Revista Grito aymara

download Revista Grito aymara

of 24

Transcript of Revista Grito aymara

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    1/24

    REVISTA DE EDUCACIN Y DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES RURALES

    GRITO

    AAAAAYMARAYMARAYMARAYMARAYMARA

    PUNOPER

    FOTO:Porfirio

    Calsn

    QUIENES SOMOS LOS AYMARAS?QUIENES SOMOS LOS AYMARAS?

    IMAGEN DE LA SOCIEDAD PERUANAIMAGEN DE LA SOCIEDAD PERUANA

    UNA VISIN DIFERENTEPARA LOS AIMARAS y QUECHUAS

    UNA VISIN DIFERENTEPARA LOS AIMARAS y QUECHUAS

    LA ESCUELA RURALDESDE LA DCADA 90 a SIGLO XXI

    LA ESCUELA RURALDESDE LA DCADA 90 a SIGLO XXI

    CUANDO YA NO SE HABLA EL QUECHUACUANDO YA NO SE HABLA EL QUECHUA

    IMPORTANCIA DEL DILOGO EN LAS ESCUELASIMPORTANCIA DEL DILOGO EN LAS ESCUELAS

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    2/24

    3 Editorial.4 Quines somos los aymaras?5 La realidad del magisterio en los distritos

    de zona rural (Puno).6 La escuela rural desde la dcada 90 a

    siglo XXI.9 Nueva propuesta educativa para la regin

    andina.11 Imagen de la sociedad peruana.12 La injusticia social.13 Influencia del neoliberalismo en los

    pueblos aymaras.14 Las matemticas.15 La FODA: en el proyecto educativo

    institucional (PEI).16Aportes del gran maestro Jos Antonio

    Encinas Franco.

    17Cuando ya no se habla el quechua.18 La nia en una comunidad aymara.19 Importancia del dilogo en la enseanza-

    aprendizajede los nios en escuelas.20 Una visin diferente de los pueblos

    aymaras y quechuas.

    Amenidades

    21 Cuentos cortos en aymara: Pharawitunajakawipa(El joven Fabin).

    22 Vocabulario aymara, y proverbios.23 Canciones y humor.

    DireccinBeker Maraza Vilcanqui

    Colaboradores articulistas en esta edicinEdwin Mamani GonzalesElizabeth Z. Vilca CondoriMarcelino Ruelas CruzNatalio Caljaro CaljaroDavid Calderon NinaNain Maraza VilcanquiLuzmila Mamani GonzalesWilmer Llanos Jaliri

    Paulo Hualpa ChoqueAlejandro Vilcanqui TarquiHenry M. Mamani ApazaZacaras Pilco Pilco

    Invitados especialesIng. Lus Haurachi Coila (UNA-Puno)Prof. Garciela B. Lpez Nahuincha(IEP-Puno)Prof. Julia D. Calsin Zapana (IEP-Juliaca)Prof. Ernesto Llanqui Velsquez (IEP-Ilave)

    Edicin, diseo grfico pre-prensa, fotografiaPorfirio H. Calsn Zapana (AMUPRAUN/UNESCO)E-mail:[email protected]

    RedaccinQueke Maraza Vilcanqui

    As esor a legalGustavo Ramn Lpez LlanosWilfredo Miranda Cayra

    Apoy o lo gs ti coSixto Calizaya SupoAngel Choquecahua Chambilla

    ImpresinTalleres offset: ARCO IRISJr. Fermn Arbul N 251 - Puno

    Comentarios y/o contactosE-mail: [email protected]

    Primera edicin: 2003.

    Segunda edicin: 2012.

    PUNO - PER2013

    SUMARIODE CONTENIDOS

    La revista GritoAYMARA , no se identifica necesariamente con lasopiniones vertidas en los artculos, son de responsabilidad exclusiva de

    sus autores. La reproduccin de los artculos de la presente edicin seautoriza, por cualquier medio sea electrnica o mecnica siempre y

    cuando se cite como fuente el autor y la revista en un lugar visible. Estapublicacin esta disponible en su formato electrnico (PDF).

    GritoAYMARA2

    GritoAYMARAREVISTA DE EDUCACIN Y DESARROLLO

    REVISTA

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    3/24

    La revista GritoAymara, es una publicacin que recopila las experiencias pedaggicas

    de zonas rurales del sector educacin, en donde el profesor o profesora labora en diferentesregiones del altiplano andino, comprometido en el desarrollo de los pueblos aymara y quechua. La

    revista se edita bajo las sombras del sol de los Andes en el altiplano andino, al pie del cerrotutelar y sus imponentes cumbres nevados, frente al legendario lago Titikaka. En donde la fuerza

    y la energa espiritual, nos ilumine en esta aventura de difusin con una visin de desarrollo y en laeducacin, pensamiento filosfico, artstico, econmico, poltico, etc.

    En la presente edicin de la revista, abordamos temas de educacin y desarrollo, propuestaseducativas, aspecto cultural e intercultural, social; con el propsito de hacer conocer nuestratrayectoria existencia y cultura como pueblos aymara; y como educadores fortalecer y motivar

    a nuestro pueblo aymara ante el mundo globalizado o mundializacin.

    Asimismo, poner en evidencia hechos sociales as como de la inseguridad ciudadana y de losproblemas delincuenciales, actos de corrupcin e inmoral, discriminacin lingstica y racial,

    entre otros. Toda esta racha que existe como un mal social, quiere enraizarse como una lacraen nuestra sociedad actual ante las buenas costumbres y valores tradicionales de nuestros

    antepasados que existieron, por culpa de quienes estn involucrados en estos actos y queperjudican el desarrollo de nuestro pueblo. Hace aos atrs, por la dcada 70, jams se ha

    visto tanta corrupcin como ahora por doquier, ni en instituciones pblicas de servidorespblicos; hoy es una vergenza y fea costumbre que se ve en todo lugar, se est perdindose las

    buenas costumbres, respeto por la vida y honestidad, respeto a las personas adultas, etc. Somosaymaras y descendientes de los antepasados desde hace miles de aos por generacin, y no

    siempre estuvimos involucrados en estos tipos de actos, sera una pena como traicionar anuestro pueblo, a nuestros padres y ancestros, a nuestros hijos, y a nosotros mismos.

    FOTO:BekerMaraza

    EDITORIAL

    GritoAYMARA 3

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    4/24

    Los aymaras desde tiempos

    inmemorables, nos hemos forjado

    en esta parte de la regin del altiplanoandino; en la cuenca del legendario lagoTiticaca y regiones de los Andes, as comodice el poeta Dante Nava Silva (1898-1958)en su poema Orgullo Aymara:

    Soi un indio fornido de treinta aos de acero

    forjado sobre el yunque de la meseta andina,

    con los martillos fulgidos del relmpago herrero i

    en la, del sol, entraa de su fragua divina.

    El lago Titicaca templ mi cuerpo fiero

    en los paales tibios de su agua cristalina,

    me amamant la ubre de un torvo ventisquerofue mi cuna blanda la ms ptrea colina.Las montaas membrudas educaron mis msculos,

    me dio la tierra ma su roquea cultura

    alegra las albas i murria los crepsculos.

    Cuando surja mi raza que es la raza ms rara

    nacer el superhombre de progenie ms pura

    para que sepa el mundo lo que vale el aimara

    Autor: Dante Nava Silva (1898-1958)

    El pueblo aymara, desde tiempos pasadosestuvieron concentradas su poblacin en sumayora hacia el sur-oeste de lago Titicaca

    llamados comoLupacas, y losCollashaciael norte de lago, abarcando gran parte delterritorio Bolivia, Argentina, Chile y Per enlas pocas pre-incas. De las cuales, losgrupos o etnias aymaras conformaron losCollas, Lupacas, Pacajes, Pacasas, Larecajas,Carancas y Charcas, y que ms tarde entiempo de los incas se conocera como losreinos altiplanicos de Collasuyu.

    La sangre que llevan los aymaras, es deaproximadamente 300 a 500 aos a.C.; porlo tanto, los hallazgos encontrados en

    diferentes lugares muestran una claraevidencia existencia de vidas humanas. Ascomo las famosas pinturas rupestresencontradas en las cuevas de Pizacoma,Tanka-tanka y otros lugares, forman losrastros de un pueblo en formacin (primitivo)y que hoy constituye de gran valor histricocultural de aquellas pocas.

    Estas expresiones culturales, constituyencomo las primeras manifestaciones delhombre andino, ya que los descubrimientossealan como los primeros habitantes

    andinos por esas pocas, as sealan laspinturas rupestres pintadas en las cuevasde color rojo que hasta ahora no se borrany que siguen conservndose como testimoniosdel pasado (Huacullani, Pizacoma), stasiconogrficas muestran como la elaboracinde armas, lanzas, herramientas de piedrapara la caza, recoleccin y la pesca, etc.

    Las famosas pinturas rupestres deTanka-tanka, tambin muestran una evidencia dela civilizacin del hombre andino, la cualmuestra actividades de un pueblo que realiza

    para su sustento y sobrevivencia, as comode actos caza de animales. En agricultura,lograron producir en tierras frtiles, ademsuna serie de figuras geomtricas.

    QUIENES SOMOSLOS AYMARAS?

    Mg. Beker Maraza Vilcanqui *

    PUNTO DE VISTA

    OTO: Beker Maraza

    Chulpas arqueolgicas - distrito Kelluyo

    *Lic. en educacin primaria por la Universidad Nacional delAltiplano-Puno. Estudios en maestra Universidad Pedro Ruiz

    Gallo-Trujillo. Labor como docente capacitador en EBI (EducacinBilinge Intercultural (2001-2002), docente en zona rural de Kelluyoy Desaguadero (frontera Per-Bolivia) 2003-2005, docentecatedrtico en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, yen Isla Amantande lago Titikaka (zona quechua). Hapublicado diversos artculos y libros. Director de la revista.

    GritoAYMARA4

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    5/24

    Eso motiva recordar las pocas lejanas denuestros antepasados, y revalorar porquefueron una expresin cultural, por eso nossentimos orgullosos de ser como descendientesoriginarios de esta tierra altiplanica y comolos aymaras. La cultura aymara quiz dio

    origen a otras culturas, pues existe racesaymaras como en Tupe-Yauyos Lima llamadoJaqaru y Cauqui segn seala el investigadorlingista Rodolfo Cerrn Palomino y la Dra.Martha Hardman. Los aymaras fueronhombres fuertes y bien organizados en laregin Colla, los incas no pudieron sometera su conquista, por eso hasta hoy existe elaymara y se escucha el grito aymarabajolas sombras del sol de los Andes, guiadospor las luces de la luna en las noches, entrequebradas y ros, cerros elevados; el aymaranunca dejar de existir aunque intenten mil

    veces subyugar, porque los aymaras somosfuertes desde el nacimiento.

    Nuestra sociedad actual, esta influenciadade otras culturas occidentales como de EE.UU.europea, japoneses y de otros pases. Losaymaras de hoy aceptan toda tecnologa,expresin cultural y actitudes, quiz rezagandoa nuestra propia cultura y a nosotros mismos,es decir, otros niegan o son enemigos de supropia cultura. Es visible esta actitud, se estperdiendo muchas tradiciones y costumbresa lo largo y ancho de la regin andina estos

    tiempos, nos hace que dependamos cadavez ms de otros pases. Para no caer enprejuicios debemos valorar y estar unidos,organizados y rechazar todo intentodiscriminacin lingstica. Nuestro deseo esvalorar y debemos recuperar nuestrasmanifestaciones culturales, empezando denuestro lengua aymara, consumir nuestrospropios recursos alimenticios, artesanas,valorar nuestras costumbres y tradiciones,medicina natural, respeto mutuo, etc.

    Solo as podremos recuperar nuestra identidad

    propia, conservando y dando uso prctico,todo aymara debe saber su historia, hablarel aymara, la universidad debera ser uncentro que promueva recuperacin devalores culturales en donde los profesionalessepan hablar por lo menos 2 idiomas: elaymara y castellano; se dictan cursos encastellano, debera ser bilinge o novaloramos nuestra lengua, habremosperdido nuestra identidad y no seremos comoaymaras, menos como espaoles.

    Los aymaras originarios, usan nuestros

    propios conocimientos, hablan el aymara ydifunden al mundo nuestra existencia; crecensocialmente y polticamente, solo asreivindican a nuestros ancestros.

    E l maestro en zonas rurales, viveen un trato de marginacin en todoaspecto del trabajo educativo porparte de los gobiernos de turno, cuando laeducacin es uno de los factores principalespara eldesarrollo humano y de la sociedadmisma, pero lamentablemente estamossujetos a limitaciones de participacin en ladecisin poltica educativa del pas: Los

    paradigmas curriculares o modelos que nosimplantanonueva ley de educacin.

    Hoy en da, el magisterio kelluyano vive unarealidad sopesando diferentes problemas(zona aymara), a diario experimentan msde una decena de problemas, y decenas deprofesores que se trasladan para llegar asus centros de trabajo sea en bicicleta, moto,a pie, en otros casos con expreso desde laciudad de Desaguadero al distrito de Kelluyo,cargando materiales didcticos de enseanza,vveres para la semana, etc. Con un solo

    propsito de formar y educar a los nios delsector rural, para que se enfrente a losdesafos de la vida y con una mentalidadfirme en su identidad cultural.

    Los profesores que laboran en lugaresrecnditos del distrito de Kelluyo y Pizacoma,en su mayora estn limitados a lasinformaciones y capacitaciones sobre aspectos

    educativos, innovaciones de la ciencia ytecnologa, ya que es casi imposible asistir acursos de capacitacin que solo se llevanen los capitales o ciudades de provincias deldepartamento, y no fcilmente se puedeacceder a los medios de comunicacin comoes la televisin, Internet, radio y los mediosescritos, por falta de distancia y acceso.

    Por lo que, todos los maestros de mbitorural como distritos de Pizacoma, Kelluyo,Mazocruz, Huacullani, y otros distritos, ascomo de otras regiones del departamentode Puno; es necesario tomar concienciasobre la labor que cumplen los profesoresen la educacin laborando en lugaresrecnditos y de difcil acceso, lugaresapartados, en algunos casos adquierenenfermedad o sufren accidentes de transitocomo el caso de muchos colegas a quienesrecordamos con cario que hoy no estncon nosotros a causa de accidentes. Por ello,

    invoco a las autoridades del sector educacinpara que diagnostiquen y evalen losproblemas preponderantes en que vive elmagisterio en zonas rurales llevando desarrolloy esperanza a las comunidades rurales.

    Debemos pasar de la reflexin a la acciny as derrotar a los desafos que nosenfrentamos.

    Lic. Paulo Miguel Hualpa Choque

    LA REALIDAD DEL MAGISTERIOEN LOS DISTRITOS DE ZONA RURAL

    EDUCACIN

    FOTO:BekerMaraza

    GritoAYMARA 5

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    6/24

    A ctualmente, miles de nios y nias,adolescentes y jvenes, se educanen diferentes niveles de educacinque conforman la poblacin estudiantil. Loque ocurre en la educacin e incluso entodas las Instituciones Educativas (IE), es la

    mala administracin, ello contribuye el bajocumplimiento acadmico.

    La educacin que se recibe actualmente, esde modelo pasado (sistema tradicional) y nopara el futuro, los contenidos de competenciason copias o reproduccin de los pasesdesarrollados que no es igual a la nuestra, yeso permite quiz tener fobia a los nios.

    En 1995-2001, el gobierno de turno implantun modelo educativo llamadonuevo enfoqueeducativo, basada en teoras de Jean Piaget,

    Vigostski, Bruner, Ausubel; los siguientesgobiernos de turno implantan: proyectohuascarn, nueva ley de educacin,etc.Estas teoras implican elconstructivismodeJean Piaget (1896-1980) investigado enSuiza (Zurich) y en Pars (Sorbona) deEuropa con los nios de otro contexto, laotra teora aprendizaje significativodeDavid Paul Ausubel en Norteamrica (1963)como prctica educativa moderna, y la teoracognitivode Vigotski en Rusia.

    Sobre estas 3 teoras el gobierno de Fujimori

    implant y se hizo experimento de capacitacina los docentes de nivel primaria e inicial paraque aplicaran en las aulas, monitoreado porlos capacitadores de PLANCAD-Hispano, y

    elbachillerato(secundario). Otros gobiernosde turno implantan comoNueva secundaria,proyecto huascarn, Internet, etc., de estasexperiencias hoy no se ven los resultados ydesaparecieron sin resolver los problemas,la educacin andina o en todo el pas es una

    triste realidad que se suscita en los centroseducativos primarios, secundarios o superior.

    Educacin inicial o tempranaLa mayor parte de zonas rurales, no contabancon Centros de Educacin Inicial (aos 90-2008), solo operaba los PRONOEIs conocidacomo wawa-uta (aymara)o wawa-wasi(quechua)que significacasa de nios, ah lasanimadoras reunan a los nios para hacerjugar y luego hacer regresar a sus casas.

    Estas animadoras/es encargados para dirigir

    a los nios, no tenan preparacin para guiara los nios de 3 y 6 aos. Eran seleccionadosbajo la propuesta de la comunidad, estospromotoresno saban cmo ensear o quensear, con qu ensear. La mayora deellos o ellas tenan secundaria completa, apesar de eso con poca capacitacinquereciban hacan el esfuerzo por ensear ycuidar a los nios (hasta medio da).

    La base fundamental de la educacin de unapersona, esta en los siete primeros aos desu vida, en donde desarrolla un 90% de

    formacin personalidad, hbitos, costumbres,valores, actitudes, etc., y el resto solamenteadquiere un 10% de nuestra formacin. Deah que la educacin de los nios depende

    de los padres y de los maestros entendidosen educar a los nios.

    Educacin primaria o bsicaPara una educacin adecuada debemos deconocernos a nosotros mismos, quines

    somos y cmo somos, cmo vivimos, de quvivimos, o sea reconocer nuestra realidad,as seala Franz Schonyhan: Nadie sabetantas cosas malas de nosotros como cuantosabemos nosotros mismos; y, a pesar deello, nadie piensa tan bien de nosotros comonosotros mismos. De acuerdo estaspotencialidades, se debe elaborar lasprogramaciones curriculares; el desarrollode esta debe ser servible para el alumno ysolucionar los problemas de su realidad.

    Ahora, decir la verdad no es malo, la educacin

    en zonas rurales es casi deficiente, porqulos profesores en la mayora de casos solodictan clases tal como esta en el libro y losnios copian o llenan sus cuadernos del dictado,luego guardan en su casa. Otros profesoresllegan tarde o trabajan 3 das a la semana, aveces estn cansados y todo ello contribuyeuna enseanza psima. Algunos se dedicanal negocio y no tienen tiempo en prepararsus temas de enseanza. Otro detalle, se hanotado la mayora de alcaldes en distritos oprovincias son profesores, eso desde losaos 80 hasta hoy. Pero, para el nio despus

    de un da o cuando acaba y egresa, de quele sirvi estas letras escritas de su cuaderno;es solo cuestin de observar y darse cuentade las evidencias que ocurren.

    Lic. Elizabeth S. Vilca CondoriO: Beker Maraza

    GritoAYMARA6

    LA ESCUELA RURALDESDE LA DECADA 90 a SIGLO XXILA ESCUELA RURALDESDE LA DECADA 90 a SIGLO XXI

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    7/24

    En los ltimos aos, algunos profesores soloaplicaron el constructivismo en un 10% yotros casi nada, son aquellos docentes de18 20 aos de servicio, y decan:me faltaun ao para jubilarme y para qu voy acapacitarme, adems ya estoy cansado; esto

    no va ha funcionar, entra otro gobierno, otroMinisterio y cambia todo. Haciendo memoria,todo lo que sucede en las aulas de InstitucionesEducativas primarios (antes NEC, despusCentros Educativos), desde 1950 hasta hoycasi o nada ha cambiado, se ve casi lo mismo.Cuando yo era alumno de primaria el profesorescriba en la pizarra y yo copiaba, a veces elprofesor dictaba y de ah estudiaba dememoria, sacaba buenas notas y as terminla primaria, no sabia para que estudiaba, hoyen da casi lo mismo realizan los nios estemodelo con algunos ligeros cambios.

    Se dice que el alumno construye sus propiosconocimientos Qu conocimiento?, el niono construye, ms bien descubre slo, losconocimientos ya estn dadas y seguimosrepitiendo los mismos contenidos. Pero igual,conociendo estos conocimientos Quproblemas cotidianos solucionan? Cuandoterminan la primaria, solo saben escribir yleer nada ms; al continuar estudiando ensecundaria quiz repiten los mismosconocimientos, al terminar la secundaria secontina estudiando en algn instituto superior

    o universidad la misma cosa; ejemplo: los queegresan de centros de estudio superior delas provincias tienen pocas posibilidades enobtener algn empleo laboral (empresas oinstituciones pblicas casi siempre prefierenegresados de universidades de fama queson de Lima o particulares), pese a los ttulosotorgadas a nombre de la nacin no essuficiente la preparatoria. Al parece losdocentes de muchas universidades sontericosy no tienen experiencia en laprctica,menos investigar (no se promueve lainvestigacin), ejemplo:recin egresan y ya

    estn como docentes dictando sin experiencia,y as sucesivamente.

    Otro detalle, los exmenes son al pie de laletra (memorstico), los que recurren a plagiostienen buenas notas del quien estudia aconciencia. Cada ao egresan muchos depost-grados: maestra y doctor en cantidad, losque egresan no investigan ni publican algnartculo lo que saben. Pero, s es que convocansea para ctedra o empleo prefieren aquelque tiene certificados de maestra o doctor, yno se fijan en la experiencia que pueda tener

    no hay meritocracia;entonces uno sepregunta Para qu uno estudia si no tienevalor el grado de profesional o la carrera queestudi?, y lo peor es cuando convocan 30

    aos de edad para abajo Es una estafa! Launiversidad de Harward de EE.UU. a susegresados coloca en empleos en un 98%, ysus egresados publican algn investigacinsea en revistas o libros. Aqu, los que estudianmaestra o doctor muchas veces no estudian

    de su especialidad, ejemplo: uno decomunicacin estudia administracin educativa,gestin o marketing, etc.; al parece estudiansolo para obtener algn certificado nada ms.Lo otro, cada ao egresan decenas deprofesionales de distintas universidades,nacionales y particulares (hay ms particularesas como extensin filial a distancia), de institutossuperiores tecnolgicos, pedaggicos,CETPROs, SENATI, academias, etc.

    La educacin primaria debera servir parapreparar al nio, elaborar proyectos como

    solucionar problemas, los docentes deberanformarse para ayudar y ser asesores de losnios. El docente debe jugar un rol importantecomo agente educador, porque de laprendern los nios, es el modelo y caminode la sociedad y para el desarrollo de unpueblo y del pas mismo.

    Educacin secundaria o mediaEn la secundaria llevan materias de lgebra,matemticas,literatura, qumica, geografa,

    historia universal, ingls, etc., reglamentadaspor el Ministerio de Educacin, y quiz en elfuturo a muchos le sirve poco o nada (ingls,religin, fsica, etc.) Los nios para resolverproblemas necesitan saber conocimientosprcticos y de enseanza flexible sin la

    necesidad de exigir. Creo que la educacinperuana deba cambiar de alguna manerapara mejorar y el bien del desarrollo delpas y desarrollo humano.

    Imaginemos cuando terminen los jvenes laeducacin secundaria, y no saben que hacer(en mayora de casos muchos padres defamilia no estn con posibilidad econmica),algunos egresarn a alguna universidad yotros no, y Qu hay de los que no continan?,algunas se quedaran como amas de casa,trabajar en algn quehacer o comercio,

    transportes, etc. Para ellos, los estudios delos 11 cursos casi de nada les sirvieron.

    Todos los que estudian deben responderestas preguntas Por qu y para qu estudian?Muchas veces ni los contenidos propuestospor el Ministerio de Educacin, no sonlogradas en algunos colegios o enseandocentes que no son de la materia, porejemplo:un profesor de matemticas paracompletar sus horas libres ensea literatura,

    EDUCACIN RURAL

    FOTO:PorfirioC

    alsin

    GritoAYMARA 7

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    8/24

    ingles o economa poltica, etc.Eso sueleocurrir en zonas alejadas, nadie puede decirque la educacin es mejor, pero los gobiernosdicen: la educacin peruana es mejor deAmrica Latina; s fuera mejor Por qu sushijos de los presidentes o pudientes se

    educan en EE.UU., Europa, o en universidadesparticulares de elevado costo econmico?,nuestra gente fcilmente no se educa aun stuviera dinero para estudiar requierenrecomendaciones; como s la nacional fuerade psimo nivel o enseanza sin prestigio,tal vez lo es. S hacemos una mirada a losfuncionarios de Ministerios de gobierno, ensu mayora son egresados de universidadesparticulares como lites y casi nada o pocode universidades nacional provincial.

    El peso de la educacin en el Per, es entre

    t y yo, de los que luchemos juntos para quecambie la educacin peruana con principiosbien fundamentados, considerando lasnacionalidades indgenas del pas, quechuas,aymaras y amazonenses (shipibos, etc.), conlos docentes bien formados de vocacin yconcientes, as como seala el maestro Dr.Jos Antonio Encinas. De laeducacinnodan alternativas de solucin ni los docentesuniversitarios, solo es asunto de opinin yhuelgas cuando tienen baja renumeracin ose privatice, analizan desde diversos puntosde vista lamentablemente. El Estado debera

    invertir mayor en laeducacinpara solucionarproblemas y las diferencias; aunque lospolticos jams hablan deeducacin y sonunos hipcritas, apenas llegan al poder seolvidan sus promesas de la educacin.

    Educacin superiorMiles de jvenes estudian y se preparan endiferentes especialidades o ramas endiversos centros superiores existentes ennuestra regin Puno o en otros departamentosdel Per (51 nacional y 87 particular deuniversidades), pedaggicos, tecnolgicos,

    CETPROs, SENATI, etc. Con la nica intencinde mejorar niveles de vida o tener un empleoen instituciones pblicas o privadas, a pesarde que no hay cupos laborales en todaspartes ni en las instituciones pblicas.

    Cada ao muchos jvenes hacen cola parainscribirse e ingresar algn centro superiorpagando costos altas por inscripcinentreuna serie de gastos; pocos logran el ingreso,el 95% pierde el costo de inscripcin (buenaganancia). Muchos intentan ingresar variasveces en alguna institucin superior, al no

    lograr quedan decepcionados, obsesionados,algunos intentan el suicidio, pero Dndequedan esos jvenes?A esta pregunta sedebe responder y decidir como solucionar.

    Ante esta realidad debemos ser consciente,logran estudiar y cursar los 5 aosacadmicos, invertir dinero, al egresar gastanen trmites para optar titulo, recibo tras recibocon la nica intencin de obtener el titulo; losque estudiaron como sea con tal de obtenerel ttulo estn en un empleo en sectorespblicos y dicen:lograron con una vara orecomendacin, compadrazgo, nepotismo,soborno o recurren a fiscales, esto para nadie

    es secreto, la corrupcin campea, ahoga yaniquila la credibilidad de las institucionespblicas; sin embargo el quin hace mritono es considerado conmeritocracia.

    El rostro de una formacin profesional, esleer libros hasta quemar las pestaas, librostranscritos de universidades de Lima ymuchas veces de autores extranjeros,aunque de libros en fotocopia, separatas yuna serie de cursos; muchas de estas materiasen la prctica no se aplican. Algunoscatedrticos dictan sin preparar sus temas,

    otros sin experiencia. EntoncesCmo voyaprender de ellos si no tienen experiencia?En la universidad ensean cmo es elmundo real, y los que vivimos en el campo

    de la prcticavivimos en el mundo real,laeducacin debera ser un entrenamientopara marcar la diferencia o al menos cambiarla vida de alguien, entonces diran los docenteshe cambiado enseandoA cuntos hancambiado enseando o marcaron la diferenciaen la vida de alguien?Las cosas malas quehay en la educacin (corrupcin y mercantil)desva, y estaremos prcticamente fuera dela realidad lejos de mejorar.

    Lo real, la universidad acta como una islaen la sociedad sin aportar ni en lainvestigacin; en pases desarrollados launiversidad aporta con sus investigacionespara desarrollar a su pueblo y son comoson con tecnologas modernas en diversoscampos, trasforman materias primas, estnlleno de conocimientos nuevos, etc.No haynecesidad de argumentar diciendo lo mejorest en otros pases o inmigrar en busca deoportunidades llegando a limpiar carros.

    Aun estamos a tiempo, las universidades depases desarrollados han ganado espacio,sin el nepotismo y corrupcin, con docentesconscientes en la prctica y teora.

    EDUCACIN RURAL

    GritoAYMARA8

    FOTO

    :PorfirioCalsin

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    9/24

    B ajo la luz del sol de los Andes y conel espritu de sabidura frente a losavances tecnolgicos, cientficos yel avance del mercado industrial, es necesarioreplantear un nuevosistema educativodelsistema tradicionalde enseanza, basadoen los principios de la cosmovisin andinacon objetivos a lograr y satisfacer las

    necesidades de nuestra realidad.La influencia de los grandes cambios en laactualidad, industria y tecnologa de punta,globalizacin (comercio), ciberntica y losproductos elctricos avanzados, nosimposibilita una educacin adecuada en elsector rural, no estamos siendo preparadospara afrontar a estos cambios.

    Para alcanzar y tener las mismas posibilidadesque los pases desarrollados en tecnologa,economa, cultural, conocimiento; primero

    debemos empezar por la base y luego trazaruna poltica educativa para posteriormentemejorar. Solo as ser posible y cuandosolucionemos problemas de hambre,desocupacin, delincuencia; cuando existapersonas con valores morales humanos yconscientes de que los nios sern sanos enel valor cultural. Otro punto, cuando disminuyael vicio del alcoholismo que ocasiona trastornosen salud mental y dificulta relaciones familiaresen el crculo social, segn la OMS (OrganizacinMundial de la Salud): El alcohol afecta acualquier estrato socioeconmico, raza y

    sexo, adultos y el aumento de los jvenes,es frecuente ver en nuestro contexto, y,cuando empecemos una vez por todas enun solo pensamiento: Juntos podemos hacercomo las aguas del ro, llegaremos teneruna educacin innovadora y creativa.

    En el Per, los lderes de educacin, nosolucionan problemas existentes (propuestay econmico), los lderes nuevos de educacindeben plantear nuevas propuestas educativas.Primero,diagnosticar la situacin actual de lasdiversas zonas y regiones de cada realidad,

    nivel econmico, social, poltico, cultural, lengua,etc. Segundo,describir las necesidadesprimordiales para plantear capacitacionesnecesarias de acuerdo a la regin, actividad

    NUEVA PROPUESTAEDUCATIVA PARA LA REGIN ANDINA

    econmica de cada pueblo o comunidad,grupos tnicos, asuntos indgenas, etc.

    Educacin para la vidaPartir desde nuestra realidad e identidadcultural, para cultivar y enriquecer nuestrosvalores culturales. Como primordial conozcancomo producir el agro, mejorar la tecnologa

    disponible o ancestral para una buenaaplicacin, una adecuada produccin,seguridad alimentariay vencer el hambrepor un pueblo sano y saludable en los ndicesde salubridad; lo otro, como actividadeconmica valorar la calidad de los productosoriundos, animal y vegetal, transformandoen pequeas industrias sostenibles, para ellocapacitarse como procesar, conservar eindustrializar los productos alimenticios.

    En ello los cursos deben estar orientados enlas escuelas: agricultura andina, ganadera

    (crianza) como taller en unos 90% de prcticay cursos complementarias. La escuela debeser el principal agente motivador en pequeasindustrias, en donde los egresados deestudio superior al salir puedan desempearcomo tcnico capacitado. Falta recordar anuestros ancestros de nuestra regin, ellossupieron afrontar y solucionar los problemas

    sin dificultad, porque no podemos tomar eseejemplo y luego perfeccionar con mejoras ynovedades tcnicas, tecnologas sin crearnosdependencia (tractor o maquinarias), eso esinnovar pero siempre con races de nuestracultura y a nuestro alcance.

    Beker Maraza Vilcanqui

    EDUCACIN

    Debemos cambiar laeducacin peruana, para

    sobresalir del sub

    desarrollo.

    Es necesario conocer sobre nuestros recursosnaturales y podamos aprovechar sin elimpacto ambiental no todo es dinero,sostenible con el recurso vegetal, animal ymineral para transformar conagregados, con

    las tcnicas aprovechar la geografa. Lanaturaleza nos ensea, que posibilidadespara aprovechar como recurso y nosproporciona a nosotros, lo que falta esinvestigar, crear y obrar en el desarrollo.

    En ello la educacin no es solo saber escribiry leer, repetir palabras, sino es una

    GritoAYMARA 9

    FOTO:PorfirioC

    alsin

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    10/24

    EDUCACIN EN VALORES

    capacitacin integral para el desarrollohumano y econmico de un pueblo.

    Educacin en valoresUno de los puntos ms importantes en laeducacin en valores, es educar a las

    personas de toda edad, empezando desdecero aos hasta el ltimo da de su vida social.Para ello es necesario crear cdigos moralesen diferentes instituciones educativas, paralograr una educacin con identidad devalores morales y respeto mutuo.

    Haciendo un anlisis, notamos diferentesactos morales en el ser humano, en dondecada uno hace sus reglas a su antojo y lopeor surge desde las dcadas del siglo XXhasta inicios del siglo XXI, se ha perdido los

    valores morales de respeto mutuo, respetopor la vida, convivencia social, etc., laspersonas de hoy consideran como cualquieracto normal o parte de la cultura misma.

    En la actual sociedad, a diario vemos unaserie de problemas y acciones inmorales,nepotismo, corrupcin generalizada en sectorespblicos a vista de todos, polticos y funcionariosque se sirven a su inters, periodistas quechantajean o extorsionan con difundirdifamando, guerra entre colegas profesionalescon criticarse o devorarse como canbales,

    empresarios difundir publicidades engaosasy mentiras, minera ilegal que no paga algnimpuesto degradando el medio ambiente,secuestros, asaltos a diario en las calles yabigeos, pandillajes juveniles y adolescentesque no respetan los derechos humanos,accidentes y muertes de conductoresimprudentes o por alcoholismo, venta dedrogas en las escuelas y en las calles,bullingo racismo en las escuelas, invasin oapropiacin ilcita de terrenos, contrabandistas,falta de tolerancia y violencia fsica o verbal,acusaciones falsas, egosmo, violaciones y

    suicidios, etc. Por tal razn, se puede considerarcomo una sociedad enferma, salud mentalbipolar, lleno de tensin y estrs. Para curara millones de peruanos que padecen estos

    males es imposible, pero hay que hacerlo, sla dejamos de seguro contagiar a pocos sereshumanos que quedan con valores moraleso los que nacen sanos. Por eso es importantelaeducacin en valoresy como punto departida para emprender cualquier actividad

    social, cultural, poltica, econmica, etc. Ydemostrar al mundo que somos una sociedadsana y sin prejuicios, salud mental.

    Una educacin en valores depender detodos nosotros, el 70% de educacinrecibimos de la sociedad misma con diferentescomportamientos actitudes humanas. Por unlado, los medios de comunicacin difundenalgunos videos, novelas,talk show, a travsde la televisin programas amorales ydestructivos en un 90%, llamadoprogramasbasuras,es la era de videocracia y menos

    lectura (Marco Aurelio Denegri). De ah que,los jvenes emitan esos actos de violencia,demostrando en la sociedad como un actonormal como las pandillas de Chicago deEE. UU. que eran vistas en las pelculas.

    Los valores morales, deben estar basadosen normas primordiales para cumplir, entiempos pasados si alguna persona incumplaera sancionado drsticamente e incluso conla expulsin. Hoy siendo una sociedadcivilizada, con profesionales, no alcanzamosromper el subdesarrollo y los problemas

    inmorales de nuestra sociedad, por ello todosdebemos estar concientes en la tarea deeducar en valores morales, para hacer unavida digna llena de paz y felicidad, esperanzacon posibilidad de desarrollo y el respeto alos Derechos Humanos.

    Educacin para el desarrolloNada permanece por siempre como lo hasido, todo cambia y siempre ha sufridomovimientos y cambios, tomando estasreferencias la educacin tiene que cambiary necesita una viabilidad para aumentar o

    crecer, en otras palabras para desarrollar eldesarrollo humano, social y econmica.

    La actual educacin que recibimos (sistemade educacin tradicional), no es paradesarrollar, quiz es un paliativo. Lo quedebera hacerse es crear innovaciones,investigar, experimentar, y proponeralternativas de soluciones para desarrollarel desarrollo econmico y ganar el espacioen competir con otros pases y solucionarlos problemas del Per, con sus propiosconocimientos y perfeccionar cada vez con

    mejora, educar a los hombres con criteriode desarrollo intelectual y humana conhabilidades en teora y practica. Los alumnosdeben plantear hiptesis para todo problema

    Uno de los puntos ms importantesen la educacin, es educar en los

    valores humanos a las personas detoda edad, empezando desde cero

    aos hasta el ltimo da de su vida

    social. Para ello, es necesario crearcdigos morales en diferentesinstituciones educativas, para

    lograr una educacin conidentidad en valores.

    existente, solo de esa manera podremosllegar a descubrir nuevas experiencias.

    En el Per, nos falta desarrollar tecnologaspropias y con ello aprovechar nuestrorecurso natural sosteniblemente nuestra

    materia prima sin causar el impacto ambiental.Si transformramos, solucionaramos muchosproblemas de toda ndole en beneficio denuestra sociedad. S lograramos transformarcon nuestras investigaciones aplicables y contecnologa propia, en nuestro contexto serauno de los logros y avances ms importantes,lograr con el menor costo posible; entoncesestaramos en condiciones de crear e innovarmaquinarias de agro, vehculos de transporte,motos, bicicleta, lanchas, etc., ajustada paranuestro contexto en donde se notaria unclaro desarrollo, reduccin de la pobreza y

    cambio en la educacin (inversin).Por un lado, valorar la investigacin, los pocosinvestigadores que hay, ellos tienen un vastoconocimiento y experienciatrabajo de campo,aunque en nuestro medio investigar es algosacrificado y no cualquiera se dedica; los pocosinvestigadores que incursionan se dedicancon sus propios recursos econmicos, nadieles financia, ni el Estado o alguna empresa ypasan por desapercibido, aunque a muchosles encanta decir que son unos expertosinvestigadores, de hecho conocen la parte

    teora pero no tienen experiencia yprctica, ningn trabajo han publicado nisiquiera un artculo; otros dicen: s eres uninvestigador sers pobre y carecerseconmicamente, ni reconocido; eso implicaleer muchos libros, tiempo, etc.En pasesdesarrollados, un investigador es valorado,financian su proyecto el Estado o la empresapara que desarrolle trabajos en diferentesmtodos, la misma universidad promueve yde eso sacan provecho como resultado, poreso son avanzados tecnolgicamente, lneasde punta y desarrollo, amplan el conocimiento,

    hiper-teorasy nuevos descubrimientos,nuevas tcnicas y mtodos de investigar,logros cientficos de modo sistemtico sobreuna determinada materia, sus trabajos sonpublicadasyaplicables; estimulan el trabajointelectual, innovar o modificar y creatividado invencin, de hecho no se logra de lanoche a la maana, es un proceso de aoscon un nuevo plan de educacin.

    Finalmente, se requiere una educacin denegocios o financiera, una educacin necesariapara comenzar un negocio de la nada, aqu

    las habilidades enriquecen, no las teoras.Es decir, buscar una educacin que debaafectar en el aprendizaje:Educacin mental,emocional, fsica y espiritual.

    GritoAYMARA10

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    11/24

    Frente a muchos pases

    desarrollados, y pases en vas dedesarrollo, el Per nuestra unaimagen inconfundible por contar como unasociedad corrompida, es decir de personascorruptas casi generalizada en institucionespblicas, robos y asaltos, secuestros,organizaciones criminales, narcotraficantes,narco-terroristas, ministros y congresistascon sueldos fabulosos, en el interior del pasla desocupacin en donde por un empleose mendiga al empleador, etc. sta es larealidad que aun campea en nuestrasociedad actual como problema social y que

    sus autoridades no pueden afrontar coneficacia, ni los congresistas crean leyeseficaces. Muchas familias sufren por laperdida de sus seres queridos en asaltos oaccidentes, otros por despido arbitrario.

    Nadie ha propuesto para solucionar estosproblemas sealados, caso decrmenes yasaltosante jvenespandillajes y sicarios,parar la violencia contra la mujer; nadie haplanteado solucin para irradicar la pobrezaextrema en algunas regiones, generarempleos ante la desocupacin, o para los

    profesionales de una especialidad, trabajar.los autoridades locales por su pueblo conuna visin y con planes futuristas conprincipios bien definidos y planificada en uncambio social con rostro humano, socioeconmico,reivindicacincultural, poltica msdemocrtica y participativa en bien del pas(muchos son como dictadorcillos o sicario).Para ello se requiere una educacin yperuanos con identidad propia en construircon nuevos conocimientos, intelectuales ycapacidades, empezando desde nuestrasraces culturalesen diferentes regiones del

    Per. Para un mejor proyecto del pas y laregin, debera iniciar con una verdaderarepresentacin de los pueblos: aymaras yquechuas(en regin Puno).

    El Per, cuenta con oportunidades de recursosnaturales en las regiones de costa, sierra yselva; en riqueza martima pesca, flora yfauna, minera con un estudio impactoambiental y respeto por el agua, diversidadde arte culinaria en gastronoma, artesana,tradiciones y costumbres para el turismo,etc.; un capital de riqueza cultural. Ello

    aportara desarrollo en el Per y que puedagenerar trabajos, siempre y cuando con elapoyo de las empresas y autoridadeslocales: alcaldes y gobiernos regionales, s

    los autoridades y empresas no brindan elapoyo necesario es poco probable generarempleos y salir de la pobreza.

    Tenemos recurso humano ylas posibilidades

    de mejorar nuestras potencialidades, pero aunnos falta aprovechar, entender y transformarnuestros recursos propioscon elementosnecesarios, inyeccin de recurso econmicocon crditos de bajo inters, capacitacintcnica, educacin para el desarrollo,comunicacin para el desarrollo, relacionescomunitarias, promocin turismo ecolgico(paisajes), promocin y capacitacin en agro yganado, desarrollo de artesanas, aportes delcanon minero de mineros informalesoroque no pagan impuesto con el cuento de quesonmineros artesanalesy que depredan

    el medio ambiente:bosques y cerros, ros.

    En los mercados se ven productos extranjeros(chinos), sea en ropas, juguetes,materiales

    IMAGEN DE LA SOCIEDAD PERUANA

    educativos, artefactos, computadoras, etc. Lamayor parte de nuestra poblacin prefierecomidas llamadochatarraque a los productosoriundos(quinua, caihua, oca, machwa).

    Lamentable la situacin en que nosencontramos por aculturacin, se pierdenlas prcticas de nuestra costumbre y tradicindesconociendo o negando a nosotros mismoslo que somos, queremos ser de tez blanca oactitudes citadinas, dice un dicho popular:Elmono por ms que se vista de seda siguesiendo mono, S a un primitivo laobsequiamos una computadora, sta a unprincipio observar y luego utilizar, perono ha cambiado su modo de pensar siguesiendo primitivo,entonces no finjamos quesomos diferente. Nos falta valorar nuestra

    identidad cultural, lo nuestro y reflexionar,analizar la situacin y trazar un nuevo caminopara el futuro, basado en los principiosticocultural y aspectos lingsticos.

    Prof. Luzmi la S. Mamani Gonzales

    FOTO:BekerMaraza

    GritoAYMARA 11

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    12/24

    En las noticias a diario informan sobre unaserie de irregularidades y denuncias,pareciera que algo anda mal, en las

    instituciones pblicas actos de corrupcin seincrementar por doquier, autoridades yprofesionales involucrados en la corrupcin,a pesar de las acciones realizadas deanti-corrupcinsigue ocurriendo. Lo mismosucede en el sector de educacin regional(en la administracin); ello para nadie essecreto, solo es cuestin de observar.

    Lo otro, los comerciantes llamadosempresarios, no siempre tienen un buenimagen con el pblico y son vistas comopersonas poco agradables que hacen sentirmenos a alguien, quiz por ignorancia o porsu posicin acaudalado econmico quepuede comprar a su favor la justicia decorruptos autoridades, incluso se sientenmejores que los profesionales aun siendopoco cultos y suelen decir:cuanto tienes ytanto vales el que tiene dinero hablacomo quiere, es decir se refieren su lenguajeprecario o groseras. Los que laboran paraestos seores, pactan de acuerdo a lascondiciones del contratante (empleador), conprcticas prohibidas trabajar de sol a sol sincontar feriados (no descansan, ni siquiera

    perciben sueldo mnimo), y pocas veces elMinisterio de Trabajo interviene sobre lacondicion precariodel trabajador; sonexpoliadores de sus hermanos quienes

    someten a trabajos duros como si fueran susesclavos con tratos desagradables, eso esexplotacin del hombre por el hombre.

    Hay mucho por listar de los que atropellan ypisotean dignidades de la persona, despidosinjustificados del trabajador, en ello losautoridades no contribuyen ni los polticos,el pas requiere un Estado moderno yreformaen el marco de relacioneslaboralesque acceda a sus demandassalariales o mejora de las condicioneslaborales. De ah que se protagoniza huelgaspara protestar contra duras polticas; y queestas manifestaciones a veces debido a lafuerte represin policial tienen costo de vidashumanas y detenciones. Muchas veces, lostrabajadores deeducacinel profesorado,llevan a cabo huelgas deaccin sindicalconel fin de obtener mejores condicionessalarialespara evitar un cambio desfavorablecuando se ha agotado las vas de dialogo;pero es indignante saber que los funcionariospblicos o encargatura temporal, caso decongresistas tienen sueldos ms que losprofesores, es decir, unos 20 veces ms;incluso los trabajadores de municipios ogobierno regional tienen sueldos ms quelos profesores que laboran.

    Por otra parte, las autoridades locales(alcaldes) de turno, en actos de corrupcinsobre-valoran el costo real de sus pequeas

    LA INJUSTICIA obras y mal hechas; puestos de trabajo ocontratas algunas veces se otorgan porfavoritismos, nepotismo, que eso ocasionainjusticia y hacen quedar mal parado a lospueblos quechuas y aymaras, porque losque participan en esta corrupcin muchasveces son profesionales de padres quechua

    o aymara, de esa manera pisotean loshonores y la honestidadde nuestrosancestros. Por todo ello, nadie cree en lahonestidad de ellos, hay unadesconfianzade la poblacin mayoritaria.

    En el Per, existe diferencia de clases sociales,por cuestiones de raza, religin, lengua,econmico, cultural, etc., y eso ocasiona unprejuicio discriminacin. Esta diferencia haceque exista la injusticia socialporque losperuanos en su mayora no tienen las mismascondiciones, o sea con los pudientes quehacen lo que el dinero puede hacer, y los

    pobres de condicin precaria econmicatienen limitaciones en muchos aspectos, derespeto mutuo, condicin igualitaria, la injusticiaen el poder judicial, menosprecio, laindiferencia, acceso a la educacin, etc.

    Los culpables del sub-desarrollo del pas sonlos gobernantes y los funcionarios burcratas,corrupcin que entorpece el desarrollo, lapractica de nepotismo que busca interesespropios y econmicas para servirse y noservir al pueblo o poblacin mayoritaria; estohace que no desarrolle el pueblo peruano osus regiones, por que limitan al productor

    peruano en su capacidad de produccin conestas feas costumbres.

    Por ello, el pueblo peruano necesita unverdadero cambio mental, un Estadomoderno y reformaque crea oportunidadespara todos democrticamente y acorde anuestras realidades consoporte econmico,necesitamos consolidar una poltica nacionalincluyente y no excluyente; con una nuevaconstitucin del Estado que considere laparticipacin de los pueblos indgenas dediferentes nacionalidades de los pueblosaymara, quechua y los amazonenses.

    Hoy por hoy necesitamos gobernantes delPer que considere a los pueblos indgenasen sus planes, su lengua y que no excluya,resolver problemas para desarrollar el pasy su poblacin, menos cargas tributarias queagobie, ejemplo:los municipios son buenoscobrando rentas de impuesto predial y arbitrios,enviando cartas bajo amenaza de efectuarcobranza o embargos, sin tener en cuentaque esta familia pueda estar en una situacinprecaria econmica. Al efectuar la cobranzani siquiera retribuyen con arreglo de sus calleso de inundaciones, ni limpieza, por eso digoque son buenos cobrando, eso es injusticiasocial,no les importa el hambre del puebloo la desocupacin, resolver la problemticadelincuencial y tener un plan deseguridadciudadana (contra asaltos y robos).

    La corrupcin, negligencia, nepotismo, chantaje,calumnia, robo y el consumo de bebidas alcohlicas

    son los factores limitantes para el desarrollo ycausantes de la injusticia social.

    Lic. Henry M. Mamani Apaza

    TO: Porfirio Calsin

    SOCIAL

    GritoAYMARA12

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    13/24

    Es lamentable la situacin cuando elPer entr a la realidad inmediatacomo es la globalizacin o sociedadplanetaria, el neoliberalismo o libertad demercados y tecnologa en procesos econmicoscomo consecuencia de la internacionalizacin.Es cuando las familias peruanas, profesionales,profesores, socio-econmicas, culturales,poltico-culturales, son desplazados por los

    pases industrializados.El efecto, como si fuera poco, el abuso yatropello a los pequeos productoresaymaras, que viven de la agricultura y laganadera, sus productos tienen bajo preciomenos del 50% de su costo real. Losproductos extranjeros tienen menos costo yson mejores, entonces la mayora de la genteprefiere productos de bajo costo.

    En la confeccin de vestidos, al pobladoraymara le cuesta confeccionar una ropa

    porque sigue varios procesos, inversin,dedicacin, tiempo y esfuerzo, cargastributarias de impuesto SUNAT, etc., y en elmercado encuentran ropas hasta de S/. 1.00sol. A causa de ello uno mismo recurre a losproductos importados y no producir lonuestro (consumidores).

    Esta etapa de tratados TLC, gener muchosproblemas porque la caracterstica principales neoliberalismo, poca intervencin delEstado en el libertad de mercado oferta ydemandaespeculativo, otro aspecto que

    surge es la individualidad y rivalidaden lacompetitividad, en donde de cada 100 solotriunfa uno y el resto son vistas como perdedorespor ms bueno son. Me pregunto Somoscapaces para competir con los pasesdesarrollados? Ni siquiera sabemos escribirlibros en nuestro idioma aymara, fabricar unlpiz o papel, menos computadoras, entoncesEn qu aspectos podramos competir nosotross no tenemos tecnologa avanzada? Paracompetir con los pases desarrollados serequiere por lo menos innovar, crear y fabricaralgn artefacto, cosa que ellos s saben fabricar,

    entonces Cmo podramos entrar en unmundo globalizado? Tal vez en gastronoma.

    Esta situacin de globalizacin afect a todo

    el pueblo aymara, porque la mayor parte depoblacin es de condicin precaria econmica.A consecuencia de ello, hace que exista lapobreza y extrema, baja nutricin alimentariay salubridad en los nios, analfabetismo,

    desocupacin laboral, s es que hay empleolas ocupan de condicin favorable tezblanca, en educacin desercin escolar denios; es ms, muchos profesionales as comoprofesores, abogados, socilogos, ingenieros,comunicadores, economistas, enfermeras,bilogos, etc., se dedican en otras actividadespor no tener un cupo laboral en algn oficiocomo taxistas, ganadera, agricultor, amas decasa, comercio, tcnico, etc. Y cada ao,egresan decenas de profesionales en distintasespecialidades de universidades (nacional yprivadas, filiales o extensin que egresan en

    3 4 aos); de institutos superiores tecnolgicos,Instituto Superior Pedaggico (ISP), CEOs CETPROs, SENATI, academias decapacitacin tcnica, etc.

    INFLUENCIA DEL NEOLIBERALISMOEN LOS PUEBLOS AYMARAS

    Pareciera que a nadie le interesa la situacinde la pobreza y desocupacin laboral en elPer, ni a los gobiernos de turno, congresistas,empresarios y autoridades; quiz esto se debea los cambios avances tecnolgicos. Desde

    la dcada 90, se ha visto un cambio muyacelerado como nunca. Estos cambiosperjudicaron a la clase obrera y campesina,no estaban preparados para afrontar yadaptarse a ello, para alcanzar a nivelarsetendramos que empezar por el agroy laganadera como fuente de ingreso econmicofamiliar o unifamiliar, desarrollar con laparticipacin, transferencia tecnolgica en laapropiacin tecnolgica, aplicar e innovarsegn nuestras experiencias adquiridas yproducir, tal vez competir mostrando los valoresde los productos oriundos en la exportacin

    a los pases desarrollados como laquinua,papa orgnica, yerbas aromticas, etc. Y,combatir la problemtica delincuencial yasegurar laseguridad ciudadana.

    Nain Maraza Vilcanqui

    PUNTO DE VISTA

    FOTO:BekerMaraza

    GritoAYMARA 13

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    14/24

    APUNTES

    Las matemticas, es la ciencia parael estudio de relaciones entrecantidades, magnitudes y propiedadesde las operaciones lgicas, cuyo problemapor s mismo supone un reto a la inteligenciahumana para deducir cantidades desconocidas.A lo largo de 25 siglos, ha ido construyndoseuna teora exacta de las matemticas quesupone posiblemente la elaboracinintelectual ms importante de la humanidady que se haya realizado, en cierto sentido,

    la ms genuina expresin de la razn pura,que a muchos les atrae con desenfrenadapasinlas matemticas.

    Las matemticas forman parte del coraznde nuestra cultura y su historia, a menudose confunde con la filosofa, belleza que estpresente en las artes; se usa en la vidacotidiana resultando ser imprescindible paracomprender y analizar las propiedadesdesconocidas.

    Sinembargo, las matemticas hoy no solo

    esta en los procesos tecnolgicos y cienciasde la naturaleza, si no que est presente entodas las disciplinas prcticamente, en elcomercio, en la vida cotidiana, y en especialen el uso del ordenador, en la vida rural elconteo o el peso, medicin, etc.

    La matemtica ha jugado un papel importanteen la enseanza de la educacin por muchasgeneraciones. Ha sido desde la poca delos griegos hasta nuestros das y contexto.

    Ello no pretende dejar atrs a ninguna otradisciplina, ni establecer un orden deasignaturas por su importancia, pues sinduda todos son importantes, ya que todaslas disciplinas contribuyen o que deberanhacerla, la formacin de la personalidad y eldesarrollo de la intelectualidad del alumno,sin duda pone en evidencia. Sin embargo,el esfuerzo singular de los profesores dematemtica en todo los niveles educativos,hemos hecho en nuestro pas un pequeoaporte, muy en particular los profesores deeducacinprimariay secundaria.

    LAS MATEMTICASLic. David Caldern Nina

    Uno quiz puede encontrar la explicacinde este hecho singular, es la sensacin decierta frustracin que podamos encontrar losprofesores de matemtica, la recriminacinsocial en que con frecuencia recibimos porsuspender mucho y aprobar poco,posiblemente no ha llevado a construir unpoderoso movimiento asociativo y desarrollaruna intensa actividad profesional, al margende las aulas.

    Esto no es nuevo, Pedro Puig Adamconsiderado como una de las figuras en elcampo de ladidcticaen el segundo terciodel siglo pasado, con presencia internacionalen Espaa, cre que represente bien elesfuerzo de los profesores de matemticapor conseguir unos mejores resultados.

    Hoy encontramos a las matemticas en lasciencias sociales, con una poderosacreciente presencia en la economa, perotambin en las ms modernas tcnicas dediagnstico mdica.

    GritoAYMARA14

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    15/24

    APUNTES

    LA FODAEN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

    En el planeamiento estratgico, elanlisis de FODA (Fortaleza,Oportunidad, Debilidad y Amenaza),

    es una parte del proceso. Las conclusionesdel mismo brindan una valiosa informacinfundamental para la toma de decisiones yestratgicas sobre actividades actualesfuturas de la organizacin.

    A travs del anlisis de FODA, los autoridades,gerentes o conductores pueden conocermejor las instituciones, empresas y suentorno, y tomar las decisiones estratgicas

    con mayor facilidad. Analiza tanto el interiorde la organizacin, empresa, como elentorno de una manera muy realista.

    En el proceso deben participar todas laspersonas claves de las instituciones oempresa a fin de disponer toda la informacinnecesaria y que todos se comprometan conel proyecto.

    Objetivos de la FODA Identifica las oportunidades y las amenazas

    del entorno. Indica las fortalezas y las debilidades de una

    institucin o empresa. Obtiene informacin para tomar decisiones

    y estrategias. Permite que la institucin pueda aprovechar

    sus fortalezas y vencer sus debilidades.

    Diagnstico interno de una organizacinDentro del anlisis de FODA, definimos elambiente interno y externo, teniendo encuenta los conceptos de recursos, poblacin,tecnologa, actividades productivas, aspectossociales, econmicos, polticas, relacionescon el exterior, servicios, gestin, etc.

    FORTALEZASon las condiciones o recursos que favoreceexcepcionalmente, por su calidad dedesarrollo y actividades, logro de las metas.

    DEBILIDADESSon conclusiones o recursos inadecuadosque entorpecen el desarrollo de actividadesy los logros de metas

    Anlisis del medio ambienteOPORTUNIDADESSon factores fenmenos o hechos que

    podran favorecer el logro de los objetivosde una organizacin, ejemplo: recibircapacitaciones de una organizacin y delliderazgo.

    AMENAZASSon factores, fenmenos o hechos quepodran obstaculizar el logro de los objetosde una organizacin, ejemplo: e lcontrabando.

    Matriz de la FODAEs importante en el proceso, elaborar lamatriz de la FODA y revisar cada uno de loscomponentes para definir con mayor facilidadlos objetivos estratgicos, y priorizar conmenor margen de dificultad los proyectosestratgicos a utilizar.

    MatrizNos da todos los elementos caractersticosde cada uno de ellos y poder ubicarlos; yasea como fortaleza, debilidad, amenaza yoportunidad, tambin con esta matrizpodemos ordenar cada uno de loscomponentes de acuerdo a las prioridades.Con la matriz de la FODA, podemosdesarrollar nuestra visin y mejorar la misin.

    A continuacin, ilustramos el cuadro comoejemplo:

    Lic. Edwin Mamani Gonzales

    FORMULACIN DE PLANTEAMIENTO SOBRE EL MBITO EXTERNO E INTERNO

    FORTALEZAS (F) Capacidades distintivos Ventajas naturales. Recursos superiores

    DEBILIDADES (D) Taln de Aquiles. Desventajas. Recursos y capacidades escasos.

    OPORTUNIDADES (O) Cambios en el entorno social econmico, poltico,

    y tecnolgico. Nuevas tecnologas y procesos productivos. Debilitamiento de los competidores. Necesidad insatisfecha de los usuarios. Tamao, localizacin y posicionamiento estratgico.

    AMENAZAS (A) Resistencia al cambio. Falta de inters o motivacin. Falta de compromiso. Falta de flexibilidad.

    Altos riesgos y grandes obstculos.

    MATRIZ DE LA FODA

    FORTALEZA

    DEBILIDAD

    OPORTUNIDADESEn que medida esta fortaleza nospermite aprovechar al mximo laoportunidad que se nos presenta.ATACAR

    En que medida esta debilidad no nospermite aprovechar dicha oportunidad.MOVILIZAR

    AMENAZASEn que medida esta fortaleza nospermite defendernos frente a dichaamenaza.DEFENDER

    En que medida esta debilidad no nospermite enfrentar dicha amenaza.REFORZAR

    DEBILIDADES (D)Lista de debilidades:1) ....................................2) ....................................3) ....................................

    ESTRATEGIA (DO)Vencer debilidades aprovechandooportunidades:1) .....................................2) .....................................3) .....................................

    ESTRATEGIA (DA)Reducir al mnimo las debilidades

    y evitar las amenazas:1) .....................................2) .....................................3) .....................................

    MATRIZ DE LA FODA PARA EL DISEO DE METAS ESTRATGICAS

    OPORTUNIDADES (O)Lista de oportunidades:1) .................................2) .................................3) ................................

    AMENAZAS (A)Lista de amenazas:

    1) ............................2) ............................3) ............................

    FORTALEZA (F)Lista de fortalezas:1) ............................2) ............................3) ............................

    ESTRATEGIA (FO)Uso de fortalezas para aprovecharoportunidades:1) .....................................2) .....................................3) .....................................

    ESTRATEGIA (FA)Uso de fortalezas para evitar

    amenazas:1) .....................................2) .....................................3) .....................................

    GritoAYMARA 15

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    16/24

    SEMBLANZAS

    A l abordar el presente artculo, no podamos dejarde recordar a nuestros ilustres educadorescomo: Augusto Salazar Bondy, Emilio Barrantes,Walter Paaloza, Carlos Castillo Ros, Pablo Macera, LoraKam, Anbal Ponce, etc., quienes han dejado valiososaportes en bien de la educacin nacional e internacional,ideales para el desarrollo y cambio de estructurassocioeconmicas.

    El ilustre maestro puneo Dr. Jos Antonio Encinas (1888-1958), fue uno de los educadores e insignes en la historiadel Per, quien en uno de sus obras principales Unensayo de Escuela Nueva en el Per(1932)1, nosdemanda reflexionar a los maestros para caracterizarnuestra sociedad y para un cambio de todas lasestructuras tradicionales, Encinas nos dice:aquilatar esvalor profesional de un mdico, de un abogado, de uningeniero, es muy sencillo por que son profesionales de

    APORTES DEL GRAN MAESTRO

    JOS ANTONIO ENCINAS FRANCO

    orden individual y comprobacin inmediata, mientras que juzgar lalabor de un maestro y apreciar el efecto producido, se necesita eltranscurso por lo menos un de una par de decenas de aos.

    La labor del maestro en la escuela no es tarea de solo ensear enel sentido estricto o solo de cumplir un programa, se trata tambinde conocer el espritu del alumno, insistir en un mtodo para analizarla conciencia del nio, conocer el poder de su mentalidad, sutemperamento, sus tendencias, inclinaciones; y la inquietud de formaruna ideologa en sus discpulos para propiciar una verdadera escuelasocial.

    Encinas nos hace entender porque los gobiernos de turno pretendenque la escuela viva al margen de la poltica y prohben que losmaestros sean polticos, dicehay que tumbar la influencia de alguiens verdaderamente uno desea la democracia, por ello la reivindicacinde la clase obrera y campesina es relevante forjar una ideologa declases por una educacin al servicio de la clase popular, Encinasseala:Maestros tenemos el deber de sembrar grmenes derenovacin y difundir ideas clasistas y populares.

    Jos Antonio Encinas Franco, en 1907 recin egresado de la EscuelaNormal de Varones de Lima, asumi la direccin del Centro Escolar881 de Puno hasta 1911, en el que ensaya un modelo de EscuelaNueva, y propone una reforma de enseanza, mtodos, contenidosy el rol que deba cumplir el maestro, esta Escuela Nueva debaprepararUna generacin nueva.No solo se adelant a su poca,sino que tambin es la imagen de educador consecuente con sucompromiso de agente de formacin ciudadana, seala: La clasees un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, seobserva y se trabaja, ya no es el aula donde ponti fica el maestro.Desaparece la tortura de las lecciones y de los exmenes, puestoque no hay enseanza clasificada, sino utilizada. La mejor leccines un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecucin.

    Las virtudes que caracteriz su recia personalidad a Encinas, jamsse le vio beber ni una sola copa de licor delante de sus alumnos nidelante de sus colegas, fue un luchador incansable por la redencinde los pueblos indgenas y particip activamente en el movimientoindigenista como peruano y puneo de verdad, dedic la mayor partede su vida a laeducacin. Cuando retorna a Lima 1911 como profesorde la Escuela Normal, sigui sus estudios de letras y jurisprudenciaen la Universidad de San Marcos (1918); estudia con una beca enla Universidad de Cambridge (Inglaterra) y se grada como masteren antropologatras una tesis referidaLas virtudes de la raza Qolladel Per(1927), doctor en Ciencias de la educacinpor laUniversidad de la Sorbona (Francia) 1928. Encinas siempre mantuvouna relacin muy especial con los nios de la que deca:Es el ser

    ms incomprendido y el ms conculcado de todos los tiempos. Todoslos males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestraincapacidad para comprender a los nios. Hay que prepararse paracomprenderlos.

    Prof. Marcelino Ruelas Cruz

    GritoAYMARA16

    Maestro puneo, maestro por naturaleza y pedagogo por esencia

    1 El educador Encinas, tuvo numerosas obras publicadas y otros inditas as como: Educacindel Indio (1908), Educacin de la raza indgena (1909), Problemas de la educacin nacional(1909), El problema del profesorado nacional (1910), Historia de la fundacin de Puno (1924);Mi familia, mi escuela, mi casa (1934), Higiene mental (1936), La educacin de nuestros hijos (1938),La reforma universitaria (1932), entre otras obras.

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    17/24

    Un da en la ciudad de Puno, pregunt a una nia que vendagorros de lana tejida en un puesto pblico de artesanas,estaba acompaada por su mam y le pregunt en

    quechua:Iman sutiykique significaCmo te llamas? La nia mimir y respondi en castellano: Yo hablo ingls.

    Las lenguas vernculas como el aymara, quechua o de la amazona,al parece no son considerados por los mismos hablantes quechua oaymara como lenguas del mismo rango que el castellano (lenguaespaola) o al ingls, el cual stas tienen prestigio. Quiz esa es larazn por la que los nios y nias de lengua verncula en zonasrurales se sientan marginados y visto como desventaja, por ello

    muchos nios tienen como lengua materna el castellano.

    Muchos padres prohben hablar el quechua o el aymara a sus hijos,entran en relacin al grupo de nios castellano-hablantes; inclusoen el hogar los padres hablan en castellano, de ah que muchosnios en zona rural como lengua materna tienen o hablan el castellanoen la mayora de casos, ejemplo: un alcalde de un distrito zonaquechua no hablaba el quechua y deca: No puedo hablar elquechua pero entiendo algo, yo crec en la ciudad de Puno porquemi madre mi puso ah y no quera que aprendiera hablar el quechua,estudi en Puno desde primaria hasta superior, cada fin de semanavena visitar la casa y mi abuela hablaba en quechua de ah quealgo entiendo. Hasta que llegue otra vez al pueblo hacer mi prctica

    profesional y me qued, hoy soy alcalde, -al repreguntar:Cmote comunicas con el pueblo?, el alcalde responde:Me comunicoen castellano, otra repregunta:Nunca ha intentado aprender elquechua?, el alcalde responde: No, es ms para qu, ya que elquechua se habla solo en casa, aqu en la oficina se habla encastellano, incluso en la escuela ensean en castellano, en mi casahablamos en castellano...Y as, muchos nios llegan al extremo denegar o autonegarse no hablar la lengua de sus ancestros.

    El problema se agrava cuando el docente de la escuela esmonolinge y desconoce la lengua que hablan los nios, estoscasos son frecuentes en zona rural entre el profesor y el nio, ahse agrava el problema en lacomunicacin. En consecuencia, resta la

    eficacia en procesos de aprendizaje del nio, y como indicador:respuesta negativa en los logros de enseanza, no hay satisfaccinde autovaloracin y se genera la barrera de desconfianza en losnios que ven como un extrao al docente. La escuela le es ajenacuando no habla su lengua, el proceso de aprendizaje le es bastantedifcil y frustrante, sienten vergenza por la lengua que hablan y seprivan de comunicarse en un manejo precario castellano.

    Es diferente cuando el maestro esbilinge y conoce la lengua quehablan los nios; en estos casos se establece una mejorcomunicacincon los nios y nias, ya que la mayora de los mensajes se hace enlengua verncula. Incluso los nios se comunican en confianza entres y el profesor sea en quechua o aymara, ello estimula el aprendizaje

    de los nios positivamente, as como la aprensin y el habla del

    castellano como segunda lengua L2 jugando.

    Los padres que tienen inters que sus hijos aprendan y hablen elcastellano es porque consideran til y una ventaja o seran menosdiscriminados, muchos de estos padres no aceptan la EducacinIntercultural Bilinge argumentando:Porqu les ensean a los nios

    en lengua quechua o aymara, por el contrario las estn volviendobrutos, yo quiero que enseen el castellano o ingls, otros dicen:La lengua aymara o quechua es casi muerta y no tiene caso queles enseen a los nios, solo se habla en casa y no en la ciudad uoficinas, ni siquiera en la universidad ensean. Estos padres, nohan descubierto el valor que tiene las lenguas vernculas o lafortaleza de saber dos lenguas, herencia de sus antepasados y quese utiliza oralmente en zona rural. Los nios pueden aprender variaslenguas y no se hacen problema, por el contrario amplan sucapacidadde aprendizaje, y los adultos se sienten incapaz deaprender otras lenguas: Cuntas lenguas han aprendido los adultoscomo los nios?, ninguno; le es difcil aprender un idioma a losadultos aun en las academias de lengua, un investigador antroplogo

    deca:Si una persona que habla dos lenguas, est ms o menos;y si una persona que habla tres lenguas, es regular; y si una personaque aprende y habla varias lenguas, es inteligente y mis respetos;no cualquiera habla varias lenguas. La educacin recin esta dandolos primeros pasos para demostrar esas ventajas que tiene unbilinge a corta edad y las potencialidades que desarrolla los niosbilinges para aprender otros idiomas (hay nios que hablancorrecto ambas lenguas sin interferencia o llamadomote).

    La Educacin Bilinge Intercultural (EIB) en zona rural ofrece esaposibilidad a los nios ser bilinge, desarrollar sucapacidad deaprendizaje. No slo el aprendizajeo mejor modo de asegurarlengua verncula, sino la formacin del autoestima del nio

    (valoracin de s mismo), enriquece la expresiny diferencia,descubre su identidad cultural y los valores de sus ancestros comoherencia. Trata de reconocer su cultura e incorporar a la vida de laescuela, al mismo nivel que otras lenguas extranjeras.

    CUANDO YA NO SE HABLAEL QUECHUA

    Prof. Jul ia D. Calsn Zapana *

    FOTO: Porfirio Calsin

    *Estudi en ISP de Juliaca Educacin primaria, y varios cursos de post-grado. Labor muchosaos en zona rural de Cabana-Juliaca (1992-2006). En la ciudad de Juliaca Institucin EducativaN 70546 (2007-2009), en la I.E. N 70536 (2010-2013). Ha publicado diversos artculos.

    GritoAYMARA 17

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    18/24

    Al visitar a una comunidad de zona aymara, una nia quejugaba nos relata un cuento diciendo: Maya alwasti wali

    puni maya asnuxa qanchisiritayna, ukata qamaqiwa ukaistasinxa, saritayna ukata akhama parlatayna: Kunatsa jumaxa walisustjatata; jichhaxa nayaxa maqantamamawa siritaynawa.

    Ukata asnuxa wali kulirasitayna, ukata qamaqiruxa mataqrantataynawa;ukhamawa, panipaxa, walrakwa nuwjasipxatayna. Qamaqisti,asnuruxa achjarakitaynawa, asnusti jacha kayunakapampirakiwatakjatayna.

    Liju, intisa jaya parkinkxarakinawa, janipuniwa nuwasiatukuyajamakiritaynati, panippachawa qarjatana. Ukhamaruwaasnusti qamaqiruxa maya takintasina jiwayatayna.

    Asnusti wali qarjata, wichinkasa thuquqata, lartasisa sarxiritayna.

    La nia nos relataba en lengua aymara una sorprendente riquezatradicin oral de los cuentos que se narra en la comunidad. Estoscuentos de las abuelitas les narraron cuando eran nias, y la nianos relataba este cuento a nosotros como historietas de las abuelitas,si no habra de comprender el aymara no habra entendido lo queme estaba relatando la nia y me hubiera quedado sin saber lo quedeca el cuento El burro y el zorro (Asnumpi qamaqimpi).

    Esta forma de comunicarse, es frecuente en la vida de las nias oentre las mujeres jvenes, relatan lo que ellas saben, de historias ytradiciones. Para los monolinges que no saben el aymara, carece

    de sentido y valor estos cuentos, eso a muchos nios les lleva a

    avergonzarse, marginarse, incluso a auto-despreciarse a si mismas;de no haber sabido el aymara no habra podido entender el relato,aunque las nias dicen que las abuelitas llevan los cuentos sobresus espaldas como s fuese unas carguitas, pero al preguntar a lasabuelitas sobre las carguitas, nos decan: Voy a desatar micarguita de cuentos, recordar y recin les contar,y as empiezanrelatar cuentos o historias pasadas de tiempos antiguos.

    Eso de carguitas de cuentos no es cierto; la verdad es que lasabuelitas recuerdan lo que haban aprendido y escuchado cuandoeran nias de sus abuelos, ellas tambin tenan pap y mam cuando

    eran nias, abuelitos y abuelitas que les haban relatado a nuestrasabuelitas, s los cuentos que estbamos escuchando. Muchos creenque las abuelitas tenan los cuentos amarraditos y bien escondidosen sus mantas; eso no es cierto.

    Una buena parte de nios y nias en zona rural son de hablaaymara o quechua (aunque en la actualidad muchos nios tienencomo lengua materna el castellano y son monolinges, y no sabennada de los cuentos de las abuelitas, los nios de ahora estn msentretenidos con la televisin y los videos). En un pas como lanuestra que tiene diversidad de lenguas tan amplia y pueblos en losAndes y la amazona, quienes mejor guardan la memoria son lasmujeres en su lengua originaria, ese conocimiento tiene un valor

    incalculable para la vida de la comunidad, que pueda ser de utilidaden el desarrollo emocional y cognitivo de los nios y nias.

    Sin embargo, los nios de zona rural lengua vernacular (aymara oquechua), acceden el castellano sin un apoyo adecuado de laescuela, trasladan al castellano la parte de la estructura fonolgica,semntica de la lengua originaria, tal como ocurre con los queadquieren segunda lengua L2, luego son objeto de discriminacinllamado moteroso, la cual va restringiendo el campo de accin yconflicto entre lenguas (interferencia), de ah que el padre no quiereque hable su nio el aymara o quechua para no caer en mote.

    El problema se agrava cuando el docente desconoce la lengua

    verncula (monolinge), los lingistas dicenno hay lengua superiorni inferior, todos son iguales en la comunicacin solo que es diferentepara estructurar construccin gramatical, el desarrollo de lenguastuvo que pasar cientos o quiz miles de aos, no fue de la noche ala maana, lo importante se puede comunicar. Cuando desapareceo muere una lengua, no solo desaparece parte de su historia, sinotambin un cmulo de saberes y conocimientos desarrollados poreste pueblo, acumulada y transmitida por generacin, de cmoaprendieron convivir con la naturaleza y sobrevivir en determinadoslugares en la supervivencia del medio ambiente.

    La escuela o institucin superior, no recoge estas sorprendentesriquezas tradiciones orales de las lenguas vernculas. El desafo de

    aprender dos lenguas aymara y castellano, es la condicin deser bilinge, pero falta responder a cabalidad ante el problema, laEducacin Intercultural Bilinge (EIB) intenta ampliar el habla,revalorar y fortalecer a estas lenguas originarias.

    LA NIAEN UNA COMUNIDAD AYMARA

    Prof. Garciela B. Lpez Nahuincha *

    *Estudi en ISP de Puno Educacin primaria. Labor como docente capacitadora en EBI-CEPCLA (Educacin Intercultural Bilinge), docente en ENIQA (Centro de idiomas aymara,quechua e ingls), hoy labora en ASPI-EIB (capacitadora).

    FOTO:PorfirioCalsin

    GritoAYMARA18

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    19/24

    Porfirio H. Calsn Zapana *

    IMPORTANCIA DEL DILOGOEN LAS ESCUELAS CON LOS NIOS

    En un taller de capacitacin docente, escuche sobre la

    importancia deldilogoen una comunicacin, el docentecapacitador preguntaba a los profesores asistentes del taller

    de capacitacin: Cmo haran para dialogar con sus alumnos?,uno de los profesores contesta:Le preguntara qu es la oracin.El docente capacitador del taller replica diciendo: Profesor le hepreguntado: Qu hara para dialogar con sus alumnos?

    En las escuelas en muchos casos el estilo de enseanza a los niosaun sigue siendo expositiva (sistema tradicional), repetitivo ymecnica (sin reflexin), basada en la repeticin y memorizar, noen undilogocon puntos de vista. El profesor centra su atencin enque los nios y nias entendern repitiendolos contenidos deenseanza lo que el profesor ha preparado, aunque trate de explicar

    todo. La pregunta en el taller a los profesores y no al alumno, erasobre la importancia del dilogo,sea para confrontar ideas oexposicin libre. Se olvidan que el aprendizaje escolar deberaorientarseestimularel proceso internodesarrollodel nio con dilogoamena y participativo. El dilogo es la capacidad de hablar con elotro, les permite dar a conocer y enriquecer ideas nuevas, es unfactor que contribuye mejor en el entendimiento mutuo y en lacomprensin sin imponer (horizontal).

    En las aulas la mayor parte del tiempo utilizan en exposicionessobre un tema o dictado (escribir en cuaderno); para obtenerrespuestas cortas plantean preguntas cerradas. Esta forma deenseanza mecnica aun se aplica lo que dice el profesor (inclusoen las universidades o institutos superiores); por lo general laspreguntas en forma cerrada e incompleta incluyen respuestas comoesta: Coln viaj en las tres cara...,de manera que los nioscompletan la frase faltante con palabras precisas, de esta formaviven con la ilusin de que los nios estn aprendiendo (en formamemorstica), lo mismo ocurre en matemtica: 2x2, 3x4, etc. Unaeducacin debe cambiar la vida de alguien, enriquezca lashabilidadesnecesarias, mejore el aprendizaje y la motivacin.

    El docente en el aula, es el nico que tiene el privilegio de hablar yno participan los alumnos en exponer sus ideas, no tienen ni la msremota idea de lo que dice el profesor, ni preguntan. Por lo comnse censura eldilogo, como no estn atentos los nios no preguntan;el contenido actividad de aprendizaje frecuentemente la realiza elprofesor, ello quiz limita y condiciona a la pasividad. Un profesorque fomentadilogoen los nios y nias, les ofrece una oportunidady la posibilidad de estimular, inspirar a los nios que les ser tilpara su desarrollo personal (perder el miedo, organizar sus ideasy plantear, preguntar, saber explicar y hacer conclusiones).

    El dilogodebera ser un recurso herramientaen la pedagoga,pero con frecuencia se olvidan en las aulas. La conversacin odilogo son elementos bsicos en la comunicacin y necesaria paragenerarparticipacin, pero muchos docentes quiz carecen de estahabilidadpara desarrollar con xito su enseanza en los nios. No se

    trata simplemente plantear preguntas y recibir respuestas, sinodesencadenaragradables intercambios de ideas en undilogoquepueda mantener largo o corto tiempo. Ello implica plantear temas dela vida cotidiana de los nios para aumentar la autoestimay quehaga perder el miedo. Eldilogoaparentemente es trivial, pero aliniciar preguntas como esta: Qu hiciste ayer? Cmo estas?Cmo te fue en la cosecha? Qu pescaste?, etc., les brinda a

    los nios confianza y oportunidad de expresarse, estimula hablar yextender dilogo amena platicando libre sus pensamientos e ideas,comprensin, emocin, imaginacin, conocer, inters, habilidad ydestreza en hablar e idealizar, aptitud en describir o relatar, entreotros. Una conversacin que llegue acuerdos y consensos, ello noimplica dar buenos consejos y recomendaciones, es libre.

    Los nios fuera del aula conversan de manera informal y amenasobre lo que hacen y piensan, as tambin deba ser en la confrontacinde quin participa, genere nuevas posibilidades derazonary aprender,conocer y pensar. Al mismo tiempo adquieran conocimiento y madurarsus conceptos, aprender estrategias y procedimientos, nuevas formasde resolver problemas, posibilidad de creatividad (descubrir algo

    nuevo) e innovar (modificar). Sera lamentable s el profesor no esten condiciones de potenciar y dar esta iniciativa, lo propio ocurre enlas universidades o institutos superiores con los docentes.

    Encomunicacin para el desarrollo,el dilogo tiene importancia(como elemento); en una aula el nio o nia con eldilogoaprendeser una persona considerada como tal, conversar implicaaprendera escuchar, tolerar las discrepancias y diferencias aun en el conflicto.Saber escuchares una de las habilidades bsicas de un docente, ycomunicaruna informacin se convierta en conocimiento poraadidura, da oportunidad a expresarse al nio. Pero, cuando eldocente excluye esta posibilidad del dilogo, lo que sucede confrecuencia en las aulas modela la intolerancia, violencia, inseguridad

    y dependencia, sin contar otras repercusiones graves en laautoestima del nio o adolescente. Es por lo que, es necesariofomentar el dilogo, platicar entre dos o ms personas (interlocutor)que expongan sus ideas y afectos, puntos de vista, etc.

    *

    Estudi Ciencias de la comunicacin en la UNA-Puno; en el CDFAUN/UNESCO FloridaEskola (San Sebastin-Espaa) Animadores de UNESCO Expertos en Desarrollo. Es miembrode la AMUPRAUN (World Association of UNESCOProfessional Animators) sede Zaragoza-Espaa.Desempea en el agro, comunicacin para el desarrollo, relaciones comunitarias, videografa(documental), fotografa, diseo grfico yedicin de revistas, investigacin (Radio rural en lascomunidades, comunicacin para e l desarrollo, filologa-hispnica), y otros.

    Nios dialogando en una aula

    GritoAYMARA 19

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    20/24

    Cuando los polticos preconizan acerca decambios, obedecea ciertas reglas de un mundo moderno, y con esta armahan gobernado a nuestros pueblos como: aimara y

    quechua, que por muchos siglos no nos permitieron tomar nuestraspropias decisiones.

    En el Per, hemos tenido gobiernos de supuestos demcratas,civiles y militares, pero al final solo han resultado una lacra dedictadoresrodeado de algunos personajes corruptos, funcionariosaltos con planillas doradas in-funcionales con estilos burcratas,poco ejecutivo que emperan en el pas (o provincias); por su puesto,siempre hay hombres excepcionales conscientes y honestos, apartir de esos hombres hay que construir el futuro.

    En el gobierno de Fujimori que deca cambio 90, pas con

    futuro cambio de rumbo; y despus de once aos de gobierno(1990-2001) Qu tenemos hoy? Cul fue el cuadro clnico denuestro pas? Acaso hay ms desempleados y como consecuenciasomos un pas con ms pobres Hemos aprendido la leccin?

    Slo los ladrones gobernaron nuestro pas. Sin embargo, nuestroPer profundo en nada ha cambiado (quechuas, aimaras yamaznicos), por el contrario nuestra situacin agraria esabandonadasin asistencia tcnica, sin crdito, y ni siquiera existepolticas claras deprograma agrario. Hoy nuestro agro sigue usandoherramientas arcaicas como es layuntainventada por los egipcioshace ms de 3,000 aos, nuestras herramientas incaicas siguenan vigentes, tal vez porque son eficientes como la chakitaklla owiri comparado a un arado de vertedera moderna, hasta loshumanos somos una chatarra mental porque siguen habiendo

    profesionales egostas con clichsecreto profesional, cual secreto,con la globalizacin los pensamientos languidecen y mueren.

    Otros polticos asumen cargos y se creen santos o dioses, a lascuales hay que rendir pleitesa, dirigir nuestras miradas; que nomiran ni hacia atrs ni hacia adelante. Nosotros los aimaras yquechuas, miramos hacia los cuatro lados: arriba, abajo, atrs yadelante, es decir para nosotros existe mundos: alaxpacha,manqha pacha, akapacha, taqpacha, nuestras miradas son:qhipa, nayra, alaxa, aynacha, sta es nuestra filosofasobre la concepcin del mundo andino; si uno no mira hacia atrs oen forma retrospectiva que prospectiva no podra plantear para elfuturo, porque mirar hacia atrs es corregir lo que se ha errado o loque se ha obrado en el pasado; mirar hacia arriba es ver lasconstelaciones y los fenmenos naturales que ocurren en el gran

    universo.Estos conocimientos, se relacionan con las actividades que se haceen elkaypachaoakapacha,es decir en la tierra, as como loscambios lunares, la posicin de las constelaciones que permite guiarlas labores agrcolas, ejemplo en el llamadourtanadie puedeejecutar trabajo agrcola, s en ese espacio se elaborachuo, elproducto de por s se malogra, y se vuelve amargo o agrio; losaimaras afirman que el corazn del chuo se ha quemado. Si lasmatas de la papa estn por aporcarse, si alguien realiza esta laborde aporque interrumpe su crecimiento y los frutos se vuelven comorosarios, salen hacia afuera alrededor del cuello del tallo de lapapa, es decir produce el llamadowallqarata; por ello existe larelacin con los movimientos csmicos del universo y la tierra,principalmente los efectos en agrcolas.

    Para el aimara, mirar hacia adelanteqhipa,es sinnimo atrs enidioma espaol, y mirar hacia atrsnayraes sinnimo de adelanteen espaol; como se ve algo incomparable la cultura andina con laeuropea. En la concepcin andina todo va junto, el planeamientodel futuro va desde atrs, existe la integracin del mundo de arriba,presente, pasado y el futuro, ello se denomina taqpachaenaimara, las causas del universo (arriba) son los efectos en la tierra,y las causas en la tierra son los efectos del mundo de arriba. En lacontaminacin de la atmsfera, los nicos culpables somos losterrcolas para que se deteriore la capa de ozono, el decir los seismil millones de habitantes del mundo.

    La palabrataqpacha, es un elemento globalizador que idearonnuestros ancestros, no se trata de polticas totalitarias o de ciertossectores de poltica totalitaria comunista, racista y discriminante;

    taqpachaes incluyente y no excluyente que invita a participar atodos de manera libre y democrtica, sin presin alguna para realizartareas o faenas comunales como el arreglo de los caminos, limpiezade acequias, construccin de locales comunales y escolares entreotras obras, sin recibir a cambio nada. Sin embargo, hoy estasfaenas comunales van siendo distorsionados por malos polticos degobiernos corruptos, al bajar su popularidad implementan polticaspaternalistas y servilistas mediante regalas en el seno de lascomunidades, proporcionando alimentos y una que otra regalas enropa, herramienta, a veces crdito cero, todo estos actos justificandocon emergencias que en algunos aos ocurre en el pas, por supuesto apoyado por algunas ONGs y las confesiones religiosasque distorsionaron el trabajo comunal y la convierten al comuneroindividual para que solos hagan algo.Taqpachasignifica participarde una manera sincronizada, con calidad y eficiencia como se

    demuestra en el baile sinthakana, para ejecutar este baile serenen una hora exacta, todos los bailarines de manera programadaempiezan a bailar sincronizadamente y tejen sobre un palo amarradounas cintas multicolores como adorno y vistoso sin errar, a esto sellama calidad y eficiencia de los que hacen.

    Los aimaras y quechuas, valoramos el medio ambiente y no somosdepredadores de bosques, de ninguna naturaleza, sabemos quelos recursos que existe nos permite subsistir y es nuestro medio devida en el presente y en el futuro, cuidamos al llamadobiotopolaconjuncin del agua, suelo, sub-suelo y el aire; tambin cuidamos anuestros animales y plantas, los animales de los apus, plantasmedicinales que crecen en la pachamama, todos estos seresvivos incluido el hombre conforman el biocenosis, por ello lapalabrataqpachava unida al llamado ecosistema: es decir unido

    al sistema econmico, sistema csmico, sistema socio cultural, mgicoreligioso, este ltimo relacionado a los achichilasyawichasque existe como nicos templosApu Atuxadel distrito de Chucuito(Puno) y su incomparable Taykaque constituye un centro deenerga para purificarse y tener fuerza para un triunfo deseado.

    Estos centros de espiritualidad, son herencias que nos legaronnuestros antepasados Lupijaqiso Lupakas. Pero, tambinhemos tenido nuestrosapusmenores, que constituyeron antes dela invasin espaola, centros de observacin o investigacin csmicapara guiar el ciclo productivo, hoy solo queda en recuerdo; la cruzcristiana ha aniquilado a nuestros sabios oyatirispor aquelloslaicos de aquel entonces, con el cuento de evangelizar y extirparidolatras Qu idolatras hemos sido?, s hoy somos adoradores delas imgenes hechos de yeso o madera, estos dolos sea en tiempos

    remotos como en la actual son esculpidas de piedra o mrmol?Acaso los cristianos europeos de aquel entonces, no han sidoidlatras al imponer sobre nuestras fiestas agrcolas los imgenesde santos y santas.

    UNA VISIN DIFERENTEDE LOS PUEBLOS AIMARA y QUECHUA

    M.Sc. Lus Huarachi Coila *

    *Ingeniero economista por la UNA-Puno. Docente en la UNA-Puno e0n la Escuela de ingenieraeconmica. Estudios de maestra en Gestin y desarrollo ruraly Lingstica andina porla UNA-Puno. Miembro fundador y directivo de CEPCLA-Puno, asesor y consultor. Ha publicadodiversos artculos especializadas en revistas de importancia.

    PUNTO DE VISTA

    GritoAYMARA20

  • 7/26/2019 Revista Grito aymara

    21/24

    CUENTOS ANDINOS

    En la comunidad de Senka (Ilave), cuentan de un jovencitollamado Fabin en tiempos pasados viva y que habaquedado hurfano de padre y madre tres aos de edad.

    Sus padres eran odiados en la comunidad, tambin la odiaban aljovencito Fabin; viva con su tochanaku(el ltimo hermano menorde su padre). Unos aos despus su to haba fallecido, Fabin estuvotriste sin comer, viva vestido de ropas andrajosas, rotas y sucias.

    Pas a vivir con una familia pudiente rico y sin hijos, Fabin cumplala la