Revista Kilómetro Cero n°6

24
REVISTA EDITADA EN IQUIQUE EDICIÓN NÚMERO 6 DICIEMBRE DE 2013 DISTRIBUCIÓN GRATUITA EN ESTA EDICIÓN: MUSEO DE SITIO PONE EN SU LUGAR A PINTADOS LAS GUANERAS DE TARAPACÁ: UNA HISTORIA DE OPROBIO EL FÚTBOL IQUIQUEÑO PERDIÓ A UN GRANDE: RAMÓN ESTAY FOTOGRAFÍA: JOSÉ LUIS ZÚÑIGA

description

DICIEMBRE DE 2013

Transcript of Revista Kilómetro Cero n°6

Page 1: Revista Kilómetro Cero n°6

REVISTA EDITADA EN IQUIQUE

EDICIÓN NÚMERO 6

DICIEMBRE DE 2013

DISTRIBUCIÓN GRATUITAEN ESTA EDICIÓN:

MUSEO DE SITIO PONE EN SU LUGAR A PINTADOS

LAS GUANERAS DE TARAPACÁ: UNA HISTORIA DE OPROBIO

EL FÚTBOL IQUIQUEÑO PERDIÓ A UN GRANDE: RAMÓN ESTAY

FOTO

GR

AFÍ

A: J

OSÉ

LU

IS Z

ÚÑ

IGA

Page 2: Revista Kilómetro Cero n°6

IQUIQUE.UNA INVITACIÓNA ENCONTRARSE."Gigante de Atacama, región de Tarapacá"

14 ENERO CampamentoPlaya Lobito

Corre con el Dakar a cuidar el Patrimonio.

Page 3: Revista Kilómetro Cero n°6

Iquique, año 1, número 6, diciembre de 2013

Director: Reinaldo Berríos GonzálezDirector Comercial: Patricio Muñoz PintoPeriodistas: Paola Galindo de Guzmán, Gonzalo Artal HahnFotografías: Hernán Pereira, Paola Daza, José Luis ZúñigaFoto Portada: José Luis Zúñiga“Camino del Inca, Sector de Mocha, expedición del Círculo de Guías de Turismo”.Arte y Diseño: Rodrigo Valdés LetelierImprenta: R&R Impresores, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Revista Kilómetro Cero es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Kilómetro Cero se distribuye en forma gratuita y si Usted desea recibir un ejemplar en su domicilio, puede sol ic i tar lo a l correo: [email protected]

Más de treinta y cinco mil kilómetros se calcula que sumaba la red de caminos empedrados, cuidados y dotados de diferentes servicios, con la que los incas comunicaron su inmenso reino. Un proyecto pionero para que la UNESCO otorgue la calidad de Patrimonio de la Humanidad a esta ruta emprendieron seis países, entre los cuales se cuenta Chile. Nuestra región, no obstante, había quedado al margen de este esfuerzo, hasta que la Universidad Arturo Prat –a través de un proyecto de innovación- decidió abordar el desafío e inició la marcha. Págs. 8-9

Antes que el salitre, que el cobre y que la plata de Huantajaya, hubo una actividad extractiva intensa en nuestra región. Miles de personas invadieron el sector costero en busca de un polvo blanquecino, el que sacaban de algunos cerros, en especial en el sector de Pabellón de Pica y Huanillos. Esa historia, la historia de la extracción de guano en las covaderas de Tarapacá, es presentada por una joven antropóloga iquiqueña. Una historia de chinos, denominados “culíes”, que fueron tratados como esclavos y que sembraron las bases de la emancipación posterior en las salitreras. Págs. 12-13

CONVERSARCONTRA LA CORRIENTE

Curioso es lo que ocurre con Cristian Warnken cada vez que aterriza en Iquique. Como si se tratara de un rock star, cientos de incondicionales siguen sus conversaciones sin pestañar. Atentos a sus palabras y a las de sus invitados. El ciclo Pensamiento Propio cumplió una nueva jornada, hace algunos días, con la presencia del Geólogo, maestro de generaciones y profesor de la universidad de chile, Francisco Hervé. Un mentís para quienes señalan que no existe interés por la cultura en nuestra sociedad. Págs. 16

Más de cien años han pasado desde que unos carpinteros provistos de clavos, martillos y unos planos en inglés, levantaron gran parte de los inmuebles que aún resisten estoicamente la embestida del concreto armado. Alguien podría pensar en un milagro para explicar cómo todavía permanecen en pie. El Instituto del Patrimonio quiere buscar explicaciones más científicas y, de paso, ayudar a proteger el Iquique de Pino Oregón, antes que un incendio de apetito voraz nos deje lamentándonos para siempre. Págs. 18-19

3

Page 4: Revista Kilómetro Cero n°6

proyecto que pone en valor monumento nacional ubicado en la comuna de pozo almonte

Museo de sitio en Geoglifos de Pintados

más de 400 figuras de arte rupestre, ubicadas en una extensión de 3 kilómetros, dan vida a uno de los atractivos patrimoniales y turísticos más importantes del

norte grande del país, como lo son los geoglifos de pintados.

Ubicado a 96 ki lómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte y en plena Pampa del Tamarugal, e l s i t io de gran interés arqueológ ico y patr imonia l fue dec larado Monumento H is tór i co en e l año 1969 y en la actualidad se encuentra debidamente resguardado y protegido, con la infraestructura adecuada para recibir a turistas y visitantes que deseen conocer más sobre esas gigantescas manifestaciones del ar te prehistórico.

Y es que desde hoy el lugar cuenta con un Museo de Sitio y un Centro de Visitantes que permi ten rec ib i r a todos qu ienes están interesados por conocer y observar las f iguras antropomor fas, zoomor fas y geométricas, que fueron creadas bajo las técnicas del mosaico, el raspado y técnica mixta.

Se trata de una obra de gran importancia no sólo patrimonial sino también turística que fue inaugurada en una ceremonia que contó con la presencia del director ejecutivo de Conaf, Eduardo Via l Ruiz-Tag le; e l presidente de la comisión de turismo del Consejo Regional, Mario Ignacio Cortésy el Presidente Ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, además de consejeros regionales,

seremis y directores de servicios públicos.La obra entregada forma par te de un

trabajo que comenzó a gestarse desde el año 2005 con la firma de un convenio entre Conaf y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con el único objet ivo de poner en valor el sit io patrimonial a través del “Programa de gest ión y desarro l lo de Geoglifos de Pintados de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal”, para así fortalecer el desarrollo turístico y ambiental del sit io.

La propuesta contempló la ejecución de t res programas que asegurarán la sus ten t ab i l i d ad so c ia l , pa t r imon ia l y económica del sit io y su entorno. Estos son: “Plan de Gestión del Sit io Pintados”, “Diseño y construcción de infraestructura administrat iva y recreat iva del s i t io de Pintados” y un “Plan de difusión”.

La ejecución del proyecto fue financiada con apor tes de l Gob ierno Reg iona l a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y de Compañía Minera Doña Inés de Col lahuasi, e impl icó una invers ión total de $262.799.838, de los cuales 127 millones, 500 mil pesos fueron por FNDR y el resto por la compañía minera.

OBRASDesde la ruta A-5, en el kilómetro 1764 es posible apreciar la caseta de control pero no así el museo, esto porque el diseño arquitectónico del edificio es innovador, no impacta al entorno y mantiene una visión de pertinencia cultural.

El museo comenzó a ser construido a mediados del 2012 y concluyó su edificación en septiembre del presente año. La obra contempla un centro de visitantes de 246 metros cuadrados, baños, un sendero interpretativo con estaciones de descanso, caseta de control y señalética informativa.

El centro de visitantes se sumerge a 1.5 metros, que da la sensación de estar enterradoy con el material removido se construyó una loma artificial que se funde con el paisaje acoplándose a su escala, incorporándose al paisaje y al desierto, no siendo el protagonista del lugar sino un aporte.

E l se n d e ro p ea to na l c o n te m p la 3 estaciones de descanso con sombreaderos, cada una con capacidad para 5 personas e información de lo que ahí se está observando del monumento nacional, cuenta con una longitud de alrededor de un kilómetro y un ancho máximo de 3 metros.

4

Page 5: Revista Kilómetro Cero n°6

5

Por fin llegóNavidad y como cada año, saldrán por las calles de mi puerto grande los reyes magos a anunciar la buena nueva. Una buena nueva que pocos deben conocer. Llevarán en sus bolsos pastillas y cervezas para capear el calor. Irán a todos los hogares engalanados con manteles “feria Persa” y pascueros robóticos,comprados como novedad enZofri.Ami hogar no entrarán. La piedad poética de la navidad me abandonó cuando crecí;observarán desde la ventanamirecic ladanostalgiay seguiráncamino en búsqueda de un pesebre que nunca ubican, por lejano y caduco.Peroaunque yo reniegue de la fiesta, igual la viviré,porque tiene la metáfora de mi madre en la cocinahirviendo el chocolate que aromó mis primeros sueños.

A este jolgorio que pretende exorcizar las injusticias, sucumben creyentes, ateos, malos, impúdicos y tiranos. Nos sumamos todos a lavorágine de la noche blanca, tal como lo hacen las multitiendas, los supermercados, las ferias libres. Los jardines infantiles que visten a sus niños de pastorcitos, deángeles o duendes, y los pasean por las instituciones cantandoa los hombres de una recién estrenada buena voluntad.Yo no sé si la fiesta nos hace bien. Si la gente se vuelve solidaria, pero cada veinticinco de diciembrese renuevami esperanzaque en muchos lugares del mundonaceránniños con el afán de salvarnos, porque los grandes ya perdimos la oportunidad;pequeños que harán la revolución de los abrazos y se rebelarán a los mitos y las prohibiciones adultas, que tendrán la potestad

de la navidad y dejarán fuera a los grandes con sus regalos ostentosos, sus tarjetas de crédito. Eso sí sería motivo de celebración.Hasta ahora nada cambia y la Pascua sigue sucarnaval de regalos, de nubecitas melifluas y carros engalanados con fantasía Disney.Vivimos diciembre comoun delirioque hace imposible recordar que hay niñosabusados y explotados.Algún díase nos prenderá el cirio pascual en la cabeza,las lágrimas falsas derramadas serán enumeradas y vueltas a llorar. Nos dará pudor el embustero recogimiento, yya no querremos celebrarla averiada noche buena. Volverálamesura de la cena en casa de los padres para escucharhistorias de amor y los cuentos fabulosos de la infancia, mientras que en la cocina hierve la olla con chocolate.

(*) ganador de la última versión del concurso iquique en cien palabras.

pedro marambio vásquez(*)

Page 6: Revista Kilómetro Cero n°6
Page 7: Revista Kilómetro Cero n°6

7

Importantes proyectos en el ámbito del desarrollo de la ciencia, inversiones cuantiosas en infraestructura y especial preocupación por evitar la deserción estudiantil podrían resumir la gestión de la rectoría que encabeza Gustavo Soto en la Universidad Arturo Prat, en Iquique, durante el 2013. La autoridad también aborda los desafíos que plantea el movimiento estudiantil, la importancia de responder a las demandas regionales y el liderazgo que han asumido en términos de aranceles, al igualar el arancel de referencia con el que han implementado desde este año.

¿Cuál ha sido el sello de su gestión como rector?-En el programa de gestión, que presenté en mi primer periodo, enfaticé mi interés por generar una cultura de la calidad, entendiendo que somos una Universidad Pública y Regional, que nos constituimos en una alternativa de formación para las regiones en las que estamos insertos. Por esta razón tenemos la responsabilidad y el deber de trabajar por otorgar una educación de cada vez mejor calidad; por esto hemos trabajado y en esto avanzamos.

¿De qué manera la Universidad se ha vinculado con la Región?Considero importante que nuestro quehacer universitario sea pertinente y coherente con la región, de allí que la vinculación que tenemos con diferentes instancias de Tarapacá es permanente y debe ser nuestro sello por nuestra calidad de universidad pública y regional.

¿Qué logros en inversión, gestión y producción científica destaca?La evidencia está a la vista. Hemos mejorado nuestra infraestructura, teniendo como ejemplo los más de mil quinientos millones destinados para la (continua pág. 23)

entrega de la distinción doctor honoris causa al premio nacional de literarura, oscar hahn.

cuando los jóvenes egresados de enseñanza media deben decidir qué camino seguir para continuar sus estudios, es oportuno conocer de primera fuente la oferta académica que ha preparado la universidad arturo prat, el principal centro de educación superior de la región. su rector, gustavo soto, se refiere a los principales aspectos que ha desarrollado

durante su gestión y lo que viene a futuro.

LIDERAZGO QUE SE ACRECIENTA Y CONSOLIDA EN TARAPACÁ

rector, universidad arturo prat. gustavo soto

Page 8: Revista Kilómetro Cero n°6

Una sobrecogedora obra de ingeniería en la que siempre se buscaba el trazo más directo, con empinadas escaleras para sortear las alturas y amplias calzadas, hasta de dieciseis metros de ancho, para transitar por las punas y llegar a los santuarios construidos en las cumbres, era el

QhapaqÑan, también conocido como El Camino Principal Andino. Esta fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2.000 años de cultura andina pre-inca.

8

más de treinta y cinco mil kilómetros se calcula que sumaba la red de caminos empedrados, cuidados y dotados de diferentes servicios, con la que los incas comunicaron su inmenso reino. de todos ellos, el qhapaqñan, “el camino del señor”, era la ruta principal. tenía su centro en cuzco y llegaba, atravesando cinco mil kilómetros de la cordillera andina, hasta la capital ecuatoriana, quito, por el norte, y a santiago de chile y argentina por el sur. un proyecto pionero para que la unesco otorgue la calidad de patrimonio de la humanidad a esta ruta emprendieron seis países, entre los cuales se cuenta chile. nuestra región, no obstante, había quedado al margen de este esfuerzo, hasta que la universidad arturo prat

–a través de un proyecto de innovación- decidió abordar el desafío e inició la marcha.

El Camino del Inca sale del anonimato en Tarapacá

Page 9: Revista Kilómetro Cero n°6

Los vestigios de este camino en Tarapacá, señala el director del proyecto local,el arquitecto Alberto Prado, “constituyen un fragmento de la herencia cultural de los pueblos originarios de la región y un monumento, de valor histórico y cultural, para el país. Como testimonio del proceso de expansión del Imperio Inca en su paso por la Pampa del Tamarugal hacia el sur de Chile, contiene además, las huellas de las etapas que le precedieron y consiguientes. Fue Almagro y sus huestes en su paso por este desierto conmovido de Tarapacá (como lo llamó el arquitecto e investigador iquiqueño Patricio Advis), las que le dieron continuidad a dicho proceso”.Esta ruta, agrega, “fue conteniendo expresiones materiales de los diferentesciclos, económicos y culturales, que ocuparon durante distintas épocas y en forma continua el territorio de la depresión intermedia del Tamarugal. Su influencia se mantiene vigente en la actualidad, para nuestra región, enfrentado a la postulación del viario andino del QhapaqÑan que han realizado los gobiernos de seis países latinoamericanos y su próxima declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco”. Hoy el Camino del Inca, sus sitios y ramales, se presentan como uno de los vestigios más representativos de la historia andina del período prehispánico y de un momento fundacional de la identidad local, en forma especial para las comunidades de los pueblos originarios que habitan este territorio tarapaqueño.Es también, señala el director del proyecto, “una oportunidad para las comunidades que se localizan en las proximidades del camino, para activar procesos de conservación de su herencia cultural, ante la permanente presión que ejercen los privados por ocupar espacios al interior de la Pampa del Tamarugal, como por el paso de la competencia del Rally Dakar, por los avances en los procesos de exploración

que realizan en la zona las empresas mineras, y los nuevos proyectos de energías renovables. Y como un desafío, para emprendedores y comunidades que ven en el turismo una alternativa para mejorar su calidad de vida, complementando sus ingresos, poniendo en valor su identidad, y activando procesos de rescate de su memoria”.Para el equipo de trabajo del proyecto Camino del Inca y para la Universidad Arturo Prat, la ocasión que depositó el Gobierno Regional de Tarapacá a través del Fondo de Innovación para la competitividad 2013, el desafío es múltiple. Con las comunidades que han ido depositando sus empeños y expectativas de participación y desarrollo del proyecto, constituye una valiosa opor tunidad para orientar los intereses y aspiraciones de las comunidades participantes hacia un desarrollo sostenible mediante la implementación de un modelo de gestión de turismo comunitario contribuyendo a su vez a la preservación y conservación de la herencia cultural de los pueblos originarios de Tarapacá, agrega el académico.Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del QhapaqÑan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.

9

para el especialista en etnohistoria y arqueología andinas, integrante del proyecto, doctor horacio larraín barros, esta antigua ruta que cruza la depresión intermedia (pampa del tamarugal), constituye una senda que con pleno derecho puede y debe denominarse “camino del inca”. “el recorrido realizado, aunque aún incompleto, nos permite postular con certeza, basados en numerososargumentos, que la afirmación acorde de muchos cronistas peruanos con respecto a la existencia de un “camino de la costa” o “camino de los llanos” corresponde a una realidad empírica. nos corresponderá, añade, con apoyo del resto del equipo (geógrafa y arqueóloga) entregar los argumentos probativos de esta afirmación para hacer entrega a las comunidades indígenas cercanas al trazado del qhapaqñan de un catastro de datos (tanto etnohistóricos como arqueológicos) para que cada comunidad conozca con exactitud los elementos culturales que existen en la ruta, en las cercanías de sus respectivos territorios, que acrediten y comprueben la exactitud de la denominación

“camino del inca”.

una realidad

EMPÍRICA

para la directora del equipo de arquitectura, doctora maría isabel fuentes, “el camino estaba escondido en todas las pampas... es que sonmuchas... sus descensos a las quebradas eran unos dibujitos, ylos rasguños del casco pampino del tamarugal se confundíancon las huellas de la erosión... aunque no siempre revelaban la dirección del viento. la historia, en esos suelos, se escondíaprotegida por densos pedregales, arrasada por los memorialesdel aluvión, borrada por el viento, obnubilada por el sol. elproyecto surge desde allí, compulsando la oportunidad delrescate; las comunidades recuperándolo para sí, y en trabajoconjunto con ellas se abre la posibilidad de traer al presente eltrazado del camino del inca en tarapacá. con ello, reinterpretarsu vida anterior como una interesante oportunidad de planificación territorial, asociando dos valores patrimoniales de importancia en la identidad regional: el caminopatrimonio arqueológico -y las comunidades indígenas- patrimonio vivo actualmente activo -dispuestas a darcontinuidad contemporánea a su modo ancestral de ocupación territorial, abriendo el paso a su diversificaciónproductiva por la vía del Turismo

de Intereses Especiales”.

Continuidad contemporánea

Page 10: Revista Kilómetro Cero n°6

10

Un grupo de académicos de la Universidad Arturo Prat, encabezados por el arquitecto Bernardo Dinamarca, dio vida al Instituto del Patrimonio, que tiene como objetivo central “generar y transmitir conocimiento para asegurar la integridad del Patrimonio del Paisaje Territorial de Tarapacá, en sus valores tangibles e intangibles; generar la visión del Patrimonio como un eje de desarrollo Regional y producir transferencia y difusión de todos los procesos de trabajo y acción Patrimonial desde la interrelación del Instituto con las comunidades de resguardo”.

Esta iniciativa, en la que participan distinguidos académicos, quienes conforman su consejo directivo, pretende posicionar al Patrimonio como un tema transversal y multidisciplinario, reconocido desde variados puntos de vista, que permitan su inserción y valoración desde sus dimensiones tanto: Valóricas, Existenciales y Sociales; Comunitarias, Técnicas, y Jurídicas; Territoriales y de Desarrollo Económico.Se trata,

en definitiva de registrar, catastrar, estudiar e investigar las expresiones materiales e inmateriales que forman el patrimonio regional de Tarapacá.

Bernardo Dinamarca habla con entusiasmo de la iniciativa, que depende jerárquicamente de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Post Grado de la Universidad Arturo Prat y señala que esta entidad pretende poner en valor la información, la investigación y la acción de carácter científica y tecnológica sobre el patrimonio local como un “sistema identitariofundamental”.

En este contexto, uno de los emblemas de nuestro patrimonio lo constituye el Paseo

Baquedano. ¿Qué deberíamos hacer con él?Lo primero es revisar a nivel ciudadano la normativa que lo rige como zona típica; creo que allí hay instancias que están fuera de la realidad, de la dinámica actual de la calle. Esta norma más bien está hecha sobre la base de un patrimonio estatifico, visual y no vivo. Podemos constatar que muchos de sus habitantes y/o propietarios

¿quién dijo que todo está perdido?

¡Aún tenemos patrimonio, ciudadanos!veinte años no es nada, dice el

tango. pero en el caso de nuestra ciudad, es mucho. la ciudad que

vemos, disfrutamos y sufrimos hoy día no tiene nada que ver con el

iquique de principios de los noventa. el boom inmobiliario ha cambiado

drásticamente su perfil; los vehículos introducidos al alero de la zona

franca atiborran sus calles y los miles de inmigrantes luchan por rescatar los

mejores espacios para una vida plena. en este contexto nace el instituto del

patrimonio regional, una instancia que pretende poner atajo a la desmesura y la especulación, que quiere preservar

lo mejor de nuestra historia y que anhela convertirse en un referente de

nuestros más sentidos anhelos.

fotos: hernán pereira palomoquema del rey momo, en el carnaval de el morro.

Page 11: Revista Kilómetro Cero n°6

11

que lo necesitan, le dan una nueva función, lorefuncionalizan, que es una de las mejores formas de conservación y mantención.

¿Cómo se puede hacer esto?Hay que determinar medidas de protección y fiscalización inmediatas. No bastan sólo planes de pintura de fachadas; es fundamental revisar aspectos de seguridad inmediata, como la precariedad de las instalaciones, el daño de los cableados aéreos; la precariedad de sus sistemas (si es que los hay) de prevención de eventuales siniestros. Otro aspecto que nadie ha abordado respecto a la preparación que nos cabe si nos afectara un eventual tsunami…

Eso en el terreno práctico. ¿Qué pasa con las nuevas generaciones?

Hace falta una motivación pública de defensa y valoración que hay que incentivar desde la educación; motivar a los niños a entender qué significan y cuál es la historia detrás de estas fachadas. En este aspecto hay un vacío enorme. Creo que sería apropiado, en el día de hoy, nombrar algo así como un equipo administrador de la zona típica de la calle que no fuera el municipio; es decir, ellos pueden formar par te, pero deben estar también los representantes de las organizaciones culturales, los vecinos, los comerciantes; un grupo que pudiera determinar acciones a realizar que vayan en beneficio de la protección y el impulso de la calle.

En ese sector, hay también otros lugares de gran interés patrimonial que, al

parecer, se están perdiendo…Hay un patrimonio disperso, no connotado ni protegido, de ejemplos tan valiosos de la arquitectura del siglo XIX que es necesario abordar, registrar y tomar acuerdos sobre su puesta en valor y protección. La calle Baquedano no es el único ejemplo de esta arquitectura representativa de la ciudad; existen en calles paralelas o transversales varios exponentes que hoy están expuestos a la depredación del medio económico inmobiliario o al poco cuidado y conservación que precisarían para al menos conservar sus características esenciales; casas de la calle Zegers, el conjunto de José Joaquín Pérez, Manuel Rodríguez; las casas en torno a la Catedral o en Patricio Lynch.Hay quienes plantean hacer circuitos por esos lugares, que puedan ser parte de los

atractivos turísticos de la zona…Sí, desde luego, pero hace falta un gestor ciudadano que motive la participación de todos. Todas las ideas son buenas, pero hay que organizarse, disponer de algunos proyectos con ese objetivo, aprovechar los fondos culturales, que permitan una partida. Se pueden desarrollar proyectos en el espacio urbano, con organizaciones urbanas y la participación de las comunidades, entre ellos los propietarios, que puedan comprender que sus lugares tienen un

rol en lo público y patrimonial que los beneficiará en su conjunto. Quizá no como un beneficio económico inmediato, pero sícomo un beneficio común de mejorar los espacios públicos y con ello la calidad de vida de la ciudad: paseos peatonales, recorridos turísticos, ciclovías patrimoniales, circuitos fotográficos. Es decir, ideas e innovación que les permita integrar sus realidades privadas a la participación pública.

¿Es posible realizar todo esto, cuando no hay incentivos? ¿Qué pasa, por ejemplo,

con monumentos nacionales?Tenemos que pensar más en una ciudad en la que invirtamos las prioridades actuales. Esta ciudad, nuestra ciudad, está determinada por el beneficio privado y no por lo público; hemos destrozado nuestros espacios públicos como las plazas Prat y Condell; hemos depredado espacios de toda la comunidad sin un sentido de lo público. En las grandes ciudades, que son reconocidas en todo el mundo por su bienestar público, lo primero es el peatón, luego viene el transporte público. El automóvil va al último; aquí es al revés.En definitiva, un buen sistema de transporte público, buenos espacios públicos, preparados no solamente para caminar o mirar áreas verdes, que son lo más ajenas a nuestra realidad, sino preparados para recibir a las personas, accesibilidad para todos, mejores espacios de sombra, no esas palmeras que no aportan en nada y son solo una burda copia de otras realidades.

Page 12: Revista Kilómetro Cero n°6

Ubicadas al sur de Iquique, Pabellón de Pica y Huanillos son dos localidades costerasocupadas –hoy en día- por veraneantes y personas que practican pesca y buceo. Sin embargo, estos lugares fueron íconos y testigos de sucesivas etapas históricas, económica-social, por la que hombres y mujeres tarapaqueños han venido transitando desde hace mucho tiempo. Estos centros productivos fueron eslabones relevantes de una extensa cadena en la historia de la extracción del guano, que abarca varios siglos, desde una extracción prehispánica hasta el presente siglo. Además, el valor histórico-cultural nos da cuenta acerca de la gran importancia que tienen estas localidades para la conformación de una memoria histórica de Tarapacá que no conoce de límites geográficos ni culturales.

Durante el año 2010 un grupo de investigadores de la región elaboraron un Expediente Técnico para declarar a Pabellón de Pica y Huanillos como Monumentos históricos. Con la finalidad de conseguir una protección legal de estos antiguos asentamientos y sus ruinas, debido a la vulnerabilidad en que se encuentran hoy en día por los sucesivos saqueos y destrucción del que son objeto, y por otra, investigar y rescatar una historia cultural forjada en torno a la extracción del guano en la región de Tarapacá, la cual viene desarrollándose desde tiempos prehispanos.

chinos cooliesDiversas personas que han nacido o vivido en la región seguramente habrán oídonarraciones

de estos lugares. La más difundida es la llegada de cientos de Chinos Coolies durante el siglo XIX, como esclavos para extraer el guano, que a esas alturas alcanzaba un precio tan elevado que se tornaba necesario aumentar la mano de obra. Los traficantes de esclavos los traían desde Hong Kong y Macao; la primera colonia británicay la segunda, portuguesa. Los chinos permanecieron años aguantando el trato inhumano al cual eran sometidos, uno de los cuales consistía en exponerlos al inclemente sol nortino, hasta que perecieran calcinados; otras veces,mientras extraían el guano,resbalaban de los escarpados acantilados precipitándose a las profundidades marinas.

Durante la década de 1880sucedió otro lamentable suceso en las covaderas, al cual le llamaronla “cuestión social” de los trabajadores del guano en Tarapacá. Tras la Guerra del Pacífico continuó la extracción del guano, lo que atrajo a muchos obreros enganchados, pero las malas prácticas laborales en que incurrieron las empresas de carguío hicieron estallar diversas protestas sociales al interior de las covaderas, significando las primeras huelgas obreras en Tarapacá. Las que se configurarían y madurarían en las ya conocidas manifestaciones sociales pampinas.

Los administradores de las empresas de carguío prometían suculentos sueldos, sin embargo en la realidad a los trabajadores no les alcanzaba ni para la comida, pues la lejanía de las guaneras era pretexto para instalar pulperías, las que eran

administradas por la propia empresa de carguío. De esa manera cobraban altas sumas de dinero a los productos básicos de higiene y alimentación, de forma que a fin de mes los trabajadores no veían un solo peso; por el contrario, quedaban debiendo. Además aún se practicaban castigos corporales a los peones que no cumplían las obligaciones. De esta forma comenzaba la administración de la República Chilena en la nueva región incorporada.

etapa previaPero no siempre las guaneras fueron escenario de tragedias. Durante la época prehispánica estos isloteseran venerados por los agricultores andinos, pues desde allí conseguían el preciado fertilizante. No tenemos claro en qué momento y lugar de los Andes comenzó el uso del guano, pero son diversas las menciones sobre su utilización. Los agricultores andinos conocieron íntegramente sus propiedades, hasta llegar a valorarlo como un recurso de suma relevancia para la agricultura prehispánica. En 1553 el cronista Cieza de León menciona el uso e importancia del fertilizante para la agricultura:

En las costas de Ilo y Tarapacá. Cerca de la mar, en la comarca destos valles, hay algunas islas bien pobladas de lobos marinos. Los naturales van a ellas en balsas, y de las rocas que están en sus altos extraen gran cantidad de estiércol de las aves para sembrar sus maizales y mantenimiento, y hallánlo tan

PABELLÓN DE PICA Y HUANILLOSlos sucesos sociales e históricos de las guaneras de tarapacá

12

Page 13: Revista Kilómetro Cero n°6

13

provechoso que la tierra se para con ello muy gruesa y fructífera, siendo en la parte que lo siembran estéril; porque si dejan de echar deste estiércol, cogen poco maíz, y no podrían sustentarse si las aves, posándose en aquellas rocas de las islas de suso dichas, no dejasen lo que después de cogido se tiene por estimado, y como tal contratan con ello, como cosa preciada, unos con otros. (Cieza de León [1932] 1553)

Lo anterior nos evidencia la relevancia otorgada al recurso como beneficio para el alimento base de las comunidades andinas: el maíz. Además Cieza de León nos estaría manifestando que las guaneras de la costa de Tarapacá formaban parte de una antigua tradición agrícola vinculada a los valles y cordillera del área Centro y Surandina. Gracias a investigaciones etnohistóricas en la costa peruana, sabemos de mitos y creencias que se gestaron en torno a la extracción del fertilizante, incluyendo registros sobre la existencia de un dios que representaba al guano llamado Guamancanfac o Guamancantac, el cual poseía un equivalente en el centro de la costa actualmente peruana al que nombraban Urpayhuachac. (Rostworowski 2005).

No obstante, Guamancanfac sería de mayor relevancia al ser un dios muy venerado por los Mochicas , pues esta etnia desarrolló un gran cabotaje longitudinal hasta las islas guaneras de Chincha, el cual abasteció a la región de alimentos, productos y bienes

simbólicos y de prestigio (spondylus, turquesas, cuentas, etc). TantoMochicas como la cultura Chancayemplearonun símbolo que estuvo presente en su cerámica para representar todo lo concerniente al mar como el Sol Poniente, el dios marino o del Guano. (Rostworowski 2005).

Las expediciones en busca del fertilizante eran a veces peligrosas.Los pescadores debían internarse en alta mar para lograr llegar hacia las islas o islotes guaneros. Sus embarcaciones, algunas confeccionadas de juncos o cuero de lobos marinos, naufragaban por la bravura de las corrientes marinas… ante estas adversidades los pescadores rogaban protección a Guamancanfac, por medio de ritos solicitaban su autorización para iniciar las travesías (Rostworowski 2005).

…Ayunaban durante dos días, sin comer ají, sal o tener acceso a mujeres, luego antes de hacerse a la mar vertían un poco de Chicha en la playa como ofrenda al dios. A su retorno cargado de guano también ayunaban otro dos días y solo después celebraban su arribo a tierra con bailes, bebidas y comidas. (Rostworowski 2005:83)

Con la reestructuración del espacio de Tarapacá y Arica durante los señoríos aymaras (periodo Intermedio Tardío [900-1300 d.c]), el acceso de las poblaciones indígenas a las islas guaneras fue controlado. Se produce en la región una coexistencia de varias líneas de filiaciones

sociopolíticas interdigitadas entre sí, interactuando poblaciones de origen local con los señoríos aymaras de Carangas, Pacajes y Lupacas sumados a la presencia Inca bajo la intervención de funcionarios aymaras quechuizados para atender asuntos administrativos del incanato. En definitiva, el acceso hacia los distintos núcleos económicos tanto en los valles, quebradas y costa dieron paso a una organización donde los diversos ayllus tuvieron el control sobre sus recursos incluyendo las islas guaneras.

Cada señorío poseía un enclave en las costas; los Pacajes poseían en las costas de Arica y Arequipa al igual que los Lupacas que incluyeron a Moquegua (Ilo) y a su vez cada jefe étnico poseía islas de guano propia, sistema que perduró hasta los primeros años de la Colonia. En cuanto a la Isla de Iquique diversas crónicas nos señalan que los propios indígenas locales de habla Uru sacaban el guano y lo conducían a los valles donde era intercambiado o bien indígenas vallunos venía en su búsqueda.

De esa manera podemos ver como a lo largo de la historia el guano fue un producto de extrema relevancia que dio origen a diversos pleitos, con el fin de apoderarse de él. Es importante conocer sus historias y proteger sus ruinas pues allí donde hoy en día vemos sólo restos difusos de antiguos asentamientos, se configuró una larga historia sin precedente, las que debemos conocer para que nunca más se vuelvan a repetir las tragedias que allí sucedieron.

una historia de sacrificio y oprobio, casi desconocida en nuestro país, vuelve a las páginas de la historia de iquique de la mano de jóvenes investigadores que se atreven a develarla. la explotación del guano en las covaderas de pabellón de pica y huanillos, tiene ribetes de epopeya y de emancipación, precursora de otros movimientos más reconocidos por la historia y no menos dolorosos.

tamara sánchez alvarezantropóloga social (e)

[email protected]

Page 14: Revista Kilómetro Cero n°6

14

Seguramente muchos de nosotros hemos escuchado la expresión “¡Oh, que cabezón!”, para referirse a una persona que tiene la cabeza muy grande o para exclamar lo inteligente que puede ser. Otrora,para referirse al mismo hecho, se usaban expresiones como “cerebrito”, “el mateo delcurso”, “capo”, “superdotado”, entre otras.En el siglo XX se pensaba que mientras más grande era el cerebro de unapersona, más inteligente y de ahí las expresiones en comento. Hoy se sabe que esto no necesariamente es cierto, y que pormucho tiempo fue el paradigma que no podía explicar que Albert Einstein, teniendo uncerebro pequeño, fuese tan inteligente.Hoy, posiblemente, el Sr. E=mc2 estaría muy contento de saber que su capacidadintelectual era superior no debido al tamaño, sino a la densidad cerebral. Esto es,mientras más conexiones neuronales tiene un cerebro, más rápido se puede transmitir lainformación y, por ende, más habilidades puede tener una persona.El cerebro es el músculo encargado de coordinar nuestras acciones físicas,emocionales y sensoriales, entre otras, a través del sistema nervioso central. Se dividefísicamente en zonas que están delimitadas por surcos, y cada una de esas zonas sedividen-a su vez- arbitrariamente en otras que cumplen funciones específicas. Se sabe,además, que el lado izquierdo del cerebro coordina el lado derecho de nuestro cuerpo, yviceversa, y que el mismo lado izquierdo es más lógico-matemático, pragmático,organizado y calculador, mientras que el derecho es más libre, artístico y emocional.

PLASTICIDADNo obstante estas divisiones tan marcadas, es posible cambiar el volumen delcerebro durante nuestra vida sin que eso signifique cambio de masa, es decir, que noscrezca o disminuya el tamaño de la cabeza, si no que esté

más o menos condensado. Todoesto depende de lo que hagamos o dejemos de hacer. Si, por ejemplo, fuéramos adictos al baile, y un día quisiéramos dedicarnos a resolver ejercicios matemáticoscomplejos olvidándonos por completo del baile, veríamos que al cabo de un tiempo nuestro cerebro habría cambiado de forma. La mayoría de lasconexiones neuronales que tienen que ver con la motricidad gruesa habríandesaparecido, mientras que las que tienen que ver con el razonamiento lógico se habríanacentuado. Esto es lo que se denomina plasticidad cerebral; nuestras conexionesneuronales se pueden cambiar, y de hecho, se pueden mejorar hasta el punto deconvertirnos en “el mateo del curso”.Para lograr esto se pensaba que debían pasar generaciones antes de producir uncambio en el cerebro que diera cuenta de un comportamiento diferente, como es el casode la domesticación de animales salvajes. Esto implica que el entorno moldea tucomportamiento, se traduce en un cambio genético que posteriormente lo heredannuestros hijos, nietos o bisnietos, hasta lograr el cambio deseado. En el caso de losanimales salvajes, hacerlos más dóciles. Hoy en día esto se puede hacer en un abrir ycerrar de ojos, o cerebralmente hablando, en un activar y desactivar la sinapsis(comunicación eléctrica entre una neurona y otra).El Doctor Álvaro Pascual Leone, de la Escuela de Medicina de Harvard es un científicoque lleva años estudiando la modificación del cerebro por estimulación transcraneal, unprocedimiento que consiste en aplicar un campo magnético que atraviesa el cráneo yllega al cerebro, sin tener que abrirnos la cabeza. Brevemente, cuando se genera uncampo eléctrico (pasa corriente a través de una bobina de cobre, por ejemplo)perpendicularmente se genera un campo magnético, de modo que si este campo seaplica sobre un sistema como la red neuronal, puede inducir una corriente en ella.

El hecho de inducir una corriente sobre una zona específica del cerebro, implica unimpulso nervioso involuntario en nuestro cuerpo. Si, por ejemplo, el Doctor Pascual-Leonepusiera su bovina en nuestra cabeza, en la zona encargada de la motricidad fina de losdedos de la mano derecha, él podría obligarnos a mover los dedos sin que loquisiéramos, y el cerebro no se daría cuenta. Este simple pero potente hecho abre unaCaja de Pandora de enormes posibilidades.El gran debate aquí es para qué usarlo y quién podría usarlo. Esta técnica sepodría aplicar a personas violentas para transformarlas en apacibles, a esquizofrénicos ennormales y a asesinos en inocentes individuos.Un ejemplo muy simple de analizar que el Dr. Pascual-Leone propone, es elsiguiente: cuando uno va a cruzar una calle, la norma dice que si te enfrentas con unsemáforo que está en rojo, hay que esperar la luz verde. Esto no siempre se cumple, pero para el caso, seremos personas responsables y vamos a cruzar en verde. Siestuviéramos conectados a la máquina en cuestión y estuviéramos esperando la luz verdepara cruzar, es posible que, segundos antes de que el semáforo se pusiera en rojo yaestaríamos con un pie en la calle, y que a poco andarveríamos que el semáforo cambiade rojo a verde. Nuestra reacción sería pensar “esta vez crucé antes, qué raro”, perojamás diríamos “esta vez crucé antes porque me obligaron”. No nos daríamos cuentaque fuimos obligados.Por eso cabe la pregunta ¿realmente somos libres para elegir o no tenemoscontrol sobre nuestras acciones?Posiblemente un comienzo esclarecedor sería volver a ver Matrix, y descubrir queesa realidad virtual que nos entretiene puede no ser tan ficción y sí más ciencia.Para más información, ver el artículo publicado en La Tercera “Por primera vez unhumano controla la mente de otro y lo hace mover la mano”.

la plasticidad cerebral muestra que nuestras conexionesneuronales se pueden cambiar, y de hecho, se pueden mejorar hasta el punto deconvertirnos en “el mateo del curso”.

¿LIBRES PARA ELEGIR?

doctor patricio flores-moralesacadémico unap

Page 15: Revista Kilómetro Cero n°6
Page 16: Revista Kilómetro Cero n°6

Teniendo como escenografía el diseño morisco y las armaduras medievales del Casino Español de Iquique, más de 160 personas participaron en el último encuentro del ciclo “Pensamiento Propio”, donde el destacado escritor y periodista Cristián Warnken, conversó de ciencia, naturaleza, cultura y vida con Francisco Hervé, premio nacional de Geología y destacado profesor de la Universidad de Chile.

En un poco más de dos horas, entrevistado y entrevistador fueron recorriendo pasajes de una vida consagrada a exploración, al descubrimiento y también al goce de cosas sencillas como una noche en la cordillera bajo el cielo estrellado.

Francisco Hervé agradeció a los organizadores de estos encuentros, destacando que “uno está más habituado a trabajar en la universidad con jóvenes y no con un público tan heterogéneo,

y además está este hombre que sabe buscar en lugares recónditos de la historia de cada uno, así que me siento realmente feliz de haber participado en ‘Pensamiento Propio’”.

En tanto, Carolina Merino, gerenta de Asuntos Externos de BHP Billiton Pampa Norte, destacó y agradeció la participación del público que se congregó en el casino Español. “Cuando vemos salas llenas, con personas ávidas de conocimiento, de compartir experiencias, sabemos que vamos por un buen camino y nos compromete a seguir desarrollando eventos culturales de excelencia, masivos y gratuitos para la comunidad, como ‘Pensamiento Propio’ o como el festival de teatro ‘Iquique a Mil’ que ya se acerca y en el que también esperamos contar con una gran asistencia del público como en esta oportunidad”.

cristián warnken, se mostró feliz de culminar este nuevo ciclo en la ciudad de iquique con un entrevistado como francisco hervé. “cuando uno entrevista a un geólogo dice ‘va a hablar solo de piedras y de magma’, pero esta fue una conversación de la vida, de la naturaleza, donde francisco abrió su alma ante el público y contó su historia conmovedora como científico y también como maestro, así que una vez más celebro que sea posible sostener este tipo de encuentros”.

16

detective de épocas pretéritas, apasionado de las montañas, maestro de generaciones

y profesor de la universidad de chile; francisco hervé, premio nacional de

geología, fue el invitado de lujo con quien cristián warnken culminó la

versión 2013 del ciclo de conversaciones “pensamiento propio”, que este año abordó

la naturaleza en 8 miradas.

“Pensamiento Propio” baja el telón, con la promesa de volver

Page 17: Revista Kilómetro Cero n°6

17

“No es precisamente la competición la que daña nuestro patrimonio y medio ambiente, sino, lamentablemente, son los espectadores los que se sitúan en lugares no permitidos y los que arrojan basura, por lo que este año, hemos ideado demarcar los espacios permitidos, con el apoyo de CMN”, señaló el Director Regional de Sernatur, Felipe Pérez, en el marco del lanzamiento del Dakar 2014. El evento tendrá su punto culmine el 14 de enero, cuando los vehículos en competencia lleguen hasta el sector de Los Verdes, donde se instalará el campamento base.

cuidar el medio ambiente: prioridad en el dakar

Uno de los más tradicionales restoranes de Iquique, el Wagón del Barrio El Morro, participa en el concurso realizado por el Consejo de la Cultura sobre las mejores picadas de Chile. Pescados, carnes, hortalizas, cereales y condimentos deleitan a los comensales de este lugar. “Los aromas y sabores, los cantos y las historias contenidas en este lugar patrimonial son nuestra forma de conservar la memoria”, dice su dueño, Luis Gavilán.El restaurante “Neptuno”, también especializado en pescados y mariscos, participa en este concurso que el año pasado ganó el Kiosko “Roca” de Punta Arenas.

la mejor picada de chile:

WAGON Y NEPTUNO

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte propuso la candidatura del arquitecto iquiqueño Rene Manci l la Campuzano, al prest igioso Premio Nacional de Urbanismo 2014. La postulación se sustenta en una importante y original trayectoria como arquitecto y urbanista durante años introduciendo conceptos a la planificación territorial, tales como la pertenencia territorial andina y latinoamericana; sobre todo en una disciplina que históricamente desde el 1492 es hija de una visión estrictamente europeísta. Junto a esto se suma su estudios de posgrado en arquitectura y planificación en zonas urbano-rurales áridas en México e Israel respectivamente, su experiencia profesional en México, y los logros internacionales conseguidos por el arquitecto, premiado por la FUNDACION HOLCIN en 2008, en dos ocasiones 2009-2013 por el PREMIO GUBBIO AMERICA LATINA Y EL CARIBE, entre otros reconocimientos.

iquiqueño postulado a premio nacional de urbanismo

Una inédita experiencia podrán disfrutar los iquiqueños el próximo 10 de enero cuando, en el marco del festival Iquique a Mil, se presente en la Playa Cavancha el grupo Tinariwen, proveniente de Malí. El grupo ganó en 2012 el premio Grammy al mejor álbum de música del mundo por su disco Tassili; empezaron a ser conocidos en Occidente a partir de su actuación en enero de 2003 en el primer Festival del Desierto (Le Festival auDésert), organizado para celebrar el fin de la guerra entre las tribus tuaregs y el gobierno de Malí. El lugar elegido fue Essakane, un oasis equidistante de Bamako y Tombuctú, y el festival contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y del de Artesanía y Turismo de Malí. El grupo viene por primera vez a Sud América y tocará en un desierto distinto al de su origen, en el Sahara.El disco siguiente, Amassakoul, 2004, fue un éxito internacional y actuaron en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia.El director cinematográfico francés JérémieReichenbach realizó un documental sobre el grupo, Teshumara, les guitares de la rébelliontouareg (Teshumara, las guitarras de la rebelión tuareg), que, en 2006, recibió el Gran Premio de la SACEM, la sociedad de autores de Francia.En 2012 ganaron el Premio Grammy al Mejor Album de WorldMusic por Tassili (2011).

GRUPO MUSICAL DE MALI EN IQUIQUE

Page 18: Revista Kilómetro Cero n°6

españa en el corazón

fue levantado en 1904 y su estilo morisco destaca en relación al predominio georgiano que presentan las demás edificaciones de sus alrededores. en tiempos en que españa muestra sus heridas propinadas por el cruel mercado, este inmueble iquiqueño goza de una salud que ya se quisieran los edificios originales de la madre patria.

18

Page 19: Revista Kilómetro Cero n°6

el 26 de marzo de 1890 se constituyó un grupo de españoles llamados “la estudiantina española”.en 1892 en reunión general de socios se acordó reformar los estatutos y cambiar el nombre de la estudiantina española por el nombre de “casino español”. en sus primeros diez años de vida, la institución tuvo un considerable aumento de socios, situación que motivó la preocupación de contar con un nuevo local.el 2 de agosto de 1902 la junta directiva acordó comprar una propiedad en remate, ubicada en la plaza prat, propiedad de los señores buchman y otros, para construir un club español. el socio encargado de participar en el remate fue el señor francisco ventura. el 11 de octubre de 1903 la junta directiva acordó que la construcción del casino español estaría a cargo del arquitecto don miguel retornano. el casino español abre sus puertas el 10 de junio de 1904, sin previo aviso y sin invitar a nadie a la inauguración.

ESTUDIANTINA ESPAÑOLA

Construido en el año 1904, el edificio de estilo morisco emplazado en el Paseo Baquedano, que hoy aloja al Casino Español, mantiene viva la tradición de aquellos españoles que llegaron a nuestras tierras en busca de nueva vida, en el rincón más austral del mundo.Sus paredes, de gran originalidad, dan testimonio de la vida de Don Quijote a través de la obra que el pintor español Vicente Tordecillas, diseñó en el año 1908, para realzar la belleza y elegancia de estas dependencias. Un inmueble que se resiste a morir y que ha recobrado nuevos bríos con los españoles que llegan en masa a “hacerse la América”, por enésima vez.

Una difícil tarea que bien entienden Oscar Cajiao Pizarro y Marcos Fernández Méndez, integrantes del directorio de la Sociedad Recreativa Casino Español de Iquique, con quienes tuvimos la oportunidad de conversar para interiorizarnos sobre las actividades que estos “nuevos españoles” planifican para mantener sus raíces y de paso integrarse a la comunidad iquiqueña y difundir sus tradiciones.

Mantener viva la presencia española no es fácil, coinciden Cajiao y Fernández, mientras recorremos las instalaciones; sin embargo, ambos coinciden en que el Casino Español mantiene sus puertas abiertas para que la comunidad venga a conocer su historia, para lo cual han habilitado una casilla de correo electrónico donde colegios y diferentes organizaciones pueden realizar reservas y así recibir una atención personalizada: casino.españ[email protected]

Pero eso no es todo, la Sociedad Recreativa no sólo cuenta con el Casino Español, que funciona concesionado, sino que como agrupación compuesta por 34 socios activos, también realizan otro tipo de actividades, las cuales se incrementan en el mes de octubre, oportunidad en que los colonos se visten de gala para festejar el día 12, oportunidad en que la fachada de este edificio de principios del siglo pasado recobra vida y es testigo de la representación de bailes típicos, tunas y poesía; en una gran fiesta familiar.

A lo anterior, se suma el Festival de Colonias y la labor realizada por las Damas Españolas, quienes durante el año desarrollan una serie de actividades de beneficencia y el 12 de octubre hacen entrega de ajuares en Hospital Regional de Iquique.

Sin duda, mucho para celebrar, aunque Oscar y Marcos, son vigorosos al destacar que dentro de las celebrac iones de la colectividad española, no sólo se cuenta el 12 de octubre y resaltan la importancia que el 21 de mayo tiene para los españoles residentes: “dentro de las actividades del 21 de mayo, la colectividad española estrecha sus lazos con la Armada chilena, puesto que dos españoles, Eduardo Llanos y Benigno Posadas, dieron sepultura a Prat, Serrano y Aldea”, señala Cajiao, agregando que antiguamente la fiesta de la Armada de Chile del 21 de mayo, se realizaba en el Casino Español y hoy en día se mantiene la tradición de rendir un homenaje a la Armada.

19

Page 20: Revista Kilómetro Cero n°6

20

Uno de los recuerdos con los que más gozaba Luis Ramón Estay Saavedra, el responsable directo de las primeras copas que consiguió Club Deportes Iquique -las mismas que después redujeron de las estanterías del ex estadio Cavancha- tiene que ver con la campaña de los ochenta. Precisamente, con el instante en que la ciudad se paralizó para festejar el título de la bendita “Polla Gol”.

“ S e h i zo u n a c a r ava n a impresionante, que nunca se va a repetir en Iquique. Si fue por toda la avenida, desde Balmaceda hasta el Casino Español. Y el hecho de ver a toda esa gente reunida en la

plaza, fue algo increíble”, contaba el profe allá por el último año del siglo XX, relato que coincide con un telefonazo a casa avisando que debía elegir entre inscribir la tesis o regresar por más clases.

Años después, tuve la oportunidad de conversar con él en varios rincones. En Santiago, después de dejar a uno de los Soudre con peste cristal en un hotel y tras hacer un partidazo con Municipal Iquique ante la Católica B de Pellicer; y en las polvorientas de la AFI, el lugar en el que solía alinear a los cavanchinos y en el que preparó dragones y a varios estudiantes de la Universidad

Arturo Prat, los mismos que bajo su adiestramiento se adjudicaron tres campeonatos nacionales y se ganaron el derecho de representar a Iquique en la Tercera División.

Y si bien todas esas entrevistas se publicaron en distintos medios con los cortes clásicos de la edición y en los espacios que permitía la publicidad, ninguna charlita me gustó y agradezco más que esa en la que además de hablar de la conformación y consolidación de la república independiente, apiló las causas y los vicios que mantienen la agonía del deporte. Claro, como todo un maestro.

¿Usted es de los que cree que todas los demás son caletas?

Iquique es puerto, los demás son caletas. Incluso antes decíamos la República Independiente de Iquique, porque nosotros nos sentíamos absolutos. Es decir, nosotros éramos nosotros y no aceptábamos intromisiones. Buenas o malas, como sea, nosotros somos iquiqueños y punto.

Una choreza que traspasó fronteras...

Siii... imagínate que un año antes de que Deportes Iquique apareciera en el fútbol nosotros fuimos con una selección a jugar con Palestino

ramón estay, quien lograra el ascenso de iquique a la primera división del fútbol profesional en 1979 y después el campeonato polla gol, al año siguiente, falleció el pasado mes de noviembre dejando un recuerdo imborrable de su pasión por el deporte iquiqueño. como dijo uno de los oradores en su funeral, fue “primero un triunfador en la disciplina del fútbol y segundo, quien puso el nombre de iquique en todo el país con sus logros deportivos”.

gonzalo artal hahn

Page 21: Revista Kilómetro Cero n°6

21

por una Copa Chile. Empezamos perdiendo el partido porque nos caíamos, jugábamos en la noche y había mucho rocío, por lo que nos recomendaron que nos pusiéramos vaselina, pero parece que nos echaron demasiada, porque pasábamos en el suelo. Solo en el segundo tiempo pudimos reaccionar. Nos afirmamos más y dimos vuelta un partido que perdíamos 2-0. Terminamos ganando como 4-2. Entonces recuerdo un titular de un periódico que decía “Estos iquiqueños”. Así. “Estos iquiqueños”. Nada más.

Graaande profeee...Antes nos consideraban grandes, porque si estábamos luchando por Iquique sabían que íbamos a hacer todo lo posible por lograr el objetivo: ganar. Si tú salías de Iquique y decías afuera soy iquiqueño, lo hacías como una carta de presentación que significaba ‘oye, cuidado, soy iquiqueño. No soy fácil. Si me quieren ganar tienen que luchar mucho’. Y el resto lo aceptaba. Nos consideraban. En forma especial yo recuerdo la expresión de la gente del box, principalmente, que decía “puta

estos iquiqueños son peloduros, son tiesos para los aletazos”.

Y de la misma forma se representaba al barrio...

Así es. Sucede que los deportistas representaban por años un sector, su barrio, entonces había una identificación fuerte que se traspasó por generaciones. Había algo porque luchar. Y eso se sentía, se respiraba... De hecho, me acuerdo de una visita muy anecdótica que quiso presenciar este fenómeno: Cesar Luis Menotti, quien vino con Luis Santibáñez y Abel Alonso, que por lo demás estaba muy orgulloso de la ciudad, ya que en definitiva él había permitido el ingreso de Deportes Iquique al fútbol profesional.

¿Menotti alucinando con Cavancha?

Sí, vino precisamente a ver el “ fenómeno de Iquique”. Todos ellos vinieron a ver el “fenómeno de Iquique”, porque Iquique no solo era un aporte en el aspecto deportivo, también generábamos una alteración de carácter social. Recuerda que el estadio para un partido de las 16:00 ya tenía gente desde las 09:00, entonces eso

indudablemente era novedoso. Y estaban acá cuando resulta que en ese partido comenzamos perdiendo 2-0 ó 3-0, no recuerdo bien. Fue contra La Calera parece. Y todo el mundo estaba sorprendido por el resultado en contra.

¿Cómo zafaron?Ese equipo se caracter izaba por sacar lo que no tenía en los segundos tiempos. Hacíamos un trabajo muy bueno físicamente que nos permitía arrasar con todos. Y Menotti quedó sorprendido por el tipo de reacción, por la forma de sentir y celebrar los triunfos tanto de la gente como de los jugadores. Cuando dicen (que) los argentinos son apasionados, en esa época Iquique, la prensa, los jugadores y la gente, todos éramos apasionados... Y la verdad fue una cosa muy bonita, que con el tiempo se echó a perder...

¡El progreso nos cegó!Lamentablemente progreso y modernidad atentaron contra el aspecto deportivo de la ciudad. Eso de crecer en población de la noche a la mañana nos produjo una pérdida de identidad terrible, transformándonos en una urbe demasiado tipo metrópolis. O sea, tú por un lado, yo por otro. La vida exigía otras condiciones, y ya no hay esa familiaridad que teníamos. Antes ibas a un banco y nunca te pedían carné, porque todos nos conocíamos. No necesitabas una

identificación, íbamos por el centro hola-hola. Y ahora no es así.¿Será muy difícil reencantar a la

población?La juventud actual no tiene esa pasión con la que se vivía el deporte. No tiene esa vocación, esa idea por un determinado deporte. ¿Les gusta? Sí, pero sin grandes esfuerzos, sin grandes sacrificios y sin una identificación con un sector. Eso desapareció, y generalmente el fútbol se juega para ganar, pero se juega por defender algo. Detrás de ti hay algo que tu representas y eso indudablemente que desapareció. Entonces la falta de espacios, canchas, barrios, son factores que influyen negativamente en el desarrollo del deporte.

¿Mucha nostalgia?La ciudad creció mucho. No todos somos iquiqueños y el deporte no es prioridad. Son otros los intereses que nos guían en este momento. Ganar dinero rápido, lo que precisamente nos aleja de este tipo de actividad que el ser humano necesita pero no considera fundamental. Y claro, antes no existía esa lucha por ser triunfador “a como de lugar”, ser arribista, porque en la actualidad se pisotea al que está al lado por alcanzar un peldaño. Entonces, lo que añoro de esos años es justamente que la vida era más simple. Fundamentalmente más simple.

“la juventud actual no tiene esa pasión con la que se vivía el deporte. no tiene esa vocación, esa idea por un determinado deporte. ¿les gusta? sí, pero sin grandes esfuerzos, sin grandes sacrificios y sin una identificación con un sector. eso desapareció, y generalmente el fútbol se juega para ganar, pero se juega por defender algo”.

“antiguamente en iquique vendía mucho la noticia positiva, especialmente con deportes iquique, pero de un momento a otro empezaron a vender con la noticia negativa, y eso es lo que más perduró. lo que más duró. empezaron a hablar mal de algunos dirigentes, jugadores, vidas privadas, técnicos, pero fundamentalmente empezaron a poner en duda la honorabilidad de algunos dirigentes, que en parte, con algunos tenían razón... pero como que no se podía vender más de lo mismo, empezaron a cambiar de estrategia, a ponerse más agresivos. después vinieron todos los errores que se cometieron en el cdi, donde aparecieron otros dirigentes, con otras intenciones, económicas, políticas y esto se fue enredando”.

“aparecieron directivas mal aconsejadas por algunos especialistas deportivos que nunca lo fueron, pero que se creían voz autorizada, los dueños de la verdad futbolística de esa época y que no eran nadie. lamentablemente tenían el poder de un micrófono, el poder de una prensa escrita y eso lo hacía temible ante cualquier directiva. los dirigentes se fueron entregando, unos menos y otros más. y empezaron a manipular. la prensa comenzó a vender más, la radio contó con mayor sintonía producto de mayores escándalos. se preocuparon de los malos manejos más que del deporte mismo, y nunca se dieron cuenta que terminaron por matar a un club”.

LA PRENSA Y LA MUERTE DEL CDI

Page 22: Revista Kilómetro Cero n°6

La vida nos ilustra con múltiples testimonios de personas que a pesar de haber sido golpeadas rudamente por diversas circunstancias, son extraordinarias. Cito como ejemplo al físico Stephen Hawking, al actor “superhéroe” Christopher Reeves y al sorprendente Nick Vujicic, un hombre sin piernas ni brazos que recorre el mundo dando el ejemplo de cómo superarse, sin derrotismos y siendo feliz por el solo hecho de estar vivo.

Esa capacidad que poseen este tipo de seres humanos se conoce como resiliencia, un término que proviene del mundo de la física y que está asociado a la condición de ciertos cuerpos sólidos de ser capaces de recomponerse tras haber sido sometidos a muy severas presiones y exigencias, prácticamente destructivas. Derivó a la psicología positiva y se usa mucho actualmente en las terapias para personas que necesitan superar muchas limitaciones, miedos y estados de estrés paralizante. También se incursiona con éxito en el mundo de las empresas.

El psicólogo español Rafael Santandreu en su libro El arte de no amargarse la vida, dice que todo comienza cuando los seres humanos quedan atrapados y dominados por la depresión, la ansiedad y la obsesión. Y eso se iniciaría cuando uno califica cada cosa que le sucede en la vida. La ponderación oscila desde “Genial”, un estado donde lo que nos

sucede nos hace sentirnos estupendos, todo es súper bien, somos felices y lo disfrutamos. Por el otro extremo está “Terrible”, es decir aquel estado donde lo ocurrido lo calificamos como lo peor de lo peor y que nos hace sentirnos muy infelices y desgraciados.

Lo grave de todo esto, es que muchas personas, tal vez demasiadas, muy frecuentemente, incluso casi siempre, califican que lo que les ocurre está en la categoría de ¡terrible¡. Esto daría paso a la Terribilitis, una verdadera enfermedad moderna que nos hace ver nuestras vidas y cada cosa que nos ocurre, de color negro. Y en el mejor de los casos, gris oscuro.

¿Cómo salir de la enfermedad? Lo primero es tomar conciencia de que las categorías en la escala de evaluación de las cosas de la vida son muchas más: Podría ser Genial, Muy bueno, Bueno, Normal, Malo, Muy malo y Terrible.

¿Por qué demasiada gente califica como terrible casi todo lo que le pasa en la vida? Si me deja mi pareja es terrible, si pierdo el trabajo es terrible, si me chocan el auto es terrible, si mi hija de 2° Básico baja de 6,1 a 5,5 en Lenguaje es terrible, si perdí el carnet de Identidad es terrible, si subió el precio de las aceitunas es terrible, si perdió la U, Colo Colo o Deportes Iquique es terrible. ¡Pamplinas!

La terribilitis es terrible, porque a causa de ella

por: PATRICIO MUÑOZ PINTO

TERRIBILITISL A

la resiliencia es un término que proviene del mundo de la física y que está asociado a la condición de ciertos cuerpos sólidos de ser capaces de recomponerse tras haber sido sometidos

a muy severas presiones y exigencias, prácticamente destructivas.

ilustración: josé maría lasa sendic

sentimos muchas emociones negativas. Pero sentir emociones negativas no tiene nada de malo. Lo malo es sentir emociones negativas “exageradas”. Y aquí es donde está la madre del cordero.

Sabemos que los hechos externos –lo que nos sucede- impactan sobre nuestras vidas produciendo emociones: rabia o satisfacción, alegría o tristeza. Si mi pareja me abandona me sentiré triste (o alegre eventualmente, nunca se sabe). Si alguien me insulta me sentiré ofendido. Existe la percepción de que hay una relación de causa y efecto directa entre hechos y emociones. Pero no es tan así. Existe una instancia intermedia y esto lo descubrió hace miles de años Epícteto, un sabio griego que dijo “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”. O sea que el responsable de cómo nos sintamos con lo que nos ocurre es quien gane la pelea en nuestro diálogo interno. Si es el diablillo malo o el ángel bueno. El positivo o el negativo. El optimista o el pesimista. El alegre o el triste.

Concluyendo entonces, seguro que nada de lo que a Ud. le pase puede ser tan terrible. Piense en Hawking, Reeves o en Vujicic; compárese y se dará cuenta que su “problema” vale hongo, comparativamente. Tome la vida con humor, piense positivo. En el pensar bien está el secreto. Hágale caso a Epícteto, digo yo.

22

Page 23: Revista Kilómetro Cero n°6

23

¡A USTED LO NECESITAMOS!

escríbanos y sugiéranos temas, reportajes, secciones... esta revista requiere feedback y

nuestra región también.

nuestro correo: [email protected]

(continuación pág. 7) Escuela de Arquitectura, los 465 millones de pesos para la construcción del tercer y cuarto piso del Centro de Recursos Pedagógicos y los 600 millones que se destinarán para implementar Fonoaudiología, Enfermería y Odontología.En el ámbito de la gestión académica, hemos centrado nuestros esfuerzos en reducir el 22% de deserción universitaria, a través de planes de acompañamiento a nuestros estudiantes, generando programas de nivelación y apoyo permanente en asignaturas críticas, mientras que en investigación podemos sentirnos orgullosos de la atención que han generado proyectos como el arrecife artificial de Pisagua, la producción vitivinícola en Canchones, además de las acciones que ejecutan los institutos en nuestras distintas áreas. ¿Cómo enfrenta la Universidad un nuevo proceso de acreditación institucional?

Con la tranquilidad que nos da el poder mostrar evidencias de los logros alcanzados desde el anterior proceso. Hoy trabajamos en el informe de autoevaluación, haciendo hincapié en las observaciones realizadas en la anterior administración, además de nutrirnos de las evaluaciones que reconocidos expertos han realizado.La Universidad desde este año alcanza un arancel real igualado al referencial, ¿cómo se logra generar este beneficio?

A partir del 2009, se inició un proceso de mayor eficiencia operacional en términos de optimización de las áreas académicas, estructurando desde 13 departamentos y escuelas a seis facultades, aumentando así la sinergia y la ofer ta académica en áreas prioritarias de la región, reduciendo

costos sin afectar la calidad de la docencia.Otro efecto impor tante en la reducción de costos, fue el cierre progresivo de 14 sedes deficitarias y el aprovechamiento de fondos concursables estatales, emanados principalmente desde el Gobierno Regional y ministerio de Educación, que permiten un mejoramiento en la infraestructura e investigación.Estos esfuerzos permiten que hoy la UNAP tenga igualado el arancel referencial que estipula el Estado con el real, reduciendo los costos ostensiblemente de cada carrera.

Especialistas avizoran que el próximo año los estudiantes retomarán las

movilizaciones, ¿qué opina sobre esto y cuál es la postura institucional, frente a

estas reivindicaciones?Los estudiantes tienen el mérito de poner en discusión y persistencia el tema de la educación, lo que se tradujo en que todos los candidatos incorporaron dentro de su agenda el ámbito de la enseñanza, por lo que confiamos en que la clase política traducirá y atenderá el sentir ciudadano, para que así no se concreten estas predicciones.

¿Qué tan importante resulta para la Universidad homenajear en vida a

destacados iquiqueños?Una sociedad construye su identidad valorando a las personas que han aportado, a lo que se suma el reconocimiento de los jóvenes a quienes nos han precedido y realizaron significativos aportes.La Universidad ha cumplido un rol activo

dentro del proceso impulsor para la construcción de un Centro Oncológico, ¿a

qué corresponde esto?Una universidad pública, además de formar

profesionales, investigar y cultivar las artes, tiene una clara responsabilidad social y esta se ejerce atentos a las necesidades comunitarias, por esto es que la UNAP se ha propuesto que nuestros futuros profesionales de la salud conozcan del tema y trabajen para dar una solución a esta sentida demanda.Nuestro rol va más allá de ser profesionales, somos una universidad pública, tenemos un rol social que cumplir y seguiremos esta senda, poniendo nuestro saber y compromiso al servicio de la comunidad.

Page 24: Revista Kilómetro Cero n°6