Revista GC edición Diciembre 2014

48
REVISTA GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD DICIEMBRE 2014 // AÑO 5, NO. 68 P. 42 P. 22 Un pacto eléctrico que debe dar en el blanco ENERGÍA Y DESARROLLO. REPORTAJE … del buen funcionamiento del mismo (el sector eléctrico) depende el éxito de todas las demás empresas y de la Nación misma. P. 30 SE BUSCA ROBOT PARA CUBRIR VACANTE A FONDO LOS ÁNGELES UNA BENDICIÓN PARA EMPRENDEDORES

description

Máquinas: la próxima generación laboral. El futuro ha llegado. Todo lo que alguna vez llamamos ciencia ficción y le atribuimos a mentes fantásticas como la de Julio Verne, es ahora, y cada vez más, la realidad cotidiana. Pero ¿cuánto de esto influye al mundo empresarial? De eso se trata “Anuncio: Se busca robot para cubrir vacante”, el artículo central de esta nueva edición de Gestión & Competitividad, en el que su autor, Eridén Estrella, pone el dedo sobre la llaga con informaciones muy actualizadas sobre el uso y la perspectivas de robots y bots, dos seres cuasi humanos que comienzan a rondar nuestro espacio vital.

Transcript of Revista GC edición Diciembre 2014

Page 1: Revista GC edición Diciembre 2014

Revista Gestión y Competitividad

diCiembRe 2014 // año 5, no. 68

P. 42

P. 22

Un pacto eléctrico que

debe dar en el blanco

EnErgía y dEsarrollo.

rEportajE

… del buen funcionamiento del mismo (el sector eléctrico) depende el éxito de todas las demás empresas y de la Nación misma. P. 30

Se bUSca robotpara cUbrir vacante

a fondo

Los ángeLesuna bendición Para

emPrendedores

Page 2: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 3: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 4: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 20144

el futuro ha llegado. todo lo que alguna vez lla-

mamos ciencia ficción y le atribuimos a mentes

fantásticas como la de Julio verne, es ahora, y cada

vez más, la realidad cotidiana. pero ¿cuánto de

esto influye al mundo empresarial? De eso se trata

“anuncio: Se busca robot para cubrir vacante”, el

artículo central de esta nueva edición de Gestión &

competitividad, en el que su autor, eridén estre-

lla, pone el dedo sobre la llaga con informaciones

muy actualizadas sobre el uso y la perspectivas de

robots y bots, dos seres cuasi humanos que comien-

zan a rondar nuestro espacio vital.

pero como en cada edición, G&c se propone este

diciembre poner la disposición de sus lectores una

revista multifacética por sus temas y atractiva. es-

crita para el consumo de personas especializadas y

para quienes estén interesados en el mundo de la

empresa, incluimos en esta edición un toque crítico

al tema energético, la espada de Damocles del desa-

rrollo nacional; la importancia de la ultura organi-

zacional en el crecimiento de las empresas, el tema

de ventas, vital imprtancia para el crecimiento inti-

tucional, la imprtancia de los inversionistas ángeles

y el mejor monento para arriesgare a una inversión.

Son temas que cautivaran el interés y complacerán

la curiosidad de muchos.

con temas como la urgencia de andar al paso veloz

de la autopista de la ecoompia gobal e insertarse en

ella, junto a las 10 tendencias tecnológicas para el

2015 y la importancia de la ciudad en el crecimien-

to de una región, así como el crecimiento continua-

do de china, son otros de los articulos de esta edi-

ción de diciembre de 2014, con la que queremos

enviarle a todos nuestros lectores los deseos de que

el próximo año sea prósero y feliz.

nos vemos en el 2015.

www.mediosrd.comeditorial

di reC CiÓN eJeCUtiVa bo lí var ta pia direCtor rodolfo Gietz editor Luis González ruisánchez GereNte adMiNiStratiVo césar tapia alonso

GereNte de di Se Ño Huás car val dez diaGraMaCiÓN Maryorie Gómez Fo to Gra FÍaS Samuel esteban / iStock /Fotolia

VeNtaS Yuberkis rodríguez y María Santos 809-362-0001/[email protected] CoordiNadora de MarketiNG belisa tapia pimentel

FirMaS José báez Guerrero, rosario Medina e ivonne Soriano Morales

ColaBoradoreS eridén estrella, Julio bustamante Jeraldo, Julissa báez, Dalia beltré acosta, Julio Santana, raúl e. Hernández báez, christian Subero, patricia báez,

Daniel beltré acosta, elka Scheker, Melvin peña, Gabriela beltré, Luis González, Yomayra J. Martinó Soto, carlos a. nallim, Salvador Demallistre, Germán Morales, Daniel Morales,

José Salas, roberto cañamero e ingrid Martínez. iM Pre SiÓN editora corripio. tel.: 809-530-7817 Pro dUC CiÓN Medios especializados de américa, S.r.L.

Sus comentarios e inquietudes sobre el contenido de esta revista, sus ideas, sus consultas y sus sugerencias de temas son siempre bienvenidos. Dirija su correspondencia a

MedioS eSPeCialiZadoS de aMÉriCa, S.r.l., Av. José Contreras, No. 99, oficina 406, Santo Domingo o llame a los tels.: 809-362-0001 • [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa

editora. MedioS eSPeCialiZadoS de aMÉriCa, S.r.l. no comparte necesariamente la opinión de artículos y entrevistas firmadas. todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se

publican con la previa autorización de los anunciantes.

Máquinas: la próxima generación laboral

Page 5: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 5

06 Breves

12 de mi plumaBuenaventura Báez y la Constitución

Dominicana

14 comentarioPongale ojo.

Crece EEUU, crecerá el mundo

15 comentarioLa ciudad.

Un as de triunfo para el desarrollo

16 ventas¿El cliente siempre tiene la razón?

18 artículoNIIFS.

Su aliado en su estrategia de negocio

20 a fondoAnuncio. Se busca robot para cubrir vacante

26 comentarioEl factor olvidado

28 artículoVentas en el centro de la agenda empresarial

30 artículoEnergía y desarrollo.

Un pacto eléctrico que debe dar en el blanco

32 artículoLa mirilla en el objetivo real.

No más tiros al señuelo de cartón o el

pacto fiscal y el comercio ilícito

33 reportajeLas redes reales

34 artículoNegocio de cas[t]as

35 artículoConfirmado: China, primera economía mundial

según el FMI

36 enfoque¿Carretones en el expressway?

38 enfoqueMobbing.

Las desv entura del acoso laboral

40 comentarioEl mejor momento para invertir es… ahora

42 reportajeLos ángeles.

Una bendición para emprendedores

15

28

18 20 36

CoNteNido

Page 6: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 20146

BreVeS

el Grupo cDD Global de capital venezolano

inauguró en el país el primer centro de servicios

de radioterapia oncológica para la región

este, el cual está ubicado en la provincia de La

romana y dará cobertura a más mil pacientes

de cáncer anualmente.

el acto inaugural de este centro, uno de los más

modernos de la región del caribe, contó con

la presencia del presidente de la república,

Lic. Danilo Medina, así como del Dr. Wilson

Moraud, presidente Grupo cDD Global, eje-

cutivos del Grupo cDD Global y radioterapia

Global y de la república Dominicana.

el Grupo cDD Global inició sus operaciones

en el país a través de una alianza estratégica

con la clínica abreu, lo cual ha resultado

en un compromiso hacia el avance del sector

médico y hospitalario, en provecho del país y

del gremio médico.

La Sociedad Dominicana de bibliófilos (SDb) reconoció al pasado presidente de su consejo direc-

tivo, Mariano Mella, por su dedicación a la institución durante doce años y por su contribución al

rescate de importantes obras de la literatura nacional, cuyos ejemplares se habían agotado.

Una placa de reconocimiento fue entregada a Mella por el actual presidente de la Sociedad,

Dennis r. Simó, en el transcurso de un almuerzo en su honor, efectuado en la sede de esa

organización.

en el acto, Mella expresó su agradecimiento y el de su familia y dijo “que lo compartía con todos los

directivos de la Sociedad que le acompañaron a lo largo de su gestión.

La Sociedad Dominicana de bibliófilos es una organización de carácter privado, no lucrativa,

organizada en el 1973 con el objetivo de promover, preservar y divulgar la bibliografía y cultura

dominicanas.

inauguran Moderno

centro de radioterapia

en la región este

bibliófilos reconocen aportes culturales de Mariano Mella

avanzar en el conocimiento del campo de la comunicación estratégica y las relaciones públicas es el

principal objetivo del Latin american communication Monitor (LcM), una investigación transnacional

organizada por la european public relations education and research association (eUprera) y patro-

cinada por Fcc y desarrollado por académicos de ocho prestigiosas universidades de españa, estados

Unidos y Latinoamérica con el apoyo de las asociaciones profesionales latinoamericanas.

Hasta el 15 de diciembre los profesionales latinoamericanos en activo en organizaciones, consultorías y

freelancers podrán participar en la primera edición de esta macroencuesta que analizará aspectos relacio-

nados con la satisfacción laboral, las diferencias de género, la excelencia, la aplicación, uso y retos de los

social media o la autonomía profesional, entre otros aspectos. La encuesta está disponible online en www.

latinamericancommunication.com.

el Latin american communication Monitor es una extensión del european communication Monitor

(ecM; www.communicationmonitor.eu), el mayor estudio anual sobre la comunicación estratégica en el

mundo, con ocho ediciones publicadas desde 2007 y un récord de difusión académica y profesional. Su

ampliación a américa Latina tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la profesión en todo

el mundo y realizar estudios comparativos entre países, regiones y continentes. este estudio se lleva a cabo

con objetivos científicos y la confidencialidad de los datos está totalmente garantizada.

Datos Latin american communication Monitor 2014:

• Cuestionario online: www.latinamericancommunication.com

• Target: profesionales latinoamericanos de relaciones públicas y gestión de comunicación en empresas,

asociaciones, instituciones políticas y otras organizaciones así como en agencias consultoras.

• Equipo de investigación y consejo: Dra. Ángeles Moreno, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

(España); Dr. Juan Carlos Molleda, University of Florida (Estados Unidos); Prf. Andreia Althaides,

Universidad Luterana do Brasil (Brasil); Prof. Ana María Suárez, Universidad de Medellín (Colombia);

Dra. Margarida Kunsch, Universidad de Sao Paolo (Brasil); Dr. Francisco Solanich, Universidad del

Pacífico (Chile); Dr. Octavio Islas, Instituto Tecnólogico de Monterrey (México); Dr. Alejandro Álvarez

Nobell, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

• Organizada por European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA).

• Patrocinada por: FCC.

• Directores: Dra. Ángeles Moreno y Dr. Juan Carlos Molleda.

• LCM en Santo Domingo: Melvin Peña

primera edición del Latin american

communication Monitor

[ENCUEStA] [MEDICINA]

Dennis Simó y Mariano Mella.

Alejandro Laurentin y Mario Ruiz.

Page 7: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 8: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 20148

La firma de consultoría oMG apa-

drinó por un año uno de los pro-

yectos de emprendimiento que se

presentaron para evaluación en su

stand de servicio al público durante

la ii Feria de emprendedores, que se

llevó a cabo hasta el 13 de noviembre

en acrópolis center.

para la selección se tomaron en

consideración la innovación,

impacto en el mercado y otros cri-

terios establecidos en la evaluación

de las propuestas.

el apadrinamiento al proyecto

ganador consiste en acompañar-

les y asesorarles en la organi-

zación corporativa, el plan de

negocios, propiedad intelectual,

finanzas, contabilidad, mercadeo,

tecnología e información y aspec-

tos laborales.

en el marco de la Feria, oMG pre-

sentó además, una charla con el tema

“La ley: limitante o colaborador del

emprendimiento”, a cargo del exper-

to Luis enrique Franco.

oMG, a través de su filosofía centra-

da en innovación y creatividad, ha

estado vinculada al emprendimiento

desde sus inicios.

bravo, en alianza con azul, la solución de pagos con

tarjetas de la empresa Servicios Digitales popular,

filial del Grupo popular, ofrece a sus clientes una

gran innovación en las plataformas de pago del país,

al introducir por primera vez el pin pad con tecno-

logía de firma digital en sus cajas registradoras.

este innovador sistema de pago permite a los tar-

jetahabientes efectuar sus pagos en esta cadena de

supermercados de una manera más ágil y segura,

manteniendo el control de su tarjeta todo el tiempo.

con esta novedosa propuesta, que los

Supermercados bravo han denominado “el bravo

evolucionó con azul”, los clientes no necesitan

entregar sus tarjetas de crédito o de débito a las

cajeras, con lo cual se refuerza la seguridad a la hora

de los pagos.

adicionalmente a la seguridad, este sistema provee

una nueva experiencia de compra para el usuario.

La plataforma de pago de azul agiliza el proceso

de compra y lo hace también más eficiente, redu-

ciendo el tiempo de espera de los clientes en la fila.

esta innovadora solución acepta todas las tarjetas

del mercado, tanto de débito como de crédito, y las

transacciones a través de la plataforma de pagos

móviles tpago. está disponible en todas las sucursa-

les de Supermercados bravo a nivel nacional.

BreVeS

Stand de la firma en la feria.

oMG apadrinará mejor proyecto de Feria emprendedores

La participación corporativa de México en

república Dominicana asciende a 6 mil 800

millones de dólares, lo que lo convierte en el

tercer inversor después de estados Unidos y

españa, informó el director ejecutivo de la

cámara de comercio Domínico-Mexicana.

al pronunciar una conferencia auspiciada por

el Decanato de turismo de la Universidad

apec (Unapec), en la Xvi conferencias magis-

trales que organiza el Decanato de turismo de

Unapec, sobre “México: destino histórico, cul-

tural y turístico”, Marco antonio Sánchez dijo

que las nuevas empresas mexicanas que pro-

yectan establecerse en república Dominicana,

lo harán por el clima de tranquilidad, la paz

social y la seguridad para la inversión.

Las empresas mexicanas que operan en el país

son de las áreas de hoteles, refrescos, turismo,

cemento, alimentos, telecomunicaciones, y citó

a claro, cimac alimento, bepensa, cemex

y Haro Hotel. además, en el país residen 7

mil 500 mexicanos, muchos de los cuales han

instalado oficinas y pequeñas empresas, y que

cada año 32 mil turistas mexicanos visitan a la

república Dominicana.

México se convierte

en el tercer inversor

de rD

[INVErSIoNES]

bravo ofrece el pin pad

para firma digital, en

alianza con aZUL

[SUPErMErCADo]

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Revista Gestion 8.25 x 10.75.pdf 1 2/4/2014 3:46:12 PM

Page 9: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Revista Gestion 8.25 x 10.75.pdf 1 2/4/2014 3:46:12 PM

Page 10: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201410

el aumento de la frecuencia de fenómenos extre-

mos, debido al cambio climático, está influyendo

en la agricultura y la seguridad alimentaria pro-

vocando reducciones de la producción y de los

ingresos en zonas vulnerables. asimismo, estos

cambios a escala global y local afectan a los precios

de los alimentos. estas afirmaciones son partes

de las conclusiones recogidas en el quinto informe

del panel intergubenamental de expertos sobre el

cambio climático (ipcc).

La población mundial prácticamente se ha tripli-

cado desde 1950 y para el año 2030, habrá 1.7 mil

millones de personas que alimentar, en su mayoría

provenientes de países en vías de desarrollo. para

hacer frente a esta realidad, los agricultores del

mundo necesitan duplicar y quizá triplicar la pro-

ducción alimentaria antes de año 2050.

Debido a la gran demanda de productos agropecua-

rios y las predicciones de por el cambio climático

pueden verse reducidas las cosechas. el sector agro-

pecuario enfrenta un gran desafío para garantizar

la seguridad alimentaria. incrementar la producti-

vidad de la agricultura deberá estar en el centro de

las agendas políticas para la seguridad alimentaria,

con medidas de adaptación así como de mitigación

al cambio climático a la vez que se incrementa la

sostenibilidad ambiental.

La república Dominica no está ajena a esa rea-

lidad, según se desprende del informe realizado

por la Fundación pLenitUD bajo la supervi-

sión técnica del caribbean community climate

change centre(ccccc), el consejo nacional

para el cambio climático y Mecanismo de

Desarrollo Limpio (cnccMDL), el Ministerio

de agricultura, con fondos de la Unión europea

(Ue), donde se define la estrategia de adaptación

al cambio climático en la agricultura. el informe

agrega que en los países en desarrollo, particular-

mente los medianos y pequeños agricultores están

siendo duramente afectados por dichos cambios.

Muchos de estos productores ya están enfrentan-

do una base degradada de recursos naturales, y

muchas veces carecen de conocimientos acerca de

las posibles opciones para adaptar sus sistemas de

producción y tienen escasa capacidad de asumir

riesgos para acceder y usar las tecnologías y los

servicios financieros.

otros impactos que sufre el sector agropecuario

como consecuencia del cambio climático son los

cambios en rendimiento, cambios de los ciclos

agrícolas y la alteración en la dinámica de plagas y

enfermedades, además de ser el responsable del 14

% de las emisiones de gases de efecto invernadero

a nivel global.

BreVeS

Los dominicanos tenemos un bajo nivel de cono-

cimiento sobre los temas relacionados con econo-

mía y finanzas.

así lo reveló la primera encuesta nacional sobre

cultura económica y Financiera realizada por el

banco central.

el acto donde fueron presentados al públi-

co los resultados del estudio lo encabezó el

Gobernador de la institución, licenciado Héctor

valdez albizu, quien dijo que la aplicación de

esta primera encuesta fue fruto de una estrecha

colaboración interinstitucional.

reveló que, tal como se asumía, los resultados

obtenidos confirman que los dominicanos tene-

mos un bajo nivel de conocimiento sobre los

temas relacionados con economía y finanzas.

precisó que la encuesta marca un hito en la

historia de este tipo de estudios en el país. “ahí

radica la utilidad de esta encuesta: en servir de

brújula, de orientación, para encaminar todos los

esfuerzos de educación económica y financiera

hacia un fin común, sin digresiones, evitando

duplicidades, optimizando los recursos”, sostuvo.

agregó que la encuesta se enmarca en la estrate-

gia general que, respetando las individualidades

y características propias de cada quien, propicie

la cohesión del trabajo que llevan a cabo todas las

instituciones involucradas.

encuesta revela que

los dominicanos

conocen poco de

economía y finanzas

[SoNDEo]

[SECtor AgroPECUArIo]

Sector agropecuario enfrenta un gran desafío

para garantizar seguridad alimentaria Héctor Valdez Albizu

Page 11: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 12: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201412

el ostracismo de la gloria histórica que

pesa sobre buenaventura báez con-

tinúa impidiendo que los domini-

canos reconozcan a uno de sus más

importantes próceres. este

noviembre se cumplió un siglo del

retorno de sus restos al país desde

Mayagüez, donde falleció en

1884.

Los restos de báez fueron

repatriados durante la presi-

dencia de su hijo, el médico

ramón báez Machado, para

ser enterrados al lado de los de

su madre, la ex esclava tere-

sa Méndez, en la capilla del

Sacramento en la catedral de

Santo Domingo. así como está

de olvidada la tumba, también

lo están las contribuciones de

báez a la constitución, de por

sí suficientemente importantes

como para recordarlo, indepen-

dientemente de sus cinco veces

como jefe del estado.

en efecto, de todos los próceres

de la separación de Haití, quizás

ninguno merezca más tributos los días

en que se celebra la constitución domini-

cana, que el mal recordado báez. Llegó por primera

vez a la presidencia en 1849 y gobernó hasta 1853,

el único período de la primera república iniciado

constitucionalmente con una elección y concluido

en paz con una transferencia de mando al sucesor.

pero antes, había sido alcalde de azua, diputado

constituyente en puerto príncipe en 1843, cons-

tituyente dominicano en San cristóbal en 1844 y

primer presidente del Senado.

Su protagonismo en la redacción de la primera

constitución dominicana fue extraordinario. el

14 de octubre de 1844, en la sesión del Soberano

congreso constituyente de San cristóbal, báez

dictó un discurso urgiendo el rechazo de un inten-

to de Santana para amenazar a los legisladores con

traidores a la patria a menos que cumplieran sus

deseos.

báez dijo: “es un principio universal que es ilimita-

da la inviolabilidad de la persona de un diputado en

el ejercicio de sus funciones legislativas. en ningún

tiempo ni caso pueden ser reconvenidos por ningu-

na autoridad. tan sólo el cuerpo a que pertenecen

es el único hábil para decretarlos de acusación y

del modo y forma que prescriba”.

el gobierno provisional que encabezaba Santana

había decretado el 13 de septiembre “que se reser-

va tomar medidas de seguridad en el

crimen de traición, sin la anuen-

cia, sin declaración, ni autoriza-

ción del congreso. el crimen

de traición a la patria es un

proteo, y este supuesto, sería

crimen de traición todo lo que

no se adapte, todo lo que se

crea sospechoso. así el con-

greso vería sacar sus miembros

por una sola palabra y en vir-

tud de los omnímodos pode-

res del Gobierno provisional”.

báez logró imponer su punto

de vista y así se incluyó en la

constitución la inviolabilidad

de los legisladores.

en esos mismos días, el con-

greso constituyente, en funcio-

nes de poder Legislativo, recibió

de parte de Santana un proyecto

de empréstito con un inglés apellido

Hendrik, por seis millones setecientos cin-

cuenta mil pesos. Santana utilizó todos los medios

a su alcance para urgir su aprobación. pero los

constituyentes báez, José María Medrano y otros,

quedaron escandalizados al ver que los términos

eran leoninos más allá de la usura. con garantía so-

berana del naciente estado, sólo los intereses eran

por más de diez millones de pesos. báez calificó al

proyectado préstamo como una amenaza de muerte

al futuro financiero dominicano e impuso su recha-

zo a Santana. pero quizás la más delicada situación

[email protected]é Báez GueRReRo

De Mi pLUMa

Y La conStitUción DoMinicana

Buenaventura Báez

Page 13: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 13

que báez debió enfrentar como constituyente fue la

inclusión en el texto del controversial artículo 210

que otorgaba toda clase de poderes, sin ninguna

responsabilidad posterior, al general Santana como

presidente mientras durasen

las hostilidades con Haití.

el 6 de noviembre de 1844,

pocas semanas después de ex-

pulsar del país a Duarte y otros

trinitarios, Santana y sus ase-

sores quedaron inconformes

por estimar que la flamante

constitución, una adaptación

de la de estados Unidos y la de

Haití de 1843, no le permitía

legalmente actuar con la pron-

titud de las circunstancias de

un país en guerra.

Santana se negó a ser elegido

presidente a menos que se mo-

dificara esa constitución. Se

produjo entonces una crisis política de envergadura

por la tensión entre los constituyentes y el gobierno.

entre tomás bobadilla y el cónsul francés Saint

Denys inventaron un artículo creando los pode-

res especiales que reclamaba

Santana. así se formalizó una

dictadura política, que per-

mitió a Santana fusilar a sus

opositores, contrario al espíritu

democrático de la nueva cons-

titución.

“Uno de los pocos que protes-

taron fue buenaventura báez,

quien había sido uno de los

principales redactores del pro-

yecto original”, refiere Frank

Moya pons en su manual de

historia. Santana “rodeó ame-

nazadoramente” con un bata-

llón la casa donde los legislado-

res deliberaban y les hizo saber

“la conveniencia de acatar los deseos de su jefe”. así

nació la Ley Fundamental de la nación dominicana,

con una daga en el cuello de quienes postulaban la

libertad y la democracia, y con las viriles protestas

de ciudadanos como báez ahogadas bajo el clamor

de la soldadesca acaudillada por Santana.

el nombre de buenaventura báez no debería olvi-

darse cada Día de la constitución.

el GoBierNo ProViSioNal que encabezaba SaNtaNa había

decretado el 13 de SePtieMBre

“que se reserva tomar medidas de seguridad

en el CriMeN de traiCiÓN,

sin la anuencia, sin declaración,

ni aUtoriZaCiÓN del CoNGreSo.

Page 14: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201414

Moody’s, la agencia de calificación de

riesgo que realiza la investigación

financiera internacional y el análisis

de las entidades comerciales y gubernamentales,

consideró que estados Unidos seguirá fortale-

ciéndose el año próximo con una previsión de

crecimiento de la actividad económica del 3%, lo

que implicará una consolidación en la recupera-

ción de la economía global, en su informe sobre

las perspectivas macroeconómicas globales para

el 2015.

Sin embargo, a pesar de esa perspectiva, la agen-

cia calificadora incluye en su informe, cuatro

variables que pueden generar riesgos para el

crecimiento económico mundial y debilitar la

calidad de la deuda soberana.

elementos, como la posibilidad de choques de

confianza, derivados del aumento esperado de

las tasas de interés en estados Unidos, el impacto

del menor crecimiento en china y la eurozona,

los riesgos geopolíticos como el conflicto entre

rusia y Ucrania y el de oriente Medio y la capa-

cidad y voluntad de los Gobiernos para avanzar

en las reformas estructurales para generar un

crecimiento económico y fiscal a largo plazo, son

las cuatro variantes dudosas que los analistas de

Moody’s consideran.

en este año 2014, según informó el Departamento

de comercio de estados Unidos, la economía

estadounidense creció en el tercer trimestre un

3,9% mientras que ya en el trimestre anterior, el

segundo, había experimentado un crecimiento

del 4,6%. Moody’s ha previsto que el crecimiento

del 3% de la actividad económica de estados

Unidos calculado para el año próximo, llegará

como consecuencia del crecimiento experimen-

tado durante el año en curso.

esas perspectivas repercutirán favorablemente en

los países latinoamericanos a pesar de frenos anun-

ciados como la desaceleración que se viene confir-

mando en china y que se extenderá en el 2015, lo

que puede afectar el crecimiento de algunos paises

de nuestra región, como es el caso de chile.

en general, los pronósticos de Moody’s para la

economía global, impulsada por el crecimiento de

eeUU, son motivo de optimismo, pero cuidado,

alertas, la cuatro variables mencionadas pueden

ser, de repente, la piedra en el camino.

CoMeNtario tExto: redaCCiÓN G&C

CrECE EEUU, CrECErá El mUndo

Pongale ojo

Un informe sobre el crecimiento de la economía estadounidense da guiños positivos a la economía global..... pero ¡cuidado!

Page 15: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 15

Han asegurado que cuando existe un

modelo urbano sostenible, de ciudad

compacta, conectada, integrada e

inclusive, la competitividad, el crecimiento y

la innovación son proclives al crecimiento y

eso es determinante. Son ciudades en las que

buena parte del suelo urbano está dedicado a lo

público, a una trama urbana funcional y a una

mayor conectividad gracias a vías pobladas de

transporte colectivo. Hacer posible esa ciudad

depende, básicamente, de mejorar la planeación

y el diseño urbano. también dependerá de cam-

biar patrones de consumo de nuestra sociedad.

Se señalan temas primordiales. Uno es el pre-

cepto de transporte asumiendo diferentes formas

de transporte colectivo, acortando las distancias

residencia-trabajo, otro la crisis de viviendas y

como el precio del suelo suele ser más barato

lejos de los centros de actividades, lejos del

trabajo, de las oportunidades, de los servicios

básicos, etc., las familias terminan pagando una

parte importante de sus ingresos en transporte.

La ecuación es compleja.

el estudio que vincula las urbes con el desarrollo

es, cada día, más tomado en cuenta. Según onU-

Habitat, en el 2050, nueve de cada 10 latinoa-

mericanos vivirán en ciudades, y para entonces

financiar los servicios que van a requerir las urbes

será el mayor desafío.

Un trabajo desarrollado por caF y el centennial

Group (américa Latina en el 2040: romper con

la complacencia) indica que américa Latina es

la región mejor dotada del mundo en desarrollo

en base a recursos, pero con enormes brechas de

productividad y capital humano.

Un ranking desarrollado por américa economía de

las ciudades de américa Latina con mejores condi-

ciones para hacer negocio, sitúa (ignorado puritismo

geográficos) a Miami como líder. Y cada vez más. el

trabajo entra en consideraciones sobre la baja que

vienen experimentando grandes urbes brasileñas

que solían ocupar en otros años, los primeros luga-

res, en tanto Miami amplia este año la brecha sobre

su más cercano seguidor, mucho más atrás de lo que

estuvo en el 2013.

Sin embargo, es bogotá (colombia) el caso más

notorio. Subió repentinamente al puesto no.6 y

¿qué fue lo que hizo el milagro? Mejoras signifi-

cativas en el poder de Marca, capital Humano y

particularmente en infraestructura.

Santo Domingo también ascendió este año. tras

mantenerse inamovible en ediciones anteriores del

ranking, este 2014 se sitúa en el puesto no.34.

De la elaboración de este ranking, sus actores

concluyen que hay optimismo y sentencian que

“los gobiernos locales entran de a poco en la lógi-

ca del urbanismo entendiendo que la ciudad que

no integra ni planifica jamás será competitiva”.

CoMeNtario

Un as dE triUnfo para El dEsarrolloLa ciUDaD

tExto: lUiS G. rUiSáNCheZ

Page 16: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201416

Un dicho muy común entre los vende-

dores es “el cliente siempre tiene la

razón”, enfocando que con el cliente

no se discute y se debe darle la razón en sus soli-

citudes y reclamos. este slogan fue creado por las

tiendas Selfridges de Londres, un retail fino de

artículos para segmentos de alto poder adquisitivo,

fundado en 1909 por el magnate norteamericano

del mismo nombre, al mudarse a inglaterra por

su matrimonio con una aristocrática dama de la

realeza inglesa.

Las tiendas Selfridges, desde su inauguración hace

105 años, se orientaron a ofrecer un servicio retail

diferenciado en atención al cliente, una alta gama

de productos de precios altos, elitistas, así como

revolucionó el merchandising y el layout de los

grandes almacenes para hacer más atractiva su

exhibición e impulsar la compra. a estas tien-

das departamentales se le atribuye la costumbre

de ubicar las perfumerías al inicio para generar

una primera impresión favorable a los sentidos,

mediante delicados aromas que predispongan al

disfrute de la compra.

Las Selfridges, como desde su nacimiento quisie-

ron marcar diferencia, crearon el slogan publicado

en toda la tienda “aquí el cliente siempre tiene la

razón”, que luego fue imitado por los grandes retail

departamentales de eeUU, como Sears, con su

también afamado slogan “completa satisfacción o

la devolución de su dinero”. el objetivo era posicio-

nar en sus compradores lo importante que son para

la tienda y la significativa predisposición de sus

vendedores en atenderlos con estándares v.i.p.,

sin contradecirlos en lo más mínimo. el resultado

fue un cliente rey, muy complacido, predispuesto a

comprar, a disfrutar de ser tratado con deferencia,

haciendo su experiencia de compra “un placer”,

como dice por allí un slogan local de la cadena

limeña de supermercados Wong.

en lo tocante a que si el cliente siempre tiene la

razón, todo vendedor de experiencia sabe que no

es así, pues entonces la venta no sería tal cosa, si

no un regalo, pues el cliente siempre quiere para

sí todas las ventajas posibles y ganar lo máximo

con su compra. el vendedor debe convencer de

los parámetros de condiciones y rentabilidad que

hacen posible la oferta y la subsistencia saludable

del negocio. en consecuencia, esta sentencia más

bien podría entenderse como “hacer sentir al clien-

te que siempre tiene la razón” y esto es justamente

la esencia del arte del manejo de la objeción y el

reclamo, la habilidad de servicio del vendedor para

superar estos escollos, dejando a salvo la dignidad y

autoestima del comprador.

La atención de excelencia al cliente vende más y

reduce las objeciones en cantidad e intensidad,

porque el cliente bien atendido otorga a su ven-

dedor el beneficio de su aceptación, nacido de la

complacencia de sentirse satisfecho y deleitarse

socialmente del momento. es esta la real concep-

ción del tan antiguo como efectivo refrán vendedor

de las Selfridges.

VeNtaS

¿el cliente siempre

tiene la razón?

tExto: roBerto CaÑaMero

Consultoría en Capacitación de Ventaswww.canamero.net/[email protected] CUriosidadEs

dEl mUndoEmprEsarialCóMo SE DUPLICAroN LAS VENtAS DE ALkA SELtzEr

en algún momento de la historia, las

ventas de los laboratorios bayer, fabri-

cantes de alka-Zeltzer, estuvieron

muy deprimidas. Sus más altos ejecu-

tivos, buscando las formas de superar

tal situación, consultaron a su equipo

de mercadólogos, los cuales comen-

zaron a pensar sesudamente en una

solución. en eso estaban cuando el

contador, desde su rincón atiborrado

de documentos, les sugirió: ¿por qué

en lugar de mostrar una sola table-

ta en la publicidad, no ponen dos?

Desde ese momento la publicidad de

alka-Zeltzer nos muestra dos table-

tas efervescentes cayendo en un vaso

con agua. anteriormente la publicidad

de este producto mostraba solamente

una. Las ventas de alka Seltser se

duplicaron a partir de aquella “insigni-

ficante” sugerencia del contador.

EL VErDADEro SoMBrEro PANAMá... ¡SE FABrICA EN ECUADor!

a mediados del siglo XiX, los buscado-

res de oro acudían a california por el

istmo de panamá, donde compraban

sombreros importados del ecuador.

con el correr del tiempo, estos recibie-

ron el nombre del lugar de compra en

vez del de origen. en cualquier caso

llegaron a ser muy populares.

en 1849, por ejemplo, el ecuador

exportó más de doscientas veinte mil

unidades.

el genuino sombrero panamá es ligero,

fresco y dura toda la vida. Se teje a

mano y, por tanto, cada ejemplar es

único.

Page 17: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 18: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201418

Muchos directores de finanzas (cFo)

de todo el mundo ya trazaron el

camino, mientras que otros ya logra-

ron dar el salto en la presentación de información

local y pasar de los principios de contabilidad

Generalmente aceptados (pcGa) a las normas

internacionales de información Financiera

(niiF). Sin duda, este cambio implicará desafíos

pero también ofrecerá a los cFo la oportunidad

de mejorar la eficiencia de la preparación, la

coherencia y la confiabilidad de los informes

financieros de su empresa.

el estudio “perspectivas de directores de finan-

zas: cómo reducir costos e impulsar el valor con

un centro de excelencia niiF”, elaborado por

Deloitte, establece que la adopción de niiF en los

países que anteriormente tenían distintos pcGa

locales, permitirá que eventualmente se consoliden

los procesos de presentación de información de

acuerdo a las niiF en un centro de excelencia o

coe. esta es una organización interna compartida

que realiza actividades en nombre de múltiples

divisiones, filiales o locales con el objetivo de redu-

cir costos y mejorar la calidad de la producción al

consolidar, estandarizar y automatizar los procesos

y tareas.

en una empresa un coe puede mejorar la cohe-

rencia de las prácticas de información financiera,

aumentar la utilidad de los informes financieros

para los accionistas internos y reducir los costos

de tecnología de la información (ti), al establecer

una única plataforma para el almacenamiento y la

recuperación de datos financieros; podría, además,

disminuir los costos de capacitación al permitir que

las empresas ofrezcan capacitación relacionada con

las niiF en una sola localidad.

para ser efectivo con el rol de coe, el estudio de

Deloitte establece las principales áreas de respon-

sabilidad:

1. Mantenimiento de políticas y procedimien-tos contables o corporativos: desarrollar y man-

tener los procedimientos y las políticas contables

corporativas coherentes con las niiF, mantener el

conocimiento actual de las normas y propuestas,

evaluar el cumplimiento y el impacto de cualquier

cambio.

2. Mantenimiento del plan de cuentas: el plan

de cuentas vincula las políticas y los procedimien-

tos contables con los informes financieros. La toma

de decisiones en torno al plan de cuentas podría

residir junto con el coe de niiFs.

3. Preparación y difusión de los estados de las NIIF: Debe de coordinar la preparación, difusión y

presentación de los informes.

La creación relativamente temprana de un coe

en el proceso de adopción de niiF puede ofrecer

a las empresas el beneficio de establecer un grupo

principal de especialistas expertos que puedan faci-

litar futuras conversiones a niiF y permitir que la

empresa tenga más tiempo para lograr conocimien-

tos y experiencia antes de que necesite presentar

sus primeros informes.

el movimiento mundial hacia las niiF puede

ofrecer a los cFo la posibilidad de mejorar la efi-

ciencia y reducir los costos de las presentaciones de

la información financiera. al consolidar sus activi-

dades de presentación de información según niiF

en un coe, las empresas pueden tomar ventajas de

lo que muchos cFo ven como un cambio mundial

inevitable hacia las niiF para, potencialmente, rea-

lizar las presentaciones de informes mejores, más

rápidos y a menores costos. Una ventaja bienvenida

que no solo puede ayudar a compensar los costos de

implementación de niiF, sino también, a mejorar

la calidad de la presentación de información finan-

ciera y a mantener los ahorros operativos en curso.

el movimiento MUNdial hacia las NiiF PUedeoFreCer a loS CFo la posibilidad de MeJorar la eficiencia

y reducir loS CoStoS de las presentaciones de la iNForMaCiÓN FiNaNCiera.

artÍCUlo tExto: alVaro CaStaGNeto

Socio AuditoríaDeloitte

niiFSsU aliado En sU EstratEgia dE nEgoCio

Page 19: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 20: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201420

a FoNdo

PoR eridÉN eStrella@eRiDeneStReLLA

anUncio

Se bUSca robotpara cUbrir vacante

El dEsarrollo tECnológiCo poCo a poCo nos dEja fUEra dEl jUEgo. ¿sErEEmos sUstitUidos por máqUinas intEligEntEs? la CUEstion no Es Un sUEño y ya bots y

robost Están haCiéndolo por nosotros.

Page 21: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 21

Los humanos solían cazar o recolectar

para alimentarse, pero los humanos

somos inteligentes… y haraganes,

por lo que creamos herramientas

que hacen nuestro trabajo más fácil.

Desde palos, rastrillos, hasta tractores, pasamos de

la necesidad de que cada quien coseche su comida

de acuerdo a la realidad actual, en la que menos del

2% de la población mundial trabaja en agricultura

y aun así se produce la mayor cantidad de comida

que jamás se haya tenido.

no es solo la agricultura, es todo, la civilización

humana se ha pasado los últimos miles de años

construyendo herramientas para reducir el esfuerzo

físico humano en casi todos los rubros económicos

existentes. Las máquinas son músculos mecánicos,

más fuertes y rápidos de lo que cualquier humano

jamás podría ser. el remplazo de la labor humana

por máquinas permite la especialización en profe-

siones que, respaldadas por el conocimiento cien-

tífico y el proceso de acumulación de experiencia,

propicia que el trabajo sea más efectivo y exacto.

esto permite el crecimiento económico, y es como

la civilización humana ha avanzado.

actualmente, algunas personas pueden ser pro-

fesionales de ingeniería o programación cuyo tra-

bajo es diseñar y construir “mentes mecánicas”, sin

embargo, de la misma manera que las máquinas

hicieron bajar la demanda por trabajo físico huma-

no, las mentes mecánicas están haciendo bajar la

demanda por el “razonamiento humano”. esta es

una revolución económica y muchos historiadores

argumentan que lo que está sucediendo ha pasado

antes pero hay características de esta revolución

que la hacen única y sacan de lugar muchos de los

argumentos que actualmente la apoyan.

traBaJo MUSCUlarcuando se piensa en “automatización” pro-

bablemente se llega a la idea de máquinas,

altamente especializadas, montadas en las líneas

de ensamblaje de automotrices como Hyundai,

Honda o Kia. cortan el metal, le dan forma, lo

unen a otras piezas más complejas hasta termi-

nan ensamblando un auto entero. estás máqui-

nas son solamente costo-efectivas en ambientes

de fabricación muy específicos. no han consti-

tuido un gran cambio en otras industrias porque

realmente son máquinas estúpidas, sin la capa-

cidad de hacer un trabajo si la pieza que se les

entrega no cumple con las características especí-

ficas pre-estipuladas. pero este es el viejo tipo de

automatización… La nueva generación está com-

prendida por robots como “baxter”, diseñado por

la empresa estadounidense rethink robotics. a

diferencia de los anteriormente descritos, cuya

implementación necesita de ingenieros y progra-

madores para su correcta operación, baxter tiene

visión, sentidos y puede hacer lo que se desee,

desde que vea a alguien haciéndolo. puede hacer

cualquier tarea cuyos requerimientos estén al

alcance de sus brazos y cuesta menos que el

salario promedio de un trabajador de fábrica

estadounidense.

baxter puede ser clasificado como un robot de

“propósito general”, y esto es una de las caracterís-

ticas tecnológicas más importantes de la historia.

recordemos que las computadoras en su inicio

eran grandes y costosas máquinas, tan especializa-

das que sus circuitos integrados se diseñaban espe-

cialmente para computar las operaciones para las

que el cliente las utilizaría, como bancos, laborato-

rios o empresas químicas y gubernamentales. pero

cuando las más pequeñas, y baratas, computadoras

de propósito general llegaron al mercado, fueron

indispensables para una cantidad casi infinita de

utilidades.

Una computadora de propósito general es lo que

conocemos hoy como una computadora personal.

De la misma manera que puede hacer maravillas

en una hoja de excel, también puede reproducir

una película y conectarse en Google Hangouts para

hacer una conferencia entre varios amigos, y hasta

ejecutar un videojuego con solo cambiar la aplica-

ción que está corriendo. puede hacer todo lo que

Page 22: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201422

a FoNdoa FoNdo

computacionalmente su capacidad le permite. esa

versatilidad para un sin número de aplicaciones es

lo que produce la alta demanda mundial por ellas,

y permite que sean más poderosas y más baratas

todos los años.

Hoy en día, baxter viene siendo para la

robótica lo que fue la pc de ibM para la

computación. aun siendo lento para algunas

tareas, baxter cuesta unos centavos de dólar

por electricidad consumida, mientras que la

contraparte humana cuesta un salario mínimo.

esta comparación resulta costo-efectiva por-

que baxter es 100 veces menos costoso al año

que un trabajador humano. otra comparación

interesante es que si bien baxter no puede ser

considerado inteligente, es lo suficiente como

para desempeñar puestos de trabajo bajamen-

te tecnificados. Ya hemos visto cómo robots

menos inteligentes que baxter pueden rem-

plazar puestos de trabajo. por ejemplo, cuando

se va a un apple Store se puede ver cómo una

sola persona supervisa el funcionamiento de

varias decenas de máquinas de pago, hace ape-

nas una década había varias decenas de cajeras

haciendo los cobros manualmente.

La franquicia de cafés barista tiene otro ejem-

plo muy interesante: Han instalado una serie de

robots que sirven café. ciertamente, el señor que

prepara café en su lugar favorito lo hace de una

manera insuperable, y nunca confiaría en nadie

más para que le prepase su taza del día. pero a

millones de personas esos detalles no les impor-

tan y solo quieren una taza de café decente. por

cierto, este robot de barista es realmente una

gran red de robots colocados en todo el mundo,

que recuerda al cliente y como le gusta su café,

sin importar donde esté.

a veces pensamos en los cambios tecnológicos

como la nueva y costosa tendencia de la tecnolo-

gía, pero el cambio que ha emergido en la última

década está basada en las tecnologías que se han

vuelto más rápidas y baratas… esto es lo que les

está sucediendo a los robots y, como son mentes

mecánicas, cada avance se les aplica rapidamen-

te. Los más recientes son capaces de tomar deci-

siones considerando las posibilidades estadísticas

de diferentes situaciones posibles. esta cualidad

los hace más efectivos para muchas tareas que

hasta hace poco hacían exclusivamente seres

humanos, con características que nunca antes

tuvieran el remplazo de los músculos humanos

por músculos mecánicos.

Hay un principio sobre el avance tecnológico

que sostiene que “mejores tecnologías crean

mejores puestos de trabajo para las personas”. en

la actualidad parece un principio dado por hecho

pero, ante las condiciones específicas actuales,

es posible que las mentes mecánicas puedan

remplazar a las mentes humanas de la misma

manera que los músculos mecánicos remplaza-

ron a los humanos, pero ahora trayendo como

consecuencia la generación del desempleo y

todas las consecuencias que de éste se derivan.

el remplazo no será de manera inmediata, ni en

todos los trabajos, pero si en las cantidades y en

el tiempo necesario como para que sea un gran

problema si no estamos preparados y, realmente,

no estamos preparados.

posiblemente usted investigue el estado actual

de las tecnologías robóticas y piense que no está en

la capacidad de remplazarlo “a usted en su trabajo”,

pero esas tecnologías se están volviendo mejores,

más baratas y más rápidas a un ritmo que ni la

biología humana ni su inteligencia promedio pue-

den igualar. De la misma manera que el automóvil

fue el principio del final para los caballos como

medio de transporte, así mismo serán las cosas en

el mañana.

la exPreSiÓNlo diCe todo

CeNtrode MaNdoS

ForCeFeedBaCk

ForMaCiÓNPráCtiCa

doBleViSiÓN

Page 23: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 23

laS CoSaS del MaÑaNaLos automóviles autónomos que se conducen

solos, no son el futuro, ya son una realidad y fun-

cionan perfectamente. Han recorrido millones de

kilómetros por las costas del estado de california

en eeUU, y sin una sola intervención humana.

La pregunta no es si van a remplazar a los autos

normales, sino ¿qué tan rápido?

Los automóviles autónomos no tienen que ser

perfectos, solo mejores que nosotros. por ejemplo,

en eeUU mueren 40 mil personas al año en acci-

dentes de tránsito. Dado que los autos autónomos

no parpadean, no comen, no hablan por celular, no

se duermen, no se peinan ni maquillan mientras

conducen, es fácil saber por qué son mejores que

los humanos para conducir. ahora bien, nombrar

a los automóviles autónomos como autos es como

llamar a los primeros autos como caballos mecáni-

cos. Los automóviles, en todas sus formas, tienen

un potencial de uso tan alto que utilizar la palabra

auto limita nuestra capacidad de pensar en todas

las aplicaciones en que pueden implementarse.

Llamemos a los automóviles autónomos como lo

que realmente son “robots”, la tecnología para

solucionar el problema de transportar a X desde el

punto a hasta el punto b.

Los automóviles normales deben ser factibles

para el transporte de personas, pero “robots de

transporte” pueden ser más pequeños para movi-

lizar objetos, y robots más grandes pueden traba-

jar en minas para la recolección de material. La

industria de la transportación es uno de los rubros

económicos que más personas emplea, según el

buró de estadísticas Laborales estadounidense la

transportación emplea a más de 3 millones de

empleados directos. cuando se extrapola a todo el

mundo estaríamos hablando de unos 60 millones

de personas como mínimo… esos empleos tienen

sus días contados. Una premisa económica sobre el

comportamiento de los mercados laborales es que

los sindicatos pueden prevenir que estos empleos

se pierdan pero la historia económica en todo el

siglo XX está llena de casos en donde los sindicatos

pierden cuando el motor de conflicto es el cambio

tecnológico, incluso se puede decir que es cuestión

de tiempo para que la resistencia de los sindicatos

pierda su fuerza y las nuevas tecnologías se impon-

gan.

Hay incentivos extraordinariamente grandes

para que una amplia variedad de empresas adopte

diferentes tipos de robots de transporte. el prome-

dio mundial del costo de la nómina de empleados

en los ingresos de las empresas ronda el 30%, y esto

solo en sueldos. en industrias como el transporte,

en donde la negligencia de los choferes cuesta

dinero y vidas humanas, una de las industrias

que estaría de acuerdo con la implementación de

estas tecnologías sería la industria de los seguros,

porque su modelo perfecto de cliente es aquel que

paga una póliza premium pero nunca la utiliza o él

mismo reduce las posibilidades de utilizarla. en la

industria del transporte los robots han llegado y lo

han hecho para quedarse. Hay otras industrias en

las que incluso han tenido una mayor penetración,

con la gran diferencia que han sido procesos menos

visibles.

SELF-DrIVINg CAr tESt: StEVE

MAhAN

Page 24: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201424

BotS, loS MeNoS ViSiBleSes fácil estudiar a los baxters y a los robots de

transporte y decir “ la tecnología siempre va a elimi-

nar los trabajos poco tecnificados, la gente debería

aprender cosas más tecnificadas y hacer trabajos

más complicados”, sin embargo las relaciones entre

los mercados laborales y los sistemas educativos no

son lineales. La entrada de 100 millones de adultos

a los sistemas educativos ya saturados del mundo

es un fenómeno para el que muchos países, incluso

avanzados, no están preparados. además, los tra-

bajos de cuello blanco y los cuellos de silicio, con

personas sentadas frente a tabletas y computadoras,

como posiblemente estén ahora, no constituyen un

terreno laboral estable, los “bots” no lo permiten

Los “Software bots” son intangibles, más rápidos

y en algunos casos miles de veces más baratos que

sus contrapartes físicos, los robots. Dado que los

empleados de cuello blanco son, desde el punto de

vista de las empresas, más costosos y más numero-

sos, el incentivo para automatizar la función de esos

trabajos es aún más alto que incluso las posiciones

no tecnificadas. precisamente para eso es que los

ingenieros de sistemas están preparados, para auto-

matizar tareas tediosas y repetitivas que no generan

ganancias a la empresa.

posiblemente usted piense que ni siquiera el

ingeniero en sistemas más inteligente del mundo

puede hacer que un software bot haga el trabajo

que usted hace en su empleo y quizás esté en lo

cierto, pero lo último en ingeniería de software no

son programadores súper inteligentes programando

bots para que puedan hacer un trabajo, sino pro-

gramadores súper inteligentes haciendo bots que

aprenden por sí solos como hacer el trabajo que el

ingeniero creador nunca podría enseñarles cómo

hacerlos. como exactamente esto se logra está muy

lejos del propósito de este artículo, pero en resumen

se hace asignándole al bot una serie de tareas a rea-

lizar y luego se le muestran unos ejemplos de cómo

se hacen correctamente y él debe de arreglárselas

para hacer su trabajo. incluso se le puede dar solo

una meta como referencia y el bot puede aprender

cómo hacerla.

BotS FiNaNCieroStómenos como ejemplo los mercados financie-

ros, los cuales en muchos aspectos ya no constitu-

yen una dinámica económica humana, sino en su

mayor parte son bots que se comunican unos con

otros para negociar activos financieros entre ellos.

como resultado, en el piso central del new York

Stock exchange no hay corredores de bolsa, más

bien el lugar es un escenario para programas de tele-

visión. en esencia los bots han aprendido a negociar

activos financieros y también a escribir...

BotS PeriodiStaSSi todos los días lee medios como Wall Street

Journal, Financial times, bloomberg o reuters

muy posiblemente ya haya leído alguna notica

escrita por un bot. Hay empresas como Quill, cuyo

modelo de negocios es desarrollar bots capaces de

redactar cualquier tipo de noticia, desde el clima,

deportes, finanzas, hasta esos reportes que cada

cierto tiempo un profesional debe presentar a sus

superiores pueden ser hechos por estos bots sin

diferencias señalables con los humanos. Debido a

esto, los medios de comunicación impresos y online

escritos han desarrollado la tendencia de que solo

implementan personal humano para artículos de

investigación, todo lo demás son noticias escritas

por bots.

BotS ProFeSioNaleScuando se piensa en abogados, generalmente se

podría pensar en cortes en donde se llevan sofisti-

cados debates legales para decidir una sentencia.

pero la mayor parte del trabajo de los abogados

es redactar documentos legales, elaborar reportes

sobre el impacto legal o económico de determina-

das sentencias y por supuesto investigación docu-

mentativa. este proceso consiste en la lectura de

amplias cantidades de documentos con el objetivo

de encontrar una sentencia o precedente legal que

ayude a obtener alguna ventaja para el caso que

actualmente se debate. ese trabajo es idóneo para

los bots.

La investigación documental ya no es una tarea

humana en muchos bufetes de abogados en eeUU

y europa, y no porque se trate de hurgar entra miles

de documentos sino porque bots especializados

pueden estudiar entre millones de documentos,

emails y bases de datos especializadas en cuestión

de horas y no de semanas, dejando obsoleta la labor

humana no solo en costo y tiempo sino también en

exactitud. pero estas son cosas simples…

el MeJor MÉdiCo del MUNdoibM desarrolló a Watson, quizás usted lo haya

visto en tv destruyendo humanos en el show de

trivias Jeopardy, pero esto solo fue un proyecto

de diversión para él. el trabajo diario de Watson

es ser el mejor médico del mundo. entendiendo

lo que un paciente dice en sus propias palabras y

produciendo diagnósticos exactos. como hemos

sostenido anteriormente, las tecnologías de automa-

a FoNdo

Page 25: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 25

tización no deben ser perfectas, solo deben cometer

menos errores que los humanos, lo mismo se aplica

para los ‘’bots médicos’’.

Los médicos humanos bajo ninguna circunstan-

cia pueden ser considerados perfectos, un reporte

del inspector general del departamento de salud y

servicios humanos estadounidense, publicado en

2010, sostiene que alrededor de 400,000 muertes

se producen por malos diagnósticos, la cifra se mul-

tiplicó unas 30 veces cuando se investigó “conflictos

de salud prevenibles no letales”.

Los médicos humanos son severamente limi-

tados cuando se trata de investigar complicados

historiales médicos. entender cada medicamento y

la interacción de estos con otros medicamentos en

el cuerpo está más allá de la comprensión humana,

especialmente cuando hay robots especializados,

como el brazo Staübli, cuya labor es probar cientos

de estas interacciones a la vez y crear una base de

datos que puede ser estudiada por infraestructuras

médicas como Watson. Los doctores humanos solo

pueden mejorar mediante su propia experiencia,

los bots médicos pueden aprender de las experien-

cias de cualquier bot médico, pueden leer lo último

en investigación médica y saber cómo implementar

los avances a cada uno de sus pacientes en el mundo

entero y hacer correlaciones que serían imposibles

de hacer de otra manera. esto nos lleva a pensar

que no todos los doctores serán remplazados, pero

cuando la implementación de los bots médicos esté

más disponible,y la distancia de estos sea tan lejana

como una aplicación en un teléfono celular, la nece-

sidad de los médicos humanos será menor.

entonces, tanto los trabajadores poco especiali-

zados, como los trabajadores de cuello blanco/silicio

y los profesionales tienen todos por qué preocupar-

se de las tecnologías de automatización. pero quizás

usted aún no se ve amenazado porque vive de una

labor especialmente creativa.

CreatiVidad artiFiCialSe puede pensar en la creatividad como si fuese

magia pero no lo es, es un proceso mental que sigue

patrones definidos. el cerebro humano es una de

las maquinas más complicadas en esta región del

universo, pero eso no ha detenido los intentos de

simularla. está la noción de que similar a como

los músculos mecánicos nos permitieron especia-

lizarnos en labores de razonamiento, las mentes

mecánicas nos permitirán dedicarnos a trabajos

creativos. Sin embargo, la creatividad no es el factor

sobre el cual la mayoría de los empleos en el mundo

depende. el número de pintores, escritores, poetas,

músicos y artistas en general que realmente hacen

vida del arte es una muy pequeña proporción de la

suma total de la fuerza laboral del mundo, y dado

que estas profesiones dependen de factores como

la popularidad, siempre será una pequeña porción

de la población. bajo esta caracterización, no puede

haber tal cosa como un modelo económico sosteni-

do por la poesía, la pintura o la música.

Hablar de “creatividad artificial” es algo bas-

tante poco común, aún entre los círculos más aca-

démicos de la inteligencia artificial, pero es un

campo en desarrollo con protagonistas como la

Universidad de Santa cruz, californía, y emily

Howell, un cerebro creativo artificial creado por

David cope, profesor de modelación computariza-

da. Fue de los primeros cerebros creativos en crear

música indiferenciable de la música creada por

humanos. Lo divertido del caso es que usted puede

comprar las composiciones de emily en amazon,

si gusta. La gente pensaba que jugar ajedrez era un

campo humano que las máquinas nunca podrían

hacer mejor que nosotros hasta que Deep blue de

ibM le ganó a Gari Kasparov en 1999…y así será

con todos los talentos humanos.

el FiN de laS ProFeSioNeS el avance en las ciencias robóticas y de auto-

matización tiene un impacto tan profundo y com-

plejo que es difícil, sino imposible, caracterizarlo

de manera completa. Quizás se trate de objetar

algunas de las conclusiones expuestas aquí, y qui-

zás algunas nunca se cumplan al pie de la letra,

pero una realidad es infranqueable; las tecnologías

descritas aquí no son ciencia ficción, son toda una

realidad. Los robots están aquí, ahora mismo y entre

nosotros.

Hay una cantidad incontable de proyectos de

investigación y desarrollo en laboratorios, universi-

dades y empresas de todo el mundo. Hemos pasado

por muchas revoluciones tecnológico-económicas,

pero la revolución de la automatización y los robots

es completamente diferente a lo experimentado

en el pasado. esta tesis no es al respecto de cómo

la robótica es mala sino de porqué es inevitable.

como declaramos al inicio, la robótica es una

herramienta para producir abundancia con poco

esfuerzo, y debemos empezar a pensar ahora en lo

que haremos cuando una importante porción de

la población sea inaplicable en cualquier empresa

sin tener culpa de eso, y cuando sin importar

cuál sea la aplicación, las habilidades humanas

sean completamente desechables. en este punto es

cuando el avance tecnológico no produce desarrollo

económico.

Page 26: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201426

en el ámbito de las organizaciones, durante

mucho tiempo se ha hablado y estudiado el

tema conocido como “cultura organizacio-

nal”, lo que se refiere, en general, a la manera en

la que se trabaja en una organización. La cultura se

evidencia en elementos visibles (como uniformes,

espacios reservados para estacionamiento, oficinas

abiertas o cerradas, segregación de ambientes para

almuerzos, etc.) o en hechos más intangibles como

las historias, las “leyendas” corporativas, los ritos

(ceremonias de ingreso, entregas de premios, etc.).

pero también hay elementos subyacentes, creencias

fundamentales que están tan arraigadas que ni

siquiera nos damos cuentas de que existen, hasta

que las pensamos de manera consciente y enfocada

cuando influyen en las acciones y decisiones dia-

rias. estas concepciones subyacentes suelen estar

más ligadas a la sociedad en su conjunto, y de allí

se derraman en las organizaciones que trabajan en

ese ámbito regional o nacional. Una de ellas podría

ser, por ejemplo, “la educación es un derecho de

todos”. Desde este punto de vista, por ejemplo, un

alumno es un alumno, jamás un “cliente” (aunque

pague por su educación).

el punto importante es que todo esto afecta a

la organización de maneras que, por costumbre,

suelen pasar inadvertidas para sus miembros, pero

son detectadas rápidamente por quienes vienen

desde afuera.

¿cómo afecta este tema en el día a día de una

organización? La cultura organizacional cumple

funciones como el control de las personas, el com-

promiso del personal y la identidad de la misma

organización.

orGUllo VS. SoBerBianótese que la identidad en general está bien vista.

parece algo bueno ya que ¿quién no quiere que los

miembros de su organización se sientan identifica-

dos con la misma? el asunto es que ésto, llevado un

paso más adelante, termina en una actitud de orgu-

llo por pertenecer, lo que tampoco parece malo. Y

no lo es, siempre que no se transforme en algo tan

cerrado como que ese orgullo desemboque en el

rechazo de los demás, conduciendo al aislamiento

de los miembros de esa organización.

el orgullo, como base del compromiso con la orga-

nización, es un objetivo a alcanzar. pero transfor-

mado en soberbia y, por lo tanto, en generador de

desdén para todo lo que está por fuera de la misma,

se convierte en un limitante severo para la apertura

de la organización al medio en el que se desenvuel-

ve, sea éste local, nacional, o internacional.

otra función que cumple la cultura organizacional,

sólo por existir, es el control. control que no signi-

fica la existencia de un centro organizado al efecto,

sino que es más amplio, más sutil y por lo tanto más

efectivo, ya que cada uno de los miembros de la

organización detecta permanentemente comporta-

mientos o signos externos, propios o de los demás,

que si están en línea con la cultura, son aceptados

y favorecidos, mientras que si hay discrepancias

con lo aceptado en ese medio son aislados y recha-

zados. esto nos plantea la existencia de amenazas

a la diversidad (palabra muy de boga en muchas

sociedades modernas), ya que el comportamiento

alentado por la cultura tendería a la homogeniza-

ción más que a la pluralidad.

Quizás, se podría argumentar diciendo que este

problema no existiría si la cultura misma se basara

en la diversidad- pero –siempre hay un pero-, ¿qué

pasaría si este culto a la diversidad se arraigara

tanto que convergiera en un foco centrado en la

CoMeNtario

el factor olvidadoCóMo y PoRqué LA CuLtuRA De LA oRGAnizACión

infLuye y LiMitA LAS eStRAteGiAS PoSiBLeS

MiB-MBAConsultor de empresas [email protected]

CarloS a. NalliM

pluralidad por sí misma, sin tener en cuenta, por

ejemplo, el mérito y la idoneidad como prerrequisi-

tos para el desempeño organizacional? Fue en este

sentido en el que surgieron cuestionamientos en

USa para los programas de igualdad de oportuni-

dades, por ejemplo.

otro aspecto que surge de la faceta del control es el

riesgo de censura. en este caso se trata más de auto-

censura, ya que con tal de no destacarse demasiado

del resto de sus compañeros por el riesgo que esa

exposición conlleva, algunos pueden contenerse y

no ofrecer ideas, enfoques o perspectivas nuevas

que podrían ser muy útiles tanto en el orden perso-

nal como en el organizacional.

CUltUra orGaNiZaCioNal: SieMPre Será UNa Partecomo vemos, la cultura organizacional es parte

integrante de una organización, se busque delibe-

radamente o no. puede formarse espontáneamente,

sumando elementos que se potencian entre sí (lo

que hizo el fundador, el heroico empleado que fue

más allá de sus deberes, el tipo de personas que cola-

boran día a día y sus relaciones, la mayor o menor

autonomía, la existencia o ausencia de privilegios

etc.) o puede ser orientada (por ejemplo, no dándole

demasiada importancia a las jerarquías, creando

espacios colectivos de colaboración, celebrando

hitos alcanzados entre todos).

este factor influye fundamentalmente en el tipo de

estrategia que la organización piense implementar.

en otras palabras, cualquier estrategia no puede ser

empleada en cualquier organización, ya que si no se

adapta a la cultura que las personas que la constitu-

yen, que la han desarrollado y adoptado, será muy

difícil que la acepten y ayuden a ejecutarla. Una

organización jerárquica, con varios niveles centra-

lizados de decisión, no podrá ajustarse tan rápida-

mente a cambios demandados por el mercado (sus

clientes) como sí podrá hacerlo una organización

más plana, cuyos empleados tengan mayor nivel de

autonomía para la toma de decisiones.

es así que un factor normalmente no contemplado

en el planeamiento como la cultura de una organi-

zación puede afectar positiva o negativamente a la

ejecución de ciertas estrategias. Y como la cultura

no es fácil de modificar, ni se lo puede hacer rápi-

damente, debería ser un factor a tener en cuenta en

las etapas que definirán el actuar de la organización

en el mediano y largo plazo.

Page 27: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 28: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201428

artÍCUloDirector relaciones CorporativasBarna Business School

La especialidad de marketing comenzó a

principios del siglo 20 en el preámbulo

del crack del 1920, cuando las compañías

tenían que acelerar sus ventas debido a la crisis.

bajo esa realidad comenzó a visualizarse el área de

marketing como una área clave que podía resolver

el problema de la caída del mercado.

recordemos que las ventas comenzaron práctica-

mente desde que el hombre es hombre, transitan-

do de los trueques a la venta moderna. podemos

describir, según comenta Jeff thull, que las ventas

pasan por diferentes etapas. La primera sucedió

entre los años 1955 y 1975 con un estilo de venta

con un vendedor ejecutivo y no creativo que tenía

la función de forzar meramente la venta del pro-

ducto. todo giraba alrededor del marketing donde

el vendedor solo repite argumentos y, como es

considerado un representante del mejor producto,

no tiene por qué negociar. Marketing le ordenaba:

“¡tienes que vender este producto; no pienses, solo

ejecuta!”.

Después viene una segunda etapa y una tercera, en

las que el vendedor está más orientado a la venta

consultiva que a la venta por presión. el vendedor

de hoy debe ser tan hábil que debe llevar el momen-

to de la venta de la negociación a un ambiente de

autodiagnóstico de la empresa y en el que la empre-

sa diga “es verdad, es lo que estaba buscando”.

pero en este artículo, más allá de discutir acerca

de cómo se debe vender, vamos a plantear cómo la

estrategia comercial debe posicionarse

y recuperar el terreno perdido y ubi-

carse en el centro de la agenda de las

empresas.

para que la dirección de ventas se

ubique en el centro de la agenda, debe

cambiar su estrategia, comenzar a pen-

sar más en la estrategia comercial que

en el proceso de venta táctico, donde

ventas es el brazo que nos asegura el

volumen de cierre del mes o del año.

para eso debemos preguntarnos, ¿cómo trabajan

hoy por hoy las compañías más exitosas en ventas?

aquí algunas sugerencias que podemos extraer de

uno de los libros más exitosos en el área llamado

“Sales Growth, Five proven Strategies from the

World’s Sales Leaders.”

eStrateGia 1:eNCoNtrar CreCiMieNtoS aNteS de qUe la CoMPeteNCia

1 - Mirar 10 trimestres hacia delante“El mañana pertenece para quien se preparara para

eso HOY”

el día a día en las ventas afecta la visión a largo

plazo, este es un grave error. es necesario dete-

nerse y repensar la estrategia comercial para el

futuro. para eso debemos tener un

equipo comercial que se mantenga

investigando acerca de tendencias,

monitoreando comportamiento de

los consumidores e identificando

otras fuerzas y, con esto, identificar

2 ó 3 tendencias relevantes por año

y enfocarse en ellas. Las empresas

más exitosas en ventas destinan un

presupuesto para el desarrollo de

estas oportunidades, es posible que

lleguen a invertir hasta un 2 ó 3% del presu-

puesto de ventas. para esto, debemos comenzar a

hacernos muchas preguntas, por ejemplo, cuáles

son las tendencias en las áreas de tecnolgía, polí-

tica, geográfica y regulatoria.

Un ejemplo es la empresa automotriz Hyundai.

en la crisis del 2008, esta empresa visualizó que

existiría una baja en las ventas. para contrarrestar

esta tendencia que veían para el 2009, realizaron

una investigación y el resultado arrojó que el temor

más importante de los consumidores era quedarse

sin trabajo. Hyundai, al ver este resultado, encon-

tró la oportunidad de crear un producto llamado

“Hyundai assurance program” que le permitía a

sus clientes la devolución del vehículo que compra-

ron sin penalidad si perdían su trabajo, el programa

era gratuito por 12 meses. ¿cuál fue el resultado?

Hyundai fue la única marca que aumentó sus

ventas en el 2009 en un 15% a un 7%. con esto

podemos probar que la gerencia de ventas puede

ser tanto estratégica como táctica.

el primer movimiento para desarrollar ventaja

debe ser crear planes de ventas cuando el compe-

tidor aún no se encuentra. este tipo de ventajas

detectadas es lo que nos permite ganar participa-

ción y disfrutar de grandes márgenes.

el equipo de estrategia comercial no solo debe ver

las tendencias, sino detectar las megatendencias.

obviamente, la estrategia corporativa y el mar-

keting posicionan a la organización, pero la mira-

da progresiva o mirada hacia el futuro que debe

desarrollar el área de ventas debe estudiar cómo

transformar o sacar provecho de los cambios cau-

sados por las mega tendencias. Un ejemplo es el

cambio climático. Si bien es una realidad, la gran

oportunidad es cómo las compañías revisan esa

tendencia y cómo este evento cambiará el compor-

tamiento y el estilo de vida de los consumidores. el

acertijo a solucionar y plantearse de antemano es,

una vez que ocurra esto, ¿qué tendremos previsto

para ofrecer?.

ventas

tExto: FaCUNdo erreGUereNa

En El CEntro dE la agEnda EmprEsarial

Page 29: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 30: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201430

artÍCUlo

el Gobierno Dominicano, a través de un

pacto abierto y plural, se propone, cum-

pliendo con las directrices de la estrategia

nacional de Desarrollo (enD), atender cabalmen-

te una de sus misiones más contravenidas durante

los últimos decenios. esta magna misión consiste

en contribuir al desarrollo sustentable de la nación

mediante la prestación de un servicio de suministro

eléctrico eficiente, eficaz, competitivo y en constan-

te proceso de renovación y modernización.

Sobra decir que el bienestar material de los pue-

blos depende de un abastecimiento energético

abundante, continuo, económicamente eficiente y

ambientalmente sustentable.

este propósito tiene varias aristas decisivas.

SUMiNiStro y CoBertUraes garantizar de manera constante el suministro

eléctrico y la ampliación de su cobertura mediante

el fortalecimiento y renovación del parque de gene-

ración. La capacidad de generación puede incre-

mentarse bajo diferentes modalidades, todas ellas

resultantes de la elección de las fuentes y recursos,

infraestructuras, equipamientos y medios tecno-

lógicos, de la gestión de los factores del contexto

estructural (geográfico, geológico, medioambiental,

tecnológico, corporativo, económico, social, jurídico

y político), de la capacidad técnica y la gobernanza

que oriente y coordine su desarrollo.

esta primera arista va atada al crecimiento eco-

nómico, es decir, a la demanda de energéticos de

una economía en expansión. Mientras los paí-

ses industrializados, llegados a los umbrales de su

crecimiento económico, registran un aumento del

consumo eléctrico del orden de 1% al 2% anual,

américa Latina, que es una región situada lejos de

las fronteras de altos niveles de bienestar y moder-

nidad, evidencia un incremento de su consumo

pro¬medio anual por sobre el 5% en los últimos

diez años (hasta 2006). en el caso dominicano, el

crecimiento de su economía supera el promedio

de américa Latina, centroamérica y el caribe, y

resulta sólo comparable con los de chile y costa

rica, en un contexto de grave deterioro de su oferta

energética global.

el Gobierno toma medidas para incrementar la

capacidad de generación. Éstas incluyen la cons-

trucción de 6 nuevas plantas de generación, de las

cuales 4 funcionarán a carbón y 2 con gas natural,

para dotar el parque eléctrico de 1,500 nuevos

megavatios. esta importante iniciativa contempla

una inversión de las empresas generadoras de ener-

gía de US$600 millones, para construir una planta

de 10 megavatios a gas natural y de 150 megavatios

a carbón, los cuales representarán un 17 % de los

1,500 megavatios adicionales.

Los problemas del subsector explican la necesidad

urgente de un pacto de gran calado. actualmente,

de la capacidad instalada, estimada en 3,700 MW,

el país sólo utiliza el 65%. para mantener este siste-

ma ineficiente, el Gobierno gasta en subsidios cerca

de un 2% del pib en un contexto en que se pierde

un 32% de la energía generada (4,242 GWh).

Solamente para habilitar adecuadamente las redes,

garantizar la normalización de los suministros y

la implementación del sistema de telemedición se

requieren unos 800 millones de dólares.

así, comienzan a perfilarse ciertos avances en la

matriz de generación: el peso del fuel oil dismi-

nuye de 90 en el año 2000 a 44.3% en 2014 al

mismo tiempo que la energía eólica y el gas natural

comienzan a ganar terreno. La mala noticia es el

vuelco hacia el carbón en momentos en que la

mayoría de los países plantea su sustitución por

fuentes menos contaminantes, como es el caso

de los estados Unidos, donde el consumo de este

energético se ha reducido hasta el 50% de la energía

consumida en los últimos años (más del 80% del

carbón producido se utiliza para alimentar a las 440

centrales térmicas de carbón existentes en ese país).

SeGUridad eNerGÉtiCaeste es un concepto que suele asumirse funcional-

mente, es decir, asociado a la protección de infraes-

tructuras y continuidad del suministro. el enfoque

actualizado del nuevo Ministerio de energía y

Minas coloca el concepto más allá del entendimien-

to convencional habitual. plantea que una politica

acertada de seguridad energética debería traducirse

Un pacto eléctrico que debe dar en el blanco

EnErgía y dEsarrollo.

… del buen funcionamiento del mismo (el sector eléctrico) depende el éxito de todas las demás empresas y de la Nación misma.

Por: JUlio SaNtaNa, Ph.d

CoMPoSiCiÓN aCtUal de la MatriZ de GeNeraCiÓN

elÉCtriCa 2014

eÓliCa

FUel oil

GaS NatUral

CarBÓN

hidráUliCa

1.9%

44.3%

29.0%

15.3%

9.5%

Page 31: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 31

en mejoras sustanciales en los niveles de protección

ambiental, en el fortalecimiento de las posiciones

nacionales en el escenario energético regional y

en una mayor eficiencia operativa y de resultados

económicos, además del aseguramiento de un nivel

razonable de reservas estratégicas.

el posicionamiento bueno o malo en la economía

global, y nuestra capacidad real de influir en los

grandes diálogos para defender los intereses nacio-

nales, es cuestión relegada en gran medida por lo

tan buenas o malas son nuestras infraestructuras

y tecnologías de abastecimiento energético, por la

racionalidad de la matriz de generación eléctrica

y, además, por cuáles son nuestras estrategias de

sostenibilidad energética. en sus más recientes

conferencias, el ministro pelegrín castillo ha enfa-

tizado el tema de las connotaciones geopolíticas del

tema energético.

FUeNteS No CoNVeNCioNaleSes cada vez más patente la necesidad de incor-

porar en el marco de una estrategia energética

integral, las energías renovables (hidráulica, eóli-

ca, solar -termosolar, fotovoltaica-, geotérmica,

marina) y los biocombustibles (biodiesel, bioe-

tanol, biomasa forestal, biogás, residuos sólidos

urbanos) a la matriz de generación eléctrica

y a la satisfacción de la demanda de energía

en zonas de montaña, marginadas y remotas.

esta revolución significaría garantizar una parte

importante del abastecimiento a partir de un

modelo sensatamente autónomo, con una mayor

contribución a la reducción de gases de efecto

invernadero, menos vulnerable a la volatilidad

de los mercados y a la geopolítica de los combus-

tibles convencionales.

fuente: eLABoRADo PoR eMiLio ContReRAS.

PlaNiFiCaCiÓN iNteGralLa electricidad no se planifica aislada de las restantes fuentes energéticas. Un plan eléctrico,

cualquiera sea su alcance, es un componente o una derivación de un plan energético integral que

contemple todas las fuentes energéticas. por tanto, el pacto debería contemplar el desarrollo de este

plan, asumiendo, obviamente, el Ministerio de energía y Minas la responsabilidad de su formula-

ción, implementación y monitoreo de resultados.

a todas luces, el gobierno dominicano actuaría en varias vertientes: (1) viabilización de un plan de

expansión de la generación térmica eficiente, (2) la integración de las energías renovables y de los

biocombustibles a la matriz de generación, (3) medidas para expandir las redes de transmisión y

distribución, y (4) una gestión cualitativamente nueva de la recuperación de pérdidas. además, se

pretende avanzar en la reducción de las emisiones contaminantes vía una revisualización del tema de

la sostenibilidad ambiental del curso que finalmente sea adoptado. Finalmente, el tema del modelo a

seguir apunta a un retorno a la integración vertical, no al estilo clásico convencional, sino apuntando

a la democratización del capital y a la diversificación de los actores centrales.

no se quiere una reforma para repetir lo mismo con otro nombre. como señala el ministro castillo …es

preciso asumir a plenitud el carácter estratégico del Sector eléctrico, que gestiona un servicio público de

carácter esencial. algunos sólo aspiran que sea, o siga siendo, un área de inversión muy rentable, a través

de fórmulas de indexación cuestionables, protegidas por contratos desequilibrados, olvidándose que del

buen funcionamiento del mismo depende el éxito de todas las demás empresas y de la nación misma. por

tanto, esto supone que dicho Sector se encuentre sometido a reglas y controles mucho más exigentes que

cualquier otro, tanto por los órganos públicos como por los actores sociales.

SeCtoreS CoN Mayor CoNSUMo

Históricamente los sectores de mayor consumo de energía

final en américa Latina han sido el transporte, industria,

consumo residencial y otros sectores.

35% 33% 16% 16%

Page 32: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201432

recientemente se conformó la mesa para

discutir el muy necesario pacto eléctrico,

uno de los tres pactos que requiere la

estrategia nacional de Desarrollo, que fue con-

vertida en Ley en enero del 2010 y con perspec-

tiva hasta al 2030. el primero fue el pacto por la

educación, que ha obligado a cumplir con la Ley

que dispone del 4% del monto total del presupues-

to para destinarlo a esta importante asignatura pen-

diente, rezagada y que nos resta competitividad y

nos condena al subdesarrollo.

no obstante, el pacto Fiscal, a pesar de figurar en el

artículo 36, levanta grandes temores y parece ser

que ni siquiera la alta popularidad del presidente

Medina y la confianza que a él le tiene la ciuda-

danía, permitirá que se aborde durante su período

de gobierno. a nuestro entender, sin embargo,

éste debió ser el primero. Su espacio de discusión

fue sacrificado en septiembre del 2012, cuando

la urgencia de la reforma fiscal para aumentar los

ingresos del estado abortó la posibilidad de un

sereno compromiso.

ahora tenemos el dinero comprometido con la

educación, la creciente deuda externa e interna y

el ineficiente sistema eléctrico. año tras año nos

rasgamos las vestiduras a pesar de estar plenamen-

te conscientes de que no hay recursos para cubrir

las demandas que hacen por necesidad y por

capricho, las múltiples instituciones centralizadas,

descentralizadas, y “autónomas” que se gasta la

burocracia estatal dominicana.

por esta razón, conviene poner el ojo en aquellos

espacios donde se van los ingresos que deberían lle-

gar al fisco, para evitar que la búsqueda de recursos

siga tocando el bolsillo ciudadano, deprimiendo la

economía, aumentando el desempleo y quebrando

negocios locales.

doMiNiCaNa CoMPiteDurante su jornada de concienciación sobre los

medicamentos falsos que se fabrican e importan

en república Dominicana, detectó, amén del gra-

vísimo riesgo que presentan para la salud, que esta

industria ilegal roba parte de los 8 mil millones de

pesos que gastan los dominicanos en medicinas.

en el año 2013, rD era el noveno país de la

región en incremento de medicamentos falsos. a

esto se une la reciente campaña desplegada por

los fabricantes de cigarrillos que reportan que el

contrabando se ha incrementado del 2% en el año

2009 al 14% en el presente año y reporta la pro-

pia autoridad de aduanas, que se han incautado

entre 2013-2014 casi ocho millones de unidades

de cigarrillos de contrabando. Según estima la

organización Mundial de la Salud (oMS), anual-

mente el mercado negro ilegal y no regulado de los

cigarrillos llega a los 600 mil millones de unidades

o al 11 % del consumo mundial.

independientemente del tema relativo a la salud,

los cigarrillos de importación y producción lícita

pagan varios impuestos que el comercio ilícito está

robando de las arcas del estado sin que nos indigne

lo suficiente.

varios países de la región como México, brasil,

ecuador y chile están adoptando soluciones inte-

grales para captar esos recursos defraudados y con

ello proteger el comercio lícito y la producción

nacional, al tiempo que aumentan sus recaudacio-

nes y reducen el contrabando obteniendo recursos

sin aumentar impuestos.

vamos a mirar hacia ese lado oscuro del comercio y

no penalicemos más el emprendimiento y esfuerzo

de los dominicanos.

artÍCUlo

no más tiros al señuelo de cartón o el

pacto fiscal y el comercio ilícito

tExto: elka SCheker

la mirilla En El objEtivo rEal

Consultora Legal y EmpresarialScheker & Asociados

ClieNteS aFeCtadoS Por tiPo de CirCUitoS

ClieNteSABCD

total (a,B,C,d)

horaS realeS/dÍatotal1,937,000752,399136,542365,455682,604

1,937,000

38.84%7.05%18.87%35.24%

100.00%

0.6%5

7.39.1

aPaGoNeS

Page 33: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 33

rePortaJe

todos los que somos miembros del club de

natación Santo Domingo Master, unos

70 adultos, hemos aprendido a querer

más a nuestro país y a nuestra gente, cada vez que

descubrimos los tesoros naturales y la calidad de

gente buena que tenemos en paraísos como La

caleta, bahía de Las Águilas o bahía de ocoa, por

solo citar algunos de nuestros destinos de aventura

en aguas abiertas.

Santo Domingo Master, además de un club de

natación, es una tribu, una red social real, de apoyo

y crecimiento para todos los que participamos en

esta familia de atletas y aventureros. para darse

cuenta, solo hay que ver cómo los veteranos nada-

dores apoyan a los novatos en el proceso de aprendi-

zaje, en la piscina y en el mar; y cómo establecemos

vínculos afectivos y festivos en tierra firme.

nadamos como cardúmenes en las aguas abiertas,

cuidándonos unos a otros porque, en lo que respec-

ta al miedo, no hay equidad de género ni discrimi-

nación sexual: nos da a todos y a todas por igual,

aunque los varones no lo confesemos.

Lucía D’andrade, 50 años, una veterana de Santo

Domingo Master y entrenadora de nado sincro-

nizado de cientos niñas en el centro olímpico,

pertenece también a un grupo de señoras que se

dedican a tejer. Lucía lo hace como una actividad

de ocio y relajación y, cuando teje, Lucía escapa del

mundo real y aprovecha para colgar algunas de sus

creaciones artísticas en instagram o pinterest

Las demás tejedoras, todas mayores que Lucía, se

reúnen para disfrutar adicionalmente otras acti-

vidades recreativas y sociales como cocinar, bor-

dar y visitar en comitiva el hospital público de la

Maternidad San Lorenzo de Los Mina, donde

donan algunas de sus piezas a las parturientas.

Yanira Lara, quien es también nadadora de SDM,

lidera el club de lectura ventana azul, un grupo

de más 50 mujeres que cada lunes en la noche

discute la lectura de obras asignadas en torno a

una degustación de vinos y quesos. a cada obra

discutida le sigue un cine fórum sobre una película

afín a la temática del libro y, de esa manera, el grupo

enriquece la experiencia lectiva.

Más que un círculo de lectura, ventana azul es

una red de apoyo entre las participantes, las que se

mantienen en conversación permanente a través de

grupos privados en línea. a través de Whatsaap, se

dan espaldarazos emocionales, comparten nimie-

dades, consejos útiles, se socorren con asuntos tan

ordinarios cómo ayudarse a conseguir una direc-

ción cuando están perdidas, se convocan para darse

protección en las calles si alguna llegara a sentirse

insegura y más.

como marca, confieso que a mí me gustaría más

involucrarme en esas redes reales que en las redes

sociales en las que todos ellos participan. Si puedo

estar en las dos, mucho mejor.

Las redes reales

tExto: MelViN PeÑa

nadamos como cardúmenes en las

aGUaS aBiertaS, cuidándonos unos

a otros porque, eN lo qUe reSPeCta

al miedo, no hay equidad de género ni

diSCriMiNaCiÓN SexUal: nos da

a todos y a todas por igual, aunque los

VaroNeS No lo CoNFeSeMoS.

Consultor de comunicación. Presidente de Comunicaciones Integradas, [email protected]. @mpena

Page 34: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201434

el empresario familiar resulta ser la cabeza

de familia, solo que, si no logra superar

con éxitos temas tales como la planifica-

ción sucesoral, la incorporación de miembros de

la sociedad que no pertenecen a la casta familiar

y solventar situaciones económicas propias de los

cambios proporcionados por las nuevas generacio-

nes, termina por ser la cabeza familiar o la cabeza

empresarial, y debe disputarse la corona luchando

por conciliar las fuerzas entre el ámbito familiar y

la competitividad empresarial.

naturalmente, cuando nos referimos a competi-

tividad empresarial es necesario hacer alusión al

tema de buen gobierno corporativo ligado estre-

chamente a la buena definición de roles, a la

resolución de crisis, a la buena gestión de los par-

ticipantes en un entorno cambiante y, sobre todo,

al equilibrio en temas de inversión y control de las

finanzas. De manera imperativa se hace necesario

establecer medidas que ayuden a mermar las difi-

cultades y conflictos derivados de la complejidad

que emerge con la incorporación de diferencias de

funciones, normas, roles y contextos.

Los directivos y propietarios de empresas fami-

liares deben afrontar retos particulares de la

gestión que son diferentes a los de cualquier otro

tipo societario, ya que siempre habrá un motor

extra laboral que interfiere en el movimiento de

las teclas y, muchas veces, se toman medidas que

en el momento aparentan ser una solución, sin

embargo, demandarán después de un remedio

de alta envergadura. Debe existir total transpa-

rencia en la concentración de la fuerza econó-

mica, en que se distribuyan los bienes de forma

adecuada y en una clara y justa separación de

los inversionistas.

La empresa familiar es un sistema binominal de la

empresa y la familia. esto es una fuente de venta-

jas competitivas a nivel empresarial, pero también

de numerosas desaciertos.

entre las ventajas se pueden señalar:

•Una cultura corporativa propia mejor definida,

movida por la unión, identificación, sacrificio y

compromiso como sello familiar.

•La pasión de la familia por la misión de la empresa

y su continuidad.

• Mayor autonomía y rapidez en la toma de decisio-

nes y en su ejecución.

es necesario que las empresas familiares se instru-

yan y se armen de los mecanismos y estructuras

necesarias en miras a la estabilidad y la formali-

zación de los sistemas de familias, de manera que

los alejen de cometer desaciertos como la tenden-

cia a la autofinanciación, conflictos de intereses

entre las necesidades e intereses de la familia y

la empresa, dificultad de atraer y mantener bue-

nos directivos no familiares y mayor rigidez a los

cambios, por mencionar alguno de los principales

elementos que suelen amenazar la supervivencia

de las empresas familiares.

deBe exiStir total transparencia eN la CoNCeNtraCiÓN

de la fuerza económica, eN qUe Se diStriBUyaN los bienes

de forma adecuada y eN UNa Clara y JUSta separación de los

iNVerSioNiStaS.

negocio de cas[t]as

tExto: dalia BeltrÉartÍ[email protected]

Superar una ruptura en la continuidad del carácter familiar de una empresa, es una labor desafiante.

Page 35: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 35

artÍCUlo

en un informe del banco Mundial (bM)

publicado en el primer trimestre de 2014,

se anunció que china podría superar a los

eeUU como potencia económica mundial este

mismo año, porque tendría el mayor producto

interno bruto (pib), en paridad del poder

adquisitivo (ppa). esa proyección del bM la acaba

de confirmar el Fondo Monetario internacional

(FMi) en su más reciente informe, dado a conocer

el pasado mes de octubre. china con un crecimien-

to de 7.4% y un pib a ppa de 17,632 mil millones

de dólares supera a los eeUU con un crecimiento

de 2.2% y un pib a ppa de 17,416 billones de

dólares. La tendencia, de acuerdo a este informe, es

que china se afianzará en ese primer lugar en los

próximos años, alejándose de eeUU que seguirá

siendo segundo.

para que se entienda lo que acaba de anunciar

el FMi, el pib a ppa es el conjunto de bienes y

servicios finales producidos en un país durante un

año, pero en lugar de medirlo en el valor monetario

de cada país, se toma uno de referencia, que podría

ser el de eeUU, que es como lo ha hecho el FMi.

así es que toda la producción en bienes y servicios

de china de este 2014 medida al precio de los

eeUU, supera la de este país. para muchos, este es

un truco para favorecer a china pero, para otros, a

los que me adhiero, es el modo de medirlo de mane-

ra justa correspondiente al tamaño de las econo-

mías. Mi posición es que china hace mucho que es

la primera economía, no sólo porque se proyectaba

y ya tiene el primer pib en ppa, sino porque desde

la crisis de las economías occidentales en 2008, es

la economía más determinante e importante, la que

conjuga varios factores como crecimiento sostenido

y perspectivas futuras, menor proporción con res-

pecto a la deuda, mayores reservas, dinamismo y

comercio exterior, entre otros.

entre las primeras 5 economías del mundo, china

tiene la menor deuda en proporción a su pib, o sea,

es la que tiene la mayor proporción de pib dispo-

nible. algunas economías como eeUU, alemania

y Japón, por sólo mencionar tres economías indus-

trializadas, tienen una deuda que supera su propio

pib. china tiene un tercio de todas las reservas

internacionales en dólares del planeta, sin sumar las

reservas de taiwán, Hong Kong y Macao, porque si

lo hacemos, superaría el 40%.

a todo lo anterior, debemos adicionar que china

superó el pasado año a eeUU en comercio exte-

rior, para convertirse en líder del comercio mundial,

que en más de un 10% tiene ya el destino o el origen

en china.

Mayor crecimiento y disponibilidad real del pib,

mayores reservas internacionales, mayor comercio,

los más grandes bancos del mundo, mayor inversión

en investigación y desarrollo, mayor producción

científica y registro de nuevas patentes, mayor cre-

cimiento urbanístico en la historia… Lo de china

no tiene parangón.

pese a que algunos autores occidentales, como una

forma de expresar sus más íntimos y profundos

deseos, han vuelto por enésima vez a vaticinar el fin

del crecimiento y desarrollo de china, los números

y las estadísticas dicen lo contrario, que el dragón

continúa su ascenso. el que desea hacer negocios en

este mundo de hoy, no puede obviar esta realidad.

Confirmado:

china, primera economía mundial según el FMi

Politólogo, internacionalista, Sinólogo. Presidente de nihao Business, empresa de consultoría de negocios internacionales. [email protected]

lUiS GoNZáleZ

Page 36: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201436

eNFoqUe

antes de nuestra era, la ruta de la seda

abrió el comercio entre china y europa.

Los romanos se aficionaron a la textura

suave de la seda que sólo sabían producir los chinos

y establecieron una vía creciente de comercio que

ya en el siglo Xv, entraba a los territorios hispánicos.

La historia es cíclica, se repite cada vez a un nivel

superior. Y parece que esa teoría historicista tiene

un ejemplo más en la relevancia que ha tomado el

comercio actual con el lejano oriente. china vuelve

a ser el destino.

Sobre todo para américa Latina. La riqueza en

materia prima de la región se ha convertido en el

centro de atención de las compras chinas. en medio

de la crisis económica global reciente, las naciones

latinoamericanas sobrevivieron con ventajas gracias

a esa necesidad de los chinos. Lo que sucede es

que “una golondrina no hace verano”, al menos un

verano permanente, y pretender vivir recostado a

las materias primas termina por ser una apuesta a

la derrota.

ese es el reto para américa Latina. pero para ven-

cerlo, los obstáculos son muchos.

el eStiGMa de la GUataCaLos tiempos han cambiado casi súbitamente. nadie

espera el periódico matutino para enterarse de los

reportes de la guerra en irak que llegaron por los

teletipos ayer y que saldrán hoy, dos días después

del suceso, en rojo y en primera plana. La inme-

diatez inimaginable está ahí, en el internet. Los

reporteros ahora envían cables desde el mismo

escenario a través de su smartphones y lo suben

inmediatamente a su web, cuando el último disparo

no ha acabado de salir del cañón.

¿con esa dinámica global podemos seguir recosta-

dos a la primaria extracción de materias primas o a

la producción artesanal de alimentos? no lo creo.

Hoy, las empresas tienden a confundir su origen

nacional para convertirse en parte de un engranaje

multinacional. Una parte del trabajo se hace en

México, otra en estados Unidos y finalmente se

remata en pekín. La identidad es casi un juego de

adivinanzas.

esa diversificación también trae aparejado la dis-

tribución de la riqueza. Desde el siglo Xv hasta

la primera parte del XXi, menos del 15% de la

población mundial acaparaba el 85% de la riqueza

mundial. pero ya en 2012, el 25% de la población

controla el 51% del pib del mundo, una operación

que ha revertido las cifras de ricos y pobres, ya que

en el año 2000, el 48% de la población vivía en la

pobreza, ahora la cifra está por debajo del 30%.

Son estadísticas alentadoras, por escépticos que

seamos cada vez que vamos de compra al super-

¿carretones en el expressway?

tExto: lUiS G. rUiSáNCheZ

Page 37: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 37

CoMeNtario

mercado. Sin embargo, en medio de esta vorágine

revolucionadora del comercio y la producción glo-

bal, américa Latina sigue apostando tan solo a las

materias primas, sin proyectarse para ofrecer los

bienes y servicios que la población mundial va a

continuar demandando siempre. He ahí el dilema.

¿qUÉ Falta?

Faltan muchísimas cosas pero, sobre todo, una

integración económica con el resto del mundo, que

no tenemos o que, si la tenemos, es tibia y cautelosa

sin prever que ello significa una relación basada

en ganancias de productividad y aprovechamiento

integral del talento de nuestros recursos humanos.

en un viejo trabajo escrito por el economista

enrique iglesias, se anota que “La diversificación

evitará que la región sea una simple proveedora de

materias primas” y se plantea que para ello hay que

superar ciertos problemas internos de LataM que

clasifica en los de carácter social e institucional y los

puramente económicos.

iglesia anota como los primeros, las áreas de trans-

formación del estado para que se establezca una

relación clara entre éste y el Mercado, la seguridad

ciudadana y, sobre todo, la educación de calidad

para aprovechar el talento de todos los ciudadanos.

laS aUlaS iNCaPaCeSYo subrayaría el punto de la educación. Hace ape-

nas semanas, el periodista andrés oppenheimer

publicó un libro bajo el título ¡crear o morir! La

esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la

innovación, en el que analiza el pobre desempeño

latinoamericano en la innovación, al menos en esa

que condiciona el interés del mundo. comentando

el libro de oppenheimer, otro periodista, carlos

alberto Montaner, recuerda que “corea del Sur

registra anualmente diez veces más invenciones

que toda américa Latina. israel, con menos de

ocho millones de habitantes, patenta más hallazgos

científicos o artefactos novedosos que 600 millones

de latinoamericanos”. Y apunta: “no hay ninguna

universidad latinoamericana ni española entre las

primeras cien del planeta…”.

cuando los latinoamericanos nos llenamos la boca

exaltando nuestras virtudes, casi siempre de índo-

le paisajística, musical, relajante, nunca tocamos

aspectos como estos, una complacencia que frente

a un mundo cambiante, dinámico, altamente com-

petitivo y tecnológico nos puede ir hundiendo en la

zaga más profunda del estancamiento económico

y social. Y ese es un problema que comienza por

la educación.

por otra parte, las empresas que no fueron capaces

de asimilar los nuevos conocimientos han desapare-

cido y tampoco sobrevivirán las grandes o pequeñas

empresas incapaces de integrarse en cadenas de

valor globales. es una verdad comprobable a diario.

Las empresas tradicionales domésticas van siendo

absorbidas a través de las compras o de las supues-

tas alianzas estratégicas, por monstruos transnacio-

nales con un engranaje afín a estos tiempos. nadie

escapa.

Fijémonos que las exportaciones chinas hacia

américa Latina han consistido fundamentalmente

en productos mecánicos, electrónicos y de alta

tecnología (80%), en tanto las mercancías de los sec-

tores de energía, minería y agricultura de américa

Latina constituyeron el 63% de las importaciones

de esa región. con esta estrategia, las economías de

américa Latina se reducen a simples proveedores

de materias primas y consumidores de bienes de

alto valor agregado.

algo ha venido sucediendo que frena la posibilidad

de la región para acelerar en la veloz autopista del

comercio global. no se puede andar con carretones

en el expressway.

Hoy, laS eMPreSaS tienden

a confundir SU oriGeN NaCioNal para convertirse en parte

de un engranaje MUltiNaCioNal.

iNVerSioNeS de ChiNa eN el MUNdo

iNVerSioNeS de ChiNa SUPerioreS a loS 100 Mdd

Page 38: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201438

radio

¿qUÉ SiGNiFiCa MoBBiNG?etimológicamente, proviene de la palabra inglesa

mob, que denota “pandilla”’, “muchedumbre”, “gen-

tío”. el termino mobbing se utiliza para referirse a

asediar, acosar y acorralar.

el mobbing se refiere a una situación de acoso

psicológico que se da entre los miembros de una

organización de trabajo, aunque. al ser este tipo de

problemas propios de las organizaciones sociales,

pueden producirse en otros ámbitos distintos del

laboral (familiar, escolar, vecinal, etc.). no obstante,

se utilizará el término para definir este riesgo laboral

de origen psicosocial que, en castellano, se podría

traducir como “acoso psicológico”, “psicoterror labo-

ral” u “hostigamiento psicológico en el trabajo”. estos

casos se dan por un largo periodo de tiempo.

¿qUÉ FiNalidad PerSiGUeel MoBBiNG?La finalidad del mobbing es simplemente hacer que

la víctima deje el trabajo por estado de depresión y

desagrado o que sea expulsado al no poder cumplir

los objetivos (debido a la presión y hostigamiento

sufridos). el punto al que se desea llegar con esto

es a la expulsión del colaborador de su posicion de

trabajo.

¿eS lo MiSMo el MoBBiNGqUe el CoNFliCto laBoral?no debemos confundir los conflictos cotidianos

con el mobbing, aunque un conflicto no resuelto,

latente, del que no se habla, puede desembocar

a medio o largo plazo en mobbing. La diferencia

principal entre conflicto y mobbing es que en un

conflicto las partes normalmente presentan un

equilibrio de fuerzas, ya sea en estatus social, pro-

fesionalismo, estado psicológico, etc, mientras que

en el mobbing, la víctima está en una situación de

inferioridad manifiesta (subordinación, muchos

contra uno, etc.).

Detrás del acoso hay una clara intención de librarse

de la persona acosada. a pesar de estas diferencias,

hay un punto de unión ya que, en numerosas oca-

siones, el acoso es consecuencia de un conflicto no

resuelto.

además del conflicto laboral, hay otras situaciones

que también pueden confundirse con un acoso

laboral. Una de ellas es la presencia de un cuadro

de estrés laboral basándonos en la sintomatología

que presenta. es decir, numerosos síntomas de

estrés derivados de las especiales circunstancias

de un puesto de trabajo (alta responsabilidad, gran

exigencia, etc.).

otra de las situaciones que puede confundirse

con un acoso es la existencia de una agresión

esporádica. esta puede ser el resultado de una

actuación impulsiva y puede provocar un fuerte

malestar en la víctima, pero se diferencia en que

el acoso es consecuente, repetitivo y con clara

premeditación.

¿CUáNdo Se ProdUCe el MoBBiNG, CUáleS SoN SUS ModalidadeS?normalmente se produce cuando alguien exterior a

la empresa se incorpora a ella con un rango laboral

superior. Sus métodos no son aceptados por los

trabajadores que se encuentran a su cargo y suele

suceder a causa de que un trabajador quería obtener

ese puesto y no lo ha conseguido.

otra modalidad de mobbing ascendente muy

común sucede cuando un trabajador es ascendido

a un puesto de responsabilidad donde se le otorga

la capacidad de organizar y dirigir a sus antiguos

compañeros. La situación se complica si previa-

mente no se le ha consultado el ascenso al resto de

trabajadores y estos no se muestran complacidos con

eNFoqUe

mobbingtExto: MiGUeliNa VeraS

Macros Consulting

laS eMPreSaS deben elaborar un “CÓdiGo de CoMPortaMieNto” y comunicarle a sus eMPleadoS qUe eSte

MaNUal existe y que hay CoNdUCtaS que no se tolerarán como la diSCriMiNaCiÓN por raza o sexo. es decir, la No toleraNCia al

MoBBiNG debe estar institucionalizada.

laS deSVeNtUra del aCoSo laBoralMuchas personas creen que el “mobbing” o acoso laboral es sinónimo de estrés o de trabajar bajo presión.

Sin embargo, el concepto abarca mucho más, pues a veces nosotros como colaboradores, no somos conscientes de que estamos viviendo una situacion de acoso ni de las consecuencias que pudiera tener en los planos psicológicos, físicos, sociales y familiares, las que se pueden traducir en depresiones, sentimientos de

culpabilidad, ansiedad, pérdida de autoestima, irritabilidad, dificultad para concentrarse, entre otros.

Page 39: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 39

la elección, o si el nuevo responsable no marca unos

objetivos claros dentro del departamento, gene-

rando intromisiones en las funciones por parte de

alguno o algunos de sus componentes.

¿CUáleS SoN laS CoNdUCtaS o aCtitUdeS ProPiaS del MoBBiNG?• Asignacion de objetivos o proyectos con plazos que

se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y

tareas que son manifiestamente inalcanzables en

ese tiempo.

• Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho

trabajo.

• Amenazar de manera continuada a la víctima o

coaccionarla.

• Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofrecién-

dole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso

ningún trabajo que realizar («hasta que se aburra y

se vaya»).

• Modificar sin decir nada al trabajador, las atribu-

ciones o responsabilidades de su puesto de trabajo.

• Tratarle de una manera diferente o discriminatoria,

usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estig-

matizarlo ante otros compañeros o jefes (excluirle,

discriminarle)

• Invadir la privacidad del acosado interviniendo

su correo, su teléfono, revisando sus documentos,

armarios, cajones, etc.

• Atacar sus convicciones personales, ideología o

religión.

• Animar a otros compañeros a participar en cual-

quiera de las acciones anteriores mediante la persua-

sión, la coacción o el abuso de autoridad.

• Poner en duda las afirmaciones y trabajos realiza-

dos por la víctima, delante de otras personas (o no).

• Infravalorar el trabajo realizado.

• Asignar continuamente de tareas sin dar tiem-

po a terminar otras y acusar de no terminar

nada.y muchas más.

¿CUáleS SeriaN alGUNaS CoNSeCUeNCiaS qUe trae CoNSiGo el MoBBiNG?• Depresión: el acoso laboral provoca

pérdida de autoestima, bajo autoconcepto,

sentimientos de culpa. Si se prolonga en

el tiempo, puede desencadenar un cuadro

depresivo grave.

• Ansiedad: Las victimas de mobbing pue-

den desarrollar un trastorno de ansiedad genera-

lizado, caracterizado por el miedo y las conductas

de evitación, que pueden, en los casos más graves,

conducirles al suicidio.

• Trastornos físicos: el acoso u hostigamiento psi-

cologico continuo y sistemático provoca graves pro-

blemas a nivel físico (trastornos gastrointestinales,

trastornos del sueño, desajustes del sistema nervioso

autónomo…) desarrollo de conductas inadaptadas

desde el punto de vista social, que pueden ir del

aislamiento a la agresividad.

• Consecuencias: enfrentarse con serias dificulta-

des para volver a integrarse en un puesto de trabajo

después de abandonar un empleo por moobing. La

propia empresa puede sufrir muchas pérdidas por

las situaciones de acoso (pérdida de rentabilidad,

mal clima laboral, deterioro de su imagen pública…).

¿Se PUede haCer alGoCoNtra el MoBBiNG?Se puede y se debe hacer algo. Las empresas tienen

que responsabilizarse, hay que reglamentar específi-

camente el mobbing. cuando el proceso de mobbing

esta iniciando, es posible la mediación. cuando las

consecuencias sobre la salud son graves, el mobbing

debe ser reconocido como accidente de trabajo.

no atender una situación de esta

naturaleza, puede resultarle muy

caro a una organización ya que si

un lider deja escalar el acoso, la empresa se expone

a la pérdida de productividad de sus empleados por

causa de estrés, una alta rotación de talento humano

y hasta procesos legales. Las empresas deben elabo-

rar un “código de comportamiento” y comunicarle

a sus empleados que este manual existe y que hay

conductas que no se tolerarán como la discrimi-

nación por raza o sexo. es decir, la no tolerancia al

mobbing debe estar institucionalizada.

¿qUÉ PUede haCer UNa PerSoNa qUe SUFra eStoS aCoSoS eN el traBaJo y No SePa CoMo MaNeJarloS y SUPerarloS?• Identificar el problema del mobbing como tal,

entender que se esta dentro de esa situación e infor-

marse sobre ello y documentar y registrar las agresio-

nes de que se es objeto lo antes posible.

• Hacer públicas las agresiones que se reciben en la

intimidad y en secreto, y comunicarlas a los com-

pañeros, jefes, directivos, asesores, pareja, amigos,

familiares, de la manera mas pacifica posible.

• Desactivarse emocionalmente, evitar reaccionar

con ataques.

• Hacer frente al mobbing: el afrontamiento hace

retroceder al hostigador, que es cobarde en el fondo.

• Ser asertivo, responder a las calumnias y críticas

destructivas, aunque sin pasividad ni agresividad.

• Evitar el aislamiento social: salir y afrontar social-

mente la situación de acoso.

• Evitar la autoinculpación, si se produce evitar

mecanismos de extroyección

• Evitar la destrucción, solicitar ayuda médica,

psicológica y legal, para diseñar el plan terapéuti-

co más adecuado (actividades preventivas, trata-

miento farmacológico, baja laboral, etc.)

el acoso laboral es un problema grave que no

solo afecta a las víctimas directas. Sus conse-

cuencias negativas se extienden a la familia,

amigos, compañeros de trabajo, la empresa

e incluso a todo el conjunto de la sociedad.

existen una serie de factores que son comunes

en los casos de mobbing, y a partir de los cuales

podemos descubrir si estamos siendo acosados

psicológicamente en nuestro puesto de trabajo.

Si en su lugar de trabajo ha sido objeto de con-

ductas agresivas recurrentes, es momento de

actuar para ponerle fin y evitar que afecte su

vida profesional y personal. identifícalo, con-

fróntalo y denúncialo!

Page 40: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201440

CoMeNtario

el mejor momento para invertir es… ahora

tExto: SaNtiaGo SiCard herrera

gerente general AFI [email protected]

Una de las preguntas más recurrentes que

las personas interesadas en invertir hacen

es ¿cuál es el mejor momento para inver-

tir? La respuesta nunca varía porque siempre, fran-

camente, el mejor momento para hacerlo es ahora.

no en vano Warren buffett, uno de los inversionis-

tas más exitosos del mundo en el siglo veinte, señala

que durante ese período “(…) los estados Unidos

sufrió dos guerras mundiales y otros conflictos mili-

tares traumáticos y costosos; la Depresión del 2; una

docena de recesiones y pánicos financieros; crisis

del petróleo; epidemia de gripe, y la dimisión de un

presidente caído en desgracia. Sin embargo, el Dow

Jones [uno de los principales índices para medir el

desempeño de la bolsa de valores de ese país] subió

de 66 a 11,497 puntos” .

ante la imposibilidad de predecir el futuro y, espe-

cialmente, de conocer anticipadamente los movi-

mientos de los mercados –algo que los inversionistas

fallidamente soñamos– lo más importante es enten-

der que el resultado de una inversión usualmente

depende mucho más del proceso que empleamos

para realizarla, que específicamente del momento

en que decidimos llevarla a cabo.

Las preguntas más relevantes son aquellas que, pese

a ser básicas, a veces olvidamos: para qué invertir,

en qué invertir y cómo invertir. en otras palabras,

cuál es el objetivo que se persigue con esa in-

versión, qué tipo de activos son atractivos y

apropiados para cumplir dicho objetivo

y de qué manera, con cuáles estrategias

y lineamientos se ejecutarán las acciones

de inversión y desinversión.

existen algunas estrategias que los exper-

tos insistentemente recomiendan y

cuya práctica conduce regular-

mente a mejores resultados, tres

de ellas son:

• La selección de activos. Un proceso

que, utilizando modelos de teoría de por-

tafolio, tiene el propósito de lograr la mejor

combinación riesgo-retorno. Su correcta eje-

cución normalmente deriva en un portafolio

balanceado y eficiente, en otras palabras:

en no poner todos los huevos en la misma

canasta y buscar las canastas que mayor

beneficio otorguen.

• La ejecución de operaciones escalo-

nadas, es decir, un plan de inversión y

desinversión a lo largo del tiempo que evita comprar

o vender todo en un mismo momento al vaivén de los

mercados. Esto permite poder suavizar el impacto de

un posible cambio repentino de los precios de los ac-

tivos en los que se ha invertido.

• El constante monitoreo de la inversión realizada,

del entorno que la afecta y de la informa-

ción relevante. Este primero, usualmente

basado en análisis de riesgo y desempeño

y ejecutado a través de me-

didas como la volatilidad,

el Valor en Riesgo (VaR),

el Sharpe-Ratio y otras

menos complejas como

lo es el análisis de com-

parables (benchmark).

Y los dos últimos vis-

tos como herramientas

de apoyo en la toma de

decisiones de inversión.

Desafortunadamente, la correc-

ta ejecución de estas estrategias no

siempre está al alcance de todos porque

quizás muchos no cuentan con la expe-

riencia, el conocimiento o el tiempo

necesario para realizarlas. Sin em-

bargo, existe una forma de acceder a

ellas: invirtiendo ahora a través de

los fondos de inversión.

Las preguntas MáS releVaNteS son aquellas que, PeSe a Ser

básicas, a VeCeS olVidaMoS: para qué invertir, eN qUÉ iNVertir y cómo invertir.

Page 41: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 41

Page 42: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201442

rePortaJe Por la redaCCiÓN

LoS ÁnGeLeSuna bendición para emprendedores

iniciar un proyecto no es tarea fácil. Son

muchas las puertas que hay que tocar y las

personas a quienes hay que recurrir en busca

de apoyo económico o, por lo menos, de un consejo.

pero no siempre se encuentra una “mano amiga” y

por ello miles de ideas brillantes se desvanecen.

consciente de esta realidad, el banco

interamericano de Desarrollo (biD) cuenta con

un programa enfocado en apoyar el emprendu-

rismo y financiar nuevas empresas. Uno de los

componentes de este plan es la creación de una red

de inversionistas ángeles.

¿qUÉ SoN loS iNVerSioNiStaS áNGeleS y dÓNde eStáN?Se trata de inversionistas privados que financian

proyectos con potencial de crecimiento. Son agen-

tes claves en la financiación y el apoyo a empren-

dedores, según establece el estudio “Las redes

de inversionistas ángeles en américa Latina y el

caribe” del Fondo Multilateral de inversiones

(FoMin) del Grupo biD publicado en febrero

del 2013.

en república Dominicana operan a través de

“enlaces”, una organización sin fines de lucro que

inició sus operaciones a mediados del 2008. es una

de las primeras redes de la región.

aunque en el país se han implementado medidas

en aras de fomentar iniciativas emprendedoras y

reducir las trabas para los micro, pequeños y media-

nos empresarios, acceder a financiamientos, la etapa

inicial de todo negocio, sigue siendo difícil pues muy

pocas personas o entidades bancarias se arriesgan a

invertir en proyectos en proceso de desarrollo. es ahí donde entra “enlaces. red de

inversionistas Ángeles” que, como su nombre

lo indica, sirve de enlace entre inversionistas y

emprendedores.

“el emprendedor casi siempre tiene limitadas

opciones de financiamiento porque los proyectos

son muy riesgosos”, afirmó el presidente de la orga-

nización, Salvador Fondeur, un especialista con

más de doce años de experiencia en consultoría

financiera y en el sector bancario. Fondeur explicó

que el apoyo de enlaces consiste en identificar

proyectos dinámicos, viables, innovadores y de alto

potencial para mostrárselos a sus “inversionistas

Ángeles”.

Las condiciones son mínimas. básicamente se

requiere que los planes estén en una etapa tempra-

na, pero bien estructurados. Si resultan factibles,

los especialistas de la organización les ofrecen ase-

soría hasta que estén preparados para participar en

las “rondas de inversión”, donde el emprendedor

podría recibir su bendición.

“típicamente el emprendedor tiene la idea,

la energía para emprender su negocio, pero

no necesariamente tiene una estructura, ni

sabe cómo explicarlo fácilmente en términos

17.

MApA DE REDES EN AMÉRICA LATINA

Para el presente estudio se han identificado 28 redes en América Latina y el caribe, a partir de tres fuentes: redes identificadas por la incipiente Asociación Latinoamericana de inversio-nistas Ángeles3, las contribuciones de las redes participantes en el estudio y la propia red de inversionistas de la escuela de negocios de iese Business school autora del estudio.

en la actualidad, un total de 21 redes tienen algún tipo de actividad, identificable principal-mente por la organización de foros y la identificación y canalización de oportunidades de inversión hacia los inversionistas. otras siete redes parecen haber cesado su actividad. en el caso de tres de estas redes, su inactividad ha sido reportada por las otras redes activas del país en cuestión, en otras dos redes, su antiguos responsables han confirmado que el proce-so de creación y desarrollo de la red se ha discontinuado, y por último, una de las redes, muy activa en los últimos años, ha reportado una discontinuidad temporal por las condiciones del entorno. en este estudio se han recogido datos aportados por quince redes.

3 directorio preparado por Fernando Prieto en marzo de 2010.

105AR IAE

28Club IG

70RD Enlaces

120 MEXFundación E

115Angel Ventures

22Guadalajara

Investors Network

15Innovateur Capital

10

MTY GlobalVentures

10MTY

43COL Ángeles

InversionistasBavaria

15Capitalia

CHÁngeles DICTUC

30

Chile Global Angels

23

26 PAVenture Club

9 PEIncapital

15 ESÁngeles de El Salvador AR

CH

COL

ES

MEX

PE

PA

RD

Argentina

Chile

Colombia

El Salvador

México

Perú

Panamá

República Dominicana

tAbLA 3. REDES DE INVERSIONISTAS pRIVADOS EN AMÉRICA LATINA (2003 – 2012)

Page 43: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 43

de rentabilidad y eso limita mucho la credibi-

lidad. nosotros tratamos de llevarlo hasta un

punto en el que puede sentarse con un inver-

sionista (a presentarle su proyecto)”, asegura

Fondeur.

en las rondas de inversión los emprendedores

tienen la posibilidad de captar el “ángel” que

le ayudará a materializar su sueño. Y aunque

no consigan los recursos se quedan con los

conocimientos adquiridos durante el proceso de

preparación.

otroS eJeS ClaVeSel director ejecutivo de “enlaces. red de

inversionistas Ángeles”, pablo ignacio García,

refiere que también se toma en cuenta que

los proyectos sean más por oportunidad que

por necesidad y crezcan por lo menos un 30%

anual.

“buscamos emprendimientos que detectan una

verdadera oportunidad de mercado e inician para

aprovechar esa oportunidad, que puedan crecer a

una tasa por encima del promedio del mercado y

escalar a nivel internacional”, destacó.

loS iNVerSioNiStaSHasta ahora, la red de enlaces está compuesta

por alrededor de 80 inversionistas, quienes

tienen la oportunidad de evaluar y adquirir

participación en proyectos de negocios que

previamente han sido depurados por especia-

listas. Deben invertir a partir de US$20,000

y pueden financiar varios emprendimientos a

la vez. estas personas deben estar dispuestas

a asumir riesgos y a apoyar la creación de

nuevas empresas.

“Lo que se busca es que el inversionista

sea tan dueño como el emprendedor”, dice

Fondeur.

detalleS SoBrela orGaNiZaCiÓN Según el estudio “Las redes de inversionistas ánge-

les en américa Latina y el caribe”, este es un

asunto muy incipiente en esta región. cuando se

realizó el estudio, entre enero y marzo de 2012,

apenas se identificaron 28 redes y enlaces fue

una ellas.

La organización inició con la asistencia técnica y

financiera del banco interamericano de Desarrollo

(biD), de cuyo aporte económico inicial aún le

quedan US$35,000. Hasta el momento la entidad

sólo se maneja con estos recursos.

Una de las metas de Fondeur es que en los próxi-

mos dos o tres años, la entidad logre ser autosu-

ficiente, para esto necesitan tener financiados al

menos 10 o 20 proyectos.

Hasta ahora “enlaces. red de inversionistas

Ángeles” ha fondeado tres emprendimientos,

entre ellos una iniciativa de energía renovable.

Fondeur indicó también tienen varios están proce-

so de negociación y que podrían concretarse en los

próximos cinco o seis meses.

Los emprendedores o inversionistas que estén

interesados en obtener más información sobre “Las

redes de inversionistas ángeles en américa Latina

y el caribe” pueden acceder a enlaces.org.do.

23.

en cuanto al tamaño de las redes por número de inversionistas, predominan al igual que en europa y estados unidos las redes de menor tamaño. no obstante, las entrevistas con las representantes de las redes indican que, en el caso de América Latina y el caribe, el menor número de inversionistas no es intencionado, sino que la mayoría son redes que se encuen-tran en proceso de captación de nuevos miembros.

A pesar de su carácter abierto, las redes de América Latina y el caribe cuentan con menos in-versionistas de los que sería deseable, en especial si una parte importante de la financiación de la red proviene de cuotas pagadas por los miembros. Por otra parte, cuando se trata de miembros sin experiencia inversora y que toman las decisiones de inversión de una manera individual y no en grupo, un mayor número de inversionistas puede producir más inversio-nes. Por esta razón, la inversión en grupo con participaciones individuales menores y, por lo tanto, menor riesgo individual, puede incentivar la decisión de invertir frente a operaciones en las que un solo inversionista, o un número reducido de inversionistas, asumen todo el riesgo de una operación.

el objetivo de incrementar el número de miembros es generalizado entre las redes para 20124. como se observa en la figura siguiente (FIgURA 7), la mayoría de las redes se enfrentan al reto de aumentar su número de miembros en una proporción sustancial. en algún caso, las expectativas de incremento alcanzan hasta el 300 por ciento o, incluso, son superiores si denota una vocación de plataforma on-line (esfera fuera de gráfico).

FIgURA 7. CRECIMIENTO ESpERADO DE LAS REDES EN uN AñO (EN NúM. DE INVERSIONISTAS INSCRIpTOS)

4 todas las redes encuestadas menos una, tipo club, tienen como objetivo incrementar el número de miembros.

0

0 20 40 60 80 100 120

20

40

60

80

100

120

140

160

Miembros actuales

Miembros esperados �nales 2012

INCREMENTO DE MEMBRESÍA

30%

27%

27%

505050%

86%

5%

14%44202020%

4433%%%%

33%

44444444%4433%12%

CreCiMieNto eSPerado de laS redeS eN UN aÑo

FortaleZa y deBilidadeS aSoCiadaS al oriGeN de laS redeS

20.

FIgURA 4. fORTALEzAS Y DEBILIDADES ASOCIADAS AL ORIGEN DE LAS REDES

fuente: Guía de Aprendizaje de emprendimientos dinámicos, MiF, 2008.

INVERSIONISTASPRIVADOS(Agencias de promoción y desarrollo económico, departamentos gubernamentales…)

• Aumentar los proyectos que reciben

• Realizar análisis conjunto

• Reducir esfuerzo individual

• Fidelizar grupos sociales o de amistad

OBJETIVOS � Red de contactos potente

� Alta disposición a invertir

� Capacidad de análisis de proyectos

� Inversión dependiente de líderes del grupo

� Capacidad de gestión

� Efecto arrastre: o todos entrano ninguno

EMPRESAPRIVADA(Consultoras de emprendedores, abogados…)

• Aprovechar sinergias con actividad principal

• Servicio a clientes

OBJETIVOS � Capacidad de análisis y preparación de proyectos

� Identificación de inversionistas adecuados

� Sesgo en proyectos a los que prestan servicios

� Flujo limitado de proyectos

� Per�l de proyectos de riesgo bajo (los que tienen más probabilidades de conseguir inversión)

ORGANIZACIÓNPÚBLICA(Agencias de promoción y desarrollo económico, departamentos gubernamentales…)

• Aprovechar sinergias con actividad principal

• Servicio a clientes

OBJETIVOS � Flujo medio - alto de proyectosa través de concursos

� Recursos �nancieros

� Capacidad de convocatoria

� Proyectos muy incipientes

� Base limitada de inversionistas

� Proyectos poco desarrollados

ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO EMPRENDEDOR(Incubadora, Parque cientí�co, Universidad, Escuela de negocios*...)

• Conseguir �nanciación para proyectos que apoyan

• Ofrecer un servicio a egresados

• Obtener reconoc. por su actividad en emprendimiento

OBJETIVOS � Flujo medio de proyectos*Amplia base de potenciales inversionistas (solo en escuelas de directivos)

� Compromiso alumni

� Alto sesgo en proyectos entrantes (prioridad proyectos apoyados directamente)

� Base limitada de potenciales inversionistas

ORGANIZACIÓN DEL ÁMBITO EMPRESARIAL(Cámara de Comercio, Asociación profesional, Asociación empresarial…)

• Canalizar inquietudes de los empresarios

• Ofrecer un servicio a sus miembros

OBJETIVOS � Amplia base de inversionistas

� Recursos �nancieros para la gestión

� Facilidad de convocatoria de potenciales inversionistas

� No es el objetivo principalde la institución

Page 44: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201444

radioteCh

gartner destacada las 10 tendencias tecnológicas que para 2015 serán estratégicas en la industria tI para la mayoría de las organizaciones.

principales tendencias

tecnológicas para 2015

toMADo DE aeteCNo.CoM

iNForMátiCa eN todaS ParteScomo los dispositivos móviles continúan proliferando, Gartner predice un

mayor énfasis en atender las necesidades de los usuarios móviles en diversos

contextos y entornos, en lugar de centrarse solamente en los dispositivos.

“Los teléfonos y dispositivos móviles son ahora parte de un entorno infor-

mático ampliado que incluye cosas tales como la electrónica de consumo y

las pantallas conectadas en el lugar de trabajo y en espacios públicos”, dice

David cearley, vice presidente de Gartner Fellow. “cada vez más, será el

medio ambiente global el que tendrá que adaptarse a las necesidades del

usuario móvil. esto continuará planteando desafíos importantes de la admi-

nistración en las organizaciones de ti a medida en que pierdan el control de

los dispositivos del usuario. también exigirá una mayor atención al diseño

de la experiencia del usuario”.

aNalÍtiCa aVaNZada, PeNetraNte e iNViSiBleanalytics será el centro de cómo son analizados el volumen de datos gene-

rados por los incrementos de sistemas empotrados y los grandes charcos de

datos estructurados y no estructurados dentro y fuera de la empresa . “cada

aplicación tiene que ser una aplicación analítica”, dijo el Sr. cearley. “Las

organizaciones necesitan administrar de mejor manera cómo filtrar las enor-

mes cantidades de datos procedentes de la iot, medios sociales y dispositivos

portátiles y, a continuación, ofrecer exactamente la información correcta a la

persona adecuada, en el momento adecuado.

analytics se convertirá en algo profundo y permanente, incrustados invi-

siblemente en todas partes”. Los grandes datos seguirán siendo un factor

importante de esta tendencia, pero el enfoque debe pasar por pensar en

grandes preguntas y respuestas primero y, después, sobre los grandes datos.

la iNterNet de laS CoSaS (iot)La combinación de streaming y los servicios de datos creados mediante

la digitalización de todo, crea cuatro modelos de uso básicos: administrar,

monetizar, operar y ampliar. estos cuatro modelos básicos se pueden aplicar

a cualquiera de los cuatro “internets”.

Las empresas no deben limitarse a pensar que sólo la internet de las cosas

(iot) (activos y máquinas) tienen el potencial para aprovechar estos cuatro

modelos. por ejemplo, el modelo de pago por uso se puede aplicar a los acti-

vos (tales como equipos industriales), servicios (como ‘as-you-drive’ de pago

seguros), personas (tales como motores), lugares (como las plazas de aparca-

miento) y sistemas (tales como servicios en la nube). empresas de todos los

sectores pueden aprovechar estos cuatro modelos.

Page 45: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 2014 45

SiSteMaS riCoS eN CoNtextoLa inteligencia integrada y ubicua combinada con análisis generalizados,

impulsará el desarrollo de sistemas que estén atentos a su entorno y sean

capaces de responder de manera adecuada. La seguridad sensible al contexto

es una aplicación anticipada de esta nueva capacidad, pero emergerán más.

al entender el contexto de una petición del usuario, las aplicaciones no

sólo pueden ajustar su respuesta de seguridad, sino también ajustar la

información que se entrega al usuario, lo que simplifica en gran medida

un mundo de computación cada vez más complejo.

aPliCaCioNeS e iNFraeStrUCtUradeFiNidaS Por SoFtwareprogramación ágil de todo, desde aplicaciones a la infraestructura básica, son

esenciales para permitir a las organizaciones ofrecer la flexibilidad necesaria

para que funcione el negocio digital. Las redes, almacenamiento y centros

de datos definidos por software y la seguridad están madurando. Los servi-

cios en la nube son configurables por software a través de las llamadas api

y las aplicaciones tienen cada vez apis más ricas para acceder a su función

y contenido mediante programación.

para hacer frente a las demandas cambiantes de los negocios digitales y

sistemas de escalables con rapidez, la informática tiene que alejarse de la

estática a modelos dinámicos. Se necesitan modelos y códigos que puedan

combinarse dinámicamente y configurar todos los elementos necesarios de

la red a través de la aplicación.

ti y weB eSCalaBleSon un modelo de computación que ofrecen las capacidades de los grandes

proveedores de servicios cloud dentro de un entorno de ti empresarial.

Más organizaciones comenzarán a pensar las solicitudes de actuación, de

construcción e infraestructura, como los gigantes de internet como amazon,

Google y Facebook. La ti y web escalable no ocurren de inmediato, pero

van a evolucionar con el tiempo como miso las plataformas de hardware

comerciales abarcan los nuevos modelos y la optimización de la nube y los

enfoques definidos por software llegarán a la corriente principal.

el primer paso hacia el futuro de ti a gran escala Web para muchas organi-

zaciones, debe ser ‘Devops’, o sea, llevar el desarrollo y las operaciones en

conjunto de una manera coordinada para impulsar el rápido desarrollo y la

continuidad de las aplicaciones y servicios.

iMPreSiÓN 3dSe espera que los envíos mundiales de impresoras 3D crecerán 98% en

2015, seguido por una duplicación de los envíos de unidades en 2016. La

impresión en 3D llegará a un punto de inflexión en los próximos tres años,

como mismo el mercado de los dispositivos de impresión 3D de relativamen-

te bajo costo seguirá creciendo rápidamente y su uso industrial se expandirá

de manera significativa.

nuevas aplicaciones biomédicas y de consumidores industriales continua-

rán demostrando que la impresión 3D es un medio real, viable y rentable

para reducir los costos a través de mejores diseños, prototipos y fabricación

ágil en el corto plazo.

Page 46: Revista GC edición Diciembre 2014

diciembre 201446

radio

SeGUridad BaSada eN el rieSGo y aUtoProteCCiÓNtodos los caminos hacia el futuro digital se con-

ducen a través de la seguridad. Sin embargo, en

un mundo de negocios digitales, la seguridad no

puede ser un obstáculo que impida el progreso. Las

organizaciones reconocen cada vez más que no es

posible proporcionar un entorno seguro al 100%

una vez que comprenden que pueden comenzar a

aplicar las herramientas más sofisticadas de evalua-

ción de riesgos y mitigación. en el aspecto técnico,

el reconocimiento de que la defensa del perímetro

es inadecuada, las aplicaciones necesitan tomar un

papel más activo en la seguridad para dar lugar a

un nuevo enfoque multifacético.

el diseño consciente de la seguridad de las apli-

caciones, pruebas de seguridad de aplicaciones

dinámicas y estáticas, y la auto-protección de la

aplicación en tiempo de ejecución combinada con

controles de acceso contexto-conscientes y activos

adaptativos son todos necesarios en el peligroso

mundo digital de hoy. esto dará lugar a nuevos

modelos de construcción de la seguridad directa-

mente desde las aplicaciones. perímetros y cor-

tafuegos ya no serán suficientes; cada aplicación

tiene que ser consciente de sí misma y de donde

opere la auto-protección.

teCh

MáqUiNaS iNteliGeNteSprofundos análisis aplicados a la com-

prensión de contexto proporcionan las

condiciones previas para un mundo de

máquinas inteligentes. esta fundación

combinada con algoritmos avanzados

permitirán a los sistemas comprender su

entorno, aprender por sí mismos, y actuar

de manera autónoma.

Ya existen prototipos de vehículos autó-

nomos, robots avanzados, asistentes per-

sonales virtuales y asesores inteligentes y

evolucionan rápidamente, marcando el

comienzo de una nueva era de máquinas

ayudantes.

CoMPUtaCiÓN NUBe/ClieNteLa convergencia de la nube y la computación móvil continuará promoviendo el crecimiento de las

aplicaciones centralmente coordinadas que puedan ser entregadas a cualquier dispositivo. “cloud es el

nuevo estilo elásticamente escalable, computación auto-servicio y, tanto las aplicaciones internas como las

aplicaciones externas, se construirán en este nuevo estilo,” dice cearley. “Si bien los costos de red y ancho

de banda pueden seguir favoreciendo a las aplicaciones que utilizan la inteligencia y el almacenamiento

del dispositivo del cliente con eficacia, la coordinación y gestión estarán basados en la nube”.

en el corto plazo, el foco de la nube/cliente estará en la sincronización del contenido y el estado de la

aplicación a través de múltiples dispositivos y le hará frente a la portabilidad de aplicaciones entre dispo-

sitivos. con el tiempo, las aplicaciones van a evolucionar para apoyar el uso simultáneo de múltiples dis-

positivos. el fenómeno de la segunda pantalla de hoy se centra en la coordinación de ver la televisión con

el uso de un dispositivo móvil. en el futuro, los juegos y las aplicaciones empresariales por igual utilizarán

múltiples pantallas mientras que los ‘vestibles’ y otros dispositivos ofrecerán una experiencia mejorada.

Page 47: Revista GC edición Diciembre 2014
Page 48: Revista GC edición Diciembre 2014