Revista Didaktica - diciembre 2015

26

description

Recopilación de las colaboraciones de nuestros investigadores durante el mes de diciembre del 2015.

Transcript of Revista Didaktica - diciembre 2015

Page 1: Revista Didaktica - diciembre 2015
Page 2: Revista Didaktica - diciembre 2015

EDITORIAL

Estimados lectores de Didáktica, la esperanza es parte de la condición humana de obtener aquello que uno desea. La Iglesia, cualquiera que esta sea, nos plantea un recurso importante que se en-cuentra dentro de la Fe. El hombre se imagina que todo lo que él quiere puede obtenerse si no pierde la esperanza en obtenerlo. Claro, para obtenerlo se requiere de trabajar en ello, no llega por sí solo. En política la esperanza se mira diferente, puesto que el obtener aquello que uno desea no está en los términos de lo alcanzable por la Fe, sino de lo que cada quien necesita obtener por los lazos de amistad o amiguismo, compadrazgo, complicidad, etcétera. En política, las relaciones sociales se construyen de manera diferente, no tienen como condición tener o estar en Facebook, Twiter, Instagram, etcétera, sino tener intereses en común. Muchos le apuestan a un posible candidato por las relaciones de grupo que se han sostenido por años.

Empresarios o sujetos que tienen empresas en común, negocios donde ganan ellos, compromisos en que se ven obligados a callar y por qué no, a sepultar lo que nunca debe salir a la luz pública. Para esta clase de personas, la esperanza tiene o más bien no está ligado a la creencia de un dios, sino a un poderoso humano que pueda cambiar las cosas en el país que vivimos, en tal situación lo veremos a más tardar el 13 de enero que es cuando llega a Culiacán el presidente de México.

Los que cultivamos la esperanza en un reino que no es de este mundo, pensamos que la justicia divina algún día llegará, para los políticos la justicia tiene otro asidero, tiene al compadre, al amigo, al cómplice.

Mis queridos lectores, la esperanza en este proceso de elección que viene la debemos poner en el hombre que es capaz de gobernar con conocimientos, habilidades y destrezas al estado de Sinaloa en condiciones de mejora continua, de implementar procesos productivos que nos lleven a estadios económicos y huma-nos diferentes, y que sintamos que realmente el progreso se debe a las capacidades de un gobernante que sabe hacer las cosas como deben hacerse y no a esperar que Dios venga a resolver lo que el hombre tiene que resolver. Darle a Dios lo que es de Dios y al hombre lo que es del hombre. Así sea. Feliz año nuevo

Atte.Dr. Oswaldo del Castillo Carranza

Responsable

Page 3: Revista Didaktica - diciembre 2015

2

LA DELINCUENCIA ORGANIZADAMANUEL CÁRDENAS FONSECA

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, nuestra “ley de leyes”, tan contradictoria en sí mis-ma como interpretada a contentillo por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y violada, o no observada (para los de piel delgada que se desempeñan como burócratas ya sea en el cargo de presidente de la república, magistrado, gobernador, diputado, senador o cualquier cargo de burocracia en la estructura del Esta-do) nos regala una definición que por su naturaleza mis-ma no tiene desperdicio y se aplica, desde los órganos de procuración de justicia, sólo a los que ellos quieren y cuando afecta la ganancia en dineros de los autorizados para ello.Es por eso que hoy me referiré a lo que la Constitución de-fine es delincuencia organizada. Me saldré de los temas locales de Sinaloa pues da flojera insistir en el “súper” policía que se ríe todos los días de Osorio Chong y lo ve como a un pilmamo, ya no se diga de Renato Sales, pues pasó el control de confianza de MALOVA y ese control, es el bueno, el que reprobó tres veces, le hace los man-dados junto con los australianos que sufren el dolor de un crimen horrendo; tampoco hablar de políticos y familiares en primer grado que se apropian de lo indebido (despojo o robo) como terrenos de la nación, menos de quienes cometen el delito de desacato a sentencia del tribunal de justicia administrativa al que la Constitución Federal, en su artículo 116, impone la obligación de ser autónomo y dirimir controversias entre la autoridad municipal y par-ticulares y sujetarse a la ley de la materia.

Así, el artículo 16 de la Constitución federal establece: “Por delincuencia organizada se entiende una orga-nización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia”.

Como la Constitución habla de organización de hecho y no de derecho, entonces la delincuencia organizada se constituye en empresa para robar constantemente cualquiera de lo siguiente: Tiempo aire, centavos en las transacciones comerciales, refacciones, gasolina y todo lo relacionado con la ley de metrología y así hasta el infinito y creen no les aplica el concepto mencionado aunque subyace una organización de hecho dentro de la de derecho. Y otro ejemplo es la venta de alcohol a menores en comercios del giro.

En el gobierno, estas figuras de hecho existen con singu-lar alegría o ¿Alguien piensa lo contrario? Para que hablar de las graves y permanentes violacio-nes a las leyes en Sinaloa y todos calladitos, desde el Auditor, alcalde o legislador (excepciones esporádicas pero no en este caso) en lo que se refiere a la empresa AEE Energía Renovable de México, o de las violaciones constitucionales en materia de presupuesto y gasto por parte del Ejecutivo con la complacencia, silencio y falta de carácter de los integrantes del Poder Judicial, Poder Legislativo y Organismos Constitucionalmente autóno-mos.No hay estado de derecho, no hay certidumbre y certeza jurídica debido a que a unos les viene guanga la consti-tución y a los otros les faltan pantalones y carácter para simplemente hacer que se observe la ley.Senadores y diputados federales, que hacen lo mismo y aún sin embargo tienen distinto grado de fama pública, mejor desaparezcan de la Constitución el concepto de delincuencia organizada y dejen que siga funcionando la CONAGO que es una organización de hecho y constan-temente viola el derecho positivo vigente con la perversa utilización de la misma por parte del Ejecutivo Federal.¡Muchas gracias y sean felices!www.manuelcardenas.com.mx@m_cardenasf

Page 4: Revista Didaktica - diciembre 2015

3

ACOSO LABORAL, ¡CUIDADO CON LOS AGRESORES!

VISOR SOCIAL / AMBROCIO MOJARDIN HERÁLDEZ

A pesar de ser un problema de graves conse-cuencias y reflejo de grandes problemas psico-sociales, el “mobbing” o violencia laboral es un tema poco tratado. Se piensa que es un asunto que se resuelve en el trabajo y solo exige la aplicación de las normas de la empresa o insti-tución laboral. Lamentablemente no es así. El acoso laboral o “mobbing” (en su concepto internacional) no solo afecta la productividad laboral, también influye en la salud psicológica de los emplea-dos y la empresa y en el ambiente social en general. Así como el “bullying” escolar rebasa los espa-cios de las escuelas, el “mobbing” rebasa los ambientes del trabajo. Las víctimas sufren los efectos en prácticamente todas las áreas de su vida.

¿Ha sabido usted de alguien, o usted mismo ha sufrido de maltrato en el trabajo? ¿Ha teni-do que aguantar tratos inadecuados de sus su-periores o compañeros? ¿Ha recibido tareas y encargos imposibles de lograr? ¿Le cambian horarios o instrucciones con frecuencia? ¿Le

han sobrecargado de responsabilidades?¿Le han escondido información clave para el desempeño de su responsabilidad? ¿Le han negado los recursos que son indispens-ables para el cumplimiento de sus tareas? ¿Le evalúan continuamente y sin previo aviso de manera malintencionada? ¿Le asignan tareas humillantes y ridiculizan su trabajo? ¿Le han bloqueado su desempeño negándole, atrasán-dole, o condicionándole el acceso a su mate-ria prima? ¿Le han perseguido administrativa-mente de manera dolosa para encontrar error en su desempeño y castigarle? Si la respuesta es sí a cualquiera de estas pre-guntas, ¡cuidado!, usted está siendo víctima de “mobbing” o acoso laboral. Sin merecerlo, su condición es la misma que tienen entre el 10 y el 15 por ciento de las personas que trabajan. El “mobbing” o acoso laboral es muy caracter-ístico de trabajos con altos niveles de compe-tencia interna, un marco ético muy limitado y un ejercicio del derecho muy pobre.

Consiste en acciones de hostigamiento recur-rente y gradual entre trabajadores (mobbing horizontal), o de una autoridad contra un tra-bajador (mobbing vertical o “bossing”). Quien ejerce “mobbing” busca debilitar el es-tado psicológico de la víctima hasta hacerlo que abandone el trabajo, o cometa el error que amerite su despido.

La víctima puede estar sometida por semanas, meses e incluso años, a toda serie de agresio-nes que al principio son sutiles y van subiendo de tono hasta llegar a agresiones extremas, como ataques físicos, o contra sus propie-dades. Una condición que, dependiendo de la fortale-

Page 5: Revista Didaktica - diciembre 2015

4

za psicológica de la víctima, o la dependencia que tiene con su trabajo, puede tener efectos que van desde, a) Enfermedades gástricas, in-somnio, inseguridad e irritabilidad, entre las más leves y, b) Enfermedades cardiovascu-lares, diabetes y hasta suicidio, en los casos más graves. La psicóloga francesa Marie-France Hirigoyen afirma que este tipo de violencia es muy grave por sus efectos en la víctima y la empresa. Su-giere que las organizaciones la detecten y la erradiquen aplicando normas que protejan a las víctimas y atiendan a los agresores. Según ella, el perfil social y psicológico de quienes cometen “mobbing” incluye a) ante-cedentes de abuso, b) baja autoestima, c) in-seguridad personal y d) poca asertividad para enfrentar la competencia. En contraste, apa-recen como personas sociables, solidarias y protectoras.

Desde la perspectiva de la especialista, los acosadores laborales más radicales usan la sonrisa, una cara “agradable” y el acercamien-to emocional como estrategia para conseguir control y eliminar competencia. Si no lo logran de primera intención, reaccionan de forma rad-ical y pasan de haber ofrecido trato amable y solidario a un trato frío y excluyente. Esa exclusión tiende a agravarse paulatina-mente hasta llegar a la violencia directa, o a desaparecer cuando ya no percibe a la víc-tima como riesgo. Se vuelve hostigamiento y ataques indirectos que se agravan si no en-cuentran la respuesta deseada (sumisión o re-tirada); aumenta significativamente cuando la víctima intenta “hacer las paces”, pero ofrece y pide una relación horizontal (respeto). Por lo regular, el acosador no acepta una rel-

ación horizontal si le queda claro que la víctima prefiere distancia o independencia. No lo hace, porque ve riesgo a sus ambiciones de poder, riquezas, posición social o reconocimiento, que son su motor principal. Entonces, intensifica el acoso para “eliminar” (despido o renuncia) a su víctima y lograr la satisfacción malsana de sus carencias psicológicas. Toda competencia es buena cuando tiene fines de superación y busca logros que producen satisfacción. En el trabajo, es fácil que la es-peranza de un ascenso y la disposición al es-fuerzo motiven la competencia. Eso puede ser positivo. Sin embargo, quienes buscan logros a costa de lo que sea, ejercen competencia malsana y promueven el “mobbing”.

Con ello, descomponen el ambiente laboral y destruyen a personas. Si usted se enfrenta a una de ellas, pida a la autoridad laboral que intervenga porque será necesaria la ley y ac-ciones de salud mental para enfrentarlas.

Es por su bien y por el de sus compañeros.

¿O usted qué opina?

[email protected]@gmail.com

Page 6: Revista Didaktica - diciembre 2015

5

PARÍS, NAVOLATO Y SAN BERNARDINOARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

La violencia y la inseguridad no se llevan bien con el turismo. Es una obviedad pero con fre-cuencia se olvida o se minimiza, tal y como lo pretenden Chuy Toño y Carlos Felton en Sinaloa.

París, después de los recientes ataques ter-roristas, vio como se derrumbaron hasta en un 50 por ciento las reservaciones en sus hoteles. Algo semejante sucedió en el conjunto de Esta-dos Unidos y, claro, más visiblemente en Nueva York, después de la destrucción de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.

México ha padecido drásticas caídas turísticas por situaciones de violencia e inseguridad a lo largo de varias décadas. Ahora quien más lo su-fre es Acapulco, pero Mazatlán lo padeció en 2009-2010 cuando estalló el enfrentamiento en-tre los Beltrán y el Cártel de Sinaloa.

El reciente atentado en San Bernardino, donde murieron instantáneamente catorce personas e hirieron a diecisiete más podría tener graves consecuencias en la política de inmigración y seguridad nacional de Estados Unidos pero, además, podría tener profundas repercusiones en su industria turística si es que se comprueba que fue un ataque terrorista ligado al Estado Is-lámico.

En Estados Unidos los constantes asesinatos colectivos en universidades, escuelas básicas, centros comerciales, parques y otros lugares públicos no ha creado pánico entre el turismo internacional porque, finalmente, su gobierno demuestra fortaleza. Ante el imaginario global Estados Unidos, a pesar de una violencia civil sistemática, mantiene su idea de nación todo-poderosa que mantiene las riendas de la seguri-dad. Pero no es el caso de México.

La tierra del águila y la serpiente es vista en el mundo como una sociedad que ha extraviado su seguridad interna. Tenemos la imagen de un territorio enfermo y violento, en manos del cri-men organizado. Muchos creen que vivimos de manera permanente en medio de tiroteos y lla-mas, lo cual es una exageración de la realidad. Ciertamente hay amplias zonas y numerosas ciudades que padecen una violencia e inseguri-dad sistemática, pero no todo el País sufren los niveles de violencia de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas o Sinaloa. Lo que sí es cierto es que el gobierno mexicano ante el mundo no dem-uestra certeza ni fortaleza. No exhibe capaci-dad para controlar al crimen organizado ni para contener la complicidad de sus policías con los maleantes. Y, por si fuera poco, es visto como el campeón de la corrupción y la impunidad en el continente.

Es por estas razones que los crímenes en Méxi-co, sobre todo contra ciudadanos de países ri-cos, tienen repercusiones mucho mayores que los asesinatos que puedan suceder contra mex-icanos en el extranjero. La credibilidad de las autoridades mexicanas, federales, estatales o municipales es muy pobre. Para colmo de males, policías, como Chuy Toño, o políticos, como Carlos Felton, en Sinaloa, el primer reflejo que tienen es el de la minimización

Page 7: Revista Didaktica - diciembre 2015

6

de los problemas. Creen que de esa manera se reduce el impacto de la violencia y su grave-dad en la sociedad sinaloense. O piensan que de esa manera protegen la imagen positiva de Sinaloa y al turismo en Mazatlán.

Si vemos como reaccionaron las autoridades locales de San Bernardino en ningún momen-to minimizaron la gravedad del atentado, ni desecharon la posibilidad de que aquel estuvi-era ligado al terrorismo islámico. Todo lo con-trario de lo que por norma sucede en México con gobernadores, alcaldes o la misma Presi-dencia de la República.No terminamos de aprender, pareciera que las autoridades mexicanas, por su lamentable idea de la política y el poder, están estructuralmente impedidas para lograrlo.

Posdata

La Feria Internacional del Libro que en estos días se celebra en Guadalajara es la fiesta libre-ra más importante del mundo de habla hispana. Bibliófilos y bibliómanos de todas las edades retozan en ella. A Héctor Guardado, reportero de la sección cultural de Noroeste en Mazatlán, y a Maru y Polo del Colegio Valladolid, les sus-cita esperanzas de que con jolgorios como este el mundo pueda ser mejor. No sé si el futuro lo vaya a ser, pero ya lo es cuando uno está dentro de la FIL. Al menos.

Gracias tapatíos por este gozoso regalo anual.

[email protected]

SEGURIDAD DE PERSONAS Y SUS BIENESMANUEL CÁRDENAS FONSECA

En días pasados, periódico Noroeste lanzó una serie de preguntas a los pretensos al cargo de candidato a gobernador mismas que espero contesten cuando candidatos cada uno de el-los. Hace tiempo, un servidor planteó varias acciones fáciles de instrumentar en esas ma-terias y en el caso de la “SEGURIDAD” reitero algunas que mucho ayudarán para inhibir los actos delictivos e infracciones a los bandos de policía y buen gobierno y tránsito municipal.

Los “qué” ahí están. Salir a preguntar que qui-eren los sinaloenses es más demagogia si bien repetir el ejercicio de lo que muchas veces se ha dicho y no han atendido; tener reuniones para “los qué” si no van acompañadas de los cómo y los con quién, es absurdo y burla a los auditorios, de allí que propongo acciones concretas, sin agotarlas, en materia de seguri-dad que es el primer tema que trata el diario convocante.

a).- Establecer con claridad el verdadero diagnóstico de Sinaloa en materia de inseguridad e impunidad realizado por empresa calificada especialista en la materia y no por un consejo estatal que no ha hecho otra cosa que acompañar aprobando los “buenos” resultados de la administración actual y anteriores, muchas veces en el carácter de espacio decorativo.

Page 8: Revista Didaktica - diciembre 2015

7

b).- Iniciar una nueva ley en la materia que permita que el Procurador y sus subordinados dejen de ser empleados del gobernador y sí, tengan de jefe, al imperio de la Ley; establecer reforma constitucional en la que su nombra-miento sea a partir de una convocatoria abierta emitida por el Congreso del Estado y los aspi-rantes expongan su plan de trabajo con metas a corto, mediano y largo plazos en sesiones abiertas ante legisladores y especialistas en la materia.

Adicionalmente, el pleno de la Cámara decidirá de una selección, hecha por él mismo de los aceptados como calificados por la Comisión respectiva, de tres de los inscritos para la des-ignación pudiendo vetar la primer designación el titular del poder ejecutivo y, de ser el caso, de los dos restantes de la terna, el pleno en votación calificada elegirá a uno de ellos. Su designación será por cuatro años y podrá volv-er a ser electo hasta por dos periodos más en el evento de que ninguno de los poderes (cual-quiera la podrá pedir) haya solicitado su remo-ción por causa señalada en la ley y la misma haya procedido.

c).- Aclarar los espacios y ámbitos de compe-tencia de cada orden de gobierno publicitán-dolos para que la sociedad tenga clara la re-sponsabilidad y los mecanismos de actuación incluyendo cuando sean concurrentes.

d).- Aplicar la ley a menores infractores y a quienes tengan su custodia y patria potestad y, en el evento de no ser aptos éstos últimos, retirarles la custodia y la patria potestad re-sponsabilizándose de los mismos el Estado. Establecer verdaderos centros de atención a éstos menores en todos los ámbitos de la salud inculcándoles el orden y respeto más conocimientos de un oficio.

e).- Solicitar y evitar que la PGR deje de ser un “hoyo negro” de información en todos los ámbitos.

f).- Nueva política e infraestructura penitenci-aria separando a los reclusos del orden fed-eral, estatal y a los primo delincuentes.

g).- Depuración e integración de cuerpos poli-ciacos verdaderamente capacitados y adies-trados para las responsabilidades a desarrollar.

g).- Aplicación estricta de los reglamentos de tránsito.

h).- Los postulantes a Procurador y, en su caso sub procuradores y jefe de la policía, deberán ser expuestos en sus conocimientos, conduc-tas personal y profesional; no tener conflicto de intereses; pasar los exámenes de control de confianza y toxicológicos realizados por em-presa de prestigio internacional.

¡Muchas gracias y sean felices!

[email protected]@m_cardenasf

Page 9: Revista Didaktica - diciembre 2015

8

ANDRÉ GLUCKSMANN: EL FILÓSOFO DE LA INDIGNACIÓN

POR JUAN ALFONSO MEJÍA

Hasta el día de ayer pensaba escribir sobre la sucesión en el poder en Sinaloa. De las opcio-nes del PRI (son muchas y no tantas); de las exi-gencias del Gobernador López Valdez (bastante moderado); de las posibilidades reales de Vargas Landeros (¿por qué habrían de “dejarlo”, pero también ¡¿por qué no?!); del “tapado” (Quirino Ordaz); de la estrategia de Cuén (sumar); de las miserias del escenario (la oposición); de las co-ordenadas de la competencia (la popularidad no es un factor decisivo); de la sorpresa (Manuel, ¿si o no?; Heriberto, ¿siempre si?); entre algunas otras más. Sin embargo, prefiero las acciones con sentido (el para qué), me aburren las repre-sentaciones (soy porque quiero ser). Así que será para otra ocasión.

El fallecimiento de un gran intelectual, compro-metido con los Derechos Humanos, es una pér-dida para la humanidad entera. La normalidad nos dice que este tipo de hombres están con-centrados en una “egoteca” personalizada. Les parece suficiente escribir libros y artículos de reconocimiento mundial; vanidad, mi pecado fa-vorito. Raros son aquellos quienes, además de su aportación intelectual, asumen una causa y le dedican tiempo y energía.

Comulgar este tipo de vida ha sido una tradición en Francia, ligada a figuras de la talla de Jean-Paul Sartre o Albert Camus. La muerte de An-dré Glucksmann es una advertencia por partida doble: por un lado, la desaparición en sí de este “filósofo de la indignación”; por otro, se interro-gan si éste es el final de una larga tradición, la figura del “intelectual comprometido”.

La casa de Glucksman en París tenía fama de al-bergar todo tipo de refugiados, opositores al ré-gimen en vigor, clandestinos de distintas guerras con fines libertarios. Supongo que pueden sentir confianza frente a quien tiene el valor de exigir un minuto de silencio en honor a los combatien-tes chechenos, frente al Estado Mayor ¡ruso! Así platican la anécdota Bernard-Henri Lévy, Romain Goupil et Gilles Herzog presentes esa tarde en Moscú del año 2000, atestiguando el valor de su amigo, quien además pide se pongan de pie a los representantes del Estado Ruso de Vladimir Putin.

Una acción de este tipo descubre el carácter y personalidad de “Glucks”, como lo llamaban sus cercanos. Declarado opositor de la indiferencia y la injusticia, parte de su convicción le viene por su historia. Hijo de padres judíos, militantes co-munistas, combatientes clandestinos en la Ale-mania contra los nazis de Hitler, el pequeño An-dré creció escondido en medio de la resistencia. Le gustaba presumir la razón esencial que llevó a su madre a enamorarse de su padre: encontrarle una editorial de Die Fackel, de Karl Kraus. La re-vista austriaca por excelencia del satirismo de la época en contra del nazismo. El amor envestido por una causa. Él se veía como la consecuencia de ese militantismo. Imposible renunciar a él. Glucksmann pertenece a una generación de rup-tura que vio sus días a finales de la década de los años 70. El mundo lo conoció gracias a la emisión televisada del programa “Apóstrofos”,

Page 10: Revista Didaktica - diciembre 2015

9

donde se discutía sobre “los nuevos filósofos”. Es el nuevo inspirador de una izquierda que se asume contraria al marxismo, en los tiempos en que el Partido Comunista francés alcanzaba por-centajes de votación cercanos al 20 por ciento.Además de Henri Lévy, entre “los filósofos de la ruptura” se encontraban Jean-Marie Benoist, Christian Jambet, Guy Lardreau y Jean Paul Dollé. Jóvenes lectores de Raymond Aaron, de quien Glucksmann fue asistente, identificados con Alexander Solyenitzin, autor del Archipiélago del Gulag (Seuil, 1974). Este último texto cambió la vida y perspectiva de Glucksmann.

Luego de haber militado en la izquierda duran-te sus años de juventud, esta obra le revela los paralelismos entre la Unión Soviética de Stalin, la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini. Un recuento de víctimas de los campos de concen-tración soviéticos confronta el conformismo in-telectual de no pocos frente al ideal comunista.El intelectual no tiene partido, tiene causa. Sus compañeros del ayer pueden ser sus verdugos del mañana. Lo llamaron la “mayor conciencia del siglo”, mote implícito para quien es un ren-egado de las ideas. Ello le dio la libertad para conducirse desde la izquierda al atlantismo que apoyó la guerra en Irak; del maoísmo al sar-kozysmo momentáneo, del que muy pronto se declaró desilusionado pero, frente al que se jus-tificaba por el ascenso de la extrema derecha en Francia y en Europa; fiel creyente hasta el final de sus días de la revolución, pero la de los Derechos Humanos.

Entre sus principales obras se encuentran: La cocinera y devorador de hombres (Seuil, 1975); Los maestros pensadores (Grasset, 1977); Oc-cidente contra Occidente (Plon, 2003); y El dis-curso del odio (Plon, 2004). Participó a favor de la causa vietnamita en 1979; estuvo en contra del magnicidio impulsado por Milosevic en 1999, lo que lo llevó a apoyar la invasión de la OTAN

en Serbia; franco defensor de los chechenos en el 2000, reta a Putin públicamente en Rusia. Casado con causas e ideas, solía decir: “Quien se niega a emprender una guerra que no puede evitar, la pierde”.

Vivió y murió un París que pertenece a otra épo-ca, que yo mismo compartí a inicios de este siglo y que ya no volverá. Cuando falleció el pasado 9 de noviembre, tenía 78 años; estuvo a cinco días de presenciar los atentados que veía venir.

Que así sea.

P.D. La vida tiene una extraña forma de manife-starse. Tratar de entenderla me parece tan ab-surdo como hacer planes; “haz planes para que Dios se ría”. El miércoles pasado que asistí a los funerales de Roberto Kelly Demerutis (¡24 años!), pensé en mi hermano, Carlos Isaac (24 años). ¿Por qué Roberto sí se murió y mi hermano no? Pude sentir un dolor que todavía hoy soy incapaz de procesar cuando recuerdo llorar a Armando, Sandra, Ángeles, Carolina y Julia, sus hermanos; al verlos resentí el peor de mis miedos: la fragili-dad de nuestros seres amados.

Imposible imaginar el dolor de Sandra, la mamá de Roberto, sólo la solidaridad de mi madre se acerca una explicación, de madre a madre; y claro, ni qué decir del sufrimiento de Armando, su papá, a quien considero parte, como al resto, del vínculo familiar que nos une. A Andrea, su esposa, y sus dos hijos, el más grande de mis abrazos.

[email protected] Twitter: @juanmejia_mzt

Page 11: Revista Didaktica - diciembre 2015

10

EL PRESIDENCIALISMO ACOTADO Y EL CASO DE SINALOA

ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

Los poderes del presidencialismo priista a su regreso a Los Pinos no están totalmente definidos. Peña Nieto es un ejemplo clásico del priismo mexiquense, una de las escuelas políticas más tradicionales de los hijos de Plutarco Elías Calles: mañosa, autoritaria y corrupta, pero no ha podido restaurar a plenitud, como es su deseo, los viejos poderes del PRI anterior al año 2000, porque el contexto histórico es diferente.

Hay dos factores de poder fácticos que han alcanzado una importancia desmesurada, antes no existentes o solo de manera parcial, que acotan al presidencialis-mo tricolor: las televisoras y el narco. Con ellos el PRI del Siglo 21 se ve obligado a negociar y ceder mucho a nivel federal, estatal y municipal. Aun magnates más ricos que Emilio Azcárraga, como Slim, Larrea o Servi-jte, no gozan del poder que tiene el dueño de Televisa. La razón es obvia: un partido que depende central-mente de la propaganda y la manipulación para hacer política depende de los medios, particularmente de los electrónicos. Uno de los más grandes atributos del viejo inquilino de Los Pinos era escoger a los candidatos a las guber-naturas. Consultaba, sondeaba, e incluso, en ocasio-nes negociaba con poderes locales, pero, finalmente, decidía. Esa tradicional práctica Peña Nieto no la ha podido restaurar del todo. En parte, porque antes de

la Presidencia de la República no tuvo un cargo fed-eral y no conocía a la clase política nacional, no tenía estrechos vínculos con los grupos de poder regionales estatales, como por norma los tiene un secretario de Estado o un presidente del PRI. A nivel estatal y municipal es donde el narco ha podido influir, negociar, y a veces imponer candidatos a pues-tos de elección popular. Prácticamente, los cárteles de la droga se han convertido, al igual que las televisoras, en un nuevo sector del PRI que exige cuotas de poder municipales, estatales, y en los aparatos de seguridad y el Poder Legislativo. Ante esta nueva y avasalladora realidad, Peña Nieto no tiene el poder del viejo presidencialismo en el seno de su propio partido. Lo cual fue muy evidente, por ejemplo, en Sonora, donde no pudo imponer a su can-didato a gobernador. Pavlovich, la nueva gobernado-ra, es una política muy cercana a Beltrones.

¿En este nuevo escenario qué sucede en Sinaloa?Durante la docena trágica panista, es decir durante los sexenios de Fox y Calderón, tres gobernadores de origen priista se establecieron en el edificio vecino a la capilla de Malverde: Juan S. Millán, Jesús Aguilar y Malova. El primero le arrebató la decisión de ser can-didato a la dupla Labastida-Zedillo. El segundo fue un dedazo de Millán. Y el tercero también fue una hechura del rosarense. Es decir, en ninguno de los tres casos, el candidato fue elegido desde Los Pinos o Insurgen-tes Norte. Se impusieron los poderes regionales. En 2016 se espera que el dedazo salga directamente de la Presidencia de la República o de una negociación con Manlio Fabio Beltrones. Lo cual ya en sí sería una novedad del nuevo presidencialismo tricolor. Es decir, Peña Nieto ya en varios casos ha tenido que llegar a acuerdos con el discípulo del tenebroso Gutiérrez Bar-rios (por cierto les recomiendo una novela realista so-bre este personaje escrita por Fabrizio Mejía, llamada “Un hombre de confianza”). No obstante, en Sinaloa se especula mucho que Malova tendrá mucho que ver en la decisión. Esta opinión no tiene mucho sustento.

Page 12: Revista Didaktica - diciembre 2015

11

Es cierto que un gobernador manipula todos los apara-tos de poder y financia con los recursos públicos, por supuesto que ilegalmente, a los candidatos de su pref-erencia, tal y como ya lo hace Mario López Valdez con Gerardo Vargas, pero aunque el PRI “nunca se salió de Malova”, tal y como dice la columna Templo Mayor del diario Reforma, él si rompió oficialmente con el PRI y con grupos de poder priista locales, así que solo un priismo nada rencoroso y un Peña Nieto en extremo pragmático permitiría que el gallo de Malova fuese el tapado tricolor. Pero a este embrollo habrá que sope-sar el poder de veto que tenga Vizcarra, muy cercano al esposo de la Gaviota, sobre sus archienemigos Malova y el Secretario de Gobierno. Ahora bien, en el caso de Sinaloa, sede del narco más poderoso del planeta y no tan solo de México, no se podrá dejar de lado, con quién se la va jugar. Los ca-pos son más pragmáticos que ninguno otro actor, y pueden girar y llegar a acuerdos súbitos, pero sin duda tienen sus preferencias. Los narcos irán con quienes les garanticen la protección de sus intereses y tengan posibilidades reales de triunfo. Ellos no andan con juegos. En realidad, fuera del narco, Peña Nieto y Beltrones no tendrán ningún obstáculo interno, ni siquiera los mag-nates, para negociar quién será el candidato del PRI. El atlacomulquense tiene a dos aspirantes muy cer-canos, David López y Heriberto Galindo, pero eso no parece que baste para tomar su decisión. Y no se pu-ede descartar que Jesús Vizcarra influya tanto como Beltrones en inclinar la balanza, si es que él no es el ungido. Posdata Si una mayor transparencia en la declaración de in-gresos contara en el PRI, Heriberto Galindo se las gana a todos sus colegas; pero eso en el tricolor y para Peña Nieto es irrelevante. ¿Será lo mismo para la may-oría de los votantes?

[email protected]

EL PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIAVISOR SOCIAL / AMBROCIO MOJARDIN

HERÁLDEZ

Históricamente, el grupo generacional que más ha in-quietado a la sociedad y a los especialistas del com-portamiento, es el de los adolescentes. Casi todas las culturas en el mundo enfrentan problemas sobre-salientes con este grupo de edad, particularmente porque son “protagonistas” y “rebeldes”.En nuestra sociedad, es precisamente ese grupo el que mantiene en alerta a todas las instituciones so-ciales. Empezando con la familia, que es el núcleo de origen y terminando con los medios de comunicación que son una especie de observadores permanentes.Las y los adolescentes son personas con caracter-ísticas muy particulares, determinadas por la etapa de desarrollo en que se encuentran. Su capacidad “reciente” para ejercer autonomía en varios aspec-tos de su vida social, sexual, intelectual y emocional les lleva a comportarse de maneras que no coinciden con las que la sociedad desea de ellos y para ellos.Con mucha frecuencia, su comportamiento y forma de pensar son fuente de “choque” generacional y motivo para el conflicto. Casi ningún adulto se de-tiene a ver con calma por qué “lo ilógico” de algu-nas conductas adolescentes y reaccionamos, inspi-rados en el poder supuesto que da la experiencia y el “derecho de antigüedad”, queriéndonos imponer y dando lugar al conflicto.De acuerdo con la investigación, casi ningún ado-

Page 13: Revista Didaktica - diciembre 2015

12

lescente acepta imposiciones cuando sus emocio-nes y expectativas han sido fincadas sobre algo. La posibilidad de que cambien es muy remota, aún cu-ando vean riesgo en sostenerse contra la opinión de quienes les representan afecto y autoridad.La psicología del desarrollo tiene mucha investigación sobre el particular y ofrece algunas sugerencias. Sin que sean receta, su aplicación puede ser útil para la vida familiar y social.Entre otras, se pueden destacar dos: a) La tenden-cia egocéntrica en el pensamiento y b) La limitación intelectual para reconocer como válidas y al mismo nivel varias opciones, incluyendo algunas que apare-cen como contradictorias.Los adolescentes tienen una tendencia egocén-trica en su pensamiento. Tanto Jean Piaget, como Lev Vigotsky y Margaret Mead coinciden en que la condición intelectual del adolescente está muy mar-cada por su pensamiento egocéntrico; una visión en la que “asumen” que el mundo gira a su alrededor y mucho de lo que pasa en éste, está definido por sus intereses y expectativas.Según las teorías de estos científicos, a las y los ado-lescentes les resulta muy difícil tomar decisiones sin ponerse ellos al centro, como lo más importante. Quizá por ello, no pueden aceptar que los papás les nieguen algo y dar crédito a las razones que éstos les ofrecen. Algunos estudios indican que la gran may-oría de las personas entre los 13 y los 17 años creen que los papás exageran las razones con las que argu-mentan una negativa.Por ejemplo, será común escuchar que un o una ado-lescente diga: “No me dejas salir porque no quieres darme dinero” y rechace el razonamiento adulto que busca resaltar varios riesgos asociados a esa salida. Para el adolescente, lo que afirma el adulto es pre-texto; para el adulto, la insistencia del adolescente es capricho. En la diferencia sin solución se abre una fuente de conflicto.

Según la psicología cognitiva, el pensamiento egocén-trico es un resultado complejo de la conciencia que tiene el (la) adolescente acerca de su condición de

casi-adulto, el trato diferente que recibe a cuando era niño (a), más su todavía inmadura capacidad para poner como válidas varias circunstancias al mismo tiempo. Es decir, el pensamiento egocéntrico resulta de la suma de lo que las y los adolescentes ven en sí mismos, más lo que ven que otros les reconocen y su dificultad para saber que, en la toma de decisiones, muchas opciones pueden ser válidas; no solo la de “acuerdo-desacuerdo”, o “se puede-no se puede”.Para los psicólogos Charles Brainerd y Valerie Rey-na, de la Universidad de Cornell, esa condición es precisamente la que media la toma de decisiones efi-ciente en la adolescencia.

Una especie de concentración absoluta en el interés o propósito y la inhabilidad para reconocer como vál-idas todas las cosas que condicionan la ruta para el logro de ese propósito.El pensamiento egocéntrico parece ser una etapa inevitable en las y los adolescentes de todas las cul-turas. Sin embargo, su permanencia es de mucho más corta duración para quienes han vivido una edu-cación familiar sólida; para quienes han enfrentado retos y han contado con orientación, para quienes han necesitado cuestionar cosas y han encontrado respuestas, u oportunidad para construirlas. Sí es una etapa “inevitable”, que deje de representar una fuente de conflicto. Para ello, las familias deben an-ticiparlo y reforzar la convivencia interna, multiplicar las formas de comunicación y elevar los niveles de tolerancia. Las escuelas igual; dar seguimiento a las formas de relación entre las y los estudiantes, ejerc-er una autoridad creativa y promover un ambiente amigable.

Las y los adolescentes son un sector socialmente significativo. Conocer cómo piensan y porqué lo ha-cen así, puede ayudar a conducirlos a un desarrollo personal exitoso. Además, puede ser un medio para prevenir varios problemas sociales.¿O usted qué [email protected] [email protected]

Page 14: Revista Didaktica - diciembre 2015

13

LA JUSTICIA QUE DEMANDO PARA LOS SINALOENSES

MANUEL CÁRDENAS FONSECA

Repito lo que desde hace muchos años sos-tengo: Un buen gobierno es aquél en que sus áreas de procuración e impartición de justicia tiene las menores cargas de trabajo y, por el contrario, un pésimo gobierno es el que está incrementando las cargas de trabajo de éstas áreas y los centros de reclusión con inocentes y personas sujetas a proceso hasta la eterni-dad.

Atendiendo a la convocatoria de Noroeste ofrezco alternativas de solución a la prob-lemática que vivimos en materia de justicia que se suman a las propuestas en el tema “seguri-dad”, afirmando que existimos voces que no nos sujetamos a otro imperio que no sea el de la Ley, buscando que en su aplicación y en la impartición de justicia no exista otro haber más valioso que la aplicación de la ley con justicia, sin tránsfugas de poder enemigos de la socie-dad.

Debemos poner fin a que en el poder Judicial y la procuración de justicia existan lacayos del poder Ejecutivo y del dinero, proclives a la im-punidad. Necesitamos vivir con orden y res-peto con una impartición de justicia pronta y expedita.

¡Basta de tanta impunidad! El que la hace la paga sin distingo de raza, religión, posición económica o de poder.

Urge que en Sinaloa se modifique el esquema de designación y de remoción tanto en la pro-curación de justicia (comentada en entrega sobre seguridad 10/12/15 y supera pregunta Noroeste) como en la impartición de la misma. Que contratación de jueces sea abierta, libre, por oposición y concursal a partir de fama pública, conocimientos, forma de vida y des-empeño profesional con equilibrio en las mate-rias a atender por los colegiados.

Que el poder Judicial deje de ser apéndice del poder Ejecutivo en lo presupuestal (de iure no lo es pero de facto así se comporta por culpa de sus integrantes y del poder legislativo), en lo laboral/sindical y en la fiscalización.

Que funcione un verdadero consejo de la ju-dicatura o equivalente en el que se separe lo administrativo de lo judicial. Es vergonzoso ver como magistrados se despachan con cuchara grande en designaciones y remuneraciones administrativas, sin fiscalización alguna en el desempeño, los nombramientos y las remuner-aciones, menos de los fondos que manejan.

Reingeniería de la parte de procuración ya que hay más procuradurías que tortillerías, unas que son solo agencias de colocación de buro-cracia y otras que se pusieron sólo para acallar a los sin razón de ocurrencias tontas.

Para solucionar el problema de injusticia debe-mos empezar por modificar el procedimien-to de designación de magistrados del poder Judicial, de cualquier tipo de justicia en sus temáticas estableciendo en la Ley proced-imientos que permitan la participación abierta, concursal autónoma, deliberativa, ante la so-

Page 15: Revista Didaktica - diciembre 2015

14

ciedad. Basta de que el Poder Legislativo sea comparsa y florero y los elegibles sean a partir de convocatoria abierta y auscultada por legis-ladores y cuerpos profesionales en la materia ( fundaciones como Debido Proceso y para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho), evitando intromisión de poderes fácticos o trá-fico de influencia.

No queremos mandaderos del poder Ejecu-tivo en el Legislativo, eso se tiene que acabar en beneficio de las personas y la sociedad. Además, establecer mecanismos claros y pre-cisos de disputa en caso de violentar el pro-ceso legislativo en la designación.

Evaluación al desempeño individual de juez o magistrado tanto en lo numérico como en lo sustantivo en forma pública y abierta. Ni juez o magistrado que acepte tonterías y montajes de la parte de procuración, ni procuración que acepte maridaje de juzgadores con la corrup-ción.

La verdad debe saberse pero la justicia debe prevalecer.

HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] HYPERLINK “http://www.manuelcardenas.com.mx” www.manuelcardenas.com.mx@m_cardenasf

¡Muchas gracias y sean felices!

LO MALO Y LO PEOR DE LA EPOCAMSP. JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

(EPOC) es una enfermedad progresiva y muy discapacitante, que según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), es causante de la muerte de 2,7 millones de personas por año en todo el mundo y para 2030 prevé que esta dolencia se habrá erigido en la tercera causa más impor-tante de mortalidad a nivel mundial.

Esta enfermedad pulmonar crónica, silente, progresiva, tratable pero incurable, y que puede dar la cara incluso hasta diez años después de abandonar el hábito tabáquico, afecta ya a 210 millones de personas en todo el mundo.Los estudios económicos muestran que los in-gresos hospitalarios por las agudizaciones de la epoc implican entre el 40% y el 70% del gasto médico de esta patología.

A medida que avanza la enfermedad quienes la padecen pueden sentirse agotados con subir un tramo de escalera, pasear el perro o simple-mente vestirse por la mañana”,

Asimismo, tiene un impacto físico y emocional ya que va provocando una disminución pulmo-nar y la actividad física se nota seriamente lim-itada, lo que dificulta la capacidad de los paci-

Page 16: Revista Didaktica - diciembre 2015

15

entes de llevar una vida plena, interfiriendo con las tareas diarias y con su participación en las rutinas familiares. Esto puede producir en las personas sensación de miedo, ansiedad, frus-tración, aislamiento y depresión.La afección suele manifestarse en personas mayores de 40 años que hayan estado expues-tos a factores de riesgo, de los cuales el más importante es el tabaquismo, que representa entre un 80 a 90 por ciento de probabilidades de contraer este padecimiento.Actualmente es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de las enfermedades por trastornos vasculares cardíacos y cerebrales.

La EPOC es una enfermedad respiratoria que se caracteriza por la dificultad para respirar oc-asionada por obstrucción a nivel pulmonar. Se manifiesta fundamentalmente por falta de aire, tos, catarro bronquial y silbidos en el pecho. Está relacionada directamente con el consumo de tabaco y es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de los trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares.

La principal causa de EPOC es el tabaquismo. “Cuanto más fuma una persona, mayor proba-bilidad tendrá de desarrollar EPOC.“En un inicio la persona puede no tener sín-tomas relevantes, por eso la ausencia de sín-tomas no es un indicador de no padecer esta enfermedad. Con el paso de los años aparecen sus manifestaciones clínicas más comunes que son: sensación de falta de aire, fatiga o difi-cultad respiratoria, tos con producción de se-creciones bronquiales y a veces silbidos en el pecho”, indicó el especialista.

Cabe destacar que la enfermedad no sólo af-ecta al aparato respiratorio, también repercute en otros órganos y empeora enfermedades car-diovasculares, musculo esqueléticas, etc.

OJO.

Esta enfermedad progresiva del pulmón dificul-ta la respiración provocando la falta de aire. El tratamiento es más eficaz si se detecta la en-fermedad en forma temprana. Si bien no tiene cura, existen terapias que reducen los síntomas como la disnea y permiten mejorar la calidad de vida.

“Uno de cada cuatro fumadores desarrolla EPOC siendo el abandono del hábito tabáquico la más importante estrategia preventiva en los pacientes que la padecen. Es prevenible, con un enorme impacto social por sus consecuen-cias personales, laborales. No nos cansaremos de insistir sobre los riesgos del tabaquismo, principal factor de riesgo. La prevención debe comenzar en la familia, seguir en la escuela, educando para la salud sobre los efectos noci-vos del tabaco y continuando en la adolescen-cia y edad adulta. Si no se consumiese tabaco prácticamente la EPOC, no existiría.

Afecta tanto al fumador activo como al pasivo aquel que convive con personas fumadoras.

Recomendación NO FUMAR, y si fumas deja el tabaco lo más pronto posible por tu bien y por quienes te rodean.

Page 17: Revista Didaktica - diciembre 2015

16

PATÉTICOARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

La política mexicana, y particularmente la sinaloense, no dejan de asombrar. Siempre lejana de los cánones realmente democráticos.

La vida interna de los partidos es especialmente pa-tética, sobre todo cuando de escoger candidatos se trata. El ejemplo más reciente lo tenemos en casa. En ningún caso las bases de un partido van a elegir a sus candidatos a gobernador, como es norma en cual-quier sociedad democrática. En algunos casos, como en el PRI, hay una intensa, feroz, encarnizada disputa, pero no tiene nada que ver con la democracia aunque sí con la competencia tribal. La competencia no es sinónimo de democracia, aunque en la democracia haya necesariamente competencia. Poquísimas vec-es ha habido lucha política con suelo parejo y decisión colectiva en el PRI. La hubo en el PAN y también, algu-nas veces, en el PRD. Nunca la ha habido en el Verde Ecologista, ni en el PT ni en Nueva Alianza, y menos, a nivel regional, en el PAS. Morena apenas empieza y, por lo menos en Sinaloa, ya vimos la arbitrariedad contra Jaime Palacios. Es decir, la democracia parti-daria en México es una tragedia.

En el PRI el dedazo se va a simular con una conven-ción de delegados y un candidato de “unidad”. Tal y como sucedió en Durango recientemente, la línea ven-drá desde el centro. En el estado vecino los aspirantes derrotados se disciplinaron, en Sinaloa no está todavía

claro que eso vaya suceder. En el PAN, PRD, PT y PAS están esperando a lo que acontezca en el tricolor para ver qué pueden pescar de un posible rompimiento priista.

Los malovistas en el PRI están esperanzados en que el Gobernador y Gerardo Vargas puedan generar la sufi-ciente presión, de donde venga, para doblegar a Los Pinos e Insurgentes Norte, lo cual parece poco prob-able. Sin embargo, lo que llama mucho la atención es que numerosos comentaristas, incluyendo los del DF, como Raymundo Rivapalacio, insistan en que Malova tiene el suficiente poder, sin estar formalmente en el PRI y habiéndose salido de sus filas, como para ar-rancarle la nominación a Peña Nieto. Lo que sí ya es el colmo, es cuando, en diferentes medios, se dice que Malova también será el factor central que decida quién será el candidato del PAN. Lo cual es francamente ab-surdo. Es decir, no pocos piensan que Malova va a imponer el candidato del PRI y también el del PAN, y por consiguiente, el de los partidos liliputenses. Ahora resulta que, para algunos, Malova sería el dueño de todos los partidos y va a poner a competir a los can-didatos que él seleccione. Si esta versión fuese cierta, Malova sería el gobernador con más poder en la histo-ria de Sinaloa, por encima de Juan S. Millán, Sánchez Celis y demás. Lo cual, por supuesto, es una fantasía.

Es cierto que, a nivel mundial, esta es una época de pensamiento ideológico casi único, donde el liberal-ismo dogmático posee la hegemonía, y el pragmatis-mo-oportunismo político es su más fiel acompañante, lo cual ha acercado a partidos de derecha, centro e izquierda, pero en los partidos también hay intereses y el poder es el más grande de ellos. Hasta hermanos siameses se pelean por él.

Es muy cierto que el PRI, PAN y PRD ideológica y políti-camente se han acercado mucho, a pesar de lo que formalmente puedan decir sus programas partidarios, pero, finalmente, hay una disputa por ver quién posee más poder para el disfrute del presupuesto público.

Page 18: Revista Didaktica - diciembre 2015

17

KRATOSJUAN ALFONSO MEJÍA

Un independiente... ¿para Sinaloa? Estoy con los independientes porque favorezco el sistema de partidos. Reconozco en los partidos la única figura capaz de garantizar estabilidad al sistema político. Los gobernantes se van, las institucio-nes perduran. De ahí mi mayor preocupación: si Sinaloa aspira a una transformación de fondo, ¿sólo le queda apoyar a estos partidos?

La gente tiene el gobierno que se merece. Los políticos no son de “Marte”, todo lo contrario. La cuchara saca lo que hay en la olla. Si nuestros políticos dejan mucho qué desear, es porque como sociedad algo nos está faltando. Sin duda, cada quien asume la parte que le corresponde. De ahí que, efectivamente, como elector me gus-taría tener la posibilidad de “algo más” que estos partidos. Porque si bien estoy a favor de ellos, no de éstos.

Sin embargo, ser candidato independiente no es cosa sencilla. Si bien es cierto la modificación al Art. 35 Constitucional brinda ahora la posibilidad a los ciudadanos de registrarse, también es ver-dad que la ley oculta serias dificultades en el pro-ceso. Algunos datos pueden servir para imaginar nuestro tiempo.

En última instancia, lo que agita el corazón de los partidos políticos en México es el uso y usufructo del erario. Este objetivo los ha acercado mucho, borrando diferencias ideológicas. Es por eso que podemos ver alianzas bizarras que solo se podrían ver en coyuntu-ras extraordinarias, pero que en México se han hecho comunes y vulgares. En Sinaloa, el ejemplo extremo es el PAS. En este partido, donde solo se hace lo que decide Melesio Cuén, es asombroso que diga: me pu-edo aliar con el PRI, con el PAN o quien ofrezca más. Ofrezcan, ofrezcan marchantitos, dirían en un merca-do del DF.

Las doctrinas ya no existen, los principios tampoco. Los valores ¿cuáles? Los partidos en México son “líquidos”, les diría el sociólogo polaco Zigmunt Bau-man.

Posdata

1. Enrique Peña Nieto hizo un nuevo llamado a los par-tidos políticos para que combatan la corrupción, pero ¿quién puede tomar en serio esa invitación del habi-tante de Los Pinos, después del escándalo de la casa blanca? Mientras más habla de ética menos le creé la gente.

2. La clase política se autoasigna aguinaldos insul-tantes mientras la inmensa mayoría de los mexicanos no recibirá nada. Veo todos los días a la vendedora de periódicos, quien empieza su jornada a las seis de la mañana y culmina a las 12 de mediodía; después de caminar incansablemente se embolsa unos cuantos pesos. Le pregunto si recibe aguinaldo y se carcajea. A pesar de su cansancio y pobreza no ha perdido el buen humor.

Feliz Navidad a todos.

[email protected]

Page 19: Revista Didaktica - diciembre 2015

18

En las pasadas elecciones de 2015, 509 aspi-rantes iniciaron un proceso para obtener una candidatura; sólo 123 lo lograron. Hablamos de una tasa de éxito de 23.4 por ciento. La tasa de éxito varía de acuerdo a la entidad, siendo Baja California Sur, Guanajuato, Morelos y Nue-vo León los que mayor apertura demostraron.

Por otro lado, la autoridad ha encontrado una forma eficaz de hacerles la vida imposible a los aspirantes: la recolección de firmas. En algunas entidades ha solicitado hasta 4 por ciento de firmas del listado nominal, cuando no 3 o 2 por ciento. La media internacional es de 1 por ciento. ¿La pregunta es por qué lo hace tan complicado?De los 123 aspirantes que lograron su regis-tro, 22 lo hicieron para una diputación federal; 3 para gobernador; 28 para diputado local; 7 para jefe delegacional y 63 para una posición en el Ayuntamiento. De los que buscaron la diputación federal al haber alcanzado el míni-mo de firmas requerido, lo hicieron en 20 dis-tritos. Ninguno de ellos alcanzó más del 20 por ciento de la votación. Sólo Manuel Clouthier ganó y lo hizo con 42.15 por ciento de los votos.

Si nos comportamos exigentes, la efectividad en este renglón fue de 4.55 por ciento (1/22); entre todos, sumaron 225 mil 500 votos. En siete enti-dades hubo un aspirante para disputar a los par-tidos la gubernatura (salvo Sonora y Guerrero). Sólo hubo candidatos independientes con regis-tro en Baja California Sur (Benjamín de la Rosa Escalante), Campeche (Luis Antonio Che Cu) y Nuevo León (Jaime Heliodoro Rodríguez Calde-rón “El bronco”). La efectividad en este renglón fue de 33 por ciento. Nada mal si se habla de una primera vez. A valorar. Si de diputados locales se trata, de los 216 aspirantes registrados, sólo 28 tuvieron éxito (13 por ciento); 21 por ciento de las 29 candidaturas registradas eran mujeres.

El único ganador fue Pedro Kumamoto, con 37.53 por ciento de los votos; de 16 entidades federativas donde hubo elecciones locales, en 9 lograron su registro candidatos independientes. Nuevo León es la entidad donde una mayor canti-dad de distritos contaron con la opción indepen-diente, 42.3 por ciento; Baja California Sur, 31.25 por ciento; mientras Sonora, 9.52 por ciento.

El índice de efectividad de las diputaciones locales es de 3.44 por ciento. Los candidatos independi-entes locales alcanzaron 173 mil 508 votos. En el caso de las alcaldías, existieron 182 aspirantes, de los cuales 70 obtuvieron la candidatura independ-iente para cargos en el Ayuntamiento (63) y jefatu-ras delegacionales (siete). Sólo 3 se alzaron con el triunfo: César Valdez Martínez; en García Nuevo León (41.70 por ciento de los votos); José Alberto Méndez Pérez; Comonfort, Guanajuato (29.26 por ciento); y, Alfonso Martínez Alcázar; Morelia, Mi-choacán (27.42 por ciento). En pocas palabras, ¿qué información nos deja para el caso de Sinaloa toda esta numeraria? Las candidaturas indepen-dientes llegaron para quedarse, pero el proceso de consolidación será lejos de ser sencillo. Por lo pronto, para 2016, se necesita alguien conocido.

Si no, no es el independiente que se necesi-ta para desmontar al partido rancia sinaloense que tanto ha dañado la vida democrática del estado. Valga una pequeña acotación para otra reflexión. Si de coalición o alianza se tra-ta, la experiencia de los últimos tiempos ha ido certera en enseñanzas: PRD+PAN = +PRI. NO hay peor ciego que el que no quiere ver.

Que así sea.

PD. La vida me ha enseñado que cuando dice “NO”, sólo te dice “espera”. Fuimos a la misma primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Y la posibilidad nunca llegó, sólo cuando tenía

Page 20: Revista Didaktica - diciembre 2015

19

que llegar. Hoy cumples 41 años y con ellos la vida traerá nuevas enseñanzas. A mí me sigue re-cordando lo afortunado que soy y lo agradecido que debo estar con ella por haberme hecho es-perar. Hoy el tiempo sólo tiene presente. Ni ayer ni mañana. Sólo lo que me has enseñado: la po-sibilidad de lo irrepetible. Feliz cumpleaños, Éryka Bernal. JTMTF.

Twitter: juanmejia_mzt

LA POBREZA EN SINALOA ¿QUÉ SE PROPONE?

MANUEL CÁRDENAS FONSECA

En seguimiento a la convocatoria de periódico Noroeste, en esta entrega damos nuestra propu-esta, sucinta por el espacio, en el tema Pobreza.

Vergüenza, ajena por supuesto, que en estas fechas la pobreza masiva siga siendo el de-safío. Nada tan pernicioso como la pobreza y más en su efecto deshumanizador.

Así como la paz es un gran negocio so pre-texto de la guerra, la pobreza es la generadora de las más grandes riquezas. Lucrar en el lomo del jodido se ha convertido en elixir de políti-cos en México.

A pocos gobiernos les interesa el sufrimiento del hambre, el envenenamiento de las relacio-nes humanas, simplemente ven en la pobreza la renta de sus más viles acciones y evitan que se potencialice lo inherente al humano al negar a los pobres acceso a la adquisición de cono-cimientos, marginándolos de la educación.

Culpar a los pobres de su estado de miseria es deleznable, de allí que para quienes sosten-emos y promovemos el pensamiento liberal, para quienes creemos que podemos y debe-mos crear una sociedad liberal justa bajo el principio de la libertad, rechazamos rotunda-mente el clientelismo con que someten a los pobres a participar en relaciones desiguales ¡Basta de que los obliguen a “vender” sus derechos políticos! ¡Basta de ese clientelismo dominante!

Debemos ayudar a los que viven en la miseria o están demasiado oprimidos porque no pu-eden ayudarse a sí mismos a salir del estado pernicioso en que los tienen sometidos por cli-entelismo político.

En Sinaloa no tenemos los pobres de los po-bres, esto se demuestra en las estadísticas que muestra la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, que sin ruido pero con resultados avanza y aun así se le margina presupuestal-mente, destacando la cobertura de servicios básicos en la vivienda que pasó de 94% en 2010 a 98% en 2015, así en alcantarillado del 91 al 98%, en saneamiento y en electrificación del 96 al 98.1 %, respectivamente. Y si vamos

Page 21: Revista Didaktica - diciembre 2015

20

a otros programas como el de adultos mayores, Sinaloa también destaca. Lo más sorprendente es el impulso dado a las mujeres jefas de fa-milia.Entonces, sí tenemos buenas cifras en el piso básico, en deporte, en temas tan impor-tantes para atacar el llamado cambio climático con acciones de reforestación y sanidad forest-al ¿Por qué Sinaloa disminuye su participación en el PIB nacional? ¿Por qué se ha convertido en Estado expulsor de población?

Lo primero que debemos anotar es que no hay certeza ni seguridad jurídica en la propiedad privada y urge revertir esta maldición. Todos los días se cometen atropellos despojando a los pobres de su propiedad para entregarla a los grandes potentados. El Estado debe crear el marco jurídico correcto para que los pobres se capitalicen y creen su patrimonio.

Debemos pensar en seguridad jurídica, edu-cación y movilidad social, innovación, salud preventiva y cobertura real con calidad ya que a los pobres los tratan como cifras maquilla-das y se les obliga a pagar la salud privada.Lo señala Otto Graf Lambsdorff en su ensayo “Libertad: El Mejor Remedio contra la Pobreza” (Fundación para la libertad, 2002) a los pobres hay que reconocerles “sus derechos de par-ticipación económica y divisar los instrumen-tos legales e instituciones legales apropiados que les permita abandonar el sector informal y trasladarse a la economía formal-un derecho de nacimiento del cual han sido excluidos por mucho tiempo”.

Reciban mis felicitaciones y mejores deseos con motivo de las fiestas decembrinas. Que la navidad les colme de regocijo y felicidad y el año 2016 sea mejor para cada uno de ustedes.¡Muchas gracias y sean [email protected]@m_cardenasf

CAMPEÓN GABACHOARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

Las fiestas navideñas reclaman que hablemos de temas más motivadoras, así que dejemos de hablar por un momento de política y políticos.Tal y como sucede cada diciembre, el rito se prolonga y vemos en las carreteras de México el formidable es-pectáculo de miles de automóviles conducidos por nuestros paisanos que vienen del Norte. Otros miles más, como mi cuñado Aarón, su esposa Susana y sus hijas Alexia y Celeste, ellas nacidas en Estados Uni-dos, se trasladan en avión a pasar la Navidad en el suelo del águila y el nopal. Lo cierto es que más de un millón de ellos regresan temporalmente a la tierra que los parió, confirmando su fidelidad al País que no les dio lo suficiente para permanecer.

En los años más recientes ya no se han ido tantos como antes de 2009; de hecho, están retornando más de los que se están yendo. Y no es que las condicio-nes económicas de México estén mejor que las de Es-tados Unidos, sino que los obstáculos para cruzar le-gal o indocumentadamente son mayores, y, además, las deportaciones son más intensas y agresivas.

Los mexicanos de afuera, como les decía José Vas-concelos, en los años veinte del siglo anterior, aunque por décadas fueron ignorados por el gobierno mexi-cano, lo cierto es que han sido fundamentales para la Nación a lo largo de muchas décadas. Este año, por ejemplo, con los miles de millones de dólares que nos

Page 22: Revista Didaktica - diciembre 2015

21

remiten pasaron a ser la segunda fuente de divisas del País, superando a las exportaciones petroleras y a los ingresos por turismo; solamente las exportacio-nes manufactureras los superan. Es decir, sin el dinero que envían nuestros paisanos México se hunde. Y eso que no contabilizamos las importaciones que, gracias a ellos, se hacen al norte de la frontera, tales como productos de puerco, que sumaron más de 1,500 de dólares el año pasado, y que son consumidos por el mercado de la nostalgia que crean los mexicanos. Nada más pregúntenle a La Chata cuánto exportan a Estados Unidos directamente a las tiendas de los bar-rios paisanos.

El mundo de los mexicanos en Estados Unidos a lo largo de casi 170 años de historia a partir de la anexión de la mitad de nuestro territorio ha creado una historia y personajes extraordinarios, desconocidos por la in-mensa mayoría de los que vivimos al sur de la frontera.

Los académicos, periodistas y escritores de origen mexicano en Estados Unidos, llamados chicanos, mexicoamericanos, latinos o hispanos, o despectiva-mente pochos, han rescatado y creado historias de mujeres y hombres de inmenso valor.

En México algo hemos hecho para escribir su historia, pero en el campo de la literatura hemos sido menos creativos que los nacidos al norte de la línea o de los que la han cruzado para residir en el Norte. Dentro de estos últimos está, por ejemplo, Febronio Zataráin, del meritito Concordia y crecido en Mazatlán, quien ha fabricado novelas, relatos y reportajes estupenda-mente bien escritos.

De la literatura escrita en México sobre los mexicanos que han emigrado al Norte está una novela muy reci-ente que, para mi gusto, es una de las mejor logradas y de las que yo he leído, la más conmovedora. Se trata de “Campeón Gabacho”, escrita por Aura Xilonen, una chica de tan sólo 19 años, quien con esa obra ganó el Primer Premio de Novela Mauricio Achar (el creador de las librerías Gandhi) este año.

Por muchas razones es una obra deslumbrante, y más cuando uno se entera de la edad de su creadora. No deja de sorprender cómo una adolecente pudo escri-bir una obra tan madura sin dejar de exhibir un tono gozosamente juvenil.

Aura creó un personaje carismático, complejo, fan-tástico y a la vez desnudamente terrenal, querible y admirable, llamado Liborio. Una verdadera sabandija, arrojada a las coladeras de la miseria mexicana que se levanta a sangre, lodo y puños para convertirse en un verdadero héroe del amor, el esfuerzo, la inteligencia y la solidaridad, perseguido por la policía y la migra, y arropado por lo mejor de la gringada, entre ellos, una majestuosa belleza judioamericana.

Con un lenguaje procaz genialmente convertido en arte, y con un lenguaje culto majestuosa y divertidam-ente convertido en vulgar, Aura no deja de sorprender-nos a lo largo de la novela con su talento, creatividad y finísima sensibilidad.

A los y las jóvenes deseosos de leer una apasionada e impensable historia de amor, a los amantes y defen-sores de los libros, a los que respetan y siguen con interés las peripecias de los mexicanos en Estados Unidos, a los estudiosos de la emigración mexicana al gabacho, y a los amantes de la literatura esta novela no los puede decepcionar. Más bien, la podrán con-siderar como una de sus favoritas en mucho tiempo.

¡Bienvenidos paisanos, y Feliz Año Nuevo a [email protected]

Page 23: Revista Didaktica - diciembre 2015

22

NAVIDAD Y AÑO NUEVO, ACTITUD POSITIVAVISOR SOCIAL / AMBROCIO MOJARDIN

Dada las tradiciones y el sentido social que se le ha dado a los festejos de fin de año, la mayoría senti-mos que la semana que está cerrando y la que está por abrirse son las más felices del año. Fiestas, re-uniones o comidas con amigos y familiares, son eventos comunes que justifican ese pensamiento.

Un clima más fresco, la posibilidad de ver personas que hace mucho no se veían, tiempo para conver-sar sin prisas y tiempo para pensar junto a otros, complementan las razones positivas. De ellas se puede sacar una muy buena ventaja.

Depende de nosotros. Los momentos positivos son el resultado de la voluntad y una actitud que se sobrepone a los obstáculos y sinsabores que ofrece la vida.

Razones para la insatisfacción siempre existen, son connaturales al espíritu de superación. Sin em-bargo, frente a ellas hay que aprender a darle lugar a los logros y lo que ellos significan; a los planes y la motivación que inspiran. Para muchas perso-nas, la época navideña y el fin de año es motivo de estrés, preocupaciones y hasta depresión. En la mayoría de los casos, como resultado de una ad-ministración inadecuada de los propósitos frente a las posibilidades.

Expertos en psicología clínica han declarado que durante las últimas dos décadas, la frecuencia de personas que solicitan apoyo terapéutico para en-frentar las exigencias y efectos de las fiestas de-cembrinas ha ido en aumento. El rango de edad de las personas que más solicitan ayuda está entre los 40 y los 55 años.

Tres son las razones más frecuentes: a) La presión económica que sienten con los festejos, b) La ex-cesiva reflexión acerca de las carencias, los obs-táculos y los propósitos no alcanzados y, c) La pér-dida de seres queridos, o la carencia de trabajo.

De frente a ellas, los doctores Jong-Hee Park, Patriya S. Tansuhaj, and Richard H. Kolbe, de la Universidad Estatal de Washington, sugieren tomar las cosas con calma y una actitud proactiva. Acep-tar los festejos como un tiempo libre, o como se usan los días de descanso y con el espíritu que se enfrentan los días de incapacidad médica- tiempo para ponerse sano.

Si usted es de quienes están enfrentado estrés o depresión por las fechas, quizá valga la pena que tome en cuenta las recomendaciones siguientes:

Si siente que la depresión es grave y le cuesta manejarla, busque la ayuda de un profesional de salud mental que esté calificado.

Ponga límites a sus gastos en regalos y reduzca al máximo el número de eventos sociales que le demandan demasiado.

Vea la época con menos obligatoriedad material y mentalícese en aprovecharla para sentirse bien y trasmitírselo a los demás. Navidad y cualquier festejo dejan de tener sentido si le causan estrés o le provocan emociones negativas.Participe en eventos, o provoque aquellos, que no dependen de altos costos materiales, pero si generan con-vivencia y diversión.

Page 24: Revista Didaktica - diciembre 2015

23

Haga recuento de lo que tiene en su vida y dele lugar. No ponga tanta atención a lo que le falta, ni comprometa demasiado por logarlo.

Evite exigirse lo que no puede resolver o alcanzar. Mejor establezca metas alcanzables y a cada una dele sentido cualitativo más que material.

Si profesa una religión o tiene membresía de al-gún grupo, busque coincidir con sus compañeros y propóngales cosas interesantes y divertidas para hacer en conjunto.

Si gusta de la lectura, encuentre un buen libro y dedíquele tiempo. Si las condiciones se lo per-miten, coméntelo con sus seres queridos, particu-larmente si son niños o adolescentes.

Haga ejercicio en espacios abiertos y dedíquele tiempo a observar la naturaleza y disfrutar el clima fresco que tenemos en estos días.

La Navidad y las fiestas de año son para disfru-tarse. Hay que lograr que sean días de tranquili-dad, convivencia intima de la familia, comunicación detenida y profunda con los seres más queridos. Que sea una época para disfrutar el buen clima y la presencia de muchos seres queridos que no vemos en todo el año.

No tiene que ser una época tan demandante para la economía familiar, ni mucho menos razón para el estrés o la depresión. No hay por qué aceptar la oferta consumista que se nos hace. No tenemos por qué desvirtuar el sentido que originalmente tenían estos festejos; nadie nos obliga y disfrutar-los depende de nosotros. ¿O usted qué [email protected]

EL CAMPO, SU PRODUCCIÓN Y RENTABILIDADMANUEL CÁRDENAS FONSECA

Al campo sinaloense le urge un revolución de competitividad que agote caciquismos, ladi-nos, cínicos, tramposos, mezquinos y holga-zanes.

Este es el cuarto tema que trato a partir de la convocatoria del periódico Noroeste. Hablar del campo sinaloense y su rentabilidad es un tema que se cicla sin que se vean mayores avances en su rentabilidad que no sean los apellidos de hace décadas y, en el resto de los productores, pareciera que van dejados por el-los mismos a lo que la suerte les depare aco-modados en políticas gubernamentales que no corresponden a la competitividad, la rentabili-dad y su inserción en la cadena productiva que agrega valor sea por la demanda de sus pro-ductos, su trasformación, los mecanismos de comercialización o los mercados a atender.

En este tema, que viví a plenitud cuando las afectaciones agrícolas en tiempos de Echever-ría y Calderón, se atendía el campo a partir de la tenencia de la tierra como si ésta se recono-ciera por su tipo de propiedad y no por sus cualidades intrínsecas y las mejoras incorpo-

Page 25: Revista Didaktica - diciembre 2015

24

radas y, en ello, la agricultura “comercial” en-contraba eco de subsidios en los “productores sociales” que beneficiaban, como actualmente siguen haciéndolo, a los que producen a par-tir de unidades de producción bien pensadas, planeadas y atendidas, dejando de lado aquello de que con agua, tierra y tractor cualquier ta-rugo es agricultor.

Posteriormente, a inicios de los años 90’s, at-endí el campo desde la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial y las cosas no variaban mucho; mala organización, poco conocimien-to administrativo, desconocimiento pleno del comportamiento de los mercados, absoluta comodidad en papá gobierno; haciendo nego-cio pocos a costillas de políticas que benefi-ciaban al “sector social”. El tiempo no había pasado en la ausencia de aplicación de prin-cipios básicos de cualquier empresa y los vivil-los le echaban la culpa a la apertura comercial para seguir explotando al erario y mantener carne de cañón en el mal llamado “sector so-cial”, explotación que les sigue siendo rentable a varios plenamente focalizados.

A finales de los 90’s atendí el campo desde el área financiera y, aun cuando se vivía la peor crisis financiera y “de rentabilidad” hasta esa fecha, con los mismos trabajadores en la in-stitución y los mismos clientes financiados, pasamos a demostrar que organizados, con planes de trabajo estructurados, sin corrup-ción, mirando al mercado y las capacidades organizacionales y de producción, con la infor-mación de mercados, la actividad era rentable. Pasamos de ser el séptimo banco del Sistema al primero durante dos años y medio que duró el encargo; la sucursal Quilá, que atendía el valle de San Lorenzo, pasó de ser la 224 del Sistema Banrural a la número uno y triplicamos la derrama crediticia con recuperaciones pro-medio del 97%.

Producir es una cosa, comercializar o indus-trializar, otra: son negocios distintos, pero en todos ellos hay que saber y aplicar principios básicos de administración. Todo negocio lleva su proceso de capitalización y ser rico un ciclo para despilfarrar y luego ser pobre y endeuda-do en el otro, pareciera ser el negocio. Así no se puede y menos con anarquía e impunidad sembrando donde no se debe, en extensiones inadecuadas, sin permiso de agua y sin cober-turas que minimicen los riesgos.

Imperdonable que en tratándose de granos y oleaginosas, después de veinticinco años, la discusión sea la “aseguranza” y los pagos a tiempo con “líderes” del “sector social” aco-modados al amparo de “coyotes”.

Orden, aplicación de la ley y sus regulaciones, organización, técnicas de producción pero so-bre todo, cero demagogia, cero “líderes” de pacotilla y “empresarios” conchudos. Una ver-dadera revolución de competitividad sin dem-agogia.

¡Muchas gracias y sean felices!

[email protected]

@m_cardenasf

Page 26: Revista Didaktica - diciembre 2015

25