Revista CAV No. 57

84
57 COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA Bs.F. 30

description

Revista oficial del Colegio de Arquitectos de Venezuela, Número 58. El Colegio de Arquitectos de Venezuela y sus filiales en todo el país, tiene como misión, representar a los profesionales de la arquitectura ante las instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velar por la ética en el ejercicio de la profesión, así como, regular su ejercicio y garantizar los servicios mínimos a todos los arquitectos y su libertad de ejercicio

Transcript of Revista CAV No. 57

Page 1: Revista CAV No. 57

57

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 30

Page 2: Revista CAV No. 57
Page 3: Revista CAV No. 57

William Niño AraqueNació en San Cristóbal el 4 de marzo de 1953.Murió en Caracas el 18 de diciembre de 2010.

"...Nadie, por supuesto

es imprescindible,

pero la ausencia de

William se va a sentir

profundamente durante

mucho tiempo, en el

afecto personal, desde

luego, pero también en

el interés colectivo. Son

muchos los proyectos

que truncó su inesperada

y prematura muerte,

pero no hay duda de

que la extraordinaria

energía que fue capaz

de desplegar en vida

seguirá alimentando

a los defensores de

esta maltratada urbe

hasta convertirla en la

deslumbrante metrópoli

tropical que se atrevió

a soñar..."

Marco Negrón

Un soñador de ciudades.Publicado en Tal Cual, 11/01/2011

Ilustración: Arq. Eduardo Agelvis

Page 4: Revista CAV No. 57

2

Mientras escribimos esta editorial Venezuela está bajo la lluvia. El sonido de esa

lluvia torrencial fue el último que escuchó William Niño Araque cuando dejaba su

bien amada Caracas. En éste, nuestro medio impreso, quisimos rendirle mínimo

homenaje a quien vivió intensamente para pensar nuestra ciudad capital, para re-

flexionar sobre sus enormes posibilidades y para difundir sus bondades. Su “lírica

urbana” marcó la senda del Arquitour que hoy continúa. En el trazo diestro de

Eduardo Agelvis queda plasmado su rictus y en el verbo acucioso de María Teresa Novoa algunas de sus incontables

tareas como gremialista.

Esas mismas lluvias son las “aparentes responsables” de los miles de damnificados. Aunque las verdaderas causas de

que nuestros cerros se desmoronen; nuestras carreteras se hundan; nuestros servicios públicos colapsen, son la falta

de inversión y de planificación coronadas por la más rampante ineficiencia e improvisación que hayamos visto, espe-

cialmente, con los ingentes recursos económicos de los últimos doce años. Es el Estado quien desdeña el conocimiento

acumulado en decenas de miles de profesionales: arquitectos, urbanistas, ingenieros y sociólogos venezolanos que

deberían formar parte de los planes y proyectos que nuestras ciudades necesitan, pero son ignorados, sistemática-

mente, mientras se improvisan “refugios” en estacionamientos y edificios de oficina.

Profesionales de la talla de Gustavo Legórburu y Béla Kunckel dejan aquí sus ideas y proyectos para construir mejores

ciudades, tal y como lo hicieran en sendos foros sobre el tema de la vivienda que tuvieron lugar en nuestra sede de

Casa Mall y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, donde los calificados

ponentes no se ahorraron cifras para dejar en evidencia la calamitosa situación de nuestra infraestructura nacional y lo

poco que se está haciendo para mejorarla.

Y hablando de lo poco que se está haciendo llamamos la atención sobre lo que se está “deshaciendo”. Tal es el caso de

Puerto de la Mar -ambicioso plan de desarrollo dinamizador del casco de Porlamar, isla de Margarita- truncado sin que

se conozcan las verdaderas razones, porque los permisos fueron otorgados oportunamente. Hoy, el vandalismo arrebata

lo que deja el salitre. Es indispensable acotar que lo ocurrido con Puerto de la Mar es la punta del iceberg. Muchos pro-

yectos y obras en ciernes se han paralizado por vía de un recurso legítimo, mal entendido y peor aplicado: las “expro-

piaciones”. Máxime, cuando la mayoría de ellas no honra sus compromisos de pago con los propietarios. Lo cual, huelga

decir, no abona el terreno de la inversión ni la productividad.

Tres gremialistas escriben desde la convicción del ejercicio de la arquitectura no como apéndice de la ingeniería sino

asumiendo su legítima autonomía jurídica. Así como nosotros asumimos la defensa de nuestro patrimonio moderno –

muchas obras nos situaron, alguna vez, a la vanguardia de la arquitectura latinoamericana– con la configuración del ca-

pítulo Venezuela de Docomomo y la celebración de los 10 años de la declaratoria de La ciudad universitaria de Caracas

como patrimonio de la humanidad. El Parque del Este va en búsqueda de similar distinción.

Ambos monumentos se encuentran amenazados aunque por distintas razones. La primera, por el déficit presupuestario

que padecen nuestras universidades y del cual no escapa nuestra Alma Mater y el segundo por la imposición de usos

no cónsonos con el espíritu que inspiró este proyecto emblema de la modernidad caraqueña aunado a la falta de man-

tenimiento.

Queda en sus manos la 57º edición de la revista del CAV. Seguimos adelante con este proyecto de todos hecho por

pocos; los pocos que asumen el compromiso de todos. Una vez más, lo invitamos a participar, a enviar sus propuestas,

comentarios y críticas constructivas.

J U N T A D I R E C T I V A D E L C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E V E N E Z U E L A

Editorial

Page 5: Revista CAV No. 57
Page 6: Revista CAV No. 57

Directora

Arq. María Gabriela Bermúdez

Editora

Arq. Mitchele Vidal

Coordinadora Editorial

Orlanis Barreto

Correctora de Estilo

Pilar Mengod

Periodistas y Colaboradores

Arq. Eduardo AgelvisLic. Ricardo AndradeLic. Lisseth BoonArq. María Teresa NovoaYimmi CastilloArq. Tomás Pérez CalderónArq. Octavio De LamoArq. Sylvia Corso CanoArq. Carlos T. Sierra Arq. Hannia Gómez

Fotografía

Jean HerreraNicola RoccoRichard TorresArq. Tomás Pérez CalderónArq. Folco Riccio

Diseño Gráfico

Guillermo Salas

Gerente de Comercialización

María Eugenia Bermú[email protected]. 0212 662 7408 / 690 0357

Ejecutivos de Comercialización

María Eugenia QuinteroArq.Tomás Pérez CalderónArq. Antonio Maione

Comercialización Página Web CAV

Arq. Luis [email protected]@si-sms.comTlf. 0212 761 7941

www.cav.org.ve

Colegio de Arquitectos de VenezuelaC.C. Casa Mall en Los Naranjos, El Cafetal, Caracas, VenezuelaTeléfonos: +58 212 988 1331 - 988 1361 Revista CAVAv. Intervecinal de Colinas de Santa Mónica, Edif. El Vigia, Sótano 2, Oficina E, Caracas, VenezuelaTeléfonos: +58 212 662 74081 - 690 0357E-mail: [email protected]

Depósito Legal: pp.198502DC3639

57

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 30

JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 2010 – 2012

Presidente

Arq. Octavio De Lamo Chacón1º Vicepresidente

Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga2º Vicepresidente

Arq. Odoardo Rodríguez CaríasSecretario General

Arq. Ramón Alberto Ecarri LlobetTesorera

Arq. Miguelina Falotico1º Vocal

Arq. Mitchele Vidal2º Vocal

Arq. Eduardo Agelvis3º Vocal

Arq. Alejandro Borges4º Vocal

Arq. Luz María Charlita de Sanz5º Vocal

Arq. Carlos T. SierraGerente General

Arq. Tomás Pérez CalderónCoordinación Biblioteca

Arq. Dilia SilvaSecretaria

Alicia Peña

COMITÉ EDITORIALArq. Omar Enrique Seijas ArteagaArq. Mari Carmen SánchezArq. Tomás Pérez Calderón

WEBMASTER Y REDES SOCIALESArq. Luis Fornez

Nota de agradecimientoLa Junta Directiva del CAV agradece la colaboración prestada a todas las personas, instituciones y empresas quepermitieron la realización de esta edición.

NotaEl contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores que lo firman.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o alguno de sus contenidos sin previa autorización por escrito por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Derechos Reservados.

Portada Edición 57

Del libro Caracas Cenital, editado por la Fundación para la Cultura UrbanaFotografía: Nicola RoccoFecha de la toma: 27-09-03

Lic. Antonella FonsecaArq. Mitchele VidalLic. Orlanis BarretoLic. María F. GonzálezArq. Blanca RiveroLic. Ricardo Ramírez RequenaArq. Marco NegrónUrb. Raquel ScharffenorthArq. Odoardo Rodríguez

Arq. Carlos T. SierraArq. Susana MileoArq. Odoardo RodríguezArq. Valeria Ragonne

Revista CAV 57

@revistacav @cavorgve

colegio de arquitectos de venezuela

CC

Page 7: Revista CAV No. 57

Conteni

do Con

tenido Pronunciamiento

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 6Arquitectos de siempreGustavo Legórburu

LISSETH BOON / FOTOGRAFÍA: RICHARD TORRES 8Arquitectos de ahoraBéla Kunckel Fényes

LIC. RICARDO ANDRADE / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA: GLOCAL STUDIO 16William Niño Araque

ARQ. MARIA TERESA NOVOA C. / FOTOGRAFÍA: ARQ. TOMÁS PÉREZ CALDERÓNILUSTRACIÓN: EDUARDO AGELVIS 22Espacio PúblicoPuerto de la Mar

YIMMI CASTILLO / FOTOGRAFÍA: ARQ. FOLCO RICCIO 30La Ley del ejercicio profesional

ARQ. TOMÁS PÉREZ CALDERÓN 36¿Una Ley para normar qué?

ARQ. OCTAVIO DE LAMO 37¿Por qué una Ley propia para el ejercicio de la arquitectura?

ARQ. SYLVIA CORSO CANO 38ArquitoursArquitour Chacao

ARQ. CARLOS T. SIERRA / FOTOGRAFÍA: ARQ. CARLOS T. SIERRA - ARQ. SUSANA MILEO 40Bienvenidos a Docomomo Venezuela

ARQ. HANNIA GÓMEZ / FOTOGRAFÍA: JEAN HERRERA 44Eficacia y estrategia productivas.

Soluciones para el problema de la vivienda

LIC. ANTONELLA FONSECA Y ARQ. MITCHELE VIDAL / FOTOGRAFÍA: ARQ. ODOARDO RODRÍGUEZ 48Nuestros aliadosIntegración de la luz en la arquitectura

CORTESÍA: ILUMINACIÓN HELIOS 52¿Arquitectos por necesidad o necesidad de arquitectos?

ORLANIS BARRETO Y MARÍA F. GONZÁLEZ 54FotoreportajeLa Ciudad Universitaria de Caracas. Nuestro Legado mundial

ARQ. BLANCA RIVERO Y LIC. RICARDO RAMÍREZ REQUENA / FOTOGRAFÍA: ARQ. VALERIA RAGONNE 58Uslar Pietri y el rancho

ARQ. MARCO NEGRÓN / FOTOGRAFÍA: JEAN HERRERA 68El Parque del Este

URB. RAQUEL SCHARFFENORTH / FOTOGRAFÍA: ARQ. ODOARDO RODRÍGUEZ - JEAN HERRERA 72HumorARQ. ODOARDO RODRÍGUEZ 80

Page 8: Revista CAV No. 57

6

¿Por qué?

1.- Porque es una discrecional iniciativa impuesta por el Presidente. La Gran Misión Vivienda Venezuela es una iniciativa del Presidente de la República, promovida y de su responsabilidad exclusiva, apoyada por sus mi-nistros del sector y lanzada como flecha esperanzadora para tratar de subsanar los fracasos sistemáticos que se han evidenciado durante su gobiernodurante estos doce años de promesas incumplidas en el área de desarrollo urbano y vivienda.

2.- Porque por su falta de sustentación ya se anuncia como un nuevo fracaso.

Los fracasos que comenzaron lamentablemente con la habilitación integral de los barrios en 1999, las promesas durante la gestión militarizada en lavivienda entre el 2001 y 2003 con el Plan Bolívar, continuada con el programa“ La Revolución de la Vivienda”, “La Misión Vivienda y Hábitat” (2004), yen el 2005 : “La Misión Avalancha”, con el compromiso de patria o muerte con la vivienda; seguidas con el comprometedor y fracasado anuncio de 19ciudades socialistas y “La Misión Villanueva”, hasta llegar hoy a la Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual sólo representa una forma habilidosa de crearnuevos espejismos frente a una audiencia que se le desgasta como soporte electoral para el año definitorio electoral de 2012.

3.- Porque está apoyada en leyes de corte populista poco efectivas.

Todas las cinco leyes que respaldan a la Gran Misión Vivienda Venezuela tienen como propósito fundamental apoyar populistamente el incumplido com-promiso del Presidente con las ofertas previamente descritas, las cuales independientemente de que existan algunos objetivos sociales plausibles, einscritos en ellas para proteger algunos sectores de bajos ingresos de la población (damnificados, refugiados, desalojos, nuevas viviendas…) sufinalidad teleológica, es exclusivamente electorera ante el desespero de mantenerse en el poder indefinidamente.

4.- Porque es una oferta engañosa y desesperada, imposible de cumplir.

Este desespero lo conduce a ofrecer el desideratum de dos millones de vivienda para el 2017, el cual posiblemente seria cumplible, si las relacionescon el sector productivo nacional vinculado a la construcción fueran abiertas, de concertación y con la seguridad jurídica que exige ese trabajo haciael sector privado, y con las comunidades no dependientes de consejos comunales partidizados.

5.- Porque existiendo comprobada experiencia en el país en la construcción de viviendas, no es justificable la contratación de empresas ex-

tranjeras.

La obsesión de acosar sistemáticamente al sector privado con la finalidad de hacerlo desaparecer, conduce al Presidente y sus ministros del sector,a la contratación de viviendas con países extranjeros, los cuales bajo unas condiciones de capitalismo salvaje, sólo permitirán la acumulación de capitalprivado en esas naciones, y no la generación de empleo masivo y riqueza en nuestro país. Esta actitud, conduce además a la subestimación total de los productores de sistemas constructivos y profesionales de la ingeniería, la arquitectura yel urbanismo, a su desnacionalización, a ser desplazados por la de profesionales que no tienen el conocimiento de las condiciones locales de operati-vidad laboral, técnica, organizativa, administrativa y jurídica; restricciones que bien manejan localmente los nuestros con su comprobada eficiencia his-tórica. Eficiencia que tratan de empañar con aislados casos de especulación, los cuales deben y tiene que ser severamente castigados, previo juiciosequilibrados.

6.- Porque no tiene sustento Técnico ni Urbanístico alguno.La ausencia de una política de tierras urbanas está conduciendo a que se desaten unilaterales y desbocadas expropiaciones, mas bien confiscaciones,sin distingos de la naturaleza, usos, compatibilzaciones y contextos donde se ubican. Esto conducirá a un mayor deterioro urbano al no haber en grancantidad de casos, al menos en todos los conocidos públicamente en Caracas, a que se mezclen usos incompatibles en esos sectores y en otros delpaís. Pero más grave aún, que se dispongan de tierras ya incorporadas a las reservas naturales y ambientales, las cuales bajo ninguna justificación debenser usadas para propósitos populistas y electoreros.

7.- Porque es fatídico en su menosprecio a los habitantes de nuestros barrios.

Finalmente, no por eso menos importante, queremos destacar la ausencia y repetida dejadez consciente del Presidente con los barrios del país, loscuales ni siquiera menciona en la Gran Misión Vivienda con programas concretos de urbanización, o preventivos de parcelas urbanizadas, para poderconocer la forma como compensará su déficit carencial de urbanización. Pareciera que en los dos millones de viviendas a construir como desideratum , están incluidas el reemplazo de esta población en nuevas viviendas, locual nos retrotrae a la tesis ya sepultada como fue la de erradicación de ese patrimonio construido, al cual sólo le falta incorporar dentro de las áreasestables, lo que ellos no pueden hacer: Los servicios, los equipamientos, la infraestructura, accesibilidad peatonal, vial, para incluirlos como ciudadanoscon verdaderos derechos y deberes al sector formal de las ciudades que los contienen.

Invitamos a los gremios vinculados con el tema de la vivienda y el desarrollo urbano, a pronunciarse frente al país sobre esta misión, la cual representala gran bandera del espejismo nacional para captar electores en las próximas elecciones de diciembre de 2012.

FIRMADO

Octavio De Lamo Ch. Omar Seijas A. Odoardo Rodríguez C. Ramón Ecarri Ll.

Junta Directiva Nacional Colegio de Arquitectos de VenezuelaEn Caracas a los 25 días del mes de mayo de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA SOBRE “LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA”

Por la obligación social de informar y asesorar con voz pública a la ciudadanía, de los problemas que competen profesionalmente a nuestrogremio, hemos considerado de vital importancia pronunciarnos ante el país, debido a las implicaciones que tendrán algunos aspectos con-tenidos en la Gran Misión Venezuela, donde en su mensaje y texto, se distorsionan conceptos y propuestas, que lejos de concretar so-luciones progresivas al desarrollo urbano y la vivienda, las colocan dentro de una premura y un contexto que conduce a lo incumplible y,que lamentablemente nos llevarán a una nueva frustración social y política, especialmente a la población más pobre que vive en todoslos barrios del país.

Page 9: Revista CAV No. 57
Page 10: Revista CAV No. 57

A r q u i t e c t o s d e s i e m p r e “La arquitectura en Venezuela

no tiene conciencia

del lugar donde

se desarrolla”

Page 11: Revista CAV No. 57

9

Gustavo Legórburu no tiene correo electrónico. Mucho menosuna cuenta de Facebook o Twitter. Es de los pocos que en la ga-laxia de la Internet sigue usando el fax para comunicarse. A sus80 años, podría apoltronarse en conceptos y prácticas archiva-dos en catálogos de otras épocas. Pero sus principios sobre laarquitectura continúan más vigentes que nunca. Legórburu pertenece a la estirpe de los decanos de la arquitec-tura de la Venezuela contemporánea, que emprendió CarlosRaúl Villanueva. De los que con apoyo del sector privado y pú-blico contribuyeron a edificar la utopía de la ciudad moderna. Almenos, algunos de sus capítulos más notables.De su autoría son la sede del Ateneo de Caracas, el InstitutoPolitécnico de Barquisimeto, las estaciones de Altamira y Cha-caíto del Metro de Caracas, junto al Centro Nacional de Ajedrezen plaza Chacaíto. También, la Biblioteca del IVIC, sede del Bancodel Orinoco en Caracas, Colegio Cristo Rey y el Centro Nutricio-nal Infantil (Cania) de Polar, en Antímano, por sólo mencionar al-gunas obras de una larga lista que abarca edificaciones hospi-talarias, educativas institucionales y privadas en todo el país.El Premio Nacional de Arquitectura 1989 (otorgado por el extintoConsejo Nacional de la Cultura, Conac en reconocimiento a todasu trayectoria). Dejó la docencia en la Facultad de Arquitecturay Urbanismo de la UCV hace dos décadas. También, cerró suoficina hace 10 años. Pero el encargo de un reciente proyectopara una vivienda particular, que se construye en República Do-minicana, activó de nuevo su creatividad y precisión. Lo trabajajunto a su hijo mayor, Gustavo Legórburu, también conocido ar-quitecto. “Tuve que comprar todo de nuevo, desde un compás,

como si estuviese comenzando de nuevo la carrera”. Desde su retiro, el miembro N° 75 del Colegio de Arquitectos deVenezuela (CAV) se permite algunas reflexiones sobre su ciudadnatal, aunque se mantenga alejado de la discusión pública.“No soy urbanista. Nunca me metí en eso”, advierte de entradael arquitecto cuando se le pide un diagnóstico de la ciudad.“Pero sí te puedo hablar de la falta total de planificación. No haysuficientes vías que comuniquen el norte con el sur de Caracas.Las urbanizaciones en las colinas del sureste fueron levantadasentre una galimatías de caminos entrecruzados. Hay buenosejemplos arquitectónicos pero en un espacio que no fue orga-nizado previamente por el urbanismo”.Los planes de construcción de viviendas del actual gobierno –que el arquitecto admite conocer superficialmente– no tendránningún sentido si no se le otorgan los servicios básicos, comohospitales, escuelas y comercios, opina Legórburu. Para el me-recedor de la Orden Carlos Raúl Villanueva 1985 y Andrés Bello1972, meter a la gente en edificios hechos a la carrera, sin tomaren cuenta los anteriores elementos ni las condiciones del clima,no resolverá el problema. Parafraseando al creador de la CiudadUniversitaria: “la arquitectura que no toma en cuenta el factorsocial, no sirve para nada”.

Público y privadoLegórburu ha motorizado buena parte de sus proyectos dentrodel sector público. Una de las obras de la cual se siente más or-gulloso es el Politécnico de Barquisimeto, diseñado en 1962 du-rante el gobierno de Raúl Leoni y construido en 1964. Recuerda

Gustavo LegórburuUno de los decanos de la

arquitectura contemporánea

nacional reflexiona sobre

la ciudad y sus particulares

obsesiones, como la necesidad

de adaptar las formas al concepto

de tropicalidad y la permanencia

en el tiempo

Por: Lisseth Boon

[email protected]

Fotografías: Richard Torres

Página anterior

Ateneo de Caracas. Premio Nacional de Arquitectura

Page 12: Revista CAV No. 57

10

Page 13: Revista CAV No. 57

11

Page 14: Revista CAV No. 57

12

con satisfacción que fue una escuela particular para él. En aquelmomento, el Ministerio de Educación le dio total libertad, peroadvirtiéndole que no podía incluir aire acondicionado ni otroselementos que requiriesen electricidad como escaleras mecá-nicas o ascensores. Tenía que ser natural, lo más económico po-sible ya que el Gobierno no tenía dinero.Esas limitaciones se convirtieron en oportunidad de creación.“Aprendí muchísimo con ese proyecto”, confiesa el arquitecto,quien adaptó la estructura a las características del clima y lazona. Sin ventanas ni puertas, resultó una obra destacada a bajopresupuesto para aquel entonces. Una de las obras emblemáticas de la capital es el edificio delAteneo de Caracas, en Los Caobos, diseñado especialmentepor Legórburu para esta institución en 1974 (encargada por elprimer gobierno de Carlos Andrés Pérez), y finalmente cons-truido en 1983. Luego de su desalojo en 2010 por parte del ac-tual gobierno, la sede es hoy ocupada por la Universidad de lasArtes, Uneartes. El Ateneo de Caracas condensa dos obsesiones de Legórburu:la arquitectura tropical y la permanencia en el tiempo. “El man-tenimiento es un factor constructivo importante, que comienzaa inquietarme desde muy joven cuando viajé a Europa y conocítantos edificios históricos. Por eso se me ocurrió usar bloquesde concreto para los exteriores tanto en este caso como tam-

bién en el del Politécnico de Barquisimeto. La gran ventaja esque crea millones de celdas de sombras. La incidencia del solsobre la pared y el calor es menor que si tuviera una pared lisa.Además, resulta más económico por ser un material resistente”.

Arquitecto tropicalUna de las inclinaciones cardinales de Legórburu ha sido la ar-quitectura tropical, que ha tenido oportunidad de desarrollar enalgunos momentos de su carrera. “Cuando veo proyectos deedificios con ventanas pegadas a fachadas lisas, orientadas demanera que les pegue todo el sol, te das cuenta que el autor notiene idea de dónde está viviendo. Si en la universidad me pre-sentaban algo así, estaban raspados”, puntualiza.Para Legórburu, el grave problema de la arquitectura es que nohay conciencia del lugar donde se desarrolla. “Me indigna, nopuedo aceptarlo. Conocer el clima y la geografía es fundamen-tal. Villanueva siempre nos preguntaba, ¿dónde está tu norte?Fue el primero que planteó la adaptación de la arquitectura altrópico. También Tomás Sanabria, mi excelso profesor y buenamigo. Teníamos casi la misma edad”.El arquitecto invita a pasar por urbanizaciones como El Rosal oCampo Alegre, por ejemplo, para constatar si muchos edificiostoman en cuenta la tropicalidad. “Hay estructuras horrendas,copias de modelos extranjeros, reflectores del sol que gastan

Páginas anteriores

Biblioteca de IVIC

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA

Página siguiente

CANIA

CANIA

Page 15: Revista CAV No. 57

13

Page 16: Revista CAV No. 57

14

millones en electricidad y mantenimiento, aparte de que la cli-matización desprende calor y genera ruido. Representan gran-des errores en una ciudad como Caracas”. Otro fenómeno común es el llamado “ranchismo”, que no esotra cosa que adosar otros pisos a los topes de los edificios yalevantados. “Tomás Sanabria decía que no hacía edificios contechos planos para que no le encaramaran un rancho. Ese con-sejo me influyó”, revela Legórburu, agregando que muchos

ejemplos de arquitectura se han arruinado por la “ranchifica-ción” de la arquitectura.El arquitecto proyecta un país donde se le enseñe a los vene-zolanos a comprender desde niños las particularidades delsitio donde viven. No hay que comenzar en la universidad, sinomucho antes, desde la escuela. “Si las decisiones caen enmanos de arquitectos sin conciencia, el daño es mayor”.

Biblioteca del IVIC

Page 17: Revista CAV No. 57
Page 18: Revista CAV No. 57

16

Arquitecto con máster en Diseño Urbano de la Universidad

de las Artes (Berlín, 2003), Béla Kunckel Fényes (1970)

reflexiona sobre la arquitectura como oficio, expone parte

del trabajo de Glocalstudio y da algunas luces para el

abordaje de la crisis de vivienda en Venezuela

A r q u i t e c t o s d e a h o r a

Hotel ZRPV

Page 19: Revista CAV No. 57

17

“Pensar de forma global y actuar de forma local”, resuena la vozdel profesor Rainer W. Ernst. Con una obra ampliamente laure-ada dentro y fuera de Venezuela, Glocalstudio es una plataformaque, desde Caracas, reúne a oficinas de Alemania, Hungría yotras partes del mundo, para articular esfuerzos en la creacióny el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Una de sus piezasclave en la dirección de proyectos, Béla Kunckel Fényes, tomala palabra para hablar Glocal –como cariñosamente le llama- yotros asuntos.La espigada figura exalta su herencia germana. Conduce conamabilidad a su visita dentro de la espaciosa oficina -llena decomputadoras, planos y maquetas de cartón y fibra de vidrio-,hasta llegar a una sala de reuniones que debe haber sido testigode reiteradas conversaciones sobre espacios fascinantes, luga-res fértiles y edificios que cuentan historias. Frente a una impo-nente imagen de la propuesta de hotel que hizo la empresa parala Zona Rental de la UCV y otras fotografías de proyectos y cons-trucciones, Kunckel Fényes comienza a hablar ante el grabador.

Trabajo creativo¿Cómo nace Glocalstudio?

Nace con Inteplanconsult, la compañía que fundó Dietrich Kunc-kel (mi padre) y Anthony Perful hace 35 años, quienes trabajaronmucho en proyectos hoteleros y planificación urbana y regional.

Desde 2006, tenemos nuevo nombre y ha habido un giro de en-foque y varias líneas: organizar foros y acciones de calle, tratarde trabajar con los medios, y de sensibilizar a la sociedad, al gre-mio y a la academia, para que los cambios no sólo se den en lasgrandes ideas, sino en pequeños pasos.

¿Quiénes integran el equipo?

Mucha gente. Tenemos socios estratégicos: ingenieros, artistas,sociólogos que nos han apoyado muchísimo. En la oficina de Ca-racas somos quince en este momento, pero cada vez que aga-rramos un proyecto trabajamos con todo el equipo. Me refieroa un intercambio de ideas con el ingeniero estructural, el sani-tarista, el eléctrico, el paisajista, el artista...

¿Cuál es su metodología?

Hemos tratado de crear una forma de trabajo que nos dé están-dares con los cuales la parte técnica se haga tácita y nos con-centremos en la parte creativa. Explotamos todas las ideas y noles damos juicio de valor. Después se empiezan a filtrar, y apa-rece de forma gaseosa lo que puede ser el proyecto. Tratamosde buscar soluciones muy elegantes que piensen en llevar al lí-mite un tema que descubrimos en ese lugar, y en cómo trans-formamos ese encargo en un disfrute, no sólo para el clientesino para nosotros. Hacemos comprobaciones de modelos tri-

“Hacer ciudad es hacer sociedad”

Béla Kunckel FényesPor: Lic. Ricardo Andrade

Page 20: Revista CAV No. 57

18

dimensionales desde el primer día: desde el primer momentoestamos trabajando con la materia.

¿Cuál es la razón de ser de una empresa como ésta?

Esto sólo vive por la pasión. Y es lo que lo ha hecho soportable,porque no hay sido fácil, pero ha sido muy divertido. Vemos encada encargo una oportunidad de explorar nuevos caminos, in-dependientemente de si se trata de un barrio o de un hotel seisestrellas. No buscamos ser necesariamente originales, aunquealgunas personas piensen que eso es lo que nos caracteriza.

¿Cómo conciben la arquitectura en Glocalstudio?

Creemos que la arquitectura no es un oficio aislado e indepen-diente de la realidad en la que está inmersa, sino que tiene unaenvergadura mucho más grande y compleja. Creemos que la ar-quitectura tiene una fuerza que puede recalificar el espacio y laciudad. La arquitectura hace ver lo que siempre ha estado ahí,hace que algo no sea extraño a la vista, hace que eso inmanentedel lugar donde construimos se reconozca y aparezca. La arqui-tectura, en ese enfrentarse al lugar, lo recalifica, lo recompone,le da la posibilidad de una forma nueva, o algo que hace que esavivencia sea mejor.

¿Y qué hace el arquitecto para recalificar el espacio?

Creo que tiene que ver con un enfrentamiento muy comprome-

tido con el lugar que uno está haciendo. La arquitectura está car-gada de una intencionalidad que hay que controlar, para dejarque el lugar empiece a mostrarse ante uno. Cuando eso pasa yuno se deja sorprender por el encargo, comienzan a aparecer co-sas inesperadas. Lo que uno tiene que tener es la capacidad deno sentir la necesidad inmediata de actuar, sino primero de en-tender. Los mejores proyectos que hemos tenido son aquellosdonde los clientes nos han permitido esa ventana de tiempo enla primera fase. Normalmente, se invierte más tiempo en la in-geniería de detalles, y el anteproyecto sale de forma inmediata.En nuestro caso es casi al revés.

¿Cuál es su especialidad?

La mecánica teatral siempre nos ha fascinado. Hemos hecho elTeresa Carreño (mi papá fue uno de sus tres arquitectos), el pro-yecto del auditorio y teatro experimental del Centro Cultural deMaturín, auditorios para Edelca. Pero la verdad es que tenemosproyectos de todo tipo: desde mobiliario urbano y arquitecturainterior, hasta planes maestros regionales. Hicimos el planmaestro para toda la isla de Bonaire, para Willemstad (Curazao),para Barcelona y Puerto La Cruz, el plan para el desarrollo turís-tico de La Tortuga, la Ordenanza para La Trinidad. No tenemosuna especialidad, pero cuando se trata de proyectos muy espe-cíficos, tenemos los mejores especialistas de Alemania, Ingla-terra y Estados Unidos que nos pueden acompañar.

Playa Altamira

EU Trío

Fotografía: Tomás Opitz Fotografía: Gianni Napolitano

Page 21: Revista CAV No. 57

19

Beisbol Las Isletas

Concurso Memorial 1956

Page 22: Revista CAV No. 57

20

Vivienda compleja¿En Glocalstudio han desarrollado proyectos residenciales?

Ese no es nuestro “fuerte”, pero entre 1995 y 1996 desarrolla-mos un proyecto en Maturín que no se construyó. Las viviendasaquí se entienden como unos objetos que se repiten de formacasi autista, creando una cantidad de áreas que no sirven paraabsolutamente nada y que no conforman ciudad.

¿En qué consistió ese proyecto?

Se proponían edificios de hasta seis pisos que empezaban a de-finir espacio urbano, galerías, estacionamientos detrás de losedificios, límites claros entre lo público y lo privado, pero no mu-ros ni rejas, sino tiendas debajo del edificio de vivienda. La ideaera llevar el modelo de El Silencio y Chacao un paso más allá yentender que la vivienda social se puede convertir en la excusapara crear ciudad. Ese proyecto venía con una infraestructuraeducativa, religiosa, etcétera, pero inserta en un tejido. Además,aprovechábamos la vegetación, un paisaje fantástico de cujíes,cactus, araguaneyes como una especie de telón de fondo del edi-ficio. Y se trabajaban las pendientes de tal manera que las aguassiempre terminaran en una quebrada, y no en la canalización.

¿Cómo ven ustedes la crisis de vivienda en Venezuela y sus

posibles soluciones?

El tema de la vivienda es un tema increíblemente complejo por-que en ella se concentran todos los demás problemas. Recursoshay. Lo que hace falta es la intención política, el conocimientoy la discusión del tema. Creo que con la vivienda, si se enfocadesde su complejidad y no desde su aislamiento, se puedetransformar una ciudad. Hay que empezar a hacerse las pregun-tas correctas: ¿qué es lo que queremos lograr?, ¿producir alfom-bras de vivienda va a solucionar nuestros problemas como so-ciedad o sólo va a solucionar un problema político comoestadística? Si yo entiendo que la vivienda es un problema que,a su vez, puede solucionar otros problemas de ciudad, y si esolo comparto con la sociedad, entonces la acción puede sertransformadora y liberadora.

Entonces, ¿qué se debería hacer?

Las viviendas deberían ser construidas en terrenos de calidad ur-bana muy alta e insertos en la sociedad, no para crear suburbios.Si asumimos el tema como la creación de alfombras de “casi-tas”, se pierde una gran oportunidad de redefinir la ciudad y laforma como convivimos. Hay que regresar a la importancia delespacio urbano. La estrategia de cómo se plantean las viviendasdebe ir cambiando. Hay que abandonar muchas de las fórmulasque hay y experimentar con nuevas formas de habitar y de re-

calificar el espacio de la ciudad. Y la vivienda podría ser el motorde eso, porque junto con la vivienda debería venir todo lo demás:cada vez que se construyen 100 viviendas, debe aparecer el co-mercio que las va a surtir, el trabajo que las va alimentar, la ofertacultural que tendrán. Hacer ciudad es hacer sociedad; van de lamano.

¿Cuál es la situación en el resto de América Latina en com-

paración con nosotros?

En Bogotá, por ejemplo, uno de los grandes retos ha sido elmismo: construir viviendas multifamiliares de calidad que defi-nan espacios urbanos. Las mejores bibliotecas y escuelas en Co-lombia están en los barrios, y a partir de eso crean el mayor im-pacto social. La buena arquitectura, pensada y bien hecha,puede recalificar el espacio, darle otra dimensión, y eso es algoque definitivamente no está pasando aquí. No existe; no apa-rece. No hay oportunidades.

¿No es algo en lo que se piense?

Creo que sí se piensa. Hay muchos arquitectos en Venezuelaque lo han pensando y tratado de hacer, pero está el desinterés.Algunos ejemplos se han salvado como la Casa Comunal de LaVega o el Gimnasio vertical de Chacao, ambos de Matías Pintóy Mateo Pintó. Pero de resto hay muy poco. Pareciera que losmedios no están interesados en proyectar esa imagen. Se es-conden las posibilidades. No se llevan a la discusión pública.

A su juicio, ¿en medio de la crisis es plausible adoptar so-

luciones innovadoras?

Siempre es posible, pero es un cliché decir que en las crisis au-menta la creatividad. Creo que no es por la crisis que los paísesde primer mundo producen e innovan. Creo que se tiene quedesarrollar una conciencia. En Venezuela hay mucha gente conmuchísimo talento en la calle, y quienes no están aquí, estánafuera esperando cuándo pueden regresar.

¿Cómo pueden los arquitectos jóvenes dar aportes al país?

Lo más importante es que se tomen muy en serio. Los jóvenestienen que asumir esa fuerza, y la mejor forma de argumentares haciendo. Estas experiencias de Por el medio de la calle y SerUrbano son maneras de reinventar la ciudad con pocos medios,pero un impacto altísimo. Eso empieza a crear conciencia de quela ciudad hay que entenderla de otra manera. Hay muchas po-sibilidades: trabajar con asociaciones, comunidades. Tienen quebuscar alternativas de hacer valer su voz y asumir que no es elcliente quien toca tu puerta, sino que tienes que salir a la callea buscar tu cliente, a buscar tu tema, a buscar tu espacio.

Page 23: Revista CAV No. 57
Page 24: Revista CAV No. 57

22

Ilustración: Arq. Eduardo Agelvis

Page 25: Revista CAV No. 57

23

Me propusieron que escriba la semblanza de nuestro queridoamigo William Niño Araque, arquitecto y gremialista, y ello meretrotrae en el tiempo; sí, a los tiempos de su primera juventudde desempeño profesional, y digo primera juventud, porque nosdejó siendo aún un adulto joven. Dejó sus maletas cargadas,como los jóvenes, de nuevos proyectos que acrecentarían suya reconocido esplendor como crítico de la arquitectura y cro-nista de Caracas. La encomienda me hace ir en busca de documentos, publicacio-nes, fotos. Me refresca gratos recuerdos, revive intensas con-versaciones, presenta variadas actividades, me muestra polémicasposturas, y contrariedades. El recorrido memorístico, que repasa variados testimonios, seinicia en los años ‘80, allí donde se cimientan las raíces del fron-doso árbol. Caigo en cuenta que varias vertientes irán consoli-dando el curso del río particular que William fue alimentandocon la fuente de aguas sobre el saber lo que es y lo que no esarquitectura; para sumergirse en el tema de la ciudad, sus ca-rencias, sus brillos, sus complejidades y futuro.Empeñándose en descifrar lo que era arquitectura William tras-mitía una inmensa inquietud, tanto como un enorme disfrute.Un esfuerzo constante irá consolidando su rol de crítico de la ar-quitectura en Venezuela, ejercitándose en una suerte de batallade todos los días por estudiar, difundir, compartir, sumar adep-tos a lo que sabía tenía valor patrimonial pero era desconocidopor las mayorías. Precisamente es a finales de los años ‘70 e inicio de la décadade los ‘80, cuando la joven generación de arquitectos de la que

hacía parte William, acusaba la carencia de un CAV consolidado.Y, aunque ocurriera la Asociación de Arquitectos en el Institutode Arquitectura Urbana1, como importante cenáculo de discu-sión, no se alcanzaba a espantar del todo las nubes negras, laparadoja de un país en pujante actividad de crecimiento urbanopero que desplazaba, desconocía, omitía, relegaba a un se-gundo plano la labor del arquitecto. Una operante desidia, ba-sada en la desconfianza y el desprestigio, que desde el poderpor un lado y la opulencia por el otro, provocó la definitiva esci-sión entre los mejores arquitectos e intelectuales y las decisio-nes políticas.Los finales de los ‘70 y los primeros años de la década de los‘80 fueron paradójicamente años de un -sin precedente- boomde la construcción en Venezuela no debidamente aprovechado,por su descarado énfasis especulativo, a favor de solventar elproblema de la vivienda para los más necesitados y consolidarnuestras ciudades. Lamentablemente, la convocatoria del CAVfue reduciéndose a eventuales brindis sociales mermando sig-nificativamente la actividad propiamente gremial, y el rol rectordel Colegio de Arquitectos sobre el ejercicio profesional en laconstrucción de nuestras ciudades. Se avistaba además que elCAV, desde sus inicios, adolecía de una frágil constitución legalque lo disminuía en ese su rol rector, aún no resuelta, de ma-nera que, se hizo doblemente ardua y solitaria la gestión de laJunta Directiva de esos años. Ocurrirá en esas circunstancias desdibujadas del gremio un pri-mer acercamiento, el arquitecto Edgard Jaua, presidente delCAV, convoca a algunos jóvenes arquitectos para que apoyaran

Crítico de arquitectura, cronista de Caracas y gremialista de nuevo tipo

WILLIAM NIÑO ARAQUE

Por: Arq. María Teresa Novoa C.

[email protected]

Fotografías: Arq. Tomás Pérez Calderón

Page 26: Revista CAV No. 57

24

la activación de diferentes programas. De allí surge la solicitudde que se haga un tríptico informativo. Para entonces Williamhacía sus primeras publicaciones como crítico de arquitecturaen las páginas culturales del periódico El Nacional, por lo queacoge esta misión con entusiasmo, conformando un equipo delque haré parte. El desplegable sería enviado a los agremiados por-tando breves noticias del quehacer arquitectónico nacional einternacional, ofreciendo, en su espacio central, la semblanzade un arquitecto con un breve análisis de su obra. La idea fueresaltar lo mejor del quehacer arquitectónico que se estuvierarealizando en el momento y además ir abonando el terreno paraconvocar elecciones. Llegamos a editar tres números de estapequeña publicación, para la que se contrató un motorizado es-pecialmente…no existía la ventajosa Internet de hoy.Luego de seis años de una acusada merma en las actividadesdel CAV, la elección de una nueva Junta Directiva, para el pe-riodo 1984-19862 presidida por el Arq. Italo Balbi Toro llenó conaires de entusiasmo y optimismo a los arquitectos, las activida-des y amplia convocatoria que el nuevo equipo desplegó en eltiempo de gestión demostrarían que no se quedó en vanas ex-pectativas. Había que participar en la reconstrucción de la institución de losarquitectos de Venezuela, había que sacar de las cenizas al CAV.La nueva Junta Directiva estaba dispuesta a ello y por eso con-voca a veteranos y noveles arquitectos. William asume su con-tribución integrando el equipo que se encargaría de la reediciónde la Revista CAV3 donde se reavivara la crítica de la arquitectura,en un volumen de salida semestral con la aspiración de que su

contenido contribuya a la difusión de la arquitectura nacional einternacional y se constituya en un medio de consulta temática.Así quedó plasmado en el editorial de la Revista CAV No. 48,1985, y en los números que siguieron hasta la penúltima ediciónde esta etapa con el No.53, 1989, bajo la dirección editorial quetuve el gusto de compartir con William… “Lo primero que sepuede afirmar, es que esta revista -No.48 - es producto deldeseo de una Junta Directiva que se ha propuesto, comoequipo de trabajo, enfatizar y valorizar la mejor producción arqui-tectónica, sus contradicciones y dificultades. Reedificando así,el sentido que debe cumplir un Colegio de Arquitectos. Lo se-gundo es que este número de la Revista CAV contiene la orien-tación, la definición, el carácter y el equipo, de una publicacióncompletamente nueva. Seis años de silencio sólo esbozan laperspectiva del árido y difícil campo de las publicaciones desti-nadas a la arquitectura. Una perspectiva en la que no se puedeencontrar la historia clara y precisa de los temas y problemasque se debaten alrededor de nuestra realización espacial. Si-tuación que se hace crítica si hacemos referencia a la frenéticaconstrucción y a la multiplicación del número de estudiantes yprofesionales de la arquitectura durante los últimos años…Unaaspiración se traduce en la búsqueda por lograr y contribuir auna coherencia documental sobre las personalidades, épocas,movimientos y tendencias del arte de la arquitectura venezo-lana contemporánea…”.En la Galería de Arte Nacional, William se planteó el reto decrear y coordinar la Unidad de Arquitectura, y lo logró. La expo-sición “Los signos habitables” sería la primera de una serie de

William Niño a bordo de una unidad de transporte de la Alcaldía de Chacao

Page 27: Revista CAV No. 57

25

muestras sobre la arquitectura venezolana que aspiraba a pro-gramar en lo sucesivo. En el catálogo de la exposición nos diceque estarán dirigidas…al público, el estudioso, el simple habi-tante de la ciudad quien podrá reconocer parte de su historiapersonal y de su vivencia estética cotidiana; con esta actividadpretende que la discusión sobre la arquitectura como afirmacióncultural esté al alcance de las mayorías saliendo de la academiao de los cenáculos de los expertos, que él bien conocía.Esta exposición sin precedentes en el país, marcará también elinicio de nuevas líneas de trabajo, inédito y pionero, como loson la museología y museografía de la arquitectura en salas delos museos nacionales. Presentará los códigos y el idioma conque seis arquitectos conciben el ámbito de la casa, de la intimi-dad y de lo público. Para la revista, CAV 48, William escribe…al realizar esta expo-sición la Galería de Arte Nacional da una visión histórica de la ar-quitectura venezolana, ubicando algunos de sus creadoresdentro de un panorama cultural. No se trata de cumplir un re-conocimiento individual a algunas figuras, sino a la disciplinacreadora como tal… Su originalidad, su eficiencia, su talentoconvertirá los nombres de Tomás José Sanabria, José MiguelGalia, Fruto Vivas, Jorge Castillo, Jesús Tenreiro y Gorka Dorron-soro en cifras inestimables de la arquitectura contemporáneaen Venezuela. Visionando la importancia de llevar las actividades del CAV másallá del ámbito gremial, propiamente dicho, William propone re-alizar en el Museo de Bellas Artes la VIII Bienal Nacional de Ar-quitectura; retomar la entrega del Premio CAV y así dirigir las

actividades a un público que será cada vez mayor. Por primeravez todas las salas del Museo de Bellas Artes dedicaron sus es-pacios a exponer “La Arquitectura del lugar”, lema de la VIIIBienal, con 180 proyectos participantes y la exposición retros-pectiva de los Premios Nacionales (1963 – 1987).La verdad es que en aquellos años los museos presentaban undinámico cronograma de exposiciones de arte, también dieronuna amplia acogida a la programación del mes de la Arquitecturaque se iniciaba con la celebración del día del arquitecto el 4 dejulio en “La ciudad recobrada”, texto que William escribe para elcatálogo de la VIII Bienal, subraya la importancia del eventocomo escenario de encuentros y desencuentros que marcaronlos procesos de internacionalización y nacionalización iniciadosdurante más de dos décadas en la actividad proyectual local, yel cuestionamiento iniciado en los setenta a los estragos quedesencadenó la modernidad en la ciudad. Vale destacar que re-seña, en los años setenta,…los vicios patéticamente ancladosen el ideal productivista que se sustentaba solamente en elproblema de resolver las apremiantes necesidades sociales, y,advierte…no debe extrañarnos que las proposiciones arquitec-tónicas más interesantes sean el producto de una insistenciaabsolutamente individual y no de un consenso o clima intelec-tual generalizado (caso de tendencias en otros países). Mien-tras que, destaca la potencia de los años ‘80 porque ofrecen aCaracas la posibilidad de convertirse en el único escenario ur-bano de ámbito continental que se reconstruye. El llamado final del texto de presentación de la VIII Bienal lo di-rige a… estimular a participar los diversos temas en un diálogo

En la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Campo Alegre

Page 28: Revista CAV No. 57

26

Page 29: Revista CAV No. 57

27

sobre nuestras ciudades, en otras palabras darle fuerza a laoperación que afirma que el problema de la arquitectura es elproblema de recobrar la ciudad.Esta gran convocatoria se da precisamente en el momentocuando, en otras latitudes, ocurren también encuentros de altointerés profesional como lo son la Bienal de Buenos Aires conla que se desplegara una estrecha relación de intercambio, laBienal de Venecia, el Congreso RAGA y a nivel nacional se reto-maba la convocatoria a los concursos nacionales, con el Con-curso del Palacio Municipal del Distrito Sucre. De octubre a noviembre de 1985, William realiza la curaduría dela exposición “Arquitectura venezolana de los 80”4 en la Galeríade Arte Nacional. Esta vez presentará las obras de otros ocho ar-quitectos. En el catálogo sentencia que…gran parte de nuestramejor arquitectura está sólo diseñada o escrita. ..No obstanteque la represión intelectual iniciada por los grupos productivis-tas (avanzada a finales de los años ‘60) paralizó y congeló la dis-cusión del hecho artístico en la dimensión individual, perma necieronintentos que conforman la referencia y la confrontación mássegura a la grandilocuencia del productivismo de la renovación,y a la grandilocuencia de tanta arquitectura efectista surgida du-rante los años de la opulencia…En ellos los temas del lugar, laestética, el material, el uso y la forma son explicados en un es-fuerzo por renovar y recrear los vocablos imprescindibles paraun nuevo vocabulario arquitectónico. Sin embargo, no podemosolvidar que ellos se presentan en una perspectiva marginal pa-ralela y aislada, dentro de los procesos de la construcción socialde nuestro entorno. Es ésta la más poética y radical crítica a lasituación de la arquitectura venezolana, que se ha realizado sinpretender la articulación de un discurso trasmisible por otra víaque no sea la de la experiencia de la composición y el diseño. No fue tan sencillo posicionar el tema de la arquitectura en losmuseos a pesar del amplio público que respaldó con su presen-cia las convocatorias realizadas, para el cuerpo directivo que re-gentaba la GAN en el año 1987, no estaba del todo claro lapertinencia de las exposiciones de arquitectura y, ocurrió que,concluida la exposición la “Arquitectura de los 80” desaparecióla Unidad de Arquitectura de la GAN. William quedaría ejer-ciendo de curador genérico sometido a los requerimientos te-máticos que le fuesen asignados. No conforme, seguirá buscandonuevos escenarios donde poder dar impulso a la difusión de laarquitectura nacional y donde poder despertar el amor a Cara-cas, su ciudadJunto con William, los arquitectos Celina Bentata, Helene Liuchde Garay, Jorge Rigamonti y Martín Padrón, constituirán elcuerpo directivo de la Fundación Museo de Arquitectura. Tam-bién participan en su fundación los arquitectos Leszek Zawisza,Juan Pedro Posani, José Miguel Roig y Fernando Tabora. Me co-rrespondió a mí participar en la museografía de las exposiciones.William escribe en la reseña periodística que recoge el acto fun-dacional…Esta Fundación, que une las más disímiles volunta-des a través del arte de la arquitectura, nace con la idea de queen el museo coincidan los intereses y tradiciones enraizadas

en nuestro tiempo, con una valorización de la cultura universalpresente y futura. Con la creación de la FMA nuevos programas, intercambios yencuentros acapararán la dedicación de William. Con mucho op-timismo, a pesar de los avatares y encontronazos con la visiónamplificada ha ido madurando el conocimiento de la arquitecturavenezolana e internacional y el compromiso en su difusión porsenderos más certeros. Desde la FMA, atento a la escena con-temporánea, William impulsará la realización de imprescindiblesexposiciones y seminarios.La exposición retrospectiva de la obra de “Manuel Mujica Mi-llán” en la GAN, será un ambicioso proyecto en el que se invo-lucran por primera vez las Facultades de Arquitectura de tresuniversidades nacionales: la Universidad Central de Venezuela,la Universidad de Los Andes y la Universidad José María Vargas,y, complementan el programa de actividades una serie de visi-tas guiadas. La importante actividad desplegada, y completaprogramación, ameritaría escribir un capítulo especial que honrela labor desplegada desde la Fundación Museo de Arquitecturano del todo reconocida como lo merece.El exceso de edificaciones signadas por la especulación y la con-secuente destrucción del tejido y la escala urbana, predominaen la producción de viviendas a nivel nacional, sin embargo estaconstrucción destructiva no le impide a William apreciar el resur-gimiento de otras interpretaciones espaciales cuidadosamenteelaboradas por jóvenes arquitectos y, ellos son tema que trataráen varios artículos publicados periódicamente, todos los lunes,en el espacio ganado en la prensa nacional que mantuvo por va-rios años. Por cierto, también invitará a escribir en esta columnaque publicaba en el periódico El Nacional a sus colegas, Fede-rico Vegas, Hannia Gómez, Enrique Larrañaga, Jorge Rigamontiy Martín Padrón.Nuevamente, en 1988, con gran despliegue el CAV celebra elMes de la Arquitectura. En esta ocasión el invitado internacionalserá Jean Nouvel, quien acababa de inaugurar el Instituto delMundo Árabe en París y acepta con gusto nuestra propuestade venir a Caracas. No sospechábamos, apenas un año atrás, que la Revista CAVNo. 53 con la que iniciaríamos el recorrido por el país, sería la úl-tima que realizaríamos, aun cuando ya teníamos compromisosprogramados para su salida cada mes y medio y los contenidosestaban en avance. La elección de la nueva Junta Directiva delCAV 1989-1991, a la luz de un Colegio revitalizado, crecido ensus programaciones periódicas, fortalecido con sus logros, des-pertó nuevamente el espíritu oportunista de tinte politiqueroque había permanecido dormido por seis años. Así, se pose-siona una nueva Junta Directiva que de entrada desarticula losdiferentes equipos de trabajo que estaban constituidos, y a estadecisión, no escapó el equipo editor de la Revista CAV, el cualfue llamado por el Arq. Ernesto Fuenmayor, presidente electo,para comunicarnos que debíamos cambiar la línea editorial in-corporando en su lugar la gestión de personeros del gobiernode turno.

Page 30: Revista CAV No. 57

28

Tan sólo se pudo concluir la impresión de la Revista CAV No. 53dedicada a la Arquitectura en Guayana y enviarla a la presenta-ción en la CVG de Guayana, auspiciante del número, sin nuestrapresencia, pues ambos habíamos sido vetados por la Junta Di-rectiva electa para el periodo 1989-1991. En fin, recordar este episodio me evoca el mal sabor que nosdejó, pero al que William con su optimismo y buen humor, atoda prueba, le aplicó el refrán que reescribió...”más vale mil pá-jaros en mano que volando”, la imagen me enseñaría cómoabordaba los proyectos, las nuevas propuestas, las relaciones,cómo saltaba las contrariedades que llegaban con más frecuen-cia de lo deseado,… todo, todo lo asumía al mismo tiempo, pordisparatada y comprometida que fuera la situación…ello, mu-chas veces suscitó que no paráramos de reírnos…cual salvavi-das que aparecía en medio de la dificultad, pues, no era fácilsalir airoso rodeado de vicisitudes, en medio de proyectos rea-lizados a contracorriente, a veces más de lo creíble, y, a la vez,lograr mantener jovialidad, entusiasmo, cordialidad, profesiona-lismo, pasión contagiosa por la arquitectura, y amor a CaracasEn 1995 William promueve la exposición “Tomás José SanabriaArquitecto, aproximaciones a su obra” producto de la ardua in-vestigación a la que se había dedicado. Aquí integra las colabo-raciones de los miembros de: Sanabria Arquitectos & Aso ciados,el equipo museográfico y museológico de la Galería de Arte Na-cional ycoordina un equipo de estudiantes de la UJMV. Se editaun libro-catálogo homónimo, de gran formato, que arroja el es-tudio más completo, ilustrado con fotos, hermosos bocetos ycroquis, que sobre la relevante obra del Arq. Sanabria se hayahecho. La inminencia del centenario del nacimiento del arquitecto, queha dejado el legado arquitectónico más importante del país, Car-los Raúl Villanueva (1900- 1975) comienza a mover voluntades.William asume para sí este compromiso, lo tenía entre ceja yceja, como decía, y se prepara para realizar una exposición, unlibro, documentales dedicados a la obra completa, se titularáCarlos Raúl Villanueva, un moderno en Sudamérica5. La exposi-

ción se presenta en la Bienal de Sao Paulo en 1999 y, a su re-torno, en la Galería de Arte Nacional durante el primer semestredel año 2000. Ha alcanzado como crítico, curador y cronista de la ciudad unode los anhelos más entrañables, representativo del homenaje alMaestro Villanueva de la generación a la que William perteneció,el cual era publicar la obra íntegra del gran maestro de la arqui-tectura venezolana, Carlos Raúl Villanueva. Ello ocurre, justa-mente, cuando la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de laUniversidad Central de Venezuela, ha sido inscrita en la lista dePatrimonio Mundial, Cultural y Natural de conformidad con lostérminos de la Convención sobre la Protección del PatrimonioMundial, Cultural y Natural de la Unesco6

La jubilación de la GAN le llega en el año 2009. Sin embargo se-guía avocado a desplegar numerosas actividades con la Funda-ción de la Cultura Urbana, en el Programa de Radio “La ciudaddeseada” FM97.77, asesorías a la Alcaldía de Baruta, a la Gober-nación del Estado Miranda, etc.Con el Colegio de Arquitectos de Venezuela, Junta Directiva2010-20128, que para beneplácito del gremio viene sosteniendoun esforzado, y franco ascenso organizativo desde 2007, Williaminiciará en el 2010, los Arquitours, rutas para ir al encuentro dela mejor arquitectura de Caracas.En lo adelante, seguirá William desarrollando muchos otros pro-yectos, vinculados con la idea de consolidar una línea editorial,donde auspiciar y publicar investigaciones sobre la arquitecturay la ciudad, extensiva hacia los medios audiovisuales. Creo que habría que registrar y ordenar cronológicamente todala documentación que nos deja, aquí apenas hemos somera-mente mencionado algunas de ellas y, pedimos disculpas porlas omisiones cometidas. Sin duda, conforma un importante le-gado para la historia y la crítica de la arquitectura venezolana aconservar para el gremio, la academia y para los caraqueños delas generaciones futuras…ahora sólo podemos decir,…. cuántote echaremos en falta William amigo, colega, crítico de arqui-tectura, cronista de Caracas y gremialista de nuevo tipo.

Pág. anteriorEn el Edificio Atlantic, Los Palos Grandes

En la Plaza Altamira

Page 31: Revista CAV No. 57

29

Notas

1 Cabe destacar al Instituto de Arquitectura Urbana (IAU), asociación civil de arquitectosque desarrolló una interesante e importante programación en torno al estudio y la ela-boración de propuestas urbanas para la ciudad, de actuación entre los años 1978-1985. Avanzaron criterios de Arquitectura Urbana para orientar el crecimiento espacialdel casco tradicional más antiguo de Caracas y sus áreas de influencia (San Agustín,Catia). Ofrecieron por primera vez charlas itinerantes que se realizaron en los lugaresmismos de la mejor arquitectura de Caracas, y entre los invitados internacionales des-tacan los encuentros con Kenneth Frampton y con Aldo Rossi. Entre sus miembrosfundadores se encontraban Hannia Gómez, Carlos Gómez de Llarena, Alberto Manri-que, Manuel Delgado, Eva Arredondo, Mariela Provenzali, Maciá Pintó, Carlos Brillem-bourg, Federico Vegas. 2 Junta Directiva CAV 1984-1986: Presidente Italo Balbi Toro, Vicepresidente Shully Ro-senthal, Secretario Henry Saad, Tesorero María Teresa Novoa, Vocales William Niño A.,Mercedes Balbas y Francisco Martínez. 3 El equipo de la Revista CAV quedó conformado así, Dirección: Arq.William Niño A.y Arq. María Teresa Novoa C., Coordinación editorial: Arq. Martín Padrón R., Coordi-

nación de producción: Arq. Nelson Quintero, Comité Asesor: Decanos de las Facul-tades de Arquitectura de la UCV, ULA, LUZ, UJMV, Comité Asesor internacional:

Arq. Jorge Glusberg (Argentina), Arq. Alberto Saldarriaga (Colombia), Arq. José MiguelGalia (Venezuela) y Arq. Annegret Burg (Alemania) e hicieron parte del Comité de Re-

dacción: Arq. Jorge Rigamonti, Arq. Max Pedemonte, Arq. Leszek Zawisza, Arq. Ma-galy Ruz Brewer, Arq. Hannia Gómez, Arq. Helene de Garay y Arq. Julio Coll.4 La exposición “Arquitectura de los 80” fue una exposición itinerante, y, la segundaexposición organizada desde la Unidad de Arquitectura de la GAN. Itinerancia por: NewOrleans, Louisiana, Chicago, e Illinois. Coordinación general: Tahia Rivero. Investiga-ción: Tahia Rivero y William Niño Arque. Diseño: Waleska Belisario.5 Exposiciòn “Carlos Raúl Villanueva, un moderno en Sudamérica”, Curaduría y direccióneditorial: William Niño Araque y Carmen Cecilia Araujo S., Coordinación General y Mu-seografía: Carmen Cecilia Araujo S., Prólogo: Arq. Juan Pedro Posani, Luis E. PérezOramas, Cronología y biblio-hemerografía: Esmeralda Niño A., Planimetrías: David Guz-mán. Fotografía: Paolo Gasparini, Alfredo Boulton, Luis Felipe Toro.6 El dossier de postulación de la Ciudad Universitaria de Caracas ante la Unesco, conel análisis de deterioros y diagnóstico, lo conforman diferentes volúmenes. Tanto elanálisis como el diseño y compaginación fue impecablemente elaborado. Para el áreade restauración es una referencia imprescindible. Coordinado por la Arq. Ana MaríaMarín, integraron el equipo de este importante trabajo los arquitectos, Maria FernandaJaua, María Antonia Rodríguez, Gilda Scorza, David Guzmán, José Caldera.7 En el Programa radial “La ciudad deseada” concebido en conjunto con el Arq. Fede-rico Vegas y donde compartirá conducción con la Arq. María Isabel Peña. 8 Junta Directiva CAV 2010-2012, Presidente: Arq. Octavio De Lamo, 1er Vicepresi-dente: Arq. Omar E. Seijas A., 2do Vicepresidente: Arq. Odoardo Rodriguez C., Secre-tario Arq. Ramón A. Ecarri. Vocales: Arq. Mitchele Vidal, Arq, Eduardo Agelvis, Arq. LuzMaria Charlita, Arq. Carlos Sierra y Arq. Alejandro Borges.

Page 32: Revista CAV No. 57

30 30

PUERTO DE LA MAR:

E s p a c i o P ú b l i c o

Page 33: Revista CAV No. 57

31

lo que un día no fue, ni será

Un proyecto que llegó

a ser referencia mundial

y modelo para otros

países, ha tenido que

darse de baja por una

palabra que se nos

ha hecho demasiado

familiar: expropiación.

Conozcamos el caso

del Puerto de la Mar

Por: Yimmi Castillo

Fotografías: Arq. Folco Riccio

lo que un día no fue, ni será

Page 34: Revista CAV No. 57

32

El proyectoPuerto de la Mar fue concebido como un proyecto de arquitec-tura sostenible, un desarrollo urbano integral ubicado en elfrente costero del Casco Tradicional de Porlamar, al principio delprincipal paseo peatonal y comercial de la ciudad: el BoulevardGuevara, un área bastante abandonada y decaída al momentode iniciar el proyecto.Una ciudadela dentro de la ciudad, un destino dentro de un des-tino, un lugar de encuentro y un escenario de bienvenida, sonalgunas de las frases que se usaron para explicar lo que, enrigor, es un puerto de cruceros, el único que tuvo la isla hastaque se tomó la decisión de su expropiación. No solo se tratabade un simple puerto de cruceros, el proyecto incluía en su pri-mera fase: un centro comercial turístico, una plaza gastronó-mica, un anfiteatro, una gran galería para reuniones y celebracionesy una marina. También se había proyectado un hotel cinco estrellas.Desde el punto de vista arquitectónico, el Puerto de la Mar bus-caba reforzar nuestras raíces caribeñas, africanas, españolas yeuropeas, según un documento emitido por su promotor, el ar-quitecto Folco Riccio. Dice el documento que “La arquitecturade Puerto de la Mar se inspira en los paseos marítimos tradi-cionales españoles y europeos, incluyendo el uso de elementosarquetípicos de la arquitectura tradicional venezolana: corredo-res, patios, arcadas, fuentes, tamizados, pérgolas, así comoimágenes tomadas de la arquitectura militar de defensa de fuer-tes y fortines, como muros de calicanto, solados de lajas de pie-dra, rampas, plazas ceremoniales”.

Los tropiezosEl proyecto arrancó en 1991, Riccio se asoció con Conferry y Rattanquienes participaban del proyecto en un 25% cada uno. La alcaldíadel municipio Mariño participaría con otro 25% en una negociaciónque buscaba el apoyo político y la titularidad de las tierras.Según una nota publicada en el diario Sol de Margarita el 26 dejulio de 2009 por Enyik Cordovés Sánchez, la obra se paralizapor primera vez en 1994 durante la crisis financiera de ese año.Luego se obtuvo un crédito del Banco Industrial de Venezuelaque ha sido uno de los puntos álgidos del proyecto. En el año2001 se cambia la directiva del BIV y se suspendió la línea decrédito. Entre los años 2001 y 2007 se paralizó la obra unas ochoveces por fallas en la entrega del dinero solicitado por parte delbanco.Desde el año 2007 comenzaron los problemas de índole polí-tico, e incluso empresarial. Algunos pesqueros de la zona acu-saban al Puerto de la Mar de inconveniente porque dañaría la zonaque es un caladero de pesca de sardinas.El arquitecto Folco Riccio sostuvo diversas reuniones con pes-queros de la zona para lograr apoyo al proyecto, y lo logró enparte. Incluso se realizaron investigaciones cuyos resultadosarrojaron que en ningún momento se afectaba el ecosistemade la zona. Sin embargo, las acusaciones de algunos otros pes-queros y Consejos Comunales, indican lo contrario, señalandoademás un argumento extraño que dice que el proyecto sería yaparte del Estado ya que el dinero lo había puesto el BIV y lospromotores no habrían cancelado las cuotas del mismo.

Page 35: Revista CAV No. 57

33

La expropiaciónFinalmente el presidente Hugo Chávez habría anunciado la ex-propiación del Puerto de la Mar para destinarlo como sede de laUniversidad Bolivariana de Nueva Esparta. Anuncio que se hizooficial el 1º de junio de 2010 vía decreto Nº 7.452. Desde julio de2010 funcionan las áreas administrativas de la mencionada casade estudios.El arquitecto Folco Riccio indica que: “El caso de Puerto de LaMar fue sometido a un “juicio” que se realizó en el Despachode la Vicepresidencia de la República. Durante nueve meses, elMinisterio del Ambiente, Agricultura y Cría, Infraestructura, Tu-rismo, INEA, INAPESCA, la Armada, la Guardia Costera, la Go-ber nación, el Municipio Mariño, pescadores del sectorPampatar–La Isleta y científicos especializados en la sardina ysu pesca, debatieron sobre la factibilidad del uso portuario, elcumplimiento de los permisos y sobre todo sobre los aspectosambientales y pesqueros”, agrega que “La absoluta mayoría delos ministerios, instituciones, pescadores y científicos partici-pantes, reconfirmaron que Puerto de La Mar tiene todos lospermisos en orden y vigentes, para construir, operar, mantenery administrar el puerto de cruceros de Margarita y que la ope-ración de cruceros no afecta el recurso sardinero ni la pesca ar-tesanal del sector”.Los beneficios que traería el inicio de operaciones, eran muchí-simos, según afirma Riccio: “Actualmente, islas como Arubareciben cinco veces más cruceros que los que se reciben enMargarita en el puerto de carga del Guamache. Aruba recibió

más de 600.000 pasajeros el año pasado. En Margarita ya novienen”.“Al abrir Puerto de La Mar, el puerto de cruceros de Margarita,más de 7.000 nuevos empleos directos e indirectos se activaríanen pocos meses, múltiples oportunidades para cooperativas,pequeña y mediana industria, artesanos, taxistas, guías turísti-cos, pintores, músicos, pescadores, cocineros, comerciantes,empanaderas, y pare usted de contar”, indica el arquitecto.Sobre las acusaciones de que el proyecto afectaba la pesca, el ar-quitecto es lapidario: “La sardina desapareció hace ya cuatro añosde Margarita. Puerto de La Mar, aún no ha iniciado operaciones.Quizás algún día, cuando opere para lo que fue creado, regresenlas sardinas a Margarita”.

La situación actualEl puerto fue expropiado y alberga en este momento algunasáreas administrativas de la UBV de Nueva Esparta. Según un re-portaje del diario Sol de Margarita publicado por Willmaly Nava-rro el 04 de junio de 2010, la construcción sufre de un limbolegal, y no se ha asignado ningún presupuesto para iniciar las ac-tividades académicas para la que fue expropiado. Los habitantesde la zona, comerciantes y algunos pesqueros no tienen ideade qué va a suceder con la edificación, otros afirman que el “so-cialismo rescató las instalaciones para el pueblo”. La coordina-dora del Programa Nacional de Formación de Educadores, MaríaJosefa Gutiérrez, indicó que desde la ocupación progresiva, tra-bajan en la “reconceptualización de los espacios”.

Page 36: Revista CAV No. 57

34

Recuadro 1Lo que se perdió:Generación de aproximadamente 7.000 puestos de empleo (700directos, 3.000 indirectos y 3.000 conexos)Oportunidades para las pequeñas y medianas industrias.Masivo ingreso de divisas. Aproximadamente $100.000.000 poraño.Entrada de turistas internacionales, aproximadamente 600.000pax/año.Incremento de inversión nacional e internacional.Aumento sustancial de la base fiscal del Municipio Mariño.Posicionamiento de Margarita en el mercado turístico internacio-nal.Creación de un mercado de consumo de bienes y servicios, es-table y suficiente, capaz de atraer nuevas inversiones nacionalese internacionales.

Recuadro 2Cronología del Puerto de la Mar21 de abril de 1999: El Puerto de la Mar recibe el contrato deconcesión de 50 años para construir, operar, mantener y admi-nistrar el puerto de cruceros. Fue firmado por el entonces minis-tro de Transporte y Comunicaciones, capitán Luis Reyes Reyes.

22 de julio de 2006: La entonces ministra del Ambiente, Jac-queline Farías, expresó: “En el caso de Puerto de la Mar, ya elministerio emitió la certificación respectiva, pues las evaluacio-nes realizadas indican que la zona de atraque de los buques nova a interferir en el paso de los cardúmenes ni el ecosistemamarino de la zona”.

31 de Julio de 2006: Alfredo Gómez, profesor universitario yecólogo marino, afirmó: “Debe recordarse que al funcionar elpuerto de cruceros al frente de Porlamar, se fondearán a la veztres o cuatro mega cruceros a unos dos kilómetros de la costa,lo cual puede significar la desaparición de la sardina del cala-dero”.

1º de junio de 2010: El presidente Hugo Chávez ordenó -vía de-creto Nº 7.452, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.436- la expro-piación de la infraestructura y terrenos donde ahora funciona,desde julio del año pasado, el área administrativa de la Univer-sidad Bolivariana de Venezuela en Nueva Esparta.(Tomado del reportaje: “Puerto de la Mar es expropiado sin pre-supuesto claro para mantenimiento” de Willmaly Navarro, publi-cado en el diario Sol de Margarita el 04 de junio de 2010)

Page 37: Revista CAV No. 57
Page 38: Revista CAV No. 57

A RQU I

T E CT UR A

La Ley de

y P ro fes iones A f i nes en la Venezuela del siglo XXI

En Venezuela, el continuo cambio de leyes, desde hace doceaños, no ha incluido uno fundamental y necesario para quienesconformamos el gremio de arquitectos: la creación de una Leyde Ejercicio conforme al presente. Esta ley debe ser un punto de encuentro para los colegas, puesen nuestro país se practica la arquitectura en condiciones ad-versas. La ley vigente en la materia no está bien dirigida; los in-genieros deberán zanjar el dilema de múltiples especialidadesbajo una ley enfocada en obras civiles.Como arquitectos, debemos aportar soluciones en nuestro ám-bito. No sólo por medio de la ley se logrará cohesión gremialpara colocar la arquitectura en justa proporción, pero darle es-tructura y vigencia con fuerza de ley ayudará a aclarar el esce-nario presente. Muchas trabas para la práctica profesional, con principios éticosy técnicos, provienen de diatribas entre colegas (muchas vecespor razones nada altruistas), pero como gremio debemos hallarconsenso para el beneficio de la arquitectura, el ejercicio, la co-munidad y el país.La arquitectura del siglo XXI se enfocará en sustentabilidad ymultifuncionalidad. Venezuela deberá considerar la arquitecturaorientada al servicio público y mejoramiento de calidad de vida.La inclusión y nivelación (hacia arriba) de las condiciones del en-torno construido deben ser prioritarias. Esto no será posible sinel respeto por la labor del arquitecto, así como la observancia delos principios necesarios para el cabal ejercicio profesional.

Por: Arq. Tomás Pérez Calderón

D e s d e e l C A V

Page 39: Revista CAV No. 57

37

Cuando el actual Equipo Directivo del Colegio de Arquitectosde Venezuela tomó la decisión de organizar el rescate del CAVse organizaron múltiples encuentros con una gran cantidad dearquitectos para debatir propuestas a fin de elaborar el proyectoque se llamó “Reinventemos el CAV”. Mucho se habló sobre lanecesidad de lograr una ley específica para el ejercicio de nues-tra profesión. Algunos argumentaban que la inactividad del gre-mio se debía a “el compartir” una ley con los ingenieros, loscuales, nos superan ampliamente en número de agremiados;otros siempre hemos creído que esa es una magnifica excusapara mantener el absurdo individualismo que nos caracteriza yevitar asumir responsabilidades como grupo frente a la sociedady además nos permite ejercitar el deporte de la critica destruc-tiva que tanto nos entretiene.Lo cierto es que hoy seguimos amparados por la ley vigentepero perversamente amenazados por un proyecto de ley oficia-lista que no solo nos mantendría ligados a los ingenieros, el pro-yecto de ley para el ejercicio profesional plantea agrupar en ellaa todos los egresados universitarios para normar bajo un marcoideológico socialista la actividad gremial haciendo desaparecerlos Colegios Profesionales para ser sustituidos por las cacarea-das COMUNAS de egresados las cuales estarían supeditadas alestamento político del RégimenAhora bien, ante esta nueva realidad que coloca en un altísimoriesgo el “Libre Ejercicio Profesional” no hemos visto preocupa-ción alguna de nuestros agremiados sobre el tema. La Directivadel CAV ha venido trabajando con una comisión designada porla Asamblea de nuestro Colegio para reclamar el espacio quenos corresponde como profesionales y ejercer la arquitecturacon TOTAL LIBERTAD y sin restricción de ningún orden. No solodebemos neutralizar las oscuras intenciones del actual gobiernode someternos a sus designios, debemos hacer -y estamos ha-ciendo- un proyecto de ley del ejercicio de la arquitectura en elque nos podamos ver reflejados todos y nos permita alcanzar elrespeto que la profesión y los profesionales nos merecemos.Aunque el ambiente político es turbulento hemos emprendidoel lobby con los diputados “RACIONALES” de la Asamblea Na-cional para poder llevar a discusión la tan anhelada LEY.

¿Una vez aprobada “nuestra ley”.... cambiará la visión de los ar-quitectos sobre la necesaria participación en el gremio? ¿Esta-remos los profesionales de la arquitectura dispuestos a asumiruna actitud de cara al futuro?Las leyes se establecen para normar las actividades trascen-dentes. ¿Podemos demostrar lo trascendente de la arquitecturaen Venezuela para hacer necesaria una ley justa?Por el momento, la Junta Directiva Nacional seguirá poniendosu empeño en elaborar un proyecto de ley cónsono con nues-tras necesidades. Las puertas del CAV están abiertas para cual-quier aporte en la seguridad de que somos nosotros losarquitectos -y solo nosotros- los únicos capaces de demostrarque requerimos una ley porque la ARQUITECTURA que debe-mos proyectar en beneficio de resolver los problemas funda-mentales del país es VERDADERAMENTE TRASCENDETE.

¿UNA LEYPARA NORMAR QUÉ?

Por: Arq. Octavio De Lamo

Presidente Junta Directiva 2010-2012

Page 40: Revista CAV No. 57

38

Los arquitectos estamos preparados para trabajar por la socie-dad en el diseño de espacios para diversas actividades y, porqué no señalarlo, de la ciudad como un todo. Ahora bien, si escierto que para construir estos espacios, contamos con el con-curso de los ingenieros, quienes aportan sus conocimientospara lograr soluciones construibles, con las estructuras e insta-laciones apropiadas, el ejercicio de la arquitectura es completoy autónomo desde su inicio, con el análisis de las determinantesdel problema, la planificación y el diseño de las soluciones a pro-poner, la coordinación y supervisión de las obras, hasta su ter-minación y entrega a los usuarios finales, en gran medida,independientemente de los aportes de la ingeniería. Es hora de promover una nueva ley que nos ampare profesional-mente y nos fortalezca como gremio, sin continuar como apén-dice de los ingenieros, y en la cual se reconozcan nuestras

responsabilidades y derechos, hasta ahora diluidos entre las delos profesionales de la ingeniería. Debemos impulsar una Ley deEjercicio que reúna a arquitectos, urbanistas, diseñadores grá-ficos y otros profesionales afines, y proteja nuestro ejerciciopara avanzar, más efectivamente, en nuestro principal rol en lasociedad: crear espacios de calidad para asegurar mejores con-diciones de vida para las personas. Una vez reconocidos como un gremio profesional con su propioperfil, aspiramos incrementar nuestra participación en todas lasmaterias que incumben a la creación de un hábitat más amablepara los ciudadanos, a la vez que proporcionarnos respuestas anecesidades de protección profesional y social. Ésta es la pro-puesta que deseamos ver en la agenda legislativa nacional, ysolamente con el esfuerzo que realicemos unidos, merecerá laconsideración política que la haga realidad.

¿POR QUÉ UNA LEY PROPIA PARA EL EJERCICIO DE LA

ARQUITECTURA?Por: Arq. Sylvia Corso Cano

Page 41: Revista CAV No. 57
Page 42: Revista CAV No. 57

Hablar del Arquitour Chacao es hablar de una actividad que enal -tece la ciudad sin descuidar su real dimensión. Solo el hechode resaltar, al ciudadano común, las virtudes y bondades de lasedificaciones y de los espacios públicos que transitamos a diariocrea un contraste con nuestra percepción rutinaria de estas edi-ficaciones y del espacio público. Devela lo oculto detrás denuestro apurado paso, creando una sensación gratificante aldescubrir cuánto hay detrás de una muda edificación o de unatextura de piso. “Han estado siempre allí y no lo había notado”-dicen algunos de nuestros arquituristas”.Los sitios que visitamos son parte de nuestro hábitat. Conocer-los más a fondo extiende nuestro hogar al espacio público, yasí, nos lo apropiamos. Aprendemos a “observar” y no simple-mente a “ver” la ciudad. A escuchar lo que nos dicen sus espa-cios y no solo a oír el ruido que producen los usuarios.Rescatamos del olvido valores que forman parte de nuestro pa-trimonio construido y la gente tiene cada vez más interés enello. Comprender el espacio y las circunstancias que puedenmejorarlo o deteriorarlo, nos brinda argumentos para defen-derlo. Define el sentido de pertenencia.Para el Colegio de Arquitectos de Venezuela, promotor del Ar-quitour conjuntamente con la Dirección de Turismo de la Alcaldíade Chacao, es importante destacar, las complejas decisionesdetrás de un buen diseño arquitectónico. En él se destacan lasparticularidades de cada proyecto desde su concepción que,manejadas correctamente, resultan un hermoso obsequio a lossentidos del usuario o transeúnte. Hacen más placentero su usoo recorrido. Paralelamente, se ofrecen conceptos básicos dellenguaje arquitectónico: orientación, punto focal, vigas, colum-nas, así como, fechas, historia y nombres de los autores delhecho arquitectónico que permiten al arquiturista acotar las edi-ficaciones y el espacio público que ellas conforman. La com-prensión del entorno y el saber expresarlo con el léxicoapropiado lo facultan a describir con propiedad una extensa área

sobre la cual ha desarrollado su sentido de pertenencia y con-vierte al arquiturista en agente multiplicador del conocimientoadquirido.La expresión arquitectónica o el espacio público van atados a lahistoria local mediante hitos virtuales que fácilmente se olvidan.Ya no existe la abundancia de los gigantes Mijaos que dieronnombre a la urbanización Los Palos Grandes; ni la HaciendaBlandín de la Castellana, donde se sirvió la primera taza de caféen Venezuela, pero los territorios permanecen y el rescate deesos relatos los mantiene vivos y le da sentido al lugar.Visitamos desde construcciones erigidas en el siglo XVIII comola magnífica Casona de la Hacienda Santa Ana, que hoy conoce-mos como La Estancia de la Floresta, hasta obras recientescomo la Plaza Los Palos Grandes. Pasando por las obras localesmás representativas de cada década.Este tour, que me enorgullece guiar junto a mi esposa la arqui-tecta Susana Mileo, fue dirigido inicialmente por nuestro queri-dísimo crítico de ciudad William Niño Araque, a quien recordamoscon cariño por su derroche de sabiduría cada vez que hacemosuno de estos recorridos. Alternamos la guiatura con Bethilde Fa-riñas, perteneciente a la Dirección de Turismo del municipio,quien destaca las edificaciones públicas resultado de la gestiónde la Alcaldía de Chacao.El recorrido, que comienza a las ocho de la mañana el último sá-bado de cada mes, y culmina luego de compartir con el grupoun delicioso almuerzo en uno de los restaurantes de la conocidacalle Urdaneta del casco de Chacao, es un aporte más del Co-legio de Arquitectos de Venezuela a construir ciudadanía y resal-tar los valores urbanos de nuestra ciudad capital.Importantes arquitectos contemporáneos venezolanos y extran-jeros han dejado su marca en el municipio Chacao: Don Hatch,Arthur Khan, Manuel Mujica Millán, Carlos Guinand Sandoz, Fe-derico Beckoff, Angelo Di Sapio, Carlos Gómez de Llarena, porcitar algunos. Sus obras van desde edificaciones residenciales:

Por: Arq. Carlos T. Sierra

Fotografías: Arq. Carlos T. Sierra / Arq. Susana Mileo

A r q u i t o u r s

CHACAOARQUITOUR

Page 43: Revista CAV No. 57

41

Page 44: Revista CAV No. 57

42

Edificio Humboldt, Altamira, Univers; públicas como el Gimna-sio Vertical, Justicia y Salud Chacao, el nuevo mercado popular,hasta edificios de oficinas como la Torre Easo y la Torre Europa.En cuanto al espacio público, la estrella es la Plaza Altamira. Es-pacio de encuentro que ha mantenido y reforzado su vocacióna través de los años. Incorpora una estación de El Metro y, apesar de estar rodeada de avenidas no ha quedado aislada deldisfrute del ciudadano como lugar de esparcimiento. Su ampli-tud, la hermosa vista a El Ávila que se vislumbra desde allí y elmarco conformado por los edificios que la rodean, la mayoríanotables y llenos de historia, la hacen sitio predilecto de encuen-tro la mayor parte del día y de la noche.En cuanto a la arquitectura religiosa la muestra del municipio vadesde su templo fundacional, San José de Chacao, hasta la igle-sia Nuestra Sra. Del Carmen de Manuel Mujica Millán y SanJuan Bosco de Altamira, obra del arquitecto Guido Bermúdez.El arte público, que en ocasiones proviene de iniciativas privadaspara el disfrute del transeúnte es exhibido en grandes muralestales como el de F. Tamiazzo ubicado en la fachada norte del edi-ficio Humboldt, diseñado por “El especialista”, Narciso Bárce-

nas; las esculturas de Harry Bertoia en la fachada de la antiguaEmbajada de los Estados Unidos obra del arquitecto norteame-ricano Don Hatch. Las texturas de piso de Nedo en la gran plazade Parque Cristal, de Jimmy Alcock, edificación paradigmáticade la integración espacio público y privado.El ambiente natural es tema recurrente del Arquitour. Cómo unlugar se transformó al ser edificado sin orden ni concierto es untópico que nos ocupa. Constatamos in situ el hecho de que edi-ficios, de cierto valor arquitectónico, hubieran magnificado supresencia de haber sido incorporados al valor escénico naturalde un curso de agua milenario, por ejemplo. Es el caso de laquebrada Los Palos Grandes, tapiada detrás de algunos murosy embaulada debajo de la Avenida Francisco de Miranda, cuandopudo ser parte del escenario de los edificios Atlantic, CentroPlaza, Torre HP y el edificio Sucre (antiguo Mobil). Esta realidadcontrasta notablemente con la incorporación de la quebradaChacaíto a los campos de golf del Caracas Country Club. Su ca-rácter de parque verde, disfrute visual de todos los caraqueños,le resta importancia a su condición privada y forman parte –sinduda alguna– del paisaje natural de nuestra ciudad.

Plano: Lissette Vidal C.

Page 45: Revista CAV No. 57
Page 46: Revista CAV No. 57

v en ez ue l a

44

Bienvenidos a

docomomo

Por: Arq. Hannia Gómez

Fotografía: Jean Herrera

Page 47: Revista CAV No. 57

45

La creación de Docomomo Venezuela (siglas de Documentospara la Conservación del Movimiento Moderno) se inició en laconferencia internacional de Docomomo Internacional, reali-zada en Rotterdam en septiembre de 2008 (“El Reto del Cam-bio: Manejando el Legado del Movimiento Moderno” / “TheChallenge of Change: Dealing with the Legacy of the ModernMovement”), cuando dos ONG venezolanas, el Comité para laDefensa y el Rescate del Parque del Este (Roberto Burle Marx1959-1961) y la Fundación de la Memoria Urbana, solicitaron aDocomomo Internacional la presentación de la causa del Parquedel Este en la conferencia.Durante este evento, la Campaña por la Salvaguarda del Parquedel Este recibió el apoyo de Docomomo Internacional. Fue enese momento cuando Docomomo Internacional recomendó lacreación de un Capítulo Venezolano de Docomomo. De allí enadelante, con su asesoría y apoyo, fue creado el Grupo de Tra-bajo de Venezuela a fin de empezar a trabajar en la candidaturadel futuro Docomomo Venezuela.El Grupo de Trabajo de Venezuela en el 2008 empezó a visitar lasede de Docomomo International ubicada entonces en la CitéChaillot en París. Desde entonces comenzó a participar en va-rios eventos internacionales enfocados en la conservación delMovimiento Moderno. En febrero de 2009 participó en el FitchColloquium organizado por el Programa de Preservación Histó-rica de Columbia University (“Fenómenos Gemelos: Preserva-ción y Arquitectura Moderna en Latinoamérica” / “TwinPhenomena: Preservation and Modern Architecture in LatinAmerica”), y en abril de 2009 formó parte del Primer SeminarioRegional Docomomo llevado a cabo en Curazao (“El Impactode la Arquitectura Moderna Caribeña” / “The Impact of Carib-bean Modern Architecture”) organizado por Docomomo Cura-zao. Entretanto, continuaba trabajando en la conservación de laherencia moderna de Venezuela. Durante el primero de estos eventos, el World MonumentsFund encomendó al Grupo de Trabajo de Venezuela la nomina-ción del Parque del Este para su Lista Watch 2010. Esta nomi-nación fue entregada el 15 de Marzo de 2009, y culminóexitosamente con la nominación en septiembre de 2009 delParque del Este como Watch Site 2010. El Grupo de Trabajo deVenezuela en adelante continuó promoviendo la importancia deRoberto Burle Marx en Venezuela, laborando conjuntamentecon Docomomo Sao Paulo para organizar en octubre de 2009en Caracas varios eventos para la Celebración del Centenariode Burle Marx Centennial y del 50 Aniversario del Parque delEste (info: http://centrodelaciudad.blogspot.com/ ).En enero de 2010, una vez recibidas un total de ocho cartas deapoyo a la candidatura de Venezuela como nuevo Miembro deDocomomo Internacional, provenientes de los capítulos de Es-cocia, Australia, Chipre, Cuba, Canadá, Curazao, República Do-minicana y los Estados Unidos, el Grupo de Trabajo de Venezuelaentregó a Docomomo Internacional, ahora con nueva sede enlas oficinas de la Fundación Mies van der Rohe en Barcelona,España, el dossier completo de su candidatura. En agosto de

2010, en el marco de la celebración de una nueva Conferenciade Docomomo Internacional, esta vez realizada en Ciudad deMéxico (“Viviendo en la Modernidad Urbana” / “Living in theUrban Modernity”), los setenta países miembros del DoCo-MoMo Council aprobaron por aclamación al nuevo capítulo, Do-CoMoMo Venezuela. Los miembros fundadores del Capítulo Venezuela están vincu-lados con la práctica, la investigación, las actividades académi-cas, sociales o culturales relacionadas con el MovimientoModerno: algunos de ellos son importantes arquitectos moder-nos venezolanos, como Carlos Gómez de Llarena o Walter J. Al-cock, y otros son artistas, historiadores o abogados, o bienamantes y estudiosos de la arquitectura, el arte y la ciudad mo-derna, especialistas en el campo de la preservación histórica oactivistas patrimoniales. El Presidente de Docomomo Vene-zuela, Graziano Gasparini, fue fundador del ICOMOS en 1954 yde ICOMOS Venezuela en 1965. El primer miembro institucionalde la nueva ONG es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo dela Universidad Central de Venezuela.El 7 de noviembre de 2011, en el Hotel Avila (1942) en San Ber-nardino, obra de la firma de Nueva York Harrison & Abramovitze importante patrimonio moderno de Caracas, fue el lugar esco-gido para el lanzamiento nacional de Docomomo Venezuela. Allítuvimos la oportunidad de presentar el nuevo capítulo y darle labienvenida a todos aquellos que deseen de ahora en adelanteunirse a la causa. Recordamos cómo la arquitectura modernafue un ingrediente primordial de la cultura venezolana en el sigloveinte. Cómo desde los 1930s, las ciudades de Venezuela vivie-ron una revolución sin precedentes en su historia: creciendo deun golpe, hasta que se hicieron otras, grandes y modernas. Deallí en adelante, y durante el resto del siglo, un escenario com-pletamente distinto se construiría para la vida urbana en Vene-zuela. Y el lenguaje escogido fue el de la modernidad. Tambiénrecordamos ese día en el que ese escenario moderno consistede un emporio de edificios y de lugares único en América Latinapor su belleza y la singularidad de sus diseños, y cómo la arqui-tectura moderna se convirtió así en una tradición viva en mediode la cual los venezolanos aprendimos a vivir. En este momento, Docomomo Venezuela está trabajando acti-vamente, a fin de reforzar sus vínculos con innumerables insti-tuciones académicas y profesionales en Venezuela y en elextranjero. Asimismo, hace el llamado a todas aquellas perso-nas que quieran enriquecer como nuevos miembros, con susexperiencias y sus proyectos personales, el universo global dela conservación de la modernidad. Con la creación de Doco-momo Venezuela, se da un paso más en la investigación, en laeducación, en el registro y en la promoción y la conservación dela vasta e importante herencia moderna del país. Bienvenidosa Docomomo Venezuela.docomomovenezuela.blogspot.com

twitter: @docomomo_ve /

facebook: DOCOMOMO VE

email: [email protected]

Page 48: Revista CAV No. 57
Page 49: Revista CAV No. 57

offi

ce f

urn

itur

e

SIST

EMAS

FR

EZZA

C.A

Aven

ida

Fran

cisc

o de

Mira

nda,

Cen

tro

Segu

ros

La P

az, P

iso

3, O

ficin

a E-

31-E

, La

Cal

iforn

ia N

orte

, Car

acas

1070

. VEN

EZU

ELA

Tel +

58 2

12 2

34 6

077

Fax

+58

212

237

9153

info

@si

stem

asfr

ezza

.com

ww

w.fr

ezza

.com

Desig

n:C

laudio

·Bell

ini

Page 50: Revista CAV No. 57

48

En medio de la situación coyuntural -cientos de miles de dam-nificados consecuencia directa de las lluvias de finales del pa-sado año 2010- que acentuó la gravedad de la situación enmateria habitacional de nuestro país, el Colegio de Arquitectos

de Venezuela y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de

la Universidad Central de Venezuela hicieron un llamado aprofesionales, estudiantes y público en general a tratar esta ma-teria en sendos foros donde expertos en estos temas desgra-naron cifras, diagnósticos y propuestas en la búsqueda derespuestas concretas a esta problemática nacional. La revistadel CAV deja aquí un registro de ambos encuentros y llama a lareflexión sobre este tema crucial de nuestro país.

CAV. Políticas de vivienda versus viviendas políticasA las palabras de apertura del presidente de la Junta DirectivaNacional, 2010-2012, arquitecto Octavio De Lamo resaltandola grave situación de las políticas de vivienda en nuestro país,orientadas más a la manipulación de los afectados que a la bús-queda responsable de soluciones en el corto, mediano y largoplazo, siguió la intervención del alcalde metropolitano, Antonio

Ledezma, quien hizo un breve recuento de cómo se han igno-rado sistemáticamente las propuestas emanadas de los entesresponsables de diseñarlas y al empeño en “escindir” nuestraciudad en municipios “afectos” al gobierno y a municipios “ene-migos” del gobierno como si, esta tendenciosa clasificación,contribuyera en algo a mejorar las condiciones de vida de loscaraqueños. Por el contrario. La aplicación de políticas parcela-rias en nuestra ciudad capital y el desconocimiento de la auto-ridad elegida para desempeñar la tan ansiada coordinación delas cinco alcaldías que conforman el Distrito Metropolitano, sóloprofundiza el caos en el que estamos sumidos.

Seguidamente tomó la palabra el sociólogo Omar Hernández,quien en su carácter de moderador -y haciendo gala del finohumor que lo caracteriza- estableció el tiempo que cada uno delos ponentes tendría para desarrollar su propuesta.La arquitecta, docente y experta en materia de vivienda, Jose-

fina Baldó, abrió el debate aclarando que es un error enumerarel déficit de viviendas porque en Venezuela hay un número nodesdeñable de unidades habitacionales suceptibles de ser me-joradas -y a esto ha apuntado su trabajo de larga data en estamateria- y cuya propuesta de rehabilitación desarrolló durantelos 20 meses que estuvo al frente de la Dirección de CONAVI.Plan éste que fue abortado tras haber eliminado los fondos des-tinados para su desarrollo. En su opinión el Gobierno no em-prende planes ambiciosos, de largo aliento, y eso que ya lleva12 largos años en el poder, sino ejercicios espasmódicos que nocontemplan todos los servicios indispensables en un plan deesta naturaleza. Sus propuestas son efectistas, electoreras; lascifras de viviendas construidas hasta la fecha son las más bajasque ostente gobierno alguno en Venezuela. Precisamente a enumerar las veces que el Ejecutivo Nacional haanunciado un “nuevo plan de vivienda” fue que dedicó su po-nencia el arquitecto Oscar Olinto Camacho, docente e inves-tigador durante más de 30 años de la Universidad Central deVenezuela, quien pormenorizó con fechas y nombres todos ycada uno de esos planes. Huelga decir que muy poco se ha con-cretado de estos ofrecimientos. Peor aún, la gran mayoría deellos han sido abandonados o sus resultados son francamentebajos respecto a las expectativas que crearon. Agregó además,lo dañino para el plantel de profesionales venezolanos -dondeson legión quienes emigran en búsqueda de verdaderas posibi-lidades de desarrollo profesional- la contratación de empresas

Eficacia y estrategia productiva:

Por: Lic. Antonella Fonseca y Arq. Mitchele Vidal

Fotografías: Arq. Odoardo Rodríguez

Page 51: Revista CAV No. 57

49

extranjeras para el desarrollo y la construcción de viviendas ennuestro país.Finalmente, el ingeniero Álvaro Sucre, perteneciente a la Cá-mara de la Construcción de Venezuela dio a conocer algunas delas propuestas que esa organización tiene para impulsar la cons-trucción de viviendas entre las que destacan:- Fluidez de recursos financieros- Consejo Nacional de la Vivienda- Reinvención del Ministerio de la Vivienda- Programa de alquiler de viviendas- Taquilla única (para hacer eficiente la tramitación de permiso-logía)- Hogar semilla El alcalde Gerardo Blyde abrió su participación en este foro, or-ganizado en la sede del CAV, manifestando la importancia deltrabajo conjunto del gobierno central con alcaldías y goberna-ciones. Hizo especial énfasis en la falta de responsabilidad delGobierno al anunciar la construcción de viviendas en terrenossin la mínima dotación de servicios. Tras la intervención de otrosprofesionales, el cierre fue un llamado del arquitecto Oscar

Olinto Camacho a enfrentar con valentía y determinación la ac-ciones del Gobierno en contra de la propiedad privada.

FAU. Problemas de la Vivienda y las políticas dedesarrollo en Venezuela (1999-2010).Tras las palabras de apertura del arquitecto Guillermo Barrios,

Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

UCV, se dio inicio al foro bajo la relatoría del profesor Alfredo

Cilento quien dio la palabra al investigador del Instituto de Ur-

banismo, Luis Carlos Palacios, para señalar que Venezuela esun petro-estado, con una economía totalmente dependiente de

la exportación de este rubro y cómo, lamentablemente, esosaltísimos ingresos producto de la renta petrolera no han sido in-vertidos en beneficio de todos los venezolanos. Palacios apuntóque “la guerra contra la propiedad anula las posibilidades de laempresa privada para ayudar en la construcción de viviendas”.Asimismo, concluyó que nuestro país necesita con urgencia

desarrollar una estrategia productiva eficiente, actualmente mal-tratada por el desconocimiento de los derechos de propiedad ycon tendencia hacia una economía de comando. Expuso la ne-cesidad de reducir el tamaño del Estado, porque al ser tan“grande” asume responsabilidades que no le competen.Por su lado, el investigador Marco Negrón, actualmente en fun-ciones en la Alcaldía Metropolitana, fue claro y expresó que “lapolítica de vivienda de este gobierno no es comprensible”. Ne-grón planteó que los venezolanos estamos viviendo un proyectocon luces y sombras. Argumentando que la propuesta de cons-truir refugios o viviendas en Fuerte Tiuna refleja la idea de des-arrollar la ciudad como un cuartel. Negrón comentó que duranteestos 11 años de Gobierno han existido varios intentos paracrear políticas habitacionales. Sin embargo, éstas no han sidoexitosas, pues buscan replicar los anteriores planes de la Nacióny abordan el Plan de Ordenación del Territorio, pero ningunorompe con lo dicho anteriormente. Criticó que el Metro de Ca-racas, que durante mucho tiempo fue una solución para la ciu-dad, está en decadencia y el proyecto del Bus Caracas esincomprensible y genera problemas adicionales de tráfico a losya existentes. El docente e investigador cree que no es lógicoque alguien ofrezca 2.000.000 de viviendas en un tiempo deter-minado, teniendo como telón de fondo la actual situación eco-nómica del país, porque, al final, quienes pagan el precio por nopoder cumplir la promesa son los funcionarios subordinados a

SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Page 52: Revista CAV No. 57

50

la figura presidencial. Negrón aseguró que los planes nunca seterminan de formular ni concretar y está convencido que la po-lítica habitacional que se viene implementado en el país cumplecon la premisa del personaje de telenovelas, Eudomar Santos:“Como vaya viniendo, vamos viendo”.El foro destacó la importancia de la aplicación de las leyes comoparte esencial de las políticas públicas, y fue en torno a estamateria que disertó el abogado Armando Rodríguez, quien ex-plicó que las estructuras formales son los mecanismos de se-guridad de una sociedad. Además, señaló que el derechosiempre ha sido el puente para resolver situaciones de conflictoy el asentamiento humano es un hecho generador de situacio-nes de conflicto. Rodríguez criticó que hay momentos en losque se abusa de la producción de leyes y considera que eso haocurrido en los últimos 10 años. Señaló que para empezar a sol-ventar el problema de la vivienda hay que producir más petró-leo, pero producir con competencia, porque, actualmente, laproducción es sumamente ineficiente; y sin eficacia es técni-camente imposible que Venezuela vuelva a crecer.También des-tacó la importancia capital de crear un fondo de estabilizaciónmacroeconómica y un fondo de ahorro. Venezuela debe volvera política de mercado y olvidar el socialismo. “Es evidente queel proceso de una política adecuada de vivienda va a ser un pro-ceso largo, pero hay que ir generando un clima político que per-mita generar cambios favorables.”La sesión vespertina estuvo bajo la relatoría del profesor Oscar

Olinto Camacho y la primera en exponer sus experiencias enrelación a estos temas fue la profesora Teolinda Bolívar, todauna autoridad en materia de vivienda. Su profundo conoci-miento de la situación de nuestros barrios la llevó a crear el Cen-

tro de ciudades de la gente y subió al estrado acompañada desus colaboradores para leer un comunicado en el que deja muyclara su posición respecto a la situación de vulnerabilidad de lamayoría de nuestros barrios y su preocupación por las precariascondiciones de las viviendas de muchos de sus habitantes. Seguidamente la abogada Luz Marina Toro, consultora jurídicade la Gobernación de Miranda expuso brevemente los alcan-ces del programa de autoconstrucción asistida por profesiona-les que lleva a cabo esa entidad de gobierno regional conresultados exitosos, así como del plan de Constructores popu-lares que adelanta conjuntamente con la FAU y que prevé la ti-tulación de 200 constructores populares en el presente año.La arquitecta Alejandra González del IDEC conversó acercade las investigaciones que ha realizado este instituto en cuantoa materiales de construcción y sistemas constructivos que per-mitirían, con eficiencia y bajos costos, ofrecer alternativas nacio-nales para el desarrollo masivo de viviendas.La arquitecta Josefina Baldó y el ingeniero Álvaro Sucre tam-bién formaron parte de este foro con el mismo contenido ex-puesto en el foro celebrado en el CAV. Toda la información de las ponencias del Foro de vivienda en laFAU se encuentra ampliada y a su disposición en www.forovi-viendafau.blogspot.com

Page 53: Revista CAV No. 57
Page 54: Revista CAV No. 57

La iluminación es uno de los conceptos más importantes quese debe tener en cuenta al momento de decorar o remodelar elhogar, la elección de las luminarias es primordial. Hay muchosfactores que no debemos pasar por alto, pues de ellos depen-derá en gran parte, el ambiente que crearemos y el disfrute delas áreas para los miembros de la familia. Al hablar de tendencias actuales debemos destacar la llamada“Integración de la luz” en los espacios (paredes y techos), lacual se traduce en un diseño muy minimalista, que a su vezconstituye una nueva manera de fundir en una pieza la luminariaa la arquitectura del lugar; una solución totalmente creativa queestá cobrando mucha fuerza hoy día, ya que permite desplegarinnovación tanto en el diseño como en los productos a utilizar.Como ejemplos podemos citar las firmas “Brick in the Wall” deBélgica y la nueva línea de la casa italiana Flos llamada “Soft-Ar-chitecture”, las cuales nos ofrecen una innovadora gama de pro-ductos que tienen la particularidad de contener, y a la vez,ocultar la fuente de luz.En el caso de “Brick in the Wall” la luminaria se fabrica con unamezcla parecida al yeso llamada “Calcyt”, que es altamente re-sistente, lo que hace que no exista ningún resquebrajamientode la pieza empotrada en la pared o techo ni por acabado ni porcalor, así la luz pareciera salir de la pared o del techo sin que sevea la lámpara. Los productos Flos son similares y muy ligeros,ya que su instalación se realiza con una mezcla tipo yeso de

materiales ecológicos. Ambos productos por su diseño y formade instalación permiten tal integración que hacen que la lámparaquede como parte del acabado del área integrándose al espaciode una forma sutil.Se trata de unos productos eco sostenibles, por estar realizadosen materiales no combustibles que cumplen con todas las nor-mas internacionales en seguridad más recientes.Existen otras firmas que enfocan el minimalismo de una manerasimilar a las anteriores, las casas “XAL” de Austria y “Oty Light”de Italia. Ambas nos deslumbran con su total elegancia, al inte-grar la luz de una manera audaz y diferente, sobre todo en suslimpios e invisibles acabados los cuales contemplan luminariaselaboradas en metales que, por su estructura, quedan amalga-madas formando parte del acabado de la pared o techo pasandoa ser parte de ellos sin descuidar su principal función, la ilumi-nación.Es por ello que los arquitectos, interioristas o diseñadores,ahora pueden crear sin límites y ofrecer a sus clientes ilimitadascombinaciones que permitirán integrar la luz a la arquitectura yal medio ambiente de forma armoniosa.En Iluminación Helios usted podrá encontrar toda la gama deproductos innovadores para su hogar, oficina, comercio o pro-yecto de iluminación y la asesoría necesaria para su aplicación.

www.helios.com.ve

INTEGRACIÓN DE LA

EN LA ARQUITECTURA

www.otylight.com www.otylight.com

N u e s t r o s a l i a d o s

Page 55: Revista CAV No. 57
Page 56: Revista CAV No. 57

54

A finales de los años veinte se registra en Venezuela la apariciónde los primeros núcleos de asentamientos no regulados en lasprincipales ciudades del país, las condiciones que brindaba lacapital, Caracas, tales como ofertas de empleo, sede de trans-acciones comerciales y financieras; más las facilidades asisten-ciales, educativas, recreacionales, aunado a las desmejoras delas condiciones de vida en el campo, la convirtieron en el prin-cipal destino entre todos los centros urbanos. Esta migración de población de manera descontrolada, provocóla construcción acelerada de las edificaciones catalogadas comoranchos, sin ningún tipo de planificación, carentes de planos ymediciones, sin ninguna mano de obra más que la de sus pro-pios habitantes, quienes entre sopas domingueras y una queotra fría, se convirtieron en arquitectos, ingenieros, electricistasy maestros de obras, en respuesta a una necesidad: la de untecho para vivir. Para nadie es un secreto que la Gran Caracas (y también otrasciudades) están llenas de edificaciones improvisadas hechas debloque, arena y cemento, en el mejor de los casos, visionadassegún la necesidad de quien las habita, y que vistas desdeafuera, pueden ser el mejor centro de crítica arquitectónica y des-mérito por sus características; pero cabría preguntarse ¿qué alter-nativa ofrecía el Estado para estos ciudadanos de escasosrecursos?, ¿Cuántos arquitectos brindaron sus conocimientos porun simple principio de solidaridad más allá del beneficio económico? Para el padre Josse Van Der Rest, sacerdote jesuíta nacido enBélgica, fundador del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiá-tico de vivienda popular, (SELAVIP), ubicado en Chile, “el pro-

blema no es la casa, sino la tierra […] más vale cuatro tablasahora para un pobre, que una casa sólida en diez años más”.Esta afirmación, es la columna vertebral de todas aquellas per-sonas que habitan en un barrio, no hay tiempo de pensar en elmañana, sino en el ahora.

Techos de cartón vs Amenaza a la vidaLa construcción de viviendas a través de un aprendizaje empí-rico y sin mayores investigaciones de condiciones de habitabi-lidad, ha traído consecuencias irrevocables para un sector de lapoblación que se vio en la obligación de dejar su vivienda por unrefugio al no poder afrontar los avatares de la naturaleza. En Venezuela muchos son los testimonios que dejan en eviden-cia que la improvisación y la necesidad se paga caro, ejemplo deello, la tragedia de Vargas del 99, la vaguada del 2005, y más re-cientemente las lluvias de finales del 2010, mostraron una rea-lidad que encrudece, cuando la vivienda pasa a ser de un techoseguro, a una amenaza para la vida.Durante las últimas lluvias del 2010, el Gobierno Nacional realizóun decreto de emergencia, y en el marco de ésta, la AsambleaNacional, aprobó una Ley Habilitante que le otorga al Presidentede la República, poderes especiales para legislar en esta mate-ria, desprendiéndose así la Ley Especial de Refugios Dignos

promulgada el 24 de enero de 2011, cuyo objetivo es:“Regular las acciones […] para la construcción, habilitación,acondicionamiento, organización, atención integral y gestión delos refugios”, concebidos como hogares temporales para perso-nas damnificadas”.

Page 57: Revista CAV No. 57

55

De los 34 artículos que tiene la Ley, cabe destacar los siguien-tes: Artículo 8: Los refugios se clasificarán conforme al tipo de edi-ficación y a los servicios de que disponen, en los siguientestipos:• Refugios tipo A: Edificaciones divididas en pequeños aparta-mentos unifamiliares con, al menos, dos (2) habitaciones y un(1) baño. Dotación de servicios comunes para ser compartidospor varios grupos familiares, que incluyen: áreas de cocina, al-macén, lavandería, comedor, área de esparcimiento y, de serposible, un espacio para el desarrollo de actividades formativasy productivas de bajo impacto ambiental, cercano al sitio de re-fugio.• Refugios tipo B: Edificaciones divididas en habitaciones uni-familiares. Dotación de servicios comunes para ser compartidospor varios grupos familiares, que incluyen: áreas de baño conseparación de servicios por género y con, al menos, una (1) uni-dad de baño por cada veinte (20) personas, áreas de cocina, al-macén, lavandería, comedor, área de esparcimiento y, de serposible, un espacio para el desarrollo de actividades formativasy productivas de bajo impacto ambiental, cercano al sitio de re-fugio.• Refugios tipo C: Carpas unifamiliares de, al menos, cinco (5)por cuatro (4) metros y altura suficiente para utilizar literas. Do-tación de instalación de baños comunes con separación por gé-nero y con, al menos, una (1) unidad de baño por cada veinte(20) personas, además de espacios techados comunes para:áreas de cocina, almacén, lavandería, comedor, área de espar-

cimiento y, de ser posible, un espacio para el desarrollo de ac-tividades formativas y productivas, cercano al sitio de refugio.• Refugios tipo D: Edificaciones provistas de uno o varios es-pacios comunes para dormitorio de familias y personas. Dota-ción de instalaciones comunes para baños con separación porgénero y con, al menos, una (1) unidad de baño por cada veinte(20) personas, además de espacios comunes para cocina, al-macén, lavandería, comedor, área de esparcimiento y, de serposible, un espacio para el desarrollo de actividades formativasy productivas de bajo impacto ambiental, cercano al sitio de re-fugio.• Refugios tipo E: Edificaciones de diversa índole, tales como:escuelas y otras instalaciones educativas, deportivas, culturales,sanitarias, galpones, iglesias, plazas y otras edificaciones o es-pacios de origen público o privado, utilizadas de manera coyun-tural por personas, actuando bajo situaciones de emergencia odesastre, con la finalidad de resguardarse y preservar su vida eintegridad física. Se priorizará la ocupación de refugios tipos A y B, para las fami-lias que tienen uno o varios miembros con alguna discapacidado requerimientos especiales tales como mujeres embarazadas,madres lactantes, personas con enfermedades crónicas, o adul-tos mayores en el núcleo familiar. (…) Cuando un refugio o espacio utilizado como tal no reúna lascondiciones necesarias, el Gobierno de la República Bolivarianade Venezuela, en corresponsabilidad con las familias y personasque ocupan el refugio o espacio, generará dichas condiciones demanera progresiva, en el menor tiempo. Se adecuarán espacios

Por: Orlanis Barreto

[email protected] / @orliteatro

María F. González

[email protected]

por necesidad ARQUITECTOSARQUITECTOSo necesidad de

¿¿??

Page 58: Revista CAV No. 57

56

sanitarios suficientes, área destinada a la preparación de alimen-tos, área destinada a dormitorios y área de esparcimiento. Siello no fuere posible se procederá a evacuar el refugio o espaciode que se trate, y las familias y personas serán trasladadas a si-tios en mejores condiciones.Artículo 9: se refiere a la clasificación según la capacidad dealojamiento, que van desde un mínimo de 150 a un máximo de350 personas, previa inspección del Ministerio del Poder Popu-lar para la Salud, Protección Civil y Administración de Desastres,con el fin de evitar hacinamiento.Artículo 12: establece que para la construcción de los alber-gues se usen materiales livianos y diseños acorde a los factoresclimáticos, culturales y socialmente aceptados por la población,así mismo, señala que el Gobierno Nacional, los Consejos Co-munales y demás organizaciones sociales , serán los responsa-bles de construcción, habilitación, dotación mantenimiento ygestión de estos refugios. Estos pocos artículos son prueba de que se está haciendo un in-tento desde el Gobierno por legislar cuáles son los parámetrospara diseñar y construir refugios permanentes en caso de de-sastres naturales, pero ¿cuántos arquitectos participaron deesta ley? ¿Cuántos trabajaron en conjunto con el Gobierno Na-cional para que no se escapara ningún detalle? Conocemos quede los 26 que refrendan la ley sólo hay un (1) arquitecto.Si bien es cierto que esta iniciativa es un adelanto en materia deprevención, no es menos cierto que se nota la ausencia de co-ordinación por parte del Gobierno Nacional con los profesionalesdel área, tanto para el diseño y la construcción de los refugios,como para la respuesta en materia de vivienda que debe ofrecerel Estado a nivel nacional a todos los damnificados. Esta falta decomunicación así como las ineficientes políticas en materia devivienda acorde a la realidad del crecimiento poblacional, su-mado a la indiferencia de algunos expertos en la materia, hacontribuido a ensanchar el “muro invisible” de la desigualdadque todos vemos.

¿Qué dicen los expertos?Hay personas que más allá de su profesión tienen una vocaciónde servicio que les hace luchar por derrumbar el muro invisiblede la desigualdad y los arquitectos no se quedan atrás, hay cen-tenares de profesionales en esta área dedicados por años a con-solidar propuestas concretas en relación a cómo mejorar lacalidad de vida de nuestros barrios. Los arquitectos Teolinda Bo-livar, Josefina Baldó, Oscar Olinto Camacho, los amigos de Nó-madas, entre otros nombres, han sido en Venezuela un puntode referencia para quienes se preocupan por indagar las dife-rentes propuestas de viviendas en los barrios venezolanos.

Por ejemplo la Arq. Josefina Baldó ex presidente del Conavi du-rante su gestión implementó un proyecto llamado “la rehabilita-ción de barrios”. y estuvo tan bien elaborado que le mereciópremios en Cuba y Estados Unidos como mejor política de vi-vienda de América Latina. A mediados del año pasado, en unaentrevista que le realizara para el diario El Universal el periodistaJavier Brassesco, la misma sostuvo: “ en materia de política ha-bitacional lo que hay son planes de corto alcance, caprichos,ocurrencias espasmódicas, decisiones intempestivas que res-ponden a alguna emergencia, pero ¿política habitacional? No,no existe. Hasta se perdió la capacidad para emprender gran-des obras de construcción y las pocas veces que se hacen esa través de transnacionales, como si aquí no existieran firmasde urbanismo y arquitectura capacitadas.”Por su parte Teolinda Bolívar gran experta en la materia a travésde su blog http://www.centrociudadesdelagente.blogspot.com/nos deja saber su opinion en relacion a los damnificados de lasúltimas lluvias diciendo que: “para establecer cualquier políticacoherente resulta indispensable la difusión pública del númerode damnificados y afectados de las lluvias, así como los sitios ycondiciones en donde se encuentran. Esta información es fun-damental. No hay que olvidar que este problema y su soluciónno sólo compete al Gobierno Central, sino también a toda la so-ciedad (empresas, instituciones, a los hacedores de los barrios,y en general, a todas las organizaciones sociales)”. Además agrega “lo que sí se ha conocido con gran preocupa-ción es la falta de coherencia en las intervenciones guberna-mentales. Así, se dictan leyes sobre refugios y terrenos urbanosen las que, con los buenos deseos de dotar a los damnificadoscon una vivienda digna, se les trata de imponer formas organi-zativas utilizando demagógicamente su situación trágica, con elfin de hacer grupos de sostén al tipo de sociedad que desde elpoder se quiere instaurar. A esto se añade, entre otros asuntos,invasiones e intervenciones que buscan expropiar arbitraria-mente terrenos y propiedades inmobiliarias, previstos en mu-chos casos para actividades importantes a la vida citadina. Conello se contribuye a la violencia, al caos urbanístico, se vulneranderechos fundamentales de muchos ciudadanos, se ignorannormas mínimas necesarias de planificación urbanística y la par-ticipación de los habitantes en la definición de soluciones”.Quizás para poder visualizar el muro de la desigualdad y profun-dizar de la mano el tema de la vivienda nos haga falta sumergir-nos en ese sentimiento de solidaridad de nuestros barrios,donde un plato de sopa, un juego de dominó y unas cuantasfrías, es más que suficiente para emprender la construcción delo que para muchos es un rancho y para otros es el nacimientodel nuevo hogar de una familia venezolana.

Page 59: Revista CAV No. 57
Page 60: Revista CAV No. 57

Nuestro legado mundialPor: Arq. Blanca Rivero y

Lic. Ricardo Ramírez Requena

Fotografías: Arq. Valeria Ragonne

CIUDAD La

deUNIVERSITARIACARACAS

F o t o r e p o r t a j e

Page 61: Revista CAV No. 57

59

El 2 de diciembre de 2010 se cumplieron

diez años desde que la Ciudad

Universitaria de Caracas fuese

incluida en la lista de

Patrimonio Mundial de la

Humanidad

Page 62: Revista CAV No. 57

60

Page 63: Revista CAV No. 57

61

En 1944, cuando el arquitecto Carlos Raúl Villanueva se encon-traba en los primeros esbozos de lo que sería la Ciudad Univer-sitaria de Caracas –CUC–, nunca imaginó que una organizaciónmundial inexistente para ese momento, elevaría a PatrimonioMundial de la Humanidad la obra que empezaba a gestar. El 2 de diciembre de 2010 se cumplieron diez años desde quela Ciudad Universitaria de Caracas fuese incluida en la lista dePatrimonio Mundial de la Humanidad. Sin embargo, fue mucholo que debió hacerse para que esta declaratoria se llevara a feliztérmino y mucho lo que en consecuencia a la declaratoria se havenido haciendo para mantener el legado mundial que debemospreservar. La declaratoria fue el fruto de la efectiva organizacióny planeamiento de un inmenso e interdisciplinario equipo de tra-bajo que conjugó al Estado venezolano, la Academia y las Insti-tuciones Nacionales encargadas de la cultura, en virtud de un fincomún, y logró, al cabo de cinco años, armar un excelente dos-sier demostrativo de los valores excepcionales presentes en laCiudad Universitaria de Caracas. La Ciudad Universitaria de Caracas fue una obra de larga monta,diseñada como un conjunto, pero obediente de las necesidadesde reformulación de sus propias premisas. A lo largo de suconstrucción fue modificándose en satisfacción de su creci-miento y evolución; de un planteamiento academicista con ejesde simetría en su implantación sobre el terreno, pasó a ser unsistema orgánico de increíble fluidez. Su construcción fue unexitoso laboratorio de comprobación de postulados, en el quemediante el ensayo y tanteo se materializaron los principios delo que debía ser para su creador la arquitectura, y la arquitecturamoderna venezolana en particular. En la Ciudad Universitaria deCaracas se ven concretadas la integración de las artes, la arqui-

tectura, el urbanismo y la naturaleza, del mismo modo que senos plantea una arquitectura correspondiente con nuestra ubi-cación, aclimatada al trópico en cuanto al manejo de la luz, losvientos. Armónica con la naturaleza y sus paisajes, satisfactoriade las necesidades del hombre y que se sirvió tanto de la últimatecnología del momento como de los avances formales y fun-cionales de las sociedades modernas para su concreción. LaCiudad Universitaria de Caracas es la materialización de la utopíamoderna, donde la realización de ese mundo ideal y perfecto,apropiado para una nueva sociedad, se vive como una experien-cia cuatridimensional de percepción, por medio de los criteriosde diseño característicos de la modernidad arquitectónica. Unaciudad dentro de la ciudad, en donde los valores como conjuntoson tan o más importantes que los principios que en su interio-ridad fueron desarrollados.

Lo valorable de la Ciudad Universitaria de CaracasSon muchos, y muy respetados, los especialistas a los que laCiudad Universitaria de Caracas ha puesto a hablar; abundanprofundos, interesantes y exhaustivos análisis de cada una delas particularidades, valores y atributos que este proyecto ge-nera para el estudio, y muchos, más aún, son los que merecenser escuchados en virtud de lo que una obra de esta naturaleza,y vastas magnitudes, proporciona para la disertación. Sin em-bargo, la percepción individual y el disfrute personal de estosespacios es una experiencia que todos debemos vivir. Entre losatributos –valores excepcionales– de los cuales cualquier obser-vador sensible puede disfrutar en una visita por la Ciudad Uni-versitaria de Caracas encontramos: La espacialidad, entendida como la noción de habitar del hombre

Page 64: Revista CAV No. 57

62

con su entorno, se ve reflejada en la relación entre los espa-cios urbanos construidos y la naturaleza. El gran jardín comúnsobre el cual se encuentran posados los edificios es surcadopor pasillos peatonales cubiertos que permiten una vincula-ción directa con la naturaleza, la cual, irreverente ante los per-misos y correspondiéndose con los patios tradicionalescoloniales, se cuela hacia el interior de las edificaciones a tra-vés de estancias conectoras que relacionan el interior-exteriorcon sutiles y variadas aperturas –celosías, bloques caladosque filtran luz, y patios– por donde el gran jardín exterioremerge en el interior de las edificaciones para una relación di-recta y de escala humana con la naturaleza. En la Ciudad Uni-versitaria prevalece el diseño armónico entre el hombre y suentorno, es por esto que la monumentalidad de las formas y elespacio se perciben materializados en la medida humana, y pro-porcionado al hombre y a las actividades que éste desempeña.Uno de los elementos importantes en el desarrollo de la Ciu-dad Universitaria como clara expresión de la modernidad enVenezuela y en el mundo, lo constituye el aprovechamientodel desarrollo tecnológico de su tiempo, una óptima utilizaciónno solo técnica sino también funcional de las ciencias aplica-das. La introducción de dos elementos característicos del pro-greso y del nuevo mundo moderno: como lo fueron el uso delautomóvil y el concreto armado. Numerosas estructuras sonla demostración de lo que las nuevas propuestas formales yespaciales proporcionadas por los nuevos materiales e innova-doras tecnologías podían ofrecer para la creación de una esté-tica arquitectónica nueva e ideal. En el mismo orden de ideas,el vehículo automotor es parte indispensable y emblema del

urbanismo moderno; de esto dan cuenta la amplia red de víasy estacionamientos que el complejo universitario posee, asícomo los espacios destinados a ser recorridos por el automó-vil como elemento indispensable, más no único, de desplaza-miento en la modernidad. Otra de las características singulares de los postulados mo-dernos y que se constituye como el elemento más valoradode los atributos del complejo universitario, es la creación de unespacio nuevo: abierto, integrado y dinámico en el que lasartes pasan a formar parte medular del lugar que será habitadopor el hombre. El “espacio arquitectónico” como objeto de laarquitectura es manipulado con audaz gracia. Lo material y loformal ceden terreno para la consolidación del espacio habi-tado pero además disfrutado. Este espacio nuevo, ideal y per-fecto para el hombre moderno, se construye sobre la base deaglutinar una sociedad ideal con el uso de la tecnología, laconstrucción de nuevas formas y la integración del arte. Los tránsitos entre exterior e interior ocurren de maneras tansutiles que pueden pasar desapercibidos por transeúntes dis-traídos, quienes recorren pasillos vinculantes techados peroabiertos a la naturaleza, paredes de cerramiento que desapa-recen a razón de su materialidad y que son grandes elementosde ventilación y de luz debido al uso de bloques calados ensu constitución. Esta unidad de conjunto conforma una armó-nica relación de espacios cerrados abiertos, balance entre lle-nos y vacíos. Los volúmenes serán entonces percibidos en surelación inseparable con los vacíos que construyen.La inclusión de la cuarta dimensión en el espacio nos habla deuna exaltación del sentido de percepción, el cual se presenta

Page 65: Revista CAV No. 57
Page 66: Revista CAV No. 57

64

mediante la experimentación de variadas relaciones -dentro-fuera, luz-sombra, naturaleza-paisaje, construido-vacío- a lo largode los recorridos, que se entenderán a partir de esto como un“paseo arquitectónico”. La concepción del tiempo como cons-tructor del espacio dinámico en la unidad espacio-tiempo puedeser experimentada en la Ciudad Universitaria.El más particular atributo de la Ciudad Universitaria lo constituyela interpretación moderna de las tradiciones arquitectónicas yurbanas presentes en la arquitectura colonial venezolana, y laaplicación de una solución ejemplar para la arquitectura tropical.Mediante un estudio continuo a lo largo de su desempeño pro-fesional en Venezuela, Villanueva conoció, evaluó y rediseñó ele-mentos constructivos de la arquitectura tradicional –celosías,aleros, balcones, tamices, ventilaciones cruzadas, portadas,entre muchos otros– que, mediante sucesivos y constantes en-sayos, dieron como resultado elementos arquitectónicos evolu-cionados y diseñados en consonancia y correspondencia con elclima tropical, muestras tangibles de la efectividad de los ele-mentos tradicionales, elaborados para la Ciudad Universitariacon las más avanzadas técnicas constructivas del momento.

Desde la declaratoria hasta hoyLa primera de las actividades que generó la declaratoria comoPatrimonio Mundial fue la creación de COPRED, que es el Con-sejo de Preservación y Desarrollo de la Universidad Central deVenezuela. Creado en el año 2000, es el laboratorio de gestióndel patrimonio moderno, así como el organismo encargado develar por la preservación, valorización, apropiación social, difu-sión y desarrollo de las edificaciones en la Universidad Centralde Venezuela. Hasta 2008, a fin de aligerar los procesos opera-tivos, se separa la unidad de mantenimiento de COPRED. Estoproduce una mejora de las respuestas al mantenimiento pre-ventivo. En el COPRED no hacen intervención. Siempre realizanconsultas para encontrar los modos correctos de llevar a cabolas que son necesarias. A través de los años, desde la declaratoria, y cumpliendo con lasnormativas UNESCO se ha realizado la presentación de infor-mes periódicos, los cuales reflejan la evolución del Patrimonio,da testimonio de las necesarias intervenciones y actualiza el es-tado de las estructuras y obras. En 2012 se debe presentar uno,retrospectivo, con la planimetría actualizada. Se han constatadointervenciones reversibles, más sin embargo, persisten los va-lores iniciales y en definitiva, el balance es positivo: se han man-tenido los llenos y vacíos, las áreas verdes, la integridad delcampus, los perímetros y la unidad del conjunto. Toda obra arquitectónica que se encuentra en constante creci-miento, tal como un organismo vivo, con necesidades cambian-tes y evoluciones necesarias, presenta problemas técnicos deenvejecimiento y uso. Los asentamientos diferenciales en el terreno, producto de lasexcavaciones que para la construcción del cajón-túnel del Metrode Caracas, específicamente la línea Valle-Coche, se realizaronen uno de los límites de la Ciudad Universitaria de Caracas, ha

ocasionado la contención de las aguas de lluvia que corrían ori-ginalmente de manera natural para unirse al nivel freático de lazona, las mismas están actualmente represadas en el subsuelodel campus universitario, por lo que son más frecuentes losasentamientos diferenciales de las estructuras, y con ello la apa-rición de grietas y desplazamientos.Otro de los padecimientos que una estructura con cierta edadpresenta son las patologías propias del concreto armado, lascuales para el momento en que fue acometido el proyecto ini-cial, hace 60 años, eran desconocidas, incluso las proporcionesde las mezclas utilizadas era producto del ensayo. Un elemento predominante en la construcción de la espaciali-dad de la Ciudad Universitaria es el material usado para el recu-brimiento de fachadas, paredes, e incluso materia prima de lasobras de artes como lo es el mosaiquillo. En la actualidad y pro-ducto de variaciones ambientales, cambios de temperaturaacaecidos en el valle de Caracas, efectos de la contaminaciónen el ambiente, así como del vencimiento de sus morteros,éstos explotan dejando las fachadas desnudas. Estas situacio-nes ya han sido identificadas y se están planteando las posiblessoluciones y la reposición de las piezas faltantes mediante unproceso de restauración.Entre las afectaciones que el calentamiento global ha traído en-contramos también que la elevación de la temperatura usual delvalle de Caracas se ha visto afectada considerablemente enestos últimos años y con ello la necesidad, no prevista, de incor-poración de sistemas de ventilación mecánica –como airesacondicionados y extractores– que deben ser incorporados a lasfachadas, éstos ocasionan un cambio de lectura en la percep-ción de las edificaciones y además producen manchas origina-das por la calcificación de los drenajes y los botes de agua queestos sistemas requieren. La adecuación a las nuevas tecnologías que usamos en la con-temporaneidad, como sistema de actualización necesario en uncampus universitario, ha generado a su vez algunos cambios nosolo en las capacidades eléctricas en constante aumento, sinotambién la concepción de óptimos y mejores recorridos de ca-bleado de redes –como Internet, data y otros– que son necesa-rios para la actualización de la universidad como institucióndestinada a la formación e investigación.Con la finalidad de establecer los parámetros y lineamientosbajo los cuales un organismo vivo declarado patrimonio debellevarse, se realiza lo que se ha denominado hasta ahora un Plande Manejo, el cual se cimenta en los convenios establecidoscon la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–,esencialmente en términos operativos, con vistas a definir losestudios necesario en cada una de las materias pertinentes,este convenio de cooperación busca intercambiar experienciascon la UNAM, en cuanto a la preservación, mantenimiento y ac-tualización de un campus universitario moderno, declarado Pa-trimonio Mundial. Del mismo modo, con la Universidad deAlcalá de Henares en España, y la Universidad de Virginia en Estados Unidos, se busca un convenio similar, pues estas tres,

Page 67: Revista CAV No. 57
Page 68: Revista CAV No. 57

66

más la Ciudad Universitaria son las cuatro universidades Patri-monio de la Humanidad en América y en el mundo hispano.Otro de los convenios que se pretende establecer es con la ciu-dad de Brasilia, pues junto con la Ciudad Universitaria, es elúnico Patrimonio Cultural Moderno de la Humanidad en Sura-mérica. No hay precedentes para el Plan de Manejo de univer-sidades como tipologías u organismos vivos en crecimiento.Este Plan de Manejo debe incluir el crecimiento de la universi-dad, nuevas escuelas y facultades, la revisión de espacios y op-timización de los mismos. La alternativa extramuros es viable,pero presenta inconvenientes y rechazos por parte de variossectores de la comunidad universitaria.El Plan de Manejo propone fórmulas para preservar los valoresen el tiempo. En la actualidad arquitectos con amplia experien-cia en el tratamiento de los valores de la Ciudad Universitaria deCaracas se encuentran realizando el documento base que serápresentado en junio de 2011 con una zonificación y primeros li-neamientos del Plan de Manejo. Si bien es cierto que existe unPlan Rector, éste fue elaborado cuando la Ciudad Universitariano había sido declarada patrimonio, por lo que muchas de susregulaciones ya no pueden ser aplicadas.

El futuro del patrimonioEl futuro del patrimonio se funda en la concientización de la co-munidad universitaria. Como proyecto modelo se plantea uncentro de visitantes, con guías encargados del recorrido, convistas a enseñar a los estudiantes y visitantes en general, aidentificar obras y artistas en la Ciudad Universitaria. El estable-cimiento de librerías, un cafetín, la muestra de una gran ma-queta del campus y la edición de publicaciones con estos fines,se está considerando para servir al Complejo Central. Dentro

de estas iniciativas está el vitral de Leger en la Biblioteca, acce-der a divisas internacionales con vistas a poder comprar los ma-teriales especiales que fueron utilizados para las obras de artey los murales.Dentro de estos planes está el mantenimiento de obras y la in-corporación de otras obras que forman parte de la Ciudad Univer-sitaria, como el mural de Pedro León Zapata hacia la autopista yla estatua de Maria Lionza, ya que aunque éstos no forman partede la Declaratoria, sí forman parte del acervo de la Universidad.La Universidad no se está cayendo. No es descuido, es enveje-cimiento. El establecimiento de diferentes niveles de manteni-miento encauza su recuperación. Del mismo modo existe lainquietud de establecer un triángulo latinoamericano de coope-ración, entre México, Brasil y Venezuela, con asesoramiento dela UNESCO, para velar por el mantenimiento y manejo del pa-trimonio moderno. Para ello, se hace énfasis en la participacióny concientización de la comunidad universitaria del lugar privile-giado en el que estudia y de la importancia del mismo no solopara Venezuela sino para la humanidad. Dentro de las propues-tas para incentivar el apego está crear un Fondo de Conserva-ción, en donde participen activamente los egresados de laUniversidad, así como un Plan de Padrinazgo de obras.¿Se puede perder una Declaratoria? Sí. La ciudad de Dresde laperdió, al realizar modificaciones en ella sin permiso de laUNESCO. Para nuestra fortuna el equipo de trabajo que se en-carga de velar por el mantenimiento de este patrimonio realizaconsecuentemente su misión. De cualquier manera somos cada uno de nosotros, los que nopodemos dejarla perder. Debemos comprometernos con nues-tro patrimonio y velar por su preservación.

Page 69: Revista CAV No. 57

Belleza, elegancia y funcionalidadEn Supply iluminación sabemos que la iluminación de un hogar es fundamental para proporcionar una atmósfera personal, cálida y confortable.

Por ello ponemos todo nuestro conocimiento y experiencia para crear ambientes atractivos, únicos y acogedores.

Contamos con un equipo de profesionales especializados y los mejores proveedores que nos proporcionan los materiales más adecuados a cada producto, con el fi n de respetar el medio ambiente.

Calle Cali con Calle Orinoco (fi nal calle París) Las Mercedes - CaracasTeléfonos: (0212) 9917090 / 2624 / 3973 / 3651 Fax: (0212) 9936586

E-mail: [email protected] - ESPAÑA

Page 70: Revista CAV No. 57

68

Y EL RANCHO

Por: Arq. Marco Negrón

Fotografías: Jean Herrera

Page 71: Revista CAV No. 57

69

El Papel Literario de El Nacional (26/02/11) ha vuelto a publicarun polémico ensayo de Arturo Uslar Pietri de 1974, “O ranchos,o desarrollo”, donde al lado de importantes y poco convenciona-les afirmaciones se sostienen algunos de los lugares comunesque, a juicio de quien escribe, menos han ayudado a compren-der la modernidad venezolana y a superar las barreras que se lehan interpuesto. Se intentará en las líneas que siguen rebatir al-gunos de estos últimos, desarrollados extensamente por elautor, pero también destacar las primeras. La importancia deldebate público de esas ideas está asociada, particularmente, ala circunstancia de que su vocero ha devenido en una suerte degran oráculo de la sociedad venezolana, por lo que sus puntosde vista suelen ser aceptados sin beneficio de inventario pesea que muchas veces carecen de sustentación en los hechos dela realidad e incluso pueden inducir a la implantación de políticaspúblicas erradas y aun contraproducentes.

Los mitos uslaristasLo primero que es obligatorio denunciar es su visión idílica e in-comprensiblemente nostálgica de la Venezuela pre-petrolera,cuando lo que entonces prevalecía era: en política el caci-quismo, en cultura el analfabetismo , y la economía del conuco,en salud la desnutrición y las altas tasas de mortalidad en adul-tos e infantes. Luego la idea de que los campesinos migrabana la ciudad solamente atraídos por “señuelos”, por “la televisión,la radio, el cine y la propaganda”, ignorando o subestimando losprocesos que condujeron a la generación de excedentes demano de obra rural y forzaron su migración hacia las urbes prin-cipales, única alternativa existente en ausencia de la posibilidadde las migraciones internacionales. En tercer lugar la insistenciaen llamar rancho (“un cajón de tablas”) a la vivienda predomi-nante en los barrios caraqueños, lo que ni siquiera en 1974 eraya verdad, y marginales (“fuerza de trabajo no aprovechable porla ciudad”) a sus habitantes. Por último, la idea de que parte deesa población vive en tales condiciones no por necesidad sinopor gusto, porque rechazan “vivir de una manera decente y ci-vilizada” aun gozando de ingresos suficientes para abandonar el“mundo del rancho”. Todo ello enmarcado dentro de la premisade que en países como el nuestro la urbanización ha revestidocaracterísticas particularmente negativas.Por el contrario, cuando hace referencia a la urbanización aso-ciada a la revolución industrial (debe entenderse que europea)pareciera sugerir que se trató de un proceso sustancialmente ar-mónico, que de una vez indujo dinámicas esencialmente virtuo-sas aunque con “ciertas características indeseables”. Matiza asídenuncias tan crudas como la del famoso informe de Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), para nohablar de las novelas de Dickens, y sobrevuela sobre el hechode que, en su vertiente más técnica, el urbanismo moderno seorigina en la Europa del siglo XIX a partir de reglamentacionessanitarias que intentaban responder a las alarmantes condicio-nes de higiene causadas por la rápida y caótica expansión delas ciudades. En una reflexión sorprendentemente parecida a la

de Uslar, un testigo francés de la época (1831) escribía: “Cadaindustrial vive en su fábrica como los plantadores coloniales enmedio de sus esclavos, uno contra ciento… Los bárbaros queamenazan a la sociedad no están ni en el Cáucaso ni en las es-tepas de Tartaria: están en los suburbios de nuestras ciudadesindustriales”.1

Por una aproximación más rigurosa a la realidad Volviendo a la realidad local, la verdad es que ante la incapacidadde las clases dirigentes para dar respuesta a los fenómenosdesatados por las rápidas transformaciones económicas y de-mográficas de mediados del siglo pasado, una mayoría de la po-blación consiguió responder por su cuenta a la inevitablenecesidad de vivir en ciudades, partiendo, es cierto, de un ran-cho, pero que gracias a un admirable y prolongado esfuerzo ter-minó en la mayoría de los casos convirtiéndose en una viviendadigna. A lo que no pudieron dar respuesta fue a lo que, en defi-nitiva, escapaba de sus manos y sólo podía hacer el Estado:construirla sobre terrenos dotados de los servicios y equipa-mientos urbanos fundamentales. En los mismos años en queUslar publicaba su ensayo, un destacado economista brasileño,preocupado por el sesgo excluyente que en estos países esta-ban adoptando las políticas urbanas, advertía: “Sería una miopíaindefendible, para no hablar de injusticia e inhumanidad, que elplaneamiento opusiera barreras selectivas al aflujo de migran-tes, vedando o dificultando la fijación en la metrópoli de quie-nes, aparentemente, tienen menos oportunidades de colocarseen el mercado de trabajo. Lo que se impone es una acción po-sitiva del planeamiento, en el sentido de facilitar la absorción,por la economía metropolitana, de la oferta de fuerza de trabajoproveniente tanto de la inmigración como del crecimiento ve-getativo de la población”.2 Lamentablemente lo que prevaleciófue lo primero, así fuera en la versión “dulce” de no producir lainfraestructura necesaria, y no lo segundo.Pero además, como se ha demostrado hasta la saciedad, deningún modo puede calificarse de marginal al grueso de la po-blación de los barrios populares: aunque es verdad que unabuena mitad de la fuerza de trabajo de las ciudades venezolanasse desempeña en el llamado sector informal de la economía,ello no quiere decir que éste sea prescindible ni que muchas deesas actividades no requieran de destrezas a veces incluso bas-tante sofisticadas. La persistencia de la informalidad en la eco-nomía no es atribuible a los trabajadores sino a unos gobiernosy unas clases dirigentes que han demostrado reiteradamentesu incapacidad para superar las malformaciones de un sistemaeconómico en extremo dependiente de la renta petrolera y unaburocracia morosa y sin creatividad. Tampoco desde el puntode vista político les es aplicable la denominación, no sólo por elpeso que esos sectores tienen en el acontecer político en sen-tido estricto, tanto en los regímenes democráticos como en losautoritarios, sino además por la tenacidad e ingenio que en in-numerables casos han demostrado para organizarse en funciónde sus reivindicaciones.

Page 72: Revista CAV No. 57

70

Aunque es cierto que en esos barrios hay una alta incidencia delos delitos comunes, no se la puede atribuir, como se des-prende del texto analizado, al predomino entre sus habitantesde “un decalaje y una destrucción de valores sociales y de no-ciones sobre las cuales se estructuran las sociedades progresis-tas” y de un “repudio de la vida civilizada”: si en ellos la inci denciade tales hechos tiene un peso mayor que en el resto de la ciu-dad, habría que explorar cuánto influyen factores físicos y urba-nísticos como la laberíntica trama urbana de muchas barriadasy la dificultad de acceso para las fuerzas de orden público, parano mencionar su ineficiencia y corrupción. Como resulta, tantode la abundante investigación realizada en la materia como detestimonios recabados de manera menos rigurosa, en los ba-rrios de las ciudades venezolanas, por encima de las carenciasy la adversidad, predominan valores de solidaridad, respeto ciu-dadano y deseos de superación tan notables que en estos últi-mos años han sido capaces de resistir con éxito la intensacampaña, dirigida desde el vértice del poder, orientada a sem-brar artificialmente el odio y el resentimiento por parte de unrégimen que pretende justificarse sobre la base de una luchade clases prefabricada pero que podría tener consecuencias le-tales.1

En lo que Uslar tiene razónEn lo que sí tiene razón Uslar es cuando afirma que en ningúncaso el problema de fondo es de vivienda sino de la capacidadde la sociedad para ofrecer capacitación y empleos dignos atodos sus habitantes. Sin desconocer lo importante que esatender a la mayor brevedad las necesidades de vivienda de lasfamilias, agrega sin embargo: “pero quedaría en pie el problemaque no es de vivienda, sino de estilo de vida y capacidad de tra-bajo”. Y aquí la reflexión se empalma con la coyuntura actual, enla cual un gobierno antiguo ya de doce años, que registra, conmucho, el peor rendimiento en materia de producción de vivien-das de la Venezuela moderna y cuyas políticas han llevado, ade-más, al desmantelamiento del sector, presionado por una

coyuntura electoral anuncia de buenas a primeras, por boca desu más autorizado vocero, la intención de construir en los añospor venir más viviendas de las que nunca construyó gobiernoanterior alguno: al no encuadrarse en ninguna política urbana nide construcción de una economía productiva, generadora deempleos dignos y estables, deviene en una oferta engañosadestinada al fracaso más estrepitoso pero que no nos permiteeludir nuestras propias responsabilidades.A trancas y barrancas la mayoría de los venezolanos ha conse-guido resolver lo fundamental del problema de la vivienda, peroquedan pendientes retos que, si no son respondidos, termina-rán anulando logros alcanzados con extraordinarios esfuerzos.Entre esos retos está el de producción de ciudad, tanto en elsentido de incorporar plenamente a ella los barrios autocons-truidos donde habita la mitad de nuestra población urbana ac-tual, como en el de alojar los 18 millones del incrementopoblacional equivalente prácticamente a la población total delpaís en 1990- esperado para dentro de 20 años. Pero eso seráimposible sin la transformación de la actual economía rentista,cada vez más dependiente de las exportaciones petroleras, enuna economía productiva, capaz de multiplicar la riqueza y di-versificar sus fuentes, y sin la sustitución del paternalismo es-tatal por un moderno sistema de justicia social. Para lograrlodebe partirse de reconocer que la deuda mayor corresponde alEstado y las clases dirigentes y que en cambio esas clases po-pulares, que con tanta reticencia y menosprecio miraba Uslar ycon tanto cinismo se las ha tratado de manipular desde el poder,han dado un aporte absolutamente excepcional que, si se lesofrece el marco jurídico y político adecuado, puede multiplicarseexponencialmente en los próximos años.

Notas

1 Citado por Eric Hobsbawm, La era de la revolución, 1789-1848, Crítica, BuenosAires 1997.2 Paul Singer, Economía política de la urbanización, Siglo XXI, México 1979.

Page 73: Revista CAV No. 57
Page 74: Revista CAV No. 57

72

Page 75: Revista CAV No. 57

Por: Urb. Raquel Scharffenorth

Fotografías: Arq. Odoardo Rodríguez / Jean Herrera

PARQUE DEL ESTEELPARQUE DEL ESTEEL73

Page 76: Revista CAV No. 57

74

Escribir sobre la situación actual del Parque del Este va más alládel trillado inventario de “bajas” producto de una guerra que lasinstituciones encargadas de protegerlo parecen haberle decla-rado desde hace mucho tiempo. Queremos con este artículo vi-sualizar una salida, un camino que nos ayude a vencer el horrorde la posibilidad de perder definitivamente uno de los jardinesmás hermosos que ciudad alguna pueda haber soñado. Fue re-cordando las palabras de la arquitecta Cristina Pardo, en el con-versatorio organizado para homenajear el centenario delnacimiento del paisajista Roberto Burle Marx, que visualizamosla manera de abordarlo. Su experiencia de 20 años de trabajo enINPARQUES, nos hizo reflexionar sobre el desarraigo y la indo-lencia, antivalores de una sociedad que impávida ha sido testigoy cómplice de la destrucción de su ciudad, en la que el olor a ce-mento fresco resulta tan atractivo que poco importa derrumbarlo viejo, desdeñando valores, tradiciones e historia. Pero la arquitecta Pardo también nos hizo caer en cuenta quemás allá de esa inercia destructora, el Parque ha logrado perma-necer en pie y es un emblema entre los proyectos de mediadosdel siglo XX, construidos para perdurar y acompañados por lasuerte; aunque, ciertamente está muy deteriorado y sus servi-cios distan de dignificar a unos usuarios agobiados de concreto,tráfico e inseguridad, éstos acuden a refugiarse en sus espaciosverdes. Medio siglo después, el Parque sigue allí, maravillándo-nos con sus incomparables visuales de El Ávila; haciéndonosdescubrir en cada recodo lo que queda de los “cuadros vivos”que el artista Burle Marx pintó con plantas. Permitiéndonos dis-frutar de los generosos espacios diseñados junto a Fernando Tá-bora, John Stoddart y Carlos Guinand Sandoz. Así como admirarlas formidables especies de flora y fauna que desde diversos pa-rajes de la geografía nacional y de la mano del botánico LeandroAristiguieta y otros botánicos y zoólogos, eligieron, selecciona-ron, aclimataron y dejaron sembradas en éste, nuestro jardín.El problema real es que esa dinámica destructora lejos de dismi-nuir ha tomado un nuevo aire y aunque el deterioro comenzóhace mucho tiempo los últimos cuatro años se han intensificadohasta la debacle. El Parque está en una encrucijada y sus posi-bilidades de sobrevivir o desfigurarse para siempre dependende que evaluemos con sentido crítico el camino transitado y uti-licemos los recursos a la mano para impulsar su renacimientoapegándonos a su concepto original: “Un paisaje cultural dise-ñado por el hombre, en el cual se integran planteamientos inno-vadores en su concepción espacial, la utilización de la vegetacióny la incorporación de la cultura local con un sentido didáctico”.De la revisión del pasado destaca un exitoso proceso de diseñoy ejecución de la obra (1958-1964), no exento de inconvenientesque fueron solventados a punta de ingenio, compromiso y tra-bajo en equipo junto a la Comisión asesora integrada por CarlosGuinand, Gustavo Wallis, Eduardo Mendoza Goiticoa, WilliamPhelps, Armando Planchart, Enrique Tejera y Armando Hernán-dez Ron y, con el apoyo del extinto Ministerio de Obras Publicas(MOP) de aquella época. La etapa de mantenimiento se mantuvo en manos del “Instituto

Autónomo Administración Parque del Este” ya creado en 1961,pero este organismo, sin el apoyo de la oficina de Burle Marx nide la Comisión asesora, no contaba con los conocimientos y ex-periencia, planes ni programas, para garantizar la integridad en elmanteniendo y conservación del Parque, lo cual generó un rá-pido deterioro que comenzó afectando lo más frágil, las plantas,y luego se extendió a la fauna y las instalaciones.En 1967, asume la dirección del Parque el Ing. Agrónomo AntonioAgostini, reconocido entre los pocos profesionales que imple-mentaron programas de mantenimiento a partir de un reconoci-miento de los objetivos de diseño del Parque y asesorándosecon los diseñadores.En 1973, el Instituto deja de ser un ente exclusivo del Parque delEste y se transforma en Instituto Nacional de Parques (INAP),adjudicándosele la responsabilidad de planificar, construir, am-pliar, organizar y administrar todos los Parques de Recreación aCampo Abierto, que en ese momento suman 12. El Ing. Agostinies ratificado en la dirección del INAP e incorpora asesores poráreas temáticas. Para 1974se contaba con el apoyo de Manuel Silviera, Tobías Las-ser, Kathy de Phelps, Martín Vegas y Ramón Aveledo Hostos, sinembargo la continuidad de un “Consejo” como órgano asesordel ente administrador se rompe. Siguen incorporándose par-ques de recreación al INAP y en 1978 se crea el Ministerio delAmbiente y Recursos Naturales Renovables (MARNR), el INAPse transforma en INPARQUES y asume la responsabilidad develar por todos los Parques a nivel nacional. Actualmente, suscompetencias se ciernen sobre 43 Parques Nacionales, 36 Mo-numentos Naturales y 74 Parques de Recreación. Lo que surgiócomo una institución para administrar un parque de 82 ha seconvirtió en una compleja institución dentro de la cual, el Parquedel Este se convirtió en “un parque más”, que compite en la sa-tisfacción de sus demandas con parques de distinta naturaleza,escala y complejidad. Entre los años ‘60 y los ‘90, INPARQUES tuvo que lidiar con pro-puestas de toda índole que atentaban contra la integridad del di-seño de Burle Marx, propuestas de un jardín japonés, jardín derosas de Bulgaria, geriátrico, guardería, escuela de paracaidismo,instalación del pabellón venezolano de la Expo Hannover 2000,y hasta una escuela de sky acuático se cuentan entre los proyec-tos que se lograron contener. Otras propuestas fueron canalizadas, tales como la donación deuna colección ferroviaria histórica que movilizó al Ing. Agostinijunto al promotor de la idea, Guillermo Jose Schael, quienes,apoyados por el MOP y el empresario Eugenio Mendoza, logranen 1970 cristalizar la Fundación Museo del Transporte. Otro pa-trimonio de la ciudad -por cierto- hoy amenazado y a punto de sercerrado gracias a la ceguera gubernamental. Una iniciativa queno se logró detener fue la ubicación de la réplica de la Nao Sta.María en el Lago 9. Esta réplica fue donada por la Fundación delNiño e inaugurada el 12 de octubre de 1971, generando la indig-nación del paisajista Burle Marx, sin embargo era una interven-ción reversible. Como no fue construida para ese uso ni para ser

Page 77: Revista CAV No. 57
Page 78: Revista CAV No. 57

76

Page 79: Revista CAV No. 57

77

ubicada en el agua, inevitablemente se pudrió y tuvo que ser re-movida en el año 2006, dejando el Lago 9 intacto. El Parque alcanza a cumplir 40 años, con muchas deficiencias,entre las que destaca la pérdida de colecciones botánicas, peroafortunadamente sin graves alteraciones en su estructura física,y aquí hay que reconocer la valiosa labor que llevaron a cabo losprofesionales y especialistas formados en INPARQUES que lo-graron contener proyectos que pretendieron utilizar el Parquecomo un “terreno”. Proyectos que, como sigue sucediendo nor-malmente vienen de las llamadas “esferas del poder”. La excepción que confirma la regla fue la iniciativa de la Primeradama Alicia Pietri de Caldera al solicitar la “protección de la NaoSanta María” al Instituto de Patrimonio Cultural, la cual se hizoextensiva al Paisajismo del Parque resultando su Declaratoriacomo Bien Cultural en el año 1998. Esta nueva condición exigióla creación de una instancia de consulta para la protección delos valores patrimoniales existentes en el Parque. En el año 2002se crea una Comisión Asesora, Comité de Rehabilitación,inte-grado por paisajistas, botánicos y zoólogos que trabajaron conBurle Marx, Fernando Tabora, John Stoddart, Leandro Aristi-guieta y Pedro Trebbau; Diana de Fernández de la Sociedad de Ar-quitectos Paisajistas, representantes de INPARQUES y delInstituto de Patrimonio Cultural. El comité se plantea comotemas prioritarios: 1) Intervenciones de recuperación (comenzando por el Jardín Xero-fito), asesoría de propuestas de intervención en el área de los es-tacionamientos y de inclusión de nuevos elementos (bebederos).2) Documentar el proyecto original, concepto y criterios de diseño.3) Identificación de los principales problemas y alternativas de

solución.4) Necesidad de elaborar el Plan de Administración Manejo yGestión del Parque exigido dentro del marco legal vigente en IN-PARQUES, el cual elabora el Instituto y debe aprobar el Ministe-rio del Ambiente. Este plan contiene las “reglas de juego” queregirán la administración y funcionamiento del parque y por enderegulará las actividades de todos los actores, públicos y privados

que participan y cooperan en el quehacer del parque.En 2003, con el financiamiento del Banco Mundial, se contratael Plan de Desarrollo, Administración y Manejo (PDAM) del Par-que a cargo de la arquitecta María Eugenia Bacci, experta enconservación y rehabilitación de monumentos; la arquitectaDiana de Fernández, asesora del “Proyecto de Reacondiciona-miento, Recuperación y Mantenimiento de las Áreas Verdes” re-alizado en 1997, trabajo de gran importancia porque se hizo ellevantamiento de la flora del Parque. El único precedente en estetema era el levantamiento de árboles y palmas realizado por elbotánico Henry Debrot en 1985. El Comité lamentablemente deja de funcionar y el Plan de Desa -rrollo, Administración y Manejo del Parque queda engavetado enINPARQUES e ignorado por el Ministerio del Ambiente, desper-diciándose así una oportunidad única de garantizar la recupera-ción y permanencia del Parque a través de este instrumento. En el año 2006, surge una propuesta cuya agresividad no tieneprecedentes, el proyecto barco-museo Leander. Sus 4.000 m2

de construcción subterránea y la imposición de una nueva réplicade 32 m. transgrede la función, diseño físico y contorno espacialdel Lago 9. Este proyecto no encontró barrera de contencióndentro de las Instituciones responsables de proteger el Parque,pero sí un avasallador rechazo de parte de los usuarios, sus do-lientes más cercanos, quienes, mas allá del tema de conserva-ción patrimonial, se indignaron ante la falta de sentido común,ética y visión que implica la asignación de montos millonarios auna obra nueva y ajena, en un momento en que el Parque en-frentaba una de sus peores situaciones de deterioro. No tardaronen sumarse a un rechazo unánime profesionales, gremios, fun-daciones, organizaciones y universidades. Todas éstas institucio-nes conscientes del valor del Parque como paradigma delpaisajismo del siglo XX y como obra más importante de BurleMarx fuera de Brasil. Rechazo que se expresó a través de decenas de pronunciamien-tos, actividades de calle, conferencias, participación en los me-dios de comunicación y acciones legales de parte de un Comité

Page 80: Revista CAV No. 57

78

que se organiza y moviliza rápidamente en pro de la Defensa yRescate del Parque del Este e introduce un amparo que es de-clarado improcedente. Posteriormente, el 12 de febrero de 2009,se produce una Demanda de Nulidad contra la autorización otor-gada por el IPC, cuya medida cautelar fue rechazada. Sin em-bargo, está admitida en la Corte Primera de lo Contencioso y enespera de audiencia. Si la demanda es declarada a lugar pudieseconcluir en una investigación penal, civil y administrativa de quie-nes hayan incurrido en daños al patrimonio público. El rechazo ha quedado muy bien expresado en el pronuncia-miento de uno de los miembros de DOCOMOMO, organizacióninternacional que protege el patrimonio arquitectónico moderno,quien ratifica que se trata “de un caso de destrucción a travésdel abandono”, abandono, agregamos nosotros, agravado por lanegligencia e ignorancia de parte de las autoridades a cargo dela protección de este Bien Cultural de la Nación.Revelar la situación actual del Parque, más allá de lo que está asimple vista y de toda la problemática interna aquí expuesta, re-quiere de un diagnóstico técnico que no pretendemos realizar,sin embargo no queremos dejar de mencionar algunos casosemblemáticos que dejan al descubierto que, al menos en cuantoal Parque del Este, INPARQUES ha perdido el norte, y lo que pudohaberse avanzado en décadas anteriores se ha perdido como con-secuencia de una dirección politizada que no responde a las nece-sidades del Parque sino a complacer caprichos de personeros delGobierno. Detallamos a continuación algunos de ellos:La nota de prensa enviada por INPARQUES con motivo del 50aniversario revela una visión perversa sobre la conservación ymantenimiento continuo que la Ley les exige. Reportan la ejecu-ción de trabajos de recuperación que apresurada y atropellada-mente comenzaron en diciembre del 2010 ante la inminencia delaniversario, manifiestan que estos trabajos son “regalos” al par-que por su 50 aniversario, trabajos de mantenimiento que nece-sariamente deben ser continuos y producto de una planificacióny una política de mantenimiento que aparentemente no existe.No se trata de ser desagradecidos, pero el mantenimiento fito-sanitario, el rescate de los engramados, la reparación de cami-nerías, el mantenimiento de los drenajes, de los sanitarios, delos bebederos y cestas de basura, de las bombas de agua, delsistema de iluminación, la limpieza de los lagos, la recolección delos desechos, no son “regalos” que el Instituto generosamenteofrece al parque por cumpleaños, son una responsabilidad diariaque INPARQUES debería asumir siguiendo una planificación ypolítica de mantenimiento. Además, estamos seguros de queestas acciones responden a la continua presión que ejercemoslos usuarios y defensores del parque a través de denuncias enlos medios de comunicación, en las redes sociales y de la con-tinua difusión y búsqueda de apoyos de organizaciones interna-ciones, etc. Nos preguntamos si quedaron pendientes para otros cumplea-ños, ojalá antes del centenario, “regalos” clave como: un plancontinuo de educación ambiental y valoración patrimonial quesensibilice al usuario hacia los valores del parque, el rescate de

la señalización de plantas y fauna que hacen posible que la visitasea una experiencia didáctica, un plan de seguridad integral enel que se controlen y eviten factores de riesgo y accidentes paralos usuarios así como garantizar una necesaria atención de pri-meros auxilios dada la altísima incidencia de accidente menoresproductos de las actividades de recreación, un plan de seguridadque garantice la vigilancia con el objetivo posible de que el par-que sea zona libre del hampa. Una programación cultural aniver-sario con una oferta de calidad, conciertos al aire libre, charlassobre la historia del parque, visitas guiadas, etc., casi todos con-templados en el PDAM. El PROYECTO del BUQUE-MUSEO LEANDER en el LAGO 9es una intervención irreversible que vulnera la integridad del Par-que. Consiste en la implantación de un edificio subterráneo de4.000 m2 y la simulación de un lago en su superficie. Alteraciónde topografía por dispersión de tierra excavada en diversas zonasdel Parque.SISTEMAS DE RIEGOCONSTRUCCIÓN DE KIOSKOS PIÑATEROSAMPLIACIÓN DE CAMINERÍAS Y CONSTRUCCIÓN DE BARANDASPLANTACIÓN DE ÁRBOLESRESTAURACIÓN DE BANCOSPARQUES INFANTILESPINTURA DE BROCALES EN AMARILLO REFLECTANTEEl renacimiento del Parque del Este solo es posible a través dela aprobación de su instrumento de control, el Plan de Desarrollo,Administración y Manejo (PDAM) que garantiza su conservacióny mantenimiento preservando su diseño integral y esto solo seráposible si se reactiva el Comité Asesor integrado por especialis-tas reconocidos que motorice su revisión, aprobación y continúeoperando en la asesoría de los diversos programas de manteni-miento, conservación , restauración y equipamiento tanto de lasaspectos físicos como de todos los demás aspectos que están con-templados detalladamente en el PDAM presentado en el año 2003.Solo así podremos rescatar el Parque y garantizar su preserva-ción para las próximas generaciones, convertirlo en un atractivoturístico, motivo de orgullo y pleno de sentido de pertenenciapara los venezolanos y lograr su declaratoria como PatrimonioUNESCO, la cual según expertos en la materia es un objetivofácil de alcanzar siempre y cuando se garantice su integridad.

Plan de Desarrollo, Administración y Manejo, PARQUE DEL ESTE, Arq. María

Eugenia Bacci, 2003. Capítulo I P. 11

Dos Parque Un Equipo, Arq. Fernando Tabora, 2007. P. 128

Plantas y Ambientes del Parque del Este, Leandro Aristiguieta, 1974

Plan de Desarrollo, Administración y Manejo, PARQUE DEL ESTE, Arq. María

Eugenia Bacci, 2003. Capitulo II P.20-21

Plan de Desarrollo, Administración y Manejo, PARQUE DEL ESTE, Arq. María

Eugenia Bacci, 2003. Capítulo I, P.3

Jan Haenraets, Jefe de Jardines y Paisajes diseñados , The National Trust for

Scotland

Comité Internacional de Especialistas en Urbanismo y Paisajes, Docomomo

Page 81: Revista CAV No. 57
Page 82: Revista CAV No. 57

80

Humor

Page 83: Revista CAV No. 57

81

Page 84: Revista CAV No. 57