Revista Ídem edición nº0

62
PAMELA PRETT CIUDAD ACCESIBLE ROBINSON MÉNDEZ ELA SEBASTIÁN KAITEL LUCHA POR SU HERMANO LA VIDA DE MAURICIO HERRERA ESTUVIMOS CON SU FLAMANTE EQUIPO DISCAPACIDAD EN PANTALLA LA VISIBILIDAD E INCLUSIÓN DEBEN SER PRIORITARIAS CONTROL POSTURAL CÓMO LOGRARLO PARA EVITAR ESCOLIOSIS ? ENTRENANDO CON ISSUU Nº 0

description

Revista Ídem, inclusion, discapacidad y salud

Transcript of Revista Ídem edición nº0

Page 1: Revista Ídem edición nº0

PAMELA PRETTCIUDAD ACCESIBLE

ROBINSONMÉNDEZ

ELASEBASTIÁN KAITELLUCHA POR SU HERMANO

LA VIDA DEMAURICIO HERRERAESTUVIMOS CON SU FLAMANTE EQUIPO

DISCAPACIDADEN PANTALLALA VISIBILIDAD E INCLUSIÓN DEBEN SER PRIORITARIAS

CONTROL POSTURALCÓMO LOGRARLO PARA EVITAR ESCOLIOSIS ?

ENTRENANDO CON

ISSUU Nº 0

Page 2: Revista Ídem edición nº0

LA INCLUSIÓN ES TAREA DE TODOS

QUEREMOS UN MUNDOCON TOTAL ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN.

2

Page 3: Revista Ídem edición nº0

WWW.REVISTAIDEM.CL

3

Page 4: Revista Ídem edición nº0

CONTENIDOS /ENERO 15

SECCIÓN 1

14 CETRAM Centro de transtorno del movimiento, a la vanguardia en salud, integración y derechos.

16 CIUDAD FÁCIL La aplicación de smartphone que nos hará la ciudad más inclusiva.

SECCIÓN 2

46 DISCAPACIDAD EN PANTALLA La inclusión y visibilidad deben ser prioritarias.

La Pese a que se calcula que entre el 10% y el 15% de la población tiene algún tipo de

discapacidad, su presencia en las pantallas no se refleja de forma natural ni cotidiana, sino

que habitualmente va ligada a la compasión, al dolor y al drama. ¿Dónde quedó la

normalidad?

06ELA

Sebastian Kaitel nos cuenta su experiencia con

su hermano

21MAURICIOHERRERA

entrenador de fútbol

30ROBINSON

MÉNDEZen entrenamiento

4

Page 5: Revista Ídem edición nº0

WWW.REVISTAIDEM.CL

[email protected]

ART

2112studios

[email protected]

EDITOR-IN-CHIEF CHILE

Christian Von der Forst

PERIODISTAS

Aejandro Viovy ( Chile )

Tomás Loyola ( España )

DESIGNER

Álvaro Pineda

ADVERTISING

[email protected]

ADVERTISING AND MARKETING

2112 Limitada.

FOTOGRAFÍAS

2112studios

OFFICE

Manuel Montt 2111

Phone (+562 ) 2341 5035

SITTING DOIPara lograr un completo control postural,

disponible en varios colores.

22

24PAMELA PRETTCiudad accesible

5

Page 6: Revista Ídem edición nº0

SEBASTIÁN VIVE DE CERCA ESTA ENFERMEDAD.Hace 11 años su hermano Luis Keitel notó en simples actividades físicas que su movilidad comenzó a trastornarse de forma silen-

ciosa, aguda e intensa. Luis no hace apariciones públicas.

6

Page 7: Revista Ídem edición nº0

ELALa patología también conocida como la “enfermedad de Lou Gehrig” es una enfer-

medad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro

y de la médula espinal, es decir, a todos los músculos voluntarios del cuerpo.

TEXTOS Alejandro Viovy | FOTOS 2112studios - world wide web

Hace 11 años Luis Keitel notó en sim-

ples actividades físicas que su mo-

vilidad comenzó a trastornarse de

forma silenciosa, aguda e intensa. Cuando

jugaba tenis los smash que antes ganaban

partidos ahora caían casi todos en la red. En

el fútbol su habilidad para hacer amagues en

velocidad quedaban en un lejano recuerdo;

simplemente no los podía hacer, se tropeza-

ba sólo con la pelota y caía al suelo sin razón

alguna. Su pasión por conducir motocicletas

se vio interrumpida por esta inestabilidad fí-

sica que con el tiempo no le fue permitiendo

tener la energía y fuerza suficiente para ma-

nejar. Su organismo no estaba al 100%, algo

anormal le sucedía. Sentía un desequilibrio

continuo y en lo cotidiano su motricidad fina

se restringía.

“Mi hermano se fue

a EE.UU, a Ingla-

terra, buscó una

solución en muchas

partes, con los

mejores médicos del

mundo, pero nada.

No existe un medi-

camento, no existe

una cura, no existe

un origen de la en-

fermedad, no existe

nada, absolutamente

nada” .

Expresó Sebastián

Keitel, uno de los

atletas más impor-

tantes en la historia

de Chile.

¿LA ENFERMEDAD DE LOS 1000 DÍAS?

7

Page 8: Revista Ídem edición nº0

Decidió entonces realizarse un autodiag-

nóstico: “Esto es debido al estrés del traba-

jo” dijo convencido.

Pasó el tiempo y todo seguía igual. No le

dio mucha importancia a la situación por-

que creía que todo se debía a una sobre

carga laboral. Sin embargo, una casualidad

le permitió conocer qué era lo que verda-

deramente le ocurría.

Su esposa fue al neurólogo a realizarse un

control de rutina y mientras la revisaba, el

médico percibió que el tríceps de Luis tiri-

taba de manera extraña, eran fasiculacio-

nes. Lo que parecía un inocente cansancio

producto de la vida moderna se transformó

en quizás un mal sueño en el que no iba a

despertar más.

“Mi hermano se fue a EE.UU, a Inglaterra,

buscó una solución en muchas partes, con

los mejores médicos del mundo, pero nada.

No existe un medicamento, no existe una

cura, no existe un origen de la enfermedad,

no existe nada, absolutamente nada” ex-

presó Sebastián Keitel, uno de los atletas

más importantes en la historia de Chile.

¿Qué es el ELA?Los síntomas de la esclerosis lateral amio-

trófica (ELA) pueden ser tan leves que

muchas veces son imperceptibles. La pa-

tología también conocida como la “enfer-

medad de Lou Gehrig” es una enfermedad

neurodegenerativa progresiva que afecta a

las células nerviosas del cerebro y de la mé-

dula espinal, es decir, a todos los músculos

voluntarios del cuerpo. Entre estos se in-

cluyen los que intervienen en la deglución,

el habla y la respiración.

Las neuronas motoras van del cerebro a

la médula espinal y de la médula espinal a

los músculos de todo el cuerpo. “Es una en-

fermedad que ataca a un tipo de neuronas

que son las motoneuronas. Estas son las

neuronas que controlan los movimientos

voluntarios. El paciente con Ela se le van

muriendo estas neuronas motoras y se

va paralizando de a poco y se comienza a

quedar atrapado en el cuerpo” señala el in-

vestigador del Instituto de Ciencias Biomé-

dicas de la Universidad de Chile, Claudio

Hetz. En las mayorías de los casos el ELA

no afecta las capacidades cognitivas de los

pacientes.

Debido al efecto progresivo sobre la

acción de los músculos voluntarios,

los pacientes en las etapas finales de la

enfermedad pueden quedar totalmente

paralizados. Cuando un músculo no es ali-

mentado, se “atrofia” o se desgasta. “Late-

ral” identifica las áreas de la médula espinal

donde se localizan partes de las células

nerviosas que dan señales y controlan los

Los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) pueden ser tan leves que muchas veces son imperceptibles.Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nervio-sas del cerebro.

Luis Keitel, entrevista de TV

8

Page 9: Revista Ídem edición nº0

músculos. A medida que esta área se va

degenerando, produce la cicatrización o el

endurecimiento (“esclerosis”) en la región.

El ELA es una enfermedad que fluctúa en-

tre los dos a cuatro casos por 100 mil habi-

tantes, contabilizando, por el momento, al

menos 700 pacientes en nuestro país.

“El problema de esta enfermedad es que es

letal y no tiene cura. El promedio de sobre-

vida es de 2 a 5 años después del diagnósti-

co” explica Claudio Hetz. No obstante, uno

que ha dejado en el olvido este paradigma

es el científico Stephen Hawking, quien

demuestra que el compromiso por la vida

puede derribar cualquier estadística. “El

ELA en la mayoría de los casos es de un tipo

que se llama esporádico sin tener antece-

dentes familiares, pero hay un porcentaje

pequeño que es alrededor de un 10% que

es hereditario, y que hay una mutación de

ciertos genes y se heredan a los hijos”, ma-

nifiesta el académico.

Ice Bucket Challenge “El efecto del balde de agua con hielo es la

sensación de ponerse espástico, de que-

darse sin respiración durante 3 segun-

dos. La persona con ELA lo siente las 24

horas del día” así explica Sebastián Keitel

la campaña mundial que se ha viralizado

por las redes sociales en búsqueda de

recursos para financiar investigaciones

para localizar la cura o algún tratamiento

al ELA.

¿Cuál es el origen del Ice Bucket Challen-

ge? Hace un par de años Pete Frates ex

jugador de béisbol y estrella del Eagles

Boston College le diagnosticaron ELA.

En la plaza Copley de Boston en Estados

Unidos se reunieron más de 200 perso-

nas para dejar caer sobre sus cabezas

agua helada, con el fin de recaudar dinero

y que se haga conocimiento público de la

existencia de esta enfermedad.

En estos últimos meses la campaña volvió

a ser masificada por internet alcanzado

un alto impacto en la opinión pública.

En esta ocasión cada participante debía

nominar a alguien “conocido” que de-

bía aceptar o no el desafío de arrojarse

una cubeta de agua fría con hielos sobre

el cuerpo. Figuras reconocidas a nivel

mundial lo hicieron: Justin Bieber, Sele-

na Gómez, Mark Zuckerberg, Bill Gates,

Cristiano Ronaldo, Beyoncé, Geddy Lee

entre otros. Rápidamente se convirtió en

una moda y tendencia de redes sociales,

pero el fondo y el sentido de la acción fue

quedando en el olvido, convirtiéndose en

un espectáculo mediático más.

Actualmente el mayor proyecto de inves-

tigación en ELA del mundo, el “Proyecto

Mine”, pretende analizar comparativa-

mente el genoma completo de al menos

22.500 pacientes para así localizar ano-

malías genéticas que condicionen la apa-

rición o el desarrollo de la enfermedad.

El objetivo es aportar al proyecto

1.500 genomas, y cada análisis ge-

nómico cuesta más de 1 millón 500

mil pesos chilenos.

La Asociación ALS, la organización con

base en Estados Unidos a donde los parti-

cipantes envían el dinero, ha confirmado

que por día en promedio las donaciones

alcanzan US$9 millones. En comparación

con el año pasado, desde enero del 2014

hasta julio alcanzan US$8,5 millones,

mientras que en el mismo periodo del año

pasado esa cifra fue de US$2,6 millones.

El incremento es realmente considerable.

Una campaña que ha causado controver-

sia, con puntos de vista que se confron-

tan, pero lo cierto y palpable para el pro-

fesor Claudio Hetz es que hoy se “abre un

tema y ahora el punto es cómo seguimos

adelante. Lo más importante es generar

una masa crítica de investigadores que

entiendan de estas enfermedades”.

El efecto del balde de agua con hielo es la sensación de ponerse espástico, de que-darse sin respiración durante 3 segundos. La persona con ELA lo siente las 24 horas del día”

Geddy Lee, vocalista del grupo canadiense Rush, participando del Ice Bucket challenge

9

Page 10: Revista Ídem edición nº0

Pese a que en el corto y mediano plazo el

futuro de quienes padecen ELA es indes-

cifrable, la ilusión y esperanza son ahora

parte de la vida de Luis Keitel. “Mi hermano

es muy valiente y está con la sensación que

quiere hacer muchas cosas, y eso es bueno

porque le da motivos para seguir luchando

por esta enfermedad” concluye el que fue

sindicado en algún momento como “el blan-

co más rápido del mundo”.

Al menos 700 chilenos con ELA

Emilio Navarro, ex personal administrativo

carabineros de chile, hace 1 año comenzó a

sentir debilidad en sus piernas. Al principio

no le tomó importancia porque creía que

se debía a la falta de ejercicio, pero con el

tiempo la carencia de movilidad se comen-

zó a acrecentar: Las caídas al suelo y los

tropezones fueron constituyendo su día a

día.

A los meses, tras una seria de exámenes,

los médicos le diagnosticaron ELA. Su doc-

tora actualmente lo trata con vitamina b12

(cobalamina) en dosis muy altas con inyec-

ciones de 2000 microgramos cada 4 días.

“Debido a que la cantidad que me suminis-

traban era demasiada alta debíamos com-

prarla en una tienda veterinaria porque

para humanos no venden ese tipo de dosis”

explica Emilio.

Sin embargo Emilio decidió buscar por sus

propios medios distintas alternativas para

sentirse mejor. Y lo logró. Un amigo colom-

biano que conoció por Facebook le rece-

tó un tratamiento a base de suplementos

alimenticios que hasta el momento le ha

sido beneficioso para su organismo. “Hace

2 meses no podía caminar. Sólo podía dar

3 pasos con asistencia y me tenía que sen-

tar obligadamente. Actualmente con este

tratamiento comencé a caminar un poco

más, ahora estoy caminando 16 pasos con

asistencia. Llegué a un punto que no podía

orinar de pie, lo tenía que hacer sentado”.

Si bien no es una cura con los suplementos

alimenticios Emilio está recuperando masa

muscular, fuerza y por lo tanto movilidad.

“Todo lo que he hecho ha sido a través de

investigaciones propias. Mi amigo colom-

biano gracias a los suplementos alimenti-

cios puede levantar ahora hasta 70 kilos.

Hace unos meses atrás él no era capaz de

abrir un dulce”.

Emilio es fanático de Colo Colo y cada fin

de semana grita los goles del equipo de

sus amores desde su casa. Un

hombre que vive con pasión y

que lo demuestra en un hobby

que ahora es un pequeño emprendimiento:

La edición de imágenes para la publicidad.

Debido a que esta enfermedad no tiene co-

bertura en ningún plan de salud, los afecta-

dos como Emilio y Luis deben ingeniárselas

para recaudar fondos para solventar el alto

precios de algunos medicamentos que pre-

cisamente tampoco significan un alivio. La

coyuntura social y mediática colocó el tema

en la agenda pública, cuya problemática en

estos días se está discutiendo a nivel gu-

bernamental.

“Creo que es necesario más allá de la cam-

paña, darle un cuerpo legal a la ayuda que

puede hacer el Estado, por eso se requie-

re de una política pública. La idea es que

el Minsal apoye a los pacientes” declaró el

senador del Partido Socialista Juan Pablo

Letelier tras reunirse con la Ministra Secre-

taria General de la Presidencia (Segpres),

Ximena Rincón.

La intención del parlamentario y de las fa-

milias es que la patología se incorpore al

AUGE. La urgencia es clara, y por tal razón

los afectados están empoderándose de su

espacio en busca de asistencia y solucio-

nes. Por el momento se están coordinando

reuniones con la Sociedad de Neurología,

SENADIS e instituciones de salud y ya es-

tán muy avanzadas las conversaciones para

crear un cuerpo legal por medio de una fun-

dación.

Emilio Navarro

Creo que es necesario más allá de la cam-paña, darle un cuer-po legal a la ayuda que puede hacer el Estado, por eso se requiere de una políti-ca pública. La idea es que el Minsal apoye a los pacientes”.

10

Page 11: Revista Ídem edición nº0

Investigadores chilenos son pioneros en el ELA

Un equipo de científicos chilenos lideran la

investigación más importante en Latinoa-

mérica con respecto al ELA. Los estudios

que son financiados por diversas institucio-

nes extranjeras donde destaca la alianza

terapéutica contra el ELA de Estados Uni-

dos, envían fondos a Chile para que se efec-

túen terapias experimentales. Del mismo

modo, este año el gobierno de chile por me-

dio de Conicyt los está ayudando con el es-

tablecimiento de una red con la Universi-

dad de Massachusets para desarrollar una

terapia génica.

La investigación pretende entender el por

qué las motoneuronas se mueren en el ELA.

Para esto, ocupan modelos preclínicos que

es lo que se ocupan en el mundo de las

drogas experimentales antes de entrar al

paciente, “en ratones genéticamente mo-

dificados, ratones transgénicos en donde

se les introduce un gen humano que tiene

una mutación que gatilla ela y cuando se lo

pones en un gen del ratón también le da ela,

le da parálisis progresiva, muertes prema-

turas” explica Claudio Hetz, codirector del

Instituto Milenio de Neurociencia Biomé-

dica, BNI de la Universidad de Chile.

Se desarrolla una terapia génica porque

esta se usa como un vehículo para entregar

un gen, un virus que no es patogénico, que

se modifica, como en una especie de cáp-

sula. “Llega a la neurona como que la va a

atacar, no lo hace y le entrega su genoma a

la neurona. Lo que colocamos ahí es un gen

terapéutico y cambia el estado metabólico

lo que uno quiera. Nosotros estamos usan-

do la terapia génica para entregar factores.

Hacen mucho más fuerte a las neuronas y

capacitadas para manejar el estrés cuando

las proteínas se alteran”.

El científico de la Universidad de Chile pre-

tende en el corto plaza incorporar a pacien-

tes chilenos a exámenes clínicos. “Lo que

hemos demostrado con estos experimen-

tos es que si uno mejora la capacidad de las

neuronas para resistir este estrés podemos

prolongar enormemente las expectativas

de vida en los ratones” .

La vitalidad de Luis y Emilio descompleji-

zan la singularidad de la enfermedad. Sus

sonrisas y alegría por continuar disfrutan-

do del placer de vivir le otorgan un sentido

a la lucha que dan miles de personas en el

mundo por encontrar una cura a la enferme-

dad; una enfermedad que muchos ya han

podido sobrepasar los 1000 días viviendo

con ella.

Claudio Hetz, BNI - gentileza la tercera.

Se desarrolla una terapia génica por-que esta se usa como un vehículo para entregar un gen, un virus que no es pato-génico, que se modi-fica, como en una especie de cápsula”.

11

Page 12: Revista Ídem edición nº0
Page 13: Revista Ídem edición nº0

TU APOYO ES CON LA INCLUSIÓN

Page 14: Revista Ídem edición nº0

Más de dos millones de chilenos presentan algún

tipo de discapacidad, tanto en lo físico como psí-

quico, sensorial y orgánico, de acuerdo al último

registro de la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

El Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento (CETRAM)

fundado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

de Santiago y que trabaja con 4 asociaciones de pacientes se

constituye hoy como

el centro de salud de

vanguardia en el país

por su trabajo integral

de equipos multidisci-

plinarios en la rehabi-

litación a bajo costo.

“La participación de

la comunidad en el

proceso de atención y

de administración del

centro es lo que nos

distingue. A la per-

sona hay que decirle

que no es un paciente,

sino que es un usuario, y que tiene derechos y que debe decidir”

explica el doctor Pedro Chaná, su residente.

Un grupo de profesionales de diversas disciplinas buscan solu-

ciones por medio de la generación de ayudas técnicas y tecnoló-

gicas. La idea es congregar el modelo de salud mental que tiene

que ver con la inclusión, con problematizar la discriminación,

los derechos humanos y la participación ciudadana con la

salud física. Por ejemplo el centro puede desarrollar manuales

de ayuda que favorezcan tareas cotidianas; como a afeitarse,

lavarse los dientes o colocarse la ropa, en donde las personas

que presentan algún tipo de discapacidad cumplen un rol pri-

mordial en la generación del producto.

En el Cetram hoy trabajan más de 40 personas y se atienden

más de 2 mil pacientes al año; que vienen incluso de fuera de

Santiago y del país. “Esta es una alternativa distinta, intermedia,

en donde el mundo

social con el mundo

médico dialogan y

generan una propues-

ta intermedia e inno-

vadora” añade Chaná.

El neurólogo de la

Universidad de Chile

considera fundamen-

tal en la etapa del

mejoramiento de la

persona la colabora-

ción de la familia, y

por eso éstas deben

ser agentes que se

deben involucrar en el tratamiento. “Aquí tenemos un espacio

para la familia, para acogerlos. Nosotros funcionamos con una

‘atención integral’, que es un grupo de profesionales multidisci-

plinarios que acoge a los sujetos y a sus grupos familiares para

apoyarlos en el proceso”.

El centro opera hace 13 años en Chile y está constituido como

una organización sin fines de lucro. “Nosotros nos paramos

CETRAMVANGUARDIA EN SALUD, INTEGRACIÓN Y DERECHOS

Hoy trabajan más de 40 personas y atienden más de 2 mil pacientes al año.

Centro del trastorno del movimiento

14

Page 15: Revista Ídem edición nº0

desde una perspectiva de derecho, tenemos una concepción

más psicosocial. No hablamos de algo que provoca discapaci-

dad, sino que la discapacidad es una discapacidad social. Las

personas se adaptan al medio, o vive en el medio, si la sociedad

se lo permite” manifiesta el neurólogo.

La OMS asegura que el 15% de la población mundial presenta

algún tipo de discapacidad, de los cuales más de 93 millones de

esos son niños. En nuestro país, según Pedro Chana “estamos

en un proceso de comprensión que la discapacidad es un proce-

so social originado por el contexto. En el fondo hay diferencias

y si la sociedad no considera estas diferencias vamos a producir

discapacitados, la sociedad es la que me discapacita”

Por ejemplo, explica que “andar en bicicleta en esta ciudad es

complicado, se torna sumamente complejo, porque su edifica-

ción e infraestructura no los considera. Los ciclistas, en este

caso, se ven discapacitados”.

En los últimos años se ha avanzado bastante en materias

públicas, incluso se han propiciado cambios radicales, afirma el

director de Cetram. Sin embargo cree que “todavía falta mucho,

yo no creo en las leyes. Las leyes deben ser reflejo de un cambio

social. Tienen que refrendar lo que la base está generando; es un

proceso mixto, un cambio personal, social y legal, en donde todas

las dimensiones tienen que estar”.

El CETRAM también se ha convertido en un espacio de formación

para estudiantes del área de la salud, en carreras como medicina,

fonoaudiología, terapia ocupacional y kinesiología. Además de

tener becados de neurosicología y de otras áreas de especia-

lidad en postgrado. El objetivo es que logren repetir el modelo

integral de atención a pacientes en otros espacios.

VANGUARDIA EN SALUD, INTEGRACIÓN Y DERECHOS

Nosotros nos paramos desde una perspectiva de derecho, tenemos una concepción más psicoso-cial. No hablamos de algo que provoca discapaci-dad, sino que la discapa-cidad es una discapaci-dad social. Las personas se adaptan al medio, o vive en el medio, si la sociedad se lo permite”

Durante el show de talentos

[email protected]

15

Page 16: Revista Ídem edición nº0

¿Te imaginas una ciudad más inclusiva?Este es el propósito de la aplicación “Ciudad Fácil” que preten-

de difundir y transmitir qué tan favorables son los accesos a los

distintos lugares que constituyen las ciudades.

Se plantea desde una perspectiva ciudadana en

donde todos pueden agregar espacios y evaluar

su nivel de accesibilidad, tanto en su interior

como en el exterior.

Asimismo otorga la posibilidad de interactuar

con otros ciudadanos, evaluando si es correcto

o no su determinación con respecto a una zona,

siendo la misma comunidad quien construya su

valoración en este diálogo que se genera. “A mí

como usuario, y como persona con restricción de movilidad, tengo

la posibilidad por medio de esta aplicación de denunciar los malos

lugares y divulgar los buenos” explica Carolina Lagos coordinadora

LA APLICACIÓN NO ES SÓLO

PARA PERSONAS CON RESTRICCION DE MOVILIDAD

ES PARA TODOS!

16

Page 17: Revista Ídem edición nº0

de “Ciudad Fácil”.

La ingeniero en informática ejemplifica su utilidad por medio de

una situación cotidiana: “Si voy al supermercado y me encuentro

con que no tiene rampa para entrar, entonces voy a anotar en

la aplicación que una persona con movilidad reducida no puede

ingresar”. De esta manera se sabrá con antelación qué lugares se

podrán frecuentar sin registrar problemas, creando alternativas

que posibiliten el ejercicio de la vida social.

Además, y como una de las razones del proyecto, consideran urgen-

te que se modifiquen las condiciones actuales de la ciudades para

facilitar el tránsito de las personas. “La aplicación no es exclusiva

para personas que tengan restricción de movilidad, sino que para

todos. De alguna forma tenemos que tomar conciencia que el tema

de izquierda a derecha, Mauricio Ruiz-Tagle (Dr en Software y Sistemas,Académico

de la UACh y asesor del proyecto), Carolina Lagos (Ing. Civil en informática y coordi-

nadora del proyecto), Juan Ignacio Sánchez (egresado de ing. civil en informática y

desarrollador de la aplicación), María Soledad Alamos (Magíster en Estudios Interna-

cionales, encargada de comunicaciones)

Si voy al supermercado y me encuentro con que no tiene rampa para entrar, entonces voy a anotar en la aplicación”.

“Ciudad Fácil” La aplicación que facilita la accesibilidad

17

Page 18: Revista Ídem edición nº0

de una ciudad más apta para todos es vital, perentoria y necesaria”.

Este proyecto se suma a las iniciativas creadas por la organización

social sin fines de lucro del mismo nombre. En particular esta

idea surgió como parte del trabajo de titulación de Juan Ignacio

Sánchez, egresado de Ingeniería en Informática de la U. Austral

(UACh), quien después y en conjunto con Carolina Lagos (Ingeniero

civil en Informática UACh), Mauricio Ruiz-Tagle (Dr. en Software

y Sistemas y académico de la UACh), y María Soledad Álamos

(Magíster en Estudios Internacionales) diseñaron esta innovadora

plataforma.

La aplicación cuenta con más de 2000 descargas desde mediados

de junio de este año; fecha desde que está disponible en forma

gratuita en Google Play. En Santiago y Valdivia es en donde se con-

centra los mayores números de descargas y el desarrollo técnico de

la aplicación espera pronto tener novedades para quienes tengan

discapacidad visual.

Para Carolina Lagos se torna primordial el tema de la accesibilidad

en el país, porque es una ley y debiese ser cumplido, pero según

ella “no se cumple, no se fiscaliza. Esta es una buena forma en que

la misma ciudadanía se empodere y pueda exigir y obligar a que

los lugares que no sean accesible lo hagan, porque de lo contrario,

pueden incluso perder sus clientes”.

Tanto Carolina Lagos como María Soledad Álamos padecen de

Osteogénesis Imperfecta, una enfermedad que para ellas no es un

impedimento para cumplir sus sueños, sino que es una motivación

para conseguirlo. Han comprobado como las barreras arquitectó-

nicas limitan la independencia de las personas para ejecutar las

actividades diarias e insertarse en la sociedad. El proyecto explica

que la discapacidad se origina por causa del contexto social, en el

cual una persona realmente se ve discapacitada cuando

se enfrenta a una barrera “y no puede pasarla como lo

pasa una persona común y corriente porque no tiene la

misma funcionalidad. Ahora que estoy conversando con-

tigo yo no tengo ninguna discapacidad, pero si me dices

que suba por la escalera al cuarto piso, ahí se presenta mi

discapacidad, y no en otros contextos”.

18

Page 19: Revista Ídem edición nº0

UNA CIUDAD MÁSINCLUSIVA

CON “CIUDAD FÁCIL”

DESCÁRGALA EN EQUIPOS VTR

Page 20: Revista Ídem edición nº0
Page 21: Revista Ídem edición nº0
Page 22: Revista Ídem edición nº0

múltiples usos en:Silla de comer

Silla de jardin Doi

Silla red Doi

Silla de ruedasDisponible vía web en www.doi.cl

Disponible en varios colores

PRESENTAMOS EL SITTING DE CONTROL

POSTURAL DOI.

La diseñadora industrial Rayen Álvarez,

principal socia de Doi, hace 8 años atrás

tuvo un gran desafío, fabricar un dispositi-

vo que corrigiera la postura de un pequeño

paciente, quién necesitaba mantener una

correcta posición en su coche de uso diario.

Desafío que se cumplió con creces, este

dispositivo de posicionamiento hoy en día

se envía a distintos países tanto en Latinoa-

mérica como en Europa, ha tenido mejoras

a través del tiempo que han sido sugeridas

por profesionales médicos del área y hoy es

solicitado en todo Chile a través de teletón

y Senadis ( servicio nacional de la discapaci-

dad ).

“La meta fue fabricar un producto de alta ca-

lidad en nuestro país, que cumpliera con los

estándares internacionales y con los requeri-

mientos médicos necesarios para pacientes

con diferentes patologías comenzando por los

pequeños que dieron vida al proyecto Doi, los

niños con parálisis cerebral”, comenta Rayen.

El Sitting Doi, esta fabricado con la mejor

materialidad, construido con el mismo pro-

ceso de las butacas de automóviles, hechas

para durar, la tela exterior es de alta monta-

ña, lavable y antitranspirante, liviano y fácil

de transportar.

“Lo mejor que tiene el sitting Doi es su capaci-

dad de adaptarse a cualquier soporte o chasis,

puede ir sobre un coche paraguas sencillo como

en una silla de ruedas, pasando por una silla de

comedor o de patio, siempre nuestra premisa

fue integrar a los pequeños a las situaciones

familiares diarias y lo logramos” comenta su-

diseñadora.

Con una gran gama de productos, Doi cubre

muchas necesidades de pacientes con pato-

logías severas, desde el control postural has-

ta las terapias kinesiológicas con productos

de espumas de alta densidad y calidad para

lograr un mejor tratamiento. Y lo más impor-

tante, hechos con cariño y dedicación.

www.doi.cl

tel. 223415035

[email protected]

direccion local, Av. Pedro de Valdivia 1783

local 155, providencia.

SITTING CONTROL POSTURAL La empresa Doi fabrica hace ya 8 años este producto que devuelve una correcta posición al niño para prevenir escoliosis y corregir postura, y en colores!

Publireportaje

TEXTOS Roy Paz de la Vega | FOTOS 2112studios - Doi

22

Page 23: Revista Ídem edición nº0

EN COLORES

El Sitting se puede pedir en distintos colores!

“Siempre nuestra idea fue dar vida a nuestros productos, alejarlos de la orto-

pedia, que fueran entretenidos y los niños se sintieran tan confortables como

identificados”, comenta Rayen.

01 en coche paraguas es tan versátil que puede adaptarse a distintos soportes. 02 en colores tienen un lindo catálogo de colores dis-

ponibles a pedido. 03 Su principal Socia Rayen Álvarez, diseñadora Industrial. 04 más productos en su sitio web: www.doi.cl, podrás

encontrar excelentes productos tanto para el control postural como para terapias y alimentación. 05 sujeciones distintas sujeciones para dar una

correcta posición.

02 03

01

04 05

23

Page 24: Revista Ídem edición nº0
Page 25: Revista Ídem edición nº0

TEXTOS Alejandro Viovy | FOTOS Alan Barrington

TODOS QUEREMOS UNA CIUDAD ACCESIBLE

25

Page 26: Revista Ídem edición nº0

1de cada 8 personas vive con discapacidad en Chile . Ante

este contexto muchos han sido los intentos para generar

conciencia y hacer visible la escasa accesibilidad de las

ciudades para personas con discapacidad física y sensorial.

Una de las asociaciones que ha destacado en esta labor generando

un gran impacto social en la última década ha sido la Corporación

Ciudad Accesible.

Para ellos, el objetivo es eliminar las barreras arquitectónicas y

promover la adaptación y creación de espacios de accesibilidad

universal, incluyendo esta variable en todos los proyectos de uso

público del país. Pamela Prett, su directora, explica que en sus

inicios la corporación comenzó haciendo denuncias; identificando

al arquitecto y al edificio que no hacían bien su trabajo, tratando

de encontrar responsables, pero que “al muy poco tiempo nos dimos

cuenta que ya nadie entendía las normas de accesibilidad, ni de qué se

trataba, ni a qué apuntaban”.

De esta manera la corporación decidió hacer un cambio de giro

en sus políticas para centrarse fundamentalmente en promover y

difundir información de accesibilidad, editando manuales de ayuda

y colaboración; desde el 2003 hasta la actualidad.

Pamela Prett ha liderado campañas de entrega de información, de

capacitación y organizando seminarios para facilitar herramientas

de conocimiento con el fin de tomar medidas de inclusión en

búsqueda de la autonomía. Los arquitectos colegiados de Chile

han sido el principal gremio que desean involucrar como agentes

de transformación. “No queremos accesibilidad para personas con

discapacidad, queremos soluciones” manifestó.

En colaboración con Senadis idearon una campaña para que los

estacionamientos para personas con discapacidad en empresas

y municipalidades estuvieran visibles y demarcados, lo que dio

un resultado positivo, transformándose al poco tiempo en una

disposición legal. Igualmente el proceso de fiscalización es activo y

se mantienen las denuncias ciudadanas para quienes no lo cumplen.

1 de cada 3 hogares en Chile tiene al menos a un integrante de la

familia con discapacidad. La corporación Ciudad Accesible, en

palabras de su directora, manifiesta su descontento por la utilización

de eufemismos en estas materias, como es el término “personas con

capacidades diferentes” porque se intenta ocultar la discapacidad de

la persona. “Lo que tenemos que hacer como sociedad es bajarle el grado

de inaccesibilidad a las personas. Si el entorno les permite ir al colegio, a

la universidad y al trabajo de forma normal, nada nos diferencia., explica

Prett.

Además critica con fuerza a los medios de comunicación en la manera

“La discapacidad en las personas puede llegar a desaparecersi la persona logra los objetivos del día”. Pamela Prett, directora Corporación Ciudad Accesible.

26

Page 27: Revista Ídem edición nº0

LORITA CUM EVERATIA DOLUPTA EPRATUR, QUATISQUE MAGNIHI LLORE, OFFICIL LABOREPE-RUM EUM QUOS ENT ELIT ET EVELICA TEMPORE-SEQUE VOLORUM UT PARCIMET LAUT EARI RAT .

en cómo han ocupado el lenguaje, propiciando de

este modo una confrontación con los conceptos

que se manejan a nivel de políticas públicas. “En

los medios de comunicación no se debe hablar del

minusválido, del discapacitado, del lisiado. Es como

si fuera un ser extraño que apareció de pronto. Es

una persona que tiene discapacidad”.

Las nuevas generaciones han sido las responsables,

según Pamela, de cambiar la forma en cómo

estamos tratamos a las personas con discapacidad.

Ha sido un proceso largo, pero que partir del 2010

se ha instalado con fuerza el tema de la inclusión.

“Tenemos una generación que se educaron con

compañeros con discapacidad. Ellos jugaron con niños

en silla de ruedas, con niños con síndrome de down, etc.

Con esos profesionales hoy en día es mucho más fácil

trabajar”.

“La gente joven se empoderó, y tiene nuevas armas

de difusión como en internet”, agrega. Sin embargo

considera que debe existir responsabilidad de por

medio. “Está bien empoderarse, pero hay que saber que

uno tienen derechos, pero también deberes”.

27

Page 28: Revista Ídem edición nº0
Page 29: Revista Ídem edición nº0
Page 30: Revista Ídem edición nº0

30

Page 31: Revista Ídem edición nº0

ROBINSONMENDEZ

TEXTOS Roy Paz de la Vega | FOTOS Alan Barrington

Robinson Méndez se ha convertido en el referente del tenis paralímpico en nuestro país por su notable trayectoria desde que se inició en el profesionalismo el año 2002. Ha participado en 3 Juegos Paralímpicos (Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012), en 3 Panasuramericanos (Rio 2007, Guadalajara 2011, Chile 2014) y ha conseguido 22 títulos en su carrera. Actualmente es 35° del mundo y 3° de América, alcanzando su mejor puesto el 2006 en singles cuando fue número 11, y 13 en dobles ese mismo año”.

31

Page 32: Revista Ídem edición nº0

32

Page 33: Revista Ídem edición nº0

01Golpe certeroRobinson tiene una potencia que se siente en la cancha.

02Saque de campeónSu saque vuela como el rayo! Impresionante.

03Golpe de revésSu revés es poderoso, pone la pelota en la línea contraria.

04Ágil en su sillaSe mueve con rapidez, llega a pelotas imposibles.

05Entrenamiento completoLuego de practicar sus mejores tiros, al descanso.

01

02

03

04

05

33

Page 34: Revista Ídem edición nº0

LA DISCAPACIDAD SE ORIGINA POR CAUSA DEL CONTEXTO SOCIAL. UNA PERSONA REALMENTE SE

VE DISCAPACITADA CUANDO SE ENFRENTA A UNA BARRERA Y NO PUEDE PASARLA COMO LO PASA

UNA PERSONA COMÚN Y CORRIENTE PORQUE NO TIENE LA MISMA FUNCIONALIDAD. AHORA QUE

ESTOY CONVERSANDO CONTIGO YO NO TENGO NINGUNA DISCAPACIDAD, PERO SI ME DICES QUE

SUBA POR LA ESCALERA AL CUARTO PISO, AHÍ SE PRESENTA MI DISCAPACIDAD, Y NO EN OTROS

CONTEXTOS”. María Soledad Alamos, Magíster en Estudios Internacionales, Ciudad Fácil.

34

Page 35: Revista Ídem edición nº0

¿Y CUAL ES TU DISCAPACIDAD?

35

Page 36: Revista Ídem edición nº0

36

Page 37: Revista Ídem edición nº0

La vida del

MauriEl “Mauri” respira y vive fútbol las 24 horas del día. La alfombra de su habitación es una parte del pasto sintético de una ex cancha escondida entre los pasajes de la Ciudad Satélite. Y en su repisa ya no caben más trofeos, medallas y conglomeraciones que ha conseguido en estos 15 años liderando al club de fútbol que más quiere: Unión Cactus.

TEXTOS Alejandro Viovy | FOTOS 2112studios

37

Page 38: Revista Ídem edición nº0

Hace 15 años asumió como director técnico del Unión

Cactus en la comuna Maipú, y los buenos resultados

le asegurarían permanecer por muchos años más al

mando de la banca del equipo de sus amores.

Sobrevivió a un atropello, participó de una banda de

música de una iglesia evangélica y en el último seminario de la Cor-

poración Familias Atrofia Muscular Espinal (Fame Chile) sorprendió

a todos con una conmovedora y apasionante historia de vida. Mau-

ricio Herrera es una caja de sorpresas; símbolo de un humor ameno

y contagioso que irradia en cada palabra alegría y confianza en su

entorno.

El plantel le demuestra a cada instante su afecto y cariño a Mauricio

por lo imprescindible de su rol en el equipo, siendo la persona quien

los une a todos como una gran familia. “El Mauri es muy buena per-

38

Page 39: Revista Ídem edición nº0

sona, nos da la confianza

para jugar” “Él me dice

que hay que tener perso-

nalidad en la cancha, y

que tengo que demostrar

liderazgo” “Él me enseñó a

jugar de arquero, antes nunca había jugado a la pelota. Estoy muy agra-

decido de él”, comentan sus pupilos.

Los convocados por Mauricio varían partido a partido dependiendo

de los rendimientos individuales y del trabajo semanal. Él los evalúa,

toma decisiones y las instrucciones son aceptadas.

Confiesa ser simpatizante de Universidad Católica y que le agrada

el estilo de juego del entrenador del Arsenal, aunque considera que

Unión Cactus es mucho más ofensivo que el equipo inglés. “No me

agrada compararme, pero me gusta mucho Arsene Wegner porque juega

a puro toque, aunque considero que yo soy más agresivo que él, soy más

vertical y me gusta que mis jugadores tengan pie firme, que pongan pata-

das de vez en cuando”.

La Atrofia muscular espinal que padece Mauricio es un “detalle” a

sus 32 años. Su familia y amigos lo acompañan día a día, entregándo-

le mucha amistad y amor, pero a veces siente que es necesario estar

solo. Le gusta regoci-

jarse en la soledad, en

contemplar su propio

espacio para encontrar-

se consigo mismo; para

pensar, para reflexio-

nar, para disfrutar del silencio.

En un viaje en el Transantiago se cayó de la silla de ruedas y tras gol-

pearse en la cabeza quedó inconsciente por unos segundos. De las

varias caídas que ha tenido, ésta ha sido una de las que más le ha

marcado, pero lo recuerda con una tímida sonrisa.

“No me gusta tener la pelota y tocarla hacia el lado. Me gusta ser vertical,

ir hacia adelante, siempre ir en búsqueda del arco rival. Me gusta ser muy

agresivo”. Mientras hablaba de las virtudes de su equipo los jugado-

res lo escuchaban con convicción, aunque algunos lo miraban con

cierta incredulidad.

El compromiso de Mauricio con el equipo va más allá de una pasión,

tanto es así que lleva tatuado la imagen del club en su cuello. “Esto

demuestra el cariño que le tengo al cactus. Si los jugadores pueden poner-

se la camiseta cada día, yo me lo tatúo en el cuello para que se vea que

soy del cactus y ser uno más de ellos”. También tuvo palabras para Mau-

“No me gusta tener la pelota y tocarla hacia el lado. Me gusta ser vertical, ir hacia adelante, siempre ir en

búsqueda del arco rival. Me gusta ser muy agresivo”

39

Page 40: Revista Ídem edición nº0

ricio Pinilla quien se tatuó la jugada del recordado minuto 119 ante

Brasil. “Nunca hay que tatuarse derrotas. Es casi patético lo que hizo”.

En su mano derecha se aprecian otros dos

pequeños tatuajes que llaman la atención

por su particular diseño. Para él simboliza

infinito amor. “El ser humano no está capa-

citado para dar infinito amor porque somos

seres finitos. Sin embargo, Dios lo puede hacer

y a eso se le atribuye esto, a que Dios da amor

infinito”

Mauricio le tiene una fe increíble a su equi-

po al que incluso lo compara con la selec-

ción chilena. “Bielsa y Sampaoli tienen verti-

calidad. Es esa verticalidad que yo defino como

estilo de juego al Cactus. Les gusta subir rápido, buscar el arco rival, sus

jugadores corren hasta que se mueran en la cancha y así lo hacemos no-

sotros”. Y con miras al proceso clasificatorio al mundial de fútbol en

Rusia 2018 y a la Copa América del 2015, cree que la roja tiene un

talón de Aquiles. “La línea defensiva de Chile es pési-

ma. Es necesario e imperioso que aparezcan jugadores

nuevos en la defensa. Chile no tiene defensa neto, le

falta un jugador específico en esa posición. Juega con

línea de 3 y ninguno es defensa central. Son todas im-

provisaciones”.

Mauricio acostumbra a movilizarse en su silla de

ruedas por la orilla de la calle, porque por la vereda

le incomoda y no le permite trasladarse con facili-

dad. Hace un par de años ocurrió lo predecible: Lo

atropellaron. El impacto fue tan fuerte que fue lan-

zado por varios metros de distancia. Nada grave le

sucedió, y lo rememora como una simple anécdota digna de contarla

a un grupo de personas que recién conoce.

“Hay algunos equipos que no les gusta jugar contra el Cactus porque pegamos mucho. Nos dicen que somos muy cabrones, que siempre nos llevamos el campeonato y que tenemos el mejor plantel. Hay pocos equipos que nos hacen la pelea” .

40

Page 41: Revista Ídem edición nº0

“Hay algunos equipos que no les

gusta jugar contra el Cactus por-

que pegamos mucho. Nos dicen

que somos muy cabrones, que

siempre nos llevamos el campeo-

nato y que tenemos el mejor plan-

tel. Hay pocos equipos que nos

hacen la pelea” insiste en esta

condición de favoritos.

Aprecia en las nuevas genera-

ciones esa energía vital que lo

moviliza a seguir al mando de

Unión Cactus hasta cuando ya

no pueda más. Con el paso del

tiempo ha podido conocer a

muchos jugadores, ver sus evo-

luciones como personas y como futbolistas. Dos dirigidos de él in-

cluso han llegado al fútbol profesional y para que sean muchos más

“en el entrenamiento de los grandes invito a 2 chicos de las divisiones

menores para que se vayan adaptando a un fútbol mucho más competiti-

vo para que salgan multicampeones como los más viejos”.

El ídolo de todos en la sub 15

de Unión Cactus es Alexis Sán-

chez; una figura que inspira y

que muchos intentan imitar

con sus amagues y forma de ju-

gar. Sin embargo al maipucino

no le agrada que el Tocopillano

se quede con la pelota más del

tiempo necesario. “Para el juego

del Arsenal no me gusta Alexis. Él

es de esos jugadores ‘comilones’. Y

el Arsenal lo que menos tiene es ser

comilón. Ellos juegan a puro pase.

A mí no me agrada tenerlo en un

equipo así. No encaja en el equipo,

aunque sea muy bueno”.

La sub 15 de Unión Cactus disputará el campeonato tras ganar la se-

mifinal por 5 a 2. “Estoy molesto porque ganamos por muy poco”, recla-

ma Mauricio, un inconformista y rebelde por antonomasia porque

para él un empate sin goles es como un domingo sin sol; un ejemplo

de vida que quiere seguir doblándole la mano al destino.

41

Page 42: Revista Ídem edición nº0

NO

MB

RE

Man

ga fi

gure

in w

hee

lch

air,

ph

oto

grap

hed

in a

win

do

w d

isp

lay

in T

oky

o, J

apan

. FE

CH

A 1

2 J

un

e 2

01

2 L

INK

htt

p:/

/ww

w.fl

ickr

.co

m/p

ho

tos/

rich

ard

gile

s/4

24

61

29

09

1/s

izes

/l/i

n/p

ho

tost

ream

/

A

UTO

R r

ich

11

5 U

nd

er C

reat

ive

Co

mm

on

s Li

cen

ce /

co

nfi

rmed

to

be

licen

sed

un

der

th

e te

rms

of t

he

cc-b

y-sa

-2.0

.

Page 43: Revista Ídem edición nº0
Page 44: Revista Ídem edición nº0

PUSH GIRLSS U P E R A C I Ó N A P R U E B A D E T O D O

“Push Girls”, reality show que lleva al público a la vida de cuatro

hermosas mujeres que se deben movilizar en sillas de ruedas.

Todas paralizadas debido a lesiones o enfermedades, Tiphany

Adams y sus tres mejores amigas -Mia Schaikewitz , Auti Angel y

Angela Rockwood-, son mostradas en sus desafíos de todo tipo,

desde algo tan simple como ponerse maquillaje hasta algo tan

complejo como formar una familia. Se trata de una mirada sin

precedentes a la vida de mujeres con discapacidad física, algo

que puede ser un punto alto -o también bajo, dependiendo de

su calidad- para la telerrealidad. “Como comunidad, decimos que

AUTI ANGELMIA SCHAIKEWITZ

44

Page 45: Revista Ídem edición nº0

queremos ser tratados como todos. Y bueno, hoy todos tienen

un reality show”, afirma Paul Tobin, presidente y jefe ejecutivo de

la United Spinal Association, una organización que reúne a gente

con lesiones de médula espinal. “Estas no son las ‘Mob Wives’. Yo

creo que ‘Push Girls’ ayudará a despejar nociones preconcebidas

al mostrar gente viviendo sus vidas y disfrutando las mismas

cosas que el resto, sólo que de una forma levemente diferente”,

afirma. Emisión por cable en COSMOPOLITAN TV.

Fuente: Emol.com

TIPHANY ADAMS

ANGELA ROCKWOOD

45

Page 46: Revista Ídem edición nº0

DISCAPACIDADEN PANTALLA

PESE A QUE SE CALCULA QUE ENTRE EL 10% Y EL 15% DE LA

POBLACIÓN TIENE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, SU PRE-

SENCIA EN LAS PANTALLAS NO SE REFLEJA DE FORMA NATU-

RAL NI COTIDIANA, SINO QUE HABITUALMENTE VA LIGADA A

LA COMPASIÓN, AL DOLOR Y AL DRAMA. ¿DÓNDE QUEDÓ LA

NORMALIDAD?

TEXTOS Tomás Loyola Barberis, desde España.

¿No podemos ser vistos como parte del día a día?”, se pre-

gunta Henry Holden, un actor-atleta-cómico-activista

estadounidense que a los 4 años sufrió Poliomielitis con

consecuencias físicas en sus piernas, pero que nunca ha dejado

que ninguna barrera física se interponga entre él y su próximo

objetivo. De hecho, una de sus principales preocupaciones es la

visibilidad de personas con discapacidad de forma cotidiana en

las pantallas de televisión y en el cine, todavía los medios visuales

más poderosos, pese al avance de Internet.

Holden extraña que las personas con alguna discapacidad no sean

consideradas dentro del panorama cotidiano, sobre todo cuando

se calcula que, solo en EEUU, unos 50 millones de personas –algo

más de un 16% de la población– están dentro de ese grupo. De

ahí su lucha permanente por conseguir visibilidad, reconocimien-

to y un trato igualitario para él y para todos ellos.

Coincide con él Juan Benavides Delgado, catedrático de la Fa-

cultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complu-

tense de Madrid, que ha dedicado parte de su vida profesional a

46

Page 47: Revista Ídem edición nº0

estudiar el rol de la discapacidad en los medios, al afirmar que “la

visibilidad de la discapacidad se reduce a la enfermedad, al dolor,

a los accidentes de tráfico, etc., y no a una visibilidad integral de

lo que significa su integración en la vida humana en su conjunto”.

La construcción de la realidadLas imágenes que nos rodean –y en un mundo tan sobreexpuesto

como el nuestro a los estímulos visuales las pantallas han cobra-

do vital relevancia– nos permiten la creación del imaginario so-

cial en el que estamos inmersos. O, dicho de una manera mucho

más sencilla, nuestro mundo se ciñe a lo que vemos y, lo que no

está en esas imágenes, no existe.

Tal como afirman Elena Carrillo y Patricia Madrigal en su trabajo

Visibilidad e integración. Una revisión sobre el papel de los me-

dios audiovisuales en la construcción social de la discapacidad,

“la realidad se construye a través de las narraciones –sobre todo

de las audiovisuales– que aparecen en estos medios. Estas narra-

47

Page 48: Revista Ídem edición nº0

ciones se convierten en una plataforma para comprender el

mundo en el que vivimos, ya que, gracias a ellas construimos

generalizaciones para categorizar la realidad, que nos per-

miten dotar de sentido todo lo que percibimos”. Es lo que se

vendría a entender como imaginario social.

Solamente hay que pensar en las noticias que vemos en pan-

talla: nos conmueven, nos enfurecen, nos hacen reaccionar,

pero siempre tenemos mayor empatía con aquellas que nos

tocan de alguna forma por cercanía geográfica, por intereses

compartidos o por sentimientos de identificación colectiva:

creencias, idearios políticos, etc. Y, con aquellas que no, más

allá del mero acto informativo, no nos importan o las olvida-

mos rápidamente. En el mundo ocurren muchas cosas de las

que no nos enteramos por los medios –es decir, que no están

en nuestra realidad– y, por lo tanto, para nosotros no existen.

“Por ello, la aparición de personas con discapacidad en los

medios de comunicación es esencial para lograr que el colec-

tivo sea una realidad social existente, reconocida e integra-

da”, sostienen Madrigal y Carrillo. De hecho, la ausencia de

ellas en las pantallas, así

como de otros colectivos

o minorías, generan una

distorsión absoluta de la

realidad social en la que es-

tamos inmersos, facilitando

la configuración de arqueti-

pos sociales que no son del

todo representativos y que,

además, son potencialmente

nocivos para futuras accio-

nes individuales e interaccio-

nes colectivas: salud, racis-

mo, tolerancia, convivencia,

etc.

“Hay un par de shows que tie-

nen personajes con discapaci-

dad –afirma Henry Holden–,

pero teniendo en cuenta la

cantidad de programas que se

producen y estrenan, es solo una mínima porción. Hay muchas razo-

nes para esto. El tema de la inclusión de las personas con discapaci-

dad tiene que ser una prioridad y, hasta que eso ocurra, me temo que

vamos a ser una muy leve minoría en TV y en las películas”. El actor

añade que, como miembro de la Academia de Televisión en EEUU,

tiene que ver muchas películas y series, y que es muy poco habi-

tual ver a intérpretes con discapacidad en ellas.

No obstante, cuando aparecen personajes con algún tipo de dis-

capacidad o con alguna dolencia grave, la gran mayoría de las

veces son interpretados por actores que, en realidad, no las tie-

nen: Leonardo Di Caprio (¿A quién ama Gilbert Grape?), Al Pacino

(Perfume de mujer), Tom Cruise (Nacido el 4 de julio), Bjork (Bai-

larina en la oscuridad), Emmanuelle Riva (Amor), etc.

Pero no solo se debería ver a actores con discapacidad cuando

el personaje lo “requiera por cuestiones dramáticas”, sino que,

tal como reclama Holden, “deberíamos ser contratados como es-

“Hay un par de shows que tienen personajes con dis-capacidad –afirma Henry Holden–, pero teniendo en cuenta la cantidad de pro-gramas que se producen y estrenan, es solo una míni-ma porción. Hay muchas ra-zones para esto. El tema de la inclusión de las personas con discapacidad tiene que ser una prioridad y, hasta que eso ocurra, me temo que vamos a ser una muy leve minoría en TV y en las películas”

Henry Holden es un actor, productor y escritor americano que nunca ha permitido que nadie ponga freno a sus sueños: además de su actividad profesional, es un gran deportista.

48

Page 49: Revista Ídem edición nº0

posos y esposas, maestros, médicos, como

buenos y malos. Esto siempre ha sido

mi objetivo. La discapacidad no

debe impedir tener la oportuni-

dad de ser considerados para

un papel protagónico. Al

igual que mis compañeros

actores de color interpretan

muchos papeles, lo misma

debería ocurrir con los ar-

tistas con dis- capacidad”.

Visibilización necesaria,pero positiva.

En España, se calcula, por ejemplo, que la población

con discapacidad auditiva total ronda el millón de personas,

pero mucha gente dice “nunca haberlos visto”.

Evidentemente, porque es una discapacidad que no resulta iden-

tificable a simple vista, como sí ocurre con la silla de ruedas o

las personas con discapacidad visual. Pero, si nos ceñimos a las

cifras, un 10% de la población española tiene algún grado de dis-

capacidad y, si sumamos a sus núcleos sociales, probablemente el

número de individuos “sensibles” al tema se eleve al 30% o 40%

del total.

“Las personas con discapacidad suelen aparecer en los medios con-

vencionales casi siempre asociados a algún tipo de evento, premio o

celebración; otras veces, solo en relación a la naturaleza de la propia

discapacidad o por intereses políticos. En conjunto los medios de co-

municación expresan una cierta hipocresía al respecto, porque intro-

ducen un lenguaje donde sus significados no expresan realmente lo

que debe significar el respeto a la diferencia y la necesidad que tiene

nuestra sociedad de tomar real conciencia de lo que significan estos

colectivos”, explica Juan Benavides Delgado.

Y es que la “normalidad” que

se muestra en pantalla poco re-

flejo de la realidad tiene, a pesar de su gran responsabilidad

en la construcción de ese imaginario social. “En los medios de co-

municación, como en la vida, no aparecían los detalles relativos a la

discapacidad. Los mensajes hacían un énfasis directo en la curación,-

como si la realidad de la vida de las personas con discapacidad fuera

demasiado desagradable o demasiado compleja como para ser tenida

en cuenta”, afirma Antonio Jiménez Lara en su artículo La imagen

social de la discapacidad.

Esto ocurre, precisamente, porque falta ese componente cotidia-

no de la convivencia con personas con discapacidad en relacio-

nes normales, simétricas y sanas. Uno de los dilemas que supone

la ausencia de referentes en las pantallas es, precisamente, la fal-

ta de imágenes que ayuden a las personas con discapacidad a ver-

se reflejados, como afirmara Juan José Igartua, en el Seminario

Anual Comunicación Sin Barreras: “El problema de comunicación

no solo puede afectar a las personas ajenas al problema, sino también

a los propios sectores vulnerables (personas con discapacidad), con-

virtiéndose en un problema de construcción de la identidad, quién soy

“Las personas con discapacidad suelen aparecer en los medios convencionales casi siempre asociados a algún tipo de evento, premio o celebración; otras

veces, solo en relación a la naturaleza de la propia discapacidad o por intereses

políticos. En conjunto los medios de comunicación expresan una cierta

hipocresía al respecto, porque in-troducen un lenguaje donde sus significados no expresan real-mente lo que debe significar el

respeto a la diferencia y la necesidad que tiene

nuestra sociedad de tomar real concien-cia de lo que signifi-can estos colectivos”

49

Page 50: Revista Ídem edición nº0

yo”, tal como recogen Josep Solves, Ángel Castaños, Amor Muñoz

y Mª Teresa Mercado en Tratamiento informativo de la discapaci-

dad en la televisión pública valenciana.

Basta de compadecerse

Sin ir más lejos, esta temporada se estrenó en EEUU la versión

de Polseres Vermelles, una serie catala-

na ambientada en una planta de trata-

miento oncológico de niños y jóvenes.

Red Band Society muestra a personas

con discapacidad en un entorno hospi-

talario, pero lo hace con cierta natura-

lidad en cuanto a las situaciones: amor,

desamor, dolor, rabia, impotencia, amis-

tad, soledad y todos los sentimientos o

emociones que afectan a los y las ado-

lescentes, sin que sus diferencias físicas

o psíquicas tomen un papel demasiado

relevante en sus interrelaciones, aun-

que sí las determinen o las afecten.

Si hacemos memoria, en Chile ha ha-

bido pocos personajes discapacitados

con un rol central en las producciones

dramáticas. Bastián Bodenhöfer fue el

protagonista ciego en ¿Te conté? y, si

bien su discapacidad le daba una dimensión distinta a su vida, se

mostraba con naturalidad al galán en medio de un triángulo amo-

roso, y con picardía y humor su “propia tragedia”. Al final, y pese al

momento donde le ofrecen la posibilidad de devolverle la visión,

el tratamiento médico no da resultado y el personaje sigue ciego.

Ese fue el gran paso adelante de esta teleserie: la ceguera no se

convirtió en impedimento para llevar una vida “normal”: enamo-

rarse, reírse, sufrir y enfrentar la vida como cualquier persona.

“No me gusta que me relacionen con una pancarta y dando pena.

Pienso que se solucionan los problemas hablando y planteando pro-

puestas, en asociaciones, en política o en nuestro entorno. Muchos

intentamos ser felices, además de buscar una buena calidad de vida”,

asevera Germán García, técnico en Deporte Adaptado y colabo-

rador habitual de varias ONG en el ámbito de la discapacidad. Y

continúa: “para mí ser una persona con discapacidad no ha sido un

problema en sí. Ciertamente las barreras que existen han dificultado

en parte mi vida, pero creo que se puede llevar razonablemente bien.

Evidentemente cosas negativas hay, pero compadecerse o deprimirse,

no sirve de mucho la mayoría de veces”.

Durante años, al menos en Chile, hemos estado acostumbrados a

ser sensibilizados de forma continuada

por las historias personales durante las

campañas de recaudación de la Teletón.

Se explota siempre la “humanidad” y el

sufrimiento de las familias para conmo-

ver y propiciar la colaboración económi-

ca. Pero también resulta curioso que po-

cas veces se busque la normalización de

la discapacidad, el día a día de quienes

reciben la ayuda de esta organización o

de cualquier otra agrupación en el ámbi-

to local, estatal o internacional. No exis-

te ningún programa en la televisión que,

al menos, lo haya intentado.

“Los medios de comunicación y sus respon-

sables tienen todavía mucho que hacer, no

solo en la falta de reconocimiento de dere-

chos y respeto a la diferencia sobre lo que

significan estas personas en la sociedad,

Bastián Bodenhöfer en su papel de Leo, persona con discapacidad visual en el año 1990

50

Page 51: Revista Ídem edición nº0

sino también en el uso de un lenguaje y de imágenes que persiguen

más la nostalgia o la piedad, en lugar de expresiones que busquen con

honestidad lo que significa la discapacidad: una expresión directa de

lo que es profundamente humano”, comenta Juan Benavides.

Tú no puedes hacerlo“En mi vida solo ha habido actitudes negativas de personas tratan-

do de evitar que tuviera éxito en la búsqueda de mis sueños”, afirma

Henry Holden. Claramente, no lo ha tenido fácil en un medio tan

despiadado como el de la actuación, pero eso no ha sido lo úni-

co en su vida. Cuando vio que el cine o la televisión no lo tenían

en cuenta, se convirtió en monologuista cómico. Pero además ha

sido un habitual del deporte (kartski, buceo, equitación, balon-

cesto, maratón, etc.) y nunca se ha detenido ante la expresión Tú

no puedes hacerlo. “He demostrado que estaban equivocados –sen-

“Los medios de comunicación y sus res-

ponsables tienen todavía mucho que ha-

cer, no solo en la falta de reconocimiento

de derechos y respeto a la diferencia sobre

lo que significan estas personas en la so-

ciedad, sino también en el uso de un len-

guaje y de imágenes que persiguen más

la nostalgia o la piedad, en lugar de ex-

presiones que busquen con honestidad lo

que significa la discapacidad: una expre-

sión directa de lo que es profundamente

humano”, comenta Juan Benavides.

Aunque Henry Holden reconoce el tratamiento que series como

Glee han dado a la discapacidad, argumenta que falta mucho para

incorporarla como un asunto cotidiano, sin que medie un trata-

miento victimista.

51

Page 52: Revista Ídem edición nº0

tencia Holden–. Así que insto encarecidamente a todas las personas

que tienen alguna discapacidad a no permitir que los demás cambien

la manera en la que se ven a sí mismos. Al final, esas actitudes son la

verdadera discapacidad”.

Coinciden los entrevistados en que es muy común centrar la

atención en las discapacidades, pero ignorar por completo otras

aptitudes o talentos, que pasan a un segundo plano. “Tengo otras

capacidades que se pueden combinar, las buenas con las menos bue-

nas, como todo el mundo”, afirma Germán.

Muchas veces reaccionamos de forma pa-

ternalista y suprimimos toda autoridad,

individualidad y valor de la persona que

tenemos enfrente. Si va acompañado, la

reacción natural es a hablarle a través

de su “tutor”, incluso cuando su dis-

capacidad nada tiene que ver con las

habilidades de comunicación.

“La normalización afecta a todas las personas y a todos los colectivos,

porque muchas veces son las personas llamadas normales las que de-

ben aprender a normalizarse”, dice el catedrático de la Universidad

Complutense de Madrid. Reconoce también que queda mucho

camino por delante en cuanto a cuestiones legales, lingüísticas,

sociales y culturales en relación con la forma de convivir con la

discapacidad en cualquiera de sus manifestaciones, sobre todo

porque aún prevalecen muchos prejuicios en torno a ella.

Por eso, Germán García sostiene que “dando a conocer nuestro

día a día, se puede comprobar que somos uno más en la sociedad,

pagamos impuestos, tenemos nuestro tiempo de ocio y tiempo li-

bre, practicamos deportes, conducimos un vehículo, etc.”. Y para

ello faltan más espacios, más exposición, más interacción, más

convivencia cotidiana. “Es fundamental que la imagen que tras-

laden los medios de las personas con discapacidad sea adecuada;

solo así se podrá conseguir una auténtica inserción”, afirman Ele-

na Carrillo y Patricia Madrigal. Y para ello, dan una serie de di-

Ellas son trillizas. Alexandra, entre sus hermanas, comparte aficiones y actividades con ellas, pero

sus padres están preocupados porque no saben si podrán hacerlo en el futuro.

52

Page 53: Revista Ídem edición nº0

rectrices o recomendaciones a la hora de abordar la discapacidad

en los medios de comunicación, que se pueden resumir en evitar

los estereotipos y la dramatización, y omitir el enfoque caritativo

o victimista de las personas con discapacidad; centrarse en los

individuos y no en sus capacidades o afectaciones, utilizar un len-

guaje adecuado, entre otras.

Iguales, pero diferentesCon esta misma premisa, surgió el proyecto Same but different,

una serie de ocho cortos documentales firmados por David Bar-

nes para la BBC, en colaboración con Louise Lynch, quien ha rea-

lizado trabajos previos ligados al ámbito educativo. Ambos entre-

vistaron y acompañaron la vida cotidiana de ocho niñas y niños

“diferentes” durante varios días para comprobar, como testigos

privilegiados, su absoluta normalidad. En estos cortos abordaron

temáticas como la ceguera, el síndrome de Down, el asma o la pa-

rálisis cerebral, por mencionar algunas. Con ellos, han obtenido

un Emmy en la categoría de Programas de No ficción para niños,

en la segunda edición de los Emmy International Kids Awards.

Su trabajo consistió en acompañar durante varios días a estos

chicos y chicas diferentes, conociendo de cerca sus jornadas

normales y la dinámica entre ellos y sus familias, pero también

con su entorno natural: colegio, amigos, barrio, actividades ex-

traprogramáticas, etc. Así pudieron descubrir, precisamente, que

hay muchas más cosas que nos unen que las que, a priori, podrían

separarnos.

“En el caso de Archie y su hermano [protagonistas de uno de los cor-

tos documentales que se integran en Same but different], donde

ambos tienen parálisis cerebral, piensas que su casa estará dominada

por esa vida, pero es como cualquier otra, con sus actividades y preo-

cupaciones cotidianas: juegos, peleas, los ‘no quiero hacer las tareas’,

etc.”, comenta Louise Lynch. En tanto, David Barnes recuerda es-

pecialmente el caso de Theo, un chico con ceguera, que evitaba a

toda costa ser tratado de forma distinta y en cuyo hogar la familia

53

Page 54: Revista Ídem edición nº0

no hacía ningún tipo de compensación o concesión ante su disca-

pacidad, ni en las tareas de la casa o cuando ayudaba a su padre

en el trabajo.

Ambos coincidieron en que en el Reino Unido se ha vuelto bas-

tante común la “convivencia” con la discapacidad, ya que están

presentes tanto en programas infantiles, en concursos, en dis-

tintas producciones… Y, que si bien al principio generaba cierta

polémica, ahora se vive de forma más natural. En todo caso, el

programa de documentales nació con la vocación de fomentar la

inclusividad en el ámbito educativo, “porque todavía queda mu-

cho camino por delante”.

Barnes fue todavía más

tajante al comentar que

actualmente vemos una

buena dosis de discapa-

cidades en las pantallas.

Para él, los superhéroes

son, en gran parte, perso-

nas con discapacidad. “Ahí tienes al profesor Xavier, en X-Men,

un hombre que no puede caminar, pero que utiliza su mente para

llegar más allá. O el mismo Wolverine”.

De todas formas, la experiencia de filmar Same but different les

cambió a ambos, porque aprendieron que la discapacidad no es

lo que define a las personas. Reconocen que tuvieron un proceso

de crecimiento interior muy positivo para entender lo que real-

mente significa y de la forma en que se vive, de forma individual,

y también el modo en que se construye la relación con su entor-

no. “Hemos podido ayudar a estos niños a contar sus historias,

darles la oportunidad de decirle al mundo quiénes son y cómo es

su día a día, para darnos cuenta de que no somos tan diferentes y

tenemos muchas más cosas en común. En lo personal, me ayudó

mucho a entender la discapacidad el hecho de vivir con ella”, ex-

plica Louise Lynch.

Y, tal como afirma Henry Holden, “tenemos que demostrar cons-

tantemente con el ejemplo lo que somos capaces de hacer. Tenemos

que demostrar que una discapacidad no es algo que nos impida ob-

David Barnes y Louise Lynch, director y productora de Same but different, junto a Phoebe y Archie, dos

de sus protagonistas, en la ceremonia de premiación de los Emmy Kids Awards.

54

Page 55: Revista Ídem edición nº0

tener logros”. Y añade que “hay mucha ignorancia

en la forma en que el público en general percibe a las

personas con discapacidad. Por eso, la inclusión y la

visibilidad deben ser una prioridad, para que dejemos

de ser una minoría en las pantallas de televisión y en

el cine”.

Como es el caso de uno de los protagonistas de la

galardonada serie estadounidense Breaking Bad,

RJ Mitte, con su personaje Water Junior, quien

tiene parálisis cerebral . Sin embargo, la patología

del actor es mucho menos severa en la vida real,

donde el intérprete tuvo que aprender a cami-

nar con muletas y hablar mucho mas lento para

llevar a cabo el papel, lo que nos demuestra que

son avances en inclusión y normalidad en panta-

lla, pero sin embargo aún queda mucho por hacer

en nuestra sociedad, donde todos, absolutamente

todos podemos colaborar a crear un mundo más

inclusivo.

LA INCLUSIÓN Y LA VISIBILIDAD DEBEN SER UNA PRIORIDAD

EN EL CINE Y TELEVISIÓN

RJ Mitte, con su personaje Water Junior en Breaking Bad, quien tiene parálisis cerebral en la vida real.

55

Page 56: Revista Ídem edición nº0

56

Page 57: Revista Ídem edición nº0

CONSULTAS, ESCRIBENOS A

[email protected]

TRUM HANDCYCLES - REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

57

Page 58: Revista Ídem edición nº0

“LA PEOR DISCAPACIDAD ES LA DE NO DARSE CUENTA QUE SOMOS IGUALES.”

Page 59: Revista Ídem edición nº0

AARON “WHEELZ” FOTHERINGHAM

Page 60: Revista Ídem edición nº0

TODOS POR LA INCLUSIÓN APOYAMOS LA REVISTA IDEM 60

Page 61: Revista Ídem edición nº0

TODOS POR LA INCLUSIÓN APOYAMOS LA REVISTA IDEM 61

Page 62: Revista Ídem edición nº0