S2

2
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Desde hace algunos años en América Latina ha habido una preocupación por colocar la reflexión sobre infancia en eventos que tradicionalmente no la habían tenido en cuenta sino como una infancia receptora pasiva de ciertas disciplinas, cliente del quehacer profesional como la medicina, la comunicación, en gran parte por las ciencias de la educación, el derecho. Los encendidos debates que en las últimas tres décadas sobre ciertos aspectos de la condición infantil que revelan un proceso de revisión que pretende el sustento e intervención del mundo adulto en el campo de la infancia. Los dos tomos recogen los trabajos recibidos en torno a tres ideas centrales, vale decir los que abordan desde la sociología la cuestión de infancia, los que se refieren a experiencias y reflexiones a partir de las mismas y finalmente cuestiones de la realidad. Hay que trabajar sobre particularidades de la prostitución infantil mediante la activación categorial de interrogantes mediante la investigación. Dificultades como las creencias para las problemáticas de infancia y discursos y prácticas que han tratado el tema de la primera infancia. Según Sánchez, serían los niveles discursivos sobre infancia: el infantologico, la sociología aplicada y la sociología de la infancia .Adicionalmente, este autor identifica un tipo de discurso al que denomina juridico- tecnocratico, expresado en convenciones, declaraciones y acuerdos, códigos y normativos. Ausencias paternas y maternidad adolescente: el embarazo precoz en jóvenes de 15 -17 años en colegios de Quito. La historia de la infancia y la historia de la educación estaban conectadas de mono inextricable y en varios niveles, primer lugar estaban conectados conceptual y psicológicamente; segundo lugar el tiempo y tercer lugar están unidas social e institucionalmente. En conclusión la infancia y la adolescencia es muy diferente en cada país ya que tienen una calidad de la educación más alta o baja que otros países. También influye mucho a las guerras, acontecimientos que

Transcript of S2

Page 1: S2

INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA

Desde hace algunos años en América Latina ha habido una preocupación por colocar la reflexión sobre infancia en eventos que tradicionalmente no la habían tenido en cuenta sino como una infancia receptora pasiva de ciertas disciplinas, cliente del quehacer profesional como la medicina, la comunicación, en gran parte por las ciencias de la educación, el derecho.Los encendidos debates que en las últimas tres décadas sobre ciertos aspectos de la condición infantil que revelan un proceso de revisión que pretende el sustento e intervención del mundo adulto en el campo de la infancia.

Los dos tomos recogen los trabajos recibidos en torno a tres ideas centrales, vale decir los que abordan desde la sociología la cuestión de infancia, los que se refieren a experiencias y reflexiones a partir de las mismas y finalmente cuestiones de la realidad.Hay que trabajar sobre particularidades de la prostitución infantil mediante la activación categorial de interrogantes mediante la investigación. Dificultades como las creencias para las problemáticas de infancia y discursos y prácticas que han tratado el tema de la primera infancia.

Según Sánchez, serían los niveles discursivos sobre infancia: el infantologico, la sociología aplicada y la sociología de la infancia .Adicionalmente, este autor identifica un tipo de discurso al que denomina juridico-tecnocratico, expresado en convenciones, declaraciones y acuerdos, códigos y normativos.Ausencias paternas y maternidad adolescente: el embarazo precoz en jóvenes de 15 -17 años en colegios de Quito.

La historia de la infancia y la historia de la educación estaban conectadas de mono inextricable y en varios niveles, primer lugar estaban conectados conceptual y psicológicamente; segundo lugar el tiempo y tercer lugar están unidas social e institucionalmente.En conclusión la infancia y la adolescencia es muy diferente en cada país ya que tienen una calidad de la educación más alta o baja que otros países.También influye mucho a las guerras, acontecimientos que han vivido, el contexto, el tipo de gobierno, la libertad que les da para escoger sus propios decisiones, privilegios y castigos que tiene cada niño o niña.