Revista Aproin 71 Premio Aproin
-
Author
asociacion-de-promotores-inmobiliarios-de-al-provincia-de-pontevedra-aproin -
Category
Documents
-
view
223 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Aproin 71 Premio Aproin
-
aproinn 71
enero 2012
premios aproin 2011 edificio gallego 10
-
5aproin
asociacin de promotores Inmobiliarios de la provincia de pontevedra uruguay, 8, 5 of. 4 | 36201 vigo | Tel.: 986 443 440 | fax: 986 439 058 | www.aproin.com
| email: [email protected] _consejo de redaccin junta rectora de aproin _edita para aproin runa publicaciones, s.l. | telfono y fax: 986 433 873 | Vigo | [email protected]
runapublicaciones.com _depsito legal vg: 49499
esta publicacin no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas _se permite la
reproduccin total o parcial de los textos de esta revista siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.
sum
ario
04carta del presidente05 editorial06 premio aproin 2011 _edificio gallego 1030 reinventando las ciudades
_el caso de vigo
32 redes sociales, ciudades, ecologa, sostenibilidad y ciudadano
38 foro vigo innovacin _el desafo de los nuevos tiempos
42 banco malo44 de inters tcnico45 sico _la feria viguesa entra en el
calendario oficial de ferias internacionales
46 otros proponen47 actividades aproin48 empresas de promocin asociadas50 empresas colaboradoras52 automvil _futuro incierto pero
despejado
53 gastronoma54 golf _turismo de golf55 jardinera _la camelia56 nutica _vigo construye el buque
oceanogrfico ms lujoso
57 nuestros asesores
-
Javier Garrido valenzuela
Presidente de aProin
Carta del PresidenteEl acto de entrega de los premios que reconocen la buena labor de unos
compaeros es siempre gratificante, y lo es an ms en los dursimos mo-
mentos que estamos viviendo.
Esta poca es siempre de reflexiones sobre lo que ha pasado y lo que
pasar, en nuestro caso, y dado que no queremos engrosar el grupo de
los que hacen previsiones casi siempre equivocadas nos centraremos en el
trabajo que hemos realizado.
La gestin de la situacin del Sector no es nada fcil y por ello nos
hemos querido abstraer de situaciones personales o prximas para centrar-
nos en pensar como podemos prepararnos para cuando todo esto empiece a
despuntar, y dentro de todo ello me gustara destacar algunas actuaciones
concretas de las que nos sentimos especialmente satisfechos.
Aparte de nuestras aportaciones en la elaboracin de nuevas Normas
y modificaciones de Leyes o de multitud de gestiones acompaando a los
asociados ante distintas administraciones o entidades financieras para
intentar colaborar en la solucin de problemas concretos. Hemos trasladado en las respectivas reuniones con
los Bancos, Novagalicia banco, BBVA, Banco Sabadell, Banco Santander, La Caixa,... en donde nuestros
interlocutores se han comprometido a analizar los activos (los que ya tengan o los que este apunto de tener) con
el fin de seleccionar los que considere oportunos, para que entre todos, intentemos viabilizarlos, en la medida
de lo posible, por la promotora de origen y sacar al mercado viviendas al mejor precio que se pueda, seleccio-
nando operadores solventes (arquitectos, mediadores, constructores, ...) y presionando a las administraciones
para agilizar al mximo los tiempos dentro de la necesaria seguridad jurdica.
Igualmente, en el ultimo Consello de la Xunta se aprob firmar un Convenio de colaboracin entre el Ins-
tituto Gallego de la Vivienda y Suelo (IGVS), el Instituto Gallego de Consumo (IGC), la Federacin Gallega
de Municipios y Provincias, la Federacin de Promotores de Edificacin y Suelo de Galicia (FEPROGA) y
las entidades financieras Novagalicia banco y Caja Rural para la constitucin de una bolsa de viviendas de
precio tasado en Galicia.
Estamos muy satisfechos y agradecidos a la Xunta por esta apuesta, ya no solo por el convenio mismo, que
tambin, sino porque se materializa lo que nosotros venimos propugnando desde hace mucho tiempo, de la
necesaria coordinacin entre las administraciones, las entidades financieras y el sector profesional para im-
plementar medidas que puedan ser eficaces. Este es el camino, y que cunda el ejemplo.
-
7aproin
Liquidado un Gobierno con clara y expresa vocacin de laminar al sector de la construccin, a quien
en su prolongada ceguera vio como al causante de sus males, le queda a Espaa recuperar el tiempo
perdido. En el caso de Vigo, desgraciadamente y como casi siempre, aun tendremos que esperar para
concebir al menos un halo de esperanza, considerando adems, que no existe recuperacin sin contar
con la construccin.
Nuestro sector, que representaba aproximadamente el 15% de nuestra economa, no solo fue el motor du-
rante muchos aos de nuestra prosperidad, sino que era el que creaba mayor nmero de puestos de trabajo
por inversin, ya que cada vivienda construida representa de 2,5 a 3 puestos de trabajo, no demasiado
especializados, a lo largo de al menos unos dos aos, un remedio contra el desempleo difcil de igualar.
Es evidente que Espaa necesita incrementar su productividad, ser mas competitiva, inventar mas y me-
jor e invertir en I+D+i de forma mas generalizada, pero cuanto mas tecnificada est una empresa menos
puestos de trabajo genera por capital invertido, y es necesario hacerlo, es imprescindible sino queremos
perder el tren del progreso y la competitividad, pero otra cosa es generar puestos de trabajo y eso solo lo
puede hacer nuestro sector de forma masiva.
Casi todos hemos aprendido y estamos aprendiendo muchas cosas, con esta crisis. Mientras muchos
polticos parecen no haber aprendido nada, el ciudadano y el profesional hemos tenido que aprender que
aquel sistema que nos impulsaba a consumir a base de crditos puede estallar de la noche a la maana
y que aunque propiciado por la principal irresponsabilidad de las entidades financieras, al final, y aun
cuando estas y aquellos nos abandonan y rondemos los 5 millones de parados, todos debemos contribuir,
ahora con nuestros impuestos a su salvacin.
Seamos ms precavidos, ms serios, mas profesionales, mas austeros, pero exijamos financiacin para
nuestras empresas. Sin financiacin, para unos y para otros, el sistema no funciona, ni es posible sostener
un consumo moderado, ni mantener vivas las empresas que quedan, ni los puestos de trabajo que sobre-
viven, ni retener a una juventud que hemos preparado y que alimente nuestro estado de bienestar.
Nuevo Gobierno, nuevas esperanzas para recuperar un sistema, mas controlado, mas serio, mas coher-
ente, mas responsable, pero nuestro esfuerzo no ha de servir solo para poner a flote de nuevo a quienes
con su irresponsabilidad nos han metido en este pozo de difcil salida, para volver a dar sustanciosos
dividendos a sus accionistas y desatender el sistema. Eso es pan para hoy (al menos para algunos) y
hambre para maana.
Si no circula dinero en el mercado, YA, apaga y vmonos.
editorial
-
aproin8
El haber llegado, de momento, a celebrar 18 aos seguidos de premiar la labor de la promocin inmo-biliaria, como nico certamen en Espaa de estas caractersticas, no solo supone un xito para la Aso-ciacin, sino un reconocimiento a una labor profesio-nal de nuestros promotores que conviene resear. Muchas veces hemos repetido que no se trata de un premio de arquitectura, de premiar una fachada boni-ta, espectacular o llamativa, sino de un todo. El premio APROIN sintetiza el consejo a un comprador, el edifi-cio que cada ao supone la mejor inversin en todos los aspectos para el cliente, no necesariamente el me-jor en cada aspecto pero si el que rene las mejores caractersticas en su globalidad, algo no solo difcil de decidir sino tambin de apreciar a simple vista.
PremioAproin2011EdificioGallego10
-
9aproin
Para ello, para evaluar correcta-mente lo expuesto, APROIN ha queri-do contar con un jurado profesional, conocido, valorado y contrastado en su labor de profesionales en ejerci-cio. Ah es donde reside el respeto hacia cualquier concurso, la confian-za que inspira el jurado que decide los premios, sobre todo cuando se trata de valorar algo objetivo, no des-de la arbitrariedad o la discrecionali-dad de una inclinacin personal poco justificada, sino desde la valoracin profesional de algo constatable.
A lo largo de las 18 ediciones pre-cedentes, APROIN ha contado siem-pre con una seleccin de los mejores profesionales en ejercicio. Ahora en esta nueva edicin, el jurado lo com-ponen los siguientes profesionales:
Presidente Luis Espada Recarey
Vocal-Ingeniero Javier de la Puente
Vocal-Aparejador Antonio Carballo
Vocal-Arquitecto Javier Rivas
Vocal-Empresa Constructora Rubn Inchaurraga
Coordinador Aproin Carlos Cao
Secretario Carlos Coladas
-
aproin10
El pasado no tiene sentido ms que en funcin del presente y ste no tiene sentido ms que en funcin del futuro porque la vida es una operacin que se hace hacia delante. J. Ortega y Gasset
Hay que dar respuesta a la realidad, y la de hoy no es la de ayer. Este aser-to, que destaca la necesidad de inno-vacin en la actividad cotidiana, lo tuvo en cuenta el Jurado que tuve el honor de presidir y que estaba compuesto por profesionales de prestigio con amplia experiencia en el complejo y cambiante mundo de la construccin.
En la valoracin de la XVIII edicin del Premio APROIN. Edificio Gallego 10, se constat que la vida profesio-nal est formada por ciclos. Termina uno y empieza otro. El ciclo actual de este Premio se diferencia del de aos
anteriores en cuanto a su forma de evaluacin, pero se ha caracteriza-do, igual que siempre, por su rigor, calidad y excelencia. Unos principios que siguen mantenindose como sea de identidad de este galardn.
En el Premio Edifico Gallego 10, el Jurado consider, entre otros factores, las notables aportaciones mostradas por la funcionalidad en la distribucin de los espacios interiores y comunes, pero tambin por la calidad del material empleado y de sus acabados. Por otra parte, en esta edicin se ha querido
tambin galardonar a dos sectores re-lacionados con actuaciones arquitec-tnicas: uno, referido a la rehabilitacin de edificio de viviendas, donde se tuvo en cuenta las dificultades inherentes a este proceso, entre otras, la recupera-cin de elementos del edificio original y, el segundo, sobre edificacin de ca-rcter industrial, en donde adems de su logrado diseo estructural se tuvo en cuenta su valor de ejemplo para la recuperacin de espacios degradados en reas perifricas de la ciudad.
Si el verdadero progreso consiste en renovarse, los premiados nos lo confirman con sus obras, pues las dificultades estn hechas para esti-mular y no para restar nimos. No es nada nuevo, Goethe ya nos lo haba trasmitido: La mitad de mi tiempo y fortuna se me han ido de las manos para poder hacer lo que ahora se.
Enhorabuena a todos los galar-donados en nombre del Jurado.
LuisEspadaRecareyPresidentedelJurado
-
11aproin
En esta XVIII edicin se han destacado tres categoras: Edificacin no resi-dencial, rehabilitacin y Edificio Gallego 10.
Los premios y premiados han sido los siguientes:
PREMIOS APROIN 2011
Edificio Gallego 10
Grupo Viqueira, S.L.
Edificio Residencial Torre Pizarro | C/ Pizarro, 16 - Vigo
Mejor actuacin inmobiliaria No Residencial
Alvario Inversiones, S.L.
Avenida de Madrid, 197 - interior
Mejor actuacin inmobiliaria en Rehabilitacin
San Jos Inmobiliaria
Edificio Victoria | C/ Victoria 1 - Vigo
-
aproin12
nInformedelJuradoEdificacin en bloque para viven-
das e oficinas no mbito dunha ac-tuacin urbanstica, o polgono IV do PERI de San Roque, coa que se deu solucin definitiva a un dos mis inten-sos debates urbansticos das ltimas dcadas na cidade de Vigo, o referi-do Finca de Pizarro, un significativo espazo baleiro do centro urbano.
O xurado ven a recoecer con esta distincin un excelente traballo de promocin inmobiliaria, no que todos os procesos que a integran, dende a aposta por un privilexiado empraza-mento, a sa definicin, a producin, a comercializacin e o servizo post-venta, reslvense cun moi alto nivel
de esixencia de calidade. As, o proxecto resolve con acerto a
organizacin funcional das vivendas, que, con programas de un, dous e tres dormitorios, facilitan unha variada oferta para atender a diversas compo-sicins familiares. Igualmente atracti-vo resulta o deseo dos espazos co-mns e a amplitude e comodidade do aparcamento. Resulta tamn destaca-ble a resolucin dos sistemas e deta-lles construtivos, nos que se dispo-en acertadamente materiais de alta calidade, e o coidado na integracin das instalacins, tanto as de carcter xeral do edificio como as propias das viven das que incorporan interesantes innovacins tecnolxicas.
PremioAproin2011EdificioGallego10
EdificioResidencialTorrePizarro
C/ Pizarro, 16, Vigo
Promotor: Grupo Viqueira S.L.
Arquitecto: Jos Herrero Garca
-
do de 3 cm de espesor y hoja interior formada por tabique de ladrillo hueco doble colocado a tabicn y con aca-bado de revestido de perliescayola pintado por el interior,
Por la parte exterior del cerramien-to de fachada se proyecta aislamien-to trmico de espuma de poliuretano de 3 cm de espesor y se realiza un aplacado transventilado de piedra grantica de 3 cm de espesor, eje-cutada con sistema de perfilera ho-rizontal y vertical combinada con pa-nel composite lacado.
que, sen dbida, estn a altura das espectaculares vistas das que gozan as vivendas.
nCaractersticasEl edificio en cuestin, compuesto
por stanos para garaje, planta baja comercial, tres plantas para oficinas y el resto del edificio para un total de 79 viviendas, se emplaza en una parcela frente a la ampliada calle Pi-zarro, urbanizada en su interior, con un amplio parque al que da frente el edificio por su parte posterior.
Son muchas las caractersticas a destacar en el edificio en cuestin pero vamos a centrarnos en aquellas mas significativas a nuestro parecer.
El cerramiento de fachada est constituido por hoja exterior de ladri-llo cermico semimacizo colocado a medio pie, cmara de aire con aisla-miento trmico intermedio a base de planchas de poliestireno extrusiona-
O acerto das solucins deseadas acompase dunha rigorosa e moi coidada execucin da obra que se evidencia nos impecables acabados que presenta e que poen de mani-festo o compromiso e o bo facer dos oficios e da direccin de obra co ni-vel de esixencia da promocin.
Igualmente destacable resulta a calidade e a coidada seleccin do equipamento que se incorpora, den-de as cocias s pequenos detalles, que contribe a proporcionar uns elevados niveis de calidade e confort
-
aproin14
Cubierta tipo invertida, imper-meabilizada con sistema bicapa compuesta por dos lminas asflti-cas de betn elastomrico, geotextil, aislamiento trmico de poliestireno extrusionado de 5 cm. de espesor y acabado de grava en la cubierta de los dplex y acabado con pavimento flotante a base de solado de piedra grantica de 4 cm. de espesor en las terrazas de los dplex.
Carpintera exterior de aluminio
lacado compuesta por doble ventana de corredera con acristalamiento tipo Climalit (4+ 12+5) y (3+3+ 12+5) en la hoja exterior y rotura de puente trmi-co y con acristalamiento tipo Climalit (4+ 12+4) en la hoja interior. Rotura de puente trmico entre ambos ven-tanales. Persiana sistema monobloc incorporada de aluminio, con lamas rellenas de espuma de poliuretano, siendo su apertura elctrica.
Video-portero automtico con ins-
talacin de domtica integrada en el mismo para detecin de humos, fu-gas de agua y alarma.
Cocina amueblada con electrodo-msticos marca Bosch, encimera y frente en pared de Silestone y frega-dero de acero inoxidable de una cu-beta bajo encimera.
Equipamiento de electrodomsticos en cocina incluyendo: campana, hor-no, placa vitrocermica, microondas, frigorfico, lavavajillas y fregadero
-
aproin16
no dejndose llevar por el momento y actuar siempre teniendo en cuenta el largo plazo, capitalizando los be-neficios obtenidos para fortalecer la situacin financiera y por tanto la re-duccin de la dependencia del sec-tor financiero.
en las Islas Canarias donde el grupo tiene una presencia fuertemente des-tacada.
Para quienes tuvimos la suerte de conocer y convivir con Pucho Viquei-ra y de asistir a su larga trayectoria como promotor inmobiliario y cons-tructor, una constante pareca acom-paarle: con sus promociones, nunca se equivoca. A su juicio, dnde resi-de la clave del xito del grupo Viquei-ra a lo largo de su trayectoria?
Don Jos Viqueira Lago cre y desarroll una cultura de empresa basada en la profesionalidad, serie-dad, responsabilidad y en el cumpli-miento estricto de los compromisos con nuestros clientes y proveedores,
Para APROIN es un orgullo el po-der otorgar este premio, en un ao tan duro como el que ahora termina, a una empresa tan viguesa, tan cons-tante en su produccin y tan compro-metida con la ciudad de Vigo como es el grupo Viqueira, quiz hoy en da la primera empresa de promocin in-mobiliaria de la ciudad.
Entrevistamos a su Director Ge-rente, Clemente Pousa Pereira, per-sona ya veterana en el grupo, quien conoce perfectamente no solo la problemtica de la ciudad en donde tiene lugar su actividad que ahora nos ocupa, sino tambin lo que su-pone para el grupo su expansin y su presencia en otros lares, sobre todo
ClementePousaPereiraDirectorGerentedelGrupoViqueira
-
17aproin
La bsqueda de la diferenciacin teniendo como premisas la satis-faccin de nuestros clientes, perso-nalizando a su gusto las viviendas durante la obra, adaptando la forma de pago, y en definitiva la atencin desde el primer momento hasta el servicio postventa, son rasgos que definen nuestra trayectoria y que consideramos son parte del xito del Grupo.
Visitado el edificio premiado, lla-ma la atencin no solo la calidad de sus materiales, su excelente cons-truccin y las virtudes de su empla-zamiento, sino tambin el completo equipamiento de las viviendas. Tras cuatro aos en crisis, qu exige a da de hoy el milagroso comprador de vivienda local?
Deberamos distinguir dos tipos de compradores, el comprador que valo-ra nicamente el precio de la vivienda y el comprador, al que nosotros nos
dirigimos, que no slo valora el pre-cio, sino que tiene en cuenta adems factores clave como son la calidad, la ubicacin, el servicio postventa y las garantas de un Grupo solvente, en un momento en que la desconfianza rei-na en todos los mbitos.
Recientemente su grupo ha anun-ciado nuevas inversiones en Ca-narias, donde ustedes tienen gran presencia, sobre todo en Tenerife y Fuerteventura. Qu diferencias sus-tanciales existen a da de hoy entre el mercado de vivienda de nuestro en-torno y el canario? Ha afectado tan-to la crisis en canarias como aqu?
Las diferencias vienen sobre todo del destino de las viviendas. En ge-neral el mercado de la vivienda en Canarias en estos momentos se ca-racteriza por ofrecer viviendas de se-gunda residencia a compradores no residentes, que dado el clima tan fa-vorable han visto en las Islas Cana-
rias un lugar privilegiado para invertir a la par que pasar buena parte de su tiempo de descanso. Hace unos aos la mayora de compradores eran ingleses y alemanes, mientras en estos momentos los compradores son rusos o de pases de habla rusa y del norte de Europa.
Estos nuevos clientes obligan a adaptar la infraestructura comercial y la puesta en marcha de una serie de servicios exclusivos imprescindibles para la venta en esos mercados.
La crisis ha afectado ms en Ca-narias que aqu, debido a la reduc-cin drstica de la venta de segunda residencia al mercado de residentes y al mercado centroeuropeo. De to-das formas, tanto en un lado como en el otro, la ubicacin y calidad de las promociones ha supuesto una afec-tacin completamente distinta de la crisis, ubicaciones lejos de la playa o centro de la ciudad y con escasa
-
aproin18
Tambin hemos iniciado a finales del ao pasado la gestin urbansti-ca del mbito de la ordenacin de-tallada definida en el Plan General de Vigo como AOD A-4-05 HISPA-NIDADE, un desarrollo inmobiliario que esperemos iniciar a finales del ao prximo. Dada su envergadura y situacin, consideramos esta actua-cin muy relevante dentro de Vigo.
La construccin de un hotel de 5 estrellas en el Sur de Tenerife, es otra de nuestras apuestas de futuro con el objetivo de ampliar nuestra parte de oferta turstica ya iniciada en la Isla de Fuerteventura con el Complejo Sotavento Beach Club.
Desde su experiencia y conoci-mientos. Esta crisis va a terminar con las empresas promotoras, a transformarlas, a reconvertirlas en gestoras de cooperativas o simila-res? A su juicio, cul es el camino y el futuro?
calidad, han sufrido notablemente un descenso de las ventas, lo que no ha sucedido en las mejores promocio-nes inmobiliarias.
Hblenos de los proyectos de fu-turo del grupo
Para este ao que comienza vamos a iniciar dos nuevas promociones in-mobiliarias en Tenerife, un Centro Comercial denominado SOTAVENTO, dotado con cerca de 4.000 m dedi-cados a aparcamiento, casi 800 m de terrazas y aproximadamente 2.500 m que corresponden a los locales co-merciales, y el Residencial SOTAVEN-TO SUITES, compuesto por 53 vivien-das de alto standing con magnficas vistas a la Playa de la Tejita.
Continuamos con la ejecucin de la promocin en Vigo denominada Toms Alonso 12, compuesta por 31 viviendas de 1 a 3 dormitorios, y la ejecucin de una promocin de 112 viviendas deno-minada Vista Roja, en Tenerife.
Espero y deseo que no. Con esta crisis con lo que ha terminado es con las empresas creadas con el ni-co objetivo de obtener un beneficio mximo a corto plazo, con escasa aportacin de capital y con la depen-dencia 100 % del sector financiero.
La vivienda ha sido, es, y ser un bien indispensable, sea en alquiler o en compra, ya que la vivienda consti-tuye una necesidad. Si como promo-tores somos capaces de cumplir con los requisitos bsicos para cubrir esa necesidad (calidad, precio, garanta, atencin, etc.) tendremos parte del camino recorrido.
La confianza es fundamental a la hora de desarrollar cualquier acti-vidad, en especial la actividad pro-motora, por lo tanto la solvencia, la seriedad, el buen hacer, van a ser requisitos imprescindibles para poder continuar en este sector en el futuro.
-
19aproin
PremioAproin2011MejoractuacinenRehabilitacin
EdificioResidencialVictoria
C/ Victoria n 1. Vigo
Promotor: San Jos Inmobiliaria
Arquitecto: Alberto Cominges Molins
-
aproin20
Realiz la pintura de las viviendas y portales en el edifi cio Victoria ganador del Premio APROIN a la mejor actuacin inmobiliaria en rehabilitacin.
Pintura y decoracin Tabiquera seca Pavimentos epoxiInsonorizaciones Fachadas ventiladas
C/. Oliva, 14 - 4 A 36001 PONTEVEDRATelf.: 986 854 307 Fax: 986 864 325
nInformedeljuradoRehabilitacin de das edifica-
cins lindeiras preexistentes situa-das na ra Garca 0lloqui na fronte da Praza de Compostela. Ambas edi-ficacins estn dentro do mbito do Plan Especial de Edificios a Conser-var e sometidas a condicionantes de proteccin patrimonial.
-
21aproin
A recuperacin de edificios situa-dos nesta area emblemtica da cida-de enfrntase a numerosas dificul-tades, tanto desde o punto de vista normativo como tcnico, obrigando a promotores e tcnicos a redobrar esforzos para garantir a continuidade da actuacin.
O edificio recupera as fachadas e elementos comns orixinais, perten-centes a tres distintos inmobles, co-nectndoos interiormente cun coida-do respectuoso co modelo orixinal. As novas distribucins de garaxes, plantas tcnicas e baixo cubertas completan o esquema formal do edi-ficio, integrndoo de xeito amable co resto de edificacins da contorna.
-
de gran relevancia, acompaados dunha coidada execu-cin material da obra. Valora tamn o xurado a recuperacin de elementos construtivos que formaban parte do edificio orixinal e a calidade das reproducins ou rplicas daqueles outros elementos dos que non se poda prescindir e que debido ao seu elevado grao de deterioracin, resultou im-posible, conservar.
O xurado quere recoecer con esta distincin a salientable calidade desta promocin resultado da acada solucin funcional s condicionantes deriva-dos da normativa e das preexistencias e xeneroso dimensionamento das vivendas, o emprego de mate-riais de gran calidade, as como a incorporacin da domtica como elemento tecnolxico prestacional,
-
aproin24
nCaractersticasEl edificio en cuestin, compuesto
por stanos para garaje, planta baja comercial, y plantas altas para vivien-das, recupera tres edificios situados en el mbito del Plan Especial de
Edificios a Conservar, ocupando la esquina, a tres calles entre Plaza de Compostela, Garca Olloqu y Carral.
Son muchas las caractersticas a destacar en el edificio en cuestin, pero vamos a centrarnos en aquellas
ms significativas a nuestro parecer, con independencia de la propia fa-chada del edificio, recuperada pero, sin aportaciones demasiado signifi-cativas dado su carcter de edificio a conservar.
-
25aproin
Cocinas equipadas con muebles altos y bajos, diseo lnea moder-na, acabado alto brillo pulido color blanco, con encimera de silestone y fregadero de acero inoxidable y grifo monomando.
Placa vitrocermica de induccn digital con mandos sensitivos y blo-queo de seguridad, marcado A + efi-ciencia energtica.
Microondas integrable de acero inoxidable con gril simultaneo, marca-do A+ eficiencia energtica.
Horno de acero inoxidable, puerta escamoteable y autolimpieza piroltica, marcado A+ eficienca energtica.
Campana extractora decorativa de 90 cm en acero inoxidable, marcado A + eficiencia energtica.
Lavavajillas integrado en los mue-bles de la cocina, marcado A+ eficien-cia energtica.
Lavadora-Secadora integrable 1400 rpm y 6 kg lavado y 4 kg de secado (En
viviendas sin cuarto de limpieza) Lavadora color blanca 1200 rpm,
7 kg de lavado, marcado A+ eficien-cia energtica.
Secadora color blanca 7kg de secado (En viviendas con cuarto de
limpieza) Frigorfico combinado exterior en
acero inoxidable y tecnologa no-frost, marcado A+ eficiencia energtica.
Todos los electrodomsticos son de la marca NEFF.
-
escenarios (encendido luces, baja-da-subida persianas) Posibilidad de alarmas mdicas o situaciones en las que el propietario demande ayuda.
Posibilidad de visualizar llamada de videoportero en el televisor.
Deteccin de gases Deteccin de fuga de agua en co-
cina y baos. Posibilidad programacin apaga-
do y encendido de la calefaccin va telefnica. Posibilidad programacin
Calefaccin en vivienda mediante sistema de suelo radiante.
Instalacin domtica PLANNER en pantalla tctil NIESEN compues-ta de:
Detectores de presencia
-
27aproin
nInformedeljuradoEdificacin de carcter indus-
trial-terciaria situada no bordo da desordenada contorna industrial/co-mercial Avda. de Madrid-Lagares beira do casco urbano de Vigo.
A recuperacin para a trama urba-na desta zona degradada da cidade convertida en vertedoiro, un dos puntos de partida desta actuacin.
Sobre un eixo do viario de nova apertura, o edificio formlase como un contedor flexible capaz de dar cumprida resposta a demandas de actividade moi diversas tanto no que respecta a usos como a necesidades de superficie.
A concepcin de conxunto da edi-ficacin, a racionalidade do deseo estrutural e o dimensionado e dispo-sicin dos elementos comns facili-tan unha acada solucin funcional o tempo que permiten a autonoma das distintas actividades.
de salientar a importancia que se lle da nesta promocin coidado da sa formalizacin amosando a vontade de superar a habitual imaxe
PremioAproin2011MejoractuacinNoResidencial
Naveparaindustriaescaparate
C/ Av. de Madrid 197 interior, Vigo
Promotor: Alvario Inversiones, S.L.
Arquitecto: Pedro de la Puente Crespo
-
aproin28
das instalacins industriais. Duha volumetra rotunda, formalizada cunha composicin racional e flexible, que se concreta cunha acertada eleccin de materiais de natureza industrial e de solucins construtivas e cunha coidada execucin. Todo elo proporcinalle o
edificio unha potente imaxe que o converte nun refe-rente na contorna que impulsa a transformacin deste espazo degradado e residual da cidade.
O resultado un produto dunha calidade infrecuen-te neste tipo de edificacin, mrito que o xurado quere recoecer con esta distincin.
-
Premio
APROIN
2011
-
aproin30
plantas de stano, planta baja y dos plantas, con una superficie total de 42.681 m2.
La cubierta se proyecta plana, y mediante una amplia rampa de acce-so de vehculos que llega a todas las plantas del edificio, se facilita su uso como aparcamiento.
nCaracteristicasSe trata de un edificio con uso In-
dustrial, dispuesto para albergar este tipo de actividades o las de Industria - Escaparate, fuertemente implanta-das en su entorno.
La parcela tiene forma irregular y ligera pendiente hacia el ro.
El Proyecto se desarrolla lineal-mente, con la fachada principal paralela a la nueva calle. La inter-seccin del nuevo volumen con el conjunto edificado se ha soluciona-do mediante un elemento singular, cilndrico y acristalado.
La Construccin consta de tres
-
aproin32
la construccin naval, la conserva, la actividad portuaria, una actividad empresarial exitosa y laboral fiable y finalmente Citron y toda su industria auxiliar, hicieron de Vigo la ciudad de mayor crecimiento demogrfico en Europa en pocos aos, convirtindola en la primera ciudad en productividad de Galicia, aun no siendo capital de provincia, sin una historia potente de-trs y con unos orgenes humildes y no demasiado lejanos en el tiempo. Qu pas entonces para que desde hace cerca de 40 aos Vigo haya ido poco a poco perdiendo todo su po-tencial? Su crecimiento demogrfico se ha estancado claramente, la pes-ca se ha deslocalizado en gran parte, la construccin naval languidece con industrias fuertemente endeudadas o en quiebra, sin demasiado futuro, con una industria auxiliar que agoniza, la conserva desaparecida, la actividad portuaria en entredicho y atacada en constante combate con la propia ciudad y sus representantes, el pro-tagonismo empresarial cada vez ms desdibujado y de menor peso espe-cifico, los promotores inmobiliarios y con ellos el sector de la construccin masacrados por un alcalde de traca, la vida laboral de la ciudad distorsio-nada en parte por el protagonismo de unos sindicatos, anclados en plantea-mientos obsoletos que constantemen-te le perjudican, Citron reduciendo puestos de trabajo y poniendo en peligro a gran parte de sus proveedo-res, una Caja de Ahorros que acabar vendida a cualquier banco por cuatro duros, inversiones llamando a una puerta que se cierra sistemticamen-te (ciudad de la justicia, ciudad del fro, Ikea, ampliacin del Corte Ingles, nuevos centros comerciales, etc.) y todo ello englobado en una constante
de que se hubiera producido nunca y menos en su poca. Por otra par-te, el cuerpo hallado, sin certeza cientfica alguna sobre su origen, no presentaba rasgo alguno ni dato co-nocido que pudiera ser achacado al apstol, no obstante, el inmenso po-der de la Iglesia de entonces elev el asunto poco menos que a la catego-ra de dogma de fe, lo que empuj a Compostela a su primer salto histri-co de consideracin.
Posteriormente y tras la religin, la universidad (nica en muchas leguas a la redonda), la capitalidad de Ga-licia, el Camino (mas bien caminos), todos ellos hitos histricos, han ido reinventando la ciudad, hacindola cada vez ms viva, ms fuerte, con una oferta diversificada, que ha ido alimentando a lo largo de los siglos de la mano de gobernantes preparados y generosos en el esfuerzo y la gestin, que han sabido llevar sus designios hacia el xito, garantizando su futuro aun en momentos duros como los que hoy en da nos toca vivir.
Otras ciudades en Espaa han se-guido caminos similares como Barce-lona, Madrid, Bilbao, Valencia y Sevi-lla principalmente quienes desde una mentalidad de continua evolucin han sabido reinventarse una vez agotado el ciclo anterior de prosperidad y de-sarrollo que las ha ido impulsando
Como contraste a lo expuesto, ciudades como Vigo, a orillas de una ra fabulosa, con unas posibilidades extraordinarias de todo tipo, sin ne-cesidad de inventarse nada, creci tambin cuando supo aprovechar su situacin portuaria: el punto de salida a la emigracin, el ser receptora de una inmigracin abundante con ideas y fuerza de trabajo (catalanes, vascos, leoneses, orensanos, etc.), la pesca,
En el pasado nmero de la revista y haciendo referencia a Santiago de Compostela, ciudad a la que compa-rbamos con Barcelona por su poder de reinvencin, nos hacamos eco de su apuesta a lo largo de los siglos por distintos objetivos que la han ido mo-delando en el curso de su historia.
Compostela, un cruce de cami-nos, se inventa, con una imagina-cin desbordante, a partir de una noticia al menos pintoresca, nada menos que el hallazgo de la tumba del apstol Santiago. La noticia, aun-que hoy nos sorprenda enormemente ya que no solo no existe referencia histrica alguna sobre el particular, y que del cuerpo encontrado resultaba de todo punto imposible conocer su procedencia, corri como la plvora, aun cuando la presencia de Santia-go en estas tierras era casi imposible
ReinventandolasciudadesElcasodeVigo
-
33aproin
y definidos, desde el conocimiento de quienes somos, a donde vamos y de nuestras posibilidades de conse-guirlo, poniendo todo el empeo en ayudar a los vigueses a salir adelan-te y de canalizar las inversiones, por encima de intereses mezquinos par-ticulares, tanto de personas como de partidos. Evidentemente ello no co-rresponde al corto plazo y en el mejor de los casos entre el medio y el largo plazo, nunca antes de las prximas elecciones municipales.
Vigo necesita un lder de catego-ra, urgentemente. Desgraciadamen-te, por ahora no se vislumbra el me-nor rastro de ello en el horizonte, al menos en el seno de los partidos po-lticos, pero an hay tiempo si hay vo-luntad de buscarlo y en ello deberan poner el mximo inters los vigueses, al menos aquellos capacitados para ver la trayectoria que nos espera de no lograrlo, y propiciar su aparicin.
Como el desarrollo de la ciudad pasa por disponer de un instrumento de planificacin adecuado a los obje-tivos que se pretendan, y ello en Es-paa se llama, para las ciudades, un Plan General de Ordenacin Urbana, un documento del que Vigo dispone, pero absolutamente incapaz de llevar-nos a ningn lado, por haber nacido ya muerto y con planteamientos obso-letos, ser conveniente que recojamos aqu toda una serie de planteamientos que hoy en da se hacen en el mundo diversas ciudades, a la luz de las nue-vas tecnologas, de nuevas posibilida-des y de una realidad que no pode-mos obviar, al menos para ir abriendo un camino que hemos de empezar a repensar, para no volver a perder, de nuevo, el tren de nuestro futuro.
Hasta aqu, este artculo, tal y como estaba pensado, pudiera per-fectamente tener continuidad con otro que publicamos en esta misma revista con el ttulo de Foro de las in-novaciones, un foro organizado por la Zona Franca y la Universidad de Vigo, recientemente celebrado.
Miguel Font Rosell
ms bien por rumbos radicalmente opuestos a los que pudieran hacer de Vigo una ciudad con futuro, aque-lla ciudad que vea Palacios como la Barcelona del Atlntico y que tras ver rechazado su Plan por intereses mez-quinos, vaticin que por mucho que creciera, siempre sera una aldea, con aldeanos dispuestos a autodestruirla.
En Vigo, la Administracin munici-pal no solo no ayuda a canalizar las inversiones en la ciudad, sino que se opone a ellas con todo su poder, su desidia y mediocridad, con una bu-rocracia acongojada empeada en buscar todo tipo de impedimentos a todo, una alcalda que se pelea con todo el mundo, incapaz de gestionar nada, mintiendo sistemticamente a unos ciudadanos de una pasividad exasperante, sin poder alguno en nin-gn lado e incapaz de tener la mnima visin objetiva de progreso para la ciudad. La Universidad parece vagar por otros mundos ajena a los objetivos de la ciudad, por otra parte descono-cidos, y a aos luz de una visn prc-tica sobre el conocimiento necesario y su interrelacin con la empresa, con una empresa cada vez ms pequea y con planteamientos ms insolida-rios y de subsistencia exclusivamente particularizada en sus intereses ms inmediatos, algo que no atrae finan-ciacin de ningn tipo y que incluso ha propiciado el que en poco tiempo dejen de existir en la ciudad entidades financieras vinculadas a la misma.
Con este panorama, qu pode-mos esperar?
Vigo no es una ciudad en la que sus ciudadanos destaquen especial-mente por un importante nivel cultu-ral, solidario, participativo y empren-dedor, sino ms bien una ciudad con un gran potencial de honestidad, de trabajo, de sacrificio y de entrega, una ciudad trabajadora que necesita de un Paco Vzquez (ex alcalde de La Corua) o de un Gerardo Estvez (ex alcalde de Santiago) a quien se-guir, que la lidere, que la ponga en la senda de la modernidad y de la competencia, con objetivos claros
a lo largo de los 40 aos citados, unos gobernantes absolutamente desastro-sos, de una mediocridad insultante, con planteamientos absolutamente al-deanos, incapaces de ver las posibi-lidades de la ciudad de reinventarse, sin objetivos, sin capacidad de ges-tin alguna, anclados en el permanen-te llanto y el enfrentamiento con todo y con todos, incluso con su propio puerto, el objeto de su crecimiento, y casi siempre como resultado de pac-tos entre perdedores en elecciones en las que los vigueses acaban vien-do como rigen su ciudad personas a quienes no han votado para ello, que van hundiendo a Vigo cada vez mas.
Deca Kenichi Omahe que el secre-to del xito resida en la eficiencia de lo que llamaba la triple hlice, o la efi-ciencia de cada una de las tres palas de la hlice para girar juntas al mismo ritmo, en el mismo sentido y a la misma velocidad, y localizaba en cada pala de la hlice a los tres protagonistas del proceso: La Administracin facilitando al mximo la agilidad del proceso, la Universidad proporcionando el co-nocimiento necesario a travs del fo-mento del I+D+i aplicado a cada caso concreto y la Empresa arriesgando y aportando su capacidad emprende-dora. Curiosamente no mencionaba el capital, ya que segn su planteamien-to, si esas palas funcionaban y movan el barco a la velocidad esperada y en el rumbo correcto, el dinero flua por propio inters y como consecuencia de tal coordinacin.
A la luz de lo expuesto, y tras ha-ber apostado gran parte de los vigue-ses (el nivel cultural, de informacin y de criterio es muy discutible) por el cambio de aceras en la ciudad como principal objetivo de la misma y con-secuentemente seguir anclados, en pleno siglo XXI con la que est cayen-do y la enorme competencia existen-te entre ciudades para garantizar su competitividad, en planteamientos pu-ramente aldeanos (desgraciadamente siempre acabamos apostando por lo que nos merecemos), no parece que vayamos por el camino correcto, sino
-
aproin34
bitantes. Con un soporte tcnico ade-cuado, la poblacin puede abordar problemas como el gasto energtico, la congestin de trfico, la atencin sa-nitaria y la educacin con mayor efica-cia que las normas centralizadas, con-siguiendo adems una implicacin del ciudadano cada vez mayor en el mejor funcionamiento de la ciudad, algo que cada vez vera como ms suyo, en contra de la imposicin de normas que generalmente no entiende, no compar-te y sobre las que no ha tenido ni arte ni parte en su creacin, lo que muchas veces le lleva a no respetar.
Asistimos a una carrera hacia la creacin o la conversin de ciudades inteligentes a travs de la participa-cin cada vez ms efectiva de sus ciudadanos con mayor participacin, en menor tiempo y con mayor nmero de datos reales. Las tcnicas digitales han empezado a vertebrar una gran infraestructura inteligente en nuestras ciudades. Las redes de fibra ptica y las telecomunicaciones inalmbricas dan soporte a telfonos mviles, tel-fonos inteligentes y tabletas cada vez ms asequibles. Proliferan las bases de datos abiertas, las cuales la pobla-cin puede consultar, como poner al da y que sirven de fuente de informa-cin a ciudadanos ms o menos ins-truidos. Hoy en da los datos de nues-tras ciudades, su realidad puede ser actualizada al momento, si la red ciu-dadana es llamada a ello y funciona. Hemos de explotar al mximo, en be-neficio de la convivencia mutua y de la habitabilidad de nuestras ciudades, lo que la investigacin, el desarrollo y la innovacin pone diariamente a nues-tro alcance. Curiosamente, los planes centralizados se basan en hiptesis sobre las preferencias de la pobla-cin, detectadas slo tericamente y
con las nuevas tecnologas de la co-municacin, el motor de la conviven-cia y de la toma de decisiones en las ciudades, ya que el mejor modo de aumentar la creatividad en una urbe, ya hoy en da, es dejar va libre a las redes sociales de ciudadanos.
Poco a poco, la autoorganizacin espontnea entre ciudadanos que
permiten las redes sociales, cada vez ms numerosas, aporta una capaci-dad de creatividad e innovacin muy superior que la de los modelos ur-banos basados en una planificacin centralizada, gran parte de las veces adulterada por intereses mezquinos o llevada a cabo por tcnicos negli-gentes o polticos corruptos que muy poco aportan en el conocimiento de las necesidades de la ciudad.
Dirigentes municipales, empresas y asesores de urbanismo haran bien en estimular urbes inteligentes en las que los agentes de cambio fuesen sus ha-
En 2008, segn las Naciones Uni-das, por primera vez en la historia, la mayor parte de la humanidad ha pa-sado ya a vivir en las ciudades, una proporcin que va en aumento en progresiones muy significativas.
La ciudad comienza a verse, no tanto como una fuente de problemas para el ciudadano, sino ms bien
como una va para resolverlos. La forma en que construyamos nuestras ciudades o las modifiquemos y la eficiencia con que vivamos en ellas desempearn un papel crucial en nuestra manera de afrontar los pro-blemas. Las inversiones en sanea-miento y agua potable han converti-do a urbes que antao fueron focos de enfermedad y peste en baluartes de salud. Por otra parte, el intercam-bio de ideas que propicia la proxi-midad entre personas, debe ser la piedra angular de la vida urbana, el proceso llamado a ser en el futuro,
Redessociales,ciudades,ecologasostenibilidadyciudadano
-
35aproin
das comunales donde llegan a dor-mir 35 personas en una habitacin. En Kenia, el barrio de Kibera, uno de los poblados de chozas de barro, ms grandes del frica subsahariana, donde viven cerca de un milln de personas, se encuentran a un paso de Nairobi, pero carecen de electricidad, alcantarillas e infraestructuras sanita-rias, mientras sus habitantes pagan hasta 20 veces ms por el agua po-table que los residentes de los barrios legales. Lagos, la capital mercantil del pas ms poblado de frica (Nige-ria), cada ao atrae a unos 600.000 nuevos residentes, una metrpoli atra-pada entre la modernidad y la mise-
ria, donde la mayora de sus barrios carecen de agua corriente, alcanta-rillado o electricidad, sus habitantes, con millones de telfonos mviles se hallan conectados por completo a la red global. En todos estos lugares, los gobiernos no slo no cooperan con estas comunidades, sino que los desprecian, los abandonan, tratan de eliminarlas o incluso han llegado a negar su existencia. Hoy en da, unos 1.800 millones de personas, ms de la mitad de los trabajadores del pla-neta, se ganan la vida de manera ex-traoficial, y cada vez son ms segn
ha desarrollado un controlador ges-tual para Gmail que, en combinacin con tcnicas de sntesis y reconoci-miento del habla, permitir utilizar el correo electrnico y explorar la Red a ancianos, minusvlidos y analfa-betos. En cuanto dichas tcnicas se extiendan a los cibercafs de barrios oprimidos, como ya ha ocurrido con los ms de 600 PC Postos de Cultura de las favelas brasileas, asistiremos a la aparicin de un movimiento ur-bano en pro de servicios inteligentes ms completos, ya que parte de la inteligencia de una ciudad procede y proceder cada vez ms del equili-brio entre poderes.
Uno de cada siete habitantes del planeta vive en asentamientos cha-bolistas. Ms de la mitad de los tra-bajadores del mundo dependen de la economa sumergida.
En Bombay, la mitad de los habitan-tes de la ciudad viven en la miseria en chabolas construidas sobre terrenos que legalmente no les pertenecen. En su barrio de Dharavi, un milln de per-sonas viven en un rea de poco ms de dos kilmetros cuadrados donde sus habitantes han ganado el terreno a un manglar viviendo del reciclaje y de la manufactura ligera, con vivien-
por parte de partidos polticos quienes para ello no utilizan tcnica alguna de captacin fiable de tales preferencias, las ms de las veces ni siquiera con-trastadas, consistiendo en gran medi-da en la ocurrencia demaggica de turno de su mximo dirigente quien, adems en la practica totalidad de los casos, carece de formacin alguna sobre el particular, siendo hoy en da ese sistema (el nuestro todava) abso-lutamente obsoleto y nada fiable, algo totalmente superado.
Si tomamos la sociabilidad como punto de partida para el diseo de las nuevas ciudades y para la trans-formacin de las actuales, y a sus
ciudadanos como fuente de infor-macin, la participacin espontnea entre ciudadanos reforzar sus inte-racciones sociales e influir en sus actividades integrndose en mucha mayor medida en el bien de la ciu-dad y de sus vecinos, fomentando la coordinacin y la solidaridad en la bsqueda de las mejores soluciones para la colectividad.
A pesar de que las interfaces de reconocimiento de rostros existen desde hace muy poco tiempo, el Ins-tituto de Tecnologas Creativas de la Universidad de California del Sur, ya
-
aproin36
como Nueva York, Londres, Singapur y Pars ya estn adoptando medidas para convertir en pblicas sus gran-des bases de datos, lo que supone un estmulo para que surjan nuevas aplicaciones informticas que abor-den las necesidades ciudadanas. La colaboracin espontnea aporta compromiso y creatividad por parte de la gente, pero hacen falta em-presas y organismos pblicos para ampliar el fenmeno y vertebrar los grandes sistemas que permitan la ejecucin de dichas innovaciones.
Algo tan importante y trascendente como las revueltas en Tnez y El Cairo se apoyaron en la infraestructura de telefona mvil de las grandes compa-as. La capacidad de las ciudades para difundir ideas de libertad y co-ordinar acciones de masas ha condu-cido a un sinnmero de revueltas, ya fuese en Pars en 1789, en San Peters-burgo en 1917 o en El Cairo en 2011, donde al derrocamiento del presiden-te Mubarak se le ha denominado la revolucin de facebook, el inicio de otras que si no se le da al ciudadano el protagonismo que requiere pronto har su aparicin en escena, cansa-dos todos de un sistema que langui-dece en manos de los menos prepa-rados y ms reacios a evolucionar. Corresponde a las autoridades inver-tir el proceso, de dar ordenes gene-ralmente arbitrarias a escuchar a los ciudadanos y ayudarles a crear entre todos la ciudad inteligente, participa-da, coordinada, coherente y solidaria que el siglo XXI nos demanda.
Se est demostrando que los fac-tores crticos para la generacin de ciclos de innovacin y riqueza re-siden, ms que en el desarrollo de infraestructuras materiales (algo ca-rsimo hoy en da, aunque necesario) en ciertas cualidades intangibles de dinmica social (mucho ms baratas de fomentar y hacer efectivas). Di-chos procesos, como el auge de la iniciativa empresarial, el prestigio por erigirse en vanguardia de la innova-cin, o una cultura de excelencia y competitividad resultan difciles de
sas. La mayora de las favelas per-manecieron en un estado deplorable sin apenas diferencia con las chozas de barro y madera de Bombay o de Nairobi, sin embargo, cuando las au-toridades disminuyeron su hostilidad hacia esos barrios y comenzaron a tratar con ellos, las favelas empeza-ron a modernizarse. Hoy la empre-
sa elctrica ha llegado a acuerdos con numerosas comunidades a las que ha ofrecido cablear las favelas, a cambio de que acepten los con-tadores y paguen por lo que usan. Adems de disponer de un servicio elctrico regular, ha supuesto una notable mejora sanitaria, ya que los chabolistas de Ro usan tuberas de plstico y bombas elctricas para hurtar agua de los depsitos munici-pales, y aunque eso tambin pueda catalogarse de robo, ha dado acceso a agua potable a ms de un milln de personas. Sus habitantes han pro-gresado mucho en los ltimos aos y el Plan de realojamiento de favelistas en pequeos apartamentos triunfa hoy en Brasil y parte de las favelas ha desaparecido.
Para progresar con rapidez, se necesitan mecanismos que exploren, evalen e intercambien ideas fecun-das. Los ayuntamientos de ciudades
la Organizacin para la Cooperacin y el desarrollo Econmico. En el ao 2020 la economa informal (la parte no criminal de la economa sumergida) representar dos tercios de la fuerza laboral mundial. Se estima que casi la mitad del crecimiento econmico glo-bal durante los prximos 15 aos pro-vendr de las 400 primeras ciudades
de los pases emergentes.Sin servicios municipales y con
gobiernos que niegan su existencia, estos lugares se estn convirtien-do, por pura necesidad, en focos de gran inventiva que han visto crecer industria y proyectos empresariales autosuficientes y que ven en las tele-comunicaciones, en la Red y en su in-formacin sobre un mundo global, un futuro que tarde o temprano, si no son integrados, reclamarn con la mayor fuerza en una trayectoria imparable.
El extremo opuesto lo encontra-mos en Brasil, otro pas con proble-mas similares pero que ha sabido reaccionar a tiempo. A finales de los aos sesenta, las autoridades de Ro de Janeiro declararon la guerra a las favelas. Los residentes temie-ron ser expulsados de sus casas o que les prendiesen fuego, por lo que transcurri largo tiempo antes de que pudieran volver a invertir en sus ca-
-
37aproin
cin all donde ms notorio se nos haga, bien con correcciones artifi-ciales (pantallas) o por medio de la creacin de parques con abundante vegetacin arbrea.
En el tratamiento urbano de la ciu-dad, es preciso evitar en el ciuda-dano el sedentarismo, el sobrepeso, su exposicin a la contaminacin y a los accidentes de trfico, todas ellas las principales causas de muerte en las ciudades en el mundo y un cos-te en sanidad nada despreciable. El sedentarismo causa la muerte de 3,2 millones de personas cada ao en el mundo, al tiempo que agrava gran parte de las enfermedades crnicas ms debilitantes, como los trastornos cardiovasculares, diabetes y cn-ceres de colon y mama, entre otros. Para evitarlo, una poltica adecuada de transporte y planificacin urbana que fomente y posibilite el llamado transporte activo (ir a pie o en bi-cicleta) como alternativa en deter-minados lugares al vehculo privado de motor, puede contribuir a que una parte importante de la poblacin adopte rutinas diarias ms saluda-bles, lo que habra que venir acom-paado, en otras zonas con fuertes pendientes, de transporte vertical, o bien a travs de escaleras mecni-cas que salvasen tales inconvenien-tes al transporte activo.
Las emisiones de vehculos contri-buyen negativamente al cambio clim-tico pues la concentracin de gases de efecto invernadero procedentes del transporte (un 23% en todo el mundo) sigue creciendo a un ritmo mayor que
emplazamientos naturales, por lo que debemos introducir artificialmente medidas correctoras para poder res-tablecer un equilibrio ecolgico modi-ficado, absolutamente necesario para hacer sostenible la ciudad. Aparecen agresiones al equilibrio ecolgico en forma de contaminacin del aire, rui-do, contaminacin de la aguas, re-
siduos urbanos, etc., generalmente producidos por elementos puramente urbanos y estrictamente necesarios e imprescindibles como el trfico, la construccin, la industria, etc.
El ruido, una de las alteraciones ambientales ms molestas, que en mayor medida deteriora la calidad de vida del ciudadano, ha de com-batirse, atenundolo, con barreras y superficies porosas a su propaga-
implantar por medios polticos, pues-to que dependen de una dinmica so-cial que abarca numerosas facetas. La transformacin del sistema demo-crtico, hoy en da, est pidiendo a gritos una mayor participacin ciuda-dana diaria, con mayor protagonismo en las decisiones, con implicaciones necesarias para el ciudadano en un proyecto comn asumido, aceptado y participado en el que integrarse y sentirlo como propio, algo perfecta-mente posible tcnicamente con los progresivos adelantos de las teleco-municaciones. La poltica, entendi-da como la siguen entendiendo las oligarquas de los partidos polticos, interesa cada vez menos al ciuda-dano, quien lo ve como algo lejano ajeno a su mundo y en el que no slo no se implica, sino que le resulta in-accesible y en manos de gente sin la preparacin adecuada quienes no disponen ni quieren disponer ade-ms de informacin de masa, al da y no mediatizada, algo cuyo reflejo en el proceso de creacin o de modifi-cacin de la ciudad tiene consecuen-cias harto negativas y muchas veces irrecuperables.
La urbanizacin supone una mani-pulacin (en el buen sentido) de las condiciones ambientales y naturales del terreno, que se justifica por una mejor adaptacin al hbitat del ciu-dadano, y por una preparacin a sus asentamientos y a su progreso vital, superiores a los que la naturaleza pro-porciona en el mbito de que se trata.
La ciudad, no obstante, modifica las condiciones ecolgicas de sus
-
aproin38
de la grave necesidad. Los ingresos medios por habitante
son 5 veces ms altos en los pases mayoritariamente urbanos que en los rurales. En varios distritos de la India, la renta media por habitante aumenta un 20% al duplicarse la densidad de poblacin, bajo iguales condiciones de edad y formacin del individuo. Ac-tualmente Dhaka, en Bangladesh es el rea urbana con mayor densidad de poblacin del mundo: 35.000 perso-nas por kilmetro cuadrado, mientras
que Hanoi, ciudad densa salida de una guerra larga no hace tanto tiem-po, es una ciudad cuyo PIB se prev que experimente el mayor crecimiento del mundo entre 2011 y 2025.
El mundo cambia, se deslocaliza, avanza a golpe de reinventarse sis-temticamente en una carrera que quien se acomode la pierde y en es-tos momentos la vieja Europa, la que durante siglos fue el centro del mun-do, ya desplazado desde hace aos a Norteamrica, empieza a volver a moverse hacia pases asiticos que finalmente han despertado, oriente prximo en la misma senda, Brasil despertando y con el continente afri-cano llamando a todas las puertas y preparado para hacerlo.
Es muy posible que a mediados de este siglo XXI el mapa poltico y econmico del mundo sea irrecono-cible para todos nosotros.
Ciudades como Estocolmo cuen-tan ya con un sistema de peaje que registra de manera automtica la ma-tricula de los vehculos que acceden al centro de la ciudad: despus, car-ga la cantidad correspondiente en la cuenta bancaria del conductor. Este sistema ha reducido hasta un 50% el tiempo de espera de los vehculos que atraviesan el centro y ha rebajado en un 15% las emisiones contaminantes.
Las mayores ciudades de EEUU presentan las menores cifras de emi-
siones de carbono per cpita. En gran parte el fenmeno supone una con-secuencia no prevista de la densidad de poblacin, pues el grueso de tales reducciones se debe a los desplaza-mientos a pie o en transporte publico, en lugar de en automvil, cuyo consu-mo es casi diez veces superior.
La eficiencia ambiental resulta problemtica en pases emergentes como India o China, donde an que-da mucha infraestructura por construir, con todo, la urbanizacin responsable e informada sigue siendo la solucin ms sostenible a los problemas am-bientales, pues las ciudades nunca se encuentran en equilibrio estable, su existencia resulta de un tira y aflo-ja entre las fuerzas que la mantienen unida y las que tienden a desgarrarla. Esa tensin constituye otro motor de innovacin: muchos de los grandes in-ventos de la civilizacin han sido fruto
las producidas por cualquier otro sec-tor. Esto en las ciudades puede tener varias vas de combate, desde ente-rrar el trfico rodado, potenciando en los Planes el subsuelo como elemento publco de primer orden, hasta hacer selectivas las entradas en las ciuda-des a travs de mayores impuestos a quienes ms contaminen, de favore-cer los transportes pblicos elctricos (metros o autobuses), localizar apar-camientos disuasorios en las entra-das de las ciudades, aparcamientos muy bien comunicados con el centro a travs de transporte publico u de coches elctricos de alquiler, fomento del coche elctrico en el interior de la ciudad, cierre de determinadas zonas a vehculos de combustibles fsiles, construccin de una red de electro-lineras o de estaciones de cambio de bateras, etc. En este sentido las decisiones de las ciudades al respec-to, son de capital importancia para el futuro de la sostenibilidad, y no slo por las consecuencias de tales deter-minaciones en la propia ciudad, sino sobre todo por lo que de impulso pue-da significar para la industria del au-tomvil el profundizar en la creacin de automviles con combustibles al-ternativos no contaminantes, por la lucha contra las grandes petroleras, contra una contaminacin galopante que perjudica a la raza humana y a la naturaleza slo en beneficio de unos cuantos empeados en tratar de con-vencernos, para seguir con su brutal negocio, de que la investigacin en el mundo del automvil para combusti-bles alternativos an est muy verde cuando no es as ni mucho menos.
Si las principales ciudades en el mundo adoptaran la postura de que ningn vehculo de combustin fsil entrara en el interior de las ciudades, en muy pocos aos tendramos ve-hculos elctricos, de hidrgeno, de aceite vegetal e incluso de agua como combustible, haciendo temblar definiti-vamente a los caciques mundiales del petrleo y con ello librando al mundo de gran parte de su contaminacin at-mosfrica ms determinante.
-
aproin40
amplia implicacin de la sociedad vi-guesa, documentos todos ellos que pasaron de la fotografa y la crnica periodstica, directamente al cajn de los recuerdos.
Lo mismo sucedi con el proyecto Ardora, propiciado por la factora Ci-troen con la ayuda de la Xunta, quien durante cuatro aos llev a cabo pa-recida misin en la que involucr a gran parte de la sociedad viguesa y que como colofn organiz una traca final a la que invit nada menos que a Kenichi Omahe y otras significadsi-mas figuras del concierto mundial de la modernidad cientfica, tecnolgica y urbanstica, quienes nos dieron las claves de futuro para iniciar el cami-no de la competitividad a travs de lo que dio en llamarse la triple hlice, o la implicacin de los objetivos al un-sono de la Administracin, la Empre-sa y la Universidad, un autntico lujo para quienes vivimos el momento, que una vez mas qued en el amplio archivo de lo que pudo ser y no fue, una vez mas por falta de liderazgo.
planteamiento, nudo y desenlace, aqu siempre ha fallado el desenlace, lo ni-co que puede positivar el planteamien-to y el nudo de la cuestin, algo que desgraciadamente nadie, sorprenden-temente, se plantea. Llegamos a con-clusiones pero nadie las lidera final-mente, nadie se encarga de llevarlas a cabo, ni de coordinarlas, ni impulsar-las, ni hacerle el mnimo seguimiento, algo que cuando lo planteas parece dejar a todo el mundo descolocado. Es como si cuando alguien seala un objeto, todos nos quedramos obser-vando el dedo en lugar del objeto.
Vigo ha llevado ya a cabo tres pla-nes estratgicos condenados todos ellos al cajn por falta de liderazgo. En ellos han colaborado personajes de prestigio, amn de todos los sec-tores empresariales de la ciudad, en largas y numerosas reuniones donde se expusieron todo tipo de ideas y se sopesaron las distintas posibilidades analizando oportunidades, fortale-zas, amenazas y debilidades, todo como mandan los cnones y con
Entre los das 10 y 11 del mes en curso, ha tenido lugar en el audito-rio del Centro Social de Novacaixa-galicia, el llamado Foro Vigo Inno-vacin, promovido por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, un nuevo intento de reinventar la ciudad a tra-vs, esta vez, de la innovacin.
Se trataba de un esfuerzo mas a la hora de establecer las bases para vol-ver a impulsar la ciudad, hacerla mas competitiva y propiciar su despegue en una economa global de fuerte com-petencia, en donde Vigo est perdien-do el tren a pasos constatables.
nConsideracinprevia.Siempre se ha dicho que quien no
conoce la historia est condenado a repetir sus fracasos, y aqu la historia desconocida, era muy reciente como para ignorarla, pues en pocos aos Vigo ha llevado a cabo intentos simila-res con resultados decepcionantes por los mismos motivos por los cuales este nuevo intento puede estar condenado al fracaso. Si toda obra ha de tener
ForoVigoInnovacinEldesafodelosnuevostiempos
-
41aproin
ana Gnter Warsewa, director del Instituto de Trabajo y Empresa de la Universidad de Bremen.
nAlfonsoMartinezCearraPor su especial inters, vamos a
hacer aqu un resumen de la interven-
cin de Alfonso Martnez Cearra, que como ya hemos apuntado es director general de Bilbao Metrpoli-30, una entidad pblico-privada con 130 so-cios que con una visin de futuro de Bilbao y su proceso de revitalizacin a largo plazo, donde el protagonismo poltico no es fundamental, trabajan-do en red en colaboracin con todos los estamentos, se dedican con vis-tas a un futuro, a materializar algo tan poco palpable pero tan fundamental como aquello que les ha hecho pasar de una ciudad industrial, fea, sucia e inhspita, a una metrpoli agradable, acogedora y con gran poder de con-vocatoria, cultural y de servicios, con sentido de la comunidad, donde en-contrar todo lo necesario para la vida de sus ciudadanos. Una ciudad que se ha hecho a si misma.
Para Martnez Cearra, las infra-estructuras no tienen nicamente la misin propia y directa para la cual han sido creadas en primera instan-cia, sino la facultad de emanar unos valores de los que nace el orgullo de pertenencia, de comunidad, de unin en la defensa de una identidad.
Habl de la necesidad de optimi-zar el uso del suelo pblico para ge-nerar valores y de la relacin entre in-novacin, profesionalidad, identidad, comunidad y apertura. Como innova-cin puso el ejemplo de Tampere en
mos a resear aqu aquellas ideas que mas significativas nos han pare-cido de las aportadas a lo largo de estos dos das de reflexin.
Antes de nada, una crtica a una agridulce organizacin en la penosa recepcin de invitados en la recogida de acreditaciones, donde decenas de invitados todos apelotonados ante una pequea mesa atendida por un mnimo de personal, repartan acre-ditaciones a base de buscar en una lista, uno por uno cada uno de los asombrados participantes que iban llegando y esperando cerca de me-dia hora para acreditarse y recoger la documentacin facilitada, todo ello como consecuencia de un sistema de lo mas arcaico en unas jornadas sobre innovacin.
Ya en la sala, otra caracterstica de la que al parecer resulta imposi-ble librarse, como es la de tener que esperar 20 minutos sobre el horario propuesto, para despus tener que arrastrar durante toda la maana el retraso inicial.
En primera fila, presidenta de la Zona Franca, presidente del Puerto, presidente de la Confederacin de Empresarios, presidente del Club Fi-nanciero, Delegada del Gobierno de Galicia, Rector de la Universidad y ausencia clamorosa del Alcalde de Vigo, algo ya esperado dado el espe-cial inters que para el personaje en cuestin tienen las cosas importantes para la ciudad, seguramente ocupa-do en alguna de sus constantes dis-putas, tan importantes y necesarias para el buen futuro de Vigo.
Tom la palabra en primer lugar el Rector de la Universidad de Vigo, mientras la inauguracin corri a car-go de M Teresa Pisano Avello, la Delegada del Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Acto seguido inter-vino Xos H. Vzquez, director del Mster en Innovacin y Optimiza-cin de Procesos en la Universidad de Vigo, a quien sigui en el uso de la palabra Alfonso Martnez Cearra, director general de Bilbao Metrpo-li-30, cerrando la sesin de la ma-
Todos estos intentos se asemejan en una constante que se repite en Vigo sistemticamente, algo aberrante, la ausencia de nuestros polticos (de to-dos ellos) en todo este tipo de intentos. Hemos convertido la poltica, y mas en Vigo que en ningn otro sitio, en un ins-
trumento del corto, del cortsimo plazo, en una guerra entre la niebla, donde no se vislumbra mas all de nuestra propia ceguera, cuando esto se trata de un hermanamiento de intereses con vistas al futuro, a un horizonte claro y ntido al que dirigirse para llegar a l en un medio-largo plazo, lo nico que puede cambiar el signo de una ciudad y su presencia en el mundo.
Podramos volver a repetir aqu la incuestionable realidad de que Vigo, desde hace lustros, no ha tenido ni un solo regidor con un mnimo de protagonismo a la hora de poner so-bre el tapete el peso que la ciudad necesita, algo que a da de hoy ha superado ya todos las cotas imagi-nables de la inoperancia, pero poco adelantaramos salvo dejar constan-cia del porqu del fracaso ya a priori de este tipo de intentos, por otra par-te encomiables, para la ciudad.
nElForoDe todas formas, y como el foro
dio para bastante aprovechable, va-
-
aproin42
especiales a debatir sobre las ideas de futuro para la ciudad, al igual que la maana del siguiente da para ya, por la tarde, exponer las conclusio-nes y cerrar el Foro.
Ah intervino en primer lugar En-rique De La Rica, director de la Es-cuela de Negocios ESEUNE, para posteriormente acometer una mesa redonda en la que tambin estuvie-ron Alfonso Martnez Cearra y Antn Costas Comesaa, vigus, catedr-tico de economa aplicada en la fa-cultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Barcelona, quie-nes debatieron con el pblico sobre lo tratado en cuanto al futuro de la ciudad. Finalmente intervino Julian Birkinshaw profesor en London Bu-siness School, cerrando el acto de nuevo la Delegada del Consorcio de la Zona Franca.
Tambin por su especial inters vamos a hacer aqu un resumen de la intervencin de Enrique de la Rica quien empez por hacer una par-ticin del mundo en divisiones co-menzando por lo que llam tercera divisin, donde ubic algunos pases de Asia y Africa principalmente, asig-nando a Asia la atraccin de la activi-dad productiva, la fabrica actual del mundo, dejando para Africa el aporte de materias primas. En la segunda divisin centr a aquellos pases que son competitivos a base de llevar a cabo mejoras en los procesos, mien-tras que en la primera divisin inclu-y a los que siempre van un paso por delante, con innovacin, creando va-lor para la empresa, la sociedad y el
ciones, actitudes, lo que nos lleva al largo plazo a travs de una visin clara y concreta de objetivos, lo que, a su vez requiere un liderazgo, y por otra, la planificacin, los proyectos, recursos humanos, financiacin, tec-nologa aplicada y legislacin, nos si-tan en el corto plazo, en una misin a llevar a cabo por ejecutivos, dos mundos que deben confluir, por un lado los lideres y por otro los ejecuti-vos que materialicen objetivos.
Tengamos ideas basadas en nues-tros principios y valores para aplicar al sector en el que podamos ser fuer-tes, para ello necesitamos lideres y liderazgo para planificar y afrontar el largo plazo.
Una charla interesantsima que, una vez mas, se han perdido nuestros polticos, nuestros tericos lderes.
nEnriquedelaRicaPor la tarde, tuvo lugar un taller
de trabajo entre todos los invitados
Finlandia (Nokia), de profesionalidad Dangalore en la India, de identidad Nagoya en Japn, de comunidad, Sin-gapur y de apertura, San Francisco, todas ellas ciudades que han sabido encontrase y venderse en el mundo.
Como punto de partida para el anlisis de la crisis nos habl del miedo como importante catalizador, como motor del cambio necesario, como combustible del liderazgo y de la variable fundamental en el tiempo, pues mientras pensamos, alguien ya acta, ya que el cambio es lo nico permanente. Quien no cambia y se adapta cada vez, a su tiempo, a las circunstancias dominantes sucumbe, mas pronto que tarde. Escenific el proceso mediante unos grficos en los que el ciclo: lanzamiento, creci-miento, madurez, acaba en un nuevo salto y volver a empezar, o en un de-clive en pronunciada pendiente, por lo que siempre debemos estar prepa-rados para dar un nuevo salto cuan-do las circunstancias lo requieren.
Habl de la importancia de los pequeos proyectos comunitarios que todos entiendan y les afecten, significando que el cambio fsico de la ciudad solo es bueno si conlleva cambios positivos en la mentalidad del ciudadano.
Entrando en el problema concreto de Vigo, debemos preguntarnos: En que nicho mundial Vigo puede ser n 1?, concentrando prioritariamente nuestros esfuerzos en el campo que de ello resulte, acompaado de to-das formas de un conjunto de valores desde la perspectiva que ser de Vigo no es solo haber nacido en la ciudad, sino es estar haciendo algo por Vigo.
Refirindose a los sectores pri-mario (minera, agricultura, pesca), secundario (industria, manufactura, tecnologa), terciario (servicios, infor-macin, comunicacin) y cuaternario (principios, valores, ideas), pong-monos en el sector cuaternario a tra-vs de explotar los anteriores en los que seamos competitivos.
Por un lado van unidos la reflexin, las ideas, principios, valores, emo-
-
43aproin
algo nuevo relacionado con aglutinar cosas propias, siendo imprescindible contar con un gobierno inteligente.
En cuanto a la intervencin del pblico, las actuaciones se repar-tieron proporcionalmente en cuanto a un cierto optimismo de corte pol-ticamente correcto (hay que ser po-sitivos, juntos podemos, elogios a Vigo, debemos mirar hacia adelante, ciertas ancdotas, etc.) y quienes no lo ven tan claro, centrando las criti-cas prioritariamente en la figura del alcalde como autntico freno a toda iniciativa en pro de la ciudad y su competitividad, y ya no solo por su falta de liderazgo y enfrentamiento continuo con todo y con todos, sino por su falta de inters evidente en el contenido del Foro en cuestin.
nUndeseoCon el deseo de equivocarme,
pero con la firme conviccin en que no lo har, pues incluso al da si-guiente de terminado el Foro solo uno de los peridicos de la ciudad se haca eco del acontecimiento, y para ello de forma no demasiado entusias-ta, solo queda dejar constancia del acontecimiento como contribucin al encomiable empeo y tener fe en que alguien (hay alguien ah?, ah, ah, ah), no solo no deje morir el traba-jo realizado, sino que sirva para un paso mas hacia el futuro que todos esperamos y deseamos, unos mas que otros, para Vigo.
Mientras tanto, a innovar.
Miguel Font Rosell
el entorno natural y el liderazgo.Nos habl tambin de la necesi-
dad de disear la imagen de Vigo (algo ya recurrente), de identificar una cultura de la ciudad, comentan-do que el lenguaje es conocimiento mientras que la cultura es lo que se hace con el conocimiento, y que para exportar cultura hay que convertirla en arte, poniendo el ejemplo del Gu-ggenheim, en Bilbao, un icono no ne-cesariamente vasco, pero si asumido ya por la ciudad e identificado en el mundo entero como tal.
nMesaredondaYa en la mesa redonda, intervino
tambin Antn Costas quien habl de la necesidad de emancipacin de los jvenes, ya que la mejor eta-pa productiva en cuanto a ideas del ser humano es la dcada de los 20, una dcada en la que el ciudadano debe ya rendir a la sociedad, pues puede aportar lo mejor, siendo en Espaa donde mas tarde se produce tal emancipacin entre los pases eu-ropeos, lo cual es fatal para nuestro desarrollo futuro.
Expuso que la innovacin es una necesidad moral de la sociedad, que las empresas deben crecer, sino no hay innovacin, ya que el tamao permite internacionalidades, inter-cambio de ideas, empleos de calidad y facilitar las inversiones, un tipo de empresas por encima de los 6 millo-nes de facturacin.
En cuanto a Vigo expuso la necesi-dad de coordinacin entre empresas y universidad y hacer apuestas por
cliente. Los pases que aportan van-guardia, evolucin constante, ideas, innovaciones, poniendo como ejem-plo de algo pequeo, pero imaginati-vo, los gimnasios que aprovechan la energa creada por el ejercicio fsico de sus clientes, canalizado a travs de los aparatos, a los efectos de ali-mentar la energa necesaria para el funcionamiento del propio gimnasio.
Puso en concordancia e interac-cin a las instituciones, personas, recursos, empresas y relaciones, tratando sobre el entorno poltico, las reglas del juego, la educacin, investigacin, mercado, conocimien-to, valor, colaboracin, competicin, infraestructura, energa, volviendo a la pregunta ya enunciada: En que somos buenos?
nConclusionesTrs la intervencin de Enrique de
la Rica, y ya como exposicin de con-clusiones, intervino de nuevo Alfonso Martnez Cearra quien nos mostr en un grafico los conceptos, ideas y propuestas elaboradas en las sesio-nes de trabajo, dibujando un grfico de ejes en donde en horizontal figu-raba Mar-Industria, en vertical com-petitividad, situndose en lo alto del eje vertical la innovacin, en la parte baja el liderazgo, mientras que a la derecha del eje horizontal figuraba la industria pesquera y a la izquierda el entorno natural, los cuatro principales argumentos a considerar para el futu-ro desarrollo y objetivo de la ciudad, desde una perspectiva de competiti-vidad y mar-industria, la innovacin,
-
aproin44
Haciendo aqu un inciso hay que de-cir que el actual Novagalicia Banco, est nacionalizado (93,2%) con un intento de recapitalizacin prctica-mente imposible y su destino tarde o temprano, en el mejor de los casos, ser el de la absorcin por parte de otro banco. Que pasar con la obra social? y por extensin, qu pasa-r con la Obra Social llevada a cabo por todas las cajas espaolas una vez stas desaparecidas? Las cajas no tenan dueo concreto pero, de sus ganancias, nos beneficibamos todos los ciudadanos. Este es quiz
el mayor precio que todos tenemos que soportar para que los dueos de las entidades financieras sigan cose-chando dividendos.
A la vista de como anda el sec-tor en recursos propios, con las exi-gencias del decreto de solvencia espaol y los endurecidos criterios impuestos por Bruselas a los bancos sistmicos, el modelo abocara prc-ticamente a descapitalizar aquellas con ms perdidas. O se les inyecta fondos pblicos, o alguien se hace cargo, o se las liquida.
En las ltimas semanas, varios ex-pertos sealan el intercambio a tra-vs de bonos del Estado con lo que la liquidez para los bancos sera pro-gresiva, y el nico salvavidas sera la tregua en la necesidad de estar con-tinuamente aprovisionando. Las dos ltimas cumbres en la UE abren una
malo?, algo parecido a una tienda de antigedades. Comprar, restaurar y vender. nHaybuenosbancosmalosymalosbancosmalos?Si. En qu se diferencian? En
como compran, en como restauran y en como venden.
El mal banco malo compra mal, a precios de balance del banco infec-tado (lo que pretenden la mayora de los infectados), no restaura, y acaba comindose el producto que paga-mos todos, a costa de beneficiar al
banco que inicialmente mont la cha-puza y alimentar con ello la deuda y el dficit presupuestario.
El buen banco malo, compra a precio de mercado actual, incluso con penalizacin, restaura profesio-nalmente, es decir convierte el suelo en viviendas vendibles y vende de forma asequible al cliente y sin per-didas, con lo que hace que el banco chapuza al que ha obligado a amor-tizar ese activo, limpiando as su ba-lance, al cabo de un tiempo pueda recuperarse, con lo que promueve actividad y ofrece buenas viviendas asequibles al mercado.
El riesgo para los bancos chapu-za est en su propia insolvencia, lo que conduce a cuatro posibles sali-das: la recapitalizacin, la nacionali-zacin (transitoria), la absorcin por parte de otro banco, o su liquidacin.
nQuesunbancomalo?En trminos econmicos un fondo
para la reestructuracin de los acti-vos financieros, en trminos de andar por casa un basurero de chapuza bancaria a sostener entre todos.
Pero, es bueno o es malo? Ni una cosa ni otra, depende.
Cules son los activos financieros propios de un banco malo? Pueden ser muchos, pero en el momento actual, los inmobiliarios problemticos y de todos ellos, ms concretamente, el suelo.
Nos encontramos ante una crisis motivada principalmente por un con-
sumo desaforado, un exceso de en-deudamiento y financiacin mediante la creacin ilimitada de liquidez, sin soporte firme detrs, todo ello como un rodillo que subiendo la cuesta de la burbuja del precio del suelo, cada vez se haca ms grande y pesado acumu-lando la basura del camino (la espe-culacin del suelo) y con ello cada vez ms difcil de mantener en movimiento hasta que se par, deslizndose ahora cuesta abajo cada vez a mayor veloci-dad, siendo muy difcil de detener. Si a ese rodillo conseguimos arrancarle la basura que lleva, lo adelgazamos, lo aligeramos y lo limpiamos, podremos pararlo con mayor facilidad y ponerlo a andar de nuevo, pero en algn sitio hay que arrojar la basura arrancada, tratar de reciclarla y sacarle partido. Dnde? en un banco malo.
Pero, qu debe hacer un banco
BancoMalo
-
45aproin
riesgo hayan hecho, puede suponer menos dinero pblico y puede pro-vocar que la banca d salida en el mercado a las viviendas que acumu-la, acelerando un ajuste en precios inevitable. Hoy por hoy, las entidades financieras han provisionado en torno a una tercera parte del valor de los activos inmobiliarios que tienen en balance. Si se suman ah los 50.000 millones adicionales, alcanzaran los 100.000 millones, es decir, alrededor de un 55% del total del crdito proble-mtico, lo que sin duda llevar a nue-vas fusiones, el regalo que vienen pi-diendo el Santander, el BBVA y quiz el Popular. Que pasar con Bankia?
Rizando ms el rizo, Luis de Guin-dos, anuncia que la famosa rebaja del valor de activos inmobiliarios en niveles realistas, llegar hasta el 50% en el caso de las promocio-nes, el 80% en el suelo urbanizable y prcticamente el 100% en el rsti-co, con un plazo no superior a dos aos para provisionar estas cadas de valor, lo que no slo puede meter en prdidas a muchos bancos, sino que adems da al traste con los cr-ditos, salvo que se les inyecte dinero del fondo europeo de rescate para no incrementar el dficit pblico y obligarles a fusionarse.
Por otra parte, y ah est la contra-diccin, sectores del Gobierno anun-cian que finalmente, y por presiones de Bankia y La Caixa, si habr Banco Malo aunque slo para el suelo, con la condicin de que Bruselas apoye la iniciativa con ayudas. Actualmen-te las entidades financieras tienen ya de media provisionado el 40% del valor del suelo que tienen en su cartera. Los expertos calculan que deberan provisionar el 70% del valor del suelo. Sera el Banco del Suelo, como lo ha bautizado el presidente de la CECA y de La Caixa, uno de los artfices de este instrumento.
Esta es la actualidad ms rabiosa al cierre de la revista. Cuando sta vea la luz, en esta vorgine de acontecimien-tos, quiz todo est ya claro, se siga discutiendo o, todo lo contrario...
banco malo, mientras otros lo hacen por evitarlo. Los promotores inmobilia-rios insisten en que la salida de la cri-sis, para la economa y tambin para su sector, pasa por sacar los activos txicos del balance de los bancos, valorados en cerca de 180.000 millo-nes de euros por el Banco de Espaa, una cifra que equivale al 52% de todo el crdito concedido a promotores y constructores y se muestran a favor de crear una entidad en la que ais-larlos para, una vez reestructurados, volver a ponerlos en el mercado cuan-do convenga. As se destaponaran las caeras del crdito y la economa real podra volver a fluir, segn decla-raciones de Jos Manuel Galindo, su presidente nacional.
En la actualidad el asunto es tan caliente que justo hace dos semanas las propias versiones del Gobierno eran contradictorias. El Presidente anunciaba que no habra Banco Malo y su Ministro de Economa lo corro-boraba anunciando que en su lugar habra aumento de las provisiones (la tesis de la gran banca en detrimento de la pequea). La cifra era de 50.000 millones. Sobre el papel, no penaliza a las entidades que mejor gestin del
tercera va, la de recurrir al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
De todas formas, los expertos exigen que, de ir adelante el banco malo, se haga un examen a fondo, con especialistas independientes, in-cluso de fuera de Espaa, de la car-tera de inmuebles.
Los defensores del banco malo, a parte de argumentar que ello libe-rara crdito al mercado, consideran que la imagen exterior que tendran los establecimientos financieros es-paoles mejorara y, con ella, su sol-vencia y sus beneficios.
Por su parte los detractores (hay dos tipos) piensan, el primero de los tipos (ciudadanos), que no se debera sufragar con dinero pblico la mala gestin de unos bancos que adems han desestabilizado el sistema finan-ciero y que los contribuyentes no de-ben hacerse cargo de las prdidas de bancos y cajas, sobre todo cuando stas han entregado a sus directi-vos elevadsimas indemnizaciones al dejar la entidad. Sera socializar las prdidas y dejar que los bancos slo disfrutaran de las ganancias. Los ciu-dadanos se veran doblemente per-judicados: por la falta de crdito que han experimentado y por salvar ahora con sus impuestos a estas entidades. Por otra parte, quedarse con los ac-tivos txicos de los Bancos y Cajas tampoco garantiza que las empresas y las familias disfruten de nuevos cr-ditos, como ya ha ocurrido durante los ltimos aos tras el apoyo recibido con dinero pblico.
En cuanto al segundo tipo (ban-queros) ven en el Banco Malo una dificultad para hacerse a bajo precio con entidades menores.
nQupasaenEspaa?Entidades como La Caixa o el
BBVA han creado ya su banco malo, pero ms bien malo malo, que malo bueno, pues intentan mantener pre-cios y no transforman suelo.
De todas formas, el asunto no es pacifico, ya que son muchos los que suspiran por la creacin de un fuerte
Qupasar con laObraSocial llevadaa caboportodaslascajasespaolasunavez
stas desaparecidas? Las cajas,
curiosamente, no tenan dueo
concretopero,desusganancias,
nosbeneficiabamostodoslosciu-
dadanos.Esteesquizelmayor
precio que todos tenemos que
soportar,paraquelosdueosde
las entidadesfinancieras, en lu-
gardehacersecargodelaspr-
didas,sigancosechandodividen-
dosysuscarosadministradores
comosinadahubierapasado
-
aproin46
mejorando el aislamiento del edificio, prolongando la vida til de la imper-meabilizacin, reducen la contami-nacin debido a su efecto de filtro, mejoran la proteccin contra el ruido, crean un espacio vital adicional y una superficie libre utilizable, etc.
Produccindeenergasolartermodinmica,dedaydenoche
Paneles que nunca duermen, que trabajan las 24 horas sin precisar de luz ni de sol para proporcionar agua calien-te sanitaria, con captacin no solo del sol, sino tambin de la lluvia, el viento, el ambiente, etc., de da y de noche.
La compaa Energie (www.ener-gie.pt) construye sus paneles garan-tizando 55 en cualquier poca del
ao, sin apoyo de resistencias elc-tricas. Sus paneles son fabricados en aluminio anodinado de alto rendi-miento y revestidos contra la corro-sin, con un peso de solo 8 kg. y unas dimensiones de 2,00x0,80x0,02.
Su funcionamiento consiste en la circulacin interior de un fluido eco-lgico a temperaturas negativas, lo que permite una mayor captacin de energa solar y mayor absorcin de energa del ambiente, que se libera en el agua a travs de un intercam-biador de calor. La diferencia de tem-peratura causada por los agentes at-mosfricos externos garantiza que el fluido se transforme en gas y evapore en el interior del panel. La ausencia de vidrio en el panel permite aumentar los cambios trmicos por convencin. Tras su evaporacin, el fluido es as-pirado por el compresor que eleva la temperatura y la presin de forma que el calor generado es captado por el intercambiador. Su vida garantizada
de un sistema de rieles de cobre es-tampado, encajados en una pista ter-moplstico. Es ideal tanto para obra nueva como para reformas, sin nece-sidad alguna de llevar a cabo rozas en las paredes.
Cubiertasajardinadasdetodotipo
Con las cubiertas ajardinadas, las inclemencias del tiempo ya no son obstculo para llevar a cabo cubier-tas planas, perfectamente transita-bles, utilizables, ecolgicas y con un aspecto esttico muy superior a cual-quier otra solucin.
La alemana ZinCo (www.zinco-cubiertas-ecologicas.es) con mas de 30 aos de experiencia sobre el particular, lleva a cabo tanto cu-biertas extensivas, ligeras, de poca altura y peso, con un mantenimiento que se limita a un par de inspeccio-nes al ao, como intensivas, multifun-cionales que permiten la retencin del agua y nutrientes en abundancia para su riego por capilaridad y difu-sin. Permiten la plantacin, tanto de csped como arbustos e incluso r-boles, bien como zonas de transito, terrazas, zonas de recreo o incluso de paso de vehculos pesados en cu-biertas transitables, facilitando siem-
pre tanto la impermeabilidad como el correcto drenaje, el aislamiento trmico y acstico y garantizando su correcta reaccin al peso.
Este tipo de cubiertas mejoran el clima urbano al reducir el calenta-miento atmosfrico, humedeciendo el ambiente urbano, retienen el agua reduciendo acumulaciones en los sistemas de desages y gestionan-do eficazmente el drenaje a la red de alcantarillado, ahorran energa,
Enchufestrasladablesasugustoencadamomento
La supresin definitiva de cables, ladrones y todo tipo de artilugios elctricos a la vista, cada da est mas cerca.
La empresa Mainline Europa, per-
teneciente al Grupo Steljes (www.mainlinepower.es) ha lanzado al mer-cado un producto que proporciona terminales de enchufes all donde lo necesitemos, simplemente con inser-tarlo en un rail electrificado, bien en el rodapi o a media altura a la altura de mesas de trabajo, all donde que-ramos instalarlo, pudiendo cambiarlo en cada momento. Con ello evitamos los cables desde el enchufe hasta el aparato de consumo, as como los la-drones en cada enchufe, con cables cruzados y sobrecargas peligrosas.
El producto se compone de distin-tas opciones de regleta de PVC rgido de alto impacto, tanto a la vista como empotrada, donde insertar las termi-nales de enchufe en el nmero de-seado y en el lugar preciso en cada momento, pudiendo, bien suprimirse, como ir aumentando en nmero segn la necesidad de cada momento. Las regletas se acoplan unas a otras en su continuidad, con soluciones de esqui-na, tapas de extremo, etc. El enchufe nicamente es preciso insertarlo en la regleta y girarlo para tenerlo conecta-do en cualquier lugar deseado a don-de llegue la regleta. Los contactos de los adaptadores se encuentran dentro
DeintersTCNICo
-
47aproin
El Ministerio de Industria ha deci-dido incorporar la Feria de la Cons-truccin de Galicia (SICO) que se ce-lebrar en Vigo del 22 al 25 de Marzo, al listado de Ferias Internacionales.
Publicado en el BOE el calendario oficial de ferias comerciales interna-cionales para el siguiente ejercicio y debido a la participacin internacional tanto a nivel de expositores como de visitantes, la feria SICO ha entrado a formar parte de tan prestigioso grupo.
La eleccin por parte del Gobierno de una feria o saln comercial como
de carcter internacional conlleva im-portantes beneficios. Entre otras cues-tiones, la obtencin de la categora internacional es un requisito indispen-sable par