Azogue nº0

46
nuevo AZOGUE Boletín Electrónico del Grupo Mineralogista de Madrid Enero 2008 Numero 0 Grupo Mineralogista de Madrid Historia y Mineralogía de las minas de La Bodera (Guadalajara) Minerales de Uranio del Arroyo Trofas (Torrelodones, Madrid) Minas de Almuradiel (Ciudad Real) Calcedonias de Melilla

description

Boletín electrónico del Grupo Mineralogista de Madrid de Enero de 2008.

Transcript of Azogue nº0

Page 1: Azogue nº0

nuevo

AZOGUEBoletín Electrónico del Grupo Mineralogista de

Madrid

Enero 2008Numero 0

Grupo Mineralogistade Madrid

•Historia y Mineralogía de las minas de La Bodera (Guadalajara)•Minerales de Uranio del Arroyo Trofas (Torrelodones, Madrid)•Minas de Almuradiel (Ciudad Real)•Calcedonias de Melilla

Page 2: Azogue nº0

Foto de portada: Stock de mercurio metálico en el Cerco de San Teodoro, Almadén, Ciudad Real. Año 2003.

Page 3: Azogue nº0

PRESENTACION

Hace aproximadamente dos años, algunos socios del GMM sentimos que nuestro

grupo adolecía de ciertas carencias: el número de actividades y voluntarios dispuestos a

organizarlas iba disminuyendo gradualmente, la creciente degradación o desaparición de

los yacimientos, que unida a una cada vez mayor (y en general, injustificada) presión

legal sobre nuestra actividad no ayudaba a motivar a los socios. Pero sobre todo,

sentimos que la falta de un nexo, un lugar común o un elemento de comunicación

exclusivo que ayude a dar entidad al Grupo hace perder la sensación de que aun estamos

vivos. Este nexo fue, en su momento, el boletín Azogue, que los socios mas antiguos

recuerdan con cariño.

Quisimos entonces “resucitar” aquel sencillo y, a la vez, cuidado boletín en un nuevo

formato, como “e-zine” o revista electrónica. Y quisimos que este nuevo Boletín

Azogue naciera en este momento, en el que nuestro grupo va solucionando sus

problemas y aumentando, con mucho entusiasmo, sus propuestas de actividades.

Decidimos resucitarlo con un objetivo múltiple: primero, volver a crear un medio

periódico de comunicación entre los socios. Segundo, ayudar a que los aficionados a la

mineralogía se impliquen realmente en esta ciencia, tanto participando como leyendo, y

puedan sentirse “mineralogistas” y no solo meros coleccionistas de ejemplares en cajas

o vitrinas. Y tercero, tener un medio que haga sentir a los aficionados que el GMM

sigue vivo y activo.

Para conseguir estos objetivos es fundamental que los lectores tomen parte activa en la

creación del boletín, con contribuciones de todo tipo. Y ello sin pretender competir con

revistas como Bocamina, sino mas bien al contrario, manteniendo el espíritu del Azogue

original y permitiendo crear un lugar alternativo donde todo aquel que lo desee pueda

contribuir con colaboraciones, opiniones, artículos o crónicas, de un modo mas libre y

espontáneo (pero sin descuidar un mínimo de rigor técnico o científico), en un boletín

deliberadamente sencillo en su diseño, lejos de los “journals” donde los profesionales

publican sus artículos y a su vez lejos de revistas como la citada Bocamina, en cuyos

trabajos se invierte un enorme esfuerzo grafico, de investigación documental y de

campo. Este nuevo Azogue tan solo pretende ser un “laboratorio” para ayudar a que el

Page 4: Azogue nº0

coleccionista se implique más en esta actividad y en su estudio, sin necesidad de una

gran preparación. Un lugar donde el aficionado a la mineralogía pueda comunicar sus

hallazgos o experiencias, realizar pequeños estudios o simplemente sentir que forma

parte de algo e ir creciendo. En definitiva, un lugar donde todos tienen algo que decir.

En este sentido pretendemos ir añadiendo, con la colaboración de todas las personas

dispuestas a hacerlo, de una sección de “Crónicas” donde se de fé de las actividades que

se realicen en el grupo y otros hechos relevantes para nuestra actividad, como ferias y

encuentros, y que abarquen todo el periodo previsto entre ediciones del boletín, que

pretendemos sea semestral. Habrá artículos regulares, que serán contribuciones

originales totalmente libres relacionadas con la actividad coleccionística y mineralógica

e incluiremos una sección de “opinión” y “noticias” donde podrá debatirse sobre temas

pertinentes e incluir novedades de interés para los integrantes del grupo. Os esperamos

para que el próximo numero 1 del boletín Azogue sea mas grande y mas rico.

Grupo Mineralogista de Madrid

Instrucciones a los autores Los artículos serán de tema libre dentro del campo de la Mineralogía y Minería y el

Coleccionismo.

Se presentarán a dos columnas en Times New Roman de 12 p en el texto principal y

espaciado de 1.5.

Pueden incluirse imágenes tanto en el texto principal como en forma de anexo al final

del texto. Las figuras e imágenes deben estar insertadas en el texto para facilitar la

transformación en PDF. Pueden, no obstante, enviar las figuras e imágenes o cualquier

contenido adicional como archivos separados.

El director del Boletín Azogue y los miembros de la Junta Directiva revisarán el texto

para verificar que se cumplen los objetivos del Boletín y para solventar posibles errores

de tipo científico o técnico. Todo cambio que se realice se comunicara al autor o

autores.

El GMM o los miembros de su Junta Directiva no se responsabilizan del contenido de

los artículos, siendo éste responsabilidad de los autores.

Las contribuciones se enviarán a la dirección [email protected].

Page 5: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

1

Las Minas de Plata de La Bodera (Guadalajara):

Historia y Mineralogía. Cesar Menor Salván; Luis Jordá Bordehore

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Las minas de La Bodera se localizan a

algo menos de 3 km al SE del pueblo

del mismo nombre, en el limite entre los

términos municipales de La Bodera y

Robledo de Corpes (Guadalajara) y a

ambas orillas del río Cañamares, en la

falda de la Sierra de La Bodera. Son

fácilmente accesibles por un camino de

tierra que parte al sur del pueblo de La

Bodera, junto a la ermita de “La

Soledad”, conocida como “la ermita de

abajo”. Se encuentran señalizadas en la

hoja 460 del mapa topográfico nacional

con el nombre de “minas de San José” y

agrupan numerosos pozos, galerías y

mas de 25 indicios mineros.

La mineralización de La Bodera se sitúa

al Noreste del distrito argentífero de

Hiendelaencina. Se encuentran cerca del

contacto entre los materiales

ordovícicos con los gneises de la

formación Hiendelaencina. El encajante

está constituido por gneises glandulares.

Martínez Frías et al (1988) consideran

los filones de La Bodera como de tipo

hidrotermal tardihercínicos con

predominio de etapas metalogenéticas

ricas en Zn, Pb y Ag de temperatura

intermedia.

A diferencia de las vecinas minas de

Hiendelaencina, la mena principal de La

Bodera es la “galena argentífera” siendo

la blenda el mineral metálico más

abundante. El carácter argentífero de la

galena proviene de las sulfosales de

plata: freibergita, freislebenita y

pirargirita (Martinez-Frias et al. 1988).

HISTORIA

Page 6: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

2

Los primeros indicios históricos de

actividad minera en la zona de La

Bodera datan del siglo XV, con diversas

prospecciones en el siglo XVI y XVII

(Pellico, 1846). Sin embargo, las

exploraciones efectuadas, que se

extendieron desde Tamajón a La

Bodera, no dieron resultados apetecibles

y la zona quedó olvidada en su aspecto

minero hasta el siglo XIX, a partir del

cual nace realmente la historia de la

minería en el norte de Guadalajara.

Las minas de La Bodera gozaron de

dos periodos de prosperidad, salpicados

por pequeños periodos de detención del

laboreo y falta de producción que

atestiguan las dificultades y altibajos

que sufrió todo el distrito de

Hiendelaencina a lo largo de su historia.

El primer periodo de prosperidad tiene

lugar entre los años 1840-1855, seguido

de un declive propiciado por el

desorden en las labores de esas épocas,

y un segundo periodo de esplendor entre

1884 y 1916 tras el cual comienza su

declive definitivo y el abandono.

Primer periodo de esplendor: La

fiebre de la plata

Entre las décadas de 1840-1850,

existían numerosas minas pequeñas y

calicatas situadas en los escarpes del

suroeste del pueblo. Coincidiendo con

el desarrollo de la minería en

Hiendelaencina (que comenzó en 1844)

y fruto de la búsqueda de la

continuación del sistema de filones de

esta localidad, que apuntaba en

dirección noreste hacia La Bodera,

comenzaron a denunciarse

afloramientos de barita en crestones del

terreno y en el escarpado valle del rio

Cañamares, que cortó el sistema de

filones. Esto dio lugar a una época de

intensos y anárquicos trabajos en la

zona.

Las labores mas importantes en estos

años eran las minas “Santa Bárbara”,

“Tirolesa” y “San Faustino”. Ésta

explotaba un filón de escasa potencia de

barita, acompañada por galena, blenda,

pirita y “plata agria” (estefanita). Sobre

el pequeño tamaño de las labores da

testimonio la descripción realizada por

Casiano de Prado, que visitó esta mina

en mayo de 1850:

“una zanja abierta sobre el filón

y en su limite o final el primer

pozo de 11 varas de

profundidad, en su caldera una

galería de 7 varas, y luego otro

pozo de 30 varas y a su pie otra

galería de 14 varas en igual

tumbo a la anterior y sobre el

filón”.

Page 7: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

3

Casiano de Prado dispuso que el

segundo pozo debería prolongarse a

superficie a fin de instalar un malacate

de extracción para superar los

problemas de ventilación y de

extracción existentes. Las

recomendaciones del famoso ingeniero

no se siguieron, hecho que con

seguridad contribuyo al primer declive

de estas minas.

La mina “Tirolesa”, cuyas labores

incluían tres pozos y varias galerías,

presentaba menor abundancia que la

anterior y no se encontraba en

explotación activa en estos años.

La que mejor resultados presentaba en

1850 era la mina “Santa Bárbara”, que

explotaba la galena argentífera mas rica

del distrito, conteniendo una cantidad de

plata de “5 o 6 onzas por quintal de

mineral”1, lo que unido a que disponía

del laboreo mas inteligente de la zona,

formado por una galería de 40 varas2

siguiendo el filón principal, de la cual

partían galerías siguiendo las

ramificaciones, propiciaron que fuera la

mina mas productiva de la década.

Aparte de estas minas principales,

existían numerosos registros y

1 Las medidas de peso más usuales de la época eran: 1 onza = 28,75 gramos; 1 arroba castellana 1@= ¼ quintal castellano = 11 kg y 502 gramos; 1 quintal castellano = 46 kg 2 40 varas = 33,42 m

denuncias, desatándose una autentica

“fiebre de la plata”, con profusión de

calicatas y pocillos de exploración,

creando una dispersión de esfuerzos e

inversiones que redundaba en perjuicio

de todos, al ser costosa la extracción del

mineral y acrecentarse las dificultades

de las labores existentes. En cada

crestón con afloramientos de barita o de

óxidos de hierro se creaba una nueva

concesión que se reconocía con galerías

o zanjas. En estos años fue tal el furor

minero en La Bodera que, en palabras

de un ingeniero de la época:

“si los esfuerzos y afanes

empleados en esta localidad lo

fueren en la de Hiendelaencina, los

resultados serian mas lisonjeros”.

En 1852 una sociedad llamada

“Veragua” llevo a cabo la explotación

de las minas “Tirolesa” y “San

Faustino”, encontrando grandes

dificultades: La bocamina de la

“Tirolesa” se encuentra junto al río

Cañamares, siendo aun accesible hoy

día, exponiendo la mina a inundaciones

en periodos de crecida, además de ser

demasiado estrecha para poder extraer

el mineral y desaguar con comodidad.

Además tenían problemas de

ventilación, debido a un sistema de

contrapozos arbitrario. No obstante las

Page 8: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

4

labores se habían desarrollado

explotando un filón de barita con

galena, minerales de plata, blenda,

fluorita y calcita. Para la mina “San

Faustino”, la sociedad trató de

emprender las reformas sugeridas por

Casiano de Prado, si bien el coste

necesario para solventar los problemas

de ventilación y desagüe era excesivo,

unido a las dificultades asociadas a lo

escarpado del terreno y que los

principales filones explotados en esa

concesión estaban constituidos

mayoritariamente por esfalerita y no por

la apetecida galena argentífera,

condujeron al declive y abandono

definitivo de estas minas en 1855. Este

abandono vino parejo con la decadencia

de la vecina Hiendelaencina, resultando

en un oscurecimiento del distrito hasta

1883.

Segundo periodo de esplendor:

Minería moderna y decadencia final

En 1884 comienza el renacimiento de

las minas de La Bodera, acometiéndose

la creación de nuevas labores que

recuperan parte de los trabajos

anteriores. En ese año se crea la

Sociedad “El Faro” que acomete

trabajos en la zona, abriéndose la mina

“San José”, que a partir de entonces será

la mas importante de La Bodera. Los

filones abiertos en esta mina se

distinguen de los de Hiendelaencina

“por su abundancia en fluorita y por ser

plomizos”. Conforme se van

reconociendo las labores en la nueva

mina “San José” se va acrecentando el

interés, por la riqueza en plata de la

galena extraída. En 1885 prosiguen los

trabajos aunque con “lamentable

lentitud”.

En 1886 la sociedad “El Faro” ya

explota tres concesiones: San José, San

Joaquín y María, con cuatro filones

reconocidos. El primero de los filones

tiene unas direcciones (así en el

original) o 15º N a E 15º S y

buzamiento 85º al Norte. El filón esta

reconocido a lo largo de 400 metros por

labores del momento y se observaba

también su continuidad en superficie

por crestones de baritina y trabajos

antiguos. El segundo de los filones

corre de O 18º S a E 18º N con una

inclinación que parecía ser Sur. Este

filón cruza las pertenencias de la mina

San Joaquín. Los filones denominados 3

y 4 aún no estaban perfectamente

reconocidos, pero se apunta que son los

más argentíferos. El filón primero se

une con los 3º y 4º a 1500 metros de la

mina San José, en un punto donde

existen pozos antiguos de importancia:

Page 9: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

5

“El sistema de explotación

consiste en subdividir el

filón en macizos

rectangulares para después,

por bancos y testeros,

proceder a su disfrute. El

mineral utilizable es galena

argentífera con sulfuros de

plata, sirviéndole de caja la

baritina y el gneis”.

Ese año se producen 50 toneladas en un

anchurón de 1500 m3 que se

transportaron a Rentería. Durante los

dos años siguientes la producción es

escasa, hasta 1889, año en el que la

sociedad “El Faro” produce 500

quintales métricos de galena argentífera

en la mina “San José”; en 1890

ascienden a 506, de los cuales 297,70

son enviados a la Fábrica de la real

Compañía Asturiana de Rentería.

Creemos que se guarda un stock de

mineral para paliar épocas peores. Los

años 1890 y 1891 son de máxima

producción, hasta 1201,7 quintales

métricos en la mina “San José”, cifra

sólo superada ese año en Guadalajara

por la mina Santa Catalina de

Hiendelaencina. Son años de bonanza y

la fama y dimensión de los trabajos en

La Bodera llegan a superar a los de su

celebre vecina. Es interesante señalar la

conexión de los periodos florecientes y

de decadencia con los de las minas de

Hiendelaencina, una historia paralela

llena de altibajos propiciados no solo

por las irregularidades de los filones,

sino también por los problemas

administrativos y la enorme cantidad y

dispersión de concesiones en la zona

(Cuesta et al. 1991). En efecto, en los

años 1892 y 1893 comienza un nuevo

periodo de decadencia que continua

hasta 1896. En 1895 se cita “las minas

de plomo de La Bodera continuaron

paradas”.

En 1897 la sociedad “El Faro” reanudó

los trabajos en sus minas de la Bodera

con renovado entusiasmo. En 1898 se

produjeron 20 toneladas de plomo

argentífero.

En 1899 la sociedad “El Faro” prosigue

pequeños trabajos en las minas San

Enrique, San José y San Benito con una

producción de 12 toneladas. Esta

sociedad comienza a atravesar

dificultades y para la producción en el

año 1900, desapareciendo la compañía

en el año 1901. Sufren las minas de La

Bodera su ultimo periodo intermedio de

decadencia previo a la reanudación de

las labores de explotación en 1907, año

en que comienza su mayor esplendor,

previo a la decadencia final.

En 1908 se desescombra la mina

“Mercedes” y se limpian labores

antiguas, arrojando una pequeña

Page 10: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

6

producción de 5 toneladas de mineral.

Ese año trabajan 26 mineros en interior

y un total de 52 obreros en las minas,

siendo el director facultativo el

ingeniero de minas Joaquín Menéndez

Ormaza.

En 1909 se profundiza 40 metros el

pozo maestro de “Mercedes”, hasta el

denominado piso 3º y se trabaja en un

testero entre los niveles 2º y 3º, de 60

m2, explotándose 4,459 toneladas de

mineral. Las perspectivas son muy

halagüeñas y la riqueza de la galena

argentífera supera las expectativas. Por

segunda vez la fama de estas minas

llega a hacer sombra a Hiendelaencina:

“Bellos ejemplares

cristalizados de galena se

han recogido en

Hiendelaencina (...); pero

donde mas abunda el

sulfuro de que tratamos es

en La Bodera, explotado

en grande escala por ser

muy argentífero”

(Calderón, 1910).

En esta época se hacen famosos los

ejemplares de mineral bellamente

cristalizados que se obtienen en estas

minas, en particular la galena y la

fluorita, esta última recogida con interés

por lo inusual en la región.

En 1910 se crea la Sociedad “La

Bodera” con el fin de invertir en la

mejora y modernización de las minas,

comenzando unos años de importantes

trabajos en la zona:

“Tanto la mina mercedes,

como algunas de sus

colindantes fueron explotadas

ventajosamente hace años, y

por consiguiente es de

suponer que disponiendo (...)

del capital necesario (...)

podrá procederse al disfrute

del mineral ya a la vista (...)”.

En 1912 la sociedad “La Bodera”

reanuda el laboreo en las minas “San

José”, “La Carolina” y “La Mercedes”.

Se han construido instalaciones para el

beneficio del mineral, casas de mineros,

así como carpintería y herrería. Una

central eléctrica está prácticamente

terminada, que alimentara las

instalaciones exteriores y dará energía a

un castillete instalado en el pozo

maestro de “San José” y luz al interior

de la mina. Las instalaciones antiguas

carecen por aquel entonces ya de

importancia. En la mina San José se

acomete un pocillo de 13 metros al Este

de la segunda planta, y 7 metros de

galería al Este en la tercera y 5 metros

al este en la 5ª. Se preparan 34 metros

de macizo en la segunda. Se acometen

varios trabajos en la mina La Carolina y

Page 11: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

7

27 metros de pozo Maestro en la

Mercedes, con 8 de galería de

reconocimiento, 15 de crucero al Este

de la 1ª planta y un anchurón en la

misma de 59 m3. Han sido unos años de

inversión y parece que aun no se ha

logrado producción de mineral.

En 1913 se acometen

importantísimos trabajos en “San José”,

“La Carolina” y “Mercedes”. El trabajo

en “San José” y “Mercedes” se

desarrolla de forma manual, mientras

que se ha instalado un rudimentario

compresor en “La Carolina”. Los pozos

alcanzan ya más de 100 metros en “La

Carolina” y “Mercedes”. Se piensa

instalar compresores en las tres minas,

de forma que se puedan operar cinco

martillos barrenadores en cada una de

ellas. Se ultima la instalación de un

transporte por cable entre la mina “San

José” y la planta de preparación

mecánica sita en “Mercedes”. Con todas

las instalaciones terminadas se producen

una tímidas 10 toneladas de mineral,

con una ley media de 63% de plomo y

una notable 0,36% de plata. Sin

embargo los gastos superan con creces

los ingresos y se paralizan

temporalmente los trabajos. En 1915

prosigue la mina en mantenimiento:

“continúan paralizados los

trabajos de este importante

coto, después de haber llegado

a la profundidad de 175 m en

el pozo de Las Mercedes y a

la de 97 metros en el de La

Carolina.”

Todo estaba dispuesto para

profundizar labores y seguir

reconociendo el criadero, sin embargo

en 1916 la mina sigue en mantenimiento

y sin producción y ésta es nula o muy

escasa hasta 1925, cuando tiene lugar el

abandono definitivo.

Resulta sorprendente el cierre de esta

mina justo en el momento en que más

desarrollada está. De hecho la imagen

de 1925 de la hoja geológica es de una

mina en perfecto estado. También es lo

que sugiere la exploración subterránea,

donde se aprecian frentes de trabajo en

prefecto estado y varios filones “sin

tocar”, con fragmentos de riquísimo

mineral dispersos por la galería (nivel

aproximado –60) en un anchurón del

Pozo San José. El abandono de estas

minas coincide con el declive definitivo

de las minas de Hiendelaencina, hecho

que pudiera estar relacionado, ya que la

producción total de plata del distrito

posiblemente resultase muy escasa

como para competir con otros

productores importantes en pleno

apogeo en la época. Asimismo la

Page 12: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

8

producción de plomo-zinc

probablemente resultase inviable dado

el precio de los metales y la intensa

producción por parte de los distritos

plomíferos españoles.

Ha habido, sin embargo, tímidos

intentos posteriores de recuperar

minería en la zona: En 1946 se declara

la mina “Natividad” para la explotación

del arsénico en un afloramiento de

arsenopirita situado al norte del pueblo

de La Bodera, en el arroyo Chorrón. En

1952 se concede un permiso de

exploración llamado ”Vitin primera”

para la explotación de pirita en la zona

de San José. Estos extraños intentos

(dada la escasez de los minerales que

pretendían explotar) nunca pasaron de

la de la administración a la práctica.

Estado actual de las labores

Los restos mas significativos se

corresponden con las minas “San José”,

“San Joaquín” y “San Enrique”.

Comprenden numerosos pozos

accesibles y ruinas de instalaciones y

viviendas que permiten adivinar la

importancia que llego a tener la

explotación, además de un importante

volumen de escombreras con

abundancia de muestras de mineral. A

las dos orillas del río Cañamares se

localizan restos de menor entidad: el

socavón, accesible, de la mina “la

Unión de los 10 obreros”, en buen

estado de conservación y un buen

ejemplo de arquitectura minera, situado

ya en el termino de Robledo de Corpes;

restos de edificaciones y pozos de la

mina “La Carolina” y grandes

escombreras con escaso mineral de la

mina “Tirolesa” y “Resurrección de

Tirolesa”. Asimismo, en prácticamente

todo el termino municipal de La Bodera

pueden localizarse pozos y calicatas de

escaso interés.

MINERALOGÍA

El yacimiento de La Bodera destaca por

el gran volumen de escombreras

distribuidas alrededor de las principales

explotaciones, en particular los pozos de

la mina “San José”. La escombrera esta

formada básicamente por gneis y es

fácil hallar muestras de minerales

procedentes de los filones,

principalmente la baritina, ganga

principal del yacimiento. A diferencia

de la vecina Hiendelaencina, donde la

intensa rebusca y la retirada de

escombreras para su uso en las obras de

la carretera hacen difícil hallar muestras

de mineral (incluso la baritina masiva es

difícil de hallar actualmente), en las

minas de La Bodera aun es posible

Page 13: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

9

obtener muestras de prácticamente la

totalidad de la paragénesis del

yacimiento. Sin embargo, hay que

advertir que la existencia de muestras de

valor estético procedentes de La Bodera

es puramente anecdótica y la

probabilidad de obtenerlas actualmente,

tanto en escombrera como en el interior

de las explotaciones, es muy baja y se

ciñe a tamaño micromount. Es mas

interesante desde el punto de vista

mineralógico, ya que es el único

yacimiento de Guadalajara donde aun se

puede obtener fluorita cristalizada,

además de presentar una paragénesis

rica en minerales de plata.

Advertencia: El yacimiento de La

Bodera se distribuye a ambas vertientes

del río Cañamares, en una zona

escarpada donde es fácil accidentarse.

Se recomienda por tanto prestar la

máxima atención, por la existencia de

zonas de caída y pozos no vallados, y

asimismo no alejarse de los caminos ni

del yacimiento principal.

SISTEMATICA

Azurita

Se encuentra este carbonato en forma de

costras o cristales prismáticos mal

formados de tamaño submilimetrico,

asociado a calcopirita y otros productos

de alteración de esta. Se ha hallado

únicamente en la zona norte de la

escombrera del pozo maestro de la mina

San José. Su origen es la meteorización

de los minerales de cobre presentes en

la escombrera.

Baritina

Extraordinariamente frecuente en el

yacimiento, la baritina es la ganga

principal asociada a la mineralización

de Ag-Pb. Se puede localizar en

ocasiones como grandes masas de color

blanco sin interés. Se asocia con

fluorina y galena, a las que sirve de

matriz. Hasta hace poco era frecuente

encontrar drusas de cristales hojosos

blancos muy llamativas (“rosas de

barita”). Ocasionalmente en huecos y en

zonas de contacto de la baritina con el

gneis o con sulfuros se pueden hallar

cristales tabulares transparentes y bien

formados de tamaño milimétrico o

submilimétrico.

Baritina. Cristal de 3mm, Mina San José (La

Bodera). Colección y foto: C. Menor

Page 14: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

10

Calcita

Frecuente en el yacimiento, aunque

pocas veces aparece cristalizada. En

general es masiva o costracea, pero se

encuentra a veces en forma de

escalenoedros poco desarrollados o

romboedros de color blanco, blanco

amarillento o pardo. Normalmente se

asocia con fluorita, siderita y esfalerita.

En ocasiones aparece recubriendo

cristales de esfalerita o de fluorita, que

pueden observarse eliminando la calcita

con ácido.

Calcopirita

El tercer sulfuro por orden de

abundancia en el yacimiento, se

presenta formando costras o masas de

tamaño centimétrico, brillantes y bien

conservadas. Hasta ahora no se ha

hallado en forma de cristales.

Cerusita

Es rara. Se presenta en forma de

cristales prismáticos milimétricos y

costras en huecos formados por

disolución de la galena. Al igual que en

Hiendelaencina y a diferencia de otros

yacimientos plomiferos, no es frecuente

hallar minerales de plomo producto de

alteración de la galena. Sin embargo es

posible hallar interesantes micros en las

escasas zonas de escombrera donde se

hallan evidencias de movilización del

plomo.

Cerusita. Cristal de 2mm formado en el hueco

de disolución de la galena. Mina San José (La

Bodera). Colección y foto: C. Menor. Cuarzo

Junto con la baritina, calcita y siderita

forma los minerales de la ganga.

Ocasionalmente se presenta en forma de

cristales idiomorfos transparentes de

hasta 5 cm, configurando geodas o

drusas sobre las que a veces pueden

desarrollarse cristales de siderita o

baritina.

Esfalerita

Principal mena metálica del yacimiento,

este sulfuro de zinc es muy abundante

en todas las zonas y escombreras,

presentándose normalmente en forma

masiva y en su variedad rica en hierro

(marmatita), de color pardo oscuro o

negro. Ocasionalmente se pueden

obtener hallan cristales milimétricos

algo toscos, particularmente en las

pequeñas escombreras asociadas a

explotaciones mas antiguas como “La

Carolina”, “La Tirolesa” o “La

Page 15: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

11

Constancia”. Suele estar asociada a

productos de alteración, que forman

costras y masas de color blanquecino.

Fluorita

La fluorita es uno de los pocos

minerales que pueden obtenerse

cristalizados en el yacimiento de La

Bodera. Aparece como cristales cúbicos

de color blanco, amarillo o violeta en

ocasiones de hasta 1 cm de arista,

normalmente milimétricos. Hay dos

generaciones, una que cristaliza

directamente en contacto con la roca

encajante, asociada a calcita y en forma

de cubos de caras corroídas y color

amarillo parduzco y otra que cristaliza

sobre baritina o en la zona de contacto

entre baritina y galena. En corte

reciente, se pueden hallar cristales con

interesantes zonados violetas en el

interior de geodillas y huecos de la

baritina. Sin embargo esta tinción es

fotosensible, pasando al amarillo y

finalmente blanco por exposición a la

luz.

Fluorita. Mina San José (La Bodera). Colección

y foto: C. Menor.

Freibergita

Principal mineral de plata del

yacimiento. Se puede encontrar como

cristales alotriomorfos submilimetricos

asociados a esfalerita, galena o

calcopirita. Raramente se han hallado

pequeños cristales idiomorfos de

tamaño milimétrico asociados con

galena y freibergita masiva.

Normalmente la freibergita aparece en

forma de granos de exsolucion de la

galena, de la que puede distinguirse por

observación microscópica. Son

frecuentes en el yacimiento otras

sulfosales de plata, como pirargirita o

freieslebenita, pero solo se encuentran

en asociación con la galena. Se ha

citado la pirargirita masiva rellenando

pequeños huecos y grietas, pero hasta

ahora no hemos podido hallar ninguna

muestra que confirme que otros

minerales de plata pueden localizarse de

visu.

Galena

Constituye el mineral de interés

económico del yacimiento por su

elevado contenido en plata (hasta 20%

en algunas muestras), siendo la única

mena explotada durante los años de

actividad de las minas. Es frecuente en Fuorita. Grupo de cristales de 5 mm. Mina San Jose (La Bodera). Col. C. Menor

Page 16: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

12

las escombreras formando masas,

ocasionalmente de tamaño considerable,

asociada a baritina y a gneis. Muy rara

en cristales, cuando los forma son de

tamaño milimétrico y en forma de

octaedros, cubooctaedros o

pentagonododecaedros.

La galena normalmente se asocia a

diversas sulfosales de plata, que solo

pueden observarse mediante técnicas

microscópicas. Las muestras con mayor

contenido de plata forman masas de

grano fino, mientras que las de menor

contenido forman las típicas caras

brillantes de exfoliación de la galena.

Galena. Cristal dodecaedrico de 2mm. Los

cristales de galena son raros en La Bodera.

Mina San José. Col. y foto: C. Menor.

Siderita

Este carbonato esta ampliamente

distribuido en el yacimiento de La

Bodera, con hábito muy similar al que

presenta en la vecina Hiendelaencina,

pero sin ser tan abundante como en esta

ultima localidad. Se encuentra

normalmente en forma de masas

espáticas de color pardo oscuro y como

cristales romboédricos elongados de

aspecto lenticular y tamaño que puede

llegar al centímetro. Normalmente se

asocia a cuarzo y calcopirita cuando se

presenta como cristales.

Galena. Cristal de 2 mm. Mina San Jose (La Bodera). Col. C. Menor

Page 17: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº0-Enero 2008

13

Croquis de las concesiones mineras de la zona de La Bodera activas entre 1873 y 1925.

Macla de cristales de cerusita en una cavidad de disolución de galena. (10x). Mina San

José (La Bodera). Col. y microfoto: C. Menor.

Page 18: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

14

Calcedonias, moluscos, y mercado de Melilla.

Jesús P. Alonso García.

[email protected]

Este artículo describe las actividades

de campo mediante las cuales se

consiguieron unos cristales de

calcedonia azul y unos fósiles de

moluscos en Melilla. Además se

mencionan otros ejemplares del norte

de Marruecos que pueden ser

encontrados en mercadillos y bazares

de la capital.

Llegada a Melilla

El amanecer en Melilla es único. El

horizonte es una amatista primero y

después un ópalo de fuego amarillo

oscuro y anaranjado luminoso. Sobre él

resaltan las rocosas montañas de la

costa con su color oscuro. El cielo

puede tener nubes con halos gris

azulados primero y anaranjado después

como si fueran a incendiarse en un rojo

rosado muy intenso. Es algo muy

espectacular. Y sólo el amanecer es

superado por las puestas de sol que son

únicas, con un color amarillo desértico

que queda fijo en el horizonte para dar

paso a un azul celeste que se torna

noche.

Después de varias horas de travesía por

el mar llegas a esta tierra misteriosa. Si

la mar no está picada el viajero habrá

tenido un viaje tranquilo. Lo peor es

llegar en la época de los temporales

dónde resulta difícil atracar en el puerto.

Lo que más impresiona cuando llegas es

el canto musulmán desde el minarete.

Sobrecoge oírlo varias veces al día. Te

sientes extranjero en una tierra extraña.

Aunque Melilla es en sí una zona

pequeña, como una mota de polvo en el

norte de África, es posible encontrar

algunos espacios abiertos y darse un

paseo para estudiar la geología del

lugar. En este caso fue durante el

servicio militar en el noventa y seis.

Page 19: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

15

Actividad de campo

Durante las Alfa, que son unas

maniobras que hay anteriores a la Jura

de Bandera, estuvimos acampados en un

olivar al pie de un barranco por el que

circulaban los irregulares y

contrabandistas de noche, con sus

burros llenos hasta arriba de

mercancías, para cruzar las dos

fronteras de la zona neutral. Igual

sucedía en otros barrancos más célebres

como la “cañada de la muerte”, un lugar

como el de las barranquillas en Madrid.

Así que durante esta acampada que

hicimos de tres días de duración, me

encontré con dos hallazgos. El primero

consistió en unas piezas de sílex que en

su interior contenían unos pequeños

cristales de calcedonia. El segundo

hallazgo fue el último día. Se trataba de

unos fósiles incrustados en una gran

roca.

Cómo llegar.

A Melilla se puede llegar en barco o

avión. Una vez allí podemos llegar de

dos formas a esta zona. Si llegamos por

mar, una vez en el puerto, tomaremos la

carretera principal que sube por Alfonso

XIII. De aquí sale una carretera que va a

Sidi Guariach. (Ver mapa 1)

Si llegamos por aire, una vez en el

aeropuerto, podemos tomar la carretera

de circunvalación o la carretera antes

mencionada en sentido contrario. Esta

carretera es solo para uso militar y

servicios de urgencia, así que podemos

continuar desde aquí nuestra excursión

a pie.

A solo 1 o 1,5 kilómetros, tras pasar

debajo del túnel que cruza el

aeropuerto, llegaremos a un cauce seco

de un río que divide un oliva. Aquí

podemos comenzar nuestra búsqueda.

Calcedonias Lo que mas resalta en esta Costa

Africana es el “Monte Gurugú” con sus

893 metros de altura. (Ver foto 1)

Toda esta región que conforma la base

del Rif, es un terreno volcánico del

Plioceno (hace unos 13 millones de

años). Así mismo nos encontramos en

todos sus ríos y barrancos, secos casi

todo el año, rocas volcánicas negras y

agujereadas, en forma de cantos

rodados, envueltas en sedimentos

arcillosos. (Ver dibujo 1 y foto 2)

Page 20: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

16

En la base del barranco hay estratos de

caliza. Después hay una capa de

sedimentos que mantienen atrapadas las

rocas volcánicas rodadas, y en la parte

superior afloran estratos de caliza y

“sílex” de color amarillo casi en la

superficie. (Ver dibujo 2 y foto 3).

En estas capas es donde se pueden

encontrar “cristales de calcedonia”

dentro del sílex.

Son rocas con muchas grietas donde se

encuentran los pequeños cristales. No

son muy grandes pero sí muy bonitos.

Con apenas uno o un milímetro y

medio, muchas de estas geodas nos

muestran unos cristales azules muy

brillantes y llamativos. (ver foto 4)

Su encuentro, como sucede muchas

veces, fue casual, “jugando” a la guerra

y “dando barrigazos” en el suelo. Me

fijé en lo amarillas que eran aquellas

rocas en contraste con el suelo negro

que había próximo. Para extraer las

piezas solo necesitaremos una azadilla o

hacer palanca con algo, para sacar las

rocas que ya están partidas. En mi caso

usé la balloneta de campaña.

De los ejemplares seleccionados, se

puede reducir aún más el exceso de roca

para aislar un poco mejor los cristales y

que nuestra pieza destaque. Para ello

tendremos que usar maza y cincel y

unas gafas de protección.

En la foto 5 y la foto 6 se puede

apreciar la transparencia de estos

cristales.; es aquí donde debemos

buscar.

Los ejemplares cercanos a la superficie

han sido alterados y aunque conservan

el color azul original, la transparencia se

ha perdido. (Ver foto 7)

También hay otros afloramientos en

otros cauces paralelos que son mas

compactos y puede resultar, si no

imposible, bastante difícil de conseguir

algo.

Calcita

En ejemplares cercanos que están en

contacto con el sílex, aparecen unos

cristales blancos de calcita sobre roca

caliza, si bien un tanto deteriorados por

la alteración de su roca matriz. (Ver

foto 8)

Paleontología

El encuentro del segundo hallazgo

ocurrió del siguiente modo. Durante las

maniobras que he mencionado, hubo

Page 21: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

17

casualmente que apilar piedras en un

punto para fijar la tienda de campaña de

cocina que por el fuerte viento que se

había soltado. La sorpresa que me llevé

fue enorme cuando me di cuenta que

una de las rocas que transportaba, un

bloque de unos 20 kilogramos de peso,

estaba rodeada por completo de

moluscos fosilizados.

Era una roca grande pero redondeada

como si hubiese rodado por el cauce

desde unos kilómetros más arriba.

Así que la tuve que ocultar en el fondo

del barranco para recogerla en otro

momento más propicio que en aquellas

maniobras rodeadas de mandos y de la

curiosidad de todos, donde habría

terminado en el despacho de alguien o

mal vendida.

No fue lo mismo que las, las cuáles eran

unas pequeñas piedras fácilmente

disimuladas en cualquier bolsillo del

traje de camuflaje.

Fue unos tres meses después cuando, de

modo paciente, reuní un pequeño

equipo de geólogo con martillo, cincel,

mochila, guantes, y bolsas, y una tarde,

a la hora de paseo que llaman allí, fui a

recuperar el ejemplar.

Tan fácil o difícil puede ser el sacar o

introducir cualquier cosa en un cuartel.

Iba provisto del equipo mencionado en

el interior de una bolsa de deportes. El

caso es que existe la posibilidad de

registro tanto a la entrada como a la

salida pero tras unos meses allí se sabe

cómo funciona todo.

Llegué hasta el lugar aproximado tras

andar unos dos kilómetros, y después de

dar unas vueltas lo encontré en el fondo.

Menos mal que no habían llegado las

lluvias. Allí llueve muy poco pero lo

hace de manera torrencial. La caída de

uno de aquellos aguaceros habría

removido rocas mucho mayores que la

que yo buscaba, pudiendo ocultarla bajo

toneladas de roca durante mucho

tiempo, hasta algún lugar incierto, y tal

vez la habría encontrado alguien años

después, o nunca, quién sabe. (Ver foto

9)

La roca en cuestión tenía unas

dimensiones aproximadas de 40 x 25

centímetros con un peso aproximado de

unos 20 kilogramos. (Ver foto 10)

Así primero examiné el ejemplar con

detenimiento, la fotografié y a

continuación empecé a fracturarla para

aislar los mejores ejemplares. El resto

que no se podía aprovechar lo arrojé

Page 22: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

18

otra vez al barranco, recogí las

muestras, y me marché.

Lo cierto es que en la actualidad no

habría ido sólo como fui, porque es una

zona aislada donde sólo te puedes

buscar problemas. Como poco sólo te

pueden robar. Parece que nadie oyó los

martillazos, que no fueron pocos, para

desmenuzar la roca que era durísima,

como un bloque de mármol.

Sólo al final cuando me disponía a

marchar, vi en la entrada del puente

subterráneo que hay que cruzar al

regreso, dos tipos, y cómo uno

desaparecía. Lo que era casi seguro una

emboscada sólo me costó dar un paseo

de unos cuatro kilómetros alrededor del

aeropuerto, para evitar el malentendido.

Eso sí, con un calor terrible, y cargado

con varios kilos de peso entre las rocas

(más de la mitad de la original) y el

equipo.

Luego, tuve que introducir aquellas

muestras en la bolsa dentro del cuartel.

¡Sólo eran unos 12 kilos de nada!.. Y

por último pasarlo por la aduana de

regreso a la Península, dentro de una

caja, colocadas como souvenirs. Como

sobre todo se vigila la entrada a la

península de drogas, estas rocas que

transportaba pasaron como mera

curiosidad por las ciencias. Creo que en

la actualidad ya no es tan fácil. En fin,

todo una pequeña aventura.

La roca en cuestión debe corresponder

como dice la bibliografía al Plioceno

(hace unos trece millones de años). En

ella encontramos principalmente dos

tipos de moluscos.

En la foto 11 se aprecian lo que parecen

ser “Arcas” de la familia de los

Taxodontos. Son parecidas a unas

conchas de superficie ondulada por

estrías que discurren de forma vertical y

su tamaño en estos ejemplares varían

entre los cinco milímetros y los veinte

milímetros.

En la foto 12 se aprecian los ejemplares

anteriores junto o otros nuevos. Se trata

de lo que parecen ser “Naticas” de la

familia de los Prosobranquios. Son

parecidos a unas caracolas de superficie

lisa pero en su interior ( en otros

ejemplares ) se pueden observar sus

anillos de crecimiento. Como en el caso

anterior los ejemplares van desde los

cinco milímetros hasta los veinte

milímetros.

Mercadillo del Barrio Chino

Page 23: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

19

En Melilla hay muchas formas de

conseguir minerales de Marruecos. El

primer punto de encuentro son los

bazares típicos que están en el Centro

de la Ciudad, entre la Plaza de España y

la Iglesia del Sagrado Corazón.

En estos bazares se encuentran

numerosos artículos de todo tipo, entre

ellos minerales y fósiles. Las “rosas del

desierto” son escasas y de elevado

precio. No vale la pena adquirir ninguna

de estas piezas. Quizás el artículo mas

extendido sean unos curiosos huevos de

piedra pulida. Son generalmente

variedades del mármol como el

travertino.

Sus colores van desde el rosado, blanco,

caramelo, verde, amarillo y rojo hasta

una gama mas amplia de tonos y brillos.

Algunos de estos huevos de piedra

negra contienen gran cantidad de

fósiles. El tamaño varía de los 5 a los 15

centímetros de altura. Su precio, ...., se

puede regatear, por supuesto.

Otro artículo que se vende muy bien son

unas geodas de cuarzo que tienen en su

interior cristales de algún mineral con

brillo metálico como si fueran cubitos

de galena. Aquí ya los precios pueden

llegar a ser elevados, y eso a pesar de

que ¡ las piezas son “falsas ” !. La geoda

de cuarzo es real pero su interior, la

sustancia metálica, no. Y es que los

lugareños preparan su interior con unos

palitos, pegamento y galena molida. A

primera vista no cabe duda que presenta

un aspecto muy llamativo pero

engañoso a fin de cuentas.

Pero mejor que estos bazares es el

“Mercadillo del Barrio Chino”. Este

barrio está en la “zona neutral” de

Melilla, es decir, un lugar por donde se

puede circular sin pasaporte que no es

ni de España ni de Marruecos. Para

llegar hasta allí nos dirigiremos hacia la

frontera de “Beni-enzar” por la carretera

del aeropuerto. (ver mapa 2)

Este mercadillo se abre los domingos

por la mañana. Consiste en una calle de

tierra en la que se colocan puestos y

tenderetes a ambos lados. Se parece al

rastro de Madrid pero con sólo unas

decenas de puestos. Además de frutas,

mariscos, panadería, y ferretería,

también encontraremos al menos dos o

tres puestos de minerales y fósiles. Hay

variedad de “rosas del desierto”,

azuritas, malaquitas, y calcitas así como

fósiles de grandes dimensiones como

amonites y trilobites. (ver fotos 13 y 14)

Como se puede apreciar en las

fotografías además de minerales y

Page 24: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

20

fósiles hay una gran variedad de arte

como estatuillas de piedra, máscaras, y

juegos de piedra.

Los precios aquí son muchísimo mas

bajos que en los bazares y no hay un

precio fijo, por lo que, aunque de

entrada nos parezca barato, podemos

regatear más. Regatear aquí está bien

visto y es considerado un signo de

respeto entre comerciante y comprador.

Bibliografía

- Geología. J. Mulas Sánchez - María J.

Morillo-Velarde

- Minerales y Rocas. “Una guía de

identificación”, Rupert Hochleitner.

Editorial Omega.

- Minerales y Cristales. “Guía de la

Naturaleza”. Rupert Hochleitner.

Editorial Everest.

- Guía del Museo Municipal. Excmo.

Ayuntamiento de Melilla. Fundación

Municipal Socio-Cultural.

Agradecimientos

En esta artículo quiero agradecer a mi

padre la ayuda prestada en la realización

de las fotos.

Más información

Visita virtual en 3d de los fósiles y otras

imágenes en:

http://www.micerinos.net/geo-melilla

Page 25: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

21

Mapa de localización del afloramiento

Mapa de la ciudad autónoma de Melilla

Page 26: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

22

Corte geológico del afloramiento

Corte geológico de los barrancos

Page 27: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

23

Foto 1: Vista panorámica de Melilla

Foto 2: Barranco del afloramiento

Foto 3: Estrato amarillo con sílex

Page 28: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

24

Foto 4: Geoda de sílex con cristales de calcedonia

Cristales translúcidos de calcedonia

Fotos 5 y 6: Cristales translúcidos de calcedonia

Page 29: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

25

Foto 7: Cristales alterados de calcedonia

Foto 8: Cristales alterados de calcita

Foto 10 : Roca fósil original

Page 30: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

26

Pies de Foto8 : “”

Foto 9: Poza en el interior de un barranco

Foto 11 : Roca fósil con Arcas Foto 12 : Roca fósil con Naticas

Page 31: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

27

Foto 13 : Minerales en el mercadillo

Foto 14 : Rocas de mármol pulido

Page 32: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

28

La mina de uranio de Arroyo Trofas, Torrelodones

(Madrid). Cesar Menor Salván.

[email protected] En el cinturón cuprífero de la sierra

de Guadarrama y muy cerca de

Torrelodones, se encuentra esta

pequeña explotación de Cu-U, una de

las más ricas en minerales uraníferos

de la Comunidad de Madrid. Aun

continúa el estudio de muestras

obtenidas en esta mina que quizá

pueda dar más sorpresas en cuanto a

especies presentes.

Introducción El dominio Hercínico de la Comunidad

de Madrid es extraordinariamente rico

en minerales de uranio, especialmente

en los granitos de la Sierra de

Guadarrama. Esta riqueza nunca pasó

desapercibida, pues se cita la existencia

de minerales de uranio prácticamente

desde que Klaproth descubriera este

elemento en 1769 y se descubriera la

torbernita en Sajonia (Alemania) en

1772. En efecto, ya en 1801 se cita el

hallazgo de torbernita en Colmenar

Viejo.

A pesar de que las citas de minerales,

tanto primarios como secundarios, de

uranio en Madrid crecieron rápidamente

a finales del siglo XIX y principios del

XX, nunca se hallaron mineralizaciones

de importancia que justificasen una

explotación rentable de este metal, a

pesar de los esfuerzos llevados a cabo

en este sentido durante los años 50-60

del siglo XX, en los que el Estado,

Page 33: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

29

consciente de la importancia estratégica

del metal y de la riqueza en uranio del

subsuelo español. Se llevaron a cabo

prospecciones de campo al estilo de las

que se realizaron en los años 40 en

Estados Unidos, en las que hombres

equipados con los recientemente

desarrollados contadores Geiger

buscaban las zonas graníticas más

radiactivas y estudiaban

cuidadosamente las citas de minerales

de uranio dadas anteriormente al

desarrollo de la tecnología de fisión.

Una de estas citas fue una antigua mina

de cobre en el término de Torrelodones,

llamada mina “Rosa María”,

posteriormente llamada “mina de U-Cu

del Arroyo Trofas”. Se explotó durante

el siglo XVIII-XIX, por medio de

calicatas y pequeños pozos, una zona de

los granitos que albergaba una red de

filones de cuarzo y calcopirita muy

alterada, muy ricos en crisocola (silicato

de cobre). A finales de los años 50 del

siglo XX, vista la riqueza en uraninita,

que junto con óxidos de hierro y

crisocola, rellena fracturas en el granito

alterado de la zona, se intentó la

recuperación del yacimiento y su

explotación comercial. Los resultados

no fueron tan halagüeños como se

pretendían y rápidamente se

abandonaron los trabajos.

Actualmente es posible localizar el

yacimiento en la antigua carretera

Torrelodones-El Pardo, justo enfrente

de la entrada a la urbanización “Arroyo

Trofas” y a escasos metros de la

carretera. El yacimiento consta de una

pequeña corta con abundante escombro

y es posible visualizar un frente de

explotación rico en óxidos de hierro, así

como un pozo principal que se

encuentra cegado. El yacimiento se

encuentra en un terreno particular,

hecho que puede ocasionar problemas

en el muestreo, ya que el yacimiento es

muy visible y siempre aparece el dueño

o el guardián de la finca, normalmente

avisado por los vecinos, que a lomos de

un “quad” advierte que, además de ser

una finca privada, el espacio es

“protegido y no se pueden recoger

piedras”. En dos ocasiones (una de ellas

en una excursión programada del

GMM) se ha tenido que abandonar el

muestreo y hemos podido comprobar

que, en efecto, la zona (encinar) es un

área protegida.

Otro ejemplo más del sumatorio

proteccionismo+incultura, por el cual se

ponen dificultades a una actividad de

interés cultural y científico, trabas que

suponen la destrucción por

meteorización de ejemplares

mineralógicos y la imposibilidad de

recopilar información. Curiosamente, al

Page 34: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

30

celoso protector de sus tierras parecía

no importarle las grandes cantidades de

basura acumuladas en las zonas

colindantes con la carretera, los

montones de basura y escombro al lado

de la vía pecuaria que atraviesa la finca

o la gran cantidad de broza y matorral

seco que, junto con vidrios procedentes

de las basuras, supone un riesgo serio de

incendio forestal.

Mineralogía Metatorbernita

Este fosfato de uranilo y cobre es el

mineral más interesante del yacimiento

desde el punto de vista coleccinístico.

Se encuentra como cristales tabulares

micáceos, de color verde pálido, y que

en ocasiones llegan a los 0.4 cm de

arista. Normalmente se halla asociado

con crisocola, sobre la que cristaliza

formando muestras interesantes para los

entusiastas del “micromount”. También

se encuentra en pequeñas geodillas con

oxidos de hierro y, ocasionalmente,

uraninita. Normalmente los cristales

aparecen alterados, con escaso brillo y

casi sin transparencia, aunque

ocasionalmente pueden hallarse

cristales más frescos con el brillo y

transparencia típicos de esta especie.

Cuprosklodowskita

Este mineral es un subnesosilicato de

uranilo y cobre (Cu(UO2)2(HSiO4)2.

6H2O). Pertenece a la serie

sklodowskita-uranofana-kasolita, de

subnesosilicatos de uranilo y cationes

divalentes. Fue descubierto en 1933 en

el yacimiento de Kalongwe, en el

famoso cinturón de Cu-U de Shaba

(Zaire), zona de donde proceden los

mejores ejemplares de este mineral

(particularmente los del depósito de

Musonoi),

Normalmente se presenta en forma de

grupos radiados de cristales aciculares

de color verde manzana, verde oliva o

verde pálido, que ocasionalmente (en

Shaba) superan el centímetro. También

se encuentra en costras y en estructuras

fibrosas. Es un típico mineral

secundario de uranio y se asocia con

otros minerales de uranilo y con

minerales secundarios de cobre.

En la mina del Arroyo Trofas de

Torrelodones se ha hallado en forma de

pequeñas costras y agregados radiales

de cristales verde manzana que no

superan el milímetro, sobre crisocola y

acompañados de otros minerales

secundarios de U (algunos de los cuales

están por confirmar, aunque dadas las

dificultades para el muestreo es poco

probable que se llegue a realizar).

Page 35: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

31

Elemento Teórica Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Si 6.5 6.7 5.9 - 14.23

U 55 52.8 40.15 47.79 -

Cu 7 7 7.27 7.12 19.44

P - - - 5.71 -

O 30.33 32.50 36.80 33.80 46.30

Otros - 1 (Fe) 2.5 (Fe, As) 0.87 (As) 0.89 (Al)

Teorica: Cu(UO2)2(HSiO4)2.6H2O; Muestra 1: Kolwezi, Shaba (Zaire); Muestra 2:

Posible cuprosklodowskita, Arroyo Trofas, Torrelodones (Madrid); Muestra 3:

Metatorbernita. Arroyo Trofas, Torrelodones (Madrid); Muestra 4: Crisocola. Arroyo

Trofas, Torrelodones (Madrid). Datos en porcentajes en peso.

Otros minerales

Los minerales de U más abundantes en

el Arroyo Trofas son la uraninita y la

metatorbernita.

Se ha hallado posible uranotilo, en

forma de haces de cristales aciculares de

color amarillo pálido que llegan a

superar el milímetro y se encuentra

bastante extendido por la

mineralización, así como posible

autunita, esta mucho mas rara que la

metatorbernita. Estas especies están en

vías de confirmación analítica y sería

interesante realizar un nuevo muestreo,

aunque dadas las dificultades explicadas

anteriormente es muy posible que no

llegue a realizarse.

La crisocola es el mineral de cobre más

extendido y abundante en el yacimiento,

formando costras terrosas, agregados

radiados y botroidales. Casi siempre es

radiactiva, al contener, o estar

depositada, sobre minerales de U. Así

pues la prospección de minerales de U

es sencilla (aunque laboriosa) incluso

careciendo de Geiger: se buscan las

muestras ricas en crisocola, muy

llamativas por su color azul o verde

azulado, y se observa con lupa la

presencia de cristales visibles de

minerales de uranilo. Si se dispone de

un contador Geiger, se pueden

seleccionar las muestras mas activas

radiactivamente para observarlas con

posterioridad al estereomicroscopio.

Normalmente las muestras activas sin

crisocola contienen uraninita, en forma

de costras o masas de color negro,

aunque también aparecen minerales de

U cristalizados en huecos y geodillas de

Page 36: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

32

la matriz. La uraninita en estas muestras

no es primaria. Proviene de la alteración

de los granitos de la zona, en los que la

uraninita es un mineral accesorio

habitual, que les dota de cierta

radiactividad y es responsable de los

niveles elevados de radon que se han

hallado en viviendas de esa zona de la

sierra madrileña. La alteración de los

granitos moviliza el uranio y se

reprecipitan los óxidos de uranio al

ponerse en contacto con los óxidos de

hierro procedentes de la alteración de

los filones de cuarzo con calcopirita del

yacimiento. La mina de U-Cu es de gran

interés, así como otros indicios de U de

la zona noroeste de la sierra de

Guadarrama (desde Colmenarejo hasta

Guadalix de la Sierra).

Lamentablemente, las dificultades para

su estudio, legales y burocráticas sobre

todo, inducidas por un proteccionismo

exacerbado y “orientado al árbol” que

descuida otros bienes culturales, como

los geológicos e históricos, son muy

elevadas. Unido esto a la degradación o

desaparición de los indicios y

yacimientos, hará muy difícil la

actualización de nuestros conocimientos

sobre la mineralogía madrileña.

Metatorbernita. Cristal de 0.3 cm obtenido durante la excursión realizada por el GMM al yacimiento de Arroyo Trofas en el año 2004. Col. y foto: C. Menor.

Page 37: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

33

Crisocola. El mineral más abundante en el yacimiento de Arroyo Trofas es este silicato de cobre. A la crisocola se suelen asociar minerales de uranio, por lo que su observación al microscopio o mediante un contador Geiger puede dar interesantes sorpresas. Colección y foto: C. Menor

Cuprosklodowskita de la mina de uranio del Arroyo Trofas. Foto SEM: C. Menor. Torbernita de la mina de uranio del Arroyo Trofas. Colección Jose Carlos García. Foto SEM: C. Menor.

Page 38: Azogue nº0

Azogue-Revista del Grupo Mineralogista de Madrid nº 0-Enero 2008

34

Torbernita de la mina de uranio del Arroyo Trofas. Colección Jose Carlos García. Foto SEM (detector BSE): C. Menor Salván.

Page 39: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

3355

Minas de “La Nazarena”: Antimonitas de

Almuradiel (Ciudad Real)

CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg,, LLuuííss LL.. AArreennaass,, RRaammóónn AArreennaass

ddoonnoossttyy11998844@@yyaahhoooo..eess

IInnttrroodduucccciióónn::

LLaa mmiinneerrííaa ddeell aannttiimmoonniioo eenn llaa

pprroovviinncciiaa ddee CCiiuuddaadd RReeaall ssee ddeessaarrrroollllóó

pprriinncciippaallmmeennttee eenn llaa zzoonnaa ddee MMuuddeellaa,,

ddoonnddee llaa mmaayyoorr eexxpplloottaacciióónn ffuuee eell ggrruuppoo

mmiinneerroo,, aaccttuuaallmmeennttee ccoonnoocciiddoo ccoommoo

mmiinnaass ddee ““LLaa NNaazzaarreennaa””.. EEnn eell rreessttoo ddee

llaa pprroovviinncciiaa ttaammbbiiéénn eexxiissttiieerroonn oottrraass

llaabboorreess ppaarraa bbeenneeffiicciiaarr aannttiimmoonniioo,,

aauunnqquuee nniinngguunnaa ccoonn ttaannttaa iimmppoorrttaanncciiaa

ccoommoo eessttee ggrruuppoo,, ccaabbee ddeessttaaccaarr llaass

mmiinnaass ddeell VVaallllee ddee AAllccuuddiiaa,, AAllmmaaddéénn yy

AAnncchhuurraass ((PPaalleerroo,, ssiinn aaññoo))..

EEll aannttiimmoonniioo ssee pprreesseennttaa

pprriinncciippaallmmeennttee eenn ffoorrmmaa ddeell mmiinneerraall

aannttiimmoonniittaa,, aauunnqquuee eenn llaass eessccoommbbrreerraass

eess mmuuyy ccoommúúnn eennccoonnttrraarrlloo ccoonn ppááttiinnaass

ddee ooxxiiddaacciióónn,, oo aalltteerraaddooss yyaa aa ooccrreess ddee

aannttiimmoonniioo,, ggeenneerraallmmeennttee eessttiibbiiccoonniittaa..

UUbbiiccaacciióónn yy lllleeggaaddaa::

EEll ppuueebblloo ddee AAllmmuurraaddiieell ssee

eennccuueennttrraa eenn llaa ffrroonntteerraa ssuurr ddee llaa

PPrroovviinncciiaa ddee CCiiuuddaadd RReeaall,, ssiieennddoo

lliimmííttrrooffee ccoonn AAnnddaalluuccííaa.. PPaarraa lllleeggaarr aall

ppuueebblloo eess mmuuyy ffáácciill yyaa qquuee ssee eennccuueennttrraa

eenn pplleennaa aauuttoovvííaa ddee AAnnddaalluuccííaa ((NN--IIVV)),, yy

eessttáá mmaarrccaaddoo eell ddeessvvííoo.. SSii vviiaajjaammooss

ddeessddee MMaaddrriidd,, eenn ccoocchhee ssee ttaarrddaa

aapprrooxxiimmaaddaammeennttee 22 hhoorraass yy mmeeddiiaa,, lloo

qquuee nnooss ppeerrmmiittee aapprroovveecchhaarr eell ddííaa ppaarraa

vviissiittaarr aallggúúnn oottrroo yyaacciimmiieennttoo ddee llaa zzoonnaa..

OO nnoo tteenneerr qquuee mmaaddrruuggaarr mmuucchhoo ssii llaa

vviissiittaa llaa pprrooggrraammaammooss uunn ddoommiinnggoo..

Page 40: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

3366

LLaass mmiinnaass ddeell ggrruuppoo ““LLaa

NNaazzaarreennaa”” ssee eennccuueennttrraann aapprrooxxiimmaaddaa--

mmeennttee aa 22 kkmm aall ssuurr ddeell ppuueebblloo ddee

AAllmmuurraaddiieell,, eenn llaa llaaddeerraa ssuurr ddeell CCeerrrroo

ddee llaa NNaazzaarreennaa.. PPaarraa lllleeggaarr aa eellllaass eess

nneecceessaarriioo sseegguuiirr uunnaa ccaarrrreetteerraa aassffaallttaaddaa

qquuee ssaallee aall ffiinnaall ddeell ppuueebblloo yy ccoorrrree

ppaarraalleellaa aa llaa aauuttoovvííaa,, hhaassttaa qquuee eenn uunn

cciieerrttoo ppuunnttoo aa ccaassii 11kkmm yy mmeeddiioo ddeell

ppuueebblloo,, uunn ppeeqquueeññoo ttúúnneell ccrruuzzaa ppoorr

ddeebbaajjoo ddee llaa NN--IIVV.. CCoonnttiinnuuaammooss

ppaarraalleellooss aa llaa NN--IIVV,, hhaassttaa qquuee ppaasseemmooss

ppoorr eenncciimmaa ddee llaass vvííaass ddeell ttrreenn,,

mmoommeennttoo eenn eell qquuee nnooss ddeessvviiaarreemmooss

hhaacciiaa eell eessttee aapprrooxxiimmaaddaammeennttee 440000mm

ssiigguuiieennddoo uunnaa ppiissttaa ddee ttiieerrrraa eenn bbuueenn

eessttaaddoo.. DDeessddee eessttee ppuunnttoo yyaa ssee oobbsseerrvvaann

aallgguunnaass rruuiinnaass ddee llaa MMiinnaa eenn eell cceerrrroo

qquuee qquueeddaa eennttrree llaass vvííaass ddeell ttrreenn yy llaa

ppiissttaa..

LLaabboorreeoo ee hhiissttoorriiaa ddee llaass mmiinnaass::

EEnn llaa zzoonnaa ddee SSaannttaa CCrruuzz ddee

MMuuddeellaa yyaa ssee ccoonnooccííaann mmiinneerraalliizzaacciioonneess

ddee aannttiimmoonniittaa ddeessddee llaa EEddaadd MMeeddiiaa;;

ccoommoo llaa mmiinnaa ddee ““LLaa MMoonnttaaññaa ddee

AAnnttiimmoonniioo”” ((DDjjeebbeell--eell KKhhooll)),, aa llaa qquuee

yyaa ssee rreeffeerrííaann aallgguunnooss aauuttoorreess

mmuussuullmmaanneess ((CCaarrbboonneellll,, 11992299;; eenn

CCaallvvoo,, 22000033))..

EEnn llooss aallrreeddeeddoorreess ddee

AAllmmuurraaddiieell ssee llooccaalliizzaann llaass mmiinnaass ddee

““LLaa NNaazzaarreennaa””:: ““LLoouulliikk”” yy ““AAnnaa

MMaarryy””,, qquuee ssee ccoommeennzzaarroonn aa eexxpplloottaarr aa

ffiinneess ddeell ssiigglloo XXIIXX,, ccoonn ssuu aappooggeeoo

ddeessddee 11993399 hhaassttaa 11996633,, ééppooccaa eenn llaa qquuee

ssee cceerrrraarroonn ttooddaass llaass eexxpplloottaacciioonneess

((GGuummiieell,, 11998833,, eenn CCaallvvoo,, 22000033))..

LLaa mmiinnaa ““LLoouulliikk”” eess llaa llaabboorr

mmááss oocccciiddeennttaall.. HHooyy eenn ddííaa ttooddaavvííaa ssee

ppuueeddeenn vveerr llaass rruuiinnaass ddeell ccaassttiilllleettee yy ddee

llooss ccaarrggaaddeerrooss ddee mmiinneerraall eenn eell cceerrrroo..

IImmaaggeenn 11:: LLlleeggaaddaa aa llaa MMiinnaa LLaa NNaazzaarreennaa,, yyaacciimmiieennttoo ddee AAnnttiimmoonniittaa ddee AAllmmuurraaddiieell ((rreeccuuaaddrroo rroojjoo)).. EEssccaallaa ggrrááffiiccaa.. FFoottooggrraaffííaa ttoommaaddaa ddee GGooooggllee EEaarrtthh©©..

IImmaaggeenn 22:: VViissttaa ddee llaass rruuiinnaass ddee llaass llaabboorreess ddee llaa mmiinnaa ““LLaa NNaazzaarreennaa””.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

AAllmmuurraaddiieell

MMiinnaass

Page 41: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

3377

LLaass llaabboorreess ccoonnttiinnúúaann aall oottrroo

llaaddoo ddeell ttaalluudd ddee llaass vvííaass ddeell ttrreenn,, ddoonnddee

ssee oobbsseerrvvaa uunnaa ppeeqquueeññaa llaabboorr

ccoonnssiisstteennttee eenn uunn ssooccaavvóónn

aappaarreenntteemmeennttee hhuunnddiiddoo yy llooss rreessttooss ddee

uunn ppoossiibbllee eemmbbaarrqquuee ddee uunn ccaabbllee ppaarraa

mmiinneerraall,, ddee ffoorrmmaa qquuee ssee ccoonnsseegguuííaa

eevviittaarr llaass vvííaass ddee ttrreenn mmeeddiiaannttee

ttrraannssppoorrttee aaéérreeoo.. JJuussttoo aall eessttee ssee

eennccuueennttrraann mmááss eessccoommbbrreerraass,, ddoonnddee ssee

rreeccooggeenn aabbuunnddaanntteess mmuueessttrraass ddee

aannttiimmoonniittaa yy oottrrooss mmiinneerraalleess..

LLaa mmiinnaa AAnnaa MMaarryy ccoonnssiissttee eenn

uunnaa sseerriiee ddee llaabboorreess eenn eell eexxttrreemmoo eessttee

ddeell yyaacciimmiieennttoo,, ddoonnddee ssee rreeccoonnoocceenn

vvaarriiooss ppoozzooss,, yy uunnaass eessccoommbbrreerraass ccoonn

uunn vvoolluummeenn ccoonnssiiddeerraabbllee.. LLaammeennttaabbllee--

mmeennttee llooss lluuggaarreeññooss,, ccoommoo eenn mmuucchhooss

oottrrooss lluuggaarreess,, uuttiilliizzaann llooss vveessttiiggiiooss

mmiinneerrooss ccoommoo vveerrtteeddeerrooss..

DDuurraannttee llaa ééppooccaa ddee eexxpplloottaacciióónn

ddee llaass mmiinnaass,, ssee ccoonnssttrruuyyóó uunn llaavvaaddeerroo

ddee fflloottaacciióónn ppaarraa rreeccuuppeerraarr llaa

aannttiimmoonniittaa,, ppuuddiiéénnddoossee oobbsseerrvvaarr llaass

rruuiinnaass eenn llaa mmiinnaa AAnnaa MMaarryy..

IImmaaggeenn 44:: VViissttaa ddee llaass rruuiinnaass ddee llaa mmiinnaa ““AAnnaa MMaarrii””,, eenn llaa zzoonnaa oorriieennttaall ddeell yyaacciimmiieennttoo,, ttoommaaddaa ddeessddee llaass eessccoommbbrreerraass.. OObbsséérrvveessee eenn pprriimmeerr ppllaannoo qquuee jjuunnttoo aa llooss eessccoommbbrrooss llaa ggeennttee ddeeppoossiittaa llaa cchhaattaarrrraa.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

IImmaaggeenn 33:: VViissttaa ddee llaass rruuiinnaass ddeell ccaarrggaaddeerroo ddee mmiinneerraall eenn llaa mmiinnaa ““LLoouulliikk””.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

IImmaaggeenn 55:: rruuiinnaass ddee uunnoo ddee llooss ppoozzooss ddee llaa mmiinnaa ““AAnnaa MMaarrii””.. LLaa vveennttaannaa qquuee ssee oobbsseerrvvaa eerraa ppaarraa llaa ssaalliiddaa ddee llooss ccaabblleess hhaacciiaa ppoolleeaa ssiittuuaaddaa eenn eell ccaassttiilllleettee.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

Page 42: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

3388

GGeeoollooggííaa ddeell yyaacciimmiieennttoo::

LLaa mmiinneerraalliizzaacciióónn ddee aannttiimmoonniioo

eess ddeell ttiippoo rreelllleennoo ffiilloonniiaannoo11 eenn rrooccaass

mmeettaammóórrffiiccaass ((rrooccaass qquuee hhaann ssuuffrriiddoo

ccaammbbiiooss ppaarraa ccoonnvveerrttiirrssee eenn oottrraass ppoorr

aauummeennttoo ddee llaa pprreessiióónn yy tteemmppeerraattuurraa)) ddee

eeddaadd oorrddoovvíícciiccaa22 ((ppiizzaarrrraass,, ggnneeiisseess

mmiiccáácceeooss yy CCuuaarrcciittaa AArrmmoorriiccaannaa))..

CCoommoo ssee ppuueeddee oobbsseerrvvaarr eenn llaa

iimmaaggeenn 66,, llaass llaabboorreess ssiigguueenn uunnaa

ddiirreecccciióónn aapprrooxxiimmaaddaa ooeessttee –– eessttee,, qquuee

eess llaa ddiirreecccciióónn eessttrruuccttuurraall pprriinncciippaall

oobbsseerrvvaabbllee eenn eell áárreeaa ((vveerr MMAAGGNNAA

HHoojjaa 883388 –– SSaannttaa CCrruuzz ddee MMuuddeellaa,,

eessccaallaa 11::5500..000000,, eeddiittaaddaa ppoorr eell IInnssttiittuuttoo

GGeeoollóóggiiccoo yy MMiinneerroo ddee EEssppaaññaa))..

CCoonnttiinnuuaannddoo hhaacciiaa eell eessttee,,

aabbaarrccaannddoo uunnaa bbaannddaa ddee cceerrccaa ddee 44kkmm,,

nnooss eennccoonnttrraammooss ccoonn llaass mmiinnaass ““LLaa

JJooaaqquuiinnaa”” yy ddeell ““CCoollmmeennaarr ddeell CCuurraa””,,

ccoonn uunnaa mmiinneerraalliizzaacciióónn ssiimmiillaarr ((CCaallvvoo,,

22000033));; lloo qquuee iinnddiiccaarrííaa uunn mmiissmmoo

ssiisstteemmaa ddee ffrraaccttuurraacciióónn yy ppoosstteerriioorr

rreelllleennoo..

11 FFrraaccttuurraacciióónn ddee llaa rrooccaa yy ppoosstteerriioorr eennttrraaddaa ddee fflluuiiddooss mmiinneerraalliizzaanntteess,, qquuee ppoorr ddeesscceennssoo ddee tteemmppeerraattuurraa yy ccaammbbiioo ddee ccoonnddiicciioonneess ddee ppHH ssee pprroodduuccee llaa pprreecciippiittaacciióónn.. 22 EEssttaass rrooccaass ttiieenneenn uunnaa eeddaadd ddee eennttrree 445500 yy 550000 MM..aa.. ((mmiilllloonneess ddee aaññooss))..

DDiicchhaa aalliinneeaacciióónn eessttuuvvoo

pprroodduucciiddaa ppoorr eell pprriimmeerr ppuullssoo ddeell

OOrróóggeennoo HHeerrccíínniiccoo33,, qquuee eenn llaa zzoonnaa

ccoonnssiissttiióó eenn uunn aaccoorrttaammiieennttoo nnoorrttee ––

ssuurr;; pprroodduucciieennddoo pplliieegguueess yy ffaallllaass ddee

ddiirreecccciióónn aapprrooxxiimmaaddaa eessttee –– ooeessttee..

DDee ffoorrmmaa ssiimmpplliiffiiccaaddaa,, llaa

pprreecciippiittaacciióónn ddee llooss mmiinneerraalleess ssee

pprroodduuccee ccoommoo ssiigguuee:: ppoosstteerriioorr aall

ffrraaccttuurraammiieennttoo HHeerrccíínniiccoo,, llaass aagguuaass qquuee

cciirrccuullaann ppoorr llaa ccoorrtteezzaa,, ssee vvaann

ccaalleennttaannddoo eenn pprrooffuunnddiiddaadd yy aall cciirrccuullaarr

vvaann ddiissoollvviieennddoo mmeettaalleess;; aaddeemmááss,, eessttaass

aagguuaass ssee mmeezzccllaann ccoonn llaa pprroocceeddeennttee ddee

llooss eelleemmeennttooss vvoollááttiilleess ((ggaasseess yy aagguuaa

pprriinncciippaallmmeennttee)) ddee llooss mmaatteerriiaalleess ííggnneeooss

((BBaattoolliittoo ddee LLooss PPeeddrroocchheess,, eenn llaa

PPrroovviinncciiaa ddee CCóórrddoobbaa));; eennrriiqquueecciiéénnddoossee

mmááss eenn mmeettaalleess.. DDeebbiiddoo aa llaa

pprrooffuunnddiiddaadd,, eessttaa aagguuaa ddeennoommiinnaaddaass

33 UUnn oorróóggeennoo eess uunn mmoovviimmiieennttoo ddee llaa ccoorrtteezzaa tteerrrreessttrree qquuee pprroodduuccee llaa ccoolliissiióónn eennttrree ppllaaccaass,, ddaannddoo lluuggaarr aa hhuunnddiimmiieennttoo ddee uunnaa ddee llaass ppllaaccaass yy lleevvaannttaammiieennttoo ddee llaa oottrraa,, ffoorrmmaannddoo pplliieegguueess yy ffaallllaass.. TTaammbbiiéénn ttrraannssffoorrmmaa ((mmeettaammoorrffiizzaa)) llaass rrooccaass ppoorr ccaammbbiiooss ddee pprreessiióónn yy tteemmppeerraattuurraa..

Imagen 6: Vista aérea del grupo minero de “La Nazarena”, donde se observa el trazado del ferrocarril. Escala gráfica. Fotografía tomada de Google Earth©.

MMiinnaa LLoouulliikk MMiinnaa AAnnaa MMaarryy

Page 43: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

3399

hhiiddrrootteerrmmaalleess ((eenn ggrriieeggoo hhiiddrroo eess aagguuaa yy

tteerrmmaall ccaalliieennttee)) ssee eennccuueennttrraann aa ggrraannddeess

pprreessiioonneess,, ppoorr lloo qquuee bbuussccaann uunnaa ssaalliiddaa

hhaacciiaa llaa ssuuppeerrffiicciiee oo ssiittiiooss ccoonn mmeennoorr

pprreessiióónn,, ppoorr lloo qquuee aapprroovveecchhaann llaass ffaallllaass

ppaarraa eessccaappaarr.. UUnnaa ccoonnsseeccuueenncciiaa ddeell

aasscceennssoo ddee eessttooss fflluuiiddooss eess uunnaa

ddiissmmiinnuucciióónn ddee llaa tteemmppeerraattuurraa,,

pprroovvooccaannddoo uunnaa pprreecciippiittaacciióónn ppoorr

ssaattuurraacciióónn eenn llaass ffrraaccttuurraass ppoorr llaa qquuee

aasscciieennddee..

MMiinneerraalleess qquuee ppooddeemmooss eennccoonnttrraarr::

MMiigguueell CCaallvvoo ((22000033)),, eenn

rreeffeerreenncciiaa aa llooss eessttuuddiiooss ddee GGuummiieell,,

cciittaa,, aaddeemmááss ddee llaa aannttiimmoonniittaa ((oo

eessttiibbiinnaa)),, oottrrooss ssuullffuurrooss ttaalleess ccoommoo llaa

eessffaalleerriittaa ((bblleennddaa)),, ccaallccooppiirriittaa,, ppiirriittaa yy

mmaarrccaassiittaa.. TTaammbbiiéénn sseeññaallaann llaa pprreesseenncciiaa

ddee bbeerrtthhiieerriittaa yy aannttiimmoonniioo nnaattiivvoo;;

aauunnqquuee eessttooss úúllttiimmooss ssoolloo ddee ffoorrmmaa

mmiiccrroossccóóppiiccaa..

RReessppeeccttoo aa llooss mmiinneerraalleess ddee llaa

ggaannggaa,, eenn eell ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo ppaarraa eessttee

aarrttííccuulloo,, ssee hhaann oobbsseerrvvaaddoo ccrriissttaalleess

mmiilliimmééttrriiccooss ddee ccuuaarrzzoo yy ccrriissttaalleess

lleenntteejjoonnaarreess ddee ssiiddeerriittaa;; ééssttooss úúllttiimmooss,,

ssiinn eemmbbaarrggoo,, nnoo ssee hhaann oobbsseerrvvaaddoo jjuunnttoo

ccoonn llaa aannttiimmoonniittaa..

SSiinn rreellaacciióónn ccoonn llooss ffiilloonneess,, ssee

hhaann eennccoonnttrraaddoo ccrriissttaalleess ddee ccuuaarrzzoo

lleecchhoossoo,, sseegguurraammeennttee ffoorrmmaaddooss ppoorr eell

mmeettaammoorrffiissmmoo qquuee aaffeeccttóó aa llaass rrooccaass

eennccaajjaanntteess..

EEnn llaass eessccoommbbrreerraass ddee eessttaass

mmiinnaass eess ppoossiibbllee eennccoonnttrraarr llaa aannttiimmoonniittaa

ccoommoo ppeeqquueeññooss ccrriissttaalleess aacciiccuullaarreess,, qquuee

nnoo ssuuppeerraann llooss 55mmmm,, ssoobbrree eell ccuuaarrzzoo..

TTaammbbiiéénn ssee eennccuueennttrraa ccoommoo mmaassaass

rraaddiiaaddaass rreelllleennaannddoo ffiissuurraass eenn llaass

ccuuaarrcciittaass ccoonn ccrriissttaalleess ddee hhaassttaa 22ccmm,, qquuee

aauunn nnoo lleevvaannttáánnddoossee ssoobbrree llaa mmaattrriizz

ppuueeddeenn pprreesseennttaarr cciieerrttaa eessttééttiiccaa.. PPoorr IImmaaggeenn 77:: uunnoo ddee llooss aauuttoorreess ppaarrttiieennddoo uunn bboolloo ccoonn aannttiimmoonniittaa eenn ccrriissttaalleess ddee hhaassttaa 33ccmm.. FFoottooggrraaffííaa:: RRaammóónn AArreennaass..

IImmaaggeenn 88:: CCrriissttaalleess lleenntteejjoonnaarreess ddee ssiiddeerriittaa,, jjuunnttoo ccoonn ccuuaarrzzoo,, eenn uunnaa ffiissuurraa eenn ccuuaarrcciittaa.. TTaammaaññoo ddee llooss ccrriissttaalleess:: 33mmmm.. CCoolleecccciióónn:: LL.. yy RR.. AArreennaass.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

Page 44: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

4400

úúllttiimmoo,, ssee hhaann rreeccooggiiddoo ttaammbbiiéénn mmaassaass

ddee ccrriissttaalleess ddee hhaassttaa 33ccmm ssoobbrree llaa

ccuuaarrcciittaa,, rreelllleennaannddoo ffiissuurraass ddee mmaayyoorr

eennttiiddaadd,, ppeerrmmiittiieennddoo uunn ddeessaarrrroolllloo

mmeejjoorr ddee llooss ccrriissttaalleess..

LLaa ppiirriittaa ssee hhaa oobbsseerrvvaaddoo ccoommoo

ppeeqquueeññooss ccuubbooss,, ddee aapprrooxxiimmaaddaammeennttee

11mmmm ddee aarriissttaa,, ccoonn uunnaa lliiggeerraa ppááttiinnaa ddee

ooxxiiddaacciióónn,, eenn ppeeqquueeññaass ffiissuurraass ddee llaa

rrooccaa eennccaajjoonnaannttee..

TTaammbbiiéénn ssee ppuuddoo rreeccooggeerr uunn

ppeeqquueeññoo ccrriissttaall ((22mmmm)) ddee ppoossiibbllee

ccaallccooppiirriittaa ccoonn bbrriilllloo aazzuullaaddoo,, aassoocciiaaddoo

aa llaa aannttiimmoonniittaa aacciiccuullaarr ssoobbrree ccuuaarrzzoo..

PPoorr aalltteerraacciióónn ppoosstteerriioorr

((ssuuppéérrggeennaa)) ddee llaa aannttiimmoonniittaa,, ssee ppuueeddeenn

oobbsseerrvvaarr ccrriissttaalleess ddee aannttiimmoonniittaa ccoonn

iirriiddiisscceenncciiaass aazzuullaaddaass;; aassíí ccoommoo uunnaa

ccoommpplleettaa aalltteerraacciióónn aa eessttiibbiiccoonniittaa

rreeccuubbrriieennddoo llooss ccrriissttaalleess,, qquuee pprreesseennttaann

eell nnúúcclleeoo ssiinn aalltteerraarr,, ddaannddoo ccoonnttrraassttee ddee

ccoolloorr aa llaass ppiieezzaass rreeccooggiiddaass..

PPoorr úúllttiimmoo,, ttaammbbiiéénn ppoorr eessttaa

aalltteerraacciióónn,, ssee hhaa cciittaaddoo llaa pprreesseenncciiaa ddee

cceerrvvaannttiittaa,, qquuee hhaarrííaa ffaallttaa ccoonnffiirrmmaarr

mmeeddiiaannttee aallggúúnn eennssaayyoo..

IImmaaggeenn 1100:: CCrriissttaalleess ddee aannttiimmoonniittaa,, ffoorrmmaannddoo uunnaa fflloorr eenn uunnaa ffiissuurraa ddee llaa ccuuaarrcciittaa.. CCoolleecccciióónn yy ffoottooggrraaffííaa:: ÁÁnnggeell yy MMaarrííaa FFiiddaallggoo..

IImmaaggeenn 99:: CCrriissttaalleess ddee aannttiimmoonniittaa,, ssoobbrree ccrriissttaalleess hhiiaalliinnooss ddee ccuuaarrzzoo,, eenn uunnaa ppeeqquueeññaa ooqquueeddaadd eenn llaa ccuuaarrcciittaa.. CCoolleecccciióónn yy ffoottooggrraaffííaa:: JJoosséé CCaarrllooss GGaarrccííaa yy MMaaggddaalleennaa IIbbááññeezz..

IImmaaggeenn 1111:: CCrriissttaalleess ddee aannttiimmoonniittaa,, rreeccuubbiieerrttooss ppoorr ppoossiibbllee eessttiibbiiccoonniittaa,, eenn uunnaa mmaattrriizz ppiizzaarrrroossaa.. TTaammaaññoo ddee llaa mmuueessttrraa:: 1111ccmm.. CCoolleecccciióónn:: LL.. yy RR.. AArreennaass.. FFoottooggrraaffííaa:: CCoossmmee RR.. PPéérreezz--PPuuiigg..

Page 45: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

4411

RREELLAACCIIÓÓNN DDEE MMIINNEERRAALLEESS EENN

LLAASS MMIINNAASS DDEE ““LLAA NNAAZZAARREENNAA””

mmiinneerraall FFaassee

CCuuaarrzzoo lleecchhoossoo PPrreevviiaa ((??))

BBeerrtthhiieerriittaa

AAnnttiimmoonniioo nnaattiivvoo

AAnnttiimmoonniittaa

EEssffaalleerriittaa

CCaallccooppiirriittaa

CCuuaarrzzoo

PPiirriittaa

RReelllleennoo ffiilloonniiaannoo

((mmeennaa mmeettáálliiccaa yy

ggaannggaa))

MMaarrccaassiittaa

SSiiddeerriittaa

EEssttiibbiiccoonniittaa

CCeerrvvaannttiittaa

((ppoorr ccoonnffiirrmmaarr))

AAlltteerraacciióónn

ssuuppéérrggeennaa

NNoottaa:: llooss mmiinneerraalleess eenn nneeggrriittaa ssoonn llooss

qquuee hhaann ppooddiiddoo sseerr oobbsseerrvvaaddooss ppoorr llooss

aauuttoorreess..

BBiibblliiooggrraaffííaa::

FFeerrnnaannddoo PPaalleerroo,, ssiinn aaññoo;; HHiissttoorriiaa

GGeeoollóóggiiccaa ddee llaa CCoommaarrccaa;; ttoommaaddoo ddee

wwwwww..ppuueerrttoollllaannoovviirrttuuaall..ccoomm//aarrttiiccuullooss//aa

rrttiiccuullooss//ggeeoollooggiiaa..hhttmm

MMiigguueell CCaallvvoo,, 22000033;; MMiinneerraalleess yy MMiinnaass

ddee EEssppaaññaa ((vvoolluummeenn IIII:: SSuullffuurrooss yy

SSuullffoossaalleess)),, ppáággiinnaass 338855 aa 338877;; SSeerrvviicciioo

ddee PPuubblliiccaacciioonneess ddee llaa DDiippuuttaacciióónn ddee

ÁÁllaavvaa..

IImmaaggeenn 1122:: CCrriissttaalleess ddee cceerrvvaannttiittaa,, rreelllleennaannddoo uunnaa ppeeqquueeññaa ooqquueeddaadd eenn llaa ccuuaarrcciittaa.. CCoolleecccciióónn yy ffoottooggrraaffííaa:: JJoosséé CCaarrllooss GGaarrccííaa yy MMaaggddaalleennaa IIbbááññeezz..

Page 46: Azogue nº0

AAzzoogguuee--RReevviissttaa ddeell GGrruuppoo MMiinneerraallooggiissttaa ddee MMaaddrriidd nnºº 00--EEnneerroo 22000088

4422

IImmaaggeenn 1133:: CCrriissttaalleess ddee aannttiimmoonniittaa eenn uunnaa ccaavviiddaadd ddee ccuuaarrzzoo ((1155xx)).. RReeccooggiiddoo eenn 22000044.. CCooll.. yy mmiiccrrooffoottoo:: CC.. MMeennoorr