Revista El Productor 121

104
ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 121 - JUNIO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Revista de información y asistencia técnica www.revistaelproductor.net El Cultivo del GIRASOL en Paraguay LANZAMIENTO XXII SEMINARIO PANAMERICANO DE SEMILLA EN SANTA RITA EXITOSO CIERRE DE LA 18ª EDICIÓN DE LA EXPO SANTA RITA 2010

description

Revista de información y asistencia técnica

Transcript of Revista El Productor 121

ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 121 - JUNIO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de información y asistencia técnicawww.revistaelproductor.net

El Cultivo del GIRASOL en Paraguay

LANZAMIENTO XXII SEMINArIO PANAMErIcANO dE SEMILLA EN SANTA rITA

EXITOSO cIErrE dE LA 18ª EdIcIóN dE LA EXPO SANTA rITA 2010

Una producción de EL PRODUCTOR S.R.L.

Carlos A. López 1523 c/ Villarrica Edificio Del Puerto 1º Piso, Dpto. D Tel/ fax: (071) 205 720 (071) 201 136Encarnación - Paraguay

www.revistaelproductor.net

Revista de distribución gratuita por gentileza de las Empresas e Instituciones anunciantes

J U N I O 2 0 1 0

sta

ff

DIRECTORES:Vielva Guillén NettoJavier Bogado [email protected]

ADMINISTRACION:Javier BogadoDenis [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION:Teresa [email protected]

EDICION: Mg. Prof. Edil Pá[email protected]

DEPARTAMENTO DE REDACCION:Miryan Morenoredacció[email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén NettoClaudio [email protected]

Mirian [email protected]

Teresa [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Darío Enrique [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICAClaudio [email protected]

ASESOR JURIDICOMáximo Alberto Silva Sotelo

s u m a r i o 121edic

ión

06 EDITORIAL: Apoyo, protección e impulso al rubro de autoconsumo y renta para el pequeño productor

ASIStEnCIA téCnICA En AGRICuLtuRA 08 Profesional destacado del mes: Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra 10 La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelo 18 Avances y perspectivas para la siembra directa a nivel mundial (2ª parte) 24 Evolución de los tenores de Potasio en una rotación de cultivos de granos 32 Estudios sobre la Yerba Mate (1ª PARTE) 38 NOTA DE TAPA: MASTER SEEDS. El Cultivo del GIRASOL en Paraguay 42 Reactivación de la agricultura familiar campesina 46 Influencia del efecto fisiológico de estrobirulinas en el rendimiento de la soja 54 Costo de producción y los registros agrícolas como herramienta para el productor

MEDIO AMBIEntE60 Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay (1ª parte) 64 Derecho ambiental y agricultura 68 Vivero de Limpio entregó 10 mil plantines para reforestación 70 Buscan mitigar polución de las cuencas del Mboi Ca’e y Quiteria

MECAnIZACIÓn73 Batería. Características, uso, carga, precauciones

SECCIÓn EMPRESA & EVEntOS 75 Exitoso cierre de la 18ª Edición de la Expo Santa Rita 2010 77 Ganadores del Sorteo de la Revista EL PRODUCTOR en Expo Santa Rita Edil 78 Expo Santa Rita: Agrofértil con novedades 78 Expo Santa Rita: ADM apoyando a los niños 78 Expo Santa Rita: Ciabay marcó presencia en Expo Santa Rita 79 Expo Santa Rita: Kurosu, lo mejor en máquinas y repuestos79 Expo Santa Rita: Volpi, premia a sus clientes81 Expo Santa Rita: Planagro con soluciones a medida 81 Expo Santa Rita: Puma Energy, con fuerte presencia en el sector Agropecuario81 Expo Santa Rita: Diagro empresa con prestigio y calidad82 RMO 509 Nueva variedad precoz de Relmo Paraguay84 Expo Santa Rita: Matrisoja sorteó 15 viajes al Mundial de Sudáfrica86 Dekalpar Semillas con certificación Iso 9001-200887 Calidad Controlada refleja el compromiso de Petrobras con el consumidor paraguayo88 Expo Santa Rita: Glymax y Dow alentando a la albirroja 88 Un gran banco en la Expo Santa Rita89 Ciabay y Bayer premian su preferencia 89 Agripar con nuevo producto de origen japonés90 Hortec inaugura sucursal en Bella Vista 90 Tecnomyl con certificación ISO 9001.200891 Plan estratégico del Banco Sudameris para el Agro92 Casei IH: La más grande93 Planes estratégicos de Sudameris Bank para el sector agropecuario 94 Igra Semillas: Pronta para largar 96 UNI proyecta organizar Congreso nacional sobre cultivo de arroz 98 Novedades en maíces, soja y sorgo desde Tucumán 100 Agrotec:Homenaje a ex directores del IAN 100 Agrotec auspició Seminario de Agricultura 101 Agrotec: CAMPAÑA DEL ABRIGO: Un abrazo de solidaridad 101 Presentan a la Expo 2010 y la Rueda de Negocios en Brasil y Chile

sta

ff

EDITORIAL

Ante la difícil situación económica que atraviesa la familia paraguaya y principalmente la campesina, que desemboca en inquietud generalizada y que por una cuestión hasta fisiológica termina en vandalismos y en otros aislados en reacciones violentas, una medida paliativa para ello es, reforzar la idea y apoyar fuertemente a las familias de pequeños y medianos agricultores para revalorizar la costumbre de producir y almacenar alimentos para el autoconsumo y para posteriormente sostener una producción de rubros de renta, con ayuda real y sostenido del gobierno nacional, mediante el acompañamiento, capacitación y monitoreo permanente de técnicos agropecuarios, con transferencia de tecnología mediante programas de capacitación que sean concretadas realmente, sin intenciones de fines de banderías políticas ni ideológicas. Que las ayudas sean a todos los sectores por igual. Las diversas dependencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería debe sacudirse de sus oficinas y estar en los espacios que le corresponde, el campo, donde debe revelar la realidad, analizar las situaciones puntuales y sobre esas bases, aplicar las asistencias necesarias para el ejercicio de producir para el autoconsumo, primero y luego, para la explotación de rubros de renta a mediano plazo.

Debe volverse al reaprendizaje y el ejercicio del uso y la explotación de la tierra en Paraguay -que por demás todavía es rica y fértil, en la mayoría de los casos-, impulsar la siembra directa, la agricultura orgánica y otras técnicas conservacionistas y sostenibles como un método eficaz para aumentar la producción y mejorar la productividad de los suelos. Así mismo, impulsar, apoyar y sostener la práctica de la producción de la ganadería menor, como otra alternativa de autoconsumo y rubro de renta para la familia paraguaya.

Y por otra parte, capacitar al agricultor paraguayo para saber comercializar su producto de manera a que obtengan mejores ganancias por sus cosechas, sin que medien acopiadores especuladores y en consecuencia, brinden mejores oportunidades de vida para sus familias. Pero para ello, y por sobre todo, debe existir una protección de la producción nacional por parte del Estado, combatiendo honestamente el contrabando y cobrando aranceles de forma transparente a los productos que ingresan para competir con lo nuestro. Si esto se cumpliera a cabalidad, con eficiencia y eficacia, muchos problemas sociales se solucionarían en el Paraguay.

Apoyo, protección e impulso al rubro de autoconsumo y renta para el pequeño productor

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

6

PROFESIOnAL DEStACADO DEL MES

Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra

La profesional culminó sus primeros estudios primarios en la Escuela Graduada Nº 198 Fulgencio R. Moreno y secundarios en el Colegio Santa Clara, ambas de Asunción. Posteriormente cursó estudios terciarios en la Facultad de Ingeniería Agronómica de la

Universidad Nacional de Asunción, del que egresó como profesional en 1986.

Así mismo realizó otros cursos, como Didáctica Universitaria (1999) organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias (09/03-15/09) San Lorenzo, Paraguay. Obteniendo el correspondiente certificado; (2000), Maestría en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas. Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), San Lorenzo, Paraguay; En 2001 realizó un curso de posgrado en la Universidad Federal de Pelotas ( UFPel) Brasil, obteniendo el título de Especialista en Ciencias y Tecnología de Semillas; (2002) Especialización en Ciencia y Tecnología de semillas. Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Curso a distancia; (2003) Curso a distancia “Biotecnología para gestores de políticas”, Proyecto FAO / FODEPAL; (2006) Especialización en Gestión de la Calidad Total. Universidad Católica y Asociación Paraguaya para la Calidad.

La Ing. Agr. Estela Ojeda, participó y se desta-có en diversos cursos, seminarios, talleres y o con-ferencias, durante su vida profesional, tanto sobre semillas y derecho de los obtentores de variedades vegetales, así como sobre fitosanidad, biotecnolo-gía, planificación, negociaciones multilaterales, informática, gestión de Calidad y otros cursos de relevancias, los cuales le brindaron gran experiencia e idoneidad para la profesión.

La citada profesional en 1983 fue Ayudan-te adscripta a la Cátedra de Botánica General del Primer Curso de la Facultad de Ingeniería Agronómica(UNA). San Lorenzo, Paraguay. Lorenzo, Paraguay.

La Revista EL PRODUCTOR, esta vez reconoce la trayectoria y la labor profesional de la ingeniera agrónoma María Estela Ojeda Gamarra, por sus valiosas contribuciones para la sociedad del conocimiento y para el mejoramiento del agro nacional y fundamentalmente para que productores del país estén más capacitados para tomar decisiones en sus sembradíos. Pero fundamentalmente por su desinteresada contribución para con la Revista, con importantes aportaciones de investigación que categorizan las páginas de EL PRODUCTOR, por ello, los directivos y funcionarios consideraron a la Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra, como PROFESIONAL DEL MES.

En 1995, participó en la elaboración de Programas y Planes de Trabajos a ser ejecutados dentro del Proyecto de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE), en el tema de Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario. Asistencia a consultora del BID Ing. Ana Peralta PROMODAF/BID Asunción, Paraguay. Así también, en 1996, fue delegada del Ministerio de Agricultura y Ganadería/Dirección de

Semillas para participar en Grupos de Trabajos del MERCOSUR, del SGTNº 8 Agricultura: Grupo de Trabajo Permanente en Certificaciones de Ma-teriales de Propagación y Multiplicación Vegetal (GTPCMVMP), y Comisión de Semillas desde el año 1996 a la fecha.

En 1998, fue Delegada de Paraguay ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) hasta la fecha. Ese mismo año también fue representante de la Dirección de Semillas ante la Comisión de Bioseguridad (creada por Decreto Nº 18481/97), desde 1998 hasta 2005.

En el año 2000, fue miembro de la delegación Paraguaya que dio el examen sobre Legislación en materia de propiedad intelectual llevado a cabo ante el Consejo del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC). (27/XI – 2/XII).Ginebra, Suiza.

Realizó y publicó incontables trabajos de inves-tigación de gran relevancia.

Ocupó cargos relevantes en empresas privadas y públicas como en el Ministerio de Agricultura y Ga-nadería. A partir de octubre de 2005 es Gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) y a partir de junio de 2006 Gerente de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV), en gerencia simultanea

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

ORJ

unio

201

0 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

8

necesariamente el aumento de la productividad tiene mucho que ver con la preocupación y el cuidado que se tiene que tener por el suelo, sólo así se podrá optimizar las inversiones en cuanto a los fertilizantes, por tanto el uso de la materia orgánica en la fertilización del suelo, es fundamental. En la segunda parte del presente material se presentan contenidos sobre las sustancias húmicas y su importancia para el suelo.

La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelo

FERtILIZACIOn DE SuELO

COMPARACIÓn EntRE LOS áCIDOS húMICOS y FúLVICOS

áCIDOS húMICOS:• Mayor peso molecular;• Color negro o pardo; • Solubles en soluciones no ácidas;• Alta capacidad de retención de agua (20 ve-ces su peso);• Gran acción coloidal sobre arcillas y arenas;• Máxima capacidad de intercambio catióni-co;• Estructura muy estable;• Gran dificultad en la concentración del líqui-do (máximo 15%)

áCIDOS FúLVICOS:• Menor peso molecular;• Color amarillo claro;• Solubles en soluciones ácidas o alcalinas;• Menor capacidad de intercambio catiónico;• Estructura menos estable;

Everson

Schoemberger.

Ingeniero

Agrónomo.

Depar tamento

de Desarrollo

NUTRIPLAN

(2ª Parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

10

AGRICULTURA

• Gran capacidad de concentración a los líqui-dos (aún no medido);• Grandes efectos sobre el metabolismo de la planta;• Produce Co² por la oxidación;• Estimulan la microflora y la macrofauna del suelo;• Son quelatantes de metales.

CLASIFICACIÓn DE LAS SuStAnCIAS húMICAS

Las sustancias húmicas se clasifican en tres grupos de productos químicos en base a su so-lubilidad en medio alcalino y ácido:

Los ácidos fúlvicos: presentan un bajo peso molecular, solubles en ácido y en medio alcali-no, siendo muy susceptibles al ataque de micro-organismos;

Los ácidos húmicos: son solubles en me-dios alcalinos y son insolubles en medio ácido y su degradación por los microorganismos del suelo es intermediario entre los ácidos fúlvicos y huminas;

Humina: insoluble en medio alcalino y áci-do y presenta alta resistencia al ataque de mi-croorganismos.

Los tres grupos de sustancias húmicas son relativamente estables en el suelo. Incluso los ácidos fúlvicos que son los que más fácilmen-te se degradan en los suelos, presentan una alta resistencia al ataque microbiológico que los re-siduos vegetales frescos.

Dependiendo del ambiente, la media vida -tiempo necesario para la degradación de la mi-tad de la cantidad de sustancia añadida al sue-lo- de ácido fúlvico puede ser de 10 a 50 años, mientras que la media vida del ácido húmico generalmente es medido en siglos.

BEnEFICIOS DE LAS SuStAnCIAS húMICAS

Las sustancias húmicas juegan un papel cla-ve en los suelos, mejorando las propiedades físicas, físico-químicas, químicas y biológicas lo cual, directa o indirectamente, influyen en el potencial productivo de los suelos.

Observando las características y diferencias entre los ácidos húmicos y fúlvicos, podemos decir que los ácidos húmicos generan principal-

mente acciones físicas y químicas de los suelos y los ácidos fúlvicos tienen acciones sobre las actividades fisiológicas, biológicas y químicas en el suelo y en la planta. Ambos tienen accio-nes positivas ambientales en el suelo y en las plantas, provocando los siguientes efectos:

EFECtOS FíSICOS:• Degradan las arcillas en suelos compactados;• Dan cohesión a los suelos arenosos;• Aumentan la capacidad de retención del agua en el suelo;• Reducen la evaporación del agua.Efectos químicos:• Aumentan la capacidad de intercambio catiónico;• Transportan nutrientes hasta las raíces de las plantas;• Retienen y facilitan la absorción de nutrien-tes;• Tienen efectos quelante de Fe, Mn, Zn y Cu;• Los ácidos fúlvicos son metabolizados por las plantas,• Producción de Co² por oxidación, lo que faci-lita la fotosíntesis.Efectos biológicos:• Estimulan la microflora del suelo;• Ayudan en el desarrollo de colonias microbia-nas nativas o introducidas (inoculante);• Favorece la capacidad germinativa de las se-millas;• Mejora los procesos energéticos de las plan-tas;

FERtILIZACIOn DE SuELO

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

12

AGRICULTURA

FERtILIZACIOn DE SuELO

• Fomenta el desarrollo de las raíces;• Promueven la síntesis de ácidos nucleídos;• Mejoran la calidad de la planta y de sus fru-tos;• Aumentan la producción;• Aumentan la vida útil después de la cosecha.

ACtuACIOnES AMBIEntALES:• Realiza la recuperación del suelo, reteniendo los metales tóxicos y liberando metales benéfi-cos al suelo y a la planta;• Realiza la recuperación reduciendo la salini-dad causada por la acumulación de sodio en el suelo durante años de aplicación de abonos químicos;• Previene la erosión;• Previene la contaminación de los ríos y lagos para no permitir la lixiviación de productos quí-micos utilizados en la agricultura;• Aumenta la permeabili-dad del suelo, reduciendo la formación de los rápidos de agua durante las lluvias;• Por la mayor sanidad de la planta, a partir de su uso, re-duce la aplicación de plagui-cidas;• Expone menos al trabajador y al usuario final a los residuos de elementos químicos que componen los productos utilizados en la agricultura.

Para recuperar la fertilidad y aumentar la producción, no hay necesidad de abrir nuevas áreas para el aumento de la pro-ducción, preservando la parte protegida.

PROPIEDADES FíSICAS DEL SuELO:

Por lo general, durante la labranza el suelo se suelta y se rompe, modificando sus propiedades físicas. El primer efecto es la reducción de la densidad aparente y el aumento de la evaporación de la superficie, la consecuente reducción de la humedad disminuye el calor específico y, por lo tanto, el suelo puede calentarse más rápidamente. Este sería el efecto superficial, ya que la reducción en conductividad

térmica significaría un aumento más lento de la temperatura del suelo en profundidad.

La preparación del suelo permite alterar el tamaño de los agregados y fragmentar los aglo-merados, modificando, por lo tanto, la aireación del suelo.

La capacidad de retención de agua se ve afectada por la porosidad y el tamaño de los poros. En suelos compactados puede favore-cer esa porosidad y, por lo tanto, la infiltración del agua. El drenaje interno se puede mejorar a través de preparados que rompan las capas im-permeables, que a menudo surgen por un uso inapropiado de máquinas.

COLORACIÓn DEL SuELO La materia orgánica tiende a dar al suelo una

coloración oscura que va del castaño oscuro al gris, esto determina una mayor absorción de

calor favoreciendo la germinación y la activi-dad microbiana en el suelo. Normalmente, en suelos tropicales el humus confiere al suelo una coloración más intensa que en suelos de regio-nes templadas.

DEnSIDAD DEL SuELOLa densidad se refiere al volumen de sólidos

de una muestra de tierra, sin tener en cuenta la porosidad. Por definición, se entiende densidad como siendo la relación existente entre la masa de una muestra de suelo y el volumen ocupado por las partículas sólidas.

En los suelos, sus valores varían en prome-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

14

AGRICULTURA

dio entre los límites de 2,3 a 2,9 g/cm³. Para efectos de cálculo, se puede considerar la densi-dad real como 2,65 g/cm³, esto porque los com-ponentes minerales predominantes en el suelo son el cuarzo, los feldespatos y los silicatos de aluminio coloidales, cuyas densidades reales son de alrededor de 2, 65 g/cm³.

En resumen, la densidad del suelo es la re-lación entre la masa y el volumen ocupado por esa masa de suelo.

d = m/v donde:d = densidad, g/cm³m = masa del suelo, gv = volumen de suelo, cm³

Cuanto mayor es la densidad de suelo, mayor es la masa de ese suelo en determinado volumen.

Los sistemas de cultivo y manipulación uti-lizados en determinados suelos, ejercerán in-fluencia sobre la densidad y el volumen, espe-cialmente en las capas superficiales. La adición de grandes cantidades de rastrojos de cosechas y estiércol rural ayudan a reducir el peso del suelo de superficie. Por otra parte, el cultivo in-

tensivo actúa en la dirección opuesta. Por lo general, suelos manejados inadecua-

damente tienden a presentar un aumento en su densidad causado por la compactación del sue-lo. Para mitigar este aumento de la densidad, se recomienda la aplicación de materia orgánica.

Como la materia orgánica presenta baja densidad en relación a la fracción mineral de los suelos y por favorecer la formación de grá-nulos, ocurre una reducción de la densidad apa-rente del suelo.

FERtILIZACIOn DE SuELO

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

16

AGRICULTURA

Rolf Derpsch

Aunque la Siembra Directa ha experi-mentado la mayor expansión en tér-minos de área en los Estados Unidos, la tecnología es aplicada en solo 25 % del área agrícola total en ese país. La tasa de adopción es de aproxima-

damente 70% del área agrícola en Brasil y Ar-gentina y de 75% en Paraguay. De esta forma el Paraguay se sitúa a la vanguardia de todos los países del mundo en cuanto a la adopción porcentual de la Siembra Directa.

Como muestran los datos de la tabla ante-rior, mundialmente la Siembra Directa se prac-tica en alrededor de 105 millones de hectáreas. Aproximadamente 47% de la tecnología está siendo practicada en América Latina, 38% en

los Estados Unidos, 11% en Australia, 2,3% en Asia, 1,1% en Europa y 0,3% en África. A pesar de experimentos de larga duración en estos úl-timos tres continentes con resultados positivos, la siembra directa es poco practicada en esta parte del mundo.

Datos presentados por Derpsch (2001) en la 10ª Conferencia de la Organización Internacional para la Conservación del Suelo (ISCO) en el año 1999, indican que en el año 1998/1999 había 45,5 millones de hectáreas bajo el sistema de Siembra Directa en todo el mundo. Esto significa que el área en que se practica esta tecnología ha aumentado en 60 millones de hectáreas en 10 años. En 1998/1999 los mismos países tenían la mayor área bajo SD

De acuerdo con anteriores fuentes habrían 650.000 ha de Siembra Directa en México. Sin embargo esta estimativa estaba basada en el número de sembradoras de Siembra Directa vendidas y este número se multiplicó por el tamaño medio de la propiedad. Datos más recientes levantados por el CIMMyt mostraron que este sistema sobreestimó grandemente el área bajo esta práctica, estando el área bajo este sistema en México solamente alrededor de las 50.000 ha. Es interesante observar de que en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Australia más de 70% de la Siembra Directa practicada se aplica en forma permanente, mientras en los EE.uu. la Siembra Directa permanente se aplica en apenas 10 - 12% del área bajo este sistema (CtIC, 2005).

Avances y perspectivas para la siembra directa a nivel mundial

Asistencia técnica en Agricultura

(2ª Parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

18

AGRICULTURA

Asistencia técnica en Agricultura

que en la actualidad: EE.UU. con 19.3, Brasil con 11.2, Argentina con 7.2, Canadá con 4.0, Australia con 1.0 y Paraguay con 0,7 millones de ha. Desde 1987 al 2007 la tecnología ha experimentado un aumento de 72 veces en América Latina, de 670.000 ha a 48,29 millones ha, comparado con un aumento de apenas 6,5 veces en EE.UU. en el mismo período.

SIEMBRA DIRECtA En PEquEñAS PROPIEDADES

También ha habido un fuerte crecimiento en la adopción de la Siembra Directa en pequeñas propiedades, aunque no tanto en área como en número de productores que aplican el sistema. Se considera que a nivel mundial hay mayor número de productores pequeños que medianos y grandes practicando la Siembra Directa. Se estima que hay más de 100.000 pequeños agri-cultores en África y unos 100.000 en el Brasil practicando la Siembra Directa. Solamente en Kenya y Tanzania se estima que hay 20.000 siendo que en Paraguay hay unos 22.000 pe-queños agricultores practicando el sistema. A esto se suman miles de pequeños agricultores que practican la Siembra Directa en China y las Planicies del Indo-Ganges”, aunque en este úl-timo caso practican la Siembra Directa en trigo y labran el suelo para el arroz que le sigue en rotación en el mismo año.

AVAnCES tECnOLÓGICOS DE LA SIEMBRA DIRECtA

Entre los avances tecnológicos más importantes del sistema se cuentan las máquinas de Siembra Directa. A nivel mundial hay más de 100 fabricantes de máquinas especializadas para Siembra Directa siendo que tanto en Brasil como en Argentina hay por lo menos unos 15 fabricantes en condiciones de atender el mercado de exportación. Para los pequeños productores también ha habido avances importantes en relación a máquinas especializadas en términos de la calidad de los equipos que se fabrican. Brasil es probablemente el país más avanzado en la fabricación de estos equipos, especialmente los de tracción humana y animal. Aunque los avances en términos de herbicidas para Siembra Directa han sido modestos los agricultores disponen hoy mejores informaciones sobre estos productos. Mayores avances se han procesado seguramente en relación a las técnicas de aplicación de herbicidas con equipos más sofisticados y sobre todo en relación a picos de alta calidad para las más variadas condiciones. En términos de rotación de cultivos y la utilización de abonos verdes ha habido grandes avances en el Brasil principalmente para la región de Mato Grosso y Cerrados. Nuevas especies como Eleusine coracana, sorgo guinea, etc. y variedades de

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

20

AGRICULTURA

abonos verdes (ej. milheto Boboni) han sido introducidas que permiten armar rotaciones de cultivos altamente productivas y sustentables. En Europa han sido desarrollados equipos simples que se adaptan detrás de la barra de corte de una cosechadora para sembrar abonos verdes en el mismo momento de la cosecha. La comprobación científica de que NO es necesario incorporar la cal mediante laboreo del suelo, ni tampoco para redistribuir el fósforo que se concentra en la superficie, así como el hecho de que cuanto más años continuados se practica la Siembra Directa más productivo se torna el suelo, han sido una gran contribución de la ciencia para mejorar la calidad del sistema. Nuevos tipos de cubiertas han sido desarrollados que permiten trabajar a presiones muy bajas 0,8 bar (11,2 libras) o menos, y de esta forma están contribuyendo a disminuir los problemas de compactación del suelo. A bajas presiones (0,8 bar) de las cubiertas se reduce el patinaje en aproximadamente 50% en relación a presiones de 1,6 bar. Al mismo tiempo se economiza cerca de 10% de combustible y se aumenta la tracción del tractor (www.reifenregler.de). También los conocimientos (know how) de cómo realizar la Siembra Directa, han evolucionado bastante, abriendo el camino para que un mayor número de agricultores adopte el sistema.

PERSPECtIVAS DE LA SIEMBRA DIRECtA

A pesar de todos los avances tecnológicos muchos agricultores todavía no entienden sufi-cientemente el sistema. Aún piensan que lo más importante de esta técnica es la no labranza del suelo y no perciben de que la Siembra Directa es otra concepción de la agricultura! Como re-sultado una gran parte de los agricultores con-tinúa realizando una Siembra Directa de muy baja calidad en la que no se pueden esperar bue-nos resultados a largo plazo.

A continuación se analiza la situación de la Siembra Directa en Paraguay y el MERCO-SUR, siendo que el mismo escenario se presen-ta también en muchos países del mundo donde la aplicación del sistema es incompleta.

CuáL ES LA REALIDAD DE LA SIEMBRA DIRECtA En PARAGuAy y En EL MERCOSuR? - Ocurrencia de EROSIÓN en muchos casos - Monocultura de los cultivos (soja - trigo) - Monocultura de los abonos verdes (avena ne-

Asistencia técnica en Agricultura

gra, maíz zafriña, milheto) - Períodos del año sin cultivos (ej, descanso in-vernal) - Falta el concepto de sistema - Labranzas periódicas con rastras y otros im-plementos - Falta de suficiente cobertura del suelo - Emisión en vez de secuestro de carbono - Disminución de los tenores de materia orgá-nica del suelo - Incapacidad de los servicios de extensión esta-tales y de cooperativas de revertir el proceso - El sistema no es sustentable.

La ocurrencia de erosión en Siembra Directa viene a ser el síntoma más claro de que el sis-tema no está siendo aplicado adecuadamente, siendo necesario adoptar prácticas adicionales de conservación del suelo y levantar curvas de nivel. La falta del concepto de sistema tiene como consecuencia que muchos agricultores practican la labranza mínima (rastras de discos) para el control de malezas, tan luego los herbi-cidas aumentan un poco de precio o el combus-tible es suficientemente barato. Otros realizan labranzas periódicas mostrando con eso de que la mente todavía no ha evolucionado a entender el sistema de Siembra Directa. Las labranzas periódicas llevan por un lado a la emisión de carbono en vez de secuestro, con la consecuen-te disminución de los tenores de materia orgáni-ca del suelo y por otro lado se produce una falta de cobertura lo que tiene como consecuencia erosión y degradación del suelo. Recordemos que todo sistema agrícola/ganadero que contri-buya a disminuir constantemente los tenores de materia orgánica del suelo, no es sustentable y tiene como consecuencia el empobrecimiento del suelo y del agricultor.

Debemos reconocer que una gran parte de la Siembra Directa viene siendo aplicada deficientemente y de que es necesario tomar acciones para mejorar la calidad de la Siembra Directa tanto a nivel de Paraguay como a nivel de MERCOSUR. Un estudio reciente en Brasil llamado “Rally da Safra”, citado por Amado (2009), mostró que en término medio, la cobertura del suelo en Siembra Directa a nivel nacional es de apenas 54%, siendo de 86% en el sur de Brasil. El mismo estudio mostró que 27% de los agricultores a nivel nacional dejan el suelo en descanso durante algunos períodos y que en el sur del Brasil son 10% los agricultores que adoptan períodos de descanso en Siembra Directa.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

22

AGRICULTURA

La mayoría de los suelos de la Región Oriental del Paraguay presentan clase de fertilidad media a baja, siendo la soja, el maíz y el trigo los principales cultivos de granos sembrados en casi su totalidad en el sistema de siembra directa (SSD), con escaso uso eficiente de fertilizantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución de los tenores de K en una rotación de cultivos de granos sobre SSD en el departamento de Misiones- Paraguay, mediante un balance de nutrientes por entradas y salidas; determinadas por fertilizaciones en la siembra y exportación por cosecha de granos respectivamente.

Evolución de los tenores de Potasio en una rotación de cultivos de granos

SIStEMA DE SIEMBRA DIRECtA En MISIOnES, PARAGuAy

El delineamiento experimental fue de bloques al azar con fertilización de 0, 25 50, 75 y 100 kg ha-1 de K2O con tres repeticiones. Los cultivos de gra-nos presentaron productividad baja en las dos primeras zafras, teniendo

rendimientos medios en las dos siguientes. El balance de nutrientes presentó en todos los tra-tamientos saldo positivo. La evolución del K en todos los tratamientos que fueron aplicados fertilizantes K2O, presentó incremento en sus tenores medios. El nivel de K en el tratamiento

cero sin fertilización se mantuvo estable duran-te las cuatro zafras de producción.

IntRODuCCIÓn La mayoría de los suelos de la Región Orien-

tal del Paraguay presentan clase de fertilidad media a baja, sobre todo en el Departamento de Misiones en donde el casi 80% de sus tierras poseen fertilidad baja, con pH ácidos y altas necesidades de aplicación de cal agrícola, sin embargo poseen niveles medios en sus tenores de potasio, que son encontrados en su mayoría

1. FATECHA D.A. F., alumno de Maestría del PPG en Ciencia de Suelo. Universidad Federal de Santa María, RS- BR. 2. AMADO, T.J.C., profesor Adjunto del De-par tamento de Ciencia de Suelo, Centro de Ciencias Rurales, Universidad Federal de Santa María, RS- BR. 3.BARRETO U.F.R ., profesor de la Facultad de Ciéncias Agrarias., sede Pedro Juan Caballero. Universidad Nacional de Asunción.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

24

AGRICULTURA

SIStEMA DE SIEMBRA DIRECtA En MISIOnES, PARAGuAy

por encima de 45 mg dm-3 (Fatecha [4]) lo que Florentín et al [5] lo encuadran dentro de una zona de transición con características de suelos intermedios.

Los principales cultivos de granos en el país lo constituyen la soja, el maíz y el trigo sem-brados en casi su totalidad dentro del Sistema de Siembra Directa, siendo aplicados grandes cantidades de fertilizantes químicos, cal agrí-cola u otros tipos de enmendantes, generalmen-te con utilización poco eficiente, lo que oca-siona un desbalance de elementos en el suelo, no satisfaciendo las necesidades nutricionales de las plantas, principalmente por errores en las dosis aplicadas acompañados a su vez por una elevada tasa de extracción por cosecha de granos, que ocasiona una degradación y ago-tamiento poniendo en riesgo la sustentabilidad de los sistemas productivos (Casas, 2000).

En el Paraguay los primeros trabajos cien-tíficos relacionados al área de fertilidad de suelos se iniciaron en la década de los 90, en donde Fatecha [3] lanzó el primer boletín de recomendación de uso de fertilizantes para los principales cultivos anuales y perennes para la Región Oriental. Tales calibraciones fueron hechas íntegramente en base al sistema con-vencional de preparación de suelos, siendo no

discriminadas por región ni por tipo de suelo de acuerdo a su contenido de arcilla, ya que las recomendaciones fueron realizadas para cada cultivo, basadas en los resultados de análisis de suelo, basándose solo en la fertilización de base y cobertura. A raíz de eso son utilizados otras fuentes de recomendación de uso de fertilizantes para SSD, correspondientes a diferentes locales de estados del Brasil (Paraná, Río Grande do Sul/Santa Catarina, Minas Gerais) y así como de la Argentina. Tales recomendaciones fueron introducidas dentro de las principales regiones productivas del Paraguay, sin ser estudiadas ni investigadas previamente, tornándose dudosa su utilización.

Por tal motivo surge la necesidad de obtener resultados de investigación para verificar si ta-les recomendaciones son valederas.

Recientemente a través de un convenio entre la Cámara Paraguaya de Exportación de Cerea-les y Oleaginosas (CAPECO) y la Universidad Federal de Santa María, Brasil (UFSM) fueron realizados experimentos de calibración a cam-po teniendo como objetivo la recomendación de fertilización NPK para los principales cultivos de granos (soja, maíz y trigo) sobre el SSD en el Paraguay, correspondientes a las zafras de los años 2003 a 2006, en donde fueron selecciona-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

26

AGRICULTURA

SIStEMA DE SIEMBRA DIRECtA En MISIOnES, PARAGuAy

das algunas áreas dentro de las principales zo-nas productoras del país.

En los últimos años el Departamento de Misiones ha venido sufriendo un considerable aumento en el uso de tierras destinadas a la explotación de granos, principalmente soja y trigo, por tal motivo este trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis de la fertilidad del suelo a través de la evolución de los tenores de potasio en una rotación de cultivos sobre SSD mediante un balance de nutrientes por entradas y salidas de elementos; representadas por las fertilizaciones de base y exportación por cosecha de granos respectivamente.

Palabras-Clave: siembra directa, cultivos de granos, balance de nutrientes, potasio.

MAtERIALES y MétODOS El experimento fue conducido en la Región

Oriental del Paraguay, en el Departamento de Misiones, dentro del municipio de San Patricio perteneciente al orden Ultisol con clase de ferti-lidad baja (Fatecha, [4]) pero con tenores inicia-les de K de 46 mg dm-3 y porcentaje de arcilla de 25%, considerados de nivel medio según la tabla de interpretación de la Comissão…[2]. El delineamiento experimental fue de bloques al azar en parcelas subdivididas con tres repeticio-nes, con dimensiones de 5 x 8m. La implantaci-ón de los experimentos dirigidos sobre SSD fue instalado en abril del 2003 siendo conducidos cuatro zafras, sembrados primeramente trigo y soja en el invierno y verano del 2003/04, y lue-go trigo y maíz en el invierno y verano 2004/05

respectivamente. Los tratamientos consistieron en cinco do-

sis K2O; 0, 25, 50, 75 y 100 kg ha-1 con apli-caciones siendo efectuadas en superficie antes de la siembra de los cultivos en todas las zafras conducidas. El tratamiento 100 fue implantado después de la primera zafra de trigo 2003, sien-do aplicada solamente tres dosis. Las fertiliza-ciones de N y P fueron mantenidas constantes y satisfactorias atendiendo las necesidades de los cultivos.

La toma de muestras de suelo fueron hechas después de cada cosecha de los cultivos en to-das las parcelas del experimento durante las cuatro zafras analizadas, siendo extraídas diez submuestras por parcela formando una muestra compuesta, muestreada de la camada de 0 a 10 cm de profundidad. Los análisis de laboratorio fueron realizados en el laboratorio del área de Conservación de Suelos de la Universidad Fe-deral de Santa María según la metodología des-crita por Tedesco et al [6].

Las medias de los tenores de potasio de cada parcela de los cinco tratamientos fueron clasi-ficadas y ordenadas por zafra de cultivo y año, lo que posibilitó analizar la evolución del ele-mento en el suelo y por ende de los niveles de fertilidad del mismo, durante los cuatro ciclos de producción, en una secuencia de rotación de cultivos de granos, a través de un estudio de balance de nutrientes por entradas y salidas, es-timadas por las fertilizaciones en la siembra de cada zafra y por los cálculos de exportación por cosecha de granos respectivamente.

Cuadro 1. Cantidad de potasio adicionada vía fer tilizantes, rendimiento alcanzado, expor tación vía cosecha de granos y saldo (adición-expor tación) en una rotación de granos. Misiones, Paraguay.

E.F.= entrada de fer tilizante

S.C= salida por cosecha

Cuadro 2. Evolución temporal de potasio en una rotación de granos. Misiones, Paraguay.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

28

AGRICULTURA

SIStEMA DE SIEMBRA DIRECtA En MISIOnES, PARAGuAy

Las camadas de suelo consideradas para el balance de nutrientes fueron de 0-10 cm des-considerando otras posibles pérdidas de K en el sistema suelo- planta, que no fueron cuanti-ficadas.

RESuLtADOS y DISCuSIÓn Productividad de cultivos de granos

Las zafras de los cultivos de granos en los cuatro periodos presentaron condiciones climáticas anormales, con déficit hídrico a consecuencia de algunos meses de seca que dificultaron en cierta medida una buena productividad, plantados esos años. La zafra de invierno y verano de 2003/2004 verificaron una sequía en períodos críticos del trigo y la soja (florecimiento y cargado de granos), hecho que comprometió las productividades media de las mismas que fue de 1680 y 2760 kg ha-1 respectivamente (Cuadro 1). En las siguientes zafras 2004/2005 el comportamiento climático fue normal no afectando el rendimiento del trigo y maíz que fueron de 2045 kg ha-1 y 4450 kg ha-1 situándose cerca de la media nacional.

Balance de nutrientes (Adición-Exportación)

La fertilización acumulada en el periodo es-tudiado fue de 0, 100, 200, 300 y 300 kg ha-1 de K2O en cada uno de los cinco tratamientos, presentando saldos positivos en todos, o sea que las aplicaciones fueron superiores a las ex-portaciones a excepción del tratamiento 0 (tes-tigo) sin fertilización en ninguna de las zafras evaluadas.

La cantidad aplicada de K fue 13%, 49%, 68% y 71% superior a la cantidad exportada

respectivamente en los tratamientos 25, 50, 75 y 100 de K2O (Cuadro 1). Los valores altos de ganancia de K en el suelo en los tratamientos 75 y 100 fueron debido a las elevadas dosis de fer-tilizantes aplicados en cada zafra y a la baja tasa de exportación por cosecha de granos a conse-cuencia de la escasa productividad de los culti-vos por sobre todo en los dos primeros años.

Evolución temporal de los tenores de potasio en el suelo.

El contenido medio de K disponible en condiciones naturales al inicio del experimento en todos los tratamientos fue clasificado como de nivel medio, (46 mg dm-3) establecidos por la Comissão... [2]. Las fertilizaciones realizadas incrementaron el tenor de K al final de las cuatro zafras evaluadas en 8,7; 20; 28,7; y 30 mg dm-3 en los tratamientos 25, 50, 75 y 100 kg.ha-1 de K2O respectivamente, en comparación al contenido inicial, antes de la primera aplicación. Así también el nivel de K dentro del tratamiento 0 se mantuvo estable en su evolución a pesar de haber sufrido solamente exportación de nutrientes durante las cuatro cosechas de granos realizadas (Gráfico 1).

COnCLuSIOnES - El balance de nutrientes presentó saldo

positivo, (aplicación mayor a exportación) en todos los tratamientos evaluados.

- En todos los tratamientos en donde fue aplicado fertilizante K2O, los tenores medios de K en el suelo fueron incrementados.

- El contenido de K en el suelo en el trata-miento sin fertilización fue mantenido estable durante los cuatro ciclos de granos producidos.

Gráf ico 1. Tenores de K en función a las diferentes dosis de fer tilización en una rotación de cultivos de granos. Misiones, Paraguay.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

30

AGRICULTURA

GENTILEZA

Programa de

Yerba Mate,

Cooperativa

Colonias Unidas

Agrop. Ind. Ldta.

Compilado por

Víctor Maslof f

La yerba mate pertenece al genero Ilex L. (Aquifoliaceae). Los estudios botánicos sobre el género se han realizado desde mediados del siglo XIX hasta la fecha. tiene unas 600 especies ampliamente distribuidas en la región tropical y subtropical del planeta. todas son leñosas, de hojas simples, y la mayoría son dioicas, la mayoría son dioicas. Las flores son pequeñas de corola blanquecina y entomófila. Inflorescencias cimosas.

Estudios sobre la yerba Mate

AGRICuLtuRA

téCnICAS DE PLAntACIÓn. Neumann (1896), en la colonia Nueva Ger-

mania, luego de sucesivos fracasos logro obte-ner la germinación de semillas de yerba mate. A partir de allí se ha iniciado la producción ma-siva de plantines y la extensión de los cultivos y la producción de yerba mate en sistemas agro ecológicos artificiales.

Los suelos son el medio natural de creci-miento de las plantas, con regímenes de lluvia de 1.500 a 1800 mm anuales, intensos e irre-gularmente distribuidas, con temperaturas op-timas de 23 a 26 °C, soportando heladas leves. Los suelos óptimos para este cultivo compren-den los denominados profundos, rojos (Rho-dudalf Típico) muy fino, con un C.I.C de 15 meq, porcentaje de saturación de bases menor del 50%, alto contenido de arcilla (caolinita), ácidos, con alto tenor de sesquioxodos de Fe y Al, es la conocida tierra roja o Yby pyta con-

formada por las lomadas lateríticas de la región con buen drenaje y fértiles. Dentro de los cuales encontramos una gama que va desde los Alfiso-les a los Oxisoles, sujeto a una gran variedad en cuanto a profundidad de perfil se refiere.

Para la elección del lugar, es importante visualizar la presencia y tipo de malezas, si es pastura, loma, tratando de encontrar situaciones problema como ser inicio de erosión, por paso del ganado o labranza, pendientes que no supe-ren el 3 o 4%. Analizamos también la presen-cia de piedras. Una vez seleccionado el lugar se debe prepararlo ya sea mecánicamente o con metodología semi conservacionista. Normal-mente se comienzan a repicar los yerbales de marzo, para implantarlo de abril hacia agosto.

Las técnicas de implantación, mas utilizados son los métodos manuales con gran utilización de mano de obra, costos altos, baja eficiencia y altos porcentajes de replante. Hoy existes en

(1ª parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

32

AGRICULTURA

algunas zonas productoras en tecnologías que permiten la plantación mecanizada. La densi-dad de implantación podrá ser: para cultivos con manejo tradicional de (3,0m x 1,25m = 1.900 pl/ha o 3,5 x 1,5m = 2.220 pl/ha); para cultivos sistematizados de (2,25m x 1,0m = 4.440 pl/ha o 2,50m x 1,50m = 2.660 pl/ha); y para intercalar con cultivos anuales de (4,50m x 1,0m = 2.220 pl/ha o 4,5m x 1,5m = 1480 pl/ha). También es importante la protección del plantín, tanto por la temporada estival por la in-solación, y en invierno es importante.

Los cuidados culturales, normalmente se re-alizan 3 a 4 carpidas en el periodo estival para el control de malezas que constituye una técnica costosa, con riesgos de lastimaduras y roturas que aumentaran el porcentaje de replante. Por lo tanto se utiliza herbicida sobre el lineo, con la protección necesaria para impedir problemas de fitotoxicidad que conlleva hasta muerte del plantín. En yerbales de mas de un año, se im-planta en la melga un cultivo o plantas de co-bertura que no sean muy agresivas. Ambas op-ciones se siembran en líneas en el medio de la melga.

Con respecto a las plagas de la yerba mate, aunque en la etapa inicial no son muy importan-tes, hay que estar atentos, fundamentalmente en aquellos que afectan la brotación (ácaros, psi-lido, otros). Detectándolos en la brevedad para realizar el tratamiento localizado con productos selectivos y utilizando dosis apropiadas.

La reposición de fallas o replante se realiza desde el primer al tercer año de la plantación, para este trabajo se utilizan plantines rustifica-dos.

Las podas de formación, al año de plantado se rompe la dominancia apical a una altura de 20 a 30 cm de altura, es recomendable hacer esta tarea en agosto. A los dos años de planta-do y en la misma época se realiza un corte tipo mesa. Al tercer año de vida se realiza una lim-pieza, descentrando la planta, tratando de dar forma a la copa, donde el centro de las plantas se encuentre más bajos que las laterales. Du-rante el despunte, se realiza un entresacado de aquellas ramas maduras, dejando bien cubierta la planta. Al cuarto año y durante la poda se re-aliza un viruteo, para proceder al segundo corte de mesa. A partir del 5° al 6° año se incorpora

AGRICuLtuRA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

34

AGRICULTURA

AGRICuLtuRA

un esquema de cosecha conveniente con rota-ciones o descansos.

La interplantación y mejoramiento de yer-bales en producción. Según estudios la técnica de interplantación en yerbales viejos es una téc-nica que no presenta mayores ventajas debido a posibles efectos alelopáticos. Es difícil de lo-grar los rebajes de tocos a media altura con in-terplantaciones. En plantaciones viejas de yerba mate y en lugares donde faltan plantas se reco-mienda colocar especies forestales maderables o energéticas y frutales.

PODA DE FORMACIÓn.La finalidad de la poda de formación es mo-

dificar la forma de las plantas, preparándolas para las futuras cosechas. Se busca orientar su crecimiento, favoreciendo la brotación de los tallos múltiples, vigorosos, que conformen una copa amplia, ayudando a su aireación e ilumina-ción y que de como resultado buenas brotacio-nes a alturas adecuadas para la cosecha manual. Al tercer año la planta esta lista para recibir su primera poda.

MAnEjO DE LA PLAntA DE LA yERBA MAtE.

La entrada en producción del yerbal se produce entre el 5° y 6° año de la implantación, alcanzando su máximo rendimiento entre el 8° a 10° año. Con posterioridad las variaciones en su rendimiento son debidas a causas climáticas o culturales. El periodo productivo abarca entre 25 a 30 años, con posibilidades de llegar hasta los 60 años. Influye para su menor o mayor duración, una de las técnicas culturales más importantes, el manejo de la planta durante la cosecha. La cosecha de la yerba mate se puede extender hasta 10 meses en el año, pero actualmente se realizan las cosechas concentradas desde mayo a agosto con rendimientos industriales entre 34 a 38% (peso seco/peso verde x 100). Estos valores se reducen en el periodo estival a valores de 29 a 32% (por estar con hojas y brotes tiernos, con mucha agua en este periodo).

La cosecha manual consiste en un conjun-to de técnicas de poda manual individualizada, donde el cosechero o tarefero es pieza funda-mental. La frecuencia puede ser cada 2 años (invierno – invierno), 1,5 (invierno y primave-ra) o anual (invierno). También puede clasifi-carse en cuanto a la cantidad y ubicación del material foliar que se extrae. El corte parejo

consiste el la eliminación de las ramas finas in-ternas o virutas, con tijeras al ras en una propor-ción de hasta 80%. Luego se cortan las ramas verticales o banderas maduras, hacia afuera de la planta y en bisel. Se dejan las ramas verdes laterales o banderolas. Cuando aparecen bande-ras próximas, una se extrae con aumento y la otra se extrae al ras. Normalmente se efectúa de (mayo a agosto). El viruteo consiste en extraer en forma manual el material fino, sin provocar heridas en la corteza de la planta. Esta se extrae desde adentro hacia afuera y de abajo hacia ar-riba procurando dejar en cada rama un brote, que permita la expansión lateral de la planta. Normalmente se efectúa (marzo-junio). El cor-te melena y bandera se extrae el material de la parte inferior de la planta o melena, en una operación combinada con el viruteo y la poda de limpieza (enero-junio). Con posterioridad al final del invierno se cortan las ramas verticales o banderas maduras con aumento.

La cosecha sistematizada, se emplea en plantaciones con alta densidad (2.600 a 4.400 pl/ha), basando en corte de mesa en forma ma-nual. Se parte de una altura de 40 cm en la pri-mera cosecha, elevándose el corte entre 5-15 cm por año, hasta una altura máxima de 1,2 a 1,3 m. Alcanzando esa altura la planta se rebaja a 50-60 cm y se inicia un nuevo ciclo. Pudiendo distinguirse los topos mesa, con o sin viruteo.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

36

AGRICULTURA

LABRAnZA y CuIDADOS CuLtuRALES En EL CuLtIVO DE LA yERBA MAtE.

La sustentabilidad de los recursos. Para la mayoría de los suelos agrícolas, los procesos de degradación y las prácticas conservacionistas deben sucederse. A medida que los procesos de degradación prosiguen y se hacen más intensos hay una disminución de la productividad de los suelos. A la inversa las prácticas conservacionis-tas tienden a incrementar la productividad del suelo. Los procesos de degradación de los suelos de los yerbales (erosión, perdida de nutrientes, acidificación, compactación, encostramiento, perdida de materia orgánica, acumulación de tó-xicos y desertificación). Las practicas conserva-cionistas de los suelos en los yerbales (labranza conservacionista o cero labranza, secuencia de cultivos intercalares, manejo de rastrojos, con-servación de aguas, terrazas, fertilización quími-ca y orgánica, mejorar el ciclo de los nutrientes, mejorar hasta equilibrar el sistema suelo-clima-cultivares. La productividad de los suelos en un yerbal es dinámica, que cambia como resultado de las relaciones entre los procesos positivos

(conservacionistas) y los procesos negativos (degradación). Un verdadero sistema de pro-ducción sustentable es aquel en el cual los efectos los efectos de las prácticas conserva-cionistas igualen o superen los efectos de los procesos de degradaciones. Este concepto es igualmente valido para los sistemas de bajo y alto ingreso de insumos.

La labranza en un sentido amplio es cual-quier manipulación de suelo que modifique su condición física. Generalmente estos cam-bios se logran aplicando fuerzas al suelo. El objetivo de esto debería ser crear condiciones óptimas de manejo del suelo, protegiendo los recursos suelo, planta y agua. Las propiedades físicas del suelo, además de ser influídas (po-sitiva o negativamente) por la labranza, deberá analizarse la frecuencia e intensidad.

Las calles internas entre los distintos lotes del yerbal es deseable, para favorecer el tran-sito en todo momento, y especialmente en días de lluvia, la presencia de gramineas rizoma-tosas como el jesuita. Para ello tener cuidado de evitar la aplicación de herbicidas sobre las calles internas.

AGRICULTURA

37

Ebald Alfredo

Blaich Matthias.

Ingeniero

Agrónomo.

Desarrollo de

Productos.

Master Seeds S.A

El girasol como cultivo extensivo fue tomando importancia a partir prácticamente de la entrada en vigencia de la siembra directa, ya que se tenía la necesidad de tener cobertura del suelo durante todo el año, lo que posibilitó a los cultivos de renta tener un espacio preponderante en la agricultura paraguaya.

El Cultivo del GIRASOL en Paraguay

Asistencia técnica en Agricultura – nOtA DE tAPA

Es bien sabido la gran importancia dentro del mercado de los aceites, el del girasol, lo que hace que varios países en la actualidad consideran expandir el área para así satisfacer la demanda cada vez más creciente de

estos aceites.Debido a la fuerte caída de las cotizaciones

de los aceites vegetales a escala mundial durante la campaña 2008, el cultivo del girasol marcó una considerable reducción en su área, lo que trajo aparejado la desmotivación en agricultores que no tenían a éste cultivo como una opción dentro del programa de rotación de cultivos.

La producción mundial de girasol está con-centrada principalmente en los países de la Uni-ón Europea, ex Rusia y Argentina, siendo todos los países restantes incluyendo el Paraguay, productores cíclicos que dependen de una me-

jora en la cotización para el aumento del área. En la actualidad nuestro país vecino por varias cuestiones coyunturales tienen al girasol como un cultivo de menor importancia en área, lo que genera gran expectativa en Paraguay para la zafra 2010, porque se ve claramente una ten-dencia de aumento en las cotizaciones de los aceites finos, entre los cuales encontramos al girasol, con un aumento en el consumo año tras año, sin mostrarse el mismo aumento en el área de siembra a nivel mundial.

DEnSIDAD DE SIEMBRA DEL GIRASOL

La densidad y geometría de siembra deben permitir establecer una población de plantas, cuya superficie foliar sea capaz de interceptar más del 95% de la radiación incidente lo antes posible en el ciclo del cultivo, y especialmen-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

38

AGRICULTURA

te durante los estadios en que se determinan el número y peso de los granos, cuya densidad de raíces y distribución del sistema radicular sea capaz de absorber el agua y los nutrientes nece-sarios para soportar el máximo crecimiento del cultivo durante etapas claves, y que resulte en un número de granos por unidad de superficie que permita obtener los máximos rendimientos en la condición en que se realizó el cultivo.

La densidad de plantas a obtener depende de la potencialidad del ambiente en que se realice el cultivo. El girasol muestra una plasticidad importante, y la variación para condiciones de secano se extiende desde 35.000 a 60.000 plantas por hectárea para prácticamente toda la región girasolera paraguaya.

Con densidades mayores, los rendimientos por unidad de superficie suelen no disminuir, e incluso aumentan en ambientes de elevada pro-ductividad. No obstante, en esas condiciones dependiendo del material a sembrar, las plantas poseen a menudo tallos finos y débiles, y au-mentan las posibilidades de vuelco, además la incidencia de enfermedades tanto foliares como de la planta pueden incrementarse.

Siembras en surcos más cercanos a los 70

cm. parecen ser las más favorables en el sis-tema de siembra directa con cultivares preco-ces, aunque actualmente existe una tendencia a aumentar la utilización de ésta práctica, ya que con esto se evita la aparición o competencia de las malezas con el cultivo, a más de darle mayor posibilidad a la masa foliar de absorber el máxi-mo la luminosidad.

El número de plantas capaces de desarrollar un capítulo se determina en los primeros perio-dos de la vida de la plántula, o sea durante la germinación y la emergencia. Pérdidas poste-riores de plantas o capítulos son esporádicas, produciéndose en caso de ataques de enferme-dades (ej. Sclerotinia) o importantes deficien-cias de nutrientes minerales, principalmente el boro. La germinación y la emergencia de las plántulas deben producirse en forma rápida y uniforme, para obtener así un conjunto de plan-tas similares en tamaño y con una distribución por unidad de superficie que permite explotar óptimamente los recursos ambientales.

No debemos olvidar que la semilla del gira-sol es un fruto seco con pericarpio (cáscara) se-parado por la verdadera semilla botánica (pepi-ta). Para que germine, éste fruto debe embeber-

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

39

Asistencia técnica en Agricultura – nOtA DE tAPA

se en agua, y la duración depende especialmente de la humedad dis-ponible, y es poco influida por la temperatura independientemente de la profundidad a que esté colo-cada, pero si debe haber un buen contacto suelo-semilla.

La adecuada elección de la fecha de siembra, preparación de la cama de siembra y elección de la profundidad de colocación de la semilla son importantes para obtener una emergencia rápida y uniforme.

En Paraguay se considera como fecha de inicio de siembra, a partir de la segunda quincena de julio, pudiendo alargarse el perio-do hasta setiembre inclusive. Lo que sí debemos de tener en cuen-ta es que éste cultivo como cual-quier otro, desde el inicio de la siembra hasta la cosecha requiere de cuidados culturales que debe-rá realizar el agricultor, ya que actualmente se debe pensar en FUNGICIDAS, INSECTICIDAS y micronutrientes de aplicación foliar para lograr el máximo po-tencial de producción.

Como complemento se puede mencionar que el cultivo de girasol, es hoy un cultivo muy exigente en nutrientes para llegar a rendimien-tos excelentes, pero en contra partida también es el cultivo que en menor porcentaje lleva nu-trientes dentro del grano cosechado, razón más que suficiente para no dudar en realizar cada año un área considerable dentro de la rotación de cultivos y con una buena fertilización, ya que el cultivo sucesivo será el que lo agradecerá.

A nivel de agricultores empresariales de-bemos de considerar que el girasol es un rubro que no tiene complicaciones en su comerciali-zación, lo que posibilita la obtención de capital circulante en un periodo (a partir de noviembre)

en que los mismos tienen innumerables com-promisos de cancelaciones o adquisiciones de insumos para los cultivos de esa época, men-cionando simplemente al diesel para las maqui-narias, la adquisición de repuestos, los pagos de sueldos y aguinaldos para el personal y/o viajes que se realizan generalmente a finales del año.

Nuestra Empresa como distribuidora de se-millas e insumos auguramos para esta campaña de girasol 2010 a todos los agricultores éxitos, y que con ellos se pueda afianzar y aumentar año tras año el área de éste rubro, ya que podemos mencionar con toda seguridad que es un cultivo rápido y con un margen muy similar o mayor al 100x100 del valor de inversión.

40

AGRICULTURA

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

41

SEGuRIDAD E hIGIEnE DEL tRABAjO

El Marco Estratégico Agrario 2009/2018 del MAG, considera en el Eje No. 5, la necesidad de impulsar programas de desarrollo granjero, con visión de sis-tema a nivel de la agricultura familiar campesina y de los medianos producto-

res, orientados a la seguridad alimentaria y a la colocación de los excedentes en los mercados.

En ese sentido, el Vice Ministerio de Ganadería, organismo encargado de elaborar y desarrollar la política gubernamental de los sectores pecuario y pesquero - conforme lo establecen la Ley 81/92 ítem 21 y la Ley 3556/2008 - ha definido como prioritaria la creación del “Programa Nacional de Fomento Pecuario – PRONAFOPE”, creado por Decreto Presidencial No. 2.385, con el objetivo de promover el incremento de la producción y productividad de la ganadería mayor y menor desarrollada por los pequeños y medianos productores.

Se otorgará especial atención a la explota-

ción pecuaria a nivel familiar, a fin de mejorar las condiciones de vida de las familias campe-sinas y procurar su arraigo, buscando orientar la pequeña explotación rural, al tipo de finca diversificada que permita atender la necesidad de alimentos de las familias y contribuya a la generación de ingresos, mediante el aprovecha-miento integral y sustentable de los recursos disponibles.

Los impactos esperados refieren al uso del trabajo familiar, la diversificación de produc-tos y al aumento de los mismos destinándolos a la satisfacción alimentaria de las familias, así como al mercado interno y/o externo. El Pro-grama evaluará la proyección de crecimiento de los volúmenes producidos, la capacidad de ex-pansión horizontal, el impacto socio - ambien-tal que se derive de los mismos, buscando en todo momento la calidad ambiental y la equidad social.

El objetivo mayor de las acciones del MAG es promover el incremento de la producción y

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dirige sus acciones hacia la reactivación de la Agricultura Familiar Campesina como componente de la recuperación económica y la contribución a la reducción de la pobreza. Así mismo el Vice Ministerio de Ganadería, organismo encargado de elaborar y desarrollar la política gubernamental de los sectores pecuario y pesquero - conforme lo establecen la Ley 81/92 ítem 21 y la Ley 3556/2008 - ha definido como prioritaria la creación del “Programa nacional de Fomento Pecuario – PROnAFOPE”, creado por Decreto Presidencial no. 2.385, con el objetivo de promover el incremento de la producción y productividad de la ganadería mayor y menor desarrollada por los pequeños y medianos productores.

MAG

Reactivación de la Agricultura Familiar Campesina

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

42

AGRICULTURA

SEGuRIDAD E hIGIEnE DEL tRABAjO

productividad de la ganadería mayor y menor desarrollada por los pequeños y medianos productores, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de los productores y sus familias. Otros objetivos trazados son promover las buenas prácticas de producción para asegurar la inocuidad de los alimentos y el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Así mismo, mejorar los sistemas de comercialización y la capacidad negociadora de los productores. También implementar controles de calidad.

Los beneficiarios son productores/as fami-liares dedicados a la producción pecuaria, pre-ferentemente organizados en comités, asocia-ciones y/o cooperativas de producción.

COMPOnEntES DEL PROGRAMADesarrollo de la Producción Acuícola, Pis-

cícolaObjetivo: promover y organizar la producci-

ón, comercialización e industrialización de los productos de la acuicultura y actividades cone-xas.

ACtIVIDADES• Se elaborará un registro de productores

dedicados a la piscicultura y sus actividades conexas.

• Se establecerán proyectos demostrativos de producción de peces en estanque.

Presupuesto 4.000.000.000 de Gs.Objetivo: Incrementar la productividad del

ganado lechero, carne y bubalinos para cubrir la demanda interna, aumentando el consumo per cápita y destinando los excedentes a la expor-tación.

ACtIVIDADESEl Programa impartirá asesoría y orientación

técnica a los productores para:• Organizar la producción lechera en las

condiciones más recomendables.• Mejorar la calidad de los hatos lecheros

y bovinos de carne a través de los sistemas de reproducción, alimentación y manejo más ade-cuado.

• Establecer sistemas de producción adecuados e integrados basados principalmente en pasturas y forrajes, acompañado de otros rubros alimenticios, cultivos de frutales y forestales en concordancia con las leyes ambientales.

• Obtener líneas de crédito, en las condicio-nes más ventajosas, para establecer sus explo-taciones

Se promoverá la inseminación artificial en el ganado, como uno de los sistemas de reproduc-ción más seguros y económicos para el mejora-miento de la calidad genética de los animales y sus rendimientos.

Se organizará a los productores/as alrededor

de los centros de acopio para mejorar la comer-cialización de los productos.

Se buscará zonificar los lugares con mejores condiciones para la producción, con un biotipo de ganado adecuado para la realidad de cada zona.

Equivalente a: 7.500.000.000 Gs/añoDesarrollo de la Producción Apícola y Me-

liponiculturaObjetivo: Promover la producción apícola

como alternativa para la diversificación, gene-rando como productos miel, jalea real, cera y propóleos.

AcTIvIdAdES• Se promoverá la organización, fomento y

registro de la apicultura.• Se dará especial atención a la recuperaci-

ón o mejoramiento de los proyectos apícolas ya establecidos (IRC,PCCR, JICA) y a la capaci-tación de los apicultores, para obtener el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, de preservar la calidad original del producto y facilitar su comercialización.

Presupuesto 2.500.000.000 GsDesarrollo de la Producción de Ganado Me-

norObjetivo: Diversificar la producción agra-

ria a través de la cría de cerdos, aves, ovejas y cabras y conejos, e impulsar su desarrollo tec-nificado en base a las razas y tipos de mayor productividad.

ActividadesEl Programa brindará la asesoría técnica ne-

cesaria para iniciar o apuntalar la producción de los rubros priorizados.

Teniendo en cuenta que el renglón alimenti-cio representa alta proporción de los costos de producción, el Programa mantendrá estrecha coordinación con el Vice Ministerio de Agricul-tura, a fin de que se incrementen los cultivos de maíz, sorgo, mandioca, alfalfa, entre otros.

Se organizará un mecanismo contable que permita a los productores operar en función a los costos de producción, particularmente a los criadores de aves y cerdos, conejos, cabras y ovejas.

Presupuesto: 6.000.000.000 Gs.

RESuMEn PRESuPuEStARIOCOMPONENTES PRESUPUESTO Gs.Desarrollo de la Producción Acuícola Piscí-

cola 4.000.000.000Desarrollo de la Producción de Ganado Bo-

vino Lechero, Carne y Bubalinos. 7.500.000.000Desarrollo de la Producción Apícola

2.500.000.000Desarrollo de la producción de Ganado

Menor (cerdos, aves, ovejas, cabras, conejos) 6.000.000.000

Total Gs. 20.000.000.000

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

44

AGRICULTURA

Elmar Luiz Floss.

Fuente investigación realizada durante el evento de Agrotec en la Expo Santa Rita 2010

El aumento de la productividad (total de biomasa seca producida por unidad de área) u otro rendimiento (calidad de producto econó-mico cosechado por unidad de área, ex. Granos) también conocido como fotosíntesis líquida o fotosíntesis aparente, es la diferencia entre la tasa de fotosíntesis y la tasa de respiración más la fotorrespiración que ocurre en los cultivos.

La fotosíntesis es el proceso por el cual el gas carbónico del aire es transformado en com-puestos orgánicos (amino, proteínas, aceite, etc), usando como fuente de energía la luz so-

lar. Por eso “agricultura, es el arte de cosechar la luz solar”.

Esa capacidad productiva de los cultivos, de forma eficiente, es el resultado de la interacción de más de 50 factores, relacionados con las características genéticas de los cultivares, de las condiciones ambientales (clima y suelo) para expresión de ese potencial, del manejo o tratos culturales utilizados por los productores y de factores internos, como el control hormonal de todos los procesos fisiológicos envueltos con el desenvolvimiento y la producción vegetal.

Los grandes escenarios apuntan a la necesidad del aumento permanente de la productividad, de la mejora de la calidad del producto cosechado, de la rentabilidad, de la competitividad en un mundo globalizado y de la sustentabilidad (económica, social y ambiental).(Charla Agrotec)

Influencia del efecto fisiológico de estrobirulinas en el rendimiento de la soja

ASIStEnCIA téCnICA En AGRICuLtuRA

(1ª Parte)

El rendimiento de la soja depende del área foliar, duración del área foliar verde y sana y del contenido ideal de clorof ila

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

46

AGRICULTURA

ASIStEnCIA téCnICA En AGRICuLtuRA

De forma genérica, el aumento del potencial de rendimiento y de la cualidad del producto cosechado, depende de factores promotores de la producción y de factores mantenedores de la producción.

Los factores promotores de la producción son los más importantes, y envuelven a la adopción de tecnología como la selección del cultivar con mayor potencial de rendimiento y mejor adaptación a cada región edafo-climática, de adecuada implantación del cultivo (época, profundidad, espaciamiento y densidad de siembra), de la fertilización y de la corrección adecuada del suelo, de la irrigación, la rotación de los cultivos, de la utilización del sistema de siembra directa, entre otras.

Ya los factores mantenedores de la produc-ción tiene como función evitar las pérdidas del potencial de rendimiento determinado por los factores promotores, como el control adecuado de las molestias, de las plagas y de las plantas dañinas. Cabe señalar, que el principal factor para aumentar la eficiencia en el control de mo-lestias y la rotación de cultivos y el equilibrio nutricional de las plantas.

Las investigación los más diferentes cul-tivos ha demostrado que los fungicidas como las estrobirulinas, como la piraclostrobina, que además de la acción fungitóxica sobre varios patógenos, en diversos cultivos de interés eco-nómico, también presentan efectos fisiológicos colaterales. En la busca de potenciales de ren-dimiento cada vez más elevados, todos los fac-tores que contribuyen con la expresión genética de los cultivares, deben ser considerados, sobre el punto de vista técnico y económico.

EFECtO FISIOLÓGICO BEnEFICIO DE LAS EStROBIRuLInAS

Originalmente, el compuesto químico fue aislado de un hongo denominado Strobilurus tenacellus, que crece sobre conos de pinos, por el Dr. Timm Anke, de la Universidad de Kau-serlautem, Alemania. Las estrobirulinas, exis-tentes en el mercado son derivadas sintéticas de productos naturales que actúan a través de inhi-bición de la respiración mitocondrial del hongo. Además del efecto fungicida, las estrobirulinas han promovido alteraciones fisiológicas en va-rios cultivos, que influencia positivamente en el rendimiento de granos y frutos.

La piraclostrobina, también conocida como F500, es una de las estrobirulinas más investi-gadas en el Brasil, en cuanto a su acción fungi-tóxica y de los efectos fisiológicos en el cultivo hospedero. Las primeras constataciones sobre el efecto fisiológico de esa estrobirulina fue-

ron obtenidas en Alemania, en experimentos en los cultivos de trigo y cebada. SE verificó que promovía alteraciones en el metabolismo y crecimiento de las plantas, efectos adicionales a la fisiología del cereal, aumentaba significa-tivamente el rendimiento, además de su efecto fungicida (Khole et al., 2003). Presenta efec-tos fisiológicos marcantes en varios cultivos, promoviendo y aumentando la actividad de la enzima nitrato reductase, disminución de la res-piración foliar, disminución de la producción de etileno, aumento de la síntesis de hormonas promotores del desenvolvimiento y aumento de la actividad de las enzimas peroxidad y supe-róxido dismutase (Dourado Neto et al., 2005; Schons, 2006; Rodrigues, 2007 ).

a) Aumento de la actividad de enzima nitra-to reductasa

A pesar de la soja ser un cultivo con alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno se estima que 25% del total extraído es adsor-bido del suelo, especialmente, en la forma de nitrato. Para producir una tonelada de granos, la soja necesita de aproximadamente 80 kilos de nitrógeno. Por lo tanto, aproximadamente 20 kilogramos de N provienen del suelo y 60 kilo-gramos de nitrógeno de la fijación biológica. El nitrato adsorbido, para ser asimilado en la hoja necesita obligatoriamente de ser reducido a amonio, por la reacción catalizada por el nitrato reductase, teniendo como co-factor obligatorio el molibdeno.

Con el aumento de la actividad de enzima reductase del nitrato ha aumentado en la efi-ciencia de utilización del N (amonio) por los cultivos, adsorbido en la forma de nitrato. A partir de ese amonio la planta sintetiza clorofila (por eso el efecto verde), aminoácidos, prote-ínas, DNA, RNA, y demás compuestos nitro-genados. Como consecuencia, pueden ocurrir efectos positivos sobre el aumento del porcen-taje de cloforila, del índice de área foliar (IAF) y de la duración del área foliar verde (DAF). De esa forma, la tasa fotosintética es intensifi-cada, con mayor síntesis de biomasa seca, que puede reflejar en el aumento del rendimiento. El IAF ideal es aquel en la planta es capaz de adsorber 95% de radiación solar incidente en el porcentaje de clorofila ideal, varia de genotipo para genotipo. Esos efectos son particularmen-te importantes, pues se prolongan en la fase de llenado de los granos.

b) Disminución de la tasa respiratoriaEl efecto fisiológico está asociado al modo

de acción fungitóxica del producto, el cual ac-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

48

AGRICULTURA

ASIStEnCIA téCnICA En AGRICuLtuRA

túa en la inhibición de la respiración celular, en la mitocondria, específicamente, en el cito-cromo Bc1, interfiriendo transitoriamente en el transporte de electrones, reduciendo gastos de energía, resultando en mayor acumulación de carbohidratos y aumento de fotosíntesis líquida (Oliveira, 2005). Eso porque, la productividad vegetal o fotosíntesis líquida es la diferencia entre la tasa fotosintética, menos las pérdidas por respiración y fotorrespiración. La fotor-respiración ocurre en la mayoría de los culti-vos económicos (excepto el maíz, sorgo, caña de azúcar, etc), que representa una pérdida de biomasa media contre 25 y 46% diariamente. Además de la pérdida de biomasa, ocurre en el proceso la liberación de agua oxigenada, un potente deshidratante vegetal. Esa desintoxica-ción es realizada por las enzimas, peroxidase: catalases y superóxido dismutase, cuja activi-dad es intensificada por la piraclostrobina. Por respiración entiéndase el proceso fisiológico de degradación de parte de los compuestos or-gánicos producidos por la fotosíntesis, por los órganos no clorofilados (ex. Raíces) y todos los tejidos vegetales a la noche o en días nublados. La función del proceso es la obtención de ener-gía necesaria para las actividades de crecimien-to, manutención de tejidos vegetales vivos, las actividades de absorción de agua y nutrientes y la síntesis de reservas complejas como amino celulosa, proteínas, aceites, DNA, RNA, etc.

A pesar de la actividad respiratoria ser una

pérdida de biomasa vegetal, es imprescindible al desenvolvimiento normal de las plantas. En tanto, cualquier factor que promueve una re-ducción de la actividad respiratoria da las hojas resulta en aumento de la productividad vegetal. Esa es una de las razones por que en regiones de mayor altitud el rendimiento es mayor que las regiones de baja altitud. En regiones altas a temperaturas nocturnas es menor y consecuen-temente la tasa respiratoria es menor. De esa manera, mayor cantidad de azúcares produci-dos en la fotosíntesis es transformada en com-puestos constituyentes de granos, frutos, fibras, tubérculos o cualquier órgano cosechado.

El aumento de la productividad/rendimiento o fotosíntesis líquida, se debe al aumento de la intensidad fotosintética o de la reducción de la tasa respiratoria.

Silva (2006), evaluando el efecto de diver-sos fungicidas en la cultura de la soja, concluyó que hubo efecto del fungicida piraclostrobina + epoxiconazole, en la ausencia de molestias foliares, sobre el rendimiento el peso de 1000 granos, independiente de la dosis. En investi-gaciones realizada en 2005/2006, por Bortolin e Forcelini (información personal), en Paso Fundo, en el cultivo de la soja, se verificó un aumento del índice del área foliar y el aumento de la duración del área foliar verde durante el período reproductivo, con la aplicación de pira-clostrobina + epoxiconazole, en la dosis de 0,5 litros L.ha-1, en el estadio R1.

La senectud anticipada reduce el potencial del rendimiento de la soja

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

50

AGRICULTURA

Ing Agr. André Eduardo Borges. Hor tec

Una herramienta indispensable para la toma de decisión y control de un culti-vo es el costo de producción. Con eso podemos fácilmente decidir incluso el mejor momento de comercializar nuestros productos agrícolas.

Las determinaciones de los costos de pro-ducción son realizadas con varias finalidades,

una de ellas es la de actuar como elemento au-xiliar del agricultor en la elección del agricultor en la elección de la cultura y la tecnología que sea utilizada.

Debemos tener un correcto entendimiento del costo de producción y de sus alternativas: costo total, costo fijo y variable.

Entiéndase como costo total de producción

Agricultor, usted sabría decir ¿cuál es la actual situación financiera de su actividad?.Si puede responder a esta pregunta, ¿cómo sabrás por cuánto tiempo más estarás en esta actividad?, o ¿qué hacer para revertir una situación negativa debido a los problemas existentes, si no se tiene conocimiento de la existencia de los mismos? no se puede resolver un problema que no fue identificado anteriormente. Para que este emprendimiento tenga buen resultado necesitamos planear nuestra actividad agrícola (exacto, debemos considerar nuestras prioridades como empresa), y realizar los registros necesarios para el acompañamiento de las actividades.

Costo de producción y los registros agrícolas como herramienta para el productor

PRODuCCIOn AGRíCOLA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

54

AGRICULTURA

PRODuCCIOn AGRíCOLA

la suma de costos variables y costos fijos.

Los costos variables son los que varían con la cantidad productiva, en determinado periodo de tiempo (por ejemplo, gastos con semilla, fertili-zantes, defensivos etc), y costos fijos como los que incurre en un determi-nado periodo de tiempo relativo a la cantidad producida independiente al uso del capital fijo de las propiedades, impuestos, mano de obra permanente, entre las depreciaciones de las máqui-nas y equipos, intereses sobre capital empleado, impuestos fijos, seguro y los gastos de arrendamiento.

Para explicar mejor, presentamos una tabla con el modelo de costo de producción de la cultura de trigo (de hecho muy oportuno).

Para que se mantengan producti-vas a lo largo del tiempo las empresas rurales, sufren debido a diversos fac-tores. Es bueno recordar que en una economía de mercado como la agri-cultura, quien establece el precio es el comprador. Cabe al empresario rural encontrar o desarrollar formas, méto-dos que contribuyan para la reducción de los costos de producción y así con-seguir mayor rentabilidad. La falta de un control de costo puede comprome-ter la toma de decisión y llevar a la empresa rural a enfrentar situaciones difíciles.

La evolución tecnológica y la brusquedad de productos de mejor calidad han llevado a los agricultores a desarrollar técnicas apropiadas en el área de producción que por conse-cuencia exige también un gerencia-miento financiero trabajado de las propiedades.

La presión ejercida por los costos de producción ha llevado a las em-presas rurales a priorizar la reducción de costo, sumándose la busqueda por mejores índices de productividad.

Para este trabajo productivo el empresario rural debe buscar un asesoramiento técnico. Este asesora-miento contribuirá para una correcta

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

56

AGRICULTURA

PRODuCCIOn AGRíCOLA

conducción de sus campos, una mejor gestión de las actividades y auxiliar en la toma de deci-sión, que será más rápida y eficiente.

Asociado al costo de producción está la con-tabilidad rural, que es una de las herramientas menos utilizadas por los productores, porque es vista como una técnica compleja y que presenta bajo retorno práctico. Necesitamos cambiar esa concepción y adoptar hábitos de registro que son necesarios para el correcto acompañamien-to de las actividades de la propiedad.

Los objetivos más importantes de los regis-tros agrícolas son la evaluación financiera de la empresa agrícola y la determinación de sus ga-nancias o perjuicios durante un periodo deter-minado, proveyendo así la base necesaria para que la empresa logre ser más eficaz.

El sistema de registro dependerá de las ca-racterísticas de la empresa, debiendo entre tanto ser lo más simple posible. Debe también pro-porcionar informaciones necesarias para el cál-culo de la ganancia de la empresa.

El crédito obtenido con las empresas o ins-tituciones financieras sin amparo de de un pla-neamiento cuidadoso, puede crear dependencia al productor cuando no lo lleva a la falencia. Todas las actividades rurales por menores que sean necesitan de un control eficiente.

El campo atraviesa por una crisis que se vie-ne arrastrando debido a varios factores , tales como: el aumento del costo de producción, el ataque de nuevas plagas y el surgimiento de nuevas clases de enfermedades, las oscilacio-nes del precio del producto y principalmente los bajos precios de las culturas de invierno.

Si todos estos factores no son asociados a una gestión eficiente, el productor no conse-guirá cumplir con sus compromisos.

Las propiedades que no tienen control de sus costos y presupuestos, presentan grandes riegos

tales como el desconocimiento del negocio, la realización de inversión desnecesaria, facilidad de endeudarse y perdidas de ganancias obteni-das debido a los errores, por ejemplo: el mo-mento de la comercialización.

La presencia de algunos elementos crea la necesidad de reestructuración en la gestión de de la propiedad, podemos citar: alto endeuda-miento, descapitalización, aumento de los cos-tos financieros, la reducción de los márgenes de lucro, la escasez o aumento del costo de los insumos y servicios, así también la falta de cré-dito.

La determinación del costo agrícola irá ge-nerando informaciones que contribuyen para una mejor administración y también en la elec-ción de las mejores culturas y mejores prácticas que serán adoptadas.

Más que nunca en nuestros días, debido a las grandes complejidades del mercado y el grado de competitividad aumentando, el buen geren-ciamiento del negocio agrícola es esencial para el cumplimiento de la misión y los objetivos de la empresa, y para que se tome la decisión de invertir con la intención de obtener retorno fi-nanciero.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

58

AGRICULTURA

PRESEntACIOn

Los plaguicidas constituyen herramientas importantes para el sector agrícola y la salud pú-blica. No obstante, si se aplican incorrectamente pueden poner

en peligro la salud de los usuarios, trabajadores no directamente involucrado con la aplicación, personas que se encuentra cerca de la aplica-ción, de sus familias, de los consumidores y del público en general. Además, al contaminar

suelos y aguas pueden alterar los ecosistemas, acumulándose en la cadena alimentaria y des-truir indiscriminadamente la vida silvestre, las especies inocuas y los enemigos naturales de las plagas.

Los plaguicidas son compuestos sintéticos, con alto poder biocida. Su presencia en el am-biente y alimentos ha constituido desde hace mucho tiempo, un motivo de especial preocu-pación para la sociedad. Sin embargo, a pesar de esta sensibilidad pública por el tema, la in-

Se espera que la información contenida en la trascripción del Manual de uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay, que se trata de un material específicamente para capacitación, permite establecer las normas para el uso correcto, seguro y efectivo de plaguicidas de uso doméstico y sanitario en el Paraguay. Se espera que el presente documento – que la Revista el Productor reproducirá en los sucesivos números- sea adoptado como norma para cualquier programa nacional de capacitación y presentara la idea de certificación para los usuarios de estos productos en el ámbito agrícola, doméstico o sanitario.

SEnAVE

uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay

Proyecto uso y

manejo seguro

de plaguicidas

Paraguay-Canadá

(1ª parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

60

AGRICULTURA

formación nacional es escasa.Las crecientes exigencias, de-

rivadas de la globalización, ha-cen imperiosa la modernización y mejoramiento de la productivi-dad y competitividad en el sector agropecuario, para enfrentar con éxito los desafíos de la economía mundial. Muchos países están to-mando medidas que regulan las importaciones de productos agrí-colas para proteger la salud de los consumidores y el ambiente, situación que, si no se adoptan las medidas adecuadas en forma oportuna, puede obstaculizar el desarrollo nacional y afectar, en particular, las exportaciones de productos agrícolas paraguayos.

Este Manual es la herramienta que direccio-nará las prácticas de uso seguro de plaguicidas en el Paraguay y cuya preparación fue realizado gracias al aporte local de organizaciones públi-cas y privadas, como el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería (MAG), la Cámara

Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y la Cámara de Fito-sanitarios y Fertilizantes (CAFyF), mediante el Fondo de Transferencia de Tecnología Canadá Cono Sur, Fase II de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), el Research and Productivity Council de New Brunswick, Canadá (RPC) y el Proyecto de Fortalecimiento del Marco Institucional para el Manejo de Pla-guicidas en Chile, Uruguay y Paraguay.

La elaboración de esta publicación, como parte de un programa de capacitación recono-cido en el país, es parte de una iniciativa para reducir los riesgos potenciales asociados con el manejo y uso de plaguicidas. El Manual re-copila las diferentes medidas y prácticas que actualmente se están aplicando en el Paraguay y elementos del modelo de capacitación cana-diense para promover la utilización sustentable y correcta de ellos en el Paraguay.

Este material fue preparado como la alter-nativa más completa de capacitación para pro-fesionales del sector público, ingenieros agró-nomos de las organizaciones privadas, vende-dores de plaguicidas, agricultores y estudiantes, así como para integrantes de la comunidad en general, además de servir de fuente nacional de

consulta en un área de frecuente desinformaci-ón.

hIStORIA DEL MAnuALEn el año 1987, en Canadá, se constituyó por

primera vez un grupo de trabajo en el ámbito nacional, para abordar el tema de la educación, entrenamiento y certificación de los usuarios de plaguicidas. Este grupo trabajó con el objeto de desarrollar una serie de normas de entrena-miento básicas para todo el país, así como en la definición de los requisitos para certificar a las personas que manipulaban estos productos. En el grupo había representantes de todas las Provincias y territorios canadienses, así como de los

Ministerios Federales de Salud, de Agricul-tura, Bosques de Canadá, Defensa Nacional y dos miembros de los Servicios de Extensión Cooperativa de los Estados Unidos de

Norte América. El esfuerzo realizado duran-te años por este grupo, culminó con una serie de lineamientos para el uso y manejo seguro de plaguicidas titulado:

“Requisitos básicos de conocimientos para la educación en plaguicidas en Canadá”.

En el año 1998 la ACDI financió un proyec-to de transferencia de tecnología de Canadá a Chile para “Mejorar el Uso y Manejo de Pla-guicidas en la Agricultura Chilena”. Uno de los productos de este proyecto fue un “Manual de Capacitación para el Buen Uso y

Manejo de Plaguicidas”. Dicho manual se desarrolló basándose en la información conte-

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

61

SEnAVE

nida en los lineamientos anteriormente men-cionados, en la información contenida en los manuales de capacitación de las Provincias de New Brunswick y British Columbia y de la in-formación contenida en varios materiales exis-tentes tanto en Chile como en otros países.

El manual que describe el “Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Paraguay” es una versión mejorada del manual chileno, que ha sido revisado y modificado extensamente para reflejar los requerimientos de capacitación y conocimiento en Paraguay. La preparación del texto representa un intenso trabajo por parte de un comité mixto formado por profesionales paraguayos y canadienses, representando a ins-tituciones públicas y privadas, con injerencia directa en la materia.

Este Manual es una de las realizaciones de los integrantes del Proyecto, que se entrega a la comunidad como un aporte que contribuya a disminuir los riesgos para la salud humana, proteger los recursos naturales renovables y el ambiente y reducir los costos relacionados con la producción agrícola.

InFORMACIÓn SOBRE EL MAnuAL y EL EntREnAMIEntO

El Manual es la base para un curso de entre-namiento, diseñado para asegurar que las per-sonas que trabajan con plaguicidas o profesio-nales que tienen la responsabilidad para su ma-nejo correcto, tengan un nivel de conocimiento suficiente acerca del uso seguro y responsable de los mismos.

El Manual contiene información entrega-da en secciones cortas y compuesto de once lecciones sobre temas claves, conteniendo al final de las mismas un cuestionario de auto evaluación, con pregun-tas y ejercicios para ser desarrollados luego de estudiar y entender la in-formación contenida en las mismas. Ubicadas al final de cada lección se entregan las respuestas a las preguntas y ejerci-cios.

El Manual ofrece in-

formación básica que va desde las propiedades y riesgos que presentan los plaguicidas, el uso seguro de los mismos, hasta la calibración de los equipos, la relación de estos productos con el ambiente y el manejo integrado de plagas.

El material incluido en este Manual de en-trenamiento está diseñado para ser presentado en un taller o aula, por un instructor o bien pue-de estudiarse en forma autodidacta, según las características de cada persona.

¿POR qué SE nECESItA EL EntREnAMIEntO?

Cualquier persona que maneje y use pla-guicidas tiene la responsabilidad de asegurar que posee el conocimiento sobre las prácticas seguras de su uso. Los aplicadores deberán entrenarse para protegerse ellos mismos, a sus compañeros de trabajo, a sus familias, al públi-co en general y al ambiente. Si Usted es un em-pleador, debe asegurarse que los trabajadores que aplican plaguicidas están capacitados en el uso de prácticas seguras y que comprenden los principios de reducción de riesgos. Este curso, acompañado con una prueba o examen, tiene la intención de satisfacer estas necesidades.

El curso y examen desarrollado y ofrecido a través del Proyecto satisface un componen-te fundamental de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, actualmente, en muchos países desarrollados se requiere por ley la existencia de programas similares de capacitación y certi-ficación para los usuarios de plaguicidas.

En este contexto una persona certificada es aquella que ha finalizado el curso de instrucción

y que ha aprobado el exa-men de manera exitosa. El examen de certificación que se propone es a libro abierto, de modo que du-rante el examen “los estu-diantes” pueden referirse a cualquier material escrito. Esto significa que una per-sona no tiene que memori-zar los contenidos de este Manual. Sin embargo, la persona debe comprender la información y ser capaz de encontrar la misma rá-pidamente.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

62

AGRICULTURA

MEDIO AMBIEntE y AGRICuLtuRA

Lo auspiciante es que la agricultura a di-ferencia de aquellos factores degradantes del medio ambiente actúa dentro de los procesos naturales. Para una mejor ilustración de esta afirmación podemos hablar de las industrias manufactureras que son las que extraen la ma-teria prima del medio natural, para luego verter a ese entorno los desechos, efluentes y residu-os de sus procesos productivos. Sin embargo la

agricultura, como industria primaria aprovecha o se beneficia de los procesos físicos y biológi-cos producidos en la naturaleza; es decir, este proceso no lesiona al medio ambiente . O bien puede decirse, que a diferencia de otros emiso-res de CO2 como plantas industriales o automó-viles, el sector agropecuario, es parte natural de ese ciclo de emisión .

Es así, que la agricultura es un componente fundamental para el bienestar de la sociedad, ella contribuye a la ordenación de la biodiversi-dad en los planos genético, de la biodiversidad

Son vistos en la actualidad los numerosos aspectos que contribuyen al deterioro (degradación) del medio ambiente, tales como las emisiones de Co2, residuos químicos e industriales, extinción de la vida silvestre, entre otros. La agricultura, por mucho tiempo estuvo exenta de esos aspectos, de esa responsabilidad o detrimento del medio ambiente, sin embargo eso ha cambiado en los últimos 20 años, y ella ha venido siendo unos de los blancos preferidos de todos aquellos interesados en la protección del medio ambiente.

Medio ambiente y agricultura

Derecho ambiental y agricultura

Diego F. Maciel Del Puer to. Abogado, Master en Derecho Ambiental por la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

64

AGRICULTURA

y del ecosistema. En cada punto de la producci-ón, la influye y a su vez recibe la influencia de los ecosistemas. La biodiversidad, el clima y la economía, incluyendo el comercio de energía .

Ahora bien, al describir estos aspectos de la agricultura parecería que ella prácticamente no tiene influencia negativa en el medio ambiente. Debemos ser sinceros y decir que la actividad agrícola en estos últimos tiempos ha tenido un aporte interesante a la degradación del medio ambiente –esto sin entrar a considerar las dife-rentes responsabilidades de los países en este sector-. Tal es así que en Diciembre pasado en la Convención sobre Cambio Climático llevada a cabo en Copenhague, la influencia del sector agrícola para el cambio climático fue vastamen-te debatida y analizada.

dErEchO y AgrIcuLTurAComo hemos visto, la influencia negativa

que la agricultura pueda o no tener sobre el medio ambiente; como ya lo hemos dicho ha levantado el reclamo de ciudadanos, ONGs y gobiernos, los cuales muchas veces sin tener un acabado conocimiento de la vida del campo adoptan legislaciones ambientales que muchas veces no coinciden con la realidad del sector.

No sólo legislaciones enfocadas en la agri-cultura para atenuar sus efectos son adoptadas en este campo, así también nuevas ideas, ten-dencias y conceptos a nivel mundial están sien-do considerados – especialmente en Europa - . A modo de ejemplo, y algo que queramos o no, en un futuro a largo plazo y que creo que si no se toman las medidas pertinentes en el sector agropecuario para mitigar su efecto nocivo so-bre el medio ambiente, es un replanteamiento del concepto del derecho de propiedad.

Este replanteamiento implica que la socie-dad vaya restringiendo los derechos de propie-dad de los agricultores ya que aquella se siente afectada en sus derechos de uso común por los efectos nocivos que la agricultura produce al medio ambiente. Para ser más claros: el agricul-tor tiene derecho a cultivar su tierra y para ello utiliza el agua y el aire-derechos éstos garanti-zados a todos los habitantes y sin una delimita-ción específica-, y muchas veces vierte residuos contaminantes a los mismos (que puede ser en forma legal o no). Consecuentemente la socie-dad podría verse afectada por el accionar de los agricultores y vindicar su derecho a un medio ambiente saludable y de esto modo limitar los derechos de los productores agrícolas respecto del agua y aire inclusive en su propiedad .

Con el fin de proteger el medio ambiente, esto podría ser una solución a los problemas

medio ambientales, pero para cualquier ciuda-dano nuevos límites a su derecho de propiedad jamás son vistos amablemente y en especial para un agricultor quien necesita además de su tierra el aire y agua en plenitud. Debe decirse que aún está en manos de los productores agro-pecuarios sortear estas posibles tendencias y so-bre todo evitar esos inconvenientes legales.

A continuación, nos abocaremos a la parte principal de nuestro artículo el cual exterioriza-rá ciertos aspectos del Derecho Ambiental que no solo constituyen herramientas para evitar consecuencias jurídicas no deseadas sino para aprovechar los recursos naturales de manera sustentable en favor del medio ambiente.

EL dErEchO AMbIENTAL y LA AgrIcuLTurA

El Derecho Ambiental se nutre de todas las otras ramas del Derecho (Civil, Comercial, La-boral, Agrario, Minero, etc.). Se piensa que la generalidad califica a esta rama de las Ciencias Jurídicas como una forma de radical de prote-ger al medio ambiente y también la asocian con grupos ecologistas extremistas. Sin embargo, consideramos que el Derecho Ambiental no solo busca regular la relación de los seres hu-manos con el medio ambiente (y todo lo que ello abarca), sino que nos da la oportunidad de vivir en armonía con el medio natural y la so-ciedad y porque no decirlo con nuestras con-ciencias, ya que la ética forma parte esencial de esta rama del Derecho.

En este orden de ideas, se podría decir que tanto la sociedad en general como los producto-res agropecuarios han acentuado su conciencia y apreciación en la importancia de desarrollar una agricultura en armonía con el medio am-biente para que éste sea saludable para las ge-neraciones que vendrán .

A continuación son descriptos los riesgos más comunes y sus consecuencias que el pro-ductor agropecuario puede considerar para evi-tar encontrarse en situaciones que comprome-tan su trabajo en el campo.

Actualmente muchos de los productores agropecuarios obtienen la licencia ambiental para desarrollar sus actividades. Con esto en mano se suele caer en un error que es el de creer que se está librado cuestionamientos ambienta-les por parte de la sociedad, en especial de la agencias y autoridades encargadas de velar por el medio ambiente a través de la ley. Es bueno recordar que tener una licencia ambiental -llá-mese estudio de impacto ambiental- no nos li-bra de acciones judiciales de responsabilidad ya sea en el ámbito civil, penal o administrativo.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

65

PROyECtO ARAuCARIA XXI / yVytyRuSu

LOS rIESgOS y cONSEcuENcIAS Responsabilidad penal: Esto puede traer

aparejado el pago de elevadas multas o inclu-sive pena privativa de lbertad. Imagínese si un productor dolosamente o culposamente vertiera pesticidas en algún curso de agua que es utili-zado tanto por otras personas o animales; estos podrían enfermarse o hasta morir.

El agricultor privado de su libertad no podrá trabajar en su tierra y en el caso que tuviera que pagar multas estaría destinando lo obtenido de su producción para pagarlas. También tendría que pagar indemnizaciones por daño civil a las personas que resultaren lesionadas.

Responsabilidad civil: A más de lo mencio-nado más arriba, el agricultor tendría que pagar por los daños causados al ambiente (principio de contaminador paga, principio de reponer las cosas a su anterior estado).

Pérdida de productividad, de inversión, de obtener financiamiento y mayor intervención del Estado por medio de leyes que regulen la actividad agropecuaria: El dinero que el pro-ductor pagó en concepto de multas o reparación de daños pudo haber sido utilizado para seguir o ampliar la producción, compra de insumos, mejoramiento de la tierra, etc. Así también las entidades bancarias cada día más toman en cuenta la calidad ambiental de las tierras y el cumplimiento de normas ambientales para otorgar créditos a los agricultores. Como posi-

ble resultado de esto, si la entidad financiera se niega a otorgar un crédito a un productor que atraviesa problemas ambientales por falta de cumplimiento a las normas, acarrea tremenda cantidad de problemas, ya que como es bien sa-bido el financiamiento es fundamental para los agricultores.

Se debe decir asimismo, que una tierra me-dio ambientalmente sana y en donde se cumplen las normas ambientales es visto con buenos ojos tanto por las personas en general como por las instituciones financieras, ya que ello aumenta tremendamente el valor de la propiedad inmue-ble ( lo que posibilita a su vez obtener mejores y mayores créditos).

Otro de los riesgos mencionados para un agricultor es la presión que pueden soportar por parte del Estado. Esto significa, que si los agricultores no observan las regulaciones am-bientales vigentes habrán mayores reclamos por parte de la sociedad civil al gobierno para que se cumplan las leyes en materia ambiental y sean creadas otras más. Igualmente, en el su-puesto caso de que ocurran delitos ambientales, como el caso de verter desechos químicos en un curso de agua, todos los agricultores lindantes entre sí y con aquel van a ser investigados por las autoridades pertinentes para la averiguación del hecho .

Se debe manifestar también el riesgo para la salud que acarrea la inobservancia de leyes ambientales, como ser el delicado tema de los

agroquímicos. Utilizados éstos de manera in-correcta (ya sea sobreexposición, ingerir, etc.) o manipulados aquellos agroquímicos prohibi-dos acarrean problemas para la salud, no solo del productor, sino de su propia familia, la de otros y de los animales.

Por otro lado, tampoco se puede dejar men-cionar que la observancia de normas ambienta-les así como la producción de manera “amigable con el medio ambiente” crean mayor competi-tividad y abren las puertas a nuevos negocios y mercados. Está por demás sabido que somos un país basado en la agricultura y que estamos entre los mayores productores de granos en el mundo. En este orden de cosas, las tratativas para un mayor intercambio comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea se encuentran a un alto nivel y en especial en el área agrícola que se encontraba estancada desde el 2004. Sin embargo el Consejo de Ministros de Agricultu-ra de la UE ha incorporado en su agenda una discusión sobre las negociaciones con el bloque sudamericano, porque Francia y otros seis paí-ses han expresado su preocupación por la com-petencia que puede suponer el sector agrícola europeo un pacto con el MERCOSUR . Que no les extrañe para nada que uno de los principales condicionamientos europeos lo constituirá el

tema ambiental, es por esto, que ser debe estar en afinidad con todo lo concerniente a la pro-tección, crear conciencia y empezar a producir sustentablemente.

Al final de cuentas, ser “verdes” o produ-cir en armonía con el medio ambiente, signifi-ca ganancia (debido al aumento de conciencia de los consumidores que buscan estos tipos de productos). Este tipo de producción se viene constituyendo en el centro de los negocios de innumerables empresas, razón por la cual estas deben contratar a personal especializado en la materia por la gran cantidad de leyes referentes al medio ambiente y la agricultura y así evitar, como ya se ha dicho, multas o procedimientos ilegales .

Para concluir, muchos dirán que es imposi-ble cumplir con todas las normas o estándares medio ambientales en el campo, pero preven-ción es la mejor manera de obtener seguridad jurídica en el sector agropecuario . Por ello, es esencial que el productor del campo conozca y tenga conciencia de la legislación ambiental que afecta a la agricultura y de este modo no so-portar las consecuencias que ya se han señala-do y para ayudar a mantener un medio ambiente sano para el, su familia, de las comunidades ru-rales y la sociedad en general .

REVISTA EL PROD

UCTO

R Juino 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

67

RESERVA SAn RAFAEL-ItAPuA

Del acto participaron el ministro Oscar Rivas de la SEAM, el intendente de la Ciudad de Limpio, Roberto Gómez Verlangieri, el titular del Instituto Forestal Nacional INFONA, Luís Torales Kennedy, la presidenta del

INDI, Lida Acuña, en representación de la Campaña “A Todo Pulmón”, el señor Humberto Rubín y líderes indígenas, quienes recibieron los plantines producidos en el vivero municipal de Limpio.

Al agradecer donación, el Arq. Oscar Rivas, recordó la iniciativa que había tenido con el intendente Roberto Gómez Verlangieri de in-

volucrar a más sectores y actores en el proceso de restauración de la calidad ambiental, muy deteriorada en algunas partes de nuestro terri-torio. Resaltó la iniciativa de las comunidades del Tecohaguzu de los Mbya, contribuyendo de esta manera, no solo a la conservación o restau-ración de la biodiversidad, la cobertura forestal, sino principalmente conservando y restaurando los territorios que produce agua dulce, base de vida en las comunidades. Las plantitas recibi-das también serán enviadas en las 5 comunida-des vulnerabilizadas de Itakyry.

Por su parte la presidenta del INDI, agrade-ció la iniciativa y expresó su satisfacción por in-

El ministro de la Secretaría del Ambiente SEAM, Arq. Oscar Rivas, participó de la habilitación oficial del Vivero Municipal de la Ciudad de Limpio. En este acto se entregaron 10.000 plantines destinados para la reforestación del tecohaguazu de los Mbya, Reserva para Parque San Rafael, que abarca los departamentos de Itapúa y Caazapá. El ministro de la SEAM, resaltó la importancia de incluir a las comunidades nativas en las zonas donde se llevan adelante programas de restauración de la calidad de ambiental.

SEAM

Vivero de Limpio entregó 10 mil plantines para reforestación

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

68

MEDIO AMBIENTE

cluir a las comunidades nativas en el trabajo de restauración y reforestación, mediante acuerdos entre las instituciones y las comunidades.

EL titular del Instituto Forestal Nacional IN-FONA, mencionó que el pasado 6 de mayo el INFONA cumplió dos años de vida institucio-nal, creada con el afán de restituir los bosques, a través de los núcleos forestales y las 18 agen-cias que tienen en todo el país.

Para finalizar el acto el señor Humberto Rubín agradeció a los presentes destacando la importancia de plantar un árbol para colaborar en mejorar nuestra calidad de vida. En ese sentido leyó una parte de libro “Si yo fuera paraguayo” de Benjamín Varón, donde el autor resalta la belleza de las flores de los lapachos, Jacaranda, Chivato, Samu’u, Flor de coco, Flor de mango, Lluvia de oro y Santa Rita, expresando que cualquier hombre quedaría encantado ante tanta maravilla que tenemos en nuestro país.

Luís Torales Kennedy, Presidente del INFONA

Humber to Rubín, “A todo Pulmón”

MEDIO AMBIENTE

69

El Consejo del Agua, representando por autoridades de diversos estamentos de las cuencas altas y bajas de los arroyos Mboi Ca’e y Quiteria, se reunieron en la Sala del Consejo Superior Univer-sitario de la Universidad Nacional de

Itapúa UNI, para trazar un plan de acción, para evitar mayor polución de las cuencas altas y ba-jas de los arroyos Mboi Ca’e y Quiteria.

El arroyo Quiteria, desde donde nace has-ta su desembocadura abarca los distritos de La

El Consejo del Agua, representando por autoridades de diversos estamentos de las cuencas altas y bajas de los arroyos Mboi Ca’e y quiteria, se reunieron en la Sala del Consejo Superior universitario de la universidad nacional de Itapúa unI, para tratar que los municipios logren un manejo integral de recursos hídricos y ordenamiento territorial en función a dichos recursos para evitar mayor polución de los referidos arroyos que atraviesan varios distritos, hasta su desembocadura en el Río Paraná.

Consejo del Agua

Buscan mitigar polución de las cuencas del Mboi Ca’e y quiteria

Diego F. Maciel

Del Puer to.

Abogado, Master

en Derecho

Ambiental por la

Universidad de

Auckland, Nueva

Zelanda.

Paz, Fram, San Juan del Paraná y Encarnación, por su parte, el arroyo Mboi Ca’e desde su naci-miento trascurre los distritos de Nueva Albora-da, Cambyretá, Capitán Miranda, y Encarnaci-ón. Por tanto, el Consejo del Agua, la conforman autoridades y representantes de la sociedad de las mencionadas comunidades, acompañados por la SEAM y respaldado por la Universidad Nacional de Itapúa, quien brinda un importante espacio para el análisis y la discusión sobre el tema ambiental.

Representante del Consejo del Agua de las cuencas al-

tas y bajas de los arroyos Mboi Ca’e y Quiteria reunidos

en el Consejo Superior Universitario de la Universidad

Nacional de Itapúa UNI.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

70

MEDIO AMBIENTE

El objetivo principal del Consejo del Agua, -conformado hace 3 años- es tratar de obtener un manejo integral de los recursos hídricos. Las autoridades que la componen realizaron un in-ventario de todas las nacientes que se tiene de los cursos de aguas superficiales y cómo se lo está tratando, de allí salió un diagnóstico y so-bre el mismo se está trabajando y trazando un plan de acción, para evitar mayor polución de las cuencas de los arroyos Mboi Ca’e y Qui-teria.

El Ing. Victoriano Vázquez, presidente del Consejo, expresó que la preocupación se cen-tra en que no existe un ordenamiento territorial en función a los recursos hídricos. Indicó que el uso de suelo, está limitado por los recursos hídricos que se tenga, por lo tanto, no se puede hacer un ordenamiento territorial si no se ma-nejan dichos recursos. “Si se pretende empren-der un proyecto, primero, debe conocerse qué disponibilidad de agua se tiene, para evitar que otras personas o comunidades no padezcan o sufran de la disponibilidad de agua cuenca aba-jo”, aseveró.

Agregó, “hoy en día estamos consiguiendo un fuerte apoyo de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) como así también, estamos tenien-do el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá y la SEAM que continuamente está monitorean-do el trabajo que estamos realizando”.

Reiteró que es fundamental cuidar la calidad del agua, desde la naciente y todo el curso de la cuenca para evitar mayor polución, para esto, también es fundamental, tener educación, por sobre todo información y comunicación, para ir trabajando con la ciudadanía y preservar los cursos hídricos con que cuenta.

“Con la voluntad y con el apoyo de la Uni-versidad -que es clave para eso- creo que vamos a tener éxito en este emprendimiento. Este tra-bajo es para siempre, porque el escenario futuro que se va a tener, va a obligar. Es muy im-portante la educación para evitar estos desastres ambientales, por eso, se hace necesario incluir en las mallas curriculares de las universidades el tema del ambiente, el manejo de cuenca en todas las materias, porque el problema influye en todo”, significó finalmente el Ing. Vázquez.

Vista aérea de la desembocadura del arroyo Mboi Ca’eREVISTA EL PRO

DU

CTOR Juino 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

71

Se indicó que la Región Oriental del Paraguay y específicamente Itapúa cuenta con la mayor cantidad de agua per cápita en América del Sur, por lo tanto, se hace perentorio dichos recursos como conviene.

Se señaló que los recursos hídricos no tie-nen límites ni fronteras, nacen en una cuenca alta y terminan en la parte baja, el escurrir de las aguas implica a varios distritos y por ello se hace necesario planificar los trabajos, para la preservación de las aguas y su buena utili-zación.

“Hoy en día ante la eminencia de nuevos convenios, de saber en dónde estamos, cómo estamos, cuál es la gestión, se ha hecho el aná-lisis y diagnóstico de la situación de la cuenca en general, por lo que ya hay un plan de gestión para llevarlo adelante. Al tener el diagnóstico y todas las informaciones pertinentes, estamos empezando la segunda etapa. Los municipios apoyaron muy fuertemente el emprendimiento así como la sociedad a sus autoridades. La co-munidad en sí se ha involucrado. Es un proyec-to participativo que hay que llevar delante, de manera tal que podamos ir paliando el inconve-niente que tenemos, en cuanto al manejo de los recursos hídricos” remarcó el Ing. Vázquez.

“Lo fundamental es cuidar la calidad del agua, es cuidar desde la naciente y todo el cur-so de la cuenca. Tomar conciencia de lo que se tiene que cuidar, porque caso contrario se irá poluyendo más y cada vez se irá teniendo aguas

cada vez menos segura. Actualmente tenemos que tener mayor tratamiento de las aguas por-que hay mayor contaminación. Para evitar esta aspecto negativo, es que tenemos que unirnos todos, ser conscientes para preservar los cursos hídricos”, finalizó el profesional.

SurgIMIENTO dEL cONSEjO dEL AguA

El Consejo del Agua, surgió de la preocupa-ción que la Ciudad de Encarnación iba a recibir y está recibiendo un fuerte impacto ambiental a raíz del embalse de la represa de Yacyretá. Como esto se da al final de la cuenca de los arroyos Mboi Caé y Quiteria y conociendo que existía un trabajo de mitigación que se tenía que hacer y que se está realizando, dichos trabajos de mitigación al final de la cuenca, de poco ser-virán si los municipios que se encuentran en las cuencas altas de las nacientes de los arroyos no realizan también una mitigación integral, allí nació la necesidad de integrar a todos estos municipios, La Paz, Fram, San Juan del Paraná, Nueva Alborada, Cambyretá, Capitán Miranda, y Encarnación, para que todos estos distritos puedan tener una gestión integral de recursos hídricos, de todo punto de vista, agua superfi-cial , agua atmosférica como agua subterránea. Ese fue el objetivo que llevó a un grupo de per-sonas interesadas en el tema, para ello se con-versó con los distintos intendentes municipales y se ha conseguido el apoyo de todos.

Desembocaduras del arroyo

Quiteria y Mboi Ca’e.

Consejo del Agua

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

72

MECANIZACION

bATErIA

MECANIZACION

73

Asegúrese de observar todo tipo de precauciones, al trabajar cerca de una batería mientras esta recibiendo car-ga, el gas de hidrogeno que emana es altamente explosivo; una chispa o un cigarro encendido pueden causar una

explosión.Igualmente tenga cuidado, con el liquido que

esta dentro de la batería. Es un acido bastante fuerte que corroe todo tipo de metales comu-nes, destruye la pintura, la ropa, y puede causar quemaduras graves si entra en contacto con la piel o los ojos. Su nombre es acido sulfúrico, y es el ingrediente activo, en el electrolito de la batería.

Cuando hablamos de baterías no podemos dejar de mencionar el alternador, debido a que estas dos partes son relacionadas en cuanto a su función

Cuando usted instala una batería nueva, esta le dará arranque a su vehículo, le dará energía a las luces, a la bomba de gasolina, al radio etc.; pero si el alternador esta en malas condiciones, el gusto no le va durar mucho, porque en cuanto

Batería: características – uso – carga – precaucionesLa batería, es la parte encargada de almacenar la corriente necesaria para el funcionamiento del automóvil. La importancia que le pongamos al cuidado y servicio, nos dará la seguridad de un arranque seguro.

74

MECANIZACION

MECAnICA, tRAnSPORtE y VIALIDAD

se le acabe la carga a la batería, se le apagara el motor y no habrá forma de hacerlo arrancar nueva-mente, a no ser que le ponga otra batería cargada.

La batería, tiene la función de arrancar el motor, y el alterna-dor tiene la función de reponerle la carga, y mantenerla operativa siempre; dicho de otra manera, el alternador es el encargado de su-plir corriente al vehiculo mientras el motor esta funcionando.

Si usted se fija en los relojes que tiene en el tablero, o en las luces indicativas se dará cuen-ta, que al activar la llave de encendido una de las luces que se enciende es la luz de la batería; la misma se apaga al arrancar el motor; lo cual indica que el sistema esta funcionando; pero; si al arrancar el motor la luz se mantiene encen-dida; esto indica que tiene un problema en el sistema de carga; no asuma de inmediato que la batería no sirve. Primero debe descartar que el alternador este trabajando correctamente.

Para que un alternador este trabajando cor-rectamente, con capacidad para cargar la bate-ría debe soltar una carga encima de ,los 12.8 voltios y no mas de 14.5 en promedio, Los al-ternadores llevan un regulador de corriente para

evitar una sobrecarga; si esto sucediera, se dañaría la ba-tería, y partes eléctricas, y/o componentes electrónicos en el automóvil.

La batería tiene un deter-minado número de celdas, unidas por medio de barras metálicas, cada celda acumu-la algo más de dos voltios. Las baterías para automóvi-

les tienen 6 celdas, que unidas dan un total de 12 voltios.

Cada celda, consta de dos juegos de placas, o electrodos inmersos en una solución de agua y acido sulfúrico llamado electrolito. Un juego de placas esta hecho de peroxido de plomo y el otro, de plomo poroso.

Al funcionar la celda, el acido reacciona y convierte la energía química en energía eléctri-ca. En las placas de peróxido de plomo se gene-ra carga positiva (+) y en las de plomo poroso carga negativa (-).La corriente eléctrica, que se mide en amperios circula por el sistema eléctri-co desde un terminal de la batería hasta el otro, activando el electrolito. Conforme continua la reacción química, se forma sulfato de plomo en la superficie de ambos juegos de placas, y el acido sulfúrico se diluye gradualmente.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

74

MECANIZACION

Con el éxito acostumbrado se cerró la 18ª Edición de la Expo Santa Rita 2010, donde se demostró la calidad de los productos agrícolas, ganadera, industrial, comercial y de servicios de todo el país y del exterior. La calidad de los expositores, y la muy buena concurrencia de publico durante los diez días, sumados a los muy buenos show artísticos, dieron la nota re-saltante para que la Expo Santa Rita una vez más pueda estar en el sitial de los grandes acon-tecimientos.

Los negocios realizados por los expositores

durante la feria, y los contactos para las ventas a futuro, que fueron más que satisfactorios para los expositores, por ello la Comisión organi-zadora de la Expo Santa Rita 2.010, quedaron muy conformes, puesto que el producto del exi-toso remate en el rubro de ganadería, se generó alrededor de 2.000 millones de guaraníes.

En términos generales, en los 10 días de la exposición agroganadera, industrial, comercial y de servicios se generaron negocios cerca-nos a los 150 millones de dólares, que supera en un 50% más que la edición del pasado año,

La mayor muestra en exposición del interior del país, culminó con éxito, con más de 100 mil visitantes y aproximadamente 400 expositores de diversos rubros la Comisión Organizadora de la 18ª Expo Santa Rita 2010 realizado del 7 al 16 de mayo, calificaron que esta Edición rebasó las expectativas porque se generó negocios cercanos a los 150 millones de dólares. una vez más dentro del parque de exposiciones del C.t.G. “Indio josé” sirvió de base para que visitantes, productores, industriales y clientes puedan apreciar, comprar y exponer las innovaciones y novedades en este universo del agronegocio en Paraguay, que redundó en prestigio y credibilidad tanto para expositores y público en general.

Exitoso cierre de la 18ª Edición de la Expo Santa Rita 2010

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 75

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

EXPO SAntA RItA

según el Sr. Luís Roque Heckler, presidente del Centro de Tradiciones Gauchas Indio José (CTJ), una de las cabezas visibles de la Expo Santa Rita.

Por el éxito señalado, sin duda que la Expo Santa Rita, se trata de una vidriera del Para-guay donde se produce y se genera riquezas.

Se destaca que en la inauguración oficial de la Expo estuvieron presentes, el Presidente de la República Fernando Lugo, así como el Vice Presidente de la Republica, Dr. Federico Franco quienes estuvieron acompañados de mi-nistros y parlamentarios.

El programa establecido por la comisión or-ganizadora se cumplió estrictamente tal como fue elaborado, presentaciones de artistas nacio-nales e internacionales, el circo zanchettini, la elección de la miss expo Santa Rita 2010.

GAnADORES DEL BInGO MILLOnARIO

Estos fueron los ganadores del gran Bingo Millonario de la Expo: 5º Premio, ganadores: Silvia V.Mateu- Sta. Rita, Osmar Sosa Ruiz Díaz- km 30, Osmar L Fritzen, Sta. Rita; 4º premio, ganadora: Simone Maria Rambo-Sta. Rosa; 3º premio, ganadores: Celso Kestring S-Los Cedros 1, Edson Franh, Paso Tigre-Iruña, Hugo Casimiro González, Sta. Rita, Rosangela Aparecida Martins, Katuete; 2º premio: Emerson Pires Da Silva-Raul Peña y el 1º premio correspondió a Julia Bogado de Pindo-km. 32.

LOS MEjORES StAnDLa Organización de la 18ª Expo premió a

los mejores stand: mejor stand industrial: ORO VERDE; mejor stand agrícola: DEKALPAR S.A; mejor stand vehículos livianos: PERFEC-TA AUTOMOTORES S.A; mejor stand de ser-vicios: PERSONAL; mejor stand de maquina-rias agrícolas: GRUPO FAVERO; mejor stand comercial y mejor stand general de la Expo Santa Rita 2010: la firma MUNDIALLE.

DEStAquEEl sector de ganadería en esta edición, fue

el de mayor destaque, donde se presentó las me-jores razas y una excelente genética. Todos los animales expuestos fueron a remates, con una comercialización del 100%. En esta edición se realizó una nueva modalidad de remate en vivo por televisión, teniendo la oportunidad de parti-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

76

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

cipar desde diversos puntos del país.La venta en vivo de la ganadería -200 ani-

males- generó 440 millones de guaraníes y la venta por pantalla de TV, generó1.560 millones de guaraníes por la venta de 852 animales. La empresa encargada de concretar los negocios fue Piamonte Trading SA, con esto, el incre-mento en negocio generado en dicho rubro fue de un 65% más, con respecto al 2009.

La comisión directiva de la Expo Santa Rita, agradece a todos los expositores, que se esmeraron en presentar de lo mejor en esta exposición, y al público en general por su participación masiva por los diez días que duró la Feria.

“Queremos destacar en la oportunidad, a to-dos los expositores y las mas sinceras felicita-ciones, que en este año se ha notado, la peculiar belleza en los diferentes stand, e importantes inversiones, denotándose la dedicación y esme-ro de cada uno en sus diferentes tipos. Agrade-cemos el esfuerzo y empeño de cada uno de los señores expositores, invitándoles nuevamente a otro desafío en el universo del agronegocio en el Paraguay. Informamos también que la canti-dad de publico en esta edición No.18 ha sobre-

pasado los 100 mil visitantes, lo que nos da un incentivo más para seguir trabajando en pos del progreso de nuestro querido Paraguay”, signifi-có la Comisión Organizadora de la Expo.

Los directivos de la Revista el Productor Sra. Vielva Guillen y Javier Bogado, una vez más premiaron la preferencia a sus lectores, amigos y clientes en la Expo Santa Rita 2010 con impor-tantes obsequios. La misma se realizó en el Stand de la Revista, el domingo 16 de mayo al cierre de

Nombre C. I. Nº Dirección Nº de Talonario Nombre de la empresa

Ovidio Langer 1.516.345 Santa Rosa del Monday 519 ADM

Patricia Morgenstern 5.509.157 Campo 9 1167 CODETEX

Lilian Maíz Saldivar 4.126.359 Ciudad del Este Km.30 28 ADM

Jackson Schutje 5.879.628 Santa Rita Centro 221 ADM

Peter Kehler Campo 9 775 PLANAGRO

Eudelio Galeano 5.160.727 Col.Dacak San José de los Arroyos 301 RELMÓ

Pedro Arzamendia 1.301.824 San Isidro del Norte 409 RELMÓ

Catalino González 2.611,931 Kressburgo, Kimex 681 GLYMAX

Luís Balbuena 4.632.356 Caacupé 457 DOW

Fabián Segovia 2.318.291 Encarnación 515 PLANAGRO

Ganadores del Sorteo de la Revista EL PRODuCtOR en Expo Santa Rita

la citada muestra. La Revista al mismo tiempo agradece a las empresas amigas que auspiciaron con importantes productos para los premios. A continuación se brindan los datos generales de los ganadores y premios:

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 77

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

EXPO SAntA RItA 2010

Agrofértil estuvo presente como todos los años en una de las muestras más representativa del país, Expo Santa Rita, con nuevos productos que se suman al paquete de fitosanitarios para optimizar los rendimientos de todos los cultivos. Este año el nuevo producto ofertado se trata de ONIX Plus, un fungicida de amplio poder resi-dual, para enfermedades de fin de ciclo de la soja. Con la visita de todos sus clientes y amigos, la empresa sigue acompañando a los productores en el mejoramiento y protección de sus cultivos.

La empresa multinacional ADM, se encuentra trabajando de forma continua y sostenida acompañando a la niñez, a través de su área de Sustentabilidad. En la muestra acompañó a 147 niños de diferentes escuelas de la zona en un recorrido por el parque de expo-

siciones. Después de compartir momentos amenos y con brin-dis de por medio, la responsable del área, Ana Yamili, brindó una charla sobre cui-dado del medio am-biente, para que los jóvenes tomen con-ciencia de la impor-tancia de tema. Los visitantes además de participar de todas las

ADM apoyando a los niños

La empresa Ciabay, marcó presencia en la Expo Santa Rita con toda su gama de productos agrícolas y maquina-rias de las distintas marcas que representan. Lo más des-tacado en el área maquinarias fue la cosechadora Case A 4000 de caña de azúcar, que es la primer en su género que se presenta en la exposición.

Cada uno de los 10 días de la expo, la empresa acom-paño a sus clientes con toda la gran gama de productos, maquinarias y servicios que cuenta para mejorar la pro-ductividad del campo. En el rubro maquinarias estuvieron presentes responsables de las marcas Case, New Holland, Tatu Marchesan, Vence Tudo, Jacto, Gates y Akcela, todas ellas representadas por la empresa.

Con respecto a productos agrícolas los productores pudieron contar con expertos de las líneas de Bayer, Grap, Fertipar, Serrana Fertilizantes, entre otros.

El 12 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de salón de actos del Centro de Tradiciones Gauchas (CTG)

Ciabay marcó presencia en Expo Santa Rita

Indio José, una cena con todos los productores, clientes y parceros de la empresa, donde el Director Comercial, Car-los Lourenco, agradeció a todos por acompañar a Ciabay durante todos estos años. En la oportunidad se realizo una charla sobre el producto Nativo, de la línea de Bayer.

Agrofértil con novedades

actividades, recibieron presentes de la empresa y se mostraron muy contentos con la atención re-cibida por ADM.

En el marco de la expo, la empresa ADM realizo dos interesantes charlas para los clientes y productores sobre Mercado de la Soja desar-rollada por el Dr Manuel Ferreira, auspiciado por Interbanco.

Por otra parte el experto Fernando Muraro, de Agencia Rural de Brasil, quien diserto sobre Mercado agrícola mundial, destacando que en la próxima zafra el mundo va aumentar 3 millones de hectáreas a plantar, donde habrá un exceso de oferta. Recomendó que en el 2011 no sea un año de grandes inversiones. Y que en los próximos noventa 90 días los productores deben prestar mucha atención y visitar el mercado todos los días.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

78

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Con la presencia de altos directivos de la fir-ma John Deere de Sudamérica, la reconocida empresa Kurosu & Cía. S.A., se destacó nue-vamente en la Expo Santa Rita, con novedades que permiten a los productores contar con toda la gama de maquinarias al servicio de la produc-tividad. En el evento la Empresa lanzó el tractor de la serie R, el 8320, que cuenta con 320 CV de potencia, siendo una de las mayores del mer-cado y que fuera lanzada recientemente en los Estados Unidos, y que hoy ya está en el país. Los productores también pudieron apreciar y conocer las potencialidades de la cosechadora de la serie 70 STS.

El sector repuesto y lubricantes, estuvo pre-sente como cada año, con toda la gama de pro-ductos de la marca John Deere, para la atención pos venta de sus maquinarias.

Los directivos de nivel internacional que visitaron la muestra y acompañaron a la Firma Kurosu, se tratan del Sr. Paulo Hermann, Direc-tor Comercial de John Deere Sud América; Sr. Francisco Villasana, Director de Ventas John Deere Hispanoamérica; Sr. Gabriel Turturiello,

Como desde hace 3 años la empresa Volpy SA tiene acostumbrado a sus clientes a premiar su pre-ferencia y confianza en la firma, esta vez el premio consistió en 01 Semiremolque Granelero 0 km, mo-delo 2010, Nuevo, de 3 ejes juntos, para acople 6x2, color azul francia, de la marca Randon, de industria brasilera.

En la última jornada de la feria de la ciudad de Sta Rita, con un dia lluvioso y frio, con presencia de gran cantidad de clientes, funcionarios, amigos y autoridades, quienes estuvieron expectantes del mo-mento de la premiación, luego de una emocionante puja entre 120 participantes, finalmente el ganador fue el Sr. Fernando García, de la zona de Chore, De-partamento de San Pedro.

El sistema de premiación fue muy original, ya que se trato de una subasta pero siendo la vencedora la oferta más baja que no se haya repetido. El ga-nador se fue a su casa con el premio ofertando tan solo 5 guaraníes (aproximadamente 1 ctv. de Dólar Americano) por el semirremolque citado.

El mismo adquirió 01 Semirremolque Granelero a principios de año y con eso automáticamente acce-dió a participar a la promoción que lo llevo a ganar el equipo.

Volpy, premia a sus clientes

DATO INTERESANTE: Según lo expresado por Bareiro, “es la primera vez en la historia de la marca que algún representante externo realiza este tipo de promociones a nivel mundial por lo que tu-vieron el apoyo y respaldo de la misma fabrica para realizar este evento”. También agrego que tuvieron visitas de colegas de otros países interesados en este sistema de promoción para aplicarlos en sus respec-tivos mercados.

Los directivos comentaron que cuentan con pro-mociones bastantes interesantes para la adquisición de equipos nuevos con créditos a 5 años sin entrega inicial, para camiones y carretas. Según los mismos es la mejor oportunidad para poder contar con uni-dades nuevas para trabajar.

También anunciaron la apertura de sucursales en Santa Rita (Alto Paraná) y Katueté (Canindeyú), de esta manera el crecimiento de la empresa es constan-te gracias a la calidad de sus productos y confianza de sus clientes.

Gerente de Ventas, John Deere Latin Améri-ca; Sr. Osvaldo Cervantes, Gerente Territorial JDLA; Sr. Ilson Eckert - Gerente de Productos AMS; Sr. Paulo Rhode – Gerente de Línea de Plantadoras JDB y el Sr. Julio Beltramino, Es-pecialista de Cosechadoras.

Con la presencia de una importante canti-dad de clientes y amigos de la firma, además de directivos de fábrica, los directivos de Ku-rosu, ofrecieron un almuerzo de camaradería en las instalaciones del Salón de Eventos “Indio José”. En la oportunidad, Paulo Hermann des-tacó la importancia que tiene y tendrá la agri-cultura mecanizada en los próximos años, de-bido al crecimiento demográfico mundial, que incrementará la necesidad de alimentos.

Kurosu, lo mejor en máquinas y repuestos

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 79

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

EXPO SAntA RItA 2010

La empresa Campos del Mañana estuvo presente por primera vez en la Expo Santa Rita con toda la línea de Cosechadoras de la reconocida marca Class. Gran canti-dad de productores se hicieron presentes en el stand de la empresa para admirar la cosechadora expuesta.

Con la presencia de directivos de la marca, el Vicepresidente de Class, Reinaldo Postacchini, y el director presidente de Campos del Mañana, Raimundo Llano, quienes recibieron a los interesados en adquirir toda las gama de cosechadoras de granos de soja, trigo y arroz. La novedad en el mercado local es la cosechadora Tucano 470, y la plataforma maicera que tiene la característica de contar con 30 pies de corte, con sistema APS y sistema hidráulico. Esta cosechadora, al igual que la Lexion tiene dos rotores que brinda alta performance y minimiza las pérdidas. También se resaltó la economía en combustible que brinda estas cosechadoras y adaptación a todos los cultivos.

La empresa Class se encuentra en más de 100 países de todo el mundo, y desde el año pasado están en el país a

Chemtec marcó presencia en la expo Santa Rita 2010. La Empresa Chemtec, una vez más presentó novedades en productos en la Expo Santa Rita. Entre los productos que fueron pre lanzados se encuentra Chem-up Fulkk o Chem up Roundup Full, que es una nueva gama de disecantes con mayor concentración de los que existen en el merca-do, con 66% de glifosato.

La Empresa, realizó un monumental cierre de su parti-cipación en la Muestra al ritmo de danzas típicas brasile-ras y mulatas y una cena espectacular cargada de alegría y de premios, donde participaron gran cantidad de produc-tores clientes de toda la zona agrícola del país.

Por otra parte, Chemtec premió a sus fieles clientes con un viaje al Mundial de Sudáfrica. El sorteo se realizó el miércoles 12 de mayo, en las oficinas de Ñemby, ante la escribana, Maria Luisa González, Reg. Profesional 687.

A punto de celebrar dos décadas en el mercado, la empresa Agrotec acompañó nuevamente la edi-ción de la Expo Santa Rita con toda su cartera de productos, de las líneas Basf, Manah, Fosmag y Pio-neer. El Ing. Agr, Licenciado en Ciencias y Doctor en Agronomía Elmar Luiz Floss, realizó una charla donde explicó y destacó la importancia de la incor-poración de Sulfulgran en la nutrición de las planta permitiendo un mayores rindes en las propiedades. Dicha charla técnica, se brinda de forma inextensa en la presente edición de la Revista El Productor.

Por otra parte, el Ing. Agr. Paulo Enrique Caramori, disertó sobre las tendencias en el clima

Agrotec en la Expo Santa Rita

para los próximos meses. El citado profesional se trata de un experto en Agro meteorología, del Instituto Agronómico de Paraná (IAPAR).

El ganador fue Abie Wiebe Bergen con CI 2282596 de la zona de Campo 9, quien viajara acompañado de su ven-dedor Héctor Verdum. El paquete incluye estadías, safaris y entradas a los 3 partidos de la albirroja. El premio fue entregado en las propias manos del flamante ganador por el presidente de la empresa, Ing. Q. Guillermo Pessagno en el stand de Chemtec en la Expo.

través de Campos del Mañana. Esta empresa esta capacita-da para responder a las exigencias del mercado, así como a la atención personalizada de postventa de las máquinas Class. También cuentan con repuesto y técnicos idóneos que atienden las 24 horas ante cualquier emergencia o consulta. En la expo Santa Rita ofrecieron descuentos es-peciales a los interesados. La presencia de la empresa en la Expo fue un rotundo éxito, debido a la excelente calidad de las maquinarias Class.

Class:Potentes máquinas para el productor exigente

Chemtec con sorteos, fiesta y novedades

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

80

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

La empresa Planagro por primera vez estuvo presente en la expo Santa Rita con mucho éxito, según sus directivos. La empresa siempre está al servicio del productor agrícola de todo el país, por ello en la muestra lanzó su fungicida Fulium Max que permite controlar satisfactoriamente la temible en-fermedad que ataca los cultivos, la Roya.

La empresa pudo compartir grandes momentos dentro de la muestra con los representantes de todas las marcas que distribuye como Agroeste, el reconocido herbicida Roundup, fertilizantes, y Nutriplan, con productos para la nutrición fo-liar de los cultivos.

Planagro con soluciones a medida

La presencia de la empresa en la Expo Santa Rita resaltó la importancia que tiene el sector para la empresa multinacional. En los últimos tiempos los directivos de Puma Energy reali-zaron varios lanzamientos, entre ellos el Lubricante Maximun Power, que se están incorporando a la red de distribuidores y venta directa. A principio de año se lanzó el Ion Puma Diesel, con bajo azufre con unos aditivos exclusivo que dio muchas satisfacciones. En la Expo Santa Rita, se presentó el programa de tiendas de conveniencias Súper 7 Express, aplicado a nivel mundial, en todas las estaciones de servicios.

El Sr. Sergio Bucahi gerente global de marketing de Puma Energy, explicó que la diferencia entre Puma y otros produc-tos de la competencia, es la calidad de los combustibles, ade-más del agregado de un paquete de aditivos – formulados en Alemania- que mejora la performance de estos mismos com-bustibles.

Cuentan además con una planta de almacenaje propia en Encarnación, lo cual facilita las entregas en la zona producti-va de Itapúa y Alto Paraná.

El Sr. Bucahi, realizó una breve reseña de la presencia de la empresa en Paraguay, destacando que es una empresa global que nació en Argentina, pero que hace 10 años fue ad-quirido por un grupo inglés con oficina central en Ginebra,

Puma Energy , con fuerte presencia en el sector Agropecuario

Suiza. Hoy está presente en varios países de distintos continentes. En el Paraguay tenían acciones en Lubricar, luego de 18 meses adquirieron el 100% de dichas ac-ciones e iniciaron la reconversión de las 200 estaciones de Lubripar. En la actuali-dad 70 estaciones de servicios ya funcio-nan con el emblema.

La empresa Diagro acompañando al productor agrícola, en el marco de la expo Santa Rita firmó un acuerdo con el Banco do Brasil para financiar el Agro de manera ayudar al productor paraguayo.

El acuerdo rubricado se trata de un protocolo de intencio-nes, teniendo en cuenta que para la próxima zafra se firmará un contrato de cooperación técnica, donde las dos entidades podrán facilitar financiación agrícola a corto y mediano plazo. Diagro, con casi 2 décadas en el mercado nacional, es cons-ciente de la necesidad de financiación a plazos convenientes para el agro de manera a fortalecer el trabajo del campo y específicamente para beneficiar al productor.

Por su parte, el Banco Do Brasil con 68 años en el mer-cado nacional, hace 2 años inició su relación con Diagro, a través de la agencia de Ciudad del Este.

Diagro empresa con prestigio

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 81

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Sus características más destacadas son

• Ciclo precoz, que disminuye los requerimientos de defensivos quí-micos y posibilita una zafra de segun-da

• Tallo erecto sin vuelco de ha-bito de crecimiento indeterminado

• Estructura de planta cónica, que favo-rece la penetración de los productos

• Resistencia a pudrición radicular (Phytophthora sojae)

• Tolerancia a podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina)

• Menor preferencia por parte de la oru-ga enrolladora (Omiodes indicata)

• Mayor potencial productivo respecto a NA66R y NM70R en siembras de mediados a fin de noviembre

• Menor reducción de ciclo y altura en comparación a NA66R y NM70R en siembras de diciembre y enero.

• Potencial de rendimiento excepcional

de mediados a fin de noviembre.La variedad deriva del cruzamiento entre IR

96505 x IR 96654, dos líneas de la Compañía Eagle Seed de Arkansas, EUA; que llevan en su pedigrí sangre de variedades campeonas de rendimiento.

En siembras de septiembre, y como toda variedad tempranera para expresarse a pleno, RMO 509 requiere: suelos fértiles, bien estruc-turados y lluvias frecuentes los primeros 45 días. Esta última condición posibilitara que al inicio de la floración, el tallo principal tenga mínimo 35 a 45 cm de altura y 5 a 6 nudos; desarrollo inicial básico para aspirar a altas pro-ductividades.

En Caaguazú en un lote de mediana fertili-dad de la estancia “Paso Cadena”, se sembró RMO 509 el 20 de septiembre, a razón de 20 se-millas viables por metro. La buena distribución de lluvias favoreció el desarrollo de las plantas las que a cosecha promediaron 75 cm de altura y 16 nudos. El ciclo total fue de 122 días y la

RMO 509 es la primera variedad precoz de RELMO que fue investigada y desarrollada en su totalidad en Paraguay. Se presenta como una variedad muy versátil que ha probado bajo condiciones de chacra dar muy buenas productividades en diferentes fechas de siembra. Es una excelente alternativa para reemplazar a las variedades determinadas de mayor ciclo que se usualmente se siembran de mediados a fines de noviembre, y que en zafras con alta presión de roya asiática requieren de alta inversión en fungicidas.

RELMO

RMO 509 nueva variedad precoz de Relmo Paraguay

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

82

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

productividad 3960 kg/ha, a pesar de haber sido afectada por bacteriosis a causa de excesos de lluvia en llenado de granos. Lotes de NA66R y NM70R sembrados a la par promediaron 4010 y 4100 kg/ha respectivamente. Los granos ob-tenidos se presentaron bien formados y sin pre-sencia de verdín.

En el campo de RELMO en Hernandarias, sobre una parcela de campo natural en proceso de corrección, se sembró RMO 509 el 15 de oc-tubre, a razón de 22 semillas viables por metro. El ciclo total fue de 119 días. Las plantas alcan-zaron 85 cm de altura a cosecha y el lote pro-medio 3.870 kg/ha, valores similares a los ob-tenidos con en las parcelas vecinas de NA66R (3990kg/ha) y NM70R (4150 kg/ha).

En “Estancia Santa Rita”, Barrio San Pedro, se sembró RMO 509 el 8 de noviembre sobre una parcela de buena fertilidad. Las adecuadas condiciones ambientales propiciaron el buen desarrollo de las plantas, las que a cosecha pro-mediaron 95 cm de altura y 19 nudos. El ciclo total fue de 110 días y la productividad prome-dio cerró en 4.050 kg/ha.

En Naranjal, parcelas de RMO 509 sembra-das el 20 de noviembre superaron en más de 200 kg/ha a parcelas vecinas de NA66R y NM70R sembradas a la par y en la misma fecha.

Este comportamiento superior de RMO 509 en siembras de mediados a fin de noviembre es consistente con los datos que RELMO obtuvo en los Ensayos de Competencia y Fechas de Siembra, que regularmente conduce con el fin de establecer para cada una de sus variedades la mejor combinación de fecha de siembra y pro-ductividad.

En siembras de mediados de noviembre, las condiciones de fotoperiodo y temperatu-ra favorecen el desarrollo del tallo principal y ramas laterales de RMO 509 lo que se traduce en mayor, número de nudos, vainas, semillas y productividad.

En siembras de mediados de diciembre a mediados de enero, RMO 509 se caracteriza porque reduce menos su capacidad de desar-rollo vegetativo y ciclo, respecto a NA66R y NM70R. Esto le posibilita sostener su potencial productivo.

En las inmediaciones de Campo Nueve, y en un área que posee David Friesen sobre ruta, se sembró RMO 509 a fines de diciembre sobre rastrojo de girasol. La variedad desarrollo con

mucho empuje a pesar de la fecha de siembra tardía. En pleno llenado de granos, se produjo un largo periodo de sequía y altas temperaturas que estreso las plantas y posibilito un fuerte ata-que de Macrophomina. Esta parcela se perdió, al igual que las de otras variedades sembradas en las cercanías.

En esa misma zafra, en Hernandarias, en las parcelas de las diferentes familias de RMO 509 que se usan como base para desarrollar la se-milla madre, se identificaron diferentes niveles de tolerancia a Macrophomina.

Sobre un total de 224 familias, se seleccio-no una (509-B3-S1) por combinar: mayor vigor de planta, potencial productivo y tolerancia a podredumbre carbonosa. Las semillas de esta familia se utilizaron para sembrar la parcela del stand de Relamo Paraguay en Agroshow Co-pronar 2010 y serán las que se distribuirán a los Semilleristas en la zafra 2011.

En el distrito Carlos Antonio López se sem-braron 350 ha de RMO entre el 18 y el 20 de enero y se cosecharon a partir del 13 de mayo (114 días de ciclo) con un rendimiento prome-dio de 1510 kg/ha. Otra siembra realizada en Estancia Paso Cadena en la misma fecha y año, bajo maquina de riego produjo 2060 kg/ha.

Una parcela de NM70R, sembrada el 20 fe-brero en Iruña, fue seriamente defoliada por lar-vas de la oruga enrolladora, a diferencia RMO 509 sembrada a la par, presento mínima a nula defoliación.

Las semillas de RMO 509 utilizadas en las Unidades Demostrativas que condujeron las Empresas Semilleras y Cooperativas en la za-fra 2009-2010, no tuvieron adecuado vigor y poder germinativo, situación que origino par-celas ralas y sin posibilidades de expresión del real potencial del material.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 83

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Marcelo Miosso, Director Comercial de la empresa, se mostró satisfecho con los resultados comerciales ob-tenidos en la muestra, sobre todo por la presencia de todas las em-presas proveedoras que estuvie-

ron presente atendiendo a clientes y producto-res de todo el país.

Con respecto al sorteo realizado el 17 de mayo en la muestra, explicó que los clientes habilitados fueron aquellos que adquirieron los productos de la línea de los biactivadores de Alfredo Iñesta, por cada compra de 3.000 dólares de la línea, se adjudicaron un cupón. Para las Cooperativas y/o distribuidores, el cupo de compra debía ser de 21.000 dólares.

En total 09 pasajes formo parte del paquete sorteado para el viaje a Sudáfrica. Fue sorteado 4 pasaje para los agricultores que utilizaran productos de la referida línea, tam-

bién otro pasaje para la cooperativa que más utilizó el producto por unidad de área y la re-venta que más comercializa en todo el portafo-lio de Alfredo Iñesta. El resto fue sorteado entre todas las cooperativas y reventas que utilizaran los productos de la línea Alfredo Iñesta.

Miosso, recalcó que se aprovechó la Expo para compartir con todos los proveedores de la empresa, entre ellos Anasac Internacional, una empresa chilena que les provee fortifolium,

una gama de productos muy in-teresantes. También estuvieron presentes los directivos de Ni-tral Urbana, quienes compartie-ron noches y cenas con clientes de la empresa. Además partici-paron directivos de España de la empresa Alfredo Iñesta.

Se hicieron presentes en el stand de Matrisoja represen-tantes de Biomatrix, importan-te empresa de maíz del grupo Agroceres que la empresa dis-

El marco de Expo Santa Rita 2010 la empresa Matrisoja sorteó 15 viajes para el Mundial de Sudáfrica, de la misma participaron clientes de la Empresa que adquirieron productos de la línea de BIOACtIVADORES VEGEtALES de la Empresa Alfredo Iñesta S.L de Espana. La promoción de inició en agosto de 2009 y concluyó en dicho evento con rotundo éxito.

Matrisoja sorteó 15 viajes para el Mundial de Sudáfrica

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

84

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

tribuye. Es el primer año que estuvieron presente en el evento. Esta última empresa invitó a los clien-tes, platos típicos de la región de Campo Mourao, (Brasil), un delicioso cordero cocido en el suelo.

MAtRISOjA CRECE E InVIERtE En EL PAíS

La empresa inició sus actividades comerciales en Julio de 2007, vende y provee insumos agríco-las para los principales cultivos del país, maíz, tri-go, soja. Construyó su primera unidad de negocios y financiera en Santa Rita, desde entonces viene ampliando su área de cobertura, su equipo de ges-tión, ventas y marketing. En 2010 el crecimiento de la empresa sigue despuntando y tratando de au-mentar la calidad del equipo de trabajo. Construye su Central administrativa en la ciudad de Hernan-darias, Alto Paraná y con sucursal en la ciudad de Santa Rita.

Este año la empresa abrió una nueva sucursal en la ciudad de Bella Vista, Itapúa, siendo el próxi-mo objetivo de la Empresa, habilitar una sucursal en Katuete.

“Matrisoja es una empresa muy consolidada en el Mercado, con 4 años de participación en la Expo Santa Rita, sigue invirtiendo, creciendo, sumando nuevos ingenieros Agrónomos para mejor atención de los clientes. El objetivo es atender lo mejor po-sible al mercado” concluyó Miosso.

Matrisoja sorteó 15 viajes para el Mundial de Sudáfrica

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

La empresa Dekalpar recibió en el marco de la Expo Santa Rita 2010 la Certificación de la norma Iso 9001-2008 otorgada al sector de semillero de la Empresa. Dicha refrendación certifica los procesos de producción, importación, almacenamiento y entrega de semillas. Según el responsable de semillas de la empresa, el ing. Agr. josé Paiva, el objetivo principal de la Firma es que el cliente se sienta satisfecho en sus expectativas con respecto a las compras que realicen a la empresa.

EXPO SAntA RItA 2010

Dekalpar Semillas con certificación Iso 9001-2008

“Esta expectativa no sólo se refiere a calidad de productos, significa también que los procesos de entrega sean realizadas en forma ordenada, coordinada en tiempo y forma, y que también llegue los productos a sus fincas y que les sirva. Por los tanto, para asegurarnos de eso adopta-

mos este sistema de gestión de calidad que es un pro-ceso documentado de control de procesos de produc-ción, es una herramienta bastante importante creemos y por eso hemos decidido como empresa desarrollar e implementar este sistema dentro de nuestra metodolo-gía de trabajo” indicó el ing. Agr. José Paiva, jefe de semillas de Dekalpar.

El proceso requiere evaluaciones periódicas dentro del mismo sistema e incluye también auditorias externas de un organismo que está certificado ante una norma ISO. En principio, la certificación tiene una duración de 3 años, sin embargo, está sujeta a auditoria anuales. La empresa Dekalpar está interesada en ampliar el sistema de calidad en todas las áreas, dependiendo de la experiencia obtenida en el área semillería.

PRIMEROS En PRODuCCIÓn y COMERCIALIZACIÓn DE SEMILLAS

Dekalpar es una empresa que ha nacido como semillero hace 7 años, ha tenido un crecimiento

paulatino anual muy importante, a tal punto que, en las 2 últimas campañas ha manejado la mayor cantidad de producción y comercialización de soja y trigo a nivel nacional. Produce 200 mil bolsas de soja, 50 mil bolsas de trigo, pero para la próxima zafra, el objetivo es llegar 300 mil bolsas de soja y 100 mil bolsas de trigo.

Con respecto a la capacidad instalada, se encuentra en un plan de expansión constante de las instalaciones. En la actualidad, incorporó una tecnología nueva de secado de semilla, que no utiliza calor sino gas, utili-zando aire seco, siendo la primera unidad de secado de dichas características en Paraguay.

“Tenemos también ampliación de depósitos que están siendo construidos con especificaciones técnicas que permiten un aislamiento térmico importante, con capacidad de retener la temperatura fría por mucho tiempo. Estamos ampliando nuestra capacidad de frío de semilla con dos nuevas máquinas de frío, de manera que toda la semilla que recibamos del campo podamos procesarlo rápidamente y almacenarlo” explicó el Ing. Paiva.

“Llegar a estas alturas significa un gran paso, sin embargo, el desafío del directorio es aún mayor. Los planes de crecimiento en la empresa siguen firmes, y creemos que tenemos que estar al servicio de nuestros clientes ofreciéndoles cantidad y calidad a toda prue-ba”, concluyó el representante.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

86

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

¿En qué consiste el programa Calidad Controlada?

“Calidad Controlada”, el más completo sistema de control que existe en Paraguay y exclusivo de Petrobras. A través del programa, la Compañía verifica la calidad y cantidad de los combustibles comercializados en su red de estaciones de servicios, como también la infraestructura y la seguridad de las estaciones operadas por concesionarios privados independientes, que han apostado por las ventajas que ofrece Petrobras.

¿Cómo funciona?Con la coordinación del Centro Técnico de

Petrobras Paraguay, un laboratorio móvil de la reconocida empresa verificadora Inspectorate, a cargo de profesionales técnicos especialmente entrenados, recorre todas las estaciones de servicios Petrobras para realizar los análisis de los combustibles in situ, verificar la cantidad entregada en los picos de surtidores y entrenar al personal de las y controles rutinarios.

¿En qué consiste el Laboratorio Móvil?El laboratorio móvil cuenta con equipos sofistica-

dos y profesionales técnicos entrenados que permiten:• Realizar análisis de combustibles en las estacio-

nes,• Verificar la cantidad entregada en los picos de

surtidores,• Entrenar al personal de la estación acerca de los

controles básicos de calidad en la recepción de com-bustibles y otros controles rutinarios,

¿Qué criterios se evalúan en las estaciones de servicios?

Específicamente son los siguientes: • La calidad de los combustibles que se venden en

las estaciones• Cantidad entregada en los picos de surtidores• Sistemas de seguridad de las instalaciones de la

estaciónEl Control de volumen de los picos de expendio, se

realiza por medio de un balde de acero inoxidable de 20 litros calibrado y certificado por INTN,

¿Cómo los clientes podrán distinguir cuáles fueron evaluadas?

Las estaciones de servicios que mantengan los ni-veles exigidos luego de varias visitas del laboratorio móvil, serán identificadas con distintivos propios del programa, de modo que el consumidor final tenga la

confianza y seguridad al abastecer su vehículo. La mar-ca tiene el símbolo de infinito (una especie de número 8 acostado).

¿Cuál es el compromiso de Petrobras para con sus clientes y comunidad?

El programa Calidad Controlada muestra el com-promiso que Petrobras tiene con el consumidor para-guayo. Pero eso no es todo, Petrobras es una empresa comprometida con el desarrollo social y la sustentabili-dad, dándole valor a la cultura, las artes, el medio am-biente y la ciudadanía. Entendemos como esenciales las relaciones con la sociedad y con el medio ambiente, por eso, el sistema de gestión de responsabilidad social y los padrones de excelencia ambiental son continua-mente perfeccionados.

¿Cuáles fueron las razones que motivaron a Petrobras para emprender este programa?

Podríamos decir que nuestra principal motivación son nuestros clientes y nuestra consigna es “ Mantener el espíritu competitivo e innovador, con enfoque en la diferenciación en servicios y competencia tecnológica, además de la búsqueda permanente del liderazgo em-presarial

¿Qué otros programas tienen vigentes? Y qué otros programas están previstos para el 2010?

Con el objetivo de estandarizar el nivel de gestión y orientados en la búsqueda constante de una excelencia operacional para que el consumidor sea bien atendido en cada uno de los puntos de venta de Petrobras en todo el país, hemos lanzado el programa denominado Desa-fío Petrobras, a través del cual se medirá el desempeño de los operadores de las EE.SS. junto con su equipo de trabajo en materia de atención, servicio, imagen e in-fraestructura. Aquellos operadores que alcanzaren me-jores resultados en los indicadores mencionados, serán reconocidos y recibirán fabulosos premios del Sistema Petrobras.

PEtROBRAS

Calidad Controlada refleja el compromiso de Petrobras con el consumidor paraguayoEntrevista a Mauri Bosque, Gerente Comercial de Petrobras

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 87

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

EXPO SAntA RItA 2010

La empresa Glymax como hace varios años acompaña al productor agrícola distribuyendo pro-ductos de la línea de Dow CropScience. En el marco del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, la empresa sorteó 5 camisetas oficiales de la Selec-ción Paraguaya de Fútbol, y 7 pelotas oficiales en la pasada Expo Santa Rita 2010.

Los felices ganadores de la camiseta fueron: JAIME HAMES, ADELAR RICHTER, ALCIDIO DE ALCÂNTARA, NELSON KITLALES, LUIS PIGOSSO. Por su parte, los ganadores de la pelota fueron, LEONEL ADOPLLO, VALDI HLINEMANN, CARMO LUCIANO KONREN,

Como todos los años, desde el inició de la Expo Santa Rita, el Banco Regional, se destacó y marcó presencia en la nueva edición de la referida Mues-tra, en la misma acompañó y departió con clientes productores de toda la región agrícola del Paraguay. Los fundadores de la Entidad Bancaria que impulsa-ron la Entidad Crediticia, inicialmente pequeño pero con futuro, fue destinado a atender principalmente a los productores del interior del país.

Con una trayectoria basada en el compromiso con el desarrollo del país; y con el compromiso de convertirse en el Banco líder y en el mejor Banco operativo de plaza, en el año 2008 se aliaron con uno de los mejores Bancos a nivel mundial, Rabobank de Holanda, para luego adquirir las acciones del Banco ABN AMRO Paraguay.

El dinamismo y la fuerza del Banco Regional,

sumado al conocimiento adquirido tras años de ex-periencia del ABN AMRO en Paraguay y la solven-cia del Rabobank de Holanda, se conjugaron para formar una gran institución, ”el Gran Banco Regio-nal”; abriendo grandes oportunidades de negocio a nivel nacional e internacional.

ANTONIO PICO, TIAGO DE ALCANTARA, NATHALY MANTHEY, ILSON SCHNEIDER. Con estos premios la empresa se pone la camiseta de la Albirroja para alentar a la selección paraguaya, acompañando a sus clientes en horas de trabajo y de diversión.

Glymax y Dow alentando a la albirroja

Banco Regional: Un gran banco

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

88

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

La empresa Ciabay premió a sus clientes con dos tractores que fueron sorteados el último día de la Expo Santa Rita. El sorteo se realizó con la pre-sencia de gran cantidad de público, donde también estuvieron presentes directivos de la empresa y sus parceros.

El primer premio se trató de un Tractor marca Case IH, modelo JX 80 4x2: cuyo feliz ganador fue el cliente Sr. CARLOS WALDEMIR SEMENIUK PARZAJUK de Bella Vista. El segundo premio fue un Tractor marca N.H, modelo TD 90 4x2: cuyo cliente ganador fue AGROPECUARIA BUSANELLO S.A de Santa Rita.

La PROMO CIABAY S.A. - BAYER S.A., se inició el 9 de abril en la Expo Canindeyú que culmi-nó a las 12:00hs., con el Cierre de la Expo Santa Rita 2010, el pasado domingo 16 de mayo. Se recuerda que los clientes accedían a los cupones solamente si se adquirían productos de las líneas NATIVO o LARVIN de la línea de Bayer S.A., por valor igual o superior a 2000 U$.

Todas las urnas (cinco en total), una vez dispues-to en el palco y frente al público, fueron descarga-das en una sola urna de material transparente, los cupones fueron bien mezclados por las promotoras y lanzados al aire. Los encargados de atrapar los cupones ganadores tanto para el primer y segundo

Ciabay y Bayer premian su preferencia

premio fueron los directores de la Expo, Antonio y Paulo Osvaldo. Una vez constatada la veracidad de las compras y cumplida las bases y condiciones exi-gidas para participar del sorteo, se adjudicaron los premios al Sr. Carlos Semeniuk y a la Agropecuaria Busanello S.A.

El importante sorteo fue presidido por los direc-tores Comercial y Administrativo de Ciabay S.A.; los señores Carlos y Eduardo Lourenco. Además del Sr. Felipe Cardozo representante de Bayer S.A., en presencia de la Escribana Mirian Cantero para brin-dar el marco legal del sorteo.

Luego de terminado el acto de premiación y se realizó un breve discurso de agradecimiento y au-gurio de éxitos a los productores por parte de los citados representantes con los cuales se dio por fi-nalizado el evento que premió la preferencia de los clientes fieles.

La empresa Agripar, estuvo presente en la Expo Santa Rita, con toda su línea de productos, y con la presentación oficial de la importación exclusiva de toda la línea de productos de las marcas japonesas Echo y Shindaiwa.

Según Enrique Bejarano, gerente de venta para Sudamérica para las marca Echo y Shindaiwa, ex-puso una descripción general de la fusión que tuvie-ron en octubre del año pasado entre las dos marcas en Japón, quienes decidieron unirse para competir directamente contra los grandes manufactureros de motores a dos tiempos. La línea de productos que maneja la marca es totalmente agrícola, cuentan con Sopladoras, Motosierras, Desmalezadoras, Podado-ras de altura, Taladros, Cortasetos, una línea com-pleta. Para el Paraguay cuentan con 25 productos de las dos marcas, llegados directamente de Japón.

En cuanto a política de precios, Bejarano señalo que producen productos de excelente calidad por lo que el producto está en el mercado con un valor muy competitivo.

Con respecto a la marca Shindaiwa tiene pre-sencia en el mercado Americano desde hace 25 años, lideres en el mercado colombiano, venezola-no, puertorriquense. En el Paraguay empezamos a importar con Agripar a finales del año pasado, con mucho éxito. Cuentan con toda la línea de productos y servicio postventa con accesorios originales de la marca.

Importante resaltar, que la línea de productos ECHO, tiene más de 40 años de experiencia en el mercado Argentino, y en Brasil, donde representa el Grupo Jacto a mas de 20 años. En ambos países, ECHO abastece gran parte de las empresas foresta-les justamente por contar con una gran variedad de maquinas que realizan diferentes tipos trabajos en cuanto a forestación. De la misma manera, la em-presa Agripar espera y se prepara para el mercado paraguayo, atendiendo de manera directa y segura la demandas de maquinas ECHO, profesionales y do-mesticas, garantizadas por años de buen desempeño en diversos países. Por otro lado, Agripar cuenta con personales capacitados directamente en la fá-brica, por eso, ofrece servicio de asistencia técnica a los clientes de manera responsable y confiable. Además, Agripar cuenta con una amplia variedad en repuestos agrícolas de diferentes marcas, como también componentes hidráulicos industriales y auto motivos.

Agripar con nuevos productos de origen Japonés

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 89

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El pasado 28 de mayo, Hortec S.R.L., inauguró su nueva sucursal en Bella Vista, departamento de Itapúa. En dicha ocasión se contó con la presencia de varios invitados, entre ellos se destacó la presen-cia del intendente de Bella Vista, Digno Mario Mül-ler Reckziegel.

El Ing. Uwe Huther, Gerente de la Sucursal de Hortec, dio las palabras de bienvenida a los presen-tes, posteriormente presentó a los funcionarios de la sucursal y a los representantes de la Casa Matriz de Ciudad del Este, entre ellos, el Director Comercial y de Marketing- Sr. Edson de Paula; el Gerente Co-mercial- Ing. Reinaldo Shimamoto; el Gerente de Marketing – Ing. Agr. Ms. Joao Carlos Benatto y el Gerente Comercial de Horticultura – Sr. Nelson Dar-gel, entre otros.

El intendente de la ciudad realizó una breve alo-cución, destacando la presencia de la empresa en la ciudad. Auguró éxitos a los directivos y funcionarios de la Empresa.

Por su parte, el Sr. Pedro Peres – Director Presi-dente, agradeció la presencia a todos los invitados, así también destacó la importancia de la sucursal en

esa zona del país, y todo lo que Hortec aportará con un completísimo portafolio de productos propios, así como toda la tecnología y la calidad que la empresa está acostumbrada a brindar a los que trabajan en el campo, con excelentes productos y servicios.

Luego del acto protocolar, todos los presentes disfrutaron de una agradable noche.

CRECIMIEntO SOStEnIDO

hortec inaugura sucursal en Bella Vista

La empresa Tecnomyl S.A. ha obtenido la certi-ficación ISO 9001:2008, que permite a la empresa un mayor status y un plus por demás significativo, es un gran logro y un premio al esfuerzo, la perse-verancia, la dedicación y por sobre todo, profesio-nalismo, seriedad y responsabilidad de sus directi-vos y funcionarios. La referida Certificación es en el orden de Investigación, Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Herbicidas, Fungicidas, In-secticidas y Adherentes en la Plana Industrial de Villeta.

Al respecto del logro, los directivos de la em-presa, manifestaron “cumplir los exigentes e indis-pensables requisitos para obtener la certificación ISO 9001, implica hacer importantes inversiones de capital y tiempo, que en principio entendimos como altos costos. Sin embargo, quedamos sor-prendidos al comprobar que el Sistema de Gestión de Calidad aplicado, da como resultado disminuci-ón de costos, aumento de la competitividad y de las utilidades. A la vez, mayor motivación del personal lo que hace que se trabaje en forma más eficiente. Porque la calidad y la trazabilidad tienen peso, pero

la satisfacción del cliente es lo más importante para Tecnomyl”.

La certificación fue recibida por los directo-res de la Empresa, en la planta y fue presentada oficialmente en su stand en la Expo Santa Rita,

El compromiso de la empresa es continuar con la mejora continua, el perfeccionamiento de nuestros productos y sistema de producción, y un gran desafío de este año es el certificar la ISO 14000.

Los beneficios que Tecnomyl sea una industria certificada, es de gran significancia para los clientes. Se asegura una mayor satisfacción y lealtad; dismi-nuye los costos de operación por medio de la reduc-ción de costos de calidad, lo que permite a Tecnomyl mayor competitividad en el mercado.

El cliente puede estar seguro que los productos son producidos bajo normas y los cuidados pertinen-tes durante el proceso.

tECnOMyL COn CERtIFICACIÓn ISO 9001:2008

tecnomyl con certificación ISO 9001:2008

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

90

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

El Sudameris Bank, cada vez potencia y proyec-ta sus servicios a la agroganadería, importan-te asistencia al sector primario, tratando de potenciar y brindar soluciones a los clientes del Banco, para ello trazó el importante Plan Estratégico 2010-2012 en consonancia con la

expansión del Banco con la apertura de sucursales en importantes zonas productivas del país y con futuras expansiones en otras comunidades progresistas, para estar más cerca del productor.

En Sudameris Bank, los clientes son atendidos en 3 sectores diferenciados, agrícola, ganadera, e indus-tria comercio y servicios, con la finalidad que en cada área hayan ejecutivos especializados. Estos recibieron cursos de capacitación en agricultura, a nivel nacional como internacional, para que hablen el mismo idioma, para que entienda el negocio del cliente y atienda sus necesidades.

La división agrícola, que anteriormente se centra-lizaba en Asunción, hoy es traslada a Alto Paraná, con línea directa con la casa matriz. Cuentan con ejecutivos corporativos en zonas estratégicas, como Hernanda-rias, Ciudad del Este, Santa Rita, acompañando a los productores en su misma chacra. Los responsables de dicha área son los Señores Marcos Olmedo y Cesar Alonso.

Es importante destacar que el Banco se instala con sucursales próximas a las áreas agrícolas y ganaderas del país, abriendo nuevas sucursales en Campo 9, Santa Rita y Concepción. Este año se inaugurarán sucursales en Mariano Roque Alonso y en Katuete.

Sr. Maximiliano Bellassai, Gerente de Banca Cor-porativa, explicó que Sudameris Bank se dedica a ne-cesidades específicas de cada productor.

El representante bancario explicó “tenemos una di-versidad de productos para el agro, empezando con la financiación de la siembra y de la cosecha”.

Añadió que lo más importante para el sector es que la Institución Bancaria cuenta con financiaciones a largo plazo para inversiones en infraestructuras, cons-

trucción de silos entre otros. Los créditos son de hasta 10 años de plazo. “Es lo que faltaba en el país, créditos a largo plazo, con esto rompemos un paradigma apos-tando al sector agrícola”, remarcó.

Con respecto de la financiación a corto plazo, aclaró que se encuentra la financiación de pre zafra, warrants, préstamos con documentos de terceros en caución y compra de cartera.

Asimismo, indicó el Sr. Bellassai, que el banco cuenta con créditos para la compra de todo tipo de ma-quinarias agrícolas, algunos con promociones limitadas de 6,5% en dólares, con tasas fijas por 3 años de plazo, financiando el 90% del valor de la maquinaria.

Cabe mencionar que la Institución cuenta con el servicio de Forward, que se trata de un seguro de cam-bio, de manera que con dicho producto las empresas agrícolas -principalmente los agroexportadores que re-ciben dólares y que tienen un riesgo de cambio implíci-to, puedan cerrar el tipo de cambio a futuro. “Es como una cobertura de cambio muy importante para los em-presarios agrícolas. También cuenta con una Corredora de Seguros, trabajando con las mejores compañías del país, asegurando al productor sus silos, maquinarias, empleados, con doble seguridad para los clientes”, sin-tetizó el representante bancario.

GAnADERíA El sector ganadero es muy importante para Suda-

meris Bank, para ello cuenta con funcionarios especia-lizados, como los Sres Santiago Saldivar, Rolando Ma-riotti y Edgar Prietto. Hace 2 años la institución viene trabajando de forma directa con el sector, donde están vinculados un importante grupo de ganaderos.

Para este sector, el Banco cuenta con plazos de has-ta 12 años, para infraestructuras (corrales, tajamares, ect). También cuentan con crédito de hasta 5 años para compra de estancias y compra de reproductores. Las cuotas y forma de pago son acordes al ciclo ganadero, con tasas muy competitivas, concluyó Bellassai.

El Sudameris Bank, está cada vez más cerca del productor agropecuario, con un Plan Estratégico bien definido para los próximos años. El Sr. Maximiliano Bellassai, Gerente de Banca Corporativa, explicó que el Plan consiste en atender las necesidades del productor agropecuario de forma personalizada, con créditos y financiación desde la siembra hasta la cosecha, a plazos que van incluso hasta 5 y 10 años. Por otra parte, la referida Banca inauguró sucursales en varias zonas productoras del país.

Planes estratégicos de Sudameris Bank para el sector agropecuario

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 91

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

La cosechadora Axial-Flow 8120 de Case IH, la más grande en Paraguay, cuenta con un motor de 468 cv de potencia y una capacidad de tolva de 12.340 litros.

A través de los eventos Case IH Ad-vanced Show, la marca realiza la presen-

tación y la demostración a campo de sus equi-pos, con el fin de que los productores puedan ver por sí mismos la capacidad de trabajo de la máquina así como la tecnología de punta utili-zada para mejorar la productividad y eficiencia de las máquinas. Enfocado a llegar a directa-mente a los productores rurales, el proyecto re-aliza presentaciones de productos y dinámicas de máquinas en eventos regionales en conjunto con sus distribuidores locales.

Según Pedro Chaves, gerente comercial de Exportación de Case IH en América Latina, esta nueva estrategia de la marca es sumamente importante para demostrar la superioridad y efi-

ciencia de sus máquinas y de la marca en su tota-lidad. “Este proyecto es el camino más eficiente para mostrar a nuestros clientes la calidad, eco-nomía, desempeño y confort de nuestras máqui-nas. Case IH siempre está evolucionando en la misma dirección que sus clientes.” En este año la previsión de la marca es recurrir algunos de los países de América Latina con esos eventos, como Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay.

Cosechadora Axial-Flow 8120El modelo Axial-Flow 8120 está equipado

con un motor que puede entregar hasta 468 cv y una capacidad de tolva de 12.340 litros. El rotor de la Axial-Flow 8120 se diferencia por su mando hidrostático, eliminando correas y simplificando el mantenimiento. Tiene un di-seño de transmisión de variación continua, que combina la eficiente transferencia de potencia de una transmisión mecánica con la practicidad

Con la presencia de gran cantidad de productores de todas las zonas agrícolas del país, fue presentada la cosechadora Axial-Flow 8120, el pasado 6 de mayo en la Estancia Bressan, ubicada en la localidad de Santa Rita, en el marco del evento Case Ih Advanced Show. La cosechadora Axial-Flow 8120, junto a tractores y pulverizadoras de Case Ih, demostraron su alta performance en la Estancia Bressan, en Santa Rita, Alto Paraná. El evento fue organizado por Case Ih y su distribuidor Centro Agrícola Implementos.

CASE Ih ADVAnCED ShOw

Casei Ih: La más grande

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

92

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

de un control hidráulico de velocidad variable.

ALIMEntACIÓn y LIMPIEZAEl canal de alimentación posee secciones

con tres barras, que proporciona mayor efi-ciencia en el proceso de alimentación del rotor. Además, posee 15 dientes, con lo que permite el aumento de la vida útil de los engranajes y correas.

La Axial-Flow 8120 se destaca por su am-plia área de limpieza de 6,6 metros cuadrados, además de los 2,7 metros cuadrados de la ban-deja de preparación. Por eso la calidad de lim-pieza de los granos de esta máquina es la más eficiente del mercado.

Además, todo el sistema se autonivela hasta una pendiente de 12%, de manera que ya no hay necesidad de alterar la velocidad ante pequeñas pendientes o irregularidades del terreno por te-mor a perder granos.

CABEZAL DRAPEREste cabezal, el más grande en la región,

tiene una longitud de 40 pies (12,19 metros) y

viene equipado con un innovador sistema de cuchillas y corte, que le permite desarrollar una inmejorable velocidad de trabajo. El cabezal cuenta con un sistema de lonas que reempla-zan al famoso y conocido sinfín, logrando una menor pérdida de granos por cabezal, mejoran-do la alimentación de la máquina, de manera que el material entre de forma más uniforme y continua. El resultado es una disminución del consumo del combustible de la máquina, au-mento de vida útil de los componentes de trilla y del acarreador, así como una menor pérdida de granos. El cabezal proporciona una mejor adaptación a los desniveles que pueda presentar el terreno con el fin de realizar una buena labor de cosecha.

CABInALa cabina es amplia y confortable, con su

volumen de 3,1 m3 y un área vidriada de 5,8 m2 para observar el cabezal y la calidad del grano que va a la tolva. Los controles son ergonómi-cos y están agrupados para máxima practicidad y mínimo esfuerzo.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 93

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El Ing. Horacio Biga, presidente de IGRA Semillas, dijo a Verde que “IGRA traerá a Uruguay el saco a medida para la producción sojera, porque venimos realizando un trabajo muy serio desde hace 5 años, donde

seleccionamos líneas in situ, luego de la alianza estratégica con El Cimarrau. Esto nos permite investigar nuestros materiales en el lugar don-de será utilizada nuestra genética. Seleccionar materiales dentro de Uruguay nos dio la posi-bilidad de que todo esté hecho a medida para el suelo uruguayo a diferencia de los materiales seleccionados en otros países y que luego se in-sertan en el sistema uruguayo”.

Biga señalo que IGRA es la empresa líder en ventas en Paraguay con más del 26% del mercado de semillas en ese país. “En IGRA le damos importancia a todos los mercados como lo hemos hecho en Paraguay, mientras otras

IGRA prepara los detalles para su desembarco en el mercado de semillas de soja en la próxima campaña. Es por eso que sus autoridades estuvieron recorriendo distintos semilleros y la red de ensayos de El Cimarrau y su campo de investigación que se encuentra en Ombúes de Lavalle, Colonia.

IGRA SEMILLAS

Pronta para largar

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

94

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

empresas ingresaban a Paraguay con lo que les sobraba de otros mercados, IGRA ingresó a Paraguay para realizar un trabajo a medida y eso se comprueba en la llegada al productor. Y pensamos que en

Uruguay podemos tener el mismo resulta-do”.

LAnZAMIEntOBiga explicó que la genética IGRA se desta-

ca por la alta indeterminación y la adaptación a ambientes difíciles. “La ventana de siembra de nuestros materiales abarca desde fechas tempra-nas hasta las más tardías”. Explicó son tres las varieda-des que estarán presentes en el mercado uruguayo para la próxima campaña, se trata de IGRA 510; 526 y 550M las mismas son de grupo 5 indeterminado.

“Para fechas de siembra tempranas apostamos a la 510 y 526 dado que desarrollan todo potencial y 550M para lotes pobres”.

Agregó que si la siembra es en fecha tardía 526 responde muy bien a los lotes de buena fertilidad y 550M para lotes de mediana o baja fertilidad en fechas tardías, en cambio 510 es un material posicionado específicamente para siembras tempranas”.

LO quE VIEnE Para la campaña de verano del año 2012,

IGRA lanzará en Uruguay toda la línea TR que ya lanzó en Paraguay este año y que se lanza-rá en Brasil el año que viene. “La línea TR es un conjunto de sojas que posee tecnología con tolerancia a roya. IGRA fue pionera en Latinoa-mérica en lograr la tolerancia a roya y lanzamos dos variedades, IGRA 545 TR e IGRA 645 TR. A estos materiales los probamos en las parcelas de Uruguay y están muy bien, hay que cose-charlos y ver los rendimientos pero los aspectos

agronómicos, niveles de crecimiento y número de nudos se ve muy bien y ayudará mucho a combatir la problemática de la roya asiática”.

EXPECtAtIVASPor su parte el Ing. Agr. Carlos Soler, geren-

te comercial de IGRASemillas manifestó a Verde que para la pró-

xima campaña las expectativas de participación en el mercado uruguayo son muy promisorias,

“estamos superando los rendimientos de la competencia lo que hace predecir que será una excelente campaña. Apuntamos a obtener

el 10% del mercado en el primer año. Uruguay aceptará nuestra genética, así lo están demostrando los productores y distribuidores gracias al buen desempeño de El Cimarrau en Uruguay”.

EXPORtACIÓnIGRA se trazó la meta de autoabastecerse

en Uruguay y a su vez exportar hacía Brasil y Paraguay, “estamos trabajando en conjun-to con El Cimarrau para resolver la exporta-ción hacia otros mercados. Las condiciones de Uruguay son muy buenas para generar ca-lidad de semillas con materiales del grupo 5 indeterminado”,explicó Soler.

EjEMPLOEl Ing. Soler destacó el buen funcionamien-

to en materia legal que tiene el país y la gestión que lleva adelante URUPOV (Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales) en la captura de valor. “Es un sistema muy profesional, en América del Sur no existe un índice como el que tiene Uruguay superior al 90% de semilla legal. Dado este gran resulta-do invitamos a los responsables de URUPOV a que vayan a disertar a Paraguay sobre la meto-dología que utilizan”.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 95

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Para el Congreso, se estima la partici-pación de destacados profesionales y expertos en el cultivo de arroz como el Dr. Héctor Ramírez, por Paraguay, así como invitados internacionales de la Argentina, el Brasil -Ing. Agr. Msc.

Valmir Menezes- y otros destacados exponen-tes del Uruguay.

El Comité organizador está compuesta por las siguientes personas: Ing. Agr. Rubén Genciano Ferreira, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales; MS.c. Lucila Bogado de Scheid, Directora General de la UNI; MS.c. Susana Fedoruk , Directora de Investigación y Extensión – UNI; Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma, Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales; Lic. Verónica

Scheid, Encargada del Departamento de Relaciones Internacionales de la UNI.

La Coordinación de apoyo, la conforman, el Dr. Héctor Ramírez, Especialista en el área de arroz; Ing. Agr. Sixto Bogado, Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Itapúa y el Dr. Roberto Zub, Presidente de la Asociación de Arroceros de Itapúa.

Durante los días que durará el Congreso, se presentarán y discutirán temas sobre: Tecno-logía de la producción aplicada al cultivo de arroz; Tecnología de producción enfocada al ambiente; Agronegocios: Exposición de em-presas sobre tecnologías para el sector: en ma-quinarias, fertilizantes y defensivos agrícolas, que constituyen herramientas necesarias para alcanzar los objetivos de producción del arroz denominado el alimento del mundo; Industria-

La universidad nacional de Itapúa conjuntamente con la Asociación de Productores de Arroz del Departamento de Itapúa, están proyectando organizar en la localidad de Coronel Bogado el Congreso nacional del Cultivo de Arroz, destinado a Productores, empresarios de arroz. Estudiantes de las carreras de Agronomía, Economía, Administración. técnicos e Ingenieros Agrónomos. El evento se realizará los días jueves 29 y viernes 30 de julio próximo en la Sede Coronel Bogado de la universidad nacional de Itapúa. Para ajustar los pormenores de la Organización, los responsables varias reuniones en la Sala del Decanato de la Facultad de Ciencias y tecnología (C y t).

AMBItO unIVERSItARIO

unI proyecta organizar Congreso nacional sobre cultivo de arroz

El Dr. Héctor Ramírez, MS.c. Lucila

Bogado de Scheid, Ing. Agr. Lidia

Quintana de Viedma y el Dr. Rober-

to Zub, analizaron la realización del

Congreso en dependencias de la

Facultad de Ciencias y Tecnologías

de la UNI.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

96

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

lización, entre otros importantes temas. La Ms.c. Lucila Bogado de Scheid, mani-

festó que el Congreso se proyecta teniendo en cuenta que el Gremio de los arroceros está muy descuidado, y que el Estado a través de sus ins-tituciones, en este caso la Universidad Nacional de Itapúa, puede liderar y dar un empuje al ru-bro que requiere más importancia, teniendo en cuenta que Paraguay tiene una perspectiva de crecimiento y por el extraordinario interés que tienen los arroceros por cultivar cada vez más hectáreas de arroz en el país y por otra parte, te-niendo en cuenta que el Arroz, ocupa el 2º lugar en importancia para la alimentación humana y por la apertura excepcional de más mercados internacionales para el cereal, a raíz del aumen-to de la demanda por dichos granos.

“De ahí que un Congreso con la participación de los productores, de los ingenieros agrónomos, de los técnicos, va a ser muy importante, porque se puede lograr la integración y la transferencia de conocimientos, como así también compartir experiencias que va a ser una situación muy valiosa, porque el cultivo de arroz produce mano de obra, ganancias y no se le está brindando la debida importancia como el cultivo de la soja y el trigo. Ellos –los arroceros- valoran muchísimo que desde la Universidad Nacional de Itapúa, se tenga que apuntalar un Congreso Nacional sobre el Cultivo de Arroz, para convertirlo en un importante espacio, para reunir a un importante número de productores nacionales y extranjeros.”, acotó la MS.c. Lucila Bogado de Scheid.

El Congreso también serviría de base para discutir sobre la necesidad de contar con leyes ambientales claras y aplicables para el uso de los recursos naturales, para que el cultivo de ar-roz se realice de forma sustentable y por la otra,

la creación de nuevos mercados para el arroz producido en el país.

Actualmente en el Paraguay se cultivan 65.000 hectáreas de arroz, con posibilidad de duplicar si existiera un programa sustentable considerando que existe mercado para este crecimiento. El sector productivo ha alcanza-do avances importantes: aumento del área de siembra, aumento en el rendimiento y la cali-dad que es fundamental para conseguir mejores precios en el mercado. El avance que a alcanzo la producción primaria fue acompañada por un crecimiento considerable del sector industrial, ampliándose la capacidad de acopio y se ha mejorado el nivel de las máquinas de industria-lización

“Actualmente en el Paraguay se cultiva 65 mil hectáreas de arroz, siendo la producción de este rubro exitosa en las explotaciones empre-sariales que representan el 65% de la superficie cultivada y está en manos del 10% de los pro-ductores. La mayoría aún llega solo a un prome-dio de 2.500 kilos por hectárea de rendimiento, que son los pequeños productores, donde hace falta el apoyo gubernamental”,

Por ello, y dada la importancia que trae el tema del arroz, la Universidad Nacional de Itapúa como institución Pública de Educación

Superior consecuente con la misión que le corresponde cumplir en relación al desarrollo regional se encuentra abocada a la realización de un Congreso de arroz que se convierta en un importante espacio de capacitación y que también se constituya en un encuentro que permita compartir experiencia e intercambiar realidades que posibiliten obtener resultados auspiciosos

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 97

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El día de campo se desarrolló en el cam-po experimental de 250 hectáreas que la empresa Nidera cuenta en munici-palidad de La Cruz en Tucumán. El evento se realizó con la presencia de productores de la región, así como el

grupo de 16 técnicos e ingenieros de las empre-sas Dekalpar, Semillas Veronica, Cooperativa Colonias, entre otros. Los visitantes pudieron observar el comportamiento de más de 30 ma-teriales de soja en 5 fechas de siembra, al igual que 15 materiales de maíz, 5 de sorgo.

El director del programa de Soja Rodolfo Rossi, presentó un total de 30 nuevos materia-les, muchos de ellos ya se encuentran el merca-do local, con buena receptividad entre los pro-ductores. Otros en cambio, son materiales que serán lanzados para la próxima zafra.

Según a lo indicado por Rossi, la empresa busca potenciar la productividad, el rendimiento, la flexibilidad de fecha de siembra, tolerancia a enfermedades y buen comportamiento o resistencia frente a las enfermedades. En el

Paraguay también se busca potenciar los grupos precoces, basándose en la genética que está desarrollando la empresa, para satisfacer las necesidades de productor local. En el campo experimental Tucumano, se centralizan los trabajos en los grupos 6, 7, 8, lo cual repercute favorablemente para los trabajos que realiza Nidera en el Paraguay.

MAíCES nIDERA Con respecto a los maíces presentados en

el día de campo, estuvo a cargo del Ing. Agr. Rodrigo Bosch quien señaló que la zona Noroeste Argentino (NOE), el maíz es una novedad, pero que está creciendo año a año la zona de plantío. Se realizaron a campo, comparaciones entre híbridos convencionales vs BT, arrojando un incremento en la productividad a favor del Bt de 6,9 %. Los responsables también mostraron un cuadro comparativo y evolutivo del cultivo del maíz en Argentina desde el 2005 al 2009.

Por su parte, el ingeniero Agrónomo Adrian Céliz, responsable del programa del maíces y

El 29 de abril pasado, la empresa nidera semillas llevó a un grupo de técnicos de las distintas multiplicadoras, a San Miguel de tucumán, Argentina, para presentarles el paquete de nuevos materiales de soja, maíz y sorgo que disponen para la próxima zafra en Paraguay, a través de Copatía.

nIDERA

novedades en maíces, soja y sorgo desde tucumán

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Juni

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

98

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

sorgo, presentó una serie de productos comer-ciales que van a ser lanzados en la presente za-fra.

Entre ellos, se encuentran AX1013MG, simple, colorado y versión MG. También lanzaron el hibrido simple AX1046HX, se trata de un maíz transgénico, con potencial de crecimiento superior, con la diferencia que tiene protección contra la spodoptera, es decir, que es Herculex, que permite la utilización del herbicida comercial Liberty y es resistente al glifosato de amonio.

También presentaron otro nuevo material denominado AX1018HX, con granos más co-lorados, excelente potencial de rendimiento y buena sanidad, también permite la utilización de Liberty.

La ing. Agr. Geraldine Bush, jefa de la línea de protección de cultivos Nidera, se encargó de la presentación de los ensayos realizados en la chacra experimental, donde se realizó la aplica-ción de diferentes fungicidas, como el estrobi-lurina y el triazol.

GIRASOLES y SORGOS nIDERA El ing. Agr. Guillermo Alonso, responsable

del servicio técnico de la división de semillas de Nidera estuvo a cargo de la presentación de los híbridos de girasol y sorgo de la empresa. Se resaltó 3 nuevos híbridos de sorgo comerciales, que están siendo desarrollados por la empresa y que aun son estudiados en aspecto genético y manejo de los mismos. Los materiales pre-sentados fueron el A9758M, de ciclo interme-dio, A9941W, sorgo blanco de doble propósito, A9829R, rojo y sin tanino.

Con respecto al programa de mejoramiento de girasol, el Ing. Alonso destacó dos nuevos híbridos que serán lanzados en Paraguay, a la vez subrayó que se encuentran trabajando con el primer hibrido resistente a la roya negra.

Los nuevos girasoles Nidera, son el Paraí-so 75, de ciclo largo. También brindó detalles sobre un material mutagénico que será lanzado próximamente.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 99

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

El pasado jueves 27 de mayo, autoridades del Instituto Agronómico Nacional (IAN) sito en Caacupé (Departamento de Cordillera) entregaron plaquetas de reconocimiento a los ex directores del ente, los ingenieros agrónomos Hernando Bertoni (1946-1968), Oscar López (1968-1976), Roberto Casaccia (1976-1986), Emiliano Alarcón (1986-1990), Víctor Santander (1990-1992), Jorge Rodas (1992-1995), Augusto Fatecha (1995-1996), Marcos Villalba (1996-1999), Ramón Enciso (1999-2003), Edgar Álvarez (2003-2006), Hugo Zarza (2006) y Miguel Blanco (2006-2009).

La viuda de Hernando Bertoni (fundador y primer director del IAN) recibió el reconoci-

miento destinado a su marido. Cerró la ceremo-nia Víctor Santander, segunda autoridad de la Dirección de Investigación Agrícola del MAG.

Creado en 1943, el IAN es el organismo pionero de la investigación agrícola nacional. Ha generado, adaptado y transferido tecnolo-gía para una amplia gama de rubros agrícolas que impulsaron el desarrollo del sector. Reali-za análisis de suelos, producción de mudas va-rias y semillas de autoconsumo, diagnóstico de plagas y enfermedades, pruebas de eficacia de agroquímicos, evaluación de cultivares regula-dos y detección de OGM´s.

Agrotec auspició el evento y entregó pre-sentes para todos los ex directores del ente.

AGROtEC

homenaje a ex directores del IAn

67º AnIVERSARIO DEL IAn

Agrotec auspició Seminario de Agricultura

El Instituto Agronómico Nacional sito en Caacupé (Departamento Cordillera) por los 67 años de su creación, organizó en su Salón Au-ditorio un Seminario referido a diversos temas de interés para los pequeños y medianos agri-cultores.

Las temáticas: Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos para la agricultura familiar, Efectos de la aplicación de extractos de Ka´a he´ê en la producción orgá-nica de lechuga, Estimación de la pérdida de productividad del algodonero por competencia con malezas en pequeñas propiedades, Ensayo comparativo del rendimiento y calidad de fru-tas de 7 variedades de mango, Evaluación y validación de 2 líneas de tomate en diferentes localidades y Origen, características y reco-mendaciones técnicas de la línea clonal de Ka´a he´ê KH IAN LC - 135 Katupyry.

Participaron del encuentro más de 90 agri-cultores de diversas localidades de los Depar-tamentos de Cordillera y Caaguazú. Agrotec auspició el evento, fiel a su filosofía empresa-rial de acercar soluciones tecnológicas eficaces para los productores. RE

VIST

A EL

PRO

DU

CTO

R Ju

nio

2010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

100

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Como todos los años, Agrotec se encuentra organizando su Campaña del Abrigo. Bajo el lema “dé un abrazo de solidaridad”, la empresa insta a sus colaboradores, clientes y allegados a hacer donaciones destinadas a la compra de frazadas y abrigos para paliar los rigores del invierno sufridos por familias de escasos recur-sos.

Las frazadas y prendas serán repartidas en diferentes comunidades carenciadas de la regi-ón. Aquellas personas interesadas en colaborar, pueden acercar sus donaciones a la Casa Matriz (Ciudad del Este) o a las diferentes unidades de Agrotec. En solidaridad, hagamos también la diferencia.

AGROtEC

un abrazo de solidaridad

Presentan a la Expo 2010 y la Rueda de negocios en Brasil y Chile

El pasado 21 de Mayo se realizó la presenta-ción de la Expo 2010 de Mariano Roque Alonso “XXIX Expo/Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicio” a realizarse del 10 al 25 de julio en el predio de la Asociación Rural del Paraguay y la presentaci-ón de la Rueda de Negocios “XIV Rueda Inter-

nacional de Negocios- Exporueda”, en AMIC Oeste, oficina de apoyo a Pymes de Cascavel, estado de Paraná, Brasil. Para dicha presentaci-ón viajaron el Coordinador de General Adjunto de la Expo 2010, Dr. Luís Fleitas Bogarín y Luís Schmeda del Centro de Cooperación Em-presarial y Desarrollo Industrial (CEDIAL).

REVISTA EL PROD

UCTO

R Junio 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 101

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S