revista-quemaduras

32

description

Asociación Mexicana de Quemaduras AC. More than 35 years at the vanguard relieving human suffering Soluciones de superoxidación y su evolución tecnológica Cuestionario Fisiopatología y valoración de las lesiones por quemaduras Physiopathology and valuation of burn-related lesions Super oxidized solutions and their technological evolution Test CONSEJEROS ESTATALES • SECRETARIOS DE SALUD Publicación del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor Año 7 - Vol. III • 2010

Transcript of revista-quemaduras

Page 1: revista-quemaduras
Page 2: revista-quemaduras
Page 3: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010

Publicación del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor

C O

N T

E N

I D

O410

142226

Soluciones de superoxidación y su evolución tecnológicaSuper oxidized solutions and their technological evolution

Asociación Mexicana de Quemaduras, ACMás de 35 años a la vanguardia, aliviando el sufrimiento humanoAsociación Mexicana de Quemaduras AC. More than 35 years at the vanguard relieving human suffering Fisiopatología y valoración de las lesiones por quemaduras Physiopathology and valuation of burn-related lesions

CuestionarioTest

Convocatoria de la Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

CONSEJEROS ESTATALES • SECRETARIOS DE SALUD

1. Dr. Ventura Vilchis Huerta Director General del Instituto de Salud en Aguascalientes, Ags.2. Dr. Francisco Cardoza Macías Secretario de Salud en la Paz, BCS3. Dr. Álvaro Emilio Arceo Ortiz Secretario Estatal de Salud en Campeche, Camp.4. Dr. Adrián Pérez Vargas * Dr. Ángel René Estrada Arévalo Secretario de Salud en Tuxtla Gutiérrez, Chis.5. Dr. Octavio Rodrigo Martínez Pérez * Dr. Javier Lozano Herrera Director General de los Servicios de Salud en Chihuahua, Chih.6. Dr. José Salazar Aviña Secretario de Salud en Colima, Col.7. Dr. Armando Ahued Ortega * Dra. Asa Cristina Laurell Secretario de Salud en México, DF8. Dra. Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez * Dr. José Ramón Enríquez Herrera Secretaria de Salud en Durango, Dgo.9. Dr. Jorge Armando Aguirre Torres * Dr. Ector Jaime Ramírez Barba Secretario de Salud en Guanajuato, Gto.10. Dr. Luis Barrera Ríos Secretario de Salud en Chilpancingo, Gro.11. Dr. Alfonso Gutiérrez Carranza * Dr. José de Jesús Becerra Soto Secretario de Salud en Zapopan, Jal.12. Dr. Jorge Felipe Islas Fuentes * Dr. Alberto Longitud Falcón Director General de los Servicios de Salud en Pachuca, Hgo.13. M en SP Franklin Liberson Violante * Dra. María Elena Barrera Tapia Secretario de Salud en Toluca, Estado de México

14. Dr. Víctor Manuel Caballero Solano * Dr. Antonio Campos Rendón Secretario de Salud en Cuernavaca, Mor.15. Dr. Rafael Antonio Marín y López * Dr. Roberto Morales Flores Secretario de Salud en Puebla, Pue.16. Dr. Felipe Rafael Ascencio Ascencio Secretario de Salud en Querétaro, Qro.17. Quím. Juan Carlos Azueta Cárdenas * Dr. Amilcar Rosado Alabes Secretario de Salud en Chetumal, Q Roo18. Dr. Juan Sánchez Ramos * Dr. Fernando Toranzo Fernández Director General de los Servicios de Salud en San Luis Potosí, SLP19. Dr. Luis Felipe Graham Zapata * Dr. Raymundo López Vucovich Subsecretario de Servicios de Salud en Villahermosa, Tab.20. Dr. Raymundo López Vocovich * Dra Hilda Santos Padrón Secretario de Salud Pública en Hermosillo, Son.21. Dr. Juan Guillermo Mansur Arzola * Dr. Rodolfo Torre Cantú Secretario de Salud en Ciudad Victoria, Tamps.22. Dr. Daby Manuel Lila de Arce * Dr. Jon G Rementería Sempé Secretario de Salud en Xalapa, Ver.23. Dr. Álvaro Augusto Quijano Vivas * Dr. Jorge Luis Sosa Muñoz Secretario de Salud en Mérida, Yuc.24. Dra. Elsa Alicia Aguilar Díaz * Dra. Esperanza Ávalos Díaz Directora General de los Servicios de Salud en Zacatecas, Zac.* H ex-Secretarios estatales de Salud

Page 4: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

2

DIRECTORIO

COMITÉ CIENTÍFICODra. Alicia Kassian Rank

Directora del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor

Hospital General de México

Dr. José Luis Gutiérrez García

Subdirector del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor

Hospital General de México

Dr. Jimmy G Valencia Julio

Presidente de la Asociación Mexicana de Algología “Dr. Vicente García

Olivera”

Dr. José Carlos Gómez de la Cortina

Miembro del Consejo Mexicano de Anestesia

Dr. Sergio Guillermo Bautista Sánchez

Dr. Alfredo Ramírez Bermejo

Dra. Nora Godínez Cubillo

Dr. Manuel Murillo Ortiz

Dra. Ma. Antonieta Flores Muñoz

Médicos algólogos adscritos al Centro Nacional de Capacitación en

Terapia del Dolor

Hospital General de México

Dra. Virginia Gordillo Álvarez

Algología pediátrica del IMSS

Miembro honorarioDr. Vicente García Olivera

Fundador de la Clínica del Dolor en la República Mexicana

La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica es un órgano de difusión del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor, Secretaría de Salud, para toda la comunidad de especialistas médicos, de distribución gratuita en toda la República Mexicana; cuenta con el auspicio de los laboratorios Siegfried Rhein y es editada por Grupo Editorial y Comunicaciones Biomédicas, SA de CV, miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), bajo registro número 3558, Sistema de Información Empresarial folio número 6870.

Eduardo Aicardi Franssens, Director General de Siegfried Rhein; Miguel Zagal, Director de Mercadotecnia de Siegfried Rhein; Bernardo Rusakiewics, Director Administrativo de Siegfried Rhein; Giselle González Ney,

Gerente de línea de Siegfried Rhein; Dr. César A Erosa González, Editor Responsable en México, [email protected] miembro de World Association of Medical Editors (WAME)

Lic. Martha Aranda Pereyra, edición y corrección de estilo; DG Miguel Emilio Martínez Cárdenas, diseño y formación; Ing. Raúl Francisco Esquivel Díaz, traducción de editoriales y resúmenes; Lic. Carlos Javier Huerta Psihas y Lic. Carlos Javier Huerta Ochoa, bufete jurídico asociado, responsable de asuntos jurídicos y legales.

El contenido editorial es responsabilidad única y exclusivamente de los autores y no representa necesariamente el pensamiento de los editores y/o de los laboratorios Siegfried Rhein.

La presente revista es una aportación de comunicación científica nacional de carácter gratuito, consultada, asesorada y elaborada por y para médicos.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio audiovisual, electrónico o impreso sin autorización por escrito de los editores y del autor.

Titulo actual Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica. Reserva de derechos al uso exclusivo del título con folio 0143380 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2009-102612454300-102. Indizada en el Sistema Regional de Informacion en Linea Para Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal www.latindex.unam.mx, Index

latinoamericano número de folio 18682, Registro en línea 15920.

Evite la pirateria, revista hecha en México en plataforma original Adobe Creative Suite Premium NP 18040050.

Grupo Editorial y Comunicaciones Biomédicas, SA de CV: Calle Tierra, Mz. 1, Lote 7, Oficina 102, Col. Media Luna, Delegación Coyoacán, 04737 México DF, Tel: (55) 51716924 • E-mail: [email protected]

Impresa por: Litográfica Jamsa, SA de CV, Santa Anita núm. 372, Col. Evolución, Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México • Tiraje: 25,000 ejemplares más sobrantes.

Producto Editorial Hecho en México

CONSEJO EDITORIALMédicos Especialistas enAlgología y Cuidados PaliativosDra. Lourdes Y Palmer MoralesBaja California Norte, Baja CaliforniaDra. Rosalía López RodríguezCancún, Quintana RooDr. Alfonso Neri JuárezChihuahua, Chihuahua

Dr. Maximiliano Arriaza AsturiasEl Salvador, San SalvadorDra. Alma Pancardo RamírezEstado de MéxicoDra. Gloria Luz Mestas HernándezFresnillo, ZacatecasDra. Claudia Gutiérrez HernándezGuadalajara, Jalisco

Dr. Román E Franco VerdínGuanajuato, GuanajuatoDr. Roberto Suárez SaldañaMonterrey, Nuevo LeónDra. Isabelle Torres RochaPhoenix, Arizona, EUADr. José Ubaldo Ramírez DelgadoRepresentante en el IMSS

Dra. Nora Alcázar ChavarríaSan José, Costa RicaDra. Beatriz Rivera VillegasTampico, TamaulipasDr. Ramón Monterrosas RodríguezVeracruz, Veracruz

CONSEJO MÉDICO ESPECIALISTADr. Adalberto Corral MedinaGastroenterologíaDr. Luis Padierna OlivosInmunologíaDra. Anabella Barragán SolísAntropología y Ciencias AfinesDr. Luis MolinaCardiologíaDra. Rocío Guerrero BustosDra. Leticia de Anda AguilarGineco-ObstetriciaDr. Luis Pérez TamayoAnestesiología

Dr. José Damián Carrillo RuizNeurología y NeurocirugíaDr. Fernando ParedesOdontologíaDr. Fernando Ángeles MedinaOdontología e InvestigaciónDr. Isaías Cervantes ZúñigaOncologíaDr. Dámazo Jesús Suazo AndradeDra. Jacqueline VázquezMedicina Física y RehabilitaciónDra. Elvira Aguilar MartínezHematología

Dr. Octavio Amancio ChassinFarmacología ClínicaDr. Fernando Castillo NájeraOftalmologíaDr. Fernando Pancardo RamírezElectrofisiologíaDra. Leonor Pedrero NietoDr. Armando Pichardo FusterDra. Lucina Blanco FernándezDr. Lorenzo GarcíaAsociación Mexicana de Gerontología y Geriatría ACDr. Enrique Villalobos GarduñoDr. Benigno Zenteno Chávez

Dr. Julio Gómez VelázquezDr. Federico Cisneros DreinhoferSociedad Mexicana de OrtopediaDr. Armando Garduño EspinosaDr. Luis Carbajal RodríguezDr. Eduardo Barragán PadillaDr. Alfonso Copto GarcíaAsociación Mexicana de Pediatría ACDr. Rolando Espinosa MoralesDr. Luis H Silveira TorreDr. Gerardo Bori SeguraDr. Manuel Robles SanrománColegio Mexicano de Reumatología AC

CONSEJO ÉTICO ACADÉMICODra. Melanie De Boer (Presidenta)

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS)

Mtro. Javier de la Fuente Hernández

Facultad de Odontología de la UNAM

Dr. Federico Barceló Santana

División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad

de Odontología de la UNAM

Mtro. Enrique Navarro Bori

Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

de la Facultad de Odontología de la UNAM

Dra. Diana Vilar Compte

Instituto Nacional de Cancerología

Dra. Teresa Corona Vázquez

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Dr. Ricardo Colín Piana

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Dr. Javier Rodríguez Suárez

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Dr. Miguel Ángel García García

Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

Dra. Matilde Enríquez Sandoval

Instituto Nacional de Rehabilitación

Dr. Antonio León Pérez

Instituto Nacional de Rehabilitación

Dr. Miguel Ángel Collado

Instituto Nacional de Rehabilitación

Dr. Aquiles Ayala Ruiz

Hospital Juárez de México

Dr. Jorge Alberto del Castillo Medina

Hospital Juárez de México

Dr. Jorge Meléndez Zagla

Hospital Juárez de México

Dra. Blanca Estela Vargas

Instituto Nacional de Psiquiatría

Dra. Azucena Gómez Mendieta

Hospital de la Mujer

Dra. María de Lourdes Martínez Zúñiga

Hospital de la Mujer

Dr. Pedro A Sánchez Márquez

Instituto Nacional de Pediatría

Dra. Rosaura Rosas Vargas

Instituto Nacional de Pediatría

Dra. Yolanda Rocío Peña Alonso

Hospital Infantil de México

Dra. Celia Alpuche Aranda

Hospital Infantil de México

Dr. Rubén Bolaños Ancona

Instituto Nacional de Perinatología

Dr. Carlos Neri Méndez

Instituto Nacional de Perinatología

Page 5: revista-quemaduras

3

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

E

D

I T

O

R

I

A

LLas instalaciones del Hospital Central Sur de Alta Especialidad fueron inauguradas el 26 de junio de 1984, siendo desde su fundación el centro hospitalario más importante bajo la tutela de la Subdirección de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos.

Además de las actividades asistenciales y de prevención de la salud de los trabajadores petroleros, jubilados y de sus familiares derechohabientes, el hospital ha colaborado con el resto de las instituciones médicas educativas de México en la formación de recursos profesionales para la salud.

Actualmente cuenta con 56 especialidades, de las cuales 18 de éstas im­parten cursos de posgrado que están avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la fecha han egresado más de 860 médicos espe­cialistas; integrados, muchos de ellos, a los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos y otros forman parte del Sistema Nacional de Salud.

La institución ha ido escalando en sus programas educativos y propor­ciona también apoyo para la actualización y especialización de sus enfer­meras, pilar fundamental de toda organización asistencial. Cuenta además con programas de superespecialización tales como: Cardiología interven­cionista, Cirugía endoscópica, Endoscopía ginecológica y Radiología intervencionista, programas que lo colocan a la vanguardia educativa y tecnológica y le dan su calidad de hospital de alta especialidad.

Por sus quirófanos, áreas de hospitalización, consultorios, gabinetes y pasillos han pasado, en 25 años, no sólo pacientes, médicos y residentes, sino también la historia reciente de la Ciudad; en 1985, durante los sis­mos, colaboró activa y solidariamente prestando su experiencia humana y recursos materiales; durante los desastres naturales a nivel nacional siempre ha colaborado con gran disposición, como en la reciente alerta nacional de salud, decretada debido a la epidemia de influenza A H1N1; los servicios médicos petroleros implementaron estrategias preventivas, terapéuticas y una campaña de información y educación. En sus insta­laciones se siguieron estrictamente medidas higiénicas de prevención y seguridad.

Por su diseño, el edificio de nuestro hospital se ha convertido en una referencia icónica del sur de la Ciudad; y para nosotros, los que cuidamos de la salud de los trabajadores de la empresa más importante del país, es la piedra angular que sostiene nuestro espíritu de servicio.

Dr. Carlos Fernando Díaz ArandaDirector del Hospital Central Sur, Petróleos Mexicanos

Opening of the facilities for Hospital Central Sur de Alta Especialidad took place on June 26, 1984, this hospital being since its founding the most important medical center being managed by the Subdirección de Servicios de Salud of Petróleos Mexicanos (PEMEX).

In addition to welfare and health prevention activities provided to active and retired oil-industry employees and to their next-of-kin affiliates, the Hospital has collaborated with the rest of the educational medical institutions in the country in the development of professional human resources for the health sector.

At present it handles 56 specialties, out of which 18 of them offer graduate courses that are endorsed by the Universidad Nacional Autónoma de México, and as of to date more than 860 specialist physicians have completed the courses; many of them have been hired by the Medical Services of Petróleos Mexicanos and some others have enrolled in the National Health System.

The institution has been progressing in its educational programs and it also provides support for upgrading and specialization of its nurses, the backbone of any welfare-related organization. It also has available programs of super-specialization such as: Intervention Cardiology, Endoscopic Surgery, Gynecologic Surgery, and Intervention Radiology. These programs position the institution in the forefront of educational and technological advances and rank it as a highly specialized hospital.

Its operating rooms, areas of hospitalization, consulting rooms, laboratories and corridors have received in the course of 25 years, not only patients, doctors and residents, but they have also witnessed the recent history of Mexico City; in 1985 after the major earthquakes, it participated with an active and sympathetic involvement by offering its human experience and material resources. When natural disasters have overwhelmed the nation, it has always be attentive and ready to participate, as it occurred during the recent national health alert that was decreed as a result of the epidemics of A-H1N1 influenza when the Mexican oil industry medical services implemented preventive and therapeutic strategies as well as a campaign of information and education. At its facilities, prevention and safety sanitary measures were strictly enforced.

Because of its architectural design, the building of our hospital has become an icon in the southern part of Mexico City and for us, who are committed to preserve healthy conditions among employees of the most important company of the country it represents the stepping-stone that maintains high our spirit of service.

Dr. Carlos Fernando Díaz ArandaDirector del Hospital Central Sur, Petróleos Mexicanos

El Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor con gran orgullo anuncia que la Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica es el título de su órgano oficial de comunicación.

Con la intención de enlazar a nivel nacional e internacional a todos los expertos en Clínica del Dolor y con el propósito firme de fortalecer la academia y el proceso de actualización médica continua, nos congratula el inicio de esta nueva etapa.

Bienvenidos a esta su Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 6: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

4

Soluciones de superoxidación y su

evolución tecnológicaSuper oxidized solutions and their

technological evolution

Autor:

Dr. Héctor César Durán Vega

Cirujano Plástico, Presidente de la Asociación

Mexicana de Quemaduras, AC

Adscrito al Departamento de Cirugía Reconstruc-

tiva, Hospital Central Sur Petróleos Mexicanos,

México, DF

ABSTRACT

SummarySuper oxidized solutions (SSO) have a disinfectant, sterilizing and antiseptic action; they have been effective in wound handling as well as in disinfection of surgical areas and instrumental. Their production process is simple; they are developed from common water and salt (NaCl), treated in a chamber with electrodes and an electric current, and transforming them in to different elements, mainly chlorine, hydrogen and oxygen derivates. They have wide and effective microbicidal effect, against variety of bacteria, fungus, virus and mycobacterium, destroying them quickly. Besides, it’s been suggested that some of this solutions may have a synergic effect related with inflammatory and wound-healing process modulations. The objective of this paper is to describe the SSO main characteristics and their technological evolution, known as Ion Selective Electrolyzed Solutions (SESI in spanish), which are more stable and with a more situable pH and composition.

KeywordsElectrolyzed solution, super oxidizing solution, infection, microbicidal, disinfectant.

Resumen

Las soluciones de superoxidación (SSO) son solu­ciones con efecto desinfectante, esterilizante y antiséptico que han demostrado ser efectivas en

el manejo de heridas diversas así como en la desinfec­ción de áreas o instrumental quirúrgico. Su proceso de producción es sencillo, ya que son desarrolladas a partir de agua común y sal (NaCl), tratadas en una cámara con electrodos a la cual se le induce corriente eléctrica, gene­rando diversos elementos, principalmente derivados de cloro, hidrógeno y oxígeno. Su espectro microbicida es amplio y efectivo contra una gran variedad de bacterias, hongos, virus y micobacterias, eliminándolos de manera rápida. El uso clínico de estas soluciones ha demostrado su eficacia y seguridad así como su potencia al mantener los tejidos libres de infección. Además, se ha sugerido que algunas de éstas pueden tener un efecto sinérgico relacionado con la modulación de procesos inflamatorios y de cicatrización. El objetivo de este trabajo es describir las características principales y la evolución tecnológica de las SSO, denominadas Soluciones Electrolizadas de Selectividad Iónica (SESI), las cuales son más estables y con una composición y pH más apropiados.

Palabras claveSoluciones electrolizadas, soluciones de superoxidación, microbicida, infección, desinfectante.

Page 7: revista-quemaduras

5

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 8: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

6

Introducción Las soluciones de superoxidación (SSO) son conocidas por su eficiencia en la desinfección y esterilización de productos, así como por ser auxiliares en el tratamien­to de infecciones en tejidos. Las SSO son relativamente de reciente tecnología. Descritas en 1996 por Tanaka, desde su aparición comercial han llamado mucho la atención por su efectividad en contra de bacterias, vi­rus, hongos, esporas y micobacterias, así como por su baja toxicidad en tejidos y fácil manejo en el almace­namiento, uso y desecho. El objetivo de este trabajo de revisión es el dar a conocer las SSO desde su proceso de producción, composición, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, usos clínicos, además de los efectos que tienen en piel y tejidos. Existen muchos sinónimos de soluciones de superoxidación, como aguas electrolizadas, ácidos fuertes electrolizados en so­lución acuosa, soluciones oxidantes mixtas y solución electrolítica ácida. Sin embargo, todos estos nombres sirven para definir a las SSO.

Obtención de las SSO

En general, la materia prima de las SSO es agua común más la adición de sal (NaCl). A nivel industrial, el agua de la llave se purifica a través de osmosis inversa y se añade cloruro de sodio. Esta solución mezclada se vier­te en un contenedor, donde se transfiere una corriente eléctrica con parámetros establecidos de 9 volts. Este contenedor o cámara cuenta con dos electrodos cubier­tos de titanio, uno positivo o ánodo y uno negativo o cátodo, y están a su vez divididos por una membrana catiónica o diafragma. Esto genera que el cloruro de sodio en el agua se disocie en cloro cargado negativa­mente, así como en sodio e hidrógeno cargados posi­tivamente. Los iones hidroxilo y cloro son absorbidos por el ánodo, mientras liberan un electrón para trans­formarse en radicales. Los radicales cloro e hidroxilo se combinan formando ácido hipocloroso (HClO) que se separa del ánodo, mientras que en el lado del cátodo cada sodio cargado positivamente recibe un electrón y

se vuelve sodio metálico; éste se combina con molécu­las de agua formando hidróxido de sodio y gas hidróge­no. Una membrana bipolar que separa los electrodos aumenta la electrolisis del agua para producir ácidos y álcalis más fuertes que el ánodo y el cátodo respectiva­mente. La solución obtenida del ánodo corresponde a una solución incolora, ácida, con un alto potencial de oxidorreducción (ORP) y con una variedad de iones que pueden ser útiles clínicamente. La producción de SESI, aunque es un proceso similar, resulta más compleja por la necesidad de obtener un pH neutro más ajustado a través del control y la selección iónica, así como del control de los flujos. En este caso el sustrato, que es agua tratada con características fisico­químicas muy especificas y una solución saturada de clo­ruro de sodio grado reactivo, es sometido a un proceso de electrolisis controlada (parámetros estrictos de voltaje y carga de corriente) para la generación de iones, que son posteriormente ordenados por medio de un proceso de electro­diálisis bipolar, y se seleccionan a través de un proceso de electro­diálisis inducido (selectividad iónica) con el que se consiguen iones controlados y estables. Al final de este proceso se realiza una concentración contro­lada de volúmenes obteniendo la neutralidad del pH. La ventaja de estos procesos es que resulta una solución con un pH neutro de 6.4 a 7.5, con un ORP de +800 a +900 mV, una estabilidad mayor ante condiciones am­bientales con rangos de iones dentro de estándares cono­cidos y permitidos para fines terapéuticos.

Diversidad de las SSO

No todas las soluciones que pasan por un proceso de electrolisis son iguales, aunque todas provengan en principio de la misma materia prima y pasen por un proceso similar. Existen diferencias principales en el pH, el ORP y los componentes generados en el pro­ceso electrolítico. Con relación al pH, las SSO se pue­den clasificar como ácidos fuertes y ácidos débiles. Las que son de pH bajo, o ácidos fuertes, se preparan de soluciones con cloruro de sodio y se electrolizan con

Page 9: revista-quemaduras

7

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

electrodos positivos y negativos en pozos separados por una membrana catiónica. Aunque tienen un pH muy ácido, su comportamiento es diferente al ácido clorhí­drico o al ácido sulfúrico, que tienen un alto grado de ionización, y cuando la oxidación ocurre se usa H+ y se forma nuevo H+. Pero en el caso de las SSO ácidas no se genera nuevo H+, porque son producidas por la electrolisis de la solución salina, así que la solución no es corrosiva a la piel. Las soluciones acuosas de áci­dos débiles se obtienen por la electrolisis de solucio­nes con más altas concentraciones de cloruro de sodio en un solo pozo sin una membrana catiónica. Ambas tienen efectos microbicidas, pero es más efectiva la de ácidos fuertes, sin embargo es también más corrosiva (oxidativa) para materiales metálicos, especialmente el aluminio, lo que ha limitado su utilidad. Además, exis­ten SSO de pH alcalino (>9), que han sido estudiadas ya que tienen propiedades microbicidas, no obstante es más limitada su efectividad ya que disminuye mucho la presencia de cloro, por lo que prácticamente no son utilizadas. Con la nueva tecnología de SESI, la neutralidad del pH se obtiene por un control estricto de los flujos, lo que permite ajustarlo de acuerdo a especificaciones determinadas. También pueden clasificarse como de primera o de segunda generación, dependiendo de la tecnología con que fueron producidas, aunque actual­mente las SESI ya no son consideradas como una SSO, ya que las diferencias en el mecanismo de reacción las ha clasificado como una evolución tecnológica de este tipo de soluciones. Las de primera generación son las que tuvieron el primer uso comercial por medio de la marca Sterilox. La compañía comercializa la cámara de producción de la solución, ya que la SSO tiene que producirse en fresco, al añadir agua de la llave más sal. El princi­pal agente efectivo del Sterilox es ácido hipocloroso y cloro. Sin embargo, la SSO que se obtiene presenta algunos inconvenientes, principalmente un pH muy ácido (2.7 a 6.8, una muy alta variación del pH), así

como rangos muy variables de ORP y de iones, además de ser muy inestable y de poca duración, ya que sólo se puede almacenar por uno o dos días para obtener resultados consistentes. La acidez de la solución la vuelve muy corrosiva para los metales, por lo que se volvió poco práctica para esterilizar instrumental crítico y especializado, ocasionando incluso que cier­tas compañías, principalmente de endoscopios, modi­ficaran sus indicaciones de cuidado y las cláusulas de invalidación de la garantía, si es que eran esterilizados con ella, ya que provoca daños costosos en los instru­mentos. La siguiente generación de SSO para venta comer­cial estuvo representada principalmente por las marcas Dermacyn y Microcyn; la solución tiene un pH neutro (entre 6.2 y 7.8), una concentración de iones algo más definida pero aún con rangos variables y una ORP >950 mV. Esta SSO mejoró en mucho las expectativas del mercado y se volvió más comercial, ya que presenta una vida media de almacenamiento de un año, y de uso hasta 30 días después de ser abierta. Este producto tiene varias presentaciones líquidas y algunos envases pequeños y de bajo costo, con los que entraron al mer­cado dando la oportunidad a más médicos para cono­cer la utilización de las SSO. En la actualidad los nuevos productos en el mercado se deben a una evolución tecnológica, como lo conside­ran algunos, o una nueva clase de antisépticos, ya que al tener procesos distintos dejan de considerarse SSO y se consideran SESI. Un ejemplo de estos son los productos Qx, Varul y Esterilife. El primero es una SESI antiséptica en presentación líquida, mientras que el segundo tiene una presentación de fase semisólida (gel); el tercero es una SESI para la desinfección de instrumental crítico y áreas, lo que amplia las posibilidades de uso de este tipo de antisépticos. Espectro antimicrobianoAunque todas las SSO son preparadas por un proceso de electrolisis similar, las variaciones en la concentración

Page 10: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

8

activa (desde 7 ppm hasta 180 ppm AFC) y el pH de la solución (de 2.3 hasta 10) producen agentes antimicro­bianos con diferencias en su potencia microbicida. Sin embargo, todas ellas comparten un espectro antimicro­biano amplio, con capacidad micobactericida, virucida y bactericida en menos de 5 minutos y esporicida en 10 minutos. El efecto clínico que se obtiene a partir de los 5 minutos de contacto con SSO ácidas y SESI es suficiente para obtener una desinfección adecuada que cubra los parámetros de pruebas de esterilización europeas.

In vitro, las SSO ácidas y las SESI han mostrado actividad microbicida contra los siguientes patógenos: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Enterococcus hirae, Acinetobacter baumanni, Acinetobacter sp, Bacte-roides fragilis, Enterobacter aerogenes, Enterococcus faeca-lis, Enterococcus resistentes a vancomicina, Haemophilus influenzae, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Micrococcus luteus, Proteus mirabilis, Serratia marcescens, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphy-lococcus haemolyticus, Staphylococcus pyogenes, Salmonella typhi, Salmonella enteritidis, Listeria monocytogenes, My-cobacterium avium intracellurare, Micobacterium che-lonae, Mycobacterium tuberculosis y Candida albicans. Destruyen esporas de Baccillus atrophaeus, Bacillus ce-reus y Bacillus subtillis. También destruyen a los virus de hepatitis B, poliovirus, norovirus y virus de inmuno­deficiencia humana (VIH) de manera rápida, pero para la destrucción de adenovirus se requiere la exposición durante al menos 10 minutos.

Referencias bibliográficas

1. Tanaka H; Hirakata Y, Kaku M, et al. Antimicrobial activity of superoxidized water. Jour Hosp Infect 1996;34:43-49.

2. Sampson M. Not all super-oxidized waters are the same. Jour Hosp Infect 2002 Nov;52(3):228-9.

3. Gutierrez A. The science behind stable, super-oxidized water. Wounds Jan. 2006:7–13 (Suppl).

4. Nachón García FJ, Díaz Téllez J, Nachón García MG. Tolerancia peritoneal a la solución de alta selectividad iónica con pH neutro en ratas macho Wistar Rev Med UV 2005; 5(2):15-20.

5. Shetty N, Srinivasan S, Holton J, Ridgway L. Evaluation of microbicidal activity of a new disinfectant: Sterilox 2500 against Clostridium difficile spores, Helicobacter pylori, vancomycin resistant Enterococcus species, Candida albicans and several Mycobacterium species. Jour Hosp Infect. 1999 Feb;41(2):101-5.

6. Hata G, Uemura M, Weine F, Toda T. Removal of smear layer in the root canal using oxidative potential water. Jour Endodont 1996;22(12):643-645.

7. Venkitanarayanan K, Ezeike G, Hung Y, Doyle M. Efficacy of electrolyzed oxidizing water for inactivating Escherichia coli O157:H7, Salmonella enteritidis, and Listeria monocytogenes. Appl Environ Microbiol. 1999 Sep;65(9):4276-9.

8. Dossier y ficha técnica de productos Qx y Varul, Esterilife. Prodinnv SA de CV Camino a la Huerta No. 613-C, Col. Ex – Hacienda la Huerta. CP 58080. Morelia Mich. México.

9. Tanaka N, Fujisawa T, et al. The use of electrolyzed solutions for the cleaning and disinfecting of dialyzers. Artif Organs 2000 Dec;24(12):921-8.

10. Morita C, Sano K, Morimatsu S, et al. Disinfection potential of electrolyzed solutions containing sodium chloride at low concentrations. J Virol Methods 2000 Mar;85(1-2):163-74.

11. Landa S, Gonzalez E, Guzman S, et al. Microcyn: a novel super-oxidized water with neutral pH and disinfectant activity. Jour Hosp Infect 2005 Dec;61(4):291-9.

12. Selkon J, Babb J, Morris R. Evaluation of the antimicrobial activity of a new super-oxidized water, Sterilox, for the disinfection of endoscopes. Jour Hosp Infect 1999 Jan;41(1):59-70.

13. Clark J, Barret SP, Rogers M, Stapleton R. Efficacy of superoxidized water fogging in environmental decontamination. Jour Hosp Infect 2006 Dec; 64(4):386-90.

14. Ayliffe G. Decontamination of minimally invasive surgical endoscopes and accesories. J Hosp Inf 2000;45:263-277.

15. Horitza Y, Miyazaki M, Noguchi M, et al. Healing of Fournier gangrene of the scrotum in a haemodialysis patient after conservative therapy alone. Nephrol Dial Tranplant 2000;15:419-421.

16. Selkon JB. Sterilox disinfection of endoscopes. Jour Hosp Inf 2001 Jun;48(2):154-5.

17. Park G, Boston D, Kase J, Sampson M, Sobsey M. Evaluation of liquid and fog-based application of Sterilox hypochlorous acid solution for surface inactivation of human norovirus. Appl Environ Microbiol 2007 Jul;73(14):4463-8.

18. Fraise AP. Choosing disinfectants. Jour Hosp Infect 1999 Dec;43(4):255-64.19. Goretti C, Mazzurco S, Ambrosini L, et al. Clinical outcomes of wide post-

surgical lesions in the infected diabetic foot managed with 2 different local treatment regimes compared using a quasi-experimental study design: a preliminary communication. Int J Low Extrem Wounds 2007 Mar;6(1):22-7.

Page 11: revista-quemaduras

9

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 12: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

10

Asociación Mexicana de Quemaduras, AC

Más de 35 años a la vanguardia, aliviando el

sufrimiento humanoAsociación Mexicana de Quemaduras AC.

More than 35 years at the vanguard relieving the human suffering

Entrevista por:

Martha Aranda Pereyra

ABSTRACT

Few medical situations can be as traumatic and painful as burns, not only for those afflicted by the tragic episode but also to relatives, physicians and nurses responsible for their attention. To be able to do something to alleviate human suffering in a patient bearing these conditions also represents an act of profound humanity and bravery.

Objectives of the Asociación Mexicana de Quemaduras AC comprise the dissemination of all topics related to burns including prevention, treatment in acute and of sequels, as well as research and treatment of burns through campaigns of outside surgery performed throughout the country.

As part of this tribute dedicated to this heroic group of specialists we are honored to present the following interview with Dr. Héctor César Durán-Vega, President of AMQAC.

En la AMQAC estamos luchando porque el manejo del paciente quemado cada vez sea más efectivo: menos molesto, doloroso y traumático para la

persona y con una mejor recuperación en términos de calidad de vida.

Dr. Héctor Durán

Pocas situaciones médicas pueden ser tan traumáticas y dolorosas como las quemaduras, no solamente para quien sufre el trágico episodio, también lo es para fa­miliares, médicos y enfermeras que brindan la atención. El poder hacer algo para aliviar el dolor humano, en un paciente en estas condiciones, es también un acto de profunda humanidad y valentía. La Asociación Mexicana de Quemaduras AC tiene como objetivos la enseñanza acerca de todos los tópicos relacionados con las quemaduras, incluyendo la preven­ción, tratamiento en agudo y de secuelas, así como de investigación y tratamiento de quemaduras a través de las campañas de cirugía extramuros, realizadas a lo largo de todo el país. Como un pequeño homenaje dedicado al heroico grupo de especialistas en el tratamiento de quemaduras, nos honra presentar esta entrevista con el Dr. Héctor César Durán Vega, Presidente de la AMQAC.

Page 13: revista-quemaduras

11

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

¿Cómo surgió la Asociación?

Nació desde 1973, cuando se reúnen varios médicos ex­pertos en el manejo de quemaduras que se dieron cuenta de que no había un consenso ni el conocimiento ade­cuado para el manejo de quemaduras en México; por eso ellos decidieron que tenían que hacer algo al respecto. Estaba gente de Petróleos Mexicanos, del Departamento del DF, de la Secretaría de Salud y uno que otro del IMSS, y ellos se dieron cuenta de que hacía falta una aso­ciación que diera los lineamientos en el tratamiento de quemaduras en el país. De hecho, en la Asociación están involucrados, o son miembros, los principales líderes de opinión sobre que­maduras en el país; y tenemos contacto, no sólo a nivel nacional sino internacional, con los líderes de opinión de los distintos países; llevamos una relación bastante sana, académica y también de amistad.

¿Qué tanta capacidad tenemos los médicos en México para atender a este tipo de pacientes?

Al igual que en cualquier otro país y que en cualquier otro ámbito de la medicina, se requiere de la especiali­dad, aunque no existe de manera formal, se requiere ser un experto en el manejo de los pacientes, de manera que en México sí existen los médicos especialistas con la capacidad para atender al paciente quemado. De hecho esta aptitud no está reconocida solamente por la Asocia­ción, sino también por organismos de médicos expertos y hospitales internacionales que reconocen la calidad del tratamiento de quemaduras en México. El problema es que a veces algunos médicos, aun con buena fe, pero que no tienen la experiencia nece­saria para el manejo de quemaduras, quieren tratar a estos pacientes y ahí es cuando empiezan un poco los problemas. Pero de que existen médicos y lugares adecuados para tratar a los pacientes quemados, eso es cierto y reconocido. Incluso en Estados Unidos, cuando vemos que en ocasiones se llevan a pacientes quemados

a algunos centros hospitalarios, mucho responde más a intereses de alguna fundación o a intereses políticos o personales, que a una verdadera capacidad, porque aun los mismos médicos de estos hospitales de EU reconocen y nos han hecho mención, e incluso a los mismos pacien­tes les preguntan por qué no los atendieron en México, si hay excelente capacidad. México tiene que desarrollarse en muchas áreas y en algunas ocasiones la infraestructura y los recursos sí son una necesidad; sin embargo, sí existen en nuestro país los lugares con los recursos adecuados, los centros de que­maduras que tienen los tratamientos punta de lanza.

¿Ustedes reciben donativos o tienen algún patro-cinio?

Somos una asociación sin fines de lucro, no tenemos patrocinios. Lo único que nos mantiene son las cuotas de los socios que se reciben a través de los congresos anuales; no tenemos una potencia económica, la cual no estaría mal. Aunque no ha sido el objetivo de la Asoci­ación, a veces, cuando yo veo que en nuestro país hay mucha gente sin dinero, que no tiene recursos, pienso que a la mejor ese sería el camino; tener una cantidad de recursos suficiente para que nosotros como asociación, pudiéramos brindar el apoyo a esta gente, creo que eso sería algo buenísimo, porque el manejo del paciente quemado es exageradamente caro y no existe un apoyo como tal.

¿Cuál es la estadística de pacientes quemados en México?

Esto puede variar de año en año, en general hay un pro­medio de alrededor de 120 mil pacientes quemados, que son reportados, porque en realidad creemos que puede estar ocurriendo el doble de quemaduras al año, ya que no se reportan todos los casos, a veces porque la grave­dad no ha sido suficiente como para ser reportados, pero sí es un gran número.

Page 14: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

12

¿Cuáles han sido los avances en el ámbito del trata-miento a pacientes quemados?

Son muchísimos, de tal manera de que la Asociación se ve obligada hacer un congreso anual donde se hace una recapitulación de todos los avances y una sesión mensual donde vamos viendo muchos de ellos. En lo general, en el manejo analgésico hay muchos avances, por ejemplo, en el tratamiento del paciente quemado de manera repetida ya no se está optando tanto por la anestesia general en cada curación, porque sí es necesaria. Cada vez se observa que con la administración anestésica se pueden hacer bloqueos regionales, bloqueos locales, incluso con el uso de mascarilla laríngea, sedaciones y disociaciones, los cuales fueron un gran adelanto. Aparte del empleo de cada vez mejores analgésicos con narcóticos, que son más poderosos, manejados con dosis menores de nar­cóticos, se está obteniendo una mucho mejor analgesia de la que se lograba antes con el uso exclusivo de un solo grupo de analgésicos, medicamentos que sabemos que fueron útiles durante mucho tiempo, pero que ya no son muy prácticos. En la administración de antibióticos, la idea es mane­jar de manera muy básica a los pacientes quemados e ir aumentando la potencia antibiótica, en caso requeri­do. No iniciar el manejo con antibióticos muy fuertes porque muchas veces no se requiere.

En donde se ha tenido mayor avance, sobre todo, es en el manejo de heridas, en el tratamiento de la que­madura en sí, porque existe una nueva serie de apósitos o de coberturas cutáneas que lo que hacen es mejorar la cicatrización de la piel de una manera espectacular. Estos apósitos, que ya no son sintéticos sino biológicos y brindan células vivas a las zonas de quemadura, han sido un adelanto enorme –incluso liderado por empresas mexicanas– para la recuperación de estos pacientes. De tal manera que antes se tenía como regla que un paciente quemado se tenía que meter diario a curación y ahora las cosas han cambiado; la idea es que ahora un paciente quemado, que está incluso con quemaduras im­portantes, ya no entra tan frecuentemente a quirófano, para permitir que ya no tenga un estado catabólico de inestabilidad, sino que se vaya recuperando; pero con la ayuda de estos apósitos incluso ya no es una necesidad, sino que se vuelve una opción, de tal manera que una persona con éste tipo de quemaduras puede entrar una o dos veces quizá a la semana, a veces hasta una vez a la semana y con una gran evolución, donde con el manejo de estos apósitos, incluso niños con quemaduras se­rias de segundo grado, superficial a profundo, sólo se les tiene que hacer un manejo en quirófano y el resto puede realizarse como consulta externa. Con todo esto el do­lor se ha reducido bastante, si pudiéramos cuantificarlo, sería alrededor de un 80%.

Page 15: revista-quemaduras

13

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 16: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

14

Fisiopatología y valoración de las lesiones por

quemadurasPhysiopathology and valuation

of burn-related lesions

ABSTRACT

As a result of a burn, the body produces a series of physiologic mechanisms conditioned by high metabolic output that is proportional to the magnitude of the lesion, thus leading to pathologic damage.

Alteration of capillary permeability A burn increases capillary permeability of the affected area and of surrounding areas. A disorder develops in the micro-circulation process with passage of liquids, ions and proteins from the intravascular space into the interstitial space with an ensuing edema that is affected by the release of vasoactive substances from the eschar, burn and adjacent areas.

Evaporation Under normal conditions the body evaporates about 2.8% of water. In burns this rate becomes tenfold due to the loss of the dermoepidermic stratum.

Tras una quemadura se produce en el organismo

una serie de mecanismos fisiológicos, condicio­

nados por un gasto metabólico elevado propor­

cional a la magnitud de la lesión, que conducen a un

daño patológico.

Alteración de la permeabilidad capilar

La quemadura aumenta la permeabilidad capilar de la

zona quemada y de las áreas vecinas. Hay un trastorno

en la microcirculación con paso de líquidos, iones y

proteínas del espacio intravascular al intersticial formán­

dose un edema, que se ve favorecido por la liberación de

sustancias vasoactivas de la escara, quemadura y zonas

adyacentes.

Quemadura 1er grado

Autores:

Dr. Carlos M Bueno Fernández

Especialista de Cirugía Plástica. Hospital Clínica

Pascual de Málaga, España

Dr. José M Vergara Olivares

Médico del 061 de Ceuta, España

Dr. Andrés Buforn Galiana

Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital

Clínico Universitario de Málaga, España

Dra. Clara Rodríguez Serrano

DUE Nefrología. Clínica Santa Elena de Málaga,

España

Page 17: revista-quemaduras

15

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Evaporación

En condiciones normales evaporamos el 2.8% de agua.

En las quemaduras se multiplica por diez, debido a la

pérdida del estrato dermoepidérmico.

Alteraciones sistémicas

A. Hematológicas:

1. Se produce una gran hemólisis: Un 20% de super­

ficie corporal quemada (SCQ) destruye 15% GR.

2. Hemoglobinemia + Hemoglobinuria (40­50 % SCQ).

3. Aumento de bilirrubina a 5­10 mg/dl.

4. Anemia resistente a tratamiento, no hemoterápico.

B. Alteraciones de la coagulación:

1. Se produce una hipercoagulabilidad sin CID.

2. La actividad de la protrombina está normal o dis­

minuida.

3. ↑ Actividad plaquetaria: se traduce en la produc­

ción de microtrombos.

4. ↓ Antitrombina III (inhibidor coagulación): Trom­

bosis.

C. Alteraciones cardiovasculares:

1. Hipovolemia con disminución del gasto cardiaco;

además, se ve favorecido por:

a) Edema (por secuestro de plasma en el espacio

intersticial)

b) Aumento de la evaporación.

2. Factor depresor de la contractilidad: favorece la

disminución del gasto cardiaco (GC).

3. Liberación de catecolaminas: ↑ RVP y postcarga.

4. Alteración de la perfusión tisular: hipoxia tisular.

D. Alteraciones renales:

1. Insuficiencia prerrenal con oliguria.

E. Infección:

1. Contaminación endógena de la quemadura:

Aproximadamente el 70­80% de la infección

procede del mismo quemado: flora rectal, nasal,

fondos de saco, folículos polisebáceos. Contami­

nación cruzada: 20­30%.

2. Herida por quemadura: la escara es en sí el sus­

trato idóneo para la proliferación bacteriana.

3. Otros: venotomías, punciones, cateterismo, esca­

rotomías, apertura de síndromes compartimenta­

les. Todas ellas favorecen la infección.

F. En pacientes con inmunodeficiencias: Síndrome de in-

munodeficiencia adquirida postquemadura debido a:

1. Inhibición quimiotaxis y fagocitosis

Quemadura 2º superficial (dérmica) Quemadura 2º profunda (dérmica)

Page 18: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

16

2. Endotoxinas bacterianas

3. Prostaglandinas

4. Corticoides endógenos

5. Citoquinas

6. Inmunocomplejos

7. Neuropépticos.

Entre las complicaciones probables de las quemaduras,

exceptuando las lesiones ocasionadas por la acción di­

recta del calor, se encuentran:

• Las secuelas sistémicas (por ejemplo, colapso cir­

culatorio hipovolémico, infección).

• La alteración obstructiva y restrictiva. La lesión

térmica del tracto respiratorio inferior suele estar

producida por la inhalación de vapor o de gases

calientes.

• La infección (1ª causa de mortalidad).

• Las arritmias cardíacas en pacientes quemados es­

tán producidas por hipovolemia, hipoxia, acidosis

o hiperpotasemia y directamente por la quemadu­

ra eléctrica.

• La hipoalbuminemia e hipocalcemia.

Valoración de las lesiones

Anamnesis

Las circunstancias, el mecanismo productor, la inhala­

ción de humos, el estar en un espacio abierto o cerrado,

la existencia de traumatismo asociado, etc., toda esa in­

Quemadura 2º profunda (dérmica)

Quemadura 2º (escaldadura)

Quemadura 3er grado ó subdérmica superficial

Quemadura 3er grado profunda

Page 19: revista-quemaduras

17

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 20: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

18

formación sobre el suceso puede proceder de cualquie­

ra que haya presenciado o intervenido en el rescate. La

anamnesis debe incluir el uso habitual de medicamentos,

la existencia de enfermedades previas (alergias, enferme­

dad pulmonar, cardiaca o renal, diabetes) o alteraciones

psiquiátricas (la quemadura puede ser por maltrato o in­

tento de suicidio) y los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol

y otras drogas).

Exploración física

Se debe practicar una exploración física completa antes

que la quemadura madure (ya que los signos físicos son

más difíciles de interpretar entonces). Se debe calcular el

área de superficie corporal (ASC) en todos los pacientes.

Previo o posterior a los dos puntos anteriores y

según las circunstancias en las que nos encontremos

(equipo médico que llega primero al lugar donde se

encuentra el paciente, urgencia hospitalaria, médicos

rurales, etc.) y también según las circunstancias del

afectado y de la quemadura (leve o grave), actuaremos

en consecuencia:

A) Se actúa sobre el agente productor, deteniendo su

acción y/o apartando inmediatamente a la víctima

del agente. Se retira toda la ropa, exceptuando

aquella que esté adherida a la piel. Tranquilizare­

mos al afectado, si está consciente.

Quemadura 3er grado superficial

B) Como norma general, la quemadura se debe la­

var con cantidades abundantes de solución salina

fisiológica o agua fría durante bastante tiempo y

desbridar. Quitar cuidadosamente anillos, pulseras,

cinturones y en general todo objeto o ropa ajustada

antes que la zona comience a inflamarse.

C) Establecer una vía aérea adecuada y más si sos­

pechásemos de inhalación de humos y obstrucción,

con especial cuidado con las quemaduras faciales,

pérdida de vello en ceja y nariz, ronquera o estri­

dor, esputos carbonáceos y alteración del nivel de

conciencia.

D) Reponer el líquido perdido por vía oral, en el caso

de que tengamos una quemadura ↓ al 15%, el

paciente esté consciente y no existan patologías

asociadas; o por vía endovenosa en el resto de los

casos.

E) Reconocer y tratar signos que supongan una ame­

naza vital.

F) Proteger al paciente de una mayor contaminación

bacteriana. No romper las ampollas. Cubrir el área

quemada con una compresa húmeda.

G) Establecer dos vías venosas, con al menos dos ca­

téteres de grueso calibre utilizando, si es posible,

zonas no quemadas.

H) Controlar la diuresis; en el caso de hidratación

Quemadura química

Page 21: revista-quemaduras

19

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

oral, se puede orinar en una botella, y en el caso

de hidratación endovenosa, colocar una sonda de

Foley.

I) Administrar analgésicos en caso necesario para dis­

minuir el dolor.

J) Si se localizan las quemaduras en cara o cuello co­

locar una almohada o cojín debajo de los hombros

y controlar los signos vitales, cubrir las quemaduras

de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole

agujeros para los ojos, nariz y boca.

Aproximadamente, el 85% de los pacientes quema­

dos tienen quemaduras de pequeño tamaño y pue­

Quemadura química Quemadura eléctrica

Quemadura por cizallamientoQuemadura por radiodermitis

den tratarse de forma ambulatoria. Los pacientes

con quemaduras más extensas y aquellos con que­

maduras profundas de pequeño tamaño en manos,

cara, pies y perineo se deben hospitalizar. Esto se

debe a que la posibilidad de infección en estas áreas

puede provocar una alteración estética y funcional

grave. Un paciente que recibe tratamiento ambula­

torio debe ser hospitalizado si la herida no va a cu­

rar espontáneamente en 3 semanas. También puede

ser necesaria la hospitalización si se prevé un mal

cumplimiento en el tratamiento, cambios de apósito

e instrucciones médicas o si el paciente es menor de

2 años o mayor de 60.

Page 22: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

20

Cálculo de la superficie corporal quemada de Pulasky o regla de los 9

Características comunes de las quemaduras

Sugerencias de lectura

1. Vidal García Torres. Quemaduras. Tratamiento de urgencia. Quemaduras Tratamiento de Urgencia. 1993; 3:63-71.

2. Artigas-Nambrard R. Tratamiento local de la herida-quemadura según la etapa evolutiva. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Felipe Coiffman 1994; 65:500-515.

3. JL Pereira Cunill, PP García Luna, T Gómez-Cia. Nutrición artificial en el que-mado. Tratado de Nutrición Artificial II 1996; 31: 469-489.

4. Benaim F. Enfoque global del tratamiento de las quemaduras. Cirugía Plásti-ca, Reconstructiva y Estética. Felipe Coiffman 1994; 63:443-496.

5. Benaim F. Tratamiento de urgencia en las quemaduras graves. Fanetti. Bue-nos Aires; 1962.

6. Sabinston DH. Quemaduras incluyendo lesiones por frío, químicas y eléctri-cas, en Tratado de Patología Quirúrgica de Davis Christofer 10 Ed. Intera-mericana 1997: 233-261.

7. Márquez- Flores, García-Torres, Cháves-Vinagre. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Capítulo 9.8 .SAMIUC. Ed Alhulia.1999.

8. EPES – 061. Protocolos de urgencia y emergencia más frecuentes en el adulto. Capítulo 26, Diciembre 1999.

Causas Profundidad Dolor Aspecto

en grados

Líquidos 2º Intenso Húmedo/Ampollas/

calientes Color rosa

Exposición 2º y 3º Mínimo Húmedo/Rojo oscuro

prolongada

Llama 2º Severo Húmedo/Rojo oscuro

por Flash

Contacto 3º Mínimo Seco/Blanco

directo

Electricidad 3º Intenso Marrón claro/Blanco

cetrino/Correoso

Químicas 2º hacia 3º Severo Marrón/Correoso/

Blanco claro

Cualquier paciente quemado puede tener quemaduras con diversos grados de profundidad.

Page 23: revista-quemaduras

21

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 24: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

22

CuestionarioTest

Estimado médico, le invitamos a resolver el siguien­te cuestionario.

1. Todas estas circunstancias, menos una, deter­minan la gravedad de una quemadura. Señale cuál:

a.­ afectación de regiones críticas b.­ profundidad de la quemadura c.­ sexo del paciente d.­ extensión e.­ enfermedades concomitantes del paciente

2. ¿Qué agente no es causa de quemadura? a.­ fuego directo b.­ lejía c.­ cemento d.­ radiaciones ionizantes e.­ electricidad

3. Todas estos rasgos corresponden a una quemadura epidérmica, menos uno. Diga cuál:

a.­ aspecto enrojecido, eritematoso b.­ forma ampollas característicamente c.­ edema local y vasodilatación d.­ se resuelve de forma espontánea en 4 o 5 días e.­ es molesta e incómoda

4. Las siguientes características pertenecen a una que­madura dérmica superficial, excepto una. Elija cuál:

a.­ es de tipo exudativo b.­ pierde el folículo pilosebáceo c.­ es dolorosa d.­ se cura de 8 a 10 días

e.­ existe un despegamiento del cuerpo mucoso de Malpigio

5. Una quemadura dérmica profunda tiene todas es­tas peculiaridades, con excepción de una. Señale:

a.­ no presenta ampollas b.­ característicamente ya no es dolorosa c.­ presenta pérdida de los folículos pilosebáceos d.­ se cura en 10 o 15 días e.­ es exudativa y rojiza

Autores:

Dr. Carlos M Bueno Fernández

Especialista de Cirugía Plástica. Hospital Clínica

Pascual de Málaga, España

Dr. José M Vergara Olivares

Médico del 061 de Ceuta, España

Dr. Andrés Buforn Galiana

Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital

Clínico Universitario de Málaga, España

Dra. Clara Rodríguez Serrano

DUE Nefrología. Clínica Santa Elena de Málaga,

España

Page 25: revista-quemaduras

23

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

6. Todas estas características son particulares de una quemadura subdérmica superficial, pero una no. Indique cuál:

a.­ es muy dolorosa b.­ existe destrucción de las terminaciones nerviosas c.­ hay destrucción del estrato dermo­epidérmico d.­ su apariencia es carbonácea e.­ puede tener aspecto nacarado

7. Todos los incisos describen una quemadura dér­mica profunda, con exclusión de uno. ¿Puede ad­vertirlo?

a.­ es indolora b.­ sobrepasa el estrato dermo­epidérmico c.­ puede dañar el hueso d.­ siempre necesitan tratamiento quirúrgico e.­ es típica de las quemaduras por ácidos

8. Una de estas aseveraciones con respecto a la exten­sión de una quemadura no es correcta:a.­ es de utilidad la regla de los 9 de Pulanskib.­ puede ser útil el cálculo de la extensión con la

relación del 1% como la mano del médicoc.­ la extensión es diferente en niños que en adultosd.­ los genitales corresponden al l %e.­ la extensión se ha de calcular con el enfermo

desnudo y tras el primer lavado

9. Un paciente varón que sufre una quemadura en espalda, brazo y pierna derechos tendrá una SCQ (superficie corporal quemada) de:

a.­ 36 % b.­ 45 % c.­ 18 % d.­ 54 % e.­ 60 %

10. Un paciente varón que se ha quemado la cabeza, cara anterior de brazo derecho y pierna derecha, tiene una SCQ de:

a.­ 36 % b.­ 45 % c.­ 42 % d.­ 54 % e.­ 32 %

11. La SCQ de un paciente varón que ha sufrido una quemadura en cara y antebrazos es de:

a.­ 12 % b.­ 14 % c.­ 16 % d.­ 18 % e.­ 20 %

12. ¿Qué afirmación no es característica de las altera­ciones hematológicas en el quemado?a.­ gran hemólisisb.­ hemoglobinemia sin hemoglobinuriac.­ aumento de la bilirrubinad.­ anemia resistente a tratamiento no hemote­

rápicoe.­ se evitará en lo posible la administración de he­

moderivados

13. ¿Qué afirmación no es característica de los cam­bios de la coagulación en el quemado?a.­ hipercoagulabilidad sin CID

b.­ la actividad de la protrombina puede estar normalc.­ la actividad de la protrombina puede estar au­

mentadad.­ aumento en la actividad plaquetariae.­ disminución de antitrombina III

14. ¿Cuál de estas afirmaciones no corresponde con los trastornos cardiovasculares en el quemado?a.­ existe una disminución en el gasto cardíacob.­ hay hipoxia tisularc.­ se da un gran aumento en la evaporizaciónd.­ se produce una disminución de la resistencia

vascular periférica y de la postcarga

Page 26: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

24

e.­ hay un aumento de líquido en el espacio inters­ticial

15. Señale la respuesta verdadera en relación al pacien­te quemado:a.­ existe insuficiencia renal por poliuriab.­ la mayor parte de la contaminación en el que­

mado es cruzadac.­ se produce un aumento en la quimiotaxis y en

la fagocitosisd.­ el tratamiento quirúrgico del quemado evita la

infeccióne.­ existe un aumento de corticoides endógenos

16. Respecto a la valoración inicial del paciente que­mado, elija la respuesta correcta:a.­ quemaduras en lugares cerrados son por defi­

nición más peligrosasb.­ en quemados eléctricos lo primero será retirar al

enfermo de la corrientec.­ siempre se realizará una limpieza con agua fríad.­ se romperán de forma cuidadosa todas las am­

pollase.­ se establecerá una vía venosa y una arterial para

determinar la tensión de forma prioritaria

17. ¿Qué cantidad de fluidos administraría en las primeras 24 horas a un paciente de 60 kg de peso, quemado en un 30%?a.­ 8.700 cc en total, ringer lactato alternando cada

500 cc con suero fisiológicob.­ 7.200 cc de ringer lactato y 1.500 de dextrosa

al 5 %c.­ 7.200 cc en total, ringer lactato alternando cada

500 cc con suero fisiológicod.­ 7.200 cc en total, ringer lactato alternando cada

500 cc con suero fisiológico y 1.500 cc de dex­trosa al 5%

e.­ 8.700 cc en total de suero fisiológico alternando cada 500 cc con dextrosa al 5 %

18. Encuentre cuál de estas afirmaciones, en relación a la hidratación en el paciente quemado, es incorrecta: a.­ la diuresis se mantendrá por encima de 40~50

ml/horab.­ la administración de coloides se iniciará en las

terceras 8 horasc.­ se debe monitorizar electrolitos, pH, hemato­

critod.­ la diuresis se medirá cada 8 horas para ajustar la

hidratacióne.­ en caso de diuresis cortas utilizaremos diuré­

ticos tipo furosemida

19. Localice cuál de estas aseveraciones, en relación con el tratamiento de urgencia en el paciente que­mado, no es correcta:a.­ se pueden utilizar sedantes suavesb.­ la analgesia será siempre que se pueda por vía

intramuscular, evitando la oralc.­ la oxigenoterapia puede ser útil incluso sin

haber síndrome inhalatoriod.­ se evitarán los antibióticos en los primeros díase.­ el uso de sonda nasogástrica puede ser de utilidad

20. Diga cuál de estas oraciones no es acertada en rela­ción con los quimioterápicos tópicos:a.­ el sulfato de gentamicina tiene nula penetración

en la escarab.­ la povidona yodada favorece la proliferación de

fibroblastosc.­ la nitrofurazona produce fotosensibilizaciónd.­ la sulfadiazina argéntica es de elección en la

mayoría de los casose.­ la sulfadiazina argéntica es activa frente a pseu­

domonas

21. ¿Cuál de los incisos no corresponde al tratamiento quirúrgico de las quemaduras?a.­ la escarotomía es de urgencia en las quemaduras

circunferenciales

Page 27: revista-quemaduras

25

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

b.­ siempre se hará la escarotomía alcanzando el tejido celular subcutáneo

c.­ la escarectomía se debe realizar en los primeros 3 o 4 días

d.­ la cobertura de las quemaduras con injertos evita alteraciones estéticas y funcionales

e.­ la piel de cadáver puede ser de utilidad

22. En relación con las quemaduras eléctricas, señale la respuesta correcta:a.­ es necesario el contacto directo con la fuente

eléctrica para producir quemaduras de impor­tancia

b.­ no siempre es necesario la hospitalización del enfermo

c.­ la diuresis se mantiene alrededor de 75­100 cc por hora

d.­ se producen arritmias cardiacas en caso de co­rriente alterna

e.­ en caso de accidente por cables de alta tensión lo primero es retirar al paciente de la fuente de energía

23. Indique la respuesta correcta en relación con las quemaduras químicas:a.­ las quemaduras por ácidos no suelen ser doloro­

sas y por eso actúan durante más tiempo.b.­ los ácidos producen mayor destrucción tisular

que las basesc.­ las bases producen menor daño inmediato que

los ácidosd.­ no se debe utilizar el agua en las quemaduras

por fósforo ya que puede darse una reacción exotérmica

e.­ en las quemaduras por extravasación se utili­zarán localmente compresas templadas

24. Todas estas circunstancias, menos una, son razo­nes de ingreso hospitalario. Señale cuál: a.­ quemaduras de 3er grado con más del 5% de SCQ

b.­ quemaduras de vías aéreasc.­ quemaduras de los dedos de una manod.­ quemaduras de 2o grado con más del 10% de

SCQ en menores de 50 añose.­ quemaduras de 2o grado con más del 10% de

SCQ en menores de 10 años

25. Todos estos son criterios pronósticos, menos uno. Diga cuál:

a.­ profundidad b.­ extensión c.­ edad d.­ localización e.­ origen de la quemadura

Respuestas

1C 2C 3B 4B 5B 6A 7E 8B 9B 10E

11C 12B 13C 14D 15A 16B 17D 18D 19B 20B

21B 22C 23C 24D 25E

Page 28: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

26

Convocatoria de la Revista DolorForo Nacional de Investigación y Clínica Médica

Normas para la publicación de artículos

La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica publicará artículos originales de investigación, casos clínicos, artículos de formación continuada y revisiones bibliográficas. Todos los tra­bajos serán revisados por el Comité de Redacción y sometidos a las modificaciones que estime oportunas. Su aceptación estará basada en la originalidad y validez del material presentado. Los textos no aprobados para su publicación serán devueltos al autor.

Los trabajos deben ir acompañados de una carta firmada por todos los autores, expresando el deseo de su publicación y haciendo constar sus nombres, apellidos y la dirección completa del primer firmante.

Asimismo, se incluirá un párrafo en el que los autores manifiesten que su texto no ha sido publicado total o parcialmente en otra revista. A continuación se men­cionan algunas especificaciones que debe cumplir el artículo a publicar:

• La extensión del artículo será de seis cuartillas (en Word, con letra Arial número 12 e interlineado sencillo) más bibliografía y, en su caso, más tablas, fotos y/o figuras.

• Los trabajos deben entregarse por correo electrónico a la dirección [email protected] con copia a [email protected].

La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica convoca a todos los especialistas interesados en el tratamiento del dolor a enviar sus artículos bajo el esquema editorial que se detallará más adelante. Todo médico interesado en escribir puede hacernos llegar sus trabajos para su calificación editorial. Cabe resaltar que los temas publicados en esta revista tienen reconocimiento académico nacional; de igual forma, están al alcance de lectores latinoamericanos por medio del sitio electrónico www.latindex.unam.mx, y son difundidos a nivel mundial a través de www.intramed.net y www.imbiomed.com. La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica ha establecido acuerdos de participación con publicaciones hermanas del Continente Americano y de Europa, por lo que los mejores artículos serán enviados a las revistas de dichas zonas geográficas con el objetivo de divulgar las experiencias clínicas nacionales en el extranjero. Desde luego, también aparecerán en esta publicación.

Page 29: revista-quemaduras

27

Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Page 30: revista-quemaduras

Año 7 - Vol. III • 2010Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

28

• En la primera página del trabajo debe aparecer el título completo del artículo, el nombre y apellidos del autor (o autores), su especialidad (si la tienen), su cargo y su centro de trabajo, así como su direc­ción completa, e­mail y teléfono.

• Debajo del resumen deberá incluirse una versión en inglés (Abstract) y las palabras clave.

• El artículo debe estar escrito en mayúsculas y minús­culas (nunca en mayúsculas solamente).

• Cuando se trate de un estudio clínico, la primera parte deberá contener un breve resumen que incluya los apartados: introducción, pacientes y métodos, resultados, conclusiones y palabras clave.

• Los trabajos deben entregarse completos y foliados desde la primera hasta la última página.

• Los párrafos serán americanos o modernos, es decir, sin sangrías y dejando una línea en blanco entre cada uno de ellos.

• Si se incluyen tablas, cuadros, figuras o fotos, es necesario escribir un breve título (pie) en la parte inferior y numerarlas. Se debe citar cada tabla, figura o fotografía en el texto en un orden consecutivo. Las abreviaturas deben acompañarse de una nota aclaratoria al pie de la tabla. Si una figura o tabla ya hubiera sido publicada, se debe hacer referencia a la fuente de procedencia.

• En caso de que los cuadros, gráficas, fotos o cualquier material anexo se encuentre reunido al final del texto, deberá estar ordenado y con las indicaciones precisas de dónde debe entrar en el cuerpo del texto.

• Los cuadros y todo aquel documento citado textual­mente deben ir con la referencia bibliográfica y con el permiso respectivo de los derechos de autor o, en su caso, deberán modificarse con la frase “Tomado del original... ” (texto y/o cuadro modificado).

• En caso de que se empleen abreviaturas, se debe anotar su significado entre paréntesis.

• Si menciona algún medicamento, sólo debe precisar su nombre genérico. La posología y administración deben estar fundamentadas; en caso de que no lo estén, debe anotar en qué basa su experiencia.

• Las fotos incluidas en el artículo deberán tener una resolución de 300 dpi, en formato jpg y con una medida mínima de 15 cm de ancho (no enviar originales de dibujos o radiografías, sino copias fotográficas).

• Las referencias bibliográficas deben anotarse en el cuerpo del texto (indicadas en superíndice, en números arábigos consecutivos) y deben escribirse completas al final del texto. No utilizar más de veinte citas bibliográficas. La bibliografía debe anotarse según el estilo Vancouver. Ejemplos:

Si se consultó gran parte de un libro: Healey PM, Jacobson EJ. Common medical diagnoses: an algorithmic approach. Second edition. Saunders Company, Philadelphia, 1994.

Si se trata de capítulos de libros: Tisi GM, Braunwald E. Tos y hemoptisis. En: Braunwald E, Issebalcher KJ, Fauci AS. Harrison: Principios de Medicina Interna. Interamericana McGraw­Hill México, 1989, pp. 172­175.

Si se consultó un artículo: Langenberg AG, Burke LR, Adair SF, Sekulovich R, Tigges M, Dekker CL, et al. A recombinant glycoprotein vaccine for herpes simples type 2: safety an efficacy. Ann intern Med 1995; 122 (12):889­898 (mismo caso en las consultas por Internet).

• Los artículos deberán acompañarse de su respectiva carta de transferencia de derechos de autor y la hoja de datos personales de los autores.

Estimado médico, cualquier duda,comentario o sugerencia sobre esta publicación envíela al correo electrónico: [email protected]

Visítenos en Internet en los sitios: www.imbiomed.com • www.intramed.net • www.latindex.unam.mx

Page 31: revista-quemaduras
Page 32: revista-quemaduras