Revista Argentina Latente Nº 6

download Revista Argentina Latente Nº 6

of 12

description

Bases para un proyecto emancipador - Proyecto Sur

Transcript of Revista Argentina Latente Nº 6

  • Argentina latentePOR LA EMANCIPACIN DE NUESTRO PAS | N 6 | BUENOS AIRES, NOVIEMBRE 2010 | www.argentinalatente.org | [email protected]

    Nstor Kirchner y el modelo kirchneristaJulio Raffo analiza al dirigente fallecido y describe su gestin.

    Nstor Kirchner sali de la escena de la

    lucha poltica cotidiana para entrar en

    la Historia. Cerr un ciclo biogr co de

    acciones que exhiban, como centro de

    gravedad, el rostro de la intuicin pol-

    tica, la intensidad, la audacia, el talen-

    to y, sobre todas las cosas, la voluntad

    de imponer sus decisiones a propios y

    extraos en pos de los objetivos que

    planteaba.

    Esta no es aun- la hora del balance

    ni del examen de su rica y extensa tra-

    yectoria personal; es la hora del dolor

    en cuyo ncleo central se encuentra su

    familia, sus amigos inmediatos y sus

    colaboradores personales y polticos

    ms cercanos.

    Es tambin la hora predominante del

    dolor de sus conocidos, sus seguido-

    res polticos, sus electores, y el vasto

    nmero de argentinos que depositaba

    en l y el modelo que encarnaba sus

    esperanzas para la construccin de una

    sociedad ms justa. A todos ellos Pro-

    yecto Sur les hizo llegar sus inmedia-

    tas condolencias mediante las claras

    expresiones de Pino Solanas.

    Kirchner, como presidente, se gan el

    reconocimiento de todos aquellos que

    valoramos la defensa de los Derechos

    Humanos, porque posibilit las condi-

    ciones para terminar con los indultos

    a los genocidas y las leyes de Obe-

    diencia Debida y Punto Final; asimismo

    para acabar con la Corte Suprema de-

    gradada por la mayora automtica me-

    nemista; para derogar la ley Banelco

    y enfrent al ALCA alineando a la Ar-

    gentina con el resto de la Amrica Lati-

    na transformadora y progresista, entre

    muchas otras acciones que merecieron,

    y merecen nuestro apoyo y aplauso.

    Tambin es cierto que, como todo

    hombre que trasciende, gener pol-

    micas y crticas, en medio de las cuales

    supo construir su notable Destino. En

    el conjunto de su hacer bien podra-

    mos encontrar la confesin de Unamu-

    no en la cual nos advirti que nada de

    lo humano le era ajeno.

    Llev como nadie a la poltica y a la

    accin de gobierno la mxima evan-

    glica que predica: El que conmigo no

    recoge, desparrama, y ello le vali el

    poder conducir con frrea e cacia a

    un heterogneo equipo de gobierno, a

    la vez que le cost el sucesivo aleja-

    miento de una numerosa cantidad de

    colaboradores cercanos.

    Nuestras grandes diferencias, y nuestra

    crtica, nunca estuvieron centradas en

    la persona que acaba de morir, sino en

    el contenido infraestructural de lo que

    se predica y se impone como el mo-

    delo kirchnerista. Al respecto, en esto

    podemos hacer propia la mxima que

    conduce a tener consideracin por el

    pecador sin dejar, por ello, de ser in-

    exibles en el combate al pecado.

    La muerte de Nstor Kirchner no nos

    hace aplaudir las concesiones mineras

    que el modelo prohij, ni nos hace ad-

    herir al no reconocimiento a la CTA, ni

    cambia nuestra opinin respecto de la

    supervivencia del sistema impositivo

    regresivo que hered del menemismo

    y que el modelo hizo suya, ni nos hace

    aprobar el veto a Ley de los glaciares

    ni respetar la propuesta del tren bala,

    entre tantas otras cosas

    El modelo econmico al cual nos opo-

    nemos representa la continuidad in-

    fraestructural sealada, y ostenta y

    tiene ncleos centrales respecto de

    los cuales seguimos siendo oposito-

    res, ms all de las dramticas peri-

    pecias que, a todos, nos impone la

    condicin humana.

    Objeciones de fondo Uno de esos son los negocios y la co-

    rrupcin. Sus caras ms conocidas son

    Peter Munk, Gioja y las empresas mi-

    neras y petroleras, Cristbal Lpez y

    el juego, De Vido y el Plan Federal de

    Viviendas, Capaccioli y los medicamen-

    tos, Pedraza y las concesiones ferrovia-

    rias, Antonini Wilson y su valija, Jaime

    y sus descuidos, los Werthein y sus

    variados emprendimientos (Moyano

    includo en varias de esas cosas), as

    como la compra de terrenos pblicos

    en Calafate a precio vil, etctera.

    Tenemos en el modelo a un aparato sin-

    dical que impide la democracia en sus

    organizaciones, combate la existencia de

    comisiones internas, participa del mundo

    de los negocios y agrede, con mtodos

    que no reconocen lmites, a quienes les

    disputan su territorio y su poder.

    Otro ncleo lo encontramos en el pe-

    jotismo bonaerense, con su lgica

    de instrumentalizacin de la pobreza

    mediante la distribucin del planes

    y con sus negocios territoriales. Esta

    pata realiza su contribucin impres-

    cindible cuando se trata de llenar pla-

    zas o estadios, de hacer desaparecer

    boletas o de ahuyentar scales el da

    del comicio.

    El rostro legitimador del modelo se en-

    cuentra en Carta Abierta y algunas or-

    ganizaciones de heroico y noble origen

    que, imperceptiblemente, fueron lleva-

    das a la degradacin por una poltica

    prebendara. Esta gente clausur todo

    debate crtico cali cando de destitu-

    yente a toda opinin que no aplaude

    a libro cerrado, y peca peor por lo que

    calla que por lo que dice; un ejemplo

    de ello fue el incomprensible silencio

    mantenido ante el mundo de los ne-

    gocios y la comparacin de goles con

    personas desaparecidas.

    El modelo con su mejor rostro consi-

    gue anclar en vastos sectores sociales

    en virtud de medidas que mitigan la

    miseria, reivindican el Estado y man-

    tienen la solidaridad latinoamericana

    medidas que valoramos, apoyamos

    y aplaudimos-; pero en lo substancial

    garantiza la supervivencia una estruc-

    tura agro-minera exportadora y una

    distribucin del ingreso que mantiene

    a un tercio de la poblacin bajo la lnea

    de la pobreza, con inaceptables ndi-

    ces de trabajo en negro, desnutricin y

    mortalidad infantil.

    La muerte de Nstor Kirchner, y el respe-

    table dolor que motivan nuestras con-

    dolencias, no ha cambiado al modelo

    que criticamos y seguiremos criticando.

    Respecto de su vida biogr ca nos re-

    husamos a encasillarla en las categoras

    del bien o del mal absolutos; con esa

    actitud se ignora que lo que se juzga de

    los hombres son sus acciones concretas

    y no la totalidad de sus vidas, como si

    fuesen una unidad abstracta y coheren-

    te. En la escuela se ensea a respetar

    a Santiago de Liniers por su conducta

    ante las Invasiones Inglesas y, tambin,

    a cuestionarlo por su conducta frente a

    la Revolucin de Mayo.

    Nro6.indd 1Nro6 indd 1 19/11/2010 16:36:2719/11/2010 16:36:27

  • 2 Argentinalatente

    El Gobierno nacional dibuj el Presupuesto 2011

    De acuerdo al informe Ejecucin 2010 y Pre-

    supuesto 2011 del diputado Claudio Lozano,

    el proyecto del Poder Ejecutivo para el ao

    prximo es un nuevo dibujo que oculta un

    ajuste del gasto social por in acin y la ex-

    pansin de los subsidios y la deuda pblica.

    Y esto de dibujar, segn el acadmico Diccio-

    nario del Habla de los Argentinos, es com-

    poner las cifras de un balance, presupuesto

    o medicin estadstica con el n de tornarlas

    aceptables: la cosa nos suena conocida, no

    es cierto? (ver la pgina de enfrente).

    Proyecto Sur, en cambio, busca que el Presu-

    puesto distribuya ingresos hacia los sectores

    ms necesitados y promueva el desarrollo

    productivo.

    En el ltimo ao, el Gobierno nacional ocult

    casi 43 mil millones de pesos en concepto

    de gastos y otros 40 mil millones, sin que se

    diera el debate en el Congreso para deter-

    minar su destino, de los cuales casi el 30 %

    estuvo destinado a aumentar los subsidios a

    empresas y acreedores de la deuda pblica,

    en detrimento de la cuestin social.

    Parece que la estrategia es la misma para

    el ao que viene: El o cialismo est sub-

    estimando recursos por, aproximadamente,

    35.400 millones de pesos, denunci Lozano

    das atrs en una conferencia de prensa.

    En el Presupuesto 2011, hay una cada de en-

    tre el 5 y el 6 % del gasto pblico, teniendo

    en cuenta una in acin del 19.7 %, prome-

    diando el clculo que hacen las consultoras

    privadas. El Gobierno nacional, en cambio,

    prev un ndice de Precios al Consumidor

    (IPC) con apenas un 8.4 % de aumento en

    todo el ao.

    Adems, el proyecto de Presupuesto presen-

    ta algunas sorpresas, como la autorizacin al

    Ministerio de Plani cacin para endeudarse

    por un monto de hasta 105 mil millones de

    pesos, sin que el Congreso discuta tasas o

    plazos de devolucin.

    Distribucin y desarrollo, los objetivos claveEn su dictamen, Proyecto Sur plantea tres

    prioridades para concertar un Presupuesto

    ms transparente, que ponga nfasis en las

    polticas sociales.

    En primer lugar, hay que considerar estima-

    ciones ms realistas de la ecuacin scal. El

    proyecto del o cialismo subestima recursos

    porque prev una baja in acin y bajo ni-

    vel de actividad. Tambin hace falta corregir

    los gastos corrientes (aumentos salariales

    para trabajadores estatales, docentes, etc),

    que signi caran 8.961,1 millones de pesos,

    calculando aumentos del 10 % en julio y en

    septiembre, tal como se efectuaron este ao.

    Se deberan auditar los subsidios a las em-

    presas estatales, ya que son poco transpa-

    rentes. Por ltimo, es necesario rever la deu-

    da intrasector pblico, que permitira ahorrar

    11.285 millones de pesos del gasto primario.

    Un segundo propsito es convertir al Presu-

    puesto en un instrumento de transferencia

    de ingresos y promotor del desarrollo, se-

    gn el dictamen, destinando ingresos a los

    sectores populares que tendran un costo

    neto de casi 47 mil millones de pesos. De

    esta manera, hay que garantizar las jubila-

    ciones --equivalentes al 82 % del salario m-

    nimo--, la asignacin de 220 pesos por hijo,

    y un Seguro de Empleo y Formacin para los

    600 mil jefes de hogar desocupados, equiva-

    lente al salario mnimo de 1.840 pesos. Tam-

    bin se prev invertir el 1 % del Presupuesto

    en el fomento de la cultura popular, tal como

    recomienda la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cul-

    tura (UNESCO, en su sigla en ingls).

    El Presupuesto del o cialismo prev usar

    7.504 millones de dlares para pagar la deu-

    da pblica; Proyecto Sur propone invertirlos

    en un Fondo Nacional para el desarrollo del

    sector petrolero y del transporte (ferrocarriles

    e industria naval, sobre todo), y la creacin

    del Fondo de Reindustrializacin y Moderni-

    zacin Productiva para el Desarrollo Local

    (FOREMODELO).

    El tercer punto importante es iniciar el ca-

    mino hacia una distribucin del ingreso me-

    diante una reforma scal. En ese sentido, el

    dictamen plantea restituir las contribuciones

    patronales para las grandes rmas al nivel

    de 1993, y rever las exenciones impositivas

    de las que gozan los sectores ms acomo-

    dados; eso signi ca expandir la recaudacin

    en 25.406 y 7.744,7 millones de pesos res-

    pectivamente.

    Si el Presupuesto inconsistente del Ejecuti-

    vo no es aprobado en el Congreso, segn la

    Ley de Administracin Financiera, el Gobier-

    no puede prorrogar el de este ao. Se tra-

    ta, en de nitiva, de una prctica que el o -

    cialismo viene realizando sistemticamente

    desde 2003.

    En el medio de las sospechas por sobornos para aprobar el Presupuesto 2011, Proyecto Sur asegura que la ley de leyes que propone el o cialismo esconde gastos y recursos.

    El ministro Boudou le minti al Congreso Nacional con su caja de monedas.

    El Presupuesto es un dibujo que oculta $ 83.000 millones para un uso discrecional.

    Nro6.indd 2Nro6 indd 2 19/11/2010 16:36:3419/11/2010 16:36:34

  • 3Argentinalatente

    El diputado Julio Raffo me pidi en el nmero 3 de Ar-gentina Latente que renuncie a fueros que no tengo, por una denuncia en la que los propios damnifi cados reclaman mi sobreseimiento. Raffo podra haber ledo el expediente al que hace referencia, o podra haberme consultado sobre el estado de la causa, pero prefi ri tener una actitud misera-ble y peligrosa tratndose de un legislador de la Ciudad. Lo cierto es que hay cuatro miembros de la agrupacin HIJOS que litigaron contra la empresa recuperada IMPA y a pesar de que hubo quienes intentaron vincularme con el confl ic-to, hace ms de dos aos (exactamente el 14 de mayo de 2008) se present un escrito dejando en claro que nada te-na que ver. Agueda Natalia Goyochea, Nicols Ignacio Bai, Ana Lucrecia Goyochea y Paula Martina Iriart manifestaron textualmente que el Sr. Kravetz se vincul con IMPA a partir de su condicin de abogado, limitndose a dicho mbito su desem-peo, razn por la cual nada puede seriamente reprochrsele en relacin a la administracin de dicha empresa en general, ni con los hechos que motivan estas actuaciones en particular. En este escenario, habida cuenta que no existe razn alguna que justifi que mantener al nombrado como imputado en autos, y ante la evi-dencia que no se advierte la incorporacin de nuevas probanzas pueda modifi car tal situacin, habremos de solicitar se dicte a su respecto el correspondiente sobreseimiento Diputado Raffo: fui abogado de esa empresa recuperada, as como de muchas ms y tambin fui referente del Movimiento Nacional de Em-presas Recuperadas. Es una poca que recuerdo con mucho cario y de la cual me llevo la alegra de haber recuperado mi-les de puestos de trabajo, poniendo a funcionar las empresas en manos de los propios trabajadores. Usted, como legisla-dor, podra aunque sea haber chequeado los antecedentes en la Legislatura, ya que en el 2006 se declar no admisible la denuncia y en el 2007 se rechaz el recurso de reconsidera-cin. Por todo esto es que plante una cuestin de privilegio.

    Diego Kravetz.Buenos Aires, octubre de 2010.

    El diputado Diego Kravetz dirigi una nota a la Direc-cin de AL ejerciendo el derecho de rplica. AL res-petuosa de ese derecho y de su presuncin de inocen-cia, que comprende a todas las personas involucradas en causas penales, transcribe su pedido y formula su aclaracin, dando por terminado el tema.

    Nota de la Direccin: J. Raffo en ningn momento le pidi nada al diputado Kravetz, se limit a sealar que, en la causa penal an en trmite, no constaba que l hubiese renunciado a sus fueros. Argentina Latente se limit a reproducir la denuncia que Estela Carlotto y Tati Almeida formularon pblicamente, relativa a la apropiacin ilegal de fondos recibidos por hijos de desaparecidos involucrando en ese hecho a Diego Kravetz. Hasta el da de hoy ninguna de las dos referentes de los Derechos Humanos hizo pblica aclaracin o rectifi cacin alguna. El da que o hagan AL difundir su texto.

    Kravetz le contesta a Ra o

    Desde su intervencin en enero de 2007, el

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

    (INDEC) atraviesa una crisis institucional,

    tcnica y laboral que afecta la credibilidad

    de cifras fundamentales a la hora de pen-

    sar polticas pblicas. Si bien el ministro de

    Economa, Amado Boudou, dispuso la crea-

    cin el ao pasado del Comit Acadmico de

    Evaluacin y Seguimiento (CAES), el titular

    de Hacienda an no los convoc para reci-

    bir el informe que est listo desde hace dos

    meses. En el Senado, en tanto, se aprob

    un proyecto de ley para normalizar el INDEC,

    pero en Diputados se acord otro dictamen.

    En enero de 2007 la in acin, que vena

    dando menor al 1 por ciento mensual, se fue

    cercana al 2 por ciento. Los acuerdos de pre-

    cios en ese momento dejaron de funcionar,

    -ya vena pasando desde antes-, y se empez

    a sentir. El Gobierno decidi que la medida

    ms afortunada era cambiar los nmeros en

    vez de cambiar la realidad, cuenta Marce-

    la Almeida, coordinadora del ndice de Pre-

    cios al Consumidor Nacional hasta agosto de

    2007 y actual delegada de la Asociacin de

    Trabajadores del Estado (ATE), sin funciones

    asignadas en el organismo.

    El INDEC tendr que esperar

    El Senado prob en agosto un proyecto para

    normalizar el INDEC en 150 das, designan-

    do nuevas autoridades por concurso con el

    acuerdo del Congreso y propone que el IN-

    DEC tenga autarqua econmica y que funcio-

    ne bajo la rbita del Ministerio de Economa.

    Tambin se crea una comisin bicameral de

    control del Sistema Estadstico Nacional inte-

    grada por cinco diputados y cinco senadores.

    Cynthia Pock, subraya que no hay reorgani-

    zacin posible si antes no sale la interven-

    cin y la patota. Este es el eje central, as

    como reforzar la insercin laboral de una

    enorme cantidad de compaeros que estn

    en situaciones muy precarias, con contratos

    basura. Los diputados de Proyecto Sur y

    otros legisladores de la oposicin rmaron

    un dictamen de mayora en el que se incor-

    pora esa clusula reclamada por los traba-

    jadores y, adems, que la normalizacin del

    organismo sea realizada por un director inter-

    ventor designado por la comisin bicameral.

    Ahora falta que la situacin del INDEC se de-

    bata en el recinto y que despus vuelva a

    Senadores.

    Los trabajadores cuentan qu pasa puertas adentro del organismo que realiza las estadsticas pblicas.

    INDEC: la nica verdad es la realidad, deca Pern

    Marcela Almeida trabaja desde hace siete aos en el Indec, pero desde que intervinieron su rea, no le asignaron ms tareas dentro del organismo.

    Nro6.indd 3Nro6 indd 3 19/11/2010 16:36:3419/11/2010 16:36:34

  • 4 Argentinalatente

    La gran deuda ecolgicaCuando hablamos de los Derechos Humanos nos hemos quedado mucho en lo individual, pero no hablamos de los derechos de los Pueblos

    Usted ha sido distinguido como doctor hono-ris causa por la Universidad Nacional de la Plata, en referencia a su inclaudicable lucha por los Derechos Humanos y su compromiso con las causas ambientales. Podra expli-citar su iniciativa de crear una instancia a nivel internacional para el juzgamiento de los delitos vinculados a los atentados contra los bienes naturales?R. Soy Presidente de la Academia de Ciencia del Ambiente de Venecia que, desde hace va-

    rios aos, est integrada por ms de ciento

    veinte cient cos de diversas partes del mun-

    do que trabajan sobre los problemas am-

    bientales. Ah vinimos proponiendo la consti-

    tucin del Tribunal Penal Internacional sobre

    el Medio Ambiente. Se trata de reformar los

    Estatutos de Roma, e incluir los crmenes am-

    bientales. Cuando hablamos de los Derechos

    Humanos nos hemos quedado mucho en lo

    individual, pero no hablamos del derecho

    de los Pueblos: cmo afectan al derecho de

    los Pueblos la sequa, los desplazamientos,

    las zonas de guerra, los problemas de des-

    truccin de la oresta que van generando la

    deserti cacin en el mundo Por ejemplo el

    caso del agua: hay treinta y cuatro pases

    en el mundo que prcticamente no tienen

    agua As que estamos viendo cmo avan-

    zamos en esta legislacin; y sera bueno que

    organizaciones, partidos polticos, diversas

    religiones asumieran este compromiso como

    propio.

    Yo hice un viaje desde Ammn (Jordania)

    hasta Bagdad (Irak): fueron 2.000 Km. de

    desierto y me preguntaba en un momento

    por qu cargbamos tanta agua con noso-

    tros, y es porque el agua en Irak est con-

    taminada por las radiaciones de las bombas

    de uranio empobrecido. Se han muerto ms

    de 500.000 nios, y se siguen muriendo.

    Dejamos toda esa agua que llevbamos en

    el hospital peditrico de Bagdad, que haba

    sido bombardeado veinte das antes por los

    Estados Unidos y sus aliados en nombre de

    una democracia totalmente vaciada de con-

    tenido Por eso, hablando de las mentiras

    a nivel internacional, yo digo que cuando la

    palabra es vaciada de contenido, es tan mor-

    tal como un arma. Hay un informe de la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin segn su sigla

    en ingls), al que nadie lleva el apunte, que dice que por da mueren de hambre en el

    mundo ms de 35.000 nios, y yo a eso le

    pongo nombre y apellido: es un genocidio

    econmico!

    Tenemos que tratar de recuperar la palabra.

    La palabra es energa, la usamos con tanta

    ligereza que tenemos que recuperar el sentido

    profundo de la palabra, eso es revolucionario.

    Hoy vemos que en esta globalizacin hay una

    fragmentacin del pensamiento y se estn

    generando los monocultivos de la mente.

    Creo que tenemos que comenzar a repen-

    sar que somos parte de un todo, salir de la

    mentalidad cartesiana, fragmentada, y buscar

    un pensamiento holstico, integrador, ver los

    valores Cuando hablamos de los cambios

    climticos, no es algo que est afuera, es

    algo que est adentro. Nosotros somos par-

    te, no somos los dueos de la madre tierra,

    somos los hijos! aunque, muchas veces, los

    malos hijos

    Desde su discurso en Oslo, el 14 de octubre de 1980, al recibir el premio Nobel de la Paz, hasta la actualidad, qu avances y retroce-sos siente que ha tenido nuestra nacin?R. Nosotros somos un pas sin soberana: el gobierno actual en la Argentina tiene un dis-

    curso progresista, pero una poltica neolibe-

    ral a ultranza.

    Cuando uno ve que el ex presidente Kirchner,

    Adolfo Perez Esquivel Una entrevista de Argentina Latente con el premio Nobel de la Paz y referente ineludible en la lucha de los derechos humanos y sociales

    siendo el gobernador de Santa Cruz, fue el

    que apoy a Menem para la privatizacin de

    YPF, de qu soberana estamos hablando?

    Los bienes naturales, los recursos de las mi-

    neras, se ha entregado prcticamente todo,

    Cules son los hechos de soberana? El eje

    central es el siguiente: esto no se puede ha-

    cer sin la complicidad de los gobernadores

    y del gobierno nacional, nadie se mete en

    la casa ajena gratuitamente, no es cierto?

    Entonces, quines somos? Somos un pas

    dependiente, sometido y sin soberana, creo

    que hoy no somos un Estado-Nacin, somos

    un Estado feudal, donde los gobernadores

    hacen lo que quieren.

    Una vez fui a casa de Gobierno -ya no voy

    ms- porque pensaba que podra haber un

    cambio, y le digo al secretario de la Presiden-

    cia, Oscar Parrilli, Mir, ac hay problemas

    con las empresas mineras en Tucumn que

    afectan a las comunidades indgenas. Estn

    contaminando todo, se estn muriendo los

    peces, se est destruyendo todo el medio am-

    biente, y es necesario que intervenga el Esta-

    do nacional, para frenar esto Me respon-

    El premio Nobel preside la Academia de Ciencia del Ambiente de Venecia.

    Nro6.indd 4Nro6 indd 4 19/11/2010 16:36:3419/11/2010 16:36:34

  • 5Argentinalatente

    di: Y no, Adolfo, sabe lo que pasa? Este es

    un pas federal, nosotros si nos metemos en

    las provincias, se enojan los gobernadores

    La Presidenta en un momento vet la ley

    de los glaciares para bene ciar a Jos Luis

    Gioja (gobernador de San Juan) y a la Barrick

    Gold (empresa internacional minera), por el

    proyecto Pascua Lama (proyecto binacional

    minero que incluye territorios de Chile y Ar-

    gentina), entonces, uno se pregunta: qu

    pas tenemos?, quines somos?, hacia dn-

    de va esta poltica del pas, con estos feudos

    provinciales, con esta falta de proyecto de

    Nacin?...

    No estoy hablando del nacionalismo tras-

    nochado, nada de eso, estoy hablando del

    sentido de Nacin, de pueblo, de identidad,

    de valores, de pertenencia, de soberana en

    esto tenemos que pensar, porque hoy si nos

    paramos frente a Amrica Latina, no estamos

    en las mejores condiciones

    Cmo ve al resto de Latinoamrica?R. En Bolivia lo primero que hace Evo, es atacar el analfabetismo, los problemas de sa-

    lud, fomentar el desarrollo de los pueblos, y

    la recuperacin de la soberana nacional, que

    es lo que te da las condiciones bsicas para

    poder decidir sobre el camino a seguir del

    pas: hoy Bolivia es un pas plurinacional, lin-

    gstico, cultural, y tiene una presencia muy

    fuerte.

    Otro caso es el de Venezuela, que, con todas

    las di cultades que tiene Hugo Chvez, ha

    logrado sacar la pobreza y generar coopera-

    tivas, viviendas dignas hoy la gente tiene

    salud, mdicos de cabecera; han desterrado

    el analfabetismo, como en Bolivia. Y ojo, que

    esto no lo dice el gobierno, lo dice la UNESCO

    (la organizacin de Naciones Unidas para la

    cultura). Entonces estos son los signos fuertes

    de esperanza.

    Cul es su perspectiva del futuro, concreta-mente sobre los prximos diez aos?R. Creo en la capacidad de los movimientos sociales, si tienen conciencia crtica y an-

    lisis. No creo en el clientelismo poltico, sino

    en la capacidad de poder avanzar en la cons-

    truccin de otra sociedad. Creo que el gran

    desafo de nuestra poca no es poner palia-

    tivos y dar una aspirina para calmar el dolor

    de cabeza: si pensamos que es esto estamos

    equivocados, como la poltica de derechos

    humanos que no podemos acotar del 76

    al 83 (que es lo que est haciendo el go-

    bierno): la poltica de los derechos humanos

    debe ser integral y debe tener una poltica de

    transformacin social profunda.

    Sin rboles y sin agua no habr vida

    Hay 34 pases sin agua potable

    La deserti cacin es una de las trgicas consecuencias

    Nro6.indd 5Nro6 indd 5 19/11/2010 16:36:3419/11/2010 16:36:34

  • 6 Argentinalatente

    Las 5 Causas son de la lnea nacional

    Justicia social y democracia

    Hiplito Yrigoyen se sinti un apstol de

    la Causa (as, con mayscula) contra el r-

    gimen fraudulento oligrquico-conservador.

    Una Causa es ese anhelo que constituye, a

    su vez, la razn de una lucha y la razn de

    una accin revolucionaria porque se tiene fe

    en ella. La Causa yrigoyenista era la restaura-

    cin de la soberana para que la voluntad del

    pueblo se hiciera efectiva ante un rgimen

    que deca el Caudillo--, impide la manifes-

    tacin de la voluntad del hombre argentino y

    del pueblo en la nacin.

    Luego sigui la llamada dcada infame de

    la entrega y el fraude. Pero ya en 1935 la

    Causa se encarna nuevamente en los jvenes

    de FORJA (Fuerza de Orientacin Radical de

    la Joven Argentina), que habr de contar con

    guras de la talla de Arturo Jauretche, Ral

    Scalabrini Ortiz, Homero Manzi o Manuel Or-

    tiz Pereyra.

    Las cinco Causas de Proyecto Sur retoman

    esa lnea de a rmacin nacional y social pre-

    sente en el yrigoyenismo y en FORJA, y que

    en el peronismo toman el nombre de verda-

    des, cuya primera postulacin es: La verda-

    dera democracia es aquella donde el gobier-

    no hace lo que el pueblo quiere, y de ende

    un solo inters: el del pueblo.

    Proyecto Sur abre sus Causas a rmando la

    necesidad de la justicia social. O sea, que

    el postulado de igualdad ante la ley no sea

    solamente una formulacin jurdica, sino una

    concrecin en la igualdad de derechos, de

    oportunidades y de posibilidades de realiza-

    cin personal y comunitaria.

    Para ello la Nacin en su conjunto debe po-

    der manejar la totalidad de los recursos natu-

    rales, hoy enajenados a empresas extranjeras

    al extremo de que, como deca hace poco

    Prez Esquivel, no sabemos si el territorio

    que pisamos es nuestro, porque las mineras

    hacen lo que quieren en nuestros pases. O

    sea que hay que recuperar la soberana para

    poder usar nuestras riquezas en bene cio de

    la Nacin.

    Y llegamos al tema de la democracia, que

    tiene que ver con todo: con la igualdad, con

    la posibilidad de cambiar las cosas en busca

    de justicia. Porque son las mayoras las que

    pueden cambiar las cosas: pero decimos que

    hay que democratizar la democracia por-

    que no se trata solamente de poder votar,

    sino de buscar a travs del voto una econo-

    ma al servicio del pueblo y una justa distri-

    bucin de la riqueza. Para lo cual postulamos

    la necesidad de una transformacin cultural a

    partir de la cual los primeros valores sean los

    del pueblo, y no los de la oligarqua.

    Proyecto Sur y el Proyecto Nacional

    La lnea histrica denominada nacional por

    antonomasia, reivindica el proyecto indepen-

    dentista del siglo XIX, que se concret en

    1910 con la declaracin de Tucumn, y en

    1824 con la batalla de Ayacucho hito nal

    en la derrota del imperio espaol--. Reivindi-

    ca tambin la soberana del pas, expresada

    en la batalla de la Vuelta de Obligado, que

    recordamos en este 20 de noviembre evocan-

    do aqul ao de 1845, cuando la voluntad

    patritica defendi el imperium sobre nues-

    tros ros impidiendo la circulacin imperial

    de naves inglesas y francesas por el Paran.

    Es un proyecto que se desenvuelve en la

    historia, que tiene su inicio con los pueblos

    originarios, con la imposicin del imperio es-

    paol y sus dos siglos largos de conforma-

    cin de una nueva sociedad, concretizada en

    el Virreinato del Ro de la Plata, que fue la

    matriz de la unidad --perdida en las andan-

    zas de la historia del Alto Per, hoy Bolivia,

    el Paraguay y las luego llamadas Provincias

    Unidas del Sur, que hoy constituyen nuestro

    territorio.

    All se fue conformando lo que el cordobs

    Sal Taborda llam La Argentinidad preexis-

    tente, o sea la a rmacin regional que fue

    con gurando la personalidad de nuestras

    provincias interiores, base de la nacionalidad

    que a or en 1810 y se consolid jurdica-

    mente en 1816.

    Y que a lo largo del proceso histrico reivin-

    dic la cultura popular, base estructural de la

    conciencia nacional conciencia colectiva que

    sintetiza un saber histrico que destaca a los

    jefes que defendieron al pueblo, y una a r-

    macin soberana frente a los imperialismos.

    Esa es la lnea que el eslogan juvenil descri-

    be con la frmula San Martn-Rosas-Pern,

    que incluye el empeo, derrotado pero lu-

    minoso, de los caudillos del XIX el Chacho,

    Varela, Lpez Jordn--, y la poderosa obra de

    Hiplito Yrigoyen.

    En esa lnea se entronca todo proyecto

    emancipador. No es un invento ni una no-

    vedad; trae verdades de a puo con siglos

    de historia: desde la cultura hispano ind-

    gena que con gur las Misiones jesuticas,

    pasando por la historia de la Confederacin

    que rechaz los bloqueos imperialistas, has-

    ta todas las reivindicaciones populares de

    nuestros das que dicen de los pueblos ori-

    ginarios, de los marginados, de los dbiles,

    de los hombres, mujeres y nios que am

    Eva Pern.

    En ese proyecto fragmentado por intereses

    parciales y olvidado en su coherencia reivin-

    dicatoria, entronca Proyecto Sur. De eso se

    trata, de traerlo a nuestros das con propues-

    tas concretas y ambiciosas para transformar

    el pas: para lograr su de nitiva emancipa-

    cin nacional y la plena liberacin social.

    Nro6.indd 6Nro6 indd 6 19/11/2010 16:36:3519/11/2010 16:36:35

  • 7Argentinalatente

    Recuperar los hidrocarburos como a rmacin de soberana

    Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF)

    --entidad creada por el presidente Yri-

    goyen en 1922 fue dirigida entre

    1922 y 1930 por el ingeniero y enton-

    ces coronel Enrique Mosconi, quien

    dijo: El petrleo es argentino, del pue-

    blo y para el pueblo argentino. Premi-

    sa esta que quedara en el olvido con

    el saqueo que inici el ex presidente

    Carlos Menem y que mantiene la actual

    mandataria, Cristina Kirchner.

    Proyecto Sur, junto a ex trabajadores

    de YPF, dueos de estaciones de ser-

    vicio independientes, los diputados

    Miguel Bonasso y Mnica Fein de Di-

    logo por Buenos Aires y el socialismo

    respectivamente --entre otros actores--,

    discuti el pasado 2 de noviembre en

    el Congreso el futuro energtico de la

    Argentina, luego de 20 aos de des-

    regulacin, desinformacin y privatiza-

    cin de los recursos que les pertenecen

    a todos los ciudadanos.

    Desde comienzos del siglo pasado,

    cuando el Ministerio de Agricultura

    de la Nacin descubri petrleo en

    un pozo de Comodoro Rivadavia, el

    crudo fue para el Estado un insumo

    estratgico, pero en la dcada mene-

    mista abandon su rol de plani cador

    para legislar a favor de las multinacio-

    nales con la sancin de los decretos

    1055/89, 1212/89 y 1589/89. Estas nor-

    mas habilitaron la libre importacin,

    exportacin y desregulacin de los hi-

    drocarburos, dejando que el mercado

    jara precios, decidiera cunto invertir

    y cunto reponer.

    Los dueos de las estaciones de servi-

    cio pequeas y medianas lo vivieron,

    y lo viven, en carne propia: desde la

    desregulacin cerraron ms de 2.500

    estaciones de servicio porque son las

    petroleras las que determinan la can-

    tidad de combustible y la rentabilidad

    del sector.

    Proyecto Sur plantea derogar estos de-

    cretos para que sea la Secretara de

    Energa la que autorice la importacin

    y exportacin de petrleo, gas y deriva-

    dos, pero una vez asegurados el abaste-

    cimiento de la poblacin y controlando

    que las divisas regresen al pas.

    Las reservas disminuyen peligrosamente

    Antes de la privatizacin, la Argentina

    contaba con 14 aos de reservas petro-

    lferas y 34 aos de reservas gasferas;

    ahora slo quedan 11 y 8 aos de re-

    servas respectivamente. La estafa y el

    vaciamiento fue total. Ningn gobierno

    se anim a controlar las inversiones.

    Son 20 aos de farsa, dijo el diputado

    Fernando Pino Solanas.La situacin es

    Proyecto Sur trabaja para frenar el avance del modelo del saqueo de los recursosnaturales, esta vez del petrleo y el gas.

    preocupante si se tiene en cuenta que

    a nivel mundial, el petrleo est llegan-

    do a su punto de mxima extraccin.

    Desde Proyecto Sur se propone reali-

    zar una auditora integral de reservas

    de los hidrocarburos cada dos aos. El

    anlisis ser nanciado por las conce-

    sionarias y contemplar, adems, un

    estudio del impacto ambiental.

    La deuda internaYacimientos Petrolferos Fiscales te-

    na 50 mil empleados y se qued con

    algo ms de cinco mil trabajadores.

    Durante los primeros dos aos de la

    privatizacin, las localidades petroleras

    como Cutral Co, en Neuqun, y Gene-

    ral Mosconi, en Salta, fueron golpea-

    das con la desocupacin de 4.246 y

    3.400 trabajadores respectivamente:

    Se perdi todo, no te puedo decir

    los pueblos fantasmas que quedaron,

    la destruccin, el genocidio, el falle-

    cimiento de muchos compaeros. Mi

    esposo se suicid, cuenta Ana Sac-

    chi, ex gestora de jubilaciones de YPF.

    En el interior del pas, primero en Cu-

    tral Co y luego en General Mosconi, se

    organizaron puebladas y cortes de ruta.

    Los hidrocarburos le daban al tesoro

    nacional una media de ocho a diez mil

    millones de dlares anuales. El faltante

    se cubri pidiendo crdito externo. Es

    decir, la privatizacin de los hidrocar-

    buros fue igual al creciente endeuda-

    miento que la Argentina tuvo en estos

    20 aos, sostiene Pino Solanas.

    Adems de la deuda social que dej

    la privatizacin de YPF, las compaas

    daan el medio ambiente: Para hacer

    ms rpido el trabajo usan uidos con-

    taminantes al 100 por cien, comenta

    Jos Pepino Fernndez, dirigente de

    la Unin de Trabajadores Desocupados

    de Mosconi.

    A raz de esto, Proyecto Sur impulsa la

    creacin de la empresa pblica Petr-

    leos de Argentina Sociedad del Estado

    (PETROARG), que explorar y explotar

    los yacimientos de hidrocarburos sobre

    toda la plataforma continental, ms

    all de las 200 millas.

    Las ganancias de PETROARG se federa-

    lizarn entre las provincias petroleras

    y no petroleras y sus municipios para

    que estas ltimas de ser las hijas de

    la pavota: En las provincias pavotas

    vive el 85 por ciento de los ciudada-

    nos argentinos que durante ocho d-

    cadas nanciaron con sus impuestos

    el desarrollo de la industria, miles de

    kilmetros de carreteras, hospitales y

    escuelas en las provincias petroleras,

    explica Solanas.

    El matrimonio Kirchner tuvo la oportu-

    nidad de crear una experiencia similar

    con Energa Argentina Sociedad Anni-

    ma (ENARSA) en 2004. Esta empresa,

    que debera promover la industria na-

    cional, es una o cina de compras y

    contrataciones, dice el ingeniero Vc-

    tor Bronstein, porque el Estado trans-

    ere a las empresas extranjeras las

    reas que debera defender.

    A nes de 2006, la Argentina profun-

    diz la privatizacin cuando le entre-

    g a las provincias el manejo de los

    permisos y las concesiones de explo-

    tacin de los hidrocarburos y stas, a

    partir de ese momento, negocian con

    las multinacionales en desigualdad de

    condiciones y con poca, o ninguna,

    consciencia nacional.

    Para que este modelo entreguista se

    concretara cont con el asentimiento

    de justicialistas y radicales. Otro era

    el espritu del artculo 40 de la Cons-

    titucin de 1949, que determinaba la

    propiedad inalienable de la nacin so-

    bre los bienes del subsuelo. Con estos

    tres proyectos, Proyecto Sur intenta

    recuperarlos.

    El diputado Fernando Pino Solanas debati los tres proyectos de ley para recuperar los hidrocarburos con los participantes de la audiencia pblica.

    Mosconi, el superhombre del petrleo argentino

    Nro6.indd 7Nro6 indd 7 19/11/2010 16:36:3519/11/2010 16:36:35

  • 8 Argentinalatente

    LA COLUMNA DE

    El Pibe del BarrioMe lo encontr al Pibe del Barrio en el cumpleaos de un compaero del Mo-

    vimiento, al principio casi no hablamos de nada porque l estaba totalmente

    interesado en otra cosa. Cuando la compaera se fue sin darle demasiaba bola,

    se avino a conversar conmigo sobre los temas de la coyuntura.

    Che me pregunt- fuiste a la plaza el da del velorio?No, tena ganas de ir, pero los compaeros que llam no me hi-cieron pata Vos fuiste?S claroY qu viste?Lo obvio, mucha gente muy dolori-da, mucha gente con ganas de estar en un hecho histrico y mucha gente curiosaEra mucha gente!S, pero no tanto como mostraba la televisinCmo?Y, s; si prestabas atencin veas que la plaza estaba dividida en varias partes por cercas que delimitaban grandes espacios. En uno estaban las fl ores, otros ordenaban la llega-da, as es que la gente se agrupaba en el permetro de esos lugares, pero no llenaba la superfi cie completa de la plazaPero la cola era muy larga!S, sin duda, no digo que no, digo solamente que por televisin pareca

    Argentina LatentePor la emancipacin de nuestro pas

    Ao 1, N 6. Noviembre 2010. Una publicacin de propiedad de Julio C.A. Raffo.

    Callao 157 8 B. Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    D.N.D.A. N 855261

    Correo electrnico: [email protected]

    Director Julio Raffo

    Sub-director ngel Acua

    Preparararon este nmero Mara Jess Marinas, Romina Riguetti y Victoria Solanas

    Agradecimiento a El Pibe del Barrio

    Fotografa Javier Allaria y Dionisio P. Cardozo

    Diagramacin Ricardo Penney

    Administracin Santiago Cordero

    S, en diciembre el Congreso del Movimiento seguramente largar la candidatura de Pino a la Presiden-ciaY en el distrito?Y es complicado, la Provincia siem-pre fue un distrito complicadoVos de qu distrito me ests ha-blando?Y vos de qu distrito me quers ha-cer hablar?Chau Pibe -le dije hinchado- con vos no se puede hablar porque nunca se sabe si ests hablando en serio o en joda Me com la ltima empanada, me to-me el ltimo vaso de vino y rumbi pa las casas.

    que haba ms gente de la que veas cuando estabas en el lugarPino fue?No fue, pero sus declaraciones fue-ron precisas y, por lo que escuch, le cayeron muy bien a los compaeros del Movimiento El Pelado fue con DeliaAhora hay un ataque de kirch-nerismo generalizado!No te confundas, hay una conmo-cin muy grande, que es otra cosa Claro est que la quinta columna kirchnerista se puso ms activa que nuncaPero me reconocers que la asis-tencia masiva al velorio signifi ca la reincorporacin de los jvenes a la poltica, no cres?No, yo pienso otra cosa... segn se sabe el velorio de Ringo Bonavena fue tan multitudinario como ste, y eso no signifi c el resurgimiento del boxeo en la Argentina Vos me sals con cada cosa ra-ra! Ahora en diciembre larga-mos las candidaturas, no?

    Nro6.indd 8Nro6 indd 8 19/11/2010 16:36:3819/11/2010 16:36:38

  • NMERO 1NOVIEMBRE 2010

    Pasin por la Humanidad

    Martha, cmo comienza su vn-culo con la problemtica social?A partir de Mara Soledad. Ah entend qu era armar con la sociedad civil un foro para reclamar justicia. Esto ahora lo tengo claro, y lo mantengo: la convo-catoria para poder hacer construccin de ciudadana, tiene que ser articulando entre todos y tratando de entrar en las instituciones del Estado tambin, porque es all donde hay que exigir. Si la articu-lacin no se da es muy difcil, denuncis, pegs, pero no construs.En estos das se cumplieron veinte aos del crimen de Mara Soledad, que tuvo a Martha en el centro de la escena, encabezando las marchas del silencio que lograron que la provin-cia de Catamarca fuese intervenida, que se desmantelase parte del com-plot de encubrimiento y que se de-rrocase una dinasta feudal como la de los Saadi.Martha siempre estuvo comprometi-da. En el ao 76, en Goya, en plena dictadura, se dedic a apoyar a los familiares de detenidos y desapareci-dos. Particip en el Movimiento Ecu-mnico por los Derechos Humanos y actualmente integra la Asamblea Permamente de Derechos Humanos, la Comisin por la Memoria y varias

    organizaciones no gubernamentales. Entre estas, Infancia Robada, que lucha contra la trata, el trfi co, la explotacin sexual de nias, nios y adolescentes, y la droga. El dinero ms grande que el mundo de las mafi as del crimen organizado est moviendo es justamente con la droga y la trata de seres humanos, que van en forma paralela, explica. Infancia Robada tiene un convenio con la Sedronar (Secretara de Pro-gramacin para la Prevencin de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfi co), y coordina una red de 20 foros que actan siempre con las fuerzas vivas. Hace poco nos dice-- rescatamos en Goya a una chiquita que todava tene-mos en tratamiento; desde los doce aos hasta los quince la secuestraban cada quince das, la devolvan y le haca creer a la madre, que haca la denuncia a la polica de la localidad y que confi aba en el comisario, que se la devolvan porque la haban encontrado, cuando ellos mismos la haban secuestradoCmo ves la relacin entre las fuerzas de seguridad, el Gobier-no y los grupos de poder?Negativa. Yo veo que todas las fuerzas de seguridad que nacen desde el Estado/Gobierno, son para la seguridad de los intereses que ellos planifi can, por ejem-plo, con el narcotrfi co: estoy convencida de que con Menem entr el consumo de la droga, con Duhalde el comercio, y con los Kirchner los carteles, las cocinas y los laboratorios.Segn Martha, estamos viviendo el segundo genocidio, que pa-ra ella es el de los chicos de la calle

    sacados de la ciudad por la polica. Adnde los metieron? En las villas. De ah no salen. Veinte villas cobijaron a sus propios chicos. Ah hay armas, hay paco, hay cocinas. Los ricos van a buscar la droga all. Los chicos, para poder fumar la droga ms barata, que es el paco y que en nueve meses te aniquila, tienen que robar. Para robar le alquilan un arma al polica por diez pesos. Es decir que en un ao la vida y la muerte de esos chicos se juega toda ah adentro. Entonces pregunta- polica para qu, seguridad para qu. Para que los que podemos caminar por la calle Santa Fe no veamos chicos pobres ni chicos de las villas? No se hace trabajo poltico de promocin, de construccin, concluye.Martha no se considera una poltica de construccin partidaria, sino una pol-tica social, pero desde su experiencia nos transmite una certidumbre:No se va a poder construir polticamen-te para un partido, para quien tiene que gobernar el futuro y construir un pas distinto, si no saneamos algo que es fundamental: tiene que haber algo en la mentalidad argentina y de los polticos que pase por el corazn.Qu balance podra hacer, en estos veinte aos, de la situacin de los derechos humanos y de la violencia de gnero?Creo que el gobierno de los Kirchner nos meti una cua en todo lo que es Po-der, porque utilizan una estrategia pro-pia de los movimientos donde ellos mili-taron, que es buena cuando se la utiliza bien, pero no cuando se trata de dividir para reinar. O sea?

    Dividieron la CGT, la CTA, y los movi-mientos de derechos humanos. Nos ponen derechos humanos que responden a las prioridades y utilidades que tiene el Go-bierno y no a los derechos humanos sociales, as que, en ese sentido, siento que hemos perdido terreno y poder.Y en relacin a la violencia de gnero?Hemos ganado muchsimo! Desde la sociedad civil, las mujeres cada vez ms se van sumando corporativamente, co-sa que les da poder de trabajo, poder de conviccin, poder ideolgico Pero ins-titucionalmente todava falta mucho; la mujer no ocupa los lugares que tendra que ocupar, por ejemplo polticamente. En la Iglesia pasa lo mismo: al menos en la ma, prcticamente no contamos. Y cmo ve a la Iglesia en rela-cin a la problemtica social en general?Lamentablemente, nos falta mucho. Es como que en la Iglesia vamos detrs de la historia. La historia argentina va adelante, nosotros, detrs.Martha concluye la entrevista con conceptos que considera centrales y que transmite con la misma pasin que nutre su accionar. Los proyectos y las ideologas tienen que pasar por la sensibilidad del corazn. Si no, van a quedar en proyectos, en propuestas, en plataformas, afi rma. Para cambiar algo tiene que haber garra y para eso tens que tener una pasin por la sociedad, por la humanidad. Qu es lo que vale? Si lo que vale es el ser humano, tengo que ver cmo y para qu. Te das cuenta que es un problema axiolgico, no es solamente una conducta tica? Hay que tener una mentalidad que responda a valores.

    EN ESTE CUADERNO El Equipo Argentino de Antropologa Forense

    La Iglesia al confesonario

    El problema de la seguridad

    Dnde est Julio Lpez?

    Con su rostro dulce y su aire juvenil, no tiene reparos en decir

    todo lo que piensa: Estamos viviendo el segundo genoci-

    dio: el sistema de seguridad que tenemos es para limpiar la

    pobreza que hay en las villas. Tambin enfatiza que para

    cambiar nuestra sociedad hay que cambiar la mentali-

    dad y poner al ser humano en el centro de los valores.

    CUA

    DER

    NO

    DE

    Martha Pelloni:

    ddhh.indd 1ddhh indd 1 19/11/2010 13:52:3319/11/2010 13:52:33

  • 2 Argentinalatente CUADERNO DE

    Macri perdi una oportunidad histricaHay que cambiar nuestra idea de lo que es Seguridad, y hacer una reforma integral que contemple participacin ciudadana, reforma policial, polticas de prevencin del delito y una justicia ms efi ciente.

    Qu es para vos hablar de Segu-

    ridad?

    Es hablar de otro derecho humano. Si el

    Estado no puede brindar seguridad a sus

    ciudadanos, ser muy difcil para l po-

    der ejercer otros derechos, como el dere-

    cho a la libertad, y dems. Es un derecho

    muy importante y debe ser garantizado

    por el Estado.

    Cmo ves la situacin actual?

    Hay un espacio vaco cuando se habla

    de seguridad. Por un lado est el discur-

    so de la mano dura y por el otro est

    la respuesta del progresismo, que es la

    no respuesta, el discurso de seguridad

    vamos a tener cuando haya educacin,

    cuando resolvamos los problemas de

    fondo, etc. etc.. Un argumento que es

    cierto pero a largo plazo, y que termina

    no dndole respuesta a un problema que

    tiene toda la gente: los ms pudientes, y

    los ms humildes que son los que ms

    sufren la inseguridad, porque no tienen

    plata ni para perros, rejas, ni para nada

    de esas cosas que vende el comercio de

    la inseguridad.

    Las fuerzas de seguridad son las herra-

    mientas que tiene el Estado para brin-

    darla. Si hoy no hay seguridad, es porque

    estas fuerzas no funcionan bien.

    Tenemos que terminar con la idea de

    que la polica trabaja para el enemigo.

    La polica es una herramienta. Si la poli-

    ca que tenemos no sirve para lo que uno

    quiere -que es brindarle seguridad a la

    poblacin-, la tenemos que cambiar. Y

    ese es uno de los primeros debates que

    nos tenemos que dar.

    Macri tena una oportunidad increble:

    crear una nueva idea de Seguridad con la

    nueva polica metropolitana. Pero lo que

    hizo fue poner al frente a la misma mafi a

    que exista en la Polica federal y en la

    provincial. Hoy todos los policas cesan-

    teados por violar los derechos humanos,

    trabajan. Un tipo como el Fino Pala-

    cios, que en este momento est preso por

    su vinculacin con el atentado a la Amia,

    era el jefe de la polica metropolitana.

    Macri perdi una oportunidad histrica.

    Cmo habra que pensar un Plan de

    Seguridad?

    Hay que pensar un Plan Integral de Se-

    guridad, que contemple participacin ciu-

    dadana y reforma policial: hay que cambiar

    esta polica que ya no sirve ms. Necesi-

    tamos una polica que no sea de castas,

    que no se entrene para dar rdenes o para

    recibirlas. La polica debera estar dividida

    por especialidades, estar ms entrenada, y

    tener ms presupuesto: todos sabemos que

    las comisaras se sustentan con plata del

    negocio de la prostitucin, de la droga,

    etc. Entonces, para que esto deje de pasar

    hace falta ms presupuesto, pero tambin

    meter presos a los corruptos. Y esto se

    hace iniciando procesos justos y adems,

    generando mecanismos para que los po-

    licas honestos puedan denunciar a sus

    superiores, y que quienes cometen un de-

    lito, vayan presos.

    Tambin debemos discutir la prevencin

    del delito acompaada de polticas de se-

    guridad social, aunque ste debe ser el

    ltimo eslabn de la cadena.

    Qu propuestas hay desde el mbi-

    to legislativo?

    En el 94 el Congreso sancion la crea-

    cin de una comisin bicameral para el

    monitoreo de las polticas de seguridad

    pblica en cada una de las provincias.

    Esa comisin no se constituy nunca,

    ni se reglament, pero como est creada

    por ley, en Proyecto Sur estamos viendo

    la posibilidad de presentar un proyecto

    para que sea constituida. Adems, como

    parte del acuerdo por la seguridad de-

    mocrtica, estamos impulsando la crea-

    cin de un observatorio de las polticas

    de seguridad, que estara integrado por

    fuerzas polticas y organizaciones de la

    sociedad civil.

    Qu responsabilidad tienen, segn

    vos, los medios de comunicacin a la

    hora de hablar de la Seguridad?

    Los medios de comunicacin constru-

    yen opinin y hay que exigirles respon-

    sabilidad, pero creo que la responsabili-

    dad principal est en el Estado. Me pa-

    rece que nosotros, que estamos en una

    institucin, no podemos hablar de la

    responsabilidad de los medios de comu-

    nicacin si antes no resolvemos las cosas

    que tenemos que resolver.

    Otras iniciativas desde la Presidencia

    de la Comisin de Derechos Humanos

    que ejerce Victoria Donda

    Ley de Proteccin de TestigosLa Justicia tiene como una herramienta para perseguir el delito: los tes-

    tigos y las vctimas, que hoy estn desprotegidos. Planteamos la creacin de un Programa Integral de Proteccin de Testigos que aborde con especial atencin las vctimas y los testigos en delitos de lesa humanidad, pero

    que tambin que contemple los otros delitos. Tambin planteamos que

    la proteccin del testigo sea no slo fsica, sino tambin psicolgica y

    social. Hoy en la causas por los delitos de lesa humanidad, los testigos,

    si no tienen plata para pagarse el pasaje de micro para ir a testimoniar,

    tenemos que hacer una colecta, cuando, en realidad, son muy importantes

    para el Estado.

    Proyecto de Implementacin del protocolo de mecanismos contra la tortura, tratos crueles, inhumanos y/o degradantesLa idea es construir un sistema de prevencin de la tortura que incluya a

    todos los lugares donde haya personas privadas de libertad o pasibles de

    recibir malos tratos: crceles federales y provinciales, comisaras, institu-

    tos de menores, manicomios, geritricos y dems. El objetivo es monito-

    rear estos espacios generando acciones preventivas.

    Estamos viendo la posibilidad de incluir en la ley un Consejo Federal para

    que estn todos los mecanismos provinciales contemplados, y que no

    haya problemas de jurisdiccin.

    Entrevistamos a Victoria Dondadiputada de Proyecto Sur y presidenta de la Comisin de Derechos Humanos del Congreso Nacional.

    ddhh.indd 2ddhh indd 2 19/11/2010 13:52:5219/11/2010 13:52:52

  • 3ArgentinalatenteCUADERNO DE

    El Equipo de Antropologa ForenseUna formidable tarea: se recuperaron cerca de mil cuerpos, de los cuales 350 ya han sido identifi cados y restituidos a sus familiares.Los victimarios pueden y deberan indicar los lugares de enterramiento.Conversando con Luis Fondebrider, director del Equipo

    Te gustara hacernos una pe-quea resea sobre el Equipo de antroplogos forenses que vos dirigs, cmo se conform, cua-les son principales actividades?Re: El equipo se forma en 1984 cuando la Argentina vuelve a la democracia, ante la necesidad de brindar a los familiares de personas desaparecidas una instancia forense independiente, ya que, ms o me-nos hacia fi nes de 1983, comienzan a hacerse exhumaciones de cuerpos enterrados como desconocidos (lla-mados NN) --que se pensaba podan corresponder a personas desapareci-das--, en cementerios de todo el pas. Se utiliz una metodologa no cien-tfi ca, lo que produjo un dao muy grande a muchas sepulturas y cuer-pos que se estaban exhumando. Ante esas circunstancias, vino al pas un antroplogo forense norteamericano, el Dr. Clyde Snow que comienza a entrenarnos a nosotros, que ramos estudiantes de arqueologa, de me-dicina, de antropologa, en este tipo de trabajo, y comenzamos a utilizar tcnicas aplicadas en otros contextos

    arqueolgicos a lo que estaba pasan-do en la Argentina en un contexto forense. Esto, para los familiares y las organizaciones que los nucleaban, era una posibilidad de tener especia-listas independientes que no forma-ran parte de los cuerpos periciales ofi ciales, como era el Poder Judicial o las fuerzas de Seguridad; obteniendo, por otra parte, mejores resultados, ya que los mdicos forenses, que nor-malmente trabajan con cadveres, no estaban acostumbrados a exhumar cuerpos o esqueletos. Es as como comenzamos a trabajar a pedido de la Justicia, como peritos, a lo largo de los aos, hasta el da de hoy en que, despus de 27 aos, somos una ins-titucin que tiene unas 55 personas, y que, adems de trabajar en la Ar-gentina, trabaja en unos 40 pases del mundo, ya sea investigando casos de violencia poltica, ya sea capacitando a otra gente en esta lnea de uso de la ciencia.

    Cmo se est proyectando el equipo hacia el futuro? Se han ido incorporando nuevas personas?

    Re: El equipo, en los ltimos 7-8 aos, incorpor cerca de 20 personas ms jvenes, que se han graduado en las universidades, se incorporan al equipo y poco a poco van tomando ms responsabilidades en las distin-tas reas que tiene el equipo, tanto en la Argentina, como fuera del pasEn cuanto a la Argentina, estn ha-ciendo desde el 2007 el esfuerzo ms grande para tratar de identifi car la mayor cantidad de personas, en una campaa que hemos lanzado en no-viembre de ese ao, Iniciativa Lati-noamericana para la Identifi cacin de Personas Desaparecidas, que tiene que ver con la recoleccin de muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas, que se hace con el apoyo de los ministerios de Salud, y de Justicia y Derechos Hu-manos de la Nacin, para engrosar el banco de muestras que tenemos en el Banco Gentico, y comparar con los restos que hemos exhumados en los ltimos aos que an no han podido ser identifi cados; y, al mismo tiem-po, tiene que ver con la bsqueda de cuerpos en lugares fuera de cemen-terios, ya que los trabajos all se van agotando. El hallazgo de cuerpos el ao pasado en el lugar donde funcio-n el centro de detencin de Arana, y este ao, en Santa Fe, en un cam-po militar (Laguna Paiva), alienta la posibilidad que pueda haber enterra-mientos fuera de cementerios; en el caso argentino, se est centralizando el esfuerzo en esas dos iniciativas.Y hacia el exterior, seguimos expan-diendo el trabajo, particularmente en Asia y en frica, dando capaci-tacin, investigando casos, tratando de consolidar un poco lo que ya es el Equipo, un centro, adems de in-vestigacin, tambin de capacitacin y entrenamiento para otros pases

    Qu papel juega el trabajo que ustedes realizan en cuanto a la reparacin a las vctimas y a los familiares?Re: En nuestro caso, la posibilidad de encontrar una persona e iden-tifi carla, signifi ca por un lado tener verdad, saber lo que sucedi con esa persona, en qu circunstancias mu-

    ri, y para el familiar poder recupe-rar sus restos Desde el punto de vista jurdico, tiene que ver con la posibi-lidad de aportar pruebas cientfi cas a los diferentes procesos judiciales que hay en todo el pas contra los responsables de estos hechos. Noso-tros lo que ayudamos a recuperar son historias individuales, y corresponde a cada familia decir lo que signifi ca para ellos cada una de estas recupe-raciones

    Cunto contribuy el trabajo que realizaron a la posibilidad de avanzar en los juzgamientos actuales a los responsables de los desaparecidos?Re: Todas las investigaciones nues-tras se dan en un marco de causas judiciales. Desde 1985, cuando co-menzaron los juicios en la Argentina, en mayor o menor medida han sido utilizadas, dependiendo del crite-rio del juez o del tribunal que est a cargo. Pero es una prueba ms, im-portante porque es prueba cientfi -ca --no es un testimonio de alguien que vio algo, o le contaron algo--, sino que es un aporte concreto, que si bien se puede debatir o se puede cuestionar por otro perito, es menos cuestionable que un testimonio oral o un documento escrito

    Los juicios que se est llevando en la actualidad, sirvieron para la localizacin de nuevos cuerpos de victimas o para la sealizacin de nuevos lugares?Re: No, los juicios no sirven para identifi car vctimas ni sirven para en-contrar lugares porque el Poder Ju-dicial no hace investigaciones en ese sentido; el Poder Judicial nos auto-riza a nosotros a hacer esas investi-gaciones ya que no tiene capacidad para iniciar una investigacin sobre un cementerio o lugares de enterra-miento;

    Qu falta para avanzar en la lo-calizacin de ms cuerpos?Re: Que sera mucho mejor que los victimarios digan dnde los pusie-ron. Desde un punto de vista concre-to eso no pas casi nunca,

    ddhh.indd 3ddhh indd 3 19/11/2010 13:52:5319/11/2010 13:52:53

  • 4 Argentinalatente CUADERNO DE

    Qu hubiera pasado si la Iglesia se hu-biera puesto fi rme y hubiera sido fi el a su propia doctrina frente al gobierno militar?, qu hubiera pasado si la Iglesia hubiera retirado a todos los capellanes militares, como una manera de decir ` nosotros no se-remos cmplices de lo que estn haciendo las Fuerzas Armadas? Entonces, la Iglesia no solamente no asumi su compromiso de defender la vida de los ciudadanos, co-mo era su misin y como era su respon-sabilidad; tampoco defendi la vida de los propios miembros de la Iglesia. El que habla es el padre Rubn Capitanio, perse-guido durante la ltima dictadura militar. En 1976, cuando estaba al frente de una capilla de la localidad de Berisso, viaj a Neuqun por recomendacin del arzobis-po de La Plata Antonio Plaza, donde fue protegido por monseor Jaime De Neva-res, uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.Jaime De Nevares, Miguel Hesayne, Jorge Novak y Capitanio, fueron algunos de los religiosos que denunciaron las atrocidades cometidas por la represin ilegal y sobrevi-vieron para contarlo, pero no todos tuvie-ron el mismo desenlace. Tal fue el caso del

    obispo de La Rioja Enrique Angelelli, que alentaba la lucha de los trabajadores via-teros y de la madera para que recuperaran la dignidad, enfrentndose a la familia Me-nem, y falleci el 4 de agosto de 1976 en un supuesto accidente automovilstico. La Iglesia tard 25 aos para comenzar a reivindicar que Enrique Angelelli haba sido un pastor ejemplar de La Rioja. Mu-chsimos aos antes, ya la Justicia federal haba reconocido legalmente que haba sido un asesinato. Entonces nos encontra-mos con que la religin del amor est com-plicada -o implicada- en tanto desamor y tanta muerte, asegura Capitanio. Ya en mayo de 1976 las autoridades ecle-sisticas sacaban documentos en los que mencionaban las detenciones ilegales y las desapariciones pero se reunan con los militares. Para Capitanio es necesario que la cpula de la Iglesia Catlica haga un mea culpa por no haber estado al servicio de la socie-dad: Hubo un pedido de perdn en el ao 2000 en un marco tan ceremonial y en un lenguaje tan eclesistico, que el pueblo no entendi que se le estaba pidiendo perdn. Y si yo te tengo que pedir perdn a vos y te

    Adems de dedicarse a la albailera, a co-

    mienzos de los aos 70 Jorge Julio Lpez

    militaba en una unidad bsica peronista.

    El 27 de octubre de 1976 una patota se lo

    llev de su casa y hasta el 25 de junio de

    1979 estuvo detenido en cinco centros de

    detencin pertenecientes al circuito Camps:

    Cuatrerismo, el Pozo de Arana, las comi-

    sara 5 y 8 de La Plata y por ltimo, la

    Unidad 9 de la misma ciudad. Varias veces

    relat ante la Justicia el calvario que le toc

    vivir, hasta que desapareci por segunda

    vez el 18 de septiembre de 2006, cuando

    sala de su casa ubicada en el barrio pla-

    tense de Los Hornos.

    Lpez era querellante y testigo en el jui-

    cio contra Miguel Etchecolatz, ex jefe de

    investigaciones de la Polica bonaerense

    durante la ltima dictadura militar, y ese

    da iba a presenciar los alegatos. Inmedia-

    tamente, las abogadas del albail Myriam

    Bergman y Guadalupe Godoy, presentaron

    un hbeas corpus.

    Tras la conmocin por lo ocurrido, el en-

    tonces gobernador de la provincia de Bue-

    nos Aires, Felipe Sol, y el ex ministro de

    Seguridad, Len Arslanian, sealaron que

    la Polica bonaerense tena responsabilidad

    en el hecho.

    En ese momento, la Polica bonaerense

    estaba pelendose contra Arslanian, que

    le haba sacado un jefe policial (el comisa-

    rio general Eduardo Colaci), le estaba po-

    niendo un jefe civil (el ex juez Martn Arias

    Duval) y eso est combinado, de alguna

    manera, con intereses que tienen que ver

    con detener los juicios. A la hora de inves-

    tigar la desaparicin de Lpez, Guadalupe

    Godoy dice que falt voluntad poltica:

    Se hicieron cosas siempre a destiempo. Me acuerdo que a los cinco das les pedi-

    mos que allanaran la crcel de Marcos Paz

    y la allanaron en marzo del ao siguiente.

    Gracias a la intervencin de la Corte Supre-

    ma de Justicia, a los seis meses la causa

    pas del fuero provincial al federal. Cuando

    se cumpli el primer aniversario, la pista

    ms fuerte era la de un ex secretario de Et-

    checolatz, Oscar Ral Chicano, que estaba

    presente en las fotos de algunas reuniones

    La Iglesia, al confesonario

    Dnde est Jorge Julio Lpez?

    Hablamos con Rubn Capitanio, sacerdote de Neuqun, sobre el rol de la cpula de la Iglesia Catlica durante la ltima dictadura militar.

    A ms de cuatro aos de la desaparicin del testigo y querellante en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, no hay avances en la investigacin sobre su paradero.

    lo pido de tal manera que vos no entends que te estoy pidiendo perdn, no sirve. Compaero de seminario de von Wernich, Capitanio declar como testigo en el juicio en contra del capelln de la Polica bonae-rense y ah les pidi perdn a los familiares de los desaparecidos y a todo el pueblo ar-gentino. Cuando fi naliz el proceso judi-cial y se conoci la sentencia, el discpulo de Jaime De Nevares plant una planta en su parroquia que simboliza la verdad, la justicia y la paz.

    donde participaba Lpez, pero todo qued

    en la nada.

    Mientras tanto, La Plata sigue movilizn-

    dose reclamando su aparicin con vida el

    18 de cada mes.

    Cuaderno de

    Derechos Humanos

    es un suplemento de

    Argentina Latente.

    [email protected]

    EDITOR RESPONSABLE

    Julio Raffo.

    SUBDIRECTOR ngel Acua.

    Este nmero lo

    prepararon:

    Mara Jess Marinas,

    Victoria Solanas y

    Romina Righetti

    FOTOS

    Javier Allaria, Andrs

    Cuervo y Prensa de la

    Legislatura portea.

    DIAGRAMACIN

    Ricardo Penney

    Julio Ra o (izq.) y el P. Capitanio, que a rma: es necesario un mea culpa.

    Ya pasaron cuatro aos y lo seguimos buscando

    ddhh.indd 4ddhh indd 4 19/11/2010 13:52:5519/11/2010 13:52:55