Rev julio sept 2005

21
En este mes de Septiembre, mes dedicado a la Patria, es difícil intro- ducir este nuevo número de la Revis- ta de Psiquiatría sin ubicarlo en el contexto actual de nuestro país. La crisis política y económica, que co- mo desastre producido por el hom- bre, perdón….. por los políticos, se diagnostica como de las más graves de los últimos decenios, conlleva una correspondiente repercusión social que nos golpea a todos y quizás más aun a los psiquiatras, por ser quienes nos ocupamos de la salud mental de nuestros compatrio- tas. A pesar de nuestro difícil contexto social, es alentador, que nuestra querida asociación, continué des- arrollándose y consolidando logros, como el de la revista. Cumplimos este mes Septiembre, 2 años de sucesiva publicación, cum- pleaños que coincidió, con la exitosa realización del Simposio de Psiquia- tría para atención primaria, en cuyo marco también, elegimos nueva jun- ta directiva en la asociación. En este numero, Editorializamos, sobre el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de Oc- tubre, comentando sobre la atención primaria, como estrategia de aten- ción en salud y para el enfrenta- miento de las repercusiones psicoso- ciales que aquejan al país. Finalmente, las caracterizadas sec- ciones de la revista e información general, donde sobresalen, las elec- ciones de nueva junta directiva y el Simposio de psiquiatría para aten- ción primaria recién efectuado. Felicidades al Consejo editorial y a todos los asociados y colaborado- res, por este cumpleaños de nuestra revista.!!! Dr. Mauricio Sánchez M. Editor Presentación Presentación Presentación Número IX Volumen III Julio — Septiembre 2005 Revista Nicaragüense de Psiquiatría Revista Nicaragüense de Psiquiatría Organo Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría Organo Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría Organo Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría Editorial 3 Noticias de la Asociación 4 El poder personal en la relación con el paciente 10 Seccion de Emergencia y 14 UMBRAL 17 Capítulo de Psiquiatría Forense 18 Drogodependencias 19 Contenido "Salud mental y física a lo largo de toda la vida" "Salud mental y física a lo largo de toda la vida" "Salud mental y física a lo largo de toda la vida" PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

description

REVISTA ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PSIQUIATRÍA ARCHIVO: JULIO - SEPT. 2005

Transcript of Rev julio sept 2005

Page 1: Rev julio   sept 2005

En este mes de Septiembre, mes dedicado a la Patria, es difícil intro-ducir este nuevo número de la Revis-ta de Psiquiatría sin ubicarlo en el contexto actual de nuestro país. La crisis política y económica, que co-mo desastre producido por el hom-bre, perdón….. por los políticos, se diagnostica como de las más graves de los últimos decenios, conlleva una correspondiente repercusión social que nos golpea a todos y quizás más aun a los psiquiatras, por ser quienes nos ocupamos de la salud mental de nuestros compatrio-tas.

A pesar de nuestro difícil contexto social, es alentador, que nuestra querida asociación, continué des-arrollándose y consolidando logros, como el de la revista.

Cumplimos este mes Septiembre, 2 años de sucesiva publicación, cum-pleaños que coincidió, con la exitosa

realización del Simposio de Psiquia-tría para atención primaria, en cuyo marco también, elegimos nueva jun-ta directiva en la asociación.

En este numero, Editorializamos, sobre el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de Oc-tubre, comentando sobre la atención primaria, como estrategia de aten-ción en salud y para el enfrenta-miento de las repercusiones psicoso-ciales que aquejan al país.

Finalmente, las caracterizadas sec-ciones de la revista e información general, donde sobresalen, las elec-ciones de nueva junta directiva y el Simposio de psiquiatría para aten-ción primaria recién efectuado.

Felicidades al Consejo editorial y a todos los asociados y colaborado-res, por este cumpleaños de nuestra revista.!!!

Dr. Mauricio Sánchez M. Editor

PresentaciónPresentaciónPresentación

Número IX

Volumen III

Julio — Septiembre 2005 Revista Nicaragüense de Psiquiatría Revista Nicaragüense de Psiquiatría

Organo Oficial de la Asociación Nicaragüense de PsiquiatríaOrgano Oficial de la Asociación Nicaragüense de PsiquiatríaOrgano Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

Editorial 3 Noticias de la Asociación 4

El poder personal en la relación con el paciente

10

Seccion de Emergencia y 14 UMBRAL 17

Capítulo de Psiquiatría Forense 18

Drogodependencias 19

Contenido "Salud mental y física

a lo largo de toda la vida""Salud mental y física

a lo largo de toda la vida""Salud mental y física

a lo largo de toda la vida"

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: Rev julio   sept 2005

Page 2 Volumen III

ACTA ELECCION JUNTA DIRECTIVA 2005 – 2007

Reunidos en sesión ordinaria de Asamblea General de Miembros de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, en el Hotel Holiday Inn Select de la ciudad de Managua el día Viernes dos de Septiembre del año dos mil cinco, con el fin de aprobar el Infor-me de la Junta Directiva 2003 – 2005 y la elección de Junta Directiva para el periodo 2005 – 2007.

Constatado el quórum en primera convocatoria de conformidad con los Estatutos y asistencia de 27 miembros los que se mencionan a continuación: Dr. Emilio Molina C., Dr. Carlos M Fernández, Dr. Antonio F Lourenco, Dr. Luis E. Alemán Neyra, Dr. José Ant. Ayerdis, Dr. Marvin Rocha Vanegas, Dra. Estela Silva, Dr. Adonis Pérez E, Dr. Roberto Aguilar Briceño, Dra. Estela Sandino, Dr. Hugo Espinosa, Dr. Ángel López Ortega, Dr. José Leopoldo Delgadillo E., Dr. Chester Zelaya V, Dr. Álvaro Mairena Toruño, Dr. Mauricio Sánchez M, Dr. Luis Santiago del Palacio, Dr. Salvador López, López, Dra. Karla Canelo Morales, Dr. Dudley Guerrero, Dra. Alicia Irazabal, Dr. Ramón Blandòn, Dr. Santiago Sequeira Molina, Dr. Luis A. Molina, Dr. Carlos José Fletes, Dr. Nelson García Lanzas y Dra. Gioconda Cajina.

Se procede al desarrollo de Agenda propuesta a la Asamblea General:

Lectura del Informe de actividades en el periodo 2003 – 2005 por el Presidente sa-liente Dr. Luis E. Alemán Neyra la cual es aprobada en general.

Elección de Junta Directiva Nacional para el periodo 2005 – 2007: La Asamblea de Miembros aprueba por mayoría simple de votos los siguientes

Elección de la Nueva Junta Directiva de la Elección de la Nueva Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de PsiquiatríaAsociación Nicaragüense de Psiquiatría

Presidente: Dr. Mauricio Sanchez M.

[email protected] teléfono : 266 9712 / 0884-3758

Tesorera:

Dra. Karla Vanessa Canelo [email protected]

teléfono :

Secretario: Dr. Luis Alemán Neyra

e-mail: [email protected] teléfono: 0522 - 6654

2668033

Secret. Actividades Científicas

Dr. Nelson Garcia Lanzas [email protected]

teléfono : 615 7210 2686141 — 2771959

Vocal : Dr. Roberto Aguilar B.

e-mail:[email protected] teléfono:

JUNTA DIRECTIVA 2005 — 2007

LECTURA DEL INFORME DE LA GESTION DE JUNTA DIRECTIVA 2003-2005 — ASOCIA-CION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA — HOTEL HOLIDAY INN SELECT 02 SEPTIEM-BRE DEL 2005 CENA DE GALA PATROCINADA POR LABORATORIOS ROCHE

procedimientos para elección:

Los miembros presenten tienen derecho al voto independientemente de haber cancelado cotización 2004 o 2005.

Tribunal electoral conformado por los Dr. Luis Santiago del Palacio (Presidente) y Dr. Carlos Fletes (Secretario). Se ratifica el sistema de votos a mano alzada.

Se eligen los siguientes miembros:

Dr. Mauricio Sánchez Presidente Dr. Luis E. Alemán Neyra Secretario Dra. Karla Canelo Morales Tesorero Dr. Nelson García Secretario de Actividades Científicas y Culturales Dr. Roberto Aguilar Vocal

El proceso de elección estuvo a cargo del Tribunal Electoral: Dr. Luis Santia-go del Palacio, Presidente y Dr. Carlos Fletes, Secretario quienes Juramen-tan a la nueva Junta Directiva. Asentada en el libro de Actas de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría en su Folio 175 – 179, Acta No. 109.

Dr. Luis E. Alemán Neyra. Presidente

Junta Directiva 2003 - 2005

Noticias de la Asociación

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: Rev julio   sept 2005

Page 3

Directorio

La Revista de la Asociación Nicaragüense

de Psiquiatría de publicación trimestral,

es el resultado del esfuerzo conjunto de

todas y todos los que de una u otra for-

ma participamos en su elaboración, sien-

do esta la Novena edición correspon-

diente a Julio, Agosto y Septiembre

del 2005.

Con este edición cumplimos dos años de

publicación ininterrumpida, durante los

cuales hemos recibido el apoyo de nues-

tros colegas y amigos quienes con sus

aportes, han enriqueciendo nuestra re-

vista. Así mismo agradecemos el gentil e

importante apoyo de las principales

distribuidores farmacéuticos acreditados

en nuestro país.

A todos y todas muchas gracias por

creer en el sueño de un pequeño grupo y

hacerlo realidad para todos.

Consejo Editorial:

! Dr. Mauricio Sanchez. Presidente.

! Dr. Luis Aleman N. Secretario.

! Dr. Nelson García L. Cientificas.

! Dr. Antonio Lourenco.

! Dr. Adonis Pérez

! Dr. Benjamín Cortés M.

Diseño y Elaboración:

= Dr. Mauricio Sánchez M.

= Maria José Luna Ríos

Para enviar cualquier colaboración, tra-

bajo científico, artículo de opinión o nota

cultural, escribir a la siguiente dirección:

Dr. Mauricio Sánchez M.

Apart. Postal , 3479

e-mail: [email protected]

Teléfono: ' 266-9712, ( 088-43758

La campaña del DIA Mundial de Salud Mental del 2005, lleva como lema: ¨SALUD FISICA Y SALUD MENTAL A LO LARGO DE TODA LA VIDA¨. En Nicaragua, hace pocos días, participamos, en representación de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, en un taller del Ministerio de Salud, sobre evaluación de los servicios de Salud Mental. Pudimos advertir, mientras revisábamos diferen-tes parámetros o dominios del instrumento evaluador, que en el país se continua invirtiendo, menos del 1% del presupuesto general de salud en el diagnostico, tra-tamiento y prevención de los trastornos mentales, Que nuestro país no cuenta ofi-cialmente con un plan de salud mental, ya que aunque elaborado desde hace algu-nos años, nunca fue oficialmente aprobado por las autoridades del Minsa. También se evidenciaba que las acciones y actividades del programa de salud mental no cuentan con ningún presupuesto para su implementación, diríamos pues, que son clandestinas e inexistentes oficialmente, así como también, que las políticas sanita-rias, continúan manteniendo a la salud física y mental, con escasos esfuerzos de integración, en un sistema amplio de atención en salud. Las limitaciones anteriormente expuestas en materia de políticas y recursos para atender la Salud Mental de Nicaragua, son muy similares a la de muchos países de nuestro tercer mundo, pero no debemos dejar de señalar, que nuestro país, posee un alto riesgo de vulnerabilidad, con muchas características para tener una pobla-ción afectada por problemas de salud mental; Población en crecimiento a expensas de población joven menor de 15 años, inestabilidad política y social, Catástrofes y sus secuelas, pobreza, hacinamiento, servicios básicos insuficientes, baja educa-ción, grandes migraciones y desplazamientos poblacionales en los últimos 20 años, familias desintegradas y disfuncionales, aumento de los embarazos en la adoles-cencia, índice de desarrollo humano negativo, inseguridad ciudadana y violencia social en todas sus expresiones que hacen a nuestro país proclive a presentar un aumento de los problemas de salud mental, donde sobresalen, : Las depresiones, los suicidios, la violencia en todas sus manifestaciones, el abuso de alcohol y otras drogas, los desastres, accidentes de transito, entre otros. El tema: Salud física y salud mental a lo largo de toda la vida, Fue seleccionado en este año 2005, para continuar haciendo énfasis, como en el 2004, a la inseparable relación entre la salud física y salud mental, no podemos hablar, Del estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamen-te la ausencia de afecciones o enfermedades, en todas las etapas de la vida del ser humano, sin mejorar las políticas, las practicas y los sistemas de prestación de servicios hacia un sistema integrado de atención a la salud, donde también despe-jemos mitos e ideas erróneas sobre la salud mental y sus trastornos. Continuando con la discusión sobre lo encontrado en la evaluación nicaragüense de los servicios de salud mental, también sobresale nuestro país, en ser el único, de no contar con camas para trastornos mentales en los hospitales generales y de contar con una concentración total de recursos humanos calificados en salud men-tal, en la ciudad de Managua y departamentos del Pacifico Nicaragüense y otra larga lista de debilidades y amenazas, si hablamos en lenguaje de evaluación es-tratégica; FODA.

Continua Pág.. 13 c

Editorial Editorial Atención Primaria y Salud MentalAtención Primaria y Salud Mental

Dr. Mauricio Sánchez M. Presidente de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: Rev julio   sept 2005

Page 4

El presente informe refleja de forma sintética la labor realizada por la Junta Directiva en el periodo 2003 – 2005 y constituye el informe final de actividades durante este período. Constitución de Junta Directiva. La Junta Directiva fue elegida por aclamación cada uno de sus miem-bros en la sesión de Asamblea Ordinaria del día 16 de Agosto del año 2003 en el Auditorio de Los Pipitos con una presencia de 15 miembros. La Junta Directiva a lo largo de estos dos años no sufrió cambio alguno en su composición y los miembros se mantuvieron activos durante este periodo. Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. En numero total de Asambleas realizadas durante este periodo fue de 7 Asambleas, 2 de ellas extraordinarias, este número esta acorde a como lo que mandata los Estatutos de realizarse cada tres meses. Durante el año 2004 se realizaron 4 Asambleas (Marzo, Abril, Mayo y Octubre) y 3 Asambleas en el año 2005 (Febrero, Julio y Septiem-bre). Los principales patrocinadores de estas fueron Abbot (3 Asam-bleas), Roche (1) y Pfizer (1), 2 fueron extraordinarias y se cubrieron con fondos de la Asociación. Participación de la ANP en otras instancias. Foro de Sociedades y Asociaciones Médicas para la conformación del Colegio Médico. Se patricio activamente en el FORO lo que dio lugar a crear la Primer Comisión para la organización del Colegio Médico, pro razones vin-culadas al quehacer de la Asamblea Nacional y la introducción de un anteproyecto de Ley marco por parte de la CONAPRO se ha visto detenido este proceso. Actualmente la ley ha sido dictaminada y está pendiente de ser aprobada en el plenario. Consejo Nacional de Salud. Participación en el Consejo Nacional de Salud por medio de 3 comi-siones: Seguridad Social, Farmacoterapia y Salud Comunitaria con la representación del la Dra. Sequeira, Dr. Mauricio Sánchez y Dr. Dudley Guerrero respectivamente. Participación en la presentación del Libro de Prosa y Poesía del Dr. Manuel Madriz “Prosencuentro por la vida”, realizada en los salones del Hotel Intercontinental Metrocentro y patrocinada por Laboratorios Roche. Se estableció una coordinación con las Asociaciones Médicas de Pediatría y Neurología a fin elaborar y difundir un campo pagado en os principales medios de difusión para aclarar acerca del Diagnóstico de TDAH y su tratamiento farmacológico. Actividades Científicas nacionales. s Revista de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría.

Diseño, Edición y publicación de 8 números, iniciando en el mes

de Julio del 2003, en el 2003 se editaron (2), en el 2004 (4) y en el 2005 (2). Fue el principal esfuerzo de comunicación científica realizado por la Junta Directiva, aunque esta aun no logra llegar al 100% de los miembros ha logrado por su calidad y por ser sistemática conver-tirse en una fortaleza de nuestra ANP. Esto también ha dado lugar a mantener secciones científicas: Forense, Desastres, Drogodependencia, Poesía, sostenida por el apoyo de la industria farmacéutica en general.

s Organización del Seminario de Terapia Familiar Sistémica. Creación de secciones científicas mediante la publicación de artículos científicos en la Revista Nicaragüense de Psiquiatría: Sección de Psiquiatría Forense a cargo del Dr. Nelson García, Drogodependencia: Dr. Mauricio Sánchez, Desastres: Dr. Manolo Fernández.

s Organización del I SIMPOSIO nacional con el nombre de: Psiquia-tría en Atención Primaria, el cual se lleva a efecto los días 2 y 3 de Septiembre del año 2003 en los salones del Hotel Holiday Inn. Colaboración con laboratorios Roche, Guti en lanzamiento de productos farmacéuticos. Durante este periodo se formalizó el estatuto de miembro de los siguientes colegas: Dra. Karla Canelo, Dr. Nelson García y Dr. Gutiérrez, quienes plantearon su solicitud y los primeros dos han realizado sus respectivas presentaciones científicas.

Participación en Congresos y Actividades Científicas Internacio-nales. a. 2003, Participación en el XII Congreso Mundial de Yokohama,

Japón con la asistencia de nuestro delegado fellowship Dr. Dud-ley Guerrero.

b. 2004, XXIII Congreso de APAL celebrado en Punta del Este, Uruguay con la asistencia de nuestro delegado fellowship Dr. Dudley Guerrero.

c. 2004, Consenso Internacional en Esquizofrenia, Guanajuato México con la asistencia del Dr. Luis Alemán.

d. 2004, II Congreso Internacional, Florencia, Italia con la asistencia del Dr. Luis Alemán y nuestro fellowship el Dr. Dudley Guerrero.

e. XVIII Congreso de ACAP celebrado en Honduras en el año 2004, con una fuerte delegación de miembros de la ANP, facilitando transporte, hospedaje e inscripción.

f. XIX Congreso de ACAP celebrado en Costa Rica en el año 2005, la ANP facilito la participación de los miembros mediante trans-porte, hospedaje e inscripción. En este Congreso la ANP fue enaltecida con la I Distinción ACAP otorgada al Dr. Roberto Agui-lar, Primer Psiquiatra en recibirla.

Noticias de la Asociación INFORME DE ACTIVIDADES

JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2003 – 2005. Elaborado por: Dr. Luis E. Alemán Neyra - Presidente saliente Asociación Nicaragüense de Psiquiatría.

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: Rev julio   sept 2005

Page 5

g. 2005 participación en el V Simposio Regional celebrado en ciu-dad de Panamá.

Del año 2003 al 2005 se participó en el programa de Fellow Ship de la WPA, cuya representación fue por parte del Dr. Dudley Guerrero y en 2005 la elección de la Dra. Canelo como nuestra tercer Fellow Ship y la cual estará presente en el XIII Congreso Mundial de la WPA a celebrarse en el Cairo.

Difusión y comunicación por Internet. Aquí es importante mencionar el incremento de comunicación gre-mial y científica principalmente para aquellos miembro usuarios del Internet: Boletín de la WPA, Boletín de APAL, Boletín de APSA, Re-vista de la WPA, Federación centroamericana de neuropsicología, Red de Psiquiatría Biológica, Red de suicidio logia, etc. La comunicación con la WPA se ha fortalecido y se participó en este periodo en 3 investigaciones internacionales: Salud Mental y VHI Sida, Entrenamiento y Post Grado en Psiquiatría y el Survey General de la WPA, estos han sido en colaboración con la WHO. Colaboración de la Industria Farmacéutica. La Industria Farmacéutica continúa siendo el principal financiador de las actividades científicas y gremiales de la Asociación, durante este periodo fueron fortalecidas los lazos de cooperaciòn y coordinación existiendo una fuerte alianza. Fueron un fuerte apoyo gremial: Roche, GSK, Abbot, Pfizer, Jansen en gran medida y en menor mediad Lyli, Pierre Fabre, Guti, Novartis, Wyeth, Roemmers y Servier. Desafíos. Continúan siendo desafíos importantes para nuestra Asociación los siguientes: s Fortalecimiento institucional, mediante la creación de una oficina

técnica. s Planificación estratégica. s Regularización ante el MINGOB. s Convenio con el MECD, los cuales se encuentran limitados por la

falta de regularización ante el MINGOB. s Consolidación de las secciones científicas, principalmente la de

Psiquiatría Infanto Juvenil y Diagnostico. s Creación del Web site de la ANP.

Elaborado por: @ Dr. Luis E. Alemán Neyra.

Noticias de la Asociación JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2003 – 2005.

INFORME DE ACTIVIDADES

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: Rev julio   sept 2005

Page 6

Noticias de la Asociación

Volumen III

REPRESENTACION DE ANP EN CONGRESO DE EGIPTO, EL CAIRO

La representación Nicaragüense en el Congreso del Cairo recién finalizado, estuvo a cargo de los Drs. Dudley Guerrero y Karla Vanesa Canelo. La Dra. Karla Canelo nos hace llegar esta primera nota informativa.

Los delegados participamos en las siguientes actividades

s En el acto inaugural del congreso mundial. s Acto inaugural y de bienvenida de fellowship de los psiquiatras jóve-

nes, precedida por el presidente de la asociación mundial de psiquiatría Dr. Mezzich.

s Asistencia ha cuatro simposios sobre perspectiva de los psiquiatras Jóve-nes en las diferentes regiones.

s Participación en el simposio sobre las perspectivas de los psiquiatras jóvenes en centro América junto al representante de Costa Rica, Honduras y Guatemala.

s Dos reuniones con el Dr. Mezzich con los psiquiatras jóvenes. s El Dr. Guerrero participo en la votación para la elección del presidente

electo de la asociación mundial de psiquiatría. s Cena de Gala de la toma de la presidencia del Dr. Mezzich. s Almuerzo de celebración que realizó el Dr. Mezzich con los amigos lati-

noamericanos. Aprovechándose la oportunidad, para darle a cono-cer la elección de la nueva directiva de nuestra asociación. Expresándome el Dr.Mezzich, las felicitaciones y saludos al Dr. Sánchez, Dr. Alemán, Dr. Aguilar y resto de los miembros y sugiriendo que sigamos dando oportu-nidades a los psiquiatras jóvenes en ser miembro de la Junta.

s Se realizó enlaces de amistad con los psiquiatras jóvenes de los países latinoamericanos.

s Disfrutamos de los lugares turísticos de Egipto.

En asamblea próxima ampliaremos el informe; @ Karla Vanesa Canelo

Fellowship Nicaragua

AGADECIMIENTOS A LABORATORIOS

Para la exitosa realización del Simposio de Psiquiatría, para atención Prima-ria, llevada a cabo, el 2 y 3 de Septiembre, en los salones del Hotel Holiday Inn, se contó con el valioso y exclusivo patrocinio de los laboratorios ROCHE Y GLAXO SMITHKLINE.

Queremos por este medio agradecer al Dr. Wiston Montiel F. de Roche y al Dr. Luis Enrique Muñoz de Glaxo, por su eficiencia, dedicación y empeño, en todo y cada uno de los detalles, para la realización del Simposio.

También, en el caso, de estos dos laboratorios farmacéuticos, que durante todo el año, fueron patrocinadores Oro, de nuestra asociación, hacemos extensivos, nuestro agradecimiento y reconocimiento, a los destacados lide-res ejecutivos, Lic Mario Cordón, gerente Glaxo Nicaragua y Roberto Rosa-les, gerente Roche, de Centroamérica y Caribe.

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL HOSPITAL PSIQUIATRICO

La Lic. Lidia Jiménez, responsable del departamento de Trabajo Social, nos hizo llegar la información e invitación siguiente:

El DIA sábado 8 de Octubre, en las instalaciones del Hospital Docente, José Dolores Fletes Valle, se realizara un hablatón de colaboración y sensibiliza-ción, en conmemoración del día mundial de la Salud Mental.

La Dirección del centro, Departamento de trabajo Social, el apostolado de los enfermos de la arquidiócesis de Managua, (Padre, Bismark Conde), las reli-giosas de la congregación de Cristo Rey y asociación de amigos de la Sangre de Cristo, juntos bajo el lema: Donde quiera que exista un ser humano, existe la posibilidad para la bondad y el amor, para beneficio de la institu-ción y sus pacientes.

FIESTA DE FIN DE AÑO

Con el gentil patrocinio de laboratorios ROCHE (Patrocinador Oro), la junta directiva, esta organizando la fiesta de Navidad y final de año, de la asocia-ción, queremos este año, compartir con nuestras esposas(os), una agradable y elegante cena navideña, símbolo de paz y amistad, así como de dicha y prosperidad. Se harán llegar sus respectivas invitaciones, a su oficina o domi-cilio, una vez confirmemos local y día mas adecuado. Estamos pensando, como días mas apropiados para la actividad el 6 o 9 de Diciembre.

alb NUESTRA SOLIDARIDAD

PARA EL DR. HUMBERTO LOPEZ

En nombre de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, su junta directiva y la redacción de la revista, queremos con mucho aprecio, patentizar nuestras mayores muestras de solidaridad para con Humberto López, quien, desde hace algunas semanas, enfrenta y lucha, con la delicada condición de salud de su querida esposa. Para Humberto y familia, que el Señor les de fortaleza, en estos duros momentos.

VCONDOLENCIASV

Por este medio, reiteramos, en nombre de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, su junta directiva y la redacción de la revista, nuestro sentido pésame al maestro Roberto Aguilar, por el reciente fallecimiento de su queri-da hermana. Nuestra mayor solidaridad a nuestro querido amigo.

alb

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: Rev julio   sept 2005

Page 7

La Asociación Nicaragüense de Psiquiatría ha contribuido desde su fundación a la formación y educación continua de los profesionales de la salud y de las ciencias sociales en las áreas de la Salud Mental y Psiquiatría mediante la organiza-ción de conferencias, congresos, cursos y talleres.

En esta ocasión, celebramos el éxito del SIMPOSIO DE PSI-QUIATRIA EN ATENCION PRIMARIA, que con una asisten-cia cercana a los doscientos participantes se llevo a cabo los días 2 y 3 de Septiembre en los salones del Hotel Holiday Inn.

En el simposio se abordaron a profundidad la ANSIEDAD Y DEPRESION, en sus aspectos epidemiológicos, clínicos y tratamiento farmacológico entre otros.

Fue seleccionado esta temática por cuanto constituyen reales problemas de salud de nuestro país y que se encuentran aso-ciados a otros problemas tales como el suicidio, el abuso de sustancias incluido el alcoholismo, la accidentalidad, la violen-cia intrafamiliar, la ausencia escolar, laboral etc. que afectan altos porcentajes de la población.

Participaron médicos tanto del Ministerio de Salud, como del Instituto de Seguridad Social, psicólogos(as), Trabajadoras sociales, Enfermeras, estudiantes de medicina, psicología y muchos miembros de nuestra asociación.

Las palabras de inaugu-ración, estuvieron a car-go del Secretario Gene-ral del Ministerio de Sa-lud, Dr. Enrique Alvara-do Abaunza, querido y apreciado maestro, que elogio y felicito a nuestra asociación por la labor asistencial y de forma-ción, aun a pesar, de tantas dificultades que aquejan a nuestro país.

Posterior al acto inaugural, que también presidieron; el Dr. Carlos Fletes, responsable del programa de salud Mental Na-cional, la Lic Aura Regina Martínez, directora del hospital Psi-quiátrico Nacional J.D.F.V y la junta directiva de la APN.

Iniciaron las excelentes exposiciones docentes del Simposio, con la lección inaugural: EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRAS-TORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION, a cargo del Maes-tro, Dr. Roberto Aguilar B. (ver programa del Simposio, en este mismo articulo).

Felicitamos a todos los colegas profesores expositores! ¡Felicitamos a la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, por el éxito obtenido!!!!!!

Noticias de la Asociación SIMPOSIO DE PSIQUIATRIA PARA ATENCION PRIMARIA

@ Dr. Mauricio Sánchez

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: Rev julio   sept 2005

Page 8

SIMPOSIO DE PSIQUIATRIA PARA ATENCION PRIMARIA

ANSIEDAD Y DEPRESI ONANSIEDAD Y DEPRESIONInscripciones

Costo Inscripción:C$ 150.00

Lugar de Inscripción:Direccion General

Tel. 2667877Hospital Psiquiátrico Nacional, Km. 5 Carretera Sur, Contiguo

a ENACAL

Asociación Nicaragüense de PsiquiatríaMi nisterio de Salud de Nicaragua

Invitan al

Más información

Dr. Mauricio Sánchez M.Teléfono: 8843758

2666610Correo:

m_sanchezm@hot mail.com

Dr. Luis Alemán N.Teléfono: 8515574

Correo: [email protected]

Asoci ación Mundi al de Psiquiatría

( WPA)

Asociación Psiquiátrica Latinoamericana

(APAL)

Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

Fundada el 27 de Febrero de 1982

Afiliada a:

Salones del Hotel Holiday Inn Select

Fecha: 02 y 03

de Septiembre 2005

Horario:8:00 am. a 02:30 pm.

Dirigido a:

Médicos GeneralesMédicos FamiliaresMédicos de Otras

EspecialidadesEstudiantes de Medicina

Psicólogos

Simposio de

Psiquiatría en

Atención Primaria

Asoci ación Centroameri cana de Psiquiatría

(ACAP) ANSIEDAD Y DEPRESI ONANSIEDAD Y DEPRESIONInscripciones

Costo Inscripción:C$ 150.00

Lugar de Inscripción:Direccion General

Tel. 2667877Hospital Psiquiátrico Nacional, Km. 5 Carretera Sur, Contiguo

a ENACAL

Asociación Nicaragüense de PsiquiatríaMi nisterio de Salud de Nicaragua

Invitan al

Más información

Dr. Mauricio Sánchez M.Teléfono: 8843758

2666610Correo:

m_sanchezm@hot mail.com

Dr. Luis Alemán N.Teléfono: 8515574

Correo: [email protected]

Asoci ación Mundi al de Psiquiatría

( WPA)

Asoci ación Mundi al de Psiquiatría

( WPA)

Asociación Psiquiátrica Latinoamericana

(APAL)

Asociación Psiquiátrica Latinoamericana

(APAL)

Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

Fundada el 27 de Febrero de 1982

Afiliada a:

Salones del Hotel Holiday Inn Select

Fecha: 02 y 03

de Septiembre 2005

Horario:8:00 am. a 02:30 pm.

Dirigido a:

Médicos GeneralesMédicos FamiliaresMédicos de Otras

EspecialidadesEstudiantes de Medicina

Psicólogos

Simposio de

Psiquiatría en

Atención Primaria

Simposio de

Psiquiatría en

Atención Primaria

Asoci ación Centroameri cana de Psiquiatría

(ACAP)

Asoci ación Centroameri cana de Psiquiatría

(ACAP)

PROGRAMA CIENTIFICO

Viernes 2 Septiembre Del 2005 Sábado 3 Septiembre Del 2005

Hora Tema Expositor Hora Tema Expositor

9: 00 am _9:30 am Inauguración 8: 30 am _9:15 am Trastornos Emocionales E Inicio En La Infancia Y La Adolescencia Ansiedad Y Depre-sión

Dr. Luis Alemán

9:30 _ 10:00 am Lección Inaugural Epi-demiología De Los Trastornos De Ansiedad Y Depresión

Dr. Roberto Aguilar

9:15 _ 10:00 am Trastornos Depresivos Gene-ralidades

Dr. Luis Molina

10:00 _ 10:45 am Los Trastornos De Ansie-dad Generalidades

Dr. Mauricio Sánchez M.

10:00 _ 10:45 am Depresión Inhibida Dra. Alicia Irazabal

10:45_11:00 am Refrigerio 10:45_11:00 am Refrigerio

11:00 : 11:45 am Trastornos De Pánico Dr. Edgar Salinas

11:00 : 11:45 am Suicidio Intervención Primaria Dr. Carlos Fletes

11:45 _12:30 pm Trastornos De Stress Post_Traumaticos

Dr. Ángel López

11:45 _12:30 pm Empoderamiento En La Pre-vención y Tratamiento De La Depresión

Dr. Antonio Lourenco

12:30 _1:15 pm Factores Psicológicos Que Afectan El Estado Físico (Trastornos Psico-somáticos)

Dr. José A. Ayerdis

12:30 _1:15 pm Nuevas Perspectivas En El Tratamiento De La Depresión

Dr. Manuel Madriz

1:15 _ 2:00 pm Mitos y Realidades Sobre El Uso De Las Benzodiazepinas

Dr. Manuel Madriz

1:15 _ 2:00 pm Psicoterapia Dr. Petronio Delgado

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: Rev julio   sept 2005

Page 9

El Poder Personal en la Relación con el Paciente DR. ANTONIO F. LOURENCO NEURO-PSIQUIATRA DE NIÑOS Y ADULTOS Diplomado de los Boards Francés y Americano Catedrático del Ave Maria College of the Americas, San Marcos, Carazo, Nicaragua_

Presentado en el XVII Congreso Centroamericano de Psiquia-tría y V Congreso Nicaragüense de Psiquiatría, Managua, Nicaragua

Consideraciones generales Me permito dedicar estas reflexiones a mis pacientes,

alumnos y exalumnos, haciendo esta dedicación extensiva a las nuevas y viejas generaciones de profesionales, proveedo-res de servicios de la salud.

Me animaron a presentar estas reflexiones el consta-tar, sobre todo a través de la práctica clínica y la docencia, así como al revisar la literatura, cuantas personas no usan ac-tualmente, en sus actuaciones, el poder que actual o poten-cialmente poseen, sobre todo en sus relaciones interpersona-les, y cuantas impiden a otras su incremento en lugar de fomentarlo.

Por supuesto que me preocupa sobre manera el despilfarro de poder en la relación del proveedor de servi-cios de la salud – a quien en adelante nos referiremos co-mo el proveedor o el profesional - con el o paciente o clien-te. Me preocupa especialmente el hecho de constatar que la responsabilidad de estas conductas reside mucho más en el proveedor - se llame medico, psiquiatra, psicólogo o enferme-ro – que en el recipiente o paciente. La tradicional relación desigual tiene tendencia a persistir, como si viniera para que-darse, a pesar de los esfuerzos de algunas escuelas del pen-samiento, particularmente la humanística-existencial y feno-menológicas, y, últimamente, de la medicina y psicología co-munitarias.

Que es el Poder Personal? Lo definiremos como la capacidad y la habilidad que

cada individuo posee para tomar decisiones, planificar y ac-tuar, o el saber el qué, como y cuando hacer las cosas, ade-más de poder hacerlo. A los aspectos positivos y éticos de este poder lo llamaremos el Poder Personal Productivo.

En la relación con el paciente es muy importante lo poderosos o capaces que puedan ser, tanto el proveedor como el paciente. Como en cada contacto con el paciente se establece una relación interpersonal, esta necesita ser de una excelente calidad para que sea valida y productiva. Solo será valida si se establece para beneficio mutuo y arroja resulta-

dos beneficiosos. Para lograrlo, todos los implicados en una relación evaluativa y/o terapéutica necesitan de estar revesti-dos de cuanto poder les sea posible.

Las fuentes de poder Muchas son las fuentes de las que podemos derivar

poder, unas más obvias que otras. Además de los bienes materiales – tales como el

famoso trigo con el que los Romanos se hacían aclamar em-peradores, o los vilipendiados dólares y deslizantes córdobas de ahora – están también el tiempo, la información, la comuni-cación, las emociones, el criterio y sentido común, la fe que “mueve montañas”, el comportamiento individual, la calidad de las relaciones interpersonales incluyendo la empatía, la dedi-cación, el entrenamiento, la experiencia, etc. Todos estos factores y muchos otros más, cuando bien utilizados, dan a la relación interpersonal los ingredientes necesarios para su mayor rendimiento y efectividad.

En lo que respecta a los bienes materiales es impor-tante que las relaciones financieras sean claras entre provee-dor y paciente, quien con frecuencia es representado por ter-ceros – familiares, compañías de seguros, patronal, entidades de beneficencia, etc. Si el proveedor decide prestar sus servi-cios gratuitamente, deberá hacerlo con la misma dedicación y motivación que cuando recibe dinero por sus servicios. La prestación de servicios profesionales en forma gratuita debe de ser completamente voluntaria tanto por parte del provee-dor como del cliente y ambos deberán sentirse a gusto con esa decisión, cuando esta sea justificada. Ni el proveedor debe sentirse presionado a ofrendar sus servicios ni el pacien-te debe sentirse con el derecho automático a recibirlos, ex-ceptuando los casos especiales de emergencia en los que el proveedor necesita y debe portarse como un Buen Samarita-no. De cualquier modo, “!cuentas claras conservan amista-des”!

El manejo del tiempo en las relaciones interpersona-les reviste particular importancia en el cumplimiento de los horarios acordados. Horarios y honorarios guardan además una estrecha relación contable. Hacer esperar a alguien constituye una infracción severa a las reglas del buen convivir. De la misma forma que es una violación seria de las reglas sociales y normas jurídicas el apoderarse indebidamente de

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: Rev julio   sept 2005

Page 10

El Poder Personal en la Relación con el Paciente DR. ANTONIO F. LOURENCO

los bienes de otros, es igualmente inaceptable el robarle el tiempo a los demás, ya sea haciéndolos esperar injustificadamente o no remunerarlos por el tiempo invertido. El tiempo nos toca a todos por igual para que dispongamos de él a como mejora nos plazca, es nuestro tiempo que podemos despilfarrar, regalar o negociar, a como hacemos con el dine-ro, pero no tenemos el derecho de jugar con el tiempo de los demás. “El tiempo es dinero”, sigue siendo una aserción vali-da, pero también puede ser la moneda con que podemos ob-tener otros bienes además de dinero. La puntualidad es por tanto muy importante en las relaciones interpersonales de todo tipo y la riqueza de los individuos y pueblos muestra una correlación altamente positiva con el manejo del tiempo. En la relación de respeto entre proveedor y paciente el manejo del tiempo es de suma importancia, la puntualidad es habitual-mente interpretada como una señal de respeto y considera-ción en cuanto que el incumplimiento de los horarios acorda-dos puede ser interpretado en forma inversa. La “hora Nica” no es de manera alguna una virtud, es mas bien un vicio muy prejudicial, y lo menos que genera es buena voluntad y rique-za, además de ser muy debilitante. La relación del profesional con el paciente se deteriora rápidamente cuando hay incum-plimiento de horarios acordados para los encuentros, llegando a ser un problema más serio cuando la intervención planeada necesita del concurso de varias personas como sucede en las intervenciones quirúrgicas y las terapias de grupo. ¡“Perdonen que estoy llegando tarde” no mitiga el daño causado al haber llegado tarde! Si las conductas de impuntualidad se repiten, estas deben de ser discutidas entre proveedores y pacientes, y buscar que sean eliminadas.

Pienso que es indiscutible, y por de más obvia, la importancia de la información y de la comunicación. Un proveedor competente necesita de estar bien informado en muchos aspectos, necesita poseer saber o conocimiento. Pri-mero necesita la información profesional para recabar infor-mación del paciente y sobre el paciente, y así poder evaluar sus necesidades. En el modelo médico tradicional, el profesio-nal está supuesto a pasar por un proceso de formación e in-formación específicos de forma a adquirir los conocimientos y la destreza para llevar a cabo su misión. Cuando trata a su paciente, el profesional debe estar en capacidad de evaluar su estado, hacer un diagnostico y elaborar un plan de trata-miento, con la colaboración del paciente o de sus familiares y allegados. Aquí viene la calidad de la comunicación a poner el “broche de oro” a la relación con el paciente - el uso de un lenguaje adecuado y comprensible, la claridad y simpleza de lo comunicado, la disponibilidad para escuchar y tomar en

cuenta lo escuchado, la ausencia de ambigüedad y el respeto a la opinión del otro u otros, serán elementos básicos y nece-sarios para una comunicación efectiva. El proveedor comete-rá un craso error si menosprecia lo expresado por el paciente, y ese error será mayúsculo y probablemente irreparable si el proveedor prefiere expresiones tales como “eso que usted dice es una estupidez!”. Nada de lo que el paciente dice es una estupidez – a lo sumo podrá ser un síntoma o una opinión personal, aunque esté equivocado. El profesional puede aprender mucho de la comunicación con el paciente. Inconta-bles veces las “estupideces” tienen mucho sentido. El “buen profesional” es tanto más competente y efectivo cuanto mejor sepa escuchar y valorar lo que escucha. En un articulo (“Psicología para Médicos”} presentado por mi ante el III Con-greso Nicaragüense de Psiquiatría y III Jornadas Internacio-nales de Psiquiatría “ (Managua, 25 de Octubre de 2001), yo realcé el valor de la comunicación en la relación con el pa-ciente, y no me canso de insistir en el valor de esa comunica-ción. La calidad de la comunicación es probablemente el fac-tor que hace más poderosos a ambos, al proveedor y al pa-ciente. Y que papel juegan las emociones como fuentes de poder? Sin duda un papel de incuestionable importancia. Empezaré por recordar que los desordenes mentales más frecuentes son los desordenes llamados emocionales, además que el componente emocional está presente en todos los desorde-nes mentales y en la gran mayoría de los desordenes físicos o somáticos. Estar atento a las emociones y sentimientos del paciente es de primordial importancia - un maestro mío solía decirme en las sesiones de supervisión durante mi entrena-miento: ”El dinero esta donde están los sentimientos”, que-riendo con ello significar lo importante que era tomar en cuen-ta las expresiones emocionales de los pacientes, lo que tam-bién resulta cierto en cualquier relación interpersonal. De esa forma, un profesional será tanto más eficiente cuanto más tome en cuenta no solo los sentimientos del paciente sino también los propios, y también cuanto más emocionalmente estable se conduzca. Ello no significa que el profesional o proveedor esté todo el tiempo libre de desajustes emocionales - como ser humano, cualquier profesional está sujeto a los va y vienes de la fortuna emocional y además tiene el derecho de experimentar todas las emociones y estados emocionales que le corresponda, según las circunstancias. De la misma forma que hay momentos para reír también hay momentos para llorar, así como expresar cólera o miedo. ¿Quién soy yo o quien eres tú para decidir que emociones vamos a sentir o

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: Rev julio   sept 2005

Page 11

El Poder Personal en la Relación con el Paciente DR. ANTONIO F. LOURENCO

experimentar todo el tiempo? – “No podemos mandar en nuestros sentimientos”, dice el refrán - por consiguiente, tampoco podemos, bajo el pretexto de nuestro rol profesional, negarnos el derecho a nuestras emociones, además que seria deshonesto pretender que, por el hecho de ser profesio-nales, no experimentamos las emociones que los demás ex-perimentan y que tenemos el privilegio de mantenernos todo el tiempo ecuánimes. Pienso que ayudaremos mucho más a nuestros pacientes si les dejamos saber que no somos Dio-ses, que no somos infalibles, que no tenemos un control com-pleto sobre nuestra emociones y nuestras vidas, que no so-mos perfectos, en vez de pretender todo lo contrario. Nuestra relación con el paciente debe de ser una de autenticidad, de honestidad, de absoluta “transparencia” - para usar esta pala-brota tan de moda. Yo no puedo pedirle a mi paciente que sea honesto y transparente conmigo si yo no lo soy con él.

Mencioné inicialmente otras fuentes de poder sobre las cuales no me detendré, y no por que sean menos impor-tantes mas por el hecho que más fácilmente se explican por sí mismas. Quiero en todo caso mencionar el valor de la fe. No me refiero a una fe ciega e irreal basada en la negación como mecanismo de defensa, pero a la fe que mantiene la espe-ranza, la cual, cuando está justificada, mantendrá al profe-sional y al paciente con suficiente motivación para luchar con ahínco hasta alcanzar las metas propuestas en el plan de tratamiento. De paso también mencionaré el valor del recono-cimiento, que en Análisis Transaccional llamamos Caricias, pues ello constituirá unos de los más poderosos refuerzos de las conductas positivas y extinguidor de las conductas negati-vas.

Pienso que es poco tradicional la enseñanza de lo antes expuesto, y es probable que algunos en la audiencia se sorprendan al escuchar estos conceptos que reclaman poder para el profesional y su paciente en cuotas iguales. Si el pa-ciente es mi mejor aliado, como voy yo a preferir uno débil y sumiso, si hay la posibilidad de que él también sea fuerte y competente? Mi ego, como profesional, no debe de alimentar-se de las debilidades de los demás individuos sino más bien de su fortaleza, además que el contrato terapéutico con mi paciente y cliente será tanto más válido cuanto más capacita-dos para elaborarlo, suscribirlo y llevarlo a cabo estemos to-dos los involucrados en la relación terapéutica.

A continuación señalaré las formas más directas y sencillas en que el proveedor de la salud y paciente podrán incrementar sus respectivos poderes para que el resultado de su relación sea el más productivo.

El proveedor tendrá que derivar su poder de su saber y capacidad profesional - factores que incluirán nece-sariamente los conocimientos adquiridos en su formación pro-fesional en la universidad y programas extra-curriculares, la experiencia acumulada, su actitud, sus rasgos de personali-dad, su sentido del humor, su estabilidad y sinceridad emo-cional, su criterio y sentido común, su empatía, su comporta-miento, su respeto por el paciente, y su reconocimiento de que el paciente es un ser humano tanto o más poderoso que el profesional envuelto en su caso. El paciente podrá ser fortalecido en su cuota de poder, y así maximizar su coope-ración en el tratamiento, tomándolo en cuenta e informándolo debidamente de su rol como paciente o cliente.

¿Que queremos significar al decir que el paciente es tanto o más poderoso que el profesional?

Además de ser también un ser humano, el paciente también tiene un cerebro, conocimientos, habilidades, un sistema emocional, criterio y sentido común, capacidad de empatía, exhibe conductas, tiene la capacidad de comprender que el profesional es un individuo de carne y hueso - y un ser humano al fin -, y puede tener ideas encontradas en cuanto al poder del profesional y su propio poder, además que habitual-mente el paciente escoge al profesional y no el profesional al paciente. La mayor parte del tiempo, y en la mayoría de las veces, el paciente sabe lo que necesita o por lo menos sabe lo que le aqueja o donde le duele y, con frecuencia, tiene sus propia ideas acerca de su mal, ya sean correctas o no.

¿Pero, no es esto evidente para todos? ¡La respuesta es no! En las mentes de ambos factores del binomio pro-

veedor de servicios para la salud / paciente, anidan muchas fantasías, hipótesis y expectativas. En ambos hay dudas, deseos y necesidad de saber lo que está pasando, una o va-rias y conflictivas ideas de lo que podrá estar pasando, de cual será el remedio o la solución del caso, cual será el resul-tado de la o las intervenciones que tendrán lugar, el costo y beneficio de las mismas, etc, etc., además que los puntos de vista del proveedor pueden rivalizar y competir con los del paciente, y de allí la importancia de tomarlas siempre en cuenta.

Quisiera recordarles que hubo un tiempo en que el profesional de la salud, habitualmente un medico, era el que sabia y podía todo. El o ella decidían lo que tenia el paciente,

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: Rev julio   sept 2005

Page 12

El Poder Personal en la Relación con el Paciente DR. ANTONIO F. LOURENCO

decidían sobre el diagnóstico, tratamiento y pronósti-co, daban una receta y las instrucciones para seguirla, le decí-an al paciente que era tanto y que volviera en tal día. La opi-nión del paciente contaba muy poco o nada. “¡Yo soy el Doc-tor!” era, y sigue siendo en muchas ocasiones, un argumento indiscutible e inapelable, y la respuesta cortante a cualquier intento del paciente de intervenir y contribuir al tratamiento en forma activa.

Algunas escuelas de pensamiento, más que otras, contribuyeron en gran parte a la grandiosidad del profesional y a la incapacitación del paciente. El hecho que les estemos en deuda a los grandes impulsores de los pensamientos medico y psicológico contemporáneos, no nos ciega para no poder ver sus grandes errores.

Empecemos por la escuela psicoanalítica, iniciada por Sigmund Freud, con su determinismo psíquico. Ese dis-tinguido colega nos invitaba a ver al paciente, o cualquier otro individuo, como un producto de su historia traumática reprimi-da en su inconsciente, victima de su pasado y de los mecanis-mos de defensa, al que había que acostar en un diván, sin mirarlo ni ser mirado, y darle al paciente, después de un pro-longado análisis, una explicación o interpretación de lo que le había pasado y como eso lo perturbaba en la actualidad. El paciente no tenia opinión - era un obediente y pasivo relator de su vida y asociaciones libres, sueños, desvelos, frustracio-nes y gratificaciones, que tenia deslices de la lengua que lo traicionaban y que también eran objeto de análisis, quién, después de un tratamiento largo y oneroso, escuchaba una interpretación dada entre dientes por el infalible psicoanalista. Si durante el tratamiento el paciente se resistía a hablar y no era dócil, el psicoanalista infería que el paciente estaba des-arrollando resistencia, la cual era a su vez interpretada como un indicio positivo de que el tratamiento estaba siendo efecti-vo y, en consecuencia, el sicoanalista convencía al paciente de esa verdad psicoanalítica y el tratamiento continuaba por tiempo indefinido, habitualmente años, a razón de cinco sesio-nes semanales. La opinión del sicoanalista era indiscutible e infalible, quien, además, ni siquiera tenia la cortesía de pre-guntar al paciente que le parecían sus interpretaciones. Como quien dice: ¡“si te gusta muy bien y si no te gusta también”!

Al Doctor B. F. Skinner y los demás miembros de las escuelas conductistas radicales, no les pareció la historia con-tada por el Doctor Freud y seguidores, y decidieron que los seres humanos no éramos más que conductas o comporta-mientos y el mero resultado de un juego de premios y casti-gos, una sucesión de asociaciones y conexiones en la elabo-

ración de nuestros respectivos comportamientos y que ade-más éramos inclusive desproveídos de mente, o si había una mente detrás del comportamiento, no era necesaria tomarla en cuenta (¡Es curioso que el Dr. Skinner parecía excluirse de esa categoría de seres, y a mi siempre me intrigó sobremane-ra el cómo hacían los conductistas para pensar y dar opinio-nes tan autoritarias y rotundas si no creían en la importancia de los fenómenos intra psíquicos!).

Contemporáneo de Sigmund Freud, el Fisiólogo y Premio Nóbel, Iván Pavlov, fue probablemente menos irrespe-tuoso con los seres humanos y de las otra especies y, si bien explicaba los comportamientos normales y patológicos por medio de las asociaciones estimulo-respuesta en sus modali-dades incondicionadas y condicionadas, tampoco prestaba mucha atención a los fenómenos mentales. Al menos Pavlov no era psiquiatra ni psicólogo, él era un fisiólogo, lo que justifi-caría su poco interés aparente por los fenómenos intra psíqui-cos.

El enfoque cognitivo, bajo el impulso del Dr. Aarón Beck, vino a suavizar los rígidos enfoques psicodinamicos y conductistas de la naturaleza humana y representó un avance en el respeto al paciente y la implementación de su empode-ramiento. El comportamiento anómalo o perturbador empezó a ser visto a luz de un trastorno cognitivo relacionado con las creencias del paciente con relación a sí mismo, su entorno y el futuro. Con la ayuda del terapeuta o facilitador, el paciente puede corregir sus opiniones o creencias lo que lo llevarán a desarrollar pensamientos y emociones más ajustados y realis-tas. Las terapias cognitivas no pudieron prescindir de los enfo-ques conductistas y de la teoría del aprendizaje (W. Rotter) pero formaran con ellas un matrimonio funcional y más huma-nizado - su integración en un solo enfoque cognitivo-conductista se volvió una herramienta terapéutica tanto más poderosa cuanto más se utilizaban los recursos mentales y de comportamiento del paciente. Se empezaron a elaborar pla-nes de tratamiento con la colaboración del paciente, con su máxima expresión en los contratos terapéuticos. En todo plan de tratamiento coherente necesitamos de tomar en cuen-ta no solo los problemas que serán el foco de atención pero también los recursos o aspectos positivos del paciente. Tera-peuta y paciente se transforman en socios de una empresa para beneficio de ambos y cada cual pone de su parte lo que le toca poner: el terapeuta pone su tiempo, su saber y su competencia profesional, el paciente pone también su tiempo, los honorarios del proveedor, sus problemas que necesitan solución y sus cualidades positivas o recursos personales,

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 13: Rev julio   sept 2005

Page 13

El Poder Personal en la Relación con el Paciente DR. ANTONIO F. LOURENCO

que serán muy necesarias para el éxito de la empresa. Pero el enfoque que más vino a influenciar nuestra acti-

tud hacia el paciente y que indudablemente el que más aportó a la calidad de la relación con el paciente, fue el que es represen-tado por el psicólogo Carl R. Rogers con su terapia centrada en el cliente. La arrogancia, tirantez y prepotencia de algunos pro-veedores de la salud sufrieron un duro golpe primero con el psicoanalista disidente Otto Rank “, quien creía que a los pa-cientes debería permitírseles libremente la oportunidad de ejer-cer su voluntad y de dominar al terapeuta” (T.J. Trull y E. J. Phares, Clinical Psychology, Ed. 6 pg. 350). Jessie Taft, citada por el mismo autor, veía la relación con el paciente “ más impor-tante que cualquier explicación intelectual de los problemas del paciente”. Carl Rogers dio un paso más adelante al promover el fortalecimiento del paciente y hacerlo el principal agente de su transformación, quedándole al terapeuta el papel de facilitador. A como afirmé al inicio de esta presentación, los movimientos de la medicina y psicología comunitarias, enfocados en la prevención, igualmente dan prioridad al fortalecimiento (empoderamiento) del paciente o cliente.

Antes de concluir diré que, como seres inteligentes, los proveedores de servicios de la salud debemos sentirnos muy aliviados y complacidos al realizar que nuestros pacientes o clientes son seres fuertes y poderosos que podrán hacer la ma-yor parte del trabajo en su proceso de prevención, cura y rehabi-litación.

Finalizaré con una afirmación que resume mi filosofa de la relación con el paciente: Una relación entre socios es, indudablemente, mucho más gratificante que una relación de dependencia.

Managua, Nicaragua 11 de Abril del 2003 [email protected]

ella en busca de ayuda para su salud. Una gran mayoría de problemáticas de salud mental y trastornos mentales son trata-bles en ese nivel, sin embargo, como sabemos, no son detecta-bles o no reciben el tratamiento adecuado. En el informe sobre la salud en el mundo 2001, de la OMS, es-tuvo como recordaremos, dedicado a la situación de salud men-tal en el mundo, se presentaron una serie de recomendaciones que tienen vigencia actual, con el tema del 2005; La salud men-tal y física a lo largo de toda la vida, junto a las recomendacio-nes, alentaban a las asociaciones de salud mental, de profesio-nales, familiares y consumidores, a incorporarlas en su queha-cer diario, en sus programas anuales y de defensa de la causa. La recomendación en cuanto a la atención primaria dice: “Dispensar tratamiento en la atención primaria”. El manejo y tratamiento de los trastornos mentales en el ámbito de la aten-ción primaria es un paso fundamental que permite facilitar y agilizar el acceso a los servicios para el mayor número de per-sonas. Para conseguirlo, sin embargo, es necesario que el per-sonal de salud general reciba formación en las competencias esenciales de la salud mental. Por tanto, la salud mental debe ser incluida en los planes de formación, con cursos de actuali-zación que aumenten la eficacia de los servicios de salud gene-rales en el manejo de los trastornos mentales. Como Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, hemos impulsa-do la formación y actualización en aspectos de la salud mental, a través, de nuestros congresos Nacionales e Internacionales, a todo el ámbito de trabajadores de la salud y mas puntualmente, con el recién pasado simposio para atención primaria (Septiembre 2 y 3), iniciativa de proyección social de la asocia-ción, que deberá priorizarse en nuestros Planes de desarrollo, para contribuir con el impulso de la estrategia de Dispensar tratamiento en Atención Primaria. También como asociación y aprovechando que la mayoría de los docentes de las diferentes facultades de medicina, son parte activa de la asociación, debemos comprometernos a incidir mas en los planes de estudio de las carreras de medicina, para que el componente de salud mental no sea desvinculado de la aten-ción de salud y el medico general sea mas capacitado en el manejo de los trastornos mentales.

Confiamos en que el Día Mundial de la Salud Mental y su cam-paña de educación y concientización, proporcionara, el empuje y voluntad para contribuir a elevar la salud de nuestro pueblo. Como sociedad civil estamos obligados, como Asociación Nica-ragüense de Psiquiatría es parte de nuestro quehacer.

@ Dr. Mauricio Sánchez M.

EDITORIAL…EDITORIAL… ¿Que fortalezas y oportunidades podemos entonces encontrar?, en este diagnostico tan adverso. Pues bien, como fortaleza y oportunidad, tenemos que valorar, que a pesar de lo limitado de recursos humanos especializados en salud mental y su inade-cuada distribución en el territorio nacional, contábamos con un personal medico en atención primaria, que en relación a países del área Centroamericana nos sitúa en situación ventajosa y potencialmente ideal. La Atención Primaria es importante para la Salud Mental, ya que es el contexto ideal para identificar problemas y trastornos de salud mental, puesto que, las mayoría de la población, recurre a

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 14: Rev julio   sept 2005

Page 14

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro. Coordinador de la sección de Emergencias y Desastres. Asociación Nicaragüense de Psiquiatría.

Breves consideraciones sobre la etapa de recupera-ción psicosocial. A propósito de la situación de desastre actual que afecta las re-giones de Misissippi, New Orleáns y Alabama producto de Hura-cán Katrina y del evidente colapso que sufrieron las instituciones locales lo que requirió la intervención federal, exponemos a Uds. algunas consideraciones importantes de este periodo de recupe-ración al que se enfrentan.

**** Es necesario fomentar día a día una

cultura de prevención***

La fase de recuperación se inicia, aproximadamente, 30 días des-pués de un desastre natural.

Es decir, una vez concluido el periodo post-crítico en donde se desarrollaron las labores de rescate y salvamento y en la cual todavía predominaba el impacto y aturdimiento propio de la catás-trofe.

En situaciones de poblaciones desplazadas, la delimitación no es tan clara. La recuperación psicosocial se produce en paralelo con las acciones más emergentes que se van desarrollando en los desplazamientos

En ocasiones, una comunidad que atravesó por sucesos traumáti-cos (un desplazamiento, muertes o amenazas, etc.) y que aparen-temente esta en recuperación, es afectada por un nuevo hecho como consecuencia de la dinámica de la vida que continúa.

En la práctica, la recuperación se desarrolla en paralelo con las acciones de salud mental que se despliegan desde el primer mo-mento, las cuales deben tener un sentido integral que abarque la atención, pero simultáneamente la promoción de salud y la reha-bilitación.

Si bien en la etapa inmediata al desastre o evento traumático existe, por lo general, mucho de confusión y desorganización, posteriormente puede haber un mayor nivel de planificación y un accionar mas organizado.

En los desastres naturales se debe realizar una re-evaluación de la situación existente 30 días después del mismo, para determinar las acciones y prioridades en el periodo de recuperación.

Precisar, especialmente, albergues que permanecen, comunida-des de reasentados y territorios con más afectaciones.

Por lo general, en la etapa de recuperación, aparecen nuevos factores de riesgo. A lo que se añaden las debilidades institucio-nales y sociales existentes, pueden citarse: s Pobreza, desempleo, subempleo y reducción de ingresos eco-

nómicos a la familia. s Carencia de alojamiento por destrucción de

viviendas y reasentamientos precarios. s Incomunicación de las comunidades. s Uso limitado o inexistencia de prácticas de conservación del

medio ambiente.

s Limitada información relacionada con la emergencia. s Debilidades y/o limitada capacidad institucional para afrontar la

situación.

s Interrupción de clases en las escuelas.

s Incremento del trabajo infantil. s Incremento de la morbimortalidad, con potencial permanente de

enfermedades epidémicas y desnutrición. s Incremento de la violencia intrafamiliar, violencia social y del

alcoholismo.

A continuación describimos algunos aspectos específicos de lo que ocurre en la fase de recuperación: s En este momento se produce un conocimiento y evaluación

mas detallada de la situación, en especial de las pérdidas. s Al inicio de este periodo se mantienen como no resueltos mu-

chos problemas, tal vez la mayoría. s Uno de los problemas más importantes que se enfrentará es la

población que permanece albergada o refugiada, y aquellos grupos que han sido desplazados, reubicados y reasentados. s Se resalta en especial las conductas agresivas contra autorida-

des e instituciones y los actos de rebeldía y/o de delincuencia. s Debe tenerse en cuenta los liderazgos positivos o negativos

que surgen en los grupos, especialmente de albergados o refu-giados s Se debe esperar un incremento de la morbimortalidad, incluyen-

do los trastornos psíquicos, como estrés postraumático, depre-sión, ansiedad, consumo excesivo de alcohol, combinación de los anteriores o trastornos previos que se exacerban.

Aunque debe destacarse, como se señalaba anteriormente, que no todos los problemas psicosociales que se presentan podrán calificarse como enfermedades.

¿Qué se hace?:

En sentido general, se continúan y se consolidan las medidas de la fase de emergencia crítica. En función de la estructura social,

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 15: Rev julio   sept 2005

Page 15

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro.

los individuos y el grado de pérdidas, se inicia el proceso lento y progresivo de la recuperación. La primera y principal medida de recuperación psicosocial es la rápida reincorporación de la pobla-ción a sus actividades cotidianas y de los niños a la escuela.

Se pueden resumir las acciones operativas más generales en los siguientes aspectos:

1. Fortalecer la organización comunitaria y enfatizar en la auto-rresponsabilidad. Es necesario reestructurar la dinámica comu-nitaria y evaluar los liderazgos, favoreciendo la participación de la gente en la toma de decisiones.

2. Transmitir organización, seguridad, autoridad, moral y ánimo, recuperando la confianza en la mejoría a corto y mediano pla-zo. Fortalecer la iniciativa, autoestima y enfrentar un proyecto de vida.

3. Favorecer el reinicio de las rutinas y apoyo al sentido de "normalidad".

4. Información adecuada y sistemática.

5. Asesoría permanente mediante programación de visitas a los territorios afectados.

6. Mantener coordinación entre las instituciones que laboran en la recuperación psicosocial.

En especial, establecer los mecanismos de cooperación para los primeros seis meses.

7. Continuar movilizando los recursos especializados disponibles, en especial en el interior del país, y lograr que participen acti-vamente en la recuperación psicosocial.

8. Fortalecer la red de atención en salud mental, de base comuni-taria, para tratar de dar cobertura a la mayor parte del territorio nacional.

9. Atención a casos específicos y apoyo a familias en procesos de duelo prolongado.

10.Identificar individuos, familias o grupos en riesgo para ofrecerle una atención diferenciada.

11.Establecer claramente el sistema de referencia y contra-referencia de casos.

12.Fortalecimiento de los grupos de apoyo mutuo.

13.Evitar la separación de las familias y en especial de los niños, así como no segregar o separar a las personas con problemas psíquicos.

14.Continuar desarrollando las tareas de educación para la salud y capacitación.

15.Deben controlarse los actos violentos y la desorganización

social, para evitar su propagación.

16.Evaluar cuidadosamente los procesos de traslados y reasenta-mientos de la población. Para aquellos que se resisten a dejar sus casas y lugares de residencia, especialmente en las zonas rurales, es recomendable, salvo riesgo de vida inminente, no forzar su traslado. En ocasiones, los albergues responden más a las necesidades organizacionales de las instituciones que a las necesidades reales de los propios damnificados. En estas situaciones, deben favorecerse acciones de diálogo, negocia-ción y búsqueda de alternativas, promoviéndose el apoyo a cada familia en su propia parcela de tierra.

17.Atender de manera sistemática a las personas albergadas durante periodos prolongados y las comunidades reasentadas.

18.Favorecer el desarrollo de proyectos productivos que fomentan la actividad ocupacional socialmente útil, ofrecen soluciones a las necesidades económicas y de subsistencia de la gente, así como estimulan la solidaridad y cooperación.

19.Analizar y controlar el impacto de la ayuda humanitaria durante la emergencia. Evaluación de las expectativas y su grado de cumplimiento.

20.Evaluar factores ligados al comportamiento colectivo (en espe-cial el miedo y los rumores), así como los mecanismos de afrontamiento colectivo e individual y el proceso de asimilación del evento traumático (cohesión, conflictos, fatalismo, afronta-miento instrumental, etc.).

21.Adaptación de las acciones al contexto cultural.

Reiteramos el principio de que la atención psicosocial co-mienza con la ayuda material organizada y el apoyo social que reciben los damnificados. Son decisivas las medidas eco-nómicas y sociales en diferentes escalas para asegurar una defi-nitiva y total recuperación.

La sostenibilidad se logra en la medida que las acciones desarro-lladas durante la emergencia se introducen (en la fase de recupe-ración) dentro de los planes de las instituciones y estructuras pro-pias del país.

Los proyectos productivos como una estrategia de recupera-ción psicosocial

El concepto de proyecto productivo se diferencia del de terapia ocupacional. Las actividades productivas generan autonomía, así como opciones de retorno, reubicación o de asentamiento; funda-mentalmente, conducen a la recuperación psicosocial de las per-sonas y la estabilización social. La organización comunitaria se articula con las actividades productivas y éstas, a su vez, fortale-cen la estructura social existente.

No sólo tienen una función económica, también fortalecen la ca-pacidad creativa y asociativa de las personas involucradas, así

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 16: Rev julio   sept 2005

Page 16

SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro.

como establecen un entramado de relaciones con el entorno in-mediato.

En los desplazamientos poblacionales es frecuente que se pro-duzcan tensiones y conflictos, especialmente con las comunida-des receptoras. Cuando se compite por recursos escasos, la ten-sión puede llegar a niveles muy altos. En estos casos es necesa-rio hacer sostenible la hospitalidad reforzando las acciones para que las comunidades receptoras no se agoten, una manera es facilitando el despegue de la vida económica.

La estrategia incluye el acompañamiento psicosocial en torno al proyecto productivo. De tal manera se responde a muchas mani-festaciones psicosociales que presentan las personas desplaza-das: s Dificultades en el comportamiento (depresión, miedo, angus-

tia). s Deterioro de la autoestima, autonomía, iniciativa, etc. s Problemas para proyectarse al futuro. s Dificultades para interactuar con los otros. Los proyectos productivos permiten:

s Responder a las necesidades alimenticias y económicas. s Reposicionamiento del sujeto dentro de una actividad laboral,

que le devuelve su capacidad de hacer y le permite resignificar las circunstancias.

s Ofrecer ayuda humanitaria sin generar dependencia ni asisten-cialismo.

s Trabajar los sentimientos generados por el desplazamiento sin un revestimiento clínico, sino más bien desde una actividad común para ellos.

s Mejorar la percepción de las comunidades receptoras otorgán-doles a las personas en situación de desplazamiento una con-dición productiva frente a su estigmatización.

s Fomentar bases para la identificación y desarrollo de activida-des futuras.

s Generar opciones para la reconstrucción del tejido social. s Contribuir a la estabilidad emocional del sujeto, a partir de un

espacio que posibilita el desarrollo de herramientas personales y brinda condiciones de dignidad, recuperación de la autoesti-ma y perspectivas de futuro.

En lo operativo, se diseña un esquema participativo grupal y en casos especiales se realiza atención individualizada. El grupo facilita la resolución de conflictos, toma acuerdos y concerta deci-siones, así mismo comparten experiencias y sentimientos, crean lazos de solidaridad que facilitan asumir las situaciones vividas y las nuevas condiciones.

A través de la actividad productiva se trabajan los miedos y se-cuelas.

El Acompañamiento en el trabajo se refuerza con actividades específicas como talleres de reflexión, conversatorios o activida-des recreativas. Por otro lado, se atienden las necesidades psi-coafectivas de la población más vulnerable.

Managua, Septiembre 2005.

NUESTRO HUMOR…… J

Un tipo va al Psiquiatra.

- Lo mío es serio, doctor: Últimamente cuando me acuesto, me tapo, y antes de apagar la luz se me aparece delante de mi cara, parado sobre la frazada, en mi pecho, un en-anito verde, me mira fijo y me pregunta: -

¿Hiciste pis? y yo ahí nomás.....me hago pis en la cama !!

El Psiquiatra está anotando, y le dice:

- Sin dudas debe haber una fijación en su niñez cuando le enseñaron a controlar sus esfínteres.

Hay, parece un problema con la figura paterna…….. bla……bla…....

Pasan varias sesiones y el Psiquiatra vuelve a preguntarle al tipo como andaba.

- Igual, me acuesto, aparece el enanito verde, me mira fijo y me pregunta

-¿Hiciste pis? y yo no puedo dejar de hacerme pis en la cama.

Entonces el doctor le dice:

- Humm.....vamos a cambiar a una terapia más directa.

Esta noche cuando se acueste y se le aparezca el enanito, mírelo también fijamente a los ojos y con voz firme y con-vencida respóndale:

- ¡Si, hice pis!! ... Venga mañana y me cuenta.

Al otro día viene el tipo y el Psiquiatra le pregunta:

- ¿Y, cómo anduvo?

- Dr, un desastre!!!!

- ¿Hizo lo que le dije?.

- Sí - dice el tipo- Me acosté, me tapé y apareció el enani-to verde y me preguntó:

- ¿Hiciste pis? lo miré fijamente y con valentía le dije :

-Sí , hice pis!

Y el enanito me miró fijo y me preguntó:.........

- ¿Y caca?....

L

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 17: Rev julio   sept 2005

Page 17

UMBRALUMBRAL Pagina de Residentes / Dr. Benjamín Cortes Morales / [email protected]

Terapia familiar y Espiritualidad Dr. Edgard Antonio Salinas Jiménez Medico Residente – III año [email protected] El propósito de este artículo es animar a ampliar a través de la conversación disciplinaria, la clínica y el campo religioso, el bene-ficio de la terapia familiar y la religión.

Por muchos años los clínicos han considerado la religión como una forma de patología a tratar, o algo que es mejor que dejar fuera del proceso terapéutico, pero recientemente ha habido un aumen-to repentino de discursos sobre la espiritualidad dentro de la tera-pia familiar.1

En efecto Walsh2,3 ha propuesto que hablar de religión y espiritua-lidad es una dimensión esencial en la práctica clínica. Algunos han reclamado que el trato de lo espiritual y religión es imperati-vo e “imprescindible”. La espiritualidad ha llegado a ser un tema frecuente en la psicoterapia. El Journal of Mental and Family Thera-py dedicó una sección especial a la espiritualidad y terapia fami-liar en su edición de abril del 2000.4 A pesar de esto, la espiritua-lidad no ha tenido lugar en la formación de terapeutas familiares en las escuelas de psicoterapia, como lo dice JoEllen Paterson,5 profesora de psicoterapia y autora de varios libros y artículos en el tema.

La formación terapéutica y los conocimientos de religión tienen una gran importancia en el desarrollo de la terapia, es aquí donde se sientan las bases para el aprendizaje del futuro terapeuta, y que tenga habilidades para tratar esta problemática. Hay que reconocer que también cada familia e individuo tienen su propia religión y espiritualidad (como vive esta relación con Dios), donde no se puede imponer lo propio del terapeuta si no que, se debe tomar en cuenta la espiritualidad de cada familia.

De esta manera, tomando como referencia el artículo publicado por Wendel,1 podemos concluir que se debe incorporar dentro de la enseñanza de psicoterapia de familia la espiritualidad, como una herramienta importante en la práctica terapéutica ya que, esta puede ser una alternativa poderosa para algunas personas que solicitan ayuda. BIBLIOGRAFÍA:

s Wendel R. Lived Religion and Family Therapy: What Does Spirituality Have to Do with It? Volume 42 Issue 1 Page 165 - March 2003. s Walsh F. Opening family therapy to spirituality. In F. Walsh

(Ed.), Spirifual resources in family therapy. New York: Guilford Press; 1999. p 28-58 s Walsh F. Religion and spirituality: Wellsprings for herding and

resilience. In F. Walsh (Ed.), Spiritual resources in family fherapy. New York: Guilford Press; 1999. p 3-2i s The Journal of Marital and Family Therapy. Apr 2000 Issue.

Available in: http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3658/is_200004 s Patterson J., Hayworth M, Turner C, and Raskin, M. (2000).

Spiritual issues in family thetapy: A gmduate-level course. Journal of Marital and Family Therapy. 26(2). 199-210.

LLIBROSIBROS Comentarios por Dr. Benjamín Cortes Morales [email protected]

EL ARTE DE AMARGARSE LA VIDA

Paul Watzlawick Editorial Herder, 11va edición Barcelona, 2003

Título Original: Anleitung zum Unglücklichsein R. Piper & Co. Múnich 1983 “… un hombre […] daba una palmada cada diez segundos. Uno (el amigo) le pregunta por el motivo de tan extraño proceder. El hombre responde: «para espantar los elefantes». «¿Elefantes?» (Responde su amigo), «Pero si aquí no hay uno». (Él) replica: «Y pues, ¿Vé usted?”. (Pag. 59)

Estimado lector, amargarse la vida es facilísimo, meterse en un “clavo sin planearlo, nos puede suceder a todos de ves en cuan-do. Y al decir amargarse de manera fácil, me estoy refiriendo a todas aquellas vicisitudes cotidianas que bloquean nuestros planes y nos pueden producir ansiedad y preocupación. Sin em-bargo, hay personas que son verdaderos artistas en amargarse la vida, y aunque meterse a problemas es fácil – como dijimos anteriormente – estas personas han aprendido la manera de amargarse la vida de manera sistemática, construyéndose una vida desdichada.

En este libro Paul Watzlawick nos ofrece a través de historietas, cuentos, chistes y refranes, la oportunidad de reconocer nuestro estilo personal frente a determinadas situaciones y cómo pode-mos sabotearnos a nosotros mismos. Es un libro de lectura senci-lla, con un lenguaje paradójico y ameno.

Un ejemplo de este autosabotaje es la cita «Sobre todo esto: se fiel a ti mismo…» (Pag 21) Esta frase está catalogada como una “regla de oro” en los libros de autoayuda, y si seguimos este “lindo consejo”, poco a poco vamos a llegar a la convicción de que no hay más que una sola opinión correcta: la propia; «una vez que se ha llegado a esta convicción, muy pronto se tiene que comprobar que el mundo va de mal en peor» (Pág.. 22).

El autor de este libro, Paul Watzlawick, estudió filosofía y len-guas modernas en la Universidad de Vencia y posteriormente, hizo prácticas de psicoterapia en el Carl Jung-Institut de Zurich, Suisa. En los años 60´s, vivió en Centroamérica, ejerciendo con docente en la Universidad de San Salvador para luego integrarse al Mental Research Institute de Palo Alto, California, y a la docen-cia en la Universidad de Stanford, centros donde ha desarrollado junto a sus colegas muy interesantes teorías y técnicas terapéu-ticas que lo han hecho famoso.

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 18: Rev julio   sept 2005

Page 18

CAPITULO DE PSIQUIATRIA FORENSE CAPITULO DE PSIQUIATRIA FORENSE AASOCIACIÓNSOCIACIÓN N NICARAGÜENSEICARAGÜENSE DEDE PSIQUIATRIAPSIQUIATRIA DR. NELSON GARCIA LANZAS / PSIQUIATRA FORENSE — [email protected]

EELL P PAPELAPEL DEDE PPSIQUIATRASIQUIATRA ENEN LOSLOS T TRIBUNALESRIBUNALES DEDE JJUSTICIAUSTICIA. I. INTRODUCCIONNTRODUCCION

Es de todos conocido que desde hace unos años hacia la fecha se ha experi-mentado cada vez mas la creciente presencia de los profesionales de la salud en los tribunales, de esto no escapa el psiquiatra quien reviste de conocimien-tos especiales para ilustrar acerca del comportamiento o analizar la conducta de alguien acusado o víctima de delitos. Continuando con la educación continua a través de éste medio, les ofrezco una información del como actuar y que haremos cuando la autoridad judicial nos cite y en calidad de que iremos a cada audiencia. Este artículo nace a solicitud de varios colegas que muestran preocupación al ser llamados por el judicial y para esto necesitamos manejarnos. El Psiquiatra como Perito-Testigo Perito: (Experto) Profesional Médico que se somete a la consideración de un Tribunal – una información, criterio o juicio técnico que ayuda al juzgador apreciar objetivamente los hechos. Testigo: Cuando el medico de forma circunstancial, en la atención de un individuo — informe lo que ha visto y oído. No para aportar conocimientos científicos. Certificador: Certificar, hacer constancia, en si, emiten un documento con un hecho determinado conocido por el médico Marco Legal de la función penal s Ley de Médico Forense (29-9-1894) s Ley Orgánica del Poder Judicial 2001 (IML) s Código Procesal Penal de la República de Nicaragua. Ley No. 401-

01 (2001) Código Procesal Penal cap. III Artículo 203: “Cuando sea necesario o conveniente poseer conocimientos especiales, arte, ciencia técnica o materia para conocer o apreciar los elementos de prueba, el juez podrá admitir la intervención de un perito en el juicio, para que exprese su opinión sobre el punto en cuestión”. s Se contempla la peritación privada s Idoneidad, el juez decidirá a solicitud de partes. El psiquiatra como testigo técnico Declarar sobre hechos o circunstancias que hubiere conocido casualmente, aunque para informar utilice las aptitudes especiales que posee. s Esta obligado a declarar. s Se protege el secreto profesional. En el ámbito Penal Es necesario orientar la información al momento de los hechos: si el acusado presenta alteración síquica permanente, de perturbación o de alteración de la percepción.

s Circunstancias eximentes de responsabilidad penal. s Culpabilidad-Responsabilidad. Imputabilidad: Capacidad de actuar culpablemente, de llegar a ser responsable de las conse-

cuencias jurídicas de alguna conducta delictiva. ¨ TODO SER HUMANO ADULTO ES IMPUTABLE.

Requisitos Psicobiológicos de la Imputabilidad s Madurez física y síquica mínima, según edad. s Plena conciencia de los actos que realiza. s Capacidad de voluntariedad. s Capacidad de libertad.

¡CUIDADO!: *NO USAR LOS TERMINOS, SINO DAR LOS ELEMENTOS PARA QUE EL

JUEZ LOS UTILICE.*

Intervenciones Periciales del Psiquiatra

Penales: s Estado de personas que tras cometer delito dan muestras de sufrir trastor-

no mental. s En los que en espera de juicio o condenados sufren alteración mental

(penitenciario). s Evaluar cualquier anomalía y plantear modificaciones de responsabilidad

penal. s Tras una eximente plantear medidas de seguridad s Evaluar testimonios dudosos. s Evaluar si está o no apto para asistir y ser sometido a juicio (víctima como

procesado) s Evaluar lesiones psíquicas, minusvalía o incapacidades.

Evaluación de falsas denuncias y simulaciones.

Civiles: s Internamientos involuntarios. s Incapacitación de una persona. s Solicitud de estelización de un incapaz. s Capacidad para manejar sabia y prudentemente (hacer contratos, otorgar

poderes, testar, etc). s Capacidad para consentir matrimonios, nulidad, separación por causas

psíquicas. Evaluar idoneidad de cónyuges para guarda y custodia de hijos en separación, divorcio, etc. Laborales: s Trastorno Psíquicos provocados por exposición a situaciones de riesgo en

ámbito laboral. Contencioso-Administrativo: s Reclamaciones de incapacidades laborales o concesión de pensiones.

Si conocemos como manejarnos, nos será fácil participar en sala de juicios y evitar la angustia prejuicio.

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 19: Rev julio   sept 2005

Page 19

DDROGODEPENDENCIASROGODEPENDENCIAS Dr. Mauricio Sánchez M.— Médico Psiquiatra

Presidente de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría.

DT; Delirium tremens por

abstinencia alcohólica

Es un trastorno que involucra cambios mentales repentinos y severos ( psicosis) o cambios neurológicos (incluyendo con-vulsiones) producidos al suspender abrup-tamente el consumo de alcohol. También se puede presentar pulso acelerado, así como presión sanguínea y temperatura elevadas.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El delirium tremens puede ocurrir después de un período de consu-mo excesivo de alcohol, especialmente si la persona no ingiere suficiente alimento.

También puede ser causado por una lesión en la cabeza, infección o enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo de alcohol. Es más común en las personas que tienen antecedentes de un estado de abstinencia alcohólica al suspender el consumo de alcohol, en especial en personas cuyo consumo es equivalente a 3 1/2 ó 4 litros (7 u 8 pintas) de cerveza (o medio litro de licor "fuerte") diarios, durante varios meses, así como en aquellas per-sonas con antecedentes de consumo habitual de alcohol o alcoho-lismo que se ha presentado por más de 10 años.

Los síntomas son producto de los efectos tóxicos del alcohol en el cerebro y el sistema nervioso y pueden ser severos y progresar rápidamente.

Síntomas

s Síntomas de la abstinencia alcohólica s alteración o nerviosismo s temblor s ansiedad s irritabilidad o excitabilidad fácil s inestabilidad emocional, cambios emocionales rápidos s depresión s fatiga s dificultad para pensar con claridad s palpitaciones (sensación de latidos cardíacos fuertes) s dolor de cabeza pulsátil generalmente s sudoración, en especial en la cara o en las palmas de las ma-

nos s náuseas s vómitos s pérdida del apetito s insomnio, dificultad para dormir s palidez s Cambios del estado mental

s rápidos cambios de humor s inquietud s incremento de la actividad s disminución del período de atención s excitabilidad s miedo s confusión, desorientación s agitación, irritabilidad s alucinaciones: las visuales con serpientes, insectos, etc. son las

más comunes s hiperagudeza sensorial (alta sensibilidad a la luz, los sonidos,

el tacto, etc.) s delirio (pérdida severa y aguda de las funciones mentales) s disminución del estado mental s estupor, somnolencia, letargo s sueño profundo que persiste durante un día o más suele ocurrir

después de síntomas agudos s Convulsiones usualmente, convulsiones tónico-clónicas generali-

zadas más comunes durante las primeras 24 a 48 horas más comunes en personas con complicaciones previas por abstinen-cia alcohólica

s Temblores corporales

Los síntomas adicionales que pueden aparecer son: s Fiebre s Dolor estomacal s Dolor torácico

Nota: los síntomas se presentan más usualmente durante las pri-meras 72 horas después de la última bebida, pero pueden apare-cer hasta 7 ó 10 días después y pueden progresar rápidamente.

Signos y exámenes

El delirium tremens es una emergencia médica, por lo que se debe buscar asistencia médica con rapidez.

Un examen del sistema neuromuscular puede mostrar un incremen-to del reflejo de sobresalto, temblor muscular rápido y rítmico u otros cambios que indican abstinencia alcohólica. Puede haber evidencia de un incremento de la función autonómica, como una sudoración profusa.

Se pueden presentar síntomas de deshidratación o desnutrición y signos que indican trastornos de los electrolitos . Una inspección ocular puede mostrar anomalías en el movimiento del músculo ocular como retardo en el parpadeo. El ritmo cardíaco puede ser rápido y puede haber latidos cardíacos irregulares. La presión sanguínea puede ser normal, elevada o baja.

Un examen toxicológico sérico suele ser positivo para la presencia de alcohol. La química sérica ( estudio ampliado de química san-guínea) puede mostrar trastornos de los electrolitos, en especial, disminución en los niveles de potasio y magnesio. Un ECG ( elec-trocardiograma) puede mostrar arritmias y se puede realizar un

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 20: Rev julio   sept 2005

Page 20

DDROGODEPENDENCIASROGODEPENDENCIAS Dr. Mauricio Sánchez M.— Médico Psiquiatra

EEG ( electroencefalograma) para descartar otras causas de las convulsiones.

Tratamiento

Esta es una condición de emergencia. Los objetivos del tratamien-to son salvar la vida del paciente, tratar los síntomas inmediatos y prevenir las complicaciones. El tratamiento preventivo a largo plazo puede comenzar después del tratamiento inicial de la condi-ción aguda. Es necesario hospitalizar al paciente y se controlan los signos vitales (temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión sanguínea), al igual que el estado de líquidos y electrolitos. Las anomalías se tratan de manera adecuada.

Las convulsiones y las condiciones cardiovasculares, tales como las arritmias cardíacas, se deben tratar apropiadamente, lo cual puede involucrar medidas para salvar o mantener la vida del pa-ciente, medicamentos anticonvulsivantes, como la fenitoína u otros medicamentos. La clonidina puede reducir los síntomas car-diovasculares y ayudar a disminuir la ansiedad. Asimismo, se pue-den requerir depresores del sistema nervioso central y sedantes, con frecuencia en grandes dosis, para reducir los síntomas.

El tratamiento puede requerir el mantenimiento de un estado de sedación del paciente durante una semana o más hasta completar la abstinencia. Los medicamentos con benzodiazepina, como el diazepam, suelen ser útiles para sedar al paciente. El diazepam también sirve para el tratamiento de las convulsiones, así como la ansiedad y el temblor.

Las alucinaciones se tratan de forma similar a cualquier episodio psicótico agudo, con hospitalización en caso de que sea necesa-rio. En algunos casos, puede ser necesaria la utilización cautelosa de medicamentos antipsicóticos como el haloperidol.

Es posible que sea apropiado un período de "desalcoholización", durante el cual no se permite el consumo de alcohol. Se recomien-da el tratamiento para el consumo de alcohol o alcoholismo, el cual puede incluir intervenciones sicológicas, apoyo social, como AA (Alcohólicos Anónimos), modificación del comportamiento u otras intervenciones.

Es necesario realizar exámenes y tratar otros problemas médicos asociados con el consumo de alcohol, como enfermedad hepática alcohólica, trastornos en la coagulación sanguínea, neuropatía alcohólica, trastornos cardíacos (como cardiomiopatía alcohólica) y síndromes cerebrales crónicos (como el síndrome de Wernicke-Korsakoff).

Grupos de apoyo

Para mayor información, ver grupos de apoyo para el alcoholismo .

Expectativas (pronóstico)

El delirium tremens es grave y potencialmente mortal. Los sínto-mas como el insomnio, el cansancio y la inestabilidad emocional pueden persistir durante un año o más.

Complicaciones

• Convulsiones

• Arritmias cardíacas que pueden ser mortales

• Lesión por caídas durante las convulsiones Daño a sí mismo o a otros causado por el estado mental ( confu-sión/ delirio)

Prevención

Se debe evitar o minimizar el consumo de alcohol, tratar el alcoho-lismo conocido en forma apropiada y obtener tratamiento médico oportuno cuando se presenten síntomas de un estado de absti-nencia alcohólica. Asimismo, se deben buscar centros de desin-toxicación de alcohol, al igual que centros de rehabilitación por consumo de alcohol en el área de residencia. BIBLIOGRAFIA ¨ Neuroscience of psychoactive substance use and dependen-

ce. WHO Library Cataloguing - in - publication data ¨ Drogodependencias. Farmacología, patología, psicología,

legislación. Pedro Lorenzo, José Maria Laredo.. Otros. Edito-rial Médica Panamericana.

¨ Tratado de Psiquiatría DSM IV 3era. Edición MASSON. SA ¨ Tratado Psiquiatría. Michael G. Gelder, Juan López -Ibor Jr.,

Nancy Andreaseu. ARAS Médica. Oxford University Press 2003

¨ Farmacoterapia de los síndromes de intoxicación y abstinen-

cia por psicotrópicos. Centros Integración Juvenil AC. México D.F.

Volumen III

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 21: Rev julio   sept 2005

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com