En nuestras manos la vida se recrea

25
Programas

description

Brochure CID

Transcript of En nuestras manos la vida se recrea

Page 1: En nuestras manos la vida se recrea

Programas

Page 2: En nuestras manos la vida se recrea
Page 3: En nuestras manos la vida se recrea

“En Nuestras Manosla Vida se Recrea”

“En Nuestras Manosla Vida se Recrea”“En Nuestras Manosla Vida se Recrea”“En Nuestras Manosla Vida se Recrea”

Centro de Desarrollo Comunitario para la Primera Infancia

Page 4: En nuestras manos la vida se recrea

En términos de políticas públicas, leyes y programas de atención, en los últimos años se ha venido otorgando una mayor relevancia a la Primera inancia, fruto de la concientización respecto a la importancia que esta tiene en la vida de todo ser humano.Se ha hecho visible que durante esta etapa del ciclo vital que va desde los 0 hasta los 6 años, se sientan las bases para el desarrollo infantil y del adulto. Es cuando el cerebro experimenta su mayor desarrollo, que aunque depende en gran parte de los genes, también influyen notablemente en el entorno en el que los niños y niñas crecen, su nutrición, su salud, la protección que reciben y las interac-ciones humanas que experimentan. De esta manera, su desenvolvimiento en las posteriores etapas, estará mediado por las habilidades que se hayan desarrollado durante estos primeros años.

Por tanto, una atención y educación integral y de buena calidad durante la primera infancia, son determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desarrollen sana y adecuadamente, contribuyendo a ampliar las posibilidades a lo largo de la vida.Sin embargo, esto no es posible si no se proveen las condiciones y estímulos necesarios, en lo cual deben ser responsables las familias, las instituciones, la comunidad y el estado. Por estas razones en Colombia se crea, en abril de 2009, la Política Educativa para la Primera Infancia. Su finalidad es priorizar las necesidades específicas para este grupo de edad y garantizar el mejoramiento de sus condiciones de vida mediante una atención integral, especialmente en los estratos más bajos en donde existe una mayor vulnerabililad.

A su vez, esta política se fundamenta en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) el cual, en su artículo 29, expone claramente el Derecho al desarrollo integral en la primera infancia, reconociendo, además, a niños y niñas de esta etapa como sujetos titulares de derechos.Es en este marco legal y ante la necesidad de crear programas de atención a esta población, que surge el Centro de Desarrollo Comunitario para la Primera Infancia. Su objetivo primordial es la promoción de la garantía de los derechos de la primera infancia en zonas urbano marginales, a través de un programa de apoyo integral, teniendo la corresponsabilidad como principio articulador de las acciones entre las familias, el Estado, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil.

Page 5: En nuestras manos la vida se recrea

En términos de políticas públicas, leyes y programas de atención, en los últimos años se ha venido otorgando una mayor relevancia a la Primera inancia, fruto de la concientización respecto a la importancia que esta tiene en la vida de todo ser humano.Se ha hecho visible que durante esta etapa del ciclo vital que va desde los 0 hasta los 6 años, se sientan las bases para el desarrollo infantil y del adulto. Es cuando el cerebro experimenta su mayor desarrollo, que aunque depende en gran parte de los genes, también influyen notablemente en el entorno en el que los niños y niñas crecen, su nutrición, su salud, la protección que reciben y las interac-ciones humanas que experimentan. De esta manera, su desenvolvimiento en las posteriores etapas, estará mediado por las habilidades que se hayan desarrollado durante estos primeros años.

Por tanto, una atención y educación integral y de buena calidad durante la primera infancia, son determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desarrollen sana y adecuadamente, contribuyendo a ampliar las posibilidades a lo largo de la vida.Sin embargo, esto no es posible si no se proveen las condiciones y estímulos necesarios, en lo cual deben ser responsables las familias, las instituciones, la comunidad y el estado. Por estas razones en Colombia se crea, en abril de 2009, la Política Educativa para la Primera Infancia. Su finalidad es priorizar las necesidades específicas para este grupo de edad y garantizar el mejoramiento de sus condiciones de vida mediante una atención integral, especialmente en los estratos más bajos en donde existe una mayor vulnerabililad.

A su vez, esta política se fundamenta en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) el cual, en su artículo 29, expone claramente el Derecho al desarrollo integral en la primera infancia, reconociendo, además, a niños y niñas de esta etapa como sujetos titulares de derechos.Es en este marco legal y ante la necesidad de crear programas de atención a esta población, que surge el Centro de Desarrollo Comunitario para la Primera Infancia. Su objetivo primordial es la promoción de la garantía de los derechos de la primera infancia en zonas urbano marginales, a través de un programa de apoyo integral, teniendo la corresponsabilidad como principio articulador de las acciones entre las familias, el Estado, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil.

otras instituciones cuando la situación lo amerita. Además, se realizan encuentros intergeneracionales que promueven el fortalecimiento de los vínculos afectivos; de igual manera, se desarrolla la estrategia CASA A CASA, en la que todo el equipo de trabajo visita a las familias en su contexto.

Todo este acompañamiento se hace con una visión psicosocial sistémica en la que se pretende influir en todo el sistema familiar y su dinámica. Además, se busca fortalecer y concientizar a la familia como promotora y gestora corresponsable en la garantía de los derechos de sus niños y niñas.

Con los niños y niñas: Se realizan jornadas lúdico pedagógicas de 8 horas diarias, de lunes a viernes, a cargo de un(a) docente, desarrollando un proceso pedagógico con metodologías y didácticas ya validadas como exitosas.

Con los sistemas familiares: Se diseña un plan de trabajo partiendo de un principio de formación-acción. Es decir, que las herramientas brindadas en los diferentes espacios se convierten en tareas para desarrollar en casa; su seguimiento se hace a través del acompañamiento en el domicilio.Se atienden casos individuales que presenten mayor dificultad y se hace remisión de estos a

Para tal fin, el Centro de Desarrollo enmarca sus actuaciones alrededor de tres ejes orientadores:

° Apoyo directo a niños y niñas.

° Fortalecimiento de los sistemas familiares.

° Promoción del desarrollo comunitario con los niños y niñas:

Las siguientes son las acciones específicas que se llevan a cabo:

Page 6: En nuestras manos la vida se recrea

Siendo los departamentos de Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Cundinamarca y Caquetá, zonas en las que la cobertura de atención a la primera infancia es bastante baja, se tiene proyectado implementar allí la experiencia.

Esta proyección nace de identificar al Centro de Desarrollo Comunitario para la Primera Infancia, como una alternativa real y acertada para el apoyo a niños y niñas en esta etapa, pues a través de él se fortalecen procesos comunitarios de desarrollo, que redundan en la acción corresponsable para la garantía de sus derechos. Asimismo, se han logrado desarrollar y fortalecer las capacida des de los niños y niñas, como sujetos de derechos, protagonistas y pertenecientes a una comunidad, una ciudad, un país. Además, se ha podido posicionar el tema e incidir en la política pública a favor de la niñez.

Estos logros han sido posibles gracias al apoyo y recursos de ICBF nacional, CHF, Save the Children UK, Henkel Alemana, Foundation Genesis, OIM y la Alcaldía de Soacha a quienes se extienden nuestros agradecimientos.

Con las madres adolescentes gestantes y/o lactantes:La finalidad está en fortalecer sus roles como mujeres y madres, a través del acompañamiento psicosocial. Este les brinda herramientas para ellas mismas y para favorecer, a su vez, el desarrollo de sus hijos(as) desde los 0 hasta los 2 años, a través de la concientización respecto a ellos y ellas como sujetos de derecho.

Con la comunidad y el contexto: Desde el principio de la corresponsabilidad se hace interlocución con otros organismos tanto públicos como privados, a fin de coordinar acciones, bienes y servicios que favorezcan el apoyo integral a la primera infancia. Para lograrlo, se promueven espacios de formación con líderes comunales, madres comunitarias y líderes de la zona en la que se desarrolla el proyecto. Adicionalmente, se conforma un comité técnico en el que participan las instituciones garantes o corresponsables de la garantía de los derechos de los niños y niñas.

Otra parte fundamental para esta propuesta es el equipo de trabajo, el cual lo conforman licenciados en preescolar, madres comunitarias y líderes. El propósito es formarlos y motivarlos como promotores corresponsables en la garantía de los derechos de los niños y niñas; asimismo, se busca la transformación de las concepciones, imaginarios y valoraciones que se tienen de la primera infancia, con el ánimo de que se desarrollen al máximo las capacidades de niños y niñas, a través del modelo pedagógico. Para alcanzar este propósito se llevan a cabo encuentros de integración, de formación y reuniones de coordinación e identificación de avances por niño(a).

Page 7: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

500

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

Siendo los departamentos de Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Cundinamarca y Caquetá, zonas en las que la cobertura de atención a la primera infancia es bastante baja, se tiene proyectado implementar allí la experiencia.

Esta proyección nace de identificar al Centro de Desarrollo Comunitario para la Primera Infancia, como una alternativa real y acertada para el apoyo a niños y niñas en esta etapa, pues a través de él se fortalecen procesos comunitarios de desarrollo, que redundan en la acción corresponsable para la garantía de sus derechos. Asimismo, se han logrado desarrollar y fortalecer las capacida des de los niños y niñas, como sujetos de derechos, protagonistas y pertenecientes a una comunidad, una ciudad, un país. Además, se ha podido posicionar el tema e incidir en la política pública a favor de la niñez.

Estos logros han sido posibles gracias al apoyo y recursos de ICBF nacional, CHF, Save the Children UK, Henkel Alemana, Foundation Genesis, OIM y la Alcaldía de Soacha a quienes se extienden nuestros agradecimientos.

Con las madres adolescentes gestantes y/o lactantes:La finalidad está en fortalecer sus roles como mujeres y madres, a través del acompañamiento psicosocial. Este les brinda herramientas para ellas mismas y para favorecer, a su vez, el desarrollo de sus hijos(as) desde los 0 hasta los 2 años, a través de la concientización respecto a ellos y ellas como sujetos de derecho.

Con la comunidad y el contexto: Desde el principio de la corresponsabilidad se hace interlocución con otros organismos tanto públicos como privados, a fin de coordinar acciones, bienes y servicios que favorezcan el apoyo integral a la primera infancia. Para lograrlo, se promueven espacios de formación con líderes comunales, madres comunitarias y líderes de la zona en la que se desarrolla el proyecto. Adicionalmente, se conforma un comité técnico en el que participan las instituciones garantes o corresponsables de la garantía de los derechos de los niños y niñas.

Otra parte fundamental para esta propuesta es el equipo de trabajo, el cual lo conforman licenciados en preescolar, madres comunitarias y líderes. El propósito es formarlos y motivarlos como promotores corresponsables en la garantía de los derechos de los niños y niñas; asimismo, se busca la transformación de las concepciones, imaginarios y valoraciones que se tienen de la primera infancia, con el ánimo de que se desarrollen al máximo las capacidades de niños y niñas, a través del modelo pedagógico. Para alcanzar este propósito se llevan a cabo encuentros de integración, de formación y reuniones de coordinación e identificación de avances por niño(a).

Page 8: En nuestras manos la vida se recrea
Page 9: En nuestras manos la vida se recrea
Page 10: En nuestras manos la vida se recrea

LA EDUCACIÓN, UN DERECHO Y UNA ACCIÓN POR LA VIDA

En Colombia, una de las poblaciones que más resulta afectada por las problemáticas sociales, económicas y políticas que se viven a diario, son los niños, niñas y jóvenes, dada la vulnerabilidad asociada a su etapa de desarrollo y la consecuente necesidad de ser protegidos. Un efecto directo de esta situación es la clara violación de sus derechos fundamentales, siendo el de la educación uno de los más vulnerados.

A pesar de los esfuerzos de muchos actores, la cifra de niños, niñas, adolescentes y jóvenes –NNAJ– por fuera del sistema educativo formal es alarmante. Diversos factores confluyen para que se presente esta situación; podemos citar la vulnerabilidad y extrema pobreza, la extraedad, el fracaso escolar, el desplazamiento forzado, la vinculación al conflicto armado, la negligencia de padres/ madres y/o adultos, entre muchos otros. Adicionalmente, las ofertas educativas actuales del sistema formal no logran responder a las necesidades de este contexto, pues el aula convencional no representa una oportunidad para superar el déficit escolar en que se encuentran estos NNAJ.

Por estas razones para la Corporación Infancia y Desarrollo resulta primordial el desarrollo de alternativas que faciliten y garanticen que los NNAJ puedan ejercer su derecho a la educación. Las situaciones de vulnerabilidad descritas no pueden ser un determinante para impedir el desarrollo humano y, para lograrlo, se deben crear las condiciones necesarias. En compromiso con esta creencia surge el Centro de Apoyo Escolar CAE, cuyo objetivo primordial es promover la restitución del derecho a la educación de NNAJ en situación de alta vulnerabilidad, por extraedad, fracaso escolar, desescolarización, despla-zamiento y/o pobreza, por medio de su fortalecimiento académico y psicosocial, y con el apoyo de sus familias y el sistema educativo.

El CAE, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de esta población, implementa metodologías educativas y psicosociales incluyen-tes, a través de las cuales los NNAJ pueden acelerar y nivelar su proceso académico, sin que su condición de extraedad o déficit escolar sean un impedi-mento. De esta manera, logran alcanzar el nivel de estudios necesario para poder vincularse al sistema formal de educación con la preparación necesaria.

Page 11: En nuestras manos la vida se recrea

La metodología para alcanzar este propósito comprende tres estrategias básicas1. Nivelación Académica: se realiza directamente con los niños, niñas y jóvenes a través de las siguientes metodologías: GEMPA, Primeras Letras*, Aula de Aceleración del aprendizaje y Pos primaria*. Con ellas se busca alfabetizar o nivelar la primaria y el bachillerato, según sea el caso.El procedimiento comienza con la búsqueda de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran desescolarizados, y de aquellos que estando en el aula convencional, se encuentran en riesgo de desertar por extraedad o por historia de fracaso escolar. La estrategia para esta focalización es el Casa a Casa que realiza todo el equipo operativo. Una vez comienza el proceso, los participantes son acompañados y orientados por un equipo interdisciplinario: licenciados(as) en pedagogía, trabajador(a) social y psicólogo(a), en cabeza de una coordinación.

* La CID fue pilotaje del Ministerio de Educación Nacional en la formación e implementación de la metodología GEMPA para alfabetización, con asesoría y acompañamiento del Ministerio de Educación del Brasil. La Corporación Infancia y Desarrollo dentro de su experiencia, ha logrado potenciarla complementándola con la metodología Primeras Letras.

* Tanto la aceleración como la Pos primaria han sido fortalecidas, por la CID, de acuerdo con las características de estos NNAJ.

2. Fortalecimiento Psicosocial: teniendo en cuenta las características propias de su situación de vulnerabilidad, los NNAJ participantes precisan un apoyo complementario que favorezca no solo su proceso educativo, sino su desarrollo personal y social. Por tal razón, el CAE cuenta con estrategias de interactuación psicosocial dirigidas a fortalecer factores de resiliencia* como la autoestima, autonomía, responsabilidad, perseverancia, asertividad y habilidades sociales, entre otros.Además, las familias también hacen parte de este proceso a fin de fortalecer su rol educativo, protector y gestor de derechos, comprometiéndose y participando en forma activa y corresponsable con el equipo del CAE, favoreciendo así los avances en los NNAJ. La estrategia diseñada y validada para esto es una ruta de interactuación denominada “Todos(as) aprendemos”, la cual se desarrolla en los siguientes momentos: “El CAE conoce el NNAJ y su sistema familiar”, “Los sistemas familiares conocen el CAE”, “el CAE y las familia nos unimos” y “Hora de actuar”. Adicionalmente, el equipo brinda un acompaña-miento a través de actividades como grupos de apoyo colectivo, talleres de formación – acción, intervención en domicilio, y atención individual y colectiva para casos de emergencia.

LA EDUCACIÓN, UN DERECHO Y UNA ACCIÓN POR LA VIDA

En Colombia, una de las poblaciones que más resulta afectada por las problemáticas sociales, económicas y políticas que se viven a diario, son los niños, niñas y jóvenes, dada la vulnerabilidad asociada a su etapa de desarrollo y la consecuente necesidad de ser protegidos. Un efecto directo de esta situación es la clara violación de sus derechos fundamentales, siendo el de la educación uno de los más vulnerados.

A pesar de los esfuerzos de muchos actores, la cifra de niños, niñas, adolescentes y jóvenes –NNAJ– por fuera del sistema educativo formal es alarmante. Diversos factores confluyen para que se presente esta situación; podemos citar la vulnerabilidad y extrema pobreza, la extraedad, el fracaso escolar, el desplazamiento forzado, la vinculación al conflicto armado, la negligencia de padres/ madres y/o adultos, entre muchos otros. Adicionalmente, las ofertas educativas actuales del sistema formal no logran responder a las necesidades de este contexto, pues el aula convencional no representa una oportunidad para superar el déficit escolar en que se encuentran estos NNAJ.

Por estas razones para la Corporación Infancia y Desarrollo resulta primordial el desarrollo de alternativas que faciliten y garanticen que los NNAJ puedan ejercer su derecho a la educación. Las situaciones de vulnerabilidad descritas no pueden ser un determinante para impedir el desarrollo humano y, para lograrlo, se deben crear las condiciones necesarias. En compromiso con esta creencia surge el Centro de Apoyo Escolar CAE, cuyo objetivo primordial es promover la restitución del derecho a la educación de NNAJ en situación de alta vulnerabilidad, por extraedad, fracaso escolar, desescolarización, despla-zamiento y/o pobreza, por medio de su fortalecimiento académico y psicosocial, y con el apoyo de sus familias y el sistema educativo.

El CAE, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de esta población, implementa metodologías educativas y psicosociales incluyen-tes, a través de las cuales los NNAJ pueden acelerar y nivelar su proceso académico, sin que su condición de extraedad o déficit escolar sean un impedi-mento. De esta manera, logran alcanzar el nivel de estudios necesario para poder vincularse al sistema formal de educación con la preparación necesaria.

Page 12: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

500

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

3.000

* La CID ha tenido amplia experiencia en el tema, logrando construir una propuesta que ha siso validada en la práctica demostrando ser uno de los factores que les permite ser exitosos académicamente a los NNAJ participantes en el CAE.

* Propuesta desarrollada por medio de jornadas lúdico pedagógicas que promueven comporta-mientos de autoprotección a fin de prevenir reclutamiento forzado, abuso sexual, embarazo adolescente, consumo de SPA y otros riesgos que están presentes en el sector

* La CID fue pilotaje del Ministerio de Educación Nacional en la formación e implementación de la metodología GEMPA para alfabetización, con asesoría y acompañamiento del Ministerio de Educación del Brasil. La Corporación Infancia y Desarrollo dentro de su experiencia ha logrado potenciarla complementándola con la metodología Primeras Letras.

*Tanto la aceleración como la posprimaria han sido fortalecidas, por la CID, de acuerdo con las características de estos NNAJ.

3. Fortalecimiento de la Secretaría de Educación Municipal SEM y las Instituciones Educativas participantes: el objetivo es, por una parte, apoyar a la SEM en la labor de atender el tipo de población descrito, respondiendo a los retos que esta le impone y generando las condiciones necesarias para favorecer su derecho a la educación. Por otra, ofrecer apoyo pedagógico y psicosocial a las instituciones educativas con las que se establezca convenio para vincular a los NNAJ que han alcanzado su nivelación. Específicamente estas instituciones reciben: formación pedagógica al equipo docente para la apropiación de metodologías flexibles, formación al equipo docente en estrategias de apoyo psicosocial aplicables dentro de la actividad pedagógica cotidiana, orientación para la revisión y ajuste del PEI, a la luz del derecho a la educación desde un enfoque diferencial, y promoción de la cultura de la protección con docentes* y NNAJ del aula regular, a través de un equipo interdisciplinario que también realiza atención psicosocial directa.

Este fortalecimiento se ve materializado en tres aspectos: en primer lugar, en la institucionalización dentro de la SEM de una oferta educativa con metodologías flexibles acorde con las necesidades educativas y psicosociales de estos NNAJ; en segundo lugar, en la ampliación de la cobertura educativa municipal y por último, en que se deja capacidad instalada en las Instituciones Educativas participantes, es decir, aquellas en las que los NNAJ del CAE se matriculan.Desde las primeras experiencias con los CAE, los resultados obtenidos han sido significativos y han contribuido de forma notable en la restitución, no solo del derecho a la educación, sino de aquellos asociados al contexto de vulnerabilidad de los participantes.

El siguiente ejemplo ilustra claramente los beneficios que ofrece el CAE a los NNAJ desescolarizados, en extraedad y/o con historia de fracaso escolarUn(a) preadolescente de 14 años analfabeto(a) y desescolarizado(a) puede ingresar al proceso de alfabetización, y por medio de las metodología GEMPA y Primeras Letras* desarrollar su proceso lector – escritor y matemático, en un año escolar. De acuerdo con sus condiciones particulares puede alcanzar logros desde primero hasta tercer grados.En este caso, el (la) preadolescente alcanza el nivel para cursar

segundo grado. No obstante, continúa en alta extraedad lo cual le dificulta vincularse al aula conven- cional; por esto, continuaría en el CAE ingresando al aula de aceleración del aprendizaje, en la que puede nivelar toda la primaria mediante la metodología de Aceleración del Aprendizaje y en el término de un año, estará apta para ingresar a sexto grado de educación básica.

El proceso hasta este punto, indica que en dos años ha logrado alfabetizarse y nivelar la primaria, lo que en el aula regular hubiera necesitado de por lo menos cinco años.Siguiendo con el ejemplo, pese a haber nivelado la primaria el (la) preadolescente continúa en extraedad; puede entonces iniciar la aceleración del bachillerato con la metodología por ciclos de Pos primaria*. De esta manera cursa dos grados en un año, lo cual significa que puede llegar hasta grado noveno en un lapso de dos años.El ejemplo muestra entonces cómo un NNAJ que está en condiciones de desventaja y que requeriría en promedio 10 años para graduarse en educación básica, dentro del CAE lo podría hacer entre cuatro y cinco años, a través de metodologías flexibles y dentro del sistema de educación formal.El CAE se ha implementado en distintas partes del país en las que existe un alto índice de NNAJ en la situación descrita y poca cober-tura por parte del sistema educativo. La experiencia se proyecta extenderla a otras zonas que atraviesan la misma situación, tales como Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Cundinamarca y Caquetá.En esta oportunidad los agradecimientos se hacen extensivos a los CAE de la Secretaría de Educación de Bolívar, Soacha, Putumayo, a Diakonie Alemana y a Save the Children UK.

Page 13: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

500

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

3.000

Page 14: En nuestras manos la vida se recrea
Page 15: En nuestras manos la vida se recrea
Page 16: En nuestras manos la vida se recrea

Ante toda problemática social, existen poblaciones con mayores o menores índices de vulnerabilidad que las colocan en situación de riesgo. En este caso, los NNAJ que viven en zonas de influencia de los grupos armados, son un objetivo fácil de ser manipulado e influenciado para ser vinculados a ellos. No obstante, hay otras características asociadas que también se convierten en factores de riesgo: niveles extremos de pobreza y vulnerabilidad económica, desplazamiento forzado, desescolarización, presencia de grupos de delincuencia común, venta y consumo de sustan-cias psicoactivas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, pocos espacios para su desarrollo integral, entre otros.

En el marco del conflicto armado que se vive en Colombia, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ representan un grupo de víctimas cuyos derechos son vulnerados de innumerables maneras. Desplazamiento forzoso, asesinatos, abusos sexuales, secuestro, maltrato, detención arbitraria, daño físico por minas antipersona, son solo unos ejemplos de la larga lista de actos violentos sobre ellos y ellas.

Así, esta población ha venido siendo involucrada de una forma u otra, en la barbarie de dicho conflicto, llegando incluso a convertirlos en unos más de sus protagonistas. Es el caso de los NNAJ que son reclutados por los grupos armados al margen de la Ley, quedando así vinculados en el escenario de la guerra y en muchos casos, asumiendo esta opción como la más viable para sus vidas.

Aunque no se cuenta con datos muy exactos, se estima que la cantidad de NNAJ que hacen parte de estos grupos en Colombia, puede estar entre 8000 y 13 000. Se cree que al menos uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años y en ocasiones, que esta población puede llegar a ser más del 30% en ciertas unidades armadas. Sus edades de vinculación oscilan entre los 7 y los 17 años, con un promedio de edad de ingreso de 13,8 años.

Adicional a esto, la carencia de respuestas y alternativas para superar la emergencia, por parte del Estado, instituciones y sociedad, hacen que el riesgo de vinculación se aumente y que se mantenga la permanencia de los NNAJ dentro de dichos grupos.

En este contexto, la Corporación Infancia y Desarrollo diseña e implementa este proyecto con el ánimo de ofrecer una alternativa frente a la problemática descrita. El objetivo fundamental es brindar protección preventiva a NNAJ que se encuentran bajo amenaza de ser reclutados o victimizados por parte de grupos armados, a través de una ruta de atención que incluye un trabajo integral con ellos, ellas, sus familias y el contexto.Los componentes principales que fundamentan el accionar del proyecto son la protec-ción integral y la protección preventiva, orientados desde un enfoque diferencial de derechos que permite reconocer a cada NNAJ como sujeto de derechos, teniendo en cuenta sus características individuales y condiciones de género, etnia, edad, situación escolar, factores de vulnerabilidad, etc.

De acuerdo con lo anterior, la metodología del proyecto se basa en el desarrollo de una Cultura de protección desde la resiliencia, orientada a promover y mejorar el bienestar de los participantes y sus familias. Para lograrlo, se realizan acciones destina-das a disminuir las condiciones de riesgo o necesidades, y a posibilitar la superación de eventos adversos, en caso de ser necesario. Esto se lleva a cabo desde una perspectiva de atención psicosocial, que involucra a los NNAJ, sus familias y a las instituciones, de manera tal que se actúe corresponsablemente en la restitución de los derechos vulnerados.

Siguiendo con este enfoque metodológico, se ha diseñado, implementado y validado una ruta de protección preventiva en la que los NNAJ participantes y sus familias o adultos responsables, son acompañados a través de intervenciones individuales en las que se identifican factores de protección y de riesgo, a fin de acordar acciones para fortalecer los primeros y neutralizar los segundos.

Page 17: En nuestras manos la vida se recrea

Ante toda problemática social, existen poblaciones con mayores o menores índices de vulnerabilidad que las colocan en situación de riesgo. En este caso, los NNAJ que viven en zonas de influencia de los grupos armados, son un objetivo fácil de ser manipulado e influenciado para ser vinculados a ellos. No obstante, hay otras características asociadas que también se convierten en factores de riesgo: niveles extremos de pobreza y vulnerabilidad económica, desplazamiento forzado, desescolarización, presencia de grupos de delincuencia común, venta y consumo de sustan-cias psicoactivas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, pocos espacios para su desarrollo integral, entre otros.

En el marco del conflicto armado que se vive en Colombia, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ representan un grupo de víctimas cuyos derechos son vulnerados de innumerables maneras. Desplazamiento forzoso, asesinatos, abusos sexuales, secuestro, maltrato, detención arbitraria, daño físico por minas antipersona, son solo unos ejemplos de la larga lista de actos violentos sobre ellos y ellas.

Así, esta población ha venido siendo involucrada de una forma u otra, en la barbarie de dicho conflicto, llegando incluso a convertirlos en unos más de sus protagonistas. Es el caso de los NNAJ que son reclutados por los grupos armados al margen de la Ley, quedando así vinculados en el escenario de la guerra y en muchos casos, asumiendo esta opción como la más viable para sus vidas.

Aunque no se cuenta con datos muy exactos, se estima que la cantidad de NNAJ que hacen parte de estos grupos en Colombia, puede estar entre 8000 y 13 000. Se cree que al menos uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años y en ocasiones, que esta población puede llegar a ser más del 30% en ciertas unidades armadas. Sus edades de vinculación oscilan entre los 7 y los 17 años, con un promedio de edad de ingreso de 13,8 años.

Adicional a esto, la carencia de respuestas y alternativas para superar la emergencia, por parte del Estado, instituciones y sociedad, hacen que el riesgo de vinculación se aumente y que se mantenga la permanencia de los NNAJ dentro de dichos grupos.

En este contexto, la Corporación Infancia y Desarrollo diseña e implementa este proyecto con el ánimo de ofrecer una alternativa frente a la problemática descrita. El objetivo fundamental es brindar protección preventiva a NNAJ que se encuentran bajo amenaza de ser reclutados o victimizados por parte de grupos armados, a través de una ruta de atención que incluye un trabajo integral con ellos, ellas, sus familias y el contexto.Los componentes principales que fundamentan el accionar del proyecto son la protec-ción integral y la protección preventiva, orientados desde un enfoque diferencial de derechos que permite reconocer a cada NNAJ como sujeto de derechos, teniendo en cuenta sus características individuales y condiciones de género, etnia, edad, situación escolar, factores de vulnerabilidad, etc.

De acuerdo con lo anterior, la metodología del proyecto se basa en el desarrollo de una Cultura de protección desde la resiliencia, orientada a promover y mejorar el bienestar de los participantes y sus familias. Para lograrlo, se realizan acciones destina-das a disminuir las condiciones de riesgo o necesidades, y a posibilitar la superación de eventos adversos, en caso de ser necesario. Esto se lleva a cabo desde una perspectiva de atención psicosocial, que involucra a los NNAJ, sus familias y a las instituciones, de manera tal que se actúe corresponsablemente en la restitución de los derechos vulnerados.

Siguiendo con este enfoque metodológico, se ha diseñado, implementado y validado una ruta de protección preventiva en la que los NNAJ participantes y sus familias o adultos responsables, son acompañados a través de intervenciones individuales en las que se identifican factores de protección y de riesgo, a fin de acordar acciones para fortalecer los primeros y neutralizar los segundos.

Page 18: En nuestras manos la vida se recrea

Una vez definido el nivel de riesgo, si este es medio o alto, se generan las estrategias necesarias para la protección de NNAJ, ya sea por medio del traslado de todo el grupo familiar o del traslado individual, a un espacio de protección que puede ser con su familia extensa, una familia amiga o en instituciones que presten este servicio.

Si el riesgo es bajo, la estrategia se diseña dentro de su núcleo familiar sin necesidad de traslado. Dicho proceso se lleva a cabo con la participación directa del sistema familiar y de las instituciones del Estado correspondientes. Adicionalmente, se continúa con el acompañamiento psicosocial para el fortalecimiento del proyecto de vida; se promueve la vinculación a servicios para la garantía y restitución de sus derechos, y se brinda un apoyo para la manutención.Específicamente, con los NNAJ se busca que se reconozcan a sí mismos como sujetos sociales de derechos, autónomos, con autoimagen positiva, capaces de tomar decisiones asertivas frente a situaciones de riesgo y de desarrollar comportamientos resilientes y de autoprotección, todo esto orientado a la resigni-ficación de su proyecto de vida.

Con los sistemas familiares se busca promover comportamientos de protección y ayuda, a través de su concientización como gestores corresponsables en la garantía de los derechos de los NNAJ. De igual manera, se desarrollan y fortalecen los vínculos tanto al interior de las familias, como entre estas, y con los demás actores protectores (instituciones, Estado, comunidad), con el fin de incrementar los factores de protección.

Page 19: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

50

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

3.000

La experiencia se ha desarrollado en sectores vulnerables y con presencia de grupos armados en el departamento de Cundinamarca, específicamente en el municipio de Soacha y en algunas localidades de la ciudad de Bogotá. Durante la ejecución del proyecto se ha beneficiado a 100 NNAJ y sus sistemas familiares.

Los resultados obtenidos hasta el momento en los NNAJ han sido significativos y satisfactorios, destacándose los siguientes: construcción y resignificación de su proyecto de vida, escolarización con óptimos resultados, conciencia sobre la educación como factor primordial para la superación personal, desarrollo de comportamientos de autoprotección, fortalecimiento de autoestima, asertividad, responsabilidad y habilidades sociales, y reconocimiento de sí mismos como sujetos de derechos. En cuanto a las familias, se ha logrado su participación activa y alto compromiso en el proceso, al igual que la superación de los eventos estresantes. Han podido constituirse como espacios protectores fortaleciendo los vínculos entre sus miembros y los canales de comunicación y expresión de sentimientos.

Además, otro resultado de gran importancia con esta experiencia fue haber podido validar y perfeccionar la ruta de protección preventiva para esta población, con miras a evitar su vinculación al conflicto armado. Por tal razón, se proyecta continuar con su implementación en algunos territorios donde también se presenta la problemática, como son los departamentos de Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Cundinamarca y Caquetá.Estos logros han sido posibles gracias al interés y cooperación de Diakonie Alemana y del Fondo Canadiense para el desarrollo de la Niñez ACDI a quienes se hace extensivo el agradecimiento.

Page 20: En nuestras manos la vida se recrea
Page 21: En nuestras manos la vida se recrea

una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, la atención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Page 22: En nuestras manos la vida se recrea

El objetivo fundamental que persigue “El Buen Trato: una ruta hacia la paz”, es fortalecer a las instituciones que abordan la VIF en un municipio o comunidad, brindándoles un compendio de estrategias y metodologías de trabajo para ser implementadas en conjunto con otras instituciones, con las familias y la comuni-dad en general. Todo esto con el fin de contrarrestar, de manera significativa, la VIF y de posicionar el Buen Trato como un comportamiento cotidiano que fomente una cultura de paz.

Se concibe, entonces, como una guía teórica, metodológica y didáctica que muestra, a los funcionarios de dichas instituciones, una serie de alternativas algunas preexistentes y otras nuevas organizadas de forma sistémica, sistemática e integral.

La metodología se plantea en torno a tres ejes o líneas de interactuación: Fortalecimiento institucional, Apoyo institucional a la familia y Apoyo institucional a la comunidad. Esto se fundamenta en la complejidad y multicausalidad de la VIF, lo cual obliga a la creación de estrategias y de políticas sociales y públicas, coordinadas desde lo interinstitucional y lo intersectorial, pues la problemática compete a todo ciudadano.

Es decir, que para cada una de estas líneas se proponen estrategias que, como ya se dijo, están diseñadas para ser ejecutadas por las instituciones. Ellas constituyen la población sobre la cual recae directamente la metodología. Así, a través de éstas y sus acciones, se beneficiará a los sistemas familiares y a la comunidad.

Siguiendo estas líneas, la Ruta Metodológica se presenta a través de cinco módulos así

Comenzando Nuestro Viaje: es un módulo introductorio que presenta la metodología en forma general. Permite familiarizarse con la misma y prepararse para su implementación.

Definiendo una Ruta Propia: comprende las primeras acciones a emprender. Brinda las pautas para realizar un Autodiagnóstico Institucional, el cual se convierte en la base para diseñar el Plan de Acción. Este plan será el que cada institución implementará de acuerdo con sus competencias específicas, y tomando las estrategias propuestas por la Ruta Metodológica. Esta etapa es fundamental pues permite identificar fortalezas, debilidades e intereses, para proyectarlas en acciones concretas.

Equipaje para Nuestra Institución: corresponde a la línea Fortalecimiento Institucional. Como su nombre lo indica, plantea estrategias dirigidas al fortalecimiento de las instituciones en cuanto al abordaje de la Violencia Intrafamiliar y el BUEN TRATO. Una estrategia clave es la creación de una red interinstitucional para asumir la problemática.

Equipaje para Nuestras Familias: concierne a la línea Apoyo institucional a la familia. Brinda estrategias de interactuación con las familias que se encuentran viviendo situaciones de VIF, posicionando paralelamente el BUEN TRATO al interior de ellas.

Equipaje para Nuestra Comunidad: corresponde a la línea Apoyo institucional a la comunidad. Por tanto, propone estrategias de interactuación con ésta, en torno a la prevención y manejo de la VIF y el posicionamiento del BUEN TRATO.

En Colombia, muchas formas de violencia hacen su puesta en escena en la cotidianidad de diferentes contextos. La violencia intrafamiliar (VIF), en sus distintas manifestaciones, es un ejemplo de estas; con cifras alarmantes se observa cómo crece en los hogares el número de víctimas, ya sean estas niñas, niños, mujeres u hombres, lo cual redunda en una clara violación de los Derechos Humanos. Sin embargo, también son numerosas las intenciones y acciones de quienes aportan sus voluntades para el cese de dicho flagelo. “El Buen Trato: una ruta hacia la Paz”, representa una de ellas. Se trata de una ruta metodológica para intervenir la VIF posicionando de forma paralela el Buen Trato, no sólo en los hogares sino en todos los contextos de una comunidad o municipio.Tiene su origen en el interés, experiencias y reflexiones de quienes en la labor ejercida desde sus competencias, observaron una necesidad imperiosa de acompañar a las familias en la búsqueda de su bienestar.

De esta manera se desarrolló la primera fase que consistió en diseñar, implementar y validar una Ruta Metodológica para intervenir la VIF y posicionar el BUEN TRATO. Culminado este proceso, se logró consolidar la metodología como una propuesta viable, pertinente y acertada para abordar la problemática. La satisfacción por el buen resultado radica en la importancia que tiene el poder contribuir en la intervención de uno de los flagelos que actualmente cobra un gran número de víctimas en Colombia.

En este sentido, una razón más que motiva la implementación de esta metodología es el identificarla como una oportunidad de contribuir para que otros municipios o zonas del país, también puedan hacerle frente a la VIF que en ellos se presente. Lamentablemente, existen muchas otras “regiones del Catatumbo” en Colombia que, aunque con distinto nombre, también hacen parte de las cifras de víctimas de esta violencia. De ahí la importancia de replicar la metodología en otros contextos, en los que con la actuación de diversos actores y sectores, se puedan generar acciones concretas en pro de soluciones y transformaciones.

Page 23: En nuestras manos la vida se recrea

El objetivo fundamental que persigue “El Buen Trato: una ruta hacia la paz”, es fortalecer a las instituciones que abordan la VIF en un municipio o comunidad, brindándoles un compendio de estrategias y metodologías de trabajo para ser implementadas en conjunto con otras instituciones, con las familias y la comuni-dad en general. Todo esto con el fin de contrarrestar, de manera significativa, la VIF y de posicionar el Buen Trato como un comportamiento cotidiano que fomente una cultura de paz.

Se concibe, entonces, como una guía teórica, metodológica y didáctica que muestra, a los funcionarios de dichas instituciones, una serie de alternativas algunas preexistentes y otras nuevas organizadas de forma sistémica, sistemática e integral.

La metodología se plantea en torno a tres ejes o líneas de interactuación: Fortalecimiento institucional, Apoyo institucional a la familia y Apoyo institucional a la comunidad. Esto se fundamenta en la complejidad y multicausalidad de la VIF, lo cual obliga a la creación de estrategias y de políticas sociales y públicas, coordinadas desde lo interinstitucional y lo intersectorial, pues la problemática compete a todo ciudadano.

Es decir, que para cada una de estas líneas se proponen estrategias que, como ya se dijo, están diseñadas para ser ejecutadas por las instituciones. Ellas constituyen la población sobre la cual recae directamente la metodología. Así, a través de éstas y sus acciones, se beneficiará a los sistemas familiares y a la comunidad.

Siguiendo estas líneas, la Ruta Metodológica se presenta a través de cinco módulos así

Comenzando Nuestro Viaje: es un módulo introductorio que presenta la metodología en forma general. Permite familiarizarse con la misma y prepararse para su implementación.

Definiendo una Ruta Propia: comprende las primeras acciones a emprender. Brinda las pautas para realizar un Autodiagnóstico Institucional, el cual se convierte en la base para diseñar el Plan de Acción. Este plan será el que cada institución implementará de acuerdo con sus competencias específicas, y tomando las estrategias propuestas por la Ruta Metodológica. Esta etapa es fundamental pues permite identificar fortalezas, debilidades e intereses, para proyectarlas en acciones concretas.

Equipaje para Nuestra Institución: corresponde a la línea Fortalecimiento Institucional. Como su nombre lo indica, plantea estrategias dirigidas al fortalecimiento de las instituciones en cuanto al abordaje de la Violencia Intrafamiliar y el BUEN TRATO. Una estrategia clave es la creación de una red interinstitucional para asumir la problemática.

Equipaje para Nuestras Familias: concierne a la línea Apoyo institucional a la familia. Brinda estrategias de interactuación con las familias que se encuentran viviendo situaciones de VIF, posicionando paralelamente el BUEN TRATO al interior de ellas.

Equipaje para Nuestra Comunidad: corresponde a la línea Apoyo institucional a la comunidad. Por tanto, propone estrategias de interactuación con ésta, en torno a la prevención y manejo de la VIF y el posicionamiento del BUEN TRATO.

En Colombia, muchas formas de violencia hacen su puesta en escena en la cotidianidad de diferentes contextos. La violencia intrafamiliar (VIF), en sus distintas manifestaciones, es un ejemplo de estas; con cifras alarmantes se observa cómo crece en los hogares el número de víctimas, ya sean estas niñas, niños, mujeres u hombres, lo cual redunda en una clara violación de los Derechos Humanos. Sin embargo, también son numerosas las intenciones y acciones de quienes aportan sus voluntades para el cese de dicho flagelo. “El Buen Trato: una ruta hacia la Paz”, representa una de ellas. Se trata de una ruta metodológica para intervenir la VIF posicionando de forma paralela el Buen Trato, no sólo en los hogares sino en todos los contextos de una comunidad o municipio.Tiene su origen en el interés, experiencias y reflexiones de quienes en la labor ejercida desde sus competencias, observaron una necesidad imperiosa de acompañar a las familias en la búsqueda de su bienestar.

De esta manera se desarrolló la primera fase que consistió en diseñar, implementar y validar una Ruta Metodológica para intervenir la VIF y posicionar el BUEN TRATO. Culminado este proceso, se logró consolidar la metodología como una propuesta viable, pertinente y acertada para abordar la problemática. La satisfacción por el buen resultado radica en la importancia que tiene el poder contribuir en la intervención de uno de los flagelos que actualmente cobra un gran número de víctimas en Colombia.

En este sentido, una razón más que motiva la implementación de esta metodología es el identificarla como una oportunidad de contribuir para que otros municipios o zonas del país, también puedan hacerle frente a la VIF que en ellos se presente. Lamentablemente, existen muchas otras “regiones del Catatumbo” en Colombia que, aunque con distinto nombre, también hacen parte de las cifras de víctimas de esta violencia. De ahí la importancia de replicar la metodología en otros contextos, en los que con la actuación de diversos actores y sectores, se puedan generar acciones concretas en pro de soluciones y transformaciones.

Page 24: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

500

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

3.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

En la comunidad en general: promoción de transformación de actitudes, imaginarios y actuaciones, a través de la campaña “Aquí le apostamos al BUEN TRATO”. Conocimiento y capacitación en la Ruta Crítica de Atención y procedimientos en casos de VIF. Sensibilización frente a la temática y proyección de acciones desde los miembros de la comunidad. Mayor conocimiento de las instituciones por parte de la comunidad. Promoción de una cultura de corresponsabi-lidad frente a la VIF, y la promoción del BUEN TRATO como base para la sana convivencia.

Con base en estos resultados y en los altos índices de la problemática en el país, se pretende mantener la alianza con los Centros de Convivencia Ciudadana y las Casas de Justicia, del Ministerio del Interior y de Justicia, al igual que se espera que la metodología pueda ser replicada con instituciones públicas y privadas en departamentos como Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Caquetá, Cundinamarca y Bogotá Distrito Capital.

La unión de iniciativas, compromisos y esfuerzos de personas e instituciones que creen en la fuerza de sus acciones para hacerle frente a las problemáticas que agobian al país, hizo posible que se pudiera consolidar esta Ruta Metodológica, como aporte en la tarea de contrarrestar la VIF a través del BUEN TRATO. De igual manera, esto no se hubiera logrado sin la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través de su Programa para la Consolidación de la Gobernabilidad Regional CIMIENTOS. En esta ocasión, los agradecimientos son para ellos.

En las Instituciones que abordan la VIF: identificación de fortalezas y debilidades a través del Autodiagnóstico Institucional y la construcción de planes de acción dirigidos a fortalecer el modelo de interactuación institucional. Sensibilización y compromiso frente al trabajo interinstitucional, lo cual se materializa en la conformación de Redes Interinstitucionales para el abordaje de la VIF y el posicionamiento del BUEN TRATO. Definición de las Rutas Críticas de Atención de la VIF en municipios y/o localidades, con base en la clarificación de competencias institucionales. Integración y conocimiento de los funcionarios de las distintas instituciones, facilitándose así el trabajo en red. Cualificación de la atención y mejoramiento de espacios locativos, de la ambientación y de las relaciones interpersonales entre miembros de la institución. Se genera un proceso de reflexión, autocrítica y empoderamiento al interior de las instituciones lo cual lleva a cualificar las acciones desarrolladas. Cada institución queda dotada de material didáctico y capacitación, como insumos y herramientas de trabajo para sus actuaciones cotidianas.

Dentro de los resultados más significativos que se logran dentro de este proceso se pueden destacar

En los funcionarios que atienden la VIF: proceso de autorreflexión y sensibilización, que lleva a cambios significativos en actitudes y actuaciones en la relación con las víctimas, interiorizando además, la importancia del BUEN TRATO en todos los contextos. Apropiación de conocimientos y herramientas útiles en lo relacionado con VIF y BUEN TRATO, que cualifica el ejercicio de su profesión. Empoderamiento frente a la temática.

En las familias atendidas: mayor conciencia frente a la importancia de la denuncia y la búsqueda de ayuda. Conocimiento de las Rutas Críticas de atención de la VIF y, por tanto, mayor número de sistemas familiares atendidos integralmente. Construcción participativa de estrategias de solución que rompan los ciclos de la violencia intrafamiliar. Transformaciones en las dinámicas familiares, generando cambio y disminución de pautas violentas. Víctimas implementando alternativas de solución, apoyadas por las instituciones participantes en la Red interinstitucional. Empoderamiento y autonomía de los sistemas familiares para hacer frente a sus propias situaciones. Esclarecimiento de los proyectos de vida familiares.

Page 25: En nuestras manos la vida se recrea

Círculos de aprendizaje

Formación y organización de mujeres

Centro de desarrollo comunitario para el apoyo a la población en situación de desplazamiento

AñosProgramas Primera

InfanciaSistemasFamiliares

InstitucionesEducativas

Niños(as) Adolescentesy Jovenes

Departamentos Mujeres Docentes

Centro de desarrollo comunitario para la primera infancia

Centro de apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes en vulnerabilidad por desplazamiento, pobreza, extraedad, fracaso escolar y/o desescolarización - CAE

“El buen trato: Una ruta hacia la paz” Una alternativa para la intervención de la violencia intrafamiliar, laatención integral de sus víctimas, y el posicionamiento del buen trato

Proteccion preventiva de la vinculacion y efectos del conflicto armado en Colombia en niños(as),adolescentes y jóvenes

Fortalecimiento psicosocial a niños(as) adolescentes y jóvenes de instituciones

Fortalecimiento a instituciones educativas

° Apoyo en sistematización y evaluación de proyectos a 5 cooperantes internacionales.° Es de resaltar que en todos los programas brindamos apoyo diferencial a población en situación de desplazamiento, afrocolombiana e indígena de acuerdo a género y edad.

10 1 dpto 300 500

500

3.000

2.000

2.000

2.000

6.000

100

150

150

700

200

500

180

200

5.000

3.000

10.500

50

100

5.000

6.000

20

11 dpto

3 dpto

14 dpto

3 dpto

1 dpto

20 dpto

10 dpto

14 dpto

10

5

4

2

1

8

4

5

Nuestros programas en cifras

En la comunidad en general: promoción de transformación de actitudes, imaginarios y actuaciones, a través de la campaña “Aquí le apostamos al BUEN TRATO”. Conocimiento y capacitación en la Ruta Crítica de Atención y procedimientos en casos de VIF. Sensibilización frente a la temática y proyección de acciones desde los miembros de la comunidad. Mayor conocimiento de las instituciones por parte de la comunidad. Promoción de una cultura de corresponsabi-lidad frente a la VIF, y la promoción del BUEN TRATO como base para la sana convivencia.

Con base en estos resultados y en los altos índices de la problemática en el país, se pretende mantener la alianza con los Centros de Convivencia Ciudadana y las Casas de Justicia, del Ministerio del Interior y de Justicia, al igual que se espera que la metodología pueda ser replicada con instituciones públicas y privadas en departamentos como Putumayo, Chocó, Nariño, Bolívar, Caquetá, Cundinamarca y Bogotá Distrito Capital.

La unión de iniciativas, compromisos y esfuerzos de personas e instituciones que creen en la fuerza de sus acciones para hacerle frente a las problemáticas que agobian al país, hizo posible que se pudiera consolidar esta Ruta Metodológica, como aporte en la tarea de contrarrestar la VIF a través del BUEN TRATO. De igual manera, esto no se hubiera logrado sin la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través de su Programa para la Consolidación de la Gobernabilidad Regional CIMIENTOS. En esta ocasión, los agradecimientos son para ellos.

En las Instituciones que abordan la VIF: identificación de fortalezas y debilidades a través del Autodiagnóstico Institucional y la construcción de planes de acción dirigidos a fortalecer el modelo de interactuación institucional. Sensibilización y compromiso frente al trabajo interinstitucional, lo cual se materializa en la conformación de Redes Interinstitucionales para el abordaje de la VIF y el posicionamiento del BUEN TRATO. Definición de las Rutas Críticas de Atención de la VIF en municipios y/o localidades, con base en la clarificación de competencias institucionales. Integración y conocimiento de los funcionarios de las distintas instituciones, facilitándose así el trabajo en red. Cualificación de la atención y mejoramiento de espacios locativos, de la ambientación y de las relaciones interpersonales entre miembros de la institución. Se genera un proceso de reflexión, autocrítica y empoderamiento al interior de las instituciones lo cual lleva a cualificar las acciones desarrolladas. Cada institución queda dotada de material didáctico y capacitación, como insumos y herramientas de trabajo para sus actuaciones cotidianas.

Dentro de los resultados más significativos que se logran dentro de este proceso se pueden destacar

En los funcionarios que atienden la VIF: proceso de autorreflexión y sensibilización, que lleva a cambios significativos en actitudes y actuaciones en la relación con las víctimas, interiorizando además, la importancia del BUEN TRATO en todos los contextos. Apropiación de conocimientos y herramientas útiles en lo relacionado con VIF y BUEN TRATO, que cualifica el ejercicio de su profesión. Empoderamiento frente a la temática.

En las familias atendidas: mayor conciencia frente a la importancia de la denuncia y la búsqueda de ayuda. Conocimiento de las Rutas Críticas de atención de la VIF y, por tanto, mayor número de sistemas familiares atendidos integralmente. Construcción participativa de estrategias de solución que rompan los ciclos de la violencia intrafamiliar. Transformaciones en las dinámicas familiares, generando cambio y disminución de pautas violentas. Víctimas implementando alternativas de solución, apoyadas por las instituciones participantes en la Red interinstitucional. Empoderamiento y autonomía de los sistemas familiares para hacer frente a sus propias situaciones. Esclarecimiento de los proyectos de vida familiares.