Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

28

Transcript of Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

Page 1: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios
Page 2: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios
Page 3: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

EditorialEsta temporada ha dejado un inigualable abanico de per-cepciones que vienen desde la más honda de nuestras raí-ces y nos proyectan más allá de la alegoría triunfal de las fiestas, para llenar la mirada con el verde, blanco y rojo que dan luz y vida a México, y encaminan nuestros proyectos ha-cia un porvenir rico en posibilidades.

El vigésimo noveno número de Enlace, nuestra revista insti-tucional, recibe con los brazos abiertos a los dos momentos más significativos de nuestro pasado nacional: la Indepen-dencia y la Revolución. Presentamos en este número dos ensayos que contextualizan al lector en periodos y situacio-nes a los que aún pertenecemos -más allá de lo que a veces nos damos cuenta-. Los “Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón se trazan en nuestros cintillos como brazos de un solo río, regresándonos a un punto más allá del texto político: el sentir de un hombre que amó al México de su tiempo, una visión a la que rara vez nos hemos acer-cado lo suficiente.

Asimismo, fuimos testigos orgullosos de un despliegue de talento y creatividad por parte de los alumnos del Bachille-rato IEU, quienes fueron convocados a concursar escribien-do un cuento, un ensayo o una poesía, o bien, elaborando un dibujo, todo bajo la temática de nuestro Centenario y nuestro Bicentenario. Con una muy favorable respuesta y abundante gama de ideas, tenemos con beneplácito al ga-nador del primer lugar de la categoría “Dibujo” en nuestra portada.

Una egresada del IEU Campus Tuxtla Gutiérrez figura con orgullo entre nuestras páginas, realzando la excelencia des-de las letras en el más complejo de sus géneros: la poesía. Y si de orgullo se trata, tenemos el honor de presentar en esta publicación la entrevista realizada al Dr. Álvaro Matute, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2008. El doctor Matute recibió en su oficina de la Universidad Nacional Autónoma de México a la revista Enlace, para dialogar acerca del tema en el que es considerado uno de los historiadores mexica-nos más sobresalientes en la segunda mitad del siglo XX: la Revolución mexicana.

Así, Enlace se tiñe con los colores de la bandera y se im-pregna de dos de los momentos más trascendentes para la identidad de los mexicanos: la celebración del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, im-pulsando su siempre inquebrantable compromiso con la educación. ¡Bienvenidos a Enlace número 29!

Page 4: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

DIRECTORIORector

Dirección General

Comité Editorial

Coodinación Editorial

Edición

Coordinación de Diseño

Diseño Editorial

Corrección de Estilo

Coordinación de Distribución

Cintillos

Antonio José García Acevedo

María Enriqueta Acevedo Sardá

María Enriqueta Acevedo SardáBraulio González VidañaMarisela de Niz RoblesMartha Velda Hernández MorenoCarlos Govea Méndez

Patricio Cruz de la Fuente

Patricio Cruz de la Fuente

Jesús Manuel Hernández Balderas

Martha Martínez Madrid

Patricio Cruz de la Fuente

Fortino Mundo Guerrero

Marisela de Niz Robles

Revista ENLACE Órgano Informativo, Año 10 Número 29, revista trimestral del Instituto de Estudios Universitarios, consta de un tiraje de 18,000 ejemplares. Se terminó de imprimir en Noviembre de 2010. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan ne-cesariamente el punto de vista del Instituto. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

Oficinas4 Poniente 1919, Col. San MatíasC.P. 72140 Puebla, Pue.Teléfono01222.141.75.75Correorevistaenlace@sistemaieu.edu.mxwww.sistemaieu.edu.mx

Índice

Fotografía independentista

El México revolucionario

79

171819

CÁPSULAS

INFORMANDO

Condición psicosocial de las mexicanas

El concepto

1115

EXPRESIONES DE HOY

Dr. Álvaro Matute Aguirre

LA ENTREVISTA

ORGULLOSAMENTE IEU

3

2021

Marisa Trejo Sirvent

1 Concurso de Expresión Artística

“ ¡ Albricias y más albricias ! ”

er

Ciclo de conferencias, en busca del conocimiento

Ceremonia de terminación de cursos: destino final

Alumnos del IEU obtienen el 1 lugar en “Reto Cocina”er

Portada: 1 lugar en la categoría “Dibujo”.er

Page 5: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

Mtra. Martha Velda Hernández:Dr. Matute buenos días. El tema que nos trae aquí es la insistencia en los elemen-tos que usted ha ilustrado en su texto: los actores, los escenarios, las acciones en las que usted está insistiendo, ese devenir del pasado para explicar nuestro presen-te: ¿qué nos dice de estos actores?

Dr. Matute: Bien, pues la intención es rescatar a algunos de los actores participantes en la Revolución mexicana, actores de muy diversa índole, generales de carrera, generales im-provisados, exitosos, políticos e intelectuales; es el reperto-rio de actores revolucionarios que contemplo en este libro, y de ellos pues, obviamente, me centro en algunas de las acciones que los hicieron distinguirse y pasar a la historia. Es el propósito estar con ellos en los momentos que los lle-varon a donde llegaron, su momento y la trascendencia que han tenido hasta el presente.

¿A alguno de estos actores usted lo con-sidera como el más trascendente, o todos los actores en la historia que usted va na-rrando tienen un papel primordial? ¿Para usted son iguales?

Dr. Álvaro Matute Aguirre

No, son diferentes grados. Claro que todos tienen un papel y un momento decisivo en un relativo ámbito, a veces muy grande, a veces más pequeño. Yo creo que el factor “escena-rio” puede ser, en ese sentido, muy determinante de la mag-nitud de la trascendencia del actor y de la acción. Ahora, yo pondría, por ejemplo, en un plano de igualdad a personajes tan disímbolos como el general Obregón frente a José Vas-concelos, que los dos realmente tienen una trascendencia enorme, uno pues por haber sido el general victorioso de la Revolución y un presidente de la república que logró un gobierno bastante exitoso, armado, que dio bases impor-tantes para lo que vendría después. Y bueno, en ese sentido de lo que vendría después, las bases que asentó José Vas-concelos fueron formidables; la trascendencia es enorme.

En ámbitos más restringidos tenemos, por ejemplo, al gene-ral Felipe Ángeles, quien también en su momento, su acción es de una enorme magnitud; ganar la batalla de Zacatecas es decisivo para el futuro de la Revolución mexicana, para la victoria de la Revolución mexicana sobre Huerta. Luego tenemos escenarios pequeños, como el muy restringido de la zona de la microhistoria con Etzatlán, Jalisco, y como una experiencia particular muy concreta se integra a la muy ge-neral de la Revolución mexicana.

L A E N T R E V I S T A

Álvaro Mature Aguirre es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y uno de los estudiosos más asiduos de los siglos XIX y XX, de la cultura y las ideas, de la temática vasconcelista y del tópico que nos interesa en esta ocasión: la Revolución mexicana. El doctor recibió muy amablemente al Instituto de Estudios Universitarios y a la revista Enlace, representado por la Mtra. Martha Velda Hernández y el Lic. Patricio Cruz, en su oficina, a un costado de la Bliblioteca Kaul Grünwald de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, donde el ambiente rodeado de naturaleza y tranquilidad fue el marco perfecto para hablar con el Dr. Matute sobre su libro: “La Revolución mexicana. Actores, escenarios y acciones. Vida cultural y política”.

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 3“Los sentimientos de la Nación” es un documento elaborado en Chilpancingo por José María Morelos y Pavón, insurgente mexicano que mecanizó la segunda etapa de la Independencia. Fue presentado el 14 de septiembre de 1814 y sirvió de base para la elaboración del “Acta Solemne de Declaración de Independencia de la América Septentrional”, levantada al separarse la Nueva España del país ibérico.

Page 6: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

L A E N T R E V I S T A

Estos actores y estos escenarios son parte de la paradoja de la sociedad mexicana de 1910. ¿Tendrá que ver eso con esta socie-dad mexicana de septiembre de 2010?

Ha cambiado. Yo creo que la estratificación social de 1910 era muy acusada, los compartimentos estancos eran muy bien definidos y hoy en día, en 2010, la sociedad mexicana es más compleja, más, por decir así, globalizada, más inter-nacionalizada. Las fronteras de la estratificación social se hacen un poco tenues; desde luego, está muy claro quiénes están en los extremos alto y bajo, pero la masa del medio es muy incierta y, entonces, eso hace que sea diferente la sociedad. (…) Sí se nota en esto que hubo algunos cambios importantes que operaron en la estructura demográfica del país y sí llevó a la sociedad mexicana a tener un perfil distinto.

En esta idea del México de caudillos, us-ted de repente hace un alto fuerte, y nos dice “Sí, pero de los caudillos tuvimos que entrar al terreno de las instituciones”. En un periodo donde se está cuestionando el papel de las instituciones, ¿cuál es el lega-do, el espacio donde un historiador como usted, con esta trayectoria de estudio, puede entrar?

Bien, el tránsito caudillo a institución, a era institucional, se tiene que dar necesariamente porque es muy claro que al triunfar uno de los grupos revolucionarios en la contienda -el constitucionalista-, manda al gobierno a sus principa-les cabezas, primero Venustiano Carranza, después Álvaro Obregón, que son participantes directos, jefes de la Revo-lución, caudillos de ella, y ellos son los que encabezan el gobierno. El tránsito de Obregón a Calles es interesante porque si bien el general Calles es, indudablemente, un protagonista de la Revolución, su papel en ella no fue tan primario como el de Carranza y Obregón. Era un hombre

de región, un hombre que hizo la revolución en Sonora, en Aguaprieta, en Naco, en Nogales, en esa zona, en el norte de Sonora; es gobernador de su estado y llega al gabinete de Carranza un tiempo, lo cual le empieza a dar una cierta proyección nacional, pero no tenía el carisma del caudillo como era su paisano Obregón, quien era el comandante en jefe del cuerpo del ejército del noroeste y luego pues de ahí subió a Secretario de Guerra y Marina. En fin, era una figura nacional y, en cambio, Plutarco era más regional, que poco a poco, claro, va adquiriendo el famoso carisma, pero ya a través de un esfuerzo de tipo más ideológico cuando es Pre-sidente de la República.

Entonces ahí hay un cambio interesante que luego, cuando el caudillo quiere regresar al poder y falla, pagando con su vida ese intento de regreso, este hombre de transición que fue Calles anuncia el advenimiento de la era de las institu-ciones, aunque el sigue acaudillando a su manera, con el estilo que se denominó “maximato”. Luego, pues, se da el tránsito al fenómeno que los politólogos han denominado acertadamente “presidencialismo”: ya no importa quién es la persona, el jefe es el presidente; eso es institucionalizar, es la figura presidencial que tiene su propio carisma tempo-ral, sexenal. Sale uno y entra otro, y en el cambio, el caudillo auténtico no puede disociar la figura de la acción y de lo que representa.

La Revolución mexicana tiene valores, a lo mejor implícitos, a lo mejor explícitos. Pero usted hace mención de la libertad, la justicia, la democracia. ¿Dice esto algo cuando usted nos escribe para esta época?

Claro. Yo he insistido en que dos figuras de la Revolución, Madero y Zapata, son muy representativas de diferentes ti-pos de anhelos colectivos, como son la democracia, la liber-tad para llegar a ella, desde luego, y en el caso de Emiliano Zapata, la necesidad de una justicia social que también tie-

Álvaro ObregónFelipe Ángeles

Venustiano CarranzaEmiliano Zapata

José VasconcelosFrancisco I. Madero

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 4

Page 7: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

L A E N T R E V I S T A

ne que ver con la libertad. Habría ese punto de coincidencia de ambas figuras: la libertad, pero uno insiste en un tipo de justicia electoral y el otro en un tipo de justicia que tiene que ver con la tierra, con la vida en comunidad.

Hay personajes aquí de los cuales usted insiste en cómo pagan con su vida: Obre-gón, Zapata Madero; ¿qué nos dice?

Y Carranza, que aunque no lo trato, está implícito, y a la lar-ga, Pancho Villa igual; es el penúltimo en ser dado de baja, por decirlo de forma eufemística.

Bueno, pues sí es un destino fatal de los grandes caudillos mexicanos. En la Independencia todos van pagando con la muerte sus levantamientos, empezando por el propio Hi-dalgo. Si quieres vamos un poco más atrás con el licencia-do Francisco Primo de Verdad; está Hidalgo, está Morelos, y luego, ya aparte, el episodio de Mina, también con su breve incursión termina con su muerte. Y a la postre, ya gober-nando, tanto Iturbide como Guerrero pues igual, terminan fusilados después de haber estado a la cabeza del país, uno como emperador y el otro como presidente.

Con la Revolución pasa algo semejante. No todos llegan al gobierno, tres de ellos sí: Madero, Carranza y Obregón; los otros dos no: Villa y Zapata, que queda más o menos explici-tado que no era su interés encabezar el poder ejecutivo na-cional, sin embargo eran las figuras centrales de sus propios movimientos y eran factores reales del poder, incluso más arriba, Pancho Villa en particular, que el propio presidente de la República, lo cual se muestra con la experiencia de la convención, cuyos tres presidentes le debían total obedien-cia al general Villa, y Eulalio Gutiérrez, quien no la quiso aca-tar y trató de independizarse, pues fue depuesto treinta días después de asumir la presidencia. Ello nos mueve a la re-flexión de que tal vez estamos ante un tipo de destino fatal, tanto en el episodio de la Independencia como en el de la Revolución. Los dos grupos de personajes más significativos que surgen de ellas terminan muertos; bueno, no todos los de la Independencia, por ejemplo, Nicolás Bravo.

Todos estos personajes de los cuales us-ted está allanando mueren: los escenarios van quedando… los ideales.

Pues sí, los ideales quedan y también van metamorfoseán-dose de acuerdo con las necesidades de cada época; o más que metamorfoseándose, a veces los énfasis son distintos. Por ejemplo, durante muchos años los afanes democráticos fueron puestos entre paréntesis, fueron hechos a un lado, se hablaba de ellos pero no se ejercían y, en este caso, lo im-portante es ejercerlos; sucedía lo mismo para los casos de la justicia social distributiva, lo cual sería lo realmente concor-de o lo acorde con los ideales de la Revolución. Pero esos sí

son ideales y valores que existen por sí solos y es necesario apelar a ellos cada momento.

¿Estos ideales se han convertido en creen-cias?

Creo que paulatinamente, poco; no arraigan lo suficiente porque, bueno habría que hacer una indagación social, so-ciológica, en la población en general que nos permitiera me-dir la realidad, es decir, si ya asentaron en la sociedad como creencia –ojalá-. Pero necesariamente sí hay que estar ape-lando a ellos como idea para que no se nos olvide y no nos durmamos en una creencia a la que no se le llama para mo-ver a la sociedad; a cuidar que eso se dé y exista realmente.

¿Se vuelve a cruzar con la ideología plan-teada?

Sí. Es decir, habría que distinguir entre una ideología que nada más es discurso pero que no concuerda con la realidad y una ideología que impulsa a la realidad para que sea efec-tivo el factor utópico que tiene esa ideología.

José Vasconcelos. Usted lo menciona al inicio de la entrevista; traerlo en este mo-mento, a los cien años de existencia de la UNAM, no está de más. ¿Pero qué dice nuestro historiador? ¿Qué dice desde ahí?

Bueno, nuestro colega Enrique Krauze lo denominó “caudillo cultural”, y yo creo que es muy buena fórmula para hablar de José Vasconcelos: fue el caudillo cultural número uno. Fue el hombre que tuvo seguidores, que tuvo ese carisma necesa-rio para ser caudillo y realizó grandes transformaciones en el ámbito educativo-cultural, que a pesar de que al retirarse de ser la cabeza de esto, dejó sedimentado un conjunto de acciones que fueron reconocidas como valores, y a pesar de que las políticas educativas posteriores no lo continua-ron exactamente como él lo dejó, y algunos secretarios de educación más lejanos temporalmente, como Jaime Torre Bodet, pues sí tuvieron el modelo vasconcelista y trataron de adaptarlo a su momento, de manera que probaron que lo que hizo Vasconcelos tenía trascendencia muy grande y hoy se le valora como algo muy deseable de regresar. (Se desea) que hubiera esa amalgama de educación integral donde los colores culturales estuvieran presentes y que impulsara realmente a formar una república de ciudadanos bien formados, conscientes de su entorno y con una forma-ción que les permitiera ser exigentes en tanto ciudadanos: hacer, crear una democracia a partir de la base y no de la oferta de quienes pretenden gobernar, sino crear una base ciudadana. Yo creo que con una continuidad del programa vasconcelista se hubiera llegado hace muchos años a ella; lamentablemente, la discontinuidad de la política mexicana no ha dejado que eso suceda.

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 5Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones. “Sentimientos de la Nación”.

Page 8: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

L A E N T R E V I S T A

Con este personaje, José Vasconcelos, ¿volveríamos a esos valores de los que veníamos hablando: justicia, libertad, de-mocracia? ¿Hay insistencia de Vasconce-los en éstos o no?

Yo creo que José Vasconcelos y los miembros del Ateneo al ser lectores de los Diálogos de Platón, de La República de Platón, pues sí pensaban en una formación ciudadana a partir de que todo mundo tuviera una buena preparación personal: hacer un mundo de lectores; desgraciadamente, México no responde a eso. Nos hemos convertido en una sociedad pasiva de televidentes en lugar de ser una socie-dad activa de lectores. Yo creo que hay que insistir que en lugar de ver un mal programa de televisión, podemos leer un buen libro; nos formaría, nos dejaría muchas cosas y nos mantendría entretenidos. Leer no es aburrido: todo lo con-trario. Sin embargo, mucha gente piensa que lo es y, en ese sentido, sí podemos hablar del fracaso de los ideales vas-concelistas, en la medida en que no somos una república de lectores.

Bueno, estamos llegando al final. ¿Tiene algún mensaje que darnos a los estudio-sos de la educación del siglo XXI?

Pues que no se deje de tener un diálogo con la historia. Nuestra propuesta es pequeña, es un fragmento, es un gru-po de gente cuya propuesta es “aquí están ellos con lo que hicieron, pensémoslo y realicemos ese diálogo presente-pa-sado permanentemente”. Con estas figuras y con otras mu-chas de otras épocas, de la misma o más recientes, siempre hay que estar cotejándonos con el pasado porque eso nutre mucho el presente y, desde luego, en ese sentido, yo soy un vasconcelista absoluto.

Recomendar la lectura. Si leemos, somos mejores. Eso tam-bién, siendo vasconcelista, hay que –uso una fórmula de Oc-tavio Paz- darle valor a los privilegios de la vista y también a los del oído. No es sólo la lectura, también en 1921-24 hubo un impulso muy fuerte a la música, un renacimiento de la vida musical mexicana con Ponce, con Julián Carrillo, y fue el gran momento del arranque de la nueva plástica mexi-cana con el muralismo; entonces se pensaba en todo, pero desde luego, el eje profundo, el fundamento, es la lectura como punto de partida para llegar al consumo de las artes mayores. Y esto que mucha gente juzga como simple entre-tenimiento de los cultos, no es eso: es algo más, es nutrir la

vida espiritual, profunda, y esto nos lleva a actuar mejor en tanto ciudadanos. Yo creo que nunca hay que despreciar lo cultural.

Cierro la entrevista recordando el inter-medio intelectual que usted hace men-cionando el Ateneo de la Juventud. En ese binomio pasado-presente, ¿cómo cree ha-berlo movido en los lectores desde los al-cances nacionales de este grupo de jóve-nes: Antonio Caso, Alfonso Reyes, Pedro Enrique Sureña, Ricardo Gómez Revelo y José Vasconcelos?

Bien, pues los ateneístas fueron un grupo que se tomó muy en serio su vocación intelectual, y para demostrarlo formó una asociación civil que tuvo cada vez mayor presencia en la vida mexicana, en la vida cultural, capitalina ciertamente, y que después llegó a unas alturas que la convirtieron en ge-neración. Se habla de la generación del Ateneo como la de unos grandes maestros que a partir de cierto tipo de tribu-nas –las de las aulas y otras- trascendieron hacia la sociedad y crearon una obra importantísima que todavía se deja leer con mucha plenitud; ahí están las novelas de José Martín Guzmán, la obra plástica de otros, como el más famoso, Die-go Rivera, u otros menos famosos como Saturnino Herrán o Ángel Zárraga; músicos como Ponce, a quien ya mencioné hace un momento. En fin, nos dejan un legado artístico y de política cultural riquísimo que realmente es de esos motivos para los cuales los mexicanos debemos tener orgullo.

Quisiera darle las gracias haciéndole una pregunta bastante osada: ¿en cuál género literario podríamos ubicar esta obra?

Yo creo que es ensayo histórico, y subrayo la palabra “ensa-yo” porque a mí me gusta esa forma de expresión porque propone, busca el diálogo, no es meramente descriptiva, re-constructiva del tipo de historia que yo planteo, sino que lo que yo escribo es, o pretende ser, un ensayo: por cierta dosis literaria y fundamento histórico.

Dr. Álvaro Matute, muchas gracias en nombre del Instituto de Estudios Univer-sitarios por esta valiosa entrevista.

Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los Poderes de ella en legislativo, ejecutivo y judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales, y estos a los demás, que deben ser Sujetos sabios y de probidad.“Sentimientos de la Nación”.

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 6

Page 9: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

Don MiguelHidalgo

y Costilla

Fotografíaindependentista

Generalísimode América

C Á P S U L A S

Nueva Galicia, geográficamente ubicada en lo que hoy es Jalisco y Nayarit y to-mada recientemente por el cabecilla insurgente, José Antonio Torres, se prepara-ba para recibir a don Miguel Hidalgo, quien encabezaba a un numeroso ejército cuyo destino final era Guadalajara, tras separarse de Allende en Valladolid. Era el 25 de noviembre de 1810.

Después de un primer paso en Tlaquepaque, donde fue recibido por las autori-dades, gente de alta calaña social y miembros de la universidad, Hidalgo partió al día siguiente con las albricias despuntando al alba rumbo a la capital de la Nueva Galicia, con las ideas frescas y sin ningún remordimiento por la excomunión que habían levantado en su contra.

Imaginemos la escena, hábilmente trazada por Celia del Palacio (2010, p. 67): “Las calles principales, adornadas con guirnaldas y paños de colores, estaban abarro-tadas de tapatíos que fueron a dar la bienvenida al líder de la insurgencia. Las campanas de la catedral, de la iglesia de la Merced, de San José de Gracia, del convento de San Francisco, de Aranzazu… Todas fueron convirtiéndose en un eco interminable de júbilo cuando El Generalísimo pisó las primeras piedras de la ciudad”.

De esta forma llegó: con un rimbombante recibimiento como si se tratara de “su Alteza Serenísima”; y probablemente lo era, pues así fue llamado por los miem-bros del cabildo que lo esperaban en cuando arribó a la catedral.A partir de este momento, Miguel Hidalgo gobernó en Guadalajara “con poderes absolutos, desde el Palacio de la Audiencia comenzó a dictar decretos para orga-nizar mejor su gobierno: ordenó fortificar la ciudad y traer armamento desde los puntos cercanos; expidió el decreto de abolición de la esclavitud y devolución de las tierras a los indígenas” (Del Palacio, 2010).

Si colocamos la atención donde debe estar y no en otros andares, ya nos dimos cuenta de uno de los más significativos detalles que circundó aquel periodo: la declaración de independencia de don Miguel Hidalgo era un “decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado”. Con la revelación de frente, he aquí una copia del documento, proporcionada por el Coronel Florentino Robles Flores.

Fotografíaindependentista

Marisela de Niz RoblesPatricio Cruz de la Fuente

1

2

1 Directora de Titulación del IEU.2 Coordinador Editorial del IEU.

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 7Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.“Sentimientos de la Nación”.

Page 10: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

C Á P S U L A S

“Altísimo Señor

Don Miguel Hidalgo y Costilla,Generalísimo de América

Desde el feliz momento en que la valerosa naciónamericana tomó las armas para sacudir el pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenía oprimida, uno

de sus principales objetos fue exterminar tantasgabelas con que no podía adelantar su fortuna;

mas como en las críticas circunstancias del día no sepueden dictar las providencias adecuadas a aquel fin,por la necesidad de reales que tiene el reino para los

costos de la guerra, se atiende por ahora a poner reme-dio en lo más urgente por las declaraciones siguientes:

Primero- Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por trasgresión de este artículo.

Segundo- Que cese para lo sucesivo la contribuciónde tributos respecto de las castas que lo pagaban y

toda exacción que a los indios se les exija.

Tercero- Que en todos los negocios judiciales,documentos, escrituras y actuaciones, se haga usodel papel común quedando abolido el de sellado.

Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficiode la pólvora, pueda labrarla, sin más obligación que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los

simples de que se compone.

Y para que llegue a noticia de todos y tenga sudebido cumplimiento, mando se publique por bando en esta capital y demás villas y lugares conquistados,remitiéndose el competente número de ejemplares a

los tribunales, jueces y demás personas a quienescorresponda su cumplimiento y observancia.

Dado en la ciudad de Guadalajara,a 6 de diciembre de 1810.

Lic. Ignacio Rayón, Secretario. Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.

Por mandato de Su Alteza.”

(SEGOB, 1992).

Bibliografía• Del Palacio, Celia (2010). Adictas de la Insurgencia. México: Santillana Ediciones Generales.• Secretaría de Gobernación (1992). La Independencia de México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose saliendo los más antiguos para que ocu-pen el lugar los nuevos electos. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 8

Page 11: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

1 Chef Institucional del IEU.

Revolucionario

El México

Hablar de la Revolución mexicana a cien años de su inicio, implica referirnos -por contraste- a los efectos culturales producidos durante el periodo del presidente Porfirio Díaz al frente de la República. Durante más de treinta años de gobierno, el régimen porfirista produjo condiciones cultu-rales, sociales, económicas y políticas que transfiguraron el rostro del México independiente surgido de las batallas del siglo XIX. Uno de los más destacados rasgos culturales de este periodo -previo a la Revolución mexicana- fue el afran-cesamiento de la cultura en ciertos sectores de la élite eco-nómica de México. Al parecer, este afrancesamiento no sólo se dio en la política, las artes, la arquitectura y la forma de vestir, sino también en lo más común y cotidiano: la cocina.

No podemos hablar de gastronomía sin referirnos inmedia-tamente a Francia, la cual cimentó las bases del arte de la co-cina clásica, los principios y sus fundamentos académicos. Al llegar a las tierras de nuestra patria, la tradición culinaria de Francia atrajo a la cocina mexicana, con su empirismo y tradiciones ancestrales que comunicaron, por generacio-nes, los saberes y sabores transmitidos de boca en boca. De esta manera, se fusionaron a la perfección dos grandes cocinas.

El refinamiento de las mesas de los cortesanos, políticos y clérigos se vio inmediatamente afectado: las cenas, comidas y recepciones no podían prescindir de una comida elabora-da y sofisticada para ese entonces. Patés, terrinas, galanti-

Rodrigo Sosa Carrillo1

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 9La dotación de los vocales, será una congrúa suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.“Sentimientos de la Nación”.

Page 12: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

Bibliografía• Paire, Jacques (2006). De caracoles y escamoles: Un cocinero francés en tiempos de don Porfirio. México: punto de lectura.

nas, potajes, cassoulet, mignardises y petit fours, entre otros, son platillos que formaban la base de dichas comidas, sin dejar a un lado el pan y la fina repostería, que dejó su im-pronta en los dulces típicos y conservas de los conventos.

Esta fusión de dos cocinas tan diferentes, que se va dando con el paso de los años, así como la aceptación de nuevos platillos que se introducen y pasan a ser parte de la cultura mexicana, es relatada por Jacques Paire (2006), quien narra la llegada de un cocinero francés a México que, aprovechan-do el auge de la cultura francesa, va descubriendo el país a través de los sabores de las cocinas francesa y mexicana.

En contraste con estos refinamientos del gusto, las huestes del México revolucionario seguían las tradiciones hereda-das: pozole, frijoles charros, atoles, sopes, tortillas y salsa, fueron el alimento principal de la población; el pulque, la bebida tradicional, pasó a ser una bebida del pueblo llano, dejando los destilados para las clases medias y altas del país.

La gastronomía mexicana ha pasado por un sinnúmero de cambios, desde la creada por nuestros antepasados, cocina

prehispánica que se está perdiendo; pasando por la cocina del mestizaje creada a partir de los ingredientes del nuevo mundo; con su tránsito por la cocina del México barroco, caracterizada por sus dulces y platillos elaborados al extre-mo de hacer de un bocadillo la materialización degustable de un Bernini. Ya en el siglo XIX, la cocina de convento del México independiente, aportó platillos que representan el nacionalismo; hasta llegar al siglo XXI por medio de la coci-na contemporánea y las nuevas tendencias, que han hecho de la gastronomía mexicana una de las mejores cocinas del mundo no sólo por sus platillos, sino también por su his-toria, su complejidad e ingredientes, dominio de técnicas y variedad de sabores y olores.

Estas características tan nuestras, tan únicas, promueven un sentido de responsabilidad en todos nosotros: está en los mexicanos respetar y enriquecer esta gastronomía para consolidar su trascendencia en el mundo de las ciencias y artes culinarias.

Chile en Nogada / Puebla.

C Á P S U L A S

Que los empleos los obtengan sólo los Americanos. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 10

Page 13: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

Condición psicosocialde las mexicanas

ante 200 años de independencia

Platicando con un maestro de los que enseñan para la vida, expresé mi in-quietud por el relato que hoy compar-to con usted. Al empezar a realizar un esbozo sobre la condición psicosocial de las mexicanas fue imposible evitar hablar de una de las primeras mujeres que generaron gran controversia, y di-versas posturas ante su incumbencia en un momento histórico de y para nuestro México: Malintzin, o bien, La Malinche (1500 -1527).

Gómez de Orozco (1942) afirma que La Malinche “fue una parte instrumental de la estrategia española, al interpre-tar en tres idiomas y al ofrecer infor-mación esencial sobre la organización y funcionamiento de los nativos, Su imagen, plasmada en las coloridas lá-minas del Lienzo de Tlaxcala o en las memorables páginas del Códice Flo-rentino, aún nos recuerdan que ella, sin proponérselo, fue la madre simbó-lica del mestizaje en México” (p. 92).

Erika Leyppe Arellano1

1 Coordinadora de Orientación Educativa y Apoyo Estudiantil del IEU.

NOVIEMBRE 201011E N L A C E Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.“Sentimientos de la Nación”.

Page 14: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

“Una mujer sólo se rinde cuando ha vencido.”Lo que es funcional psicoculturalmente para los conquis-tadores no lo es para los conquistados: el yo indígena se quiebra, su ideal del yo cae, la angustia invade y destru-ye la psique. Recordando a Jung , el arquetipo masculino cae, mientras que el femenino lo enrostra, lo reemplaza y rechaza su herencia. En México, el mito de “Malinche” tiene algunas semejanzas: ella es “mala” y traicionera porque se entrega a los españoles. Desde esta perspectiva indigenis-ta, la Malinche es arquetipo de la mujer traidora; en la pers-pectiva conquistadora es una mujer inteligente y realista: se adaptó a la nueva realidad; subsiste así a la sórdida existencia que le toca vivir, sin embargo, la mujer indígena tributó sexualmente a los conquistadores, que se apropiaron de su capacidad repro-ductora, perdiendo paulatinamente su capacidad erótica en esta función sexual separada del placer. Este proce-so es vital para comprender por qué la mujer aceptó a lo largo del tiempo la subordinación en éste y otros planos, fenómeno castrador que ha devenido en despersonalización; la implantación del patriarcado con su ideología consi-guiente fue un factor decisivo: atravie-sa las clases y condiciones sociales y permea las formaciones sociales desde la Colonia.

Otra mexicana que marcó la historia de México en un ámbi-to literario fue Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Durante la Colonia, ámbito y proceso en que las mujeres no podían acceder al saber, vivió Sor Juana Inés de la Cruz, su figura, que sintetiza la sumisión a las reglas y la rebelión de la inteligencia, es signo de la emergencia de una nueva so-ciedad. Es un personaje que reclamó los derechos culturales de las mujeres, abogó por su propio derecho a criticar los escritos de terceros y formar su propio pensamiento; en su acervo literario existen diversos textos que cuestionaban las reglas de “buen comportamiento” que debía cumplir la so-ciedad, en específico, las mujeres.

A finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura so-cial, económica y política de la Colonia en México llevaron a reflexionar acerca de la entonces relación con España. A pe-sar de los tiempos que corrían y del machismo imperante, había mujeres que tuvieron carácter, eligieron y marcaron su destino, forjando así el de su propia patria; nos enseña-ron lo que fueron capaces de hacer en su condición de mu-jeres. Mexicanas firmes en sus ideas y convicciones, algunas

célebres, otras no tanto, pero todas lucharon por un mismo deseo: ver a su patria libre. Por ejemplo, Altagracia Mercado, “Heroína de Huichapan” (Hidalgo), de su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. Su valor causó mucha admiración a los jefes españoles y como la costumbre era no tomar prisioneros sino fusilarlos, ordenó el coronel que los comandaba que la dejaran en libertad di-ciendo: “Mujeres como ella no deben morir” (Martínez, 2010).

Leona Vicario Fernández, hija de padres criollos y oriunda de Toluca, quedó huérfana de padre siendo muy niña y a los diecisiete años de madre. Al ser muy rica por herencia, fue educada con exquisito gusto, y, arriesgándose, manda-ba medicinas de su propio dinero a los insurgentes. Fue lle-vada a juicio, demostrando valor y dignidad ejemplar, pues a pesar de todas las amenazas, no delató a los jefes de la insurgencia (González, 2003).

Las mexicanas, a pesar de estar en una situación de inde-pendencia, seguían en realidad sometidas a los imperativos de la cultura machista, que continuaba haciendo compleja la condición de ser mujer. La Constitución de 1917 sólo con-cedió igualdad a la mujer en lo referente a los derechos in-dividuales y laborales, pero no explicitó lo mismo en cuanto a los derechos políticos. Para 1937, la Cámara de Senadores dictaminó en negativo el anteproyecto a través del cual se otorgaba el voto a las mujeres: argumentando lo siguien-te: “(…) en el tiempo actual, la mujer mexicana aún no está capacitada para el ejercicio de derechos políticos y por tal motivo, se desecha la petición” (Monroy, 2008). Es hasta 1953, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, cuando se otorga el derecho de sufragio a las mujeres. Así, acorde con

1 Para Jung (cit. por Leyppe, 2008), el arquetipo hace referencia a: “Formas o imágenes de naturaleza colectiva que se dan en toda la Tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como productos autóctonos e individuales de origen inconsciente”. Los arquetipos son los patrones fundamentales de formación de los símbolos; son realidades objetivas, en cuanto actúan de forma espontánea y autónoma respecto al yo, la voluntad y el propio inconsciente personal; depende de la disposición del yo que su acción sea creativa o destructiva para la personalidad y el grupo social. Son estructuras que al actuar sobre la conciencia y el inconsciente personal, se manifiestan en una infinidad de formas simbólicas. Tienden a conducir al individuo a su plena realización como personalidad total.

1

Gertrudis Bocanegra, hija de padre espa-ñol y madre tarasca, nacida en Pátzcuaro, Michoacán, se dedicó en cuerpo y alma a la causa de la Independencia. Sirviendo de espía, mandaba mensajes de gran impor-tancia a los insurgentes. Después de un tiempo, cuando finalmente decide unirse al regimiento al ir a Pátzcuaro para ver la posibilidad de un ataque, es descubierta por el enemigo, encarcelada junto con sus hijas y sentenciada a muerte; fue fusilada el 10 de octubre de 1817 (Gobierno del Es-tado de Michoacán, 2000).

Que las Leyes generales comprendan a todos, sin excepción de Cuerpos privilegiados, y que estos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 12

Page 15: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

los dictados de la política internacional, México adopta los postulados de la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer, negociada en el marco de las Naciones Unidas en marzo de aquel año.

Ante las profundas transformaciones que vive la sociedad mexicana, el lugar que ocupan las mujeres en una nación como la nuestra no debe quedar en el rezago. La mujer con-forma un importante sector de la economía nacional; la mu-jer obrera, la maestra, la estudiante, la mujer campesina, el ama de casa, todas realizan actividades trascendentes para la transformación social.

Hechos tan lamentables como las muertas de Juárez, los al-tos índices de mujeres muertas por violencia intrafamiliar a manos de parejas sentimentales, condiciones laborales

¿Cuál es la condición psicosocial de la mujer en México ante 200 años de independencia? ¿De qué nos independizamos? Frente al hecho de habernos reposicionado, ese estigma de abuso del régimen español y la condición de expropiación de tierras y bienes a los mexicanos, pareció quedar vigen-te en las mexicanas, sólo que ahora, el abuso proviene de muchos hombres mexicanos. La experiencia de los movi-mientos sociales está llevando a redefinir la condición ac-tual de las mujeres, no sólo en relación con los derechos a la igualdad sino también con los derechos a la diferencia. La violencia que algunos hombres ejercen sobre las mujeres y que, tristemente, algunas mujeres permiten, es el ejercicio absoluto del poder de uno o más personas sobre otra que queda desconocida como sujeto de deseo y reducida en forma extrema a un puro “objeto”. Muchas mujeres, antes de negar al otro, tienden a negarse a sí mismas y esta situa-ción perpetúa los ciclos de violencia.

No hay que perder de vista el hecho de que las mujeres no se encuentran únicamente en el lado de las víctimas, sino también de las victimarias. Se ha constatado un aumento en el número de mujeres enroladas en pandillas juveniles y el crimen organizado. Estos fenómenos sabemos que re-miten a un complejo entrecruzamiento de variables; uno de ellos es el medio social, espacio en el que la violencia y la marginalidad se hacen visibles y donde, conjuntamente, se origina la estructuración psíquica del ser humano. Un espa-cio de movimiento que, con su dinámica dialéctica, gesta y es gestado, siendo causa y efecto de la condición humana. Nuestro tiempo se caracteriza por el reconocimiento de los derechos humanos. Casi todas las culturas actuales consi-deran la discriminación como un retroceso imperdonable y promueven una serie de medidas para garantizar, especial-

paupérrimas en algunos sectores de la industria, los defi-cientes servicios de salud para algunas mujeres en comu-nidades semi urbanas, así como el rezago académico mar-cadamente mayor en el sector femenino, reflejan, una vez más, la sistemática y constante violencia física, psicológica y sexual ejercida hacia la mujeres, sucesos reforzados, princi-palmente, por los medios de comunicación, la educación y el propio seno familiar que configuran un sistema social pa-triarcal. Este sistema reproduce constantemente modelos de masculinidad tradicional, caracterizados por conductas agresivas, irresponsables e impulsivas, en donde, además, se percibe a las mujeres en forma degradante, construyén-dose una cultura en donde lo femenino es inferior a lo mas-culino y donde la subordinación de la mujer se expresa en desigualdad, opresión y diferentes formas de intimidación.

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 13Que como la buena Ley es Superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el Jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. “Sentimientos de la Nación”.

Page 16: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

Bibliografía• Gobierno del Estado de Michoacán (2000). Enciclopedia de los Municipios de Michoacán. Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Consultado el 4 de octubre de 2010 en: http://www.municipiosmich.gob.mx/patzcuaro/municipio/cultura/getrudisbocanegra.php• Gómez de Orosco, Federico (1942). Doña Marina, la dama de la conquista. México: Ediciones Xóchitl.• González Báez, Conti (2003). Leona Vicario. Cápsula 61 del 13 de septiembre. México D.F.• Leyppe Arellano, Erika (). Antología: • Martínez, de la Rosa (2010, enero). “Altagracia Mercado: Valiente Libertadora”. Diario Mujer. p. 4.• Monroy, E. (2008) Derechos de la Mujer. Consultado el 15 de octubre de 2008 en: http://pizarrondigital.wordpress.com/tag/edomex/

mente en forma jurídica, los derechos de todas las personas. Pero, si esto es verdad, ¿por qué existen evidencias también abrumadoras de desigualdad? Si bien la ley tiene un impor-tantísimo papel educativo en la sociedad, no es suficiente pasar ese mínimo ético al campo de los máximos: para ello se requiere del compromiso libre y personal en las decisio-nes que impactan en acciones, para un mejor devenir.

La noción de “complementariedad” es utilizada para expli-car y justificar las diversas especializaciones de la mujer y el hombre en la familia, en el trabajo, en la sociedad en su con-junto y ya no sólo en función de equidad o justicia social, económica y política, sino en cuanto al comunión de los ele-mentos masculinos y femeninos dentro de la psique; esta noción detona los peligros psíquicos para la mujer moderna de adquirir protagonismo social y cultural: el precio de una “masculinización” unilateral de su conciencia. La importan-cia de humanizar las representaciones y las relaciones entre los géneros por medio del descubrimiento, aceptación e in-tegración psíquica de los símbolos femeninos y masculinos, es un proceso necesario para construir verdaderas relacio-nes psicológicas en las cuales entren en juego la totalidad de las funciones psíquicas: las consideradas “masculinas” –razón y sensación- y a las que se les atribuye un carácter “femenino” -intuición y sentimiento-.

Debemos reconocer la vida femenina y masculina como imágenes profundamente arraigadas y ocultas del otro, fi-guras estereotipadas, degradadas o, por el contrario, ideali-zadas, que encuentran sustento no sólo en la cultural nacio-nal, sino en los más profundos temores y resistencias frente a los contenidos inconscientes tanto individuales como co-lectivos, donde las mujeres hemos dejado de luchar contra algunas características masculinas, donde hemos pasado a copiar todas las estrategias de competencia del mundo de los hombres. Detengámonos a mirar dónde estamos posicionadas, y reconozcamos que en México, a pesar de toda adversidad, existe una posibilidad de que cada mujer mexicana alcance lo propuesto, cada una desde su espacio, condición, anhelo y perspectiva de ser y querer hacer, va-lorando que perdemos y que ganamos, sabedoras de que cada cúspide alcanzada y conquistada nos aleja un poco más de lo arcaico.

Recordando una charla entre amigas, alguna dijo: “hasta dónde hemos llegado, miro a mi alrededor y pocos son los recuerdos de mi niñez reproducidos en mi vida adulta, donde pareciera que las madres cocinando en casa están cada vez más escasas, donde la demanda de guarderías y estancias infantiles se incrementa en demasía por falta de pequeños que puedan permanecer seguros en casa, criados por su madre, incremento en las tasas de divorcio, por que la mujer es lo suficientemente independiente para hacer su vida, sin necesidad de depender de alguien más”.

Para finalizar se puede decir que en la actualidad la mujer mexicana desempeña roles más andróginos que el hombre dentro de una misma cultura. Tal vez esto se presenta por una mayor adaptabilidad, flexibilidad y versatilidad de la mujer a sus necesidades y su medio, y el fenómeno de cam-bio sociocultural en los roles que los hombres y las mujeres de hoy están viviendo. La cultura, al ser dinámica, permitirá que se presente una transformación social y psicológica de valores de la visión del mundo y, principalmente, de la iden-tidad de los roles de género que desempeñan sus integran-tes, dependiendo de su sexo, edad y del contexto en el que se desarrollan y, probablemente por elección, las mujeres retornemos.

Que para dictar una ley se discuta en el Congreso, y decida a pluralidad de votos. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 14

Page 17: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

El ConceptoEn la actualidad existen corrientes didácticas y dogmáticas que consideran que no es importante conceptualizar el objeto del conocimiento; tratándose de la en-señanza, la tendencia es que al alumno se le den elementos para que aprehenda y en todo caso pueda determinar qué es lo que está aprendiendo. En la praxis siempre está presente la interrogante: ¿qué es lo que se pretende saber?, y con frecuencia se alude a la expresión “no entiendo”, por lo que este artículo es una reflexión del concepto.

Por principio de orden, el conocimiento más simple empieza describiendo el objeto del que se habla, es decir, por el concepto. Se debe tener presente que

cada persona tiene diferentes formas de hacer suyo el conocimiento , y, por otra parte, el concepto implica el inicio del tema que se pretende tratar.

No puede pasar inadvertido que para hacer ciencia es necesario un siste-ma conceptual, sin éste, no es posible que se siga el método científico; en consecuencia, no se puede hablar de ciencia, ya que la explicación sería sólo pragmática, es decir, sólo se trataría de conocimiento empírico y no científico. De los conceptos, se dice que son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce y que se deben expresar adecuadamente, con el lenguaje apropiado de acuerdo a la ciencia que se trata, esto para que

se pueda captar o aprender el hecho o fenómeno que se explica.

Los conceptos se refieren a una gran variedad de objetos y acontecimientos, observables y no observables, los términos utilizados para representarlos

simbolizan ideas, hechos y recurrencias reales, de tal forma que permi-ten la existencia de comunicación y razonamiento eficiente dentro

del proceso científico. Puede una idea iniciar el conocimiento de toda una ciencia, pero es indiscutible que la ciencia se inicia

con el conocimiento científico, con aquel que pasó por el tamiz de la observación; tratándose del concepto, el cono-cimiento científico hace posible determinar el objeto del conocimiento y es precisamente la generación del conoci-miento lo que hace al concepto.

Un concepto es una abstracción obtenida de aconte-cimientos observados, o como señala Bernard Phillips (cit. por Zorrilla, 1989), “Los conceptos representan una selección de ciertos fenómenos que son agrupados y clasificados juntos” (pág. 60). De acuerdo con Goode y Hatt, los conceptos son construcciones lógicas crea-

Margarita Vázquez Rico1

1 Doctora en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado; Campus Zavaleta y docente-investigadora del Doctorado en Administración Gerencial del IEU.2 No debe pasarse por alto que hay diversas formas de aprendizaje; hay quienes sólo aprehenden cuando saben o entienden al objeto del conocimiento.

2

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 15Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud. “Sentimientos de la Nación”.

Page 18: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

E X P R E S I O N E S D E H O Y

3 O percibiendo.

das partiendo de impresiones de los sentidos, de percep-ciones o incluso de experiencias bastante complejas; estos autores consideran que la importancia de los conceptos es tal en la investigación, que constituyen los cimientos de todo pensamiento y comunicación humana, de ahí la im-portancia de iniciar cualquier investigación partiendo del concepto (cit. por Zorrilla, 1989).

También es innegable que el ser humano aprende concep-tualizando, determinando qué es tal objeto, situación o hecho, después ya investiga sus características, elementos y funciones. Esto es, primero indaga los “qué” del objeto o la situación que investiga, por ende, por principio, en toda investigación se deben definir las voces de los temas a tra-tar para saber qué quiere decir el término. Se puede afirmar que si dentro del proceso del aprendizaje no se conceptua-liza, el hombre sólo conoce formas, lo que lleva a determi-nar que el conocimiento formal del objeto se inicia con el concepto; se puede decir que se trata de conocer al objeto, hecho o situación que se estudia desde el nacimiento.

3

Independientemente de que el aprendizaje inicia con el concepto, es importante establecer que la herramienta ade-cuada para conceptualizar es el lenguaje, puesto que con él, primeramente, se da nombre al objeto, hecho o situación, y después se explica su existencia, forma, características y elementos para conceptualizar. Además del lenguaje es in-dispensable el razonamiento, el hombre teniendo a la vista el objeto, hecho o situación que pretende conocer, lo ob-serva y razona sobre su existencia y funcionamiento, por tanto, el razonamiento aunado al lenguaje permiten dar un concepto. Ambos elementos están presentes en el inicio del conocimiento; sin uno u otro, no es posible conceptualizar.

Llegar al concepto implica que se analizó lo que se quiere expresar del objeto a conocer; coloquialmente, se puede decir que ya se escudriñó, que ya se tiene la certeza de lo que es, porque ya se conocen los elementos y característi-cas que lo forman. Esta tarea aparentemente sencilla tiene sus conflictos, sobre todo cuando está implicada la filoso-fía, como sucede, por ejemplo, en el caso del estudio de los valores, puesto que existen diversas corrientes del pen-samiento filosófico, por ende, reflexionar sobre un valor y pretender explicarlo para dar un concepto de él no es tan simple, pues se lleva el riesgo de privilegiar alguna corriente del pensamiento jurídico, dejar a un lado otra o contradecir-se, de ahí que sea tan complicado establecer un concepto generalmente aceptado para voces como derecho y justicia, pues uno, como producto de la razón, y otra, como valor, parten de la filosofía.

Sin embargo, esto no debe desalentar al estudioso, por el contrario, estudiando las implicaciones del objeto que pre-tende explicar, debe atreverse a crear su propio concepto, para que le sirva de punto de partida para el estudio o re-flexión del tema a tratar, pues no hay que olvidar que tam-bién se puede llegar al conocimiento de manera pragmática.

Bibliografía• Zorrilla Arena, Santiago (1989). Introducción a la metodología de la investigación. (2ª ed.). México: Aguilar, León y Cal Editores.

Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 16

Page 19: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

I N F O R M A N D O

El área de investigación de una institución educativa suele cargar sobre sus hom-bros una inmensa responsabilidad social, desde modestas proposiciones hasta planteamientos idiosincráticos capaces de replantear la realidad mediata e in-mediata. La investigación no sólo es el ápice del capital intelectual de las univer-sidades, es igualmente el origen de los nuevos conocimientos sobre los que se cimienta la sociedad latinoamericana.

En este marco, preocupado siempre por la búsqueda constante del conocimien-to y por nuestra emancipación intelectual, el Instituto de Estudios Universitarios organizó un ciclo de conferencias, a través de la vicerrectoría Académica y la Aca-demia de Investigación, que retroalimentó significativamente el quehacer acadé-mico institucional.

• Presentando su libro, entregado en tres tomos, “Educación Humanista”, el Dr. Martín López Calva abrió el ciclo el 22 de abril.

• El Dr. Sergio Ortega y Rodríguez habló de “Metodología de investigación en una tesis de doctorado sobre gestualidad y estrategias discursivas”, el 20 de mayo.

• El 24 de junio, el Dr. Carlos Sánchez Verín expuso “El Bicentenario: historias hacia la modernidad”.

• El Mtro. Óscar Walker Sarmiento presentó su trabajo “La pretensión de crear un mundo moral en las escuelas hispanas, 1823-1927”, el 22 de julio.

• El 26 de agosto continuamos el ciclo con la presentación del libro “Conocimien-tos y actitudes ambientales en primaria. Dos décadas de educación ambiental en México”, del Dr. Antonio Fernández Crispín.

• El Mtro. Nicolás Vázquez Alonso planteó el 23 de septiembre su tema “Por una Puebla sin corrupción, necesidad de una verdadera educación en valores”.

El ciclo finaliza con las conferencias “El significado de la formación integral en la educación superior del siglo XXI”, del Dr. Octavi Fullat I Genis, el 20 de Octubre; “Emergencia de las redes en el campo de la investigación educativa”, de la Dra. Leticia Pons Bonals, el 25 de noviembre; y “El capital intelectual y la competitivi-dad de las empresas exportadoras del estado de Oaxaca”, de la D.C. Karla Pablo Calderón, el 16 de diciembre.

Ciclo de conferenciasen busca del conocimiento

Dr. Martín López Calva

Dr. Jose Antonio Fernández Crispin

Dr. Sergio Ortega y Rodríguez

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 17Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo haya Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarco en todos los demás señalando el 10 p 100 u otra gabela a sus mercancías. “Sentimientos de la Nación”.

Page 20: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

I N F O R M A N D O

Las ceremonias académicas de fin de curso representan un sentir colectivo, una complicidad entre alumnos y académi-cos que deviene en una doble responsabilidad social: por un lado, el papel que jugarán los egresados en su realidad inmediata, teniendo que llevar a la praxis el conocimiento adquirido en las aulas; por otra parte, la institución educa-tiva se ve en la tarea de renovarse inmediatamente para ser capaz de encarar los nuevos horizontes educativos, siempre en constante cambio.

Para el Instituto de Estudios Universitarios, figura además la condensación insoslayable de su filosofía institucional, es destino final de su misión, su visión y los valores que sostie-nen y dan carácter a nuestra vida académica.

Esta gala no se dejó esperar para el Instituto de Estudios Universitarios en los pasados meses de junio, julio y agosto, pues tuvo el orgullo de celebrar el egreso de quienes hoy son ciudadanos comprometidos, portavoces de un estan-darte preocupado por la educación integral:

Estado

Puebla

Guerrero

Veracruz

Tabasco

Campeche

Oaxaca

Quintana Roo

Chiapas

Guanajuato

-

Egresados demaestrías

230

232

240

197

142

92

37

211

44

288

Egresados delicenciaturas

179

-

-

125

-

-

-

-

-

-

BachilleratoIEU

112

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Planteles

Puebla, Tehuacán

Iguala, Chilpancingo,Acapulco, Zihuatanejo

Veracruz, Xalapa, Orizaba, Poza Rica, Coatzacoalcos

Villahermosa

Campeche, Carmen

Oaxaca

Cancún

Tuxtla

Salamanca

Online

Ceremonia de terminación de cursos: destino final

Que en la nueva Legislación no se admitirá la Tortura. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 18

Page 21: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

I N F O R M A N D O

El concurso “Reto Cocina”, un reality show producido por The Factory Television -canal 32 y 305 de Megacable-, tiene como objetivo reunir a los talentos culinarios más grandes del ámbito universitario poblano. Tras una primera tempo-rada reñida y emocionante, los alumnos de Gastronomía del Instituto de Estudios Universitarios obtuvieron el pri-mer lugar.

Ángel Michel Barrera Torres, Hugo Fillol Mar-tínez Polo y Alejandro Zanella Estefanoni, integrantes de uno de los dos conjuntos con que participó el IEU, se enfrentaron a otros equipos en una serie de dos programas, lle-garon a la final donde enfrentaron a la UVM, derrotándolos con una diferencia de ocho puntos a favor.

El programa “Reto Cocina” comenzó a transmitirse desde el 12 de julio, y está en estos momentos promocionando su segunda temporada. Así, el esfuerzo de los alumnos y el apoyo de los chef instructores desembocaron en un triunfo con muy buen sabor. ¡Enhorabuena!

Alumnos del IEU obtienen1 lugar en

“Reto Cocina”er

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 19Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del día 12 de Diciembre en todos los Pueblos, dedicando a la Patrona de nuestra libertad María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual. “Sentimientos de la Nación”.

Page 22: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

O R G U L L O S A M E N T E I E U

Un intelectual con estandarte de educador abre realmente los colores de su aba-nico cuando es, además, un humanista. Una labor intrínsecamente entregada al pensamiento conlleva la catarsis del proceso de creación y la resolución única del mundo de la literatura, perfectamente capaz de refractar al lector dentro de la obra en una complicidad donde la última frontera es la sensibilidad.

Éste es un escenario que se llena difícilmente, por ello es de nuestro completo agrado poder cantar cual bardos que Marisa Trejo Sirvent es orgullosamente IEU.

Maestra y doctorante en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios Campus Tuxtla y nacida en el bello estado de Chiapas en 1956, Marisa Trejo co-menzó su formación académica profesional en la licenciatura en Lengua y Litera-tura Hispanoamericana, área de conocimiento que detonaría en una producción rica y comprometida con ella misma. Es autora de una centena de artículos en revistas culturales del ámbito nacional y diestra accionante de poesía, cuento, ensayo, crítica literaria y artículo periodístico.

Esta habilidad en el manejo de las letras le ha valido el reconocimiento interna-cional, pues su poesía –género literario, sin duda, de mayor exigencia intelectual, sensitiva y técnica- ha sido traducida al francés e incluida en doce antologías, seis de ellas extranjeras.

Acreedora de la beca Foesca en la categoría “Creadora con trayectoria”, su in-tervención como jurado en certámenes nacionales e internacionales ha sido igualmente abundante. Asimismo, ha participado dentro y fuera del país en un sinnúmero de congresos, festivales y encuentros enraizados en la literatura y la educación, especialmente en la poesía.

El ámbito docente de la Mtra. Trejo es igualmente admirable, pues imparte las cátedras de literatura universal, literatura latinoamericana, redacción, español, francés, didáctica de lenguas y producción de textos académicos, siendo profe-sora titular de la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas.

Podemos mencionar entre su producción literaria seis poemarios, tres libros de ensayos, dos libros colectivos y la compilación de dos antologías poéticas. Entre sus libros se encuentran Una introducción a Sor Juana Inés de la Cruz (IMC, 2001), Chiapas biográfico (Secretaría de Educación, 2006), Jardín del paraíso (UAEM, 2000) y La señal de la noche. (UNAM, 2000). Su último trabajo, un ensayo que aborda la vida y obra del célebre autor de Muerte sin fin, José Gorostiza, ha sido publicado por el Gobierno del Estado de Tabasco bajo el nombre Páramo de Es-pejos.

Sumando todas las variantes, es imposible apartarse de la admiración hacia un miembro de nuestra casa de estudios, admiración que nos invita a conocer su obra y plantea el escrutarnos en la pulcra inmensidad de la educación.

Marisa Trejo Sirvent

Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro Suelo, y si fuere en ayuda no esta-rán donde la Suprema Junta. “Sentimientos de la Nación”.NOVIEMBRE 2010E N L A C E 20

Page 23: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

Bach

iller

ato“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”.

Pablo Picasso.Tal como aquel concurso de escultura que organizó la ciudad griega de Éfeso en 450 a. C., donde la amazona herida de Policleto salió ganadora, así encontramos momentos de alta inspiración para nuestros artistas hoy en día. En un estímulo para encontrarnos con este síntoma de creación, el Instituto de Estudios Universitarios, a través de la Coordinación Editorial, estableció un espacio creativo para los alumnos del Bachillerato IEU, donde el dinamismo en las ideas, la destreza en el manejo de un lápiz y el libre trazo sobre los caminos de un papel, fueron motivo de admiración y celebración.

Bajo el tema de la Independencia y la Revolución, celebrando juntos nuestro centenario y bicentenario como una nación soberana, fiel a una idiosincrasia propia, presentamos con orgullo a los ganadores del primer concurso interno de expresión literaria y pictórica “¡Albricias y más albricias!”.

1er lugarMargarita Ramos López2º A Bachillerato IEU

3er lugarKarina Anaid Arispe Camarillo1º B Bachillerato IEU

2do lugarÁngeles Odeth Vázquez Porras3º D Bachillerato IEU

Concurso de Expresión Artística“¡Albricias y más albricias!“

Categoría: DIBUJO

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 21Que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre todos los años, como el día Aniversario en que se levantóla voz de la independencia y nuestra Santa libertad comenzó (…), recordando siempre el mérito del grande Hé-roe, el Sr. D. Miguel Hidalgo y su Compañero D. Ignacio Allende. “Sentimientos de la Nación”.

Page 24: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

1er lugarMa. del Carmen Mora Flores1º B Bachillerato IEU

México doscientos años han pasadodesde que en la guerra hemos estadopor la lucha de nuestros antepasadoslibres ahora sí estamos.

Tú que has visto las luchas más sangrientas,las batallas más violentas.Tú que has visto los actos más cobardesy los más grandes valientes.

Que tus tierras se han cubierto de gloriaen cada día de tu memoriade tu siempre fiel mexicanoque hasta la vida ha dado.

Honor y gloria has tenido.Cada uno de tus hijosque te quieren como a nadie,como a nadie han querido.

Porque en cada detalle se respira historiade pura dicha y pura gloria.Que los gritos de doloreslos recuerdo con honores.

Con tus campos y ciudades,con tus ríos y volcanes,ni a los días ni a las nochesles tengo algún reproche.

Qué cosa más bella que túmi México queridomi México anheladoque por mí tú has velado. Porque me has visto nacer,porque me has visto crecer,sólo queda agradecertepor lo mucho que me has dadoy con orgullo he de decirque yo ¡yo soy mexicano!

¡Viva México y sus doscientos años de libertad!

Categoría: POESÍA

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 22

Méxicodoscientos años han pasado

Bach

iller

ato

Page 25: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 23Que se quite la infinidad de tributos pechos e imposiciones que más agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias, ú otra carga igual ligera (…), pues con esta corta contribución (…), podrá llevarse el peso de la Guerra y honorarios de empleados. “Sentimientos de la Nación”.

1er lugarHasley Damaris Pérez Velazco2º D Bachillerato IEUCategoría: CUENTO

Había una vez una niña llamada María, tenia diez años. Ella vivía en un pueblito llamado Tonalá, era de una familia muy po-bre pero siempre deseaba salir de ese pueblo y triunfar como alguien reconocida, alguien que todo el mundo recordara así como a los héroes de la Independencia. Una mañana, María salió apresurada camino a su escuela, que por cierto era la única en el pueblo; al llegar a su escuela procuró sentarse hasta adelante. Su maestra se sorprendió y le dijo:

-¿Qué sucede, María? ¿Por qué tan apresurada?

Ella le contesto muy feliz, -Porque hoy nos pondrá un video de la vida de los personajes de la Independencia.

-Sí, es cierto. ¿Y qué es lo que te inspira a saber sobre los personajes de aquella época tan importante?

-La verdad yo tengo un gran sueño, que es llegar a ser tan reconocida como esos personajes, que cada 15 de septiembre los recordamos al ir a dar el grito a la plazuela del pueblo.

De un sueño nace una gran nación

En eso, después de ver la película, María salió muy feliz, pues había tenido una gran idea para poder llegar a ser tan reconocida.

Dos semanas antes del 15 de septiembre habían pegado una convoca-toria para aquel que quisiera escribir una canción inspirada a los héroes

de la Independencia, el premio sería estar al frente del grito y pegar su nombre al lado de las estatuas que había de los personajes históricos.

María rápido pensó que sería una gran oportunidad poder escribir esa canción, sólo había un problema: las bases para ese concurso se llevarían acabo en la ciudad y no contaba con los recursos para ir... Ella tenía ese gran sueño y quería lograrlo, sólo tenia que comentárselo a sus padres. Al llegar a su casa muy feliz, se sentó a comer con sus padres y, luego de comentarles sobre la convocatoria que vio, sus padres le contestaron que eso no era para gente como la de su clase social:

-Nosotros nunca podremos salir de este pueblo ni sobresalir, así que quí-tate esa idea absurda.

Ella, muy decepcionada, se fue al parque para pensar todo lo que sus padres le habían dicho; estaba tan triste porque ese era su sueño, y

lo que mas quería era ir y hacer esa canción. Se puso a pensar hasta que tuvo una gran idea: como ella sabía hacer moños con listón,

se puso a hacer muchos con los materiales que tenía su mamá en casa, y, saliendo de la escuela, se ponía en el parque a ven-

derlos; eran unos moños del color de la bandera, ya que se aproximaba la Independencia. Ella tenía la ilusión de que

vendería lo suficiente para ir a ese concurso, pero a veces se decepcionaba porque no vendía nada y pensaba que

nunca iría.

Su maestra al verla desanimada le dio un dinero de sus ahorros, ella se puso muy feliz y al llegar a su casa empezó a contar todo el dinero que había juntado, y vio que ya le alcanzaba para su viaje, Ba

chill

erat

o

Page 26: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

pero venía algo peor, ya que sus padres no la dejarían ir… así que hizo algo que pocos harían: en la noche se salió de su casa dejándole una carta a sus padres, diciéndoles que ella iría y cumpliría ese sueño por el que ha luchado tanto. Esa noche se salió y se fue a la terminal de autobuses camino a la ciudad, pero la sorpresa al llegar a la terminal fue que ella no podía viajar por ser menor de edad. Sintió que sus sueños se habían derrumbado, cuando, como un ángel, vio entrar a su maestra y le dijo:

-¿Qué sucede María?

Ella estaba llorando y entre lágrimas le dijo que no la dejaban viajar por ser menor de edad. Su maestra se ofreció a acompañarla y así emprendieron su viaje rum-bo a la ciudad. Al llegar a la ciudad, la fila era larga para la convocatoria, había muchos que querían ser reconocidos, pero María, a pesar de ser pobre, tenía un sueño que quería lograr aunque no tuviera el apoyo de sus padres. Su sorpresa fue que sus padres habían leído la carta y llegaron has-ta la ciudad a apoyarla, ella se emocionó y ya no le importaba si ganaba o no, sino que sus padres habían confiado en ella y en su sueño.

Al tocarle el turno a María, ella muy nerviosa entró y les mostró la canción que ha-bía hecho, que iba algo así:

Al terminar de cantarles esa canción en la que tanto se había inspirado, llegó a conmover a todas las personas que

estaban como jueces: le dijeron que ella había ganado, que su canción era muy bonita y que tenía mucha razón en que de un

sueño nace una gran nación, pues por personas como los héroes de la Independencia que llegaron a tener un sueño, hoy en día tenemos

una gran nación que los recuerda. El sueño de María se cumplió y el 15 de septiembre pudo estar al frente y dar el grito junto a su familia. Ella estaba muy feliz porque se inspiró en esas personas que alguna vez tuvieron un sueño y lo lograron, y así, con su familia, vivió feliz por siempre.Ba

chill

erat

o

Que no hagan expediciones fuera de los limites del Reino, especialmente ultramarinas, pero [se autorizan las] que no son de esta clase, [para] propagar la fe a nuestros hermanos de tierra adentro. “Sentimientos de la Nación”.

NOVIEMBRE 201024E N L A C E

Page 27: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios
Page 28: Revista Enlace No. 29 - IEU Instituto de Estudios Universitarios

NOVIEMBRE 2010E N L A C E 28