REVISTA AGENDATE OCTUBRE

19

description

REVISTA ELECTRÓNICA PARA EMPRESAS, MENSUAL Y DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Transcript of REVISTA AGENDATE OCTUBRE

Page 1: REVISTA AGENDATE OCTUBRE
Page 2: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

IN

DI

CE

Editorial

Reportajes

Tendencias

Simbología Patria: Evolución y antecedentes

Eco-Tendencia: Amigos del Medio Ambiente

Pymes¿Por qué tantas Pymes fracasan en Chile?

14

Destacado del mesSelección de Personal: Grafología de la conducta humana

16

HotelesCheck in y Check out

21

22HotelesPublicidad Fraudulenta en hoteles

EntrevistaWine Travel Chile: Pionera en elturismo enológico

24

Tips

Tips

Actualidad

28

32

34

Ceremonial y Protocolo: Cómo usar y colocar los cubiertos en la mesa

Protocolo: ¿Qué conversar en una reunión social?

3

5

6

12

Page 3: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

ormalmente las reuniones sociales suelen ser en la cotidianeidad, oportunidades para realizar diferentes acciones de intercambio como de retroalimentación de temas atingentes, no obstante para quienes trabajan en la coordinación de éstas, suele ser un desafío

inexorable al momento de ejecutar lo planificado. En algunas oportunidades se sugiere que una persona determinada organice

las actividades extraprogramáticas, que no siempre tiene la experiencia en este tipo de cosas, a quién se le encomienda la logística de la cena o comida, muchos son los casos en que desde la empresa se tienen muy buenas expectativas con la labor que realiza el organizador u organizadora, pero también, muchos son los casos donde quienes deben mantener la comunicación directa ya sea público asistente o proveedores, tienen experiencias negativas con el trato que les brindan. Una de las frases que me ha llamado la atención de boca de la organizadora de una comida, al comunicarle que una de las comensales estaba solicitando un cambio en el menú en una cena, puesto que era vegetariana y solicitaba una alternativa para su comida que era un filete acompañado de papas a la crema, la respuesta de la coordinadora fue: “Ella es de la casa, tiene que entender, ella es conocida, por lo tanto, entenderá”. Estos pequeños detalles hacen que la cena o actividad sea un fracaso, se entiende que si la comida es para comensales ya sea de “LA CASA” o no, este tipo de frases están de más, puesto que no se debe hacer discriminación alguna. Lo comentado anteriormente, nunca está en el tapete cuando se hace una evaluación, si bien es cierto, la comida puede ser en términos gastronómicos o logísticos un éxito, cuando hablamos de trato con el público asistente o los proveedores del evento, suele ser nefasto o poco adecuado. Una buena cena para que tenga éxito debe contener fuera de la planificación logística un ápice de sentido común en quienes la organizan.

E D I T O R I A L

S t a f f

Director: Vladimir Urrutia Arias EDITORA:Ingrid Bórquez

coMitÉ eDitoriAL: Vladimir Urrutia Arias Ingrid Bórquez JaqueYvette Reydet Saieh

Dirección De Arte:Yvette Reydet Saieh

ProDuctor: Pía Garrido Díaz

PerioDistA: Ingrid Bórquez

rePresentAnte LegAL:César Lemus coLAborADores: Ximena Cáceres, Diseñadora de Vestuario; Car-los Monreal, Gerente General Hoteles Chilenos; Gonzalo Araya Arca Consultores; Felipe González Marcos Licenciado en Historia; Elena Beyer Pe- riodista FotogrAFíA: Complexio Comunicaciones

DePArtAMento coMerciALy suscriPciones: [email protected]

General del Canto 230, oficina 603, Providencia, ChileFono: 02 732 3493 - 02 236 4203 - (09) 7 621-8214www.lmconsultores.cl

N

Page 4: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

R E P O R T A J E

A

Simbología Patria

EVOLUCIÓN Y ANTECEDENTES

lo largo de toda la his-toria de la humanidad y en la medida que la

sociedades se complejizaban de forma paulatina, comen-zaron a otorgar significados a elementos cada vez más abstractos. De esta forma, por ejemplo, es posible en-contrar que en las bandas de cazadores pleistocénicos, contar con un colmillo de animal salvaje era una ma-nifestación y demostración

de poder y valor. Estos obje-tos no son más que símbolos, los que pueden definirse como representaciones de una realidad, la que debe estar, antes de su entrada en vigencia, sometida a pre-via aceptación y convención social. Por consiguiente, es pre-ciso recalcar el hecho de que cada símbolo tiene una representatividad y una vi-

gencia que dependerá de manera inequívoca de la sociedad en la que ha sido generado. Un claro ejemplo de esto po-demos encontrarlo en las re-ligiones más numerosas del mundo. Tanto para el hinduis-mo, como para el budismo, el islamismo y el cristianismo, existen una serie de repre-sentaciones simbólicas que tiene validez en el contexto

de su cultura y no de otro. La cruz cristiana, la medialu-na mosaica y el buda orien-tal, tienen un peso cultural indiscutible a nivel mundial, pero en las sociedades que no pertenecen al eje cultural

conformación de la nación.

En Chile podemos encontrar el uso de ciertos elementos simbólicos desde los más tempranos años coloniales. Cabe preguntarse, por ejem-plo, ¿de qué forma los espa-ñoles lograban mantener la fidelidad al Rey, encontrán-dose éste allende el Atlántico y sin haber puesto pie nunca en América? El historiador chileno Jaime Valenzuela, en su trabajo doctoral, mate-rializado en un libro llama-do Las Liturgias del Poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial, 1609-1709, nos proporciona interesantísimas líneas

de análisis, las que en su conjunto nos permiten dilucidar esta pregunta. Según este autor, la fidelidad al Rey y el orden social (en los que se incluyen tanto los aspectos políticos como los religiosos, considerando que ambos se encontraban, hasta cierto punto fundi-dos), se hi-cieron posi-ble gracias a la presencia de una serie de elementos y prácticas simbólicas. De este modo, las proce-

siones y los actos públicos estaban siempre encabeza-dos por el estandarte real, encargado a la custodia del Alférez Real, cargo de capi-tal importancia al interior del cabildo. Así, se buscaba hacer presente, mediante el uso del escudo real, a la per-sona misma del Rey, el que se concretizaba y emana-ba su presencia sobre este elemento representativo de sí. Por tanto, si bien el Rey no estaba físicamente en el lugar, si lo estaba su digni-dad regia y su peso político. Finalmente, es posible citar la estructura en la que es-taban conformadas las pro-

que los significa, no pasan de ser más que unos medios referenciales. Es posible extrapolar la lógi-ca de los símbolos y con-cretizarla en las historias de cada nación existente, ya que el uso de símbolos y significaciones abstractas, de la más diversa índole, son parte integrante y fun-damental en los procesos de conformación de los nacio-nalismos, los que, ha de es-tablecerse (según lo plantea el connotadísimo historiador británico Eric J. Hobsbawm en su obra Naciones y na-cionalismo desde 1780), son proyectos que anteceden a la

Escudo de España

76

Page 5: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

R E P O R T A J E

cesiones. En primer lugar, venía el estandarte del Rey, luego los altos cargos políti-cos del cabildo y las digni-dades eclesiales y vecinos connotados de cada ciudad, para luego dar lugar a los pobladores comunes. Esta estructura formal de pro-cesión venía a representar el orden social establecido y reproducido en las colonias, por tanto, era la represen-tación en pequeño de todo el universo social, distribuido y ordenado en cuanto a “im-portancia”, lo que producía una reproducción de dicho orden, perpetuándolo en el tiempo. Aplicar esta lógica en la época republicana es un tanto más compleja, porque entran en juego elementos disociantes con el pasado colonial y se busca significar elementos nuevos y que han de convertirse rápidamente en agentes representativos de una nueva realidad. Los símbolos patrios siguen la misma lógica representa-da anteriormente, pero tiene una configuración distinta, ya que proponen cambios sustanciales con el pasado. En un primer momento, el uso de elementos republica-nos, heredados de la Revo-lución Francesa se hace no-torio. La adopción de una bandera tricolor, el sino de las luchas revolucionarias,

se implementó en Chile. Si pasó de franjas horizontales, azul, blanca y amarilla a azul, blanca y roja, no fue más que producto de problemas de poder e im-posición de ideas con-trapuestas, ya que el fin último en la adopción de una bande-ra propia no era otro más que ese, erigir un pabellón “patrio”, que se presentara in-m e d i a t a -mente como un símbolo d i s t i n t i vo de la lu-cha por la inde-pendencia, el que se definiría como contrario, es decir, como “el otro”, de la ban-dera y sím-bolos es-pañoles. Con los e s c u -dos sucede exactamente lo mismo. Es más, al analizar los elementos que adornan el primer es-cudo nacional, inmediata-mente llama la atención la presencia de los indígenas

que flanquean la colum-na que sostiene al mundo. ¿Por qué en un país donde l o s indígenas estaban

radicados en su tierra (al

sur del Bío-Bío), alejados de los p r o b l e -

mas políti-cos, se les designó

como signos de representatividad e

identificación nacional? La respuesta se

e n t r e l a z a con lo menc io-nado en el párrafo

a n t e r i o r. Lo indíge-

na, específica-mente el pueblo

mapuche, es la con-traposición inmediata

a lo hispano, es la imagen con-

traria a la Conquista y a la Co-lonia, es la resistencia, la autode-

terminación, por consiguiente,

era la imagen perfecta para presentarse como

nuevo Estado indepen-diente. Un Estado que había roto el nexo con la metrópo-li, una república naciente, joven y vigorosa.

Una vez que el proceso de in-dependencia se asentó y los conflictos internos f u e r o n

rio, las autoridades del país vieron la necesidad de incre-mentar las políticas de edu-cación públicas tendientes a afianzar el nacionalismo en Chile. Vale consignar que hacia 1910 y, más aún en las décadas an-teriores, la extensión de la lecto-escritura era sumamente pre-caria en Chile. Un ínfimo porcentaje de la población había cruzado el umbral del analfabetis-

mo. Pese a esto, era tan necesario educarlos en la “mitología” patria como a los sujetos que sabían leer y escribir o que par-ticipaban del reducidísi-mo mundo escolar del país. Por tanto, la pro-ducción de libros infor-mativos, en los que se ensalzaran las virtudes de los “héroes de la in-dependencia” y de los grandes militares y políticos del siglo XIX, era abiertamente inútil. Para esto, el Estado recurrió a la construcción de un sinfín de monumentos y ac-tos públicos en los que se enaltecieran los rostros y los caballos encabritados de los héroes de la patria. Al parecer la jugada surtió su efecto y hasta el día de hoy, existen una serie de símbolos, pensados en el si-

glo XIX, se mantiene de for-ma fuerte y frecuente en el inconsciente colectivo como agentes representativos de la chilenidad o la tradición patria. El himno de los Viejos Estandartes, el Roto Chileno, la Piocha de O’Higgins y to-das aquellas insignias, que rememoran triunfos pasados se han depositado en la me-moria actual de los chilenos, convirtiéndose en agentes de unión con un pasado, que más o menos glorioso, que más o menos sangriento, que más o menos justo, a determinado el carácter y la historia de nuestro Chile.

Felipe González Marcos

Licenciado en Historia

Candidato a Magíster en

Historia

Profesor titular Universidad

San Sebastián, sede Puerto

Montt

Monumento al Roto Chileno Plaza Yungay

Primer Escudo Nacional

aquietados por la política represiva impulsada por Portales, se hizo momen-to de variar los símbolos constitutivos del escudo. Ahora ya no serían los in-dígenas; los que por cierto se identificaban cada vez más con el freno al progreso económico pro la ocupación de las tierras al sur del Bío-Bío; sino que se adoptaría a animales propios, los que ya no plantearían una diferencia con el pasado co-lonial, ahora lo harían con las otras naciones vecinas, las que a su vez venían saliendo de sus propias experiencias libertadoras. Durante el siglo XIX y de manera absolutamente mar-cada en los años próximos a la celebración del Centena-8 9

Page 6: REVISTA AGENDATE OCTUBRE
Page 7: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

T E N D E N C I A S

ECO -TENDENCIA

AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE

Desechos químicos y materiales en los ríos y mares, es una realidad que

–desafortunadamente- es común en la mayoría de los países en desarrollo. Aunque hay técnicas avanzadas de

descontaminación de las aguas, también existen otras formas de cuidado del medio ambiente que pueden partir por casa, como la utilización de bolsas, cosméticos, detergentes, jabones y shampoos biodegradables, y “keepers” para las mujeres.

Las serias consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, han hecho tomar en cuenta distintas

formas de desarrollo que no perjudiquen el ecosistema. Canadá es un buen ejemplo de ello. La cultura basada en el respeto al medio ambiente cada vez se ha ido masificando hasta insertarse en el uso diario de millones de habitantes de este país.

La cultura del reciclaje y de productos ecológicos, se ha extendido a tal grado que ya se pueden encontrar fácilmente en los supermercados materiales de alta calidad que llevan este sello, como jabones, detergentes, limpia muebles y lava lozas.

Asimismo, es posible observar en las calles – especialmente

de grandes ciudades como Ottawa, Toronto y Winnipeg- la preocupación de las empresas privadas por mostrar públicamente que sus productos no dañan al medio ambiente.

Tal es el avance de este tipo de productos y de la imagen que le aportan a las corporaciones en el ámbito de Responsabilidad Social Corporativa, que se han creado premios y sellos que galardonan y certifican a las compañías como “amigables” con el medio ambiente.

Greenstar es una organización independiente sin fines de lucro, que tiene el propósito de alcanzar un mundo más limpio, sustentable y saludable, a través de la identificación y promoción de productos ecológicos. De esta manera, reconocen a las empresas que fabrican materiales o líquidos que no contienen componentes cancerígenos o tóxicos, protegen el ecosistema, no

dañan la capa de ozono, conservan los recursos naturales, minimizan el Calentamiento Global, y facilitan la reducción, re-uso y reciclaje de los productos industriales.

PRODUCTOS BIO-AMIGABLES

En el mercado existen distintas marcas que se promocionan como amigables con el medio ambiente. Una de las más populares es “Earth Friendly Products”, que vende productos para el uso comercial y casero. Anualmente, esta empresa le entrega a las celebridades una gran cantidad de productos de esta compañía, a través del llamado “Green Living Lifestyle Lounge”. El año pasado fue el turno de los actores nominados para los premios Emmys, quienes – a su vez- han trabajado en la promoción de esta compañía.

Otra de las marcas importantes es Nature Clean Living (http://www.naturec leanl iv ing.com/index.htm), que mantienen altos estándares de calidad y – al igual que Earth Friendly Product” - son biodegradables, no afectan la salud humana ni el ecosistema, y poseen aromas neutros.

Sin embargo, la compañía que fue pionera en la fabricación este tipo de productos en Norteamérica, fue Amway Global (http://www.amway.com/en/default.aspx).

La filosofía de esta empresa se centra en la venta de productos ecológicos o “amigables con la naturaleza” y en que personas que no tienen los medios económicos suficientes, puedan formar su propio negocio promocionando y vendiendo los productos de esta compañía. A fines de la década de los cincuenta, con una visión de futuro que se ha mantenido hasta la actualidad, esta empresa comenzó a vender limpiadores multiuso biodegradables. Los líquidos multipropósito, lavalozas y detergentes para la ropa, son presentados en pequeñas cajas con una alta concentración del material. “Lo que tiene bastante sentido, porque en las grandes ciudades cuando botas demasiada basura tienes que pagar por una multa” – explica Diane Nickolizen, de 60 años, microempresaria canadiense y dueña de casa.

Dentro de la gran variedad de productos Amway, se encuentran vitaminas, cremas, shampoos, detergentes, lavalozas, bebidas energéticas, etc. Estos se pueden encontrar en Norteamérica, Europa, Nueva Zelanda, Brasil y Chile. “Lo bueno de estos productos es que están libres de fosfato. Yo los vendo mucho a personas que tienen cabañas cerca de lagos, ya que no pueden contaminar el agua con sus

desechos”, comenta Diane.

En otro ámbito, uno de los desechos humanos más relevantes son las toallas higiénicas. En Estados Unidos y en Canadá existen dos compañías que fabrican y

Canadá se ha transformado en uno de los países desarrollados que más ha potenciado la promoción de productos biodegradables, que no afecten la salud humana ni dañen el ecosistema. Así, es posible, también, percibir en la vía pública o en los medios de comunicación, la enorme competencia de las compañías por darse a conocer como los mejores en esta área.

venden un nuevo artefacto para las mujeres, que no deja huella ni contamina el medio ambiente. Se trata de The Keeper y Diva Cup. Ambos son contenedores en forma de copa, que son reusables por 10 años. Más información se puede encontrar en http://www.keeper.com/, o http://www.divacup.com.

Aunque en países desarrollados muchos de estos productos ya son de uso común y de fácil alcance, en otros, como Chile, aún falta más interés de las empresas de introducirlos al mercado. Hay que estar atentos, ya que – posiblemente- en un futuro no tan lejano, este tipo de productos ya no sean alternativos, sino que obligatorios.

Ingrid Borquez J.PeriodistaDesde Winnipeg, Manitoba, Canadá

Productos Amway Global

1312

Page 8: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

POR QUÉ TANTAS PYMES FRACASAN EN CHILE?

P Y M E S

He sido invitado a escribir sobre el por qué fracasan tan frecuentemente las

PYMES en nuestro país, un tema complejo per se, con mucho de mito e ideas preconcebidas y tan amplio que es difícil resumirlo en pocas líneas. Sin embargo, creo que es posible iniciar un acercamiento al tema, que entregue ciertas luces sobre el mismo, para continuarlo en otra entrega en esta misma revista electrónica.

Lo primero que pensamos en relación al punto es que las PYMES fracasan por una deficiente

ge s t i ó n en general

(administrativa, financiera, comercial, operacional, etc.) y por sus dificultades para acceder al mercado crediticio, lo que puede ser relevante pero no se condice del todo con la evidencia encontrada, como explicaré más adelante. Pero esa es sólo una parte de la película.

La otra tiene que ver con una multiplicidad de factores socioculturales, entre los cuales la educación, la productividad, la informalidad, la idiosincrasia nacional juegan papeles preponderantes, todos los cuales intervienen en el nacimiento y muerte de emprendimientos,

incluyendo aquí a las microempresas, por lejos las empresas más numerosas del país, ya que representan más del 80% del total de empresas, con alrededor de 600.000 unidades productivas y con tasas de entrada de empresas de dos dígitos.

En esta oportunidad, empero, nos circunscribiremos sólo a las PYMES -dejaremos a lasmicroempresas y su compleja heterogeneidad para otra entrega-

esto es, un universo de alrededor de 140 mil empresas. De éstas -de acuerdo

con cifras del año 2005- un 4% escala a gran empresa, un 21% baja a niveles de venta de una microempresa y el resto se mantiene en los niveles de venta PYME. Estas cifras -sin embargo- hay que contrastarlas con la tasa del 7% de empresas que sale anualmente del mercado, tasa similar a la de la mayoría de países del mundo. Asimismo, en Chile, sólo el 1% de las pequeñas empresas llega a ser grande y el 51% ha desaparecido al cabo de 10 años.

Frecuentemente se escucha hablar de la vulnerabilidad de este tipo de empresas y de

las continuas peticiones al Gobierno de turno de nuevos programas de fomento para apoyarlas. Ahí están los programas de fomento a la calidad, los Fogape, el Fogain, el Corfo Inversión y otros tantos. Empero, diversos estudios, tanto nacionales como internacionales, demuestran que dicha vulnerabilidad es una característica de casi todas las empresas, incluso las grandes.

En efecto, la evidencia internacional muestra que en todas las economías del mundo, todo el tiempo se crean nuevas empresas, unas pocas crecen hasta transformarse en grandes y muchas otras mueren. Esta evidencia sugiere que la entrada y salida frecuente de empresas forma parte del proceso de selección de las empresas más eficientes. Por lo tanto, desde ya se puede desterrar la idea de que en nuestro país fracasen más que en otros las PYMES.

Igualmente, tampoco existe evidencia que el acceso al financiamiento de las PYMES sea deficitario en Chile. En efecto, la participación relativa de las PYMES en el crédito bancario es apreciablemente mayor que su participación en las ventas, superando incluso a las grandes empresas. Súmele

a esto que los indicadores de acceso a crédito bancario de empresas pequeñas en Chile son similares a los de Estados Unidos, el país con los mercados de capitales más desarrollados del mundo, difícilmente se puede hablar de problemas de acceso al crédito.

En este mismo sentido, un efecto de la alta tasa de mortandad a la largo plazo de las PYMES – más del 50% cierra al cabo de 10 años- es la baja colocación de créditos a plazos largos respaldados por la mera expectativa de flujos. Evidentemente en el largo plazo una fracción considerable de las empresas ya no existiría y no pagaría el crédito. Esto claramente no dice que haya un problema de acceso al crédito, sólo indica que funciona el mercado. Los bancos sólo hacen su trabajo y no arriesgarán recursos inútilmente.

Por último, para no hacer más largos estos comentarios, la productividad de las PYMES se ubica alrededor del 60% de las empresas más eficientes, las grandes, lo que concuerda con los niveles de otros países. Pero aquello, y su gestión deficiente, no son consecuencias de fallas del mercado, sino que del capital humano. Es esperable que las personas más capacitadas se

concentren en administrar y gestionar empresas más grandes y también lo es que la calidad de la gestión de las PYMES sea, en promedio, inferior a la que se observa en países desarrollados. Aquí obviamente hay un largo camino que recorrer. Adquiere mucho sentido el Proyecto Educación 2020.

En síntesis, las cifras muestran que en Chile las PYMES se comportan de acuerdo a estándares internacionales, nacen y mueren muchas empresas, pocas consiguen prosperar, son menos eficientes que las grandes empresas nacionales y que sus pares de países desarrollados y su acceso al crédito no es tan malo como se cree.

Gonzalo Araya Ibáñez

Ingeniero Civil Industrial

Gerente General

Arca Consultores Ltda. 1514

Page 9: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

SELECCIÓN DE PERSONAL:

GRAFOLOGÍA DE LA CONDUCTA HUMANA

Fotos de libre uso www.morguefile.com

D E S T A C A D O D E L M E S

¿Q ué es la Grafología? Es una técnica proyectiva que estudia los rasgos

de personalidad del sujeto que escribe, que corresponde a una observación crítica y tipográfica descriptiva del trazado.

Sin embargo, cuando alguien habla de grafología, lo primero que se imaginan las personas es a una señora con un turbante entremedio de velas, candelabros e incienso. Creen que les adivinarán el futuro y le predecirán el porvenir. No obstante, son pocos los que saben que esta técnica ancestral es capaz de indicar el grado de agresividad de una persona, cómo controla sus impulsos o cómo se comporta en

tal o cual situación. Pocos conocen, también, que es la

única herramienta inviciable, puesto que proviene directamente del cerebro de cada individuo. Científicamente comprobada, la grafología nace en la antigua China y, desde el año 1550, aproximadamente, se instala en España para transformarse en uno de los

métodos más confiables para seleccionar personal. Sí, de

hecho en Francia más del 80% de los procesos de selección de personal se realizan usando esta técnica. Ahora bien, es posible que pese a los dos párrafos anteriores usted aún se cuestione acerca de la confiabilidad

de la técnica grafológica. No es extraño que esto suceda, pues ésta estuvo relegada por años en Chile al mismo espacio que las “mancias”. Pero la diferencia está dada en que la grafología es la técnica que a través de la escritura estudia la personalidad del individuo en todas sus facetas, y ello es posible gracias a los impulsos

eléctricos producidos por las neuronas, los cuales llevan

mediante el brazo, codo, antebrazo y mano la orden de proyecc ión e s c r i t u r a l sobre el lugar en que se realizará el escrito ( e s p a c i o gráfico). Las g l á n d u l a s endocr inas son centrales en este p r o c e s o , puesto que ellas regulan el equilibrio bioquímico del cuerpo, estado que tiene directa relación con el funcionamiento sináptico del cerebro y conductual del individuo. ¿Podría, entonces, decirse que la grafología es mancia?, la respuesta es, claramente, un rotundo “no”.

CAMPOS DE APLICACIóN DE LA GRAfOLOGíA

Como base para el conocimiento de la personalidad del individuo, la grafología expone diversos campos de aplicación tales como, el desarrollo del niño, la investigación histórica, la selección de personal en la empresa y en el ámbito educativo, la reeducación de la escritura (grafoterapia) y el autoconocimiento.

Elena Beyer, Jefe del área Educación de Grafema

Consultores, sostiene que “en educación, la grafología es un excelente método para detectar con anterioridad trastornos conductuales tan severos como el bulling”. Los conocimientos grafo-lógicos son valorados en profesiones como: Psicología, Pedagogía, Sociología, Criminalística y Medicina. En los países técnicamente más desarrollados se estudia grafología en importantes universidades, entre ellas las de Hamburgo, Heidelberg, Colonia, Barcelona, Pontificia Salamanca, París, Cambridge, Urbino, Bologna, Roma, Milán, Shangai, Vancouver, Budapest, etcétera. En materia de orientación

vocacional, la grafología guía al estudiante en su elección

profesional, además, ayuda a las personas a conocer cuáles son sus reales aptitudes ubicándolos dentro de 6 tipologías (test de John Holland modificado). En el área doméstica, la grafología ayuda a evaluar a personas que se deben ocupar de labores delicadas como el cuidado de bebés, niños y ancianos. Esta

técnica permite detectar desviaciones de personalidad importantes dentro de las que se destacan las psicopatías sexuales, temperamentos agresivos, mitomanías, etc.

VENTAjAS EN LA EMPRESA

En el ámbito laboral, la grafología presenta ciertas ventajas que la hacen insustituible. “Una de las más grandes, es que entrega una imagen fiel del sujeto realizado por él mismo, sin intermediarios y sin el riesgo de la inhibición y nerviosismo que toda prueba psicotécnica produce, cuando el sujeto se siente examinado”, explica Evelyn Pradenas, Jefa del área Laboral de Grafema Consultores.

Los métodos tradicionales de selección de personal se instalaron en nuestro país hace años. No obstante, desde el año 2002, se viene dando un cambio en la forma de escoger el mejor personal para la empresa. ¿El método?: la grafología.

1716

Page 10: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

Además de esto, la grafología lleva la delantera como método de selección de personal tanto en la empresa como en la docencia pues es global, rápida y confiable. Es global, ya que en un solo escrito y en una sola prueba, es posible conocer a un individuo en todas sus facetas; es decir, en su forma de pensamiento, sus relaciones sociales y afectivas, en cómo se desempeña laboralmente y en la capacidad que tiene de controlar sus impulsos. Es rápido, pues el tiempo en que demora su aplicación no va más allá de los 15 minutos, y la tabulación de datos y análisis conductual

del sujeto no toma más de un par de horas,

dependiendo del informe y, es

c o n f i a b l e , ya que es

absolutamente inviciable. “No existen letras buenas ni malas, bonitas ni feas, tan sólo existen aquellas que se adecuan

más o menos a un perfil y esas son las que se deben considerar, razón por la cual nadie puede decirle a otro qué escribir o cómo hacerlo puesto que lo que interesa, realmente, es ver si cuadra o no en el perfil de cargo”, sostiene Evelyn Pradenas.

¿QUé EMPRESAS yA USAN LA TéCNICA?

Ya son varias las empresas e instituciones que usan esta técnica en el extranjero, por ejemplo HRConsulting, Mossad, FBI, Iglesia Católica y la Policía Argentina. En nuestro país el Poder Judicial, Policía de Investigaciones de Chile y el Colegio de Psicólogos la consideran de gran ayuda y le otorgan la seriedad que merece. Elena Beyer y Evelyn Pradenas son socias de GRAFEMA Consultores, una empresa de selección de personal de la V Región que ha incorporado la grafopsicología a todos sus procesos de reclutamiento

y selección de personal. “Cada día son más

las empresas que nos confían sus

procesos de búsqueda de

personas

idóneas. Quieren probar con métodos nuevos y seguros, que sean difícilmente viciables y que entreguen información certera, de manera rápida y económica del postulante”, plantea Elena Beyer. Las empresas que solicitan esta forma de selección han llegado a ella luego de desilusionarse de otros métodos más convencionales, pues en reiteradas ocasiones sus empleados han pasado satisfactoriamente entrevistas y análisis psicológicos y así y todo exponen conductas inapropiadas. Pues bien, mediante la grafología esto es prácticamente imposible puesto que este método permite conocer cabalmente al sujeto que se incorporará a su empresa, ya que el grado de confiabilidad de la técnica es sobre el 80%, dependiendo en gran medida de la experticia del profesional grafólogo, sostiene Evelyn Pradenas. Entre los análisis más apetecidos por las empresas, se encuentran aquellos que permiten detectar las competencias genéricas o blandas y los análisis de probidad. No obstante, no son sólo las empresas los clientes de GRAFEMA Consultores, sino que también las dueñas de casa que requieren de una asesora del hogar

confiable. Sus mejores clientes resultan ser señoras que buscan nanas y quieren asegurarse de saber a quién tienen en su casa cuidando sus hijos y pertenencias. Ellas saben que la grafología detecta en las postulantes conductas agresivas y deshonestas, todo esto, con un simple escrito de quien está buscando el trabajo. Dentro de los próximos eventos que tiene proyectada la Consultora, se encuentra la realización del segundo Seminario de Grafología laboral de la V región, a realizarse en conjunto con la Asociación de Industriales de Valparaíso, ASIVA, en el mes de octubre del presente año. “El primero fue un éxito ya que los jefes de Recursos Humanos descubrieron que el ahorro de tiempo y costos al aplicar esta técnica era considerable. Ellos aprendieron a seleccionar, entre un número importante de escritos, aquellos que no debían continuar en el proceso de selección, puesto que mostraban rasgos tales como dificultad para seguir órdenes, ocultamiento de su control de impulsos, invasión al espacio ajeno y posible agresividad hacia los

otros”, comentan las socias de la Consultora. En un mundo global, donde mucha gente tiene acceso al Internet y a conocer cuáles son las respuestas mejores evaluadas y consideradas por los métodos tradicionales, la grafología se posiciona como la técnica confiable al momento de conocer al personal que se desempeñará en

D E S T A C A D O D E L M E S

de ser una mancia, llega a nuestro país para aportar confiabilidad, seriedad y humanidad al proceso de selección, ahorrando a las empresas costos, tiempo y desgaste tanto de quien realiza el proceso como de quien postula a un cargo.

GRAFEMA Consultores

Teléfonos:

(56-32) 3170398 – 2330799

cel. 9 6411762 – 91504015

e-mail:

[email protected]

www.grafema.cl

una empresa, institución educativa u hogar. Lejos

Elena Beyer y Evelyn Pradenas socias de GRAFEMA Consultores

1918

Page 11: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

H O T E L E S

Uno de los temas recurrentes entre los huéspedes o usuarios

de servicios hoteleros es el bien mentado CHECK IN y CHECK OUT. En muchas oca-siones los huéspedes saben a que se refiere, pero esto tiene algunos ribetes que suelen escaparse de las manos y generan discusiones o retra-sos en las recepciones de los hoteles. Un CHECK IN, es el horario de entrada en el cual a contar de esa hora debe hacer su regis-tro y entrada en el hotel elegi-do, normalmente es desde las 14:00 hrs., en algunos hote-les desde las 12:00 hrs. del medio día aunque siempre es recomendable preguntar por la hora del CHECK IN, ya que no todos tienen el mismo horario. El CHECK OUT, es el horario de salida tope en el cual debe dejar la habitación, este nor-malmente es a las 14:00 hrs. o a medio día, depende de la hora estipulada como CHECK IN, el CHECK OUT no tiene relación con la hora en la que el huésped entra al hotel, ya que se fija de acuerdo al CHECK IN establecido en el recinto.

Existe en algunos hoteles la posibilidad de hacer CHECK OUT más tarde, esto depende mucho de la disponibilidad de habitaciones, esto se denomi-

CHECK IN - CHECK OUTna “LATE CHECK OUT” y no todos los hoteles tienen este servicio, por ejemplo Santiago Departamentos (www.santia-godepartamentos.cl ), ofrece el servicio dependiendo de la ocupación. Cuando existe algún semi-nario o congreso, el CHECK OUT es normalmente lento, ya que cada habitación debe revisar sus gastos o consu-mos en el recinto, por eso se recomienda hacer un CHECK OUT la noche anterior, para que de este modo, sólo se cancelen gastos menores de la habitación en el caso de existir estos.

En general los horarios se rigen dependiendo de la mecánica de cada estable-cimiento hotelero, esto porque detrás existe una planificación en el servicio de mucamas y cualquier tipo de cambio en el horario significa un retraso en la mecánica operacional de éstas. En síntesis, podemos decir que el CHECK OUT, y CHECK IN, son términos que se usan para la entrada y salida de los huéspedes de un hotel, de esta manera se tipifica y se rige la recepción de cada recinto.

21

Page 12: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

i bien es cierto, nuestra revista

pretende mostrar diferentes alternativas hoteleras en cuanto a los servicios y a la infraestructura disponible con las que los usuarios pueden contar, de igual manera, es sano que nuestros suscriptores puedan tener en cuenta algunos aspectos negativos al respecto, y cuenten con herramientas que aseguren una estadía confortable en el lugar que se contrata.

En ocasiones, cuando reservamos un cuarto de un hotel por teléfono o por Internet, lo realizamos a ciegas o, simplemente, de acuerdo a la publicidad expuesta en el sitio Web del lugar o en medios de comunicación. Sin embargo, esta información no siempre se basa en la realidad.

En Buenos Aires, por ejemplo, existe el hotel ROCHESTER

CLASIC y CONCEPT. En su página web se muestran habitaciones amplias, luminosas, sobrias y con una cantidad de servicios aparentemente incluidos. No obstante, en terreno las deficiencias del servicio y de las instalaciones, están a la vista.

la habitación y nos dijo que el servicio de Internet era adicional, y que se debía rentar un router en recepción. Además, la manilla de la puerta del cuarto estaba suelta, la habitación suite estaba en un entrepiso, oscura, pequeña y con cama matrimonial”, cuenta Alejandro.

Aunque había más habitaciones disponibles, la sugerencia del hotel fue ocupar la cama matrimonial y el sofá cama por el precio de la suite con 2 camas.

“Solicitamos el cambio de habitación para la reserva original con dos camas individuales en una suite como la que aparecía en la web, pero la recepción ordenó separar la cama matrimonial para convertirla en dos”, agrega.

Pero ese era sólo el comienzo. Cuando Alejandro comentó su deseo de cambiarse de hotel debido a las molestias ocasionadas, le respondieron que de todas maneras le cargarían a la tarjeta la primera noche en la suite, aunque no hubiesen pasado la noche ahí. Y así fue. Al consultar por el gerente o el administrador para entablar un reclamo formal, fue

PUBLICIDAD FRAUDULENTA DE HOTELES… una mala experiencia

H O T E L E S

negado el acceso a ellos, aludiendo a que en esos momentos no se encontraban en sus labores.

Cuando ocurren situaciones similares, normalmente, se les ofrece a los huéspedes una habitación alternativa u otro espacio para descansar, un aperitivo o comida mientras su habitación está disponible. Pero este no fue el caso. Así, como el ROCHESTER CLASIC, existen varios hoteles que con el afán de promocionar sus instalaciones, publican fotografías e información que distan mucho de la realidad. Por esto, se recomienda

siempre que las personas puedan conocer de cerca las instalaciones y sus servicios o mejor aún, obtener de personas que se han hospedado ciertas recomendaciones que pueden ser de utilidad.

Con lo anterior AGÉNDATE no recomienda el ROCHESTER CLASIC de Buenos Aires Argentina, debido a las falencias tanto en atención, servicios e infraestructura.

S En agosto de este año, Alejandro González (34 años, Médico especialista) realizó una reserva para dos personas con veinte días de anticipación, solicitando una suite para 2 personas, con 2 camas, desayuno incluido por 8 noches, y transfer desde el aeropuerto internacional de Ezeiza hasta el hotel, el servicio de transporte se encontraba dentro de lo solicitado telefónicamente.

“Al llegar al hotel resultó que el transfer no estaba incluido en la cuenta

como se había acordado (esto ocasionó un problema debido a la falta de moneda argentina porque sólo llevaba dólares y el hotel no ayudó en el cambio ni a solucionar el problema) y se produjo una gran confusión por la entrega de las habitaciones. El botones nos acompañó a 2322

Page 13: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

H

La creatividad y la calidad en el servicio, la han llevado a convertirse en una compañía exitosa y reconocida en el extranjero.

Santero de madera

E N T R E V I S T A

WINE TRAVEL CHILE

PIONERA EN EL TURISMO ENOLÓGICO

Karen Gilchrist Wine Travel Chile

ace cinco años, el mer-cado del enoturismo estaba en pañales, y las viñas no publicita-

ban sus productos en forma masiva como sucede en la actualidad. Sin embargo, en ese entonces, una peque-ña empresa comenzaba a surgir, convirtiéndose, más tarde, en la pionera en el campo del turismo enológico en el país. Se trata de Wine Travel Chile, empresa creada y desarrollada por Karen Gilchrist, quien pudo visualizar un negocio que

crecería luego en forma importante.

En la actualidad, Wine Travel Chile ofrece distintas líneas de produc-tos orientados a las preferencias del cliente. De esta manera, sus servicios se sepa-ran en tres áreas: Aventura (bicicleta,

cabalgata y cami-nata, enfocado a personas que gustan de la actividad física); Gastronomía (para turistas que deseen insertar-se en la cultura gastronómi-ca local); y Turismo Clásico

(para visitantes que deseen conocer las particularidades de cada valle).

El tour gastronómico es el producto más nuevo y se desarrollará desde septiem-bre en adelante. “Visitamos ferias y restaurantes. Es un recorrido muy relajado y comiendo en forma modera-da”, cuenta Karen.

La eficiencia en el servicio ha llevado a que Wine Travel Chile sea reconocida interna-cionalmente como una em-presa seria, de alta calidad y confiable. De hecho, un 99% de sus clientes son extran-jeros, ya que “en Chile, no estamos acostumbrados a pagar un servicio”, comenta Karen.

La gran mayoría de los clientes se entera de la em-presa por medio de su pági-na web, mientras que otros,

lo hacen a través del “boca a boca”. Wine Travel Chile, además, ha sido protago-nista de varios artículos y re-portajes en medios especia-lizados como Harper, Global Traveler y Travel & Leisure.

Visión, creAtiViDAD, PerseVerAnciA y

suerte

Existen varios factores que han hecho de Wine Travel Chile una empresa exito-sa. Karen se denomina a sí misma como una creativa de negocios capaz de visualizar posibles mercados y el de-sarrollo comercial de éstos. “Puede que mi creatividad llegue a ser un muy buen negocio como nada, porque de la idea al buen resul-tado dependerá una buena gestión económica”, explica.

Pero Karen no sólo ha basa-do su éxito en el buen servi-cio y en su creatividad, sino que también a que supo re-ponerse de una crisis impor-tante.

¿Qué recomiendas para una empresa tenga un buen crecimiento?

Mi experiencia en el negocio es que me fue muy bien al principio, pero no tuve una visión comercial eficiente, es decir, mi proyección fue demasiado acelerada en relación a la realidad. Enton-

Casona Viña Casas de Giner

24 25

Page 14: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

ces, lo que yo recomiendo es ser muy precavido con las acciones de marketing o con el manejo de tu egreso, no puedes basar tus inversiones en un ingreso que aún no has recibido.

¿Qué necesita un em-prendedor para desarro-llar un negocio?

Necesita cuatro elemen-tos: visión,

La temporada de alta demanda para

Wine travel chile ya comenzó. Los

días de sol y el calor primaveral son

propicios para un buen paseo por las

mejores viñas del país. Quienes de-

seen tener más información sobre los

tours y tarifas, pueden visitar la pági-

na web y/o contactarse directamente

con Karen gilchrist:

http://www.winetravelchile.com/

tel: 56-2-474 27 31

cel: 09-278 1331

Amantes de vino en Finlandiamantes de

Pedaleando por las viñas

creatividad, perseverancia y suerte. Si te falta uno, todo el negocio comienza a cojear.

Por otro lado, Karen ha aprovechado los cono-cimientos adquiridos desde su propia experiencia como emprendedora en el área turística, para prestar ase-soría a empresas vitiviní-colas y a asociaciones que requieren de expertos forá-neos para una mirada dife-rente, con el fin de mejorar la calidad de sus servicios.26

Page 15: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

T I P S

E l uso adecuado de los cubiertos o vajilla, no sólo forma parte

del protocolo, sino que también de la imagen que se desea proyectar durante una reunión de negocios o de trabajo.

Sin embargo, si uno no conoce las normas proto-colares de cómo utilizar los cubiertos o distintos imple-mentos que están ubicados en la mesa, se corre el pe-ligro de pasar vergüenzas o de proyectar inseguridad y nerviosismo. En este caso, cuando se tienen dudas al respecto, normalmente, los comensales tienden a es-perar a que otra persona comience y observan sus movimientos, lo cual no es aconsejable porque no siem-pre es el uso correcto.

Los cubiertos y vajilla más usados en cenas (sin per-juicio de que existen otros cubiertos que no menciona-remos aquí, puesto que el 95% de las actividades que se realizan, usualmente, tienen lo esencial) se colocan

en una mesa de la siguiente manera: - Plato base o bajo en el cen-tro a 4 dedos al borde del la mesa.

- El cuchillo, a la derecha del plato y el filo hacia adentro.

- Cuchara sopera a la dere-cha del cuchillo, su concavi-dad hacia arriba.

- Tenedor principal a la iz-quierda del plato, con sus dientes hacia arriba junto a la servilleta.

- Tenedor de ensalada a la izquierda del tenedor prin-cipal con sus dientes hacia arriba.

- Los cubiertos se colocan a 3 ó 4 cm. de distancia a cada lado del plato.

- Para el postre en la parte superior del plato, y en otras ocasiones sólo se ponen en el momento de servir los postres. - La servilleta puede ir sobre el plato principal o base al comienzo, a la izquierda en el plato de servilleta o den-tro de la copa de agua. Si bien es cierto el montaje de los cubiertos que presenta-mos excluye otras variantes de cucharas y tenedores, cuchillos y otros utensilios que se ocupan para comidas específicas, esto es lo más práctico y usado en la ac-tualidad. Todos los otros ele-mentos deben colocarse a la derecha del plato por orden de importancia en la comida. No es usual colocar más de 3 o 4 cuchillos o tenedores. La utilización de los cubiertos responde a una lógica de uso común que se basa en los usos de éstos en sus manos respectivas; tenedor mano izquierda, cuchara mano derecha, cuchillo mano iz-quierda. Al comienzo de la comida, se utilizan los cubiertos más lejanos del plato (desde fuera hacia adentro). Es aconsejable tener en cuenta que se debe evitar la utilización de los cubiertos en las mismas comidas: entra-

CEREMONIAL Y

PROTOCOLO

CÓMO USAR Y COLOCAR LOS CUBIERTOS EN LA MESA

da, plato de fondo, postre. Existen algunos métodos de utilización -tales como el “europeo” y el “america-no”- que mantienen algunas reglas generales de com-portamiento, las más impor-tantes son: - El tenedor sólo debe ser utilizado para llevar la comi-da a la boca y para recoger los alimentos del plato.

- Nunca el servicio ocupado debe dejarse sobre la mesa, siempre sobre el plato.

- Nunca el cuchillo debe llevarse a la boca.

-El tenedor siempre en la mano izquierda. En el caso del método americano o continental, el tenedor puede cambiarse de mano para lle-var los alimentos a la boca.

- El tenedor siempre sos-tenido con los dientes para abajo.

- Cuchillo siempre en la mano derecha.

- El cuchillo sostenido al momento de cortar siempre con el filo para abajo.

- La pala de pescado igual tratamiento que el cuchillo.

- Mientras se come con el tenedor el cuchillo descansa en el borde del plato, nunca sobre la mesa. El uso de los cubiertos tam-bién es una manera de comu-nicarse con quienes atienden la comida. Puede comunicar que la comida no fue de su agrado, así como también que fue excelente; decirle al mesero o garzón que se está dando una pausa para con-tinuar comiendo de su plato, o solicitar que traigan el si-guiente plato.

Esto se logra con la correcta postura de los cubiertos en los platos durante y después de la comida.

Los siguientes mensajes son utilizados en todo el mundo, y quienes trabajan en el ser-vicio de banquetería saben su significado:

De esta manera, estamos co-municando a quien nos sirve que: no He terMinADo y que sólo estamos haciendo una pausa. A través de este mensaje, el mozo no de-biera preguntar si terminó su plato.

28 29

Page 16: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

Así comunicamos que estamos disponibles para el siguiente PLAto, de la entrada al plato de fondo o del plato de fondo al postre.

De esta forma comunicamos que ya termi-namos la comida y el mozo puede retirar el plato, además que fue eXceLente el menú.

Así, sólo comunicamos que hemos terMi-nADo y el mozo puede retirar los platos y cubiertos. Además, le hacemos saber al mozo o al anfitrión que no deseamos hacer comentario alguno de la comida, no siendo esto falta de educación ni de cortesía.

De esta manera comunicamos que hemos terMinADo la comida y que el garzón puede retirar el plato. A la vez, damos a entender que el menú no fue de nuestro agrado, esto tampoco es falta de educación, simplemente, es una opinión personal con respecto a la comida.

30

Page 17: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

na de las reglas básicas del protocolo en cuanto a las conversaciones se

refiere es que jamás debemos hablar de ciertos temas cuando nos encontramos en una reunión social.

Temas que jamás debemos tocar: política, religión, enfermedades, el tiempo, no hablar de personas que no se encuentran presentes, sexo.

Es de muy mal gusto hablar de lo que se tiene y no se tiene, los logros personales y aparentar lo que no se es. También hablar de temas que no se conocen en profundidad y mucho peor, emitir juicios sobre las opiniones de los demás que lleguen a iniciar debates entre los invitados.

Otra cosa que debemos evitar es hablar de negocios en una reunión social, ya que no es una reunión o actividad profesional. Pasar tarjetas de presentación en medio de una cena: “horroroso”

Si alguien nos pregunta cómo ubicarnos por nuestra profesión o actividad laboral, buscaremos el momento oportuno para hacerlo.

¿!De qué hablamos entonces!?

Hay varios temas entretenidos e interesantes que podemos abordar en una reunión social.

Por ejemplo, podemos hablar de deportes en el caso de los hombres o de moda si estamos entre mujeres, lo importante es que siempre debemos tener una variada gama de temas de conversación (moda, arte, cultura, naturaleza, actualidad, historia, gastronomía, literatura)teniendo siempre la precaución de no caer en discusiones incómodas.

Si no conocemos de un tema en profundidad, no está mal preguntar, es mejor hacerlo que acotar sin saber.

Debemos considerar que, si nos manejamos en un ambiente donde debemos estar constantemente asistiendo a reuniones sociales, debemos conocer un poco de cada tema.

ojo con las Preguntas Profesionales:

Es muy común ver que en una reunión cada vez que alguien conversa con un médico, le pregunta por enfermedades y que remedios tomar.

Si se trata de abogado les

tocamos temas legales, solicitando asesoría.

A un psicólogo, pidiendo consejos por la conducta de nuestros hijos, etc.

No olvidemos que tanto el médico, como el abogado, el psicólogo, y cualquier otro profesional tiene un horario de trabajo y un lugar para ejercerlo. No cometamos el error de aguarles la fiesta.

En conclusión, no tocaremos temas conflictivos, de debate o cualquiera que incomode a los presentes

Si su problema sigue siendo ¿“Qué digo”?, simplemente no diga nada, sólo escuche.

“Antes de hablar debemos aprender a escuchar.”

Ximena Cáceres V.Diseñadora, Esteticista, Asesora de ImagenAmankayaCentro de Relajación y Estética Integral

PROTOCOLO

¿QUÉ CONVERSAR EN UNA REUNIÓN SOCIAL?

U

T I P S

32

Page 18: REVISTA AGENDATE OCTUBRE

Pymes Chilenas:

U. CENTRAL fIRMA

CONVENIO EN APOyO

A LAS EMPRESAS

Turismo:CHAITéN COMO ATRACCIóN TURíSTICA

Tecnología:NUEVOS IPODS NANO y TOUCH DE APPLE

La Universidad Central re-cientemente firmó un con-

venio de colaboración con la Confederación Gremial Na-cional Unida de la mediana, pequeña, microindustria, servicios y artesanado de Chile (CONUPIA).

El acuerdo contempla ase-soría técnica y profesional para los miembros de la or-ganización e intercambio de

conocimientos entre la Fac-ultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) y CONUPIA, tales como análisis FODA sobre coyunturas espe-cíficas del mercado, investi-gación sectorial y gestión de calidad.

Esta iniciativa, además, busca fomentar el desarrollo de te-

sis de titulación, de los alum-nos de las diferentes carreras de FACEA, en las empresas asociadas a la CONUPIA y ge-nerar encuentros académico - empresariales destinados al análisis de la coyuntura local, regional y nacional para la toma de decisiones tanto de negocios, como corporativas y gremiales.

A C T U A L I D A D

DIRECTORIOgrAFeMAFonos: (32) 233 0799 - (32) 317 0398Cel. (09) 9 150 4015 - 9 641 1762Email:[email protected]

boDy sHoPsuPLeMentos ALiMenticiosContacto: Sammy NahuelhualProvidencia: Alberto Risopatron 2749Fono: 335 1258 fax: 724 8098Providencia: Avda Providencia 2237, local T 24 - Fono: 231 9404Santiago: Moneda 772, local 210 BFono: 638 6435Los Andes: Enrique de la Fuente 102, Villa Minera AndinaFono: (34) 424 963Concepción Freire 522 local 186,Fono: (41) 279 5400 www.lobaredenutrition.cl

nAturALMente cAÑeteContacto: Omar SáezEncargado de turismoCañete, Arturo prat 220Fono directo: (41) 220 [email protected]

Wine trAVeLFono 474 2731 Fax 236 9761Cel. (09) 9 278 [email protected]

sPA AMAnKAyArelajación y estética integral Contacto: Ximena Cáceres Av. El Bosque, Sausalito, Viña del MarFonos: (32)273 9667 (32)296 1001www.amankaya.cl

tWisterProducción de eventosContacto: José Luis Lemus C.Movil: 09-547 35 31 [email protected]

sKAte 50bloqueador solarContacto: Carlos MonrealFono: 09-1787727 [email protected]

sAn FeLiPe, turisMo intensocircuitos históricos, patrimoniales y gastronómicos Valle de AconcaguaViviana Reyes S. Fono 09-6410460 [email protected]

PortAL PyMes De cHiLewww.pymesdechile.cl

APortA oDscapital social http:[email protected]

Hotel Latitud 33 sur. Pasaje Templeman 183 Cerro Concepción, Valparaiso. Fono: (32)211 7983. Contacto: Alan Muñoz Bascuñ[email protected]

gLAsi iMPresión DigitAL Contacto: David Wilson. Fono:695 2584 [email protected]

coMPLeXio coMunicAcionesDiseño webYvette Reydet [email protected]

serVicio nAcionAL De HostingFono - fax: (02) 234 [email protected]

APArt HoteLsAntiAgo DePArtAMentosFono: (02) 639 9454Cel (09) 9 342 8327 [email protected]

Fundación Artesanías de chilegalería de exposición y Ventas Bellavista: Avda. Bellavista 0357 - Providencia.Fono - fax: 02-777 [email protected]

centro cultural Palacio de La MonedaPlaza de la Ciudadanía 26Fono: (02) 697 2784

Apple presentó las nuevas versiones de iPods nano y touch, este mes. El prim-ero corresponde a la cuar-ta generación y es el más delgado que esta compañía haya creado, mientras que el segundo sumó nuevas fun-cionalidades.

El iPod nano es de aluminio, de forma rectangular (6,7 x 5,2 cm.) y con una pan-talla alargada hacia abajo. Incluye acelerómetro y una grabadora de voz. Además, se le cambió la interfaz, que aprovecha su pantalla más grande con menús más am-plios. La batería del nuevo nano dura 24 horas en re-producción de música y 4 si es en video.

Por otro lado, la nueva ver-sión del iPod touch será más delgada, con un diseño curvo como el iPhone 3G. Sus prin-cipales características serán la incorporación del sistema de medición de ejercicios

Nike+ iPod, un botón lateral para controlar el volúmen, un pequeño parlante y la posibilidad de crear listas “genius” o inteligentes que se adaptan a las preferen-cias musicales del usuario. La duración de su batería es de 36 horas para música y 6 para video.(Emol.com)

Luego de las dramáticas consecuencias de la ex-plosión del volcán Chaitén, el Servicio Nacional de Tu-rismo (Sernatur), el Gobierno Regional de Los Lagos y la mesa público-privada Terri-torio Palena Emprende, de-sarrollan un proyecto que tiene como fin convertir esta catástrofe en una oportuni-dad, a través del reposicio-namiento del turismo en la provincia de Palena y la zona de Futaleufú, afectados por la erupción del volcán Chai-tén en mayo pasado.

Dentro de las actividades, se pretenden organizar tours

guiados para evitar que los turistas ingresen a la “zona cero” e, incluso, una “fiesta de la ceniza” para septiem-bre. Sin embargo, por el momento, las autoridades de Palena prefieren poten-ciar los lugares que están en perfectas condiciones y, de paso, desmitificar que la zona está completamente devastada. Pero el plan a más largo plazo es potenciar el turismo científico y gene-rar desde ahí productos rela-cionados al Chaitén.

A pesar de la catástrofe y de los proyectos turísticos que giran alrededor del volcán, el turismo relacionado al rafting, la pesca y las termas, sigue activo y espera por más visitantes este verano. (La Nacion.cl)

34 35

Page 19: REVISTA AGENDATE OCTUBRE