Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del ... Tec PETI... · Presentación ... En...

68
Lima - Perú Ministerio de Salud PERÚ Ministerio del Interior PERÚ Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú DOCUMENTO TÉCNICO

Transcript of Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del ... Tec PETI... · Presentación ... En...

Lima - Perú

csalhua

Ministeriode SaludPERÚ Ministerio

del InteriorPERÚ

Rol del Sector Salud en la

Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil en el Perú

DOCUMENTO TÉCNICO

¡El sector Salud contribuye a la protección de los niños, niñas yadolescentes del país!

DOCUMENTO TÉCNICO

Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicacióndel Trabajo Infantil en el Perú

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓNDEL TRABAJO INFANTIL - CPETI

Dra. Carmen Águilar VelaPresidenta del CPETI

Dr. Guillermo Fustamante IrigoyenSecretario Técnico del CPETI

Ministerio de SaludDirección General de Salud Ambiental-DIGESADirección de Salud Ocupacional

Ing. Javier Hernández CampanellaDirector General de Salud Ambiental

Ing. Javier Olivas ValverdeDirector Ejecutivo de Salud Ocupacional - DSO

Equipo Técnico :

Med. Raul Miranda ArosteguiIng. Wilfredo Montero OrbezoIng. María Aliaga MartínezMed. Yoan Mayta PauletIng. Carlos Salhua AlhuayMed. Leslie Carol Zevallos Quinteros

Asesor de la Secretaría Permanente de la Comisión Nacionalde Derechos Humanos del Ministerio del Interior

Validación Nacional:Lic. Karina Fernandez UrteagaUnidad de Salud Ocupacional DIRESA CajamarcaLic. Maria Bravo BenavidesUnidad de Salud Ocupacional DIRESA AyacuchoLic. Iris Loayza RojasUnidad de Salud Ocupacional DISA Apurimac IIng. Félix Vargas CastillaUnidad de Salud Ocupacional DISA Apurimac IIIng. Javier Ore IgnacioUnidad de Salud Ocupacional DIRESA HuancavelicaMed. Luis Ramirez AtencioDirección de Salud Ocupacional DIRESA Puno

Auspicio

Secretaria Permanente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

AÑO 2009

Dirección de Salud Ocupacional-DSO-DIGESAPs. Iris Ramos Miranda - Responsable

Colaboración:Dr. Luis Antonio Encinas Guerra

Ministerio del Interior

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

El presente documento técnico está dedicado a todos los niños, niñas yadolescentes del Perú que son el presente y futuro de la humanidad, y que

no deben estar expuestos a factores de riesgo ocupacionales quedeterioren su salud y desarrollo integral.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

Presentación

El Ministerio de Salud del Perú, tiene como finalidad lograr el desarrollo de la persona humana a travésde la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entornosaludable; con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepciónhasta su muerte natural.

La Dirección General de Salud Ambiental, a través de su Dirección de Salud Ocupacional participacomo miembro del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil –

CPETI, como tal y en el marco del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantilaprobado con D.S. N° 008-2005/TR, se tiene responsabilidad compartida con los diversos sectoresdel Estado y de la sociedad civil.

Dentro de las responsabilidades de la Dirección de Salud Ocupacional – DSO de la Dirección Generalde Salud Ambiental –DIGESA, está la de promover el bienestar de los trabajadores de las diversasactividades económicas productivas y de servicios, así como prevenir los accidentes y enfermedadesocupacionales.

En el Perú son alrededor de dos millones de niños quienes se encuentran trabajando prematuramenteen varias regiones de nuestro país. Algunos de ellos estudian y realizan actividades laborales bajo latutela familiar.

El uso de este documento técnico va a facilitar al trabajador de Salud el desarrollo de actividades deintervención en la prevención y erradicación del trabajo infantil con enfoque de salud, en el ámbitonacional, así mismo se presenta la metodología de identificación de los factores de riesgoocupacionales, y las propuestas de acciones sostenibles para la Prevención y Erradicación del TrabajoInfantil Peligroso con Enfoque de Salud, se anexan los instrumentos, con los respectivos instructivos.

Este documento técnico educativo propone, que las acciones de intervención del sector Salud para laprevención y erradicación del trabajo infantil, sirvan de referencia, haciendo visible el problema yderivando los casos identificados a los órganos competentes, para su atención, contribuyendo a laformalización de un documento normativo para el sector salud en el país.

Dirección de Salud OcupacionalDirección General de Salud Ambiental

Ministerio de Salud

El esfuerzo conjunto del equipo técnico de la Dirección de Salud Ocupacional de la DIGESA, laparticipación de representantes de las Unidades de Salud Ocupacional de las regiones del país, hanpermitido validar los temas planteados en este material.Es importante destacar el respaldo del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación delTrabajo Infantil – CPETI, así como el apoyo brindado por el Ministerio del Interior para la impresión deesta primera edición como herramienta en el desarrollo de las actividades en Salud Ocupacional.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

Indice

Presentación

1. Introducción

2. Finalidad

3. Objetivos

4. Ámbito de aplicación

5. Procedimiento para la prevención y erradicación del trabajo infantil desde elsector salud

6. Consideraciones generales

Anexos

Anexo 1:

Anexo 2:

01

03

03

03

03

046.1. Salud ocupacional y el Trabajo Infantil 046.2. Definiciones operativas 046.3. Conceptos básicos 07

10

118.1. Identificación de factores de riesgo ocupacionales en Trabajo Infantil 12

8.1.1. Planificación de la Visita de Reconocimiento 138.1.2. Ejecución de la Identificación de los Factores de Riesgo 138.1.3. Actividades Posteriores a la Visita de Reconocimiento 15

8.2. Acciones viables Intrasectoriales y Multisectoriales para laerradicación del Trabajo Infantil con enfoque de Salud.8.2.1. Actividades de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el nivel 15

Interinstitucional8.2.2. Actividades en coordinación Prevención y Erradicación 18

del Trabajo Infantil.8.3. Flujograma del Procedimiento 18

a. Indicadores de Insumosb. Indicadores de Procesoc. Indicadores de Resultados

prevención y 15

Multisectorial para la

Mapa del mundo con presencia de Trabajo Infantil

Actividades económicas y riesgos ocupacionales por trabajo infantil y adolescente

7. Requerimientos básicos para la intervención de salud en prevención y erradicación

8. Consideraciones específicas: Descripción detallada del procedimiento

9. Indicadores

Bibliografía

del sector salud.

19

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

Anexo 3:

Anexo 4:

Anexo 5:

Anexo 6:

Anexo 7:

Anexo 8:

Tablas

Tabla 1:

Tabla 2:

Tabla 3:

Formato de observación de ambientes laborales con trabajo infantil

Cuestionario semi estructurado para la entrevista a actores claves

Matriz de priorización de sector/ actividad económico

Formato de identificación de factores de riesgo ocupacional en trabajo infantil

Instructivo para el llenado del formato de identificación factores de riesgo ocupacionales enel trabajo infantil

Matriz de consolidado mensual de identificación de factores de riesgo

Flujograma de procedimiento

Clasificación Internacional Industrial Uniforme – Revisión 3 (CIIU)

Factores de riesgos ocupacionales

Medidas de prevención y control de riesgos

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

1. Introducción

En el Plan Regional de Salud de los Trabajadores de la División de Salud y Ambiente de OPS/OMS, delaño 2001¹, respecto a situación actual de la salud de los trabajadores en la Región, revela que en laregión de las Américas trabajan unos 25 millones de niños, incluyendo cerca de 4 millones en losEstados Unidos, y entre 15 y 17 millones en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Uno de cada cincomenores de 18 años trabaja, de los cuales el 50% están comprendidos entre los 6 y los 14 años,además de los problemas generales relacionados con la pobreza, la desnutrición, la anemia y la fatiga,corren riesgos adicionales derivados de las condiciones inseguras e insalubres de los lugares detrabajo. Entre las formas más intolerables de trabajo infantil se encuentran el trabajo en las minas, lasplantaciones agrícolas, en las industrias informales del cuero, en la calle y en el servicio doméstico². Esde acuerdo a este plan, que el Perú como país miembro, prioriza la salud de los niños, niñas yadolescentes ante los riesgos ambientales y ocupacionales.

El trabajo de los niños, niñas y adolescentes, se constituye en una problemática a nivel mundial. En elúltimo informe global de la Organizacion Internacional del Trabajo - OIT³ sobre trabajo infantil, indicaque en 2004 había aproximadamente 317 millones de niños económicamente activos de 5 a 17 añosde edad, 218 millones de los cuales podrían considerarse niños trabajadores. De estos últimos, 126millones realizaban trabajos que ponen en riesgo la salud, seguridad o moralidad de los niños y niñasdebido a la naturaleza del trabajo. En América Latina y el Caribe, el problema también es álgido, en laactualidad se encuentran trabajando el 5.1% del total de niños y niñas de la región. (Anexo N° 01).

Mediante la ratificación del Convenio Nº 138, Sobre Edad Mínima en el Trabajo y Convenio N° 182Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil, de la OIT, el Perú asumió su compromisoante la comunidad internacional para adoptar acciones conducentes a la eliminación progresiva delTrabajo Infantil (TI).

En coherencia con estos compromisos los partidos políticos y el Estado Peruano incluyen dentro de lasPolíticas de Estado del Acuerdo Nacional la Política Décimo Cuarta: Acceso al Empleo Pleno, Digno yProductivo en la que se plasma el acuerdo para erradicar las peores formas de trabajo infantil y, engeneral, la protección a los niños y adolescentes de cualquier forma de trabajo que pueda poner enpeligro su educación, salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. La Décimo TerceraPolítica de Estado del Acuerdo Nacional, esta vinculada a Salud, en el Objetivo k): El Perú desarrollarápolíticas de Salud Ocupacional.

En la normatividad nacional a través de la Ley General de Salud N° 26842 establece en su Capítulo VII laresponsabilidad del titular o del que conduce la actividad económica sobre la salud y seguridad de lostrabajadores y de terceros.

El Decreto Supremo N° 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatoriocumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, establece en el Artículo 2° numeral 6.3“Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidadresponsable”.

¹ Programa en Salud de los Trabajadores (OCH)- Programa sobre Calidad Ambiental (HEQ) - División de Salud y Ambiente (HEP) - Washington,D.C., Estados Unidos - 21 Mayo 2001.² Quesada Fagundes TL. Trabajo, estrategias de supervivencia y la salud de los niños y niñas en los países de las regiones de las Américas.Washington DC: OPS 1994.³ OIT. La Eliminación del Trabajo Infantil: un objetivo a nuestro alcance. 2006. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de laOIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 95.a reunión, 2006,Informe I (B).

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

1

Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú

En este marco el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Ocupacional de la DirecciónGeneral de Salud Ambiental como miembro integrante del Comité Directivo Nacional para laPrevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), de acuerdo al Plan Nacional de Prevención yErradicación del Trabajo Infantil , y en cumplimiento de sus funciones generales de “Proponer losobjetivos y las estrategias de salud ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedadescausadas por las condiciones de trabajo”, prioriza el problema del trabajo infantil, a fin de prevenir yevitar los daños a la salud física y psicológica por efectos del trabajo a temprana edad.

Siendo este el compromiso para la realización de acciones de intervención desde el sector Salud, elpresente Documento Técnico servirá para que los trabajadores de Salud, y en particular losresponsables de las actividades de Salud Ocupacional , programen la implementación de medidas deprevención y erradicación del trabajo infantil (PETI), para lo cual primero se deberá identificar losfactores de riesgo ocupacionales de los ambientes o lugares de trabajo donde existen niños, niñas yadolescentes, de acuerdo a los consignado en la “Relación de trabajos y actividades peligrosas onocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes ”, para continuar con las actividadesviables intrasectoriales y multisectoriales para la PETI, a través de la metodología que se expone.

Este material ha sido preparado por la Dirección de Salud Ocupacional de la Dirección General deSalud Ambiental del MINSA, con la finalidad que sea un instrumento que permita la intervención enPETI, mediante la Vigilancia en Salud Ocupacional, con énfasis en poblaciones vulnerables como son lapoblación infantil, y adolescente. Su preparación ha tomado en cuenta instrumentos existentes y queson utilizados para la identificación de la peligrosidad en el trabajo con adultos. La adaptación de esteinstrumento a la realidad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, ha sido un esfuerzo delMinisterio de Salud, del nivel central y de los representantes de las Unidades Regionales de SaludOcupacional, en talleres de validación. Se contó con el apoyo del Programa IPEC de la OIT para larevisión técnica del material y cuenta con el respaldo del Comité Directivo Nacional para al Prevencióny Erradicación del Trabajo Infantil.

4

5

6

4

5

Decreto Supremo N° 008-2005-TRR.M. 105-2009/MINSA Sobre las Metas e Indicadores de Desempeño del Ministerio de Salud para el Año 2009

6 Decreto Supremo N° 007-2006/MIMDES

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

2

2. Finalidad

3. Objetivos

4. Ámbito de Aplicación

5. Procedimiento para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil desde el sector Salud

Contribuir a la protección y promoción de la salud de la población infantil y adolescente, mediante laprevención y erradicación del trabajo infantil, mejorando la calidad de vida de los niños, niñas yadolescentes.

Establecer el procedimiento para la identificación de factores de riesgo ocupacionales en losambientes de trabajo, en particular aquellos donde existen niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Proponer las acciones viables para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) conenfoque de salud, intrainstitucionales y multisectoriales.

El presente documento técnico, es de aplicación en las dependencias del Ministerio de Salud del Perú(MINSA), en el ámbito nacional.

Está dirigido a los trabajadores de salud en general, y al personal responsable de las actividades deSalud Ocupacional de los establecimientos de salud (EE.SS.), REDESs, Micro Redes de Salud, en lasDirecciones Regionales de Salud (DIRESAS).

El personal profesional o técnico de salud, responsable o encargado de las actividades de SaludOcupacional en todas las dependencias del Ministerio de Salud realizará las actividades deintervención orientadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de:

Ia identificación de las poblaciones con trabajo infantil y de los factores de riesgo ocupacionales enlos ambientes de trabajo de las diversas actividades económicas productivas y de servicios, de lossectores públicos y privados, mediante un instrumento diseñado específicamente para recopilar losdatos necesarios, y

la adopción de medidas viables, de carácter multisectorial, una vez obtenida la informaciónnecesaria, y su sistematización.

Este procedimiento es participativo, desde su experiencia cotidiana de vigilancia en saludocupacional, fomentando la intervención interinstitucional y multisectorial.

 

 

S

S

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

3

6. Consideraciones Generales

6.1. Salud Ocupacional y Trabajo Infantil

6.2. Definiciones operativas

a)

Existe un elevado número de niños, niñas y adolescentes cuya susceptibilidad propia, y por la carga detrabajo, especialmente en su forma de trabajo peligroso, resulta más vulnerable a los factores deriesgo ocupacionales, dado que los niños difieren biológicamente de los adultos en sus característicasanatómicas, fisiológicas y psicológicas, debido a su proceso de crecimiento y desarrollo, haciéndolosmás susceptibles a los riesgos laborales en comparación con los trabajadores adultos, siendo losefectos en la salud más devastadores y con mayor posibilidad de causar daños irreversibles . Asímismo nuevos riesgos emergentes, producto del ambiente insalubre, repercuten sobre la calidad devida del niño exponiéndolos en los períodos de desarrollo. Y toda situación de trabajo en períodostempranos de la vida constituye una amenaza, en tanto incide siempre como factor adverso sobre lasalud del niño y el posterior desarrollo total de sus capacidades como adulto .

Niño/adolescente.- En el Artículo 1° del Código de Niños y Adolescentes del Perú define: Seconsidera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad yadolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El Estado protege alconcebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se leconsiderará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

7

8

9

7

8

9

Forastieri V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002.Gro Brundtland, Directora General de OMS, Kalus Tofler, Director Ejecutivo PNUMA, Carol Bellamy, Director Ejecutivo UNICEF, Extraído de

“Niños del nuevo milenio” OMS 2002Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. LEY Nº 27337

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

4

b) Trabajo Infantil.- Se define como trabajo infantil:Aquel que realizan los niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión alempleo, que es de 14 años en el Perú.Aquel que realizan los adolescentes por encima de la edad mínima establecida y que por sunaturaleza o condiciones es perjudicial o dañina física, mental, social o moral, y que ademásinterfiera en su escolarización.Aquel que se realizan niños, niñas y adolescentes por debajo de los 18 años de edad, encondiciones de explotación como pueden ser: esclavitud, servidumbre por deudas, comoproducto de la trata de personas, explotación sexual comercial, pornografía, tráfico de drogas,en condiciones de trabajo forzoso, en conflictos armados.También es trabajo infantil, cuando indistintamente de que sea un trabajador independiente, odependiente, o el tipo de remuneración que reciba sea salario, jornal, en especies o no recibaremuneración.

S

S

S

S

c) Centro de trabajo.- Es el lugar donde se realiza la actividad ocupacional. Constituido por el entornoo suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona de manera especial lascircunstancias de vida y de trabajo de las personas, del centro de trabajo y de la sociedad en suconjunto.

d) Peligro.- Amenaza de accidente o de daño para la salud.

Factor de Riesgo ocupacional.- Se considera factor de riesgo, a aquella condición de trabajo, quecuando esta presente, incrementa la probabilidad de aparición de daño. Son agentes de naturalezafísica, química, biológica, como también psicosociales y ergonómicos, en interacción entre eltrabajador y su ambiente laboral, pueden causar daño a la salud del trabajador.

Riesgo Ocupacional.- El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud proveniente de undesequilibrio entre el trabajador, la actividad que realiza, y las condiciones del ambiente de

e)

f)

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

5

trabajo. En general, los riesgos se identifican aludiendo al daño como efecto en forma deaccidentes ó enfermedades, en relación a la exposición que se considera causante del dañorelacionado con la ocupación.

Daño a la salud.- Se considera daño a la salud física y psicológica a todos los cambios que sufre eltrabajador(a) por la exposición a un factor de riesgo ocupacional, para que se produzca un daño a lasalud, y en los niños deficiencia del crecimiento y desarrollo. Hay cuatro factores que juegan un rolimportante: la persona expuesta, el agente, el ambiente de trabajo y el tiempo de exposición alfactor de riesgo.

Accidentes de Trabajo.- Se denomina así a todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga porcausa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, unaperturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquél que seproduce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo suautoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Enfermedades relacionadas con el trabajo : Son enfermedades que se relacionan con la exposicióna factores de riesgo en las actividades económicas (Anexo N° 2) son entre muchas otras: El Asma,cuya aparición a temprana edad ha sido asociada a humo de madera, petróleo, carbón, herbicidas,pesticidas, polvo de granjas, granjas con cosechas y granjas de animales. Desórdenes encrecimiento y desarrollo psicomotriz, se ha detectado el desarrollo de discapacidades delaprendizaje, dislexia, retardo mental, desorden de déficit de la atención. En el gráfico 1, se muestralos órganos y sistemas del cuerpo humano, que pueden ser afectados por los diferentes riesgos denaturaleza química, que representan un riesgo ocupacional de sufrir daños a la salud por trabajoinfantil.

10

g)

h)

i)

EFECTOS LOCALES

PIELAcrilicosResinas epoxyNiquelBrea de Alquitrán

PULMONESAsbesto o amiantoSiliceDiisocianato de tolueno delpolvo de algodonCadmioEmisiones de DiéselPolvo de Bagazo

TRACTO GASTROINTESTINALAsbesto o amiantoNitrosaminaHumos de SoldaduraPlomo

EFECTOS SISTÉMICOS

CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSOCompuesto de órgano fosforadoPlaguicidasPlomoMercurioManganesoArsénico SISTEMA CIRCULATORIO

Monóxido de carbonoCloruro de viniloTricloroetilenoBenzenoTolueno

HÍGADOTetracloruro de carbonoCloruro de viniloTriclororetileno

RIÑONES Y VESICULAColorantes de benzidinaBetanaftilaminaEmisiones de hornos decoque

HUESOSPlomo

Gráfico N° 1Factores de riesgos ocupacionales de naturaleza química y sus efectos en el cuerpo

10Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud Pública. 6 (3): 270-288, 2004

6

6.3. Conceptos Básicos

Prevención del Trabajo Infantil

Erradicación del Trabajo Infantil

Identificación de Factores de Riesgo Ocupacionales

Factores de Riesgo Ocupacionales

Para el mejor manejo del documento técnico se dispone de los siguientes conceptos.

Evitar o disminuir la incorporación de niños y niñas a las actividades de trabajo, en formaprogresiva, en el caso de trabajadores adolescentes la prevención se realiza mediante laidentificación y vigilancia en Salud Ocupacional (SIVISO), en los ambientes de trabajo. De esamanera anticiparse a la ocurrencia del daño o perjuicio de la salud de los niños y adolescentesocasionadas por el ingreso y condiciones de trabajo a temprana edad, evitar la explotacióneconómica de los y las adolescentes y la deserción escolar.

Eliminación o supresión completa del trabajo infantil y de las condiciones que lo generan.

Comprende los procedimientos de la Prevención Primaria aplicada a la Salud Ocupacional. Es unaetapa que proporciona información cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgopara la salud de los trabajadores y sobre efectos y daños, por ejemplo, accidentes, enfermedades,ausencias, etc. Sirve de documento técnico para determinar cuáles son las situaciones querequieren estudios detallados posteriores, vigilancia especial y control.

Los Factores de Riesgo Ocupacionales (FRO), son aquellos agentes y condiciones presentes en elcentro de trabajo que pueden producir daños a la salud del trabajador. Estos pueden ser de diversanaturaleza: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros, presentes en lasdiversas actividades económicas (Anexo N° 2).

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

7

Factores de Riesgo FísicosDefinición: Son las diferentes formas de energía que se generan en el centro de trabajo creandocondiciones agresivas para la salud de los trabajadores. Estas energías son: mecánicas, térmicas,electromagnéticas, eléctricas. Entre ellas tenemos:• Ruido• Iluminación• Vibraciones• Temperaturas extremas• Radiaciones ionizantes• Radiaciones no ionizantes• Humedad (contacto con agua)• Presión neumática• Eléctricos• VentilaciónEjemplo: La exposición a frio o calor en la agricultura.

Factores de Riesgo QuímicosDefinición: son los elementos de origen orgánico o inorgánico, naturales o sintéticos, en diversosestados físicos presentes en el centro de trabajo en concentraciones mayores de los niveles límites deexposición laboral, nocivos para la salud. Se presentan bajo la forma de:• Polvos• Gases y vapores• Humos• Neblinas y rocíos• Líquidos• Sólidos

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

8

Factores de Riesgo PsicosocialesDefinición: Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación detrabajo y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y larealización de las tareas, y que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador,como al desarrollo del trabajo. Entre ellos tenemos:• Carga de trabajo• Relaciones personales y atención al público• Turnos y sobretiempos• Monotonía y repetitividad• Satisfacción personal• Aislamiento• Desconocimiento de la tarea• Falta de destreza• Maltrato físico y psicológico - violencia

11

Factores de Riesgo Biológicos

Factores de Riesgo Ergonómicos

Definición

Definición

: Son los seres vivos microscópicos (microorganismos) presentes en el centro de trabajo,que tienen su origen en el hombre, animales, la materia orgánica procedente de ellos y del centro detrabajo, que en contacto con el trabajador puede producir enfermedades infecciosas, micóticas yparasitarias. Los más comunes son:• Virus• Bacterias• Hongos• Parásitos• Animales• Plantas

: Son aquellos producidos por una inadecuada relación entre el trabajador y la máquina o supuesto de trabajo.Esfuerzos:• Levantamiento de cargas• Transporte de cargas

Posturas:• Diseño puestos trabajo• Diseño de herramientas

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

9

12

Condiciones de Accidentabilidad

a)

b)

Paso 1:

Paso 2:

Se consideran:Las condiciones inseguras, condiciones del ambiente del trabajo que pueden contribuir a un

accidente, como la falta de orden y limpieza, construcción e instalaciones inadecuadas, riesgoeléctricos, riesgo de incendio, riesgo mecánicos,Los actos inseguros, se refiere al no cumplimiento de las normas de un procedimiento de seguridad

por parte del trabajador, como por falta de información, de capacitación, falta de experiencia,ejemplo: población joven y adolescente desconoce aspectos de seguridad en el trabajo.

Para la PETI, se requieren desarrollar dos pasos previos, donde se obtendrá información de los lugares,sectores económicos, zonas y de ambientes de trabajo priorizados en los cuales se ha evidenciadotrabajo de niños, niñas y adolescentes, para la intervención en PETI desde el sector Salud.

La aplicación de los mismos, es realizada por personal de salud, previamente capacitado en formateórico – práctico responsable o no de las acciones de Salud Ocupacional en los Establecimientos deSalud.

Tiene como finalidad Identificar los sectores económicos en los cuales se evidencia trabajo de niños,niñas y adolescentes, se puede recurrir a las siguientes fuentes de información:

Listado de trabajos y actividades peligrosas, resultado de la aplicación del Formato de Observaciónde Ambientes Laborales con Trabajo Infantil Peligroso . (Anexo Nº 3)

Reportes del Sistema de Vigilancia de Salud Ocupacional (SIVISO) mediante la Ficha Única de Avisode Accidente de Trabajo – (FUAAT ), que se utiliza en los Establecimientos de Salud.

Entrevista a actores claves: aplicando el Cuestionario semi estructurado para entrevistas a actoresclaves (Anexo Nº 4) como: Gobierno Local, Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente(DEMUNA), organizaciones no gubernamentales (ONGs), Direcciones Regionales de Trabajo, delMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social, de Educación, y otros.

La finalidad de este paso es priorizar y seleccionar los sectores económicos en los cuales se evidenciade trabajo de niños, niñas y adolescentes.

La fuente de Información para este paso serán los documentos obtenidos en el primer paso.

Instrumento para la priorización y selección de los grupos ocupacionales, es una Matriz dePriorización (Anexo Nº 5), de acuerdo a los siguientes criterios:

11

12

7. Requerimientos básicos para la intervención de salud en prevención y erradicación del trabajoinfantil (PETI)

S

S

S

11

12

Relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes”. Decreto Supremo Nº007-2006/MIMDES

Resolución Ministerial N° 511-2005/MINSA.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

10

1.

2.

3.

4.

Desde el punto de vista de las condiciones de trabajo donde exista evidencia de de trabajo deniños, niñas y adolescentes.

Por la edad del trabajador: Trabajador(es) menor de 14 años.

Sector económico en el cual existan factores de riesgo ocupacionales para el niño, niña yadolescente.

Por el registro de Accidentes de trabajo reportados en los establecimientos de salud. Sectoreconómico con antecedente de accidentes de trabajo de niños, niñas y adolescentes.

La prevención y erradicación del trabajo infantil, es una de las bases para contar con una generacióndel potencial humano con adecuadas condiciones de desarrollo físico, psíquico y social, como underecho fundamental.

Las Unidades de Salud Ocupacional, o quienes hagan las veces en los Establecimientos de Salud,deben planificar la acción preventiva a partir de la identificación de los factores de riesgoocupacionales.

La actividad operativa se le conoce como “Inspección Sanitaria de Salud Ocupacional” a los centros detrabajo, entendida también como Visita Técnica de Campo, o Visita de Reconocimiento de losambientes o centros de trabajo, que se realiza mediante las técnicas de observación sistemática y deentrevistas.

Ejemplo: En un Taller de metal – mecánica los factores de riesgo son: ruido, gases, humos, accidentes,entre otros.

El reconocimiento sanitario de las condiciones de trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral,proporciona información cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo para la saludde los trabajadores adolescentes y sobre efectos y daños, por ejemplo, accidentes, enfermedades,ausencias, etc. Sirve de documento técnico para determinar cuáles son las situaciones que requierenestudios detallados posteriores, vigilancia especial y control.

El análisis ocupacional que también es parte del reconocimiento preliminar, permite conocer lasactividades que se realizan y los factores de riesgo peculiar y relativo a cada trabajo, lo mismo que elnúmero de personas empleadas en cada ocupación. Algunos datos que se incluyen comprenden: lamanera como se realiza el trabajo, el número de operarios, los factores de riesgo a que se encuentraexpuesto un grupo de trabajadores, el tiempo de exposición a los factores de riesgo.

8. Consideraciones Específicas: Descripción detallada del procedimiento

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

11

8.1. Identificación de factores de riesgo ocupacionales en Trabajo Infantil.

En esta etapa se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo de reconocida o potencialnocividad para la seguridad y salud de los trabajadores adolescentes y la población expuesta. LaFuente de Información son los lugares de trabajo seleccionados en el Paso 2, el Instrumento para larecolección de información es el Formato de Identificación de Factores de Riesgos Ocupacionales –

FIFROTI (Anexo N° 6) .La observación es un instrumento importante, puede definirse como el uso sistemático de nuestrossentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior,orientándonos hacia la recolección de datos previamente definidos. La primera señal de presencia desustancias nocivas o situaciones de riesgo nace principalmente de la estimulación sensorial de losoperarios: olfato, gusto, visión, oído.

La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ningunaclase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente.

Ejemplo: En un Taller de metal – mecánica los factores de riesgo son: ruido, gases, humos, accidentes,entre otros.

13

¿Con que información se debe contar? Se debe contar con la información previa de las zonas ysectores priorizados y seleccionados.

¿Con qué instrumento se recopilará la información? Para recopilar la información se utiliza el Formatode Identificación de Factores de Riesgo y Evaluación de Riesgo Ocupacional en Trabajo Infantil -FIFROTI , luego se realiza el análisis de los datos obtenidos y registrados en este formato.13Se ha adaptado el Formato de Identificación y Control de Riesgos Ocupacionales (FICRO) elaborada por la Dirección de Salud Ocupacional dela Dirección General de Salud Ambiental.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

12

8.1.1. Planificación de la Visita de Reconocimiento

8.1.2. Ejecución de la Identificación de los Factores de Riesgo

a) Información General.-

S

S

S

S

S

Antes se debe obtener información sobre la actividad del centro laboral y los procesos a estudiarmediante: Revisión bibliográfica sobre materias primas, insumos, operaciones y procesos,productos intermedios, subproductos, posibles riesgos generados, reacciones fisicoquímicas,biológicas, y conocer las normas o disposiciones legales vigentes.

Solicitar asesoría a entidades o personas relacionadas a la problemática.

Preparar el instrumento para la recolección de datos.

Observación de las instalaciones, lugares de trabajo, trabajadores y actividades, las observaciones,aparentemente sin importancia y consideradas inútiles, pueden tener un peso en la identificación deun efecto en la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo, para ser registradas en elFIFROTI. Observación de los registros médicos, si se efectúan, para conseguir datos de accidentes yenfermedades que se han presentado.

La visita de reconocimiento se inicia solicitando información general acercadel centro de trabajo, con el responsable titular o dueño:

Relación completa de los productos manipulados en los procesos, incluyendo tanto las materiasprimas e insumos como los productos que se elaboran. Con frecuencia, las personas entrevistadasignoran o por secreto de producción no suministran la composición química de los productos quemanipulan, usando como única referencia la designación comercial. En estos casos se deben tomarlos datos de estas referencias y posteriormente obtener información sobre la composición dedichos productos en las casas fabricantes o firmas comerciales. Esta información es fundamentalpara la identificación de los factores de riesgo.

Es una buena idea anotar todas las sustancias que se usan en el centro de trabajo y si se puede,conseguir la etiqueta que describe la sustancia. Si no puede hacer esto, entonces, copie el nombre ytodos los detalles impresos en la etiqueta.

Se debe tener en mente que todas las sustancias son potencialmente peligrosas.

Después de tener el nombre de las sustancias usted debe hacer una investigación sobre sus efectos,especialmente de aquellas más sospechosas. Buscar la hoja de seguridad del producto.

Procesos: maquinaria y procesos utilizados en el trabajo.

Organización del trabajo: incluye, número de trabajadores, distribución por género, y empleo demenores, horario de trabajo y turnos.

Actividad del centro de trabajo

S

S

S

S

S

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

13

S Datos epidemiológicos: enfermedades y alteraciones en la salud de los trabajadores, que puedeservir de orientación para la identificación de aquellos procesos que presentan riesgo.

Se obtiene a través de la visita de observación directa a los lugares detrabajo, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Orden de recorrido: Se iniciará de acuerdo al movimiento de materiales desde el almacenamientode materias primas, siguiendo el proceso, hasta el almacenaje y despacho del producto terminado

Elaborar diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e identificar sobre éste, los factores deriesgo al que están expuestos los trabajadores, el cual también permite observar la influencia queun determinado proceso y ciertas condiciones operativas pueden ejercer sobre los puestos detrabajo próximos.Anotaciones: Es útil mantener una libreta de apuntes para anotar los defectos que descubra. Esnecesario ser específico, es decir describir el factor de riesgo y su localización exacta, especificandosi el problema es diario o si ocurre solamente en ocasiones especiales, enumerando las posiblescausas del problema y las soluciones concretas que crea pertinentes.

Buscar los factores de riesgo escondidos:

Observar cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos para identificar los riesgosque puedan derivarse, su localización y el número de trabajadores expuestos y algunas ideas parasolucionarlos. Donde quiera que se encuentre polvo, gases, vapores o humo, inspecciones laoperación que los causa y averigüe las sustancias que se están utilizando. ¿Cuál es el material quese está usando? ¿Es plástico, metal, etc.? ¿Cuáles aceites producen el humo? ¿Cuáles máquinasproducen gases?

Observar los hábitos de los trabajadores y enterarse por su intermedio de las principalesincomodidades en su lugar de trabajo.

Observar los sistemas utilizados para el control de los riesgos y dar un concepto preliminar acercade ellos.

Indagar sobre los síntomas que manifiestan los trabajadores (opcional): Recuerde que un factorde riesgo que causa en la actualidad síntomas leves, podría ocasionar efectos serios y duraderosen el futuro. No se debe pasar por alto los dolores de cabeza, la tos, los resfriados frecuentes, losmareos, las irritaciones de la piel, etc. Porque es posible que estén siendo causados por lascondiciones de trabajo.

Encontrar los factores de riesgo ocupacional: Identificar lo evidente: el primer paso en la inspeccióndel centro de trabajo es anotar los problemas que se conoce. Conseguir también otras personas queagregue a la lista factores de riesgo que ellas conocen. Se anota cada problema que se perciba aprimera vista en cada área de trabajo.

b) Información Específica.-

a)

b)

c)

d)

S

S

S

S

S

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

14

e)

8.1.3. Actividades Posteriores a la Visita de Reconocimiento

8.2. Acciones viables Intrasectoriales y Multisectoriales para la prevención y erradicación del trabajoinfantil con enfoque de salud

8.2.1. Actividades de prevención y erradicación del trabajo Infantil en el nivel Interinstitucional

Solicite información a los trabajadores para saber si varios de ellos en una sección o taller sufrende los mismos síntomas. Si es , muy seguramente el problema de salud se deba al trabajo. Anoteentonces cualquier síntoma común y la sustancia o factor de riesgo que podría ser la causa.

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de losdatos que necesitamos para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observarcientíficamente es percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la recolección dedatos previamente definidos.La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ningunaclase de intermediación, colocándonos ante la situación tal como ésta se da naturalmente.

Terminada la visita a los lugares de trabajo, se procederá a completar aquellas preguntas del FIFROTIque no pudieron llenarse durante el recorrido, con fines preventivos.

Elaborar el informe técnico de acuerdo a la matriz de consolidado de factores de riesgo ocupacionales,para posterior análisis, y remisión mensual a nivel central (Anexo N° 7), así como la interpretación parala toma de decisiones, y socialización multisectorial y con la comunidad en general.

Luego de la identificación, análisis e interpretación de los factores de riesgo ocupacionales, sigue laetapa donde se deciden las acciones sostenibles para la prevención y erradicación de trabajo infantilen sus peores formas.

Estas acciones se realizan primero a nivel intrainstitucional, para la atención integral de salud de estapoblación infantil expuesta a riesgos ocupacionales, y luego en coordinación con los representantesde los diversos sectores y la comunidad en general de la localidad o jurisdicción de su competencia,considerando que la promoción y protección de la salud ambiental infantil implica inexorablemente laprevención de los riesgos y erradicación del trabajo infantil, en tanto la incorporación laboraltemprana limita el derecho de niños, niñas y adolescentes a un ambiente sano .

La Unidad de Salud Ocupacional en representación de la DIRESA o DISA respectiva desarrollara lassiguientes acciones:

Promover la incorporación en los Planes Operativos Anuales, actividades de sensibilización sobrePrevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

Programar y realizar campañas de difusión de la NO inclusión de los niños y niñas en el trabajo.

14

S

S

14Gro Brundtland, Directora General de OMS, Kalus Tofler, Director Ejecutivo PNUMA, Carol Bellamy, Director Ejecutivo UNICEF, Extraído de“Niños del nuevo milenio” OMS 2002

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

15

S

S

S

S

Organizar cursos para el personal de salud sobre el trabajo infantil y sus efectos, a fin de prevenir laincorporación temprana al trabajo.

Cuidar de que se preste atención de salud a los adolescentes trabajadores, y a los niños(as)trabajadores (as) que requieren de atención de salud. Utilizar esos servicios para ayudar a lacomunidad a recoger información sobre el estado de salud de la población infantil y adolescente.

Coordinar con las direcciones/unidades/áreas de: Salud de las Personas, Promoción de la Salud,Seguro Integral de Salud, Oficina de Comunicación, de la jurisdicción, para la Atención Integral deSalud a los niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados.

Elaborar materiales didácticos sobre salud y seguridad ocupacional, con información sobre losefectos que existen para la salud y la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con eltrabajo, de acuerdo a las realidades regionales y locales, destinados a adolescentes, empleadores ypadres de familia.

S

S

S

P

Reforzar la Vigilancia de Factores de Riesgos Ocupacionales, Accidentes y EnfermedadesOcupacionales, de los trabajadores de la zona, con especial énfasis en poblaciones vulnerables,como son las y los adolescentes trabajadores.

romocionar el autocuidado de la salud de los adolescentes que trabajan, promoviendo la culturade la seguridad y de la prevención.

Hacer una lista de los lugares y/o zonas con trabajo infantil, y de los factores de riesgopredominantes.

16Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

++

+ +

++

+ +

++

+ +

Dirección

Laboratorio

Baños custodio

++

+ +

*Planta

Baño

++

+ +

++

+ +

++

+ +

++

+ +

Almacén

Oficinas

++

+ +*Mina

++

+ +

++

+ +

Tallerautomotor

++

+ +

++

+ +

ConsultorioMedico

Carpintería

TRAILES

Instrumentosde minería

++

+ +

Cocina - comedor++

+ +

Autoconsumo

Radiaciones no ionizantes

Temperatura extrena (calor)

Iluminación - ventilación deficiente

Mecánicos

Biológicos++

+ +

Vibraciones

Ruidos

Ergonómicos

Electricidad

Polvo

Plomo

Factor de

riesgoÁreas de trabajo

Indicador del

factor de riesgo

Trabajadores

expuestos

Planta 29

Mantenimiento de

planta6

Mina 1 2

Oficinas 9

Servicios generales 12

Abastecimiento 3

Taller automotor 8

Autoconsumo 3

Químico

Cocina

Polvo del mineral

zeolita

4

Taller automotor Plomo 2

En el siguiente ejemplo gráfico se muestra las diferentes áreas de trabajo en un centro laboral y los riesgosocupacionales.

Mapa de riesgo, que contiene un diagrama de los riesgos ocupacionales, en cada uno de los diferentes ambientes detrabajo, de acuerdo a los símbolos de riesgo, que se indica en la leyenda.

CUADRO N° 1Factores de riesgo químico en una mina-planta de zeolita

Gráfico N 20

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

17

8.2.2. Actividades en coordinación Multisectorial para la prevención y erradicación del trabajoinfantil

La Dirección o Unidad de Salud Ocupacional en representación de la DIRESA o DISA respectivadesarrollará la Gestión multisectorial con el Comité Regional de Prevención y erradicación del TrabajoInfantil (CRPETI), o, en caso de no existir promover la conformación de este comité en el nivel regional,coordinando con el Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio deEducación, Ministerio Publico, Gobierno Local, sociedad civil, y otros sectores comprometidos en laprevención y erradicación del trabajo infantil de la jurisdicción, desarrollando las siguientes acciones:

Promover reuniones o Mesas de Concertación con autoridades, comunidad y sociedad civil paraponer en agenda el problema del trabajo infantil, identificado mediante las inspecciones sanitariasde Salud Ocupacional, a fin de priorizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en la agendalocal y proponer lineamientos regionales y locales en Prevención y Erradicación del Trabajo Infantilen las peores formas.

Comunicar a las instituciones competentes como: Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo,Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, y proponer intervención multisectorial de formainmediata al trabajo infantil en las peores formas que se haya identificado.

S

S

S

S

S

Buscar estrategias participativas en los programas de asistencia social local.

Incluir el problema de Trabajo Infantil en el presupuesto participativo local.

Incentivar la elaboración de proyectos y programas de intervención local en Prevención yErradicación en Trabajo Infantil.

8.3. Flujograma de ProcedimientoAnexo Nº 08

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

18

3). % de niños/adolescentes con accidentes de trabajo de su jurisdicción =

Nº de niños/adolescentes trabajadores accidentados x 100

N° total de niños/adolescentes que trabajan

* Solo de desarrolla en REDEs, DISASs y DIRESAs

2). % de población infantil que trabaja en su jurisdicción =

N° de niños/adolescentes que trabajan x100

Nº total de niños/adolescentes

B) Indicadores de Proceso:

1). % de ambientes de trabajo con trabajo Infantil en su jurisdicción =

N° de ambientes de Trabajo identificados con TI x 100

Nº de Ambientes de Trabajo de la jurisdicción

9. Indicadores

La información obtenida de las actividades anteriormente descritas serán remitidas de acuerdo al

organigrama estructural de las REDES de Salud del MINSA desde el Puesto de Salud y/o Centro de

Salud a la cabecera de Microrred, a la Direccion de Red de Salud, a la DISA o DIRESA y a la Direccion de

Salud Ocupacional de la DIGESA los 5 primeros días de cada mes.

Los indicadores a considerar para la elaboración de los informes técnicos, análisis e interpretación y de

las evaluaciones de la mejora continua de la Identificación de Factores de Riesgo Ocupacionales y en

PETI desde el Sector Salud son:

1).% de Establecimientos de Salud que han incorporado en su POA el Programa de Prevención y Erradicación en TrabajoInfantil * =

N° de Establecimientos que han incorporado actividades de PETI en su POA x 100N° de establecimientos de la DIRESA / DISA

A) Indicadores de Insumos:

2).% de Establecimientos que cuentan con los instrumentos técnicos normativos, y que apoyan las actividades devigilancia sanitaria de riesgos ocupacionales.

Formato de Identificación de Riesgos Ocupacionales en Trabajo Infantil (FIFROTI) y su Instructivo.Formato de Reporte de Riesgos Ocupacionales.Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo (R.M. N° 511-2005/MINSA)Matriz de Reporte de Accidentes de trabajo

S

S

S

S

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

19

4). % de niños/adolescentes con enfermedades relacionadas con el trabajo de su jurisdicción =

N°de niños/adolescentes trabajadores con enfermedades relacionadas al trabajo x 100

N° total de niños/adolescentes que trabajan

5). % de campañas de Atención Integral de Salud en PETI en su jurisdicción =

N° de campañas de Atención Integral de Salud en PETI realizadas x 100

Nº de campañas de Atención Integral de Salud en PETI programadas

6). % de reuniones multisectoriales sobre PETI en su jurisdicción* =

N° reuniones multisectoriales sobre PETI realizadas x 100N° de reuniones multisectoriales sobre PETI programadas

1). % de actividades de vigilancia en Salud Ocupacional y PETI en un periodo de tiempo

N° total de ambientes de trabajo - N°de ambientes de trabajo con TI X 100

Nº total de ambientes de trabajo

El Establecimiento de Salud, utilizara los resultados de la Vigilancia Sanitaria en Salud Ocupacional,para proteger la salud y seguridad de los niños y adolescentes de su jurisdicción, y promover la NOincorporación de niños y adolescentes al trabajo.

C) Indicadores de Resultados

* Solo de desarrolla en REDEs, DISASs y DIRESAs

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

20

Bibliografía

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

OMS, Trabajo Infantil: “Impacto sobre la Salud de la Niña, Niño y Adolescente y el Análisis deSituación en la República Argentina”, año 2002

OIT, La Eliminación del Trabajo Infantil: un objetivo a nuestro alcance. 2006.

OPS, Plan Regional de Salud de los Trabajadores año 2001 Programa en Salud de los Trabajadores(OCH)- Programa sobre Calidad Ambiental (HEQ) - División de Salud y Ambiente (HEP) -Washington, D.C., Estados Unidos - 21 Mayo 2001.

Quesada Fagundes TL. Trabajo, estrategias de supervivencia y la salud de los niños y niñas en lospaíses de las regiones de las Américas. Washington DC: OPS 1994. Forastieri V: Children at Work:Health and Safety Risks, Ginebra, 2002.

CPETI, Plan Nacional para la Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y sus PeoresFormas en el Perú, año 2005.

Ministerio de Salud –Dirección General de Salud Ambiental. Manual de Salud Ocupacional. 2005.

Consejería del Empleo Andaluza- Dirección General de Seguridad y Salud Laboral. Manual deEvaluación de Riesgos Laborales. 2004.

Guia Básica sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.M. N°148-2007-TR.

Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud pública. 6 (3): 270-288,2004.

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional Para América Latina y El CaribePrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil - IPEC Criterios para analizar elTrabajo infantil - TIP (Peores Formas de Trabajo Infantil) Informe del Taller Técnico Quito, 7, 8 y 9de agosto del 2002.

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe. IBID.

OIT/OMS, Erradicación del Trabajo Infantil, 2001.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

21

ANEXOS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

22

Leye

nda

Gris:

Noha

y dat

osde

TI0.

01a 1

0%co

nTI

01a 2

0%

conT

I: 2

0a3

0%

conT

I30

a40

%co

nTI

Negr

o:Má

sdel

40%

conT

I

Amar

illo:

Verd

e:An

aran

jado

Rojo

:

Anex

o N°

1

Dist

ribuc

ión

del T

raba

jo In

fant

il en

el P

erú

y el M

undo

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

23

ANEXO N° 2

Actividades económicas y riesgos ocupacionales por trabajo infantil y adolescente

Accidentes y enfermedades relacionadas con trabajo infantil

Accidentes:

Enfermedades relacionadas con el trabajo:

ntoxicaciones:

15

Son escasos los estudios acerca de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales relacionados altrabajo infantil.

“Los niños y jóvenes por ser inexpertos, no se atreven a preguntar sobre su trabajo ni a hacerexigencias y no conocen sus derechos como trabajadores, esto los hace especialmente vulnerables a sufriraccidentes en el trabajo. En países donde existen estadísticas más precisas de trabajo de menores, como losEstados Unidos, 200 000 trabajadores entre los 14 y 17 años tienen lesiones relacionadas con el trabajoanualmente, de los cuales 64 000 requieren tratamiento de urgencias y 70 mueren. Para prevenir losaccidentes de los niños trabajadores se requieren acciones por parte de los empleadores, los padres, lasagencias reguladoras, la comunidad en general y los niños por sí mismos”

“Algunas enfermedades que se han visto relacionadas conexposición a factores laborales son:

La aparición de asma a temprana edad ha sido asociada a humo de madera, petróleo, carbón, herbicidas,pesticidas, polvo de granjas, granjas con cosechas y granjas de animales.

La leucemia linfoblástica aguda y el cáncer cerebral son lesiones que típicamente se hanencontrado más en niños expuestos a agentes tóxicos.

De profunda incidencia en su vida futura, se ha detectado el desarrollo dediscapacidades del aprendizaje, dislexia, retardo mental, desorden de déficit de la atención.

Los disruptores endocrinos son químicos que tienen la capacidad de interferir con elsistema de señalización hormonal del cuerpo. Sus efectos incluyen cáncer hepático y mamario por la exposicióna dioxinas, leucemia linfoblástica aguda por la exposición a plaguicidas –DDT, endosulfan-, ftalatos, bisfenol,disminución de la fertilidad por la exposición a furanos. Desórdenes del neurodesarrollo y reducción de lainteligencia por la exposición a bifenilos policlorinados, diabetes, disfunción tiroidea, disfunción del desarrollosexual y en la conducta del rol sexual relacionada a genero por la exposición a bifenilos policlorinados, así comoacelerado comienzo de la pubertad en niñas expuestas a bifenilos polibrominados”.

“No se conoce la dosis a la que no hacen daño los metales pesados en niños. La exposición aPlomo en niños a temprana edad a niveles 4 veces menores de los permitidos para los adultos puede generarretardo del desarrollo mental temprano, disminución del coeficiente de inteligencia, discapacidades de lalectura y la escritura, déficit de la atención, lenguaje y problemas persistentes de la conducta. La exposición aPlomo también se ha asociado a alteraciones en el tallo cerebral. Quienes trabajan expuestos a petróleo,pinturas, baterías, plomerías, cerámicas de vidrio y radiadores están expuestos a esta sustancia. Se handetectado problemas neurológicos que se expresan como agresividad, hiperactividad, falta de atención,desorganización y baja memoria. Igualmente anemia microcitica tal como en los adultos expuestos. A nivelrenal se han documentado cambios glomerulares y tubulointersticiales con glicosuria, proteinuria falla renalcrónica e hipertensión.La exposición a monóxido de carbono causa síntomas similares a la influenza, fatiga, dolor de cabeza, mareos,nausea, vómitos, alteraciones cognitivas y taquicardia. El dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre puede causarirritación aguda mucocutánea y efectos respiratorios. A nivel crónico la exposición a bajos niveles ha sidorelacionada con asma e irritación respiratoria. La exposición a partículas del humo de madera puede resultar en

Asma:

Cáncer Infantil:

Desórdenes del Neurodesarrollo:

Disrupción Endocrina:

I

1 5Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud Pública. 6 (3): 270-288, 2004

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

24

irritación e inflamación del tracto respiratorio manifestadas con rinitis, tos, sibilancias o empeoramiento delasma. Otros tóxicos que causan alteraciones en los niños y las niñas son Tolueno, Bifenilos Policlorinados,Radiación Ionizantes, Plaguicidas y Manganeso”.

Es la ocupación infantil más común en el mundo, y se inicia desde temprana edad. Los niños generalmente sontrabajadores no calificados, y frecuentemente deben elaborar y aplicar la mezcla para utilizar fertilizantes decultivos, agroquímicos y plaguicidas.

Factores de riesgo:Trabajo con equipo peligroso: Los tractores y en especial el mal manejo de los mismos, son responsables de lamayoría de los accidentes. Igualmente, los implementos de corte, equipo con partes rápida.Exposición a Plaguicidas u otros tóxicos: Inhalación, contacto, ingestión. Altos niveles de uso de agroquímicos.Escasa Higiene: Falta de agua potable e instalaciones de limpieza de manos y baños.Horarios Inapropiados: Desde la madrugada o desde tarde en la noche con horarios semanales y diariosextensos.Alto Trabajo Físico: Levantamiento de cargas, y posturas inapropiadas.Temperaturas Extremas: Exposición a calor, bajo consumo de agua.Ruido: Por encima de limites permisibles en la operación de tractores.Exposición a animales: Mordeduras de insectos, serpientes y otros. Estampidas de animales o animalesdomésticos peligrosos, como el trabajo de parto o con animales recién nacidos.Trabajo en estructuras altas y en espacios confinados: riesgo de caídas y falta de oxígeno o una atmósferatóxica.

Efectos en la salud:Accidentes: La agricultura presenta la más alta tasa de accidentes en menores trabajadores; en Estados Unidosvaría entre el 0,46 y el 8,4 %. Los niños son especialmente vulnerables. Presenta una mortalidad calculada deentre 13,7 a 16,8 por 100 000. En Estados Unidos el 40 % de las muertes de menores trabajadores se presentanen agricultura. En España se estima que los niños menores de 15 años sufren entre el 14 y el 24 % de losaccidentes fatales en agriculturaIntoxicación por Plaguicidas. Especialmente compromiso del sistema nervioso autonómico y el sistemanervioso central. La muerte generalmente se produce por falla respiratoria. La exposición crónica produceefectos a largo plazo de carácter neurológico, y tumores con actividad hormonal.Lesiones por Calor: Especialmente en países tropicales.Infecciones: Por enfermedades parasitarias.Otros: pérdida auditiva, aumento de la presión sistólica y asma ocupacional.Desórdenes musculoesqueléticos.Desordenes psicológicos: Depresión, abuso de sustancias y acoso sexual.

En una encuesta llevada a cabo en 26 países, el 1,9 % de los niños laboraban en esta actividad. Los factores deriesgo en esta actividad están dados por trabajo expuesto a líneas de energía y a maquinaria peligrosa. Agentescomo el ruido, asbesto, plomo, cemento y sus componentes, solventes y otras sustancias químicas sonparticularmente relevantes.También se exponen a transporte manual de cargas, trabajos repetitivos, y posturas incómodas.

Efectos en la salud, el 25,6 % de los niños trabajadores de la construcción reportan algún tipo de accidente oenfermedad. Estudios realizados en adolescentes muestran una mortalidad del 15 por 100 000, la cual obedece

Ocupaciones: Factores de riesgo y lesiones en menores trabajadoresAgricultura

Construcción

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

25

principalmente a caídas y electrocuciones. En varios estudios la frecuencia de accidentes no fatales varía entre0,33 y 25,7 %. Hay una alta prevalencia de dolor musculoesqueletico, lumbar y en articulaciones.

Se calcula que hasta el 8,3 % de los niños trabajadores puede laborar en la manufactura en los países endesarrollo. Existe una amplia variedad de tareas a desarrollar en el campo de la manufactura por parte de losniños. Las labores con mayor frecuencia en los países en desarrollo son las fábricas de ladrillo, vidrio, fósforos ytapetes.Efectos en la salud más importantes son los accidentes sobre todo por el uso de maquinaria y las enfermedadesmusculoesqueléticas.

Los factores de riesgo son: Jornadas extensas, maquinaria peligrosa, ruido, cargas elevadas de polvo de algodóny otras fibras, solventes, tinturas, y bicromato de potasio.Efectos más comunes: problemas musculoesqueléticos, accidentalidad, pérdida auditiva, bisinosis,dermatosis, cáncer de vejiga e intoxicaciones.

Los factores de riesgo son: fuego, electrocución, máquinas peligrosas, postura estática sentado, exposición asustancias químicas –Tinturas, Formaldehido, Pegamentos (Pentaclorofenato de sodio, p-cloro-m-cresol),Solventes.Efectos en la salud asociadas han sido las lesiones musculoesqueléticas y las neurológicas

Las labores consisten en ventas en las carreteras y calles y los factores de riesgo son peligro de violencia(hostigamiento psicológico en el trabajo), accidentes de tránsito, jornadas extenuantes y trabajo nocturno.Igualmente contaminación ambiental, combustión de combustible fósil e incluye los contaminantes primarioscomo oxido sulfúrico, oxido de nitrógeno, aerosoles ácidos secundarios y otras partículas, como tambiénoxidantes.

Efectos en la salud encontrados son predisposición a adquirir conductas disociales, abuso y hostigamientosexual, drogadicción, alteraciones a la funcionalidad social y familiar, lesiones físicas, heridas, golpes,enfermedad respiratoria como neumonía, así también dermatitis y conjuntivitis.

Sus funciones son cargar y descargar mercancías de vehículos. Los factores de riesgo son transporte manual decargas, trabajos repetitivos, posturas y posiciones incómodas, jornadas prolongadas y extenuantes, y trabajonocturno.Igualmente exposición prolongada a bajas temperaturas en cámaras frigoríficas y a ambientes con cambiosextremos de temperatura.

Efectos en la salud reportados son: enfermedades músculo esqueléticas, fatiga, accidentes, alteracionespsicosociales, insuficiencia cardiaca y respiratoria, aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial, lesiónen piel y tejido subcutáneo, vasoconstricción, daño a vasos sanguíneos, insuficiencia cardiaca, fatiga, mareos ehipotermia.”

La minería artesanal es una actividad en la que participan los grupos familiares, en el proceso de extracción ytratamiento de diversos minerales, en el desarrollo de las tareas se presentan riesgos que afectan su desarrollo

Manufactura

Textiles

Industria del cuero

.

Vendedores ambulantes y otros trabajos en la calle.

Trabajo en plazas de mercado

Minería Artesanal

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

26

físico y psíquico, por el desgaste físico y/o mental, que para los y las niñas representa un alto riesgo por realizaruna tarea que no están en capacidad de realizar, por su corta edad y en proceso de crecimiento y desarrollo, porestas características son más vulnerables a sufrir graves efectos en su salud.“Así mismo, los niños son menos conscientes de los peligros y riesgos que conllevan algunos trabajos, como laminería artesanal. Por ello, es responsabilidad de los padres conocer y asumir un rol activo para la erradicacióndel trabajo infantil ”.

En las diferentes fases de extracción y procesamiento de los minerales se presentan diferentes tipos de riesgosocupacionales:

Riesgos físicos: ruido, vibración, temperaturas extremas, radiación solar.Riesgos químicos: polvo, mercurio, cianuro, arsénico, plomo.Riesgos ergonómicos: Manipulación manual de carga con sobrepeso, posiciones incómodas, sobreesfuerzo.Riesgos psicosociales: largas jornadas de trabajo, trabajo aislado, falta de conocimiento de tareas sobre todo enlos niños y niñas.Riesgo de accidentes: caídas, fracturas, desprendimiento de rocas en el socavón o pozo, golpes en la cabeza, elcuerpo, manos, dedos, caídas o deslizamientos.Riesgos ambientales: Saneamiento deficiente, cambios bruscos en el clima, lluvias, nevadas, aluviones.

Efectos en la salud:

Exposición a ruido: hipoacusia, lesiones en los oídos con presencia de dolor y en ocasiones de sangrado porruptura de la membrana timpánica, los niños expuestos vibraciones tienen un alto riesgo de sufrir daños a losvasos sanguíneos, nervios del cuerpo y sistema musculoesquelético, porque su estructura anatómica aun esinmadura lo que les hace más susceptibles a sufrir daños irreversibles.

Exposición a rayos solares: Lesiones a la piel eritema o quemadura solar, irritación en los ojos, lagrimeo yopacidad interna de los ojos como la cataratas. Posteriormente puede ocasionar disminución en la visión.

Exposición a riesgos químicos: Inflamación del aparato digestivo, alteraciones renales, erupciones dérmicas,Alteraciones en el sistema nervioso central, irritación y trastornos del aparato respiratorio, problemas en lafuncionalidad de los nervios específicamente para la movilidad de las extremidades superiores (brazos,manos).

Estrés: sentimientos negativos de temor, ansiedad, frustración, depresión y agotamiento mental, alteracionesen la atención y concentración, prevalece el tipo de pensamiento concreto y funcional, antes que elpensamiento abstracto, que afectan su desarrollo psicosocial limitando sus posibilidades de desarrollopresente y futuro.

Las labores consisten en el llenado de pasajeros desde alta horas del día y otras en la noche, contacto con todotipo de personas, cobro de dinero, posiciones inadecuadas de trabajo según tipo de transporte, trabajotemerario (alta velocidad), exposición a condiciones ambientales intolerables por la combustión del parqueautomotor (gases CO, NO , SO , Pb, Carbón, Inquemados, polvo), ruido, temperaturas ambientales.

En las cuencas bajas se encuentran botaderos de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), escombros, enotros se han conformado grupos de familias de segregadores, estos residuos por sus características de

16

2 2

Transporte

Recolectores y Segregadores de residuos sólidos

16 Cartilla sobre riesgos en minería artesanal OIT.

27Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

inflamabilidad, toxicidad, patogenicidad, corrosividad, explosividad, pueden generar daños a los niños yadolescentes que entren en contacto con ellos.

El trabajo infantil doméstico abarca a todas las niñas y niños que trabajan en el servicio doméstico que no hancumplido la edad mínima legal de admisión al empleo y a los que superan esa edad pero que son menores de 18años y trabajan en condiciones peligrosas o de explotación.

La explotación es económica cuando la niña o niño debe trabajar durante horarios prolongados sin disponer detiempo libre y recibe un salario bajo o ninguna remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se losexplota porque normalmente carecen de protección social y jurídica y se los somete a duras condiciones detrabajo y a realizar tareas peligrosas como la manipulación de sustancias tóxicas.

A estas personas menores de edad se les niegan los derechos que, como niñas y niños, les concede el derechointernacional, a estudiar, a jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso y el acoso sexual; a visitar a su familia o servisitados por ella, a reunirse con amigos, a un alojamiento digno y a la protección contra el maltrato físico ymental.

Condiciones de trabajo.- Según la OIT (ILO, 2002), la jornada de los TID es entre 10 y 15 horas, 70% de losmenores no tienen vacaciones, 20% de los TID en Lima no tienen sus 24 horas seguidas de descanso, y muchostienen que trabajar aunque estén enfermos.

- A través deinvestigaciones se ha demostrado que la manera en que le trata al TID el empleador afecta mucho al desarrollopsicológico, fisiológico y educacional. También condiciones físicas del trabajo, como el uso de productosquímicos y largas jornadas, tienen efectos negativos. Trabajadoras del hogar sufren de varios problemas desalud como cansancio, dolores de cabeza, insomnio, depresión, y heridas causadas por accidentes. Muchastienen una autoestima muy baja, por el aislamiento y discriminación que sufren. Esto también afecta sucapacidad de hacer amistades .

Efectos y Consecuencias del Trabajo Domestico en la Salud de los Niños y Adolescentes.

17

Trabajo infantil doméstico(TID) y adolescente en el Perú

17 Trabajo Infantil Domestico en Perú:¿ Una Cuestión de Voluntad Política? Por Caterina Schmidt.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

28

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

A1

Trab

ajo

sen

min

asd

eo

rou

otr

os

enex

plo

taci

ón

de

can

tera

s,tr

abaj

osu

bte

rrán

eoy

exca

vaci

on

es, l

avad

ero

sd

eo

roy

saca

do

res

de

pie

dra

.

A2

Trab

ajo

sen

los

qu

ese

uti

lice

her

ram

ien

tas

tip

om

anu

alo

me

cán

ico

ye

qu

ipo

se

spe

cial

izad

os

yq

ue

req

uie

reca

pac

itac

ión

yex

per

ien

cia:

agri

cult

ura

,im

pre

nta

,m

etal

mec

ánic

a,co

nst

rucc

ión

,in

du

stri

am

ader

era,

ind

ust

ria

alim

enta

ria

yco

cin

a,m

anej

od

eve

híc

ulo

sd

etr

ansp

ort

ey

op

erac

ión

de

equ

ipo

sd

ed

emo

lició

n.

Trab

ajo

sq

ue

imp

liqu

enel

con

tact

oy/

oex

po

sici

ón

con

pro

du

cto

s,su

stan

cias

qu

ímic

asp

elig

rosa

s:

Ind

ust

rias

qu

ímic

as:

com

bu

stib

le,

carb

ura

nte

,p

intu

ras,

anti

corr

osi

vos,

esp

on

jas,

asb

esto

oce

men

to.

A3

AN

EXO

3FO

RM

ATO

DE

OB

SER

VA

CIÓ

N D

E A

MB

IEN

TES

LAB

OR

ALE

S C

ON

TR

AB

AJO

INFA

NTI

L P

ELIG

RO

SO.

“R

elac

ión

de

trab

ajo

s p

elig

roso

s y

acti

vid

ades

pel

igro

sas

o n

oci

vas

par

a la

sal

ud

fís

ica

o m

ora

l de

las

y lo

s ad

ole

scen

tes”

. Dec

reto

Sup

rem

o N

º 0

07

-20

06

/MIM

DES

.

DIR

ECC

IÓN

REG

ION

AL

DE

SALU

D:

RES

PO

NSA

BLE

DE

LA U

NID

AD

DE

SALU

D O

CU

PAC

ION

AL:

ESTA

BLE

CIM

IEN

TO D

E SA

LUD

DE

LA J

UR

ISD

ICC

IÓN

PER

SON

A R

ESP

ON

SAB

LE D

EL R

EPO

RTE

:

FEC

HA

DEL

REP

OR

TE:

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

29

Agr

oin

du

stri

a:ex

po

sici

ón

aag

roq

uím

ico

sy

fum

igac

ión

.

Ind

ust

ria

de

la c

erám

ica:

com

erci

o d

e ar

ena.

Ind

ust

ria

de

plá

stic

o:

fab

rica

ció

nd

ep

oli

ure

tan

os,

pro

du

cció

nd

ep

lást

ico

yca

uch

osi

nté

tico

.

Ind

ust

ria

auto

mo

triz

:ta

llere

sd

ese

rvic

ioau

tom

oto

r,em

bra

gues

, fre

no

sy

otr

os.

Ind

ust

ria

de

hid

roca

rbu

ros:

esta

cio

nes

de

serv

icio

yve

las.

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

Ind

ust

ria

de

lava

nd

ería

yti

nto

rerí

a:lim

pie

zalíq

uid

ay

ense

co,s

ecad

o,p

lan

chad

oy

teñ

ido

.(V

ern

ota

1).

Ind

ust

ria

Pir

oté

cnic

a:ex

po

sici

ón

ym

anip

ula

ció

nd

ep

ólv

ora

,

Ind

ust

ria

de

fun

dic

ión

: exp

osi

ció

ny

man

ipu

laci

ón

de

acer

o,

cob

re, h

ierr

o, v

idri

oo

cual

qu

ier

otr

om

etal

, no

imp

ort

and

ola

fun

ció

nq

ue

des

emp

eñan

.

A4

Trab

ajo

sq

ue

sere

aliz

anen

lafa

bri

caci

ón

arte

san

ald

ela

dri

llos.

Trab

ajo

sen

ho

rari

os

no

ctu

rno

sen

tre

19

:00

hr.

y7

:00

hr.

A5

A3

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

30

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

A6

Trab

ajo

sen

alta

mar

yb

ajo

elag

ua

enla

sac

tivi

dad

esd

esar

rolla

das

yas

oci

adas

ala

pes

cain

du

stri

aly

arte

san

al;

reco

lecc

ión

de

cora

les,

mo

lusc

os,

alga

s,re

cup

erac

ión

de

red

esy

cajo

nes

de

aire

com

pri

mid

o, i

nsp

ecci

ón

de

diq

ues

,re

par

ació

nd

eem

bar

caci

on

esen

alta

mar

ytr

abaj

os

baj

oel

agu

a.

A7

Trab

ajo

en

ind

ust

ria

pe

squ

era

arte

san

alre

feri

do

aex

trac

ció

n,

tras

lad

oy

com

erci

aliz

ació

nd

ep

eces

,co

rale

s,m

olu

sco

sy

alga

s,et

c.

A8

Tra

ba

jos

en

alt

ura

ssu

pe

rio

res

ad

os

me

tro

s;ca

ract

erís

tico

sd

elo

str

abaj

os

de

limp

ieza

de

vid

rio

sen

edif

icio

s,re

par

ació

nd

ete

chu

mb

res,

arm

ado

de

and

amio

s,es

tru

ctu

ras,

etc.

A9

Trab

ajo

se

nsi

ste

mas

de

gen

era

ció

n,

tran

smis

ión

yd

istr

ibu

ció

nd

een

ergí

ael

éctr

ica,

qu

eim

pliq

ue

con

tact

od

irec

toco

nel

ectr

icid

ad;

com

ola

inst

alac

ión

, rep

arac

ión

ym

ante

nim

ien

tod

ein

stal

acio

nes

eléc

tric

as.

A1

0Tr

abaj

os

con

exp

osi

ció

na

ruid

os

con

tin

uo

se

inte

rmit

ente

ssu

per

iore

sa

60

dec

ible

so

aru

ido

imp

acto

.En

esta

cate

go

ría

sein

clu

yelo

str

ab

ajo

sd

ea

ero

pu

ert

o,

ase

rra

de

ros,

ma

est

ran

zas,

pe

rfo

raci

on

es,

tra

nsp

ort

ep

úb

lico

, dis

cote

cas,

com

erci

op

úb

lico

, ocu

alq

uie

r lab

or q

ue

imp

liqu

ela

exp

osi

ció

nco

nti

nu

ao

sist

emát

ica

alru

ido

.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

31

A1

1Tr

abaj

os

con

exp

osi

ció

na

rad

iaci

on

esio

niz

ante

sy

no

ion

izan

tes;

laex

po

sici

ón

pu

ed

ese

rd

ire

cta

oin

dir

ecta

.Lo

str

abaj

os

enla

bo

rato

rio

sd

era

yos

X,

aero

pu

erto

s,h

osp

ital

es,

fab

rica

sd

eilu

min

ació

ny

sim

ilare

s.

A1

2ve

nta

d

eca

rne.

Trab

ajo

se

nco

nta

cto

con

resi

du

os

de

anim

ale

sd

ete

rio

rad

os;

con

glán

du

las,

vísc

era

s,sa

ngr

e,

hu

eso

s,cu

ero

s,p

elo

sy

de

sech

os

de

anim

ales

; yen

con

tact

oco

nan

imal

esp

ort

ado

res

de

enfe

rmed

ades

infe

cto

con

tagi

osa

s.Tr

abaj

os

com

o:

cam

ales

,cr

ian

zad

ean

imal

es,

com

erci

o,

tran

spo

rte,

pro

cesa

mie

nto

y

A1

3Tr

abaj

os

enp

rod

ucc

ión

, rep

arto

ove

nta

excl

usi

vad

eb

ebid

asal

coh

ólic

asen

esta

ble

cim

ien

tos

de

con

sum

oin

med

iato

.Se

refi

eren

ala

sac

tivi

dad

esre

laci

on

adas

con

lafa

bri

caci

ón

de

vin

os

yb

ebid

asal

coh

ólic

asd

eat

enci

ón

acl

ien

tes

enlic

ore

rías

,b

ares

,ca

nti

nas

,ce

ntr

os

no

ctu

rno

s,sa

las

de

jueg

od

eaz

ary

sim

ilare

s.

A1

4Tr

abaj

os

real

izad

os

enam

bie

nte

sn

oci

vos

com

oce

ntr

os

no

ctu

rno

s,p

rost

íbu

los,

sala

sd

eju

ego

de

azar

,sa

las

olu

gare

sd

ees

pec

tácu

los

ob

scen

os,

talle

res

do

nd

ese

grab

e,im

pri

ma,

foto

graf

íeo

film

em

ater

ial

po

rno

gráf

ico

do

nd

elo

sn

iño

s,n

iñas

yad

ole

sce

nte

sd

esa

rro

llan

oe

stán

exp

ue

sto

sa

acti

vid

ade

sd

efo

togr

afía

,d

ise

ño

,p

rod

ucc

ión

,re

pro

du

cció

n,

imp

resi

ón

,co

me

rcia

liza

ció

ny

dis

trib

uci

ón

de

esto

sm

ater

iale

s.

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

32

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

A1

5Tr

abaj

os

qu

ep

or

suse

guri

dad

yd

eo

tras

per

son

aes

tén

suje

tos

ald

esem

peñ

od

elad

ole

scen

te:

sup

on

ela

uti

lizac

ión

de

ésta

sy

ésto

sen

acti

vid

ades

de

cuid

ado

yvi

gila

nci

a,se

ad

ean

cian

os,

enfe

rmo

s,n

iñas

,n

iño

so

par

ien

tes,

así

com

oel

cuid

ado

de

pre

dio

sy

luga

res

qu

ere

qu

iere

np

rote

cció

n

A1

6Tr

abaj

os

enes

pac

ios

cerr

ado

s,es

trec

ho

so

aisl

ado

sy

sin

ven

tila

ció

n,

com

oen

talle

res

de

con

fecc

ion

e,ki

osc

os

yo

tro

ssi

mila

res.

A1

7Tr

abaj

os

con

exp

osi

ció

na

tem

per

atu

ras

extr

emas

de

man

era

con

tin

ua

oin

term

iten

te.

Son

las

qu

ese

des

arro

llan

enlu

gare

sfr

íos,

do

nd

ese

alm

acen

anal

imen

tos

yel

emen

tos

par

asu

con

serv

ació

n.

Entr

eés

tos

secu

enta

nfr

igo

rífi

cos

de

fru

tas

carn

es, c

arn

es,

bu

lbo

sd

efl

ore

sy

fab

rica

sd

eh

ielo

.Ta

mb

ién

son

aqu

ella

sq

ue

sed

esar

rolla

nen

luga

res

con

alta

ste

mp

erat

ura

sco

mo

ho

rno

sd

ep

anad

ería

,h

orn

os,

ho

rnil

los

fog

on

es

yco

cin

illa

s;fu

nd

icio

ne

s,la

van

der

ías

yo

tro

ssi

mila

res.

A1

8Tr

abaj

os

enle

van

tam

ien

toy

tras

lad

om

anu

ald

eca

rga

,q

ue

exc

ed

alo

slí

mit

es

pe

rmit

ido

s.C

orr

esp

on

de

aac

tivi

dad

esd

eca

rga,

des

carg

ay

tras

lad

oco

nti

nu

oe

inte

rmit

ente

de

elem

ento

s.En

tre

las

acti

vid

ades

cara

cter

ísti

cas

de

este

tip

od

etr

abaj

ose

encu

entr

anes

tib

ado

res,

des

esti

bad

ore

s,tr

ansp

ort

ista

sm

anu

ales

enm

erca

do

s,m

uel

les

oal

mac

enes

.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

33

A1

9Tr

abaj

os

reco

lect

and

oy

sele

ccio

nan

do

bas

ura

,re

sid

uo

sy

otr

os

sim

ilare

s.

SUB

TOTA

LES

"A”

B1

Trab

ajo

sen

jorn

adas

exte

nsa

s,p

or

enci

ma

de

las

6h

ora

sd

iari

as.

B2

Laac

tivi

dad

lab

ora

lq

ue

sere

aliz

aco

nau

sen

cia

de

me

did

asd

eh

igie

ne

com

od

eco

nd

icio

ne

sd

ese

guri

dad

.

B3

Eltr

abaj

oq

ue

sere

alic

een

med

ios

de

tran

spo

rte

blic

o,

inte

rurb

ano

oin

terp

rovi

nci

al,

tale

sco

mo

cob

rad

ore

s,te

rram

oza

sy

otr

os

sim

ilare

s.

B4

Eltr

abaj

oq

ue,

po

rsu

ho

rari

o, d

ista

nci

ao

exig

enci

as,

imp

ida

laas

iste

nci

aal

cen

tro

edu

cati

vo,

soci

aliz

arse

entr

ep

ares

oco

mu

nic

arse

con

sufa

mili

ad

eo

rige

n.

B5

Los

trab

ajo

sen

los

qu

ela

sy

los

ado

lesc

ente

ses

tén

exp

ues

tos

aab

uso

sd

eo

rden

físi

co,

psi

coló

gico

ose

xual

.

B6

Eltr

abaj

od

om

ésti

coo

aqu

ella

sac

tivi

dad

esq

ue

reti

enen

alad

ole

scen

teen

ellu

gard

on

de

lab

ora

yq

ue

imp

iden

lasu

per

visi

ón

oin

spec

ció

nd

etr

abaj

o.

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

34

dig

oC

ATE

GO

RÍA

DE

TRA

BA

JO P

ELIG

RO

SOTa

reas

Ub

icac

ión

de

l am

bie

nte

de

tra

baj

oFu

en

te d

ein

form

ació

nO

bse

rvac

ion

es

Dis

trit

oD

ire

cció

nR

efe

ren

cia

B7

Trab

ajo

sen

amb

ien

tes

de

esp

ectá

culo

so

sim

ilare

s,cu

and

oex

po

nga

na

los

ado

lesc

ente

sa

ries

gos

par

asu

inte

grid

adfí

sica

,psi

coló

gica

ym

ora

l.

SUB

TOTA

LES

"B”

“R

elac

ión

de

trab

ajo

s p

elig

roso

s y

acti

vid

ades

pel

igro

sas

o n

oci

vas

par

a la

sal

ud

fís

ica

o m

ora

l de

las

y lo

s ad

ole

scen

tes”

. Dec

reto

Su

pre

mo

00

7-2

00

6/M

IMD

ES

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

35

1. Identificación de la Institución:

2. Cargo en la Institución de la Persona entrevistada

3. A qué se dedica la Institución?

4. Tiene esta Institución alguna relación con la Problemática del Trabajo Infantil?

5. Sabe usted en que sectores económicos están trabajando niños, niñas y adolescentes?

6. Que actividades específicamente realizan los niños en ese (os) sector (es) económicos

7. Cómo es que ha obtenido usted esa información? (Es decir cual es la fuente de su

información)

ANEXO Nº 4

CUESTIONARIO SEMI ESTRUCTURADO PARA LA ENTREVISTA ACTORES CLAVES

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

36

SECTOR ECONÓMICO Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 TOTAL

MINERÍA

AGRICULTURA

GANADERÍA

INDUSTRIAMANUFACTURERA

PESCA

TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

ANEXO Nº 5

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SECTOR/ ACTIVIDAD ECONÓMICO

Criterio 1: Desde el punto de vista de las condiciones de trabajo donde exista evidencia de trabajo de niños, niñas y adolescentesCriterio 2: Por la edad del trabajador (Trabajador menor de 14 años)Criterio 3: Por riesgo de la actividad ocupacional en el cual existan factores de riesgo ocupacionales para el niño, niña y adolescente.Criterio 4: Por el registro de Accidentes de Trabajo reportados en los establecimientos de salud.

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

37

I. DATOS GENERALES

ANEXO N° 6

FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN TRABAJO INFANTIL –

a) DIRESA b) RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMATO c) FECHA

APELLIDOS Y NOMBRE(s) MM AAAADD

Nº:

II. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

a) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO c) DEPARTAMENTO d) PROVINCIA e) DISTRITO

f) ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) OTROS : Especificar

g) TIPO DE EMPRESA h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO (Sólo si es empresa formal)

PUBLICO INDEPENDIENTE GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA

PRIVADO INFORMAL PEQUEÑA EMPRESA MICRO EMPRESA

i) N° Trabajadores

j) PERSONA ENTREVISTADA (función que desempeña enel trabajo o cargo )

III. CONDICIONES DE TRABAJO

a) RELACIÓN DEL TRABAJADORCON SU EMPLEADOR

b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR GRUPO DE EDAD c) N° TOTALTRABAJADORES <18AÑOS

FAMILIAR EDAD ACTIVIDADES REALIZADAS

EMPLEADO / OBRERO < 5 AÑOS

OTROS : especifique 6 – 13 AÑOS

14 -17 AÑOS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

38

d) Nº TRABAJADORES SEGÚN EDAD,GENERO Y HORAS DE TRABAJO

e) Nº DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTENA LA ESCUELA POR EDAD Y GENERO

EDAD < 6 HORAS / D 6 – 8 HORAS / D > 9 HORAS / D NIVEL 6 - 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

M F M F M F M F M F

< 5 AÑOS PRIMARIA

6 - 13AÑOS

SECUNDARIA

14 – 17AÑOS

NO ASISTEN

f) N° de días de trabajo a la semana

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA RENUMERACIÓN SI NO

TIPO PAGO FIJO PROPINAS OTROS

FRECUENCIA DIARIO SEMANAL MENSUAL

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR SU TRABAJO SI NO

TIPO DINERO ALIMENTOS ALOJAMIENTO EDUCACIÓN

VESTIDO OTROS

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA b)DISPOSICION DE DESAGUE

PUBLICO CISTERNA POZO OTROS PUBLICO POZO SEPTICO OTROS

c)INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL d) SERVICIOS HIGIENICOS

LAVATORIO CON CAÑO

RECIPIENTES CON AGUA

OTROS

SOLO HOMBRE

SOLO MUJERES

AMBOS H / M

TIPO INODORO SILO OTROS

IV. CONDICIONES SANITARIAS

SI NOSI NO

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

39

V. SALUD

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS SI NO

PREOCUPACIONALES PERIÓDICOS OTROS (especificar)

b) TIPO DE ATENCIÓN POR SALUD MEDICA EMPÍRICA OTRO

LUGAR DE ATENCIÓN MINSA** PARROQUIA EN EL TRABAJO

ESSALUD PARTICULAR OTROS

c) ACCIDENTES

NUMERO DE AFECTADOS (por grupos de edad) <5 AÑOS 6 – 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

FORMA ACCIDENTE (según FUAAT)

NATURALEZA LESIÓN ( según FUAAT)

ACCIDENTES FATALES

VI . DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS

Cod N° Área de trabajo

40

SI NO

** Centro de Salud (CS), Puesto de Salud (PS), Hospital (Ho)

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

c) MATERIA PRIMA, INSUMOS, PRODUCTOS Y/O SUBPRODUCTOS FINALES PRODUCIDOS COMO RESULTADO DELTRABAJO

MATERIA PRIMA INSUMOS, PRODUCTOS SUBPRODUCTOS

d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL Cod DELÁREA

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

41

VII

.- ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

FAC

TOR

ES D

E R

IESG

O

Áre

a d

e tr

abaj

oid

enti

fica

do

Act

ivid

ad q

ue

real

iza

el n

iño

(a)

o a

do

lesc

ente

en e

l pro

ceso

de

trab

ajo

iden

tifi

cad

o(

Des

crib

ir la

act

ivid

ad e

spec

ífic

a q

ue

real

iza

el t

rab

ajad

or)

Fact

or

de

ries

goId

enti

fica

do

(Em

ple

ar e

lan

exo

)

Fuen

te d

el f

acto

rd

e ri

esgo

de

exp

ues

tos

Tiem

po

exp

osi

ció

n(h

ora

s)

Med

idas

pre

ven

ció

n y

con

tro

l exi

sten

tes

MH

MH

Co

dif

icac

ión

Tiem

po

exp

osi

ció

n x

día

Med

idas

de

pre

ven

ció

n y

co

ntr

ol

(1)

Men

os

de

6 h

ora

s(1

°) C

on

tro

l Pri

mar

io(2

) D

e 6

a 8

ho

ras

(2°)

Co

ntr

ol S

ecu

nd

ario

(3)

Mas

de

9 h

ora

s(3

°) C

on

tro

l Ter

ciar

io

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

42

VII

I.-

EVA

LUA

CIÓ

N D

E R

IESG

O O

CU

PAC

ION

AL

Act

ivid

ad q

ue

real

iza

el n

iño

(a)

o a

do

lesc

ente

en

el p

roce

so d

etr

abaj

oid

enti

fica

do

FAC

TOR

RIE

SGO

IDEN

TIFI

CA

DO

RIE

SGO

REQ

UIS

ITO

LEG

AL

(Rev

isar

no

rmas

)

PR

OB

AB

ILID

AD

ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS( A )

ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOSEXISTENTES

( B )

ÍNDICE DE CAPACITACIÓN( C )

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO( D )

ÍNDICE DEPROBABILIDAD

(A+B+C+D)

ÍNDICE DE SEVERIDAD

PROBABILIDAD X SEVERIDAD

NIVEL DE RIESGO

RIESGO SIGNIFICATIVO

MEDIDAS DE CONTROL

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

43

ÍND

ICE

PR

OB

AB

ILID

AD

SEV

ERID

AD

(Co

nse

cuen

cia)

ESTI

MA

CIÓ

N D

EL N

IVEL

DE

RIE

SGO

PER

SON

AS

EXP

UES

TAS

PR

OC

EDIM

IEN

TOS

EXIS

TEN

TES

CA

PAC

ITA

CIÓ

NEX

PO

SIC

IÓN

AL

RIE

SGO

GR

AD

O D

ER

IESG

OP

UN

TAJE

1D

E 1

A 3

Exis

ten

so

nsa

tisf

acto

rio

sy

sufi

cien

tes

Pers

on

alen

tren

ado

.C

on

oce

el

pel

igro

y lo

pre

vien

e

Al m

eno

s u

na

vez

al a

ño

Lesi

ón

sin

inca

pac

idad

Triv

ial(

T)

Esp

orá

dic

amen

teD

isco

nfo

rt /

Inco

mo

did

adTo

lera

ble

(TO

)D

e 5

a 8

2D

E 4

A 1

2

Exis

ten

par

cial

men

te y

no

so

nsa

tisf

acto

rio

sy

sufi

cien

tes

Pers

on

alp

arci

alm

ente

entr

enad

o,

con

oce

el

pel

igro

per

on

o t

om

aac

cio

nes

de

con

tro

l

Al m

eno

s u

na

vez

al m

esLe

sió

n c

on

inca

pac

idad

tem

po

ral

Mo

der

ado

(M)

De

9 a

16

Even

tual

men

teD

año

a la

sal

ud

rev

ersi

ble

Imp

ort

ante

(IM

)D

e 1

7 a

24

3M

AS

DE

12

No

exi

sten

Pers

on

al n

oen

tren

ado

,n

o c

on

oce

el

pel

igro

,n

o t

om

aac

cio

nes

de

con

tro

l

Al m

eno

s u

na

vez

al d

íaLe

sió

n c

on

inca

pac

idad

per

man

ente

Into

lera

ble

(IT)

De

25

a 3

6

Perm

anen

tem

ente

Dañ

o a

la s

alu

d ir

reve

rsib

le

4

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

44

Sección A. Agricultura, ganadería, caza y silviculturaSección B. PescaSección C. Explotación de minas y canterasSección D. Industrias manufacturerasSección E. Suministro de electricidad, gas y aguaSección F. ConstrucciónSección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos personales yenseres domésticos

Sección H. Hoteles y restaurantesSección I. Transporte, almacenamiento y comunicacionesSección J. Intermediación financieraSección K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquilerSección L. Administración pública y defensa; planes de seguridad social

de afiliación obligatoriaSección M. EnseñanzaSección N: Servicios Sociales y de SaludSección O. Otras actividades de servicios comunitarios sociales y

personalesSección P. Hogares privados con servicio domesticoSección Q. Organizaciones y órganos extraterritorialesOtras Actividades Especificar

TABLA 1CIIU = Clasificación Internacional Industrial Uniforme - Revisión 3

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

45

46

1. Físicos11 Ruido12 Vibración13 Iluminación14 Ventilación15 Presión: alta o baja16 Temperatura : calor, frío17 Humedad18 Radiación no ionizante: infrarroja,

ultravioleta, baja frecuencia.19 Radiación ionizante: Rayos X, Rayos Alfa,

Rayos Beta y Rayos GamaOtros *

2. Químicos21 Gases22 Vapores23 Neblinas24 Rocío25 Polvos26 Humos

Otros *3. Biológicos31 Prión32 Virus33 Bacilos34 Bacterias35 Hongos36 Parásitos37 Insectos38 Roedores39 Reservorios - Fluídos orgánicos

contaminantesOtros *

4. Ergonómicos41 Manipulación inadecuada de carga42 Puesto de trabajo inadecuado43 Posturas inadecuadas de trabajo.44 Sobreesfuerzo45 Sobrecarga46 Mobiliario a nivel de los codos (posición

sentada)47 Ausencia de pausas en el trabajo

Otros *5 .Psicosociales51 Hostigamiento psicológico52 Ritmo de trabajo: excesivos, Repetitivos,

monótonos.53 Estrés laboral54 Falta de entrenamiento y comunicación55 Turno rotativos56 Falta de cohesión en grupos de trabajo

Otros *

6.- FACTORES CAUSALES DE ACCIDENTESCondiciones Inseguras ( sub. estándar)61 Protecciones o barreras inadecuadas62 Equipo protector inadecuado63 Equipos o herramientas defectuosos64 Falta de señalización65 Falta de orden y limpieza66 Almacenamiento de sustancias peligrosas

e inflamables en lugares inadecuados67 Pisos defectuosos en áreas de trabajo68 Escaleras y rampas en mal estado69 Escaleras mal apoyadas70 Andamios inadecuados71 Plataformas, pasillos y descansillos

inseguros72 Techos inseguros73 Apilamiento inadecuado74 Cargas apoyadas sobre muros inseguros75 Cables eléctricos descubiertos76 Maquinarias y Equipos sin guardas de

protección77 Hacinamiento78 Pisos resbaladizos

Otros *Actos inseguros (sub. estándar)80 Trabajo bajo influencia de alcohol y

drogas81 Retirar guarda de máquinas82 Mantenimiento de máquina en marcha83 Intromisión en trabajos no autorizados84 Utilizar incorrectamente los equipos de

protección personal85 Uso de herramientas en mal estado.86 Exceso de carga a la capacidad de

operación87 Manipulación de residuos peligrosos sin

protección personalOtros *

De incendio y explosión90 Sobre calentamiento de motores91 Electricidad estática92 Fuego abierto cercano a depósitos de

combustibles y material inflamables93 Manipulación descuidada de líquidos

inflamables.94 Instalaciones eléctricas defectuosas.

TABLA 2: FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

* Especificar

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

Control Primario101 Máquina con guardas102 Mantenimiento de equipo y maquinarias103 Iluminación104 Adiestramiento y capacitación105 Equipo Contra Incendio106 Señalización de áreas de trabajo y código de colores107 Confinamiento y/o Sustitución del agente108 OtrosControl Secundario110 Humectación de polvos111 Condensadores112 Absorción (depuradores húmedos)113 Separadores de inercia (ciclones)114 Filtros ( precipitadores de polvos)115 Precipitadores electrostáticos116 Extracción localizada117 Aislamiento del riesgo118 Desinfección bacteriológica119 Higiene Personal

Control Terciario120 Exámenes Médicos121 Exámenes psicológicos122 Rotación Personal123 Equipo de protección individual

TABLA 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

47

INSTRUCTIVOPARA EL LLENADO DEL FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES EN TRABAJO

INFANTIL

Para el llenado del Formato de Identificación de Riesgos Ocupacionales en el Trabajo Infantil, se hadesarrollado este instructivo, que contiene ejemplos de como se llenan los diferentes ítems quecontiene el formato, así como aclaraciones importantes sobre situaciones específicas, que sepudieran presentar en el momento de su llenado.

El instructivo ha sido desarrollado, tomando en cuenta las secciones de la que consta el formato:I Datos GeneralesII Datos del Centro de TrabajoIII Condiciones de TrabajoIV Condiciones SanitariasV SaludVI Datos del ambiente de trabajoVII Identificación del factor de riesgo

Es importante señalar que toda la información solicitada debe ser llenadacon letra legible y en imprenta.

I.- DATOS GENERALESEsta sección del formato nos brinda información sobre la región de estudio, así como las personasque han participado en la recolección de los datos, del mismo modo nos permite llevar un registro delnúmero de centros de trabajo a los cuales se ha inspeccionado.EJEMPLO:

Indicacionesa) DIRESA: en este espacio se debe consignar la Dirección Regional de Salud a la que pertenece laUnidad de Salud Ocupacional que esta recolectando la información.b) PERSONA RESPONSABLE DEL REPORTE: es importante consignar el nombre completo de la personaque ha recolectado y vaciado la información en este formato, a fin de resolver alguna duda quepodamos tener con la información brindada.c) FECHA: Colocar el día, mes y año que se realizo la inspección del centro de trabajo

FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJO INFANTIL

I. DATOS GENERALES

a) DIRESA b) RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMATO c) FECHA

APELLIDOS Y NOMBRE(s) MM AAAADD

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

48

II. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

a) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO c) DEPARTAMENTO d) PROVINCIA e) DISTRITO

f) ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) OTROS : Especificar

g) TIPO DE EMPRESA h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO (Sólo si es empresa formal)

PUBLICO INDEPENDIENTE GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA

PRIVADO INFORMAL PEQUEÑA EMPRESA MICRO EMPRESA

i) N° Trabajadores

j) PERSONA ENTREVISTADA (función que desempeña en eltrabajo o cargo )

II.- DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

INDICACIONESa) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: En este espacio se escribirá el nombre del centro de trabajo,Ejemplos:

?

?

?

?

Para el caso de las empresas formales se consignará la razón social que figura en losregistros públicos,En el caso de las empresas informales se consignará el nombre con el cual se le conoceen el centro social de la región (nombre con el cual es conocido popularmente),Si el trabajo se realiza en la calle, se consignará simplemente trabajo en calle.Si el trabajo se realiza en centros familiares, se consignara el Apellido de la Familia;ejemplo: Hacienda o Chacra de la Familia Zevallos

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO: Colocar la dirección completa donde se ubica el centro deTrabajo, si es en la Calle se pondrá el Nombre de la Calle, Av., etc. dando referencias de los puntos entrelos cuales se evidencia trabajo infantil, por ejemplo: Jr. Gamarra S/N desde la cuadra 12 a la cuadra 13.

c) DEPARTAMENTO

d) PROVINCIA

e) DISTRITO: Datos referido a la ubicación del centro de trabajo

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

49

f) ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SEGÚN EL CIIU: se describirá el tipo de actividadeconómica al que pertenece el centro de trabajo, según la codificación del CIU (ClasificaciónInternacional Industrial Uniforme). Ejemplo: Sector minería, agricultura, textil, salud, entre otros. Siusted no ubica en la Tabla Nº 1 la actividad que se realiza en el centro de trabajo inspeccionado,entonces debe colocar el código 001: Otras actividades no especificadas y se describirá que actividadrealiza. Ver Tabla Nº 1

g) TIPO DE EMPRESA: Se debe marcar según el tipo de empresa, si es pública, privada oindependiente, de encontrar otra modalidad usted dispone de otro recuadro señalado como otrosy especificar.

h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO: (Llenar sólo si la empresa es formal).En este caso se debemarcar con un aspa en el recuadro, según el número de trabajadores

Gran Empresa: mayor de 100 trabajadores.Mediana Empresa: entre 51 y 100 trabajadores.Pequeña empresa: entre 11 y 50 trabajadores.Microempresa: entre 0 y 10 trabajadores

i) N DE TRABAJADORES: Se considera el total de trabajadores que laboran en el centro de trabajo.

j) PERSONAS ENTREVISTADAS (FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN EL CENTRO DE TRABAJO O CARGO),se describirá la función que desempeña dentro del centro de trabajo o cargo de la personaentrevistada, el nombre no es importante dado que para permitir mayor fluidez en la informaciónpor parte del informante se prefiere el anonimato.

?

?

?

?

0

Sección A. Agricultura, ganadería, caza y silviculturaSección B. PescaSección C. Explotación de minas y canterasSección D. Industrias manufacturerasSección E. Suministro de electricidad, gas y aguaSección F. ConstrucciónSección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos personalesy enseres domésticos

Sección H. Hoteles y restaurantesSección I. Transporte, almacenamiento y comunicacionesSección J. Intermediación financieraSección K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquilerSección L. Administración pública y defensa; planes de seguridad

social de afiliación obligatoriaSección M. EnseñanzaSección N: Servicios Sociales y de SaludSección O. Otras actividades de servicios comunitarios sociales y

personalesSección P. Hogares privados con servicio domesticoSección Q. Organizaciones y órganos extraterritorialesOtras Actividades Especificar

TABLA 1CIIU = Clasificación Internacional Industrial Uniforme - Revisión 3

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

50

d) Nº TRABAJADORES SEGÚN EDAD,GENERO Y HORAS DE TRABAJO

e) Nº DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTEN A LAESCUELA POR EDAD Y GENERO

EDAD < 6 HORAS / D 6 – 8 HORAS / D > 9 HORAS / D NIVEL 6 - 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

M F M F M F M F M F

< 5 AÑOS PRIMARIA

6 - 13 AÑOS SECUNDARIA

14 – 17 AÑOS NO ASISTEN

f) N° de días de trabajo a la semana

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA RENUMERACIÓN SI NO

TIPO PAGO FIJO PROPINAS OTROS*

FRECUENCIA DIARIO SEMANAL MENSUAL

III. CONDICIONES DE TRABAJO

a) RELACIÓN DEL TRABAJADOR CONSU EMPLEADOR

b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR GRUPO DE EDAD c) N° TOTALTRABAJADORES <18AÑOS

FAMILIAR EDAD ACTIVIDADES REALIZADAS

EMPLEADO / OBRERO < 5 AÑOS

OTROS : especifique 6 – 13 AÑOS

14 -17 AÑOS

III.- CONDICIONES DE TRABAJO

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR SU TRABAJO SI NO

TIPO DINERO ALIMENTOS ALOJAMIENTO EDUCACIÓN

VESTIDO OTROS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

51

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA b)DISPOSICION DE DESAGUE

PUBLICO CISTERNA POZO OTROS PUBLICO POZO SEPTICO OTROS

IV. CONDICIONES SANITARIAS

INDICACIONES

a) RELACIÓN DE TRABAJADOR CON SU EMPLEADOR: Se marcará con un aspa en el recuadro el tipo de relaciónque guarda el empleador con el menor trabajador; por ejemplo, en el caso de un centro de trabajo agrícola, eltipo de relación será familiar, dado que es el padre quien da indicaciones al hijo para que realice actividadesproductivas. Si el adolescente trabaja en la calle para mantenerse entonces la relación seria de Autoempleo.

b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA EN EL CENTRO DE TRABAJO POR GRUPOS DE EDAD: Se describirá el tipo deactividades que desempeñan los menores por grupos de edad. Para ello se ha agrupado a los menores engrupos de: < de 5 años, de 6 a 13 años y los menores de 14 a 17 años.

c) NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS: Contar por grupos de edad

d) NÚMERO DE TRABAJADORES SEGÚN GRUPOS DE EDAD, GÉNERO Y HORAS DE TRABAJO: Se escribirá elnúmero de menores trabajadores por grupos de edad, género y horas de trabajo, para ello se ha agrupado lashoras de trabajo en < 6 de horas/día, de 6 a 8 horas/día y > de 9 horas/día.

e) NÚMERO DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTEN AL COLEGIO SEGÚN EDAD Y GÉNERO: Llenar losrecuadros indicando el número de trabajadores según el grupo de edad señalado que asisten al colegio,diferenciando esto por género.

f) NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO A LA SEMANA: Consignar el número días de la semana que labora el menor enel centro de trabajo.

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA REMUNERACIÓN: Marcar si el trabajador percibe alguna remuneraciónpor el trabajo que realiza, o en su defecto colocar NO.

TIPO: marcar si el tipo de pago es fijo, propinas, u otro tipo de pago económico.

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR EL TRABAJO: En este caso marcar si el menortrabajador adicional a su remuneración por su trabajo recibe alguna retribución, como: alimentación, vestido,educación, etc. Si se diese el caso que el trabajador no percibe remuneración económica, pero si perciberetribución, en este caso no considerar el término adicional, y entenderlo como retribución por el trabajorealizado.

?

? TIPO: Marcar de que tipo es la retribución

IV. CONDICIONES SANITARIAS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

52

INDICACIONES

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA: Se marcará SI de confirmarse la existencia de abastecimiento de agua y NO en sudefecto.

TIPO: Marcar el tipo de abastecimiento de agua si es público se refiere a que existe una abastecimientopor red pública de agua como el brindado por SEDAPAL, en caso que el abastecimiento sea porcamiones cisterna se marcara en dicho recuadro, y lo mismo si el abastecimiento es por un pozo.

b) DISPOSICIÓN DE DESAGÜE: Se marcará SI de confirmarse la disposición de desagüe y NO en su defecto.TIPO: Marcar el tipo de disposición de desagüe, por red pública o en el caso en las zonas ruralesdisponen de pozos sépticos o de vías de desagüe al río.

d) SERVICIOS HIGIÉNICOS: se marcará SI, si existe y NO en su defectoTIPO: Se marcará el tipo de servicio higiénico que se dispone; por ejemplo Inodoro, Silo, etc.SERVICIOS HIGIÉNICOS: Marcar si es que existe servicio higiénico solo para hombres, lo mismo si essolo para mujeres, de existir en un centro de trabajo servicios higiénicos individuales para cada géneroentonces se marcara en ambos recuadros, por otro lado si el servicio higiénico es compartido porvarones y damas se marcará en el recuadro que lo describe.

?

?

?

?

c) INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL: Marcar si existe o no instalaciones para la higienes personal.TIPO: Marcar el tipo de instalación disponible para la higiene personal según corresponda.?

c)INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL d) SERVICIOS HIGIENICOS

LAVATORIO CON CAÑO

RECIPIENTES CON AGUA

OTROS

SOLO HOMBRE

SOLO MUJERES

AMBOS H / M

TIPO INODORO SILO OTROS

SI NOSI NO

V.- SALUD

V. SALUD

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS SI NO

PREOCUPACIONALES PERIÓDICOS OTROS (especificar)

b) TIPO DE ATENCIÓN POR SALUD MEDICA EMPÍRICA OTRO

LUGAR DE ATENCIÓN MINSA** PARROQUIA EN EL TRABAJO

ESSALUD PARTICULAR OTROS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

53

c) MATERIA PRIMA, INSUMOS, PRODUCTOS Y/O SUBPRODUCTOS FINALES PRODUCIDOS COMO RESULTADO DEL TRABAJO

MATERIA PRIMA INSUMOS, PRODUCTOS SUBPRODUCTOS

VI . DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS

Cod N° Área de trabajo

VI.- DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

c) ACCIDENTES

NUMERO DE AFECTADOS (por grupos de edad) <5 AÑOS 6 – 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

FORMA ACCIDENTE (según FUAAT)

NATURALEZA LESIÓN ( según FUAAT)

ACCIDENTES FATALES

INDICACIONES

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS MENORES DE 18 AÑOS , semarcará SI, si se realiza exámenes médicos ocupacionales, o NO (no aquellos exámenes que se realizan poralgún problema de salud del trabajador).

TIPO: Marcar si es Preocupacional, o de control, según corresponda.b) TIPO DE ATENCION POR SALUD: Marcar según corresponda el tipo de atención que a recibido el afectado. Se

considera Empírico a los Curanderos, Chamanes, etc.LUGAR DE ATENCION: Marcar según corresponda el lugar donde se atendió el afectado.

c) ACCIDENTE (S) O MUERTE (S) POR CAUSA DEL TRABAJO: Marcar si conoce de algún, accidente o muerte dealgún menor trabajador por causa del trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL DAÑO: Consignar el tipo de accidente señalando parte lesionada, o la causa demuerte.

NÚMERO DE AFECTADOS POR GRUPOS DE EDAD: Consignar según corresponda el número deafectados por grupos de edad

TRABAJADORES

?

?

?

?

d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL Cod DEL ÁREA

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

54

VII.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Área de trabajoidentificado

Actividad que realiza el niño(a) oadolescente en el proceso de

trabajo identificado( Describir la actividad específica

que realiza el trabajador)

Factor deriesgo

Identificado(Emplear el

anexo)

Fuente delfactor de

riesgo

Nº deexpuestos

Tiempoexposició

n(horas)

Medidasprevención y

controlexistentes

M H M H 1° 2° 3°

CodificaciónTiempo exposición x día Medidas de prevención y control(1) Menos de 6 horas (1°) Control Primario(2) De 6 a 8 horas (2°) Control Secundario(3) Mas de 9 horas (3°) Control Terciario

INDICACIONES

ÁREA DE TRABAJO IDENTIFICADO CON TRABAJO INFANTILACTIVIDAD QUE REALIZA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN LA ETAPA DE TRABAJO IDENTIFICADO:Describir la Actividades que realiza el menor en el área identificada.FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS: dentro de este rubro se marcará el código del factor de riesgoidentificado por grupo ocupacional. La codificación se encuentra resumida en la parte final de la Ficha y en elcuadro de identificación de riesgos. Ver Tabla 2 . FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES .Es opcional laespecificación de compuestos o elementos biológicos en los ítems químico y biológico. En el rubro OTROSdebe especificarse el factor de riesgo ocupacional.FUENTE U ORIGEN DEL FACTOR DE RIESGO: se determinará cual es la fuente que genera el riesgo según sucaracterística si es riesgo físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial. Por ejemplo para ruido (fuentesería una máquina), para gas de amoniaco (fuga de gas por una tubería), para el factor de riesgo ruido cuyocódigo es 11, se escribirá la fuente generadora,Nº DE EXPUESTOS: se considera el número de trabajadores que estan expuestos a los factores de riesgoidentificados, considerando el género.TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN HORAS: es el lapso de tiempo expresado en horas al cual estan expuestos lostrabajadores al factor de riesgo en esa área de trabajo. Para ello se ha agrupado el tiempo de exposición enmenos de 6 horas, de 6 a 8 horas y más de 9 horas.

?

?

?

?

?

?

VII.- IDENTIFICACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO

INDICACIONES

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO: En este ítem, se enumera los pasos o etapas que la unidad productivadebe realizar para el logro del producto.b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS: Se graficarán las actividades desde el inicio del proceso hastael final a través de un diagrama de flujo primario.c) MATERIA PRIMA, PRODUCTOS Y/O SUB PRODUCTOS FINALES, PRODUCIDOS COMO RESULTADO DELTRABAJO: Describir según lo señalado.d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL: Se Identificará y señalará de lasetapas anteriormente descritas, en cuales se ha identificado trabajo infantil.

CÓDIGO: Se codificara a criterio del Inspector las Áreas identificadas con Trabajo Infantil.?

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

55

? MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES: son las medidas de control que se observa que se estántomando en ese momento para controlar el riesgo. Ver Tabla 3. En este rubro se colocan los códigos delcontrol primario, secundario o terciario que pudieron realizar las empresas para evitar daños en sustrabajadores, si no se ha realizado ningún tipo de medida preventiva o de control se dejará los espaciosvacíos. Para ello disponen de un cuadro que codifica las medidas respectivas según corresponda.

Por ejemplo para el caso citado arriba la medida de control evidenciado podría ser el confinamiento dela máquina, visualizándose en la ficha de esta forma:Medida de ControlCP CS CT107

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

56

57

1. Físicos11 Ruido12 Vibración13 Iluminación14 Ventilación15 Presión: alta o baja16 Temperatura : calor, frío17 Humedad18 Radiación no ionizante: infrarroja,

ultravioleta, baja frecuencia.19 Radiación ionizante: Rayos X, Rayos Alfa,

Rayos Beta y Rayos GamaOtros *

2. Químicos21 Gases22 Vapores23 Neblinas24 Rocío25 Polvos26 Humos

Otros *3. Biológicos31 Prión32 Virus33 Bacilos34 Bacterias35 Hongos36 Parásitos37 Insectos38 Roedores39 Reservorios - Fluídos orgánicos

contaminantesOtros *

4. Ergonómicos41 Manipulación inadecuada de carga42 Puesto de trabajo inadecuado43 Posturas inadecuadas de trabajo.44 Sobreesfuerzo45 Sobrecarga46 Mobiliario a nivel de los codos (posición

sentada)47 Ausencia de pausas en el trabajo

Otros *5 .Psicosociales51 Hostigamiento psicológico52 Ritmo de trabajo: excesivos, Repetitivos,

monótonos.53 Estrés laboral54 Falta de entrenamiento y comunicación55 Turno rotativos56 Falta de cohesión en grupos de trabajo

Otros *

6.- FACTORES CAUSALES DE ACCIDENTESCondiciones Inseguras ( sub. estándar)61 Protecciones o barreras inadecuadas62 Equipo protector inadecuado63 Equipos o herramientas defectuosos64 Falta de señalización65 Falta de orden y limpieza66 Almacenamiento de sustancias peligrosas

e inflamables en lugares inadecuados67 Pisos defectuosos en áreas de trabajo68 Escaleras y rampas en mal estado69 Escaleras mal apoyadas70 Andamios inadecuados71 Plataformas, pasillos y descansillos

inseguros72 Techos inseguros73 Apilamiento inadecuado74 Cargas apoyadas sobre muros inseguros75 Cables eléctricos descubiertos76 Maquinarias y Equipos sin guardas de

protección77 Hacinamiento78 Pisos resbaladizos

Otros *Actos inseguros (sub. estándar)80 Trabajo bajo influencia de alcohol y

drogas81 Retirar guarda de máquinas82 Mantenimiento de máquina en marcha83 Intromisión en trabajos no autorizados84 Utilizar incorrectamente los equipos de

protección personal85 Uso de herramientas en mal estado.86 Exceso de carga a la capacidad de

operación87 Manipulación de residuos peligrosos sin

protección personalOtros *

De incendio y explosión90 Sobre calentamiento de motores91 Electricidad estática92 Fuego abierto cercano a depósitos de

combustibles y material inflamables93 Manipulación descuidada de líquidos

inflamables.94 Instalaciones eléctricas defectuosas.

TABLA 2: FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

* Especificar

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

Control Primario101 Máquina con guardas102 Mantenimiento de equipo y maquinarias103 Iluminación104 Adiestramiento y capacitación105 Equipo Contra Incendio106 Señalización de áreas de trabajo y código de colores107 Confinamiento y/o Sustitución del agente108 OtrosControl Secundario110 Humectación de polvos111 Condensadores112 Absorción (depuradores húmedos)113 Separadores de inercia (ciclones)114 Filtros ( precipitadores de polvos)115 Precipitadores electrostáticos116 Extracción localizada117 Aislamiento del riesgo118 Desinfección bacteriológica119 Higiene Personal

Control Terciario120 Exámenes Médicos121 Exámenes psicológicos122 Rotación Personal123 Equipo de protección individual

TABLA 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

58

AN

EXO

N 7

FOR

MAT

OC

ON

SOLI

DA

DO

DE

REP

OR

TE V

IGIL

AN

CIA

Y C

ON

TRO

L D

E R

IESG

O O

CU

PAC

ION

ALE

S

12

34

56

78

9

EMPRESAS, ESTABLECIMIENTOS DESALUD Y SERVICIOS, OTROS

N° TRABAJADORES

TIPO DE LA EMPRESA

HORAS DE TRABAJO EXPUESTO

ACTIVIDAD QUE REALIZAFA

CTO

RES

D

E

RIE

SGO

S

OC

UPA

CIO

NA

LES

FECHA INSPECCION

REPORTADO POR EE.SS

4. ERGONOMICO

ACTIVIDAD PREVENTIVA

1.FISICO

2. QUIMICO

3.BIOLOGICO

5.PSICOSOCIAL

6. C

AU

SALE

S D

E A

CC

IDEN

TE

1

CONDICION SUBESTANDAR

ACTO SUBESTANDAR

INCENDIO YEXPLOSIÓN

23

12

31

23

12

31

23

12

12

12

1:N

om

bre

de

la e

mp

resa

s, e

stb

l.de

salu

d,

2.

Can

tid

ad d

e tr

abaj

ado

res

3. T

ipo

de

emp

resa

:M

I= M

icro

em

pre

sa=

1 a

10

tra

baj

ado

res

PE=

Peq

ueñ

a em

pre

sa 1

0 a

50

ME=

Med

ian

a em

pre

sa 5

0 a

10

0G

E= G

ran

em

pre

sa m

as d

e >

10

0

4. H

ora

s d

e tr

abaj

o e

xpu

esto

5. A

ctiv

idad

qu

e re

aliz

a6

. FA

CTO

RES

DE

RIE

SGO

S O

CU

PAC

ION

ALE

S:7

. Act

ivid

ad p

reve

nti

va: I

nd

icar

qu

e ac

cio

nes

de

pre

ven

ció

n p

rim

aria

s re

aliz

a.8

. Fe

cha.

9.

No

mb

re d

el E

E.SS

DIR

ECC

ION

DE

SALU

D: .

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

AR

EA R

ESP

ON

SAB

LE: .

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

.

PER

IOD

ICID

AD

:M

ENSU

AL:

/

/

T

RIM

ESTR

AL:

/

/

A

NU

AL:

/

/

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

59

Planif

icació

n de l

a Visi

ta de

Reco

nocim

iento

Ejecu

ción d

e la I

denti

ficaci

ón de

los

Facto

res de

Ries

go

Activ

idade

s Post

eriore

s a la

Visit

a de

Reco

nocim

iento

Iden

tifica

cion d

e Fa

ctore

s

de R

iesgo

Ocu

pacio

nales

en

Trab

ajo I

nfan

til

Activ

idade

s de P

reven

ción y

Erra

dicac

ión

del T

raba

jo In

fantil

con e

nfoqu

e de S

alud

Activ

idade

s de I

nterve

ncion

Inter

institu

ciona

l en

Preve

ncion

y Er

radica

cion d

elTr

abajo

Infan

til

Cons

idera

cione

s Fina

les

La In

forma

cion o

btenid

a de l

a acti

vidad

es ser

an

remitid

as de

acue

rdo al

orga

nigram

a estr

uctur

al

deLM

INSA

Activ

idade

s en c

oordi

nacio

n Mult

isecto

rial p

ara la

Preve

ncion

y Er

radica

cion d

elTr

abajo

Infan

til

Indica

dores

para

la ela

borac

ion de

los i

nform

estec

nicos,

anali

sis e

interp

retaci

on.

Inter

venc

ión en

Prev

enció

n y E

rradic

ación

del T

raba

jo

Infan

til de

sde e

l sect

orSa

lud

1

2 3

4

ANEX

O N°

8

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

60

Informacion General

Informacion Especifica

1 Relacion completa de los productos

manipulados en los Procesos

Anotacion de todas las Sustancias que

usan en el centro laboral

Conciderar que todas las sustancias son

peligrosas

Identificacion y Investigacion de las

Sustancias peligrosas y sus efectos.

Procesos: Maquinaria y procesos

utilizados en el trabajo

Organización del trabajo

Datos Epidemiologicos: Enfermedades y

alteraciones en la salud.

Orden de Recorrido: Materia Prima,

Procesos de Manipulacion o Produccion ,

Almacenaje y Despacho

Elaborar diagramas de Ubicación de

Maquinarias y Equipos

Anotaciones: Defectos Identificados,

indicando el Factor de Riesgo y su

ubicación especifica.

Encontrar los Factores de Riesgo

Ocupacioanles: Identificacion de lo

evidente.

Buscar los Factores de Riesgos

Escondidos.

Observar cuidadosamente las

operaciones y procesos

Observar los habitos de los trabajadores

Observar los Sistemas utilizados para elcontrol de riesgo

Indagar sobre los sintomas que

manifiestan los trabajadores (opcional)

Solictar informacion a los trabajadores de

una seccion o traller si sufren de los

mismos sintomas

Documento Técnico “Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú”

61