Revista Acopiadores#17

48
La cifra fue el aporte de los productores en las 4 últimas campañas. Equivale a un poco más que todo el trigo consumido en el mercado interno. El gobierno lo redistribuyó mayoritariamente a favor de consumidores no necesitados, filtraciones en la cadena, exportadores de trigo, de harina y productores extranjeros. ¿Eficiencia y justicia distributiva? > Autopistas inteligentes. Una vía rápida para trasladar la producción. P. 14 > 2010. Anuario en imágenes para ayudar a la memoria colectiva. P. 20 > Ecosistema agroindustrial. Opinión de Ricardo Hara. El caso de AAPRESID. P. 28 I LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES I Año 5 I Nro. 17 I DICIEMBRE 2010 4608 U$S millones

description

Revista trimestral de la Federación de Centros y Entidades gremiales de Acopiadores de Cereales de la República Argentina

Transcript of Revista Acopiadores#17

Page 1: Revista Acopiadores#17

pág. 1

La cifra fue el aporte de los productores en las 4 últimas campañas. Equivale a un poco más que todo el trigo consumido en el mercado interno. El gobierno lo redistribuyó mayoritariamente a favor de consumidores no necesitados, filtraciones en la cadena, exportadores de trigo, de harina y productores extranjeros. ¿Eficiencia y justicia distributiva?

> Autopistas inteligentes. Una vía rápida para trasladar la producción. P. 14

> 2010. Anuario en imágenes para ayudar a la memoria colectiva. P. 20

> Ecosistema agroindustrial. Opinión de Ricardo Hara. El caso de AAPRESID. P. 28

I LA REV I STA DE LA FEDERAC IÓN DE CENTROS Y ENT IDADES GREMIALES DE ACOP IADORES DE CEREALES I

Año 5 I Nro. 17 I DICIEMBRE 2010

4608U$S millones

Page 2: Revista Acopiadores#17

pág. 2

PresidenteContador Roberto Jorge RivaAsesor GeneralLic. Raúl Dente Asesor AdministrativoCdor. Juan José Bernárdez Asesores TécnicosIng. Armando CasalinsIng. Nicolás Vaio Asesores LegalesDr. Alejandro CarelliDr. Héctor GrippoSistemas Sr. Francisco Groba Sr. Eduardo Martini

Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As.Tel.: 4312.0155 Fax: [email protected]

DirectorRoberto Jorge Riva

Producción y coordinación editorialSAVIA COMUNICACIÓNwww.saviacomunicacion.com.arTel.: 011.4555.3176

Diseño y diagramaciónQASISEA :: Creatividad & Diseñ[email protected].: 15.5175.6660

Colaboran en este número: Raúl DenteRicardo HaraElina MorenoFederico CzesliMilva BelosoMarianela Garbini

Número 17 - Año 5Diciembre 2010Tirada: 3.500 ejemplares

Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.La Federación no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco por el mal uso de la información presentada en la revista. Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.

[ Staff ]

[ Edito

rial ]17n

úm

ero

Roberto Riva[ Presidente ]

Este número de la revista Acopiadores aborda, como tema central, una evalua-ción de las medidas de intervención en el mercado del trigo, con derivaciones al caso del maíz. En este sentido publicamos un artículo del Lic. Raúl Dente donde se cuantifica el resultado de las medidas, concluyendo que sólo se pueden ca-lificar como “perversamente ineficaces e inequitativas”. Ello fundamenta la po-sición de esta Federación desde que comenzó la intervención en los mercados y que fuera expuesta, con todo rigor, en A Todo Trigo 09, cuando convocamos bajo el lema “salvemos al trigo” y luego ratificada en presentaciones al Ministro de Agricultura, así como promoviendo reuniones en las Bolsas a los fines de consensuar posiciones en defensa de los mercados.

Por otro lado, en la última edición de este año recorrimos los principales temas tratados en la 7° reunión del Foro de la Cadena Agroindustrial, donde se expuso la situación actual y perspectiva de la infraestructura de transporte y energía en nuestro país.

Un enfoque diferente de la matriz alimentaria, las políticas de estado y la diri-gencia gremial forma parte de este número, así como el ecosistema agroindus-trial que nos acompaña en su cuarta entrega.

Los acopios que hicieron y hacen historia siguen ocupando un lugar de privilegio en Acopiadores, reflejando el compromiso de estas empresas con las institucio-nes del comercio de granos y con el desarrollo de la producción agrícola.

Los indicadores económicos nos ofrecen una interesante perspectiva de los precios, las intervenciones estatales y el poder de compra de los principales granos.

Les agradezco su fidelidad como lectores de Acopiadores, aprovechando esta oportunidad para expresarles los más sinceros deseos de felicidad con motivo de la fiestas.

Page 3: Revista Acopiadores#17

Staff / Editorial

Sumario

LAS AUtOpIStAS INtELIGENtES

Una vía rápida para la producción

ANUArIO 2010

El año en imágenes

ECOSIStEMA AGrOINdUStrIAL

(CUArtA ENtrEGA)

Opina Ricardo Hara. El caso de

AAPRESID

EL GAtO pEtErS

El político que hace re

ír

INdICAdOrES ECONÓMICOS

Precios, interve

nción y poder de

compra de los principales granos

>

>

>

>

>

>

>

pág. 2

pág. 3

pág. 14

pág. 20

pág. 28

pág. 40

pág. 42

[ Sumario ]

Notas destacadas

NOtA dE tApAu$s 4608 millones Fue el costo que afrontaron los produc-tores a partir de la intervención oficial en las últimas 4 campañas.

> p

ág.4

UN EStAdO prOFESIONALRaúl Tomás, vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en un balance del año que culmina.

> p

ág. 2

4

ACOpIO qUE hACE hIStOrIA Torre Hnos. S.A., 107 años en el acopio. Fioravante Tamagnone, memorias de un hacedor pampeano.

> p

ág. 3

4

pág. 3

Page 4: Revista Acopiadores#17

NOtA dE tApA | EL MERCADO TRIGUERO

La Federación de Acopiadores de Cereales difundió un informe elaborado por su asesor gene-ral, Raúl Dente, donde se cuan-tificaron los efectos de la inter-vención oficial en el mercado de trigo.Este informe, que Acopiadores reproduce en forma completa, sustentó a su vez una carta en-viada al ministro de Agricultu-ra nacional, Julián Domínguez, donde se reclama “urgentes cambios en los sistemas de co-mercialización”.En concreto, la Federación demostró que en las últimas 4 campañas los productores aportaron más de u$s 4.600 mi-llones, de los cuales 3.000 millo-

nes fueron redistribuidos por el gobierno a sectores no necesita-dos, filtraciones en la cadena in-dustria/comercio, exportadores de trigo y harina, y competidores externos. En la misiva, la entidad recor-dó como “factor agravante” la eliminación de toda competen-cia posible entre los exportado-res de trigo, “asignando a cada empresa cupos de compra en función de participaciones en las exportaciones de años ante-riores. Pretender que en estas condiciones el precio FAS real sea igual al teórico es una infan-til expresión de deseos”, insis-tieron los Acopiadores.En este contexto, la Federación

cuantificó las consecuencias de la intervención oficial: “en las cuatro últimas campañas los productores aportaron U$S 4.600 millones que, por el siste-ma adoptado, el 64% (U$S 3.000 millones) se transfirió a sectores no necesitados, filtraciones en la cadena industria/comercio, ex-portadores de trigo y de harina y competidores externos”.Cuando estas cifras se convier-ten en toneladas, surge que el aporte de los productores as-cendió a 20 millones de tone-ladas, superando en 2 millones de toneladas al consumo total interno de trigo del período ana-lizado (que totalizó unas 18 mi-llones de toneladas).“Aún bajo el supuesto irreal de que todos los pobres tuvieron acceso a los precios oficiales, el mecanismo de intervención estatal generó un despilfarro por subsidios perversamente inequitativos, de nada menos que 13 millones de toneladas, transferidos a los sectores men-cionados en el párrafo anterior”, destacó la Federación en la car-ta cursada a Domínguez.En la presente campaña, es-tas anomalías –sustentadas en el manejo y cupificación de los ROES podría agravarse al estar al frente de una trilla que supe-rará las “13 millones de tonela-das y, por lo tanto, será 2,6 veces el consumo de trigo para el mer-cado interno”, destacó la misiva.Por ello, la Federación reite-ró una vez más su reclamo de “abrir las exportaciones de trigo sin ningún tipo de cupos, cuo-tas o restricciones de cualquier naturaleza”, y también “arbitrar mecanismos de financiamiento para los sectores de la comer-cialización interna”.

pág. 4

Esta millonaria cifra fue el costo que afrontaron los productores a partir de la intervención oficial en las últimas 4 campañas. Equivale a un poco más que todo el trigo consumido en el mercado interno. El gobierno lo redistribuyó ge-nerando un “despilfarro por subsidios perversamente inequitativos”.

4608U$S millones

Page 5: Revista Acopiadores#17

NOtA dE tApA | CONTUNDENTE INFORME ECONóMICO DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES

Costos y transferencias de las medidas deintervención en los mercados de cerealesSe confirma lo indicado por la teoría económica: las experiencias de intervención para abaratar la oferta de los alimentos generan bene-ficios a sectores no necesitados y a grandes empresas. La consa-gración de inexplicables transferencias de ingresos y eldespilfarro de recursos son los resultados observados.> Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores.

pág. 5

Page 6: Revista Acopiadores#17

I. AntecedentesEn el trabajo “Intervención ofi-cial en los mercados. El caso del trigo argentino 2006/2009” realizado con el Ing. Nicolás Vaio y presentado en el congreso A Todo Trigo (recordemos que la Federación de Acopiadores eli-gió como lema del encuentro el tópico “Salvemos al trigo”) eva-luamos las medidas de interven-ción en dicho mercado.En el documento afirmamos que en las 2 campañas analizadas, el costo total para los productores de los derechos de exportación (DEX) y las restricciones cuanti-tativas a las exportaciones (REX, diferencia entre FAS teórico y real) ascendió a U$S 2.900 mi-llones (U$S/Ton. 90), habiéndo-se transferido en un 61% (U$S 1.750 millones) a favor de sec-tores no necesitados (consumo de no pobres, filtraciones en la cadena interna, exportadores de trigo y harina y competidores externos), y en el mejor de los casos, el 39% (US$ 1.150 millo-nes) hacia el fisco nacional y el consumo de los pobres, siempre y cuando ellos hubiesen podido comprar el pan al precio oficial. Semejante conclusión, debió ha-ber llamado la atención de las autoridades formadoras de las políticas, e intentar analizar las cuantificaciones, evaluar los re-sultados obtenidos, y procurar los cambios necesarios para evi-tar semejantes irregularidades. Nada de ello ocurrió. La respuesta oficial fue exten-der al maíz las distorsiones co-mentadas sobre el trigo, y, a su vez, convalidar lo actuado en un convenio denominado “Acuerdo marco tendiente a incentivar las exportaciones de trigo y maíz”,

que fuera suscripto por funcio-narios del gobierno nacional y representantes de la exportación y la industria molinera.

Este convenio propone asegurar a la industria y los exportadores la disponibilidad del trigo y maíz, obligándolos, al mismo tiempo, a pagar el precio FAS de paridad, como si hubiera competencia por la compra de los granos. Por un lado, impide que los sectores compitan y asegura la disponi-bilidad de granos a todos y -por otro- pretende que la demanda pague el precio que debería pa-gar si compitieran los sectores y las empresas entre sí. Esta pieza histórica de infanti-lismo e ignorancia económica, según la cual los registros de exportación iban a estar siempre abiertos (pero sin otorgar ROES), quiso ser el instrumento por el cual se iban a eliminar los costos de las restricciones cuantitativas a las exportaciones, lográndose que la demanda pagara el precio FAS de paridad. Pura fantasía y engaño. Pero eso no fue todo, ya que la consagración del despojo se lo-gró cuando se resuelve evitar la competencia entre los mismos exportadores para comprar trigo y maíz, asignando a cada empre-sa exportadora cupos de compra en función de participaciones en las exportaciones de años an-teriores. Quiere decir que para comprar trigo y maíz no sólo se elimina, según el convenio, la competencia entre la industria y la exportación, sino que además -y sin instrumento legal alguno- se prohíbe la poca competencia que pudiera existir entre expor-tadores. Nadie podrá comprar

La Bolsa de Comercio de Rosario reclamó terminar con la “incertidumbre que generan las intermitencias en las habilitaciones de ex-portación” como “condición necesaria para la normali-zación del mercado de trigo, ya que sólo así será posible que los demandantes com-pitan por la oferta dispo-nible y los precios reflejen esa realidad”.

“Moreno lleva al gobierno a un nuevo conflicto con el sector agropecuario. No sólo ignora los reclamos de los productores, sino que también hace oídos sordos a lo enunciado por el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación y el ministro de Asuntos Agrarios de la Pro-vincia de Buenos Aires”, dijo Jorge Srodek, ex vicepresi-dente de CARBAP y actual diputado provincial.

pág. 6

NOtA dE tApA | CONTUNDENTE INFORME ECONóMICO DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES

repercusiones

Page 7: Revista Acopiadores#17

más trigo o maíz que el asigna-do por las cupificaciones. A la luz de lo recién expuesto, cuando creímos que los prime-ros resultados expresados en el trabajo del 2009 servirían para intentar alguna rectificación del rumbo, sólo incurrimos en el error de subvaluar la intensidad con que las autoridades nacio-nales (Secretaría de Comercio y ONCCA) se aferran al conjun-to de ideas y creencias que fun-damentan sus decisiones y que fueran analizadas en el trabajo antes citado. ¿O acaso la “mesa de los argentinos y la matriz de seguridad alimentaria” son ex-cusas para generar rentas ex-traordinarias nunca superadas? Las aperturas y los cierres de los registros de exportación, el otorgamiento de las licencias de exportación (ROES), los cu-pos por exportador, el anticipo de las retenciones, los diferen-tes períodos para embarques y demás expresiones que dan nacimiento a las restricciones cuantitativas a las exportacio-nes (REX), por la diferencia en-tre el precio FAS teórico que se pagaría en condiciones de competencia de la demanda, y el FAS real, sin competencia en la demanda, tienen su principal

fundamento en una creencia tan simple y atrayente como falaz: “Si se anota más exportacio-nes que el `saldo exportable`, no habrá trigo para la mesa de los argentinos. Por lo tanto hay que manejar las autorizaciones de exportación y democratizar su otorgamiento a través de los cupos por empresa”. Esa afirmación suena real para quienes ignoran lo más elemen-tal de la teoría de los precios. Ahora bien, antes que se pro-duzca “el desabastecimiento interno”, los precios habrán al-canzado el valor internacional tan anunciado por el gobierno (o algo más), asegurando el desti-no al mercado interno y, a su vez, permitiendo que esta señal se convierta en el mejor fundamen-to para el aumento de la pro-ducción y oferta futura del trigo. Más detalles sobre este punto y el siguiente se pueden ver en el trabajo antes citado.

II. Actualización de los resulta-dosHemos actualizado las medicio-nes de los costos para los pro-ductores y las transferencias hacia otros sectores, agrupando las cuatro campañas de trigo 2006/07 a 2009/10 y sobre la base

“Hay que explicarle a la gen-te que el productor recibe por el trigo sólo $0,60/kilo mientras que el kilo de pan sale casi $8,00 promedio en todo el país. No tenemos a quien venderles el trigo y los pocos que consiguen quien lo compre, no logra los precios que se debieran abonar”, aseguró Alfredo de Angeli, de la Federación Agraria de Entre Ríos, en la protesta realizada en su provincia.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, denunció que Car-gill vendió trigo argentino a casi 70 dólares más que lo compró. El dirigente se refi-rió a una operación de venta de la multinacional a Egipto a 307,80 dólares la tonelada. “Si le sacamos las retencio-nes (23 por ciento), el FAS teórico sería de 238,80 dóla-res la tonelada, y sin embar-go ese día Cargill pagó 169 dólares el trigo argentino”.

pág. 7

La respuesta oficial fue extender al maíz las distorsiones comentadas sobre el tri-go, y, a su vez, convalidar lo actuado en un convenio suscripto por funcionarios del gobierno nacional y representantes de la exportación y la industria molinera.

[[

Page 8: Revista Acopiadores#17

pág. 8

NOtA dE tApA | CONTUNDENTE INFORME ECONóMICO DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES

“Hay que decir con claridad que las políticas de este go-bierno en materia triguera son un desastre. Hay un se-ñor nefasto, como Guillermo Moreno, que ha instalado una lógica de transferencia brutal, en la que perdemos los productores, actuando como gerente de los gran-des grupos exportadores y los molineros”, subrayó el titular de la FAA, Eduardo Buzzi.

El Panorama Agrícola Se-manal (PAS) de la Bolsa de Cereales ajustó el área sembrada con trigo en 110 mil hectáreas, elevando la superficie a 4,43 millones de hectáreas y subió la es-timación de cosecha a 13.5 millones de toneladas.

repercusionesde las identidades (compras/ventas), según las declaraciones semanales de los compradores (industria molinera y los expor-

tadores). Los datos son al 17 de noviembre de 2010, quedando todavía información de la cam-paña 09/10 sin computar.

1• El costo total de las medidas de intervención para los produc-

tores en las 4 campañas fue de U$S 4.608 millones (U$S 86 por

Trigo: Costos y transferencias de las campañas 06/07, 07/08, 08/09 y 09/10

ConceptoCosto total DEXCosto total REXTotal CostosTransferenciasFisco nacional (imputado)Consumo pobresSub-totalConsumo no pobres y filtraciones cadenaExportación trigoExportación harinaCompetidores externosSub-totaltOtAL

Monto 3.3391.2694.608

796854

1.6501.954

463152389

2.9584.608

U$S/Ton622486

15163136

9 (15e*)3 (29e*)

75586

%7228100

17193642

103964

100 e*: Impacto por tonelada comprada para exportación de trigo y de harina.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de Minagri y del trabajo realizado por R. Dente y N. Vaio. “Intervención oficial en los mercados. El caso del trigo argentino 2006/09”. Las toneladas totales operadas ascienden a 54 Mill. Las exportaciones fueron de 31 mill tons y las compras de la industria ascendieron a 23 mill tons.

Cuadro I

Costos y transferencias de las campañas06/07, 07/08, 08/09 y 09/10

42%

10%

19%

17%9%3%

Exportación harina

Exportación trigo

Consumo no pobres y filtraciones cadena: Despilfarro interno

Consumo pobres

Fisco nacional (imputado)

Competidores externos

Gráfico I

El cuadro y gráfico I resumen (para el trigo) los aspectos más rele-vantes en esta materia, que pasamos a explicar:

Page 9: Revista Acopiadores#17

pág. 9

“Esta película ya la vimos el año pasado y fracasó; no se entiende cómo algo tan ele-mental como la capacidad de compra y molienda es desconocida por el Minis-terio de Agricultura, salvo que hayan acordado algo que desconocemos”, recor-dó Javier Buján, titular de la corredora Kimei Cereales y titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Alberto Rodríguez, presi-dente de CIARA-CEC, ase-guró en declaraciones te-levisivas que “el problema es que hay un exceso de oferta sobre la posibilidad de demanda, más lo moli-nos que es la otra pata de la comercialización. Nosotros estamos muy preocupados porque aparecemos como los culpables de la situación. Hay un exceso de oferta. La solución a nuestro juicio es abrir muchos más ROEs que estos que están disponibles.

tonelada). Recordemos que las retenciones (DEX), generan in-gresos al fisco nacional por las exportaciones, pero también subsidia a los consumidores por las compras de la industria mo-linera.

2• Las intervenciones que dan nacimiento a las REX (ROES, cu-pos, etc.) generaron un costo de U$S 1.269 millones. (U$S 24 por tonelada).

3• Las transferencias al fisco por U$S 796 millones expresan los derechos de exportación im-putados a las compras de los exportadores (U$S 1.773 millo-nes) menos los subsidios otor-gados por el Estado en materia de compensaciones (U$S 977 millones). Los ingresos del fisco por retenciones menos las com-pensaciones fueron decreciendo en el tiempo y llegaron a ser ne-gativos en esta última campaña (U$S -56 millones).

4• Lo que se transfiere hacia los consumidores pobres (U$S 854 millones) supone que todos los consumidores pobres tuvieron acceso al precio oficial de los alimentos que se compadece con el precio de abastecimiento del trigo. Prefiero sostener este supuesto, que es irreal y muy fa-vorable al gobierno, y al mismo tiempo no invalida las conclusio-nes generales.

5• Las otras transferencias se pueden resumir en:a) Despilfarro interno (consumo no pobres y filtraciones en la cadena).b) Subsidio a sectores empre-sarios: exportadores de trigo y harina.

c) Subsidios a extranjeros: pro-ductores competidores.6• El despilfarro interno se lleva una gran parte de la tajada con U$S 1.954 millones (U$S 36 por tonelada) que representa el 42% del costo total. Acá se incluye tan-to lo que pudieron consumir los no pobres al precio oficial, como las filtraciones que ocurren en la cadena industrial/comercial, por los consumos de alimentos a los precios superiores a los oficiales (ejemplo: el pan a $ 7).

7• Los exportadores de trigo fue-ron subsidiados en U$S 463 mi-llones que significan en promedio U$S 15 por tonelada exportada. A su vez las exportaciones de ha-rina tuvieron un subsidio de U$S 152 millones (U$S 29 por tonela-da de trigo comprada por la in-dustria molinera para exportar harina). Esta diferencia se origi-na sólo en los REX (por diferen-cia entre el FAS teórico y el FAS real), por lo tanto, no se tiene en cuenta el diferencial arancelario, respecto del cual existe una gran confusión en muchas opiniones, que no comparto, cuando definen como un subsidio a la diferencia entre las retenciones al trigo y a las harinas.

8• La presencia temporaria de nuestras exportaciones en los mercados internacionales expli-ca una brecha mayor en desme-dro de los precios FOB puertos argentinos respecto de los in-ternacionales. Las diferencias captadas, principalmente para períodos de cosecha abundan-te, considerando desviaciones normales por razones propias de mercado, dan origen al subsi-dio a competidores externos que

Page 10: Revista Acopiadores#17

pág. 10

NOtA dE tApA | CONTUNDENTE INFORME ECONóMICO DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES

Los medios periodísticos coinciden en que mientras los traders culpan por la si-tuación a la falta de libertad de mercado (competencia) y apertura de exportaciones, el gobierno asegura que el mercado está bien abierto (garantizado el consumo in-terno) y responsabiliza por estas “mal ventas” a las ex-portadoras a quienes acusa de especular y aprovechar-se, sin precisar cómo lo ha-cen si es que los giros de mercadería al extranjero es-tán abiertos. Así las cosas…

La ONCCA informó que el 2 de diciembre se firmó un acuerdo para la exportación de 2 millones de toneladas de trigo, correspondientes a la cosecha 2010/2011 que se suma al de 3 millones de toneladas acordado el mes de junio pasado.

repercusionesatenderán la demanda interna-cional que no estuvo en nuestro país y que se mide en U$S 389 millones.

9• Aún sosteniendo el supuesto bastante irreal comentado en el punto 4), se confirma que el 64% (U$S 2.958 millones) del costo total que los productores sopor-tan conforma el agujero negro del despilfarro y los beneficios para exportadores de trigo, hari-na y productores extranjeros.

10• Cuando expresamos los valores anteriores en to-neladas de trigo, se puede

apreciar con más facilidad lo disparatado de las medidas de intervención adoptadas. A esos efectos el Cuadro II, transforma el costo total de las medidas de intervención (U$S 4.608 mill) en 19,6 mill de toneladas (4.608 / 235). Como el consumo interno de trigo fue de 17,7 mill de tone-ladas en las cuatro campañas, los productores regalaron, por el costo que sufrieron, 1,9 mi-llones de toneladas más que todo el trigo necesario para la mesa de todos los argentinos. La relación 1,11 expresa dicha circunstancia convirtiendo las

El cuadro III denominado “test de eficacia y equidad de la intervención” (tEE), arroja un resultado de 2,8 que califica al sistema como “perversamente in-eficaz e inequitativo”. Ello quiere decir que el costo total de la intervención fue 2,8 veces superior al objetivo logrado en materia de ingresos fiscales y atención a las necesidades de los pobres. Concretamente, se filtraron hacia los no pobres, exportadores de trigo y harina, y competidores extranjeros 12,6 millones de toneladas que regalaron los productores.

1. Costo total de las DEX + REX 4.608 mill de U$S2. Precio promedio de trigo 235 U$S / ton3. Costo total DEX+REX en ton 19,6 mill de tons4. Consumo interno total de trigo 17,7 mill de tons5. Relación costo / consumo 1,1 mill de tons

Cuadro II

Costo total de la intervención ( en toneladas)

Cuadro III

Test de Eficacia y Equidad (TEE)*

1. Costo total de las transferenciasal fisco y a los pobres U$S 1.650 mill2. Precio promedio de trigo 235 U$S/tons3. Costo del objetivo (fisco + pobres) 7 mill de tons4.Costo total de las DEX + REX 19,6 mill de tons5. Índice de eficacia y equidad (4/3) 2,8 (Perver. Inef. e inequitativo)

*Mide la relación entre el costo total de la intervención y el costo del objetivo específico que dio lugar a la intervención. Valores menores a 1 (eficacia perfecta) pierden eficacia e inferiores a 0,5 son completamente ineficaces. Valores superiores a 1 van perdiendo eficacia y ganando inequi-dad, de acuerdo con la siguiente escala.

0,90 a 1,05 - Eficaz1,05 a 1,25 - Medianamente eficaz1,25 a 1,50 - Ineficaz e inequitativo1,50 a 1,75 - Altamente ineficaz e inequitativo

1,75 a 2,00 - Extremadamente ineficaz e inequitativo> a 2 - Perversamente ineficaz e inequitativo

Page 11: Revista Acopiadores#17

pág. 11

“Nos hacemos eco de las de-mandas sobre lo que está su-cediendo con las empresas que compran y comerciali-zan con el trigo, tirando aba-jo el precio y hemos puesto la banca pública y créditos a tasa 0 para aquellos pro-ductores que tengan necesi-dad de vender porque tienen que ir a la cosecha gruesa y no tienen con qué hacerlo, para que no se dejen estafar. en marzo y abril el tema se irá resolviendo”, prometió el ministro de Agricultura na-cional, Julián Domínguez.

Alberto España, presidente de FAIM, aseguró que “te-nemos el compromiso de comprar trigo al precio FAS teórico tal como lo venimos haciendo hasta el momen-to. El reclamo por parte de los productores es total-mente justo porque ven que no hay compradores en el mercado”.

toneladas excedentes en el 11% del consumo total. 11• Si en lugar de considerar los costos y transferencias ori-ginados en operaciones efec-tivamente realizadas y decla-radas (identidades o funciones inelásticas), hubiéramos calcu-lado elasticidades de oferta y demanda, los costos totales ha-brían aumentado, reduciéndose las transferencias a sectores

del consumo e incorporándose una nueva categoría represen-tada por otras actividades eco-nómicas que compiten por los factores de la producción.El Cuadro IV expresa los efectos de las REX de las exportaciones de Maíz, es decir costos para los productores que se transfieren a los exportadores. Falta incor-porar el efecto de las REX sobre los consumos.

Maíz: Restricciones cuantitativas a las exportaciones

Año2008/092009/10Sub total2010/11*TOTAL

REX (Millones U$S)104135239139378

Tn (Millones)10,915,726,615,241,8

%9,58,69,09,19,0

*La temporada 2010/11 se estimó en base a una exportación proyectada de 15,2 millones de toneladas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Minagri.

Cuadro IV

Bajo la excusa de “proteger la matriz de seguridad alimentaria y la mesa de los argentinos”, se ha montado un es-pectacular mecanismo de despilfarros y prebendas, que en algún momento me-recerá el más condenable juicio de la historia.

[[

Page 12: Revista Acopiadores#17

pág. 12

NOtA dE tApA | CONTUNDENTE INFORME ECONóMICO DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES

Todas las bolsas granarias del país, en conjunto con las instituciones vinculadas a la comercialización de trigo –inclusive FAIM y el Centro de Exportadores- eleva-ron una nota al ministro de Agricultura solicitando la apertura irrestricta de las exportaciones de trigo, sin condicionamiento alguno.

repercusionesConclusiones

Se confirma lo indicado por la teoría

económica y experiencias de interven-

ción para abaratar la oferta de los ali-

mentos, donde, finalmente, se generan

beneficios a sectores no necesitados y

grandes empresas. La consagración de

inexplicables transferencias de ingresos y el despilfarro de

recursos son los resultados observados.

Los ingresos fiscales se ven fuertemente disminuidos por

las compensaciones, los precios de los alimentos siguen

subiendo, la tasa de inflación compite por ser la mayor del

mundo, se limita el uso de la tecnología y la plena expansión

del interior del país, se subsidia a sectores no necesitados

y económicamente fuertes, incluyendo a los productores

extranjeros. ¿para esto se diseñó la política del gobierno?

¿puede haber tanta ignorancia e improvisación?

Los exportadores de trigo y maíz habrán obtenido subsidios por aproximadamente U$S

1.000 millones al concluir la próxima campaña 2010/11 en la medida que no se modifique

el tratamiento de los registros de exportaciones eliminándose toda limitación, cupo o res-

tricción.

Esto no es neutral desde el punto de vista de la estructura de comercialización interna,

pues semejante regalo, genera una competencia absolutamente desleal que sufren las

empresas acopiadoras por parte de los acopios de las exportadoras y, en alguna medida,

de las cooperativas exportadoras.

Bajo la excusa de “proteger la matriz de seguridad alimentaria y la mesa de los argen-

tinos”, se ha montado un espectacular mecanismo de despilfarros y prebendas, que en

algún momento merecerá el más condenable juicio de la historia. A tales efectos siento un

gran alivio al poder haber ordenado los conceptos expuestos y dar testimonio de ello en

esta nota.

Page 13: Revista Acopiadores#17

pág. 13

ACtUALIdAd | DOCUMENTO PRESENTADO EN A TODO TRIGO 2009

Lo invitamos a participar publicitariamente de Acopiadores, contactándose al 011-4555-3176 o al mail [email protected]

Análisis, debate, actualidad, proyecciones, macro y micro economía…una revista para pensar y pensarnos.

Una revista para leer, y volver a leer

3500 ejemplares de distribución gratuita

48 páginas a todo color

y la llegada a más de 1000 acopios del país y sus clientes, empresarios y ejecutivos de la cadena agroindustrial, líderes de opinión, analistas, funcionarios de gobiernos provincia-les y nacional, legisladores, medios de comunicación.

Luego de tres años de publicación ininterrumpida, Acopiadores abre sus páginas e invita a empresas y organizaciones a que la acompañen publicitariamente.

Page 14: Revista Acopiadores#17

pág. 14

INFrAEStrUCtUrA – FOrO dE LA CAdENA AGrOINdUStrIAL | LAS AUTOPISTAS INTELIGENTES

Proponen una red de autopistas de 13 mil kilómetros sin peajes que bajaría los costos de transporte en un 20%. En el año 2020, con 150 millones de toneladas de granos, el ahorro implica-ría unos 500 millones de dólares por año. El productor ganaría 4,50 dólares por tonelada.

Una vía rápida para la

producción

La 7ma. jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argenti-na, que se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina (UCA) fue el lugar exacto. El lema convocaba a debatir dos aspectos funda-mentales para el agro argenti-no de acá a los próximos veinte años: infraestructura y energía. Bajo el primer título, el demo-rado Proyecto de Ley PROMITT (Programa de Modernización de la Infraestructura del Transporte Terrestre) tuvo un espacio sin-gular y sirvió de trampolín para volver a poner el tema de la mo-dernización de las rutas argen-tinas en la agenda de discusión parlamentaria.El encargado de llevar adelante la propuesta fue el presiden-te de la Fundación Metas Siglo XXI, Guillermo Laura. Según su exposición, el principal objeti-vo es establecer una tasa a los combustibles de tres centavos de peso por litro, por cada 1.000

kilómetros de autopista, para recaudar fondos que permitan construir una red en todo el país, sin afectar partidas del Estado Nacional.“La obra puede hacerse sin gra-vitar sobre el presupuesto públi-co, y asegurar un flujo para que el que invierta tenga la tranqui-lidad de que va a recuperar la inversión. Es una tasa sobre el combustible que va directo al prestador del servicio, sin ingre-sar al circuito estatal para evitar el crónico desvío de fondos”, se-ñaló Laura.El panorama vial del país no es el mejor. Entre los datos que arrojó el especialista, se desta-có que, en los últimos 70 años, el sistema vigente construyó 26 ki-lómetros de autopistas por año. A este ritmo, se necesitarán 440 años para integrar todo el país. “Hay que cambiar el modelo de gestión para construir 1.300 ki-lómetros por año y terminar la red en 2020”, dijo Laura.

proyecto postergadoLa Ley PROMITT recorre un ca-mino en similar estado a las ru-tas que quiere mejorar: compli-cadas y atrasadas. En julio, en el marco de la Exposición Rural, se había presentado el proyecto con la presencia de los legisladores que lo impulsan. En septiembre, en el Salón “José Luis Cabezas” del Congreso Na-cional, Griselda Baldata, Oscar Aguad, Federico Pinedo, Juan

El costo se recu-pera con 3 cen-tavos por litro de combustible cada 1.000 km. de autopista nueva terminada.

[[

Page 15: Revista Acopiadores#17

pág. 15

Carlos Morán, Rubén Lanceta, Raúl Rivara, Omar De Marchi y José Brillo, entre otros diputa-dos nacionales, brindaron una conferencia de prensa para con-tinuar reafirmando la urgencia del tratamiento del proyecto, no sólo por lo que supone para la actividad económica, sino por-que, además, conllevaría solu-

ciones concretas para una de las mayores preocupaciones de los últimos años: la creciente sinies-tralidad vial en el país. De acuerdo a los legisladores, la propuesta evita 7 de cada 8 muer-tes en ruta. Si se considera que en el año 2020 el parque automo-tor se duplicará, la siniestralidad vial crecerá exponencialmente. En ese sentido, el PROMITT re-duciría los fletes un 20% y acor-taría los viajes un 30%.Hoy, el proyecto cuenta con el apoyo de varios bloques de Dipu-tados: el PRO, la Coalición Cívica, la UCR, el Partido Socialista, los partidos provinciales, por citar al-gunos. Según Laura, lo que está faltando es el dictamen de tres comisiones. “En el recinto tendrá apoyo unánime como ocurrió con la Ley de Vialidad. Ningún Dipu-tado puede oponerse a que su provincia esté integrada a la Red de Autopistas, cuando el Estado no pone un peso y la autopista es libre de peaje”, apuntó.

¿de qué se trata?El PROMITT contempla la cons-trucción de 13.346 km. de auto-pistas, libres de peaje, a través de inversión privada, sin costo para el Estado. La idea es recu-perar esa inversión con 3 centa-vos por litro de combustible cada 1.000 km. de autopista nueva

terminada. El plazo previsto de construcción es de 10 años, a ra-zón de 1.350 km. por año. La Red unirá 1.150 ciudades, en las que habita el 82% de la población. “Nuestra intención es unir todas las provincias, puertos, países limítrofes y centros turísticos”, indicó el titular de la Fundación Metas Siglo XXI. A su vez, agregó que los impuestos generados por la obra se volcarán a rehabilitar los ferrocarriles.La ley PROMITT dispone la re-habilitación de los ferrocarriles troncales con recursos que apor-ta la red de autopistas que alcan-

El rol del transporte

Emilio Felcman, de la Federación Argentina de Entidades Empresa-rias de Autotransporte de Carga (FAdEEAC), sostuvo que “el trans-porte es un nexo imprescindible entre la producción y la exporta-ción y consumo de cereales. El 75 por ciento de la producción prima-ria del país se transporta median-te el camión”.por su parte, Lucio Cassani, tam-bién de la FAdEEAC, opinó que “el sector transporte no es un pro-veedor más para el agro, sino un eslabón sin el cual no se podría transportar la mercadería. Es un aliado estratégico”.

> Inteligentes. El flujo del tráfico será vigilado en tiempo real desde centros de control de tráfico ubicados cada 100 km. La radarización integral detectará las velocidades excesivas y se adoptarán medidas correctivas antes del accidente.

“Hay que cambiar

el modelo de ges-

tión para construir

1.300 kilómetros

por año y terminar

la red en 2020”,

dijo Laura.

> Guillermo Laura, presidente de la Funda-ción Metas Siglo XXI.

Page 16: Revista Acopiadores#17

pág. 16

INFrAEStrUCtUrA – FOrO dE LA CAdENA AGrOINdUStrIAL | LAS AUTOPISTAS INTELIGENTES

zan a 20.000 millones de dólares en treinta años.Una de las preocupaciones es que la iniciativa fracase, tal como los proyectos de las autopistas Pilar-Pergamino, Luján-Carlos Casares o Córdoba-Río Cuarto. Al respecto, Laura manifestó que

“el país está sembrado de obras inconclusas sin rentabilidad al-guna. El peaje ha fracasado. Fue-ra de Buenos Aires no hay caudal suficiente. La solución es usar el peaje indirecto, como hacen Ale-mania y Estados Unidos. Unos pocos centavos por litro de com-

bustible alcanzan”, reconoce. Pero “hay que blindarlos contra el desvío de fondos. No deben ingresar a Rentas Generales, sino al constructor una vez que la obra esté terminada. Así lo-gramos que el constructor cons-truya rápido y bien. Si no termi-na, no cobra. Y además lo tiene que mantener por 30 años. Si lo hizo mal, él mismo va a tener que afrontar los costos de reparación prematura”.Para él, la inversión privada en este tipo de proyectos sigue sien-

Cuáles son los beneficios del proyecto de Autopistas

• Elimina 7 de cada 8 muertes. • Reduce los fletes un 20 %. • Acorta los viajes de larga dis-tancia un 30 %. • Integra todo el territorio con autopistas modernas libres de peaje. • Promueve el desarrollo del interior. • Impulsa el turismo. • Nos integra a los países limí-trofes. • Garantiza que el usuario no pague por adelantado obras viales que no se hacen. Sólo empezará a pagar cuando cada tramo funcional de autopista esté concluido.

> La provincia de San Luis cuenta con el 44 % de las autopistas del país.

> Ejemplos argentinos de solución estructural

1. Autovía de la ruta 2La transformación en autovía de la Ruta 2, tristemente calificada como Ruta de la Muerte, redujo drásticamente la siniestralidad vial. Los accidentes de ómnibus de pasajeros se redujeron un 98% y los de automóviles un 80%. Esto se logró con solo des-doblar las calzadas ya que la autovía no cumple con todos los demás requerimientos de una autopista inteligente como prevé el proyecto de la Red Federal de Autopistas.

2. Autopistas y autovías de la provincia de San LuisEsta provincia es precursora en integrar su territorio con una red de autopistas y autovías interconectadas. Tiene el 44 % de las autopistas del país. Desde 1983 a la fecha San Luis ya cons-truyó más de 2.500 kilómetros de caminos pavimentados. Con respecto a las autopistas, ya lleva construidos unos 558 kilóme-tros y están en ejecución unos 263 kilómetros más, que serán inaugurados durante enero de 2011.A mediados de noviembre, la provincia inauguró la autopista Tili-sarao - Renca que abarca ocho kilómetros de extensión sobre la Ruta Provincial Nº 40, que tiene un importante volumen de trán-sito de distinto tipo proveniente de todos los puntos cardinales de la Provincia. El fin principal es lograr que la zona se convierta en un polo más productivo en turismo, agricultura, minería y re-ligioso dada la festividad del Cristo de Renca. Esta autopista se encuentra totalmente iluminada, y provista del respectivo seña-lamiento vertical y horizontal. Además cuenta con la parquiza-ción y forestación en todo el tramo.Según las autoridades puntanas, la razón por la que con un pre-supuesto equivalente al 0,4% del total de la Argentina tienen el 44% de las autopistas totales se debe a que el 50% del presu-puesto de San Luis va al gasto corriente y el otro 50% a las cuen-tas de inversión.El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, explicó en el encuentro organizado por el Foro de la Cadena Agroindustrial la experiencia provincial y brindó detalles sobre el desarrollo de inversiones en autopistas.

Page 17: Revista Acopiadores#17

pág. 17

do un negocio rentable. Pero para ello, sostuvo que “hay que asegu-rar un flujo de repago seguro con esta tasa sobre combustible que empezará a cobrarse cuando la obra esté habilitada. Tres cen-tavos por litro de combustible es suficiente para el repago de 1000 km. de autopista nueva total-mente terminada. Para eliminar el riesgo argentino se dará al in-versor la garantía del BID que es triple A estable”.

Sobre el financiamiento a largo plazo, Laura señaló que es po-sible lograrlo creando Bonos de Infraestructura como en Chile. “Serán bonos protegidos con-tra la inflación, ganarán el 6%

anual de interés real, exentos de impuestos y garantizados por el BID. Nos quejamos de la fuga de capitales pero la forma de combatirla es crear productos mejores que el atesoramiento en dólares que se desvaloriza y no rinde interés. En dos años se fugaron 40.000 millones de dóla-res. Mucho más de lo que nece-sita el país para hacer la red de autopistas”, criticó.Desde su óptica, el proyecto im-pactará directamente en el nego-cio agropecuario. Se espera que baje los costos de transporte en un 20%. Además, prevé la incor-poración de supercamiones (bi-trenes) que reduzcan los fletes otro 17%. “Hoy los bitrenes es-

El proyecto prevé la incorporación de supercamio-nes (bitrenes) que reduzcan los fletes otro 17%. Hoy los bitrenes están prohibidos por lo inadecua-do de los cami-nos.

[

[

Page 18: Revista Acopiadores#17

pág. 18

INFrAEStrUCtUrA – FOrO dE LA CAdENA AGrOINdUStrIAL | LAS AUTOPISTAS INTELIGENTES

tán prohibidos por lo inadecuado de los caminos. En el año 2020, con 150 millones de toneladas de granos, el ahorro será de 500 mi-llones de dólares por año. El pro-ductor se ganará 4,50 dólares por tonelada de granos”, sostuvo.¿Qué pasará con el gasoil? La respuesta de Laura indica que no sufrirá ningún aumento porque ya está gravado para obras de in-fraestructura. Según el proyecto, cada centavo de nueva tasa será compensada con una rebaja igual del actual impuesto que así cum-plirá con su verdadero objetivo.Uno de los aspectos clave de este proyecto es la decisión po-lítica que debe tomar el Estado. A este le corresponde conducir el

proceso, aprobar los itinerarios prioritarios, licitar las obras, vigi-lar su calidad, habilitarlas cuan-do estén terminadas. El sector privado es el que pone el dinero, construye y mantiene, pero el Es-tado es el único propietario de la red desde el inicio cuyo dominio estará inscripto a nombre de Via-lidad Nacional. Se estima que ha-

brá 42 concesiones por licitación pública para asegurar la máxima competencia.

por qué son inteligentesLos ingenieros viales inventaron la autopista que está diseñada para hacer físicamente imposi-bles los accidentes más graves, aún cuando el conductor cometa algún error. Las calzadas dividi-das y separadas por guard-rails impiden el choque frontal, cau-sa del 66 % de las muertes en ruta. Los cruces a distinto nivel, con ferrocarriles y otras rutas, eliminan estos accidentes. Las circunvalaciones urbanas bor-dean las ciudades y evitan que el tránsito ingrese al casco urbano. Se reducen accidentes y conta-minación.

El concepto de inteligentes está dado por el equipamiento electró-nico para hacerlas aún más segu-ras. El flujo del tráfico será vigila-do en tiempo real desde centros de control de tráfico ubicados cada 100 km. La radarización in-tegral detectará las velocidades excesivas y se adoptarán medidas correctivas antes del accidente. El poder de policía de toda la red estará en manos de la Gendar-mería Nacional. Habrá detectores de niebla y de hielo. Con cartelería variable se podrá enviar mensajes al conductor para advertirlo de riesgos imprevistos.

¿Cómo apoyar el proyecto?

Ingresando a www.autopistasinteligentes.org cualquier ciu-dadano puede votar en apoyo del proyecto de ley. Ya votaron 120.000 personas pero se necesitan un millón de firmas.

Page 19: Revista Acopiadores#17
Page 20: Revista Acopiadores#17

ANUArIO 2010

ChAU FONDOS DEL CENTRAL

El 29 de enero, Martín Re-drado anunció su renuncia a la presidencia del Banco Central, luego de 23 días de conflicto. “El Ejecutivo pretende llevarse todo por delante, tanto a las reser-vas que son los ahorros de los argentinos como al Congreso, ya que la Presi-denta me quiso remover de manera inconstitucional”, dijo al retirarse del cargo.

LOS hIjOS DE ERNESTINA

En el marco de la lucha en-tre Clarín y el gobierno na-cional, el 28 de mayo se lle-vó a cabo el allanamiento a la casa de los hermanos Marcela y Felipe Herrera Noble con el fin de reali-zarles la toma de muestras de ADN. En julio acusaron del fracaso de las pruebas al Banco Nacional de Datos Genéticos.

GANAMOS EL OSCAR

El 8 de marzo, “El secreto de sus ojos” ganó el Oscar a la mejor película extran-jera, el segundo de toda la historia argentina. Juan José Campanella es el director de la exitosa pelí-cula argentina, una de las más vistas en los últimos tiempos.

AGRICULTURACERTIFICADA

Hacia fines de mayo, Gui-llermo Cabrini, un pro-ductor de Arias (Córdoba) y socio de AApresid de lar-ga data, certificó el pro-ceso de producción bajo el sistema de siembra directa. La clave: Buenas Prácticas Agrícolas, me-dición de química y física del suelo y gestión bajo protocolo de AC.

200 AñOS

El Bicentenario Argenti-no (1810-2010). Más de 6 millones de personas presenciaron los festejos que comenzaron el 21 de mayo. Hubo paseos temá-ticos, recitales gratuitos y un desfile de Fuerza Bruta con 19 carrozas repasan-do los 200 años. Los presi-dentes Latinoamericanos participaron de los actos.

EL MUNDIAL

El 11 de junio comenzó el Mundial de Fútbol Sudá-frica 2010. Este mundial mostró la cultura africana a todo el mundo. La final fue entre España y Holan-da. España ganó su primer mundial.

VOLVIó EL COLóN

El 25 de mayo, con el mis-mo brillo de su inaugura-ción hace más de un siglo y su afamada acústica intac-ta, el emblemático Teatro Colón reabrió sus puertas tras un largo silencio para su restauración, con una función de gala seguida por más de 2.700 espec-tadores en la sala y otros varios miles afuera.

MACRI PROCESADO

La Cámara Federal confir-mó a mediados de julio y por unanimidad el procesa-miento del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res, Mauricio Macri, en el marco de la causa por las escuchas ilegales. El pro-cesamiento había sido dis-puesto por el juez federal Norberto Oyarbide por los delitos de violación de se-cretos, abuso de autoridad y falsificación de documen-tos públicos.

pág. 20

DYN

Telam

Page 21: Revista Acopiadores#17

pág. 21

2010 volvió a ponernos a prueba. Un recorrido por aquello que mo-vilizó a los argentinos.

El año en imágenes

AMOR GAy

El 15 de julio, el Sena-do aprobó el matrimonio igualitario, que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igual-dad de condiciones que las heterosexuales.

EjECUTIVO SIN FACULTADES

El 24 de agosto el Congre-so recuperó las facultades delegadas en el Poder Eje-cutivo. Sin embargo, nada cambió en cuanto a las re-tenciones. ¿Por qué? Por-que si bien el Ejecutivo no podrá fijar nuevas alícuo-tas, tampoco se modifican las que estaban vigentes por una cuestión de “se-guridad jurídica”.

CRISTINA y PAPEL PRENSA

La Secretaría de Comer-cio Interior publicó el 24 de agosto el informe “Pa-pel Prensa: la verdad”, que relata la historia de la empresa y el traspaso de las acciones del Grupo Graiver a los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón.

LOS MINEROS

El 14 de octubre culminó el rescate de los 33 chile-nos que estuvieron 70 días enterrados a 700 metros en una mina. El hecho fue transmitido en vivo por la televisión del mundo du-rante las 22 horas que duró el operativo que fue encabezado por el presi-dente Piñera.

LEONAS MUNDIALES

El 13 de septiembre, en Rosario, las Leonas se convirtieron en campeo-nas del mundo. Vencieron en una final muy compli-cada a Holanda por 3 a 1. Doce mil personas feste-jaron en el estadio.

CONTRA LA ONCCA

Una investigación desa-rrollada por Clarín puso de manifiesto graves irre-gularidades en el otor-gamiento de subsidios al engorde de vacunos en corrales, ideados por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y aplicados por la Ofici-na de Control Comercial Agropecuario (Oncca). El tema ocupó la agenda de los Diputados.

ENDEUDADOS

El 12 de agosto, el Gobier-no volvió a tomar deuda de organismos estatales. Lo anunció el Ministro Boudou. En este caso a tra-vés de una letra del Fondo Fiduciario para la Recons-trucción de Empresas por u$s52 millones, con lo que los compromisos alcanzan en lo que va de 2010 a los 21.706 millones de pesos.

MURIó KIRChNER

A los 60 años, el 27 de octu-bre murió el ex presidente Néstor Kirchner. Ocurrió a las 9.15 en El Calafate tras sufrir un infarto. Fue velado en la Casa Rosada y sepultado en el cemen-terio de Río Gallegos.

DYN DYN

DYN

Page 22: Revista Acopiadores#17

pág. 22

CENSADOS

El 27 de Octubre se realizó el décimo Censo Nacio-nal de Población y Vivien-da en el país. Más de 600 mil censistas recorrieron el país. El censo incluyo preguntas relativas a los pueblos originarios y a las parejas homoparentales.Foto: DYN

LA INFLACIóN

Para el INDEC, la canas-ta básica alimentaria au-mentó en el último año el 22,6%. Para las medicio-nes privadas la suba fue del 37%. Los números res-paldan la evidencia de que la suba de precios golpea mucho más a los hogares de menores ingresos. Para el INDEC, la inflación pro-medio interanual acumula un 11%. Para las medicio-nes privadas trepa al 25%.

GRANOS EN ALzA

El precio de las principales commodities agrícolas se encuentra en el segundo nivel más alto, luego de la crisis financiera estado-unidense de mediados de 2008. La demanda sosteni-da de alimentos de China y los factores climáticos son el principal motor en el alza en las cotizaciones.

INSEGURIDAD

Luego de afirmar durante mucho tiempo que la inse-guridad es “una sensación creada por los medios”, el Gobierno admitió por pri-mera vez la subida de la criminalidad y reconoció un alza del 25% en la provincia de Buenos Aires y del 7% a nivel nacional. Sin embargo, distintas fuentes aseguraron que el dato es viejo ya que no hay recuento oficial sobre el delito durante 2009 y 2010.

EL PEA

El Plan Estratégico Agroa-limentario (PEA) fue el caballito de batalla del gobierno durante todo el año. Varios actos políticos lo tuvieron como protago-nista ya que fue lanzado en reiteradas oportunidades. La iniciativa generó dispu-tas al interior de la Mesa de Enlace.

EN EL G20

En diciembre, la Argentina negociaba su continuidad dentro del G 20 (las eco-nomías más importantes del mundo). La política externa llevada adelante por los K atentó contra su permanencia. A fines de noviembre del 2004, el ministro alemán de Finan-zas, Hans Eichel, ya antici-paba que nuestro país “se está arrinconando en una esquina para su propia desventaja”.

CARNE CARA

Los precios del ganado en pie subieron el 87,2 % des-de principios de año hasta el mes de octubre. Para los especialistas, los altos precios de la carne, la caí-da del stock, la pérdida de mercados internacionales y la liquidación de vientres se debe a las políticas de intervención del Gobierno.

RELACIONES ChINAS

Durante 6 meses, China suspendió las importacio-nes de aceite de soja de la Argentina, argumentando cuestiones sanitarias y po-niendo en shock a la indus-tria aceitera y al complejo exportador local. Aparen-temente superado el con-flicto, el mercado asiático se apresta a recibir a partir de marzo de 2011 el maíz y las menudencias bovinas nacionales.

ANUArIO 2010

DYN DYN

DYN

Page 23: Revista Acopiadores#17

pág. 23

Page 24: Revista Acopiadores#17

pág. 24

ENtrEVIStA | RAúL TOMáS, VICEPRESIDENTE DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES

Acopiadores: ¿qué quedó de la matriz alimentaria?raúl tomás: No quedó nada, bah… quedó como un esquema de justificación de una política que sólo es un hallazgo como slogan. La matriz de seguridad alimentaria ha tenido sentido en Europa en la postguerra, o en Japón. En circunstancias en que las políticas agrícolas ten-dían a asegurar el autoabas-tecimiento alimentario. Para-dójicamente, en esos países el concepto de matriz de seguri-dad alimentaria no era prohibir la exportación de los alimentos sino establecer mecanismos de estímulo a la actividad agrícola para que la producción creciera significativamente.y asi lograr el autoabastecimiento.Acá se utilizó el tema de matriz de seguridad alimentaria como un instrumento de política agrí-

cola cuando el problema es de política social, resolver la inca-pacidad económica de acceder a los alimentos de algunos sec-tores de la sociedad.

A: ¿por qué si esto es tan claro, el mensaje no llega?t: No sé. Lo mismo que pasó en la carne pasó en alguna medida en el trigo, la diferencia es que la carne tiene un ciclo biológico más largo, cuya recuperación implica tres o cuatro años. Co-sas equivalentes han pasado con la energía, donde se ha trabaja-do en función de una matriz de oferta energética, con el único objetivo de mantener accesible y barata la energía para sectores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha hipotecado la pro-ducción futura de energía, se ha incrementado la dependencia de combustibles fósiles, ha dismi-

nuido la capacidad y la actividad de exploración, desalentando la producción de combustibles e inversiones en energía alterna-tivas y se ha construido un per-verso e ineficiente sistema de subsidios.Y todo eso fue hecho sin tener en cuenta el tipo de consumo de los sectores más necesitados. Se subsidió todo menos la ga-rrafa popular y es la única que se termina pagando a precios internacionales, esa misma que tiene que comprar un poblador en una villa de emergencia.

A: ¿Y eso por qué? t: Yo creo que es un velo… Acá hay varios temas que se enca-denan. Primero son prejuicios ideológicos, y me permito ci-tar a (Alieto) Guadagni, cuando dice que el tema energía es un buen ejemplo para las tres so-

En la última edición del año, Acopiadores entrevistó en forma ex-clusiva al vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Raúl Tomás. Subsidios, crisis energética, el rol del Estado y la ac-tualidad política tras la muerte de Néstor Kirchner, fueron algunos de los temas abordados.

Un estado fuerte y profesional

Fotos: Federico Czesli

Page 25: Revista Acopiadores#17

pág. 25

luciones posibles: una solución capitalista de mercado, capita-lista de estado o capitalista de amigo. Acá se articuló en térmi-nos de capitalista de amigo, en el sentido de que se armaron las cosas para proteger a em-presas vinculadas al poder. La paradoja es que las empresas multinacionales –a las que no podemos calificar como amigas del poder- fueron las grandes beneficiarias de las políticas agrícolas. La cantidad de transferen-cia de ingreso del sector de la producción a multinacionales, a sectores de altos recursos, a productores y consumidores ex-tranjeros es enorme. Entonces, primero hay un capi-talismo de amigo, segundo está vestido de matices ideológicos y lo ideológico termina siendo una distorsión.

Acá hay un gran tema de ig-norancia. Y la ignorancia tiene como contracara la soberbia, se asume que hay alguien con ca-pacidades suficientes para indi-car con el dedo qué se produce, quién vende, quién compra y a qué precio. Ni siquiera el que decide es el estado, o un apa-rato planificado. ¡No! Es sólo un señor y, a dedo.

A: La soberbia está clara, pero ¿cuál es la ignorancia?t: Por ejemplo se toman me-didas vinculadas a proteger el abastecimiento, ya no digo el precio, de carne a los argentinos y se logra la liquidación más fe-nomenal de rodeo de la que tiene memoria nuestra generación. En trigo se aplica una política que tiene como consecuencia llegar a la menor intención de siembra en más de cien años.

A: ¿Y esto no perjudica también al propio gobierno?.t: Yo creo que se perjudican por su propio error, porque si el go-bierno no hubiera intervenido y hubiera permitido la apertura del sector agroindustrial, este hoy estaría produciendo 30, 40% más, con mayores ingresos para el Estado. Habría más gen-te contenta, mejor situación en el interior y evidentemente un plafón político mucho más favo-rable al gobierno que el actual.

A: Entonces ganarían votos, ga-narían…t: Recursos… Bueno ahí tenés el ejemplo de lo que es ignoran-cia montada sobre soberbia.

A: ¿Entonces es capricho la ig-norancia?t: Yo creo que es el prejuicio ideológico más ignorancia mon-

“Si el gobiernono hubiera inter-venido el sector agroindustrial, hoy estaría produ-ciendo 30 o 40% más, con mayores ingresos para el Estado”.

[

[

Page 26: Revista Acopiadores#17

pág. 26

tada sobre soberbia. Y todo esto agregado a un tema central en la política argentina, que es el rol del Estado. Lamentablemente nunca se tra-bajó seriamente sobre la organi-zación de un Estado profesional eficiente. El mérito no es que el Estado intervenga sino que el Estado sea fuerte, capaz, no ignorante, y atento como para intervenir y conocer los efectos de su intervención. Eso no es lo-grable con un “personaje” sino con una organización profesio-nal, objetiva y que sea indepen-diente del gobierno de turno.

A: ¿tuvo alguna vez Argentina un Estado bajo esos tópicos?t: Tuvo algo que se le pareció en períodos radicales, conservado-res, parte del peronismo, inclu-so discutiendo si el peso de las entidades gremiales fue positivo o negativo para ese Estado. Pero lo que sí estoy seguro es que hubo en la historia de la Ar-gentina un Estado que funcionó, por ejemplo, como el mayor de-mandante de buena ingeniería. Es imperioso volver a construir un Estado así y debería cons-tituir en sí mismo una política de Estado porque en la medida que no tengamos un Estado con esa característica en cuanto a la composición profesional e inde-pendencia lo que queramos ha-cer va a ser muy difícil.

A: ¿Los subsidios son buenos o malos?t: No son ni buenos ni malos, los que son malos son los subsi-dios ocultos o los que no tienen claridad, sin objetivo preciso, sin objetivo cuantificable. Los subsidios fueron y son muy mal administrados, no son explícitos

y muchas veces al no ser explí-citos no pueden ser medibles y mucho menos pueden ser apre-ciadas sus consecuencias.

A: pero bien administrados pueden ser una buena herra-mienta para determinados sec-tores…t: Obvio, obvio. Yo no imagino en la República Argentina por ejemplo el tema de energía sin subsidios desapareciendo gra-dualmente; pero de vuelta, hay que subsidiar explícitamente a quien lo necesita y con un ob-jetivo determinado. También es posible que haya actividades económicas que necesiten sub-sidios hasta que maduren como para afrontar una apertura y una competitividad en un mer-cado global.

A: ¿La molinería necesita pro-tección?t: Es posible, pero tiene que ser evaluado por gente que tenga capacidad profesional para ha-cerlo y conocimiento de la tec-nología del negocio. Qué proteger, puede ser una de-cisión política, cómo lo protegés una decisión técnica. Y tiene que estar respaldado por una eva-luación técnica hecha por gente capacitada para hacerlo.

A: ¿Y la molinería puede ser un sector que necesite protección?t: Seguro.

A: ¿por ineficiente?t: No, porque no ha habido estímulos para la inversión. Nuestro país ha tenido políti-cas cambiantes o intervencio-nes erráticas con fenómenos de concentración que es un tema para evaluar.

ENtrEVIStA | RAúL TOMáS, VICEPRESIDENTE DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES

“Creo que el go-

bierno está monta-

do en un nivel

de confrontación,

crispación, de

manipulación de

la opinión y de

autoritarismo que

es peligroso”.

Page 27: Revista Acopiadores#17

pág. 27pág. 27

A: ¿La molinería es un sector que tiene fenómenos de con-centración?t: Yo diría que sí, no digo que sea malo ni sea bueno, pero es po-sible que una proporción inferior al 20% de los molinos represen-ta al 80% de la molienda.

A:¿qué otro sector necesitaría algún tipo de protección?t: Yo percibo que hay, pero creo también creo que debe haber una discusión política que lo defina. Por ejemplo, nosotros necesitamos hacer una política de transporte, una política que además de buenas carreteras tenga buenos ferrocarriles y no hay país con buen sistema ferro-viario que no tenga una industria ferroviaria muy sólida. Y eso im-plica protección, eso exige ho-nestidad y alta capacidad técnica en el Estado como comitente. A: ¿hizo algo bien este gobierno?t: Yo pienso que sí. Tuvo en el

período inicial cierta disciplina fiscal para asegurar los llama-dos superávits gemelos. Segu-ramente en el INTA mejoró la renovación generacional, y hay otros logros que también son mostrables. Sin embargo, creo que está montado en un nivel de confrontación, crispación, de manipulación de la opinión y de autoritarismo que es pe-ligroso, porque la Argentina ya ha padecido todas esas en-fermedades y sería muy grave caer en procesos como los que ya vivimos.

A: ¿Cómo ves la actualidad po-lítica sin el primer samurai? Como había llamado Jorge Asis a Néstor Kirchner? t: Bueno, quedan 6 samurais. De todas maneras, yo no veo to-davía a la oposición a la altura del compromiso histórico que se requiere. No veo al gobierno ni a la oposición. Sí creo que hay una nueva generación de dirigentes

políticos que tienen una opor-tunidad, se manifiesta en cierto diálogo transversal en el parla-mento.

A: ¿El campo tiene alguna al-ternativa para ofrecer pensan-do en las elecciones?t: El campo tiene la misma posi-bilidad que los médicos, que los pilotos de línea aérea…etcétera. Yo creo que hay que pensar más en términos ciudadanos y no en términos de corporaciones.

A:¿Cómo cierra la Bolsa el ba-lance de este año?t: La bolsa -como muchas de las entidades de este sector- ha tenido la virtud de sobrevivir a golpes muy fuertes y están tratando de construir algo que nunca existió, un diálogo con los políticos. Creo que es un buen cambio. Lo negativo es que el Estado no toma en cuen-ta, destrata, maltrata o ignora a esas instituciones.

Page 28: Revista Acopiadores#17

Debatir el Modeloa través de las oportunidades

últimamente se discute mucho acerca de “profundizar” el Modelo o “cambiar” el Modelo, pero nadie explica claramente en qué consis-te ese Modelo, lo que determina que tanto las opiniones a favor o en contra se limiten al imaginario

subjetivo de los participantes en la discusión. La invitación de la revista “Acopia-dores” a analizar la “metáfora” del ecosistema agroindustrial repre-senta un desafío más que intere-sante, ya que nos abre las puertas

para debatir un nuevo paradigma en un mundo que demanda cada vez más productos en cantidad y calidad, demanda que muy pocos países están tan preparados para satisfacer como la Argentina.Es necesario un debate genui-

El autor retoma el concepto planteado por Acopiadores y da una serie de claves para pen-sar la producción agropecuaria actual. Dice que otra Argentina es posible y brinda un punteo de objetivos a cumplir para pasar de la metáfora del Ecosistema a la realidad.

pág. 28

ECOSIStEMA AGrOINdUStrIAL - CUArtA ENtrEGA | HABLA RICARDO HARA

> Por Ricardo Hara

Presidente saliente de ACTA; Co-Director del Plan Estratégico Agroindustrial Agro 2020; Presidente de Solidagro y ex-Presi-dente de EticAgro; Co-Fundador y Secre-tario de Darsecuenta; Presidente de ISK Argentina; Director de Proaa (Producciones

Agrícolas Asociadas) y de Bioceres; Embajador Honorario de la Pre-fectura de Hyogo, Japón.

Page 29: Revista Acopiadores#17

no, apasionado pero respetuoso, basado en el sentido común y las ideas lógicas, más allá de las ideologías, que permita superar antinomias y prejuicios, mitos y dogmas del pasado, como “cam-po vs. industria”, “exportación vs. consumo interno” o “producción vs. medio ambiente”. Y lo más importante: que nos permita vi-sualizar el futuro a través de las oportunidades.

Las claves Quisiera compartir con los lectores algunos ejes que considero claves para el análisis y comprensión del ecosistema agroindustrial:La nueva economía. En el mundo actual, la competitividad (sea de un país, una empresa o una persona) estará en función de su capacidad de adaptar, más que adoptar, las nuevas realidades a las circuns-tancias propias. Implica tener que transformar sus ventajas compa-rativas en ventajas competitivas. El progreso económico de la Ar-gentina dependerá entonces de su capacidad para generar y po-tenciar conocimientos, conformar redes efectivas y atender merca-dos globales cada vez más inter-dependientes e integrados. Innovación tecnológica. Otro eje central es el rol de la investigación y el desarrollo. Argentina debe impulsar una efectiva articulación público-privada que permita ace-lerar e intensificar la generación de valor bajo una premisa que bien podría sintetizarse como “más co-nocimiento por metro cuadrado”.Ética y construcción de confian-za. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, plantea el concepto de “ética del desarro-llo”, basado en la necesidad de re-articular la economía y la política a través de la ética, como paso in-

eludible para reducir la exclusión, respetar la diversidad y promover la integración social. Resulta im-prescindible construir capital so-cial y recuperar la confianza entre los sectores políticos, económicos y sociales, de modo de poder me-jorar la calidad organizacional e institucional de nuestra nación. Desarrollo sustentable. Existe una amplia coincidencia en la ne-cesidad de promover un desarro-llo que sea sustentable económi-ca, ambiental y socialmente. A tal efecto, deben existir condiciones y reglas de juego claras que favo-rezcan las inversiones, que gene-ren valor agregado y trabajo ge-nuino, ya que la pobreza no se va a terminar distribuyendo la riqueza, sino generando más producción y, por ende, más riqueza.También queda absolutamente claro que “producción y ambien-te” deben ser las dos caras de una misma moneda y que, en ese marco, deben discutirse temas centrales como la biodiversidad y el ordenamiento territorial.Compromiso y responsabilidad social. La configuración de un ecosistema agroindustrial como base ineludible (aunque no única) del progreso, requiere del con-senso y un fuerte compromiso de todos los actores. Si queremos ser protagonistas de una Argenti-na próspera y con pleno desarro-llo de su potencial productivo, de-bemos asumir responsabilidades como agentes de cambio, más que buscar culpables. Debemos ser prospectivos y propositivos.

de la metáfora a la realidadEl nuevo paradigma de ecosiste-ma agroindustrial implica la exis-tencia de:• Empresas y emprendimientos con gestiones modernas, innova-

doras y competitivas que gene-ren productos y servicios de alta calidad, empleo (mejor aún, em-pleabilidad), capacitación y el de-sarrollo local de las comunidades donde actúan. • Instituciones y dirigentes que re-presenten lealmente los intereses de sus representados y que sean capaces de articularse en red, sa-biendo que los círculos “cerrados” que no se renuevan, con el tiempo se van fosilizando y terminan con-virtiéndose en “trenzas”.• Una infraestructura moderna y eficiente a lo largo y ancho de nuestro territorio, que acompa-ñe en forma estratégica la mayor productividad de la agroindustria y que se traduzca en una mejor conectividad y calidad de vida para todos sus habitantes. • Un país confiable que aliente las inversiones productivas y promue-va la creación de valor, la investiga-ción, la innovación y la creatividad. • Una república con sólidas insti-tuciones democráticas, respetuo-sa de su Constitución y sus leyes, con un desarrollo integral y fede-ral de sus provincias.• Una Argentina donde la educa-ción, la ciencia y la innovación tec-nológica no sólo sean invocadas, sino que constituyan los funda-mentos de políticas de Estado, por representar los pilares para nues-tro desarrollo y competitividad.

Otra Argentina es posible. Una Ar-gentina que vuelve a ser un país lí-der en la producción de alimentos y productos de base agroindus-trial. Una Argentina que se trans-forma profundamente en una so-ciedad del conocimiento, abierta, justa e integrada al mundo global. Debemos transformar las oportu-nidades en realidades. Depende de nosotros.

pág. 29

Page 30: Revista Acopiadores#17

pág. 30

ECOSIStEMA AGrOINdUStrIAL | AAPRESID

A fines de los ́ 70, cerca de 15 pioneros de la zona núcleo necesitaban solucionar la erosión de los suelos. Probaron con una técnica nueva: la siembra directa. A más de 30 años, AAPRESID es quizá la orga-nización más dinámica del agro argen-tino. Panorámica de la Asociación que convirtió una herramienta en un modelo de gestión empresaria.

De la técnica al sistema

Page 31: Revista Acopiadores#17

pág. 31

En el principio fue la innovación. Hoy, se le suma todo un complejo entramado de programas y em-prendimientos que atan la actitud pionera a necesidades regiona-les, productivas y socio-económi-cas. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) lleva más de 20 años de trabajo. Su espíritu renovador fue más allá del simple gesto de aportar una técnica que permita incrementar la renta de la pro-ducción agropecuaria. La men-talidad fue crear un sistema, un modelo de gestión que abarque no sólo la actividad en el lote, sino una toma de conciencia de todas las dimensiones que se de-sarrollan alrededor del negocio: el ambiente, la comunidad, la in-vestigación. A la fecha, despliega un conjun-to de proyectos que la acercan al productor de manera diversa y, a la vez, lo llevan al productor a tener que interactuar con sus pa-res. El intercambio de experien-cias es el pilar que sostiene la construcción del conocimiento.

historiaEl acta fundacional está fechada en el año 1989 y la declara Orga-nización No Gubernamental sin fines de lucro. Pero los pioneros datan de fines de los ´70. En la zona núcleo (sureste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, principalmente), los proble-mas de erosión daban más de un

dolor de cabeza. Cuando el tema se generalizó y uno productor le comentaba a otro que la cosa es-taba difícil, se dieron cuenta de que la solución apuntaba más a una tarea conjunta que a intentos individuales. La siembra directa, que por aquel entonces ya venía andando bien en los campos de Estados Unidos, emergió como una posibilidad cierta. Casi sin buscarlo, se conformó un grupo de no más de 15 personas que decidieron incursionar.“Al principio se dependía mucho de las experiencias norteameri-canas, incluso se viajaba a Esta-dos Unidos. Hubo que ajustar el sistema a nuestra realidad pro-ductiva”, explicó a Acopiadores Andrés Sylvestre Begnis, coordi-nador técnico de la Asociación. En los ´80 la novedad trascendió la barrera de los productores, llegó a fábricas de sembradoras, de agroquímicos y organismos de investigación. Se empezaron a formar referentes zonales de siembra directa. “A partir de ahí, se empezó a desarrollar la infor-mación, a tratar de atar cabos, formalizar y facilitar el acceso a la información a partir de gace-tillas, una o dos hojas impresas que se le enviaban a todos los so-cios”, relató. En agosto de 1989 entre 20 y 25 pioneros decidieron formalizar y constituir sus alcances en una ONG. El objetivo: que se adopte masivamente la siembra directa.

La sustentabilidadLa incorporación de la soja RR a la vida de los productores dio un salto a la técnica. En conjunto, ambas tecnologías conformaron un verdadero paquete, el mismo que hoy hace que la Argentina

se sostenga, en gran parte, por efecto de las exportaciones que produce. De 1996 en adelante, la discusión se desplazó. El concepto de sus-tentabilidad, que en ese entonces no se manejaba como hoy, estaba más ligado a la preservación del recurso suelo que a otra cosa. Con el avance de los transgéni-cos y el trabajo en el control de malezas, en los comienzos del nuevo milenio, AAPRESID em-pezó a desarrollar la idea de sis-tema. “Nos dimos cuenta de que estábamos frente a un complejo involucramiento de varios facto-res: buenas prácticas (que, como idea, no existía previamente), ro-tación de cultivos y fertilización”, agregó Sylvestre Begnis.El paquete de alto rendimiento que se había conformado no sólo presentaba desafíos en términos económicos, sino también opera-tivos, logísticos y de gestión. “Se hizo necesario un clic mental, que implicaba no solamente que el productor deje de arar y tenga una máquina fortalecida mecánica-mente que le permita la siembra directa, sino que significaba una evolución en cuanto a cómo anali-zar la oferta de recursos ambien-tales, cómo ver el negocio agro-pecuario y cómo maximizar las eficiencias de cada uno de los pro-cesos, de insumos y de tecnologías que intervienen en la producción”, comentó el coordinador. En 2001, AAPRESID desarrolló su primer plan estratégico. En él se plasmó la primera misión de la entidad, que tenía como eje im-pulsar un sistema de producción agrícola altamente rentable, sus-tentable socialmente y ambien-talmente amigable. La relación de la actividad productiva con el

Page 32: Revista Acopiadores#17

pág. 32

ECOSIStEMA AGrOINdUStrIAL | AAPRESID

ambiente, social y ecológicamen-te hablando, ya estaba plasmada.Para el 2006, la Asociación re-visó planeamiento y el foco lo trasladó de la cantidad a la ca-lidad de la siembra directa. “En ese momento habría 55/60% del área bajo SD (cerca de 20 mi-llones de hectáreas). Ya estaba ampliamente difundida y los ob-jetivos debían replantearse”, dijo Sylvestre Begnis. Fue desde ese momento que comenzó a pen-sarse en la idea de certificación, hoy puesta en marcha a través de Agricultura Certificada.La visión había cambiado. La Asociación pensaba ya el sistema de una manera más global, y no sólo a nivel nacional, sino como

inserto en una continuidad de prácticas que también se daban en otros países productores. Los Congresos de AAPRESID siem-pre tuvieron como sello distinti-vo la participación de referentes internacionales. “Ese traer gente de afuera nos sirvió para enten-der que, más allá de mejorar nuestros propios campos, había que entender la importancia de nuestros campos en una inser-ción regional, en una inserción comunitaria y, a su vez, el país en un complejo mundo globalizado”, detalló el coordinado.

radiografíaUna vez desarrollada toda la logís-tica de la Asociación, y con la siem-

bra directa siendo el bastión de la producción agrícola, AAPRESID dio un último paso en 2009, con un nuevo plan estratégico basado en cinco proyectos: Agricultura Certificada, Regionales, Chacras, Malezas y los Congresos.Agricultura Certificada, quizá el programa más ambicioso, tiene como objeto dar cuenta de “un proceso de producción de calidad con un sistema de gestión de ca-lidad, con buenas prácticas agrí-colas, con un conjunto de indica-dores científicos que demuestran los logros alcanzados o las nece-sidades de mejora”, relató Syl-vestre Begnis. Sobre el valor de Regionales, co-mentó que “es el programa co-razón de AAPRESID porque es el que trabaja para la federalización de la institución, para crear gru-pos regionales, que son los que tratan de clonar el grupo original de pioneros”. Por otro lado, Chacras es un programa que busca generar in-formación específica para sitios específicos. “La innovación está en la metodología con la que se genera la información: se desig-na un gerente técnico al que le interese la problemática de una zona particular. Esa persona rea-liza, a la vez, una maestría duran-te tres años y desarrolla toda una serie de ensayos que le van a ser-

En los ´80, la siembra directa trascendió la barrera de los productores. Llegó a fábricas de sembradoras, de agroquí-micos y organismos de investigación.[ [

> “Hubo que hacer un clic mental: el productor no sólo dejó de arar”, reconoció Andrés Sylvestre Begnis.

Page 33: Revista Acopiadores#17

pág. 33

vir para su tesis. Se da una in-teracción en la que se conjugan universidades, equipos de INTA y distintos técnicos”, señaló el coordinador.En otro orden, y considerado uno de los eventos más importantes del año agrícola, está el proyec-to Congresos, que ya cuenta con varias ediciones. En él confluyen una multiplicidad de actores, que van desde los técnicos más especializados, a pensadores de toda índole que puedan aportar-le al discurso agropecuario las aristas socio-culturales que le son propias a la actividad.Finalmente, la Asociación viene desarrollando un nuevo progra-

ma: Malezas. “Lo que buscamos es armar una red de determina-ción de resistencia de malezas en conjunto con un amplio grupo de actores, que incluye a los Aco-piadores, a AACREA, las agencias del INTA, SENASA, etc.”, destacó Sylvestre Begnis. La idea es de-sarrollar una red de profesiona-les que colabore en la detección de alertas de resistencia, para luego enviar muestras de semi-llas a un laboratorio que realizará análisis y determinará si la male-za es resistente o no. La informa-ción se publicará en una página web que trascenderá al asociado de AAPRESID y será de acceso público.

AAPRESID dio un último paso en 2009, con un nuevo plan estra-tégico basado en cinco proyectos: Agricultura Cer-tificada, Regio-nales, Chacras, Malezas y los Congresos.

[

[

Page 34: Revista Acopiadores#17

pág. 34

ACOpIO qUE hACE hIStOrIA | TORRE HNOS. S.A., 107 AñOS EN EL SECTOR

Lejos de tomarse el trabajo como un juego, Mario Eduardo Torre contó las buenas y malas del negocio que, según él, es apostar en un tapete a cielo abierto.

Acopiador de raza

en Puán

Nieto de Teodoro Torre -español que forjó el comercio granario en Puán- Mario Eduardo Torre continuó y consolidó el empren-dimiento familiar que hizo punta en el negocio acopiador de todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.En una región difícil para la pro-ducción agrícola y pecuaria, la empresa de los Torre se abrió camino y enriqueció la vida eco-nómica y social del pueblo. Junto a Acopiadores el actual presiden-te de la Asociación de Acopiado-res de Cereales de Bahía Blanca y productor ganadero repasó 53 años de trabajo.

Acopiadores: ¿Cuál fue el inicio de la empresa?Mario torre: La empresa nació como un emprendimiento fami-liar del abuelo, Teodoro Torre, en la localidad de Puán. Había llegado a la Argentina en 1893 desde Herreros, un pueblo de Soria al norte de España, con 13 años y vivió primero en Chivilcoy.

Ni bien se casó con mi abuela Epifanía, también española, se asoció con un tío y se fue a tra-bajar a Puán. Al principio fue el clásico almacén de ramos gene-rales y después se fue transfor-mando en acopio.Mi abuelo trabajó con generosi-dad la tierra que lo acogió, por su familia y también por su co-munidad. Generó proyectos edu-cativos hoy vigentes, incluso una escuela de magisterio en 1951 que formó muchas generacio-nes de maestras. Creo que esas obras que trascienden lo propio del negocio son las más valio-sas. Se retiró en 1945 y lo suce-dieron sus dos hijos -tuvo cuatro hijas mujeres y dos varones-. En 1982 mi padre y mi tío se separa-ron, quedando Torre Hnos. S.A. en Puán y Teodoro Torre S.A. en Darregueira. Yo soy la tercera generación que encabezó la em-presa, pero hoy ya están al fren-te mis hijos en Puán, y un primo con su hijo se ocupan de la que está en Darregueira.

A: ¿qué es lo que diferencia a un hombre en el negocio agrícola?M.t.: Constancia. Si vas al casi-no jugás los riesgos bajo techo, pero en todo lo que sea fruto de la tierra uno se juega los ries-gos en un tapete a cielo abierto. Una pedrada termina con toda la ilusión y hay que ser constante para poder sobreponerse y se-guir apostando a la producción, cosa que se hace bastante difícil con este gobierno, que señala al productor como el culpable de todos los males de la Argentina. Hay empresas que tuvieron am-biciones desmedidas y termi-naron mal. Fijarse una línea de conducta y seguirla a través de las generaciones es más difícil. Creo que hay tres aspectos que en equilibrio nos permitieron llegar hasta acá: cintura para afrontar los cambios, seriedad y una conducta empresarial flexi-ble pero más bien conservadora. Gracias a eso, en septiembre de 2011 vamos a cumplir 107 años en el sector.

> Por Elina Moreno. Fotos: Federico Czesli.

Page 35: Revista Acopiadores#17

pág. 35

A. ¿Cómo afronta las condicio-nes actuales del negocio?M.t.: Cuando venía para acá pen-saba justamente en que he vivi-do todas las etapas del comercio de granos en la Argentina, pero como ésta ninguna. Nosotros estamos en el sudoeste, donde las cosechas de girasol y soja no tienen un volumen significativo y nunca hay certeza de lograrla. Viví la última época del IAPI -Instituto Argentino de Promo-ción del Intercambio- creado en el 46, que manejaba toda la co-mercialización. Uno cosechaba y tenía un precio de venta que de enero a diciembre era el mismo y tenía la obligación de venderlo a un comprador que era el Es-tado. Después vino una época de mercado libre, más tarde en el 73 se creó la Junta Nacional de Granos que manejaba todo, después tuvimos mercado li-bre nuevamente. Los ciclos se fueron repitiendo en la historia, pero nunca había ocurrido un descalabro como el que tene-mos ahora.

A: ¿qué expectativa hay en el sudoeste?M.t.: Nosotros venimos de 4 años sin cosecha, este año lle-garía con una cosecha buena a muy buena, dependiendo la zona

y la inversión en los cultivos. Hay muchas expectativas porque la necesidad de dinero es gran-de, pero la exportación no está abierta en forma fluida y las coti-zaciones son a febrero o marzo, es decir que no sabemos cómo se va a manejar. Los mercados intervenidos no son transparen-tes, los rindes son bastante más chicos y la incertidumbre más grande.

A: ¿Cómo definiría al productor de hoy? M.t.: No es el mismo de antes, han cambiado muchos concep-tos con las nuevas generacio-nes. Creo que muchos produc-tores han entrado en el círculo de tener que cumplir para po-der sostener un crédito, siguen el mandamiento de “honrar las deudas”.En el sudoeste lo que modificó el mapa de la producción es la división de la tierra por las suce-siones. Esta región fue la última que se pobló de la provincia, las tierras se subdividieron, después se alquilaron, después se vendie-ron; en los 50 hubo expropiacio-nes con lo cual los propietarios originales se fueron atomizando por la ley sucesoria, y hoy hay un

30% de gente dueña de la tierra que no es de la zona.

A: ¿Cuál es la presencia de los grupos de siembra?M.t.: La productividad de la zona limita los emprendimientos, por lo que a los pooles de siembra no les atrae el sudoeste. No hay alternativa de gruesa, es muy inestable por el clima. Al pool no le interesa invertir si no tiene rentabilidad y al exportador no le interesa montar un negocio di-recto si no tiene volumen. Si nos remontamos en la his-toria, primero surgió el acopio, paralelamente se conformaron las cooperativas constituyen-do los dos grandes canales de comercialización. En el gobier-

“Perdurar como empresario en el tiempo, es cues-tión de no tener ambiciones des-medidas”.

[[

1893Chivilcoy

Puán

Page 36: Revista Acopiadores#17

pág. 36

no de Perón ganaron lugar las cooperativas sobre el acopio, lo cual motivó el surgimiento de muchos centros de acopiadores que se unieron para defender su negocio. Así somos, cuando nos aprietan nos unimos. Lo cierto es que en el 80 empiezan a sur-gir los pooles de siembra, pero sin demasiada presencia hasta la década del 90 cuando se de-sarrollaron y cobraron protago-nismo en un mercado cada vez más atomizado.

A: ¿Cómo afecta esta tendencia al acopio?M.t.: Va quedado menos volu-men en el circuito para el aco-pio y las cooperativas. Además, el productor que tiene indepen-dencia económica decide vender solo. Esto se siente mucho más en zonas como Villarino y Car-men de Patagones, que son los dos partidos más grandes al sur de Bahía Blanca, donde los cos-tos ya superan la media de los rindes. La Pampa, al sur de la ruta 60, también está complica-da y gran parte de Puán también, somos hermanos del mismo problema: producir es cada vez más caro. En esta zona el resul-tado depende mucho del nivel de inversión que el productor pueda hacer, lo que ha llevado a mu-chos a incurrir en créditos que deben sostener para poder se-guir produciendo, es un círculo que hay que parar. El sudoeste está en un proceso de transfor-mación debido a esto.

A: ¿de qué manera se está transformando?M.t.: Creo que se trata de una concentración. De un proceso de dispersión hoy estamos pasando a la concentración; gente que prefiere invertir en campos, aun en una zona muy incierta, porque

reconoce el valor de la tierra. Es decir que hay cada vez más in-versores no residentes o que ni siquiera viven de la producción. Esto afecta mucho al interior, porque la plata no queda en los pueblos. De todos modos hay que entender que son etapas y que es el juego de la inversión. Años atrás convenía llevarse el dinero afuera, hoy vienen de afuera a in-vertir en nuestros suelos.

A. ¿qué otras transformaciones ve en el negocio?M.t.: La separación del grano por calidad. La realidad es que muchos acopios no están prepa-rados en su estructura de alma-cenaje para esto. Es una nueva del mercado que condiciona el negocio porque las diferencias de precios son muy grandes. Es una transformación que no ad-mite pasos hacia atrás.

A: ¿qué cree que pensaría teo-doro de estos cambios?M.t.: Él vivió cambios muy impor-tantes, pero quizá no tan drásti-cos como los que llegaron des-pués. Pasó del caballo al tractor y después a la mecanización de la producción que antes se ha-cía manual. Pero en mi época aparecieron las computadoras y eso modificó todo. Mi generación debe ser la que más cam-bios vivió, tengo 70 años re-cién cumplidos y trabajo en la empresa hace 53, pude ver las transformaciones más drásticas.

A: ¿Cómo se lleva usted con la tecnología e internet?M.t.: Me fui adaptando, no a la velocidad de los jóve-nes, pero aprendí lo mínimo e indispensable. Sin duda la tecnología revolucionó el mundo y el cambio es dia-

rio. Antiguamente el productor vivía relegado del mundo y hoy se ha integrado. Otro ejemplo: hace tiempo al mercado nocturno de Chicago no lo conocía nadie, hoy lo primero que hacemos muchos a la mañana es ver cómo abrió Chicago. El productor toma sus decisiones consultando internet y siguiendo situaciones que ocu-rren a miles de kilómetros de su campo.

A: ¿Cómo cree que van a ir evo-lucionando los mercados?M.t.: El mundo está viviendo un cambio con un final impredeci-ble, superar las crisis inyectando monedas que en el fondo es pla-ta ficticia, en algún momento va a tener su costo. Tendremos que estar atentos y preparados para afrontarlo. Antes que terminara la últi-ma frase entró el fotógrafo a la oficina y empezó a preparar la cámara para trabajar. Torre lo miró risueño y dijo: “mirá si ha-brá cambiado el mundo que las cámaras ahora son digitales; me acuerdo los fotógrafos de pla-za de Mayo con las cámaras de gran formato que funcionaban con placas de vidrio”. Se acomo-dó en el sillón y sonrió mirando hacia la lente.

ACOpIO qUE hACE hIStOrIA | TORRE HNOS. S.A., 107 AñOS EN EL SECTOR

Page 37: Revista Acopiadores#17

pág. 37

ACOpIO qUE hACE hIStOrIA | FIORAVANTE TAMAGNONE

Líder, amigo y sobre todo un vecino comprometido con el acontecer de la comunidad. Fioravante Tamagnone dejó una marca indeleble en quienes fueron parte de su vida.

Memoriasde un hacedor pampeano

Semblanza de un acopiador que protagonizó importantes páginas de la historia pampeana y será recordado siempre por su gran aporte al sector. Fioravante Ta-magnone, “Fiora” como lo llama-ban, nació en Argentina el 30 de abril de 1918, hijo del inmigrante italiano Don Miguel, quien adoptó el prometedor suelo argentino de principios de siglo XX.Fiora tenía un carácter fuerte y una personalidad digna de quien lle-va un nombre tan original como el suyo. Su presencia era imposible de ignorar en cualquier lugar donde se presentara y, a pesar de una apa-riencia seria y un tanto grave, quie-nes lo conocieron bien afirman que era accesible y muy afectuoso. En 1911, su padre Miguel se radicó en la localidad de Monte Nievas, al noreste de la provincia de La Pam-pa. Como la mayoría de los gran-des acopios y empresas agrícolas de hoy, el origen de Tamagnone Hermanos y Cía., fue el infaltable almacén de ramos generales que con la llegada del tren fue cre-ciendo y diversificándose, dándole pujanza al pueblo y convirtiéndose en un paso obligado de la zona. En este pueblo Fioravante se casó con su incondicional compañe-ra Margarita en julio de 1941 y al

tiempo agrandaron la familia con la llegada de Hilda, Gloria y por úl-timo Hugo.Como buen hijo de padre italiano siempre trató de mantener las tradiciones, asumiendo un rol muy fuerte en la familia y en la em-presa, rasgo común de los hom-bres que forjaban el comercio por aquellos años. En la década del 40 el negocio se consolidó, abrió sucursales en otros pueblos y la casa central se mudó a General Pico. Fue de la mano de Fiora y su hermano, que el negocio de los Tamagnone co-bró un claro perfil agropecuario. Cuando Miguel les cedió las rien-das de la empresa, compraron campos para explotación agrícola y ganadera.En el ámbito laboral Fioravante se destacó como referente empresa-rial y como dirigente gremial. Tan-to sus familiares como amigos y compañeros de trabajo recuerdan su compromiso sectorial y social. De hecho, siempre sostuvo que era necesario tener instituciones intermedias fuertes para conse-guir más logros. Según él, de esa manera se podían conseguir más cosas que en forma individual. Así es que contribuyó a formar e inte-gró muchas organizaciones.

Con el tiempo se fue volcando a la actividad del Centro de Acopiado-res, primero en forma regional y después en Buenos Aires, convir-tiéndose en presidente del Cen-tro de Acopiadores de Cereales y de la Federación de Centros y entidades Gremiales de Acopia-dores de Cereales. Esta labor que tanto disfrutaba empezó a de-mandarle mucho tiempo y debió delegar cada vez más actividades de su propia empresa. Para sus familiares eso le jugó mucho en contra porque no encontró gente que pudiera hacerse cargo de la empresa con la misma impronta que él lo había hecho. Sin embar-go, pese a los malos momentos económicos que debió afrontar, este acopiador nunca perdió uno de sus más notables rasgos: el optimismo. El tiempo pasó y Fiora, a pesar de tener que superar el cierre de su empresa, continuó incansable en las tareas gremiales, dejando a su paso un gran ejemplo de convicción y compromiso. Murió a los 81 años el 2 de mayo del 2000 grabando una huella muy profunda en sus allegados. Fue sin duda un hombre comprometido con “los suyos”, ex-presión que en los hechos incluyó a toda una comunidad.

> Por Elina Moreno.

Page 38: Revista Acopiadores#17

pág. 38

En el 92 cuando me incorporé a la empresa, yo tenía 25 años y él 74, o sea que había una brecha muy grande y eso impactó en la empresa con el tiempo. Cuando empezó a dedicarse a la actividad gremial, no tuvo ningún recam-bio generacional que lo suceda. Como líder y compañero de tra-bajo era un tipo fenomenal por-que brindaba todo su apoyo y co-nocimiento. A pesar de la distinta formación y la diferencia de edad que en general nos llevaba a discutir mucho, tanto de las cuestiones familiares como de la empresa, siempre era en buenos términos. De hecho, si hay algo que re-cuerdo es que por más fuerte que discutiéramos, en algún mo-mento del día nos sentábamos

y aclarábamos las cosas, no recuerdo ninguna ocasión en la que nos hayamos ido a dormir mal. No nos bancábamos estar disgustados, el vínculo era muy estrecho.Otra característica saliente, era su optimismo. Por muy mal que estuvieran las cosas, él pensaba que algo bueno iba a suceder, que la situación iba a cambiar o que él encontraría la forma de resolver el problema. Creo que el liderazgo innato que tenía se apoyaba principalmente en ese espíritu positivo, lo que también le jugó en contra. El ser demasiado optimista a veces no te deja valorar ciertos problemas o la gravedad de alguna situación que exige un cambio de rumbo. Creo que a él le pasó eso.Como contrapartida, a pesar de todas sus estructuras, Fiora era muy abierto a las innovaciones y a los progresos, aunque de año 90 para adelante no se dio cuen-ta de la manera en que había cambiado la política y sobre todo la economía. No es casual que justo en esos

años muchas empresas fami-liares hayan terminado muy mal por no adaptarse o no darse cuenta de que las reglas del jue-go eran otras. A mi abuelo no le podías hablar de despedir gente, el vínculo con el personal de la empresa era como el que tenía con la familia. Por ello, cuando en los 90 ya no se pudo sostener la estructura empresarial de los años 60, ese esquema terminó convirtiéndose en un ancla. Una lección de vida que nos dejó es que siempre trataba de ayudar a las personas que estaban cer-ca de él. Siempre Fiora ayudaba y si él no podía directamente, lo hacía a través de algún conocido. No tenía ningún tipo de proble-ma en pedir un favor para otro. Hacía las cosas más insólitas para ayudar a personas que ni siquiera eran allegadas. Cuando él tuvo problemas económicos mucha gente se lo retribuyó. Mu-chos acopiadores se unieron y le dieron una mano muy grande. A él eso lo reconfortó mucho. Creo que le devolvieron algo de lo que él había sembrado.

La famiglia, il lavoro

A pesar de ser un empresario que tenía mucha gente a cargo y muchos negocios, Fioravante te-nía muy en cuenta a las personas que trabajaban con él. Era un tipo simple que inspiraba pater-nidad, de hecho actuaba más como padre que como empresario o jefe, por eso impactó en la vida de muchas personas.Se involucró y promovió la creación de la mayoría de las instituciones locales, desde los bomberos

voluntarios de General Pico, el hotel, clubes, has-ta el Centro de Acopiadores de La Pampa del que fue primer presidente y luego tesorero por varios años.Una de las cosas que valoraba mucho era la amistad, para él era algo que se cultivaba día a día, por eso con una manera simple y abierta de-cía las cosas sin tapujos y eso lo hacía muy res-petable.

Un amigo de principios inquebrantables Por Mario Olivares, gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes.

ACOpIO qUE hACE hIStOrIA | FIORAVANTE TAMAGNONE

> Todos los encuentros familiares eran una celebración para los Tamagnone. En la foto con sus 11 nietos a fines de los 80.

Page 39: Revista Acopiadores#17

> Cielos y campos de La Pampa

pág. 39

Francisco Rollán, es uno de los 11 nietos de Fioravan-te, hijo de una de sus dos hijas. En una charla cargada de ternura y nostalgia contó a Acopiadores los mejo-res recuerdos de su abuelo Fiora. “Fiora para mí fue un papá, porque mi padre falleció antes que naciera y él pasó a ocupar un rol muy pa-ternal conmigo. Tenía carácter fuerte, pero no impo-nía su presencia agresivamente, sino a través de la firmeza con que exponía sus ideas.Entre los recuerdos que más atesoro de lo que vivi-mos juntos, puedo destacar la aventura que signifi-caba para mí acompañarlo a tomar café, cosa que le gustaba mucho. Todos lo saludaban porque era un verdadero personaje. En una reunión sobresalía porque siempre tenía argumentos convincentes para respaldar su punto de vista. Además participaba en cuanta cooperadora, club y asociación hubiera. Desde los bomberos hasta el club del barrio tenían algo que ver con él. Tanto en las actividades de la ciudad, como en el caso de tareas que desempeñó para el sector acopiador, Fiora era un convencido de que había que construir instituciones intermedias muy sólidas, para ayudar a las personas que las integraran a conseguir más lo-gros que en forma individual.

Un liderazgo indiscutido basado en el optimismo

El recuerdo de Jorge Pedro Aristi, presidente de La Bragadense y tesorero de la Federación de Acopiadores.Fui compañero de trabajo durante 6 años. Era un gran emprendedor y promotor de trabajo, sabía hacia dónde iba y, como buen tano, lograba con-vencer al resto, pero nunca lo oí proponer algo que no fuera lo correcto. Fiora siempre tuvo un fuerte compromiso social y un profundo sentido de la solidaridad, no ha-bía persona o institución que le pidiera una mano

que no recibiera su ayuda.El mal paso económico de su empresa fue en parte por la situación difícil que se vivía en el país, pero creo también que por su gran dedica-ción a la vida social y gremial, descuidó un poco su vida personal y su propia empresa. No encon-tró nadie que pudiera ayudarlo a sobrepasar los problemas. Hasta donde pudo arregló sus finan-zas sin perjudicar a sus empleados, a quienes él consideraba su propia familia.

Era un hombre de bien, yo lo apreciaba mucho por eso

> Junto a Margarita, su compañera y sostén de toda

la vida.

Page 40: Revista Acopiadores#17

pág. 40

pErSONAJE | DR. RICARDO D. PETERS, DIRECTOR DE EDUCACIóN AGRARIA EN LA PROVINCIA DE BS. AS..

Pocos humoristas reflejaron el sentir campero como el Gato Peters. A tra-vés de sus cuentos, odas y monólogos, nuestra memoria surca las huellas de nuestra infancia, y el recuerdo de personajes y situaciones arquetípicas nos obliga a pensar nuestro presen-te a partir del pasado, y a darles una vuelta de tuerca a los cambios que la sociedad fue atravesando. Sin embargo, el humorista que en 35 años de carrera realizó más de 300 presentaciones televisivas y radiales, grabó 16 discos y publicó el libro “El primo del campo”, tiene también una larga actividad educativa en escuelas rurales, que lo llevó a asumir a fines de 2007 como Director de Educación Agraria de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Hoy se encuentran, bajo su ór-bita, más de 15 mil alumnos que se reparten en las 54 escuelas secun-darias agrarias, 29 centros de edu-cación para la producción total y 21 centros para la producción agraria. Desde allí, su sector brinda cursos y talleres a más de 5 mil personas.

Un hombre serioCuando desde Acopiadores le pre-guntamos si el humor lo ayudaba en su gestión política, simplemente contestó: “yo vivo la vida con mucho humor, soy un hombre de carácter, un buen formador de equipos y crea-dor de proyectos, y puedo conducir los equipos de educación a lo mejor también con cierto carácter y cierto humor. Es cierto que ser conocido a veces me abre puertas, pero tiene una contrapartida, porque a la gente que no me conoce tengo que expli-carle que no entré por la ventana, que tengo una carrera hecha”.El Gato cuenta que aunque su activi-dad política cobró renombre, nunca modificó la respuesta del público a mi humor. “Yo vengo del paisaje rural, y en ambas carreras tengo larga trayec-toria. Me crié en una escuela agraria, fui director de escuela agrotécnica, y como humorista siempre salí los fi-nes de semana, así que todo el mundo sabe de mi compromiso con el paisaje y esta forma de vida”, explica.De sus primeros días como director de Educación Agraria recordó que asumió

Dueño de un estilo único, el artista también desarrolló una trayectoria política sobresaliente, ligada a la educación agraria.

El Gato Peters“Vivo la vida conmucho humor”

Page 41: Revista Acopiadores#17

durante el conflicto por la 125, un momento difícil, pero en donde se intentó que la escuela fuera un es-pacio de diálogo. Entre los prime-ros objetivos que se propusieron estaba la generación de planes de estudio que contemplaran la for-mación de técnicos para la agri-cultura industrial pero también

que pudieran ser emprendedo-res, con un profundo respeto

por el medio ambiente, por las producciones amiga-bles; que trabajaran a favor de la diversificación productiva y de agregar valor en origen.

El horizonte es optimistaAl hablar sobre el nivel

educativo en las escuelas agropecuarias, el Gato

reconoció que no escapa a

los problemas educativos gene-rales. Sin embargo, retoma el optimismo al explicar que “den-tro de la educación agraria el universo es más chico, de modo que las medidas que se aplican pueden mostrar resultados en menos tiempo. Hay escuelas donde los chicos quieren ser agrónomos o veterinarios, es-cuelas donde hay convivencia, o algunas en las que persiste la cultura del trabajo o se aprende a cuidar el medio ambiente. Si bien nos comprenden los pro-blemas de la educación en gene-ral, pareciera que las soluciones pueden estar más cerca”. Por otra parte, el director de Educación Agraria opinó que “es cierto que debe mirarse al mer-cado laboral, pero a veces la de-manda es de oficios, y nosotros pensamos en planes de estudio.

Son formatos distintos de ense-ñanza: por un lado apuntamos a formarlos para que puedan ir a la universidad y vuelvan a sus pueblos como promotores de desarrollo, y a la vez, que pue-dan dar respuestas de oficios a la demanda que cada distrito puede necesitar en el avance de las tecnologías”.

En concreto “aspiramos a que la escuela sea un modelo de pro-ducción diversificada, a defen-der las partes más vulnerables de la cadena, a cuidar el medio ambiente y a agregar valor para exportar productos más elabora-dos. Es claro que el Estado tiene responsabilidad en este aspecto, y nosotros hacemos políticas pú-blicas, porque somos la educa-ción pública”.

pág. 41

Para los futuros directivosPeters anticipa que para 2011 se está planificando abrir una maestría de educación agraria, para fortalecer la capacitación de los futuros directivos. “Estaría dirigida a profesionales de carreras de más de cuatro años de duración en nivel terciario, y que les daría una buena especialización en educación agropecuaria. La maestría comenzaría con seis seminarios, de los cuales el primero estaría enfocado a la educación agraria y ruralidad; en tanto el segundo trataría sobre educación agropecuaria y agroalimentos, con el objetivo puesto en brindar más

herramientas a los futuros directivos”, anticipó.

Page 42: Revista Acopiadores#17

pág. 42

hErrAMIENtAS pArA EL NEGOCIO AGrOpECUArIO

Perspectiva histórica de los precios, grado de intervención en los mercados y poder de compra de los principales granos. Una guía completa para saber con exactitud dónde estamos parados.

Indicadores económicos

Esta es la tercera presentación de los principales datos históricos sobre los precios de los granos, abarcando las series de precios FOB (internacionales), FAS (inter-nos) así como sus valores índices que expresan variaciones porcen-tuales respecto del período base 1999/2001, de precios deprimidos.También se presenta la serie del índice de intervención (INI), que mide el impacto de las medidas de intervención en los mercados a través de las retenciones y demás restricciones cuantitativas a las exportaciones, y la serie del tipo de cambio deflacionado por el ín-dice de precios mayoristas (IPIM), lo que permite obtener el indica-dor que mide el poder de compra de una tonelada de grano.En el caso del trigo, el precio FOB de noviembre, de u$s 299 (los más altos de la serie) fue un 148% superior (tercera columna) al del período base promedio de 1991 a 2001. A su vez, el precio FAS de noviembre, U$S 179, fue sólo un 59% mayor al del mismo período base. Por lo tanto, esa diferencia de crecimiento de los precios se re-fleja en el índice de intervención INT de 136, mostrando un gra-do de intervención que impacta en un descuento del 36 % sobre

el precio FOB, cuando las reten-ciones son sólo del 23 %. La di-ferencia expresa los efectos de las restricciones cuantitativas (ROES, cupos, etc.).El maíz, en tanto, presenta los precios FOB promedio más altos (U$S 249), un 184% mayor a los del período base (99/01). Ese au-mento se trasladó parcialmente al mercado interno, pues los pre-cios FAS (U$S 166) sólo crecieron un 100%.La diferencia se la llevó la inter-vención en los mercados por me-dio de las retenciones (20%) y de las demás restricciones (ROES, cupos, etc., 10%) lo que significa un índice de intervención de 130. Sin intervención, el índice sería el del año base= 100.La serie de precios FOB de la soja, por su parte, también presenta valores muy altos en su compara-ción histórica (U$S 495), habien-do crecido un 165% (índice 265) respecto del período base (99-01= 100) y un 6% en el último mes. Los precios FAS (mercado in-terno) aumentaron el 90% en igual lapso, explicándose la di-ferencia por las retenciones. En este producto el índice de inter-vención (128) está por debajo de las retenciones lo que expresa la inexistencia de restricciones

cuantitativas y cierto contramar-gen de los exportadores.Cuando consideramos la varia-ción del tipo de cambio nominal y lo deflactamos por los precios mayoristas (IPIM), obtenemos la columna TC/PM, que como vemos es menor a 1 (0,93), reflejando un aumento de los precios mayoris-tas superiores al aumento del va-lor del dólar estadounidense des-de el 1 a 1 de la convertibilidad.Si multiplicamos estos valores (TC/PM) por el índice del precio FAS, hallamos el índice que mide el poder de compra que tiene una tonelada del grano en cuestión, respecto de los bienes que com-ponen el IPIM.En el trigo y a pesar de haber crecido el precio FOB (interna-cional) un 148% respecto al pe-ríodo base, el poder de compra sólo lo hizo en un 47 %, expli-cándose esta diferencia tanto por los DEX, REX, el tipo de cambio y los precios mayoristas. El último mes aumentó el precio FOB, cayó el FAS por la intervención y cayó aún más el poder de compra.El maíz y la soja presentan au-mentos del poder de compra reflejando un incremento en el precio superior a la caída del dó-lar respecto de los precios ma-yoristas.

Page 43: Revista Acopiadores#17

pág. 43

1• Sigue sostenido y creciendo el precio FOB, pero el precio FAS cae. Se nota la proximidad de la co-secha.

2• Se quiebra la recuperación del poder de compra de los productores, cayendo por el doble efecto de la baja en los precios FAS y el aumento de los pre-cios mayoristas.

3• El índice de intervención crece en los últimos meses, reflejando la mayor brecha entre los pre-cios FAS teóricos y reales por la intervención guber-namental y la proximidad de la nueva campaña sin ROES adicionales.

1

2

3TRIG

O

trigo: ¿Se mantendrá este precio FOB?

Page 44: Revista Acopiadores#17

pág. 44

1• Enorme escalada de los precios FOB y FAS en los últimos 4 meses.

2• Si bien cae el tipo de cambio deflacionado por el IPIM, el poder de compra aumenta por el efecto precios, colocándose en los más altos de la serie.

3• El índice de intervención baja en el último mes, pero todavía es muy elevado: un 10% sobre las re-tenciones.

Maíz: El FOB más alto

1

2

3

MA

Iz

Page 45: Revista Acopiadores#17

pág. 45

1• Los precios explotaron en los 2 últimos meses, aumentando en 14% los valores FOB y en 22% los precios FAS.

2• El poder de compra acompaña ese movimiento a pesar de la caída del TC/PM.

3• El crecimiento de los precios internos mayor al aumento de los valores FOB, colocó al mercado en contramargen, presentando un índice de interven-ción inferior a las retenciones. Prestar atención al mercado invertido para el manejo de inventarios.

Soja: Ojo con elmercado invertido

1

2

3

SOjA

Page 46: Revista Acopiadores#17

pág. 46

Page 47: Revista Acopiadores#17

pág. 47

Page 48: Revista Acopiadores#17

pág. 48