Revista Conocimiento 122

download Revista Conocimiento 122

of 92

description

Revista conocimiento 122.

Transcript of Revista Conocimiento 122

la aNtiCieNCia de CoMer Mal

CoNteNido

La diabetes mellitus, escriben los doctores Juan C. Daz Zagoya e Isela Esther Jurez Rojop, y la maestra Teresa Ramn Fras, causa anual-

editorial3Mil millones de desnutridos y mil millones de obesos

mente la muerte de cuatro millones de seres humanos, pgina 4; el

problema de la obesidad infantil en Mxico se recrudece particularmente en poblaciones del norte del

directorioGobernador Constitucional del estado de Nuevo len licenciado rodrigo Medina de la Cruz director General doctor luis eugenio todd subdirector licenciado Juan roberto zavala director editorial Flix ramos Gamio educacin profesor ismael Vidales delgado Ciencias bsicas y del ambiente doctor Juan lauro aguirre desarrollo Urbano y social ingeniero Gabriel todd Ciencias Mdicas doctor david Gmez almaguer Ciencias polticas y / o de administracin pblica Contador pblico Jos Crdenas Cavazos Ciencias de la Comunicacin doctora patricia liliana Cerda prez la Ciencia es Cultura licenciado Jorge pedraza educacin Fsica y deporte doctor scar salas Fraire las Universidades y la Ciencia doctor Mario Csar salinas Carmona diseo licenciada lindsay Jimnez espinosa licenciado Javier estrada Ceja arte Grfico arquitecto rafael adame doria Circulacin profesor oliverio anaya rodrguez asistente editorial licenciada edith Flores Ceballos

la aNtiCieNCia de CoMer Mal4 9Diabetes y obesidad, plagas gemelas de la modernidad Doctor Juan Cuauhtmoc Daz Zagoya et alii Obesidad y diabetes infantil Licenciada Laura Isabel Cruz ngeles Doctor Diego Benavides Hernndez Doctor Eduardo Garca Luna Martnez La educacin en el tratamiento de la diabetes Doctor Jess Fernando Ovalle Berumen Diabetes Tipo 1: su tratamiento y expectativas Doctora Ana Lilia Rodrguez Ventura Doctor Luis Miguel Dorantes lvarez La clula madre en la medicina moderna, una opcin para la diabetes mellitus? Doctor David Gmez Almaguer Agricultura y alimentacin para la eliminacin de la diabetes Doctor Mario Moiss lvarez Doctor Curtis Rempel El efecto protector de la soya en la nefropata diabtica Doctora Norma A. Bobadilla Doctora Roxana Rodrguez Cuidado de enfermera y automanejo en diabetes y obesidad Ph D Esther C. Gallegos La diabetes y la familia mexicana Doctora Marta Menjvar Iraheta Diabetes y ceguera Doctora Roco Salceda Sacanelles El sndrome metablico: una enfermedad del cerebro? Doctor Ruud M. Buijs et alii Breve explicacin de la epidemia de obesidad en el mundo y en Mxico Endocrinloga Magdalena Moreno

pas, sealan la licenciada Laura Isabel Cruz, y los doctores Diego Benavides y Eduardo Garca Luna, pgina 9; el doctor Fernando Ovalle seala, pgina 13, que la diabetes es una de las principales causas de ceguera, de amputacin de miembros inferiores, de enfermedad renal y otros males.

13 16

19

21

25

Los doctores Luis Miguel Dorantes lvarez y Ana Lilia Rodrguez Ven-

27 30 33 36 38

tura destacan, pgina 16, que la diabetes mellitus tipo 1 se presenta especialmente en nios cuyas edades fluctan entres seis y doce aos; el doctor David Gmez Almaguer analiza, pgina 19, la opcin que podran constituir las clulas madre en el tratamiento de la diabetes mellitus; los doctores Mario Moiss lvarez y Curtis Rempel destacan las labores que realizan diversos equipos de investigacin en Mxico, Canad y Estados Unidos, con miras a la eliminacin de la diabetes con base en la agricultura y la alimentacin, pgina 21.

portada

la aNtiCieNCia de CoMer Mal

CoNteNido

40 51 54

Simposio Internacional Biotecnologa contra el hambre Panorama epidemiolgico de la obesidad Doctor Jess Zacaras Villarreal Avances en la genmica de la obesidad Doctor Samuel Canizales Quinteros M. C. Paola Len Mimila M. C. Hugo Villamil Ramrez Obesidad y sndrome metablico en la infancia y adolescencia Doctora Luz Leticia Elizondo Montemayor Obesidad y sus implicaciones en la salud Doctor Sergio Ziga Guajardo, FACE Terapia nutricional en el sndrome metablico Doctora Marcela Sandoval Garza La ansiedad por postres y comida chatarra, adictivos como cocana Maestro Rodrigo Soto Mecanismos biolgicos que regulan el hambre y la saciedad MSP Edna Judith Nava Gonzlez Hidratos de carbono e ndice glucmico Licenciada Mara del Carmen Mata Obregn Comida chatarra y menjurjes milagrosos Doctora Patricia Liliana Cerda Prez Celebran reunin nacional sobre la Educacin en Ciencia Abre la Pinacoteca Reminiscencias, de Javier Snchez Trevio Desde 2009, recibe PYASA el apoyo de FOMIX para diferentes proyectos Asqueroso Keith RaniereLa gravedad que la diabetes reviste en nuestro pas es objeto de anlisis por parte de la doctora Norma A.

Consejo editorialpresidente del Consejo de Ciencia y tecnologa de Nuevo len ingeniero Juan antonio Gonzlez archiga director del programa Ciudad internacional del Conocimiento ingeniero Jaime parada vila CaiNtra ingeniero enrique espino barros lozano itesM M. C. silvia patricia Mora Castro UaNl doctor Mario Csar salinas Carmona doctora diana resndez prez doctor alan Castillo rodrguez ingeniero Jorge Mercado salas

59 65 68 71 73 77 80 81 82 83 85

Bobadilla, quien destaca, pgina 25, que el mal afecta al 11 por ciento de nuestra poblacin, y es la primera causa de muerte en mujeres, y la segunda en hombres; la doctora Esther C. Gallegos comenta, pgina 27, que las personas que padecen diabetes tienen, por lo general, mal control de la enfermedad, la cual progresa rpidamente hacia complicaciones que deterioran su bienestar y calidad de vida; la doctora Marta A. Menjvar

CieNCia CoNoCiMieNto teCNoloGia, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplares editor responsable: dr. luis eugenio todd prez. Nmero de Certificado de reserva otorgado por el instituto Nacional del derecho de autor: 04-2008052311205700-102. Nmero de Certificado de licitud de ttulo: No. 14158 Nmero de Certificado de licitud de Contenido: No. 11731. domicilio de la publicacin: andes No. 2722 Col. Jardn obispado, Monterrey, Nuevo len. imprenta: Milenio diario de Monterrey, s.a. de C.V., con domicilio en ave. avena No. 17 Col. Granja sanitaria ixtapalapa, estado de Mxico. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, s.a. de C.V. con domicilio en ave. eugenio Garza sada sur No. 2245 Monterrey, Nuevo len.

dice, pgina 31, que la diabetes ha pasado de ser una enfermedad rara a una epidemia.

NOTA DE LA DIRECCIN: Esta edicin de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX.

telfonos en la redaccin: 8346 7351 y 8346 7499 [email protected] las opiniones expresadas en los artculos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

editorial

la aNtiCieNCia de CoMer Mal

Mil millones de desnutridos y mil millones de obesosor solicitud de mltiples investigadores y por la circunstancia de haber sido invitados al evento sobre la biotecnologa de la pobreza, esta edicin est dedicada a uno de los problemas ms serios de la civilizacin contempornea. Me refiero a la pobre ciencia-arte de comer. Lo anterior est justificado, porque, en la actualidad, existimos mil millones de personas que comemos mal y demasiado, lo que provoca enfermedades como la arterioesclerosis precoz, hipertensin arterial, aumento en la frecuencia de cncer y diabetes tipo dos, ya que nos hemos agotado la insulina o hemos tenido una respuesta inmune a la mala frmula de nuestra dieta cotidiana. Basta decir que Nuevo Len es uno de los estados con mayor frecuencia de diabetes y patologas consiguientes en toda la repblica. Lo anterior fue tema en el Simposio Internacional: Biotecnologa contra el Hambre, que se celebr en Madrid, los das 27 y 28 de octubre pasado, bajo los auspicios de la Fundacin Areces y con la direccin del doctor Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO, y de nuestro relator de los congresos de biotecnologa, profesor Albert Sasson. Ah se discuti cmo aplicar la innovacin biotecnolgica al serio problema de la pobreza y, fundamentalmente, al de la desnutricin. Esta frmula de comer poco y ser pobre, as como el marco de la ignorancia que la encuadra, son verdaderas patologas sociales, injustas, inmorales y lacerantes para cualquier conciencia, en el mundo del desarrollo cientfico y tecnolgico actual y de la globalizacin, que ha trado mltiples ventajas y algunas o muchas desventajas, por la falta de equidad de este progreso. La existencia de mil millones de seres que no comen lo suficiente, y que estn condenados a no poder aprender y a sufrir la injusta proliferacin de patologas derivadas de la desnutricin, constituye un insulto a la llamada sociedad de la economa libre. El problema tambin existe en nuestro pas: cerca de 15 millones de mexicanos padecen desnutricin y, por supuesto, tambin padecen la ignorancia generada por una educacin masificada, que no toma en cuenta que la falta de comida en los primeros aos condiciona el aprendizaje cognitivo, pero no la sensibilidad. Como el sistema educativo es: todos deben saber lo mismo, los mal comidos y, por tanto, pobres, son excluidos, ya que no pueden aprender los conocimientos a la velocidad de aqullos que viven en un estrato social y econmico superior.

p

En este nmero, ustedes observarn a invitados locales y nacionales, as como extranjeros, opinar y dar suficientes razones en el tema de la pobreza y, adems, proponer soluciones a la problemtica aqu descrita; es decir, la ciencia sabe cmo hacer las cosas, y lo nico que falta es que quienes toman las decisiones polticas y sociales, aprendan y ejerciten su poder a travs de la derrama social que condiciona el uso de un puesto importante, pues, como deca Daz Mirn: quin puede estar tranquilo cuando algunos gozamos de lo superfluo y otros carecen de lo estricto? Esto, deca tambin el bardo veracruzano, debe empujar a pensar, no en la poesa buclica o romntica que l mismo practic, sino en el coraje, la ira y la indignacin que cualquier conciencia debe tener cuando observa a uno de sus semejantes carente de las mnimas oportunidades de desarrollo y de equidad social. El documento, entonces, tiene un toque cientfico metodolgico bien establecido, con base en la calidad de quienes escriben y participan en esta revista; pero, cundo podemos darle el acento social y actuar con realismo y justicia en este serio problema de la obesidad, conviviendo con la desnutricin y con la miseria? Si cualquier persona del mundo de la ciencia no est indignado porque tenemos la solucin, pero no nos hacen caso, quin deber indignarse y a travs del atropello de una transformacin violenta, cambiar esta triste realidad? La ciencia naci para transformar el mundo en su beneficio y no en su perjuicio; por eso, los problemas del futuro se sintetizan, sealando que, en este bello mundo de desarrollo cientfico y tecnolgico acelerado, nos falta el marco tico bsico de comportamiento.

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Es irnico mil millones de obesos y mil millones de desnutridos No entiendo a mi mundo.

4

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

Doctor Juan Cuauhtmoc Daz Zagoya Mdico, con estudios de posgrado en la UNAM y Washington University Profesor en la Facultad de Medicina / UNAM y en la Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud / UJAT Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Investigador Nacional del SNI [email protected]

diabetes y obesidad, plagas gemelas de la modernidadJuan Cuauhtmoc Daz Zagoya Isela Esther Jurez Rojop Teresa Ramn Fras

Doctora en Ciencias Isela Esther Jurez Rojop Qumica Farmacobiloga, profesora investigadora Divisin Acadmica en Ciencias de la Salud Universidad Jurez Autnoma de Tabasco Investigadora Nacional del SNI

a diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metablico creciente, caracterizado por hiperglucemia, glucosuria y balance nitrogenado negativo, debidos a la deficiencia o la efectividad disminuida de la insulina. La epidemia de diabetes que padecemos se encuentra fuera de control. Afecta actualmente a millones de seres humanos en todo el mundo, y es la causa de muerte de aproximadamente cuatro millones de seres humanos cada ao. Las causas potenciales de esta epidemia incluyen el envejecimiento de la poblacin, las modificaciones en el estilo de vida, la actividad fsica limitada, la obesidad y la ingesta energtica elevada. La diabetes es un problema mayor de salud; en consecuencia, la incidencia de sus complicaciones y las enfermedades cardiovasculares tambin van en aumento, lo cual tiene un impacto negativo en la salud pblica y en la economa. Por lo tanto, es imperativo hacer todo lo necesario para controlar esta epidemia creciente. SNDROME METABLICO La resistencia a la insulina est presente en el 90 por ciento de los casos de diabetes. Esta resistencia es el centro del origen del llamado sndrome metablico, el cual lleva a que la captacin de glucosa estimulada por la insulina se acompae de intolerancia a la glucosa o de franca diabetes, pero tambin produce aumento de los triacilgliceroles, disminucin de los niveles de colesterol de lipoprotenas de alta densidad (HDL-C), presin arterial elevada y riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular. El nivel de glucosa en sangre permite el diagnstico de diabetes, y el control de la glucemia es uno de los aspectos ms importantes para contener el progreso de la

l

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

5

enfermedad y sus complicaciones microvasculares asociadas. La glucosa misma parece que tambin juega un papel clave en las complicaciones macrovasculares. La hemoglobina glicada (HbA1c) es otro parmetro que se emplea en la actualidad para el diagnstico de diabetes. En vista de que esta prueba ha sido estandarizada, sirve tambin para valorar el grado de control del padecimiento. El punto de corte para el diagnstico de diabetes se establece en un valor de HbA1c igual o superior a 6.5 por ciento. Desde el punto de vista diagnstico, la utilizacin de los valores de glucemia y HbA1c dan cuatro posibilidades: HbA1c y glucemia diagnsticas, HbA1c y glucemia no diagnsticas, HbA1c diagnstica y glucemia no diagnstica y HbA1c no diagnstica y glucemia diagnstica. De las cuatro posibilidades, las dos primeras no representan ningn problema. La duda aparece con las dos situaciones discrepantes. Si la HbA1c es diagnstica y la glucemia no, es pertinente aceptar el diagnstico de diabetes, puesto que la HbA1c elevada nos est reflejando una hiperglucemia sostenida, aunque la glucemia del da de la prueba sea normal. Para el caso de la HbA1c no diagnstica con glucemia diagnstica, tambin es una situacin conflictiva, pero el diagnstico de diabetes debe mantenerse, no obstante que los valores resultantes sean discordantes. 314 MILLONES DE PREDIABTICOS En el Primer Congreso Internacional sobre Prediabetes y Sndrome Metablico, celebrado en Berln, se seal que a escala mundial haba 314 millones de personas con intolerancia a la glucosa, y que esta cifra podra llegar a 500 millones en el ao 2025. El trmino prediabetes fue introducido para describir a gente con intolerancia a la glucosa y valores de glucosa en ayunas alterados, que est en riesgo elevado de desarrollar diabetes en el futuro. El concepto de alto riesgo de desarrollar diabetes es difcil de comunicar al pblico en general, lo cual no ocurre con el trmino prediabetes, ms fcil de entender. De acuerdo con la Federacin Internacional de Diabetes, el sndrome metablico est presente en una persona cuando tiene obesidad central (circunferencia de la cintura 94 cm para los varones y 80 cm para las mujeres) ms un par de cualquiera de los siguientes factores: 1) niveles elevados de triacilgliceroles ( 150 mg/dL), 2) colesterol de HDL reducido (80 cm (europeo)* NCEP/ATPIII ( Programa Nacional de Educacin en Colesterol, panel de adultos no. 3) : 1.-Circunferencia de cintura: hombres > 102cm, mujeres >88cm (USA)* Ms dos de los siguientes cuatro factores: a.- Triglicridos elevados: > 150mg/dl (1.7 mmol/L), o tratamiento especfico para anormalidades de los lpidos.

40

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

41

simposio internacional

biotecnologacontra el hambreMadrid, 27 y 28 de octubre de 2011 PRESENTACIN Coordinadores: Albert Sasson (presidente de la Asociacin BioEuroLatina), y Carlos Malpica (vicepresidente de la Asociacin BioEuroLatina), con la colaboracin de la Asociacion BioEuroLatina. CRISIS ALIMENTARIA En 2007-2008, el mundo padeci una grave crisis alimentaria (que se aadi a la crisis financiera, econmica y ambiental), cuyos mayores sntomas fueron: Un auge indito en el precio de los agro-productos y de los alimentos. Violencia en las ciudades de varios pases en desarrollo, para exigir alimentos y seguridad alimentaria. Inestabilidad social, que amenaza el orden poltico en varios pases, y una nueva cara del hambre en el mundo. En el ao 2009, segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), ms de mil millones de personas sufran de hambre (desnutricin y malnutricin), incluidos no slo los que padecan de hambre crnica, sino tambin los que haban perdido el poder de comprar alimentos, debido a la crisis econmica y social. El objetivo del milenio -ya muy corto de miras- de reducir al 50 por ciento el nmero de hambrientos en el mundo en 2015, fijado por las Naciones Unidas en 2000, no ser alcanzado. La causa principal de esta crisis alimentaria global es (y no slo fue) un abastecimiento insuficiente de alimentos. Durante ms de cuatro decenios, la agricultura no ha recibido la prioridad merecida en trminos de inversiones nacionales, de asistencia internacional para el desarrollo y de gobernanza. Despus de la Revolucin Verde, que tuvo un impacto innegable en Asia y en Amrica Latina (y casi nulo en frica Subsahariana) durante los aos 1970, se opinaba que los alimentos seran abundantes y baratos y que se trataba ms de distribucin desigual que de produccin. La verdad es que hace falta producir ms alimentos y de manera ms eficaz; es decir con menos agua, menos insumos (fertilizantes y pesticidas), y enfrentar el impacto del cambio climtico. Tambin se debe luchar contra el despilfarro de alimentos en pases ricos y contra la pandemia de la mala alimentacin, al mismo tiempo que hace falta alcanzar seguridad alimentaria y equidad en la distribucin de los alimentos, va la solidaridad y la gobernanza democrtica. PRECIOS VOLTILES En 2011, los sntomas de crisis alimentaria no han desaparecido. Los precios de los agroproductos han aumentado de nuevo y seguirn siendo voltiles. Los retos de la seguridad alimentaria; es decir, asegurar una produccin suficiente de alimentos, con el nivel suficiente de calidad e inocuidad, en lo nacional e internacional, as como el desafo de una comida ms cara, deben ser enfrentados resueltamente. Cmo? En 2050, habr que alimentar a nueve mil o diez mil millones de personas en el planeta, de tal modo que la produccin agroalimentaria tendr que incrementarse proporcionalmente.

42

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

Se debe dar prioridad a la pequea agricultura de subsistencia, a la agricultura familiar, que puede no slo alimentar a los campesinos (75 por ciento de la hambruna en el mundo se ubica en las zonas rurales), sino tambin abastecer los mercados locales y urbanos. Se trata no slo de ayudar tcnicamente a este tipo de agricultura (semillas mejoradas, uso de buenas tecnologas tradicionales, como son los fertilizantes orgnicos y biofertilizantes, insumos diversos) sino tambin socialmente (por ejemplo, con los programas Fome Zero y Bolsa Familia en Brasil). Tambin es importante mejorar la infraestructura (carreteras, medios de transporte, locales de almacenamiento), y proteger a los pequeos agricultores contra las importaciones de agro-productos baratos, el dumping y la competencia desigual. OTRA REVOLUCIN VERDE Una segunda revolucin doblemente verde es necesaria y alcanzable. Tenemos las mismas herramientas que antes, pero tambin otras nuevas. Son: La buena agronoma: fertilizacin orgnica de los suelos, fijacin biolgica del nitrgeno atmosfrico, rotacin de cultivos, siembra directa (sin labranza), manejo ms eficiente del agua (regado de goteo, auge del rendimiento agrcola por unidad de agua consumida), semillas mejoradas La biotecnologa de cultivos: seleccin asistida de variedades con marcadores genticos; transferencia de genes (cultivos genticamente modificados o mejorados: la soya, maz, la colza, la berenjena, el arroz, el algodn, etctera, con ms de 140 millones de hectreas cultivadas en el mundo en 2010). Hoy existen variedades de hasta ocho genes transferidos (en vez de uno o dos) con resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas; en unos aos, se podrn transferir hasta veinte genes en la misma variedad. En 2012 se comercializar en Estados Unidos la primera variedad de maz tolerante a la sequa.

Estos cultivos, genticamente modificados, no slo tienen rasgos agronmicos interesantes, como tolerancia a herbicidas o resistencia a patgenos y plagas, sino tambin rasgos de calidad nutricional mejorada (pro-vitamina A, hierro, zinc, aminocidos esenciales, cidos grasos insaturados, omega 3, etctera). La bio-fortificacin de cultivos; es decir, su enriquecimiento en micronutrientes, es un campo de investigacin y desarrollo muy importante. Se puede alcanzar por la va de la seleccin convencional o por la ingeniera gentica (caso del arroz dorado enriquecido en beta-caroteno o pro-vitamina A). La genmica de plantas y de cultivos; es decir, la secuenciacin de su genoma y el estudio de la funcin de los genes as identificados. Estos estudios, como en el caso del arroz, maz, trigo, soya, frijol, papa, meln, etctera, tendrn un gran impacto sobre los rendimientos, la resistencia a patgenos, la tolerancia al estrs abitico (adaptacin al cambio climtico) y la calidad nutricional. El conjunto de estas posibilidades tcnicas asociadas a la voluntad poltica y a las medidas de carcter social y econmico, pueden contribuir a la seguridad alimentaria en el mundo y, de este modo, a la paz, porque donde el hambre prevalece, la paz no puede existir. INVESTIGACIN CIENTFICA CONTRA HAMBRE Y POBREZA Este simposio internacional, patrocinado por la Fundacin Ramn Areces, y organizado en estrecha colaboracin con la Asociacin BioEuroLatina (Madrid) que promueve la cooperacin en biotecnologa entre Europa y Amrica Latina, pretende, gracias a los resultados de estudios concretos, nacionales y regionales, demostrar que la investigacin cientfica constituye la accin ms eficaz en la lucha contra el hambre y la pobreza. En cierto modo, este simposio internacional da seguimiento a la conferencia internacional organizada en Segovia, en abril de 2010, por el Ministerio Espaol de Ciencia e Innovacin, sobre Ciencia contra la pobreza, cuando Espaa ejerca la Presidencia de la Unin Europea. Este simposio de la Fundacin Ramn Areces rene a cientficos e investigadores espaoles y de varios pases, con un alto nivel de experiencia en el laboratorio y en el terreno, con el fin de exponer los resultados de programas y proyectos de biotecnologa, aplicada al incremento y mejora de la produccin agroalimentaria

CONOCIMIENTO

Federico Mayor 27/10/2011

el hambre es la mayor vergenza de la humanidad

iNaUGUraCiN

Nos encontramos ante el olvido del mundo; seguramente piensan que no pueden hacer nada al respecto. Diariamente se gastan cuatro mil millones de dlares en armamento. Tan slo China gastar 110 mil millones de dlares en 2011. Existe una inercia para asegurarse la seguridad blica ante conflictos que puedan desarrollarse por situaciones de desigualdad que se viven en el mundo. Ya no se puede seguir tolerando que la gente viva as. En el ao 2009, debido al aumento en el precio de los alimentos, se increment el nmero de seres humanos con desnutricin y/o malnutricin, al pasar de 860 millones de personas, a mil millones. El sistema de mercado nos ha llevado por un camino que hace que cada vez ms personas se sumen a las estadsticas mundiales del hambre. Entre los objetivos del milenio contra la pobreza extrema y el hambre, se estipulaba que para el ao 2015 se reducira el hambre a la mitad. La cifra no slo no ha bajado, sino que se agrava cada vez ms, con incrementos mayores, debido en parte a la crisis y a la falta de voluntad de los gobiernos. Ante esta situacin, se tienen que replantear los objetivos del milenio, para que nunca ms una sexta o una sptima parte de la poblacin mundial viva en esas condiciones. Tenemos que aumentar la calidad de vida de las personas, mediante el mejoramiento de la alimentacin, los servicios de salud, el medio ambiente, y con aumento en la produccin agrcola. Hay que facilitar la agricultura local y favorecer las nuevas tecnologas de riego, pues el 72 por ciento del agua disponible se consume en la agricultura. El gran desafo es, sin duda, la acuacultura, pues la superficie del mar representa el 70 por ciento de todo el planeta. BIOTECNOLOGA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD La biotecnologa presenta una solucin para mejorar la productividad, la resistencia contra plagas y la disminucin y/o eliminacin de plaguicidas. El mundo ha llegado a los siete mil millones de personas. Es cierto que hay una disminucin en el ndice de natalidad; pero, por otro lado, hay menor ndice de mortandad, y la longevidad de las personas ha aumentado. Existe un dficit en la alimentacin y, por otro lado, un exceso en los pases industrializados, que crean las patologas de la sobrealimentacin. La pirmide poblacional incluye cada vez ms gente de mayor edad, lo que representa una carga significativa para los modelos sociales actuales de bienestar.

C

ada da, mueren de hambre 60 mil personas; 35 mil son nios de entre uno y cinco aos.

Se tiene que asegurar que las cosechas sean de calidad y que la seguridad alimentaria sea prioritaria para proteger la salud de las personas. La comunidad cientfica est preocupada por la pobreza y el hambre. La Fundacin Areces busca favorecer que el conocimiento se difunda por entidades pblicas y privadas en colaboracin con el Ministerio de Ciencia.

44

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

es vergonzoso que en esta poca haya gente con hambre

e

Albert Sasson Los precios de los alimentos han subido y no van a bajar nunca. Sern siempre caros, a partir de ahora, pues el cambio climtico afecta a pases como Tailandia, sumergido en el agua, y Vietnam, que tambin pierde cosechas por el exceso de agua. En Rusia, con los incendios de 2010, la oferta de trigo cay en picada, etctera. Los pases van a garantizar la seguridad alimentaria de su poblacin, antes de seguir exportando alimentos. En 2011 se vive otra crisis alimentaria, y el pronstico para el 2012 an es peor. Con el precio del petrleo muy alto, los fletes suben y, por lo tanto, aumenta el precio de los insumos, como los fertilizantes. El cambio climtico seguir destruyendo cosechas, y la falta de inters de los gobiernos locales y regionales en fomentar una cultura orientada hacia el apoyo al agricultor frena la produccin. Y si a esto agregamos el problema en la distribucin de los alimentos, no se genera un equilibrio en su consumo. Debido a que no se producen suficientes alimentos, se imponen restricciones a las exportaciones, y las reservas alimentarias van a la baja. Aunado a todo esto, tenemos los ejemplos de pases como China y Brasil, que cada vez demandan ms alimentos similares o iguales a los de los pases desarrollados. De los mil millones de hambrientos y/o desnutridos en el mundo, 600 millones estn en Asia, 240 en frica, 37 en Latinoamrica, y 20 en pases desarrollados. EN UN MUNDO CON HAMBRE NO HAY PAZ Planteamientos: 1) Pequea agricultura familiar. Primero se alimentan ellos y, si sobra, se alimenta a los pueblos vecinos.

l hambre es el resultado de una serie de factores. Para combatirla hay que: Reducir la pobreza extrema. Los pobres se encuentran en zonas rurales. Hay que fomentar la pequea agricultura y mejorar las condiciones de los campesinos. Se puede demostrar que, con la biotecnologa, se puede salir del problema del hambre. En 2007 empez la crisis mundial de los alimentos, que reviste estas caractersticas: 1) El auge indito de los precios de los alimentos y, por lo tanto, de la materia prima. En los pases pobres, los alimentos consumen el 60 por ciento del ingreso por familia. En los pases desarrollados, slo el 20 por ciento. 2) Violencia en las calles. Los gobiernos son responsables, pues la gente busca los factores bsicos como alimentos y trabajo. De all se derivan los conflictos de la primavera rabe. La estabilidad de los pases se ve amenazada por el hambre. Cada vez hay ms hambrientos crnicos, y ahora peor, con el desempleo. A finales de 2010 y principios de 2011, 40 millones de personas pasaron al estrato de aqullos que viven con hambre crnica. A pesar de que en el ao 2009 las cosechas fueron abundantes, los precios fueron voltiles. En 2011, la cifra de personas con hambre crnica aument hasta los mil millones de habitantes.

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

45

2) Las familias van a la escuela y con un programa social y vacunas, podrn mejorar su situacin de pobreza. 3) Es urgente una nueva Revolucin Verde. Tenemos las herramientas: Irrigacin por goteo, que garantiza la utilizacin del agua hasta la ltima gota. Fijacin del nitrgeno, para enriquecer las tierras. Rotacin de cultivos. Cultivo sin labranza. Semillas mejoradas. Biotecnologa. Cultivos genticamente modificados. Genmica, genomas de los cultivos, por ejemplo el chile o el maz. Para hacer esto, se requiere de la intervencin de la ciencia, solidaridad mundial contra la pobreza y el hambre y, sobre todo, buscar la dimensin tica. Un cientfico Hind dijo: A hungry man is an angry man.

reGlaMeNtaCiNCmo atravesar las barreras para hacer una diferencia en 20 aos? Cules son los retos gobales? Abastecimieno alimentario. Estimular la economa rural para mantener la cohesin social. Establecer una poltca global para el desarrollo de los productos agrcolas. Seguridad alimentaria. Nutricin y salud. Bioenerga y biomateriales. Alimentar a dos mil millones de personas ms. El mundo es ms rico y urbano. Reducir el consumo de agua en la agricultura, del 72 por ciento actual del total. Incrementar la produccin de comida en 70 por ciento. Se incrementa la agricultura en un 1.4 por ciento por ao, cuando requerimos 1.7 por ciento. Los pases importadores no invierten en agricultura. Estados Unidos exportar productos agrcolas por 140 mil millones de dlares, y slo se invierte el uno por ciento en investigacin. El cambio climtico incrementar las prdidas en agricultura en un 25 por ciento. Se requiere de una agricultura sostenible, para lo cual hay que: Mejorar el Ecosistema Mejorar la fertilidad de las cosechas Reducir el uso de qumicos Mejorar la calidad del agua y reducir su uso Esta agricultura debe ser econmicamente sostenible y socialmente aceptada. Para ello, se requiere: Innovacin Cosechas resistentes a insectos Cosechas transgnicas Menos equipo para la cosecha y, por ende, menos gasto en combustible. Biotecnologa en cosechas de frutas y verduras, para reducir el uso de pesticidas. Existen muchos casos de ingeniera gentica en muchos pases que han aumentado su produccin entre 5 y 75 por ciento, con una gran disminucin de productos qumicos. INQUIETUD AMBIENTAL Existen riesgos reales o solo potenciales? La evidencia recopilada hasta la fecha indica que hay factores muy bajos, o casi nulos, de riesgo, y que esos riesgos seguramente son menores que el uso de los qumicos y pesticidas en las cosechas y su efecto en la salud. Los aspectos socioeconmicos son, entre otros: *Mejorar salud y disminucin de costos. *Mayor disponibilidad de comida y ms amplios beneficios. *Preocupacin del control de la industria, manteniendo un control local. *Preocupacin por incrementar la huella ecolgica a travs de la agricultura modificada. COSTOS DE LA REGULACIN *falta de capacidad para comprender las nuevas tecnologas. *La difusin del conocimiento es lenta y ambigua. *Se necesitan proyectos de evaluacin compartida entre pases. *Cmo se van a evaluar las nuevas tecnologas? Muchas de las tecnologas actuales se han desarrollado en el sector pblico y pequeas empresas, y debido a que los procesos de aprobacin no estn claramente definidos,

Roger Beachy Director del Instituto Nacional de Alimentacin y Agricultura de E.E.U.U.

46

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

aumentan los costos. Existe una dicotoma asociada entre la aprobacin local y la global. Esta problemtica hace que se desincentiven la inversin y la innovacin. En Estados Unidos, Europa y China, se han realizado mltiples estudios de la biotecnologa y sus efectos en las cosechas, y todos concluyen que el proceso es seguro. La mxima preocupacin de todos es la seguridad alimentaria. Estamos convencidos de que la biotecnologa posee un potencial enorme para llevar a cabo los retos que se nos presentan, pero el objetivo prioritario es romper con el crculo vicioso de la poca comunicacin que existe entre los polticos y los cientficos. Y ms bien son los primeros los que huyen de lo desconocido, para no arriesgar su permanencia en el poder.

agricultura en brasil

de un mercado de subsistencia, a uno de competitividad

e

n el ao 1970, Brasil se propuso pasar de una agricultura tradicional a una basada en la ciencia y la tecnologa. En 1973 se abrieron centros de investigacin, que enfocaron su atencin en los siguientes recursos: *Plantas tropicales y Animales *Plantas adaptadas a temperaturas tropicales *Ganado *Madera y Fibras *Fijacin del Nitrgeno en la tierra, para los cultivos de maz, caa de azcar, trigo, y soya *Integracin de cultivos y ganado *Control Biolgico *Caa de azcar y etanol *Uvas y vino PRODUCCIN AGRCOLA EN PEQUEA ESCALA Existen dos millones 14 mil 167 pequeas granjas en el noreste de Brasil, con las cuales se trata de evitar que las personas emigren a las ciudades. El problema del bajo ingreso en las zonas rurales no se puede solucionar slo con la agricultura. Se requieren soluciones integrales. La agricultura de competitividad est basada en la ciencia y tecnologa como pilar principal. En el ao 2010, Brasil export productos por 70 billones de dlares. Se expandi la agricultura en la zona del Cerrado, que es de carcter tropical. Brasil es el productor de soya nmero dos en el mundo, gracias a que utiliza una tecnologa muy productiva, que les permite, al recolectar la soya, con slo un lapso de diez minutos, sembrar maz para la siguiente temporada.

Profesor Elisio Contini ENDEPA, Agencia Gubernamental

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

47

Brasil integra el cultivo con el ganado, y aprovecha tres cultivos intercalados por ao, con lo que alimentan tambin a las reses, y no labran la tierra. Ahorran emisiones de Co2, y con la fijacin del nitrgeno en la tierra, se ahorran ocho billones de dlares al ao, valorando slo los aspectos econmicos directos, sin agregar otros conceptos indirectos. En el campo brasileo se utiliza la nanotecnologa, la biotecnologa, la bioseguridad, el rastreo por satlite y, por ltimo, las semillas transgnicas. En el ao 2010, el 76.2 por ciento de los cultivos de soya y el 26.7 por ciento de los de algodn fueron transgnicos,. El maz de la temporada de verano fue 44.4 por ciento de valor transgnico, y el de invierno, con un 75.4 por ciento. En 1976 se producan mil 256 kilogramos de cultivos por hectrea, y en el 2010 esa cifra subi a tres mil 239 kilogramos por hectrea. En 1980 se producan 1.5 millones de toneladas de carne, y 2011 va a cerrar con 13 millones. La bioenerga derivada de la caa de azcar es utilizada ms que la gasolina tradicional, pues el 90 por ciento del parque vehicular tiene propiedades hbridas, que pueden utilizar ambos combustibles. La produccin y exportacin de azcar, caf, naranjas, soya, tabaco, etanol, maz, etctera estn siempre en los primeros y segundos lugares mundiales. Las proyecciones del proyecto 2010-2019 estiman que se producir un 37.5 por ciento ms de alimento. El negocio de la agricultura: desarrollo y sustentabilidad Los pilares principales son: 1) Garantizar el ingreso a los agricultores. 2) Mejorar la infraestructura y la logstica. 3) Fortalecer las exportaciones. 4) Continuar con la investigacin y desarrollo, pioneras y lderes en agricultura tropical. 5) Mejorar la proteccin sanitaria. 6) Las instituciones pblicas necesitan mejorar para aprovechar al mximo las sinergias.

agricultura de subsistencia en la regin andinaProfesora Mara Andrea Uscategui n Colombia y Bolivia se utilizan los transgnicos. En 1996, Colombia implant un plan para poder competir internacionalmente.

e

Fueron pioneros en el desarrollo de capacidad, bioseguridad e investigacin en la biodiversidad. Se enfocaron en los cultivos de maz, algodn, soya y rosas. En el ao 2000 introdujeron el clavel azul, en 2003 mejoraron el algodn, en 2007 empezaron la siembra de maz transgnico controlado; en 2009 introdujeron la rosa azul, y en 2010 cultivaron la soya transgnica. Un ejemplo benfico para la mujer colombiana fue el algodn transgnico, pues gracias a l fue posible reducir los costos de produccin, aumentar la calidad de vida de las mujeres recolectoras, que tenan as ms tiempo para atender a sus familias, Disminuy el uso de herbicidas y, sobre todo, disminuy la contratacin de hombres. Esto dio ms poder a las mujeres en sus comunidades. Otro ejemplo fue el del maz transgnico, que aument en 30 por ciento el rendimiento de sus cosechas. La biotecnologa es un sector prioritario para el Gobierno 2010-2014.

48

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

agricultura de subsistencia en amrica Central y el CaribeProfesor Carlos Borroto Cuba a zona es importadora de alimentos. Se encuentra en una geografa especialmente sensible al cambio climtico, debido a que estos pases tienen frontera con la costa. La temperatura del agua ha aumentado, y esto generar mayores turbulencias atmosfricas. Urge mejorar la distribucin de los alimentos disponibles. Tiene que darse un incremento sustancial de produccin de alimentos, debido a la creciente poblacin urbana de los pases, y todo esto debe llevarse a cabo de manera sostenible. En Cuba se fomenta el cultivo de biotecnologa vegetal, el cultivo de tejidos, sus bioproductos. Existe un caso de estudio en la adquisicin de plaguicidas qumicos. En 1990 se utilizaban 21 mil cien toneladas; en 1998, siete mil 900; en el ao 2002, cuatro mil 200, y en el ao 2003, mil 900. Se disminuy en 11 veces su uso. Otro caso es el control de garrapatas. Se vacun al ganado contra las enfermedades contenidas en las garrapatas, y el efecto ms positivo fue una disminucin importante en las muertes de personas que caan enfermas al contaminarse a travs de los alimentos.

l

agricultores en pequea escalaAbdourahamane Sangar

frica desafos y oportunidades

p

ersiste la subsistencia en la agricultura, lo que se aplica al 90 por ciento de los agricultores del frica Central y del Oeste (WCA). Son extremadamente pobres, y entre ellos predomina el cultivo extensivo. Esta regin de frica tiene el menor ndice de productividad de la tierra y de la mano de obra en el mundo. El cultivo promedio de cereal obtiene menos de mil kilogramos por hectrea, y el suministro alimentario slo se obtiene en aos puntuales. Las desventajas son varias: acceso limitado al crdito, una limitada transferencia tecnolgica y poco acceso a los mercados. La poltica socio econmica es desfavorable, y no puede usarse para enfrentar las crisis alimentarias. Existe sobreexplotacin de la tierra, debido al alto nmero de la poblacin. Hay pocas organizaciones de agricultores, y stas tienen poca fuerza. El 75 por ciento de las patentes las concentran slo cinco compaas, y la tecnologa est monopolizada. Se requiere la transferencia de conocimientos y acceso a los mercados. Actualmente hay proyectos para la realizacin de cultivos transgnicos, pero es necesario atraer la inversin pblica. Se requiere crear un marco legal para regular la bioseguridad.

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

49

Mesa Redonda Con el cambio climtico las especies van a tener que sobrevivir en entornos donde antes no lo hacan. Las enfermedades van a trasladarse a otros pases y se erradicarn ciertas especies. Todo esto obligar a buscar soluciones nuevas en los pases afectados. El impacto va ser mayor en donde hay pobreza, falta de agua y falta de comida. Sobrevivirn Europa, Estados Unidos, etctera Europa es el primer donante de ayudas de emergencia. Se requieren condiciones polticas aceptables para poder llevar a cabo estas soluciones. El problema del hambre se va a solucionar cuando el ciudadano se involucre de manera individual, pues por ms que se utilice la ciencia para compensar la falta de voluntad poltica, no va a ser suficiente. Tenemos que despertar como sociedad, para poder beneficiarnos de los avances tecnolgicos. La indiferencia ante estos problemas nos ha hecho ms fros, pese a los problemas de los que menos tienen. La educacin tiene que respaldar el cambio. El hambre crea inestabilidad en el mundo. La inmigracin masiva sera una catstrofe para el mundo y, por ltimo, las enfermedades mutarn y afectarn a las personas que no tienen inmunidad ante las nuevas enferme-

50

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

b.- Colesterol HDL bajo: < 40mg/dl (0.9mmol/L) en hombres y < 50mg/dl (1.1mmol/L) en mujeres, o tratamiento especfico para anormalidades de los lpidos. c.-Presin arterial elevada: sistlica >130 diastlica > 85mm Hg, tratamiento para hipertensin diagnosticada previamente. d.-Glucosa plasmtica de ayuno elevada: > 100mg/dl (5.6mmol/L) diagnstico previo de DM2 . *En la circunferencia de cintura, la IDF marca valores tnicos especficos; el riesgo de comorbilidades en la poblacin mexicana es de >90 cm en hombres y >80 cm en mujeres.

reFereNCiasLa informacin de las tablas se tom de: Sociedad Mexicana de Nutricin y Endocrinologa Federacin Internacional de Diabetes Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006

El aumento de la incidencia del Sndrome Metablico ha sido paralelo al de la obesidad. Y esta ltima es la consecuencia de cambios muy importantes del estilo de vida en los pases industrializados, y sobre todo, en los pases en vas de desarrollo. Todo lo anterior sugiere que la prevencin de la obesidad es, tal vez, la forma ms directa y efectiva de prevenir el sndrome metablico y sus costosas consecuencias.

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

51

panorama epidemiolgico de la obesidadJess Zacaras Villarreal MAGNITUD DEL PROBLEMA e 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en Mxico se ha triplicado, de modo que nuestro pas ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad, despus de Estados Unidos de Amrica. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006, el 39 por ciento de la poblacin adulta sufre de sobrepeso, y otro 30 por ciento, de obesidad, a lo que habra que agregar los problemas en otros grupos de edad. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad en nios y en adolescentes en Mxico ascienden a 26 y 31 por ciento, respectivamente. Estas cifras nos hablan de una epidemia que afecta a todos los grupos de edad, a todas las clases sociales, y sigue creciendo a un ritmo acelerado. En el caso particular de Nuevo Len, segn la ENSANUT (2006), cuatro de cada 100 nios y nias menores de cinco aos de edad tienen baja talla, y siete de cada cien tienen sobrepeso; poco ms de una cuarta parte de los nios en edad escolar y un tercio de los adolescentes presentan sobrepeso u obesidad. Siete de cada diez adultos mayores de 20 aos presentan exceso de peso (IMC25) y 78 por ciento de este grupo de edad tiene obesidad abdominal.

su impacto y la respuesta institucional

d

Doctor Jess Zacaras Villarreal Secretario de Salud Gobierno del Estado de Nuevo Len lourdeshuertaperez @hotmail.com

COSTOS ECONMICOS La epidemia implica costos significativos para el sistema de salud pblica, para la sustentabilidad del rgimen de pensiones y para la estabilidad econmica y social de la poblacin, especialmente de los sectores ms pobres. El sobrepeso y la obesidad son de empo-

52

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

brecimiento, porque disminuyen la productividad laboral y provocan gastos catastrficos en salud, relacionados con enfermedades crnicas. Actualmente, 12 por ciento de la poblacin que vive en pobreza tiene diabetes y 90 por ciento de esos casos se pueden atribuir al sobrepeso y obesidad. El costo directo estimado que representa la atencin mdica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad se increment en un 61 por ciento en el periodo 2000-2008, al pasar de 26 mil 283 millones de pesos a 42 mil 246 millones de pesos. Para 2017, se estima que dicho gasto alcance los 77mil 919 millones. Durante 2008, represent el 33.2 por ciento del gasto pblico federal en servicios de salud a la persona. El costo total (directo e indirecto) del sobrepeso y la obesidad ha aumentado de 35 mil 429 millones de pesos en 2000, a 67 mil 345 millones de pesos en 2008. La proyeccin es que, para 2017, el costo total ascienda a 150 mil 860 millones de pesos. EL IMPACTO PARA LA SALUD El impacto que estas enfermedades tienen no slo en la mortalidad, sino en la morbilidad y en la calidad de vida, representa una enorme carga tanto para el individuo, su familia, el sistema de salud y la sociedad en general. El sobrepeso y la obesidad, son detonadores de los principales riesgos a los que se enfrenta la poblacin mexicana y el sistema de salud, como son: diabetes, hipertensin arterial, dislipidemias, enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, y los cnceres de mama, esfago, colon, endometrio y rin, entre otras. Se calcula que estos factores de riesgo son responsables de alrededor de 50 mil muertes directas al ao CAUSAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD El incremento en las cifras de sobrepeso y obesidad es resultado de

diversos factores: Se ha dejado de practicar la lactancia materna hasta los seis meses de vida; se ha incrementado la esperanza de vida; se han modificado las dietas y hbitos alimentarios, debido al crecimiento econmico, a la urbanizacin, incorporacin de la mujer a la fuerza de trabajo, masificacin de la produccin de alimentos, invencin de la refrigeracin y conservacin industrial de alimentos (enlatado, alto vaco, pasteurizacin, etctera; se han abaratado los precios relativos de los alimentos procesados versus los frescos, por economas de escala, transporte, conservacin y almacenaje. La mayora de los nios compra los alimentos en la escuela, en lugar de llevar un refrigerio; hay una alta disponibilidad de alimentos densamente energticos; el consumo de azcar ha aumentado significativamente entre la poblacin en general. En 2003, fue de casi 48 kilogramos per cpita, ms del doble del promedio mundial (21kilogramos per cpita); hay poca disponibilidad de frutas y verduras; existe dificultad para el acceso al agua potable; el consumo de bebidas representa 22.3 por ciento de la ingesta calrica de los adultos mexicanos, mientras que el resto, 77.7 por ciento, proviene del consumo de alimentos slidos. Existen limitaciones de recursos humanos, espacios y materiales para la prctica de actividad fsica, y ha disminuido la actividad fsica de la poblacin; slo 35 por ciento de las personas de entre 10 y 19 aos de edad son activas. Ms de la mitad de adolescentes pasan 14 horas semanales o ms frente a la televisin. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL En respuesta al crecimiento de esta epidemia mundial, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) promovi la Estrategia Mundial sobre Alimentacin Saludable, Actividad Fsica y Salud. El 20 de enero de 2010 se firm en Mxico el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, la cual se constituye en una poltica nacional de carcter intersectorial, que reconoce el origen multifactorial del problema. En cumplimento de esta poltica, en Nuevo Len se disearon programas estratgicos que buscan incidir en la obesidad y el sobrepeso: revirtiendo, deteniendo y desacelerando su crecimiento, los cuales a continuacin se presentan: Programa de Activacin y Alimentacin Saludable para la Prevencin de la Obesidad y el Sobrepeso (PASOS). El gobierno del Estado, comprometido con la solucin a esta problemtica, cre el Programa de Activacin y Alimentacin Saludable para la Prevencin de la Obesidad y el Sobrepeso (PASOS), con la participacin activa, hasta el da de hoy, de ms de 150 instituciones, que, haciendo un frente comn, buscan modificar el comportamiento individual, familiar y comunitario, con la puesta en marcha de polticas y acciones integradoras, interinstitucionales y sociales, dirigidas a promover una alimentacin sana y el aumento de la actividad fsica cotidiana. De esta manera, PASOS incorpora estrategias innovadoras; es incluyente, y articula el trabajo de todos los actores de la sociedad con un abordaje de los determinantes de la salud que influyen en la obesidad y el sobrepeso. Todos los sectores trabajan con grupos especficos de poblacin, que promueven entornos para una alimentacin

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

53

saludable y el incremento de la actividad fsica. Los sectores involucrados son: Salud, Educacin, Empresarial, Legislativo y Social, quienes, partiendo de sus reas de competencia, aportan diversas estrategias: El sector salud integra una coalicin con las Instituciones de Salud para el desarrollo de programas con nfasis en alimentacin, activacin fsica y estilos de vida saludables, para sus empleados y usuarios bajo el mismo marco contextual. La industria alimentaria y/o restaurantera aumenta la oferta de alimentos y comidas saludables, e incorpora en los proyectos de empresas socialmente responsables el tema de la alimentacin y actividad fsica hacia sus empleados, familias y comunidad. El sector legislativo asegura un marco jurdico de sustentabilidad y permanencia de los elementos del Acuerdo Estatal para la Alimentacin Saludable y la Actividad Fsica para la familia neolonesa. El sector social informa y llega a todos los entornos (centros de trabajo, comunidad y hogares) para integrar la participacin comunitaria y crear sinergia. El sector educativo integra todos los niveles educativos: educacin bsica, media y superior, en el desarrollo de programas dirigidos a una cultura de alimentacin saludable, a la mejora de la oferta alimentaria y de los expendios de alimentos. SALUD PARA APRENDER Como parte de los programas operados dentro del sector educativo, se encuentra Salud para Aprender (SPA) el cual se emprende con el trabajo conjunto de la Secretara de Educacin y la Secretara de Salud del Estado de Nuevo Len. SPA convoca a una red de instituciones, y desarrolla en el colectivo escolar sus capacidades, su salud e incrementa el aprovechamiento del estudiante de educacin bsica, mediante programas anticipatorios, integrados y efectivos, y brinda un servicio de cobertura total a ms de un milln de estudiantes de educacin bsica. Este programa en Nuevo Len ha generado polticas pblicas por la alimentacin, las cuales fueron publicadas el 23 de noviembre en el Peridico Oficial del Estado de Nuevo Len. A casi dos aos del arranque de este programa, los logros para la alimentacin saludable son significativos: El Programa Salud para Aprender fue el punto de encuentro para firmar una Alianza Estratgica con la Industria de Alimentos y Bebidas -indito hasta ese momento- donde la industria participa activamente en la creacin de alimentos y bebidas acordes a las necesidades de nutricin de los escolares, cumpliendo as con la normativa nacional y estatal. En el componente de cultura alimentaria, se alcanz una cobertura del cien por ciento para el milln de alumnos de educacin bsica, experiencia nica en todo el pas. Se ha culminado la primera fase (con una tercera parte de escolares de Nuevo Len) para integrar el Expediente Mdico del Escolar /Ficha Evolutiva de Escolar, con la deteccin oportuna de los principales problemas que ponen en riesgo la salud de los escolares por medio de pruebas de tamizaje (incluido el sobrepeso y obesidad), y aquellos escolares que presenten problemas, se refieren para su atencin. Para ambos programas: PASOS y SPA, se han establecido lneas de seguimiento y evaluacin, a travs de metodologas cientficas que generen evidencias del impacto de estos programas en sus diferentes componentes. Uno de ellos es la Encuesta Estatal de Salud y Nutricin Nuevo Len 2011, diseada para identificar, entre otros temas, daos a la salud, factores de riesgo que puedan desencadenar algunas enfermedades; factores ambientales, socioeconmicos, culturales, y estilos de vida asociados con la salud y las enfermedades. Asimismo, brindar informacin para evaluar el impacto de las acciones estratgicas del programa PASOS.

VISITAS DOMICILIARIAS El estudio ha determinado realizarlo cada cinco aos. En este 2011 se habrn visitando cuatro mil 672 viviendas en el Estado de Nuevo Len, el cual se dividi en cuatro regiones: Regin Metropolitana, Regin Norte, Regin Sur y Regin Centro, en cada una de las cuales se visitaron mil 168 domicilios. Actualmente se lleva un 92 por ciento de avance, y se est ya en la fase de procesamiento electrnico de la informacin. Adicionalmente, se ha aplicado el Diagnstico (lnea basal) de los Establecimientos de Consumo Escolar (ECOES) y la Ficha Evolutiva del Escolar. Ambos programas son acciones tangibles que forman parte de la poltica pblica de Nuevo Len en materia de salud, y dan testimonio del compromiso asumido por la autoridad gubernamental, la sociedad civil, las empresas y todos los sectores que pueden contribuir a enfrentar este complejo problema que representa la obesidad y el sobrepeso. Es as como Nuevo Len se constituye en el primer Estado en aplicar modelos de intervencin interinstitucionales, multifactoriales, de vanguardia, los cuales a un ao de operacin presentan evidencias de amplia cobertura, posicionamiento, con resultados tangibles, que generan evidencia cientfica.

54

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

avances en la genmica de la obesidadDoctor Samuel Canizales Quinteros Maestro en Ciencias Bioqumicas. Doctor en Ciencias Biomdicas Departamento de Biologa Celular Facultad de Qumica / UNAM Unidad de Biologa Molecular y Medicina Genmica Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn Paola Len Mimila Hugo Villamil Ramirez Samuel Canizales Quinteros EPIDEMIOLOGA DE LA OBESIDAD a obesidad puede ser descrita como un exceso de tejido adiposo, resultado de un balance positivo de energa, el cual ocurre cuando la ingesta calrica excede al gasto energtico. En las ltimas dcadas, la prevalencia de obesidad se ha incrementado a rangos epidmicos en la mayor parte del mundo. En Mxico, los datos ms recientes muestran que cerca del 70 por ciento de individuos adultos, y aproximadamente el 30 por ciento de la poblacin infantil padecen sobrepeso u obesidad. El rpido incremento en las tasas de obesidad se ha atribuido a cambios sociales que han llevado al aumento de la disponibilidad de alimentos con un alto contenido calrico, as como a un progresivo descenso de la actividad fsica. Sin embargo, a pesar de que el ambiente obesognico debe contribuir de manera importante al desarrollo de la obesidad, ste no explica la gran variabilidad interindividual que se presenta en la susceptibilidad a esta patologa y sus principales complicaciones metablicas como la diabetes tipo 2, dislipidemias, hipertensin, entre otras.

M.C. Paola Len Mimila Maestra en Ciencias Bioqumicas

l

M.C. Hugo Villamil Ramirez Maestro en Ciencias

ESTUDIO DE GENES CANDIDATOS Y LIGAMIENTO GENTICO Distintos estudios en familias y gemelos sugieren que la acumulacin de grasa corporal tiene una

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

55

base gentica, no slo para las formas monognicas de obesidad, sino tambin para la obesidad polignica comn. Estos estudios han demostrado que el peso corporal y la obesidad se encuentran fuertemente influenciados por factores genticos, con una heredabilidad estimada de hasta 70 por ciento. Debido a que los genes que participan en las formas monognicas de obesidad explican slo una pequea parte de la contribucin gentica requerida para el desarrollo de la obesidad comn polignica, ha sido necesario el uso de distintas estrategias para la identificacin de los genes asociados al desarrollo de la obesidad polignica comn, las cuales pueden clasificarse dependiendo del diseo y metodologa utilizada. Tal es el caso del estudio de genes candidatos, los cuales son seleccionados con base en su relevancia en la biologa del adipocito y en la fisiopatologa de la obesidad, as como los estudios de ligamiento gentico, los cuales a travs del anlisis de marcadores genticos del tipo microsatlite, han permitido identificar distintos loci (regiones cromosmicas) ligados a la obesidad, tanto monognica como a la obesidad comn polignica; esta ltima, a travs del anlisis de variables continuas (rasgos cuantitativos, QTL del ingls quantitative trait loci) como el peso corporal o el IMC (Figura 1).

proyecto internacional del mapa de haplotipos (HapMap), encaminado a definir el rango de variacin gentica comn en el genoma humano, mediante la utilizacin de la informacin obtenida a travs de patrones de desequilibrio de ligamiento, lo que ha permitido identificar SNPs tiles para los estudios de asociacin de todo el genoma. A diferencia de los estudios de genes candidatos, los GWAS tienen un enfoque libre de hiptesis, y se busca identificar nuevas variantes genticas asociadas con la obesidad o rasgo de inters y, por tanto, ampliar nuestra comprensin de la fisiopatologa de inters. Estos estudios buscan en la totalidad del genoma niveles de resolucin ms alta que los estudios de ligamiento, y son capaces de localizar con mayor exactitud el locus asociado a la enfermedad. Los estudios de GWAS tienen la ventaja de no requerir participantes relacionados, lo cual permite tener grandes tamaos de muestra e incrementar el poder para detectar asociaciones con efectos modestos. Las limitaciones potenciales de los GWAS se basan en la consideracin de la hiptesis de que variantes comunes son causa de enfermedades comunes, lo cual se ha puesto en duda recientemente, ya que los genes identificados para la obesidad en su conjunto explican muy poco del 70 por ciento de la heredabilidad calculada para esta patologa. Sin embargo, esto no niega el hecho de que el enfoque de los GWAS ha sido el ms exitoso para la identificacin de variantes nuevas asociadas a la obesidad. Desde el ao 2007 a la fecha, los GWAS han identificado al menos 50 loci fuertemente asociados a obesidad, IMC (ndice de masa corporal), ndice cintura/cadera, porcentaje de grasa corporal. Uno de los genes ms importantes identificado con esta estrategia es FTO (gen asociado a masa grasa y obesidad), el cual tiene un riesgo atribuible de casi 20 por ciento para el desarrollo de la obesidad; sin embargo, slo explica cerca del uno por ciento de la variabilidad del IMC.

El mapa gentico de la obesidad humana resume los principales hallazgos genticos obtenidos para la obesidad comn, y reporta la asociacin de 127 genes candidatos con la obesidad o fenotipos relacionados, de los cuales slo el 20 por ciento han sido replicados en al menos cinco estudios. Entre ellos, se encuentran genes involucrados en la regulacin del gasto energtico, metabolismo de lpidos y diferenciacin del tejido adiposo, as como genes involucrados en la regulacin de la ingesta. De igual manera, existen reportes de ms de 253 QTLs asociados fenotipos relacionados con obesidad como IMC y circunferencia de cintura. ASOCIACIN DEL GENOMA COMPLETO (GWAS) EN OBESIDAD Con el conocimiento del genoma humano, se dio inicio a una nueva etapa para el estudio de las enfermedades complejas, como la obesidad, lo que ha permitido identificar variantes genticas comunes asociadas a la obesidad poblacional. Los estudios de asociacin del genoma completo (GWAS, genome-wide association studies) se basan en los datos genmicos de millones de polimorfismos de un slo nucletido (SNP, single nucleotide polymorphism) obtenidos en elFigura 2. Participacin a nivel del hipotlamo de los genes asociados a la obesidad identificados a travs de GWAS. Las interacciones entre neuropptidos en el hipotlamo regulan la homeostasis energtica y la ingesta calrica. Las seales provenientes de la dieta y nutrientes circulantes estimulan (+) o inhiben (-) la produccin de pptidos. La activacin de neuronas NPY/AGRP promueve la ingesta de alimentos, en tanto la activacin de POMC/CART tiene el efecto opuesto. Los genes nuevos asociados a obesidad e identificados a travs de los GWAS se expresan principalmente en el hipotlamo (enmarcados en rojo). Aunque, su funcin en la regulacin del peso corporal an no ha sido descrita

De manera interesante, diversos estudios han identificado variantes en el gen del receptor 4 de melanocortina (MC4R) asociadas a la obesidad comn. Mutaciones en este gen son las ms frecuentes para la obesidad mongenica

56

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

de inicio temprano, lo que muestra que los genes causales de formas de obesidad monognicas tambin participan en el desarrollo de la obesidad comn. Aun cuando la lista de genes identificados a travs de los GWAS es amplia (Tabla 1), es de llamar la atencin que la mayora de los loci asociados a la obesidad o rasgos relacionados son expresados principalmente en el cerebro, particularmente en el hipotlamo, lo que sugiere una funcin predominante de los mecanismos de regulacin del balance energtico (mecanismos de hambre y saciedad) sobre aquellos involucrados en el metabolismo del adipocito (Figura 2.). Sin embargo, se requieren estudios adicionales que permitan dilucidar los mecanismos a travs de los cuales, los genes identificados por los GWAS participan en el desarrollo de la obesidad.

tabla 1. principales variantes genticas asociadas a la obesidad identificadas a travs de GWasCromosoma Gen Smbolo Nombre Posible Funcin SNP AR Efecto en el aumento IMC

1q25

SEC16B, RASAL2

SEC16 homologo B

Organizacin de sitios transicionales del RE y transporte de protenas

rs10913469

C

0.026 Z-score 0.11 Kg/m2

1p31

NEGR1

Regulador de crecimiento neuronal 1

Desarrollo neuronal

rs2815752 rs2568958

A A

0.10 Kg/m2. 0.030 Z-score 0.13 Kg/m2

2p25

TMEM18

Protena transmembranal 18

Desarrollo neuronal

rs6548238 rs7561317

C G

0.26 Kg/m2 0.043 Z-score 0.19 Kg/m2

3q27

ETV5, DGKG SFRS10,

ETS variante 5

Factor Transcripcional

rs7647305

C

0.043 Z-score 0.19 Kg/m2

4p13

GNPDA2

Glucosamina 6 fosfato deaminasa 2

Enzima alostrica

rs10938397

G

0.19 Kg/m2

10p12

PTER

Gen relacionado fosfodi-

Tiene una funcin en apoptosis

rs10508503

C

0.017 Z-score 0.07 Kg/m2

11p11

MTCH2

Receptor hormo-nal concen-

Promueve la ingesta de alimentos

rs10838738

G

0.07 Kg/m2

11p14

BDNF

Factor neurotrpico derivado del cerebro

Regulacin del desarrollo, respuesta a estrs, desrdenes del humor, involucrado en conducta alimentaria y regulacin del peso corporal

rs4923461

A

0.043 Z-score 0.19 Kg/m2

12q13

FAIM2/ BCDIN3

Molcula inhibitoria de Fas apoptotica 2

Involucrado en apoptosis

rs7138803

A

0.020 Z-score 0.09 Kg/m2

16p11

SH2B1

Homologo SH2-B

Implicado en sealizacin de leptina

rs7498665 rs8049439

G C

0.15 Kg/m2 0.034 Z-score 0.15 Kg/m2

16q12

FTO

Gen asociado a obesidad y masa grasa

Involucrado en regulacin del balance energtico

rs9939609 rs9930506 rs1121980 rs9939609 rs8050136 rs1421085

A G A A A C

0.10 Z-score 0.4 Kg/m2 0.13 Z-score 0.66 Kg/m2 0.06 Z-score 0.26 Kg/m2 0.33 Kg/m2 0.08 Z-score 0.35 Kg/m2 0.08 Z-score 0.35 Kg/m2

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

57

16q23

MAF

Homologo del oncogen de fibrosarcoma V-maf musculoaponeurtico

Involucrado en desarrollo y diferenciacin celular, notablemente del sistema inmune, pncreas y tejido adiposo

rs1424233

A

0.030 Z-score 0.13 Kg/m2

18q11

NPC1

Enfermedad de Niemann-Pick, tipo C1

Involucrado en el transporte de lpidos en el sistema nervioso central, hgado y macrfagos

rs1805081

A

0.032 Z-score 0.14 Kg/m2.

18q21

MC4R

Receptor de melanocortina 4

Inhibe la ingesta de alimentos e incrementa el rango metablico

rs17782313 rs12970134 rs17782313 rs12970134 rs17782313

C A C A C

0.05 Z-score 0.22 Kg/m2. 0.25 Kg/m2. 0.20 Kg/m2. 0.044 Z-score 0.19 Kg/m2. 0.074 Z-score 0.32 Kg/m2.

19q13

KCTD15

Dominio de tetramerizacin del canal de potasio 15

Expresado en hipotlamo

rs11084753 rs29941

G C

0.06 Kg/m2. 0.04 Z-score 0.17 Kg/m2.

OTROS MARCADORES GENTICOS Aun cuando la mayora de los resultados de los GWAS han sido altamente reproducibles, en conjunto explican slo entre el 2 y al 3 por ciento de la variacin del IMC. Por tanto, se deben considerar otras formas de variacin gentica que permitan contribuir al conocimiento de la genmica de esta patologa, tales como la identificacin de variantes de baja frecuencia (hiptesis: variantes poco frecuentes de riesgo para la obesidad comn); variaciones en el nmero de copias; factores epigenticos; estudios funcionales y, probablemente, uno de los puntos ms importantes tratar de entender las interacciones gen-gen, gen-ambiente, con el objetivo de mejorar el poder discriminativo de los factores genticos.

58

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

En este sentido, se ha sugerido que SNPs de baja frecuencia y variaciones en el nmero de copias (CNVs, copy Lumber variations) pueden explicar un porcentaje mayor de la heredabilidad en comparacin con las variantes comunes identificadas por GWAS. Actualmente se han descrito dos CNVs comunes asociados con el IMC y la obesidad, una eliminacin 45 kb ro arriba del gen regulador 1 de crecimiento neuronal (NEGR1), detectada a travs de un metanlisis de 15 GWAS y un CNVs en la regin cromosmica 10p11.22, la cual incluye al gen del receptor del polipptido Y (PPRY1), regulador clave de la homeostasis energtica. ESTUDIOS GENTICOS EN LA POBLACIN MEXICANA A pesar de que la poblacin mexicana representa uno de los grupos de estudio ms interesantes (por mestizaje tnico y la prevalencia elevada de obesidad) para la identificacin de los genes que participan en la obesidad comn, son an pocos los estudios realizados en este campo. Nuestro grupo de investigacin ha confirmando la participacin de algunos genes ya conocidos, como es el receptor de peroxisoma-proliferador-activado gamma (PPARG); as como de otros cuyo papel en el desarrollo de la obesidad an est en discusin, identificados a travs de estudios tipo GWAS, como el gen FTO, el cual aumenta en ms de tres veces el riesgo de obesidad mrbida en la poblacin mexicana. De igual manera, se ha logrado identificar genes que no haban sido relacionados con la obesidad, como es la variante R230C del transportador de colesterol ABCA1, exclusiva del componente indgena, la cual se asocia a un mayor riesgo de obesidad y fenotipos relacionados, como el sndrome metablico y la diabetes tipo 2. Sin embargo, se requieren estudios adicionales que permitan identificar otras variantes genticas de riesgo para la obesidad en nuestra poblacin. En conclusin, la epidemia de la obesidad representa un serio problema de salud pblica en la mayora de los pases, incluso Mxico. Aunado a esto, la obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de distintas enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensin arterial, dislipidemias, cardiopata isqumica, cncer, y algunos tipos de cncer, entre otras. Es por ello que el conocimiento de las bases genticas y moleculares que predisponen al desarrollo de esta patologa podra contribuir al impulso de acciones preventivas y teraputicas aplicables en los programas de salud pblica.

reFereNCiasWorld Health Organization. Obesidad. (Referido en 2010) Disponible en: URL: http://www.who.int/publications/es/. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index. html. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. Ginebra: World Health Organization 2000 (WHO Technical Report Series, num 894). Ensanut, 2006. Disponible en: www.insp.mx/encuestanacional-salud-y-nutricion-2006.html. Bochukova, E.G., Huang, N., Keogh, J., y cols. Large, rare chromosomal deletions associated with severe early-onset obesity. 2010. Nature. 463(7281): 666-70. Cordell, H.J., Clayton, D.G. Genetic association studies. 2005. Lancet. 366(9491): 1121-31. Dawn Teare M., Barrett J.H. Genetic linkage studies. 2005. Lancet. 366(9490): 1036-44. Frayling T.M., Timpson, N.J., Weedon, M.N., y cols. A common variant in the FTO gene is associated with body mass index and predisposes to childhood and adult obesity. 2007. Science. 316(5826): 889-94. Herrera, M.H., Keildson, S., Lindgren, C.M. Genetics and epigenetics of obesity. 2011. Maturitas. 69: 41-49. Hinney, A., Vogel, I.G., Hebebrand, J. From monogenic to polygenic obesity: recent advantages. 2010. Eur Child Adolesc Psychiatry. 19: 297-310. Jarick, I., Vogel, C., Scherag, S., y cols. Novel common copy number variation for early onset extreme obesity on chromosome 11q11 identified by a genome-wide analysis. 2011. Hum Mol Genet. 20(4): 840-852. Loos, R.J.,Bouchard, C. FTO: the first gene contributing to common forms of human obesity. 2008. Obes Rev. 9(3): 24650. Loos, R.J. Recent progress in the genetics of common obesity. 2009. Br J Clin Pharmacol. 68(6): 811-829. Meyre, D., Delplanque, J., Chevre, J.C., y cols. Genome-wide association study for early-onset and morbid adult obesity identifies three new risk loci in European populations. 2009. Nat Genet. 41(2): 157-159. Pomp, D., Mohlke, K.L. Obesity genes: so close and yet so far. 2008. J Biol. 7. 36. Rankinen, T., Zuberi, A., Chagnon, Y.C., y cols. The human obesity gene map: the 2005 update. 2006. Obesity (Silver Spring). 14(4): 529-644. Rokholm, B., Schou, A.C. y Srensen, T. Developmental Origins of Obesity - Genetic and Epigenetic Determinants. 2011. The Open Obesity Journal. (3): 27-33. Speliotes, E.K., Willer, C.J., Berndt, S.I., y cols. Association analyses of 249,796 individuals reveal 18 new loci associated with body mass index. 2010. Nat Genet. 42: 937-948. Thorleifsson, G., Bragi, G., Gudbjartsson, D., y cols. Genomewide association yields new sequence variants at seven loci that associated with measures of obesity. 2009. Nat Genet. 41(1): 18-24. Villalobos-Comparn, M., Flores-Dorantes, T., VillarrealMolina, T., y cols. The FTO gene is associated with adulthood obesity in the Mexican population. 2008. Obesity. Vol. 10. pp: 2296-301. Villareal-Molina, M.T., Aguilar-Salinas, C., Rodriguez-Cruz, M., y cols. The ATP-binding cassette transporter A1 R230C variant affects HDL cholesterol levels and BMI in the Mexican population: association with obesity and obesity-related comorbidities. 2007. Diabetes. 56(7): 1881-7. Walley, A.J., Asher, J.E., Froguel, P. The genetic contribution to non-syndromic human obesity. 2009. Nature Reviews. 10: 431-442. Walters, R.G., Jacquemont, S., Valsesia, A., y cols. A new highly penetrant form of obesity due to deletions on chromosome 16p11.2. 2010. Nature. 463(7281): 671-5. Willer, C.J., Speliotes, E.K., Loos,R.J., y cols. Six new loci associated with body mass index highlight a neuronal influence on body weight regulation. 2009. Nat Genet. 41 (1): 25-34.

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

59

obesidad y sndrome metablico en la infancia y adolescenciaLuz Leticia Elizondo Montemayor UNA EPIDEMIA a obesidad ha existido en la poblacin a travs de la historia de la humanidad, pero solamente hasta las ltimas dcadas su incremento ha sido tal, que se ha transformado en una epidemia. Un tercio de la poblacin mundial tiene obesidad y un porcentaje similar tiene sobrepeso. Las tasas de obesidad se han triplicado en los ltimos 20 aos en los pases en desarrollo.1 Actualmente, Mxico ocupa el primer lugar mundial en obesidad, tanto en nios como en adultos.2 Uno de cada tres nios y adolescentes en el mundo tiene sobrepeso u obesidad.3 Lo mismo ha sucedido en Mxico. Segn la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006,4 el 26 por ciento de los nios de entre 5 y 11 aos de edad, y una tercera parte de los adolescentes, tiene sobrepeso u obesidad. El aumento entre 1999 y 2006 fue de 39.7 por ciento. El incremento ms alarmante fue el de obesidad en los nios (77 por ciento) comparado con el de las nias (47 por ciento).

l

de 6 a 12 aos, tiene sobrepeso u obesidad.5 Un nio o adolescente obeso tiene una alta probabilidad de convertirse en un adulto obeso: cerca del 25 por ciento de los nios obesos de edad pre-escolar permanecen obesos en la adultez; 50 por ciento de los nios obesos a los 6 aos de edad y el 80 por ciento de los que son obesos entre los 10 y 18 aos, tambin permanecen obesos hasta la adultez.6 Ms an, la obesidad adulta que proviene de una niez con sobrepeso u obesidad es mucho ms severa que aquella que comenz en la edad adulta;7 sobre todo cuando la obesidad inici antes de los ocho aos.8 Las nias tienen mayor predisposicin a desarrollar obesidad persistente durante la adolescencia debido a los cambios en la composicin del cuerpo que ocurren en la pubertad.9 EXCESO DE PESO Y DISTRIBUCIN DE LA GRASA La Organizacin Mundial de la Salud recomienda la utilizacin de las nuevas tablas para nios y adolescentes hasta los 20 aos de edad. Son tablas especficas de talla, edad y sexo para determinar el grado de obesidad. La distribucin de la grasa corporal tiene importancia extrema.

EL CASO MONTERREY Un estudio realizado en la zona metropolitana de Monterrey, N.L., mostr que el 41.2 por ciento de los nios

Doctora Luz Leticia Elizondo Montemayor Directora del Centro de Investigacin en Nutricin Clnica y Obesidad Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnolgico de Monterrey Campus Monterrey [email protected]

60

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

La grasa acumulada en el abdomen es la peligrosa y se identifica mediante la medicin de la circunferencia de cintura, porque sta es reflejo de la cantidad de grasa intra-abdominal o grasa visceral. El incremento de la circunferencia de cintura conlleva un riesgo aumentado de resistencia a la insulina, diabetes, alta presin, elevacin de colesterol malo y triglicridos y baja de colesterol bueno, hgado graso, hepatitis grasa, infarto del corazn y embolias.10 FACTORES QUE INFLUYEN Aunque, a final de cuentas, la obesidad es un desbalance entre las caloras que el nio come y las que gasta, en el desarrollo de obesidad intervienen una variedad amplia de factores ambientales, psicosociales, conductuales, culturales, infecciosos, hormonales y la actividad fsica, as como factores genticos, farmacolgicos, prenatales y perinatales, entre otros.9 Algunos factores tempranos de la vida ejercen gran influencia para el desarrollo de la obesidad infantil y del adolescente. Un peso bajo al nacer o un peso elevado, se relacionan con el riesgo posterior de desarrollar obesidad9. Existe un fenmeno llamado adiposidad de rebote. Cuando los nios presentan obesidad antes de los 6 aos de edad, el riesgo de padecer obesidad por el resto de la vida se incrementa mucho.11 Aunque todo lo anterior puede ejercer cierta influencia, la obesidad infantil est determinada fuertemente por los factores ambientales, causados por una vida sedentaria y un exceso de caloras consumidas, incluidas las bebidas azucaradas, los refrigerios no saludables (chatarra), las porciones grandes de alimentos y los restaurantes de comida rpida. Adems, la disminucin de la actividad fsica y el incremento en el nmero de horas pantalla frente al televisor, video juegos o computadora, contribuyen tambin a las tasas en aumento de la obesidad.12 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD La obesidad se ha asociado a un nmero importante de enfermedades, la mayor parte de ellas son ms severas en la medida en que aumenta el grado de obesidad. Hoy en da, los nios y adolescentes con obesidad presentan muy comnmente enfermedades que antes se vean solamente en adultos, como diabetes tipo 2, alta presin, colesterol elevado, bajo colesterol bueno,12 enfermedad de las arterias coronarias13, clculos en la vescula, hgado graso, hepatitis grasa, cirrosis14, dao renal, sndrome de ovario poliqustico, alteraciones del sueo,15 deformacin de articulaciones y osteoporosis, adems de enfermedades emocionales como baja autoestima, depresin, aislamiento social y ansiedad.12 La tabla 1 muestra las consecuencias ms comunes relacionadas con la obesidad. La obesidad peditrica puede acortar la expectativa de vida en aos con un efecto igual al de todos los cnceres combinados.16

tabla 1. Complicaciones de la obesidadAdaptado de: Terapia Mdica Nutricia en Ginecologa y Obstetricia. Elizondo Montemayor Luz Leticia, Hernndez Escobar Claudia, Zamora Ma. Teresa. Editorial McGraw-Hill, Mxico, 2011. ISBN: 978-607-15-0447-0

Cardiovasculares Alta presin Triglicridos elevados Ateroesclerosis Colesterol alterado Engrosamiento de arterias Placas de grasa en arterias Crecimiento del corazn Infarto Vrices Cogulos en pulmones Metablicas Resistencia a la insulina Diabetes mellitus tipo 2 Gota Sndrome metablico Deficiencia de vitamina D Hepticas Hgado Graso Hepatitis grasa Cirrosis heptica Pulmonares Dificultad para respirar Quedarse dormido por falta de oxgeno Alta presin en pulmones Exacerbacin de asma Genitourinarias Sndrome de ovarios poliqusticos Irregularidades menstruales Infertilidad Incontinencia urinaria Impotencia Alteraciones hormonales

Cncer Mama Colon Prstata Matriz Neurolgicas Embolia Alta presin cerebral Citica Gastrointestinales Clculos en la vescula Reflujo gastroesofgico Hernias Renal Prdida de protenas Falla renal Dermatolgicas Manchas Estras por distensin Crecimiento de vello Vrices Celulitis Hongos en pliegues Ortopdicas Deformaciones de articulaciones Desgaste de cartlagos Psicolgicas Depresin Ansiedad Baja autoestima Suicidio Pobre calidad de vida Sociales Aislamiento social Discriminacin

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

61

EVALUACIN MDICA Cuando un nio o adolescente es evaluado por su pediatra o mdico familiar por alguna enfermedad o por consulta de revisin peridica, si tiene sobrepeso u obesidad es importante considerar las enfermedades asociadas a la obesidad y realizar exmenes de sangre para descartarlas. Algunos expertos han recomendado que en todos los nios con sobrepeso se mida un perfil de lpidos, insulina y glucemia en ayuno.17 La Asociacin Americana de Pediatra indica este abordaje (tabla 2). PREVENCIN El reporte de la Asociacin Americana del Corazn en Estados Unidos (AHA) en el ao 2008, afirma que la estrategia para la prevencin de la obesidad infantil y del adolescente est dirigida a la poblacin principalmente, y al individuo en particular. Los abordajes para la poblacin se enfocan en cambios ambientales y en las polticas pblicas y gubernamentales. La mayor parte de los esfuerzos han sido implementados en las escuelas. El currculo acadmico, el currculo de actividad fsica, el cambio en las comidas escolares, los alimentos en la cafetera, las mquinas de comida y refrescos y los programas post-escolares, pueden incrementar la actividad fsica y mejorar los patrones de alimentacin.18 Pero la manera mejor y definitiva de prevenir el sobrepeso y la obesidad, es que los padres establezcan patrones sanos de alimentacin y de actividad fsica. stos incluyen limitar el tiempo permitido para computadoras, video juegos, televisin, etctera); fomentar la prctica de algn deporte todos los das, y una alimentacin saludable. En este ltimo aspecto, no comprar ni mantener en la despensa comida chatarra de ninguna especie, y sustituir sta por abundantes frutas y verduras,

tabla 2. Consejos para mejorar la alimentacin y la saludAdaptado de: Baker et al. Overweight Children and Adolescents: A Clinical report of the NASPGHN. JPGN 40:533-543. 2005

Solamente agua y bebidas sin caloras entre comidas y en snacks Solamente 240 ml de bebida con caloras por da Siempre leche descremada al 1% 2% Llevar lonche a la escuela (no comprar): sndwich, fruta, ensalada, vegetales y leche baja en grasa Se puede volver a servir solamente verduras o frutas Las porciones de carne deben ser del tamao de la palma. Las porciones de almidones deben ser de a taza. El resto del plato de vegetales y fruta Ir a restaurantes una sola vez por semana; evitar los de comidas rpidas y bufetes. Evitar las galletas, dulces y chocolates bajos en grasas (pues contienen azcares) Evitar las galletas, dulces y chocolates bajos en azcar (pues contienen gran cantidad de grasas) Utilizar spray para engrasar los utensilios de cocina No frer ni empanizar los alimentos Utilizar granos enteros, pan integral, cereal y pastas de grano Guardar las frutas y vegetales en la parte superior del refrigerador Eliminar de la casa tentaciones como galletas, papitas y nieve Las ensaladas deben contener vegetales (no queso ni jamn ni huevo ni tocino) Las comidas deben servirse en la mesa Apagar la televisin durante las comidas Planear las comidas con anticipacin Comer despacio Comprar los alimentos semanalmente para asegurar su frescura Comer dentro de horarios, sin saltarse comidas.

62

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

CONOCIMIENTO

as como enviar un saludable refrigerio escolar y controlar las porciones de los alimentos. EL TRATAMIENTO El nio o adolescente que padece obesidad o sobrepeso debe recibir un tratamiento individualizado de un profesional de la salud en una unidad o clnica de salud, o en un consultorio particular. Estas intervenciones son muy intensas, pero son las que tienen mejor posibilidad de xito. Las principales estrategias son la intervencin diettica y el aumento de la actividad fsica, con metas de tratamiento basadas en la edad, severidad de la obesidad y los resultados de la evaluacin de factores de riesgo y enfermedades asociadas. Esto debe acompaarse, en una situacin ideal, de terapia conductual, con la finalidad de lograr cambiar los hbitos del nio o adolescente. Es crtico que la familia se involucre; de otra manera, las posibilidades de xito para el nio o adolescente son mnimas. Se sabe que las costumbres familiares sobre la alimentacin determinan fuertemente el peso del nio. La familia debe comenzar por eliminar la cultura de premiar cualquier esfuerzo logro acadmico, deportivo o familiar, con comida,19,20 Igualmente debe considerarse que el tratamiento es a largo plazo, puesto que la obesidad es un problema a largo plazo. MANEJO DEL PESO La Sociedad Americana del Corazn (AHA)21 ha establecido las guas para el tratamiento de nios y adolescentes con obesidad, con base en la edad, grado de obesidad y presencia de enfermedades asociadas, como resistencia a la insulina, problemas de colesterol, triglicridos o alta presin. Existen tres metas potenciales para el manejo del peso dependiendo de la edad y severidad de la obesidad: 1.) disminuir el ritmo en la ganancia de peso para alcanzar un peso de mantenimiento; 2.) mantener el peso para mejorar el mismo conforme se incrementa la talla; y 3.) prdida de peso gradual a un ritmo de 1 a 2 kilogramos/ mes. La prdida de peso debe ser gradual y perfectamente monitoreada mediante una alimentacin balanceada detallada, por un profesional de la salud, ya que si la restriccin de alimentos y caloras sobrepasa lo deseado y establecido por la Sociedad Americana del Corazn, se corre el riesgo de detener el crecimiento en la estatura del nio o adolescente. Existen cinco elementos guas importantes para el tratamiento de la obesidad: Establecer las metas y abordaje de tratamiento, bien planeadas, de manera individualizada, basada en la edad, severidad de la obesidad y presencia de enfermedades asociadas. Involucrar a la familia o los cuidantes en el tratamiento. Proveer consejera y monitoreo frecuente. Considerar las variables psicolgicas, conductuales y sociales en el plan de tratamiento. Proveer recomendaciones para cambios dietticos e incremento en la actividad fsica que se implementen en el ambiente familiar y que promuevan la salud, el crecimiento y el desarrollo.

tabla 3. beneficios del ejercicio en pacientes con sobrepeso y obesidadAdaptado de: Terapia Mdica Nutricia en Ginecologa y Obstetricia. Elizondo Montemayor Luz Leticia, Hernndez Escobar Claudia, Zamora Ma. Teresa. Editorial McGraw-Hill, Mxico, 2011. ISBN: 978-607-15-0447-0

Metablicas Bajar de peso Mejora en triglicridos y colesterol Aumento del colesterol bueno Disminucin en el riesgo de diabetes tipo 2 Reduccin en la obesidad abdominal Incremento en el metabolismo Cardiovascular Mejora en la funcin del corazn Mejora en la oxigenacin Disminucin de las placas de grasa en las arterias Disminucin del engrosamiento de las arterias coronarias Reduccin en la presin arterial Mejora en las vrices Msculos y huesos Tonificacin de msculos Incremento en la fuerza Conservacin de la masa magra Incremento en la flexibilidad Psicolgicas Aumento en la sensacin de energa y bienestar Mejora en la auto-imagen y autoestima Disminucin en la ansiedad Mejora en los sntomas de depresin Reduccin en el riesgo de cncer Reduccin en el riesgo de osteoporosis Mejora en la capacidad respiratoria

MANEJO DIETTICO Las modificaciones dietticas son especficas para la edad. La meta principal es proveer las caloras necesarias, as como la cantidad de carbohidratos, protenas, grasas, vitaminas y minerales indispensables para mantener la salud y promover el crecimiento y desarrollo. Es muy importante enfatizar la educacin nutricia hacia el tamao de las porciones que corresponden segn la edad, ya que los nios con obesidad ingieren porciones desproporcionadamente grandes para su edad; habitualmente comen porciones semejantes a las de un adulto. Segn

CONOCIMIENTO

de la diabetes, la obesidad y la pobreza

63

el tamao de la porcin que corresponda a cada edad, se deben incluir cinco porciones de frutas y vegetales, tres porciones de lcteos bajos en grasas, seis porciones de granos enteros, la cantidad adecuada de fibra (la edad en aos + 5g/d), y limitar el consumo de sal a < 6 g/da y de azcares a lo menos posible.22 La tabla 2 indica consejos muy tiles. TERAPIA CONDUCTUAL Y APOYO EMOCIONAL La terapia conductual es por dems importante en los nios y adolescentes para lograr el cambio de hbitos dietticos y de actividad fsica. La Asociacin Americana de Pediatra (AAP)23 y el Colegio Americano de Medicina del Deporte24 han determinado que los nios y adolescentes deben realizar diariamente 60 minutos de actividad fsica y ver menos de 2 horas por da de tiempo pantalla (televisin, videojuegos, computadora, etc.). El ejercicio fsico provee muchos beneficios, como prevencin de riesgos futuros, incremento en la sensibilidad a la insulina, reduccin de colesterol, aumento del colesterol bueno, disminucin de triglicridos y de la presin arterial, a la vez que mejora la autoestima y la socializacin a travs de actividades grupales. La tabla 3 muestra todos los beneficios del ejercicio fsico. SNDROME METABLICO Se ha mencionado ya que los nios y adolescentes con sobrepeso u obesidad, tienen un riesgo elevado de padecer diversas enfermedades, las cuales se han agrupado bajo el trmino de sndrome metablico. Un nio o adolescente tiene sndrome metablico, cuando presenta tres o ms de los siguientes: circunferencia de cintura elevada, azcar elevada en sangre, alta presin, triglicridos elevados, o baja de colesterol bueno. La posibilidad de tener sndrome metablico en los nios, aumenta de forma directa con el grado de obesidad.25-28 La presencia de sndrome metablico en nios y adolescentes obesos es de alrededor de 25 por ciento, y puede llegar hasta 50 por ciento en aqullos con obesidad grave29 En un estudio que se hizo en Monterrey, N.L., 39 por ciento de los nios de 6 a 12 aos, con sobrepeso y obesidad tuvieron sndrome metablico.30 Los nios obesos tienen un riesgo 400 por ciento mayor de tener alta presin, triglicridos elevados y baja de colesterol bueno12,31 y diabetes mellitus 2,32,33 dependientes del grado de obesidad. La presencia de diabetes tipo 2 en los adolescentes se ha incrementado por un factor de ms de 10 en las ltimas dos dcadas; la diabetes tipo 2 ahora representa hasta 45 por ciento de los casos de diabetes de recin diagnstico en los pacientes peditricos.15 Tambin tienen mayor predisposicin a padecer enfermedad cardiovascular34 y hepatitis grasa que puede evolucionar a cirrosis.14 El tratamiento del sndrome metablico debe constar de un abordaje integral, similar al de la obesidad, que incluya en primer lugar la instauracin de hbitos ali