REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

58
  SAN JOSÉ- COSTA RICA SEGUNDA ÉPOCA 2001 PASOS N°93 ENERO FEBRERO Una publicación del Departamento Ecuménico de Investigacion es (DEI) Consejo Editorial Franz J. Hinkelammert Pablo Richard Maryse Brisson José Duque Elsa Tamez Silvia Regina de Lima Silva Wim Dierckxsens Germán Gutiérrez Colaboradores •Hugo Assman •Luis Rivera Pagán • Frei Betto •Julio de Santa Ana • Jorge Pixley • Otto Maduro •Fernando Martínez Heredia • Leonardo Boff • José Francisco Gómez • Jung Mo Sung • Enrique Dussel • Pedro Casaldáliga • Giulio Girardi • Juan José Tamayo • Michel Beaudin • Raúl Fornet Betancourt •Maruja González • Georgina Meneses Se autoriza la reproducción de los artículos contenidos en esta revista, siempre que se cite la fuente y se envíen dos ejemplares de la reproducción.  Contenido ! Reseña del Encuentro Lo juvenil  popular en América Latina y el Caribe ! Aproximaciones y polémicas al concepto de culturas juveniles ........... Adrián Restrepo Parra ! ¿Juventud o Juventudes? Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos  progresivamente a los mundos  juveniles .......... Claudio Duarte Quapper ! Ideas para un programa alternativo en el ámbito de la ética ......... Germán Gutiérrez ! Porto Alegre: camino al  postcapitalismo ......... Wim Dierckxsens EDITORIAL DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones Apartado Postal 390-2070 Sabanilla San José, Costa Rica Teléfonos (506)253-0229 253-9124

Transcript of REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

Page 1: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 1/58

 

 

SAN JOSÉ- COSTA RICASEGUNDA ÉPOCA 2001

PASOSN°93 

ENEROFEBRERO 

Una publicación

del Departamento Ecuménicode Investigaciones

(DEI)

Consejo Editorial

Franz J. HinkelammertPablo Richard

Maryse BrissonJosé DuqueElsa Tamez

Silvia Regina de Lima SilvaWim DierckxsensGermán Gutiérrez

Colaboradores

•Hugo Assman •Luis Rivera Pagán • Frei Betto •Julio deSanta Ana • Jorge Pixley • Otto Maduro •Fernando MartínezHeredia • Leonardo Boff • José Francisco Gómez • Jung MoSung • Enrique Dussel • Pedro Casaldáliga • Giulio Girardi •

Juan José Tamayo • Michel Beaudin • Raúl FornetBetancourt •Maruja González • Georgina Meneses

Se autoriza la reproducción de los artículoscontenidos en esta revista, siempre que se cite la

fuente y se envíen dos ejemplares de la

reproducción. 

Contenido

! Reseña del Encuentro Lo juvenilpopular en América Latina y elCaribe

! Aproximaciones y polémicas alconcepto de culturas juveniles........... Adrián Restrepo Parra

! ¿Juventud o Juventudes? Versiones,trampas, pistas y ejes para acercarnosprogresivamente a los mundos juveniles

.......... Claudio Duarte Quapper

! Ideas para un programa alternativo en

el ámbito de la ética......... Germán Gutiérrez

! Porto Alegre: camino alpostcapitalismo

......... Wim Dierckxsens

EDITORIAL DEI

Departamento Ecuménico de InvestigacionesApartado Postal 390-2070 SabanillaSan José, Costa Rica

Teléfonos (506)253-0229 253-9124

Page 2: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 2/58

 

Reseña del EncuentroLo juvenil popular en

América Latina y elCaribe1 

Que nadie te desprecie por ser joven Más bien trata de ser el modelo de los creyentes

Por tu manera de hablar, tu conducta,tu caridad, tu fe y la pureza de tu vida.

1 Tm. 4,12

El pasado mes de diciembre del dos mil, durantedos semanas, en el Departamento Ecuménico deInvestigaciones (DEI), en San José, nos encontramosveinticinco personas provenientes de distintos rin-cones de América Latina y el Caribe. Mujeres, hom-bres, creyentes religiosos, no creyentes, creyentes noreligiosos, negros-negras, blancos-blancas, indígenas,mestizos-mestizas, líderes pastorales y sociales, aca-démicos de universidades, educadores y educadoraspopulares, sacerdotes, religiosas, pastores, pastoras,

estudiantes universitarios, estudiantes secundarios;todas y todos con un rasgo común: nuestravinculación a los mundos juveniles del continente, yasea en tanto joven y/o en tanto actor social quedespliega alguna acción en medio de las y los jóvenesde nuestro continente.

Hacía tiempo que veníamos conversando sobreesta posibilidad, desde el Taller Socio Teológico delDEI, en el año noventa y siete. En ese grupo surgió laidea, algunos no creyeron que fuera realizable, otras yotros, con porfía y esperanza, nos pusimos en el

1 Esta reseña, fue elaborada a modo de síntesis de lovivido-producido en el Encuentro. Una ampliación deella y de las conclusiones a que arribó cada taller,aparecerá en el Libro-memoria que está preparando elDEI con la Red de Formación e Investigación de loJuvenil, que se comenzó a tejer en dicho Encuentro

camino de conseguir lo necesario para generar esespacio.

Nos planteábamos en ese momento que los teen torno a lo juvenil estaban ganando espacios de

producción alternativos, con más fuerzas que en dcadas anteriores, en diversas experiencias de trab juvenil y en las nuevas investigaciones producidaveíamos que en la década que terminaba se estabdando condiciones de posibilidad para la generacde alternativas de comunidad fraterna, en las que aporte juvenil fuera un componente vital. Anteriomente, las producciones sobre la juventud secaracterizaban por la permanente crítica sin muchproyecciones para las alternativas; se construyómucho discurso desesperanzador y victimizador d

 juvenil. Hoy se pretende que a las y los jóvenes ninteresa lo que sucede a su alrededor, y se les señcomo viviendo una condición postmodema deintimismo y enajenación. Sin embargo, desde la nmasividad, se atisban gérmenes muy profundos destilos distintos de construcción de lo político, deutopías, de las relaciones de género, de la vida enfamilia, etc.

Por ello, nos planteábamos como importante lcreación de espacios continentales de encuentro yarticulación para Jóvenes o personas vinculadas a

mundo juvenil que estuvieran en disposición de psar y actuar en este mundo, para elaborar propuespara el trabajo juvenil en ámbitos sociales, pastorpolíticos, entres otros, que nos permitan caminar construcción de comunidades hermanas y solidar

Así, para nosotros y nosotras, lo juvenil asumuna condición de futuro, no en tanto desplazamieinvisibilizador del presente, sino como preocupacahora de lo que estamos edificando para nuestrascomunidades y nuestro planeta tan dañado.

También nos pareció que el DEI era un espaciprivilegiado para animar dicha articulación, por shistoria, por las redes con el mundo popular, por capacidad de responder a los temas emergentes; pello, vimos que constituía una respuestaposibilitadora para quienes asumen hoy el desafíoenunciado. No se trataba entonces de hacer unencuentro para formar especialistas en el tema, siuna red de hombres y mujeres jóvenes, urbanos,

Page 3: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 3/58

 

rurales, mestizos, indígenas, creyentes, no creyentes,estudiantes, trabajadores etc., que desde ladiversidad-abundancia juvenil, aportaran en laconstrucción de un espacio referencial para la

animación de procesos al menos en dos líneas:—La formación para el despliegue de acciones

 juveniles formativas y reivindicativas.—La provocación para la producción de nove-

dades conceptuales que orienten las accionescolectivas e individuales.

Es así que, con el apoyo del DEI y el esfuerzo dealgunos compañeros y compañeras, pudimos darlecuerpo a esta experiencia que nos habíamos

propuesto. Como propósitos nos planteamos, lagestación de un espacio de encuentro y reflexión paralíderes juveniles asesores y trabajadores socialesvinculados al mundo juvenil en distintos países deAmérica Latina y el Caribe, promoviendo elcompartir de experiencias y la formación en temáticasrelativas a lo juvenil. Así mismo, con el Encuentro,quisimos promover entre el equipo de investigadoresdel DEI, el abordaje de la temática juvenil desde suspropias líneas de trabajo, buscando la comprensión deeste sector social en articulación con otros sectores

sociales. Y como proyección de la experiencia, nospropusimos la elaboración de un conjunto deacuerdos de trabajo y vinculación entre las y losparticipantes, a modo de Red Ecuménica Juvenil enAmérica Latina y el Caribe, buscando darlecontinuidad a lo realizado en el Encuentro.

Los contenidos que se definieron para abordar enel Encuentro, surgieron desde las opiniones que los ylas participantes dieron por medio de encuestas que seles hicieron llegar a sus países. La temática centralestaba dada por la construcción de las identidades juveniles en el continente, y el abordaje fue desdedistintos tópicos que las constituyen. Para ello, orga-nizamos talleres con presentaciones que animaban lareflexión, y que estuvieron a cargo de las y lospropios participantes del encuentro. Así,reflexionamos primeramente en el Taller ContraCulturas y Agrupación, Juveniles, donde Johnny deEcuador, Angélica de Colombia y Loly (a través de

Pablo) de Ecuador nos hicieron sus planteamientorecogiendo sus experiencias y versiones sobre latemática, respectivamente desde la no violenciaactiva, desde el trabajo de la Universidad Javerian

en los barrios de Bogotá, y desde el trabajo barriaMediadores Juveniles en el sur de Quito.El Taller de Géneros juveniles, contó con las

presentaciones de Karla de Nicaragua y Pablo deEcuador, quienes desde sus experiencias de trabajcon jóvenes nos animaron a reflexionar nuestraspropias versiones sobre género femenino y génermasculino, las relaciones, de ausencia o presenciaentre ellos. Posteriormente, en el Taller lo juvenillos Pueblos Originarios, Galvis de Nicaragua nospresentó la experiencia de su comunidad misquita

la costa atlántica de su país, en el contexto de laIglesia Morava.El Taller de Pastorales juveniles se animó de

la presentación de dos experiencias distintas detrabajo: una desde la Iglesia Católica, a cargo deEsperanza, y la otra a cargo de Ángel de la IglesiaAnglicana. Ambas experiencias, desplegadas enGuatemala, nos mostraron las fortalezas y lasdificultades de la acción juvenil en el marco decontextos de pobreza para estos jóvenes,planteándose en el trabajo de Ángel una interesan

perspectiva acerca de la experiencia de rehabilitade consumidores de drogas desde la pastoral JuveEl Taller de Hermenéutica Juvenil, presentad

por Silvia de Brasil y Danahé de Ecuador, ambasbiblistas vinculadas al DEI, nos mostró la importade la construcción de nuevas claves para desplegalectura bíblica popular desde lo juvenil. Por ejemel relato que nos habla de la fe de Abraham en surelación con Dios y con su hijo Isaac, nos aportóinteresantes elementos en ese sentido.

Finalmente, el Taller de PerspectivasEpistemológicas de lo juvenil, a partir de laspresentaciones de Adrián de Colombia, en tomo amirada respecto de las discusiones sobre culturas juveniles, y la de Klaudio de Chile, rescatando desu experiencia de vida los modos de generarconocimiento sobre las juventudes y las razones qfundamentan esa acción, nos abrieron a la discusiacerca del carácter de nuestra reflexión como líde

Page 4: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 4/58

 

o educadores, y también acerca de la necesidad dedesplegar procesos de largo alcance en este ámbito.

La primera semana se cerró con un taller en queparticiparon Franz Hinkelammert, WimDierckxsens,

Germán Gutiérrez, Pablo Richard y José Duque,todos investigadores del DEI. Cada uno de ellosplanteó desde sus líneas de trabajo: economía,política, hermenéutica bíblica, teología, ecumenismo,algunas preguntas que nos pudieran alentar en eldebate que estábamos sosteniendo. De igual manera,las y los participantes planteamos nuestras propiaspreguntas y reflexiones que surgían a partir denuestras experiencias y sus planteamientos.

La segunda semana de trabajo consistió en lasistematización de los contenidos y debates

articulados hasta ese momento. Construimos unamatriz y nos distribuimos en talleres temáticos, cadacual con un conjunto de preguntas a debatir y unatarea: sistematizar acuerdos, conclusiones y desafíosque contribuyeran a las prácticas que cotidianamente,cada uno y cada una, realizamos en nuestrosrespectivos países. El reto de este ejercicio consistióen producir una conceptualización teórica desde eldebate y nuestras experiencias, que derrote la visiónde que ello es solo tarea de académicos y no delíderes sociales. Más bien, lo vivido nos llevó a la

certeza de que la conjunción de esfuerzos es vitalpara que sistematicemos nuestros saberes yproduzcamos nuevos discursos comprensivos sobre loJuvenil popular en América Latina y el Caribe.

En el ámbito de los retos que en cada temática senos plantearon, presentamos a continuación los másrelevantes:

En el ámbito de las (Contra) Culturas juveniles.surgen planteamientos que más que demandas, cons-tituyen ciertas exigencias que nuestra acción juvenildebe contener; por ejemplo, que los y las jóvenes sereivindiquen explícitamente en tanto tales, cuestiónque permitiría colocar sus temas en la agenda pública,en la conversación privada y en los distintos espaciosen que ellos y ellas viven su cotidianidad. Un criteriopara el acercamiento al mundo juvenil que surgedesde la temática de las (contra) culturas juveniles, esla necesidad del trabajo interdisciplinario que permitamiradas integrales, específicas, y que no mire a lo

 juvenil solo respecto de sí mismo, sino que siempen relación con otros y otras, vale decir una miradgeneracional.

Un aspecto de contexto que nos ayudará en es

reflexión, se refiere a indagar en los modos en qumaterializan las relaciones entre las y los jóvenesmercado en sus diversas expresiones. En ese sentes que las versiones y perspectivas latinoamericancaribeñas que se construyan, ayudarán a ese procde mirar de formas nuevas lo juvenil. Finalmenteahora, esta animación del debate de lo juvenil deslas (contra) culturas juveniles debiera permitimosarticular propuestas metodológicas para realizar ivestigaciones e intervenciones pedagógicas en elmundo juvenil.

En lo que atañe a lo juvenil en los PueblosOriginarios de nuestro continente, la reflexión secentró en las maneras diferentes de expresión quematriz adultocéntrica tiene en dichos espaciossociales, a los cuales se puede incorporar, respetasu especificidad, a los pueblos campesinos. En essentido, el desafío está en remirar permanentemecómo se dan estas relaciones del inundo juvenil cel mundo adulto y los otros mundos, así como dende ellos. Esto requiere conocer desde las tradicion—cuestión muy importante en estos sectores— có

se han configurado esas relaciones, y también cómles han influido los procesos de modernización y qué manera ellos y ellas han respondido ante taleprocesos; es decir, de nuevo se subraya la necesidde mirar lo juvenil en su contexto.

Un aspecto más específico en este ámbito, serelaciona con la importancia de mirar y sistematizlas diversas experiencias de trabajo social, educatpastoral y/o político que se dan entre los pueblosoriginarios y campesinos, como forma de acercarestas realidades y replantear metodologías más escíficas y propias para estos sectores.

 Los Géneros juveniles nos plantearon retos ensentidos: por una parte, a partir de la constataciónla existencia de situaciones de discriminación oaplastamiento entre ellos, se precisa conocer dichrealidad desde miradas respetuosas y críticas, conespecial atención a los modos de expresión de estsituaciones en los espacios juveniles. Por otra par

Page 5: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 5/58

 

vinculado con lo anterior, la necesidad de plantearseprocesos de desenmascaramiento de estas situacionesen la cotidianidad y en los espacios sociales globales,para desde ahí desplegar procesos de entrenamiento

de maneras de hacer y de relacionarse, que permitanreaprender aquellas enseñanzas machistas-patriar-cales y adultocéntricas que poseemos. La literatura, elarte, el teatro, el canto, la poesía, la expresióncorporal, son formas de llegar a estos temas en elmundo Juvenil que facilitaran su abordaje yprofundización. Es vital en ello, que las discusionesrespecto de las identidades de género se realicen en elmarco de las situaciones políticas, económicas,religiosas y sociales en que se vive.

Respecto de las Pastorales juveniles en tanto, se

plantearon como desafíos cuestiones de índole me-todológica que cobran especial importancia en elcontexto en que ellas se están produciendo en nuestrocontinente. Se constataba al elaborar estos plantea-mientos, que si bien existe diversidad, lo que seobserva mayormente es una condición de inhibiciónde procesos juveniles progresistas dentro de lasiglesias y que más bien se está dando una fuertesacramentalización de las pastorales juveniles, lo quele imprime un carácter conservador y asistencialista asu accionar. Se plantea como reto la necesidad de

crear articulaciones con otros tipos de gruposJuveniles. Para ello es vital que la pastoral juvenilsalga a la calle y tome contacto, en los espacioscotidianos, con las y los jóvenes y sus formas deagrupación; que no necesariamente los esperen en eltemplo para realizar su labor. La formación deagentes de pastoral juvenil con nuevos lentes paramirar y mirarse en el mundo juvenil, es condiciónpara engendrar estos cambios que se quierenproducir; igualmente, la generación de procesos desistematización permanentes podrían alimentar lareflexión y el debate en torno a lo juvenil.

Como se observa, la temática de lo juvenilpopular en nuestros países nos posibilita desplegardebates de profundidad y planteamos desafíos delargo alcance. De manera global, tres son lastemáticas que cruzaron los distintos talleres:

— Por una parte, la necesidad de abordar mayor profundidad la discusión acercalas (contra) culturas juveniles y sus forde expresión y comprensión.

— En segundo lugar, se hace necesarioreflexionar sobre los modos en que lasrelaciones generacionales se expresan nuestras sociedades, ya que hemos dicque lo Juvenil se comprende en relaciócon otros, y en ese ámbito es urgenteidentificar estrategias que podemosasumir, por ejemplo respecto del mundadulto, lo que nos lleva a tensar lacomprensión hasta ahora articulada sola sociedad adultocéntrica

— dentro de esta tensión reflexiva, surgiónecesidad de comprender que las lucha juveniles son potenciadoras de las luchpopulares solamente si consiguenarticularse con los rostros de quienessufren dolores sociales, y no se sientenmismas como exclusivas o únicas, sinoque logran construir movimiento con oy otras.

— Finalmente, de nuevo solo por ahora, sprecisa desplegar procesos en cada paí

de corte regional, para la preparación dinvestigadores en juventud, más que cespecialistas en la temática, como lídecapaces de articular procesos de formacon Jóvenes y de conocimiento de larealidad, con énfasis en lo juvenil, paramejor aporte a las vidas de las y los jóvenes.

A partir de la reflexión realizada en el Encueny teniendo en cuenta la diversidad de experienciadesde las cuales procedían las y los participantes propuso constituir una red que le dé continuidad adistintos aspectos trabajados que surgieron en el pceso. Red de Formación e Investigación de lo Juven América Latina y el Caribe, fue el nombre quetejimos a esta nueva criatura que engendramos.

Los motivos por los cuales denominamos la rcomo investigativa y de formación, están dados;

Page 6: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 6/58

 

— por un lado, por el hecho de que estas dosáreas agrupan los estilos de trabajo quedesarrollan las y los participantes delEncuentro;

— por otro lado, porque los procesosformativos requieren de la producción deconocimiento que oriente la intervencióny;

— en tercer lugar, porque el saberdesarrollado acerca de juventud estábastante restringido al ámbito académico,y nos interesa que se amplíe a espacioscomo las organizaciones sociales, laspastorales juveniles, las organizaciones nogubernamentales, etc.

La participación en esta red se espera que estéavalada por las instituciones, organizaciones eiglesias desde las cuales cada participante desarrollasu trabajo juvenil.

Lo logrado en esta actividad ha sido fruto de ladisposición de las veinticinco gentes que se dispu-sieron durante dos semanas, a abrir sus maleta? ymochilas para sacar "afuera" lo que traían paracompartir, y luego volver a cargarlas con aquellosaprendizajes, risas, cariños, bailes, hallazgos y

desafíos que la experiencia nos brindó. Especialgratitud nos merece la gente buena del DEI que nosacogió durante ese rato y nos apoyaron en nuestraactividad

Nos quedamos desafiados, hemos de caminar; lasy los jóvenes con quienes vivimos y trabajamos ennuestros días y en nuestras noches, nos interpelanpara continuar. Que Dios Joven nos dé fuerza y coraje para ese camino.

Page 7: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 7/58

 

Aproximaciones ypolémicas al concepto 

de culturas juveniles 1

  Adrián Restrepo Parra 2 

Las investigaciones sobre los distintos ámbitos dela vida de los jóvenes, a pesar de su aún débilposicionamiento, han permitido saber un poco más dela vida de aquellos que inspiran la noción de futuro y,por qué no decirlo, de esperanza para una sociedadtristemente alentada a resolver sus propios problemas.

Sin embargo, pocas veces se preguntan los adultos

sobre sí mismos; lo normal es endosar las preguntas ycríticas a los jóvenes, como si solo ellos fueran losresponsables de dar solución a un mundo del cualhacen parte igual que otros grupos humanos. Indagarpor la juventud no deja de ser una pregunta por loscompromisos de los adultos en la tarea decomprender a los jóvenes, más cuando la tradición hacolocado a los primeros del lado de la razón y a lossegundos en el de la pasión. Si acogemos esta"asignación de papeles" (que es extremista), son losadultos quienes en el campo de la investigación

tienen que dar cuenta de las producciones, losestudios o análisis realizados con miras a comprendera un sujeto social diverso y quizás problemático,según algunos sectores de nuestra sociedad. En talsentido, un ejercicio investigativo acerca de la

1 Este documento es producto de la investigación:Restrepo Parra, Adrián-Arias Orozco, Edgar. El estado delconocimiento sobre culturas juveniles en Medellín. Medellín (Colombia), Instituto Juventud XXI de laCorporación de Promoción Popular y FundaciónUniversitaria Luis Amigó (FÜNLAM),1999. No obstante,

se han realizado algunas modificaciones producto de ladiscusión sostenida en el Encuentro "Lo juvenil popular enAmérica Latina y el Caribe", celebrado en San José entreel 2 y el 15 de diciembre del 2000, organizado por el DEI.

2 Investigador del Instituto de Estudios Políticos de laUniversidad de Antioquia, Medellín.

 juventud, en especial y para lo que en adelantetrataremos de desarrollar, ha de contribuir a precilos avances que sobre los conceptos para nombradefinir a los jóvenes se han dado, y que en este ca

estará centrado en el concepto de culturas juvenilPara abordar este cometido, en un primer mo-mento, se presentan algunas tendencias que permcaracterizar globalmente el escenario donde los jónes y, en particular las culturas Juveniles, entran escena; en segunda instancia, se enuncian unas prmeras aproximaciones y discusiones al concepto culturas juveniles para, en tercer lugar, trabajar ddefiniciones sobre el concepto en cuestión. Tambse presenta una consideración a modo metodológpara entrar en el estudio de las culturas juveniles

por último, aparecen algunas inquietudes que pertirían ampliar y profundizar el debate acerca de lapertinencia de utilizar el concepto culturas juvenipara nombrar los hechos que los jóvenes realizancuales cuestionan lo que ellos mismos son.

1. Algunos trazos sobre el mundo dhoy

Nos encontramos en una época de vértigo, lavelocidad parece ser una condición para vivir. To

lo que con ella viene denota una presurosa neceside producir o generar cambios, tantos y tan profu, que da la sensación, más bien, de un cambio deépoca. Si algo puede caracterizar a este nuevoperíodo de tiempo, comprendido, quizás, como eltránsito de la modernidad a la postmodemidad, seque

...los procesos de desterritorialización y dedescodificación desencadenados por lamodernidad tienen como consecuencia en la

sociedad y la cultura contemporánea el quiebde todo aquello que permitía la configuraciónun ámbito de reconocimiento común y singula

3 Xibille Muntaner, Jaime. La situación postmodemaarte urbano. 1 Arte, memoria y simbolismo: delornamento al monumento. Medellín, Fondo editorial

Page 8: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 8/58

 

 Es decir, entran en decadencia las tendencias de

crear proyectos "totalizantes”, donde las ideas cubrende manera sombría las realidades de los sujetos,

desde sus ámbitos más privados

4

.Asistimos al desencanto de los llamadosmetarrelatos y al inicio de un período histórico cuyopropósito es escribir la exclusiva historia de lasparticularidades. Asunto preocupante, cuando talintención conduce al olvido del otro y de lo otro, deaquello que está en relación con nosotros en tantosujetos de especie. En esta esfera de relaciones, loque menos aparece visible a los sujetosindividualizados es la existencia de factores objetivosque producen mutua exclusión, modos de

relacionarse y comprender el mundo que hacen partede una producción cultural favorable a los poderesestablecidos.

No es entonces sorprendente conocer de fuerzascuya mira de acción está puesta en la instauración deuna cultura global, donde

.. .repentinamente los principios del mercado , dela productividad y el consumismo comienzan aactuar sobre las mentes y los corazones de losindividuos, colectividades y pueblos 5.

Esta globalidad es comprendida como la adqui-sición de prácticas cotidianas basadas en valores delmercado por parte de todos los habitantes del globo;no obstante, las territorialidades han mantenido cos-tumbres que resisten los ímpetus de la imposicióncultural de los epicentros de poder.

La expresión de la diferencia es un componentenecesario en una sociedad que pretende ser

Universidad Nacional de Colombia-Medellín, 1995,

pág.265. • Campo

4 Campo predilecto para lograr mayor control en procurade diezmar la diversidad y la diferencia.

5 lanni, Octavio. Teorías sobre la globalización. MéxicoD. F., Siglo XXI editores, 1997 (2a. ed.), pág. 121.

democrática, ya que es la mejor manera de negar autoritarismos y las formas de poder que tratan deacabar con las libertades. La primera condición pque la expresión de la diferencia sea aceptada es

nombrarla, darle un lugar en y desde el lenguaje; él se le reconoce y atribuye un sitio socialmente,mientras ello no suceda, podemos asegurar que ladiferencia estará en alto riesgo de ser abolida otratada de modo opresivo.

El hecho de abrir desde el lenguaje un lugar adiferencia, es asumir una posición de resistencia tendencias mercantilistas de la cultura global 6. Dallí la importancia de la construcción de conceptoque den cuenta de las particularidades socialeslatentes, que configuran maneras de ver y vivir el

mundo. Pero el asunto no es solamente un problemde lingüística, en el sentido de visibilizar unarealidad, un deseo y/o anhelo, el asunto aquí es eldar reconocimiento, en otras palabras, es una cuepolítica

El lenguaje afecta la realidad, pues él tambiénrepresenta ideales 7 y desencadena actos de transfmación. Tal afectación implica una inserción designos que alteran el campo de relaciones entre losujetos, debido a que éstos inciden en la modificay creación de nuevas prácticas concebidas desde

cambio de formas de comprender la realidad.La diferencia nombrada es una exclamación ypor serlo, comunica su existencia y proclama las diciones para estar. La exclamación de la diferensiempre se da en un contexto de poder que tiendeautoritarismo; representa tensión y conflicto, porqes el encuentro de dos antagónicos, figuras en puque logran establecer un orden diferente al inicialobstante, es de advertir que toda diferencia dejad

6 No pretendemos elaborar una arenga contra el merc

solo que, por ser éste el modelo que quiere ser impuesnivel mundial, señalamos las implicaciones que tienesocial y culturalmente el querer imponer una única forde sociedad, la cual de por sí conlleva unidimensionamaneras de comportamiento y relaciones sociales.

7  Ibídem.

Page 9: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 9/58

 

su libre arbitrio termina convertida en propuestahomogeneizante 8, por eso hay que procurar unaregulación social de mutuos acuerdos de lasdiferencias. Un acuerdo de este orden, que hace parte

de la política, conduce a una connotación distinta delo político, pasando de un uso instrumental (beneficioindividual) a un ejercicio colectivo, que por serlo,irradia otros ámbitos de la sociedad, en vista de que

...lo político es también, y fundamentalmente, laconstitución o producción del orden, desordensocial y su reproducción. Lo político no es sepa-rable de lo económico y de lo cultural 9.

De ahí que si el acto del lenguaje tiene implica-

ciones políticas, éstas repercuten en los ejes estructu-rales de la sociedad; construye una sociedad diferenteu obliga a la existente a realizar modificaciones

Es menester político, si se procura una sociedaddemocrática, devolverle el rostro a los sujetos.Explicitar y difundir los sentidos de sus quehacerespara darle apellidos a la democracia, es pintarla degente. En un escenario como el descrito, adquiererelevancia la realización de estudios sobre los jóvenes, porque además de colocar en escena a un

8 La política, comprendida en un orden instrumental, seriainstrumento de poder para imponer un orden preconcebidode la? cosas (cultura homogeneizante), por lo cual necesitacompactar todo aquello que le sea impertinente o unobstáculo para el ejercicio del control social. Lassociedades de alto control derivan v o proceden desistemas políticos autoritarios, cuyo talón de Aquiles es ladiferencia porque, por su naturaleza, ésta pone en laque elsistema de control, ya que se ubica al margen del poderimpuesto De tal suerte que las diferencias se convierten enun nesgo para los poderes instalados, en vista de querepresentan "independencia", constituyen la prueba

fehaciente de que es posible otra forma de orden distinta ala que se impone, poniendo entonces en cuestión al poderimperante, al mismo ejercicio de control.

9 Gallardo, Helio. Elementos de anti-política y de políticaen América Latina. Texto presentado en la Asamblea delPueblo de Dios. Santafé de Bogotá, marzo de 1996.

actor social, éste cuenta con el atributo de ser unsujeto ubicado en un lugar de privilegio para dar continuidad a un determinado modelo de sociedadSin embargo, tal afirmación parte de un falso

supuesto, el de pensar que los jóvenes estánempoderados y es intencional la acción de decidircamino seguir. Debe entenderse, valga la precisióese lugar de privilegio más bien como un puntopotencial, esto es, existe como alta posibilidad deactivación de un sujeto joven de poder.

Pero, más allá de esta mirada 11, es importanteconsiderar otros abordajes con los cuales

.. .las representaciones y prácticas juvenilesdebieran ser leídas como "metáforas del camb

saciar'. Ello significa romper con lecturaslineales que solo atienden a las actitudescontestatarias o impugnadoras y privilegiar uacercamiento en términos de cambio social; edecir,,hacer hablar" al conjunto de elementosentre los jóvenes apuntan a nuevas concepciode la política, de lo social, de la cultura engeneral y, en lo particular, a los modos derelación con el propio cuerpo, con los elemenmágico-religiosos, con las instituciones. Porqel análisis de estas dimensiones revela las for

 y contenidos que puede ir asumiendo lasociedad 12 

10 10 En esta perspectiva se comprende a los jóvenes cactores constructores de futuro, por tanto, artífices qudefinen la continuidad o fractura de un modelo social

11 Esta perspectiva no deja de ser instrumentalista, puque ubica a los jóvenes como el medio para conseguirdeterminados fines, dejando a un lado la posibilidad d

conocer y valorar a los jóvenes y las juventudes queconstruyen a partir de lo que por sí mismos representa

12 Reguillo, Rossana. "Culturas juveniles. Producirlaidentidad: un mapa de interacciones", en ]6vWes (MéCAUSAJOVEN), Cuarta época, año 2, No. 5(Juliodiciembre, 1997), pág. 17.

Page 10: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 10/58

 

Esta llave comprensiva imprime un acercamientoa la diferencia, posibilita el conocimiento del otro por!o que representa. La propuesta de Reguillo es unaentrada sistemática al estudio de los Jóvenes, a la vez

una forma abierta de adquirir relación con una expre-sión particular de un todo social. El seleccionar a los jóvenes como "objeto,, de estudio, es optar por darlepresencia, lugar a un sujeto, hacerlo visible, solo einicialmente por el hecho de nombrarlo. Dichasustancialidad implica un lugar en el lenguaje y todolo que con ello se deriva, es hacerlo sujeto de lapolítica.

Develar los dispositivos que entran en juego parala configuración y construcción de una juventud 13 ydel tipo de sociedad que ella representa, únicamente

es posible en la medida que se seleccione el caminopropicio para realizar tal pesquisa. Si bien estesentido hace alusión a la opción metodológica, sinlugar a dudas importante, quiere señalarse, y más paralo que aquí nos interesa, el problema conceptual, estoes, desde o con cuál concepto abordar un estudioacerca de los jóvenes. Por cuestiones de economía 14,eldebate girará en torno a la pertinencia o no de utilizarel concepto de culturas juveniles en estudios sobre lasy los jóvenes.

13 Si bien la cita hace referencia a generación, en el textoel autor la utiliza con la intención de señalar laconstrucción sociocultural que pueden realizar los jóvenes.

14 El espacio asignado para este estudio no permiteretomar discusiones que son de gran valor, por ejemplosobre los conceptos y/o categorías utilizados en el estudiosobre los jóvenes, como puede observarse en Viviendo aToda. Jóvenes, territorios culturales v muevassensibilidades. Santafé de Bogotá, Universidad Central

DIUC, Siglo del Hombre editores, 1998. Al igual que en eltrabajo de Klaudio Duarte, ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes denuestro continente. Este tipo de trabajos permite unanálisis crítico de los límites y las posibilidades de lasdiferentes construcciones teóricas elaboradas por losinvestigadores para explicarse la condición de juventud.

2. El concepto de culturas Juvenileuna puerta de entrada almicrocosmo de los jóvenes

Al pretender la utilización del concepto deculturas juveniles, uno de los primeros asuntos adebatir consiste en la connotación de culturas, de que se sigue intentar darle respuesta al menos a dpreguntas: ¿los jóvenes pueden constituir o hacercultura? y ¿los jóvenes producen varias culturas?segunda pregunta solamente tiene sentido sí laprimera obtiene una respuesta favorable.

Lo primero que habría de anotarse, y de algunmanera se anunciaba en lo que ha precedido a estparte del texto, es la intención política de quien in

tiga, o si no es su intención, al menos sí comprendla implicación política de la investigación. Cuandpropone el concepto de culturas juveniles como ppicio para el estudio de los jóvenes, se intentacomprenderlos no solo como producto del juego subjetividades o individuos que se integran, articuy que constituyen agrupaciones, sino comoindividuos insertos en una cultura que los antecedla cual se expresa en los modos en que los jóveneson y están en el mundo, la ciudad, en la interaccimutua como Jóvenes, en la vivencia de los encant

desencantos (fruto de la relación con la sociedad sus problemáticas) que los lleva a crear, reconfiguy/o reproducir una forma o modelo social.

La matriz cultural es la expresión de unaintención política para poner a los jóvenes en relacon su entorno, con la sociedad donde viven ycomparten día a día, quizá, en la búsqueda demaneras nuevas de recrearla o causarle fractura. Lposibilidad de ocasionar un quiebre a un determinmodelo social, desde los jóvenes, está asociada a

.. .que los jóvenes en tanto sujeto social,constituyen un universo social cambiante ydiscontinuo, cuyas características son siemprresultado de una negociación-tensión entre lacategoría sociocultural asignada por la socie particular y la actualización subjetiva que sujconcretos llevan acabo a partir de la

Page 11: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 11/58

 

interiorización di fer enciada de los esquemas dela cultura vigente15.

Se abre el campo para explorar la interacción

cultural entre realidades construidas por unos sujetos(jóvenes), las cuales siempre van más allá de ellos, yla de un mundo exterior creado a su vez por otros(adultocentrismo) que igualmente los irradia; es decir,los jóvenes pueden producir una cultura, en cuantosujetos productores de mundo.

La anotación de Rossana Reguillo establece que lacultura juvenil no es una autarquía, fruto o productode sí misma; al contrario, es la expresión de unaparticularidad conformada por la relación tensa y, sise quiere, conflictiva, establecida con la cultura

hegemónica. Entonces, la referencia a culturas juveniles alude al intersticio de un todo cultural y alestilo de vida asumido por un grupo de jóvenes,previa elaboración subjetiva, o sea

.. .expresa la forma como los jóvenes constru yensu realidad en relación con la que los rodea 16 .

Un ejercicio de tal naturaleza, no es más que elintento de nombrar esos hechos y procesos juveniles,es el esfuerzo por realizar una distinción lógica que

pretende...designar formas específicas de expresión de lohumano, surgidas del proceso de construcción derealidad o de mundo objetivo. Como es indudableque los jóvenes también ayudan a construir elmundo, el concepto tiene legitimidad teórica17  .

15 Reguillo, op. cit., pág. 13.

16 Pulido Chaves, Orlando. "Las culturas juveniles: uncampo de análisis cultural. Elementos teóricos para suestudio", en Universitas Humanística (Santafé de Bogotá,Pontificia Universidad Javeriana), Vol. 24, No. 42 (Julio-diciembre, 1995), pág. 27.

17  Idem.

Dar cuenta de la existencia y acción social desujeto en un tiempo-espacio determinado, es un cmetido "especulativo" que pretende aprehender uparte de la realidad en aras de consolidar un objet

específico de estudio. De allí se desprende el intede concebir formas peculiares para comprender dminada situación, por eso podemos decir de maneinicial que

...la cultura, en general, opera entonces comouna distinción lógica construida para dar cuede una forma de ser de la realidad 18 ,

y donde las culturas juveniles expresan estados drentes al de esa cultura. En otras palabras, la cultu

 juvenil demanda, obviamente, la existencia de los jóvenes, cuyas prácticas incrementan la posibiliddel cambio de la cultura hegemónica, pues graciauna determinada frecuencia e intensidad de las cuturas juveniles, pueden llegar a imprimir un ordenfluctuaciones distinto para lograr incidir en latransformación de dicha cultura 19.

El problema que presenta la definición de cullo tiene asimismo el de culturas juveniles,básicamente debido a la persistencia en establececon nitidez las fronteras o límites de actuación

disciplinar, mucho más si aceptamos la tendenciaeste objeto de estudio a ser disipativo, con altafacilidad para desaparecer e invisibilizarse. Es máútil pensar en las estrategias metodológicasinterdisciplinarias para hacer estudios de las cultu juveniles, que invertir esfuerzos en la tarea deestablecer límites de competencia a cada disciplinmás cuando

.. .las culturas juveniles están más allá de losobjetos que las describen. Son, exactamente, contextos de los objetos y hechos que las hacereconocibles. De allí su complejidad y la

18 Ibid., pág.28.

19 Aquí aparece nuevamente una concepción de los jóvenes como un lugar de privilegio.

Page 12: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 12/58

 

dificultad para describirlas totalmente desde unasola perspectiva o desde una sola disciplina 20.

La referencia a culturas juveniles, la utilización

del plural, obedece a que dentro de una sociedad secomparte una cultura, pero hay variaciones de ella; lacultura no es uniforme ni homogénea. OrlandoPulido, brinda elementos para la comprensión deestas variaciones. Apoyado en la teoría de lasestructuras complejas, explica la cultura como uncampo de fases que tiende a infinito o

...conjunto dentro del cual se dan los parámetrosque determinan las formas de ser de la cultura encondiciones dadas de tiempo y lugar 21 

Dentro de este campo de fases se dan otras estruc-turas, es decir, ocupan un lugar dentro del campo defases. Una de ellas es la cultura juvenil que, a su vez,se convierte en campo de fases donde igualmenteexisten alteraciones o estados, los cuales expresan laexistencia de diversos estilos de vida que estaríanconstituyendo, por su diversidad, las culturas juveniles 22 La constitución de la identidad es la

20 Pulido, op.rif., pág. 28.

21  Idem.

22 Cabe preguntarse, ¿todo grupo poblacional constituyeuna cultura? Al respecto podemos decir: desde elmomento que otras agrupaciones poblacionales se sitúenen escena para: a) irradiar la institucionalidad. b)establecer nuevos modos de relación cotidiana, y c)suscitar opinión y acción pública, entonces estasagrupaciones se perfilan como culturas. Lo problemáticono está en reconocer diferentes culturas, darle valor a otrasmanifestaciones que pueden ir más allá de un grupo

poblacional, los problemas aparecen cuando alguna deesas manifestaciones queda al margen de la sociedaddebido a su identidad (son excluidos), o cuando por losvalores que conforman su identidad no establecen ningúnlazo de comunicación con otras formas culturales(segmentación social) o, peor aun. cuando una expresióncultural desea convertirse en una única forma de vida(proyecto totalizante).

marca distintiva de los límites y diferencias que ucultura juvenil establece con la cultura hegemónicon otros grupos de jóvenes.

Otros aspectos, quizá implícitos en lo que has

aquí se ha desarrollado, que también ayudan asopesar la validez y funcionalidad del concepto dculturas juveniles son:

a) Las subjetividades. Las investigaciones sobculturas juveniles parten de establecer un sectorpoblacional, cuyas características van más allá dedescripción sociodemográfica, y plantean pregunacerca de sus haceres como clave constitutiva —aunque no única—de identidad. El abordaje tienecomo punto de arranque los sujetos y, desde ellos

simultáneamente la definición de uno o varioscampos temáticos a estudiar siendo el foco deacercamiento la indagación sobre aquello que lescomún; es una constante indagación sobre laidentidad. No obstante, las diferencias registradascomo los aspectos que realzan la particularidad dindividuos, que no necesariamente tiene por quéimpedir la conformación de puntos de interés,refuerza su conformación como colectividad 23.

b) La historicidad. Ante lo común que se detees importante realizar un recorrido retrospectivo

sobre los orígenes, componentes y significados qu

23 En una perspectiva investigativa de las culturas juveniles, el interés no viene dado únicamente por cuárealizan determinada práctica, sino más bien por losignificativo de la práctica. En este sentido, el métodoetnográfico resulta privilegiado para la realización de tipo de estudios. La perspectiva cualitativa en lasinvestigaciones acerca de juventud es ventajosa, ya questudios de juventud tienden a ser el ejercicio de"estampar" al sujeto joven contra una teoría o marco

disciplinar, con lo cual el proceso de conocimiento sereduce a registrar la manera en que la teoría muestrasuficiencia para explicar la reacción del sujeto, y desp

 justificar las estrategias y acciones de intervención demisma disciplina. Esta afirmación tiene su sustento enrevisión efectuada de las monografías de grado sobre

 jóvenes realizadas en la ciudad de Medellín.

Page 13: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 13/58

 

constituyen la identidad para dar cuenta de lasmutaciones efectuadas hasta el momento actual delestudio, y con ello poner el objeto de investigacióncomo un hecho históricamente construido; por tanto,

una producción social que, en consecuencia, permitededucir que

...las identidades sociales refieren procesos inter-subjetivos inscritos en relaciones sociales históri-camente situadas, por lo cual implicaconcomitantemente a interacciones yrepresent aciones complejas de lo individual y locolectivo 24.

Asimismo, instaura un campo para la compara-

ción y el análisis de las diversas aristas queconforman las culturas juveniles. Ganar enhistoricidad es avanzar en la comprensión de loshechos.

c) Los contextos. El abordaje de las culturas juveniles demanda el análisis de las dinámicas y losescenarios en que tienen asiento los jóvenes. Lossujetos en estudio son parte de una cultura, de unasociedad, por ello la identidad no puede ser productode un acto autárquico; es en relación y/o connegación a la cultura imperante en la que se haya

instaurado el joven, que se constituye una manera deser del sujeto. Los jóvenes, en sus múltiples modosde ser, afectan los escenarios inmediatos (el barrio yla ciudad) en tanto expresan ia diferencia; a su vez,son influenciados por el afuera, por las dinámicassociales o de otro orden de las que no puedendesligarse. La historia, la institucionalidad y losproblemas estructurales adquieren peso para la vidade los jóvenes por la forma particular que toman en elcontexto inmediato en que ellos viven 25 

24 Valenzuela Arce, José Manuel. "Culturas juveniles.Identidades transitorias. Un mosaico para armar", enJÓVENes (México, CAUSAJOVEN), Cuarta época. No. 3(1997), pág. 13.

25 Cabe referir que conceptos como el de agrupación juvenil y agregación, utilizados en estudios de jóvenes,pueden llevar a una lectura particularizada en términos de

d) El entorno.En una sociedad de la informaciónglobalizada y de progresiva consolidaciónlibre comercio —y, por zonas, de libre

circulación de personas—, el espacio (y slimitaciones) pierdeya sentido y fun-cionalidad. Son las comunicaciones de todtipo las que d ebilitan y deterioran las línedivisorias 26 .

Este factor contribuye a que la cultura empiecser una producción de mundos variados, del contae influencia de fuerzas que van más allá de frontey territorios en relación e interacción constante através de los medios de comunicación, de la infor

tica y el mercado. Los sujetos y los contextosexpresan la presencia de las influencias de un ordde mayor magnitud, el cual no se debe desconocepuesto que desempeña un papel importante en elestablecimiento de una conciencia de ser del munde estar en él, desde un contexto particular; ésta,llamémosla hibridación, origina, según los ritmosculturales, los sujetos de las culturas juveniles.

Las culturas juveniles son una puerta de entralos diferentes mundos de los jóvenes, en los cualetarea de encontrar la particularidad no es más que

cifrar una inquietud por la llamada identidad. Éstpesar de su movilidad, sigue siendo una construccque "fija" y permite reconocer, reconocerse yautorreconocerse. Es una impronta construida a pde la relación del sujeto joven con el mundo; o seidentidad por medio de sus diversos rostros expreuna biografía, la cual tiene un eje central

análisis grupal, esto es. la incorporación deindividualidades, sin contemplar el peso de lógicas dedistinta magnitud dadas en los contextos que presiona

los individuos a asumir posturas ante la vida, ante ungrupo.

26 Costa, PereOriol, y otros. Tribus urbanas. El ansiaidentidad juvenil: entre el culto a la imagen y laautoafirmación a través de la violencia. Barcelona,Paidós, 1996, págs. 28s

Page 14: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 14/58

 

(posiblemente transgeneracional) que da o imprimesentido al hacer de un alguien (ontos).

Con el ánimo de obtener mayor claridad y com-prensión sobre lo que significan las culturas juveniles,

es conveniente alimentar el debate conociendoalgunas definiciones construidas por teóricos que sededican, en su labor investigativa, a discernir dichapolémica y, cuando no, a enriquecer su debate.

3. Dos aproximaciones al concepto delas culturas JuvenilesLos conceptos a analizar sobre culturas juveniles

tienen en particular que han sido elaborados desdeperspectivas antropológicas 27; no por ello quedadesvirtuada la presencia de otras disciplinas, como lo

son la comunicación social y la sociología,básicamente. La implicación que se deriva de lainvestigación desde estas áreas del conocimiento esde orden metodológico, privilegiándose los enfoqueshermenéuticos a partir de estudios etnográficos ysemióticos. Otros tipos de enfoques parecerían serinsuficientes para explicar las realidades que los jóvenes producen; el enfoque hermenéutico 28 permite, al parecer, la comprensión e interpretacióndel objeto de interés al conectar y dar cuenta de lasdiferentes comprensiones y expresiones que sobre él

se desarrollan; por tanto, posee un carácter histórico-cultural complejo. El ejercicio de desconstrucciónque conlleva este enfoque, está en la línea dedescubrir y explicar las distintas procedencias de losfactores que intervienen en la configuración de unacontecimiento particular; a la vez, intenta dilucidarlas implicaciones de su desarrollo o continuidad.

27 Esta afirmación se sustenta no solamente por laformación disciplinar de los investigadores y porque ellosde lo explicitan tal forma en sus estudios. También un

rastreo de la bibliografía utilizada por los autores en susinvestigaciones, lo confirma.

28 Cifuentes, Patino et al. "Una perspectiva hermenéuticapara la construcción de estados del arte", en Cuadernillosde Trabajo Social (Facultad de Trabajo Social de laUniversidad de Caldas, Manizales) No. 3 (1993).

Nos hallamos ante el reto no solo de explicar comprender sino que se hace necesario, con base las investigaciones, aventurar hipótesis acerca deposibles escenarios sociales que construyen y/o c

guran los jóvenes y las maneras como estos afectconjunto social. Preguntas como: ¿qué tipo desociedad constituyen los jóvenes?; ¿los jóvenes einteresados en transformar la sociedad en que viv¿desde el ser joven, cómo se ven en relación conotros?; ¿qué tipo de relaciones establecen?; ¿quéestán creando, expresando, reconfigurando oreproduciendo los jóvenes en su relación con otroactores en los lenguajes, sentidos, legitimidades,normas, estéticas y verdades?, nos permitirán ir mallá de la descripción de los haceros juveniles par

ocuparnos de la cuestión, no menos importante, d¿qué hacer con los jóvenes? 29.Si algo nos dice la globalización es que el mu

es cada día más pequeño. En esa estrechez, las reciones forzosamente se acentúan; es, entonces, mnester preguntarse ¿cómo harán para convivir los jóvenes y los que ya no lo son? Es evidente, por equé tan larga y ardua es la labor investigativa porrealizar en el campo de los jóvenes; asimismo, la seleccionar las mejores herramientas para hacerlo

Las anotaciones anteriores se ofrecen como e

mentos de comprensión sobre las lógicas que losautores —los que vamos a analizar— emplean enconceptualización de las culturas juveniles. Hechesta aclaración, entremos a conocer dos definiciode culturas juveniles.

29 Este planteamiento no se hace desde una ópticainstrumental, ni mucho menos epidemiológica, en elsentido de caracterizar determinada situación o gruporealizar una intervención social de enfoque del riesgootro tipo (represiva, podría ser) que permita que "las c11,01,1,0,'; la intención es más bien la de resaltar lanecesidad de pensar la convivencia.

Page 15: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 15/58

 

Una de las primeras definiciones que encon-tramos, la construye Carlex Feixa 30. La definiciónque nos ofrece es la siguiente:

En un sentido amplio, las culturas juvenilesrefieren las maneras en que las experienciassociales de los jóvenes son expresadascolectivamente mediante la construcción deestilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o enespacios intersticiales de la vida institucional. Enun sentido más restringido, definen la apariciónde ,,microsociedades juveniles", con gradossignificativos de autonomía respecto de las"instituciones adultas", que se dotan de espacios

 y tiempos específicos, y que se configuranhistóricamente en los países occidentales tras laSegunda Guerra Mundial, coincidiendo congrandes procesos de cambio social en el terrenoeconómico, educativo, laboral e ideológico. Suexpresión más visible son un conjunto de estilos juveniles "espectaculares", aunque sus efectos sedejan sen tiren amplias capas de la juventud 31.

Los dos sentidos a los que se alude dan paracomprender una definición con una precisión, aunque

con facilidad podría entenderse como dos formas dehablar de las culturas juveniles. El sentido restringidoque señala Feixa, es más bien una precisión respectoa lo que enuncia en la primera parte (sentido amplio),ya que da cuenta de la consistencia de ese margenamplio. Un punto polémico de esta definición, estaríaen la referencia a

...la construcción de estilos de vida distintivos,localizados fundamentalmente en el tiempo libre

30 Este autor español ha realizado algunos trabajos deinvestigación en su país, y tuvo la oportunidad de hacer unestudio de culturas juveniles en México.

31 Feixa Pámpols, Caries. El reloj de arena. Culturas juveniles en  México. México, CAUSAJOVEN (ColecciónJÓVENes No. 4,. 1998 pág. 67.

Si la conformación del estilo de vida es cultursu ejercicio no podría restringirse a determinadosmomentos, justamente por ser un estilo de vida; a

serlo, significa una constante forma de ser. Sin embargo, podemos entender ese "fundamentalmenteutilizado en el texto, como una apertura a otrasposibilidades de consolidación de estilos de vida espacios más cotidianos a los jóvenes. Es en dichcotidianidad donde tienen su génesis las culturas juveniles, pues allí se estarían constituyendo franjdonde lo hegemónico no puede serlo; es decir, exespacios de la vida ajenos a los órdenes de la culthomogeneizante, que dan cabida a otrasmanifestaciones culturales 32.

La manera de percatarse de la existencia de laculturas juveniles, son unos estilos espectacularesser de los jóvenes. Tal espectacularidad, que a mi juicio debe entenderse no tanto como espectáculo(show) sino como irrupción, remite a formas hartparticulares de entrar y/o estar en la escena socialcuales sobresalen a la cotidianidad. Serían múltiplas posibilidades de ponerse en evidencia 33, desdvestimenta hasta los modos de habla; en última intancia, interesa lograr reconocimiento y ganarse ulugar socialmente. Son variados los estilos de vid

que si bien el interés es el mismo, reconocimientoposición social, la manifestación de los estilos vasegún las biografías configuradas 34; es así que tie

32 La aparición en el lugar de fuga a la culturahegemónica significa la intención de crear un orden sdiferente o, por lo menos, sí ponerse fuera de una esfecontrol que, por los patrones instituidos, estandariza lformas de vida. No obstante, para avanzar en este anádebe profundizarse en aspectos como subcultura,contracultura, manifestación cultural, entre otras, que o insinúan el sentido de aquello que constituye algo

diverso a la cultura hegemónica.

33 Comprendido como ser y hacerse sentir visible; el nos ve.

34 El autor plantea los siguientes aspectos que ayudan comprensión de las culturas juveniles: la clase social, género, la generación, etnicidad y territorio, igualmen

Page 16: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 16/58

 

cabida los punk, los rockeros, los metaleros, entreotros estilos de vida juvenil.

Una segunda definición nos la ofrece OrlandoPulido Chaves 35. Su definición la antecede una ad-

vertencia:El concepto de culturas juveniles, como lamayoría de los conceptos referidos a la cultura,es amplio y vago. En una primera aproximacióndefine el conjunto de manifestaciones abstractas yconcretas del modo de ser de los jóvenes; expresala forma como los jóvenes construyen su realidad en relación con la que los rodea; designa al ser humano joven y al mundo en el cual esreconocido y se reconoce como tal 36 .

Lo amplio y vago de los conceptos referidos a lacultura, anuncia el esfuerzo que hace Chaves porcaracterizar a las culturas juveniles como un campode análisis cultural. Para tal cometido, este autor sebasa en la teoría de las estructuras complejas, seña-lando a la cultura en general como un sistema en elque se dan unos campos de fases o alteraciones; unode esos campos de fases serían las culturas juveniles,las que a su vez se caracterizan por ser estructurasdisipativas (conformación de naturaleza volátil) que

permiten distintas maneras de expresión juvenil.Como se infiere. Chaves realiza un mayor análisisde las implicaciones de referirse a los jóvenes desdela perspectiva de culturas juveniles, al contrario deFeixa, quien se despreocupa de esa discusión y centrasu análisis en lo que las culturas en sí constituyen;Chaves trata de explicar por qué este concepto es uncampo de análisis cultural y cómo operaría, más quedar cuenta de los hechos sociales en los que seexpresa. La definición de Chaves, no consigueplantear una diferencia entre subcultura o

de estilos de vida, este último como la manifestación en elsujeto del entrecruza miento de dichos aspectos

35 Antropólogo e investigador colombiano.

36 Pulido Chaves, Orlando, op. cit., pág. 27.

contracultura; únicamente indica una serie decompartimentos que instauran unos sujetos y quehacen distintos a otros, pero sin calificar o entrar describir el tipo de relaciones establecidas en el

proceso de diferenciación. Factor decisivo paracomprender las diferencias entre los términos antindicados y que darían cuenta de la construcción identidad a partir de elementos conflictivos, y delcarácter político que media en el conocimiento demismo y de los límites del otro; asunto trascendenpara entender si cuando se habla de culturas juvensolo se trata de un estilo de vida de un joven, o deapuesta sociopolítica de fractura de una culturahegemónica.

En suma, la primera definición permite adentr

en las dinámicas de las culturas juveniles, mientrasegunda apuntaría, por el desarrollo que el autor ha dar cuenta de cómo comprender esa adjetivacióculturas juveniles, con las respectivas implicacionteóricas del concepto.

Una concurrencia de ambas definiciones es laponer a los jóvenes en relación con un algo, bien la realidad que los rodea (Chaves) o las institucioadultas (Peixa). No por ello el estudio de las cultu juveniles estaría centrándose con predilección en contextos y el entorno, olvidando las subjetividad

tampoco es optar por lo inverso, el retomo a lafilosofía del sujeto, en tanto que

...la historia entendida como una ciencia socirecuerda que los individuos están siempre lig por dependencias recíprocas, aparentes oinvisibles, que estructuran su personalidad y de esta manera definen en sus modalidadessucesivas, las f ormas de la afectividad y de laracionalidad 37 .

37 Chartier, Roger. "La historia hoy en día: dudas, despropuestas", en Igancio Olábarri y Francisco JavierCaspistegui (eds.). La nueva historia cultural: lainfluencia del postestructuralismo y el auge de lainterdisciplinariedad. Madrid, Editorial ComplutenseEl Escorial, pág. 27.

Page 17: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 17/58

 

Entre las personas se crean vínculos, los que sonsiempre más que la simple suma de quienes los esta-blecen; ellos producen acontecimientos sociales quelos rebasan, y ante los cuales generan nuevos y dis-

tintos estilos de relación. Un estudio de las culturas juveniles implica ir más allá del grupo que los jóvenes conforman, siendo necesario explicar,interactivamente, los contextos y entornos a los quepertenecen.

La cultura, desde la caída de los grandes relatos,está significando la necesidad de escribir nuevas ydiferentes historias; la posibilidad de otras"ediciones", donde podría pensarse a las culturas juveniles como categoría que da acceso a larecuperación de la historia de un grupo social

específico, para el caso los jóvenes. Estaríamoshablando, entonces, de la "historia de lasparticularidades" en una dimensión de la conforma-ción de esa filigrana social que autopoiéticamente serecompone, y de la que los jóvenes están encargadosde editar en relación con lo que ellos son y conquienes comparten el mundo.de investigación para discernir las lógicas con las quelos jóvenes viven y hacen mundo.

4. Parcial consideración para elabordaje de las culturas juvenilesQueda por resolver la cuestión de los hechos por

los cuales se aborda el estudio de las culturas juveniles. Las investigaciones realizadas en estecampo destacan básicamente aspectos como lamúsica, la danza y la moda 38, que puedendenominarse expresiones artísticas y estéticaspredilectas de los jóvenes para "darse a conocer".Asimismo, y como ya se había enunciado, los estilos juveniles son variados, al igual que las puestas enescena, dado que

38 Muñoz González, Germán. "Consumos culturales ynuevas sensibilidades", en Viviendo a Toda. Jóvenes,territorios culturales y nuevas sensibilidades, op. cit, pág.202.

.. .el estilo constituye, pues, una combinación jerarquizada de elementos culturales (textos,artefactos, rituales), de los que pueden destac

los siguientes: a) lenguaje, b) música, c) estétd) producciones culturales, e) actividades foc39 

Hay una recurrencia entre algunos de los planteamientos de Feixa y Muñoz, en cuanto a los camde abordaje de las culturas juveniles: sujetos (relaciones e interacciones), contextos (prácticas y prosos), territorios y tiempos, imaginarios e identidacontenidos (sentidos y significados), modeloscomunicativos y epistemologías y estéticas juven40

. Este mapa de conceptos intenta establecer algrelaciones, no necesariamente con todos losconceptos enunciados con anterioridad, queconstituirían una red conceptual comprensiva einterpretativa de las prácticas de los jóvenes en sucotidianidad. Cada uno de los conceptos que seproponen pueden dar cuenta o "atrapar" parcelassignificantes de los haceros de los jóvenes, siempcuando se teja con la rigurosa construcción teóricque demanda la elaboración de un marco concept

Dicha tarea aportaría a la consolidación de una línde investigación en la medida que adquiera unamatriz de lectura de los fenómenos Juveniles,estableciendo, a su vez, una base conceptual quecoadyuve a la elaboración de hipótesis y proyectoinvestigación para discernir las lógicas con las qu jóvenes viven y hacen mundo.

5. Apunte final Para terminar, más que presentar conclusione

deseo plantear algunos aspectos que permitan con

 39 Feixa Pámpols, Caries, op. cit. 

40 Ghiso Cotos, Alfredo Restrepo P., Adrián. ProyectLínea de investigación cultura juveniles en Medellín.Fundación Universitaria Luis Amigó, CESEP e InstituJuventud XXI, 1998.

Page 18: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 18/58

 

tinuar el debate y, ante todo, dilucidar conceptual-mente las culturas juveniles.

En primer lugar, se requiere realizar una lecturahistórica de los conceptos con los cuales se ha nom-

brado o intentado explicar jóvenes y juventud, demodo que se obtenga un análisis de los limites y lasposibilidades teóricas. De tal forma, se podría mostrarlo nuevo o diferente que aporta la categoría deculturas juveniles para comprender a los jóvenes. Esteejercicio epistemológico, igualmente, evidenciaría lasperspectivas, tanto teóricas como culturales(occidente, Latinoamérica), construidas para entenderen contextos distintos a un "mismo sujeto".

En segunda instancia, deben explorarse otrosconceptos que tienen relación con culturas juveniles,

como: agregaciones juveniles, identidades e identifi-caciones, formas y estilos de vida, expresiones juve-niles, entre otros. Conceptos que permitan establecerdiferencias, relaciones y similitudes, tanto desde lateoría, como desde los contextos y las disciplinas.

Y por último, en otros estudios sería importanteretomar algunas inquietudes que permitan continuar yprofundizar el debate acerca de la pertinencia deutilizar la categoría de culturas juveniles. Para ello seplantean las siguientes preguntas:

1) ¿La categoría de culturas juveniles obedecería

a una nueva forma de constituirse la juventud comosujeto social, y por tanto estaría respondiendo a dichocambio histórico? A partir de esta pregunta podríadeducirse que la manera como la Juventud da cuentade su existencia y presencia, de su ser y su sentido enun contexto social, es a partir de constituirse comoculturas juveniles.

2) ¿Es posible pensar a la juventud siempre entérminos de su configuración en colectivos? Si es así,debe reflexionarse sobre el papel de lassubjetividades y su significación en el desarrollo y lacomprensión de los jóvenes.

3) Los modos de vida y los valores que definenuna cultura juvenil pueden comprenderse como unaconstrucción consciente, pero asimismo podría pen-sarse que son el producto de procesos impredecibles,inmersos en un devenir sin lógicas preestablecidas.Ello nos lleva a preguntar: ¿la cultura juvenil es auto-construcción o construcción por agentes extemos? O

¿las culturas juveniles se configuran, es decir,aparecen por cierta quinesis social? 41 

4) Se acepta, al menos entre los autores quetrabajan el concepto de culturas juveniles, que ést

tienen relación con otra u otras culturas. Por ello pertinente preguntar ¿hasta dónde avanzaría la direnciación con la cultura hegemónica, y qué tipo conexiones e intersecciones se activarían entre laculturas juveniles y la cultura hegemónica? 42.

5) ¿Podría la categoría de culturas juvenilescontribuir a describir y explicar la manera en queconfigura la condición de juventud en un momendeterminado o, dada su aparición, desplaza otroselementos substanciales que constituyen el campoconceptual de condición de juventud y de esa form

estrecha las posibilidades de comprensión de la juventud? 43. O ¿la categoría de culturas juvenilesproduce un quiebre en el modo de abordar el análde la juventud desde la pregunta por su condición

No dejan de ser estas inquietudes, si no el texmismo, una invitación para estudiar, desde lasrealidades juveniles latinoamericanas, los concepque permitan avanzar en la comprensión de lo qusomos y, a su vez, precisar aquello que deseamospodemos ser.

41 Esta pregunta intenta interrogar el sentido político las culturas juveniles; a la vez, establecer las diferencentre lo juvenil —la producción cultural por los jóveny la juvenilización —la producción cultural del mercapara los jóvenes..

42 Con esta pregunta el adultocentrismo se convierte ecampo por explorar, desde luego no por el mismo, sin

desde la relación e implicaciones que tiene en el mundlos jóvenes

43 La preocupación que trasluce esta pregunta es ¿endefinitiva, todo estudio de la juventud es, hoy día, unestudio desde la cultura?

Page 19: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 19/58

 

¿Juventud ojuventudes? Versiones,

trampas, pistas y ejespara acercarnos

progresivamente a losmundos juveniles1 

Klaudio Duarte Quapper 

1. De qué vamos a hablarUna de las características del proceso, múltiple y

dinámico, de pensar a la juventud y a las juventudesen nuestro continente latinoamericano y caribeño, enespecial durante las últimas dos décadas, es que se hadado un cierto tránsito, desde concepciones más bienconservadoras y funcionalistas hacia versiones másintegrales y progresistas respecto de este complejomundo juvenil. Las primeras han copado por muchotiempo no solo las producciones de las cienciassociales y médicas, sino también los imaginarioscolectivos con que nuestras sociedades se nutren

cotidianamente. Las visiones alternativas, que hansurgido muchas veces en contraposición a lasanteriores, han comenzado a abrirse espacios tanto enel ámbito académico como en el sentido común denuestras sociedades, y asimismo en medio de quienesdespliegan acciones educativas, preventivas y

1 Una primera versión de este texto (con el título,"Juventud o Juventudes. Acerca de cómo mirar y remirar alas juventudes de nuestro continente") se encuentra en

 Adolescencia y juventud. Análisis de una población postergada. San José, Libro Universitario Regional, 2001.Para la presente versión se han incorporado algunosnuevos aspectos, fruto de la reflexión sostenida en elEncuentro "Lo juvenil popular en América Latina y elCaribe", realizado en el DEI, entre el dos y el quince dediciembre del dos mil.

promocionales en el mundo juvenil de sectoresempobrecidos.

Este tránsito y actual convivencia de versionerespecto de las juventudes, de los actores y sujeto

 juveniles, de sus producciones culturales y contraculturales, de las ofertas identitarias que los modoculturales —tanto dominantes comocontraculturales— realizan, se viene dando empupor un fuerte proceso de irrupción de este gruposocial en las distintas sociedades y sus estratos encontinente. No solo su masividad como grupo soccaracteriza este proceso, sino sobre todo laincapacidad mostrada por muchas organizacionesinstituciones sociales (públicas y privadas) deresponder a las demandas y necesidades que esto

grupos tienen. También es cada vez más relevantecaracterística que surge desde las formas que las  jóvenes asumen para plantear dichas necesidadessueños, que no necesariamente es por la vía de locanales tradicionales o institucionalizados para elmás bien se observa que están tendiendo a crearfórmulas propias de expresión de sus interesescolectivos e individuales.

En un ámbito menos estructural, vemos que scada vez mayores las distancias y los puentes rotoque van surgiendo entre el mundo juvenil y el mu

adulto, cuestión que aflora en las familias, en lasescuelas, en las comunidades locales, en las organciones de diverso tipo y en los propios grupos de jóvenes. Todo esto produce un matiz de dificultadla consideración que las distintas sociedades vanmostrando hacia ellos y ellas, e igualmente segeneran actitudes de tensión permanente de las y  jóvenes hacia sus entornos.

Este proceso, y el conjunto de situaciones quecaracteriza, van de la mano con los diversos lenteque se utilizan para las miradas externas e internalo que acontece, de sus evoluciones ymanifestaciones. No es menor la ubicación de quhabla de las y los jóvenes, así como adquiere cadavez mayor importancia lo que las y los propios jóvenes dicen de sí mismos y de cómo son vistos sus sociedades y contextos. Un desafío para lasciencias sociales surge de intentar construir miraddesde lo social que integren éstas y otras versione

Page 20: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 20/58

 

lo que la comunidad —incluidos los y las Jóvenes—dice de sus jóvenes, de sus necesidades, sueños,estilos de vida, expresiones, agrupaciones,resistencias...

En la presente reflexión abordaremos este tránsitoy actual convivencia de miradas, intentandoresponder el interrogante: ¿es posible hablar de la juventud para referirnos a este complejo entramadosocial, o es necesario hablar de la existencia de las juventudes para construir miradas más integradoras y potenciadoras de lo juvenil? Las respuestas a estapregunta van más allá de la pluralidad que asumiría elsujeto-sujeta de estudio si habláramos de las juventudes en vez de la juventud. Creemos que noestá referido a una cuestión gramatical de número y

cantidad, sino que a nuestro juicio hace mención auna cierta epistemología de lo juvenil, la cual exigemirar desde la diversidad a este mundo social. Junto aello, un elemento de este tránsito es que se ha venidoplanteando la necesidad del reconocimiento de laheterogeneidad en el mundo juvenil; hemos dicho yse ha dicho, no es lo mismo ser joven rico que jovenempobrecido 2, no es lo mismo ser mujer joven quehombre joven, etc. Pero la mención que se realiza noha venido acompañada de la construcción de ciertascategorías analíticas que permitan mirar y remirar las

 juventudes de nuestro continente desde una ópticanueva, y por lo tanto alternativa a la tradicional3.Por lo mismo, se han convertido en lugares comu-

nes frases que se han ido vaciando de contenidos, porlo que es preciso aportar elementos a la reflexión paraque demos un salto cualitativo en este aspecto yprofundicemos en ella: este artículo pretende contri-buir en este sentido. Para esto, primero, revisaremoslas versiones más recurridas del discurso tradicional,

2  Pobre designa un estado, empobrecido refiere a un

proceso que contextualiza e histórica su carácter deproducción social. Ver Gallardo, H. (1998). Entra las y los

 jóvenes empobrecidos consideramos sus distintaspertenencias sociales, de clase, de género, de raza, deubicación geográfica, de pertenencia cultural, etc.

3 Duarte, K. (1996); Kuasñosky, S. y Szulik, D. (1995).

sintetizando, en un segundo momento, las trampadificultades que desde esta mirada se nos planteanpara la construcción de miradas respetuosas del mdo juvenil. Seguidamente, desplegaremos los elem

tos conceptuales y metodológicos que nos permituna mirada de nuevo tipo respecto de dicho mundcon una sistematización de los desafíos epistemolgicos que se abren a partir de esta entrada a latemática Juvenil en nuestro continente, tanto paraquienes viven su vida como jóvenes, como paraquienes desplegamos acciones educativas y reflexen este mundo juvenil.

2. Uno: ¡Cuántas cosas se dicen alhablar de la juventud!

Cuando en nuestras sociedades se habla de la juventud, se hace referencia a varios sentidos simtáneamente. La necesaria contextualización de lodiscursos y acciones al respecto, y el reconocimiede la posición de quien habla, nos permitirán unamejor comprensión de estos discursos. Una primeidea fuerza de esta reflexión es que la nominaciónsingular de la juventud no es tal, ya que sussignificantes son diversos y refieren a variasimágenes desde una misma habla con diversoshablantes. ¿Cuáles son esos diversos significados

usos que se hace de la categoría juventud?Una primera versión, que podríamos decir es

más clásica o tradicional, y por consiguiente la qutenido más peso en nuestras hablas sociales, es ladefine la juventud como una etapa de la vida. Didefinición tiene al menos dos acepciones: por unaparte, sería una etapa distinguible de otras que seviven en el ciclo de vida humano, como la infancadultez, la vejez; y por otra, es planteada como unetapa de preparación de las y los individuos paraingresar al mundo adulto.

Ambos sentidos están íntimamente ligados. Eprimero de ellos, se parte desde los cambios propde la pubertad para señalar el ingreso a un nuevomomento del desarrollo del ciclo vital, que tendríalgunos enfoques el papel de sustituir los ritos deiniciación que estarían desapareciendo desde los cesos de industrialización de nuestras sociedades

Page 21: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 21/58

 

el segundo sentido, se le otorga al primer efecto, lamaduración sexual y orgánica (madurez en funciónde la reproducción) una connotación que setransforma en una mirada social: la madurez

fisiológica sería la causa de un efecto posterior: laintegración adecuada al mundo adulto. Sin embargo,esta integración al mundo adulto no es soloconsecuencia de la madurez señalada, sino de lasposibilidades que cada joven tiene de participar en elmercado de la producción y del consumo. Es aquí donde esta primera versión señalada pierdeconsistencia, dado que trata por igual a las y losJóvenes que ocupan diversas posiciones en elentramado social, no considerando la diversidad desituaciones que se presentan en la cotidianidad social.

La lucha entre versiones homogeneizantes yversiones quedan cuenta de la diversidad, es parte dela convivencia de miradas que ya hemos señalado.

Desde esta perspectiva se ha instalado en nuestrosimaginarios la versión de que el mundo joven está enun tránsito, preparándose para ser adulto, lo cual traeuna serie de consecuencias que más adelanteahondaremos. Señalemos por ahora que la moratoriapsicosocial planteada por Erikson, es claramente elconcepto central de esta versión. Dicho concepto es eleje de la mirada clásica más conservadora, y que más

ha sido utilizado en los distintos discursos que lasciencias sociales y médicas vienen planteando pordécadas. Entre otras debilidades de estaconceptualización, interesa recordar la mirada detransitoriedad de la "etapa Juventud", y su carácter deapresto hacia el mundo adulto. Desde esta mirada serefuerza la idea de pensar lo social desde lo adulto,señalando lo juvenil —aquello que vive la juventud—siempre en referencia al parámetro de medida centralque es lo adulto. Así, lo juvenil pierde importancia ensí mismo, y siempre será evaluado en función de loque el mundo adulto ha parametrado como lo quedebe ser 4.

4 En este texto, la juventud, o más adelante las juventudes, refieren al grupo social que puede ser categorizado desdedistintas variables (demográficas, económicas, culturales,etc.); lo juvenil hace referencia a las produccionesculturales y contraculturales que estos grupos sociales

Una segunda versión dice la juventud parareferirse a un grupo social que puede ser clasifica partir de algunos parámetros, en especial el etárDicha variable, la edad, permitiría construir un gr

dentro de las sociedades, a los que se denomina lolas) jóvenes. En esta versión se tiende a confundirnetamente demográfico, un grupo de cierta edad euna sociedad, con un fenómeno socio cultural quelo juvenil como momento de la vida o como actitde vida, etc.

Es importante considerar la versión de Bourdquien señala que el uso de la edad para significar compleja realidad social es una manipulación queefectúan sociólogos y otros dentistas sociales. Pareste autor,

.. .la juventud y la vejez no están dadas, sino qse construyen socialmente entre jóvenes y viej(...) La edad es un dato manipulado y manipumuestra que el hecho de hablar de los jóvenescomo una unidad social, de un grupo constituque posee intereses comunes, y referir estos inreses a una edad definida biológicament e, cotituye en sí una manipulación evidente 5.

Vale decir, la manipulación ha sido la

característica de este mal uso de la edad y de losrangos etáreos. En primer término, porque desde se ha pretendido construir realidad, se asignanconductas o responsabilidades esperadas segúnedades, nuevamente sin considerar las especificidy contextos del grupo social del que se habla. Ensegundo término, la definición de los rangos haestado mediada por dichas condiciones sociales, sque ello no se enuncia. En este sentido, es interes

despliegan o inhiben en su cotidianidad; las y los jóve

hace referencia a los sujetos específicos en suindividualidad y en sus relaciones colectivas; la juvenilización es la expresión que adquiere el procesomedio del cual se construyen imaginarios sociales conmodelos de ser joven que circulan en nuestras socieda

5 Bourdieu, P. (1990).

Page 22: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 22/58

 

mirar lo ocurrido en Chile cuando asume el primergobierno civil post dictadura militar en el año 1990,donde el rango etáreo asumido para hablar de jóvenesdesde la política social se aumentó desde los 15 a 24

años, que se usaba desde hacía más de dos décadas,hasta los 29 años como margen superior. Laexplicación tiene que ver con la cobertura interesadapor desplegar en el marco de la denominada "deudasocial" que se tendría con las y los jóvenes chilenosempobrecidos, que sufrieron exclusión social durantela dictadura militar. No obstante, esta variaciónintencionada no se hace cargo de "la realidad queconstruye", en tanto quien en 1990 tenía 24 años, seencontró con la posibilidad de vivir una ampliaciónde su "etapa como joven" al tener cinco años más,

mientras se preparaba para ser adulto. Es necesarioindicar que dicha ampliación ha tenido efectos en elimaginario social, el cual ya no concibe a sus jóveneshasta los 24 años sino que les ha otorgado tambiénesta ampliación decretada desde el Estado chileno.

La tercera versión utilizada para referirse a la juventud, dice relación con un cierto conjunto deactitudes ante la vida. Por ejemplo, se habla de la juventud para decir un estado mental y de salud vitaly alegre; se usa igualmente para referirse a un espírituemprendedor y jovial; también se recurre a ello para

hablar de lo que tiene porvenir y futuro; en otrasocasiones se le utiliza para designar aquello que esnovedoso y actual, lo moderno es joven... Dichasactitudes son en su mayoría definidas desde el mundoadulto, desde una matriz adultocéntrica decomprender y comprenderse en el mundo y en lasrelaciones sociales que en él se dan Visto así, elmundo adulto se concibe a sí mismo, y , visto por suentorno, como las y los responsables de formar ypreparar a las "generaciones futuras" para suadecuado desempeño de funciones en el mundoadulto, vale decir: como trabajadores, ciudadanos, jefes de familia, consumidores, etc.

Esta responsabilidad asignada por siglos y auto-impuesta a la vez, es la que va enmarcando el estilode relaciones que entre el mundo adulto y el mundo joven se van dando. Ella, entre otras prefiguraciones,va anteponiéndose a las relaciones que se puedangenerar mediante papeles, respetos implícitos, etc. De

esta forma vemos que, por ejemplo, en la escuelasecundaria la queja de las y los estudiantes es quedocentes se relacionan con ellas y ellos en cuantoestudiantes y no en cuanto personas jóvenes. El

adulto se posiciona en su papel de profesor-profey pierde la posibilidad de aprender del joven quetiene enfrente, sin llegar a plantearse la posibilida juntos construir comunidad.

Mirado con este lente, en esta tercera versión,vemos que el mundo adulto tiende a acentuar susmiradas sobre el mundo juvenil (al que recordemdenomina la juventud), mayormente desde imágeprefiguradas que no siempre coinciden con larealidad; y por lo demás, muchas veces ni siquierlogran conocer dicha realidad Juvenil, pues de

inmediato le anteponen el prejuicio que su lente lentrega. El mundo adulto mira con este lente a laslos jóvenes a partir del aprendizaje que impone lasocialización adultocéntrica en que nuestras cultuse desenvuelven. Al mismo tiempo, muchos jóveninteriorizan estas imágenes y discursos, por lo quencontramos experiencias individuales y colectiven las que su despliegue cotidiano está guiado potratar de dar cuenta de estas situaciones: "ser comdicen que somos".Un ejemplo de esto último, lo constituye la distin

que algunos raperos de la zona sur de Santiago deChile hacen respecto de lo que denominan "la vieescuela" y "la nueva escuela" del rap. Se trataría ddos generaciones distinguibles por el contenido dmúsica y por sus motivaciones para ser raperos. Lvieja escuela elaboraría canciones signadas por tede crítica social de corte sistémico y con propuestde ciertas alternativas a las situaciones de dolorsocial; mientras tanto, la nueva escuela secaracterizaría porque son raperos de menor edad,han surgido como tales en los últimos cuatro o cinaños y cuyos contenidos están más vinculados a lviolencia y con poca crítica social. De la mismamanera, estos últimos asumirían como parte de suidentidad el uso de la violencia y las peleas callejcomo forma de relacionarse en sus entornos. Laexplicación que ellos y ellas tienen para estefenómeno, es que las y los raperos de la nuevaescuela estarían respondiendo al discurso

Page 23: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 23/58

 

criminalizador que la sociedad ha venido imponiendoen tomo al ser rapero, su estética y su identidad. Osea, estos jóvenes se estarían haciendo cargo de undiscurso dominante que los inculpa, pero que les va

brindando sentido en tanto les permitiría una ciertavisibilidad social.Una cuarta versión, que surge de la anterior, es la

que plantea a la juventud como la generación futura, esto es como aquellos y aquellas que más adelanteasumirán los papeles adultos que la sociedad necesitapara continuar su reproducción sin fin. Esta versióntiende a instalar preferentemente los aspectosnormativos esperados de las y lo jóvenes, en tantoindividuos en preparación para el futuro. De estemodo, surge un juego entre las hablas que reconocen

aspectos "positivos de la juventud" y aquellas que enel mismo movimiento refuerzan la tendenciadeshistorizadora de los actores jóvenes. Por ejemplo,una forma de descalificar los aportes que las y los jóvenes realizan en distintos espacios sociales, esplantear que se trata solo de sueños y que ya losdejarán de lado cuando maduren y se vuelvanrealistas como "todo un adulto". El reconocimiento deque la juventud (la etapa de la vida) sería el momentode los ideales, tiene esta doble connotación: sepretende reconocedora de los posibles aportes

 juveniles, si bien en el mismo movimiento se lesdescalifica por falta de realismo y por ser pasajeros.De igual manera, lo que se refiere a las críticas y

propuestas que hacen las y los jóvenes y sus grupos alas formas de vida de sus sociedades, sus modoscontraculturales de originar agrupamientos, de rela-cionarse, de comunicarse, de vestirse... son vistoscomo acciones de rebeldía y de no-adaptación social,en la medida que no dan cuenta de lo que se espera: lasubordinación de las y los jóvenes a lo que cada ge-neración adulta les ofrece en el tiempo que les co-rresponde vivir. He aquí una franca lucha de poder,entre quienes ofrecen modelos a los cuales adaptarsey quienes intentan producirse y reproducirse desdeparámetros propios que las más de las vecescontradicen aquella oferta.

Otro modo de desalojar-deshistorizar a las y los jóvenes es planteando que la juventud es el momentode la vida en que se puede probar. Desde ahí surge

un discurso permisivo: "la edad de lairresponsabilidad", y también un discurso represivque intenta mantener a las y los jóvenes dentro demárgenes impuestos. Se puede probar, aunque sin

salirse de los límites socialmente impuestos. Elhedonismo, en algunos autores, sería la caracterísde la juventud, lo que la situaría en este marco deirresponsabilidad, de la búsqueda del placer fácil,la disposición a vivir solo el presente...

Hasta aquí estas versiones. No son las únicas,solamente una muestra de lo que más aparece en sentido común que día a día se va alimentando dediscursos científicos, periodísticos, comunicacionreligiosos, políticos, de la calle, del café, de lamúsica, de la publicidad... Ellas muestran una

variedad de maneras de concebir, hablar y represea la juventud, la cual entre más nos sumergimos eanálisis, más aparece como desbordando esta formde referencia Al parecer, la categoría usada noconsigue contener el complejo entramado social dque desea dar cuenta.

3. Dos: Cuidado con las trampas pacomprender y autocomprendersen el modo de vida  juvenil.

El surgimiento de la matrizadultocéntricaIntentaremos ahora una síntesis en torno a las

racionalidades que subyacen a las diversas versioya planteadas. Racionalidades que actúan comocontenedoras de una matriz cultural que sustenta miradas y discursos acerca de la existencia de la juventud. Dicha matriz da cuenta de una construcsociocultural que sitúa a este grupo social, sus producciones y reproducciones, como carentes, peli-grosos, e incluso los invisibiliza sacándolos de la

situaciones presentes y resitúandolos en el futuroinexistente. Esta matriz la hemos denominadoadultocentrismo 6, en tanto ubica lo adulto comopunto de referencia para el mundo juvenil, en fun

6 Duarte, K. (1994).

Page 24: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 24/58

 

del deber ser, de lo que debe hacerse para serconsiderado en la sociedad (madurez,responsabilidad, integración al mercado de consumoy de producción, reproducción de la familia,

participación cívica, etc.).De esta manera, cuando se significa al mundoJoven en nuestras sociedades la mayor de las veces sehace desde esta matriz, cuyo surgimiento en lahistoria va de la mano con el patriarcado. Vale decir,se construye un sistema de relaciones sociales, unacierta concepción de la orgánica social desde laasimetría [adulto+ —joven-]. Esta postura nopretende crucificar a quienes se perciben o sonpercibidos como adultos, sino que busca desnudaruna corriente de pensamiento y acción social que

discrimina y rechaza aquellas formas propiamente juveniles de vivir la vida Antes de mirar las trampasen las comprensiones que tenemos acerca de la juventud, es oportuno dar un vistazo a algunostópicos del surgimiento de la matriz adultocéntrica ysu vínculo con la matriz patriarcal.

3.1. Una posible explicación histórica delsurgimiento de las generaciones

En las sociedades tribales, el ejercicio de los di-versos papeles que cada actor social desplegaba en su

cotidianidad provocaba diferenciaciones que tendíana la apropiación de ciertas funciones y tareas, así como al goce de cierto estatus social en lascomunidades. Las mujeres y los hombres teníanespacios de acción definidos en cada comunidad,algunos compartidos y otros complementarios, lomismo las y los mayores y menores7 , quienesposeían ciertas atribuciones y deberes en el marco desu propia cultura8. Esta diferenciación social detrabajo, de papeles y de autoridad, entre otros, nonecesariamente generaba desigualdad ni

discriminación, ya que el significado que se atribuía a7 El uso del término menores en este texto es solamentereferencial y no pretende significar disvalor oinvisibilización.

8 Montecino,S.(1996).

las distintas acciones que cada sujeto desplegaba dependía de su género ni de su pertenenciageneracional, sino más bien del carácter propio decada acción.

En el proceso posterior de apropiación violenla capacidad reproductora y productora de la mujpor parte del grupo masculino, es que empiezan agenerarse situaciones en que la diferencia es transformada en asimetría social. Esto surge desde el eblecimiento de ciertas castas, y más tarde clases sciales, dentro de cada comunidad, lo que las va trformando en sociedades con estructurasorganizacionales y relaciónales cada vez de mayocomplejidad, en las que la dominación de unos sootros se vuelve el patrón tradicional de las relacio9

. Estas asimetrías sociales se basan en lo queposteriormente se denomina la estructura patriarcnuestras sociedades, por la cual la sexualidadfemenina y su autonomía económica o su aporte aeconomía doméstica, pasan a ser controladas por hombres del grupo. La matrilinealidad que existíamuchas comunidades, y que le daba a la mujer unmayor control sobre su sexualidad y maternidad sperdiendo, para dar paso a la pertenencia que ellatienen respecto del mundo masculino en las nuev

sociedades nacientes. Aparecen la familia y unanueva forma de estructuración social basada en elen la cual los papeles asignados a las mujeres y lohombres fortalecen la reproducción de la asimetrípatriarcal. Las relaciones de género que desde ahconfiguran están significadas en ese ámbito y en permanente invisibilización de lo femenino en favde la sobre valoración de los aspectos masculinosdichas relaciones.

Por ejemplo, en lo económico los hombres vaasignándose la conducción pública y las mujeres siendo relegadas a lo doméstico, a lo sumo comoadministradoras de dicho espacio. Esto junto a undivisión de lo real social entre lo público y lo privque relega a las mujeres a este último ámbito yposiciona a los hombres en la esfera pública, con

9 De Barbieri,T. (1992).

Page 25: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 25/58

 

en la pretensión de que solamente en ella se definenlas cuestiones importantes de nuestra sociedad,mientras que lo doméstico es mirado con desprecio.En el ámbito de la sexualidad, además de reducir la

sexualidad de la mujer a la reproducción, se define aésta como perteneciente a algún hombre, que vive susexualidad con ansias de propiedad sobre dichamujer. Y desde una perspectiva religioso cultural, elhombre es construido como hecho a imagen ysemejanza de Dios, en tanto que la mujer espresentada como inferior, objeto y proyección delpecado. Es la imagen de Eva asociada a todo lofemenino.

De esta forma se van creando un conjunto deimágenes que muestran a la mujer como incapaz,

débil, dependiente, estúpida, pasiva, servicial entreotros atributos que la han relegado por mucho tiempoa un plano inferior en las relaciones sociales y que lahan invisibilizado en las distintas esferas sociales. Encontraposición, los hombres construyen sus auto-imágenes como seres capaces, fuertes, independientes, inteligentes, activos, líderes, entre otros atributosque les señalan como los que controlan las relacionessociales, en la intimidad y en el ámbito externo, yejercen su poder de acuerdo con un designio definidocomo divino. Así, se ha dado una naturalización de

estas relaciones de género, que por una parteesconden sus raíces de producción histórica, y porotra pretenden negar cualquier posibilidad detransformación de ellas.

A partir de lo señalado, nuevos estudios muestranque en el plano de las generaciones, esta asimetríasocial se gestó en un paulatino proceso histórico quetuvo características específicas según cada cultura yel tipo de sociedad en que se daba. Sin embargo,existen cuestiones de orden común que se presentancuando los grupos mayores fueron construyendo unaautopercepción de su papel social, por el que se atri-buyeron las responsabilidades de educar y transmitirsus conocimientos a los nuevos grupos menores.Dicho proceso fue asentando la noción del poderadulto frente a otros grupos, que a lo largo del tiempohan sido nominados de distinta manera (infantes,niños, niñas, jóvenes, adolescentes, púberes,muchachos, muchachas). Este poder adulto se reforzó

en la medida que se construyeron una serie desímbolos, discursos y normas que avalan el papelsocial atribuido

De modo similar a las relaciones de género, la

construcción de la familia permite la consolidacióeste estilo relacional asimétrico, de acuerdo con ecual ser mayor implica gozar de una serie de pri-vilegios en desmedro de las y los considerados mnores. Así, los padres y madres, los hermanos-hermanas mayores, los familiares cercanos de mayoredad, poseen una posibilidad de controlar y definopciones que niños, niñas y jóvenes asumen. Laracionalidad que orienta este poder plantea que elmenor implica estar "naturalmente" en preparaciópara ser mayor-adulto, lo que desemboca en el af

zamiento de este estilo relacional asimétrico,conforme el cual el ser mayor implica gozar de unserie de privilegios en desmedro de las y losconsiderados menores.

En cada cultura y en cada contexto específicoformas de relaciones que se van estableciendo enlos grupos sociales así mirados, están caracterizadpor esta condición de poder y control que los mayposeen respecto de los menores y cómo estos, de u otra manera, reaccionan resistiéndose a la situaco bien amoldándose a ella por medio de diversos

mecanismos. Como ya señalamos, el dato duro musado para determinar la pertenencia a uno u otrogrupo es la edad, pero ella, a nuestro juicio, noconstruye realidad y únicamente constituye unreferente de aproximación 10.

Con base en estos elementos podemos afirmaen tanto nuestra sociedad construye sus relacionegénero desde una perspectiva patriarcal, en la quemasculino posee una valoración positiva permaneen desmedro de lo femenino, desde la perspectivalas relaciones entre adultos y los diversos gruposdenominados menores, estamos en presencia de usociedad que se articula desde una perspectivaadultocéntrica. Es decir, se sitúa como potente yvalioso todo aquello que permita mantener la

10 Duarte, K. (2000).

Page 26: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 26/58

 

situación de privilegio que el mundo adulto vive 11 respecto de los demás grupos sociales, los cuales sonconsiderados como en preparación para la vida adulta(niños, niñas y jóvenes) o saliendo de ésta (tercera

edad)

12

.O sea, el ser adulto es lo constituyente en nuestrasociedad, es aquello que otorga estatus y control en lasociedad. Si se es hombre, rico, blanco, cristiano yadulto, con seguridad se posee una ventaja sobre elresto de la población. La discriminación sufrida porefecto de la edad, como clave de rotulación social,posee una fuerza definitoria, tanto como las discrimi-naciones de género, raciales, económicas, etc. En elmismo proceso se da una suerte de valorización de lo juvenil, en cuanto lo bello, lo romántico, el tiempo de

los ideales, etc. Si bien en el imaginario social estereconocimiento a lo juvenil pareciera contradictoriocon las versiones adultistas, podemos ver que él estáasociado de modo directo con las nociones deconsumo para tener belleza; el cumplimiento depatrones de género dominantes para ser romántico(sumisa la mujer, conquistador el hombre); e idealesque son permanentemente despojados de importanciaal ser asumidos como "sueños juveniles..., que yapasarán" Como vemos, este reconocimiento positivoen el imaginario social puede ser leído de manera

crítica como una fórmula para buscar integración alconsumo, así como adaptación a papeles y patronesde conducta establecidos como normales.

11 Con la noción de mundo adulto o mundo joven, noestamos haciendo referencia a todos homogéneos, sino quequeremos significar conjuntos heterogéneos y diversos,pero que en el ámbito de este análisis los referimos a laimagen más fuerte con que ellos se presentan-sonpresentados en las relaciones sociales establecidas en lacomunidad escolar y que creemos también, puedenextenderse a otros espacios sociales. Vale decir, el mundo

adulto aparece como dominante y cautelador de laformación-preparación de los niños y las niñas para suvida futura; el mundo joven obediente y dejándose formar,aunque a ratos igualmente rechazando estas posiciones desometimiento en que se encuentra. Prodeni, (2000).

12 Duarte, K. (1994).

Al menos cuatro trampas nos presenta esta foradultocentrista de concebir lo social, y dentro de a la juventud en particular. Una primera concepcies la universalización como homogeneización: "s

todos iguales", esto es, no se elabora ningún niveldistinciones entre los tipos de jóvenes, ni entregéneros, razas, clases sociales, estilos (contra)culturales, etc. De esta manera existe solamente u juventud, singular y total al mismo tiempo. Estaobjetivación de corte positivista intenta igualarlasun concepto, negando así la existencia de las otraversiones que ya indicamos y que abren un abaniamplio de significaciones.

A nuestro juicio, la juventud, si existiera, noposee carácter universal, constituye un referente

conceptual que precisa de contextualización yespecificidad desde sus acepciones más básicas:momento de la vida, grupo social, estado de ánimestilo de vida, entre otras. El reconocimiento de lheterogeneidad, la diversidad y la pluralidad, comveremos, son ejes para una nueva mirada de las juventudes en nuestro continente.

La segunda trampa de las versiones tradicionarefiere a la permanente estigmatización que se hadel grupo social juventud y de sus prácticas ydiscursos, como objetivación invisibilizadora: "so

un problema para la sociedad". La relación que ladistintas sociedades construyen con sus jóvenes osu juventud, se funda básicamente desde losprejuicios y los estereotipos. No se logran vínculohumanizadores, sino que se dan mayormente desdlas preimágenes, desde las apariencias y desde lamiradas preconcebidas por otras y otros. Se tiendpatologizar a la juventud, no se reconocen suscapacidades de aporte, y de este modo se la saca dhistoria, se la sitúa como no aporte y como unapermanente tensión para el orden, el progreso y lasocial. Estas imágenes son las que permiten alimaginario dominante argumentar con fuerza todsus desconfianzas, temores y represiones contra l juventud, sus expresiones discursivas o de accion

En este sentido se ha construido todo el conjude normas y deberes que debieran asumir quienespertenecen a la juventud, para cumplir en buenaforma su papel actual. Y dado que esto tiende a n

Page 27: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 27/58

 

suceder, aparece una objetivación sancionadora queles responsabiliza de todos los males socialesexistentes v les acusa de disfuncionales "al sistema".En el mismo movimiento, estas versiones circulantes

en la cotidianidad, tanto en el espacio de la intimidadcara a cara como en el de la masividad estructural,realizan el ejercicio de resituar a las y los jóvenes, osi se quiere a la juventud, pero condicionados acumplir con cierta norma esperada socialmentemientras muestran capacidad de cumplir lo esperado.

Como veremos, el necesario reconocimiento delos diversos aportes juveniles y de su existencia con-creta en tiempo presente, son condición de las po-sibilidades de construcción de sociedades fraternas y justas. Por ello, es de vital importancia estimular

acciones y modos de hacer, para que el conocimientoque se produce se instale siempre desde las capaci-dades y potencialidades que el mundo juvenil, en todasu diversidad, aporta y/o puede aportar a laconstrucción de comunidades. Vale decir, se proponeleer lo juvenil desde sus aportes y no desde sus ca-rencias, cuestión que no pretende invalidar las difi-cultades sociales y de otro tipo que existen en elmundo juvenil; solamente enfatiza otro ámbito de lamirada, hacia las posibilidades que desde este gruposocial se originan y no desde las ausencias o

carencias que él tiene.La tercera trampa consiste en la parcialización dela complejidad social como mecanicismo reflexivo. La división en etapas del ciclo vital responde a unavisión instalada con fuerza en los imaginariossociales en nuestras sociedades latinoamericanas ycaribeñas. Se plantea que se es joven o se es adulto (ose es infante o anciano, etc.), negando la posibilidadde convivencias o simultaneidades en la posición quese asume socialmente, esto es ser niño-niña, joven —adulto... en un mismo movimiento sin fin. Junto aello, desde la lógica del mundo adulto deautoconstituirse como quienes deben preparar a las"futuras generaciones" para la adecuada conducciónde las sociedades venideras, se asume el papel denormadores-formadores de quienes asumirían mañanalos destinos de la patria.

De esta forma, las visiones son desde la funcio-nalidad del joven en tanto futuro adulto, vale decir

futuro responsable y sostenedor de lo que suceda su sociedad. Esta lógica imperante tiende a volverígidas las visiones y versiones acerca de la juveny su existencia en el ciclo vital y en la cotidianida

cada grupo social.Como veremos, las posibilidades de reconstruuna nueva mirada en tomo a las nociones del tiem(de lineal a espiral ascendente), desde las lógicas occidentalizadas hacia aquellas que recuperan lasnociones de los pueblos originarios de nuestro cotinente, puede ser una clave epistemológica que nayudaría a superar aquella rigidez en la mirada,permitiendo la integración de diversos elementosinciden simultáneamente en la vida juvenil, y quemiradas mecanicistas tienden a parcializar.

La cuarta y última trampa que queremos revisse relaciona con la idealización de la juventud coobjetivación esencialista: "son los salvadores delmundo". O sea, se endosa a las y los jóvenes unaresponsabilidad como los portadores de lasesperanzas de cambio y de transformación de lasdistintas esferas de la sociedad, por el solo hechoser jóvenes. Su carácter intrínseco sería ser críticoinnovadores. Esta versión del imaginario se halladifundida, incluso entre organizaciones einstituciones sociales de corte progresista, que po

largo tiempo han buscado, y en algunos casosavanzado, en la construcción de sociedades justassolidarias. Muchas veces hasta se llega a laobjetivación mesiánica de plantear que "todo lo juvenil es bueno".

Si bien la mayoría de las veces, las y los jóvense encuentran en situaciones de conflicto social qles provocan dolores sociales, aunque nos ubiqueen una lectura que intenta mirar desde laspotencialidades y capacidades del mundo juvenil,no justifica caer en la trampa que estamosenunciando.

Estas distintas trampas a que hemos aludido, comprenden en una mirada crítica a la construccidiscursiva y de acciones que por décadas se ha vehaciendo respecto de la juventud. Se ha asentadofuertemente la certeza de la existencia de una sola juventud, la cual pretende englobar lo que aquí hemostrado como un complejo entramado social,

Page 28: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 28/58

 

imposible de significar con un concepto que asumemúltiples sentidos. Lo que se ha dado es un procesodominante de establecer una mirada sobre este gruposocial y sus construcciones sociales en la historia,

desde un lente que lo observó como una unidadindivisible, uniforme e invariable. Este lente,dominante por largo tiempo, es el que sostiene queexiste una sola juventud. Desde esta reflexiónplanteamos que esta juventud no existe y nunca haexistido como tal, sino solo en la construcción quehace quien mira y en la versión que desde ahí seproduce. La juventud es una construcciónintencionada, manipulable y manipulada, que noconsigue dar cuenta de un conjunto de aspectos querequieren una mirada integradora y profunda de esta

complejidadLo que existen, y que han venido ganando pre-sencia, son las juventudes, esto es diversasexpresiones y significaciones del entramado complejoque surge en nuestras sociedades desde un gruposocial y que se expresa de maneras múltiples yplurales. Estas juventudes son de larga data13; surgencomo grupos sociales diferenciados, conparticularidades y especificidades en cada sociedad yen cada intersticio de ella; entre los espacios de laspalabras van emergiendo con distintos rostros, olores,

sabores, voces, sueños, dolores, esperanzas.Desde hace decenios se viene planteando la ne-cesidad de agudizar la mirada, de reconstruir nuevosparadigmas, de remirar lo que hasta ahora siempre sevio de una sola forma. Si se la ha construido desde lahomogeneización, la estigmatización, laparcialización y la idealización, entre otras trampas,es posible plantearse el desafío epistemológico deconstruirlas desde otros parámetros que humanicen aquienes viven su vida como jóvenes. En el siguiente

13 No siempre han tenido presencia histórica; en nuestrocontinente surgen de la mano del cambio del modo deproducción hacia el establecimiento del modo capitalistaindustrializado, y del fortalecimiento de la escuela y launiversidad en los distintos sectores y clases sociales. Porello, en cada región y/o país tendrán una data de irrupciónhistórica diferente. Muñoz, V. (1999).

apartado, resaltaremos aquellos aspectos mássignificativos de este proceso que se viene dandonuestras sociedades.

4. Volver a mirar (se), paraaprehender (se) y comprender (entre las juventudes del continenPistas y ejes para nuevas miradade las juventudesEstamos en el camino del tránsito y de la conv

vencia ya anunciada. En el esquema de Kühn, setrataría de un período de anomalía en que se ha saal camino de las conceptualizaciones tradicionaleintentando situar en la reflexión otros elementos n

considerados hasta ahora para mirar, aprehender comprender a las juventudes en nuestras sociedadPara ello señalaremos algunas pistas de cortemetodológico y ejes de tipo temático, que nosentreguen herramientas epistemológicas para esteejercicio de conocimiento que cotidianamenterealizamos respecto de las y los jóvenes.

Las pistas tienen ese carácter, son indicadorescómo mirar las juventudes y sus producciones enhistoria, en tanto no pretenden instituir leyes ni mdelos que circunscriben acciones, sino matrices a

líticas que permitan nuevas formas de acercamienal sujeto-actor joven, sus grupos, sus expresionesdiscursos, etc. Los ejes, por su parte, buscan ponerelieve ciertos temas que cruzan transversalmentemundo juvenil y constituyen tópicos vitales a abopara el proceso de conocimiento que nos interesatrata, entonces, de sistematizar un conjunto decaminos que permiten ponerse en condiciones depensar y construir relaciones con el mundo juvensu amplia gama de colores.

4.1. Las pistas metodológicasUna primera pista refiere a la necesidad de

aprender a mirar y conocer las juventudes, en tan portadoras de diferencias y singularidades queconstruyen su pluralidad y diversidad en los distiespacios sociales. A las ya tradicionales exigenciacerca de la clase, el género, la religión y la raza,

Page 29: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 29/58

 

suman hoy exigencias en lo que atañe a los estilosculturales y de los subgrupos etáreos que secomprenden dentro del grupo social juventud.

Si bien hemos criticado la versión etárea que

construye una juventud sin recoger diferencias y hacedepender de un dato demográfico la construcción derealidades sociales, vemos que en el acercamiento alas y los jóvenes es necesario distinguir los subgruposque se dan; si se trata de manifestaciones socialesentre los 15 y 17 años, en que seguramente estudiaránen secundaria o por lo menos estarán en situación dehacerlo, o de grupos entre los 26 y 29 años, los queposiblemente estén planteándose cuestiones relativasa la construcción de una familia y la inserción laboral.

No estamos usando la edad como un dato que

construye realidad a priori, sino que la usamos comoreferente de categorización, que no explica las si-tuaciones que se presentan entre las diversas juven-tudes, y que exige dinamismo en su uso 14.

De la misma manera, la pertenencia a uno u otroestilo cultural implica en el mundo juvenil asumircierta estética de presentación y representación en elespacio. Por ello, provoca identidad pertenecer a ungrupo rap, que será diferente a pertenecer a un grupode rockeros metálicos. Esta diferenciación, por opo-sición o por semejanzas, entre uno y otro grupo de

 jóvenes, entre sus estilos (contra) culturales, lespermite construirse una posición en el mundo, les dala posibilidad de atribuir sentidos desde dichaposición, y a la vez situarse ante ellos y ellas mismasy ante los y las demás con una cierta identidad. Lamúsica, el fútbol, los graffiti, la batucada, la ropa, elpelo, la vestimenta, entre otros aspectos íntimos ypúblicos, son los espacios e insumos que les permitenmaterializar dichas opciones. Reconocer estasdistinciones que producen diferencias —ylamentablemente en ocasiones también

14 Esta consideración no es únicamente respecto de las juventudes, sino también de los distintos grupos sociales alos que se les exigen ciertas conductas atribuidas a laposisión de cierta edad biológica, por sobre su edad social;o sea, cuál es la representación que de su pertenenciaetárea se hace en el contexto específico de su sociedad.

desigualdades—, es una clave de lectura para recla diversidad de las juventudes de nuestro contine

Esta diversidad, que en algunos casos producrelativismo que niega precisión al análisis social,

plantea el desafío de reconocer la complejidad a qhemos aludido, pero al mismo tiempo invita a desplegar la capacidad de precisar y relevar los aspecvitales para la comprensión de aquello que se mucomo complejo.

En ese sentido es que surge la segunda pista aconsiderar, la cual tiene relación con la necesidaddesplegar miradas caleidoscópicas hacia o desdemundo juvenil, que permitan recogerla riqueza d pluralidad ya mencionada. Se trata, sin duda, de esfuerzo por dejar de lado el telescopio, aquel

instrumento que permite imágenes fijas y desde lalejanía, para comenzar a usar el caleidoscopio, aq juguete que nos permite miradas múltiples, diversricas en colores y formas a cada giro de contraluzefectuamos. Por largo tiempo, las miradaspredominantes han sido desde la lejanía, desde elescritorio de la oficina pública, la organización nogubernamental, la academia, la Iglesia, etc. En esnuevo esfuerzo epistemológico se requiere salir acalle, vincularse con las y los jóvenes, oír sus habmirar sus acciones, sentir sus aromas Este

acercamiento es hoy día más posible de realizar,puesto que las metodologías investigativas abrencaminos de encuentro entre lo cuantitativo y locualitativo; en especial esto última, ofrece variantriquísimas para aprehender y comprender los mun juveniles.

Para capturar la complejidad de las juventudenuestras sociedades, es vital la realización cada vmás profunda y precisa de este ejercicio de mirarcaleidoscópicamente sus mundos, sus vidas, sussueños. Es claro que un caleidoscopio puede ser uzado con rigidez y lejanía, que de por sí su uso noasegura resultados que recojan la pluralidad y riqa que hicimos mención. Más bien se trata dehumanizar su uso, es decir, dotar de humanidad lmodos de conocer que utilizamos con el mundo juvenil y acercarnos a los y las jóvenesreconociéndoles sujetos, con capacidades, conpotencialidades y con aportes posibles para la

Page 30: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 30/58

 

comprensión de sus propios mundos, así comorespecto de las sociedades en que viven. O sea, setrata de ir más allá de los instrumentos, y llenamos denuevos espíritus-energías que nos animen en esta

epistemología que, dicho de forma sintética, pretendesurgir desde las y los jóvenes. De nuevo es necesarioenfatizar, para que no pendularicemos la reflexión,que las miradas provenientes del mundo juveniltampoco nos garantizan a priori aportes y novedades;ellas existen mezcladas y en tensión con las visionestradicionales que hacen eco de las racionalidades ycontenidos de la dominación.

A partir de uno de los aspectos indicados en lapista anterior surge una tercera pista, que propone lavinculación directa e íntima con el mundo juvenil,

múltiple y plural, como condición de la generaciónde conocimiento comprensivo en nuestro continente. La permanente consideración de los contextosespecíficos y globales, la necesaria historización delas experiencias juveniles, la referencia a lapertenencia generacional que cada grupo despliega,son algunas de las claves que emergen en esta pista.

Es decir, lo juvenil se expresa desde ciertas condi-ciones de contexto específico que le condicionan, ca-racterizan y atribuyen ciertos significados. Ser jovenen Chile, viviendo en un barrio empobrecido de la

capital implica determinadas condiciones de vida paraun o una joven, que incidirán directamente en el tipode mirada con que nos acerquemos a su cotidianidad.Es posible que ellos estén más inclinados a abandonarel colegio para integrarse de manera precaria almundo del trabajo, mientras ellas lo estén más aseguir estudiando, para ser más tarde amas o dueñasde casa, si es que no se embarazan antes de terminarla secundaria.

En cuanto a la historización, ella tiene que ver conlos procesos de corta y larga duración en que el modode ser joven se materializa para cada joven. Lavivencia de lo juvenil en tiempos de la dictaduramilitar en Chile, implicó la formación de un grupo de jóvenes con estilos de relacionarse con la políticaorientados fuertemente hacia el poder, ya fuera sutoma o construcción. Mientras que en tiempos de losgobiernos civiles postmilitares, la discusión por elpoder e incluso por los mecanismos de gobierno casi

no aparecen en el espacio de la política juvenil, entanto que sí están presentes cuestiones másrelacionadas con su cotidianidad inmediata y su víntima. El ser joven y la vivencia de lo juvenil en

Chile, en su pluralidad y diversidad, han estadocondicionados asimismo por los diversos modos estructurarse que ha tenido la historia del país;también en ella han incidido las y los jóvenes y sumovimientos.

Por lo que atañe a la pertenencia generacionalimportante considerar el surgimiento en la historimediante complejos y dinámicos procesos, de grumuchas veces en pugna, los que se caracterizan psemejanzas hacia dentro y por diferenciaciones hafuera. Esto es, estos grupos, a los que llamaremo

generaciones, se autoidentifican y son significadopor otros en tanto consiguen producir códigos proque les caracterizan entre sus semejantes y que enmismo movimiento les diferencian de otros grupocontemporáneos, anteriores y posteriores en el tieDesde esta óptica, lo juvenil, como producción(contra) cultural, se hace parte de una categoríarelacional en que su existencia no está dada en sí misma, sino en la medida en que se constituye larelación (por ausencia o presencia de ella) con otrgrupos sociales, a los que hemos llamado

generaciones. Dichas generaciones son referentesrelación en lo contemporáneo y en la memoriacolectiva que repone el pasado en el presente.

Es decir, la generación de jóvenes rockeroslatinos de este tiempo actual, puede comprenderssi misma al trasluz que le ofrecen los grupos-generaciones de su propio tiempo histórico, comotambién de aquellos rockeros latinos u otros rocku otros grupos sociales, que existieron en otrosmomentos de la historia. En el colegio suelerecordarse a ciertos grupos de estudiantes con el ade su egreso; así se habla de lo? del 95, los del 98etc. En la poesía y en la novela por ejemplo, sereconocen las generaciones de escritores y escritosegún los años en que han tenido o tuvieron auge su producción. Esta categoría relacional: logeneracional, nos permite pensar y comprender lacciones, discursos, cosmovisiones, sentimientosotras formas de vida de los grupos juveniles en

Page 31: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 31/58

 

distintos momentos de la historia, desde los estilosque las relaciones sociales que asumen van tomando,en directa relación con otros grupos sociales —adultos, tercera edad, infancia— y entre ellos

mismos.Con base en la necesaria vinculación directa quemencionamos en esta pista, es importante decir queno se trata de una dependencia y pérdida de auto-nomía de quienes conocen o investigan, sino que sebusca la generación de diálogos permanentes entrelos diversos mundos sociales, y los mundos de las vlos jóvenes. Lo mismo es atribuible para quienesintervienen educativamente en estos grupos sociales,o realizan las dos acciones a la vez, en tanto las me-todologías de intervención exigen hoy una creciente

presencia de las y los trabajadores sociales en elespacio juvenil.Una cuarta pista, que se sigue de la anterior,

busca la superación de la rigidez mecanicista con quese ha mirado y se ha hablado de la juventud En estesentido, planteamos la necesaria construcción de con-ceptos en torno al mundo juvenil, no en la pretensiónde crear categorías totalizantes y universalizadorassino conceptos dinámicos y flexibles que se acerquen progresivamente a los sujetos de estudio: las y los jóvenes las juventudes, las expresiones juveniles, los

 procesos de juvenilización.Este acercamiento progresivo utiliza la lógica dela tendencia al límite que nos enseña el cálculo alge-braico: avanzar hacia el objetivo deseado (la realidad juvenil) siempre la mitad de lo que nos queda porrecorrer. La metáfora de la coneja y la zanahoria esútil para pensar esta condición en la construcción delconocimiento, particularmente en la definición deconceptos y/o categorías para la comprensión dedeterminadas realidades o procesos:

 La coneja quiere llegar a su zanahoria; lacondición que tiene para avanzar hacia ellaes que solo puede hacer la mitad delrecorrido que le queda cada vez, ni más nimenos, solo la mitad de lo que le queda por recorrer. Surge la pregunta: ¿llegará laconeja a la zanahoria?...

De esta manera, vemos que la construcción dconocimiento tiene una tendencia al límite, al infies como la noción de utopía de Gaicano:

Ella está siempre ahí; me acerco y se alejdos pasos, me acerco tres y se aleja cinco pero siempre está ahí.

Pues bien, la coneja tiene como condiciónsiempre avanzar, aunque no le sea posible llegar aella (a la zanahoria), sin embargo siempre nospodremos acercar más y más (a la realidad juveniSu propio dinamismo y heterogeneidad son los qunos exigen dinamismo en la actitud epistemológiccapacidad para mirar la diversidad juvenil. Si bien

esta pista se amplía, al igual que las anteriores, a diversos mundos sociales, la existencia de las juventudes y su reconocimiento desafía su concrecotidiana no solamente por parte de los y las dentsociales, sino de las diversas sociedades en suconjunto.

4.2. Los ejes temáticosA partir de las pistas antes señaladas, estamos

condiciones de plantear los ejes que podemos con

derar en las lecturas de lo juvenil. Junto a las pistpresentadas existen ciertos ejes temáticos que el mdo diverso, plural y dinámico de las juventudes npresentan hoy y que son vitales de tomar en cuentcuando nos acercamos a conocer lo juvenil. Usamlo juvenil para referimos a las diversas produccioculturales y contraculturales que este grupo sociarealiza —en su diversidad y heterogeneidad ya mtradas—. Ello navega por los distintos espaciossociales en que este grupo social se despliega o inen nuestras sociedades, esto es, se expresa en la

economía, en la religión, en las comunicaciones, sus sexualidades, en sus intereses, etc. Lo Juveniluna producción que se posiciona de acuerdo con contexto en que cada grupo de jóvenes sedesenvuelve, y en el tiempo histórico en que intenresolver la tensión existencial que les plantea su

Page 32: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 32/58

 

sociedad: ser como lo desean o ser como se lesimpone15.

Esta producción de lo juvenil nos enfrenta con lahistoricidad y facticidad que asumen las juventudes

que hemos reconocido. Si bien, entonces, las juven-tudes no existen a priori y se van construyendo en uncierto espacio tiempo social, imaginario y real, ellasadquieren presencia no únicamente desde el discursode quien las habla, sino que sobre todo porque vanganando historicidad desde sus propias expresiones y,muchas veces, irrupciones en el espacio social.

Un primer eje es considerar que lo Juvenil seconstituye desde un cierto modo de vivir-sobrevivir ala tensión existencial que y a enunciamos. Se trata deun momento de la vida, que es independiente de la

edad, y que se encuentra fuertemente condicionadopor la clase social de pertenencia, el género que seposee, la cultura en la que se inscribe cada joven ysus grupos. Esta tensión existencial plantea una ciertalucha entre la oferta que la sociedad le presenta a lasy los jóvenes para que cumplan con la expectativaque se tiene de integración al mercado, al conjunto denormas sociales y al papel de futuro adulto que lesaguarda como tarea, v las construcciones más propiasque ellos y ellas realizan respecto de la identidad quequieren vivir. Esta última se manifiesta en crítica

social, desconfianza de los estilos adultos en lapolítica y en las relaciones familiares y escolares, enprovocación a las normas, en situarse al margen de loque se espera que hagan (no inscripción electoral, noatención al mundo laboral, no adscribirá los modosculturales tradicionales, etc.), en resistir a lastendencias adultocéntricas que se dan en nuestrassociedades, entre otras formas de expresión.

A partir de lo anterior, surge un segundo eje aconsiderar en la producción de lo juvenil. Tienerelación con las distintas maneras de agruparse en elespado, que se caracterizan básicamente por latendencia a lo colectivo, con una cierta organicidad  propia que las distingue y que las más de las veces no

15 Duarte, K. (1994).

sigue los cánones tradicionales16 . Estas fórmulasorganizativas de nuevo tipo les permiten dos aspeque son centrales: por una parte, el grupo es elespacio privilegiado de socialización, de modo

especial en el caso de los hombres jóvenes quereciben un buen caudal informativo-normativo qualimenta sus identidades de género; y, por otra pael grupo es su familia afectiva, la comunidad en lque crean lazos que les mantienen y les aportansentido a sus vidas v proyectos. En algunos casosgrupo juvenil se convierte en el vehículo de expresocial, ya sea por medio de lo contra cultural, eldeporte, lo político, algún servicio comunitario, e

En el diverso y plural mundo juvenil, las posibilidades de construcción de ciudadanías, por

ejemplo, pasan por la valoración y fortalecimientlos espacios que a las y los jóvenes les permitenvivenciar experiencias significativas en el ámbitosus autoidentidades personales y colectivas. Hemdicho que en estos espacios se experimentansituaciones que generan comunidad, que reemplaa la familia, que socializan fuertemente, por ello egrupo juvenil de semejantes asume un carácterestratégico, en particular en sus manifestacionesmenos tradicionales, como los grupos de esquinabandas de amigos-amigas, etc. 17. De la misma fo

las expresiones masivas juveniles, como las barrafútbol o los movimientos musicales (rock, rap,batucadas), constituyen otra posibilidad desde laexperiencia juvenil en la medida que consiganfortalecerse como espacios de crecimiento, comución y proyección para el mundo juvenil. Latendencia a transformarlos en objetos de consumo

16 No creemos que el instinto gregario por sí solo sirvpara explicar la tendencia juvenil a la agrupación. Mábien consideramos que ella responde a condiciones so

históricas, que en el caso de las v los jóvenes de sectopobres, se debe a la expulsión social de que son víctimNo poseen espacios en sus casas y no existen condicioambientales-afectivas para permanecer en ellas, por lola calle es su principal espacio de socialización.

17 Duarte,K.(1999).

Page 33: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 33/58

 

(deshistorización) y en nichos delictivos por parte deldiscurso dominante, es una tensión que la experiencia juvenil debe abordar y superar 18.

El tercer eje a considerar en la construcción de lo

 juvenil en nuestro continente refiere a los nuevosmodos de participar en la sociedad. Es común elcuestionamiento en que ha caído la actividad políticaen nuestras sociedades, debido principalmente aldescrédito con que cuenta al ser percibida sobre todocomo instrumento de enriquecimiento y de accionesindividuales que favorecen a minorías privilegiadasen contra de grandes grupos que sufren lamarginación y la exclusión. Esta antipatía juvenil antela política, en tanto manera tradicional deorganización y participación de la sociedad, ha

llevado a los distintos grupos de jóvenes a recrearnuevas formas de hacerse presente en los temas queles importan y que les son significativos. Estasformas de expresión están reñidas con lastradicionales, y se vuelcan directamente hacia laresolución efectiva de sus problemáticas inmediatas,acompañadas de un fuerte discurso moral y ético conrespecto a las conductas exigidas a las y los líderes juveniles y sociales. Las utopías juveniles estánsiendo presentadas de un modo diverso, propio de laespecificidad que cada grupo despliega; ellas existen,

y más allá de los discursos adultocéntricos, se nutrende las actitudes de resistencia que diversos grupos juveniles van articulando 19.

Es importante, por tanto, considerar la capacidadque despliegan y pueden desplegar los grupos ju-veniles de diverso tipo para explicitar los contenidosde rechazo y propuesta que en sus discursos-accionesexisten. Decir su palabra, situar sus apuestas en suscomunidades, es un desafío para las agrupaciones juveniles. La autocensura valida la apuesta adultista,de que las y los jóvenes no tienen nada que decir. Lointeresante es usar los canales existentes, pero sobretodo potenciar aquellas formas propias que se vaninventando cada día. Es necesario destacar con

18 Duarte, K. (1997).

19 Goicovic, I. (2000).

ingenio los novedosos códigos que se van creandpor medio del baile, el canto, el dibujo, el teatro, deporte, la política, la fiesta...

Otro eje importante de tomar en cuenta, tiene

ver con algunas experiencias que existen en tomoestablecimiento de relaciones y diálogosintergeneracionales como fórmula de reconstruccde los puentes rotos que las relacionesadultocéntricas han producido. Este eje permitecolocar en la reflexión que la perspectiva anti-adultocéntrica que el discurso y muchas accionesasumen, no es contra las y los adultos, sino contramatriz cultural que ese adultocentrismo promueveimpone Se trata igualmente de ofrecer al mundoadulto una manera de repensarse en el mundo a p

del establecimiento de relaciones humanasliberadoras, en las que el papel de formador y deresponsable del futuro de las nuevas generacionesles lleve a sobreactuar en pos de estilos autoritario

Un último eje, por ahora, surge desde la manitación abierta y la promoción de nuevas formas drelaciones de género en el mundo juvenil de sectoempobrecidos. Si bien ello no es una constante, nmucho menos una tenencia mayoritaria, los atisboavances-retrocesos que en este campo existen, abuna puerta de entrada a la posibilidad de construir

formas de relaciones comunitarias hacia la búsqude vida en abundancia para todas y todos. Esteproceso ya se ha iniciado, con tensiones y partos,rechazos y alianzas; las y los jóvenes muestran a nuevos códigos de relación, los cuales desafían a meramente patriarcal y señalan posibilidades paratensar las tradicionales cosmovisiones de género.hombres en particular están en una situación de sque no les permite darse cuenta a cabalidad de lasnuevas formas de relación y de posición en el muque se plantean las mujeres, y por lo mismo, seencuentran entre lo tradicional y lo alternativo, enser macho como lo señalan los modelos heredadoantaño, o ser distinto como se plantea en algunasnuevas versiones que están emergiendo.

Estos ejes presentados, acerca de la existencialas juventudes en nuestro continente, compone;conjunto el proceso de construcción de identidadeque hoy se dan entre las y los jóvenes. El proceso

Page 34: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 34/58

 

resolución de la tensión existencial, los modos deagruparse-expresarse en el espacio y los estilos departicipación en sus comunidades-sociedades, les vaimprimiendo las condiciones de posibilidad para

tomar posiciones en sus ambientes íntimos y colec-tivos . Las y los jóvenes se van conformando ensujetos en la medida que resuelven su construcciónidentitaria, proceso infinito y desafiante en el que elvértigo es característica de estos tiempos 20.

 Las juventudes cobran vida, se muestran, nosmuestran sus diferentes estéticas y podemos asumirentonces una epísteme integradora, amplia ycomprensiva de lo juvenil. La juventud niegaexistencia, porque ella encajona, cierra y mecanizalas miradas; hace rígido y superficial el complejo

entramado social que hemos denominado las juventudes. Vamos por el camino de reconocerdiferencias, aceptar diversidades, construiraceptaciones, y de esa forma construimos miradaspotenciadoras de lo juvenil.

Si conseguimos cambiar nuestras miradas,ciertamente estaremos en condiciones de acercamosmás a los grupos juveniles y recoger desde ellos yellas sus expresiones propias de sueños, esperanzas,conflictos, temores, propuestas. Este es un desafíopara nuestro próximo tiempo, reconstruir categorías y

epistemologías que nos permitan mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente con nuevos ojos,oírles con nuevos oídos, tocarles con nuevas manos,degustarles con otras bocas y sentirles con nuevosolfatos...

En este proceso de lograr cercanías y facilitar susexpresiones propias, lo intergeneracional como posi-bilidad de encuentro y de reconstrucción de puentesrotos es una exigencia de cara al nuevo tiempo.Validar el intercambio de experiencias, losaprendizajes mutuos, y por ende la superación de lasbarreras que la matriz adultocéntrica nos impone, leotorga una fuerza política importante a la presenciade las juventudes en nuestras sociedades.

20 Silva,C.(1999).

Bibliografía

Bourdieu, P. (1990). "La juventud no es más que palabra", en Sociología y Cultura. México D.

CriJalbo-CNCA (Los noventa).De Barbieri, T. (1992). "Sobre la categoría génerUna construcción teórico-metodológica", en Fde siglo y cambio civilizatorio. Santiago de CIsis (Ediciones de las Mujeres, No. 17).

Duarte, K. (1994). Juventud popular. El rollo entser lo aue Queremos o ser lo aue nos imponenSantiago de Chile, LOM ediciones.

Duarte, K. (1996). "Ejes juveniles de lectura, pardesenmascarar las bestias y anunciar los sueñen Pasos Especial No. 6.

Duarte, K. (1997). Participación comunitaria juv Miradas desde las lunas y los soles en sectore populares. Santiago de Chile, Instituto de laMujer.

Duarte, K. (1999). Masculinidades juveniles ensectores empobrecidos. Ni muy cerca ni muylejos, entre lo tradicional y lo alternativo. Tespara optar al Título de Sociólogo, UniversidadChile.

Duarte, K. (2000). "Juventud o Juventudes. Acerccómo mirar y remirar a las

 juventudes de nuestro continente", en Últi Década (CIDPA, Viña del Mar-Chile) NoKuasnosky, S. y Szulik, D. (1995). "Desde losmárgenes de la juventud", en Margulis,

M.(ed.).L,üen, es más aue una palabra. Ensaysobre cultura y juventud. Buenos

Aires, Editorial Biblos.Gallardo, H. (1996). "Jóvenes y juventud: una

presentación", en Pasos Especial No. 6.Gallardo, H. (1998). El fundamento social de la

esperanza. Quito, Escuela de Formación de

Laicos y Laicas-Vicaría Sur de Quito.Goicovic, I. (2000). "Del control social a la polítisocial. La conflictiva relación entre los jóvenepopulares y el Estado en la historia de Chile",Última Década (CIDRA, Viña del Mar-ChileAño 8, No. 12.

Page 35: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 35/58

 

Kühn, T. (1980). La estructura de las revolucionescientíficas. México D. F., Fondo de CulturaEconómica.

Matus.C. (,997). Alternativo,masivo. Una mirada de

generación y de género al consumo cultural de jóvenes de sectores medios. Santiago de Chile,PIEC- Facultad de Ciencias Sociales, Universidadde Chile.

Mineduc, M. (1995). El Liceo por dentro. Estudioetnográfico sobre prácticas de trabajo eneducación media. Santiago de Chile.

Muñoz, V. (1999). El tratamiento de la juventud desde una perspectiva histórica. Aspectosconceptuales. Inédito.

Montecino.S. (1996). "Devenir de una traslación- de

la mujer al género o de lo universal a loparticular",en Montecino, S. y Rebolledo, L.Concepto de género y desarrollo. Santiago deChile, PIEG-Universidad de Chile.

Prodeni, (2000). Sistematización ProyectoParticipación y Protagonismo Estudiantil. Santiago de Chile.

Silva, C. (1999). Noventas. De maratones, vértigo ysospecha. De vuelta a casa... para

salir de nuevo. Viña del Mar (Chile),Derechos Juveniles V Región-CIDPA.

Page 36: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 36/58

 

Ideas para un programa alternativo en elámbito de la Ética

Germán GutiérrezDesde hace algunos años crecen en América

Latina un clamor y un interés casi generalizados porla recuperación de la ética en la vida social y en lasinstituciones. El impacto desastroso de los programasde ajuste estructural, del modelo neoliberal y delllamado proceso de globalización, refuerzan esteclamor e interés.1 

Podemos señalar algunos de los efectos más evi-dentes del neoliberalismo que a menudo impactan

muchas de las sensibilidades ético-morales denuestras sociedades:a) Empobrecimiento y exclusión crecientes.b) Pauperización de las capas medias

profesionales y de los pequeños y medianosempresarios, especialmente los vinculados alas actividades productivas de carácteragrario, agroindustrial e industrial.

c) Agudización de los conflictos dentro de losgrupos sociales (competencia) y entre losdiversos grupos de la sociedad (conflicto

social) por la sobrevivencia y el acceso a losrecursos disponibles.d) Desmontaje paulatino de las instituciones y

los espacios públicos de carácter social yvinculante.

1 Obras paradigmáticas de este "renacer" de la éticapueden considerarse, entre otras: Dussel, E. Ética de laliberación en la edad de la Globalización y la exclusión. Madrid, Ed. Trotta, 1998, 661 págs.; Hinkelammert, F. Elgrito del sujeto. San José, DEI, 1999, 286 págs.;

Corominas, J. Ética Primera. Bilbao (España), Ed.Desclée, 1999; Senent, J. Ellacuría y los derechoshumanos. Bilbao, Ed. Desclée, 1998; Rebellato, J. Laencrucijada de la ética. Montevideo, MultiversidadFranciscana de América Latina, 1995; Herrera, J. (ed.). Elvuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razónliberal. Bilbao, Ed. Desclée, 2000.

e) Mercantilización creciente de todas las esde la vida social y de sus instituciones.Mercantilización de la política, de la cultuincluso de la religión (mercadotecniareligiosa, iglesias electrónicas, teologías dprosperidad, etc.).

f) Transnacionalización de las decisiones y pticas públicas de carácter estratégico, pérdcreciente de la soberanía de los Estados y

la autonomía de los gobiernos.g) Apropiación de los recursos nacionales,sociales y naturales, por parte de los grandcapitales nacionales e internacionales.

h) Monopolización del universo simbólicocultural por parte de los grandes capitales la industria cultural y de la comunicación(televisión, cine, informática, etc.), yfolklorización de las formas culturalespropias.

i) Exacerbación de la búsqueda desesperada

sin criterio de alternativas a la crisis por pde los grupos o individuos en condición dprecariedad o pauperización.

 j) Aumento de la violencia y de las actividailegales, paralelas, subterráneas y de altoriesgo. Proliferación de acciones ycomportamientos atentatorios contra la vide otros seres humanos, incluida la vidapropia, y hasta mercantilización de la vidahumana (sicariato; mercado de órganos;tráfico de niños/as y jóvenes para redes de

narcotráfico, prostitución, etc.)k) Fortalecimiento y profesionalización del ctrol policial de los Estados, complementarla privatización de la seguridad ciudadanapara-militarización de la vida social.

Si quisiéramos agrupar estos efectos de unamanera más general, diríamos que el ajuste

Page 37: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 37/58

 

estructural neoliberal asociado al proceso-proyecto deglobalización en curso:

! Amenaza directamente la sobrevivencia de

gran parte de la población; empeora y/o hacedisminuir las condiciones y la calidad de vidade la inmensa mayoría de la población.

! Tiende a destruir las instituciones, losespacios y las prácticas de la convivenciasocial; conlleva una tendencia inercial a lafragmentación y a la guerra económica ysocial; concentra como nunca antes el podereconómico, social, político y cultural en élitescada vez más reducidas, alejadas e insensibles

a la realidad del resto de la sociedad,polarizando más los conflictos;definitivamente es enemiga de todo espacioposible de vida nacional y de idea de BienComún.

! Explota indiscriminada y vorazmente la na-turaleza2.

En América Latina y el Caribe hoy, la vidahumana misma está amenazada; la calidad de todanuestra vida empeora y ésta es cada día más insegura,

azarosa y precaria. En primer lugar, la de los máspobres y débiles, pero en general la de todos. Urge lareconstrucción de relaciones, prácticas, instituciones

2 Podría pensarse que estamos ante un señalamientocatastrofista y apocalíptico de la globalización neoliberalen curso. No lo consideramos así. Afortunadamente crececon cada día más fuerza la resistencia a este proyecto, aesta estrategia de globalización neoliberal, y son cada díamayores las señales de incapacidad del poder de darrespuesta satisfactoria a dicha resistencia o neutralizarlapor completo. Por otra parte, los movimientos de

resistencia no pueden abstraerse de su inevitable relacióncon el modelo, el proyecto y el proceso dominante encurso, y todo avance logrado en el curso de tal relaciónconflictiva (como por ejemplo, sus nuevas formas deacción y comunicación) las entendemos como logradas nogracias a, sino a pesar de el actual proceso globalizadoren curso.

y formas culturales que hagan posible la conviveny la vida humana amenazada. Prioritariamente enfavor de los más débiles y amenazados, lo quesignifica en favor de todos.

De ahí que sea comprensible el creciente interpor la ética en muchas de nuestras naciones 3. Enmovimientos populares se acrecienta el clamor pouna ética de la vida como fundamento de la vidasocial. En el presente artículo intentaremos mostrdiscernir algunos rasgos relevantes de este clamoformular algunas ideas que sirvan de base para unprograma alternativo en el campo de la ética.

1. Carácter e implicaciones éticas dlos efectos anteriormentenombradosSi comprendemos el ámbito de la ética como

referido a las normas, las relaciones y los valorescorrespondientes de reconocimiento y respeto muque establecemos los seres humanos en vistas a lareproducción y el mejoramiento de nuestras vidas

3 Se ha convertido en un lugar común, hacer llamadointroducir códigos de ética en los partidos políticos, eempresas, en el Estado, y en general en todas las

instituciones sociales. Se habla cada día más de recuplos valores tradicionales, la familia y la moral. En muescuelas se implanta una nueva materia llamada"educación en valores", y en las academias se reavivadiscusión acerca de los paradigmas éticos (los viejos ynuevos), al tiempo que se afirma la urgencia de elaborun nuevo enfoque ético acorde con un mundo que enfproblemas cada vez más globales.Sin embargo aquí sucede como sucede con muchos otfenómenos, relaciones y discursos sociales. Que entrese los nombra o se apela a ellos, más se hace manifiesausencia o crisis. Pareciera que nuestras sociedades ha

perdido su rumbo y sienten la necesidad de reconstruiideas compartidas de lo que significa un buen ejercicila función pública, empresarial, institucional, educativciudadana, y hasta familiar y religiosa. Las búsquedasinterés renovado en la ética son de gran diversidad yconflictividad. Hacer un mapeo de esta diversidad exclos propósitos del presente artículo.

Page 38: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 38/58

 

de las generaciones futuras, nos encontraremos con elhecho de que ante una realidad que amenaza la vidade grandes partes de la población, y compromete conello la vida de todos, surja un reclamo de carácter

ético. Todos los seres humanos queremos vivir ymejorar nuestras condiciones y calidad de vida. Ytodos sentimos ese querer como un derecho legitimo,anterior a todo reconocimiento jurídico o políticoDesde este punto de partida común se construyen lasdiversas opciones éticas y morales. Este punto departida no es opcional y funda el espacio de la ética.

Por esta razón, el clamor ético de nuestrospueblos antecede a toda reflexión de la éticafilosófica, más si se trata de la académica. Alexperimentar la vida como amenazada y precarizada,

se levanta un grito ético que juzga las estructurasactuales de la sociedad como injustas (en tanto violanese derecho originario universal) e inmorales (porqueno pueden legitimarse éticamente). Se trata de unclamor y un grito que es el criterio de inteligibilidadsupremo sobre los órdenes económicos, políticos, jurídicos y culturales. Por eso, para las comunidadeslatinoamericanas y caribeñas la racionalidad que juzga toda otra racionalidad es esta racionalidadoriginaria del deseo, el gusto, el derecho de vivir queda sentido a la necesidad y a la organización social.

Esta racionalidad originaria no ha sido todavíaerradicada por los llamados procesos demodernización. Por esto, tenía razón el filósofo quedecía que ser analfabeto de modernidad puede ser unagran sabiduría.

Desde el punto de vista de la racionalidad do-minante, los efectos antes señalados son fenómenoseconómicos (empobrecimiento, incertidumbre einseguridad económicas, competitividad exacerbada,etc.), políticos (corrupción, mercantilización de la po-lítica y las instituciones, pérdida de la soberanía na-cional, etc.) y culturales (mercantilización de lacultura, pérdida de los referentes de identidadcultural, hibridación cultural, debilitamiento de lasestructuras culturales tradicionales y religiosas, etc.).Fenómenos que pueden ser analizados y solucionadospor la mediación de las ciencias respectivas(economía, sociología, ciencias políticas, ciencias de

la cultura, etc.), sin necesidad de recurrir a ningúntipo de referente ético.

Todavía más. Dicha racionalidad concede quelos fenómenos señalados pueden en efecto tener

implicaciones ético-morales en las personas, o se juzgados éticamente como inaceptables, tales im-plicaciones o inaceptabilidad se refieren no a losfenómenos en sí, sino al posicionamiento de lapersona que juzga de acuerdo con valores asumid priori por vía tradicional religiosa, intelectual, etcotras palabras, la relevancia ético moral de estosfenómenos es estrictamente individual y de carácvalorativo. Lo que significa que las implicacionesético-morales de dichos fenómenos no son objetivsocialmente relevantes, sino subjetivas, arbitraria

dependientes de las opciones valorativas de losindividuos; es decir, no relevantes socialmente nila acción, ni para el análisis.

Se trata, sin embargo, de un puro juego formaargumentos. Una ética ha de referirse necesariama las maneras relaciónales mediante las cuales lascomunidades humanas hacen posible su existencidesarrollo. Cuando esto no está posibilitado, la étde la vida deviene ética crítica y acto seguido éticliberación. Liberación de todo obstáculo social, pcológico, económico político, cultural o religioso

impida dicha existencia y desarrollo. La dimensióética de la vida humana, y de la subjetividad humatraviesa todas las esferas de la vida social. No escampo específico y separado de otros como la economía o la política, tal y como se ha venido constyendo en la sociedad moderna, y que algunos inccaracterizan como proceso emancipatorio.

A pesar de este enfoque propio de la racionalimoderna dominante, los efectos anteriormente selados producen impactos fuertes en las sensibilidético-morales de nuestras sociedades, porque en ese ha aprendido que la pobreza y el hambre no sonaturales sino sociales y políticas. No se ha perditodavía la capacidad de indignación ni de inter-pelación ética ante el hambre, la miseria y la mueprematura. No se han disuelto del todo las estructsubjetivas de la solidaridad y la vida comunitariapersiste la idea de que el poder establecido tiene l

Page 39: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 39/58

 

responsabilidad de apoyar de manera efectiva a losgrupos y seres humanos más débiles.

En nuestras sociedades es aún muy fuerte la con-vicción de que el poder tiene una obligación para con

toda la sociedad y debe velar por el bien común y lamayor armonía social posible, cualquiera que sea laidea que se tenga de lo uno (bien común) o la otra(armonía social).

Del mismo modo, existe un referente de identidadnacional (independientemente de lo ideológico quepueda ser) como realidad de la que se participa y almismo tiempo como utopía por realizar, y un mínimoconocimiento de la historia antigua y reciente, deacuerdo con el cual se ha moldeado un rechazo aldominio imperial sobre nuestras naciones.

Estas convicciones básicas no son contradictoriascon la creciente desconfianza que los pueblos ma-nifiestan frente a las instituciones estatales y lapolítica, ni con el escepticismo que producen losllamados a la unidad nacional que a menudo seescuchan en los debates públicos. La tendencia escomprensible si tomamos en cuenta que en laactualidad, en nuestras naciones se hacen fortunasinimaginables en muy pocos años al amparo de laspolíticas privatizadoras y la venta de los recursospúblicos estatales a precios irrisorios; se entregan los

recursos naturales de manera indiscriminada al capitaltransnacional; se compran y se cobran las decisionespolíticas, los cargos públicos de mando, las alianzas ylos acuerdos políticos, la impunidad jurídica y hastala propia “gobernabilidad” del Poder Ejecutivo.

Lo que para las mayorías nacionales escorrupción y robo, para las élites es realismo político.En la medida en que abandonan todo referente denación, de desarrollo y de responsabilidad social —producto del fracaso de sus estrategias de desarrollo yde las nuevas imposiciones del capital transnacional,los imperios y las instituciones internacionales—, losgrupos de poder pierden el rumbo y sus criterios deacción se reducen a la sobrevivencia y conservacióndel poder posible. Actúan como simples mercaderesde lo público y lo nacional en un mundo en el quetodo tiene precio y el precio es el único referente devalor. El nuevo contexto global se impone por lafuerza del poder y de los hechos, y el único camino

que deja abierto a los participantes es la adaptaciósus reglas de juego. El poder no puede no ser másrealista. Y el poder menor se adapta al mayor. Es como en un contexto amplio, ajeno y turbulento,

agitado por fuerzas fuera de todo alcance, de lo qse trata para el poder menor es de adaptarse y almenos mantenerse. Este poder menor ya noexperimenta como posible dirigirse en una direccdeterminada, pues su propia idea de rumbo se hadesvanecido tras el abandono de las ideas dedesarrollo, nación y responsabilidad social.

Hace algunos años un expresidente latinoamericano decía, a propósito de los retos de laglobalización a los países latinoamericanos ycaribeños:

Para empezar, hay que dejar bien en claro es La globalización es un hecho.

Con esto quería decir que nos encontramos analgo de lo que no podemos escapar y a lo que hayadaptarse, tratando de buscar el mejor lugar posibpara vivir. Una variante del tan cacareado fin de lhistoria. Una proclama de realismo para justificarabandono de los compromisos fundamentales delpoder. Para ocultar que se trata de un proceso asi

métrico e impuesto, todavía en curso, no terminaddefinitivo. Pero sobre todo, para ocultar que se trade una estrategia específica, de grupos de interésparticulares, que han hallado en el propio términovelo que, tras una imagen mistificada de totalidadoculta el interés de una minoría.

Contrariamente a este pretendido realismo, lamayoría de la población latinoamericana y caribevive la nueva realidad impuesta en los últimos qua veinte años como una crisis creciente en las condiciones y en la calidad de vida. Vive unacotidianidad cada día más caótica, incierta, azaroamenazante. Vive un recorte sustantivo en sushorizontes de temporalidad, en el que la realidad agota en un presente inmediatista al que hay que respuestas de sobrevivencia. Así mismo, undesvanecimiento del horizonte de futuro productoparte, del derrumbe de los referentes alternativos la ausencia de imágenes alternativas sólidas. Pero

Page 40: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 40/58

 

sobre todo, producto de condiciones de vida que nopermiten realizar planes de largo plazo, puesto quelos referentes culturales e institucionales deestabilidad y seguridad económica y social han sido

derribados por el propio poder. Las contrataciones atérmino indefinido son hoy la excepción, al igual quela seguridad social. La vejez, para el empleado, ya noestá garantizada. Ni qué decir para el desempleado, elsubempleado, el trabajador informal, el campesino sintierra o el pequeño campesino endeudado yempobrecido.

El ambiente de guerra económica en todos losámbitos de la vida social impacta la cotidianidad y lassubjetividades. La exacerbación de la violencia socialy económica, cuando no la política, y la privatización

de la seguridad ciudadana, agudizan los sentimientosde incertidumbre y temor por la vida misma, lapropia, la de los seres queridos y la de las propiascomunidades locales y nacionales. Ello disuelve conmás fuerza los horizontes de futuro y los vínculoscomunitarios y societales.

La vida, en el realismo de los dominados y ex-cluidos en el orden neoliberal se experimenta comocaos en varios sentidos. En el sentido de amenazascrecientes a la vida misma; en el sentido de incer-tidumbre y azarosidad crecientes, de pérdida de los

mínimos referentes de seguridad que un ser humanonecesita para organizar y proyectar su propia exis-tencia a corto y largo lazo; en el sentido de ausenciade una institucionalidad o conjunto institucional res-ponsable de actuar en vistas al bien común, de velarpor la convivencia en una sociedad de suyoconflictiva, y brindar apoyo eficaz a los grupos másdébiles de la sociedad. Caos en el sentido deperplejidad ante una realidad que parecedesenvolverse por efecto de acciones que trasciendenel campo de acción de los miembros de la sociedad, yfrente a la cual no parece emerger una fuerza social ypolítica nacional con capacidad eficaz de interacción,con soberanía y proyecto 4.

4 Lo que no significa que en el marco de la realidadexperimentada de esta manera, los grupos humanos ysociales no desarrollen una fuerte lucha por lasobrevivencia; y más aún, muchas acciones de resistencia,

Que los pueblos no tengan a la mano las pre-tendidas "recetas alternativas" no invalida de ningforma la condena ética al sistema de muerte. Auncuando en una sociedad existiera realmente una c

munidad de esfuerzos entre todos sus miembros,  juicio ético sobre cualquier victimación posiblerecaería en todas y cada una de las conciencias y sociedad entera. A partir de ese momento re-fundante, la sociedad tendría que activar todas sucapacidades materiales y de conocimiento eimaginación (en economía, política, etc.,) paraautotransformarse en vistas a la interpelación legíde la vida amenazada.

Toda sociedad necesita para su sobrevivenciaeste horizonte ético fundamental que es el que

permite constituir los significados sociales y lasbúsquedas No obstante hay sociedades que entienese horizonte ético fundamental de manera distintpor ello mismo se autocondenan a corto o largoplazo).

2. La ética funcional5 

Las diversas crisis (exclusión, crisis ecológicacrisis de los vínculos de sociabilidad), que son intpretadas desde las mayorías como manifestacionedel caos creciente en la vida social y como negaci

de toda racionalidad ética fundante, son, a su vez,producto de un orden determinado, constituido apartir de una ética determinada.

Adam Smith lo formula en términos de Ley, eTeoría de los sentimientos morales(TMS)6 :

...aunque entre los diferentes miembros de la ciedad no hubiera amor y afecto, la sociedad,

búsqueda de alternativas y reconstrucción de la esperay en cierto modo de recuperación de un nuevo orden.

5 Cf. Gutiérrez, C. Ética y economía en Adam Smith yHay,- San José, DEI, 1998; y Gutiérrez, C. "Éticafuncional v ética de la vida". en Pasos No. 74 (1998).

6 Smith, A. The Theory of Moral Sentiments. OxfordUniversity Press 1976.

Page 41: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 41/58

 

menos feliz y agradable, no necesariamente sedisolvería. La sociedad puede subsistir entrehombres diferentes, como entre diferentesmercaderes, a partir de un sentimiento de su

utilidad, sin amor o afecto mutuos; y aunqueningún hombre tuviera obligación alguna, onegara su gratitud a cualquier otro, ésta [lasociedad] todavía podría ser sostenida medianteun mercenario cambio de buenos oficios deacuerdo con un valor acordado... Si hay so-ciedades entre ladrones y asesinos, al menosdeben abstenerse, como se dice comúnmente, derobarse y asesinarse entre ellos. La benevolencia, por lo tanto, es menos esencial para la existenciade la sociedad que la justicia. La sociedad puede

subsistir... sin benevolencia, pero la prevalenciade la injusticia tiene que destruirlacompletamente (TMS. pág. 85).

 La benevolencia... es el ornato que embellece, noel fundamento que soporta el edificio... la justicia, por el contrario, es el principal pilar quemantiene en pie todo el edificio. Si éste esremovido, la inmensa fábrica de la sociedad debeen un momento desmoronarse en átomos... (TMS,86).

 La paz y el orden de la sociedad es másimportante que cualquier ayuda a los miserables(TM5, 22,)

Cuando aquí se habla de justicia como pilar de lavida social, no se alude a la existencia de lo quecomúnmente entendemos por justicia social, sino a laexistencia de un sistema legal con fuerte capacidadcoercitiva:

 Las más sagradas leyes de justicia son... aquellascuya violación reclama venganza y castigo, sonlas leyes que salvaguardan la vida y persona denuestros vecinos, le siguen las que resguardan la propiedad y las posesiones, por último las que

guardan lo que llamamos derechos personalecomo cumplir las promesas [léase contratos]

Hayek, neoliberal, lo expresa con mayor

franqueza cuando afirma que vivimos en sociedadcivilizadas porque hemos aprendido, en un procehistórico, a asumir de forma no deliberada hábitonormas morales de adaptación al orden mercantilse nos imponen como condición de reproducciónnuestras vidas, y de selección de vidas8. Y formuesta ética que selecciona vidas humanas así:

Una sociedad requiere de ciertas morales queúltima instancia se reducen a la manutenciónvidas: no a la manutención de todas las vidas

 porque podría ser necesario sacrificar vidasindividuales para preservar un número mayootras vidas. Por lo tanto, las únicas reglasmorales son las que llevan al "cálculo de vidala propiedad y el contrato 9.

7  Ibid., pág. 84. Por salvaguarda de la vida entiende ecastigo al asesinato individual e intencional, no elasesinato estructural que en su concepción queda fuer

ámbito de la ética, aunque lo reconoce abiertamentecuando sostiene que los vaivenes del mercado conducla muerte de los hijos de las clases más pobres o estimsu reproducción (La riqueza de las naciones. México F., FCE, 1990, pág. 78).

8 8 "...viene de antaño la idea de que quienes adoptaroprácticas del mercado competitivo consiguieron mayoaumento demográfico y desplazaron a otros grupos qusiguieron costumbres diferentes" (pág. 192); "...solo lgrupos que se comportan conforme a ese orden morallogran sobrevivir y prosperar" (pág. 212); "Lo que dec

qué sistema va a prevalecer es el número de personas cada sistema es capaz de mantener" (pág. 204). Hayek La fatal arrogancia. Madrid, Unión editorial, 1990.

9  El Mercurio (Santiago de Chile), 19. IV. 1981, citadpor F. Hinkelammert, Cultura de la esperanza y sociesin exclusión. San José, DEI, 1995, pág. 78.

Page 42: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 42/58

 

En expresión de estos autores, tenemos los rasgosbásicos de la ética funcional vigente hoy en día ytotalizada en el actual proceso de globalización.

Esta ética funcional la podríamos dibujar en sus

grandes rasgos del siguiente modo. Cada ser humanoes responsable por su propia sobrevivencia. Lo es enel marco de una serie de relaciones de interdepen-dencia humanas coordinadas por sistemas normativosque permiten que acciones individuales, parciales yde interés propio, produzcan oportunidades para otrosy en conjunto reproduzcan un orden llamadosociedad. El sistema normativo de coordinación máseficaz es el mercado, y por consiguiente sus normasbásicas (las que lo constituyen como mercado, no lasque se le aplican desde una moral determinada), que

son el respeto a la propiedad privada y a loscontratos, son el marco normativo dentro del cual lasacciones sociales tienen validez. Dentro de estemarco normativo los participantes pueden actuar encompleta libertad, en la búsqueda de sus interesespropios sin desmedro del interés general de lasociedad, garantizado por el propio mecanismo demercado y no por una voluntad particular o colectivade beneficio social.

En principio, todos los participantes tienen elespacio libre para realizar todos sus fines y proyectos

(por eso la ética funcional se declara paladina delmayor pluralismo ético conocido) y el marco nor-mativo no pretende legislar sobre los fines. Siempre ycuando se respeten los marcos generales, pueden serutilizados todos los medios posibles que garanticen ellogro de los fines. En la medida en que todos losparticipantes luchan por sus fines particulares, elmarco normativo define un ambiente competitivo dela acción. Y en dicho ambiente, aunque la mayoría verealizados más menos sus fines, hay premios mayoresy menores. Lo cual es responsabilidad de cada uno, ycada uno debe hacer su acción cada vez más eficientey competitiva si quiere conseguir a plenitud sus fines.A partir de esta situación, la eficiencia y lacompetitividad se definen como valores de la acción,como criterios de la acción buena, esto es, la quelogra de la mejor forma sus fines. Dentro de esteambiente de la acción social, se van configurando

modos de vivir y modos de comprender esa vidavivida.

Tenemos, en consecuencia, un sistema de éticfuncional compuesto por normas marco de la acc

valores y racionalidad correspondientes, teoría acde los fines, y su moralidad y eticidad correspon-dientes.

Sin embargo, una cosa es el discurso y otra larealidad. Cuando una sociedad se constituye sobrbase de esta ética totalizada, que es lo que ocurre la actualidad en nuestras sociedades con el nuevoorden neoliberal, el resultado no es la realizacióntodos los fines sociales en armonía competitiva, slo que hemos señalado al principio de este artículPolarización de la sociedad entre una minoría cad

vez más poderosa económica y políticamente y umayoría social empobrecida, pauperizada o excluuna fragmentación creciente y conflictiva de la sociedad con fuertes rasgos anémicos yautodestructivos. Cuando esta ética del mercado sconstituye en la ética de la sociedad, y se totalizaconduce la propia sociedad a su autodestrucción. convierte en una ética de muerte. Un contrasentid

Tanto en Smith como en Hayek, existe unareferencia ética fundamental a la vida humana, apartir de la cual se construye un sentido de lo soc

Para ambos autores, la ética que permite realizar lexigencia fundamental de ésta que hemos llamadética de la vida, es la ética del mercado. Esto puednotarse claramente si examinamos la manera com justifican la necesidad de que la ética del mercadotoda la vida social. En Adam Smith, si esa ética(expresada en las normas y estructuras de justiciase respeta, se derrumba el edificio llamado sociedEn el caso de Hayek, el sistema de mercado total

1) fruto del proceso de selección evolutiva,2) maravillosamente eficiente y exitoso,3) el mejor conocido,4) sin el cual no se puede vivir,5) que no tiene alternativa,

Page 43: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 43/58

 

6) cualquier alternativa a él es una declaratoriade guerra a toda la sociedad10.

En otras palabras, para estos dos autores, el ar-

gumento que en última instancia legitima la ética demercado, la ética funcional, que es una ética denormas abstractas de cumplimiento y reproducción dela ley del mercado, es que sin esa ética no es posiblevivir. Salta a la vista el hecho de que tras una éticaformal siempre aparece de una u otra manera, y enalgún momento de la argumentación, la llamada"última instancia" que es la reproducción de la vidade todos los miembros de la sociedad.

Lo curioso es que esta dimensión fuerte de lomaterial aparece en estos autores subestimada o

abiertamente rechazada. En Adam Smith, la éticamaterial de la vida aparece bajo el nombre de "be-nevolencia", como algo que "embellece" la vidasocial pero que no es fundamento, y también deforma abiertamente subordinada ("la conservación dela paz y el orden es más importante que cualquierayuda a los miserables"), aplastada por el sistemasocial ("el mercado regula la población de los gruposmás pobres de la sociedad"). En Hayek, abiertamentenegada, pues las demandas formuladas desde unaética de la vida humana concreta son consideradas el

reducto de una ética arcaica —demandas desolidaridad, de socialismo, de justicia distributiva, deintervención social del Estado, etc.—, queobstaculizan la verdadera moral, la del orden extenso,la moral del mercado total, que sí es aquella cuyocumplimiento permite la reproducción de la vida ensociedades complejas. En Smith, la ética material essubordinada, dependiente y ornamental a la éticafuncional o sistémica; en Hayek, es enemiga 11.

10 Gómez, R. "Neoliberalismo y ética humanista: una

incompatibilidad radical", en Pasos No. 75 (1998), pág.26.

11 En Max Weber, esta ética material es una ética conarreglo a valores, es decir, producto de tradicionesculturales, de opciones religiosas o ideológicas, sinninguna relevancia para el análisis de la ciencia social,excepto quizá para una historiografía o para una

Desde esta última perspectiva, solo hay unaalternativa ética. Cumplir la normatividad del sisto morir. La pobreza se explica aquí porque haygrupos de la sociedad que se resisten a asumir la

moralidad del mercado y se mantienen atados amorales atávicas de altruismo, solidaridad, compay cooperación. El sistema, en este enfoque, garany dictamina sobre la vida y la muerte de las perso

Los seres humanos quieren vivir, y si solamenpueden hacerlo en marcos institucionales ynormativos que no han escogido y frente a los cuano tienen capacidad individual de transformaciónnormal es que se sometan a esos mecanismos defuerza mayor. Que consideren esos mecanismoscomo naturales o imposibles de comprender o

transformar, y que busquen, por ende, desarrollarproyectos de vida dentro de los ámbitos de libertadecisión que tales marcos estructurales les ofrecepermiten. En este sentido podemos decir que elsistema y su ética fundante se mantienen y fortaleno gracias a una supuesta capacidad autorreguladautónoma y sistémica, sino producto de laracionalidad reproductiva de los sujetos encondiciones de sometimiento, o sea, de laracionalidad reproductiva abstraída de la totalidadsocial y natural; una racionalidad reproductiva

reducida a lucha por la sobrevivencia (pulsiónreproductiva). En este punto, de nuevo, se manifiel carácter parasitario de todo formalismo, y sucarácter deshumanizante.

Este circuito de muerte parasitario yautodestructor de la acción reproducida en marcosometimiento sistémico, no tiene importantesvariaciones mientras cada uno se mantiene en sumicroparcela de libertad y moralidad privadas. Laprivacidad, como única dimensión de la moralida

descripción de una realidad social en la que se hacepresente en los diversos grupos sociales, e importantetener en cuenta por la política en tanto acción instrumque debe operar en una realidad social enla que lasestructuras de valores se hacen presentes. Pero en ninmomento como fuente de legitimidad de un orden odiscurso social.

Page 44: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 44/58

 

la ética, es perfectamente funcional al sistema ya queencubre o invisibiliza la ética funcional. Loparadójico es que entre mayor es el autocentramientodel individuo atomístico en sí mismo (solipsismo

narcisista), mayor es la negación de sí, y mayor elpoder del sistema sobre el sujeto.

3. La ética funcional del mercadocomo ética de la guerra y de labanda de ladrones

12 

La ética funcional en el marco de la ideologíaneoliberal, no es otra cosa que una ética de guerrasocial y económica desatada en el marco de unsistema de Ley que se constituye a partir de aquélla.

De esta forma, la Ley es el marco de la acción y sugarante, mientras la guerra (o competencia) dentro deese marco es el impulso vital. La eficiencia, el criteriode selección entre caídos y salvados. El premio parael caído es la exclusión, la pérdida de su autoestima yla sensibilidad de la derrota. El premio para elsalvado es la sobrevivencia, el poder y la paranoia. Yel rumbo de la sociedad, como conjunto, queda enmanos de la "astucia" de la razón mercantil que,liberada a su propia dinámica, conduce la sociedad ala autodestrucción.

La cotidianidad, a partir de la cual se vive unasensibilidad de incertidumbre, caos y paranoiacompetitiva, anticipa el rumbo incierto de esa "as-tucia". Por otra parte, no capta la existencia del ordenoculto tras el caos de la experiencia. Ese orden es elde la banda de ladrones.

Llama la atención que Adam Smith, en su intentode fundamentar un orden normativo como condiciónde sobrevivencia de la sociedad, recurra precisamentea la figura de la banda de ladrones:

12 Para una reflexión sobre la ética de la banda de ladronesen la tradición del pensamiento occidental desde Platónhasta San Agustín, Lutero, Adam Smith y otros, verHinkelammert, F El grito del sujeto, op. cit., págs. 159-190.

Si hay sociedades entre ladrones y asesinos, amenos deben abstenerse, como se dicecomúnmente, de robarse y asesinarse entre el(s.n.). La benevolencia, por lo tanto, es menos

esencial para la existencia de la sociedad que justicia.

En la línea de su argumentación intenta mostrque hasta una banda de ladrones, para subsistir, drespetar normas básicas como no matarse entre sírobarse entre sí y respetar los acuerdos (las mismtres normas básicas de lo que él llama justicia, yHayek moral del mercado). Pretende con ello decque estas normas de justicia son tan universales yconstitutivas, que hasta en sociedades de muy du

condición moral como una banda de ladrones, o elas relaciones de intercambio mercenario de recurcomo el mercado, deben respetarse.

No obstante, al identificar estas tres normas dbanda de ladrones con las normas de justicia sin lcuales se "derrumba el edificio" llamado sociedadal mismo tiempo declarar todo referente ético de acción social como ornato que embellece, pero nosoporta, el edificio de la sociedad, nos surge la prgunta de si Smith no termina identificando lasociedad con una banda de ladrones, que de vez e

cuando es embellecida con actos de benevolenciasiempre privados. De este modo, la ética de la bande ladrones aparece aquí como el paradigma, elfundamento de justicia y la condición desobrevivencia de la sociedad.

Sin embargo, la ética de la banda de ladrones más compleja de lo que afirma Smith. Además derespetar esas tres reglas de oro, una banda deladrones, para sobrevivir como tal, debe garantizalos bienes materiales que hagan posible lasobrevivencia de los ladrones y construir una míncohesión grupal. No es suficiente con que losladrones no se roben ni se maten entre sí. Deben tmedios materiales para sobrevivir.

Y por lo mismo, la existencia de un Otro a qurobar. Lo que significa la existencia de grupos humanos que además de garantizar su propio abastecimiento, posean un excedente económico que sebotín a expropiar por parte de la banda de ladrone

Page 45: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 45/58

 

Una población laboriosa que además de ser objeto derobo pueda seguirse reproduciendo para poder seguirsiendo robada, o una población ilimitada queposibilite a la banda de ladrones ocuparse siempre de

nuevos grupos humanos.Esto significa que la ética de la banda de ladroneses más amplia que la ética del mercado. En laprimera, es fundamental el abastecimiento de losmiembros de la banda y la existencia de un principiode solidaridad mínimo que va más allá de la negativaa la violación de ciertas normas. Y son estos doselementos los que cohesionan la banda. Mientras quela negativa a la violación de ciertas normas es unelemento de estabilización. Podría verse como unconflicto entre la legitimidad y la legalidad dentro de

la banda de ladrones. En la ética de mercado, por elcontrario, no hay principio de solidaridad niresponsabilidad por el abastecimiento de bienesmateriales, en vista de que se considera que la manoinvisible las realiza. En ese sentido, el orden delmercado es el que realiza las funciones de padrino(repartición de bienes o abastecimiento y principio desolidaridad).

Existe otro punto a considerar. La banda de la-drones sabe que necesita de la población objeto derobo; sabe, por tanto, que su expropiación no debe ser

total porque de dicha población es que la banda vive.En la ética funcional esa consideración no se admite,ya que conduciría inmediatamente a la pregunta decuál es la parte de la población que es objeto de robo.Todavía en Platón, la polis se organiza como unabanda de ladrones frente a otras sociedades externas.Y la condición de esto es el abastecimiento interno ylos principios de cohesión internos, pero además unaestructura igualitaria (comunidad de bienes) en elejército que garantiza la defensa de la polis. EnSmith, sin embargo, y sobre todo en Hayek, elmercado ya es global y el Otro está dentro de lasociedad. ¿Cómo pensar, entonces, el orden social apartir de una ética de la banda de ladronesprescindiendo de la dimensión de abastecimiento ycohesión, y prescindiendo de un Otro al cualexpropiar y que está dentro de la sociedad demercado?

No obstante, bien sea que la banda de ladronedomine la sociedad, bien sea que la sociedad todaconcebida como una banda de ladrones que roba otras sociedades, o bien sea que la sociedad se

conciba como una asociación de bandas de ladronque en un marco normativo común se lanzan alsaqueo de la población inerme, en todos estos casse presupone una concepción de sociedad en la cula guerra de expropiación es el modo normal y cunatural de existencia: guerra interna o guerra exteY aquí la concepción de la Ley como fundamentola sociabilidad es una concepción complementarila de la ética de la banda de ladrones como paradiético, y a la del ambiente de guerra corno ambiennatural de la vida social.

La ética de la banda de ladrones desemboca auna ética particularista en ambiente de guerra im-perial. Presupone un Otro como objeto de saqueopregunta por la normatividad de funcionamiento iterno que permita el saqueo. Como en el mundoglobalizado no hay un Otro fuera, en el mundoglobalizado el saqueado se encuentra dentro de laciedad.

Esto significa que las normas que postula comfundamentales para la sociedad no pueden ser elfundamento de la vida social (ni de la propia band

ladrones a su interior), sino el discurso de legiti-mación de un orden social edificado según la lógide una banda de ladrones, que oculta al resto de lsociedad el carácter material de las normas de jus(abastecimiento para unos y expropiación para otestablece la Ley como fundamento de la vida socde universal cumplimiento (para que la banda puesobre la universalidad del cumplimiento, engañarrobar) y reduce el interés o bien común al plano ddecorativo y superfino (para que no haya instanciinterpelación con otra lógica distinta a la de la bade ladrones).

Precisamente, es sobre la base de las propiasincoherencias de la teoría clásica de la economía del análisis de los efectos que produce lageneralización de las relaciones capitalistas demercado (es decir, la constitución de la naturalezavida y el trabajo humanos como mercancías), quesurge la teoría que afirma que es en estricto

Page 46: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 46/58

 

cumplimiento de la ley del valor, del intercambio deequivalentes, que tanto la naturaleza como eltrabajador y el propio ser humano se ven abocados aprocesos de destrucción y autodestrucción. El

carácter subversivo de esta critica radica en quemuestra, siguiendo la propia lógica del argumento deSmith, que la banda de ladrones no es un recursoanalógico para argumentar la necesidad de todasociedad de establecer un marco ético y normativo jurídico universal, sino que aquélla es una realidadoculta tras un soporte universalista pretendidamentelibertario. En segundo lugar, que el robo del que setrata no es del robo evidente, sino del robo oculto; nodel robo ilegal, sino el que se comete cumpliendo laley social. En tercer lugar, que el robo legalizado

producto de la inversión de los valores y normas de laética de la vida pretende además, ser legítimo.Es el Imperio de la Ley del que constantemente

escuchamos hablar en América Latina y el Caribe,principalmente en boca de los representantes delpoder, y de los gobiernos de los EE. UU. Su peculiarconcepción del Estado de Derecho, no es otra cosaque la constatación del hecho de que la expropiaciónque hoy en día se comete contra la mayoría de lapoblación se realiza en el estricto cumplimiento de laley, y cuando se hace mediante violaciones a la ley,

esas violaciones son posibles porque se hagarantizado el estricto cumplimiento de la ley porparte de todos los afectados. En particular en losúltimos quince años, hemos vivido en América Latinay el Caribe el saqueo de la riqueza pública y suprivatización a precios irrisorios, en cumplimiento delas leyes jurídicas y de la sagrada ley de la oferta y lademanda.

En el pensamiento liberal y neoliberal, el mercadoes el mecanismo que hace posible que la lucha por losintereses particulares resulte en beneficio general. Encorrecta analogía, diríamos que en el pensamientoliberal y neoliberal, las bandas de ladrones terminancontribuyendo, gracias a la mano invisible, al biengeneral. Todas ellas, al respetar normas internas deconvivencia y salir a la guerra para sacar partido delos demás, contribuyen sin proponérselo, al bien detoda la sociedad. El mercado sería en ese caso, elmarco normativo que deben respetar todas las bandas

de ladrones para que su lucha sea sostenible en eltiempo. La globalización neoliberal no es otra cosque la planetarización de ese reino de las bandas dladrones, que se han lanzado al saqueo de todo el

planeta en el marco de la Ley de la banda de ladroSolo que la mayoría de la población mundial y denaciones es el objeto de este saqueo.

En ese sentido, el caos que experimentamos eproducto de este nuevo orden mundial que es ei ode las bandas de ladrones, en el cual las bandastransnacionales han tomado el comando.

4. Legalidad y legitimidad de la étide la banda de ladronesCuando a menudo escuchamos afirmaciones d

tipo. 'Tara empezar, hay que partir delreconocimiento de la globalización como un hechcomo la manera de justificar o de legitimar undeterminado punto de vista, es inevitable laasociación con un punto de vista jurídico de granimportancia en el siglo XX ,calificado comopositivismo jurídico, para el cual la validez de lasnormas jurídicas depende de su eficacia, entendiepor eficacia su fuerza de aplicación, esto es, su fude hecho.

Formulado por Kelsen 13 en la primera mitad

siglo y desarrollado como importante corriente depensamiento jurídico, este punto de vista concibenormas jurídicas de una sociedad como las normaestablecidas por una autoridad efectiva (de facto)diante un sistema de imputación consistente en esblecer relaciones entre actos considerados ilícitossanciones corres pendientes. El sistema normativrige la vida de los individuos dentro de dicho ordsocial. La imputación presupone un acto valorativpero en la medida en que se ha consagrado comonorma positiva se ha arraigado en el mundo posit

como hecho al cual hay que adecuarse. El poder dconstitución de hecho da a la imputación una fuersimilar a la dada por la causalidad.

13 Kelsen, H. Teoría pura del derecho. Buenos Aires,EUDEBA, 1960.

Page 47: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 47/58

 

Surge entonces la pregunta por la validez de lasnormas. Y el autor responde:

 La validez de una norma positiva no es otra cosa

que el modo particular de su existencia.La forma particular de su existencia comporta

como aspectos principales: el acto de su creación, suaplicación y su eficacia, o sea, su cumplimiento.

Siendo el derecho "una técnica social utilizadapara inducir a los hombres a conducirse de unamanera determinada", consistente en

.. .hacer seguir un acto de coacción... a unaconducta humana considerada como socialmente

nociva, [que] puede ser utilizada con miras aalcanzar no importa qué fin social, ya que elderecho no es un rin sino un medio... el derechoes una técnica de coacción social estrechamenteligada a un orden social que ella tiene por  finalidad mantener (Kelsen, 1960: 73s.).

Si lo específico de la normatividad jurídica frentea la normatividad moral es su carácter coactivo, ¿quédistingue al acto jurídico de otros actos coactivos?¿Qué hace diferente, dice el autor, al cobro de una

suma de dinero que un grupo de bandidos exige a uncomerciante, del cobro que a la misma persona y porel mismo monto hace el recaudador de impuestos? Oplanteado en otros términos, ¿qué hace la diferenciaentre la ejecución de una condena a muerte y unasesinato? De acuerdo con Kelsen, subjetivamenteninguna pues, para las víctimas, los actos tienen lamisma significación. Son actos de coacción quearrancan de ellas lo mismo. En un caso una mismasuma de dinero, en otro caso la vida misma. La únicadiferencia, según Kelsen, es exterior, y radica en elcarácter jurídico (legal) válido de las acciones delEstado, y en el carácter no jurídico de los crímenes.Objetividad, que a su vez, es reconocida de manerasubjetiva.

Sin embargo, ahora sigue la pregunta: ¿por qué esválido el acto jurídico? Porque es derivado de unsistema jurídico. Un sistema jurídico cuya validez, asu vez, reposa en última instancia sobre una norma

única, fundamental, que es la fuente común devalidez de todas las normas del sistema y es al mitiempo la fuente de su unidad 14 Se trata de la primde todas las constituciones, antes de la cual no ha

más hacia dónde remontarse. Y aquí aparece unainteresante reflexión:

Tomemos el ejemplo de la coacción ejercida pun individuo sobre otro cuando lo priva de lalibertad encarcelándolo. ¿Por qué esta coacces un acto jurídico que pertenece a un orden jurídico determinado? Porque está prescrita puna norma individual establecida por un tribuEsta norma es válida porque ha sido creadaconforme al código penal. A su vez la validez

código penal resulta de la Constitución delEstado, que establece el procedimiento para l formación de las leyes y señala el órganocompetente. Si quisiéramos ahora determinarcuál es el fundamento de validez de laConstitución de la cual depende la validez deleyes y los actos jurídicos, podríamosremontamos hasta una Constitución más anti pero llegaríamos finalmente a una primera

14 La validez de las normas jurídicas no resulta de su

contenido. El derecho puede tener no importa quécontenido, pues ninguna conducta humana es por sí minepta para convertirse en el objeto de una norma juríLa validez de dicha norma no se encuentra afectada phecho de que su contenido se halle en oposición con uvalor moral u otro cualquiera. Cf. Ibid., pág. 136. "Unnorma jurídica es válida si ha sido creada de una manparticular, es decir, según las reglas determinadas y deacuerdo con un método específico. El único derechovalido es el derecho positivo, el que ha sido 'puesto'. Spositividad reside en el hecho de que provienenecesariamente de un acto creador y es así independie

de la moral y de todo otro sistema normativo análogonormas del derecho natural y las de la moral son, por contrario, deducidas de una norma fundamental que, erazón de su contenido, está considerada como si apareinmediatamente evidente, como una emanación de lavoluntad divina, de la naturaleza o de la razón pura", Ipág. 137.

Page 48: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 48/58

 

constitución establecida por un usurpador o porun grupo cualquiera de personas. La voluntad del primer constituyente debe ser considerada, pues,como poseedora de un carácter normativo, y de

esta hipótesis fundamental debe partir todainvestigación científica sobre el orden jurídicoconsiderado (Kelsen, 1960: 138).

 Dicho acto es, pues, el hecho fundamental delorden jurídico derivado de esta Constitución. Sucarácter jurídico solamente puede ser supuesto yel orden jurídico todo entero se funda sobre lasuposición de que la primera Constitución era unagrupamiento de normas Jurídicas válidas (Ibid.:40).

En otras palabras, la validez de un sistema jurídico (y por ende de todas las normas derivadas deél) no radica en su contenido (aquí significa sureferencia a la vida humana concreta), sino en que hasido instaurado por un poder de facto que mantiene supoder de aplicación de las normas por él establecidasy, por tanto, por su eficacia. La consecuencia de estecriterio lleva al autor, de manera consecuente, areflexionar sobre los procesos revolucionarios:

 La importancia de la norma fundamental se ma-

nifiesta particularmente en los casos en que unorden jurídico sustituye a otro no por la vía legalsino por una revolución... Si ello se logra, estosignifica que el orden antiguo deja de ser eficaz y pasa a serlo el nuevo, pues la conducta de losindividuos a los cuales estos dos órdenes sedirigen no se conforma ya, de una manerageneral, al antiguo, sino al nuevo. Este es,entonces, considerado como un orden jurídico ylos actos que están conformes con él son actos jurídicos, pero esto supone una nueva norma fundamental que delega el poder de crear elderecho ya no en el monarca, sino en el gobiernorevolucionario... Si por el contrario, la tentativade revolución fracasa, el nuevo orden no seconvierte en efectivo, pues los individuos a loscuales se dirigen o lo obedecen, y no estamos, pues, en presencia de una nueva Constitución,sino de un crimen de alta traición. No hay

creación sino violación de normas, y esto sobbase del orden antiguo, cuya validez supone unorma fundamental que delega en el monarca poder de crear el derecho (Ibid.: 140s.).

En otras palabras, la medida del acto revolucinario o del criminal es el éxito:

 Hay pues una relación entre la validez y la eftividad de un orden jurídico; la primera depeen cierta medida de la segunda...

Para que un orden jurídico nacional sea válidnecesario que sea eficaz, es decir, que los hecsean en cierta medida conformes a este orden

trata de una condición sine qua non, pero no una condición per quam. Un orden jurídico eválido cuando sus normas son creadas confora la primera Constitución. Pero la ciencia dederecho verifica que dicha norma fundamentasolo es supuesta si el orden jurídico creadoconforme a la primera Constitución es, en ciemedida, eficaz.

Aunque el per quam finalmente vuelve adepender del sine qua non. Elaborada esta teoría

un contexto de coexistencia de, al menos, dossistemas sociales distintos (capitalismo ysocialismo),, esta Teoría pura del derecho pretendelaborar una teoría general del Estado y el derechaplicable a esta realidad dual. Constata además, qen el campo del derecho internacional erannecesariamente reconocidos todos los regímenes facto que garantizaran su ef ectividad, esto es, queconsiguieran mantenerse 15.

15 "Al establecer el principio de que un orden jurídico

ser válido debe tener cierto grado de eficacia,, noslimitamos a formular una norma del derecho positivo no pertenece a este orden jurídico, sino al derechointernacional... el derecho internacional considera unpoder de hecho como legítimo en la medida en que elorden de coacción establecido por dicho poder esverdaderamente eficaz... Este principio de efectividades una de las reglas del derecho internacional, constitu

Page 49: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 49/58

 

Me parece que estas pocas líneas ilustran muybien te tema del que estamos hablando. Desde unaperspectiva formalista o funcional, no existe ningunadiferencia, sustantiva entre un Estado de derecho y

una banda de ladrones. Ni subjetiva (de acuerdo conKelsen), ni objetiva (en desacuerdo con Kelsen, dadoque él mismo establece que la norma fundamentalque hace la diferencia entre una y otra es producto deun acto originario de fuerza de un usurpador o ungrupo humano determinado, sin importar el contenidode su acción fundadora)16.

Del mismo modo que es evidente que la elabo-ración de discursos mistificados acerca del Estado deDerecho, no es otra cosa que la cobertura ideológicabajo la cual se ampara la banda de ladrones moderna.

Al prescindir de todo criterio material de juicio (osea, referencia a la vida humana concretar la eficacia

la norma fundamental de todos los órdenes jurídicosnacionales. La constitución establecida por el primerconstituyente solo es válida a condición de ser eficaz...hasta un gobierno llegado al poder por la vía de unarevolución o de un golpe de Estado es consideradolegítimo por el derecho internacional, si es independientede otros gobiernos y está en condiciones de hacer respetarde modo duradero las normas que dicta. Esto significa queun orden coactivo dependiente del derecho internacional

es un orden legítimo, y por lo tanto, válido y obligatoriopara el territorio en el cual se ha convertido en efectivo demodo estable". Ibid., págs. 143s.

16 Sin embargo, Kelser, de forma mucho menosideológica que Adam Smith y Friedrich Hayek, terminareconociendo, a su manera, la última instancia material delorden jurídico. Un orden jurídico depende, en últimainstancia, de la capacidad que tenga para eliminar todaresistencia de los grupos humanos afectados, y de allí deriva su propia justificación de validez. No obstantesobre todo orden jurídico pende siempre, como espada de

Damocles, la fuerza potencial fundadora de todo ordennuevo que emana de las propias urgencias de unapoblación sometida. O en otras palabras, la validez relativade todo orden jurídico depende de la emergencia defuerzas sociales capaces de cambiar el orden social, y esaemergencia depende de qué tanto responde ese orden a lasnecesidades de todos los miembros de la sociedad.

de un orden jurídico (y en general sistémico) sereduce simplemente a la astucia de la banda deladrones en el poder, y a su poder de facto.

En América Latina y el Caribe esto es fácilme

comprensible. Quienes instauraron las dictadurasmilitares de Seguridad Nacional quienes pusieronpráctica los ajustes estructurales y quienes controlos hoy llamados procesos de redemocratización,todos ellos se declararon en su momento defensordel Imperio de la Ley y el Estado de Derecho.

Kelsen termina estableciendo como norma fudamental de todo orden político y jurídico, el dereinternacional. Tratando con ello, quizá, de fijarlímites al relativismo de su enfoque de acuerdo cocual podría legitimarse cualquier usurpador por la

de hecho. Pero, ¿qué sucede cuando el usurpadortiene el poder de imponer un nuevo ordeninternacional, como sucede hoy con el imperio deEE. UU., o con las presiones de las transnacionalpor imponer un acuerdo como el AMI?

Descarnados los procesos políticos de los referentes materiales de la vida humana, la políticadeviene en un simple juego de poderes que basanlegitimidad en la pura legalidad o en la fuerza brucombinada con capacidad de engaño, seducción ymisión. Las legitimidades cimentadas en poderes

hecho, de fuerza, en cumplimiento de leyes o encaricaturescos procedimientos democráticos, hanmostrado ser formas diversas de instrumentalizacde nuestras sociedades en manos de auténticas bade pillos. Y en esta línea de acción, los gobiernosneoliberales en América Latina y el Caribe en losúltimos quince anos, se han logrado ganar, de lejocorona.

5. La ética de la vidaFrente a la ética funcional y de la banda de

ladrones, solo podemos oponer una ética de la viddel Bien Común. Precisamente, los procesos deglobalización y el carácter planetario de las crisisafrontamos en la actualidad, no hacen posible laconstrucción de sociedades sostenibles inscritas emarco de la ética de la banda de ladrones. Las salcomunes se imponen. No es otro concepto el que

Page 50: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 50/58

 

presenta en la consigna zapatista de la sociedad dondequepan todos.

A diferencia del concepto desarrollista deconstrucción de un orden social desde arriba, promo-

vido por un Estado desarrollista para institucionalizary posibilitar un robo sostenible, el orden neoliberalprescinde de todo concepto de sostenibilidad y selanza al saqueo total sin percatarse que estásocavando la propia posibilidad de reproducción delsaqueo En ese sentido, la lógica del saqueo devieneirracional El ladrón no debe robarlo todo, sino que hade dejar algo para permitir que el robado se recupereun poco y de esta forma poder robarle de nuevo. Sinembargo este principio de sostenibilidad se ha roto,en vista de que cualquier robo moderado significa

ventaja para las otras bandas de ladrones que se hanlanzado al saqueo general. La irracionalidad deviene,así, compulsiva e inercial. Y el producto de esteorden del saqueo no es otra cosa que la crisis desocavamiento de las fuentes de vida.

La salida de esta crisis, entendida como caos delas fuentes de vida (naturaleza, trabajo humano yconvivencia humana placerosa), no puede surgir delpropio paradigma de los intereses particulares y de lasociedad de competencia. Y por ello la ética de lavida ya no puede devenir una ética de guerra por la

vida mía y la de mis amigos (la banda). PorqueJustamente esta ética ha conducido a las actualesencrucijadas. De ahí la urgente necesidad de unanueva ética del Bien Común, levantada desde lasmayorías excluidas y oprimidas del mundo entero.

La ética de la vida se expresa hoy en una infinidadde resistencias a este proceso de globalizaciónneoliberal, en defensa de derechos de vida legítimosde diversos grupos humanos. Desde esas mismasresistencias y movimientos es que se plantea actual-mente la necesidad de articulación, la necesidad de unprograma común de resistencia al neoliberalismo y deconstrucción de un nuevo orden internacional y de lasnaciones.

Si analizamos bien las dinámicas y exigencias quebrotan de los movimientos reales de resistencia, en-contramos que allí no se niega la necesidad de lasinstituciones sociales, económicas, jurídicas,políticas, etc. No se trata, por consiguiente, de la

negación apriorística del mercado, del Estado ni dorden jurídico. Se trata de negar que sean esasinstancias las que dictaminen, como última instanlas vidas humanas que "merecen" ser respetadas.

trata de negar que esas instituciones oinstitucionalidades sean totalizadas, constituidas esuper-sujetos dadores de vida y de muerte, y quiedeterminen la legitimidad del derecho a la vida detodo ser humano.

Al contrario, desde esta lógica, es la vida humel criterio sobre toda institución, norma, acción opolítica. Es desde necesidades de vida que hansurgido las instituciones, y es desde ese horizontenecesidades que se juzga su desempeño, su necesde reforma, de limitación o su eliminación. Se tra

de un juicio desde el reconocimiento de los propilímites de la acción humana, y por lo tanto de un juicio que ha pasado por etapas de aprendizaje encuales se van poco a poco superando los utopismlos absolutismos voluntaristas que pretendían sercapaces de crear desde la nada y desde la absolutlibertad, la nueva sociedad.

En este sentido, el cambio necesario ya no sesatisface con la imaginación de nuevos modos deorganización social e institucional, ni pretende inventar modos de organización social absolutamen

inéditos en la historia. Se plantea más bien, queademás de la necesidad de nuevas instituciones yviejas instituciones reformadas, la humanización una sociedad descansa en una adecuada relación eestructuras e instituciones y la acción consciente los sujetos sociales. Se trata de pensar y construirmodos de relaciones abiertas y flexibles entre suje instituciones. Y esa es la base para desarrollar unueva comprensión no formal, no institucional, yabierta de la sociedad democrática que todos an-helamos. Se trata de una democracia que antes qurégimen político formal sea sociedad donde seaposible la vida de todos, que posibilite la continumovilización e interacción de los grupos sociales los intereses diversos, sobre la base de la prioridapara los débiles, a fin de que todos aquellos proyediversos de "vida buena" que no atonten contra lavida de otros, puedan florecer en un diálogo sin fi

Page 51: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 51/58

 

Una ética de la vida es necesariamente trans-sistémica. Refiere al sujeto vivo, real y concreto encuanto anterioridad a todo sistema; pero refiere demanera privilegiada al débil, al pobre, al excluido,

pues en ellos la realidad, en cuanto vida negada, sehace presente como clamor.El excluido reclama acceso a los medios de vida y

reconocimiento como sujeto. Lo hace por necesidadde vida, no por consideración moral. Su reclamo esproducto del deseo y la exigencia de vivir (pulsiónreproductiva), es la voz de la necesidad originaria. Noobstante, la satisfactoria respuesta a su legítimademanda únicamente puede darse en los marcos de unorden social donde todos puedan vivir. Y para ello, lapulsión reproductiva (que puede también devenir

lógica de la banda de ladrones) debe dar paso a laracionalidad reproductiva, que implica una referenciaa la totalidad social y natural y al interés de todos oBien Común. De ahí que el desarrollo consecuente dela demanda del oprimido no puede desembocar másque en un proyecto universal que requiere el apoyodel pensamiento crítico, y que solo se puede realizarmediante la acción colectiva.

En este sentido, la ética de la vida deviene éticadel Bien Común.

6. Buscando alternativas éticasLa ruptura estructural y cultural en la historiareciente de nuestras sociedades (paso deldesarrollismo al capitalismo salvaje y cínico denuestros días), pone en evidencia que la nueva"sociedad" que emerge en el actual proceso deglobalización, es un producto genuino de la propiamatriz cultural-estructural de una modernidad quedesemboca en una crisis de sentido.

En la medida en que se superponen las rupturas ycrisis de modelos estructurales-culturales de de-

sarrollo de la segunda mitad del siglo XX y la crisismás profunda de civilización y de la modernidad, unareflexión sobre paradigmas éticos nos conduce adistinguir dos planos distintos del análisis: el de lastransformaciones coyunturales y de corto tiempo, y elde las de tiempo largo o civilizacionales. Esto igual-

mente es válido para la reflexión económica, polí jurídica, filosófica y teológica.

Nuestra investigación del proceso deglobalización y sus ideologías funcionales nos ha

conducido al reconocimiento de la relevancia de tipos de ética vigentes en nuestra sociedad actualde ellas, una ética funcional y sistémica que seimpone en las propias relaciones sociales y que laconstituye, que es la ética del mercado; y unasegunda, una ética e la vida que, aunque no se haespecificado con claridad, subyace en las miles dluchas de resistencia que partiendo de eticidadesdiversas y disímiles intentan defender las condicide vida de los grupos humanos afectados por laprimera, y demandan un cambio profundo del ord

societal, bajo la legitimidad de algo que bienpodríamos llamar el Bien Común.Estas son las dos éticas vigentes y en conflicto

nuestra sociedad actual. La una, es constituyente parte de la facticidad del poder y las relacionessociales existentes. La segunda es así mismointerpelación realmente existente, pero interpelacal poder desde las víctimas y los subordinados. Lprimera funda su legitimidad en la legalidad,legalidad que es entendida aquí obviamente comodimensión jurídica y moral, aunque también la le

económica y política del mercado. En otras palabcomo dimensión social, objetiva, y tanto intenciocomo no intencional. La segunda reclama la úniclegitimidad siempre legítima: el respeto a la vidahumana y su exigencia primera: que todos los serhumanos, y de manera especial los excluidos, losoprimidos y los discriminados puedan vivir, y vivuna vida digna y placerosa.

En el marco de este conflicto, que es el confliético de nuestra época, entre la ética funcional y lética de la vida, discurren actualmente los conflicde clase, género, raza, etnia, nación mayor y menpoblación migrante, región, comunidad, etc., quedesarrollan las mayorías poblacionales de nuestroplaneta y que son tratadas por el sistema como coflictos de minorías, tanto desde la geopolítica comdesde el nivel estatal.

Se trata de una multiplicidad de conflictosdiversos en términos espaciales, temporales,

Page 52: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 52/58

 

económicos, políticos, culturales; con mayores omenores grados de fragmentación si bien no por elloajenos unos a otros, a través de los cuales discurreesta ética de la vida que demanda con urgencia la

constitución de un horizonte alternativo de BienComún planetario, pero igualmente regional ynacional y local.

En contraposición a esta multicolor expresión deuna ética de la vida, la ética funcional enfrenta lacomplejidad del mundo natural y social con la másabsoluta simplicidad: respeto a la Ley, una leysacralizada, identificada a priori como mecanismosalvífico, que pretende "ordenar" el mundo a partir deun principio unitario, simple, abstracto y totalizado decarácter mercantil y estratégico-instrumental. Este

principio-mercado apunta tendencialmente a enfrentarel caos que produce en el ámbito de la naturaleza y lavida humana y social con la misma Ley, interpretadade forma cínica bajo criterios de selección-eliminación de seres y grupos humanos, que amenudo se acompaña de la llamada mística de lamuerte.

En el marco de este conflicto, al menos cuatrolíneas gruesas de trabajo se nos plantean, precisandoque se trata de transformaciones en el campo de loético que no pueden dejar de articularse a un proceso

de transformaciones culturales y políticas mayores:1) Fortalecer las éticas de la resistencia.2) Promover la intervención social sobre la ética

funcional del mercado totalizada, lo queconduce al fortalecimiento de la sociedad civily la lucha por la transformación del Estadoque intervenga la lógica del mercadototalizado en función de las demandas de vidade la población afectada por la globalizaciónneoliberal (que es el 90% de nuestrassociedades).

3) Construir una ética del Bien Común para lostiempos presentes.

4) Transformar la matriz cultural delpensamiento ético occidental, lo que significauna revolución epistemológico-cultural de laética.

7. La problemática del Bien Comúlos cambios de paradigma en laética

Si quisiéramos resaltar algunas de las estructuparadigmáticas de la concepción moderna de la étque toman fuerza en el actual proceso de laglobalización, tendríamos que referirnosinevitablemente al formalismo de la Ley comofundamento de la sociabilidad a nivel ético, jurídieconómico

De acuerdo con este enfoque, la sociedad esposible porque existe un cuerpo normativo concarácter de ley que es impuesto a toda la sociedadaceptado por ésta. Este enfoque se encuentra a la

del llamado Estado de Derecho y de la propiaconcepción moderna de la política, concebida comrelación instrumental de control y monopolio legídel uso de la violencia.

El presupuesto que orienta este enfoque es lasociedad concebida como organización a partir —reducida a— el modelo de la banda de ladrones. Uconcepto de sociedad edificada sobre la Ley, y laentendida en su carácter negativo y punitivo, escomplementaria de un concepto de sociabilidad qse construye con base en individuos y grupos en

lucha por la expropiación mutua. En otras palabrauna sociedad en la cual los intereses particularesliberados a su propia dinámica, necesitan de medide coerción externos (acordados mutuamente o npara no conducir a la anemia social. Esto a su vezimplica presupuestos antropológicos.

Es por ello que uno de los grandes problemasla argumentación de la ética, es la fundamentacióracional del paso del solipsismo de los intereses pticulares a la constitución de la intersubjetividad ysociabilidad de una comunidad de vida. El sujetomoderno, autónomo, libre y autorreferente, caeconstantemente en aporías cuando intenta legitimde modo racional sus vínculos de intersubjetividapor eso, la relación con el Otro siempre aparece crelación de instrumentalidad (aplastamiento del Oo de compasión (como valor moral o religioso).

Esta concepción implica que la sociabilidad, aanclarse en la propia estructura del sujeto, se cent

Page 53: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 53/58

 

en constituirla desde el mundo de las instituciones. Seabre así el campo de la imaginación de lasinstituciones perfectas que puedan realizar unaconvivencia que, en principio, es extraña al ego

moderno. De ahí que la constitución de laintersubjetividad sea considerada como "valor", y porende algo opcional, y que cuando es escogida comobien se convierta en proyecto institucional de unactor, y por tanto en objeto a construir. Se trata deuna ruptura inscrita en nuestro propio lenguaje dematriz sintáctico-acusativa sujeto-objeto, propia delos idiomas indoeuropeos 17.

A partir de esta ruptura entre sujeto y Bien Comúnproducida por el ego moderno, cuyo paradigma es elindividuo calculador o la banda de ladrones y la

constitución de una comunidad de vida como opciónindividual, se produce una ruptura epistemológica enel ámbito de la ética. Entre el ser y el deber ser. Setrata de la famosa concepción de Hume de la llamadafalacia naturalista, según la cual de ningún juicio dehecho sobre la realidad social, se desprende un impe-rativo ético o moral. Este no es otro que elantecedente de la ya famosa ruptura weberiana entrelos juicios de hecho y los juicios de valor, entre laracionalidad medio-fin y la racionalidad valórica, yentre la ciencia y la ética. De acuerdo con esta

concepción, toda idea de Bien Común no es otra cosaque una opción particular sin ninguna pretensión deuniversalidad ni verdad. De acuerdo también con estaconcepción, la ética funcional no es un ámbito dediscusión —de la ética, y en consecuencia no escuestionable—. Y todos los reclamos de vida frente aesta ética y sus efectos, son considerados juicios devalor o luchas por intereses particulares acerca de losque no puede haber reflexión científica, sino quepertenecen al campo de la política. No obstante, así entendida, la política desemboca en pura lucha depoder.

Esta concepción moderna se apoya en unadistinción clásica según la cual la ética reflexionasobre lo que el ser humano debe hacer de acuerdo con

17 Ver Lerkensdorfd, Los hombres verdaderos. México D.F., Siglo XXI, 1996.

su propio télos. Es decir, se concibe que el serhumano tal como es, no es aún de acuerdo a su té(o deber ser), y de lo que trata la ética es dereflexionar y orientar a ese ser humano para que

transite de ese ser a su deber ser. Ese télos o debeser definido a la manera de la metafísica aristotélia la manera tomista medieval, es cuestionado pormodernidad que deja abierta a la libre elecciónindividual ese deber ser y quita a la ética todadimensión social y racional. Se convierte en opciólibre del sujeto autónomo. Sin embargo la metafísaristotélica, como la tomista, no definía un télos individual sino desde una idea de polis o de BienComún de inspiración religiosa. La modernidad, eliminar esas definiciones teleológicas metafísica

queda sin dimensión social de la subjetividad y sicriterio de juicio sobre la realidad socialmenteexistente. Y por eso, toda reflexión ética, o sobre deber ser, se convierte en un asunto de opción, nouniversalizable racionalmente. Y declara elpluralismo ético como conquista de la modernidacomo componente central de la libertad humana.

Pero al romperse el vínculo entre la reflexión ser humano tal como es y el ser humano tal comodebería ser, que en tradiciones anteriores aseguralos postulados metafísicos, se cierra la posibilidad

la reflexión acerca de la ética que reina en el munvigente (ética funcional) y las que la interpelan (éde la vida).

Interpelar la ética funcional desde una ética dBien Común, es interpelar el paradigma modernola ética que ha condenado a la ética a ser un ámbide gustos, valores y opciones morales, filosóficasreligiosas, y por ende un ámbito de conversación de discusión racional y legitimación política. Amson éticas vigentes en el ser social, son realidadesconstatables empíricamente, y su conflicto determel espacio de las reflexiones éticas sobre cómo viuna vida buena o actuar de forma correcta. No obtante, esta reflexión se halla hoy precedida por elcómo asegurar la vida de todos frente a una ética Ley que ha perdido todo criterio de vida humana,que mítica y religiosamente concibe la Ley comodadora de vida y por tanto solo se preocupa de sucumplimiento.

Page 54: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 54/58

 

Por último, en este enfoque moderno, el forma-lismo se ha apropiado de la dimensión de univer-salización, y ha condenado a las éticas de contenido ymateriales a ser éticas de pretensión local y grupal.

En un nuevo enfoque de la ética, no puede seguirseoptando entre el debate entre formalismo y éticasmateriales de contenido (culturales). Tanto la éticafuncional como la ética de la vida comportan ambascomponentes materiales y de contenido, y asimimoformales. Sin embargo al mismo tiempo se dirimenen el conflicto político y social, y por consiguientehan de dar cuenta de la dimensión de la factibilidad,como bien lo ha mostrado Enrique Dussel en sureciente obra 18 

Tras el formalismo de la ley de la ética funcional,

se esconde el usufructo material de la banda de la-drones. Tras las demandas de contenido material delas éticas de la vida, se dibujan ya propuestas trans-formaciones institucionales como condición derealización del Bien Común. Y en su conflicto socialy político real, se abren en cada caso horizontes defactibilidad social y política, que pueden o no, hacerposible la sobrevivencia de un todo social encreciente conflicto.

De la misma manera que la modernidad sedeclaró como era cultural que superaba no solo los

mitos sino también las religiones y el peso de lastradiciones, declarando todo ello autoritarismo, elpresente de esa modernidad en crisis de agotamiento,evidencia que no solo no terminó con los mitos ni lasreligiones, ni las tradiciones ni los autoritarismos,sino que construyó a su interior mitos yreligiosidades, tradiciones y autoritarismos muchomás poderosos y opresores sobre los seres humanos.Han sido necesarios muchos siglos para comprenderque la nueva sociedad por construir no puede repetirel camino de la modernidad, cuya presuntuosa fe enuna razón formal la ha llevado a grandes procesos dedestrucción de la vida, para finalmente darse cuentaque todo aquello que quiso superar lo reprodujo, concreces. El respeto a la vida pasa por el respeto a losmitos, las religiones y tradiciones de los pueblos, y el

18 Dussel, op. cit.

reconocimiento de su fuerte dimensión racional, lcual implica una revisión de nuestras concepcionacerca de lo racional y lo irracional. Nuestroproblema hoy no es la superación de mitos, religi

o tradiciones, sino la ampliación de nuestrosconceptos de racionalidad y el discernimiento enttoda aquella producción material o simbólica de lsociedad que coadyuva a reproducir, recrear yreencantar la vida de todos los seres humanos, y taquella que contribuye al sometimiento y sacrificde seres humanos, y los legitima.

En ese sentido, el respeto a la pluralidad cultua la diversidad que emergen en la actualidad comdemanda contra un sistema homogeneizante yexcluyente, es necesariamente atravesado por el

criterio crítico de la ética de la vida, una ética queel actual contexto de la globalización se especificcomo Bien Común frente al totalitarismo delmercado. El Bien Común lo construimos desde ladiversidad y multiculturalidad, y desde abajo, perdentro de un horizonte relativista en el cual no excomunicación ni juicio propio entre los portadoreesa misma interculturalidad y diversidad. Se trataatravesar cada una de esas diversidades por criterde vida para todos y todas, de intereses de todos ytodas, de Bien Común, y no a partir de una defini

a priori, una nueva doctrina universalizante, sinoel propio camino de la lucha contra el ordendeshumanizador y en el propio camino del diálogintercultural posible a partir de contenidos concremateriales y corporales de los seres humanos. Enperspectiva, las instituciones por construir ya nopueden ser pensadas más que como instanciasfacilitadoras, siempre sensibles a las demandasnuevas de la sociedad, y no como institucionesperfectas que intenten dirimir de modo definitivodiálogo sin fin entre seres y grupos humanos y suproyectos diversos y hermanados de vida.

Page 55: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 55/58

 

 

Porto Alegre: camino al PostCapitalismoWim Dierckxsens

Entre el 25 y el 30 de enero del 2001 tuvo lugaren Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial. EsteForo es un nuevo espacio internacional para lareflexión y la organización de todos los que seoponen a las políticas neoliberales, y estánconstruyendo alternativas para darle prioridad aldesarrollo humano y la superación de la dominaciónde los mercados en cada país y en las relacionesinternacionales. El Foro Social Mundial serárealizado todos los años, a partir de este año,simultáneamente al Foro Económico Mundial, el cual

tiene lugar en Davos, Suiza, siempre a fines de enero.El Foro Económico Mundial ha cumplido, desde1971, un papel estratégico en la formulación delpensamiento de la élite que promueve y defiende laspolíticas neoliberales en todo el mundo. Su baseorganizacional es una fundación suiza que funcionacomo consultora de la Organización de las NacionesUnidas (ONU), y es financiada por más de milempresas multinacionales.

El espacio creado por el Foro Social Mundial estáabocado a la formulación de alternativas y al inter-

cambio de experiencias entre organizaciones nogubernamentales, movimientos sociales, sindicatos,asociaciones y entidades religiosas en cada país, anivel continental y mundial. Son esas organizacioneslas que enfrentarán el desafío de promover y financiarel Foro Social Mundial.

La propuesta de establecer el Foro Mundial Socialfue resultado de las movilizaciones ocurridas enEuropa contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones(AMI), en 1998; de las grandes manifestaciones deSeattle, durante el encuentro de la Organización

Mundial de Comercio (OMC) en noviembre de 1999,y de las realizadas en el ano 2000 en Washingtoncontra las políticas del Fondo MonetarioInternacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).Estas movilizaciones, y muchas otras, pusierondefinitivamente en evidencia el surgimiento de un

movimiento cívico, más allá de las fronterasnacionales.Después de décadas de tomar decisiones que

afectan la vida de centenares de millones de persosin ningún control democrático, las grandes institciones internacionales están ahora advertidas quepartir de estos hechos, deben prestar atención a laopinión pública. De la misma forma, los gobiernodeben saber que las medidas nefastas tomadas cola población les fueron impuestas por dichasorganizaciones internacionales. Ellos también

deberán rendir cuentas a su ciudadanía.El Foro Social Mundial brindó una oportunidsin precedentes para la unión de fuerzas popularelos más diversos sectores de los países del Norte ySur, en el sentido de dar los primeros pasos grandpara desarrollar alternativas constructivas ante elcapitalismo en general y el neoliberalismo en parcular. Fue una oportunidad importante para avanzen el sentido de debilitar y desmantelar las concentraciones ilegítimas de poder y extender los domide la justicia y de la libertad. En el Foro Social

Mundial participaron 1.500 organizaciones de 12países, reuniendo a unos 12.000 participantes. El estuvo representado por mi persona y se celebró uconvenio entre el Foro Mundial y el DEI paracooperar con un papel de liderazgo nuestro en unequipo a nivel mundial, encargado de la formulacde una alternativa postcapitalista al neoliberalismigual que en la elaboración de un análisis anualnacional, continental y mundial de "El Mundo ViPor Sus Pueblos"

En la reunión del Foro Económico Mundial e

Davos, donde se reunieron los más poderosos delmundo a finales de enero último, se anunció larecesión estadounidense. La gran pregunta en el Fde Davos no fue si habrá o no una caída en laeconomía en general, y la bolsa sobrevalorada enparticular. La pregunta fue si la caída va ser bruscsi será posible un aterrizaje suave. Otra pregunta

Page 56: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 56/58

 

 

en qué medida arrastrará la economía estadounidensea las otras economías. La revista The Economist del27 de enero, publica un extenso artículo sobre lacrisis mundial que se anuncia con un encabezado

revelador: "The party is over"; es decir, la fiesta(neoliberal) se acabó. Los economistas del mundo sonllamados a buscar una fórmula nueva para salvar laracionalidad capitalista.

Ante la crisis cada vez más evidente del neoli-beralismo, se levanta la voz acerca de la necesidad dellevar a cabo alternativas. A medida que la crisis delneoliberalismo se profundiza, se agota el pensamientoúnico. Ello permite que se amplíe rápidamente laplataforma social que pueda demandar una alter-nativa, como es el caso del Foro Social Mundial.

Cuanto más se profundice la crisis, más radical será laalternativa posible propuesta; con ello se podrá desa-rrollar de manera paulatina la perspectiva de unaalternativa viable al neoliberalismo, que vaya másallá de la racionalidad capitalista misma. O sea,renace la utopía y se hace viable pensar en unpostcapitalismo.

Las alternativas hasta ahora propuestas por losmismos poderosos, no han ido más allá de algunasmedidas de corto plazo que procuran remediar losefectos nocivos más inmediatos del neoliberalismo,

pero sin cuestionarlo. La propuesta de una nuevaarquitectura financiera, hecha en Davos 1999, noconsistía en mucho más que la demanda de unacreciente transparencia en la información de losmercados financieros. Estas propuestas, planteadasdesde los centros de poder, como es Davos, son unaespecie de remedio al libre juego del mercado paraque éste funcione mejor, sin abandonar el credo en elneoliberalismo. Su carácter de corto plazo y deremedio superficial revelan, en última instancia, quela crisis neoliberal aún no había tocado fondo.

Las alternativas más a mediano plazo, por suparte, se desarrollan conforme la crisis tiende a ame-nazar la estabilidad financiera a nivel mundial,poniendo en peligro los propios intereses de las trans-nacionales y del mismo capital financiero que opera anivel internacional. Así, en Davos 2000, a partir de lacrisis asiática, la de Rusia, y en medio de la brasileña,halló eco la llamada "Tercera Vía", la cual propone

—en forma casi demagógica— medidas keynesiaen su discurso, manteniendo, sin embargo, el fonddel discurso del credo neoliberal. Aquellasalternativas que proponen una re-regulación

económica a fin de salvar la racionalidad capitalispodemos caracterizarlas de neokeynesianas. Estapropuestas surgen, y se desarrollarán, en el gradoel neoliberalismo como tal tiene cada vez menosperspectivas de sobrevivir.

En la medida en que la política real continúe efuturo siendo de corte neoliberal y no responda aestos cambios demandados, su lógica imperante svolverá más radical y se perfila un desenlace quepodría estimular el resurgimiento de tendencias dfascismo. Esta tendencia neofascista se ve fomen

por la lucha entre grandes capitales en un mundoneoliberal donde no hay ya espacio para la totaliddel capital transnacional. Esto por cuanto elneoliberalismo es un modelo de acumulación donel acaparamiento de los mercados ya existentes (fsiones, adquisiciones, patentes, etc.) predomina sla creación de riqueza nueva. El resultado directoeste acaparamiento es la concentración de la riquen cada vez menos manos. Las transnacionales solas ganadores en este juego a costa de muchoscapitales nacionales de menor tamaño. Las accion

de los gigantes se disparan entonces sin producir crecimiento real de la economía global. De estemodo, se alienta la economía de casino.

La profundización de la política neoliberal depende de la desregulación progresiva de los mercÉsta se ha hecho a costa de la soberanía nacional los países. En un primer momento, fueron sobre tlos países del Sur los que sufrieron este ataque a lsoberanía. Luego se dio el enfrentamiento Oeste-La crisis asiática, en 1997, fue producto de juegosespeculativos y ataques premeditados a las monedasiáticas.

A partir de 1998, la profundización de la desrgulación económica requería una pérdida desoberanía en los propios países industrializados. Fentonces que la lucha por la no exclusión de losgrandes capitales comenzó a manifestarse. En abrese año, cuando los ministros de finanzas de los 2países industrializados no aprobaron el AMI, se d

Page 57: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 57/58

 

 

un enfrentamiento de intereses entre los grandescapitales de EEUU y Europa. EEUU se vio afectadoen sus intereses- En esa coyuntura, EEUU respondiócon un ataque político al concepto de soberanía

nacional, En su intromisión en la Guerra de KÓSOVO,pasó de manera consciente por alto al Consejo deSeguridad de la ONU e intervino deliberadamente enlos asuntos internos de un país soberano.

Ante tales contradicciones interburguesas, serevela el agotamiento del neoliberalismo y se abre elespacio para luchar por una alternativa. Conforme laspugnas internas del capital transnacional se acentúan,se abre el espacio para luchar por una alternativa. EnSeattie, a fines de 1999, se manifestó por primera vezla protesta ciudadana a nivel internacional y el clamor

por una alternativa. Estas protestas crearon un climafavorable que contribuyó al fracaso de la reunión dela OMC. El origen del fracaso, sin embargo, se en-cuentra en los intereses contrapuestos del gran capitalde las diferentes naciones. Estas contradicciones per-miten vislumbrar la posibilidad de luchar por unaalternativa, y explican la amplia presencia de movi-mientos sociales del mundo entero en Porto Alegre.

La respuesta a ultranza del gran capital ante lasoberanía no es ninguna fantasía, y sobre todo no anteuna crisis estadounidense. En el futuro podría haber

un nuevo ataque a la soberanía nacional, el cual tienesu proyección eventual en el Plan Colombia. Esto es,una división de los países latinoamericanos, y nosolamente de Colombia , en múltiples estados chicos.Un tal desmantelamiento por la fuerza de los Estados-nación permitiría un acceso directo del gran capital alos recursos naturales, controlar el lucrativo negociodel narcotráfico en sus raíces y liberar el flujo decapital en general. En esta lucha no será de extrañarque surjan como respuesta nuevas tendenciasnacionalistas, regionalistas o proteccionistas. Elresurgimiento de proteccionismos contra los capitalesextranjeros, significaría la des integración delmercado mundial y, con ello, la muerte para el capitaltransnacional.

En el entorno del ¡sálvese quien pueda!, loscapital transnacionales descubrirán que ni siquierapara ellos habrá lugar (lucrativo) en este mundo. Laconciencia creciente de que únicamente creando un

mundo donde todos quepamos podremos salvarnonosotros mismos llegará de último a lastransnacionales, pero llegará. Esta concienciaciudadana creciente se desarrolla a medida que se

cierra el espacio del ¡ sálvese quien pueda! Es a pde aquí que gana espacio el movimiento social qubusca la alternativa postcapitalista. Esta alternativla más difícil de percibir en este momento, cuandimpera cada vez más el ¡sálvese quien pueda! Latransición del neoliberalismo al postcapitalismo euna alternativa que se puede reivindicar , desde ycomo utopía viable.

El postcapitalismo se basa en una racionalidadllevada a cabo por la ciudadanía de mododemocrático participativo, y en función de la

ciudadanía. Es una economía orientada por el BieComún, sin suprimir el interés privado o el mercaEs nuestra tesis que al tratar de salvar la lógica deacumulación a nivel mundial con un enfoqueneokeynesiano, el capitalismo desembocará, demanera no intencional, en una racionalidadpostcapitalista. Esta tesis la hemos desarrollado a(Dierckxsens,1998 y 2000) y no es aquí el lugar dprofundizar en ello.

¿Qué podemos hacer, desde ahora, para cambel curso de la historia? ¿Podemos soñar con

reivindicar un mundo con una racionalidadeconómica que esté en función de la ciudadanía? estas alturas se perfila con alguna claridad unademanda cada vez más amplia de una alternativa.Cualesquiera que fuera, ella implica un cambio huna re-regulación económica. Esto significaría lainversión del péndulo de la historia, desde el libre juego del mercado sin intervención ciudadana hauna creciente participación ciudadana. Con ello sla apertura para una alternativa postcapitalista. Sevislumbra la posibilidad de un pensamiento utópique buscará un camino político ciudadano que vacamino a un encuentro entre el interés privado y eBien Común, en favor del último. Renace y sedesarrolla la utopía de crear una sociedad llevadacabo por la ciudadanía y para la ciudadanía, y PorAlegre hizo nacer esta utopía.

A partir de Porto Alegre se acabará elpensamiento único, y se ha abierto la discusión so

Page 58: REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES

5/8/2018 REVISTA PASOS 93 ARTICULOS TEMA JÓVENES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-pasos-93-articulos-tema-jovenes 58/58

 

 

el movimiento del péndulo de la historia entre elmercado total del neoliberalismo y el plan total delsocialismo real. En el socialismo real,dialécticamente, el péndulo de la historia se volcó

hacia el otro extremo. El interés privado sesupeditaba por completo al Bien Común. Ellorequería de una burocracia centralizadora. La utopíade regular la economía en función de la ciudadanía serealizó, sin la ciudadanía, a través de la planificacióncentral. La utopía socialista, no obstante, se quedó amitad de camino. La burocracia vertical subordinó ala ciudadanía, impidiendo crear la sociedad soñadapor y para la ciudadanía. La vanguardia vertical queluchaba por la toma del poder, supeditó los movi-mientos sociales a ese poder en la lucha por construir

una nueva sociedad.El péndulo de la historia habrá de detenerse en elfuturo en algún punto intermedio entre el mercadototal y el plan total. La meta es buscar la vía dondesea posible construir una sociedad nueva por la ciuda-danía y en función de ella. En el movimientopendular de la historia futura, puede prevalecer elinterés privado sobre el Bien Común, o al revés. En elprimer caso se ubica la racionalidad neokeynesiana.En el segundo encontramos razón de hablar de unaracionalidad postcapitalista. En ella volvería a pre-

valecer lo político sobre lo económico, con ejes ho-rizontales entre movimientos sociales. Lo anteriorpermitiría edificar una democracia por la forma y elcontenido.

Con la perspectiva creciente de una alternativanecesaria y posible, surge un nuevo sujetoorganizado. La mundialización de la resistencia apartir de Porto Alegre, se hará sentir. Hace unos tresaños, era inimaginable pensarlo. Surge en los alboresdel nuevo milenio un movimiento multipolar yhorizontal, sin cabeza o vanguardia claras, pero con laconciencia creciente que quiere una alternativa ante elneoliberalismo. Es un signo de los tiempos y un signode esperanza.