Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

12
Grupo #17: Alejandrina Bonilla, Javier Castillo, Fátima Cideos, Amy Díaz y Cristopher Villeda Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Antiguo Cuscatlan, El Salvador Agosto – Noviembre 2013 PSICOLOGÍ A DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL F93 - TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA

description

Psicologia del Comportamiento Anormal

Transcript of Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

Page 1: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

Grupo #17: Alejandrina Bonilla, Javier Castillo, Fátima Cideos, Amy Díaz y Cristopher Villeda Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Antiguo Cuscatlan, El Salvador Agosto – Noviembre 2013

PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL

F93 - TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA

Page 2: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 2

INDICE

Page 3: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 3

F 93 TRASTORNOS EMOCIONALES DE COMIENZO ESPECIFICO EN LA INFANCIA

Trastornos emocionales

Los trastornos emocionales de comienzo específico en la infancia y la adolescencia han sido retomados por distintos manuales de diagnósticos, pasando por distintas clasificaciones. El DSM III R relacionaba el trastorno emocional de comienzo específico con la ansiedad, clasificándolo: Trastorno de Ansiedad por Separación, Trastorno de Ansiedad por Evitación y Trastorno de Ansiedad Excesiva Infantil. En 1994, con la publicación del DSM IV, hubieron cambios en cuanto a la clasificación de los Trastornos de Ansiedad de inicio en la infancia; siendo esta: Trastorno de Fobia Social y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Mientras tanto, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10) de 1991, toma el trastorno emocional de comienzo específico en la infancia y adolescencia con la siguiente clasificación: Trastorno de Ansiedad por Separación, Trastorno por Ansiedad Fóbica en la Infancia, Trastorno de Rivalidad entre

La diagnosticación de un trastorno difiere entre los trastornos emocionales de comienzo específico en la infancia y los trastornos neuróticos característicos del adulto. Según el CIE-10, tal diferencia se fundamenta en cuatro presupuestos:

La primera mantiene que la mayoría de los niños y niñas con trastorno de las emociones llegan a convertirse en adultos normales; mientras que, en los adultos, muchos de los trastornos neuróticos parecen tener comienzo en la vida adulta, sin antecedentes psicopatológicos significativos en la infancia (solo alguna minoría si presenta el comienzo en la infancia).

La segunda justificación afirma que los trastornos emocionales en la infancia parecen ser exageraciones de las tendencias emocionales del desarrollo.

El tercer fundamento mantiene que los mecanismos psicológicos implicados pueden no ser los mismos en los trastornos de las emociones de comienzo en la infancia que en los trastornos de neurosis entre los adultos

Page 4: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 4

F93.1 Trastorno de ansiedad fobica en la infancia

Los niños al igual que los adultos pueden tener temores definidos a un extenso rango de objetos y situaciones, y que no necesariamente son peligrosos.

Ansiedad en la infancia

El Trastorno de Ansiedad Fóbica de la Infancia, Hace reseña a algunos temores a animales voluminosos, poseen una marcada especificidad en una fase evolutiva, además, tiene grados variables en la mayoría de niños (OMS, 1992).

El rasgo clave de esta entidad es que la conducta se presenté en la etapa evolutiva que corresponde a la niñez, P.E. Temores a animales grandes en la etapa preescolar.

Page 5: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 5

En una investigación realizada por Fernández, Martínez y Rodríguez (2000) sobre la prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes relacionado con la edad y el género, los autores concluyen que los únicos trastornos que muestran una clara tendencia a aumentar con la edad son los de conducta y, en menor medida, los depresivos. La mayoría de los trastornos concretos están asociados con la edad y, hasta cierto punto, con el género.

OTROS DATOS: Tratamientos:

Cursos  de  terapia      OBJETIVOS        Desarrollar  un  plan  de  afrontamiento  de  la  ansiedad        Evaluar  su  propia  actuación  y  autorreforzarse  cuando  sea  adecuado.      Modelado.      Exposición  en  vivo.      Role-­‐playing.      ESTRATEGIAS        Relajación.      Autoinstrucciones.      Refuerzo  contingente.      APLICACIÓN  Individual    Bloque  1º  :  sesiones  de  entrenamiento      Sesión  1:  Toma  de  contacto  entre  el  terapeuta  y  el  niño,  y  obtención  de  información    sobre  las  situaciones  que  le  provocan  ansiedad.      Sesión  2:  Identificación  de  los  distintos  tipos  de  sentimientos.      Sesión  3:  Construcción  de  una  jerarquía  de  las  situaciones  que  generan  ansiedad  en  el  niño  para  diferenciar  su  reacción  de  ansiedad  de  otro  tipo  de  reacciones  e  identi-­‐ficar  sus  propias  reacciones  somáticas.      Sesión  4:  Entrenamiento  en  relajación  mediante  una  grabación  auditiva  que  se  utiliza    fuera  de  las  sesiones,  y  colaboración  de  uno  de  los  padres  para  revisar  los  objetivos    del  tratamiento  e  intercambiar  información  sobre  la  ansiedad  del  niño.      Sesión  5:  Reconocimiento  por  parte  del  niño  de  las  autoverbalizaciones  en  situaciones  elicitadoras  de  ansiedad.      Sesión  6:  Desarrollo  de  estrategias  de  afrontamiento  a  la  ansiedad.    Sesión  7:  Ejercicios  de  autoevaluación  y  autorrefuerzo.  de  práctica  de  las  habilidades  aprendidas  modelado  y  de  role  playing.      Sesiones  Finales  :  Exposición  del  niño  a  situaciones  reales  e  imaginativas  que  le  provocan  ansiedad  elevada,  apoyándose  en  el  role-­‐playing  y  en  la  administración  de  re-­‐  afrontamiento  en  situaciones  que  trabajo  en  el  que  se  explique  a  otros.

Page 6: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 6

Consecuencias del trastorno de hipersensibilidad social en la infancia

- Las relaciones interpersonales del infante se ven afectadas.

- Se da una dependencia selectiva de los padres u otros familiares

- Inadaptación al contexto social

F 93.2 Trastorno de hipersensibilidad social

A partir del sexto mes del niño y durante su primera infancia es completamente normal que el infante muestre cierta desconfianza, aprehensión social o ansiedad ante personas, situaciones o ambientes desconocidos; por lo que se entenderá como ansiedad la respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o subjetivas más o menos difusas que prepara al

organismo para reacción frente a situaciones de peligro.

La mayoría de niños y niñas experimentan ansiedades y temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se superar espontáneamente en el curso del desarrollo. Sin embargo, este trastorno se caracteriza por un temor persistente en el niño.

Por tanto, el síntoma predominante es la tendencia del niño a evitar el contacto con personas desconocidas, interfiriendo así en las relaciones interpersonales y en su vida social. Para que se lleve a cabo el diagnóstico de Trastorno por Hipersensibilidad Social en Infancia el comportamiento debe haber tenido una persistencia de al menos seis meses. Dicho trastorno debe de aparecer a partir de los dos años y medio, cuando ya ha desaparecido la ansiedad “natural” hacia las personas extrañas.

Usualmente, este trastorno aparece al inicio del periodo de escolarización, etapa en la que el niño obligatoriamente debe de ampliar sus contactos sociales. Estos niños se muestran tímidos, aturdidos y angustiados ante el contexto y las personas desconocidas que se encuentran en ese lugar. Suelen

Page 7: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 7

Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia “Carlos” es un niño de 6 años el cual presenta trastorno de hipersensibilidad social de la infancia desde hace 2 años asiste a una escuela con 26 niños en su salón a los cuales no les habla excepto a su primo Javier que está en su mismo grado el prefiere no hablarle a nadie porque siente que no lo van aceptar cuando se le presenta la oportunidad de trabajar en equipo él prefiere trabajar por si solo en los recreos no le habla ni juega con nadie excepto con su primo. Cuando se le habla nunca mira a los ojos y suele mirar hacia sus manos se puede ver claramente que no se siente cómodo. Si se nos presenta un caso así en el salón de clases es necesario que tanto la familia como el docente tengan un papel activo en la vida del niño para que el pueda llegar a un desarrollo óptimo en el área social las recomendaciones varían dependiendo de las dificultades del niño pero una de estas pueden ser: Recomendaciones:

1. Ejercicios de contacto visual 2. Hacer mesas de trabajo 3. Lograr que el niño tenga un papel

activo dentro del salón clase 4. Incentivarlo a tener amigos 5. Usar actividades como la caja de

emociones en el cual el pueda ir descubriendo como se siente el y como se sienten sus compañeros de clase

6. Trabajar en actividades en la aumente su autoestima.

OTROS  DATOS:    Referencias  Epidemologia:  los  estudios  epidemologicos  encuentran  con  la  dificultas  metodológicas;  entre  las  central  e  importante  siempre  sera  la  dificultad  para  determinar,  delimitar  lo  que  se  estudia,  por  ejemplo:  que  es  un  caso?  Adonde  esta  la  normalidad  y  la  patología?  El  agregado  que  la  fuentes  de  información  siempre  serán  a  “ojos  de  buen  cubero”  y  de  diferentes  origines,  padre,  maestros,  compañeros  y  demás.    Cabe  agregar  que  los  resultados  de  estas  investigaciones  dependerán  de  los  métodos  ulitizados,  y  en  resultados  generales  los  estudios  indican  que  no  todos  los  niños  presentan  algún  trastorno  de  ansiedad  se  encuentran  severamente  limitados  en  su  funcionamiento  diario.  Etiopatogenia  Como  se  pueden  observar  en  casos  psiquiátricos,  las  causas  de  estos  trastornos  pueden  derivarse,  aplicándose  el  modelo  de  causalidad  vulnerabilida-­‐estrés;  es  decir,  que  el  individuo  pudriese  presentar  síntomas  que  llegan  a  desencadenar  otros  tipos  de  síntomas  u  otros  factores  que  afecten  al  individuo.    El  hallazgo  mas  replicado  en  los  trastornos  de  ansiedad  son  mas  prevalientes  en  las  chicas,  por  lo  tanto,  se  puede  indicar  que  el  sexo  es  un  factor  interviniente     aunque  no  existe  teoría  que  explique  este  pensamiento  de  forma  concreta.  Algunos  de  los  factores  que  toman  en  cuentan  serán:  1.  Factores  genéticos  y  constitucionales:  aunque  se  ve  que  los  trastornos  se  encuentran  dentro  de  ciertas  familias,  no  se  ha  podido  establecer  si  se  pasan  por  forma  genética  o  determinada  crianza;    2.  temperamento:  en  los  primeros  anos  de  vida  el  niño,  dependiendo,  de  su  forma  de  crianza,  es  decir,  inhibidos  comportamentalmente,  timidos  o  tendentes  a  la  retracción  tienen  mas  tendencia  de  desarrollar  trastornos  posteriormente.  3.  estilos  parentales:  la  sobre-­‐proteccion,  que  se  pueden  generar  por  las  propias  ansiedades  parentales;  zona  de  seguridad”  parental.  4.  los  ambientes  sociales  desfavorales  al  desarrollo  del  trastorno  de  la  ansiedad.

Page 8: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 8

Rivalidad entre hermanos

Entre los Trastornos de las emociones de comienzo específico de la infancia que se caracterizan por un temor injustificado hacia una situación concreta, se encuentra el Trastorno de rivalidad entre hermanos, la mayoría de los niños menores presenta alteraciones emocionales tras el nacimiento del hermano que le sigue. La rivalidad o celos entre hermanos puede manifestarse por una competitividad marcada con los hermanos para lograr la atención

Se podrán observar en la conducta del infante confrontaciones con los padres o comportamiento oposicionista, rabietas acompañadas de agitación. En las emociones algunos trastornos como ansiedad, tristeza o aislamiento social. El sueño puede alterarse con frecuencia aumento de la actividad dirigida hacia la búsqueda de atención de los padres.

Pautas para su diagnostico

1. Presencia de rivalidad o celos fraternos

2. Comienzo durante los mese siguientes al nacimiento del hermano menor generalmente inmediato

3. Trastorno de las emociones en grado y persistencia anormales y acompañado de problemas psicosociales.

Los temores en la infancia no serán normales si afectan el desarrollo del infante.

F 93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos

El encontrar un niño temeroso a perder el afecto de sus padres, ocurrirá solo en el hermano inmediato anterior al recién nacido. El niño tendrá un comportamiento poco amigable con su hermano. Se pueden observar regresiones como Enuresis secundaria, estos comportamientos regresivos se interpretan como esfuerzos por obtener la atención

Page 9: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 9

Existen   corrientes   de   pensamientos   las   cuales  establecen   del   porque   se   puede   llegar   a   dar   celos  entre   hermanos,   en   un   aspecto   social   se   proponen  muchos   la   influencia   exterior   que   se   da   en   los  hermanos,   es   decir,   la   forma   de   tratamiento  de   los  padres   denota   cierta   preferencia   hacia   uno   de   los  hermanos  (mas  al  recién  nacido).  Según  la  revista  en  línea  kidshealth.org  existen    otras  formas  del  porque  entre  estas:    

• Cambios  en  las  necesidades:  es  natural  que  los  

cambios  en  las  necesidades,    ansiedades  e  identidades  

de  los  niños  afecten  la  manera  en  que  se  relacionan  

entre  sí.    Un  ejemplo  de  esto  seria,  enfocado  a  los  

juguetes;  durante  esta  etapa  el  niño  aprenden  a  

afirma  su  voluntad  y  lo  hacen  en  cada  oportunidad  

que  consigan.  Por  ello,  si  un  hermano  bebé  toma  el  

juguete  de  un  niño  pequeño,  es  posible  que  el  niño  

mayor  reaccione  de  manera  agresiva.  Los  niños  en  

edad  escolar  suelen  tener  un  concepto  fuerte  de  la  

justicia  y  la  equidad,  por  lo  que  es  posible  que  no  

comprendan  por  qué  sus  hermanos  de  otras  edades  

son  tratados  de  otra  manera  o  que  sientan  que  un  

hermano  recibe  trato  preferencial.  Por  otro  lado,  en  la  

adolescencia,  se  desarrolla  el  sentido  de  la  

individualidad  y  la  independencia,  y  es  posible  que  al  

adolescente  no  le  agrade  ayudar  con  las  

responsabilidades  del  hogar,  cuidar  de  sus  hermanos  

menores  o  incluso  pasar  tiempo  con  ellos.  Todas  estas  

diferencias  pueden  influenciar  en  la  manera  en  que  los  

niños  se  pelean.  

• Temperamento  personal.  El  temperamento  personal,  

que  incluye  el  humor,  el  carácter,  la  adaptabilidad.  La  

personalidad  de  sus  hijos,  desempeñan  un  papel  muy  

importante  en  la  manera  en  que  se  llevan  entre  ellos.  

Por  ejemplo,  si  un  niño  es  tranquilo  y  el  otro  se  

inquieta  fácilmente,  puede  que  se  peleen  a  menudo.  

Del  mismo  modo,  si  un  niño  es  muy  dependiente  y  

apegado  a  sus  padres  por  comodidad  y  afecto,  es  

posible  que  sus  hermanos  le  tengan  recelo  y  quieran  

la  misma  cantidad  de  atención.    

Actividades:    Desde   el   aspecto   de   la   revista,   cuando   exista  rivalidad   entre   hermanos   y   desemboquen   en  actividades   violentas,   en   la   mayoría   de   casos   se  recomienda   que   en   lo   posible   los   padres   no   se  involucren.  Ya  que  el  involucramiento  puede  llevar  a   que   se   hagan   otros   problemas.   Resultando   que  los   niños   en   conflictos   futuros   esperen   la   ayuda  para   la   resolución   de   los   conflictos   apartándose  poco   a   poco   de   aprender   a   solucionar   los  problemas  entre  ellos  mismos.  Muchas   veces   este   tipo   de   intervención   de   los  padres  puede  ser  partidistas  o  ser  percibido  como  tal,   llevando  a  que  uno  de  los  hermanos  se  sienta  “protegido”   o   “preferido”   ante   contiendas,  llevando   a   agravar   la   situación   aún   más.   Sera  siempre   recomendable   que   la   intervención   se  limite   a   cuando   se   pueda   ver   absolutamente   en  riesgo   la   integridad   física   de   alguno   de   los  menores.  Si  le  preocupa  el  lenguaje  o  los  insultos  siempre  es  bueno   entonces    “el  entreno”  para  que   el  niño  pueda  procesar   sus  sentimientos  a  través  de  palabras  adecuadas.  Esto  es  diferente  a  intervenir  o  involucrarse.    Otras   formas   de   resolución   de   conflictos   entre  hermanos:    a) Separación   de   los   niños   hasta   que   puedan  

tranquilizarse.   La  privacidad  puede   ayudar   a  calmar   los   menores,   y   no   volver   en   el  conflicto  inmediatamente.  

b) No  se  enfoque  en  descubrir  inmediatamente  quien   tuvo   la   culpa   del   conflicto   o   quien   lo  inicia.   La   peleas   involucran   a   dos   personas,  por   lo   cual,   cualquier   persona  que   participo  toma  su  responsabilidad  en  el  conflicto.    

c) Después,   establezca   una   situación  beneficiosa   en   la   cual   ambos   niños   puedan  ganar   algo.   Cuando   quieren   el   mismo  juguete,   tal   vez   puedan   jugar   juntos   o  compartir.    

Page 10: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 10

F 93.0 Trastorno de ansiedad de separación

En los niños con edades a partir de los cuatro o cinco meses es común y normal que se presente un grado de ansiedad ante la separación de su cuidador habitual. Tal ansiedad va disminuyendo alrededor de los tres años cuando el niño desarrolla la capacidad de percibir que separarse no es para siempre, ya que puede tener una representación mental de la madre durante su ausencia.

Sin embargo, se vuelve trastorno cuando el niño muestra una ansiedad excesiva ante la

separación real o amenaza de la misma de sus padres o de personas significativas para él. Por

tanto, se diagnostica como trastorno cuando la ansiedad no es acorde a su etapa de desarrollo.

Para que se lleve a cabo el diagnóstico no debe de existir la presencia de ningún tipo de

alteración en el desarrollo de la personalidad del infante, ya que si esta está presente deben de

considerarse las pautas para un diagnostico diferente.

Page 11: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 11

Tratamientos: Trastornos de ansiedad de separación de la infancia: Un trastorno de ansiedad de separación de la infancia se da con frecuencia en edad prescolar porque es cuando el niño ya no va a depender totalmente de la madre o padre y existe un cambio de rutina, cuando el niño asiste al kínder la mayoría de veces suele ser traumático y los padres suelen ser promotores de causarle ansiedad al niño . Los niños que presenta mucho apego a los padres se les tiene que ensenar como hacer que el niño tenga mejores resultados en el momento de dejarlo por primera ves en el kínder. Como primer punto antes de comenzar el año escolar se le debe de ir explicando al niño que él ya es un niño grande y mostrarle un panorama positivo ( decirle que cuando vaya al kínder él se va a divertir) luego se pueden hacer actividades en las cuales se estimule al niño para que espere su gran día con mucha alegría otras actividades serian: ACTIVIDADES: 1) Ir tachando en un calendario los días

que le falta al niño para comenzar su kínder

2) Compartir la compra de útiles con el niño 3) Hacer una visita previa para mostrarle

las instalaciones de su futuro kínder.

Luego al momento del dia esperado si el niño sigue presentando ansiedad se le debe de asegurar al niño que su papa o mama van a llegar por el a la salida para que asi el niño se sienta seguro que no lo han abandonado el docente debe propiciar un salón de clases limpio , bonito , relajado y seguro donde el niño pueda desenvolverse con facilidad otras actividades reforzadoras serian:

Actividades: 1) Utilizar juegos de relajación dentro del

salón de clases (Una pequeña pelota de goma colocada en su mano y haciendo los ejercicios apretando y aflojando la presión sobre la pelota. Otra opción es utilizar algún peluche de su preferencia.)

2) Dentro del salón de clases si el niño no se le ve interés en las actividades por el apego a la madre hay que darle tiempo para que el se adapte y incentivarlo para que participe y haga nuevos amigos.

3) Poner en la lonchera del niño una notita especial de parte de la mama o papa.

4) Promover la risa y el juego como medio de relajación.

A la hora de salida Fundamentalmente se les enseña a premiar los pequeños avances del niño/a y a dejar de reforzar conductas que, aunque parecen aliviar la angustia, no hacen sino prolongarla innecesariamente. Notas: • Es normal que el niño presente los

primeros días su ansiedad mientras se acostumbra

• Si el niño sigue presentando rabietas o ansiedad excesiva durante el año se deberá pedir ayuda psicológica

• Todas estas actividades van a ayudar al niño a disminuir su nivel de ansiedad ante la separación ya que le darán seguridad ante nuevas situaciones.

Page 12: Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

F93 - GRUPO #17 Noviembre 2013

Psicología del Comportamiento Anormal 12

Referencias

.

Domínguez, I. (2012). Trastorno de ansiedad por separación de la infancia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013 de http://www/agrusam.com/2012/01/trastorno-d-ansiedad-por- separacion-en-la-infancia.html.

Fernández, M., Martínez, R. & Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12 (4), 525-532.

Fernandez, J. (2013). Trastornos del comportamiento de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013 de http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/profesionales/cie10/clasificacion/cie10- f98.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). CIE 10/ Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

Shroff, J. (2012). Siblings-rivalry-esp.Recuperado el 7 de Noviembre de 2013de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/sibling-rivalry-esp.html.

Ruiz, A & Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. Ansiedad en niños y adolescentes: causas y tratamientos. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013de https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf

Psicoactiva. (2013). Trastornos de Ansiedad de Separación de la Infancia. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013 de http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_51.htm