Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

download Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

of 54

Transcript of Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    1/54

    Rgimen poltico y discurso A sangre y fuego y las multitudesdignas Neoliberalismo rampante La poltica agraria de la reelec-

    cin santista Capitalismo en crisis Consecuencias econmicas

    de las decisiones de la Reserva Federal Estadounidense Subver-

    siones intelectuales Poder y metrpolis: Las ciudades se con-

    struyen para la clase alta Nuestra Amrica A cuarenta aos del

    derrocamiento y asesinato de Salvador Allende: El reformismo en la

    va chilena En las minas de Potos, el tesoro del mundo hoy olvida-do Cultura poltica Notas sobre los grupos fascistas en Colombia

    Editorial Las ambivalencias del Gobierno nacional frente a la ley

    160 del 94

    N 36 AGOSTO / 2013 BOGOT, COlOmBiA iSSN- 2215-8332

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    2/54

    Jairo Estrada lvarez DirectorJess Gualdrn Sandova lJefe de redaccin

    lvaro Vsquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, Csar Giraldo Giraldo,Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, Mara Teresa Cifuentes Traslavia,Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Snchez ngel,Sergio De Zubira Samper, Vctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial

    Beatriz Stolowicz (Mxico), Julio Gambina (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil),Antonio Elas (Uruguay) Consejo asesor internacional

    Las opiniones emitidas por los autores no comprometen

    al Consejo Editorial de la Revista.

    Tatianna Castillo Reyes Diseo y diagramacin

    Espacio Crtico EdicionesPublicacin auspiciada por Espacio Crtico Centro de Estudios

    www.espaciocrit ico.com

    ISSN-2215-8332N 36, Agosto de 2013. Bogot, Colombia

    Todo el contenido deesta publicacin puede

    reproducirse libremente,conservando sus crditos.

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    3/54

    Rgimen poltico y discurso

    4A sangre y fuego y las multitudes dignasRicardo Snchez ngel

    Neoliberalismo rampante

    10La poltica agraria de la reeleccin santistaJos Honorio Martnez

    Capitalismo en crisis

    16

    Las consecuencias econmicas

    de las decisiones de la Reserva

    Federal EstadounidenseDaniel Libreros Caicedo

    Subversiones intelectuales

    22

    Poder y metrpolis: Las ciudades

    se construyen para la clase altaDavid Harvey

    Nuestra Amrica

    28

    A cuarenta aos del derrocamiento

    y asesinato de Salvador Allende:

    El reformismo en la va chilena

    Vctor Manuel Moncayo C.

    36

    En las minas de Potos,

    el tesoro del mundo hoy olvidadoMarcello Musto

    Cultura poltica

    42

    Notas sobre los grupos

    fascistas en ColombiaJhon Florin Guzmn

    Editorial

    50

    Las ambivalencias del Gobierno

    nacional frente a la ley 160 del 94Carolina Jimnez M.

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    4/54

    Rgimenpolticoy

    discurso

    A sanre y fueo ylas multitudes dinas

    Ricardo Snchez ngel

    Doctor en HistoriaProesor Universidad Nacional de Colombia

    La combinacin de represin con dilogo es una constante de larepblica seorial y burguesa ante la inconormidad e indig-nacin de las protestas de jvenes y trabajadores de la ciudad y el campo.

    La represin ha sido sistemtica e incluye asesinatos y masacres,desapariciones y disporas de millones de compatriotas, como ocurreen cada ciclo de la acumulacin capitalista-violenta. En cambio, el di-logo suele ser promesero y demaggico. Otra cosa es que la democraciaexistente, recortada y autoritaria, pero con importantes derechos, esprincipalmente conquista de los ciudadanos trabajadores y de los pensa-mientos republicanos.

    La protesta de los labriegos del Catatumbo ha sido enrentada asangre y fuego por rdenes del Gobierno nacional. El presidente JuanManuel Santos y el ministro de deensa Juan Carlos Pinzn sealan quela protesta del Catatumbo est inltrada por las FARC y el ministro delinterior Fernando Carrillo dijo que quieren incendiar el pas1. Por suparte, el director nacional de la Polica Jos Roberto Len Riao justi-c la represin diciendo: donde se evit una arremetida violenta queiban a realizar para incendiar Ocaa y tomarse el aeropuerto. Y agreg:

    1 Quieren incendiar el pas y no lo vamos a permitir: Carrillo. Entrevista de YamidAmat a Fernando Carrillo, ministro del interior. El Tiempo, julio 7 de 2013. http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12915465.html

    _4 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    5/54

    Rgimen poltico y discurso

    hubo necesidad de actuar con contundencia2. Porsu parte, el general Alejandro Navas, comandantede la FF.MM. dijo: nos corresponde acompaar

    las polticas del gobierno sobre las zonas de reservacampesina. Pero rechazamos que con acciones dehecho, o concesiones especiales, como lo que ocurreen el Catatumbo, donde se busca una zona de reservacon nes oscuros, que a la larga solo beneciara a losgrupos violentos3. Leer para creer!!!

    En este clima de histeria ocial se asesin a loslabriegos Leonel Jcome, Edison Franco, DiomarHumberto Angarita y Hermides Palacios. La ocina

    de Derechos Humanos de las Naciones Unidas enColombia declar: en las protestas campesinas hubodisparos con usiles de alta velocidad, usualmente dedotacin de la uerza pblica4.

    El movimiento en el Catatumbo ha sido milita-rizado con consecuencias humanitarias graves y unasolidaridad que, aunque importante, no ha sido laesperada. Las famantes centrales sindicales, la CUT,CGT, CTC, han brillado por su ausencia; tan slo

    algunas maniestaciones simblicas de la CUT5.Gabriel Silva Lujn, ex ministro de deensa del

    largo gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez,con conocimiento y responsabilidad en lo sucedidodurante ese mandato, escribi con todas las letras: Adierencia del gobierno anterior donde la respuestaera invariablemente a sangre y fuego, ahora se pri-vilegia el dilogo como el instrumento ms idneopara intentar desactivar los paros y las movilizacio-nes. Eso se ha hecho sin renunciar al uso prudentede la uerza del Estado, cuando se hace inevitable

    2 El Espectador, julio 12 de 2013.

    3 Hay nes oscuros en el Catatumbo. Entrevista de Maradel Rosario Arrzola al general Alejandro Navas, coman-dante de las FF.MM. El Espectador, julio 21 de 2013.

    4 El Tiempo, julio 11 de 2013.

    5 Ver: Snchez ngel, Ricardo. La revuelta del Catatumbo. UnPasqun, julio de 2013.

    http://ww

    w.j

    uventudrebelde.c

    u/multimedia/otograa/generale

    s/protestas--8/

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    6/54

    su utilizacin para proteger el bien superior de laseguridad y el bienestar de los dems ciudadanos6(Negrillas uera del texto).

    Lo que el ex ministro ha escrito es una cone-sin pblica que el Fiscal General de la Nacin,Dr. Eduardo Montealegre, debe asumir como tal yllamar a la ampliacin de la misma en los procesosque se adelantan por crmenes ociales, abuso deautoridad y represin. Sera una contribucin a laverdad-verdadera.

    La conesin pblica del ex ministro Silva Lujnayer uribista, hoy santista muestra el racaso de la

    llamada Poltica de Seguridad Democrtica, otroraconocida como de Seguridad Nacional. Tal polticase dise para acabar con la subversin guerrille-ra, y no lo logr. Para terminar con las maas delnarcotrco, y no lo logr. Para enrentar el crimenorganizado, y no lo logr.

    Lo que se realiz ue convertir el Estado en unainstitucin de espionaje y persecucin el DAS es loms ilustrativo, reprimir la protesta social, crear un

    clima de sealamientos y atropellos, volver peligrosaslas ideas democrticas y de izquierda, cerrar la socie-dad y derechizar la poltica y la cultura, adems dedebilitar el Estado laico.

    Es tambin estrategia del gobierno generar miedoen las clases medias y altas. Una paranoia genera-lizada que elude las cuestiones de ondo. Y de pasodemostrar a las clases altas que en materia de ordenpblico en este gobierno se cumple con el legado delanterior: represin a las protestas.

    El ministro Fernando Carrillo teoriza la postu-ra gubernamental con esta banalizacin: Colombiaha vivido intensos das de agite social, aupado pororganizaciones al margen de la ley y los extremospolticos, que han querido obtener rditos electorales.En el ondo de este enmeno yace una apuesta por

    6 Silva Lujn, Gabriel. Peligroso oportunismo. El Tiempo,julio 8 de 2013.

    Son importantes,valientes y justas

    las luchas encurso, pero sudebilidad radicaen no presentarseUNIDAS, concoordinaciones enlas orientacionesa escala nacional,

    concretandoun programa,sintetizandolas distintasaspiraciones.Hay que asumircon claridad unhorizonte poltico:son luchas al mismotiempo socialesy polticas, deoposicin a ungobierno, al igualque al capitalismo.

    _6 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    7/54

    Rgimen poltico y discurso

    desestabilizar la democracia y generar una alsa percepcin de debilidad institucional eingobernabilidad7.

    Contrasta con la mirada paranoica del Gobierno la opinin del proesor de la Uni-

    versidad de Harvard, James Robinson, coautor del polmico best seller Por qu racasanlos pases8 quien dice: Pero estoy a avor de la protesta, creo que hay muchas razoneslegtimas para protestar en este pas. La protesta es sana. Si uno ve la historia mundial se dacuenta de que muchas protestas han trado un cambio institucional en buenas direcciones.No veo nada de malo con los pa-ros. [] Lo que necesita este pases estabilidad, un contrato socialque uncione. Tener a minerascomo AngloGold Ashanti maxi-

    mizando la riqueza a travs de laexplotacin del oro extrado en elChoc no va a ayudar a lograr eso.Entiendo el argumento econmi-co, pero pienso que el argumentopoltico y social es mucho msimportante para este pas en tr-minos de tratar de encontrar uncontrato social que uncione9.

    En el ondo, el asunto es ellegado histrico de explotacin yabandono, a sangre y fuego. Loque hay que resolver es el cambiode estructuras, modelos, estilos, polticas, ya que estn diseadas con patrones de explotacincolonial. La locomotora minera extractiva y el agronegocio tienen esa impronta. No sloexplotan y sobrexplotan a los trabajadores, sino que expolian la naturaleza. Esterilizan lasreservas de bosques y aguas, los ecosistemas y las comunidades son pauperizados y destruidos.

    Lo que est claro es la ilegitimidad e inmoralidad del modelo colonial de acumulacincon su cortejo de violencias de todo orden. Lo dominante es injusto y por ello la rebelinde los labriegos y trabajadores, de las mujeres dignas y altivas, que son multitud, es justa ydebe ser deendida. Sus derechos son los de la vida, la dignidad, las libertades y la justicia.

    El paro minero en desarrollo ha surido la dura represin, las amenazas por doquier. Au-menta la militarizacin de las protestas y se hostiga a los activistas y dirigentes. El Gobierno

    7 Carrillo Flrez, Fernando. La primavera de la paz. El Tiempo, julio 21 de 2013.

    8 Acemoglu, Daron y Robinson, James. Por qu fracasan los pases. Colombia: Ediciones Deusto, 2012.

    9 Protestar es sano para una sociedad. Entrevista de Camila Zuluaga a James Robinson. El Espectador, julio23 de 2013.

    http://www.cablenoticias.t

    v/upload/media/pics/JULY2013/163455Catatumbo.j

    pg

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    8/54

    del presidente Santos da palos de ciego. El xito de la consulta del pasa-do 28 de julio en Piedras (Tolima), donde la ciudadana vot en contrade la explotacin de la multinacional AngloGold Ashanti, es un suceso

    avorable a la movilizacin ambiental.Los compatriotas negros en Tumaco, Gapi y Quibd han protes-

    tado bloqueando aeropuertos y carreteras. Para el prximo 19 de agosto

    se anuncian tanto el paro agrario nacional, como el paro nacional detrabajadores de hospitales. La huelga en la Drummond ha comenzadocon experiencia, dignidad y lucha. Esta movilizacin debe ser acompa-ada por todos los trabajadores, subrayando la dimensin del confictoque desnuda los intereses de la multinacional.

    El magisterio burlado en sus acuerdos acude de nuevo a la moviliza-cin, y el movimiento estudiantil de colegios y universidades convocadospor la MANE anuncian este segundo semestre continuas maniestacionespor una nueva ley de educacin.

    Son importantes, valientes y justas las luchas en curso, pero su de-bilidad radica en no presentarse UNIDAS, con coordinaciones en lasorientaciones a escala nacional, concretando un programa, sintetizando

    http://luisalonsomenas.b

    logspot.com/2013/06/

    noticia-grave-crisis-en-e

    l-cata

    tumbo.h

    tml

    _8 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    9/54

    Rgimen poltico y discurso

    las distintas aspiraciones. Hay que asumir con claridadun horizonte poltico: son luchas al mismo tiempo so-ciales y polticas, de oposicin a un gobierno, al igual

    que al capitalismo.Las estadsticas ilustran de manera uerte, la

    armacin de a sangre y fuego. Ana Mara Cano,comentando el inorme del Grupo de Memoria His-trica, dice: Una generacin completa, 220.000 co-lombianos asesinados: hombres, adultos, campesinoso comerciantes. 176.000 no combatientes, atrapadospor bandos. 1.982 masacres en 30 aos, con 11.751vctimas (59% hechas por paramilitares y 17% por

    guerrillas). La muerte al por mayor. 23.154 asesinatosselectivos, el reclutamiento de 6.400 nios: la men-talidad de abuso generalizada. Y minas antipersonas:10.189 amputados o muertos. Desplazamos 26 perso-nas por hora desde 1985. Los 27.023 secuestrados, lamayora por las Farc. Y 25.000 desaparecidos (desde1985) ms que en las dictaduras del sur. 4744.048desplazados, rcord iname10.

    Hay que poner n, de manera radical, al insulto,

    a las acusaciones inundadas por los voceros estata-les. Son sealamientos incitantes para que la uerzapblica acte a sangre y fuego. A su vez, la uerzapblica, que es de los colombianos y no de uso pri-vativo de los gobiernos ni para el abuso de autoridad,debe establecer un pacto pblico de no agresin a lasprotestas. Encontrar reciprocidad de parte de loshumildes que luchan por la justicia y la dignidad. Loque necesitamos es democracia segura, que incluya lareorma militar.

    10 Cano, Ana Mara. Esta guerra ajena. El Espectador. Julio26 de 2013. El inorme del Grupo de Memoria Histrica,Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, enhttp://bit.ly/1b52s0c

    La fuerza pblica,que es de los

    colombianos y node uso privativode los gobiernosni para el abuso

    de autoridad,debe establecerun pacto pblico

    de no agresin

    a las protestas.Encontrar

    reciprocidadde parte de los

    humildes que luchanpor la justicia y ladignidad. Lo que

    necesitamos esdemocracia segura,

    que incluya lareforma militar.

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    10/54

    Ne

    oliberalismorampante

    La poltica araria de lareeleccin santista

    Jos Honorio Martnez

    Proesor Departamento de Ciencia PolticaUniversidad Nacional de Colombia

    El 9 de junio de 2013 se public en el peridico El Tiempouna entrevista al entrante ministro de Agricultura, FranciscoEstupian. La entrevista, titulada Revolcn total en el campo, es muysignicativa porque en ella se deja en claro que el compromiso unda-mental de la poltica agraria del gobierno de Santos reside en salvaguar-dar los intereses de los grandes empresas en el campo, as estos se hayanalcanzado mediante la matanza, el destierro, la desposesin y la burla dela legislacin agraria.

    Rerindose a los despojos y las titulaciones ilegales de tierras, diceel ministro Estupian: Es el gran chicharrn que tenemos que arreglarcon el apoyo del Congreso. () Hay que buscar una solucin que garan-tice que los campesinos van a continuar siendo dueos de la tierra, perotambin la continuidad de las grandes agroindustrias all instaladas.As, la prioridad gubernamental, el gran chicharrn, consiste en lega-lizar la ilegalidad.

    Puesto que el Esclavo slo trabaja para el Amo,para satisacer los deseos del amo y no los suyos propios,

    es el Deseo del Amo el que acta en y por el Esclavo.La dialctica del amo y el esclavo en Hegel.

    _10 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    11/54

    Neoliberalismo rampante

    Lo expresado por el ministro tiene dos connota-ciones: por un lado, devela la mentira de una polticaque deca tener como objetivo central la deensa de

    las vctimas y los despojados y, por otro, instrumenta-liza la poltica agraria a la campaa de reeleccin delpresidente Juan Manuel Santos.

    Lealand el despj y la lealdadEl nasis legalizador de la gestin del ministro

    Estupian muestra que los tratos del Estado colom-biano con el capital se desenvuelven en una nuevaetapa. Mientras que al gobierno de Uribe le corres-

    pondi desarrollar la ase cruenta de la matanza, eldestierro y el despojo, al gobierno de Santos le corres-ponde la etapa de consolidacin jurdica y territorialde la empresa de la desposesin.

    El gran chicharrn que tiene por resolver el mi-nistro es el de garantizar la proteccin de los despoja-dores y sus inversiones. Para tal eecto, ha urgido alCongreso de la Repblica la aprobacin del proyectode Ley 164 de 20121, el cual establece en su artculo

    13 la modicacin del artculo 72 de la Ley 160 de1994, que impeda el acaparamiento de baldos.

    El artculo 72 prohbe la concentracin de tierrasbaldas y la ormacin de latiundios como hicieronnumerosas empresas en todo el pas. Dice literalmen-te: Ninguna persona podr adquirir la propiedad so-bre terrenos inicialmente adjudicados como baldos,si las extensiones exceden los lmites mximos parala titulacin sealados por la Junta Directiva paralas Unidades Agrcolas Familiares en el respectivomunicipio o regin. Tambin sern nulos los actos ocontratos en virtud de los cuales una persona aportea sociedades o comunidades de cualquier ndole lapropiedad de tierras que le hubieren sido adjudicadascomo baldos, si con ellas dichas sociedades o comu-nidades consolidan la propiedad sobre tales terrenos

    1 Restrepo, Juan Camilo, Proyecto de ley sobre extranjeri-zacin de tierras, Prensa Rural, junio 11 de 2013.

    http://

    ginaescheback

    .blogspot.com/2013/07/documental-los-hijos-del-catatumbo.h

    tml

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    12/54

    en supercies que excedan a la jada por el Instituto para la UnidadAgrcola Familiar2.

    Lo establecido en la ley ue burlado por numerosas empresas que hoy

    disponen de grandes extensiones de tierras. Frente a ello, el Gobiernopropone cndidamente la legalizacin de los despojos y el acaparamien-to de tierras a partir del 5 de agosto de 1994. En otras palabras, lasempresas que transgrediendo la ley concentraron vastas extensiones detierras durante los ltimos veinteaos vern legalizada su criminalgesta de un plumazo.

    El proyecto de ley presentadopor el Gobierno casi que cierra el

    crculo de la impunidad abiertocon la Ley de vctimas, pues estaconsagr que solamente seranreconocidos los despojos de tierrashabidos despus del 1 de enero de1990. Si se toma en cuenta queesta iniciativa de ley dispone quelos despojos ocurridos despus deagosto de 1994 sern arreglados,

    solamente cuatro aos y algunosmeses quedarn a salvo del cobijode impunidad que se tiende conlas echas que prescriben ambasleyes.

    Para el ministro Estupian es imperativo: buscar rmulas dearreglo entre esos antiguos propietarios y los inversionistas, pues enellas se hicieron grandes proyectos que han generado progreso, empleo,educacin, vivienda. De lo contrario, habra un abandono de proyec-tos productivos y sobre todo ahuyentara la inversin tanto nacionalcomo extranjera en ese tipo de proyectos. Sera sensato que el ministromostrar cuntas escuelas, colegios, hospitales, acueductos, alcantarilla-dos, empleos ormales y viviendas han propiciado las inversiones quequieren legalizarse, pues lo que las comunidades rurales han vivido sonintensos procesos de violencia y desarraigo.

    Las palabras del ministro revelan su proundo temor a que losinversionistas se vayan. Los inversionistas, que en gran parte de los

    2 Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ley_160_de_1994.pdf

    http://www.larepublica.co/sites/deault/les/larepublica/

    imagenes/noticias/1/COLP_LP_000307_c381.jpg

    _12 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    13/54

    Neoliberalismo rampante

    casos son especuladores de los ondos de pensiones de los trabajadoresy los recursos de los ahorradores y/o lavadores de capitales, no puedenirse. Acaso se han ido de los pases vecinos donde se establecieron

    condiciones soberanas a la inversin? El miedo del ministro puedeinterpretarse como la somatizacin del horror que tiene el capital a laausencia de ganancia o a la ganancia demasiado pequea.

    Una de las rmulas empleadas por el Gobierno para obligar a losdespojados a llegar a arregloscon los despojadores ha sido la deintroducir en la legislacin agra-ria el concepto de derecho desupercie; rente a esta iniciativa

    la Comisin de Seguimiento ala poltica pblica sobre despla-

    zamiento forzado maniest surechazo, porque ella desconoce elderecho de propiedad plena y deusuructo que tienen las vctimasdel desplazamiento orzado3.

    A pesar de que la propuesta dearreglo es contraria a la idea de

    resarcir a las vctimas del despojode tierras, el ministro es insistenteen que las limitantes jurdicaspodran superarse. Segn l laCorte aceptara la participacin (de los campesinos) como tenedores deacciones, que sean inversionistas colocando la tierra, () Existe la posi-bilidad de que esos campesinos se asocien, aporten, arrienden sus tierras,no que las vendan, a esos proyectos y que trabajen en su explotacin.Lo que recalca el ministro Estupian, quien tiene una larga trayectoriacomo uncionario del sector nanciero y ninguna en materia agraria, esque los intereses de los inversionistas son intocables, as hayan sembra-do la palma con sangre, como dijo uno de los jees del paramilitarismotestimoniando sus crmenes.

    Cmo puede catalogarse la poltica gubernamental de convertir alos despojados en socios y trabajadores de quienes los despojaron o sebeneciaron del despojo? La impdica propuesta gubernamental tiene

    3 La restitucin de tierras y el modelo de desarrollo rural en un contexto de desplazamientoforzado, Bogot, diciembre de 2012, p.16.

    http://condencialcolombia.com/images/cache/548x340/

    crop/images%7Ccms-image-000010840.jpg

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    14/54

    como premisa que el campesinado en su precaria con-dicin econmica aceptar cualquier oferta que se lehaga, no importa cun ilegal, improcedente e inmoral

    sea. En qu mentalidad cabe la idea de que los hura-nos, viudas y amiliares de los masacrados sean ahoraaccionistas y/o trabajadores de las empresas que paga-ron o se beneciaron del asesinato de los suyos? En vezde tramitar inmorales e ilegales arreglos, el ministrodebera proceder a declarar, como lo dispone la ley,que las adjudicaciones de las que gozan tales empresasson absolutamente nulas y a revertir sin condiciona-mientos la tierra a los despojados y a la Nacin.

    Ccnand la reeleccn?Adems de proponer la legalizacin del despojo,

    el ministro Estupian anuncia la ejecucin de otrasiniciativas como la realizacin de un censo agrope-cuario y la actualizacin del catastro, al cabo de unao, y la construccin de 600 distritos de riego en losprximos tres aos. Dichas iniciativas, respaldadas por el Banco Mundial, van dirigidasa complementar los planes para que el agronegocio y la minera reinen en el campo. La

    disposicin de los acueros en uncin de la minera y el agronegocio es una decisinmuy cuestionable, pues debera priorizarse las necesidades de agua potable, alcantarilladoy saneamiento bsico que tienen las comunidades rurales del pas.

    Las expectativas jadas por el Gobierno se mantienen en la lgica de valorizacin delterritorio que requiere el capital para continuar reproducindose y, coyunturalmente, seenmarcan en la perspectiva de asegurar el control del aparato estatal para la accin de laburguesa representada por el presidente Santos. Acaso es casual que la inversin pblicaen el campo se dinamice justamente en la actual ase preelectoral?

    La generacin de conanza entre los inversionistas, mediante la legalizacin del des-pojo y el repunte del empleo a travs de la contratacin de servicios y la ejecucin de obras,le otorgarn una considerable ventaja al candidato-presidente Santos en las elecciones quese avecinan. Este contar adems con el respaldo de los constructores y bancos beneciariosdel programa del milln de viviendas, de los socios de las Empresas Prestadoras de Salud(EPS) avorecidos con la reciente reorma a la salud, de los ganadores de las licencias parael usuructo del espectro electromagntico (4G), del militarismo blindado de impunidadcon la ampliacin del uero militar y de los grandes medios de inormacin dueos de lapauta pblica.

    Los aportantes a las campaas electorales tienen la certeza de que recuperarn los re-cursos invertidos por medio de benecios arancelarios, exenciones tributarias, subsidios,

    _14 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    15/54

    Neoliberalismo rampante

    concesiones, pautas ociales, licencias y contratos.En ello consiste actualmente la apuesta democrtica.

    Incluso hay oportunidades en que los ondos que

    aportan los empresarios a las campaas electoralesprovienen directamente del erario pblico, como ueel caso de la campaa para la reeleccin de lvaroUribe Vlez. El exministro de Agricultura AndrsFelipe Arias, quien por estos das goza de una libertadiname, sabe mucho de ello, ya que ue el encargadode repartir los recursos del programa Agro IngresoSeguro (AIS) entre terratenientes, los cuales ingre-saron posteriormente a la campaa de reeleccin

    presidencial de Uribe Vlez4.Los antecedentes del gobierno de Uribe en mate-

    ria de reeleccin y los anuncios ministeriales presa-gian que el gran chicharrn del nuevo ministro sertodo un banquete de campaa.

    En cnclusnLa agenda anunciada por el ministro Estupian acelerar la locomotora agraria, con-

    tribuir a que el maquinista sea reelegido y proundizar la miseria de las comunidades

    rurales. Los arreglos legales propuestos denotan que el capital requiere ajustar permanen-temente los marcos normativos, pues la ley 160 que hoy se reorma ue por excelencia unaley neoliberal.

    Al desastre social que causa la poltica agraria el campesinado continuar oponindosemediante la protesta; en lo que va del ao 2013 se han movilizado intensamente caeteros,cacaoteros, paperos y ahora, cocaleros. En la regin del Catatumbo, el campesinado hareclamado largamente el reconocimiento de la zona de reserva campesina y alternativasproductivas viables; sin embargo, lo que ha recibido es la intensicacin de la criminaliza-cin, las umigaciones y una sanguinaria represin que en una semana caus 4 muertos y16 heridos.

    El tratamiento de guerra que est dando el Gobierno al legtimo movimiento populardel Catatumbo desdice ampliamente lo acordado en el primer inorme conjunto de losdilogos de paz de La Habana. La brutal represin ejercida sobre la protesta campesinasigue demostrando que la paz del Gobierno nada tiene que ver con la construccin dejusticia social.

    4 Valencia, Len, Agro Ingreso Seguro, una plataorma poltica, SemanaNo.1526, Julio 30 de 2011.

    http://www.actionpeace.org/wp-content/uploads/2013/03/P1000221.jpg

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    16/54

    CapitalismoenCri

    sis

    Las consecuencias econmicas

    de las decisiones de la ReservaFederal Estadounidense

    Daniel Libreros Caicedo

    Proesor del Departamento de DerechoUniversidad Nacional de Colombia

    1. El fnal del ccl del dlar barat

    La desconexin transitoria de Latinoamrica de la actual re-cesin internacional ocializada en el ltimo trimestre del

    2008, obedeci, en gran medida, al incremento en los precios de lasmaterias primas y alimentos en el comercio mundial, lo que ha posibili-tado el aumento de las exportaciones y la inversin extranjera directa enel contexto de un modelo dependiente de economa reprimarizada1.Pero este incremento tiene un lmite en el tiempo por cuanto obedece,en lo undamental, a la especulacin de los grupos nancieros en losmercados de capitales con los ttulos que los representan y no a un cre-cimiento de la demanda internacional, que, por el contrario, se achata aconsecuencia de la crisis2.

    1 El 60% de la canasta exportadora latinoamericana se ubica en el rea de las mate-rias primas y alimentos.

    2 La especulacin con los comoditiesue propiciada por las propias autoridades nor-teamericanas desde el ao 2000, cuando le quitaron a la Commodity Futures TradingCommission (CFTC), entidad encargada de controlar la especulacin en el mercadode derivados nancieros, la acultad de controlar los Over Counter Derivatives. Lasposiciones con este tipo de instrumentos nancieros representaban menos de 500mil millones de dlares. En la segunda mitad de la dcada se present una verda-

    _16 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    17/54

    Capitalismo en Crisis

    El otro actor relevante en la explicacin de esadesconexin ha sido el desplazamiento de las inver-siones de portaolio de las metrpolis hacia la regin

    en procura de la rentabilidad que obtienen con losdierenciales en las tasas de cambio y las tasas deinters. Este desplazamiento especulativo dependede que las autoridades monetarias norteamericanasmantengan el dlar barato con emisiones masivaspoltica denominada QuantitiveEasing (Q.E.), lacual vienen implementando desde marzo de 2009,cuando la Reserva Federal (FED) anunci la comprade hasta 1,7 Billones de dlares en ttulos respalda-

    dos por hipotecas y deuda pblica. Actualmente, laFED sigue comprando ttulos a razn de US$85.000millones mes. Sin embargo, el Q.E. empieza a desva-necerse en el horizonte econmico.

    Eectivamente, el 25 de junio el Comit Federaldel Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federalque orienta las decisiones de la FED cones en uncomunicado pblico que los das del Q.E. estabancontados. Las previsiones apuntan a que seguiremos

    reduciendo progresivamente el ritmo de las comprasdurante el primer semestre de 2014 y daramos por

    dera explosin en el crecimiento de los mismos, alcanzandouna cira de 13 millones de millones de dlares en el pico delos precios de las materias primas en el verano del 2008.Munvar Daniel, Alza en los precios de los alimentos. Unamirada desde Amrica Latina, cadtm.org/Espanol, abril de

    2011. El ltimo ejemplo escandaloso de especulacin concomoditiesocurri a mediados de abril con los precios deloro en la bolsa de Londres, cuando descendi US$200 entan solo un n de semana, la peor cada en treinta aos y elmayor ndice de volatilidad desde que existe este segmentode mercado. John Kemp, analista de Reutersha calculadosobre la base de contabilizar los promedios normales delas transacciones en oro, que un resultado de ese calibresolo puede ocurrir una vez cada 500 millones de das tran-sables, o dos millones de aos. Tomas Pascoe. The GoldPrice crash is urther evidence o market rigging, en http://blogs.telegraph.co.uk/nance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-urther-evidence-o-market-rig-ging/, The Telegraph, abril 16 de 2013.

    http://

    dc161.4

    shared

    .com/doc/YBe05UCN/preview.h

    tml

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

    http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/http://blogs.telegraph.co.uk/finance/thomaspascoe/100024081/the-gold-price-crash-is-further-evidence-of-market-rigging/
  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    18/54

    nalizado el programa a mediados de ao3. Este ue el anuncio almundo de los negocios burstiles de que el ciclo del dlar barato estaballegado a su nal.

    2. El Fracas de la pltca de expansn mnetaraen la estn de la crss ecnmca nternacnal

    La reaccin en los mercados ue inmediata, abriendo una ase anmayor de inestabilidad en el conjunto del sistema nanciero interna-cional4. Pero, cules ueron las razones que explican el giro de la FED?Estas deben encontrarse en las contradicciones del neoliberalismo, enuna gestin econmica del gran capital que preserva la ganancia de losgrandes inversionistas sobre la base de contraer los salarios y los ingresos

    de la poblacin, lo que impide aumentar la demanda y la tasa de acu-mulacin.

    Cuando la FED anunci hace varios aos el Q.E. argument queuna tasa de inters baja (se encuentra en niveles cercanos a cero) posi-bilitara la recuperacin de la inversin y el consumo. Sin embargo, elcrecimiento del PIB estadounidense solamente ue del 1.8% en 2011 ydel 2.2% en 2012 y las inversiones de amilias en acciones en el lapso2009-2012 tan solo aumentaron un 0.3% del PIB5.

    3 Sin Quantitative Easing se acaba el mundo?, en http://www.undspeople.com/noticias/sin-quantitative-easing-se-acaba-el-mundo-95653 , Funds People, 26de junio de 2013.

    4 Los operadores y los inversionistas emprendieron la retirada de ttulos del Tesoroestadounidense, los cuales extendieron sus prdidas del mircoles para llegar aun nivel mnimo de 22 meses, con el rendimiento del bono a 10 aos por encima de2,4%. Las acciones estadounidenses tambin se transaron en territorio negativo.El Promedio Industrial Dow Jones perdi 353,87 puntos, o 2,3%, a 14758,32, lapeor cada porcentual desde noviembre de 2011 para las acciones lderes. El ndiceStandard &Poor's 500 declin 40,74 puntos, o 2,5%, a 1588,19. El Compuesto Nas-

    daq descendi 78,57 puntos, o 2,3%, a 3364,63 La Fed Sacude los Mercados,en wsj.com/.../SB1000142412788732457790457855749194859786..., The WallStreet Journal, junio 20 de 2013.

    5 Martin Feldstein, asesor del Partido Republicano, calcula este dato sobre la basede los propios inormes de la FED para argumentar el racaso del Q.E. Ver; TheFederal Reserve's Policy Dead End, The Wall Street Journal, mayo 10 de 2013.Debe aadirse que esta poltica monetaria expansiva la vienen implementando losbancos centrales de los pases metropolitanos. En el ao 2011 estas intervencio-nes sumaron US$18 billones. El Banco de Pagos Internacionales (BIS), que coordinalas actividades de los mismos, se opone a la continuidad de esta poltica: En loscinco aos que lleva la crisis () las autoridades monetarias se han sobrecargadointerviniendo en el mercado ante la incapacidad de los gobiernos para abordar losobstculos estructurales que dicultan el crecimiento, rerieron. Esta situacin se

    _18 Volver a contenido

    http://www.fundspeople.com/noticias/sin-quantitative-easing-se-acaba-el-mundo-95653http://www.fundspeople.com/noticias/sin-quantitative-easing-se-acaba-el-mundo-95653http://www.fundspeople.com/noticias/sin-quantitative-easing-se-acaba-el-mundo-95653http://www.fundspeople.com/noticias/sin-quantitative-easing-se-acaba-el-mundo-95653
  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    19/54

    Capitalismo en Crisis

    Lo que si ha quedado en evidencia con este accio-nar de las autoridades monetarias norteamericanases el poder poltico de los grupos nancieros trans-

    nacionales. Por cuanto la FED, el principal actorde la operacin de salvamento de los bancos enlos turbulentos meses de nales de 2008, al mismotiempo les reconoce intereses sobre las reservas quele depositan, por lo que no requieren orecerlas alsector privado. Esta poltica monetaria corporativa seencuentra en una encrucijada.

    Analistas de J.P. Morgan en el inorme de la ltimasemana de junio 6 lo reconocen. As la FED cumpla

    con el calendario sugerido por el Comit Federal deMercado Abierto, nalizando con el Q.E. a mediadosdel ao entrante, anotan, las reservas de los bancosllegaran a US$ 2.5 billones y un incremento neutrode las tasas de inters de reerencia (calculado en el4% sobre una infacin del 2%) signicara un au-mento en los pagos de US$ 100.000 millones contraesta reservas, abrindose la posibilidad de que la FEDempiece a registrar ingresos netos negativos. Luego,

    discuten sobre el escenario contrario, el de preservara la baja las tasas de inters, anotando que tampocoes muy avorable por cuanto habra presiones hacia lainfacin. Opinan que cuanto mayor sea el balan-ce de la FED, ms caro resultar mantenerlo y mstrastornos causar una utura reduccin. Concluyenque el Q.E. debe nalizar. Previamente y entre lneashaban descartado la posibilidad de que la FED re-dujera sus depsitos vendiendo bonos para mejorar elbalance, por cuanto la consecuencia sera un aumen-to de los tipos de inters de largo plazo sacricando

    refeja en que el sector nanciero se dirige hacia el mismoperl de alto riesgo que tenan antes de la crisis las nanzasmundiales, han advertido en un inorme reciente. Bajastasas de inters slo uncionan en EU, en eleconomista.com.mx/.../bajas-tasas-interes-solo-uncionan-eu-the-econo, El Economista, junio 26 de 2013.

    6 J.P. Morgan, Asset Management, en https://www.jpmor-ganunds.com/guide , junio 23 del 2013.

    http://www.fickr.com/photos/marcha-patriotica/

    http://encuentromegaproyectosymineria.blogspot.com/

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    20/54

    las inversiones de renta ja7. En este diagnstico delos voceros del gran capital queda implcito que enel uturo prximo asistiremos a una desvalorizacin

    considerable de activos nancieros. Sin embargo, porlas enormes dicultades que genera la decisin va adierirse tal y como lo evidenci.

    La uga de capitales en los mercados emergentesue una de las consecuencias inmediatas de las decla-raciones de la FED, atizando devaluaciones, produ-ciendo declive en los ttulos de deuda pblica8 y en losprecios de las comodities9. Amrica Latina no es laexcepcin. El mercado de la deuda pblica ha expe-

    rimentado un ranco deterioro llegando a acumularuna cada del 20% en el lapso abril-junio10. Lo propioocurre con el mercado accionario. Segn Bloomberg,y conorme a cuentas en monedas locales, hacia

    7 Solamente con los anuncios de la FED el mercado de rentaja ha experimentado estragos. El caso ms relevante esel de PIMCO, la banca de inversin que gestiona el mayornmero de bonos en el mundo y que contabiliza el 90% de

    sus activos en inversiones de renta ja. En el mes de juniotres cuartas partes de los ondos cotizados en bolsa poresta compaa evidenciaron salidas de capitales y en dosde ellos (relacionados con negocios agrcolas) las prdidasueron del 40%. Nathaniel Popper, As Bond Market Tum-bles, Pimco Seeks to Reassure Investor, The New YorkTimes, julio 1 de 2013.

    8 La deuda de los mercados emergentes aprende a vivir sinla Fed, The Wall Street Journal en espaol, junio 30 de2013.

    9 A manera de ejemplo, P&G, el abricante de bienes deconsumo ms grande del mundo rebaj la semana pasadasu pronstico de ganancias por segunda vez en dos meses,en parte debido a las prdidas cambiarias. Fibria CeluloseS.A. de Brasil, el mayor productor de pulpa de papel, pidi alos bancos que alivien las restricciones relativas a los prs-tamos en dlares despus de que el real toc un mnimo entres aos. Ibd.

    10 Se complica el escenario para Amrica Latina: caen losbonos y se van los dlares, en http://www.iproesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amri-ca-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlares , IProesional,junio 26 de 2013.

    La fuga de capitalesen los mercados

    emergentesfue una de lasconsecuenciasinmediatas de lasdeclaraciones dela FED, atizandodevaluaciones,produciendo declive

    en los ttulos dedeuda pblica yen los precios delas comodities.Amrica Latina noes la excepcin.El mercado de ladeuda pblica haexperimentado unfranco deteriorollegando aacumular unacada del 20% enel lapso abril-junio.Lo propio ocurre

    con el mercadoaccionario.

    _20 Volver a contenido

    http://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlareshttp://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlareshttp://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlareshttp://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlareshttp://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlareshttp://www.iprofesional.com/notas/163782-Se-complica-el-escenario-para-Amrica-latina-caen-los-bonos-y-se-van-los-dlares
  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    21/54

    Capitalismo en Crisis

    nales de junio la bolsa de Chile haba retrocedido en un 11,6 por ciento y la de Mxico enun 14 por ciento; en Brasil el descenso va en 24,5 y en Per ya supera el 26 por ciento. Lasoscilaciones que ocurrieron durante el mes de julio no cambian la tendencia.

    En Colombia, los indicadores en el rea de las nanzas vienen igualmente descendien-do. A mediados de junio la Superintendencia nanciera inorm que las utilidades delsistema nanciero se haban reducido por tercer mes consecutivo, obteniendo una gananciade $7.82 billones, cira que representa un porcentaje 59,13% inerior a la registrada en elmismo periodo en 2013, cuando los intermediarios nancieros obtuvieron ganancias por$19,13 billones11. Es por ello que el Gobierno de Santos acaba de anunciar la privatizacinde ISAGEN para mantener reservas scales rente a los tiempos diciles que se avecinan.La solucin de las elites colombianas pasa por proundizar el neoliberalismo.

    11 Sistema Financiero gana $11.01 billones menos que en el 2012. La Repblica, junio 12 de 2013.

    http://encuentromegaproyectosymineria.blogspot.com/

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    22/54

    Subversionesintelectuales

    Poder y metrpolis:Las ciudades se construyenpara la clase alta

    David Harvey

    Proesor de Antropologa y Geograa del Graduate Centero the City University o New York (CUNY)

    Director del Centro de Espacio, Cultura y Poltica

    * Entrevista realizada por Christoph Twickel. http://www.spiegel.de/kultur/gesellschat/der-marxist-und-geograph-david-harvey-ueber-das-recht-au-stadt-a-895290.html.

    En la actualidad, y de orma creciente, la lucha declases tiene lugar en las ciudades, arma el terico social

    marxista David Harvey. En una entrevista con Spiegelonline*, se reere a cmo el desarrollo urbanstico jugar

    un papel clave en los confictos sociales del uturo.

    Spiegel Online: Por qu en la actualidad tendra un marxista quepreocuparse ms por las grandes ciudades que por la clase

    trabajadora?

    Harvey: Es un hecho admitido que los marxistas tradicionales ven lavanguardia de la revolucin en la clase obrera industrial. Sinembargo, en la medida en que esta est desapareciendo a razde la desindustrializacin de Occidente, la gente empieza acomprender que los confictos urbanos sern probablementedecisivos.

    _22 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    23/54

    Subversiones intelectuales

    Spiegel Online: En Grecia, durante la crisis de ladeuda, los salarios decrecieron y los bene-

    cios sociales ueron reducidos. Mientras

    tanto, las huelgas generales no generaronla suciente presin como para revertir los

    cambios. Puede verse esto como eviden-

    cia en apoyo de su teora de que el prole-

    tariado tradicional ya no puede paralizar

    un Estado?

    Harvey:S. Hoy la clase trabajadora es parte de unams amplia conguracin de clases enla que la lucha se centra en la ciudad. Yo

    reemplazo el concepto tradicional de luchade clase por la lucha de todos aquellos queproducen y reproducen la vida urbana. Lossindicatos deben mirar la existencia urbanacotidiana clave para los confictos socia-les uturos. En los Estados Unidos, porejemplo, esto ha llevado a la ederacin deorganizaciones de trabajadores AFL-CIO ainiciar la colaboracin con los trabajadores

    domsticos y los inmigrantes.

    Spiegel Online:Una de las tesis bsicas de su libroCiudades Rebeldes es que el desarrollo

    urbanstico resuelve el problema del ex-

    cedente de capital. Se construyen calles

    y se desarrollan propiedades en base al

    crdito, y de esta orma se intenta eludir

    (evitar) la recesin.

    Harvey: As lo expres recientemente, un inormedel Banco de la Reserva Federal en SanFrancisco, armando que histricamentelos Estados Unidos haban superado las re-cesiones construyendo casas y llenndolasde cosas. La urbanizacin puede resolvercrisis, pero sobre todo es una orma de salirde las crisis.

    http:

    //indyreader.org/les/cb/harvey

    _2.j

    pg

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    24/54

    Spiegel Online:Hay ejemplos actuales de esta estrategia?Harvey:Dnde estn creciendo ms rpidamente las economas? En

    China y Turqua. Qu vemos en Estambul? Gras por todas

    partes. Y cuando estall la crisis en 2008, en un lapso de seismeses China perdi treinta millones de empleos productode la cada de las importaciones de bienes de consumo hacialos Estados Unidos. Pero entonces el gobierno chino cre 27millones de nuevos empleos. Cmo? Los chinos utilizaronsus enormes excedentes comerciales para montar un programagigantesco de desarrollo urbanstico y de inraestructuras.

    Spiegel Online:Acaso la existencia de un rgimen autoritario, como

    en China, ayuda al desarrollo de una estrategia de crisis tancortoplacista?

    Harvey: Imagnese a Obama ordenndole a Goldman Sachs darledinero a los desarrolladores: Buena suerte! Pero cuando unbanco chino recibe una orden del Comit Central del PartidoComunista les presta todo el dinero que deseen. El gobiernochino orz a los bancos a proporcionar a los proyectos dedesarrollo grandes sumas de dinero.

    Spiegel Online:Es este tipo de desarrollo urbanstico necesariamentealgo malo?

    Harvey:El desarrollo urbanstico es un canal a travs del cual el exce-dente de capital fuye hacia la construccin de nuevas ciudadespara las clases altas. Es un proceso poderoso que redene loque son las ciudades, y tambin quines pueden vivir en ellasy quines no. Tambin determina la calidad de vida en lasciudades de conormidad con las estipulaciones del capital, yno de las de la gente.

    Spiegel Online:Al mismo tiempo, en Estambul, la asociacin devivienda Toki ha construido varios grandes complejos de

    vivienda para los pobres. Contradice eso su tesis?

    Harvey: No, porque los residentes de los llamados Geekondus, losasentamientos inormales establecidos por lo menos en losarrabales de la ciudad, ueron trasplantados sumariamente areas de desarrollo a 30 kilmetros (19 millas) de las reas delcentro: una expulsin masiva.

    _24 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    25/54

    Subversiones intelectuales

    Spiegel Online: En los Estados Unidos, la crisis de las (hipotecas)subprime se produce precisamente a raz del intento de in-

    corporar las capas ms bajas de la poblacin a la propiedad

    de la vivienda. Se crearon productos nancieros a diestray siniestra para que hasta lo ms pobres pudieran obtener

    prstamos.

    Harvey:Dar crdito!: Este grito de batalla perme toda la agenda neoli-beral. Pero eso no es nada nuevo. Durante la era de McCarthy,despus de la II Guerra Mundial, las clases gobernantes yareconocan que la propiedad de la vivienda era muy impor-tante para la prevencin de la agitacin social. Por un lado, lasactividades de la izquierda eran combatidas como actividades

    antinorteamericanas. Por el otro, se promovi la construccincon reormas nancieras e hipotecarias. En los aos cuarenta,la proporcin de viviendas ocupadas por sus propietarios enlos Estados Unidos estaba todava por debajo del 40%. En ladcada de los sesenta, llegaba al 65%, mientras que durante elboom de bienes races en la primera dcada de nuestro sigloalcanzaba ya el 70%. Durante las discusiones de las reormashipotecarias a nales de los aos treinta, una rase clave era:Propietarios endeudados no hacen huelgas.

    Spiegel Online:En su libro Commonwealth, los lsoos MichaelHardt y Tony Negri sostienen que la ciudad es una bri-

    ca para la produccin de bienes comunales. Est usted de

    acuerdo?

    Harvey:Mucho gira en torno a la denicin de urban commons. Elhecho de que las plazas centrales sean pblicas es signicativoen trminos del derecho de la ciudad, como demostraron losmovimientos OCCUPY en Nueva York y Londres cuandoocuparon parques privatizados. En este contexto, me gusta elmodelo histrico de la comuna de Paris: La gente que vive enlos arrabales regresa al centro de la ciudad para reclamar laciudad de la que han sido excluidos.

    Spiegel Online:Deben los movimientos OCCUPY luchar para tenerderecho a la ciudad? Casa por casa, parque por parque?

    Harvey:No, para eso se necesita poder poltico. Pero en la actualidad,la izquierda, desaortunadamente, se desentiende de proyectos

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    26/54

    a gran escala que demandan polticas de Estado, entregandovoluntariamente poder, a mi parecer.

    Spiegel Online:Usted es un terico social marxista. En su ltimo librose reere al arte de la renta, es decir, cuando el capitalismo

    obtiene benecios adicionales a propsito de discrepancias

    locales. Exactamente qu quiere usted decir?

    Harvey: Dicho de manera simple, un monopolista puede exigir unaprima por un bien codiciado. Actualmente, las ciudadesexigen primas publicitndose como culturalmente nicas.Despus de la construccin en 1977 del Museo Guggenheimen Bilbao, ciudades alrededor del mundo siguieron el ejemplo

    y empezaron a desarrollar proyectos emblemticos. La metaes poder decir: Esta ciudad es nica, y es por ello que ustedtiene que pagar un precio especial para estar aqu.

    Spiegel Online:Pero si cada ciudad tuviera un Museo Guggenheimo una larmnica, como la que se est construyendo en

    Hamburgo, no se producira una especie de eecto infacio-

    nario en relacin a esos proyectos insignia que los llevara al

    racaso?

    Harvey: Ya la burbuja estall en Espaa. Y muchos de los enormesproyectos estn a medio terminar. Incidentalmente, aconte-cimientos importantes como los juegos olmpicos, la copa delmundo de tbol y los estivales musicales sirven al mismopropsito. Las ciudades tratan de asegurarse una posicinprivilegiada en el mercado, como un vino raro de una excep-cionalmente buena cosecha.

    _26 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    27/54

    Subversiones intelectuales

    http://remapvalle.blogspot.com/2013/07/el-amor-insiste-catatumbo-resiste.html

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    28/54

    Nu

    estraAmrica

    A cuarenta aos del derrocamiento

    y asesinato de Salvador Allende:El reformismo en la va chilena*

    Vctor Manuel Moncayo C.

    Proesor emritoEx Rector de la Universidad Nacional de Colombia

    Adertenca

    Acudimos hoy a una conmemoracin. Pero no se trata de

    una conmemoracin cualquiera sino de una conmemo-racin poltica, que impone un tratamiento especco. Siendo el hechorecordado la liquidacin de la experiencia conocida como la va chilenaal socialismo y la irrupcin de un rgimen poltico excepcionalmenterepresivo, las consideraciones que aqu debemos hacer no pueden limi-tarse a describir las bondades y realizaciones del gobierno de la UnidadPopular aplastado, ni tampoco, como lo hara un buen liberal, a pronun-ciar las ms vehementes imprecaciones por la democracia y la libertadperdidas.

    Si queremos realmente otorgarle signicacin a este oro dejemosa un lado, as sea momentneamente, toda reerencia sentimental y

    * El presente texto corresponde, en lneas generales, a la exposicin hecha por elautor en el mes de septiembre de 1974, dentro del marco de una mesa redondaorganizada en la Universidad de los Andes, con motivo del primer aniversario delderrocamiento y asesinato de Salvador Allende. Aunque hoy la realidad capitalistaes otra y las alternativas a ella son muy dierentes, este breve recuerdo de la derro-ta de la Unidad Popular chilena sigue siendo pertinente como experiencia.

    _28 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    29/54

    Nuestra Amrica

    emotiva que provoque en nosotros tanto el heroicosacricio de quien acaudill con ejemplar consecuen-cia la Unidad Popular, como la sanguinaria oleada

    represiva adelantada por la banda de Pinochet, ydediqumonos a analizar objetivamente el procesopara de all derivar enseanzas positivas que guen lalucha revolucionaria.

    El prrama de la Undad PpularComo todos sabemos, el gobierno que se instaura

    en Chile en noviembre de 1970 representa la ocupa-cin de una de las ramas de la estructura jurdico-

    poltica por una coalicin de partidos y grupos deizquierda, cobijados por la denominacin UnidadPopular, en el interior de la cual son hegemnicosdos partidos que se reclaman de la clase obrera: elpartido comunista y el partido socialista.

    El programa de la Unidad Popular puede resu-mirse sintticamente en este prrao:

    Las uerzas populares unifcadas buscan

    como objetivo central de su poltica reempla-

    zar la actual estructura econmica poniendo

    fn al poder del capital monopolista nacional

    y extranjero y del latiundio, con el fn de

    comenzar la construccin del socialismo.

    Como puede apreciarse muy claramente el prop-sito undamental del programa est edicado sobreuna particular comprensin de los enmenos declase y de la lucha de clases en la ormacin socialchilena.

    Al dirigir los esuerzos contra el sector monopo-lista nacional o extranjero y contra el latiundio, si-multneamente se valoriza como apoyos potencialeso reales a las ormas no monoplicas del capitalismoy se pretende simplemente la liquidacin del latiun-dio, como una orma atrasada de produccin con res-pecto al capitalismo. En este sentido es un programa

    http://

    dc161.4

    shared

    .com/doc/YBe05UCN/preview.h

    tml

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    30/54

    antiimperialista, antimonoplico, antieudal y democrtico, pero no esun programa anticapitalista y socialista.

    El programa pretende, adems, establecer y mantener una alianza de

    clases entre proletariado, campesinado, sectores capitalistas no monop-licos y la mediana y pequea burguesa, alianza que se quiere enrentaral bloque constituido por el imperialismo, el gran capital monoplico ogran burguesa y la clase terrateniente.

    He all un punto esencialmente discutible y que es precisamenteel que hoy opone a las corrientes revolucionarias en los pases latinoa-mericanos y, muy particularmente, en Colombia. Parece ser que ansiendo posible distinguir tericamente racciones burguesas ms vincu-ladas o ligadas al imperialismo, y racciones cuyos intereses inmediatos

    podran ser no complementarios sino concurrentes con los del capitalimperialista y los del capital nacional a l vinculado, el peso especcode estas ltimas racciones (llamadas burguesa nacional), en el casode que pudiera pensarse en su realconguracin, carece del alcancesuciente para plantear con apoyoen ellas un desarrollo capitalistaindependiente, pues de todasmaneras estn unidas por lazos

    econmicos al capital imperialistay la burguesa nacional asociada.Igual consideracin podra hacer-se respecto de los sectores de claseque, en virtud de la introduccinde relaciones capitalistas en elcampo, sustituiran a la clase te-rrateniente. Sus intereses estarnms ligados al capital monoplicoe imperialista que a los de las cla-ses explotadas.

    En sntesis, las clases dominan-tes son tanto las racciones mono-plicas extranjeras y nacionales,como las dems racciones capi-talistas, industriales o agrarias,as entre ellas existan dierencias ocontradicciones secundarias, puesstas no revisten tal carcter como

    _30 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    31/54

    Nuestra Amrica

    para poder distinguir correctamente algunos sectores de la burguesaagraria o industrial con los cuales uera posible establecer alianzas o delos cuales se pudiera obtener apoyo a cambio de su proteccin.

    De ser ello as, es evidente que el programa de la Unidad Popularno poda ser asimilado por el capitalismo, sino todo lo contrario. Enesto se dierencia principalmente la poltica de la Unidad Popular delas orientaciones nacionalistas de ciertos gobiernos latinoamericanosque han podido cilmente adaptarse a la estructura capitalista tantonacional como internacional. El nuevo gobierno de la Unidad Populary su programa constituyen, entonces, una amenaza para la seguridad delas clases dominantes, la cual va a impedir o a obstaculizar el unciona-miento del sistema capitalista.

    Ahora bien, el programa plantea o insina, igualmente, la iniciacinde la transicin al socialismo:

    El proceso de transormacin de nuestra economa comen-

    zar con una poltica proyectada para constituir un rea

    dominante del Estado, compuesta por las empresas que

    ya pertenecen a l ms aquellas que sern expropiadas. La

    primera medida ser la nacionalizacin de aquellas riquezas

    bsicas como la extraccin del cobre, hierro, nitratos y

    otros que ahora estn bajo control de los capitales extran-

    jeros y de monopolios internos. Por lo tanto, este sector

    de actividades nacionalizadas incluir las siguientes:

    1. La extraccin en gran escala de cobre, nitratos, yodo, hierro ycarbn.

    2. El sistema nanciero del pas, en particular los bancos privados ylas compaas de seguros.

    3. El comercio exterior.4. Las grandes empresas y monopolios en el campo de la distribucin.5. Los monopolios industriales estratgicos.6. En general aquellas actividades que determinan el desarrollo eco-

    nmico y social del pas, tales como la produccin y distribucinde energa elctrica, el transporte areo, erroviario y martimo,las comunicaciones, la produccin, renanciacin y distribucindel petrleo y sus derivados, incluyendo el gas lquido, el acero,el cemento, los petroqumicos y los qumicos pesados, la celulosay el papel.

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    32/54

    Tales son las medidas undamentales propuestas, pero su realizacinha de hacerse dentro de la estructura jurdico-poltica vigente. En otrostrminos, el programa nada plantea sobre el problema esencial de la

    transicin, como es el de la destruccin y cambio del aparato de Estado.El programa queda prisionero dentro de las estructuras existentes y ade-cuadas a los intereses del capital.

    Esa es una grave circunstancia. Implica que en la transormacin delas relaciones de produccin, el proletariado debe plegarse a las trabasimpuestas por la clase dominante al desarrollo de la sociedad y limitarsesimplemente a modicarlas progresivamente. Supone estimar el sistemajurdico-poltico como algo neutro e independiente de la dominacinde clase, de tal manera que cualquier clase o raccin puede ejercer sudominacin, independientemente del marco jurdico e institucionalexistente. Ese es el claro contenido de lo que en el interior del marxismose ha conocido como el reormismo.

    La a ecnmcsta al scalsmPero la lgica reormista est orgnicamente combinada con una

    posicin economicista, por cuanto se espera que los cambios superes-tructurales necesarios y acordes con las transormaciones emprendidasse obtengan como consecuencia de la poltica econmica. En eecto,los proundos cambios estructurales anunciados en el programa estn

    _32 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    33/54

    Neoliberalismo rampante

    acompaados de una poltica econmica a corto plazo cuya misin essustentar y ampliar la base de apoyo poltico al rgimen, a n de queen un uturo prximo se presenten condiciones ms avorables para las

    reormas econmicas de ondo y para las correlativas a nivel jurdico-poltico. Ms concretamente: se espera obtener un rpido crecimientoeconmico, que contribuya al bienestar general, para que as la opininjuzgue bien al Gobierno Popular y en las elecciones siguientes le otor-gue amplia conanza, permitindole a la Unidad Popular ocupar losrestantes aparatos estatales como la rama legislativa y la jurisdiccional yeliminar denitivamente los obstculos polticos a las reormas.

    Esa poltica a corto plazo1 no es otra que la de reactivar la economa,situada en el momento del triuno electoral en el ms bajo nivel de de-

    presin, mediante la redistribucin del ingreso, a n de que el aumentodel poder de ingreso estimule el aparato productivo y acreciente la oertade bienes. Para estos nes hay tres actores positivos:

    Existe una capacidad industrial ociosa que asciende al 40%. Hay importantesstocks de bienes acabados y de bienes interme-

    dios, acumulados por la depresin. Hay una buena disponibilidad de reserva de divisas (aproxima-

    damente 1/3 del valor total de las importaciones).

    La redistribucin del ingreso se realiza a travs de estos mecanismos:

    Aumento del gasto pblico (en 1971 aument en 43%) Reajuste de salarios. Control de precios. Inversin pblica en programas tales como vivienda, trabajos

    pblicos, salud, etc.

    La poltica econmica a corto plazo es contradictoria con las reormasestructurales planteadas, pues stas estn ormuladas sin desconocer nisuperar las leyes del mercado capitalista.

    1 Amplios y documentados anlisis sobre la poltica econmica del Gobierno de laUnidad Popular, los cuales simplemente se sintetizan en este escrito, en MARINI,Ruy Mauro y SEPULVEDA, Christian: La politique economique de la vie chilienne; SA-DER, Eder: Chile: la transition manque, en Revista Critiques de lEconomie Politique,No 16-17, y ROSSI, Carlos: Notas sobre la poltica econmica de la Unidad Popularen Chile, en Por qu cay Allende?, Rodolo Alonso Editor, Buenos Aires, 1974.

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    34/54

    Los actores positivos ya enumerados hacen que la poltica econmi-ca inmediata alcance un ntido xito en el primer ao de gobierno de laUnidad Popular:

    Cerca del 50% de reajuste en los salarios. Infacin limitada al 20%, gracias al control de precios. Reactivacin de la produccin de bienes de consumo. Crecimiento industrial de 12,1%. Disminucin del desempleo de 7,2% a 3,9%.

    A esos resultados se suma el avance registrado en las elecciones deabril de 1971, el cual implica una elevacin porcentual de 36,3 a 50,9.

    Es el momento ms avorable dentro del itinerario de la Unidad Popular,que en opinin de algunos2 hubiera sido la coyuntura apropiada para va-riar la lnea de subordinacin al aparato jurdico-poltico vigente, provo-cando un plebiscito a propsito de la modicacin del Parlamento paraconstituir, en su lugar, la Asamblea Popular prevista en el programa.

    La Unidad Popular interpreta de manera dierente esos alcances yestima que son slo el comienzo de otros mejores que orecern opor-tunidades ms ptimas para una radicalizacin. Pero la realidad hade presentarse bien distinta. El xito es precario, los actores positivos

    desaparecen:

    La capacidad industrial ociosa resulta ser menor de la estimada. El equipo antiguo por ser menos ecaz conduce a un descenso en

    la productividad y a una elevacin de los costos. Las reservas de divisas se reducen por la limitacin de los crditos y

    la incorporacin de capitales a corto plazo como consecuencia de lapresin imperialista, por la baja del cobre en los mercados internacio-nales y por la necesidad de importar alimentos a raz de la recesin enla produccin agrcola producida por la reorma agraria.

    De otra parte, la misma poltica econmica a corto plazo haba pro-vocado estos enmenos:

    La redistribucin del ingreso no se haba hecho sobre la base deuna real transerencia del ingreso de las clases privilegiadas a

    2 SWEEZY, Paul M: Chile: La cuestin del poder, en Monthly Review(en castellano),Ao 1, No. 7, octubre de 1973.

    _34 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    35/54

    Nuestra Amrica

    las clases populares. Por esta razn, el poderadquisitivo se elev para todas las clases y laactividad capitalista se desplaz de la esera

    productiva a la de la distribucin, donde larotacin del capital es ms rpida, inicindoseas un desase entre la esera productiva y laesera monetaria.

    Como no hubo cambios superestructuralesque desplazaran a las clases dominantes delos restantes aparatos estatales, la burguesaconservaba su poder y lo utilizaba para sabo-tear las medidas de la Unidad Popular: retiro

    de depsitos, uga de capitales, sabotaje de laproduccin agrcola, etc.

    Ante esa situacin se impona un viraje de la pol-tica econmica, para encarar la toma del poder real.Pero la respuesta es otra: hay que librar la batalla dela produccin capitalista.

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    36/54

    Nu

    estraAmrica

    En las minas de Potos,

    el tesoro del mundohoy olvidado

    Marcello Musto

    Proesor de teora polticaYork University, Toronto

    La riqueza de Potos, ciudad de Bolivia, empez a conocerse en1545, cuando un grupo de conquistadores espaoles se instalpara explotar el tesoro conservado en su subsuelo. En pocas decdas la

    ciudad creci enormemente y, ochenta aos despus de su undacin,era, con sus 160.000 habitantes (ms que Pars, Roma, Londres y Sevi-lla), el centro ms poblado y rico de Amrica.

    Su ama recorri el mundo entero. Se calcula que alrededor de50.000 toneladas de plata ueron extraidas de sus minas, tantas, quehabran bastado para construir un puente hasta Espaa. Fue la mina deplata ms grande del mundo y produjo una cantidad enorme de riquezaque lleg a Europa, a lomos de llamas hasta las costas chilenas, y de aqutransportada en las bodegas de los galeones ibricos. Para los seoresde Potos todo era de plata, y el nombre de la ciudad devino sinni-mo de lujo: vale un Potos escribi Miguel de Cervantes en el DonQuijote de la Mancha. Por contra, las comunidades indgenas ueronesclavizadas y cuando decenas de miles de nativos comenzaron a morirpor las condiciones inhumanas a que eran sometidos en las minas, loscolonizadores empezaron a importar esclavos, ms de 30.000, de ri-ca. El nmero exacto del total de muertos causados es incalculable. Abuen seguro, la llegada de la civilizacin europea signic saqueo ygenocidio. Tras dos siglos de explotacin, la plata comenz a escasear,quien pudo abandon Potos y la zona entera cay en el olvido. En 1987,

    _36 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    37/54

    Nuestra Amrica

    la ciudad ue declarada patrimonio de la humanidadpor la UNESCO, pero, como ha escrito EduardoGaleano en Las venas abiertas de Amrica Latina,

    aqu no quedaron ms que los antamas de la riquezade antao.

    La mntaa deradra de hmbresCaminando por las calles de Potos se advierte

    constantemente la presencia, inquietante como suhistoria, y de cualquier rincn despunta la cima decasi 4.800 metros. Es el Cerro Rico, la montaa de-voradora de hombres. Es imponente, rojizo, lleno de

    agujeros y poblado de guras, a su vez diminutas,que se aanan en agujerearlo y van arriba y abajotransportando sus piedras preciosas a camiones.

    La zona alta de la ciudad es territorio de los traba-jadores. Cerca de 6.000 mineros, la cira oscila segnla coyuntura econmica ligada al precio de los meta-les, acampan alrededor de la cima y todava viven desus restos. No tan solo plata, sino zinc, cobre, plomoy estao. Trabajan de modo artesanal, con instru-

    mentos pobres y rudimentarios, que evocan saberesantiguos. Su trabajo es, quizs, el ms terrible delmundo. No slo por que es extenuante, sino por quemata. De improviso, puesto que no hay seguridad yno hay ms remedio que conarse aTo, la divinidada la que los mineros orecen constantemente donespara ser protegidos y asisitidos por la ortuna. Y len-tamente, puesto que en las auces del cada aliento esun paso hacia la silicosis.

    Las mujeres no son bienvenidas en las visceras dela montaa, donde slo pueden acercarse laspalliri,las viudas de los mineros, quienes, para sobrevivir,tienen derecho a recoger las piedras que ocasional-mente caen de las carretillas que las transportan de laentrada de la mina a los camiones. Las mujeres estnen el mercado, donde, junto a los otros trabajado-res, van a comprar no slo sus utensilios necesarios,sino tambin hojas de coca, elemento indispensablepara trabajar una jornada entera a aquellas alturas,

    http://

    www.f

    ickr.com/photos/marcha-patriotica/.Fotograa

    :CannelaMara

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    38/54

    cigarrillos artesananles, que contienen eucalipto yayudan a la respiracin, y alcohol puro (96), quese consume durante las pausas del trabajo y permite

    resistir en aquellas condiciones extremas.

    La puerta del nfernVisito algunos de los ms de 500 agujeros abiertos

    a la lo largo de los siglos en el Cerro Rico, acompa-ado de un guia y de algunos mineros. A pesar deluerte calor que hace uera, despus de centenares demetros, la temperatura desciende bajo cero. Diversasestalactitas obstaculizan el camino, mientras el agua,

    en algunos puntos, llega hasta los tobillos y entraen la botas andrajosas. Prosiguiendo, las zonas dems cil recorrido, que se encuentran al inicio, sealternan con otras en que es necesario andar casi derodillas, pues la galerias, de poco ms de un metrode alto, se vuelven cada vez ms pequeas y angostas.Si uno se detiene, es presa del desaliento. Exceptola dbil claridad emitida por la lmpara del casco,alrededor hay oscuridad total, y estamos inmersos

    en un silencio absoluto tan solo interrumpido por elpaso de vagonetas, de una tonelada de peso, cargadasde los minerales extraidos y arrastradas, a lo largode rieles prcticamente inservibles por el paso de losaos, por cuatro trabajadores a la vez. En estos casoshay que estar atentos, buscar pasillos laterales y apre-tar el cuerpo contra la pared, cuanto se pueda, paraacilitar el paso.

    Seguimos caminando y en pocos minutos latemperatura aumenta vertiginosamente. Ahora essuperior a cuarenta grados. La excursin trmica esmortera. La tierra bajo los pies no est mojada, sinoque es rida. El aire se vuelve pesado, alta el oxgeno.Hay polvo por todas partes: se respira, y te entra enlos ojos. Hay que seguir, avanzar algunas decenas demetros hasta el ondo, desde donde, ahora, se escu-chan uertes ruidos. Aqu estn los picadores, los quetienen el trabajo ms dicil: agujerear la pared conel barreno y romper la roca con dinamita artesanal.

    Frente a estarealidad, y

    considerados losdaos ambientalesy la rapia delos recursos norenovables, es deesperar que Boliviatransite, sin titubeos,por el camino de las

    nacionalizaciones.Para poner fna una economasemicolonial ypasar a una fasede modernizacinecolgicamentesostenible yrespetuosa conlas decisiones delas comunidadesindgenas que vivenen sus territorios.

    _38 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    39/54

    Nuestra Amrica

    Trabajan semidesnudos, en condiciones terribles. Algunos utilizan au-tnticos ascensores hacia el inerno, descienden penosamente hasta 240metros de proundidad, por tneles diminutos del tamao de su propiocuerpo. En busca de una veta de zinc, estao o plomo. Para llevar a la

    supercie todo lo posible y obtener la paga semanal.De regreso, el camino es largo. El ro penetra en los huesos y se siente

    an ms que a la ida. Y cuando, nalmente, se vislumbra una luz lejana,la idea de la salida es un retorno a la vida. Parece que hubiera pasadouna eternidad, pero el reloj est all para recordar que han pasado slotres horas. El uerte sol ilumina y calienta, mientras llegan otros minerosque se disponen a inicar su turno. Al mirar sus rostros, aables peroendurecidos por el trabajo, no puede uno dejar de preguntarse cmo esposible transcurrir cada da en aquel inerno durante 30 aos.

    Una ecnma semclnalDurante dcadas, el nmero de mineros bolivianos ha ido reducin-

    dose signicativamente, alcanzando actualmente los 70.000, el 1,5% dela poblacin activa. Con todo, considerando que producen el 25% de lasexportaciones del pas, que gracias a los mineros1* otros 300.000 traba-jadores trabajan en el transporte, produccin de maquinaria y comercioy que constituyen uno de los sectores ms combativos del proletariado,

    1 *"essi" - en el original se refere a los mineros.

    http://www.fickr.com/photos/marcha-patriotica/. Fotograa: Cannela Mara

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    40/54

    se entiende que an representen un componente esencial de la vida eco-nmica y social del pas ms pobre del subcontinente.

    A pesar de que Bolivia es el sptimo productor mundial de plata y

    plombo, su economa se caracteriza por la alta de medios de substenciaadecuados. El 90% de los mineros trabajan, sin derechos ni seguridadsocial, en cooperativas. Sin embargo, estas realizan slo el 20% de lasextracciones y el sector est uertemente controlado por las multinacio-nales extranjeras: la empresa japonesa San Cristbal no slo gestiona el85% del mercado del plomo, sino que, junto a la suiza Sinchi Wayra, el85% del zinc y, siempre con la Sinchi Wayra y con la estadounidensePanamerican Silver, tambin el 75% de las extracciones de plata.

    Esta presencia no ha signicado mejora alguna en la exploracin,

    prueba de ello es que la mayor parte de las minas explotadas son lasmismas que las del periodo colonial. Nada ha cambiado respecto a lasinraestructuras, ya que el transporte de los minerales tiene lugar por lavieja red erroviaria construida en 1892. Todava menos se ha progresadorespecto a la autonoma, pues Bolivia tan solo procesa una parte mins-cula de plata y plomo y ni un gramo de zinc. Est obligada a limitarse ala mera exportacin de materias primas hacia los mismos pases dondetienen su sede las empresas multinacionales que controlan el mercado.

    Al pas no le quedan ms que las migajas de los numerosos millones

    de dlares de las ganancias anuales provenientes del sector, en buenamedida por que las empresas extranjeras pagan el 8% de impuestos, cirano slo inerior al 56% que pagaba la compaia del Estado, Comibol,sino tambin al 13.5% que pagaban los tristemente amosos baronesdel estao en los lejanos aos treinta.

    Frente a esta realidad, y considerados los daos ambientales y larapia de los recursos no renovables, es de esperar que Bolivia transite,sin titubeos, por el camino de las nacionalizaciones. Para poner n auna economa semicolonial y pasar a una ase de modernizacin ecol-gicamente sostenible y respetuosa con las decisiones de las comunidadesindgenas que viven en sus territorios.

    _40 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    41/54

    Nuestra Amrica

    http://www.fickr.com/photos/marcha-patriotica/

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    42/54

    Culturapoltica

    Notas sobre los ruposfascistas en Colombia

    Jhon Florin Guzmn

    Proesor universitario

    El escalonamiento de la violencia de los grupos ascistas yultranacionalistas, junto con el exitoso reclutamiento de j-venes en sus las, no es marginal, ni es simple producto de la malsanaapropiacin de una ideologa ajena y anacrnica. Abandonar toda ca-

    racterizacin arrojndolos al rincn de los desadaptados es un error quesubestima un enmeno que se entremezcla con las peculiaridades his-tricas nacionales y una ideologa totalitaria. Una errada caracterizacinsimplemente provocar reacciones inecaces, mientras se incrementanlas hostilidades contra la comunidad LGBT, indigentes, drogadictos,prostitutas, inmigrantes, deensores de DD.HH y miembros de otrastribus urbanas. El simple hecho de que estos grupos hayan logradoelevar su nmero es seal de la capacidad para responder a las hondaspreocupaciones de jvenes entre 17 y 28 aos sobre su entorno y su papelen l.

    El mensaje ttaltarEl mensaje ascista no puede ser ledo como un cuerpo de ideas va-

    lioso por su texto, sin mayor consideracin de su contexto. ste estrodeado de una simbologa, de dogmas y de una organizacin polticay econmica que cohesiona su praxis en contra del desorden, la corrup-cin social y moral y la ausencia de un Estado uerte y autoritario. Lauerza de su mensaje est en el totalitarismo de sus organizaciones cuyorol es absorber todos los aspectos de sus vidas. Los sujetos disuelven su

    _42 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    43/54

    Cultura poltica

    individualidad en la llamada comunidad del pueblocon similares gustos musicales1, creencias religiosas yconcepciones estticas y ticas (Mateo Ferrer, 2003).

    Por su parte, el ascismo como rgimen poltico,no est circunscrito a la personalidad de lderes ca-rismticos y providenciales como Hitler, Mussolini yFranco, ni est limitado al exclusivo mundo poltico-esttico-organizativo. Fue una orma excepcionaldel Estado capitalista, histricamente determinadapor la reaccin de la burguesa industrial-nacionalcontra sus antagonistas domsticos y extranjeros(Born, 2003). Tras la subsuncin del individuo en

    la totalidad de la organizacin se encontraba el es-uerzo por crear unas masas eles y cohesionadas aavor de un nuevo pacto hegemnico, cuyo objetivoue emprender un vasto conjunto de reormas paraabsorber los capitales medios y pequeos en manosde inmigrantes y judos, y reemplazar con un selectogrupo de grandes empresarios y banqueros la antiguay desacreditada clase de dirigentes polticos.

    Esta caracterizacin sobre el autntico ascismo es

    imposible de ser extendida a un rgimen poltico en elTercer Mundo, por lo que los grupos que se reclamannazis, ascistas o ultranacionalistas quedan aparen-temente huranos de cualquier respaldo y articula-cin, o por lo menos en su maniestacin clsica. Esimprocedente calicar a estos grupos como ascistasen Colombia dado que no existe burguesa cuyo des-tino coincida con un inters nacional2. De acuerdocon Martnez (2013), la acumulacin histricamentedeterminada en Colombia patrn de acumula-cin se dene reprimarizadora y nanciarizadora,por lo cual la valorizacin del capital se unda sobre

    1 Entre las tendencias musicales ms reconocidas se en-cuentran el black metal nacionalsocialista, punk nazi, rockcontra el comunismo (RAC: Rock Against Communism) y lamsica White Power.

    2 Entre los pocos grupos de izquierda que considera quedebe deenderse la burguesa nacional destaca el MOIR(Movimiento Obrero Independiente Revolucionario)

    http://

    www.f

    ickr.com/photos/marcha-patriotica/

    http://www.f

    ick

    r.com/photos/marcha-patriotica/

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    44/54

    actividades econmicas que son complementarias delas del capital transnacional. La burguesa nacionalest resignada a su carcter parasitario en relacin

    con los grandes procesos de valorizacin de capital.Sin embargo, viejas ideas toman vida cuando

    son adaptadas y uncionales a un proyecto de clase.La uerza del mensaje totalitario cobra importanciaen un escenario de ragmentacin del tejido social,corrupcin, rustracin, resentimiento y desprecio delas ideas de izquierda por su vnculo con la guerrilla.Estos grupos no crecen slo en virtud de la uerza desus argumentos en una poblacin vulnerable y margi-

    nada, sino que han sido arropados por organizacionescatlicas y cristianas ultraderechistas, nanciados yentrenados por grupos paramilitares y ms reciente-mente se agazapan bajo la respetable denominacinde vctimas de la guerrilla (Coronell, 2013). Estatriada los arropa con prestigio moral, dinero, conoci-miento militar y empata social: mezcla txica para laconvivencia pacca y democrtica en el pas.

    Ds y patraLa cercana con organizaciones catlicas y cristia-

    nas se debe al protagonismo que han ganado los gru-pos ascistas y ultranacionalistas en la lucha contrael aborto, el matrimonio igualitario, la adopcin deparejas LGBT, la eutanasia y la legalizacin de la do-sis mnima. De igual manera proponen en conjuntomedidas severas para combatir la corrupcin social,entre ellas la judicializacin de los menores de edadcuando cometen delitos graves, la pena de muerte, lacadena perpetua para violadores, la ampliacin deluero militar y la derogacin de los excesos garan-tistas de la Constitucin de 1991. No son pocos losgrupos catlicos que coinciden en acelerar la creacinde rentes de lucha contra el programa liberal de va-rios de los gobiernos en la regin, y encuentran en losgrupos ascistas y nacionalistas de extrema derechauna reserva de cruzados para el combate.

    No debesubestimarse el

    potencial de estosgrupos apologistasde la violencia,articulados a laurgencia de unaultraderechaque aguarda ala desaparicin

    del otro para laconsolidacin desu proyecto polticoy econmico.Estos grupos noson desadaptadosy marginales,sino que son unaprolongacinsiniestra de unproyecto de clase,una extraordinariaadaptacin dela ultraderechacolombiana.

    _44 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    45/54

    Cultura poltica

    Una de las entidades religiosas mscercanas al activismo poltico simpati-zante con los grupos ultranacionalistas,anticomunistas y ascistas es la Sociedad

    Colombiana de Deensa de la Tradicin,Familia y Propiedad (TFP). De hecho sereconocen como el mayor movimientocvico-cultural anticomunista de inspira-cin catlica del mundo3. Su prdica reac-cionaria contra cualquier reorma agraria enAmrica Latina ue deendida con sendascampaas contra el marxismo y la teologade la liberacin durante los aos setentaen Per, Chile y Brasil (Zanotto, 2003),mientras que en Colombia a nales de losaos ochenta, sobresali como promotorade una propuesta jurdica que buscabatanto la legalizacin del paramilitarismocomo la unin de los hacendados entorno auna accin ideolgica y publicitaria contra

    3 Pgina de Internet www.pliniocorreadeolivei-ra.ino Consultado el 12 de junio del 2013.

    el agrorreormismo conscatorio. La di-usin del mensaje ue suscrito por grupospolticos infuidos o totalmente cooptadospor los paramilitares durante los noventa,

    incluyendo el Movimiento de Reconstruc-cin Nacional (MORENA), tan ntimo delos neonazis en Colombia.

    Antcmunsm y paramltarsmEl vnculo entre paramilitares y grupos

    nacionalsocialistas y ascistas no esreciente. Este nexo viene desde nales delos aos ochenta, cuando grupos de para-militares del Magdalena Medio, undaronMORENA para combatir desde una tri-buna poltica las dierentes expresiones delcomunismo. Fue una respuesta armada debalas y votos contra las perversas prcticasinstitucionalizadas por la guerrilla en lazona (secuestro, boleteo, extorsin y ajus-ticiamiento) (Revista Semana, 1989). Trasdel programa anticomunista, ascista ynacionalista de MORENA estaba la pluma

    http://www.fickr.com/photos/marcha-patriotica/. Fotograa: Cannela Mara

    N 36, Agosto de 2013 Bogot, Colombia Contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    46/54

    de Armando Valenzuela Ruz, quien, adems de ser uno de los tresundadores del primer ensayo poltico electoral del paramilitarismo, uecreador de uno de los grupos neonazis ms importantes del pas. Es por

    ello que este grupo lo considera la gura ms saliente e incontaminadade la generacin del medio siglo en Colombia e igualmente padre yundador de Tercera Fuerza baluarte para la lucha nacionalista4.

    Los otros dos undadores de MORENA ueron Ivn Roberto Duquey Fernando Vargas Quemba. Du-que ue posteriormente conocidopor su alias "Ernesto Bez", jeeparamilitar del Bloque CentralBolvar y vocero poltico de las

    Autodeensas Unidas de Colom-bia junto con Carlos Castao;mientras que Vargas Quemba,preside una undacin amiliarpara la deensa de las vctimas dela guerrilla en Colombia (Coro-nell, 2013). Trgica paradoja en laque los victimarios tienen rancasoportunidades para reclutar a las

    vctimas del conficto y prendercon mayor combustible humanoel actual conficto armado en lasciudades.

    CnclusnEl crecimiento de los grupos ascistas y ultranacionalistas en Co-

    lombia, en particular en Bogot, Medelln y Cali y hasta en ciudadespequeas como Popayn, responde a la radicalizacin de las ideasconservadoras, la acumulacin de rustraciones y el desprecio de lasideas de izquierda. Grupos como Tercera Fuerza, Alianza Social Pa-triotas, Unin Nacional Socialista de Colombia (UNSC) y ComandoRadical Nacionalista (Rugeles, 2013) acogen a travs del totalitarismola insatisaccin que la izquierda y derecha democrticas no han podi-do canalizar, con un costo muy alto para la democracia, ya que estasmaniestaciones promueven la exclusin del otro, hasta el punto de

    4 Pgina de internet www.tercerauerzanacion.org/biograas.html Consultado el 12de junio de 2013.

    http://www.fickr.com/photos/marcha-patriotica/.Fotograa:Cann

    elaMara

    _46 Volver a contenido

  • 8/22/2019 Revista Izquierda No. 36, agosto de 2013

    47/54

    Cultura poltica

    organizar la desaparicin de sus adversarios. La eectividad del mensajetotalitario es potenciada por el abrazo de la ultraderecha religiosa, polti-ca y paramilitar colombiana, hasta el extremo de constituirlos en grupos

    armados, embestidos con legitimidad y tribunas para su apologa delodio nacional, racial, poltico y religioso.

    Aunque una sociedad que aspire a la democracia debe velar por lalibertad de expresin, esta no puede ser una garanta innita. La libertad

    de expresin no puede conundir-se con libertad de discriminacin.De acuerdo con el artculo 13 dela Carta de la Convencin Ame-ricana de Derechos Humanos,

    suscrita por Colombia en 1969,Estar prohibida por la ley toda

    propaganda en favor de la guerra

    y toda apologa del odio nacional,

    racial o religioso que constituyan

    incitaciones a la violencia o cual-

    quier otra accin ilegal similar

    contra cualquier persona o grupo

    de personas, por ningn motivo,

    inclusive los de raza, color, reli-gin, idioma u origen nacional.

    Es un error no combatir losmensajes de estos grupos simple-

    mente alinendolos al pesado muerto del nazismo y el ascismo. Hayque escrutar sus vnculos con el bloque social hegemnico ya que viejasideas pueden cobrar vida si son oportunas y toman cuerpo a travs dela deensa de un proyecto de clase. Por esta razn, no debe subestimarseel potencial de estos grupos apologistas de la violencia, articulados a laurgencia de una ultraderecha que aguarda a la desaparicin