REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

28
Año 1 N° 6 Septiembre 2015 l tente a R E V I S T A El latir de la Ciudad

description

Nuestro objetivo es expresar, de forma gráfica o escrita, nuestra opinión con sentido crítico sobre las manifestaciones culturales que se desarrollan en la Ciudad de México, para motivar a los lectores y suscriptores a que acudan a nuestras referencias.

Transcript of REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Page 1: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Año 1 N° 6 Septiembre 2015

l tenteaR E V I S T A

E l l a t i r d e l a C i u d a d

Page 2: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Índice

l tenteaAño 1 N° 6 Septiembre 2015

www.revistal tente.coma

l tenteaEl latir de la Ciudad

CineLa industria del cine y la creación de identidad nacionalAllá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes en 1936Por Ivonne Perea Saavedra

06

La música es una identidadPor Juan Antonio Flores

10Música

14 LimosnerosPor Martín Castelán Castro

Gastronomía

TeatroEl último preso o la policíaPor Ricardo Gutiérrez Chávez

02

a identidad mexicana ha cambiado, desde que Octavio Paz nos Ldescribió en su laberinto, hemos pasado por varias y profundas

transformaciones: la matanza de estudiantes en 1968 y la que siguió

en el 71; el terremoto del 85; el levantamiento armado de los zapatistas en el

94; la crisis económica que benefició a los grandes capitalistas; los fraudes

electorales cada vez más descarados; el crimen organizado desde el propio

gobierno; en fin, todos estos eventos son producto y a su vez generan lo que

somos.

Los medios de comunicación contribuyen de manera sistemática a formar la

identidad mexicana, sólo de esta forma se puede entender que un procurador

monte espectaculares producciones de televisión para posicionar una versión

que muchos creen verdadera a fuerza de escuchar a los dueños del micrófono

avalando esas patrañas.

Lo mismo ocurre con la llamada “verdad histórica” que trata de imponer, con

el concurso de los medios de información oficialistas (desgraciadamente son

los de mayor audiencia), la idea irracional que los 43 jóvenes desaparecidos

en Guerrero fueron calcinados en un predio de Cocula, versión que fue

derribada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin que

exista ninguna intención de llamar a cuentas a los fabricantes de la “mentira

histórica”.

El ser mexicano también está impregnado de lo que permitimos, sólo así es

posible que el sistema político llamado la “dictadura perfecta” siga

gobernando o mejor dicho gestionando la riqueza de unos cuantos sin que

exista una resistencia masiva. Esta tendencia de conductas se despliega todos

los días a través de los contenidos televisivos los cuales dictan lo “correcto” y

provocan la disuasión de la capacidad del ser humano de cuestionar.

REVISTA LATENTE no se alineará al procedimiento de distracción que

pretende que la población mexicana olvide o, en palabras de Enrique Peña,

“supere” los acontecimientos que sin duda nos dan identidad. Los procesos

culturales que se desarrollan en la Ciudad de México y que este mes llamado

patrio están etiquetados con el orgullo de ser mexicanos tienen que ver con

Ayotzinapa por que también eso somos.

CINE - MUSEOS Y EXPOS

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

MÚSICA - DEPORTES

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

TEATRO- LITERATURA

Ricardo Gutiérrez Chávez

[email protected]

GASTRONOMÍA

Martín Castelán Castro

RELACIONES PÚBLICAS

Ricardo Gutierrez Chavez

[email protected]

ADMINISTRACIÓN

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

ARTE Y DISEÑO

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

WEB MASTER Y COMMUNITY MANAGER

MERCCURIO Consultoría de Comunicación

D I R E C T O R I O E D I T O R I A L

18 El sueño de 40 añosPor Vladimir Pavel Fernández Velázquez

Deportes

22 ¿A cuál México celebrar?Por Mario García-Toribio

Museos y Exposiciones

Page 3: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Índice

l tenteaAño 1 N° 6 Septiembre 2015

www.revistal tente.coma

l tenteaEl latir de la Ciudad

CineLa industria del cine y la creación de identidad nacionalAllá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes en 1936Por Ivonne Perea Saavedra

06

La música es una identidadPor Juan Antonio Flores

10Música

14 LimosnerosPor Martín Castelán Castro

Gastronomía

TeatroEl último preso o la policíaPor Ricardo Gutiérrez Chávez

02

a identidad mexicana ha cambiado, desde que Octavio Paz nos Ldescribió en su laberinto, hemos pasado por varias y profundas

transformaciones: la matanza de estudiantes en 1968 y la que siguió

en el 71; el terremoto del 85; el levantamiento armado de los zapatistas en el

94; la crisis económica que benefició a los grandes capitalistas; los fraudes

electorales cada vez más descarados; el crimen organizado desde el propio

gobierno; en fin, todos estos eventos son producto y a su vez generan lo que

somos.

Los medios de comunicación contribuyen de manera sistemática a formar la

identidad mexicana, sólo de esta forma se puede entender que un procurador

monte espectaculares producciones de televisión para posicionar una versión

que muchos creen verdadera a fuerza de escuchar a los dueños del micrófono

avalando esas patrañas.

Lo mismo ocurre con la llamada “verdad histórica” que trata de imponer, con

el concurso de los medios de información oficialistas (desgraciadamente son

los de mayor audiencia), la idea irracional que los 43 jóvenes desaparecidos

en Guerrero fueron calcinados en un predio de Cocula, versión que fue

derribada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin que

exista ninguna intención de llamar a cuentas a los fabricantes de la “mentira

histórica”.

El ser mexicano también está impregnado de lo que permitimos, sólo así es

posible que el sistema político llamado la “dictadura perfecta” siga

gobernando o mejor dicho gestionando la riqueza de unos cuantos sin que

exista una resistencia masiva. Esta tendencia de conductas se despliega todos

los días a través de los contenidos televisivos los cuales dictan lo “correcto” y

provocan la disuasión de la capacidad del ser humano de cuestionar.

REVISTA LATENTE no se alineará al procedimiento de distracción que

pretende que la población mexicana olvide o, en palabras de Enrique Peña,

“supere” los acontecimientos que sin duda nos dan identidad. Los procesos

culturales que se desarrollan en la Ciudad de México y que este mes llamado

patrio están etiquetados con el orgullo de ser mexicanos tienen que ver con

Ayotzinapa por que también eso somos.

CINE - MUSEOS Y EXPOS

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

MÚSICA - DEPORTES

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

TEATRO- LITERATURA

Ricardo Gutiérrez Chávez

[email protected]

GASTRONOMÍA

Martín Castelán Castro

RELACIONES PÚBLICAS

Ricardo Gutierrez Chavez

[email protected]

ADMINISTRACIÓN

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

ARTE Y DISEÑO

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

WEB MASTER Y COMMUNITY MANAGER

MERCCURIO Consultoría de Comunicación

D I R E C T O R I O E D I T O R I A L

18 El sueño de 40 añosPor Vladimir Pavel Fernández Velázquez

Deportes

22 ¿A cuál México celebrar?Por Mario García-Toribio

Museos y Exposiciones

Page 4: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Teatro

l tentea

3

POR: RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

FOTOS: © 2015 JOSÉ M. CHINO

Se refieren a México. Por más eufemismos que se usen, sabemos que hablan de nosotros y que el príncipe nalgas meadas es el presidente mediocre que hereda el puesto para ser instrumento de quienes realmente ejercen el poder.

El Último Preso o La Policía

El Último Preso o La Policía

Page 5: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Teatro

l tentea

3

POR: RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

FOTOS: © 2015 JOSÉ M. CHINO

Se refieren a México. Por más eufemismos que se usen, sabemos que hablan de nosotros y que el príncipe nalgas meadas es el presidente mediocre que hereda el puesto para ser instrumento de quienes realmente ejercen el poder.

El Último Preso o La Policía

El Último Preso o La Policía

Page 6: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Teatro

El último preso decide someterse a la mentira para salir de prisión, prefiere renunciar a sus convicciones, o mejor dicho, a la elemental lógica, para aceptar el discurso oficial y manifestar que desde su celda puede observar un país que está a punto de convertirse en una potencia económica, un lugar de armonía donde las instituciones son tan confiables que es prácticamente imposible que los ciudadanos tengan alguna queja.

Todos los habitantes de este país idílico se comportan tan obedientes, que la existencia de la policía ya no es justificable, así que, los intereses personales o de grupo se desvían hacia la conservación de los beneficios aunque la verdad se oculte, se maquille o se queme en una ficticia hoguera. Así que, si el problema es que no existen delincuentes, pues la solución será fabricarlos; como en México, donde la autoridad es capaz de calumniar o de dictar verdades históricas tan ridículas como falaces.

La represión y el hostigamiento gubernamental hacia los disidentes logra la apatía y el conformismo del pueblo, entre menos se involucren los gobernados en los asuntos públicos, la dictadura se conserva. El sistema no requiere de tanta fuerza como se cree, la mayor reprensión se logra de manera ideológica, muchos habitantes se autocensuran para no enfrentar la realidad, someten su inteligencia a la comodidad de la alineación, para no confrontar, para que no los califiquen de “chairos”, o peor aún, para conservar el empleo o la vida.

El último preso o La policía fue escrita por el dramaturgo polaco Slawomir Mrozek (1930-2013) y se presentó por primera vez en Varsovia en 1958. Este escritor vivió la guerra de manera directa y los sistemas totalitarios que sufrió desde su niñez resultaron ser la motivación directa para producir su prolífica obra. Vivió en diferentes ciudades de Europa y de 1989 a 1996 tuvo su residencia en el rancho La Epifanía en México.

El teatro no es motivador de cambios sociales, pero cumple una función crítica que ningún gobierno puede detener, porque siempre habrá recursos textuales para exponer lo evidente sin describirlo. De esta manera las obras que reflejan una verdad evidente de manera divertida logran que el público se dé cuenta de su miseria riéndose de ella.

El montaje actual se puede disfrutar gracias al trabajo de los Bichir. Alejandro, el padre, es quien dirige a sus tres hijos: Odiseo, Bruno, y a Demián, el nominado al Óscar como mejor

5

l tentea

EL ÚLTIMO PRESO O LA POLICÍADE SLAWOMIR MROZEK

DIRECCIÓNALEJANDRO BICHIR

ELENCOODISEO BICHIRDEMIÁN BICHIRBRUNO BICHIRREYNALDO ROSSANO

ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓNGABRIEL PASCAL

DISEÑO DE VESTUARIOESTELA FAGOAGA

PRODUCCIÓN EJECUTIVALULY GARZABALTAZAR MORELOSTEATRO HELÉNICOAV. REVOLUCIÓN 1500COLONIA GUADALUPE INNDEL. ÁLVARO OBREGÓNCIUDAD DE MÉXICO

FUNCIONES HASTA EL 1 DE NOVIEMBREVIERNES 20:30SÁBADOS 18:00 Y 20:30DOMINGOS 18:00

actor en el 2011. Esta combinación dinástica integra además a Reynaldo Rossano quien logra el cometido de mostrar el prototipo del dictador megalómano además de dar vida a un divertido personaje femenino.

El diseño de vestuario a cargo de la excepcional Estela Fagoaga logra una ambientación de caricatura, como las tiras animadas de Trino. Gabriel Pascal es el encargado de la escenografía, líneas blancas en fondo negro, escaleras hacia la pared y una puerta al exterior imaginario, provocan la sensación de encierro que obliga a los espectadores a ver dos cuadros que representan las figuras visibles del poder.

El efecto que provoca toda esta suma de talentos es satisfactorio, las situaciones y enredos se desarrollan de forma dinámica logrando la identificación del público con su propia realidad y aunque no se menciona, ni el texto fue escrito para describir a México, todos sabemos que se refieren a nuestro país, todos menos el gobierno mexicano.

Page 7: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Teatro

El último preso decide someterse a la mentira para salir de prisión, prefiere renunciar a sus convicciones, o mejor dicho, a la elemental lógica, para aceptar el discurso oficial y manifestar que desde su celda puede observar un país que está a punto de convertirse en una potencia económica, un lugar de armonía donde las instituciones son tan confiables que es prácticamente imposible que los ciudadanos tengan alguna queja.

Todos los habitantes de este país idílico se comportan tan obedientes, que la existencia de la policía ya no es justificable, así que, los intereses personales o de grupo se desvían hacia la conservación de los beneficios aunque la verdad se oculte, se maquille o se queme en una ficticia hoguera. Así que, si el problema es que no existen delincuentes, pues la solución será fabricarlos; como en México, donde la autoridad es capaz de calumniar o de dictar verdades históricas tan ridículas como falaces.

La represión y el hostigamiento gubernamental hacia los disidentes logra la apatía y el conformismo del pueblo, entre menos se involucren los gobernados en los asuntos públicos, la dictadura se conserva. El sistema no requiere de tanta fuerza como se cree, la mayor reprensión se logra de manera ideológica, muchos habitantes se autocensuran para no enfrentar la realidad, someten su inteligencia a la comodidad de la alineación, para no confrontar, para que no los califiquen de “chairos”, o peor aún, para conservar el empleo o la vida.

El último preso o La policía fue escrita por el dramaturgo polaco Slawomir Mrozek (1930-2013) y se presentó por primera vez en Varsovia en 1958. Este escritor vivió la guerra de manera directa y los sistemas totalitarios que sufrió desde su niñez resultaron ser la motivación directa para producir su prolífica obra. Vivió en diferentes ciudades de Europa y de 1989 a 1996 tuvo su residencia en el rancho La Epifanía en México.

El teatro no es motivador de cambios sociales, pero cumple una función crítica que ningún gobierno puede detener, porque siempre habrá recursos textuales para exponer lo evidente sin describirlo. De esta manera las obras que reflejan una verdad evidente de manera divertida logran que el público se dé cuenta de su miseria riéndose de ella.

El montaje actual se puede disfrutar gracias al trabajo de los Bichir. Alejandro, el padre, es quien dirige a sus tres hijos: Odiseo, Bruno, y a Demián, el nominado al Óscar como mejor

5

l tentea

EL ÚLTIMO PRESO O LA POLICÍADE SLAWOMIR MROZEK

DIRECCIÓNALEJANDRO BICHIR

ELENCOODISEO BICHIRDEMIÁN BICHIRBRUNO BICHIRREYNALDO ROSSANO

ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓNGABRIEL PASCAL

DISEÑO DE VESTUARIOESTELA FAGOAGA

PRODUCCIÓN EJECUTIVALULY GARZABALTAZAR MORELOSTEATRO HELÉNICOAV. REVOLUCIÓN 1500COLONIA GUADALUPE INNDEL. ÁLVARO OBREGÓNCIUDAD DE MÉXICO

FUNCIONES HASTA EL 1 DE NOVIEMBREVIERNES 20:30SÁBADOS 18:00 Y 20:30DOMINGOS 18:00

actor en el 2011. Esta combinación dinástica integra además a Reynaldo Rossano quien logra el cometido de mostrar el prototipo del dictador megalómano además de dar vida a un divertido personaje femenino.

El diseño de vestuario a cargo de la excepcional Estela Fagoaga logra una ambientación de caricatura, como las tiras animadas de Trino. Gabriel Pascal es el encargado de la escenografía, líneas blancas en fondo negro, escaleras hacia la pared y una puerta al exterior imaginario, provocan la sensación de encierro que obliga a los espectadores a ver dos cuadros que representan las figuras visibles del poder.

El efecto que provoca toda esta suma de talentos es satisfactorio, las situaciones y enredos se desarrollan de forma dinámica logrando la identificación del público con su propia realidad y aunque no se menciona, ni el texto fue escrito para describir a México, todos sabemos que se refieren a nuestro país, todos menos el gobierno mexicano.

Page 8: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Cine

l tentea

11La industria del cine yla creación de identidad nacional

Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes en 1936

Allá en el rancho Grande,”…una película mexicana hecha con talento…”, como aparecía en algunos carteles, marcó un hito en la producción cinematográfica mexicana, con el inicio de la “comedia ranchera”, así como los estereotipos que acompañan y siguen acompañando en la actualidad “lo mexicano” en el interior del país como en el extranjero: el charro, la china poblana, el sarape y el jarabe tapatío.

La fotografía, logró captar los paisajes donde se

evidencia la riqueza del suelo mexicano con las

milpas crecidas en todo el campo y su productividad

con el ganado robusto, espacios rurales de bonanza

que llevan de inmediato a la nostalgia. Otro símbolo

al que se recurrió como nacional que también se

retrata, es el maguey; aunque sólo es una escena la

dedicada en todos los planos la ocupa sólo su imagen

en un atardecer; tomas que se atribuyen al trabajo de

Eisenstein con su proyecto ¡Viva México!

La comedia ranchera, como se catalogó Allá en el

rancho grande, se caracterizó por la sustitución de

diálogos por las intervenciones de música popular

por ejemplo: “Allá en el rancho grande”, de autor

anónimo; “Presumida”, “Lucha María”, “Por ti

aprendí a querer”, “Amanecer Ranchero”, Coplas de

Huapango, todas adaptadas por Lorenzo Barcelata, y

“Canción Mixteca” de José Luis Alavés, marcan ,a

mi parecer, los cambios en la trama de la película: un

enredo amoroso dentro de una hacienda-aislada del

“…sería la explotación del folclor mexicano, del color local y, sobre

todo, de las canciones, lo que daría al cine mexicano, su solvencia en todo el continente americano…”

Emilio García Riera, Breve Historia

del Cine mexicano

7

POR IVONNE PEREA SAAVEDRA

Page 9: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Cine

l tentea

11La industria del cine yla creación de identidad nacional

Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes en 1936

Allá en el rancho Grande,”…una película mexicana hecha con talento…”, como aparecía en algunos carteles, marcó un hito en la producción cinematográfica mexicana, con el inicio de la “comedia ranchera”, así como los estereotipos que acompañan y siguen acompañando en la actualidad “lo mexicano” en el interior del país como en el extranjero: el charro, la china poblana, el sarape y el jarabe tapatío.

La fotografía, logró captar los paisajes donde se

evidencia la riqueza del suelo mexicano con las

milpas crecidas en todo el campo y su productividad

con el ganado robusto, espacios rurales de bonanza

que llevan de inmediato a la nostalgia. Otro símbolo

al que se recurrió como nacional que también se

retrata, es el maguey; aunque sólo es una escena la

dedicada en todos los planos la ocupa sólo su imagen

en un atardecer; tomas que se atribuyen al trabajo de

Eisenstein con su proyecto ¡Viva México!

La comedia ranchera, como se catalogó Allá en el

rancho grande, se caracterizó por la sustitución de

diálogos por las intervenciones de música popular

por ejemplo: “Allá en el rancho grande”, de autor

anónimo; “Presumida”, “Lucha María”, “Por ti

aprendí a querer”, “Amanecer Ranchero”, Coplas de

Huapango, todas adaptadas por Lorenzo Barcelata, y

“Canción Mixteca” de José Luis Alavés, marcan ,a

mi parecer, los cambios en la trama de la película: un

enredo amoroso dentro de una hacienda-aislada del

“…sería la explotación del folclor mexicano, del color local y, sobre

todo, de las canciones, lo que daría al cine mexicano, su solvencia en todo el continente americano…”

Emilio García Riera, Breve Historia

del Cine mexicano

7

POR IVONNE PEREA SAAVEDRA

Page 10: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

exterior, donde lo preponderante es la fiesta, la música y

la protección de los peones- que culmina con la felicidad

de todos los personajes, a través de la resolución a base

de la razón y del diálogo, sin llegar a la tragedia;

condensando los símbolos de la mexicanidad y

marcando un hito en la presentación del estereotipo del

hombre y la mujer, en el extranjero.

El tópico de la película, la hacienda, se planteó como

una crítica a la política que se presentó en la época: la

Reforma Agraria que emprendió el entonces presidente

Lázaro Cárdenas y en 1936 se aceleró este proceso de

reparto de tierras a los campesinos como también la

regulación de tierras ejidales, asignadas a grupos de

agricultores.

Por eso Rancho-Grande se presentó como la

reivindicación de la imagen que se tenía de la hacienda,

y la más fresca en la memoria era la del porfiriato. Donde

los campesinos no sólo vivían en condiciones

deplorables y maltratados por los capataces, sino eran

indios que estaban más a la fuerza que por su voluntad,

sin olvidar las tiendas de raya, donde las deudas de éstos

eran interminables y hasta generacionales en

contraposición con la primera: el patrón pugnó por la

protección de sus peones y donde éste tenía un lugar

asegurado, ¿quién los protegería si las tierras de la

hacienda se repartían?

Esta “supuesta” crítica del gobierno de Lázaro Cárdenas

-periodo identificado con un gran auge industrial y una

aparente estabilidad económica, sin olvidar la

expropiación petrolera- que se generó dentro de la

producción de Allá en el rancho-grande, contrasta con

el hecho de que la película se exhibiera en el extranjero

España e Italia.

Con lo anterior me refiero ¿por qué el mismo presidente

al que supuestamente se le hacia una crítica a su postura

de “izquierda”, permitió que esta película se proyectara

Cine 9

l tentea

fuera del país, si afectaba su política? O para la política

de apertura de la industria, la representación ficticia de

la hacienda mexicana convenía mayormente, pues

finalmente lo importante era condensar los estereotipos

mexicanos en un ambiente que despertara más los

sentimientos que la razón, sobre todo, en el charro y la

china poblana que más que funciones sociales, tuvieran

valores morales.

En esta recuperación de las prácticas populares la

dimensión estética debía ir más allá de la razón, en la

participación de la identificación del mexicano.

Retomando este último punto, que expresó Pérez

Montfort, este trabajo busca probar que el discurso

nacionalista que imperó en la época fue utilizado por el

cine para la creación de un producto nacional, el charro.

Al cual a través de su representación en el cine, donde se

resaltó tanto su vestimenta, como sus valores para lograr

condensar el sentimentalismo en el interior, mientras en

el exterior dar apertura a la industria cinematográfica y

también promover la fiesta charra: bailes regionales,

pelea de gallos, sobre todo, la carrera de caballos.

Beneficiando a la vez la proyección del paisaje de

México e incentivando al turismo.

9

Page 11: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

exterior, donde lo preponderante es la fiesta, la música y

la protección de los peones- que culmina con la felicidad

de todos los personajes, a través de la resolución a base

de la razón y del diálogo, sin llegar a la tragedia;

condensando los símbolos de la mexicanidad y

marcando un hito en la presentación del estereotipo del

hombre y la mujer, en el extranjero.

El tópico de la película, la hacienda, se planteó como

una crítica a la política que se presentó en la época: la

Reforma Agraria que emprendió el entonces presidente

Lázaro Cárdenas y en 1936 se aceleró este proceso de

reparto de tierras a los campesinos como también la

regulación de tierras ejidales, asignadas a grupos de

agricultores.

Por eso Rancho-Grande se presentó como la

reivindicación de la imagen que se tenía de la hacienda,

y la más fresca en la memoria era la del porfiriato. Donde

los campesinos no sólo vivían en condiciones

deplorables y maltratados por los capataces, sino eran

indios que estaban más a la fuerza que por su voluntad,

sin olvidar las tiendas de raya, donde las deudas de éstos

eran interminables y hasta generacionales en

contraposición con la primera: el patrón pugnó por la

protección de sus peones y donde éste tenía un lugar

asegurado, ¿quién los protegería si las tierras de la

hacienda se repartían?

Esta “supuesta” crítica del gobierno de Lázaro Cárdenas

-periodo identificado con un gran auge industrial y una

aparente estabilidad económica, sin olvidar la

expropiación petrolera- que se generó dentro de la

producción de Allá en el rancho-grande, contrasta con

el hecho de que la película se exhibiera en el extranjero

España e Italia.

Con lo anterior me refiero ¿por qué el mismo presidente

al que supuestamente se le hacia una crítica a su postura

de “izquierda”, permitió que esta película se proyectara

Cine 9

l tentea

fuera del país, si afectaba su política? O para la política

de apertura de la industria, la representación ficticia de

la hacienda mexicana convenía mayormente, pues

finalmente lo importante era condensar los estereotipos

mexicanos en un ambiente que despertara más los

sentimientos que la razón, sobre todo, en el charro y la

china poblana que más que funciones sociales, tuvieran

valores morales.

En esta recuperación de las prácticas populares la

dimensión estética debía ir más allá de la razón, en la

participación de la identificación del mexicano.

Retomando este último punto, que expresó Pérez

Montfort, este trabajo busca probar que el discurso

nacionalista que imperó en la época fue utilizado por el

cine para la creación de un producto nacional, el charro.

Al cual a través de su representación en el cine, donde se

resaltó tanto su vestimenta, como sus valores para lograr

condensar el sentimentalismo en el interior, mientras en

el exterior dar apertura a la industria cinematográfica y

también promover la fiesta charra: bailes regionales,

pelea de gallos, sobre todo, la carrera de caballos.

Beneficiando a la vez la proyección del paisaje de

México e incentivando al turismo.

9

Page 12: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Música

l tentea

11

La música es Identiuna dad

Durante mucho tiempo se ha asegurado que el arte, cualquiera que sea este, debe responder a ciertas necesidades que tiene el ser humano para reafirmarse, y asegurarse una identidad. Por supuesto que el arte

cumple con esta misión, sin embargo, no de la manera que se piensa. Es decir, tal como Borges nos ilustra en su texto

“El escritor argentino y la tradición”: “es nueva y arbitraria la idea de que los escritores deben buscar temas de sus

países”, así mismo con la música.

Y quizá algunos dirán, “bueno viejo, vas empezando tu artículo y ya tienes una problemática que has sacado no sé de dónde”, y por supuesto que así lo parece, sin embargo, cómo ya se habrán dado cuenta, estamos en el mes patrio, y la identidad mexicana es algo que siempre viene a colación por estas fechas.

A lo largo de mi vida me ha tocado enfrentarme a más de una situación en donde el tema central es la identidad mexicana, y me ha tocado escuchar un sinfín de comentarios que además de demostrar una posición arbitraria y limitante en cuanto al arte, muestra una ignorancia total de lo que en nuestro país habita, pues, en nuestro país cohabitan 68 etnias indígenas, existen 11 familias lingüísticas, de las que se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, lo que nos da un abanico de universos, identidades, sabores, colores, y expresiones del arte, impresionante, y casi imposible de concebir.

Eso claro, sin contar con todos los que no hablamos lenguas indígenas, y que por sobre todo lo que queramos pensar, pertenecemos al gigantesco grupo de mestizos que habita México.

Entonces, con tantas expresiones culturales y artísticas, ¿cuál es la que mejor representa la identidad del mexicano? Peor aún, en estos tiempos de globalización, sincretismos, anglicismos, e influencias culturales traídas de sitios remotos hasta nuestro país ¿cómo sabremos definir nuestro estilo e identidad?, bueno, pues yo he decidido afrontar mi identidad mexicana como algo particular, y no como algo que deba empatar con las otras identidades que habitan en mi país.

Es por eso que en esta ocasión he decidido formar un top 12, con los músicos, compositores, interpretes y bandas hechas en México que más me gustan, y que me saben mucho a México, a pesar de lo diferentes que son entre sí.

12.-Instituto mexicano del sonido (IMS)Instituto mexicano del sonido es un proyecto de Camilo Lara, nacido en el 2004. En éste, juega con sonidos propios del folklor mexicano y los combina con diversos géneros de música como: cumbia, hip hop, pop y electrónica; logrando de esta manera una mezcla bastante “mexicanota” que seguramente te va a recordar el bullicio de la ciudad, y las muñequitas hawaianas que bailan ante el parabrisas del pesero, bajo el rosario, al lado del peluche de los loney toons, en medio del tráfico y los vendedores ambulantes.

Como ven, todo un referente a nuestra cultura basada en el sincretismo, y la saturación.

11.-RadaidEste grupo originario de Jalisco nació en 1998 gracias a Saúl Ledesma y Emmanuel Macias. Su apuesta es completamente diferente a la de IMS, aunque también concuerdan en la necesidad de experimentar y combinar ritmos e influencias, con el fin de crear un sonido mas bien propio.

Lo que Radaid nos propone es un ambiente ritual lleno de referentes étnicos de Arabia, India, México, África, China, Norteamérica, Sudamércia, y Los Balcanes, fusionados con música electrónica, y estilos propios de la cultura occidental.

POR JUAN ANTONIO FLORES

Page 13: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Música

l tentea

11

La música es Identiuna dad

Durante mucho tiempo se ha asegurado que el arte, cualquiera que sea este, debe responder a ciertas necesidades que tiene el ser humano para reafirmarse, y asegurarse una identidad. Por supuesto que el arte

cumple con esta misión, sin embargo, no de la manera que se piensa. Es decir, tal como Borges nos ilustra en su texto

“El escritor argentino y la tradición”: “es nueva y arbitraria la idea de que los escritores deben buscar temas de sus

países”, así mismo con la música.

Y quizá algunos dirán, “bueno viejo, vas empezando tu artículo y ya tienes una problemática que has sacado no sé de dónde”, y por supuesto que así lo parece, sin embargo, cómo ya se habrán dado cuenta, estamos en el mes patrio, y la identidad mexicana es algo que siempre viene a colación por estas fechas.

A lo largo de mi vida me ha tocado enfrentarme a más de una situación en donde el tema central es la identidad mexicana, y me ha tocado escuchar un sinfín de comentarios que además de demostrar una posición arbitraria y limitante en cuanto al arte, muestra una ignorancia total de lo que en nuestro país habita, pues, en nuestro país cohabitan 68 etnias indígenas, existen 11 familias lingüísticas, de las que se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, lo que nos da un abanico de universos, identidades, sabores, colores, y expresiones del arte, impresionante, y casi imposible de concebir.

Eso claro, sin contar con todos los que no hablamos lenguas indígenas, y que por sobre todo lo que queramos pensar, pertenecemos al gigantesco grupo de mestizos que habita México.

Entonces, con tantas expresiones culturales y artísticas, ¿cuál es la que mejor representa la identidad del mexicano? Peor aún, en estos tiempos de globalización, sincretismos, anglicismos, e influencias culturales traídas de sitios remotos hasta nuestro país ¿cómo sabremos definir nuestro estilo e identidad?, bueno, pues yo he decidido afrontar mi identidad mexicana como algo particular, y no como algo que deba empatar con las otras identidades que habitan en mi país.

Es por eso que en esta ocasión he decidido formar un top 12, con los músicos, compositores, interpretes y bandas hechas en México que más me gustan, y que me saben mucho a México, a pesar de lo diferentes que son entre sí.

12.-Instituto mexicano del sonido (IMS)Instituto mexicano del sonido es un proyecto de Camilo Lara, nacido en el 2004. En éste, juega con sonidos propios del folklor mexicano y los combina con diversos géneros de música como: cumbia, hip hop, pop y electrónica; logrando de esta manera una mezcla bastante “mexicanota” que seguramente te va a recordar el bullicio de la ciudad, y las muñequitas hawaianas que bailan ante el parabrisas del pesero, bajo el rosario, al lado del peluche de los loney toons, en medio del tráfico y los vendedores ambulantes.

Como ven, todo un referente a nuestra cultura basada en el sincretismo, y la saturación.

11.-RadaidEste grupo originario de Jalisco nació en 1998 gracias a Saúl Ledesma y Emmanuel Macias. Su apuesta es completamente diferente a la de IMS, aunque también concuerdan en la necesidad de experimentar y combinar ritmos e influencias, con el fin de crear un sonido mas bien propio.

Lo que Radaid nos propone es un ambiente ritual lleno de referentes étnicos de Arabia, India, México, África, China, Norteamérica, Sudamércia, y Los Balcanes, fusionados con música electrónica, y estilos propios de la cultura occidental.

POR JUAN ANTONIO FLORES

Page 14: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Música

Sin duda todo un viaje astral escucharlos, y deleitarse con esta apuesta musical, mas bien alejada de todos nuestros referentes de música mexicana, y sin embargo, no deja de ser una orgullosa y exitosa, banda mexicana.

10.-Café Tacvba Sobra dar razones (creo yo) para incluir a esta exitosa banda mexicana en este top 12.

Lo que Café Tacvba hace es bastante común en nuestro país es cierto. Su apuesta es por fusiones rock y pop que de vez en cuando chocan con referentes mexicanos de todo tipo. Sin embargo creo que por lo conocido de esta banda, es ocioso continuar describiendo su trabajo, aún así una excelente banda que vale la pena escuchar.

9.-Control MacheteEsta es una banda mítica que fue formada en Monterrey, y que se mantuvo activa de 1996 hasta el 2004. La alineación era integrada por el scratcher y tecladista “Dj toy Selectah”, el vocalista Pato Machete, y el vocalista Fermín IV.

Lo que ellos hicieron fue adaptar el hip hop al contexto mexicano de la única manera posible, haciendo hip hop… en México. En su estilo podemos detectar perfectamente las influencias de Cypress Hill, pero de ninguna manera son Cypress Hill, al contrario, su estilo, a pesar de dejar ver sus influencias, es muy original y auténtico. Sin lugar a dudas una banda que marcó el transcurso de la industria del hip hop en nuestro país.

Todo un referente que no podemos dejar de escuchar.

8.-La tremenda KorteActivos desde 1994, y originarios de la ciudad de México, los integrantes de esta banda nos dejan ver con claridad, como es que la identidad es mas bien algo que toma fuerza sobre el camino, y no algo estipulado y delimitado por referentes exactos y totalizantes, tal como nos han mostrado los anteriores ejemplos, y tal como nos lo puede mostrar la escena del ska fusión en México. Excelente referente cuando se quiere hablar de sincretismo e identidad.

Y es que si bien, para muchos no hay ninguna duda de que bandas como la Tremenda Korte o Panteón Rococo merecen ser incluidas dentro del género ska, para muchos otros es mas bien una blasfemia pretender que puede ser de esta manera. La situación no es tan difícil de comprender cuando escuchamos la tremenda diferencia en cuanto a las propuestas musicales de todas aquellas bandas que dieron nombre al ska, y después escuchamos a estas otras que recogen sonidos, propuestas, y estéticas de todos lados, para incluirlas en su muy particular versión del ska.

Por supuesto la polémica gira en torno a si son ska o no, pero ¿quién se atrevería a decir que no son mexicanos?

Una banda que hay que escuchar, y que casi seguro es que tuvo una participación, al menos secundaria, en la adolescencia de todo joven chilango nacido de este lado del barrio. Ya saben, donde los perros traen cuchillo y las penas se quitan bailando slam entre la arena.

7.-Rockdrigo Gonzáles

O r i g i n a r i o d e Tamaulipas, nacido el 25 de diciembre de 1950, y retirado al sueño el 19 de septiembre de 1985: Rockdrigo es una de esas personalidades q u e d a m i e d o presentar, por temor a p ronunc ia r lo evidente.

Excelente músico y poeta. No fue perro, pero igual vagaba. No fue nube, pero igual le gustaba volar. Es quizá uno de los únicos artistas que aparecen en esta lista, que parece plantearse la cuestión de la identidad como algo a definir. Sin embargo, Rockdrigo parece comprender sus limitantes, y las acepta como parte de su condición, para crear un registro lo más fiel posible, de lo que significó para él la ciudad de México. Como un diario de notas que pretende retratar el rostro de un pueblo, y de su madriguera.

6.-San Pascualito ReyEsta banda nació en el año 2000, y sus integrantes, al igual que en casos anteriores de esta lista, se conocieron en la ciudad de México.

l tentea

13Ya en un primer instante parecen abrirnos la pupila con pinzas, y forzarnos a voltear, pues su estética, reclama en sí, un territorio de exploración donde el folklor mexicano, y el rock, son la mezcla perfecta para beber y llorar.

Rock Guapachoso Psicodélico dicen algunos.

5.- Mare Advertencia Lirika Este es un caso en definitiva excepcional que nos puede eliminar aún más sobre lo que significa ser mexicano, y como esto tiene relación con la música que hacemos, pues además de ser mexicana, Mare Advertencia Lirika, es una activista feminista de origen zapoteca, originaria de Oaxaca.

La discografía de Mare es política, está llena de un orgullo indígena y feminista que verdaderamente admira cuando piensas en lo que esto significa para una persona sumergida en un ambiente machista, y eurocentrista. Su situación se vuelve aún más compleja cuando pensamos que el género musical en el incursiona es el rap (género coaptado bastante bien por las mentalidades machistas y falocéntricas). Pero Mare es, y es a mucha honra.

Dentro de su música podemos encontrar algunos experimentos que resultan altamente interesantes, como el hecho de combinar huapango y rap, y hacerlos perfectamente compatibles y armónicos, al menos para mí.

4.-Real de CatorceEl blues es en sí una música cargada de identidad y de lucha que parecería intocable en esencia, pero ¿qué pasa cuando un grupo de mexicanos decide volver suya la música de los negros, y lo logra?, la respuesta es Real de 14: eso es lo que pasa, y lo hace de manera increíble para ser sincero.

3.-Carlos SantanaAl igual que Real de 14, y los exponentes que ocupan el numero uno y dos, Carlos Santana demuestra una madures musical en donde el estilo es algo natural, y no un rebuscado y desproporcional choque de referencias, como sucede con algunas bandas y exponentes incluidos en esta banda.

Carlos Santana es originario de Jalisco. Nació el 21 de Julio de 1947 y por su manera de tocar, uno juraría que el rock nació con él. Lo que hace Carlos Santana no parece impuesto, ni repensado, ni maquillado, porque es, así como el río, o como el ave. Sin limitantes ni prejuicios. Tan natural como un mexicano quebrando los sintetizadores del Woodstock al ritmo del rock latino, que hasta ese entonces era inexistente.

Carlos Santana es el rock mexicano.

2.-CaifanesCaifanes es esa banda nacida en 1987 que todos identificamos por su sonido oscuro y familiar. Esa banda inconfundible por el lamento de Saúl Hernandez que pretende ser canto. Ya saben, esa banda capaz de captar el espíritu del post punk, y adaptarlo a nuestro país. La única banda post punk de México.

Y aquí es donde me gustaría detenerme un poco.

Como ya mencioné: considero que los últimos tres exponentes de esta lista, son los que muestran un estilo más maduro y aterrizado en cuanto a sus expectativas e influencias, por lo que me resulta cada vez más esencial, resaltar lo que a mi parecer es la clave tras el éxito de estas bandas, y además, el mejor legado que nos pudieron haber dejado estos músicos, a cualquiera que pretenda hacer arte, las dos potencias que forjan el estilo y la identidad: confianza, y disciplina.

Confianza para saber que todo lo que hagas será mexicano, por el simple hecho de haber nacido aquí, y disciplina para hacer las cosas cada vez mejor.

He ahí la clave de la identidad musical mexicana. He ahí la clave del estilo. Todo lo demás, es especulación y pérdida de tiempo.

Así que no lo duden, experimenten, y no olviden que si lo que están buscando es crear algo que defina a cada uno de los entes que habitan nuestro disparatado, basto, diverso, y surrealista país, quizá estén perdiendo el tiempo.

Por supuesto, no crean que me olvidado del numero uno de esta lista.

1.-Chavela VargasPorque los mexicanos nacemos… donde nos da la rechingada gana.

Page 15: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Música

Sin duda todo un viaje astral escucharlos, y deleitarse con esta apuesta musical, mas bien alejada de todos nuestros referentes de música mexicana, y sin embargo, no deja de ser una orgullosa y exitosa, banda mexicana.

10.-Café Tacvba Sobra dar razones (creo yo) para incluir a esta exitosa banda mexicana en este top 12.

Lo que Café Tacvba hace es bastante común en nuestro país es cierto. Su apuesta es por fusiones rock y pop que de vez en cuando chocan con referentes mexicanos de todo tipo. Sin embargo creo que por lo conocido de esta banda, es ocioso continuar describiendo su trabajo, aún así una excelente banda que vale la pena escuchar.

9.-Control MacheteEsta es una banda mítica que fue formada en Monterrey, y que se mantuvo activa de 1996 hasta el 2004. La alineación era integrada por el scratcher y tecladista “Dj toy Selectah”, el vocalista Pato Machete, y el vocalista Fermín IV.

Lo que ellos hicieron fue adaptar el hip hop al contexto mexicano de la única manera posible, haciendo hip hop… en México. En su estilo podemos detectar perfectamente las influencias de Cypress Hill, pero de ninguna manera son Cypress Hill, al contrario, su estilo, a pesar de dejar ver sus influencias, es muy original y auténtico. Sin lugar a dudas una banda que marcó el transcurso de la industria del hip hop en nuestro país.

Todo un referente que no podemos dejar de escuchar.

8.-La tremenda KorteActivos desde 1994, y originarios de la ciudad de México, los integrantes de esta banda nos dejan ver con claridad, como es que la identidad es mas bien algo que toma fuerza sobre el camino, y no algo estipulado y delimitado por referentes exactos y totalizantes, tal como nos han mostrado los anteriores ejemplos, y tal como nos lo puede mostrar la escena del ska fusión en México. Excelente referente cuando se quiere hablar de sincretismo e identidad.

Y es que si bien, para muchos no hay ninguna duda de que bandas como la Tremenda Korte o Panteón Rococo merecen ser incluidas dentro del género ska, para muchos otros es mas bien una blasfemia pretender que puede ser de esta manera. La situación no es tan difícil de comprender cuando escuchamos la tremenda diferencia en cuanto a las propuestas musicales de todas aquellas bandas que dieron nombre al ska, y después escuchamos a estas otras que recogen sonidos, propuestas, y estéticas de todos lados, para incluirlas en su muy particular versión del ska.

Por supuesto la polémica gira en torno a si son ska o no, pero ¿quién se atrevería a decir que no son mexicanos?

Una banda que hay que escuchar, y que casi seguro es que tuvo una participación, al menos secundaria, en la adolescencia de todo joven chilango nacido de este lado del barrio. Ya saben, donde los perros traen cuchillo y las penas se quitan bailando slam entre la arena.

7.-Rockdrigo Gonzáles

O r i g i n a r i o d e Tamaulipas, nacido el 25 de diciembre de 1950, y retirado al sueño el 19 de septiembre de 1985: Rockdrigo es una de esas personalidades q u e d a m i e d o presentar, por temor a p ronunc ia r l o evidente.

Excelente músico y poeta. No fue perro, pero igual vagaba. No fue nube, pero igual le gustaba volar. Es quizá uno de los únicos artistas que aparecen en esta lista, que parece plantearse la cuestión de la identidad como algo a definir. Sin embargo, Rockdrigo parece comprender sus limitantes, y las acepta como parte de su condición, para crear un registro lo más fiel posible, de lo que significó para él la ciudad de México. Como un diario de notas que pretende retratar el rostro de un pueblo, y de su madriguera.

6.-San Pascualito ReyEsta banda nació en el año 2000, y sus integrantes, al igual que en casos anteriores de esta lista, se conocieron en la ciudad de México.

l tentea

13Ya en un primer instante parecen abrirnos la pupila con pinzas, y forzarnos a voltear, pues su estética, reclama en sí, un territorio de exploración donde el folklor mexicano, y el rock, son la mezcla perfecta para beber y llorar.

Rock Guapachoso Psicodélico dicen algunos.

5.- Mare Advertencia Lirika Este es un caso en definitiva excepcional que nos puede eliminar aún más sobre lo que significa ser mexicano, y como esto tiene relación con la música que hacemos, pues además de ser mexicana, Mare Advertencia Lirika, es una activista feminista de origen zapoteca, originaria de Oaxaca.

La discografía de Mare es política, está llena de un orgullo indígena y feminista que verdaderamente admira cuando piensas en lo que esto significa para una persona sumergida en un ambiente machista, y eurocentrista. Su situación se vuelve aún más compleja cuando pensamos que el género musical en el incursiona es el rap (género coaptado bastante bien por las mentalidades machistas y falocéntricas). Pero Mare es, y es a mucha honra.

Dentro de su música podemos encontrar algunos experimentos que resultan altamente interesantes, como el hecho de combinar huapango y rap, y hacerlos perfectamente compatibles y armónicos, al menos para mí.

4.-Real de CatorceEl blues es en sí una música cargada de identidad y de lucha que parecería intocable en esencia, pero ¿qué pasa cuando un grupo de mexicanos decide volver suya la música de los negros, y lo logra?, la respuesta es Real de 14: eso es lo que pasa, y lo hace de manera increíble para ser sincero.

3.-Carlos SantanaAl igual que Real de 14, y los exponentes que ocupan el numero uno y dos, Carlos Santana demuestra una madures musical en donde el estilo es algo natural, y no un rebuscado y desproporcional choque de referencias, como sucede con algunas bandas y exponentes incluidos en esta banda.

Carlos Santana es originario de Jalisco. Nació el 21 de Julio de 1947 y por su manera de tocar, uno juraría que el rock nació con él. Lo que hace Carlos Santana no parece impuesto, ni repensado, ni maquillado, porque es, así como el río, o como el ave. Sin limitantes ni prejuicios. Tan natural como un mexicano quebrando los sintetizadores del Woodstock al ritmo del rock latino, que hasta ese entonces era inexistente.

Carlos Santana es el rock mexicano.

2.-CaifanesCaifanes es esa banda nacida en 1987 que todos identificamos por su sonido oscuro y familiar. Esa banda inconfundible por el lamento de Saúl Hernandez que pretende ser canto. Ya saben, esa banda capaz de captar el espíritu del post punk, y adaptarlo a nuestro país. La única banda post punk de México.

Y aquí es donde me gustaría detenerme un poco.

Como ya mencioné: considero que los últimos tres exponentes de esta lista, son los que muestran un estilo más maduro y aterrizado en cuanto a sus expectativas e influencias, por lo que me resulta cada vez más esencial, resaltar lo que a mi parecer es la clave tras el éxito de estas bandas, y además, el mejor legado que nos pudieron haber dejado estos músicos, a cualquiera que pretenda hacer arte, las dos potencias que forjan el estilo y la identidad: confianza, y disciplina.

Confianza para saber que todo lo que hagas será mexicano, por el simple hecho de haber nacido aquí, y disciplina para hacer las cosas cada vez mejor.

He ahí la clave de la identidad musical mexicana. He ahí la clave del estilo. Todo lo demás, es especulación y pérdida de tiempo.

Así que no lo duden, experimenten, y no olviden que si lo que están buscando es crear algo que defina a cada uno de los entes que habitan nuestro disparatado, basto, diverso, y surrealista país, quizá estén perdiendo el tiempo.

Por supuesto, no crean que me olvidado del numero uno de esta lista.

1.-Chavela VargasPorque los mexicanos nacemos… donde nos da la rechingada gana.

Page 16: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Gastronomía 15

Limosneros

l tentea

Pedigüeño es el que pide y limosnero es el que da.

Eso sucede en el restaurante Limosneros. Nos da. Desde que se entra nos ofrece visualmente montones de detalles. Es un lugar hecho a mano. En todos los sentidos. El espacio, la comida y la atención. Cada detalle está justo donde debe estar para surtir el efecto para el que fue creado.

POR MARTÍN CASTELÁN CASTROFOTOS: @ 2015 RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

Page 17: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Gastronomía 15

Limosneros

l tentea

Pedigüeño es el que pide y limosnero es el que da.

Eso sucede en el restaurante Limosneros. Nos da. Desde que se entra nos ofrece visualmente montones de detalles. Es un lugar hecho a mano. En todos los sentidos. El espacio, la comida y la atención. Cada detalle está justo donde debe estar para surtir el efecto para el que fue creado.

POR MARTÍN CASTELÁN CASTROFOTOS: @ 2015 RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

Page 18: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Gastronomía

La media luz es provocadora y modera el discurso entre lo clásico, lo prehispánico y lo actual.

Una hilera de candelabros posa sobre una hilera de sillones. A un costado, sobre una sección de mesas, decenas de vasos tequileros cuelgan del techo y caen a diferente altura siendo pequeñas lámparas que dan la sensación de movimiento lento y aireado al lugar.

En el piso de arriba, igual, colgando del techo, tejolotes (cilindro de piedra con el que se martaja en el molcajete), ahuecados y con un foco dentro que iluminan y semejan una llovizna detenida de pequeñas rocas ígneas suspendidas en el tiempo.

En otro salón, el techo es un domo transparente con un espejo de agua corriente.

Los muros del lugar se alzaron hace cuatro siglos con donaciones que el pueblo hizo de tezontle, adoquín,

cantera, ladrillo y piedra volcánica. Huele a piedra y esa piedra hace circular despacio un viento sutil y frío. La acústica del lugar es profunda, alargada y sus muros pétreos traducen la sonoridad de las charlas con una honda y romántica reberberancia.

La atención no es amable, es más. Es amigable, familiar y sensible. El capitán no ofrece la carta, nos la narra y sabe desafiarnos para hacernos correr el maravilloso riesgo y entonces quepa el asombro en cada plato y en cada bebida.

Se sirve una muy buena y artesanal variedad de mezcales en un pequeño y atractivo cuenco de barro que hace envolvente el aroma del mezcal y después de beberlo nos deja desde lo labios un emotivo rumor a tierra mojada. En una pequeña vasija extendida nos presentan sal de gusano, sal de Jamaica y sal de chapulín. Junto con los abanicos de naranja, hasta ese

17momento han hecho valer enormemente la visita.

Limosneros no es para cualquier persona. Es decir, hay que ir convencidos de que correremos el riesgo de salir siendo otros después de la experiencia.

Comida mexicana contemporánea...

La cocina de Limosneros es un laboratorio. Deconstruyen platillos tradicionales y luego nos los ofrecen con un diseño creativo y elegante.

Transforman los alimentos y nos sorprenden con nuevas texturas, pero respetando el sabor. Sus recetas están llenas de insinuaciones y cada ingrediente es perfectamente identificable, y el resultado al combinarse con en el resto de los ingredientes en un platillo es muy afortunado. La comida, como el lugar, está llena de pequeños detalles, así que hay que estar muy atentos para no perderse uno sólo.

Intentar describir una receta de la carta de Limosneros, sería presentar apenas una subjetiva e insuficiente interpretación, así que aquí les dejo una lista de lo que podrán encontrarse en un plato, o dentro de un frasco ahumado con canela, o en un taco de masa azul sobre

un pequeño molcajete caliente, y entonces así que su imaginación haga el resto.

Cocopaches (insectos), gel de chipotle y epazote, puré de áte y chile cascabel, puré de pepita, pico de gallo con xoconostle, langostinos, acociles, escamoles, flores de calabaza, requesón, salsa de jumiles, cebolla caramelizada, frijol sangre de toro, tierra de epazote, ayocotes, higos, peras, conejo, pescados...

El montaje de los platos refuerza la propuesta gastronómica de los chefs, Marcos Fulcheri y Carlo Meléndez.

Fuimos invitados a conocer a Marco y Carlo en su cocina. Al llegar, el capitán los llama y aparecen de entre la luz de la cocina. Me dio la impresión de que habían llamado a un par de niños traviesos que en sus ropas y sus manos guardaban la evidencia de sus travesuras.

Divertidos y orgullosos de su obra, nos invitaron a celebrar la cena con merengues, chocolates y abrazos, justo en el salón lindante a la cocina y que tiene el domo transparente con el espejo de agua corriente, que a esa hora ya tenía el color de la noche.

l tentea

Page 19: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Gastronomía

La media luz es provocadora y modera el discurso entre lo clásico, lo prehispánico y lo actual.

Una hilera de candelabros posa sobre una hilera de sillones. A un costado, sobre una sección de mesas, decenas de vasos tequileros cuelgan del techo y caen a diferente altura siendo pequeñas lámparas que dan la sensación de movimiento lento y aireado al lugar.

En el piso de arriba, igual, colgando del techo, tejolotes (cilindro de piedra con el que se martaja en el molcajete), ahuecados y con un foco dentro que iluminan y semejan una llovizna detenida de pequeñas rocas ígneas suspendidas en el tiempo.

En otro salón, el techo es un domo transparente con un espejo de agua corriente.

Los muros del lugar se alzaron hace cuatro siglos con donaciones que el pueblo hizo de tezontle, adoquín,

cantera, ladrillo y piedra volcánica. Huele a piedra y esa piedra hace circular despacio un viento sutil y frío. La acústica del lugar es profunda, alargada y sus muros pétreos traducen la sonoridad de las charlas con una honda y romántica reberberancia.

La atención no es amable, es más. Es amigable, familiar y sensible. El capitán no ofrece la carta, nos la narra y sabe desafiarnos para hacernos correr el maravilloso riesgo y entonces quepa el asombro en cada plato y en cada bebida.

Se sirve una muy buena y artesanal variedad de mezcales en un pequeño y atractivo cuenco de barro que hace envolvente el aroma del mezcal y después de beberlo nos deja desde lo labios un emotivo rumor a tierra mojada. En una pequeña vasija extendida nos presentan sal de gusano, sal de Jamaica y sal de chapulín. Junto con los abanicos de naranja, hasta ese

17momento han hecho valer enormemente la visita.

Limosneros no es para cualquier persona. Es decir, hay que ir convencidos de que correremos el riesgo de salir siendo otros después de la experiencia.

Comida mexicana contemporánea...

La cocina de Limosneros es un laboratorio. Deconstruyen platillos tradicionales y luego nos los ofrecen con un diseño creativo y elegante.

Transforman los alimentos y nos sorprenden con nuevas texturas, pero respetando el sabor. Sus recetas están llenas de insinuaciones y cada ingrediente es perfectamente identificable, y el resultado al combinarse con en el resto de los ingredientes en un platillo es muy afortunado. La comida, como el lugar, está llena de pequeños detalles, así que hay que estar muy atentos para no perderse uno sólo.

Intentar describir una receta de la carta de Limosneros, sería presentar apenas una subjetiva e insuficiente interpretación, así que aquí les dejo una lista de lo que podrán encontrarse en un plato, o dentro de un frasco ahumado con canela, o en un taco de masa azul sobre

un pequeño molcajete caliente, y entonces así que su imaginación haga el resto.

Cocopaches (insectos), gel de chipotle y epazote, puré de áte y chile cascabel, puré de pepita, pico de gallo con xoconostle, langostinos, acociles, escamoles, flores de calabaza, requesón, salsa de jumiles, cebolla caramelizada, frijol sangre de toro, tierra de epazote, ayocotes, higos, peras, conejo, pescados...

El montaje de los platos refuerza la propuesta gastronómica de los chefs, Marcos Fulcheri y Carlo Meléndez.

Fuimos invitados a conocer a Marco y Carlo en su cocina. Al llegar, el capitán los llama y aparecen de entre la luz de la cocina. Me dio la impresión de que habían llamado a un par de niños traviesos que en sus ropas y sus manos guardaban la evidencia de sus travesuras.

Divertidos y orgullosos de su obra, nos invitaron a celebrar la cena con merengues, chocolates y abrazos, justo en el salón lindante a la cocina y que tiene el domo transparente con el espejo de agua corriente, que a esa hora ya tenía el color de la noche.

l tentea

Page 20: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Deportes 19

l tentea

El sueñode 40 años

Por Fernández Velázquez Vladimir Pavel

¿Cómo es el mexicano? para el mundo quizás sea una persona que está dormida bajo un nopal. Un individuo que jamás trascenderá. Sin embargo, cuando el orgullo de su país está juego, independientemente de la disciplina en la que se encuentre, luchará hombro a hombro, mano a mano aunque la lógica presagie una derrota.

El mexicano es creyente, peleador, soñador y solidario. Creyente porque apuesta y desafía a la lógica aunque este todo en su contra. Peleador porque aguanta el último instante de una lucha, jamás se raja. Soñador porque siempre se ilusiona con trascender en la más mínima actividad, se quiere dar a conocer al mundo aunque eso le cueste 40 años. Solidario porque en México si gana uno ganan todos, se cobija en la bandera de la gloria y se coloca los laureles de victoria aunque no haya participado en el logro.

La misión es en casa. Gustavo Ayón, Jorge Gutiérrez, Francisco Cruz, Humberto Hernández y el resto de la selección mexicana tienen el cometido de conseguir el sueño de 40 años del baloncesto mexicano: volver a unos Juegos Olímpicos. Ilusión que durante el torneo de la FIBA (Federación Internacional de Basquetbol) fue creciendo conforme a las victorias mexicanas, más

cuando en la última jornada lograron remontar 12 puntos de desventaja contra Argentina. Rival que se vuelve a cruzar en su camino hacía Rio de Janeiro 2016 en un partido de vida o muerte.

Viva los héroes que nos dieron gloria en los Olímpicos

Han pasado diez competencias de verano sin ver el lábaro patrio en los partidos de basquetbol olímpicos. Ni los jugadores que han tenido la fortuna de estar en la NBA lograron el gran salto con el representativo mexicano. Tal fueron los casos de iconos nacionales como Eduardo Nájera y Horario Llamas a quienes se les nota su presencia en el Palacio de los Deportes previo al juego de baloncesto más importante para México en cuatro décadas.

Page 21: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Deportes 19

l tentea

El sueñode 40 años

Por Fernández Velázquez Vladimir Pavel

¿Cómo es el mexicano? para el mundo quizás sea una persona que está dormida bajo un nopal. Un individuo que jamás trascenderá. Sin embargo, cuando el orgullo de su país está juego, independientemente de la disciplina en la que se encuentre, luchará hombro a hombro, mano a mano aunque la lógica presagie una derrota.

El mexicano es creyente, peleador, soñador y solidario. Creyente porque apuesta y desafía a la lógica aunque este todo en su contra. Peleador porque aguanta el último instante de una lucha, jamás se raja. Soñador porque siempre se ilusiona con trascender en la más mínima actividad, se quiere dar a conocer al mundo aunque eso le cueste 40 años. Solidario porque en México si gana uno ganan todos, se cobija en la bandera de la gloria y se coloca los laureles de victoria aunque no haya participado en el logro.

La misión es en casa. Gustavo Ayón, Jorge Gutiérrez, Francisco Cruz, Humberto Hernández y el resto de la selección mexicana tienen el cometido de conseguir el sueño de 40 años del baloncesto mexicano: volver a unos Juegos Olímpicos. Ilusión que durante el torneo de la FIBA (Federación Internacional de Basquetbol) fue creciendo conforme a las victorias mexicanas, más

cuando en la última jornada lograron remontar 12 puntos de desventaja contra Argentina. Rival que se vuelve a cruzar en su camino hacía Rio de Janeiro 2016 en un partido de vida o muerte.

Viva los héroes que nos dieron gloria en los Olímpicos

Han pasado diez competencias de verano sin ver el lábaro patrio en los partidos de basquetbol olímpicos. Ni los jugadores que han tenido la fortuna de estar en la NBA lograron el gran salto con el representativo mexicano. Tal fueron los casos de iconos nacionales como Eduardo Nájera y Horario Llamas a quienes se les nota su presencia en el Palacio de los Deportes previo al juego de baloncesto más importante para México en cuatro décadas.

Page 22: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Deportes

El primer encuentro de basquetbol disputado en tierras mexicanas fue en el estado de Puebla. Sin embargo, Chihuahua es la llamada “cuna del basquetbol profesional” debido a que se creó a principios del siglo XX la primera liga profesional se originó en dicho estado. A la postre se formaría la creación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP).

Chihuahua no sólo se caracterizó por el origen del torneo nacional, sino por ser formador de grandes basquetbolistas a lo largo de la historia y que han sido parte de los distintos r e p r e s e n t a t i v o s m e x i c a n o s e n c o m p e t e n c i a s internacionales. Ejemplos claros son Raúl Palma Cano y Rafael Palomar ex basquetbolistas nacionales que fueron de los jugadores que estuvieron en la última justa olímpica: Montreal 1976.

Ahora Jorge Gutiérrez es el encargado de levantar el estandarte chihuahuense en el FIBA América 2015. Colocar su nombre en el torneo olímpico y ¿por qué no? ser el cuarto jugador de Chihuahua en colocarse una medalla olímpica en el basquetbol. Logro que México consiguió en Berlín 1936 comandados por tres jugadores de dicho estado Francisco “Kiko” Martínez, Jesús Tuto Olmos y Greer Skousen. Tridenteconsiderado como los mejores encestadores en la historia del baloncesto mexicano.

¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?

El deporte mexicano ha tenido escasos éxitos. Las pocas gotas de gloria,el mexicano las difunde a cada rincón del país y más allá de sus fronteras. “Estos atletas son de orgullo mexicano”, “Hecho en México” o“Producto nacional” son algunas frases que los paisanos utilizan para engrandecer a esos deportistas que por sus logros son casi condecorados como héroes nacionales.

El mexicano le tira a trascender, así sea la disciplina más desconocida del mundo, sea a nivel individual o en conjunto. Siempre hará su mayor esfuerzo para hacerse notar en la competencia, en las tribunas y en las calles. Todos los mexicanos se cobijan en la bandera de la gloria. En México todos ganan.

Sueña con ser la noticia que le dé la vuelta al mundo. Procura dejar un pedazo de su vida en la historia. Quiere ser recordado por la eternidad. Por eso asiste a eventos tan importantes a

nivel mundial para después decir: “Yo vi el golazo de tijera de Negrete en el Azteca”, “yo vi como era campeón olímpico un mexicano”, “vi la pelea más épica de Julio César Chávez”, másentre muchas anécdotas deportivas. Ahora 19 mil mexicanos asisten al Palacio de los Deportes para que unos años pueda decir: “Yo vi a la selección de basquetbol calificar a unos Juegos Olímpicos 40 años después”.

América para los latinos

México tiene una cita con el destino, pero antes del juego cardíaco contra la tercera mejor selección del mundo, Argentina; no hay nada más agradable que deleitarse con una botana: Venezuela vs Canadá es el platillo.

Es tradición de los latinoamericanos el apoyarse mutuamente cuando son enfrentamientos contra naciones, ya sean de otro continente o contra Estados Unidos o Canadá. Más de 8 mil almas mexicanas quisieron seguir con esa tradición y calentaron el ambiente antes del posible encuentro histórico. Los canadienses son amplios favoritos, gracias al, prácticamente, equipo NBA comandados por jugadores como Joseph Cory, Nicholson Andrew, Ejim Melvin, entre otros. Venezuela con garra y corazón se logró colar entre los mejores cuatro equipos del torneo.

En la cultura mexicana, el ser creyentes es casi una religión. Cree que el país, tarde o temprano, va a mejorar política, económica y socialmente. Cree en los milagros de la Virgen de Guadalupe y de los santos. Una de las creencias más notables es la del débil ganándole al más fuerte, desafiando los sentidos de la lógica.

Los especialistas en basquetbol previo al partido no daban un centavo por los venezolanos. Sólo esas 8 mil personas en el recinto creen en los venezolanos. Los cobijan, los animan y les dan su fe como la tradición latina lo marca.

Encuentro cerrado provocado por los errores ofensivos y las virtudes defensivas. Fallaban tiros de larga distancia, eran constantes los rebotes, resbalones en el campo provocando anotaciones y disputas intensas por el balón a ras del suelo. Un sinfín de errores que lograban salir canas en la calvicie de Jay Triano y Néstor García entrenadores de Canadá y Venezuela respectivamente.

21

l tentea

Esos errores permitieron un encuentro parejo que a falta de 24 segundos el marcador estaba empatado a 78 puntos. Venezuela con el balón. Entre los tanto pase lateral y los gritos de entusiasmo de los espectadores se consumió gran parte de ese tiempo. Todo indica que va terminar en empate. Nadie se atrevía a meter esa canasta gloriosa. Faltaban tres segundos, quizás los más largos en la historia del basquetbol. Dos segundos se fueron en el recorte de Daniel Cárdenas a defensa de la hoja de maple y en su lanzamiento en el área que provocó la falta de último segundo. Los jueces determinaron que la falta se marcó a las 30 milésimas de acabar el juego. Cárdenas cobró los tiros libres que hicieron que las creencias mexicanasle ganaran a la lógica de los especialistas en este deporte.

¿Dormidos bajo el nopal?

En el mundo es la imagen que describen de la mejor forma al mexicano. Están dormidos bajo un nopal. Sin embargo, cuando el orgullo nacional está en juego el mexicano se levanta con todo y espinas en la espalda para pelear sin descanso hasta el final.

No cabe ni una aguja en el recinto. La tradición latina se rompe cuando es enfrentamiento entre ellos. Más cuando el rival en turno son los argentinos. De verde, blanco y rojo reciben los espectadores a sus 12 Guerreros que buscaran el sueño que se ha negado por 40 años.

La estrategia es clara: Que el aficionado ponga nerviosos a los argentinos y los jugadores se encargue de matarlos. La primera parte del juego así lo fue. Entre Jorge y Jorge Gutierrez, “El Titán” Ayón, Paul Stoll y Paco Cruz daban clases de tango a los escuadra albiceleste con pases de fantasía, clavadas al aire y tiros de tres puntos que por un momento lograron conseguir una distancia de 10 puntos.

Los argentinos nerviosos, ni su máximo figura NBA, Luis Scola, lograban encestar la especialidad de esta selección, los tiros de larga distancia. El sexto jugador se hizo notar en la duela. El fanático mexicano estaba haciendo su trabajo defensivo. Silbaban, insultaban y desconcentraban al extraño enemigo que profanaba el área mexicana con la esférica naranja. Se iban al primer tiempo, 35 – 40 en la pizarra a favor de los guerreros mexicanos.

Llora y no cantes

En los deportes, los mexicanos se caracterizan por cantar victorias antes de tiempo, no logra liquidar a sus adversarios para evitar cualquier tipo de reacción. Entona el Cielito lindo como un himno al triunfo. El partido anterior y la primera parte contra los argentinos hacían que se volviera a repetir la historia que jamás logra entender los mexicanos.

Se acabó el nerviosismo. El que se va a la Villa pierde su boleto. Así interpretaron los argentinos la segunda parte del partido. Salieron sordos para la segunda mitad. Nada los intimidaba, el ruido cerrado del Palacio de los Deportes le hacía lo que el viento a Juárez. En quince minutos volvieron a aprender lo que era hacer encestes de tres puntos. Los mexicanos no quería perder el pasó e intentaron seguir el tango sudamericano, cuando lo suyo era aventarse al rodeo, domar al toro y clavar dos puntos.

Fin del tercer cuarto, se fue la ventaja. La sensación de la derrota estaba latente. Más cuando el encuentro está emparejado a 62 puntos. Los mexicanos tenían que salir con valentía. Retomar sus clases de historias y recordar las victorias de Hidalgo, Morelos, Allende y de Guerrero pero en un partido de baloncesto.

El son de los argentinos no cesó en el último cuarto del partido, cada jugada pase lateral y tres puntos. Los guerreros aztecas quisieron bailar con la más fea del campo y siguieron el ritmo baile argentino, lo consiguieron en las primeras dos ocasiones. A partir del tercer intento los fanáticos no volvieron a aplaudir un enceste de su escuadra. Los albicelestes sólo se dedicaron a consumir el tiempo, empezar a escuchar el silencio del aficionado mexicano y ver el nacer de banderas entre la multitud tricolor.

Faltaban dos minutos y al ver el constante falló de los guerreros, algunos decidieron darle la espalda y volver a su nopal a dormir. Sólo los más valientes aguantaron, entre lágrimas y lamentos, hasta el final. Únicamente para aplaudir y despedir a 12 guerreros que hicieron renacer el cariño a un deporte que en México estaba prácticamente olvidado. Es despedida no significa un adiós al sueño olímpico. El próximo año, este grupo saltará a la duela en el repechaje mundial para hacer renacer la ilusión del mexicano de volver a trascender en el basquetbol olímpico.

Page 23: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Deportes

El primer encuentro de basquetbol disputado en tierras mexicanas fue en el estado de Puebla. Sin embargo, Chihuahua es la llamada “cuna del basquetbol profesional” debido a que se creó a principios del siglo XX la primera liga profesional se originó en dicho estado. A la postre se formaría la creación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP).

Chihuahua no sólo se caracterizó por el origen del torneo nacional, sino por ser formador de grandes basquetbolistas a lo largo de la historia y que han sido parte de los distintos r e p r e s e n t a t i v o s m e x i c a n o s e n c o m p e t e n c i a s internacionales. Ejemplos claros son Raúl Palma Cano y Rafael Palomar ex basquetbolistas nacionales que fueron de los jugadores que estuvieron en la última justa olímpica: Montreal 1976.

Ahora Jorge Gutiérrez es el encargado de levantar el estandarte chihuahuense en el FIBA América 2015. Colocar su nombre en el torneo olímpico y ¿por qué no? ser el cuarto jugador de Chihuahua en colocarse una medalla olímpica en el basquetbol. Logro que México consiguió en Berlín 1936 comandados por tres jugadores de dicho estado Francisco “Kiko” Martínez, Jesús Tuto Olmos y Greer Skousen. Tridenteconsiderado como los mejores encestadores en la historia del baloncesto mexicano.

¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?

El deporte mexicano ha tenido escasos éxitos. Las pocas gotas de gloria,el mexicano las difunde a cada rincón del país y más allá de sus fronteras. “Estos atletas son de orgullo mexicano”, “Hecho en México” o“Producto nacional” son algunas frases que los paisanos utilizan para engrandecer a esos deportistas que por sus logros son casi condecorados como héroes nacionales.

El mexicano le tira a trascender, así sea la disciplina más desconocida del mundo, sea a nivel individual o en conjunto. Siempre hará su mayor esfuerzo para hacerse notar en la competencia, en las tribunas y en las calles. Todos los mexicanos se cobijan en la bandera de la gloria. En México todos ganan.

Sueña con ser la noticia que le dé la vuelta al mundo. Procura dejar un pedazo de su vida en la historia. Quiere ser recordado por la eternidad. Por eso asiste a eventos tan importantes a

nivel mundial para después decir: “Yo vi el golazo de tijera de Negrete en el Azteca”, “yo vi como era campeón olímpico un mexicano”, “vi la pelea más épica de Julio César Chávez”, másentre muchas anécdotas deportivas. Ahora 19 mil mexicanos asisten al Palacio de los Deportes para que unos años pueda decir: “Yo vi a la selección de basquetbol calificar a unos Juegos Olímpicos 40 años después”.

América para los latinos

México tiene una cita con el destino, pero antes del juego cardíaco contra la tercera mejor selección del mundo, Argentina; no hay nada más agradable que deleitarse con una botana: Venezuela vs Canadá es el platillo.

Es tradición de los latinoamericanos el apoyarse mutuamente cuando son enfrentamientos contra naciones, ya sean de otro continente o contra Estados Unidos o Canadá. Más de 8 mil almas mexicanas quisieron seguir con esa tradición y calentaron el ambiente antes del posible encuentro histórico. Los canadienses son amplios favoritos, gracias al, prácticamente, equipo NBA comandados por jugadores como Joseph Cory, Nicholson Andrew, Ejim Melvin, entre otros. Venezuela con garra y corazón se logró colar entre los mejores cuatro equipos del torneo.

En la cultura mexicana, el ser creyentes es casi una religión. Cree que el país, tarde o temprano, va a mejorar política, económica y socialmente. Cree en los milagros de la Virgen de Guadalupe y de los santos. Una de las creencias más notables es la del débil ganándole al más fuerte, desafiando los sentidos de la lógica.

Los especialistas en basquetbol previo al partido no daban un centavo por los venezolanos. Sólo esas 8 mil personas en el recinto creen en los venezolanos. Los cobijan, los animan y les dan su fe como la tradición latina lo marca.

Encuentro cerrado provocado por los errores ofensivos y las virtudes defensivas. Fallaban tiros de larga distancia, eran constantes los rebotes, resbalones en el campo provocando anotaciones y disputas intensas por el balón a ras del suelo. Un sinfín de errores que lograban salir canas en la calvicie de Jay Triano y Néstor García entrenadores de Canadá y Venezuela respectivamente.

21

l tentea

Esos errores permitieron un encuentro parejo que a falta de 24 segundos el marcador estaba empatado a 78 puntos. Venezuela con el balón. Entre los tanto pase lateral y los gritos de entusiasmo de los espectadores se consumió gran parte de ese tiempo. Todo indica que va terminar en empate. Nadie se atrevía a meter esa canasta gloriosa. Faltaban tres segundos, quizás los más largos en la historia del basquetbol. Dos segundos se fueron en el recorte de Daniel Cárdenas a defensa de la hoja de maple y en su lanzamiento en el área que provocó la falta de último segundo. Los jueces determinaron que la falta se marcó a las 30 milésimas de acabar el juego. Cárdenas cobró los tiros libres que hicieron que las creencias mexicanasle ganaran a la lógica de los especialistas en este deporte.

¿Dormidos bajo el nopal?

En el mundo es la imagen que describen de la mejor forma al mexicano. Están dormidos bajo un nopal. Sin embargo, cuando el orgullo nacional está en juego el mexicano se levanta con todo y espinas en la espalda para pelear sin descanso hasta el final.

No cabe ni una aguja en el recinto. La tradición latina se rompe cuando es enfrentamiento entre ellos. Más cuando el rival en turno son los argentinos. De verde, blanco y rojo reciben los espectadores a sus 12 Guerreros que buscaran el sueño que se ha negado por 40 años.

La estrategia es clara: Que el aficionado ponga nerviosos a los argentinos y los jugadores se encargue de matarlos. La primera parte del juego así lo fue. Entre Jorge y Jorge Gutierrez, “El Titán” Ayón, Paul Stoll y Paco Cruz daban clases de tango a los escuadra albiceleste con pases de fantasía, clavadas al aire y tiros de tres puntos que por un momento lograron conseguir una distancia de 10 puntos.

Los argentinos nerviosos, ni su máximo figura NBA, Luis Scola, lograban encestar la especialidad de esta selección, los tiros de larga distancia. El sexto jugador se hizo notar en la duela. El fanático mexicano estaba haciendo su trabajo defensivo. Silbaban, insultaban y desconcentraban al extraño enemigo que profanaba el área mexicana con la esférica naranja. Se iban al primer tiempo, 35 – 40 en la pizarra a favor de los guerreros mexicanos.

Llora y no cantes

En los deportes, los mexicanos se caracterizan por cantar victorias antes de tiempo, no logra liquidar a sus adversarios para evitar cualquier tipo de reacción. Entona el Cielito lindo como un himno al triunfo. El partido anterior y la primera parte contra los argentinos hacían que se volviera a repetir la historia que jamás logra entender los mexicanos.

Se acabó el nerviosismo. El que se va a la Villa pierde su boleto. Así interpretaron los argentinos la segunda parte del partido. Salieron sordos para la segunda mitad. Nada los intimidaba, el ruido cerrado del Palacio de los Deportes le hacía lo que el viento a Juárez. En quince minutos volvieron a aprender lo que era hacer encestes de tres puntos. Los mexicanos no quería perder el pasó e intentaron seguir el tango sudamericano, cuando lo suyo era aventarse al rodeo, domar al toro y clavar dos puntos.

Fin del tercer cuarto, se fue la ventaja. La sensación de la derrota estaba latente. Más cuando el encuentro está emparejado a 62 puntos. Los mexicanos tenían que salir con valentía. Retomar sus clases de historias y recordar las victorias de Hidalgo, Morelos, Allende y de Guerrero pero en un partido de baloncesto.

El son de los argentinos no cesó en el último cuarto del partido, cada jugada pase lateral y tres puntos. Los guerreros aztecas quisieron bailar con la más fea del campo y siguieron el ritmo baile argentino, lo consiguieron en las primeras dos ocasiones. A partir del tercer intento los fanáticos no volvieron a aplaudir un enceste de su escuadra. Los albicelestes sólo se dedicaron a consumir el tiempo, empezar a escuchar el silencio del aficionado mexicano y ver el nacer de banderas entre la multitud tricolor.

Faltaban dos minutos y al ver el constante falló de los guerreros, algunos decidieron darle la espalda y volver a su nopal a dormir. Sólo los más valientes aguantaron, entre lágrimas y lamentos, hasta el final. Únicamente para aplaudir y despedir a 12 guerreros que hicieron renacer el cariño a un deporte que en México estaba prácticamente olvidado. Es despedida no significa un adiós al sueño olímpico. El próximo año, este grupo saltará a la duela en el repechaje mundial para hacer renacer la ilusión del mexicano de volver a trascender en el basquetbol olímpico.

Page 24: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Museos y Exposiciones

¿A cuál México celebrar?

23

l tentea

Cuatro puntos cardinales: norte, sur, este, oeste; cuatro

elementos: agua, aire, fuego, tierra. Casi dos millones de

kilómetros cuadrados de territorio. Todo ese conjunto fue

comprimido en la plancha del Zócalo capitalino.

Ese compilado de emociones, esencias, sonidos y sabores,

representa a México. La Fiesta de las Culturas Indígenas y

Pueblos Originarios celebrada del jueves 27 al domingo 30 de

agosto es un evento donde, quien pudo ir, tuvo la oportunidad de

encontrarse como mexicano. ¿Pero con cuál México?

¿Es México aquel que era antes de la llegada de los españoles,

cuando los habitantes de la gran Tenochtitlán dominaban el

Valle de México? La respuesta es no. ¿Es entonces aquél

México de la conquista? Tampoco.

Antes de responder esa pregunta, el paseo a través de las carpas

y el templete que se ubicó frente a la Catedral Metropolitana

envolvía a los paseantes en un ambiente de fragancias y

vibraciones propias de sentirse cerca de los suyos.

El elemento agua se hacía presente en las bebidas frías hechas

con cacao; la tierra en los acociles y chapulines listos para

servirse con limón y chile piquín, también dulce de calabaza y

las hierbas medicinales; el aire y el fuego en el humo producto

del incienso quemado con fuego; todo esto ofrece México a sus

visitas, es la forma de abrirle la puerta a los invitados.

Hace 500 años se hacían cosas parecidas a las practicadas en la

Fiesta de las Culturas Indígenas en donde hoy está ubicado el

Zócalo, a unos pasos de lo que fue el Templo Mayor para la

cultura Mexica. Chamanes cubriendo con humo de incienso a

los turistas, curanderos acariciando el cuerpo con hierbas a

quienes depositan su fe en ellas. Hay figuras de alambre con la

imagen de la festividad del Día de Muertos, temazcales de

muestra esperando visitantes, traductores de lenguas indígenas

y canciones de distintas regiones del país.

Entre el aroma las distintas variantes del mole y hierbas

medicinales, un estante resalta por el sonido que emana de ahí.

Se trata del puesto de don José Delgado, de 59 años, un músico

jubilado que dedica su vida a los sonidos prehispánicos.

FOTOS Y TEXTO POR MARIO GARCÍA-TORIBIO

Page 25: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Museos y Exposiciones

¿A cuál México celebrar?

23

l tentea

Cuatro puntos cardinales: norte, sur, este, oeste; cuatro

elementos: agua, aire, fuego, tierra. Casi dos millones de

kilómetros cuadrados de territorio. Todo ese conjunto fue

comprimido en la plancha del Zócalo capitalino.

Ese compilado de emociones, esencias, sonidos y sabores,

representa a México. La Fiesta de las Culturas Indígenas y

Pueblos Originarios celebrada del jueves 27 al domingo 30 de

agosto es un evento donde, quien pudo ir, tuvo la oportunidad de

encontrarse como mexicano. ¿Pero con cuál México?

¿Es México aquel que era antes de la llegada de los españoles,

cuando los habitantes de la gran Tenochtitlán dominaban el

Valle de México? La respuesta es no. ¿Es entonces aquél

México de la conquista? Tampoco.

Antes de responder esa pregunta, el paseo a través de las carpas

y el templete que se ubicó frente a la Catedral Metropolitana

envolvía a los paseantes en un ambiente de fragancias y

vibraciones propias de sentirse cerca de los suyos.

El elemento agua se hacía presente en las bebidas frías hechas

con cacao; la tierra en los acociles y chapulines listos para

servirse con limón y chile piquín, también dulce de calabaza y

las hierbas medicinales; el aire y el fuego en el humo producto

del incienso quemado con fuego; todo esto ofrece México a sus

visitas, es la forma de abrirle la puerta a los invitados.

Hace 500 años se hacían cosas parecidas a las practicadas en la

Fiesta de las Culturas Indígenas en donde hoy está ubicado el

Zócalo, a unos pasos de lo que fue el Templo Mayor para la

cultura Mexica. Chamanes cubriendo con humo de incienso a

los turistas, curanderos acariciando el cuerpo con hierbas a

quienes depositan su fe en ellas. Hay figuras de alambre con la

imagen de la festividad del Día de Muertos, temazcales de

muestra esperando visitantes, traductores de lenguas indígenas

y canciones de distintas regiones del país.

Entre el aroma las distintas variantes del mole y hierbas

medicinales, un estante resalta por el sonido que emana de ahí.

Se trata del puesto de don José Delgado, de 59 años, un músico

jubilado que dedica su vida a los sonidos prehispánicos.

FOTOS Y TEXTO POR MARIO GARCÍA-TORIBIO

Page 26: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Museos y Exposiciones

Junto a una artista plástica y un arqueólogo, se encargan de diseñar

piezas musicales y de decoración a partir de figuras representativas de

las culturas prehispánicas. “Ella trata de darles buena presentación, el

arqueólogo hace la investigación histórica y arqueológica de los

instrumentos y yo como músico busco un sonido limpio y puro”, explica

don José.

La intención de su proyecto, iniciado hace 28 años, es rescatar los

sonidos ancestrales de nuestro país a través de la elaboración de

instrumentos musicales artesanales. “Los fabricamos a partir de barro,

el proceso inicia con el diseño, la construcción y por último la quema o

cocimiento del barro para que tenga consistencia fuerte”, asegura el

músico originario de Xochimilco. Mediante eventos como este, venden

su productos para reinvertir lo recaudado en la fabricación de los

mismos y seguir con su misión.

La elaboración de cada pieza varía según la habilidad de su creador,

después de eso, las piezas necesitan una semana para que se seque el

barro y luego pasan al horno para estar al menos siete horas al fuego y

puedan usarse.

“Hay artefactos con notas agudas y otros que producen sonidos y no

notas musicales, que son llamados artefactos sonoros”, dice José

mientras prueba cada uno de sus instrumentos, sólo se escucha el viento

o el sonido de un animal cuando sopla a través de un par de ellos. “Hay

una cámara donde se produce el sonido, una cámara acústica, un

conducto por donde viaja el aire y agujeros para cambiar los tonos”,

continúa explicando.

Además de las piezas musicales, la cerámica es otro producto que las

personas como don José vienen a exponer a la Fiesta de las Culturas

Indígenas. “Tienen forma de representaciones que para nuestros

ancestros fueron importantes, como la doctrina de Quetzalcóatl, que fue

una entidad creadora, y nosotros consideramos que es importante

recuperarla, porque sabiendo de dónde venimos, sabremos a dónde ir”,

reflexiona el artesano.

Casi frente al astabandera, un grupo de yaquis está por iniciar su danza

de los Matachines. Los hombres alineados en dos filas visten huaraches,

pantalón de mezclilla y camisas de manga larga. En sus manos cargan

una especie de crucifijo adornado con colores y una “sonaja”. En la

frente les rodea un paliacate que recorre su cráneo hacia atrás para seguir

su camino alargándose hasta su espalda. Un sombrero especial diseñado

por ellos les corona la cabeza.

25

A ritmo de violín comienzan su danza con el sol de mediodía sobre ellos

y el suelo caliente recibiendo los golpes de sus pies. El rítmico conjunto

del golpeteo del huarache contra el piso de la plaza del Zócalo, sumado

las sonajas y el violín, hace pensar que en el pueblo originario de los

yaquis están bailando la misma danza, escribiendo la historia de su

pueblo con cada azote que dan a sus manos para hacer sonar el ambiente.

Su historia forma parte del país, y desde hace años cada cultura indígena

lucha contra el mismo pueblo que se enorgullece de ellos cada

septiembre, así como los danzantes matachines luchan contra el sol de

ese domingo de agosto.

Acerca de la discriminación hacia los indígenas, don José expresa su

opinión: “debemos adquirir consciencia mayor, porque cuando vemos a

un hermano indígena no queremos hablar con él, hay que tirar fronteras

mentales como la discriminación; a través de estos encuentros, podemos

tratar de concientizar sobre esa igualdad que tenemos con nuestros

hermanos de los pueblos originarios. Todas las razas estamos

navegando en esta nave espacial que es la Tierra. En sud américa y en

México se consideró a la tierra como madre Tierra, entonces deberíamos

tratarnos como hermanos si venimos de la misma madre”, reflexiona.

Cuando la palabra 'indio' es usada como insulto, pareciera que la mezcla

de culturas iniciada con la llegada de los españoles a México sigue

doliendo; y la pregunta a ¿cuál de todos, pues, es México?, sigue sin

respuesta, porque hay muchas maneras de responderla. Escritores como

Octavio Paz, Samuel Ramos y pintores como Diego Rivera han

intentado responder qué es lo mexicano; algunos de ellos desde una

versión elitista, otros encerrando su concepto a la inversa, desde la gente

pobre.

Dar una respuesta certera tendrá que esperar. México no es sólo su

versión indígena, como tampoco lo es su versión urbana. Sensibilizarse

sobre las decisiones tomadas acerca de lo que sucede con nuestros

pueblos originarios es un buen ejercicio a partir de actividades como

esta.

Muchas cotidianidades nacieron en esa parte de México, ese fragmento

del rompecabezas que cuando llegó la mezcla de culturas en el virreinato

enriqueció las costumbres, ritos, sabores, sonidos y sensaciones de

nuestro país. Es necesario experimentarlas, son nuestras. Y sería una

lástima no conocerlas, o hacerlo cuando ya no existan, y estén expuestas

en museos o recuperadas en documentales. No son entretenimiento

turístico, son nuestra historia, parte de la identidad de lo que se celebra

l tentea

Page 27: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Museos y Exposiciones

Junto a una artista plástica y un arqueólogo, se encargan de diseñar

piezas musicales y de decoración a partir de figuras representativas de

las culturas prehispánicas. “Ella trata de darles buena presentación, el

arqueólogo hace la investigación histórica y arqueológica de los

instrumentos y yo como músico busco un sonido limpio y puro”, explica

don José.

La intención de su proyecto, iniciado hace 28 años, es rescatar los

sonidos ancestrales de nuestro país a través de la elaboración de

instrumentos musicales artesanales. “Los fabricamos a partir de barro,

el proceso inicia con el diseño, la construcción y por último la quema o

cocimiento del barro para que tenga consistencia fuerte”, asegura el

músico originario de Xochimilco. Mediante eventos como este, venden

su productos para reinvertir lo recaudado en la fabricación de los

mismos y seguir con su misión.

La elaboración de cada pieza varía según la habilidad de su creador,

después de eso, las piezas necesitan una semana para que se seque el

barro y luego pasan al horno para estar al menos siete horas al fuego y

puedan usarse.

“Hay artefactos con notas agudas y otros que producen sonidos y no

notas musicales, que son llamados artefactos sonoros”, dice José

mientras prueba cada uno de sus instrumentos, sólo se escucha el viento

o el sonido de un animal cuando sopla a través de un par de ellos. “Hay

una cámara donde se produce el sonido, una cámara acústica, un

conducto por donde viaja el aire y agujeros para cambiar los tonos”,

continúa explicando.

Además de las piezas musicales, la cerámica es otro producto que las

personas como don José vienen a exponer a la Fiesta de las Culturas

Indígenas. “Tienen forma de representaciones que para nuestros

ancestros fueron importantes, como la doctrina de Quetzalcóatl, que fue

una entidad creadora, y nosotros consideramos que es importante

recuperarla, porque sabiendo de dónde venimos, sabremos a dónde ir”,

reflexiona el artesano.

Casi frente al astabandera, un grupo de yaquis está por iniciar su danza

de los Matachines. Los hombres alineados en dos filas visten huaraches,

pantalón de mezclilla y camisas de manga larga. En sus manos cargan

una especie de crucifijo adornado con colores y una “sonaja”. En la

frente les rodea un paliacate que recorre su cráneo hacia atrás para seguir

su camino alargándose hasta su espalda. Un sombrero especial diseñado

por ellos les corona la cabeza.

25

A ritmo de violín comienzan su danza con el sol de mediodía sobre ellos

y el suelo caliente recibiendo los golpes de sus pies. El rítmico conjunto

del golpeteo del huarache contra el piso de la plaza del Zócalo, sumado

las sonajas y el violín, hace pensar que en el pueblo originario de los

yaquis están bailando la misma danza, escribiendo la historia de su

pueblo con cada azote que dan a sus manos para hacer sonar el ambiente.

Su historia forma parte del país, y desde hace años cada cultura indígena

lucha contra el mismo pueblo que se enorgullece de ellos cada

septiembre, así como los danzantes matachines luchan contra el sol de

ese domingo de agosto.

Acerca de la discriminación hacia los indígenas, don José expresa su

opinión: “debemos adquirir consciencia mayor, porque cuando vemos a

un hermano indígena no queremos hablar con él, hay que tirar fronteras

mentales como la discriminación; a través de estos encuentros, podemos

tratar de concientizar sobre esa igualdad que tenemos con nuestros

hermanos de los pueblos originarios. Todas las razas estamos

navegando en esta nave espacial que es la Tierra. En sud américa y en

México se consideró a la tierra como madre Tierra, entonces deberíamos

tratarnos como hermanos si venimos de la misma madre”, reflexiona.

Cuando la palabra 'indio' es usada como insulto, pareciera que la mezcla

de culturas iniciada con la llegada de los españoles a México sigue

doliendo; y la pregunta a ¿cuál de todos, pues, es México?, sigue sin

respuesta, porque hay muchas maneras de responderla. Escritores como

Octavio Paz, Samuel Ramos y pintores como Diego Rivera han

intentado responder qué es lo mexicano; algunos de ellos desde una

versión elitista, otros encerrando su concepto a la inversa, desde la gente

pobre.

Dar una respuesta certera tendrá que esperar. México no es sólo su

versión indígena, como tampoco lo es su versión urbana. Sensibilizarse

sobre las decisiones tomadas acerca de lo que sucede con nuestros

pueblos originarios es un buen ejercicio a partir de actividades como

esta.

Muchas cotidianidades nacieron en esa parte de México, ese fragmento

del rompecabezas que cuando llegó la mezcla de culturas en el virreinato

enriqueció las costumbres, ritos, sabores, sonidos y sensaciones de

nuestro país. Es necesario experimentarlas, son nuestras. Y sería una

lástima no conocerlas, o hacerlo cuando ya no existan, y estén expuestas

en museos o recuperadas en documentales. No son entretenimiento

turístico, son nuestra historia, parte de la identidad de lo que se celebra

l tentea

Page 28: REVISTA LATENTE SEPTIEMBRE 2015

Visitanos en:

www.revistal tente.coma