Revista El Productor Edicion Marzo 2010

108
ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 118 - MARZO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Revista de información y asistencia técnica www.revistaelproductor.net CCU INAUGURA 1ª ETAPA DE HIPERMERCADO 8ª EDICIÓN DIA DE CAMPO AGRO SANTA ROSA 10 AÑOS Aspectos genéticos y feno típicos de las variedades indeterminadas y determinadas de soja y su relación con la precocidad y el manejo

description

Revista de Información y Asistencia Tecnica

Transcript of Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Page 1: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 118 - MARZO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITAENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 118 - MARZO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de información y asistencia técnicawww.revistaelproductor.net

CCU INAUGURA 1ª ETAPA DE HIPERMERCADO

8ª EDICIÓN DIA DE CAMPO AGRO SANTA ROSA

10 A

ÑOS

Aspectos genéticos y fenotípicos de las variedades

indeterminadas y determinadas de soja y su relación con la precocidad y el manejo

Page 2: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 3: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 4: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Una producción de EL PRODUCTOR S.R.L.

Carlos A. López 1523 c/ Villarrica Edifi cio Del Puerto 1º Piso, Dpto. D Tel/ fax: (071) 205 720 (071) 201 136Encarnación - Paraguay

www.revistaelproductor.net

Revista de distribución gratuita por gentileza de las Empresas e Instituciones anunciantes

m a r z o 2 0 1 0

sta

ff

DIRECTORES:Vielva Guillén NettoJavier Bogado [email protected]

ADMINISTRACION:Javier BogadoDenis [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION:Silvina [email protected]

EDICION: Mg. Prof. Edil Pá[email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén [email protected]

Mirian [email protected]

Silvina [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Darío Enrique [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICAClaudio [email protected]

ASESOR JURIDICOMáximo Alberto Silva Sotelo

s u m a r i o 118edic

ión 118

06 EDITORIAL: Imprescindible que exista mediación diplomática para ayudar a la comercialización de la soja

PROFESIONAL DEL MES08 Profesional destacado del mes: Ing. Agr. Fabio Vicentini

SECCIÓN AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PECUARIA E INVESTIGACIONES10 Calibración de fertilizantes bajo siembra directa (2ª parte) 16 Mejores prácticas de manejo para mayor efi ciencia en la nutrición de cultivos (2ª parte)22 Evaluación del rendimiento en granos del cultivo de la soja26 Producción de ensilaje de maíz de alta calidad (1ª PARTE) 30 Virus en la Agricultura34 NOTA DE TAPA: Aspectos genéticos y fenotípicos de soja 40 Cómo resolver la defi ciencia de azufre46 Cosecha, corte, embolsado y almacenamiento del Ka’a He’e50 Experiencia con siembra directa y manejo forestal56 Experiencias regionales en agricultura de precisión sobre manejo de suelos60 Productores ya cosecharon el 40 por ciento del sésamo sembrado durante el 201061 Pasivos Ambientales y Desarrollo Económico64 Cortinas rompevientos

SECCIÓN MECÁNICA, TRANSPORTE Y VIALIDAD66 Alimentación, carburador, ralentí, inyectores y fi ltro 71 Presión y lectura de los neumáticos72 Carga y descarga – sistema bottom loading (1ª parte)74 Como hacer un rodaje correcto

SECCIÓN COOPERATIVISMO76 Orientaciones básicas para formar una empresa cooperativa (Final)

SECCIÓN EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIO & EVENTOS80 Destacada presentación en sociedad de IGRA SEMILLAS en Brasil81 Firma de Convenio entre Tecnomyl y la Municipalidad de Villeta82 Presentan planifi cación de actividades del CACHAC para el año 201083 Cool Seed en América Latina 84 Glymax.Exitoso día de campo GET en Santa Rita 86 Lanzan nueva variedad de maíz morotí Guaraní V 253 88 Nuevos productos y variedades en día de Campo de Dekalpar 90 CCU inaugura 1ª etapa de Hipermercado 93 Somax Agro S.A. presente en Santa Rita y la Región desde mayo de 200994 Día de Campo del Agro Silo Santa Catalina S.A. del Grupo Favero96 Exclusivo programa de calidad para estaciones de servicios Petrobrás97 Apertura Ofi cial del Primer Audi Terminal en Latinoamérica98 “Hortec Comercial en Alta Frecuencia”100 Día de Campo de AGRO SANTA ROSA104Diagro S.A., adquiere CHD’S Agrochemicals S.A.I.C105 Día de Campo de Soja en Agrosato – Yguazu105 I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias y IV Congreso Internacional de la Carne Bovina

Page 5: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

sta

ff

Page 6: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

EDITORIAL

Luego de al menos 3 temporadas de vacas fl acas, los sojeros vuelven a respirar aliviados y con cierto optimismo hacia la zafra de la soja 2009-2010 por las positivas cosechas que experimentan, y todo indica que sobrepasaría los 7 millones de toneladas una cifra récord, entendiendo que la superfi cie sembrada orilló los 2.650.000 hectáreas y la producción media de cosecha promedia los 2700 kilos por hectárea. A pesar de la bondad para muchos productores esto no implica subsanar las cuantiosas deudas que vienen arrastrando los productores desde hace algunos años, pero sí es un gran alivio. Se persevera que haya otras 3 a 4 zafras sucesivas parecidas para que todos los productores salgan a fl ote de sus deudas, y que las entidades fi nancieras también comprendan y permitan refi nanciar las deudas y brindar créditos inmediatos, mediante planes concensuados entre gremios de productores, gobierno, banca pública y privada.

Pues bien, hasta el momento el clima es alentador, por las estimaciones del precio en el mercado internacional que podrían ser benefi ciosas para los productores si se mantienen los pronósticos, si bien existen opiniones divididas de los analistas, para el primer semestre del año, el precio de la soja oscilaría entre 295 a 312 dólares la tonelada, aunque todo está por esperarse debido a que podrían registrarse presión en los precios este mes y abril si a nivel Sudamérica se da una súper zafra, debido a que esta parte del continente americano representa el 45% del comercio mundial de la soja, según los expertos.

A pesar de todo el optimismo, dentro del mercado existen algunas incertidumbres, entre el mercado y la logística, para disipar esta situación es imprescindible que exista la mediación diplomática para ayudar a la comercialización de la soja, para que la oleaginosa paraguaya gane en tiempo y forma de manera a obtener mejores precios y oportunidades en el mercado internacional, eso implica que los granos salgan sin mayores preámbulos por la Argentina y el Brasil. Se debe buscar la manera para que el transporte por dichos países sean en tránsito y fl uido, pues si se confi rma la súper zafra en nuestro país, habrá mucha presión para sacar la soja, por la poca capacidad de almacenaje con que se cuenta actualmente, a no ser que se recurra a alternativas de ensilajes.

Finalmente, el propósito principal debe centrarse en saber negociar y sacar la soja lo más pronto como sea posible.

Imprescindible que exista mediación diplomática para ayudar a la comercialización de la soja

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mae

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

6

Page 7: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 8: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

PROFESIONAL DESTACADO DEL MES

Profesional del mes Fábio Fernándes Vicentini

Fábio Fernandes Vicentini inicio sus actividades profesionales como super-visor de ventas de la empresa Ubyfol en el norte de Paraná (Brasil) en el año 1998.

Con formación técnica agronómica; luego descubrió su vocación comercial en ma-rketing, desarrollando trabajos con lanzamien-tos de productos y campañas de ventas junto a cooperativas agrícolas y re-ventas en Paraná (Brasil).

En el año 2004 se desempeño como gerente comercial y marketing en la empresa Northing Agrociencias hasta el año 2007, donde fue in-vitado a coordinar la expansión de la compañía Fort Green, empresa fabricante de fertilizantes y especialidades químicas para la agricultura y distribuidora de la compañía norteamericana Loveland en Brasil.

“Conocí el mercado agrícola Paraguayo, en el año 2005 y convencí a Loveland que Paraguay era una zona agrícola confiable para desarrollar nuevas actividades comerciales”,

La revista brinda un merecido reconocimiento y destaca en esta página la labor profesional de aquellas personas que se destacaron en su área profesional y por sobre todo, por contribuir con la Revista El Productor con sus valiosos aportes de difusión, este es el caso del Señor Fábio Fernándes Vicentini, por ello se lo destaca como PROFESIONAL DEL MES.

afirma el profesional destacado.Cuando empezó una sociedad entre Glymax

y Loveland, fue invitado para crear y coordinar el departamento de marketing de Glymax Paraguay S.A.

OPINIONES DEL PROFESIONAL DESTACADO:

“En una sociedad cada vez más confusa, es muy importante que los profesionales que se dedican al marketing comercial puedan aclarar a sus clientes la forma más práctica y útil para consumir sus productos.

Nuestros productos y servicios deben ser de gran ventaja para el consumidor, pero muchas veces él no tiene conciencia o misma informa-ción sobre todos los beneficios que esta adqui-riendo.

Es nuestra responsabilidad generar resul-tados para nuestras compañías por medio de las estrategias y acciones siempre llevando en cuenta la seguridad y la verdad sobre lo que ofrecemos para nuestros clientes”.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

8

Page 9: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 10: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

ETAPAS PARA LA CALIBRACIÓN DE FERTILIZANTES

Muestreo de suelo: En cada una de estas etapas pueden ocurrir

errores que alteran las recomendaciones de ferti-lizantes y cal. Cuando el error es en el muestreo del suelo es la más perjudicial, considerando que la misma no se puede corregir en los siguientes pasos como en el seria el análisis de laboratorio, de interpretación de los resultados analíticos. Una muestra de suelo no representativa puede provo-car errores de hasta un 50% en las evaluaciones de la fertilidad del suelo y la recomendación de fertilizantes (Comissao….,2004)

La heterogeneidad es una característica in-trínseca de los suelos debido a los factores de su formación, las prácticas de gestión de la fertiliza-ción y el encalado aumenta esta heterogeneidad, lo que hace difícil recoger muestras representati-vas. La muestra debe representar la calificación

de la condición real de la fertilidad del suelo. Puede representar desde un florero hasta

muchas hectáreas, y la homogeneidad el factor principal que determina el área a ser cubierta por la muestra. En este sentido, todas las ins-trucciones para el muestreo de suelo debe ser observado en muestras representativas.

La mayoría de las publicaciones que con-tienen instrucciones sobre el método de mues-treo de suelos por lo general comienzan a de-mostrar que una pequeña porción de tierra será la que representa un área muy grande. Dado que el volumen de suelo existente en el área es bastante grande en comparación con el volu-men pequeño que se lleva al laboratorio para el análisis de los nutrientes que lo contiene.

Por ejemplo, un área de 20 hectáreas, con-siderando la muestra a 20 cm. de profundidad, tendríamos 10.000 m2 x 0,2 x 20 ha = 40,000 m3 x 1.300 kg m-3 (densidad media del suelo

La primera etapa para la adopción de un programa para recomendación de fertilizantes es el muestreo del suelo. Otra seria las técnicas que se utilizan para la verifi cación del estado nutricional de las plantas es el análisis de los tejidos vegetales el cual nos permite hacer una evaluación complementaria de las condiciones de fertilidad del suelo.

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

Ursino Federico Barreto Riquelme. Ingeniero Agrónomo MSc. Dr., docente investigador dedicación exclusiva de la UNA FCA PJC .

(Segunda Parte)(Segunda Parte)(Segunda Parte)

Calibración de fertilizantes bajo siembra directa

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

10

AGRICULTURA

Page 11: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 12: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura

es de 1,3 g cm-3 ) = 52.000.000 kg de suelo. Y si se retirar una muestra de 500gramos de

suelo, sería ella la que represente un conjunto de 104 millones de partes:

0,5 kg / 52.000.000 kilogramos de suelo = 1 / 104.000.000, esto sería como llegar a una ciudad con 104 millones de personas, tomarle a una sola persona como media de descripción de todos los demás y considerar a las 104 millones de personas iguales a esa única muestra.

Y que, además, los análisis de una muestra básica (de arcilla, pH, SMP, P, K, MO, Al, Ca, Mg) se realizan generalmente en una porción de aproximadamente 20 gramos de la muestra, donde se puede calcular que estarán represen-tando en su conjunto de 2,6 millones de partes:

0,02 kg / 52.000.000 = 2.600.000.000 Teniendo en cuenta estos cálculos, se ve la

importancia del muestreo en el proceso de aná-lisis del suelo. En este sentido se puede concluir que el muestreo es el paso más crítico, es decir, que provoca más errores en la evaluación de la fertilidad del suelo y que, no importa lo bueno de la calidad del servicio prestado por los labo-ratorios, si la muestra no es representativa del área, el análisis puede dar lugar a recomenda-ciones erróneas.

Por todo eso, es de vital importancia que el muestreo de suelo se base en dos principios fundamentales que deben seguirse estrictamen-te, que son:

• Cada área a ser muestreada debe ser tan homogéneo como sea posible: • Un gran núme-ro de puntos de muestreo deberá hacerse dentro del área, submuestras, también conocido como muestras individuales, y luego se mezclan para formar una muestra representativa única, es de-cir, una muestra compuesta. Cuidados para un muestreo correcto:

Para que podamos responder a los principios que se han mencionado anteriormente, las pre-cauciones que deben observar las siguientes:

1 - Número de sub-muestras para hacer una muestra compuesta.

De los resultados que fueron obtenidos en varios estudios realizados en el Brasil y que se encuentran en la literatura de Ciencia del Suelo, la conclusión es que cuanto mayor sea el nú-mero de muestras simples colectadas para hacer una muestra compuesta, más confiable será esa muestra. Sin embargo, cuando se saca un núme-ro mayor de 20 muestras simples, no importan-do cuán pequeño sea el área, el mismo trae un aumento pequeño en la precisión, es decir que talvez no justifique sacar mas de 20 muestras simples y de esa manera hacer un esfuerzo en vano.

2 - Dividir la superficie total objeto de muestreo en parcelas con características si-milares.

Cuándo se hace el muestreo de suelo en una propiedad o área, deben considerarse factores diferenciales entre las parcelas, tales como:

- Vegetación, es decir, cultivos, variedades, edad, etc. - La textura del suelo, es decir, si es arcilloso y/o arenoso - El color del suelo (rojo, gris, negro, etc.) - La Topografía de área, si está en la cima de una colina, descargada. - La Pro-ductividad del área - Historia de la aplicación de cal y fertilizantes, etc.

También se debe elaborar un mapa o croquis con el nombre y la ubicación de cada parcela. Donde este mapa debe ser guardado con el prin-cipal objetivo que con el mismo será utilizado para identificar el lugar exacto donde serán aplicados los fertilizantes y correctivos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

12

AGRICULTURA

Page 13: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 14: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura

3 - Evitar la toma de muestras de los pun-tos atípicos del área.

Cuando se esta recorriendo el área a mues-trear, evitar siempre hacer el muestreo en los lugares muy diferentes o en algunos casos man-chas que presentan el área. En este caso, se debe tener en cuenta los humedales, los parches de los depósitos de calcáreo y fertilizantes, los surcos efectos de la erosión, terrazas o curvas de nivel, antiguos caminos, áreas de rodeo de ganado, hormigueros, las antiguas construccio-nes, etc.

A veces, los agricultores o técnicos hacen el muestreo en lugares en el área de los cultivos en los que perciben un menor desarrollo de las plantas, donde se presentan manchas amarillas, una menor productividad. Estas muestras pue-den ser útiles para identificar la causa de pro-blema que está relacionado con los niveles del elemento en el suelo, desde que se tenga el cui-dado de muestrear lugares que realmente sean representativos del área sin manchas, para ser-vir de comparación.

4 - Hacer el recorrido para colectar las muestras del área en zig-zag

Durante la colecta, las muestras simples de-berán colocarse en un recipiente limpio el cual pueden ser baldes o bolsas de plástico. En la etapa final de la colecta de la muestra se debe mezclar con la mano hasta que estén bien me-zclados es decir bien homogenizados. Cabe señalar que las muestras simples siempre debe contener el mismo volumen de suelo para evitar que una de las muestras sea más representativa que el otro en la mezcla de la muestra compues-ta. De esta mezcla homogénea, se debe sacar una porción de aproximadamente 500gramos, que formará la muestra compuesta, que deben ser envasados e identificados de acuerdo con el mapa o croquis del área muestreada.

5 – El punto de muestreo Una muestra de suelo puede representar des-

de un florero hasta muchas hectáreas, siendo la homogeneidad el principal factor que determina al área a ser cubierta por la muestra, donde que pare el efecto se debe considerar el mapa del área, es decir, respetar cada una de las parcelas diferenciadas para cada situación.

6 - Equipos para el muestreo Una serie de equipos para el muestreo se

pueden utilizar, donde la elección del equipo depende de la disponibilidad del mismo y del tipo, el grado de compactación y humedad del suelo. La pala de corte puede ser utilizado en la mayoría de los casos, pero requiere más tiempo para el muestreo.

El muestreo del suelo con la barrena ho-landés es el menos afectado por la textura y el contenido de humedad del suelo que con la re-alizada con el barrena de rosca o con el barrena (barrena) calador.

El uso del barrena de taza, un cilindro de 4 a 8 cm. de diámetro, equipados con garras al final, previene la pérdida superficial de suelo 1 a 2 cm. Este cuidado es esencial en la toma de muestras en los cultivos bajo el sistema de siembra directa o en las áreas que fueron fer-tilizados superficialmente. Al sacar el suelo de de la taza es sin embargo se ve obstaculizada en muchos suelos arcillosos y húmedos.

El barrena (barrena) cortador (modelo aus-traliano), que consiste en un calador abierto de paredes rectangular, es adecuado para el mues-treo de suelo de hasta 10 cm. de profundidad, sobre todo en áreas con pastos. Presenta las ventajas de la barrena (barrena) taza, sin la difi-cultad de la eliminación de la porción del suelo que fue muestreado.

Además de estos, podemos citar algunos equipos automatizados, como el cuatriciclón,

que se acopla a un pequeño vehículo automotor para el muestreo sistemático en la agricultura de precisión. Tam-bién existe la alternativa de utilizar una barrena (barrena) de rosca conectada a un tala-dro a batería, propia o conec-tada al vehículo. Una ventaja importante de este equipo es la facilidad de recogida de mues-tras de suelo, especialmente en condiciones de suelo seco, en que otros equipos tenían la di-ficultad más en su uso.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

14

AGRICULTURA

Page 15: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 16: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Fernando O. García .IPNI Cono Sur – Av. Santa Fe 910, Acassuso, Buenos Aires, Argentina - [email protected]

N Y P EN CULTIVOS DE GRANO A ESCALA PAÍS

La Tabla 2 muestra las estimaciones de los índices de eficiencia BPN y PPF de N y P para cuatro cultivos de grano en Argentina. En el caso de N, los BPN muestran valores por deba-jo de 1 para trigo indicando un aporte mayor a la extracción en granos, y valores superiores a 1 en maíz y girasol indicando aplicaciones por debajo del nivel de extracción de los granos de estos cultivos. El BPN para N debe ser conside-rado cuidadosamente dada la dinámica de este nutriente en el suelo, fundamentalmente su mo-vilidad.

Las aplicaciones de N deben ser estratégicas en cuanto a aportar el nutriente en las cantidades exactas que el cultivo requiere, no siempre coincidentes con lo que se remueve en los granos, sincronizándolas con el periodo de mayor demanda del cultivo. Las PPF de N en maíz son superiores en aproximadamente un 30% a las reportadas para EE.UU. por Dobermann y Cassman (2002). Una elevada PPF de N en maíz y el BPN de N menor a 1 podrían estar indicando dosis de aplicación por debajo del óptimo para el cultivo.

Los valores de BPN de P indican que, en tri-go y maíz, se estaría trabajando en condición sustentable porque la aplicación de P supera la cantidad de P extraído en los granos. En soja y, en menor medida, en girasol, los valores de

BPN de P son altos indicando que se remueve mucho más P del que se aplica. La PPF de P en maíz es aproximadamente un 20% inferior a la reportadas para EE.UU. (Dobermann y Cas-sman, 2002). Una probable explicación de esta menor PFF sea el hecho de los mayores rendi-mientos que se alcanzan en la región maicera norteamericana respecto a la argentina, por otra parte, los suelos de EE.UU. presentan niveles superiores de P disponible para el cultivo que los argentinos.

P EN ENSAYOS A ESCALA REGIONAL

La Tabla 3 muestra índices de eficiencia de uso de P en tres redes de ensayos de campo rea-lizados en el cultivo de soja en: a) Centro-norte de región pampeana argentina (Ferrari et al., 2005); b) Centro-norte de Santa Fe en la región pampeana argentina (H. Fontanetto, com. per-sonal), y c) Región norte de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) (J. Terrazas y col., com. perso-nal). En todos los casos los ensayos se estable-cieron en suelos de P Bray menor de 20 ppm o P Olsen menor de 15 ppm.

En las tres redes, los índices de eficiencia de uso de P son similares para las respectivas dosis de P aplicado. Las mayores EA se obtienen con las menores dosis (P10), pero el BPN es muy bajo, indicando pérdidas de P del suelo en el largo plazo. El tratamiento P20 presenta buenos

Mejores prácticas de manejo para mayor efi ciencia en la nutrición de cultivos

Asistencia técnica en Agricultura

(Segunda Parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

16

AGRICULTURA

Page 17: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 18: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Agricultura, medio ambiente e investigaciones

TABLA 2. ÍNDICES DE EFICIENCIA DE USO, BPN Y PPF, DE N Y P PARA LOS PRINCIPALES CUATRO CULTIVOS DE GRANO DE ARGENTINA. ESTIMACIONES PARA 2007/08.

valores de EA y BPN y una aceptable PPF para P en soja. El tratamiento P30 maximiza el BPN con una disminución en EA y PPF respecto a los otros tratamientos. La mejor recomenda-ción en este caso depende las condiciones del sistema en el que se está trabajando. Si se busca mantener el nivel de P del suelo, el tratamiento P20 probablemente sea una buena elección por-que no deja caer la reserva de P del suelo, y aun se obtienen valores adecuados de EA y PPF, el tratamiento P10 simplemente seguiría redu-ciendo la reserva de P del suelo afectando la productividad del sistema en el largo plazo. El tratamiento P30 constituye una alternativa para mejorar la reserva de P del suelo a largo plazo con valores aceptables, aunque no óptimos, de EA y PPF, una en suelos que presentan valores

TABLA 3. SOJA: EFICIENCIA AGRONÓMICA, BALANCE PARCIAL Y PRODUCTIVIDAD PARCIAL DE P EN DOS REDES DE FERTILIZACIÓN DE SOJA.

muy bajos de P extractable originalmente o ge-nerados por una continua extracción por baja o nula reposición de P al sistema suelo. Dada la similitud de las tres situaciones, estos valores de EA, BPN y PPF podrían considerarse como referenciales para P en soja como punto de par-tida para mejorar la eficiencia de uso de P en el cultivo.

N EN MAÍZ A ESCALA DE ENSAYO En un estudio de campo realizado en el cultivo

de maíz, comparando dosis de N y métodos de aplicación (Rillo y Richmond, 2006), se evaluaron tres dosis de nitrógeno (45, 150 y 220 kg N/ha), y dos momentos de aplicación, siembra (S) y V5-V6 (V). La información obtenida en el ensayo permite evaluar algunos

Tratamiento Rendimiento EA BPN PPF

kg/ha kg soja / kg P aplicado

kg P removido N / kg P aplicado

kg grano / kg P aplicado

Red INTA Pergamino, Paraná y Rafaela 2003/04 (Argentina) - 15 ensayos

Testigo 3135 - - -

P10 3372 24 1.81 337

P20 3557 21 0.96 178

P30 3695 19 0.67 123

Red INTA Rafaela 2002-2006 (Argentina) - 28 ensayos

Testigo 3230 - - -

P10 3465 24 1.89 347

P20 3680 23 0.99 184

P30 3735 17 0.67 125

P40 3715 12 0.50 93

Red Fundacruz 2005 (Bolivia) – 4 ensayos

P0 2754 - - -

P20 3263 25 0.88 163

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

18

AGRICULTURA

Page 19: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 20: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Agricultura, medio ambiente e investigaciones

índices de eficiencia de uso de N como la EA y la PPF (Fig. 2). Los valores de PPF variaron entre 55 y 360 kg/kg y los de EA entre 20 y 65 kg/kg para los distintos tratamientos. En situaciones ideales de producción, las mejores eficiencias agronómicas se encontrarían entre 10-30 kg/kg para EA, y entre 40-80 kg/kg para PPF. En esta situación, el tratamiento 150 kg N/ha aplicados en V5-V6 (150V), presenta un buen comportamiento con el índice de EA, 32 kg/kg, y con el PPF, valor alcanzado de 99 kg/kg, lo cual se encuentra cercano al rango adecuado para N en cereales.

La información también permite estimar los índices ER y BPN (Fig. 3). Teniendo en cuenta el tratamiento 150 V, mencionado anteriormente, la ER fue de 1.11 kg/kg y el BPN de 1.5 kg/kg. La eficiencia de recuperación es cercana al rango considerado adecuado, por lo que se infiere que el sistema se encontraría bien manejado, sin embargo con dosis de 46 kg N/ha en V5-V6, la ER fue de 1.56 kg/kg, debido a la baja dosis de N utilizada. En cuanto al BPN, fue muy bueno en todos los tratamientos (valores bajos), excepto en aquellos con dosis bajas de N, 46 kg N/ha, a la siembra y en V5-V6; en donde los nutrientes removidos son proporcionalmente superiores con respecto a la aplicación mediante fertilizante.

Teniendo en cuenta esta información, no se puede recomendar un único tratamiento como superior con respecto a los demás, en este caso las situaciones 150 y 220 (S y V) kg N/ha fueron muy similares en eficiencias de uso de N y en generación de rendimiento. Estas dosis alcan-zan eficiencias de N adecuadas maximizando la productividad del sistema y la efectividad de la práctica de la fertilización nitrogenada.

MEJORES PRÁCTICAS DE MANE-JO DE USO DE FERTILIZANTES: OPTIMIZANDO LA EFICIENCIA DE USO DE LOS NUTRIENTES

Las MPM de uso de fertilizantes involucran

la aplicación de la dosis correcta con la fuente correcta, en el momento correcto y en la ubica-ción correcta. Estas decisiones son críticas para alcanzar una óptima eficiencia de uso de los nu-trientes en el sistema de producción. Algunas consideraciones de importancia para tener en cuenta al discutir las MPM de los fertilizantes son:

Para todos los nutrientes, las MPM en el uso de fertilizantes (dosis, fuente, momento y ubi-cación) interactúan entre ellas y con las condi-ciones edafo-climáticas y las otras prácticas de manejo de suelo y de cultivo.

- La combinación adecuada de dosis-fuen-te-momento-ubicación es específica para cada condición de lote y/o sitio.

- Las MPM no solo afectan al cultivo inme-diato, sino frecuentemente a los cultivos subsi-guientes en la rotación. Los efectos residuales del manejo de nutrientes pueden ser de gran significancia en muchos casos.

- Las decisiones de implementación de las MPM de fertilizantes impactan la productividad y sustentabilidad del suelo, un recurso finito no renovable sobre el que se basa la producción agropecuaria.

- Las interacciones entre los nutrientes son muy importantes debido a que la deficiencia de uno puede restringir la absorción y la utilización de otros. Numerosos estudios han demostrado la importancia de una nutrición balanceada de los suelos y los cultivos.

En los párrafos siguientes se presentan algunos ejemplos de MPM para cultivos de grano. En el caso de Argentina, existe numerosa bibliografía que desarrolla en mayor detalle las MPM para los distintos cultivos: Berardo (1994), González Montaner et al. (1991 y 1997), Echeverría y García (1998), Sainz Rozas et al. (2000), Ruiz et al. (2001), Díaz Zorita (2003), Ferraris et al. (2004), Echeverría y García (2005), Martínez y Cordone (2005), Salvagiotti et al. (2005), Satorre et al. (2005), Ciampitti et al. (2006), Reussi Calvo et al. (2006), Melchiori (2007) y Barbieri et al. (2008).

Figura 2. Relación entre dosis y forma de aplicación de N, con los

índices productividad de factor parcial (PFP) y ef iciencia agronómica

(EA). Estimadas de Rillo y Richmond (2006).

Figura 3. Relación entre dosis y forma de aplicación de N, con los

índices ef iciencia aparente de recuperación (ER) y balance parcial de

nutrientes (BPN). Estimadas de Rillo y Richmond (2006).

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

20

AGRICULTURA

Page 21: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 22: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

1 Manuel Dressler, Alumno de Graduación de Agronomía, Facultad Ciencias Agropecuarias de Hohenau, Campus Universitário, Prédio 42 (presentador del trabajo) 2 Ing. Agr. MSc. Enri-que Hahn, Programa manejo de suelo de la Coop. Colonias Unidas. 3 Ing. Agr. Fabricio Krzyzaniak, desarrollo Empresa Hor tec Paraguay.

RESUMEN El cultivo de la soja (Glycine max) es

el rubro extensivo más importante a nivel nacional, según el MAG la zafra 2007/2008 ocupo una superficie de 2.463.510 ha. (MAG., 2009 [1]). El cultivo de soja extrae alrededor de 15 kg ha-1 de P2O5 por cada 1000 kg.ha-1 de granos producidos (Cubilla, [3]), lo que indica una alta tasa de absorción de este nutriente por el cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de la soja a la fertilización con diferentes fuentes de fosfatos, aplicados al suelo en base. Este suelo posee un tenor inicial bajo de fósforo, según la clasificación de fertilidad de fósforo. El ensayo consistió en la evaluación de la variedad de soja, BR 16, convencional, de ciclo corto, que fue fertilizada con diferentes fuentes de fósforos (P2O5), a una dosis de 60 kg.ha-1 para todos los tratamientos, aplicados en su totalidad en base, sin aplicación de otros elementos. El ensayo conto con ocho tratamientos en tres bloques (repeticiones), por lo que tuvo un total de 24 parcelas. Los

tratamientos fueron: T1 sin aplicación (testigo); T2 Fosfato natural de DJEBEL; T3 Súper Simples; T4 Fosfato natural Boliviano; T5 Termofosfato magnesiano (Yoorin); T6 FH 550; T7 Súper Fosfato Triple; T8 Desechos Suinos. Ver Figura 1. La densidad de siembra tuvo un espaciamiento de 0,45 m entre hileras por 0,06 m entre plantas, habiendo un promedio de 15 plantas por metro lineal, aproximadamente 333.000 plantas por hectárea El área total del ensayo fue de 307,2 m2. Cada parcela fue de 10,8 m2 (4 m x 2,7 m), separadas entre bloques por 0,50 m, dejándose alrededor del ensayo una franja de seguridad de 3 m de ancho.

INTRODUCCIÓN En el mercado existen muchos fertilizantes

con fuentes diferentes de fosfatos, y no existen investigaciones científicas a nivel regional de cuales fuentes son las más eficientes en el cul-tivo de soja.

El cultivo de soja extrae alrededor de 15 kg.ha-1 de P2O5 por cada 1000 kg.ha-1 de gra-

En este material se presenta el trabajo de investigación presentado por Manuel Dressler, Ing, Agr. MSc. Enrique Hahan y el Ing. Agr. Fabricio Krzyzaniak, sobre “Evaluación del rendimiento en granos del cultivo de la soja bajo fertilización con fuentes de fosfatos, en el distrito de obligado, itapúa”.

En este material se presenta el trabajo de investigación presentado por Manuel

Evaluación del rendimiento en granos del cultivo de la soja

Agricultura, medio ambiente e investigaciones

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

22

AGRICULTURA

Page 23: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 24: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Agricultura, medio ambiente e investigaciones

nos producidos (Cubilla, [3]), lo que indica una alta tasa de absorción de este nutriente por el cultivo.

El fósforo es esencial para la división celular, la reproducción y el metabolismo vegetal (foto-síntesis, respiración y síntesis de sustancias). El fósforo estimula el desenvolvimiento radicular y aumenta el perfilamiento; contribuye para la formación de granos y mejora el valor nutritivo (Malavolta, [4]).

En el suelo el fósforo está presente en la fase sólida y líquida siendo el suelo una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos y el fósforo se presenta también en forma orgánica e inor-gánica tanto en la fase sólida como en la fase líquida (solución del suelo). El fósforo de la so-lución del suelo se mantiene en equilibrio con el fósforo de la fase sólida. Debido a la baja movi-lidad de los compuestos fosfatados presentes en el suelo y a la baja cantidad de agua que el suelo retiene (en general menor de 30 %), la canti-dad de fósforo de la solución es muy pequeña comparada al fósforo de la fase sólida. A pesar de esta pequeña concentración de fósforo de la solución, las plantas absorben el fósforo para su desenvolvimiento de la solución del suelo. Las propiedades del suelo como pH, tenor de óxidos y otros factores que afectan el equilibrio del fósforo de la fase sólida con el fósforo de la solución, son de fundamental importancia para la nutrición de las plantas (Bissani [5]). El ob-jetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de la soja a la fertilización con diferentes fuentes de fosfatos, aplicados al suelo en base.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se inició en diciembre de

2008, montado y conducido a campo en la par-cela del señor Eugenio Dressler, en el distrito de Obligado, departamento de Itapúa, y realizán-dose la cosecha en el mes de abril de 2009.

El suelo del lugar de la realización del expe-rimento es Oxisol (Lopes et al, 1995 [6]), origi-nado de rocas basálticas con los siguientes atri-butos químicos: pH CaCl= 5,8; Ca= 3,8 cmol (+).Kg-1; Mg= 0,95 cmol (+).Kg-1; Al=0,2 cmol (+).Kg-1; H + Al= 3,70 cmol (+).Kg-1; CIC= 8,85 cmol (+).Kg-1; V= 58,22 %; MO= 2,7 %; Arcilla= 59 %; P Mehlich= 5,1 mg.Kg-1; K= 156,4 mg.Kg-1. El análisis laboratorial del suelo fue realizado en el laboratorio de suelo de la Fundación Universitaria de Ciencias Agra-rias (FUCAI), según la metodología descripta por (Tedesco et al 1995 [7]).

El diseño que se empleo fue de bloques al

azar. El ensayo consiste en la evaluación de la variedad de soja, BR 16, convencional, de ciclo corto, que fue fertilizada con diferentes fuentes de fósforo en forma de P2O5, a una dosis de 60 kg.ha-1 para todos los tratamientos, aplicados en su totalidad en base, sin aplicación de otros elementos.

El ensayo tuvo ocho tratamientos con tres bloques (repeticiones), por lo que se tuvo un to-tal de 24 parcelas. Los tratamientos fueron: T1 sin aplicación (testigo); T2 Fosfato natural de DJEBEL; T3 Súper Simples; T4 Fosfato natural Boliviano; T5 Termofosfato magnesiano (Yoo-rin); T6 FH 550; T7 Súper Fosfato Triple; T8 Desechos Suinos. Ver Figura 1.

La densidad de siembra fue de 0,45 m entre hileras por 0,06 m entre plantas, habiendo un promedio de 15 plantas por metro lineal, apro-ximadamente 333.000 plantas por hectárea

El área total del ensayo fue de 307,2 m2. Cada parcela tuvo 10,8 m2 (4 m x 2,7 m), sepa-radas entre bloques por 0,50 m, dejándose alre-dedor del ensayo una franja de seguridad de 3 m de ancho.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Existió una baja respuesta en los rendimien-

tos de granos de soja (figura 1) con la aplica-ción de fertilizantes con diferentes fuentes de fosfatos. Los mayores rendimientos se observa-ron con fosfatos naturales T2 (2562 kg ha -1) y T4 (2568 kg ha -1).En este suelo se obtuvo un rendimiento mínimo de 2080 kg.ha-1 en el tra-tamiento 8 (desechos suinos), donde se obser-vó excesivo desarrollo vegetativo, que podría justificarse por el nitrógeno adicional existente con esta fuente orgánica de fósforo.

Con el T1 sin aplicación de fosfatos se ob-tuvieron resultados similares (2466 kg ha-1) comparados con las aplicaciones de fosfatos.

Las condiciones climáticas presentadas du-rante el ciclo del cultivo, principalmente la poca precipitación, alrededor de 300 mm, y podrían estar relacionados con la carencia de respuestas del cultivo de la soja a las aplicaciones de fuen-tes de fosfatos.

CONCLUSIÓN No se verificaron respuestas en granos del

cultivo de soja con las fuentes de fosfatos apli-cados en comparación con el tratamiento testi-go sin aplicación. El tratamiento con desechos de cerdos como fertilizante en soja fue el único que produjo disminución significativa en los rendimientos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

24

AGRICULTURA

Page 25: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 26: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

PUNTOS IMPORTANTES PARA SER ANALIZADOS EN LA PLANTA ENTERA DE ENSILAJE DE MAÍZ

La producción de ensilaje de maíz de alta calidad, es importante para el productor de le-che o de carne, para propiciar reducción del uso de concentrados en la dieta alimenticia, pero sin reducir el rendimiento de los animales. Por lo tanto, las normas básicas en el proceso de ensilaje debe ser estrictamente seguido por el productor, comenzando incluso antes del es-tablecimiento del cultivo.

El valor nutritivo del ensilaje normalmente es próximo al valor nutritivo de la planta antes del ensilado. Se resalta por tanto, que la reduc-ción del valor nutritivo del ensilado resultante dependerá de la eficiencia del proceso de ensi-laje (punto de cosecha, tipg dd silo utilizado, tamaño de partículas, nivel de compactación empleado, sistema de vedación, tiempo de lle-nado, sistel de llenado del silo y tiempo por cobertura del silo) y del manejo del silo en el desensilado (tiempo de exposición aeróbia, sis-tema de retirada del ensilado del panel del silo y modo de alimentación de los animales).

Elección del área del plantío y preparación del suelo

En la elección del área de plantío dar prefe-

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

Mikael Neumann. Ingeniero Agrónomo, Dr. Área de Nutrición de Rumiantes; Prof. del Curso de Pos-Graduación en Producción Vegetal de la UNICENTRO.

Producción de ensilaje de maíz de alta calidadEl ensilaje es el medio de conservar forrajes verdes en un estado húmedo, por medio de una fermentación ácida anaeróbica. El proceso de ensilaje permite cosechar y almacenar una ración en un estadio de alto valor nutritivo como también utilizarla en cualquier época del año con una misma cualidad que el inicial. Recuerde, sin embargo, que el proceso de ensilado tiene como objetivo preservar, y no mejorar la cualidad del material original.

rencia por locales lo más próximo posible de la sala de almacenamiento del ensilado (reducci-ón de costos por transporte) o del ambiente de alimentación de los animales, con topografía y geometría adecuadas a las operaciones de meca-nización de manejo de cultivo (siembra, pulve-rización y cosecha) y con suelo de buena fertili-dad, donde se practica preferentemente el siste-ma de plantío directo asociado a las práctica de rotaciones de cultivos y de control de erosión

CORRECCIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL SUELO:

Es necesario que el productor realice anti-cipadamente al establecimiento del cultivo, un análisis de suelo de la zona para la producción de ensilaje (tres meses antes) a efecto de estable-cer posibles pelambres y la sustitución de ma-cro y micronutrientes necesarios a la obtención de altos niveles de producción de biomasa, sin comprometer la fertilidad del suelo por la ex-tracción acentuada de nutrientes en ocasión por la cosecha de las plantas. De manera general, la producción y la calidad del ensilaje es maximi-zada, imprescindiblemente, con fertilizaciones equilibradas año a año del cultivo, considerando la extracción de nutrientes de la zafra anterior.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

26

AGRICULTURA

Page 27: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 28: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

En el establecimiento del cultivo de maíz para ensilaje, debe ser brindada atención especial a la cuestión de espaciamiento entre líneas y plantío y la fertilización de la población de plantas en función de la época del plantín y el nivel de tecnología utilizada. La precisión en la siembra, tiene como objetivo lograr la óptima población de la planta y la óptima distribución espacial de las plantas, entre y dentro de la línea de plantío para maximizar el desempeño del cultivo, sin costo adicional, indicando que la densidad de la siembra es un componente importante del sistema de producción, siendo este función del cultivar y de la disponibilidad hídrica y/o de nutrientes. De manera general, existe una tendencia de aumento de productividad del cultivo en condiciones de manejo de espaciamiento reducido entre líneas asociado a la mayor densidad poblacional, por mostrar ventajas potenciales cuanto al aumento de la eficiencia de utilización de la luz solar, agua y nutrientes y mejor control de plantas dañinas.

PUNTO DE CORTEEl primer punto a considerarse es el costo

total del proceso. Cultivos ensilados antes del punto ideal presentan bajo rendimiento y resultan en ensilaje con bajo índice de materia seca (o alto índice de humedad), reducida proporción de granos y alto índice de fibra en detergente neutro (o de baja concentración de nutrientes digestibles totales). Eso significa menos cantidad de materia seca (MS) colocada dentro del silo, lo que afecta el costo final de tonelada, menor número de animales por alimentar. Esa menor cantidad de granos en el ensilaje va a significar silaje de menor valor energético. A más de eso, debido al exceso de humedad, se aumenta la posibilidad de llamadas fermentaciones indeseables que comprometen la cualidad del producto final y la propia aceptación por los animales.

Por otro lado, cuando se cosecha tardíamente el cultivo, la forrajera presenta elevados índices y rendimiento de MS por hectárea y una mejor proporción de granos en el cultivo. Sin embar-go, no produce buen ensilado, porque existe mayor pérdida de material – principalmente de hojas- durante el corte y el transporte; hay mala fermentación debido a la mayor presen-cia de aire cuando el material es ensilado más seco; ocurre menos digestibilidad del ensilado en virtud de la presencia de fibras en la planta y de la dificultad para el aprovechamiento de los granos.

El punto recomendado para el ensilaje de maíz, es cuando ese cultivo presenta entre 30%

y 37% de MS. Es difícil precisar en cuantos días el maíz logra esa condición, más una forma sim-ple es evaluar la consistencia de los granos. En el caso del maíz, el corte debe ser hecho cuando los granos estén en el punto farináceo a duro –al ser oprimidos con los dedos, se esfariñan en vez de transformarse en una pasta acuosa como ocurre en el punto de pamoña. Otra indicación para la cosecha del maíz consiste en observar la posición de la línea de leche (milk-line) en el grano. Se sabe que el maíz endurece de la ex-tremidad superior para la extremidad inferior, luego la línea de leche puede ser observada ní-tidamente por medio del límite entre las partes más endurecidas y más pastosa del grano, for-mando una línea cúpula o en forma de media luna. El momento ideal de ensilaje es aquella donde se obtiene la mayor cantidad de materia seca y mejor cualidad nutricional del ensilaje, o sea, normalmente en los granos cuando esa línea ya descendió 50% a 75% del grano.

La planta entera del maíz, en el estado de grano farináceo a duro, reúne las mejores con-diciones para ensilaje, pues contienen cantidad suficiente de substrato para una fermentación predominantemente homoláctica (de 7 a 10% de azúcares hidrosolubles en la MS) en un medio con índice de materia seca entre 30 y 37% y de baja capacidad de neutralización (bajo índice de proteína y minerales). Se resalta que el ensilado de maíz es un alimento voluminoso que debe tener alto valor energético (>30% de amino y > 69% de nutrientes digestibles totales en la MS), pero en estas condiciones, se torna deficiente en proteína y minerales (especialmente el calcio).

El cultivo de maíz para ensilaje ofrece la oportunidad de producir un alimento volumi-noso de gran digestibilidad y potencial de con-sumo, razón por el cual deberán ser atendidos todos los aspectos agronómicos de manejo del cultivo. Énfasis al punto inicial de la cosecha debe ser dado, pues el maíz cuando ensilado antes del momento más adecuado (ejemplo: es-tado de grano lechoso) resulta en menor rendi-miento de materia seca y de energía por unidad de área y peor cualidad fermentativa, pudien-do su menor índice de materia seca acarrear en pérdidas por efluentes y obtención de un ensila-do de bajo potencial de consumo por el animal.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

28

AGRICULTURA

Page 29: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 30: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Bioq. Leslie Duar te Unidad de Biotecnología Chemtec S.A.E.

QUE SON LOS VIRUS? Los virus son parásitos intracelulares obli-

gados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo. Por lo tanto, requieren de una célula huésped para replicarse, fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes

Dependiendo las células que infecten, los virus pueden ser clasificados en:

* Bacteriofagos, virus que infectan bacte-rias. Ejemplo, bacteriófago Lambda (Figura1)

* Virus vegetales, virus que afectan plantas. Ejemplo virus moteado del tomate.

* Virus animales, virus que afectan células animales. Ejemplo virus que produce la aftosa en bovinos.

SISTEMA DE INFECCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LOS VIRUS

El ciclo reproductivo de los virus varía con-siderablemente entre las especies, sin embargo de forma general se presentan las siguientes etapas (Figura 2):

Adsorción. Se refiere al acercamiento y reconocimiento de la partícula viral y la super-ficie de la célula. Esta unión es específica y en algunos casos actúan receptores de reconoci-miento específicos.

Penetración. El virus penetra la célula por medio de un proceso llamado endocitosis.

Desnudamiento. Es el proceso por el cual

Los virus son estructuras de pequeño tamaño que puede variar de 20-300nm, están compuestos básicamente por material genético ARN o ADN y una capa protectora de origen proteico denominada cápside. Por tanto, no son catalogados como organismos vivos pues no cumplen con actividades vitales, tales como procesamiento de energía o replicación. Por lo cual, necesitan obligatoriamente una célula ya sea vegetal, animal o bacteriana para lograr su multiplicación.

Los virus son estructuras de pequeño tamaño que puede variar de 20-300nm,

Virus en la agricultura

Asistencia técnica en Agricultura

Figura 1.Ejemplo de un virus Bacteriófago

Fuente: contenidos.educarex.es/.../bacteriofago.jpg

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

30

AGRICULTURA

Page 31: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 32: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura

el ácido nucleico del virus es liberado dentro de la célula.

Multiplicación. Posterior a la incorporación del virus a la célula, este literalmente ¨secues-tra¨ la maquinaria bioquímica del huésped y la utiliza para multiplicar su material genético y envoltura proteica.

Ensamblaje. Una vez multiplicados los componentes del virus se procede a ensamblar las partículas virales dentro de la célula.

Liberación. Finalmente los virus son libe-rados de la célula por un proceso denominado lisis celular, en la cual la célula suele dañarse y las partículas virales se desplazan a células vecinas repitiendo el ciclo. Ver (Figura2).

Figura 2. Ciclo de infección y multiplicación. 1)-Adsorción, 2)-Penetra-

ción, 4)- Multiplicación, 5)-Ensamblaje, 6) Liberación. Fuente:www.

itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r17046.DOC

VIRUS EN LA AGRICULTURAEn términos económicos, los virus son de

importancia si estos atacan y aseveran la res-puesta en los cultivos durante la fase de comer-cialización, lo cual varia en tiempos cortos para productos hortícolas o periodos prolongados para el sector forestal. Una estimativa global indica que las perdidas por enfermedades de origen viral pueden alcanzar los 60 mil millo-nes de dólares anuales.

A la fecha, no fue descrito algún receptor celular específico para virus que afectan plan-tas como si se presentan en virus que infectan células animales o bacterianas. Por lo tanto, en células vegetales el daño mecánico asistido por un agente externo es la principal vía de intro-ducción de la partícula viral a la célula.

En cultivos agrícolas, algunos síntomas comunes en plantas infectadas incluyen los moteados o mosaicos expresados como manchas

de patrón amarillo y/o verde en las hojas (Fig3), flores o frutos. En eventos avanzados de infección el tejido afectado puede presentar encorvamiento, necrosis, momificación y hasta infección por otros parásitos como hongos. Los virus no pueden sobrevivir fuera del tejido del hospedero, por tanto, para su propagación

Figura 3. Síntomas en hojas que presentan infección por virus.

Fuente: http://www.ext.colostate. edu/Ptlk/1443.html

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

32

AGRICULTURA

Page 33: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

es necesaria la presencia de vectores que movilicen las partículas virales de una planta a otra. Dentro de los posibles vectores de virus se incluyen insectos, arácnidos, bacterias, hongos, nematodos y herramientas agrícolas. Así mismo, los virus pueden ser transmitidos a otras plantas por medio de semillas o polen.

Desafortunadamente no existe control quí-mico para las enfermedades de origen viral, el único sistema de control es la remoción de plantas enfermas y el control de insectos vecto-res. En cultivos de interés económico altamente susceptibles a las infecciones virales se utiliza la propagación in vitro y el control con agen-tes biológicos que disminuyan las poblaciones de insectos vectores que propaguen la enferme-dad.

SÍNTOMAS MÁS COMUNES EN LAS VIROSIS

Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos como desór-denes nutricionales, daños por insectos, bacte-rias y hongos. Sin embargo se pueden presentar algunas características como se observa en la (Figura 4):

* Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.

* Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos (Fig. 3 y 4)

* Raquitismo. Crecimiento anormal con morfología raquítica.

* Síntomas sobre las flores. Variegados en pétalos que forman zonas decoloradas.

* Clorosis* Entrenudos cortos (enanismo)* Engrosamiento de hojas, etc.

Figura 4. Patrón típico de mosaico en hojas de tabaco infecta-

das con el virus del mosaico del tabaco (Tobacco mosaic virus)

Fuente: www.apsnet.org/.../images/f ig09.jpg

VIRUS EN EL CULTIVO DE SOJAEl virus del mosaico de la soja, Soybean

mosaic virus (SMV) (Figura 5) es el mas di-fundido e importante, induce la deformación y clorosis en las hojas, y manchado de semillas que puede constituir un obstáculo para la co-mercialización de granos. Así mismo también el Geminivirus es otro causante de virosis en soja el cual puede transmitirse de soja a soja o desde poroto a soja por moscas blancas. Se determinó que puede reducir hasta en 40% el número de vainas. 46% el peso de semillas y 42% en el número de semillas (laguna et al 2002).

Figura 5. Virus del

mosaico (SMV) en soja

(Glycine Max L (Merr)

Fuente: - www.inta.gov.

ar/.../images/03-f ig-1.jpg

La Semilla infectada con SMV (mosaico común), puede producir un síntoma en el hilo. que consiste en una decoloración, usualmente negra u oscura. El área afectada puede quedar pequeña y cerca del hilo o extenderse y cubrir la mayor parte de la semilla, produciendo un “mo-teado” (Figura 6). Es importante destacar que en algunas variedades de soja este síntoma pue-de ser una característica genética y la intensidad de la decoloración puede estar influenciada por condiciones del medio ambiente durante la es-tación de desarrollo del cultivo.

Figura 6. Semilla infectada con SMV (mosaico común).

Fuente: (www.inta.gov.ar)

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

33

Page 34: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Rodolfo Luís Rossi. Director Investigación Soja. Nidera S.A.

En el proceso que es necesario para la elección de variedades de soja para la siembra hay tres factores importantes a tener en cuenta, el ambiente de manera general, el manejo de cultivo necesario y la genética. Estos defi nen un triángulo, adonde cada uno tiene un peso propio y en interacción. Se debe destacar la interacción “genotipo ambiente”, concepto que se explica como la incapacidad de expresarse similarmente de los genotipos en un determinado set de ambientes. La reducción de esta interacción es un tema que siempre ha motivado a los mejoradores de plantas. En cuanto al ambiente debemos considerar aquellos factores controlables (latitud, fertilidad, tipo de suelo, riego, etc) y los no controlables (incidencia de una enfermedad, lluvias, etc).

Aspectos genéticos y fenotípicos de las variedades indeterminadas y determinadas de soja y su relación con la precocidad y el manejo

Asistencia técnica en Agricultura – NOTA DE TAPA

El manejo como un proceso controlable esta incluido en la definición de ambiente y ad-quiere aristas muy importantes y entre ellas se destacan la fecha de siembra, la distancia entre hileras, la densidad de plantas, la fertilización, las rotaciones, la tecnología de siembra etc.

La genética, implica a las variedades, con sus grupos de maduración, su potencial de rendimiento y estabilidad, la reacción al foto período entre otros, el tipo de crecimiento de tallo, sea determinado, indeterminado o semideterminado.

En este artículo nos vamos a referir al tipo de crecimiento del tallo, representado por 3 grandes características fenotípicas de trasfondo genético.

Existen variedades de tipo de crecimiento determinado, indeterminado y semidetermina-do. Las determinadas vegetan, florecen y rela-

tivamente en diferente grado porcentual a su altura presente, detienen el crecimiento de la planta, nudos y terminan sin racimo terminal de frutos. Por el contrario las indeterminadas, flo-recen continúan floreciendo y creciendo en nu-dos y su altura final, dependiendo del ambiente, y crecen sin producir un racimo Terminal. La situación intermedia es la semideterminación, que continua creciendo relativamente más pero posee un racimo Terminal.

Por lo tanto la fecha de floración adquiere una importancia decisiva de acuerdo al tipo de crecimiento se trate. Esta etapa fonológicas y todas las otras relacionadas con el crecimiento reproductivo hasta el total de ciclo de la planta o días a maduración, también se relacionan y de-terminan con la temperatura o suma térmica en las diferentes etapas fenológicas. Se conoce que

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

34

AGRICULTURA

Page 35: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

la soja tiene una temperatura óptima de mayor crecimiento y que con la baja o incremento de ella, el crecimiento es menor o se detiene.

La interacción del foto período, y tempera-tura, determinan el comportamiento de las va-riedades.

La soja es una planta denominada de días cortos. Esto significa que los procesos fisiológicos, se realizan o ejecutan con sensibilidad al foto período. Las plantas de las diferentes variedades tienen diferente requerimiento de horas de luz. A medida que la estación de crecimiento avanza, por acortarse el largo del día, van reaccionando. A menor latitud más cercana al Ecuador, en una misma fecha de siembra como el largo del día se reduce, la reacción se anticipa. Lo mismo ocurre cuando se siembra más temprano o tarde en relación al largo de cada etapa fenológica. El ejemplo más claro es en las siembras muy tempranas, menores al mes de noviembre, como las variedades determinadas se inducen rápidamente y por ello su crecimiento es muy bajo.

De la otra forma, la variedad indeterminada continúa creciendo. Esto es similar de acuerdo a la distancia al Ecuador. Más al norte, florecen antes, y su tamaño es menor y reducido dependiendo de su ciclo total.

Normalmente las variedades más precoces presentan crecimiento indeterminado y son más sensibles a la temperatura, las tardías poseen determinado. Pero es posible también obtener variedades intermedias y largas indetermina-das.

Esto es un fenómeno evolutivo que se ha dado en miles de años en la soja salvaje que luego el fitomejorador ha adaptado. La precoci-dad es más necesaria adonde el periodo libre de heladas es menor. Pero la soja necesita para po-der realizar el proceso completo y obtener un mínimo rendimiento en grano, cubrir el mayor número de días. Para ello la suma térmica que es mayor a medida que se aleja de los polos, es la que da las líneas isotérmicas que marcan diferentes adaptaciones de las variedades de soja. Por el contrario, en latitudes más bajas, la mayor sensibilidad al foto período es el mayor condicionante y regulador del ciclo de la plan-ta.

Cada una de las interacciones, determinan en el proceso productivo grandes diferencias de comportamiento, y se interacciona con nume-rosos hechos agronómicos que a continuación se detallan.

1. Potencial de rendimiento y oferta ambien-tal, rendimiento máximo de 7.500 kilos a cam-po obtenido por un grupo 4

2. Elección de la fecha de siembra3. Índice de cosecha.

Variedad indeterminada de ciclo largo y precoz determinada.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

35

Page 36: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura – NOTA DE TAPA

4. Estructura de cultivo.5. Manejo en siembra directa y convencio-

nal.6. Adaptación a ambientes más producti-

vos.7. Uso de riego.8. Ahorro en el consumo de agua y energía.9. Estabilidad de los rendimientos.10. Sensibilidad al vuelco, en ambiente de

alta de indeterminadas de ciclo largo.11. Comportamiento y escape a enfermeda-

des.12. Interacción con la tolerancia a los her-

bicidas.13. Capacidad de maximizar los rendimien-

tos en los diferentes ambientes.14. Calidad de grano a cosecha.15. Calidad de semilla.16. Susceptibilidad al desgrane.17. Tamaño de semilla y su uniformidad.18. Recuperación frente a factores adversos

y plagas.19. Eficiencia en el uso de la maquinaria y

planificación de labores. 20. Reacción al uso de desecantes.21. Pérdidas de cosecha.22. Umbrales en el tratamiento de plagas.23. Acción de los funguicidas.24. Posibilidad de sucesión de cultivos e in-

tersiembra. Sería muy extenso explayarse en cada uno

de estos ítems y su relación con los conceptos previos, pero simples ejercicios y la consulta de la información disponible, pueden ayudar al asesor y productor a la toma de decisiones.

El fitomejorador es el principal actor en la obtención de la variedad representada por un genotipo y basa los objetivos de trabajo en el “diseño” de un fenotipo, que cubra las necesi-dades del ambiente y el manejo. En este diseño se incluye la estructura morfológica de la plan-ta, el tipo de crecimiento, la distancia de los entrenudos, las ramificaciones, la resistencia al vuelco, la relación entre los rendimientos repro-ductivos y vegetativos denominado índice de cosecha, y muchos otros. La variedad diseña-da, y la correcta elección determinan también el éxito en la interacción genotipo ambiente, y se lee como la adaptación a determinados mane-jos (variedad de estructura compacta y riego), o también como generadora de la posibilidad de determinados manejos (canopeo abierto y efec-tividad de las aplicaciones de funguicidas).

La nueva creación genética adquiere un pa-pel importante en potenciar a los mismos.

En los países productores de soja del mun-do, se observa que en los últimos años, y es-pecialmente en regiones templadas y tropicales, se ha vivido un proceso de cambio varietal, que tiene diferentes razones, además del proceso de ganancia genética en el rendimiento, que han incorporado variedades de tipo de crecimiento indeterminado y más precoz como regla gene-ral. Esto tiene impacto en los sistemas de culti-vo a nivel regional, y es determinante también del crecimiento de la soja a nuevas tierras y en los resultados productivos.

Lo que esta sucediendo en el Paraguay no es exclusivo. En la Argentina y el mismo EEUU, se ha producido el mismo cambio. En el Bra-sil o el norte del Paraguay, se destaca el mismo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

36

AGRICULTURA

Page 37: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

proceso, adonde las variedades indeterminadas permiten la adaptación a latitudes muy ba-jas cercanas al Ecuador, adonde antes solo las variedades con genes juveniles hacían posible la soja.

Cuadro 2 . Cambios en el uso de grupos varietales en USA.

La juvenilidad a la que se le debe la gran expansión de la soja, es una característica necesaria en la determinación de un crecimiento mínimo de la planta en latitudes bajas cercanas a la línea del Ecuador en plantas de crecimiento de tallo determinado. La característica juvenil, es la menor sensibilidad foto periódica de las plantas de soja, en etapas tempranas de desarrollo de la planta. Estas sojas son las que han permitido la siembra de soja en latitudes bajas, con menor foto periodo cercanas al Ecuador, que hacen que la floración más tardía, en las variedades determinadas, permita un mayor crecimiento de la planta compatible con un rendimiento adecuado.

Se determina los denominados Grupos de Madurez GM que van desde el 000 al X, en los EEUU, encontrando cada uno adaptación diferencial a diferentes latitudes y altitudes, o franjas latitudinales, con una gran interacción ambiental, en la que se modifican la duración de las etapas fenológicas, con un impacto importante en la productividad y en la calidad de

la producción. Esta clasificación se adapta bien a la Argentina, Paraguay y Uruguay, con variaciones en la separación de los grupos, siendo ahora adoptado con modificaciones en el Brasil.

La adaptación se determina por la máxima ocupación del máximo período de crecimiento (“full season variety”). Esta de-nominación no es aplicable en todas las situaciones, ya que la suma térmica acumulada en las diferentes etapas fenológicas interactúan con el foto período de manera diferencial. Esto no quiere decir que las bandas lati-tudinales sean muy determinan-tes del grupo a utilizar ya que la consideración de la altura sobre el nivel del mar o promedio tér-mico puede ser importante.

La gama de maduración utilizada en los diferentes países son: Argentina II al VIII, Uruguay IV corto al VIII, Paraguay IV largo al IX y Bolivia del VII al IX.

La clasificación de ciclo se determina desde el nacimiento al estado vegetativo R8. La re-gla general es que a medida que se atrasa la época de siembra a partir de ciertas fechas que nor-malmente son de octubre, el R8 disminuye. Esto se evidencia más en los ciclos largos que en los cortos.

Para la Argentina, el porcen-taje de los grupos de maduración precoces (la suma del grupo 3 y 4) en los años 1980 comparado con el 2010 paso de un 18% al 60%. En el sur americano estos grupos eran inexistentes y hoy alcanzan una importante pre-sencia. En el mismo Brasil cen-tral, es cada vez mayor el uso de variedades, 15 días más cortas que las actuales, adonde en lati-tudes más bajas existe también la posibilidad de realizar o no un cultivo de zafriña. Para el Pa-raguay, el crecimiento del grupo 4 en el uso de parte de los pro-ductores es el mejor ejemplo de

Variedad juvenil

determinada

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

37

Page 38: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura – NOTA DE TAPA

este cambio. Esta regla general genera numero-sas dudas, entre ellas si es aplicable a todos los ambientes y manejos, y si no se esta asumiendo un mayor riesgo. Lo que si es una regla general es que el potencial a campo se logra con va-riedades más precoces, que en definitiva son las mejor adaptadas a los mejores ambientes. A medida que el ambiente es de menor capacidad productiva, normalmente el ciclo más tardía es más defensivo.

Una de las consecuencias en el manejo de estos conceptos es la denominada formación de campanas de crecimiento en relación a las fechas de siembra. Esto puede ser para la altura de la planta y también relacionada con el rendimiento. Las variedades determinadas mantienen una leve campana más bien aplanada con las diferentes fechas de siembra. Las indeterminadas mantienen campanas simétricas y asimétricas dependiendo del ciclo de la planta. A más ciclo es más asimétrica hacia la fecha de siembra más anticipada.

Para el rendimiento ocurre algo parecido, aunque no siempre ligado a la altura final de la planta. Las variedades indeterminadas expre-san una correlación que a fecha más anticipada, más rendimiento. Las semideterminadas son parecidas y las determinadas tienen su fecha de máximo rendimiento, normalmente denomina-da fecha óptima para una región.

Estos conceptos simples han generado lo que se denomina el manejo de grupo y fecha.

Para cada ambiente y localidad los resulta-dos deben ser comprobados en un promedio de años y de esa manera justificar una determinada recomendación de siembra.

Las variedades indeterminadas, poseen una mayor capacidad de compensación en el tiem-po, pero no siempre en la cantidad de ramifica-ciones. Esto es más cierto en las determinadas. La variedades indeterminadas al mismo tiempo florecen y fructifican, lo que a un determinado

momento, cualquier stress puede ser más im-pactante, pero la contrapartida es que su largo período de floración y crecimiento son regula-dores del impacto de ese stress sobre el rendi-miento. Un stress temprano afecta menos a estas variedades y sin embargo puede limitar la altura de las determinadas que no logran compensar tardíamente. En lo que hace a la tolerancia al stress las indeterminadas se denominan buena prefloración y las determinadas buenas post floración.

Desde el punto de vista fisiológico, puede entenderse que las variedades indeterminadas realizan la fotosíntesis con un promedio de ho-jas más nuevas, y sabemos que la eficiencia fo-tosintética es función de la edad de la misma.

Las variedades indeterminadas normalmente son de semilla grande y pesada. En las regiones adonde encuentran la mejor adaptación, con un ciclo de unos 130 días, expresan un tamaño de grano mayor y es determinado genéticamente. Los valores son superiores a los 18-20 gramos cada 100 semillas. Esto es lo que sucede en la pampa Argentina y es bien diferente a la región del Brasil central o norte del Paraguay adonde las variedades tardías juveniles, en el mismo tiempo producen semillas de peso muy inferior. Esto debe ser compensado por otros componen-tes de rendimiento, como el número de vainas por planta. Esta situación es también un fenó-meno adaptativo, que hace que a menor tiempo de llenado deba compensarse los componentes de rendimiento para un menor peso de grano.

Un tema muy destacado es la relación que estos conceptos tienen con la soja resistente a glifosato.

Anteriormente en el control de malezas, el paquete de herbicidas era muy variado y depen-díamos de varias aplicaciones, que reducían el tamaño de la planta o lo frenaban.

Es lo que se denomina fototoxicidad.Esto determinaba plantas de menor altura,

incluso con mayor pérdida de rendimiento por el propio efecto de competencia de las malezas. Lo que en parte compensaba esto, era el uso de plantas más voluminosas, normalmente más tardías.

La acción más inocua sobre la planta del glifosato y su mayor efectividad, permitieron acortar ciclos y trabajar con plantas más petisas. Esto es parte de la explicación del acortamiento de ciclos de los últimos años.

Para los fitomejoradores, se ha reducido la interacción genotipo- ambiente y ha permitido que un determinado genotipo menos defensivo, logre una expresión de potencial y estabilidad mayor.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

38

AGRICULTURA

Page 39: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 40: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Sidinei César Neuhaus. Ingeniero agrónomo, especialista en fer tilidad del suelo y nutrición de plantas.Coordinador Técnico de Mercado, Agrotec SA.

El mantenimiento de niveles adecuados de ma-teria orgánica garantiza el suministro gradual del S a las plantas, a través de la mineralización. Sin em-bargo, el uso del suelo de forma inadecuada (que produce una disminución en el contenido de materia orgánica, asociado con el uso de cal en la superfi-cie y fertlizantes concentrados sin la presencia de S y la exportación de este elemento por los cultivos), reduce la disponibilidad de S, aumentando la proba-bilidad de respuesta a su aplicación. (Ensminger & Elkins, 1971, citado por Malavolta, 1980).

EL AZUFRE EN EL SUELO La entrada de S en el suelo se produce por me-

teorización de minerales de sulfato, por el agua de la lluvia y el riego, por la absorción directa de S at-mosférico y/o la adición de fertilizantes minerales y orgánicos. Por otro lado, la salida de este elemento está relacionada, en orden de importancia, a la lixi-viación, la exportación provocada por los cultivos, a la erosión y a la emisión de gases sulfurados. En

suelos arenosos, el SO4-2 tiende a moverse más rá-pidamente a los horizontes del subsuelo, o incluso se pierde por lixiviación. La lixiviación se considera la principal forma de pérdida de SO4-2 en el suelo, y puede ser hasta seis veces más que lo exportado por los cultivos. ( Bissani y Tedesco, 1995).

En los suelos tropicales y subtropicales, el S está presente en las formas orgánicas e inorgánicas. Las formas orgánicas son responsables por hasta el 95 % del azufre en el suelo. Esta elevada proporción de S en los compuestos orgánicos explica la alta correlación de carbono orgánico y nitrógeno con las concentraciones de S en los suelos (Tabatabai y Bremner, 1972, citado por Malavolta & Moraes, 2007). Para un suministro constante de S a las plantas, es fundamental mantener los niveles adecuados de materia orgánica en el suelo. La dinámica de la materia orgánica está representada por las variaciones en contenido de carbono orgánico del suelo, que se ven afectadas por el sistema de labranza del suelo y la producción de residuos de las plantas

La esencialidad del azufre (S) para las plantas es indiscutible, por su presencia en aminoácidos sulfurados esenciales, (como cisteína y metionina) y en las proteínas vegetales. También participa en la síntesis de la clorofi la y en la formación de la ferredoxina y la nitrato reductasa. El azufre tiene una relación muy estrecha con el nitrógeno (N) en la formación de proteínas, manteniendo una proporción de 12 a 15 partes de N para cada parte de S. Es considerado un macro-nutriente secundario, a pesar de ser requerido por las plantas en cantidades iguales o superiores a las de Fósforo en algunas especies. En el suelo, este nutriente es principalmente almacenado en forma orgánica.

Cómo resolver la defi ciencia de azufre

NUTRIENTES

+S -S-S

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

40

AGRICULTURA

Page 41: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 42: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

NUTRIENTES

Extractor

Niveles o clases NH 4 OAc.HOAc .*Ca (H 2 PO 4)

2 **

mg/dm3

Muy baja <5,0 <2,5

Bajo 5,1 a 10,0 14,5

Medio 10,1 a 15,0 5,1 a 10,0Alto > 15,0 > 10,0

(Bayer & Mielnickuk, 1997). La reducción de la preparación del suelo, asociada con la rotación de cultivos con alta producción de residuos vegetales, es una alternativa para la recuperación de contenido de materia orgánica. Además, el uso de las plantas con un sistema radicular profundo y agresivo en el sistema de rotación de cultivos favorece el reciclado de nutrientes y es una manera de recuperar el S de las capas más profundas.

En condiciones aerobias, el anión sulfato (SO4-2) es la forma mineral de S predominante en el suelo y también la principal forma en que el elemento es absorbido por las plantas. A pesar de que son ca-paces de absorber S foliar, las plantas obtienen la mayor parte de este elemento a través de la raíz: es que el S se transporta a las raíces, principalmente por el flujo de masa que posibilita la aplicación de S como fertilizante superficial. (Dechen et al, 2007.)

EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AZUFRE PARA LAS PLANTAS

Para el análisis de S, se recomienda recoger muestras de suelo de 0 a 20 cm; sin embargo, tam-bién se recomienda examinar muestras de la capa de 20 a 40 cm., de profundidad, ya que el S se mue-ve a las capas más profundas del suelo. El cuadro 1 muestra los niveles de interpretación de S en el análisis de suelos para 0 a 20 cm.

LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL AZUFRE

De acuerdo a la necesidad de S, las plantas culti-vadas pueden clasificarse en tres grupos: los que re-quieren grandes cantidades para su desarrollo, como las crucíferas y las liliáceas (canola, ajo), los que requieren cantidades intermedias, encontrándose las oleaginosas entre ellos (soja, algodón y girasol) y aquéllos con baja necesidad, tales como las gramí-neas (Raij, 1991).

Para cultivos exigentes en S, tales como las cru-cíferas, la probabilidad de respuesta a la aplicación de azufre es mayor. Malavolta (1984) encontró res-puesta para la canola con aplicaciones de 60 kg /ha. Las leguminosas son importantes productores de proteínas, por lo tanto absorben grandes cantidades de S del suelo. Hickory & Gallo (1972), mediante la aplicación de superfosfato simple, encontraron un

CUADRO 1 - INTERPRETACIÓN DEL AZUFRE (S-SO4) EN EL ANÁLISIS DE SUELO,

INDEPENDIENTEMENTE DEL CULTIVO.

* Acetato de amonio

** Fosfato monocálcico Fuente: Coamo, 2001.

aumento del 49 % en la producción de granos de soja en una dosis de 60 kg/ha de S-SO4-2.

Aunque las gramíneas están clasificadas como cultivos que requieren pequeñas cantidades de S, hay casos de respuesta a la fertilización con S. Un expe-rimento con maíz, con alto rendimiento de grano y rastrojo, presentó respuesta al S, con un rendimiento máximo de 10.110 kg/ha de grano en una dosis de 53,5 kg/ ha de SO4-2 (Rheinheimer, 2005). En el trigo, el S tiene un papel importante en la extensi-bilidad de la masa producida por la harina, porque para hacer buenos panificados los radicales sulfhi-drilo (-SH) y disulfuro (SS) son indispensables. El volumen de pan es menor cuando se hace con harina con deficiencia de S. (Malavolta & Moraes, 2007).

RECOMENDACIÓN DE AZUFRE EN CULTIVOS

La decisión de la mejor estrategia para la fer-tilización de S depende, entre otros factores, de: la reserva de azufre en el suelo, la expectativa de ren-dimiento del cultivo, la época de aplicación de S, la preferencia del comprador, el costo-beneficio de la fuente S, el equipo para la aplicación y la disponibi-lidad de fuentes que contienen el S.

En el cuadro 3, se puede comprobar la cantidad de S que se recomienda para los distintos cultivos, teniendo en cuenta el nivel promedio (maíz, algodón y trigo) de azufre en el suelo.

Como existen innumerables fuentes de S para las plantas, en el Cuadro 4 se ilustran algunas de las fuentes de S más importantes disponibles. De estas fuentes - de las que se formulan los fertilizantes - hay varias maneras para producir una fórmula para el fertilizante. De acuerdo a la composición de las materias primas, el fertilizante formulado puede contener o no S. Las fórmulas con el máximo posible de S son las formadas con superfosfato simple, como importante fuente de fósforo. En general, hay una idea de que todas las fórmulas con bajas concentraciones de NPK tenían niveles más altos de S.

Como ejemplo, vamos a utilizar dos fórmulas de la igualdad de proporción N:P2O5: K2O, la proporción de 1:3,5:2, y son 08-28-16 y 04-14-08, con el 4,4 % y el 9 % de S, respectivamente.

La impresión que tenemos es que la segunda fórmula tiene dos veces el S de la primera; sin embargo, si aplicamos la misma cantidad de N, P y K con las dos fórmulas, se aplica cuatro veces más de S en la segunda fórmula.

Una alternativa para formular fertilizantes más concentrados en NPK y mantener buenos niveles de S en la formulación es hacer uso de S elemental (que contiene más del 85 % de S) e incorporarlo a los fertilizantes comerciales, pudiendo aumentar la concentración de nutrientes y reducir los costos de producción, transporte y aplicación de fertilizantes.

FINAL - En general, más de la mitad de la tierra en Améri-

ca Latina tiene deficiencias de S (Malavolta, 1990);

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

42

AGRICULTURA

Page 43: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 44: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

NUTRIENTES

EL CUADRO 2 PRESENTA LAS CANTIDADES PROMEDIO DE S QUE EXTRAJERON ALGUNAS PLANTAS.

Cuadro 2 – Cantidad promedio de azufre (S) extraída por las plantas.

Cultura

Producción (ton/ha)Exportados por

los granosTotal extraído S total en el rastrojo

Granos Rastrojo ---------------------- Kg/ha -----------------------

Soja 3,0 6,0 16,2 46,2 30,0

Maíz 6,4 - -- 9,0 44,0 35,0

Algodón (pluma) 1,3 - -- 10,0 32,8 22,8 Trigo 3,0 6,0 5,0 14,0 9,0

Fuente: Citado por Coamo, 2001.

Cuadro 3 - Cantidad de Azufre (S) recomendado para la fertilización de los cultivos

Cultura Niveles o clasesÉpoca de aplicación

Siembra Cobertuwra NotaKg/ha

Aplicación en cobertura cuando se desea una alta producción

SojaBajo 60

Medio 45Alto 30

Maíz 40 20Algodón 40 20

Trigo 20 20

Fuente: Citado por Coamo, 2001

- Es muy importante tener a mano un buen análi-sis de suelo para iniciar una recomendación de S;

- Tenemos que conocer el contenido de S que tienen los fertilizantes que estamos adquiriendo;

- Como las principales pérdidas de S del suelo son por lixiviación, son más importantes las fuentes de S que propicien una liberación de este nutriente en forma más lenta;

BIBLIOGRAFÍA • BAYER, C; MIELNICZUK, J. Características

químicas do solo afetadas por métodos de preparo e sistemas de cultura. Revista Brasileira de Ciência do Solo, Campinas, v 21, p.105-112, 1997.

• BISSANI, C. A. & TEDESCO, M. J. Enxofre, Cálcio e Magnésio no solo. En: Principios de Fertli-dade do solo. UFRGS, Porto Alegre – RS. 1995. P. 135 – 148.

• COSTA, J. M. Fertilidade do solo e nutrição de plantas. Coamo/Coodetec. Campo Mourão. 2 ed. 2001. 93p.

• DECHEN, A. R., NAVA, G., BATAGLIA, O. C. Métodos de avaliação do estado nutricional das plantas para Nitrogenio e Enxofre. En: YAMADA, T., et al. Nitrogenio e Enxofre na agricultura brasi-leira.IPNI, Piracicaba – SP. 2007. p. 251-275.

• HICORE, R.; GALLO, J. R. Efeito do S na pro-dução da soja. Bragantia, Campinas, v. 31, p. 11-12, 1972.

• MALAVOLTA, E. Elementos de nutrição mi-neral de plantas. São Paulo: Agronômica Ceres, 1980. 210 p.

• MALAVOLTA, E. Efeitos de doses e fontes de enxofre em culturas de interesse econômico. I- Ca-pim colonião. II- Colza. III- Sorgo Sacarino. Centro de Pesquisa e promoção de Sulfato de Amônio. São Paulo, 1984. 60 p. (Boletim técnico, 3).

Cuadro 4 - Concentración de nutrientes de las principales fuentes de azufre. NutrienteS CaO N P2O5 K2O MgO

%Azufre elemental >85Yeso 15-16 28-30Sulfato de amonio 24 21Superfosfato simple 12 20 18Multifosfato magnesiano 8 12 18 3,5Sulfato de potasio 17 50

Fuente: Citado por Coamo, 2001

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

44

AGRICULTURA

Page 45: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

45

Page 46: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

COSECHAEn el cultivo de ka’a he’e se pueden realizar

hasta cuatro cortes por año, pero normalmente son efectuados tres cortes por año, por ejemplo en un cultivo establecido en los meses de abril-mayo, , el primer corte que se da a la salida del invierno entre agosto–septiembre u octubre, que representa el 20% del rendimiento anual del cultivo, el segundo corte entre noviembre-enero, que representa el 45% del rendimiento total y el tercer y último corte entre los meses

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HOJAS DE KA’A HE’E

Ing. Agr. Javier Casaccia, Jefe del Programa de investigación de Ka’a He’e; Ing. Agr. Edgar Álvarez, Dirección de Inves-tigación Agraria –DIA- Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-.

Cosecha, corte, embolsado y almacenamiento del Ka’a He’e

de marzo-abril, que representa el 35% del ren-dimiento anual total de hojas de ka’a he’e.

MOMENTO DEL CORTEEl momento ideal de corte se da cuando la

planta empieza a emitir botones florales o una semana antes que aparezcan flores abiertas. En esta etapa tiene el máximo contenido de los edulcorantes, o sea el pico mas alto de Estevió-sido y Rebaudiosido A.

ALTURA DE CORTE Y HERRA-MIENTA DE CORTE

La altura de corte ideal es de 5 cm. del nivel del suelo. Con esta altura de corte, el porcentaje de plantas muertas posterior a cada cosecha es mínimo.

La operación de corte debe ser realizada con herramientas que trabajen como una segadora de dientes. Los tijerones son muy apropiados para el efecto y lleva aproximadamente 20 Jor-nales /ha. .

El corte con machete debe ser evitado, pues esta herramienta causa mucho daño a la planta, hiriendo las raíces, además, no puede ser regu-lado la altura de corte.

Otra herramienta muy apropiada para el cor-te es el Corta Setos Manual Motorizado.Foto. Plantación de Ka’a He’e Var. Eirete, en inicio de f loración listo

para ser cosechado. Álvarez, E. 2005.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

46

AGRICULTURA

Page 47: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 48: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Asistencia técnica en Agricultura

Esta herramienta posee una pequeña gua-daña que corta las plantas con una gran eficien-cia. Con esta máquina, una persona e corta 1 ha. en 8 horas, a diferencia de 20 jornales con la herramienta anteriormente mencionada.

MANEJO DEL CORTE, PRE LIM-PIEZA Y SECADO

Se debe cosechar en tiempo seco y después que el rocío se haya levantado. En caso de que no se tenga secadora artificial, el corte de las plantas se realiza hasta las 12:00 hs.

Inmediatamente al corte de las plantas de ka’a he’e, se debe realizar la pre limpieza de las ramas, que consiste en la eliminación de las ho-jas básales (hojas negras y marrones) que de lo contrario se mezclaran con las hojas de prime-ra afectando la calidad final de la materia pri-ma, con esta sencilla actividad se logra obtener mayor cantidad de hojas secas de calidad su-perior. Se realiza agarrando las ramas cortadas y extrayendo manualmente aproximadamente a partir de 10 cm. del corte las hojas secas.

Foto. Altura de cor te ideal en ka’a he’e, Casaccia, J. 2003

Foto. Acondicionamiento y secado del Ka’a He’e. Casaccia, J. 2005.

Las plantas cortadas y pre limpiadas van siendo colocadas sobre una malla media som-bra en camadas que no deben superar los 15 cm. de espesor. Las mallas son extendidas en el pro-pio cultivo a los largo de las hileras ya cortadas o en los camineros de la parcela.

LAS PLANTAS CORTADAS Y PUESTAS SOBRE LA MALLA, SE DEJAN SECAR AL SOL POR UNAS 4 HORAS.

Aproximadamente a las 16:00 o 17:00 horas, se enrolla la malla con las plantas en su interior y se las traslada a un lugar (depósito o pista) para proceder al deshojado. Por lo general son necesarios un día y medio de exposición al sol para conseguir un secado perfecto.

Las plantas secas o semi secas son coloca-das sobre grandes carpas. En ella, se realiza el deshojado, golpeando suavemente las plantas con una horquilla de palo o de metal, para que las plantas suelten sus hojas sobre la carpa.

EMBOLSADOLas hojas bien secas pueden ser colocadas

en bolsas plastilleras, para proteger las hojas de la humedad. No utilizar bolsas de hilo de al-godón pues estas son higroscópicas y pueden dañar la calidad de las hojas.

En una bolsa de 50 Kg. de plastillera, caben aproximadamente 10 a 13 Kg. De hoja seca. Se deben evitar el uso de bolsas en mal estado, debido a las impurezas) pedazos de hilo) que pudieran mezclarse con las hojas.

Foto. Cor te y secado. Álvarez, E. 2006

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

48

AGRICULTURA

Page 49: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

También pueden enfardarse haciendo uso de prensas, simi-lares a las de alfalfa o tabaco.

Los fardos se hacen envol-viéndolos en tejido plastillera, cada fardo pesa aproximada-mente 25 kg. Normalmente para la exportación en contai-ner se utilizan los fardos de esta manera un container puede al-bergar a 18.000 a 20.000 kg. de hojas secas de ka’a he’e.

ALMACENAMIENTOSe almacenan en depósi-

tos secos y bien ventilados. Después de seco, el producto guarda su propiedad por mucho tiempo, sin perder su poder edulcorante. Se tienen datos que las propiedades edulcorantes de las hojas correctamente secadas pueden perdurar hasta 25 años en el tiempo.

Foto Nº 45. Fardos de Ka’a He’e de 35 Kg. Álvarez,

E. 2004

AGRICULTURA

49

Page 50: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Ing. Agr. Ariel Rolón e Ing. For. Paul Borsy

Aspectos de percepción de los productores y productoras

Se puede notar un mejoramiento significativo entre los años 2005 hasta 2008. Lo más llamativo es el aumento de rendimiento que confirman 92,1% de los hombres y 90% de las mujeres, comparando con 44,4 % en 2005 y la disminución de mano de obra, principalmente en la carpida y la disminución de la contratación de jornaleros.

En cuanto al mejoramiento en el ámbito de la casa, colegio etc. no es tan alto el porcentaje de las respuestas positivas, sin embargo se pue-de notar un avance comparando con los años anteriores.

EFECTOS INDIRECTOS Los efectos más resaltantes son: - Seguridad Alimentaria: Las familias aho-

ra tienen suficiente para comer, tienen semillas para consumo y tienen para vender.

- Animales menores: Con la alta producción de maíz se mejoró la cría de animales menores como gallinas, chanchos, patos, gansos, cabras, y ovejas. Esto da un valor agregado y mejora la nutrición en la familia.

- Diversificación: Con la asistencia técnica se ha introducido nuevos rubros para la diversi-ficación: Productos de la huerta familiar, frutas, granos, animales menores, diferentes rubros de renta, leña y madera.

- Guandú: Se esta revalorizando el Guandú o Kumandá Yvrai como comida diaria en la fa-milia, se le usa para producir diferentes tipos de comidas y para la alimentación de animales.

- Aspecto Genero: Mujeres están participan-do en las actividades y en muchos comités asu-men un cargo del comité. Esto la da autoestima y les motiva a participar más activamente en la sociedad, expresar sus deseos y reclamar sus derechos.

- Regeneración natural. Al no quemar la cha-cra hoy día muchos productores ya dejan crecer árboles de la regeneración natural y valorizan su bosque como una unidad productiva.

- Gobierno Local. En varias municipalida-des en las cuales esta trabajando el PMRN se ha logrado que los municipios y gobernaciones asignen fondos a la base productiva, fomen-tando así la introducción y multiplicación de abonos verdes, árboles frutales, semillas de alta calidad y una diversificación en la finca.

Los resultados e impactos de la experiencia con siembra directa y manejo forestal y mediante el apoyo técnico y fi nanciero, se ha logrado que 16.000 familias apliquen las técnicas enseñadas en 7 Departamentos del país.

Experiencia con siembra directa y manejo forestal

AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE E INVESTIGACIONES

(Final)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

50

AGRICULTURA

Page 51: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

TABLA 9: ASPECTOS RELEVANTES DE LA PERCEPCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN % DE LOS ENTREVISTADOS QUE RESPONDEN CON SÍ EN LOS AÑOS 2005 HASTA 2008

Aspectos Hombres Hombre Hombres Mujeres Mujeres

2005 2007 2008 2007 2008

Más rendimiento 44,4 59,9 92,1 73,4 90

Menos erosión 30,6 42,4 66,9 40,6 57,1

Menos jornaleros contratados 16,7 38,5 63,4 54,7 60

Menos trabajo, más ganancia 28,2 38,2 74,5 46,9 55,4

Menos trabajo para la mujer 9,3 27,9 38,5 39,1 42,6

Más ganancia 27,8 40,8 74,5 56,3 68,6

Comercialización de los productos 16,7 23,3 30,8 23,4 31

Menos carpida 38 53,8 87,7 67,2 87,2

Más humedad en el suelo 30,6 47,7 77,2 50 55,7

Más leña disponible 13 27,1 50,9 34,4 49,3

Se mejoró la alimentación 6,9 37,8 43,7 43,8 46,6

Mejoró la casa 17,1 30,9 47,4 43,8 50,6

Mejoró cocina 11,6 22,1 32,4 26,6 33,7

Los chicos van regularmente a la escuela 21,3 33,6 56 42,2 62,6

Nos gusta vivir aquí, no queremos mudarnos 29,2 52,3 79,7 76,6 78,2

MEDIDAS FORESTALES El Proyecto esta apoyando la inclusión de

árboles en la finca como estrategia para una di-versificación, producción de leña y productos no maderables, aspectos ambientales y para in-gresos a largo plazo.

Actualmente 5000 familias están ejecutan-do medidas forestales como figura en la tabla 2: Manejo de bosque nativo, reforestaciones, agroforestería y viveros forestales.

Las medidas forestales son bien compati-bles con actividades agrícolas para aprovechar

AGRICULTURA

51

Page 52: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

la mano de obra en forma óptima y para utilizar toda la finca. El ingreso es bastante interesan-te si uno considera el costo y escasez de mano obra en el campo.

Las experiencias del Proyecto muestran que la inclusión de especies maderables en el sis-tema de producción del pequeño productor no solo brinda valor agregado al medio ambien-te en cuanto a clima, captación de carbono y erosión, sino que ofrece una alternativa muy importante para mejorar los ingresos con poco riesgo, y poco mano de obra disponible en el campo. La mayoría de los productores apenas cultivan 3 a 4 ha en su finca, el resto sigue sien-do improductivo y fácilmente puede ser usado para la producción de madera. Sea en sistemas agroforestales, con regeneración forestal, refo-restación o manejo de bosque nativo.

DESAFÍOS - Sostenibilidad de la siembra directa Una de las preguntas claves es si los produc-

tores van a continuar con el sistema de siembra directa con sus medios propios sin asistencia técnica. Los datos actuales nos indican que un gran porcentaje de los productores siguen con el sistema, por lo menos en una parte de la finca y no necesariamente con todas las técnicas in-troducidas sino con unas técnicas seleccionadas por productor.

- Ampliaciones A través de este proyecto se ha logrado que

unas 16.000 familias hayan participado en me-didas de mejoramiento de la base productiva con éxito.

Sin embargo hay muchas zonas en las cua-les el Proyecto no ha asistido. Será importante que el Gobierno continué la asistencia con este enfoque para contribuir significativamente a la reducción de la pobreza. Las reforestaciones en este contexto se ven como una gran oportuni-dad para mejorar a largo plazo los ingresos y dar trabajo a la gente.

- Asistencia Técnica

Cultivo supuestos Ingreso neto USD/ha/

año Días de trabajo por

ha/año Ingreso Neto USD por día

de trabajo

Algodón 1 cosecha por año 250 50 5

Sésamo 1 cosecha por año 800 70 11

Agroforesteria (Citricus) proyección 20 años 1100 60 18

Reforestación proyección 15 años 1000 15 67

Manejo de bosque nativo promedio 4 m3/ha/año 250 12 21

TABLA 10: COMPARACIÓN DE INGRESO NETO POR DÍA DE TRABAJO EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES.

La asistencia técnica puede ser muy eficien-te y económica si el objetivo esta bien definido y si la selección de los técnicos se hace con cri-terios técnico.

- Productores mayores Otro aspecto importante es que muchos pro-

ductores son de avanzada edad y que los hijos de los productores no tienen mucho interés en seguir trabajando en la finca y seguir vivien-do en el campo. La tendencia es que los jóve-nes vendan la tierra y busquen otros desafíos. Entonces estamos fomentando un modelo de agricultura que dentro de 20 años ya quedaría obsoleto?

HAY CAMPESINOS Y PRODUCTORES

Según el último censo del año 2008 hay 240.749 familias con fincas entre 0 a 20 hectá-reas en la región oriental. De ellos no todos bus-can mejorar la productividad, aumentar su ren-dimiento, ampliar la superficie cultivada y ven-der mejor los productos. Muchas de las familias son bastante pasivas y apenas logran producir la cantidad suficiente para su consumo. La pre-gunta es, cual sería la forma más adecuada para ayudarles? Sería una actividad del Ministerio de Agricultura o más bien ya son casos para la Secretaría de Acción Social u otros. Que hacer con todas estas familias que viven en pobreza, pero que no tienen le dinámica necesaria para mejorar su vida con sus esfuerzos y un apoyo externo?

GOBIERNO LOCAL El rol del Gobierno local es sumamente im-

portante y debe involucrarse más en la coor-dinación de las actividades (SIGEST), asignar fondos por ejemplo de los royalties para fomen-tar la base productiva y la vinculación a la ca-dena productiva y debe terminar con acciones contra productivas como el servicio de arado.

AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE E INVESTIGACIONES

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

52

AGRICULTURA

Page 53: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 54: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 55: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 56: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Pastor Kawamura. Técnico en Agricultura de Precisión de la empresa Agricon S.A., Capitán Miranda, Paraguay.

Experiencia 4. Mejoramiento de suelo de una parcela.

Con el fin de buscar una variabilidad dentro de una parcela, se procedió a elaborar el mapa de rendimiento, lo cual demostró que dentro de una parcela de 27 has, hubo 7 que presentaban un rendimiento muy inferior al promedio.

Luego, del mismo punto de muestreo em-pleado para la evaluación de rendimiento, se extrajo muestras de suelo para el análisis. Se elaboró el mapa de fertilidad de los elementos básicos y se concluyo que el elemento que tenía mayor correlación con el rendimiento fue el pH de suelo.

Se procedió entonces a la corrección del suelo con aplicación de cal agrícola y rotación de cultivos con énfasis en la zona diagnosticada como más problemática. Este modelo de rota-

ción se adoptó conforme con la posibilidad del productor y no fue una rotación tradicional o estructurada.

• Invierno 2004. Avena + cal Agrícola• Verano 2004/05. Soja• Invierno 2005. Avena + nabo• Verano 2005/06. Soja, Sorgo• Invierno 2006. Cártamo• Verano 2006/07. Soja• Invierno 2007. Trigo• Verano 2007/08. Soja• Invierno 2008. Girasol (cobertura nabo +

avena + Cal agrícola)• Verano 2009. Maíz.

Elaboración de mapa de fertilidad de suelo y comparación con el año 2004 y 2009.

Experiencias regionales en agricultura de precisión sobre manejo de suelos

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

56

AGRICULTURA

Page 57: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 58: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE PH DE SUELO. AÑOS 2004 Y 2009

COMPARACIÓN DE PH DE SUELO. AÑOS 2004 Y 2009

COMPARACIÓN DE ALUMINIO DE SUELO. AÑOS 2004 Y 2009

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

58

AGRICULTURA

Page 59: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

CONCLUSIÓNExisten varias maneras de iniciar la adopción

de Agricultura de Precisión conforme con las experiencias que fueron citadas anteriormente. Todas son válidas y nacieron de la concepción propia de cada productor, lo cual debe ser aprovechado. El asesoramiento técnico es fundamental y clave para ello.

Esto demuestra que es posible encontrar una solución para cada parcela según las po-sibilidades de cada productor, específicamente de disponibilidad de recursos económicos, no dejando de lado la iniciativa de adaptación al cambio.

Los instrumentos y maquinarías precisas no son los medios más importantes para el logro exitoso en Agricultura de Precisión, sino los co-nocimientos técnicos que puedan interpretarse y aplicarse en el campo, que, en los casos pre-sentados, fueron generados a partir de necesida-des puntuales y particulares.

Esta realidad permite concluir también que las soluciones para el campo ya no están en las manos de una sola persona, sino en el trabajo en equipo que incluye la colaboración, aporte e intercambios de informaciones de las diferen-tes especialidades agronómicas, edafológicas, informáticas o de telecomunicaciones, de Siste-ma de Información Geográfica y Sensores

Remotos, de instrumentación y maquinarias agrícolas precisas.

BIBLIOGRAFIA CITADA1. Andrés Cadenas Martín, N.G.S. (Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Industriales y

de Ingenieros de Telecomunicación de Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000).

2. Bongiovanni R. Chartuni, E. Best, S. Roel, A. (2006). Agricultura de Precisión. Inte-grando conocimientos para una agricultura mo-derna y sustentable. Programa Corporativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur. Uruguay.242 p.

3. CIA. 2005. The World Fact Book – Pa-raguay. Online. Disponible en: http://www.cia.gov/cia/ publications/ factbook/geos/pa. html

4. FAO. 2005. Country Pasture/Forage Re-source Profiles. En:

http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/conunprof/paraguay/paraguay.htm

5. García, F. 2005. Nutrient balance in Paraguay agriculture. http:// www.ppippic.

org/ppiweb/Itams.nsf6. GEOAGRO.COM. Mapa de rendimien-

tos y evaluación de campañas. Online. Disponi-ble en: http://www.geoagro.com/es (consultado en octubre del 2009).

7. Kawamura, P.; Palacios, A.; Quintana, J. y Ken Hoshiba. (2005). Metodología para la ela-boración de mapas de rendimientos par produc-tores mecanizados de porte mediano y pequeño dentro de los conceptos de agricultura de preci-sión. Centro Regional de

Investigación Agrícola (CRIA). Ruta 6 Km. 16, Capitán Miranda, Itapúa, Paraguay.

8. MAG (Ministerio de Agricultura y Gana-dería). 2005. Estadísticas. En: http://www.mag.gov.py/

COMPARACIÓN DE MAGNESIO DE SUELO. AÑOS 2004 Y 2009REVISTA EL PRO

DU

CTOR M

arzo 2010 / ww

w.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

59

Page 60: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

MAG

El Ing. Agr. Víctor Delgado, señaló que los productores están cometiendo el er-ror, de realizar cortes muy por debajo de la rama, de manera que la altura del emparvado no es muy alta. Este trata-miento sería un factor de pérdida a la

hora de la comercialización. En cuanto al precio constatado por los téc-

nicos del MAG, tras una recorrida realizada en el departamento de San Pedro, los acopiadores de sésamo, pagan a partir de Gs 4.000 y 4.500 por kilo. En algunas comunidades, y centros de acopios se pagan hasta 5.000 gs por cada kilo, del producto.

Según informes proporcionados por la Di-rección de Extensión Agraria, este año el rendi-miento es alentador. El promedio de producción es de 600 kilos por hectárea.

Para la plantación del sésamo la rotación del cultivo es fundamental. Alejar si es posible de otros cultivos de la misma especie de manera a evitar pérdidas masivas de cultivos, es una de las medidas aconsejadas por el MAG, además de la búsqueda de la mejor parcela a partir de la rotación de los diferentes productos.

El MAG recomienda siempre anteponer el cultivo de subsistencia, maíz, poroto, mandio-ca, y después establecer el límite de cuanto es posible sembrar sésamo.

De acuerdo a las cifras estimativas, en cuanto a la siembra del sésamo este año la producción es de aproximadamente 110.000 has, a pesar de las pérdidas por dificultades, lluvias, fusarios, macrofominas, así como la presencia de la mariposita y el arrollado de las hojas. Para este año se espera una producción de 56 mil toneladas de sésamo de muy buena calidad para la exportación.

Productores ya cosecharon el 40 por ciento del sésamo sembrado durante el 2010

ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA

Hace un mes se inició la cosecha del sésamo, y los productores superaron el 35 % de la superfi cie sembrada. Aunque existen algunos problemas en el emparvado, especialmente en zonas con vientos predominantes, el resultado es positivo, según el Ing. Agr. Víctor Delgado, jefe del Departamento Apoyo Técnico, de la Dirección de Extensión Agraria, perteneciente el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

60

AGRICULTURA

Page 61: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

¿Son compatibles el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y la preserva-ción de los sistemas ecológicos? ¿Hay alguna garantía de que cuando la actividad económica se materializa a través del sistema de precios se obtenga como resultado una gestión eficiente de los activos ambientales tanto renovables como no renovables? ¿Será el sistema de precios ca-paz de conseguir un equilibrio entre actividad económica y conservación?

Estas y otras cuestiones tienen respuestas en las que se aprecian diferencias substanciales en-tre las posiciones mantenidas por los economis-tas ambientales y los que se identifican con el ecologismo. Los distintos fundamentos éticos utilizados por unos y otros pueden explicar al-gunas de las divergencias. Así, para la filosofía humanista, base de la economía ambiental, sólo los seres humanos pueden ser los depositarios de los derechos y por tanto de los deberes. Por el contrario, la filosofía que subyace a la con-cepción ecológica predica que los derechos y deberes deben definirse tomando como referen-te todo el sistema natural.

Partiendo de estas distintas concepciones no es fácil llegar a conclusiones coincidentes.

Cuando, desde la economía, se estudia la gestión de los activos ambientales y se analizan

El pasivo ambiental es el conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una empresa o individuo, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su historia.

Pasivos Ambientales y Desarrollo Económico

los procesos de desarrollo que tienen lugar en los ecosistemas, una de las primeras enseñanzas que se derivan del análisis es que la actividad económica no sólo puede reducir la complejidad de los ecosistemas y su diversidad, haciéndolos más vulnerables, sino que, además, consigue el crecimiento económico a costa, muy a menudo, del deterioro y la mala utilización de los activos no fabricados por el hombre.

El análisis detallado de las razones por las cuales los mercados no san capaces de gestio-nar y utilizar el medio ambiente eficientemente ha permitido a los economistas aprender tam-bién que para diseñar políticas que preserven los recursos ambientales es muy conveniente conocer las reglas del mercado, los incentivos que subyacen a su funcionamiento y las propie-dades que reúne cualquier proceso de asigna-ción llevado a cabo a través del mecanismo de precios.

Está ya suficientemente claro que si se utili-za el mercado como mecanismo para decidir el uso del medio ambiente bien como receptor de residuos, como proveedor de recursos producti-vos, o como proveedor de servicios, tangibles o intangibles, lo que hay que esperar son niveles de emisión de residuos superiores a la capaci-dad de asimilación del medio ambiente, una ex-

Por Ing. Agroamb.

Eduardo Dose,

encargado del Sector

Desarrollo Sostenible

y Responsabilidad

Ambiental de

Agroganadera

Pirapey S. A.

RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

61

Page 62: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS

plotación excesiva de los recursos productivos y un consumo de los servicios no sostenible en el tiempo.

La opinión informada acerca del por qué el sistema de precios ha sido, y es, incapaz de con-seguir que los activos ambientales y los ecosis-temas se utilicen de forma apropiada descansa en elementos que tienen que ver con las razones por las cuales el mercado o no existe o fracasa en esta tarea.

La primera razón la inexistencia de merca-dos, está relacionada con la no asignación de derechos de propiedad. La mayoría de los re-cursos ambientales son utilizados en régimen de libre acceso; no hay una asignación clara de derechos de propiedad sobre el aire, el suelo, sobre la capa de ozono, sobre las aguas interna-cionales o sobre la atmósfera.

Consecuentemente, es imposible que exis-tan los incentivos precisos para que la explota-ción de estos activos se lleve a cabo utilizando la lógica económica que implica que, cuanto más escasos sean los recursos mayor será el precio que habría que pagar por su utilización, o la lógica que establece que, si el recurso tiene propietario éste tendrá en cuenta no sólo la tasa a la que puede explotarlo en el presente sino las tasas de explotación posible en períodos futu-ros, evitando así una actitud de uso irracional y agotamiento rápido.

El esfuerzo por lograr que los activos ambientales dispongan de un sistema de derechos de propiedad bien establecido constituye una garantía de que su utilización será razonable. La Ley del Mar, a través de la cual se redujo de forma drástica la existencia de recursos en aguas internacionales y con libre acceso, constituye un ejemplo de movimiento en esta dirección. La creación de mercados de derechos, en los que una vez establecido el estándar de calidad ambiental, la autoridad responsable reparte los derechos de emisión permitiendo que los mismos sean transferibles, es otra política inspirada en una filosofía que intenta conseguir que existan mercados que gestionen la utilización de los activos ambientales.

También hay, sin embargo, razones que

explican el por qué, aún existiendo mercados, estos no consiguen funcionar bien. Se trata de argumentos relacionados con la existencia de información imperfecta, bienes públicos y efec-tos externos.

Consideremos algunos de los problemas ambientales más agudos: el agotamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero (cambio climático) o la lluvia ácida.

Los tres constituyen problemas de carácter transnacional y global. Problemas en los que, aún siendo evidente que si los países coopera-ran podrían llegar a resultados mucho mejores que cuando cada uno actúa en su propio interés, existen impedimentos para el logro de la coope-ración debido a que los bienes (o males) tienen naturaleza pública.

El agotamiento de la capa de ozono o el efecto invernadero afectan a muchos países y muchos agentes simultáneamente y cuando esto ocurre los países intentan comportarse como “viajeros sin billete”. Todos prefieren esperar a que algún otro tome la iniciativa para resolver el problema; todos desean esperar a que otro u otros reduzcan las emisiones dañinas. De esta forma podrán beneficiarse de la mejora am-biental sin incurrir en el coste que la reducción de las emisiones acarrea. La actitud de Estados Unidos, negándose a firmar el protocolo de Kioto, es un ejemplo de respuesta no coopera-tiva con la que trata de evitar los costes de la reducción de las emisiones.

En el caso de la lluvia ácida, típico caso en el que se producen efectos externos porque los países que generan las emisiones de sulfuro no soportan todo el daño que sus emisiones oca-sionan (parte de las emisiones son trasladadas por los vientos a otras latitudes), los niveles de emisión también son excesivos.

En estas circunstancias, la mejor solución es la introducción de precios o impuestos, es decir la utilización de instrumentos que “obliguen” a los generadores de los efectos externos a tener-los en cuenta incluyéndolos en sus procesos de toma de decisión.

Los ejemplos anteriores tratan de ilustrar las

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

62

MEDIO AMBIENTE

Page 63: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

razones por las cuales el sistema de mercado no logra que los activos ambientales se utilicen de forma eficiente. Las soluciones comentadas su-gieren que la economía ambiental aconseja uti-lizar como instrumentos de acción política los denominados instrumentos económicos. Se re-comienda actuar utilizando impuestos, precios, creando mercados artificiales o estableciendo derechos de propiedad que permitan los inter-cambios.

Y si los economistas ambientales exaltan estas soluciones no es porque no haya imaginación o conocimientos para diseñar otras medidas, que las hay, sino porque está demostrado que cuando se actúa a través de los instrumentos de control denominados económicos, se logran las mejoras ambientales incurriendo en costes mínimos.

La afirmación anterior también sirve para situaciones en las que el daño ambiental no se produce con certeza y se interviene utilizando los mercados de seguros. Los petroleros, que con una probabilidad positiva pueden ser fuente de vertidos muy dañinos, y están obligados a la contratación de seguros constituyen un ejemplo ilustrativo.

En la mayoría de los casos en los que es preciso diseñar políticas ambientales capaces de resolver problemas graves, los requisitos de información que hay que superar son tremen-damente exigentes. Determinar con exactitud la cuantía de los impuestos necesarios para inter-nalizar los efectos externos puede ser tarea im-pasible debido a la falta de información acerca de variables relevantes. Pues bien, aún en estas circunstancias, el sistema de precios es de uti-lidad.

La introducción de un canon uniforme para todas las empresas que depositan residuos en un determinado medio, pero que no necesaria-mente están sujetas a costes de disminución de la contaminación homogéneos, es una forma de intervención que permite conseguir el nivel de emisiones deseado a mínimo coste. Si el canon

a pagar es el mismo para todas las empresas, aquellas que soporten costes de eliminación de los residuos altos incurrirán en procesos de limpieza de menor cuantía que las que tengan costes de disminución de residuos bajos.

El canon, igual que los impuestos y otros instrumentas económicos, reúne la propiedad de ser coste efectivo. Permite cumplir con un objetivo ambiental minimizando el coste eco-nómico que su logro exige.

La moraleja a extraer de estos párrafos es doble. Es cierto, por un lado, que el mercado no sirve para cuidar el medio ambiente, ni para garantizar una gestión eficiente de los recursos naturales que tenemos disponibles, ni para ase-gurar la supervivencia de los sistemas ecológi-cos.

Precisamos de actuaciones públicas que in-centiven a los agentes a incorporar en sus cálcu-los los costes en los que incurren o hacen incur-rir a otros cuando utilizan este. Pero también es cierto que estas necesarias actuaciones públicas serán tanto más efectivas, en términos de cos-tes, cuanto más inspiradas estén en el funcio-namiento del sistema de precios. Siempre que sea posible, la autoridad ambiental debería uti-lizar instrumentos de mercado y reservarse las medidas de control directo y la regulación de cantidades para situaciones muy específicas o particulares.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

63

Page 64: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Los vientos fuertes producen también ero-sión (eólica), perdiéndose de esta manera gran parte de los suelos aprovechables.

Para evitar los efectos negativos de los vien-tos, se pueden instalar cortinas rompevientos.

Hay una buena experiencia con cortinas rompevientos en sistemas con frutales (cítricos y otros).

Las cortinas rompevientos pueden ser: La cortina simple: constituida de dos hileras

o liños de árboles plantados a 3 x 3 m, en sis-tema cruzado. Se pueden utilizar urunde’ymi, lapacho negro, peterevy, kupa’y, kurupa’yrã, eucalyptus grandis, eucalyptus cloeziana, gre-vilea, pino, hovenia, guajayvi, manduvirã, ála-mo, guatambú, yvyra pytã, inga guasú, aguai, casuarina, taxodium distichum, etc. (Todos los árboles, de estrato alto).

La cortina compuesta: formada de tres estra-tos (estrato alto, medio y bajo). Se plantan los árboles a una distancia de 3 x 3 m. La primera hilera de árboles (estrato alto) queda hacia el cultivo; la segunda hilera son de porte medio (estrato medio), son plantas intermedias en al-tura, y la última hilera, constituyen plantas más bajas (estrato bajo) y quedan al exterior de la parcela.

Para el estrato alto se usan las especies arri-ba mencionadas.

Las plantas para el estrato medio pueden ser leucaena, lapachillo, yerba mate, ligustro japonés, álamo, ligustrina, ficus, ñiño azoté y frutales como inga’i, mora, limón tahití, limón rangpur, naranjos, pomelo, mandarina, acerola, carambola, níspero, naranja hái, limón rugoso, entre otros.

Para el estrato bajo se recomienda crotalaria juncea, tacuarita, yatevo, cedrón, pacholí, pas-to de corte o forrajes alternativos para animales como el pasto elefante, caña de azúcar, Cuman-dá yvyra’i, etc. (Ver lámina 12).

Cuando el viento es fuerte, los cultivos como maíz, mandioca, algodón y otros caen al suelo y se registra mucha pérdida de productos. En invierno, los vientos del sur circulan libremente en la parcela y ocasionan la pérdida de la humedad del suelo, y la quema de cultivos y pasturas por heladas.

Cortinas rompevientos

SILVOPASTURA

PSRN-MAG/

GTZ

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

64

MEDIO AMBIENTE

Page 65: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 66: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

GASOLINAEl consumo de combustible representa el

desembolso cotidiano directo para que un au-tomóvil circule. Requiere de ciertos cuidados y el mantenimiento respectivo, que tienen como punto de partida la calidad misma del combus-tible utilizado. Los combustibles más usados por los autos modernos son la gasolina –con o sin plomo- y el diesel. También, en proporción creciente, es utilizado el gas licuado de petróleo (GLP) y, según el país, combustibles con im-portantes porcentajes de alcohol, metano, y el etanol.

INDICE DE OCTANAJESEl octanaje RON (Research Octane Num-

ber) de una gasolina está determinado por la comparación de la gasolina con una mezcla de dos hidrocarburos: hepetano (C7H16) e isocta-

no (C8H18). El primero de ellos es muy poco antidetonante. La proporción de isoctano de la mezcla con mismo nivel antidetonante que la gasolina analizada, proporciona el índice de oc-tanaje.

El uso de una gasolina de octanaje menor que el sugerido por el fabricante origina un cascabeleo o picado de motor, ya que al ser la gasolina menos antidetonante –o más detonan-te- que la especificada, explota antes de tiempo. Eso deteriora al catalizador y también al motor, que se carboniza.

Con las preocupaciones ambientales y la in-troducción de los catalizadores en la línea de escape, la gasolina con plomo está desapare-ciendo del mundo. Primero porque contamina el ambiente y ocasiona daños a la salud (el plo-mo inhalado se deposita en la sangre) y segundo porque destruye las capas de platino (Pt) y rodio (Rh) del catalizador. En el Perú utilizamos tres

La materia prima que consume un automóvil para poder desplazarse es el combustible. La explosión de este elemento, mezclado con el oxígeno del aire de ambiente, proporciona la energía necesaria para poner en movimiento alternativo a los pistones dentro de los cilindros del motor y hacer girar al cigüeñal, que es la fuente de energía del motor.

DETALLES TÉCNICOS DE UN MOTOR

Alimentación, carburador, ralentí, inyectores y fi ltro

Twisted Andes/

Carlos Pat fhinder

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

66

MECANIZACION

Page 67: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

tipos de gasolina sin plomo: 90 (normal), 95 (super), 97 (super plus) y todavía, para antiguos motores de baja compresión, existe la alterna-tiva de usar gasolina con plomo de 84 octanos. La gasolina con plomo es necesaria para mo-tores antiguos que requieren la deposición de plomo como lubricante en los asientos de sus válvulas de escape.

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA:

La inyección de gasolina apareció como alternativa al carburador, principal-mente en busca de reducir consumo de gasolina. En este caso, la alimentación de gasolina es forzada por inyectores electro-magnéticos que inyectan gasolina inter-mitentemente en los ductos de admisión. La simplicidad del carburador significaba un trabajo regular de un motor con mezcla rica (más combustible que el de mezcla ideal con aire) y para dosificar mejor apa-reció la inyección monopunto (un inyector para todos los cilindros), y más adelante la inyección multipunto (un inyector por cada cilindro).

Inyección monopunto: Es un sistema

central de baja presión (1.5 a 2 bar) que reem-plaza en su posición al carburador, mediante un inyector central que dosifica mejor la alimenta-ción de gasolina previo a la válvula de estran-gulamiento. El inyector funciona a ritmo del encendido y de las chispas en las bujías. Con

Para poder conseguir unas dosifi-caciones de mezcla adaptadas a todas las condiciones de funcionamiento del motor, ademas del carburador elemental necesitamos unos dispo-sitivos para la corrección automática de las mezclas, como son:

* Un sistema de funcionamiento para marcha normal, constituido por el carburador elemental (ya estudia-do), adecuando la dosificación de mezcla en sus calibres a una dosifi-cación teórica de de 1/15.

* Un circuito que proporciona la cantidad de combustible necesario para el funcionamiento del motor a bajas revoluciones (ralentí).

* Un sistema automático corrector de mezclas, formado por el circuito compensador de aire, para que a bajas y altas revoluciones del motor la dosificación de la mezcla se mantenga igual a la dosificación teórica.

* Un circuito economizador de combustible, para adecuar la riqueza

EL CARBURADOR

Componentes de un Carburadorde la mezcla a una dosificación de máximo rendimien-to, con independencia de la carga de los cilindros.

* Un circuito enriquecedor de mezcla (bomba de aceleración), para casos críticos de funcionamiento a máxima potencia.

* Un dispositivo para el arranque del motor en frío.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

67

Page 68: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

DETALLES TÉCNICOS DE UN MOTOR

la inyección multipunto comienza la necesidad de medir diferentes parámetros, como las revo-luciones del motor, la cantidad de aire admiti-do o la presión en el colector de admisión, para inyectar la cantidad necesaria de gasolina en las distintas colecciones de marcha.

Inyección multipunto: El sistema de inyec-ción multipunto descartó las mezclas distintas en la admisión de cada cilindro, como ocurría con el carburador y la inyección monopunto. Aparte, siempre había pérdidas o acumulaci-ón de gasolina en las paredes del múltiple de admisión. Controlados por un computador, los inyectores suministran la cantidad exacta nece-saria para la combustión, sea cual fuere la con-dición de marcha del momento. Las órdenes del computador de inyección dependen de la lectu-ra de diversos parámetros del motor.

TANQUE DE GASOLINAPor seguridad, en un automóvil el tanque de

combustible está ubicado al lado opuesto del motor. En un auto de motor delantero el tanque está bajo el asiento posterior o bajo el capot.

La forma del tanque depende del espacio disponible bajo el asiento posterior o bajo el capot, y no necesariamente tiene una forma uniforme. Puede ser metálico, construido en

chapa estañada o zincada, o de lo contrario, en material sintético, más fácil de moldear. En am-bos casos, lleva divisiones internas, que evitan el chapoteo y el desbalance por inercia cuando el auto se inclina de un lado a otro, por ejemplo, en las curvas.

Conexiones: El tanque tiene un primer con-ducto ancho, que es el surtidor de llenado, y otras conexiones más delgadas con dirección a la bomba de alimentación y para el retorno de combustible. Todo el circuito de combustible es una combinación de mangueras metálicas y elásticas, resistentes al combustible y al calor y protegidas de posibles daños mecánicos o ro-turas. En casos de fuga, el fabricante asegura que el combustible se evapora o cae al piso para descartar cualquier posibilidad de inflamación.

Hermeticidad: El tanque tiene que asegu-rar una hermeticidad hasta por el doble de su presión normal de trabajo. Además, debe ser resistente a la corrosión. Si hay una sobrepre-sión por vapores, estos deben ser descargados automáticamente a través de unas válvulas de presión. El combustible no debe derramarse al llenarse el tanque ni ante desniveles de subidas o curvas echadas

BOMBA DE GASOLINAEn motores de gasolina modernos la bomba

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

68

MECANIZACION

Page 69: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

El diesel es un combustible sucio cargado de impurezas y de agua, que son nocivos para la bomba de inyec-ción, las válvulas y los inyectores, verdaderos elementos de precisión. Las impurezas deben ser removidas por peligro de obstrucción y el agua porque puede originar corrosión. De la limpieza del combustible antes de la bomba de inyección se encarga el filtro instalado en la línea de baja presión, entre el tanque y la bomba de inyección. Por lo general, el filtro diesel es un cartucho filtrante alo-jado en un recipiente, cuyo diseño tiene la misión de acumular agua por gravedad. Es de papel filtrante de tipo hidrófobo con una porosidad que va de 4 a 10 um, doblado p ara maximizar la superficie de filtrado en un pequeño espacio

EL FILTRO DIESEL

de alimentación es eléctrica y está instalada en el interior o justo en la salida del tanque. Es una bomba cilíndrica de rotor excéntrico que utiliza al propio combustible como refrigerante. El cau-dal de la bomba resulta en todo momento supe-rior al máximo requerido por el motor (50 a 200 litros/hora), de manera que la presión adecua-da en la línea de alimentación puede darse por descontada (3 a 4 bar ó 40 a 50 psi). La bomba se pone a funcionar desde que se cierra el con-tacto. El indicador de nivel, también conocido como flotador o aforador, anuncia a través de panel de instrumentos el nivel de gasolina en el tanque y es parte de la bomba. También lo son las conexiones eléctricas, el sello hermético y un prefiltro que evita absorber suciedades o las partículas en suspensión en la gasolina.

En autos antiguos con carburador, la bomba de gasolina está en el motor, trabaja a presión por medio de un diafragma y es comandada por el propio eje de levas.

LOS INYECTORES:El motor de inyección puede trabar con un

solo inyector (inyección monopunto) o con un inyector por cada cilindro (inyección multipun-

to). La inyección multipunto es lo más común hoy en día para controlar mejor y dosificar el consumo de gasolina. Un extremo del inyector está alojado en la rampa de inyección; el otro, donde está la aguja de control de inyección, en el extremo del múltiple de admisión, justo antes de la válvula de admisión (la inyección directa con el extremo del inyector dentro de la cámara de combustión todavía no está difundida en el país).

Los inyectores funcionan electro-magné-ticamente comandados por el calculador de inyección, que envía impulsos eléctricos para abrirlos e inyectar gasolina pulverizada al cilin-dro. El inyector está constituido por un cuerpo que contiene una bobina eléctrica y un núcleo solidario a una aguja, que es retenida contra su asiento de cierro por un pequeño resorte. Al ser energizado, el bobinado crea un campo magné-tico que eleva el núcleo y por consiguiente a la aguja, que es con tan solo desplazarse 0.1 mm permite el paso de la gasolina. Esta se atomiza a su paso a presión por los pequeños orificios e la boquilla del inyector.

Lo que regula el calculador de inyección es el tiempo de apertura para dosificar la cantidad

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

69

Page 70: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

DETALLES TÉCNICOS DE UN MOTOR

70

MECANIZACION

de combustible inyectado. Este lapso va de 0.01 a 0.015 segundos (1 a 1.5 milisegundos).

ALIMENTACIÓN: DIESELEl combustible, antes reservado sólo para

vehículos industriales, gana cada vez más adep-tos entre los propietarios de automóviles parti-culares, principalmente gracias a los progresos de los motores, más eficientes, más silenciosos y de menor consumo. Este último factor, el económico, resulta ser el más importantes para favorecer la inclinación por este tipo de motori-zación, más aún si se considera lo pequeña que es hoy en día la diferencia en performance entre los motores diesel y de gasolina.

LINEA DE ALIMENTACION DIESELLa línea de alimentación de un motor diesel

tiene dos segmentos bien marcados y definidos. Una primera sección es conocida como de baja presión que empieza en el tanque de combus-tible y que va hasta la misma bomba de inyec-ción. Esta línea puede trabajar con una bomba sumergida en el tanque o de lo contrario con un cebador manual para darle la presión necesaria al sistema. En esta parte está instalado como elemento de paso el filtro diesel. La sección de alta presión parte de la bomba de inyección, en realidad desde la cámara de alta presión de la bomba, y desemboca finalmente en las bo-quillas de las toberas que descargan el diesel en la precámara o directamente en la cámara de combustión.

Tanque de combustible: El tanque de com-bustible de un vehículo diesel, al igual que en el

de gasolina, debe estar separado del motor y en su interior suele llevar divisiones que evitan el chapoteo del combustible en las curvas. Puede ser metálico, de plancha de acero con interior barnizado para protegerlo de la corrosión, o también de material sintético. Tiene usualmente dos líneas, una de alimentación y otra de retor-no, aparte del surtidor de llenado. Es hermético y debe soportar una sobrepresión de hasta 0.3 bar (4.5 psi); de ser mayor, la presión tiene una válvula de desfogue.

Conductos baja presión: Pueden ser tubos metálicos o mangueras con tejido de acero. Es-tas líneas pasan por debajo del vehículo por lu-gares en los que no pueden ser dañadas. En caso pierdan combustible, se asegura que no existe peligro de inflamación.

Bomba previa: En algunos casos, la línea de alimentación puede recurrir a una bomba eléc-trica de aletas para la alimentación de diesel a la bomba de inyección. Instalada cerca o den-tro del tanque, envía un caudal constante a baja presión.

Cebador: Los motores que no tienen bomba de alimentación previa suelen tener muy a la mano en el motor un cebador que es una suer-te de bombilla que sirve para llenar la línea de combustible y asegurar aspiración continua de diesel por parte de la bomba de inyección. El cebador prácticamente solo se utiliza en el taller para asegurar eliminar aire de la línea de baja presión. El propietario muy rara vez necesita recurrir a este dispositivo, a menos que se haya quedado sin combustible.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

70

MECANIZACION

Page 71: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

La presión de los neumáticos está indicada por el fabricante, dicha presión es calculada bajo unas condiciones de carga variables, así como para un neumático con unas especifica-ciones concretas, si cambiamos los neumáticos por otros por ejemplo, con un perfil más bajo, de nada sirve seguir las especificaciones del fa-bricante, ya que este no recomienda dicho neu-mático y no tiene calculada las {mosgoogle2 right} presiones concretas. Además el cambio de neumáticos recomendados puede afectar ne-gativamente a otros elementos de la dirección del vehículo, pero eso es algo que trataremos en otra entrega.

La presión recomendada por el fabricante normalmente viene indicada en el manual de usuario del vehículo, así como en un adhesivo en zonas como el marco interior de la puerta del conducto o en la tapa del depósito de combus-tible. El fabricante suele indicar dos presiones, una para carga ligera y otra para carga pesada del vehículo, esta última es recomen-dable siempre que todas las plazas del vehículo sean ocu-padas, no necesa-riamente con car-ga en el maletero, cuando viajemos dos personas y bastante peso en el maletero también es recomendable hinchar los neumá-ticos a la presión de carga.

Las presiones son indicadas en bares: 2 bar = 29.00754 PSI

PRESIÓN DE LA RUEDA DE RE-PUESTO.

Es curioso a la vez que sorprendente, las ruedas de repuesto (tipo pata palo), esas muy estrechas que parecen de motocicleta cuya ve-locidad máxima recomendada es de 80 Km/h y que seguro todos conocemos, tienen una pre-sión de inflado de 4 a 4,5 bares de presión, así que si pinchas y sustituyes la rueda por esta de repuesto no olvides hincharla a esta presión (normalmente indicada en la propia goma)

NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS DEL NEUMÁTICO.

Os dejo con esta animación donde podemos averiguar que significa aquello que está escrito en nuestros neumáticos.

Muchas veces cuando hemos tenido que mirar nuestros neumáticos ya que debíamos de sustituirlos o simplemente hincharlos nos hemos encontrado con una nomenclatura poco entendible a primera vista, estos códigos existentes en todos los neumáticos, proporcionan datos muy variados acerca de los neumáticos, muchos datos pero, ¿Quién los entiende?.

CUIDANDO EL AUTOMOVIL

Presión y “lectura” de tus neumáticos

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

71

Page 72: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

DETALLES TÉCNICOS DE UN MOTOR

72

MECANIZACION

El sistema “Bottom Loading” proporciona la carga y descarga del semirremolque delantero y trasero por la parte inferior del equipo. Posee equipamientos aucontroados y la carga se hace por las válvulas de fondo, en lugares apropiados y equipados para la utilización de este sistema, por bombeo en varios compartimientos, simul-táneamente. La tapa de inspección, las válvulas de vacío-presión, de fondo y de drenaje son ac-cionadas por el sistema neumático específico, en el que el operador mantiene control sobre el material transportado, proporcionando seguri-dad en las tareas de carga y descarga. Por eso, el sistema deberá ser operado correctamente y sus equipos estar en perfecto estado de conser-vación.

1ª FASE – EN TRÁNSITOSe considera, en esta fase, que el semirre-

molque tanque se encuentre en tránsito o pa-rado fuera de operaciones de carga y descarga. El sistema neumático de escurrimiento tiene presión en ningún punto. La presión neumáti-

ca se encuentra en los depósitos de aire hasta el accionador de emergencia (válvula general – ind.1), ubicado próximo al sistema de acopla-miento, en el lateral izquierdo del equipo.

El sistema Bottom Loading, aumenta la seguridad en la carga y descarga porque elimina el contacto del operador con el producto y con los gases , as í mismo aumenta la velocidad de carga, protege la base de carga contra derramamiento y pos ib i l i ta la recuperación de gases.

MECANICA, TRANSPORTE y VIALIDAD

Carga y descarga sistema bottom loading

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

72

MECANIZACION

Page 73: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Atención: cuando el tanque esté en opera-ciones de carga o descarga, se recomienda que el accionador de emergencia (válvula general – ind.1) permanezca desactivado)

2ª FASE – CARGAPara iniciar las tareas de carga por el sis-

tema “Bottom Loading”, se recomienda seguir las indicaciones que siguen:

• Colocar el tanque en lugar adecuado para la carga. Por motivos de seguridad, se re-comienda desconectar el motor del vehículo tracto y accionar los frenos de mano.

• Conectar el cable a tierra en el sistema de descarga estática del tanque (ind.T).

• Activar el accionador de emergencia (vál-vula general – Ind 1), liberando la presión neu-mática hasta la válvula-botón (ind-4), ubicada junto al sistema de protección de las válvulas de descarga.

• Levantar el sistema de protección de las válvulas de descarga.

Atención: en el momento que es levantado el sistema de protección de las válvulas de des-carga, la válvula-botón Figura T (ind. 4) frena automáticamente el eje trasero del semi-remol-que tanque y libera la presión neumática hacia el sistema neumático del escurrimiento.

• C o -nectar el cable de comando electrónico en la toma de la caja central de co-mando (ind. 2).

• A c -cionar la válvula de control (ind.3) para trabar la

tapa de inspección (ind.5), correspondiente al compartimiento a ser cargado, si la tapa de ins-pección estuviera abierta.

• Retirar el tapón (ind.10) del acople con la válvula (ind. 12).

• Acoplar la manguera de carga (manga) en el acople con válvula (ind.12) correspondiente al compartimiento a ser cargado.

Atención: en el momento en que el acoplado la manguera de carga, se acciona automática-mente la válvula exclusa (ind.9), la cual libera la presión neumática, abra la válvula de ventila-ción y purga (ind.7) y abre la válvula de fondo neumática (ind.8), correspondiente al comparti-miento a ser cargado.

Nota: durante la carga, la tapa de inspección (ind.5) permanece cerrada y trabada. La despre-surización de la caja de carga se hace a través de la válvula de ventilación y purga (ind.7).

• Proceder a la carga de acuerdo con el pro-cedimiento exigido por el producto transporta-do.

• Aguardar la carga total o la deseada. Nota: el sensor óptico (ind. 6) interrumpe,

automáticamente, por medio del sistema elec-trónico, la carga, cuando hubiera un error en la capacidad nominal del tanque, evitando el der-rame del líquido.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

73

Page 74: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

74

MECANIZACION

¿PARA QUÉ SIRVE EL RODAJE? Para que las diferentes piezas se acoplen en-

tre sí. Entre las más importantes están los pis-tones y los segmentos, que determinan la com-presión real del motor y el consumo de aceite y los casquillos, que determinan la presión del circuito de engrase. Con el rodaje del motor se produce el de otros órganos o componentes, como la caja de cambios, el embrague, la bom-ba de agua, el alternador o el compresor del aire acondicionado, que merece especial atención.

¿ES IMPORTANTE EL RODAJE DE UN MOTOR?

Sí, muy importante. Un motor bien rodado consume menos combustible, menos aceite, rinde más y suena mejor que uno mal rodado. Dura más y se avería menos.

¿ADEMÁS DEL MOTOR, HAY QUE RODAR OTRAS PARTES EN UN COCHE?

Sí. Las más importantes e independientes

del funcionamiento del motor son los neumáti-cos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500 km para eli-minar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado.

El rodaje de los frenos sirve para realizar un perfecto acoplamiento entre las pastillas o zapa-tas y los discos o tambores. Durante el rodaje, que se le puede dar la misma duración que al motor, hay que evitar las frenadas bruscas.

¿CUÁNTO DURA EL RODAJE? El rodaje en los motores modernos oscila

entre 1.000 y 1.500 km en los de gasolina y en-tre 2.000 y 3.000 km en los diesel.

¿QUÉ RECOMIENDAN LAS MARCAS?

Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo

El rodaje es una de las etapas más importantes de la vida de un vehículo, muchas veces caemos en el error de creer que los coches nuevos vienen rodados de casa, y no es así, vienen preparados para rodar, pero no rodados propiamente dicho. Por eso, y por otras causas, se pone a disposición los consejos con preguntas y respuestas para el rodaje de su vehículo nuevo para tenerlo en cuenta.

CUIDANDO EL AUTOMOVIL

Cómo hacer un rodaje correcto

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

74

MECANIZACION

Page 75: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje.

¿CÓMO SE RUEDA UN MOTOR? Siguiendo las recomendaciones de las mar-

cas, pero para un mejor cumplimiento se pue-den establecer unos tramos para ir aumentado el régimen de giro y la carga del motor.

Este método consiste en empezar el rodaje en los motores de gasolina a 3.000 rpm y subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima. Para un diesel, el rodaje se empieza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km. De esta manera, en la gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de poten-cia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régi-men de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km.

Durante el rodaje se va aumentando progre-sivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar ace-leraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su tem-peratura de funcionamiento, evitando los recor-ridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisado a fondo.

¿SE RUEDAN IGUAL LOS MOTORES TURBO QUE LOS ATMOSFÉRICOS?

Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.

Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmos-férico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.

A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condi-ciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabi-lice su temperatura de funcionamiento. La me-

jor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electro-ventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que est ablecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiem-po de espera.

¿HAY TRAZADOS Y CONDICIONES IDEALES PARA RODAR UN MOTOR?

Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de rit-mo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.

Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condicio-nes no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es acon-sejable no cargar el coche a tope sobre todo al principio.

¿EL AIRE ACONDICIONADO AFECTA AL RODAJE DE UN MOTOR?

Sí. El compresor, cuando entra en funcio-namiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor co-nectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.

Por eso, en los primeros 500 km, los más de-licados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.

También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar ave-rías. Si estamos circulando y necesitamos co-nectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

75

Page 76: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Solicitud de personería jurí-dica:

Previo pago de un arancel al INCOOP, se presenta una nota dirigida al Presidente del Con-sejo Directivo, firmada por el/la Presidente/a y Secretario/a del Consejo de Administración, en la que se solicita el reconoci-miento de la Personería

Jurídica, mencionando la fe-cha de realización de la Asam-blea de Constitución y los documentos presen-tados, conforme al Art. 17 de la Ley 438/94. En una carpeta se presentan los documentos exigidos y se agrega la fotocopia de Cédula de

Realizamos la última entrega sobre orientaciones básicas para formar una cooperativa, de manera que las personas y asociaciones puedan tener un elemento importante para analizar y tener en cuenta sobre los benefi cios que posibilita la conformación de una cooperativa. Estas son organizaciones de cooperación voluntaria y democrática, donde todos los miembros tienen los mismos derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar en la toma de decisiones. Es importante conocer que los benefi cios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos socios se benefi cien a costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). El cooperativismo por sobre todo permite la mutualidad, el desarrollo social y económico de sus asociados y pro sobre todo garantiza un mejor modo de vida para ellos y su núcleo familiar; a la vez de generar empresa y brindar empleo.

Orientaciones básicas para formar una empresa cooperativa (Final)

COOPERATIVISMO

Identidad Civil de las auto-ridades electas en la Asam-blea, como así mismo un croquis de ubicación del local de la Cooperativa. La Cooperativa tiene tiempo para presentar la solicitud de personería jurídica has-ta 180 días después de la fecha de la asamblea, y una vez ingresado el expedien-te en el INCOOP, dispone

de 90 días para realizar las correcciones que fueran necesarias.

Con el dictamen favorable de la Asesoría Jurídica del INCOOP, la personería jurídica es reconocida por el Consejo Directivo, mediante

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

76

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 77: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Resolución del INCOOP, y luego se inscribe en el Registro de Cooperativas.

Inscripción en el Registro del INCOOP: Concedida la personería jurídica, se transcribe el estatuto social en papel oficial del INCOOP y se solicita el registro correspondiente de la Cooperativa.

MODELOACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ORGANIZADOR PRECOOPERATIVA ...........LTDA.

El día... de… del año 200...., siendo las ... hs. se reúnen los señores ……… en el local de ……….,ubicado en ..... .de la ciudad de......, Dpto. de........., República del Paraguay, con el propósito de conformar un Comité organiza-dor.

La/el Señor/a..... propone a los presentes la constitución de una cooperativa como alterna-tiva para afrontar necesidades y deseos, habida cuenta que esta empresa puede ofrecer servicios a menores costos y podrá satisfacer los intere-ses de sus asociados.

Después de este planteamiento, los presen-tes aceptaron la idea de formar la cooperativa, y por tanto resuelven conformar el Comité or-ganizador conforme al Art. 7 del Decreto Re-glamentario

N° 14.052/96.-Luego de mocionar a los candidatos, se lleva

a una votación, que arroja el siguiente resulta-do:

Presidente.........................................Secretario.........................................Tesorero...........................................Vocal 1............................................Vocal 2............................................No habiendo otro punto que tratar, termina

esta reunión, siendo a las........hs.(1) ---- (2) ---- (3) ----- (4) ---- (5) -----

MODELOACTA DE CONVOCATORIA PRECOOPERATIVA... LTDA.

El día... de..... del año ..... , siendo las .... hs. se reúne el Comité Organizador de la Pre-Cooperativa........ Ltda.”. En el ......... sito en la................, Ciudad de ........... , Dpto........., Republica del Paraguay; las/os señoras/es.................. con el propósito de tratar el si-guiente orden del día:

1.- Estudio y consideración de la realización de la asamblea constitutiva de la Pre-Coopera-tiva.

2.- Fijar fecha, hora y lugar de constitución.

Desarrollo: Después de la deliberación de

los presentes se resuelve realizar la Asamblea de constitución el día..... de ...... del año 200... , para las......hs. en la............, sito en la calle, Ciudad de...................., Dpto..............., Repu-blica del Paraguay.

Estableciendo el siguiente orden del día:1.- Elección de Presidente y Secretario de

Asamblea.2.- Informe del Comité Organizador.3.- Lectura y consideración del Proyecto de

Estatuto Social.4.- Suscripción e integración de certificados

de aportación.5.- Elección de los miembros del Consejo de

administración y de laJunta de Vigilancia.No habiendo otro punto que tratar se levan-

ta la sesión siendo las......hs. firmando el Pre-sidente y Secretario del Comité Organizador respectivamente.

Sria/o. de Comité Organizador Pta/e. de Comité Organizador

MODELONOTA DE PRESENTACIÓN - PRECOOPERATIVA ………., .. DE............DEL 200....

Señor………………………………, PresidenteInstituto Nacional de Cooperativismo - IN-

COOPPresente:Nos dirigimos a Usted en nombre y represen-

tación de la Precooperativa……………Ltda., con el propósito de informarle sobre la fecha de nuestra Asamblea de Constitución fijada para el día... de...... a las... hs, en el local..............., con el fin de dar cumplimiento al Art. 7, 8, y 9, del Decreto Reglamentario N° 14052/96. Se adjunta el acta del comité organizador, acta de convocatoria, croquis del lugar de la asamblea y fotocopia de cedula de los miembros del co-mité organizador.

Sin otro particular le saludamos muy aten-tamente.

Secretaria/o Presidenta/eComité Organizador Comité Organizador

MODELOACTA DE FUNDACIÓN

En la localidad de………………….., distrito de…………….., Departamento de ……………., República del Paraguay, a los …….. días del mes de ……… del año …………., siendo las …………….horas,………….se reúnen los/las Señoras/es, …………………………………

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 77

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 78: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

COOPERATIVISMO

con el propósito de constituir una Cooperativa.

Abre el acto asambleario el Sr/Sra. ……………………………………. , quien di-rige el recibimiento a los presentes y luego pro-cede a dar lectura del orden del día:

1. Elección de un Presidente (a) y Secretario (a) de asamblea.

2. Informe del Comité Organizador.3. Lectura y consideración del Proyecto de

Estatuto Social.4. Suscripción e integración de los aportes

de capital y fijación de la tasa no reembolsa-ble.

5. Elección de los miembros para el Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Junta Electoral.

Para dar cumplimiento el primer punto del orden del día, se mocionan varios nombres entre los/las asambleístas, siendo electos los/las señores/as ………………..y …………… como Presidenta/e y Secretaria/o, respectiva-mente, quienes luego de aceptar los cargos pa-san a ocupar los lugares que le corresponden.

El/la Presidenta/e de Asamblea electo, Sr/Sra. …………………., agradece la nominación y pasa la palabra a el Sr/Sra……………………., quien en nombre del Comité Organizador se en-carga de desarrollar el segundo punto del orden del día, el cual es aprobado por los asistentes.

Acto seguido se procede al Estudio del Proyecto del Estatuto Social, el cual, luego del análisis correspondiente, es aprobado sin modi-ficaciones.

A continuación los ….. (citar el N° de asis-tentes) socios fundadores pasan a firmar la pla-nilla de suscripción e integración de Aporte de Capital, tal como lo prescribe el estatuto.

Suscriben por un total de Gs. ………(en

Nros. y letras) e integran en el acto la suma de Gs. (en Nros. y letras). Queda fijada la suma no reembolsable destinada a gastos administra-tivos en Gs. (en Nros. y letras) por cada socio, totalizando la suma de Gs (en Nros. y letras).

El/la Presidenta/e de Asamblea anuncia que se llevará a cabo la elección de autoridades para integrar el Consejo de Administración y la Jun-ta de Vigilancia, para cuyo efecto solicita que se mocionen los/las candidatas/os para inte-grar dichos órganos. Terminada la nominación se procede al voto secreto, cuyo acto arroja el siguiente resultado: PARA EL CONSEJO DE ADMINISTRACION:

Titulares:………………….Suplentes:PARA LA JUNTA DE VIGILANCIA:Titulares: …………………………………..

Suplentes: ……………………………...No habiendo otro punto que tratar, se da

por terminado el acto asambleario, siendo las ………….. horas.

Firman este documento todos los/las socios fundadores/as y en ausencia del fiscalizador del INCOOP, da fe de lo actuado el Presidente de Asamblea, tal como establece el Art.15 de la Ley.

Secretaria/o Presidenta/eConsejo de AdministraciónConsejo de Administración

MODELODISTRIBUCIÓN DE CARGOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

En la localidad de ……………..,dis-trito de …………….., Departamento de ……………………, República del Paraguay, a los ……… días del mes de ………….. del año…………., siendo las ………….. horas, se reúnen………………………………….miem-bros titulares del Consejo de Administración, electos en Asamblea de Constitución llevada a cabo el día……………….., con el con el propó-sito de considerar el siguiente Orden del Día:

1. Distribución de cargos2. Fijación de fecha, lugar y hora para las

sesiones.Preside la sesión el/la Sr/Sra……………….,

hasta tanto se elija el/laPresidenta/e. Luego del voto secreto, el

Consejo de Administración queda conformado de la siguiente forma:

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

78

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 79: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

CARGO NOMBRE Y APELLIDO DURACION DE MANDATO

PRESIDENTA/E Año/sSECRETARIA/O Año/sTESORERA/O Año/sVOCAL SUPLENTE Año/s

En el segundo punto del orden del día, se re-suelve fijar los días primer y tercer (ej. martes) de cada mes, a las …………horas, en el local de …………….., situado en ……………………, para llevar a cabo las sesiones ordinarias del Consejo de Administración.

No habiendo otro punto que tratar, se levan-ta la sesión, siendo las…………..horas.

Secretaria/o Presidenta/eConsejo de Administración Consejo de Administración

MODELODISTRIBUCIÓN DE CARGOS DE LA JUNTA DE VIGILANCIA

En la localidad de ……………..,dis-trito de …………….., Departamento de ……………………, República del Paraguay, a los ……… días del mes de ………….. del año…………., siendo las ………………..ho-ras, se reúnen………………… miembros titu-lares de la Junta de Vigilancia, electos en Asam-blea de Constitución llevada a cabo el día….., con el con el propósito de considerar el siguien-te Orden del Día:

1. Distribución de cargos2. Fijación de fecha, lugar y hora para las

sesiones.Preside la sesión el/la Sr/Sra……………….,

hasta tanto se elija el/la Presidenta/e. Luego del voto secreto, la Junta de Vigilancia queda con-formada de la siguiente forma:

CARGONOMBRE Y APELLIDODURACION DE MANDATO

PRESIDENTA/E Año/sSECRETARIA/O Año/sTESORERA/O Año/sVOCAL SUPLENTE Año/s

En el segundo punto del orden del día, se re-suelve fijar los días primer y tercer (ej. martes) de cada mes, a las …………horas, en el local de

…………….., situado en ……………………, para llevar a cabo las sesiones ordinarias de la Junta de Vigilancia.

No habiendo otro punto que tratar, se levan-ta la sesión, siendo las…………..horas.

Secretaria/o Presidenta/eConsejo de Administración Consejo de Administración

MODELONOTA DE PRESENTACIÓN – PERSONERÍA JURÍDICA ………., .. DE.........DEL 200....

Señor………………………………, PresidenteInstituto Nacional de Cooperativismo - IN-

COOPPresente:

En representación de la Cooperati-va……………Ltda., informamos que hemos llevado a cabo nuestra asamblea de fundación el día ………..del presente año, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente.

Adjunto a esta nota, presentamos los docu-mentos exigidos por la ley, solicitando de este modo, el reconocimiento de la Personería Jurí-dica de nuestra Cooperativa.

a) 3 (tres) originales del acta de asamblea de fundación.

b) 3 (tres) ejemplares del Estatuto Social, firmados por el/la presidenta/e y secretario del Consejo de Administración.

c) 2 (dos) ejemplares de la nomina (planilla) de socios fundadores.

d) Boleta original del certificado de depósito del Banco (Ej. B.N.F.), correspondiente al 5% del capital suscripto.

e) 2 (dos) copias de las actas de sesiones del Consejo de Administración y Junta de Vigilan-cia, donde consta la distribución de cargos.

f) Fotocopias de la C.I.P. de los miembros titulares del Consejo de Administración y Junta de Vigilancia.

g) Croquis de ubicación del local de la Co-operativa, del domicilio del/la Presidenta/e, Secretaria/o y Tesorera/a de la Cooperativa y teléfonos respectivos.

h) Copia del pedido de realización de la asamblea de constitución.

Secretaria/o Presidenta/eConsejo de Administración Consejo de Administración

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 79

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 80: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

La Empresa Semillas/IGRA Sementes, eligió participar de la 22 edición de Show Rural Coopavel 2010 para presentar en sociedad a la empresa en Brasil, por la gran convoca-toria que tiene el evento. Los directivos de Igra Semillas, indicaron que vinieron traba-

jando desde hace tres años y medio en investigación en Brasil, haciendo base de operaciones en el Centro de Biotecnología y Pesquisa en Paracatú, Proyecto Mundo Novo, MG, en cuanto a investigación se re-fiere y en Foz de Iguazú en sus oficinas comercia-les.

Destacaron los directivos que las expectativas por Igra Semillas en el mercado brasileño fueron grandes. Explicaron que los multiplicadores del es-tado de Paraná ya están agotados en semillas, siendo que la semilla todavía no fue cosechada y esta en los campos.

Acotó que se debe tener en cuenta que Paraná es el Estado más difícil para todas las empresas obten-toras, en cuanto a aceptación de productos nuevos. Indicaron que empresas argentinas demoraron casi el doble del tiempo que IGRA, para estar en dicho mercado.

Al igual que en Paraguay, la soja es el principal producto que la empresa comercializa en el Brasil, pero ya está exportando por segundo año consecu-tivo semilla de canola Rivette, y girasol de forma comercial.

Los directivos de Igra Semillas, mencionaron además que el producto por el cual tienen mucha expectativa es el sorgo, al respecto, la Empresa tie-ne una muy fuerte demanda tanto en zona sur como norte, y se están terminando los VCU para que es-tén a nivel comercial los materiales para la campaña 2010.

Respecto a la región del MERCOSUR, IGRA semillas, esta trabajando muy fuerte en Uruguay, asociados a una empresa multiplicadora de semillas, EL CIMARRAU, es una empresa con sólidas bases en desarrollo de productos e investigación. Con la citada firma asociada, tienen un lanzamiento simul-táneo de productos. En Paraguay se estarán liberan-do al mercado: IGRA 510, IGRA 524, IGRA 526 e IGRA 550M y en Uruguay las mismas variedades menos IGRA 524. También cuenta con programas de colaboración en estudios de enfermedades de ca-nola y girasol fundamentalmente.

Otro país en el cuál trabaja Igra Semillas, es Bolivia, donde registra buenos resultados en girasol, es un mercado muy importante para la referida oleaginosa, mientras que para soja, todavía están realizando los tramites de protección de cultivares.

Finalmente los directivos de Igra Semillas, agra-decieron a la revista El Productor por acompañar la presentación en sociedad de la empresa en Brasil, porque consideran que es un sueño hecho realidad, y por sobre todas las cosas, un gran compromiso.

El equipo de IGRA, vivió con gran satisfacción su participación en la prestigiosa Show Rural COOPAVEL 2010 - organizado por la Cooperativa Agroindustrial de Cascavel COOPAVEL- realizado del 8 al 12 de febrero pasado en la ciudad de Cascavel, Estado de Paraná Brasil, donde el principal objetivo fue la difusión de tecnologías direccionadas al aumento de productividad de pequeñas, medianas y grandes empresas rurales, de la Industria Agropecuaria.

El equipo de IGRA, vivió con gran satisfacción su participación en la prestigiosa

Destacada presentación en sociedad de IGRA SEMILLAS en Brasil

22º SHOW RURAL COOPAVEL 2010

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

80

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 81: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

En el mes de febrero se firmó el convenio de cooperación entre la Municipalidad de Villeta y Tecnomyl, en donde estuvieron presentes el intendente de la ciudad de Villeta Lic. Carlos Rojas, el director de Tecnomyl Ing. Agr. José Marcos Sarabia,

autoridades del municipio, frentistas beneficiaros del proyecto, funcionarios de la firma, amigos de la prensa entre otros.

El proyecto tiene como objetivo embellecer la ciudad industrial desde el ingreso, cubriendo las ocho cuadras principales, el plan constituye en la unificación de las veredas, esto consiste en la com-binación de diseño, color, textura de las veredas, proveer a los transeúntes cómodos bancos, como así también paradas de estación urbana más conforta-bles. El inicio de las obras está marcado para finales de febrero.

El Ing. José Marcos Sarabia, director de la firma Tecnomyl se dirigió a los presentes agradeciendo al intendente de villeta por la invitación al proyec-to, “que para la empresa es una inversión y legado para la comunidad villetana, comentó también que desde el año 2004 la industria desarrolla programas de RSE y que en este 2010 el objetivo es aumentar los trabajos sociales en la localidad. Aprovecho la oportunidad de presentar a la industria como líder del mercado paraguayo, de expresar el orgullo de todos de ser una industria paraguaya, de estar a la vanguardia de la mejor tecnología y que con esa fi-losofía, alcanzar estandares de calidad internacional

que hoy lo certifican con la obtención de calidad ISO 9001:2008. Par finalizar acoto “que como empresa en el futuro desean seguir trabajando y apoyando a la sociedad de villeta generando mano de obra local, mas impuestos para el fisco que se traduce en más riqueza para el país”.

El Lic. Carlos Rojas, intendente de Villeta por su parte presentó el proyecto, acotando “que la alianza con tecnomyl permite que este proyecto sea totalmente gratuito para los frentistas, que es la primera vez que como intendente una empresa privada colabora con una obra de tal envergadura, marcando un hito; por esto agradeció al director de Tecnomyl por el apoyo, solicitando a las demás industrias y empresas privadas tomen de ejemplo esta iniciativa como parte de sus programas sociales para educación y salud”

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TECNOMYL S.A. “PROYECTO VEREDA ÚNICA”

La Municipalidad de Villeta, dentro de su plan de mejoras y hermoseamiento de la ciudad, elaboró un proyecto denominado “Vereda Única”, cuya implementación asciende a un costo total de Gs. 385.000.000 y lo llevará a cabo junto con la alianza con la empresa Tecnomyl.

Tecnomyl y la Municipalidad de Villeta

fi rman acuerdo de Cooperación

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 81

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 82: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Con la presencia del Arq. Oscar Rivas; Ministro del Ambiente, el Dr. Fernando Larroza; Director de Recursos Hídricos y su comitiva, autoridades departamentales, municipales, representantes de Cooperativa Colonias Unidas Agr. Ltda., Cooperativa

de Pirapó y representantes de empresas privadas, se desarrolló la reunión organizada por la Comisión Directiva del Consejo de Agua de la Cuenca Hídrica del Arroyo Capiibary (CACHAC).

La bienvenida estuvo a cargo del Sr. Roland Wolff; Presidente del CACHAC y del Ing. Agr. Antonio Fariña; Secretario de Ambiente de la Gobernación de Itapúa. Posteriormente habló el Ministro de la SEAM Arq. Oscar Rivas destacando la presencia del Gobierno y sus referentes en sectores con problemáticas, de manera a que en forma conjunta se puedan solucionar los mismos de forma efectiva y rápida.

En la ocasión se presentó al Ministro de la SEAM el Informe sobre Resultados de Evaluación de Re-cursos Hídricos en CACHAC, inauguración oficial de la Estación Meteorológica y las Oficina del CA-CHAC y reunión de trabajo con autoridades locales, en el predio de la FUCAI, con la participación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

El Sr. Roland Wolff en la apertura de la reunión manifestó la importancia de la presencia del Minis-tro del Ambiente en las Colonias Unidas, agregó que el CACHAC está trabajando a pulmón, pero con en-tusiasmo apoyando las actividades del PROYECTO PAS-PY/BGR Cooperación Alemana. “Como agri-cultor, en tiempos pasados el trabajo del campo se desarrollaba no en armonía con el ambiente, pero la conciencia está cambiando, las prácticas agrícolas

se direccionan hacia un manejo sustentable de los recursos naturales y esto se puede visualizar a partir de los resultados de los análisis de agroquímicos re-alizados en fuentes de agua subterránea y superficial en la Cuenca del Aº Capiibary y cuyos resultados fueron negativos (no existe contaminación por apli-cación de fitosanitarios en la agricultura en nuestra cuenca y seguiremos trabajando de forma responsa-ble para que no surja este problema, pero sí es de resaltar el grave problema de la presencia de conta-minantes orgánicos (bacterias fecales) que contami-nan las aguas subterráneas, debiendo ser motivo de preocupación por partes de las autoridades locales”, manifestó el Sr. Wolff.

Además expresó sobre la importancia de con-tar con la Cooperación Alemana / BGR a través del proyecto PAS-PY que ha permitido avanzar en mu-chos trabajos de investigación e integrando a jóve-nes estudiantes mediante capacitaciones diversas.

El Ing. Agr. Antonio Fariña; Secretario de Am-biente del gobierno departamental señaló ante el Ministro, que los trabajos que se desarrollan en la cuenca son acompañados muy de cerca por la Go-bernación de Itapúa y que cuentan con el aval del Gobernador Juan Afara.

Destacó la necesidad de que todas las sinergias se institucionalicen de manera a trabajar en forma consensuada sacando adelante y con éxito las activi-dades ejecutadas en el Departamento. A su vez soli-citó al Ministro apoyo en dicho proceso y celeridad en las gestiones, acompañamiento para poder avan-zar de forma más eficaz en las acciones a ser eje-cutadas entre SEAM, BGR/PROYECTO PAS-PY, CACHAC, FUCAI y Facultad de Ciencias Agrope-cuarias.

La Comisión Directiva del Consejo de Agua de la Cuenca Hídrica del Arroyo Capiibary realizó una reunión el 16 de febrero último, en las instalaciones de la Fundación Universitaria Ciencias Agrarias Itapúa (FUCAI) sede de las ofi cinas del CACHAC, donde presentó a las autoridades ambientales la planifi cación de actividades para el año 2010.

Presentan planifi cación de actividades del CACHAC para el año 2010

CACHAC/SEAM

Sr. Roland Wolf f,

Presidente del

CACHAC.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

82

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 83: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Con gran responsabilidad la empresa dio ini-cio a sus trabajos con apoyo de importantes instituciones de investigación y desarrollo. Los primeros años fueron difíciles, más con el soporte de informaciones científicas que comenzaron a surgir a los trabajos de los in-

vestigadores en el área de agronomía, estudiantes de doctorado, etc. Se demostró al sector la eficiencia del frío artificial en el proceso de almacenaje de se-millas y granos.

Hoy debemos agradecer a todos aquellos clien-tes, colaboradores y amigos, que creyeron en noso-tros y a todo el equipo que incansablemente trabajo y confió en este proyecto.

Nuestra política de diversificación viene dando resultados fantásticos y en la actualidad contamos con seis nuevas tecnologías para la post-cosecha, algunas ya consolidadas y otras en proceso final de desarrollo.

El volumen de ventas está creciendo acelerada-mente, en cinco años nuestras ventas aumentaron seis veces, lo que demuestra la confianza que el sec-tor viene depositando en la tecnología desarrollada por la empresa.

Contamos con un equipo de veinte representan-tes comerciales y cuatro supervisores que se encar-gan de llevar las informaciones sobre nuestros pro-ductos a todo un continente.

No podemos dejar de citar la experiencia de Cuba, país que decidió instalar más de 1.2 millo-nes de toneladas de capacidades estática en silos de

2.000t (actualmente están con capacidad instalada del orden de 600 mil t) y un ejemplo en términos de calidad de almacenaje. El gobierno está intere-sado en el mantenimiento de un buen stock de ali-mentos y preocupado en las condiciones sanitarias de los productos almacenados. Se instalaron silos ventiladores, ya que el clima no es favorable y todo el grano es refrigerado entre 15 y 17° C. Contamos con un parque de 24 equipamientos refrigeradores de granos y con proceso de adquisición de más de 8 equipamientos para totalizar 32 máquinas. La inver-sión de este parque de máquinas no supera el 4% del total invertido.

En Brasil actuamos en todos los estados produc-tores de granos y semillas, por medio de representan-tes comerciales, supervisores y equipos de asistencia técnica preparados para dar el soporte necesario para garantizar el mejor uso del equipamiento.

En la actualidad el parque fabril de Cool seed está localizado en la ciudad de Santa teresa do oeste – PR, próximo a Cascavel en un terreno de 30.000m2. Nuestro objetivo es la satisfacción de nuestros clientes y la generación de tecnologías de post-cosecha para solucionar los programas del mercado. Nuestros negocios no sólo se trata con se-riedad y honestidad, sino con un serio compromiso socio ambiental, propio de las empresas comprome-tidas con el crecimiento sustentable.

Para 2010 y 2011 nuevas tecnologías, como por ejemplo, secado a baja temperatura estará a disposi-ción en el mercado.

TESTIMONIO

Diez años atrás se dio un proceso de desarrollo de Cool Seed, para satisfacer las necesidades de algunos productores de semillas, localizados en climas adversos, lo que tornaba inviable la producción de semillas, debido a que el período de almacenaje ocurría entre los meses de altas temperaturas.

Rober to Bor tolotto

Director Comercial

Cool Seed en América Latina REVISTA EL PRO

DU

CTOR M

arzo 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 83

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 84: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

En el día de Campo GET, los produc-tores pudieron despejar dudas sobre diversos aspectos de los productos y comportamientos en campo a través de un idóneo equipo de profesionales de Glymax, entre representantes y prove-

edores.El Sr. Fábio Vicentini, Gerente de Marke-

ting de Glymax Paraguay S.A., explicó que el día de campo denominado GET (Glymax Es-tación Tecnológica), nació por una fuente de necesidad de mostrar a los clientes, no sólo, las tecnologías con que ya cuenta la Empresa que distribuye las líneas COODETEC, Loveland, Microxisto, Du Pont, DowAgroscienses ade-más de los productos con la marca Glymax, sino que también las novedades que la Firma está lanzando al mercado. “Aunque varios clientes ya conozcan el manejo de cada uno de los productos de las referidas líneas, sus dosis,

época de aplicación y su forma de utilización, en el GET ellos quitarían la mayor parte de las dudas que surgen en el día a día.

Con las informaciones adquiridas en la GET, tanto los productores más tecnificados cuanto los menos tecnificados podrán desarrollar mejor sus habilidades en el campo”, acotó Vicentini.

En el Día de Campo GET los productores y clientes de Glymax, pudieron apreciar el com-portamiento en campo de los efectivos y eficaces productos que la empresa cuenta para el merca-do. Entre ellas, se destacó los insumos agrícolas de Microxisto, socio de la Firma desde hace 7 años. También los productos de Loveland de los Estados Unidos, que está asociada con Glymax desde hace un año y medio. Coodetec, demos-tró la exclusividad de sus materiales en maíz, y su proyecto de desarrollo y lanzamiento de nuevos materiales Coodetec de soja.

El pasado 17 de febrero la Empresa Glymax Paraguay S.A., realizó un día de campo denominado GET (Glymax Estación Tecnológica) en la localidad de Santa Rita, para presentar las nuevas líneas de productos y tecnologías con que cuenta la empresa y de las novedades que están lanzando al mercado y principalmente para los productores exigentes que buscan una agricultura más productiva y tecnifi cada. El evento contó con importante participación de productores, clientes y socios.

Exitoso día de campo GET en Santa Rita

GLYMAX PARAGUAY S.A.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

84

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 85: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

El Sr. Vicentini, al respecto dijo que Glymax ya cuenta con los nuevos lanzamientos de soja Coodetec 241, 236, y 239.

También se demostró los excelentes produc-tos de la línea Du Pont, entre ellas, un potente fungicida que fuera comentado en la oportuni-dad del día de campo. Dow AgroScience pre-sentó su ya conocido producto Spider, DMA 6.e Intrepid. También, se tuvo la oportunidad de presentar un trabajo de geoprocesamiento, me-diante una asociación con la empresa Geoterra. Este en la GET pudo presentar a productores y clientes –mediante el trabajo de geoprocesa-miento- cómo se puede mejorar la utilización de abono y correcciones de suelo con reducción de costos y con mejor performance de produc-tividad en los cultivos.

Aclaró el Sr. Vicentini, que se proyecta ini-ciar nuevas parcelas en la GET con los socios de la Empresa como Pannar que en el día de campo presentó unos materiales de girasol, y sorgo para el Paraguay que ya están siendo de-sarrollados.

El representante de Glymax, indicó que con el día de Campo GET se superaron todas las ex-pectativas de la empresa, pues participaron del evento aproximadamente 200 clientes.

El Sr. Fábio Vicentini, finalmente dijo “quiero resaltar que Glymax tiene una preocupación, no sólo realizar una buena atención a sus clientes, sino tomar todos los recaudos para la buena distribución de sus productos, tener cada vez más productos que faciliten y mejoren la performance del productor, mejorando la calidad y la productividad, así como la de cuidar la responsabilidad social empresarial. Glymax, se preocupa y se ocupa además por reducir los riesgos para las personas y el medio ambiente.

En los días de campo GET son difundidas novedades tecnológicas, como por ejemplo:

Productos, dosis y fases de aplicación para

la protección de cultivos; Nuevas moléculas y nutrientes de ultima generación para nutrición de cultivos; Lanzamiento de genética vegetal avanzada en materiales de soja, maíz, trigo, gi-rasol, sorgo y otras culturas.

El objetivo principal de los días de campo GET es dar a conocer en forma práctica los re-sultados de los productos que Glymax dispone al mercado, en tres áreas distintas en la agricul-tura.

Nutrición de Cultivos: La amplia gama de productos de Microxisto y Loveland.

Protección de Cultivos: Glymax, Du Pont y Dow Agrosciences.

Semillas: Coodetec, TMG y Pannar.La Empresa también cuenta con un GET en

la localidad de Katuete, muy cerca de la Ofici-na donde atiende a todos los clientes de la zona norte, desde San Alberto, Troncal 4, Salto del Guaira, Curuguaty y a clientes que provienen de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado.

El GET de Santa Rita, esta para atender a los clientes provenientes de la zona de Itapúa, Alto Paraná, Campo 9, como Caaguazú. También vienen clientes de la zona de Colonia Yguazú para conocer las infraestructuras del GET, al mismo tiempo para participar y compartir con la empresa.

Ing. Fábio Vicentini, Gte. de Marketing Glymax Paraguay.

Ing. Agr. Marcelo C. Rodrigues , de COODETEC - Coord. de Marke-

ting y Difusión Soja y Trigo para el Sur de Brasil y Paraguay.Luis Henrique Pratas y Fábio Vicentini de Glymax Paraguay, junto

con representantes de Banco Integración.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 85

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 86: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

El principal objetivo de esta jornada de campo en el Centro Regional de Inves-tigación Agrícola CRIA fue presentar los trabajos de Investigación Relacio-nados a los cultivos de maíz y soja.

Los temas desarrollados en el día de campo fueron la Identificación y selección de fuente de resistencia a la Roya de la Soja, la presentación de materiales genéticos avanzados con resistencia a la Roya de la Soja a cargo del ingeniero Wilfrido Morel. Así mismo se pre-sentó el resultado de estudios sobre el Nemá-todo del quiste de cultivares con incorporación del evento 40-3-2 (Soja transgénica) a cargo del BTA Aníbal Morel. En la jornada también se presentó el trabajo sobre época de siembra por variedad y densidad de siembra en maíz Avati Morotî por parte del Ing. Agr. Orlando Noldin y BTA Rodolfo Schopfer. Mientras que el BTA Juan Morel, presentó el resultado de su traba-jo sobre cultivo asociado de maíz Avati Morotî poroto.

El lanzamiento de nueva variedad de maíz Avati Morotî “Guarani V 253”, estuvo a cargo de la Ing. Agr. Verónica Machado.

La variedad Guarani V 253 se obtuvo por el método de selección recurrente de medios her-manos practicada durante dos ciclos en la va-riedad original Nutriguarani V2. Corresponde al tipo de maíz harinoso conocido como ava-ti morotî, chipa o maíz blanco, especialmente destinado para el consumo humano. Sus granos son de color amarillo y en algunos casos leve-mente rojizos.

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIE-DAD DE MAÍZ GUARANÍ V 253

Con plantas relativamente bajas y las mazor-cas ubicadas casi en la parte media de la planta, GV 253 posee muy buena prolificidad teniendo sus plantas la mayoría de las veces, dos mazor-cas con excelente cobertura de chala. Es varie-dad de polinización libre, de ciclo medio/tardío y con una sumatoria térmica a floración mascu-lina de 955 unidades de calor.

En el Centro Regional de Investigación Agrícola CRIA de Capitán Miranda, Itapua, se realizó el lanzamiento de la nueva variedad de maíz avati morotî denominado Guarani V 253. El evento se cumplió el pasado jueves 18 de febrero durante el día de campo donde se presentaron trabajos de Investigación Relacionados a los cultivos de maíz y soja. Participaron, productores, técnicos de Cooperativas, Semilleristas, Empresas Públicas y Privadas, Estudiantes y medios de Prensa.

Lanzan nueva variedad de maíz Avati Morotî Guaraní V 253

DIA DE CAMPO – CRIA/CAPITAN MIRANDA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

86

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 87: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Según los especialistas, el intervalo entre floración masculina y femenina es de tres días, en promedio su altura de planta es de 230 cm, y la altura de mazorca de 118 cm. Es mode-radamente tolerante a la enfermedad conocida como complejo del achaparramiento. La época de siembra recomendada es de julio a octubre. Se recomienda su siembra en toda la Región Oriental del país.

En cuanto a la productividad de esta varie-dad se espera la producción de 5 toneladas por hectárea con una densidad de siembra reco-mendada de 50.000 plantas por hectárea. En general produce 84 por ciento de grano y 1,3 mazorcas por planta

Se recomienda que para una buena produc-ción de maíz tipo avati morotî, se utilice semilla de buena calidad (de buen tamaño, uniforme en el tamaño, con buen vigor y alta germinación), así mismo, evitar la contaminación con otros tipos de maíces para mantener la calidad del grano. También se recomienda, controlar las malezas en las etapas de desarrollo vegetativo (emergencia a la prefloración), para estimular la manifestación del potencial de producción de la variedad y cosechar en época óptima, apenas las mazorcas estén suficientemente secas, para evitar pérdidas por gorgojos y palomillas, y así mantener la calidad del grano.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 87

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 88: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

DIA DE CAMPO “COMPAÑÍA DEKALPAR”

El Ing. Julio Gracietti, Director Co-mercial Cia. Dekalpar S.A., manifes-tó que en el campo demostrativo de Dekalpar, dentro del circuito del día de campo los clientes y productores pudieron apreciar la potencialidad de

las 36 variedades comerciales de soja, además de las otras 30 variedades que se encuentran en la unidad de observación. Algunas de ésta úl-timas variedades serán comerciales el próximo año, otras dentro de 2 y 3 años estarán siendo li-berados comercialmente, aclaró el profesional.

De la demostración de campo, participa-ron las principales empresas consorciadas con

Nuevos productos y variedades en día de Campo de DekalparLa Compañía Dekalpar realizó el pasado 19 de febrero el Día de Campo de Soja en su campo demostrativo ubicado en la localidad de Santa Rita. El evento fue propicio para presentar 36 excelentes materiales comerciales de soja, entre nuevos y ya conocidos. Al mismo tiempo se mostraron otros 30 nuevos materiales precomerciales que se encuentran en estado de observación en el referido campo demostrativo. Participaron del Día de Campo 9 (12 empresas, 8 de genética, 3 de insumos y 1 de máquinas ) empresas e importante cantidad de productores y clientes. Participaron del evento más de 500 personas.

Dekalpar, Relmó, Nidera, Igra, Brasmax, TMG, Don Mario, Coodetec, Embrapa, Rizobacter, Bayer y Monsanto y Claas cosechadoras.

Asimismo el Ingeniero Gracietti, aclaró que el objetivo de DEKALPAR es atender la mayor área geográfica posible, y que los materiales demostrados en el Día de Campo, no son pre-cisamente para el área de Santa Rita, sino para Misiones, Pedro Juan Caballero, Katuete. “Por tanto, el objetivo nuestro es buscar y atender la mayor amplitud territorial posible, porque hoy existen productores de sur a norte. Si bien es cierto que la mayor parte se concentre en el área de Itapua, Alto Paraná, Caaguazú, tam-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

88

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 89: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

bién existen excelentes productores entre las zonas norte y sur, a quienes interesamos para atenderlos deferentemente y para que conozcan que en esta parte del país, también se está tra-bajando con materiales pensado para el norte y sur”, acotó el Ing. Gracietti.

Por otra parte el citado profesional mani-festó “Estamos iniciando con la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APRO-SEMP) para unificar criterios con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENA-VE) para que éste realice los controles de for-ma correcta. Al respecto la Empresa va efectuar charlas y reuniones para que se aclaren y se uni-fiquen los criterios de controles”.

Finalmente el referido profesional aseguró que todas las variedades de soja tienen muy buen comportamiento. Acotó que como la agri-cultura tiene su riesgo buscan permanentemente nuevas características que sean propicios para el clima y suelo de cada región, por ejemplo -en años malos- rusticidad, estabilidad y que en los años buenos se busca potencial de rinde, resis-tencia al acamamiento –vuelco- , resistencia a enfermedades, etc.

Dekalpar es una empresa paraguaya del seg-

guros para el hombre y el medio ambiente.Su estructura de producción, procesamien-

to, análisis y almacenamiento le permite ofrecer semillas nacionales de primera calidad al mer-cado.

Cuenta para el mercado con excelentes semillas de las líneas Dekalpar. Dekalb y Dekasol. Además es representante oficial en Paraguay de la línea Bayer Crop., Monsanto, Fert Isusa, Bunge y ahora también, lanzó su marca propia Buena Zafra (fertilizante).

La Ingeniera Estela Ojeda realizó una charla con los productores y empresas socias de Dekalpar, sobre certificación de semillas. Aclaró a los mismos que existen normas que reglamentan la producción, el uso de semillas y que al mismo tiempo existen derechos y obligaciones. “Dentro de ese marco se encuentra el obtentor que es el dueño de la variedad, el semillerista responsable de multiplicar la variedad, el comerciante, el agricultor, y todos tienen derechos y obligaciones en ese sistema, y todo regulado por el SENAVE el organismo rector. Es bueno aclarar sobre el tema de las certificaciones y el control, porque se generan muchas confusiones” señaló la representante.

Ing. Julio Gracietti,

Director Comer-

cial Cia. Dekalpar

S.A.

Ing. Estela Ojeda, explicando a los productores sobre la cer tif icación de semillas.

mento de agro negocios, que provee insumos y servicios garantizados para satisfacer los requerimientos de sus clientes, a través de una red de sucursa-les, centros de acopio, campos demostrativos y asesores agro-nómicos con cobertura de to-das las regiones agropecuarias del país.

La calidad de sus productos esta respaldada por proveedo-res que se distinguen por ser lideres en investigación y de-sarrollo de nuevas tecnologías, con productos cada vez más se-

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 89

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 90: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

La primera etapa de la obra habilitada, incluye asistencia técnica, agroveterinaria, electrodomésticos, materiales de construcción, ferretería, repuestos y equipos, insumos, fertilizantes, balanceados

y otros servicios y dependencias. Estas secciones funcionaban en el supermercado de la Cooperativa y hoy ya se asientan en el flamante edificio, con 136 funcionarios.

La primera etapa consta de 17.000 metros cuadrados de edificación, así como de 50.250 metros cuadrados de empedrado, con capacidad para 800 autos y 400 camiones de gran porte, con doble acceso interno sobre la ruta VI y accesos independientes –ingreso y egreso- para proveedores.

El acto de inauguración que se desarrolló en un marco de cena-show y con impresionantes fuegos artificiales contó con la presencia

MEGA CENTRO DE COMPRAS

CCU inaugura 1ª etapa de HipermercadoLa Cooperativa Colonias Unidas CCU, el pasado 19 de febrero inauguró la 1ª etapa de lo que será el mega centro de compras Hipermercado Colonias Unidas. La misma está ubicado sobre ruta VI “Juan León Mallorquín” en el distrito de Obligado a 40 kilómetros de la capital departamental Encarnación y se asienta sobre un predio de 20 hectáreas. La imponente y majestuosa obra tiene una inversión aproximada de 5 millones de dólares, prestará servicios a más de 3000 socios de la Cooperativa y está destinado a ser el más grande y moderno hipermercado en el ámbito nacional.

90

de directivos y socios de la Cooperativa, autoridades nacionales, departamentales, intendentes municipales, autoridades policiales, cooperativistas, presidentes de gremios, invitados especiales, coordinadores zonales y miembros de diversos medios de comunicación.

La inauguración se realizó muy cerca del 57 aniversario de Fundación de la Cooperativa

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

90

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 91: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Colonias Unidas, fundada el 8 de marzo de 1953 por 78 socios.

El presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Sr. Juan Sadí Padoín, durante el acto de apertura manifestó que el Hipermercado es la traducción del pedido de los asociados y clientes desde hace varios años, y que con la inauguración de la 1ª etapa ya se está brindando mayor comodidad y espacio para realizar sus compras.

Manifestó el directivo, que el Hiper es un proyecto de varios dirigentes de la Cooperativa y que está convencido que la obra inaugurada será de mucha utilidad para la empresa así como para la atención del socio.

En un momento solemne y abrazado por la emoción el Sr. Padoín expresó “dedicó un minuto de silencio a los socios fundadores que hoy están descansando, pero que estuvieron en aquel entonces, en el comienzo de todo esto, que estamos inaugurando”.

Indicó que en la nueva etapa, los socios y clientes encontrarán responsabilidad, honestidad, amabilidad, buena atención, alegría, entusiasmo y amistad. La idea es brindar es que los socios y clientes salgan contentos, y por sobre todo

satisfechos por el servicio encontrado. Adelantó el Sr. Padoín que la segunda etapa

del mega proyecto insumirá más de 8 millones de dólares y contará con venta a mayoristas, supermercado, administración y un gran centro de entretenimiento con patio de comidas y cines.

LA OBRAA su turno, el señor Roland Wolff pro

secretario del consejo de administración de la CCU, explicó sobre los detalles de la inversión en la 1ª etapa de la obra, sin antes agradecer a los anteriores dirigentes que tuvieron una visión futurística. Indicó que la obra es una de las más importantes que la Cooperativa haya realizado en 56 años de existencia. Significó que el proyecto fue realizado por el estudio Alfredo Montero; los movimientos de suelo por la empresa Cháves Construcciones por el monto de 222.000 de dólares incluye empedrado de 50.250 metros cuadrados realizada por la empresa Magna El Camino por el monto de 248.000 dólares; obra civil Bieber & Compañía casi una hectárea y media bajo techo, 1.690.000

91

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 92: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

MEGA CENTRO DE COMPRAS

dólares; toda la parte del techo fue hecho por la empresa EISA Estructura Ingeniería por un monto de 675.000 dólares; instalaciones eléctricas de la empresa ABS Montajes por un monto de 637.000 dólares; el sistema frío y aire acondicionado por la empresa Tecnoservice por un monto de 213.000 dólares americanos; cartelería, Jumbo S.R.L por un monto de 79.900 dólares; muebles, las empresas Yuditec, Coexma y Bigler Muebles por 1.054.000 dólares americanos.

El intendente municipal de Obligado abogado Juan Ramón Paredes, manifestó que luego de casi 57 años se evidencia el resultado de todo el sacrificio de los visionarios socio fundadores y precursores de la Cooperativa. Sintetizó que la obra es el resultado de la solidaridad y coparticipación de todos los miembros componentes de la CCU.

El gobernador de Itapúa, Juan Eudes Afara Maciel, por su parte manifestó que el tesoro más grande que tiene la Cooperativa fueron y son aquellos socio fundadores quienes visualizaron y creyeron e iniciaron la Cooperativa que hoy es el orgullo de Itapúa y la más representativa del país.

“Hoy a casi 57 años estamos entregando a la sociedad y a los cooperandos, a todos los paraguayos, una infraestructura extraordinaria.

Siempre digo con mucho orgullo que Itapúa tiene algo diferente, gente laboriosa, trabajadora, con fuerza para la producción, con productores agremiados a varias cooperativas, y esta Cooperativa fundamentalmente es una insignia, traducida en mancomunión de esfuerzos, voluntad, cooperación y vocación del trabajo” concluyó el Gobernador de Itapua

Roland Wolf f, Pro-secretario del Consejo de

Administración.

Juan Sadi Padoin, Pdte. Consejo de

Administración.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

92

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

92

Page 93: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Somax Agro inicia el año de 2010 con su NUEVA SUCURSAL de SANTA RITA reforzando su compromiso de estar cada vez más cerca de sus clien-tes buscando siempre el éxito común. La Sucursal de Santa Rita tiene un

equipo completo de profesionales, dirigida por el Ing. Agrónomo Damiano Dendena.

Los productos de la marca PROMIMAX marcaron presencia en el cultivo de soja de la campaña 2009/2010 con distinguida performan-ce y resultados comprobados, fue demostrado en el campo el aumento de rentabilidad. Esta línea es una opción diferenciada de productos que realmente agregan valor al productor.

Los productos de la empresa brasilera OURO FINO, distribuidos por SOMAX para todo el territorio Paraguayo, fueron utilizados por productores de diversas zonas del país, principalmente a través de la utilización del sis-tema Santa Fe (desarrollado por EMBRAPA, Maíz + Brachiaria Ruziziensis).

Al necesitar de insumos agrícola, no deje

de tratar con SOMAX, es una opción que viene para sumar y multiplicar los recursos y resul-tados, optimizando inversiones y potenciando oportunidades!

SOMAX AGRO S.A. SUCURSAL SANTA RITA. Ruta VI, Km. 210 Barrio SinueloTel: 0673-221564 / 221598 / 221599

SOMAX AGRO POTENCIANDO OPORTUNIDADES

Somax Agro S.A. presente en Santa Rita y la Región desde mayo de 2009

El exitoso equipo de Somax Agro S.A. Sucursal Santa Rita, con-

formado por Alcione Werle, Damiano Dendena, Dario Picco )

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 93

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 94: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

SEMILLAS VERONICA del Grupo Favero organizó su día de campo el pasado 18 de 18 de febrero en el Área Demostrativa de Semillas Verónica en la localidad de Los Cidrales, Alto Paraná, con el objetivo de brindar la mejor información al productor quien sumara su experiencia a la adquirida de los expositores para tornar su agronegocio más efi ciente y competitiva.

Día de Campo de Agro Silo Santa Catalina S.A. del Grupo Favero

DIA DE CAMPO

94

El propósito del Día de Campo de Se-millas Veronica del Grupo Favero, fue presentar al agricultor nuevas y mejores herramientas que lo ayudaran a mejorar su negocio en el área agrícola. Fueron presentadas por las diferentes empresas

las innovaciones dentro del área de semillas de soja, maíz y girasol, maquinarias y accesorios agrícolas, agroquímicos y una buena exposición por parte de la APROSEMP sobre la importancia y ventajas del uso de semillas legal.

Estuvieron presente en la referida Jornada, técnicos de otras empresas como ADM, Bunge, AgroNatura, Planagro, Hortec, Plantar; produc-tores de la región de los Cedrales, Línea Paulista, Santa Lucia, Hacienda Espigon, Santa Rita; estudiantes de la Carrera de Agronomía de la FCA-UNA, directivos de la APS, en total unos 350 participantes.

La presentación estuvo a cargo de los técnicos desarrollistas en el área de semillas de Embrapa,

Coodetec, Nidera, Syngenta, Igra, Relmó, TMG, FTS. Agroquímicos, Dow Agrosciences, Somax Agro, Binova, Timac Agro. La Ing. Agr. Estela Ojeda representó a Aprosemp.

Al mismo tiempo, el Sr. Celio Fernández, pre-sentó las nuevas maquinarias de Trafa representan-te de Maquinarias Plá. Así también se presentaron accesorios agrícolas de la firma Tractorar.

Las novedades estuvieron direccionadas fun-damentalmente al área de semillas, en soja las empresas presentaron los nuevos materiales de soja convencional y transgénico que estarían dis-ponibles para las empresas productoras a partir de este año. Embrapa presentó sus nuevas variedades de soja convencional las BRS 283 y 284 las cuales a partir de este año ya podrán ser multiplicadas; también resaltaron las cualidades de la transgénica BRS 255RR que en periodos de stress ha demos-trado bastante rusticidad.

Coodetec por su parte, resalto sus nuevos materiales transgénicos con la CD 236RR y CD

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

94

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 95: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

95

241RR, que a partir de este año también ya estará disponible para las empresas multiplicadoras.

En el área experimental se trabajó con los ma-teriales de soja que Semillas Veronica esta multi-plicando. La selección de materiales es prioridad para la empresa pues de esa forma se ofrece al agricultor las mejores variedades solicitadas en el mercado, de buena sanidad y productividad.

Se presentó al productor variedades de nue-vos materiales de soja convencional y RR. Las presentaciones fueron dadas por profesionales de primer nivel lo cuál facilitó la buena captación de la información.

Se logró reunir a un grupo considerable de profesionales, productores y estudiantes del área de agronomía

Específicamente se recomendó que para me-jorar la técnica de siembra los productores deben tener muy presente la época de siembra y el ciclo de cultivo según la región. Así también, se reiteró nuevamente la importancia de realizar la rotación de cultivos y la diversificación de materiales dentro de la parcela como medida de escape ante

cualquier evento de stress dado por condiciones climáticas (sequía y alta temperatura especialmen-te) y/o ataque de plagas y enfermedades.

Finalmente los directivos de Semillas Veronica del Grupo Favero, acotaron que se debe incentivar este tipo de eventos por la calidad de la informa-ción que uno puede lograr captar, además de estar actualizado del trabajo en el área de investigación y las novedades a ser lanzadas en el mercado nacional como opción de mejorar el ingreso del agricultor.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 95

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 96: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

En el marco del programa de calidad para estaciones de servicios exclusivo de Petrobras y bajo la coordinación del Centro Técnico de la empresa, un moderno laboratorio móvil con profe-sionales técnicos especialmente entre-

nados, recorre periódicamente todas las estacio-nes de servicios Petrobras con el objetivo de:

* Realizar análisis de combustibles in situ* Verificar la cantidad entregada en los picos

de surtidores* Entrenar al personal de la estación acerca

de los controles básicos de calidad en la recep-ción de combustibles y otros controles rutina-rios

* Realizar una inspección de seguridad de las instalaciones de la estación.

Las estaciones de servicios que mantengan todos los niveles exigidos en varias visitas del laboratorio móvil, serán identificadas con ma-

PETROBRAS

teriales propios del programa, para que el con-sumidor final tenga la confianza y seguridad al abastecer su vehículo.

Para conocer más detalles acerca de este programa o la lista de estaciones identificadas, contactar al Servicio de Atención al Cliente - SAC: (021) 618-1000, [email protected].

Exclusivo Programa para garantizar la calidad de los combustiblesAtendiendo al compromiso con sus clientes y la sociedad, Petrobras Paraguay presenta completo programa de controles en estaciones de servicios de su red.Fiel a su compromiso con la tecnología, la excelencia y la innovación, Petrobras puso en marcha su exclusivo programa denominado “Calidad Controlada”, el más completo sistema de control de calidad para estaciones de servicios que existe en el país.

Gerencia de

Comunicación

Institucional

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

96

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 97: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

PRESTIGIO AUTOMÓVILES S.A.

Prestigio Automóviles S.A. abrió ofi-cialmente las puertas de su primer Show Room, la apertura contó con la presencia del Vicepresidente de Audi Latinoamerica el Sr. Juergen Defort y el Sr. Christian Murrieta Gerente de

Ventas para América Latina. Con un ameno cóctel, invitados especiales

de la casa pudieron disfrutar del primer Audi Terminal de Latinoamérica; el mismo ofrece mayor visibilidad de los productos, tecnología de punta en cuanto a equipos de informática, un Shop con la Colección Audi, además de pie-zas y accesorios originales de la marca de los 4 anillos.

En el Audi Terminal el cliente encontrara una infraestructura imponente donde podrá personalizar sus preferencias en cuanto a colo-res, tapizados, equipamiento, además de cono-cer más acerca del mundo Audi a través de Audi Tv.El moderno edificio se encuentra ubicado en la Av. Francisco Solano López esq. Tte. Rivaro-la (Supercarretera camino a Hernandarias) y el horario de atención al público es de 8:00 a 18 horas.

Prestigio Automóviles ofrece una amplia gama de modelos, todos ellos con 5 años o

Prestigio Automóviles S.A. habilitó el primer Audi terminal de Latinoamérica. En el evento se destacaron los servicios diferenciales que se ofrecerán a los clientes. Durante el evento de inauguración se dio especial destaque al AUDI Q5 recientemente galardonado como el mejor SUV 2010 por la Federación Interamericana de periodistas del automóvil (FIPA). También se cumplió el sorteo 1 día de entrenamiento en el Audi Driving Center de Buenos Aires.

Apertura Ofi cial del Primer Audi Terminal en Latinoamérica

hasta 100.000 km. de Garantía con servicio de mantenimiento incluido (a excepción del Audi A3); Asistencia en carretera las 24 horas los 365 días del año tanto en todo el territorio nacional como en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. La empresa cuenta además con vehícu-los de demostración para que el cliente pueda experimentar en ruta toda la tecnología de los productos ofrecidos.

El Audi Q5 fue electo después de la primera ronda eliminatoria donde participaron 16 SUV de varias marcas, los periodistas acreditados eligieron a 10 finalistas, resultando ganador el Audi Q5 con el 14,45% de la votación. Este vehículo combina la elegancia y la sofisticación de un Audi con la fuerza de SUV de lujo.

Los asistentes participaron del sorteo de un día de entrenamiento en el Audi Driving Center de Buenos Aires, donde los felices ganadores podrán realizar una perfecta inducción al mun-do de la conducción dinámica y segura, además aprenderán a sobrellevar situaciones peligrosas en condiciones reales y bajo la guía de instruc-tores profesionales.

Prestigio Automóviles se une de este modo a la red de distribuidores en el Paraguay inician-do sus actividades en el Este del país.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 97

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 98: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

En el primer día de la Convención Co-mercial, los directivos de la empresa Hortec, dieron las palabras de bienve-nida a todo el equipo, así también des-tacaron la calidad de trabajo que dis-tingue a la empresa, principalmente en

su capacidad y facilidad de trabajar en equipo, y al culminar dieron palabras de motivación a toda la familia Hortec.

CHARLAS BRINDADAS.Los representantes de la empresa

HERINGER tuvieron a su cargo la charla sobre fertilizantes y nutrición de plantas. En dicha ocasión, el Prof. Dr. Godofredo Vitti (profesor titular de la USP / Esalq) brindó una excelente cátedra sobre “Nuevas tecnologías en el campo de la nutrición de plantas”, para de esta formar auxiliar a los RTV de la empresa para la mejor atención de los productores y las necesidades que se presentan el campo.

Los representantes de la empresa SEMEALI,

CONVENCIÓN COMERCIAL

“Hortec Comercial en Alta Frecuencia”Durante los días 24, 25 y 26 de febrero, la empresa Hortec S.R.L realizó su Convención Comercial con el lema “Hortec Comercial en Alta Frecuencia”, con el propósito de entrenar y capacitar a su equipo de RTV y Desarrollo con charlas técnicas, entrenamiento y mucha motivación para la mejor atención de sus clientes y productores, para las zafras de este año.

98

el Ing. Agr. Luciano Alino y el Ing. Agr. Erivelson Semprebom en la ocasión presentaron la línea de híbridos que serán trabajados en el Paraguay para la zafra de maíz de este año. En la misma se destacó la calidad de sus granos y la sanidad de los híbridos que ponen a disposición de los productores.

La empresa AGRICHEM, a través del Ing. Agr. Emerson Oliveira, habló sobre la línea de micronutrientes y ganancias en la producción, basados en un sistema de fertilización equili-brada. Además resaltó la calidad de los abonos de la línea Agrichem y principalmente la res-ponsabilidad de la empresa con relación a la materia prima de sus productos.

El Ing. Agr. Ms. Carlos Pagnoncelli, habló sobre el tema de las semillas en el Paraguay, y la importancia de la calidad de las mismas para que puedan ser logradas grandes productivida-des en el campo.

El Director Comercial, Sr. Edson de Paula, habló sobre los desafíos que traen la zafra 2010

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

98

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 99: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

y las buenas expectativas que se avizoran para este año.

Sin dudar, el Sr. Marcos Simoes, cautivó a los partici-pantes con su charla y sus di-námicas sobre “Como atender y vender en tiempos competi-tivos”. Con este tema el diser-tante abordó situaciones que se presentan en el cotidiano de los RTV, para que estos, cada vez más puedan satisfacer y aten-der mejor a sus clientes con la calidad que ellos se merecen.

Durante los tres días, tam-bién se desarrollaron activida-des deportivas y de diversión entre todos los participantes, promoviendo principalmente la integración y el convivió de todo el equipo comercial, te-niendo en cuenta que la empre-sa Hortec posee representantes en los distintos departamentos del Paraguay.

OBJETIVOS.Los objetivos de la conven-

ción fueron logrados.Capacitar a los RTV para

los desafíos que se presentan en el campo con sus respectivos clientes y promover más una vez la unión y la integración de todos los representantes del grupo Hortec.

Integrantes del equipo comercial de Hor tec e invitados especiales.

Joao Carlos Benatto Gte. de Marketing Luciano Alino Supervisor de Ventas Semeali en

Paraguay Emerson Oliveira Coordinador de Ventas de America Latina de Agrichem y Reinaldo

Shimamoto Gte. Comercial

Prof. Dr. Godofredo Vit ti

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 99

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 100: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

Bajo el lema “Haciendo fecunda la tierra” y con la presencia de más de 500 productores de todo el país se realizó el tradicional Día de Campo de la empresa Agro Santa Rosa -multiplicadora de semillas certifi cadas y fi scalizadas-. La jornada se desarrolló en el campo experimental de la Empresa en Hernandarias. Un total de 7 empresas obtentoras pudieron mostrar todo su paquete genético de soja resistente

Bajo el lema “Haciendo fecunda la tierra” y con la presencia de más de 500

Variedades de soja con potencial productivo, tecnología y calidad para agricultores

8ª EDICIÓN DÍA DE CAMPO AGRO SANTA ROSA S.A.E.

100

En el día de campo de Agro Santa Rosa en el Campo Experimental de la Empresa ubicado en el distrito de Hernandarias, Alto Paraná, 7 empresas obtentoras presentaron en total 38 variedades comerciales de soja de las empresas

Coodetec, Syngenta, Igra, TMG, Relmó, Nidera y EMBRAPA. Así mismo se fueron presentadas otras 23 variedades de soja en Unidad de Observación UO de las líneas Brasmax, Don Mario, FTS, Fundacep y Nidera.

Además de las empresas obtentoras de se-millas, el evento contó con la presencia de empresas de Insumos y servicios, entre ellas Ciabay, quien expuso todas sus marcas repre-

sentadas, entre ellas Jacto, Gates, cosechadoras y tractores CASE IH, máquinas Vence Tudo, para el productor, sembradoras Tatu Marche-san. También se pudo observar cosechadoras New Holland, donde técnicos de las empresas explicaban cada una de sus virtudes. Por último Ciabay, presentó sus lubricantes AMBRA.

La jornada de campo, que realiza anualmen-te Agro Santa Rosa tiene por objetivo exponer sus principales productos de genética agrícola, insumos e implementos y como un hecho sim-bólico para el inicio de la cosecha.

En la jornada se ofreció a los productores, técnicos y empresarios del país, la oportunidad de acercarse a conocer la mejor tecnología y

a glifosato (RR), y convencional. Nidera, Coodetec, Igra, Embrapa, Relmo, Syngenta, TMG, son las empresas obtentoras quienes demostraron in situ el comportamiento de las distintas variedades, sembradas en su totalidad en 3 épocas de siembra, 26 de Octubre 2009, 11 de noviembre 2009 y 04 diciembre 2009. Las empresas participantes expusieron su mejor tecnología en genética e insumos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

100

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 101: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

101

disponer de un espacio de convi-vencia armónica para reflexionar sobre las diversas situaciones que afectan al agro.

En la ocasión se hace gala de la vitrina agrícola, donde se demues-tra el potencial en la adaptación, resistencia y productividad de las diversas variedades de granos comercializados por la empresa, enfatizando que el origen de la se-milla depende de la práctica ade-cuada en el campo.

Durante la actividad, a la que acuden anualmente más de un millar de personas, también se disfrutaron de presentaciones ar-tístico-culturales y de un buffet de comidas tradicionales.

Los directivos de Agro Santa Rosa agradecieron la presencia de las diversas empresas amigas y asociadas como Serrana Fertili-zantes, Cabiay con sus máquinas, Tecnomyl y Bayer con insumos, Emprendimientos Agroforestales y la empresa Divisa.

disponer de un espacio de convi-

Coodetec Syngenta

Nidera - Copatia

TMG - ALAG

Breno Batista Bianchi,

Presidente Agro Santa

Rosa.

El Sr. Breno Batista Bianchi, presiden-te de Agro Santa Rosa, indicó que la Em-presa hace 8 años viene realizando su día Anual de campo y está feliz por ello. Indicó que no es nada fácil pero que realizan todo el esfuerzo posible para posibilitar que los productores y clientes puedan acceder a los resultados de investigaciones y vean el potencial, calidad y tecnología de las semillas certifi cadas y fi scalizadas.

No ocultó su alegría, por la calidad de participantes durante el día de campo de la Empresa, pues estuvieron presentes

clientes y visitantes de diversos puntos del país.

El directivo explicó que el Día de Campo se inició por las necesidades del productor en encontrar las varie-dades más adecuadas a su región y clima.

Finalmente el Sr. Bianchi, dijo que el el gran desafío para el 2010 de Agro Santa Rosa, es la certifi cación de las actividades de la Empresa y lograr el ISO 9001 –norma internacional que certifi ca la calidad de los productos-.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 101

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 102: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

102

8ª EDICIÓN DÍA DE CAMPO AGRO SANTA ROSA S.A.E.

El Día de Campo de Agro Santa Rosa, constituye un ico-no de la identidad empresarial de la Empresa, pues en ella se refleja los valores organizacio-nales y sirve como un impulso para la superación de adversi-dades y la imposición de nue-vos desafíos rumbo a un futuro provisor.

Haciendo fiel a su slogan “Haciendo fecunda la tierra”, Agro Santa Rosa, acompaña al agricultor desde el inicio del ciclo productivo, brindando semillas de alta tecnología y calidad, ofreciendo un abani-co de materiales genéticos de las empresas obtentoras, con más trayectoria en el mercado. Con la jornada de campo, la Empresa, demuestra el poten-cial productivo de las diversas variedades de semillas de soja producidas y comercializadas por la empresa.

SEMILLAS OBTENCIÓN VENTA

El servicio de Agro San-ta Rosa se centra en obtener y proveer semillas de alta calidad para los productores agríco-las. Como un valor agregado, también facilita a los clientes la provisión de agroquímicos y fertilizantes.

La empresa brinda aseso-ramiento técnico por Ingenie-ros Agrónomos especializados para evacuar dudas cuando sus clientes necesitan planificar la actividad de siembra y ampliar la información sobre sus pro-ductos.

La infraestructura está di-señada para almacenar y con-servar todo tipo de granos.

En esta planta, ubicada en un lugar preferencial y accesi-ble a pocos kilómetros del cen-tro de Hernandarias, sobre ruta, disponen de los más modernos equipos de análisis laboratorial, secado, clasificación, calibraci-ón y almacenaje adecuado de semillas.

Igra Semillas

EMBRAPA

Relmó Paraguay

Bayer Cropscience

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

102

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 103: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

103

Las actividades administra-tivas de la empresa contemplan los contratos de licencia para la obtención de semillas, recepción de solicitudes de los clientes para la requisición de los materiales, el análisis y la habilitación de créditos y el posterior despacho de los insumos solicitados.

Agro Santa Rosa, tiene la vi-sión compartida orientada hacia el cliente, beneficiario final de todos los esfuerzos.

TECNOLOGÍA EN SEMILLAS

Agro Santa Rosa, mediante licenciamientos con destacada empresas obtentoras, ofrece se-millas de gran competitividad a los productores, permitiendo a éstos, lograr mayor y mejor ren-dimiento en campo, mediante la transferencia de nuevas tecno-logías y un permanente acom-pañamiento técnico de profesio-nales.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

La empresa es pionera en la investigación de refrigeración artificial de semillas y aplicaci-ón de tecnologías, para asegurar una mayor germinación y vigor. Para ello se ha desarrollado, a raíz de investigaciones dentro de la empresa, una novedo-sa máquina denominada Cool Seed, que cumple la función de mantener las semillas en la tem-peratura ideal.

El origen de una buena se-milla, depende de una variada gama de práctica agrícola en el campo. La semillería busca a través de sus innumeras opera-ciones, resguardar esos valores, entre ellas, se destaca la recepci-ón de los granos, limpieza, seca-do, refrigeración artificial.

La padronización de los gra-nos por tamaño, peso específico y formato almacenados, aguar-dan el sueño de hacer fecunda la tierra.

Divisa Automotres

Ciabay

Tecnomyl

Emprendimientos Agroforestales

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 103

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 104: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA

Desde este año se dio inicio a la producción de Suspensiones Concentradas con los productos Atrazina 25% + Simazina 25% SC (ATRASIMA) y Atrazina 50% SC (DIATRAZ 50). Estos productos

presentaron excelentes resultados de calidad en laboratorio y una alta eficiencia en las pruebas de campo con la zafra de maíz. La Fábrica estará produciendo varios productos que deberán completar una línea exclusiva para cada cultivo, como los productos Pólux (Glifosato 48% SL), Guerrero (Cipermetrina 25%), Zafira (Tebuconazole 25% EC), Abamectina 1.8% EC, Lambda 10% SC, Imazaquin 15% SL.

La Planta de Producción esta dotada de ma-quinarias y equipos de última generación con una capacidad de Producción de 12 millones de litros al año en el sector de herbicidas, y la de insecticidas y fungicidas con una capacidad de 7 millones de litros.

Diagro S.A., adquiere CHD’S Agrochemicals S.A.I.C.El grupo Diagro S. A., viendo la necesidad del mercado paraguayo adquirió CHD’S Agrochemicals S.A.I.C. que comenzó sus operaciones en Febrero de 2008 con la formulación de algunos productos como Glifosato y Cipermetrina. La producción de los 2 primeros años estuvo cerca a los 2 millones de litros.

Localizada en la región industrial de Hernandarias, Alto Paraná en un área de 40 hectáreas, y 4 mil metros cuadrados de construcción. CHD´S fue creada para atender la demanda del mercado de defensivos agrícolas usando la más nueva tecnología en equipos

Cuenta con un moderno Laboratorio de Con-trol de Calidad que actualmente esta en gestión para la acreditación de la ISO 17025 hace di-versos tipos de análisis y de control de calidad de sus productos formulados antes de lanzarlos al mercado. Posee un moderno sistema de tra-tamiento de efluentes construido bajo normas específicas de leyes regulatorias nacionales e internacionales.

CHD´S tiene por objetivo abastecer el mer-cado interno y externo con productos de la más alta calidad. La industria tiene una constante preocupación con la comunidad y el medio am-biente, siempre generando empleos y cuidando del bien estar de los funcionarios.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

Mar

zo 2

010

/ w

ww

.rev

ista

elpr

oduc

tor.

net

104

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 105: Revista El Productor Edicion Marzo 2010

El día 23 de febrero se llevó a cabo el primer día de campo de soja en la Colonia Yguazú, en el campo experimental de Agrosato. En dicha ocasión la empresa Hortec S.R.L, tuvo la oportunidad de de-mostrar su línea de productos, que estuvieron pre-sentes en las variedades de soja y también en su parcela comercial, la cual fue tratada con la línea de productos de Hortec.

En dicha oportunidad Hortec y Agrosato presen-taron 28 materiales de soja plantados en dos épocas diferentes. Contaron con materiales de Embrapa, Codetec, Relmó, TMG, Nidera, Igra y Syngenta, en donde los productores pudieron apreciar la adaptaci-ón de los materiales en dicha localidad, así también su estabilidad en las dos épocas de siembra.

La empresa Hortec, en su área comercial pudo mostrar la calidad de sus productos, a través de una soja muy bien tratada con los insumos de su propia línea, tales como cura semillas, glifosato, insectici-das, herbicidas y fungicidas. Aún más tenía el pa-quete de la línea Agrichem con la tecnología que ca-racteriza a su calidad. El área tratada, con relación al testigo estaba más verde con un porte mayor, así también con mayor sanidad, o sea un mejor control en la roya, eso llamó notablemente la atención de los productores presentes.

Llamó también la atención el resultado obtenido

con el Reforce, que además de nutrir el cultivo es un óptimo inductor de resistencia, principalmente con-tra las enfermedades de fi nal de ciclo y que asocia-do con los fungicidas tratados da un optimo control sobre las royas.

El evento contó con una considerable cantidad de productores.

Día de Campo de Soja en Agrosato – Yguazu

CAPACITACIÓN

Durante los próximos días 23,24 y 25 de marzo de presente año, se realizará en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) el I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias y IV Congreso Internacional de la Carne Bovina. El evento reunirá pú-blico de diferentes profesiones del agro, estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, ministerios y empre-sas públicas y privadas de todo el país. Comprenderá una variada modalidad de conferencias, minicursos y pósters; ade-más de visitas a campos experimentales

Contactos:Ph.D. Hector Causarano (Coordinador General, E-mail: [email protected])Dr. Lider Ayala(Coordinador Comité Científi co, E-mail: [email protected])Ing. Mirtha Vian(Secretaria General, Email: [email protected])Tel: (+595) 21-585606 al 9. Interno 193

I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias y IV Congreso Internacional de la Carne Bovina

de la FCA-UNA y expo-feria de maquinarias, insu-mos e innovaciones. El evento busca ofrecer una oportunidad para conocer el estado del arte de la investigación en los sectores agropecuario, forestal y ambiental; para intercambiar ideas y conocimien-tos, establecer nuevos vínculos profesionales y cre-ar oportunidades de desarrollo.

Para obtener más información del evento ingre-se al portal: http://www.agr.una.py/congreso/index.html.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Marzo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 105

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 106: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 107: Revista El Productor Edicion Marzo 2010
Page 108: Revista El Productor Edicion Marzo 2010