Ruíz - 148.206.53.231

48
Unidad /División J Carrera Materia / ' Título Fecha L/ Nombre / Matrícula ~ Asesora Iztapalapa CBS Biología Experimental Seminario de Investigación Efecto dela Pentoxifilina sobre la Expresión del Factor de Necrosis Tumoral alfa Inducida por Etanol en Diferentes Tipos Celulares Hepáticos. 2 Diciembre 1999-12-02 Blanca Eugenia Farfan Labonne 94327369 Concepción Gutiérrez Ruíz

Transcript of Ruíz - 148.206.53.231

Page 1: Ruíz - 148.206.53.231

Unidad

/División

J Carrera

Materia

/ ' Título

Fecha

L/ Nombre /

Matrícula

~ Asesora

Iztapalapa

CBS

Biología Experimental

Seminario de Investigación

Efecto dela Pentoxifilina sobre la

Expresión del Factor de Necrosis

Tumoral alfa Inducida por Etanol en

Diferentes Tipos Celulares Hepáticos.

2 Diciembre 1999-12-02

Blanca Eugenia Farfan Labonne

94327369

Concepción Gutiérrez Ruíz

Page 2: Ruíz - 148.206.53.231

"Efecto De La Pentoxifilina Sobre La Expresión

Del Factor De Necrosis Tumoral a (TNFa)

Inducida Por Etanol En Diferentes Tipos

Cel u la res Hepáticos"

Presenta: Blanca Eugenia Farfan Labonne

Tutora: Dra. Ma. Concepción Gutiérrez Ruíz

Sede: Universidad Autónoma Metropolitana lztapalapa

Laboratorio de Fisiología Celular

Page 3: Ruíz - 148.206.53.231

Abreviaturas empleadas

ECM

HSC

KC

MFB

PC

TGFp

TNFa

RT

PCR

ADH

MEOS

PTX

LPS

RNA

DEPC

Matriz Extracelular

Células Estelares Hepáticas

Células de Kupffer

Miofibroblasto

Hepatocito

Factor de Crecimiento Transformantep

Factor de Necrosis Tumoral CL

Reacción de Retro-transcripción

Reacción en Cadena de la Polimerasa

Deshidrogenasa alcohólica

Sistema Oxidativo Microsomal del Etanol

Pentoxifilina

Lipopolisacárido

Ácido Ribonucléico

Dietilpirocarbonato

2

Page 4: Ruíz - 148.206.53.231

Introducción.

Tipos Celulares Hepáticos.

El hígado es la glándula más grande del cuerpo que está formada por células

parenquimatosas (hepatocitos) y cuatro tipos celulares no parenquimatosos

asociados con los sinusoides; las células endoteliales, las células de Kupffer

(macrófagos residentes), las células "pit", y las células estelares hepáticas (Arias,

1988).

Los hepatocitos (PC) son la unidad funcional del hígado. Se encuentran

empaquetados en forma de malla en el plano central del canaliculo biliar y están

rodeados por sinusoides en ambos lados. Son los responsables del metabolismo

hepático participando en las vías metabólicas del ciclo de la urea, en la regulación

específica del metabolismo de los lípidos, asi como en la formación de bilirubina y

de ácidos biliares (Fawcett, 1989). En forma estructural el hepatocito está

constituido por tres regiones; la superficie basolateral que contiene algunas

microvellosidades, la región contigua y el canalículo biliar.

A su vez, los hepatocitos se asocian en unidades denominadas acinos, estos se

dividen, con base en la circulación sanguínea, en una zona periportal y una zona

perivenosa, estableciendo una regionalidad metabólica en los hepatocitos en

Page 5: Ruíz - 148.206.53.231

función del flujo sanguíneo como resultado de una disminución gradual del

sustrato disponible y de oxígeno.

En lo que respecta a la secreción exocrina de bilis, esta se lleva a cabo en la

región del polo apical del hepatocito presente en la membrana canalicular

alrededor de la periferia de las células parenquimatosas. Esta polaridad del

complejo de señales intracelulares es capaz de dirigir correctamente los procesos

de síntesis y secreción del tejido hepático.

Las células endoteliales se encuentran en el límite externo de los sinusoides,

tienen numerosas funciones entre las que se encuentran el transporte activo de

distintos sustratos, la coagulación, la respuesta inmune, etc. Las células de

Kupffer (KC) se localizan en la zona periportal y están ancladas al endotelio de los

sinusoides, son macrófagos y componentes del sistema de fagocitos

mononucleares. Las células "pit" están localizadas en el límite endotelial, y son

linfocitos granulares grandes con actividad de células asesinas. Juegan un papel

importante de defensa contra infecciones virales y metástasis tumoral.

Las células estelares (HSC), también denominadas lipocitos, células de Ito ó

perisinusoidales, se localizan en el espacio perisinusoidal de Disse, adyacentes a

los hepatocitos y a la capa de células endoteliales sinusoidales. Son las

encargadas del almacenaje y metabolismo de retinoides y también producen

componentes de matriz extracelular ( ECM ) en cantidad moderada. En el hígado

A

Page 6: Ruíz - 148.206.53.231

sano, las células estelares representan alrededor del 10% del tejido hepático.

Este tipo celular puede transformarse a miofibroblasto por una variedad de

estímulos. Durante la activación estas células pueden sufrir algunos cambios, por

ejemplo, los núcleos se hacen más grandes y las vacuolas de vitamina A se

reducen. Las HSC parecen jugar un papel relevante en la fibrosis hepática, ya

que no solo producen y secretan ECM, sino también enzimas para su degradación

(Friedman, 1992; Arthur, 1992). Como se mencionará más adelante, la

transformación de estas células a un fenotipo de miofibroblasto es reconocido

como el evento central de la fibrogénesis hepática.

Metabolismo del Etanol.

El etanol (CH,-COOH) es una molécula pequeña parcialmente polar. Debido a

ello, es miscible en agua y en lípidos. Estás características le permiten moverse

por difusión simple a través de las membranas celulares, de tal manera que su

concentración se equilibra rápidamente entre la sangre y los tejidos (Crabb, 1987).

El principal órgano involucrado en el metabolismo del etanol en el humano es el

hígado, ya que en él se lleva a cabo un 90% de su oxidación (Rubin, 1981).

Después de su absorción en el intestino, el etanol pasa a la circulación portal

hepática y posteriormente a la circulación sistémica; difundiéndose rápidamente

en el organismo.

Page 7: Ruíz - 148.206.53.231

El hepatocito posee tres sistemas enzimáticos para metabolizar el etanol: el

sistema de la deshidrogenasa alcohólica (ADH) localizada en el citosol; el sistema

oxidativo microsomal (MEOS) ligado al retículo endoplásmico liso y el sistema de

la catalasa, ubicado en los peroxisomas. Estos tres sistemas llevan a cabo la

conversión del etanol a acetaldehido, el cual a su vez, es el sustrato de la

deshidrogenasa aldehídica que genera acetato. El acetato se transforma

finalmente a acetil-coenzima A que se incorpora al ciclo del ácido tricarboxílico.

Toxicidad del acetaldehído.

El acetaldehido, metabolito del etanol, es una molécula altamente reactiva, dada

su naturaleza electrofílica. Por lo tanto, su acumulación en el organismo después

de la ingestión del etanol puede producir alteraciones patológicas (Lauterberg,

1988).

La concentración del acetaldehido en los tejidos y en la circulación sistémica

después de una ingestión aguda de etanol es baja, aún en el higado; pero en los

casos de ingestión crónica se incrementa la Concentración de este tóxico (Lieber,

1988), lo que indica que podria existir un aumento en la producción de

acetaldehido a partir de la oxidación del etanol Ó bien, por una disminución del

catabolismo del acetaldehido.

6

Page 8: Ruíz - 148.206.53.231

El acetaldehido induce cambios mitocondriales que incluyen daño estructural,

fragilidad y alteración en las membranas. In vitro, se ha demostrado que el

acetaldehido tiene varios efectos sobre el metabolismo mitocondrial, inhibe el sitio

I de la fosforilación oxidativa y por lo tanto, disminuye el consumo de oxígeno.

Las mitocondrias hepáticas son más susceptibles a la acción del acetaldehído

después de una ingestión crónica de etanol (Rubin, 1974).

Enfermedad Hepática Alcohólica.

En los últimos años ha habido grandes avances en la comprensión del mecanismo

por el que se produce el daño hepático debido a la ingestión del alcohol

(Friedman, 1999; Tuma, 1998). Se considera que es un proceso complejo, en el

cual están involucrados distintos tipos celulares hepáticos que incluyen a los

hepatocitos, las células de Kupffer, las células estelares, células endoteliales

además de monocitos y neutrófilos. Los cambios en la abundancia y función de

estas células, asi como de sus matrices dentro de la región perisinusoidal del

higado, constituyen la patologia crónica progresiva. El entendimiento de los

cambios en las funciones celulares requieren de una interpretación cuidadosa del

modo como las señales intercelulares provocan cambios acumulativos lentos que

llevan de las interacciones normales a las patológicas (Dong, 1998; Kawada,

1998; Pinzani, 1998).

7

Page 9: Ruíz - 148.206.53.231

En los últimos años han surgido nuevas ideas acerca de las complejas

interacciones celulares, de manera que en la actualidad se considera que algunas

de las interacciones tienen una retroalimentación positiva que desestabiliza la red

de señales celulares normales, mientras que otras tienen el efecto de tratar de

mantener el balance homeostático normal. Más aún, algunas de las interacciones

cambian la estructura y función del tejido de manera reversible, mientras que otras

producen efectos dificiles de revertir.

Es conveniente señalar ahora que la desestabilización de la red normal de

señales celulares se debe, en parte, a cambios en los patrones de expresión de

citocinas. Estas moléculas son mediadores de la comunicación celular de bajo

peso molecular (~30Kd) y se encargan de mantener la homeostasis fisiológica en

el organismo sano; sin embargo, se ha demostrado que modulan muchas de las

manifestaciones sistémicas de la ALD y ciertos aspectos del proceso de daño y

reparación hepática.

Fibrosis Hepática.

La fibrosis hepática es una consecuencia de algunas enfermedades crónicas que

se presentan en el hígado (Matsuoka, 1988). En la actualidad se sabe que la

fibrosis es el resultado de un proceso múltiple de reparación del daño al higado,

que conlleva a la acumulación de ECM en detrimento de la estructura y función

celular (Bisell, 1997).

X

Page 10: Ruíz - 148.206.53.231

Los factores etiológicos que producen daño hepático pueden ser enfermedades

debidas a parásitos, infecciones virales, enfermedades autoinmunes, daño tóxico

por agentes químicos como el haloetano y el acetaminofen (Iredale, 1997), o bien,

por la ingesta crónica de alcohol.

Una de las características principales del daño crónico hepático es la alteración en

los patrones de mediadores de comunicación celular. Trabajos recientes

demuestran que las señales celulares y moleculares que los diferentes tipos

celulares hepáticos envían como resultado del daño producido por el etanol

inciden sobre las células estelares hepáticas. Como resultado de este proceso,

estas células sufren una transformación fenotípica, de células de reserva de

retinoides a un fenotipo productor de ECM, y llegan a ser las principales

responsables de la fibrogénesis (Gressner, 1995).

Se considera que una célula estelar se ha transdiferenciado a MFB cuando

presenta las siguientes características: 1 .- su proliferación se ve estimulada; 2.- la

expresión de los genes de varios componentes de la matriz extracelular está

amplificada; 3.- adquiere contractilidad debida a la expresión de filamentos de

alfa actina característicos de músculo; y finalmente, 4.- debe expresar un amplio

espectro de citocinas.

9

Page 11: Ruíz - 148.206.53.231

Modelo de Activación de las Células Estelares Hepáticas.

El conocimiento presente acerca de las interacciones moleculares y celulares que

se presentan en el datio hepático se ha integrado en un modelo de activación de

las HSC. este modelo se conoce como mecanismo de cascada de tres pasos y

fue propuesto por el grupo del Dr. Gressner en Alemania ( Gressner A. y Bachem

M., 1995).

En la fase preinflamatoria se produce un daño a los hepatocitos, y como resultado

de este daño se liberan agentes mitogénicos que actúan sobre las células

estelares.

En una fase inflamatoria subsecuente (fase ll), citocinas de las KC (macrófagos

residentes del hígado), de plaquetas y de hepatocitos dañados, estimulan a las

HSC a proliferar y transformarse en MFB. La activación de las KC residentes y de

los monocitos invasores es principalmente iniciada por la fagocitosis de los

hepatocitos dañados. Esta activación de las KC induce un nuevo daño a los

hepatocitos (necrosis, apoptosis) vía la liberación de proteasas, citocinas tóxicas

(TNFu), y radicales de oxígeno (Orrenius S.. 1997 y Amin A.,1997).

En esta fase inflamatoria, se ha propuesto a la citocina TGFp 1 como prototipo de

citocina fibrogénica ya que acelera la transdiferenciación de las HSC a MFB y

Page 12: Ruíz - 148.206.53.231

puede promover la apoptosis de los hepatocitos, lo cual puede a su vez perpetuar

el proceso fibrogénico.

Los MFB son estimulados durante la fase post-inflamatoria (fase Ill) vía una

estimulación autócrina generada por las citocinas expresadas y secretadas por los

MFB, esto ocurre debido a que además se sintetizan receptores para las mismas

citocinas que se están expresando. De esta manera los MFB pueden auto

perpetuar la fibrogénesis incluso después de que la estimulación por el agente

causal inicial ha terminado.

Finalmente, se ha propuesto que la matriz extracelular generada por lo MFB

puede modular la actividad de citocinas secretadas por la formación de zonas de

almacenamiento extracelular de dichas citocinas.

El Factor de Necrosis Tumoral Alfa.

En los últimos años, se ha realizado un gran esfuerzo para clarificar los

mecanismos de fibrogénesis por medio de la identificación de la naturaleza,

propiedades y origen de los mediadores fibrogénicos y mitogénicos que estimulan

la activación de las células estelares hepáticas. Estos trabajos han permitido

conocer algunas de las citocinas importantes en este proceso, como el TGFD y el

TNFa; este Último, ha sido propuesto como el factor inicial en la cascada de

Page 13: Ruíz - 148.206.53.231

señalización en el desarrollo del daño hepático (Bedosa, 1995;lgnotz, 1986;

Inuzuka, 1995).

El TNFa (catenina) consiste de dos péptidos diferentes con múltiples actividades

inmunológicas locales e inflamatorias sistémicas (Garcia, 1997).

El TNFa tiene efectos antitóxicos, vasculares, antiocluyentes, pirogénicos y

antitumorales in vivo. Por otro lado, el TNFa incrementa la adhesividad de las

células endoteliales y neutrófilos (Thomson, 1994; Remick, 1987; Beutler, 1987).

En cuanto a la actividad biológica del TNFa en el higado, esta citocina aumenta la

expresión de las proteinas de fase aguda en hepatocitos humanos in vitro; asi

mismo, aumenta la cantidad de proteinas de fase aguda en suero y reduce la

biosíntesis de albúmina (Thomson, 1994; Nagakaza, 1990). El TNFa también

estimula la biosintesis de lipidos, y la degradación de aminoácidos por los

hepatocitos. Todos estos efectos del TNFa pueden ser potenciados por otras

citocinas como las interleucinas 1 y 6.

Estudios in vivo han demostrado un incremento significativo en los niveles séricos

y número de receptores tisulares del TNFa en pacientes con daño hepático agudo

y crónico (Khoruts, 1990; Colleti, 1990; Shalaby, 1988; Ward, 1987; Tilg, 1993;

Redd, 1992).

12

Page 14: Ruíz - 148.206.53.231

Finalmente, estudios in vitro han demostrado que el TNFa posee una actividad

mitogénica y que aumenta la síntesis de diferentes tipos de ECM (Knittel, 1997).

Pentoxifilina.

La pentoxifilina es una metil xantina, que ha sido empleada en el tratamiento de

enfermedades periféricas vasculares. Este fármaco tiene la capacidad de inhibir

la adhesión y agregación plaquetaria, de igual manera, inhibe la síntesis de

fibrinógeno. Por otro lado, puede amplificar los sistemas fibrinolíticos endógenos

(Lilly, 1989; Harada, 1989).

Se sabe que la PTX inhibe la actividad de células polimoríonucleares y de

monocitos por un aumento en el adenocin monofosfato cíclico intracelular

(Harada, 1989). Así mismo, se ha demostrado que la PTX disminuye la cantidad

de citocinas liberadas por monocitos y que suprime la acción pro-inflamatorio del

TNFa (Winddmeier, 1997).

Este fármaco es un inhibidor no específico de fosfodiesterasas y se ha reportado

que bloquea la síntesis de colágena en fibroblastos de epidermis (Bernam, 1992),

aunque el mecanismo de acción no se conoce.

Por otro lado, se ha demostrados que la PTX bloquea la activación de las células

estelares (Kwan, 1997) y previene la fibrosis hepática inducida por necrosis

13

Page 15: Ruíz - 148.206.53.231

hepatocelular (Peterson, 1992). Finalmente, se ha demostrado que la PTX

previene los cambios histológicos en modelos de cirrosis experimental (Rames,

1990).

14

Page 16: Ruíz - 148.206.53.231

Justificación.

Las enfermedades hepáticas debidas alcohol son uno de los problemas de salud

pública más graves a nivel mundial y, aunque no es fácil evaluar el impacto actual

del alcoholismo en México, existen algunos indicadores que permiten suponer que

el problema se ha incrementado en los últimos años.

En México, la cirrosis hepática es atribuible a la ingesta de alcohol en un 64% de

los casos, y a infecciones virales en los casos restantes. En 1995, en nuestro

pais, la cirrosis hepática fue uno de los principales problemas de salud pública, ya

que se consideró la sexta causa de mortalidad general y la tercera entre la

población económicamente activa, principalmente entre hombres de 15 a 64 años

(Secretaría de Salud, 1995; Organización Panamerica de la Salud-México, 1997).

La enfermedad hepática alcohólica es una consecuencia de la ingesta prolongada

de alcohol. Presenta un amplio espectro de lesiones como pueden ser la

esteatosis o higado graso, la hepatitis alcohólica, la fibrosis y finalmente la

cirrosis.

Durante la fibrosis hepática el contenido de ECM principalmente colágenas de tipo

I y Ill pueden llegar a ser 6 veces más que en el hígado normal, cambiando no

solo la cantidad sino también la distribución histológica de estas proteínas en

Page 17: Ruíz - 148.206.53.231

detrimento de la función tisular. Es por ello que las estrategias terapéuticas deben

incluir medidas que permitan prevenir o bloquear los mecanismos que estimulan la

síntesis de ECM (Brenner, 1997). Así pues, el bloqueo de la producción de

proteínas colagénicas, en particular de la colágena tipo I y 111, es un mecanismo

potencial de control de la fibrosis hepática (Gonzáles, 1997).

Por lo anteriormente señalado en el presente estudio se empleó la pentoxifilina, ya

que se ha demostrado que bloquea la síntesis de colágena en modelos in vivo

(Isbrucker, 1998). Sin embargo, poco se conoce de los mecanismos de acción de

la PTX, ni el efecto de este fármaco en la síntesis de citocinas en los diferentes

tipos celulares hepáticos.

I6

Page 18: Ruíz - 148.206.53.231

Objetivo General.

Estudiar el efecto sobre la inducción del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNFw)

del tratamiento con etanol, acetaldehído y pentoxifilina en diferentes tipos

celulares hepáticos.

Objetivos Particulares.

Evaluar el efecto del tratamiento agudo y crónico con etanol y acetaldehído sobre

la expresión de TNF a sobre las células HepG2 y células estelares tratadas con

medio condicionado de células HepG2.

Evaluar el efecto del tratamiento agudo y crónico con etanol y acetaldehído sobre

la expresión de TNF c( sobre las células HepG2 y células estelares tratadas con

medio condicionado de células HepG2 expuestas a PTX.

17

Page 19: Ruíz - 148.206.53.231

Metodología.

Cultivo Celular.

Las células estelares hepáticas fueron donadas por el Dr. Rojkind del Instituto

Albert Einstein de Nueva York. El medio de cultivo que se utilizó fue el Medio

Mínimo Esencial (MEM) (Sigma), al cual se le adicionó 10% de suero fetal de

bovino (Hy-Clone), 0.5% de aminoácidos no esenciales (Microlab) y 100

unidadeslml de penicilina con 100 pglml de estreptomicina y, finalmente, 2% de L-

glutamina. Las células se sembraron sobre botellas de cultivo de plástico estériles

(Nunc) y el medio se cambió cada tercer día. Las células se levantaron de la

botella de cultivo con tripsina-verseno al 0.025% (Microlab) una vez a la semana

resembrándose nuevamente a una dilución de 1:3. Los cultivos se mantuvieron

en una incubadora con una atmósfera de 510% de CO y 90% de humedad, a

una temperatura de 37% Todos los experimentos se realizaron cuando las

células se encontraban en fase logarítmica de crecimiento.

Las células HepG2 fueron adquiridas comercialmente de la American Type

Culture Collection. Las células crecían en monocapa y se mantuvieron en medio

Williams suplementado con suero fetal bovino al 10% con penicilina-

Page 20: Ruíz - 148.206.53.231

estreptomicina al 1%. Estas células se mantuvieron en condiciones semejantes a

las mencionadas para las células estelares.

Tratamientos.

Se sembraron células HepG2 (5x10 en botellas de cultivo de 65 cm 2, pasadas

24 horas se trataron con medio Williams sin suero bovino fetal con etanol (50mM)

ó acetaldehído (175 mM); estos tratamientos duraron 48 horas. Este medio se

retiró y fue suplementado con glucosa (294, el medio así obtenido se denominó

medio condicionado.

Por otro lado, se sembraron las células estelares hepaticas (5 X 10 6) en botellas

de cultivo como las senaladas anteriormente, pasadas 24 horas se colocó el

medio condicionado proveniente de los tratamientos con etanol y acetaldehído de

las células HepG2. Este tratamiento tendrá una duración de 48 horas.

Posteriormente se adicionó al medio condicionado pentoxifilina (200 pM)

El RNA se extrajo de células estelares antes de ser expuestas a los medios

condicionados, después del tratamiento con los medios condicionados y,

finalmente, después del tratamiento con pentoxifilina.

19

Page 21: Ruíz - 148.206.53.231

Preparación del RNA.

Obtención de RNA total con trizol. Se retiró el medio de cultivo de los diferentes

tratamientos, las células se lisaron directamente en la botella de cultivo agregando

1.5 ml de trizol (Sigma) por cada (5-10 millones de células). El lisado se colectó

empleando un gendarme de goma y se homogenizó. Se dejó reposar durante 5

minutos a temperatura ambiente y se adicionaron 0.2 ml de cloroformo por cada

mililitro de trizol empleado. Se agitó vigorosamente. Se agregaron 0.5 ml de

isopropanol por mililitro de trizol y se dejó reposar de 10 a 12 minutos. Se

centrifugó a 12 O00 rpm durante 10 minutos a 4°C. Se secó al vacío y se disolvió

el botón en agua DEPC. Veinticuatro horas después se cuantificó por

espectrofotometría a 260 nm. El RNA así obtenido se almacenó a -7OOC hasta su

utilización.

Ultrapurificación del RNA. El RNA se resuspendió en 200 pI de buffer de DNasa

1X (acetato de sodio 0.1 M, sulfato de Magnesio 5mM en agua DEPC, pH 5) el

buffer contenía 10 unidades de DNasa libre de RNasa (sigma). Se homogenizó y

se incubó a 37OC durante 60 minutos. Posteriormente se agregaron 200 pI de

fenol saturado se homogenizó y centrifugó 2 minutos a 12 O00 rpm a temperatura

ambiente. Se transfirió la fase acuosa a otro tubo y se adicionaron 200 pI de

SEVAG (cloroformo/alcohol isoamílico 24:1), se homogenizó y centrifugó 2

minutos a 12 000. Se transfirió la fase superior a otro tubo y se adicionaron 300 pI

?O

Page 22: Ruíz - 148.206.53.231

de etanol absoluto a 4OC y 70 plde acetato de sodio 3M pH 5.3, se hornogenizó y

se guardo a -7OOC durante 24 horas. A partir de este momento el RNA se

mantuvo siempre frío. Pasado este tiempo se centrifugó el RNA 15 minutos a 12

O00 rpm y 4OC. Se eliminó el sobrenadante y se lavó el botón con 800 pI de

etanol al 75% (preparado en agua DEPC), se hornogenizó y se centrifugó 15

minutos a 12 O00 y 4OC. Se eliminó el sobrenadante y se secó bajo vacío. Se

resuspendió el botón en agua DEPC y se almacenó a -70 OC. Se cuantificó 24

horas después por espectrofotometría (260nm).

Obtención del RNAc para los ensayos de RT-PCR semicuantitativo.

Linearización del plásmido. Se empleó el plásmido pQA-1 que fue gentilmente

proporcionado por los doctores David Shire y Pascale Legoux, del centro Sanofi

de investigación en Francia. Se disolvieron 4 pg del plásmido en 30 pI de buffer

EcoRI, y se adicionaron 2 pI de Eco RI. Se incubaron por 1 hora a 37OC. Se

adicionaron otros 10 pI de buffer y 2 p1 de la solución de Eco RI. Se incubó

nuevamente 1 hora a 37 OC. Se realizó una extracción con 1 volumen de fenol

saturado con 10 mM Tris pH 8, 1 mM EDTA y entonces se adicionará 1 volumen

de cloroformo.

Transcripción. Se mezclaron en un tubo eppendorf en el siguiente orden buffer de

reacción 5X T7n3 (4 pl), 25 mM ATP, CTP, GTP, UTP (6 pl de mezcla de NTP,

21

Page 23: Ruíz - 148.206.53.231

con una concentración final de 7.5 mM), 100 mM ditiotreitol (2 I, 10 mM), plásmido

linearizado (Img en 8 pl) y Ampliscribe T7 RNA polimerasa (2 pl). Se incubó

durante 1 hora a 37OC. Se adiciono RNasa libre de DNasa ( I O unidades) y se

incubó por 15 minutos a 37OC. Se enfrió en hielo y se realizó una extracción fenol-

cloroformo. El RNA así obtenido se denominó cRNA.

Purificación del cRNA. Se colocaron 2 g de Biogel p i 0 en 100 ml de buffer TE.

Se removió el sobrenadante y se adicionaron 100 ml de TE, se repartió la

suspensión de 2/3 gel, 1/3 buffer en dos tubos falcon de 50 ml a 4OC.

Por otro lado, en un tubo se lavaron aproximadamente 10 ml de una capa de

vidrio de borosilicatos (1 00-200 micrómetros de diámetro), con las siguientes

soluciones es este orden, HCI IM , NaOH I M , Tris pH 8 1M se decantó el vidrio

flotante a cada lavada, este vidrio se desechó. Se trató con dietilpirocarbonato

(IO p11100 ml de agua) y se dejó reposar toda la noche a temperatura ambiente

antes de esterilizar en autoclave por 20 minutos a 120° C.

Por otra parte, se perforó el fondo de un microtubo con una aguja estéril caliente.

Con la ayuda de un cono truncado estéril se colocaron 10 pI del vidrio antes

preparado en el tubo, con un mínimo de líquido. Se llenó completamente con el

Biogel pl0, se colocó el microtubo en un eppendorf trucado y se colocó en un

tubo de centrifuga convencional. Se centrifugó 5 minutos a 5000 rpm a

temperatura ambiente. La resina se mantuvo húmeda hasta su uso.

.ii

Page 24: Ruíz - 148.206.53.231

Se colocó el microtubo en un tubo eppendorí estéril de 1.5 cm 3. con una pipeta

se tomaron 20-30 pI de la solución de cRNa en la resina. Se centrifugó por 5

minutos a 5 O00 rpm. El eluido se liofilizó.

Cuantificación y control de calidad. Se resuspendió el botón del cRNA liofilizado

en 100 11 de agua, se homogenizó y se tomaron 2 pl de esta solución; se diluyo

en 98 pl de agua. Se leyó la absorbancia a 260 nm y 280 nm en cubetas de 50 pl.

El cRNA puede almacenarse a -20 OC.

La cantidad de cRNA se obtiene con la siguiente fórmula

cRNA= OD 260 nm/ 1000X50/2X40 pg/pl.

Para verificar la calidad del cRNA se hizo un gel de agarosa con 1% formaldehído

hecho con la solución de buffer RNA 20X (40 ml 1M MOPS, pH 7.4, 4 ml 0.5 M

EDTA, 156 ml agua), agarosa (0.5 g) y agua (43.5 mi). Se calentó a 100 OC para

disolver. Se enfrió amenos de 65OC y se adiciono el formaldehído (4 mi). Se

colocó en la cámara de electroforesis y se pre-migró en el buffer RNA 20X a 50 V.

Se diluyó 1-2 pg del cRNA en buffer RNA IX, y se adicionó 1.33X de azul dye (15

pI de una solución con formamida 674 1.11, formaldehído 216 pl, 1M MOPS pH 7.4

Page 25: Ruíz - 148.206.53.231

30 pl, 10% SDS, glicerol 57 pI y 1% de azul de bromofenol). Se desnaturalizó por

5 minutos a 65OC y se enfrió rápidamente en hielo. AI mismo tiempo se

desnaturalizó y enfrió una mezcla de marcador de peso de RNA, buffer de RNA

1X y azul dye 1.33 X. Se depositó el total del cRNA en los pozos del gel junto con

el marcador de peso,

Se corrió el gel 30 minutos a 50V. Se sumergió el gel 5 minutos en bromuro de

etidio y se inspeccionó a 365nm en un transiluminador.

Buffer RT DNTP’s Inh. Oligo DT

RNasa

1 3 0.5 0.7

._

Preparación de muestras para RT-PCR.

MgC12 RNA Enzima

RT

1.5 0.5* 0.5

Preparación DE muestras para la reacción de Retro-Transcripción.

Se preparó de la misma forma el RNA experimental y el cRNA

Se empleó un kit (RNA PCR Perkin Elmer) que contenía todas las soluciones

necesarias para la reacción. Todos los volúmenes están dados en pl.

*Este volumen contenía 50 ng de RNA.

24

Page 26: Ruíz - 148.206.53.231

Se dejó reposar 15 minutos a temperatura ambiente y posteriormente se incubó 1

hora a 37OC. Se detendrá la reacción calentando a 95OC durante 5 minutos.

Finalmente se colocó la mezcla de reacción a 4OC.

Preparación de muestras de cDNA (provenientes de la reacción de RT) para la

PCR.

Se realizó la reacción de PCR para amplificar el cDNA de TNF a y para p2

microglobulina que servirá como control.

Los oligos empleados para el factor de necrosis tumoral a fueron

ACAAGCCTGTAGCCCATGTT (oligo sentido 5’-3’), AAGTA-ACCTG.2CAGACT

(OLIGO ANTISENTIDO 5’-3’); para la amplificación de p2 microglobulina se

emplearon los siguientes oligos CCAGCAGAGAATGGAAAGTC (oligo sentido 5’-

3‘), GATGCTGCTTACATGTCTCG (oligo antisentido 5’-3’). Los tamaiíos

esperados para cada amplicón con el plásmido son de 427 bases para el TNF a y

de 360 para p2 microglobulina; mientras que el tamaño de cada amplicón con el

RNA experimental son de 268 para p2 microglobulina y 280 para el TNF a.

La preparación de las muestras se hará de la siguiente manera

25

Page 27: Ruíz - 148.206.53.231

Todos los volúmenes están dados es pl

TNFa 28.7

I I r-1" Buffer

PCR

5

5

MgC12

-~ 2

2

___ Oligo

5

__ 5

CDNA DNTP AmpliTaq T I

TI ! !

La amplificación se llevó a cabo en un termociclador de la siguiente manera; se

realizaron 30 ciclos con un paso de desnaturalización de 1 minuto a 94'C, un

paso de hibridación de 1 minuto a 55'C y un paso de polimerización de 1 minuto a

72°C. La amplificación del cRNA que se obtuvo del plásmido pQA-1 sirvió como

un control positivo. Así mismo, se prepararon controles negativos que no

contuvieran cDNA.

Los productos del PCR se visualizaron de la siguiente manera, la mitad del

producto se colocó junto con 2 pl de azul dye (10%). Se colocó en un gel de

poliacrilamina al 10%. Se corrió la electroforesis a 60 V durante 3 horas.

Posteriormente se hizo un análisis densitométrico empleado el sofware GEL DOC.

26

Page 28: Ruíz - 148.206.53.231

Como se setialará más adelante, este protocolo sirvió como base para el montaje

de las técnicas pero se realizaron varias modificaciones a esta técnica básica.

21

Page 29: Ruíz - 148.206.53.231

Actividades Realizadas y Resultados.

Se extrajo el RNA de las células sometidas a los tratamientos descritos en la

metodología; el RNA se purificó mediante lavados con etanol hasta que el

coeficiente de pureza (260/280 nm) fuera mayor a 1.7 ya que de esta forma se

asegura que no contiene gran cantidad de proteínas que pudieran interferir en los

procesos posteriores.

En la figura 1 se muestra un gel de electroforesis en el que se colocaron alicuotas

del RNA extraído de células HepG2 después de los tratamientos con

acetaldehído, etanol y pentoxifilina después de 24 horas.

Carril 1 2 3 4 5 6

Fig 1. RNA Total extraido de células HepG2 y estelares. En esta figura se ejemplifica la calidad del

RNA obtenido por el método de extracción con Trizol, se muestran en el gel los siguientes

tratamientos; carril 1, células HepG2 control; carril 2, células HepG2 tratadas con etanol; carril 3,

células HepG2 tratadas con acetaldehido; carril 4, células estelares control; carril 5, células

estelares tratadas con los medios condicionados con etanol y carril 6. células estelares tratadas con

los medios condicionados con acetaldehido.

28

Page 30: Ruíz - 148.206.53.231

Este tipo de geles se realizaron para todas las muestras ya que nos permite

corroborar el buen estado del RNA; este hecho resulta de vital importancia ya que

si el RNA se encuentra degradado los estudios posteriores no habrían brindado

resultados confiables.

En cuanto al proceso de extracción del RNA por el método del Trizol podemos

afirmar que la técnica fue montada de manera eficiente ya que para cada

tratamiento se obtuvo la cantidad suficiente de RNA para ser utilizado en los

estudios posteriores.

En cuanto a la pureza del RNA, en la mayor parte de los casos después de la

extracción el coeficiente de pureza era mayor a 1.7, solo en algunos casos el

coeficiente de pureza del RNA fue menor al Óptimo esperado y debieron realizarse

lavados repetidos con etanol, esto presentó la desventaja de que la cantidad de

RNA disminuía notablemente; sin embargo, aun se contaba con material suficiente

para los ensayos de RT-PCR.

Una vez que se obtuvo el RNA de todos los tratamientos se procedió al montaje

de la técnica de ultrapurificación.

Se tomo una alícuota de las muestras de RNA extraído de los diferentes

tratamientos y se sometieron al proceso de ultrapurificación descrito

anteriormente.

En la figura 2 se muestra un gel del RNA después del proceso de ultrapurificación;

y podemos observar en este punto que el RNA no puede visualizarse en el gel.

29

Page 31: Ruíz - 148.206.53.231

Carril 1 2 3 4 5 6

d RNAr 4.71 kb

RNAr d I .87kb

Fig 2. RNA Total ultrapurificado. Se muestran en esta imagen el RNA de los mismos tratamientos

que se mostraron en la figura 1 una vez sometidos a un tratamiento de ultrapurificación fenólica.

Cuando realizamos la cuantificación del material pudimos constatar que el

proceso del ultrapurificación disminuye la cantidad de RNA total, al grado que en

algunas muestras se pierden totalmente.

A fin de comparar la cantidad de RNA que se tiene antes y después de

ultrapurificar, se muestra en la figura 3 un gel en el que se colocaron algunas

muestras del RNA ultrapuro junto a dos muestras de RNA sin ultrapurificar(en los

últimos carriles); se colocó en los carriles el mismo volumen de la solución final de

RNA, la imagen se obtuvo de una exposición lo suficientemente larga para permitir

la visualización del RNA ultrapuro.

Es importante señalar ahora que se realizaron algunas modificaciones a la técnica

descrita tales como la disminución del tiempo de incubación con la enzima DNasa

libre de RNasa; los tiempos empleados fueron la mitad y un cuarto del tiempo

originalmente planteado. A pesar de estas modificaciones la cantidad del RNA

seguía disminuyendo en una proporción elevada.

30

Page 32: Ruíz - 148.206.53.231

Carril 1 2 3 4 5 6 7 8

KUAr J71hh a

K h \ r a I X7hh

Fig. 3,ComparaciÓn entre la cantidad de RNA en muestras ultrapurificadas y sin ultrapurificar. En

los carriles 1 a 6 se muestran el RNA ultrapurificado de las siguientes muestras: carril 1, células

HepG2 control; carril 2. células HepG2 tratadas con etanol; carril 3, células HepG2 tratadas con

acetaldehido; carril 4, células estelares control; carril 5, células estelares tratadas con los medios

condicionados con etanol y carril 6, células estelares tratadas con los medios condicionados con

acetaldehido. En los carriles 7 y 8 se colocó RNA extraído de muestras controles para células

HepG2 (carril 7), y células estelares (carril 6).

En este punto del trabajo se decidió hacer un análisis de la calidad del RNA en

cada paso del proceso de ultrapurificación y se llegó a la conclusión de que el

tratamiento con fenol era demasiado agresivo para el RNA; por ello emplearon

tres tipos de fenol comercial con el fin de obtener mejores resultados en el

proceso; pero pudimos comprobar que en todos los casos el RNA se perdía casi

en su totalidad.

Con el fin de estudiar la posibilidad de que el RNA ultrapurificado fuera viable para

los estudios de RT-PCR se realizó un ensayo preliminar empleando los oligos

para p 2 rnicroglobulina y el resultado se muestra en la figura 4.

31

Page 33: Ruíz - 148.206.53.231

Carril I 2 3 4 5 6 7 8

* * * * TNF * * * * D2P

IIC HA HC IIA HC HA HC IIA

Fig 4. Productos de RT-PCR de muestras de RNA ultrapurificado y sin ultrapurificar.. En esta figura pueden

observarse los productos de amplificación de TNI' alfa y beta2 microglohulina en células HepG2. En los

primeros cuatro carriles se colocaron los productos de amplificación de muestras ultrapurificadas; carril 1 y 3.

células HepG2 control (HC); carril 2 y 4, células HepG2 tratadas con acetaldehido 175 pM 24 horas (HA).

En los carriles 5 al 8 se muestran los productos de amplificación de las muestras de RNA sin ultrapurificar;

carril 5 y 7 , células HepG2 control (HC); carril 6 y 8, células HepG2 tratadas con acetaldehído 175 pM 24

horas (HA).

Como puede observarse en los primeros cuatro carriles no puede observarse

nada; en ellos se colocaron los productos de PCR que se elaboraron con RNA

ultrapuro mientras que, en los últimos cuatro carriles se observan varios

productos; estos carriles corresponden a los productos de PCR que se obtuvieron

con muestras de RNA de células HepG2 sin ultrapurificar; aunque pueden

observarse varios productos inespecíficos, al menos si se está produciendo una

amplificación.

Por lo anteriormente señalado se decidió continuar con la preparación de las

reacciones de RT-PCR con RNA no ultrapurificado, ya que además de la

disminución de la cantidad de RNA el proceso de ultrapurificación incrementa en

mucho el costo del experimento.

32

Page 34: Ruíz - 148.206.53.231

Montaje de la técnica de RT-PCR.

Se contaba con dos protocolos generales para la realización de la reacción de RT-

PCR, uno proporcionada por el Dr. Kersenovich del Instituto Nacional de Nutrición

Salvador Subirán por conducto de la M. en C. Gabriela Gutiérrez; y el otro

protocolo era el propuesto por el fabricante del Kit (RNA PCR Perkin Elmer)

empleado para la realización de la técnica. Partimos del protocolo proporcionado

por el Dr. Kersenovich y que se describió en la sección de metodología.

Se manejaron como variables la concentración de MgCI, empleado durante la

reacción de PCR (0.5, 1 y 2pi) así como la temperatura de hibridación de la PCR

(53, 55 y 57oc ).

Cuando realizamos las reacciones de RT-PCR, se utilizó el RNA que se obtuvo de

células estelares y HepG2 tratadas 24 horas con acetaldehído 175 pM, estas

muestras de denominaron Controles Positivos.

En los geles en los que se colocaron los productos de PCR que se obtuvieron con

los oligos de p 2 microglobulina se veían claramente varios productos

amplificados, mientras que con los oligos de TNF a no se visualizó ningún

producto; cabe señalar que la reacción de RT-PCR se realizó por lo menos en tres

ocasiones independientes para verificar que la falta de producto no se debiera a

algún error de tipo humano.

Se realizaron reacciones con las diferentes cantidades de MgCI, y las

temperaturas de hibridación señaladas antes y con ninguna de las condiciones

pudo mejorarse la eficiencia de las reacciones.

Se procedió entonces a emplear el protocolo propuesto por el fabricante que se

describe a continuación: para la reacción de RT se colocan en este orden 2 pI del

33

Page 35: Ruíz - 148.206.53.231

MgCI,, 1 pI de buffer de PCR, 1 pI de cada dNTP, 0.5 pI de lnhibidor de RNasa,

0.5 pI de Oligo dT y 0.5 pI de la enzima Retro Trasncriptasa Murina. Esta mezcla

se coloca en un tubo eppendorf de pared delgada y 200 pl de capacidad. La

cantidad de RNA se mantuvo constante, 1.25 pg disueltos en la cantidad de agua

suficiente para completar un volumen total de reacción de 10 pl.

En lo que respecta al protocolo para PCR es el siguiente: Se colocan 4 pI de

buffer para PCR, 2.5 pl de cada uno de los oligos (sentido y antisentido), 0.25 pI

de Enzima Polimerasa, 3 pI del producto de RT. También debe agregarse MgCI,

pero la cantidad de este se varió desde 0.5 hasta 2 pl.

En la figura 5 se muestra uno de los geles que se realizaron con los productos de

PCR para la amplificación de p 2 microglobulina en donde puede observarse que

la amplificación se realizó de manera satisfactoria ya que se eliminan

completamente los productos inespecíficos

Carril MP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 IO 11 12

500pb c;,

268pb c2,

Fig 5. Productos de Amplificación de f32microglobulina . En esta figura se muestran los productos

de RT-PCR que se obtuvieron con muestras de RNA siguientes: carril 1, control de células HepG2;

carril 2, HepG2 acetaldehido; carril 3, etanol; carril 4, células estelares control; carril 5, células

estelares medio condicionado con etanol; carril 6, células estelares medio condicionado con

acetaldehido; carril 7, estelares control; carril 8, células estelares medio condicionado etanol; carril

9, células estelares con pentoxifilina; carril I O . células estelares medio condicionado con etanol y

pentoxifilina; carril 11, células estelares medio condicionado con acetaldehido y, carril 12, células

estelares medio condicionado con acetaldehido y pentoxifilina. Puede observarse que el amplicón

tiene un tamaño cercano al esperado de 268 pares de bases.

34

Page 36: Ruíz - 148.206.53.231

A continuación se realizó una curva en la que se varía la concentración inicial de

plásmido pQA-1 empleado, esta curva se puede ampliar para la realización de

RT-PCR competitiva.

Carril MP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 I O I 1 12

Fig 6.Curva patrón de p2 microglobulina. Se presenta la amplificación del cRNA que se obtuvo con

diferentes concentraciones iniciales del plásmido pQA-1. Las diluciones fueron las siguientes: I ng/pl, 500

pg/wl, 250 pg/pl, 125 pgipl, 62.5 pg/pl, 31.2 pg/pl, 15.6 pgipl, 7.8 pg/pl. 3.9 pgípl, 1.95 pg/pl, 0.975

pg/pI, 0.487 pgipl, del carril 1 al 12 respectivamente. El tamaño del amplicón es de aproximadamente 360

pares de bases como se esperaba.

En este punto se comenzó con el montaje de la técnica para RT-PCR de TNFa;

en la figura 7, 8 y 9 se muestran geles donde se colocaron productos de

amplificación del RNA de células HepG2 y estelares tratadas con acetaldehído

175 pM y con el plásmido pQA-1 respectivamente. Puede observarse que

mientras el plásmido amplifica satisfactoriamente con todas las concentraciones

de magnesio, los productos de PCR de las células HepG2 y estelares muestran

una gran cantidad de bandas inespecíficas que no fueron eliminadas en ninguna

de las condiciones empleadas.

35

Page 37: Ruíz - 148.206.53.231

Carril I 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12

MgCl 0.2 0.5 1 2 3 4 0.2 0.5 I 2 3 4 Temp. Hibri. 53°C 55°C

* * * * * I

* * * * * *

Fig. 7. Productos de RT-PCR para R J F a en muestras de células HepC2. En esta imagen se muestran los

productos de PCR para TNF a en células HepG2 tratadas con acetaldehído 175 1iM durante 24 horas. En los

carriles I a 6 se muestran los productos obtenidos cuando la temperatura de hibridación fue de 53°C con

diferentes concentraciones de MgCl, (0.2. 0.5. I , 2, 3, y 4 iil de la solución estándar por reacción). En los

carriles 7 a 12 se muestran los productos de PCR cuando la temperatura de hibridación fue de 55°C. Los

productos de amplificación que se obtuvieron a la temperatura de hibridación de 57°C no se presentan ya que

son similares a los aquí mostrados. Se señalan en la figura los diferentes productos amplificados.

MgCI, 0.2 0.5 I 2 3 4

Fig 8. Productos de RT-PCR para TNF a en muestras de celulas estelares . En esta imagen se

muestran los productos de PCR para TNF alfa en células estelares tratadas con acetaldehido 175

pM durante 24 horas. En los carriles 1 a 6 se muestran los productos obtenidos cuando la

temperatura de hibridación fue de 55'C con diferentes concentraciones de MgCI, (0.2, 0.5, 1, 2, 3, y

4 111 de la solución estandar por reacción). Los productos de amplificación que se obtuvieron a la

temperatura de hibridación de 53 y 57% no se presentan ya que son similares a los aquí

mostrados. Se señalan en la figura los diferentes productos amplificados.

36

Page 38: Ruíz - 148.206.53.231

MgCll 0.2 0.5 I 2 3 4 0.2 0.5 I 2 3 4 Temp. Hibri. 53°C 55°C

* * * * * * * * * * * *

Fig 9. Productos de RT-PCR de TNF a para el plásmido pQA-1. En esta imagen se muestran los

productos de PCR para TNF alfa el plásmido pQA-1 con diferentes condiciones de astringencia ya

que se vario la concentración de MgCI, y la temperatura de hibridación. En los carriles 1 a 6 se

muestran los productos obtenidos cuando la temperatura de hibridación fue de 53°C con diferentes

concentraciones de MgCI, (0.2, 0.5, 1, 2, 3, y 4 pl de la solución estándar por reacción). En los

carriles 7 a 12 se muestran los productos de PCR cuando la temperatura de hibridación fue de

55OC. Los productos de amplificación que se obtuvieron a la temperatura de hibridación de 57OC no

se presentan ya que son similares a los aquí mostrados.

Ya que ni la temperatura de hibridación ni la cantidad de MgCI, tuvieron algún

efecto en la calidad del producto de PCR se realizaron las siguientes

modificaciones a la técnica descrita, por un lado se disminuyó el tiempo de

hibridación durante el proceso de amplificación, ya que se pensó que los

productos inespecíficos podían ser resultado de una amplificación incompleta; se

realizaron las reacciones de PCR con todas las variaciones de temperatura y

concentraciones de MgCI, pero con tiempo de hibridación de un minuto y medio y

dos minutos en lugar de un minuto como se había realizado anteriormente. En la

figura 10 se muestra uno de los geles que se ejemplifica la calidad de los

productos de amplificación de las muestras de RNA con un tiempo de hibridación

de minuto y medio.

37

Page 39: Ruíz - 148.206.53.231

Carril I 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 l 3

MgC12 2 2 2 0.2 0.5 I 2 3 4 0.2 0.5 1 2 3 Temp. Hibri. 5 3 “C 55°C

* * * * * * * * * * * * * *

Fig. 10. En esta imagen se muestran los productos de PCR para TNF alfa en células HepG2

tratadas con acetaldehido 175 pM durante 24 horas. En los carriles 1 y 2 se muestran los productos

obtenidos para beta 2 microglobulina a 53 y 55’C de temperatura de hibridación respectivamente;

en el carril 3 se muestra el producto de amplificación de TNF actuando sobre el plasmido pQA-1. En

los carriles 4 a 9 se muestran los productos cuando la temperatura de hibridación fue de 53°C con

diferentes concentraciones de MgCI, (0.2, 0.5. 1, 2, 3, y 4 pl de la solución estándar por reacción).

En los carriles 10 a 13 se muestran los productos de PCR cuando la temperatura de hibridación fue

de 55% Los productos de amplificación que se obtuvieron a la temperatura de hibridación de 57OC

no se presentan ya que son similares a los aqui mostrados. Se setialan del lado izquierdo de la

imagen los amplicones obtenidos.

Puede observarse que la calidad de los productos no es satisfactoria. Se

muestran en el mismo gel algunos productos de amplificación obtenidos con los

oligos de p 2 microglobulina así como con los oligos de TNF actuando sobre el

plásmido pQA-I. De estos resultados podemos afirmar que la calidad del RNA

era buena ya que se logra la amplificación del RNA mensajero de 2

38

Page 40: Ruíz - 148.206.53.231

microglobulina y, por otro lado, las condiciones empleadas son propicias a la

amplificación de TNF a ya que el plásmido amplifica satisfactoriamente.

Otra variación que se intentó para mejorar el desempetio de la amplificación fue

un proceso de desnaturalización del RNA antes de llevar a cabo la reacción de

RT-PCR, ya que consideramos que el problema podía deberse a que el RNA

estuviera plegado por lo que se generarían diferentes productos de amplificación

dependiendo del estado de plegamiento. Para llevar a cabo la desnaturalización

del RNA se emplearon dos estrategias, por un lado se calentó el RNA a 75 OC

durante 5 minutos seguidos los cuales se colocó el RNA en hielo durante 5

minutos; y por otro lado, se empleó DTT 1 pM como agente desnaturalizante, este

se adicionó directamente a la mezcla de reacción de la RT.

En la figura 11 se muestra uno de los geles que se realizaron para verificar la

calidad de los productos de PCR y como puede observarse no hubo amplificación

alguna; por ello podemos afirmar que los procesos de desnaturalización

combinados con las variantes ya empleadas no son adecuados para mejorar la

calidad de los productos de reacción.

Por las pruebas antes realizadas solo nos restaba pensar que los oligos

empleados para la amplificación del TNF a no eran óptimos para los tipos

celulares empleados a pesar de que estos se construyeron para reconocer una

región altamente conservada de la secuencia de RNA mensajero del TNFw, para

verificar que las modificaciones empleadas en el presente estudio hubieran sido

las adecuadas se emplearon oligos para la amplificación de TGFP, IL 1 p e IL 8.

Se realizaron las reacciones de RT-PCR partiendo del RNA extraído de las células

sometidas a los tratamientos con acetaldehído 175 pM y de los diferentes

tratamientos realizados para este estudio.

39

Page 41: Ruíz - 148.206.53.231

Las reacciones se realizaron utilizando las diferentes condiciones para

temperatura de hibridación y concentración de MgCI,. Algunos de los resultados

se muestran en la figura 12 en los que se muestran los productos de PCR para la

amplificación de TGFp, IL 8 e IL 1 p respectivamente.

Carril MP 1 2 3 4 5 6 7 8

MgCI, DTT CdiiFrío

0.5 I 2 3 0.5 1 2 3 * * * *

* * * *

Fig 11.Productos de RT-PCR de muestras de RNA sometido a un proceso de desnaturalización. En

esta figura pueden observarse los productos de amplificación de TNF alfa en células estelares. En

los primeros cuatro carriles se colocaron los productos de amplificación de las células estelares

tratadas con acetaldehido 175 pM 24 horas, con un tratamiento previo de desnaturalización con

DTT, la reacción de PCR se llevó a cabo con las concentraciones de MgCI, señaladas. En los

carriles 5 al 8 se muestran los productos de amplificación células estelares con un pre tratamiento

de calor/ frío (75T durante 5 minutos y hielo durante 5 minutos).El resultado que se obtuvo con

células HepG2 no se muestra ya que tampoco hubo amplificación de ningún producto.

Como puede observarse en la los tres casos se encontraron las condiciones

adecuadas para la amplificación de las citocinas elegidas dentro del rango de

variaciones que elegimos para este estudio. Las variaciones en la amplificación

que se observan pueden deberse a la expresión diferencial de los RNA’s

40

Page 42: Ruíz - 148.206.53.231

mensajeros en los diferentes tratamientos. Con esto podemos corroborar que los

rangos de variación de concentraciones de MgCI, y temperaturas de hibridación

son las adecuadas para la amplificación de varias citocinas por la técnica de RT-

PCR.

Ahora bien, dado que no se logró la amplificación del RNA mensajero del TNF a

en las diferentes condiciones podemos suponer que el problema se debe a que

los oligos empleados (uno o ambos) no reconocen específicamente el RNA

mensajero del TNF, por ello se observan en la mayoría de los casos varios

productos inespecíficos. La afinidad con que se dan estas interacciones es lo

suficientemente fuerte para que a pesar de emplear diferentes condiciones de

astringencia no fuera posible eliminar la amplificación de estos productos.

Lo que correspondería hacer sería cambiar los oligos, sin embargo debe

recordarse que los oligos se construyeron sobre la base del plásmido pQA-1, cuyo

empleo es indispensable para poder realizar los ensayos de RT-PCR cuantitativo.

Es decir, de modificar los oligos el ensayo perdería su calidad de cuantitativo. En

la actualidad se están montando técnicas de RT-PCR semicuantitativo y se están

realizando los ensayos con un par de oligos diferentes que fueron construidos a

partir de secuencias registradas para células de origen murino y que fueron

amablemente proporcionados por el Dr. Rogelio Hernández Pando del

Departamento de Patología Experimental del Instituto Nacional de Nutrición

Salvador Zubirán.

Sin embargo, los resultados preliminares indican que dicha secuencia no

reconoce los RNA mensajeros del TNFa de ninguno de los tipos celulares

empleados en este estudio; esperábamos que con estos nuevos oligos pudiera

llevarse a cabo la amplificación del TNFa de las células estelares ya que estas

fueron aisladas de rata y, por lo tanto, esperábamos que existiera una alta

homología entre los RNAm de ambas especies.

41

Page 43: Ruíz - 148.206.53.231

A. TCFg

B. IL 6

C. IL 8

Carril

200pb e

Carril

260pb d

247vb I

MP I 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

MP I 2 3 4 5 6 7 8 9 I O II 1213 14

Fig 12. Productos de RT-PCR de tres citocinas diferentes con RNA experimentales. A) En esta

figura se muestran los productos de amplificación de TGF p. En los carriles 1 a 5 se colocaron los

productos obtenidos de células HepG2 en el siguiente orden: carril 1, control; carril 2 control

negativo; carril 3, tratamiento con etanol; carril 4, tratamiento con acetaldehido y, carril 5,

tratamiento con etanol y Pentoxifilina, en los carriles 6 a 10 se muestran los productos de

amplificación obtenidos de células estelares; las muestras se colocaron de la siguiente manera:

carril 6, control; carril 7, control negativo; carril 8. tratamiento con medio condicionado con etanol;

carril 9, tratamiento con el medio condicionado con acetaldehído; carril 10 tratamiento con medio

condicionado con etanol y pentoxifilina. B) En esta figura se muestran los productos de

amplificación de IL6 las muestras se colocaron de la siguiente manera: carril 1, control HepG2;

carril 2. control negativo; carril 3, Células HepG2 tratadas con acetaldehído; carril 4, células HepG2

tratadas con etanol; carril 5, control de células estelares; carriles 6 y 7, células estelares tratadas

con medios condicionados de etanol; carriles 8 y 9. células estelares tratadas con medios

condicionados con acetaldehido; carriles 10 y 11, células estelares con medios condicionados con

etanol y pentoxifilina; carriles 12 y 13, células estelares con medios condicionados con acetaldehido

y pentoxifilina; y finalmente, carril 14, control de células estelares. En la figura 12 C) Se muestran

los productos de amplificación de IL 8, las muestras se colocaron como se mencionó anteriormente

para'lL 6 hasta el carril 13.

42

Page 44: Ruíz - 148.206.53.231

Conclusiones y Metas alcanzadas.

En el calendario propuesto en el proyecto inicial de servicio social se planificaron

las siguientes actividades; por un lado, desarrollar los experimentos, montar la

técnica de extracción del RNA por el método del Trizol; el montaje de la técnica

de RT-PCR para la amplificación del RNA de p2 microglobulina, y el montaje de la

técnica de RT-PCR para la amplificación de TNFn para finalmente realizar los

análisis competitivos. De estas metas planteadas se alcanzaron todas ellas salvo

el montaje de la RT-PCR de TNFa, en la que no se tuvo éxito a pesar de que se

emplearon dos tipos diferentes de oligos (humanos y rnurinos). Como se

mencionó con anterioridad la técnica de RT-PCR fue montada para diferentes

citocinas así como para P2pglobulina; sin embargo, los oligos para TNFa parecen

no ser los más adecuados al modelo de estudio.

El plásmido pQA-I y los oligos empleados durante el presente trabajo fueron

construidos en base a secuencias descritas para humanos; así pues,

esperábamos que dichos oligos tuvieran una alta homología con el RNA del TNF

n de las células HepG2 ya que estas son de origen humano. Por otro lado, las

células estelares fueron aisladas de rata; sin embargo, decidimos emplear los

mismos oligos ya que, a pesar de sus diferentes orígenes, ambos tipos celulares

presentan homologías.

Page 45: Ruíz - 148.206.53.231

Ahora bien, la amplificación del TNFa no pudo llevarse a cabo de manera eficiente

para ninguno de los dos tipos celulares empleados ya que los oligos utilizados

resultaron no tener una especificidad suficientemente alta por el RNAm del TNFn,

podemos afirmar esto ya que no se logró la eliminación de productos

inespecíficos a pesar de todas las modificaciones que se hicieron a la técnica

original.

Por otro lado, para confirmar que las modificaciones realizadas fueran las

pertinentes, se realizaron los montajes de la técnica de RT-PCR para otras

citocinas que no fueron contempladas en el proyecto inicial. Así pues, como parte

del trabajo realizado para este proyecto se logró la amplificación de TGF P I , y de

las interleucinas 1 y 8 de manera satisfactoria.

44

Page 46: Ruíz - 148.206.53.231

Referencias.

1. Amin, A. 1997. Mechanisms of hepatocellular necrosis and inflammation in alcoholic hepatitis. Course liver injury update: Clinical implications and mechanistic role of cells of the liver. 179-184.

2. Arias I.M., Jacoby W., Popper H., Schachter D. y Shafritz D. The liver. Biology and pathology. 2a ed. Raven Press(1998). New York. U.S.A.

3. Arthur, M.1992. The role of matrix degradation in liver fibrosis. In: Gressner, A., RamadoriG (eds.). Molecular and cell biology of liver fibrogenesis. Dordrecht: Kluwer Academy Publishers. Pp. 21 3-227.

4. Bedossa P. y Paradis, V. 1995. Tranforming Growth Factor beta: a key role in liver fibrogenesis. J Hepatology. 22 Supp1.2:37-42.

5. Bernam F., Gibbons D., Mitchell T., Cope A,, Maini R., Feldmann M. 1992. Enhanced expression of tumor necrosis factor receptor mRNA and protein in mononuclear cells isolated from rheumatoid arthritis synovial joints. Eur J lmmunol 22:1907-12.

6. Beutler B., Cerami A. 1987. Cachectin: more than a tumor necrosis factor. N Eng J Med 316(7):379-385.

7. Brenner D. 1997. New therapies for hepatic fibrosis. Course liver injury update: clinical implications and mechanistic role of cells of the liver. Pp 271-280.

8. Crabb D..Bosron W., Li T. 1987. Ethanol metabolism. Pharmacol Ther. 34:59-73.

9. Collety M., Remick D., Buriho F., et a1.1990. Role of tumor necrosis factor in the pathophysiologic alteration after ischemia/ reperfusion injury in the rat. J clin Invest 85: 1936-43.

10.Dong W, Simeonova P, Gallucci R, Matheson J, Fannin R, Montuschi P, Flood L , Luster M. (1998). Cytokine expression in hepatocytes: Role of oxidant stress.J of Interferon and Cytokine Researchla: 629-638.

11. Fawcett B.C. Tratado de Histología. 1 la ed. lnteramericana &Mc Graw-Hill. (1989). México D.F.

12. Friedman S. (1998) stellate Cell Activation in Alcoholic Fibrosis- AN Overview. Alcholism:Clinical and Experimental Research. 23(5):904-910.

13. Friedman S., Millword-Saddler G., Arthur M.J. 1992. Liver fibrosis and cirrhosis. 1n:Millword-Saddler G., Wright R., Arthur M. (eds). Wright's liver and biliary and management. Vol 2, 3a. London: WB Saunders. 821-881.

14.García F. 1997. Fundamentos de Inmunología. la ed. Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

15.Gonzáles B.1997. Epidemiología de la Hepatitis Viral en Nitios. Organo de difusión de la sociedad médica del hospital medica sur. Vol 3. No 4. p 35.

16. Gressner A.M. 1995. Cytokines and cellular crosstalk involved in the activation of fat-storing cells. J Hepatology 22 Suppl. 2:28-36.

45

Page 47: Ruíz - 148.206.53.231

17. Gressner A.M. y Bachem M. 1996. Transdifferentiation of hepatic stellate cells to myofibroblasts: A key event in hepatic fibrogenesis. Kidney International. Vol 49. Suppl 54 pp S39-S45.

18.Gressner A.M. y Bachem M. 1995. Molecular mechanisms of liver fibrogenesis. A homage to the role of activated fat-storing cells. Digestion.

19.Harada H., lshizaka A., Yonemaru M. 1989. The effects of aminophylline and pentoxifilline on múltiple organo damage after e. Coli sepsis. Am Rev Respir Dis. (149).974-980.

20.lgnotz R. A. y Massagué J., 1986. Transforming growth factor beta stimulates the expresión of fibronectin and collagen and their incorporation into the extracellular matriz. J Biol Chem 261:4337-45.

2l.lnuzuka S., Ueno T., Torimura M., ko P., Minetoma T., Sakata R., Tmaki, S., Sata M. y Tanikawa K. 1995. Transforming growth factor beta 1 and IT0 cells in the liver fibrosis. Cells of the Hepatic Sinusoid. Vol 5 pp 41 3-41 5.

22. lredale P.J. 1997. tissue inhibitors of metalloproteinases in liver fibrosis. Int J Biochem. Cell Biol. Vol 19 No 1 pp 43-54

23. lsbrucker R. y Peterson T. 1998. Platelet-derived growth factor and pentoxifillyne modulation of collagen synthesis in myofibroblasts. Toxicology and applied pharmacology 149:120-126.

24. Kawada N; Shuichi S, Masayasu I, Tetsuo K. (1998). Effect of antioxidants, resveratrol, quercetin, and N-acetylcysteine, on the functions of cultured rat hepatic stellate cells and Kupffer cells. Hepatology 27(5): 1265-74

25.Khoruts A., Stahnki L., McClain C. et al. 1990. Circulating tumor necrosis factor, interleukin 1 and interleukin 6 concentrations in chronic alcoholic patients. Hepatology 191 (13):267-276.

26. Knittel T., Müller L., Saile B, Ramadori G. 1997. Effect0 of tumour necrosis factor alpha on proliferation, activation and protein synthesis of rat hepatic stellate cells. J of Hepatology 27.1067-1080.

27. Kwan L., Cottam H., Houglum K., Wasson B., Carson D., Chojkier M. 1997. Pentoxifylline blocks hepatic stellate cell activation independently of phosphodiesterase inhibitory activity. Am J Physiol 273:G1094-G1100.

28. Lauterberg B.H., Bilzer M. 1998. mechanisms of acetaldehyde hepatotoxicity. 7:384-90.

29. Lieber C.S.1988. Metabolic effects of acetaldehyde. Biochem SOC Trans

3O.Lilly M., lndhu J., lshizada A. Et a1.1989. pentoxifylline prevents tumor necrosis factor-induced lung injury. Am Rev Respir Dis 139:1361-1368.

31.Matsuoka M., Pham N. y Tsukamoto H. 1988. Differential effects of interleukin-I , tumor necrosis factor alpha, and transforming growth factor beta 1 on cell proliferation and collagen formation by cultured fat-storing cells. J Biol Chem. 200:345-356.

32. Organización Panamericana de la Salud-México. Problemas y riesgos específicos de salud. Información técnica. México, D.F.:OPS, 1997:l

Vol 56 pp:335-346.

4:1243-60.

46

Page 48: Ruíz - 148.206.53.231

33,Orrenius S. 1997. Key role of oxidative stress:From gene regulation to liver cell death. Course liver injury update:Clinical implications and mechanistic role of cells of the liver. Pp. 25-33.

34. Pinzani M, Marra F, Carloni V (1998). Signal transduction in hepatic stellate cells. Liver 18:2-13.

35.Rames A,, Poirier J., LeCoz F. et al. 1990. Pharmacokinetics of intravenous and oral pentoxifylline in healthy volunteers and in cirrhotic patients. Clin Pharmacol Ther (47):354-359.

36. Reed W., DeGowin A.1992. Suppressive effects of pentoxifylline on natural killer cell activity. J Lab Clin Med 119(6):763-771.

37.Remick D., Kunkel F., Larrick J et al. 1987. Acutim vivo effects of human recombinant tumor necrosis factor. Lab Invest 56(6): 586-590.

38.Rubin E. y Lieber S.1981.Ethanol metabolism in the live, In. Progress in liver diseases. H. Popper and F. Schaffner (eds). Grune and Stratton. New York. Pp: 58-63.

39. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Estadística e Informática. Mortalidad. Principales causas de mortalidad general. México, D.F. 1995:69.

40.Shalaby v., Espevik T., Rice G. et al. 1988. The involvement of human tumor necrosis factor in the mixed lymphocyte reaction. J lmmunol 141:499- 503.

41.Tilg H., Eibl B., Pichl M. et al. 1993. Immune response modulation by pentoxifylline in vitro. Transplantation 56. 196-201.

42.Tuma D, Todero S, Barak-Bernhagen M, Casey C, Sorrel1 M (1998). Chronik Ethanol Ingestion Impairs TGF alpha- Stimulated Receptor Autophosphorylation. Alcohol 15(3):233-238.

43. Ward A., Clissod S.1987. Pentoxifilline. Rewie of its pharmacodynamics and pharmakynetic properties and its therapeutic efficacy. Drugs (34).50.97.

44. Windmeier C., Gressner A.1997. Pharmalogical aspects of pentoxifylline with emphasis on its inhibitory actions on hepatic fibrogenesis. Gen Pharmacol29(2):181-196.

47