Revista Conocimiento 106

84

Transcript of Revista Conocimiento 106

Page 1: Revista Conocimiento 106

Portada106a.indd 1 22/06/2010 05:41:08 p.m.

Page 2: Revista Conocimiento 106

Forros106a.indd 1 22/06/2010 04:17:29 p.m.

Page 3: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País80

cincuenta pinturas abstractas, realizadas a lo largo de 34 años, integran la exposición “Antología, Juan Car-los Merla. Pinturas 1976-2010”, que desde el pasado

26 de mayo se presenta en la Pinacoteca de Nuevo León, en Colegio Civil Centro Cultural Universitario, donde per-manecerá hasta el próximo mes de septiembre.

Durante la ceremonia de inauguración, la directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, hizo una breve remembranza de la trayectoria artística del autor, nacido en Monterrey y egresado del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y quien “forma parte de una generación de artistas que deseó incursionar en áreas de expresión, encontrando en la experimentación nuevos canales y significados a sus propuestas”.

Agregó que las obras en exhibición proceden en buena cantidad de colecciones particulares, en tanto que otras forman parte del acervo de la Pinacoteca, y otras son propiedad del artista, y en ellas “se puede apreciar la

La muestra, con acceso libre al público, permanecerá hasta el próximo mes de septiembre

Con un total de 50 obras abstractas

exhiben ‘antología’, de Juan carlos Merla, en la Pinacoteca

búsqueda continua, bajo una visión personal, como una de las cualidades más relevantes de este creador”.

Agregó que la promoción y fomento de las manifesta-ciones artísticas en beneficio de la comunidad, así como la preservación de nuestro patrimonio cultural son priori-dades de la nueva administración del Consejo para la Cul-tura y las Artes de Nuevo León, a cuya presidenta, licencia-da Carmen Junco, agradeció “el apoyo para la realización de todos nuestros programas y proyectos”.

Agradeció, asimismo, al maestro Juan Carlos Merla “por su dedicación, constancia, disciplina y por su invalua-ble aportación a las artes plásticas del Estado”.

La museografía de esta muestra estuvo a cargo de Xa-vier Moyssén y del expositor, en tanto que la selección de obras fue del propio Moyssén, quien recordó lo que Juan Carlos Merla le escribió hace algunos años: “En cuestión de arte, no hay que hacerle caso a la razón; es mejor hacerle caso al corazón, pues a fin de cuentas el corazón siempre tiene la razón”.

Esta exposición permanecerá abierta al público de mayo a septiembre, con acceso libre de lunes a domingo (excepto el martes, en que el recinto cultural permanece cerrado), de 10:00 a 20:00 horas, en la Sala Permanente, planta alta de la Pinacoteca.

El doctor Rick Rogers era un con-

vencido de que la verdadera for-

mación del investigador indepen-

diente se obtiene en el posdoc-

torado, recuerda el doctor Augusto

Rojas Martínez, página 4; las be-

cas para estancias posdoctorales

son una respuesta a la exigencia

de posgrados de calidad, sostiene,

página 7, la doctora Dolores Man-

jarrez Álvarez; la inclusión de la

investigación en las universidades

ha traído consigo nuevos retos y

exigencias, afirma la doctora Yadi-

ra Robles Garza, página 11.

coNteNIdo

Gobernador constitucional del estado de Nuevo LeónLicenciado rodrigo Medina de la cruzdirector Generaldoctor Luis eugenio toddsubdirectorLicenciado Juan roberto Zavaladirector editorialFélix ramos GamiñoeducaciónProfesor Ismael Vidales delgadociencias Básicas y del ambientedoctor Juan Lauro aguirredesarrollo Urbano y socialIngeniero Gabriel toddciencias Médicasdoctor david Gómez almaguerciencias Políticas y / o de administración Públicacontador Público José cárdenas cavazosciencias de la comunicacióndoctora Patricia Liliana cerda PérezLa ciencia es culturaLicenciado Jorge Pedrazaeducación Física y deportedoctor Óscar salas FraireLas Universidades y la cienciadoctor Mario césar salinas carmonadiseñoLicenciada Lindsay Jiménez espinosaLicenciado Javier estrada cejaarte Gráficoarquitecto rafael adame doriacirculaciónProfesor oliverio anaya rodríguezasistente editorialLicenciada edith Flores ceballos

directorio

editorial3

El doctor Marco Rito Palomares,

página 15, está convencido de que

las estancias posdoctorales dejan

beneficios tanto para el candidato

como para la institución receptora;

para el doctor Roberto Parra Saldí-

var, página 17, el posdoctorado

constituye un elemento de cambio

y de transferencia de ciencia y tec-

nología; la doctora Leticia M. Torres

Guerra lamenta, página 23, que las

estancias posdoctorales no impli-

quen compromiso alguno ni para

el aspirante ni para la institución

receptora, y sean sólo una especie

de paracaídas.

La ciencia del poder

7

11

15

17

20

23

27

31

4 Reflexiones sobre la importancia del posdoctoradoDoctor Augusto Rojas Martínez

Estancias posdoctorales y sabáticas, vinculadas al fortalecimiento del posgrado nacional de calidadM. C. Dolores Manjarrez Álvarez

Impulso en las universidades a las estancias de investigaciónDoctora Yadira Robles Garza

Los beneficios de las estancias posdoctoralesDoctor Marco Rito Palomares

El posdoctorado, elemento de cambio y transferencia de cien-cia y tecnologíaDoctor Roberto Parra Saldívar

Los posdoctorados y los indicadores de investigación y desarrolloDoctor Juan Lauro Aguirre Villafaña

Impacto de las estancias posdoctorales en el fortalecimiento de líneas de investigaciónDoctora Leticia M. Torres Guerra

Las estancias posdoctorales: una necesidad para el crecimiento del paísMaestro Rodrigo Soto

Una experiencia posdoctoral sí hace diferenciaDoctor Hugo Barrera

35 Estancias posdoctorales industriales, una alternativa interesante

Ingeniero Jorge Mercado Salas

Los posdoctorados, fórmula para alcanzar al cometa del cambio tecnológico

Los P

osdo

ctor

ados

y

el d

esar

rollo

del

Paí

s

43 Estancia posdoctoral en modelización molecular y cáncerDoctor Miguel Ángel Elizondo Riojas

38

41

Vivencia de un posdoctorado en la industria farmacéuticaDoctor Mario Moisés Álvarez

Estancia posdoctoral para médicos clínicos, una experiencia gratificanteDoctora Violeta Imelda Gallardo Montejano

80y1.indd 1 22/06/2010 05:25:49 p.m.

Page 4: Revista Conocimiento 106

los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 79

auténtica literatura”. Ya en este su primer libro, Mau-ricio muestra que sabe trabajar muy bien la lengua, las voces, los tiempos. Es un libro original, positivo, que da numerosas respuestas a las preocupaciones de muchos jóvenes sobre la realidad, sobre la tristeza, sobre lo que el futuro les depara.

Agregó que en esta novela, que es un “ensayo filosófi-co y metafórico sobre el caleidoscopio del corazón”, Mau-ricio se manifiesta como un joven escritor de corazón, con una verdadera vocación por las letras, que sabe jugar con el lector y provoca en él la introspección para ir en busca de esa existencia desconocida y para tratar de descubrir lo que hay detrás de esa frontera de cristal.

INTERVENCIÓN DEL AUTOR

A continuación, Mauricio, licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey, agradeció a sus padres y a toda su familia el apoyo que le brindaron en la realización de esta obra, agradeció a la señora Todd y a su equipo de trabajo la labor desarrollada para la presentación de su

obra, y destacó que en ella hace un planteamiento sobre el significado y esencia misma de la vida y de la moral.

Es un libro que “nos lleva a Sudamérica, nos guía entre los mares de la historia del vidrio mexicano y la evolución que ha vivido; nos conecta con un encuentro amoroso de huellas interminables y nos instruye un poco acerca del arte. El texto también nos lleva a la cama del miedo físico y real, a la enfermedad, no sólo del alma, sino a la biológi-camente palpable”.

SENTIDO DE LA VIDA

El secretario general de Gobierno, Javier Treviño Cantú, cerró la presentación, y se refirió en lo particular a Marco, el protagonista de la novela, quien “nos da la oportunidad de reflexionar sobre cómo la adversidad y el arte pueden provocar efectos transformadores en el hombre y dar sen-tido a la vida”.

En su novela, Mauricio –a quien felicitó por su trabajo-, nos lleva a los orígenes del vidrio en México. La idea de los cristales está presente siempre en la obra.

los P

osdo

ctor

ados

y

el d

esar

rollo

del

Paí

s

El maestro Rodrigo Soto estima, pá-

gina 27, que las estancias posdoc-

torales son un requisito para que

nuestro país alcance nuevos esta-

dios de desarrollo; con la convic-

ción de que una estancia posdoc-

toral sí marca diferencia, el doctor

Hugo Barrera narra una experiencia

personal, página 31; las estancias

posdoctorales industriales son un

híbrido, explica el ingeniero Jorge

Mercado Salas, página 35, que

combina lo mejor de la experien-

cia en investigación básica de una

estancia posdoctoral tradicional,

con investigación en un ambiente

industrial.

coNteNIdo

“cIeNcIa coNocIMIeNto tecNoloGIa”, revista quincenal. editor responsable: dr. luis eugenio todd Pérez. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del derecho de autor: 04-2008-052311205700-102. Número de certificado de licitud de título: No. 14158 Número de certificado de licitud de contenido: No. 11731. domicilio de la Publicación: andes No. 2722 col. Jardín obispado, Monterrey, Nuevo león.Imprenta: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V., con domicilio en ave. avena No. 17 col. Granja sanitaria Ixtapalapa, estado de México. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V. con domicilio en ave. eugenio Garza sada sur No. 2245 Monterrey, Nuevo león.”

teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 [email protected]

46

49

54

56

Programa de becas posdoctorales en la UNAMLicenciada Rosana Torres Lechuga

Canadá y estudios posdoctorales, una nueva ventana de oportunidadConsulado de Canadá en Monterrey

Institutos Nacionales de Salud de EUA cuentan con 4000 posdoctorados

Las estancias posdoctorales, un impulso a la investigación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Portada

58

61

Rememoración del PatrimonioArquitecto Abiel Treviño Aldape

El Taller de Mármoles Italianos Biagi HermanosM. C. H. José Francisco Guevara Ruiz

Protestantismo y Radicalismo en México de 1860 a la década de 1930Daniel R. Miller

63

las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

consejo editorialPresidente del consejode ciencia y tecnología de Nuevo leónIngeniero Juan antonio González aréchigacoordinador General de comunicación social Gobierno de Nuevo leónlicenciado Francisco cienfuegos Martinezdirector del Programa ciudad Internacional del conocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilacaINtraIngeniero enrique espino Barros lozanoItesMM. c. silvia Patricia Mora castroUaNldoctor Mario césar salinas carmonadoctora diana reséndez Pérezdoctor alan castillo rodríguezIngeniero Jorge Mercado salas

67 Madrid, permanencia y cambioDoctor Juan Carlos García-Perrote

73

76

Practicar saberKeith Raniere

Recibe José F. Villegas nombramiento del Cole-gio Americano de Médicos del Tórax

Participaron más de 5 mil alumnos en el ProgramaCiencia en Familia 2009-10

77

78 Presenta Mauricio Morales Murallas de Cristal, su primera novela

Exhiben Antología de Juan Carlos Merlaen la Pinacoteca

80

Francisco Domínguez

2y79.indd 1 22/06/2010 05:53:28 p.m.

Page 5: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País78 edItorIaLLo

s Pos

doct

orad

os y

el

des

arro

llo d

el P

aís

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Antes pensaba y existía; ahora sólo puedo seguir vivo si actualizo mi mente de manera permanente.

el problema fundamental del mundo actual es el desarrollo científico y tecnológico acelerado, sin marco ético de comportamiento. Esta aseveración

es compartida por muchos pensadores en el mundo actual.

Es bien conocido que la velocidad del cambio en ciencia, tecnología e innovación, en los siglos XX y XXI, rebasa por mucho lo alcanzado en la historia de la civilización moderna. Baste, como ejemplo, se-ñalar que el más reciente editorial de la revista The Economist, la más prestigiada del mundo, ya habla de cómo, a través de la genética y cibernética, se podrá crear el cromosoma artificial y generar vida biológica a partir del mundo de la física, que tradicionalmente era considerada sólo como un mineral inerte, incapaz de tener el hálito de vida de Dios o de la evolución filogenética, teorías ambas actualmente en discusión en los foros internacionales.

Por las razones anteriores, esta revista decidió dedicar la edición actual, no solamente a las maes-trías o doctorados, o a los estudios profesionales convencionales, sino a los llamados posdoctorados, que son refrescos académicos de excelencia, que im-pulsan la investigación y permiten la actualización del cosmos del cambio científico contemporáneo.

Hasta hace algunos años, los posdoctorados eran considerados como áreas raras de especialización, intercambio de maestros invitados y programas de estancia académica para los viejos investigadores, lo que les permitía legar su experiencia e información a la juventud. Este concepto ha cambiado radical-mente, conforme a los enunciados previamente se-ñalados, y además se ha incorporado a la industria, que basa mucho de su valor agregado en los procesos de innovación que requieren actualización y comu-nicación en tiempo real con los grandes centros de investigación del mundo.

En esta revista también insertamos, como ejem-plo de que el conocimiento no sólo se utiliza para hacer cambios a diestro y siniestro, un resumen del Foro Internacional sobre Patrimonio Urbano y Cultu-ral, porque precisamente el conocimiento profundo, moderno, de la ciencia, en los aspectos de la vida cotidiana, forma parte del desarrollo social, ya que los seres humanos, desde el siglo XX, iniciamos un proceso rápido de urbanización, y los grandes pro-blemas de las grandes ciudades requieren análisis, no sólo político-circunstancial, sino también cientí-fico y muy dinámico.

Fórmula para alcanzar al cometa del cambio tecnológico

Los Posdoctorados:

Lo anterior fue demostrado en ese foro sobre patrimonio urbano y cultural, organizado por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León, con motivo de su 45 aniversario, avalado por las áreas de desarrollo urbano y sustentable del gobierno del Estado, que, gracias a su vital juventud, ha entendido rápida-mente la necesidad de integrar ciencia, innovación, desarrollo urbano, vialidad y el concierto de una sociedad que requiere vivir en armonía y con un enorme respeto por la seguridad de sus habitantes.

Colaboran diversas personalidades en un tema que por su-puesto deberá ser ampliado en el futuro, en el continente de los tres espacios en que vivimos: el de las estrellas de Newton, el de la materia física y el nuevo del nanouniverso, del que todavía tenemos mucho que aprender.

como un “joven escritor, de gran sensibilidad social, que en su primera novela nos invita a realizar un viaje a nuestro interior para encontrar nuestra esen-cia y valor como seres humanos”, calificó la señora Elvira Lozano de Todd,

directora de la Pinacoteca de Nuevo León, a Mauricio Morales Aldape, en la pre-sentación de su obra, Murallas de cristal, la noche del 3 de junio, en el recinto cultural.

Expresó que para la Pinacoteca, institución que depende del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, representa una gran satisfacción el poder apoyar a jóvenes talentos -como es el caso de Mauricio-, “y servir de plataforma para la creación y la difusión del arte en todas sus expresiones”.

Destacó asimismo el desprendimiento del autor, que ha tomado la deter-minación de donar todo lo que se obtenga por la venta del libro, para ayudar a los niños con cáncer, ya que -así lo manifiesta él-, “me duelen muchas cosas: el hambre, saber que algún hermano o hermana, en este momento, no puede ni tiene para comer; el frío físico y el del alma; las injusticias de la vida; pero, sobre todo, el cáncer infantil. Creo que el cáncer en los niños es la encarnación más directa y palpable de que existen cosas en este mundo que no obedecen a las concepciones que tenemos de justicia social o merecida”.

INVITADAS ESPECIALES

Durante la presentación de la obra de Morales Aldape, director de Desarrollo Corporativo de Milenio, hicieron comentarios las invitadas especiales: Liliana Melo de Sada; Sari Bermúdez; Nina Zambrano, por medio de un mensaje gra-bado, y Guadalupe Loaeza.

Liliana Melo de Sada, presidenta del Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza y del Festival Inter-nacional Santa Lucía, se refirió a Murallas de cristal como a una “muy acertada investigación de gran profundidad espiritual”.

Sari Bermúdez, ex presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señaló que la obra de Mauricio nos presenta una interesante historia de la industria del vidrio, y al mismo tiempo nos lleva de la mano hacia el mundo interior del protagonista, Marco.

DESAFÍO PARA EL AUTOR

La obra –indicó, se desarrolla casi en un soliloquio, y cons-tituye un relato que impone un desafío al narrador, de-safío que Mauricio no rehúye, sino que incluso le imprime un mayor grado de dificultad, y llega a convertir su novela en “una de esas obras que revelan una parte de la reali-dad”.

Nina Zambrano, directora del Museo de Arte Contem-poráneo (MARCO), en un mensaje grabado felicitó al joven autor, de quien reconoció su “enorme sensibilidad y com-promiso”, manifiestos en esta novela, que constituye una reflexión sobre el amor y sobre sí mismo”. Finalmente, la escritora Guadalupe Loaeza sentenció que “este libro es

Presenta Mauricio Morales Murallas de cristal, su primera novela

En la Pinacoteca de Nuevo León

78y3.indd 1 22/06/2010 04:18:12 p.m.

Page 6: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País4 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 77

Una tarde de octubre de 2009, poco después de la inauguración del Centro de Investigación y Desa-rrollo en Ciencias de la Salud de la UANL, tuvimos

una animada conversación con Rick Rogers, recién electo director del centro. El doctor Rogers manifestaba que la

verdadera formación del investigador independiente

se obtiene en el posdoctorado, y que los laboratorios

donde se realizan estos entrenamientos ofrecen una edu-

cación que realmente marca una diferencia para el joven

investigador, más importante que la escuela donde se

concluyó el doctorado. Este diálogo me resultó de particular interés, porque

confirmó una de las ideas con las que concluí mi estancia en Baylor College of Medicine, en Houston, a finales de 2008. Después de haber estado en uno de los centros pio-neros del desarrollo de la genética molecular humana en los años 90 (uno de los principales centros de referencia del Proyecto del Genoma Humano) y de haber contempo-rizado con jóvenes científicos de todos los continentes que realizaban su entrenamiento posdoctoral, me pare-ció percibir que, de alguna manera, la educación doctoral que habíamos recibido en nuestros países de origen había dado a cada uno la misma oportunidad de obtener un lu-gar para estar en ese fabuloso centro.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Un egresado de la Universidad de San Marcos, en Perú; uno de la Universidad del Cairo, en Egipto; uno de la Uni-versidad de Sheffield, en Inglaterra; uno de la Universidad de Tokio, en Japón, o un médico colombiano proveniente de la UANL, en Monterrey, tenían la misma oportunidad para obtener una beca de posdoctorado que un egresado de Harvard o de Stanford, dos prominentes escuelas “lo-cales”.

Un curriculum que mostrara algunas publicaciones en revistas indexadas, una entrevista que demostrara un ge-nuino interés por la actividad científica, y un conocimien-to general de la genética molecular, así como unas buenas cartas de recomendación de tutores reconocidos en el país de origen eran suficientes para obtener un lugar. Luego seguiría un periodo corto de observación y prueba, en el que habría que mostrar un buen desempeño científico y técnico para asegurar la posición.

Confirmaba con varios colegas mexicanos que la

formación recibida en México, D.F., en Guadalajara o en

Monterrey, había sido sorprendentemente buena, y que

sortear las carencias con las que nos habíamos enfren-

tado en nuestros cursos de posgrado nos había curtido

para dominar técnicas y desarrollar conocimientos en

reflexiones

sobre la importancia del posdoctorado

Para la consolidación en Ciencias Biomédicas

Augusto Rojas Martínez, M.D./D.

Sc.Profesor del

Departamento de Bioquímica y

Medicina Molecular Facultad de

Medicina / UANLLíder de la Unidad

de Terapia Génica y Celular.

Centro de Investigación y

Desarrollo en Ciencias de la

Salud / UANL.arojasmtz@gmail.

com

Augusto Rojas Martínez

el Programa Ciencia en Familia, de la Secretaría de Edu-cación de Nuevo León, edición 2010, que contó con la participación de 59 escuelas, 325 profesores de grupo

y cinco mil 17 alumnos -lo que representa unas cuatro mil 500 familias-, fue clausurado durante una ceremonia en el Parque La Pastora, el pasado 13 de junio.

Como invitados especiales en el evento estuvieron pre-sentes el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cul-tura Científica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; la licenciada Irma Adriana Garza Villarreal, el maestro en ciencias Alejandro Lara Neave, y la doctora Adriana Elizondo Herrera, creadora de este programa en la SE.

Ciencia en Familia –se explicó durante el evento- es un programa pionero en su especie, que, además de ser un modelo de educación no formal con aprendizaje vivencial, que se vale del seguimiento al alumno que puede ofrecer la educación formal, incluye a la comunidad escolar, lle-vando el aprendizaje, por medio de la experimentación científica, a las familias, y estimulando su participación activa en la educación de los hijos.

INTEGRACIÓN FAMILIAR

En su mensaje, la licenciada Irma Adriana Garza Villarreal, de la Secretaría de Educación, destacó que este programa logra no sólo el “conocimiento de nuestros niños en todas las actividades científicas, en todos los proyectos que rea-lizan, sino de manera muy importante y por la cual nos sentimos muy contentos y orgullosos, porque logra lo que estamos viviendo hoy, una integración familiar”.

La funcionaria mostró satisfacción por los logros al-canzados este año, y señaló que otros países, tales como Francia, Colombia y España, han mostrado interés en este programa, a fin de aplicarlo en sus respectivas jurisdic-ciones.

Asimismo, transmitió a niños, maestros y padres de familia un mensaje del secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño, quien reconoció la labor desarrollada este año, y en particular, la de la doctora Adriana Elizondo Herrera, “quien con su entusiasmo, con su participación, ha logrado contagiarlos a todos ustedes para que sigan aprendiendo, para que en la escuela, hoy en la primaria, mañana en la secundaria y más adelante en la universidad, los conocimientos que tienen los puedan aplicar para ser exitosos”.

Participaron más de cinco mil alumnos

en el Programa ciencia en Familia 2009-10

Fue clausurado el evento, el 13 de junio, en el Parque La Pastora

4y77.indd 1 22/06/2010 04:38:50 p.m.

Page 7: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País76 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 5

un medio muy competitivo y de excelencia académica

sin par, en donde la bioinformática y las herramientas computacionales, en desarrollo muy acelerado, parecían arrebatar el derecho a la construcción del pensamiento in-dividual (forjado a partir de la percepción e interpretación de señales en radiografías, bandas en geles de electrofore-sis y “observaciones clínicas” en ratones transgénicos) que conducían a largas noches de lecturas de artículos relacio-nados, de especulaciones para la formulación de hipóte-sis, de interpretación de resultados y de discusiones con profesores y colegas relacionados para solicitar fondos para investigación o para confeccionar una publicación.

Sin importar la escuela donde habíamos concluido el posgrado, todos estábamos enfrascados en la misma ta-rea, para la que muchas veces nos ayudábamos entre no-sotros mismos, experiencia que añoro con nostalgia y que pocas veces se me ha repetido. Debo mencionar de manera especial cómo mi tutor alimentaba mucho la idea de que discutiera mis proyectos con mis pares.

Sin lugar a dudas, la formación posdoctoral representa el grado máximo de la preparación de un científico, pues es una oportunidad única para el desarrollo integral de un tema de investigación biomédica, en un laboratorio de clase mundial, bajo la dirección de un líder internacional en un campo definido de conocimiento y con la compa-ñía y competencia de otros jóvenes investigadores que es-cudriñan diaria o semanalmente el desempeño del nuevo investigador.

CLUB DE INVESTIGADORES

Con recursos asegurados o excelentes oportunidades para fondos financieros que aseguren el desarrollo del tra-bajo y un ambiente inigualable de asesorías y contactos globales, las oportunidades para publicar artículos de con-siderable impacto son inigualables, pero posiblemente la oportunidad más relevante es la de abrir la puerta del club de un grupo de investigadores de un campo definido, con la intención firme de pertenecer al mismo y convertirse en miembro del gremio. Éste es el aspecto que deseo resaltar en este artículo.

El proceso para pertenecer al “club” inicia antes de ini-ciar el posdoctorado: generar la interacción con un inves-tigador líder, conseguir una beca y la admisión a un pro-grama de posdoctorado son logros en el curriculum que comienzan a marcar diferencia. La junta administrativa del día de ingreso implica otra diferencia con los gradua-dos doctorales: Se trata, en muchos casos, de la primera junta de bienvenida al cuerpo de profesores de una insti-tución (Faculty, en inglés): se ilustran todos los privilegios, deberes y recursos de la institución para realizar investi-gación científica.

Inmediatamente después, al llegar al laboratorio por primera vez, se tiene la oportunidad de conocer per-

sonalmente a profesores y pares, muchos de los cuales

constituirán el grupo de amigos del “club” y serán los

colaboradores vitalicios o los fiadores en futuras cartas

de recomendación laboral. Después vienen las juntas y seminarios institucionales, los congresos locales e inter-nacionales y los cursos de intercambio o talleres donde

el doctor José F. Villegas Elizondo, regiomontano de nacimiento, y egresado en 1972 de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, ha sido designado regente para México, del Cole-gio Americano de Médicos del Tórax. Se trata del cargo más alto que un médico mexicano puede alcanzar en la organización, y forma parte del Consejo Internacional de Gobernadores y Regentes.

Esta institución se ha convertido en el principal recurso científico en el mundo, de los médicos espe-cialistas en tórax, para el mejoramiento en la salud de los pacientes con enfermedad cardiopulmonar y de cuidado crítico.

El organismo, fundado en 1935, ha estado siempre a la vanguardia en la medicina cardiopulmonar; fue una de las primeras organizaciones en reconocer los peligros de fumar, y jugó un papel fundamental en la aprobación de la legislación que exige la impresión de la advertencia sobre el peligro de fumar en las cajeti-llas de cigarros. Asimismo logró que se aprobara la le-gislación que impide fumar en los aviones.

El colegio está integrado con un consejo adminis-trativo y miembros en todo el mundo, distribuidos como socios, gobernadores y regentes.

Villegas Elizondo se unió a esta institución, como afiliado, en 1976; en 1980 pasó a ser miembro, y “fe-llow” en 1981; en 1994, durante una reunión interna-cional en Ámsterdam, Holanda, fue nombrado gober-nador para México, cargo que desempeñó hasta el año 2000. El cargo de regente lo recibió en noviembre de 2009, y lo desempeñará hasta noviembre de 2012.

El doctor Villegas es actualmente catedrático de la Facultad de Medicina de la UANL; profesor del Depar-tamento de Medicina Interna y jefe del Servicio de Neu-mología y Medicina Crítica del Hospital Universitario. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Neu-mología y Cirugía del Tórax, presidente del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax, y es con-siderado miembro “Gold” de la Sociedad Respiratoria Europea, a la que pertenece desde 1993.

76y5.indd 1 22/06/2010 04:39:40 p.m.

Page 8: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País6 75

poco a poco el joven posdoctorante comienza a tejer una red social eminentemente científica en la que su presencia se va consolidando de manera global.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO

¿Por qué global? La razón es relativamente sencilla. Los campos de conocimiento científico muy especializado cuentan con tan sólo cientos o millares de miembros en el mundo, y el interés común en desarrollar el área obliga, la mayoría de las veces, a establecer contactos y colabora-ciones recurrentes con colegas afines que laboran en lu-gares insospechados.

Por ejemplo, el desarrollo de vectores virales on-

colíticos implica mantener algún tipo de comunicación

con especialistas en las universidades de California en

Irvine o San Francisco, en el M.D. Anderson en Houston,

o en el Instituto Catalán de Oncología.

Una vez concluido el posdoctorado, el bagaje cientí-fico, las relaciones creadas y el portafolio de productos desarrollados durante él constituyen la carta fuerte de en-

trada a una institución académica en la que se continuará la carrera de investigador: en mi caso, la prestigiosa Facul-tad de Medicina de la UANL, con un programa de posgrado muy altamente calificado por la Secretaría de Educación.

ENSAYO CLÍNICO DE TEERAPIA GÉNICA

Haré una confesión curiosa: al terminar el posdoctorado, tenía una muy buena visa para ingresar a la universidad; lo difícil fueron los trámites para la visa de inmigrante… Pero los trámites se lograron concluir, y en la maleta traía muchos sueños y un proyecto respaldado por mi tutor en Houston: realizar el primer ensayo clínico de terapia gé-nica en Latinoamérica.

He atestiguado en varias ocasiones que colegas que re-gresaron, además de sus conocimientos, llegaron con una línea de investigación de punta a desarrollarse en las aulas mexicanas. Con mucha alegría también he comprobado en una decena de años que estos investigadores han alcan-zado un prestigio nacional e internacional. La mayoría de

los investigadores que han realizado un posdoctorado

no han encontrado mayores dificultades para pertenecer

a los clubes mexicanos de la ciencia: el Sistema Nacional

de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencias, el

Perfil de Profesor Deseable de la Secretaría de Educación

o la pertenencia a un Cuerpo Académico consolidado, credenciales que certifican el quehacer de un científico nacional y facilitan la consecución de fondos para seguir desarrollando la investigación, junto con los estudiantes de posgrado y la red creada de colaboradores nacionales e internacionales.

EXPERIENCIA POSDOCTORAL

El desarrollo de la investigación en el laboratorio nacio-nal se constituye posteriormente en el principal reto para cobrar carta de pertenencia a la comunidad científica in-ternacional. Será hora de que el progreso de los estudian-tes marque el destino de la carrera del profesor. En este punto, la experiencia posdoctoral, esta vez en el campo administrativo y disciplinario, vuelve a tener importan-cia, pues ésta facilitará la conducción del laboratorio del nuevo líder.

Sin lugar a dudas, el entrenamiento posdoctoral impli-ca una fuerte organización de planes, recursos financieros

y de la administración del tiempo. Esto también obedece a una razón sencilla: el posdoctorante, conductor de su

proyecto, es casi siempre el responsable de la parte ad-

ministrativa del mismo. Éste es un entrenamiento que

difícilmente se recibe en etapas anteriores de la for-

mación científica.

Es imposible hacer una relación detallada de todos los beneficios que acarrea la educación posdoctoral, y muy se-guramente las experiencias individuales generarían pun-tos de vista muy diferentes, concordantes y discordantes; pero no creo dudar del enorme impacto positivo que ha tenido este periodo de formación académica en todos los que hemos tenido acceso a este grado de entrenamiento.

Será tarea de los estudiantes en los programas de pos-grado obtener esta información de sus tutores, en la ina-cabable tarea de la formación personal.

Algunos años me han enseñando que un ambiente in-

formal, ojalá con un buen café o con un par de cervezas,

son la mejor oportunidad para recordar y reflexionar

acerca de las experiencias posdoctorales personales,

con los atrevidos jóvenes que desean desarrollar una

carrera científica. Difícilmente este tema es un tópico

de laboratorio.

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Si uno tiene intereses que yacen fuera de la investi-gación (por ejemplo, enseñar, la práctica profesional, etc.) las habilidades intelectuales obtenidas de la educación for-mal serán practicadas comercialmente. No hay necesidad de contribuir a o evolucionar estas herramientas, aunque esto es siempre una opción. Al practicar con el tiempo, se acumula experiencia que trae profundidad y sabiduría a la aplicación práctica. Un doctorado en psicología puede que no aprenda muchas herramientas a través de los años sin embargo las miles de interacciones con clientes esta-blecerán una plantilla a través del cual este terapeuta sin duda operará. Ciertamente un psicólogo que ha ayudado a cientos de víctimas de la violencia puede aplicar las he-rramientas de su oficio con mayor humanidad y efectivi-dad que cuando recién empezó.

Por lo tanto practicar la misma habilidad repetida-mente puede que no cambie mucho a la habilidad, sólo su uso efectivo.

Del otro lado del espectro, si uno tiene interesas en un área altamente avanzada de la ciencia de investigación, puede ser necesario adquirir conocimientos y habilidades descubiertos a través de décadas de investigación dedi-cada.

Una persona así no tiene tiempo para redescubrir es-tos avances. Por lo tanto, debe dramáticamente acortar este tiempo mediante un curso bien planeado de estudio y prácticas. En muchos campos modernos, sin los benefi-cios de estos atajos, tomaría más de lo que dura una vida tan sólo reinventar suficiente conocimiento para avanzar a experimentos de vanguardia.

Una beca post-doctoral puede proveer una oportuni-dad acelerada para moverse al frente de una indagatoria especializada al tiempo que se incrementa la sabiduría de-trás de la técnica científica.

¿Porqué avanzar?

Avanzar no es un imperativo moral. No toda persona debe luchar por ser la mejor en algo o por descubrir territorios previamente inexplorados. La raza humana podría existir muy gozosamente, tal como está, sin avances — no necesi-tamos avances para ser gozosos.

En el esquema general de las cosas, si hemos de pro-gresar, debemos de abrazar este hecho: nuestro gozo e identidad no requiere progreso. Sólo el progreso basado en el gozo — no para obtener gozo — puede ser compa-sivo. La compasión puede verse como el gozo de estar vivos, y estar vivos no depende del descubrimiento.

El progreso iniciado para encontrar gozo supone er-róneamente dos cosas: 1. Las personas se encuentran en un estado necesariamente de gozo inferior, 2. Algo que se alcance mediante el mejoramiento permitirá mayor gozo. Nota: Yo creo que gente que vivía hace 100 años experi-mentaba tanto gozo como nosotros el día de hoy.

Como humanos, somos los únicos seres vivos que sa-bemos capaces de especular y llevar a cabo el auto-mejo-ramiento. Pero debe haber un ser sobre el cual mejorar; ninguna mejor nos traerá este ser. Nuestro sentido de ser se basa en nuestra experiencia en el momento. El cono-

cimiento no cambia esto ni las preocupaciones materiales. Si se toma Ud. este momento para cerrar sus ojos e imaginar cualquier multitud de pasados con-duciendo a muchas posibles condiciones presentes, encontrará que su ser no cambia. Ud. podría estar en la peor situación, con un horrible pasado, y su ser seguirá siendo el mismo. Nada cambia si se imagina un magnífico pasado con un presente esplendoroso.

Ahora puede abrir sus ojos y ver su situación actual, reconociendo que no tiene más fuerza sobre su experiencia de ser que cualquiera de sus fantasías.

Nuestro ser es el centro de nuestra vida humana, inmutable, invencible y plenamente capaz de experimentar gozo en cualquier momento — independien-temente de las circunstancias.

Si olvidamos esto, estaremos en una carrera por adquirir conocimiento para conquistar el universo a cualquier precio. Subyugaremos la experiencia de la vida a los atajos del conocimiento; nuestra ciencia y civilización se volverán cada vez más superficiales, desprovistas de sabiduría y gozo. Como una flor que ha perdido sus raíces, la belleza y el asombro se marchitarán de conveniencia.

Los atajos no son malos mientras reconozcamos su propósito y le otorgue-mos a quienes los crearon una deuda de gratitud. ¿Porqué debemos estar agradecidos a otros seres humanos? Si lo estamos, cada vez que progresamos — ya sea interna o externamente — creemos que otras personas reconocerán esto, y nuestro triunfo habrá incrementado el gozo de la humanidad. Es una celebración de estar vivos y una identificación positiva con los demás que viven. Es realmente bello: la gratitud — en el sentido más amplio, compasión humana — brinda el canal para que movamos al mundo entero.

De muchas formas, es nuestra naturaleza pararnos en hombros de gigantes. Al hacerlo, sospecho, sería mejor si recordáramos porqué vivimos — vivimos para experimentarnos a nosotros mismos, y a nosotros mismos a través de los demás. Así es la única forma en que esto puede ser para nosotros los huma-nos.

Con esta idea en mente, no debemos correr tanto que nos trepemos a esos nobles hombros con zapatos de futbol.

6y75.indd 1 22/06/2010 04:40:39 p.m.

Page 9: Revista Conocimiento 106

74 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 7

sin duda, la formación de recursos humanos del más

alto nivel académico ha significado para el Conse-

jo Nacional de Ciencia y Tecnología, el programa

más importante desde el momento de su creación, no sólo porque en ello invierte casi el 40 por ciento del pre-supuesto anual asignado, sino porque a lo largo de los casi 40 años de su existencia como instancia del gobierno federal, suma más de 120 mil becarios que han concluido de manera exitosa sus estudios de posgrado: especialidad, maestría o doctorado.

En la actualidad, la mayor parte de estos profesionis-tas realizan actividades de investigación, docencia, desa-rrollo tecnológico, en instituciones de educación superior, centros de investigación públicos y privados, en el sector empresarial, o bien ocupan importantes puestos públicos y privados, como tomadores de decisiones que inciden en la vida nacional.

LA HISTORIA

Las becas para estancias posdoctorales surgen como res-

puesta a una necesidad de los Posgrados de Calidad,

estancias

posdoctorales

y sabáticas, vinculadas

al fortalecimiento

del posgrado nacional

de calidad

M.C Dolores Manjarrez ÁlvarezDirectora de Vinculación. Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos / CONACYT [email protected]

Dolores Manjarrez Álvarez

pelear. Con un conocimiento casi enciclopédico de todas las técnicas empieza su carrera y con sorpresa descubre que peleadores mucho menos “doctos” pero con mucha más experiencia física le ganan fácilmente. Este récord de derrotas continúa y es de hecho prolongado por el uso diluido que este competidor hace de muchos muchos ataques, defensas y combinaciones sin llegar jamás a lograr un dominio básico de habilidad alguna. Sin la cantidad fundamental de práctica y experiencia, ningún aprendizaje o técnica mejorará el récord de este atleta.

El tercer atleta aprende y practica las técnicas básicas. Con el equilibrio correcto de ambas, rápidamente alcanza el nivel de habilidad para derrotar a los dos oponentes anteriores consistentemente, y al final desarrolla técnicas propias basadas tanto en los conocimientos de sus entrenadores como en la experiencia de su práctica.

La clave para avanzar, ya sea en lo atlético, lo académico o en la civilización, es encontrar el punto óptimo entre el conocimiento heredado — el atajo — y la experiencia laboriosa y practicada.

Calibración de mente y cuerpo

En la ciencia, la mente y con frecuencia el cuerpo necesitan ser calibrados. Aunque en las más puras ciencias abstractas y teóricas el cuerpo no es tan im-portante, en la mayoría de los demás quehaceres científicos lo es.

Cuando estudiaba para obtener mi título en Física, hablábamos de gente que tenía “buen sentido de la física”. Esto involucraba poder “sentir” el resultado de ciertas cosas sin tener que esperar los resultados probados por sustitución numérica en ecuaciones. Por ejemplo, para algunos estudiantes el movimiento de un giroscopio resultaba intuitivo mientras que para otros su movimiento iba contra la intuición.

Esta intuición, o sentido de la física, se derivaba probablemente de juegos in-fantiles e incluso tal vez de experiencias tempranas con un giroscopio o trompo. A través de estos eventos los niños aprenden a calibrar sus mentes y cuerpos con la realidad y algunos de ellos con un giroscopio.

Para mayor ilustración de esto, en uno de mis proyectos de investigación, mi grupo estaba llevando a cabo análisis radioactivos. En promedio, le tomaba a estudiantes experimentados 6 meses alcanzar la técnica y calibración física para producir resultados consistentes.

¿Por qué? Porque los humanos desarrollamos memoria muscular y agudeza fisiológica a través de la repetición. No hay sustituto conocido.

La mayor parte de la ciencia tiene algún componente basado en lo físico. Los individuos desarrollan un sentido de las leyes de causa y efecto detrás de este componente a través de la experiencia de vida.

Cuando un adulto se trepa en una silla la mayoría de la gente no se preocupa. Si un infante se monta en el mismo

mobiliario, los adultos temen por su seguridad. Los infantes no tienen el bien desarrollado y

templado sentido físico del peligro, causa y efec-to, y equilibrio como los

adultos. Pero la base física de la

ciencia — ya sea en metáfora (como el sentido de la física) o en la práctica técnica — no

es la única dimensión que me-jora con la práctica. La ciencia incluye procesos de pen-

samiento organizado y resolución de problemas. Ambas estas disciplinas

mejoran con la práctica al igual que con el estudio.

Grados de competencia

Hay dos tipos de pruebas que podemos tomar en este mundo. Un tipo es de pase / repruebe y el otro es de gra-dos de competencia.

En una situación de pase / repruebe, se establece algún criterio de lograr algún resultado y todos aquellos partici-pantes que caigan por debajo del(los) estándar(es) del cri-terio no reciben el galardón.

Para pruebas diseñadas para distinguir entre grados de competencia, puede haber una línea de pase / repruebe o no, pero hay una escala que clasifica a los individuos entre ellos. Un individuo clasificado a nivel más alto tiene mejor desempeño que uno clasificado a nivel más bajo, con frecuencia con la intención de hacer distinciones de habilidad en una característica extrapolada. Como ejem-plo, un jugador de ajedrez de más alta clasificación (ma-yor éxito en una serie de pruebas representadas por juegos competitivos) es más probable que le gane a un jugador de clasificación más baja — extrapolando exitosamente su clasificación a nivel general de juego.

Un doctorado es una medida de pase / repruebe. Si un estudiante se gradúa de un programa de licenciatura con una calificación promedio final excepcionalmente alta — sin importar cuan alta sea esta calificación final promedio — no se le entrega un diploma de doctorado en vez de uno de licenciatura.

Un doctorado otorgado por una cierta institución, en una cierta disciplina, no es superior prima fascia a otro.

Así que un doctorado no mide grados de competencia, pero es un grado de competencia. La mayoría de quienes recién recibieron su doctorado acaban de completar su primer estudio científico independiente de nivel profesio-nal. Han demostrado el uso de las herramientas básicas de investigación y producido una tesis con contenido adecua-do representando su proceso. ¿Qué se debe hacer después de alcanzar este estándar? Más importante que prescri-bir qué hacer después es proveer el contexto a través del cual se puede hacer esta evaluación: c o n s i d e r a r los valores de la práctica es-pecífica y la experiencia de la sabidu-ría enfocada con los atajos provistos por el ser apren-dices y los conocimien-tos especia-lizados.

74y7.indd 1 22/06/2010 04:41:51 p.m.

Page 10: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País8 73

con registro en el PNPC, de incrementar su planta do-

cente y de investigadores con grado de doctor, para apo-yar las acciones encaminadas a su consolidación y fortale-cimiento. Para ello, en el año 2006 se convocó a las IES a presentar candidatos para realizar estancias, y de manera conjunta, para obtener apoyos para la conclusión de tesis de doctorado.

Esa convocatoria, que formalizó 176 becas para la rea-lización de estancias posdoctorales, y dos mil 386 apoyos para la conclusión de tesis doctorales, constituyó la línea base a partir de la cual se estableció la modalidad de apoyo a Estancias Posdoctorales Vinculadas a Posgrados

Nacionales. El cuadro 1 nos permite conocer el desarrollo del pro-

grama, exclusivamente en relación con los apoyos otorga-dos para la realización de estancias posdoctorales vincula-das al fortalecimiento del posgrado nacional en el periodo 2006 -2010.Es importante hacer mención de los cambios que se han venido realizando en estos cinco años de emisión de la convocatoria, cambios que se han reflejado tanto en la conformación de la publicación, como en la operación de la misma. Resaltando los relativos con la conformación de la con-vocatoria, en 2007, por primera ocasión, se publicó una convocatoria conjunta de estancias posdoctorales en tres vertientes: La vertiente académica nacional, vinculada al posgrado con registro en el PNPC.La vertiente científica en el extranjero, para conformación y fortalecimiento de grupos de investigación.La vertiente tecnológica nacional, para vinculación aca-demia–empresas.

CONVOCATORIAS POR VERTIENTE

En 2008, y con base en la experiencia de la convocatoria 2007, se valoró la complejidad de concertar tiempos de

Modalidad Estatus 2006 2007 2008 2009 2010

Recibidas 323 405 451 405 331

Otorgadas 176 331 334 258 142 (*)

Recibidas 85

Otorgadas 47

*Se consideran los 100 apoyos de 2010Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace de la Dir. de Vinculación

Estancias posdoctorales

Estancias posdoctorales

mixtas

Cuadro 1. Solicitudes recibidas Vs.Aprobadas por año, del Programa de Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional

atención y respuesta, retornando al esquema de convoca-torias por vertiente. Asimismo, se incorporó el ejercicio piloto de modalidad de Estancia Posdoctoral Mixta, que oferta la posibilidad de realizar un primer año en el ex-tranjero y el segundo año en México, en la institución pro-ponente. En esa convocatoria, se recibieron 85 solicitudes, y se aprobaron 47.

El año 2010 ha resultado particularmente difícil en ma-teria de disponibilidad presupuestal, por lo que fue nece-sario definir una estrategia de apoyo diferente. Este año

se han publicado dos convocatorias: una para apoyar

segundos años de estancia posdoctoral, con conclusión

en el periodo diciembre–abril, y otra convocatoria para

estancias posdoctorales de primer año, iniciando la vi-

gencia del apoyo en el mes de septiembre. En la convocatoria de este año se recibieron un total

de 331 solicitudes, y se brindó apoyo a 142. Debe subra-yarse que para el caso de segundo año de estancias, se han apoyado ya 42 solicitudes, y quedan por resolver las cien autorizadas para primer año.

En total, en estos cinco años de convocatorias del programa, se habrán apoyado mil 241 estancias posdoc-torales nacionales de primer y segundo año, así como 47 estancias posdoctorales mixtas por dos años, lo que acu-mula recursos para cubrir un mil 335 becas anuales de estancias.

Respecto de las instituciones que se han visto benefi-ciadas en sus posgrados y el nivel de los mismos con estos apoyos, se presentan en los cuadros 2 y 3.

LAS MODALIDADES DE APOYO

Es importante reflexionar acerca de las modificaciones que anualmente se han venido realizando a los requisitos para la presentación de solicitudes, así como los criterios de se-lección, cambios que han respondido invariablemente no sólo al movimiento de la demanda de doctores en los pos-grados, sino también al comportamiento de los mismos

por Keith Raniere‘Practicar saber’

Hay ciertas cosas que sólo podemos aprender por expe-riencia propia.

Cuando yo no era muy joven, sin embargo demasiado joven para haber experimentado mucha práctica en mi vida, observé a mi padre practicar su servicio de tenis.

Solía salir a una cancha abandonada, con frecuencia en condiciones que imposibilitaban el juego, lejos de cualquier escrutinio — y de jugadores entusiastas que desearan juegos sin interrupciones — con su bolsa de pelotas. Esta bolsa en sí era interesante: un gigantesco sobre bolsa relleno de en-tre cincuenta y cien pelotas viejas y gastadas hasta la inutili-dad. Al ir pasando el tiempo, la bolsa se deterioró, llevándolo primero a usar una funda de almohada y luego, a fin de cuen-tas, un altamente especializado dispositivo de transporte de pelotas de tenis en forma de jaula.

Se volvió un jugador de tenis de club campestre bastante sofisticado, poderoso y de alto nivel.

Conforme el sacaba pelota tras pelota de esta desgastada guarida de papel, la arrojaba en el aire y le pegaba, mandán-dola hacia el otro lado de la cancha, contra la red o, a veces, varias veces, por encima de la valla, yo me cuestionaba el valor de esta tediosa creación de trabajo posterior de reco-gimiento de pelotas.

Más adelante llegaría yo a entender que esto era práctica — algo que no se podía obtener de los libros ni de forma al-guna de instrucción.

Este hombre chaparro y musculoso, con brazos y piernas exageradamente peludos, contrastando con la apretada blan-cura del atuendo atlético, como simio primitivo portando el inusual atuendo del hombre moderno — mi padre; mi futuro en cuerpo y legado — habría de dominar el servicio. Esto le dio una ventaja virtualmente insuperable contra oponentes futuros, más civilizados y menos peludos.

Al hacer repetitivamente cualquier cosa en la que poda-mos percibir los resultados, podemos calibrar intentos sub-

secuentes para variar estos resultados. No hay forma de evitar esta cali-bración de causa y efecto. Pero hay atajos.

Me acuerdo que años después me encontré en una posición similar, en la línea de servicio de alguna cancha de tenis abandonada y para otros usos inservible. Mi padre estuvo ahí para guiarme en mis primeros intentos. Me instruyó cuidadosamente para que en poco tiempo poseyera yo técnicas que a él le requirió mucho esfuerzo descubrir. Llevaba yo ventaja.

“Un enano parado en hombros de un gigante puede que vea más lejos que el gigante mismo.”

—Dadicus Stella Pero, adicionalmente, el enano tiene que estar dispuesto a trepar para

llegar ahí.“Quienes no conocen la historia están destinados a repetirla.”

— Edmund Burke

¿Cuánta experiencia podemos esquivar con el conocimiento? ¿Es incluso bueno esto? ¿Cuánto tiempo deberíamos de pasar aprendiendo algo, para evitar reinventarlo, en comparación con practicar algo — a veces redescu-briendo cosas ya sabidas y entendidas — para obtener experiencia y sabi-duría?

Esta es la lucha del avance y el desarrollo: en un extremo aprender todo de experimentar prueba y error y no avanzar más que nuestros antecesores ó aprender todo de nuestros antecesores para tener el máximo avance pero privados de la lucha, calibración, experiencia y sabiduría para aplicar esta perspectiva.

Para experimentar mejor este sistema examine un ejemplo atlético. Imagine a 3 atletas que están tratando de aprender a pelear:

El primer atleta empieza a pelear de inmediato, jamás to-mando clases ni aprendiendo técnica alguna. Después de muchas golpizas su cuerpo y mente se calibran a los pa-trones de la pelea y empieza a ganar algunos encuentros e incluso desarrolla técnicas. Es probable que estas técnicas no sean nuevas en el campo de la pelea. Sin aceptar la sabiduría proveniente de quienes le ante-ceden estará destinado a repe-tir substancialmente su histo-ria de experiencia para obtener sus resultados.

El segundo atleta aborda las cosas de la manera opuesta: estudia todo lo que puede. Ob-serva tantas peleas y lecciones como le es posible sin jamás

8y73.indd 1 22/06/2010 04:42:49 p.m.

Page 11: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO72 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 9

Año IES Posgrados

2006 36 83

2007 50 150

2008 67 114

2009 59 181

2010 17 (*) 34 (*)

en los diferentes niveles del PNPC.

Las experiencias operativas, así como la opinión y compor-tamiento de los ejecu-tores de las estancias en estas convocatorias, recabadas en diversos foros, marcan la pauta para delimitar de nueva cuenta las modalidades por apoyar en este ins-trumento.

En el Cuadro 4 se re-sume el comportamien-to por año de las mo-dalidades apoyadas, así como las modificaciones a los requisitos y prefe-rencias.

OBSTÁCULOS Y

DESILUSIONES

Si bien es cierto que parte del éxito de cual-quier instrumento de

apoyo se sustenta en su permanencia y continuidad, tam-bién lo es que, para el caso particular de asignación de recursos para manutención, son un importante número de variables las que determinan su operación.

Las estancias posdoctorales no han sido ajenas a es-

tas contingencias que, de manera externa e interna, han

influido tangencialmente en sus ajustes, tanto de requi-

sitos como presupuestales.

Retomemos solamente algunas de las situa-ciones que han influido en mayor medida en las modificaciones a los requisitos para el otor-gamiento de los apoyos, resultantes del análisis de los informes técnicos:Poca claridad en las ac-ciones de vinculación con el posgrado receptor.Orientación a la reali-zación de un proyecto de investigación, ajeno al curriculum académico del posgrado receptor.Identificación de beca-rios con doble percep-ción y doctores en estan-cias sabáticas sin incor-poración en el posgrado receptor.Incumplimiento de las metas del programa aca-démico sin justificación aparente.

Reporte de actividades no contempladas en el programa evaluado.Suspensión de posdoctorantes por diferencias personales, ajenas al compromiso institucional.

IMPACTO EN EL POSGRADO NACIONAL

Podemos concluir que estos años de convocatorias para estancias posdoctorales han constituido un importante

Cuadro 2. Numeralia de apoyos por IES y Nivel de Posgrados del PNPC. Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional*No se consideran las cien estancias por asignar en junio. Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace. Dirección de Vinculación.

Cuadro 3. Distribución porcentual de apoyos por Nivel de Posgrados del PNPC.Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional*No se consideran las cien estancias por asignar en junio. Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace. Dirección de Vinculación

2006 2007 2008 2009 2010 (*)

Consolidado 25.15% 75.13% 64.14% 56.18% 45.24%

Competencia Internacional 74.85% 22.25% 20.25% 23.32% 38.10%

Reciente creación 7.81% 10.95% 4.76%

En Desarrollo 2.62% 7.81% 9.54% 11.90%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

NIVEL DEL POSGRADO EN EL PNPC

Ampliación de la Castellana.

www.munimadrid.es_C_U_Prolongación_CastellanaLa Operación Chamartín se inició en los noventa, siguien-do el modelo del Pasillo Verde Ferroviario, reconversión de espacios obsoletos con un cuidado equilibrio entre parques, equipamientos y aprovechamientos. Pronto, ya en el propio concurso (ganado por DUCH con Bofill), se planteó una creciente densificación, para hacer posibles las infraestructuras necesarias. En este proceso, sin acuer-dos y con vaivenes entre administraciones, han pasado los años, con numerosas propuestas sin obras, excepto el anticipo de las cuatro torres.

Cuatro Torres y Centro de Convenciones.

www.madridec.es/centrointernacionalLa antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, situada al final de la Castellana, fue objeto de un plan singular, más vinculado a su deuda, que planteó cuatro torres de 250 metros, con un espacio deportivo, Madrid Arena. Éste se ha transformado después en el Centro Internacional de Convenciones, ganado en concurso por Mansilla y Tuñón, con una propuesta de un gran disco vertical, de 125 me-tros, y ahora paralizado. Las cuatro torres, de Foster, Rubio y Álvarez Sala, Pelli y Pei & Cobb, han cambiado por completo el perfil y orientación de la región, siendo visibles desde fuera de ésta.

CONCLUSIÓN: EFECTOS Y BALANCE

En esta recopilación vemos cómo se suceden en el tiempo distintas políticas y actitudes culturales, respecto a la so-ciedad, el territorio y la ciudad; también con la arquitectu-ra y sus disputas, sus cambios de tendencias y posiciones, en temas patrimoniales y en otros.

En un proceso continuo, con algunas discontinui-

dades y rupturas, se pasa por fases de decadencia, de

revitalización, de dudas y de impulsos, en esa dinámica

entre permanencia y cambio, propia de las sociedades

y las ciudades maduras, que también pasan por crisis, menores o sistémicas, que hacen cuestionarse los para-digmas anteriores, con un ba-lance ambiguo, con acciones positivas y otras, negativas, que nos hipotecan.

Ciudad Deportiva del Real Madrid: estado previo.

Cuatro Torres (construidas) y Centro de Convenciones (en obras).

Paseo de la Castellana.

Cuatro Torres Business Area (CTBA).

72y9.indd 1 22/06/2010 04:44:16 p.m.

Page 12: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País10 CONOCIMIENTO 71

AÑO PARTICULARIDADES y PREFERENCIAS

2006

Se apoyan estancias posdoctorales y Tesis doctorales

Requisitos:1. Pueden participar IES que tengan Programas de doctorado en el PNPC2. El Responsable del proyecto o Grupo académico donde se asocie la estancia posdoctoral deberá tener tres becarios CONACYT dentro de sus proyectos de investigación.3. Nacionalidad mexicana del posdoctorante4. El Grupo académico debe estar inscrito en el Registro de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.5. El posdoctorante no debe tener más de tres años de haber obtenido el grado, y éste debe ser de una Institución diferente a la que realice la estancia.

2007

Se publica en tres vertientes correspondientes al 1) Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional, la 2) Consolidación de Grupos de Investigación y el 3) Fortalecimiento de la Capacidad Tecnológica de las Empresas.En la Vertiente 1) se apoyan Estancias posdoctorales en México y Estancias Sabáticas en México (anuales y semestrales).1. Las estancias posdoctorales se deben asociar a un posgrado (maestría o doctorado) del PNPC (Se elimina lo del Grupo académico)2. Los posdoctorantes deben haber obtenido el grado en un Posgrado diferente al que se asocian la estancia.3 Se da preferencia a las estancias que se realicen en entidades federativas.4 Se agrega el apoyo de $ 36,000.00 para las estancias que requieren traslado entre entidades federativas.5. Se establece el límite de tres apoyos (posdoctoral + sabática) asociados a una programa de posgrado6. Se elimina la restricción de la nacionalidad mexicana.7. Se especifica la dedicación exclusiva durante la estancia

2008

Se incorpora la modalidad de estancias posdoctorales mixtas (1er año en el extranjero y 2do en México).1. Se da preferencia a las estancias asociadas a posgrados de categorías en Desarrollo y de Reciente Creación.2. La antigüedad de tres años de haber obtenido el grado de doctor es una preferencia no una restricción.3. Se da preferencia a los Aspirantes que obtuvieron el grado en posgrados del PNPC4. Se da preferencia a mexicanos que obtuvieron el grado en el extranjero5. Para las estancias mixtas el aspirante debe ser mexicano.

2009

Se publica una Convocatoria aparte para las solicitudes de 2do año de continuidad de estancia posdoctoral.No se incluye la modalidad de Estancia posdoctoral mixta.1. Se estable la nacionalidad mexicana para obtener una estancia posdoctoral2. Se establece que los posdoctorante no pueden percibir otro monto en concepto de otra beca o salario.3. Se establece la preferencia de haber sido becario del CONACYT en los estudios de doctorado.

2010No se incluye la modalidad de estancia sabática1. Se establece que el aspirante debe haber sido becario CONACYT para recibir el apoyo.

apoyo a los posgrados nacionales, al permitirles incorpo-rar por un mínimo de un año doctores, en su mayoría re-cién egresados, que han venido a refrescar las actividades de los posgrados en que se han insertado.

Desde la óptica de los posdoctorantes, en un alto por-centaje, su estancia posdoctoral en posgrados mexicanos les ha brindado la oportunidad de consolidar su formación con enfoque “a la mexicana”, tanto en aspectos de investi-gación, como de docencia, difusión y tutoría, experiencia que se adiciona a su talento, como miembro potencial de futuras generaciones de investigadores.

Cuadro 4. Concentrado de modificaciones y ajustes.Estancias posdoctorales vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado.

LOS RETOS

Ya para finalizar, como todo instrumento de apoyo que depende de las asignaciones presupuestales anuales, los retos se resumen en los 3 siguientes puntos.Con base a los resultados de quienes han sido sujetos del apoyo, disponer de elementos suficientes que nos permi-tan sostener el presupuesto asignado anualmente.De manera conjunta con las Instituciones proponentes, optimizar el proceso de asignación de apoyos.De parte del CONACYT, atender las necesidades reales de los posgrados del PNPC, de tal suerte que la incorporación de posdoctorantes contribuya a su fortalecimiento y con-solidación.

Museo Thyssen-Bornemisza. www.museothyssen.orgEl Palacio de Villahermosa, de Silvestre Pérez, una vez abandonado, se convirtió en los sesenta en un Banco, vaciando el interior y conservando las fachadas. Después de un tiempo como ampliación temporal del Prado, se ofreció como sede a la colección Thyssen, con un proyecto de Moneo que transformó de nuevo el interior, muy ajustado a las piezas expuestas. Una vez convertido en Museo, se propuso su ampliación en los noventa, utilizando otros tres edificios de la manzana, de los que se conservaron las fachadas y algunas crujías, en un con-curso ganado por Bohígas, Baquero y Plá, que se articula con el anterior en torno al espacio exterior.

Caixa Forum. www.obrasocial.Lacaixa.es/CaixaForumSe plantea la sede en Madrid de CaixaForum, en una antigua central eléctrica, abandonada y protegida, rodeada de otros espacios y tapada frente al Prado por una gasolinera. La propuesta, de Herzog & De Meuron, suprime el zócalo (que acabó siendo desprotegido, ya con el proyecto conocido), generando un espacio continuo, que une tres plazas próximas, eleva sobre él los muros de ladrillo, cambiando sus huecos, y colocando encima nuevos cuerpos con fachada me-tálica continua y calada, hasta definir un perfil parecido al del tejido próximo, acompañado de un jardín vertical de Blanc que oculta una medianera, y ente-rrando bajo la plaza el auditorio y otras salas.

Matadero. www.mataderomadrid.com El gran conjunto de treinta edificios de Bellido (1901-1923), una vez perdido su uso, se ha ido transformando desde los ochenta (Junta de Distrito, Invernadero y equipamientos), con muy diversos planes sobre otros usos. En los últimos años, se planteó convertir las partes no transformadas en un Centro de Creación Contemporánea, partiendo de una gestión mixta entre diversas instituciones, y con intervenciones de recuperación de lo existente y mínima obra (acondicio-nando sólo algunas partes, con instalaciones vistas y dejando las huellas del deterioro).

Centro Nacional de Artes Visuales. www.mcu.es/museos En la antigua Tabacalera del XVIII se han sucedido desde su abandono diversas alternativas, como archivos, bibliotecas o museos. El Ministerio de Cultura ha planteado hace pocos años la creación de este Centro, que complementa otros estatales en nuevos campos de creación. Tuvo un concurso muy polémico por sus condiciones (restringido, con una primera resolución impugnada por el Con-sejo de Arquitectos, y una nueva convocatoria modificada, que responde a las alegaciones), ganado en las dos ocasiones por Nieto y Sobejano.

Museo de las Colecciones Reales. www.patrimonionacional.es Este nuevo museo se plantea en la cornisa del Palacio Real y la Catedral (un no muy afortunado edificio de larga construcción, desde el historicismo medieval de su cripta, neogótico de sus naves y neobarroco de cúpula y fachadas), que tienen un potente zócalo hacia el Campo del Moro y el río. El concurso restrin-gido fue también conflictivo: primero ganó el equipo Cano Lasso; por una impug-nación de otro arquitecto, los tribunales los excluyeron, y en la nueva ganaron los segundos de la anterior, Mansilla y Tuñón.

CAMBIOS EN EL PAISAJE: GRANDES APORTACIONES

Madrid se ha transformado también en su periferia, articulada por los nuevos viarios, con los nuevos barrios que rodean el segundo anillo, la M 40, de los que tanto se ha comentado su disparidad entre algunas piezas singulares y la poca innovación urbana y de parte de los edificios, y grandes operaciones, como la Ciudad Aeroportuaria y la nueva terminal. Hay otras, como las previstas en an-tiguas instalaciones militares, en Campamento, y las nuevas actuaciones, como Arroyo Culebro, a lo largo del siguiente cinturón, la M 50, promovidas por con-sorcios entre administraciones.

Matadero Madrid: vista espacio central.

Centro Nacional de Artes Visuales en Tabacalera: vista maqueta

CaixaForum Madrid: exterior.

Ampliación Museo Thyssen-Bornemisza.

10y71.indd 1 22/06/2010 04:49:19 p.m.

Page 13: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO70 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 11

LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

las universidades tienen, entre otros objetivos, el de producir y transmitir el conocimiento. Este fin se cum-ple de maneras diversas, y da origen a formas de orga-

nización académica que son producto del devenir histórico de las propias instituciones. Así, la universidad, ya sea en su modelo cátedra-facultad o departamento-colegio debie-ran integrar el desarrollo de la investigación.

Empero, esto no siempre fue así. La universidad fue un producto de la sociedad medieval, cuya principal fun-ción fue su status de diferenciación de élites con alguna asimilación de estudiantes provenientes de estratos bajos. Posteriormente al declive religioso, el proceso de secula-rización en las universidades se inició, expandiéndose de Europa a otros países.1

Sin embargo, en la universidad medieval no aparece

ningún rasgo de la generación de conocimiento. No fue

sino hasta la Revolución Industrial cuando la inves-

tigación pasó a formar parte de las universidades, en

diferente medida en cada caso. Así, cada universidad se

organizó según su tejido institucional, ya sea por medio del sistema de cátedras, como en el caso francés; por me-dio de la estructura departamental, o bien, creando nue-vas áreas de investigación a través de centros o institutos. En este sentido, se explica que la expansión europea en cuanto a la forma de organizar la investigación, cuando llega a las universidades latinoamericanas, adquiere ras-gos particulares.

MODELO DE LA U DE BERLÍN

En efecto, el modelo iniciado por la Universidad de Berlín fue emulado por universidades de todo el mundo: Japón, Estados Unidos, Inglaterra, etcétera. Un siglo después lle-garía a Latinoamérica. En México, a pesar de que los orí-

genes de la universidad datan del siglo XVI (con la Real

y Pontificia Universidad de la Ciudad de México), no fue

sino hasta el siglo XX cuando se incorporaron áreas de

investigación separadas de la docencia en algunas uni-

versidades mexicanas, principalmente en la UNAM. Aho-ra bien, si partimos del hecho de que las universidades no

Impulso en las universidades

a las estancias de investigaciónYadira Robles Garza

Doctora Yadira Robles GarzaDirectora del Departamento Académico de DerechoUniversidad de [email protected]

Estación Puerta de Atocha. www.adif.es_Madrid_Puerta_de_Atocha. La estación de finales del XIX, de Palacio, con su gran marquesina, después de varias adaptaciones, tuvo una gran reforma en los ochenta, para convertirse en un intercambiador entre ferrocarriles y metro. El concurso lo ganó Moneo, dejando la estación primitiva como atrio, con un gran invernadero y tiendas, vinculados a un espacio ex-terior deprimido como puerta urbana, y resol-viendo, con dos espacios diferentes, la larga distancia y las cercanías, articuladas por un cilindro, una torre y pasos sobre las vías.

REVITALIZACIONES EN BARRIOS

Y ESPACIOS CENTRALES

Con los nuevos ayuntamientos democráticos, las políti-cas urbanas, sociales, económicas y de vivienda han ido variando, desde las sectoriales iniciales, hasta las con-juntas, con distintos criterios respecto a cada elemento. Las revitalizaciones de barrios y tratamientos de espacios centrales empezaron con actuaciones puntuales (algunas polémicas, como las de Sol), que se fueron haciendo más complejas con el tiempo, mientras se complicaba también la situación, con zonas degradadas y riesgo de exclusión, en un contexto de presión de mercado, con políticas errá-ticas.

Plan Estratégico del Centro. www.munimadrid.es_Oficina_del_Centro. La Oficina del Centro ha puesto en marcha un Plan Estratégico, dirigido por Ezquiaga, tras un concurso, que aporta una visión global de toda la almen-dra central, y que contempla múltiples tipos de interven-ción. Se reseñan algunos ejemplos puntuales, ya en curso, en paralelo y como anticipo:

Plaza Mayor, ya tratada en los ochenta en las fachadas, con una visión más

amplia, con cambios de usos; Gran Vía, también con actuaciones sucesivas

que corrijan su degradación, con mejoras y una nueva imagen urbana.

CONTENEDORES CULTURALES: REFORMAS Y AMPLIACIONES

Las tres administraciones y otras instituciones han visto hace tiempo el gran po-tencial individual y conjunto de los principales museos y centros culturales, que han sido objeto de importantes obras y ampliaciones, también polémicas, junto a otros nuevos, establecidos en el eje o milla cultural, desde el Prado y Atocha hacia el centro y el sur, que lo han complementado con tarifas combinadas y otras acciones de imagen y marca.

Este proceso, largo en el tiempo, y todavía en curso, ha combinado la nece-saria adaptación de centros ya existentes con los nuevos, que han utilizado di-versos contenedores obsoletos, con efectos claros sobre los reclamos turísticos y los flujos de esta parte de la ciudad, incluso más lejos, hasta el Águila (no reseñado) y el Matadero.

Museo del Prado. www.museodelprado.es. El magnífico edificio de Villanueva fue ampliado con mejor o peor fortuna hasta en cinco ocasiones en el XIX y el XX. Después de varias y largas intervenciones en instalaciones, cubiertas y salas, con diferentes planes de unión con otros próximos, como el antiguo Salón de Reinos y el Casón, y tras una propuesta polémica de Partearroyo, apoyada por la de Foster, se planteó sin planes claros un concurso que resultó multitudinario, con dos propuestas seleccionadas no compatibles, al que siguió una segunda fase con mejores criterios museológicos, que ganó Moneo.

Museo Reina Sofía. www.museoreinasofia.es

El nunca acabado Hospital de Sabatini, del XVIII, utilizado como tal hasta la posguerra, fue convertido, en los ochenta, en Centro de Arte por Fernández Alba. Después pasó a Museo Nacional, con nuevas intervenciones interiores y las polémicas torres transparentes de Ritchie. En los noventa, culminó su crecimien-to con el concurso restringido de ampliación, con interesantes propuestas muy diferentes, ganado por Nouvel, que integra bajo una cubierta abarcadora tres nuevos edificios alrededor de una plaza, en una fragmentación del programa que trata de resolver mejor la forma urbana.

Estación Puerta de Atocha: intercambiador.

Plaza Mayor.

Ampliación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: nuevo patio cubierto.

70y11.indd 1 22/06/2010 04:48:42 p.m.

Page 14: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País12 CONOCIMIENTO 69

desarrollaron labores de investigación desde sus inicios, sino que ésta es resultado de un proceso que nació en el continente europeo con la Revolución Industrial, podemos señalar que los éxitos de este nuevo esquema académico trajeron beneficios para todos.

Baste con señalar, por ejemplo, en el caso de México, el aumento de los posgrados, la creación y expansión de nuevos centros e institutos de investigación (cuyo modelo de trabajo fue la UNAM); y, desde luego, en la docencia

los beneficios no fueron pocos: una incorporación cons-

tante de conocimientos derivados de la ciencia en el

currículum. También se crearon nuevas carreras de li-

cenciatura y posgrados con una clara referencia hacia la

ciencia y la tecnología, o una combinación de ambas.Sin duda, la inclusión de la investigación en las uni-

versidades trajo consigo nuevos retos y exigencias. Entre ellas, destacó no sólo la generación de conocimiento, sino la preparación para el cambio, la innovación y, sobre todo, la formación de nuevas generaciones de investigadores.

En este sentido, el papel que juegan las universidades o centros de investigación es primordial para el diseño de estrategias y mecanismos que aseguren dicha formación. Un claro ejemplo de estos mecanismos lo constituyen, sin duda, las llamadas estancias de investigación.

LAS ESTANCIAS VINCULADAS A LA INVESTIGACIÓN

En este rubro, se distinguen las estancias doctorales y las estancias posdoctorales. Debido a la dinámica propia de las universidades y del trabajo académico frente a grupo, de las investigaciones, de la consultoría; y en general del quehacer académico universitario, resulta común en

nuestras universidades que la investigación y la redac-

ción de las tesis doctorales se demore, porque el docto-

rando necesita de una colaboración técnica, espacio y

tiempo necesario para la indagación, o bien, requiere de apoyo para la consulta de las fuentes directas o indirectas, o incluso, de la supervisión de su trabajo de investigación, de lo cual, por una u otra razón, no dispone en su propia universidad.

Alargar estos procesos, e incluso perder los plazos de entrega es realmente frustrante, no sólo para el propio in-vestigador, sino para la institución o instituciones que lo han respaldado en este proyecto. Para estos casos, podría resultar muy útil favorecer la movilidad de profesores o estudiantes que, teniendo avanzada su tesis doctoral, pudieran beneficiarse de una estancia breve en otra uni-versidad y junto a otro grupo de investigación.

MAYORES ESPACIOS

DE DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

Sin duda, esta opción no sólo beneficiaría al estudiante que desea alcanzar el grado de doctor, sino que redun-daría en una mayor colaboración y cooperación entre los grupos de investigación de las universidades, mediante el aumento de los espacios de reflexión y discusión so-bre temas de actualidad; la creación de vínculos entre los investigadores, y el establecimiento de una zona de libre tránsito entre los docentes, que enriquecería los estudios tanto de licenciatura como de posgrado.

Para resolverlo, se planteó un concurso en dos fases; la primera abierta, de la que salieron dos ideas seleccionadas, que luego competían en la segunda con las de seis invitados internacionales: SANAA, Herzog & De Meuron, Navarro Baldeweg, entre otros. Ganó uno de los equipos de la primera, con Burgos y Ga-rrido, Rubio y Álvarez Sala, Porras y Adrien Greuze. Su propuesta, muy sólida, se basaba en un estudio amplio del río, no sólo del tramo urbano, que llevaba a soluciones ajustadas y variadas en cada una de las partes, dando respuesta a los múltiples conflictos con las embocaduras y piezas, con los puentes y edificios, generando espacios urbanos diversos pero reconocibles como parte de un conjunto, con un diseño contemporáneo, sensible a los distintos lugares y sus preexistencias.

EDIFICIOS INSTITUCIONALES E INTERCAMBIADORES

Madrid, como otras ciudades, ha mantenido polémicas respecto a los modos de actuación. Ha pasado, con algún episodio aislado moderno, como sindicatos en los cincuenta, por épocas de amplia destrucción junto a propuestas historicis-tas, en los sesenta y setenta, seguidos por planes drásticos de conservación en los ochenta, matizados después en los sucesivos planes generales y especiales, que se han visto reflejados en edificios concretos, en los que pesaban más o menos cada criterio, con distintos enfoques y sensibilidades, forzando en algún caso cambios legales.

Palacio de Comunicaciones. www.munimadrid.es_palacio_de_cibeles.El gran edificio de Palacios y Otamendi (1903-1918), clave en la imagen de Ma-drid, ha mantenido con sucesivas obras su uso inicial, ya obsoleto, dejando zo-nas vacías. Después de disputas e intercambio de sedes entre las tres adminis-traciones, lo ha reclamado el Ayuntamiento para Alcaldía y Área de Artes.

Fue objeto de un concurso, ganado por Arquimática, con una propuesta de recuperación de los principales es-pacios interiores (como el gran atrio central, destinado a uso expositivo y público), y con la principal novedad de la cubrición del patio de Carterías con una superficie alabeada traslúcida, también de uso público, bajo la cual se disponen un auditorio, el salón de plenos y salas de comisiones, en una larga obra con aperturas parciales ya hechas.

Banco de España. www.bde.es_La_es_La_Sede_del_Banco_de_España. A partir del edificio de Adaro y Sáinz de la Lastra, de finales del XIX, el Banco ha ido ocupando toda su manzana, con la primera ampliación de Yárnoz en los treinta, que mantiene el aspecto externo, con espacios interiores decó, seguida de la de su hijo en los setenta, con analogía formal no muy lograda. En los ochenta, el Banco adquiere el último edificio, que estaba catalogado, y plantea un concurso restringido, en el que se proponen soluciones de remate historicistas o modernas.

Escuelas Pías. www.coam.org. Las antiguas Escuelas

Pías, abandonadas desde hace años, y después de otros

proyectos fallidos, han sido objeto de un convenio con

derecho de superficie (figura poco aplicada pero útil en

estos casos, entre instituciones), entre el Ayuntamiento, para equipamientos, y el Colegio de Arquitectos, para su sede.

Se hizo un concurso, ganado por Moure, que conserva la antigua iglesia y algunas piezas anexas protegidas, y plantea edificios modernos y patios tras las fachadas man-tenidas y el límite de cubiertas fijado por las normas.

Madrid Río: Puente del Rey, tras las obras y propuesta.

Palacio de Comunicaciones: sección longitudinal propuesta y cubrición del Patio.

Ampliación del Banco de España.

Escuelas Pías: maqueta de la propuesta.

12y69.indd 1 22/06/2010 04:50:29 p.m.

Page 15: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO68 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 13

Para este tipo de oportunidades, existen numerosos programas ofrecidos por las propias universidades o bien, por medio de los organismos e instancias gubernamen-tales, ya sean nacionales o extranjeras.2 Los programas pretenden alcanzar objetivos muy precisos, que el sus-tentante debe considerar, pues suponen, en la mayoría de los casos, compromisos al finalizar el periodo de investi-gación.

En general, las estancias doctorales pretenden ayu-

dar a profesores de universidades en fase avanzada de

realización de su tesis doctoral a la finalización con éxito

de la misma, ya sea por medio del trabajo en laboratorios de investigación o instalaciones científicas, la consulta de fondos bibliográficos o documentales o el aprendizaje de técnicas instrumentales o método.

DOBLE TITULACIÓN

Los compromisos dependerán de la instancia que haya apoyado la estancia de investigación. En general, los so-licitantes tendrán un compromiso de co-tutela con la uni-versidad receptora, que podría devenir en un convenio de doble titulación entre las universidades, lo cual adquiere, sin duda, dimensiones especiales para la investigación en-tre las instituciones. Me refiero a la posibilidad de aumen-

tar la movilidad docente, al impulso de determinadas

líneas de investigación, publicación de tesis y proyectos

de investigación co-dirigidos; en fin, las posibilidades

son infinitas y ventajosas para los involucrados.

Importante aquí es la presentación del perfil aca-

démico del solicitante, la adecuación del proyecto de tesis doctoral a las líneas de investigación de los grupos en la universidad receptora y, sobre todo, los beneficios que la estancia en la universidad reportaría para el estudiante so-licitante y/o para su institución de origen. Sin duda, ayuda la valoración y aval de las instituciones implicadas.

Ahora bien, la duración de este tipo de estancias puede ser desde un mes hasta tres meses; excepcionalmente, en algunos casos puede extenderse a seis meses. Suponen dedicación completa y, regularmente, la asignación a un grupo de investigación en la universidad receptora. Si la suerte favorece y se obtiene por medio de un organismo que otorga ayudas financieras, éstas varían según el país sede e incluyen alojamiento, manutención, así como al-gunos gastos para conferencias, seminarios o cursos que sean de ayuda a la investigación.

Por otro lado, las estancias posdoctorales suponen la obtención del grado de doctor (regularmente solicitan que la tesis se haya defendido al menos cinco años antes de la fecha de la estancia solicitada). Y, sobre todo, es impor-tante demostrar que la actividad investigadora actual del sustentante ha sido en un centro de investigación externo o de una universidad. Los requisitos varían según la ins-tancia que ofrezca la recepción de investigadores naciona-les o extranjeros.

DEDICACIÓN DE TIEMPO COMPLETO

Pero, en general, es importante ser aceptado para realizar una estancia posdoctoral en un posgrado receptor de

culturales: los principales museos, y algunos adminis-trativos: la comunidad de Madrid en la política urbana y territorial, red de metro -se ha duplicado y mejorado en calidad de servicio-, e integración del transporte, con la creación del Consorcio, unidad de tarifas y nuevos inter-cambiadores; el Ayuntamiento de Madrid, en planes y ope-raciones estratégicos, como el del Centro, con una fuerte inversión en los viarios centrales: Prado-Recoletos-Caste-llana, Calle 30, y equipamientos locales y los vinculados a los planes olímpicos, ya construidos en parte, con algunos congelados ahora.

Estas políticas han tenido luces y sombras, con mejo-ras notables en algunos aspectos (calidad de vida y mejor integración), pero también efectos no previstos (creación de una gran burbuja inmobiliaria, elementos de exclusión urbana, en un contexto que partió de políticas basadas en el urbanismo de la austeridad, pasó por una época de excesos, ahora en revisión forzada, en la que es posible que se contemplen las preocupaciones ambientales, y en la que se suceden cambios culturales, con épocas más cas-ticistas, seguidas de otras más contemporáneas, que han dejado diversos edificios de algunos de los principales ar-quitectos actuales.

Trataremos algunas de las aplicadas al centro:

1.- Planes y proyectos urbanos.

2.- Edificios institucionales e intercambiadores.

3.- Revitalizaciones en barrios y espacios centrales.

4.- Contenedores culturales.

5.- Cambios en el paisaje y grandes operaciones.

6.- Conclusión, efectos y balance.

PLANES Y PROYECTOS URBANOS

La almendra central ya está colmatada y en fase de recu-peración de las zonas obsoletas o degradadas. Los cam-bios viarios (la creación del anillo viario de la M 30 en los setenta y la conversión del tramo del río en túneles en los últimos años) y ferroviarios (las ampliaciones de las estaciones y el soterramiento de las vías del sur del centro, Pasillo Verde Ferroviario, más las previstas al norte de la ciudad (Operación Chamartín) han supuesto importantes transformaciones en espacios clave de Madrid, en algunos casos de forma directa (necesidad de adaptar el eje cen-tral-, y en otros inducida por estas acciones -la obra de infraestructuras de las márgenes del río deja una serie de espacios sin resolver en la superficie, que serán objeto del concurso Madrid Río).

Recoletos-Prado. www.munimadrid.es_-_Plan_Especial_Recoletos-PradoEl eje Prado-Recoletos-Castellana es el principal espacio urbano de Madrid. Límite del casco histórico respecto al Buen Retiro, formalizado en el XVIII, con el Salón, Atocha y Recoletos, más el Botánico y el futuro Museo, seguido en el XIX con la Castellana sin continuidad, ampliado en el XX hacia el norte como vector de crecimiento, consolidado después como el principal centro administrativo y de negocios, hasta culminar en los planes actuales de prolongación.

De un paseo de generosas dimensiones, ha derivado en un canal de tráfico

muy congestionado, y en el que se han sucedido las actuaciones: reformas en

las plazas, con la práctica destrucción de Colón, y la sustitución de los pala-

cetes en las Castellana, en los sesenta; reducción de andenes y ampliación de carriles, con el “scalextrix” de Atocha en los setenta; la recuperación urbana en los ochenta, desmontando éste, y con diversos planes no realizados.

En los noventa se planteó un concurso con túneles tan desmesurado y agresivo, que su propia resolución (quedó desierto) hizo ver al Ayuntamiento la necesidad de una revisión más cuidadosa, con un segundo concurso ganado por el equipo dirigido por Álvaro Siza Vieira y Juan Miguel Hernández León. Su pro-puesta, muy documentada, medida, ajustada a cada elemento, limita el tráfico y trata de rescatar los principales lugares de estancia del Salón del Prado, aten-diendo a la recuperación del resto del Prado, Recoletos y las plazas de Cibeles, Neptuno, Colón y Atocha, además de otros espacios en los bordes y zonas de contacto con el resto de la ciudad.

Madrid-Río. www.munimadrid.es_Plan_Especial_Rio_Manzanares. El pequeño río Manzanares se canalizó en los cuarenta, con pequeñas presas y estanques, para asegurar un mínimo caudal; aun así, sólo se resolvieron sus problemas con el Plan General y el de Saneamiento en los ochenta. Mientras tan-to, sus bordes se utilizaron para el paso del principal anillo viario, la M 30, que hizo casi imposible su acceso y uso peatonal, en un distrito también afectado desde el XIX por el paso del ferrocarril de cintura.

Se han hecho varias acciones de recuperación en Arganzuela: el Pasillo Verde Ferroviario en los noventa, que ha generado un nuevo eje y dado continuidad a la trama urbana; la progresiva recuperación del Matadero, y otros cambios que han acabado con su pasado industrial. El Ayuntamiento, entre 2003 y 2007, ha enterrado la M 30, con largos túneles, en una obra tan contundente y rápida, sin declaraciones de impacto ambiental, que ha generado un gran espacio arrasado en la superficie.

Plan Prado-Recoletos: frente al Museo del Prado.

Plaza de Cibeles.

68y13.indd 1 22/06/2010 04:51:06 p.m.

Page 16: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País14 67

una institución, contar con productividad comprobable a través de obra publicada o aceptada para su publicación en revistas especializadas de prestigio u otros medios de reconocida calidad académica; y dedicación de tiempo completo a la estancia.

Al igual que en el caso anterior, las estancias posteri-

ores al doctorado implican -sobre todo si incluyen algún

tipo de ayuda financiera de parte de los organismos con-

vocantes-, que los beneficiarios desarrollen el plan de

trabajo propuesto en las fechas indicadas con una dedi-

cación completa. Y, durante el mes siguiente al término de la estancia, los beneficiarios habrán de presentar un informe final sobre el trabajo desarrollado. En algunos ca-sos, los resultados de la investigación serán publicados en diferentes medios o revistas especializadas y arbitradas.

BENEFICIOS DE LAS ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

El atractivo de apoyar estas iniciativas radica, en mi pare-

cer, en dos grandes ámbitos. Por un lado, la formación

de cuerpos de investigadores y, por otro, la internacio-

nalización de las universidades. Estos beneficios los ve-remos principalmente en fomentar y facilitar las relaciones de cooperación e intercambio entre instituciones de edu-cación superior, nacionales y extranjeras, en estudios de doctorado; en facilitar el intercambio y colaboración entre grupos de investigación y promover los convenios de co-tutela entre las universidades; en crear redes de investiga-dores en las diferentes áreas del conocimiento, que permi-tan el intercambio de conocimientos y experiencias.

En la Universidad de Monterrey, gracias a los con-

venios de doble titulación, hemos impulsado la movili-

dad de nuestros estudiantes a casi todos los rincones

del planeta. Por lo que respecta a los profesores, hemos iniciado la tarea, gracias a los convenios también de doble titulación con universidades extranjeras, que nos permiten tener en casa a profesores invitados que imparten clases en los posgrados, en Derecho, por ejemplo.

Sin embargo, falta por hacer. Me parece que el proyec-

to de internacionalización de nuestra universidad im-

pulsará esta labor, pues el impulso a las estancias pos-

doctorales de investigación de los profesores permitirá

reconocer a las personas dedicadas a producir cono-

cimiento científico y tecnología en el país, su apoyo a

la inclusión y permanencia en el Sistema Nacional de

Investigadores.

En mi perspectiva, las universidades tienen como mi-sión fundamental consolidar la investigación. Esto, sin duda, traerá consigo innovar en nuevas formas de trabajo del profesor investigador, no sólo para obtener su mem-bresía en el SNI, sino por todo lo que la distinción supone, como las estancias de investigación, publicaciones, proyectos con universidades socias, en general; promover e impulsar las actividades de la investigación en todos los campos del conocimiento.

A MANERA DE CONCLUSIONES

Fin del paradigma. En efecto, la noticia de nuestro tiem-po es la pérdida del monopolio de la universidad sobre su misión primaria: la creación y la transmisión de cono-

cimiento3. Los ejemplos son abrumadores. Algunos de los avances tecnológicos y científicos de nuestra era son de-sarrollados por empresas privadas, laboratorios y grandes corporativos centrados en el facto productivo de cono-cimiento, de ciencia y de saber.

Sin duda, el mayor reto que enfrentan las universi-

dades hoy en día en nuestro país es la investigación. Me

parece que sólo a través de la investigación seria y rigu-

rosa podrá la universidad ofrecer a la comunidad los

profesionistas técnicos o especialistas que harán mejor

esta sociedad, en cualquier área o disciplina. Revisar los contenidos, bibliografías y una mejor forma de integrarlos a la vida laboral, social y económica del país, son parte del quehacer universitario.

El mercado global: debemos pensar en una universidad con vocación de excelencia internacional; aspirar a la gene-ración de conocimiento y motivar a los investigadores en todas las disciplinas para que se incorporen a los grupos de investigación que existan en todo el mundo; desarrollar sinergias y crear colaboraciones.

La responsabilidad social: insisto en la idea abordada antes. Junto con la formación de profesionistas con cali-dad, las universidades no deben olvidar la formación de investigadores. Este proceso es largo y costoso. No se da en el corto plazo, y requiere de políticas presupuestarias que faciliten la tarea. Sin embargo, las instancias y orga-nismos internacionales coadyuvan en esta labor y, por otro lado, la creatividad para generar proyectos y alianzas debe favorecer el logro de esta meta.

El proyecto de estancias doctorales y posdoctorales contribuye a la formación y consolidación de investiga-dores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel, como un elemento fundamental para incre-mentar la cultura, productividad, competitividad y el bie-nestar social, compromiso al que estamos llamados todos en la universidad.

1.- Chavoya Peña, María Luisa, “El impulso a la investigación en las universidades mexicanas”, en www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa-b_2.pdf (fecha de consulta: 15 de junio de 2010).

2.- Un claro ejemplo de lo anterior lo encontrará el lector al visitar las páginas de organismos públicos como CONACYT, o bien, la página de la SRE; la Secretaría de Educación Pública; además de las referencias internacionales, como la Fundación Cátedra Iberoamericana, la Agencia Española de Cooperación; y las referencias de las propias universidades, tanto nacionales como extranjeras.

3.- Flores, Óscar, Universidad de Monterrey. Historia y Desafíos (1969-2004), Monterrey, Trillas, 2004, pág. 7

Notas aL PIe

en los últimos años, el centro de Madrid cuenta con im-portantes actuaciones urbanas: Plan Recoletos-Prado, Madrid-Río; revitalizaciones: Plaza Mayor, Gran Vía,

Lavapiés, e intervenciones en contenedores administrati-vos y culturales: Museo del Prado, Reina Sofía, Thyssen, CaixaForum, Matadero y los futuros Museo de las Colec-ciones Reales y Centro de Artes Visuales en la Tabacalera, además de otras intervenciones más difusas con políti-cas de rehabilitación y mejoras viarias y ambientales. Se propone un análisis amplio (muchos de los proyectos son conocidos), con valoración de sus efectos en la ciudad y en la sociedad.

PRESENTACIÓN: MADRID, POLÍTICAS Y ACCIONES

La región urbana de Madrid tuvo un crecimiento conside-rable de 1960 a 1975, con fuerte inmigración desde otras regiones, grandes carencias en equipamientos y servicios, y un esquema pendular, con empleo en la ciudad central y residencia precaria en la periferia. Tras la crisis del petró-leo, y con el nuevo régimen democrático, entre 1975 y 2000 no creció en población, pero duplicó la ocupación de suelo, con cambios significativos en los modos de vida (viviendas más grandes con menos habitantes y con otros tipos con menor densidad; mejoras notables en la perife-ria; mayor complejidad territorial, con cruces de empleos y residencia, mejoras en la red de transportes.

En la primera década del siglo XXI, ha tenido un fuerte crecimiento de población inmigrante, con un desaforado desarrollo inmobiliario, en crisis desde 2008, y con un parón muy reciente por las medidas de ajuste en algunas de las principales inversiones públicas.

En estos años se han superpuesto las distintas políti-cas de partidos y administraciones: el gobierno de España interviene en la red de autovías, llegando a igualar la den-sidad de París, con el doble de población; ferroviarias: alta velocidad, nuevas estaciones y mejora de las cercanías, y aeroportuarias: nueva terminal de Barajas; contenedores

permanencia y cambio

Doctor Arquitecto Juan Carlos

García-Perrote Escartín

Director del Área de Arquitectura

de la Universidad Europea de Madrid.

Dos veces Premio de Urbanismo

del Ayuntamiento de Madrid.

Dos veces Premio de Restauración

de la Real Fundación de

[email protected]

Juan Carlos García-Perrote Escartín

Madrid,

La Gran Vía, Madrid, España.

14y67.indd 1 22/06/2010 04:53:12 p.m.

Page 17: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO66 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 15

las estancias posdoctorales son objeto de análisis, desde distintas perspectivas, en este número de la revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA. En lo

particular, en este artículo considero importante resaltar algunos de sus beneficios, que, a manera de presentación, me gustaría clasificarlos en dos: (i) los beneficios para el candidato y (ii) los beneficios para la institución receptora o grupo de investigación huésped.

Es claro que los primeros atienden a la pregunta de: ¿Qué gana el graduado de doctorado al realizar una es-tancia posdoctoral?, mientras que los beneficios institu-cionales se enfocarán a atender la pregunta: ¿por qué la institución y/o grupo de investigación debe recibir estos candidatos? Para mayor claridad sobre el particular, en este articulo se utilizará el término candidato e investi-gador joven, para referirse al graduado de doctorado que realiza una estancia posdoctoral.

Es importante resaltar que los beneficios que recibirá

el candidato a realizar una estancia posdoctoral, inclu-

yen contribuir al fortalecimiento de su formación, refle-

jada en su Curriculum vitae (CV); tener la oportunidad

de desarrollar investigación de manera independiente,

Para el candidato y la institución receptora

los beneficios de las estancias posdoctorales

Doctor Marco Rito-PalomaresDirector de Investigación e InnovaciónDivisión de Biotecnología y AlimentosTecnológico de Monterrey Campus [email protected]://www.itesm.mx

Marco Rito-Palomares

como parte de un grupo de investigación consolidado,

sin la presión constante de atraer fondos; continuar su

proceso de divulgación de conocimiento mediante la

escritura de artículos científicos, y participar en la for-

mación de recursos humanos altamente capacitados, mediante la dirección de alumnos de posgrado.

La competencia en el ámbito científico resulta cada vez más intensa; en este ambiente, las instituciones, y en par-ticular los comités de reclutamiento, dan un peso impor-tante a los candidatos que tienen una estancia posdoctoral reflejada en su CV, por encima de aquéllos que tienen úni-camente una formación doctoral.

Las instituciones, y en particular los grupos de inves-tigación, valoran cada vez más las capacidades de un pro-fesionista con experiencia posdoctoral. Adicionalmente, durante la estancia posdoctoral, el candidato tendrá la oportunidad de iniciar su curva de aprendizaje en el cami-no de desarrollar investigación de manera independiente.

Si bien esto se inicia en la formación doctoral, el grado de independencia es algunas veces limitado. En cambio, durante la estancia posdoctoral se tendrá la oportunidad, seguramente, de coordinar un proyecto individual dentro

del lado del gobierno y pelearon contra los cristeros a cambio de tierra.

Algunos protestantes compartieron la aversión de los católicos a la redistribución forzada, pero en lugar de re-sistir el programa, tomaron la iniciativa de redistribuir la tierra a su manera. En Chiapas, la iglesia presbiteriana patrocinó catorce comunidades agrarias que combinaron los patrones tradicionales indígenas con características capitalistas, como la obligación de la comunidad de com-prar la tierra en lugar de recibirla como una concesión del gobierno. El proyecto sirvió como un modelo para una ley propuesta a la Cámara Mexicana de Diputados.

Los protestantes jugaron un papel crucial en los esfuer-zos de Cárdenas para incorporar a los indígenas de modo más completo en la vida de la nación. En 1935, Cárdenas comisionó a Moisés Sáenz para idear el nuevo Departa-mento de Asuntos Indígenas. En 1940, con el apoyo de Cárdenas, Sáenz convocó a un Congreso Indigenista en Pátzcuaro, México. El Congreso urgió a los participantes de las naciones a establecer Departamentos de Asuntos Indígenas y ofreció las siguientes recomendaciones para guiar sus políticas hacia la gente indígena:I. Las escuelas indígenas deben usar maestros nativos y deberán enseñarse los idiomas nativos.II. Los indígenas tienen un derecho inalienable a recursos. Se les debe entregar tierra productiva.III. Los cargos políticos en pueblos indígenas deben ser ocupados por indígenas.IV. Equidad en las leyes.: “puesto que no hay evidencia científica que muestre diferencias innatas ya sea biológi-cas o mentales entre los indígenas y otros grupos racial-es…”

Los historiadores han notado que Cárdenas enfrentó oposición fuerte a través de toda su Presidencia, mucho de ello dirigido por la jerarquía católica. En contraste, los líderes protestantes y sus publicaciones raramente lo criticaron públicamente y con frecuencia intentaron ali-nearse con las metas de la administración. Por ejemplo, el Consejo Evangélico Nacional, que incluía a los metodis-tas, congregacionalistas, discípulos, y cuáqueros, publicó una declaración en 1936, en que afirmaba que los protes-tantes siempre habían estado preocupados por los pobres y oprimidos, porque éstas eran la clase de personas que llenaban sus filas, y mientras que creían que la propiedad privada era buena, también reconocieron que tenía una función social legítima que contrastaron con la avaricia, competencia, y el mal uso del dinero.

El editor de la publicación mensual presbiteriana El Faro alabó a Cárdenas por lanzar dos cruzadas, una contra el analfabetismo y otra contra el alcoholismo. Or-gullosamente, notó que los protestantes mexicanos habían estado trabajando en estos dos asuntos por más de cin-cuenta años. Cuando la Guerra Civil Española estalló, El Faro publicó una serie de artículos expresando simpatía por el gobierno republicano que comparó con el régimen progresivo de México.

En contraste, condenó el fascismo, que caracterizaba como una alianza entre la Iglesia Católica y el estado tiránico.

“SOY CREYENTE”: ÁVILA CAMACHO

La declaración del nuevo presidente, Manuel Ávila Camacho: “soy creyente”, en 1940 señalaba una época de mejores relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado en México. Desgraciadamente, eso fue acompañado por una ola de perse-cución anti-protestante. Los sucesores de Ávila Camacho protegieron a los pro-testantes de persecución abierta y les concedieron sus peticiones para construir nuevas iglesias, pero mientras tanto, el compromiso protestante con la mejora de la sociedad parece haber mermado.

Varios factores parecen haber jugado un papel en el enfriamiento de su sim-patía por la reforma social y política. La mayoría de las escuelas protestantes que cerraron en la década de 1920 y 1930 nunca reabrieron, y con ello un com-ponente clave de la formación de su perspectiva distintiva, y su influencia social se perdió. El fin de las escuelas dejó a los protestantes dependientes de las instituciones seculares públicas o en seminarios que eran estrechamente religio-sos en enfoque. Además, el levantamiento del Pentecostalismo confrontó a los protestantes de estilo antiguo con un desafío a su liderazgo desde dentro de la comunidad evangélica, y muchos respondieron a la defensiva y con un dogma-tismo que centraba su atención en asuntos religiosos o eclesiásticos.

Finalmente, muchos protestantes urbanos tuvieron su parte en la creciente prosperidad en los años de la posguerra, y esto alentó una perspectiva más conservadora de la vida. En medida creciente vieron al comunismo como una mayor amenaza que el fascismo. Las iglesias protestantes y los líderes no ofre-

cieron una respuesta distintivamente protestante a la masacre de Tlatelolco

en 1968 o a la austeridad económica de los ochenta. Las simpatías radicales

de las generaciones pasadas de protestantes vinieron a ser extrañas, ligera-

mente vergonzosas, y casi increíbles. La pregunta para ellos, o tal vez para

otrós mexicanos también, es: qué parte de su patrimonio político vale la pena

recuperar.

66y15.indd 1 22/06/2010 05:37:03 p.m.

Page 18: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País16 CONOCIMIENTO 65

del grupo de investigación huésped. Este proceso se dará en la mayoría de los casos sin la presión de obtener fon-dos, al ser un proyecto previamente definido y financiado por el líder del grupo de investigación y/o institución.

DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un aspecto clave en el desarrollo de la investigación es la divulgación del conocimiento a través de artículos científi-cos de impacto. Si bien este proceso inicia en la formación doctoral, no siempre alcanza la madurez necesaria para lograr la independencia del investigador joven. En la mayo-ría de los casos, el estudiante de doctorado inicia la es-critura de artículos científicos bajo la supervisión y guía de su tutor de doctorado. El paso de esta etapa a la de investigador independiente no siempre es fácil. Es por eso que continuar este proceso dentro de un grupo de in-vestigación consolidado facilitará al investigador joven el poder tener continuidad.

Es común observar que investigadores recién docto-rados que se incorporan a instituciones, no logran cerrar el ciclo de un proceso de investigación, al no poder com-pletar la publicación de sus logros, por la falta de entre-namiento. Durante la estancia posdoctoral el investiga-

dor joven debe participar activamente en la publicación

de artículos. Finalmente, un elemento importante en investigación

es la formación de recurso humano. Durante las estancias posdoctorales, el investigador joven tendrá la oportuni-dad de tener bajo su supervisión alumnos de posgrado (maestría y/o doctorado). Este tipo de entrenamiento es vital para la futura independencia y crecimiento del inves-tigador joven.

El coordinar alumnos de posgrado en el desarrollo de un proyecto de investigación en particular le dará al investigador experiencia en la planeación de actividades, análisis y crítica de resultados; pero también, y lo más importante, el manejo de personal altamente capacitado, entusiasta y en búsqueda de conocimiento.

BENEFICIOS INSTITUCIONALES

Con relación a los beneficios institucionales, o bien para el grupo de investigación huésped, se identifican: el tener la oportunidad de recibir personal altamente calificado, con grado doctoral; fortalecimiento del grupo de inves-tigación; evaluación de posibles candidatos para futuras posiciones; y, utilizando los esquemas nacionales actua-les, resulta atractivo en una relación costo/beneficio.

Es claro que la posición posdoctoral representa la

oportunidad de involucrar a un investigador joven con

un entrenamiento que no es trivial. Este entrenamien-

to, adquirido durante el doctorado, da la oportunidad

de contar con un elemento clave y base fundamental

para el adecuado desarrollo de los proyectos de inves-

tigación. Dentro de los grupos de investigación, la figura posdoctoral juega un papel relevante de apoyo a la estruc-tura de trabajo.

Es válido mencionar que el desarrollo de la investi-gación descansa en gran medida en estas posiciones. En este sentido, no es extraño encontrar un número impor-

tante de posiciones posdoctorales en grupos considerados como consolidados. Consecuentemente, resulta evidente que la incorporación de estas posiciones en los grupos permitirá un fortalecimiento de los mismos y la oportuni-dad de desarrollar proyectos de mayor impacto y con una adecuada continuidad.

Adicionalmente, para la institución receptora resulta muy atractivo tener un esquema que le permita evaluar un investigador joven previamente a su incorporación en posiciones futuras dentro de la institución. Es decir, ten-drá conocimiento claro de las capacidades y en general del perfil del investigador, para su posible consideración como un líder joven de grupo. Claro está que este aspecto también aplica al investigador joven, quien tendrá la opor-tunidad de conocer las características de la institución y considerarla o no como un espacio para su desarrollo fu-turo.

FOMENTO A LAS ESTANCIAS POSDOCTORALES

Finalmente, existen en el país esquemas propuestos y fi-nanciados por CONACyT para fomentar las estancias pos-doctorales. Estos esquemas resultan muy atractivos desde el punto de vista de fondeo y de competencia, pues per-miten a los grupos de investigación incorporar posiciones posdoctorales, sin utilizar fondos destinados al desarrollo de los proyectos.

En este contexto, aun utilizando fondos internos de los grupos de investigación, la experiencia indica que el incorporar estas posiciones permite tener un avance acele-rado en los proyectos de investigación y resultados de alto impacto.

Si bien los beneficios aquí identificados de las posi-ciones posdoctorales pueden visualizarse orientados al sector académico, se pueden aplicar en su mayoría tam-bién al sector industrial.

Claro está que si bien la selección de los beneficios aquí presentados no es completa y puede perfectamente ampliarse, resulta evidente que las posiciones posdocto-

rales son un elemento clave y necesario en el desarrollo

de investigación de alto nivel.

lugares de culto; todos pertenecían a la nación.3. Los cuerpos religiosos no podían fundar o poseer escuelas primarias, y la instru-cción religiosa estaba prohibida en escuelas primarias, públicas o privadas.4. Solamente los mexicanos de nacimiento podían actuar como sacerdotes o ministros.5. Los gobernadores tenían la autoridad de determinar el número de sacerdotes y ministros a los que se les permitía conducir actividades religiosas dentro de los límites del estado.

Mientras los misioneros norteamericanos expresaron preocupación por las restricciones impuestas en sus actividades religiosas, los mexicanos protes-tantes vieron la nueva Constitución más como una oportunidad que como una amenaza. Los líderes mexicanos protestantes comenzaron a exigir un papel más amplio para ellos en las instituciones de la denominación y un rol reducido para los misioneros. En la Convención Bautista Mexicana de 1920, el nuevo presidente electo Josué G. Bautista, insistió en que, de acuerdo con las nuevas leyes, todas las oficinas de las iglesias deben llenarse con mexicanos nativos.

La verdadera prueba vino con el conflicto Iglesia-Estado que estalló a media-dos de los 1920. El sucesor de Obregón, Plutarco Elías Calles, promulgó una serie de decretos que requerían que los sacerdotes se colocaran bajo la autoridad del gobierno y se establecieran penas criminales a los que fallaran en hacerlo. La reacción de la Iglesia Católica incluyó la suspensión de todos los servicios reli-giosos en todo México, como una forma de protesta, y un levantamiento armado en las áreas rurales del occidente de México, por rebeldes católicos conocidos como “cristeros.”

DECENAS DE MILES DE MUERTOS

La lucha entre la Iglesia y el Estado resultó en decenas de miles de muertos, incluyendo la de Álvaro Obregón, que fue asesinado por un católico radical en

1928. Una tregua arreglada en 1929 dio fin a la cristiada

y llevó a la reanudación de los servicios religiosos, pero

cuando el gobierno implementó la antirreligiosa “Edu-

cación Socialista” y cuando otro presidente anti-clerical,

el general Lázaro Cárdenas, asumió el cargo en 1934,

los rebeldes religiosos reaparecieron en áreas remotas

del país.

La comunidad protestante de México fue sujeta a las leyes anticlericales mientras la cruzada del gobierno con-tra la Iglesia Católica inspiró un esfuerzo general de de-cristianización por parte de los seguidores de Calles. Por otro lado, también enfrentó persecución intensa de los católicos que los vieron como aliados del gobierno en su guerra contra la iglesia. Los protestantes, en su mayoría, escogieron apoyar el gobierno revolucionario a través de las décadas de los veinte y los treinta.

Calles nombró a Moisés Sáenz secretario de Educación. Éste desarrolló un programa de educación rural basado en los ideales de la “escuela activa” de John Dewey. Bajo la dirección de Sáenz, el número de escuelas rurales creció de 300 a casi siete mil, mientras que el número de estu-diantes creció aún más rápido, de dieciocho mil a casi 600 cientos mil.

Los católicos se quejaron de que muchos maestros reclutados para el programa habían sido educados en escuelas protestantes. El hermano de Moisés, Aarón fue elevado al puesto de secretario de Relaciones Exteriores, y cuando Obregón fue asesinado después de su reelección a la Presidencia, Calles nominó a Aarón para servir como presidente interino de México. Al final, Calles decidió que México no estaba listo para un presidente protestante, así que la nominación fue retirada.

También entre la clase trabajadora, los protestantes mexicanos generalmente defendieron al gobierno, a pesar de que sus propias iglesias fueron objeto de las mismas políticas anti-religiosas que los católicos. Después de emitir sus decretos anticlericales en el verano de 1926, Calles recibió cartas de apoyo de los protestantes.

CIERRE DE ESCUELAS PROTESTANTES

Los protestantes expresaron su frustración con las políti-cas educativas del gobierno, que obligó a cerrar casi todas sus escuelas. Protestaron también contra la “Educación Socialista” promulgada por el secretario de Educación, Narciso Bassols, pero generalmente culparon a la Iglesia Católica que, desde su perspectiva, los había provocado.

Lázaro Cárdenas fue el más radical de los ejecutivos

pos-revolucionarios de México. Redistribuyó más de 20

millones de hectacres de tierras, mucho más que todos

sus predecesores juntos. Usó su cargo para mejorar las

vidas de los obreros y las personas indígenas.

Mientras la jerarquía católica se opuso al programa de reforma agraria como una violación del octavo man-damiento, muchos protestantes lo apoyaron. En Micho-acán, el Estado donde Cárdenas había servido como gober-nador antes de convertirse en presidente, las comunidades católicas tendían a apoyar a los cristeros, que resistieron los esfuerzos del gobierno de redistribuir las tierras. Pero las comunidades protestantes generalmente se pusieron

16y65.indd 1 22/06/2010 05:36:33 p.m.

Page 19: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO64

Si recurrimos un poco a la historia, nos percataremos de que los posdoctorados no son posiciones nuevas. Ya podemos trazar su aparición a finales del siglo XIX

en Europa. El concepto del posdoctorado se estableció

por primera vez en toda Europa en 1870; fue adoptado

por el Instituto Johns Hopkins en 1876, y se formalizó

en la Universidad Rockefeller en 1920. Desde entonces, se ha observado un incremento significativo en el número de posdoctorados en todo el mundo. En 1951 cuando Ja-mes Watson realizó sus primeros estudios de la molécula de DNA como la clave para entender los genes, él era pos-doctorado como becario en Europa.

Con la formación de la Comunidad Europea se lograron eliminar las restricciones que limitaban la movilidad de in-vestigadores como posdoctorado en diferentes países.

Bajo la nueva perspectiva de la economía del cono-cimiento, que hace énfasis en la educación, investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, como tema central para premiar el crecimiento y la ge-neración de empleos para el desarrollo de la economía de

El posdoctorado, elemento de cambio

y transferencia de ciencia y tecnología

En la estructura de la Europa moderna

Doctor Roberto Parra Saldívar

Investigador del Centro del Agua

para América Latina y el Caribe

División de Innovación

Tecnológica y Emprendimiento

Escuela de Ingeniería

Instituto Tecnologico de

Monterrey [email protected]

Europa -lo que puede garantizar la calidad de vida de la población-, y bajo la óptica de una economía global, -ya que la competitividad debe recaer en la capacidad de los negocios para crear productos y servicios de alto valor agregado-, la Comisión Europea se movió hacia el cre-cimiento sostenible. Para lograr este objetivo, se basa en la innovación, para responder y asegurar su posición en el mercado mundial.

GRANDES RETOS

Con fundamento en lo anterior, la investigación e inno-vación ofrecen una oportunidad para encontrar soluciones a los retos que enfrentan Europa y todo el mundo, como son los retos de seguridad energética, cambio climático, deterioro del medio ambiente, salud y desarrollo urbano. En este clima que busca el desarrollo y la innovación, el posdoctorado encuentra un nicho perfecto para su activi-dad. A escala de Comunidad, la Unión Europea estableció un programa para financiar proyectos relevantes a los ob-jetivos antes mencionados para Europa y el mundo a través de su Programa Oficial de Investigación y el Programa de Innovación Oficial de Competitividades. En el corazón de

estos programas desarrollados para hacer incubación e

innovación tecnológica esta la figura del posdoctorado

como el elemento de transferencia de conocimiento

medio nacional, en particular entre las mujeres,

que componían la mayoría de los estudiantes.

Las escuelas protestantes enfatizaban la obli-gación de los estudiantes de mejorarse a sí mis-mos para que pudieran mejorar su sociedad. Los maestros requerían que los alumnos estudiaran la Constitución mexicana para que pudieran saber cómo la nación estaba gobernada y cuáles eran sus derechos y deberes como ciudadanos.

DÍAZ Y SU POLÍTICA DE CONCILIACIÓN

Los conservadores resistieron las medidas liber-ales, con el resultado de que México sobrellevó una década de guerra civil, ocupación extranjera, e inestabilidad política. El sucesor de Juárez, Porfirio Díaz, eligió apaciguar a los conservadores, al relajar la ejecución de las leyes anticlericales. Para los protestantes, la política de Díaz, de con-ciliación con la Iglesia Católica, era preocupante. Esto iba acompañado por casos de persecución a manos de católicos, que incluían de boicots y apaleos hasta homicidios.

Cuando el Club Liberal de San Luis Potosí con-vocó a una convención en 1901 para organizar un partido de oposición política, ocho pastores protestantes y maestros de escuela estaban en-tre los 42 delegados. Cinco años después, cuando los hermanos Flores Magón convocaron a un le-vantamiento contra Díaz, el presbiteriano Ignacio Gutiérrez lideró un grupo insurgente que incluyó a varios de sus correligionarios del Estado de Tabasco.

Para los protestantes, la campaña electoral de Francisco Madero

en 1910 fue una oportunidad providencial para establecer el estado

liberal secular como proyectó Juárez. Cuando el fraude electoral llevó a Madero a convocar a una revuelta contra Porfirio Díaz, el apoyo para el levantamiento entre los protestantes fue casi universal. Un misionero norteamericano observó: “cuando la Revolución Mexicana comenzó, las iglesias protestantes se arrojaron en ella casi unánimemente, porque creían que el programa revolucionario representaba lo que ellos habían estado predicando anteriormente por muchos años, y que el triunfo de la Revolución significaba el triunfo del evangelio”.

Después de su ascenso a la Presidencia, Madero confió en el ejér-

cito porfiriano para mantener el orden, y permitió a un Partido

Católico Nacional emerger y reclamar asientos en la nueva legisla-

tura democrática. Algunos protestantes persiguieron una opción más radical, como Pascual Orozco hijo, que se rebeló contra Madero en 1912. Su revuelta asumió proporciones masivas antes de que fuera reprimida por el Ejército Federal. En el sur de México, varios protes-tantes tomaron papeles prominentes en la revuelta agraria de Emiliano Zapata.

HUERTA Y CARRANZA

Paradójicamente, para muchos protestantes las nubes de dudas y con-fusión se disiparon cuando Victoriano Huerta derrocó al presidente Madero y ordenó matarlo. A pesar de las trágicas circunstancias, para los protestantes era como si hubieran encontrado su lugar en el li-breto otra vez. Huerta era claramente el villano de la obra. Y el héroe, siguiendo el beatificado Juárez, había aparecido en escena para ven-gar las obras y poner las cosas en orden: Venustiano Carranza. Él pre-

tendía establecer una república liberal incluyendo una eje-cución estricta de las leyes anticlericales. Los misioneros norteamericanos estimaron que para 1915 del ochenta al noventa por ciento de los protestantes estaban apoyando a Carranza.

Carranza nombró a muchos protestantes para pues-

tos de importancia en su movimiento. Su secretario pri-

vado era un miembro de la Iglesia Bautista. Tres gober-

nadores nombrados por Carranza eran evangélicos. El jefe de su oficina de propaganda era un predicador meto-dista. Varios pastores protestantes y maestros sirvieron a Carranza en la educación, entre ellos los presbiterianos Aarón y Moisés Sáenz. Su avidez por el primer jefe y su programa liberal, sus altos niveles de educación, y sus ex-periencias para hablar en público, los hizo ideales para tales papeles.

La Constitución de 1917 incorporó propuestas agrarias para la redistribución de tierras, demandas laborales para la regulación del lugar de trabajo, llamados nacionalistas para limitar los derechos políticos y de propiedad de los extranjeros, y nuevas restricciones fuertes para las activi-dades religiosas. Las provisiones clave anticlericales incluyeron las si-guientes:1. El culto sólo podía tener lugar en el interior de un edifi-cio y ninguna campaña o procesiones al aire libre se per-mitían.2. Las iglesias no podían poseer propiedad, incluyendo los

64y17.indd 1 22/06/2010 05:36:18 p.m.

Page 20: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País18 63

entre el profesor líder de la universidad asociada en el

proyecto y los estudiantes de maestría y doctorado, y

entre otros profesores y técnicos académicos.

BIOPROCESOS INNOVADORES Y SOSTENIBLES

Estos programas para financiar la investigación y posdoc-torados en Europa me dieron la gran oportunidad para interaccionar en una forma global con un consorcio for-mado por centros de investigación, univer-sidades y PyMES bus-cando la innovación en biotecnología aplicada en medio ambiente, en varios países de Europa. El proyecto financiado por la Comunidad Europea-SOPHIED en que participé por cuatro años, buscaba desarrollar biopro-cesos innovadores y sostenibles para la industria del color en Europa.

Como antece-dente de la pro-blemática que da ori-gen a este proyecto, la industria del color

tiene como principal

usuario de colo-

rantes en el mundo

a la industria textil

que participa con

dos terceras partes

del mercado de colo-

rantes en el mundo

y consume grandes volúmenes de agua y químicos

para el proceso textil en húmedo aunque también exis-ten otras operaciones en el proceso textil en que se libe-ran colorantes a los efluentes. Existe una gran variedad de reactivos químicos que se usan en la industria textil, y éstos van desde compuestos inorgánicos hasta polímeros y compuestos orgánicos. Hay más de cien mil colorantes disponibles comercialmente, con más de 7×105 toneladas de colorantes producidos anualmente. Por su estructura química, los colorantes son resistentes al descoloramiento por exposición a la luz, agua y químicos y la mayoría de ellos son difíciles de decolorar debido a su origen sinté-tico. La legislación gubernamental se ha ido endureciendo, especialmente en los países desarrollados, considerando una obligación la remoción de los colorantes de los efluen-tes industriales.

Para lograr objetivos de mayor impacto la Comunidad Europea financia consorcios con un gran número de par-ticipantes y con experiencia multidisciplinaria. En el mega-proyecto en que participé, lideramos un grupo de 26 so-

cios de investigación especializados en varias disciplinas que van desde laboratorios especializados en ingeniería genética, biología molecular hasta empresas de produc-ción industrial de compuestos farmacéuticos y agrícolas.

OBJETIVOS

El gran valor que se tenía en este proyecto se daba en la riqueza de talentos de todo el consorcio que estaban

distribuidos en Eu-ropa y Asia contando con participación en Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Portugal, Polo-nia, Turquía y Suiza. Como consorcio se busco resolver en forma global su-mando los esfuerzos de cada socio los siguientes tres obje-tivos: Desarrollo de nuevas tecnologías para la bio-remedia-ción y destoxificación de los efluentes de la industria del color.

Modificación de los procesos de pro-ducción de los colo-rantes existentes, para hacerlos más amigables con el me-dio ambiente y los trabajadores, con el uso de enzimas.

Crear nuevos colo-rantes menos tóxicos y más biodegradables,

sintetizados por medios biotecnológicos.Mi posición como posdoctorado estaba basada en la

Universidad de Westminster, en el corazón de Londres, en el Reino Unido. Por ser los líderes del proyecto de es-calamiento realizamos investigación en estrecha colabo-ración con otros centros de investigación y universidades que desarrollaron nuevos microorganismos genéticamente modificados o aislados de forma natural del ambiente y que tenían grandes posibilidades de ser utilizados para la síntesis de enzimas.

DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES

Entre la gran variedad de enzimas que producen los mi-croorganismos, las lacasas adquirieron una gran atención por parte de la comunidad científica, por su habilidad para oxidar tanto compuestos fenólicos como no fenóli-cos, propiedad que les permite degradar la mayoría de

los compuestos considerados contaminantes del agua.

Esto podría llevar al desarrollo de varias aplicaciones en

medio ambiente, para la degradación de contaminantes.

James Watson y Francis Crick presentan su modelo de la molécula de DNA

TESIS

antes de la Guerra Fría, los protestantes de México se consideraban defensores del progreso social y políti-co, en contraste con la Iglesia Católica, a la cual es-

tigmatizaban como arrogante y reaccionaria. Sin embargo, su postura progresista no era solamente un producto de prejuicio anticatólico. Estaban a favor de elecciones hones-tas; abrazaron un nacionalismo estridente, pero al mismo tiempo rechazaron el fascismo; eran paladines devotos de la educación pública; algunos promovieron la reforma agraria, y varios sirvieron en puestos de alto rango en las administraciones revolucionarias.

El protestantismo comenzó con seriedad en México en el último tercio del siglo XIX, cuando misioneros pro-testantes que llegaban de los Estados Unidos comenzaron a establecer vínculos con individuos y congregaciones pequeñas que se habían separado de la Iglesia Católica. Para 1910 había 300 misioneros, 600 predicadores

mexicanos, y casi 70 mil miembros, aproximadamente

0.5 por ciento de la población. Para 1940, sus números

habían crecido a cerca de 200 mil, casi uno por ciento de

la población de entonces.

Los protestantes surgieron en México durante la lucha entre liberales y conservadores, en la segunda mitad del siglo XIX. Los conservadores querían preservar elementos

del orden colonial, y lo más importante de éstos era la Iglesia Católica. Los liberales creían que el clero católico ejercía una influencia maligna en la sociedad. Los libe-rales emitieron una Constitución en 1857, que abolía los privilegios legales del clero católico, y el presidente Juárez ordenó que todas las propiedades de la Iglesia que no se usaban directamente para propósitos religiosos se rema-taran. Además, Juárez invitó a los misioneros protestantes a entrar en México.

ANTIPATÍA POR LA IGLESIA CATÓLICA

Los protestantes mexicanos compartían la profunda an-tipatía política de los liberales hacia la Iglesia Católica, y atribuían muchos de los problemas de la nación a su in-fluencia. Pensaban que la nación necesitaba costumbres como el ahorro, la abstinencia de alcohol, el amor al tra-bajo, virtudes que se consideraron particularmente pro-testantes.

La institución que expresó más claramente su visión social era la escuela protestante. Para 1910 había 163

escuelas con aproximadamente doce mil alumnos. Mu-

chas de ellas ofrecían colegiatura gratis a los hijos de los

miembros de la iglesia. En consecuencia, el alfabetismo

entre los protestantes estaba muy por encima del pro-

Protestantismo y radicalismo en México, de 1860 a la década de 1930

Daniel R. Miller Calvin College Grand Rapids, Michigan

Daniel R. Miller

18y63.indd 1 22/06/2010 05:36:00 p.m.

Page 21: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO62 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 19

Estas enzimas ya han sido aplicadas en la destoxificación de efluentes industria-les, en las industrias de la pulpa y papel, textil, y petroquími-ca. Sin embargo, sólo recientemente se ha descubierto que exis-ten varias formas de lacasas dentro de la misma especie. Se han demostrado las variaciones en una especie de hongos que tienen diferen-tes moléculas, y por tanto es muy impor-tante formar este conocimiento para el desarrollo de ciencia y aplicaciones del po-tencial de cada una de las isoformas de lacasas, especialmente con potencial para degradar con-taminantes o para modificar la molécula de los colorantes encontrados en los efluentes.

Como resultados obtenidos de mi participación como posdoctorado en el proyecto SOPHIED puedo citar varios artículos de investigación en revistas de arbitraje estricto, reportes técnicos de todos los so-cios, que elaboré con los resultados obtenidos en otros centros y la pro-ducción de cono-cimiento para el licenciamiento de patentes y desa-rrollos tecnológi-cos que ahora son realidades en Europa y que han permitido la in-cubación de nue-vos negocios tec-nológicos, como es el caso del sistema inmovilizado para la degradación de colorantes basado en enzimas in-movilizadas.

De manera exi-tosa, esta experien-cia me permitió la formación de

estudiantes, tanto de maestría como de doctorado, de varias n a c i o n a l i d a d e s , que serán pistones de desarrollo para sus países y desde luego el estable-cimiento de redes de investigadores para la colaboración in-ternacional basada en el mutuo enten-dimiento de nues-tras capacidades.

ENRIQUECEDORA

EXPERIENCIA

Ésta es una de las experiencias en in-vestigación más

enriquecedora que he experimentado, y que considero seria-mente como el paso

necesario para la formación de nuevos investigadores. Además, el posdoctorado ahora forma parte fundamen-

tal del desarrollo y crecimiento de los nuevos grupos

de investigadores, porque constituye el puente entre el

investigador y los estudiantes. Después del doctorado, cuando se busca llevar más lejos la

ciencia y tecnología, el paso lógico es el pos-doctorado, porque permite desarrollar las capacidades de liderazgo, trabajo interdisciplinario y colaboración a otros niveles.

El Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tec-nología (CONACYT) tiene un programa para posdoctorados muy interesante, del cual, como profesor del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del ITESM, personalmente he tenido posdoctora-dos, y estoy seguro que dará grandes resultados para la ciencia sustentable en México y para el mundo.

Diseño de reactores de columna con sistemas de enzimas inmovilizadas, utilizadas para la degradación de colorantes (Universidad de Westminster, Londres, en el Reino Unido).

Hongo silvestre de la podredumbre blanca Trametes vericolor, capas que producen grandes cantidades de enzimas con potencial uso en la industria textil.

meras industrias artísticas, que fueron la fábrica de mue-bles de Jorge Unna y los Talleres de Mármoles Biagi Her-manos.

Los Biagi Hermanos fue un taller o casa artística fa-miliar, que poseía canteras de mármol en Carrara, y un taller en Avenza, Italia. Los Biagi emigraron a México para trabajar como operarios calificados en las marmolerías mexicanas. En 1901 se establecieron en San Luis Potosí, e iniciaron su actividad artística y comercial, despertando el buen gusto por la estatuaria.

Casi todo lo que hicieron para San Luis Potosí se lo-

caliza en los espacios públicos de la capital, tanto de

uso cívico como religioso. El cementerio del Saucito es

el lugar con más obras suyas, seguido por la Catedral,

los templos de San Agustín y Sagrado Corazón; el San-

tuario de Guadalupe; la Plaza de Armas, la Alameda, los

jardines de San Juan de Dios y Colón, y la Antigua Peni-

tenciaría del Estado.

También se ubicaron obras suyas en numerosas casas y colecciones particulares, que permitieron la difusión y convivencia social del arte y la cultura; pero desagracia-damente el tiempo, la ignorancia, la indiferencia y la nula valoración de estas manifestaciones, han llevado a la pér-dida y destrucción de este patrimonio.La producción artística de los Biagi está catalogada en

tres grandes grupos:

Producción funerariaProducción arquitectónicaProducción decorativo-suntuaria

PRODUCCIÓN FUNERARIA

Las obras correspondientes al primer grupo comprenden todas aquellas esculturas funerarias de ángeles, dolientes, virtudes teologales, religiosas, arquitectónicas y retratos; así como la tipología de tumbas y lápidas; que ponen de manifiesto el uso del estilo, la forma, proporción, temas, técnica, simbologías escatológicas, filológicas e históricas universales, que se dieron asimismo en otras latitudes de la misma época, y que explican los usos, como la lectura ideal de la burguesía potosina decimonónica para rememo-rar a los difuntos, buscar la protección celestial y descanso del alma, consolar la pena y manifestar el nivel económi-co, estatus social y cultural de los comitentes, utilizadas además para revelar la apariencia de virtuosos cristianos en una era positivista, aun después de la muerte.

Se instalaron en la primera sección del Cementerio del Saucito, San Luis Potosí. Los ejemplos más repre-

sentativos quedan de manifiesto con las esculturas de

los ángeles, ánimas y virtudes teologales; así como el

estupendo trabajo generado en las tumbas con diseños

arquitectónicos ornamentales y suntuosos, cuya arqui-

tectura combinan varios cuerpos, columnas, bases y

pedestales elevados.

Fuera de San Luis Potosí, encontramos obras fune-rarias en el Cementerio de los Ángeles, Aguascalientes; en el Cementerio “De los ricos”, en Zacatecas; en el bellísimo Cementerio del Carmen, en Monterrey; en el Cementerio de Santiago, en Saltillo; y en Tampico y en Parral, en los cementerios municipales.

PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA

Obras correspondientes al segundo grupo son las esculturas, elementos tectónicos, acabados arquitectónicos y decorativos que forman parte del diseño, decoración tectónica, mobiliario y acabados de edificios, como altares, comulgatorios, monumentos conmemorativos, pisos y lambrines; chimeneas, fuentes, placas conmemorativas y profesion-ales; señalizaciones urbanas, números de casas, y bases para lámparas de alumbrado público. Todos estos elementos forman parte esencial de la expresión e imagen urbana de los edificios del Centro Histórico.

Los elementos más importantes en la capital potosina fueron el

grupo del Apostolado, de la fachada de la Catedral, copia a escala

del de San Juan de Letrán, en Roma, así como el altar con la copia

de la escultura de San Sebastián yacente; los comulgatorios del San-

tuario de Guadalupe, San Agustín y el Sagrado Corazón; las placas conmemorativas de la Exposición Agrícola e Industrial de 1906, de la biblioteca de la Penitenciaría, y de los monumentos donados por las colonias extranjeras en el faro de la Alameda y Reloj del jardín Colón, entre otros.

En Saltillo están presentes en el Teatro Carrillo, y en Tampico, en la Catedral, donde instalaron su obra magna fuera de San Luis Potosí: el monumental altar principal, así como todos los pisos y lambrines; igual que otros acabados en varios edificios.

PRODUCCIÓN DECORATIVA Y SUNTUARIA

Finalmente, al tercer grupo corresponden todas aquellas esculturas y figuras muebles para el uso ornamental, conocidas coloquialmente como “monas”, inspiradas en temas literarios y mitológicos, ricamente talladas y con gran carga simbólica e histórica, aunadas a una traduc-ción política aplicada a los personajes locales de la época.

Se identificaron otras obras como jarrones monumentales y mo-

saicos decorativos, que dejan constancia de los gustos finiseculares

y de la convivencia armónica con los objetos. A su vez, y con el

paso del tiempo, sus propietarios comenzaron a crear colecciones

de arte.

Es así como la burguesía potosina y norteña del Porfiriato patrocinó la producción artística de los Biagi Hermanos, despertando de manera inédita el buen gusto por la estatuaria a principios del siglo XX, logran-do modernizar el arte suntuario por medio de los usos decorativos del mármol, con la particularidad de exhibir un consumo cultural que re-spondió a una fase pujante del régimen que permitió que las obras su-mamente caras y emblemáticas del sistema artístico europeo llegasen a estas tierras, aspirando de esta manera a una dinámica y distinción social similar a la que entonces se vivía en las grandes metrópolis.

BIAGI VATTERONI, Francisco, Para mis hijos Francisco y Juan José Biagi Filizola, Tampico, ms., 1946.GUEVARA RUIZ, José Francisco, La producción artística de los Talleres de Mámoles Biagi Hermanos en la ciudad de San Luis Potosí, 1901-1914, Tesis para obtener el Grado de Maestro en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Historia del Arte Mexicano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del Hábitat, 2006.

reFereNcIas

62y19.indd 1 22/06/2010 05:35:44 p.m.

Page 22: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País20 61

cuando me propuse escribir este artículo, recordé que en la página de la National Science Foundation (NSF) consulté, seguramente hace más de seis años, un con-

junto de tablas denominadas State Profiles in Science and Engineering (Perfiles Estatales en Ciencia e Ingeniería), las cuales incluían una diversidad de indicadores para cada uno de los estados de la Unión Americana. Recuerdo que en ellos se incluía el número de posdoctora-dos (www.nsf.gov/statistics). Ahora, al tratar de encontrar dichas tablas, me di cuenta de que, después del reporte titulado State S&E Profiles and R&D Patterns 1997-1998 (Perfiles Estatales en Ciencia e Ingeniería y Patrones de In-vestigación y Desarrollo 1997-1998), la metodología cam-bió, y en el capítulo ocho de los nuevos Indicadores de Ciencia e Ingeniería, se encuentran, en mayor cantidad, los indicadores de los perfiles estatales, divididos ahora en

los siguientes seis grupos: Educación Elemental y Secun-

daria, Educación Superior, Fuerza Laboral, Presupuestos

para la Investigación y Desarrollo, Resultados de la In-

vestigación y Desarrollo y Ciencia y Tecnología en la

Economía.

CALIFORNIA Y PUERTO RICO

Por lo anterior, empezaré utilizando los datos del reporte de 1997-1998, para ilustrar la importancia que tienen las posiciones de posdoctorado en los Sistemas Estatales de Investigación y Desarrollo. Como no deseo traer aquí los perfiles de todos los estados de EEUU, considero que para fines de ilustración y comparación solamente se requiere analizar el perfil del Estado de California y el perfil del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El primer comen-tario que surge es que, aun cuando el Estado de Califor-

nia es el “primero en todo”, en lo que respecta a inves-

tigación y desarrollo, sus habitantes tienen el lugar 13

en cuanto al ingreso promedio per cápita, a pesar de que se ubica por encima del promedio del país. La ex-plicación fundamental de este dato es que, si California genera el 12.67 por ciento del Producto Interno Bruto

Conclusiones para México

Los posdoctorados y los indicadores de investigación y desarrollo

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña

Director de Prospectiva Científica y

TecnológicaCOCYTE-NL

[email protected]

Juan Lauro Aguirre Villafaña

a principios del siglo XX, se estableció en la ciudad de San Luis Potosí el Taller de Mármoles Italianos Biagi Hermanos, propiedad de los marmoleros, escultores

y ornamentistas italianos Dante, Domingo y Giuseppe Bia-gi. Fue una de las principales industrias de bienes muebles artísticos suntuarios, cuyo giro fue la creación escultórica y la talla de elementos funerarios, arquitectónicos y deco-rativos en mármol de Carrara.

Su producción artística es una de las más impor-

tantes del centro-norte de México, donde ejercieron

una influencia estética, única y valedera, al colocar sus

bellos y extraordinarios mármoles en los principales

mercados comerciales de las ciudades de San Luis Po-

tosí, Monterrey, Saltillo, Tampico, Aguascalientes, Pa-

rral y Zacatecas.

La producción estuvo determinada por los gustos e influencias de la cultura occidental, a través de las aca-demias de arte, y persiguió los gustos finiseculares de los nuevos amos del mundo: la nueva burguesía industrial y comercial, que sustentó la presencia europea, modelo a

seguir como único medio de alcanzar el orden y el pro-greso de México, afianzándose a los procesos históricos del país.

Para ello, los arquitectos porfirianos tuvieron que bus-car en el extranjero todos aquellos materiales e insumos que le dieran sentido al progreso, como el mármol. Con-trataron casas artísticas, especialmente las italianas, que ejecutaron las obras de ornamentación de los edificios.

La sociedad de San Luis Potosí y del norte de México si-guió con las mismas dinámicas del resto del país, y gracias a las vías de comunicación y los grandes capitales logra-dos por la minería, la agricultura, el comercio, la incipiente industria y a una adecuada política y gestión gubernamen-tal, pudo accedier a un mayor número de productos artís-ticos suntuarios para el uso y deleite estético, transfor-mando y decorando sus espacios privados al estilo de los palacios europeos.

PRIMERAS INDUSTRIAS ARTÍSTICAS

En esta época se establecieron en San Luis Potosí las pri-

el taller de Mármoles Italianos Biagi HermanosDe San Luis Potosí: 1901-1924.1

1Esta ponencia se desprende de la Tesis

de Maestría del autor en Historia del Arte Mexicano

intitulado “La producción artística de los Talleres de Mámoles Biagi Hermanos

en la ciudad de San Luis Potosí, 1901-1914”,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del

Hábitat, 2006.

M.C.H. José Francisco

Guevara RuizArquitecto por la

Universidad Autónoma de San

Luis Potosí.Maestro en

Ciencias del Hábitat

en Historia del Arte Mexicano..

Miembro del Consejo

Internacional de Monumentos

y Sitios de la UNESCO.

Catedrático e investigador

de la Universidad Marista.

Director de la Coordinación

Técnica Estatal de Protección

del Patrimonio Cultural

de San Luis Potosí francisco_guevara_

[email protected]

20y61.indd 1 22/06/2010 05:35:30 p.m.

Page 23: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO60 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 21

CALIFORNIAPerfil en Ciencia e Ingeniería (C&I) (1997-1998)

Característica Estado EEUU Lugar

Científicos con doctorado, 1997 62,065 483,162 1

Ingenieros con doctorado, 1997 16,845 97,075 1

Doctorados concedidos

en C&I, 1998 3,397 27,272 1

En Ingeniería 22% 22%

En Ciencias de la Vida 21% 25%

En Psicología 17% 13%

Posdoctorados en C&I, 1997, en

instituciones que ofrecen PhD 6,996 37,928 1

Estudiantes de posgrado C&I, 1997,

en instituciones que ofrecen PhD 43,216 424,650 1

Población, 1998 (000s) 32,667 274,153 1

Fuerza laboral civil, 1998 (000s) 16,329 139,125 1

Ingreso promedio per capita, 1998 27,503 26,412 13

Gasto Federal

Total del gasto, 1998 (millones) 161,571 1,453,884 1

Obligaciones I&D, 1997 (millones) 13,731 68,424 1 Total actuación I&D, 1997 (millones) 41,670 199,110 1I&D en la Industria, 1997 (millones) 34,011 150,329 1I&D en la Academia (millones) 2,979 23,740 1En Ciencias de la Vida 56% 56%En Ingeniería 15% 16%En Ciencias Físicas 13% 10%Fondo de Educ. Sup.,1996 (millones) 21,514 189,626 1Número de Premios PYMES 1990-98 7,892 35,413 1Patentes a residentes, 1998 15,793 80,287 1Producto Interno Bruto,1997(billones) 1,033 8,152 1Agricultura 2% 2%Manuf., minería, construcción 18% 23%Transp., comunicaciones, insumos 7% 8%Comercio y mayoristas 16% 16%Finanzas, seguros y bienes raíces 23% 19%Servicios 23% 20%Gobierno 11% 12%

del país, y su población es el 11.9 por ciento de la de todo el país, existen otros 12 estados en los cuales la división entre el porcentaje del PIB generado en cada uno de ellos entre el porcentaje de su correspondiente población en relación a la de todo el país, es mayor que el valor para California, aun cuando esos estados no tengan una economía tan fuertemente basada en conocimiento.

CONNECTICUT

Resulta que, en esos años, el estado con el mayor ingreso por habitante fue Connecticut, con un valor de 37 mil 598 dólares, muy superior a los 27 mil 503 de California. Sin embargo, ese estado tiene el lugar 21 en cuanto al ingreso generado y el lugar 30 en cuanto a población, y su economía se destaca en los renglones de servicios financieros, se-guros y bienes raíces. En cuanto al asunto de los posdoctorados, en toda la Unión Americana existían, en esos años,

37 mil 918, de los cuales seis mil 996, el 18.45 por ciento, estaban en California, mientras que, como veremos de los siguientes datos, en Puerto Rico había solamente 14 posiciones de posdoctorado, correspondientes a menos del .04 por ciento. Con estos valores tan bajos en los indicadores de su perfil, no debe sorprendernos que Puerto Rico tenga el valor más bajo del Ingreso Promedio per capita:: ocho mil 817 dólares, que corresponden a la tercera parte del Ingreso Promedio per cápita en todo EEUU.

Ahora bien, consultando en los nuevos reportes los datos correspondientes a los años 2006-2008; o sea, diez años después, los valores son los siguientes:

3Recordemos que hubo tres intentos de fundación a finales del siglo XVI: La primera efectuada por Alberto del Canto en 1577 (pueblo de Santa Lucía); la segunda, por Luis de Carvajal y de la Cueva en 1582 (fundó la villa de San Luis Rey de Francia); y finalmente Diego de Montemayor acompañado de 12 familias, funda el 20 de septiembre de 1596 la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.http://www.nl.gob.mx/?P=nl_historia_fundacion_monterrey, consultado 7 de junio del 2010.4Periódico el Norte, sección Vida; ´Cambia´ de lugar sitio de fundación; por Abraham Vázquez; 6 de junio del 2010.Antes de aparecer esta nota, ya había la duda sobre sitio primigenio donde tuvo verificativo la fundación de nuestra ciudad, por lo que se esbozaban como válidas las dos opciones antes mencionadas.5Carlos A. Vidal Angles; Director Centro INAH Campeche, México; El patrimonio cultural como componente de la imagen urbana; Ponencia presentada en el 6º Taller de imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico; Campeche, Campeche, 9 - 12 de Febrero de 2000; http://dti.inah.gob.mx/; consultado 8 junio 2010.6Hay que recordar que por determinación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (publicada en 1972, y con vigencia legal), en el artículo 36 se limitan los monumentos históricos a los inmuebles construidos entre los siglos XVI al XIX.El patrimonio que podemos considerar como “moderno” a partir del año 1900 a la fecha, de acuerdo a este artículo no tiene protección “legal”. Hay ciento diez años de historia moderna patrimonial que están literalmente desamparados.

CONSERVACIÓN MAL ENTENDIDA.

FORJANDO LAS PACES CON LA HISTORIA

Estamos en total acuerdo con lo planteado por Carlos A. Vidal, cuando establece la atinada reflexión de que “No hay que olvidar que la historia es la que nos hace y la que nos conserva; es la que nos identifica como individuos con un mismo denominador común: el pertenecer a una socie-dad con profundas raíces históricas.”

Si desde la sustentabilidad a la que debemos compro-meternos fehacientemente a alcanzar como sociedad ma-dura y con suficiente raigambre histórica, concibiéramos, entendiéramos y tratáramos nuestro patrimonio como un “Recurso no renovable”, posiblemente tendríamos una faceta urbana bastante diferente en nuestra área metro-politana, a la que hoy contemplamos indiscutiblemente menoscabada y mortecina.

Debemos subsanar en la medida de lo posible, las marcas indelebles que marca el progreso en los diferentes ámbitos (urbano y rural) pudiendo establecerse escalas de valor como un verdadero bien escaso y apreciable, y que su proyección hacia las generaciones ulteriores facilite el conocimiento y disfrute de la ciudad, mediante la salva-guarda patrimonial que no significa ni implica de ninguna manera, y como antípoda a lo señalado con anterioridad, prácticas de conservacionismo a ultranza, sino más bien, de aprovechamiento plausible del conjunto edilicio exis-tente en lugar de la sustitución obnubilada y principal-mente irracional.

El futuro inmobiliario puede coexistir con la ciudad histórica, constituyendo escenarios heterogéneos y disfru-tables por todo el cuerpo social; el progreso no debe estar supeditado necesariamente a la práctica insensata de la tabula rasa como detonador unilateral del cambio urbano. Así como es impensable e insostenible la postura de a-rrasar con todo lo construido, tampoco podemos pensar en conservarlo todo; deben delinearse planes y estrategias que coadyuven a no perder el legado que llega hasta nosotros, y que no debe perderse en la arena de los tiempos por venir.

A MANERA DE PROPUESTA (RECUPERACIÓN Y PUESTA

EN VALOR)

En definitiva, no todo lo antiguo cuenta con gran valía; hay que discriminar lo verdaderamente meritorio de la generalidad; ambas tipologías arquitectónicas han con-formado las ciudades a través del tiempo y en el espacio. En el damero urbano, podemos tejer fino, podemos enhe-brar las diferentes épocas por las que atraviesa la ciudad e incluso llegar a una solución ecléctica, como se mani-fiesta en el centro histórico de Monterrey, donde conviven edificios catalogados ya como patrimoniales , con otros de manufactura contemporánea que por su calidad y méri-tos arquitectónicos, en un futuro no muy distante incluso pueden aspirar a convertirse en patrimonio construido también, como testimonio del período en que fueron erigi-dos, tratando de evitar la sobreposición violenta, caótica y confusa que reina el ámbito urbano.

En este sentido de reutilización y reciclaje urbano, el artículo 5º de la Carta de Venecia (1964), dice al calce:

“La conservación de los monumentos se ve siempre favorecida por su utilización en funciones útiles a la socie-dad: tal finalidad es deseable, pero no debe alterar la dis-tribución y el aspecto del edificio. Las adaptaciones rea-lizadas en función de la evolución de los usos y costumbres deben, pues, contenerse dentro de estos límites.”

PATRIMONIO SUBUTILIZADO

Sin causar detrimento de los inmuebles y de la calidad del entorno, éstos pueden cobrar nueva vitalidad. En el caso de edificaciones abandonadas por haber cruzado el límite de la temporalidad edilicia (por circunstancias di-versas, como abandono o falta de mantenimiento, o pér-dida de propietario [caso de inmuebles intestados], sólo por mencionar algunas posibilidades), que actualmente se han constituido en un freno para la adecuada y completa reutilización, este patrimonio subutilizado puede volver a cobrar un papel preponderante en el tejido urbano.

Es imperante convenir y sistematizar la acción con-junta de agentes y actores sociales públicos y privados implicados en la recuperación patrimonial, en un área de actuación factible de fundamentarse en el binomio: Con-servación + Reutilización, propulsados a través de políti-cas públicas que propicien Conocimiento, Protección, (Re) Utilización, Aprovechamiento y Disfrute de los diferentes bienes Patrimoniales inscritos en la urbe, dejando de lado el recuerdo y el olvido para dar paso a la materialización de la historia.

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Nuevo León, Tomo 4; s/f; INAH / SEP; S/editorial.“Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos”; Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972.SOLTERO, Gonzalo; 2009; “Identidad narrativa y el centro histórico (de la ciudad) de México”; Andamios: Revista de Investigación Social, Volumen 6, número 12, México.VIDAL ANGLES, Carlos A.; (Director Centro INAH Campeche); El patrimonio cultural como componente de la imagen urbana; Ponencia presentada en el 6º Taller de imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico; Campeche, Campeche, 9 - 12 de Febrero del 2000; http://dti.inah.gob.mx/.VIZCAYA CANALES, Isidro; 2006 [1969]; Los orígenes de la industrialización de Monterrey: una historia económica social desde la caída del Segundo Imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920); Fondo Editorial Nuevo León / ITESM; México.

reFereNcIas

sItIos de INterNet:http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=266&estado_id=19.http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=332024.http://www.nl.gob.mx/?P=nl_historia_fundacion_monterrey.

PIe de PÁGINa

60y21.indd 1 22/06/2010 05:34:34 p.m.

Page 24: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País22 CONOCIMIENTO 59

Número total de posdoctorados en los EEUU: 49 mil 201, 11 mil 273 más, que representan un aumento de casi 30 por ciento en los diez años; nùmero de posdoctorados en California: siete mil 550; 554 más, que representan un aumento de 7.4 por ciento, lo que, sin embargo, mantiene a ese estado como el líder en el número de posdoctorados; número de posdoctorados en Puerto Rico: 21: siete más, que representan un aumento de 50 por ciento, con lo cual ese estado pasa de tener el lugar 50 a tener el lugar 49.

IMPORTANCIA CRECIENTE

DEL POSDOCTORADO

La conclusión más importante es que las posiciones de posdoctorado son cada vez más importantes dentro de una economía del conocimiento, y nuestro país debe realizar un esfuerzo, otro más, para incorporar ese tipo de posiciones en todos los centros y grupos de investigación y desarrollo.

Tal vez el mejor indicador que podríamos establecer en México es la comparación entre el número de posdoctorados y el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Tal vez deberíamos tener un cinco por ciento más de los aproximadamente 16 mil 600 miembros; esto es, unos 825 posdoctorados, la mayoría de ellos ubicados fuera del Distrito Federal.

Puerto RicoPerfil en Ciencia e Ingeniería (C&I) (1997-1998)

Característica Estado EEUU LugarCientíficos con doctorado, 1997 612 483,162 52Ingenieros con doctorado, 1997 160 97,075 49Doctorados concedidos en C&I, 1998 68 27,272 43 En Psicología 82% 13% En Ciencias de la Vida 9% 25% En Ciencias Físicas 4% 14%Posdoctorados en C&I, 1997En instituciones que ofrecen PhD 14 37,928 50Estudiantes de posgrado C&I, 1997

En instituciones que ofrecen PhD 2,737 424,650 37

Población, 1998 (000s) 3,857 274,153 26

Fuerza laboral civil, 1998 (000s) 1,311 139,125 32

Ingreso promedio per capita, 1998 8,817 26,412 52

Gasto Federal

Total del gasto, 1998 (millones) 11,119 1,453,884 36

Obligaciones I&D, 1997 (millones) 59 68,424 47

Total actuación I&D, 1997 (millones) nd 199,110 nd

I&D en la Industria, 1997 (millones) nd 150,329 nd

I&D en la Academia (millones) 76 23,740 42

En Ciencias de la Vida 76% 56%

En Ingeniería 7% 16%

En Ciencias Ambientales 7% 6%

Fondo de Educ. Sup.,1996 (millones) 1,035 189,626 39

Número de Premios PYMES 1990-98 3 35,413 52

Patentes a residentes, 1998 20 80,287 52

Producto Interno Bruto,1997(billones) 49 8,152 38

Agricultura 1% 2%

Manuf., minería, construcción 43% 23%

Transp., comunicaciones, insumos 8% 8%Comercio y mayoristas 13% 16%Finanzas, seguros y b. raíces 13% 19%Servicios 11% 20%Gobierno 11% 12%

Los objetivos centrales del Foro, que reunió a quince

especialistas del patrimonio, en diversas manifesta-

ciones, fueron entre los más significativos:

Difundir las experiencias acumuladas así como la

confrontación de criterios para generar nuevo cono-

cimiento.

Valorar los recursos patrimoniales a fin de testificar-

los como elementos identitarios.

Coadyuvar activamente a definir posturas para la

gestión sostenible del patrimonio urbano–cultural.

Crear redes de trabajo entre los interesados en los

problemas de construcción y preservación de identidad

y promoción del patrimonio.

Vivimos en un estado de cambio permanente. La cul-tura puede (debe) tener un impacto decisivo en la trama urbana. Las construcciones patrimoniales, así como los sitios con valor histórico–cultural, deben justipreciarse, resignificarse y recontextualizarse (de ser necesario) como elementos beneficiosos —social, cultural y económica-mente— para provecho de las metrópolis.Las líneas temáticas desarrolladas en el Foro fueron:Abordaje y reflexiones del centro a la periferia.Andanzas de lo tangible a lo intangible (labrado: arrasa-do). Avizorando los valores heredados (re) edificados.

EL PASADO, COMO REFLEJO DEL FUTURO

La representación de una época en las ciudades debería poder leerse directamente en su damero, fundamentado en la morfología de la traza urbana y en las diversas edi-ficaciones que la conforman. Arrebatadamente, esa lec-tura que debiera ser relativamente sencilla aún para los no avezados en materia de urbanismo, se ve trastocada habitual y reincidentemente presa del desarrollismo a ul-tranza: Roma locuta, causa finita.

Lejos de considerarse como un novel proceso, como pudiéramos estar tentados a pensar, Vizcaya recoge lo que sucedía en el Monterrey de 1900, de acuerdo a una nota contenida en un periódico local que expresaba que: “Del Monterrey antiguo van desapareciendo las viejas construc-ciones para levantarse otras magníficas estilo moderno” (Vizcaya: 103).

Si tomáramos en cuenta las fundaciones de Monte-rrey —entre 1577 y 1596 —, nuestra ciudad debería referir al menos cuatro siglos de memoria urbano–arquitectónica heredada. Hemos sobrellevado una irreparable pérdida de patrimonio (algunas veces conscientes, muchas otras de forma inconsciente) así como de la transmisión y apro-piación no sólo de herencia constructiva y arquitectóni-ca, sino también de conocimientos, valores, costumbres y tradiciones, además de testimonios y documentos de épocas pretéritas, proceso acelerado y vertiginoso, estimu-lado por la globalización en la que estamos afincados.

Para apuntalar lo hasta aquí expuesto, recurrimos a otra nota periodística, ésta de reciente publicación, in-titulada “Cambia´ de lugar sitio de fundación”, donde se apunta que cronistas de nuestro Estado aseguran, apoya-dos en un estudio efectuado hace cincuenta años por el

arquitecto Joaquín A. Mora, sustentado a partir de análisis topográficos que contrastó con la descripción del sitio ins-cripta en el Acta de Fundación de la ciudad, que el lugar fundacional no fue donde está ubicado actualmente el Obelisco, ni la superficie que da cabida al espejo de agua emplazado al frente del Congreso del Estado, sino en el área verde aledaña al Palacio de Gobierno.

Recordemos lo escrito de forma romántica por Mario Benedetti en su poema Ese gran simulacro, donde apunta que “el olvido está lleno de memoria”.

Conservar el espíritu y la memoria del patrimonio histórico y arquitectónico responde ampliamente al cues-tionamiento planteado por Benson (citado por Soltero), cuando reflexiona que “La identidad de un individuo o una comunidad responde a la pregunta ‘¿Quién hizo esto?’ ” (Soltero: 140).

IMAGEN URBANA

La imagen urbana no es otra cosa que la [secuela] con-secuencia de la [r]evolución de sí misma en el tiempo, por lo que la lectura morfológica obedece a la contex-tualización histórica de ese período preciso. Sin memoria histórico–patrimonial, el sitio sólo será eso, un sitio; mera-mente [adaptado] transfigurado de acuerdo a las [nece-dades] necesidades sociales particulares de cada época.

La renovación y la mejora del ámbito urbano no de-berían [pre]suponerse y aceptarse en automático, como la pérdida [arbitraria] de patrimonio ni de la integridad de los entornos inmediatos en aras del progreso.

1De acuerdo al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles —elaborado por INAH/SEP— el edificio de la Estación de Ferrocarril del Golfo (ubica-da en la actual avenida Colón 400 oriente) fue proyectado por el arquitecto Isaac S. Taylor, en Inglate-rra, y construido en 1891 por los contratistas norteamerica-nos J.R. y W.W. Price. (La construcción se concluyó cinco años des-pués A). Después de operar hasta 1930 y ser clausurada en 1934, no tuvo uso posi-ble, hasta que en 1976, con apoyo presidencial, se acondicionó como un digno recinto para apoyo a las manifestaciones culturales de nuestro Esta-do. Este inmueble es propiedad del Estado de Nuevo León; consignado con el número de clave 19.039.001, y número de ficha 0022, en el menciona-do Catálogo del INAH.La fachada principal es de ladrillo y piedra, sus muros, de ladrillo de arcilla, con entrepisos a base de vigas y entablerado de madera; el ancho de los muros es de sesenta centímetros, y consta de cinco niveles. BCabe mencionar que el arquitecto Manuel Rodrí-guez Vizcarra impugnó la decisión de derrumbar el edificio de la Antigua Estación del Golfo y consiguió fondos de la SEP para restaurarlo. CA http://sic.conaculta.gob.mx/fichaphp?table=fnme&table_id=266&estado_id=19; consultado 2 de junio del 2010.B Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Nuevo León, Tomo 4; s/f; INAH / }SEP; S/editorial; p. 1744.C http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=332024; consultado 2 de junio del 2010.2Cuando habla Roma, termina la causa. Como si fuera una decisión inape-lable o dada por una “autoridad suprema”, el manto del desarrollismo o de los intereses ocultos, es inmune a opiniones contrarias y hace oídos sordos a las críticas ciudadanas que pugnan por la salvaguarda patrimonial. No es una obcecada oposición al desarrollo, es el fiel de la balanza que pretende hacer frente al veredic-to de la destrucción irracional.

PIe de PÁGINa

22y59.indd 1 22/06/2010 05:34:18 p.m.

Page 25: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO58 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 23

Para analizar la influencia de las estancias posdocto-rales en las diversas instituciones de educación su-perior, en los centros públicos de investigación o en

el sector productivo de nuestro país, podríamos empezar buscando reflexionar sobre lo siguiente:

¿Cuáles son los objetivos principales de realizar estan-cias posdoctorales?

¿Quiénes son los interesados en realizarlas?¿A quiénes les podría interesar recibir a un doctor para

que haga una estancia de este tipo?¿Qué organismos y bajo que esquemas apoyan estas

estancias?En nuestro país los apoyos para las estancias posdoc-

torales básicamente son de dos tipos: las dirigidas prin-cipalmente a jóvenes doctores recién graduados, y las sabáticas o de consolidación, destinadas a doctores que tienen ya por lo menos seis años de ejercicio, y que es-tán orientadas a fortalecer diversos programas de inves-tigación.

Unas y otras pueden aplicarse tanto en territorio na-cional, como en el extranjero.

APOYOS DEL CONACYT

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el año 2008, el organismo apoyó 477 es-tancias posdoctorales y sabáticas nacionales, y 216 en el extranjero, para un total de 693; en el año 2009, el apoyo fue para 335 estancias posdoctorales y sabáticas naciona-les, y para 307 en el extranjero, para un total de 742. Sin embargo, solamente se planea entregar un total de cien becas de este tipo para el presente año. Ahora bien, las

estancias posdoctorales en nuestro país, regularmente

las buscan los jóvenes recién egresados de un programa

doctoral, a fin de continuar sus investigaciones, y, en

muchos de los casos, mientras consiguen una “plaza” en alguna institución educativa.

CERO COMPROMISOS

Debe hacerse hincapié en que, aunque se obtengan buenos resultados, producto de la sinergia entre el grupo o el pro-fesor que recibe al investigador visitante, y este mismo, generalmente no existe un plan y/o compromiso a más largo plazo. El investigador joven sabe que lo contrataron por un año, y no existe la obligación de contratarlo en de

Impacto de las estancias posdoctorales en el fortalecimiento de líneas de investigación

De grupos científicos

Leticia M. Torres Guerra

Doctora Leticia M. Torres GuerraJefe del Departamento de Ecomateriales y EnergíaInstituto de Ingeniería Civil / [email protected]

La flaqueza del recuerdo

rememoración del patrimonio

La vida de una ciudad es un acaecer continuo que se ma-nifiesta a lo largo de los siglos a través de obras materiales, sean trazados o construcciones, que la dotan de una personali-dad propia y de los cuales ema-na poco a poco su alma.

Charles-Edouard Jeanneret

[Le Corbusier]Carta de Atenas:

1933/1942

Arquitecto Abiel Treviño Aldape

Maestro en Ciencias, en Planificación

de Asentamientos Humanos

Docente en la U.A.N.L. y la U.R.

[email protected]

enmarcado en los festejos por el aniversario 45 de la fundación del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, tuvo verificativo los días 16 y 17 de abril del presente

año el Foro Internacional sobre Patrimonio Urbano & Cul-tural, en el edificio de la antigua Estación del Golfo, hoy Casa de la Cultura de Nuevo León.

Desde esta tribuna multidisciplinar, se buscó favorecer la discusión y el intercambio de conocimientos, opiniones críticas y sensibilización acerca del patrimonio, explorados desde la perspectiva histórica urbano–cultural, a partir de las exposiciones de los ponentes, así como propiciando el intercambio de ideas con los asistentes al evento.

Abiel Treviño Aldape

Casa de la Cultura.

58y23.indd 1 22/06/2010 04:59:19 p.m.

Page 26: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País24 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 57

finitiva. Cuando tiene suerte, en ocasiones puede negociar un segundo año.

De cualquier forma que sea y según mi punto de vista personal, las estancias posdoctorales apoyadas por el CONACYT o por la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), han venido a ser una especie de paliativo para el joven investigador que quiere incorporarse a la vida aca-démica institucional científica y no encuentra trabajo. Y es que no hay trabajo o existe un número muy limitado

de este tipo de plazas disponibles para que desarrollen

sus investigaciones los recién doctorados y se puedan

incorporar a las Instituciones de Educación Superior o

Centros de Investigación de manera definitiva. Así, la

estancia posdoctoral se convierte en una especie de pa-

racaídas mientras el solicitante encuentra trabajo.

SE IMPONE UN CAMBIO

Y me pregunto: ¿hasta dónde puede impactar esta situa-ción, si el investigador está pensando solamente a un año? Éste es uno de los puntos sobre los cuales, creo yo, to-dos deberíamos reflexionar un poco más y proponer al CONACYT y a la misma Secretaría de Educación Pública, que se busquen esquemas diferentes o programas adicio-nales, paralelos o complementarios, para que la estancia posdoctoral no funcione solamente por un año, ni porque la persona no tiene trabajo, sino que la institución tenga también la posibilidad de que esta persona permanezca en dicha institución.

Es una pena que, hasta la fecha, la duración de las

estancias sea solamente de un año porque es posible

que, a la vuelta de un año, apenas estén empezando a

surgir investigaciones interesantes, o posiblemente se

está interesando ya algún estudiante o se está haciendo

alguna propuesta importante de algo que está desarro-

llando ese joven investigador, y ya se le acabó su beca. Y es que, en realidad, se trata de una beca, y no es consi-derada como una plaza de trabajo.

CONDICIONES DEL CONACYT

Respecto a las condiciones, los requisitos por parte del CONACYT para otorgar estos apoyos, consisten en que

los aspirantes vayan con un grupo de investigadores

o con un investigador que esté dentro de un programa

de excelencia, de los llamados programas nacionales de

posgrado reconocidos por el propio Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología como excelentes; es decir, que son programas de calidad. Supongo que es para fortalecerlos; pero yo me pregunto: ¿en qué los fortalecen si ya están fortalecidos?, porque ya los reconocieron como de calidad y en cambio se quedan sin esta opción los grupos inci-pientes que buscan emerger, ya que no tienen derecho a este tipo de apoyos. Evidentemente, creo que este tipo de requisitos pueden estar asociados con las limitaciones en el presupuesto. Somos prácticamente 16 mil 600 investi-gadores acreditados en el SNI, más los que se agreguen en septiembre, después de ser evaluados. Pues a muchos de nosotros nos vendría muy bien contar con la colaboración de un doctor recién graduado. Pero si consideramos a los

conocimiento y la tecnología para todos. El posdoctorado

fortalece las redes académicas, mediante la vinculación

de jóvenes investigadores o doctores consolidados, y se

establece con ello un círculo de transferencia de cono-

cimientos y tecnologías entre grupos institucionales. Sin embargo, el posdoctoradodebe priorizar al crecimiento del desarrollo regional o social, para elevar el nivel de vida de los mexicanos.

Hoy, cuando gran parte de los posgrados nacionales se multiplican para la preparación de los docentes y para el desarrollo, investigación e innovación educativa, es nece-sario asumir que la autonomía científica y tecnológica se obtiene no sólo con el impulso a disciplinas básicas como la biología, la física o las matemáticas, sino también al pensar que la activación del crecimiento y certificaciones de los posgrados, no pueden tener su razón de ser sólo en metas establecidas internacionalmente en el campo de la ciencia, sino también considerar otras funciones como el fomento de los valores, las artes, la cultura en general en nuestros propios medios.

COMPROMISO SOCIAL

Dentro de la misión de los posgrados, entre los cuales se incluye la investigación, está la formación de profesionis-tas de calidad con compromiso social. En esta tarea se re-quiere la planificación y reorientación de los propios pos-grados para trabajar en dos sentidos: fortalecer áreas que

colaboren en el impulso del desarrollo regional y nacional, y evitar que la saturación de profesionales en ciertas dis-ciplinas dé lugar al desempleo de profesionales altamente capacitados.

De esta forma, se podrían canalizar los recursos y esfuerzos hacia un ámbito de productividad, donde si-multáneamente se atienden las demandas educativas y económicas y se aliente la coordinación entre las áreas gubernamentales y empresariales.

Los posdoctorados buscan integrar a los ya doctores

en campos de investigación de sus propias disciplinas,

en los centros de investigación; en los parques científi-

co-tecnológicos; en las empresas y asociaciones empre-

sariales, para que conjuntamente con la impartición de la cátedra por parte de estos profesionales especializados, se alcance un círculo virtuoso y de alta calidad educativa.

Por ello, las actividades posdoctorales, en ocasiones se completan en algún país extranjero con buen poten-cial científico. Esto no sólo da la ventaja de aprender de los procedimientos en otras zonas del mundo, sino que además, normalmente, se obtiene una red de colabora-dores útiles en estudios o investigadores posteriores.

El reto hoy es cómo lograr que tales posgrados se man-tengan a la vanguardia en materia de investigación y se vinculen directamente con las necesidades de la sociedad, las empresas y el Estado, a la par de satisfacer los están-dares internacionales.

24y57.indd 1 22/06/2010 05:00:42 p.m.

Page 27: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País56 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 25

investigadores consolidados, de los niveles más altos (2 y 3), para que cuenten con la colaboración no sólo de un posdoctorado, sino de dos o tres; en lugar de tener cinco o diez estudiantes de doctorado o de maestría, esto podría generar una buena sinergia entre el joven y el investiga-dor consolidado, en la que ambos ganarían. El profesor

consolidado podría empujarlos fuertemente, para que

se fortalezcan las líneas de interés del joven doctor y

al mismo tiempo se generarían productos de investi-

gación de calidad en tiempos menores.

BECAS DEL CONACYT

En estas circunstancias, considero que si el mismo CON-ACYT, que otorga miles de becas anualmente –entre 16 mil y poco más de 18 mil en los años de 1995 a 2004, ya sea para nacionales o extranjeros- en todas las áreas de la investigación, podría proponer a los becarios que se encuentren en el último año de su posgrado que busquen asociarse con investigadores afines a sus líneas de inves-tigación. Podrían apoyarse en el banco del SNI y proponer varias opciones de colaboración

Tal vez, estos jóvenes doctores no buscarían la colabo-ración con un investigador que acaba de empezar (un can-didato o un nivel uno); pero podrían pensar en un nivel dos o nivel tres para desarrollar sus investigaciones en conjunto. Habría que pensar también en que posiblemente

les gustaría un poco más de permanencia y quedarse en la Institución receptora y no hacer una estancia de sólo un año.

Por otro lado, existen otros programas, tales como el

de estancias de consolidación. Por ejemplo, aquí –en la

Universidad Autónoma de Nuevo León- contamos con

varios investigadores nivel tres, apoyados por CON-

ACYT, que vienen y consolidan las líneas de investi-

gación. Este tipo de apoyos es muy adecuado para grupos de investigación de jóvenes doctores que van iniciando,

pues estos profesores ya consolidados, que son los cata-lizadores para acelerar el fortalecimiento de las líneas de investigación y así coadyuvar a la consolidación de los programas de posgrado. El mecanismo es a través de es-tancias cortas del profesor consolidado, programadas de acuerdo a las necesidades del grupo y/o programa incipien-te.

Los doctores ya consolidados también pueden hacer

las llamadas estancias sabáticas. Lamentablemente, la mayor parte de los investigadores que tienen que hacer una estancia posdoctoral sabática buscan hacerlo en el ex-tranjero, porque siempre estamos pensando en ser com-petitivos internacionalmente, en estar al día. No es común buscar ayudar a otros en el país, ni trabajo en equipo, ni multidisciplinario.

Los posdoctorados –más precisamente llamadas estancias posdoctorales- en

México y en todo el orbe, están vincu-lados directamente a la generación de nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Tales niveles fun-gen como portadores de descubrimientos o innovaciones científicas, con impacto concreto en el desarrollo social, tecnológico o humanístico. A través de ellos, se beneficia específicamente a los campos educativos y productivos de la nación.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre

otras instituciones enfocadas a la investigación y a la

educación superior, impulsa el avance de las estancias

posdoctorales, tanto entre los investigadores y catedráti-cos jóvenes, como entre profesores con doctorado que se desempeñan en las universidades públicas y privadas. Pensar que el incremento en maestrías, doctorados o

Doctora Patricia Liliana

Cerda PérezCoordinadora del Centro de

InvestigacionesFCC / UANL

[email protected]

Las estancias

posdoctorales,

un impulso a la

investigaciónpostdoctorados en México garantizará en sí el desarrollo

de la nación, es mantener una posición imprecisa.

Estos indicadores, si bien resultan im-portantes como fuentes potenciales en la generación de conocimientos y de cuadros necesarios de científicos e in-vestigadores nacionales, o bien como un elemento de im-pulso a los trabajos multidisciplinarios con científicos de otros países, no son ni pueden ser los únicos elementos a través de los cuales se active el progreso o desarrollo de una nación.

POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL

Para ello, se requiere además de políticas de desarrollo so-cial, donde se priorice con presupuestos amplios el ámbito de la educación; se definan rumbos de programas y planes enfocados al desarrollo sustentable, y se democratice el

Patricia Liliana Cerda Pérez

56y25.indd 1 22/06/2010 05:01:45 p.m.

Page 28: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País26 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 55

BECAS DE RETENCIÓN O REPATRIACIÓN

En mi caso particular, cuando me moví de la Facultad de Ciencias Químicas al Instituto de Ingeniería Civil de la UANL, aunque ya estaba consolidada, prácticamente tuve que partir de cero. Implementé un nuevo laboratorio de investigación científica y tecnológica, comprando equipo mayor, materiales, etcétera, además de hacer la planeación para la incorporación de jóvenes doctores a través de pro-gramas de becas de retención o de repatriación.

Eran jóvenes, pero yo no solicité apoyos a través de las estancias posdoctorales. ¿Por qué? Porque en éstas, nadie se compromete: ni los becarios, ni la institución. Yo los

invité bajo el programa de retención o de repatriación,

a fin de que la institución los contratara una vez que se

acabara ese apoyo de parte del CONACYT, y con el obje-

tivo de establecer un grupo de investigación.

Posteriormente apliqué al programa de consolidación y solicité tres doctores nivel 3, de diferentes áreas, para que vinieran y dieran cursos a los estudiantes de posgrado y que trabajaran con los investigadores más jóvenes que colaboran en mi grupo de investigación, y de esa manera se están consolidando sus investigaciones y los profesores también.

PROGRAMAS DE LARGO PLAZO

Yo creo que, idealmente, deberíamos pensar en programas mucho más sólidos, planeados a mediano y largo plazo, considerando esta gran gama de gente que se va a gra-duar y los diversos organismos que ofrecen estos apoyos; porque no solamente CONACYT apoya; también lo hace la SEP, entre otros. Y se titulan doctores no solamente en el país, sino también en el extranjero, quienes buscan re-gresar a nuestro país.

Desde mi punto de vista, debería haber planes muy

claros, por áreas de investigación, para todos aquéllos

a los que se les apoyó con una beca y que están por

regresar.

INVESTIGADORES-TUTORES

La maestra Silvia Álvarez Bruneliere, del CONACYT, alguna vez proponía que cada uno de los investigadores del SNI fuera una especie de tutor de cada uno de esos estu-di-antes de posgrado, a fin de darles seguimiento y que se les fuera haciendo una planeación, un plan de vida. Eso sería lo ideal, pero ¿cómo sería el plan de vida profesional? No lo sé. Pero sí sé que existen en el país muchos grupos muy sólidos, ya bien establecidos; centros de gran prestigio, como el CINVESTAV, los centros CONACYT, las universi-dades de muchos de los estados, como la UANL y muchos otros lugares donde se hace investigación de calidad.

CONACYT tiene toda esa información, por lo menos en lo que respecta a las becas que otorga el mismo orga-nismo, y éste podría decir: “Muy bien. Yo ya los apoyé. Les di una beca, pero vamos ahora a elaborar un plan para cuando regresen, se incorporen a alguna Institución (tal vez en conjunto con la SEP); pero que no se incorporen nada más por un año”.

Eso me parece que es nada más un mejoralito para un problema mayor que debe atenderse de manera integral.

ATRACTIVOS PARA LA ACADEMIA

Hasta la fecha, los apoyos de las estancias posdoctorales han resultado más atractivos, en un alto porcentaje, para la academia que para el sector productivo. Y es que en la industria, incluso en la industria grande, por lo menos la que yo conozco, no veo que sus directivos estén muy preo-cupados por estar buscando gente con alguna especiali-dad, como un doctor, y es porque no quieren desarrollar su propia tecnología, su propia investigación.

Probablemente pensarán: “si yo contrato a alguien con un nivel de ingeniería y le voy a pagar, ¿para qué contrato a alguien con un nivel de doctor si le voy a tener que pagar más, y el trabajo que haga lo puede realizar el ingeniero, y además, yo no tengo las condiciones para que ese doc-tor haga realmente investigación?” Y es que la industria no quiere o no tiene los recursos para desarrollar investi-gación, para hacer algo nuevo.

COMENTARIOS FINALES

Indudablemente se han hecho múltiples esfuerzos a través del CONACYT, de la SEP, de las Instituciones de Educación Superior y de Centros de Investigación para el desarrollo eficiente de la investigación en nuestro país. Pero es claro que falta mucho camino por recorrer.

Es fundamental que todos y cada uno de los actores en la cadena del desarrollo científico y tecnológico de México aportemos nuestras ideas y propuestas para lograr ser competitivos internacionalmente de manera sosteni-da. Las estrategias y planes de desarrollo de la Ciencia y Tecnología del país deberían ser planeados a largo plazo, más allá de los sexenios. Es un factor indispensable, entre muchos, para el crecimiento constante y sostenido de la ciencia en México.

viene de la División de Servicios Internacionales del NIH. La oferta de las posiciones de posdoctorado disponibles en este momento se puede consultar en línea, y se presen-tará más adelante en este artículo. Dado el gran tamaño del programa posdoctoral del NIH, cada día se agregan nuevas posiciones. Adicionalmente, algunas posiciones de posdoctorado no se anuncian. Para conocer de ellas, los interesados deben comunicarse directamente con los ad-ministradores del programa.

ELEGIBILIDAD

Para ser elegibles dentro del programa de entrenamiento postdoctoral del IRP del NIH, los interesados deben tener

el grado de doctor (PhD, MD, DDS, o equivalente) y no

tener más de cinco años de experiencia en investigación

relevante, desde el momento en que recibieron su más

reciente doctorado. A los ciudadanos de EEUU y a los resi-dentes permanentes se les otorga un nombramiento como posdoctorado denominado IRTA (Intramural Reserach Training Award); a los ciudadanos de otros países se les otorga un nombramiento de Académico Visitante (Visiting Fellow).

ESTIPENDIO Y BENEFICIOS

Los estipendios para los entrenandos posdoctorados en el NIH son ajustados cada año; con suplementos de ac-uerdo a la experiencia previa, a los grados obtenidos, a la experiencia en la áreas de interés actual del NIH, tales como matemáticas, ingeniería, química y bioinformática. Para más detalles, se debe consultar la página titulada “Estipendios de los Entrenandos”. Los estipendos para los posdoctorados con IRTA y para los académicos visitantes son idénticos. Los beneficios incluyen seguro de gastos

médicos para el entrenando y para su familia, y apoyo

para las colegiaturas de los cursos relacionados con el

programa de investigación del entrenando. A menudo se otorga apoyo para viajar a ciertas reuniones.

Además, el Comité de Académicos del NIH (FelCom) y la Oficina de Entrenamiento y Educación Intramural (OITE) patrocinan un amplio rango de actividades sociales y para el desarrollo profesional. La OITE tiene una Oficina para Servicios a los posdoctorados, un Centro de Servicios Pro-fesionales y una Biblioteca Profesional.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA SOLICITUD

Como generalmente se hace, a los potenciales interesados en solicitar una posición de posdoctorado se les recomien-da que establezcan contacto directo con los investiga-dores del NIH con quienes les gustaría trabajar, indepen-dientemente de si existe o no una posición abierta. Los candidatos potenciales también pueden llenar la solicitud en línea. El formato de solicitud en línea requiere ser

acompañado de:

Curriculum Vitae del solicitante.La lista de publicaciones del solicitante.Una carta membretada que describa los intereses de inves-tigación y las metas profesionales del solicitante.Los nombres de tres referencias y la información para co-municarse con ellos.

ALGUNAS DE LAS 123 POSICIONES DE POSGRADO

La siguiente lista es solamente para dar una idea de la variedad de temas y campos de investigación en los cuales existen oportunidades para obtener un entrenamiento de posdoctorado en el NIH. Los inte-resados pueden consultar la lista completa en la página en Internet.

1.- Los Transportadores ABC y la Resistencia a Multidrogas. 2.- Estudios Avanzados sobre el Hierro y el Desarrollo Celular.3.- Ligandos de Afinidad para las Bacterias en la Sangre.4.- Vacunas SIDA/Inmunología HIV.5.- Virus del SIDA y otros Retrovirus: Empacamiento del ARN, En-samble del Virión, y Recombinación. 6.- Farmacología Clínica del Alcohol. 7.- Investigación Clínica del Alcohol.8.- Regulación Genética de la Apoptosis en el Cáncer.9.- Epidemiología del Asma.10.- Bioinformática. 11.- Descubrimiento de Biomarcadores en Neuroinmunología.12.- Biología Celular del Citoesqueleto.13.- Imagen Celular y Molecular.14.- Segregación de los Cromosomas y Control de los Puntos Críticos en el Ciclo Celular.15.- Segregación de los Cromosomas y Control de la Progresión Mitótica.16.- Transducción de Señales para el Desarrollo.17.- Respuesta al Daño del ADN.18.- Electrofisiología.19.- Cinética Enzimática.20.- Epigenética y Genómica Funcional.21.- Neuroimagen Funcional.22.- Genética del Inicio de las Psicosis Infantiles.23.- Virus del Herpes Simplex y Expresión Genética.24.- Microbioma de la Piel Humana: Genómica, Microbiología y Der-matología.25.- Bioquímica de los Canales Iónicos y Biología Estructural.26.- Biología Sistémica Matemática.27.- Mecanismos de la Estabilidad Genómica.28.- Biología de las Membranas de Proteínas.29.- Cristalografía de las Membranas de Proteínas.30.- Genética Molecular del Cáncer.31.- Neurociencias a nivel Molecular.32.- Modelos de Roedores para la Obesidad.33.- Arquitectura del Núcleo.34.- Inmunología y Microbiología Oral.35.- Cronobiología de los Primates.36.- Epidemiología Reproductiva.37.- Biología celular de la Retina.38.- Genética Estadística.39.- Biología de Células Troncales.40.- Biología Estructural.41.- Uso de Alarminas en el Desarrollo de Vacunas contra el Cáncer.42.- Biología Vascular y Desarrollo de Biomarcadores

26y55.indd 1 22/06/2010 05:02:57 p.m.

Page 29: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País54 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 27

Rodrigo Soto

una necesidad para el crecimiento del país

Las estancias posdoctorales:

el camino había sido muy duro, y después de incon-tables desveladas, cansancio entre las conexiones neurales por repetición y análisis de información; de

pesadez en enfocar la vista para leer; de escasas o nulas comidas por falta de tiempo; de mantener un promedio adecuado para no perder la beca, y muchas otras más, por fin Jonas se podía congratular de haber completado sus estudios doctorales.

Pero ahora venía una de las decisiones más complica-das de sus estudios: analizar dónde sería mejor llevar a cabo su estancia posdoctoral, pues de ahí dependería la futura actividad en que se desempeñaría, así como vendría parte del sustento para su familia.

Sin embargo la motivación de Jonás era inquebran-table, pues a pesar de que muchos estudios señalaban la baja calidad educativa y falta de lectura en nuestro país; él quería desmentirlo, y probar que en México los doctorados y el trabajo consiguiente en las estancias posdoctorales eran el camino seguro para el progreso y crecimiento na-cional y que los mexicanos debemos engrosar esas filas.

Por un momento meditó sobre el privilegio que sig-nificaba el haber obtenido una educación de calidad, en un nivel casi inexistente en el país, pues se acordó de que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) correspondientes al año 2005, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más, con unidad medida en grados aprobados, era de 8.1 años, mientras que la media de los países de la

OCDE, era de 12 años. Claro, hay que esperar los resul-tados actuales del INEGI; confió en que las nuevas cifras hayan incrementado la cantidad de grados aprobados.

Jonas se dio cuenta de que, para incorporar más mexi-canos a los doctorados y posteriormente a las estancias posdoctorales, había que cambiar el hábito de lectura de los mexicanos, pues recordó que estudios de la ONU reve-lan que en México, tomado del periódico La Jornada del 2 de diciembre de 2009, señalan que el país ocupa el lugar 107, entre 108 países, en cuanto a índice medio de lec-tura.

En 2007, Guillermo Sheridan comentó, para Letras Li-bres, algo muy interesante sobre el gusto de los mexica-nos por la lectura. Escribió textualmente: “Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada; vamos, ni para prótesis de la cama que se rompió una pata”

También le vino a la mente lo que escrito por Guillermo Sheridan en 2007, para Letras Libres, en donde se habla sobre el gusto por la lectura de los mexicanos y textual-mente puso: “Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al

Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas [email protected]

el entrenamiento posdoctoral en el Programa de Inves-tigación Intramuros (IRP) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los EEUU ofrece la oportunidad

para que, quienes han recibido recientemente su docto-rado, mejoren sus habilidades para la investigación den-tro del ambiente abundante en recursos de los Institutos Nacionales de la Salud, conformados por más de mil 200 laboratorios y proyectos de investigación localizados en el campus central de Bethesda, MD y áreas circundantes, o bien en Baltimore y Frederick, MD, Parque del Triángulo de la Investigación, NC, Phoenix, AZ, Hamilton, MT, Framing-ham, MA y Detroit, MI.

Los entrenandos realizarán investigación básica, translacional y clínica, sin los problemas de buscar finan-ciamiento o aceptar cargas docentes, aunque también ex-isten oportunidades para ambas cosas.

AMBIENTE DE COLABORACIÓN

En el NIH, los posdoctorados trabajan en un ambiente de investigación altamente colaborativo con líderes científi-cos y clínicos. Comparten el campus del NIH con el mayor hospital para la investigación translacional en EEUU. Ex-

ploran áreas tales como bioinformática, biofísica, epi-

demiología, inmunología, biología celular y molecular,

neurociencias, ciencias de la salud, biología estructural,

neurociencia de los sensores y de la comunicación, pa-

tología molecular, investigación del bio-comportamiento

y biología del desarrollo.

La comunidad de posdoctorados dentro del NIH es grande y vibrante, aproximadamente cuatro mil. Los en-trenandos provienen de todos los estados de EEUU y de todo el mundo, con grandes contingentes de la República Popular de China, India, Korea, Japón y de varios países europeos. El apoyo para los posdoctorados extranjeros pro

Institutos Nacionales de salud de eUa

cuentan con 4000 posdoctorados(Tomado de la página de Internet:www.trainig.nih.gov/posdoctoral/index.asp Traducción de Juan Lauro Aguirre Villafaña)

54y27.indd 1 22/06/2010 05:34:00 p.m.

Page 30: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País28 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 53

mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada, vamos, ni para prótesis de la cama que se rompió una pata”.

.ANALFABETISMO FUNCIONAL

A pesar de tener datos desalentadores, Jonas detectó que en los planes de estudio se debía evitar a toda costa tener analfabetas funcionales, que definido por Wikipedia: “es la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situa-ciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetis-mo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idio-ma”. Es decir, que cada mexicano tenga la capacidad de analizar, sintetizar, comprender, razonar, deducir, entre otras, la información que se le presenta y crear conclu-siones de la misma para su aplicación especialmente en el ámbito profesional.

De nueva cuenta, había que trabajar en otros datos que aporta Sheridan, obtenidos de la OCDE y la UNESCO, que señalan que los mexicanos leemos en promedio 2.8 libros al año, un dato muy bajo. A su vez, Epifanio Cortés Cedillo señala que en México se leen entre 0.5 y 0.37 libros al año. Ni siquiera un libro al año. Cortés Cedillo también señala que el promedio de lectura, según datos de la UNESCO, de Japón, Noruega, Finlandia y Canadá, es de 47 libros per cápita, al año.

Jonas pensó que había que igualar los datos del periódi-co La Jornada que señalan textualmente: “Los españoles leen anualmente entre 10 y 12 libros, los franceses 20, los estadounidenses 40 y los noruegos 47; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda cuatro títulos anuales y un nivel óptimo de 24”.

Otro punto complicado, recordado por Jonas, lo ex-pone Gabriel Zaid, en su ensayo La lectura como fracaso del sistema educativo, donde se explica textualmente: “hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios su-periores o de posgrado, pero el 18 por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto un pie en una librería”.

LA MITAD DE LOS UNIVERSITARIOS

NO COMPRAN LIBROS

De igual forma, Zaid escribe que: “La mitad de los universi-tarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros”.

También había que trabajar en lo que lee la población mexicana, pensó para sus adentros Jonas, pues datos aportados por María Elena Gutiérrez Rentería indican que hay alrededor de 800 revistas de circulación nacional, y las de mayor número de ejemplares vendidos al año son: el Libro Vaquero, con 41.6 millones; Libro Policiaco, con 28.6 millones; TV y Novelas, con 28 millones, y TV Notas, con 21.8 millones.

Todo lo anterior parecería desmotivar a cualquiera, pero para Jonas solamente era desafiante y motivante, pues bien sabía que él formaba parte de una estadística que, por ínfima que fuese, algún día tendría que cambiar, pues otros iban a seguir su ejemplo y seguramente ele-

agencias Provinciales canadiensesque otorgan apoyos

para becarios posdoctorales

AARMS Postdoctoral Fellowships aarms.math.caGrant Notley Memorial Postdoctoral Fellowship postdoc.ualberta.caMemorial University of NewfoundlandInstitute of Social and Economic Research (ISER) Fellowships

mun.ca/iser

Ontario Mental Health Foundation omhf.on.caChildren’s Hospital of Eastern Ontario (CHEO) Foundation cheofoundation.comThe John Charles Polanyi Prizes ocgs.cou.on.caMustard Fellowship in Work and Health iwh.on.caORC–ASC Training Award for Research inAlzheimer’s Disease and Related Dementias

alzheimer.ca

Tomlinson Postdoctoral Fellowships mcgill.caArmand-Frappier Postdoctoral Fellowship fondation-afrappier.qc.caFonds de la recherche en santé du Québec (FRSQ) Postdoctoral Training

frsq.gouv.qc.ca

Postdoctoral Training Louis-Berlinguet (in Genomics) frsq.gouv.qc.caPostdoctoral Training for Foreign Applicants (FRSQ’s Program) frsq.gouv.qc.caPostdoctoral Training for Foreign Students(Program of the ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport)

frsq.gouv.qc.ca

FRSQ - Inserm Postdoctoral Exchange Program(Institut national de la santé et de la recherche médicale, France)

frsq.gouv.qc.ca

FRSQ - MSFHR Postdoctoral Exchange Program(Michael Smith Foundation for Health Research)

frsq.gouv.qc.ca

Alberta Heritage Foundation for Medical Research (AHFMR) ahfmr.ab.caBritish Columbia Environmental & Occupational Health Research Network

bceohrn.ca

Saskatchewan Health Research Foundation Postdoctoral Research

shrf.ca

Pacific Institute for the Mathematical Sciences (PIMS) Postdoctoral Fellowship

pims.math.ca

Manitoba Health Research Council Postdoctoral Fellowships mhrc.mb.ca

28y53.indd 1 22/06/2010 05:05:18 p.m.

Page 31: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País52 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 29

varían los datos anteriormente mencionados, lo que se tra-duciría en una mejora económica para el país. Las estadís-ticas solamente son números y representan una fotografía en un momento y espacio dado; pero Jonas tenía claro que esos números estaban hechos para ser cambiados positi-vamente para los mexicanos.

POSICIONES POSDOCTORALES

Entremos en materia. Para el caso de los Estados Unidos, How Stuff Works menciona que, de forma global, las posi-ciones posdoctorales, a pesar de pensar en que son tem-porales, muchas de ellas se convierten en posiciones per-manentes, que pueden durar entre 10 y 15 años, antes de llegar a una posición académica de alto nivel.

Otro punto destacado, abordado también por How Stuff Works, son los salarios que obtienen los candidatos y que muchas veces tienen esposa e hijos, situación que se complica a la hora de hacer las cuentas, pues son demasia-dos años de estudio para la poca remuneración que se ob-tiene en la estancia posdoctoral. Para el caso de los Esta-dos Unidos, se habla de 10 a 14 dólares por hora, lo que no es mucho, considerando la capacidad económica de ese país, así como lo mencionado de la relación de cantidad de horas de estudio y esfuerzo intelectual científico versus la remuneración económica percibida. Siguiendo con nuestro vecino del norte, de acuerdo a How Stuff Works, se estima

que existen aproximadamente 89,000 posdoctorados que trabajan en áreas diversas, como la exploración espacial, de los mares, de la tierra, física, química, medicina, en-tre muchas otras. En resumidas cuentas, lo complicado se presenta en la remuneración que la estancia posdoctoral ofrece a los candidatos, pues estando en organizaciones gubernamentales, centros de investigación, universidades e industria, la preocupación central será la de no permane-cer diez años en la estancia, y en brincar a un puesto fijo dentro de cualquiera de las opciones.

How Stuff Works hace la recomendación de pensar internacionalmente y buscar la estancia posdoctoral en los Estados Unidos o en Europa, así como analizar no so-lamente el sueldo que se va a percibir, sino también los beneficios adicionales, como prestaciones, que en muchos casos son nulos. Es decir, ofrecimientos de seguro de gas-tos médicos, plan dental, fondo de ahorro, etcétera.

TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO

También recomienda buscar trabajo en el sector privado, pues a futuro existen mayores posibilidades de encontrar un empleo seguro, definitivo y mejor remunerado que en el gobierno y en las universidades. El sector privado, según este estudio, busca primordialmente personas con tres características: •Quepuedanmanejarungrupo.•Quetenganconocimientoscomputacionales.•Quepuedanmanejarunproyectocomplejodedesarro-llo.

Una encuesta sobre los posdoctorados, realizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), a través de Laura Bonetta, donde participaron el Baylor College of Medicine, Boku University, Glenn T. Seaborg Institute, Karolinska Institute, National Postdoc-toral Association, National Reserach Council, Scottish Crop Research Institute, Shanghai Jiao Tong University, University of Alberta, University of Maryland College Park, University of Oxford, University of Pennsylvania, comenta que existen más científicos que hacen investigación y son más competencia para el financiamiento de los mismos, así como representan dificultad para encontrar trabajo y

aNeXo I

agencias Nacionales canadiensesque otorgan apoyos

para becarios posdoctoralesCanadian Institutes of Health Research cihr-irsc.gc.caCANADA-HOPE Scholarship Program cihr-irsc.gc.caCanadian Health Services Research Foundation chsrf.caHealth Canada Visiting Fellowships hc-sc.gc.caNatural Sciences and Engineering Research Council (NSERC) nserc-crsng.gc.caThe Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) sshrc.caGovernment of Canada Post-Doctoral Research Fellowships scholarships.gc.caStatistics Canada Postdoctoral Program in Health Research statcan.gc.caH.L. Holmes Award nrc-cnrc.gc.caThe National Cancer Institute of Canada fgic-gfci.scitech.gc.caCanadian Studies Postdoctoral Fellowships iccs-ciec.caKillam Postdoctoral Fellowships killamtrusts.caSecurity and Defence Forum Postdoctoral Fellowship forces.gc.caRoss Purse Doctoral Fellowship cnib.caCNIB Baker Fellowship Fund cnib.caGilbert F. White Postdoctoral Fellowship Program rff.orgInternational Union Against Cancer uicc.orgCanada Research Chairs chairs-chaires.gc.caParkinson Society Canada parkinson.caThe Alzheimer Society Research Program alzheimer.caResearch Training Awards Program on Knowledge Translation and Dementia

alzheimer.ca

Savoy Foundation Postdoctoral Fellowships savoy-foundation.caCanadian Arthritis Network Postdoctoral arthritisnetwork.caThe Helen Hay Whitney Foundation hhwf.orgCanadian Blood Services Postdoctoral bloodservices.caRobert Sauvé Research Institute for Occupational Health and Safety

irsst.qc.ca

Canadian Cystic Fibrosis Foundation cysticfibrosis.caShastri Indo-Canadian Institute sici.orgThe TRIUMF Otto Häusser Postdoctoral Fellowship triumf.caThe Research Fellowships Program of the National Gallery of Canada

gallery.ca

Hunt Postdoctoral Fellowships wennergretn.org

52y29.indd 1 22/06/2010 05:06:14 p.m.

Page 32: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País30 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 51

reFereNcIas

http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023

http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt noticia/2008/04/30/22744/informacion-lectura-numeros.html

http://money.howstuffworks.com/personal-finance/college-planning/admissions/postdoctoral-admissions.htm/printable

http://sciencecareers.sciencemag.org/get-file.xqy?uri=/aaas/files/uploaded-files/pdf/95dbd3a0-fa51-4b91-a82b-1bf472cb611c/science.opms.r0900076.pdf

espacios para publicación en los diarios especializados. El análisis de la AAAS dice que el porcentaje de individuos egresados de materias de ciencia y/o ingeniería contrata-dos para tiempo completo en las facultades, disminuyó de 74 por ciento en 1972, a 44 por ciento en 2003, mien-tras que, para 2006, los individuos de posdoctorado au-mentaron de un 13 a un 34 por ciento. Esto demuestra que, efectivamente, las estancias posdoctorales se están alargando, y las posiciones de tiempo completo y de base se encuentran cada vez más competidas. Tenemos, por ejemplo, el caso de Edith Sim, directora de los egresados de ciencias médicas de la Universidad de Oxford. Ella co-menta que: “muchos de los que se encuentran en estancias posdoctorales encuentran trabajo de tiempo completo en la facultad tras una estancia, pero hay casos de otros que han tenido que seguir en su estancia posdoctoral un pro-medio de once años”.

PROBLEMAS PARA PUBLICAR

Por otro lado, tenemos el caso de las publicaciones en los diarios. Ola Hermanson, del Karolinska Institute de Suecia, comenta que hoy en día cuesta más trabajo publicar en un buen diario. Estamos hablando de un promedio de cinco años para lograr hacerlo.

Sin embargo, no todo es para lamentarse, pues com-parto la opinión de Nick Birch, entomólogo del Scottish Crop Research Institute, que también habla en el estudio de la AAAS, y dice que los científicos jóvenes deben ser pacientes, pues muchas de sus investigaciones y trabajos no tienen aplicación o no están de moda en la actualidad, pero lo estarán en diez años. Algo muy importante que señala el estudio es que los participantes dijeron que efec-tivamente existe más competencia en las estancias pos-doctorales y en los puestos de trabajo, pero los salarios son más altos que hace diez años. Incluso, los datos de la US National Science Foundation indican que el 91 por ciento de los posdoctorados entre 2001 y 2006, recibieron beneficios de salud dentro de su sueldo, y 50 por ciento de ellos tuvieron acceso a un fondo para el retiro por parte de sus patrones. A su vez, también los patrones están ofre-ciendo la oportunidad de ausencia maternal para que la doctora pueda atender a su familia y regresar a concluir su estancia posdoctoral. Por último, a los participantes se les pidió calificar la importancia de 12 atributos para valuar la experiencia de una estancia posdoctoral, y los resultados más altos fueron: comunicación, 91 por ciento; dirección y visión, 92 por ciento; mentores, 91 por ciento. Como remate, el estudio de la AAAS Hermanson nos dice lo siguiente: “Si no amas hacer ciencia, no debes escoger esta carrera”.

LECTURA DE CALIDAD

Por mi parte, como comentario último, recalco la impor-tancia de trabajar en la lectura, pero de calidad, dentro de nuestro país, pues al final, la búsqueda de conocimiento motivada por el mismo individuo será la base para cons-truir sociedades y ciudades del conocimiento que logren transformar al país y salir de tanta ignorancia hacia una revolución y nuevo modelo económico.

Además de estas becas, enfocadas a los investigadores mexicanos, también se pueden buscar fondos en progra-mas gubernamentales nacionales en Canadá, así como de los gobiernos provinciales/territoriales, con instituciones que se dedican a la investigación exclusiva de cierta rama, etcétera.

DESTINO NATURAL PARA

INVESTIGADORES DE ALTO NIVEL

Canadá, debido a su elevada calidad de vida y a la alta calidad de sus instituciones educativas, es un destino natural para los investigadores de alto nivel que desean explorar oportunidades en el extranjero. Para aquéllos que deseen ir a Canadá para hacer sus estudios posdoctorales, es importante prepararse para hacer su transición. Es muy importante que el investigador sepa muy bien el área en que desea especializarse y las agencias que apoyan mone-tariamente estas áreas, así como las universidades con im-portantes programas de investigación en ellas.

Después de haberlas identificado, el prospecto de-

berá empezar, regularmente, el proceso para solicitud

de beca y de universidad, con al menos ocho meses de

anticipación al periodo en que desea iniciar su estancia

posdoctoral. Debe mencionarse que los idiomas oficiales de Canadá son el inglés y el francés, por lo que el investi-gador deberá tener las capacidades lingüísticas para hacer investigación en alguno de estos dos idiomas (existe una amplia variedad de programas para ambos idiomas).

En caso de que el solicitante sea aceptado en alguna universidad canadiense, el gobierno ofrece facilidades para que el cónyuge y los hijos puedan vivir con el in-vestigador durante su estancia; además, el cónyuge podría obtener un permiso de trabajo mientras el investigador resida legalmente en Canadá.

COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

Sin lugar a dudas, Canadá ofrece una alternativa inte-resante para aquéllos posdoctorales que deseen enrique-cer su experiencia de investigación, colaborando con las mejores instituciones del mundo. Los ámbitos de coope-ración académica entre los dos países, así como la audacia y calidad de los investigadores de ambos, permiten que, juntos Canadá y México, aseguren la competitividad de la región norteamericana, intercambiando experiencias y en-riqueciendo la educación en ambos países.

Este artículo fue escrito en colaboración entre Gene-viève Gougeon, delegada comercial de la Agencia Edu-Ca-nada en Ottawa (www.educationau-incanada.ca), Canadá, y Aldo Godínez, delegado comercial adjunto del Consulado General de Canadá en Monterrey. Ambos organismos son dependientes del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT-MAECI) del Gobierno de Canadá. Con información de la revista University Affairs/Affaires Universitaires, publicación de la Asociación Cana-diense de Universidades y Facultades (AUCC).

30y51.indd 1 22/06/2010 05:07:15 p.m.

Page 33: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País50 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 31

el posdoctorado es un escalón más en la formación de un investigador. No representa un grado universitario formal, como lo son la licenciatura, la maestría y el

doctorado, por lo que al posdoctorante no se le entrega un diploma o certificado universitario; en su lugar, recibe una constancia emitida por el responsable del laboratorio donde realizó su estancia posdoctoral.

Por ello, quienes optamos por esta oportunidad de adquirir más experiencia justo entre la conclusión del doctorado y antes de empezar a trabajar como profesor-investigador en alguna institución de educación superior, centro de investigación o empresa, competimos por ser aceptados en algún laboratorio del mayor prestigio po-sible. Son muchos los argumentos que pudiera esgrimir a favor de esta experiencia posdoctoral, pero me centraré en tres:

Lo que significó para un servidor la experiencia posdoc-toral.La valiosa contribución de los posdoctorados a los grupos de investigación de clase mundial.La gran oportunidad que esta experiencia aportaría a los jóvenes doctores mexicanos.

Pero, en honor a la justicia, no quiero dejar de men-cionar un argumento en contra, que suelo escuchar en discusiones con colegas sobre el tema: lo único a lo que contribuyen las posiciones posdoctorales es a aplazar el derecho al empleo digno que merecen nuestros jóvenes doctores. Mi réplica ha sido que, dadas las dificultades financieras crónicas por las que nuestro país ha pasado, y lamentablemente creo seguirá atravesando, bien pode-mos quedarnos nosotros con nuestra dignidad y nuestros jóvenes doctores en el desempleo.

Una experiencia posdoctoral

sí hace diferencia

Profesor doctor Hugo A. Barrera Saldaña Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected]

Hugo A. Barrera

Según el doctor Gary Slater, decano de estudios de gra-do y posdoctorado en la Universidad de Ottawa, un pos-doctorado es aquella persona que se encuentra dentro de sus primeros cinco años después de haber obtenido su doc-torado. En una entrevista para la revista University Affaire, Slater comentó: “los posdoctorados no son ni estudian-tes ni empleados de la universidad”. No están tomando cursos per-se, pero tampoco son investigadores indepen-dientes; son aprendices”.

INVESTIGADORES ASOCIADOS

Después de los cinco años, los posdoctorados pasan au-tomáticamente a ser investigadores asociados, quienes, en el caso de la Universidad de Ottawa, reciben un salario

mínimo de 36 mil dólares canadienses anuales. Actual-

mente, esta universidad tiene inscritos entre 200 y 250

posdoctorados.

De acuerdo a la más reciente encuesta hecha por la Asociación Canadiense de Becarios posdoctorales, en Canadá existen seis mil estudiantes de estudios posdoc-torales, y alrededor de la mitad de ellos obtienen ingresos a través de subvenciones dadas directamente por los in-vestigadores a quienes apoyan. Más del 80 por ciento de los becarios posdoctorales tienen ingresos menores a los 45 mil dólares canadienses, y se preparan para entrar a un mercado laboral dónde, en la academia, solamente se abren dos mil posiciones al año.

SEGURIDAD LABORAL Y SALARIO COMPETITIVO

“Para aquéllos que tienen éxito, no se ve como algo in-justo”, menciona el doctor Don Page, investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Alberta, en una en-trevista para el Edmonton Journal. Aquellos posdoctorales que logran colocarse en la academia, llegan a disfrutar de una seguridad laboral muy fuerte y de un salario competi-tivo con otras profesiones. “Publicar o morir” es una frase oída muy frecuentemente.

Pero, a pesar del panorama tan competitivo de los pos-doctorados, el gobierno de Canadá reconoce que para

que su economía siga siendo innovadora y competitiva,

es importante atraer al país el mejor talento disponible

en el mundo. Para el plan presupuestario de 2010, el go-bierno federal asignó más de 45 millones de dólares cana-dienses, divididos en cinco años, para otorgar hasta 140 becas para estudios posdoctorales por año en todo el país. Estas becas están valuadas en 70 mil dólares canadienses por año, por un máximo de dos años, para aquéllos que sean acreedores a una.

“Es un reconocimiento de que, si queremos ser in-novadores como economía, necesitamos posdocs,”” dice Carolyn Waters, decana de estudios de posgrado en la Universidad Dalhousie, y ex-presidenta de la Asociación Canadiense de Estudios de Posgrado. Se espera que el programa sea una excelente ayuda a los esfuerzos de las universidades que intentan reclutar becarios internaciona-les, pues estas nuevas becas estarían abiertas tanto para solicitantes locales cómo foráneos.

Históricamente, la gran mayoría de las becas posdocto-rales eran otorgadas exclusivamente a estudiantes locales;

sin embargo, en los últimos años Canadá ha reconocido

la importancia de los investigadores extranjeros y el

aporte que hacen a la economía canadiense, y poco a

poco (como las becas federales de las cuales hablamos

anteriormente) estas becas comienzan a abrirse a solici-

tantes de otros países.

BECAS PARA MEXICANOS

De la misma manera, existen programas, tanto federales como provinciales, que siempre han aceptado solicitudes de estudios posdoctorales del extranjero. Existen una gran cantidad de instituciones a las cuales se les pueden solici-tar fondos para realizar estudios posdoctorales. De inicio, el gobierno de Canadá, a través de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE-BCEI), ofrece becas a estudiantes mexicanos, según se estipula en el Acuerdo Cultural entre Canadá y México, y se exhorta a los inves-tigadores posdoctorales a que hagan su solicitud (más in-formación disponible en www.canada.org.mx

50y31.indd 1 22/06/2010 05:07:58 p.m.

Page 34: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País32 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 49

LO QUE SIGNIFICÓ MI EXPERIENCIA

POSDOCTORAL

Corría el invierno de 1983. Recuerdo que se trataba de un viernes al ano-checer, y justo después del día de los Santos Reyes, cuando un servidor, en compañía de un excompañero de la Universidad de Texas en Houston, que realizaba su posdoctorado en el laboratorio del afamado profe-sor Pierre Chambon, el doctor Bruce Harris, y quien le había ofrecido a aquél ir en mi busca al aeropuerto de Estrasburgo, Francia, recorría-mos con todo y maletas el largo pasillo del séptimo piso de dicho laboratorio en el viejo edificio del Instituto de Química Biológica de la Universidad Louis Pasteur. Bruce iba describiéndome aquel mun-dialmente reconocido laboratorio, donde me presentaría el lunes in-mediato para iniciar mi estancia posdoctoral, cuando de pronto, de una de las puertas emergió el mismísimo Pierre Chambon, con todo y su puro, y su elegante pre-sentación bastante afrancesada: no demasiado formal, pero tampoco descuidado; más bien un tanto sport y distinguido.

De inmediato, Bruce nos presentó, y yo, hablándole de usted, le agradecí la oportunidad de incorporarme a su equipo, conocido por ser el más productivo y com-petitivo del mundo, fuera de los Estados Unidos de América, a lo que él correspondió con un saludo amable, y la solicitud de que sólo le llamara Pierre.

Desde 1978, yo conocía los seminales trabajos en Bio-logía Molecular de Pierre y su equipo de investigación, pues entre las lecturas obligadas que para mi proyecto de tesis de licenciatura me había recomendado mi di-rector de la tesis, el doctor Francisco Sánchez Anzaldo, destacaba su revisión en la revista periódica Annual Re-view of Biochemistry del año 1975: Las RNA polimerasas nucleares dependientes de DNA, de eucariontes.

Así que cuando mi otro asesor, pero de mi tesis doc-toral en la Universidad de Texas en Houston, el doctor Grady F. Saunders, me instó a regresar a mi país sólo hasta haber adquirido la experiencia de un posdocto-rado, perseguí la oportunidad de desarrollar ésta en el Laboratorio de Pierre; a pesar de ofertas en la misma U. de Texas de una posición, de otra más en la primera y renombrada empresa de biotecnología Genentech Inc., e incluso de la insistencia de la UANL para que ya me re-gresara e incorporara a su Facultad de Medicina.

En esas fechas, el equipo de investigadores de Pierre

lo constituíamos 34 posdocs (diminutivo de posdocto-

rantes); sólo uno de ellos de nacionalidad francesa; y

un servidor el único, ya no diría mexicano, sino inclu-

so latinoamericano. Trabajé haciendo equipo con un par

de estudiantes fran-ceses, un posdoc canadiense y otro japonés. Pierre tenía su laboratorio súper organizado, con uni-dades de apoyo técnico, adonde podíamos acudir para que nos ayudasen con alguna metodología compleja pero crítica para el avance de nuestros proyectos.

Así, las había de secuenciación de ADN y proteínas, de síntesis de oligonucleótidos y péptidos, de bancos genómicos y de DNAs complementarios; de ratones transgénicos y de monoclonales, entre tantos otros. Además, cada nuevo posdoc lo asignaba a uno sa-

liente, para que se transmitiera la experiencia, y nos

reunía a todos en seminario semana tras semana,

para revisar avances. A pesar de la intensa competi-tividad en la que los proyectos del laboratorio de Pierre estaban inmersos, no teníamos excusa alguna para no ser productivos, y las críticas de Pierre podían ser demoledoras si quedaban evidentes pobres progresos de nuestros proyectos. Incluso, en al menos un par de ocasiones, Pierre invitó a algunos premios Nobel, con los que sabíamos competíamos, a dar seminarios en su laboratorio, para que conociéramos al “enemigo”.

Los dos años que fui parte del equipo de Pierre los

abono como los más enriquecedores de mi formación

como investigador, pues al reto científico sin igual del proyecto que me asignó (descubrir las regiones génicas del virus 40 de simio que formaban parte del princi-pal promotor de sus genes), se le sumaron acceso a las mejores tecnologías de investigación del mundo en ese momento, así como el complementar con el cono-cimiento

El autor, cuando realizaba su posdoctorado con el doctor Pierre Chambon (d), de la Universidad de Texas, en

Houston.

durante la década pasada, el gobierno de Canadá y las provincias otorgaron financiamiento a la excelencia, al reclutar y retener renombrados expertos en univer-

sidades canadienses. El gobierno federal ha tenido avances en el área del reconocimiento de credenciales extranjeras en Canadá, incluyendo el reciente anuncio del “Pan-Cana-dian Framework for the Assessment and Recognition of Foreign Qualifications” (Marco Pan-Canadiense para la Evaluación y Reconocimiento de Títulos Extranjeros), un acuerdo histórico entre los gobiernos federal, provinciales y territoriales para acelerar el proceso de reconocimiento de títulos para personas que llegan a Canadá.

Consulado de Canadá en Monterrey, N. L.

Financiamiento a la excelencia

y estudios posdoctorales: una nueva ventana de oportunidad

Oportunidades para becas de investigación posdocto-rales en Canadá están disponibles con agencias e institu-tos, agencias provinciales y en el sector privado, en todas las áreas, incluyendo ciencias de la vida y medicina, cien-cias naturales e ingeniería, y artes y ciencias sociales.

Para saber la situación actual de los “posdocs” (como son coloquialmente llamados los becarios posdoctorales) en Canadá, es importante identificar qué es un posdoc-torado en este país.

Usualmente es una persona que se encuentra en el periodo entre el fin de sus estudios doctorales y su exitosa colocación en la academia.

32y49.indd 1 22/06/2010 05:09:16 p.m.

Page 35: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País48 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 33

de la ciencia europea, al que recién había adquirido de

la norteamericana, amén de la imagen de conocer de cerca a un profesor en toda la extensión de la palabra. Y es que Pierre no sólo era un extraordinariamente brillante científico y excepcional adminis-trador de grupos de investigación, sino incluso un gran visionario que por esas fechas lanzó la Escuela Superior de Biotecnología de Estrasbur-go y la em-presa de bio-tecnología Transgene, S. A, entre

muchos otros emprendimientos suyos que le siguieron luego.

VALIOSA CONTRIBUCIÓN A LOS GRUPOS

DE INVESTIGACIÓN DE CLASE MUNDIAL

Tanto Pierre Chambon, como Grady Sauders y todo el equipo de investigación de esas grandes ligas, funciona-ban dejando mucha de la investigación a sus posdocs. No obstante que contaban también con investigadores asis-tentes y asociados, los posdocs éramos los soldados de batalla. Acabábamos de realizar nuestros doctorados y traíamos esa inercia de trabajar duro.

El formar parte de un grupo tan competitivo era a su

vez un gran acicate, pues todos esperaban de nosotros

publicaciones y a éstas sólo se llegaba trabajando duro.

¡Ni qué decir del desprestigio que significaba concluir

un posdoc y no haber publicado! Ello era un mal presa-

gio, pues si en esos escenarios productivos no lo lográ-bamos, ¿qué podía esperarse de nuestra habilidad de ha-cer investigación en nuestros propios futuros laboratorios, que de seguro distarían de contar con todo lo que aqué-llos poseían? Conozco bien cuando menos un par de casos en que los posdocs fueron claves para la competitividad científica de sendos grupos de investigación de clase mun-dial. Se trata del afamado Colegio Baylor de Medicina, de Houston, Texas. Entre los profesores de allí destacaban el legendario Berth O’Malley, en el Departamento de Biología Celular (por cierto incansable competidor de Pierre Cham-bon por décadas), y Thomas Caskey, en el de Genética Hu-mana Molecular (aunque a la fecha tiene ya cerca de una década que dejó el mismo). Esos casos los conocí de cerca; al primero, en la década de 1980, y al segundo, en la de 1990. Aceptaban numerosos posdocs, y luego promovían a los mejores a puestos de profesores asistentes primero y asociados después, algunos de los cuales, los mejores, lue-go se independizaban como profesores titulares. Así pues, sus equipos de trabajo lo eran unos cuantos estudiantes

doctorales, numerosos posdocs y unos cuantos profe-

sores en esas diversas categorías, organización que se

reflejaba en las publicaciones con multiautores de esos

laboratorios. También quiero referirme a otro estilo de in-vestigar, que en vez de apoyarse en estas “maquinarias” de generación de publicaciones, operaban de forma más tradicional.

Ese fue el caso, y creo lo sigue siendo aún, de otro gran investigador con el que me entrevisté como opción para desarrollar mi posdoc: el doctor Paul Berg, que fue luego galardonado con el Premio Nobel por sus contribuciones a la invención de las técnicas de Ingeniería Genética, quien, entre sus posdocs, tuvo a nuestro colaborador, el doctor Luis Villarreal, actualmente profesor de la Universidad de California en Irvine. El doctor Berg publicaba sus impor-tantes descubrimientos por lo general de la mano de un posdoc o de un estudiante de doctorado. Lo cierto es que, ya sea con grandes o con pequeños equipos, los mejores laboratorios del mundo se apoyaban en posdocs, a quienes seleccionaban de entre muchos aspirantes de todas partes del mundo, por sus méritos previos y por las cartas de recomendación de sus anteriores mentores.

Como se realiza año con año, la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGA-PA), emitió su convocatoria de ingreso al programa (2010), y en ella ofrece becas a recién doctorados, tanto nacionales como extranjeros, para realizar una estancia posdoctoral en la UNAM, con el objeto de que desarrollen un proyecto de investigación novedoso.

Con el objeto de fomentar la movilidad de jóvenes investigadores en esta nueva promoción, el Programa dará un impulso a la acogida de jóvenes in-vestigadores egresados de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras que deseen colaborar en alguna de las líneas de investigación que se desarrollan en las escuelas y facultades de la UNAM.

Los proyectos de investigación deben tener una duración de 12 meses, y se tiene la opción de renovar por un año más. Éstos pueden ser en cualquiera de las siguientes áreas:Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ciencias Sociales

Humanidades y de las Artes

Entre otros, los tres requisitos indispensables para poder participar en el programa son los siguientes: No ser mayor de 35 años a la fecha de inicio de la estancia posdoctoral.

Haber obtenido el grado en los tres años previos a la fecha de inicio de la

estancia posdoctoral.

Contar con la invitación de la escuela o facultad donde realizará la estan-

cia posdoctoral, avalada por el consejo técnico correspondiente.

A continuación mencionamos las características de la beca que otorga la UNAM a los posdoctorantes:

Monto de la beca:Campus Ciudad Universitaria

14 salarios mínimos (equivalente a $24,133.00 M.N.)

Fuera de Ciudad Universitaria

16 salarios mínimos (equivalente a $27,581.00 M.N.)

Unidades multidisciplinarias o fuera del área metropolitana.

Seguro de gastos médicos mayores para el becario, su cónyuge e hijos,

durante el periodo de la beca.

Pasaje de ida y de vuelta para el becario, al inicio y al término de la es-

tancia posdoctoral, cuando la estancia implique un cambio de residencia

Durante la vigencia de la convocatoria se tienen dos periodos de otor-

gamiento de becas al año.

•PeriodoI(estanciasqueinicienenseptiembre2010)fechalímite10de

junio de 2010.

•PeriodoII (estanciasqueinicienenfebrero2011)fechalímite21de

octubre de 2010.

RIGUROSA SELECCIÓN

El proceso de selección de los becarios es muy estricto y se compone de dos fases:

La primera fase está a cargo de la entidad académica de la UNAM donde el posdoctorante realizará la estan-cia, por lo que el candidato a beca tiene que establecer contacto directo con el académico de la UNAM que lo asesorará durante su estancia posdoctoral.

La segunda fase corresponde a la Comisión Evalua-dora del Programa, que es el cuerpo colegiado respon-sable de la evaluación académica de las solicitudes postuladas por las entidades académicas, y está com-puesto por distinguidos académicos universitarios de diferentes disciplinas, quienes revisan y dictaminan las candidaturas a beca. Asimismo, el dictamen que emita este cuerpo colegiado es inapelable.

Una vez que se apruebe la beca, los resultados se dan a conocer de acuerdo al siguiente calendario:

Primer periodo de evaluación (estancias que inicien en septiembre 2010) a partir del 13 de agosto de 2010.

Segundo periodo de evaluación (estancias que inicien en febrero 2011) a partir del 24 de enero de 2011

Por todo lo anterior, la creación de nuevos víncu-los entre la UNAM y universidades mexicanas y extran-jeras, así como el fortalecimiento de los ya existentes, servirá para enriquecer la vida académica institucional, a través del intercambio de las experiencias e infor-mación con sus pares de otras instituciones en áreas del conocimiento de mutuo interés.

En la reciente Universia 2010, en México, espacio abierto al intercambio de conocimiento y a la coope-ración, el doctor José Narro Robles, rector de nuestra máxima casa de estudios, señaló: “En las universidades debemos buscar puntos de encuentro e interacción en-tre las culturas y entre las instituciones. Ahí radica una parte de nuestro desafío ....”

Para mayor información de la convocatoria y de

las Reglas de Operación del Programa, ver la página

web (dgapa.unam.mx).

escuela Nacional de artes Plásticas escuela Nacional de enfermería y obstetricia escuela Nacional de Música

escuela Nacional de trabajo social Facultad de arquitectura Facultad de ciencias Facultad de ciencias Políticas y sociales Facultad de contaduría y administración Facultad de derecho Facultad de economía Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ingeniería

Facultad de Medicina Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de odontología Facultad de Psicología Facultad de Química Fes acatLÁN Fes araGÓN Fes cUaUtItLÁN Fes IZtacaLa Fes ZaraGoZa

48y33.indd 1 22/06/2010 05:11:04 p.m.

Page 36: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País34 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 47

LA MOVILIDAD POSDOCTORAL,

OPORTUNIDAD PARA JÓVENES DOCTORES

Cuando planeaba mi posdoc, refería arriba que tenía varias muy buenas opciones. Cuando llegué al laboratorio de Chambon, me topé con otros 32 posdocs de todas partes del mundo, de países desarrollados diversos y de países en vías de desarrollo también; de países vecinos en la Un-ión Europea, pero también de otros distantes, como Japón e India; de laboratorios grandes, pero también de pequeños. Es decir, la llave para ingresar a ese glamoroso mundo de la investigación era el talento y únicamente éste. Qué me-jor oportunidad pues, para los jóvenes doctorantes, de viajar y aprender. Incluso, no era raro toparse con jóvenes investigadores que estaban en su segundo o hasta su tercer posdoc.

Ahora veo con gusto que esta práctica se adopta cada día más en nuestro país, en buena medida tanto a causa de las dificultades, ya expre-sadas al principio, para con-seguir plazas en las universi-dades de mayor tradición en el país, como por la visión de algunos mentores de los nue-vos doctores, que sabemos lo valioso que es que nuestros ex-alumnos adquieran la expe-riencia que un posdoctorado les da. Además, una verdad

universal en este tema es que

doctor que no sale del labora-

torio donde se formó, difícil-

mente va a tener luego la

experiencia y seguridad en sí

mismo para independizarse y

tener éxito con su propio laboratorio y línea de investi-

gación. Dado que en nuestras universidades estatales no se

ha institucionalizado aún la figura del posdoctorado, esta experiencia en nuestro caso (posgrado en Ciencias con es-pecialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) la hemos subsanado enviando a nuestros estudiantes avan-zados dentro del doctorado, a estancias en el extranjero, práctica que un servidor instauró en la UANL desde hace décadas. Sin embargo, hace un par de años nos propusimos incluir en las solicitudes de financiamiento para nuestros proyectos que sometemos a concurso en las convocatorias del CONACyT, recursos para becas posdoctorales.

Fue así como, de 2006 a 2007, contamos con nuestro

primer posdoc, en la persona de la doctora Clara Estela

Díaz Velásquez, quien, habiendo egresado del Programa

de Doctorado en Biología Celular del CINVESTAV-DF, atendiendo a los conse-

jos de su tutor, el doctor Walid Kuri Harcuch, solicitó desarrollar su posdoc-

torado en nuestro laboratorio. Fue una experiencia muy positiva, pues Clara resultó no sólo una excelente investigadora, sino también una muy buena ad-ministradora de laboratorio, por lo que los recursos del proyecto del CONACyT al que la asignamos, los administró muy atinadamente y los hizo rendir no sólo para sacar los compromisos científicos del proyecto, sino incluso para graduar

un estudiante de maestría, apoyar varias otras tesis del mismo nivel e incluso generar suficientes resultados para cuando menos publicar un buen trabajo de investigación.

CONCLUSIONES

El posdoctorado es una vía extraordinaria para adquirir experiencia para los investigadores jóvenes. Les da la oportunidad de trasladarse desde un rincón del mundo hasta los sitios de mayor acción en la investigación científica de clase mundial.

Particularmente, lo creo valioso para quienes hacen su doctorado en su pro-pio país, pues así podrán interaccionar con otros jóvenes doctores de diversas partes del mundo, para que se dejen de comparar con sus pares menos competi-tivos que ellos y mejor lo hagan con los mejores del mundo.

Además, podrán en un corto tiempo (un par de años) conocer de cerca cómo es que los grandes grupos de investigación operan y se han organizado para ser tan competitivos, experiencias todas estas que en verdad hacen la diferencia.

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

distribución por área

La distribución de las becas otorgadas por escuela y facultad es la siguiente:

Entidad Total Entidad TotalEscuela Nacional de Música

ENM 1 Facultad de Estudios Superiores Iztacala

FESI 8

Facultad de Arquitectura

FA 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

FESZ 2

Facultad de Ciencias

FC 20 Facultad de Filosofía y Letras

FFL 3

Facultad de Contaduría y Administración

FCA 2 Facultad de Ingeniería

FI 8

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FCPS 8 Facultad de Medicina

FM 22

Facultad de Derecho

FD 1 Facultad de Psicología

FP 1

Facultad de Economía

FE 3 Facultad de Química

FQ 51

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

FESC 1 Total 132

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

Como se aprecia en la siguiente gráfica, el género masculino ha sido el de mayor participación:

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

34y47.indd 1 22/06/2010 04:29:32 p.m.

Page 37: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País46 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 35

Las estancias posdoctorales industriales son un híbrido que combina lo mejor de la experiencia en investi-gación básica de una estancia posdoctoral académica

tradicional con una investigación enfocada en un medio ambiente industrial moderno.

PARADOJAS EXISTENCIALES

Al terminar los estudios de posgrado y acercarse el mo-mento de tomar una decisión sobre el rumbo que se dará al trabajo personal, surgen dudas sobre qué hacer. Por una parte, está la fuerte tentación de ir al mundo laboral em-presarial y, por otra, la no menos fuerte de seguir acogidos al mundo común de la academia. Pareciera que existe una trampa mortal entre ambas opciones.

En un momento dado de la existencia, uno cree que por fin llega la liberación de la esclavitud académica al acercarse la conclusión de la licenciatura.

estancias posdoctorales industriales: una alternativa interesante

Ingeniero Jorge Mercado SalasDirector / Divisiónde Investigació[email protected]

Craso error. La licenciatura en la actualidad, poco

más o menos equivalente a la preparatoria de hace al-

gunos años, ya no dice mucho a los empleadores. Habrá

que continuar con una Maestría y deseablemente con

el Doctorado. Sí, también harán falta algunos idiomas ex-tranjeros adicionales que habrá que desempolvar y pulir, porque serán necesarios.

Bien hecho, ya solamente queda pendiente la tesis del doctorado y su defensa. ¿Y ahora? ¿Hacia dónde ir? Por lo pronto, surgen dos caminos muy claros: un camino lleva

a hacer un posdoctorado, terminar la tesis y seguir en la

academia como profesor de asignatura, conseguir bue-

nos proyectos de investigación y cristalizar una carrera

académica. Algunas opiniones de apoyo comúnmente es-cuchadas en los pasillos académicos apuntan a recomen-daciones prejuiciados, como, por ejemplo: “ya estas acos

Jorge Mercado Salas

Licenciada Rosana Torres

LechugaJefa del

Departamento de Fortalecimiento

Académico / UNAM dgapa@servidor.

unam.mx

En la Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de becas posdoctorales

La Universidad Nacional Autónoma de México siempre se ha preocupado por la formación de recursos huma-nos de alta calidad, lo que ha redundado en beneficio

de los programas docentes y de investigación de la propia universidad, así como de otras instituciones públicas na-cionales y extranjeras.

De este modo, en el año 2004 se formuló el Progra-ma de Becas Posdoctorales en la UNAM, cuyo objetivo es fortalecer el quehacer científico y docente de alto nivel, apoyando a los recién doctorados para que desarrollen un proyecto de investigación novedoso en la UNAM.

Desde su creación, se han realizado diversos informes parciales y sectoriales, que han permitido valorar el al-cance del programa tanto nacional como internacional, y en consecuencia se han emprendido acciones para modi-ficarlo, mejorarlo y adecuarlo, conforme a las prioridades de formación de recursos humanos de calidad, las cuales deberán estar acordes con los planes de desarrollo de las entidades académicas de la UNAM y con las aportaciones académicas y/o docentes que el posdoctorante dejará en

la entidad al término de la estancia.CALIDAD ACADÉMICA Y COMPETITIVIDAD

En este año, las instancias coordinadoras del programa es-tablecieron los cambios necesarios, con el objeto de propi-ciar la movilidad de los posdoctorantes universitarios, como una alternativa para evitar la endogamia y elevar la calidad académica y la competitividad.

Desde su creación, y hasta la fecha, la Dirección Gene-ral de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGA-PA), dependencia de la Secretaria General de la UNAM, ha otorgado 132 becas para que recién doctorados de dife-rentes universidades, tanto nacionales como extranjeras, realicen una estancia posdoctoral en escuelas y facultades de la UNAM. El área que ha tenido mayor demanda es la de ciencias biológicas, químicas y de la salud, que cuenta con una participación del 62 por ciento.

En segundo lugar tenemos el área de físico-matemáti-cas y de las ingenierías, con un 22 por ciento; posterior-mente, el área de ciencias sociales, con el 13 por ciento, y por último el área de humanidades, con el 3 por ciento.

Rosana Torres Lechuga

46y35.indd 1 22/06/2010 04:30:05 p.m.

Page 38: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País36 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 45

tumbrado a la vida de estudiante y a vivir con un ingreso modesto: ¡síguele igual, a fin de cuentas es solamente un año más!”; o bien: “la vida académica ya es conocida y los procesos de financiamiento, becas y donativos muy estu-diados y practicados a menudo”. No suena nada mal. Sin embargo, es seguir en lo mismo que hace veinte años y para el resto de la vida.

Lamentablemente, el sueño de obtener un puesto aca-démico se desvanece en la medida en que se alarga la fila de candidatos posdoctorales, que esperan la oportunidad de tener una planta. La alternativa será entonces pasar varios años esperando pacientemente en la fila por una cada vez más rara vacante académica y alargar así el pos-doctorado.

Otro camino muy claro es salir con un flamante doc-

torado al mundo industrial y empezar a tocar puertas

para practicar los nuevos conocimientos. Difícil camino es este último. Algunas recomendaciones de pasillo apun-tan hacia este derrotero: “¡hazte de una vida en el mundo real; nada más ve lo que han conseguido los compañeros que solamente sacaron la licenciatura y que constante-mente andan buscando qué compran o qué instalan en su casa! ¡Búscate un posdoctorado industrial y haz carrera en la empresa!”

TERCERA ALTERNATIVA

Hay que pensar en algo más. ¿No habrá otra opción? Efec-tivamente, existe una tercera alternativa que parece ser la de buscar en la industria un posdoctorado que permita practicar, al mismo tiempo que se adquiere experiencia profesional, en un campo definido del conocimiento. Sue-na interesante, aunque no muchas personas hacen esto y suena intimidatorio. Por lo demás, está el hecho de que el

posdoctorado industrial tiene el mismo valor que uno

académico. Así, al final del posdoctorado industrial se

podrá seguir una carrera en la empresa o regresar a la

academia. ¿Qué hacer?

¡Buena chamba tener que elegir entre estas alternati-vas! Sin embargo, hay algo de cierto y tentador en cada uno de estos razonamientos; y todavía quedan algunos ca-bos sueltos que amarrar: ¿qué pasa con la vida social bajo la opción académica y bajo la opción industrial, los suel-dos y prestaciones, los horarios de trabajo y los equipos e infraestructura...? Buenas interrogantes.

Además, hay un factor adicional para tomar en cuenta. Mientras que la crisis económica y financiera envió a la calle a muchas personas que se quedaron sin empleo, esto trajo como consecuencia que las estancias industriales, en varios campos del conocimiento, pasaran de un estado de difícil logro a otro de deber tenerlo. No todo son malas noticias.

LA PALABRA CLAVE: EXPERIENCIA

Una queja común de los graduados posdoctorales es la dificultad de conseguir trabajo en la industria, debido a la falta de experiencia práctica que califique al candida-to y permita que se le considere para un puesto de des-arrollo científico. Lamentablemente, esto pareciera ser un círculo vicioso. No se tiene experiencia porque nadie

ofrece trabajo a quien no la tenga y por lo mismo no se obtiene ésta y así sucesivamente. Por esto es una buena elección hacer una estancia posdoctoral y, posteriormente, ha-cer la elección de seguir una carrera industrial o una académica. ¿Cómo hacerlo?

EL POSDOCTORADO PERFECTO

La mejor manera de lograr el mejor resultado de la experiencia posdoc-toral es seguir un plan definido que permita evaluar todos los elementos y condiciones necesarios para po-der tomar decisiones de una manera objetiva y, finalmente, obtener del posdoctorado industrial las expe-riencias y aprendizajes que se bus-can del mismo.

Algunos puntos que considerar pueden ser, entre otros:

Decidir que se quiere hacer

un posdoctorado industrial. Debe haber una decisión consciente y meditada en desear hacer un pos-doctorado industrial para ganar ti-empo y poder hacer posteriormente la elección entre seguir una vida

académica orientada a la enseñanza o elegir un desarrollo profesional industrial con las ventajas y limitaciones que ambos caminos tengan.

Decidir el campo de preferencia. Igual que en el caso anterior, también e-xiste una elección por hacer. Por una parte, continuar en el campo sobre el cual versó o va a tratar la tesis de doctorado y, por la otra, cambiar de campo y así abrir el rango de oportunidades de elección. Cualquiera que sea la elección, la persona debe convertirse en un experto en su campo, porque en ello se basará la elección de los empleadores.

Seleccionar la empresa o laboratorio. Existen países en los cuales existe un rango elevado de empresas y laboratorios que aceptan estancias posdoctorales, aun cuando hay países en los cuales las opciones son muy escasas y definidas. En la medida de lo posible, es deseable identificar aquellas empresas o laborato-rios que por su relevancia, desarrollo, inversión o liderazgo en ciertas áreas del conocimiento hagan atractivo el desear trabajar en ellos y que, al mismo tiempo, permitan empatar sus características con el estilo de vida, trabajo y habilidades que se desea tener. Siempre hay que mantener en mente investigar y conocer todo lo posible sobre la empresa o laboratorio considerados. Esto dará mejor impresión durante la entrevista y permitirá evaluar mejor la elección.

Mantener un plan alterno. No siempre será posible tener acceso a la primera empresa o laboratorio que se haya elegido. Por ello, es necesario tener, dentro de la lista de elección, una o más alternativas que permitan diversificar y flexibi-lizar las opciones para escoger.

Terminar proyectos. Cualquier empresa o laboratorio que finalmente se in-terese por un candidato, deseará ver y conocer qué ha realizado en el pasado reciente. Por ello es importante terminar proyectos pendientes y publicar los resultados. Es el único medio de poder mostrar lo que se ha hecho y demostrar la capacidad intelectual y de trabajo que se posee.

Completar las habilidades básicas. La interacción profesional durante el posdoctorado requerirá de varias y diversas habilidades personales para ob-tener un mejor desarrollo. Comunicación escrita y oral, redacción y solicitud

en los alrededores de la matriz extracelular, es importante en la progresión tumoral y la metástasis. El bloqueo del sitio activo de la proteína CD44 (fig 2), es visto como una estrategia contra el cáncer.

Este resultado se obtuvo comenzado con la proteína encontrada por cristalografía de rayos-�, la cual se neutra-cristalografía de rayos-�, la cual se neutra-lizó con iones de sodio y se colocó en un sistema con agua que contenía un total de aproximadamente 30 mil átomos. Después de dos simulaciones de dinámica molecular de 10 nanosegundos cada una, (diferentes es-tructuras iniciales) y en condiciones pe-riódicas para tomar en cuenta las con-tribuciones electros-táticas al infinito, se recuperaron 20 mil estructuras, a par-tir de las cuales se pudo determinar la flexibilidad del sitio activo, generando a su vez ocho nuevas estructuras repre-sentativas de esta flexibilidad, lo que nos dio un total de nueve estructuras de la proteína CD44.

Por lo tanto, to-

dos los fármacos

deberán ser evalua-

dos no sólo con la

estructura original

encontrada por

cristalografía de

rayos-X, sino por

las nueve estructuras. De esta manera se incrementa la

precisión en la búsqueda de nuevos fármacos, y se in-

crementa asimismo el tiempo de cálculo; o sea, que lo que tomaría una semana de cálculo con una sola proteína, ahora tomará nueve semanas.

Los fármacos fueron obtenidos de la base de datos de moléculas “PubChem”, la cual es operada y mantenida por el National Center for Biotechnology Information (NCBI), y cuenta con más diez millones de compuestos.

Fue seleccionado un grupo de aproximadamente mil compuestos. Sus cargas fueron obtenidas por métodos semi-empíricos de mecánica cuántica. Se llevó a cabo una simulación de dinámica molecular a 300K en solvente im-plícito, y se encontraron seis diferentes conformeros para cada fármaco, lo que da un total de siete mil compuestos iniciales.

Al llevar a cabo la combinación de todos los fárma-cos con todas las proteínas, utilizando un programa para hacer “docking”, el cual encuentra todas las posibles posi-ciones de interacción de un fármaco en una proteína, se obtuvieron más de cien mil estructuras favorables.

PROTOCOLO MM-PBSA

La manera de filtrar el número de estructuras favorables fue a través del cálculo de la energía libre de la interacción entre la proteína y el fármaco, utilizando el protocolo lla-mado MM-PBSA (Molecular Mechanics Poisson-Boltzmann Surface Area) el cual toma en cuenta: La energía interna.La energía electrostática. La energía de van der Waals. La contribución electrostática del solvente calculada, utili-

zando la ecuación de Poisson-Boltzmann.La contribución no polar de la proteína y la entalpia calculada, utilizando modos normales.

Este método se-leccionó varias dece-nas de posibles com-puestos, los cuales deberán ser evalua-dos experimental-mente, y uno de ellos es el de la figura 2.

El éxito de la modelización mo-lecular en el descu-brimiento de nuevos medicamentos es menor al cinco por ciento. Aunque el mejoramiento de los tres ejes de la mode-lización molecular (el campo de fuer-zas, el modelo teóri-co de la energía po-tencial del sistema y

las técnicas de muestreo conformacional) es permanente; en este caso el bajo éxito se debe a la cantidad de cálcu-los matemáticos que se deben hacer antes de proponer un buen resultado, el cual está limitado por el poder de cál-culo computacional actual, que conlleva a aproximaciones sucesivas en el cálculo de la energía de interacción entre el fármaco y la proteína, y resulta en una baja precisión del método.

AVANCES EN EL CÁLCULO COMPUTACIONAL

INTENSIVO

Durante los próximos dos a tres años, el cálculo computa-cional intensivo, que actualmente se utiliza para la mode-lización molecular y “docking”, tendrá un gran avance, cuando se introduzcan algoritmos que puedan utilizar no sólo CPU’s, sino también GPU’s (graphics processor units), con lo que se logrará hacer de cien a mil veces más rápido el cálculo; o sea, que lo que ahora toma de 100 a 1000 horas de cálculo, en unos años sólo tomará una hora, con lo que se logrará incrementar la precisión del método en el diseño racional de medicamentos antitumorales.

Fig 2. Proteína CD44 con la interacción de un nuevo fármaco (color dorado) en su sitio activo

36y45.indd 1 22/06/2010 05:19:45 p.m.

Page 39: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País44 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 37

de protocolos, administración de recursos, mercadotec-nia personal, negociación, redes profesionales, ética pro-fesional y administración del tiempo, entre otros, serán indispensables para llevar adelante un posdoctorado y un sano avance profesional.

Foco y trabajo duro. Muy importante deberá ser man-tener el foco en lo esencial: no distraerse en lo urgente pero no importante, sino enfocarse en lo importante pero no urgente.

Mejor interaccionar con los colegas y asistir a even-

tos relacionados que contestar en correo electrónico y

perder el tiempo en distracciones. Como quiera, nunca habrá un sustituto para al trabajo arduo y de buena cali-dad.

El tiempo es importante. No prolongar la estancia posdoctoral por más de dos o máximo tres años. Si las características personales son adecuadas, el empleador deseará conservar por más tiempo a la persona; por ello, es importante asegurar que el proyecto no demorará más de dos o tres años a lo sumo, para evitar ver frenado el desarrollo personal.

El fondeo independiente ayudará a asegurar una

investigación independiente, con las complejidades y

problemáticas que ello conlleva. Hay que hacer las so-licitudes de fondos a tiempo y tener cuidado de tener en cuenta las fechas respectivas.

Resultados tangibles. Debido a problemas de confi-dencialidad de la información, las empresas y laborato-rios comerciales tienen mucho cuidado sobre qué, cómo y cuándo publican algo, porque en ello se basa su ventaja comercial y competitiva. Por ello, y para poder demostrar experiencia y conocimiento del área, es importante ver la manera de poder publicar los resultados de la estancia posdoctoral, de manera que no se violen los principios y políticas establecidos por las organizaciones.

Oportunidades. La ciencia y el desarrollo tecnológico caminan a un paso acelerado. Por ello, surgen constante-mente nuevos campos y áreas del conocimiento en donde aparecen desarrollos a velocidades pasmosas. Aprender a reconocer estas oportunidades de desarrollo y montarse en ellas es una manera de avanzar rápidamente en el des-arrollo profesional personal.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Existen varios puntos de diferencia en los procesos y ele-mentos de una estancia posdoctoral académica o de una de tipo industrial que pueden ser exploradas.

Entrevista. En la academia por ser un proceso que da

continuidad al doctorado, la estancia posdoctoral puede

ser más bien informal, lo que dependerá en gran medida del asesor y de los fondos disponibles para el proyecto. En la industria, este proceso será más estructurado y muy similar al realizado para una contratación formal y defini-tiva.

Impuestos. Existen varios tratamientos fiscales a los

ingresos obtenidos por la actividad de estancia posdoc-

toral, por lo que es necesario estar al tanto del que será aplicable a la modalidad contractual bajo la cual se haya sujetado la contratación de la misma.

Ambiente de trabajo. Enorme diferencia entre ambos

mundos. La academia tiene un estilo más relajado e in-formal, a veces hasta temerario e inseguro, con horarios flexibles e informales. La industria, en cambio, representa un estilo muy estricto apegado a normas y reglamentos in-flexibles, llenos de prohibiciones y con horarios de trabajo estandarizados en días y horas laborables normales.

Tipo de trabajo. Hay gran diferencia entre ambas. La academia está enfocada hacia la enseñanza y la generación de conocimiento, basada en la publicación de resultados, técnicas estándar con equipos no necesariamente de úl-tima generación. La industria se enfoca, a su vez, en hacer negocio y generar conocimiento para generar más negocio; algunas publican, otras no, y la mayoría cuenta con equi-pos de alta tecnología.

Contratación. La academia tiene muy escasas posibi-

lidades de contratar al término del posdoctorado, debido a la falta de recursos y a la larga lista de candidatos que desean ingresar. La industria, por su parte, es variable,

dependiendo de la situación económica, con altas posi-bilidades de ingreso en algunos casos y nulo en aquéllos que así lo han establecido por políticas institucionales.

IMPORTANCIA Y CONVENIENCIA

Finalmente, es relevante señalar la importancia de buscar una estancia posdoctoral industrial, a raíz de las dificul-tades inherentes a conseguir espacios académicos que realmente aporten los beneficios y elementos tangibles que harían deseable a un investigador el practicar sus ha-bilidades en el ámbito científico universitario. A la vez, hay que ubicar la estancia posdoctoral industrial como parte de una sentida necesidad nacional, para aportar el conocimiento que tanta falta hace al país para resolver su problemática y, además, generar más y mejores fuentes de riqueza con amplias posibilidades de alta contribución al bienestar del investigador.

Tomada de www.aarsen.com

bloquear la actividad de una proteína sobreexpresada en la superficie de ciertas células tumorales.

MODELOS MOLECULARES

A partir del siglo XIX, muchos químicos ya construían mode-los a escala para entender mejor la estructura atómica de una molécula. Actualmente, las representaciones gráficas por computadora han remplazado rápidamente a los clási-cos modelos moleculares, lo que nos permite tener una mejor apreciación de las características que afectan la estructura y la reactividad en un modelo molecular, cuando exami-namos su forma tridimen-sionalmente.

El término de mode-lización molecular se podría definir como las técnicas computacionales que tienen como objetivo el estudio y análisis de la estructura tridimensional de las moléculas, así como de la predicción de sus propiedades moleculares.

Los tres ejes princi-

pales de la modelización

molecular que le dan su

fuerza (o debilidad) en la

predicción de estructuras

moleculares son:

El campo de fuerzas.El modelo teórico para el cálculo de la energía po-tencial del sistema. Las técnicas de muestreo conformacional.

Después de más de 20 años en el perfecciona-miento de estos tres ejes, para finales de los 90 se pudo obtener por primera vez el mismo resultado teóri-co (modelización molecular) y experimental (resonancia magnética nuclear) de la estructura molecular del ADN, con diez pares de bases en solución y a temperatura am-biente.

Actualmente, el uso de la modelización molecular

en el estudio del comportamiento estructural del ADN,

ARN y proteínas bajo la influencia de una mutación, in-

teracción con un medicamento, etcétera, es de gran im-

portancia en investigación básica.

DISEÑO RACIONAL

DE NUEVOS FÁRMACOS

Una de las principales áreas de la modelización molecular es la del diseño racional de nuevos fármacos. Cuando se trata de desarrollar un nuevo fármaco, se tienen que estu-

diar las interacciones inter e intra moleculares, entre la proteína y el nuevo fármaco en el sitio de interacción. Por lo general, se parte de una geometría inicial de la proteína que contiene el sitio de interacción, la cual fue determi-nada por cristalografía de rayos-X o por resonancia mag-nética nuclear (figura 1).

Por otro lado, a partir de una base de datos que puede contener varios millones de moléculas (fármacos), se se-moléculas (fármacos), se se-

lecciona una cantidad que puede variar de varios cientos a cientos de mi-les de estas moléculas. Después, se llevan a cabo simulaciones de dinámica molecular (simulaciones determínisticas a partir de las ecuaciones clásicas de Newton) a temperatura ambiente (300K) y toman-do en consideración la fuerza iónica y el solven-te, para ampliar el espacio conformacional, tanto de la proteína inicial como de los posibles fármacos.

Una vez que fueron obtenidos estos dos gru-pos conformacionales (proteínas blanco y fár-macos) se lleva a cabo un proceso matemático llamado “docking”, en el cual, para cada una de las conformaciones de la proteína blanco, se hace una búsqueda con todas las conformaciones de los fármacos y se seleccionan sólo los que tienen un va-lor energético aceptable. Finalmente, se selecciona un grupo con los mejores fármacos (de 10 a 100 con

la mejor energía de interacción) y se llevan a cabo medidas experimentales para determinar el éxito (o fracaso) de la predicción teórica de dicho sistema (figura 1).

Un ejemplo del método se puede ver en la figura 2, en donde teóricamente un nuevo fármaco se puede colocar en el sitio activo de la proteína CD44. La proteína CD44 es una glicoproteína transmembranaria, que participa en las interacciones célula-célula y de adhesión célula-matriz, en la activación linfocitaria y la migración celular.

ESTRATEGIA CONTRA EL CÁNCER

Estas propiedades biológicas son esenciales para las ac-tividades fisiológicas de las células normales, pero tam-bién están asociadas a las actividades patológicas de las células cancerosas. La interacción entre el receptor CD44 en las células tumorales y su ligando, el ácido hialurónico,

44y37.indd 1 22/06/2010 05:15:53 p.m.

Page 40: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO38 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 43

SIGNIFICADO Y VALOR DE

UN POSDOCTORADO

realizar una estancia posdoc-toral es realmente enriquecedor. Durante el periodo de estudios

del doctorado, el papel de uno es fundamentalmente el de un alumno que aprende a realizar investigación estructurada, escribir artículos científicos, colaborar con otros cole-gas, discutir y/o defender hallazgos científicos, etcétera.

Sí, el doctorado es una viven-cia muy completa y compleja, que deja sin duda un legado de madu-rez importante. Sin embargo, según mi modesto entender, ese proceso

doctoral lo dota a uno de las he-

rramientas básicas para hacer in-

vestigación de alto nivel, mas no

necesariamente lo adiestra conve-

nientemente para llegar a ser un

investigador independiente.

Sé bien que lo que recién expongo causará controversia. En ambientes universitarios, estamos acostum-brados a concebir el doctorado como el máximo grado académico. Y en efecto, así es. Pero esto no implica que haber culminado estudios docto-rales lo habilite a uno para escribir una propuesta para CONACyT, NSF, NIH o una empresa; o para conducir un grupo de investigación, o para estructurar un programa de investi-gación de mediano o largo plazo, o para establecer una colaboración interdisciplinaria con colegas de otras uni-versidades; o para decidir arrancar una línea de investi-gación propia.

ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN

Esas habilidades se adquieren posteriormente al doctora-do, intentándolas, ejercitándolas. Y un tiempo y ambiente perfectos para intentarlas, es el posdoctorado. Un posdoc-torado no es en realidad un grado académico, sino una estancia de investigación, donde un investigador que ya ostenta el grado doctoral se incorpora a un grupo de inves-tigación consolidado, para contribuir de tiempo completo y en total inmersión, en los procesos de investigación de tal grupo.

Vivencia

Mario Moisés Álvarez, Ph.D.

Director de Investigación

Escuela de Biotecnología y

SaludITESM

[email protected]

Mario Moisés Álvarez

En una estancia posdoctoral, el investigador con-

tinúa aprendiendo técnicas, pero también contribuye

con su grupo, enseñando a sus integrantes las que él o

ella ya domina. La distinción es importante, pues implica que, aun siendo un “aprendiz del investigador principal”, las responsabilidades del posdoctor ya no se limitan a las de un alumno, sino que trascienden a una contribución real y sustancial a su grupo de investigación.

El posdoctor asume un rol de líder de un subgrupo o un proyecto, plantea propuestas, coordina laboratorios, adiestra a los nuevos estudiantes doctorales, genera re-sultados y manuscritos publicables con esos resultados. Durante el proceso posdoctoral, que puede durar uno o varios años, el investigador madura aceleradamente y se prepara para independizarse.

en la industria farmacéuticade un posdoctorado

siendo físico de formación, egresado de la Facultad de Físico-Matemáticas de la UANL (1983) y con Maestría en Física, de la UAM-Iztapalapa (1986), pero con un

gran interés en la aplicación de la física al tratamiento del cáncer, en 1987 ingresé al Servicio de Oncología del Hos-pital Universitario “Doctor José E. González”, de la UANL, para formar parte del área de física-médica y contribuir en el tratamiento de pacientes con cáncer.

Con el deseo de tener un conocimiento más dirigido al tratamiento del cáncer molecular, utilizando ecua-ciones que describieran el comportamiento del ADN, en 2002 obtuve mi doctorado en la Universidad de París VII, donde aprendí los conceptos básicos de la modelización molecular del ADN y su interacción con el medicamento antitumoral cisplatino. Actualmente, sigo trabajando en la misma institución como investigador.

El pasado 28 de agosto de 2008, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Hospital Universitario “Doctor José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

el Instituto Brown de Medicina Molecular, de la Universi-dad de Texas, en Houston; lo que me dio la oportunidad de iniciar un posdoctorado en este Instituto a partir de abril de 2009.

. Actualmente estoy trabajando en el laboratorio del doctor David Gorenstein, quien tiene cerca de 40 años de experiencia en biología estructural, diseño de medica-mento, química de ácidos nucleicos y proteínas. Además, está llevando a cabo investigación básica en proteómica y nanomedicina para el diagnostico y tratamiento de enfer-medades infecciosas y cáncer.

Por mi parte, las experiencias adquiridas a través de las reuniones semanales del grupo, seminarios continuos de investigaciones recientes en una gran variedad de temas de la salud, han sido muy interesantes y enriquecedoras. Con el interés de mostrar algo de lo que estoy haciendo du-rante este posgrado, aplicando la modelización molecular en el área del cáncer; a continuación explico brevemente la metodología para encontrar un medicamento que pueda

estancia posdoctoral en

modelización molecular y cáncer

Doctor Miguel Ángel Elizondo RiojasPostdoctoral FellowCenters for Proteomics and Systems BiologyThe Brown Foundation Institute of Molecular MedicineThe University of Texas Health Science Center at [email protected]

Miguel Ángel Elizondo Riojas

Fig 1. Diagrama de flujo de la metodología para la búsqueda y selección de nuevos medicamentos

38y43.indd 1 22/06/2010 04:30:58 p.m.

Page 41: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País42 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 39

POSDOCTORADO, ¿EN ACADEMIA O INDUSTRIA?

En general, pensar en un posdoctorado evoca el entorno de una unidad ó de un centro de investigación universita-rio. Y si bien éste es ciertamente el destino más socorrido de los investigadores que desean entrenarse posdoctoral-mente, los centros de investigación en empresas públicas o privadas también ofrecen matices interesantes para al-guien que desea realizar una estancia posdoctoral.

La esencia del ejercicio posdoctoral en la academia o en la industria es la misma: inmersión total en los proce-sos de investigación, con un rol activo y propositivo. La diferencia en la forma es, sin embargo, relevante: en la

industria, el investigador posdoctoral participa de las

metas de investigación y/o desarrollo tecnológico no

sólo de su grupo, sino de toda la empresa. Esto implica, casi necesariamente, que los objetivos que se han de cum-plir tengan una expectativa de tiempos mucho más corta y más alineada a investigación aplicada.

¿Tiene esto ventajas contra la experiencia de un pos-doctorado en una universidad? No me atrevería a asegu-rarlo, pero sí compartiré con el amable lector mi vivencia posdoctoral en una empresa farmacéutica.

POSDOCTORADO EN UNA

EMPRESA FARMACÉUTICA

Realicé mi estancia posdoctoral en el Institute of Pharma-ceutical Research en la empresa Bristol-Myers Squibb Co., en Nueva Jersey, Estados Unidos. Este instituto está a car-go del desarrollo de los procesos farmacéuticos que hacen posible que los nuevos fármacos (fármacos de patente) de Bristol-Myers Squibb lleguen al mercado. Esto implica lle-var un protocolo químico de laboratorio, por el cual se prepararían miligramos del ingrediente activo de un fár-maco, para una planta industrial que lo pueda producir en escala masiva, de forma tal, que permita el tratamiento de miles o millones de pacientes.

Habría que precisar que el desarrollo de procesos

incluye, desde la cadena de reacciones requeridas para

sintetizar el ingrediente activo del fármaco, hasta las

operaciones de acondicionamiento y formulación que

llevan a éste a la presentación (cápsula, tableta, inyec-

ción) que finalmente el paciente utilizará. En cualquier momento, una empresa farmacéutica hace investigación para desarrollar simultáneamente por lo menos una de-cena de productos de su portafolio. Cada producto reside en un punto distinto de su trayectoria de concepto a pro-ducto comercial.

Es decir, mientras un grupo de investigación define la ruta sintética más apropiada para producir los primeros 10 miligramos de un nuevo compuesto para el tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), otro grupo define las variables críticas del proceso de tableteo de un fármaco anti-hipertensivo.

COMPLEJA TAREA

Para realizar simultáneamente tan variadas tareas de in-vestigación, una empresa farmacéutica requiere muchos investigadores, de muchas disciplinas. Requiere también coordinarlos para que compartan sus talentos interdis-

ciplinarios en proyectos que requieren de un avance tan rápido como sea posible.

Estos grupos de investigación deben ser muy flexibles, pues un proyecto puede existir por sólo algunos meses, después de los cuales el equipo de trabajo se desintegra y sus miembros pasan a formar parte de nuevos equipos dedicados a otros proyectos. De forma simultánea, un investigador puede estar adscrito a dos o tres proyectos. Cada proyecto implica juntas técnicas de seguimiento, re-portes semanales, y un ritmo de trabajo sumamente in-tenso en laboratorio, planta piloto o escala industrial.

Es necesario comentar que prácticamente no existen

restricciones presupuestales, pues el tiempo es el valor

primordial en el ámbito farmacéutico. Esta forma de tra-

bajar es, sin duda, estresante. Pero también, extremada-

mente retadora, muy interesante y muy emocionante. Ser parte de estos equipos interdisciplinarios, como inves-tigador posdoctoral, demuestra las grandes ventajas de trabajar en equipos con objetivos bien dirigidos.

INDISCUTIBLES VENTAJAS

También le permite a uno aprender e integrar conocimien-to a un ritmo muy acelerado, trabajando con expertos en química, biología, física, ingeniería. Cada experto, por haber participado en múltiples proyectos, dispone de un repertorio muy amplio de conocimientos, habilidades y capacidades, de modo que trabajar con ellos representa una oportunidad poco usual de aprender.

Durante los 18 meses de mi estancia posdoctoral en Bristol, tuve la fortuna de trabajar en varias fases de tres

escalón más para llegar a ser un investigador principal independiente. Dicho de otra forma, es una manera de ganar experiencia en un campo específico de la ciencia.

Generalmente, una estancia posdoctoral se busca in-mediatamente después de haber terminado un doctorado, y esto es válido para doctores en biología, biología mo-lecular, física, bioquímica, etcétera. En el caso de los médi-cos (MD, medical doctor, por sus siglas en inglés), pueden realizar una estancia posdoctoral después de obtener su grado MD/PhD, o bien iniciar una posición posdoctoral después de obtener su título de médico (MD) y realizar una especialidad (residencia); es decir, ser un médico (MD), y además ser especialista en medicina interna, infectología, endocrinología o cualquier otra especialidad de la medi-cina.

EXPERIENCIA PERSONAL

Algunas personas se preguntarán para qué realizar una estancia posdoctoral cuando ya se es médico, y además se tiene una especialidad. En este punto en particular, me gustaría hablar de mi experiencia personal a lo largo de la carrera de medicina. Yo obtuve mi grado de médico gene-ral, y posteriormente realicé dos especialidades: la pri-mera en medicina interna, y la segunda en endocri-nología.

Durante la carrera de medicina siempre tuve la curio-sidad de saber más de lo que pasa en nuestras células y los componentes que hay en ellas. En los primeros años de la carrera de medicina se aprenden cosas o se tiene un acercamiento a la célula y su funcionamiento en condi-ciones fisiológicas (normales) y patológicas (enfermedad); sin embargo, de una forma muy general.

Después, en los últimos años de la carrera de me-

dicina y en la residencia o especialidad, la mayor parte

de la formación y el estudio es acerca del tratamiento y

diagnostico de las enfermedades y el cuidado directo de

un paciente, dejando a un lado la parte molecular de la

medicina.

Cuando terminé mi especialidad en endocrinología, surgió la oportunidad de realizar una estancia posdoctoral en Estados Unidos, en un laboratorio de medicina molecu-lar, relacionado con diabetes y obesidad (las cuales son áreas de la medicina interna y endocrinología).

Desde entonces he tenido la oportunidad de aprender diferentes técnicas de medicina molecular, pues investiga-mos la función de organelos celulares en condiciones que simulan enfermedades, como la obesidad y la diabetes, y observar qué sucede en las células. Además, investigamos más allá de los organelos celulares, y estudiamos la fun-ción normal y anormal de proteínas relacionadas con estas enfermedades.

DESCUBRIMIENTOS MÉDICOS

Durante la duración de mi trabajo posdoctoral, he apren-dido técnicas que, a lo largo de la historia de la medicina, han sido esenciales para grandes descubrimientos médi-cos.

Por mencionar sólo algunas de las herramientas que he aprendido y aplico en mi investigación diaria, están el

Western Blot, inmuno-precipitación, cultivo de células, reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés); además de una serie de estudios fun-cionales en células grasas, todo esto con la finalidad de descubrir algunos de los mecanismos fisio-patológicos implicados en la obesidad y diabetes.

Además de las técnicas utilizadas diariamente en la investigación, en un tra-bajo posdoctoral se tiene la oportunidad de involucrarse y colaborar en otras áreas y laboratorios. En mi caso en particular, he aprendido y colaborado con el laboratorio de Proteómica, el cual se refiere al estudio de las proteínas expresa-das en un genoma, e involucra la identificación de proteínas y su función.

Una de las ventajas de ser medico y tener una visión clínica (es decir, tener experiencia en el cuidado directo del paciente) y después entrar en el campo de la medicina molecular, es que se puede tener una idea más clara de lo que se busca con la investigación, y que pueda ser útil y eficiente para el diagnóstico y tratamiento de un paciente.

INTERÉS Y CAMBIOS

Entrar en el campo de la medicina molecular después de haber estado en la medicina clínica por muchos años, no siempre es fácil, y es importante estar motivado y tener un interés genuino, ya que implica una serie de cambios.

Como una estancia posdoctoral es un trabajo de tiempo completo, implica dejar a un lado, el cuidado de los pacientes y dedicarse cien por ciento al trabajo en el laboratorio, por lo que debe pensarse cuidadosamente si esto es lo que se quiere.

Desde mi punto de vista, es una excelente inversión de tiempo, y se puede

retomar el trabajo clínico después de terminar el trabajo posdoctoral (usual-

mente de 3-5 años).

La investigación en medicina molecular muchas veces es difícil, especial-mente cuando no se encuentran las respuestas que se buscan. Sin embargo, es una carrera emocionante y llena de satisfacciones, y al ver los resultados de la investigación y cómo éstos son o serán importantes para la vida de otras per-sonas, es entonces cuando sabe uno que el tiempo y esfuerzo dedicado a este trabajo realmente vale la pena.

42y39.indd 1 22/06/2010 05:14:44 p.m.

Page 42: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País40 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 41

proyectos distintos. En el primero de ellos, relaciona-do con el desarrollo y optimización de la última etapa de producción de un compuesto anti-HIV, participé en experi-mentos tanto en laboratorio, como en planta piloto. Estos experimentos permitieron desarrollar el proceso de reac-ción y cristalización simultánea, por el cual el ingredien-te activo de este fármaco (Atazanavir®) se produce hoy co-mercialmente.

Diseñar el proceso requirió de la participación de

un equipo de varios ingenieros, doctores en ingeniería

química, doctores en química y líderes de investigación

de la empresa. Para este desarrollo, requerimos de herra-mientas y elementos tomados de distintas disciplinas: inge-niería de cristalización, ingeniería de materiales, cinética, mezclado, instrumentación y control, química, química analítica instrumental, microscopía, etcétera.

En principio, el proceso de reacción/cristalización in-volucrado era muy simple, una reacción ácido-base. Sin embargo, la tasa a la que se añadía el ácido en la base determinaba el tamaño de los cristales deL producto. Con-trolar este tamaño de partícula era importante para las etapas posteriores. Cristales muy pequeños dificultaban enormemente los procesos de filtración y lavado del pro-ducto. Un proceso de cristalización por etapas proveyó la mejor solución técnica.

RETO ADICIONAL

El llevar el proceso de un volumen de reacción desde 250 mL a tanques piloto de 600L y posteriormente de 13,000 L (en una planta irlandesa), representó un reto adicional. En esta última etapa de escalamiento, transferimos nuestro conocimiento del proceso a un equipo de ingenieros en Irlanda. Es profundamente emocionante saber que en un tanque de escala industrial se está efectuando la misma reacción que meses antes sólo estaba escrita en una libreta de laboratorio.

El segundo proyecto en el que participé no fue menos retador y complejo. Desarrollamos un nuevo proceso para la producción de cloramina, un compuesto químico alta-mente tóxico pero muy útil en reacciones de cloración de intermediarios de interés farmacéutico. El nuevo proceso era continuo. Dos gases tóxicos (cloro y amoniaco) fluían

simultáneamente diluidos por un tercer gas concurrente (nitrógeno) para formar cloramina (un gas) y cloruro de amonio (un sólido).

OTORGAMIENTO DE PATENTE

Por ser un proceso continuo y muy compacto, la cloramina producida podía ser inyectada directamente en el sitio de reacción donde fuera requerida, sin necesidad de acumu-lar grandes cantidades de un gas tan tóxico. El desarrollo mereció, por su utilidad y su novedad inventiva, el otor-gamiento de la patente U.S. Pat. 7,070,751. Participar en

el proceso de protección intelectual de un invento es

otra experiencia que le debo a mi estancia posdoctoral

industrial.

En un tercer proyecto, colaboré en el diseño de un reac-tor continuo para la producción del ingrediente activo de un fármaco anti-hipertensivo. En este proyecto, la si-multánea inyección de gases y corrientes líquidas en un reactor columna, garantizando apropiado contacto, repre-sentaba un reto ingenieril. La reacción era altamente exo-térmica (liberaba energía calórica de forma considerable) por lo que la geometría del reactor debía posibilitar un eficaz enfriamiento.

PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA

Un posdoctorado es un periodo en que se espera una alta productividad científica. Durante mi estancia, participé en la publicación de numerosos resúmenes para congresos internacionales, un artículo en una revista indizada, y una patente. Estos productos derivaron directamente de mi ac-tividad de investigación en la empresa.

Pero, más allá de los productos o los conocimientos, sin duda también importantes, un posdoctorado indus-

trial me dejó la riqueza de trabajar con muchos inves-

tigadores en un ambiente de reto extremo y de alta ve-

locidad.

Adicionalmente, esta experiencia me permitió com-

prender la forma en que la Industria Farmacéutica de-

fine y practica la investigación. Realizar trabajo posdoctoral es siempre enriquecedor.

Realizarlo en la industria es una opción que yo invitaría a considerar seriamente.

a través de los años, la medicina ha evolucionado enormemente, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos y los descubrimientos cientí-

ficos, lo cual obliga al médico a estar siempre actua-lizado, para poder ofrecer a sus pacientes el mejor cui-dado posible. Esto se aplica no sólo en el campo de la medicina clínica (es decir el cuidado directo de los pa-cientes). También es importante estar actualizado en los avances científicos en medicina molecular y gené-tica, y en otras áreas de la investigación no clínica.

El objetivo de este articulo es presentar la visión y experiencia de un medico clínico en el campo de la in-vestigación científica, en el campo molecular, y desde una posición posdoctoral, que es un medio para ob-tener experiencia en este ámbito de la medicina.

Un investigador posdoctoral se puede definir

como un trabajador de tiempo completo en investi-

gación. Es importante dejar claro que un investiga-

dor posdoctoral no es un estudiante.

UN PASO A LA INDEPENDENCIA

En Estados Unidos -donde actualmente realizo mi es-tancia posdoctoral-, y en otros países, como Inglaterra, Francia, y varios más, una estancia posdoctoral es un

estancia posdoctoral para médicos

clínicos, una experiencia gratificante

Doctora Violeta Imelda Gallardo MontejanoPostdoctoral fellowCenter for Diabetes and Obesity ResearchThe Brown Foundation Institute of Molecular Medicine for the Prevention of Human DiseasesThe University of Texas Health Science Center at [email protected]@uth.tmc.edu

Violeta Imelda Gallardo Montejano

40y41.indd 1 22/06/2010 05:13:38 p.m.

Page 43: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País40 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 41

proyectos distintos. En el primero de ellos, relaciona-do con el desarrollo y optimización de la última etapa de producción de un compuesto anti-HIV, participé en experi-mentos tanto en laboratorio, como en planta piloto. Estos experimentos permitieron desarrollar el proceso de reac-ción y cristalización simultánea, por el cual el ingredien-te activo de este fármaco (Atazanavir®) se produce hoy co-mercialmente.

Diseñar el proceso requirió de la participación de

un equipo de varios ingenieros, doctores en ingeniería

química, doctores en química y líderes de investigación

de la empresa. Para este desarrollo, requerimos de herra-mientas y elementos tomados de distintas disciplinas: inge-niería de cristalización, ingeniería de materiales, cinética, mezclado, instrumentación y control, química, química analítica instrumental, microscopía, etcétera.

En principio, el proceso de reacción/cristalización in-volucrado era muy simple, una reacción ácido-base. Sin embargo, la tasa a la que se añadía el ácido en la base determinaba el tamaño de los cristales deL producto. Con-trolar este tamaño de partícula era importante para las etapas posteriores. Cristales muy pequeños dificultaban enormemente los procesos de filtración y lavado del pro-ducto. Un proceso de cristalización por etapas proveyó la mejor solución técnica.

RETO ADICIONAL

El llevar el proceso de un volumen de reacción desde 250 mL a tanques piloto de 600L y posteriormente de 13,000 L (en una planta irlandesa), representó un reto adicional. En esta última etapa de escalamiento, transferimos nuestro conocimiento del proceso a un equipo de ingenieros en Irlanda. Es profundamente emocionante saber que en un tanque de escala industrial se está efectuando la misma reacción que meses antes sólo estaba escrita en una libreta de laboratorio.

El segundo proyecto en el que participé no fue menos retador y complejo. Desarrollamos un nuevo proceso para la producción de cloramina, un compuesto químico alta-mente tóxico pero muy útil en reacciones de cloración de intermediarios de interés farmacéutico. El nuevo proceso era continuo. Dos gases tóxicos (cloro y amoniaco) fluían

simultáneamente diluidos por un tercer gas concurrente (nitrógeno) para formar cloramina (un gas) y cloruro de amonio (un sólido).

OTORGAMIENTO DE PATENTE

Por ser un proceso continuo y muy compacto, la cloramina producida podía ser inyectada directamente en el sitio de reacción donde fuera requerida, sin necesidad de acumu-lar grandes cantidades de un gas tan tóxico. El desarrollo mereció, por su utilidad y su novedad inventiva, el otor-gamiento de la patente U.S. Pat. 7,070,751. Participar en

el proceso de protección intelectual de un invento es

otra experiencia que le debo a mi estancia posdoctoral

industrial.

En un tercer proyecto, colaboré en el diseño de un reac-tor continuo para la producción del ingrediente activo de un fármaco anti-hipertensivo. En este proyecto, la si-multánea inyección de gases y corrientes líquidas en un reactor columna, garantizando apropiado contacto, repre-sentaba un reto ingenieril. La reacción era altamente exo-térmica (liberaba energía calórica de forma considerable) por lo que la geometría del reactor debía posibilitar un eficaz enfriamiento.

PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA

Un posdoctorado es un periodo en que se espera una alta productividad científica. Durante mi estancia, participé en la publicación de numerosos resúmenes para congresos internacionales, un artículo en una revista indizada, y una patente. Estos productos derivaron directamente de mi ac-tividad de investigación en la empresa.

Pero, más allá de los productos o los conocimientos, sin duda también importantes, un posdoctorado indus-

trial me dejó la riqueza de trabajar con muchos inves-

tigadores en un ambiente de reto extremo y de alta ve-

locidad.

Adicionalmente, esta experiencia me permitió com-

prender la forma en que la Industria Farmacéutica de-

fine y practica la investigación. Realizar trabajo posdoctoral es siempre enriquecedor.

Realizarlo en la industria es una opción que yo invitaría a considerar seriamente.

a través de los años, la medicina ha evolucionado enormemente, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos y los descubrimientos cientí-

ficos, lo cual obliga al médico a estar siempre actua-lizado, para poder ofrecer a sus pacientes el mejor cui-dado posible. Esto se aplica no sólo en el campo de la medicina clínica (es decir el cuidado directo de los pa-cientes). También es importante estar actualizado en los avances científicos en medicina molecular y gené-tica, y en otras áreas de la investigación no clínica.

El objetivo de este articulo es presentar la visión y experiencia de un medico clínico en el campo de la in-vestigación científica, en el campo molecular, y desde una posición posdoctoral, que es un medio para ob-tener experiencia en este ámbito de la medicina.

Un investigador posdoctoral se puede definir

como un trabajador de tiempo completo en investi-

gación. Es importante dejar claro que un investiga-

dor posdoctoral no es un estudiante.

UN PASO A LA INDEPENDENCIA

En Estados Unidos -donde actualmente realizo mi es-tancia posdoctoral-, y en otros países, como Inglaterra, Francia, y varios más, una estancia posdoctoral es un

estancia posdoctoral para médicos

clínicos, una experiencia gratificante

Doctora Violeta Imelda Gallardo MontejanoPostdoctoral fellowCenter for Diabetes and Obesity ResearchThe Brown Foundation Institute of Molecular Medicine for the Prevention of Human DiseasesThe University of Texas Health Science Center at [email protected]@uth.tmc.edu

Violeta Imelda Gallardo Montejano

40y41.indd 1 22/06/2010 05:13:38 p.m.

Page 44: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País42 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 39

POSDOCTORADO, ¿EN ACADEMIA O INDUSTRIA?

En general, pensar en un posdoctorado evoca el entorno de una unidad ó de un centro de investigación universita-rio. Y si bien éste es ciertamente el destino más socorrido de los investigadores que desean entrenarse posdoctoral-mente, los centros de investigación en empresas públicas o privadas también ofrecen matices interesantes para al-guien que desea realizar una estancia posdoctoral.

La esencia del ejercicio posdoctoral en la academia o en la industria es la misma: inmersión total en los proce-sos de investigación, con un rol activo y propositivo. La diferencia en la forma es, sin embargo, relevante: en la

industria, el investigador posdoctoral participa de las

metas de investigación y/o desarrollo tecnológico no

sólo de su grupo, sino de toda la empresa. Esto implica, casi necesariamente, que los objetivos que se han de cum-plir tengan una expectativa de tiempos mucho más corta y más alineada a investigación aplicada.

¿Tiene esto ventajas contra la experiencia de un pos-doctorado en una universidad? No me atrevería a asegu-rarlo, pero sí compartiré con el amable lector mi vivencia posdoctoral en una empresa farmacéutica.

POSDOCTORADO EN UNA

EMPRESA FARMACÉUTICA

Realicé mi estancia posdoctoral en el Institute of Pharma-ceutical Research en la empresa Bristol-Myers Squibb Co., en Nueva Jersey, Estados Unidos. Este instituto está a car-go del desarrollo de los procesos farmacéuticos que hacen posible que los nuevos fármacos (fármacos de patente) de Bristol-Myers Squibb lleguen al mercado. Esto implica lle-var un protocolo químico de laboratorio, por el cual se prepararían miligramos del ingrediente activo de un fár-maco, para una planta industrial que lo pueda producir en escala masiva, de forma tal, que permita el tratamiento de miles o millones de pacientes.

Habría que precisar que el desarrollo de procesos

incluye, desde la cadena de reacciones requeridas para

sintetizar el ingrediente activo del fármaco, hasta las

operaciones de acondicionamiento y formulación que

llevan a éste a la presentación (cápsula, tableta, inyec-

ción) que finalmente el paciente utilizará. En cualquier momento, una empresa farmacéutica hace investigación para desarrollar simultáneamente por lo menos una de-cena de productos de su portafolio. Cada producto reside en un punto distinto de su trayectoria de concepto a pro-ducto comercial.

Es decir, mientras un grupo de investigación define la ruta sintética más apropiada para producir los primeros 10 miligramos de un nuevo compuesto para el tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), otro grupo define las variables críticas del proceso de tableteo de un fármaco anti-hipertensivo.

COMPLEJA TAREA

Para realizar simultáneamente tan variadas tareas de in-vestigación, una empresa farmacéutica requiere muchos investigadores, de muchas disciplinas. Requiere también coordinarlos para que compartan sus talentos interdis-

ciplinarios en proyectos que requieren de un avance tan rápido como sea posible.

Estos grupos de investigación deben ser muy flexibles, pues un proyecto puede existir por sólo algunos meses, después de los cuales el equipo de trabajo se desintegra y sus miembros pasan a formar parte de nuevos equipos dedicados a otros proyectos. De forma simultánea, un investigador puede estar adscrito a dos o tres proyectos. Cada proyecto implica juntas técnicas de seguimiento, re-portes semanales, y un ritmo de trabajo sumamente in-tenso en laboratorio, planta piloto o escala industrial.

Es necesario comentar que prácticamente no existen

restricciones presupuestales, pues el tiempo es el valor

primordial en el ámbito farmacéutico. Esta forma de tra-

bajar es, sin duda, estresante. Pero también, extremada-

mente retadora, muy interesante y muy emocionante. Ser parte de estos equipos interdisciplinarios, como inves-tigador posdoctoral, demuestra las grandes ventajas de trabajar en equipos con objetivos bien dirigidos.

INDISCUTIBLES VENTAJAS

También le permite a uno aprender e integrar conocimien-to a un ritmo muy acelerado, trabajando con expertos en química, biología, física, ingeniería. Cada experto, por haber participado en múltiples proyectos, dispone de un repertorio muy amplio de conocimientos, habilidades y capacidades, de modo que trabajar con ellos representa una oportunidad poco usual de aprender.

Durante los 18 meses de mi estancia posdoctoral en Bristol, tuve la fortuna de trabajar en varias fases de tres

escalón más para llegar a ser un investigador principal independiente. Dicho de otra forma, es una manera de ganar experiencia en un campo específico de la ciencia.

Generalmente, una estancia posdoctoral se busca in-mediatamente después de haber terminado un doctorado, y esto es válido para doctores en biología, biología mo-lecular, física, bioquímica, etcétera. En el caso de los médi-cos (MD, medical doctor, por sus siglas en inglés), pueden realizar una estancia posdoctoral después de obtener su grado MD/PhD, o bien iniciar una posición posdoctoral después de obtener su título de médico (MD) y realizar una especialidad (residencia); es decir, ser un médico (MD), y además ser especialista en medicina interna, infectología, endocrinología o cualquier otra especialidad de la medi-cina.

EXPERIENCIA PERSONAL

Algunas personas se preguntarán para qué realizar una estancia posdoctoral cuando ya se es médico, y además se tiene una especialidad. En este punto en particular, me gustaría hablar de mi experiencia personal a lo largo de la carrera de medicina. Yo obtuve mi grado de médico gene-ral, y posteriormente realicé dos especialidades: la pri-mera en medicina interna, y la segunda en endocri-nología.

Durante la carrera de medicina siempre tuve la curio-sidad de saber más de lo que pasa en nuestras células y los componentes que hay en ellas. En los primeros años de la carrera de medicina se aprenden cosas o se tiene un acercamiento a la célula y su funcionamiento en condi-ciones fisiológicas (normales) y patológicas (enfermedad); sin embargo, de una forma muy general.

Después, en los últimos años de la carrera de me-

dicina y en la residencia o especialidad, la mayor parte

de la formación y el estudio es acerca del tratamiento y

diagnostico de las enfermedades y el cuidado directo de

un paciente, dejando a un lado la parte molecular de la

medicina.

Cuando terminé mi especialidad en endocrinología, surgió la oportunidad de realizar una estancia posdoctoral en Estados Unidos, en un laboratorio de medicina molecu-lar, relacionado con diabetes y obesidad (las cuales son áreas de la medicina interna y endocrinología).

Desde entonces he tenido la oportunidad de aprender diferentes técnicas de medicina molecular, pues investiga-mos la función de organelos celulares en condiciones que simulan enfermedades, como la obesidad y la diabetes, y observar qué sucede en las células. Además, investigamos más allá de los organelos celulares, y estudiamos la fun-ción normal y anormal de proteínas relacionadas con estas enfermedades.

DESCUBRIMIENTOS MÉDICOS

Durante la duración de mi trabajo posdoctoral, he apren-dido técnicas que, a lo largo de la historia de la medicina, han sido esenciales para grandes descubrimientos médi-cos.

Por mencionar sólo algunas de las herramientas que he aprendido y aplico en mi investigación diaria, están el

Western Blot, inmuno-precipitación, cultivo de células, reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés); además de una serie de estudios fun-cionales en células grasas, todo esto con la finalidad de descubrir algunos de los mecanismos fisio-patológicos implicados en la obesidad y diabetes.

Además de las técnicas utilizadas diariamente en la investigación, en un tra-bajo posdoctoral se tiene la oportunidad de involucrarse y colaborar en otras áreas y laboratorios. En mi caso en particular, he aprendido y colaborado con el laboratorio de Proteómica, el cual se refiere al estudio de las proteínas expresa-das en un genoma, e involucra la identificación de proteínas y su función.

Una de las ventajas de ser medico y tener una visión clínica (es decir, tener experiencia en el cuidado directo del paciente) y después entrar en el campo de la medicina molecular, es que se puede tener una idea más clara de lo que se busca con la investigación, y que pueda ser útil y eficiente para el diagnóstico y tratamiento de un paciente.

INTERÉS Y CAMBIOS

Entrar en el campo de la medicina molecular después de haber estado en la medicina clínica por muchos años, no siempre es fácil, y es importante estar motivado y tener un interés genuino, ya que implica una serie de cambios.

Como una estancia posdoctoral es un trabajo de tiempo completo, implica dejar a un lado, el cuidado de los pacientes y dedicarse cien por ciento al trabajo en el laboratorio, por lo que debe pensarse cuidadosamente si esto es lo que se quiere.

Desde mi punto de vista, es una excelente inversión de tiempo, y se puede

retomar el trabajo clínico después de terminar el trabajo posdoctoral (usual-

mente de 3-5 años).

La investigación en medicina molecular muchas veces es difícil, especial-mente cuando no se encuentran las respuestas que se buscan. Sin embargo, es una carrera emocionante y llena de satisfacciones, y al ver los resultados de la investigación y cómo éstos son o serán importantes para la vida de otras per-sonas, es entonces cuando sabe uno que el tiempo y esfuerzo dedicado a este trabajo realmente vale la pena.

42y39.indd 1 22/06/2010 05:14:44 p.m.

Page 45: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO38 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 43

SIGNIFICADO Y VALOR DE

UN POSDOCTORADO

realizar una estancia posdoc-toral es realmente enriquecedor. Durante el periodo de estudios

del doctorado, el papel de uno es fundamentalmente el de un alumno que aprende a realizar investigación estructurada, escribir artículos científicos, colaborar con otros cole-gas, discutir y/o defender hallazgos científicos, etcétera.

Sí, el doctorado es una viven-cia muy completa y compleja, que deja sin duda un legado de madu-rez importante. Sin embargo, según mi modesto entender, ese proceso

doctoral lo dota a uno de las he-

rramientas básicas para hacer in-

vestigación de alto nivel, mas no

necesariamente lo adiestra conve-

nientemente para llegar a ser un

investigador independiente.

Sé bien que lo que recién expongo causará controversia. En ambientes universitarios, estamos acostum-brados a concebir el doctorado como el máximo grado académico. Y en efecto, así es. Pero esto no implica que haber culminado estudios docto-rales lo habilite a uno para escribir una propuesta para CONACyT, NSF, NIH o una empresa; o para conducir un grupo de investigación, o para estructurar un programa de investi-gación de mediano o largo plazo, o para establecer una colaboración interdisciplinaria con colegas de otras uni-versidades; o para decidir arrancar una línea de investi-gación propia.

ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN

Esas habilidades se adquieren posteriormente al doctora-do, intentándolas, ejercitándolas. Y un tiempo y ambiente perfectos para intentarlas, es el posdoctorado. Un posdoc-torado no es en realidad un grado académico, sino una estancia de investigación, donde un investigador que ya ostenta el grado doctoral se incorpora a un grupo de inves-tigación consolidado, para contribuir de tiempo completo y en total inmersión, en los procesos de investigación de tal grupo.

Vivencia

Mario Moisés Álvarez, Ph.D.

Director de Investigación

Escuela de Biotecnología y

SaludITESM

[email protected]

Mario Moisés Álvarez

En una estancia posdoctoral, el investigador con-

tinúa aprendiendo técnicas, pero también contribuye

con su grupo, enseñando a sus integrantes las que él o

ella ya domina. La distinción es importante, pues implica que, aun siendo un “aprendiz del investigador principal”, las responsabilidades del posdoctor ya no se limitan a las de un alumno, sino que trascienden a una contribución real y sustancial a su grupo de investigación.

El posdoctor asume un rol de líder de un subgrupo o un proyecto, plantea propuestas, coordina laboratorios, adiestra a los nuevos estudiantes doctorales, genera re-sultados y manuscritos publicables con esos resultados. Durante el proceso posdoctoral, que puede durar uno o varios años, el investigador madura aceleradamente y se prepara para independizarse.

en la industria farmacéuticade un posdoctorado

siendo físico de formación, egresado de la Facultad de Físico-Matemáticas de la UANL (1983) y con Maestría en Física, de la UAM-Iztapalapa (1986), pero con un

gran interés en la aplicación de la física al tratamiento del cáncer, en 1987 ingresé al Servicio de Oncología del Hos-pital Universitario “Doctor José E. González”, de la UANL, para formar parte del área de física-médica y contribuir en el tratamiento de pacientes con cáncer.

Con el deseo de tener un conocimiento más dirigido al tratamiento del cáncer molecular, utilizando ecua-ciones que describieran el comportamiento del ADN, en 2002 obtuve mi doctorado en la Universidad de París VII, donde aprendí los conceptos básicos de la modelización molecular del ADN y su interacción con el medicamento antitumoral cisplatino. Actualmente, sigo trabajando en la misma institución como investigador.

El pasado 28 de agosto de 2008, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Hospital Universitario “Doctor José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

el Instituto Brown de Medicina Molecular, de la Universi-dad de Texas, en Houston; lo que me dio la oportunidad de iniciar un posdoctorado en este Instituto a partir de abril de 2009.

. Actualmente estoy trabajando en el laboratorio del doctor David Gorenstein, quien tiene cerca de 40 años de experiencia en biología estructural, diseño de medica-mento, química de ácidos nucleicos y proteínas. Además, está llevando a cabo investigación básica en proteómica y nanomedicina para el diagnostico y tratamiento de enfer-medades infecciosas y cáncer.

Por mi parte, las experiencias adquiridas a través de las reuniones semanales del grupo, seminarios continuos de investigaciones recientes en una gran variedad de temas de la salud, han sido muy interesantes y enriquecedoras. Con el interés de mostrar algo de lo que estoy haciendo du-rante este posgrado, aplicando la modelización molecular en el área del cáncer; a continuación explico brevemente la metodología para encontrar un medicamento que pueda

estancia posdoctoral en

modelización molecular y cáncer

Doctor Miguel Ángel Elizondo RiojasPostdoctoral FellowCenters for Proteomics and Systems BiologyThe Brown Foundation Institute of Molecular MedicineThe University of Texas Health Science Center at [email protected]

Miguel Ángel Elizondo Riojas

Fig 1. Diagrama de flujo de la metodología para la búsqueda y selección de nuevos medicamentos

38y43.indd 1 22/06/2010 04:30:58 p.m.

Page 46: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País44 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 37

de protocolos, administración de recursos, mercadotec-nia personal, negociación, redes profesionales, ética pro-fesional y administración del tiempo, entre otros, serán indispensables para llevar adelante un posdoctorado y un sano avance profesional.

Foco y trabajo duro. Muy importante deberá ser man-tener el foco en lo esencial: no distraerse en lo urgente pero no importante, sino enfocarse en lo importante pero no urgente.

Mejor interaccionar con los colegas y asistir a even-

tos relacionados que contestar en correo electrónico y

perder el tiempo en distracciones. Como quiera, nunca habrá un sustituto para al trabajo arduo y de buena cali-dad.

El tiempo es importante. No prolongar la estancia posdoctoral por más de dos o máximo tres años. Si las características personales son adecuadas, el empleador deseará conservar por más tiempo a la persona; por ello, es importante asegurar que el proyecto no demorará más de dos o tres años a lo sumo, para evitar ver frenado el desarrollo personal.

El fondeo independiente ayudará a asegurar una

investigación independiente, con las complejidades y

problemáticas que ello conlleva. Hay que hacer las so-licitudes de fondos a tiempo y tener cuidado de tener en cuenta las fechas respectivas.

Resultados tangibles. Debido a problemas de confi-dencialidad de la información, las empresas y laborato-rios comerciales tienen mucho cuidado sobre qué, cómo y cuándo publican algo, porque en ello se basa su ventaja comercial y competitiva. Por ello, y para poder demostrar experiencia y conocimiento del área, es importante ver la manera de poder publicar los resultados de la estancia posdoctoral, de manera que no se violen los principios y políticas establecidos por las organizaciones.

Oportunidades. La ciencia y el desarrollo tecnológico caminan a un paso acelerado. Por ello, surgen constante-mente nuevos campos y áreas del conocimiento en donde aparecen desarrollos a velocidades pasmosas. Aprender a reconocer estas oportunidades de desarrollo y montarse en ellas es una manera de avanzar rápidamente en el des-arrollo profesional personal.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Existen varios puntos de diferencia en los procesos y ele-mentos de una estancia posdoctoral académica o de una de tipo industrial que pueden ser exploradas.

Entrevista. En la academia por ser un proceso que da

continuidad al doctorado, la estancia posdoctoral puede

ser más bien informal, lo que dependerá en gran medida del asesor y de los fondos disponibles para el proyecto. En la industria, este proceso será más estructurado y muy similar al realizado para una contratación formal y defini-tiva.

Impuestos. Existen varios tratamientos fiscales a los

ingresos obtenidos por la actividad de estancia posdoc-

toral, por lo que es necesario estar al tanto del que será aplicable a la modalidad contractual bajo la cual se haya sujetado la contratación de la misma.

Ambiente de trabajo. Enorme diferencia entre ambos

mundos. La academia tiene un estilo más relajado e in-formal, a veces hasta temerario e inseguro, con horarios flexibles e informales. La industria, en cambio, representa un estilo muy estricto apegado a normas y reglamentos in-flexibles, llenos de prohibiciones y con horarios de trabajo estandarizados en días y horas laborables normales.

Tipo de trabajo. Hay gran diferencia entre ambas. La academia está enfocada hacia la enseñanza y la generación de conocimiento, basada en la publicación de resultados, técnicas estándar con equipos no necesariamente de úl-tima generación. La industria se enfoca, a su vez, en hacer negocio y generar conocimiento para generar más negocio; algunas publican, otras no, y la mayoría cuenta con equi-pos de alta tecnología.

Contratación. La academia tiene muy escasas posibi-

lidades de contratar al término del posdoctorado, debido a la falta de recursos y a la larga lista de candidatos que desean ingresar. La industria, por su parte, es variable,

dependiendo de la situación económica, con altas posi-bilidades de ingreso en algunos casos y nulo en aquéllos que así lo han establecido por políticas institucionales.

IMPORTANCIA Y CONVENIENCIA

Finalmente, es relevante señalar la importancia de buscar una estancia posdoctoral industrial, a raíz de las dificul-tades inherentes a conseguir espacios académicos que realmente aporten los beneficios y elementos tangibles que harían deseable a un investigador el practicar sus ha-bilidades en el ámbito científico universitario. A la vez, hay que ubicar la estancia posdoctoral industrial como parte de una sentida necesidad nacional, para aportar el conocimiento que tanta falta hace al país para resolver su problemática y, además, generar más y mejores fuentes de riqueza con amplias posibilidades de alta contribución al bienestar del investigador.

Tomada de www.aarsen.com

bloquear la actividad de una proteína sobreexpresada en la superficie de ciertas células tumorales.

MODELOS MOLECULARES

A partir del siglo XIX, muchos químicos ya construían mode-los a escala para entender mejor la estructura atómica de una molécula. Actualmente, las representaciones gráficas por computadora han remplazado rápidamente a los clási-cos modelos moleculares, lo que nos permite tener una mejor apreciación de las características que afectan la estructura y la reactividad en un modelo molecular, cuando exami-namos su forma tridimen-sionalmente.

El término de mode-lización molecular se podría definir como las técnicas computacionales que tienen como objetivo el estudio y análisis de la estructura tridimensional de las moléculas, así como de la predicción de sus propiedades moleculares.

Los tres ejes princi-

pales de la modelización

molecular que le dan su

fuerza (o debilidad) en la

predicción de estructuras

moleculares son:

El campo de fuerzas.El modelo teórico para el cálculo de la energía po-tencial del sistema. Las técnicas de muestreo conformacional.

Después de más de 20 años en el perfecciona-miento de estos tres ejes, para finales de los 90 se pudo obtener por primera vez el mismo resultado teóri-co (modelización molecular) y experimental (resonancia magnética nuclear) de la estructura molecular del ADN, con diez pares de bases en solución y a temperatura am-biente.

Actualmente, el uso de la modelización molecular

en el estudio del comportamiento estructural del ADN,

ARN y proteínas bajo la influencia de una mutación, in-

teracción con un medicamento, etcétera, es de gran im-

portancia en investigación básica.

DISEÑO RACIONAL

DE NUEVOS FÁRMACOS

Una de las principales áreas de la modelización molecular es la del diseño racional de nuevos fármacos. Cuando se trata de desarrollar un nuevo fármaco, se tienen que estu-

diar las interacciones inter e intra moleculares, entre la proteína y el nuevo fármaco en el sitio de interacción. Por lo general, se parte de una geometría inicial de la proteína que contiene el sitio de interacción, la cual fue determi-nada por cristalografía de rayos-X o por resonancia mag-nética nuclear (figura 1).

Por otro lado, a partir de una base de datos que puede contener varios millones de moléculas (fármacos), se se-moléculas (fármacos), se se-

lecciona una cantidad que puede variar de varios cientos a cientos de mi-les de estas moléculas. Después, se llevan a cabo simulaciones de dinámica molecular (simulaciones determínisticas a partir de las ecuaciones clásicas de Newton) a temperatura ambiente (300K) y toman-do en consideración la fuerza iónica y el solven-te, para ampliar el espacio conformacional, tanto de la proteína inicial como de los posibles fármacos.

Una vez que fueron obtenidos estos dos gru-pos conformacionales (proteínas blanco y fár-macos) se lleva a cabo un proceso matemático llamado “docking”, en el cual, para cada una de las conformaciones de la proteína blanco, se hace una búsqueda con todas las conformaciones de los fármacos y se seleccionan sólo los que tienen un va-lor energético aceptable. Finalmente, se selecciona un grupo con los mejores fármacos (de 10 a 100 con

la mejor energía de interacción) y se llevan a cabo medidas experimentales para determinar el éxito (o fracaso) de la predicción teórica de dicho sistema (figura 1).

Un ejemplo del método se puede ver en la figura 2, en donde teóricamente un nuevo fármaco se puede colocar en el sitio activo de la proteína CD44. La proteína CD44 es una glicoproteína transmembranaria, que participa en las interacciones célula-célula y de adhesión célula-matriz, en la activación linfocitaria y la migración celular.

ESTRATEGIA CONTRA EL CÁNCER

Estas propiedades biológicas son esenciales para las ac-tividades fisiológicas de las células normales, pero tam-bién están asociadas a las actividades patológicas de las células cancerosas. La interacción entre el receptor CD44 en las células tumorales y su ligando, el ácido hialurónico,

44y37.indd 1 22/06/2010 05:15:53 p.m.

Page 47: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País36 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 45

tumbrado a la vida de estudiante y a vivir con un ingreso modesto: ¡síguele igual, a fin de cuentas es solamente un año más!”; o bien: “la vida académica ya es conocida y los procesos de financiamiento, becas y donativos muy estu-diados y practicados a menudo”. No suena nada mal. Sin embargo, es seguir en lo mismo que hace veinte años y para el resto de la vida.

Lamentablemente, el sueño de obtener un puesto aca-démico se desvanece en la medida en que se alarga la fila de candidatos posdoctorales, que esperan la oportunidad de tener una planta. La alternativa será entonces pasar varios años esperando pacientemente en la fila por una cada vez más rara vacante académica y alargar así el pos-doctorado.

Otro camino muy claro es salir con un flamante doc-

torado al mundo industrial y empezar a tocar puertas

para practicar los nuevos conocimientos. Difícil camino es este último. Algunas recomendaciones de pasillo apun-tan hacia este derrotero: “¡hazte de una vida en el mundo real; nada más ve lo que han conseguido los compañeros que solamente sacaron la licenciatura y que constante-mente andan buscando qué compran o qué instalan en su casa! ¡Búscate un posdoctorado industrial y haz carrera en la empresa!”

TERCERA ALTERNATIVA

Hay que pensar en algo más. ¿No habrá otra opción? Efec-tivamente, existe una tercera alternativa que parece ser la de buscar en la industria un posdoctorado que permita practicar, al mismo tiempo que se adquiere experiencia profesional, en un campo definido del conocimiento. Sue-na interesante, aunque no muchas personas hacen esto y suena intimidatorio. Por lo demás, está el hecho de que el

posdoctorado industrial tiene el mismo valor que uno

académico. Así, al final del posdoctorado industrial se

podrá seguir una carrera en la empresa o regresar a la

academia. ¿Qué hacer?

¡Buena chamba tener que elegir entre estas alternati-vas! Sin embargo, hay algo de cierto y tentador en cada uno de estos razonamientos; y todavía quedan algunos ca-bos sueltos que amarrar: ¿qué pasa con la vida social bajo la opción académica y bajo la opción industrial, los suel-dos y prestaciones, los horarios de trabajo y los equipos e infraestructura...? Buenas interrogantes.

Además, hay un factor adicional para tomar en cuenta. Mientras que la crisis económica y financiera envió a la calle a muchas personas que se quedaron sin empleo, esto trajo como consecuencia que las estancias industriales, en varios campos del conocimiento, pasaran de un estado de difícil logro a otro de deber tenerlo. No todo son malas noticias.

LA PALABRA CLAVE: EXPERIENCIA

Una queja común de los graduados posdoctorales es la dificultad de conseguir trabajo en la industria, debido a la falta de experiencia práctica que califique al candida-to y permita que se le considere para un puesto de des-arrollo científico. Lamentablemente, esto pareciera ser un círculo vicioso. No se tiene experiencia porque nadie

ofrece trabajo a quien no la tenga y por lo mismo no se obtiene ésta y así sucesivamente. Por esto es una buena elección hacer una estancia posdoctoral y, posteriormente, ha-cer la elección de seguir una carrera industrial o una académica. ¿Cómo hacerlo?

EL POSDOCTORADO PERFECTO

La mejor manera de lograr el mejor resultado de la experiencia posdoc-toral es seguir un plan definido que permita evaluar todos los elementos y condiciones necesarios para po-der tomar decisiones de una manera objetiva y, finalmente, obtener del posdoctorado industrial las expe-riencias y aprendizajes que se bus-can del mismo.

Algunos puntos que considerar pueden ser, entre otros:

Decidir que se quiere hacer

un posdoctorado industrial. Debe haber una decisión consciente y meditada en desear hacer un pos-doctorado industrial para ganar ti-empo y poder hacer posteriormente la elección entre seguir una vida

académica orientada a la enseñanza o elegir un desarrollo profesional industrial con las ventajas y limitaciones que ambos caminos tengan.

Decidir el campo de preferencia. Igual que en el caso anterior, también e-xiste una elección por hacer. Por una parte, continuar en el campo sobre el cual versó o va a tratar la tesis de doctorado y, por la otra, cambiar de campo y así abrir el rango de oportunidades de elección. Cualquiera que sea la elección, la persona debe convertirse en un experto en su campo, porque en ello se basará la elección de los empleadores.

Seleccionar la empresa o laboratorio. Existen países en los cuales existe un rango elevado de empresas y laboratorios que aceptan estancias posdoctorales, aun cuando hay países en los cuales las opciones son muy escasas y definidas. En la medida de lo posible, es deseable identificar aquellas empresas o laborato-rios que por su relevancia, desarrollo, inversión o liderazgo en ciertas áreas del conocimiento hagan atractivo el desear trabajar en ellos y que, al mismo tiempo, permitan empatar sus características con el estilo de vida, trabajo y habilidades que se desea tener. Siempre hay que mantener en mente investigar y conocer todo lo posible sobre la empresa o laboratorio considerados. Esto dará mejor impresión durante la entrevista y permitirá evaluar mejor la elección.

Mantener un plan alterno. No siempre será posible tener acceso a la primera empresa o laboratorio que se haya elegido. Por ello, es necesario tener, dentro de la lista de elección, una o más alternativas que permitan diversificar y flexibi-lizar las opciones para escoger.

Terminar proyectos. Cualquier empresa o laboratorio que finalmente se in-terese por un candidato, deseará ver y conocer qué ha realizado en el pasado reciente. Por ello es importante terminar proyectos pendientes y publicar los resultados. Es el único medio de poder mostrar lo que se ha hecho y demostrar la capacidad intelectual y de trabajo que se posee.

Completar las habilidades básicas. La interacción profesional durante el posdoctorado requerirá de varias y diversas habilidades personales para ob-tener un mejor desarrollo. Comunicación escrita y oral, redacción y solicitud

en los alrededores de la matriz extracelular, es importante en la progresión tumoral y la metástasis. El bloqueo del sitio activo de la proteína CD44 (fig 2), es visto como una estrategia contra el cáncer.

Este resultado se obtuvo comenzado con la proteína encontrada por cristalografía de rayos-�, la cual se neutra-cristalografía de rayos-�, la cual se neutra-lizó con iones de sodio y se colocó en un sistema con agua que contenía un total de aproximadamente 30 mil átomos. Después de dos simulaciones de dinámica molecular de 10 nanosegundos cada una, (diferentes es-tructuras iniciales) y en condiciones pe-riódicas para tomar en cuenta las con-tribuciones electros-táticas al infinito, se recuperaron 20 mil estructuras, a par-tir de las cuales se pudo determinar la flexibilidad del sitio activo, generando a su vez ocho nuevas estructuras repre-sentativas de esta flexibilidad, lo que nos dio un total de nueve estructuras de la proteína CD44.

Por lo tanto, to-

dos los fármacos

deberán ser evalua-

dos no sólo con la

estructura original

encontrada por

cristalografía de

rayos-X, sino por

las nueve estructuras. De esta manera se incrementa la

precisión en la búsqueda de nuevos fármacos, y se in-

crementa asimismo el tiempo de cálculo; o sea, que lo que tomaría una semana de cálculo con una sola proteína, ahora tomará nueve semanas.

Los fármacos fueron obtenidos de la base de datos de moléculas “PubChem”, la cual es operada y mantenida por el National Center for Biotechnology Information (NCBI), y cuenta con más diez millones de compuestos.

Fue seleccionado un grupo de aproximadamente mil compuestos. Sus cargas fueron obtenidas por métodos semi-empíricos de mecánica cuántica. Se llevó a cabo una simulación de dinámica molecular a 300K en solvente im-plícito, y se encontraron seis diferentes conformeros para cada fármaco, lo que da un total de siete mil compuestos iniciales.

Al llevar a cabo la combinación de todos los fárma-cos con todas las proteínas, utilizando un programa para hacer “docking”, el cual encuentra todas las posibles posi-ciones de interacción de un fármaco en una proteína, se obtuvieron más de cien mil estructuras favorables.

PROTOCOLO MM-PBSA

La manera de filtrar el número de estructuras favorables fue a través del cálculo de la energía libre de la interacción entre la proteína y el fármaco, utilizando el protocolo lla-mado MM-PBSA (Molecular Mechanics Poisson-Boltzmann Surface Area) el cual toma en cuenta: La energía interna.La energía electrostática. La energía de van der Waals. La contribución electrostática del solvente calculada, utili-

zando la ecuación de Poisson-Boltzmann.La contribución no polar de la proteína y la entalpia calculada, utilizando modos normales.

Este método se-leccionó varias dece-nas de posibles com-puestos, los cuales deberán ser evalua-dos experimental-mente, y uno de ellos es el de la figura 2.

El éxito de la modelización mo-lecular en el descu-brimiento de nuevos medicamentos es menor al cinco por ciento. Aunque el mejoramiento de los tres ejes de la mode-lización molecular (el campo de fuer-zas, el modelo teóri-co de la energía po-tencial del sistema y

las técnicas de muestreo conformacional) es permanente; en este caso el bajo éxito se debe a la cantidad de cálcu-los matemáticos que se deben hacer antes de proponer un buen resultado, el cual está limitado por el poder de cál-culo computacional actual, que conlleva a aproximaciones sucesivas en el cálculo de la energía de interacción entre el fármaco y la proteína, y resulta en una baja precisión del método.

AVANCES EN EL CÁLCULO COMPUTACIONAL

INTENSIVO

Durante los próximos dos a tres años, el cálculo computa-cional intensivo, que actualmente se utiliza para la mode-lización molecular y “docking”, tendrá un gran avance, cuando se introduzcan algoritmos que puedan utilizar no sólo CPU’s, sino también GPU’s (graphics processor units), con lo que se logrará hacer de cien a mil veces más rápido el cálculo; o sea, que lo que ahora toma de 100 a 1000 horas de cálculo, en unos años sólo tomará una hora, con lo que se logrará incrementar la precisión del método en el diseño racional de medicamentos antitumorales.

Fig 2. Proteína CD44 con la interacción de un nuevo fármaco (color dorado) en su sitio activo

36y45.indd 1 22/06/2010 05:19:45 p.m.

Page 48: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País46 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 35

Las estancias posdoctorales industriales son un híbrido que combina lo mejor de la experiencia en investi-gación básica de una estancia posdoctoral académica

tradicional con una investigación enfocada en un medio ambiente industrial moderno.

PARADOJAS EXISTENCIALES

Al terminar los estudios de posgrado y acercarse el mo-mento de tomar una decisión sobre el rumbo que se dará al trabajo personal, surgen dudas sobre qué hacer. Por una parte, está la fuerte tentación de ir al mundo laboral em-presarial y, por otra, la no menos fuerte de seguir acogidos al mundo común de la academia. Pareciera que existe una trampa mortal entre ambas opciones.

En un momento dado de la existencia, uno cree que por fin llega la liberación de la esclavitud académica al acercarse la conclusión de la licenciatura.

estancias posdoctorales industriales: una alternativa interesante

Ingeniero Jorge Mercado SalasDirector / Divisiónde Investigació[email protected]

Craso error. La licenciatura en la actualidad, poco

más o menos equivalente a la preparatoria de hace al-

gunos años, ya no dice mucho a los empleadores. Habrá

que continuar con una Maestría y deseablemente con

el Doctorado. Sí, también harán falta algunos idiomas ex-tranjeros adicionales que habrá que desempolvar y pulir, porque serán necesarios.

Bien hecho, ya solamente queda pendiente la tesis del doctorado y su defensa. ¿Y ahora? ¿Hacia dónde ir? Por lo pronto, surgen dos caminos muy claros: un camino lleva

a hacer un posdoctorado, terminar la tesis y seguir en la

academia como profesor de asignatura, conseguir bue-

nos proyectos de investigación y cristalizar una carrera

académica. Algunas opiniones de apoyo comúnmente es-cuchadas en los pasillos académicos apuntan a recomen-daciones prejuiciados, como, por ejemplo: “ya estas acos

Jorge Mercado Salas

Licenciada Rosana Torres

LechugaJefa del

Departamento de Fortalecimiento

Académico / UNAM dgapa@servidor.

unam.mx

En la Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de becas posdoctorales

La Universidad Nacional Autónoma de México siempre se ha preocupado por la formación de recursos huma-nos de alta calidad, lo que ha redundado en beneficio

de los programas docentes y de investigación de la propia universidad, así como de otras instituciones públicas na-cionales y extranjeras.

De este modo, en el año 2004 se formuló el Progra-ma de Becas Posdoctorales en la UNAM, cuyo objetivo es fortalecer el quehacer científico y docente de alto nivel, apoyando a los recién doctorados para que desarrollen un proyecto de investigación novedoso en la UNAM.

Desde su creación, se han realizado diversos informes parciales y sectoriales, que han permitido valorar el al-cance del programa tanto nacional como internacional, y en consecuencia se han emprendido acciones para modi-ficarlo, mejorarlo y adecuarlo, conforme a las prioridades de formación de recursos humanos de calidad, las cuales deberán estar acordes con los planes de desarrollo de las entidades académicas de la UNAM y con las aportaciones académicas y/o docentes que el posdoctorante dejará en

la entidad al término de la estancia.CALIDAD ACADÉMICA Y COMPETITIVIDAD

En este año, las instancias coordinadoras del programa es-tablecieron los cambios necesarios, con el objeto de propi-ciar la movilidad de los posdoctorantes universitarios, como una alternativa para evitar la endogamia y elevar la calidad académica y la competitividad.

Desde su creación, y hasta la fecha, la Dirección Gene-ral de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGA-PA), dependencia de la Secretaria General de la UNAM, ha otorgado 132 becas para que recién doctorados de dife-rentes universidades, tanto nacionales como extranjeras, realicen una estancia posdoctoral en escuelas y facultades de la UNAM. El área que ha tenido mayor demanda es la de ciencias biológicas, químicas y de la salud, que cuenta con una participación del 62 por ciento.

En segundo lugar tenemos el área de físico-matemáti-cas y de las ingenierías, con un 22 por ciento; posterior-mente, el área de ciencias sociales, con el 13 por ciento, y por último el área de humanidades, con el 3 por ciento.

Rosana Torres Lechuga

46y35.indd 1 22/06/2010 04:30:05 p.m.

Page 49: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País34 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 47

LA MOVILIDAD POSDOCTORAL,

OPORTUNIDAD PARA JÓVENES DOCTORES

Cuando planeaba mi posdoc, refería arriba que tenía varias muy buenas opciones. Cuando llegué al laboratorio de Chambon, me topé con otros 32 posdocs de todas partes del mundo, de países desarrollados diversos y de países en vías de desarrollo también; de países vecinos en la Un-ión Europea, pero también de otros distantes, como Japón e India; de laboratorios grandes, pero también de pequeños. Es decir, la llave para ingresar a ese glamoroso mundo de la investigación era el talento y únicamente éste. Qué me-jor oportunidad pues, para los jóvenes doctorantes, de viajar y aprender. Incluso, no era raro toparse con jóvenes investigadores que estaban en su segundo o hasta su tercer posdoc.

Ahora veo con gusto que esta práctica se adopta cada día más en nuestro país, en buena medida tanto a causa de las dificultades, ya expre-sadas al principio, para con-seguir plazas en las universi-dades de mayor tradición en el país, como por la visión de algunos mentores de los nue-vos doctores, que sabemos lo valioso que es que nuestros ex-alumnos adquieran la expe-riencia que un posdoctorado les da. Además, una verdad

universal en este tema es que

doctor que no sale del labora-

torio donde se formó, difícil-

mente va a tener luego la

experiencia y seguridad en sí

mismo para independizarse y

tener éxito con su propio laboratorio y línea de investi-

gación. Dado que en nuestras universidades estatales no se

ha institucionalizado aún la figura del posdoctorado, esta experiencia en nuestro caso (posgrado en Ciencias con es-pecialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) la hemos subsanado enviando a nuestros estudiantes avan-zados dentro del doctorado, a estancias en el extranjero, práctica que un servidor instauró en la UANL desde hace décadas. Sin embargo, hace un par de años nos propusimos incluir en las solicitudes de financiamiento para nuestros proyectos que sometemos a concurso en las convocatorias del CONACyT, recursos para becas posdoctorales.

Fue así como, de 2006 a 2007, contamos con nuestro

primer posdoc, en la persona de la doctora Clara Estela

Díaz Velásquez, quien, habiendo egresado del Programa

de Doctorado en Biología Celular del CINVESTAV-DF, atendiendo a los conse-

jos de su tutor, el doctor Walid Kuri Harcuch, solicitó desarrollar su posdoc-

torado en nuestro laboratorio. Fue una experiencia muy positiva, pues Clara resultó no sólo una excelente investigadora, sino también una muy buena ad-ministradora de laboratorio, por lo que los recursos del proyecto del CONACyT al que la asignamos, los administró muy atinadamente y los hizo rendir no sólo para sacar los compromisos científicos del proyecto, sino incluso para graduar

un estudiante de maestría, apoyar varias otras tesis del mismo nivel e incluso generar suficientes resultados para cuando menos publicar un buen trabajo de investigación.

CONCLUSIONES

El posdoctorado es una vía extraordinaria para adquirir experiencia para los investigadores jóvenes. Les da la oportunidad de trasladarse desde un rincón del mundo hasta los sitios de mayor acción en la investigación científica de clase mundial.

Particularmente, lo creo valioso para quienes hacen su doctorado en su pro-pio país, pues así podrán interaccionar con otros jóvenes doctores de diversas partes del mundo, para que se dejen de comparar con sus pares menos competi-tivos que ellos y mejor lo hagan con los mejores del mundo.

Además, podrán en un corto tiempo (un par de años) conocer de cerca cómo es que los grandes grupos de investigación operan y se han organizado para ser tan competitivos, experiencias todas estas que en verdad hacen la diferencia.

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

distribución por área

La distribución de las becas otorgadas por escuela y facultad es la siguiente:

Entidad Total Entidad TotalEscuela Nacional de Música

ENM 1 Facultad de Estudios Superiores Iztacala

FESI 8

Facultad de Arquitectura

FA 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

FESZ 2

Facultad de Ciencias

FC 20 Facultad de Filosofía y Letras

FFL 3

Facultad de Contaduría y Administración

FCA 2 Facultad de Ingeniería

FI 8

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FCPS 8 Facultad de Medicina

FM 22

Facultad de Derecho

FD 1 Facultad de Psicología

FP 1

Facultad de Economía

FE 3 Facultad de Química

FQ 51

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

FESC 1 Total 132

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

Como se aprecia en la siguiente gráfica, el género masculino ha sido el de mayor participación:

Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto Colaboración: Ricardo Rodríguez Nieto

34y47.indd 1 22/06/2010 04:29:32 p.m.

Page 50: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País48 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 33

de la ciencia europea, al que recién había adquirido de

la norteamericana, amén de la imagen de conocer de cerca a un profesor en toda la extensión de la palabra. Y es que Pierre no sólo era un extraordinariamente brillante científico y excepcional adminis-trador de grupos de investigación, sino incluso un gran visionario que por esas fechas lanzó la Escuela Superior de Biotecnología de Estrasbur-go y la em-presa de bio-tecnología Transgene, S. A, entre

muchos otros emprendimientos suyos que le siguieron luego.

VALIOSA CONTRIBUCIÓN A LOS GRUPOS

DE INVESTIGACIÓN DE CLASE MUNDIAL

Tanto Pierre Chambon, como Grady Sauders y todo el equipo de investigación de esas grandes ligas, funciona-ban dejando mucha de la investigación a sus posdocs. No obstante que contaban también con investigadores asis-tentes y asociados, los posdocs éramos los soldados de batalla. Acabábamos de realizar nuestros doctorados y traíamos esa inercia de trabajar duro.

El formar parte de un grupo tan competitivo era a su

vez un gran acicate, pues todos esperaban de nosotros

publicaciones y a éstas sólo se llegaba trabajando duro.

¡Ni qué decir del desprestigio que significaba concluir

un posdoc y no haber publicado! Ello era un mal presa-

gio, pues si en esos escenarios productivos no lo lográ-bamos, ¿qué podía esperarse de nuestra habilidad de ha-cer investigación en nuestros propios futuros laboratorios, que de seguro distarían de contar con todo lo que aqué-llos poseían? Conozco bien cuando menos un par de casos en que los posdocs fueron claves para la competitividad científica de sendos grupos de investigación de clase mun-dial. Se trata del afamado Colegio Baylor de Medicina, de Houston, Texas. Entre los profesores de allí destacaban el legendario Berth O’Malley, en el Departamento de Biología Celular (por cierto incansable competidor de Pierre Cham-bon por décadas), y Thomas Caskey, en el de Genética Hu-mana Molecular (aunque a la fecha tiene ya cerca de una década que dejó el mismo). Esos casos los conocí de cerca; al primero, en la década de 1980, y al segundo, en la de 1990. Aceptaban numerosos posdocs, y luego promovían a los mejores a puestos de profesores asistentes primero y asociados después, algunos de los cuales, los mejores, lue-go se independizaban como profesores titulares. Así pues, sus equipos de trabajo lo eran unos cuantos estudiantes

doctorales, numerosos posdocs y unos cuantos profe-

sores en esas diversas categorías, organización que se

reflejaba en las publicaciones con multiautores de esos

laboratorios. También quiero referirme a otro estilo de in-vestigar, que en vez de apoyarse en estas “maquinarias” de generación de publicaciones, operaban de forma más tradicional.

Ese fue el caso, y creo lo sigue siendo aún, de otro gran investigador con el que me entrevisté como opción para desarrollar mi posdoc: el doctor Paul Berg, que fue luego galardonado con el Premio Nobel por sus contribuciones a la invención de las técnicas de Ingeniería Genética, quien, entre sus posdocs, tuvo a nuestro colaborador, el doctor Luis Villarreal, actualmente profesor de la Universidad de California en Irvine. El doctor Berg publicaba sus impor-tantes descubrimientos por lo general de la mano de un posdoc o de un estudiante de doctorado. Lo cierto es que, ya sea con grandes o con pequeños equipos, los mejores laboratorios del mundo se apoyaban en posdocs, a quienes seleccionaban de entre muchos aspirantes de todas partes del mundo, por sus méritos previos y por las cartas de recomendación de sus anteriores mentores.

Como se realiza año con año, la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGA-PA), emitió su convocatoria de ingreso al programa (2010), y en ella ofrece becas a recién doctorados, tanto nacionales como extranjeros, para realizar una estancia posdoctoral en la UNAM, con el objeto de que desarrollen un proyecto de investigación novedoso.

Con el objeto de fomentar la movilidad de jóvenes investigadores en esta nueva promoción, el Programa dará un impulso a la acogida de jóvenes in-vestigadores egresados de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras que deseen colaborar en alguna de las líneas de investigación que se desarrollan en las escuelas y facultades de la UNAM.

Los proyectos de investigación deben tener una duración de 12 meses, y se tiene la opción de renovar por un año más. Éstos pueden ser en cualquiera de las siguientes áreas:Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ciencias Sociales

Humanidades y de las Artes

Entre otros, los tres requisitos indispensables para poder participar en el programa son los siguientes: No ser mayor de 35 años a la fecha de inicio de la estancia posdoctoral.

Haber obtenido el grado en los tres años previos a la fecha de inicio de la

estancia posdoctoral.

Contar con la invitación de la escuela o facultad donde realizará la estan-

cia posdoctoral, avalada por el consejo técnico correspondiente.

A continuación mencionamos las características de la beca que otorga la UNAM a los posdoctorantes:

Monto de la beca:Campus Ciudad Universitaria

14 salarios mínimos (equivalente a $24,133.00 M.N.)

Fuera de Ciudad Universitaria

16 salarios mínimos (equivalente a $27,581.00 M.N.)

Unidades multidisciplinarias o fuera del área metropolitana.

Seguro de gastos médicos mayores para el becario, su cónyuge e hijos,

durante el periodo de la beca.

Pasaje de ida y de vuelta para el becario, al inicio y al término de la es-

tancia posdoctoral, cuando la estancia implique un cambio de residencia

Durante la vigencia de la convocatoria se tienen dos periodos de otor-

gamiento de becas al año.

•PeriodoI(estanciasqueinicienenseptiembre2010)fechalímite10de

junio de 2010.

•PeriodoII (estanciasqueinicienenfebrero2011)fechalímite21de

octubre de 2010.

RIGUROSA SELECCIÓN

El proceso de selección de los becarios es muy estricto y se compone de dos fases:

La primera fase está a cargo de la entidad académica de la UNAM donde el posdoctorante realizará la estan-cia, por lo que el candidato a beca tiene que establecer contacto directo con el académico de la UNAM que lo asesorará durante su estancia posdoctoral.

La segunda fase corresponde a la Comisión Evalua-dora del Programa, que es el cuerpo colegiado respon-sable de la evaluación académica de las solicitudes postuladas por las entidades académicas, y está com-puesto por distinguidos académicos universitarios de diferentes disciplinas, quienes revisan y dictaminan las candidaturas a beca. Asimismo, el dictamen que emita este cuerpo colegiado es inapelable.

Una vez que se apruebe la beca, los resultados se dan a conocer de acuerdo al siguiente calendario:

Primer periodo de evaluación (estancias que inicien en septiembre 2010) a partir del 13 de agosto de 2010.

Segundo periodo de evaluación (estancias que inicien en febrero 2011) a partir del 24 de enero de 2011

Por todo lo anterior, la creación de nuevos víncu-los entre la UNAM y universidades mexicanas y extran-jeras, así como el fortalecimiento de los ya existentes, servirá para enriquecer la vida académica institucional, a través del intercambio de las experiencias e infor-mación con sus pares de otras instituciones en áreas del conocimiento de mutuo interés.

En la reciente Universia 2010, en México, espacio abierto al intercambio de conocimiento y a la coope-ración, el doctor José Narro Robles, rector de nuestra máxima casa de estudios, señaló: “En las universidades debemos buscar puntos de encuentro e interacción en-tre las culturas y entre las instituciones. Ahí radica una parte de nuestro desafío ....”

Para mayor información de la convocatoria y de

las Reglas de Operación del Programa, ver la página

web (dgapa.unam.mx).

escuela Nacional de artes Plásticas escuela Nacional de enfermería y obstetricia escuela Nacional de Música

escuela Nacional de trabajo social Facultad de arquitectura Facultad de ciencias Facultad de ciencias Políticas y sociales Facultad de contaduría y administración Facultad de derecho Facultad de economía Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ingeniería

Facultad de Medicina Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de odontología Facultad de Psicología Facultad de Química Fes acatLÁN Fes araGÓN Fes cUaUtItLÁN Fes IZtacaLa Fes ZaraGoZa

48y33.indd 1 22/06/2010 05:11:04 p.m.

Page 51: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País32 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 49

LO QUE SIGNIFICÓ MI EXPERIENCIA

POSDOCTORAL

Corría el invierno de 1983. Recuerdo que se trataba de un viernes al ano-checer, y justo después del día de los Santos Reyes, cuando un servidor, en compañía de un excompañero de la Universidad de Texas en Houston, que realizaba su posdoctorado en el laboratorio del afamado profe-sor Pierre Chambon, el doctor Bruce Harris, y quien le había ofrecido a aquél ir en mi busca al aeropuerto de Estrasburgo, Francia, recorría-mos con todo y maletas el largo pasillo del séptimo piso de dicho laboratorio en el viejo edificio del Instituto de Química Biológica de la Universidad Louis Pasteur. Bruce iba describiéndome aquel mun-dialmente reconocido laboratorio, donde me presentaría el lunes in-mediato para iniciar mi estancia posdoctoral, cuando de pronto, de una de las puertas emergió el mismísimo Pierre Chambon, con todo y su puro, y su elegante pre-sentación bastante afrancesada: no demasiado formal, pero tampoco descuidado; más bien un tanto sport y distinguido.

De inmediato, Bruce nos presentó, y yo, hablándole de usted, le agradecí la oportunidad de incorporarme a su equipo, conocido por ser el más productivo y com-petitivo del mundo, fuera de los Estados Unidos de América, a lo que él correspondió con un saludo amable, y la solicitud de que sólo le llamara Pierre.

Desde 1978, yo conocía los seminales trabajos en Bio-logía Molecular de Pierre y su equipo de investigación, pues entre las lecturas obligadas que para mi proyecto de tesis de licenciatura me había recomendado mi di-rector de la tesis, el doctor Francisco Sánchez Anzaldo, destacaba su revisión en la revista periódica Annual Re-view of Biochemistry del año 1975: Las RNA polimerasas nucleares dependientes de DNA, de eucariontes.

Así que cuando mi otro asesor, pero de mi tesis doc-toral en la Universidad de Texas en Houston, el doctor Grady F. Saunders, me instó a regresar a mi país sólo hasta haber adquirido la experiencia de un posdocto-rado, perseguí la oportunidad de desarrollar ésta en el Laboratorio de Pierre; a pesar de ofertas en la misma U. de Texas de una posición, de otra más en la primera y renombrada empresa de biotecnología Genentech Inc., e incluso de la insistencia de la UANL para que ya me re-gresara e incorporara a su Facultad de Medicina.

En esas fechas, el equipo de investigadores de Pierre

lo constituíamos 34 posdocs (diminutivo de posdocto-

rantes); sólo uno de ellos de nacionalidad francesa; y

un servidor el único, ya no diría mexicano, sino inclu-

so latinoamericano. Trabajé haciendo equipo con un par

de estudiantes fran-ceses, un posdoc canadiense y otro japonés. Pierre tenía su laboratorio súper organizado, con uni-dades de apoyo técnico, adonde podíamos acudir para que nos ayudasen con alguna metodología compleja pero crítica para el avance de nuestros proyectos.

Así, las había de secuenciación de ADN y proteínas, de síntesis de oligonucleótidos y péptidos, de bancos genómicos y de DNAs complementarios; de ratones transgénicos y de monoclonales, entre tantos otros. Además, cada nuevo posdoc lo asignaba a uno sa-

liente, para que se transmitiera la experiencia, y nos

reunía a todos en seminario semana tras semana,

para revisar avances. A pesar de la intensa competi-tividad en la que los proyectos del laboratorio de Pierre estaban inmersos, no teníamos excusa alguna para no ser productivos, y las críticas de Pierre podían ser demoledoras si quedaban evidentes pobres progresos de nuestros proyectos. Incluso, en al menos un par de ocasiones, Pierre invitó a algunos premios Nobel, con los que sabíamos competíamos, a dar seminarios en su laboratorio, para que conociéramos al “enemigo”.

Los dos años que fui parte del equipo de Pierre los

abono como los más enriquecedores de mi formación

como investigador, pues al reto científico sin igual del proyecto que me asignó (descubrir las regiones génicas del virus 40 de simio que formaban parte del princi-pal promotor de sus genes), se le sumaron acceso a las mejores tecnologías de investigación del mundo en ese momento, así como el complementar con el cono-cimiento

El autor, cuando realizaba su posdoctorado con el doctor Pierre Chambon (d), de la Universidad de Texas, en

Houston.

durante la década pasada, el gobierno de Canadá y las provincias otorgaron financiamiento a la excelencia, al reclutar y retener renombrados expertos en univer-

sidades canadienses. El gobierno federal ha tenido avances en el área del reconocimiento de credenciales extranjeras en Canadá, incluyendo el reciente anuncio del “Pan-Cana-dian Framework for the Assessment and Recognition of Foreign Qualifications” (Marco Pan-Canadiense para la Evaluación y Reconocimiento de Títulos Extranjeros), un acuerdo histórico entre los gobiernos federal, provinciales y territoriales para acelerar el proceso de reconocimiento de títulos para personas que llegan a Canadá.

Consulado de Canadá en Monterrey, N. L.

Financiamiento a la excelencia

y estudios posdoctorales: una nueva ventana de oportunidad

Oportunidades para becas de investigación posdocto-rales en Canadá están disponibles con agencias e institu-tos, agencias provinciales y en el sector privado, en todas las áreas, incluyendo ciencias de la vida y medicina, cien-cias naturales e ingeniería, y artes y ciencias sociales.

Para saber la situación actual de los “posdocs” (como son coloquialmente llamados los becarios posdoctorales) en Canadá, es importante identificar qué es un posdoc-torado en este país.

Usualmente es una persona que se encuentra en el periodo entre el fin de sus estudios doctorales y su exitosa colocación en la academia.

32y49.indd 1 22/06/2010 05:09:16 p.m.

Page 52: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País50 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 31

el posdoctorado es un escalón más en la formación de un investigador. No representa un grado universitario formal, como lo son la licenciatura, la maestría y el

doctorado, por lo que al posdoctorante no se le entrega un diploma o certificado universitario; en su lugar, recibe una constancia emitida por el responsable del laboratorio donde realizó su estancia posdoctoral.

Por ello, quienes optamos por esta oportunidad de adquirir más experiencia justo entre la conclusión del doctorado y antes de empezar a trabajar como profesor-investigador en alguna institución de educación superior, centro de investigación o empresa, competimos por ser aceptados en algún laboratorio del mayor prestigio po-sible. Son muchos los argumentos que pudiera esgrimir a favor de esta experiencia posdoctoral, pero me centraré en tres:

Lo que significó para un servidor la experiencia posdoc-toral.La valiosa contribución de los posdoctorados a los grupos de investigación de clase mundial.La gran oportunidad que esta experiencia aportaría a los jóvenes doctores mexicanos.

Pero, en honor a la justicia, no quiero dejar de men-cionar un argumento en contra, que suelo escuchar en discusiones con colegas sobre el tema: lo único a lo que contribuyen las posiciones posdoctorales es a aplazar el derecho al empleo digno que merecen nuestros jóvenes doctores. Mi réplica ha sido que, dadas las dificultades financieras crónicas por las que nuestro país ha pasado, y lamentablemente creo seguirá atravesando, bien pode-mos quedarnos nosotros con nuestra dignidad y nuestros jóvenes doctores en el desempleo.

Una experiencia posdoctoral

sí hace diferencia

Profesor doctor Hugo A. Barrera Saldaña Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected]

Hugo A. Barrera

Según el doctor Gary Slater, decano de estudios de gra-do y posdoctorado en la Universidad de Ottawa, un pos-doctorado es aquella persona que se encuentra dentro de sus primeros cinco años después de haber obtenido su doc-torado. En una entrevista para la revista University Affaire, Slater comentó: “los posdoctorados no son ni estudian-tes ni empleados de la universidad”. No están tomando cursos per-se, pero tampoco son investigadores indepen-dientes; son aprendices”.

INVESTIGADORES ASOCIADOS

Después de los cinco años, los posdoctorados pasan au-tomáticamente a ser investigadores asociados, quienes, en el caso de la Universidad de Ottawa, reciben un salario

mínimo de 36 mil dólares canadienses anuales. Actual-

mente, esta universidad tiene inscritos entre 200 y 250

posdoctorados.

De acuerdo a la más reciente encuesta hecha por la Asociación Canadiense de Becarios posdoctorales, en Canadá existen seis mil estudiantes de estudios posdoc-torales, y alrededor de la mitad de ellos obtienen ingresos a través de subvenciones dadas directamente por los in-vestigadores a quienes apoyan. Más del 80 por ciento de los becarios posdoctorales tienen ingresos menores a los 45 mil dólares canadienses, y se preparan para entrar a un mercado laboral dónde, en la academia, solamente se abren dos mil posiciones al año.

SEGURIDAD LABORAL Y SALARIO COMPETITIVO

“Para aquéllos que tienen éxito, no se ve como algo in-justo”, menciona el doctor Don Page, investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Alberta, en una en-trevista para el Edmonton Journal. Aquellos posdoctorales que logran colocarse en la academia, llegan a disfrutar de una seguridad laboral muy fuerte y de un salario competi-tivo con otras profesiones. “Publicar o morir” es una frase oída muy frecuentemente.

Pero, a pesar del panorama tan competitivo de los pos-doctorados, el gobierno de Canadá reconoce que para

que su economía siga siendo innovadora y competitiva,

es importante atraer al país el mejor talento disponible

en el mundo. Para el plan presupuestario de 2010, el go-bierno federal asignó más de 45 millones de dólares cana-dienses, divididos en cinco años, para otorgar hasta 140 becas para estudios posdoctorales por año en todo el país. Estas becas están valuadas en 70 mil dólares canadienses por año, por un máximo de dos años, para aquéllos que sean acreedores a una.

“Es un reconocimiento de que, si queremos ser in-novadores como economía, necesitamos posdocs,”” dice Carolyn Waters, decana de estudios de posgrado en la Universidad Dalhousie, y ex-presidenta de la Asociación Canadiense de Estudios de Posgrado. Se espera que el programa sea una excelente ayuda a los esfuerzos de las universidades que intentan reclutar becarios internaciona-les, pues estas nuevas becas estarían abiertas tanto para solicitantes locales cómo foráneos.

Históricamente, la gran mayoría de las becas posdocto-rales eran otorgadas exclusivamente a estudiantes locales;

sin embargo, en los últimos años Canadá ha reconocido

la importancia de los investigadores extranjeros y el

aporte que hacen a la economía canadiense, y poco a

poco (como las becas federales de las cuales hablamos

anteriormente) estas becas comienzan a abrirse a solici-

tantes de otros países.

BECAS PARA MEXICANOS

De la misma manera, existen programas, tanto federales como provinciales, que siempre han aceptado solicitudes de estudios posdoctorales del extranjero. Existen una gran cantidad de instituciones a las cuales se les pueden solici-tar fondos para realizar estudios posdoctorales. De inicio, el gobierno de Canadá, a través de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE-BCEI), ofrece becas a estudiantes mexicanos, según se estipula en el Acuerdo Cultural entre Canadá y México, y se exhorta a los inves-tigadores posdoctorales a que hagan su solicitud (más in-formación disponible en www.canada.org.mx

50y31.indd 1 22/06/2010 05:07:58 p.m.

Page 53: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País30 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 51

reFereNcIas

http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023

http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt noticia/2008/04/30/22744/informacion-lectura-numeros.html

http://money.howstuffworks.com/personal-finance/college-planning/admissions/postdoctoral-admissions.htm/printable

http://sciencecareers.sciencemag.org/get-file.xqy?uri=/aaas/files/uploaded-files/pdf/95dbd3a0-fa51-4b91-a82b-1bf472cb611c/science.opms.r0900076.pdf

espacios para publicación en los diarios especializados. El análisis de la AAAS dice que el porcentaje de individuos egresados de materias de ciencia y/o ingeniería contrata-dos para tiempo completo en las facultades, disminuyó de 74 por ciento en 1972, a 44 por ciento en 2003, mien-tras que, para 2006, los individuos de posdoctorado au-mentaron de un 13 a un 34 por ciento. Esto demuestra que, efectivamente, las estancias posdoctorales se están alargando, y las posiciones de tiempo completo y de base se encuentran cada vez más competidas. Tenemos, por ejemplo, el caso de Edith Sim, directora de los egresados de ciencias médicas de la Universidad de Oxford. Ella co-menta que: “muchos de los que se encuentran en estancias posdoctorales encuentran trabajo de tiempo completo en la facultad tras una estancia, pero hay casos de otros que han tenido que seguir en su estancia posdoctoral un pro-medio de once años”.

PROBLEMAS PARA PUBLICAR

Por otro lado, tenemos el caso de las publicaciones en los diarios. Ola Hermanson, del Karolinska Institute de Suecia, comenta que hoy en día cuesta más trabajo publicar en un buen diario. Estamos hablando de un promedio de cinco años para lograr hacerlo.

Sin embargo, no todo es para lamentarse, pues com-parto la opinión de Nick Birch, entomólogo del Scottish Crop Research Institute, que también habla en el estudio de la AAAS, y dice que los científicos jóvenes deben ser pacientes, pues muchas de sus investigaciones y trabajos no tienen aplicación o no están de moda en la actualidad, pero lo estarán en diez años. Algo muy importante que señala el estudio es que los participantes dijeron que efec-tivamente existe más competencia en las estancias pos-doctorales y en los puestos de trabajo, pero los salarios son más altos que hace diez años. Incluso, los datos de la US National Science Foundation indican que el 91 por ciento de los posdoctorados entre 2001 y 2006, recibieron beneficios de salud dentro de su sueldo, y 50 por ciento de ellos tuvieron acceso a un fondo para el retiro por parte de sus patrones. A su vez, también los patrones están ofre-ciendo la oportunidad de ausencia maternal para que la doctora pueda atender a su familia y regresar a concluir su estancia posdoctoral. Por último, a los participantes se les pidió calificar la importancia de 12 atributos para valuar la experiencia de una estancia posdoctoral, y los resultados más altos fueron: comunicación, 91 por ciento; dirección y visión, 92 por ciento; mentores, 91 por ciento. Como remate, el estudio de la AAAS Hermanson nos dice lo siguiente: “Si no amas hacer ciencia, no debes escoger esta carrera”.

LECTURA DE CALIDAD

Por mi parte, como comentario último, recalco la impor-tancia de trabajar en la lectura, pero de calidad, dentro de nuestro país, pues al final, la búsqueda de conocimiento motivada por el mismo individuo será la base para cons-truir sociedades y ciudades del conocimiento que logren transformar al país y salir de tanta ignorancia hacia una revolución y nuevo modelo económico.

Además de estas becas, enfocadas a los investigadores mexicanos, también se pueden buscar fondos en progra-mas gubernamentales nacionales en Canadá, así como de los gobiernos provinciales/territoriales, con instituciones que se dedican a la investigación exclusiva de cierta rama, etcétera.

DESTINO NATURAL PARA

INVESTIGADORES DE ALTO NIVEL

Canadá, debido a su elevada calidad de vida y a la alta calidad de sus instituciones educativas, es un destino natural para los investigadores de alto nivel que desean explorar oportunidades en el extranjero. Para aquéllos que deseen ir a Canadá para hacer sus estudios posdoctorales, es importante prepararse para hacer su transición. Es muy importante que el investigador sepa muy bien el área en que desea especializarse y las agencias que apoyan mone-tariamente estas áreas, así como las universidades con im-portantes programas de investigación en ellas.

Después de haberlas identificado, el prospecto de-

berá empezar, regularmente, el proceso para solicitud

de beca y de universidad, con al menos ocho meses de

anticipación al periodo en que desea iniciar su estancia

posdoctoral. Debe mencionarse que los idiomas oficiales de Canadá son el inglés y el francés, por lo que el investi-gador deberá tener las capacidades lingüísticas para hacer investigación en alguno de estos dos idiomas (existe una amplia variedad de programas para ambos idiomas).

En caso de que el solicitante sea aceptado en alguna universidad canadiense, el gobierno ofrece facilidades para que el cónyuge y los hijos puedan vivir con el in-vestigador durante su estancia; además, el cónyuge podría obtener un permiso de trabajo mientras el investigador resida legalmente en Canadá.

COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

Sin lugar a dudas, Canadá ofrece una alternativa inte-resante para aquéllos posdoctorales que deseen enrique-cer su experiencia de investigación, colaborando con las mejores instituciones del mundo. Los ámbitos de coope-ración académica entre los dos países, así como la audacia y calidad de los investigadores de ambos, permiten que, juntos Canadá y México, aseguren la competitividad de la región norteamericana, intercambiando experiencias y en-riqueciendo la educación en ambos países.

Este artículo fue escrito en colaboración entre Gene-viève Gougeon, delegada comercial de la Agencia Edu-Ca-nada en Ottawa (www.educationau-incanada.ca), Canadá, y Aldo Godínez, delegado comercial adjunto del Consulado General de Canadá en Monterrey. Ambos organismos son dependientes del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT-MAECI) del Gobierno de Canadá. Con información de la revista University Affairs/Affaires Universitaires, publicación de la Asociación Cana-diense de Universidades y Facultades (AUCC).

30y51.indd 1 22/06/2010 05:07:15 p.m.

Page 54: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País52 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 29

varían los datos anteriormente mencionados, lo que se tra-duciría en una mejora económica para el país. Las estadís-ticas solamente son números y representan una fotografía en un momento y espacio dado; pero Jonas tenía claro que esos números estaban hechos para ser cambiados positi-vamente para los mexicanos.

POSICIONES POSDOCTORALES

Entremos en materia. Para el caso de los Estados Unidos, How Stuff Works menciona que, de forma global, las posi-ciones posdoctorales, a pesar de pensar en que son tem-porales, muchas de ellas se convierten en posiciones per-manentes, que pueden durar entre 10 y 15 años, antes de llegar a una posición académica de alto nivel.

Otro punto destacado, abordado también por How Stuff Works, son los salarios que obtienen los candidatos y que muchas veces tienen esposa e hijos, situación que se complica a la hora de hacer las cuentas, pues son demasia-dos años de estudio para la poca remuneración que se ob-tiene en la estancia posdoctoral. Para el caso de los Esta-dos Unidos, se habla de 10 a 14 dólares por hora, lo que no es mucho, considerando la capacidad económica de ese país, así como lo mencionado de la relación de cantidad de horas de estudio y esfuerzo intelectual científico versus la remuneración económica percibida. Siguiendo con nuestro vecino del norte, de acuerdo a How Stuff Works, se estima

que existen aproximadamente 89,000 posdoctorados que trabajan en áreas diversas, como la exploración espacial, de los mares, de la tierra, física, química, medicina, en-tre muchas otras. En resumidas cuentas, lo complicado se presenta en la remuneración que la estancia posdoctoral ofrece a los candidatos, pues estando en organizaciones gubernamentales, centros de investigación, universidades e industria, la preocupación central será la de no permane-cer diez años en la estancia, y en brincar a un puesto fijo dentro de cualquiera de las opciones.

How Stuff Works hace la recomendación de pensar internacionalmente y buscar la estancia posdoctoral en los Estados Unidos o en Europa, así como analizar no so-lamente el sueldo que se va a percibir, sino también los beneficios adicionales, como prestaciones, que en muchos casos son nulos. Es decir, ofrecimientos de seguro de gas-tos médicos, plan dental, fondo de ahorro, etcétera.

TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO

También recomienda buscar trabajo en el sector privado, pues a futuro existen mayores posibilidades de encontrar un empleo seguro, definitivo y mejor remunerado que en el gobierno y en las universidades. El sector privado, según este estudio, busca primordialmente personas con tres características: •Quepuedanmanejarungrupo.•Quetenganconocimientoscomputacionales.•Quepuedanmanejarunproyectocomplejodedesarro-llo.

Una encuesta sobre los posdoctorados, realizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), a través de Laura Bonetta, donde participaron el Baylor College of Medicine, Boku University, Glenn T. Seaborg Institute, Karolinska Institute, National Postdoc-toral Association, National Reserach Council, Scottish Crop Research Institute, Shanghai Jiao Tong University, University of Alberta, University of Maryland College Park, University of Oxford, University of Pennsylvania, comenta que existen más científicos que hacen investigación y son más competencia para el financiamiento de los mismos, así como representan dificultad para encontrar trabajo y

aNeXo I

agencias Nacionales canadiensesque otorgan apoyos

para becarios posdoctoralesCanadian Institutes of Health Research cihr-irsc.gc.caCANADA-HOPE Scholarship Program cihr-irsc.gc.caCanadian Health Services Research Foundation chsrf.caHealth Canada Visiting Fellowships hc-sc.gc.caNatural Sciences and Engineering Research Council (NSERC) nserc-crsng.gc.caThe Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) sshrc.caGovernment of Canada Post-Doctoral Research Fellowships scholarships.gc.caStatistics Canada Postdoctoral Program in Health Research statcan.gc.caH.L. Holmes Award nrc-cnrc.gc.caThe National Cancer Institute of Canada fgic-gfci.scitech.gc.caCanadian Studies Postdoctoral Fellowships iccs-ciec.caKillam Postdoctoral Fellowships killamtrusts.caSecurity and Defence Forum Postdoctoral Fellowship forces.gc.caRoss Purse Doctoral Fellowship cnib.caCNIB Baker Fellowship Fund cnib.caGilbert F. White Postdoctoral Fellowship Program rff.orgInternational Union Against Cancer uicc.orgCanada Research Chairs chairs-chaires.gc.caParkinson Society Canada parkinson.caThe Alzheimer Society Research Program alzheimer.caResearch Training Awards Program on Knowledge Translation and Dementia

alzheimer.ca

Savoy Foundation Postdoctoral Fellowships savoy-foundation.caCanadian Arthritis Network Postdoctoral arthritisnetwork.caThe Helen Hay Whitney Foundation hhwf.orgCanadian Blood Services Postdoctoral bloodservices.caRobert Sauvé Research Institute for Occupational Health and Safety

irsst.qc.ca

Canadian Cystic Fibrosis Foundation cysticfibrosis.caShastri Indo-Canadian Institute sici.orgThe TRIUMF Otto Häusser Postdoctoral Fellowship triumf.caThe Research Fellowships Program of the National Gallery of Canada

gallery.ca

Hunt Postdoctoral Fellowships wennergretn.org

52y29.indd 1 22/06/2010 05:06:14 p.m.

Page 55: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País28 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 53

mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada, vamos, ni para prótesis de la cama que se rompió una pata”.

.ANALFABETISMO FUNCIONAL

A pesar de tener datos desalentadores, Jonas detectó que en los planes de estudio se debía evitar a toda costa tener analfabetas funcionales, que definido por Wikipedia: “es la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situa-ciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetis-mo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idio-ma”. Es decir, que cada mexicano tenga la capacidad de analizar, sintetizar, comprender, razonar, deducir, entre otras, la información que se le presenta y crear conclu-siones de la misma para su aplicación especialmente en el ámbito profesional.

De nueva cuenta, había que trabajar en otros datos que aporta Sheridan, obtenidos de la OCDE y la UNESCO, que señalan que los mexicanos leemos en promedio 2.8 libros al año, un dato muy bajo. A su vez, Epifanio Cortés Cedillo señala que en México se leen entre 0.5 y 0.37 libros al año. Ni siquiera un libro al año. Cortés Cedillo también señala que el promedio de lectura, según datos de la UNESCO, de Japón, Noruega, Finlandia y Canadá, es de 47 libros per cápita, al año.

Jonas pensó que había que igualar los datos del periódi-co La Jornada que señalan textualmente: “Los españoles leen anualmente entre 10 y 12 libros, los franceses 20, los estadounidenses 40 y los noruegos 47; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda cuatro títulos anuales y un nivel óptimo de 24”.

Otro punto complicado, recordado por Jonas, lo ex-pone Gabriel Zaid, en su ensayo La lectura como fracaso del sistema educativo, donde se explica textualmente: “hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios su-periores o de posgrado, pero el 18 por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto un pie en una librería”.

LA MITAD DE LOS UNIVERSITARIOS

NO COMPRAN LIBROS

De igual forma, Zaid escribe que: “La mitad de los universi-tarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros”.

También había que trabajar en lo que lee la población mexicana, pensó para sus adentros Jonas, pues datos aportados por María Elena Gutiérrez Rentería indican que hay alrededor de 800 revistas de circulación nacional, y las de mayor número de ejemplares vendidos al año son: el Libro Vaquero, con 41.6 millones; Libro Policiaco, con 28.6 millones; TV y Novelas, con 28 millones, y TV Notas, con 21.8 millones.

Todo lo anterior parecería desmotivar a cualquiera, pero para Jonas solamente era desafiante y motivante, pues bien sabía que él formaba parte de una estadística que, por ínfima que fuese, algún día tendría que cambiar, pues otros iban a seguir su ejemplo y seguramente ele-

agencias Provinciales canadiensesque otorgan apoyos

para becarios posdoctorales

AARMS Postdoctoral Fellowships aarms.math.caGrant Notley Memorial Postdoctoral Fellowship postdoc.ualberta.caMemorial University of NewfoundlandInstitute of Social and Economic Research (ISER) Fellowships

mun.ca/iser

Ontario Mental Health Foundation omhf.on.caChildren’s Hospital of Eastern Ontario (CHEO) Foundation cheofoundation.comThe John Charles Polanyi Prizes ocgs.cou.on.caMustard Fellowship in Work and Health iwh.on.caORC–ASC Training Award for Research inAlzheimer’s Disease and Related Dementias

alzheimer.ca

Tomlinson Postdoctoral Fellowships mcgill.caArmand-Frappier Postdoctoral Fellowship fondation-afrappier.qc.caFonds de la recherche en santé du Québec (FRSQ) Postdoctoral Training

frsq.gouv.qc.ca

Postdoctoral Training Louis-Berlinguet (in Genomics) frsq.gouv.qc.caPostdoctoral Training for Foreign Applicants (FRSQ’s Program) frsq.gouv.qc.caPostdoctoral Training for Foreign Students(Program of the ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport)

frsq.gouv.qc.ca

FRSQ - Inserm Postdoctoral Exchange Program(Institut national de la santé et de la recherche médicale, France)

frsq.gouv.qc.ca

FRSQ - MSFHR Postdoctoral Exchange Program(Michael Smith Foundation for Health Research)

frsq.gouv.qc.ca

Alberta Heritage Foundation for Medical Research (AHFMR) ahfmr.ab.caBritish Columbia Environmental & Occupational Health Research Network

bceohrn.ca

Saskatchewan Health Research Foundation Postdoctoral Research

shrf.ca

Pacific Institute for the Mathematical Sciences (PIMS) Postdoctoral Fellowship

pims.math.ca

Manitoba Health Research Council Postdoctoral Fellowships mhrc.mb.ca

28y53.indd 1 22/06/2010 05:05:18 p.m.

Page 56: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País54 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 27

Rodrigo Soto

una necesidad para el crecimiento del país

Las estancias posdoctorales:

el camino había sido muy duro, y después de incon-tables desveladas, cansancio entre las conexiones neurales por repetición y análisis de información; de

pesadez en enfocar la vista para leer; de escasas o nulas comidas por falta de tiempo; de mantener un promedio adecuado para no perder la beca, y muchas otras más, por fin Jonas se podía congratular de haber completado sus estudios doctorales.

Pero ahora venía una de las decisiones más complica-das de sus estudios: analizar dónde sería mejor llevar a cabo su estancia posdoctoral, pues de ahí dependería la futura actividad en que se desempeñaría, así como vendría parte del sustento para su familia.

Sin embargo la motivación de Jonás era inquebran-table, pues a pesar de que muchos estudios señalaban la baja calidad educativa y falta de lectura en nuestro país; él quería desmentirlo, y probar que en México los doctorados y el trabajo consiguiente en las estancias posdoctorales eran el camino seguro para el progreso y crecimiento na-cional y que los mexicanos debemos engrosar esas filas.

Por un momento meditó sobre el privilegio que sig-nificaba el haber obtenido una educación de calidad, en un nivel casi inexistente en el país, pues se acordó de que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) correspondientes al año 2005, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más, con unidad medida en grados aprobados, era de 8.1 años, mientras que la media de los países de la

OCDE, era de 12 años. Claro, hay que esperar los resul-tados actuales del INEGI; confió en que las nuevas cifras hayan incrementado la cantidad de grados aprobados.

Jonas se dio cuenta de que, para incorporar más mexi-canos a los doctorados y posteriormente a las estancias posdoctorales, había que cambiar el hábito de lectura de los mexicanos, pues recordó que estudios de la ONU reve-lan que en México, tomado del periódico La Jornada del 2 de diciembre de 2009, señalan que el país ocupa el lugar 107, entre 108 países, en cuanto a índice medio de lec-tura.

En 2007, Guillermo Sheridan comentó, para Letras Li-bres, algo muy interesante sobre el gusto de los mexica-nos por la lectura. Escribió textualmente: “Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada; vamos, ni para prótesis de la cama que se rompió una pata”

También le vino a la mente lo que escrito por Guillermo Sheridan en 2007, para Letras Libres, en donde se habla sobre el gusto por la lectura de los mexicanos y textual-mente puso: “Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al

Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas [email protected]

el entrenamiento posdoctoral en el Programa de Inves-tigación Intramuros (IRP) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los EEUU ofrece la oportunidad

para que, quienes han recibido recientemente su docto-rado, mejoren sus habilidades para la investigación den-tro del ambiente abundante en recursos de los Institutos Nacionales de la Salud, conformados por más de mil 200 laboratorios y proyectos de investigación localizados en el campus central de Bethesda, MD y áreas circundantes, o bien en Baltimore y Frederick, MD, Parque del Triángulo de la Investigación, NC, Phoenix, AZ, Hamilton, MT, Framing-ham, MA y Detroit, MI.

Los entrenandos realizarán investigación básica, translacional y clínica, sin los problemas de buscar finan-ciamiento o aceptar cargas docentes, aunque también ex-isten oportunidades para ambas cosas.

AMBIENTE DE COLABORACIÓN

En el NIH, los posdoctorados trabajan en un ambiente de investigación altamente colaborativo con líderes científi-cos y clínicos. Comparten el campus del NIH con el mayor hospital para la investigación translacional en EEUU. Ex-

ploran áreas tales como bioinformática, biofísica, epi-

demiología, inmunología, biología celular y molecular,

neurociencias, ciencias de la salud, biología estructural,

neurociencia de los sensores y de la comunicación, pa-

tología molecular, investigación del bio-comportamiento

y biología del desarrollo.

La comunidad de posdoctorados dentro del NIH es grande y vibrante, aproximadamente cuatro mil. Los en-trenandos provienen de todos los estados de EEUU y de todo el mundo, con grandes contingentes de la República Popular de China, India, Korea, Japón y de varios países europeos. El apoyo para los posdoctorados extranjeros pro

Institutos Nacionales de salud de eUa

cuentan con 4000 posdoctorados(Tomado de la página de Internet:www.trainig.nih.gov/posdoctoral/index.asp Traducción de Juan Lauro Aguirre Villafaña)

54y27.indd 1 22/06/2010 05:34:00 p.m.

Page 57: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País26 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 55

BECAS DE RETENCIÓN O REPATRIACIÓN

En mi caso particular, cuando me moví de la Facultad de Ciencias Químicas al Instituto de Ingeniería Civil de la UANL, aunque ya estaba consolidada, prácticamente tuve que partir de cero. Implementé un nuevo laboratorio de investigación científica y tecnológica, comprando equipo mayor, materiales, etcétera, además de hacer la planeación para la incorporación de jóvenes doctores a través de pro-gramas de becas de retención o de repatriación.

Eran jóvenes, pero yo no solicité apoyos a través de las estancias posdoctorales. ¿Por qué? Porque en éstas, nadie se compromete: ni los becarios, ni la institución. Yo los

invité bajo el programa de retención o de repatriación,

a fin de que la institución los contratara una vez que se

acabara ese apoyo de parte del CONACYT, y con el obje-

tivo de establecer un grupo de investigación.

Posteriormente apliqué al programa de consolidación y solicité tres doctores nivel 3, de diferentes áreas, para que vinieran y dieran cursos a los estudiantes de posgrado y que trabajaran con los investigadores más jóvenes que colaboran en mi grupo de investigación, y de esa manera se están consolidando sus investigaciones y los profesores también.

PROGRAMAS DE LARGO PLAZO

Yo creo que, idealmente, deberíamos pensar en programas mucho más sólidos, planeados a mediano y largo plazo, considerando esta gran gama de gente que se va a gra-duar y los diversos organismos que ofrecen estos apoyos; porque no solamente CONACYT apoya; también lo hace la SEP, entre otros. Y se titulan doctores no solamente en el país, sino también en el extranjero, quienes buscan re-gresar a nuestro país.

Desde mi punto de vista, debería haber planes muy

claros, por áreas de investigación, para todos aquéllos

a los que se les apoyó con una beca y que están por

regresar.

INVESTIGADORES-TUTORES

La maestra Silvia Álvarez Bruneliere, del CONACYT, alguna vez proponía que cada uno de los investigadores del SNI fuera una especie de tutor de cada uno de esos estu-di-antes de posgrado, a fin de darles seguimiento y que se les fuera haciendo una planeación, un plan de vida. Eso sería lo ideal, pero ¿cómo sería el plan de vida profesional? No lo sé. Pero sí sé que existen en el país muchos grupos muy sólidos, ya bien establecidos; centros de gran prestigio, como el CINVESTAV, los centros CONACYT, las universi-dades de muchos de los estados, como la UANL y muchos otros lugares donde se hace investigación de calidad.

CONACYT tiene toda esa información, por lo menos en lo que respecta a las becas que otorga el mismo orga-nismo, y éste podría decir: “Muy bien. Yo ya los apoyé. Les di una beca, pero vamos ahora a elaborar un plan para cuando regresen, se incorporen a alguna Institución (tal vez en conjunto con la SEP); pero que no se incorporen nada más por un año”.

Eso me parece que es nada más un mejoralito para un problema mayor que debe atenderse de manera integral.

ATRACTIVOS PARA LA ACADEMIA

Hasta la fecha, los apoyos de las estancias posdoctorales han resultado más atractivos, en un alto porcentaje, para la academia que para el sector productivo. Y es que en la industria, incluso en la industria grande, por lo menos la que yo conozco, no veo que sus directivos estén muy preo-cupados por estar buscando gente con alguna especiali-dad, como un doctor, y es porque no quieren desarrollar su propia tecnología, su propia investigación.

Probablemente pensarán: “si yo contrato a alguien con un nivel de ingeniería y le voy a pagar, ¿para qué contrato a alguien con un nivel de doctor si le voy a tener que pagar más, y el trabajo que haga lo puede realizar el ingeniero, y además, yo no tengo las condiciones para que ese doc-tor haga realmente investigación?” Y es que la industria no quiere o no tiene los recursos para desarrollar investi-gación, para hacer algo nuevo.

COMENTARIOS FINALES

Indudablemente se han hecho múltiples esfuerzos a través del CONACYT, de la SEP, de las Instituciones de Educación Superior y de Centros de Investigación para el desarrollo eficiente de la investigación en nuestro país. Pero es claro que falta mucho camino por recorrer.

Es fundamental que todos y cada uno de los actores en la cadena del desarrollo científico y tecnológico de México aportemos nuestras ideas y propuestas para lograr ser competitivos internacionalmente de manera sosteni-da. Las estrategias y planes de desarrollo de la Ciencia y Tecnología del país deberían ser planeados a largo plazo, más allá de los sexenios. Es un factor indispensable, entre muchos, para el crecimiento constante y sostenido de la ciencia en México.

viene de la División de Servicios Internacionales del NIH. La oferta de las posiciones de posdoctorado disponibles en este momento se puede consultar en línea, y se presen-tará más adelante en este artículo. Dado el gran tamaño del programa posdoctoral del NIH, cada día se agregan nuevas posiciones. Adicionalmente, algunas posiciones de posdoctorado no se anuncian. Para conocer de ellas, los interesados deben comunicarse directamente con los ad-ministradores del programa.

ELEGIBILIDAD

Para ser elegibles dentro del programa de entrenamiento postdoctoral del IRP del NIH, los interesados deben tener

el grado de doctor (PhD, MD, DDS, o equivalente) y no

tener más de cinco años de experiencia en investigación

relevante, desde el momento en que recibieron su más

reciente doctorado. A los ciudadanos de EEUU y a los resi-dentes permanentes se les otorga un nombramiento como posdoctorado denominado IRTA (Intramural Reserach Training Award); a los ciudadanos de otros países se les otorga un nombramiento de Académico Visitante (Visiting Fellow).

ESTIPENDIO Y BENEFICIOS

Los estipendios para los entrenandos posdoctorados en el NIH son ajustados cada año; con suplementos de ac-uerdo a la experiencia previa, a los grados obtenidos, a la experiencia en la áreas de interés actual del NIH, tales como matemáticas, ingeniería, química y bioinformática. Para más detalles, se debe consultar la página titulada “Estipendios de los Entrenandos”. Los estipendos para los posdoctorados con IRTA y para los académicos visitantes son idénticos. Los beneficios incluyen seguro de gastos

médicos para el entrenando y para su familia, y apoyo

para las colegiaturas de los cursos relacionados con el

programa de investigación del entrenando. A menudo se otorga apoyo para viajar a ciertas reuniones.

Además, el Comité de Académicos del NIH (FelCom) y la Oficina de Entrenamiento y Educación Intramural (OITE) patrocinan un amplio rango de actividades sociales y para el desarrollo profesional. La OITE tiene una Oficina para Servicios a los posdoctorados, un Centro de Servicios Pro-fesionales y una Biblioteca Profesional.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA SOLICITUD

Como generalmente se hace, a los potenciales interesados en solicitar una posición de posdoctorado se les recomien-da que establezcan contacto directo con los investiga-dores del NIH con quienes les gustaría trabajar, indepen-dientemente de si existe o no una posición abierta. Los candidatos potenciales también pueden llenar la solicitud en línea. El formato de solicitud en línea requiere ser

acompañado de:

Curriculum Vitae del solicitante.La lista de publicaciones del solicitante.Una carta membretada que describa los intereses de inves-tigación y las metas profesionales del solicitante.Los nombres de tres referencias y la información para co-municarse con ellos.

ALGUNAS DE LAS 123 POSICIONES DE POSGRADO

La siguiente lista es solamente para dar una idea de la variedad de temas y campos de investigación en los cuales existen oportunidades para obtener un entrenamiento de posdoctorado en el NIH. Los inte-resados pueden consultar la lista completa en la página en Internet.

1.- Los Transportadores ABC y la Resistencia a Multidrogas. 2.- Estudios Avanzados sobre el Hierro y el Desarrollo Celular.3.- Ligandos de Afinidad para las Bacterias en la Sangre.4.- Vacunas SIDA/Inmunología HIV.5.- Virus del SIDA y otros Retrovirus: Empacamiento del ARN, En-samble del Virión, y Recombinación. 6.- Farmacología Clínica del Alcohol. 7.- Investigación Clínica del Alcohol.8.- Regulación Genética de la Apoptosis en el Cáncer.9.- Epidemiología del Asma.10.- Bioinformática. 11.- Descubrimiento de Biomarcadores en Neuroinmunología.12.- Biología Celular del Citoesqueleto.13.- Imagen Celular y Molecular.14.- Segregación de los Cromosomas y Control de los Puntos Críticos en el Ciclo Celular.15.- Segregación de los Cromosomas y Control de la Progresión Mitótica.16.- Transducción de Señales para el Desarrollo.17.- Respuesta al Daño del ADN.18.- Electrofisiología.19.- Cinética Enzimática.20.- Epigenética y Genómica Funcional.21.- Neuroimagen Funcional.22.- Genética del Inicio de las Psicosis Infantiles.23.- Virus del Herpes Simplex y Expresión Genética.24.- Microbioma de la Piel Humana: Genómica, Microbiología y Der-matología.25.- Bioquímica de los Canales Iónicos y Biología Estructural.26.- Biología Sistémica Matemática.27.- Mecanismos de la Estabilidad Genómica.28.- Biología de las Membranas de Proteínas.29.- Cristalografía de las Membranas de Proteínas.30.- Genética Molecular del Cáncer.31.- Neurociencias a nivel Molecular.32.- Modelos de Roedores para la Obesidad.33.- Arquitectura del Núcleo.34.- Inmunología y Microbiología Oral.35.- Cronobiología de los Primates.36.- Epidemiología Reproductiva.37.- Biología celular de la Retina.38.- Genética Estadística.39.- Biología de Células Troncales.40.- Biología Estructural.41.- Uso de Alarminas en el Desarrollo de Vacunas contra el Cáncer.42.- Biología Vascular y Desarrollo de Biomarcadores

26y55.indd 1 22/06/2010 05:02:57 p.m.

Page 58: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País56 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 25

investigadores consolidados, de los niveles más altos (2 y 3), para que cuenten con la colaboración no sólo de un posdoctorado, sino de dos o tres; en lugar de tener cinco o diez estudiantes de doctorado o de maestría, esto podría generar una buena sinergia entre el joven y el investiga-dor consolidado, en la que ambos ganarían. El profesor

consolidado podría empujarlos fuertemente, para que

se fortalezcan las líneas de interés del joven doctor y

al mismo tiempo se generarían productos de investi-

gación de calidad en tiempos menores.

BECAS DEL CONACYT

En estas circunstancias, considero que si el mismo CON-ACYT, que otorga miles de becas anualmente –entre 16 mil y poco más de 18 mil en los años de 1995 a 2004, ya sea para nacionales o extranjeros- en todas las áreas de la investigación, podría proponer a los becarios que se encuentren en el último año de su posgrado que busquen asociarse con investigadores afines a sus líneas de inves-tigación. Podrían apoyarse en el banco del SNI y proponer varias opciones de colaboración

Tal vez, estos jóvenes doctores no buscarían la colabo-ración con un investigador que acaba de empezar (un can-didato o un nivel uno); pero podrían pensar en un nivel dos o nivel tres para desarrollar sus investigaciones en conjunto. Habría que pensar también en que posiblemente

les gustaría un poco más de permanencia y quedarse en la Institución receptora y no hacer una estancia de sólo un año.

Por otro lado, existen otros programas, tales como el

de estancias de consolidación. Por ejemplo, aquí –en la

Universidad Autónoma de Nuevo León- contamos con

varios investigadores nivel tres, apoyados por CON-

ACYT, que vienen y consolidan las líneas de investi-

gación. Este tipo de apoyos es muy adecuado para grupos de investigación de jóvenes doctores que van iniciando,

pues estos profesores ya consolidados, que son los cata-lizadores para acelerar el fortalecimiento de las líneas de investigación y así coadyuvar a la consolidación de los programas de posgrado. El mecanismo es a través de es-tancias cortas del profesor consolidado, programadas de acuerdo a las necesidades del grupo y/o programa incipien-te.

Los doctores ya consolidados también pueden hacer

las llamadas estancias sabáticas. Lamentablemente, la mayor parte de los investigadores que tienen que hacer una estancia posdoctoral sabática buscan hacerlo en el ex-tranjero, porque siempre estamos pensando en ser com-petitivos internacionalmente, en estar al día. No es común buscar ayudar a otros en el país, ni trabajo en equipo, ni multidisciplinario.

Los posdoctorados –más precisamente llamadas estancias posdoctorales- en

México y en todo el orbe, están vincu-lados directamente a la generación de nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Tales niveles fun-gen como portadores de descubrimientos o innovaciones científicas, con impacto concreto en el desarrollo social, tecnológico o humanístico. A través de ellos, se beneficia específicamente a los campos educativos y productivos de la nación.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre

otras instituciones enfocadas a la investigación y a la

educación superior, impulsa el avance de las estancias

posdoctorales, tanto entre los investigadores y catedráti-cos jóvenes, como entre profesores con doctorado que se desempeñan en las universidades públicas y privadas. Pensar que el incremento en maestrías, doctorados o

Doctora Patricia Liliana

Cerda PérezCoordinadora del Centro de

InvestigacionesFCC / UANL

[email protected]

Las estancias

posdoctorales,

un impulso a la

investigaciónpostdoctorados en México garantizará en sí el desarrollo

de la nación, es mantener una posición imprecisa.

Estos indicadores, si bien resultan im-portantes como fuentes potenciales en la generación de conocimientos y de cuadros necesarios de científicos e in-vestigadores nacionales, o bien como un elemento de im-pulso a los trabajos multidisciplinarios con científicos de otros países, no son ni pueden ser los únicos elementos a través de los cuales se active el progreso o desarrollo de una nación.

POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL

Para ello, se requiere además de políticas de desarrollo so-cial, donde se priorice con presupuestos amplios el ámbito de la educación; se definan rumbos de programas y planes enfocados al desarrollo sustentable, y se democratice el

Patricia Liliana Cerda Pérez

56y25.indd 1 22/06/2010 05:01:45 p.m.

Page 59: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País24 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 57

finitiva. Cuando tiene suerte, en ocasiones puede negociar un segundo año.

De cualquier forma que sea y según mi punto de vista personal, las estancias posdoctorales apoyadas por el CONACYT o por la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), han venido a ser una especie de paliativo para el joven investigador que quiere incorporarse a la vida aca-démica institucional científica y no encuentra trabajo. Y es que no hay trabajo o existe un número muy limitado

de este tipo de plazas disponibles para que desarrollen

sus investigaciones los recién doctorados y se puedan

incorporar a las Instituciones de Educación Superior o

Centros de Investigación de manera definitiva. Así, la

estancia posdoctoral se convierte en una especie de pa-

racaídas mientras el solicitante encuentra trabajo.

SE IMPONE UN CAMBIO

Y me pregunto: ¿hasta dónde puede impactar esta situa-ción, si el investigador está pensando solamente a un año? Éste es uno de los puntos sobre los cuales, creo yo, to-dos deberíamos reflexionar un poco más y proponer al CONACYT y a la misma Secretaría de Educación Pública, que se busquen esquemas diferentes o programas adicio-nales, paralelos o complementarios, para que la estancia posdoctoral no funcione solamente por un año, ni porque la persona no tiene trabajo, sino que la institución tenga también la posibilidad de que esta persona permanezca en dicha institución.

Es una pena que, hasta la fecha, la duración de las

estancias sea solamente de un año porque es posible

que, a la vuelta de un año, apenas estén empezando a

surgir investigaciones interesantes, o posiblemente se

está interesando ya algún estudiante o se está haciendo

alguna propuesta importante de algo que está desarro-

llando ese joven investigador, y ya se le acabó su beca. Y es que, en realidad, se trata de una beca, y no es consi-derada como una plaza de trabajo.

CONDICIONES DEL CONACYT

Respecto a las condiciones, los requisitos por parte del CONACYT para otorgar estos apoyos, consisten en que

los aspirantes vayan con un grupo de investigadores

o con un investigador que esté dentro de un programa

de excelencia, de los llamados programas nacionales de

posgrado reconocidos por el propio Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología como excelentes; es decir, que son programas de calidad. Supongo que es para fortalecerlos; pero yo me pregunto: ¿en qué los fortalecen si ya están fortalecidos?, porque ya los reconocieron como de calidad y en cambio se quedan sin esta opción los grupos inci-pientes que buscan emerger, ya que no tienen derecho a este tipo de apoyos. Evidentemente, creo que este tipo de requisitos pueden estar asociados con las limitaciones en el presupuesto. Somos prácticamente 16 mil 600 investi-gadores acreditados en el SNI, más los que se agreguen en septiembre, después de ser evaluados. Pues a muchos de nosotros nos vendría muy bien contar con la colaboración de un doctor recién graduado. Pero si consideramos a los

conocimiento y la tecnología para todos. El posdoctorado

fortalece las redes académicas, mediante la vinculación

de jóvenes investigadores o doctores consolidados, y se

establece con ello un círculo de transferencia de cono-

cimientos y tecnologías entre grupos institucionales. Sin embargo, el posdoctoradodebe priorizar al crecimiento del desarrollo regional o social, para elevar el nivel de vida de los mexicanos.

Hoy, cuando gran parte de los posgrados nacionales se multiplican para la preparación de los docentes y para el desarrollo, investigación e innovación educativa, es nece-sario asumir que la autonomía científica y tecnológica se obtiene no sólo con el impulso a disciplinas básicas como la biología, la física o las matemáticas, sino también al pensar que la activación del crecimiento y certificaciones de los posgrados, no pueden tener su razón de ser sólo en metas establecidas internacionalmente en el campo de la ciencia, sino también considerar otras funciones como el fomento de los valores, las artes, la cultura en general en nuestros propios medios.

COMPROMISO SOCIAL

Dentro de la misión de los posgrados, entre los cuales se incluye la investigación, está la formación de profesionis-tas de calidad con compromiso social. En esta tarea se re-quiere la planificación y reorientación de los propios pos-grados para trabajar en dos sentidos: fortalecer áreas que

colaboren en el impulso del desarrollo regional y nacional, y evitar que la saturación de profesionales en ciertas dis-ciplinas dé lugar al desempleo de profesionales altamente capacitados.

De esta forma, se podrían canalizar los recursos y esfuerzos hacia un ámbito de productividad, donde si-multáneamente se atienden las demandas educativas y económicas y se aliente la coordinación entre las áreas gubernamentales y empresariales.

Los posdoctorados buscan integrar a los ya doctores

en campos de investigación de sus propias disciplinas,

en los centros de investigación; en los parques científi-

co-tecnológicos; en las empresas y asociaciones empre-

sariales, para que conjuntamente con la impartición de la cátedra por parte de estos profesionales especializados, se alcance un círculo virtuoso y de alta calidad educativa.

Por ello, las actividades posdoctorales, en ocasiones se completan en algún país extranjero con buen poten-cial científico. Esto no sólo da la ventaja de aprender de los procedimientos en otras zonas del mundo, sino que además, normalmente, se obtiene una red de colabora-dores útiles en estudios o investigadores posteriores.

El reto hoy es cómo lograr que tales posgrados se man-tengan a la vanguardia en materia de investigación y se vinculen directamente con las necesidades de la sociedad, las empresas y el Estado, a la par de satisfacer los están-dares internacionales.

24y57.indd 1 22/06/2010 05:00:42 p.m.

Page 60: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO58 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 23

Para analizar la influencia de las estancias posdocto-rales en las diversas instituciones de educación su-perior, en los centros públicos de investigación o en

el sector productivo de nuestro país, podríamos empezar buscando reflexionar sobre lo siguiente:

¿Cuáles son los objetivos principales de realizar estan-cias posdoctorales?

¿Quiénes son los interesados en realizarlas?¿A quiénes les podría interesar recibir a un doctor para

que haga una estancia de este tipo?¿Qué organismos y bajo que esquemas apoyan estas

estancias?En nuestro país los apoyos para las estancias posdoc-

torales básicamente son de dos tipos: las dirigidas prin-cipalmente a jóvenes doctores recién graduados, y las sabáticas o de consolidación, destinadas a doctores que tienen ya por lo menos seis años de ejercicio, y que es-tán orientadas a fortalecer diversos programas de inves-tigación.

Unas y otras pueden aplicarse tanto en territorio na-cional, como en el extranjero.

APOYOS DEL CONACYT

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el año 2008, el organismo apoyó 477 es-tancias posdoctorales y sabáticas nacionales, y 216 en el extranjero, para un total de 693; en el año 2009, el apoyo fue para 335 estancias posdoctorales y sabáticas naciona-les, y para 307 en el extranjero, para un total de 742. Sin embargo, solamente se planea entregar un total de cien becas de este tipo para el presente año. Ahora bien, las

estancias posdoctorales en nuestro país, regularmente

las buscan los jóvenes recién egresados de un programa

doctoral, a fin de continuar sus investigaciones, y, en

muchos de los casos, mientras consiguen una “plaza” en alguna institución educativa.

CERO COMPROMISOS

Debe hacerse hincapié en que, aunque se obtengan buenos resultados, producto de la sinergia entre el grupo o el pro-fesor que recibe al investigador visitante, y este mismo, generalmente no existe un plan y/o compromiso a más largo plazo. El investigador joven sabe que lo contrataron por un año, y no existe la obligación de contratarlo en de

Impacto de las estancias posdoctorales en el fortalecimiento de líneas de investigación

De grupos científicos

Leticia M. Torres Guerra

Doctora Leticia M. Torres GuerraJefe del Departamento de Ecomateriales y EnergíaInstituto de Ingeniería Civil / [email protected]

La flaqueza del recuerdo

rememoración del patrimonio

La vida de una ciudad es un acaecer continuo que se ma-nifiesta a lo largo de los siglos a través de obras materiales, sean trazados o construcciones, que la dotan de una personali-dad propia y de los cuales ema-na poco a poco su alma.

Charles-Edouard Jeanneret

[Le Corbusier]Carta de Atenas:

1933/1942

Arquitecto Abiel Treviño Aldape

Maestro en Ciencias, en Planificación

de Asentamientos Humanos

Docente en la U.A.N.L. y la U.R.

[email protected]

enmarcado en los festejos por el aniversario 45 de la fundación del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, tuvo verificativo los días 16 y 17 de abril del presente

año el Foro Internacional sobre Patrimonio Urbano & Cul-tural, en el edificio de la antigua Estación del Golfo, hoy Casa de la Cultura de Nuevo León.

Desde esta tribuna multidisciplinar, se buscó favorecer la discusión y el intercambio de conocimientos, opiniones críticas y sensibilización acerca del patrimonio, explorados desde la perspectiva histórica urbano–cultural, a partir de las exposiciones de los ponentes, así como propiciando el intercambio de ideas con los asistentes al evento.

Abiel Treviño Aldape

Casa de la Cultura.

58y23.indd 1 22/06/2010 04:59:19 p.m.

Page 61: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País22 CONOCIMIENTO 59

Número total de posdoctorados en los EEUU: 49 mil 201, 11 mil 273 más, que representan un aumento de casi 30 por ciento en los diez años; nùmero de posdoctorados en California: siete mil 550; 554 más, que representan un aumento de 7.4 por ciento, lo que, sin embargo, mantiene a ese estado como el líder en el número de posdoctorados; número de posdoctorados en Puerto Rico: 21: siete más, que representan un aumento de 50 por ciento, con lo cual ese estado pasa de tener el lugar 50 a tener el lugar 49.

IMPORTANCIA CRECIENTE

DEL POSDOCTORADO

La conclusión más importante es que las posiciones de posdoctorado son cada vez más importantes dentro de una economía del conocimiento, y nuestro país debe realizar un esfuerzo, otro más, para incorporar ese tipo de posiciones en todos los centros y grupos de investigación y desarrollo.

Tal vez el mejor indicador que podríamos establecer en México es la comparación entre el número de posdoctorados y el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Tal vez deberíamos tener un cinco por ciento más de los aproximadamente 16 mil 600 miembros; esto es, unos 825 posdoctorados, la mayoría de ellos ubicados fuera del Distrito Federal.

Puerto RicoPerfil en Ciencia e Ingeniería (C&I) (1997-1998)

Característica Estado EEUU LugarCientíficos con doctorado, 1997 612 483,162 52Ingenieros con doctorado, 1997 160 97,075 49Doctorados concedidos en C&I, 1998 68 27,272 43 En Psicología 82% 13% En Ciencias de la Vida 9% 25% En Ciencias Físicas 4% 14%Posdoctorados en C&I, 1997En instituciones que ofrecen PhD 14 37,928 50Estudiantes de posgrado C&I, 1997

En instituciones que ofrecen PhD 2,737 424,650 37

Población, 1998 (000s) 3,857 274,153 26

Fuerza laboral civil, 1998 (000s) 1,311 139,125 32

Ingreso promedio per capita, 1998 8,817 26,412 52

Gasto Federal

Total del gasto, 1998 (millones) 11,119 1,453,884 36

Obligaciones I&D, 1997 (millones) 59 68,424 47

Total actuación I&D, 1997 (millones) nd 199,110 nd

I&D en la Industria, 1997 (millones) nd 150,329 nd

I&D en la Academia (millones) 76 23,740 42

En Ciencias de la Vida 76% 56%

En Ingeniería 7% 16%

En Ciencias Ambientales 7% 6%

Fondo de Educ. Sup.,1996 (millones) 1,035 189,626 39

Número de Premios PYMES 1990-98 3 35,413 52

Patentes a residentes, 1998 20 80,287 52

Producto Interno Bruto,1997(billones) 49 8,152 38

Agricultura 1% 2%

Manuf., minería, construcción 43% 23%

Transp., comunicaciones, insumos 8% 8%Comercio y mayoristas 13% 16%Finanzas, seguros y b. raíces 13% 19%Servicios 11% 20%Gobierno 11% 12%

Los objetivos centrales del Foro, que reunió a quince

especialistas del patrimonio, en diversas manifesta-

ciones, fueron entre los más significativos:

Difundir las experiencias acumuladas así como la

confrontación de criterios para generar nuevo cono-

cimiento.

Valorar los recursos patrimoniales a fin de testificar-

los como elementos identitarios.

Coadyuvar activamente a definir posturas para la

gestión sostenible del patrimonio urbano–cultural.

Crear redes de trabajo entre los interesados en los

problemas de construcción y preservación de identidad

y promoción del patrimonio.

Vivimos en un estado de cambio permanente. La cul-tura puede (debe) tener un impacto decisivo en la trama urbana. Las construcciones patrimoniales, así como los sitios con valor histórico–cultural, deben justipreciarse, resignificarse y recontextualizarse (de ser necesario) como elementos beneficiosos —social, cultural y económica-mente— para provecho de las metrópolis.Las líneas temáticas desarrolladas en el Foro fueron:Abordaje y reflexiones del centro a la periferia.Andanzas de lo tangible a lo intangible (labrado: arrasa-do). Avizorando los valores heredados (re) edificados.

EL PASADO, COMO REFLEJO DEL FUTURO

La representación de una época en las ciudades debería poder leerse directamente en su damero, fundamentado en la morfología de la traza urbana y en las diversas edi-ficaciones que la conforman. Arrebatadamente, esa lec-tura que debiera ser relativamente sencilla aún para los no avezados en materia de urbanismo, se ve trastocada habitual y reincidentemente presa del desarrollismo a ul-tranza: Roma locuta, causa finita.

Lejos de considerarse como un novel proceso, como pudiéramos estar tentados a pensar, Vizcaya recoge lo que sucedía en el Monterrey de 1900, de acuerdo a una nota contenida en un periódico local que expresaba que: “Del Monterrey antiguo van desapareciendo las viejas construc-ciones para levantarse otras magníficas estilo moderno” (Vizcaya: 103).

Si tomáramos en cuenta las fundaciones de Monte-rrey —entre 1577 y 1596 —, nuestra ciudad debería referir al menos cuatro siglos de memoria urbano–arquitectónica heredada. Hemos sobrellevado una irreparable pérdida de patrimonio (algunas veces conscientes, muchas otras de forma inconsciente) así como de la transmisión y apro-piación no sólo de herencia constructiva y arquitectóni-ca, sino también de conocimientos, valores, costumbres y tradiciones, además de testimonios y documentos de épocas pretéritas, proceso acelerado y vertiginoso, estimu-lado por la globalización en la que estamos afincados.

Para apuntalar lo hasta aquí expuesto, recurrimos a otra nota periodística, ésta de reciente publicación, in-titulada “Cambia´ de lugar sitio de fundación”, donde se apunta que cronistas de nuestro Estado aseguran, apoya-dos en un estudio efectuado hace cincuenta años por el

arquitecto Joaquín A. Mora, sustentado a partir de análisis topográficos que contrastó con la descripción del sitio ins-cripta en el Acta de Fundación de la ciudad, que el lugar fundacional no fue donde está ubicado actualmente el Obelisco, ni la superficie que da cabida al espejo de agua emplazado al frente del Congreso del Estado, sino en el área verde aledaña al Palacio de Gobierno.

Recordemos lo escrito de forma romántica por Mario Benedetti en su poema Ese gran simulacro, donde apunta que “el olvido está lleno de memoria”.

Conservar el espíritu y la memoria del patrimonio histórico y arquitectónico responde ampliamente al cues-tionamiento planteado por Benson (citado por Soltero), cuando reflexiona que “La identidad de un individuo o una comunidad responde a la pregunta ‘¿Quién hizo esto?’ ” (Soltero: 140).

IMAGEN URBANA

La imagen urbana no es otra cosa que la [secuela] con-secuencia de la [r]evolución de sí misma en el tiempo, por lo que la lectura morfológica obedece a la contex-tualización histórica de ese período preciso. Sin memoria histórico–patrimonial, el sitio sólo será eso, un sitio; mera-mente [adaptado] transfigurado de acuerdo a las [nece-dades] necesidades sociales particulares de cada época.

La renovación y la mejora del ámbito urbano no de-berían [pre]suponerse y aceptarse en automático, como la pérdida [arbitraria] de patrimonio ni de la integridad de los entornos inmediatos en aras del progreso.

1De acuerdo al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles —elaborado por INAH/SEP— el edificio de la Estación de Ferrocarril del Golfo (ubica-da en la actual avenida Colón 400 oriente) fue proyectado por el arquitecto Isaac S. Taylor, en Inglate-rra, y construido en 1891 por los contratistas norteamerica-nos J.R. y W.W. Price. (La construcción se concluyó cinco años des-pués A). Después de operar hasta 1930 y ser clausurada en 1934, no tuvo uso posi-ble, hasta que en 1976, con apoyo presidencial, se acondicionó como un digno recinto para apoyo a las manifestaciones culturales de nuestro Esta-do. Este inmueble es propiedad del Estado de Nuevo León; consignado con el número de clave 19.039.001, y número de ficha 0022, en el menciona-do Catálogo del INAH.La fachada principal es de ladrillo y piedra, sus muros, de ladrillo de arcilla, con entrepisos a base de vigas y entablerado de madera; el ancho de los muros es de sesenta centímetros, y consta de cinco niveles. BCabe mencionar que el arquitecto Manuel Rodrí-guez Vizcarra impugnó la decisión de derrumbar el edificio de la Antigua Estación del Golfo y consiguió fondos de la SEP para restaurarlo. CA http://sic.conaculta.gob.mx/fichaphp?table=fnme&table_id=266&estado_id=19; consultado 2 de junio del 2010.B Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Nuevo León, Tomo 4; s/f; INAH / }SEP; S/editorial; p. 1744.C http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=332024; consultado 2 de junio del 2010.2Cuando habla Roma, termina la causa. Como si fuera una decisión inape-lable o dada por una “autoridad suprema”, el manto del desarrollismo o de los intereses ocultos, es inmune a opiniones contrarias y hace oídos sordos a las críticas ciudadanas que pugnan por la salvaguarda patrimonial. No es una obcecada oposición al desarrollo, es el fiel de la balanza que pretende hacer frente al veredic-to de la destrucción irracional.

PIe de PÁGINa

22y59.indd 1 22/06/2010 05:34:18 p.m.

Page 62: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO60 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 21

CALIFORNIAPerfil en Ciencia e Ingeniería (C&I) (1997-1998)

Característica Estado EEUU Lugar

Científicos con doctorado, 1997 62,065 483,162 1

Ingenieros con doctorado, 1997 16,845 97,075 1

Doctorados concedidos

en C&I, 1998 3,397 27,272 1

En Ingeniería 22% 22%

En Ciencias de la Vida 21% 25%

En Psicología 17% 13%

Posdoctorados en C&I, 1997, en

instituciones que ofrecen PhD 6,996 37,928 1

Estudiantes de posgrado C&I, 1997,

en instituciones que ofrecen PhD 43,216 424,650 1

Población, 1998 (000s) 32,667 274,153 1

Fuerza laboral civil, 1998 (000s) 16,329 139,125 1

Ingreso promedio per capita, 1998 27,503 26,412 13

Gasto Federal

Total del gasto, 1998 (millones) 161,571 1,453,884 1

Obligaciones I&D, 1997 (millones) 13,731 68,424 1 Total actuación I&D, 1997 (millones) 41,670 199,110 1I&D en la Industria, 1997 (millones) 34,011 150,329 1I&D en la Academia (millones) 2,979 23,740 1En Ciencias de la Vida 56% 56%En Ingeniería 15% 16%En Ciencias Físicas 13% 10%Fondo de Educ. Sup.,1996 (millones) 21,514 189,626 1Número de Premios PYMES 1990-98 7,892 35,413 1Patentes a residentes, 1998 15,793 80,287 1Producto Interno Bruto,1997(billones) 1,033 8,152 1Agricultura 2% 2%Manuf., minería, construcción 18% 23%Transp., comunicaciones, insumos 7% 8%Comercio y mayoristas 16% 16%Finanzas, seguros y bienes raíces 23% 19%Servicios 23% 20%Gobierno 11% 12%

del país, y su población es el 11.9 por ciento de la de todo el país, existen otros 12 estados en los cuales la división entre el porcentaje del PIB generado en cada uno de ellos entre el porcentaje de su correspondiente población en relación a la de todo el país, es mayor que el valor para California, aun cuando esos estados no tengan una economía tan fuertemente basada en conocimiento.

CONNECTICUT

Resulta que, en esos años, el estado con el mayor ingreso por habitante fue Connecticut, con un valor de 37 mil 598 dólares, muy superior a los 27 mil 503 de California. Sin embargo, ese estado tiene el lugar 21 en cuanto al ingreso generado y el lugar 30 en cuanto a población, y su economía se destaca en los renglones de servicios financieros, se-guros y bienes raíces. En cuanto al asunto de los posdoctorados, en toda la Unión Americana existían, en esos años,

37 mil 918, de los cuales seis mil 996, el 18.45 por ciento, estaban en California, mientras que, como veremos de los siguientes datos, en Puerto Rico había solamente 14 posiciones de posdoctorado, correspondientes a menos del .04 por ciento. Con estos valores tan bajos en los indicadores de su perfil, no debe sorprendernos que Puerto Rico tenga el valor más bajo del Ingreso Promedio per capita:: ocho mil 817 dólares, que corresponden a la tercera parte del Ingreso Promedio per cápita en todo EEUU.

Ahora bien, consultando en los nuevos reportes los datos correspondientes a los años 2006-2008; o sea, diez años después, los valores son los siguientes:

3Recordemos que hubo tres intentos de fundación a finales del siglo XVI: La primera efectuada por Alberto del Canto en 1577 (pueblo de Santa Lucía); la segunda, por Luis de Carvajal y de la Cueva en 1582 (fundó la villa de San Luis Rey de Francia); y finalmente Diego de Montemayor acompañado de 12 familias, funda el 20 de septiembre de 1596 la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.http://www.nl.gob.mx/?P=nl_historia_fundacion_monterrey, consultado 7 de junio del 2010.4Periódico el Norte, sección Vida; ´Cambia´ de lugar sitio de fundación; por Abraham Vázquez; 6 de junio del 2010.Antes de aparecer esta nota, ya había la duda sobre sitio primigenio donde tuvo verificativo la fundación de nuestra ciudad, por lo que se esbozaban como válidas las dos opciones antes mencionadas.5Carlos A. Vidal Angles; Director Centro INAH Campeche, México; El patrimonio cultural como componente de la imagen urbana; Ponencia presentada en el 6º Taller de imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico; Campeche, Campeche, 9 - 12 de Febrero de 2000; http://dti.inah.gob.mx/; consultado 8 junio 2010.6Hay que recordar que por determinación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (publicada en 1972, y con vigencia legal), en el artículo 36 se limitan los monumentos históricos a los inmuebles construidos entre los siglos XVI al XIX.El patrimonio que podemos considerar como “moderno” a partir del año 1900 a la fecha, de acuerdo a este artículo no tiene protección “legal”. Hay ciento diez años de historia moderna patrimonial que están literalmente desamparados.

CONSERVACIÓN MAL ENTENDIDA.

FORJANDO LAS PACES CON LA HISTORIA

Estamos en total acuerdo con lo planteado por Carlos A. Vidal, cuando establece la atinada reflexión de que “No hay que olvidar que la historia es la que nos hace y la que nos conserva; es la que nos identifica como individuos con un mismo denominador común: el pertenecer a una socie-dad con profundas raíces históricas.”

Si desde la sustentabilidad a la que debemos compro-meternos fehacientemente a alcanzar como sociedad ma-dura y con suficiente raigambre histórica, concibiéramos, entendiéramos y tratáramos nuestro patrimonio como un “Recurso no renovable”, posiblemente tendríamos una faceta urbana bastante diferente en nuestra área metro-politana, a la que hoy contemplamos indiscutiblemente menoscabada y mortecina.

Debemos subsanar en la medida de lo posible, las marcas indelebles que marca el progreso en los diferentes ámbitos (urbano y rural) pudiendo establecerse escalas de valor como un verdadero bien escaso y apreciable, y que su proyección hacia las generaciones ulteriores facilite el conocimiento y disfrute de la ciudad, mediante la salva-guarda patrimonial que no significa ni implica de ninguna manera, y como antípoda a lo señalado con anterioridad, prácticas de conservacionismo a ultranza, sino más bien, de aprovechamiento plausible del conjunto edilicio exis-tente en lugar de la sustitución obnubilada y principal-mente irracional.

El futuro inmobiliario puede coexistir con la ciudad histórica, constituyendo escenarios heterogéneos y disfru-tables por todo el cuerpo social; el progreso no debe estar supeditado necesariamente a la práctica insensata de la tabula rasa como detonador unilateral del cambio urbano. Así como es impensable e insostenible la postura de a-rrasar con todo lo construido, tampoco podemos pensar en conservarlo todo; deben delinearse planes y estrategias que coadyuven a no perder el legado que llega hasta nosotros, y que no debe perderse en la arena de los tiempos por venir.

A MANERA DE PROPUESTA (RECUPERACIÓN Y PUESTA

EN VALOR)

En definitiva, no todo lo antiguo cuenta con gran valía; hay que discriminar lo verdaderamente meritorio de la generalidad; ambas tipologías arquitectónicas han con-formado las ciudades a través del tiempo y en el espacio. En el damero urbano, podemos tejer fino, podemos enhe-brar las diferentes épocas por las que atraviesa la ciudad e incluso llegar a una solución ecléctica, como se mani-fiesta en el centro histórico de Monterrey, donde conviven edificios catalogados ya como patrimoniales , con otros de manufactura contemporánea que por su calidad y méri-tos arquitectónicos, en un futuro no muy distante incluso pueden aspirar a convertirse en patrimonio construido también, como testimonio del período en que fueron erigi-dos, tratando de evitar la sobreposición violenta, caótica y confusa que reina el ámbito urbano.

En este sentido de reutilización y reciclaje urbano, el artículo 5º de la Carta de Venecia (1964), dice al calce:

“La conservación de los monumentos se ve siempre favorecida por su utilización en funciones útiles a la socie-dad: tal finalidad es deseable, pero no debe alterar la dis-tribución y el aspecto del edificio. Las adaptaciones rea-lizadas en función de la evolución de los usos y costumbres deben, pues, contenerse dentro de estos límites.”

PATRIMONIO SUBUTILIZADO

Sin causar detrimento de los inmuebles y de la calidad del entorno, éstos pueden cobrar nueva vitalidad. En el caso de edificaciones abandonadas por haber cruzado el límite de la temporalidad edilicia (por circunstancias di-versas, como abandono o falta de mantenimiento, o pér-dida de propietario [caso de inmuebles intestados], sólo por mencionar algunas posibilidades), que actualmente se han constituido en un freno para la adecuada y completa reutilización, este patrimonio subutilizado puede volver a cobrar un papel preponderante en el tejido urbano.

Es imperante convenir y sistematizar la acción con-junta de agentes y actores sociales públicos y privados implicados en la recuperación patrimonial, en un área de actuación factible de fundamentarse en el binomio: Con-servación + Reutilización, propulsados a través de políti-cas públicas que propicien Conocimiento, Protección, (Re) Utilización, Aprovechamiento y Disfrute de los diferentes bienes Patrimoniales inscritos en la urbe, dejando de lado el recuerdo y el olvido para dar paso a la materialización de la historia.

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Nuevo León, Tomo 4; s/f; INAH / SEP; S/editorial.“Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos”; Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972.SOLTERO, Gonzalo; 2009; “Identidad narrativa y el centro histórico (de la ciudad) de México”; Andamios: Revista de Investigación Social, Volumen 6, número 12, México.VIDAL ANGLES, Carlos A.; (Director Centro INAH Campeche); El patrimonio cultural como componente de la imagen urbana; Ponencia presentada en el 6º Taller de imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico; Campeche, Campeche, 9 - 12 de Febrero del 2000; http://dti.inah.gob.mx/.VIZCAYA CANALES, Isidro; 2006 [1969]; Los orígenes de la industrialización de Monterrey: una historia económica social desde la caída del Segundo Imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920); Fondo Editorial Nuevo León / ITESM; México.

reFereNcIas

sItIos de INterNet:http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=266&estado_id=19.http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=332024.http://www.nl.gob.mx/?P=nl_historia_fundacion_monterrey.

PIe de PÁGINa

60y21.indd 1 22/06/2010 05:34:34 p.m.

Page 63: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País20 61

cuando me propuse escribir este artículo, recordé que en la página de la National Science Foundation (NSF) consulté, seguramente hace más de seis años, un con-

junto de tablas denominadas State Profiles in Science and Engineering (Perfiles Estatales en Ciencia e Ingeniería), las cuales incluían una diversidad de indicadores para cada uno de los estados de la Unión Americana. Recuerdo que en ellos se incluía el número de posdoctora-dos (www.nsf.gov/statistics). Ahora, al tratar de encontrar dichas tablas, me di cuenta de que, después del reporte titulado State S&E Profiles and R&D Patterns 1997-1998 (Perfiles Estatales en Ciencia e Ingeniería y Patrones de In-vestigación y Desarrollo 1997-1998), la metodología cam-bió, y en el capítulo ocho de los nuevos Indicadores de Ciencia e Ingeniería, se encuentran, en mayor cantidad, los indicadores de los perfiles estatales, divididos ahora en

los siguientes seis grupos: Educación Elemental y Secun-

daria, Educación Superior, Fuerza Laboral, Presupuestos

para la Investigación y Desarrollo, Resultados de la In-

vestigación y Desarrollo y Ciencia y Tecnología en la

Economía.

CALIFORNIA Y PUERTO RICO

Por lo anterior, empezaré utilizando los datos del reporte de 1997-1998, para ilustrar la importancia que tienen las posiciones de posdoctorado en los Sistemas Estatales de Investigación y Desarrollo. Como no deseo traer aquí los perfiles de todos los estados de EEUU, considero que para fines de ilustración y comparación solamente se requiere analizar el perfil del Estado de California y el perfil del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El primer comen-tario que surge es que, aun cuando el Estado de Califor-

nia es el “primero en todo”, en lo que respecta a inves-

tigación y desarrollo, sus habitantes tienen el lugar 13

en cuanto al ingreso promedio per cápita, a pesar de que se ubica por encima del promedio del país. La ex-plicación fundamental de este dato es que, si California genera el 12.67 por ciento del Producto Interno Bruto

Conclusiones para México

Los posdoctorados y los indicadores de investigación y desarrollo

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña

Director de Prospectiva Científica y

TecnológicaCOCYTE-NL

[email protected]

Juan Lauro Aguirre Villafaña

a principios del siglo XX, se estableció en la ciudad de San Luis Potosí el Taller de Mármoles Italianos Biagi Hermanos, propiedad de los marmoleros, escultores

y ornamentistas italianos Dante, Domingo y Giuseppe Bia-gi. Fue una de las principales industrias de bienes muebles artísticos suntuarios, cuyo giro fue la creación escultórica y la talla de elementos funerarios, arquitectónicos y deco-rativos en mármol de Carrara.

Su producción artística es una de las más impor-

tantes del centro-norte de México, donde ejercieron

una influencia estética, única y valedera, al colocar sus

bellos y extraordinarios mármoles en los principales

mercados comerciales de las ciudades de San Luis Po-

tosí, Monterrey, Saltillo, Tampico, Aguascalientes, Pa-

rral y Zacatecas.

La producción estuvo determinada por los gustos e influencias de la cultura occidental, a través de las aca-demias de arte, y persiguió los gustos finiseculares de los nuevos amos del mundo: la nueva burguesía industrial y comercial, que sustentó la presencia europea, modelo a

seguir como único medio de alcanzar el orden y el pro-greso de México, afianzándose a los procesos históricos del país.

Para ello, los arquitectos porfirianos tuvieron que bus-car en el extranjero todos aquellos materiales e insumos que le dieran sentido al progreso, como el mármol. Con-trataron casas artísticas, especialmente las italianas, que ejecutaron las obras de ornamentación de los edificios.

La sociedad de San Luis Potosí y del norte de México si-guió con las mismas dinámicas del resto del país, y gracias a las vías de comunicación y los grandes capitales logra-dos por la minería, la agricultura, el comercio, la incipiente industria y a una adecuada política y gestión gubernamen-tal, pudo accedier a un mayor número de productos artís-ticos suntuarios para el uso y deleite estético, transfor-mando y decorando sus espacios privados al estilo de los palacios europeos.

PRIMERAS INDUSTRIAS ARTÍSTICAS

En esta época se establecieron en San Luis Potosí las pri-

el taller de Mármoles Italianos Biagi HermanosDe San Luis Potosí: 1901-1924.1

1Esta ponencia se desprende de la Tesis

de Maestría del autor en Historia del Arte Mexicano

intitulado “La producción artística de los Talleres de Mámoles Biagi Hermanos

en la ciudad de San Luis Potosí, 1901-1914”,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del

Hábitat, 2006.

M.C.H. José Francisco

Guevara RuizArquitecto por la

Universidad Autónoma de San

Luis Potosí.Maestro en

Ciencias del Hábitat

en Historia del Arte Mexicano..

Miembro del Consejo

Internacional de Monumentos

y Sitios de la UNESCO.

Catedrático e investigador

de la Universidad Marista.

Director de la Coordinación

Técnica Estatal de Protección

del Patrimonio Cultural

de San Luis Potosí francisco_guevara_

[email protected]

20y61.indd 1 22/06/2010 05:35:30 p.m.

Page 64: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO62 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 19

Estas enzimas ya han sido aplicadas en la destoxificación de efluentes industria-les, en las industrias de la pulpa y papel, textil, y petroquími-ca. Sin embargo, sólo recientemente se ha descubierto que exis-ten varias formas de lacasas dentro de la misma especie. Se han demostrado las variaciones en una especie de hongos que tienen diferen-tes moléculas, y por tanto es muy impor-tante formar este conocimiento para el desarrollo de ciencia y aplicaciones del po-tencial de cada una de las isoformas de lacasas, especialmente con potencial para degradar con-taminantes o para modificar la molécula de los colorantes encontrados en los efluentes.

Como resultados obtenidos de mi participación como posdoctorado en el proyecto SOPHIED puedo citar varios artículos de investigación en revistas de arbitraje estricto, reportes técnicos de todos los so-cios, que elaboré con los resultados obtenidos en otros centros y la pro-ducción de cono-cimiento para el licenciamiento de patentes y desa-rrollos tecnológi-cos que ahora son realidades en Europa y que han permitido la in-cubación de nue-vos negocios tec-nológicos, como es el caso del sistema inmovilizado para la degradación de colorantes basado en enzimas in-movilizadas.

De manera exi-tosa, esta experien-cia me permitió la formación de

estudiantes, tanto de maestría como de doctorado, de varias n a c i o n a l i d a d e s , que serán pistones de desarrollo para sus países y desde luego el estable-cimiento de redes de investigadores para la colaboración in-ternacional basada en el mutuo enten-dimiento de nues-tras capacidades.

ENRIQUECEDORA

EXPERIENCIA

Ésta es una de las experiencias en in-vestigación más

enriquecedora que he experimentado, y que considero seria-mente como el paso

necesario para la formación de nuevos investigadores. Además, el posdoctorado ahora forma parte fundamen-

tal del desarrollo y crecimiento de los nuevos grupos

de investigadores, porque constituye el puente entre el

investigador y los estudiantes. Después del doctorado, cuando se busca llevar más lejos la

ciencia y tecnología, el paso lógico es el pos-doctorado, porque permite desarrollar las capacidades de liderazgo, trabajo interdisciplinario y colaboración a otros niveles.

El Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tec-nología (CONACYT) tiene un programa para posdoctorados muy interesante, del cual, como profesor del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del ITESM, personalmente he tenido posdoctora-dos, y estoy seguro que dará grandes resultados para la ciencia sustentable en México y para el mundo.

Diseño de reactores de columna con sistemas de enzimas inmovilizadas, utilizadas para la degradación de colorantes (Universidad de Westminster, Londres, en el Reino Unido).

Hongo silvestre de la podredumbre blanca Trametes vericolor, capas que producen grandes cantidades de enzimas con potencial uso en la industria textil.

meras industrias artísticas, que fueron la fábrica de mue-bles de Jorge Unna y los Talleres de Mármoles Biagi Her-manos.

Los Biagi Hermanos fue un taller o casa artística fa-miliar, que poseía canteras de mármol en Carrara, y un taller en Avenza, Italia. Los Biagi emigraron a México para trabajar como operarios calificados en las marmolerías mexicanas. En 1901 se establecieron en San Luis Potosí, e iniciaron su actividad artística y comercial, despertando el buen gusto por la estatuaria.

Casi todo lo que hicieron para San Luis Potosí se lo-

caliza en los espacios públicos de la capital, tanto de

uso cívico como religioso. El cementerio del Saucito es

el lugar con más obras suyas, seguido por la Catedral,

los templos de San Agustín y Sagrado Corazón; el San-

tuario de Guadalupe; la Plaza de Armas, la Alameda, los

jardines de San Juan de Dios y Colón, y la Antigua Peni-

tenciaría del Estado.

También se ubicaron obras suyas en numerosas casas y colecciones particulares, que permitieron la difusión y convivencia social del arte y la cultura; pero desagracia-damente el tiempo, la ignorancia, la indiferencia y la nula valoración de estas manifestaciones, han llevado a la pér-dida y destrucción de este patrimonio.La producción artística de los Biagi está catalogada en

tres grandes grupos:

Producción funerariaProducción arquitectónicaProducción decorativo-suntuaria

PRODUCCIÓN FUNERARIA

Las obras correspondientes al primer grupo comprenden todas aquellas esculturas funerarias de ángeles, dolientes, virtudes teologales, religiosas, arquitectónicas y retratos; así como la tipología de tumbas y lápidas; que ponen de manifiesto el uso del estilo, la forma, proporción, temas, técnica, simbologías escatológicas, filológicas e históricas universales, que se dieron asimismo en otras latitudes de la misma época, y que explican los usos, como la lectura ideal de la burguesía potosina decimonónica para rememo-rar a los difuntos, buscar la protección celestial y descanso del alma, consolar la pena y manifestar el nivel económi-co, estatus social y cultural de los comitentes, utilizadas además para revelar la apariencia de virtuosos cristianos en una era positivista, aun después de la muerte.

Se instalaron en la primera sección del Cementerio del Saucito, San Luis Potosí. Los ejemplos más repre-

sentativos quedan de manifiesto con las esculturas de

los ángeles, ánimas y virtudes teologales; así como el

estupendo trabajo generado en las tumbas con diseños

arquitectónicos ornamentales y suntuosos, cuya arqui-

tectura combinan varios cuerpos, columnas, bases y

pedestales elevados.

Fuera de San Luis Potosí, encontramos obras fune-rarias en el Cementerio de los Ángeles, Aguascalientes; en el Cementerio “De los ricos”, en Zacatecas; en el bellísimo Cementerio del Carmen, en Monterrey; en el Cementerio de Santiago, en Saltillo; y en Tampico y en Parral, en los cementerios municipales.

PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA

Obras correspondientes al segundo grupo son las esculturas, elementos tectónicos, acabados arquitectónicos y decorativos que forman parte del diseño, decoración tectónica, mobiliario y acabados de edificios, como altares, comulgatorios, monumentos conmemorativos, pisos y lambrines; chimeneas, fuentes, placas conmemorativas y profesion-ales; señalizaciones urbanas, números de casas, y bases para lámparas de alumbrado público. Todos estos elementos forman parte esencial de la expresión e imagen urbana de los edificios del Centro Histórico.

Los elementos más importantes en la capital potosina fueron el

grupo del Apostolado, de la fachada de la Catedral, copia a escala

del de San Juan de Letrán, en Roma, así como el altar con la copia

de la escultura de San Sebastián yacente; los comulgatorios del San-

tuario de Guadalupe, San Agustín y el Sagrado Corazón; las placas conmemorativas de la Exposición Agrícola e Industrial de 1906, de la biblioteca de la Penitenciaría, y de los monumentos donados por las colonias extranjeras en el faro de la Alameda y Reloj del jardín Colón, entre otros.

En Saltillo están presentes en el Teatro Carrillo, y en Tampico, en la Catedral, donde instalaron su obra magna fuera de San Luis Potosí: el monumental altar principal, así como todos los pisos y lambrines; igual que otros acabados en varios edificios.

PRODUCCIÓN DECORATIVA Y SUNTUARIA

Finalmente, al tercer grupo corresponden todas aquellas esculturas y figuras muebles para el uso ornamental, conocidas coloquialmente como “monas”, inspiradas en temas literarios y mitológicos, ricamente talladas y con gran carga simbólica e histórica, aunadas a una traduc-ción política aplicada a los personajes locales de la época.

Se identificaron otras obras como jarrones monumentales y mo-

saicos decorativos, que dejan constancia de los gustos finiseculares

y de la convivencia armónica con los objetos. A su vez, y con el

paso del tiempo, sus propietarios comenzaron a crear colecciones

de arte.

Es así como la burguesía potosina y norteña del Porfiriato patrocinó la producción artística de los Biagi Hermanos, despertando de manera inédita el buen gusto por la estatuaria a principios del siglo XX, logran-do modernizar el arte suntuario por medio de los usos decorativos del mármol, con la particularidad de exhibir un consumo cultural que re-spondió a una fase pujante del régimen que permitió que las obras su-mamente caras y emblemáticas del sistema artístico europeo llegasen a estas tierras, aspirando de esta manera a una dinámica y distinción social similar a la que entonces se vivía en las grandes metrópolis.

BIAGI VATTERONI, Francisco, Para mis hijos Francisco y Juan José Biagi Filizola, Tampico, ms., 1946.GUEVARA RUIZ, José Francisco, La producción artística de los Talleres de Mámoles Biagi Hermanos en la ciudad de San Luis Potosí, 1901-1914, Tesis para obtener el Grado de Maestro en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Historia del Arte Mexicano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del Hábitat, 2006.

reFereNcIas

62y19.indd 1 22/06/2010 05:35:44 p.m.

Page 65: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País18 63

entre el profesor líder de la universidad asociada en el

proyecto y los estudiantes de maestría y doctorado, y

entre otros profesores y técnicos académicos.

BIOPROCESOS INNOVADORES Y SOSTENIBLES

Estos programas para financiar la investigación y posdoc-torados en Europa me dieron la gran oportunidad para interaccionar en una forma global con un consorcio for-mado por centros de investigación, univer-sidades y PyMES bus-cando la innovación en biotecnología aplicada en medio ambiente, en varios países de Europa. El proyecto financiado por la Comunidad Europea-SOPHIED en que participé por cuatro años, buscaba desarrollar biopro-cesos innovadores y sostenibles para la industria del color en Europa.

Como antece-dente de la pro-blemática que da ori-gen a este proyecto, la industria del color

tiene como principal

usuario de colo-

rantes en el mundo

a la industria textil

que participa con

dos terceras partes

del mercado de colo-

rantes en el mundo

y consume grandes volúmenes de agua y químicos

para el proceso textil en húmedo aunque también exis-ten otras operaciones en el proceso textil en que se libe-ran colorantes a los efluentes. Existe una gran variedad de reactivos químicos que se usan en la industria textil, y éstos van desde compuestos inorgánicos hasta polímeros y compuestos orgánicos. Hay más de cien mil colorantes disponibles comercialmente, con más de 7×105 toneladas de colorantes producidos anualmente. Por su estructura química, los colorantes son resistentes al descoloramiento por exposición a la luz, agua y químicos y la mayoría de ellos son difíciles de decolorar debido a su origen sinté-tico. La legislación gubernamental se ha ido endureciendo, especialmente en los países desarrollados, considerando una obligación la remoción de los colorantes de los efluen-tes industriales.

Para lograr objetivos de mayor impacto la Comunidad Europea financia consorcios con un gran número de par-ticipantes y con experiencia multidisciplinaria. En el mega-proyecto en que participé, lideramos un grupo de 26 so-

cios de investigación especializados en varias disciplinas que van desde laboratorios especializados en ingeniería genética, biología molecular hasta empresas de produc-ción industrial de compuestos farmacéuticos y agrícolas.

OBJETIVOS

El gran valor que se tenía en este proyecto se daba en la riqueza de talentos de todo el consorcio que estaban

distribuidos en Eu-ropa y Asia contando con participación en Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Portugal, Polo-nia, Turquía y Suiza. Como consorcio se busco resolver en forma global su-mando los esfuerzos de cada socio los siguientes tres obje-tivos: Desarrollo de nuevas tecnologías para la bio-remedia-ción y destoxificación de los efluentes de la industria del color.

Modificación de los procesos de pro-ducción de los colo-rantes existentes, para hacerlos más amigables con el me-dio ambiente y los trabajadores, con el uso de enzimas.

Crear nuevos colo-rantes menos tóxicos y más biodegradables,

sintetizados por medios biotecnológicos.Mi posición como posdoctorado estaba basada en la

Universidad de Westminster, en el corazón de Londres, en el Reino Unido. Por ser los líderes del proyecto de es-calamiento realizamos investigación en estrecha colabo-ración con otros centros de investigación y universidades que desarrollaron nuevos microorganismos genéticamente modificados o aislados de forma natural del ambiente y que tenían grandes posibilidades de ser utilizados para la síntesis de enzimas.

DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES

Entre la gran variedad de enzimas que producen los mi-croorganismos, las lacasas adquirieron una gran atención por parte de la comunidad científica, por su habilidad para oxidar tanto compuestos fenólicos como no fenóli-cos, propiedad que les permite degradar la mayoría de

los compuestos considerados contaminantes del agua.

Esto podría llevar al desarrollo de varias aplicaciones en

medio ambiente, para la degradación de contaminantes.

James Watson y Francis Crick presentan su modelo de la molécula de DNA

TESIS

antes de la Guerra Fría, los protestantes de México se consideraban defensores del progreso social y políti-co, en contraste con la Iglesia Católica, a la cual es-

tigmatizaban como arrogante y reaccionaria. Sin embargo, su postura progresista no era solamente un producto de prejuicio anticatólico. Estaban a favor de elecciones hones-tas; abrazaron un nacionalismo estridente, pero al mismo tiempo rechazaron el fascismo; eran paladines devotos de la educación pública; algunos promovieron la reforma agraria, y varios sirvieron en puestos de alto rango en las administraciones revolucionarias.

El protestantismo comenzó con seriedad en México en el último tercio del siglo XIX, cuando misioneros pro-testantes que llegaban de los Estados Unidos comenzaron a establecer vínculos con individuos y congregaciones pequeñas que se habían separado de la Iglesia Católica. Para 1910 había 300 misioneros, 600 predicadores

mexicanos, y casi 70 mil miembros, aproximadamente

0.5 por ciento de la población. Para 1940, sus números

habían crecido a cerca de 200 mil, casi uno por ciento de

la población de entonces.

Los protestantes surgieron en México durante la lucha entre liberales y conservadores, en la segunda mitad del siglo XIX. Los conservadores querían preservar elementos

del orden colonial, y lo más importante de éstos era la Iglesia Católica. Los liberales creían que el clero católico ejercía una influencia maligna en la sociedad. Los libe-rales emitieron una Constitución en 1857, que abolía los privilegios legales del clero católico, y el presidente Juárez ordenó que todas las propiedades de la Iglesia que no se usaban directamente para propósitos religiosos se rema-taran. Además, Juárez invitó a los misioneros protestantes a entrar en México.

ANTIPATÍA POR LA IGLESIA CATÓLICA

Los protestantes mexicanos compartían la profunda an-tipatía política de los liberales hacia la Iglesia Católica, y atribuían muchos de los problemas de la nación a su in-fluencia. Pensaban que la nación necesitaba costumbres como el ahorro, la abstinencia de alcohol, el amor al tra-bajo, virtudes que se consideraron particularmente pro-testantes.

La institución que expresó más claramente su visión social era la escuela protestante. Para 1910 había 163

escuelas con aproximadamente doce mil alumnos. Mu-

chas de ellas ofrecían colegiatura gratis a los hijos de los

miembros de la iglesia. En consecuencia, el alfabetismo

entre los protestantes estaba muy por encima del pro-

Protestantismo y radicalismo en México, de 1860 a la década de 1930

Daniel R. Miller Calvin College Grand Rapids, Michigan

Daniel R. Miller

18y63.indd 1 22/06/2010 05:36:00 p.m.

Page 66: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO64

Si recurrimos un poco a la historia, nos percataremos de que los posdoctorados no son posiciones nuevas. Ya podemos trazar su aparición a finales del siglo XIX

en Europa. El concepto del posdoctorado se estableció

por primera vez en toda Europa en 1870; fue adoptado

por el Instituto Johns Hopkins en 1876, y se formalizó

en la Universidad Rockefeller en 1920. Desde entonces, se ha observado un incremento significativo en el número de posdoctorados en todo el mundo. En 1951 cuando Ja-mes Watson realizó sus primeros estudios de la molécula de DNA como la clave para entender los genes, él era pos-doctorado como becario en Europa.

Con la formación de la Comunidad Europea se lograron eliminar las restricciones que limitaban la movilidad de in-vestigadores como posdoctorado en diferentes países.

Bajo la nueva perspectiva de la economía del cono-cimiento, que hace énfasis en la educación, investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, como tema central para premiar el crecimiento y la ge-neración de empleos para el desarrollo de la economía de

El posdoctorado, elemento de cambio

y transferencia de ciencia y tecnología

En la estructura de la Europa moderna

Doctor Roberto Parra Saldívar

Investigador del Centro del Agua

para América Latina y el Caribe

División de Innovación

Tecnológica y Emprendimiento

Escuela de Ingeniería

Instituto Tecnologico de

Monterrey [email protected]

Europa -lo que puede garantizar la calidad de vida de la población-, y bajo la óptica de una economía global, -ya que la competitividad debe recaer en la capacidad de los negocios para crear productos y servicios de alto valor agregado-, la Comisión Europea se movió hacia el cre-cimiento sostenible. Para lograr este objetivo, se basa en la innovación, para responder y asegurar su posición en el mercado mundial.

GRANDES RETOS

Con fundamento en lo anterior, la investigación e inno-vación ofrecen una oportunidad para encontrar soluciones a los retos que enfrentan Europa y todo el mundo, como son los retos de seguridad energética, cambio climático, deterioro del medio ambiente, salud y desarrollo urbano. En este clima que busca el desarrollo y la innovación, el posdoctorado encuentra un nicho perfecto para su activi-dad. A escala de Comunidad, la Unión Europea estableció un programa para financiar proyectos relevantes a los ob-jetivos antes mencionados para Europa y el mundo a través de su Programa Oficial de Investigación y el Programa de Innovación Oficial de Competitividades. En el corazón de

estos programas desarrollados para hacer incubación e

innovación tecnológica esta la figura del posdoctorado

como el elemento de transferencia de conocimiento

medio nacional, en particular entre las mujeres,

que componían la mayoría de los estudiantes.

Las escuelas protestantes enfatizaban la obli-gación de los estudiantes de mejorarse a sí mis-mos para que pudieran mejorar su sociedad. Los maestros requerían que los alumnos estudiaran la Constitución mexicana para que pudieran saber cómo la nación estaba gobernada y cuáles eran sus derechos y deberes como ciudadanos.

DÍAZ Y SU POLÍTICA DE CONCILIACIÓN

Los conservadores resistieron las medidas liber-ales, con el resultado de que México sobrellevó una década de guerra civil, ocupación extranjera, e inestabilidad política. El sucesor de Juárez, Porfirio Díaz, eligió apaciguar a los conservadores, al relajar la ejecución de las leyes anticlericales. Para los protestantes, la política de Díaz, de con-ciliación con la Iglesia Católica, era preocupante. Esto iba acompañado por casos de persecución a manos de católicos, que incluían de boicots y apaleos hasta homicidios.

Cuando el Club Liberal de San Luis Potosí con-vocó a una convención en 1901 para organizar un partido de oposición política, ocho pastores protestantes y maestros de escuela estaban en-tre los 42 delegados. Cinco años después, cuando los hermanos Flores Magón convocaron a un le-vantamiento contra Díaz, el presbiteriano Ignacio Gutiérrez lideró un grupo insurgente que incluyó a varios de sus correligionarios del Estado de Tabasco.

Para los protestantes, la campaña electoral de Francisco Madero

en 1910 fue una oportunidad providencial para establecer el estado

liberal secular como proyectó Juárez. Cuando el fraude electoral llevó a Madero a convocar a una revuelta contra Porfirio Díaz, el apoyo para el levantamiento entre los protestantes fue casi universal. Un misionero norteamericano observó: “cuando la Revolución Mexicana comenzó, las iglesias protestantes se arrojaron en ella casi unánimemente, porque creían que el programa revolucionario representaba lo que ellos habían estado predicando anteriormente por muchos años, y que el triunfo de la Revolución significaba el triunfo del evangelio”.

Después de su ascenso a la Presidencia, Madero confió en el ejér-

cito porfiriano para mantener el orden, y permitió a un Partido

Católico Nacional emerger y reclamar asientos en la nueva legisla-

tura democrática. Algunos protestantes persiguieron una opción más radical, como Pascual Orozco hijo, que se rebeló contra Madero en 1912. Su revuelta asumió proporciones masivas antes de que fuera reprimida por el Ejército Federal. En el sur de México, varios protes-tantes tomaron papeles prominentes en la revuelta agraria de Emiliano Zapata.

HUERTA Y CARRANZA

Paradójicamente, para muchos protestantes las nubes de dudas y con-fusión se disiparon cuando Victoriano Huerta derrocó al presidente Madero y ordenó matarlo. A pesar de las trágicas circunstancias, para los protestantes era como si hubieran encontrado su lugar en el li-breto otra vez. Huerta era claramente el villano de la obra. Y el héroe, siguiendo el beatificado Juárez, había aparecido en escena para ven-gar las obras y poner las cosas en orden: Venustiano Carranza. Él pre-

tendía establecer una república liberal incluyendo una eje-cución estricta de las leyes anticlericales. Los misioneros norteamericanos estimaron que para 1915 del ochenta al noventa por ciento de los protestantes estaban apoyando a Carranza.

Carranza nombró a muchos protestantes para pues-

tos de importancia en su movimiento. Su secretario pri-

vado era un miembro de la Iglesia Bautista. Tres gober-

nadores nombrados por Carranza eran evangélicos. El jefe de su oficina de propaganda era un predicador meto-dista. Varios pastores protestantes y maestros sirvieron a Carranza en la educación, entre ellos los presbiterianos Aarón y Moisés Sáenz. Su avidez por el primer jefe y su programa liberal, sus altos niveles de educación, y sus ex-periencias para hablar en público, los hizo ideales para tales papeles.

La Constitución de 1917 incorporó propuestas agrarias para la redistribución de tierras, demandas laborales para la regulación del lugar de trabajo, llamados nacionalistas para limitar los derechos políticos y de propiedad de los extranjeros, y nuevas restricciones fuertes para las activi-dades religiosas. Las provisiones clave anticlericales incluyeron las si-guientes:1. El culto sólo podía tener lugar en el interior de un edifi-cio y ninguna campaña o procesiones al aire libre se per-mitían.2. Las iglesias no podían poseer propiedad, incluyendo los

64y17.indd 1 22/06/2010 05:36:18 p.m.

Page 67: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País16 CONOCIMIENTO 65

del grupo de investigación huésped. Este proceso se dará en la mayoría de los casos sin la presión de obtener fon-dos, al ser un proyecto previamente definido y financiado por el líder del grupo de investigación y/o institución.

DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un aspecto clave en el desarrollo de la investigación es la divulgación del conocimiento a través de artículos científi-cos de impacto. Si bien este proceso inicia en la formación doctoral, no siempre alcanza la madurez necesaria para lograr la independencia del investigador joven. En la mayo-ría de los casos, el estudiante de doctorado inicia la es-critura de artículos científicos bajo la supervisión y guía de su tutor de doctorado. El paso de esta etapa a la de investigador independiente no siempre es fácil. Es por eso que continuar este proceso dentro de un grupo de in-vestigación consolidado facilitará al investigador joven el poder tener continuidad.

Es común observar que investigadores recién docto-rados que se incorporan a instituciones, no logran cerrar el ciclo de un proceso de investigación, al no poder com-pletar la publicación de sus logros, por la falta de entre-namiento. Durante la estancia posdoctoral el investiga-

dor joven debe participar activamente en la publicación

de artículos. Finalmente, un elemento importante en investigación

es la formación de recurso humano. Durante las estancias posdoctorales, el investigador joven tendrá la oportuni-dad de tener bajo su supervisión alumnos de posgrado (maestría y/o doctorado). Este tipo de entrenamiento es vital para la futura independencia y crecimiento del inves-tigador joven.

El coordinar alumnos de posgrado en el desarrollo de un proyecto de investigación en particular le dará al investigador experiencia en la planeación de actividades, análisis y crítica de resultados; pero también, y lo más importante, el manejo de personal altamente capacitado, entusiasta y en búsqueda de conocimiento.

BENEFICIOS INSTITUCIONALES

Con relación a los beneficios institucionales, o bien para el grupo de investigación huésped, se identifican: el tener la oportunidad de recibir personal altamente calificado, con grado doctoral; fortalecimiento del grupo de inves-tigación; evaluación de posibles candidatos para futuras posiciones; y, utilizando los esquemas nacionales actua-les, resulta atractivo en una relación costo/beneficio.

Es claro que la posición posdoctoral representa la

oportunidad de involucrar a un investigador joven con

un entrenamiento que no es trivial. Este entrenamien-

to, adquirido durante el doctorado, da la oportunidad

de contar con un elemento clave y base fundamental

para el adecuado desarrollo de los proyectos de inves-

tigación. Dentro de los grupos de investigación, la figura posdoctoral juega un papel relevante de apoyo a la estruc-tura de trabajo.

Es válido mencionar que el desarrollo de la investi-gación descansa en gran medida en estas posiciones. En este sentido, no es extraño encontrar un número impor-

tante de posiciones posdoctorales en grupos considerados como consolidados. Consecuentemente, resulta evidente que la incorporación de estas posiciones en los grupos permitirá un fortalecimiento de los mismos y la oportuni-dad de desarrollar proyectos de mayor impacto y con una adecuada continuidad.

Adicionalmente, para la institución receptora resulta muy atractivo tener un esquema que le permita evaluar un investigador joven previamente a su incorporación en posiciones futuras dentro de la institución. Es decir, ten-drá conocimiento claro de las capacidades y en general del perfil del investigador, para su posible consideración como un líder joven de grupo. Claro está que este aspecto también aplica al investigador joven, quien tendrá la opor-tunidad de conocer las características de la institución y considerarla o no como un espacio para su desarrollo fu-turo.

FOMENTO A LAS ESTANCIAS POSDOCTORALES

Finalmente, existen en el país esquemas propuestos y fi-nanciados por CONACyT para fomentar las estancias pos-doctorales. Estos esquemas resultan muy atractivos desde el punto de vista de fondeo y de competencia, pues per-miten a los grupos de investigación incorporar posiciones posdoctorales, sin utilizar fondos destinados al desarrollo de los proyectos.

En este contexto, aun utilizando fondos internos de los grupos de investigación, la experiencia indica que el incorporar estas posiciones permite tener un avance acele-rado en los proyectos de investigación y resultados de alto impacto.

Si bien los beneficios aquí identificados de las posi-ciones posdoctorales pueden visualizarse orientados al sector académico, se pueden aplicar en su mayoría tam-bién al sector industrial.

Claro está que si bien la selección de los beneficios aquí presentados no es completa y puede perfectamente ampliarse, resulta evidente que las posiciones posdocto-

rales son un elemento clave y necesario en el desarrollo

de investigación de alto nivel.

lugares de culto; todos pertenecían a la nación.3. Los cuerpos religiosos no podían fundar o poseer escuelas primarias, y la instru-cción religiosa estaba prohibida en escuelas primarias, públicas o privadas.4. Solamente los mexicanos de nacimiento podían actuar como sacerdotes o ministros.5. Los gobernadores tenían la autoridad de determinar el número de sacerdotes y ministros a los que se les permitía conducir actividades religiosas dentro de los límites del estado.

Mientras los misioneros norteamericanos expresaron preocupación por las restricciones impuestas en sus actividades religiosas, los mexicanos protes-tantes vieron la nueva Constitución más como una oportunidad que como una amenaza. Los líderes mexicanos protestantes comenzaron a exigir un papel más amplio para ellos en las instituciones de la denominación y un rol reducido para los misioneros. En la Convención Bautista Mexicana de 1920, el nuevo presidente electo Josué G. Bautista, insistió en que, de acuerdo con las nuevas leyes, todas las oficinas de las iglesias deben llenarse con mexicanos nativos.

La verdadera prueba vino con el conflicto Iglesia-Estado que estalló a media-dos de los 1920. El sucesor de Obregón, Plutarco Elías Calles, promulgó una serie de decretos que requerían que los sacerdotes se colocaran bajo la autoridad del gobierno y se establecieran penas criminales a los que fallaran en hacerlo. La reacción de la Iglesia Católica incluyó la suspensión de todos los servicios reli-giosos en todo México, como una forma de protesta, y un levantamiento armado en las áreas rurales del occidente de México, por rebeldes católicos conocidos como “cristeros.”

DECENAS DE MILES DE MUERTOS

La lucha entre la Iglesia y el Estado resultó en decenas de miles de muertos, incluyendo la de Álvaro Obregón, que fue asesinado por un católico radical en

1928. Una tregua arreglada en 1929 dio fin a la cristiada

y llevó a la reanudación de los servicios religiosos, pero

cuando el gobierno implementó la antirreligiosa “Edu-

cación Socialista” y cuando otro presidente anti-clerical,

el general Lázaro Cárdenas, asumió el cargo en 1934,

los rebeldes religiosos reaparecieron en áreas remotas

del país.

La comunidad protestante de México fue sujeta a las leyes anticlericales mientras la cruzada del gobierno con-tra la Iglesia Católica inspiró un esfuerzo general de de-cristianización por parte de los seguidores de Calles. Por otro lado, también enfrentó persecución intensa de los católicos que los vieron como aliados del gobierno en su guerra contra la iglesia. Los protestantes, en su mayoría, escogieron apoyar el gobierno revolucionario a través de las décadas de los veinte y los treinta.

Calles nombró a Moisés Sáenz secretario de Educación. Éste desarrolló un programa de educación rural basado en los ideales de la “escuela activa” de John Dewey. Bajo la dirección de Sáenz, el número de escuelas rurales creció de 300 a casi siete mil, mientras que el número de estu-diantes creció aún más rápido, de dieciocho mil a casi 600 cientos mil.

Los católicos se quejaron de que muchos maestros reclutados para el programa habían sido educados en escuelas protestantes. El hermano de Moisés, Aarón fue elevado al puesto de secretario de Relaciones Exteriores, y cuando Obregón fue asesinado después de su reelección a la Presidencia, Calles nominó a Aarón para servir como presidente interino de México. Al final, Calles decidió que México no estaba listo para un presidente protestante, así que la nominación fue retirada.

También entre la clase trabajadora, los protestantes mexicanos generalmente defendieron al gobierno, a pesar de que sus propias iglesias fueron objeto de las mismas políticas anti-religiosas que los católicos. Después de emitir sus decretos anticlericales en el verano de 1926, Calles recibió cartas de apoyo de los protestantes.

CIERRE DE ESCUELAS PROTESTANTES

Los protestantes expresaron su frustración con las políti-cas educativas del gobierno, que obligó a cerrar casi todas sus escuelas. Protestaron también contra la “Educación Socialista” promulgada por el secretario de Educación, Narciso Bassols, pero generalmente culparon a la Iglesia Católica que, desde su perspectiva, los había provocado.

Lázaro Cárdenas fue el más radical de los ejecutivos

pos-revolucionarios de México. Redistribuyó más de 20

millones de hectacres de tierras, mucho más que todos

sus predecesores juntos. Usó su cargo para mejorar las

vidas de los obreros y las personas indígenas.

Mientras la jerarquía católica se opuso al programa de reforma agraria como una violación del octavo man-damiento, muchos protestantes lo apoyaron. En Micho-acán, el Estado donde Cárdenas había servido como gober-nador antes de convertirse en presidente, las comunidades católicas tendían a apoyar a los cristeros, que resistieron los esfuerzos del gobierno de redistribuir las tierras. Pero las comunidades protestantes generalmente se pusieron

16y65.indd 1 22/06/2010 05:36:33 p.m.

Page 68: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO66 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 15

las estancias posdoctorales son objeto de análisis, desde distintas perspectivas, en este número de la revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA. En lo

particular, en este artículo considero importante resaltar algunos de sus beneficios, que, a manera de presentación, me gustaría clasificarlos en dos: (i) los beneficios para el candidato y (ii) los beneficios para la institución receptora o grupo de investigación huésped.

Es claro que los primeros atienden a la pregunta de: ¿Qué gana el graduado de doctorado al realizar una es-tancia posdoctoral?, mientras que los beneficios institu-cionales se enfocarán a atender la pregunta: ¿por qué la institución y/o grupo de investigación debe recibir estos candidatos? Para mayor claridad sobre el particular, en este articulo se utilizará el término candidato e investi-gador joven, para referirse al graduado de doctorado que realiza una estancia posdoctoral.

Es importante resaltar que los beneficios que recibirá

el candidato a realizar una estancia posdoctoral, inclu-

yen contribuir al fortalecimiento de su formación, refle-

jada en su Curriculum vitae (CV); tener la oportunidad

de desarrollar investigación de manera independiente,

Para el candidato y la institución receptora

los beneficios de las estancias posdoctorales

Doctor Marco Rito-PalomaresDirector de Investigación e InnovaciónDivisión de Biotecnología y AlimentosTecnológico de Monterrey Campus [email protected]://www.itesm.mx

Marco Rito-Palomares

como parte de un grupo de investigación consolidado,

sin la presión constante de atraer fondos; continuar su

proceso de divulgación de conocimiento mediante la

escritura de artículos científicos, y participar en la for-

mación de recursos humanos altamente capacitados, mediante la dirección de alumnos de posgrado.

La competencia en el ámbito científico resulta cada vez más intensa; en este ambiente, las instituciones, y en par-ticular los comités de reclutamiento, dan un peso impor-tante a los candidatos que tienen una estancia posdoctoral reflejada en su CV, por encima de aquéllos que tienen úni-camente una formación doctoral.

Las instituciones, y en particular los grupos de inves-tigación, valoran cada vez más las capacidades de un pro-fesionista con experiencia posdoctoral. Adicionalmente, durante la estancia posdoctoral, el candidato tendrá la oportunidad de iniciar su curva de aprendizaje en el cami-no de desarrollar investigación de manera independiente.

Si bien esto se inicia en la formación doctoral, el grado de independencia es algunas veces limitado. En cambio, durante la estancia posdoctoral se tendrá la oportunidad, seguramente, de coordinar un proyecto individual dentro

del lado del gobierno y pelearon contra los cristeros a cambio de tierra.

Algunos protestantes compartieron la aversión de los católicos a la redistribución forzada, pero en lugar de re-sistir el programa, tomaron la iniciativa de redistribuir la tierra a su manera. En Chiapas, la iglesia presbiteriana patrocinó catorce comunidades agrarias que combinaron los patrones tradicionales indígenas con características capitalistas, como la obligación de la comunidad de com-prar la tierra en lugar de recibirla como una concesión del gobierno. El proyecto sirvió como un modelo para una ley propuesta a la Cámara Mexicana de Diputados.

Los protestantes jugaron un papel crucial en los esfuer-zos de Cárdenas para incorporar a los indígenas de modo más completo en la vida de la nación. En 1935, Cárdenas comisionó a Moisés Sáenz para idear el nuevo Departa-mento de Asuntos Indígenas. En 1940, con el apoyo de Cárdenas, Sáenz convocó a un Congreso Indigenista en Pátzcuaro, México. El Congreso urgió a los participantes de las naciones a establecer Departamentos de Asuntos Indígenas y ofreció las siguientes recomendaciones para guiar sus políticas hacia la gente indígena:I. Las escuelas indígenas deben usar maestros nativos y deberán enseñarse los idiomas nativos.II. Los indígenas tienen un derecho inalienable a recursos. Se les debe entregar tierra productiva.III. Los cargos políticos en pueblos indígenas deben ser ocupados por indígenas.IV. Equidad en las leyes.: “puesto que no hay evidencia científica que muestre diferencias innatas ya sea biológi-cas o mentales entre los indígenas y otros grupos racial-es…”

Los historiadores han notado que Cárdenas enfrentó oposición fuerte a través de toda su Presidencia, mucho de ello dirigido por la jerarquía católica. En contraste, los líderes protestantes y sus publicaciones raramente lo criticaron públicamente y con frecuencia intentaron ali-nearse con las metas de la administración. Por ejemplo, el Consejo Evangélico Nacional, que incluía a los metodis-tas, congregacionalistas, discípulos, y cuáqueros, publicó una declaración en 1936, en que afirmaba que los protes-tantes siempre habían estado preocupados por los pobres y oprimidos, porque éstas eran la clase de personas que llenaban sus filas, y mientras que creían que la propiedad privada era buena, también reconocieron que tenía una función social legítima que contrastaron con la avaricia, competencia, y el mal uso del dinero.

El editor de la publicación mensual presbiteriana El Faro alabó a Cárdenas por lanzar dos cruzadas, una contra el analfabetismo y otra contra el alcoholismo. Or-gullosamente, notó que los protestantes mexicanos habían estado trabajando en estos dos asuntos por más de cin-cuenta años. Cuando la Guerra Civil Española estalló, El Faro publicó una serie de artículos expresando simpatía por el gobierno republicano que comparó con el régimen progresivo de México.

En contraste, condenó el fascismo, que caracterizaba como una alianza entre la Iglesia Católica y el estado tiránico.

“SOY CREYENTE”: ÁVILA CAMACHO

La declaración del nuevo presidente, Manuel Ávila Camacho: “soy creyente”, en 1940 señalaba una época de mejores relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado en México. Desgraciadamente, eso fue acompañado por una ola de perse-cución anti-protestante. Los sucesores de Ávila Camacho protegieron a los pro-testantes de persecución abierta y les concedieron sus peticiones para construir nuevas iglesias, pero mientras tanto, el compromiso protestante con la mejora de la sociedad parece haber mermado.

Varios factores parecen haber jugado un papel en el enfriamiento de su sim-patía por la reforma social y política. La mayoría de las escuelas protestantes que cerraron en la década de 1920 y 1930 nunca reabrieron, y con ello un com-ponente clave de la formación de su perspectiva distintiva, y su influencia social se perdió. El fin de las escuelas dejó a los protestantes dependientes de las instituciones seculares públicas o en seminarios que eran estrechamente religio-sos en enfoque. Además, el levantamiento del Pentecostalismo confrontó a los protestantes de estilo antiguo con un desafío a su liderazgo desde dentro de la comunidad evangélica, y muchos respondieron a la defensiva y con un dogma-tismo que centraba su atención en asuntos religiosos o eclesiásticos.

Finalmente, muchos protestantes urbanos tuvieron su parte en la creciente prosperidad en los años de la posguerra, y esto alentó una perspectiva más conservadora de la vida. En medida creciente vieron al comunismo como una mayor amenaza que el fascismo. Las iglesias protestantes y los líderes no ofre-

cieron una respuesta distintivamente protestante a la masacre de Tlatelolco

en 1968 o a la austeridad económica de los ochenta. Las simpatías radicales

de las generaciones pasadas de protestantes vinieron a ser extrañas, ligera-

mente vergonzosas, y casi increíbles. La pregunta para ellos, o tal vez para

otrós mexicanos también, es: qué parte de su patrimonio político vale la pena

recuperar.

66y15.indd 1 22/06/2010 05:37:03 p.m.

Page 69: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País14 67

una institución, contar con productividad comprobable a través de obra publicada o aceptada para su publicación en revistas especializadas de prestigio u otros medios de reconocida calidad académica; y dedicación de tiempo completo a la estancia.

Al igual que en el caso anterior, las estancias posteri-

ores al doctorado implican -sobre todo si incluyen algún

tipo de ayuda financiera de parte de los organismos con-

vocantes-, que los beneficiarios desarrollen el plan de

trabajo propuesto en las fechas indicadas con una dedi-

cación completa. Y, durante el mes siguiente al término de la estancia, los beneficiarios habrán de presentar un informe final sobre el trabajo desarrollado. En algunos ca-sos, los resultados de la investigación serán publicados en diferentes medios o revistas especializadas y arbitradas.

BENEFICIOS DE LAS ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

El atractivo de apoyar estas iniciativas radica, en mi pare-

cer, en dos grandes ámbitos. Por un lado, la formación

de cuerpos de investigadores y, por otro, la internacio-

nalización de las universidades. Estos beneficios los ve-remos principalmente en fomentar y facilitar las relaciones de cooperación e intercambio entre instituciones de edu-cación superior, nacionales y extranjeras, en estudios de doctorado; en facilitar el intercambio y colaboración entre grupos de investigación y promover los convenios de co-tutela entre las universidades; en crear redes de investiga-dores en las diferentes áreas del conocimiento, que permi-tan el intercambio de conocimientos y experiencias.

En la Universidad de Monterrey, gracias a los con-

venios de doble titulación, hemos impulsado la movili-

dad de nuestros estudiantes a casi todos los rincones

del planeta. Por lo que respecta a los profesores, hemos iniciado la tarea, gracias a los convenios también de doble titulación con universidades extranjeras, que nos permiten tener en casa a profesores invitados que imparten clases en los posgrados, en Derecho, por ejemplo.

Sin embargo, falta por hacer. Me parece que el proyec-

to de internacionalización de nuestra universidad im-

pulsará esta labor, pues el impulso a las estancias pos-

doctorales de investigación de los profesores permitirá

reconocer a las personas dedicadas a producir cono-

cimiento científico y tecnología en el país, su apoyo a

la inclusión y permanencia en el Sistema Nacional de

Investigadores.

En mi perspectiva, las universidades tienen como mi-sión fundamental consolidar la investigación. Esto, sin duda, traerá consigo innovar en nuevas formas de trabajo del profesor investigador, no sólo para obtener su mem-bresía en el SNI, sino por todo lo que la distinción supone, como las estancias de investigación, publicaciones, proyectos con universidades socias, en general; promover e impulsar las actividades de la investigación en todos los campos del conocimiento.

A MANERA DE CONCLUSIONES

Fin del paradigma. En efecto, la noticia de nuestro tiem-po es la pérdida del monopolio de la universidad sobre su misión primaria: la creación y la transmisión de cono-

cimiento3. Los ejemplos son abrumadores. Algunos de los avances tecnológicos y científicos de nuestra era son de-sarrollados por empresas privadas, laboratorios y grandes corporativos centrados en el facto productivo de cono-cimiento, de ciencia y de saber.

Sin duda, el mayor reto que enfrentan las universi-

dades hoy en día en nuestro país es la investigación. Me

parece que sólo a través de la investigación seria y rigu-

rosa podrá la universidad ofrecer a la comunidad los

profesionistas técnicos o especialistas que harán mejor

esta sociedad, en cualquier área o disciplina. Revisar los contenidos, bibliografías y una mejor forma de integrarlos a la vida laboral, social y económica del país, son parte del quehacer universitario.

El mercado global: debemos pensar en una universidad con vocación de excelencia internacional; aspirar a la gene-ración de conocimiento y motivar a los investigadores en todas las disciplinas para que se incorporen a los grupos de investigación que existan en todo el mundo; desarrollar sinergias y crear colaboraciones.

La responsabilidad social: insisto en la idea abordada antes. Junto con la formación de profesionistas con cali-dad, las universidades no deben olvidar la formación de investigadores. Este proceso es largo y costoso. No se da en el corto plazo, y requiere de políticas presupuestarias que faciliten la tarea. Sin embargo, las instancias y orga-nismos internacionales coadyuvan en esta labor y, por otro lado, la creatividad para generar proyectos y alianzas debe favorecer el logro de esta meta.

El proyecto de estancias doctorales y posdoctorales contribuye a la formación y consolidación de investiga-dores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel, como un elemento fundamental para incre-mentar la cultura, productividad, competitividad y el bie-nestar social, compromiso al que estamos llamados todos en la universidad.

1.- Chavoya Peña, María Luisa, “El impulso a la investigación en las universidades mexicanas”, en www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa-b_2.pdf (fecha de consulta: 15 de junio de 2010).

2.- Un claro ejemplo de lo anterior lo encontrará el lector al visitar las páginas de organismos públicos como CONACYT, o bien, la página de la SRE; la Secretaría de Educación Pública; además de las referencias internacionales, como la Fundación Cátedra Iberoamericana, la Agencia Española de Cooperación; y las referencias de las propias universidades, tanto nacionales como extranjeras.

3.- Flores, Óscar, Universidad de Monterrey. Historia y Desafíos (1969-2004), Monterrey, Trillas, 2004, pág. 7

Notas aL PIe

en los últimos años, el centro de Madrid cuenta con im-portantes actuaciones urbanas: Plan Recoletos-Prado, Madrid-Río; revitalizaciones: Plaza Mayor, Gran Vía,

Lavapiés, e intervenciones en contenedores administrati-vos y culturales: Museo del Prado, Reina Sofía, Thyssen, CaixaForum, Matadero y los futuros Museo de las Colec-ciones Reales y Centro de Artes Visuales en la Tabacalera, además de otras intervenciones más difusas con políti-cas de rehabilitación y mejoras viarias y ambientales. Se propone un análisis amplio (muchos de los proyectos son conocidos), con valoración de sus efectos en la ciudad y en la sociedad.

PRESENTACIÓN: MADRID, POLÍTICAS Y ACCIONES

La región urbana de Madrid tuvo un crecimiento conside-rable de 1960 a 1975, con fuerte inmigración desde otras regiones, grandes carencias en equipamientos y servicios, y un esquema pendular, con empleo en la ciudad central y residencia precaria en la periferia. Tras la crisis del petró-leo, y con el nuevo régimen democrático, entre 1975 y 2000 no creció en población, pero duplicó la ocupación de suelo, con cambios significativos en los modos de vida (viviendas más grandes con menos habitantes y con otros tipos con menor densidad; mejoras notables en la perife-ria; mayor complejidad territorial, con cruces de empleos y residencia, mejoras en la red de transportes.

En la primera década del siglo XXI, ha tenido un fuerte crecimiento de población inmigrante, con un desaforado desarrollo inmobiliario, en crisis desde 2008, y con un parón muy reciente por las medidas de ajuste en algunas de las principales inversiones públicas.

En estos años se han superpuesto las distintas políti-cas de partidos y administraciones: el gobierno de España interviene en la red de autovías, llegando a igualar la den-sidad de París, con el doble de población; ferroviarias: alta velocidad, nuevas estaciones y mejora de las cercanías, y aeroportuarias: nueva terminal de Barajas; contenedores

permanencia y cambio

Doctor Arquitecto Juan Carlos

García-Perrote Escartín

Director del Área de Arquitectura

de la Universidad Europea de Madrid.

Dos veces Premio de Urbanismo

del Ayuntamiento de Madrid.

Dos veces Premio de Restauración

de la Real Fundación de

[email protected]

Juan Carlos García-Perrote Escartín

Madrid,

La Gran Vía, Madrid, España.

14y67.indd 1 22/06/2010 04:53:12 p.m.

Page 70: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO68 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 13

Para este tipo de oportunidades, existen numerosos programas ofrecidos por las propias universidades o bien, por medio de los organismos e instancias gubernamen-tales, ya sean nacionales o extranjeras.2 Los programas pretenden alcanzar objetivos muy precisos, que el sus-tentante debe considerar, pues suponen, en la mayoría de los casos, compromisos al finalizar el periodo de investi-gación.

En general, las estancias doctorales pretenden ayu-

dar a profesores de universidades en fase avanzada de

realización de su tesis doctoral a la finalización con éxito

de la misma, ya sea por medio del trabajo en laboratorios de investigación o instalaciones científicas, la consulta de fondos bibliográficos o documentales o el aprendizaje de técnicas instrumentales o método.

DOBLE TITULACIÓN

Los compromisos dependerán de la instancia que haya apoyado la estancia de investigación. En general, los so-licitantes tendrán un compromiso de co-tutela con la uni-versidad receptora, que podría devenir en un convenio de doble titulación entre las universidades, lo cual adquiere, sin duda, dimensiones especiales para la investigación en-tre las instituciones. Me refiero a la posibilidad de aumen-

tar la movilidad docente, al impulso de determinadas

líneas de investigación, publicación de tesis y proyectos

de investigación co-dirigidos; en fin, las posibilidades

son infinitas y ventajosas para los involucrados.

Importante aquí es la presentación del perfil aca-

démico del solicitante, la adecuación del proyecto de tesis doctoral a las líneas de investigación de los grupos en la universidad receptora y, sobre todo, los beneficios que la estancia en la universidad reportaría para el estudiante so-licitante y/o para su institución de origen. Sin duda, ayuda la valoración y aval de las instituciones implicadas.

Ahora bien, la duración de este tipo de estancias puede ser desde un mes hasta tres meses; excepcionalmente, en algunos casos puede extenderse a seis meses. Suponen dedicación completa y, regularmente, la asignación a un grupo de investigación en la universidad receptora. Si la suerte favorece y se obtiene por medio de un organismo que otorga ayudas financieras, éstas varían según el país sede e incluyen alojamiento, manutención, así como al-gunos gastos para conferencias, seminarios o cursos que sean de ayuda a la investigación.

Por otro lado, las estancias posdoctorales suponen la obtención del grado de doctor (regularmente solicitan que la tesis se haya defendido al menos cinco años antes de la fecha de la estancia solicitada). Y, sobre todo, es impor-tante demostrar que la actividad investigadora actual del sustentante ha sido en un centro de investigación externo o de una universidad. Los requisitos varían según la ins-tancia que ofrezca la recepción de investigadores naciona-les o extranjeros.

DEDICACIÓN DE TIEMPO COMPLETO

Pero, en general, es importante ser aceptado para realizar una estancia posdoctoral en un posgrado receptor de

culturales: los principales museos, y algunos adminis-trativos: la comunidad de Madrid en la política urbana y territorial, red de metro -se ha duplicado y mejorado en calidad de servicio-, e integración del transporte, con la creación del Consorcio, unidad de tarifas y nuevos inter-cambiadores; el Ayuntamiento de Madrid, en planes y ope-raciones estratégicos, como el del Centro, con una fuerte inversión en los viarios centrales: Prado-Recoletos-Caste-llana, Calle 30, y equipamientos locales y los vinculados a los planes olímpicos, ya construidos en parte, con algunos congelados ahora.

Estas políticas han tenido luces y sombras, con mejo-ras notables en algunos aspectos (calidad de vida y mejor integración), pero también efectos no previstos (creación de una gran burbuja inmobiliaria, elementos de exclusión urbana, en un contexto que partió de políticas basadas en el urbanismo de la austeridad, pasó por una época de excesos, ahora en revisión forzada, en la que es posible que se contemplen las preocupaciones ambientales, y en la que se suceden cambios culturales, con épocas más cas-ticistas, seguidas de otras más contemporáneas, que han dejado diversos edificios de algunos de los principales ar-quitectos actuales.

Trataremos algunas de las aplicadas al centro:

1.- Planes y proyectos urbanos.

2.- Edificios institucionales e intercambiadores.

3.- Revitalizaciones en barrios y espacios centrales.

4.- Contenedores culturales.

5.- Cambios en el paisaje y grandes operaciones.

6.- Conclusión, efectos y balance.

PLANES Y PROYECTOS URBANOS

La almendra central ya está colmatada y en fase de recu-peración de las zonas obsoletas o degradadas. Los cam-bios viarios (la creación del anillo viario de la M 30 en los setenta y la conversión del tramo del río en túneles en los últimos años) y ferroviarios (las ampliaciones de las estaciones y el soterramiento de las vías del sur del centro, Pasillo Verde Ferroviario, más las previstas al norte de la ciudad (Operación Chamartín) han supuesto importantes transformaciones en espacios clave de Madrid, en algunos casos de forma directa (necesidad de adaptar el eje cen-tral-, y en otros inducida por estas acciones -la obra de infraestructuras de las márgenes del río deja una serie de espacios sin resolver en la superficie, que serán objeto del concurso Madrid Río).

Recoletos-Prado. www.munimadrid.es_-_Plan_Especial_Recoletos-PradoEl eje Prado-Recoletos-Castellana es el principal espacio urbano de Madrid. Límite del casco histórico respecto al Buen Retiro, formalizado en el XVIII, con el Salón, Atocha y Recoletos, más el Botánico y el futuro Museo, seguido en el XIX con la Castellana sin continuidad, ampliado en el XX hacia el norte como vector de crecimiento, consolidado después como el principal centro administrativo y de negocios, hasta culminar en los planes actuales de prolongación.

De un paseo de generosas dimensiones, ha derivado en un canal de tráfico

muy congestionado, y en el que se han sucedido las actuaciones: reformas en

las plazas, con la práctica destrucción de Colón, y la sustitución de los pala-

cetes en las Castellana, en los sesenta; reducción de andenes y ampliación de carriles, con el “scalextrix” de Atocha en los setenta; la recuperación urbana en los ochenta, desmontando éste, y con diversos planes no realizados.

En los noventa se planteó un concurso con túneles tan desmesurado y agresivo, que su propia resolución (quedó desierto) hizo ver al Ayuntamiento la necesidad de una revisión más cuidadosa, con un segundo concurso ganado por el equipo dirigido por Álvaro Siza Vieira y Juan Miguel Hernández León. Su pro-puesta, muy documentada, medida, ajustada a cada elemento, limita el tráfico y trata de rescatar los principales lugares de estancia del Salón del Prado, aten-diendo a la recuperación del resto del Prado, Recoletos y las plazas de Cibeles, Neptuno, Colón y Atocha, además de otros espacios en los bordes y zonas de contacto con el resto de la ciudad.

Madrid-Río. www.munimadrid.es_Plan_Especial_Rio_Manzanares. El pequeño río Manzanares se canalizó en los cuarenta, con pequeñas presas y estanques, para asegurar un mínimo caudal; aun así, sólo se resolvieron sus problemas con el Plan General y el de Saneamiento en los ochenta. Mientras tan-to, sus bordes se utilizaron para el paso del principal anillo viario, la M 30, que hizo casi imposible su acceso y uso peatonal, en un distrito también afectado desde el XIX por el paso del ferrocarril de cintura.

Se han hecho varias acciones de recuperación en Arganzuela: el Pasillo Verde Ferroviario en los noventa, que ha generado un nuevo eje y dado continuidad a la trama urbana; la progresiva recuperación del Matadero, y otros cambios que han acabado con su pasado industrial. El Ayuntamiento, entre 2003 y 2007, ha enterrado la M 30, con largos túneles, en una obra tan contundente y rápida, sin declaraciones de impacto ambiental, que ha generado un gran espacio arrasado en la superficie.

Plan Prado-Recoletos: frente al Museo del Prado.

Plaza de Cibeles.

68y13.indd 1 22/06/2010 04:51:06 p.m.

Page 71: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País12 CONOCIMIENTO 69

desarrollaron labores de investigación desde sus inicios, sino que ésta es resultado de un proceso que nació en el continente europeo con la Revolución Industrial, podemos señalar que los éxitos de este nuevo esquema académico trajeron beneficios para todos.

Baste con señalar, por ejemplo, en el caso de México, el aumento de los posgrados, la creación y expansión de nuevos centros e institutos de investigación (cuyo modelo de trabajo fue la UNAM); y, desde luego, en la docencia

los beneficios no fueron pocos: una incorporación cons-

tante de conocimientos derivados de la ciencia en el

currículum. También se crearon nuevas carreras de li-

cenciatura y posgrados con una clara referencia hacia la

ciencia y la tecnología, o una combinación de ambas.Sin duda, la inclusión de la investigación en las uni-

versidades trajo consigo nuevos retos y exigencias. Entre ellas, destacó no sólo la generación de conocimiento, sino la preparación para el cambio, la innovación y, sobre todo, la formación de nuevas generaciones de investigadores.

En este sentido, el papel que juegan las universidades o centros de investigación es primordial para el diseño de estrategias y mecanismos que aseguren dicha formación. Un claro ejemplo de estos mecanismos lo constituyen, sin duda, las llamadas estancias de investigación.

LAS ESTANCIAS VINCULADAS A LA INVESTIGACIÓN

En este rubro, se distinguen las estancias doctorales y las estancias posdoctorales. Debido a la dinámica propia de las universidades y del trabajo académico frente a grupo, de las investigaciones, de la consultoría; y en general del quehacer académico universitario, resulta común en

nuestras universidades que la investigación y la redac-

ción de las tesis doctorales se demore, porque el docto-

rando necesita de una colaboración técnica, espacio y

tiempo necesario para la indagación, o bien, requiere de apoyo para la consulta de las fuentes directas o indirectas, o incluso, de la supervisión de su trabajo de investigación, de lo cual, por una u otra razón, no dispone en su propia universidad.

Alargar estos procesos, e incluso perder los plazos de entrega es realmente frustrante, no sólo para el propio in-vestigador, sino para la institución o instituciones que lo han respaldado en este proyecto. Para estos casos, podría resultar muy útil favorecer la movilidad de profesores o estudiantes que, teniendo avanzada su tesis doctoral, pudieran beneficiarse de una estancia breve en otra uni-versidad y junto a otro grupo de investigación.

MAYORES ESPACIOS

DE DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

Sin duda, esta opción no sólo beneficiaría al estudiante que desea alcanzar el grado de doctor, sino que redun-daría en una mayor colaboración y cooperación entre los grupos de investigación de las universidades, mediante el aumento de los espacios de reflexión y discusión so-bre temas de actualidad; la creación de vínculos entre los investigadores, y el establecimiento de una zona de libre tránsito entre los docentes, que enriquecería los estudios tanto de licenciatura como de posgrado.

Para resolverlo, se planteó un concurso en dos fases; la primera abierta, de la que salieron dos ideas seleccionadas, que luego competían en la segunda con las de seis invitados internacionales: SANAA, Herzog & De Meuron, Navarro Baldeweg, entre otros. Ganó uno de los equipos de la primera, con Burgos y Ga-rrido, Rubio y Álvarez Sala, Porras y Adrien Greuze. Su propuesta, muy sólida, se basaba en un estudio amplio del río, no sólo del tramo urbano, que llevaba a soluciones ajustadas y variadas en cada una de las partes, dando respuesta a los múltiples conflictos con las embocaduras y piezas, con los puentes y edificios, generando espacios urbanos diversos pero reconocibles como parte de un conjunto, con un diseño contemporáneo, sensible a los distintos lugares y sus preexistencias.

EDIFICIOS INSTITUCIONALES E INTERCAMBIADORES

Madrid, como otras ciudades, ha mantenido polémicas respecto a los modos de actuación. Ha pasado, con algún episodio aislado moderno, como sindicatos en los cincuenta, por épocas de amplia destrucción junto a propuestas historicis-tas, en los sesenta y setenta, seguidos por planes drásticos de conservación en los ochenta, matizados después en los sucesivos planes generales y especiales, que se han visto reflejados en edificios concretos, en los que pesaban más o menos cada criterio, con distintos enfoques y sensibilidades, forzando en algún caso cambios legales.

Palacio de Comunicaciones. www.munimadrid.es_palacio_de_cibeles.El gran edificio de Palacios y Otamendi (1903-1918), clave en la imagen de Ma-drid, ha mantenido con sucesivas obras su uso inicial, ya obsoleto, dejando zo-nas vacías. Después de disputas e intercambio de sedes entre las tres adminis-traciones, lo ha reclamado el Ayuntamiento para Alcaldía y Área de Artes.

Fue objeto de un concurso, ganado por Arquimática, con una propuesta de recuperación de los principales es-pacios interiores (como el gran atrio central, destinado a uso expositivo y público), y con la principal novedad de la cubrición del patio de Carterías con una superficie alabeada traslúcida, también de uso público, bajo la cual se disponen un auditorio, el salón de plenos y salas de comisiones, en una larga obra con aperturas parciales ya hechas.

Banco de España. www.bde.es_La_es_La_Sede_del_Banco_de_España. A partir del edificio de Adaro y Sáinz de la Lastra, de finales del XIX, el Banco ha ido ocupando toda su manzana, con la primera ampliación de Yárnoz en los treinta, que mantiene el aspecto externo, con espacios interiores decó, seguida de la de su hijo en los setenta, con analogía formal no muy lograda. En los ochenta, el Banco adquiere el último edificio, que estaba catalogado, y plantea un concurso restringido, en el que se proponen soluciones de remate historicistas o modernas.

Escuelas Pías. www.coam.org. Las antiguas Escuelas

Pías, abandonadas desde hace años, y después de otros

proyectos fallidos, han sido objeto de un convenio con

derecho de superficie (figura poco aplicada pero útil en

estos casos, entre instituciones), entre el Ayuntamiento, para equipamientos, y el Colegio de Arquitectos, para su sede.

Se hizo un concurso, ganado por Moure, que conserva la antigua iglesia y algunas piezas anexas protegidas, y plantea edificios modernos y patios tras las fachadas man-tenidas y el límite de cubiertas fijado por las normas.

Madrid Río: Puente del Rey, tras las obras y propuesta.

Palacio de Comunicaciones: sección longitudinal propuesta y cubrición del Patio.

Ampliación del Banco de España.

Escuelas Pías: maqueta de la propuesta.

12y69.indd 1 22/06/2010 04:50:29 p.m.

Page 72: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO70 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 11

LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

las universidades tienen, entre otros objetivos, el de producir y transmitir el conocimiento. Este fin se cum-ple de maneras diversas, y da origen a formas de orga-

nización académica que son producto del devenir histórico de las propias instituciones. Así, la universidad, ya sea en su modelo cátedra-facultad o departamento-colegio debie-ran integrar el desarrollo de la investigación.

Empero, esto no siempre fue así. La universidad fue un producto de la sociedad medieval, cuya principal fun-ción fue su status de diferenciación de élites con alguna asimilación de estudiantes provenientes de estratos bajos. Posteriormente al declive religioso, el proceso de secula-rización en las universidades se inició, expandiéndose de Europa a otros países.1

Sin embargo, en la universidad medieval no aparece

ningún rasgo de la generación de conocimiento. No fue

sino hasta la Revolución Industrial cuando la inves-

tigación pasó a formar parte de las universidades, en

diferente medida en cada caso. Así, cada universidad se

organizó según su tejido institucional, ya sea por medio del sistema de cátedras, como en el caso francés; por me-dio de la estructura departamental, o bien, creando nue-vas áreas de investigación a través de centros o institutos. En este sentido, se explica que la expansión europea en cuanto a la forma de organizar la investigación, cuando llega a las universidades latinoamericanas, adquiere ras-gos particulares.

MODELO DE LA U DE BERLÍN

En efecto, el modelo iniciado por la Universidad de Berlín fue emulado por universidades de todo el mundo: Japón, Estados Unidos, Inglaterra, etcétera. Un siglo después lle-garía a Latinoamérica. En México, a pesar de que los orí-

genes de la universidad datan del siglo XVI (con la Real

y Pontificia Universidad de la Ciudad de México), no fue

sino hasta el siglo XX cuando se incorporaron áreas de

investigación separadas de la docencia en algunas uni-

versidades mexicanas, principalmente en la UNAM. Aho-ra bien, si partimos del hecho de que las universidades no

Impulso en las universidades

a las estancias de investigaciónYadira Robles Garza

Doctora Yadira Robles GarzaDirectora del Departamento Académico de DerechoUniversidad de [email protected]

Estación Puerta de Atocha. www.adif.es_Madrid_Puerta_de_Atocha. La estación de finales del XIX, de Palacio, con su gran marquesina, después de varias adaptaciones, tuvo una gran reforma en los ochenta, para convertirse en un intercambiador entre ferrocarriles y metro. El concurso lo ganó Moneo, dejando la estación primitiva como atrio, con un gran invernadero y tiendas, vinculados a un espacio ex-terior deprimido como puerta urbana, y resol-viendo, con dos espacios diferentes, la larga distancia y las cercanías, articuladas por un cilindro, una torre y pasos sobre las vías.

REVITALIZACIONES EN BARRIOS

Y ESPACIOS CENTRALES

Con los nuevos ayuntamientos democráticos, las políti-cas urbanas, sociales, económicas y de vivienda han ido variando, desde las sectoriales iniciales, hasta las con-juntas, con distintos criterios respecto a cada elemento. Las revitalizaciones de barrios y tratamientos de espacios centrales empezaron con actuaciones puntuales (algunas polémicas, como las de Sol), que se fueron haciendo más complejas con el tiempo, mientras se complicaba también la situación, con zonas degradadas y riesgo de exclusión, en un contexto de presión de mercado, con políticas errá-ticas.

Plan Estratégico del Centro. www.munimadrid.es_Oficina_del_Centro. La Oficina del Centro ha puesto en marcha un Plan Estratégico, dirigido por Ezquiaga, tras un concurso, que aporta una visión global de toda la almen-dra central, y que contempla múltiples tipos de interven-ción. Se reseñan algunos ejemplos puntuales, ya en curso, en paralelo y como anticipo:

Plaza Mayor, ya tratada en los ochenta en las fachadas, con una visión más

amplia, con cambios de usos; Gran Vía, también con actuaciones sucesivas

que corrijan su degradación, con mejoras y una nueva imagen urbana.

CONTENEDORES CULTURALES: REFORMAS Y AMPLIACIONES

Las tres administraciones y otras instituciones han visto hace tiempo el gran po-tencial individual y conjunto de los principales museos y centros culturales, que han sido objeto de importantes obras y ampliaciones, también polémicas, junto a otros nuevos, establecidos en el eje o milla cultural, desde el Prado y Atocha hacia el centro y el sur, que lo han complementado con tarifas combinadas y otras acciones de imagen y marca.

Este proceso, largo en el tiempo, y todavía en curso, ha combinado la nece-saria adaptación de centros ya existentes con los nuevos, que han utilizado di-versos contenedores obsoletos, con efectos claros sobre los reclamos turísticos y los flujos de esta parte de la ciudad, incluso más lejos, hasta el Águila (no reseñado) y el Matadero.

Museo del Prado. www.museodelprado.es. El magnífico edificio de Villanueva fue ampliado con mejor o peor fortuna hasta en cinco ocasiones en el XIX y el XX. Después de varias y largas intervenciones en instalaciones, cubiertas y salas, con diferentes planes de unión con otros próximos, como el antiguo Salón de Reinos y el Casón, y tras una propuesta polémica de Partearroyo, apoyada por la de Foster, se planteó sin planes claros un concurso que resultó multitudinario, con dos propuestas seleccionadas no compatibles, al que siguió una segunda fase con mejores criterios museológicos, que ganó Moneo.

Museo Reina Sofía. www.museoreinasofia.es

El nunca acabado Hospital de Sabatini, del XVIII, utilizado como tal hasta la posguerra, fue convertido, en los ochenta, en Centro de Arte por Fernández Alba. Después pasó a Museo Nacional, con nuevas intervenciones interiores y las polémicas torres transparentes de Ritchie. En los noventa, culminó su crecimien-to con el concurso restringido de ampliación, con interesantes propuestas muy diferentes, ganado por Nouvel, que integra bajo una cubierta abarcadora tres nuevos edificios alrededor de una plaza, en una fragmentación del programa que trata de resolver mejor la forma urbana.

Estación Puerta de Atocha: intercambiador.

Plaza Mayor.

Ampliación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: nuevo patio cubierto.

70y11.indd 1 22/06/2010 04:48:42 p.m.

Page 73: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País10 CONOCIMIENTO 71

AÑO PARTICULARIDADES y PREFERENCIAS

2006

Se apoyan estancias posdoctorales y Tesis doctorales

Requisitos:1. Pueden participar IES que tengan Programas de doctorado en el PNPC2. El Responsable del proyecto o Grupo académico donde se asocie la estancia posdoctoral deberá tener tres becarios CONACYT dentro de sus proyectos de investigación.3. Nacionalidad mexicana del posdoctorante4. El Grupo académico debe estar inscrito en el Registro de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.5. El posdoctorante no debe tener más de tres años de haber obtenido el grado, y éste debe ser de una Institución diferente a la que realice la estancia.

2007

Se publica en tres vertientes correspondientes al 1) Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional, la 2) Consolidación de Grupos de Investigación y el 3) Fortalecimiento de la Capacidad Tecnológica de las Empresas.En la Vertiente 1) se apoyan Estancias posdoctorales en México y Estancias Sabáticas en México (anuales y semestrales).1. Las estancias posdoctorales se deben asociar a un posgrado (maestría o doctorado) del PNPC (Se elimina lo del Grupo académico)2. Los posdoctorantes deben haber obtenido el grado en un Posgrado diferente al que se asocian la estancia.3 Se da preferencia a las estancias que se realicen en entidades federativas.4 Se agrega el apoyo de $ 36,000.00 para las estancias que requieren traslado entre entidades federativas.5. Se establece el límite de tres apoyos (posdoctoral + sabática) asociados a una programa de posgrado6. Se elimina la restricción de la nacionalidad mexicana.7. Se especifica la dedicación exclusiva durante la estancia

2008

Se incorpora la modalidad de estancias posdoctorales mixtas (1er año en el extranjero y 2do en México).1. Se da preferencia a las estancias asociadas a posgrados de categorías en Desarrollo y de Reciente Creación.2. La antigüedad de tres años de haber obtenido el grado de doctor es una preferencia no una restricción.3. Se da preferencia a los Aspirantes que obtuvieron el grado en posgrados del PNPC4. Se da preferencia a mexicanos que obtuvieron el grado en el extranjero5. Para las estancias mixtas el aspirante debe ser mexicano.

2009

Se publica una Convocatoria aparte para las solicitudes de 2do año de continuidad de estancia posdoctoral.No se incluye la modalidad de Estancia posdoctoral mixta.1. Se estable la nacionalidad mexicana para obtener una estancia posdoctoral2. Se establece que los posdoctorante no pueden percibir otro monto en concepto de otra beca o salario.3. Se establece la preferencia de haber sido becario del CONACYT en los estudios de doctorado.

2010No se incluye la modalidad de estancia sabática1. Se establece que el aspirante debe haber sido becario CONACYT para recibir el apoyo.

apoyo a los posgrados nacionales, al permitirles incorpo-rar por un mínimo de un año doctores, en su mayoría re-cién egresados, que han venido a refrescar las actividades de los posgrados en que se han insertado.

Desde la óptica de los posdoctorantes, en un alto por-centaje, su estancia posdoctoral en posgrados mexicanos les ha brindado la oportunidad de consolidar su formación con enfoque “a la mexicana”, tanto en aspectos de investi-gación, como de docencia, difusión y tutoría, experiencia que se adiciona a su talento, como miembro potencial de futuras generaciones de investigadores.

Cuadro 4. Concentrado de modificaciones y ajustes.Estancias posdoctorales vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado.

LOS RETOS

Ya para finalizar, como todo instrumento de apoyo que depende de las asignaciones presupuestales anuales, los retos se resumen en los 3 siguientes puntos.Con base a los resultados de quienes han sido sujetos del apoyo, disponer de elementos suficientes que nos permi-tan sostener el presupuesto asignado anualmente.De manera conjunta con las Instituciones proponentes, optimizar el proceso de asignación de apoyos.De parte del CONACYT, atender las necesidades reales de los posgrados del PNPC, de tal suerte que la incorporación de posdoctorantes contribuya a su fortalecimiento y con-solidación.

Museo Thyssen-Bornemisza. www.museothyssen.orgEl Palacio de Villahermosa, de Silvestre Pérez, una vez abandonado, se convirtió en los sesenta en un Banco, vaciando el interior y conservando las fachadas. Después de un tiempo como ampliación temporal del Prado, se ofreció como sede a la colección Thyssen, con un proyecto de Moneo que transformó de nuevo el interior, muy ajustado a las piezas expuestas. Una vez convertido en Museo, se propuso su ampliación en los noventa, utilizando otros tres edificios de la manzana, de los que se conservaron las fachadas y algunas crujías, en un con-curso ganado por Bohígas, Baquero y Plá, que se articula con el anterior en torno al espacio exterior.

Caixa Forum. www.obrasocial.Lacaixa.es/CaixaForumSe plantea la sede en Madrid de CaixaForum, en una antigua central eléctrica, abandonada y protegida, rodeada de otros espacios y tapada frente al Prado por una gasolinera. La propuesta, de Herzog & De Meuron, suprime el zócalo (que acabó siendo desprotegido, ya con el proyecto conocido), generando un espacio continuo, que une tres plazas próximas, eleva sobre él los muros de ladrillo, cambiando sus huecos, y colocando encima nuevos cuerpos con fachada me-tálica continua y calada, hasta definir un perfil parecido al del tejido próximo, acompañado de un jardín vertical de Blanc que oculta una medianera, y ente-rrando bajo la plaza el auditorio y otras salas.

Matadero. www.mataderomadrid.com El gran conjunto de treinta edificios de Bellido (1901-1923), una vez perdido su uso, se ha ido transformando desde los ochenta (Junta de Distrito, Invernadero y equipamientos), con muy diversos planes sobre otros usos. En los últimos años, se planteó convertir las partes no transformadas en un Centro de Creación Contemporánea, partiendo de una gestión mixta entre diversas instituciones, y con intervenciones de recuperación de lo existente y mínima obra (acondicio-nando sólo algunas partes, con instalaciones vistas y dejando las huellas del deterioro).

Centro Nacional de Artes Visuales. www.mcu.es/museos En la antigua Tabacalera del XVIII se han sucedido desde su abandono diversas alternativas, como archivos, bibliotecas o museos. El Ministerio de Cultura ha planteado hace pocos años la creación de este Centro, que complementa otros estatales en nuevos campos de creación. Tuvo un concurso muy polémico por sus condiciones (restringido, con una primera resolución impugnada por el Con-sejo de Arquitectos, y una nueva convocatoria modificada, que responde a las alegaciones), ganado en las dos ocasiones por Nieto y Sobejano.

Museo de las Colecciones Reales. www.patrimonionacional.es Este nuevo museo se plantea en la cornisa del Palacio Real y la Catedral (un no muy afortunado edificio de larga construcción, desde el historicismo medieval de su cripta, neogótico de sus naves y neobarroco de cúpula y fachadas), que tienen un potente zócalo hacia el Campo del Moro y el río. El concurso restrin-gido fue también conflictivo: primero ganó el equipo Cano Lasso; por una impug-nación de otro arquitecto, los tribunales los excluyeron, y en la nueva ganaron los segundos de la anterior, Mansilla y Tuñón.

CAMBIOS EN EL PAISAJE: GRANDES APORTACIONES

Madrid se ha transformado también en su periferia, articulada por los nuevos viarios, con los nuevos barrios que rodean el segundo anillo, la M 40, de los que tanto se ha comentado su disparidad entre algunas piezas singulares y la poca innovación urbana y de parte de los edificios, y grandes operaciones, como la Ciudad Aeroportuaria y la nueva terminal. Hay otras, como las previstas en an-tiguas instalaciones militares, en Campamento, y las nuevas actuaciones, como Arroyo Culebro, a lo largo del siguiente cinturón, la M 50, promovidas por con-sorcios entre administraciones.

Matadero Madrid: vista espacio central.

Centro Nacional de Artes Visuales en Tabacalera: vista maqueta

CaixaForum Madrid: exterior.

Ampliación Museo Thyssen-Bornemisza.

10y71.indd 1 22/06/2010 04:49:19 p.m.

Page 74: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTO72 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 9

Año IES Posgrados

2006 36 83

2007 50 150

2008 67 114

2009 59 181

2010 17 (*) 34 (*)

en los diferentes niveles del PNPC.

Las experiencias operativas, así como la opinión y compor-tamiento de los ejecu-tores de las estancias en estas convocatorias, recabadas en diversos foros, marcan la pauta para delimitar de nueva cuenta las modalidades por apoyar en este ins-trumento.

En el Cuadro 4 se re-sume el comportamien-to por año de las mo-dalidades apoyadas, así como las modificaciones a los requisitos y prefe-rencias.

OBSTÁCULOS Y

DESILUSIONES

Si bien es cierto que parte del éxito de cual-quier instrumento de

apoyo se sustenta en su permanencia y continuidad, tam-bién lo es que, para el caso particular de asignación de recursos para manutención, son un importante número de variables las que determinan su operación.

Las estancias posdoctorales no han sido ajenas a es-

tas contingencias que, de manera externa e interna, han

influido tangencialmente en sus ajustes, tanto de requi-

sitos como presupuestales.

Retomemos solamente algunas de las situa-ciones que han influido en mayor medida en las modificaciones a los requisitos para el otor-gamiento de los apoyos, resultantes del análisis de los informes técnicos:Poca claridad en las ac-ciones de vinculación con el posgrado receptor.Orientación a la reali-zación de un proyecto de investigación, ajeno al curriculum académico del posgrado receptor.Identificación de beca-rios con doble percep-ción y doctores en estan-cias sabáticas sin incor-poración en el posgrado receptor.Incumplimiento de las metas del programa aca-démico sin justificación aparente.

Reporte de actividades no contempladas en el programa evaluado.Suspensión de posdoctorantes por diferencias personales, ajenas al compromiso institucional.

IMPACTO EN EL POSGRADO NACIONAL

Podemos concluir que estos años de convocatorias para estancias posdoctorales han constituido un importante

Cuadro 2. Numeralia de apoyos por IES y Nivel de Posgrados del PNPC. Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional*No se consideran las cien estancias por asignar en junio. Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace. Dirección de Vinculación.

Cuadro 3. Distribución porcentual de apoyos por Nivel de Posgrados del PNPC.Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional*No se consideran las cien estancias por asignar en junio. Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace. Dirección de Vinculación

2006 2007 2008 2009 2010 (*)

Consolidado 25.15% 75.13% 64.14% 56.18% 45.24%

Competencia Internacional 74.85% 22.25% 20.25% 23.32% 38.10%

Reciente creación 7.81% 10.95% 4.76%

En Desarrollo 2.62% 7.81% 9.54% 11.90%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

NIVEL DEL POSGRADO EN EL PNPC

Ampliación de la Castellana.

www.munimadrid.es_C_U_Prolongación_CastellanaLa Operación Chamartín se inició en los noventa, siguien-do el modelo del Pasillo Verde Ferroviario, reconversión de espacios obsoletos con un cuidado equilibrio entre parques, equipamientos y aprovechamientos. Pronto, ya en el propio concurso (ganado por DUCH con Bofill), se planteó una creciente densificación, para hacer posibles las infraestructuras necesarias. En este proceso, sin acuer-dos y con vaivenes entre administraciones, han pasado los años, con numerosas propuestas sin obras, excepto el anticipo de las cuatro torres.

Cuatro Torres y Centro de Convenciones.

www.madridec.es/centrointernacionalLa antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, situada al final de la Castellana, fue objeto de un plan singular, más vinculado a su deuda, que planteó cuatro torres de 250 metros, con un espacio deportivo, Madrid Arena. Éste se ha transformado después en el Centro Internacional de Convenciones, ganado en concurso por Mansilla y Tuñón, con una propuesta de un gran disco vertical, de 125 me-tros, y ahora paralizado. Las cuatro torres, de Foster, Rubio y Álvarez Sala, Pelli y Pei & Cobb, han cambiado por completo el perfil y orientación de la región, siendo visibles desde fuera de ésta.

CONCLUSIÓN: EFECTOS Y BALANCE

En esta recopilación vemos cómo se suceden en el tiempo distintas políticas y actitudes culturales, respecto a la so-ciedad, el territorio y la ciudad; también con la arquitectu-ra y sus disputas, sus cambios de tendencias y posiciones, en temas patrimoniales y en otros.

En un proceso continuo, con algunas discontinui-

dades y rupturas, se pasa por fases de decadencia, de

revitalización, de dudas y de impulsos, en esa dinámica

entre permanencia y cambio, propia de las sociedades

y las ciudades maduras, que también pasan por crisis, menores o sistémicas, que hacen cuestionarse los para-digmas anteriores, con un ba-lance ambiguo, con acciones positivas y otras, negativas, que nos hipotecan.

Ciudad Deportiva del Real Madrid: estado previo.

Cuatro Torres (construidas) y Centro de Convenciones (en obras).

Paseo de la Castellana.

Cuatro Torres Business Area (CTBA).

72y9.indd 1 22/06/2010 04:44:16 p.m.

Page 75: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País8 73

con registro en el PNPC, de incrementar su planta do-

cente y de investigadores con grado de doctor, para apo-yar las acciones encaminadas a su consolidación y fortale-cimiento. Para ello, en el año 2006 se convocó a las IES a presentar candidatos para realizar estancias, y de manera conjunta, para obtener apoyos para la conclusión de tesis de doctorado.

Esa convocatoria, que formalizó 176 becas para la rea-lización de estancias posdoctorales, y dos mil 386 apoyos para la conclusión de tesis doctorales, constituyó la línea base a partir de la cual se estableció la modalidad de apoyo a Estancias Posdoctorales Vinculadas a Posgrados

Nacionales. El cuadro 1 nos permite conocer el desarrollo del pro-

grama, exclusivamente en relación con los apoyos otorga-dos para la realización de estancias posdoctorales vincula-das al fortalecimiento del posgrado nacional en el periodo 2006 -2010.Es importante hacer mención de los cambios que se han venido realizando en estos cinco años de emisión de la convocatoria, cambios que se han reflejado tanto en la conformación de la publicación, como en la operación de la misma. Resaltando los relativos con la conformación de la con-vocatoria, en 2007, por primera ocasión, se publicó una convocatoria conjunta de estancias posdoctorales en tres vertientes: La vertiente académica nacional, vinculada al posgrado con registro en el PNPC.La vertiente científica en el extranjero, para conformación y fortalecimiento de grupos de investigación.La vertiente tecnológica nacional, para vinculación aca-demia–empresas.

CONVOCATORIAS POR VERTIENTE

En 2008, y con base en la experiencia de la convocatoria 2007, se valoró la complejidad de concertar tiempos de

Modalidad Estatus 2006 2007 2008 2009 2010

Recibidas 323 405 451 405 331

Otorgadas 176 331 334 258 142 (*)

Recibidas 85

Otorgadas 47

*Se consideran los 100 apoyos de 2010Elaborado con datos de la Subdirección de Movilidad y Enlace de la Dir. de Vinculación

Estancias posdoctorales

Estancias posdoctorales

mixtas

Cuadro 1. Solicitudes recibidas Vs.Aprobadas por año, del Programa de Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del Posgrado Nacional

atención y respuesta, retornando al esquema de convoca-torias por vertiente. Asimismo, se incorporó el ejercicio piloto de modalidad de Estancia Posdoctoral Mixta, que oferta la posibilidad de realizar un primer año en el ex-tranjero y el segundo año en México, en la institución pro-ponente. En esa convocatoria, se recibieron 85 solicitudes, y se aprobaron 47.

El año 2010 ha resultado particularmente difícil en ma-teria de disponibilidad presupuestal, por lo que fue nece-sario definir una estrategia de apoyo diferente. Este año

se han publicado dos convocatorias: una para apoyar

segundos años de estancia posdoctoral, con conclusión

en el periodo diciembre–abril, y otra convocatoria para

estancias posdoctorales de primer año, iniciando la vi-

gencia del apoyo en el mes de septiembre. En la convocatoria de este año se recibieron un total

de 331 solicitudes, y se brindó apoyo a 142. Debe subra-yarse que para el caso de segundo año de estancias, se han apoyado ya 42 solicitudes, y quedan por resolver las cien autorizadas para primer año.

En total, en estos cinco años de convocatorias del programa, se habrán apoyado mil 241 estancias posdoc-torales nacionales de primer y segundo año, así como 47 estancias posdoctorales mixtas por dos años, lo que acu-mula recursos para cubrir un mil 335 becas anuales de estancias.

Respecto de las instituciones que se han visto benefi-ciadas en sus posgrados y el nivel de los mismos con estos apoyos, se presentan en los cuadros 2 y 3.

LAS MODALIDADES DE APOYO

Es importante reflexionar acerca de las modificaciones que anualmente se han venido realizando a los requisitos para la presentación de solicitudes, así como los criterios de se-lección, cambios que han respondido invariablemente no sólo al movimiento de la demanda de doctores en los pos-grados, sino también al comportamiento de los mismos

por Keith Raniere‘Practicar saber’

Hay ciertas cosas que sólo podemos aprender por expe-riencia propia.

Cuando yo no era muy joven, sin embargo demasiado joven para haber experimentado mucha práctica en mi vida, observé a mi padre practicar su servicio de tenis.

Solía salir a una cancha abandonada, con frecuencia en condiciones que imposibilitaban el juego, lejos de cualquier escrutinio — y de jugadores entusiastas que desearan juegos sin interrupciones — con su bolsa de pelotas. Esta bolsa en sí era interesante: un gigantesco sobre bolsa relleno de en-tre cincuenta y cien pelotas viejas y gastadas hasta la inutili-dad. Al ir pasando el tiempo, la bolsa se deterioró, llevándolo primero a usar una funda de almohada y luego, a fin de cuen-tas, un altamente especializado dispositivo de transporte de pelotas de tenis en forma de jaula.

Se volvió un jugador de tenis de club campestre bastante sofisticado, poderoso y de alto nivel.

Conforme el sacaba pelota tras pelota de esta desgastada guarida de papel, la arrojaba en el aire y le pegaba, mandán-dola hacia el otro lado de la cancha, contra la red o, a veces, varias veces, por encima de la valla, yo me cuestionaba el valor de esta tediosa creación de trabajo posterior de reco-gimiento de pelotas.

Más adelante llegaría yo a entender que esto era práctica — algo que no se podía obtener de los libros ni de forma al-guna de instrucción.

Este hombre chaparro y musculoso, con brazos y piernas exageradamente peludos, contrastando con la apretada blan-cura del atuendo atlético, como simio primitivo portando el inusual atuendo del hombre moderno — mi padre; mi futuro en cuerpo y legado — habría de dominar el servicio. Esto le dio una ventaja virtualmente insuperable contra oponentes futuros, más civilizados y menos peludos.

Al hacer repetitivamente cualquier cosa en la que poda-mos percibir los resultados, podemos calibrar intentos sub-

secuentes para variar estos resultados. No hay forma de evitar esta cali-bración de causa y efecto. Pero hay atajos.

Me acuerdo que años después me encontré en una posición similar, en la línea de servicio de alguna cancha de tenis abandonada y para otros usos inservible. Mi padre estuvo ahí para guiarme en mis primeros intentos. Me instruyó cuidadosamente para que en poco tiempo poseyera yo técnicas que a él le requirió mucho esfuerzo descubrir. Llevaba yo ventaja.

“Un enano parado en hombros de un gigante puede que vea más lejos que el gigante mismo.”

—Dadicus Stella Pero, adicionalmente, el enano tiene que estar dispuesto a trepar para

llegar ahí.“Quienes no conocen la historia están destinados a repetirla.”

— Edmund Burke

¿Cuánta experiencia podemos esquivar con el conocimiento? ¿Es incluso bueno esto? ¿Cuánto tiempo deberíamos de pasar aprendiendo algo, para evitar reinventarlo, en comparación con practicar algo — a veces redescu-briendo cosas ya sabidas y entendidas — para obtener experiencia y sabi-duría?

Esta es la lucha del avance y el desarrollo: en un extremo aprender todo de experimentar prueba y error y no avanzar más que nuestros antecesores ó aprender todo de nuestros antecesores para tener el máximo avance pero privados de la lucha, calibración, experiencia y sabiduría para aplicar esta perspectiva.

Para experimentar mejor este sistema examine un ejemplo atlético. Imagine a 3 atletas que están tratando de aprender a pelear:

El primer atleta empieza a pelear de inmediato, jamás to-mando clases ni aprendiendo técnica alguna. Después de muchas golpizas su cuerpo y mente se calibran a los pa-trones de la pelea y empieza a ganar algunos encuentros e incluso desarrolla técnicas. Es probable que estas técnicas no sean nuevas en el campo de la pelea. Sin aceptar la sabiduría proveniente de quienes le ante-ceden estará destinado a repe-tir substancialmente su histo-ria de experiencia para obtener sus resultados.

El segundo atleta aborda las cosas de la manera opuesta: estudia todo lo que puede. Ob-serva tantas peleas y lecciones como le es posible sin jamás

8y73.indd 1 22/06/2010 04:42:49 p.m.

Page 76: Revista Conocimiento 106

74 los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 7

sin duda, la formación de recursos humanos del más

alto nivel académico ha significado para el Conse-

jo Nacional de Ciencia y Tecnología, el programa

más importante desde el momento de su creación, no sólo porque en ello invierte casi el 40 por ciento del pre-supuesto anual asignado, sino porque a lo largo de los casi 40 años de su existencia como instancia del gobierno federal, suma más de 120 mil becarios que han concluido de manera exitosa sus estudios de posgrado: especialidad, maestría o doctorado.

En la actualidad, la mayor parte de estos profesionis-tas realizan actividades de investigación, docencia, desa-rrollo tecnológico, en instituciones de educación superior, centros de investigación públicos y privados, en el sector empresarial, o bien ocupan importantes puestos públicos y privados, como tomadores de decisiones que inciden en la vida nacional.

LA HISTORIA

Las becas para estancias posdoctorales surgen como res-

puesta a una necesidad de los Posgrados de Calidad,

estancias

posdoctorales

y sabáticas, vinculadas

al fortalecimiento

del posgrado nacional

de calidad

M.C Dolores Manjarrez ÁlvarezDirectora de Vinculación. Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos / CONACYT [email protected]

Dolores Manjarrez Álvarez

pelear. Con un conocimiento casi enciclopédico de todas las técnicas empieza su carrera y con sorpresa descubre que peleadores mucho menos “doctos” pero con mucha más experiencia física le ganan fácilmente. Este récord de derrotas continúa y es de hecho prolongado por el uso diluido que este competidor hace de muchos muchos ataques, defensas y combinaciones sin llegar jamás a lograr un dominio básico de habilidad alguna. Sin la cantidad fundamental de práctica y experiencia, ningún aprendizaje o técnica mejorará el récord de este atleta.

El tercer atleta aprende y practica las técnicas básicas. Con el equilibrio correcto de ambas, rápidamente alcanza el nivel de habilidad para derrotar a los dos oponentes anteriores consistentemente, y al final desarrolla técnicas propias basadas tanto en los conocimientos de sus entrenadores como en la experiencia de su práctica.

La clave para avanzar, ya sea en lo atlético, lo académico o en la civilización, es encontrar el punto óptimo entre el conocimiento heredado — el atajo — y la experiencia laboriosa y practicada.

Calibración de mente y cuerpo

En la ciencia, la mente y con frecuencia el cuerpo necesitan ser calibrados. Aunque en las más puras ciencias abstractas y teóricas el cuerpo no es tan im-portante, en la mayoría de los demás quehaceres científicos lo es.

Cuando estudiaba para obtener mi título en Física, hablábamos de gente que tenía “buen sentido de la física”. Esto involucraba poder “sentir” el resultado de ciertas cosas sin tener que esperar los resultados probados por sustitución numérica en ecuaciones. Por ejemplo, para algunos estudiantes el movimiento de un giroscopio resultaba intuitivo mientras que para otros su movimiento iba contra la intuición.

Esta intuición, o sentido de la física, se derivaba probablemente de juegos in-fantiles e incluso tal vez de experiencias tempranas con un giroscopio o trompo. A través de estos eventos los niños aprenden a calibrar sus mentes y cuerpos con la realidad y algunos de ellos con un giroscopio.

Para mayor ilustración de esto, en uno de mis proyectos de investigación, mi grupo estaba llevando a cabo análisis radioactivos. En promedio, le tomaba a estudiantes experimentados 6 meses alcanzar la técnica y calibración física para producir resultados consistentes.

¿Por qué? Porque los humanos desarrollamos memoria muscular y agudeza fisiológica a través de la repetición. No hay sustituto conocido.

La mayor parte de la ciencia tiene algún componente basado en lo físico. Los individuos desarrollan un sentido de las leyes de causa y efecto detrás de este componente a través de la experiencia de vida.

Cuando un adulto se trepa en una silla la mayoría de la gente no se preocupa. Si un infante se monta en el mismo

mobiliario, los adultos temen por su seguridad. Los infantes no tienen el bien desarrollado y

templado sentido físico del peligro, causa y efec-to, y equilibrio como los

adultos. Pero la base física de la

ciencia — ya sea en metáfora (como el sentido de la física) o en la práctica técnica — no

es la única dimensión que me-jora con la práctica. La ciencia incluye procesos de pen-

samiento organizado y resolución de problemas. Ambas estas disciplinas

mejoran con la práctica al igual que con el estudio.

Grados de competencia

Hay dos tipos de pruebas que podemos tomar en este mundo. Un tipo es de pase / repruebe y el otro es de gra-dos de competencia.

En una situación de pase / repruebe, se establece algún criterio de lograr algún resultado y todos aquellos partici-pantes que caigan por debajo del(los) estándar(es) del cri-terio no reciben el galardón.

Para pruebas diseñadas para distinguir entre grados de competencia, puede haber una línea de pase / repruebe o no, pero hay una escala que clasifica a los individuos entre ellos. Un individuo clasificado a nivel más alto tiene mejor desempeño que uno clasificado a nivel más bajo, con frecuencia con la intención de hacer distinciones de habilidad en una característica extrapolada. Como ejem-plo, un jugador de ajedrez de más alta clasificación (ma-yor éxito en una serie de pruebas representadas por juegos competitivos) es más probable que le gane a un jugador de clasificación más baja — extrapolando exitosamente su clasificación a nivel general de juego.

Un doctorado es una medida de pase / repruebe. Si un estudiante se gradúa de un programa de licenciatura con una calificación promedio final excepcionalmente alta — sin importar cuan alta sea esta calificación final promedio — no se le entrega un diploma de doctorado en vez de uno de licenciatura.

Un doctorado otorgado por una cierta institución, en una cierta disciplina, no es superior prima fascia a otro.

Así que un doctorado no mide grados de competencia, pero es un grado de competencia. La mayoría de quienes recién recibieron su doctorado acaban de completar su primer estudio científico independiente de nivel profesio-nal. Han demostrado el uso de las herramientas básicas de investigación y producido una tesis con contenido adecua-do representando su proceso. ¿Qué se debe hacer después de alcanzar este estándar? Más importante que prescri-bir qué hacer después es proveer el contexto a través del cual se puede hacer esta evaluación: c o n s i d e r a r los valores de la práctica es-pecífica y la experiencia de la sabidu-ría enfocada con los atajos provistos por el ser apren-dices y los conocimien-tos especia-lizados.

74y7.indd 1 22/06/2010 04:41:51 p.m.

Page 77: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País6 75

poco a poco el joven posdoctorante comienza a tejer una red social eminentemente científica en la que su presencia se va consolidando de manera global.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO

¿Por qué global? La razón es relativamente sencilla. Los campos de conocimiento científico muy especializado cuentan con tan sólo cientos o millares de miembros en el mundo, y el interés común en desarrollar el área obliga, la mayoría de las veces, a establecer contactos y colabora-ciones recurrentes con colegas afines que laboran en lu-gares insospechados.

Por ejemplo, el desarrollo de vectores virales on-

colíticos implica mantener algún tipo de comunicación

con especialistas en las universidades de California en

Irvine o San Francisco, en el M.D. Anderson en Houston,

o en el Instituto Catalán de Oncología.

Una vez concluido el posdoctorado, el bagaje cientí-fico, las relaciones creadas y el portafolio de productos desarrollados durante él constituyen la carta fuerte de en-

trada a una institución académica en la que se continuará la carrera de investigador: en mi caso, la prestigiosa Facul-tad de Medicina de la UANL, con un programa de posgrado muy altamente calificado por la Secretaría de Educación.

ENSAYO CLÍNICO DE TEERAPIA GÉNICA

Haré una confesión curiosa: al terminar el posdoctorado, tenía una muy buena visa para ingresar a la universidad; lo difícil fueron los trámites para la visa de inmigrante… Pero los trámites se lograron concluir, y en la maleta traía muchos sueños y un proyecto respaldado por mi tutor en Houston: realizar el primer ensayo clínico de terapia gé-nica en Latinoamérica.

He atestiguado en varias ocasiones que colegas que re-gresaron, además de sus conocimientos, llegaron con una línea de investigación de punta a desarrollarse en las aulas mexicanas. Con mucha alegría también he comprobado en una decena de años que estos investigadores han alcan-zado un prestigio nacional e internacional. La mayoría de

los investigadores que han realizado un posdoctorado

no han encontrado mayores dificultades para pertenecer

a los clubes mexicanos de la ciencia: el Sistema Nacional

de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencias, el

Perfil de Profesor Deseable de la Secretaría de Educación

o la pertenencia a un Cuerpo Académico consolidado, credenciales que certifican el quehacer de un científico nacional y facilitan la consecución de fondos para seguir desarrollando la investigación, junto con los estudiantes de posgrado y la red creada de colaboradores nacionales e internacionales.

EXPERIENCIA POSDOCTORAL

El desarrollo de la investigación en el laboratorio nacio-nal se constituye posteriormente en el principal reto para cobrar carta de pertenencia a la comunidad científica in-ternacional. Será hora de que el progreso de los estudian-tes marque el destino de la carrera del profesor. En este punto, la experiencia posdoctoral, esta vez en el campo administrativo y disciplinario, vuelve a tener importan-cia, pues ésta facilitará la conducción del laboratorio del nuevo líder.

Sin lugar a dudas, el entrenamiento posdoctoral impli-ca una fuerte organización de planes, recursos financieros

y de la administración del tiempo. Esto también obedece a una razón sencilla: el posdoctorante, conductor de su

proyecto, es casi siempre el responsable de la parte ad-

ministrativa del mismo. Éste es un entrenamiento que

difícilmente se recibe en etapas anteriores de la for-

mación científica.

Es imposible hacer una relación detallada de todos los beneficios que acarrea la educación posdoctoral, y muy se-guramente las experiencias individuales generarían pun-tos de vista muy diferentes, concordantes y discordantes; pero no creo dudar del enorme impacto positivo que ha tenido este periodo de formación académica en todos los que hemos tenido acceso a este grado de entrenamiento.

Será tarea de los estudiantes en los programas de pos-grado obtener esta información de sus tutores, en la ina-cabable tarea de la formación personal.

Algunos años me han enseñando que un ambiente in-

formal, ojalá con un buen café o con un par de cervezas,

son la mejor oportunidad para recordar y reflexionar

acerca de las experiencias posdoctorales personales,

con los atrevidos jóvenes que desean desarrollar una

carrera científica. Difícilmente este tema es un tópico

de laboratorio.

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Si uno tiene intereses que yacen fuera de la investi-gación (por ejemplo, enseñar, la práctica profesional, etc.) las habilidades intelectuales obtenidas de la educación for-mal serán practicadas comercialmente. No hay necesidad de contribuir a o evolucionar estas herramientas, aunque esto es siempre una opción. Al practicar con el tiempo, se acumula experiencia que trae profundidad y sabiduría a la aplicación práctica. Un doctorado en psicología puede que no aprenda muchas herramientas a través de los años sin embargo las miles de interacciones con clientes esta-blecerán una plantilla a través del cual este terapeuta sin duda operará. Ciertamente un psicólogo que ha ayudado a cientos de víctimas de la violencia puede aplicar las he-rramientas de su oficio con mayor humanidad y efectivi-dad que cuando recién empezó.

Por lo tanto practicar la misma habilidad repetida-mente puede que no cambie mucho a la habilidad, sólo su uso efectivo.

Del otro lado del espectro, si uno tiene interesas en un área altamente avanzada de la ciencia de investigación, puede ser necesario adquirir conocimientos y habilidades descubiertos a través de décadas de investigación dedi-cada.

Una persona así no tiene tiempo para redescubrir es-tos avances. Por lo tanto, debe dramáticamente acortar este tiempo mediante un curso bien planeado de estudio y prácticas. En muchos campos modernos, sin los benefi-cios de estos atajos, tomaría más de lo que dura una vida tan sólo reinventar suficiente conocimiento para avanzar a experimentos de vanguardia.

Una beca post-doctoral puede proveer una oportuni-dad acelerada para moverse al frente de una indagatoria especializada al tiempo que se incrementa la sabiduría de-trás de la técnica científica.

¿Porqué avanzar?

Avanzar no es un imperativo moral. No toda persona debe luchar por ser la mejor en algo o por descubrir territorios previamente inexplorados. La raza humana podría existir muy gozosamente, tal como está, sin avances — no necesi-tamos avances para ser gozosos.

En el esquema general de las cosas, si hemos de pro-gresar, debemos de abrazar este hecho: nuestro gozo e identidad no requiere progreso. Sólo el progreso basado en el gozo — no para obtener gozo — puede ser compa-sivo. La compasión puede verse como el gozo de estar vivos, y estar vivos no depende del descubrimiento.

El progreso iniciado para encontrar gozo supone er-róneamente dos cosas: 1. Las personas se encuentran en un estado necesariamente de gozo inferior, 2. Algo que se alcance mediante el mejoramiento permitirá mayor gozo. Nota: Yo creo que gente que vivía hace 100 años experi-mentaba tanto gozo como nosotros el día de hoy.

Como humanos, somos los únicos seres vivos que sa-bemos capaces de especular y llevar a cabo el auto-mejo-ramiento. Pero debe haber un ser sobre el cual mejorar; ninguna mejor nos traerá este ser. Nuestro sentido de ser se basa en nuestra experiencia en el momento. El cono-

cimiento no cambia esto ni las preocupaciones materiales. Si se toma Ud. este momento para cerrar sus ojos e imaginar cualquier multitud de pasados con-duciendo a muchas posibles condiciones presentes, encontrará que su ser no cambia. Ud. podría estar en la peor situación, con un horrible pasado, y su ser seguirá siendo el mismo. Nada cambia si se imagina un magnífico pasado con un presente esplendoroso.

Ahora puede abrir sus ojos y ver su situación actual, reconociendo que no tiene más fuerza sobre su experiencia de ser que cualquiera de sus fantasías.

Nuestro ser es el centro de nuestra vida humana, inmutable, invencible y plenamente capaz de experimentar gozo en cualquier momento — independien-temente de las circunstancias.

Si olvidamos esto, estaremos en una carrera por adquirir conocimiento para conquistar el universo a cualquier precio. Subyugaremos la experiencia de la vida a los atajos del conocimiento; nuestra ciencia y civilización se volverán cada vez más superficiales, desprovistas de sabiduría y gozo. Como una flor que ha perdido sus raíces, la belleza y el asombro se marchitarán de conveniencia.

Los atajos no son malos mientras reconozcamos su propósito y le otorgue-mos a quienes los crearon una deuda de gratitud. ¿Porqué debemos estar agradecidos a otros seres humanos? Si lo estamos, cada vez que progresamos — ya sea interna o externamente — creemos que otras personas reconocerán esto, y nuestro triunfo habrá incrementado el gozo de la humanidad. Es una celebración de estar vivos y una identificación positiva con los demás que viven. Es realmente bello: la gratitud — en el sentido más amplio, compasión humana — brinda el canal para que movamos al mundo entero.

De muchas formas, es nuestra naturaleza pararnos en hombros de gigantes. Al hacerlo, sospecho, sería mejor si recordáramos porqué vivimos — vivimos para experimentarnos a nosotros mismos, y a nosotros mismos a través de los demás. Así es la única forma en que esto puede ser para nosotros los huma-nos.

Con esta idea en mente, no debemos correr tanto que nos trepemos a esos nobles hombros con zapatos de futbol.

6y75.indd 1 22/06/2010 04:40:39 p.m.

Page 78: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País76 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 5

un medio muy competitivo y de excelencia académica

sin par, en donde la bioinformática y las herramientas computacionales, en desarrollo muy acelerado, parecían arrebatar el derecho a la construcción del pensamiento in-dividual (forjado a partir de la percepción e interpretación de señales en radiografías, bandas en geles de electrofore-sis y “observaciones clínicas” en ratones transgénicos) que conducían a largas noches de lecturas de artículos relacio-nados, de especulaciones para la formulación de hipóte-sis, de interpretación de resultados y de discusiones con profesores y colegas relacionados para solicitar fondos para investigación o para confeccionar una publicación.

Sin importar la escuela donde habíamos concluido el posgrado, todos estábamos enfrascados en la misma ta-rea, para la que muchas veces nos ayudábamos entre no-sotros mismos, experiencia que añoro con nostalgia y que pocas veces se me ha repetido. Debo mencionar de manera especial cómo mi tutor alimentaba mucho la idea de que discutiera mis proyectos con mis pares.

Sin lugar a dudas, la formación posdoctoral representa el grado máximo de la preparación de un científico, pues es una oportunidad única para el desarrollo integral de un tema de investigación biomédica, en un laboratorio de clase mundial, bajo la dirección de un líder internacional en un campo definido de conocimiento y con la compa-ñía y competencia de otros jóvenes investigadores que es-cudriñan diaria o semanalmente el desempeño del nuevo investigador.

CLUB DE INVESTIGADORES

Con recursos asegurados o excelentes oportunidades para fondos financieros que aseguren el desarrollo del tra-bajo y un ambiente inigualable de asesorías y contactos globales, las oportunidades para publicar artículos de con-siderable impacto son inigualables, pero posiblemente la oportunidad más relevante es la de abrir la puerta del club de un grupo de investigadores de un campo definido, con la intención firme de pertenecer al mismo y convertirse en miembro del gremio. Éste es el aspecto que deseo resaltar en este artículo.

El proceso para pertenecer al “club” inicia antes de ini-ciar el posdoctorado: generar la interacción con un inves-tigador líder, conseguir una beca y la admisión a un pro-grama de posdoctorado son logros en el curriculum que comienzan a marcar diferencia. La junta administrativa del día de ingreso implica otra diferencia con los gradua-dos doctorales: Se trata, en muchos casos, de la primera junta de bienvenida al cuerpo de profesores de una insti-tución (Faculty, en inglés): se ilustran todos los privilegios, deberes y recursos de la institución para realizar investi-gación científica.

Inmediatamente después, al llegar al laboratorio por primera vez, se tiene la oportunidad de conocer per-

sonalmente a profesores y pares, muchos de los cuales

constituirán el grupo de amigos del “club” y serán los

colaboradores vitalicios o los fiadores en futuras cartas

de recomendación laboral. Después vienen las juntas y seminarios institucionales, los congresos locales e inter-nacionales y los cursos de intercambio o talleres donde

el doctor José F. Villegas Elizondo, regiomontano de nacimiento, y egresado en 1972 de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, ha sido designado regente para México, del Cole-gio Americano de Médicos del Tórax. Se trata del cargo más alto que un médico mexicano puede alcanzar en la organización, y forma parte del Consejo Internacional de Gobernadores y Regentes.

Esta institución se ha convertido en el principal recurso científico en el mundo, de los médicos espe-cialistas en tórax, para el mejoramiento en la salud de los pacientes con enfermedad cardiopulmonar y de cuidado crítico.

El organismo, fundado en 1935, ha estado siempre a la vanguardia en la medicina cardiopulmonar; fue una de las primeras organizaciones en reconocer los peligros de fumar, y jugó un papel fundamental en la aprobación de la legislación que exige la impresión de la advertencia sobre el peligro de fumar en las cajeti-llas de cigarros. Asimismo logró que se aprobara la le-gislación que impide fumar en los aviones.

El colegio está integrado con un consejo adminis-trativo y miembros en todo el mundo, distribuidos como socios, gobernadores y regentes.

Villegas Elizondo se unió a esta institución, como afiliado, en 1976; en 1980 pasó a ser miembro, y “fe-llow” en 1981; en 1994, durante una reunión interna-cional en Ámsterdam, Holanda, fue nombrado gober-nador para México, cargo que desempeñó hasta el año 2000. El cargo de regente lo recibió en noviembre de 2009, y lo desempeñará hasta noviembre de 2012.

El doctor Villegas es actualmente catedrático de la Facultad de Medicina de la UANL; profesor del Depar-tamento de Medicina Interna y jefe del Servicio de Neu-mología y Medicina Crítica del Hospital Universitario. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Neu-mología y Cirugía del Tórax, presidente del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax, y es con-siderado miembro “Gold” de la Sociedad Respiratoria Europea, a la que pertenece desde 1993.

76y5.indd 1 22/06/2010 04:39:40 p.m.

Page 79: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País4 Los Posdoctorados y eL desarroLLo deL PaísCONOCIMIENTO 77

Una tarde de octubre de 2009, poco después de la inauguración del Centro de Investigación y Desa-rrollo en Ciencias de la Salud de la UANL, tuvimos

una animada conversación con Rick Rogers, recién electo director del centro. El doctor Rogers manifestaba que la

verdadera formación del investigador independiente

se obtiene en el posdoctorado, y que los laboratorios

donde se realizan estos entrenamientos ofrecen una edu-

cación que realmente marca una diferencia para el joven

investigador, más importante que la escuela donde se

concluyó el doctorado. Este diálogo me resultó de particular interés, porque

confirmó una de las ideas con las que concluí mi estancia en Baylor College of Medicine, en Houston, a finales de 2008. Después de haber estado en uno de los centros pio-neros del desarrollo de la genética molecular humana en los años 90 (uno de los principales centros de referencia del Proyecto del Genoma Humano) y de haber contempo-rizado con jóvenes científicos de todos los continentes que realizaban su entrenamiento posdoctoral, me pare-ció percibir que, de alguna manera, la educación doctoral que habíamos recibido en nuestros países de origen había dado a cada uno la misma oportunidad de obtener un lu-gar para estar en ese fabuloso centro.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Un egresado de la Universidad de San Marcos, en Perú; uno de la Universidad del Cairo, en Egipto; uno de la Uni-versidad de Sheffield, en Inglaterra; uno de la Universidad de Tokio, en Japón, o un médico colombiano proveniente de la UANL, en Monterrey, tenían la misma oportunidad para obtener una beca de posdoctorado que un egresado de Harvard o de Stanford, dos prominentes escuelas “lo-cales”.

Un curriculum que mostrara algunas publicaciones en revistas indexadas, una entrevista que demostrara un ge-nuino interés por la actividad científica, y un conocimien-to general de la genética molecular, así como unas buenas cartas de recomendación de tutores reconocidos en el país de origen eran suficientes para obtener un lugar. Luego seguiría un periodo corto de observación y prueba, en el que habría que mostrar un buen desempeño científico y técnico para asegurar la posición.

Confirmaba con varios colegas mexicanos que la

formación recibida en México, D.F., en Guadalajara o en

Monterrey, había sido sorprendentemente buena, y que

sortear las carencias con las que nos habíamos enfren-

tado en nuestros cursos de posgrado nos había curtido

para dominar técnicas y desarrollar conocimientos en

reflexiones

sobre la importancia del posdoctorado

Para la consolidación en Ciencias Biomédicas

Augusto Rojas Martínez, M.D./D.

Sc.Profesor del

Departamento de Bioquímica y

Medicina Molecular Facultad de

Medicina / UANLLíder de la Unidad

de Terapia Génica y Celular.

Centro de Investigación y

Desarrollo en Ciencias de la

Salud / UANL.arojasmtz@gmail.

com

Augusto Rojas Martínez

el Programa Ciencia en Familia, de la Secretaría de Edu-cación de Nuevo León, edición 2010, que contó con la participación de 59 escuelas, 325 profesores de grupo

y cinco mil 17 alumnos -lo que representa unas cuatro mil 500 familias-, fue clausurado durante una ceremonia en el Parque La Pastora, el pasado 13 de junio.

Como invitados especiales en el evento estuvieron pre-sentes el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cul-tura Científica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; la licenciada Irma Adriana Garza Villarreal, el maestro en ciencias Alejandro Lara Neave, y la doctora Adriana Elizondo Herrera, creadora de este programa en la SE.

Ciencia en Familia –se explicó durante el evento- es un programa pionero en su especie, que, además de ser un modelo de educación no formal con aprendizaje vivencial, que se vale del seguimiento al alumno que puede ofrecer la educación formal, incluye a la comunidad escolar, lle-vando el aprendizaje, por medio de la experimentación científica, a las familias, y estimulando su participación activa en la educación de los hijos.

INTEGRACIÓN FAMILIAR

En su mensaje, la licenciada Irma Adriana Garza Villarreal, de la Secretaría de Educación, destacó que este programa logra no sólo el “conocimiento de nuestros niños en todas las actividades científicas, en todos los proyectos que rea-lizan, sino de manera muy importante y por la cual nos sentimos muy contentos y orgullosos, porque logra lo que estamos viviendo hoy, una integración familiar”.

La funcionaria mostró satisfacción por los logros al-canzados este año, y señaló que otros países, tales como Francia, Colombia y España, han mostrado interés en este programa, a fin de aplicarlo en sus respectivas jurisdic-ciones.

Asimismo, transmitió a niños, maestros y padres de familia un mensaje del secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño, quien reconoció la labor desarrollada este año, y en particular, la de la doctora Adriana Elizondo Herrera, “quien con su entusiasmo, con su participación, ha logrado contagiarlos a todos ustedes para que sigan aprendiendo, para que en la escuela, hoy en la primaria, mañana en la secundaria y más adelante en la universidad, los conocimientos que tienen los puedan aplicar para ser exitosos”.

Participaron más de cinco mil alumnos

en el Programa ciencia en Familia 2009-10

Fue clausurado el evento, el 13 de junio, en el Parque La Pastora

4y77.indd 1 22/06/2010 04:38:50 p.m.

Page 80: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País78 edItorIaL

Los P

osdo

ctor

ados

y

el d

esar

rollo

del

Paí

s

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Antes pensaba y existía; ahora sólo puedo seguir vivo si actualizo mi mente de manera permanente.

el problema fundamental del mundo actual es el desarrollo científico y tecnológico acelerado, sin marco ético de comportamiento. Esta aseveración

es compartida por muchos pensadores en el mundo actual.

Es bien conocido que la velocidad del cambio en ciencia, tecnología e innovación, en los siglos XX y XXI, rebasa por mucho lo alcanzado en la historia de la civilización moderna. Baste, como ejemplo, se-ñalar que el más reciente editorial de la revista The Economist, la más prestigiada del mundo, ya habla de cómo, a través de la genética y cibernética, se podrá crear el cromosoma artificial y generar vida biológica a partir del mundo de la física, que tradicionalmente era considerada sólo como un mineral inerte, incapaz de tener el hálito de vida de Dios o de la evolución filogenética, teorías ambas actualmente en discusión en los foros internacionales.

Por las razones anteriores, esta revista decidió dedicar la edición actual, no solamente a las maes-trías o doctorados, o a los estudios profesionales convencionales, sino a los llamados posdoctorados, que son refrescos académicos de excelencia, que im-pulsan la investigación y permiten la actualización del cosmos del cambio científico contemporáneo.

Hasta hace algunos años, los posdoctorados eran considerados como áreas raras de especialización, intercambio de maestros invitados y programas de estancia académica para los viejos investigadores, lo que les permitía legar su experiencia e información a la juventud. Este concepto ha cambiado radical-mente, conforme a los enunciados previamente se-ñalados, y además se ha incorporado a la industria, que basa mucho de su valor agregado en los procesos de innovación que requieren actualización y comu-nicación en tiempo real con los grandes centros de investigación del mundo.

En esta revista también insertamos, como ejem-plo de que el conocimiento no sólo se utiliza para hacer cambios a diestro y siniestro, un resumen del Foro Internacional sobre Patrimonio Urbano y Cultu-ral, porque precisamente el conocimiento profundo, moderno, de la ciencia, en los aspectos de la vida cotidiana, forma parte del desarrollo social, ya que los seres humanos, desde el siglo XX, iniciamos un proceso rápido de urbanización, y los grandes pro-blemas de las grandes ciudades requieren análisis, no sólo político-circunstancial, sino también cientí-fico y muy dinámico.

Fórmula para alcanzar al cometa del cambio tecnológico

Los Posdoctorados:

Lo anterior fue demostrado en ese foro sobre patrimonio urbano y cultural, organizado por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León, con motivo de su 45 aniversario, avalado por las áreas de desarrollo urbano y sustentable del gobierno del Estado, que, gracias a su vital juventud, ha entendido rápida-mente la necesidad de integrar ciencia, innovación, desarrollo urbano, vialidad y el concierto de una sociedad que requiere vivir en armonía y con un enorme respeto por la seguridad de sus habitantes.

Colaboran diversas personalidades en un tema que por su-puesto deberá ser ampliado en el futuro, en el continente de los tres espacios en que vivimos: el de las estrellas de Newton, el de la materia física y el nuevo del nanouniverso, del que todavía tenemos mucho que aprender.

como un “joven escritor, de gran sensibilidad social, que en su primera novela nos invita a realizar un viaje a nuestro interior para encontrar nuestra esen-cia y valor como seres humanos”, calificó la señora Elvira Lozano de Todd,

directora de la Pinacoteca de Nuevo León, a Mauricio Morales Aldape, en la pre-sentación de su obra, Murallas de cristal, la noche del 3 de junio, en el recinto cultural.

Expresó que para la Pinacoteca, institución que depende del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, representa una gran satisfacción el poder apoyar a jóvenes talentos -como es el caso de Mauricio-, “y servir de plataforma para la creación y la difusión del arte en todas sus expresiones”.

Destacó asimismo el desprendimiento del autor, que ha tomado la deter-minación de donar todo lo que se obtenga por la venta del libro, para ayudar a los niños con cáncer, ya que -así lo manifiesta él-, “me duelen muchas cosas: el hambre, saber que algún hermano o hermana, en este momento, no puede ni tiene para comer; el frío físico y el del alma; las injusticias de la vida; pero, sobre todo, el cáncer infantil. Creo que el cáncer en los niños es la encarnación más directa y palpable de que existen cosas en este mundo que no obedecen a las concepciones que tenemos de justicia social o merecida”.

INVITADAS ESPECIALES

Durante la presentación de la obra de Morales Aldape, director de Desarrollo Corporativo de Milenio, hicieron comentarios las invitadas especiales: Liliana Melo de Sada; Sari Bermúdez; Nina Zambrano, por medio de un mensaje gra-bado, y Guadalupe Loaeza.

Liliana Melo de Sada, presidenta del Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza y del Festival Inter-nacional Santa Lucía, se refirió a Murallas de cristal como a una “muy acertada investigación de gran profundidad espiritual”.

Sari Bermúdez, ex presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señaló que la obra de Mauricio nos presenta una interesante historia de la industria del vidrio, y al mismo tiempo nos lleva de la mano hacia el mundo interior del protagonista, Marco.

DESAFÍO PARA EL AUTOR

La obra –indicó, se desarrolla casi en un soliloquio, y cons-tituye un relato que impone un desafío al narrador, de-safío que Mauricio no rehúye, sino que incluso le imprime un mayor grado de dificultad, y llega a convertir su novela en “una de esas obras que revelan una parte de la reali-dad”.

Nina Zambrano, directora del Museo de Arte Contem-poráneo (MARCO), en un mensaje grabado felicitó al joven autor, de quien reconoció su “enorme sensibilidad y com-promiso”, manifiestos en esta novela, que constituye una reflexión sobre el amor y sobre sí mismo”. Finalmente, la escritora Guadalupe Loaeza sentenció que “este libro es

Presenta Mauricio Morales Murallas de cristal, su primera novela

En la Pinacoteca de Nuevo León

78y3.indd 1 22/06/2010 04:18:12 p.m.

Page 81: Revista Conocimiento 106

los Posdoctorados y el desarrollo del PaísCONOCIMIENTO 79

auténtica literatura”. Ya en este su primer libro, Mau-ricio muestra que sabe trabajar muy bien la lengua, las voces, los tiempos. Es un libro original, positivo, que da numerosas respuestas a las preocupaciones de muchos jóvenes sobre la realidad, sobre la tristeza, sobre lo que el futuro les depara.

Agregó que en esta novela, que es un “ensayo filosófi-co y metafórico sobre el caleidoscopio del corazón”, Mau-ricio se manifiesta como un joven escritor de corazón, con una verdadera vocación por las letras, que sabe jugar con el lector y provoca en él la introspección para ir en busca de esa existencia desconocida y para tratar de descubrir lo que hay detrás de esa frontera de cristal.

INTERVENCIÓN DEL AUTOR

A continuación, Mauricio, licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey, agradeció a sus padres y a toda su familia el apoyo que le brindaron en la realización de esta obra, agradeció a la señora Todd y a su equipo de trabajo la labor desarrollada para la presentación de su

obra, y destacó que en ella hace un planteamiento sobre el significado y esencia misma de la vida y de la moral.

Es un libro que “nos lleva a Sudamérica, nos guía entre los mares de la historia del vidrio mexicano y la evolución que ha vivido; nos conecta con un encuentro amoroso de huellas interminables y nos instruye un poco acerca del arte. El texto también nos lleva a la cama del miedo físico y real, a la enfermedad, no sólo del alma, sino a la biológi-camente palpable”.

SENTIDO DE LA VIDA

El secretario general de Gobierno, Javier Treviño Cantú, cerró la presentación, y se refirió en lo particular a Marco, el protagonista de la novela, quien “nos da la oportunidad de reflexionar sobre cómo la adversidad y el arte pueden provocar efectos transformadores en el hombre y dar sen-tido a la vida”.

En su novela, Mauricio –a quien felicitó por su trabajo-, nos lleva a los orígenes del vidrio en México. La idea de los cristales está presente siempre en la obra.

los P

osdo

ctor

ados

y

el d

esar

rollo

del

Paí

s

El maestro Rodrigo Soto estima, pá-

gina 27, que las estancias posdoc-

torales son un requisito para que

nuestro país alcance nuevos esta-

dios de desarrollo; con la convic-

ción de que una estancia posdoc-

toral sí marca diferencia, el doctor

Hugo Barrera narra una experiencia

personal, página 31; las estancias

posdoctorales industriales son un

híbrido, explica el ingeniero Jorge

Mercado Salas, página 35, que

combina lo mejor de la experien-

cia en investigación básica de una

estancia posdoctoral tradicional,

con investigación en un ambiente

industrial.

coNteNIdo

“cIeNcIa coNocIMIeNto tecNoloGIa”, revista quincenal. editor responsable: dr. luis eugenio todd Pérez. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del derecho de autor: 04-2008-052311205700-102. Número de certificado de licitud de título: No. 14158 Número de certificado de licitud de contenido: No. 11731. domicilio de la Publicación: andes No. 2722 col. Jardín obispado, Monterrey, Nuevo león.Imprenta: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V., con domicilio en ave. avena No. 17 col. Granja sanitaria Ixtapalapa, estado de México. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V. con domicilio en ave. eugenio Garza sada sur No. 2245 Monterrey, Nuevo león.”

teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 [email protected]

46

49

54

56

Programa de becas posdoctorales en la UNAMLicenciada Rosana Torres Lechuga

Canadá y estudios posdoctorales, una nueva ventana de oportunidadConsulado de Canadá en Monterrey

Institutos Nacionales de Salud de EUA cuentan con 4000 posdoctorados

Las estancias posdoctorales, un impulso a la investigación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Portada

58

61

Rememoración del PatrimonioArquitecto Abiel Treviño Aldape

El Taller de Mármoles Italianos Biagi HermanosM. C. H. José Francisco Guevara Ruiz

Protestantismo y Radicalismo en México de 1860 a la década de 1930Daniel R. Miller

63

las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

consejo editorialPresidente del consejode ciencia y tecnología de Nuevo leónIngeniero Juan antonio González aréchigacoordinador General de comunicación social Gobierno de Nuevo leónlicenciado Francisco cienfuegos Martinezdirector del Programa ciudad Internacional del conocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilacaINtraIngeniero enrique espino Barros lozanoItesMM. c. silvia Patricia Mora castroUaNldoctor Mario césar salinas carmonadoctora diana reséndez Pérezdoctor alan castillo rodríguezIngeniero Jorge Mercado salas

67 Madrid, permanencia y cambioDoctor Juan Carlos García-Perrote

73

76

Practicar saberKeith Raniere

Recibe José F. Villegas nombramiento del Cole-gio Americano de Médicos del Tórax

Participaron más de 5 mil alumnos en el ProgramaCiencia en Familia 2009-10

77

78 Presenta Mauricio Morales Murallas de Cristal, su primera novela

Exhiben Antología de Juan Carlos Merlaen la Pinacoteca

80

Francisco Domínguez

2y79.indd 1 22/06/2010 05:53:28 p.m.

Page 82: Revista Conocimiento 106

CONOCIMIENTOLos Posdoctorados y eL desarroLLo deL País80

cincuenta pinturas abstractas, realizadas a lo largo de 34 años, integran la exposición “Antología, Juan Car-los Merla. Pinturas 1976-2010”, que desde el pasado

26 de mayo se presenta en la Pinacoteca de Nuevo León, en Colegio Civil Centro Cultural Universitario, donde per-manecerá hasta el próximo mes de septiembre.

Durante la ceremonia de inauguración, la directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, hizo una breve remembranza de la trayectoria artística del autor, nacido en Monterrey y egresado del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y quien “forma parte de una generación de artistas que deseó incursionar en áreas de expresión, encontrando en la experimentación nuevos canales y significados a sus propuestas”.

Agregó que las obras en exhibición proceden en buena cantidad de colecciones particulares, en tanto que otras forman parte del acervo de la Pinacoteca, y otras son propiedad del artista, y en ellas “se puede apreciar la

La muestra, con acceso libre al público, permanecerá hasta el próximo mes de septiembre

Con un total de 50 obras abstractas

exhiben ‘antología’, de Juan carlos Merla, en la Pinacoteca

búsqueda continua, bajo una visión personal, como una de las cualidades más relevantes de este creador”.

Agregó que la promoción y fomento de las manifesta-ciones artísticas en beneficio de la comunidad, así como la preservación de nuestro patrimonio cultural son priori-dades de la nueva administración del Consejo para la Cul-tura y las Artes de Nuevo León, a cuya presidenta, licencia-da Carmen Junco, agradeció “el apoyo para la realización de todos nuestros programas y proyectos”.

Agradeció, asimismo, al maestro Juan Carlos Merla “por su dedicación, constancia, disciplina y por su invalua-ble aportación a las artes plásticas del Estado”.

La museografía de esta muestra estuvo a cargo de Xa-vier Moyssén y del expositor, en tanto que la selección de obras fue del propio Moyssén, quien recordó lo que Juan Carlos Merla le escribió hace algunos años: “En cuestión de arte, no hay que hacerle caso a la razón; es mejor hacerle caso al corazón, pues a fin de cuentas el corazón siempre tiene la razón”.

Esta exposición permanecerá abierta al público de mayo a septiembre, con acceso libre de lunes a domingo (excepto el martes, en que el recinto cultural permanece cerrado), de 10:00 a 20:00 horas, en la Sala Permanente, planta alta de la Pinacoteca.

El doctor Rick Rogers era un con-

vencido de que la verdadera for-

mación del investigador indepen-

diente se obtiene en el posdoc-

torado, recuerda el doctor Augusto

Rojas Martínez, página 4; las be-

cas para estancias posdoctorales

son una respuesta a la exigencia

de posgrados de calidad, sostiene,

página 7, la doctora Dolores Man-

jarrez Álvarez; la inclusión de la

investigación en las universidades

ha traído consigo nuevos retos y

exigencias, afirma la doctora Yadi-

ra Robles Garza, página 11.

coNteNIdo

Gobernador constitucional del estado de Nuevo LeónLicenciado rodrigo Medina de la cruzdirector Generaldoctor Luis eugenio toddsubdirectorLicenciado Juan roberto Zavaladirector editorialFélix ramos GamiñoeducaciónProfesor Ismael Vidales delgadociencias Básicas y del ambientedoctor Juan Lauro aguirredesarrollo Urbano y socialIngeniero Gabriel toddciencias Médicasdoctor david Gómez almaguerciencias Políticas y / o de administración Públicacontador Público José cárdenas cavazosciencias de la comunicacióndoctora Patricia Liliana cerda PérezLa ciencia es culturaLicenciado Jorge Pedrazaeducación Física y deportedoctor Óscar salas FraireLas Universidades y la cienciadoctor Mario césar salinas carmonadiseñoLicenciada Lindsay Jiménez espinosaLicenciado Javier estrada cejaarte Gráficoarquitecto rafael adame doriacirculaciónProfesor oliverio anaya rodríguezasistente editorialLicenciada edith Flores ceballos

directorio

editorial3

El doctor Marco Rito Palomares,

página 15, está convencido de que

las estancias posdoctorales dejan

beneficios tanto para el candidato

como para la institución receptora;

para el doctor Roberto Parra Saldí-

var, página 17, el posdoctorado

constituye un elemento de cambio

y de transferencia de ciencia y tec-

nología; la doctora Leticia M. Torres

Guerra lamenta, página 23, que las

estancias posdoctorales no impli-

quen compromiso alguno ni para

el aspirante ni para la institución

receptora, y sean sólo una especie

de paracaídas.

La ciencia del poder

7

11

15

17

20

23

27

31

4 Reflexiones sobre la importancia del posdoctoradoDoctor Augusto Rojas Martínez

Estancias posdoctorales y sabáticas, vinculadas al fortalecimiento del posgrado nacional de calidadM. C. Dolores Manjarrez Álvarez

Impulso en las universidades a las estancias de investigaciónDoctora Yadira Robles Garza

Los beneficios de las estancias posdoctoralesDoctor Marco Rito Palomares

El posdoctorado, elemento de cambio y transferencia de cien-cia y tecnologíaDoctor Roberto Parra Saldívar

Los posdoctorados y los indicadores de investigación y desarrolloDoctor Juan Lauro Aguirre Villafaña

Impacto de las estancias posdoctorales en el fortalecimiento de líneas de investigaciónDoctora Leticia M. Torres Guerra

Las estancias posdoctorales: una necesidad para el crecimiento del paísMaestro Rodrigo Soto

Una experiencia posdoctoral sí hace diferenciaDoctor Hugo Barrera

35 Estancias posdoctorales industriales, una alternativa interesante

Ingeniero Jorge Mercado Salas

Los posdoctorados, fórmula para alcanzar al cometa del cambio tecnológico

Los P

osdo

ctor

ados

y

el d

esar

rollo

del

Paí

s43 Estancia posdoctoral en modelización molecular y cáncer

Doctor Miguel Ángel Elizondo Riojas

38

41

Vivencia de un posdoctorado en la industria farmacéuticaDoctor Mario Moisés Álvarez

Estancia posdoctoral para médicos clínicos, una experiencia gratificanteDoctora Violeta Imelda Gallardo Montejano

80y1.indd 1 22/06/2010 05:25:49 p.m.

Page 83: Revista Conocimiento 106

Forros106a.indd 1 22/06/2010 04:17:29 p.m.

Page 84: Revista Conocimiento 106

Portada106a.indd 1 22/06/2010 05:41:08 p.m.