Revista Perspectiva Agosto 2005

12
www.ide.edu.ec AÑO XI, No 8, AGOSTO DE 2005 REVISTA ECONÓMICA DEL IDE e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s POR: JULIO JOSÉ PRADO (Subdirector Investigación IDE) SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297 Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF MERCADOS "NO EXISTENTES": EL POTENCIAL DE LOS OCÉANOS AZULES. 6 LOS FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL 8 ¿DE QUÉ ESTABILIDAD ME HABLAN? 10 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS [email protected] ANÁLISIS AGOSTO 2005 08 Mucho se habla y se oye de la "revolución digital". Vivimos una nueva era, en la que las telecomunicaciones, y la tecnología en general, han dado un salto tan grande, que a muchas empresas y personas les cuesta entender y seguir el ritmo. A fines del siglo XX, la euforia por la llamada "nueva economía", era tal, que se crearon cientos, miles, de nuevas empresas, basadas en Internet y en tecnologías similares. Internet, computación y software: una revolución a medias

description

Revista Perspectiva Agosto 2005

Transcript of Revista Perspectiva Agosto 2005

www.ide.edu.ecAÑO XI, No 8, AGOSTO DE 2005

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s

POR: JULIO JOSÉ PRADO(Subdirector Investigación IDE)

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513y Av. 9 de Octubre.Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518y Marco Aguirre (Pinar bajo)Pbx: (593-2) 243 40 43Fax: 243 40 43 (ext. 100)www.ide.edu.ec

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES

CONSEJO EDITORIAL:Ing. Wilson A. JácomeIng. Jorge MonckebergDr. Gabriel Rovayo VeraDr. Pablo Lucio Paredes

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN:Econ. Julio José Prado

DISEÑO GRÁFICO:Wendy Pincay Mussó

DIRECTOR GENERAL DEL IDEDr. Gabriel Rovayo

IMPRESO POR MAXIGRAF

MERCADOS "NO EXISTENTES":EL POTENCIAL DE LOS OCÉANOS AZULES.

6

LOS FUNDAMENTOS DE LAESTRATEGIA INTERNACIONAL

8

¿DE QUÉ ESTABILIDADME HABLAN?

10

COMENTARIOS Y [email protected]

A N Á L I S I S

AGOSTO2 0 0 5

08

Mucho se habla y se oye de la "revolución digital". Vivimos una nueva era, en la que las telecomunicaciones, y la tecnología en general, han dado un salto tan grande, que a muchas empresas y personas les cuesta entender y

seguir el ritmo. A fines del siglo XX, la euforia por la llamada "nueva economía", era tal, que se crearon cientos, miles, de nuevas empresas,

basadas en Internet y en tecnologías similares.

Internet, computación y software:una revolución a medias

A n á l i s i s

2 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

Los nuevos y jóvenes empresarios del mundo del silicio, aparecían en cada esquina, en cada calle, en cada garaje. El mercado, inexorablemente, había cambiado; las "puntocom", estaban de moda y todo el mundo quería buscar una tajada del mercado. Pero claro, la fiesta no duró demasiado. La "nueva economía", no había respetado los viejos parámetros del mercado; en general se cometieron errores administrativos, operativos, financieros y estratégicos, que tanto en la nueva, como en la vieja economía, son los que finalmente separan a los exitosos de los que fracasan. Hoy, un par de años después de la estrepitosa caída de la mayoría de las "puntocom" iniciales, y con el surgimiento de empresas aparentemente más estables y fuertes, vemos a la tecnología, como una oportunidad importante de generar cambios en la estructura de las empresas y de la economía en general. ¿Cuál es la situación en nuestro país?

En Ecuador, si bien, el crecimiento del número de usuarios de Internet y de empresas que tienen páginas Web ha crecido en forma acelerada, todavía no se utiliza a esta herramienta como un elemento básico de la estrategia empresarial, es decir, para reducir costos y para tener un acercamiento más directo y rápido con clientes y proveedores. El tema de la Tecnología de la Información (TI), como se conoce al conjunto de herramientas y sectores que trataremos a continuación, es tan amplio, que sería imposible analizar todas sus aristas en un solo artículo, por lo que trataremos de enfocarnos en tres aspectos puntuales: Computadores, Internet y Software. Ya habrá ocasión de topar el tema de la tecnología desde un punto de vista macroeconómico…

Es importante mencionar, que las estadísticas referentes a la TI, difieren según la fuente que se consulte. En adelante trataremos de informar claramente la fuente, para evitar confusiones (las comparaciones entre países se harán sobre la misma fuente de datos).

Computadores y accesorios.

A nivel mundial, una de las industrias de mayor auge, es la de la computación. La demanda de estos productos sube constantemente, por lo que las empresas que se dedican a este negocio, han tenido jugosas ganancias…, pero también es un mercado de alta competencia donde los riesgos son altos y las quiebras numerosas. Tradicionalmente, el mercado mundial, ha estado liderado por grandes y conocidas marcas, de origen estadounidense (a veces producidas en otros países), pero la competencia de productos de origen asiático, a precios bajos y con tecnología similar o igual a la norteamericana, están comenzando a erosionar las bases de la industria y prometen generar importantes cambios en el futuro cercano. La crisis de las empresas "puntocom", tuvo también un impacto negativo en algunas grandes empresas del ramo, que vieron como sus cotizaciones en bolsa bajaban, y algunas comenzaron a reportar pérdidas; una vez que el mercado parece haberse estabilizado, el crecimiento de la industria mundial ha retomado su senda. Esto se refleja en el nivel de exportaciones mundiales, que luego de alcanzar los 173 billones de dólares en 2000, cayó hasta 153 billones en el año 2002, para finalmente presentar un

crecimiento en los últimos 2 años, lo que conduce a más de 200 billones de dólares de exportaciones.

De hecho, ya se pueden apreciar los primeros cambios importantes en la industria de las computadoras a nivel global. En 1999, Estados Unidos era el principal exportador en el mundo, por un valor de 21,7 billones de dólares, seguido en el segundo y tercer puesto por Singapur y los Países Bajos. Para el año 2002, China, había ya tomado la batuta del mercado mundial, y actualmente sigue siendo el líder en cuanto al nivel de exportaciones. Según la OMC, China exportó en 2003, 43 billones de dólares, mientras EEUU llegó a los 15,2 billones. Y de seguro la brecha irá ahondándose en el futuro, pues las inversiones en tecnología de punta en china son crecientes. ¡Ojo con esta tendencia, y sus efectos en la economía mundial¡

El Ecuador, es un importador neto de computadoras y accesorios; el año pasado, por ejemplo, se importaron 150 millones de dólares por este concepto, y las exportaciones ni siquiera llegaron a 1 millón de dólares. De todo lo exportado (en computadoras y accesorios), en 2004, más del 70% correspondió a ventas de impresoras realizadas a Venezuela, y el resto se envió en forma de "procesadores de datos" hacia los Estados Unidos. Esto demuestra que la industria nacional es casi inexistente (ni siquiera en forma de maquila), de ahí la importancia de las importaciones de computadoras para el desarrollo empresarial del país. ¡Estas importaciones han venido creciendo, 52 millones en 1999 y 150 millones en el 2004!

123456789

10

ChinaPaíses BajosSingapurEEUUAlemaniaMalasiaMéxicoReino UnidoCoreaIrlanda

41.017.29617.650.22415.670.68815.229.32012.452.86510.685.33110.065.0779.555.5769.345.3408.764.590

EEUUSingapurPaíses BajosJapónReino UnidosIrlandaAlemaniaChinaCoreaFrancia

21.754.24019.784.14415.428.15614.472.49813.920.164

9.620.7918.551.9127.921.9507.156.7396.627.812

Puesto País Miles usd País Miles usd

Año 2003

EXPORTACIONES DE COMPUTADORAS Y ANEXOS

Año 1999

Fuente: OMC

Fuente: BCE

Ecuador: Exportación e importación de computadoras

1999 2000 2001 2002 2003 2004020000400006000080000100000120000140000160000

0

200

400

600

800

1000

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN

149.617

871

3P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

En su gran mayoría, las computadoras vienen de los Estados Unidos (74% del total). Otros orígenes importantes son México (7%) y Panamá (6%). De nuestros países vecinos, Colombia y Perú, se importa en conjunto menos del 1% del total. A la luz de estos datos, queda muy claro porqué es tan importante buscar acuerdos comerciales y de cooperación con Estados Unidos. El TLC, o cualquier acuerdo de esta naturaleza, es vital para el Ecuador pues las importaciones de tecnología vienen casi exclusivamente del mercado norteamericano. Una zona de libre comercio exclusivamente latinoamericana (como lo proponen algunos), nos privaría de acceder a estos bienes, lo cual no es muy lógico…por supuesto estos temas que requieren de un análisis más profundo, pero vale la pena, al menos dejar planteada esta inquietud. Otra inquietud: ¿Qué hay de China? Si actualmente este país es el mayor exportador de computadoras del mundo, ¿no deberíamos comenzar a interesarnos un poco más en ese mercado…?

Internet: alto crecimiento, baja penetración

Según la Internacional Telecommunication Union (ITU), existen (hasta la fecha) casi 900 millones de usuarios de Internet en el mundo, de los cuales 30% están localizados en Norteamérica. El aumento en el uso del Internet ha sido muy importante, pues a nivel global, el crecimiento entre 2000 y 2005 fue del 145%. Estados Unidos es el país con más usuarios (200 millones de personas), y le siguen China y Japón con 95 y 68 millones respectivamente (naturalmente en la China el número de usuarios es muy bajo frente a su enorme población, y es un país donde los controles para el uso de Internet son aún enormes).

La misma fuente (ITU), informa que en América Latina, existen 56 millones de usuarios de Internet; Brasil y México tienen el mayor número de internautas, con 18 y 12 millones respectivamente. Según lo que se pudo averiguar, para calcular esta estadística, lo que se hace es tomar el número de cuentas de Internet existentes y multiplicar ese número por 3 o 4 (ya que se considera que con una sola cuenta, un promedio de 3-4 personas pueden nave- gar… lo cual es discutible).

Por supuesto, tanto o más importante que analizar el número total de usuarios, es ver cual es el nivel de penetración del Internet (% de la población que tiene acceso). Así, tenemos que los países que encabezan la lista hasta abril de 2005 son: Suecia (74%), Hong Kong (70%), Dinamarca (69%), Noruega y EEUU (68%). Estas cifras, contrastan con la baja tasa de penetración a nivel mundial (14%) y la aún más baja cifra en América Latina: 10% de la población.

La tasa de crecimiento de usuarios de Internet entre 2000-2005, para América Latina, es del 170%. A pesar de que el Ecuador crece a una tasa superior al promedio (223% en el mismo periodo), la penetración es muy baja, solo el 4,8% de la población tiene acceso. Según varias fuentes internacionales consultadas, el número de usuarios en nuestro país, es de 580.000, dato que difiere en gran medida con la estadística que maneja la superintendencia de telecomunicaciones (SupTel), pues según esta entidad habría solo 210.000 usuarios hasta marzo de 2005 (¡Vaya diferencia!). En todo caso, lo que debe quedarnos claro, es aún queda mucho espacio para seguir desarrollando el Internet en el país.

Según la Internacional Telecommunication Union

(ITU), existen (hasta la fecha) casi 900 millones de

usuarios de Internet en el mundo, de los cuales 30%

están localizados en Norteamérica.

Ecuador: origen de las importaciones de computadoras y anexos (2004)

EEUU

COREA

MÉXICO

PANAMÁ

OTROS74%

7%5%

6%

8%

ArgentinaBrasilChileColombiaEcuadorPerúUruguayVenezuelaNorteaméricaMéxicoCosta RicaPromedio AL

124%259%127%211%223%140%221%220%105%352%380%169%

14,9%9,9%

26,0%6,0%4,8%

10,2%34,5%12,2%67,5%11,8%28,0%10,5%

Crecimiento2000-2005

Penetración(% población)

USUARIOS DE INTERNET

Ecuador: Usuarios de Internet estimados

50000

90000

130000

170000

210000

250000210.812

59.155

155.379

ENE

01

MAY

01

SEP

01

ENE

02

MAY

02

SEP

02

ENE

03

MAY

03

SEP

03

ENE

04

MAY

04

ENE

05M

AR 0

5

SEP

04

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador

Fuente: BCE

Fuente: Internet World Stats (Web)

P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

A n á l i s i s

4

El mercado de computación e Internet en Ecuador

Según datos de Pulso Ecuador (2004), mensualmente los ecuatorianos destinan una muy pequeña parte de su ingreso al Internet; 0.7%. Esto significa que a nivel nacional, el conjunto de familias gasta cerca de 85 millones de dólares en este rubro. Por el momento, el acceso sigue siendo un privilegio de pocos, pues tan solo el 5% de gente perteneciente a la clase de ingresos bajos accede regularmente al Internet; de hecho el consumo anual en este rubro (dentro de la clase baja), no llega ni al millón de dólares (en todo el país), mientras la clase alta gasta 67 millones, y la clase media 16 millones. Esta es una tendencia que se debe revertir, tanto desde el sector privado como el estatal… ¿será que no existe ningún incentivo para llevar Internet a las personas de escasos recursos? Varios estudios sugieren que la brecha entre ricos y pobres, se hace más grande con la llegada del Internet. En este sentido los "cafénet" o "cybercafés", son una opción muy interesante, pues a ellos pueden acceder segmentos de la población que no poseen una computadora en casa. Datos de Pulso Ecuador, muestran que el 80% de las personas de ingresos altos, acceden a Internet a través de una cuenta personal o corporativa, mientras que las personas de ingresos bajos acceden en un 80% mediante los cafénet (en algunas ciudades llega hasta el 100%: Esmeraldas, Cuenca, Ibarra, Manta…).

Según la SupTel, en el país (hasta diciembre de 2004), existen 52 empresas que prestan servicio de acceso al Internet (y otros servicios asociados); Andinatel, es la que mayor número de cuentas maneja (41.100), con una participación de 21,4% del total; le siguen Ecuanet (14%) e Interactive y PuntoNet (cada una con 10%).

Por el lado de las computadoras, Pulso Ecuador, informa que el 30% de los hogares urbanos disponen al menos de una, lo cual significa que hay al menos una computadora en 540 mil hogares del Ecuador. En general, 60% de hogares de estrato alto t ienen computadora, el 32% en el medio, y solo el 8% en el bajo. En el 2004, se

demandaron mensualmente, en promedio, 38.000 computadores personales y 14.000 portátiles.

En nuestro mercado, siguiendo la tendencia de lo que sucede a nivel mundial, los "clones" han ingresado con mucha fuerza. Hace unos años, estos ofrecían muy poca confiabilidad, pero con un precio muy bajo; hoy, ya se puede encontrar en el mercado clones de precio bajo, pero con mayor calidad (estabilidad, soporte técnico, garantía, etc…). A nivel nacional, las marcas de mayor participación son Compaq (21%),

IBM (19%), y Clones (16%), pero la situación no es homogénea entre las distintas ciudades. Por ejemplo, en Quito, los clones tienen una participación del 31%, mientras en Guayaquil solo tienen el 3% (en esta ciudad se prefieren las marcas conocidas: IBM y Compaq, pero sin duda nos extraña que los clones participen en forma tan baja).

En cuanto a la frecuencia de compra, solo el 20% de los ecuatorianos (que ya tienen un aparato) renuevan la computadora en un lapso menor a 1,5 años, la mayoría (40%) lo hace en 1,5 a 2,5 años, y el resto prefiere incluso esperar más tiempo. En el caso de las impresoras, estas se renuevan en un 66% de los casos, antes de los 2,5 años.

¿Es viable el Software ecuatoriano?

Recientemente, se realizó el primer estudio completo sobre la industria del Software en Ecuador, gracias al impulso de la AESOFT (Asociación Ecuatoriana de Software). Fuera de este reporte y uno elaborado por Corpei el año pasado, poco o nada se conoce del tema en nuestro país. Nos parece interesante hacer una reseña rápida de estas dos fuentes de información, para tener un primer acercamiento sobre el tema, que es extremadamente rentable e importante en el mundo entero.

Según AESOFT, existen en nuestro país 212 empresas que desarrollan Software, de las cuales más del 80% son consideradas como PYMES, por el nivel de sus ventas. El servicio prestado por estas empresas se otorga a nivel nacional, pero se encuentran mayoritariamente radicadas en la ciudad de Quito. La facturación total ascendería a 35 millones de dólares anuales, que se realiza en un 67% dentro del territorio nacional, es decir que el valor de las exportaciones se ubica aproximadamente en 7 millones de dólares anuales (que según AESOFT, es un dato subvalorado). Estas cifras, constituyen un primer esfuerzo por cuantificar el tamaño del sector del software, pero se requieren estudios más específicos, ya que estos datos no coinciden con los que maneja el Banco Central, pues según esta entidad, el total exportado en la partida 8524 (que es donde se registra al software y similares) es de apenas 1,3 millones el año pasado (!).

ANDINATEL ECUANETPUNTO NETINTERACTIVEMEGADATOSSURATELEASYNETSATNETIMPSATELTELCONETCONECEL S.A.PANCHONETETAPA

21,4%14,4%

9,9%9,3%6,5%5,6%5,3%4,9%3,0%2,9%2,9%2,6%2,3%

Ecuador: Participación de mercado de servidores de

Internet (dic 2004)

Fuente: Super Telecomunicaciones

5P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

Más allá de las cifras, el software ecuatoriano ha demostrado tener buen potencial para ser comercializado tanto a nivel externo como interno. Por ejemplo, el Software bancario ha dado grandes frutos: la armada de EEUU utiliza programas ecuatorianos para algunas transferencias bancarias y cajeros automáticos. Según la Corpei, el sistema operativo más actualizado de América, usado por bancos que se dedican al microcrédito fue desarrollado por un ecuatoriano; y se han implementado varios programas ecuatorianos en bancos y financieras de la región. A nivel nacional, cada vez más empresas utilizan programas de comercio electrónico desarrollados a nivel interno.

Pero claro, estas experiencias son todavía muy aisladas, sobretodo por la falta de demanda en el mercado interno, que es donde deberían primero probarse los programas para después tratar de dar el salto hacia el exterior. Sin embargo, con el rápido crecimiento que está teniendo el mercado de la computación y del Internet en Ecuador, las oportunidades para desarrolladores de software locales se irán acrecentando. Este es un camino que no está libre de amenazas, que pronto se irán haciendo más palpables, específicamente vale la pena mencionar a la India, cuyas exportaciones de software superan los 7.000 millones de dólares anuales, con productos de alta calidad a

precios bajos.

Entonces, ¿es viable la industria de software del Ecuador? Sin duda, las ventajas competitivas del país no están por el lado de la tecnología, pues la demanda, la capacidad instalada, el nivel de inversión y las estructuras en general, nos ponen

en desventaja frente a los grandes competidores mundiales. Pero esto no quiere decir que no pueda convertirse una industria atractiva; paí-ses que no tenían inicialmente ninguna ventaja, como la misma India o como Costa Rica (entre tantos otros), han logrado desarrollar industrias bastante fuertes, en base a la inversión extranjera complementada con la capacidad intelectual local (Intel que ingresó hace algunos años en Costa Rica, hoy genera ventas equivalentes al 9% del PIB de ese país).

A nivel mundial, el sector público es el gran motor de la industria de Software; en Ecuador, el Estado representa menos del 27% de la facturación del sector. Por lo tanto, ahí existe una gran oportunidad, pues si el sector público del país quiere ir mejorando sus decepcionantes niveles de eficiencia, deberá comenzar a invertir en tecnología (y de hecho, el sector privado, también deberá hacerlo). No se trata de que el gobierno apoye o subsidie a esta industria en detrimento de otras, la idea es buscar una mayor cooperación, fruto de la cual, ambas partes se pueden beneficiar.

¿Qué es lo realmente importante?

Como hemos podido ver, América Latina en general, se encuentra rezagada con respecto al resto del mundo, en lo que se refiere a la penetración del Internet y de las computadoras. Y dentro de la región, Ecuador, es uno de los países donde hay mayores atrasos. Aquí existen dos caminos: podemos ver esto como un problema infranqueable, es decir, como una causa de nuestro bajo nivel de desarrollo, y por lo tanto, ponernos a lamentar por nuestra situación desmejorada con respecto al resto de países; o podemos potenciar lo "poco" que ya tenemos. La opción es clara. ¿Cómo hacerlo?

Las computadoras y el Internet, están generando en todo el mundo un cambio, en la forma en la que se hacen los negocios. El mercado virtual, en donde se encuentran en tiempo real, los consumidores y los fabricantes, ofrece un sin número de oportunidades y también algunos retos. En Ecuador, la mayoría de empresas (estatales y privadas), todavía utilizan el Internet en forma poco estratégica; se crean a diario páginas web, que no ofrecen ningún valor agregado real ni para el comprador, ni para la empresa, ni para los proveedores. En todos los sectores, el comercio electrónico (e-commerce, e-business, B2B, C2C, etc) puede ofrecer una oportunidad de eficiencia, siempre y cuando no se lo utilice meramente como un elemento de "moda", sino como una forma práctica (generalmente de bajo costo) de acercarse al mercado. Para muestra de esto, basta dar un breve vistazo a los portales estatales de nuestro país; salvo muy poco casos (Banco Central, Superintendencia de Bancos, SRI, y quizás un par más), las páginas de Internet están de "adorno".

Varias empresas latinoamericanas, y pocas ecuatorianas, ya han comenzado a darle un uso estratégico al comercio electrónico, lo que se ha traducido en excelentes resultados empresariales que finalmente repercuten en toda la sociedad. El mercado, irá paulatinamente premiando a quienes sepan manejar la tecnología con inteligencia, y castigará inevitablemente, a quienes se duerman.

En Ecuador, nos falta mucho por recorrer, como en casi todas las áreas, pero más temprano que tarde, deberemos despertar, o el mercado nos hará despertar a la fuerza. Recuerde que justamente una de las facetas más prometedoras (y a la vez más difíciles de enfrentar) de la Revolución Digital, es que las fronteras físicas pasan a segundo plano; si un consumidor no encuentras lo que busca a nivel interno, seguro lo hará en alguna otra parte del mundo.

FinanciamientoPoca participación del EstadoPirateríaMercado Interno reducidoPoca accesibilidad a certificaciones de calidadMarco normativo inadecuadoFalta de un gremio que agrupe

41,80%32,80%32,80%28,40%

28,40%

26,90%

13,40%

Principales problemas que enfrentanlos desarrolladores de software

nacionales (respuestas múltiples)

Fuente: Aesoft

POR: Ing. FRANCISCO HIDALGO CUESTA ([email protected])

6 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

Mercados "no existentes":el potencial de los océanos azules.

Recientemente, la revista de negocios Harvard Business Review, publicó un artículo titulado: "La Estrategia de los Océanos Azules", relacionado con el lanzamiento de nuevos negocios, llevados a cabo por 108

importantes organizaciones.

En él se determina que el 86% de estos negocios, apuntaron a sectores o mercados ya existentes, denominados: Océanos Rojos, es decir, territorios conquistados por empresas que llegaron previamente. Por otra parte, apenas el 14% de los lanzamientos de estos nuevos negocios, se enfocaron en sectores o mercados no existentes, denominados: Océanos Azules.

Paradójicamente, los lanzamientos que apuntaron minoritariamente a mercados no existentes, es decir, mercados completamente nuevos, generaron el mayor porcentaje de las utilidades: el 61%. En contrapartida, los negocios que apuntaron mayoritariamente a mercados ya existentes, generaron beneficios netos del orden del 39%.

Históricamente, los océanos azules y los océanos rojos, han estado presentes permanentemente, dentro el ámbito empresarial. En realidad, todos los océanos rojos, fueron en su momento, océanos azules.…...al inicio.

¿Cuál era el tamaño del mercado de los automóviles, antes de Ford? Inexistente. ¿Cuál era el mercado de los alimentos colados para bebés, antes de Gerber? Cero. ¿Cuál era el tamaño del mercado de las computadoras, antes de IBM? No existía.

¿Cuál era el tamaño del mercado de los teléfonos celulares, antes de Nokia? Literalmente cero. ¿Cuál era el tamaño del mercado de las bebidas hidratantes para deportistas, antes de Gatorade? Inexistente. ¿Cuál era el tamaño del mercado de los microprocesadores, antes de Intel? Cero.

Invariablemente, ya sea de manera inconsciente o deliberada, las empresas que hoy lideran los mercados, en sus inicios apuntaron siempre a océanos azules, es decir a mercados no existentes y por lo tanto, literalmente libres de todo tipo de competencia.

Con el paso de los años, el arribo de una encarnizada competencia, tiñó de rojo sangre, estos apacibles océanos azules, dando paso a la proliferación de los océanos rojos, caracterizados por ser mercados de alto congestionamiento, márgenes estrechos, y limitadas perspectivas de crecimiento.

No obstante, atraídos casi como abejas al panal, día a día, continúan ingresando nuevos y cada vez más impetuosos competidores, decididos a invertir en millonarias campañas publicitarias, con el objetivo de adueñarse de una importante tajada del pastel.

Lamentablemente, los océanos rojos, son mercados en los que dejando a un lado al líder y a su más próximo competidor, la rentabilidad del resto y en especial de los nuevos contendientes, es escasa y mezquina. Los hechos y las cifras, lo confirman.

En contrapartida, los océanos azules son mercados en franco, y a veces, vertiginoso crecimiento, acompañado de márgenes de en

sueño, debido fundamentalmente a que el creador de un océano azul, al no tener referentes, puede imponer el precio inicial, sin ningún tipo de restricciones competitivas.

Cuando Gatorade estableció por primera vez el precio de su bebida hidratante, ¿Quién podría haber argumentado que el

nuevo producto era costoso o barato, si no existía en el mercado ningún producto de similares características?

En contraste con los conquistadores de océanos rojos, cuya meta principal es contender y dividir, los desarrollistas de océanos azules tienen un objetivo conceptualmente diferente: Crear y desarrollar la demanda.

Categóricamente, no existe una época más memorable, más reditual, porque es la única e irrepetible etapa en el campo de los negocios, en que la competencia literalmente es inexistente. Esto se debe a que al inicio, nadie arremete en contra del creador de un océano azul, porque no se siente ningún tipo de afectación, ya que no se está invadiendo una propiedad privada, es decir, un océano rojo.

Debido a ello, la competencia sorprendentemente no arremete sino hasta luego de dos, tres o más años, cuando ya se torna demasiado evidente el éxito del creador del nuevo océano azul. Este total ausentismo de competidores durante los inicios, facilita y viabiliza el desarrollo de poderosos océanos azules.

En este escenario, el desarrollista de un océano azul puede sin mayores inconvenientes extender sigilosamente sus dominios, creando a la vez, poderosas barreras

C A P A C I T A C I Ó N

7P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

de entrada: Por una parte, barreras cognoscitivas, ya que, a menos que existan motivos que justifiquen el cambio, las personas tienden habitualmente a quedarse con la nueva marca que han empezado a consumir. Además, el primer producto introducido al mercado, es percibido como el original, ante el arribo de las réplicas imitadoras, lo cual reivindica psicológicamente su autenticidad. Por otra parte, el singular crecimiento debido a los importantes volúmenes de clientes incorporados, les permite a los desarrollistas de océanos azules, establecer economías de escala, difíciles de equiparar por los nuevos competidores.

Adoptar el modelo de negocios de un creador de un océano azul es generalmente más fácil de imaginar, que de implementar. No obstante, las posibilidades de éxito, favorecen ampliamente al nuevo líder, el cual puede capitalizar una experiencia que a los otros, les tomará un tiempo apremiante llegar a adquirir.

Una vez que una empresa se apodera, y establece durante los primeros años el dominio de un océano azul, es extremadamente difícil para los que vienen después, desplazarla de esa privilegiada posición, aunque se trate del mismo, Bill Gates.

Microsoft ha tratado infructuosamente por más de una década, de apoderarse del océano azul creado por la empresa Intuit, gracias a su software financiero denominado Quicken. Pero, todo el poder y el dinero del mundo han sido insuficientes para que Microsoft consiga este objetivo. Si Microsoft ha tenido este tipo de dificultades al ingresar a un mercado rojo, ¿Qué les deparará el destino a aquellos otros interesados que no posean la chequera de Bill Gates?

¿Por qué la mayoría de las empresas continúan apostando tenazmente al lanzamiento de productos dirigidos a los océanos rojos? Por la profunda convicción de que los mejores productos lideran los mercados, lo cual conduce a la errónea suposición de que lo que se debe hacer, es introducir -un mejor- producto, que el que llegó primero.

Contra todo pronóstico, esta receta basada en el lanzamiento de -mejores productos-, en la práctica no funciona satisfactoriamente. Lo que más bien ha generado son enormes pérdidas

y grandes desilusiones, a pesar de que se despliegue todo tipo de recursos y esfuerzos posibles. El problema, contrario a lo que muchos tienden a pensar, no es de ejecución, sino de estrategia.

Cabe entonces precisar claramente, ¿Cuál es el componente estratégico que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso, en este universo de océanos azules y rojos? Se trata de un asunto específicamente relacionado con el timming. La sutil diferencia entre ingresar antes o después. El ser pioneros o colonos. El pastel o la tajada. El primero innova, los seguidores, se limitan a imitar. Pero, ¿Quién quiere usar unas imitaciones de zapatos NIKE, o de relojes Rolex?

Reiteradamente se ha mantenido que el que golpea primero, golpea dos veces, pero a fuerza de repetirlo, el desgaste ha desvirtuado sistemáticamente, la trascendencia de estas palabras. Algo parecido sucede con el concepto de la calidad: se habla tanto de ella, que en la actualidad, esta palabra se ha devaluado, al punto tal, que en la práctica, este concepto no marca ninguna diferencia. -Es lo que todos dicen-, piensan los consumidores.

Insistimos, la diferencia angular es el timming, íntimamente vinculado con la innovación creadora. Los líderes indiscutibles de los mercados fueron todos ellos pioneros, es decir, los primeros en conquistar un territorio completamente virgen. Los colonos que llegaron después, tuvieron que contentarse con lo que dejó el pionero.

No es posible crear marcas exitosas, aún cuando se disponga de todos los recursos imaginables, si no se comprende previamente el pensamiento estratégico que gobierna la creación de los océanos azules.

Los océanos azules crean marcas nuevas, los océanos rojos no. En realidad, las oportunidades ni siquiera escasean en los océanos rojos, pero éstas abundan en la infinidad de océanos azules por desarrollar.

No obstante, hoy por hoy, todavía se insiste inclusive, a nivel de las más prestigiosas compañías multinacionales, en pretender construir marcas exitosas en el interior de océanos rojos.

Sucede en las mejores familias…..Coca-Cola ha estado tratando últimamente de adueñarse del centro del océano azul creado por Gatorade, mediante el lanzamiento de la marca Powerade. Demasiado tarde y por lo tanto….una mala decisión, aun cuando se trate de Coca-Cola, porque no es el tamaño lo que cuenta, sino, la posición que se ocupa allá afuera, en el interior de las mentes de los clientes que conforman los inescrutables océanos rojos.

Las compañías son como los ejércitos, solo tienen poderío en el territorio que ocupan. Afuera de sus fronteras son frágiles y débiles. Esto fue claramente demostrado durante la guerra de Vietnam, cuando el más poderoso de los ejércitos experimentó en carne propia, esta controversial realidad…invadiendo territorio rojo.

La frecuente implementación de este tipo de políticas basadas en el lanzamiento de mejores productos destinados a océanos rojos, lo único que consigue, es inundar las estanterías de los supermercados y puntos de ventas, con cientos y miles de productos que lo que hacen es, acumular polvo día tras día.

Estos productos basados la mayoría en el -mito de las marcas paraguas-, es decir, en mejoras incrementales a ofertas ya existentes en el sector, navegan a la deriva inmersos en tempestuosos océanos rojos, y son mantenidos allí, únicamente gracias al subsidio de las vacas lecheras de las compañías, a la espera de que se produzca un cambio, que normalmente, jamás llega a acontecer.

Los océanos azules han existido siempre. Nuevos océanos azules están emergiendo precisamente en estos momentos y sin dudas, continuarán surgiendo, a lo largo de los años venideros. ¿Seremos protagonistas o simples espectadores de su creación?

E S T R A T E G I A E I D E A S

POR: FABRIZIO NOBOA S. (Profesor de Política de Empresa - IDE)

8 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

estrategia internacionalLos fundamentos de la

Con motivo del proceso de firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, muchas empresas

ecuatorianas apuran sus estrategias para intentar beneficiarse de las oportunidades que podría traer

este convenio.

Independientemente de esto, lo cierto es que Ecuador es un país mucho más abierto al intercambio comercial hoy que

hace veinte años. Es urgente, por tanto, tener herramientas estratégicas que nos ayuden a valorar correctamente las oportunidades comerciales que nos abre el mundo, pues las empresas tienden a sobreestimar los beneficios de la internacionalización y a subestimar sus costos y riesgos.

En esencia, el diseño de cualquier estrategia se reduce a definir cómo vamos a competir, lo que supone pensar en el 'contenido' de la estrategia (qué propuesta de valor ofreceré) y en la 'estructura' (cómo voy a organizar la empresa). Cuando se habla de estrategia internacional, el hecho de tener que competir 'en varios países', exige reflexionar sobre una serie de elementos que se comentan en este artículo.

El primer tema a analizar sobre el 'contenido' de

una estrategia internacional, es el dónde voy a competir. Esto supone balancear los beneficios de un posible incremento en ventas contra los costos y riesgos asocia

dos a hacer negocios en un nuevo

mercado. Telefónica de España, por ejemplo,

estuvo preparando su ingreso en Latinoamérica durante muchos años, seleccionando los países con mejores perfiles para minimizar los costos y riesgos de entrada y maximizar los beneficios. Ecuador, uno de los países más inestables de la región, no fue objeto de análisis, mientras que países latinoamericanos más estables,

como Argentina ó Chile fueron los primeros (de hecho, su reciente ingreso al Ecuador es fruto de una oportunidad puntual en la compra de activos de Bellsouth, mas que de un análisis sobre la atractividad del país).

En general, las empresas fallan a la hora de valorar los costos y riesgos de competir en otro país y que son fruto de las barreras creadas por la distancia. Esta distancia no se refiere únicamente a la separación física entre países, sino que también hace referencia a diferencias culturales, administrativas, políticas y económicas, que pueden alterar la atractividad de los mercados internacionales. Según Frankel y Ross (investigación no publicada) países que no tienen la misma lengua oficial, por ejemplo, pueden ver disminuido su intercambio comercial un 900% respecto a países con la misma lengua oficial. De forma semejante, países que no

comparten frontera pueden ver disminuido dicho intercambio en un 80%. Es decir, a pesar de que el desarrollo tecnológico y, en particular, el desarrollo de las telecomunicaciones ha hecho al mundo 'más accesible', cuando se trata de negocios la distancia todavía importa y es preciso considerarla a la hora de pensar en la estrategia internacional: es preferible comenzar la expansión internacional vía países con los que tenemos menos diferencias culturales, administrativas, geográficas y económicas.

El segundo tema a considerar sobre el 'contenido' de una estrategia internacional, es el cuándo voy a competir internacionalmente. El momento de entrada es importante porque determina los riesgos y las oportunidades que la empresa puede enfrentar en el nuevo mercado. Citibank, por ejemplo, fue uno de los primeros bancos de Estados Unidos en ingresar a Latinoamérica a través de sus agencias en Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México. Hoy en día sigue siendo un banco dominante en la zona fruto del poder de mercado que obtuvo por 'llegar antes que el resto': pudo obtener clientes leales e imponer estándares tecnológicos y de servicio elevados. Esta posición de mercado se fue fortaleciendo con el tiempo mediante la adquisición de bancos locales o la firma de colaboración con Visa Internacional y el ofrecimiento de servicios vía televisión por cable. Por el contrario, ser el segundo en llegar a la zona ha hecho más difícil para el británico Barclay's Bank obtener una posición de mercado favorable.

En líneas generales, para decidir cuándo entrar en un mercado, es preciso comparar las ventajas de ser el primero (posibilidad de levantar barreras de entrada, generar identidad de marca, disponer de un abanico mayor de alternativas estratégicas, etc.) con las desventajas de ello (costos de aprendizaje más altos, regulaciones locales generalmente débiles, falta de desarrollo de la industria, etc.).

P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5 9

I N D I C A D O R E S

Esto quiere decir que ser el primero en entrar a un nuevo país no es sinónimo de éxito: la decisión de cuándo entrar depende del balance entre ventajas y desventajas de ser el primero, de las capacidades de la empresa que desea internacionalizarse, del entorno local y del nivel de competencia internacional.

Finalmente, a la hora de pensar en el 'contenido' de la estrategia internacional, es necesario reflexionar sobre el cómo. Una empresa puede escoger entre diversas alternativas para entrar a un nuevo país, que difieren entre sí por el nivel de recursos comprometidos, el nivel de control sobre las operaciones, el nivel de riesgos asociados y el nivel de beneficios esperados. En general, a mayor compromiso de recursos, mayor necesidad de control de las operaciones, mayor riesgo asociado y mayor beneficio esperado.

La forma más simple de comenzar la andadura internacional (y, por tanto, la de menor compromiso de recursos y menores riesgos) es la exportación. Por la relativa facilidad de los trámites de exportación en nuestro país (en la actualidad son necesarios 13 días para realizar una exportación: ni el valor más alto ni el más bajo en la región), por la abundancia de recursos naturales y por su diversidad, no sorprende que ésta sea la opción preferida por los empresarios ecuatorianos para internacionalizarse. En el otro extremo del espectro está poseer una filial (o subsidiaria) en el extranjero, lo cual puede conseguirse invirtiendo desde cero o adquiriendo una empresa existente. El ingreso de Telefónica España en Ecuador se dio por medio de este mecanismo: adquiriendo los activos de Bellsouth en toda Latinoamérica, nuestro país incluido. De forma semejante, por el mayor nivel de recursos comprometidos y de riesgo asociados bajo esta modalidad, pocas compañías ecuatorianas se encuentran en este estado de internacionalización.

Con relación a la estructura, las decisiones más importantes giran en torno a la localización de las actividades necesarias para la provisión del bien o servicio ofrecido. Dicha localización determinará la configuración internacional de la empresa, que puede asumir formas llamadas 'estructura internacional', 'estructura de función global', 'estructura matricial simple',

'red integrada', etc. Históricamente, la literatura de negocios se ha interesado más en los aspectos estructurales de la estrategia internacional llegando a la conclusión de que no existe una estructura universal óptima: la configuración elegida debe adecuarse a las exigencias de localización del entorno, las exigencias de integración de la empresa internacional y las exigencias de transmisión de conocimiento interno.

Las exigencias del entorno se refieren a las diferencias entre países donde opera la compañía internacional, como por ejemplo: diferencias en el gusto de los consumidores, diferencias en los canales de distribución, o diferencias de las demandas del gobierno local. Estas diferencias exigen que la compañía internacional tenga cierta flexibilidad para poder adaptarse a las necesidades de cada mercado; para ello es necesario que cada país tenga autonomía sobre actividades como marketing, por ejemplo, para poder diseñar campañas promocionales más acordes a los gustos locales. Starmedia, uno de los portales de internet sudamericanos más importantes, diseñó una campaña de publicidad donde la voz y el sonido se ponía en cada uno de los países y los protagonistas del anuncio decían 'che' en Argentina, 'cuate' en México, etc.

Las exigencias de la integración global surgen en respuesta a las presiones por reducir costos y optimizar inversiones en actividades geográficamente dispersas, ya sea concentrando actividades enteras en países con menores costos, o construyendo instalaciones que permitan beneficiarse de las economías de escala. Los grandes fabricantes de automóviles, por ejemplo, han concentrado sus centros de diseño en lugares

tecnológicamente más avanzados capaces de atraer mano de obra calificada. De esta forma, el centro de diseño de Mercedes Benz se encuentra en Alemania, el de Renault en Francia, el de Ford en Estados Unidos, etc. Países como España, aún teniendo filiales de estas empresas en su territorio, carecen de centros de diseño de este tipo. Complementariamente, las plantas de producción de estas grandes multinacionales constantemente se desplazan a países que disfrutan de costos de mano de obra más bajos.

Finalmente, las exigencias de transmisión de conocimiento interno se refieren a cómo replicar en todas las unidades de la compañía aquellas cosas que se hacen mejor en una unidad específica. GKN, por ejemplo, es una multinacional británica que fabrica las transmisiones de la mayoría de vehículos ligeros de todo el mundo. Para hacer frente a las exigencias económicas de los fabricantes de automóviles, año tras año busca mejorar sus procesos de fabricación internos y urge a sus unidades a encontrar mecanismos de ahorro. La filial española de esta empresa consiguió reducir el tiempo de fabricación de las transmisiones gracias a una novedosa distribución de la planta de producción. La

gestión del conocimiento interno implica trasladar este avance al resto de unidades del grupo y sacar máximo provecho de este ahorro local.

Debido a que debe existir un encaje entre estrategia y estructura, el dónde, cómo y cuándo de nuestra internacionalización deben adecuarse a las exigencias mencionadas que, a su vez, determinarán la estructura organizativa más adecuada. La complejidad de este objetivo simplemente corresponde a la naturaleza del problema que tenemos entre manos: la internacionalización no es una decisión que deba tomarse al apuro.

Las exigencias de la integración global surgen en respuesta a las presiones por

reducir costos y optimizar inversiones en actividades geográficamente dispersas, ya sea concentrando

actividades enteras en países con menores costos, o construyendo

instalaciones que permitan beneficiarse de las economías de escala.

10 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

A B C D E L A E C O N O M Í A

¿De qué estabilidad me hablan?POR: JULIO JOSÉ PRADO (Subdirector de Investigación IDE)

Seguro usted habrá escuchado esta pregunta o usted mismo se la ha planteado: "¿de qué estabilidad me hablan? Las cifras dicen que estamos bien, pero el país no sale adelante, los

precios siguen subiendo y el desempleo es más alto. ¡Algo o alguien debe estar mal!".

Recientemente se han podido escuchar diversos comentarios de este estilo, a nivel empresarial e incluso del sector público, en instituciones tan importantes como el ministerio de economía. ¿Por qué tanta discrepancia sobre la estabilidad económica?

Vale la pena ir aclarando algunos conceptos y datos para que, podamos ir construyendo diálogos más constructivos, basados en lo que realmente sucede en la economía, y no solo en percepciones o datos sacados de contexto.

¿A qué estabilidad nos referimos?

Hay ciertos datos irrefutables que no podemos dejar de analizar:

•La inflación en 1999 estaba en el 52%, y en el año 2000 (por un rezago de la fuerte crisis devaluatoria) llegó al 96%. Hoy, la inflación bordea el 2% anual, y se proyecta que hasta finales de este año podría bajar a 1,5%, con lo que finalmente este indicador se ha estabilizado (el comentario de que "la inflación ha bajado porque no hay quien compre" o "en el cementerio no hay inflación" no tiene sentido económico… o ¿acaso los Estados Unidos con una inflación del 2% es un cementerio donde nadie consume?).

•El tipo de cambio, del cual muchos ya se han olvidado, era de 7.000 sucres/dólar en enero de 1999 y para diciembre de ese mismo año había llegado a 20.000 sucres/dólar, una devaluación de 186% en un solo año! (y casi 50% en las últimas 3 semanas antes de la dolarización) Hoy, el dinero conserva mucho mejor su valor real en tiempo, ya que se ha eliminado el efecto nocivo de la devaluación del sucre (y la emisión descontrolada de dinero por parte del BCE).

•La situación general de los bancos en 1999 y 2000, era muy mala: la tasa de variación de los depósitos fue de -53% en el primer año de dolarización (1900 millones de dólares),

mientras que en los últimos 2 años, los depósitos vienen creciendo por sobre el 20% anual (el total de depósitos hasta la fecha es cercano a los 6500 millones de dólares). El porcentaje de cartera vencida del sistema financiero en el año 2000 era del 40%, mientras que ahora se ubica en el 4%.

•El volumen total del comercio exterior del Ecuador (exportaciones + importaciones), en 1999 era de 7.000 millones de dólares, mientras que para el 2004 fue de 14.000 millones. Tanto las exportaciones, como las importaciones vienen creciendo, lo cual es importante para el conjunto de la economía.

•Y otros tantos aspectos: la mejoría del nivel del salario real, el crecimiento del PIB (que sobretodo se ha presentado por el lado petrolero, pero también en otros sectores), el aumento de las recaudaciones tributarias, etc…

De esta estabilidad es la que hablamos; indicadores incontrastables, que muestran una clara

mejoría con respecto al año 1999, pero que sin duda, con respecto a los años anteriores a la crisis (1996, por ejemplo), demuestran que todavía queda mucho por hacer. ¿Estabilidad? Sí, pero cuidado vayamos a confundir "estabilidad y crecimiento", con "desarrollo económico", que es un concepto mucho más amplio (casi inexistente en Ecuador). Tenemos la tendencia a olvidar lo mala que era la situación antes, y por lo tanto parece que los logros actuales son muy pequeños. Hay que poner en perspectiva lo que hemos conseguido, porque lo hemos logrado en base a mucho sacrificio. No se trata de hacer una apología de la dolarización y la estabilidad macroeconómica, pero es necesario com

prender que estos dos factores, son necesarios para ir avanzando hacia otros temas importantes.

¿Qué hay del desempleo?

Uno de los indicadores más utilizados cuando se trata de demostrar que la estabilidad no existe, es la tasa de desempleo. Se dice que los economistas solo ven las variables macroeconómicas y olvidan lo que es realmente importante: la gente. Se dice también que el desempleo y la subocupación han crecido desde la dolarización (y más aún en los dos últimos años), lo cual representaría un claro fracaso de este sistema monetario.

20

30

40

50

60

70

80

SUBOCUPACIÓN TOTAL EN ECUADOR (%)

62,2

30,7

54,147,3

Nueva metodologíade cálculo

EN

E 9

9

MAY

99

SE

P 9

9

MAY

00

SE

P 0

0

EN

E 0

0

MAY

01

SE

P 0

1

EN

E 0

1

MAY

02

SE

P 0

2

EN

E 0

2

MAY

03

SE

P 0

3

EN

E 0

3

AB

R 0

5E

NE

05

MAY

04

SE

P 0

4

EN

E 0

4

Fuente: BCE. Datos hasta ene-03 PUCE; después FLACSO

11P E R S P E C T I V A . A Ñ O X I , N o 8 . A G O S T O D E 2 0 0 5

10000

15000

20000

25000

EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS EC. (Millones de USD)

11.03510.199

14.491

16.83718.473

19.76920.911

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: BCE.

A la luz de lo anterior, es necesario hacer ciertas puntualizaciones:

1. Durante la crisis, y los meses posteriores a la dolarización, la tasa de desempleo se ubicó en el 17%; en los años siguientes, y hasta enero de 2003, el desempleo fue bajando hasta ubicarse en el 8%. Durante el mismo periodo, la tasa de subocupación registró una tendencia a la baja, de 60% hasta 30%. 2. ¿Qué sucedió desde enero de 2003? La metodología para el cálculo del nivel de empleo cambió; hasta enero 2003, la PUCE era la encargada, pero desde esa fecha la elaboración de los datos se entregó a la FLACSO. Esto no quiere decir que haya un error en la metodología, pero SÍ implica una distorsión en las series. Desde un punto de vista técnico estricto, los datos de antes y después del 2003, simplemente no son comparables …¡He ahí el problema!3. Tanto es así, que "milagrosamente", justo después del cambio en enero 2003, la tasa de desocupación pasó del 32% al 54% en solo un mes (!). Y la tasa de desempleo pasó del 8% al 11% en el mismo mes. Este salto, no refleja lo sucedido en el mercado de trabajo, pues es "simplemente" una distorsión estadística. Lo único que podemos decir es que, desde Febrero del 2003 hasta ahora, el desempleo se ha mantenido alrededor del 11% y el subempleo en el 45% sin ninguna tendencia marcada (es falso decir que el desempleo ha subido tremendamente, al tomar la cifra del 8% a Enero del 2003 basada en la metodología anterior, y la actual cifra del 11-12% que es con la nueva metodología).

Entonces, si insistimos en hablar de inestabilidad económica, lo que estamos haciendo es enviar señales equivocadas al mercado, cuando lo que deberíamos tratar de hacer es, utilizar como plataforma aquellos factores que está bien, para cambiar todo aquello que funciona mal. En esta misma línea, los datos de desempleo (aquella parte de la serie que sí podemos comparar), muestran que este, se ha estabilizado (aunque en una cifra aún muy alta e inaceptable); sin duda la emigración (con todas sus consecuencias sociales negativas), ha contribuido a la mejoría de estos indicadores, pero tampoco podemos negar que alguna parte también se debe a la situación económica más estable.

Ahora viene lo más difícil…

Hace poco, en una pequeña charla dada a empresarios ecuatorianos en la que se presentaron datos económicos como los que hemos mencionado, uno de los asistentes mencionó que "la estadística no coincide con lo que sucede en los mercados, porque los productos siguen subiendo, y además la reducción de la inflación se debe a que la gente ha dejado de consumir". Comentemos algo al respecto.

Primero, existe un error muy común en lo mencionado por dicho empresario, que consiste en pensar que la reducción de la inflación implica una disminución de precios. El hecho de que haya una inflación baja no significa que los precios no suban; lo que significa, es que la velocidad con la crecen es mucho menor, antes crecían en 100% cada año, mientras que ahora lo hacen al 2%; y como la inflación es un promedio, es lógico que haya productos que suban de precio y otros que bajen. Además hay muchos productos, que responden a fluctuaciones cíclicas según la época del año; así por ejemplo, en el caso de la leche (un ejemplo dado por el empresario en su intervención) los precios suben entre los meses de junio, julio, agosto (entre otros, porque el pasto crece menos rápido en verano) y se mantienen más bajos durante el resto del año. Por tanto, hay ciertas épocas del año en las que los productores están más satisfechos y otras en las que lo están los consumidores. Pero a pesar de todo esto, los precios históricos de la leche se han comportando como el resto de la economía, siguen subiendo, pero en una proporción mucho menor. Esto nos demuestra que la estadística económica, sí es un buen reflejo de lo que está sucediendo en los mercados (si todavía lo duda, haga un breve cálculo de cómo ha evolucionado el precio de artículos como la leche, el pan, la carne, o incluso en algunos servicios privados…no así en los servicios públicos).Segundo, en la intervención del empresario, se menciona que el consumo ha caído, y que

ese ha sido el detonante de la reducción de la inflación. Lo cierto es que el consumo no solo no se ha reducido, sino que ha crecido en forma constante desde la crisis de 1999. De hecho, este año, se prevé que el gasto total de las familias ecuatorianas, será el doble al que se registró en el año 2000, pues alcanzará los 20.000 millones de dólares.

Todas estas puntualizaciones son necesarias, porque de ninguna forma podemos estar conformes con el nivel de desempleo y pobreza que todavía existe en el Ecuador (y es necesario que el crecimiento económico se vaya regando hacia los sectores vulnerables de la sociedad), pero tampoco debemos caer en la crítica sin sentido… En este momento, nuestra mayor amenaza, es que no nos demos cuenta de las buenas oportunidades que tenemos para generar los cambios necesarios; para que en los próximos años, ya no solo hablemos de "estabilidad económica", sino de "desarrollo económico" que es lo fundamental. Y claro, ahora viene lo más difícil, porque debemos comenzar a utilizar la estabilidad económica para tener empresas públicas y privadas más productivas e ir generando cambios estructurales. No comprender que esta transición es necesaria y urgente, sería muy grave, porque para mantener la estabilidad en el largo plazo no basta con la dolarización. Ojalá dentro de unos años no tengamos que mirar atrás y lamentarnos por todo lo que no hicimos mientras la economía caminaba un poco mejor.

El consumo no solo no se ha reducido, sino que ha crecido en forma constante desde la

crisis de 1999.