Revista El agua en nuestras manos

of 20 /20
“La conservación de las fuentes de abastecimiento de agua no debe ser vista como un costo, sino más bien una inversión...” María Teresa Vargas Directora Ejecutiva Fundación Natura Bolivia p. 6 “La población es conscien- te de la importancia de conservar el bosque para asegurar la disponibilidad de agua...” Álvaro Justiniano, Gerente de la Cooperativa Los Negros p. 10 “Soñamos con crecer y prestar una diversidad de servicios en beneficio de la comunidad”, Erick Giovanni Estrada. Gerente General Coop. Primero de Mayo. Guatemala p. 18

Embed Size (px)

Transcript of Revista El agua en nuestras manos

  • 1. La conservacin de las fuentes de abastecimientode agua no debe ser vistacomo un costo, sino msbien una inversin...Mara Teresa Vargas Directora EjecutivaFundacin Natura Bolivia p. 6 La poblacin es conscien- te de la importancia deconservar el bosque para asegurar la disponibilidadde agua... lvaro Justiniano,Gerente de la Cooperativa LosNegros p. 10 Soamos con crecer y prestar una diversidad de servicios en beneficio de lacomunidad, Erick Giovanni Estrada. Gerente General Coop. Primero de Mayo. Guatemala p. 18

2. El agua en nuestras manos Iniciativas latinoamericanas de gestin comunitaria del agua Edicin: Viviane von Oven / Fundacin Natura Bolivia Diseo: Roxana Valdz Zamorano / Fundacin Natura BoliviaFotografas: Archivos Fundacin Natura Bolivia Mayores informes: www.aguanuestra.com www.naturabolivia.orgImpreso en Editorial El PasSanta Cruz - Bolivia, Agosto de 2010 3. ContenidoEl Encuentro El agua en nuestras manos y sus organizadores 4 La gobernabilidad democrtica del agua y la asociatividad5 Gestin comunitaria del agua y su sostenibilidad 6 Experiencias latinoamericanas en gestin comunitaria del agua8 BOLIVIA8 Iniciativas de los valles cruceos 8 FEDECAAS: promoviendo el cooperativismo12 Sumaj Huasi: vericando la calidad del agua13 ASOCAACH: asegurando el agua para la Chiquitania 14 PER 15 Sambasur: grandes avances en capacitacin e infraestructura15 PARAGUAY 16 FEPAJUS: soando con llegar a todos los paraguayos 16 Itaugu: frenando la contaminacin 17 Asociacin Cordillera: asistencia tcnica para juntas de saneamiento17 GUATEMALA18 Cooperativa Primero de Mayo: servicios integrales para la poblacin18 ECUADOR19 CenAGRAP: una alianza pblica comunitaria a favor del acceso al agua19Iniciativas en gestin comunitaria del agua 3 4. El encuentro El agua en nuestras manos y El encuentro El agua en nuestras manos y sus organizadores sus organizadoresLas organizaciones comunitarias Organizadores estn resolviendo la prestacin de los servicios de agua y saneamiento Las Cooperativas de los Valles del de- en nuestro continente, y son capacespartamento de Santa Cruz (Samaipata, de desarrollar soluciones concretas y Mairana, Los Negros y Comarapa), efectivas para ms de 40 millones dejunto a la Fundacin Natura Bolivia, personas, convirtindose en uno deestn organizando este evento con el los modelos ms viables y ecientes apoyo de la Fundacin Avina, la Unin de gestin del agua.Europea, la Cooperacin Japonesa JICA, la GTZ y la Federacin Depar- El encuentro latinoamericano de ges-tamental de Cooperativas de Agua tin comunitaria del agua El agua en Potable y Alcantarillado Sanitario de nuestras manos, que se lleva a caboSanta Cruz, FEDECAAS. El encuentro en Samaipata, Bolivia, del 11 al 13 detambin cuenta con la colaboracin agosto de 2010, es un espacio impul-del Gobierno Departamental Autno- sado por un grupo de cooperativas mo de Santa Cruz y el Ministerio de bolivianas para fortalecer las capaci-Medio Ambiente y Agua. dades de las organizaciones de gestin comunitaria del agua a travs de su vinculacin, hacia una mayor inciden- cia en los diversos niveles de polticas, mayor captacin de apoyo nanciero para estas iniciativas y un uso sosteni- ble del agua en el continente.Participan de este encuentro coo- perativas, comits y juntas de agua potable de Latinoamrica, en especial de Bolivia, as como representantes de los diferentes niveles de gobierno -nacional, departamental, provincial y municipal- entidades de la coopera- cin internacional y organizaciones de la sociedad civil relacionadas al sector de agua y saneamiento. 4El agua en nuestras manos 5. La gobernabilidad democrtica del agua y la asociatividadPor: Ral Gauto *Por: Ral Gauto * Numerosos estudios han demostra-deben pagar ms que aquellos que estas a su vez se unan bajo un rgano do que la crisis del agua en Amricaslo la consumen para la familia, o si nacional, y as tener mayor represen- Latina no se debe a la ausencia del las familias que no pueden pagar latacin poltica. recurso, en cantidad ni en calidad, tarifa deben recibir algn subsidio o sino a la mala administracin. Varios pagar en especie, por ejemplo. La asociatividad les permitir recibir hechos, como la acelerada urbaniza-informacin y entrenamiento ms f- cin que genera una explosin de la Actualmente se cuentan por miles cilmente; les permitir certicar a sus demanda por el servicio, el valor ceroestos sistemas democrticos de admi- asociados de acuerdo a indicadores que se aplica al costo de conservar nistracin del agua y, segn un estudiode desempeo, lo que, a su vez, les y distribuir el agua, la disparidad dedel Programa de Agua y Saneamiento,permitir acceder con mayor facilidad, poder entre los sectores urbanos yrespaldado por el Banco Mundial, sey con menores tasas de inters, a fon- rurales, as como la falta de organi- ha detectado que en Latinoamricados de capital necesarios para mante- zacin y asociatividad de los sectoressus servicios alcanzan a ms de 40 mi- ner o ampliar sus servicios. Tambin ms pobres, entre otros, contribuyenllones de personas servidas. Y su im-les permitir reducir los costos de a volver ms compleja la administra-portancia dentro del sector es supina. materiales y servicios necesarios para cin del agua.Por ejemplo, solamente en Paraguay mantener los sistemas de agua, apro- existen ms de 2500 grupos comunita- vechando as importantes economas Desde hace ms de 40 aos, grupos rios, llamados Juntas de Saneamiento,de escala. Y, nalmente, la asociativi- comunitarios se han venido organizan- responsables de proveer agua a ms dad les permitir acceder a espacios y do para resolver su problema de falta de la mitad de todos los paraguayosoportunidades para ejercitar y fortale- de agua. Han creado diversos modelosque disfrutan de agua segura distri- cer sus liderazgos, principalmente los para obtener agua, tratarla, distribuir-buida por caeras. En El Salvador,femeninos, logrando con esto conver- la a los miembros de la comunidad,Ecuador y Colombia tambin juegan el tirse en actores relevantes, ecaces y cobrar por dicho servicio y mantenermismo papel de suma importancia. democrticos, sumamente importan- el sistema andando de una u otra tes para la sociedad latinoamericana manera. Y, normalmente, estos gruposAunque estas Juntas son sumamentedel futuro que soamos para nuestros operan sobre una base democrtica,importantes para las familias, prin- hijos. al elegir a sus lderes, al denir lascipalmente para las ms pobres del tarifas o al decidir el valor que apor- continente, ellas son muy poco cono- * Ral Gauto es Director Programtico de tar cada miembro para mantener las cidas, casi invisibles al poder poltico la Fundacin Avina y responsable de su fuentes del agua. y a la sociedad, y estn ausentes en Estrategia Institucional de Acceso al Agua. los medios de comunicacin y en los Es decir, se presenta un modelo de- espacios de toma de decisiones que mocrtico de administracin del agua, les competen. Por eso, es necesario donde se discute en grupo o asambleaque las Juntas se dediquen con mayor el rol del poder poltico dentro de suahnco a procurar su asociatividad, junta, cooperativa o asociacin, se que ellas decidan juntarse en grupos discute si quienes lucran con el agua que trabajan en la misma cuenca, o en (lavaderos de autos, granjas o viveros) el mismo territorio geogrco, y queIniciativas en gestin comunitaria del agua 5 6. Gestin comunitaria del agua y su sostenibilidad Por: Mara Teresa Vargas * Por: Mara Teresa Vargas * La proteccin de las fuentes de aguallo de mecanismos nancieros para quienes dependen de un ujo con- y el tratamiento de las aguas servi-la proteccin del rgimen hdrico tinuo de agua para el riego de sus das o residuales est prcticamente en cuencas, es decir, la provisin de cultivos, hacia los propietarios de ausente de las tareas de las entidadesagua limpia y segura a travs de la tierra cuenca arriba, por el costo de que prestan el servicio de agua. Lasconservacin y/o restauracin demantener su bosque de pie en vez de tarifas de agua cubren slo el 35% de ecosistemas de vegetacin nativa. cortarlo para usos agropecuarios. los costos que tendra la provisin deImplementamos iniciativas de com- un servicio integral de agua potable, pensacin por servicios ambientales La conservacin de las fuentes de lo que implica que, en general, sucomo herramienta para incentivar la abastecimiento de agua no debe ser provisin es deciente o altamenteconservacin y asegurar la provisinvista como un costo, sino ms bien subsidiada. de servicios ambientales mltiples a la una inversin con un elevado retorno poblacin.en trminos de benecios sociales. Actualmente, las actividades humanasLa creacin y puesta en marcha de ejercen una presin enorme sobreEsta compensacin implica una retri-varios esquemas de compensacin los ecosistemas naturales, causando bucin, proveniente de la gente que por servicios ambientales han demos- problemas como la erosin del suelo,se benecia directamente del servicio trado que el ciudadano est dispuesto el incremento de la carga de sedimen- ambiental, y dirigida a quienes estn a contribuir, en la medida en que se to y la contaminacin de las aguas, lacuidando o protegiendo ese servicio.garantice un proceso transparente del prdida de fertilidad y biodiversidad,Se trata de una compensacin justa, manejo de los fondos y que estos sean factores que contribuyen a agravardesde los agricultores cuenca abajo,administrados localmente. la situacin de pobreza de la pobla- cin rural. Por ello, es crtico proteger o restaurar aquellos ecosistemas naturales que recargan los acuferos o proporcionan agua dulce supercial, asegurando la provisin de agua para el consumo humano y para riego.El agua es un recurso escaso en los valles cruceos, pero abundante en las montaas circundantes. En este paisaje el manejo de cuencas basado en incentivos es ms factible, promo- viendo simultneamente el manejo de recursos naturales y el mejoramiento de los medios de vida locales.En la Fundacin Natura Bolivia nos dedicamos principalmente al desarro-6El agua en nuestras manos 7. La experiencia de Natura en los valles cruceos Desde el 2003, la Fundacin Naturaministrado por la cooperativa en una Se trata de modelos de esquemas Bolivia ha facilitado una iniciativa de cuenta diferenciada. de conservacin y responsabilidad compensacin por servicios ambien-En adicin a los aportes de los socios,ambiental, que se consolidan como tales en la cuenca de Los Negros, el fondo recibe recursos del gobiernooportunidades viables de desarrollo donde la falta de agua -sobre todo en municipal y de Natura por 10 aos. sostenible a nivel nacional y regional. la poca seca- es un tema de mucha Prueba de ello es que recientemente preocupacin para los usuarios de Contagiados por el xito de esta inicia- el gobierno boliviano aprob un pro- agua cuenca abajo.tiva pionera en Bolivia, los municipiosyecto de US$ 270.000 para el manejo de Mairana, Samaipata, El Torno ysostenible de la cuenca de Comarapa Para asegurar la auto-sostenibilidadComarapa lideraron la creacin deen los valles cruceos, y parte de nanciera del proyecto a largo plazo, sus propios fondos para la proteccinestos recursos se invertirn en fortale- los socios de la Cooperativa Los Ne-de su cuenca. En cada municipalidad, cer el esquema de compensacin por gros han creado un fondo semilla localel destino del dinero recaudado es servicios ambientales. en reconocimiento de la necesidad determinado por un directorio com- de apoyar las iniciativas de conserva-puesto por los aportantes al fondo y * Mara Teresa Vargas es Directora Eje- cin de la cuenca alta, que les proveealgunos actores locales clave. Esta ini- cutiva de la Fundacin Natura Bolivia y agua para uso domstico y de riego. Elciativa, que se inici en un municipio reconocida experta en poltica forestal bo- dinero recaudado mediante un aporte el 2003, ahora est siendo replicada liviana e incentivos para manejo forestal mnimo por servicios ambientalespor otros 14 municipios bolivianos.sostenible en la Amazona. incluido en la tarifa de agua, es ad- Iniciativas en gestin comunitaria del agua 7 8. Experiencias latinoamericanas en gestin comunitaria del agua Las cooperativas, asociaciones o jun-recursos propios, se hizo necesaria laUno de los mayores retos que enfren- tas de agua surgen como una respues- creacin de estas cooperativas para tan las cooperativas de los valles de ta de la sociedad civil ante la ausencia hacer frente a las necesidades loca-Santa Cruz es el constante crecimien- de instancias pblicas que propor- les. Estas nacen en toda Bolivia en las to de la poblacin y el consecuente cionen este servicio. Es un esquemadcadas de los 60 y 70 para cubrir de aumento en la demanda por agua po- solidario, ya que entre todos los socios manera eciente los servicios de agua table. Es por ello que deben promover comparten los costos de la provisin potable, alcantarillado, luz elctrica, acciones urgentes como el incremento de un servicio al que individualmentetelefona y otros.de sus vertientes y captaciones, as no podran acceder.como el mejoramiento de su infraes-El inters que mueve a las coopera- tructura, siendo que la sequa y otros Las cooperativas rurales juegan un tivas es el de lograr un buen serviciofactores afectan cada vez ms la dis- rol central en su comunidad. No slo y conseguir los mejores precios. La ponibilidad del preciado recurso. proveen agua, sino cohesionan a la participacin, que es esencial y natu- comunidad por un objetivo comn. ral en este tipo de organizaciones, las Para avanzar, debemos aliarnos entreconvierte en escuelas de formacinlas cooperativas de la regin, y as su- Boliviaorganizativa-empresarial, al ser unamar esfuerzos y compartir costos. Sloresponsabilidad compartida el funcio- de este modo seremos ms ecientes Iniciativas de los valles cruceos namiento de las mismas. La gestiny competitivos en la provisin de nues- La regin de los valles del departa- participativa las hace escuelas de unatro servicio, explic Rubn Ribera, Te- mento de Santa Cruz en Bolivia marca nueva vida con valores de transparen- sorero del Comit de Administracin un cambio entre la zona seca del Sur cia, solidaridad y bsqueda de solucio- de la Cooperativa de Mairana. de Bolivia y sus bosques tropicalesnes con el esfuerzo colectivo. septentrionales. En su interior se encuentran ecosistemas de Yungas,Tal es el caso de las cooperativas de Chaco y Amazonia, entre 500 y 3000 Comarapa, Los Negros, Mairana y m sobre el nivel del mar, incluyendo Samaipata, antrionas del encuentro bosque nublado, bosque subtropical El agua en nuestras manos. Estas de montaa y bosque hmedo subtro- cooperativas son gobernadas a la pical. cabeza de una asamblea de socios,conformada por miembros de la El servicio de agua potable en estacomunidad que realizan aportes para regin llega a la poblacin gestiona-asociarse. Operativamente, un comit do con la participacin de todos los de administracin y otro de vigilancia usuarios y trabajadores, a travs de administran la cooperativa, el primero las cooperativas. Antes de promulgar-con responsabilidades ejecutivas y el se en Bolivia la ley de participacinsegundo con tareas de supervisin. popular en 1994, cuando los muni-Bajo este esquema, la comunidad cipios aun no contaban con acceso atoma las decisiones. 8 El agua en nuestras manos 9. Comarapa: aportes sosteniblesLa Cooperativa de Servicios Pblicospara el riego agrcola a lo largo del ao tarifa por servicios ambientales cobra- Caballero Ltda. naci en Comarapa y, adems, un atractivo turstico que da a cada usuario, as como por apor- hace 44 aos, con aportaciones de destaca por la presencia de helechostes anuales de ambas instituciones. instituciones y personas particulares,gigantes y cuya proteccin es priori- Este dinero se invierte especcamen- quienes realizaron una inversin ini- taria.te en la conservacin de las fuentes cial de US$ 12.500. usadas para agua potable y riego. La extraccin de madera, ganadera y La ciudad de Comarapa es el centrootras actividades amenazan el recurso Con el fondo de conservacin, la Coo- productivo ms importante de la re- agua en la cuenca de Comarapa, porperativa Caballero tiene una fuente gin, y actualmente la cooperativa be-lo que se invierten esfuerzos en su de nanciamiento sostenible, que necia a alrededor de 1.250 hogares,buen manejo. Esto incluye la protec-asegura que la gente local participa colegios y dems instituciones locales. cin de los bosques remanentes en laen la toma de decisiones y se respon- En el 2003, en la zona se construy parte alta de la cuenca, a n de man- sabiliza del mantenimiento y manejo la represa La Caada, que permite tener la cantidad necesaria de agua de la iniciativa. La Cooperativa ha ido la horticultura bajo riego de unaspotable para abastecer a la poblacin creciendo sostenidamente, ampliando 2.400 hectreas en la parte baja de lacomarapea. Tambin contempla lasu capacidad de dar respuesta a la cuenca, contribuyendo a la economa disminucin de la carga de sedimentocreciente demanda por parte de los de unas 400 familias dedicadas a la en la parte media de la cuenca, parausuarios. produccin de frutas, papas y legum-asegurar la calidad del agua utilizada bres. El ro Comarapa, que con su ujopara riego ro abajo, en la zona de laReconociendo el xito de las activida- alimenta a la represa a lo largo delrepresa.des de conservacin y la transparencia ao, es vital para la provisin de agua en el manejo de fondos, a inicios de para usos domsticos y productivos. Estas actividades son nanciadas a2009 la Asociacin de Regantes de La cuenca comarapea se alimenta de travs de un fondo para la proteccin Comarapa (regantes cuenca abajo los bosques nublados del Parque Na- de las cuencas productoras de agua, que se benecian de la represa La cional Ambor, uyendo hasta el Ro creado por la Cooperativa Caballero.Caada) se sum al esfuerzo. Otras Grande y desembocando nalmente asociaciones de productores -como en el majestuoso Amazonas.Mediante la rma de un convenio la Asociacin de Ganaderos- tambin con la Fundacin Natura Bolivia y elhan demostrado su inters en apoyar Comarapa y sus valles tienen en elGobierno Municipal, se cre un fondolas acciones de conservacin. bosque nublado La Siberia la garanta semilla, que ahora se alimenta de una Iniciativas en gestin comunitaria del agua9 10. Los Negros: pagos por servicios ambientalesLa Cooperativa de Servicios Pblicos Los Negros Ltda., fundada en 1977, implementa igualmente un sistema de pagos por servicios ambientales. En el ao 2003, a travs de un proceso de negociacin participativa con los usua- rios del agua en el valle de Los Negros cuenca abajo, los agricultores de Santa Rosa de Lima, cuenca arriba, de- cidieron conservar su bosque nublado a cambio de una caja apcola ms entrenamiento en la produccin de miel, por cada 10 hectreas de bosque Estas actividades de conservacin son el riego de los cultivos que permiten la nublado conservadas por ao. Asi- nanciadas por los socios de la coope-subsistencia de la mayor parte de las mismo, ganaderos han recibido rollosrativa, que contribuyen con aproxima- familias de esta zona, conocida como de alambre para delimitar las ncas y damente un 10% sobre el monto deel paraso de los vegetales, cuenta as organizar el ganado en las partes su consumo de agua. En adicin a loslvaro Justiniano, Gerente de la Coo- ya intervenidas, y se distribuyeron aportes de los socios, el fondo recibeperativa Los Negros. tambin plantines para actividades de recursos del Gobierno Municipal de reforestacin. Recibir implementos de Pampagrande y de Fundacin Natura El servicio de provisin de agua apoyo a la produccin signica un do- Bolivia durante 10 aos.potable de esta cooperativa llega ble incentivo: a la vez de proteger las actualmente a unas 5.000 personas fuentes de agua, tambin se protege La poblacin es consciente de la im- y la calidad del agua es vericada tri- la ora y el suelo, principales insumos portancia de conservar el bosque para mestralmente en los laboratorios de la para producir en la zona. asegurar la disponibilidad de agua, universidad pblica de Santa Cruz. que es utilizada principalmente para Mairana: protegiendo su cuenca para asegurar un futuro con aguaEn los Yungas de abundante neblinaLa cooperativa, con el apoyo de laActualmente COOSMAI, provee agua de Mairana, en la provincia Florida Fundacin Natura Bolivia y el Gobier- potable a unos 8.000 beneciarios, y de Santa Cruz, se extienden bosques no Municipal, conserva activamentea partir de 2011 prev implementar montanos de altsima biodiversidad, esta rea protegida, y aspira a ampliar tambin el servicio de alcantarillado que reciben precipitaciones por enci- su extensin a 1.500 hectreas en unsanitario. Otra meta que se ha trazado ma de los 3000 mm.futuro prximo. Desde esta cuenca,la Cooperativa es la de contar a futuro 19 km de caera administrados porcon un laboratorio que les permita La Cooperativa de Servicios Pbli-Coosmai llevan el lquido elementorealizar con mayor periodicidad y cos Mairana Ltda. (COOSMAI) tiene hasta la poblacin. eciencia los controles de calidad del muy claro que estos bosques son suagua. principal fuente de agua, por lo queNuestra cooperativa fue fundada han comprado ya 840 hectreas dehace 44 aos por un grupo de 90 terreno perteneciente a una de suspobladores, como socios iniciales, principales fuentes de abastecimien-recuerda Tito Hinojosa, Secretario del to: la micro-cuenca El Chape. Comit de Vigilancia.10El agua en nuestras manos 11. Gestin del agua. Comarapa- Bolivia Comunarios en el bosque nublado de Santa Rosa de lIma, Los Negros - BoliviaIniciativas en gestin comunitaria del agua11 12. Samaipata: sirviendo y concienciando a la poblacinEn 1972, la Cooperativa de ServiciosA n de transparentar sus acciones reexiona Darwin Camacho, Presiden- Pblicos Florida Ltda. fue fundada pory de concienciar a la poblacin sobre te de Administracin de la Coopera- 139 socios samaipateos, quienesla importancia de conservar el agua tiva Florida. Un importante paso en aportaron cada uno una suma aproxi- en Samaipata, la cooperativa aspira este sentido es, en agosto de 2010, el mada de US$ 25. Esta cooperativa, a liderar un medio de comunicacinser antriones del encuentro latinoa- adems de prestar el servicio de pro- radial o televisivo local, as como em- mericano de gestin comunitaria del visin de agua potable a unos 1.400 prender otras acciones de difusin,agua El agua en nuestras manos. habitantes, provee alcantarillado sanitario a un 60% de esta poblacin. Asimismo ofrece un seguro de vida a todos sus asociados.La Cooperativa Florida maneja actual- mente tres vertientes, de las cuales se abastece de agua. Sus alrededores se encuentran protegidos por un alam- brado, y en esta rea prevn realizar en el futuro actividades de refores- tacin. Por otro lado, implementa proyectos de plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, para cuya consolidacin requiere aun recaudar mayor nanciamiento. Tam- bin desea incursionar en el manejo de la basura en el municipio.FEDECAAS: promoviendo el cooperativismoViendo al cooperativismo como elEs as que FEDECAAS, apoya a las mejor modelo de gestin de agua y cooperativas del departamento de saneamiento, la Federacin Depar- Santa Cruz con capacitacin y fortale- tamental de Cooperativas de Aguacimiento institucional, obrando como Potable y Alcantarillado Sanitarioente aglutinador y representativo FEDECAAS promueve la participacindel sector. Con apenas tres aos de libre y democrtica, la autonoma e existencia, aspiramos ahora a conso- independencia en la toma de deci- lidarnos como un referente nacional siones, la cooperacin en beneciode asociativismo, cooperacin solida- de la comunidad y de la conservacinria, trabajo en alianzas e incidencia del recurso agua, as como el accesoen el diseo de polticas sectoriales, equitativo a capacitacin, educacin eexplica Orlando Cortez, Asesor Legal informacin.de FEDECAAS. 12 El agua en nuestras manos 13. Sumaj Huasi: verificando la calidad del aguaLa Red de Inspeccin y VericacinEn el marco de este proyecto se haconcienciar a la poblacin sobre la del Agua (Rive) es un programa queinventariado y cartograado todos los sostenibilidad del servicio y la calidad implementa la Fundacin Sumaj Huasi puntos de polucin del ro Desagua- del agua. en Bolivia para la deteccin y vigilan- dero, lago Titicaca y ro Seco. Se ha cia comunitaria del agua, que permite recogido informacin y denunciado Una gestin integral de las EPSAS a los ciudadanos vericar ellos mis-actividades ilegales de desage o po- (Empresas Prestadores de Servicios de mos la calidad bacteriolgica de laslucin, incluyendo la valiosa colabora- Agua Potable y Alcantarillado) incluye aguas superciales, con resultadoscin de los medios de comunicacin. tareas de organizacin (vericando si ables y rpidos. As se puede saber, Ya se han dado los primeros resulta-la entidad est debidamente constitui- de modo simple y prctico, si el agua dos concretos, como ser el cese de losda, legalizada, autorizada y si cuenta es segura para el consumo, y ya nodesages. con Personera Jurdica, estatutos y/o se depende de autoridades para esta reglamentos), administracin (de- tarea.Asimismo, la fundacin est fortale-niendo la calidad, nmero y funciones ciendo a Comits de Agua. La imple-de las personas que administran las La Rive permite analizar el aguamentacin de nuestros proyectos deEPSAS, as como los materiales, herra- supercial para determinar la conta-agua y saneamiento incluye el ciclo mientas y equipos para su funciona- minacin bacteriana en su domicilio y completo, desde la promocin, diag- miento y administracin de recursos), a un costo mnimo. Previa formacin nstico, organizacin de la comunidad mantenimiento (identicando la razn de ciudadanos en el anlisis de las y planicacin, hasta la construccin de ser de la EPSA y promoviendo una aguas, se hace uso de estuches sim- de obras, educacin sanitaria, capaci-adecuada relacin empresa-usuarios). ples de muestras (pequeos cofrecitos tacin, seguimiento y evaluacin, todo de plstico) y un incubador fcil deello enmarcado en un proceso alta- fabricar. Los resultados se maniestanmente participativo, explica Alfredo por un simple cambio de color de la Terrazas, Director de Sumaj Huasi. muestra en 24 horas o menos.Asimismo, se invierten esfuerzos en Iniciativas en gestin comunitaria del agua 13 14. ASOCAACH: asegurando el agua para la ChiquitanaLa Chiquitania es la zona productoraChiquitania, ASOCAACH, nace en saneamiento bsico, un espacio para de Bolivia, particularmente las tie-la regin chiquitana por la falta de formular propuestas, sugerir accio- rras bajas del Este. Gran parte de su tecnologa e infraestructura sanitaria,nes y polticas, as como asegurar el territorio se encuentra bajo alguna as como la necesidad de acceso aabastecimiento de agua en los prxi- categora de proteccin -entre estas, capacitacin y fortalecimiento de lasmos aos, cuenta Raquel Prraga de el Parque Kaa Iya en la provincia ngel cooperativas de agua de la zona y la Asocaach. Sandval, conservando reas de bos- importancia de interrelacionar a acto- que seco chiquitano y pantanal. res estratgicos del rubro.Asimismo, la asociacin viene desarro-llando capacidades tcnicas y sociales El 40% de la Chiquitania est cubier- En los ltimos aos, ASOCAACH ha de operadores y municipios para el ta por bosque, pero en la zona haycrecido y se ha fortalecido. Ha suscrito mejoramiento del servicio de agua, escasez de agua. El porcentaje de convenios interinstitucionales con laorganizando, creando y acompaan- acceso a los servicios bsicos es del Mancomunidad de Municipios Chiqui- do comits de Gestin Integral del 30% en toda su extensin. Anualmen- tanos, el Programa de Agua Potable y Recurso Hdrico y Manejo Integral de te, se dan dos fenmenos climticos:Alcantarillado Sanitario en Pequeas Cuencas (GIRH-MIC) en las provincias, en tiempo de lluvia, las zonas bajas se y Medianas Ciudades GTZ/Proapac, lafacilitando y gestionando inversin, inundan y las altas tienen que alma-Subgobernacin, CHF Internacional yy promoviendo el relacionamiento cenar agua, y en tiempos de sequala Fundacin para la Conservacin delentre ciudades intermedias y comuni- -durante ms de seis meses al ao-Bosque Seco Chiquitano (FCBC). dades. Tambin promueve proyectos hay desabastecimiento del recurso. Deambientales como la asistencia tc- acuerdo a la autoridad meteorolgica, En el 2008, Asocaach organiz lanica en sistemas agrosilvopastoriles, esta zona tiene un dcit de 200 a 300primera Cumbre de Agua y Sanea-optimizacin del uso del agua, ma- mm de lluvia por ao. miento de la Gran Chiquitania, con elnejo de aguas servidas, piscicultura, propsito de motivar el intercambioreforestacin, proteccin de riberas y La Asociacin de Cooperativas dede conocimientos y experiencias sobrereas de recarga, y vertederos contro- Agua y Alcantarillado de la Granlos problemas en torno al agua y lados de desechos slidos. 14El agua en nuestras manos 15. Per Sambasur: grandes avances en capacitacin e infraestructuraEl 67% de la poblacin rural peruanamunicipales para este tema. El nan-a travs de procesos de promocin, no tiene acceso a agua segura y elciamiento para estos proyectos es educacin y capacitacin que generen 52% carece de servicios de disposi- compartido entre la comunidad (20%),cambios sostenibles en la poblacin cin sanitaria de excretas. Ante esta la municipalidad (20%) y el gobiernoempoderada de sus sistemas. situacin, el 43% de las comunidadesregional (60%), donde el aporte de rurales de Cusco se ha organizado enla comunidad se da mayormente a A la fecha, cerca de 1.700 juntas han Juntas Administradoras de Servicios travs de mano de obra. sido sensibilizadas y capacitadas para de Saneamiento (JASS), a cargo de la autogestin eciente de sus ser- la regulacin y administracin de los El proyecto Sambasur promueve lavicios bsicos de saneamiento y la servicios, con el n de proveer aguagestin del saneamiento rural inte- valoracin de sus hbitos de higiene. segura y mejorar la salud de la pobla-gral, la lucha contra la pobreza y el Estas JASS lideran su desarrollo comu- cin local. Estas juntas son prota-mejoramiento de la calidad de vidanal e inciden de manera propositiva gonistas de su desarrollo comunal y de la poblacin rural ms vulnerablee inclusiva en los procesos de toma trabajan muy de cerca con sus muni- de Cusco en Per, enmarcado en la de decisiones a nivel local. Los temas cipalidades, explica Nancy Mlagarealidad rural, sus usos, costumbresde capacitacin incluyen la conser- del Proyecto Saneamiento Ambientale intereses. El proyecto promueve vacin del agua, proteccin y gestin Bsico en la Sierra Sur -Sambasur.la instalacin de servicios de agua,de desastres a nivel de micro-cuenca, sistemas de eliminacin de excretas con nfasis en saneamiento bsico, y Ms de 100 municipalidades distrita-y micro-rellenos sanitarios como un su articulacin con la institucionalidad les cusqueas han institucionalizadopaquete integrado para cada familia,local. el saneamiento como poltica de desa- un medio ecaz para abordar integral- rrollo local con un enfoque participa-mente el problema de higiene perso- En este marco se promueven acciones tivo y sostenible, y hay una evolucinnal y familiar. Para ello se promueve como la forestacin y reforestacin, constante de los recursos nancierosla adopcin de conductas sanitarias ordenamiento del pastoreo, creacin de reas protegidas en zonas de pro- duccin de agua, agricultura orgnica, tratamiento de aguas servidas y de residuos slidos, as como la protec- cin de nacientes.Asimismo, en el marco de este proce- so los municipios han incorporado las OMSABAR (ocinas municipales de saneamiento ambiental bsico rural) a su estructura organizacional. Las mu- nicipalidades y la JASS se constituyen en aliados forzosos y necesarios en el marco de sus competencias y fun- ciones asignadas por ley; comparten una corresponsabilidad en la gestin del agua, que ejercen con autonoma local, garantizando la sostenibilidad. Iniciativas en gestin comunitaria del agua15 16. Paraguay FEPAJUS: soando con llegar a todos los paraguayosLa Federacin Paraguaya de Asocia-El mayor reto que enfrenta actual-Su necesidad ms apremiante es la ciones de Juntas de Saneamiento, FE-mente la federacin es el de asistirinversin. Requerimos contar con un PAJUS, tiene como rol principal apoyarcon mayor eciencia a las juntas de depsito de materiales, laboratorios y optimizar, a travs de las asociacio- saneamiento a travs de las asociacio-mviles y capacitacin permanente, E nes, el servicio de agua que proveennes, hacia su sostenibilidad. invertir en la conservacin de nuestras las juntas de saneamiento, para que fuentes de agua. Queremos crecer este llegue a la mayor cantidad posi- Para ello vienen implementando di-hasta que podamos decir: misin ble de familias en todo Paraguay conversos proyectos, como la realizacin cumplida, reexiona Mirta Pez, Pre- calidad, cantidad y continuidad.de foros y reuniones de anlisis de los sidenta de FEPAJUS, que hasta el 2012 principales problemas que enfrentan se ha propuesto enfocar sus esfuerzos La federacin se fund en el aolas asociaciones, as como la bsque- en la incidencia en polticas pblicas, 2006 por las asociaciones de juntas da colectiva de soluciones idneas, capacitacin, gestin de cobertura de saneamiento de Caaguaz, Caaza-iniciativa de fortalecimiento que apo-meditica al accionar de las juntas y p, Canindey, Central, Concepcin, ya la Fundacin Avina.apoyo para reduccin de costos. Cordillera, Guaira, Luque Limpio y Paraguar. Luego se incorporaron las asociaciones de Itapa, Misiones y San Pedro.Est conformada por una comisin di- rectiva compuesta por los presidentes de las asociaciones de juntas de sa- neamiento, que a su vez representan a las juntas de su departamento. La comisin directiva de FEPAJUS es de carcter participativo y en su seno las decisiones son tomadas casi siempre por unanimidad. Itaugu: frenando la contaminacinUno de los miembros de FEPAJUS es de Reconstruccin y Fomento -BIRF). ello ha recibido gran cantidad de mi- la Junta de Saneamiento de Itaugu, Se arranc con un tanque de 60.000 l. grantes, constituyndose hoy en una a travs de la Asociacin de Juntas y un pozo de 120 m. de profundidad, ciudad, cuyos habitantes se dedican de Central. Fue fundada en 1974 con con una cobertura de servicio de nue- principalmente al comercio. Con la una inversin inicial de US$ 7.000, ve manzanos, alcanzando inicialmenteciudad tambin ha crecido la junta, por medio de un prstamo del Ban- a 202 usuarios. cuyo servicio de agua benecia hoy a co Mundial dirigido por el Servicio 8.000 familias. Nacional de Saneamiento Ambiental,Itaugu esta ubicada a tan slo 30 km. SENASA (proyecto Banco Internacionalde Asuncin -la capital del pas- y por Esta junta est conformada por una16 El agua en nuestras manos 17. asamblea general de usuarios -quie- tar y tratar residuos slidos, para as cin y mantenimiento de dos plazas nes son los propietarios, una comi- frenar la contaminacin, que hoy nospblicas como lugares de esparcimien- sin directiva que representa a laagobia. Para ello requerimos inversio-to, el apoyo constante a los barrios y institucin y tiene poder de decisin,nes; nos falta el acceso a prstamosal centro de salud con campaas de sndicos electos que scalizan el buencon bajos intereses. vacunacin, limpieza de predios para manejo, y un comit electoral, queprevenir enfermedades como el den- selecciona a los nuevos dirigentes. Asimismo, esta junta es muy creativague, la creacin de una cooperativa Adems, la Junta Itaugu tambiny activa en otros mbitos, como ser lade ahorro, crdito y servicios, y otras elige a cuatro consejeros -que son ex interaccin permanente con colegios actividades que mantienen a la Junta presidentes, a modo de mantener elpara crear conciencia sobre la impor- de Itaugu en permanente contacto contacto con ellos y poder aprovechar tancia del cuidado del agua, la crea- con la comunidad. sus experiencias.A n de paliar la contaminacin en las fuentes de agua, la junta est cons- truyendo un sistema de alcantarillado sanitario, recuperando arroyos, el lago Ypacara, el acufero Patio y otros es- pacios, como cerros. Nuestro sueo es llegar a cubrir el proceso completo: tratar las aguas, mejorarlas y deposi- tarlas en las fuentes hdricas, recolec-Asociacin Cordillera: asistencia tcnica para juntas de saneamientoLa Asociacin de Juntas de Sanea- asistencia en la resolucin de conic-En esta regin operan 186 juntas de miento Cordillera naci en el ao tos y la gestin de sus miembros. saneamiento (adems de comisiones), 2000 para prestar asistencia a juntas y 60 de las cuales son actualmente so- comisiones de saneamiento en la ope-La aspciacin cubre a unas 20 ciuda-cias de la Asociacin Cordillera. racin, mantenimiento y administra- des en Cordillera, Paraguay, con una cin de sus sistemas de agua potable. poblacin aproximada de 256.000 A nes del 2004, la asociacin se dot habitantes y una cobertura del 90% en de un taller mvil, compuesto por Esto incluye promover ahorros signi- el servicio de agua potable -una de las un camin, equipos y herramientas, cativos en costos y equipos, as como mayores del pas. esenciales para dar asistencia tcnica a sus miembros. Las tarifas por los ser- vicios prestados a travs de este taller mvil son inferiores a las del mercado.Para ayudar a costear sus gastos ope- rativos, la Asociacin Cordillera cobra mensualmente una cuota social a sus asociados, el monto que los asociados pagan, se dene en funcin al nmero de conexiones con que cuenta cada junta de saneamiento. Iniciativas en gestin comunitaria del agua17 18. Guatemala Cooperativa Primero de Mayo: servicios integrales para la poblacinLa Cooperativa Integral de Vivienda deEn la Cooperativa Primero de Mayovicio de vigilancia, alquiler de saln los Trabajadores Municipales Pri-tenemos parmetros estrictos refe-para eventos sociales, servicio de mero de Mayo fue fundada en 1974 ridos a la sostenibilidad del recurso clnica mdica y farmacia, actividad de por empleados de la municipalidad agua. Los hogares que a lo largo delahorro y crdito, bazares de electro- de Guatemala. La cooperativa se hames pasen de 30 m3 de consumo,domsticos, jornadas oftalmolgicas constituido en un puente de comuni- pagan un valor mayor por el consumo y otros. cacin entre el gobierno municipal y la que exceda esa cifra, con el n de cui- poblacin local, y actualmente cuenta dar el agua. Tambin protegemos 14Soamos con crecer y prestar una con 372 asociados habitantes del mu-manzanos de rea verde, donde peri-diversidad de servicios en benecio de nicipio de Mixco. dicamente realizamos actividades de la comunidad, concluye Estrada. reforestacin y limpieza, cuenta Erick La cooperativa, como en la mayoraGiovanni Estrada, gerente general de de los casos, est conformada por una la cooperativa. asamblea general, consejo de admi- nistracin y comisin de vigilancia,El control de la calidad del agua se pero adems cuenta con un comit de realiza bimensualmente y adems la educacin, comit de ahorro y crdito cooperativa ofrece otros servicios, y una ocina de administracin. como la recoleccin de basura, ser- 18 El agua en nuestras manos 19. Ecuador CenAGRAP: una alianza pblica comunitaria a favor del acceso al aguaEl Centro de Apoyo a la Gestin Rural y mantenimiento de los sistemas, lo y el Departamento de Agua Potable de Agua Potable del Cantn Caar en que permite una mayor vida til de la del Municipio, as como una serie de Ecuador, CenAGRAP, brinda asesora-infraestructura y un ahorro de recur- campaas permanentes de proteccin miento tcnico, socio-organizativo ysos, tanto para las juntas como para la de fuentes de agua. ambiental a las juntas administradorasmunicipalidad; brinda adems apoyo de agua potable del sector rural, con socio-organizativo, para fortalecer laAun requerimos mayor nancia- la nalidad de apoyar la sostenibilidad capacidad de gestin de los miembrosmiento, movilizacin y capacitacin de sus sistemas comunitarios. de los sistemas y su compromiso con a nuestros tcnicos para un ptimo la dotacin de agua segura en canti-funcionamiento del centro -explican Fue creado en el ao 2002, a partir dad y calidad para sus familias.Anbal Padilla Jimnez y Deisy Castillo de la rma de un convenio entre 15del CenAGRAP -pero vamos por buen juntas, el consorcio de organizacionesEl centro tambin promueve la ca- camino. En el 2008, logramos, junto a de desarrollo local Cedir-Protos y la pacitacin a dirigentes y operadoresmiles de juntas, que expresamente se Municipalidad del Cantn Caar, con de las juntas, giras de observacin e ocialice la gestin pblica o comu- una inversin inicial de US$ 19.800.intercambio de experiencias, genera-nitaria del agua en todo el mbito Actualmente cuenta con 73 juntascin de espacios de incidencia poltica nacional, a travs de su inclusin en aliadas, beneciando directamentey propuestas legislativas, a nivel local, el artculo 318 de la Constitucin de a ms de 27.000 habitantes rurales en cantonal, regional y nacional.la Repblica de Ecuador, lo que cont el Cantn Caar.con el apoyo del Foro Regional de Asimismo implementa una campaa Azuay y Caar y el Foro Nacional de El principal rol del CenAGRAP es el de control de calidad del agua con la los Recursos Hdricos. asesoramiento tcnico en operacincolaboracin del Ministerio de Salud Iniciativas en gestin comunitaria del agua19