Revista Quórum No. 22

54
1

Transcript of Revista Quórum No. 22

Page 1: Revista Quórum No. 22

1

Page 2: Revista Quórum No. 22

2

DIRECTORIORAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ director  

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ coordinación general   consejo editorial DRA. MA. ELIZABETH JAIME ESPINOSA DR. JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS DR. JESÚS BARBOSA RAMÍREZ Universidad Autónoma de Tlaxcala  

DRA. MA. ISABEL TERAN ELIZONDO DRA. EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO DRA. DIANA ARAUZ MERCADO DR. SALVADOR MORENO BASURTO Universidad Autónoma de Zacatecas  

DR. LUCIANO RAMÍREZ HURTADO, catedrático, investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes.

DR. MAURICIO BEUCHOT PUENTE catedrático, investigador Inst. de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Clásicos Universidad Nacional Autónoma de México  

R.P. JOSÉ GERARDO HERRERA ALCALÁ, presidente DR. RUBÉN RODRÍGUEZ BALDERAS, vicepresidente Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. D.F.

DRA. STELLA MARÍA GONZÁLEZ CICERO, directora. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. (ADABI) D.F.  

DRA. MARÍA CRISTINA TORALES PACHECO Universidad Iberoamericana. D.F.  

DR. LUIS FELIPE JIMENEZ Asociación Zacatecana de Estudios Clásico y Medievales, A.C.  

DR. JOSÉ MA. PORTILLO VALDÉS catedrático, investigador Universidad del País Vasco. Universidad, Santiago de Compostela.  

DR. MANUEL RAMOS MEDINA Director, Centro de Estudios de Historia de México. Grupo CARSO. D.F.  

LIC. LUIS HUGO NÚÑEZ BERMÚDEZ, director Biblioteca Elías Amador. Museo Pedro Coronel. Zacatecas  

LIC. JUVENAL CRUZ VEGA, director  Academia de Lenguas Clásicas. “Fray Alonso de la Veracruz” Puebla.  

LIC. JULIO ZAMORA BATIZ, presidente nacional Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. D.F.  

LIC. EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ, presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Aguascalientes  

LIC. JESUS BENITO LOPEZ DOMÍNGUEZ presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Zacatecas

Prof. ARTURO DELGADO MOYA presidente Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C.  

MVZ. ROMUALDO PADILLA PADILLA presidente LIC. RICARDO ABDÓ BEJOS MTRO. MARIO ELOY RÍOS REYES LIC. FABIÁN ZAMORA ROSAS SRA. MA. ELENA GONZÁLEZ ZARUR 

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tlaxcala

*  *  *  *  

Desarrollo gráfico: LIC. ABRAHAM SALAZAR MARIN Fotografía: VÍCTOR M. VALDÉS GARCÍA / CARLOS F. BRETÓN / CARLOS AGUILAR / VALENTÍN NAVA BRETÓN 

   

Próximamente: “La Muñeca Pastillita” (Drama) de Miguel N. Lira.

       

editorial

En esta edición de julio, que presentamos con gusto a todos nuestros amables lectores, incluimos tres artículos, de lo que fueron Las haciendas en Tlaxcala en el Siglo XVII (dos, de Mimiahuapan; y uno, de Coaxamalucan), y el esplendor que éstas alcanzaron. Además difundimos la importante crónica de la instalación del Colegio de Periodistas en Tabasco. En este mismo sentido, no podemos ignorar los lamentables acontecimientos que a lo largo de la república mexicana se vienen desarrollando, no solamente contra ciudadanos de bien, sino también en contra de periodistas que, por el importante hecho de cumplir con responsabilidad y profesionalismo su labor informativa, han sido sacrificados por grupos de poder que se sienten afectados. El asesinato de un compañero periodista, Miguel Ángel López Velasco y su familia en el Estado de Veracruz, más que bochornoso resulta un hecho a todas luces injusto, indignante, que lamentamos y denunciamos de manera enérgica desde este espacio. Esto, lo presentamos en algunos artículos, que esperamos coadyuven en la reflexión que debemos manifestar, para iniciar el rescate de los valores humanos, que tanta falta hacen en todos los rubros del quehacer humano. Igualmente damos continuidad al artículo Las Cortes de Cádiz a dos Centurias, en su tercera y última parte; relacionado con los casi 200 años de la promulgación de la Constitución Española en Cádiz. Además, recomendamos plenamente el ensayo “Educación, Planeación y Desarrollo” que nos presenta el Dr. Julio Zamora Batiz. De esta forma, Quórum responde al objetivo fundamental: abrir sus páginas a la reflexión y dialogo, proporcionando elementos de interés nacional. Deseamos que disfruten la lectura y desde luego nuestro agradecimiento a todos aquellos que siguen haciendo posible con sus colaboraciones este espacio de difusión plural. Confiamos en que nuestro trabajo en general, sirva para retomar conciencia de las actividades que a cada uno de nosotros los mexicanos, le corresponde realizar, en beneficio de todos.

Graciela Núñez Bermúdez coordinación general

 

Quórum, presencia e imagen con ideas, es una revista electrónica, mensual, cultural; editada por Ediciones Maxixcatzin. Los números de certificados: de licitud, de contenido, de título, y de reserva, así como el nombre y características gráficas: en trámite. Los derechos de reproducción de las fotografías, los textos, y el contenido gráfico están reservados por Ediciones Maxixcatzin. Dirección: Privada Vicente Guerrero No. 2, fraccionamiento Insurgentes, Santa María Acuitlapilco; C.P. 90110, Tlaxcala, Tlax. Tel. (01-246) 46-805-55. página: http://quorum.ediciones.mx/  

Page 3: Revista Quórum No. 22

3

 

No. 22

JULIO - 2011

“detalle taurino”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

Artículo:

LAS HACIENDAS EN TLAXCALA, SIGLO XVII  5 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ EX HACIENDA DE MIMIAHUAPAN  7 LAURA GOMEZ PIMENTEL LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA;  17 EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ HISTORIA DEL TALLER DE TEATRO (DEL PLANTEL-01) COBAT-TLAXCALA; 23 SIMÓN ÁLVAREZ ALEMÁN

EL CULTO A LA FERTILIDAD, EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE XOCHITÉCATL; 27 ROSALBA DELGADILLO TORRES

¿Y SU SEÑORA MI GENERAL? 37 FABIÁN ZAMORA ROSAS

LAS CORTES DE CADIZ, A DOS CENTURIAS (III/III) 41 GRACIELA NUÑEZ BERMÚDEZ

MIMIAHUAPAN, ESPLENDOR DE UNA EX HACIENDA GANADERA  42 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ ¿INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN? 46 ELVIA FRANCO CERECERO

¿CUANTO VALE UN VIDA? 50 EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ

Poesía: DE VERDAD NO LO SÉ; 30 PATRICIA MUÑOZ LÓPEZ

MUCHO MÁS GRAVE;  35 MARIO BENEDETTI 

POESÍA DE LA NOCHE;  35 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ 

OBSESIÓN; 49 JESÚS CORTÉS ILHUICATZI

Crónica: INSTALAN EL COLEGIO DE PERIODISTAS EN TABASCO  9 CONAPE 

LA CAPILLA DEL CALVARIO EN DOS TIEMPOS;  12 RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ 

Ensayo: EDUCACIÓN, PLANEACIÓN Y DESARROLLO;  14 JULIO ZAMORA BATIZ 

ANTOLOGÍA DEL CENTENARIO (II/II);  19 LETICIA LÓPEZ SALDAÑA 

SANTO, SANTO, SANTO… (I/III) 31 RICARDO ABDÓ BEJOS

Diversos: NUESTROS MUNICIPIOS: ALMOLOYA DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO; 10 QUÓRUM

ROSTROS DE HOY: PATRICIA MUÑOZ LÓPEZ 30 QUÓRUM

LA GRAN CAVERNA DE HUAYNA PICCHU 39 FERNANDO GONÁLEZ OLAECHEA

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EL TEATRO VICTORIA, CD. DE TLAXCALA; 40 QUÓRUM

VISUALIZACIONES CINEMA: FRAGMENTOS DE LA RED; 47 EDUARDO I. CABRERA SANTOYO

ASESINAN A PERIODISTA Y SU FAMILIA, EN VERACRUZ  48 INTERNET 

NUESTROS MUNICIPIOS: COAXAMALUCAN, ABOLENGO Y TRADICIÓN; 51 MANUEL DE JESUS CARMONA V.

LOS ARTICULOS FIRMADOS SON DE LA EXCUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS

AUTORES, Y NO NECESARIAMENTE REPPRESENTAN LA OPINIÓN DE QUÓRUM.

 

Page 4: Revista Quórum No. 22

4

La muerte del compañero periodista Miguel Ángel López ¡No! debe ser una más en la impunidad: CONAPE *Compañeros Nacionales de Periodistas y Editores A.C. condena enérgicamente el artero asesinato del compañero periodista de Noti Ver.

Difusión: CONAPE Toluca Estado de México, Junio 21 de 2011.- El Comité Directivo Nacional y los que integramos los 65 medios impresos, digitales, radio, TV de la República Mexicana que conformamos Compañeros Nacionales de Periodistas y Editores A.C., (CONAPE) alzamos nuestra voz y condenamos enérgicamente el asesinato del periodista Miguel Ángel López Velasco, su esposa y su hijo, ocurrido el día de ayer lunes en su domicilio ubicado en Veracruz.

Exigimos a las autoridades judiciales y al Gobernador del Estado de Veracruz así como al Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa realice las investigaciones correspondientes y muy serias, acciones concretas y no solo discursos de escritorio para dar con los responsables de tan artero crimen y de una vez por todas frene la violencia en México en contra de los que ejercemos la profesión de periodistas.

Compañeros Nacionales de Periodistas y Editores A.C., se solidariza con los compañeros del Estado de Veracruz y hace un llamado a la unidad del gremio en todo el país para decir un ¡YA BASTA! a los asesinos de periodistas, unámonos y derrumbemos ese MURO DE IMPUNIDAD que siguen construyendo las autoridades encargadas de impartir justicia en México.

CONAPE se une al llamado del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gonzalo Marroquín, a "cerrar filas ante un hecho tan despreciable, pues aquí no se trata de silenciar sólo al periodista, sino que también se ejecuta a su familia" y juntos EXIGIMOS a las autoridades del Gobierno de Veracruz y de la República a "frenar la violencia que desgasta, mutila y asesina a la prensa".

Es importante recordar que en lo que va del 2011 han sido asesinados en México los periodistas Noel López Olguín, secuestrado en marzo pasado y cuyo cadáver fue hallado el 31 de mayo; Luis Emmanuel Ruiz Cantillo, Rodolfo Ochoa Moreno y Pablo Ruelas Barrazas. Además, se desconoce el paradero de Marco Antonio López desde el 7 de junio pasado.

El amigo y compañero Miguel Ángel López Velasco, de 55 años, era columnista del diario Notiver, el de mayor circulación en el estado de Veracruz, y fue asesinado por un comando armado que penetró en su domicilio y abrió fuego contra el periodista, su esposa, Agustina Solano Melo, y su hijo de 21 años, Misael López Solana.

López Velasco escribía la columna "Va de nuez" con el seudónimo de Milo Vela, en la que abordaba temas de política, seguridad, justicia y crimen organizado en el estado.

¡¡¡BASTA YA DE TANTA VIOLENCIA EN CONTRA DE LOS PERIODISTAS!!

¡¡HAGAMOS CAER EL MURO IMPUNIDAD CONSTRUIDO POR LA JUSTICIA MEXICANA!!

¡¡SI LOS PERIODISTAS NOS MANTENEMOS UNIDOS…NO VOLVEREMOS A SER AGREDIDOS!!

Page 5: Revista Quórum No. 22

5

LAS HACIENDAS EN TLAXCALA, SIGLO XVII (*) RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

[email protected]

“Las primeras actividades productivas de los españoles, en América, fueron la introducción del trigo y del ganado para su sustento. En el caso del trigo, se obligó a la población indígena a que entregara determinadas cantidades de este cereal como tributo. Las construcciones religiosas contaban con terrenos aledaños para el cultivo de cereales, huertos y hortalizas, además de la cría de aves y ganado, con el fin de que estos centros religiosos fuesen autosuficientes. Así, los franciscanos construyeron represas, diques y canales de riego para extender y favorecer los cultivos y, posteriormente, molinos de agua y de tracción animal para fabricar harina.

“Tal bonanza atrajo a ganaderos y agricultores españoles que vieron en las generosas tierras indígenas una riqueza irresistible y, a pesar de que por Real Cédula de 1535 Tlaxcala estaría libre del régimen de la encomienda (consistía en señalar a un grupo de indígenas para que trabajaran o rindieran tributo a un español) y de la intromisión de colonos españoles, el propio Carlos V concedió tierras Tlaxcaltecas en 1538, 1540 y 1541 a tres influyentes españoles. A partir de 1542, ante los reclamos indígenas por la intromisión de colonos españoles, el virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza, decide controlar las posesiones tlaxcaltecas, con lo que siguieron las concesiones a españoles, otorgándoles tierras para pastizales y cría de ganado.

“Otros españoles se casaron con nobles tlaxcaltecas; así, ellos y sus hijos se hacían propietarios de la tierra de su cónyuge; por otra parte, muchos indígenas decidieron vender sus tierras, por falta de gente que la trabajara debido a las migraciones y epidemias que habían diezmado la población, o por los destrozos que hacía el ganado de sus vecinos españoles en sus sembradíos. Todo ello favoreció el acaparamiento de tierras, que dió origen a la formación de las ricas haciendas tlaxcaltecas del siglo XVII.

“A fines del siglo XVI, casi todas las tierras tlaxcaltecas estaban en poder de españoles, criollos y mestizos; la mayoría de los indígenas macehuales (palabra náhuatl que significa hombre del pueblo) se habían convertido en peones que trabajaban en las que fueran sus tierras.

“Al mismo tiempo, y a pesar de las prohibiciones de 1535 y 1542 de que se cedieran mercedes de tierras a la iglesia, como producto de donaciones piadosas,

sesiones, herencias, deudas o intereses hipotecarios y compra directa, dominicos, agustinos y jesuitas se convirtieron en dueños de las propiedades más florecientes del virreinato. En “un censo de la diócesis de Puebla de 1681”, publicado en la revista Historia Mexicana, del Colegio de México, se anota respecto a Tlaxcala y sus principales poblaciones:

“La ciudad de Tlaxcala es la más antigua del reino, la primera que recibió la fe, donde antiguamente estuvo la silla episcopal... Sus sujetos son 68 barrios, 25 pueblos menores, 10 haciendas y nueve ranchos de labor...Huamantla tiene sujetos cuatro pueblos menores, 45 haciendas y cuatro ranchos de labor...San Miguel del Monte (San Pablo)... tiene sujetos cuatro pueblos pequeños, 6 haciendas y cuatro ranchos... Santa Inés Zacatelco tiene sujetos 6 pueblos y 6 haciendas y cuatro ranchos... Topoyanco tiene sujetos cinco pueblos, 3 haciendas, 7 ranchos... Santa Ana Chiautempan se compone de 6 pueblos, 6 haciendas y siete ranchos... San Dionisio Atlihuetzía tiene sujetos seis pueblos pequeños, cinco barrios, 2 haciendas y cuatro ranchos... (San Luis) Apizaco tiene sujetos nueve pueblos y 26 haciendas y ranchos... San Agustín Tlaxco... tiene de feligresía un pueblo pequeño, 36 haciendas y ranchos... Hueyotlipan consta de seis pueblos, 15 haciendas y un rancho. Más de 150 haciendas en territorio tlaxcalteca en 1681

(*) http://quorum.ediciones.mx/libros/ (fuente inicial: “Guía Turística Te Queremos en Tlaxcala”; Gob. del Edo., edición 2010; pags. 33-37).

Page 6: Revista Quórum No. 22

6

“Hacienda San Miguel Mimiahuapan, municipio de Tlaxco”, 1930. Fotografía: Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías; propiedad Rafael García Sánchez.

“A pesar de la guerra de independencia, los conflictos internos por el poder y las guerras contra los invasores norteamericanos y franceses, en el siglo XIX las haciendas siguieron fortaleciéndose con el acaparamiento de las mejores tierras y, todavía más, con la desamortización y la nacionalización de los bienes del clero, establecidas por el Presidente Benito Juárez en 1856 y 1859, ya que éstos pasaron a manos de los poderosos hacendados civiles. “La producción comercial en Tlaxcala se concentró en las haciendas, las cuales se fueron especializando en A): agrícolas, B): ganaderas y C): pulqueras. En este siglo, las haciendas tlaxcaltecas, junto con las de Puebla, estado de México y el Bajío, se habían convertido en el principal granero del país. Para 1854 se tenían registradas 168 haciendas en Tlaxcala. en 1867, el Presidente Juárez inauguró la línea del ferrocarril México-Apizaco-Puebla, lo cual incrementó la comercialización y la riqueza de las haciendas de Tlaxcala y la región. “Al final del siglo XIX, las haciendas eran el motor de la economía nacional. La totalidad del capital que invirtió Porfirio Díaz en el campo se canalizó al fortalecimiento de las mismas. Fue la época de oro de las haciendas tlaxcaltecas; sin embargo, mientras vivían su esplendor y los hacendados escalaban a los niveles más altos de la aristocracia mexicana, los campesinos vivían en la pobreza extrema, sin tierra y condenados a servir en condiciones denigrantes a los terratenientes. “El estallido de la Revolución Mexicana, en 1910, fue el inicio del fín de muchas de las haciendas en todo el país. El artículo 27 de la Constitución Política Mexicana de 1917 estableció su liquidación y la Reforma Agraria, para devolver las tierras a los campesinos. No obstante, las haciendas ganaderas pudieron sortear la reforma agraria, pues mientras mayor cantidad de ganado tenían, más

terreno laboraban; así pudieron sobrevivir las más grandes en Tlaxcala.

“Justo cuando la cruzada agrarista alcanzaba su máxima expresión, el Presidente Lázaro Cárdenas firma los certificados de inafectabilidad ganadera para 13 de ellas, dedicadas a la cría de ganado de lidia. No corrieron con la misma suerte las agrícolas y pulqueras, la mayoría de las cuales fueron liquidadas, quedando como un interesante y romántico recuerdo de cuando la aristocracia vivió en el campo, una época que duró cerca de tres siglos.

“Para 1970, el 19.5% de la superficie total del estado estaba amparado con certificados de inafectabilidad agrícola y ganadera. Mediante la gestión de dos o más de estos certificados, 31 haciendas lograron retener parte de sus propiedades. Entre las ex haciendas más importantes están: “Tenexac”, nombrada monumento histórico por el INAH, en Terrenate, “San Bartolomé del Monte”, en Calpulalpan, “Ixtafiayuca” en Nanacamilpa”, “Mimiahuapan” en Tlaxco, “San Nicolás el Grande” en Benito Juárez, “Piedras Negras” en Tetla, “Santa Agueda” en Nativitas, “San Martín Notario” y “La Noria” en Huamantla. Pero hay muchas más, igualmente dignas de ser visitadas por su belleza, antigüedad e historia.

“Actualmente en Tlaxcala existen 146 exhaciendas en distintos grados de conservación; algunas de ellas han sido aprovechadas para nuevos fines, como la de “Soltepec”, en Huamantla, convertida hoy en el hotel “La Escondida”; otras están en proyecto de rescate y restauración para fines turísticos. todas ellas fueron protagonistas de un largo capítulo repleto de historia, señorío y abolengo, parte de nuestro patrimonio cultural, hoy convertidas en atractivos turísticos para quienes gustan remontarse en el tiempo y conocer más de su pasado”.

Q

Page 7: Revista Quórum No. 22

7

EX HACIENDA DE MIMIAHUAPAN

LAURA GÓMEZ PIMENTEL [email protected]

La historia de las haciendas en México está llena de peripecias, Mimiahuapan no es la excepción. Sin embargo, su fama ha llegado hasta nuestros días, principalmente entre los amantes del mundo taurino, pues durante la segunda mitad del s. XX fue el más importante criadero de ganado de lidia en el país.

Su origen se remonta a los tiempos en que los habitantes originarios de Tlaxcala poseían aún gran parte del territorio del estado; en el s. XVI se había dejado a los caciques indígenas en posesión de las tierras. Consta la existencia del cacique de Mimiahuapan Felipe Pérez de la Corona Zitlalpopoca, por su testamento del año 1568 en el que cede sus bienes a su hija Margarita.

A mediados del s. XVI, la región se fue convirtiendo en una especie de paso obligado para poder llegar al Valle de México, cuando deseaba evitarse el paso por la ruta de los volcanes.

En 1571 llegó la orden jesuita a la Nueva España, se

asentaron en la zona y desarrollaron una importante finca agrícola, que llegó en el s. XVIII a su máximo esplendor.

Ya para la segunda mitad del siglo XVII, la población empieza a crecer lentamente a consecuencia de la apertura de importantes mercados para los productores agrícolas y ganaderos; nacen así, haciendas importantes como: Santiago Chimalpa, Malpaís, Mimiahuapan, Tetlapayac, Tlaloyote y otras.

En 1767, cuando los jesuitas tuvieron que abandonar su obra, la hacienda pasó a manos de distintos dueños los cuales, atendiendo a los nuevos tiempos y necesidades de la gente de los alrededores, implantaron diferentes cultivos.

Más tarde comenzó la crianza de mulas, que eran necesarias para el transporte de los minerales extraídos en Pachuca y a poco, se inició la cría de ganado mayor. Fue así como la hacienda de Mimiahuapan se convirtió en un importante centro de producción agrícola y de ganado.

  

Detalle. Hacienda de Mimiahuapan, Tlaxco, Tlax. Fotos: Rafael García / Quórum  

Page 8: Revista Quórum No. 22

8

 Desde 1934 los hermanos Barroso Corichi: Luis y Guillermo, adquirieron la hacienda, hasta su transformación en ejido en el año de 1973. Poco a poco se va convirtiendo en una importante casa ganadera, fundada en 1948 por don Luis Barroso Barona y don Luis Javier Barroso Chávez.

Mimiahuapan ha sido la única casa mexicana cuyos ejemplares han alcanzado el reconocimiento en el ruedo de la Plaza de Las Ventas, en Madrid. Es importante destacar que un buen número de dehesas en México, Venezuela, Colombia e incluso España, cuentan con simiente de Mimiahuapan.

Entre los hierros que fueron fundados con simiente de Mimiahuapan en México, destacan Arroyo Zarco, Real de Saltillo, El Colmenar, Vistahermosa, Campo Alegre, Bernardo de Quiroz, Montecristo y otras, en total suman 24.

Después de 1973, al desaparecer la ganadería por los repartos ejidales, la familia Barroso comenzó a pensar en la mejor manera de terminar esta parte de la historia y comenzar una nueva página que redundara en el beneficio de la comunidad. Fue así, como en 1985 quedó constituida Cultural Mimiahuapan A.C. Se remodelaron las instalaciones y comenzó una historia de educación e impulso para los jóvenes y las jóvenes de la zona a partir de 1986.

Actualmente, desde la ex-hacienda se procura el fomento cultural a través de dos escuelas secundarias (una para varones y otra para mujeres), un bachillerato y de Yalbi, una escuela para obtener el título de técnico en administración de servicios, además de otras actividades culturales periódicas. Cada una funciona con total independencia académica y administrativa para conseguir el máximo desarrollo de cada una dentro de su área específica.

Desde Mimiahuapan se desea, en el nivel básico, conseguir un solidez académica que permita a los estudiantes ser competitivos posteriormente en el desarrollo de la educación media superior y superior, establecer los fundamentos para el desenvolvimiento de una personalidad madura y capaz de enfrentar los retos de su entorno; para ello se fomentan virtudes como: solidaridad, laboriosidad, honradez y sentido de responsabilidad.

En la educación media superior, se pretende dar a las jóvenes la formación necesaria para planear y dirigir un grupo de trabajo que permita el acceso a puestos de supervisión y operativos dentro de la industria de servicios y, también, desarrollar a quienes tengan habilidades empresariales y administrativas suficientes para dirigir una microempresa o un departamento dentro de una organización más grande, de esta forma, podrán más fácilmente llegar a la madurez personal y profesional indispensable para desenvolverse como mujeres plenas en el

 

 

ámbito familiar, social o laboral; mujeres que sepan aportar desde su feminidad nuevos modos de progreso en donde siempre se respete la dignidad del otro y efectivamente se valore más a las personas que cualquier interés económico o productivo. Con ello, conseguimos también que las mujeres sean independientes y capaces de decidir por sí mismas su futuro y su espacio

Desde entonces han egresado más de 360 alumnas que actualmente trabajan en diferentes sectores de la sociedad; más de 1800 alumnos de secundaria y casi 250 del bachillerato. Después de 25 años de trabajo. Mimiahuapan, aún tiene mucha historia que escribir.

Como colofón, transcribo el célebre soneto de Enrique Guerrero al Cristo de Mimiahuapan que estuvo situado en el camino de ascenso a los potreros de lo que hoy es Graciano Sánchez y ahora se encuentra en el interior del casco:

¡Oh divino Señor!, desde esta altura/ donde tu imagen hemos sublimado/ lleguen tus bendiciones y ventura,/ a tu castillo rojo y encantado. Príncipe de la Paz, mártir, sereno,/ milagroso Rabí que no habían visto,/ cuando fuiste el divino nazareno/ y por amarnos te volviste Cristo.

Otra vez agitando nuestras palmas/ en tu fe, en fervor y alabanza/ quieren oír fervientes nuestras almas/ cada luz de la aurora que te baña,/ las palabras de amor y de esperanza/ de tu eterno sermón de la montaña. 

Q FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima. VIDAS Y BIENES OLVIDADOS. Testamentos indígenas novohispanos Vol. 2

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/mpios/29034a.htm   /   http://intranet.e‐hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13008a.htm 

María Barroso de Labardhe, AlberthoAbitarLetayf. TRADICIÓN GANADERA. Edición privada. 

Page 9: Revista Quórum No. 22

9

INSTALAN EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE TABASCO Por: CONAPE

[email protected]

* Cuatro organizaciones de comunicadores se unen bajo una premisa en el Colegio de Periodistas de Tabasco: La unidad del gremio.

* Alberto Torres Sosa delegado de CONAPE Tabasco integra el Colegio.

* Vamos a construir un sueño, la unidad del gremio y la casa del periodista: José Antonio Calcaneo Collado

Bajo la premisa de olvidar rencores y mantener la unidad del gremio periodístico, el Presidente vitalicio de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FEPARMEX) José Antonio Calcáneo Collado, tomó aquí la protesta a los 13 nuevos integrantes del Colegio de Periodistas de Tabasco.

Acompañado de los dirigentes de Compañeros nacionales Periodistas y Editores (CONAPE) Alberto Torres Sosa; de la Unión de Medios Plurales, Blas Aldecoa Burelo; Yolanda Trujillo Gaspar, de la Asociación Mexicana de Locutores de México y de la Asociación de Reporteros Gráficos de Tabasco (ARGET) Jorge Hernández Gómez; el colegio quedó instalado para sesionar e impulsar proyectos dirigidos a la profesionalización del gremio y el respeto a la Libertad de Expresión.

Calcáneo Collado, expresó aquí que la inquietud de los periodistas y las agrupaciones en Tabasco, puede construir sueños que culminen con la construcción de la “Casa del Periodista” en un proyecto que no dependerá de los gobiernos en turno, sino de la unidad de los periodistas en la entidad.

Félix Eladio Sarracino Acuña, dirigente de la CNOP en su calidad de testigo de honor durante la ceremonia de instalación, clausuró el evento señalando que forjar un periodismo responsable y comprometido con las causas de

la sociedad es una aspiración libertaria y revolucionaria: “Como ustedes lo han hecho a través de sus vidas y, estoy seguro, lo seguirán haciendo. Por eso el sector popular no tuvo duda alguna en ofrecer y garantizar un espacio para los periodistas de Tabasco, para un ejercicio de dignificación como el que representa reunir a tan distinguidas personalidades del periodismo en torno a objetivos comunes, que considero de trascendencia para la comunidad tabasqueña”.

Resaltó su respeto a las diversas corrientes que se agrupan en esta noble profesión, que representa por sí misma un valor que debemos defender: “y lo hago, porque sigo el ideal democrático y libertario que ha prodigado un firme creyente de la libertad de expresión, que con su acción garantiza el ejercicio responsable de la comunicación en Tabasco, el Gobernador Andrés Rafael Granier Melo” –dijo-.

Eraclio Méndez Burgos y José Luis Lara López, coordinadores estatales del Colegio de periodistas, explicaron que la reinstalación del Colegio de Periodistas de Tabasco, tiene como antecedente la lucha gremial que inició en 1992 la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) y presentaron la aprobación que la Secretaría de Educación Pública otorgó al Código de Ética del Periodista, siendo esta la primera en su tipo en el estado de Tabasco.

Q

Page 10: Revista Quórum No. 22

10

ALMOLOYA DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO. Quórum

Fotos: Rafael García / Quórum

Verdaderas obras de arte, han sido esculpidas en trozos de árboles, eucaliptos, (que ya cumplieron su ciclo de vida, y beneficios para la humanidad) y que ahora pudieran considerarse como desechos. Sin embargo, han sabido ser muy bien aprovechados, en beneficio de los escultores y talladores de madera; que repercute de manera positiva en el ámbito estético y turístico. Lo anterior, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México.

Page 11: Revista Quórum No. 22

11

Almoloya de Juárez está ubicado a escasos 30 minutos de la Capital (Toluca) del Estado de México. Es un municipio apacible, pequeño, ordenado: De clima es agradable, y el aire libre de smog. Sus calles un tanto pintorescas, limpias; los jardines públicos también son conservados en buen estado. En la parte posterior de la Iglesia del Municipio, se aprecia una estatua dedicada al Benemérito Benito Juárez, develada el día 18 de julio de 2006, por el actual gobernante del Estado; y por el Presidente Municipal de la anterior Administración, Benito Mangú Chigora.

Ojalá esta actitud positiva, en beneficio de los artesanos de la comunidad, y desde luego del municipio, sea retomada en otros municipios del país; dando con ello oportunidad a jóvenes creadores que buscan oportunidades para desarrollar inquietudes Artísticas, en madera, en piedra en acero ú otros materiales, propios para el desarrollo de inquietudes artísticas.

Q

Page 12: Revista Quórum No. 22

12

La Capilla del Calvario (en dos tiempos)

En el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Estado de Tlaxcala.

1930

Fotografía: Ing. Antonio Sosa Herrerías.

2011

Fotografía: Rafael García Sánchez.

La magnífica belleza original, del Templo del Calvario en San Felipe Ixtacuixtla (que se aprecia en la foto de 1930) ha sido notoriamente afectada con el paso de los años, como claramente se puede comparar, con una fotografía reciente. Ciertamente que la traza municipal en muchas ocasiones requiere adecuaciones, derivadas de las necesidades de crecimiento poblacional; sin embargo las vetustas construcciones de ninguna forma requieren adecuaciones; mantenimiento si, cuidando en todo momento respetar al máximo la originalidad en su diseño, en sus materiales.

Las magníficas decoraciones que anteriormente lucían los campanarios, hoy han desaparecido; la implantación de un reloj, destruyó bárbaramente la belleza estética central; así como la parte frontal, central, fue recubierta con… ¡azulejos!, verdes en su mayoría, que a la distancia parecen aplanados verde (ver foto), que afectaron por completo su belleza original.

Tal vez la adecuación de la breve escalinata de acceso a la misma, pudo haber sido prolongada, ciertamente, como las mismas necesidades lo requiriesen. Ahora, únicamente nos queda una fotografía de lo que un tiempo fue un hermoso Templo, enclavado en la provincia mexicana, concretamente en Ixtacuixtla.

Con seguridad, el Dr. José Miguel Guridi y Alcocer, Diputado a las Cortes de Cádiz, representando a la provincia de Tlaxcala, durante su infancia acudió con regular frecuencia a este Templo (ubicado en el municipio nativo). Guridi, en septiembre de 1821, llegó a ser el décimo firmante del Acta de Independencia de México; y fue, además, uno de los primeros signatarios de la Primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en 1824. Y qué decir de Mariano Matamoros (el brazo derecho del Ciervo de la Nación, José María Morelos), quien seguramente pasó su infancia completa en Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, y que al igual que Guridi y Alcocer, también debió acudió con cierta frecuencia a este templo del Calvario.

Q

Page 13: Revista Quórum No. 22

13

Presea “José Miguel Guridi y Alcocer”. 2011

Estatua dedicada a José Miguel Guridi y Alcocer; Ubicada en el

Municipio de Ixtacuixtla, Tlax., Mex., Foto: Rafael García / Quórum

Óleo s/tela; propiedad del Ayuntamiento de Tlaxcala.

Dr. José Miguel Guridi y Alcocer;

Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

El día 29 de Junio de 2011, el H. Ayuntamiento de Ixtacuixtla, Tlaxcala, entrega la Presea “José Miguel Guridi y Alcocer”, al Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, por las importantes aportaciones a la comunidad Universitaria, y a la sociedad en General. El Presidente Municipal, Prof. Edilberto Tepepa Sánchez, en Sesión solemne de Cabildo, y en Coordinación con el Mtro. Willebaldo Herrera Téllez, destacado escritor tlaxcalteca, llevan a cabo esta importante expresión cultural, que en mucho enaltece al Estado de Tlaxcala.

Por ser un evento en que la fecha de cierre de edición de Quórum-Julio ha sido rebasada, será hasta el mes de agosto en que incluyamos la importante crónica de este evento.

José Narro Robles Es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde obtuvo mención honorífica en el examen profesional. Entre 1976 y 1978 efectuó estudios de posgrado en medicina comunitaria en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Es Profesor Titulas “C”, definitivo, de tiempo completo con cerca de 30 años de antigüedad en la Universidad Nacional, en la que se desempeñó como secretario general. A partir de febrero de 2003 fungió como director de la Facultad de Medicina y en Noviembre de 2007 fue designado Rector de la UNAM para el período 2007-2011.

Es autor y coautor de una producción académica conformada por 91 artículos y capítulos de libros de orden científico y por 162 productos de divulgación. Ha participado como ponente en más de 560 foros del país y el extranjero. Desde 1992 forma parte de la Academia Nacional de Medicina y en 20047 ingresa a la Academia Mexicana de Ciencias. En la administración pública federal ha sido secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social, subsecretario de gobierno en la Secretaría de Gobernación y subsecretario de Servicios de Salud en la de Salud. Ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales por el trabajo académico y asistencial realizado, entre ellos la condecoración “Eduardo Liceaga” del Consejo de Salubridad General, el doctorado Honoris Causa de las universidades Ricardo Palma de Perú y Juárez Autónoma de Tabasco, así como su nombramiento como Académico correspondiente extranjero por la Real Academia Nacional de Medicina de España. (Mayo-2011) -Fuente: H Ayuntamiento de Ixtacuixtla-

Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM.

(Foto: H. Ayuntamiento de Ixtacuixtla)

Q

Page 14: Revista Quórum No. 22

14

EDUCACIÓN, PLANEACIÓN Y DESARROLLO

JULIO ZAMORA BÁTIZ (*) [email protected]

18-VI-2011

La educación es fundamental, indispensable e insustituible en el desarrollo del ser humano y de las comunidades. Desde el punto de vista de una Nación, la educación es integración social y cimiento del avance del país. En los años que corren la educación nos facilita incorporarnos al desarrollo del mundo porque vivimos una etapa en la que el intercambio se ha facilitado por las telecomunicaciones de muy diversas características. En otros siglos, las globalizaciones anteriores: Imperio español, imperio inglés, hegemonía norteamericana, se caracterizaban por el desarrollo acelerado de un factor; nuevas colonias, revolución industrial, inventos de máquinas y nuevos productos, respectivamente. Hoy la globalización es el avance incontenible de la tecnología: biotecnología, nanotecnología, robótica, computación, generación energética.  

 

 Imagen: Internet

Estos cambios tecnológicos acelerados dan ventaja técnica y económica a quienes los generan, que son las naciones que dedican más recursos a investigación y desarrollo. Las oportunidades del futuro –de hombres y naciones- son resultado de la educación. Nadie puede avanzar en la tecnología sin una educación de calidad.

De ahí que es más importante que nunca la obligación del Estado Mexicano de educar a todos con la mayor calidad. Por eso la educación no puede ser ni dogmática ni sectaria.

El censo de 2010 nos enseña mucho. Aún tenemos casi 7% de la población analfabeta: 5 393 665 mexicanos; 2 099 mil hombres y 3 294 mil mujeres. El analfabetismo es brutal en Chiapas, 18%; en Guerrero, 17%; en Oax., 16% de los mayores de 15 años.

La escolaridad media en México equivale a tercero de secundaria, casi igual entre hombres y mujeres (8.8 y 8.5 años). Sin embargo el 52% de los jóvenes no asiste a preparatoria y 75% no asiste a universidades. Y otro dato lacerante: apenas dedicamos el 1% del producto interno bruto a la investigación.  

 

Por eso registramos mundialmente tres patentes por año. Corea del Sur registra 8000 y los Estados Unidos aún más.

Valoremos la importancia de la educación en el ámbito social con datos muy simples: Las mujeres sin escolaridad tienen 3.5 hijos cada una; cuando van a la primaria baja a 2.5; en secundaria es 1.6 y en prepa y universidad es 1.1

¿Qué se ha hecho para que avance la educación en México. En 1920 Vasconcelos lanzó un ambicioso programa editorial de clásicos y el esfuerzo de la educación rural. En 1944 se lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización y se avanzó, aunque queda mucho por hacer. (Se empleaba el método onomatopéyico para enseñar a niños y adultos. Ahí está el ejemplo moderno: Cuba y Nicaragua han erradicado en 3 o 4 años el analfabetismo con el método de Freyre, creado en Brasil).

Luego México se hizo el Plan de Educación de 11 años. Y otro impulso fue el programa de libros de texto gratuitos.  

(*) Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; / Consejero Quórum 

Page 15: Revista Quórum No. 22

15

 

 Desgraciadamente en los últimos años los programas educativos se caracterizan por el fracaso. Recordemos el enorme gasto, publicidad y fracaso del Enciclomedia; los problemas que cada año genera la prueba Enlace, los tumultos que provocan las evaluaciones a los maestros y el fracaso nacional en la prueba PISA de la OECD: matemáticas, ciencias y lenguaje entre todos los alumnos del mundo, o una buena muestra de ellos.

Hoy los chinos le ganan a Singapur y a los demás países y ocupan el 1er. Lugar en su inicial participación. México sigue hundiéndose en el último lugar o casi. En la Olimpiada de Matemáticas contestan los mexicanos un tercio de las preguntas que responden los chinos y menos de la mitad de lo que los indios contestan.

La SEP otorga a los maestros estímulos salariales sin que hayan aprobado las pruebas de evaluación. El 70% de los maestros que se examinan, casi todos ya ejerciendo, fracasan en las pruebas de aptitud. Con pésimos maestros la calidad educativa no puede ser buena. Con mala educación básica no podemos tener profesionistas e investigadores de calidad. Producimos 2500 doctores al año y Brasil produce cuatro veces más. Y no hablemos de China, Singapur, India y los países desarrollados. Otro problema: producimos investigadores especialistas en el pasado, no en el futuro: historiadores, abogados y no ingenieros en las cien especialidades que hay.

Podemos hacer una lista, no exhaustiva, claro, de los problemas generales de la educación: Programas obsoletos, Instalaciones inadecuadas y con mal equipo, verticalismo en el aula por el autoritarismo de los maestros, que matan la iniciativa de los alumnos, limitan o no impulsan la investigación porque son maestros mal preparados, reacios al cambio, protegidos a ultranza por el sindicato y que no tienen estímulos reales para la superación profesional. Nadie combate a los vicios sindicales; los grupos de oposición a los dirigentes son aún más demagógicos en sus demandas de protección para los maestros. Si no enfrentamos frontalmente estos problemas y logramos vencerlos rápidamente la educación de México no logrará las metas indispensables para el desarrollo del país.

Pensemos que sucede con las buenas escuelas, que las hay en muchas localidades: aplican métodos modernos, dan importancia a la iniciativa de los alumnos, impulsan la investigación, el ambiente es cordial y no autoritario. Y eso se da en todos los niveles educativos, lo mismo en escuelas privadas que en algunas públicas, universidades especialmente, y aún primarias y secundarias en las que hay directores, maestros y padres de familia que colaboran con un nuevo enfoque.  

  Esto prueba que es posible hacer esta transformación. Pero debe ser mediante una política de Estado, para que se imponga en todo el país y en todas las escuelas, de todos los niveles. Las nuevas generaciones necesitan desarrollar sus capacidades expositivas y argumentativas; el siglo XXI es la era del conocimiento. A mediados del siglo XX el 30% del producto bruto del mundo eran materias primas; hoy son apenas el 4%. Los servicios aportan el 68% y la industria el 29%. Los países que avanzan son los que desarrollan innovaciones tecnológicas y científicas, de manera similar que a finales del siglo XIX los países que avanzaban eran los que generaban nuevos productos de la industria de transformación. Con el desarrollo de las nuevas ciencias y técnicas fincadas en la computación, en la difusión y complementación de los conocimientos y en el desarrollo de ciencias como la del genoma, la nanotecnología, la utilización de las bacterias, la robótica, la biotecnología, es obvio que la educación de niños y jóvenes es imprescindible base para el desarrollo de la economía y por ende del bienestar de un país. Es muy grave que en las encuestas nacionales de opinión la educación, o para ser preciso la baja calidad de la educación, no se mencione como un problema primordial, a la altura del desempleo, la falta de desarrollo económico, o la inseguridad pública. Pareciera que estamos satisfechos con una pésima educación; que no nos avergüenza que países territorial y demográficamente pequeños, como Singapur o Finlandia, tengan mejores sistemas educativos que México y generen tecnologías que están totalmente fuera de nuestro alcance. México gasta en investigación el 0.5% de su producto interno bruto; China invierte el 1.4%, Brasil duplica a México con el 0.9%. El sistema educativo mexicano, aún en los niveles superiores, enfatiza el análisis del pasado, el conocimiento de lo que fue; pero poca atención se pone a promover la investigación hacia el futuro, la creación de nuevos modos de producir, de satisfacer las necesidades de nuestros habitantes. Veamos el tiempo de estudio. En México se estudian teóricamente 200 días en el año; en realidad cuando mucho se llega a 150 y en ellos el horario de trabajo real no llega a seis horas por día. En Asia se estudian 10 u 11 horas al día desde la primaria y se estudia durante más de 220 días en el año. 

Page 16: Revista Quórum No. 22

16

En 1960 Corea tenía un ingreso per cápita equivalente a la quinta parte de la cifra correspondiente a México. Hoy en día, 50 años después, México tiene la quinta parte del ingreso per cápita de Corea. ¿Cuál es la diferencia? Estudio, estudio, estudio; preparación de los trabajadores, de los directivos, de los investigadores, e inversión privada y pública, y horas y horas de trabajo con seriedad, con ética, con dedicación. Se crece como país en la competencia mundial cuando se dispone de gente educada para trabajar todos los niveles que requiere el desarrollo de un país. Los países que hoy están con el mayor ritmo de crecimiento y que se acercan a los primeros lugares mundiales como economías potentes no tienen solamente recursos naturales --muchos de ellos ni siquiera tienen recursos naturales-- pero todos ellos han dedicado varias décadas a educar con tenacidad, con programas modernos, con absoluta prioridad como labor de las familias y del estado y de las empresas a todos los jóvenes para que puedan cumplir funciones en esta nueva era del conocimiento. Nos negamos a aceptar que se establezcan en México las grandes universidades del mundo. China las invita y les exige que programas, materiales, laboratorios y maestros sean exactamente los que se usan en las clases en los Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania, etc. Eso significa que en China cada vez más jóvenes se educan al mayor nivel de calidad posible.  

   

 Imagen: Internet

México baja año tras año desde hace 14 en el indicador mundial de competitividad, que se publica cada año y así vamos a seguir, según las proyecciones recientes. Estos son los datos reales de la educación en México. México, que produce menos doctores que Brasil y mucho menos maestros y doctores que la india y que China. México, que sigue educando a los niños con modelos de mediados del siglo XX totalmente superados por las necesidades.

México, ajeno a los requerimientos de la era del conocimiento, que se ha implantado mundialmente con el advenimiento del Internet y de tantas otras ciencias que hoy día son las que marcan el derrotero de los países. Es cierto en la UNAM, en el Politécnico y en algunas universidades estatales se avanza en investigación, con pocos recursos y pocas posibilidades de profundizar.

Pero ésta no es la solución. Esto es una aspirina para un enfermo terminal.

Necesitamos un cambio radical en el sistema educativo: para hablar de cuestiones modernas, para aprobar programas actualizados, para tener en 30 años dos generaciones de jóvenes bien educados que puedan competir en el mundo globalizado de la era del conocimiento. Y para ello, dijo en feliz frase el Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas, necesitamos maestros digitales, no analógicos.

Q

Page 17: Revista Quórum No. 22

17

LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA

EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ (*)

[email protected]

 ¿Y qué hace falta para que el hombre produzca poesía, escriba novelas, utilice el lenguaje escrito para narrar sus aventuras, o para escribir sus pensamientos y redactar las ideas científicas que nos lleven a entender mejor nuestro entorno?

Seguramente que en la necesidad natural de comunicarse con sus semejantes, y de dejar constancia de las acciones desarrolladas en su trayecto vivido, el hombre buscó medios y surgieron las primeras manifestaciones escritas, como las pinturas rupestres, los códices, los rollos de papiro, la invención del papel, la invención de la tinta, la invención de la imprenta, las bibliotecas, los acopios en acumulaciones personales o grupales, etc.

Porque el hombre, además de expresar y registrar sus conocimientos y descubrimientos de manera gráfica, también ha dejado huella de la producción de los sentimientos, de las pasiones, de la proyección de sus pensamientos. Así surgieron los códigos literarios, las primeras manifestaciones pictóricas y escultóricas. También la danza, el canto, la música, etc.

Y a través de la historia tenemos libros que han producido huella profunda en el hombre, provocando cambios y estructuras ideológicas o filosóficas que sin duda son las características que le dan caracterización a las diferentes culturas y sus formas particulares de creer, de idear, de construir y de pensar de los pueblos.

Libros como: a) LA BIBLIA, b) EL CORÁN, c) EL RAMAYANA, d) el famoso CÓDIGO DE HAMURABI, escrito en una roca, d) LAS MIL Y UNA NOCHES, e) EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, f) LA DIVINA COMEDIA, g) HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA, h) PROFESIÓN DE FE, i) COMO EDUCA GERTRUDIS A SUS HIJOS, j) EL LIBRO DE LOS MUERTOS, h) EL MAHABARATHA, etc.

Por ello, todo hombre debe buscar la manera de dejar vestigios de sus ideas, de sus pensamientos, de sus pasiones, de sus sentimientos, etc., en los escritos que produzca.  

  Como el patriotismo de Ramón López Velarde con su “SUAVE PATRIA”; el pensamiento crítico de Octavio Paz, en su “LABERINTO DE LA SOLEDAD”; la mirada inquisidora de la sociedad de Carlos Fuentes en “LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE”; los análisis sesudos de Carlos Marx en su “MANIFIESTO COMUNISTA”; la muestra de la pasión enamorada de Pablo Neruda en “20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA”, de Rubén Darío “AZUL”; etc.

Porque en los escritos el hombre deja su pensamiento y registra su mirada peculiar de la vida; porque a través de sus escritos el hombre deja una huella manifiesta y perdurable; porque a través de los libros podremos comprender mejor al hombre y sus circunstancias.

En las escuelas de mi patria, en las sencillas escuelas primarias de México, los maestros nos fueron imbuyendo en el apasionante mundo de las letras con fantásticos libros y escritos de hombres y mujeres mexicanos o no, pero que se atrevieron a escribir su verdad. Y así, nos fuimos enamorando de lo rico y extenso que es nuestro idioma español, razón por la que nos hemos atrevido a incursionar en esta extraordinaria herramienta de la escritura.

Bien recuerdo que mis maestros y maestras de la primaria nos empujaban a escribir: “…me deberás presentar un resumen de tus actividades realizadas el fin de semana…”, nos decían, y todos nos poníamos a “inventar historias” erigiéndonos en los héroes de nuestras aventuras. Luego en la secundaria, maestras como Adelina Alcalá de tan gratos recuerdos, nos hacía soñar y nos guiaba en los laberintos de la literatura.

Y era, además de interesante, intensamente productivo escribir historias y aventuras en donde nosotros éramos los protagonistas centrales de ellas. Gracias maestros de toda mi vida y gracias a los maestros de mi patria que nos impulsan a crear la magia de la escritura; a fortalecer la lectura y a provocar que nuestros espíritus se ensanchen con la producción. Así, hacemos ¡Que viva México! 

Q (*) Presidente de la SMGE-Aguascalientes; Consejero Quórum

AHORA ES MÁS FÁCIL CONSULTAR LOS CONTENIDOS DE Quórum http://quorum.ediciones.mx/ 

Page 18: Revista Quórum No. 22

18

Page 19: Revista Quórum No. 22

19

ANTOLOGIA DEL CENTENARIO (II/II)

El Pensador Mexicano no usó al principio el insulto violento. Utilizó un arma más sutil y penetrante: la ironía. Es de llamar la atención que, en tanto que el doctor Cos, el licenciado Quinta Roo, el doctor Maldonado, Méndez Bringas, Beristáin, y Fernández de San Salvador, enardecen los hervores que engendra su pluma turbulenta, mientras que Fernández de Lizardi conserva su juicio sereno y escribe artículos sensatos y razonados.

LETICIA LÓPEZ SALDAÑA [email protected]

Alumna de la Unidad Académica de Letras, Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

El Pensador novelista, es distinto del Pensador periodista. Ni en la forma pierde su estilo preciso y claro, ni en el fondo deja su marcada, su honda tendencia ética. Utilizó la novela como un género a propósito, por su apariencia de entretenimiento y frivolidad, para la propagación eficaz de sus ideas políticas y de regeneración social. Cuatro obras de género escribió Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento; La Quijotita y su prima; Noches tristes y Día Alegre; Don Catrín de la Fachenda.

Las piezas teatrales de Fernández de Lizardi que han podido llegar hasta nosotros son: la segunda parte del melodrama El negro sensible (1825); el Auto Mariano, para recordar la milagrosa aparición de la virgen de Guadalupe, y una Pastorela en dos actos, de la cual se han hecho en México muchas ediciones. El teatro que durante el período colonial se nutrió de reproducciones e imitaciones, por ejemplo, Los Empeños de una Casa, y los coloquios de Fernán González de Eslava. El teatro al anunciarse la emancipación pretendía también buscar personalidad y carácter vernáculos, y llevaba al tablado tipos, costumbres y sucesos genuinamente nacionales.

En 1805, el Diario de México, fiel a sus propósitos de alentar la producción intelectual, comenzó a abrir una serie de concursos para premiar obras teatrales: sainetes, dramas, tragedias. Entre los títulos están El blanco por fuerza, de don Antonio Santa Ana; El Hidalgo en Medellín, de don Juan Policarpo; El Miserable engañado y la niña de la Media Almendra de don Francisco Escolano y Obregón; El Rábula, de autor mexicano desconocido. De este mismo impulso, brotaron las tres comedias de don Juan Wenceslao Barquera: La Delincuente honrada, La seducción castigada y El triunfo de la Educación. Así como las piezas dramáticas de don Anastacio de Ochoa y Acuña: El amor por apoderado, La huérfana de Tlalnepantla, y la tragedia histórica Don Alfonso que fue representada con gran éxito el año de 1811.

El pensador, en cuanto a literatura dramática, no hizo más ni mejor que sus contemporáneos, su carácter moralista se encuentra en este género de poesía docente. Don Joaquín Fernández de Lizardi no era un poeta, carecía de inspiración; de hondo y puro sentimiento de lo bello. Pero grande como en atrevimiento, perseverancia e inteligencia. Lizardi no estaba solo cuando dio principio a la lucha literaria en pro de la libertad y de la justicia, lo acompañaba otro valiente y fogoso espíritu: don Carlos María de Bustamante. Impresión tan entusiasta como la que produjo El Pensador causó también el periódico de Bustamante. Está escrito El Juguetillo en lenguaje menos corriente menos familiar y casero que el usado por Fernández de Lizardi.

Fray Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra fue el criollo más batallador e inquieto de la época. Ilustrado, nutrido de enseñanza filosófica, insaciable lector, observador en grande de las cosas, como que sabía remontar muy alto su pensamiento, empezó a vivir en ese período especial de nuestra historia, que inicia la borrasca política. Escribió como vivió, es decir, con precipitación, con urgencia. Es el primer historiador de la insurrección. Su libro Historia de la revolución de Nueva España, antiguamente Anahuac, apareció en el 1813 cuando el cura Morelos agitaba todavía, con alientos de epopeya, las llamas del incendio revolucionario.

La Apología de Fray Servando tiene una gemela en la autobiografía de don José Miguel Guridi Alcocer, muy distinguido hombre de letras y orador político de fuerza, doctor en teología y cánones, figuró en las Cortes españolas de 1810. Predicó sermones edificantes; pronunció discursos notables; escribió poesías líricas y monografías filosóficas y morales. Sus Apuntes son, con su apariencia de intimidad y sencillez, lo más interesante que produjo la pluma de Guridi Alcocer, si se toma este trabajo por el lado psicológico.

Page 20: Revista Quórum No. 22

20

Otro nombre que dio gran prestigio a la colonia en los centros intelectuales de la península y que ha dejado huella perdurable en la historia del derecho hispano y en el seno de la Academia Española de la Lengua fue don Manuel de Lardizábal y Uribe, nació cerca de Tlaxcala, estudió en el colegio de San Ildefonso de México, muy joven partió a España junto con su hermano Miguel, allá ganaron fama y honores, pero también multiplicadas contrariedades. Los grandes trabajos de Lardizábal, además de su colaboración en dos o tres ediciones del Diccionario de la lengua castellana, son el extenso estudio de la legislación penal, que debía haber servido de base a la reforma intentada por Carlos III. El estilo de don Manuel de Lardizábal se caracteriza por un prurito constante de huir de la imagen, de la metáfora, y de dejar percibir el concepto, un poco frío y rígido, pero neto y clarísimo, por bajo la trasparencia y pureza de la forma.

La poesía desmedrada y pulida de los melendistas y moratinianos calló también, como pájaro asustado, a los primeros ruidos de la tempestad revolucionaria. El Diario de México, tan entusiasta, tan ameno y literario comienza desde 1881 a perder algo de su carácter de las producciones poéticas y a ocupar a menudo el lugar preferente de los versos con algún otro escrito en prosa, sobre motivo social o político. El género apologético es un arma de manejo difícil, pero de gran utilidad en las luchas arteras de la política.

En las fábulas y en epigramas se desgranaron, momentáneamente, las joyas de la lírica mexicana. Sobresalieron en este género, don Luis de Mendizábal, don Juan Nepomuceno Troncoso, don Mariano Barazábal, don Juan María Lacunza, don Joaquín Conde. Como el Pensador, don Luis de Mendizábal fabulizó la situación social de México. Este medianísimo poeta aconsejaba a chaquetas e insurgentes que cesaran en la lucha tenaz. Pedía moderación por medio de apólogos.

Nuestro pueblo cantaba, en 1812, sus canciones heroicas, que resonaban como amenazas melancólicas en el silencio de las noches de vivac, y como alentadores himnos de guerra entre el estruendo del combate. Más si la poesía desmedrada y pulida enmudeció fue porque ante el espectáculo de la insurrección sufría un instantáneo asombro que la vigorizó poco después e hizo que se le agolpara la sangre al corazón.

Don Manuel José Quintana, en 1812, había llegado ya al apogeo de su gloria, de su fama y de su inspiración. La poesía majestuosa y encendida, exaltada y robusta de este soberano poeta, había ensordecido los aires con los fragores del mar y las sonoridades de guerrera trompa de una alta elocuencia. Con Quintana llegó también el novador Cienfuegos, el que sedujo a toda una generación con los malsanos encantos de su arrogante y atrevida musa.

No fue extraño a la dirección literaria de este período el cortesano, fácil y elegante don Juan Bautista Arriaza, cuya facultad de rimar la palabra le granjeo tantas admiraciones. La facilidad, la espontánea armonía de sus versos electrizaron en México a los poetas de la musa moderada y amatoria, y las imitaciones de Arriaza sustituyeron durante algún tiempo a las de Meléndez Valdés. Uno de los primero en aprender y ataviar su versificación con joyeles y ropajes quintanescos, fue don Ramón Roca, capitán de infantería española, granadino de notable talento y de muy completa cultura literaria. Como militar parece que no dio Roca las brillantes pruebas que como poeta. Publicó una oda, dedicada al General Don Félix María Calleja, en el Diario de México, el día 12 de Enero de 1812, diez días después de la famosa toma de Zitácuaro y a los siete días de haber publicado la Gazeta del Gobierno de México, el terrible y enfático parte de Calleja que anunciaba la fresca victoria y la futura destrucción de un pueblo de épica grandeza. Don Francisco Manuel Sánchez de Tagle declara que la melancolía y el amor lo hicieron poeta (1782-1847). Las obras en verso de este patriarca literario están poseídas de incurable tristeza y de amorosa ternura. El poeta tenía, el mismo dice en su confesión, un corazón demasiado sensible y delicado, y la época en que vivió no era propicia a la quietud consoladora, a la contemplación extática, al tranquilo esparcimiento del ánimo. La existencia de éste varón fue larga y abarcó algunas etapas de nuestra historia como los postreros años del Virreinato; todos los episodios de la independencia; el Primer Imperio; el establecimiento de la República; la invasión norteamericana. Al Infortunio, a la Melancolía, a los Afectos del Misántropo, a la Infelicidad humana, son títulos en las producciones líricas de Sánchez de Tagle. Del neo-clasicismo artificioso y sensual, pasó este poeta, por transformaciones sucesivas y quizá inconscientes, a un lacrimoso y escéptico romanticismo; al que lo condujeron sin esfuerzo, la revolución literaria naciente, los nuevos modelos, y su corazón delicado y sensible. Sánchez de Tagle, desde este punto de vista, es el primer romántico mexicano. El año de 1817 dejó de publicarse el Diario de México. Su desaparición era sintomática: la revolución parecía vencida; frustrados los anhelos de libertad. La autoridad española parecía haber recobrado su vacilante fuerza, y acallado y apaciguado por fin, vertiendo sangre y repitiendo promesas, el tumulto amenazador de criollos y mestizos. El Noticioso, papel trimestral fundado por el infatigable don Wenceslao Barquera en 1816, y que, con la Gazeta del Gobierno, sobrevivió al mutismo periodístico.

Page 21: Revista Quórum No. 22

21

Desde 1817 hasta 1820 no se perciben movimientos intelectuales dignos de mención. Sólo la vuelta de los Jesuitas, a mediados de 1816, despierta, durante un corto espacio, el letargo aparente de los poetas. Aquí torna el canónigo Beristáin, impulsador constante de las letras, a promover un certamen y éste se efectúa en honor de los magnos educadores. El poeta don Francisco Ortega (1793-1849) es el más pulido y cuidadoso versificador de su tiempo. Sus imágenes, sus tropos, sus metáforas, son obra paciente de la meditación, no espontáneo impulso de la imaginación. Ortega es claro pero frío, como Sánchez de Tagle, aunque, por la propensión de su gusto, depurado, cae menos veces en el prosaísmo. Canta Ortega cuando se refiere a acontecimientos de la época, a México libre, al Ejercito Trigarante, a Iturbide, a la Instalación de la Diputación Provincial, a las Discordias civiles, a la Epopeya de Tampico. El triunfo de la revolución constitucionalista, en España, puso de nuevo en vigor la ley magna promulgada en Cádiz en 1812 y derogada poco tiempo de haberse jurado aquí en medio de la convulsión insurgente. Este fenómeno político apresuró la realización de la independencia. La literatura nacional empezó a hablar de nuevo, después de su forzado silencio. Habló por medio de folletos efímeros, de cardenillos alados, de rápidos y humorísticos escritos que se cruzaban, brillando en la obscuridad de la vida mexicana. La terminación de tan largo período de intranquilidad fue, como se sabe, el simbólico abrazo de confraternidad que, en un pueblo del Sur, se dieron don Vicente Guerrero y don Agustín de Iturbide, en él sellaron con signo de amor, una ansiada reconciliación y un perdón generoso y sincero. El insigne maestro don Justo Sierra, en su profundo y sintético estudio sobre la evolución política y social de México, resume y explica el fenómeno histórico de nuestra Independencia. La literatura mexicana, desde 1800 hasta 1810, conservó su fisonomía neta y absolutamente española; puede afirmarse que no fue otra cosa que una rama o prolongación de la literatura hispana del siglo XVIII, con todos los caracteres de este periodo de decadencia: el culteranismo, el prosaísmo, unidos al atildamiento y artificio seudo-clásicos. Las agitaciones sociales y políticas que desde 1810 hasta 1821 sufrió la Colonia alteraron las formas literarias, al crear la literatura política y dar entonación heroica a la poesía lírica, siempre con la indispensable y natural dependencia y sujeción de los modelos españoles.

Nótese una marcada tendencia, por parte de algunos escritores, a dar carácter, personalidad y peculiaridad a la literatura novohispana; a copiar y a reproducir fielmente nuestro medio físico, moral y social. Esta tendencia tiene por origen la necesidad de hablar al pueblo en su lengua y con su espíritu, para animarlo a entrar, como primer factor, en la lucha de su libertad. De allí la aparición del escritor que personifica este impulso: El Pensador Mexicano.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Antología del centenario tiene como finalidad presentar una selección amplia de la producción literaria correspondiente a los primeros años del siglo XIX, de autores que sobresalieron, no sólo por su creación literaria sino por su participación en la política que se vive en la Nueva España, de aquella época. A un siglo de la Independencia, Luis G. Urbina en colaboración con los señores Henríquez Ureña y Rangel, y con el respaldo del Lic. Justo Sierra, se da a la tarea de emprender dicha empresa. La obra está dividida en dos tomos, los cuales contienen la producción literaria que corresponde al período 1800-1821. El orden del contenido inicia con un mensaje del Señor Justo Sierra, una advertencia en la que se señala la intención de dicha obra, así como algunos otros participantes, después aparece un estudio preliminar a cargo del señor Luis G. Urbina, una bibliografía general y por último da inicio la presentación de la selección ya mencionada, seguida de un apéndice, en el cual aparece un índice biográfico de la época y algunos temas, tal es el caso de Mexicanos, Extranjeros, El Teatro, Las Imprentas, Folletos y Periódicos, Ediciones y rectificaciones, y por último Erratas. Luis G. Urbina analiza y expone detalladamente los cambios evolutivos que se presentan en la lírica que prevalece antes y después del grito de Independencia en la Nueva España, de la misma manera que presenta las peculiaridades de cada uno de los autores. Los juicios del crítico, que prevalecen, son de la más pura imparcialidad, no obstante, se puede apreciar una ligera coincidencia con la ideología de los autores que pertenecieron al movimiento insurgente. Gracias a los certámenes literarios, así como a las publicaciones del Diario de México y otros periódicos, Luis G. Urbina tuvo acceso a la producción literaria que sobresalía en aquella época, así como, al estilo y género de la misma. Lo que pretende el director de dicha compilación, así como el autor del estudio preliminar, es mostrar la mayor cantidad de autores de la época independentista, con el fin de exponer fielmente un panorama general, en el que medianos y principales escritores nos muestran la complejidad del contexto social, así como la revolución literaria predominante del momento.

Page 22: Revista Quórum No. 22

22

SELECCIÓN EXTENSA Y CUIDADOSA DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE MÉXICO DURANTE EL SIGLO DE INDEPENDENCIA POLÍTICA

Fr. Manuel de Navarrete: “La mañana”, “soneto X”, “Cuatro juguetillos a Clorila”, “El Zenzontli”, “La flores de Clorila, dedicadas a Filomeno (Fr. Valente Victoria)”, “La inocencia”, “Ratos tristes”.

José Manuel Sartorio: “Alabanzas del partenio”.

José Agustín de Castro: “Exhortación privada a una novicia”, “La abeja en el prado”, “Descríbese un celoso, hablando con un amigo suyo que desea saber el motivo de su pasión”.

Anastacio de Ochoa: “Letrillas”, “Sonetos Jocosos”, “Ariadna y Teseo”, “Sonetos”, “Carta”, “El paseo llamado de las cabras en S. Ángel”.

José Mariano Beristáin de Souza: Discurso para el Domingo del año 1815, pronunciado en la Metropolitana de México por J. M. Beristáin, Dean de la misma.

Agustín Pomposo Fernández de San Salvador: Desengañados que a los insurgentes de Nueva España, seducidos por los francmasones, agentes de Napoleón, dirige la verdad de la religión católica y la experiencia.

Fr. Diego Miguel Bringas y Encinas: Sermón que en la reconquista de Guanajuato predicó extemporáneamente en la Iglesia Parroquial de dicha ciudad, el P. Dr. Diego Miguel Bringas, misionero apostólico del Colegio de la Santa Cruz de Queretano, y Capellán del Ejército de operaciones del centro. Por orden del Sr. General en Jefe D. Félix María Calleja del Rey. El día 07 de Diciembre de 1810. Con superior permiso.

Francisco Severo Maldonado: Disertación a todos los habitantes de América. “El telégrafo de Guadalajara”

José María Cos: Invocación al ser supremo, Manifiesto de la nación americana a los europeos habitantes de este continente. Proclama.

Andrés Quintana Roo: “Dieciséis de Septiembre”. Sobre la necesidad de que existan partidos de oposición. Proclama. Manifiesto. Discurso pronunciado el 15 de Septiembre de 1845.

Juan Wenceslao Barquera: “Himno al ser supremo”, “Salutación a la primavera”. Oración patriótica pronunciada el 16 de Septiembre de 1825, en la primera fiesta conmemorativa de la Independencia.

Luis de Mendizábal: “Fábulas Políticas y militares de Ludovico Lato-Monte”.

José Joaquín Fernández de Lizardi: “La visita a la condesa de la unión (carta al pensador)”. Proclama del Pensador a los habitantes de México. Diálogo entre la sombra del Sr. Revillagigedo, y la de un macero de esta capital. El Periquillo Sarniento; Tomo III, capítulo I. En el que se refiere Periquillo cómo se acomodó con el doctor Purgante; lo que aprendió a su lado; el robo que le hizo, su fuga, y las aventuras que le pasaron en Tula, donde se fingió médico. “Himno a la divina providencia” Fabulas; “La araña y el gusano de la seda”, “Hipócrates y la muerte”, “El gato y el ratón”, “El perro grande y el chico”, “El herrador y el zapatero”, El martillo y el yunque”, “La hormiga y el elefante”, “El mono vano”.

Q

Fuente: Internet

Breve comentario. El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (de origen ruso) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand, y falleció en marzo de 1982 en New York . Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa magnífica novela que es Atlas Shrugged, traducida al español como La Rebelión de Atlas, una suerte de anticipo de lo que nos está pasando a los mexicanos; juzgue usted:

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada;

cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias mas que por el trabajo,

y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." AYN RAND (1950)

Page 23: Revista Quórum No. 22

23

HISTORIA DEL TALLER DE TEATRO (DEL PLANTEL 01) DEL COLEGIO DE BACHILLERES (COBAT) DEL ESTADO DE TLAXCALA.

SIMÓN ÁLVAREZ ALEMÁN

[email protected] El Taller de Teatro, del Plantel-01, inicio actividades entre la comunidad estudiantil en 1985, siempre bajo la coordinación de la Profra. Guadalupe Alemán Ramírez, contando en cada semestre con una matrícula de 100 a 150 alumnos que al finalizar el ciclo escolar presentan un montaje escénico. Ha sido el taller de teatro del COBAT-01 el grupo que de manera ininterrumpida le ha dado continuidad a esta actividad en el estado durante 26 años, en la modalidad de teatro escolar. En algunos alumnos este Taller ha originado el interés por estudiar la carrera de Teatro a nivel licenciatura, contando a la fecha con profesionistas egresados de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, de la Facultad de Teatro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en esta misma Universidad 3 alumnos del Taller avanzando en sus estudios de Arte Dramático. También un alumno es estudiante en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Los egresados son los que en este momento están generando el movimiento teatral en nuestro estado con un nivel profesional. Los ex-alumnos del Taller que concluyeron sus estudios profesionales han sido acreedores a premios nacionales e internacionales; José Luis Castilla León, en el 2006, ganó la Convocatoria a nivel nacional “teatros para la comunidad teatral” que suscribió el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con este apoyo se creó el “Centro de Formación y Experimentación Teatral”, además de ofrecer una serie de eventos relacionados con las artes escénicas y administrar por tres años el Teatro del Seguro Social. En el año 2008 ganó la beca internacional “iberescena”. Representando el montaje en una versión moderna de la obra de teatro de Evangelización del siglo XVI "el juicio final", a cargo del Director de Escena venezolano Juan Cristóbal Monsalve, fundador del teatro de la memoria en su país.

Page 24: Revista Quórum No. 22

24

La ex-alumna, Lizbeth Pimentel Hernández, que cursó la licenciatura en Arte Dramático en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ganó un premio internacional como mejor actriz en abril de 2006, en la ciudad de Agadir, Marruecos, en el "Onceavo Festival de Teatro Universitario". José Luis Alfaro Flores, es catedrático en la licenciatura en Arte Dramático, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Faustino Ríos Témix, Egresado de la Carrera de Arte Dramático, en la BUAP y con formación profesional en danza clásica y contemporánea en la Antoinette, Royal Academy of Dance.

Participa en la ciudad de Puebla como actor profesional y como bailarín de danza contemporánea en el grupo "Quinto Elemento". Erick Barba Rugerio, llena la ciudad de Tlaxcala de color y alegría con su grupo "Espejo ilusión" de teatro callejero y cuenta con un espacio para impartir talleres de teatro. Samantha Moreno, participa como actriz en la ciudad de Puebla, pero además es una entusiasta promotora del teatro. Noé Barrera Grijalva, imparte Talleres de Teatro en Apizaco. Nancy Tlapanco Dorantes, es promotora teatral en la ciudad de México. José Luis Castilla y José Luis Alfaro, como catedráticos, han sido maestros de alumnos tlaxcaltecas que concluyeron ya, sus estudios profesionales en Arte Dramático. También los ex-alumnos han sido acreedores a becas otorgadas por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala y becas otorgadas con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana, y el Bicentenario de la Independencia de México. En el año de 1989, la profesora Alemán consiguió que el Gobierno de Tlaxcala, presidido por la Lic. Beatriz Paredes Rangel, otorgará la primera beca en el estado, para estudiar una carrera a nivel licenciatura en la rama de las artes, el beneficiado fue el alumno José Luis Castilla León, matriculándose en la facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Tres personajes entrañables, impulsaron las actividades de este Taller de Teatro: el Maestro Desiderio H. Xochitiotzin(+), la Lic. Verónica Rascón(+) y el ex-alumno Eduardo Sastré Nava, quien elaboró escenografías para obras que se llevaron a la escena.

Al encontrarse muy delicado de salud el poeta y maestro del Plantel 01, Juventino Sánchez de la Vega, con apoyo del maestro Desiderio H. Xochitiotzin la profesora Alemán logró que se le siguiera pagando su sueldo como maestro del COBAT, comprometiéndose a recopilar su obra como escritor, este trabajo se realizó de 1986 a 1988, contando con la grabación en la voz del maestro de su poesía dedicada a Tlaxcala. El Taller ha promovido a los dramaturgos mexicanos. Con la asesoría del maestro Desiderio H. Xochitiotzin en 1987, los alumnos representaron la obra "Vuelta a la tierra” del tlaxcalteca Miguel N. Lira, se contó con escenografías originales pintadas por el maestro Xochitiotzin. En 1993, el Taller fue elegido para representar a Tlaxcala en el evento internacional de la UNESCO “primera muestra de teatro nuevo”, que organizó en nuestro estado el Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1994, con la puesta en escena de la obra “La Maestra”, con la participación de 100 alumnos, fue distinguido el taller por el Instituto Nacional de Bellas Artes, como una de las mejores puestas en escena de teatro estudiantil a nivel nacional. En varias ocasiones los alumnos de este Taller han sido requeridos para participar como “extras” en películas que han sido filmadas en Tlaxcala. El Taller también ha organizado ciclos de Conferencias sustentadas por importantes académicos, para apoyar los conocimientos del tema que los alumnos llevarán a la escena.

Page 25: Revista Quórum No. 22

25

Representando al COBAT en julio 1999, la profesora Alemán participó como ponente en las “sextas jornadas internacionales de teatro latinoamericano” con el tema “Teatro campesino en Tlaxcala”, organizadas en la ciudad de Puebla, por la Universidad de Tennessee, la Secretaría de Cultura de Puebla y el Centro Cultural Espacio 1900. Representando al Colegio de Bachilleres de Tlaxcala, en julio 2000, también participó como ponente en las "séptimas jornadas internacionales de teatro latinoamericano” con el tema “Teatro de Títeres en Tlaxcala, la Compañía Rosete Aranda”.

En el XV Aniversario del Taller en el año 2001, la profesora Alemán escribió un guión escénico sobre el movimiento revolucionario en Tlaxcala, enfocado a la figura de los hermanos Domingo y Cirilo Arenas, nativos de Zacatelco, tomando como base el libro “La Revolución en los Volcanes” autoría del Dr. Mario Ramírez Rancaño, siendo elegido este trabajo para representarse en el marco de la reapertura del teatro Xicoténcatl y el XVII festival del centro histórico de la ciudad de México”

El 17 de julio del año 2002 durante el “primer encuentro cultural literario interactivo” se reunieron en nuestro estado 400 jóvenes estudiantes de los estado de Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala. Además, por su trayectoria artística y su trabajo con los jóvenes se realizó un homenaje a Desiderio H. Xochitiotzin y a Guadalupe Alemán Ramírez, profa. del taller de teatro COBAT 01, como ya señalamos.

En el trabajo de investigación que durante tres años llevó a cabo en Tlaxcala la maestra Patricia Ibarra del Depto. de Teatro de la Universidad de Kansas, U.S.A. que consta de 350 cuartillas (copyright 2002, número 3056366). Destaca la trayectoria artística de cuatro personajes: Miguel N. Lira; Desiderio H. Xochitiotzin; Graciela Orozco, y Guadalupe Alemán Ramírez. El 29 de junio del 2004, la Dirección General del Colegio de Bachilleres de Tlaxcala, a cargo del Lic. Abel González Sánchez, en el Teatro Xicoténcatl, otorgó un reconocimiento a Guadalupe Alemán Ramírez por su trayectoria artística.

En el año 2005 el H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala LVIII Legislatura, extendió una invitación a la titular del Taller de Teatro del COBAT 01, para que participara escribiendo un ensayo, para preparar la edición de un libro de divulgación basado en la vida y obra de Miguel N. Lira.

En el 2008 ese libro fue publicado como una edición conmemorativa del Centenario de Miguel N. Lira, llevando como título “Principio y Cuna”. En junio del año 2006, en el Teatro Xicoténcatl “la muestra estatal de teatro “Presea Miguel N. Lira” a través de los ex alumnos del COBAT 01, que han estudiado la licenciatura en teatro otorgó un reconocimiento por su trayectoria artística a la profa. Alemán Ramírez.

En el año 2007, la titular del Taller de Teatro, escribió un guión escénico sobre “la vida y obra de Miguel N. Lira”, siendo representado por 70 alumnos del Taller, en el mes de octubre de ese mismo año, en el Teatro Universitario. Después de haber entregado el Proyecto al Lic. Demetrio Netzahualcóyotl, Director del Plantel 01 y al Director General Lic. Juan Méndez Vázquez, para que la obra de Miguel N. Lira fuera incluida en los planes de estudio en la materia de literatura, la Profa. Alemán solicitó una entrevista en octubre del año 2008 con el Gobernador Constitucional del estado de Tlaxcala, Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz, a quien le presentó el Proyecto, recibiendo su apoyo incondicional. Además, en repetidas ocasiones la también titular del Taller de Teatro del COBAT 01, ha sido invitada a impartir conferencias sobre diferentes temas de la cultura en Tlaxcala.

Por tal motivo a partir de febrero del año 2009, en los 21 planteles que conforman el subsistema Colegio de Bachilleres de Tlaxcala, quedó incluida la obra de Miguel N. Lira en la materia de literatura. Y se propuso la reproducción del libro "Miguel N. Lira - el poeta y el hombre" del maestro Raúl Arreola Cortés, entrando a la imprenta una Edición Facsimilar con un tiraje de dieciocho mil ejemplares que fueron distribuidos en los 21 planteles a profesores y alumnos de todo el subsistema.

Page 26: Revista Quórum No. 22

26

El que estas líneas escribe, ha sido integrante desde la fundación de este Taller, realizando la producción de las obras que se han llevado a la escena. También llevé a cabo prácticas profesionales en el Plantel 01, que consistieron en elaborar los planes de estudio de los cuatro semestres que cursan los alumnos en este Taller de Teatro. Durante estos 26 años, la titular del Taller de Teatro, abrió su área de investigación en el Plantel 01, instaurando una línea de trabajos llamada "noticias del teatro en Tlaxcala" elaborando ensayos del siglo XVI al siglo XXI, que en un futuro formarán parte de la Historia del Teatro en Tlaxcala y que han sido publicados en revistas especializadas.

Además de su actividad como docente en el Plantel-01, del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala, Guadalupe Alemán Ramírez ha participado en el desarrollo de la cultura del estado en las siguientes actividades:

1983 Co-fundadora junto con Alejandro Jara, del Festival internacional de Títeres de Tlaxcala, mismo que ha cumplido ya 27 años.

1991 Co-fundadora junto con Alejandro Jara, del Museo Nacional del Títere, con sede en Huamantla, Tlax.

En tres ocasiones becaria del fondo estatal para la cultura y las artes de Tlaxcala.

1985, coordinadora del primer curso de “danza popular mexicana”, organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y por la Academia de la Danza Mexicana.

1987, en una antigua casona del siglo XVI, ubicada en el portal grande, en el centro histórico de la ciudad de Tlaxcala, en aquel entonces su domicilio particular, se reunían trabajadores de la cultura -siendo figura central el maestro Desiderio H. Xochitiotzin- y se organizaban veladas literarias y en un verdadero ambiente de fiesta surgen entre otros proyectos, los talleres literarios, que mediante un convenio con el ISSSTE, los imparten importantes escritores de los que destacan Luis Mario Schneider, Germán List Arzubide y Juan Bañuelos, entre otros. Se edita una revista y se crea el grupo "primera línea". Esta actividad se considera como el renacer de la cultura en Tlaxcala por parte de creadores independientes que de una manera organizada y con objetivos que a lo largo del tiempo se han ido cumpliendo con el apoyo de las instituciones.

1993, se eligieron 100 mujeres desde la época prehispánica, hasta los años 90’S que han sido

determinantes en la historia de Tlaxcala, cuyo ejemplo es digno de reconocer, y se editó el libro "Mujeres de Tlaxcala, V Siglos” en el que la profesora Alemán tiene el honor de formar parte.

1995–1998, Directora de Cultura del Ayuntamiento de Tlaxcala.

Ha participado escribiendo artículos en la revista de teatro “autores” de circulación nacional, editada por el maestro Ricardo Pérez Quitt, en la revista de teatro "Paso de gato" editada en la ciudad de México, de circulación nacional e internacional.

También ha colaborado escribiendo Artículos en el órgano de difusión del Colegio de Historia de Tlaxcala.

Asesora y colaboradora de la revista “Huitzitzilin” expresiones culturales de Tlaxcala, editada por Maricela Guarneros Chumacero.

Coordinadora del proyecto de investigación "importancia del teatro de evangelización en Tlaxcala" que culminó con la edición de la obra de teatro en náhuatl del siglo XVI "La Pasión de Tlatlauhquitepec" y un homenaje al maestro Luis Reyes García.

2008-2010, asesora de artes escénicas del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

Es prudente hacer mención que los proyectos que Guadalupe Alemán ha iniciado, los ha concluido de manera satisfactoria, mismos que han tenido un importante impacto social en el ámbito educativo, artístico y cultural del estado de Tlaxcala.

Actualmente, tiene en proceso la obra editorial, en torno a “Miguel N. Lira, y el Teatro”, entre otras.

Histórica y cultural ciudad de Tlaxcala; 27 de marzo 2011. (DIA MUNDIAL DEL TEATRO)

Q

Page 27: Revista Quórum No. 22

27

“EL CULTO A LA FERTILIDAD EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE XOCHITECATL, NATIVITAS”

 

ROSALBA DELGADILLO TORRES / INAH (*) [email protected] 

  

El nombre de la zona arqueológica de Xochitecatl proviene de los vocablos en lengua nahuatl xochitl-flor y, tecatl-lugar, por lo que se ha interpretado como "la floresta” o “el lugar florido”. Este lugar se localiza a 20 km. al suroeste de la ciudad capital del estado de Tlaxcala, sobre la cima del cerro que le da el nombre, el cual es un volcán muy antiguo y, al poniente de la zona arqueológica de Cacaxtla de la cual se separa por una profunda barranca. Desde la loma donde se encuentra el poblado de Ocotlán, es posible observar sus basamentos. En el año 1982, en una de las terrazas (actualmente destruida), situada en el costado poniente del cerro ya mencionado, donde se efectuaba la explotación de una cantera, se localizaron dos esculturas fechadas hacia el año 800 antes de Cristo, las cuales presentaban ciertas asociaciones a la cultura Olmeca del sur de Veracruz y Tabasco. Una de estas esculturas hechas en una sola pieza de roca proveniente de la misma cantera, se identificó como una mujer posiblemente embarazada por el volumen de su vientre, la posición de los brazos y las piernas (estas esculturas ya fueron mencionadas en otro artículo).

 

Figurillas con el bebé en el abdomen.

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Page 28: Revista Quórum No. 22

28

 En 1969 el arqueólogo alemán Bodo Spranz y el personal del proyecto arqueológico realizado entre 1992-1994, localizaron numerosas ofrendas de figurillas femeninas representando diferentes mujeres ricamente ataviadas destacando las que llevan niños en los brazos o bien, a la espalda atados con rebozos; embarazadas, dejando un recuadro a la altura del abdomen con un niño dentro; llevando niños en los brazos estando también embarazadas.

Mujeres con niños en brazos o a la espalda.

 

Escultura de mujer embarazada con elementos olmecoides.

 

Estas figurillas se elaboraron con moldes y tienen una fuerte influencia con la cultura teotihuacana siendo fechadas aproximadamente entre los años 600-700 de nuestra era.

También fue localizada una figurilla representando a la diosa Tlazolteotl, la que fuera la diosa de la femineidad, la que se encargaba de la fecundación, las embarazadas y las parturientas, así como los desechos femeninos.

Estas representaciones asociadas a la reproducción y la fertilidad fueron elaboradas por culturas diferentes en lapsos de tiempos muy separados, por esta razón es casi seguro que en ese centro ceremonial prehispánico, había un importante santuario dedicado a la fertilidad y maternidad desde tiempos remotos, es decir, cuando empezaron las primeras manifestaciones culturales en el área del valle de Nativitas y que persistieron cuando Cacaxtla se encontraba en su apogeo, hasta su abandono definitivo hacia el año 900 de nuestra era.

A pesar de su cercanía con la zona arqueológica de Cacaxtla, entre los miles de metros cúbicos removidos durante sus excavaciones, no se encontraron figurillas semejantes en este lugar.

Q

Page 29: Revista Quórum No. 22

29

próxima crónica, desde Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlax.

en: Quórum-23 (agosto)

avance…

el Rector de la UNAM, Dr. Narro, después de recibir la Presea;

Page 30: Revista Quórum No. 22

30

 

Jardín Botánico, en Tizatlán, municipio (y estado) de Tlaxcala

DE VERDAD NO LO SE De: Patricia Muñoz López

Bajo esa mirada veo una gran soledad

una gran tristeza,

y me preguntas

si existe el amor,

de verdad no lo sé, no me cuestiones mas

pues estoy tratando de no amarte.. para no llorar,

Sé que existe el dolor

mas no sé si existe el amor.

Tengo que enmendar lo que hice mal.

Solo sé que no es imposible,

porque ahora te quiero

porque el dolor ya está conmigo

porque el alma

se hace sombra.

Y se consume al medio día de verdad no lo se tú has consumido lo mejor de mi..

realmente..

no sé si existe el amor pero si… del dolor.

Patricia Muñoz López, estudiante de Medicina; Chiautempan, Tlax. Foto: Quórum

Page 31: Revista Quórum No. 22

31

SANTO, SANTO, SANTO… (*) BIOGRAFIA DE UN HEROE POPULAR LLAMADO SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA (I/III)

RICARDO ABDÓ BEJOS [email protected]

-.¡Carajo, hace 10 minutos que te lavé y ya tienes las rodillas negras.- Fueron las palabras de mi madre mientras me arrastraba al cuarto de baño para limpiarme piernas y manos con la toalla que pagaría las consecuencias de mi juego de “carreterita” en la negruzca tierra del jardín. Al mismo tiempo que sucedía esto, la bocina del Chevrolet 1952 que tenía mi padre aturdía el entorno, principalmente la estrecha calle donde vivíamos.

Hablar de Pachuca, Hgo. en aquel año de 1959, es hablar de una ciudad pequeña en donde se conocían prácticamente todos sus habitantes, en donde el único quehacer de las tardes dominicales, era ir al cine a ver las dos o tres películas por 4.00 o 5.00 pesos que costaba el boleto y cabe señalar que lo anteriormente citado sucedió a las 15.45 hrs. de un domingo.

Fui llevado y metido en el ya citado monstruo mecánico en el asiento trasero, e inmediatamente me puse a jugar con el cordón forrado de vinil que colgaba del respaldo del asiento de enfrente y que remataba con dos casquillos cromados en ambas puntas.

Imágenes: Ricardo Abdó / Quórum

El llegar al Centro de la ciudad, estacionar el auto, entrar en el cine y comprar los boletos rectangulares

que salían en tira de una misteriosa tapa de metal de la taquilla, fue cosa de un momento.

Para un niño de 7 años, todo aquello era grandísimo; las paredes pintadas de azul, las protecciones de granito, las puertas, etc. Era un mundo de faldas chanel y pantalones bombachos, también zapatillas de tacón de aguja y pesados zapatos bostonianos.

Ya con menos prisa, entregamos al sempiterno hombre de la entrada los minúsculos billetes que acreditaban el derecho a presenciar la función, éste los cortó en dos y dio a mi padre una mitad y la otra la depositó en una urna de madera. Pasamos como bólido por la dulcería para que no se me ocurriera pedir alguna golosina, y mi progenitor haciendo gala de su fuerza hizo a un lado las pesadas cortinas de pana y terciopelo que impedían que entrara la luz a la enorme sala del ya vetusto Cine Alameda.

(*) un agradecimiento especial a nuestro amigo Ricardo Abdó, por cedernos la primicia de esta obra, de próxima presentación editorial.

Page 32: Revista Quórum No. 22

32

Terminaban “los cortos”, que comprendían la proyección del noticiero denominado “El Mundo al Instante”, dicho informativo se proyectaba en blanco y negro, daba las noticias seis meses después de lo ocurrido, nos ponía al tanto de los descubrimientos científicos y también actuaban representando chistes Ponponio y Kikaro, dos conocidos cómicos de la época y por último se promocionaban las películas que se proyectarían en un futuro próximo y como epílogo teníamos que soportar los anuncios publicitarios de comercios de la localidad (en transparencias fijas). Aquella tarde, se proyectó la cinta “Santo contra el Cerebro del mal” filmada en 1958, dirigida por Joselito Rodríguez, actuaron con el enmascarado Joaquín Cordero, Norma Juárez y Alberto Insúa. Ese fue mi primer contacto con el personaje que llegaría a ser el único héroe popular auténtico que ha dado México, que nunca fue producto de planes publicitarios, un héroe de verdad, capaz de arrancar gritos y porras tanto en los rines como en las salas de cine, el gran protagonista de historietas impresas en color sepia, llamadas foto novelas o historieta.

En aquellos años, en el que el cine mexicano, contaba con las grandes luminarias como Joaquín Pardavé (finado en 1955), los hermanos Soler, Dolores del Río, María Félix, Marga López, Pedro Infante (finado en 1957), Jorge Negrete (finado en 1953) y muchos otro tantos talentos histriónicos, que colocaron nuestro cine en las marquesinas de gran parte del mundo y que son contemporáneos del Santo, un hombre que usaba una máscara y si embargo lo podíamos reconocer, panzón, con una precaria formación, hecho en los rines de lejanas provincias y colonias céntricas de la Cd. de México, ¡sí! Este hombre tuvo como competencia a los grandes del cine clásico nacional, a las grandes estrellas que dieran la vuelta al mundo en las pantallas de plata; y que sin embargo tenían más audiencia sus películas que las otras, incomparablemente, aquellas, de mayor calidad.

Page 33: Revista Quórum No. 22

33

Cuando se tiene contacto con el medio artístico y cultural, te puedes dar cuenta de la denodada lucha que emprenden actores, creadores plásticos o visuales por conseguir un sitio en el competido y frívolo mundo de la fama, cuando quise entender el fenómeno de Santo, me vino a la memoria las palabras de Federico García Lorca refiriéndose a los toreros “Hay quien tiene el duende y quien no lo tiene”, y el Enmascarado de Plata lo tenía, con máscara y panza pero lo tenía. Quien fue Santo, su nombre era Rodolfo Guzmán Huerta, quinto hijo de siete hermanos, nació en Tulancingo, Hgo. el 23 de Septiembre de 1917, hijo de Jesús Guzmán Campuzano y Josefina Huerta Márquez, desde muy joven se destacó como un gran atleta, primero en el beisbol y posteriormente en el fut bol americano. ¿Cómo se involucró Rodolfo en la lucha libre?; el destino, su hermano mayor Jesús se decide a trabajar como luchador y más tarde lo secundan otros dos hermanos Miguel y Javier, el primero logró cierto renombre como “Black Guzmán”, que incluso llegó a competir en los Estados Unidos y también obtuvo, aunque por corto tiempo, el campeonato mundial de peso medio.

Javier fue conocido como “El Pantera negra” Guzmán e hizo también un excelente papel en los cuadriláteros, lamentablemente muere en un accidente en uno de sus combates de lucha libre. Esto no amedrentó las decisiones de los hermanos Guzmán, seguirían en la lucha libre y en la lucha por la chuleta los otros tres hermanos.

Integrado a estos menesteres debuta Rodolfo Guzmán el jueves 28 de Junio de 1943 en la ya extinta Arena Peralvillo Cozumel en la calle de Constancia número 69 y según el programa, guardado por su primera esposa, se presentó con su nombre verdadero. Siguió en el espectáculo con nombres como el de “Rudy Guzmán”, y según algunas fuentes, cuando utiliza por primera vez la máscara lo hace con el nombre de “El Hombre Rojo”, posteriormente como “El Enmascarado”, El Murciélago II”, etc.

-¡Pelearan a dos caídas de tres, sin límite de tiempo. En esta esquina el Cavernario Galindo y en esta otra Santo el Enmascarado de Plata!- Quizá para los aficionados a las luchas de corta edad este anuncio no les signifique gran cosa, pero para los cincuentones y sesentones nos evoca muchas cosas, la Arena Coliseo, la Arena México, para los que somos oriundos de Pachuca, Hgo. la Arena Afición y obviamente las películas del Santo. Rodolfo casa en la década de los 40, con María de los Ángeles Rodríguez Montaño, con quien procreó diez hijos, demostrando así, que no llegaba tan cansado de las luchas en el cuadrilátero y emprendía otras en el camalátero con Mari de los Ángeles, sus hijos son: Alejandro Ma. de los Ángeles, Héctor Rodolfo, Blanca Lilia, Víctor Manuel, Miguel Ángel, Silvia Yolanda, María de Lourdes, Mercedes Leticia y el Hijo del Santo.

Page 34: Revista Quórum No. 22

34

No se hacía “super”, se iba al mercado, con canastas de vara, hermosamente tejidas y reforzadas a veces con tiras de cuero de chivo aun con pelo que les daba cierta belleza, también se usaban bolsas tejidas en yute, generalmente ralladas y predominando el color rojo. A la entrada de cualquiera de estos mercados se encontraban niños o jóvenes que por uno o dos pesos te acompañaba en el recorrido cargando dicha canasta y que conforme pasaba el tiempo pesaba más a consecuencia de la compra del recaudo. ¿Cuándo nace el Santo?, según algunos “Santomaniaticos y otros Santófilos, se le ocurrió a Chucho Lomelín, para manipular la actitud del público, cabe señalar que en sus inicios Rodolfo era un luchador rudo, todo un villano del cuadrilátero y se puso el santo como antítesis y que la gente exclamara – ¡A pa Santito!- pero al paso del tiempo y de manera espontanea se volvió técnico.

Como ya dijimos, don Chucho Lomelín es quien lo bautizó con ese nombre y también es este personaje quien lo entrenó para su debut el 26 de Julio de 1942. Esta primera lucha en contra del “Lobo Negro” fue un desastre: Santo fue descalificado por rudo, por cochino, pero se dio un fenómeno muy extraño: la combinación de la máscara y el físico de Rodolfo produjeron un personaje carismático, que le decía algo al público. Esto no paso desapercibido para don Chucho su manejador, por eso cuando llegó Rodolfo todo desilusionado de su actuación contra el Lobo Negro y le comentó su decisión de abandonar la lucha para siempre, lo convenció de lo contrario.

México de los cuarentas, México de la XCW, de la XEQ, se difundían las noticias en aquel entonces del ataque de los gringos a los japoneses en las islas Aleutianas, comenzaba la batalla del Bolga, la razia de los judíos en París por el Ejército Nazi, etc.

Los anuncios del detergente FAB y su cancioncita de “Siga los tres movimientos de Fab: remoje exprima y tienda”, Chocolates “La Azteca” que también tenía la suya la letra decía así: La Azteca, la Azteca, la Azteca ha dado fama al chocolate nacional, los anuncios de la leche Santa Bárbara, Bárbara, Bárbara. Todos los empaques eran de papel, se hacían cucuruchos de periódico para despachar el frijol, los chiles secos, los charales etc.

También se utilizaba el papel de estraza para la carne junto con papel encerado, la manteca de cerdo se vendía en unas cajitas armables de cartulina parafinada, no era preciso comprar por litro el aceite, te lo despachaban en envase retornable de vidrio y te podían vender un cuarto o medio litro, el tendero de la esquina o el abarrotero del mismo mercado. Casi no había basura, la bolsa del pan se usaba para quitarle la grasa a lo que se freía, los botes de hojalata como recipientes del jabón para lavar los trastes o para echar agua en el lavadero, los pocos refrescos que se tomaban en aquellos días se vendían en envases de vidrio retornables, que tenías que comprar o dejar importe.

Recordemos que en aquellos días no existía la televisión, ni supermercados. Era generalmente la gente rica o la clase media alta quien tenía teléfono, también el automóvil era privativo de esta elite y solo había uno por familia. Uno de los artículos más caros y codiciados por el sexo femenino eran las medias de seda, en tiempo que duró la segunda guerra

mundial, eran tan caras que muchas de las damas se maquillaban las piernas y con un lápiz delineador de cejas se pintaban una línea en medio de la pantorrilla que bajaba hasta el talón, simulando la costura de dichas prendas. Era el México que añoraban nuestros padres, un país muy diferente en un mundo también muy diferente, la gente de aquella época también era diferente. Contextualizar al Santo en la historia implica muchas cosas, la necesidad de consolidar nuestra identidad ante los embates de las culturas extrajeras, de tener un héroe, pero uno propio con quien identificarse, Santo llegó a llenar una necesidad en muchos sentidos: un héroe del pueblo y para el pueblo, de masas, que vence al mal en todas sus modalidades: el luchador rudo, la bruja, el vampiro o la vampira, la mafia, las momias, los extraterrestres, la magia negra, etc…

…continúa

Q

Page 35: Revista Quórum No. 22

35

POESÍA DE LA NOCHE 

DE: RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ (2006) 

Eres poesía de la noche, que despierta de la luna el encanto, el fulgor de los luceros... y el aroma del rosal.

Eres verso de la mañana, que inquieta la pasión de las flores, reviviendo el canto de los ríos, opacando el fulgor de la alborada, con el hechizo, y el deseo... de tu suave mirada.

Bellamente perfecta es tu figura, cual cisne blanco de suave anatomía; de andar esbelto y elegante porte; de majestuoso perfil helénico;

¡Caprichosa Musa de Cetina!, la de ojos garzos, resplandores del naciente Sol... que despiertan sumisas pasiones; atrapando el fiero deseo de perderse.. en la inmensidad, y en la intimidad sutil del brillo de tu mirada

Tersos labios que buscan alimentar sueños con el néctar de encendidas caricias, ansiosas del placer que despierta el aroma... del cálido placer desnudo que vive, como el Cisne, en el azul de la mañana...

Preso estoy de tus sueños, porque eres poesía desnuda que vive y canta: que vive en el brillo de mis sueños... que canta en la quietud del mar... desierto de ensueños prendidos en mi ser...

Virginales formas que llenaron de vida.... mis vacías manos; y de luz, el nardo del jardín. Libertad de suspiros y rosas que suben y bajan, del cielo dormido, al embravecido fondo de tus sueños... Secretos, íntimos.. plenos, que compartes en pasiones discretas.

El tormentoso glauco de tu mirar guarda íntimos deseos, que vivirán de la fría soledad... en la prosa del amor, en el negro manto de la noche... y en la luz de la poesía;

¡Caprichosa Musa de mis versos! que enciende el fuego de los nardos, y que revive, con un vals de amor... la magia de la vida, con el candor... con el brillo seductor... de tu mirar. 

 

MUCHO MÁS GRAVE DE: MARIO BENEDETTI 

Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo y eso en verdad no es nada extraordinario vos lo sabes tan objetivamente como yo.

Sin embargo hay algo que quisiera aclararte, cuando digo todas las parcelas,

no me refiero solo a esto de ahora, a esto de esperarte y aleluya encontrarte, y carajo perderte, / y volverte a encontrar,

y ojalá nada más. No me refiero a que de pronto digas, voy a llorar

y yo con un discreto nudo en la garganta, bueno llora. Y que un lindo aguacero invisible nos ampare

y quizás por eso salga enseguida el sol. Ni me refiero a solo a que día tras día,

aumente el stock de nuestras pequeñas y decisivas complicidades, o que yo pueda creerme que puedo convertir mis reveses en victorias,

o me hagas el tierno regalo de tu más reciente desesperación.

No. La cosa es muchísimo mas grave. / Cuando digo todas las parcelas

quiero decir que además de ese dulce cataclismo, también estas reescribiendo mi infancia,

esa edad en que uno dice cosas adultas y solemnes y los solemnes adultos las celebran, / y vos en cambio sabes que eso no sirve.

Quiero decir que estas rearmando mi adolescencia, ese tiempo en que fui un viejo cargado de recelos,

y vos sabes en cambio extraer de ese páramo, / mi germen de alegría y regarlo mirándolo.

Quiero decir que estas sacudiendo mi juventud, / ese cántaro que nadie tomó nunca en sus manos,

esa sombra que nadie arrimo a su sombra, / y vos en cambio sabes estremecerla hasta que empiecen a caer las hojas secas, / y quede la armazón de mi verdad sin proezas.

Quiero decir que estas abrazando mi madurez / esta mezcla de estupor y experiencia, este extraño confín de angustia y nieve, / esta bujía que ilumina la muerte,

este precipicio de la pobre vida.

Como vez es más grave,Muchísimo más grave,

Porque con estas o con otras palabras,

quiero decir que no sos tan solo, la querida muchacha que sos,

sino también las espléndidas o cautelosas mujeres que quise o quiero.

Porque gracias a vos he descubierto, dirás dirás que ya era hora

y con razón,

que el amor es una bahía linda y generosa, / que se ilumina y se oscurece,según venga la vida, / una bahía donde los barcos llegan y se van,

llegan con pájaros y augurios, / y se van con sirenas y nubarrones.Una bahía linda y generosa, / Donde los barcos llegan y se van

Pero vos, / Por favor, / No te vayas

Q

Page 36: Revista Quórum No. 22

36

Page 37: Revista Quórum No. 22

37

 

 

¿Y SU SEÑORA MI GENERAL? FABIÁN ZAMORA ROSAS

[email protected]

 Dedicado a mi bisabuela doña Pascuala Mora, un ángel de luz; y a mi madre Lic. y Profra. Rosa María Rosas, otro ángel de luz.

Durante un siglo se ha pensado que la Revolución fue hecha por hombres ¿pero realmente fue así? Algunos textos nos muestran a las escasas combatientes como Amelia (Amelio) Rodríguez, o a las ideólogas y activistas como Carmen Serdán, pero eso es apenas una pequeña muestra de la amplísima participación que tuvo la mujer en la lucha. Tras una década, o poco mas, de investigar el periodo revolucionario puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sin mujeres no hubiera habido Revolución, pues detrás de los rebeldes existían redes de mujeres bien organizadas y estructuradas que hacían labor de espionaje, correo, abastecimiento de alimentos y armas, además de las soldaderas que eran esposas, novias, amantes y compañeras de los combatientes.

Adentrarse en la investigación del tema resulta complejo, pues no existen expedientes militares de las mujeres que fueron correos, espías o soldaderas, los pocos datos que he encontrado se encuentran en periódicos de la época, documentos aislados y especialmente en testimonios, todos muy escasos.

El caso del arenismo (movimiento rebelde de carácter agrarista que operó en Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala) resulta especialmente interesante, pues se puede pensar que todas las acciones de los combatientes dependían en buena medida de la labor de las mujeres.

En octubre de 1918 el rebelde Benito Zamora, uno de los lugartenientes de Cirilo Arenas, atacó el tren de pasajeros que corría de México a Puebla, tras el ataque algunos pasajeros fueron obligados a seguir a los rebeldes por los cerros y barrancas donde operaban. Uno de esos pasajeros secuestrados logró escapar y tras andar varios kilómetros pudo llegar a la estación de San Lorenzo, una vez a salvo relató su experiencia a la prensa oficialista, el tiempo que pasó entre los rebeldes le permitió conocer la forma en que éstos operaban y afirmó que: “… la fuerza de los bandoleros consiste en las simpatías que les brindan los pueblos serranos y el enorme engranaje de espías con que cuentan.”

“Les llamaba la atención a las víctimas que los bandoleros recibieran tan buena acogida de los campesinos; y además, de Calpulalpan, pueblo cercano a donde estaban acampados, iban los panaderos y vendedores ambulantes a venderles sus mercancías, y también muchas mujeres del pueblo les llevaban a los jefes ropa limpia.”1

El engranaje de espías al que se refiere el testigo estaba compuesto en buena proporción por mujeres, como lo veremos más adelante.

Otro hecho que conocemos por la prensa es el de la aprehensión de la esposa del general Paniagua, jefe del Estado Mayor del divisionario Cirilo Arenas. A mediados de 1918, la policía fue alertada de que a altas horas de la noche los rebeldes Cirilo Arenas y Alberto Paniagua llegaban con todo sigilo hasta la Villa de Guadalupe, en el Distrito Federal, lugar donde se entrevistaban con la esposa del segundo, doña Julia Castellanos de Paniagua. La policía vigiló a la señora Paniagua durante varios días, pero al ver que no se presentaba en la Villa de Guadalupe, las fuerzas del orden la aprehendieron en su propio domicilio y catearon su casa esperando encontrar documentos comprometedores, como resultado del cateo se encontró la cantidad de dieciséis mil novecientos pesos, que se suponía pertenecía a los rebeldes y estarían destinados a la compra de armamento.

Sin embargo, la señora Paniagua negó esas suposiciones y afirmó que ese dinero era producto de su trabajo y que hacía mucho tiempo que no tenía noticias de su esposo y que él no le enviaba dinero. Las autoridades trataron de amedrentar a la Señora diciéndole que era probable que la prensa se enterara de su detención y que su fotografía se imprimiera en los periódicos, pero al escuchar esto se manifestó muy contenta y dijo: “Que me retraten, así sabrá mi esposo de mí.” El asunto fue remitido a la Procuraduría General de la República pero doña Julia Castellanos siguió negando las acusaciones de ser espía y actuar como agente para adquirir pertrechos para los alzados.

                                                            1 ALGO DE LA INTIMIDAD DE LA VIDA DE LOS ARENISTAS, “Excélsior”, Año II, Tomo V, núm. 577, México, martes 15 de octubre de 1918.

Page 38: Revista Quórum No. 22

38

Días después la señora Paniagua fue liberada por falta de méritos.2

En realidad la red de espías con que contaban los arenistas estaba extendida por varias poblaciones de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, el Estado de México y el propio Distrito Federal. Sabemos que los Jefes rebeldes incógnitos visitaban las ciudades de México y Puebla, sin ser detectados por la policía o las fuerzas carrancistas. Algunos arenistas incluso tenían la osadía de vestirse de carrancistas y mezclarse por semanas entre las filas enemigas. Pero volviendo al tema de las mujeres, a ellas correspondían labores muy arriesgadas como correos y espías, actividades que ponían sus vidas en un peligro constante.

Algunas de esas valientes mujeres conocían ampliamente los movimientos y posiciones de las diferentes corporaciones de la División Arenas, y tenían conocimiento también de los movimientos y acciones de las fuerzas enemigas, eran pues, indispensables para coordinar cualquier acción o movimiento de los rebeldes, a ellas correspondía una buena parte de lo que hoy se llama “trabajo de inteligencia”. Alguna vez, una persona de cuyo nombre no quiero acordarme, comentó que “como los arenistas no eran personas cultas no sabían organizarse”; nada más lejos de la verdad. Efectivamente, la mayoría de los combatientes arenistas fueron campesinos sin mayor instrucción, pero entre ellos había algunos profesionistas como Alberto Paniagua y Andrés Angulo, además la masa de campesinos demostró tener una formidable capacidad de organización sin necesidad de contar con estrategas y eruditos, prueba de ello es la efectiva organización militar de los rebeldes y la eficiente red de espías, correos y sistema de abastecimiento que establecieron. Lo cierto es que esa organización no fue espontanea, fue producto de una larga experiencia.

Por un curioso y raro documento conocemos el nombre de una de las mujeres que eran espías, correo e informantes de los rebeldes, por el texto creemos que conocía bastante bien las posiciones y movimientos de las tropas arenistas, se trata de una carta dirigida por el Coronel Jefe del Segundo Regimiento de la Brigada Cuauhtémoc a la señora Luiza (sic.) Quintana, fechada el 19 de enero de 1920, unos cuantos meses antes de que la lucha armada llegara a su fin.

En dicha carta el Coronel le pregunta a la señora Quintana sobre los movimientos de las fuerzas de Arenas y sobre las

posiciones del enemigo, también le solicita indicaciones sobre las acciones que debía emprender en lo futuro.3 Esto prueba que las mujeres fueron pieza fundamental en la labor de organizar a las fuerzas rebeldes. Hablando de las heroínas del arenismo no podemos pasar por alto a las mujeres que vieron partir a sus hijos, padres y esposos a la terrible lucha fratricida, muchos de esos valientes nunca volvieron a sus hogares. Una de esas mujeres fue doña Margarita Pérez viuda de Arenas, la madre de los caudillos de la rebelión, sus tres hijos murieron defendiendo la causa de los campesinos, ella murió en la pobreza en 1949, a los 88 años de edad, aunque por un error de imprenta se dijo que había muerto de 108 años.4 Tampoco debemos olvidar a María Francisca Isidra Morales, la viuda de Domingo Arenas, quien hacia 1957, para remediar su situación de miseria, solicitó una pensión al gobierno de Tlaxcala en virtud a los méritos revolucionarios de su esposo,5 el gobernador de entonces era un reaccionario que hizo mucho daño a la Entidad, y como era de esperarse, negó la pensión a la anciana desamparada que acudía a esa instancia como un recurso desesperado. No puedo dejar de mencionar a doña María Francisca Bravo, en 1910 su esposo fue aprehendido por orden del gobernador Cahuantzi, el delito fue haber sido nombrado presidente de un club maderista; ese mismo día sus hijos se unieron a la Revolución,6 posteriormente fueron perseguidos por el huertismo y cuando Domingo Arenas se rebeló, en 1914, se unieron a su movimiento.7 Uno de los actos del huertismo fue saquear la casa de doña María Francisca Bravo, en la que habitaba sola con su hijo de ocho años, cuando su esposo ya había muerto, le fueron arrebatados sus animales y la comida que poseía. Murió hacia 1914, dejando en la orfandad a su hijo menor, la Revolución había cobrado ya la vida del mayor de sus hijos y los otros dos estaban en el campo de batalla, peleando entre las filas de Arenas.8 Cada una de las mujeres que participaron en la lucha armada merece ser recordada y reconocida, pero resulta imposible conocer los nombres de todas ellas, a falta de una lista completa debemos honrar su memoria reivindicando la importancia de la mujer en el movimiento revolucionario de 1910-1920.

Q

                                                            2 FUE APREHENDIDA LA ESPOSA DEL EX GENERAL ALBERTO L. PANIAGUA, “Excélsior”, Año II, Tomo V, núm. 536, México, miércoles 4 de septiembre de 1918; FUE PUESTA EN LIBERTAD LA ESPOSA DEL EX GENERAL PANIAGUA, “Excélsior”, Año II, Tomo V, núm. 542, México, martes 10 de septiembre de 1918. 3 Archivo del General Benito Zamora Bravo. 4 Esquela de doña Margarita Pérez viuda de Arenas, Puebla, 1949, colección particular. 5 Ramírez Rancaño, Mario, LA REVOLUCIÓN EN LOS VOLCANES, UNAM, México, 1995, p. 262. 6 Expediente del coronel José Carmen Zamora Bravo, Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. 7 Memorias del General Benito Zamora Bravo. 8 Testimonio del profesor Germán Zamora Bravo. 

Page 39: Revista Quórum No. 22

39

 

 

 

La Gran Caverna del Huayna Picchu

FERNANDO GONZÁLEZ OLAECHEA  Poco visitado. Toma más de 45 minutos llegar desde la cumbre del Huayna Picchu a la Gran Caverna. Un número reducido de guías y turistas arriba a este espacio inca.  

El lugar es también llamado el Templo de la Luna, aunque expertos discrepen. Estiman que espacio se edificó con fines mortuorios o religiosos. (Foto: Enrique Cúneo)

En Machu Picchu se yergue un lugar poco conocido por los turistas y por ello poco visitado. Aquellos que sí saben de su existencia, sin embargo, llegan hasta allí con mucha expectativa. Es llamado por algunos como el Templo de la Luna. Los expertos, no obstante, consideran que el término no es el adecuado y lo denominan la Gran Caverna. Entre ellos se cuentan al antropólogo y jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, y a los arqueólogos Julinho Zapata y Alfredo Mormontoy. Los tres sostienen que no existe evidencia arqueológica para sugerir que aquel lugar haya sido un templo dedicado a la luna. Debido a ello se refieren a este como la Gran Caverna. El nombre se lo puso el investigador estadounidense Hiram Bingham, quien llegó al sitio a principios del siglo XX. Mormontoy explica que la luna sale por el este y la Gran Caverna está orientada hacia el oeste. "Sólo un mínimo de luz de luna entra al lugar, pero ya en la madrugada, casi al amanecer. Es difícil afirmar que fuera para la luna", dice.

Llegar allí no es sencillo. Para ello se tiene primero que subir al Huayna Picchu. Es en el descenso de la cumbre que uno encuentra dos letreros que indican rumbos diferentes. Uno tiene una flecha y dice: Machu Picchu. El otro marca la dirección opuesta: la Gran Caverna. El camino es un descenso no tan cómodo. El regreso a la ciudadela inca puede tomar unas dos horas.

¿Espacio sepulcral? La Gran Caverna muestra en la entrada una roca ovalada y grande que está tallada como si fuera un asiento. Desde ahí se ve la cadena de montañas verdes y tupidas que se alzan en la zona. Quedarse sentado ahí por horas, contemplando, no requiere mayor esfuerzo.

Hay también piedras talladas en el piso, como desperdigadas. No hace falta que el geólogo Gilber Carpio diga que el lugar quedó a medio construir para notarlo. Sobre la pared derecha se ven estructuras asimiladas a la misma roca. Hacia el fondo, donde ya casi no hay luz, hay otras piezas talladas en la roca.

Page 40: Revista Quórum No. 22

40

¿Qué era este lugar? Aunque no hay mayores estudios al respecto, todo apunta a que sería un espacio sepulcral, según dicen Astete y Mormontoy. Este último agrega: "Probablemente ése haya sido el mausoleo de un funcionario importante de la zona o un sacerdote, por la arquitectura bien lograda. El asiento que hay ahí es importante porque se divisan las montañas". Zapata sí considera que era un lugar sagrado, pero no se aventura a definirlo como los anteriores. "Es otra huaca. Machu Picchu, al igual que la ciudad del Cusco, era un centro religioso y contaba con una serie de huacas. Falta consignar investigación científica para identificar qué representaba, qué ofrendas había, qué relaciones astronómicas existían. Hay que definir la razón de ser de ese lugar". Tanya da Silva, una estudiante canadiense de origen ceilanés, llegó a la Gran Caverna por su propia cuenta. Así arriban quienes se aventuran por ese camino solos.

A excepción de algún guía creativo, los circuitos no comprenden esta parte del parque. Tanya permaneció ahí poco más de una hora. El lugar, diría después, le pareció asombroso.

En puntos Las piedras que se utilizaron en algunas de las estructuras de la Gran Caverna son de granito. El geólogo Gilber Carpio indica que un metro cúbico de esa piedra pesa cerca de cuatro toneladas.

No se tiene claro cómo empezó a llamársele Templo de la Luna a la Gran Caverna. Dicen algunos que, aparentemente, hace más de 70 años el dueño de un hotel lo habría denominado así para hacerlo más atractivo.

El arqueólogo Julinho Zapata cree que no existe relación entre la construcción del espacio y la luna. "Muchos nombres en Machu Picchu no tienen mayor sentido", manifiesta. Las dimensiones aproximadas de la Gran Caverna son: 7 m de ancho, 12 m de largo y 2,5 m de alto.

(Juan Antonio Montaño Hirose)

Q  

El Teatro Victoria, ciudad de Tlaxcala. Fotografía colección particular Rafael García Sánchez.

Page 41: Revista Quórum No. 22

41

 

LAS CORTES DE CÁDIZ, A DOS CENTURIAS (III/III)

GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ (*) [email protected]

EN LA ENTREGA ANTERIOR adelantamos que en esta tercera parte habríamos de comentar que doce de los diecisiete diputados novohispanos eran clérigos, al decir de Gustavo Peña Hernández, derivado de su ensayo “La Participación de los eclesiásticos novohispanos en la Constitución de Cádiz 1810-1812”. Todos ellos sumamente preparados, procedentes “de las provincias más ricas e ilustradas del reino de la Nueva España.

Las provincias citadas por Peña Hernández son México, Guadalajara, Puebla, Mérida, Tabasco, Tlaxcala, Nuevo Reino de León, Durango y Coahuila. A mi parecer, tres de ellas, Puebla, México y Coahuila son las que destacan dado el importante poder económico que, para la época, representaban; lo anterior desde luego, sin minimizar la importancia económica de las 6 restantes citadas por Peña (Guadalajara, Mérida, Tabasco, Tlaxcala, Nuevo Reino de León y Durango).

El cinco de septiembre de 1811, el diputado por Coahuila Miguel Ramos Arizpe, con su firme y elevada voz en tribuna señala, refiriéndose a “el descontento generado en los territorios por la distinción de su población de las castas: La desgraciada América del Norte se ha explicado como ha podido; jamás se ha opuesto a favorecer a las castas, aún las ilustradas Guatemala y Nueva Galicia, la opulenta Zacatecas, la benemérita Coahuila y la extensa intendencia de San Luis Potosí…”

Lo anterior lo encontramos en la página 31 del mismo artículo de Peña Hernández, integrado en la obra “Iglesia, Independencia y Revolución” de Juan Carlos Casas García, Editor; obra auspiciada por la Universidad Pontificia de México. Así pues, Ramos Arizpe señala a Zacatecas como una provincia opulenta, (provincia que no fue considerada por Peña Hernández en su relación, arriba citada).

En otro apartado de su ensayo, el mismo autor apunta que muy independientemente de los abundantes fondos económicos que la Nueva España envió a Cádiz en ese año, también envió “un grupo muy selecto de diputados, que contribuyeron de manera determinante en el análisis y redacción de los proyectos que conformaron la Constitución que emanó de estos trabajos realizados en el Puerto de Cádiz de 1811 a 1812” (mismo ensayo, página 32). (*) coordinación general / Quórum

Retomando la figura del diputado por Zacatecas José Miguel de Gordoa, que entre paréntesis fungió como Presidente de las Cortes, cuando fueron clausurados los trabajos legislativos de forma oficial. De Gordoa es el autor de elocuente y firme discurso, del cual entresacamos la siguiente participación: “Sumida en un sueño vergonzoso, hundida en el polvo del abatimiento, destrozada, vendida por sus propios hijos, despreciada, insultada por los ajenos, rotos los nervios de su fuerza, rasgada la vestidura real, humilde y humilde y humillada y esclava, yacía la señora de cien provincias, la reina que dio leyes a dos mundos” (citado también por Peña Hernández en la pág. 31).

Ciertamente la reducida delegación novohispana estuvo integrada por intelectuales –clérigos en su mayoría, como ya vimos-, personajes cultos, sumamente preparados en muy diversas materias. Sin embargo ello no fue suficiente para hacer frente al aplastante interés de los muy diversos grupos que integraban el resto de los diputados. Y a pesar de las múltiples y perversas acciones puestas en práctica por supuestos seguidores de grupos parlamentarios, los novohispanos, apoyándose en muchos casos, lograron elevar su voz, y presentar muy diversas demandas, en beneficio no solamente de sus representados, sino de toda la Nueva España en general, hoy república mexicana.

Un personaje sobresaliente, indiscutiblemente grande en este espinoso ambiente gaditano, lo fue sin duda alguna José Miguel Guridi y Alcocer, diputado por la provincia de Tlaxcala, de quien habremos de presentar en próxima ocasión, magnífico trabajo dedicado a su acontecer histórico. Y no solamente su participación en Cádiz es digna de estudio: no debemos olvidar que Alcocer, en su momento fue el décimo firmante del Acta de Independencia Mexicana, en septiembre de 1821; y que además es digna de estudio su acuciosa participación en la elaboración de la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en febrero de 1824.

De Gordoa y Barrios, y Guridi y Alcocer, dos Novohispanos que tienen un lugar importante en la historia del México Independiente, y también en la obra que en próximos números habremos de comentar; dos célebres mexicanos insertos en La España de ayer y de hoy, “señora de cien provincias, la reina que dio leyes a dos mundos”.

Q

Page 42: Revista Quórum No. 22

42

  

MIMIAHUAPAN, ESPLENDOR DE UNA EX-HACIENDA GANADERA

RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ [email protected]

ENTRE LAS MÚLTIPLES fuentes

bibliográficas que recogen el acontecer

histórico de la ex Hacienda ganadera

Mimiahuapan, ubicada en el municipio

de Tlaxco, Tlaxcala, es necesario traer

a colación dos, nada más, como parte

del sustento histórico que habremos de

requerir, para documentar esta serie

de artículos que en próximas entregas

seguiremos presentando en Quórum,

todos ellos relacionados con las

múltiples haciendas, que a lo largo de

varias centurias hemos tenido en

nuestro Estado.

“El respetable”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

Dichas fuentes, son muy distantes en tiempo, y en sus respectivas fuentes, también. La primera de ellas, es la integrada por Isabel González Sánchez, titulada “Haciendas y Ranchos de Tlaxcala en 1712” y publicada en forma de libro en 1969, bajo las siglas del Instituto Nacional de Antropología e Historia; la 1ra edición, cuyo tiraje fue de 2,000 ejemplares, se terminó de imprimir el 30 de agosto (de 1969), abarca 224 páginas en total. Aún cuando la edición, impresa en materiales sencillos, no está refinada por ninguno de sus tres lados (en razón de los diagramas y tablas estadísticas dobladas que incluye) hoy en día es una obra muy cotizada, y aún más consultada, dada la importancia de la información recopilada en la misma. En la página 14 encontramos el siguiente texto: “Varias haciendas importantes, destacan en la zona de Tlaxco, entre ellas tenemos: San Miguel Mimiahuapan y su rancho San Diego que juntos tenían 97 caballerías de tierra de labor, pastos y montes. Teniendo en cuenta que una caballería equivale a 43 hectáreas, su extensión era de 4,171 hectáreas. Su ganado también era numeroso: tenían 300 bueyes de arado, 300 vacas, 2,600 ovejas y 1,300 cabezas de ganado de cerda, todo ello valuado en 50,000 pesos”.

“detalle taurino”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

Si seguimos haciendo conversiones, ahora de hectáreas a metros cuadrados (considerando que una hectárea tiene 10,000 M2), tenemos entonces que la superficie total arriba citada, es de 41 millones 710 mil metros cuadrados.

Actualmente (2011) las empresas constructoras fabrican una casa de interés social en un espacio de 100 metros cuadrados, aprox. Lo cual nos da, que en semejante terreno de antaño, pudieran caber 417,100 casas, de 100 m2 c/u. (algo así como un tablero de ajedrez, de ¡646 cuadritos por lado! en donde cada cuadrito representaría una casita).

Por cierto: las calpanerías, aunque también eran de interés social (dentro de la propia hacienda) llegaron a medir al menos el doble: 200 mts.2 (incluidos la cocina de humo y el patiecillo)

Page 43: Revista Quórum No. 22

43

“Trincherazo”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

Pero mejor sigamos espigando la obra de González Sánchez. En la página 19, encontramos otra referencia de la Hacienda que hoy nos ocupa: “Afortunadamente, no todo es destrucción. Quedan en pie, como testimonio de la grandeza de una época pasada, algunas preciosas y magníficas haciendas; entre ellas tenemos, la de Mimiahuapan, todavía famosa por su ganado de lidia. Por los datos de nuestro documento, podemos comprender la razón de su riqueza actual. Sus vastos linderos, ocupan aún, una gran extensión y cuenta, como antaño, con un ganado numeroso. En contraste, la mayoría de las haciendas pulqueras de la misma Tlaxcala, se conserva, más o menos, en buen estado, como la maravillosa hacienda de Mazaquiahuac en Tlaxco que conserva aún su puerta de campo, en la entrada a la hacienda, sus torreones, su tinacal y su capilla. La de Zocac, también en Tlaxco, tiene aún su “Tienda”, aunque cerrada; posiblemente, vestigio de las famosas “Tiendas de Raya”. Otro hecho importante, que destaca en los informes recibidos durante el censo de 1712, era la ayuda que daban los hacendados para la conservación de los conventos, así como las donaciones que destinaban para capellanías y

obras pías, con lo cual realizaban importante labor social. Por los mismos informes, sabemos también que muchas fincas, con el tiempo, fueron hipotecadas por la iglesia. Josefina Muriel de la Torre, en su precioso estudio titulado Conventos de Monjas e la Nueva España, nos da a conocer paso a paso, los lineamientos… ” Y así se sigue el interesante texto, en la misma página 19. Ahora demos un salto, y llegamos hasta la mitad de la página 102, en donde encontramos otra cita, de probable interés, relacionada con Mimiahuapan: “Hacienda de doña Ana de Bustamante, consta sirvió a su Majestad con 100 pesos. Tlaxco. En la dicha Ciudad de Tlaxcala, dicho día, mes y año (1712), ante el señor gobernador pareció el bachiller Luis Muñoz de Cote, clérigo de menores órdenes, y dijo que doña Ana de Bustamante y Salcedo viuda de Luis Muñoz Cote, tiene una hacienda que dejó el dicho su marido, nombrada San Miguel Mimiaguapa en esta provincia al partido de Tlaxco, y un rancho nombrado San Diego agregado a ella, que tiene noventa y siete caballerías de tierra para labor, pastos y monte, trescientos bueyes de arado, trescientas vacas de vientre, dos mil y seiscientas

Page 44: Revista Quórum No. 22

44

ovejas, mil y trescientas cabezas de ganado de cerda y que valdrá todo ello cincuenta mil pesos, en que entran nueve mil pesos que sobre dicha finca están a censo, y que la dicha su madre sirvió a su Majestad con cien pesos, que exhibió testimonio dado por Diego de Gámez Haro, escribano real, y juró en forma en ánima de la dicha su madre, ser cierto lo referido y lo firmó con su señoría. Pedro de Rivera.- Br. Luis Muñóz de Cote.- Ante mi Francisco García de la Carrera, Escribano Público. (rúbricas).”

(entre paréntesis: no sé por qué razón, eso de “sirvió a su Majestad con 100 pesos” ubicado al principio del texto, me recordó a la actual y popularmente llamada Familia Michoacana... un lapsus mental con seguridad. Seguimos).

Nuestra Segunda Fuente es reciente, se trata de “Tlahcuilo 10, 11” edición especial del Boletín del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala; obra coordinada por Virginia Polvo Escobar; 2010. Dicha edición, titulada “1810-2010. La Independencia e Tlaxcala a través de sus documentos” agrupa una serie de al menos 8 ensayos, relacionados con esta etapa histórica de México.

En la página 97, inicia el titulado “Agitación Política y movilidad social en Tlaxcala durante la Guerra de Independencia” autoría del Dr. Jesús Barbosa Ramírez, de la Facultad de Filosofía y Letras, del a U.A.T. Ahí encontramos antecedentes necesarios, de uno de los dueños de la Hacienda Mimiahuapan, personaje controvertido, cuya descendencia habría de afrontar los embates sociales, derivados éstos del inicio de la Independencia en México.

En la página 105, encontramos: “Entre los comerciantes debemos decir que también figuraban las mujeres entre ellas Gertrudis García comerciante en Xaltocan, la viuda de Fuentes de Tetla, señora Ramos de Ixtacuixtla, Dolores Núñez tenía una panadería en Tlaxcala, Josefina Avila tenía tocinería, y Dolores Reyes tenía panadería.

Otros dos comerciantes muy importantes en la provincia desde mediados del siglo XVIII eran Tomás Díaz Varela y Juan Antonio Iñiguez de Vetolaza, que poseían fortunas superiores a los cien mil pesos.

Tomás Díaz Varela llegó a la Nueva España procedente de España, nació en Villa de los Puentes de García Rodríguez, provincia de Betanzo, en el reino de Galicia. Sus padres fueron Pedro Díaz Varela e Isabel Fernández de Logrero. Su padre fue escribano real en la Villa de los Puentes. Desconocemos la fecha de su nacimiento, consideramos que muy joven emigró y se instaló primero en el Puerto de Veracruz, después emigró a Puebla en 1764, desde ahí empezó a establecer negocios en Tlaxcala y Chiautempan. En esos lugares desarrolló múltiples actividades económicas como prestamista, comerciante, labrador y obrajero. Su obraje estaba en el pueblo de Santa Ana Chiautempan, por la calidad de sus paños, bayetones, jergas, frazadas, zarapes y bayetas, el obraje era famoso en todo el virreinato sólo comparable por su calidad con los de San Miguel el Grande.

Detalles. Interior ex hacienda Mimiahuapan. Fotos: Rafael García / Quórum

Page 45: Revista Quórum No. 22

45

“Pablo Hermoso de Mendoza, rejoneador”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

(ya en la página 176) En 1764, se casó en primeras nupcias con Gertrudis Palacios, originaria de Puebla con quien no tuvo hijos. Después, hacia 1771, se casó con María Margarita Pineda Bernal, originaria de Apetatitlán, tuvieron dos hijos José Antonio y Ana Joaquina Díaz Varela. Diez años después, en 1781, se casó con Serapía Rosalía Martínez de Arcos, originaria de San Andrés Chalchicomula con quien no tuvo descendencia.

Fray Juan de Villasanchez, atribuye la decadencia del obraje a la Guerra de Independencia pues a fines del mes de julio de 1811 su tienda y obraje fueron saqueados por los insurgentes durante varios día. A pesar de ello, según su inventario de bienes en 1822 poseía un capital de 635,347 pesos. Sus bienes en la provincia de Tlaxcala eran dos haciendas y tres casas.

--Hacienda Mimiahuapan……..……...165,280 --Caserío………………………………...26,021 --Casco de la Hacienda Quintanilla.…39,554 --Casa en Santa Ana……………………4,119 --Casa en Santa Ana……………………4,005 --Casa en Santa Ana……………………1,684

Su fortuna no fue afectada por la insurgencia, debió trasladar sus negocios de Chiautempan hacia Toluca. Sus bienes raíces en Tlaxcala se le quedaron a sus hijos. La Hacienda Mimiahuapan se heredó a su hijo José Antonio Díaz Varela, las casas se ofrecieron en venta.

En cuanto a José Antonio se casó dos veces, en el testamento de su padre se menciona que había contraído segundas nupcias con Rita Muñoz de Cote. Sabemos muy poco de él. En septiembre de 1823 fue nombrado vocal por Tlaxco para la diputación provincial de Tlaxcala. Junto con otros diputados estaba a favor de la anexión de Tlaxcala a Puebla. Cuando esta no prosperó continuó como diputado hasta fines de 1825”.

CONCLUYENDO… Mimiahuapan tiene un papel importante en la Historia de México. Abarca ganadería de lidia, comercio, diputación, Independencia, personajes, bonanza, esplendor, poder, etcétera; pero también abarca miseria, esclavitud, sufrimiento, nostalgias. Bien valdría la pena que sus Directivos pudieran conjuntar y editar una obra literaria que reúna, al menos, 400 años de historia.

Q NOTA: todas las colaboraciones TAURINAS, incluidas en Quórum, se irán presentando en una sección de nuestra página http://quorum.ediciones.mx/  acumulando en archivo especial los contenidos, para una próxima edición editorial.

Page 46: Revista Quórum No. 22

46

 

 ¿INDEPENDENCIA Y REVOLUCION?

ELVIA FRANCO CERECERO (*) [email protected]

El 2010 se caracterizó como un año marcado por distintos matices en muchísimos aspectos. Entre los más sobresalientes el político y social. Además, tuvo hasta su último día un distintivo especial: La conmemoración de innumerables festejos en el marco del bicentenario de la independencia de nuestro país, aunado con el centenario del movimiento revolucionario que tuvo lugar en 1910.

Desde los primeros meses empezamos a ser testigos de eventos conmemorativos en aras de la libertad y los progresos que como nación hemos tenido gracias a tan simbólicos levantamientos.

La pregunta que saltó de inmediato al aire, y que hoy día continúa vigente es, ¿realmente somos un país independiente, y que en todos esos años ha logrado erigirse como una entidad, que camina con sus propios pies y hacia un futuro prometedor?. La respuesta es obvia.

Como sociedad, seguimos siendo un gran grupo manipulado por los intereses de unos cuantos, otros anexados, y uno que otro oportunista, que poco a poco nos han convertido en un circulo de consumo, que además, en lugar de bien vivir, sobrevive en condiciones poco dignas y en muchos casos precarias. Basta mencionar que en la actualidad, la canasta básica, por no hablar de alimentos menos indispensables, se ha encarecido hasta el punto de duplicar el valor que tuviera en el año 2000; mientras, en contraste, los salarios siguen siendo raquíticos para aquellos que tienen la suerte de tener un empleo.

Por otro lado, los niveles educativos siguen dejando mucho que desear, en un país que tiene hambre de contar con profesionistas de calidad, y en la otra cara de la moneda, para que los querría, si sólo aumentarían los números de la estadística donde se concentran los millones de mexicanos, profesionales o no, que hasta hoy tratan de alimentar la deslucida esperanza de una oportunidad laboral.

Como nación no podemos decir algo mejor, pues seguimos siendo los títeres de los países poderosos, que como

como “clase dominante”, han sabido aprovechar cada crisis en crisis, económicamente hablando, para amagar a nuestros gobernantes a moverse de acuerdo al manejo de hilos que ellos impongan, sin ignorar, que para los dominados el sucumbir no ha significado gran esfuerzo.

Por si fuera poco, el clima de violencia que venimos viviendo tiempo atrás, nos ha sumido en el miedo y la incertidumbre; pues algo que comenzó como una lucha entre grupos de poder del narco, y de ellos mismos, contra el deficiente sistema de seguridad con el que cuenta México, hoy por hoy, se ha convertido en una situación que pasa a repercutir la vida del inocente más inocente.

Ese panorama hostil ha traspasado fronteras, y es el pan de cada día en la mayor parte del territorio nacional; Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Guerrero, y ahora también el Distrito Federal, por mencionar algunos estados, son testigos y partícipes de ejecuciones, extorsiones y secuestros, como si se hablara de ir a comprar bolillo a la panadería de la esquina.

Me pregunto, dónde se dice que está la independencia, la libertad y esa revolución, que hace del nuestro un país digno, si hoy más que nunca se encuentra ensangrentado y sumido en la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, sin importar que tanto digan las cifras oficiales, basta salir a la calle y respirar el ambiente que causan en conjunto estos componentes en la cotidianeidad de cada mexicano, para darse cuenta que todo quedó en palabras y festejos.

Más allá de un culpable, la misma historia mexicana se ha venido construyendo con mentiras y maquillajes, ya desde entonces se manejaban intereses, y los que hoy consideramos héroes, fueron gente normal con metas bien encaminadas, y otras no tanto. Actualmente somos el cúmulo de una tras otra, que poco a poco reventaron el hilo que sostenía lo que ha salido de las manos de quienes nos dirigen, y de nuestro mismo pueblo, anestesiado entre la

realidad y la espera de un prometedor despertar.

(*) Lic. en Ciencias de la Comunicación; Universidad Ecatepec, Edo. de México Q  

"Dentro de veinte años… estarás más arrepentido por las cosas que dejaste de hacer que por las que hiciste.

Así que olvídate de los límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus velas. Explora. Sueña. Descubre".

Mark Twain

Page 47: Revista Quórum No. 22

47

 

FRAGMENTOS DE LA RED

EDUARDO ISRAEL CABRERA SANTOYO [email protected]

 El cortometraje “Éxtasis del renacido” basada entrevista hecha por Pedro Labbe Toro, Productor de serie de Cortometrajes documentales sobre Rolando Toro Araneda, psicólogo y creador de la Biodanza un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva. En el filme describe Rolando Toro “Nació con el hombre, de pronto tenía en las manos fuerza poderosísima de transformación que era simple observación”. El chileno explica cómo se prepara la danza de la Muerte “cuando uno ha vivido plenamente el amor, la creación la vitalidad de la naturaleza”. 

 

  

Canal: http://www.youtube.com/user/PedroLabbeToro o más información: http://www.biodanza.org/  

Canal: http://www.youtube.com/user/Miguelelqellevagorro 

  “La Mente” un cortometraje de Miguel

Castedo, Director Español que en dos

partes presenta con género de terror la

vida de Daniel, un chico joven y maduro

regresa a la casa de sus abuelos para

investigar la extraña muerte de su prima

Sofía. El chico es capaz de leer la mente

de cualquier persona, pero tal vez en esta

ocasión eso no sea suficiente. 

El cortometraje Mexicano de The Aurora Films con el tema “Donde te perdí” de la agrupación Motel presenta el tráiler con Ruceli Hernández y Guillermo García, te ha pasado que ves a esa persona que piensas que pude ser el amor de tu vida y por miedo o por no seguir tus impulsos no pasa nada solo quedas tú y tus "DECISIONES"

Canal: http://www.youtube.com/user/TheAuroraFilms 

Q  

Page 48: Revista Quórum No. 22

48

ASESINAN a periodista y a su familia en Veracruz fuente: Internet (01:10 A.M. Jun.21, 2011)

XALAPA, Ver., junio 20 (EL UNIVERSAL).- El periodista veracruzano Miguel Ángel López Velasco, conocido como “Milo Vela”, fue asesinado la mañana de este lunes (20) junto con su esposa e hijo en el interior de su domicilio ubicado en el puerto. El Gobierno estatal confirmó el homicidio del columnista y periodista del periódico "Notiver", uno de mayor circulación de la zona y especializado en temas de seguridad y narcotráfico.

Los hechos ocurrieron cerca de las 06:00 horas en el interior de la vivienda del comunicador, ubicada en la colonia Playa Linda del municipio de Veracruz, donde un comando ingresó y abrió fuego con armas de alto poder. “Milo Vela” era ampliamente conocido en todo el estado de Veracruz y sus columnas se especializaban en temas del narcotráfico y seguridad; además, laboraba en uno de los periódicos de mayor prestigio.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa condenó el crimen e instruyó al procurador de Justicia del estado a investigar a fondo los hechos y a esclarecerlos a la brevedad. El mandatario veracruzano reiteró su solidaridad con el gremio periodístico y reiteró que en Veracruz no habrá cabida para la impunidad ni para la delincuencia, por lo que este crimen no quedará impune "y se investigará hasta sus últimas consecuencias". LA GENTE OPINA (recopilado a las 01:10 A.M. del 21-jun-11) –ortografía: original-

Indigena Claro que no habra cabida para la impunidad ni para la delincuencia, porque ya esta lleno al tope el estado, de impunidad y delincuencia. como lo estan casi todos los estados de la Republica Mexicana. y eso de se investigara hasta sus ultimas consecuencias ¿donde lo he oido?me parece una frase poco comun (sarcasmo) Catalina Judd. Javier Duarte, no te hagas tu sabes quien lo mato por que habia descubierto que tu campaña la financio el narco para el PRI a cambio de unas hectareas en Cozamaloapan y Minatitlan para sembrar COCA y no me refiero a la soda fernando. PUES YA SABEMOS QUE EN MEXICO Y EN CASI TODO EL MUNDO, A LOS QUE HABLAN HAY QUÉ CALLARLOS. ALGO TENDRÁ QUÉ VER ÉSTE CRIMEN CON EL TRABAJO QUE ÉL REALIZABA, PERO...LA ESPOSA?, EL HIJO?, PUES QUÉ MENDIGOS LOS QUE LO MANDARON MATAR, PORQUE SE LLEVAN TODO DE PASO; YA NI SIQUIERA SÉ PORQUÉ ME SIGUEN SORPRENDIENDO Y ENTRISTECIENDO ESTAS NOTICIAS, SI DE TODAS MANERAS, SIEMPRE SEGUIRÁ SIENDO IGUAL EN NUESTRO MÉXICO PÓDRIDO..PERDÓN, EN NUESTRO MÉXICO QUERIDO. PARTISANO. Si quieren hacerse @#$% entre ustedes... es su pedo... pero ya basta de llevarse entre las patas a gente inocente Cabrones... Ya estuvo... no? CARO-LATAS. "....por lo que este crimen no quedará impune "y se investigará hasta sus últimas consecuencias". Lo mismo escuche en el caso d' Polette, en el caso d' la guarderia ABC, en el caso del pequeño violado por un profesor, en el caso d' los dos estudiantes baleados, en el caso d' "las Muertas d' Juarez", en el caso d' los enriquecimientos ilicitos d' los ex-politicos, en el caso del hijo d' Sicilia, etc, etc.... q' poca Mad!"@! ....Ya no creo nada sobre ninguna investigación....Solo puedo expresar mi indiganción por lal burla q' nos hacen todos los dias a todos los mexicanos... Decir q' estoy hasta la madre es decir poco...cuanta ineptitud... México: cuanto te quiero, cuanto me dueles...Ya me encab"#@! otra vez...me voy a seguir trabajando...Saludos! jesus. Que les duele a los narcos o a los politicos corruptos,el hecho de verse descubiertos para ellos es una amenaza si todo mundo lo sabemos que son unos malditos asesinos a los que solo les interesa el dinero facil por que son tan inutiles y tan ignorantes que no saben hacer otra cosa mas que joder al país. SEÑORES POLITICOS INUTILES ,CORRUPTOS Y NARCOS POR FAVOR YA VAYANSE DE MEXICO MEXICO ES DE LOS MEXICANOS NO DE LOS ASESINOS Y POLITICOS CORRUPTOS QUE HAN DESANGRADO A MEXICO CON SU INUTILIDAD.

NO MAS CORRUPCION DI NO A LOS PLURINOMINALES DI NO A LA RRELECCION EN OTRO CARGO ¡¡¡¡¡¡ MEXICO DENUNCIA NO TE HAGAS COMPLICE DE LA CORRUPCION Y EL CRIMEN, JUNTOS RESCATEMOS A MEXICO PARA NUESTROS HIJOS !!!!!!!!

Pedro Hernandez. CON TANTO CRIMEN EN TODO EL PAIS NO ENTIENDO QUE CARA TIENEN LOS PARTIDOS POLITICOS PARA SER CAMPANA NO SEDAN CUENTA QUE NOS AN FALLADO POR QUE LA GENTE NO ENTIENDE LO QUE ES EL NARCOPRI EN TODOS LOS ESTADOS PRIISTAS LOS CARTELES PROGRESAN POR LA INPUNIDAD

Javier. Cada vez sera peor, Mexico necesita levantarse y corregir el camino, necesitamos un cambio radical, donde el poder lo tenga el pueblo y no los partidos con sus politicos, sacar al narco es sacar a casi todos los politicos, Mexico un dia despertara y no de muy buen humor........... liliana. Otro cuento mas.. que no haya impunidad, vivimos con ella dia con dia... Que tristeza... En que han convertido a nuestro México... en un pais con miedo, el no poder salir tranquilo por el temor a balaceras.... que les dejaremos a nuestros hijos... los que no tenemos valdrá la pena traerlos a este mundo que dia con dia estan degradando mas y los adolecentes son el arma para crear = este tipo de horrores.... CHILZEBU. lo que le falto a esta nota es saber cuales eran sus trabajos mas conocidos,si tenia investigaciones sobre corrupción, nexos del gobierno con el narco, o de algun fraude que se estuviera orquesando. Nada mas ponen el resumen básico sin que sepamos el trasfondo de la historia, se me hace muy extraño. la_verdad. Veracruz un bello estado asi como su puerto codiciado por narcos para el trasiego de drogas, mujeres y mercancias robadas tanto para llevar como las que llegan. Desde el anterior gobierno que dejo que los zetas gobernaran el estado y asolearan a la noble gente veracruzana hasta el actual gobernador que por evidentes causas de comodidad y economicas permite se sigan llevando a cabo estas situaciones, este crimen es un ejemplo que envia tanto los narcos como el gobierno para que todo aquel que les lleve la contraria sepan cuales seran las consecuencias. Jamas va a existir un gobierno donde cualquier cosa que pase no esten involucrados con la mafia ya que ambos son un mismo grupo con fines comunes.

Page 49: Revista Quórum No. 22

49

Cuando nos hemos enterado que los narcos matan a diputados, senadores, gobernadores!!! no es mucha casualidad que solo al pueblo indefenso, a periodistas (criticos del gobierno especialmente) a gente trabajadora es a la que asesinan y evidentemente coludidos con las autoridades quienes no solo se hacen de la vista gorda sino que los protegen para que huyan cobardemente. Pobre de nosotros los mexicanos mientras subsistan estos tipos de politicos corruptos e ineptos que solo les interesa enriquecerse vilmente sin que les importe en lo mas minimo cualquier vida humana del estado o region que deberian resguardar con dignidad y orgullo. Y no es noticia ¡¡¡ ESTE ASESINATO DE ESTE PERIODISTA

SEGURAMENTE FUE ORDENADO POR EL GOBERNADOR ACTUAL !!! Tu Némesis. Muy escueta la nota como bien escribe CHILZEBU. Falta mucha información y eso te hace pensar que hay más de fondo.... como siempre.... rubicon. creo que su trabajo como periodista era bueno, y le afecto a los delincuentes ,pero algún vecino durante la balacera. debio ver todo lo sucedido Eslsa Ofelia. otro mas....¿cuantos mas? Cirilo Ramos ignacio DUARTE EXIGELE JUSTICIA A FIDEL HERRERA, O POR AHI ANDA LA COSA NO MUY LEJOS DE TI,........ ¡ ANDALE COMO EL CHIRRION ESCONDIDO ! .SU ESPOSA ERA INOCENTE, SU HIJO ERA INOCENTE, PERO ÉL ADEMÁS ERA VALIENTE PORQUE TODO LO QUE LE DIJO Y DEMOSTRÓ AL NARCOPRI. ¡ MALDITOS PRIISTAS !

badboy. La libertad de expresión.

Anonimo. Otro al conteo. Pero con ejemplos como el "ilustre" Hank Rhon liberado y el norcodiputado Godoyque podemos esperar si sustancias prohibidas y arsenal no lo mantienen en la carcel a quien si. apollo11 Es el COLMO! Qué vergüenza, qué depresión!!!!!! Todo esto lo han fomentado las mismas autoridades por su corrupción, por inventar una guerra en la que todos salen perdiendo....en vez de legalizar las drogas, por un puritanismo estúpido y decadente. Qué desgracia para el país y que a pesar de los esfuerzos de la población civil, no haya respeto para seres inocentes. Sigamos creyendo en la democracia, sigamos votando por un sistema que nos usa como carne de cañón...¿Hasta @#$%ándo lo seguiremos permitiendo? GC Raro? No. Injusto? Tal vez. Justicia? jamàs. Ni el primero ni el último, ya no es raro, nada justfica la muerte a manos del crimen y sabemos que no se arreglará, no habrá justicia como siempre. Eso es obra en parte del presidente q escogieron... disminuir el presupuesto a la educación, tener menos gente preparada que no hable ni se exprese. Ese es el gobierno "de la lucha contra el narco", que nos deja en silencio. cero expresión. Bombita Ortega Lo que le faltaba al gobernador Duarte, que se siga sabiendo que en el estado de Veracruz hay violencia, narcotrafico e impunidad, ya bastante broncas tiene con parchar todo lo que se robo Fidel Herrera, que ya no sabe de donde sacar dinero.... el gober esta chavo y no sabe en la que se metio, va a pagar los trastes rotos del exgobernador Fidel

 OBSESIÓN

Jesús Cortés Ilhuicatzi  

ES AMOR

ES OBSESIÓN ES PASIÓN

PUES NACIÓ Y CRECIÓ

EN MI COMO UN DELIRIO

PUES BORRARLO

SERÍA IMPOSIBLE Y NO CREO

PODER OLVIDAR TAN FÁCILMENTE

AQUELLO QUE HE VISTO

CRECER PUES

ES ALGO QUE VA IMPREGNADO

EN MÍ, Y SE VUELVE UNA PASIÓN

UNA OBSESIÓN POR AQUEL AMOR

QUE NACIÓ Y CRECIÓ EN MI CORAZÓN.

¡VAYA OPTIMISMO…!

Page 50: Revista Quórum No. 22

50

¿CUÁNTO VALE UNA VIDA?

EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ (*) [email protected]

  

“VAMOS GANANDO UNA GUERRA DIFÍCIL, PERO VAMOS GANANDO”… Son las insensatas palabras de un señor que soñó que era rey, omnipotente… ¿Cómo se atreve a decir que VAMOS GANANDO la guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, cuando mueren a diario mexicanos en todos los puntos geográficos de la Patria? ¿Vamos ganando una guerra sin sentido real? ¿Vamos ganando una guerra en la que nuestros hombres y mujeres caen a granel? ¿Vamos ganando una guerra en la que si bien caen peces gordos, a cambio caen muchos mexicanos inocentes, o no, pero innecesariamente? ¿Vamos ganando una guerra en la que ni usted, amable lector, ni yo, ni el 99% de los mexicanos hemos decidido participar, pero que nos llevan al baile y sin boleto? ¿Vamos ganando una guerra en la que hoy o mañana, posiblemente nuestros familiares, amigos, hijos, padres, compañeros, etcétera, caerán muertos, entregando la flor púrpura de su vida, sin nada a cambio? Y se llenan la boca al decir que: “El Chango”, el jefe de la “Familia Michoacana” fue detenido en Aguascalientes… pero no dicen que esa vida, la que no se ha cobrado, ha costado ya muchas otras más… Pero lo peor de todo, amable lector, ¿ha notado usted que la delincuencia o el narcotráfico, la drogadicción y la inseguridad hayan disminuido algo? Yo, la mera verdad es que no noto ningún avance. Porque no es avanzar el atrapar delincuentes, los que se multiplican de manera exponencial allá afuera; los resultados debieran ser significativos en cuanto a que no hubiera proliferación de malvivientes, de delincuentes, de asesinos, de ladrones, de sicarios, de narcotraficantes, de vende drogas. 

  Porque, si no ha habido disminución en los renglones señalados, señor Calderón, me puede decir usted, ¿Cuál es la guerra que “VAMOS GANANDO”? Mejor sería que se dedicara usted, señor Calderón, a hacer algo verdaderamente cierto y constructivo para la patria. ¡Qué diferente sería que se le recordara a usted, señor Calderón, como un gobernante visionario que fortaleció la superación académica de los mexicanos con mayores espacios para quienes buscan maestrías y doctorados. Mejor sería, señor Calderón, que se le recordara como el gobernante que creó muchos empleos fuertes y funcionales para el mejor vivir de los mexicanos. Con sueldos decorosos. Mejor sería, señor Calderón, que se le recordara como el hombre fuerte que logró dar fortaleza a las instituciones nacionales, dándole certeza al avance del país, nacional e internacionalmente. En fin, mejor sería, señor Calderón, que se dedicara usted a gobernar. ¿Quién le dijo que es usted un general y estratega militar, como para declarar guerras? México y los mexicanos necesitamos gobernantes de verdad, no héroes de papel con pies de arena que en el primer remojón desaparezcan. Le invito, señor Calderón, a ponerse a trabajar a favor del pueblo de México, de los desprotegidos y de los que con esfuerzos ha logrado algún patrimonio; de las mujeres y de los hombres; de los niños y de los mayores. Ya está usted bastante crecidito para ponerse a jugar a las “GUERRITAS”. Seguro que otra cosa sería si usted fuera un militar o un miembro de las fuerzas policiacas del país… no se hubiera usted atrevido a hacer nada de lo que ha hecho hasta hoy. Sin embargo grito ¡SÍ ¡Que viva México! 

 

Q (*) Presidente de la SMGE-Aguascalientes; Consejero Quórum

Page 51: Revista Quórum No. 22

51

COAXAMALUCAN, ABOLENGO Y TRADICIÓN. MANUEL DE JESÚS CARMONA VIRUEL (*)

[email protected]

“Hacienda Coaxamalucan”. Foto: Manuel Carmona Viruel / Quórum

La exhacienda de Coaxamalucan está ubicada en el municipio de Tetla de la Solidaridad, Estado de Tlaxcala; colindando con Piedras Negras, Ciudad Industrial Xicoténcatl, José María Morelos y Pavón, La Laguna y Tenexac. Su construcción data del Siglo XIX, es declarada monumento histórico del Municipio de Tetla de la Solidaridad por el INAH. Actualmente se encuentra en buen estado gracias a que continúa en actividad. Para su construcción se emplearon piedra y ladrillos en los muros corridos. Al igual que en los cerramientos como en dinteles de puertas y balcones, arco y plantabanda o molduras en fachadas (pechos de paloma).

“El Zapata”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

(*) cronista del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlax.

Page 52: Revista Quórum No. 22

52

Los sistemas constructivos que se utilizaron en los apoyos corridos de muros son la mampostería y aparejos (forma en que se acomoda los tabiques y elementos de piedra que pueden ser al hilo, al tizón, combinado y capuchino); en los apoyos adosados o embebidos a la mampostería y aparejos; en cerramientos, la platabanda y en las cubiertas planas, la viguería de madera y ladrillo terrado o solera (Sistema constructivo denominado losa tipo catalana).

Los lugares con los que contaba fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. Su principal producción era la ganadera, agrícola y pulquera.

“Detalle de Coaxamalucan”. Foto: Manuel Carmona Viruel / Quórum

Es reconocida por su ganado, como una de las haciendas más importantes del Estado de Tlaxcala y a nivel nacional, por ser una de las dehesas a la que se le han cortado más rabos y orejas en la Monumental Plaza México.

La hacienda ganadera de Coaxamalucan nace de una división de la hacienda de Piedras Negras. En sus orígenes, a finales del Siglo XVI la hacienda de San Mateo Huixcolotepec (hoy Piedras Negras) servía de paso a los viajeros que cruzaban del Puerto de Veracruz a la Ciudad de México y viceversa. Con el paso del tiempo fue adquirida por la orden de los Betlehemitas quienes en 1835 se la venden a don Miguel de Miranda y éste se la arrendó a don Manuel Mariano Ladislao González Fernández, quien en 1856 la compró; desde entonces es propiedad de la familia González. En 1874 uno de los hijos de don Mariano, José María González Muñoz adquiere la ganadería de San Cristóbal La Trampa y la mitad del ganado fue para Piedras Negras y la otra mitad para su primo José Ma. González Pavón, quien fundó Tepeyahualco; fundándose así Tepeyahualco y Piedras Negras.

“los astados en su elemento”. Foto: Carlos F. Bretón / Quórum

Page 53: Revista Quórum No. 22

53

El 20 de noviembre de 1881 muere don Mariano González Fernández. Sus hijos José María, Manuel y Carlos González Muñoz trabajaron en conjunto con su primo José María, el de Tepeyahualco, con la firme intención de hacer florecer esta hacienda. En 1907 de común acuerdo de los descendientes González otorgan a don Carlos González como herencia Coaxamalucan una fracción de Piedras Negras. En este mismo año Don Carlos González Muñoz, Aurelio Carvajal González y Romárico González y González adquieren la ganadería de Tepeyahualco en su totalidad para con su parte Romárico formara la Laguna, Aurelio Carvajal Zotoluca y Don Carlos llevará su tercera parte de ganado a Coaxamalucan. Posteriormente adquirió dos sementales de Ibarra “Viboreto” y “Manquito” y otro de Murube “El Español”.

“El Pana”. Foto: Valentín Nava Bretón / Quórum

El 11 de noviembre de 1917 muere don Carlos y queda a cargo de la Hacienda ganadera su hijo don Felipe González González; que se encarga de darles grandes tardes a los aficionados a la fiesta brava con sus astados que se entregan en tardes apoteósicas. Astados indultados por su bravura y buen embiste, toros recordados como: el “Gachupas” (indultado en Huamantla el 12 de agosto de 1995 toreado por el Glisón), “Pies de Plata” (indultado en Tijuana B. C. toreado por Alfredo Leal).

También están aquellos que por tardes maravillosas se les recuerda como a “Platino” toreado por Manuel Rodríguez “Manolete” el 6 de febrero de 1946 llevándose de trofeo orejas y rabo, por la excelente faena los asistentes piden la vuelta al ruedo por los toreros Manolete, Luis Procuna y Pepe Luis Vázquez, por el ganadero Don Felipe González y un arrastre lento para “Platino”. De esta misma manera citamos a Bogoteño toreado en 1959 en la plaza de Tlaxcala por el maestro del toreo tlaxcalteca Jorge “el Ranchero” Aguilar en una tarde pletórica. Mismo que lamentablemente el 27 de enero de 1981 a sus 54 años toreando en esta misma ganadería la muerte vino a encontrar víctima de un infarto.

Foto: Manuel Carmona Viruel / Quórum

De esta gran ganadería nacen otras más como la de Felipe González hijo y “La Soledad” de Mariano González González. Actualmente Coaxamalucan se divide en varias propiedades herencia entre la misma familia González.

Es así como los invitamos a visitar una de las ganaderías históricas con las que cuenta el municipio de Tetla de la Solidaridad, mismo que estará de fiesta del 23 al 31 de julio con eventos taurinos, culturales y de esparcimiento.

Bibliografía

González Pérez, Héctor: Sol y Arena; Tlaxcallan, Serie: Voz en vuelo, 1998. Villegas, Juan Carlos: Los toros dan y quitan; sitio de internet http://www.lostorosdanyquitan.com Sitio de internet Plaza México sobre ganaderías. http://www.lamexico.com/Paginas/Ganaderias.php

Q

Page 54: Revista Quórum No. 22

54