INTRODUCCION - 148.206.53.231

29

Transcript of INTRODUCCION - 148.206.53.231

Page 1: INTRODUCCION - 148.206.53.231
Page 2: INTRODUCCION - 148.206.53.231

INTRODUCCION

En las últimas décadas las relaciones entre países se han caracterizado por una extraordinaria expansión aumentando su nivel de complejidad . Entran en juego no sólo su economía sino también sus instituciones y culturas, es aquí donde hace su aparición la denominada globalización que en un sentido amplio y general encierra la idea de un proceso mediante el cuál la economía del globo terráqueo tiende a quedar interconectado, en esta investigación se abordara más detalladamente este concepto.

Lo que se pretende analizar es el concepto de Estado - Nación y su relación con el proceso de globalización; tomando en cuenta que mediante éste se crean las estrategias geoeconómicas de los grandes centros de poder financiero - industrial - tecnológico, que han rebasado el control político de las naciones; incluyendo a las más poderosas; para ello es necesario identificar los factores inherentes al proceso global e identificar las fuerzas impulsoras de dicho proceso provenientes del Estado Nación.

OBJETIVO Identificar el sitio en donde se ubican los Estados nacionales dentro del proceso globalizador, ya que por un lado se entendería que dicho proceso requiere que la identidad nacional sea “borrada”; pero a su vez el Estado Nacional , como se analizará es participante activo dentro de la globalización, pues es considerado como un mecanismo dinamizador para la integración económica mundial.

Tal contradicción considero es la base y la pauta de interés de este tabajo y lleva a un objetivo específico, el cual consiste en analizar el papel del Estado mexicano dentro de este fenómeno, esto es, como ha reaccionado dentro de los límites marcados.

Page 3: INTRODUCCION - 148.206.53.231

CONTENIDO La presente tesina está dividida en tres capítulos : el primer capítulo ofrece un panorama general acerca del proceso globalizador (concepto, factores y características) así como una visión de la gestión estatal en dicho proceso, observándose la acción del Estado como mecanismo dinamizador.

El segundo capítulo pretende analizar la relación de los Estados Nacionales con las empresas transnacionales, ya que éstas últimas son componentes fundamentales de la globalización e interactúan de diversas maneras con los gobiernos nacionales; poniéndose de manifiesto las limitaciones que tienen ambas instituciones dentro de dicho proceso.

El tercer capítulo está dirigido a enfocar la postura que ha adoptado el Estado mexicano ante la perspectiva global y las condiciones a las que se enfrenta.

Se incluye un apartado en donde se presentan las conclusiones derivadas de los tres capítulos anteriores.

Page 4: INTRODUCCION - 148.206.53.231

CAPITULO I GLOBALIZACIÓN Y ESTADO

Algunos autores ven a la globalización en términos superficiales opinan que “está de moda analizar desde este punto de vista”l, otros tienen una idea vaga del término al referirse a la globalización como una tendencia del planeta a una creciente uniformidad en el plano económico, político y cultural; al respecto Jorge Quartino hace la siguiente crítica sefíala que “se deberán encontrar los principales elementos y tendencias referidas a categorías variables y/o temas económicos que fijan el actual fbncionamiento internacional; no sólo hechos descriptivos de una globalidad que no presenta o por lo menos no hace un énfasis en su razón de ser ni en sus consecuencias y costos económicos, sociales y humanos”2; mientras tanto la CEPAL en su informe de 1995 define a la globalización como un proceso mediante el cuál una parte mayoritaria y creciente de la riqueza y el valor se genera o produce a través de red privadas interconectadas y de producción y abastecimiento.

Así, para comprender mejor el concepto de globalización, resulta necesario analizar el papel y el grado del gran capital privado en un sistema económico que presenta grandes disparidades, dominaciones y dependencias respecto a clases sociales, países y regiones tanto en lo económico, social, político e ideológico.

Por su parte Amaldo Córdova comenta que “ la globalización está dejando de ser en muchos sentidos una estrategia pensada y disefiada para volver a las economías nacionales más productivas y competitivas para convertirse en una ide~logía”~, ésta expresión hace reflexionar acerca de la idea que se tiene de estar en una competencia global para la obtención de capitales, crédito y tecnología como suelen verlo algunos políticos.

Ahora podemos definir la globalización como un proceso por el cuál se vincula, integra y conecta la economía mundial, aparecen nuevas condiciones en las economías ya que se está dando m a mayor internacionalización y un fuerte incremento en lo que respecta a la concentración de la producción y al ámbito financiero. Lo que caracteriza a éste proceso es que los consorcios

1 Las asociaciones profesionales en América Latina v el Caribe en la globalización de finales de siglo. Gz-

Jorgr Quartino A e r t u r a . integración v transnacionalizacion. http://www.iecon.cee.edu.uy/instec/pato.htm Arnaldo Cordova. La alobalización y el Estado.wysiwyg://3/file:/A/cordova.htm

http://www.fia.org: AV/ifla gdgz-zamro htm

3

Page 5: INTRODUCCION - 148.206.53.231

transnacionales operan con una lógica de mercado mundial, y no de mercados internos. La globalización mundial es la movilidad del capital, de bienes y servicios con cada vez menores obstáculos a lo largo y ancho del globo.

Las fkonteras políticas entre los Estados siguen existiendo; sin embargo, las economías son cada vez menos una barrera a esta movilidad.

Una acelerada integración de las distintas economías se da a través de los factores inherentes a la globalización :

0 Apertura comercial: Proceso mehante el cuál los países abren sus

Un aspecto importante en este punto se refiere a que dicha apertura debe o debería considerar algunas cuestiones importantes: a) respeto recíproco a la integridad territorial b) no intervención en asuntos internos de las otras partes c) aceptación de la igualdad jurídica de los Estados d) respeto a la autodeterminación e) solución pacífica de los conflictos f) cooperación para el desarrollo.

fronteras al comercio internacional y a la inversión extranjera.

0 Flujos financieros : Entradas y salidas de dinero generadas por las transacciones financieras realizadas entre personas, empresas, sectores económicos en este caso con un nivel internacional.

0 Inversi6n extranjera directa : Es la integración que provocan las Empresas Transnacionales; las IED desempeñan un papel central en la globalización, la cuál con la creciente liberación del comercio y la inversión están influyendo mucho tanto en el desarrollo económico y social como en los negocios y el comercio, resulta conveniente aclarar que existe una diferencia entre la inversión directa y la inversión de cartera. Hoy día, una persona puede por medio de la computadora comprar, vender acciones y bonos emitidos por gobiernos o sociedades de todo el mundo, en comparación la IED es compleja, ya que se supone comprometerse por largo tiempo con un quehacer empresarial y realizar inversiones cuantiosas en recursos humanos y financieros. No es posible llevar a cabo una IED por computadora, esto ayuda a explicar porqué los flujos de las IED tienden a ser menos volátiles que las corrientes a corto plazo de la inversión de cartera.

4

Page 6: INTRODUCCION - 148.206.53.231

0 Efectos de la tecnología: dichos efectos pueden traducirse en ahorro de capital, energía y materias primas.

0 Redes de información: La evolución tecnológica de las comunicaciones creó una nueva conciencia del reto global y amenazó a las instituciones establecidas abriendo nuevas fuentes de competencia.

Debido a lo analizado anteriormente, un gobierno debe estar preparado para enfrentar la globalización ya que no se puede escapar a dicho fenómeno, los Estados Nación están implicados en la globalización; antes un gobierno podía aislarse económicamente respecto a otros países pero ahora aunque formalmente cuente con leyes proteccionistas (medidas a favor a la actividad nacional con objeto de evitar la competencia extranjera, controlando, obstaculizando y limitando las importaciones); su uso se ha restringido ya que con tanta comunicación, el contrabando y otras prácticas especulativas no se harían esperar; además si una nación no se integra al proceso global y queda marginada su economía se atrasaría mucho más en relación con la de países activos en el juego global.

Se ha discutido ampliamente sobre el papel del Estado en la economía. Algunos opinan que el Estado debe reducir su participación, “adelgazarse y concentrar sus esfuerzos en áreas que le son propias que afectan a todo el país y que no pueden ser atendidas satisfactoriamente por la iniciativa privada”‘. Otros grupos (principalmente la izquierda tradicionalista) ven con preocupación que el Estado contraiga su participación económica; respecto a la globalización existen distintas perspectivas teóricas acerca de este fenómeno, una de ellas setlala la desaparición del Estado Nación, sin embargo como se analizará en este capítulo veremos que dicha afirmación es falsa, es verdad que con el proceso global el Estado pierde autonomía pero a la vez se observa que el Estado es un agente económico activo del proceso globalizador. Las fuerzas libres que actúan en el mercado son una preocupación de los gobiernos ya que no deben salirse de control porque podrían provocar divergencias entre los Estados Nación. Se dice que la globalización es compleja ya que dentro de éste proceso se presentan situaciones que pudieran parecer contradictorias una de ellas es que al mismo tiempo que se impulsa el retiro de barreras arancelarias, los propios Estados a instancia de los capitales instalados en su territorio, violan los acuerdos y

‘ José Sáenz. Testimonios sobre el TLC. En Carlos Arreola ( compilador ) . México 1994. Miguel Angel Porrúa ed. Pag.95.

Page 7: INTRODUCCION - 148.206.53.231

establecen impuestos compensatorios a la entrada de ciertos productos que pudieran desplazar a la producción local.

Los gobiernos buscan consolidar acuerdos que traigan ventajas a los capitales instalados en la zona para enfrentar la competencia en mejores condiciones asegurando sus espacios económicos.

De esta manera, podemos apreciar que no se trata de la desaparición del Estado Nación sino de una redefinición del mismo; cambiar la idea de menos Estado por la de Estado capaz o eficiente, en una palabra un Estado mejor, que se adecue a las necesidades que la sociedad demanda ante estos cambios, la solución que se ha dado en países como Corea del Sur y Japón tiene que ver con un Estado promotor, coordinador, que no opere directamente en la economía pero que la regule adecuadamente.

Los Estados Nacionales pierden autonomía frente al proceso globalizador debido principalmente a la restricción de sus políticas impuestas por organismos e instituciones ajenas a éI (Empresas transnacionales, FMI, Banco Mundial etc).Estos organismos son los encargados de realizar fimciones para equilibrar los problemas de la balanza de pagos, promover la cooperación en problemas monetarios, facilitar la expansión del comercio internacional, propiciar la estabilidad de las tasas de cambio, ayudar a establecer sistemas de pagos multilaterales y eliminar las restricciones de cambio de monedas que impidan el desarrollo del comercio mundial. Los programas de ajuste exigen la aplicación de políticas liberalizadoras. Una observación a propósito de éstas instituciones consiste en esta época de apertura, en donde existen acuerdos comerciales entre los países y compromisos financieros con los organismos multilaterales, para los gobiernos de cualquier nación es más dificil disefiar sus políticas económicas con total independencia.

El desarrollo de la economía mundial se ha dado en un marco de heterogeneidad al interior de cada país así como de cada grupo, de esta manera se han acentuado los problemas de desigualdad que implica una mayor pobreza para ciertos grupos, respecto a los países desarrollados se observan grandes avances en la apertura financiera y comercial, mejoramiento del nivel de viada acompaiiado de una creciente industrialización; en contraste con los países subdesarrollados donde aumenta la vulnerabilidad de sus sectores ante los avances de la globalización ya que constantemente se enfrentan a tendencias las cuales impactan de forma adversa a sus políticas de desarrollo, propiciando graves implicaciones a millones de habitantes y esto

6

Page 8: INTRODUCCION - 148.206.53.231

se traduce en el agravamiento de problemas tales como : marginación, desempleo, desnutrición, pobreza, restricción de la soberanía nacional, desconfianza política, inestabilidad social, corrupción, inseguridad pública, narcotráfico, por mencionar algunos.

Al respecto ante estos retos se ha intentado ligeramente la creación de un sustento industrial y social básico dirigido a salir de la siempre complicada negociación internacional.

Pero en general podemos afinnar que los Estados tanto desarrollados como subdesarrollados impulsan la globalización, ya que sin el apoyo de ellos dicho proceso no tuviera el alcance actual porque los Estados proporcionan condiciones favorables al proceso global :

e

e

Infraestructura en cuanto a transporte y medios de comunicación Acceso a los flujos de capitales Deciden el grado de apertura comercial Impulsan la competencia Diseiian y ponen en práctica la política industrial Aseguran los espacios económicos Controlan precios de bienes nacionales “comunicaciones, gasolina, precios de la industria de la construcción5” Dan seguridad a la propiedad capitalista Generan economías externas

El Estado cambia sus modalidades, alcances y estilos de articulación con el mercado para consolidar la reestructuración de las economías locales, su mayor apertura extema y una integración mayor a l a s corrientes transnacionales de capital.

El Estado interviene a favor de los grupos que se van integrando mejor a la globalización. El objetivo de esto, es fortalecer su posición en el mercado y promover sus intereses, esto es, el Estado por medio de su gestión política dinamiza los intereses y los capitales de los actores que participan en su economía.

En este marco existe la necesidad de que el Estado implante una política distinta ya que se observa que los capitales nacionales con poder hegemónico

5 Carlos Vilas . Seis ideas falsas sobre la globalizaci6n.mimeo.

7

Page 9: INTRODUCCION - 148.206.53.231

buscan amplios campos de inversión dentro y fuera del país, combaten al capital extranjero, otras veces se asocian o fusionan con ellos, lo que buscan con dichas políticas evidentemente es elevar sus tasas de ganancias; de esta manera, ya no se trata del dominio y explotación del capital de los países desarrollados sobre los países subdesarrollados, los capitales explotan los recursos donde se pueda, las nacionalidades tienen que ver cada vez menos con la dirección hacia donde se dirige la inversión .

El Estado debe tener la capacidad de implantar reformas en las instituciones políticas que cambien las ideas arraigadas para avanzar conforme avanza el proceso global.

Page 10: INTRODUCCION - 148.206.53.231

CAPITULO I1 ESTADOS NACIONALES Y EMPRESAS TRANSNACIONALES

Como se seiraló en el capítulo uno, los Estados Nación deben lidiar con organismos ajenos a ellos cómo las Empresas Transnacionales (ET) también conocidas cómo empresa supranacional o multinacional, las cuáles poseen sociedades con operaciones en varios países. Cada sociedad tiene su propio poder de decisión y control pero es supervisada regularmente por la matriz.

Las ET no se pueden “despegar” del Estado Nación, ya que cómo sabemos ellas tienen un país sede donde por lo general se encuentra la matriz, la cuál a su vez tiene control del capital; por ello es importante analizar las fricciones entre gobiernos y ET, comprendiendo la interacción entre ambas entidades, tomando en cuenta que el sistema capitalista internacional se ubica en una fase de reorganización continua, cuyo objetivo es alcanzar un nuevo y dinámico sistema.

Las ET se organizan y se integran en la economía según sus planeaciones propias, así, van movilizando sus recursos, conformando alianzas estratégicas y utilizando la informática al margen de los gobiernos nacionales; generándose de esta manera diversas fiicciones.

Las ET disminuyen la capacidad del gobierno para ejercer el control de la economía nacional . Un problema derivado de lo anterior se presenta debido a que el comercio transnacional opera por múltiples canales para remitir su ingreso efectivo y muchas veces esto repercute en importantes pérdidas para el gobierno donde está operando la transnacional, o como dice Helleiner6, para el gobierno “huésped”, también puede aumentar los costos básicos sobre los que se negocian y establecen los niveles de tarifas y precios, ya que muchos de los rubros de ganancias de la matriz aparecen como costos en las declaraciones de las subsidiarias.

Otro aspecto importante es que debido a que las ET muchas veces introducen al mercado productos innovadores que requieren de un gran capital y un periodo largo para su producción, ellas deben de

6 G.K. Helleiner. Hacia un nuevo orden Internacional.México.1979.Ed SigloXXI. pp371.

Page 11: INTRODUCCION - 148.206.53.231

elegir dónde y cómo producir, además de cómo comercializar dichos productos; sus decisiones muchas veces tienden a generar tensiones con los gobiernos.

Por su parte, los gobiernos otorgan importancia al desarrollo y a la producción de nuevos productos en su territorio, las ET, como ya se mencionó crean cierta tensión con sus decisiones respecto a la localización de sus actividades; pero además; existen otros factores que intervienen en dicha tensión; los gobiernos de países desarrollados crean oportunidades al lanzar programas gubernamentales a gran escala reforzándolos con subsidios, fortaleciendo así su industria y su mercado, además muchas veces, los productos de las ET no se adecuan a las condiciones de los países en desarrollo. Un punto que se debe tomar en cuenta es que no todas las empresas participan en el proceso globalizador y que aunque se dé este proceso el Estado no desatiende a las empresas nacionales.

A manera de conclusión de los párrafos anteriores se puede decir que las tensiones o fricciones entre las ET y los gobiernos nacionales se derivan tanto de las actividades de las empresas al generar el cambio como de los eskerzos de las mismas por lograr cierto grado de estabilidad.

Al respecto, el gobierno debe actuar con políticas prudentes que permitan regular las operaciones de las ET en las economías locales y por otro lado promover acciones a nivel internacional con países que tienen intereses y preocupaciones semejantes; sin embargo, dichas políticas no pueden considerarse cómo una garantía, ya que en algunos casos pueden ser contraproducentes para los países que las ponen en marcha.

Además se debe tomar en cuenta que debido a la internacionalización del capital “ los reguladores del mercado financiero ya no controlan sus territorios”’, osea, pierden el control sobre un espacio geográfico delimitado , en este caso más especificamente sobre el espacio geográfico ocupado por el Estado Nación.

Octavio Ianni. Teorías de la globalización .México.l999.Ed. Siglo XXI. p.38. 10

Page 12: INTRODUCCION - 148.206.53.231

Ahora bien, un m a de las ET para contrarrestar dichas políticas es el control centralizado de la toma de decisiones en las operaciones internacionales, por ello, los gobiernos deben tener conocimiento de la manera de operar de las ET que intervienen en su economía .

Es así como las ET se han librado paulatinamente de algunas limitaciones inherentes a los Estados Nacionales, sin embargo, el papel del Estado en la economía se ha incrementado de tal manera que " ha dado por resultado lo que podría llamarse la superestructura de las relaciones económicas internacionales77*.

Para que los gobiernos y las ET actúen sin tantos conflictos, deben existir nuevas formas de cooperación internacional apoyadas en entidades que fomenten acuerdos institucionales; por ejemplo las ET cuentan con sistemas de seguros internacionales las cuales cubren las propiedades de los inversionistas extranjeros en los países en desarrollo y los mecanismos para resolver los conflictos entre los inversores privados extranjeros y los Estados Nación, pero lo que se está creando es una superestructura internacional que satisfaga y apoye los intereses de las ET.

Las ET influyen sobre este tipo de instituciones directamente debido a su propia actividad, pero también influyen indirectamente a través de las políticas de sus gobiernos nacionales, manteniendo de esta manera las bases del poder, mientras los conflictos de intereses y las confrontaciones de poder son desviados al nivel internacional.

LAS ET EN EL MUNDO

En los países desarrollados, el rasgo que resulta cada vez más significativo es el creciente número de fusiones y adquisiciones transatlánticas. La IED de empresas de Norteamérica y Europa occidental se está acelerando. Europa central y oriental según datos de la ONU experimentó en 1997 un aumento apreciable de la IED. Los países con mejores resultados son también aquellos que han progresado más en su transición hacia economías de mercado estables y crecientes.

8 Osvaldo Sunkel. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. El trimestre económico .México,l996. Ed. FCE. P.564.

11

Page 13: INTRODUCCION - 148.206.53.231

América Latina, de todas las regiones en desarrollo del globo, registró el mayor aumento de entradas de IED. Ello obedeció a una combinación de factores positivos desde las privatizaciones logradas hasta la adoptación de políticas macroeconómicas adecuadas con tasas de crecimiento real apreciables y unas condiciones generales atractivas para la inversión extranjera. Los flujos de IED hacia África reflejaron las diferencias reales entre los países de la región entre los que gozan de estabilidad política y consiguen crecer y fomentar las inversiones, y los demás. La ONU señala a algunos países de “vanguardia” (como Botswana, Ghana, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Túnez y Uganda) que atraen IED en gran cantidad y apunta que la rentabilidad de las inversiones extranjeras en África es alta.

Respecto a Asia, pese a la crisis financiera, las entradas de IED han seguido siendo grandes y las salidas apreciables. China, por ejemplo, consiguió en 1997,entradas por 45,000 millones de dólares, casi la tercera parte de toda la IED hacia países en desarrollo.

12

Page 14: INTRODUCCION - 148.206.53.231

EMPRESAS TRANSNACIONALES Y PAISES SUBDESARROLLADOS

Existe una simbiosis entre el Estado y las ET, ya que por un lado los primeros proporcionan apoyo a dichas empresas y por otro, se puede observar una confluencia de intereses de las ET con los gobiernos de la periferia capitalista.

Existe una gran brecha entre las empresas nacionales y las corporaciones transnacionales, no solo con respecto a las técnicas de producción, sino en la tecnología defmida ampliamente, definición que incluye la administración, la organización de la producción, la tecnología de ventas etc. La posesión y el uso de esta tecnología es, en realidad una de las características particulares de las ET.

El poder de las ET proviene principalmente de los extraordinarios recursos financieros y tecnológicos con los que cuentan y que a su vez influyen en los países donde trabajan, por ejemplo por medio de la clase de tecnología que transfieren y el inevitable aumento de mercados amplios muy competidos, no dependencia, lo que se traduce lógicamente en una disminución de la autonomía del Estado, ya que éste, la mayoría de las veces no cuenta con la suficiente fuerza para controlar, los problemas surgidos dentro de las relaciones internacionales. El grado de poder de las ET tiene que ver indiscutiblemente con su origen nacional (con su país sede) por ejemplo, no tiene la misma fberza económica una ET de un país Latinoamericano que una ET de E.U.A. la cuál lógicamente cuenta con mayor capital y por ende con una mejor capacidad de penetración en el mercado internacional ya que cuenta con una serie de características que la sitúan en una posición privilegiada para competir.

Las ET, no solo operan en los países subdesarrollados por las oportunidades que en ellos se presentan referente a los costos de producción mas. bajas, sobre todo en mano de obra barata; existen muchas otras razones por las cuales trabajan en mercados de países subdesarrollados, ya que ellas buscan huyen a la competencia, las ET buscan una competencia adecuada, la búsqueda de mano de obra barata no es la única causa de la deslocalización de las transnacionales, aunque cabe mencionar que si lo toman en cuenta al

13

Page 15: INTRODUCCION - 148.206.53.231

margen, además hay que sefialar que los flujos de inversión dirigido a los países subdesarrollados, están relacionados, tanto política como económicamente, así mismo a hechos históricos como la dominación de ex-colonias.

Analizando los principales motivos económicos que hacen que las ET inviertan en países subdesarrollados citamos las más importantes :

0 Las oportunidades y amenazas que surgen dentro del mercado de los países subdesarrollados en relación a los productos y servicios que ofrecen las empresas extranjeras; esto es, el mercado se presta para ser aprovechado por las ET.

Evadir el proteccionismo Se necesita garantizar en muchos casos los insumos necesarios para la

producción, y como sabemos muchas veces esos insumos se encuentran en los países subdesarrollados

Así, podemos observar que los factores tradxionales siguen siendo importantes para determinar la inversión extranjera, desde un medio favorable a la posibilidad de explotar recursos nacionales, contar con mano de obra barata y tener la oportunidad de acceder a un mercado creciente y grande, sin embargo cada vez las empresas buscan ubicaciones para sus inversiones que ofrezcan ventajas como capacidad tecnológica o calificaciones específicas de la mano de obra. Las ET buscan maximizar el potencial de la globalización y de los adelantos tecnológicos para coordinar mejor sus redes de producción internacional ampliadas y ser aún más competitivas en el plano mundial. Las ET buscan patrimonios tangibles como el acervo de activos financieros y fisicos, tales como infraestructura de comunicaciones o redes de ventas. Así mismo, cobra importancia, la riqueza tangible basada en conocimientos, tales como una competencia empresarial y tecnológica de los países de que se trate o su capacidad para organizar productivamente activos que generen ingresos; de esta manera los países que consiguen estos activos se hacen más atractivos para las ET. Las ET, en la competencia se enfrentan tanto a problemas tecnológicos como a problemas de mercado y esto hace que los gobiernos se pongan alertas y algunas veces cuenten con la capacidad de tomar medidas algunas de ellas son:

Oportunidades de costos

14

Page 16: INTRODUCCION - 148.206.53.231

e Apoyarse en la integración vertical en los procedimientos de ensamblaje Los eslabonamientos exportación - importación

Una cuestión importante es que no siempre coinciden los programas de desarrollo nacional de países subdesarrollados con las decisiones que toman las ET.

Al realizarse la expansión de ET, los misterios tecnológicos al cabo de cierto periodo, ya no estuvieron tan ocultos, las subsidiarias norteamericanas y europeas instaladas en América Latina, empezaron a verse presionadas para dejar en manos de empresarios locales sus líneas de negocios y empezaron a trasladarse a otras líneas, pero a pesar de lo anterior, no está claro que el aumento de ET en los mercados de países subdesarrollados haya producido siempre consecuencias saludables para los consumidores ya que:

En la mayoría de los países subdesarrollados, los factores restrictivos de la competencia han permanecido visibles.

El número de vendedores es pequefio y se mantienen las tradiciones de las prácticas oligopólicas de fijación de precios. Las empresas locales realizan costosas campailas de publicidad que no benefician al consumidor. La expansión de las subsidiarias en la economía de países subdesarrollados da lugar como menciona Sunkel “a la desnacionalización de la industria nacional” ’, Se cree muchas veces que las inversiones extranjeras en países subdesarrollados benefician a éstos porque atraen capital, tecnología de punta, capacidad empresarial, etc; pero en realidad se ha verificado que el sistema de las ET poco aportan a lo anterior y lo que experimentan los Estados Nación de países subdesarrollados es una pérdida de su capacidad nacional de decisión, de esta manera se ve a las ET como un intermediario entre la política exterior y la cultura entre países.

En la reunión celebrada en Davos Suiza el 27 de enero del 2000, los líderes sindicales de Europa y América del Norte manifestaron que los beneficiarios reales de la globalización son las corporaciones transnacionales, mientras que la separación entre ricos y pobres se va

9 Citado por Sunkel. Op. cit. I 5

Page 17: INTRODUCCION - 148.206.53.231

CAPITULO I11 EL ESTADO MEXICANO ANTE LA GLOBALIZACI~N

Cambios que el Estado mexicano impuso para favorecer el proceso globalizador.

Desde el gobierno de De La Madrid hasta el actual gobierno de Zedillo, el país ha experimentado cambios clave dirigidos a insertar al país al proceso global; los más notables fueron:

O Reestructuración de la planta productiva para dirigir la producción al mercado externo.

O Se modifica el reglamento de IED flexibilizhndolo para lograr una entrada mayor de dichas inversiones en México y de alguna manera compensar la falta de recursos financieros; aunque la crisis del 82 repercutió en un decremento de entradas de IED que para el 86 se recuperaron , se impuso una conversión de deuda externa por capital; también tomó relevancia el capital de cartera en el gobierno salinista y nuevamente se reviso el reglamento de inversión extranjera debido a la apertura comercial.

O Se abrió el sistema financiero , el gobierno alentó un sistema financiero que permitió la participación de diversos intermediarios financieros (arrendadoras, casas de bolsa etc)

O Hubo cambio en la participación estatal, la cual restringía su participación solo en áreas de la economía consideradas como estratégicas, de esta manera se dejaba en manos del sector privado las empresas no estratégicas.

O En el 91 el tipo de cambio se sobrevaluó acentuando el desequilibrio externo dando paso a capitales especulativos.

O En los 90 el Estado permitió el fortalecimiento de un grupo tecnocrático que se convirtió en el bloque de poder dominante; de esta manera la economía mexicana quedo en función del capital financiero internacional, las ET, empresas mexicanas enfocadas hacia el exterior, además de los nuevos grupos financieros que surgieron en la economía mexicana.

17

Page 18: INTRODUCCION - 148.206.53.231

O Se implantó un régimen cambiario de libre flotación de la moneda la cual quedo condicionada al mercado.

Para entender mejor los cambios anteriores es necesario revisar las siguientes cuestiones:

APERTURA COMERCIAL

1983 marca la fecha en que México opta por el neoliberalismo para poder enfrentar el nuevo proceso de integración comercial. Ya desde el 86 se impuso una política que destacó la sustitución de los permisos previos por el arancel, y la disminución de la tasa arancelaria máxima en dicho a50 se incorporó México al Acuerdo General Sobre Aranceles de aduana y comercio (GATT); el cual fue creado desde 1947 en la conferencia de la Habana con el objeto de conseguir la liberación del comercio internacional frente al proteccionismo .

Después del 86 en México, el proceso de apertura comercial se fue profundizando desembocando en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, la firma de protocolo quedó sellada el 6 de octubre del 92, su ratificación culminó a finales de noviembre del 93, entrando en vigor en el 94; con un periodo de 15 años para el reacomodo arancelario por parte de México ya que este tratado es una versión ampliada del acuerdo de Libre Cambio entre E.U.A y Canadá de 1988, prevé la eliminación progresiva de los aranceles entre los países fmantes en un periodo de 10 &os extendido a 15 para algunos productos sensibles (agrícolas y textiles principalmente), además fija criterios de libre competencia y establece reglas para solucionar los litigios comerciales así como los requisitos para promover la inversión entre los tres países firmantes; también garantiza la libertad de movimiento de capitales para la repartición de beneficios.

Este tratado aunque no constituye una unión económica similar a la de la Comunidad Europea, ni un mercado común, supone la firma

18

Page 19: INTRODUCCION - 148.206.53.231

del mayor acuerdo comercial y el primer compromiso entre países industrializados con un país en desarrollo.

En telecomunicaciones el tratado no libera los servicios básicos, sino los llamados de valor ailadid0 (equipos terminales, telefonía móvil, etc) en los que las compaiiías estadounidenses gozan de posición dominante.

Según algunos economistas’” la opinión del Banco Mundial respecto a dicho tratado no fue muy alentadora ya que consideraba más positivo integrar las economías Iberoamericanas; los acuerdos con E.U.A según este organismo internacional, pueden ser un m a de doble filo para las economías como México que se encuentran en fase de ajuste, pero lo que se ha observado realmente es que tanto el Banco Mundial como el FMI han sido partidarios de la globalización y han exhortado por no decir presionado a varios países a la apertura comercial; dentro de este tratado es conveniente tomar en cuenta que el poder de compra conjunto de los mercados estadounidense y canadiense, es más de 27 veces el mexicano; por otro lado lo que importamos de E.U.A. es vital para nuestra economía mientras nuestras importaciones le representan un porcentaje relativamente bajo respecto a su comercio exterior, aunado al hecho que lo que adquieren de nuestro país son productos que pueden conseguir fácilmente en otros mercados, es por esta razón que los E.U.A. exigen tratos más liberales y favorables a sus empresas.

Sin embargo algunos analistas afirman que este tratado puede contribuir a una integración económica de los países latinoamericanos, si la liberación comercial sirve como reclamo para atraer capitales hacia la región.

El modelo neoliberal implicó tomar drásticas medidas desregulatorias, además de la liberación de flujos de capital, tecnología y servicios, el objetivo era modernizar la economía mexicana para tratar de insertarla “adecuadamente” a la economía internacional, creando condiciones de estabilidad a nivel macroeconómico y alentar el crecimiento sostenido de la

‘O Tajadura Ignacio. NAFTA: El Mercado Americano en anuario 1993 cronología protagonistas y grandes acontecimientos. España 1994.Planeta de Agostini p.279.

1 o

Page 20: INTRODUCCION - 148.206.53.231

producción, la estrategia comercial se orientó a la exportación manufacturera y en este proceso tuvo importancia la capacidad de negociación, la tendencia alcista del sector manufacturero se inició más formalmente en el segundo trimestre de 1995 * l .

Según datos del Banco De México las exportaciones manufactureras alcanzaron en 1998 del total de exportaciones el 90% (cifra altamente significativa), dichas exportaciones son dirigidas principalmente a E.U.A., teniendo importancia el rubro automotriz, sin embargo hay que tomar en cuenta que este “crecimiento” va de la mano de un incremento en las importaciones, en este sentido, en nuestro país no se puede decir que el incremento de las exportaciones sea un incremento de la. capacidad exportadora, ya que dicho incremento no tiene una base sólida, la industria mexicana no se reestructura para posteriormente proyectarse al mercado internacional por lo que el mercado externo crece mientras el interno se debilita. El aumento del voúmen de las exportaciones no significó un incremento correlativo en la disponibilidad de divisas.

Se buscaba la mayor participación en las negociaciones comerciales internacionales, tanto multilaterales como bilaterales, a través de las exportaciones manufactureras.

En la actualidad, E. Zedillo, señaló en conferencia mundial de la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que México acelerará su proceso de globalización, seguirá trabajando eficazmente logrando acuerdos de libre comercio con otros países y regiones, por su parte, el secretario de comercio Herminio Blanco Mendosa dijo que el reto fundamental para México, en el marco de la globalización, es poder utilizar los flujos de inversión y comercio para mejorar las condiciones en nuestro país y generar más empleos, para que esto ocurra sefialó, resulta necesario hacer al país más competitivo y seguir con el proceso de a m a comercial, indicó que nuestro país ha sido la nación más activa en el proceso de apertura comercial mediante la negociación de diversos tratados comerciales que ya están funcionando con ocho

11 Banco de México . lnforme Anual. 1998, capítulo II, México, Abril, 1999

Page 21: INTRODUCCION - 148.206.53.231

países además de que se tramitan acuerdos con Israel, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Afirmó que la propuesta y los términos de negociación del tratado de libre comercio con la Unión Europea es uno de los elementos fundamentales de la forma en que México aprovecha la globalización.

Sin embargo hay que tomar en cuenta para que las ventajas de la integración no se distribuyan de manera desigual, no basta con tener apertura comercial, sino es necesario que los países relacionados comercialmente entre sí tengan igual oportunidad de acceso a los recursos de la producción tanto de un país como de otro, si no es así, unos países saldrhn más beneficiados que otros, como desafortunadamente lo podemos apreciar en el TLC con América del Norte y podría extenderse con el TLC con la Unión Europea ya que el capital de estos países extranjeros a fluido libremente en México, mientras que para nuestro país han existido muchas restricciones, un ejemplo es respecto a la mano de obra la cual no puede fluir libremente en E.U.A, lo que podemos decir hasta ahora es que la apertura comercial a contribuido al sobreendeudamiento de nuestro país.

LAS IED EN MÉXICO

En la década de los 80, la inversión pública y privada se redujeron notoriamente, el flujo de inversión extranjera “cayó de 2 165 millones de dólares a principio de dicha década a 391 millones en 1984, posteriormente se inició un periodo de recuperación a~elerada”’~

México vinculado a la economía estadounidense absorbe a comparación de otros países en desarrollo gran capital extranjero; de esta manera la captación de capital por parte de México a través de IED aumenta; a partir del 95 se obtuvieron mayores recursos financieros provenientes de Norteamérica y de los organismos multilaterales, en el 98 la inversión de cartera disminuye y la de

12 Alfred0 Guerra. Nuevo Orden Mundial: Reto Dara la incersión de América Latina. México 1994.p.207

.

21

Page 22: INTRODUCCION - 148.206.53.231

IED aumenta debido a la liberación, privatización de empresas paraestatales y la apertura de la cuenta de capitales; éstas últimas sefialándose en el V informe de gobierno de E. Zedillo constituyen “la princi al fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente7” . I:

Dichas inversiones se dirigieron al sector servicios y exportador, en el mercado mexicano las ET se interesaron en los sectores servicios, comercio y telecomunicaciones.

PRIVATIZACION EN MEXICO

Hubo un ajuste interno de la economía mexicana tras el proceso de privatizaciones de empresas paraestatales, por medio de las cuáles se favorecía la entrada de capital.

En 1983 las autoridades iniciaron la venta, liquidación, fusión o transferencia de pequefias entidades del sector público, las privatizaciones aumentaron en el sexenio de Gortari considerablemente respecto a los ochenta supuestamente debido a la crisis del 82 que el Estado necesitaba recursos.

13 Gregorio Vidal. Corporaciones, mercado externo ypoder en México. UAMI. Area de Economía Politica.Mimeo. p. 15.

22

Page 23: INTRODUCCION - 148.206.53.231

Dicha privatización se extendió a varios sectores algunos ejemplos son: TELMEX, BANCOMER; BANAMEX y Mexicana de Aviación.

AspeI4 sefiala que el proceso de privatización de empresas estatales se apoya en tres elementos:

a) Marco jurídico

b) Procedimiento abierto y no discriminatorio

c) Principios para aplicar la ley a los casos concretos

Sefiala que de 1155 empresas bajo control estatal en 1982, se desincorporó un total de 950 más otras 87 que a finales de 1991 se encontraban en proceso de desincorporación; pero realmente no explica contrastando con 6 o 7 ejemplos como se fundamentó la privatización en México, no explica las excepciones porqué se dio de esa manera la privatización solo así las pudo comprar X y no Y.

Jurídicamente, la constitución mexicana en el art. 28 protege de la privatización a las siguientes actividades: acuilación de moneda e impresión de papel moneda, servicio postal, telégrafos, radiotelégrafos y comunicaci6n vía satélite, petróleo y todos los hidrocarburos, la industria petroquímica básica, minerales radioactivos, generación de energía nuclear, la electricidad y los ferrocarriles . Las demás actividades pueden ponerse en venta según lo disponga el gobierno mexicano, pero con las reformas constitucionales que ha impuesto y que puede seguir imponiendo, puede venderse a su parecer cualquiera de las antes mencionadas como es el caso de los ferrocarriles en el gobierno de Zedillo y la tan discutida privatización si es que llega a darse de la electricidad.

14 Pedro Aspe. El camino mexicano de la transformación económica. Cap W . México 1993.FCE .p. i 54

23

Page 24: INTRODUCCION - 148.206.53.231

IV CONCLUSIONES

Analizando lo expuesto anteriormente se puede concluir que en el caso mexicano el Estado ha participado con acciones dirigidas a su inclusión al proceso global; sin embargo dichas acciones han contribuido a la concentración de la riqueza y por ende al empobrecimiento del país, solo un selecto grupo ha resultado beneficiado con esta política; la cual a su vez deja ver la pérdida de importancia que ha tenido el Estado quedando restringida su participación económica, esto aunado al hecho de que el excedente de la economía mexicana no se ha manejado adecuadamente ya que un alto porcentaje es transferido al exterior y otra parte se ocupa para financiar cuestiones internas (bancos, infraestructura etc),de esta manera no se aprovecha este excedente dirigikndolo a la inversión lo cual resultaría más productivo. Es necesario tomar en cuenta que los países desarrollados estructuran la interacción de la política global la cuál implica la administración de una red de relaciones centrada en las articulaciones entre dichos países y los que luchan por alcanzar el liderazgo. Se ha observado que la actividad económica en la última década se ha visto impulsada por un notorio incremento del comercio internacional lidereado por las ET aunado a la apertura comercial y financiera donde juegan un papel muy importante las IED, ya que éstas impulsan el crecimiento económico de los mercados en que participan.

La apertura económica de los paises favorece las actitudes tendientes a la globalización de la economía mundial.

En efecto al liberar el comercio y la inversión el Estado Nación h g e como dinamizador del proceso global, teniendo la responsabilidad de evitar desajustes financieros .

El Estado debe atender las desigualdades que origina la globalización .Para que México tenga una inserción óptima en la globalización deben de tomarse las medidas necesarias:

Reconstrucci6n de Instituciones En este sentido se observa en México la carencia de mecanismos institucionales (lo que se podría traducir en una debilidad estructural ), que permitan enfrentar tanto los efectos negativos de la globalización como

2 4

Page 25: INTRODUCCION - 148.206.53.231

distribuir de manera social sus posibles beneficios: la adopción del neoliberalismo en México ha tenido un saldo costoso para el país, un ejemplo visible, es que el gobierno ha otorgado total apoyo a los banqueros absorbiendo sus pérdidas y cobrándoselas de alguna manera a los contribuyentes, mientras en los países desarrollados existen instituciones que evitan que los individuos enfrenten el costo social totalmente.

Integraciiin del sistema productivo, monetario y financiero

Un aspecto a considerar consiste en que en nuestra economía existe mal manejo de capitales captados del exterior ya que no se han dirigido al sistema productivo nacional.

Estabilidad macroeconiimica e inversiones a largo plazo

En este punto se deben considerar inversiones a largo plazo tanto públicas como privadas.

La estabilidad macroeconómica así como la veracidad de la política económica deben apoyarse en una estabilidad política y en espacios democráticos, lo anterior se puede considerar como una garantía para las IED y lógicamente para los flujos comerciales.

La estabilidad en sí, se refiere a una política económica que persigue detener las fluctuaciones o desequilibrios de las distintas variables de mercado mediants medidas presupuestarias, crediticias, monetarias, fiscales, comerciales etc.

Disefio y puesta en practica de la política industrial

En este punto hay que tomar en cuenta las condiciones de la demanda y la producción y los perfiles claves en la estructura de la industria, así como las condiciones financieras, tecnológicas, en las que descansa el nivel competitivo de un país.

Es importante señalar que resulta dudoso el supuesto que sostiene la idea de que la liberación del comercio es suficiente para aumentar la competitividad de las industrias a niveles comparables a las empresas internacionales .

Page 26: INTRODUCCION - 148.206.53.231

Recuperar la soberanía tanto econbmica como política del Estado Mexicano

El gobierno mexicano no cuenta con la capacidad de ejercer su soberanía en el ámbito comercial, las ET manejan un gran porcentaje de nuestros intercambios internacionales con E.U.A., en este sentido México depende de la economía estadounidense.

Impulsar a los sectores marginados de la globalizaciiin

En el caso mexicano principalmente apoyar a la pequefia y mediana industria en vez de contribuir a su marginación; ya que la minoría rica excluye a la mayoría pobre.

Existen dos fenómenos clave que contribuyen a la pobreza del país: a) Un creciente desempleo b) La pérdida del poder adquisitivo

Resulta conveniente (aunque obviamente no convincente para ciertos grupos) implantar políticas sociales y legales dirigidas a reparar los desequilibrios y desigualdades que enfrenta nuestra economía gran parte agravados por el modelo neoliberal.

La desigualdad en la distribución del ingreso en nuestro país es realmente alarmante y no solo eso sino que cada vez se incrementa a h más debido en gran parte a que la generación de la riqueza está concentrada en unos cuantos, mientras la gran mayoría queda imposibilitada de alcanzar parte de ella.

El Estado tiene que ver con lo anterior ya que en su política de " crecimiento " en base a exportaciones proyecta favoritismos a grandes pero pocas corporaciones y de esta manera los desequilibrios del país aumentan.

2 r;

Page 27: INTRODUCCION - 148.206.53.231

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

"Aguilar Monteverde, Alonso/ México y América Latina: Crisis -globalizacón- alternativas/Ed. Era / México, 1996.

"Andersen Arthur / Diccionario de economía y negocios / Ed. Espasa Calpe S.A. / España Madrid, 1999.

*Aspe, Pedro/ El Camino Mexicano de la Transformación Económica/Ed. Era/ México, 1997.

*Centro Internacional para el Desarrollo/ Las relaciones económicas Norte-Sur y los medios masivos de comunicación. Cap. I/ Ed. Libros de México S.A./ México, 1976

*Diccionario Enciclopédico Quillet Tomo I11 /México, 1979.

*Dieterich Heinz (coord.)/ Globalización exclusión y democracia en América Latina/ México: J. Mortiz. 1997.

*Fajnzber, Fernando/ Las empresas multinacionales y el sistema industrial en México/ F.C.E./ México 1975.

*Guerra Borges, Guillén Romo (coord.)/ Nuevo Orden Mundial: Reto para la inserción de América Latina/ México: Instituto de Inv. Económica/ UAM, 1994.

*Guillén Romo, A./ La mundialización de la economía y la reforma del sistema monetario y financiero internacional/ en Alicia Girón e Ifigenia Martinez (coompiladoras) Globalidad, crisis y reforma monetaria / Miguel Angel Porrúa /México, 1999

*Guillén Romo, A./ México hacia el siglo XXI/ UAMI- Ed. Plaza y Valdés/ México, 2000.

"Helleiner K,G. (cornpilador)/ ;Hacia u n nuevo orden económico internacional?/ Siglo XXI/ México, 1979.

"Helleiner KG./ The New Global Economy and the developing countries/Siglo XXI/Great Britain 1990.

27

Page 28: INTRODUCCION - 148.206.53.231

*Heyman, Timonthy/ Inversión en la globalización análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanad México: Milenio 1988.

*Ianni, Octavio/ Teorías de la globalización/ Siglo XXI/México, 1996

*Krugman, Paul R./ Globalization and the inequality of nations/ Londres: Centre For-Economic Policy Research, 1994.

*Mato Daniel / Crítica de la modernidad globalización y construcción de identidades / Ed. Era / Caracas, 1995.

*Seminario Nacional sobre alternativas para la economía mexicana / Globalización y bloques económicos : realidades y mitos / De Juan Pablos / México, 1995.

*Series Obras de Economía Latinoamericana / México en la globalización : Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo / F.C.E. / México, 1996.

"Sunkel, Osvaldo / Capitalismo transnacional y desintegración nacional en la America Latina / El Trimestre económico / México, 1996.

*Tarassiuk , Alexander (coord) / Globalización y desarrollo: Alternativas y retos de la economía mexicana / México, 1997.

*Urquidi , Victor (coord) / México en la Globalización : Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo / FCE/ México , 1996

"Vaitsos Constantine / Relaciones entre las empresas transnacionales y los países en desarrollo en El Trimestre Económico / Vol. LXIII (2) / F.C.E / México, 1996.

* V m m ~ , Raymond / Tormenta sobre las multinacionales / F.C.E. / México, 1978

Page 29: INTRODUCCION - 148.206.53.231

*Vidal , Gregorio / Corporaciones , mercado externo y poder en MCxico / UAMI/ Area de Economía Política / (mimeo)

*Vilas, Carlos / Seis ideas falsas sobre la globalización (mimeo)

REVISTAS

Bucareli ocho /año 2 / no. 78 / 13 de diciembre de 1998

Ejecutivos de Finanzas / año XXV / Tomos 5 y 6 / México 1996

Este País / Tendencias y opiniones / no. 103 / México octubre de 1999

Proceso /año 22 / no. 1186 / México 25 de julio de 1999.

PERIODICOS

El Financiero / nov. , die del 99 , ene., feb y mar. De 2000 / varios ejemplares.

Reforma / ene. , feb, mar, abr. , de 2000 / varios ejemplares.

29