Revista Kilómetro Cero n°9

24
REVISTA EDITADA EN IQUIQUE EDICIÓN NÚMERO 9 OCTUBRE DE 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA EN ESTA EDICIÓN: LA CIUDAD SOÑADA: JÓVENES ARQUITECTOS DISEÑAN OTRO IQUIQUE GRAFITEROS MUESTRAN SU ARTE Y SE TOMAN LOS ESPACIOS PÚBLICOS PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACIÓN: EN PEDIR NO HAY ENGAÑO FOTOGRAFÍA: HERNÁN PEREIRA PALOMO el apartheid que marcó a ese país podría repetirse en chile, a juicio del doctor honoris causa de la universidad arturo prat, pedro buc calderón, de no avanzar en las reformas que se han propuesto en esta administración. el académico realiza un descarnado análisis del sistema educacional chileno y de la obligación de avanzar en el camino de las reformas.

description

OCTUBRE DE 2014

Transcript of Revista Kilómetro Cero n°9

Page 1: Revista Kilómetro Cero n°9

REVISTA EDITADA EN IQUIQUE

EDICIÓN NÚMERO 9

OCTUBRE DE 2014

DISTRIBUCIÓN GRATUITAEN ESTA EDICIÓN:

LA CIUDAD SOÑADA: JÓVENES ARQUITECTOS DISEÑAN OTRO IQUIQUE

GRAFITEROS MUESTRAN SU ARTE Y SE TOMAN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACIÓN: EN PEDIR NO HAY ENGAÑO

FOTO

GR

AFÍ

A: H

ERN

ÁN

PER

EIR

A P

ALO

MO

el apartheid que marcó a ese país podría repetirse en chile, a juicio del doctor honoris causa de la universidad arturo prat, pedro buc calderón, de no avanzar en las reformas que se han propuesto en esta administración. el académico realiza un descarnado análisis del sistema educacional chileno y de la obligación de avanzar en el

camino de las reformas.

Page 2: Revista Kilómetro Cero n°9
Page 3: Revista Kilómetro Cero n°9

Iquique, año 2, número 9, octubre de 2014

Director: Reinaldo Berríos GonzálezAsesor Comercial: Víctor VialPeriodistas: Gonzalo Artal Hahn, Soraya Valdivieso, Claudio AllendeFotografías: Hernán Pereira, Paola Daza, José Luis ZúñigaColaboradores: Patricio Muñoz Pinto, José María Lasa.Foto Portada: Hernán Pereira PalomoArte y Diseño: Rodrigo Valdés LetelierImprenta: Gonsa S.A. Impresores, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Revista Kilómetro Cero es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Kilómetro Cero se distribuye en forma gratuita y si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: [email protected]

Un grupo de futuros arquitectos no se resigna con la ciudad que estamos construyendo. Analiza, estudia, recorre y asume la tarea de plantear opciones distintas a las que nos entrega el mercado. Así surgen innovadoras propuestas para potenciar y revitalizar el centro, o para integrar a sectores que viven en una suerte de “ghetto”, como es el caso del barrio aledaño a la Zona Franca. La mayoría son iniciativas que podrían cambiarle la cara a la ciudad, pero que -desgraciadamente- sólo quedan en proyecto. Nos queda la esperanza que ello ocurra y la tranquilidad de que no todo está perdido. Págs. 4 y 5

Un iquiqueño que observa de lejos la realidad de nuestro país, pero la sigue de cerca; que trabaja en una de las más prestigiosas universidades de Bélgica, tiene mucho que decir cuando viene por estos lados. Y lo dice. Se trata del Químico Farmacéutico, Pedro Buc Calderón, quien ostenta -además- la categoría de Doctor Honoris Causa de la Universidad Arturo Prat. Por esta razón es que sus opiniones respecto a lo que está pasando con la Reforma Educacional no nos pueden dejar indiferentes. Sin pelos en la lengüa, dice lo que otros callan y pone los puntos sobre las íes en una materia tan sensible y delicada en medio de esta coyuntura. Págs. 8 y 9

3

¿Quién dijo que todo está perdido?

El zapato chino de Eyzaguirre

Cuando se quiere, se puede. Ese podría ser el eslogan del académico Hernán Pereira Palomo, quien lidera un grupo de profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Arturo Prat, que -nuevamente- lograron publicar un libro para la enseñanza del idioma en conjunto con una universidad norteamericana. Esta vez se trata de un libro que reúne a un selecto grupo de escritores de nuestra región y su correlato del Albright College de Pennsylvania. En el libro también participaron Pamela Daza, Lucía Ramos y Karen Jogan, esta última representando al país del norte. La publicación se complementa con hermosas fotografías y será distribuido en ambos países. Págs. 18 y 19

Tan lejos... tan cerca. So far... so close.

En un principio, hace varios años, recibían las críticas e imprecaciones más atrevidas. Iban contra la corriente y asumían las voces condenatorias con estoicismo y resiliencia. Hoy, cuando las técnicas se han depurado y algunas de sus obras adornan espacios públicos hasta en el mismísimo Nueva York, los grafiteros ya no son “el patito feo” de la comunidad artística. En nuestra ciudad hay varios grupos, algunos de los cuales han logrado tal calidad que la gente que antes los rechazaba, hoy los aplaude y felicita. Y, además, por atreverse a iluminar espacios públicos que antes eran patrimonio de la vergüenza. Págs. 12-14

Arte con pintura Spray

Page 4: Revista Kilómetro Cero n°9

Mientras la mayoría de los iquiqueños se resigna a los males que la ciudad ha ido adquiriendo con el tiempo, hay un pequeño grupo que estudia soluciones, las trabaja y las presenta en hermosas

maquetas, planos y documentos extensos que las justifican. Son los estudiantes de arquitectura de la Universidad Arturo Prat que, al igual que sus profesores, no se resignan. Aquí un par de casos notables.

n una de las salas del ex edificio Kaufmann, ahora Escuela de Arquitectura de la UNAP, diez jóvenes desarrollan sus proyectos en el Taller de Seminario de Investigación, que imparten los académicos Alberto Prado y Vesna Obilinovic. Allí es posible observar propuestas modernas y vanguardistas que podrían cambiarle el rostro no sólo a nuestra ciudad, sino que también a otras

urbes del país; en este caso específico, Constitución, Calama y Arica. El taller es uno de los últimos antes del proyecto final de titulación, que siempre arroja propuestas interesantes y que los alumnos realizan al cabo de (teóricamente) seis años de estudio.

El taller propone como metodología estudiar la realidad de las agrupaciones urbanas contemporáneas mediante la propuesta de modelos de interpretación que permitan comprender la realidad a través de un proceso que va desde la observación arquitectónica -pasando por definir las problemáticas urbanas- y la definición de una hipótesis, que contiene la propuesta de transformación crítica de la realidad.

CAMINAR EL CENTRO

Mauricio Galeno se caminó todo el centro antes de formular su proyecto. Pero no sólo lo caminó, sino

que lo observó con detenimiento y con ojo profesional. Descubrió estacionamientos, sitios eriazos, casas a medio morir, negocios en estado terminal, entre otras cosas que el resto de los mortales si ven. Definió un perímetro que tiene en sus extremos a la Plaza Prat y al Mercado Centenario, para intervenirlo como un cirujano de a pie. Se trata de los “espacios residuales”, como se llama técnicamente, que son precisamente esos lugares que han quedado abandonados a su suerte, esperando que el “mercado” les ponga un sello, generalmente de al menos 25 pisos de altura.

“Son sitios residuales que han quedado en el casco histórico de Iquique, debido a la dinámica de la trama urbana, porque ésta se ha ido modificando por los sistemas productivos que ha tenido; entonces, esto ha producido espacios que han quedado remanentes, como los estacionamientos que hay en el centro, sitios eriazos, casas abandonadas… que son los vacíos urbanos, que no tienen un programa definido en este momento acorde con la dinámica social y la espacialidad pública que hay en el caso histórico. Y yo tomé ese tema como mi tema de investigación, que me lleva a mi proyecto de título”.

“En este perímetro –dice Galeno- no hay prácticamente torres en altura y la idea es mantener la media de las edificaciones, poniendo énfasis en esos espacios residuales, articulándolos. Yo hago una

propuesta de reutilización y reintegración de estos espacios a la comunidad. Estos espacios -que en estos momentos no están siendo utilizados con un fin social-, los utilizo, por decirlo de alguna manera, en un proyecto que vaya acorde con la funcionalidad del casco histórico. Es decir, yo reciclo estos espacios para la ciudad, para revitalizar el casco histórico, que en este momento está bien deteriorado... casi en abandono”.

El futuro arquitecto señala que se trata de un proyecto híbrido: que puede servir para espacios colectivos (plazas, centros culturales, viviendas para volver a densificar el casco histórico). “Esta propuesta conecta desde el Mercado Centenario hasta la Plaza Prat, a través de esta red de vacíos y la idea es utilizarla para que la gente la pueda recorrer como un parque urbano interior, promoviendo los espacios culturales, comercios, viviendas, etc”.

En Santiago hay algo parecido, con las galerías comerciales del centro, que permiten caminar sin

salir a las calles…Claro, pero eso se hizo con una planificación. La diferencia es que allá eso fue planificado y aquí es un residuo, por llamarlo de una forma, que son espacios que fueron quedando vacíos, ausentes de programa.

Interesante, pero difícil, porque hay que aunar muchas voluntades para llevar este proyecto a cabo.

4

jóvenes estudiantes de arquitectura sueñan con un iquique distinto

La ciudad que queremosestá en una mesa de dibujo

Page 5: Revista Kilómetro Cero n°9

5

De los 10 estudiantes del Seminario de Investigación, hay un proyecto en Constitución, uno en Calama, uno en Arica, otro en Huatacondo, uno en

la Caleta San Marcos, y cinco en la ciudad de Iquique.

Pero si hay voluntad política se puede hacer. Para que esto funcione se hace un Plan Maestro de Intervención en el casco histórico, de manera que tanto el sector privado como el sector público pueda trabajar y desarrollar una oficina técnica que pueda llevar a cabo este proyecto. En muchas ciudades se ha hecho.

Habría que comprar los terrenos... Claro, porque todos son de particulares en este momento. Estos terrenos están en especulación, y sus dueños están esperando el momento oportuno para venderlos. Hay terrenos que llevan más de 80 años vacíos y están especulando, esperando para la venta. La especulación dura muchos años en el caso histórico y eso produce que éste se vaya deteriorando, porque estos sitios se transforman en estacionamientos, en sitios eriazos, o derechamente están abandonados, etc.

DIGNIDAD AL NORTE

Alvaro Calderón acaba de recibir su título. Es un flamante arquitecto que presentó un proyecto tan interesante como el de sus 10 compañeros del Seminario de Investigación. En este caso se trata de un Centro Educativo, en el sector norte de nuestra ciudad, entre la Zofri y el sector denominado La Cantera. El proyecto se llama precisamente así: La Cantera y es una completa intervención que viene a cambiar el rostro de ese sector.

“La idea es permitir que esa zona se integre al resto de la ciudad; actualmente está aislada y cuesta mucho acceder, entre otras cosas porque la avenida Pedro Prado o Salvador Allende está cortada y no tiene continuidad”, dice Calderón.“La densidad de los edificios (que están al final de Pedro Prado) provocan una segregación de los sectores residenciales que hay ahí. Todo se fragmenta, es una realidad bien compleja, para llegar a la Zofri, por ejemplo, hay que pasar serpenteando”, añade.

El proyecto, indica el joven arquitecto, consiste en que todo este lugar se va a volver un espacio público como para impartir educación en tres ámbitos: en el deporte, en las artes y en el conocimiento. “Y el proyecto específico que pretendo desarrollar es sobre el conocimiento: se trata de una biblioteca, que está ubicada en este punto. Se trata de la Biblioteca Salvador Allende, que articula los espacios y que permite que los habitantes del sector (donde están las poblaciones Carol Urzúa, Jorge Inostrosa, Villa Navidad y Nueva Esperanza) puedan mejorar su calidad de vida”.

“Yo tomo este lugar, pensando en hacer una proyección de avenida Salvador Allende, que en este minuto está cortada por los condominios y no se intersecta con Sotomayor. Mi proyecto abre la calle, la intersecta con Sotomayor y un terreno que actualmente es de la municipalidad lo hago público. Allí construyo un complejo que tiene varias partes: equipamiento de salud, un mercado, un galpón (que actualmente existe, pero que le cambio el uso para actividades masivas culturales)”. El mercado es un espacio para que la gente adquiera sus verduras y hortalizas frescas y, por las condiciones de su diseño, viene a agregar valor al conjunto.

“Todo el proyecto continuaría bajando con talleres que son de música, artes escénicas, artes visuales, y remata con una placa para realizar actividades deportivas, donde hay piscina, hay canchas, hay áreas verdes para esparcimiento, skatepark y un boulder de escalada, que sería en la ladera de roca de la cantera”.

“La biblioteca –agrega- es un equipamiento público que se abalanza sobre el espacio público,

pero se mantiene siempre la posibilidad de pasar caminado (es peatonal) y se puede acceder a un puente que permite bajar en un ascensor y acceder a este lugar. Entonces esto pretende cumplir el objetivo de que esto sea traspasable, de abrir un recorrido que venga de calle Pedro Prado hacia este sector y de aquí poder acceder a la población y al revés”.

El proyecto contempla una plaza, que se denomina “la Plaza de los Cristales”, porque integra una lucarna de forma escultórica queilumina el depósito de la biblioteca.¿Sabes de algo parecido que se haya intentado en

este sector?En el MOP había un proyecto de conectar Pedro Prado con Sotomayor, pero no sé en qué quedó; el Fosis, por ejemplo, podría hacer un proyecto asociativo para hacer un mercado.

foto: biblioteca salvador allende, según el proyecto de alvaro calderón

foto: maqueta donde se observan la “red de vacíos” en el centro

Page 6: Revista Kilómetro Cero n°9
Page 7: Revista Kilómetro Cero n°9

l Palacio Astoreca se transforma en un museo al estilo clásico y da realce a una de las muestras más importantes que se han presentado en sus salones en la última década. Arte religioso en las Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, es una exposición compuesta por 45 obras, que propone una visualización de la transformación de los lenguajes plásticos a través de los siglos, a partir de temáticas fundamentales del cristianismo.

Bernardo Dinamarca, académico de la Unap, señala que la calidad de la muestra, por una parte, y por otra, el contexto que está detrás de las obras, es lo que el público debe destacar de esta oportunidad única en la ciudad. “El tema de la evangelización, de la cual el arte se nutre en este caso, para traer la idea del cristianismo, se ve reflejada en todas estas obras”.

La muestra se articula en cinco ámbitos, en los que destacan los temas fundamentales de la pintura religiosa europea y americana, tratadas en diferentes épocas y representando diferentes estilos artísticos. El primer ámbito: La Devoción, la creencia

en forma, da cuenta, de manera introductoria, de las expresiones y temas devocionales. El segundo: La doble naturaleza, corresponde a las obras que visualizan la figura de Cristo en el primer ciclo de su vida. Continúa el tercer ámbito con El ciclo de la Pasión, temática preferida por artistas de todas las épocas. El cuarto tema es El cuerpo de la gracia, que exhibe una selección de la representación, en diferentes épocas, de la Virgen María. Se finaliza con Los emblemas transparentes, pintura de los santos y santas con la expresión de algunos de sus rasgos históricos.

Las obras presentadas corresponden a donaciones, legados y compras realizadas por el Museo Nacional de Bellas Artes desde su fundación en el siglo XIX, provenientes, entre otras, de las colecciones del General Marcos Maturana, de Carlos Cousiño, de Santiago Ossa A., de Eusebio Lillo, de Luis Álvarez Urquieta, de la colección Wittgenstein y de Ricardo Montaner Bello, las que representan un gusto del coleccionismo de fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.

La exhibición tiene como objetivo la puesta en valor de la colección de pintura religiosa del Museo,

a través de un trabajo curatorial de investigación y exhibición realizado por el destacado curador e historiador del arte Juan Manuel Martínez.

Para Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, “este ciclo de Itinerancias consolida la iniciativa del MNBA de llevar el acervo artístico de los chilenos a regiones, con una exhibición de gran nivel que esta vez apuesta por una temática particular, como la religiosa, que explica en gran parte nuestra idiosincrasia desde una matriz cultural que llegó durante la Colonia y que se fue modificando con el paso de los siglos”.

Para Jaime Uribe, gerente general de Fundación Itaú, que patrocinó la muestra “acercar el arte a un público más amplio y diverso forma parte de nuestra misión y como tal, contribuir a descentralizar la oferta cultural, compartiendo con los habitantes de regiones ésta y otras iniciativas culturales, nos parece fundamental para construir una sociedad más equitativa y participativa”.

La exposición se inauguró el 4 de septiembre en el Palacio Astoreca y permanecerá abierta

hasta el 23 de noviembre.

77

la pintura religiosa en 500 años de historia

IMAGEN Y DEVOCIÓN

Page 8: Revista Kilómetro Cero n°9

8

abla con la convicción de un académico universitario con mil batallas. Y no se guarda nada. Doctor Honoris Causa de la Universidad Arturo Prat, Pedro Buc Calderón es profesor titular de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica y también profesor invitado de la Unap, donde enseña “Bioquímica Toxicológica”. Precisamente en una de sus últimas visitas, en las que dejó

encaminado un proyecto FIC (ver recuadro), conversamos sobre un tema candente: la Reforma Educacional que pretende llevar adelante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

¿Cómo ha visto toda esta discusión que se está llevando en el país sobre la Reforma Educacional?Es un tema bastante grande, vasto, complejo, con algunos matices que me gustaría destacar: el problema de las universidades y por otro, el de la educación básica y media. Son dos temas absolutamente distintos y los dos atravesados por la misma complejidad, que es esta cosa del lucro en la educación… la lógica del negocio.

El país se acostumbró a este sistema, desde mediados de los ochenta…

Pues bien, creo que el país tiene que posicionarse con respecto a eso. O quiere seguir en una lógica en la cual la educación sea objeto de negocio, de ganancia y de lucro… que se compren y vendan escuelas, universidades… o no. No hay término medio. Porque los caminos a seguir son distintos.

Para las universidades pienso que el camino es más fácil, porque las métricas son más fáciles de manejar. Y además hay un principio, que puede ser compartido o no, que la Universidad es –por definición- una actividad de elite. Yo no creo que todo el mundo tenga que ir a la Universidad. No puede haber en el país más de 60-70 universidades: es absurdo. En los años ochenta había ocho universidades…

Así es. Y eran suficientes para generar el conocimiento, los profesionales que el país necesitaba, etc. Buenos o malos. Ni siquiera entro en el tema de la calidad, que a muchos les interesa conversar como si fuera el elemento central, no. Simplemente decir que si es una elite la que va, la Universidad tiene que ser reflejo de esa elite. Por lo tanto, de las 60-70 universidades que hay… en el caso de las privadas, simplemente hay que programar su desaparición, en el tiempo. Cerrar las matrículas y programarla. Y recuperar, 5, 6, 7 universidades privadas… incorporarlas al Consejo de Rectores y todo se resuelve de aquí a 10 años.

¿Tan drástico?Es que yo creo que en este tema ni siquiera habría mucha discusión, porque cuando se dice que tenemos un millón de estudiantes universitarios… claro, son estudiantes, pero una parte importante ni siquiera termina las carreras. Sólo sirven al sistema del lucro, generan deuda y se transforman en un negocio. Todo lo que está estructurado en torno a la educación es motivo de negocio; lo que estamos viviendo en las acreditaciones, por ejemplo, son

temas de negocio. Se trata de empresas que hay que pagarles para que hagan un trabajo. En Europa no existe un sistema como éste.

Pero en Chile está muy arraigado, se ha destacado que ahora hay muchos chilenos que

son primera generación en la Universidad.Es que en este caso el país llegó demasiado lejos; la desregulación, los negocios, los intereses, que –además- son transversales, han llegado demasiado lejos. Y tiene un componente que es dramático, porque el ministro Eyzaguirre ha dicho cosas que son ciertas, pero muy mal dichas. Cuando él dice que esas universidades entregan títulos de baquelita tiene razón, porque es la realidad; muchachos que salen de universidades que son truchas, chantas, como se dice acá en Chile, no los contrata nadie. ¿Cómo pudieron expandirse todas esas universidades? ¿De dónde sacaron el claustro docente para pasar de cien mil estudiantes a un millón? ¿Cómo se formaron todos esos profesores universitarios?

Y ¿qué pasa con la Educación básica y media? Este caso es más dramático porque nosotros como comunidad nos compramos la historia de que es posible segregar en virtud de lo que pagamos; entonces las familias piensan que poniendo un poquito más de dinero, a lo mejor obtenemos un producto (porque ese es el lenguaje que se utiliza), un producto que sea mejor. Y frente a esa lógica, a esa esperanza, frente a esa ilusión… la reforma y el ministro aparecen rompiendo un sueño.

pedro buc calderón, científico iquiqueño habla sin pelos en la lengua

“Si las reformas en educación no se hacen, Chile va derecho a ser Sudáfrica, antes de Mandela”

Page 9: Revista Kilómetro Cero n°9

9

La gente se compró esta idea de que poniendo un poco de dinero, podría asegurar la educación

de sus hijos en los colegios particulares subvencionados…

Así es. Y entonces la resistencia no es de los partidos políticos, sino de la gente que se compró el cuento. La comunidad que ve la reforma como una amenaza a esta ilusión. Y eso es muy difícil de romper. Ahí se requiere de mucho talento y de mucha voluntad política. Y yo tengo dudas de que haya voluntad y lo que es más terrible, me pregunto si los planes están bien diseñados.

Hay un temor muy grande a mezclarse. Las familias se resisten a que sus hijos vayan a

compartir con otros que se estima tienen otros valores o son distintos…

Es que eso es contra natura. La naturaleza es biodiversa por definición. La biodiversidad forma parte de la riqueza. Esa es una de las deficiencias que nos dejó la dictadura; la ausencia del debate, la ausencia de una democracia de participación, de tener ideas diferentes y compartirlas. No porque yo no estoy de acuerdo con alguien, esa persona pasa a ser mi enemigo. Son los matices los que hacen la riqueza.

Entonces, según su diagnóstico, ¿las reformas son imprescindibles para avanzar en el

desarrollo del país?Más todavía: si las reformas no se hacen, Chile va derecho a ser Sudáfrica… esto va a ser una segregación, un apartheid, como había en Sudáfrica antes de Mandela. Pero no por decreto, sino que se va a imponer por los hechos. Porque esta cosa de no mezclarse tiene componentes reales. Y esto porque desgraciadamente hay muchachos que van a un liceo, que es de mala calidad, y efectivamente han protagonizado un incidente con otro que sacó una navaja, en fin. Entonces qué padre sensato va a decir no importa, yo creo en la educación pública y lo va a poner ahí. No existe ese padre sensato.La situación, entonces, se ve muy complicada…

Es que además hay poderes que están luchando contra estos cambios. El poder de la Iglesia Católica, por ejemplo, es enorme. Cuando se inventa esta cosa de que detrás de las reformas lo que está en juego es la libertad de enseñanza, es –nuevamente- mal intencionado, porque el único que puede garantizar realmente una libertad de enseñanza es el Estado, porque es neutro. Si hay alguien que lo puede garantizar, es precisamente el Estado.

El Instituto de Etnofarmacología (IDE), de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat –en el que participa Pedro Buc- presentó un proyecto al Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, para estudiar el aporte de la medicina aymara al estudio del cáncer gástrico y su relación con el arsénico en la región de Tarapacá. El cáncer es un conjunto de enfermedades que constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial. El cáncer gástrico, en particular, es la primera causa de muerte por cáncer en Chile. La zona norte de Chile presenta niveles elevados de arsénico que contamina pozos acuícolas y reservas de agua destinadas al consumo animal y humano. Este contaminante ambiental es causante de muchas enfermedades incluido algunos tipos de cáncer.La región de Tarapacá es cuna de culturas ancestrales que han desarrollado el uso de plantas para tratar diversas enfermedades. En este marco se ha ido creando y perfeccionando una práctica curativa basada en el uso de hierbas medicinales por los pueblos originarios. Este proyecto se propone estudiar el aporte de la medicina tradicional aymara en una enfermedad compleja como el cáncer gastrico y su relación con el arsénico en tanto contaminante ambiental. Los beneficios esperados serán de utilidad no solo en términos de bienestar y salud humana (se espera potenciar las actividades del Centro Oncológico de Tarapacá), sino también de ayuda a la economía local a través de cultivos de plantas medicinales por las comunidades agrícolas residentes en la pampa del Tamarugal y la pre-cordillera andina.

APORTE DE LA MEDICINA AYMARA AL ESTUDIO DEL CÁNCER GÁSTRICO Y SU RELACIÓN CON EL ARSÉNICO EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ

El sistema estará tan segregado que será como un apartheid, añade. Y de paso, nos comenta que negarse a la integración, a la diversidad es contra natura. “La naturaleza es biodiversa por definición. La biodiversidad forma parte de la riqueza. Esa es una de las deficiencias que nos dejó la dictadura; la ausencia del debate, la ausencia de una democracia de participación, de tener ideas diferentes y compartirlas”.

Page 10: Revista Kilómetro Cero n°9

All new Corolla es la combinación perfecta de calidad, diseño, confort y durabilidad.Sus más de 40 millones de unidades

comercializadas a nivel mundial, desde su lanzamiento en 1966, lo posicionaron como el

“auto más comprado de la historia”.

All new Corolla presenta una imagen exterior renovada, más agresiva e innovadora. Su diseño aerodinámico no solamente es atractivo, está inspirado en los autos deportivos y comprobado en los análisis de pruebas en el túnel de viento, esto permite obtener mejor control y consumo de combustible.

Una de las principales innovaciones del Corolla, es su caja automática CVT (trasmisión variable

continua) con modo secuencial de 7 velocidades.Además, posee un nuevo motor Dual VVTI

(distribución de válvulas inteligentes) de 1.782 cc.que entrega una mayor potencia en proporción a una

mejor optimización del consumo de combustible, reduciendo la emisión de CO2.

Page 11: Revista Kilómetro Cero n°9

All new Corolla es la combinación perfecta de calidad, diseño, confort y durabilidad.Sus más de 40 millones de unidades

comercializadas a nivel mundial, desde su lanzamiento en 1966, lo posicionaron como el

“auto más comprado de la historia”.

All new Corolla presenta una imagen exterior renovada, más agresiva e innovadora. Su diseño aerodinámico no solamente es atractivo, está inspirado en los autos deportivos y comprobado en los análisis de pruebas en el túnel de viento, esto permite obtener mejor control y consumo de combustible.

Una de las principales innovaciones del Corolla, es su caja automática CVT (trasmisión variable

continua) con modo secuencial de 7 velocidades.Además, posee un nuevo motor Dual VVTI

(distribución de válvulas inteligentes) de 1.782 cc.que entrega una mayor potencia en proporción a una

mejor optimización del consumo de combustible, reduciendo la emisión de CO2.

Page 12: Revista Kilómetro Cero n°9

12

Sin el permiso ni el apoyo de nadie, con libertad, desenfado y mucha creatividad, jóvenes iquiqueños irrumpen en la escena local tomándose espacios urbanos con una propuesta plástica cada vez más depurada, participando en encuentros y concursos internacionales donde demuestran todo su talento.

Graffiteros iquiqueños: Talento de exportación

Page 13: Revista Kilómetro Cero n°9

13

esde siempre el graffiti ha estado presente en la cultura. De hecho, la palabra proviene del latín scariphare, que corresponde al punzón con el que los antiguos romanos escribían sobre tablillas o incluso sobre las paredes, dejando sus mensajes o leyendas. Pero, sin duda, con la aparición de la pintura en aerosol, el graffiti adquirió una nueva dimensión. Iquique no ha estado ajeno a este arte cajellero (Street Art) y a comienzos del 2000, comenzó a

masificarse en la ciudad, teniendo en la actualidad varios cultores que -de manera individual o colectiva- hacen sus intervenciones.

TE CREY

Integrado por diseñadores, pintores y graffiteros, este colectivo se articuló hace más de 10 años, contando en la actualidad con ocho integrantes activos y algunos colaboradores. Según detalla “Crems” (Alan Reyes), uno de los fundadores del colectivo, todo nació cerca del año 2001 cuando un grupo de amigos, amantes del diseño y el dibujo, se animaron a romper esa barrera de pintar en lo público.

“Siempre hay una primera vez para todo y en cierta manera nosotros también rompimos con eso, de pintar una pared. Al principio cuesta, desde juntar la plata para la pintura hasta crear algo interesante, como propuesta, en un formato tan grande”.

Agrega que, como todo principiante, los primeros “rayados” eran letras (BOMOBING) y firmas (TAG), para luego ir evolucionando a composiciones más complejas. “Creo que toda creación es válida en la medida que se haga con una intención y con respeto”. Si se trata de la muralla de una casa, en general se pide permiso, pero si es un sitio eriazo, donde pasan puras “sombras”, no tanto. La idea también es recuperar espacios destinados a nada, que no le aportan nada a la ciudad, por el contrario, que son demasiado grises”.

En este sentido precisa que junto con tomarse un espacio urbano también está la idea de aportar desde el punto de vista de la creación estética. “Es difícil hablar a nombre del grupo o de otros creadores, pero en lo personal para mí el graffiti es primero una forma de expresión, de decir algo, y también de apoderarse de un espacio que es público. Sobre eso, tengo una doble lectura, pues si bien la calle es de todos, también es de nadie, y el graffiti tiene una componente social muy fuerte. Pienso que es una forma de expresarse, de manifestarse, de protestar,

Para el sociólogo y académico de la Universidad Arturo Prat, Bernardo Guerrero, el graffiti no es una moda y como forma de expresión callejera (en el sentido de Street Art) no un fenómeno homogéneo, sino que tiene muchas formas. “Mientras haya jóvenes, descontento y ganas de expresarse, las calles seguirán hablando. El graffiti es una experiencia estética y política a la vez”. En este sentido destaca el aporte que hacen estos jóvenes al desarrollo cultural de la ciudad. “Sacar el arte a la calle y hacerlo visible a todo el que quiera verlo es un aporte. Hay que recordar que la ciudad es un espacio para el arte y los jóvenes así lo han entendido. El aporte, más allá de lo formal y de fondo, es que han desinstitucionalizado el arte. No necesitan auspiciadores, catálogos, prensa, concursos, etc. Es un fenómeno autónomo y ahí radica su gracia y su potencialidad”, destaca.Para el realizador local Alfredo Protz el avance que ha tenido el movimiento de graffiteros a nivel local es potente. “He visto trabajos realmente buenos, de gran calidad, donde hay un buen manejo de los elementos como la composición, los trazos y el color. De todas maneras son un buen aporte al arte local, sobre todo considerando que estos chicos se toman espacios públicos”. En cuanto a lo que falta para que el movimiento adquiera mayor relevancia, Protz menciona como una alternativa la creación de una Escuela de Arte local. “Me ha tocado ver crecer algunos de estos chicos y se han convertido en grandes exponentes del movimiento, pero quizás se lograría un mayor avance con la existencia de una escuela de arte, eso sería un gran aporte no solo para ellos sino para todas las formas de expresión que están presentes en la ciudad”.

“Pintar es un experimento sin fin. Siempre van naciendo

formas nuevas y siempre habrá una evolución de la técnica y los temas. De ahí

nace el aporte que podamos hacer como creadores locales”. Patricio Valdés, Apocalimán.

pero yo en lo personal no lo hago por eso, sino por irrumpir en un espacio público y apoderarme de él de una manera distinta”.

En cuanto a la evolución que ha tenido el movimiento en la ciudad, reconoce que si bien cada vez las composiciones son más elaboradas, siempre son de los mismos creadores. “Es un poco paradójico pues si bien el arte ha ido evolucionando, hay una diversidad enorme de estilos, corrientes, técnicas y todo ello; en la ciudad, la gente que se dedica a esto ha disminuido”.

A la consulta de si falta apoyo a los creadores locales, responde que si bien los graffiteros no son un movimiento “convencional”, al menos se han preocupado de realizar talleres con niños y jóvenes para ir traspasando el conocimiento adquirido en estos años. “Creo que todo parte por la motivación para hacer las cosas. Más allá de que existan instancias que nos apoyen o nos agrupen, todo nace de uno y es importante que los jóvenes que recién están comenzando o quieran hacerlo se motiven, que miren la ciudad, que la vean, la lean y la piensen de una manera distinta. Al final la propuesta es también cambiar un poco la ciudad”.

APOCALIMAN

Otro de los jóvenes que dedica parte de su tiempo libre a este Street Art es Patricio Valdés, un joven iquiqueños que, a diferencia del colectivo “Te Crey”, realiza sus composiciones casi en solitario. Recuerda que comenzó a pintar hace unos tres años por invitación de un amigo. “Desde chico me ha gustado el dibujo, pero nunca me había atrevido a trabajar en un formato tan grande como una muralla. Un amigo me invitó a pintar unas ruinas y me gustó”. Agrega que pintar es eliminar el gris de la ciudad. “Hay sectores que están apagados, abandonados, donde sólo transitan los ‘ruqueros’

GRAFFITI: ARTE Y NO MODA

Page 14: Revista Kilómetro Cero n°9

14

5

EDITORIAL PINO OREGÓNEsmeralda 743 - Iquique

[email protected] - [email protected]

o zombis y son esos los lugares que elijo para pintar; a veces, representando lo que es para mí ese lugar o sólo cosas que se me ocurren. El proceso de creación es bastante libre”.

En este sentido, precisa que en su caso, existen tres maneras de concebir un mural. Una preconcebida, donde el graffiti nace de un dibujo o un boceto previo, lo cual le ayuda a tener una idea más clara. “Esto lo ocupo cuando tengo la pared ‘asegurada’, es decir, cuando sé desde hace tiempo cuál será mi pared y voy desarrollando una idea”. En la segunda, es el entorno el que se impone dando sus propias pautas. “A veces me encuentro con una pared y como que el mismo entorno me invita a crear algo más específico, quizás distinto a lo que yo había pensado antes”. Y una tercera forma que básicamente es una mezcla de las dos anteriores.

¿Y al pintar un graffiti qué es lo más difícil? La plata para comprar las pinturas, porque aunque no se perciba a primera vista, un mural puede costar unos 30 mil o 35 mil pesos, dependiendo de las dimensiones, el tipo de pintura y el color utilizado, y el nivel de detalle de la composición. “A veces, encargamos un color específico, que no se vende en las ferreterías y eso encarece el proyecto”. Respecto de la recepción por parte de la comunidad, Patricio Valdés reconoce que de a poco la comunidad ha comenzado a aceptar los graffitis. “Me ha pasado que, a veces, estoy pintando y pasa alguien y me dice ‘ahora sí, esto está bien, lo otro son puras rayas’. La gente acepta más las cosas… es capaz de entender, pero a veces les cuesta más con lo abstracto”.

¿Qué le dirías a la gente que no le gusta lo que pintan o te critican? Que pinten ellos algo mejor…

Polanco GraffestivalEn noviembre de 2012, el colectivo “Te Crey” participó en el Polanco Graffestival, primer festival latinoamericano de Graffiti, evento que contó con participación de creadores nacionales, junto a representantes de México, España, Brasil, Argentina, Perú y Colombia. En aquel encuentro, la sincrética composición del colectivo “Te Crey” buscó retratar la esencia del puerto.

Identidad regional INDAPCon motivo de la celebración del 49 aniversario del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá, el grupo “Te Crey” trabajó en la creación de un mural que retratara la identidad regional. La obra es posible apreciarla en la dirección regional del servicio ubicada en Patricio Lynch #660.

Diseño para KrinkCrems, uno de los integrantes del colectivo “Te Crey”, participó en un concurso organizado por el portal www.blankyouverymuch.com donde se buscaba un nuevo diseño para la marca Krink Market New York (lápices y marcadores), ganando con una composición alusiva a la celebración del 4 de Julio en Norteamérica. Su creación forma parte de los estampados que ofrece la marca a nivel internacional.

“espero que con este premio los investigadores

se entusiasmen”

“El graffiti ya está instalado en las ciudades y se va diversificando. Es una acción poética, que pone versos en las murallas, eso es un graffiti”.

Bernardo Guerrero, sociólogo, escritor y académico.

Page 15: Revista Kilómetro Cero n°9

ilium y Tulipanes, son las dos especies que han cobrado vida en el invernadero ubicado en la planta de tratamiento de aguas servidas de Alto Hospicio. Esto es posible gracias al proyecto “Flores de Corte” que está desarrollando Aguas del Altiplano y el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos, Ciderh, organismo perteneciente a la Universidad Arturo Prat de Iquique.

Esta iniciativa, liderada por el profesor y doctor Jorge Olave, investigador de CIDERH en materia tecnológica de sistemas acuososy la alumna tesista de la carrera de Agronomía de la UNAP, Carolina Rojas, considera un sistema de cultivo sin suelo (Aeropónico) recirculante, con aguas residuales tratadas provenientes de la planta de aguas servidas de la sanitaria local. Allí se plantaron bulbos de dos especies, cuyo riego se realizó a través de microyets ubicados debajo de las plataformas de cultivo que permiten aportar el agua y los nutrientes a las raíces de los bulbos en ciclos de 30 minutos cada una hora. El agua utilizada para el riego fue ajustada nutricionalmente y tratada con una mezcla que alcanzó hasta un 50% de agua residual urbana tratada.

Jorge Olave destacó el proyecto y señaló que “uno de los objetivos centrales del Ciderh, en lo que se refiere a la parte tecnológica, es diversificar la matriz

del agua. Y en este caso específico utilizar las aguas servidas para darle un valor comercial a estas aguas con productos agrícolas… Y dentro de esos productos agrícolas hemos seleccionado las flores de corte como una buena posibilidad de desarrollo en la Región de Tarapacá, que no ha sido explorada en los últimos años y que puede ser una buena alternativa, tanto para la zona de Alto Hospicio, la zona costera, así como también del interior de la región”.

En tanto, Sergio Fuentes Farías, gerente regional de Aguas del Altiplano manifestó su satisfacción por los logros obtenidos por este proyecto que va en su segunda etapa y cuyo objetivo final es encontrar alguna alternativa de producción de especies florales. “Estamos muy contentos por los resultados que hemos obtenido en este proyecto de investigación que estamos desarrollando junto con el Ciderh, porque nos ratifica lo que hasta la fecha hemos insistido mucho, como es promover la reutilización de aguas servidas, en especial si consideramos en las condiciones que nosotros estamos y operamos. Estamos en el desierto y por tanto la reutilización del agua es un factor muy importante y este proyecto hoy está demostrando que sí se puede”. El ejecutivo de la sanitaria confirmó que esta idea se replicará en otras zonas de la región de Tarapacá, como la comuna de Pozo Almonte y Huara.

15

Un innovador proyecto de cultivo f loral con aguas servidas, se está desarrollando en la planta de tratamiento ubicada en El Boro, Alto Hospicio de propiedad de Aguas del Altiplano. El objetivo es fomentar la producción de especies florales con el fin de generar un modelo de negocio rentable para las comunidades de la zona.

proyecto de investigación aspira a generar nicho comercial para la comunidad

Cultivan flores con aguas servidas en planta de tratamiento de Alto Hospicio

Page 16: Revista Kilómetro Cero n°9

16

na muestra que sorprendió a todos quienes tuvieron el privilegio de encontrarse con ella, a fines de octubre, es la que expuso en el hall de la Escuela de Arquitectura de la Unap, el artista nortino, Juan Castillo. La instalación, denominada “Ritos de Paso”, consideró apropiarse del espacio con una mezcla deregistros audiovisuales y fotográficos de las intervenciones realizadas recientemente en el desierto de Atacama y en la Isla de Chiloé, por el artista nortino, radicado en Suecia, quien obtuvo el Premio Altazor 2014.

A partir de la serie de intervenciones realizadas por Juan Castillo en avenida Américo Vespucio Sur en 1981 tituladas “Te devuelvo tu imagen”, surge el proyecto “Ritos de Paso”, que viene a dar continuidad al trabajo desarrollado por el artista en los inicios de su carrera. Esta vez, la frase “Te devuelvo tu imagen”, ya no se sitúa en la ciudad de Santiago, sino que en el norte y sur de Chile, dos zonas que extrapolan la geografía e identidad cultural chilena.

El artista vuelca sus preocupaciones y experiencias estéticas en unos letreros de gran formato que son el punto de partida de una investigación artística, que

a modo de obras site-specific dan cabida a interrogantes visuales y verbales con matices de fieldwork etnográfico. De este modo se extienden las implicancias y significantes de estas intervenciones en el paisaje, interpelando directamente a los transeúntes y habitantes que pueden no tener especial cercanía con el arte contemporáneo.

Este trabajo se ha estado gestando por más de treinta años y se pone en escena en momentos en que el concepto de patria y las identidades culturales en las diversas geografías juegan un rol fundamental.

“Ritos de Paso” se plantea más allá de una obra para ser expuesta en un museo o galería, ya que se articula como un conjunto de eventos, diálogos y relaciones en torno a las identidades y experiencias estéticas. Acorde a lo planteado históricamente por el grupo CADA (Colectivo Acciones De Arte), Chile entero será propuesto como un museo, un lugar en el que se generarán diferentes debates, conexiones y diálogos, los cuales también se extienden al exterior a través de internet y del catálogo del proyecto. “Ritos de paso” es un proyecto financiado por Fondart 2013.

la actividad también incorporó un coloquio en el que participaron destacados académicos y artistas de nuestro país, quienes compartieron sus reflexiones con el público. estuvieron presentes rodolfo andaur, dermis león, maría elena muñoz, carlos ossa, sergio rojas, ignacia saona y paulina varas.

“La puesta en marcha de este proyecto modificó como siempre su forma definitiva, poder detenernos en los accidentes le dio el cuerpo que esperábamos. El viaje es la obra y éste comenzó hace muchos años”. Juan Castillo.

arte contemporáneo en escuela de arquitectura

Juan Castillo: un artista visual con el norte bien claro

Page 17: Revista Kilómetro Cero n°9

Libro nace de la colaboración entre el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Universidad de Tarapacá, donde se da cuenta del trabajo colectivo de 11 expertos nacionales e internacionales de siete países y busca coadyuvar

al proceso de nominación y establece el Valor Universal Excepcional de la cultura Chinchorro.

En su camino a ser declarada Patrimonio de la Humanidad Cultura Chinchorro: su vida y muerte en histórica publicación

17

n nuevo paso en el camino a ser declarada la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad, alcanza con el lanzamiento del libro “The Chinchorro Culture: A ComparativePerspective. The Archaeology of the Earliest Human Mummification”, realizadohacealgunosdías en Santiago.El libro, es el resultado de un trabajo colectivo

en el que participaron 11 expertos de Chile, España, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Perú y Francia, quienes a través de sus investigaciones discuten la singularidad de la cultura Chinchorro, en la que destaca tanto la implementación gradual de rituales funerarios complejos, que incluían un sofisticado proceso de momificación artificial desarrollado 3000 años antes que la técnica de momificación en Egipto, como su notable adaptación para desarrollarse y mantenerse viva en uno de los desiertos más áridos del mundo, el Desierto de Atacama.

El libro es una importante referencia metodológica para el estudio comparativo de la cultura Chinchorro al presentar casos de estudio de diversas partes del mundo sobre procesos de momificación humana temprana y los yacimientos arqueológicos de culturas de cazadores-recolectores o de comunidades especializadas en el consumo de recursos marinos:

la cultura Caral de Perú, la cultura de los Sambaquis de Brasil, o el análisis de las tradiciones funerarias del neolítico en el Próximo Oriente.La cultura Chinchorro fue incluida en la Lista Tentativa de Chile en 1998 por el Consejo de Monumentos Nacionales; dicha candidatura fue justificada en los términos del criterio de selección III: “aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”.

La publicación constituye una importante contribución de los expertos internacionales y nacionales, quienes de manera conjunta trabajaron para llegar a la definición consensuada de la propuesta de Valor Universal Excepcional de la cultura Chinchorro y, con ello, coadyuvar en su proceso para ser inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial.Cabe señalar que el Programa Temático HEADS fue adoptado oficialmente por el Comité de Patrimonio Mundial en 2008 con el ánimo de promover el estudio de los cimientos del comportamiento humano en la colonización de los continentes, así como de los diferentes procesos culturales adaptativos y del papel de la cooperación internacional para identificar, investigar y preservar los sitios y los vestigios biológicos, arqueológicos o paleo-antropológicos ligados al origen de la diversidad cultural en cada continente.

Page 18: Revista Kilómetro Cero n°9

1818

n dato significativo, a modo de introducción: Según la Unesco, de los 50 lenguajes más traducidos en el mundo, el idioma inglés se ubica en el cuarto lugar. Esto corrobora el aserto que señala que la lengua anglosajona es una de las más utilizadas en el planeta y, en consecuencia, aquellos escritos literarios o técnicos que sean traducidos a esa lengua aumentan significativamente el número de lectores y, por ende, la trascendencia de su obra.

La publicación, que fue presentada en junio de este año en Iquique y en septiembre en Reading, Estados Unidos, incluye entrevistas, retratos fotográficos, textos literarios y datos para investigación de diez escritores destacados y representativos de la región de Tarapacá y diez autores norteamericanos del estado de Pennsylvania. Esto con el propósito de ampliar la perspectiva cultural de lectores de ambos países y regiones de gran diversidad étnica, geográfica y creadores de renombre. Y también, muy importante, incentivar el aprendizaje de una lengua extranjera y su cultura a través de la literatura.

El libro So Far... so Close, que es el resultado de un proyecto de innovación docente financiado con un fondo concursable de la Universidad Arturo Prat y realizada en conjunto con Albright College de Estados Unidosincluye a veinte destacados autores del norte de Chile y Pennsylvania en Estados Unidos: Alberto Carrizo, Cecilia Castillo, Jaime Ceballos, Iris Di Caro, Carolina González, Oscar Hahn, Fernando Marttell, Juan José Podestá, Guillermo Ross-Murray, Abraham Sanhueza, Craig Czury, BarbaraDeCesare, Michael Downend, Rick Kearns, M. NzadiKeita, Ann Michael, LamontSteptoe, Heather Thomas, J. C. Todd y Jerry Wemple.

fotos: hernán pereira palomo

Un libro que permite indagar en las convergencias de dos territorios separados por unos cuantos miles de kilómetros, pero cercanos por la creación literaria, es el que lanzó a circulación –hace algunas semanas, en Estados Unidos- el académico de la Universidad Arturo Prat, Hernán Pereira Palomo. En el libro So Far... So Close, Contemporary Writers of Tarapacá and Pennsylvania participaron también Pamela Daza, Lucía Ramos y

Karen Jogan, esta última representando al Albright College de la ciudad norteamericana.

Tarapacá y Pennsylvania unidos por la literatura y el idioma

Tan lejos… Tan cerca

Page 19: Revista Kilómetro Cero n°9

Los académicos de la Universidad Arturo Prat sacaron adelante la iniciativa tras una pregunta básica: ¿Cómo son los escritores de Tarapacá y Pennsylvania, qué los asemeja o diferencia? Sobre los nortinos TamymMaulén explica que “la obra de estos poetas es silenciosa, su artesanía, como el trabajo de los mineros, en el fondo de la mina, no puede ser escuchado. La gota de sudor que cae al suelo produce una explosión brillante que no puede ser percibida en la superficie. Su existencia es absolutamente necesaria ya que debido a este trabajo invisible, el pulso y las venas de la cultura nacional siguen latiendo”. Por su parte el poeta Craig Czury señala que “la forma poética más usada en Pennsylvania es la narrativa personal. Vivimos

en un estado rural, en medio de dos grandes ciudades, Pittsburgh y Philadelphia, con extensas áreas de cultivo, bosques, montañas boscosas, ríos y suburbios en expansión. Tratamos de recuperar el pasado a través de recuerdos de la niñez, la familia y las narrativas de lo cotidiano y también intentamos recobrar un mundo natural amenazado”.

RETRATOS

Un componente signif icativo del libro son los retratos de escritores, todo un clásico en el arte fotográfico. Se busca plasmar en una imagen, rasgos esenciales del carácter del artista e integrar la visión del fotógrafo con aquello que el poeta comunica

emocional y gestualmente a la cámara. Es una tarea que requiere técnica e inspiración, creación de confianza y colaboración mutua. Un juego en serio y una tentación irresistible.

El académico Hernán Pereira, Jefe de Proyecto, agradeció el apoyo institucional que permitió publicar este nuevo libro e indicó que será utilizado en la formación de pre grado y post grado de la UNAP y entregado a los profesores de inglés de los colegios de la región. Es el quinto texto creado por académicos de la carrera de Pedagogía en Inglés y el segundo publicado con una universidad norteamericana. Anteriormente, en el año 2010, presentaron el libro Here and There, realizado en conjunto con HolyFamilyUniversity de Philadelphia.

Page 20: Revista Kilómetro Cero n°9

20

Los valores reconstituyentes del informe descentralizador

latinoamericanas, de las cuales, con humildad, hay que saber aprender tanto de sus aciertos y de los claroscuros de los procesos territoriales.

En estos seis meses, los comisionados y comisionadas nos hicimos cargo de años de lucha por la descentralización, de diversos grupos sociales y académicos, de miles de documentos. Hace cuarenta años los organismos multinacionales BID, Banco Mundial, GIZ nos dicen que hay que descentralizar, consejos internacionales, pero sobre todo, Presidenta, escuchamos la sabiduría, la rabia, los sueños y las propuestas en quince diálogos

(*) PDTE. COMISIÓN PARA LA DESCENTRALIZACIÓN. Este artículo fue publicado in extenso en el diario El Mostrador.

POR: ESTEBAN VALENZUELA (*) Reconstituyente de las relaciones entre territorios y el centro es el informe de la Comisión para la Descentralización, que me tocó presidir y ha logrado efectos por su consenso plural tras escuchar a las quince regiones y por lo preciso del mapa de ruta para realizar un proceso que la clase política le ha negado al país y lo tiene con rezago. Les comparto las claves que expresamos en su entrega a la Presidenta y al Congreso Pleno. La Presidenta ya anunció tres decisiones que cambian las reglas de juego: elección de intendentes en su mandato, en diciembre ley de traspaso de competencias y a mediados del próximo la ley de rentas regionales con responsabilidad fiscal.

ntregamos con alegría y mucha esperanza un informe histórico, llamado a reconciliar a Chile con sus regiones y comunas, donde el lugar de nacimiento no implique discriminación. En el siglo XXI podemos curar las heridas de las guerras civiles del siglo IXX, restablecer la Asamblea Regional Autónoma, instituir la elección del presidente regional que debe ser el intendente electo por quienes habitan los territorios.

El modelo centralista fue capaz de asegurar servicios sociales básicos en todos los territorios, pero nos

llevó al conformismo y a reprimir la libertad de los territorios. Somos el país más centralista de la OCDE, ahí están las cifras, en todos los países desarrollados, en promedio, el 45% de su gasto público total es de carácter subnacional autónomo; en Chile, entre un 16 y un 18%.

Es hora de perder el miedo al legítimo poder de la gente de las regiones y comunas. Los demócratas construyen pactos y aceptan en la fraternidad las visiones del otro, devolviéndoles poder y permitiendo sus propias apuestas diversas de desarrollo. Así lo han hecho nuestros vecinos y todas las democracias

Page 21: Revista Kilómetro Cero n°9

21

regionales, dialogamos hasta que doliera para que las propuestas fueran reales y no una mera retórica banal de carácter genérico. Aquí habló Tocopilla, aquí habló Calama, aquí habló Aysén, habló Magallanes, habló O’Higgins, hablaron las regiones.

Presidenta, su visión de no temer a avanzar a reformas que permitan un consenso y así ir reconstituyendo las bases de nuestra convivencia, a un camino hacia una nueva Constitución de todos, donde la descentralización y esta definición de Chile como un país regionalizado y descentralizado, es esencial. Cuente con nosotros, somos, en nuestra diversidad, sus aliados.

Llegamos al epílogo de la Comisión, son setenta medidas estratégicas distribuidas en cinco ejes claves de acción que todo cambio estructural y armónico contempla: Descentralización Política, con reconocimiento autónomo de las regiones y municipios de carácter constitucional; Descentralización Administrativa; Descentralización Fiscal, en diálogo fraterno y positivo con nuestro querido amigo el ministro de Hacienda, a quien valoramos y queremos; un Área de Capacidades y un Área de participación, donde la arquitectura que se ha construido es que la descentralización no se la lleva nadie a la casa, es colegiatura, diálogo con poder social y con petición de cuenta; es una obra construida en forma colegiada que incluye la interlocución con el gobierno gracias al Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, a quien agradecemos, así como al trabajo de los equipos técnicos que coordinó el joven temuquense Felipe Torralbo. El informe estará desde hoy en la web y, como la Presidenta bien decía, lo conocerán con sus setenta medidas.

Sólo para terminar de manera breve, Presidenta, ¿cuáles son los valores que inspiran esta propuesta? Valores puestos en acción y medidas básicas:

1) Democracia de calidad ahora para elegir al intendente en octubre del año 2016, con partidos nacionales y regionales, con voto programático y regulación de las reelecciones, con equilibrio entre el intendente electo y el Consejo Regional. El Consejo Regional debe cogobernar, así son las grandes democracias, con participación social en plebiscito y construcción común de los municipios y regiones dotadas de más autonomía y recursos para dinamizar el desarrollo.

2) Solidaridad y justicia estructural; como decía el Padre Hurtado el año 1952: “No basta con la caridad, justicia estructural, estructural, estructural…”, que las empresas paguen donde ganan y extraen, donde el Estado central devuelva recursos a las regiones y municipios para generar más y mejor desarrollo con un fondo de convergencia como la Presidenta lo ha prometido, flexible, que permita disminuir en una década algunas escandalosas desigualdades territoriales, en calidad del empleo, servicios sociales, oportunidades y competitividad.

3) Simpleza sin duplicidad, simpleza, no simplismo, sin duplicidad para evitar el gasto superfluo y la maraña administrativa que diluye las responsabilidades, aprendiendo de los fracasos, también, de otros procesos. Proponemos, Presidenta, en este informe, que el Intendente electo sea también el presidente del Consejo Regional, fundiéndolo en una autoridad. También proponemos que el Intendente electo en las macrorregiones metropolitanas de Santiago, Valparaíso y el Gran Concepción sea también el encargado de la gobernanza metropolitana para, a efectos de los temas metropolitanos, junto a su Core, con el consejo de alcaldes respectivo, permitir la concentración. Como dice Lazar, el gran teórico de la descentralización, descentralizar es concentrar

adecuadamente al nivel territorial que corresponde.4) Corresponsabilidad en el pago de los impuestos:

no resiste nuestra banalidad, en Chile sólo el 19% de las viviendas pagan impuestos territoriales, nos acostumbramos al facilismo, hay que terminar con esta irresponsabilidad colectiva, hay que terminar con la especulación del suelo urbano, hay que lograr que la industria forestal pague al menos algo a los campesinos y a los territorios. Lo hemos dicho junto con la asociación de municipios de los puertos, deben también, los puertos de Chile, tener tasas que les beneficien. Esto no es un paquete tributario, esto es de reactivación económica, fortalecimiento, es devolución, es redistribución, es justicia.

5) Diversidad sin miedo. Los grandes países no tienen miedo a la diversidad, la diversidad hace fuertes a los países, el buen acero es flexible. Diversidad en que aceptemos un estatuto propio para la región de La Araucanía en la plurinacionalidad que pueda dicha región; los cinco comisionados apoyaron esto unánimemente, respaldando además la reivindicación de la política como lo ha hecho el Intendente Huenchumilla y también lo ha pedido nuestro comisionado José Mariman. Reconocerse, crecer sin miedo al otro, pero también diversidad en otras áreas; reconocer los diferentes municipios para permitir, de esta manera, una descentralización homogénea como todas las grandes democracias del mundo.

6) Poder para las regiones y municipios, por lo cual proponemos un conjunto de reformas constitucionales habilitantes, como lo han enfatizado los constitucionalistas, para que pacten con los entes centrales en sus competencias, para que tengan potestades y servicios efectivamente traspasados. Habrá debate, ¿no? Congreso, la Presidenta deberá aquilatar, nosotros proponemos tres pilares e instituciones que deben ser parte del sistema regional: Corfo, el Serviu, Indap, claves para un modelo de fortalecer el fomento productivo, la calidad de las ciudades y el desarrollo, potenciando a las zonas rurales, traspaso real de competencias e instituciones.

7) Probidad, Presidenta. Queremos y proponemos la arquitectura, sistemas que acaben con megacontratos sin claridad, que se sinceren las plantas municipales y de los gobiernos regionales, que terminemos con abusos, que nadie se sienta dueño de los recursos de todos, donde la rendición de cuentas en todos los niveles impere como la ley de una buena descentralización. Para hacer la buena descentralización, la austeridad y la probidad son valores esenciales.

Se cumplió el encargo por amor a Chile y por el futuro con equidad y justicia de sus comunidades y territorios. Será posible si en el ejercicio reconstituyente se unen Gobierno, Congreso y el poder reconstituyente del poder regional.

foto: ceremonia de entrega del documento en el congreso nacional.

foto: esteban valenzuela: presidente de la comisión de descentralización.

eldesconcierto.cl

Page 22: Revista Kilómetro Cero n°9

ilustración: josé maría lasa sendic

stoy seguro que Iquique será una maravilla una vez que esté terminada. Cuando sus avenidas, parques, plazas y lugares de esparcimiento comunitario sean entregadas “definitivamente” al uso público. Reconozco que será una tarea titánica, a causa de nuestro persistente hábito de tener siempre las obras “en proceso”. Estado que puede corresponder a fase de construcción, destrucción o reconstrucción (CDR). Dicho en palabras más simples, si algo caracteriza bien a esta ciudad y sus obras de mejoramiento urbano recreacional, es que son del tipo Nini

(en alusión a la generación Nini, los jóvenes que Ni estudian Ni trabajan). En el caso de Iquique y sus obras sería, Ni iniciadas Ni terminadas.

Cuando recorro calles, avenidas, parques y otras zonas de recreación de Iquique, me sorprende verla siempre en fase CDR. Si bien entiendo la dinámica de las obras que tan pronto se terminan (cuando se realmente se terminan) hay que empezar a ver los cambios necesarios. Es natural, lo grave es que no son complementaciones o arreglos, sino proyectos totalmente diferentes, por lo cual lo anterior hay que destruirlo.

Hace mucho que siento vivir en una ciudad en estado CDR permanente. Esto me hace pensar que tenemos una vocación creadora envidiable o

destructiva abominable. A veces las ciudades pasan por períodos depresivos durante los cuales poco y nada se hace. Ocurre en épocas de vacas flacasy es ahí cuando más nos baja el instinto destructivo.

Una ciudad es o debiera ser una realidad concreta, fruto del esfuerzo permanente por materializar una ciudad-ideal a partir del ideal-ciudad que está en el imaginario de las comunidades urbanas. Muchas veces esto parece una utopía. Calles amplias, limpias, bien iluminadas, con hermosos jardines circundantes y un borde costero rodeado de maravillosas playas, limpias, cuidadas y protegidas. En Iquique el Creador hizo bien su pega y la dotó de playas hermosas, oleajes amigables, brisa refrescante y un clima benigno en general. Entonces la pregunta obvia es ¿Por qué no tenemos esa maravillosa ciudad que podemos tener y que nos corresponde del total de la obra?

Olvidémonos de las utopías ni de tener que parecernos a otras ciudades.A veces nos han dicho que debemos ser igualitos a Miami o a New Orleans pero nunca nos preguntan a los residentes que tipo de ciudad queremos y cómo la queremos.Se podría

Ciudad en borrador

POR: PATRICIO MUÑOZ PINTO

replicar lo que hizo el municipio de Santiago que encuestó a sus residentes sobre aspectos de la ciudad. Hay riegos por cierto, más de algún monumento de alguna rotonda podría pasar susto.

Pero en fin, el problema suele ser que no hay acuerdo entre lo que queremos, lo que necesitamos y lo que finalmente se hace. Y así, lo que tenemos son obras a medio terminar, a punto de iniciarse o a un tris de demolerse para luego renacer hasta nuevo aviso. En esta condición están desde siempre el Paseo Baquedano y el parque Playa Brava, solo por nombrar lo más emblemático. Lo que nos ocurre es,en rigor, más que algo concreto, una tendencia. Nuestra zona de confort, es estar siempre en estado CDE. Con las obras de carácter urbano ornamental con una fecha de vencimiento en cualquier momento. Y los plazos suelen no ser funcionales a las circunstancias sino a los estados creativos y de ánimo de quienes toman las decisiones. Por eso creo que Iquique no es una ciudad terminada sino un proceso en desarrollo. O un estado de ánimo. Digo yo.

22

Page 23: Revista Kilómetro Cero n°9

Para satisfacción del Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, las representaciones de la obra “La última batalla”, del dramaturgo iquiqueño Iván Vera-Pinto Soto, ha logrado en sus dos primeros meses de exhibición un significativo respaldo del público local. Aproximadamente mil personas han asistido a la primera decena de funciones que se han desarrollado en la Sala Veteranos del 79, básicamente porque la pieza escénica está asociada a un tema de nuestra historia e identidad tarapaqueña. Por lo demás, niños, jóvenes y adultos han gozado de la entretenida y didáctica “puesta en escena”, interpretada por Andro Gárate (el boliviano), Waldo Aguilar (el chileno) e Iván Vera-Pinto (el peruano), quienes reviven los pasajes desconocidos y dramáticos de los soldados de la Guerra del Pacífico.

Por su contenido educativo y el buen tratamiento histórico que tiene este trabajo escritural, esta producción artísticas se está proyectando a todos los establecimientos educacionales de la zona y también a las localidades aledañas. Incluso, el mensaje integracionista y pacifista que tiene la historia se proyectará más allá de nuestras fronteras, contemplándose algunas funciones en la ciudad de Arequipa, Perú, para fines de noviembre próximo.

“La Última Batalla”: un éxito de carteleraAtraída por la tradición minera de Villablino, en León, España, la arquitecto Alejandra García González, decidió postular en su universidad de origen, a una beca de intercambio académico, para conocer de primera fuente, lo que fue la industria del salitre. De este modo se incorporó por un par de meses a la Corporación Museo del Salitre, trabajando en los diseños para mostrar el proceso y que conformarán el Centro de Interpretación del Ciclo del Salitre, en la zona del bodegón de la Pulpería de Humberstone.“Mi ciudad, -relata-, cuenta con un importante patrimonio minero, procedente de la explotación der carbón, por lo que todo lo que es patrimonio industrial, son mi área de interés profesional. Además, tengo la sensibilidad para entender el tema y las ganas de aprender”, relató.Alejandra estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid; además, tiene un segundo título en música, en la especialidad de piano. “Llegué a Iquique buscando la posibilidad de aumentar mis conocimientos académicos y mis posibilidades profesionales, con la voluntad de enriquecerme con una visión exterior a la europea. Y que al mismo tiempo me pueda aportar no sólo en mi desarrollo profesional, sino que también en el ámbito personal”.

Arquitecta española realiza intercambio Académico en oficina Humberstone

Cuando se cumplen 450 años del nacimiento de William Shakespeare, considerado por muchos el más grande dramaturgo y poeta de todos los tiempos, inspirador de un sinfín de óperas, ballets, novelas y películas; el mundo se ha volcado a conmemorar su vida, obra y legado.En Chile, se realizará Shakespeare450, una semana con actividades gratuitas dedicadas al autor que acercarán su obra al público a través del teatro, la música y encuentros de formación, que se llevarán a cabo entre el 10 al 16 de noviembre en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. En Tarapacá, la semana de Shakespeare450 llegará presentada por BHPBilliton Pampa Norte – Cerro Colorado y organizada por Fundación Teatro a Mil, quienes impulsados por acercar la cultura de excelencia a las ciudades del norte, presentarán tres actividades en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y Mamiña.

Shakespeare 450 trae teatro y actividades de formación a Tarapacá

23

Page 24: Revista Kilómetro Cero n°9