Revista Signo Magazine 71

of 20 /20

Embed Size (px)

description

Revista Mensual Merida-Venezuela

Transcript of Revista Signo Magazine 71

  • EditorialNavidad, agradecer y motivarRegresa la Navidad y con ella vuelven noticias emocionantes, suceden mila-

    gros, florece la buena gente, todo brilla, sin duda que este mes est baando con el resplandor de una noche mgica.

    Las Navidades constituyen ya un periodo largo en el que entramos con ilu-sin y del cual por lo general salimos agotados y a veces con algunos kilitos de ms, pero es inevitable repetir cada ao el ritual, pues la Navidad es una fiesta de todos, donde cada familia le otorga su propio brillo a la celebracin dando como resultado un ambiente divertido, bullicioso y, tal vez, un poco desconcertante en algunos momentos, pero es importante tener claro que la mejor Navidad es aque-lla que se celebra de manera ntima, ms espiritual o ms humana, valorando lo que hay, lo que vendr y sobre todo el amor que pueda respirarse. Esta poca trae recuerdos, nostalgia a los ms grandes, pero hay que disfrutarla cada ao con los nios correteando por la casa, experimentando su propia Navidad y tejiendo sus propios recuerdos.

    Queremos en esta poca hacer especial mencin a nuestros anunciantes, se-guramente en sus empresas la mayora de sus trabajadores suelen asociar la Na-

    vidad con la tradicional cena de navidea, pero ms all de compartir ese ma-ravilloso momento es importante aprovechar ese espacio, que coincide con el cierre del ao, para comunicarse con sus empleados e impulsar un esfuerzo comn para el ao que est a punto de comenzar, sin dejar de trasmitirles agra-decimiento por el esfuerzo realizado durante el ao, e involucrarlos en los nue-vos retos y objetivos que se trazan para el futuro, donde todos juntos debemos ser piezas fundamentales en la construccin del mismo. Desde esta redaccin queremos trasmitirles nuestro mensaje de alegra, paz, cario, de solidaridad, de esperanza hacia el nuevo ao que est por llegar y donde todos juntos debemos

    seguir construyendo un futuro mejor.Adems no podemos olvidar el valioso aporte durante este ao de todos

    nuestros amigos, colaboradores, lectores a quienes agradecemos inmensamente por todo su apoyo incondicional y los invitamos a seguir acompandonos en este hermoso camino que representa construir mes a mes esta publicacin.

    Gracias a todos. Mil felicidades.

    2

    Signo Magazine es una publicacin de distribucin gratuita con periodicidad mensual. Enviar informacin a [email protected] Signo Magazine no se responsabiliza por las opiniones emitidas por sus colaboradores. Telf. (0424) 737.04.55

    [email protected] www.creart.com.ve

    HECHO EL DEPSITO DE LEY Depsito Legal: PP200602ME2401 Una produccin de CREART Diciembre 2012

    Director: Levy Apolinar Coordinacin General: Andrea Carriero Diseo Grfico: Levy Apolinar CREART Impresin: Litorama C.A.

    Redactores: Lic. Corrado C. Pacheco, CNP 9734. Andrea Carriero Gonzlez. Correcin de textos: Jos Antequera (0416) 778.57.63

    Comercializacin: Jos Dvila (0414) 092.57.85, Rosa M. Rondn (0414) 745.94.71Administracin: Carmen Mrquez. Cobranza: Jos F. Espinoza

    Colaboradores: Lic. Juan Bautista Snchez, CNP 11.267, Dr. William Novoa,Franly Apolinar, Arnaldo Mrquez, Lic. Mara G. Sequera, Lic. William Gavidia, Lic. Monica Pacheco, Gleidys Contreras, Carlos Cardozo, Ing. Jos G. Manrique,

    Hugo Apolinar, TSU. Esteban Zerpa.

    Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    Signo Magazine agrade

    ce a la Sra. Miriam Silva

    por

    facilitarnos sus hermosas

    creaciones para adorna

    r la

    seccin navidea y la p

    ortada de esta edicin

    con

    excelentes fotografas r

    ealizadas por nuestro am

    igo

    diseador y fotgrafo, Sr

    . Hugo Mata. Mil Gracia

    s.

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente... 3

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente... 5

    De

    inte

    rs

    El Oro que nos uniquien no vibr de emocin y hasta dej correr las lgrimas ante el triunfo de nuestro Rubn Limardo Gascn en Londres en su batalla por la bien mere-cida medalla de oro ganada en esgrima, convirti-ndose as en el segundo venezolano que consi-gue medalla de oro olmpica, dando a Venezuela, que se paraliz ante esta jornada, la alegra que

    tanto necesita esta tierra, y como lo dijo el propio medallista Li-mardo Gascn: esta medalla es para todos los venezolanos, entre lgrimas de alegra. Y es que la valenta y gallarda que han venido demostrando nuestros atletas olmpicos y paraolmpicos no puede ser desmejorada ante la falta de medallas, esto significa el auge que viene presentando nuestros atletas con constancia y perseverancia, dejando una amplia satisfaccin ante miles de atle-tas de todo el orbe que se reunieron en Londres 2012. El ejemplo que dieron estos atletas en todas las disciplinas en las que parti-cipan es digno de admirar, en especial a los atletas discapacitados que una vez ms lanzaron al mundo su valenta, coraje y gallarda

    William Novoa AcevedoAbogado / Profesor Universitario

    [email protected]

    por hacer de este mundo un espacio donde hay lugar para to-dos, demostrando a la juventud venezolana y especialmente a los nios, nias y adolescentes, que se puede llegar muy alto con ho-nestidad y probidad en cada eleccin de vida digna que se elija.

    Si bien es cierto que la medalla de oro de Limardo Gascn nos llena de orgullo que perdurar en el tiempo, es tambin una re-alidad comprender que es largo el camino que se debe recorrer para alcanzar el alto nivel deportivo que nuestros atletas pueden

    conseguir, es por ello que dentro de las polticas del Es-tado debe existir un apoyo incondicional y objetivo a la prctica deportiva porque es uno de los grandes focos de unin de los venezolanos sin ningn tipo de discri-minacin. Es por ello que no debemos dejar de valorar y apoyar el trabajo que vienen desarrollando nuestros atle-tas, entrenadores, tcnicos y las federaciones de cada de-porte. El tricolor nacional onde libremente sin ninguna restriccin en Londres 2012, dejando a su paso el glorioso sabor de ser venezolano, plasmado en cada actuacin de nuestros compatriotas, quienes sin lugar a dudas han de-jado bien en alto esa cualidad propia que identifica a esta tierra suramericana.

    El deporte venezolano debe ser atendido por el Esta-do como prioridad que garantice a nuestros atletas una estabilidad en todos los aspectos a fin de que logren exce-lentes resultados, en primer lugar para superar sus propias marcas, para que este sea el punto de partida en la bs-queda de las medallas en campeonatos del mundo y olim-piadas. Londres 2012, quedar en el corazn de todos los

    venezolanos como una fecha crucial, donde el pas vibr ante un solo propsito como lo fue celebrar sin distingo alguno el triun-fo de ese venezolano que logr medalla de oro con esa sencillez, humildad y alegra que permiti unirnos bajo un solo concepto: Gloria al Bravo Pueblo.

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente...6

    De

    inte

    rs

    Controla el mal carcter de tu hijo

    uando menos se espera, los nios pue-den molestarse y sacar mal genio por diversas y variadas razones. Por tener que levantarse temprano o cambiarse de ropa, hasta por no poder ver la tele-visin cuando lo desea y quiere. Aparte de eso, los nios suelen enfadarse por-

    que tienen que irse al colegio o cuando tienen muchas tareas que les impiden estar sin hacer nada en casa. Tambin sacan el mal humor cuando no quieren irse a dormir a su hora y, por lo general, por las cosas que no pueden cambiar.

    A continuacin te suministramos algunas ideas que te ayuda-rn a controlar el mal genio de tus hijos:

    1. Que el nio con mal genio haga mucho ejercicio fsico. Juegue al aire libre y practique su deporte favorito. El krate est muy indicado para los nios que quieren dominar su ge-nio.

    2. Que el nio se sienta lo suficientemente seguro y conven-cido de que, con la ayuda de sus padres, l podr controlar su temperamento.

    3. Que el nio aprenda a expresar sus sentimientos con palabras. Decir qu es lo que le molesta y fastidia, antes de perder el control de otra forma.

    4. Que el nio consiga desconectarse de la situacin que le molesta. Por ejemplo, si se molesta con alguien, mejor que se aleje un rato de esta persona y slo recupere el contacto cuando est ms calmo.

    5. Que el nio se acostumbre a pensar en su ha-bitacin. Si el nio pierde el control con los padres o hermanos, debe ser enviado a su habitacin para pensar y calmarse. Que l vea que eso no es un castigo y s una manera de tranquilizarse.

    6. Que el nio sea animado a exteriorizar lo que siente, bailando, escuchando msica, tocando un instrumento, escribiendo, dibujando, pintan-do.

    7. Que el nio se d cuenta que sus esfuerzos para contro-lar los impulsos tienen buenos resultados. Es muy importante que los padres del nio no se porten de igual manera que ellos, con su mal genio. Y que sean, ante todo, un ejemplo de tranquilidad y serenidad al hablar con ellos, incluso cuando estn enfadados. Cuando el nio est nervioso, lo mejor es no reirle ni juzgarle. Eso empeorar la situacin. Mejor permanecer en silencio. F

    uen

    te: g

    uiai

    nfan

    til.c

    omRedaccin: Signo Magazine

  • Mejora tu concentracin

    no de los inconvenientes que ms afectan el rendi-miento y la eficacia de las tareas es la falta de con-centracin.

    Hay personas que se dispersan con mucha facili-dad, pero lo que no saben es que esto les ocurre por tener malos hbitos que influyen negativamente y que por este motivo, la atencin se ve disminuida.

    Consejos prcticos para mejorar la concentracin

    Eliminar el ruido del alrededor: Los sonidos son una fuente de constante distraccin. Si se trabaja con la computadora, lo ms

    indicado es mantener cerrados todas aquellas aplicaciones sociales que interfieren con el trabajo. Si tampoco se necesi-ta el correo electrnico para trabajar, lo conveniente es man-tenerlo cerrado y as no tentarse y leer o contestar mensajes de ndole personal.

    Mantener el orden es fundamental a la hora de querer concentrarse: El escritorio o el mbito de trabajo o estudio debe contener los materiales necesarios. Todo aquello que se necesite debe estar al alcance de la mano. Si es necesario, hay que organizar todas las herramientas la noche anterior para poder disponer de ellas cuando as se requiera y no se tenga que perder tiempo buscndolas.

    Organizar las tareas con tiempo: No es adecuado organizarse en el momento en que deben ejecutarse las la-bores. stas deben estar ya definidas. Lo ms apropiado es realizar una lista con tiempo para determinar cules sern las prioridades del da. De este modo, ser ms fcil comenzar a trabajar, estudiar o realizar actividades y la concentracin ser ms sencilla de adquirir ya que no se estar pensando en otra cosa.

    Muchas veces, la concentracin se pierde debido a un bloqueo: Lo peor que se puede hacer es postergar la tarea por no saber cmo llevarla a cabo. Una manera de poder enfrentar ese obstculo es dividir la labor en partes, y si se puede, conversarlo con otras personas para poder encontrar una salida sin que el impedimento quede sin resolver y la dispersin lleve a una falta total de eficacia.

    El descanso es fundamental: Una mente despierta y descansada tiene mayores probabilidades de concentrase y de rendir al mximo. Es importante poder ir adquiriendo un hbito adecuado si se est bajo mucha exigencia intelectual. Es indispensable alimentarse adecuadamente y acostarse a una hora acorde al descanso que se necesita segn sea la actividad a desempear al da siguiente.

    Ser paciente: La ansiedad puede jugar una mala pasa-da. El querer hacer todo rpido y terminar lo antes previsto con las tareas no slo predispone a la desorganizacin sino que facilita la falta de concentracin. Es un error pensar que es posible encargarse de todas las tareas al mismo tiempo. Hay que saber concentrarse en cada una en particular para que la productividad sea la esperada.

    Empezar el da con tranquilidad: Sentarse frente a la lista de obligaciones y respirar varias veces antes de afrontar las tareas. stas deben ser abordadas una a una sin perder la calma.

    Lo mejor que se puede hacer para ir adquiriendo una buena concentracin es que las ocupaciones sean cortas y luego de efectuar cada una, lo indicado es tomarse un des-canso para recargar energa, dispersar la mente y volver a la actividad con la atencin puesta donde debe estar.

    Fuen

    te: T

    cni

    cas

    para

    mej

    orar

    la c

    once

    ntra

    cin

    .enp

    leni

    tud.

    De

    inte

    rs

    9Una lectura interesante para un pblico inteligente...

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente...8

    Neg

    ocio

    s

    n el mundo de hoy, donde prc-ticamente todo est de al-guna manera relacionado con Internet, es vital saber cmo podemos comercia-lizar nuestros productos a travs de la Red. A continuacin te explicaremos

    un mtodo de ventas que segn los especialistas resulta muy efectivo en el mundo del Internet, desde donde es ms difcil ganarse la confianza de tus potenciales clientes.

    Al ofrecer un producto o servicio en Internet, el lenguaje muy vendedor incluso repele a las personas. Estn cansadas de escucharlo. Desconfan de personas que estn tratando de venderles abiertamente. Y la confianza del cliente es clave en un proceso de ventas exitoso.

    En Internet, es doblemente difcil ganarse esa confianza, ya que no existe un contacto personal con tu cliente. Por ende, no puedes recurrir a los recursos como tu carisma y tu len-

    guaje corporal.

    Tienes que usar otros mtodosUna de las estrategias de ventas que mejores resulta-

    dos han dado no tiene mucho que ver con ventas en s. Al ofrecer tu producto en Internet busca educar, este

    enfoque siempre da buenos resultados. Requiere de un esfuerzo extra, pero es un mtodo mucho ms

    poderoso que el lenguaje de ventas por s solo y se usa con mucho xito para el lanzamiento de

    productos y servicios en la Web.

    Cmo vender educando?A continuacin un simple sistema de

    tres pasos para vender educando:

    1. Encuesta:Lo mejor es comenzar con una en-

    cuesta, para saber cules son las necesidades de tus potenciales clientes.

    Vender en Internet con xito

    Dato til: Incluir campos de redaccin en las encuestas, para poder saber cul es el lenguaje con el que se expresan los en-cuestados al describir sus problemas, angustias y anhelos. Lue-go usa el mismo lenguaje para poder comunicarse con ellos mejor.

    2. Elaboracin de un producto gratuito que educa:Una vez hecha la encuesta, elabora un producto gratuito

    que les ofrece una solucin a sus problemas. Este producto no debe ser muy detallado. Puede ser un eBook de unas 20 pgi-nas, un breve video curso (con 4 a 5 videos de 5 minutos cada uno) o una serie de audios cortos.

    S generoso con tu sapiencia y ayuda con un espritu de ser-vicio. Las personas van a quedar encantadas con la entrega de tus conocimientos y ganars su confianza.

    3. Ofrece tu producto pago:Una vez que captaste la atencin con tu producto gratuito,

    has ganado la confianza de tus seguidores, porque les entre-gaste algo de alto valor que pueden aplicar de inmediato en sus vidas.

    Algunos de ellos van a querer saber ms y estarn dispues-tos a invertir dinero en ti para poder obtenerlo. Ya conocen el ni-vel de tu entrega y tienen la certeza de que tus productos pagos son igual de buenos. Menciona tu producto pago durante la en-trega del producto gratuito y explica los beneficios que ofrece.

    Y eso es todo! Vers lo simple que es vender con xito cuan-do entregas tu trabajo con empata y con un gran espritu de servicio hacia los dems. Suerte en tus negocios en Internet. F

    uen

    te: B

    ettin

    a La

    nger

    feld

    t / E

    duca

    cion

    Para

    ElEx

    ito

  • De

    inte

    rs

    Una lectura interesante para un pblico inteligente... 9

    El regalo ms grande

    n estos tiempos de Navidad, todo se convierte en una alegra que tiene base en lo material, que viene des-plazando a esa alegra autntica de lo que significa el verdadero sentido de la Natividad del Nio Jess. Muchos de nuestros nios, nias y adolescentes no conocen la trascendencia de la Navidad, ya que la

    misma ha sido suplantada por otros aspectos como la moda, la tecnologa, la vanidad y el vestir, solo lo material importa pero de-jando al margen lo bello de lo que es la Navidad. En esta poca nos hemos dejado arropar por los estrenos, la buena comida, la bebi-da, los fuegos artificiales y otras modas de diciembre, pero muchas veces ni nos acordamos qu estamos celebrando, lo importante para muchos es buscar el traje que sobresalga ante los dems, gas-tar desenfrenadamente lo que muchas veces no tenemos. Existe tambin el mal concepto de que las navidades son para los nios y nias y entonces amparados en esta premisa de vida para muchos padres y madres de familia, se abocan a abarrotar a los hijos de ju-guetes costosos, juguetes blicos y juguetes que solo contribuyen a la suplantacin del amor propio de sus seres queridos.

    Es necesario que en el hogar se fomente el recogimiento inva-lorable de la familia, el abrazo y las muestras de cario por medio del regalo ms grande que no se encuentra en los centros comer-ciales, ni en las tiendas de juguetes, ni mucho menos en los gastos excesivos de comida y dems, el regalo ms grande tampoco se paga en dinero ni con tarjetas de crdito, el regalo ms grande est cerca de cada uno de nosotros, solo que permitimos que los cora-zones del ser humano se hayan llenado de materialismo y cosas superficiales. Muchos dirn que mi artculo en esta oportunidad no se adapta a la poca de Navidad que vivimos, que tal vez no

    William Novoa AcevedoAbogado / Profesor Universitario

    [email protected]

    haya tenido infancia porque un juguete es la alegra de los nios y nias, pero mi reflexin en este tiempo de Navidad solo quiere que intentemos descubrir que el regalo ms grande que tenemos no lo podemos comprar porque ya lo tenemos y no es otro que la vida, solo basta llenarla de trineos repletos de cario, impregnados de respeto y amor a la vida.

  • 10 Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    Esp

    ecia

    l

    uego de transitar por este 2012 volvemos a estar en Navidad, poca familiar, alegre, aunque tambin cargada de aoranzas, que acompaamos de largas comidas, conversaciones, regalos y brindis manifes-tando as cercana y afecto hacia nuestras familias y amigos. Sin duda, la Navidad es una poca muy es-

    pecial sobre todo para nuestros hijos, se celebran a lo largo y an-cho del mundo y todos la esperamos con entusiasmo y mucha expectativa.

    Para muchos padres es el momento de volver a sentirnos como nios otra vez. Y para muchos nios las palabras Noche Buena es sinnimo de regalos, diversin, mucha intensidad y tal vez la poca del ao en que padres e hijos encontramos ms tiempo para dedicarnos entre s.

    Pero a pesar de tantas cosas bonitas que representa la Navi-dad, esta no escapa de la crisis econmica que azota a prctica-

    Navidad: valorando lo esencial

    mente todo el planeta y la cual afecta a gran parte de nuestra sociedad que obviamente no pueden seguir las prcticas ge-nerales de gasto y consumo de estas fechas. Incluso hay casos extremos donde la cena de Navidad depende de albergues y centros de beneficencia. Otros ni tan siquiera con eso pueden contar.

    Sin embargo a pesar de las complicaciones, la Na-vidad debe convertirse en una gran oportunidad para vivir momentos de manera ms autntica, re-cordando lo que realmente significa y lo que nos trae: esperanza, poder vivir sin miedo a pesar de las circunstancias e, incluso, poder Amar, sin esperar nada a cambio.

    Esta Navidad debe ser un buen momento para realizar actividades en familia que sue-len quedar grabadas en la memoria de nues-

    Redaccin: Signo Magazine

    Navidad: valorando lo esencial

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente... 11

    Esp

    ecia

    l

    tros hijos para que ayuden en la cons-truccin de sus valores como personas

    y futuros padres. Actividades como instalar el rbol de Navidad en familia un domingo por la tarde, o el pesebre, o lo que la tradi-cin familiar indique, son actividades que contribuyen al desarrollo de esos valores. Seguramente nuestros hijos mantendrn

    sus recuerdos como nosotros llevamos los nuestros, con cario e incluso nos-talgia y sin duda es hermoso poder seguir realizndolos con nuestros hi-

    jos y nietos. Escribir las cartas a San Nicols o el

    Nio Jess es una bonita tradicin que se realiza en muchas partes del mundo. Los pa-dres jugamos un rol importante en mantener esta ilusin tan apasionante para nuestros nios. Aunque tambin es verdad que el con-sumismo llega a confundir el verdadero es-pritu de las fiestas. En poca de Navidad los nios se ven bombardeados, vayan donde vayan, con las ltimas novedades del mer-cado y ofertas realmente tentadoras para los padres. Pero no debemos olvidar que ms all de cualquier regalo, lo que ms quieren los nios en esta poca tan especial del ao es atencin por parte de sus seres ms cerca-nos y queridos.

    Es comn que se piense que los nios solo sern felices si se les regala juguetes. Y no est mal regalar juguetes! Pero sin duda, la noche de Navidad es un momento para aprovechar y elegir regalos que adems de divertidos sean tiles en el desarrollo y for-macin de nuestros hijos, en lo relativo a su aprendizaje, crecimiento y desarrollo fsico y

    mental.Muchos padres nos que-

    jamos de que nuestros hijos pasan horas delante de la te-levisin y la computadora, y luego les regalamos para Na-

    vidad una consola de juegos, no sera mejor una bicicleta o unos zapatos para realizar deporte? En fin, algo acorde con su formacin integral. No permitamos que la tecnologa haga de nuestro rbol de Navidad una tienda informtica que sustituya nuestros tradicionales regalos de Navidad.

    Sin duda lo ms importante debe ser que vivamos felices esta poca ms all de cualquier limitacin que podamos tener y aprendamos que lo realmente verdadero es compartir y trasmitir amor de manera transparente y sincera y no olvidarnos de quien ms pueda nece-sitarnos. A veces en esta poca se des-pliegan algunos casos de generosidad de quienes ms tienen con los ms ne-cesitados, pero lo lamentable del caso es que por lo general son moralismo estacionales que en realidad casi siem-pre no son ms que un blsamo para acallar malas conciencias, aunque estas sean inconscientes. Y esta no es la idea, si puedes ser solidario, ayuda, compar-te, da lo que puedas dar pero de manera sincera, al igual que podramos hacerlo cualquier da del ao.

    Desde Signo Magazine deseamos a todos que puedan encontrar la Paz ver-dadera y la alegra profunda en estos das, ante la Buena Noticia del nacimien-to del nio Dios que ha transformado la historia de la humanidad y puede transformar nuestra conciencia. Y esa es la transformacin que, precisamente, nuestra sociedad necesita para salir de la crisis tanto econmica como de valo-res que padecemos. Sin dejar de darle el justo valor a lo que realmente es esen-cial, ser autnticos y transparentes. Fe-liz Navidad y el mejor Ao Nuevo para todos!!!

  • Una lectura interesante para un pblico inteligente...12

    Tecn

    olog

    a

    ESET

    propsito de la reciente cele-bracin del Da del Correo en el mundo, en conmemoracin de cumplirse un ao ms de la fundacin de la Unin Postal Uni-versal (UPU) en 1874, la empresa de seguridad informtica ESET Lati-noamrica public 10 consejos para

    hacer un uso seguro del correo electrnico.En Latinoamrica, el 30,6% de los usuarios ha sufri-

    do un ataque informtico a travs del e- mail y el 28% de estas personas padeci una infeccin de su computadora o el robo de informacin personal por haber ingresado a un link malicioso, segn estudios de la ESET. Estas estadsti-cas comprueban que a pesar de que el correo electrnico es una de las vas de propagacin de amenazas ms antiguas, no todos los usuarios estn an al tanto de cmo protegerse al uti-lizar su e-mail, de all que se presentan los siguientes consejos para evitar sufrir ataques cibernticos:

    1. Ser precavido con los archivos adjuntos que provengan de remi-tentes desconocidos o poco confiables. Aseguran que los ciber-delincuentes siguen utilizando el e-mail para propagar software malintencionados debido al bajo costo que les insume y algunos usuarios incautos suelen caer en este tipo de estrategias.

    2. Evitar hacer clic en cualquier enlace en un correo electrnico. Tal como ocurre con un archivo adjunto, a un cibercriminal le resulta muy simple enviar un enlace malicioso, mediante el cual una per-sona accediendo a un sitio infecta su equipo. ESET advierte que es-tos engaos se implementan suplantando la identidad de grandes y reconocidas empresas, con el objetivo de despertar confianza en el usuario.

    3. Un banco nunca pide informacin sensible por e -mail. En este sentido, ESET define pishing como el robo de informacin perso-nal y/o financiera del usuario, mediante la falsificacin de un ban-co. Los delincuentes virtuales envan un correo electrnico en el que alertan por un fallo de seguridad en la Web y lo dirige, a travs de un link a un sitio que luce el mismo diseo web que el sitio del banco original. En caso de que el usuario ponga su usuario y con-trasea en ese sitio, sus fondos y su cuenta bancaria puede verse comprometida.

    4. Habilitar Anti-spam en la casilla. Si una cuenta no tiene activa-da esta configuracin, deja el camino abierto a recibir correos que no le interesen y otro tipo de mails que buscan afectarle su correo electrnico y su computadora.

    5. Utilizar distintas cuentas de correo electrnico. Es recomendable tener ms de una cuenta y, en cada una, utilizar una contrasea di-ferente. Puede ser una para el trabajo, otra para recibir mensajes de

    Protege tu correo electrnico

    familiares y amigos y otra para usos generales en la cual se pueden recibir correos de poca importancia.

    6. Contraseas seguras. Para lograr una que sea lo esencialmente in-quebrantable debe ser igual o mayor a 10 caracteres y poseer ma-ysculas, minsculas, nmeros y caracteres especiales.

    7. Evitar acceder al correo desde lugares pblicos. En caso de que sea imprescindible, asegurarse de cerrar correctamente la sesin y no cliquear el ingreso automtico cada vez que se inicia con esa PC.

    8. Precaucin en redes Wi-Fi inseguras o pblicas. La consulta del correo electrnico dentro de un espacio de estas caractersticas puede comprometer la seguridad del usuario ya que algn ciber-delincuente puede espiar las comunicaciones y estar capturando las contraseas y la informacin de los usuarios conectados a esa red. Es importante verificar que las pginas accedidas estn certifi-cadas digitalmente.

    9. Utilizar Copia oculta (CCO). Si se desea enviar un mail a muchas personas, o reenviarlo a otras, es importante asegurarse de utilizar copia oculta en lugar de escribirlos en los campos Para o Con co-pia (CC). El objetivo: proteger las direcciones de e-mail de los des-tinatarios.

    10. Atento y guardin de informacin sensible. Segn ESET, el propio usuario es quien generalmente facilita al cibercriminal su informacin personal. Por eso, es importante estar atentos a los correos electr-nicos que llegan e implementar buenas prcticas de seguridad.

  • 14 Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    De

    inte

    rs

    No se lo diga en Facebook

    Hay demandas por difamacin en las redes sociales

    rente a la ira, el sentido comn aconseja calmarse y respirar un par de veces antes de verbalizar la rabia. Cuando se tra-ta de redes sociales, el consejo adquiere ms valor, porque en Internet, a diferencia de lo que ocurre en el mundo en vivo y directo, muchas veces a las palabras no se las lleva el viento.

    A veces publicar en la red trae consecuencias impre-vistas, incluyendo un tour involuntario por los juzgados. A

    modo de ejemplo, el ao pasado unos adolescentes colgaron un video en YouTube donde mataban a golpes a un perro, provocando la ira po-pular y varias denuncias.

    Pero hay asuntos ms domsticos que tienen sus complicaciones. El ao pasado, una mujer en un pequeo pueblo no qued conforme con las condiciones en que un inquilino entreg la casa, propiedad de su madre. Como respuesta tuvo la idea -no del todo aconsejable, por lo vis-to- de manifestar su descontento en su perfil de Facebook. Una discon-formidad que incluy los trminos malandro, abusador y mugriento.

    El perjudicado no se qued quieto. Pueblo chico, infierno grande. Y ms si en el pueblo tienen Facebook. El comentario vol por la red y afect al inquilino laboralmente, por lo que present una denuncia por

    difamacin. Y aunque los comentarios fueron retirados, la Justicia consider que ya era tarde: la mujer termin procesada sin prisin. Especialistas en derecho infor-mtico, advierten que existe cierta inconsciencia en la gente sobre sus publicaciones en las redes sociales, y una falta de valoracin de su difusin.

    Otro caso emblemtico fue uno de bullying de hace unos aos, en el que los padres de un alumno de un colegio privado recurrieron a la Justicia para denun-ciar los abusos que su hijo reciba de sus compaeros va mail. Fue de los primeros casos en que se evalu la agresin por medios electrnicos.

    Si bien los casos de difamacin o amenaza por redes sociales pueden existir, se cree que muchos no se de-nuncian porque hay una falsa creencia de impunidad, no

    slo en el agresor sino en el agredido, quien a veces asume que no puede defenderse de una agresin por Internet. Pero si bien muchas veces es difcil verificar la identificacin del agresor, tambin hay respuestas.

    No es un caso aislado. El ao pasado, una conocida empresa de cur-sos de informtica present una denuncia por difamacin contra una exalumna. La misma se haba considerado estafada por la empresa y por medio de Facebook invitaba a una protesta frente a la sede de la referida empresa, lo que le ocasion problemas judiciales. Segn se ha informado existen en varios juzgados del mundo causas pendientes por comentarios en la Red.

    Los especialistas en derecho informtico recomiendan que todos deberamos actuar en la Red de la misma manera que en la vida real, pues podramos ser sancionado de la misma manera. En nuestro pas quizs no sean comunes los juicios por desacuerdos surgidos en Inter-net, pero tal como avanza el mundo de hoy quizs sea importante to-mar previsiones porque tarde o temprano seguramente las reglas sern ms claras sobre este tipo de faltas, as que, para la prxima, cuidado con lo que se publica en Facebook. La consecuencia puede ser ms que la ausencia de un me gusta.

  • 1616 Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    Bie

    nes

    tar

    Comamos frutas y verduras

    todos los dasabas que cada fruta y cada verdura contienen diferentes vitaminas y minerales que cumplen diferentes funciones en el organismo y que adems son indispensables para tu bienestar y el de tus hijos? Es por esto que es importantsi-mo implementar su consumo todos los das del ao. Para que logres ese objetivo a continuacin te sugerimos algu-nas ideas que te pueden ser tiles.

    Es clave para lograr este propsito desarrollar la crea-tividad y la paciencia. Recuerda que es fundamental dar el

    ejemplo, pues, de manera particular, los nios aprenden por imitacin. Sin duda que la influencia de la familia es mucho ms poderosa que la de las autoridades, mdicos, profesores y otros profesionales.

    A la hora de servirles frutas o verduras busca presentarlas de la forma ms atractiva Presentar las frutas y verduras en forma atractiva, crtalas en formas curiosas, preparando recetas originales, postres dulces con verduras (torta de zanahoria, bizcochuelo con frutas). Tambin se pueden agregar frutas o verduras, finamente cortadas, a los platos de carne: pollo con pur de manzana, verduras mezcladas con carne, por ejemplo.

    Si tienes hijos grandes pdeles que te ayuden en la preparacin de las comidas, ya que al elaborarla ellos mismos se sentirn orgullosos de pro-barlas.

    Es muy importante que siempre tengas disponibles en tu casa frutas y verduras, pues sobre todo las frutas te servirn de remplazo a otros ali-mentos con mayor contenido de energa, grasas y/o azcares como papas fritas, golosinas, gaseosas, galletitas dulces, etc. Y recuerda que las frutas de temporada siempre son las ms ricas, y adems las conseguirs a mejo-res precios.

    Razones para comer siempre frutas y verduras Son fuente de antioxidantes que ayudan a protegen al

    cuerpo de futuras enfermedades, entre ellas las degene-rativas, las cardiovasculares y el cncer.

    Poseen un alto contenido de fibra, la cual ayuda a re-gular la funcin intestinal y a prevenir trastornos de colesterol y azcar en la sangre, entre otras.

    Las frutas y hortalizas contienen muy poca grasa, consumirlas regularmente ayuda a prevenir en-fermedades, como cardiovasculares, obesidad, etc.

    Las frutas y verduras son una fuente extraordina-ria de vitamina C, es importante que al menos una

  • 17Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    Bie

    nes

    tar

    de las frutas que consumas al da sea ricas en vitamina C, puede ser naranja, mandarina, toronja, limn, kiwi, meln, fresas.

    Por su alto contenido de agua facilitan la eliminacin de toxinas del organis-mo, adems de mantenernos siempre bien hidratados.

    Las frutas tienen un agradable sabor dulce porque contienen azcares. Lo que las convierte en una alternativa prctica y saludable para disminuir el consu-mo de golosinas.

    Los especialistas recomiendan cinco porciones de frutas y verduras al da y que por lo menos una vez al da se incorporen crudas. Si se cocinan los vegetales en el horno o al vapor, es recomendable que sea con cscara y en trozos gran-des, para que no se pierdan las vitaminas y los minerales. En caso de hervirlas, es recomendable hacerlo con poca agua.

    Por ejemplo Un plato de ensalada cruda de diferentes colores (lechuga, remolacha rallada,

    zanahoria, tomate, repollo, pepino, etc.) Un plato de ensalada cocida de diferentes colores (remolachas, zanahorias,

    calabacn, papa, etc.). 2 frutas medianas o 2 tazas de frutas cortadas o sus jugos.

    Ideas para disfrutar comiendo frutas o verduras Normalmente todos los platos de almuerzo o cena deben ir acompaados de

    ensalada fresca, o puede utilizarse ensalada de entrada. La sopa de verduras tampoco debera faltar como acompaante.

    Revuelto de verduras con claras, puede llevar salsa blanca: se lleva al horno y se puede gratinar con queso rallado, es otra opcin para comer verduras.

    Las verduras gratinadas con salsa blanca al horno, pueden ser espinacas, cala-bacines, brcoli, coliflor, te permitirn obtener los beneficios de las verduras.

    El Budn Tricolor preparado con capas de espinaca, zanahorias y ahuyama, condimentadas y gratinadas con queso al horno.

    Guisado de verduras cortadas en tiritas o rodajas, condimentadas naturalmen-te con perejil, laurel u organo para resaltar el sabor, adems puedes agre-garle un poco de lentejas y lo combinas con arroz o papas.

    Ensaladas con mucho color: combinas los colores de las verduras y sus textu-ras. Por ejemplo: lechuga en tiras, zanahoria rallada, pepino en cubitos, toma-te en rodajas, remolacha en juliana.

    Pasticho de verduras: se sustituye la masa del pasticho por berenjenas, alter-nando las capas de queso con otras verduras como zanahorias, cebollas, es-pinacas y agrgales las salsas y queso gratinado al final.

    Otra excelente opcin para de comer verduras es asarlas o colocarlas a la pa-rrilla, puedes usar verduras tipo pimentones, cebollas, papas, calabacines, las puedes envolver en papel aluminio para que conserven el sabor y propieda-des nutricionales.

    Omelettes: un huevo, queso mozarella y verdura. Puedes usar maz, champi-ones, tomate y albahaca.

    No olvides los purs, pueden ser de zanahorias, calabacn, manzana. No agre-gar mantequilla ni queso rallado. Procesar y combinar con leche descrema-da, condimentos naturales y aceite.

    Tambin puedes preparar empanadas o tartas de verduras al horno.

    Esperamos que estas pequeas sugerencias

    te hagan ms fcil la la-bor a la hora de compartir

    frutas y verduras con tu fami-lia y as puedas aprovechar todos sus beneficios.

  • 18 Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    De

    inte

    rs

    xiste una relacin entre la migraa y la alergia alimen-taria. La cefalea es una reaccin del organismo frente al contacto con sustancias que

    identifica como txicas, entre otras explicaciones probables.

    Hay alimentos que producen un efecto inflamatorio. Entre los alimentos que pueden ocasionar problemas, se pueden mencionar el chocolate, el caf negro, los quesos duros, alimentos enlata-dos especialmente los pescados,

    Alimentos y dolor de cabeza

    las harinas refinadas, el pltano, las frambuesas, las cerezas, el kiwi o el exceso de alcohol. El exceso de aminas bigenas en el orga-nismo puede ocasionar cefaleas. Aparte de los alimentos ya men-cionados, quienes padecen de migraa deberan erradicar del consumo diario los embutidos, las salsas precocidas, las pizzas y canelones comprados, los chi-cles, caramelos y la comida china. Todos los alimentos que conten-gan histamina, tramina, fenileta-mina o serotonina pueden agra-var o disparar las cefaleas, segn explican especialistas.

    Quienes padecen frecuen-tes dolores de cabeza, pueden consumir verduras crudas, zumo de naranja, cereales integrales, zumo de limn exprimido, un puado de almendras, infusio-nes de jengibre y para endulzar las bebidas, nada mejor que el azcar integral o la miel.

    Recomendaciones importantes para prevenir las migraas No dejar pasar ms de tres ho-

    ras sin comer. Es necesario no consumir dulces en exceso y mantener control sobre la in-gesta de bebidas alcohlicas. La dieta preventiva es la nica manera de poder evitar los do-lores de cabeza.

    Las ensaladas es mejor ingerir-las sin ningn tipo de condi-mento. Las carnes, preferible-mente se deben comer asadas o al horno. Sustituir la salsa de tomate en las pastas por espe-cias como la albahaca o una crema de championes.

    Llevar una dieta sana aliviar las

    jaquecas. Distinguir los alimen-tos que las producen es funda-mental para poder disminuir las crisis que a veces pueden ser muy intensas y desagrada-bles a punto tal de bloquear a la persona y hacer que no pue-da continuar con sus labores diarias.

    Para poder determinar cules son los alimentos que hacen dao, es aconsejable llevar un registro diario de las comidas que se ingieren porque es la nica manera de poder saber cules son exactamente los ali-mentos que hay que descartar.

    Una correcta alimentacin com-binada con el ejercicio fsico atenuar mucho el cuadro adverso. La actividad fsica contribuir a descargar toda la tensin y el estrs que tambin son factores que ayudan a la aparicin de las migraas.

    Tambin es importante des-tacar que si el dolor de cabeza es muy intenso, duradero o pa-sajero, hay que acudir al mdico cuanto antes.

  • 19

    De

    inte

    rs

    Una lectura interesante para un pblico inteligente...

    Estrs en los gatos

    os gatos son felinos que por su domesticacin pueden vi-vir pacficamente con seres humanos en hbitats caseros, pero en sus registros genticos estn presentes los cdigos que los hermanan con sus orgenes salvajes. Muchas de sus actitu-des inadecuadas pueden deberse a un cua-dro de estrs, y el mal genio o el mal compor-tamiento pueden ser las consecuencias de un

    estado anmico que se puede mejorar.Es natural que se valgan de ciertas conductas, como estar solos y

    relajarse en sitios altos, realizar paseos nocturnos, alejarse de los ruidos molestos de otros animales y de personas. La eleccin de deambular en lo alto les permite tener una visin panormica y ms amplia del am-biente donde se mueven.

    Qu cosas pueden ser causantes de estrs en los gatos?Ellos disfrutan de la soledad y de la relajacin. La visita de extraos

    puede provocar incomodidad. Los ruidos desconocidos, gente que ha-bla en voz muy alta, los movimientos de muebles, el ruido de los elec-trodomsticos, las fiestas y hasta la llegada de un nuevo integrante a la familia pueden ser todos causantes de irritacin. Todo lo que quiebre la rutina les provocar ansiedad.

    Al ser animales muy territoriales, son reacios a todo lo que altere su espacio propio y vital. Si la mascota fue operada o estuvo enferma tam-bin se sentir perturbada ante cualquier detalle y ni hablar si tuvo que

    viajar o ser transportado de un sitio a otro. Si bien les gusta la soledad, ellos son los que eligen en qu momento tenerla; si estn acostumbrados a interactuar con su dueo y luego permanecen mucho tiempo a solas, se aburren y tambin se vuelven agresivos y destructivos. Otra causa es la limpieza excesiva del hogar. Los felinos son sumamente perceptivos de los olores y si perdi la marcacin de su territorio, se sentirn desconcerta-dos. La obesidad, los parsitos, trastornos orgnicos o el fallecimiento de su dueo tambin son causas importantes de estrs.

    Cmo detectar los signos de estrs en los gatos?El gato manifestar agitacin, dilatacin de pupilas y prdida de pelo.

    Un felino ansioso estar mordisqueando y lamindose en forma excesiva. Esta higiene exagerada le provocar dermatitis y lesiones autoinfligidas.

    Orinar y defecar fuera de su lugar acostumbrado. Las razas siamesas y birmanas son proclives a morder de manera compulsiva accesorios y tejidos que contengan o estn realizados especialmente con lana.

    Esperamos estos pequeos tips te sirvan para evaluar el comporta-miento de tu gato y saber si est a gusto en tu hogar y comportndose adecuadamente.

    Marisa Lohrsteijn