Revista El Productor Edicion Mayo 2010

104
ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 120 - MAYO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Revista de información y asistencia técnica www.revistaelproductor.net INAUGURACIÓN SUCURSAL DE AGROFÉRTIL EN CAMPO 9 XVIII EXPO SANTA RITA 2010 ESPERA A MILES DE VISITANTES La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelo LA MATERIA ORGÁNICA ES ESENCIAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS Y MESOVIDA DEL SUELO.Y NO HAY DUDA QUE LA BIOESTRUCTURA Y TODA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO SE BASA EN LA PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN O HUMIFICADA. Considerada como la mayor Feria del país en volumen de negocios y la segunda en concentración de público, espera reunir a más de 100 mil personas este año. La muestra se realiza en el Centro de Tradiciones Gauchas (C. T. G.) Indio José, del 7 al 16 de mayo. La empresa Agrofértil inauguró su 7ª sucursal en la localidad de Campo 9. La misma estará al servicio de los productores de la zona brindando asistencia técnica, productos y atención personalizada. La firma sigue invirtiendo en el país después de 17 años de presencia en el mercado de insumo agrícolas.

description

Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Transcript of Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Page 1: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

ENCARNACIÓN - PARAGUAY - AÑO 10- EDICIÓN N° 120 - MAYO 2010 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de información y asistencia técnicawww.revistaelproductor.net

InauguracIón sucursal de agrofértIl en campo 9

XVIII eXpo santa rIta 2010 espera a mIles de VIsItantes

La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelola materIa orgánIca es esencIal para el mantenImIento de los mIcroorganIsmos y mesoVIda del suelo. y no hay duda que la bIoestructura y toda productIVIdad del suelo se basa en la presencIa de materIa orgánIca en descomposIcIón o humIfIcada.

Considerada como la mayor Feria del país en volumen de negocios y la segunda en concentración de público, espera reunir a más de 100 mil personas este año. La muestra se realiza en el Centro de Tradiciones Gauchas (C. T. G.) Indio José, del 7 al 16 de mayo.

La empresa Agrofértil inauguró su 7ª sucursal en la localidad de Campo 9. La misma estará al servicio de los productores de la zona brindando asistencia técnica, productos y atención personalizada. La firma sigue invirtiendo en el país después de 17 años de presencia en el mercado de insumo agrícolas.

Page 2: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 3: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 4: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Una producción de EL PRODUCTOR S.R.L.

Carlos A. López 1523 c/ Villarrica Edificio Del Puerto 1º Piso, Dpto. D Tel/ fax: (071) 205 720 (071) 201 136Encarnación - Paraguay

www.revistaelproductor.net

Revista de distribución gratuita por gentileza de las Empresas e Instituciones anunciantes

m a y o 2 0 1 0

sta

ff

DIRECTORES:Vielva Guillén NettoJavier Bogado [email protected]

ADMINISTRACION:Javier BogadoDenis [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION:Teresa [email protected]

EDICION: Mg. Prof. Edil Pá[email protected]

DEPARTAMENTO DE REDACCION:Miryan Morenoredacció[email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén NettoClaudio [email protected]

Mirian [email protected]

Teresa [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Darío Enrique [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICAClaudio [email protected]

ASESOR JURIDICOMáximo Alberto Silva Sotelo

s u m a r i o 120edic

ión

06 EDITORIAL: Soja: buena inyección para la Economía paraguaya

ProfesionaL deL mes:08 Ing. Pastor Kawamura

sección agricuLtura, medio ambiente e investigaciones10 AGROTEC: Pulgones en maíz agricultura (final)14 Mejores prácticas de manejo para mayor eficiencia en la nutrición de cultivos (final)20 Dinámica del uso de suelos y su fertilidad en el Paraguay.Augusto Fatecha28 Avances y perspectivas para la siembra directa a nivel mundial (1ªparte)34 Buenas Prácticas en Manejo de plantas de Yerba Mate (ilex paraguarienses)38 NOTA DE TAPA: La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelo (1ª parte)44 Evaluación del rendimiento en el cultivo de trigo52 Anuncian producción récord de tomate para mayo54 Tecnología para altas producciones La enfermedades como limitación58 SEMENTE GUERRA.Producción de ensilaje de maíz de alta calidad (final)62 El Cultivo de la Canola

acuicuLtura66 Red de Acuicultura de las Américas beneficiará fuertemente a la producción paraguaya67 Técnicos de DIPA verifican estanques para peces en Carmen del Paraná68 Capacitan sobre áreas silvestres protegidas y creación de reservas de recursos manejados

sección mecánica, transPorte y viaLidad71 Línea de Graneleros Remolque Grain Semi-Trailer 74 Transmisión Caja Mecánica78 Carga y descarga – sistema bottom loading (3ª parte)

sección seguridad –Higiene y medicina deL trabajo80 Seguridad e Hig. del trabajo:Charla sobre Seguridad en Radiaciones Ionizantes y no ionizantes

sección emPresa, industria, comercio & eventos82 XVIII Expo Santa Rita 2010 espera a miles de visitantes84 Coodetec presenta cultivo con nuevo sistema para controlar buva 87 La organización como base del programa de desarrollo lácteo nacional88 FECOPROD y DGRV firman convenio90 Apertura de la nueva administración de CETAPAR e inauguración de Silo 91 SENACSA y Ciencias Agrarias firmarán acuerdo de Cooperación93 Hortec y Agrichem realizan charlas en todo el país 94 Inauguración sucursal de Agrofértil en Campo 9 9512ª Expo Canindeyú culminó con éxito de visitantes y expositores 96 PETROBRAS Y ADEC se unen para fomentar prácticas de responsabilidad social97 Excelente productividad de variedad de Igra Semillas en Uruguay98 Parpov: “Sector semillero se dinamizó”101 Agrotec auspicia importante evento internacional

Page 5: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

sta

ff

Page 6: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

EDITORIAL

Las previsiones en cuanto a la cosecha de la soja se están cumpliendo en el país, los más de 7 millones de toneladas que produjo la zafra reciente, aportaría cerca de 2.500 millones de dólares para el Estado Paraguayo. Sin duda que la inyección de impuestos por la oleaginosa, dinamizará a la economía nacional y a través de ella se podrá reinvertir en otros beneficios a partir del Estado. Las ganancias de los productores también servirán en gran medida para mitigar los costos de producción, así como para pagar las deudas anteriores acumuladas por sucesivos reveses en la producción por climas adversos, pero también, servirá en parte para invertir en nuevas tecnologías y otros bienes de consumo, en síntesis, permitirán la circulación de divisas dentro del país.

El éxito de la campaña se debe en gran medida, primero a la decisión de los productores y segundo, a la oportuna época de plantío, al excelente clima y a las decisiones pertinentes de los agricultores para el buen manejo cultural de la plantación.

La buena producción de la oleaginosa sitúa al Paraguay en cuarto puesto a nivel de Latinoamérica y 6º a nivel mundial.

Si los sectores financieros analizan el esfuerzo y el trabajo realizado en el campo para levantar la producción, principalmente en este rubro de renta, debería junto con el Gobierno, apoyar más a los mismos, para facilitar aún más la financiación de los otros cultivos de renta, como el trigo y otros cultivos menores.

El Paraguay debe producir más y mejor, para ello se necesita el respaldo permanente de las instituciones públicas y privadas, por sobre todo, brindar la seguridad necesaria a los productores para producir en paz.

Por otra parte, la diplomacia debe permitir que la producción paraguaya gane terreno hacia el mercado asiático, hay buenas perspectivas, nuestro país puede ser un importante proveedor, hay potencial no sólo para la producción agrícola sino también para la pecuaria, apuntalar la proyección hacia dicho mercado, será muy importante y beneficiosa para nuestra economía.

Soja: buena inyección para la Economía paraguaya

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

6

Page 7: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 8: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

ProfesionaL destacado deL mes

Pastor toshio Kawamura taguchi

La comunidad itapuense de Pirapó fue el asiento de su familia, dedicada al trabajo en el campo. Ser el mayor de cuatro hermanos lo comprome-tió tácitamente a estudiar en el Colegio San Blas de Obligado y en el Colegio Salesiano “Carlos Pfannl” de Coronel Oviedo, de donde egresó

como Técnico Agropecuario. La vida de estudiante-interno fue bastante dura. Con ese perfil, sumado al conocimiento del idioma japonés, en 1984 ingresó al Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), de Capitán Miranda, para trabajar como traductor y asistente de los expertos japoneses que prestaban sus servicios a la Agencia de Co-operación Internacional del Japón (JICA), en el marco de un proyecto de cooperación técnica.

Más adelante, la elección de una carrera universita-ria debió supeditarse a las posibilidades económicas y del tiempo laboral, así que decidió abrirse camino en la car-rera de Análisis de Sistemas en la Universidad Católica de Encarnación, opción diferente a la de Agronomía, pero que estaba a su alcance ya que no podía dejar de trabajar.

Todo ello, seguramente sirvió para moldear el tempe-ramento y los sentimientos de innovación y creatividad permanentes, que lo caracterizan.

Se desempeñó así como asistente, chofer, traductor de la cooperación técnica japonesa en varios proyectos más de fortalecimiento agrícola llevados a cabo entre la JICA y el MAG en el CRIA. Esta intervención le permitió to-mar la confianza de los expertos que le permitieron llevar adelante ensayos experimentales relacionados a rotación de cultivos y fertilidad de suelos, lo cual le brindó expe-riencias, habilidades y conocimientos para encarar expe-rimentos agrícolas.

Participó de entrenamientos en el Japón en dos opor-tunidades: en 1987-88 para entrenarse en el área de Ferti-lidad de Suelos, y en el 2001, en el área de Agricultura de Precisión. Fue colaborador en la elaboración de un Mapa de Suelos de la zona de Itapúa (1987) y responsable del

La Revista EL PRODUCTOR rinde un homenaje al Ing. Pastor Toshio Kawamura Taguchi, por sus oportunas y valiosas aportaciones para la Revista, fue uno de los primeros profesionales que respondió al llamado para contribuir con su trabajo de investigación y conocimiento, cuando El PRODUCTOR se iniciaba en la emocionante tarea de ser un portavoz de los acontecimientos agrícolas del país y del mundo, de eso hace una década y el Ing. Kawamura sigue fiel con sus aportaciones. Muchas gracias ingeniero en estos 10 años de la Revista EL PRODUCTOR.

Mapa de Uso de la Tierra en el Departamento de Misio-nes (2001), utilizando la técnica del sensor remoto para la clasificación, trabajo presentado en el marco del cincuen-tenario del CRIA. A partir de allí, su interés se enfocó ha-cia la Agricultura de Precisión, creó la Sección del mismo nombre en el 2004, organizó el I Seminario Internacional de Agricultura de Precisión en Bella Vista, para difundir la tecnología entre los productores y técnicos del país.

Veintidós años de trabajo como funcionario del MAG, muchas ganas de trabajar y fortalecer el apoyo al produc-tor, la visión y confluencia entre sus conocimientos de agricultura y tecnología informática, lo llevaron a confor-mar una sociedad que con el nombre de @gricon S.A., el lema: “Tecnología Integral a su servicio”, y los valores de calidad, precisión y responsabilidad, está presente desde el 2007 en la región de Itapúa como una empresa con idea, gerenciamiento y capital humano propios, al servicio del productor agrícola de la zona, del país y de la región.

En este contexto, gracias a la apertura y predisposici-ón de algunos productores de la zona de Federico Chávez, se ha logrado realizar varias experiencias regionales ex-puestas en el I Simposio Paraguayo de Manejo y Conser-vación de Suelos, realizado en Bella Vista en el 2009, por lo cual ya se puede afirmar con Mario Bragachinni (19 ), que “la Agricultura de Precisión es un agente de cambio. Su uso transforma nuestra visión del mundo, se mejora lo que se hizo en el pasado, permite hacer lo que nunca antes se pudo hacer...”

“En el mundo interdependiente de nuestro tiempo, los individuos y las naciones ya no son capaces de resolver por sí mismos muchos de sus problemas. nos necesitamos los unos a los otros. necesitamos desarrollar un sentido de responsabilidad universal. es nuestra responsabilidad in-dividual y colectiva proteger y nutrir a la familia mundial, apoyar a sus miembros más débiles y preservar y cuidar el medio ambiente en el que vivimos.”

THE DALAI LAMA

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

8

Page 9: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 10: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

dañosEl mayor ataque a determinados híbridos por

los pulgones, se debe a la estructura de la planta (plantas con hojas más erectas y con cogollos más cerrados protegen más a las colonias, lo que favorece el desarrollo de los insectos) y a la concentración de algunos ácidos, llamados ácidos hidroxámicos (el DIMBOA es el más común de ellos) en la planta. Se observó que insectos que se alimentan de plantas que poseen altas concentraciones de dichos ácidos se alimentan por un tiempo menor, se reproducen menos y demoran más para alcanzar el estadio adulto de desarrollo. Todos esos factores hacen

el pulgón del maíz es una plaga que ataca a otras gramíneas como sorgo, trigo, milleto, caña de azúcar y arroz, además de otros cultivos como la papa. el mejoramiento específico para resistencia al pulgón aún es limitado. así y todo, se ha notado que la intensidad del ataque de los pulgones en determinados híbridos es mayor que en otros.

control del pulgón del maíz

manejo de cuLtivos

que las colonias de pulgones en esas plantas sean menores y, consecuentemente, la planta consiga soportar mejor el ataque del insecto. De ahí la diferencia percibida por muchos productores y por trabajos científicos en la susceptibilidad de los híbridos al ataque del insecto.

Si bien toda la planta de maíz está sujeta al ataque de los pulgones, los mayores daños son observados cuando el ataque se produce en la panoja, pudiendo causar fallas en la polinización y la aparición de espigas estériles o incompletas. En las plantas severamente atacadas puede ocurrir marchitamiento,

Fuente Pioneer

Semillas y Agrotec

(final)

Planta atacada Planta no atacada

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

10

AGRICULTURA

Page 11: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 12: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

arrugamiento o clorosis de las hojas.Trabajos conducidos por la Universidad de

Alejandría (Egipto) demuestran que las pérdidas de productividad causadas por pulgones difieren de acuerdo con el estadio de desarrollo en que ocurre la infestación. Infestaciones ocurridas de V10 hasta la formación de la panoja, causaron 28% de pérdidas con un promedio de infestación de 818 pulgones por planta.

Infestaciones ocurridas entre R2 y R4 causaron 16% de pérdidas, con un promedio de 1.038 pulgones por planta.

Más allá de los daños directos, el pulgón – al alimentarse de la savia de la planta – excreta una sustancia azucarada que sirve como sustrato para el crecimiento de hongos. Esos hongos forman una camada oscura, llamada fumagina, que cubre la superficie foliar y puede reducir la tasa fotosintética de la planta. Los pulgones también son vectores de diversos virus que atacan las plantas de maíz.

monitoreo y controLLos datos para el monitoreo del pulgón del

maíz aún son incipientes, pues no era considerada como plaga de importancia económica y, por eso, aún existen pocas informaciones técnicas. Datos de entidades americanas de investigación muestran algunos índices que pueden ayudar en el monitoreo y control del pulgón. Para hacer el monitoreo de la población de pulgones, se deben buscar las colonias en los cogollos de las plantas jóvenes, en la panoja y en las vainas de las hojas superiores. Debe observarse también el número de enemigos naturales existentes en esa misma planta. Los enemigos naturales más comunes son las cycloneda (“joaninhas”), las avispas y los hongos. Si los pulgones estuvieran con aspecto descolorido o marrón y fueran mayores que los otros insectos, es porque ya fueron parasitados (foto). En caso de que aproximadamente el 50% de las plantas del cultivo estuvieran atacadas, si la presión de insectos por planta fuera alta (más de 100 por planta) y las plantas estuvieran bajo estrés por sequía, el control químico puede ser recomendado.

muy atacados por el pulgón. Como generalmente en la época de ataque de los pulgones el maíz ya se encuentra en estadios más avanzados de crecimiento, el control puede ser hecho a través de pulverizadores autopropulsados o aéreos. Debido al posicionamiento de las colonias en la planta (generalmente protegidas en el cogollo) en caso de utilizar control químico debe utilizarse un mayor volumen de caldo y posicionar los picos pulverizadores de forma que el insecticida alcance su objetivo.

concLusiónComo otras plagas y enfermedades que

vienen apareciendo en las últimas zafras, los productores y profesionales de las áreas de investigación y asistencia técnica deben estar atentos al ataque de los pulgones, buscando informaciones sobre su manejo y sobre la mejor forma posible de evitar pérdidas de productividad. La siembra de híbridos que fueron menos atacados por la plaga en zafras pasadas puede ser una medida eficiente de control cultural; así y todo, el productor no debe dejar de realizar el monitoreo constante del cultivo… principalmente en condiciones ambientales propicias a la aparición y desarrollo del insecto en las fases de polinización cuando los daños son mayores.

referencias bibLiográficas

AL - ERYAN, M. A. S.; EL-TABBAKH, S. S. Forecasting yield of corn, Zea mays infested with corn leaf aphid, Rhopalosiphum maidis. Journal of Applied Entomology 128 (4): 312-315, 2004.

ANTONIAZZI, Noemir; HILÁRIO, João Maria N. Avaliação da Suscetibilidade de Híbridos de Milho ao Ataque de Pulgões na Safra 2005/2006. Fundação Agrária de Pesquisa Agropecuária, Guarapuava, PR, 2006.

manejo de cuLtivos

Enemigos naturales

Espigas naturales

Hasta el momento, no existen insecticidas registrados para maíz y que sirvan para el control de esta plaga. Lo que el productor puede hacer es programar la aplicación de insecticidas para el control de otros insectos, de forma que coincida con el período de formación de la panoja en los cultivos

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

12

AGRICULTURA

Page 13: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 14: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Fernando O. García .IPNI Cono Sur – Av. Santa Fe 910, Acassuso, Buenos Aires, Argentina - [email protected]

efectos residuaLes La residualidad de los nutrientes depende

fuertemente de la dinámica de los mismos en el sistema suelo-planta y de las condiciones edafo-climáticas, por lo que estos factores deben ser evaluados cuidadosamente al considerar posibles efectos residuales de las aplicaciones

de fertilizantes. Los efectos de acumulación de fertilidad promoverían cambios en el ambiente edáfico en cuanto a sus condiciones químicas, físicas y biológicas, que se pueden observar parcialmente en incrementos de MOS (García et al., 2006).

La Figura 6 muestra los efectos residuales de fertilizaciones durante 4 años (2000-

mejores prácticas de manejo para mayor eficiencia en la nutrición de cultivos

asistencia técnica en agricultura

(final)

Los nutrientes aplicados que no son absorbidos en una campaña por el cultivo, no son necesariamente perdidos del sistema, sino que pueden ser utilizados por los siguientes cultivos en la rotación. esto ocurre especialmente con el P y el potasio (K), pero en algunas situaciones, también se han observado residualidades de n, inmovilizado en la materia orgánica y posteriormente liberado con el transcurso del tiempo.

Figura 6. Rendimientos de trigo y soja de

segunda en 2004/05, de maíz en 2005/06 y de

soja en 2006/07 sobre parcelas que recibieron

tratamientos Testigo y NPS en los cuatro años

previos (2000-2003). El doble cultivo trigo/soja

(2004) recibió una fer tilización de 86, 27 y 10

kg/ha de N, P y S, respectivamente, el maíz

(2005) de 88, 26 y 10 kg/ha de N, P y S, respec-

tivamente, y la soja (2006) de 8 y 16 kg/ha de

N y P, respectivamente, en todas las parcelas.

Ensayo El For tín, Red de Nutrición CREA Sur

de Santa Fe 2000-2005 (García et al., 2006).

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

14

AGRICULTURA

Page 15: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 16: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agricultura, medio ambiente e investigaciones

2003) en los rendimientos de los cultivos subsiguientes: trigo/soja (2004), maíz (2005) y soja (2006) sin aplicación de los tratamientos en esos tres años. Las diferencias por efecto residual de aplicaciones NPS en los cuatro años anteriores son de 2204 kg/ha, 559 kg/ha, 1031 kg/ha y 282 kg/ha en trigo, soja II, maíz y soja I, respectivamente, aun cuando estos cultivos fueron fertilizados con N, P y S a la siembra de los mismos.

fuente correcta Con respecto a las fuentes, algunos principios

científicos que basan a las MPM son: a) Conocer que existen interacciones entre

los nutrientes y las fuentes. Algunos ejemplos incluyen la interacción P-Zn, N incrementa la disponibilidad de P, la complementación con abonos orgánicos, etc.

b) Conocer la compatibilidad entre las fuentes de fertilizantes. Algunas combinaciones de fuentes disminuyen la humedad crítica cuando se mezclan, limitando la uniformidad de la aplicación debido a que absorben fácilmente humedad del ambiente.

c) Tener en cuenta las propiedades químicas y físicas de los suelos. No realizar aplicaciones de nitrato en suelos con algún grado de anegamiento, ni aplicaciones superficiales de urea en suelos con valores de pH elevados.

d) Tener en cuenta la disponibilidad de los nutrientes de las fuentes de fertilizantes que son utilizadas y conocer la sensibilidad de los cultivos a determinados elementos químicos. La mayoría de los nutrientes van acompañados por un ion que puede ser benéfico, neutro o detrimentral para los cultivos. Por ejemplo, el Cl que acompaña al K es benéfico para el maíz, trigo y la soja, pero puede ser detrimentral para el caso de tabaco y algunas frutas.

e) Control de elementos contaminantes, no-nutritivos, en las fuentes. En algunas situaciones los fosfatos pueden presentar un enriquecimiento con metales pesados que provienen de los depósitos naturales donde se realizan la extracción. El contenido de metales pesados debe mantenerse dentro de los umbrales aceptables.

momento correcto Es necesaria una gran sincronía entre la

demanda del cultivo y la disponibilidad de nutrientes para mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes, especialmente para el N. Las aplicaciones divididas de N durante la estación de crecimiento, incrementan la eficiencia de uso del nitrógeno (Cassman et al., 2002).

Otra aproximación para mejorar la sincronía entre la aplicación y la absorción es

la utilización de productos que incrementen la eficiencia de uso de los fertilizantes. Esta clase de fertilizantes incluyen componentes orgánicos sintéticos “lentamente solubles” conteniendo N, fertilizantes solubles cubiertos o rodeados de una barrera física, que impide la liberación, y la estabilización del nutriente (inhibidores de la nitrificación, fertilizantes tratados con ureasas, etc.).

Este tipo de fertilizantes son más caros que los fertilizantes comúnmente comercializados en el mercado, y han sido tradicionalmente utilizados para cultivos de alto valor económico y en sistemas intensivos de producción. Sin embargo, actualmente existen en el mercado fertilizantes que controlan la liberación de nutrientes, disponibles para cultivos extensivos como maíz, trigo y soja.

LocaLización correcta La ubicación del fertilizante ha sido siempre

una decisión de manejo importante, para la nutrición de los cultivos. La determinación de una correcta ubicación del fertilizante puede ser tan importante como la determinación de una dosis de aplicación correcta. Por supuesto, existen muchas posibilidades de sitios de ubicación del fertilizante, pero generalmente las opciones más comunes son superficialmente o sub-superficialmente, en bandas o al voleo, antes o después del momento de siembra.

En general, la eficiencia de recuperación de nutrientes (ER) tiende a ser elevada con aplicaciones en bandas debido a que se reduce el contacto con el suelo, y existen menores oportunidades de pérdidas de nutrientes por lixiviación o fijación a la matriz del suelo. Las decisiones de ubicación del fertilizante dependen del cultivo, las condiciones del suelo, del equipo de aplicación disponible y la disponibilidad de producto.

Es importante tener en cuenta el fenómeno de la fitotoxicidad del fertilizante a la semilla. Los dos factores más importantes que inciden en el proceso de interferencia del fertilizante con la emergencia y desarrollo de las plántulas son: 1) El efecto salino que deriva en un stress hídrico debido a la competencia por el agua del suelo entre el fertilizante y la semilla, y 2) En el caso de los fertilizantes amoniacales, la liberación de amoniaco (NH3) a niveles tóxicos, altos niveles de amonio disipan los gradientes de protones en las membranas celulares, alterando el metabolismo general de la planta.

Los factores que determinan la cantidad máxima de fertilizante a aplicar junto con la semilla son: a) Dosis y tipo de fertilizantes, b) Tolerancia del cultivo a implantar, c) Humedad del suelo al momento de la siembra, d)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

16

AGRICULTURA

Page 17: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 18: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agricultura, medio ambiente e investigaciones

Capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, y e) Distancia entre surcos.

En la Tabla 4 se presenta un resumen general, a partir de la información evaluada, indicando dosis críticas estimadas para perdidas del 20% y 50% de plántulas para diversos cultivos y fuentes de fertilizantes. Los valores inferiores del cada rango corresponden a situaciones de suelos más secos y/o arenosos y los valores más altos para suelos más húmedos y/o arcillosos. Algunas alternativas para reducir estos efectos fitotóxicos son: manejar dosis bajas (dosis inferiores a las críticas), utilizar fuentes con un menor contenido de N-amoniacal y bajo índice salino, conocer la tolerancia del cultivo a implantar, realizar la práctica de fertilización preferentemente con muy buenas condiciones de humedad en el suelo y, en caso de ser posible, reducir la distancia entre hileras.

consideraciones finaLes - La intensificación de la producción

agrícola, en un marco global de sustentabilidad económica, ecológica y social, requiere del empleo de las mejores prácticas de manejo para

# Para pérdidas de 20% y 50% del stand de plántulas a emergencia. ## CAN: Nitrato de Amonio Calcáreo-FDA: Fosfato Diamónico-FMA: Fosfato

Monoamónico-NA: Nitrato de Amonio-SA: Sulfato de Amonio-SFS: Super fosfato Simple-SFT: Super fosfato Triple.

el uso de los fertilizantes (MPM). - Las MPM implican la aplicación de

la fuente correcta a la dosis, momento y ubicación correctos y se deben integrar con las MPM agronómicas seleccionadas para alcanzar los objetivos del manejo del cultivo de productividad, rentabilidad, sustentabilidad y salud ambiental.

- Entre los indicadores más utilizados para determinar las MPM de fertilizantes se destaca la eficiencia de uso de los nutrientes (EUN) definida, en términos generales, como la relación entre la producción y la cantidad de nutriente introducida al sistema.

- Se han definido numerosos índices de eficiencia de uso de nutrientes que amplían la evaluación de eficiencia de uso de nutrientes desde el punto de vista agronómico, económico y ambiental. Estos índices requieren de una cuidadosa interpretación para hacer una evaluación correcta de la contribución efectiva de los nutrientes a la mayor eficiencia agronómica, económica y ambiental de los agrosistemas.

- Cinco índices agronómicos comúnmente utilizados para describir la eficiencia de uso de los nutrientes son: a) eficiencia agronómica, b) eficiencia aparente de recuperación del fertilizante, c) eficiencia fisiológica, d) productividad parcial de factor, y e) balance parcial del nutriente. Probablemente, la optimización de las MPM requiera de la evaluación simultánea de varios de estos índices y no solamente de uno de ellos, si el objetivo es el manejo efectivo de los nutrientes a nivel global del agrosistema.

- En la región pampeana argentina, entre las prácticas de manejo probadas para la determinación de la dosis correcta en cultivos de

grano, se incluyen los análisis de suelo en pre-siembra y en estados tempranos de desarrollo del cultivo, los análisis de planta, los modelos de simulación, y el uso de sensores remotos. En cuanto a forma, momento y fuente correcta, se han generado alternativas para los distintos sistemas de manejo de suelos y cultivos. Estas prácticas contribuyen a la nutrición balanceada de los cultivos y suelos y al uso más eficiente de los nutrientes aplicados, e interactúan con otras prácticas agronómicas recomendadas entre las que se destacan la adopción de sistemas de siembra directa y el manejo de rotaciones de cultivos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

18

AGRICULTURA

Page 19: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 20: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

AUGUSTO FATECHA ACOSTA. Especialista en Suelos y Nutrición de Plantas

Figura 1. Relación porcentu-al entre uso actual y potencial del suelo para agricultura. Fatecha, A. DIA-MAG, 2004.

En los últimos 30 años ocurre la rápida expansión de la frontera agrícola llegando a su punto má-ximo en los años 1991- 1995, to-dos a expensas del bosque, donde la planificación de uso racional no fue completa ni armónica.

Los suelos de potencialidad agrícola abarcan 7,2 millones de hectáreas en el país, de los cuales son utilizadas solo el 33%, en la que está sustentada la economía paraguaya ya que constituye el 80% de las divisas que ingresa al país.

dinámica del uso de suelos y su fertilidad en el Paraguay

manejo y conservación de sueLos

Cuadro 1. Uso actual por capacidad de uso de la Región Oriental en % de superficie. IICA – AGEN-DAS DE COMPETITIVIDAD – 2004

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

20

AGRICULTURA

Page 21: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 22: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agricultura, medio ambiente e investigaciones

Figura 2. Destronque en desacuerdo a su capacidad de uso (Vallejos, 2009).

Este hecho, llevó a la introducción de la mecanización agrícola, realizadas con implementos en total desacuerdo a la vocación de los suelos habilitados, donde se destacan principalmente las ca-racterísticas geomorfológicas, asociadas a las condiciones de altas temperaturas y precipitaciones pluviales desagregantes y desalcalinizantes. El ámbito de la pro-blemática abarca el 90% de la superficie de la Región Oriental del país, donde los procesos de degradación fueron extrema-damente acelerados, principalmente en lo

concerniente a la erosión y a la fertilidad de los suelos, lo cual es atribuible principalmente a la no utilización de los suelos en acorde a su capacidad o aptitud de uso.

Es destacable, que inicialmente estos suelos fueron sometidos al laboreo por el sistema con-

Figura 3. Preparación de suelos. S.C. Figura 4. Preparación de suelos. S.C.

(Fariña, 2009) (Fariña, 2009)

vencional, lo que conllevo al bajo uso de restos vegetales, controlados mediante el fuego, además el movimiento excesivo del suelo, induciendo a la mayor problemática presentada en los inicios de la mecanización agrícola que fue la compactación y sus consecuencias.

Figura 5. Surco compactado (pie de arado) Figura 6. Surco profundo de erosión.

(Fariña, 2005) (Vallejos, 2007)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

22

AGRICULTURA

Page 23: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 24: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agricultura, medio ambiente e investigaciones

También fue determinante, el hecho que existía una visión incompleta del proceso erosivo, ya que su control se basaba en los efectos y no en las causas.

El manejo inadecuado de los suelos se enfatiza, en la deficiente utilización de los restos vegetales, asociados al excesivo movimiento del suelo, causada por el tipo de imple-mento empleado y la sucesión de cultivos poco productores de biomasa que condujeron a la descomposición estructural y su acidificación, que se observaron en la disminución de su fertili-dad, esto sucedió en el sistema de siembra convencional, tanto en fincas de pequeños agricul-tores como en los de agricultura extensiva.

Dentro del sistema produc-tivo se identificó dos sistemas bien diferenciados de explo-tación: (i) las no mecanizadas ocupadas por fincas de pe-queños productores y (ii) las mecanizadas agrupados en dos agrosistemas en función de la

Figura 7. Evolución de la fer tilidad con

años de uso. SC. MAG/GTZ/2001

Figura 8. Evolución de los rendimientos de los suelos de uso tradicional no mecanizado. DIA/

DEAG/MAG/GTZ - 2001

textura del suelo (leve o arenosa y pesada o arcillosa), en ambos casos con alta disminución de los promedios de producción.

Ante tal situación alrededor, de los finales de la década de 1970 e inicios del año 1980, ha surgido como estrategia de rever-tir la problemática, la utilización de la labranza mínima de prepa-ración vertical y principalmente el sistema de siembra directa, que pasó a constituir principalmente este ultimo sistema, uno de los mayores logros para evitar el deterioro de los suelos del Paraguay, por constituir su planteamiento efectivo de métodos financiables

Graf ico 1. Evolución del área de Siembra Directa (soja) en el

Paraguay (Capeco, 2009) Con la utilización de estos sistemas es

destacable que se ha alcanzado logros signif icativos en cuanto a la

calidad y cantidad de los productos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

24

AGRICULTURA

Page 25: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 26: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricuLtura

para conseguir la sostenibilidad. Hoy llegan a abarcar un promedio fluctuante de 1,3 a 1,5 millones de hectáreas donde se ubican los prin-cipales rubros industrializables y de exportación.

Estos avances se apoyaron, ade-más de los sistemas labranzas, en el control de la acidez mediante efec-tivos y oportunos encalados, uso de coberturas vegetales, sean estos restos de cultivos o abonos verdes. Tam-bién es bastante generalizado, en el sistema de siembra directa, el uso de fertilizantes, aunque en su totalidad importados, cuyo uso están apoyados por recomendaciones de niveles de fertilizantes emitidos en base a análi-sis de suelos debidamente calibrados, para quienes usan los servicios de los laboratorios locales.

Para revertir la problemática, es imperativa la utilización de técnicas recuperativas y conservacionistas, debidamente acompañada por inves-tigaciones y validaciones, sean estos en el sector privado o estatal.

Cuadro 2. Evolución del rendimiento de los cultivos – Años de uso de técnicas mejora-

das. Mecanizados. SD. DEAG/MAG/2005.

Graf ico 2. Variación de la acidez (pH) con los años de uso agrícola – DIA/IAN/MAG / 2004

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

26

AGRICULTURA

Page 27: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 28: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Rolf Derpsch

resumen Por sus múltiples ventajas en comparaci-

ón con los sistemas tradicionales de cultivo la Siembra Directa ha experimentado una gran ex-pansión del área bajo este sistema en muchos países del mundo. Entre 1999 y 2008 la Siem-bra Directa ha aumentado en 60 millones de ha a nivel mundial, o sea ha crecido a un ritmo de 6 millones de ha por año. Mientras en los años 2004/05 el total mundial llegaba a 95 millones de ha (Derpsch, 2005), en 2007/08 el área su-peró los 105 millones de ha. Esto muestra que este sistema de producción no puede más ser considerado una moda pasajera, sino que se

está estableciendo rápidamente a nivel mundial como una tecnología que contribuye para ob-tener la tan anhelada sustentabilidad agrícola. Sin embargo, mientras que se ha verificado un gran avance en términos de área no ha ocurrido lo mismo en relación a la calidad de la Siembra Directa.

De hecho muchos agricultores aplican la Siembra Directa porque es la forma más bara-ta de producir al economizarse tiempo, mano de obra y combustible, sin embargo no aplican los principios básicos del sistema y practican mayormente el monocultivo. Es así que una gran parte de los agricultores en el MERCO-

el sistema de siembra directa ha ido experimentando un interés creciente en la mayoría de los países del mundo. Hay sólo pocos países donde no se practica la siembra directa y donde no hay investigación local sobre el sistema. La siembra directa (o labranza cero) se ha expandido a suelos y climas anteriormente considerados inadecuados para practicarla adecuadamente. La siembra directa está siendo practicada por agricultores desde el círculo Polar ártico (por ejemplo, finlandia) hasta los trópicos (por ejemplo, Kenya, uganda), y hasta los 50 º latitud sur (por ejemplo, malvinas). se practica desde el nivel del mar (en varios países del mundo) hasta una altitud de 3000 m (por ejemplo, bolivia, colombia), desde condiciones muy secas con 250 mm de lluvia al año (por ejemplo, australia occidental), a las zonas con precipitaciones de 2000 mm al año (por ejemplo, brasil) o 3000 mm al año (por ejemplo, chile).

avances y perspectivas para la siembra directa a nivel mundial

asistencia técnica en agricultura

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

28

AGRICULTURA

Page 29: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 30: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricultura

SUR vienen practicando una Siembra Directa de baja calidad, en la que se procesa una degra-dación en vez de una mejoría del suelo. Como consecuencia hay mayor ataque de plagas y en-fermedades y se devuelven insuficientes canti-dades de restos vegetales al suelo. Para obtener todos los beneficios del sistema es necesario superar los problemas existentes y mejorar la calidad de la Siembra Directa devolviendo al suelo por lo menos 8 a 10 t/ha de materia seca de residuos por año.

introducción La Siembra Directa se practica en propieda-

des desde media hectárea o menos (por ejem-plo, China, Zambia) a cientos de hectáreas en muchos países del mundo, a miles de hectáreas (por ejemplo, Australia, Brasil, Estados Unidos, Kazajstán). Se practica en suelos que varían en-tre el 90 % de arena (por ejemplo, Australia), a 80 % de arcilla (por ejemplo Brasil, Paraguay, Oxisoles y Alfisoles). Suelos que son muy sen-sibles encostramiento superficial no presentan este problema en Siembra Directa porque los residuos en superficie evitan la formación de costras. Además la Siembra Directa ha permiti-do la expansión de la agricultura a suelos mar-ginales en términos de lluvia o fertilidad (por ejemplo, Australia, Argentina). La experiencia ha mostrado que todos los cultivos pueden ser cultivados adecuadamente en el sistema de Siembra Directa inclusive la papa (Colombia) o la mandioca (Paraguay). La amplia gama

de condiciones donde el sistema de Siembra Directa funciona apropiadamente en todo el mundo, sus ventajas económicas, sociales y ambientales, así como el reconocimiento como un sistema agrícola verdaderamente sostenible deben garantizar la expansión de esta tecno-logía a otras regiones donde todavía hay una aplicación baja, tan pronto se hayan superado los obstáculos para su adopción. Las principa-les barreras para su adopción siguen siendo la falta de conocimientos de cómo hacerlo, po-líticas inadecuadas como subsidios agrícolas (ejemplo Europa y Estados Unidos), la menta-lidad (tradición, prejuicio), la disponibilidad de máquinas adecuadas de siembra (muchos paí-ses del mundo) y disponibilidad de herbicidas adecuadas para realizar el control de malezas (especialmente en países en desarrollo). Estos obstáculos deben ser superados no solamente por agricultores sino también por investigado-res, extensionistas, profesores universitarios, políticos y todos los actores involucrados en el sector agrícola, si es que se procura obtener una adopción más extensa. La amplia adopción de la Siembra Directa en ambientes muy variados en más de 105 millones de hectáreas en el mun-do muestra, que el sistema puede practicarse y hacerse funcionar en una gran variedad de con-diciones.

definición de siembra directa (sinónimo de Labranza cero)

A pesar de que en el Paraguay en general to-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

30

AGRICULTURA

Page 31: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 32: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricultura

dos saben lo que es Siembra Directa es impor-tante presentar una definición ya que muchas veces hay malentendidos sobre que es lo que re-almente se entiende por el Sistema de Siembra Directa. Es así que para poder hacer estimativas adecuadas sobre el área de Siembra Directa en los diferentes países es necesario definir la tec-nología. Igualmente para que los resultados de investigaciones sobre este sistema sean compa-rables es necesario definirlo adecuadamente.

La siembra directa se define como un siste-ma de siembra realizado en suelo no labrado, sobre los rastrojos del cultivo anterior, abriendo un surco estrecho, de ancho y profundidad ape-nas suficiente para obtener una buena cobertura de la semilla. Ninguna otra labranza es realiza-da. Su éxito se basa en la aplicación de rotación de cultivos y el uso de abonos verdes y cultivos de cobertura. Se procura efectuar una siembra directa permanente y no se realizan labranzas periódicas ni ocasionales

En este sistema el suelo debe permanecer continuamente cubierto con residuos de culti-vos de renta o de abonos verdes anteriores y la mayor parte de estos residuos permanecerán en la superficie del suelo después de la siembra, sin ser removidos o enterrados. La calidad de la Siembra Directa se determina principalmen-te por el porcentaje de cobertura del suelo con residuos vegetales, por los años de Siembra Directa continuada, así como por la utilizaci-ón de rotaciones de cultivo y el uso de abonos verdes. En una Siembra Directa de calidad se

excluye la ocurrencia de erosión y los tenores de materia orgánica del suelo se encuentran en continuo aumento de modos que se procesa el secuestro de carbono en el suelo. Analizando la definición de Siembra Directa presentada an-teriormente se percibe que la Siembra Directa realizada en Paraguay y en el MERCOSUR muchas veces está muy lejos de ser calificada como tal. Así Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) afirma que “Siembra Directa no es sembrar directamente”, es otra forma de hacer agricultura. Más que una tecnología, Siembra Directa es un sistema que requiere un cambio de mentalidad y que consta de varios componentes objetivando alcanzar la sustentabilidad de la producción agrícola tanto económica, como social y ambienta. La FAO denomina este sistema Agricultura de Conser-vación, término que actualmente está teniendo aceptación universal.

evoLución de La siembra directa en términos de área en eL mundo

Son pocos los países del mundo que dispo-nen de estadísticas anuales y detalladas sobre área bajo Siembra Directa y en muchos países las informaciones son inexistentes. En general, las informaciones sobre el área de Siembra Di-recta están basadas en estimaciones, salvo en pocos países como los Estados Unidos, donde se disponía de levantamientos anuales y de-tallados.

Información proveída

por: 1) CTIC, 2007; 2)

FEBRAPDP, 2005/06; 3)

AAPRESID, 2006; 4) Dr.

Doug McKell, Soil Conserv.

Council of Canada, 2006;

5) Bill Crabtree, 2008, 6)

MAG / CAPECO, 2008; 7) Li

Hongwen, 2008; 8) Mekhlis

Suleimenov, 2007 ;9)

ANAPO, Bolivia, 2007, 10)

) Miguel Carballal AUSID,

2007; 11) Emilio González-

Sánchez, AEAC/SV, 2008;

12) Richard Fowler, 2008;

13) Rafael E. Perez, 2004;

14) APAD, 2008; 15) Timo

Rouhianinen, FINCA, 2008;

16) Carlos Crovetto, 2008;

17) John Baker, 2008; 18)

Fabio Leiva, 2008; 19) Esti-

mativa de los autores.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

32

AGRICULTURA

Page 33: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 34: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Programa de

Yerba Mate, Coo-

perativa Colonias

Unidas Agrop.Ind.

Ldta.

La cosecha de la yerba mate. consiste en el cuidadoso corte de las ramas, mediante tijera o serrucho, según lo requiera el grosor de las ramas a cortar. Las primeras cosechas son de muy escaso rendimiento, suele realizarse entre el 4º y 5º año de implantación, el objeto principal es darle forma a la nueva planta. se efectúa preferentemente entre los meses de mayo a agosto, cuando la planta ha detenido la circulación de su savia y cuenta con un mayor porcentaje de hojas maduras. en otras palabras la planta alcanza su madurez fisiológica, los quiebres son mayores, de cada 100 kg de hojas verdes se obtienen unos 37 a 40 kg de yerba mate canchada.

buenas Prácticas en manejo de plantas de yerba mate (ilex paraguarienses)

agricuLtura

como se debe reaLizar La cosecHa.

Puede efectuarse en forma manual o que-brando los gajos con las manos, semi – meca-nizada es con la utilización de tijeras, serruchos y quebradoras de tal forma que el producto co-sechado mantenga su calidad y sanidad, provo-cando el menor daño posible a la planta, recor-dando que se trata de un cultivo perenne.

Se debe asignar a un supervisor o capataz de corte, quien debe dar las instrucciones claras y organizar el personal de tarefa o cosecha para

un trabajo ordenado, eficiente rápido e higiéni-co.

Se recomienda no realizar la cosecha con alta temperatura o luego de una lluvia. Esta recomendación se extiende a los periodos con rocío o de alta humedad ambiental.Proceso de Poda o cosecHa de La yerba mate.

Viruteo: Es una operación manual que con-siste en arrancar las ramitas delgadas, no debe provocarse heridas. No se debe virutear los bro-tes básales (chupones) ni la viruta externa de la

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

34

AGRICULTURA

Page 35: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

rama, para darle mayor amplitud a la planta y así lograr más ramas de corte en el futuro.

Cosecha de rama madura: Esta modali-dad de cosecha de ramas maduras consiste en podar ramas gruesas, mayores de 2cm.de diá-metro; con aumento de 15 cm. Ramas de color gris intenso a la altura del corte. Los cortes con alargue o aumento se realizan únicamente sobre ramas maduras con una separación de 25 a 30 cm. de otras ramas verdes (productivas). Todas aquellas ramas que no alcanzan las característi-cas citadas como ser: ramas maduras finas, que se entre cruzan y verdes encimadas, se cortan sin aumento, es decir en la base o al ras.

Poda de limpieza: Es el corte de toda rama improductiva con defectos (dañadas, nudos y galletas) o mal ubicada. De acuerdo al diáme-tro de la misma se hacen cortes con serrucho o tijera. La mejor época de realizar la poda de limpieza es luego de la cosecha.

Poda de rebaje: Se puede hacer total o par-cial, cortando todas las ramas y teniendo cui-dado de no dejar material dañado por debajo del corte. Los nuevos brotes producidos, no se deben cosechar al año. Solamente efectuar vi-

ruteo y raleo. Lo mas aconsejable es el rebaje selectivo, cortando un 30 a 50 % de la planta cada año hasta completar el ciclo. Con esto se logra eliminar leño, dejando a la planta toda productiva.

Herramientas de cosecha: Las herramien-tas que se utilizan para los cortes de ramas pue-den ser: serrucho manual, tijerón, tijera manual y/o tijera electrónica. En caso de eliminar ra-mas gruesas afectadas por plagas, por heladas y/o quemaduras de sol, se recomienda el uso de motosierra chica, utilizando aceite limpio para lubricar la cadena.

manejo deL materiaL cosecHado.

El manejo del material cosechado: Las ho-jas cosechadas deben permanecer en el campo el menor tiempo posible, evitando su exposici-ón al sol o mojado. Transportar los raídos en camiones acondicionados para el efecto. Te-niendo el cuidado de no contaminar las hojas, ya que estamos trabajando un alimento.

Algunas de las medidas recomendadas en el caso de su permanencia a campo de los raídos,

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

35

Page 36: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agricuLtura

serían: no atar las ponchadas y conservarla bajo sombra natural, umbráculos o tinglados, con los raídos cerrados en posiciones laterales o can-teadas. Se debe evitar el pisoteo de las hojas cosechadas, aplastamiento o compactación del material manteniendo las condiciones de higie-ne durante su quebrado y condicionado de las hojas cosechadas.

Se debe depositar sobre la ponchada limpia las hojas de yerba mate recién cosechada, luego del proceso del corte y quiebra manual o tarefa y bajo ningún concepto debe entrar en contac-to con el suelo, para evitar la contaminación con la tierra, o impurezas. En el caso de que caiga o tome contacto con el suelo, se juntara o eliminara en forma apropiada. Se debe man-tener en condiciones adecuadas de utilización de los elementos de corte, acarreo, balanzas y ponchadas. Se debe efectuar los controles de producción anual por cada parcela o productor en forma individual, identificado por, nombre o número de matricula, a fin de incorporarlo a la planilla de registro de producción. Todo estos procedimientos están enmarcadas en las buenas prácticas de cosecha de la yerba mate, de la Co-operativa Colonias Unidas.

Trasporte: Para el transporte desde la cha-cra o yerbal, hasta el centro de acopio o plan-chada del secadero, se recomienda emplear vehículos adaptados al efecto que cumplan con las condiciones de higiene, ventilación y segu-ridad. No se debe transportar yerba mate con otros productos, personas, animales o cualquier otro elemento que pudiera contaminarlo. Du-

rante la operación de carga y descarga, no se deben arrojar, golpear, presionar o compactar les hojas de yerba mate.

consideraciones generaLes.- La cosecha de yerba mate o tarefa es una

poda.- Para hacerla debemos contar con podado-

res y quebradores.- Para lograr podadores debemos capacitar-

los, en manejo de plantas.- Además los operarios capacitados tienen

que contar con herramientas apropiadas; serru-chos, tijeras y motosierras de buena calidad y afiladas.

- El manejo de plantas propuestos es la co-secha de ramas maduras (2 años).se debe cose-char el 70 a 80% de la planta cada año, dejando 7 a 12 banderas.

- El material verde remanente o banderas significa la futura cosecha, protección, reserva y sustentabilidad.

- La producción de yerba mate se asienta en un triploide: planta –suelo- ambiente

Poda en yerba mate.Es una técnica de manejo de plantas, son cor-

tes realizados a las plantas de yerba mate con el fin de mejorar su aspecto, darle una forma de-seable y prepararlas para las futuras cosechas. Con las podas también se obtiene una copa más abierta y consecuentemente mayor cantidad de hojas, mas brotes por planta y mayor produc-tividad de la planta y del yerbal. Son técnicas

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

36

AGRICULTURA

Page 37: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

realizadas en los yerbales y recomendados por el Programa Yerba Mate de la Cooperativa Co-lonias Unidas.

Función: Practica de cortar con tijera o serrucho una sección de la planta de la yerba mate, que se realiza con el objeto de formar a la plantas nuevas, eliminar ramas entrecruzadas, facilitar la aireación dentro de la copa, acelerar su desarrollo vegetativo, disminuir el esquele-to leñoso, y permitir un mejor desarrollo de la plantas obteniendo así, hojas de calidad para el mercado y una mayor productividad.

tiPos de Poda.Poda de Formación: Este tipo de podas se

realiza en plantas nuevas de yerba mate con la finalidad de modificar la forma y estructura de la planta de acuerdo a las condiciones de-seables, se le puede aplicar a las plantas desde temprana edad incluso en el vivero, luego se puede realizar una vez al año a las plantas ya a campo, luego de cada cosecha. Hasta tener una planta que por su forma ideal ocupe su espacio en el terreno.

Poda de Limpieza: Esta poda se realiza en las plantas una vez al año luego o durante

cada cosecha, y consiste en eliminar ramas mal cortadas o viruteadas y malformaciones produ-cidas en los tallos luego de cada cosecha. Son eliminadas las ramas con algún daño físico y biológico.

Poda de Rejuvenecimiento o Rebaje: Esta técnica de poda consiste en eliminar los tron-cos viejos e improductivos realizando un corte drástico a unos 10cm de suelo. Se aplica esen-cialmente en plantas de más de un tronco, en donde el corte puede efectuarse gradualmente, uno por año para disminuir el estrés en la planta producida por el efecto del corte. Esta técnica permite renovar completamente a la planta, eli-minando leño y reemplazando por gajos nuevos y altamente productivos.

Anillado: Es una técnica nueva, que consis-te en producir un corte o herida a la planta a unos 10cm del suelo en forma de anillo, en esta incisión se extrae 1 cm de la corteza hasta el cambium, en forma de anillo, luego de la cose-cha para estimular que la planta de yerba mate emita brotes por debajo de la zona anillada. Esta técnica se aplica en plantas de un solo tronco, debido al riesgo de perderla con un corte drásti-co. Esta herida cicatriza en unos meses.

AGRICULTURA

37

Page 38: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Everson

Schoemberger.

Ingeniero

Agrónomo.

Depar tamento

de Desarrollo

NUTRIPLAN

Preocupados con la con el cuidado del suelo, la optimización de las inversiones correctas en fertilizantes para el consecuente aumento de la productividad agronómica, la empresa PLanagro sa funciona como una fuente de informaciones sobre las nuevas tecnologías permitiendo que tanto agricultores como técnicos de este sector tengan acceso a ella. en esta ocasión se presenta un claro resumen sobre el uso de la materia orgánica en la fertilización del suelo.

La importancia de la materia orgánica en la fertilización del suelo

asistencia técnica en agricultura – nota de taPa

La materia orgánica es esencial para el mantenimiento de los microorganismos y mesovida del suelo. Y no hay duda que la bioestructura y toda productivi-dad del suelo se basa en la presencia de materia orgánica en descomposi-

ción o humificada. Pero, aún así, el concepto de materia orgánica es, generalmente, bastante impreciso.

La materia orgánica del suelo (MOS) com-prende una infinidad de residuos vegetales -raí-ces y partes aéreas de las plantas- y de animales -incluidos sus excrementos- en varias fases de descomposición, ocurriendo en los suelos en ín-tima relación con los constituyentes minerales.

Tanto las raíces vivas como la caza que vive en cima del suelo no constituyen materia orgá-nica. Por otro lado, no solamente el humus es

materia orgánica y no toda materia orgánica es humus.

La materia orgánica del suelo que, en pro-medio posee el 58% de carbono -de ahí que el valor de conversión es de 1,72- existe, en par-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

38

AGRICULTURA

Page 39: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

te, como hojas y raíces muertas, en parte como productos intermedios de la descomposición como los ácidos poliurónicos y, en parte, algu-nas veces, como sustancias húmicas.

La mayor parte de la materia orgánica del suelo y, en particular, las sustancias húmicas pueden ser definidas como sistemas coloida-les, considerando que al menos una de sus di-mensiones ocurre dentro del intervalo de 1 a 1.000 nm (1 nm = 10-9). Característica esencial común a todos los sistemas coloidales. La gran relación área/volumen de las partículas es el factor responsable por el comportamiento quí-mico y físico de esos sistemas.

El término humus es utilizado para designar todo material orgánico en su etapa final de des-composición, transformado biológicamente y encontrado en su estado coloidal.

El estado coloidal representa la condición intermedia entre soluciones verdaderas; las partículas tienen dimensiones iónicas o mo-leculares y suspensiones de partículas, siendo suficientemente grande para sedimentar bajo la acción de la gradualidad.

Independientemente de su composición, la propiedad característica de los coloides es que no se disuelven para formar soluciones, mante-niéndose como una fase sólida identificable en suspensión.

Diversas propiedades de la materia orgá-nica del suelo dependen de sus características

macromoleculares, tales como: a.- la conexión con los iones metálicos depende del tamaño molecular; b.- la movilidad de los complejos organometálicos formados que fueron confor-mados debido a las variaciones del pH, pueden influenciar en la capacidad de adsorción de los plaguicidas y C.- las características de solubi-lidad, la formación de doble capa eléctrica, la alta reactividad y el efecto aglutinante de estas macromoléculas pueden ser explicadas por fe-nómenos coloidales.

Los suelos son biológicamente ambientes repletos de microorganismos. En apenas diez gramos de un suelo fértil hallamos una canti-dad de bacterias igual a la población mundial. En apenas un kg de suelo se puede encontrar 500 mil millones de bacterias, 10 mil millones de actinomicetos y cerca de mil millones de hongos. En esa misma cantidad suelo la fauna puede alcanzar cerca de 500 millones de indi-viduos.

Aunque un suelo productivo sea compues-to por menos de 5% de materia orgánica, ésta determina en gran medida la productividad del suelo. Sirve como una fuente de alimento para los microorganismos a través de reacciones quí-micas, que influyen en las propiedades físicas del suelo. Algunas combinaciones de compues-tos orgánicos contribuyen inclusive en el des-gaste de materia mineral, el proceso por el cual el suelo es formado.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

39

Page 40: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricultura – nota de taPa

Por ejemplo, C²O22-, (ion oxalato), produ-cido a través del metabolismo de hongos del suelo, cuando está presente en el agua del sue-lo, disuelve minerales; mientras que acelera el proceso de desgaste, aumentando así la disponi-bilidad de especies de iones de nutrientes. Este proceso de desgaste envuelve aglutinación de oxalato de hierro o de aluminio en minerales, representados por la reacción abajo indicada en la que M es Al o Fe.

3H+ + M(OH)3(s) + M(C²O4) 2-(aq) + 2Ca²+(aq) + 3H²O

Componentes biológicamente activos de la fracción orgánica del suelo incluyen polisacári-dos, aminoácidos, nucleótidos, azufre orgánico y las combinaciones de fósforo. El humus, un material insoluble en agua que se biodegrada muy lentamente, constituye la mayor parte de la materia orgánica del suelo.

comPonentes orgánicos deL sueLo

eL Humus en eL sueLoDe los compuestos orgánicos mencionados,

el humus del suelo es el más significativo. El humus es compuesto por fracciones solubles llamadas ácidos húmicos y fúlvicos y una frac-ción insoluble llamada huminas. Es el residuo originado cuando bacterias y hongos biodegra-dan el material de las plantas. La mayor parte de la biomasa de la planta consiste en celulosa relativamente degradable y lignina resistente a la degradación. Entre los principales compo-nentes químicos de la lignina están los anillos aromáticos conectados por cadenas de alquilas, grupos metilo y grupos hidroxilo. Estos artefac-tos estructurales ocurren en el humus del suelo y le otorgan muchas de sus propiedades carac-terísticas.

¿Qué son Las sustancias Húmicas?

Las sustancias húmicas son fracciones de la materia orgánica que ejercen en el suelo y en las plantas una serie de acciones físicas, químicas y

Tipo de Componente Composición Significado

HumusResiduos de la degradación de la descomposición de plantas, en gran parte C, H y O.

Componente orgánico más abundante, mejora las propiedades físicas del suelo, intercambio de nutrientes, reservatorio de N fijo.

Grasas, resinas y cerasExtracciones de lípidos a través de disolventes orgánicos.

Pequeña parte de la materia orgánica del suelo puede afectar las propiedades físicas del suelo rechazando el agua, puede ser fitotóxico.

SacáridosCelulosa, almidón, hemicelulosa, gomas.

Principal fuente de alimento para los microorganismos del suelo, ayuda en la estabilización de los agregados del suelo.

Nitrógeno orgánicoNitrógeno enlazado al humus, aminoácidos y otras composiciones.

Proporciona nitrógeno para la fertilidad del suelo.

Compuestos de fósforoÉster de fosfato, fosfatos de inositol (ácido fítico), fosfolípidos.

Fuente de fosfato para la planta.

La acumulación de materia orgánica en el suelo es fuertemente influenciada por la tem-peratura y la disponibilidad de oxígeno. Como la tasa de biodegradación disminuye con el des-censo de la temperatura, la materia orgánica no se degrada rápidamente en climas más fríos y tienden a formar el suelo. En agua y en suelos con grandes cantidades de agua, la vegetación que se deteriora, no tiene fácil acceso al oxíge-no, acumulando materia orgánica. El contenido orgánico puede alcanzar hasta el 90% en áreas donde las plantas crecen y se descomponen en suelos saturados con agua.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

40

AGRICULTURA

Page 41: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

biológicas que mejoran su nivel de fertilidad.Dentro de lo que se define como “sustancias

húmicas”, consideramos como extracto húmi-co total el resultante de las últimas etapas de transformación de la materia orgánica que está formada por los siguientes compuestos:

•Ácidos húmicos;• Ácidos fúlvicos;• Humina;• Ácidos hymatomelanicos (considerado ac-

tualmente de menor importancia).Los ácidos húmicos y fúlvicos son com-

puestos todavía no bien definidos química-mente, constituyen la parte más calificada de la materia orgánica siendo la parte responsable por la fertilidad. Cuando se aplican mejoran las características físicas, químicas y biológicas y con ello equilibran la nutrición.

Forman humatos y fulvatos con los cationes del suelo, evitando la retrogradación. Actúan sobre los compuestos minerales desbloquean-do los elementos que los componen, fijan los nutrientes existentes en los abonos disminuyen-do las pérdidas por lixiviación, activan la flora microbiana nativa o introducida –inoculantes- aumentando sus efectos y promoviendo la ferti-lidad; también favorecen el desarrollo del siste-ma radicular, aumentando el tamaño, el número y el calibre de las raíces –inclusive verticalmen-te- aumentando la capacidad de explotación del suelo. En simbiosis plantas-microorganismos producen antibióticos contribuyendo con la sa-lud de la planta y su producción, aumentan la permeabilidad celular, facilitando la absorción de nutrientes.

En síntesis, los ácidos húmicos tienen mayor efecto de mejoría sobre las propiedades y estruc-tura del suelo mientras que los ácidos fúlvicos actúan más sobre la nutrición y el metabolismo de la planta como activadores. En resumen, los ácidos húmicos tienen un mediano y largo pla-zo y los ácidos fúlvicos un efecto inmediato.

Caracterizados por ser solubles en medio al-calino, el conjunto de ácidos y sales que forman el extracto húmico total. Pero, si pasa para una solución ácida los ácidos húmicos se solidifi-carán y se precipitarán, mientras que los ácidos fúlvicos continuarán diluidos.

¿como se forman Las sustancias Húmicas?

Las sustancias húmicas están compuestas esencialmente por carbono, hidrógeno, nitróge-no, oxígeno, fósforo y azufre, siendo el carbono y el oxígeno los elementos más abundantes en términos de masa, seguido por el hidrógeno y el nitrógeno. El contenido de azufre varía desde fracciones hasta algunas unidades por ciento, dependiendo de la procedencia de las mues-tras, mientras que el contenido de fósforo es, generalmente, muy bajo. Los contenidos indi-viduales de los diferentes elementos en las sus-tancias húmicas, así como las relaciones entre ellos dependen de la fuente de materia orgánica, del grado de humificación y de las condiciones ambientales

A pesar de los constantes esfuerzos en la in-vestigación, la estructura química de las sustan-cias húmicas aún es bastante desconocida. La diferencia más importante entre los ácidos hú-micos y fúlvicos, es que los ácidos húmicos son coloides orgánicos muy complejos, mientras que los ácidos fúlvicos son compuestos por un peso molecular relativamente bajo. Esto indica la diferencia de solubilidad.

Aparte del tamaño de la molécula, se trata de compuestos orgánicos bastante similares, con contenido de carbono que varía entre el 40 y el 60% -mayor en los ácidos húmicos- y de oxígeno entre un 30 y un 50% -mayor en los ácidos fúlvicos-. Este mayor contenido de oxí-geno en los ácidos fúlvicos indica una mayor riqueza de grupos oxigenados vinculados con los procesos de quelatación de metales. Estos grupos son, entre otros: carboxilo, hydroxyphe-nol, hidroenoles, hydroxyquinones, lactonas, éteres y hidroxialcoholes.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

41

Page 42: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Existen también numerosos estudios que demuestran que las sustancias húmicas tienen efectos sobre el crecimiento de un gran número de especies microbianos; tales como bacterias, levaduras –fermento- , algas, diatomeas, dinoflagelados, y hongos. Este efecto se produce a través de diversos mecanismos, de los cuales uno de los más importantes es el de actuar como fuente de energía y alimento para los microorganismos. Otros medios son los que a continuación se describen:

• A través de las propiedades quelantes de las sustancias húmicas, que colocan metales a disposición de los microorganismos;

• Modificando las membranas celulares, las sustancias húmicas de cierta forma se compor-tan como el ácido giberélico;

• A través de mecanismos bioquímicos una vez que los microorganismos hayan absorbido las sustancias húmicas.

Otra acción importante reforzada por la acción de la multiplicación y microorganismos de la rizosfera es la simbiosis planta-microorganismo que proporciona una protección por antibióticos creados por los microorganismos como una manera de proteger su fuente de alimentación. Estas fuentes son las excreciones hechas por parte de las raíces absorbentes, proporcionando una planta más resistente a enfermedades y plagas, reduciendo el costo con las aplicaciones de plaguicidas.

asistencia técnica en agricultura – nota de taPa

Además de los grupos oxigenados, los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos contienen nitró-geno -menos del 1% en los ácidos fúlvicos y un máximo de 5% en algunos ácidos húmicos- en grupos amino, imino, péptidos, porfirina, etc., que pueden estar involucrados en el proceso de quelatación de metales.

Sin embargo, la mayoría de los ácidos hú-micos y fúlvicos para asociar metales es deri-vada de sus grupos carboxilo y hidroxiácidos. Esto, junto a la mayor solubilidad de los ácidos fúlvicos indica un mayor poder de quelatación comparado con los ácidos húmicos.

En el cultivo está demostrado que las sustan-cias húmicas -ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas- utilizados apropiadamente estimulan el crecimiento de las plantas y la multiplicaci-ón de microorganismos nativos o introducidos -inoculantes-.

En ese sentido se han obtenido resultados positivos después de aplicaciones foliares, en el suelo y en las soluciones hidropónicas, obser-vando un aumento en el tamaño y el en peso medido en base seca y fresca. Además de estas respuestas, también es comprobado que la apli-cación de estas sustancias estimula el aumento de las raíces, principalmente las absorbentes en un máximo de hasta tres veces su volumen, pro-porcionando un gran aumento de la rizosfera y por el ciclo de estas raíces que están en constan-te renovación y aumento de la materia orgánica en el suelo.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

42

AGRICULTURA

Page 43: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 44: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

1. M.I. PANIAGUA, 2. A. SCHAPOVALOFF y 3. A. GONZALEZ

Evaluación del rendimiento en el cultivo de trigo (Triticum aestivum) con diferentes al-ternativas de fertilización nitrogenada de tipo convencional (sólida) y foliar en el Distrito de Capitán Miranda.

resumen La fertilización insume ingentes sumas de

dinero como componente de los costos de pro-ducción, y entre ellos el fertilizante nitrogenado tiene una alta incidencia en estos valores. En consecuencia, el productor se siente tentado a reemplazar parte de ésta fertilización nitroge-nada, especialmente la de cobertura, la cual, normalmente se realiza con urea y al voleo en el momento del macollaje, con otra fertilización foliar nitrogenada.

El ensayo experimental fue instalado en el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA) del Distrito de Capitán Miranda.

La investigación fue del tipo experimental. El delineamiento fue de bloques completamen-te al azar, con cuatro repeticiones. La variedad

utilizada fue Itapúa 70. Se realizó una fertilización básica en el mo-

mento de la siembra que fue igual para todas las unidades experimentales, para lo cual se utilizó la dosis 11- 80- 26 de N - P2O5 - K2O respecti-vamente, los niveles de fósforo y potasio fueron aplicados en su totalidad en la siembra.

Existió una segunda aplicación de nitrógeno que se realizó en cobertura, a los 45 días des-pués de la siembra, en la etapa de macollaje del cultivo.

Para esta segunda aplicación en cobertura, se utilizaron cuatro alternativas de fertilizantes nitrogenados: En el tratamiento T2 se utilizó Urea (69 kg de N /ha), para el tratamiento T3 se utilizó Sulfato de amonio (69 kg de N /ha), para completar una dosis total de N granulado de 80 kg de N /ha. Para el tratamiento T4 se utilizó un fertilizante foliar nitrogenado (Foliar 1), y para el tratamiento T5 también se utilizó un fertili-zante foliar nitrogenado (Foliar 2); la dosis de los fertilizantes foliares nitrogenados fueron de 4 litros por ha. En cuanto al tratamiento T1, que fue el testigo, no tuvo una segunda aplicación

el cultivo del trigo (triticum aestivum) presenta la mayor superficie de siembra de invierno en el Paraguay, no obstante, en muchas ocasiones no se cubren los costos que su producción genera, por lo que resulta importante producir con el óptimo económico, es decir, producir con el rendimiento más conveniente para el productor, que puede no ser precisamente el más alto del cultivo.

evaluación del rendimiento en el

cultivo de trigo

asistencia técnica en agricuLtura

(triticum aestivum)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

44

AGRICULTURA

Page 45: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 46: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricuLtura

de Nitrógeno en cobertura.En cuanto a los rendimientos, los que han

recibido mayor fertilización en unidades de fer-tilizantes, fueron los que lograron los mayores rendimientos, no obstante, las menores pérdi-das económicas se registraron en aquellos tra-tamientos en que se habían aplicado los ferti-lizantes foliares. No debe olvidarse también que se trató de un año atípico en precios: altos precios de los fertilizantes y muy bajos precios pagados por el grano cosechado.

introducción Hoy más que nunca se reconoce la impor-

tancia de la fertilización como uno de los pi-lares fundamentales de la producción agrícola. Una adecuada fertilización nos permite obtener del suelo toda su capacidad productiva, dentro de las limitaciones que imponen las condicio-nes climáticas.

Sin embargo para conseguir el retorno eco-nómico deseado es necesario comprender cómo manejar la fertilidad del suelo y usar los fertili-zantes de la forma más ventajosa posible.

El trigo es uno de los cultivos que requieren de una buena fertilización para el aumento de su producción. Uno de los elementos más limitan-tes y de mayor transcendencia en el crecimiento vegetal, es el nitrógeno (Nelson y Tisdale [1]).

Experimentos sobre el manejo de fertilizaci-ón en trigo mostraron que el uso de aplicaciones divididas de nitrógeno (donde parte del fertili-zante se aplica al momento de la siembra, y la parte restante se aplica en el macollaje, aproxi-madamente 45 días después de la siembra) re-sultaba en mayores rendimientos que cuando se aplicaba todo el nitrógeno a la siembra o todo en el macollaje. (Domínguez, Alonzo [2]).

A causa de esto, los fertilizantes foliares nitrogenados están siendo cada vez más utili-zados en la fertilización en cobertura en este rubro. Pero existe una controversia en cuanto al aprovechamiento del nitrógeno de las fuentes líquidas por los cultivos; ya que pocos ensayos fueron hechos en el Paraguay, buscando obte-ner repuestas prácticas a estas dudas.

Es necesario por ello, evaluar las nuevas al-ternativas de fertilización nitrogenada, con la finalidad de aplicar las dosis necesarias, en los momentos más adecuados del ciclo del cultivo, que permitan hacer un uso más eficiente del mismo, incrementando el retorno económico de la práctica.

Con la finalidad de generar mayor información local sobre el tema, se condujo

este ensayo cuyo objetivo fue el de evaluar la respuesta a la fertilización granulada, y el de la fertilización foliar nitrogenada, para determinar sus eficiencias y de esta manera considerar cual de las alternativas es más conveniente para el productor.

Palabras clave: Triticum aestivum, fertiliza-ción, nitrógeno, rendimiento, rentabilidad.

materiaLes y métodos La investigación fue de tipo experimental.

El delineamiento utilizado fue el de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estaba compuesta por nueve hileras separadas a 0,17 m., y 5 m. de largo; lo que constituyó 6,8 m2, totalizando 20 unidades experimentales y 320 m2 de área total del ensayo.

El material vegetativo con el que fue insta-lado el experimento es Itapúa 70, la fecha de siembra fue el 19/05/2008. La siembra directa fue el método utilizado para la implantación del cultivo.

La fertilización básica (en siembra) fue igual para todas las unidades experimentales, para lo cual se utilizó la formulación de 4-30-10 a ra-zón de 266 kg/ha para llegar a una dosis 11- 80- 26 de N - P2O5 - K2O respectivamente. Los niveles de fósforo y potasio fueron aplicados en su totalidad en la siembra.

La segunda aplicación de nitrógeno fue en cobertura, que se realizó tanto con los fertili-zantes granulados como con los fertilizantes foliares nitrogenados, en fecha 03/07/2008, a los 45 días después de la siembra, en etapa de macollaje del cultivo, estado fonológico 2 en la escala de Zadoks et al, 1974 (Manual de Cam-po, INTA [3])

El nitrógeno (N) granulado que se aplicó en cobertura fue de 69 kg de N /ha. Lo que corres-ponde a una dosis total de N granulado de 80 kg de N /ha, recomendación utilizada en la Red Nacional de Laboratorios de Análisis de Suelos (RENALAS). La dosis de los fertilizantes folia-res en cobertura fue de acuerdo a la recomenda-ción comercial de 4 litros por hectárea.

Los fertilizantes nitrogenados granulados que se aplicaron en cobertura T2: Urea (N =46%), y T3: Sulfato de amonio (N= 21 %) fueron distribuidos al voleo, mientras que los fertilizantes foliares líquidos T4: Foliar 1 (N= 30%), y T5: Foliar 2 (N=30%) fueron aplicados con un pulverizador a presión constante a gas carbónico. Estas aplicaciones se realizaron con una humedad relativa aproximada del 82,8%, y

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

46

AGRICULTURA

Page 47: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 48: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricuLtura

una temperatura media del día de 23,4 ºC. El T1: Testigo, no tuvo una segunda aplica-

ción de nitrógeno en cobertura.

resuLtados y discusión Los rendimientos máximos obtenidos fue-

ron los de aquellos tratamientos en los que se utilizó fertilizantes nitrogenados granulados (Fig. 1), T2: Urea (3.162 kg/ha), y T3: Sulfato de amonio (3.188 kg/ha). Éstos fueron los trata-mientos que presentaron los mayores costos de producción, como así también representaron las mayores pérdidas económicas.

Los tratamientos en los cuales se utilizaron fertilizantes foliares nitrogenados T4: Foliar 1 (2.670 kg/ha. de rendimiento de trigo) y T5: Foliar 2 (2.762 kg/ha de rendimiento de trigo), se obtuvieron menores rendimientos que los tratamientos en los cuales se utilizaron fertili-zantes nitrogenados granulados, pero los costos de producción de los mismos fueron menores, lo que representó mayores beneficios económi-cos.

El testigo T1 (2.257 kg/ha de rendimiento de trigo), el cual no tuvo una segunda aplicación de nitrógeno en cobertura, presentó el menor de todos los rendimientos.

concLusión - Todos los tratamientos, en los cuales se

aplicó nitrógeno en cobertura (tanto sólidos como foliares) tuvieron los mayores rendimien-tos, frente al testigo que no tuvo una segunda aplicación de nitrógeno en cobertura.

- Los rendimientos obtenidos con los ferti-lizantes granulados aplicados en cobertura fue-ron superiores a los tratamientos de fertilizantes

foliares aplicados también en cobertura. - Las pérdidas económicas fueron directa-

mente afectadas por el precio del producto en el mercado (tanto por el precio del fertilizante como el precio pagado por kg de trigo cosecha-do).

- El costo de producción utilizando un fer-tilizante nitrogenado granulado (en cobertura) es superior que utilizando un fertilizante foliar nitrogenado también en cobertura.

autores.1. Alumna de Graduación de Agronomía,

Facultad Ciencias Agropecuarias de Hohenau, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. E-mail: [email protected] (presentador del trabajo)

2. Orientador del trabajo, Investigador, Pro-fesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrope-cuarias Hohenau, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

3. Asesora externa, Investigadora de Suelos, Ministerio de Agricultura y Ganadería /Dirección de Investigación Agrícola/ Centro Regional de Investigación Agrícola.

referencias [1] TISDALE, SAMUEL; NELSON, WER-

NER; 1982, Fertilidad de los suelos y fertili-zantes, Editorial Uteha, Nueva York, Estados Unidos.

[2] DOMÍNGUEZ, ALONZO, 1989, Trata-do de Fertilización, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

[3] INTA, Manual de Campo – Trigo, Edi-ciones Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria, Buenos Aires, Argentina.

Fig. 1: Rendimiento en granos de trigo en función de las alternativas de fer tilización nitrogenada aplicadas en cober tura (tanto sólidas como

foliar), en el Distrito de Capitán Miranda, Itapúa, Paraguay.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

48

AGRICULTURA

Page 49: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 50: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

MAG

El gremio se encuentra abocado al pro-cesamiento de datos de la producción para la presente temporada agrícola, especialmente lo referente al rubro de frutas, y hortalizas como locote, repollo y zanahoria, a más del tomate, conside-

rado “niña bonita” de las amas de casa.Rivas cuenta con un complejo productivo

modelo en la zona de Las Piedras, jurisdicción de Itá, donde cuenta con cultivos orgánicos de variadas especies, entre ellas lechuga, cebolla, locote y algunos tipos de especias.

Actualmente realiza tareas de cuidado cultu-ral de plantíos de tomate.

“Si todo sigue bien con el clima, vamos a te-ner producción récord de tomate para finales de mayo”, expresó tras explicar que aguardan un volumen aproximado de 2 millones de kilos, a ser destinados al mercado de consumo interno.

Con respecto a este tema, expresó que la Cámara está en condiciones de satisfacer la de-manda nacional, en el sentido de cubrir la ex-pectativa tanto en calidad como en cantidad e, incluso, precio.

“Escuchamos a menudo que se nos acusa

de no cumplir los requerimientos del mercado, pero eso no es así. Lo cierto es que cuando te-nemos cantidad no tenemos precio, y es sabi-do que muchas veces debemos prácticamente regalar nuestro producto, con todo el perjuicio que esto significa para los productores”, señaló Rivas.

Acusó al contrabando de ser la cabeza de muchos males que afectan al sector.

“Existe entrada de hortalizas al país en todo tiempo. Ahora mismo se puede importar de Brasil o Argentina con AFIDI (Autorización Fi-tosanitaria de Importación), pero igualmente no ingresan los productos”, dijo Rivas.

Como medida de solución al contrabando, señala la necesidad de contar con mayor infra-estructura, especialmente contra las adversida-des climáticas, que precisamente en el caso del tomate es señalada de ser la principal causante de perjuicios.

Concretamente, expresa la necesidad de que los productores cuenten con suficientes mallas de polietileno para proteger los cultivos de los rigores del calor y el frío, y también las grani-zadas.

Para finales de mayo próximo se espera una producción récord de tomate, en comparación al mismo período de años anteriores, con un volumen promedio de 2 millones de kilos, lo cual aliviará la escasez del rubro en el mercado nacional y también abaratará el precio, informó josé rivas, presidente de la cámara frutihortícola del Paraguay.

anuncian producción récord de tomate para mayo

cámara frutiHortÍcoLa

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

50

AGRICULTURA

Page 51: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 52: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 53: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 54: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Ing Agr. André Eduardo Borges.

Percibimos que no solamente el trigo, sino que todas las actividades agríco-las envuelven riesgos e incertidum-bres, originadas por factores natura-les incontrolables, como las lluvias y bajas temperaturas (heladas), que

influyen en la producción. Además de eso, las incertidumbres del mercado, las fluctuaciones de precios en los productos e insumos, los rie-gos y las oportunidades de mercado son impre-visibles.

A pesar de riegos de ellos puede controlarse, Su acción perjudicial puede ser disminuida por la adopción prácticas agrícolas. En necesaria

una buena planificación de cultivo, una siembra del adecuada selección variedades de acuerdo la región y las condiciones del suelo, el parce-lamiento del cultivo, la rotación de cultivos, la aplicación correcta de la prácticas mecánicas de descompactación y escarificación de los suelos, un adecuado control de plagas, enfermedades y dañinas plantas.

Es fundamental importancia conocer las enfermedades para poder combatirlas. El trigo sufre de diversos tipos de hongos fitopatógenos de ataque, que son básicamente o biotróficos o necrotróficos. El primero necesita vivir exclu-sivamente de un hospedero vivo para extraer

estamos próximos al inicio de una nueva zafra de trigo en el Paraguay, junto con la época de siembra también llegan a los agricultores diversas preocupaciones. ¿cual será el precio del cereal en la época de cosecha? el clima ¿será favorable para el trigo?, ¿tendremos mucha lluvia e consecuentemente problemas de enfermedades?. en esta zafra ¿tendremos los mismos problemas con brusone que tuvimos años anteriores?. en el final, todas ellas pueden ser resumidas en una sola duda: ¿valdrá la pena plantar trigo este año?

tecnología para altas producciones: La enfermedades como limitación

trigo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

54

AGRICULTURA

Page 55: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

nutrientes necesarios para su supervivencia y desarrollo. Los necrotróficos tienen capacidad para extraer los nutrientes de tejido muerto.

La mayoría de hongos necrotróficos, por ser menos expertos biotróficos en relación con sus necesidades nutricionales, tienen otras formas de supervivencia, plantas de parasitando también voluntario, o incluso algunos de ellos pueden sobrevivir como micelio latente en las semillas de endospermo.

Otra forma de supervivencia de necrotrófi-cos se produce con el suelo libre de conídios y las estructuras especializadas para la supervi-vencia, como un ejemplo podemos citar la roya del teliósporos de trigo (que puede sobrevivir en el suelo durante varios meses) y escleródios que son estructuras muy eficientes para la su-pervivencia.

Entre las enfermedades que mas preocupan en el cultivo de trigo están la roya de la hoja, machas amarillas, la septoriosis, la helmintos-poriosis y las enfermedades de la espiga como la giberela y el brusone.

La roya de La Hoja (Puccinia recondita rob. ex. desm. f. sP. tritici eriKs & Herm).

La roya de la hoja es considerada una enfermedad común en el cultivo del trigo, desarrollándose en diferentes regiones triticolas. Los daños provocados por la enfermedad dependen del estadio del desarrollo del hongo, la susceptibilidad del cultivar, la virulencia de la raza y las condiciones ambientales.

Se encuadra como necrotrófico, y necesita

de plantas voluntarias para sobrevivir en el in-tervalo en que el cultivo no esta presente.

Necesita temperaturas entre 16º e 18º C y de 4 a 6 horas de mejoramiento foliar (condiciones fácilmente logradas en los periodos de cultivo de trigo) para que se desarrolle.

Se puede minimizar los efectos de esta en-fermedad buscando resistencia genética, aso-ciada a la utilización de fungicidas recomen-dados, además de la eliminación de las plantas hospederas de las entre zafras.

mancHa amariLLa (Pyreno-PHora tritici-rePentis (died) drecHs. (drecHsLera tritici-rePentis (died) scHHoem.)

La mancha amarilla es la muy frecuente en el cultivo de trigo, principalmente en parcelas con siembra directa con monocultivo.

Utilizando una lupa de mano podemos dife-renciarla fácilmente de la septoriosis, que pre-senta conídios e conidióforos largos, en cambio e a Drechslera (mancha amarilla) presenta pic-nídios pardo-claros distribuidos no centro das manchas.

Puede mantener hifas e esporas vivas en se-millas y en residuos de cultivos y necesita de temperatura entre 18º a 28º C e 24 horas de hu-medad.

Se recomienda el tratamiento de semillas, la rotación de cultivos, la eliminación de plantas voluntarias y la aplicación de fungicidas folia-res recomendados.

AGRICULTURA

55

Page 56: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

sePtoriosis (LePtosPHaeria nodorum müLLer (sePtoria nodorum (berK.)

Esta enfermedad tiene mayor importancia cuando los cultivos se llevan a cabo en mono-cultivos. Ocurre principalmente en regiones de clima húmedo, y su inóculo proviene de restos de cultivos.

La temperatura óptima varía entre 20º a 25ºC, y requiere de 48 a 72 horas de humedad contínua. El control es realizado a través de ro-tación de cultivo, el tratamiento de semillas y la aplicación de fungicidas foliares.

HeLmintosPoriosis (cocHLio-boLus sativus (ito & Kurib) drecHs. ex dastur (biPoLaris soroKiniana (sacc. in soroK.).

La incidencia de la enfermedad es favoreci-da por temperaturas superiores a 24º, periodos de humedad ininterrumpidos de 9 a 24 horas, o superiores, y alta humedad del aire.

Además de las lesiones en las hojas (inician-do en el limbo de las primeras hojas, en conse-cuencia de la transmisión vía semillas), pode-mos observar en las espigas lesiones en glumas con centro claro y bordes negros.

Las principales fuentes de inóculo son las semillas, restos de cultivos infectados, las plan-tas voluntarias, hospederos secundarios y coni-dios libres en el suelo.

Las medidas de control van directamente al patógeno, siendo dirigidas a las fuentes de inó-culo.

gibereLa ((gibbereLLa zeae (fusarium graminearum scHw)

Giberela es una enfermedad de infección flo-ral con la aparición esporádica es más frecuente cuando hay períodos prolongados de lluvia y la temperatura promedio durante la temporada de lluvias superiores a 20ºC después del inicio de la floración.

Esta enfermedad ha pasado desapercibi-da con la llegada bastante fuerte del brusone, y muchos no le prestaron la debida atención. La misma fue causante de importante daños

en cultivos de la región del Alto Paraná debido al descuido en el momento de la aplicación de fungicidas. Así como en otras enfermedades, la gran mayoría de los agricultores perdieron el momento ideal de la aplicación de los fungici-das, en la tentativa equivocada de reducir el nú-mero de aplicaciones y, consecuentemente, sus costos con los cultivos.

Digo tentativa equivocada porque, per-diendo el momento de la aplicación (que en la mayoría de las enfermedades debe ser preven-tiva), no conseguimos más obtener un control eficiente de las enfermedades ya instaladas en los cultivos, lo que obligará al agricultor a rea-lizar un mayor número de aplicaciones debido a la necesidad de reducir o intervalo entre las aplicaciones.

brusone (magnaPortHe gri-sea (Herbert) yaegasHi & udagawa (PyricuLaria grisea (cooKe) sacc.)

En lo que se refiere al trigo, en las últimas zafras ha crecido en importancia el brusone, que deja la espiga del trigo blanca, principal-mente en su mitad superior, y sobre el caquis se observa una lesión negra brillante en el punto de penetración del hongo. La parte afectada de la espiga presenta esterilidad o chocamiento de granos.

El brusone se mantiene en el área de una zafra para otra valiéndose de diversos mecanis-mos: hospederos secundarios, restos de cultivos y en semillas infectadas. Se desarrolla en tem-peraturas entre 21º a 27º C con 10 a 14 horas de humedad en las espigas.

Ante un escenario aparentemente desfavora-ble, ¿qué podemos hacer para aumentar la pro-ducción y el lucro?

Existen tecnologías disponibles para que podamos obtener altas producciones. Es sabido que el suelo, tan importante cuando el clima, debe presentar buenas condiciones físicas y de fertilidad. No son adecuados para el cultivo del trigo los suelos excesivamente arenosos, ni los demasiadamente compactados.

Debemos adecuar los cultivares a nuestras condiciones específicas de suelo, con acidez y fertilidad, no olvidando en tanto, de corregir la

trigo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

56

AGRICULTURA

Page 57: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

AGRICULTURA

57

acidez del suelo, y buscar con el abonado ade-cuar la fertilidad del suelo a las necesidades de la planta.

La franja óptima para fotosíntesis se encuen-tra entre 10º a 25ºC. Por encima de esta tem-peratura hay una drástica reducción de la tasa fotosintética. Como no podemos controlar la temperatura, podemos influenciar en este ítem eligiendo una época de plantío que permitirá el desenvolvimiento del cultivo en un periodo que sabidamente las temperaturas oscilan en esta franja.

Adecuar también las variedades según su ciclo y la época de siembra, de forma a apro-vechar mejor este periodo más adecuado para su desenvolvimiento, buscando mayores tasas fotosintéticas, de forma a obtener mayores pro-ductividades.

Un cuidado importante a ser tomado a lo que se refiere al control de plagas y enfermedades, y que la manutención del área foliar (controlando

plagas y enfermedades preventivamente), pues el máximo crecimiento y máxima duración del área foliar principalmente después del floreci-miento, garantizarán un buen resultado produc-tivo.

Con relación a las enfermedades, además del momento de la aplicación, dosaje de productos e intervalo para reentrada, podemos referirnos a los resultados obtenidos en el cultivo de arroz en el control del brusone del arroz, utilizándose sílice, sea foliar o vía suelo, que ha aumentado la resistencia del cultivo no solamente las enfer-medades, más también al ataque de plagas.

Diversos autores afirman que la adopción de sistemas de manejo conservacionistas, como el plantío directo, pueden reducir los riesgos derivados del medio ambiente (por ejemplo, periodos de sequía). Además de eso la diver-sificación de los cultivos minimiza los riesgos económicos.

Page 58: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricuLtura

Mikael Neumann. Ingeniero Agrónomo, Dr. Área de Nutrición de Rumiantes; Prof. del Curso de Pos-Graduación en Producción Vegetal de la UNICENTRO.

Producción de ensilaje de maíz de alta calidad

(finaL)

ConstituyentesSG-6010

Alta TecnologíaSG-6418

Media a Alta Tecnología

Rango ideal

Número de hojas secas por planta en la cosecha 2,3 2,4 < 5

Altura da planta (m) 2,09 1,91 1,90 a 2,60

Altura da espiga (m) 1,16 0,97 0,80 a 1,20

Producción de materia verde (kg/ha) 53.869 55.356 > 45.000

Producción de materia seca (kg/ha) 18.508 17.882 > 15.000

Producción de granos (kg/ha) 7.341 6.851 > 6.000

datos de La investigación - baja aLtitud

Tabla 1. Valores medios de números de hojas senescentes por plantas, altura de planta, altura de la inserción de la primera espiga, producción de materia verde y producción de materia seca a los 116 días después de la emergencia de las plantas de diferentes híbridos de maíz.

Fuente: NEUMANN (2009) - Núcleo de Producción Animal de la Universidad Estadual de Centro-Oeste do Paraná (UNICENTRO).

ConstituyentesSG-6010

Alta TecnologíaSG-6418

Media a Alta Tecnología

Rango ideal

Niveles de materia seca, %Colmo 24,29 23,47 -hojas 24,10 24,16 -Brácteas + mazorca 40,57 33,71 -Granos 51,10 50,24 45 a 55Planta entera 34,37 32,25 29 a 36

Composición botánica, % en la MS da plantaColmo 20,2 20,8 < 25Hojas 19,7 21,3 > 15Brácteas + mazorca 24,7 23,8 < 25Granos 35,3 34,1 > 35

Tabla 2. Niveles medios de materia seca de la planta y de sus constituyentes físicos y composición botánica a los 116 días después de la emergencia de las plantas de diferentes híbridos de maíz.

Fuente: NEUMANN (2009) - Núcleo de Producción Animal de la Universidad Estadual de Centro-Oeste do Paraná (UNICENTRO).

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

58

AGRICULTURA

Page 59: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 60: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

asistencia técnica en agricuLtura

consejos Prácticos Para técnicos-Productores Para eL éxito en La Producción de siLajes

El silaje es un alimento homogéneo con altos niveles de energía y elevados niveles de materia seca, la cual está la disposición del pro-ductor para incrementar la productividad de los rebaños lecheros. En tanto, es de fundamental importancia la preparación de un silaje de cali-dad a bajo costo.

Para que el uso del silaje de maíz sea com-pensador, es importante que el productor siga algunos pasos antes, durante y después del pro-ceso de confección del silaje de maíz:

1. Escoja un híbrido de maíz comprobada-mente recomendado la aptitud “silaje de planta entera”, con amplia adaptación a la región de cultivo y la época de plantío a ser realizada, para garantizar potencial de producción y cali-dad de materia seca por unidad de área.

2. Promueva el establecimiento del cultivo de maíz en base en un programa efectivo de fer-tilización, considerando cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, nivel de tecnología del híbrido escogido, etapas críticas de desenvolvi-

miento de la planta y productividad deseada.3. Realice manutención de equipamiento y

máquinas (tractores, ensilador, carretas, herra-mientas, lona, etc...) anticipadamente la fecha de inicio de las actividades de confección del silaje. Promueva la creación de un equipo de buenos tractoristas y mano de obra entrenada.

4. Promueva planeamiento cultural y de cosecha, estableciendo anticipadamente las di-mensiones de los silos y o la producción espe-rada del área de cultivo ajustada a la capacidad de los silos de almacenamiento.

5. Para la obtención de buena compactación (> 600 kg/m³ de materia verde) en todos los puntos del silo, la largura del silo de almacenamiento deberá poseer dimensiones mínimas de 2 veces la largura del rodado del tractor utilizado para compactaçión de la masa ensilada;

6. Demandar mayores cuidados en la revisión de cuchillas y piedras afiladora del ensilador y promover afilación de las cuchillas en periodos de 5 horas de trabajo;

7. Utilice mano de obra entrenada, experien-te y conocedor del proceso de ensilaje; realice el corte, transporte y la compactación simultá-neamente. Considere la alternativa de realizar-

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

60

AGRICULTURA

Page 61: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

los más rápidamente con la unión entre vecinos de propiedad o alquiler de máquinas.

8. El proceso de ensilaje en las propiedades (cosecha, transporte, compactación y vadación) no deberá ultrapasar 3 días. Evite interrupcio-nes durante el proceso de ensilaje.

9. Atención especial al punto correcto de co-secha de las plantas de maíz. El ensilaje resul-tante deberá presentar niveles de materia seca entre 30 y 37%.

10. Distribuya camadas de material picado uniformemente en el silo, de tal forma a pro-piciar la menor área posible de exposición del panel de compactación.

11. En el periodo nocturno y o en condicio-nes de precipitación en el momento del ensilaje, la masa ensilada deberá ser protegida con lona plástica.

12. Después de la colocación de cada cama-da, compacte de lado a lado del silo uniforme-mente. Si fuera el silo del tipo de superficie, ar-regle los lados, después de cada compactación, removiendo y remontando la parte más blanda.

13. Los silos de almacenamiento de silajes deben ser llenados en el sentido del fondo para la entrada hasta lograr la altura del cerramiento y la máxima dilatación posible.

14. Cubra el silo con una lona de polietileno resistente. Proceda la vedación final colocando un peso sobre la lona equivalente a una camada de 8-10 cm de tierra (80 a 100 kg/m²), a fin de expulsar el aire contenido en la porción supe-rior del silo. Una segunda lona podrá ser colo-

Espiga del híbrido SG-6418 con 26

hileras de granos por espiga.

cada sobre esta camada de tierra, protegiéndola de las lluvias y evitando deslizamientos o infil-traciones de agua, haciendo canaletas alrededor del silo.

15. Cerque el local de los silos de almace-namiento del silaje, no permitiendo el acceso de animales.

16. La abertura del silo deberá ocurrir des-pués de 25 días de su vedación. Después de la abertura de los silos de silaje, habiendo puntos podridos o con manchas de mohos (hongos), estos deberán ser eliminados (no utilizar en la alimentación animal).

17. Retirar diariamente una rebanada de es-pesura mínima de 20 cm del panel del silo de forma homogénea.

18. El consumo medio del silaje de maíz va-ría de 1,2 a 1,7 del peso vivo de un rumiante, o sea un bovino de corte de 450 kg podrá consu-mir hasta 25 kg de silaje por día.

19. El silaje de maíz debe ser producido en función de los objetivos de la propiedad y o de la categoría animal a ser alimentada.

20. Siempre promueva análisis bromatoló-gicas del silaje resultante en el proceso, a fin de confirmar su valor nutritivo y promover debi-dos ajustes en la próxima zafra.

21 Al final del proceso realice un análisis crítico sobre aspectos técnicos y económico y no repita los errores evidenciados durante el proceso de plantío, manejo y cosecha de las plantaciones, como durante en los procesos de ensilajes y desensilajes.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

61

Page 62: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Ing.Agr. M.Sc. Carlos Paniagua. Técnico de la Empresa GRANAR S.A/IGRA -Semillas. Edelira 24- Itapúa, Paraguay

En nuestro país la incorporación del cultivo de la Canola representa una alternativa valida para el invierno con-juntamente con el trigo teniendo en cuenta que gran parte de la superficie sembrada por soja quedan libres y el

parque de maquinarias, la mano de obra y las industrias aceiteras quedan ociosas en esta épo-ca del año. Por otro lado el cultivo se encuentra incorporado dentro de un sistema de rotación diversificado, que favorece el mejoramiento del suelo y a la disminución de las enfermedades radiculares.

Teniendo en cuenta la importancia que re-presenta el cultivo, en esta oportunidad se pre-

senta las recomendaciones técnicas a tener en cuenta en este cultivo.

el aceIte de canolaLa producción de Canola tiene como princi-

pal objetivo el aprovechamiento de sus semillas para la producción de aceite comestible. Las semillas contienen de 40 a 45% de aceite (que representa más que el doble de lo que contiene la semilla de soja) y 22% de proteínas. Provee además 50% de harina con 30-40% de proteí-nas.

El aceite de Canola, por sus características posee usos diversificados en la alimentación humana e industrial. Este aceite, ya era apre-ciado por su valor alimenticio, desde cientos de

La colza-canola es una especie oleaginosa proveniente de europa y asia. originalmente fue una maleza que a partir del mejoramiento genético se fue transformado, primero para la utilización de su aceite en la industria, posteriormente para la alimentación animal y humana y últimamente para el biodiesel. su nombre canola significa la contracción de canadian oil Low acid, ya que el principal productor/exportador de este cultivo fue canadá.

el cultivo de la canola

canoLa

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

62

AGRICULTURA

Page 63: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

años atrás. Sin embargo, en Estados Unidos y Canadá ha ganado popularidad recientemente entre los fabricantes de margarinas, aceites para frituras y ensaladas.

Las semillas de Canola contienen más de 40% en peso de aceite de alta calidad, con ca-racterísticas de cocción superiores a otros acei-tes vegetales y con un bajo porcentaje de grasas saturadas, lo que hace disminuir los riesgos de salud (menor nivel de colesterol en la sangre), es por este motivo que su consumo es cada vez mayor en aquellos países donde sus habitantes le dan gran importancia al mejoramiento de la calidad de vida.

El Aceite de Canola también puede ser em-pleado para fines industriales, fabricación de combustibles y lubricantes, pero sólo una pe-queña parte de la producción mundial es utili-zada para esos fines.

El aceite de Canola tiene color amarillo cla-ro y su composición varia con la variedad utili-zada. El principal ácido graso que se encuentra en su composición es el ácido oleico.

Una vez extraído el aceite, queda un residuo harinoso de alto poder proteínico que puede ser utilizado para la alimentación ganadera

eleccIon y preparacIon del suelo

• Elección del Lote: se requieren suelos profundos, con buen nivel de fertilidad y sin obstáculos para el normal crecimiento de las ra-íces. Evitar lotes con peligro de encharcamien-to, con excesiva pendiente y con antecedente de malezas relacionadas a la colza (nabo silvestre). No debería sembrarse canola en el mismo lote hasta el cuarto año, para minimizar los riegos de enfermedades comunes a otros cultivos, como Phoma Lingam. No utilizar lotes don-de recientemente se haya aplicado Imazaquin, Imazetapir o Flumetsulam.

• Sistema de labranza: en siembra con-vencional puede usarse Trifluralina como her-bicida presiembra. Hay que tener cuidado con las últimas labores de refinamiento ya que se necesita una cama de siembra mullida, pareja y compactada a través del uso de rodillos.

Si optara por siembra directa, la canola se

adapta bien siendo recomendable adaptar una rueda compactadora en el surco de siembra. En caso que la masa vegetal sobre la superficie fuera muy denso, será conveniente agregar un barredor delante del tubo de siembra para mejo-rar el contacto suelo -semilla. Una buena dese-cación antes de la siembra ayudaría a controlar las malezas desde el inicio ya que la canola no permite el desarrollo de malezas por la buena cobertura que tienen las plantas hasta el final del ciclo.

sIembraPor ser la semilla de la canola de tamaño

muy pequeño son necesarias algunas adapta-ciones para conseguir una densidad ideal de plantas por metro cuadrado. Se puede realizar utilizando tachos forrajeros de una sembrado-ra común para grano fino. En caso de utilizar el cajón triguero se puede emplear un material inerte para dar el volumen necesario que facilite la distribución de la semilla. Se conoce expe-riencias de mezclas con fertilizantes, pero con poca eficiencia. A continuación algunas reco-mendaciones a tener en cuenta para obtener una buena implantación.

• Fecha de Siembra: Ideal segunda quin-cena de Abril al 20 de junio

• Profundidad de siembra: de 1,5 a 2 cm. Siembras más profundas disminuyen el porcen-taje de plantas logradas o provocan un atraso considerable en la emergencia y el desarrollo inicial de la planta originando problema en la cosecha por desuniformidad en la madurez.

• Distancia entre surcos: se puede utili-zar desde 15 cm hasta 45 cm dependiendo de la disponibilidad del productor. Los mejores re-sultados se han logrado en surcos de a 15 o 30 cm. En general se logra una buena distribución de la semilla, el cultivo desarrolla bien y cubre perfectamente el surco, con la ventaja de aho-gar las malezas que pueden nacer y competir.

• Densidad de siembra: 4 a 6 kg/ha de semilla, según peso de 1000 gramos, el poder germinativo y calidad de siembra. El objetivo

63

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

63

Page 64: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

canoLa

es lograr una población de 60 a 120 plantas por m2.

• Si los suelos tienen problemas de hon-go tratar la semilla previamente con un fungici-da (Thiram, Vitavax, Carbendazim, etc)

VarIedad Actualmente existen en el mercado numero-

sas variedades e híbridos que puedan ser utili-zados comercialmente, pero lo importante es saber elegir materiales que demostraron buen comportamiento en las condiciones de nuestro país. En esta oportunidad se presenta la varie-dad Rivette como una de las alternativas que puede ser sembrado en las principales zonas productoras del Paraguay. Es una variedad de ciclo medio, posee alto rendimiento y buena tolerancia a las principales enfermedades que atacan a este cultivo. Posee alto porcentaje de aceite y proteína de buenísima calidad.

control de maleZasEs conveniente realizar la siembra en lotes

limpios de malezas, sobre todo de crucíferas (nabo silvestre). El control debe realizarse ma-nualmente evitando especialmente que coinci-dan los momentos de floración a fin de evitar

cruzamiento Se conocen algunos herbicidas graminicidas que pueden ser utilizados en pre-siembra y posemergencia y otros en posemer-gencia para el control de malezas de hojas an-cha. En presiembra se puede utilizar Triflurali-na a razón de de 1 a 1,5 lts/ha. Para el control de gramíneas en posemergecia se puede aplicar Galant de 0,3 a 05 lts/ha, Assure de 0,5 a 1,5 lts/ha, Poast de 1,5 a 2 lts/ha. Para el control de hojas anchas en posemergencia se puede aplicar Banvel a razón de 0,15 a 0,25 lts/ha.

Los herbicidas de posemergencia deben ser aplicados durante el periodo de roseta y antes que se emita la vara floral.

fertIlIZacIonEl cultivo de la canola es un gran consumi-

dor de elementos nutritivos esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio y azufre. Los reque-rimientos del cultivo por Tn de grano son: 52 kg de N, 28 kg de P2O5 y 43 kg de SO4.La fertilización a siembra se debe realizar la re-comendación en base al análisis de suelo. La aplicación de nitrógeno se puede realizar en dos oportunidades, en la siembra y en la formación de la roseta floral. En cuanto al fósforo y los otros elementos se puede aplicar en la siembra. En azufre la demanda es mayor en este cultivo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

64

AGRICULTURA

Page 65: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

AGRICULTURA

65

que los cereales por su mayor contenido de pro-teínas. Lograr una relación de 5-1 de N: S es lo ideal y se puede aplicar conjuntamente con el nitrógeno.

plagas y enfermedadesLa canola es atacada por varias enfermeda-

des comunes a otros cultivos tales como Alter-naria, Fusarium, Sclerotinia y Xanthomonas. Pero la enfermedad mas importante para este cultivo es la Phoma (Letosphaera maculans) que puede producir una necrosis en la base del tallo que impide la normal circulación por los vasos de las plantas y luego, si el ataque es seve-ro, provoca el quebrado de la planta en la base. El control de esta enfermedad se puede realizar con el uso de variedades resistentes, comprar semilla de calidad reconocida, realizar control de malezas crucíferas y canola guacha, tratar la semilla con fungicidas adecuadas. Se conoce el control con fungicidas como ser Carbendazim o mezclas con Estrobirulinas. Hay algunas expe-riencias con el uso de Azoxystrobin + Cyproco-nazole y Trifloxystrobin + Cyproconazole.

Con respecto a plagas, se conocen algunas que atacan a este cultivo, tales como el pulgón (Brevicoryne brassicae), aparece en floración cubriendo la inflorescencia. El control se puede realizar con productos sistémicos y selectivos. Se debe tener en cuenta la población de abejas que ayudan en la polinización y un posible pro-grama de apicultura. Otra plaga de importancia es la polilla de la col (Plutella xylostella) que puede atacar durante todo el ciclo de la plan-ta. Las larvas se comen las hojas y las flores impidiendo que se formen las silicuas. El um-bral para control es de 1 a 2 larvas por planta. El control se puede realizar con productos de contacto e ingestión. Se tiene buena experiencia

con Profenophos y Deltametrina . También pue-den aparecer chinches en la etapa de floración y vaquitas desde el inicio del crecimiento.

cosechaLa cosecha de la canola se realiza a partir de

fines de septiembre a noviembre, épocas donde las temperaturas y vientos fuertes pueden pro-vocar la dehiscencia de la siliquas maduras. Ge-neralmente las cosechas realizadas en horas de la noche dan mejores resultados debido a que las pérdidas por desgrane son menores. La co-secha se puede realizar en forma directa o con la práctica previa de corte e hilerado.

• Cosecha directa: El momento óptimo es cuando los granos de las ramificaciones in-feriores tengan una coloración castaño oscuro o negra y con 75% de maduración fisiológi-ca. Para uniformizar la maduración se puede aplicar desecante en forma escalonada a fin de facilitar la cosecha. Se puede utilizar platafor-ma triguera con algunas modificaciones, como reducción del número de aspas del molinete y su velocidad, regulación mínima del viento y reducción de la velocidad del cilindro.

• Corte e hilerado: se realiza cuando las semillas de las silicuas del tercio inferior del racimo principal ya están de color negro, esto coincide con la madurez fisiología del cultivo. La humedad del grano se encuentra en 30-35%. Una vez lograda la madurez en la hilera que puede durar de 4 a 8 días según las condiciones climáticas, se procede a la recolección con la maquina cosechadora, cuidando de sincronizar la velocidad del recolector con el avance de la maquina. La velocidad del cilindro puede variar entre 400 y 600 rpm. La humedad del grano en el momento de la trilla debe estar alrededor del 9%.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

AGRICULTURA

65

Page 66: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Trabajos Previos Para La siembra de aLevines

El técnico en piscicultura Juan Pío Rivaldi visitó las fincas en compañía de los técnicos Eduardo

Galeano y Lidia Zabrodieck.Los trabajos consistieron, específicamente,

en inspeccionar la situación física de los estan-ques y facilitar las orientaciones adecuadas para la solución de inconvenientes constatados en el terreno.

Está prevista la cuestión de llenado con agua, pero antes de ello se deben agregar a los estan-ques porciones específicas de cal y abono.

El último paso del trabajo consiste en dis-poner los estanques para la siembra de los ale-vines, que serán proporcionados por la DIPA, a más de la cal y balanceados para etapa inicial.

La contraparte del proyecto está a cargo de la Municipalidad de Carmen del Paraná, a car-go del intendente Alberto Pomarek.

La comuna itapuense costeó la construcción de 60 estanques para piscicultura en el entorno

de la ciudad, que están destinados, en la fase inicial del proyecto, a la misma cantidad de familias de escasos recursos, como parte de la política y estrategia del Gobierno de fomentar el desarrollo de las pequeñas y medianas fincas para lograr la seguridad alimentaria y luchar contra la pobreza.

Esta acción es manejada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Vicemi-nisterio de Ganadería, del cual depende orgáni-camente la DIPA.

Los estanques tienen un promedio de 400 metros cuadrados, y de acuerdo a los datos está prevista la construcción de al menos 60 estan-ques más en la misma jurisdicción.

Los trabajos se realizan coordinadamente, de modo a cumplir los plazos y disponer los estanques para la cría de peces en el lapso es-timado, informó el técnico Rivaldi, experto en piscicultura.

De acuerdo a lo expresado por fuentes técni-cas de la DIPA, la habilitación de los estanques se realizaría el próximo 23 de abril, con la po-sible presencia del presidente de la República, Fernando Lugo.

técnicos de la diPa (dirección de investigación y Producción animal), institución dependiente del viceministerio de ganadería, realizaron una visita de inspección a fincas de la localidad de carmen del Paraná, departamento de itapúa, con el objetivo de verificar estanques de peces destinados a la próxima siembra con alevines de tilapia.

PiscicuLtura

técnicos de diPa verifican estanques para peces en carmen del Paraná

MAG

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

66

ACUICULTURA

Page 67: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

La Dra. Viviana Ríos, coordinadora nacional del Plan de Desarrollo Acuícola, explicó el que se pre-tende brindar un tratamiento prioritario al tema de la Red de Acuicultura de las Américas.

Añadió que con respecto al tema recientemente realizó una visita a la ciudad de Brasilia, en compañía del viceministro de Ganadería, Dr. Armin Hamann. Expresó que la Red de Acuicultura de las Américas se trata de una instancia internacional donde uno de los mayores beneficiarios será el Paraguay.

“Es una plataforma de transferencia de tecnología y ayuda, un lugar de diálogo para que los otros países que ya integran la Red nos ayuden”, puntualizó la ex-perta en acuicultura.

Sostuvo que el objetivo principal de la Red es pre-sentar a América Latina como mercado potencial de productos acuícolas ante el mundo.

“Eso es muy beneficioso para nosotros como país; tenemos potencial pero poco desarrollado, por lo cual no podemos quedar fuera de la Red acuícola de América”, explicó.

Aclaró que para que esto se concrete debe mediar, en primer término, la intervención del ministro de Agricultura y Ganadería, abogado Enzo Cardozo, para enviar el pedido correspondiente ante el ministro de Relaciones Exteriores para que Paraguay pase a formar parte de la Red de Acuicultura de las Américas.

“Paraguay es candidato a integrar la lista, por lo cual creo que no podemos desaprovechar esa situación”, remarcó la Dra. Ríos.

acuIcultura, punta de lanZa para la economía del paraguay

El Paraguay tiene inmenso potencial para la práctica de la acuicultura, afirmó la Dra. Viviana, con relación a las ventajas que tiene el rubro para constituirse en punta de lanza para la economía de nuestro país.

“Podemos darle a la actividad el impulso necesario para convertirse en referente importante de la cadena productiva, donde los pequeños productores tengan la posibilidad de trabajar y obtener beneficios de su actividad, como así también el rubro desarrollado a nivel empresarial”, señaló la Dra. Ríos.

Expresó que los productores deben ser apoyados y que el Viceministerio de Gana-dería tiene que ser fortalecido para respon-der a las necesidades.

“La acuicultura surge como una opción a la producción de soja y carne, por el rápido retorno de capital y el impacto ambiental, que es significativamente menor en comparación a otros rubros productivos”, recalcó.

Indicó que la práctica de la acuicultu-ra emerge como una herramienta para la conservación ambiental porque, entre otros beneficios, disminuye la presión que ejerce sobre los ríos la pesca comercial.

red de acuicultura de las américas beneficiará

fuertemente a la producción paraguaya

experta del viceministerio de ganadería (vmg) destaca la potencialidad de nuestro país para el desarrollo del rubro. Paraguay no debe quedar fuera de la red de acuicultura de las américas, debido a los beneficios y ventajas que está situación traerá aparejada a la acuicultura nacional y al universo de la economía productiva, donde la oferta potencial de mano de obra constituye otro eslabón importante a ser tenido en cuenta, afirmó la dra. viviana ríos, coordinadora nacional del Plan de desarrollo acuícola y una de las principales impulsoras de la iniciativa.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

67

Page 68: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Los talleres de capacitación sobre áreas silvestres protegidas y creación de reservas de recursos manejados del Yvytyrusu se realizaron los días 8 y 9 de abril, donde se expuso sobre la situación legal de la Reserva de

Recursos Manejados del Yvytyrusu (RRMY), por panelistas de la SEAM compuesta por Técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas de la Dirección General de la Protección y Conservación de la Biodiversidad, Guardaparques de la RRMY, técnicos de campo de la SEAM - Proyecto Araucaria XXI y el Co-Director Nacional del Proyecto Araucaria XXI-SEAM.

El objetivo de estos talleres fue capacitar a la población sobre la vigencia de la Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas y el Decreto Nº 14.945 del año 2001 por el cual se le asigna la

La secretaría del ambiente, a través del Proyecto araucaria xxi, realizó talleres de capacitación sobre la vigencia de la Ley 352/94 de áreas silvestres Protegidas y del decreto 14.945/01 de creación de la reserva de recursos manejados del yvytyrusu y su categoría de manejo en las comunidades de tacuarita y san vicente de los distritos de mbocayaty e independencia del departamento de guaira.

Proyecto araucaria xxi / yvytyrusu

capacitan sobre áreas silvestres protegidas y creación de reservas de recursos manejados

SEAM

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

68

MEDIO AMBIENTE

Page 69: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Categoría de Reserva de Recursos Manejados. En cada uno de los talleres se contó con aproxi-madamente 70 pobladores de las comunidades entre estos participaron un número importante de mujeres y jóvenes.

También se realizó una presentación de la Resolución Nº 200/01 de la SEAM OR LA CUAL SE ASIGNAN Y REGLAMENTAN LAS CATEGORÍAS DE MANEJO; LA ZO-NIFICACIÓN Y LOS USOS Y ACTIVIDA-DES; específicamente las Características de las unidades de conservación con la categoría de manejo de Reserva de Recursos Manejados (Categoría VI de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Este tipo de áreas se caracteriza por permitir la existencia de asentamientos humanos, pudiendo ser el domi-nio de la propiedad pública o privada y donde

se permiten conjugar el mantenimiento de la diversidad biológica con la utilización sustenta-ble de los ecosistemas y sus componentes.

Durante el debate abierto entre los represen-tantes de la SEAM y los participantes se plante-aron los problemas que presenta la Reserva de Recursos Manejados del Ybyturusu, en cuanto a su conservación y la situación general de la población. Los pobladores manifestaron que dependen económicamente de los productos que pueden obtener de los recursos naturales para el mantenimiento de sus familias, pero que son concientes de la importancia de que estos sean conservados.

Cabe destacar que la comunidad manifestó su interés en que la SEAM como institución pú-blica encargada de velar por el mantenimiento del medio ambiente inicie este tipo de capacita-ciones de manera a buscar soluciones en con-junto a los problemas ambientales existentes.

Por tal motivo el Proyecto Araucaria se en-cargará de brindar apoyo técnico mediante la presencia de técnicos en las comunidades ale-dañas, búsqueda de sitios para la instalación de la oficina de la sede administrativa de la Reserva de Recursos Manejados del Yvytyrusu, oficinas y Centro de Información Ambiental de Guarda-parques de dicha unidad de conservación, para contar con oficinas permanentes de consultas entre la Municipalidad de Independencia y la Secretaría del Ambiente.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MEDIO AMBIENTE

69

Page 70: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

En representación de la SEAM partici-paron el director de Áreas Protegidas Raúl Alonso y los técnicos Ramón Chilavert y Sandra Aranda.

Dicho Plan será la herramienta de planificación ambiental y cultural que

permitirá lograr desarrollo sostenible de la re-gión, donde están asentado el Parque Nacional Río Negro, Reservas de Patrimonio del Pueblo Ishir, Reservas Naturales Privadas, y sitios de interés del distrito de Bahía Negra.

Todas estas iniciativas están dentro de una ecorregión de importancia regional y global, que es el PANTANAL.

La zonificación del sitio se presenta y se dis-cute en su contexto ambiental y cultural, defi-niendo de esta forma el ordenamiento espacial del sitio, como una forma de lograr su funciona-lidad como ecosistema, y además de los poten-ciales servicios ambientales que pueda proveer a la sociedad local, y la región.

El Pantanal paraguayo es un tesoro natural escondido que cuenta con uno de los humedales de agua dulce más grandes del mundo y cubre

aproximadamente 150.000 Km.2 en la cuenca alta del Río Paraguay.

La mayor parte de los habitats en las márge-nes del Río Paraguay se encuentran inalterados, a excepción de algunas áreas pobladas como Bahía Negra, un municipio incomunicado con el resto del país que podría aprovechar su po-tencial ecológico para promover en la zona el turismo de naturaleza.

El Pantanal paraguayo es reconocido inter-nacionalmente por su riqueza de vida silvestre, podría ser aprovechado para su promoción y desarrollo reforzando la zona para turismo de naturaleza.

La secretaría del ambiente y guyra Paraguay realzaron el “taller de concertación y validación” que se realizó los días 14 y 15 de abril en bahía negra. el objetivo del encuentro fue consensuar una agenda común dentro del Plan de manejo, buscando contextualizar la región como un “cluster” para un turismo responsable y respetuoso del patrimonio material e inmaterial presente.

seam y guyra Paraguay

SEAM

impulsarán turismo responsable en la zona de bahía negra chaco

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

70

MEDIO AMBIENTE

Page 71: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 72: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

detaLLes técnicos de un motor

72

MECANIZACION

La nueva línea de Graneleras Aquila fue diseñada para una larga capacidad de carga en el transporte de granos y ensacado. El esfuerzo tecnológico ha resultado en equipos con las me-nores tareas disponibles en el mercado, mante-niendo la robustez de los productos NOMA.

La estructura de la caja de carga fue total-mente remodelada con el uso de nuevos perfiles de acero en las barandas. Nuevos componentes de goma garantizan una estanqueidad más efi-ciente, lo que dificulta la perdida de granos.

Los arcos de carpa protegen la misma de po-sibles daños, además de hacer más sencilla la retirada.

El chasis y la suspensión ahora están más livianos y robustos y mantienen la tradición NOMA de equipos de grande estabilidad y ex-celentes frenos. Los apara barros ahora más li-

Línea de graneleros remolque grain semi-trailer

vianos, son de mantenimiento sencillo pues son fijados por tornillos, y además de la belleza y practicidad soportan un peso de hasta 120 kg.

Los componentes principales son suminis-trados en serie, según el estándar de especifi-cación y confiabilidad con la garantía de la em-presa.

Chasis en forma de “I” en acero laminado; perno-rey empalmado, según NBR 5548; Sus-pensión con soportes en acero estructural, total-mente embutidos; ejes tubulares redondos, sin enmiendas; levante neumático para el eje; ro-damientos grandes e iguales, modelo “32218”; perno de balanza con tratamiento térmico; lin-ternas traseras y laterales en LEDs; instalación eléctrica estándar automotriz; estructura metáli-ca de las barandas en pintura a polvo electrostá-tica; pintura general en acrílico.

La alta calidad de los productos noma ofrece al cliente las mejores condiciones de uso, y una ventaja adicional: la garantía de 18 meses para la mayoría de sus líneas. signo de confianza en un gran proyecto para el futuro. una razón más para hacer el día a día en las carreteras más humana y mucho más seguro. es noma trabajando para que el camionero pueda volver a casa con toda la seguridad perfecta.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

72

MECANIZACION

Page 73: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

aIslamIento de la caja de carga

El uso de perfiles de goma proporciona una mejor estanqueidad, combatiendo la pérdida de la carga en granos. Tapas de polipropileno en los terminales de los perfiles de acero evitan la rotura de la carpa y personalizan el equipo.

suspensIón resIstente de mantenImIento sencIllo

Toda la región de la suspensión está con-feccionada en chapas de acero estructural, con más resistente y tenacidad. Los soportes son embutidos en una sola pieza, sin puntos de con-centración de tensión. El pino del extensor está más consistente, rígido y durable manteniendo la continua alineación de los ejes. Las chapas de fricción de los muebles son intercambiables, de mantenimiento sencillo y que dispensa el uso de soldadura.

barandas más resIstentesEl recuadro estructural de las barandas ahora

está más fuerte pues utiliza acero más resisten-te. El perfil pues utiliza acero más resistente. El

perfil superior ahora tiene bordes más salientes y redondeados, que permiten un deslizar perfec-to de la carga. Además de esto, el trabamiento de las barandas superiores fue posicionado un poco hacia abajo para evitar el contacto directo con la carpa.

guardafangos con antI-spayLos nuevos conjuntos de guardafangos y

apara barro son parte de la preocupación de NOMA en reducir el spray que ocurre por las lluvias. Además del logo NOMA en relevo, el interior de los guardafangos y aparabarros está lleno de pinos que disminuyen la formación de niebla, mejorando así la visibilidad de los con-ductores de otros vehículos.

mejor fIjacIón del arco de la carpa

Con el nuevo rayo de curvatura se dismi-nuyó la altura de los arcos, proporcionando un mejor asentamiento de la carpa. Para obtener un acople preciso en la baranda la punta del arco fue aumentada y con esto se obtuvo un excelen-te acabado en la cobertura de la caja de

MECANIZACION

73

Page 74: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

74

MECANIZACION

transmisión caja mecánicaConstituye un mecanismo que permite

mantener el giro del motor a la potencia y par más conveniente a cualquier velocidad a que desplacemos el automóvil, y como la caja de cambios está compuesta por una serie de engranajes. Veamos ahora su funcionamiento, ayudándonos de los correspondientes dibujos.

Comencemos por decir que se llama relaci-ón de desmultiplicación a la relación entre dos engranajes distintos o al cociente de dividir el número de dientes del piñón conducido; en el conocido ejemplo de la bicicleta, la relación de desmultiplicación es el cociente entre el núme-

ro de dientes del plato y el número de dientes de la corona. En una bicicleta, la relación normal

transmisión caja mecánica

detaLLes técnicos de un motor

La caja de cambios basa su principio en el acoplamiento de “engranajes” de diversos tamaños. si un engranaje menor en su número de “dientes”, mueve a uno mayor, el mayor girará más lento, pero aumentará su fuerza. La caja de cambios está compuesta entonces por un par de ejes donde se montan engranajes de diferente tamaño que de acuerdo al acoplamiento entre estos, pueden reducir o aumentar la velocidad y fuerza que produce el motor, para entenderlo podemos aplicar la regla de oro de la mecánica... “Lo que se gana en fuerza se pierde en velocidad y al revés, lo que se gana en velocidad se pierde en fuerza”.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

74

MECANIZACION

Page 75: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 76: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

76

MECANIZACION

mecanica, transPorte y viaLidad

oscila entre 6 y 8. Pero en un automóvil, el giro del motor es enormemente más elevado que el giro de las piernas del ciclista, por lo que las re-laciones son siempre sensiblemente más cortas (sin olvidarnos de que también hay que contar con la desmultiplicación de la diferencial). Nor-malmente, las relaciones de desmultiplicación de las marchas de un automóvil se escalonan entre 4/1 y 1/1; precisamente la relación 1/1 se llama directa y es frecuente sea las de la 4ta ve-locidad (de ahí que a menudo se llame directa a esta última marcha).

Precisamente lo que hace una caja de cam-bios es engranar dos piñones de distinto número de dientes para lograr unas relaciones adecua-das a la potencia del motor, su peso, sus neumá-ticos y la velocidad máxima deseada.

En una caja de cambios se trata, pues, de conectar piñón conductor y conducido para obtener la correcta relación. Pero a la veloci-dad de giro del motor, incluso desembragando, al acoplar los dos piñones que giran a distin-ta velocidad plantea muy delicados problemas técnico. Por ello se ha recurrido al sistema de “toma constante” o de permanente engranaje: los dos engranajes, conducido y conductor, permanecen girando unidos, pero el conducido en un eje en el que no está unido, que sirve de ayuda al funcionamiento de la caja y que recibe el nombre de tren fijo, árbol intermedio o tren

secundario.La función de la palanca de cambios ya no

es engranar los piñones requeridos, sino poder hacer que el piñón del tren fijo esté solidario a su eje. Esto se consigue por medio de unos den-tados de arrastre que se introducen en el interior de las coronas de piñones y que se desplazan longitudinalmente sobre el eje por medio de unas nervaduras o acanalados.

Para engranar la primera velocidad se em-puja la palanca de cambios hacia delante, con la cual el desplazable “A” se introduce en el inte-rior del piñón del tren fijo o eje secundario, con lo cual eje piñón se hacen solidarios; los demás engranajes permanecen conectados, pero giran “locos” sobre el tren fijo. Por el mismo proce-dimiento se van introduciendo las otras veloci-dades.

En cuanto a la marcha atrás, se conecta por medio de un piñón inversor que, al interponerse entre conducido y conductor, invierte el sentido de giro.

En cuanto a la marcha atrás, entra en juego un piñón inversor encargado de cambiar el sen-tido de giro.

Hay una serie de varillas que conectan la pa-lanca de cambios con las horquillas que mueven los desplazables, y que son los encargados de fijar al eje los piñones, que hasta ese momento están girando locos.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

76

MECANIZACION

Page 77: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

El circuito de refrigeración del motor de un auto-móvil, es un circuito hidráulico cerrado que recircula con 2 etapas bien marcadas; la de enfriamiento, en la que el liquido refrigerante se enfría al pasar por el radiador, y la de calentamiento, que transcurre por los circuitos internos del motor. Una bomba pro-movida por la faja de distribución fuerza la circula-ción del liquido refrigerante a una presión de 1.5 bar (22psi), cuya misión es absorber el máximo de calor del motor para evacuarlo al radiador.

En su recorrido, el liquido refrigerante pasa por el interior del motor, por el monoblock al re-dedor de los cilindros y por la culata muy cerca de las cámaras de com-bustión, es decir, por los puntos mas calien-tes del motor en donde ocurre la explosión del combustible.

también circula por otras partes sujetas a intercambio de calor,

sIstema de refrIgeracIón. cIrcuIto de refrIgeracIóncomo el calefactor o radiador de calefacción, la caja de cambios, el filtro de aceite, la válvula EGR de recirculación de gases y el filtro de pe-tróleo. Luego. el refrigerante caliente es enfriado por aire a su paso por el radiador, antes de volver a dar la vuelta al circulo

MECANIZACION

77

Page 78: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

78

MECANIZACION

Durante la descarga, la tapa de inspec-ción (ind.5) permanece cerrada y tra-bada. La despresurización de la caja de carga se hace a través de la válvu-la de ventilación y purga (ind.7). En caso de ser necesario inspeccionar la

carga en el compartimiento a ser descargado, desactivar la válvula de control (ind.3), ubicada en la caja de comando, para destrabar la tapa de inspección.

• Abrir el acople con válvula (ind.12) corres-pondiente al compartimiento a ser descargado con la palanca (ind.13).

• Proceder a la descarga de acuerdo con el proceso exigido por el producto transportado; Aguardar la descarga total o la deseada;

• Desacoplar la manguera de descarga (man-ga) del adaptador (ind.11);

• Retirar el adaptador (ind.11); • Recolocar el tapón (ind.10) en el enganche

con válvula (ind.12);

• Desconectar el Terminal-tierra del sistema de descarga estática del tanque (ind.T);

• Bajar el sistema de protección de las válvu-las de descarga;

• Desactivar el accionador de emergencia (válvula general – ind-1);

• Concluir las tareas de descarga y en caso de que queden residuos por causa de la descarga, proceder la limpieza del material derramado.

Para interrumpir la descarga en casos de emergencia, accionar el acople con válvula (ind.12) a través de la palanca (ind.13) o de-sactivar el accionador de emergencia (válvula general – ind.1)

descarga Por gravedadRetirar el tapón (ind.17) de la válvula de

descarga (ind.18), correspondiente al comparti-miento a ser descargado y acoplar la manguera de descarga (manga) en su extremo (ind.16)

mecanica, transPorte y viaLidad

carga y descarga sistema bottom loading

(3ª parte)

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

78

MECANIZACION

Page 79: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Abril la válvula de control (ind.14), la cual libera la presión neumática y abre la válvula de ventilación de fondo neumática (ind.8), corres-pondientes al comportamiento a ser descarga-do. En este momento el líquido del comparti-miento es liberado hasta la válvula de descarga (ind.18)

Durante la descarga, la tapa de inspección (ind.5) permanece cerrada y trabada, la despre-surización de la caja de carga se hace con la válvula de ventilación y purga (ind.7). Si hu-biera necesidad de inspeccionar la carga en el compartimiento a ser descargado, desactivar a

válvula de control (ind.3), ubicada en la caja de comando, para destrabar la tapa de inspección.

• Accionar la palanca (ind.15) para abrir la válvula de descarga (ind.18), correspondiente al compartimiento a ser descargado;

• Aguardar la descarga total o deseada; • Cerrar la válvula de descarga (ind.18) con

la palanca (ind.15)• Desactivar la válvula de control (ind.14)

correspondiente al compartimiento descargado• Desacoplar y guardar la manguera de des-

carga (manga)• Recolocar el tapón (ind.17)• Desconectar el Terminal-tierra del sistema

de descarga estática del tanque (ind.T)• Bajar el sistema de protección de las vál-

vulas de descarga• Desactivar el accionador de emergencia

(válvula general – ind.1)• Concluir las tareas de descarga y en caso de

que queden residuos por causa de la descarga, proceder la limpieza del material derramado.

Para interrumpir la descarga en casos de emergencia, cerrar la válvula de descarga (ind.18) con la palanca (ind.15), desactivar la válvula de control (ind.14) o desactivar el accio-nador de emergencia (válvula general –ind.1).

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

MECANIZACION

79

Page 80: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

seguridad e Higiene deL trabajo

El Lic. Luís Moré especialista en Cien-cias Físicas, manifestó que es funda-mental la seguridad de las personas que trabajan con radiaciones ionizan-tes. “La radiación ionizante puede te-ner efecto nocivo en la salud si es mal

utilizado. Tiene muchos efectos beneficiosos pero mal utilizado puede producir efectos dañi-nos. Entonces la protección radiológica lo que hace es asegurar que las personas que trabajen con radiaciones, trabajen en forma segura sin la posibilidad que pueda sufrir un daño.”

El experto aseguró que las instituciones en Paraguay tienen deficiencia en cuanto al mane-jo en radiaciones ionizantes, eso se nota en todo

el país y se acentúa principalmente en el interior por la falta de capacitación y se detecta poca exigencia por parte del Ministerio de Salud.

Mencionó que existe un Reglamento de Se-guridad Nacional que hay que cumplir, allí es-tán insertas todos los requisitos que se deben cumplir, principalmente aquellas instituciones que trabajan con radiaciones ionizantes, como ser rayos X, radioterapia, compuestos radioac-tivas, etc., es importante mantener la seguridad, reiteró.

Mencionó, que las instituciones que trans-portan materiales radiactivos, son áreas médi-cas para diagnósticos. Importan Tecnesio 99 y

en la facultad de ciencias y tecnología cyt de la universidad nacional se realizó una charla sobre seguridad en radiaciones ionizantes y no ionizantes el pasado viernes 23 de abril, llevado a cabo en el aula 1. el disertante se trató de Lic. en ciencias físicas Luís e. moré torres, representante de la comisión nacional de energía atómica (cnea) organismo dependiente de la dirección general de investigación científica y tecnológica (dgict) de la universidad nacional de asunción (una).

charla sobre seguridad en radiaciones ionizantes y no ionizantes

Participantes de la charla sobre Seguridad en Radiaciones

Ionizantes y no ionizantes

Lic. en Ciencias

Físicas Luís E.

Moré Torres,

representante de

(CNEA).

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

80

SEGURIDAD

Page 81: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Iop 131para el área de medicina nuclear. La in-dustria también realiza compra y transporte de material radiactivo para la prospección petrolí-fera (perfilaje de pozo de petróleo). La industria utiliza también para el llenado de botella.

El lic. Luís Moré trabajó en la Protección Nacional de Energía Atómica que actualmente depende de la Universidad Nacional de Asunción en 1986; realizó una especialización en Argentina que le otorgó el título de Especialista en Protección Radiológica y Protección Nuclear; trabaja como Representante Nacional para Estudio de Normas de Transporte Seguro de Materiales Radiactivos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este se trata de una entidad de las Naciones Unidas; hace 10 años trabaja en la revisión de borradores y de normas. Se dedica específicamente en el transporte seguro de materiales radiactivos; brinda licencias, autorizaciones para las personas que quieren importar materiales radiactivos. Estos deben contar con una licencia.

Experiencia en realización de Cursos de Protección contra las radiaciones ionizantes

Paraguay tiene una larga experiencia en la realización de Cursos de Protección contra las radiaciones ionizantes. Desde 1979, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ofrece el Curso Nacional de Protección Radiológica a los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos (TOE), que trabajen en contacto directo con fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes en el campo de la medicina, la industria y la investigación.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se constituyó por Decreto del Poder Ejecutivo No. 34.060 del 2 de Junio de 1968, y ampliada por el Decreto No. 34.467 del 25 de Junio del mismo año y creada por Ley No.1081 del 30 de Agosto de 1965 como Organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Ex-teriores. Pasa a ser dependiente de la Univer-sidad Nacional de Asunción a partir del 30 de Diciembre de 1991.

Desde su creación la CNEA ha participado muy activamente como Autoridad Nacional y canalizador de la cooperación en Materia Nu-clear ante el Organismo Internacional de Ener-gía Atómica (OIEA) Organismo especializado de las Naciones Unidas, con sede en Viena (Austria). Asimismo, como Representante de nuestro país en tema en numerosas conferen-cias, reuniones y congresos internacionales.

Naturalmente, también como agente propulsor de la utilización de la Energía nuclear en Para-guay.

La utilización de la Energía nuclear es cada vez más creciente en nuestro país, ya, en las aplicaciones medicas (Rayos X para diagnos-tico de enfermedades y tratamiento de enfer-medades como el cáncer a través del Cobalto 60 y otros materiales radioactivos); También su aplicación a nivel de Industria (para el llenado automático y preciso de bebidas, técnicas nu-cleares de cierre de latas en fabricas de cerve-za; Radiografía en industria metalmecánica y soldaduras). Utilización de radioisótopos en la Agricultura, Geología, Geoquímica., etc.

servicioLa Comisión Nacional de Energía Atómica

(CNEA) ofrece el Servicio de Dosimetría Per-sonal Termoluminiscente (TLD) a todo Traba-jador Ocupacionalmente Expuesto (TOE) con la finalidad de evaluar la dosis de radiación recibida por el TOE debido a la exposición a las radiaciones ionizantes (rayos X o radiación gamma) y de esa manera tener un registro de la dosis recibida por cada trabajador durante su vida laboral como TOE.

Como Autoridad Regulatoria, la CNEA re-aliza inspecciones a las Instalaciones Radiacti-vas: En el Área Médica, Industrial e Investiga-ción y Docencia.

misiónLa Misión de la Comisión Nacional de Ener-

gía Atómica (CNEA) dependiente de la Direc-ción General de Investigación Científica y Tec-nológica (DGICT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), es ser rectora en el área de : Regulación de personas físicas o jurídicas que utilizan equipos de energía ionizante y/o fuentes radioactivas; Investigación y desarrollo tecnológico de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear

Con recursos institucionales y el apoyo de Organismos Internacionales, fundamentalmen-te del Organismo Internacional de Energía Ató-mica (OIEA), promueve, desarrolla y coordina acciones con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población

El Consejo Directivo de la CNEA-UNA, está regido por un Presidente y seis miembros designados por el Rector de la UNA.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net

SEGURIDAD

81

Page 82: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Una vez más se abre la mayor vidrie-ra del interior del país que muestra la fuerza productiva del Paraguay. Sin duda que la Expo Santa Rita, brinda un impacto social y económico muy importante para la ciudad de Santa

Rita y regiónMucha expectativa crea la nueva edición de

la Expo entre expositores, visitantes, la comisi-ón organizadora de la feria. El pasado año en la 17ª edición del evento se registró una cantidad récord de expositores, 393 en total en diversos rubros y procedencias, nacionales y extranje-ras.

Cada año los expositores convierten al par-que de exposiciones del CTG Indio José de Santa Rita, en el epicentro de las oportunidades de negocios, donde las empresas participantes realizan gran volumen de negocios.

La Expo Santa Rita realizada en el Parque de Exposiciones C.T.G. Indio José, ubicado en la ciudad de Santa Rita, Departamento del Alto Paraná, se caracteriza por la especialización en el sector del agronegocio, además del éxi-to obtenido en servicios, comercio, industria y ganadería; sectores éstos que vienen creciendo potencialmente en los últimos años.

La Feria es la mayor fiesta para la diversión y el entretenimiento de las familias de Santa Rita y la Región. Día tras día la Expo presenta una atracción diferente y los fines de semana los shows son de carácter internacional. Por el escenario central de la Expo Santa Rita, ya han

pasado los mayores exponentes de la música tanto de Paraguay como de Brasil.

La Expo Santa Rita cuenta área de 150.000 m2 y con una localización privilegiada, a 800 mts de la Ruta VI, el Parque de Exposiciones C.T.G. Indio José es apuntado como uno de los mayores y de mejor infraestructura del género en la región, recibe más de 100 mil visitas anualmente.

El objetivo principal de la Expo Santa Rita 2010 es promover todas las actividades del agronegocio, contribuyendo de este modo al desarrollo de nuestra región Sur del Monday, del Departamento de Alto Paraná y de nuestro país Paraguay, además de: Preservar y divulgar las tradiciones culturales a través del folklore, de las leyendas, de las músicas y canciones, de las danzas, de las costumbres, etc; Promo-ver y estimular la solidaridad y vínculos de camaradería, entre sus asociados, fomentando la cooperación de éstos y el bienestar y progre-so de sus asociados; Fomentar y acrecentar la confianza mutua entre sus asociados; Buscar un régimen de ayuda mutua basada en la igual-dad y la cooperación entre todos sus asociados; Fomentar las reuniones sociales, culturales y la práctica de los diversos deportes y Promover toda gestión tendiente al mejoramiento cons-tante de la calidad y la buena presentación de los productos, fomentando además la iniciativa encaminada a incrementar la producción de di-chos productos.

La xviii edición de la expo santa rita, considerada como la mayor feria del país en volumen de negocios y la segunda en concentración de público, que se desarrolla cada año en el centro de tradiciones gauchas (c. t. g.) indio josé, se realiza del 7 al 16 de mayo y espera reunir a más de 100 mil personas este año. Los organizadores como cada año tienen previsto importantes atractivos para los visitantes.

eL universo deL agronegocio

xviii expo santa rita 2010 espera a miles de visitantes

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

82

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 83: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

La Comisión Organizadora emitirá tarjetas o pases de libre acceso gratuito al Parque de Exposiciones, al Socio Expositor, sus em-pleados y o dependientes que estén debida-mente acreditados.

Las excursiones colectivas de escuelas, colegios y facultades del país, acompañadas de per-sonas responsables de la institución tendrán libre acceso en el portón principal de lunes a viernes has-ta las 14:00Hs. , previa solicitud a la Comisión Or-ganizadora quién emitirá la autorización respectiva. Tendrán acceso libre los veteranos de la Guerra del Chaco, los Indígenas, minusválidos y niños hasta 10 años de edad.

Importantes atractIVos para los VIsItantes

El pasado año se registró más de 100 mil visi-tantes que pudieron apreciar y comprar dentro de la amplia instalación del Parque de Exposiciones C.T.G. “Indio José”. Los visitantes este año también podrán deleitarse con evento cultural, con atractivos shows artísticos y otros excelentes atractivos como parques de diversión, rodeo americano etc., como sólo la Comisión Organizadora de la Expo Santa

acceso al parque de exposiciones

Rita puede brindar.

La Expo Santa Rita mantiene un alto perfil en la exposición ganadera, con excelentes ejempla-res, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, caballar, entre otras especies menores. El pasado año se expusieron más de 180 ejemplares, con un rotun-do éxito en remates.

seguridadLa Comisión Organizadora de la presente edi-

ción es muy previsora en el aspecto de la seguri-dad, nuevamente realizarán un amplio despliegue de seguridad para los visitantes de la Feria, este aspecto brinda la suficiente tranquilidad a todos los que llegan a la Muestra.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 83

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 84: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

La empresa Coodetec - Cooperati-va Centro de Investigación Agríco-la – presenta una conquista decisiva para los propietarios de más de cuatro millones de hectáreas de la región sur y el Paraguay, hoy infectados por la

buva (Conyza bonariensis y Conyza canaden-sis), la hierba dañina que puede afectar hasta un 40% del cultivo de soja. Se trata del sistema de manejo que utilizará incluso una herramien-ta alternativa y menos agresiva para el medio ambiente.

Además de la soja convencional, el RR transgénica, a partir de ahora, la Codetec pasará a contar con soja STS (soja tolerante a sulfo-nilureas). “Estamos investigando una solución para el control de la buva, ampliando el uso de herbicidas de grupo sulfonilureas (grupo quími-co de herbicidas) en siembra directa de la soja”, explica el director ejecutivo de la Cooperativa, Ivo Marcos Carraro. Señaló que aún la tecnolo-gía de STS es libre utilización, libre de regalías, y que el agricultor debe buscar la orientación de un ingeniero agrónomo.

Coodetec presenta las variedades de soja convencionales y RR , con la tecnología STS, entre ellas la STS 236RR CD-, que ya está dis-ponible para la zafra 2010/2011. Este cultivar contiene un gen que aumenta la degradación de los herbicidas en la planta, proporcionando una gran tolerancia, además de asegurar el po-tencial productivo. El cultivar 236RR CD-STS tolera la aplicación de glifosato y sulfonilureas recomendadas. Además, presenta un ciclo pre-coz, alto potencial productivo, elevado peso de granos, tolerancia a los nematóides formadores de agallas.

“Además de ventajas competitivas en rela-ción a la productividad, salud y adaptación a las diferentes condiciones regionales, Coodetec cumple su misión, agregando a estos cultivares un diferencial aguardando por los producto-res. Las nuevas alternativas de herbicidas que podrán ser aplicados representan economía y mayores niveles de eficiencia” “, explica el pre-sidente de la Cooperativa, Irineo da Costa Ro-drigues. Destaca además que el sistema permite el mantenimiento del proceso de plantío directo

el cultivo cd 236rr con el sistema sts ya está disponible para la zafra 2010/2011, contiene un gen que aumenta la degradación de los herbicidas en la planta, proporcionando una gran tolerancia, además de asegurar el potencial productivo.

innovación tecnoLógica

coodetec presenta cultivo con nuevo sistema para controlar buva

Gentileza:

Andrelise Daltoé

Supervisora de

comunicación y

marketing

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

84

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 85: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

en las zonas infestadas, que ya no estaba ocur-riendo, con daño a la conservación del suelo y el medio ambiente.

Según el gerente del programa de mejora-miento de soja de Coodetec, Marco Antonio Rott de Oliveira, este es apenas el resultado de la primera fase de la innovación. “ Al mismo tiempo que el acceso a la tecnología aumenta y beneficia a los cultivos, es común que aparez-can nuevos problemas de plagas, enfermedades y plantas dañinas, que acaban convirtiéndose resistentes a determinados tipos de herbicidas. Estamos constantemente, presentando solucio-nes para garantizar la productividad del cultivo, manteniendo estables nuestros cultivares” re-salta Oliveira.

La buva, un dramaHace unos años, la buva no tenía expresiva

importancia para la producción de soja. Era una planta dañina secundaria, “Lo que preocupaba

más era la Guaxuma, pinche negro, el lechero, el papuã, el millã entre otros”, recuerda el in-vestigador Dorival Vicente, también del progra-ma de mejoramiento de soja Coodetec.

Según el referido profesional, debido al cul-tivo intensivo ( soja y maíz zafriña), falta de manejo pos-cosecha, bien como de rotación de cultivos, la buva se difundió rápidamente por el sur del Brasil. La planta dañina produce hasta 200 mil semillas viables por planta y los dise-mina con facilidad por el viento, hasta 80 kiló-metros. Su nombre vulgar es “volador”.

Para abordar el problema, los agricultores acostumbran combinar herbicidas, con un costo hasta tres veces mayor de lo habitual. Aún así, el resultado no siempre es eficiente y la pro-ductividad puede ser comprometida. “La buva compite con la soja en nutrientes, luz y agua, además de dificultar la cosecha y aumentar la humedad y las impurezas”, explica Dorival.

La Cooperativa Agrícola Centro de Investigación - COODETEC es una em-presa de base tecnológica centrada en la agricultura, 100% nacional y de propie-dad exclusiva de los 180 mil agricultores afiliados a las 34 más destacadas coope-rativas de producción del Brasil. Formado por una red compleja de ensayos, un de-partamento de investigación estructurado, con modernos laboratorios, biotecnología, entomología, fitopatología, semillas y el suelo. El resultado de todo esto es la gran diferencia: semillas de maíz, soja y trigo de alta calidad y adaptadas a diferentes climas y suelos, con más rendimiento y menos riesgo. La Coodetec trabaja fuerte para identificar las demandas de los agri-cultores y las exigencias del mercado. Es por eso que presenta una diversidad de semillas con tolerancia a las principales plagas y enfermedades, además de la es-tabilidad de la producción.

Por lo tanto, proporciona también se-guridad alimentaria y cuidado del medio ambiente. Esta contribución a la socie-dad es esencial para una empresa como COODETEC, que práctica los principios cooperativos.

sobre coodetec

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 85

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 86: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

En el aspecto comparativo el informe preliminar del SENACSA, indica que el año pasado las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 163.100 to-neladas, con un ingreso de US$ 531,4 millones, mientras que la carne porcina

registra promedios anuales de exportación de 1.200 a 1.570 toneladas, con ingresos prome-dios anuales de US$ 3 millones.

El sector avícola, por su lado, exportó una cifra récord de 2.788 toneladas por un valor de US$ 3,4 millones.

El mismo informe añade que el sector de los lácteos exportó 4.729 toneladas, lo cual repre-senta un ingreso de US$ 4,3 millones, sostiene la estadística pecuaria, realizada a partir del cer-tificado de exportación del servicio veterinario oficial del Paraguay.

Con respecto a la actividad láctea, sostiene que existen 12.745 fincas con predominancia de la raza Holanda, con 110.545 cabezas destina-das a leche y una producción de 905.897 litros.

El volumen industrializado es del 48 por ciento, con 4.217 personas empleadas en plan-tas procesadoras.

En lo referente a la producción primaria,

existen 8.500 tambos que otorgan mano de obra directa a 43.000 personas y una producción de 241 millones de litros.

El consumo de leche en el Paraguay es de 83 litros por persona/año, promedio inferior a los 145 litros por persona/año recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Programa Nacional de Desarrollo de la Cadena Productiva Láctea constituye una res-puesta del Gobierno nacional, a través del Vice-ministerio de Ganadería, destinada a satisfacer la necesidad poblacional de aumentar el consu-mo de leche, por su alto valor nutritivo.

En ese sentido, la estrategia apunta a diversi-ficar la estructura productiva sectorial, aprove-chando opciones competitivas ya conocidas en el país, y desarrollando otras con buen poten-cial, como por ejemplo una mayor producción de leche en el Chaco y en fincas campesinas.

El mejoramiento de la tecnología, sanidad, inocuidad e información, a más de la creaci-ón de un sistema de innovación agropecuaria, constituyen bases programáticas destinadas al aumento de la productividad, conservación de la biodiversidad y el rescate de la raza criolla, entre otros fines

el sector lechero paraguayo registra una cartera de exportación superior a las 5.000 toneladas en el 2009, lo cual representa ingreso de divisas por más de 5 millones de dólares, señala un informe preliminar del servicio nacional de calidad y salud animal (senacsa), con referencia al potencial productivo del renglón económico nacional.

Lacteos

sector lácteo exportó más de 5 mil toneladas en 2009

VMG

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

86

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 87: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 88: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Los firmantes del Convenio fueron el señor Gustav Sawatzky y el señor Andreas Ens, Presidente y Secretario del Consejo de Administración de la Federación de Cooperativas de Producción, en adelante FECOPROD, y por la otra, el señor Steffen Müller en su carácter de Director del

Proyecto COOP SUR y Representante de la Confederación Alemana de Cooperativas - Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband e. V.,

Entre los objetivos específicos del Convenio se resalta el interés de fomentar el crecimiento, la competitividad, la transparencia, la integridad y la solidez de FECOPROD y de sus asociadas, mediante programas de apoyo que bus-quen el mejoramiento continuo.

Con la implementación de este convenio ambas partes esperan lograr un mayor involucramiento de instituciones públicas y privadas en las cadenas de valor de las que par-ticipen las cooperativas de producción y sus asociados.

De igual forma se pretende dotar a las cooperativas de base herramientas para la gestión y control de riesgos, como también el monitoreo de sus sistemas de control in-terno.

La vigencia del presente convenio se extiende por dos años pudiendo prorrogarse su vigencia de común acuer-do.

objetIVos del conVenIo

Objetivo general: El objetivo del presente convenio es el de implementar un Programa de Fortalecimiento Insti-tucional a fin de brindar a la FECOPROD y las Cooperati-vas de Producción servicios de asesoría en gestión finan-ciera y administrativa a fin de contribuir con el desarrollo social y económico de los productores socios.

Objetivos específicos: Establecer un canal formal de coordinación de actividades de interés común para ambas instituciones; Fomentar el crecimiento, la competitividad,

la transparencia, la integridad y la solidez de FECOPROD y de sus asociadas, mediante programas de apoyo que bus-quen el mejoramiento continuo; Mejorar las condiciones técnicas, administrativas, de gestión y de control de las cooperativas, de manera que operen dentro de un marco que le garantice a la FECOPROD una operatividad efecti-va, confiable y sostenible.

lIneas de accIonLa implementación de este convenio está enmarcada

en las siguientes líneas de acciones:* Fortalecer la participación de cooperativas en las

áreas de negocios en que operan, a través de un análisis de las cadenas de valor en las que compiten a fin de identifi-car posibles áreas de intervención que permitan optimizar su desempeño en las mismas.

* Contribuir al mejoramiento de la gestión y del control de los riesgos institucionales (i) mediante la implementación de un sistema automatizado (Alerta Temprana - AT) que permita el monitoreo de las cooperativas de producción a fin de mejorar su gestión y control de riesgos; (ii) implementar un sistema para el monitoreo de los sistemas de control interno de las cooperativas (SCI); (iii) desarrollar e implementación de una herramienta de gestión para la auditoría interna de las cooperativas.

* Colaborar con el diseño de estructuras para un siste-ma de educación y capacitación para directivos y funcio-narios de las cooperativas de producción.

* Apoyar la reformulación del departamento de Audi-toría Externa de la FECOPROD y dotarle con una herra-mienta para la planeación, ejecución y documentación de proceso de la auditoría (SAC).

* Mejoramiento de los sistemas y mecanismos para la evaluación del riesgo de crédito a nivel de emprendi-mientos rurales que permita minimizar el riesgo de crédito

La federación de cooperativas de Producción (fecoProd) y la confederación alemana de cooperativas (dgrv) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objeto de implementar un Programa de fortalecimiento institucional que brinde a la fecoprod y sus cooperativas de base servicios de asesoría en gestión financiera y administrativa que contribuyan al desarrollo social y económico de los productores socios. La firma se realizó el pasado 14 de abril en villa morra suites, asunción.

fortaLecimiento deL sistema cooPerativo de Producción

fecoProd y dgrv firman convenio

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

88

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 89: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

de las operaciones y disminuir los costos de operación y transacción en las cooperativas.

* Cualquier otro tema que las partes consideren de in-terés común.

resultados esperados * De este trabajo conjunto se aguardan los siguientes

resultados:* Documentos conteniendo los diagnósticos de las

cadenas de valor analizadas y los respectivos planes de acción.

* Instalación en la FECOPROD de una capacidad para la intervención y facilitación de cadenas de valor.

* Involucramiento de instituciones públicas y priva-das a las cadenas de valor en las que participan las coo-perativas.

* Herramientas implementadas en la FECOPROD y en las cooperativas para la gestión y control de riesgos (AT) así como la gestión y el monitoreo de sus sistemas de control interno y externo (SCI, SAC).

* Generación de informes sectoriales por FECOPROD a partir de la base de datos instalada.

* Diseño de Programas de capacitación para socios y funcionarios de las cooperativas.

roles InstItucIonales Las responsabilidades de las instituciones serán:Por parte de FECOPROD:• Interlocución con las cooperativas para que se cum-

plan todos los requerimientos y se implementen las reco-mendaciones de los consultores.

• Coordinación y supervisión de los asesores técnicos DGRV-FECOPROD.

• Suministro de los equipos y demás elementos de

trabajo que requieran los asesores técnicos DGRV-FE-COPROD. Así mismo cubrirá los gastos de movilización de éstos a las cooperativas pertenecientes o vinculadas al programa de apoyo.

• Preparación y firma de convenios con las cooperati-vas participantes en el Proyecto.

• Contratar los asesores técnicos definidos y financia-dos por la DGRV y FECOPROD.

• Buscar autofinanciamiento del Proyecto en el mediano plazo, comenzando en el corto plazo aplicando un sistema razonable de precios como contrapartida de las entidades beneficiadas por la aplicación de las herramientas de la DGRV.

Por parte de DGRV:• La DGRV asignará un coordinador y asesor senior

para la supervisión y ejecución de los planes de apoyo definidos para su contraparte FECOPROD y los de sus organizaciones asociadas.

• La DGRV financiará la participación de dos asesores técnicos, quienes se encargarán de dirigir y ejecutar todas las actividades necesarias para cumplir con los objetivos del presente convenio.

• Provisión de herramientas tecnológicas con el debi-do soporte técnico que apoyarán la gestión de los aseso-res técnicos (AT, SP, SCI y SAC). Después del cierre de Proyecto, la DGRV no asume ninguna responsabilidad por el mantenimiento de las herramientas, su soporte informá-tico o técnico, implementación de nuevas versiones, etc. Esta exclusión formal, sin embargo, no significa necesa-riamente, que no se den estos servicios después del cierre de Proyecto para asegurar sostenibilidad a lo alcanzado.

Conjuntamente, DGRV y FECOPROD velarán por el cumplimiento de metas para alcanzar los objetivos esta-blecidos y tomarán medidas correctivas cuando fueran necesarias.

89

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 90: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

En la sala de reuniones de la Facultad de Ciencias Agrarias Campus de la Universidad Nacional de Itapúa, se analizó el borrador de Acuerdo de Cooperación entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal

(SENACSA) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FaCAF) de la Universidad Nacional de Itapúa, representados por el médico veterinario Daniel Rojas López, presidente del SENACSA y el Ing. Agron. Rubén Genciano Ferreira, Decano de FaCAF. También participaron de la sesión la Dra. Lidia Quintana de Viedma, el Dr. Andrés Bogado, el Dr. Felipe Viedma y los funcionarios del SENACSA –y docentes de FaCAF- Dr. Edgar Rodríguez y el Dr. Ovidio Ferreira.

Al final de la reunión se llegó a un acuerdo

para la formal firma del protocolo del Acuerdo de Cooperación entre ambas instituciones. La rúbrica se realiza el día 5 de mayo a las 11:00 hs, en SENACSA de Asunción.

El Ing. Agron. Rubén Genciano Ferreira, Decano de FaCAF, aclaró que el Acuerdo entre ambas instituciones, radica en el interés de la Facultad, que los alumnos de la referida Institu-ción puedan acceder a pasantías en las diferen-tes instituciones que cuenta SENACSA en todo el país; acceder a sus laboratorios; a sus prácti-cas y conocimientos, y fundamentalmente, que los estudiantes de Ciencias Agropecuarias pue-dan capacitarse, solidificar y enriquecerse con el aporte del SENACSA.

El citado decano agregó, “queremos fortalecer la capacitación, el aprendizaje de nuestros alumnos que tienen formación

el servicio nacional de calidad y salud animal (senacsa) y la facultad de ciencias agropecuarias y forestales (facaf) de la universidad nacional de itapúa (uni), firman un acuerdo de cooperación el 5 de mayo a las 11:00 en el senacsa de asunción. el pacto surgió luego de una reunión realizada en la sala de sesiones de la facaf en el campus de la uni, entre médico veterinario daniel rojas López, presidente del senacsa y el ing. agron. rubén genciano ferreira, decano de facaf y directivos de ambas entidades. el convenio permitirá que alumnos de la referida facultad puedan acceder a pasantías y capacitaciones en las diferentes instituciones que cuenta senacsa en todo el país.

PasantÍa y caPacitación

senacsa y ciencias agropecuarias-uni pactan acuerdo de cooperación

Médico veterinario Daniel Rojas López, presidente

del SENACSA y el Ing. Agron. Rubén Genciano

Ferreira, Decano de FaCAF, en plena deliberación

para el acuerdo de Cooperación.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

90

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 91: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

pecuaria y ganadera, por eso estamos en el campo que ellos están trabajando. Estamos muy interesados en contar con la cooperación del SENACSA, que todos sus recursos técnicos y humanos, puedan ponerse a nuestra disposición. Nosotros tenemos docentes en el área pecuaria, médicos veterinarios, que están enseñando en la institución que nos están ayudando mucho y que son también funcionarios de SENACSA, esto hace que coopere con nosotros en ese sentido”.

Finalmente el Decano, agradeció profunda-mente la muy buena predisposición del Presi-dente del SENACSA así como de la Comitiva por la deferencia y por la positiva respuesta de la Institución de para la firma del Acuerdo de Cooperación entre ambas Entidades.

Por su parte el Presidente del SENACSA, Daniel Rojas López, resaltó que la intención del Convenio Marco entre el SENACSA y la FaCAF, resaltó que la satisfacción del primer encuentro será el inicio de una cooperación fructífera entre ambas Instituciones.

Al respecto de la Firma, dijo que se están intercambiando ideas con los directivos de la Facultad y los asesores jurídicos, de tal manera que el Acuerdo sea aplicable. “El día miérco-les 5 de mayo a las 11:00 de la mañana en las oficinas del SENACSA de Asunción, vamos a estar firmando el acuerdo y a partir de allí, co-menzar con el cronograma de actividades den-tro del campus universitario, en las aulas y en el campo. Eso es lo importante, que la universidad salga al campo y Senacsa entra en las aulas de la Universidad”.

El representante Estatal, aseguró que el SENACSA tiene una experiencia y un potencial importante. Señaló que cuenta con aproximadamente 300 profesionales veterinarios

que van a estar a disposición de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

“El beneficio para el SENACSA es que con esto, ganamos también. Existen muchos técnicos deseosos de servir y estar en permanente contacto con su comunidad, el feed Back, la retroalimentación para ambas instituciones, van a ser positivas. Esperamos que sea el inicio de una experiencia que tampoco el SENACSA lo solía hacer y es una forma de conseguir la subsidiaridad en cuanto a la función del Estado, a través de otros organismos para vencer la forma convencional de asistencia técnica y de extensión universitaria. Creemos que esto va a posibilitar que la relación de la universidad con su entorno se facilite y que también la relación de la adopción de conocimientos generados y validados por la Universidad sea para el SENACSA una fuente para nutrirse y hacer llegar a los pequeños productores, que es la orientación del SENACSA. Llegar a los diferentes productores y a las diferentes especies con técnicas que le faciliten una mayor productividad, una mayor rentabilidad y una mayor competitividad para el desarrollo” refirió finalmente.

La FaCAF, cuenta con dos sedes, una en el distrito de Natalio y otra en la ciudad de Ar-tigas, Itapúa. Este año la Facultad cumple 6 años de vida, año en que están egresando los primeros ingenieros agropecuarios, que inclu-so ya ocupan cargos en diferentes instituciones públicas y privadas del país. Los directivos del FaCAF, reiteran que los alumnos de la Unidad Pedagógica ocupen diferentes posiciones en el área productiva del país y que fortalezcan su formación pecuaria.

El Dr. Edgar Rodríguez (Senacsa),

Médico veterinario Daniel Rojas

López, presidente del SENACSA,

Ing. Agron. Rubén Genciano Ferreira

Decano de FaCAF, Dr. Ovidio

Ferreira (SENACSA). Dr. Felipe

Viedma (docente de FaCAF) y Dra.

Lidia Quintana de Viedma, consejera

del FaCAF, quienes par ticiparon

de la reunión para el Acuerdo de

Cooperación.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 91

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 92: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

El Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay (CETAPAR) ingresa a una nueva etapa, luego del traspaso de la administración de la Agencia de Coo-peración Internacional del Japón JICA a la Fundación NIKKEI – CETAPAR

y asume un rol enmarcado dentro de una inicia-tiva de desarrollo tecnológico para mejorar la gestión agropecuaria de los agricultores coope-rativizados.

La Fundación NIKKEI-CETAPAR, cuyo directorio esta integrado por representantes de Unicoop, Fecoprod y las cooperativas japone-sas (Pirapó, La Paz, Yguazú, Amambay y la Cooperativa Agroindustrial Colmena Asunce-na).

En oportunidad de la presentación de las nuevas autoridades también se realizó la inau-guración del silo de semillas mejoradas.

Con sede en Colonia Yguazú, Departamento de Alto Paraná, CETAPAR pretende constituir-

se en un soporte tecnológico con objetivos de impulsar y transmitir tecnología para optimizar la producción, estabilizar la economía del pro-ductor y en consecuencia mejorar su nivel de vida.

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) luego de 48 años de gerencia-miento de CETAPAR entregó la administración a la Fundación NIKKEI – CETAPAR, tras un proceso de traspaso que llevó diez años.

La referida Cooperación Internacional había creado CETAPAR en el año 1962, con el objeti-vo de fomentar, desarrollar y estabilizar la pro-ducción agrícola de los inmigrantes japoneses.

El nuevo silo inaugurado con capacidad para 500 toneladas y el galpón, se destinarán para procesar y almacenar semillas -soja, trigo, maíz, girasol- mejoradas genéticamente duran-te el tiempo de investigación de CETAPAR, y que estarán a disposición de los productores in-teresados de la referida Fundación.

en la colonia yguazú, alto Paraná se realizó la apertura del la nueva administración de cetaPar e inauguración del silo. La inauguración se llevó a cabo el pasado 15 de abril. el acto contó con la presencia de autoridades nacionales, entre ellos el ministerio de agricultura enzo cardozo, el embajador del japón en Paraguay, Kazuo watanabe, así como el representante residente de jica, Hidemitsu sakurai (saliente), y el entrante, makoto Kitanaka, representantes de la jica y de la fundación niKKei – cetaPar.

cetaPar entra a una nueva etaPa

apertura de la nueva administración de cetaPar e inauguración de silo

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

92

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 93: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

La primera charla fue llevada a cabo en Katuete el día 06 de abril, donde se conto con una considera cantidad de participantes. El día 07 de abril, la jor-nada técnica fue realizada en la zona de Mbaracayu, contando también con una

excelente participación.El día 08 de abril en la comunidad de Santa

María en San Alberto fue desarrollada la tercera disertación, en dicha ocasión se contó con muy buena concurrencia de participantes.

El día 09 de abril se realizó la última charla en Pira Pyta, como en las ocasiones anteriores, la participación fue excelente.

De esta forma, el equipo técnico de la empresa Hortec con la presencia del representante de Agrichem Ing. Emerson Oliveira, hablaron de enfermedades que afectan al trigo y nutrición

del cultivo de trigo. Otro punto importante también fue el tema abordado sobre inducción de resistencia para auxiliar en el control de enfermedades que afectan al trigo, con el objeto de ganar en productividad y calidad de granos.

charlas técnicas

Hortec y agrichem realizan charlas en todo el país en la primera semana del mes de abril se desarrollaron una serie de charlas técnicas organizadas por la empresa Hortec, con la presencia del ing. ag. emerson oliveira -representante para toda américa Latina de la empresa agrichem de brasil-. La misma sirvió de base para abordar temas sobre enfermedades que afectan al trigo, nutrición del cultivo de trigo e inducción de resistencia para auxiliar en el control de enfermedades que afectan al trigo.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 93

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 94: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

De acuerdo a lo señalado por el Gerente Comercial de la empresa, el Ing. Agr. Jacir Boaretto, la inauguración de la sucursal forma parte del planeamiento logístico de la empresa que se hizo rea-lidad con la apertura oficial de la ofici-

na en Campo 9. “Nosotros sentimos la necesidad de estar

presente en esta zona, ya que ocupamos un buen espacio dentro del mercado. Teníamos que contar con un equipo montado con toda la estructura, para la atención al cliente, asisten-cia técnica, con los productos más cerca para mejorar la logística, ya que muchas veces el agricultor necesita el producto en el momento” manifestó el representante.

Dentro del grupo de estructuras montadas por Agrofértil -para comodidad de sus clientes- y con la apertura de la sucursal en Campo 9, ya son 15 los números de silos y la 7ª oficina para atención al público, con el departamento finan-ciero, de créditos, de logística, con depósitos de productos, asistencia técnica y venta de los productos.

El responsable de la Sucursal es el Licenciado Emerson Leandro Vogt y el Ing. Agr. Sergio Cabello como vendedor y encargado de la logística.

Hay que destacar que Agrofértil es una

empresa paraguaya, sigue invirtiendo en el país, “Creemos en la agricultura, creemos que Paraguay es un país que tiene mucho potencial para desarrollarse y crecer. Nuestra meta es llegar a la excelencia” concluyó Boaretto.

La emPresaAgrofértil S.A. es una empresa proveedora

de insumos agrícolas, que también actúa con la comercialización de granos en Paraguay donde actualmente, la agricultura es la actividad más importante en la economía, y el mayor aporte a la riqueza del país.

La supremacía de Agrofértil S.A en el mer-cado, estuvo siempre basada en sus variadas y confiantes líneas de productos con marcas pro-pias y productos de marcas líderes mundiales junto al alto nivel de atención a sus clientes.

Con la utilización de la asistencia técnica Agrofértil S.A., el agricultor incrementa su productividad y mejora la calidad de sus pro-ductos, atendiendo a las exigencias del mercado internacional.

Agrofértil S.A es una empresa dinámica, abierta a nuevos desafíos con capacidad comer-cial y gerencial en las áreas de actuación, aten-diendo a silos, cooperativas, revendas, clientes finales y formadores de opinión, priorizando sus necesidades y teniendo el progreso del agri-cultor como su principal objetivo.

La empresa agrofértil inauguró su 7ª sucursal en la localidad de campo 9. el acto se realizó el pasado 23 de abril. La nueva sucursal estará al servicio de los productores de la zona brindando asistencia técnica, productos y atención personalizada. La firma sigue invirtiendo en el país después de 17 años de presencia en el mercado de insumo agrícolas. Participaron de la inauguración, directivos, funcionarios, clientes y amigos.

inversiones Positivas

inauguración sucursal de agrofértil en campo 9

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

94

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 95: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Según los organizadores, la exposición de este año se desarrolló en un ambien-te muy favorable, teniendo en cuenta el buen resultado de la zafra sojera 2009-2010 y el optimismo que de nuevo ge-

nera el cultivo de esta época. Sólo en el primer fin de semana de actividades aproximadamente 12.000 personas ingresaron al campo ferial.

Importantes empresas participaron y se des-tacaron en la 12ª Edición de la Feria, entre ellas Kurosu, Agrotec, Agrofértil, así como institu-ciones crediticias y de servicios relacionados al sector agropecuario.

Entre las empresas destacadas y galardo-nadas durante el desarrollo de la Expo -rela-cionadas a la agricultura- fue premiada como mejor stand, Dekalpar. Los directivos de la Fir-ma agradecieron por la premiación e instaron a otras empresas a apostar por la agricultura y el trabajo en toda la zona de Canindeyú.

Otra de las empresas distinguidas en el ru-bro stand al aire libre, fue Ciabay.

Entre otras actividades desarrolladas durante la Exposición, se destacan las deportivas como hipismo, maratón y ciclismo entre otros.

Este año la muestra tuvo un crecimiento del 35% más de expositores, debido a este éxito los organizadores tuvieron que aumentar el espacio físico del campo de exposiciones, ocupada en su mayor parte por empresas que se dedican al rubro agrícola y ganadera.

Los productores aprovecharon la presencia del Presidente de la Republica para exigir la pronta Reforma Agraria e industrialización de la materia prima producida en el país, atendien-do que en los 11 distritos del departamento de Canindeyu, se producen 1,5 millones de tone-ladas de granos y 750.000 cabezas de ganado. Este es la materia pendiente para el desarrollo la región, manifestó Celito Cobalchini, el Coor-dinador General de la Expo, apreciación coinci-dida por la gobernadora de Canindeyú, Cristina Villalba de Abente.

El acto culminó con el tradicional desfile de los grandes campeones de la expo, este año se expusieron 89 bovinos, 7 equinos y 10 ovinos. Posteriormente, las autoridades recorrieron el predio de exposiciones, apreciando los diversos productos expuestos y visitando algunos stands representativos.

exPo canindeyu 2010

12ª expo canindeyú culminó con éxito de visitantes y expositoresen el distrito de La Paloma, departamento de canindeyú, se realizó la 12ª edición de la expo regional canindeyú, que se desarrolló entre los días 9 al 18 de abril pasado en el campo de exposiciones “don wilfrido soto”, sobre la ruta Las residentas, a 35 km de la capital de saltos del guairá. más de 80 mil personas visitaron la muestra agroganadera e industrial, y expusieron un 35% más de empresas relacionadas al sector. La inauguración oficial contó con la presencia del presidente de la república, fernando Lugo, miembros del Poder ejecutivo.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 95

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 96: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

El convenio firmado entre PETROBRAS y ADEC contempla la incorporación de ruti-nas de responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas que forman parte de la cadena de valor de Petrobras y el desarrollo de cursos y talleres dirigidos a directivos y

funcionarios de empresas, proveedores y empleados de la Compañía.

Un componente resaltante de esta alianza es la puesta en marcha de un proyecto orientado a medios de comunicación, que contempla la capacitación a periodistas, la creación de un premio a la investigación periodística sobre cuestiones de responsabilidad social-

A través de esta iniciativa, que también incluye la estructuración y fortalecimiento de una red local de periodistas, se pretende extender y profundizar la cobertura del tema, dado el poder educativo y transfor-mador de los medios de comunica-ción.

Asimismo, Petrobras apoyará una vez más la entrega de los Premios ADEC y la realización del Congreso de Responsabilidad Social, dos eventos de notable importancia que permiten reflexionar sobre los retos de la RSE en la región, así como también reconocer el trabajo socialmente responsable de em-presas, empresarios y empresarias.

Petrobras y la asociación de empresarios cristianos (adec) formalizaron el pasado 27 de abril una alianza estratégica que supone dar varios pasos adelante en el impulso de la responsabilidad social y la aplicación de estas prácticas en la gestión de las empresas, así como también intensificar su divulgación a todos los niveles de la sociedad mediante acciones directas y concretas dirigidas a medios de comunicación, empresas, empresarios y la propia fuerza laboral de la compañía.

firma deL acuerdo de cooPeración

Petrobras y adec se unen para fomentar prácticas de responsabilidad social

El saludo protocolar que atestigua que PETROBRAS y ADEC se unen para fomentar

prácticas de responsabilidad social.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

96

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 97: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

Revista (RV): Ing. Carlos Soler, como nos pue-de resumir la perfomance alcanzada por los mate-riales IGRA en la campaña 2009/2010 en territorio Uruguayo ?

Ing. Carlos Soler (CS): El comportamiento de los materiales realmente sobrepaso las expectativas, tanto en Ensayos del INIA (red oficial de evaluación) como en la red privada (EL Cimarrau) como en los lotes de producción del semillero, que están repartidos por toda el área sojera de ROU.

RV: ¿Qué material sobresalió más? y ¿en qué fe-chas de siembra?

CS: En la fecha de siembra del mes de Octubre, la mayor productividad estuvo para la IGRA 510, seguida muy de cerca por IGRA 526, dependiendo especialmente de los ambientes, pero en ambos ca-sos pasaron los 4000 kgs por ha, superando amplia-mente a los testigos de la competencia, en el caso de IGRA 550M, esta variedad será recomendada para los ambientes con limitantes, para que pueda expresar su potencial, para los que conocen el am-biente de Uruguay, saben que estos rendimientos no se logran fácilmente, recordemos que el promedio en ROU es de 1800kg/ha, por lo que lograr superar los 4000 Kg./ha (por más que el año haya sido muy bueno, en estos ambientes es muy difícil lograr tales rendimientos) así que la expectativa se esta trans-formando en realidad, y coincidimos con el Gerente

de EL Cimarrau que se alcanzara el 7 al 10% del mercado en el primer año.

RV: Esto es muy importante, ¿y en cuanto a las calidades de la semilla?

CS: Nuestros socios estratégicos de El Cimarrau, apostaron a una planta de procesamiento modelo de última generación, en la foto se puede ver la batería de silos, además cuenta con secadora especifica para semillas, y algo tan importante como la UBS es la distribución estratégica de los lotes de producción de semilla, porque la calidad sale del campo.

RV: Pero hablar del 10 % del mercado ¿a qué vo-lumen corresponde, hablando de bolsas vendidas?

CS: El volumen es muy alto, para que tengas en cuanta el mercado ROU es del 93% legal, es un ejemplo para todo MERCOSUR, estos valores su-peran ampliamente, incluso triplican los valores de Paraguay, Argentina y Brasil, el productor uruguayo es un empresario que piensa en estrategias que inte-gren el proceso productivo, y no se esta guardando semilla en forma ilegal, porque cuando pensamos realmente el negocio de la semilla, no influye en el costo de producción, y el productor debe utilizar su esfuerzo y dinero en estrategias que le aseguren lo-grar la sustentabilidad de su sistema productivo y no desviar esfuerzos en cuestiones que deben resolver los actores del sistema semillero, o sea en proveer semilla en cantidad y calidad.

uruguay

excelente productividad de variedad de igra semillas en uruguay

ing. agr. carlos soler representante de igra semillas, tras una entrevista brindó un completo informe sobre la performance alcanzada por igra semillas en uruguay durante la campaña 2009/2010. La empresa logró la mayor productividad para la variedad igra 510 con un promedio de 4000 kilos por hectárea. Técnicos del Cimarrau en un lote de producción de IGRA 526

Mingo, Dino, Alex, Horacio y Marcos, mostrando la gran alegría del equipo IGRA/Cimarrau finalizando las obras de la UBS. REVISTA EL PRO

DU

CTOR M

ayo 2010 / ww

w.revistaelproductor.net 97

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 98: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

- ¿A qué objetivo estratégico apunta la PAR-POV?

Queremos insistir con el uso de la semilla certificada por parte del productor. Se debe hablar de eso en forma constante, porque pasa por un cambio de mentalidad. También hacemos comentarios en referencia al maíz Bt, alertando a los agricultores: sabemos que quieren la tecnología, porque la necesitan, pero el evento, lastimosamente, aún no fue aprobado para su evaluación… y después hay todo un proceso para que el material que contiene ese evento sea liberado. Hoy se están generando problemas, porque entra igual al país. Y eso afecta la eficiencia de esa tecnología: cuando mañana esté autorizada y la queramos usar como corresponde, ya no vamos a poder hacerlo porque podríamos estar corriendo ciertos

riesgos. Sabemos que existen cruzamientos caseros… y después se venden los productos resultantes sin la asistencia correspondiente. Con esa tecnología se deben manejar refugios, para cuidar a la planta y para que no tenga una reacción contraria, que no genere resistencia… son procesos que se deben cuidar. Y eso sólo se puede hacer en el marco del comercio legal.

- ¿Cómo ve el desarrollo de la industria se-millera?

Vemos en cada salida de campo que el sector se ha dinamizado: hay más empresas, muchas empresas que antes hacían semillas hoy las ha-cen de forma diferente y cumpliendo con todos los mecanismos legales, hay gran cantidad de empresas ofreciendo materiales. En cada día de campo, siempre hay 2 ó 3 materiales nue-

La representante técnica de la cámara Paraguaya de obtentores vegetales (ParPov) considera que la excesiva burocracia impide que los productores dispongan adecuadamente de nuevas tecnologías. destaca la necesidad de evaluaciones netamente científicas y pondera el desarrollo sostenido de la industria semillera como el motor de crecimiento de nuestra agricultura.

agrotec

“sector semillero se dinamizó”

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

98

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 99: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

vos que puede servir para la siguiente campaña. También lo notamos cuando vamos al Registro de Variedades en la Dirección de Semillas, hay un crecimiento evidente.

- ¿Considera que la actividad viene siendo frenada? El tema biotecnológico está siendo afectado por la no atención de los organismos compe-tentes, que tienen la responsabilidad de auto-rizar las evaluaciones de los eventos y ver la forma de que estén disponibles en el mercado, diciendo “esto se puede comercializar por esta razón y esto no, por esta otra”. Entonces vamos a tener respuestas a solicitudes de eventos que están en espera, lo que va a mejorar mucho el dinamismo del sector. Vemos una mejora del sector semillero en los segmentos de soja, trigo y maíz… pero si miramos lo que pasa con el algodón, es todo lo contrario.

- ¿Dónde está el nudo del problema?Creo que hay varios factores. Tenemos algu-

nas normas que reglamentan la evaluación de eventos biotecnológicos, tenemos instituciones encargadas del tema, tenemos un sector privado interesado en la tecnología tanto como los pro-

ductores, tenemos empresas interesadas en dis-poner de esa tecnología. Pero a nuestro meca-nismo de evaluación de eventos le falta definir, hay varios vacíos… por ejemplo (y esto es un análisis personal) desde el punto de vista de la evaluación del impacto ambiental de los even-tos. En la Comisión de Bio-seguridad - cuya función es evaluar el riesgo del evento - están todas las instituciones que tienen ver con la li-beración, incluyendo la Secretaria del Ambien-te, que evalúa el impacto ambiental. Es en esa Comisión donde se debe evaluar hasta dónde se puede llegar, hacer evaluaciones de riesgo, ha-blar de los alcances de cada legislación… y no duplicar o complicar las cosas, trabándola sin justificativos científicos.

- ¿Las empresas y los organismos del Estado no hablan el mismo idioma?

No. A veces se habla de prevenir posibles daños, y está bien… pero busquemos entonces la forma de evaluar si realmente se van a produ-cir esos daños. No vamos a descubrir nosotros la pólvora, ya existen todos los elementos nece-sarios para realizar un buen análisis. La infor-mación existe y debemos procesarla, establecer nuestro sistema, los plazos y las responsabili-

“Hay ventajas de manejo, económicas y ambien-tales. La soja RR tiene tolerancia a un herbicida que antes utilizábamos en pre-siembra, para después uti-lizar otro. Disminuyen los costos de producción, hay menos productos químicos echados al ambiente, hay menos gente intoxicada y se disminuyó el uso de plaguicidas, con todo lo que eso implica para el ambiente. De esto hay datos precisos provenientes de organismos como la FAO y el ISAAA, entre otros. Tampoco podemos pensar que los transgénicos son una panacea, pero sí tenemos que analizar - y con criterio científico - lo que conviene y lo que no. La biotecnología es una herramienta más… en agricul-tura no existe el “riesgo cero”, no se puede preve-nir todo. Hace 13 años que están siendo utilizados, ya hay datos y no sólo de laboratorio. Supongo que cuando se consumió la soja por primera vez, no se evaluó tanto como ahora. Se deben identificar bien todos los riesgos… pero si no evaluamos, no vamos a avanzar”.

palabra de especIalIsta

Ventajas de los transgénicos

Ing. Estela Ojeda, representante técnica de la Cámara Paraguaya de

Obtentores Vegetales (PARPOV)

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 99

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 100: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

agrotec

dades. No se puede cambiar a los representan-tes cuando hay un cambio de autoridades en el país. No se puede dejar que a cosas tan impor-tantes las evalúe cualquiera, sin seguimiento o desde enfoques sólo ideológicos. Debemos hacer evaluaciones científicas. Por otro lado, necesitamos trabajar mejor el tema de hacerle entender a la sociedad qué son estos productos de la biotecnología… ésa es una falencia del sector. Contra los transgénicos todos los días salen informaciones, pero rara vez sale algo so-bre sus ventajas y aspectos positivos. Tenemos que trabajar mejor en eso…

- ¿Y cómo podría comenzarse?En Paraguay hace falta un esquema claro. Es

decir, una empresa presenta una solicitud, ¿Qué sigue después? ¿Cuál es la responsabilidad de tal o cual institución? Eso es lo que hace falta: que cuando un solicitante venga, sepa dónde entrar y cómo va a terminar eso. Después, hay que crear todo el mecanismo de seguimiento.

- Los transgénicos que fueron aprobados no siguieron ese proceso…

El único evento que hoy está aprobado es la soja RR, que tuvo su evaluación de riesgo. Pero no están escritos los procedimientos ni los plazos. Eso se hizo y fue también una situaci-ón “sui generis”, que acompañó al proceso de la soja en aquel momento. Se manejó el tema dentro del marco legal que se tenía entonces… eso es lo que pasa al no existir procedimientos establecidos.

- ¿Ha presentado el sector privado alguna propuesta para generar el necesario esque-ma de evaluación?

Desde PARPOV nos hemos acercado a la Comisión de Bioseguridad para ver qué pode-mos aportar, pero no hemos avanzado. Ahora tratamos de impulsar a las empresas de bio-tecnología. Hicimos un análisis… hay cosas prioritarias, eventos que esperan ser evaluados y tienen la aprobación de la Comisión de Bio-seguridad, pero para que se haga la evaluación tiene que firmar el ministro de Agricultura. A mediano y lago plazo, debemos definir cómo se hará la evaluación del evento, cómo continúa… porque también tenemos acuerdos comercia-les: el Protocolo de Cartagena, que regula el comercio, también incluye montones de cosas

para analizar. Y son cosas que nos afectan, hay muchos temas relacionados a la biotecnología. Paraguay es exportador de OVM´s (organismos vivos modificados) y tiene requisitos que cum-plir, como tener todos los antecedentes de cómo fue liberado cada evento. Hay todo un procedi-miento y no se ha hecho nada todavía en rela-ción a este Protocolo. Desde el sector privado hubo reuniones con el ministro y la Unión de Gremios de la Producción, lo que falta son las acciones…

- ¿Cuántos eventos están en espera?Son 3, de maíz Bt de Monsanto, Dow y Syn-

genta. El algodón es otro caso donde el sector semillero está mal, porque entraron tantas va-riedades ilegales con los eventos biotecnológi-cos Bt y RR, que se terminó afectando a toda la industria semillera, que hoy no puede trabajar porque contaminaría a las variedades conven-cionales. Y el afectado es, finalmente, el semil-lerista. El año pasado, se hizo la segunda evalu-ación del evento del algodón Bt de Monsanto.

- ¿Cuál es la traba para la aprobación?A la autorización concedida por la Comisión

de Bioseguridad falta que la firme el ministro de Agricultura, pero la SEAM dice que antes de eso se debe hacer la evalucción de impacto ambiental. La solicitud del evento pasa por la Comisión de Bioseguridad, que hace todas las evaluaciones de riesgo y da un dictamen… pero necesita la firma del ministro, porque la Comi-sión sólo tiene una función asesora. La evalu-ación de impacto ambiental es ver qué efecto positivo o negativo puede tener un evento en una actividad humana, mientras que la evalu-ación de riesgo que hace la Comisión apunta a evaluar los posibles efectos adversos que pueda tener un OVM en el ambiente.

Parece que estamos hablando de las mismas cosas, pero la SEAM no lo cree así… y quie-re hacer la evaluación de impacto ambiental. A mi criterio, se están duplicando las cosas y eso se basa en justificativos como que el maíz es exótico, que no es una nueva especie lo que se está teniendo… Toda esta burocracia es lo que provoca que el agricultor no disponga de la biotecnología en las condiciones correctas y en el momento oportuno. Entonces, los malinten-cionados se aprovechan y eso afecta a toda la industria legal.

REVI

STA

EL P

ROD

UCT

OR

May

o 20

10 /

ww

w.r

evis

tael

prod

ucto

r.ne

t

100

EMP

RES

A, IN

DUS

TRIA

, CO

MER

CIO

&

EVEN

TOS

Page 101: Revista El Productor Edicion Mayo 2010

La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillas (FELAS) - con la colaboración de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Ve-getal y de Semillas (SENAVE) y el Instituto Pa-raguayo de Biotecnología (INBIO) - organizan el 22º Seminario Panamericano de Semillas. El evento se llevará a cabo entre los días 4 y 6 de agosto próximos, en los salones del Hotel She-raton de Asunción.

Pensado por sus organizadores como una oportunidad para que los profesionales para-guayos conozcan las últimas novedades del sector, en relación a temas como biotecnología, propiedad intelectual, tecnología de semillas y comercio.

VarIedad y calIdadDentro del programa se prevén conferen-

cias magistrales, presentaciones de trabajos de investigación y sesiones de pósters. Los ejes principales son Biotecnología y la agricultura del siglo 21, Tecnología de la producción de semillas, Propiedad intelectual y Facilidades para el comercio de semillas. Participarán con-ferencistas de países del MERCOSUR, Estados Unidos y Europa.

En el marco del Seminario también se reali-zará la Exposemillas 2010; instancia en la cual las empresas vendedoras (de agroquímicos,

silos, maquinarias e implementos agrícolas, instrumentos e insumos para laboratorios de se-millas), las plantas semilleras y los agricultores podrán mostrar sus productos y participar de ruedas de negocios los días 5 y 6 de agosto.

oportunIdad especIal“Queremos brindar una oportunidad desta-

cada para la realización de negocios en el sec-tor”, informó durante el lanzamiento del Semi-nario - el martes 13 de abril pasado - la repre-sentante técnica de APROSEMP y PARPOV, ingeniera agrónoma Estela Ojeda. “Paraguay está siendo muy importante en el segmento del negocio agrícola… hay empresas del exterior que quieren invertir en el país y están buscando socios comerciales, lo que hace del Seminario una gran oportunidad”, destacó.

A juicio de Ojeda, “también es una buena posibilidad para que quienes estén haciendo investigación puedan exponer sus trabajos, de forma a ir validándolos… queremos brindar una visión general de todo lo que implica el tema de las semillas, con los desafíos y pro-blemas del sector a nivel nacional, regional e internacional”.

La profesional manifestó también que, con el correr de los meses, la organización irá infor-mando a los interesados a través de su página web. “Tenemos un gran apoyo desde el INBIO y desde empresas como Agrotec, nuestro aus-piciante oro, con las marcas que representa, BASF, Pioneer y Nitragin”.

22º seminario Panamericano de semiLLas

agrotec auspicia importante evento internacionalentre el 4 y 6 de agosto, el Hotel sheraton de asunción congregará a lo más destacado del sector semillero internacional. La empresa nacional agrotec es auspiciante principal.

Ing. Agr. Estela Ojeda, Secretaria del

Comité organizadorIng. Agr. Omar Larre, Coordinador del

comite organizador XXII Seminario.

REVISTA EL PROD

UCTO

R Mayo 2010 / w

ww

.revistaelproductor.net 101

EMP

RES

A, INDU

STR

IA, COM

ERCIO

& EV

ENTO

S

Page 102: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 103: Revista El Productor Edicion Mayo 2010
Page 104: Revista El Productor Edicion Mayo 2010