REURBANIZACIÓN DE c/ SAN VICENTE c/ ERMITA … · Memoria Descriptiva 1.1 Agentes Promotor:...

167
URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA) Arqui REURBANIZACIÓN DE c/ SAN VICENTE c/ ERMITA c/ MARIANA PINEDA c/ OLIVERA AYTO. DE CHESTE c/ San Vicente, Pza. Ramón y Cajal, c/ Mariana Pineda, c/ Olivera y c/ Ermita Cheste (Valencia) Proyecto básico y de ejecución Memoria, anejos complementarios y pliegos de condiciones exp. 1377 Noviembre 2014 munsuri s.l.p.

Transcript of REURBANIZACIÓN DE c/ SAN VICENTE c/ ERMITA … · Memoria Descriptiva 1.1 Agentes Promotor:...

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arqui

REURBANIZACIÓN DE c/ SAN VICENTE c/ ERMITA

c/ MARIANA PINEDA c/ OLIVERA

AYTO. DE CHESTE

c/ San Vicente, Pza. Ramón y Cajal, c/ Mariana Pineda, c/ Olivera y c/ Ermita

Cheste (Valencia)

Proyecto básico y de ejecución Memoria, anejos complementarios

y pliegos de condiciones

exp. 1377 Noviembre 2014

munsuri s.l.p.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 0

 

1. Memoria Descriptiva .................................................................................................................................................. 1

1.1 Agentes ........................................................................................................................................................ 1

1.2 Antecedentes ................................................................................................................................................ 1

1.3 Descripción del proyecto ................................................................................................................................ 2

1.4 Cumplimiento del CTE y otras normativas ..................................................................................................... 2

1.5 Superficies ..................................................................................................................................................... 4

1.6 Impreso ROGTU .............................................................................................................................................. 5

1.7 Documentación fotográfica .............................................................................................................................. 5

1.8 Clasificación del contratista .............................................................................................................................. 9

1.9 Carácter de obra completa ............................................................................................................................... 9

1.10 Justificación de precios ................................................................................................................................... 9

1.11 Revisión de precios ....................................................................................................................................... 10

1.12 Plazo de ejecución ........................................................................................................................................ 10

2. Memoria Constructiva .............................................................................................................................................. 11

2.1 Servicios urbanos existentes ....................................................................................................................... 11

2.2 Definición de los subsistemas ...................................................................................................................... 11

2.3 Sistemas de acabados y características ...................................................................................................... 12

2.4 Pliego de prescripciones técnicas de los materiales.................................................................................... 13

2.5 Sistemas de acondicionamiento de las instalaciones .................................................................................. 24

3. Anejos complementarios .......................................................................................................................................... 26

3.1 Cumplimiento CTE ....................................................................................................................................... 26

3.2 Anejo memoria control de calidad. ................................................................................................................ 26

3.3 Anejo cumplimiento orden VIV/561/2010 de 1 de febrero 2010 sobre condiciones básicas de accesibilidad ................................................................................................................................................................................ 30

3.4 Anejo justificación gestión de residuos. ....................................................................................................... 34

3.5 Anejo información geotécnica. ..................................................................................................................... 36

3.6 Anejo memoria estructural. .......................................................................................................................... 37

4. Pliego de condiciones .............................................................................................................................................. 40

4.1 Pliego de condiciones EGEVASA ........................................................................................................................ 139

5. Estudio básico de seguridad y salud ...................................................................................................................... 166

6. Plan de obra ........................................................................................................................................................... 173

7. Presupuesto ........................................................................................................................................................... 174

7.1 Resumen del PEM .......................................................................................................................................... 174

7.2 Presupuesto base de licitación ....................................................................................................................... 175

7.3 Medición y presupuesto .................................................................................................................................. 176

7.4 Precios descompuestos .................................................................................................................................. 178

7.5 Precios unitarios .............................................................................................................................................. 180

7.6 Precios auxiliares ............................................................................................................................................ 182

7.6 Justificación de costes indirectos .................................................................................................................... 184

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 1

 

1. Memoria Descriptiva

1.1 Agentes

Promotor: AYUNTAMIENTO DE CHESTE

Emplazamiento: C/ SAN VICENTE, C/ MARIANA PINEDA, C/ OLIVERA Y C/ ERMITA, CHESTE(VALENCIA)

Proyectista J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI. DNI/CIF: B-97743181

ARQUIMUNSURI S.L.P. C/ ALCALDE ALBORS Nº2 5º PTA 13 -46018 (VALENCIA) [email protected] www.arquimunsuri.com

1.2 Antecedentes

OBJETO

El presente documento tiene por objeto el desarrollo del Proyecto Básico y de Ejecución de la Urbanización de la c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda, c/Olivera, c/ Ermita y parte de la acera del Ayuntamiento, en la Pza. Ramón y Cajal de la población de Cheste (Valencia).

SITUACIÓN Y AMBITO DE ACTUACIÓN

La zona a urbanizar se encuentra delimitada en los planos correspondientes, delimitados por las calles c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda, c/Olivera, c/ Ermita y parte de la acera del Ayuntamiento. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras de urbanización consisten en la actualización de las calles citadas y su transformación en calles semi-peatonales, donde circularán vehículos, pero a la misma cota que los viandantes. La zona peatonal y de circulación de vehículos se realizará en el mismo plano. Se plantea un ancho para el tránsito de vehículos de 3.00m., quedando el resto de la anchura dedicado para acera. Por tanto, se replantea la demolición total de todas las aceras y viales con reposición de los mismos por materiales nuevos y con una sección distinta, a la vez que se replantea una modificación los servicios existentes a excepción de la red de agua potable y trabajos de reparación del saneamiento. No se interviene en el mobiliario urbano.

Las fases a desarrollar en las obras pasaran por:

DEMOLICIONES

Se realizara una demolición completa de bordillos (para aprovechamiento posterior), aceras y calzada, con zonas demolidas totalmente o fresadas (según cotas finales). Previamente se localizaran los servicios existentes, red de agua potable y sus acometidas, acometidas de saneamiento y gas. Todo el material procedente de la demolición se retirara a vertedero municipal excepto, los bordillos que se retirarán a almacén del ayuntamiento para su posterior utilización. EXPLANACIONES En zonas donde el firme no sea necesario demolerlo, porque no existe ninguna red a realizar y porque las cotas nos lo permite, se realizara un fresado de todo el pavimento antes de la colocación final de la capa de rodadura.

FIRMES

o Calzada. o Aceras.

BORDILLOS Y RIGOLAS RED DE AGUA POTABLE

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 2

 

ORDENANZAS DE APLICACIÓN Homologación del Plan General de Ordenación Urbana de Cheste, aprobado el 28/06/2001 (D.O.G.V.) y 06/10/2000 (C.T.U.).

ADECUACION A ORDENANZAS SEGÚN PROYECTO

Ordenanza Aplicación: Homologación Plan General – Normas urbanísticas Ordenanza Zonal: Suelo Urbano – Residencial I Ámbito de aplicación: Cap. III – Sección I – art 128 a 144 Obras o actividades admisibles: Urbanización

1.3 Descripción del proyecto

El trabajo a realizar es una reurbanización de varias calles en Cheste. Las calles en la actualidad se encuentran realizadas, por lo que se adaptarán las instalaciones y se cambiarán los pavimentos. Descripción general proyecto: Reurbanización de varias calles.

Uso característico: Urbano. Observaciones: Otros usos previstos: Ninguno Relación con el entorno: Las calles en la actualidad se encuentran realizadas y en entorno urbano

consolidado.

1.4 Cumplimiento del CTE y otras normativas Por las características de las obras, no es de aplicación el CTE. Cumplimiento de otras normativas ESTRUCTURAS REAL DECRETO 997-2002 Ministerio de Fomento 27-09-2002 (BOE 11-10-2002) Norma de Construcción Sismorresistente: Parte general y edificación (NCSE-02). ORDEN 03-04-2001 Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE 11-04-2001) Marcado CE obligatorio para cementos comunes. REAL DECRETO 1247-2008 Ministerio de Presidencia 18-07-2008 (BOE 22-08-2008, Corrección de errores BOE 24-12-2008) Instrucción de hormigón estructural EHE. RESOLUCIÓN 29-07-1999 Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo (BOE 15-09-1999) disposiciones sello INCE para hormigón preparado adaptadas a la EHE. ORDEN PRE/3796/2006. 11/12/2006. Ministerio de la Presidencia. Se modifican las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al R.D. 1313/1988, por el que se declaraba obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE 14/12/2006 EDIFICACIONES Y ACTIVIDADES LEY 13-1982 Jefatura del Estado 07-04-1982 (BOE 30-04-1982) Integración social de los minusválidos. REAL DECRETO 556-1989 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 19-05-1989 (BOE 23-05-1989) Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. GUÍA TÉCNICA Ministerio de Fomento Guía Técnica de Accesibilidad en la Edificación 2001. LEY 15-1995 Jefatura del Estado 30-05-1995 (BOE 31-05-1995) Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras Arquitectónicas. LEY 51-2003 Jefatura del Estado 02-12-2003 (BOE 03-12-2003) Igualdad de oportunidades y accesibilidad universal. ORDEN VIV-561-2010 Ministerio de Vivienda 01-02-2010 (BOE 11-03-2010) Desarrolla el Documento Técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. DECRETO 161-1989 Conselleria de Obras Públicas Urbanismo y Transportes 30-10-1989 (DOGV 08-11-1989) Procedimiento de expedición de cédulas de habitabilidad. DECRETO 151-2009 Conselleria de Media Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (DOCV 07-10-2009) Exigencias básicas de diseño y calidad en edificios de vivienda y alojamiento. DC-09. ORDEN 07-12-2009 Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (DOCV 18-12-2009, Corrección de errores DOCV 29-12-2009) Condiciones de Diseño y Calidad DC-09, desarrolla el Decreto 151-2009. ORDEN 19/2010. 07/09/2010. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 3

 

Modificación de la Orden de 7 de diciembre de 2009 por la que se aprueban las condiciones de diseño y calidad en desarrollo del Decreto 151/2009 de 2 de octubre, del Consell. INSTALACIONES ORDEN 15-09-1986 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE 23-09-1986) Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. ORDEN 28-07-1974 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE 02-10-1974) Pliego de Prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. ORDEN 28-05-1985 Conselleria de Industria Comercio y Turismo (DOGV 11-07-1985) Puesta en servicio de las instalaciones. NORMA UNE 149201:2008. 10/03/2008. AENOR. UNE 149201:2008. Abastecimiento de agua. Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano dentro de los edificios. BOE 26/03/2008 REAL DECRETO 769-1999 Ministerio de Industria y Energía 07-05-1999 (BOE 31-05-1999) Aplicación de la directiva del parlamento Europeo y del consejo a los equipos de presión. REAL DECRETO 769-1999 Ministerio de Industria y Energía 23-11-1990 (BOE 28-11-1990) REAL DECRETO 769-1999 Ministerio de Industria y Energía 15-01-1982 (BOE 12-03-1982) REAL DECRETO 769-1999 Ministerio de Industria y Energía 04-04-1979 (BOE 29-05-1979) Reglamentos de Aparatos a presión. RESOLUCIÓN 19-06-1984 Dirección General de Energía (BOE 26-06-1984) Ventilación y acceso de ciertos centros de transformación. LEY 54-1997 Jefatura del Estado 27-11-1997 (BOE 28-11-1997) Regulación del sector eléctrico. REAL DECRETO 1955-2000 Ministerio de Economía 01-12-2000 (BOE 27-12-2000) Regula el Transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. REAL DECRETO 436-2004 Ministerio de Economía 12-03-2004 (BOE 27-03-2004) Producción de Energía eléctrica en régimen especial. RESOLUCIÓN 14-03-2006 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (BOE 28-03-2006) Potencias normalizadas para suministros en Baja Tensión. ORDEN 25-07-1989 Conselleria de Industria, Comercio y Turismo (DOGV 20-11-1989) Norma técnica de Instalaciones de enlace en edificios destinados a viviendas NT-IEEV. ORDEN 27-03-1991 Conselleria de Industria, Comercio y Turismo (DOGV 03-05-1991) Extensión de redes eléctricas. ORDEN 20-12-1991 Conselleria de Industria, Comercio y Turismo (DOGV 07-04-1992) Norma Técnica de instalaciones de media y baja tensión NT-IMBT _ Sustituida para Iberdrola por las normas aprobadas en la Resolución 22-02-2006. ORDEN 15-07-1994 Conselleria de Industria, Comercio y Turismo (DOGV 08-09-1994) Instrucción técnica de protección de Instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica. DECRETO 88-2005 Conselleria de Infraestructuras y Transporte 29-04-2005 (BOE 05-05-2005) Autorización de Instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica. RESOLUCIÓN 22-02-2006 Conselleria de Infraestructuras y Transporte (DOGV 30-03-2006) Normas particulares de Iberdrola para Alta Tensión (hasta 30 kV) y Baja Tensión. RESOLUCIÓN 07-04-2008 Conselleria de Infraestructuras y Transporte (DOGV 18-04-2008) Prorroga el periodo transitorio de la Resolución 22-02-2006 hasta resolución definitiva sobre algunas cuestiones. REAL DECRETO 223-2008 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 15-02-2008 (BOE 19-03-2008) Reglamento de Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en líneas eléctricas de Alta Tensión y las instrucciones ITC-LAT 01 a 09 _ distancias mínimos de seguridad en ITC-LAT 07 y 08 -. RESOLUCIÓN 04-07-1983 Ministerio de Industria y Energía (BOE 14-07-1983) Trámite de Instalación de Rótulos y letreros luminosos. REAL DECRETO 842-2002 Ministerio de Ciencia y Tecnología 02-08-2002 (BOE 18-09-2002) Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y las instrucciones ITC BT 01 a ITC BT 51. GUÍA TÉCNICA BAJA TENSIÓN Ministerio de Ciencia y Tecnología. Guía para la aplicación del REBT y sus ITC. REAL DECRETO 1663-2000 Ministerio de Economía 29-09-2000 (BOE 30-09-2000) Conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de Baja Tensión. ORDEN ITC-71-2007 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 22-01-2007 (BOE 26-01-2007) Normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de paneles solares. DECRETO 177-2005 Conselleria de Infraestructuras y Transporte 18-11-2005 (DOGV 23-11-2005) Procedimiento de Instalaciones de Energía solar fotovoltaica. REAL DECRETO 7-1988 Ministerio de Industria y Energía 08-01-1988 (BOE 14-01-1988) Exigencia de seguridad del material eléctrico utilizado en determinados límites de tensión. ORDEN 06-06-1989 Ministerio de Industria y Energía (BOE 21-06-1989) Condiciones de cumplimiento del Real Decreto 7-1988. RESOLUCIÓN 11-06-1998 Ministerio de Industria y Energía (BOE 13-07-1998) Actualiza Anexo II de la Orden 06-06-1989, Organismos Notificados. RESOLUCIÓN 07-10-2005 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (BOE 10-11-2005) Actualiza Anexo I de la Orden 06-06-1989, Normas Armonizadas (Anexo I) y normas Nacionales (Anexo II). RESOLUCIÓN 03-04-2008 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (BOE 23-04-2008) Normas Armonizadas, sustituye y anula el Anexo de la Resolución 07-10-2005. REAL DECRETO 1890/2008. 14/11/2008. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 4

 

*Complementa la ITC-BT 09 del REBT 2002. BOE 19/11/2008 REAL DECRETO 560/2010. 07/05/2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Modifica diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23-11-2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y a la Ley 25/2009, de 22-12-2009. *Modifica: R.D.3099/77, R.D.2291/85, R.D.1942/93, R.D.2085/94, R.D.2201/95, R.D.1427/94, R.D.842/02, R.D. 836/03, R.D.837/03, R.D.2267/04, R.D.919/06, R.D.223/08, R.D.2060/08. *Deroga: O.25-10-79, O.3-8-79, O.30-6-80. BOE 22/05/2010. REAL DECRETO 1454/2005. 02/12/2005. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Modifica determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico. *Modifica entre otras, el Real Decreto 1955/2000 BOE 23/12/2005 REAL DECRETO 358-1985 Ministerio de Industria y Energía 23-01-1985 (BOE 22-03-1985) Sujeción a normas de la grifería sanitaria. ORDEN 15-04-1985 Ministerio de Industria y Energía (BOE 20-04-1985) Especificaciones de grifería sanitaria. ORDEN 12-06-1989 Ministerio de Industria y Energía (BOE 07-07-1989) Certificación AENOR de grifería sanitaria. ORDEN 14-01-1991 Ministerio de Industria y Energía (BOE 30-01-1991) Certificación AENOR de aparatos sanitarios cerámicos. REAL DECRETO 1220/2009. 17/07/2009. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Se derogan diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. *Deroga: R.D. 1312/1986, R. D. 2699/1985 y la Orden 14-5-1986, sobre especificaciones técnicas y homologación de: yesos y escayolas para construcción, de perfiles extruidos de aluminio, y de aparatos sanitarios cerámicos, respectivamente. BOE 04/08/2009 REAL DECRETO-LEY 1-1998 Jefatura del Estado 27-02-1998 (BOE 28-02-2998) Infraestructuras comunes en los edificios para acceso a los servicios de telecomunicación. ORDEN CTE-1296-2003 Ministerio de Ciencia y Tecnología 14-05-2003 (BOE 27-05-2003) Contenido y estructura de proyectos de telecomunicaciones desarrollo del Real Decreto 401-2003. ORDEN ITC-1077-2006 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 06-04-2006 (BOE 13-04-2006) Adecuación recepción de televisión digital terrestre y modificación del Real Decreto 401-2003 y de la orden CTE-1296-2003. LEY 32/2003. 03/11/2003. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ley General de Telecomunicaciones. *Deroga Ley 11/1998, de 24 de abril, excepto sus disposiciones adicionales quinta, sexta y séptima, y sus disposiciones transitorias sexta, séptima y duodécima. *Modificada por: Ley 4/04, RD 424/05, Ley 10/05. BOE 04/11/2003 ORDEN ITC/1644/2011. 10/06/2011. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. *Deroga la Orden CTE/1296/2003. *De aplicación obligatoria en los proyectos que soliciten licencia de obras a partir del 16-1-12 BOE 16/06/2011. REAL DECRETO 346/2011. 11/03/2011. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. *Define el "hogar digital": ver art.14 y anexo V. *Será de aplicación obligatoria en los proyectos que soliciten licencia a partir del día 2-10-2011. *Deroga el R.D. 401/2003. BOE 01/04/2011 . REAL DECRETO 1066/2001. 28/09/2001. Ministerio de la Presidencia. Aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. *Regula la instalación de antenas de telefonía móvil. BOE 29/09/2001. REAL DECRETO 312-2005 Ministerio de la Presidencia 18-03-2005 (BOE 02-04-2005) Clasificación de Productos y elementos constructivos por su reacción y resistencia frente al fuego. *Modificado por R.D. 110/2008 que deroga el 2º párrafo del apdo.4.1 del anexo IV. VARIOS RESOLUCIÓN 14-06-2001 Secretaria General de Medio Ambiente (BOE 12-07-2001) Plan Nacional de residuos de Construcción y demolición (PNRCD) 2001-2006 REAL DECRETO 105-2008 Ministerio de la Presidencia 01-02-2008 (BOE 13-02-2008) Regula la Producción y Gestión de residuos de construcción y demolición. DECRETO 200-2004 Conselleria de Territorio y Vivienda 01-10-2004 (11-10-2004) Residuos inertes en la construcción.

1.5 Superficies

La actuación en todas las calles tiene una superficie: 1354,70 m2

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 5

 

1.6 Impreso ROGTU IMPRESO ROGTU Y CUMPLIMIENTO ART.486.6.2º.a DEL DECRETO 36/2007 J. Antonio Martínez Munsuri, Arquitecto, Colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia como representante de Arquimunsuri s.l.p, con el nº de Colegiado 09936, como Autor del Proyecto Básico y de Ejecución de “Urbanización de varias calles en Cheste” sito en las calles c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda, c/ Olivera y c/ Ermita, promovido por el Ayuntamiento de Cheste. Expone: que el Proyecto de “Urbanización de varias calles en Cheste” sito en las calles c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda, c/ Olivera y c/ Ermita, promovido por el Ayuntamiento de Cheste, cumple con la normativa urbanística vigente y de los requisitos básicos de calidad de la edificación, según art. 486.6.2º.a), del decreto 36/2007, de 13 de abril del Consell por el que se modifica el decreto 67/2006 de 19 de mayo del Consell. De esta forma se adecua al Plan General de Ordenación Urbana de Cheste, aprobado el 03/03/1992 y se adecua a ordenanzas según proyecto.

1.7 Documentación fotográfica

Imagen c/ San Vicente hacia Pza Doctor Cajal

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 6

 

Imagen de la acera a reurbanizar en Pza Doctor Cajal.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 7

 

Imagen encuentro entre c/ San Vicente y Pza Doctor Cajal.

Imagen parte derecha de la Pza Doctor Cajal, al fondo c/ Mariana Pineda

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 8

 

Imagen c/ Mariana Pineda, al fondo c/ Olivera Imagen c/ Olivera

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 9

 

Imagen c/ Ermita

1.8 Clasificación del contratista PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según Real decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, Disposición adicional sexta. Exigencia de clasificación: “A partir de la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley, no será exigible la clasificación en los contratos de obras de valor inferior a 350.000 euros”. De esta forma no sería de aplicación en el presente proyecto, pese a ello tendremos los grupos, subgrupos y categorías que debe cumplir la empresa reflejados como sigue: Categoría E

Subgrupo g-6

1.9 Carácter de obra completa Declaro que el proyecto Básico y de Ejecución de “Urbanización de varias calles en Cheste” de Cheste (Valencia) se refiere a una obra completa, tal y como refleja la Ley 30/2007, del 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos del Sector Público, entendiéndose por tales, la susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las anteriores ampliaciones de que posteriormente pueden ser objeto, y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. El proyecto se refiere a Obras Completas, entendiéndose por tales las susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las anteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra.

1.10 Justificación de precios

Todos los precios empleados en el Presupuesto de “Urbanización de varias calles en Cheste” – Valencia corresponden en su mayoría a los editados por el Instituto Valenciano para la Edificación 2014, los más singulares corresponden a precios de mercado contrastados con varios industriales especializados.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 10

 

1.11 Revisión de precios No corresponde la revisión de precios por ser un plazo de ejecución de las obras inferior a un año, según la Ley 30/2007, del 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos del Sector Público. Por otra parte, fórmulas polinómicas aprobadas por el Decreto 3650/1970 de 19 de Diciembre y el Real Decreto 2167/1981 de 20 de agosto son de aplicación en el caso de que el plazo de ejecución de la obra sobrepase 1 año. En el caso que nos ocupa, no se superan los 6 meses por lo que no es necesario la justificación de precios a través de las fórmulas polinómicas del Decreto, sin embargo, para una mayor aclaración del proyecto y aplicando el Decreto 3650/1970 de 19 de Diciembre, se propone la formula nº cuarenta y seis para la revisión de precios de los contratos de obras del Estado. En el proyecto que nos ocupa, la fórmula polinómica será la siguiente:

Kt=0,22(Ht/Ho)+0,11(Et/Eo)+0,10(St/So)+0.42(Lt/Lo)+0,15 Siendo: Kt= Coeficiente Teórico de revisión para el momento de la ejecución t. Ht= Indice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecución t. Ho= Indice de coste de la mano de obra en la fecha de la licitación. Et= Indice de coste de la energía en el momento de la ejecución t. Eo= Indice de coste de la energía en la fecha de la licitación. Lt= Indice de coste de ligantes bituminosos en la fecha de la ejecución t. Lo= Indice de coste de ligantes bituminosos en la fecha de la licitación.

1.12 Plazo de ejecución La totalidad de las obras de las obras Urbanización de varias calles en Cheste (Valencia) se ejecutaran según el Proyecto Básico y de Ejecución con una duración de dos meses y medio.

Fdo.: Arquimunsuri S.L.P.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 11

 

2. Memoria Constructiva

2.1 Servicios urbanos existentes

PAVIMENTOS El pavimento de las aceras a sustituir se encuentra formado por baldosa hidraulica de 20c20cm. de cuatro pastillas sobre solera de hormigón de 10cm. Los bordillos también son hidráulicos de 20x10 cm. Las calzada se encuentra formado por firme flexible para calzada de tráfico medio, tipo A-321, con espesor total de 43cm, colocado sobre explanada, y formado por una subbase granular de zahorra de 15cm de espesor, base granular de zahorra de 20cm de espesor, y capa de rodadura de aglomerados asfálticos en caliente de 8cm de espesor. Según norma 6.1.IC. - Pavimentos Asfálticos, MOPU. ALUMBRADO PÚBLICO No se interviene en la instalación de alumbrado público. El alumbrado público existente son farolas ancladas en fachada. Existen varias farolas (ver plano de estado actual) de fachada a una altura de 3.10m respecto de la calles. Luminaria para alumbrado urbano colgada de pared con carcasa de fundición inyectada de aluminio de dimensiones 750x340x205mm, reflector de aluminio anodizado al vacío y cierre de vidrio curvado, lámpara de descarga de vapor de sodio a alta presión de 100 W y equipo de 230V-50Hz de protección clase II, brazo mural de chapa de acero de 1m de altura y 48mm de diámetro. Pernos de anclaje y placa de asiento para adosar a paredes. Por las cargas que reciben las calles no es necesario el centro de transformación. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE El abastecimiento de agua potable se realiza a través de Aguas de Valencia, con quien se ha colaborado para la realización del presente proyecto. La conducción se encuentra realizada en fibrocemento sobre lecho de arena de 30cm. de 150 mm. de diámetro. La situación de trapas se encuentran situadas en el plano de estado actual de la documentación gráfica. Las arquetas se encuentran realizadas con ladrillo hueco del 11cm. y la valvuleria es de fundición. INSTALACIÓN DE GAS No se interviene en la instalación de gas. La conducción se encuentra realizada en polietileno con un diámetro de 160mm. Las acometidas hacia las viviendas son de polietileno de 40mm. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Se interviene en el saneamiento de forma puntual, solamente realizando labores de reparación y se incluirá un pozo de registro en la c/ San Vicente esquina, con la c/ Mariana Pineda. La conducción se encuentra realizada en hormigón sobre una cama de arena y con diámetro de 600mm. La conducción circula por mitad de las calles. Se cambiarán las rigolas, y se modifican las pendientes del firme para que el agua discurra por el centro de la calle. RECOGIDA DE RESIDUOS En la actualidad, la recogida de residuos se realiza en superficie mediante contenedores.

2.2 Definición de los subsistemas Calzada: Se dejará un ancho mínimo de 3,00m. Corte de calzada con disco de diamante , demolición del mismo para realizar el cajeado de las rigolas y fresado. Posteriormente se colocará capa de 5cm. de mezcla bituminosa en caliente de AGLOMERADO IMPRESO, en color a elegir, con rodadura AC 8SURF 35/50D (D-8 con árido calizo) extendida y compactada incluso riego de imprimación. Para colorear y reforzar la superficie, se emplea una resina cementada en base acuosa, con alto nivel de polímeros. En la calle Olivera se realizará un fresado y colocación de firme constituido por: 0.05m. de Mezcla bituminosa Densa en rodadura. 0.2m. de Zahorra artificial.+ extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B50/70 D con árido calizo, con un rendimiento de 150-300 t/día, sin incluir el transporte de la mezcla al punto de vertido+riego de imprimación realizado con emulsión catiónica C60BF5 con un índice de rotura <120-180 con una dotación de 500 g/m2

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 12

 

de betún residual, compuesto por un 60% de betún y un contenido menor o igual de 8% de fluidificante, sin incluir transporte de material. Aceras: Las secciones de la acera serán de nueva ejecución en función del ancho de la zona de transito de vehículos. Se realizará la demolición de las aceras y se colocará una solera de 20cm de espesor, de hormigón HM-20/P/40/I fabricado en central, vertido directamente desde camión; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado, terminación mediante reglado, según EHE-08. Posteriormente se colocará un pavimento de adoquín de 8cm. sobre capa de arena de 5-10cm. Bordillos y rigolas Se retirarán los bordillos y se llevarán a almacén municipal para su posterior reutilización. Las rigolas se demolerán después de cortar con disco y se llevarán a vertedero. Se colocarán rigolas para separar la zona de vehículos y aceras, centralmente en la calle para el drenaje de las aguas y para cambio de material al principio y final de las calles. El bordillo se colocará para hacer los cambios de pendiente entre calles a un mismo plano y las calles donde no se interviene y que se encontrarán a otra cota. Secciones viaria tipo Existe un solo tipo de sección viaria, formada por una calzada de 3.60 m. con dos zonas de acera a cada lado de la vía y de dimensión variable realizadas con adoquín, separado del aglomerado asfaltico mediante rigolas. En la zona central se sitúa la zona de paso de vehículos con un ancho de 3.00m libres.

2.3 Sistemas de acabados y características Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort, durabilidad y facilidad de mantenimiento. Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de pavimentos han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la humedad, y resbalicidad según DB-SU. En cuanto a la gestión de residuos, se proyectan unos contenedores, cumpliendo las características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y evacuación de residuos. PAVIMENTOS En la calzada, pavimento de aglomerado asfaltico de 5cm. de mezcla bituminosa en caliente de AGLOMERADO IMPRESO, en color a elegir, con rodadura AC 8SURF 35/50D (D-8 con árido calizo) extendida y compactada. En las aceras, pavimento con adoquines de hormigón de dimensiones 20x10x8 cm, con acabado liso, colocados previa compactación del terreno hasta conseguir un valor del 95% del próctor modificado, sobre capa de arena o gravín de 5-10cm de espesor mínimo. En las aceras se utilizará el bordillo retirado de la misma zona. Las rigolas se utilizarán de separación con otros materiales y para delimitar las aceras. Se colocará piezas de pavimento con baldosas de cemento hidráulicas , de 20x20x2.5 cm.con botones y direccional, color gris, colocadas delante de los pasos de cebra en la c/ San Vicente. MOBILIARIO URBANO No se va a colocar mobiliario urbano alguno.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 13

 

REGULACION Y CONTROL DE TRÁFICO La señalización horizontal, responde a la necesaria ordenación de la circulación en el interior de la zona a urbanizar. Perfectamente delimitado en el plano especifico de señalización. Se actuará pintando los pasos de cebra

2.4 Pliego de prescripciones técnicas de los materiales ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO - El movimiento de tierras se realizará de acuerdo con las rasantes que figuren en los planos de proyecto y las que determinen la Dirección Facultativa de la obra. - El contratista asume la obligación de ejecutar estos trabajos atendiendo a la seguridad de las vías públicas y de las construcciones colindantes, y acepta la responsabilidad de cuantos daños se produzcan por no tomar las debidas medidas de precaución, por desatender las órdenes del arquitecto director de las obras o su representante técnico autorizado, o por errores o defectuosa ejecución de los trabajos indicados. Al lado de estructuras de contención previamente realizadas, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ellas y dejará sin excavar una zona de protección de anchura no menor de 1 m. que se excavará posteriormente con medios manuales. No se acumularán los productos de la excavación en el borde de la misma. - La superficie de terrenos que vayan a ser rellenados quedará limpia de árboles, matas, hierbas o tierra vegetal, salvo indicaciones específicas del arquitecto director encaminadas a mantener las especies arbóreas de interés. - No se permitirá el relleno con tierras sucias o detritus, ni con escombros procedentes de derribos. - Siendo por cuenta del contratista la conservación en perfecto estado y la reparación, en su caso, de todas las averías de cualquier tipo causadas por las obras de movimiento de tierras en las conducciones públicas o privadas de agua, gas, electricidad, alumbrado, teléfono, alcantarillado, etc., deberá aquel montar una vigilancia especial para que las canalizaciones sean descubiertas con las debidas precauciones, y una vez al aire, suspendidas por medio de colgado, empleándose cuerdas o cadenas enlazadas o bien maderas, badajees o planchas colocadas transversalmente al eje de la zanja y salvando todo el ancho de la misma.

El contratista será responsable de cualquier error de alineación por él realizado sin la aprobación de la Dirección Facultativa, debiendo rehacer a su costa cualquier clase de obra indebidamente ejecutada como consecuencia del mismo.

BALDOSAS Y ADOQUINES

Dentro de esta definición se engloban los pavimentos discontinuos formados por adoquines prefabricados de hormigón y las baldosas de piedra y hormigón.

Características técnicas Baldosas de hormigón y adoquines Las baldosas de hormigón deberán ser homogéneas, de grano fino y uniforme, de textura compacta y deberán carecer de grietas, pelos, coqueras, nódulos, zonas meteorizadas y restos orgánicos. Darán sonido claro al golpearlos con martillo y tendrán suficiente adherencia a los morteros. La forma y tamaño de las baldosas de piedra queda a elección de los fabricantes, a los cuales se da un amplio margen siempre y cuando el producto acabado cumpla los requisitos exigidos en este Pliego. Adoquines y baldosas prefabricados de hormigón La forma, tamaño, color y textura podrá variar a elección del fabricante teniendo en cuenta siempre los condicionamientos y requisitos exigidos en este Pliego. Control de recepción En cada remesa de material que llegue a obra se verificará que las características reseñadas en el albarán de la remesa corresponden a las especificaciones del proyecto y, si se juzga preciso, se realizará demuestre para la comprobación de características en laboratorio. En las baldosas de piedra, el peso específico neto, la resistencia a compresión, el coeficiente de desgaste y la resistencia a la intemperie se determinará de acuerdo con las Normas UNE 7067, UNE 7068, UNE 7069 y UNE 7070. El control de calidad en los adoquines y baldosas de cemento se llevará de acuerdo con los criterios fijados en el presente Pliego y en las Normas UNE 127001, UNE 127002, UNE 127004, UNE 127005, UNE 127006 y UNE 127007.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 14

 

En ambos casos se realizarán los ensayos y comprobaciones indicadas en las citadas Normas cumpliéndose en todo momento las exigencias de las mismas. La Dirección de Obra podrá exigir en todo momento, los resultados de todos los ensayos que estime oportunos para garantizar la calidad del material con objeto de proceder a su aceptación o rechazo. El pavimento de aceras embaldosadas comprende las siguientes unidades: a) Capa de subbase de zahorra natural de quince centímetros (15 cm.) de espesor, medidos tras una compactación tal, que la densidad alcanzada sea el noventa y ocho por ciento (98 %) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. b) Solera de hormigón tipo HM-12,5 de trece centímetros (13 cm.) de espesor, con juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m.). Las condiciones exigidas serán las especificadas en el apartado correspondiente a "Hormigones" del presente Pliego. c) Asiento de mortero de cemento de dosificación doscientos cincuenta a trescientos kilogramos de cemento por metro cúbico (250 a 300 Kg/m³), de cuatro centímetros (4 cm.) de espesor final, con una consistencia superior a 140 mm. en la mesa de sacudidas (UNE 83811:92). d) Baldosas. Las baldosas a utilizar en la pavimentación de aceras deberán ajustarse a alguno de los diferentes tipos que a continuación se definen: Las características de las baldosas serán las que se citan a continuación: No serán admisibles alabeos ni tolerancias superiores a las descritas en el siguiente cuadro: DIMENSIONES en adoquines de hormigón en calzada 20x10x6cm y en acera de forma rectangular de 20x10x6cm y cuadrada de 20x20x6cm, en varios colores. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN UNE 127021a023 4 (MPa) ESPESOR CAPA HUELLA (mm)……………………………….4mm RESISTENCIA AL DESGASTE UNE 127021 a 023 (mm)….21mm. ABSORCIÓN DE AGUA UNE 127021 a 023…………………6% Para lo que no está especificado en este artículo, se cumplirá lo indicado en las Normas UNE 127.021 a 024 y UNE 1341. Todos los tipos de baldosa serán de coloración uniforme, sin defectos, grietas, cuarteamientos, depresiones, abultamientos, desconchados ni aristas rotas. El corte de las baldosas se realizará siempre por serrado con medios mecánicos. Se dispondrán juntas en el embaldosado a distancias no superiores a cinco metros (5 m.). Deberá procurarse que dichas juntas coincidan con las juntas de solera y bordillos. En todo caso y previamente al acopio de baldosas en la obra, será necesario presentar una muestra de las mismas a la Inspección Facultativa de la obras para su aceptación. Se colocarán a la manera de "pique de maceta", ejerciendo una presión de tal forma que la lechada ascienda y rellene las juntas entre baldosas. Se evitará el paso de personal durante los siguientes dos días de la colocación.

PAVIMENTOS DE ADOQUÍN

TIPOS Los adoquines a utilizar, entendidos como piezas prismáticas de pequeña dimensión, serán los siguientes: Adoquín de hormigón prefabricado, a colocar preferentemente en andadores, isletas, medianas y platabandas de color a elegir por la dirección facultativa. Tendrá las siguientes dimensiones: En las aceras, pavimento con adoquines de hormigón de forma rectangular de 20x10x8cm y cuadrada de 20x20x8cm, en varios colores. CARACTERÍSTICAS. Adoquines de Hormigón Semiseco y Pétreo. Cumplirán las siguientes condiciones para su recepción en obra: - Resistencia a la rotura ≥ 3,6 M Pa. - Resistencia a la abrasión ≤ 20 mm. - Absorción de agua < 6 % en peso. - Resistencia al deslizamiento > 45. En lo no especificado en este artículo se cumplirá lo indicado en la norma UNE 127015. Estarán dotados de capa superficial extrafuerte de arena granítica o de cuarzo. En todo caso, la superficie será antidesgaste, antideslizante y antipolvo. Serán estables a los agentes salinos, aceites de motores, derivados del petróleo, etc., y estarán libres de eflorescencias. El espesor mínimo de la capa coloreada será de doce (12) milímetros. La tolerancia en las dimensiones será, según UNE 127015, la siguiente: Largo: + 2 mm. Ancho: + 2 mm. Espesor: + 3 mm. EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS DE ADOQUÍN. Adoquín de Hormigón "Semiseco". El adoquín se colocará sobre una capa de arena silícea de espesor final de cuatro (4) centímetros, que cumplirá: - Tamaño máximo: 5 mm. - % que pasa por tamiz: UNE 0,063 < 3 %. Esta capa será uniforme en su espesor y se maestreará con guías longitudinales. La colocación de los adoquines se realiza desde el pavimento terminado para no pisar la arena.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 15

 

Las juntas entre adoquines serán de 2 a 3 milímetros y se rellenarán con arena caliza exenta de humedad que cumpla las siguientes condiciones: - Tamaño máximo: 5 mm. - % que pasa por tamiz: UNE 0,063 < 10 %. La compactación del pavimento se hará mediante placa vibrante simultáneamente al barrido y recebado de las juntas, realizándose en la jornada durante la que se ha colocado. El adoquín se colocará sobre una capa de mortero M-350 de espesor final de cuatro (4) centímetros a "pique de maceta". El mortero tendrá una dosificación entre 350 y 400 Kilogramos de cemento por metro cúbico y una consistencia superior a 140 mm. en la mesa de sacudidas (UNE 83-811-92). Se tendrá especial cuidado en no dejar las juntas apretadas ya que ello sería causa de desconchados en cara vista, por efecto de esfuerzos de componente horizontal. Deben quedar abiertos "el grueso de la hoja de la paleta". Se evitará el paso de personal durante los siguientes dos días, y de vehículos durante las tres semanas posteriores. Terminada la colocación, las juntas se rellenarán cuidadosamente de arena de las características indicadas anteriormente, por barrido varias veces de la superficie. No se efectuarán rejuntados mediante lechada de cemento que deformaría su aspecto y textura. BORDILLOS, BANDAS, CACES Y SUMIDEROS BORDILLOS DE HORMIGÓN PREFABRICADO. Los distintos tipos de bordillos de hormigón prefabricado a utilizar, serán los que se enumeran a continuación (de acuerdo con la denominación especificada en la Norma UNE 127025): I.1.1.- Bordillo prefabricado de hormigón tipo HM-35, provisto de doble capa de protección extrafuerte en sus caras vistas de mortero M-400 en limitación de calzada y aceras. Tipo DC-C5 - 25x15-R5 - UNE 127025. I.1.2.- Bordillo prefabricado de hormigón tipo HM-35, provisto de capa de protección extrafuerte en sus caras vistas de mortero M-400. Tipo DC-A3 - 20x8-R5 - UNE 127025. I.1.3.- Bordillo prefabricado de hormigón HM-35, provisto de doble capa de protección extrafuerte en sus caras vistas de mortero M-400 en limitación de calzadas y aceras. Tipo DC-C2 - 30x22-R5 - UNE 127025. En todos los casos, los bordillos serán rectos o con la curvatura adaptada a su ubicación. La capa de protección, será de espesor no inferior a uno con cincuenta centímetros (1,50 cm.). La resistencia a flexión media no será inferior a 5 N/mm² y ningún valor unitario será inferior a 4 N/mm², según norma UNE 127025. Los bordillos irán asentados y protegidos mediante hormigón HM-12,5, con las dimensiones indicadas en los Planos. Se colocarán dejando entre ellos un espacio de diez milímetros (10 mm.) que deberán rellenarse con mortero de cemento M-300. Cada cinco metros (5 m.) se dejará una junta sin rellenar para que actúe como junta de dilatación. La resistencia a compresión del hormigón del bordillo se determinará según el Apartado I.2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Para extraer probetas testigo cilíndricas de un bordillo de hormigón endurecido, se empleará una perforadora tubular que preferentemente emplee diamante o material análogo como abrasivo. Para tallar las bases de las probetas cilíndricas, se empleará una sierra con borde de diamante o de otro material abrasivo análogo, que no afecte al hormigón ni por excesivo calor ni por golpeo. La sierra estará dotada de los dispositivos necesarios para permitir que el corte se verifique con la precisión de dimensiones y forma requerida. Las operaciones de extracción y tallado, no deben perturbar la adherencia entre el mortero y el árido grueso. Por ello es necesario que el hormigón tenga resistencia suficiente en el momento de la extracción. Es recomendable que la edad del hormigón sea superior a 28 días aunque en casos particulares esta edad puede rebajarse a 14 días. Las probetas testigo se extraerán a 1/6 de los extremos, en la misma posición en que van a ser colocados, excepto en el caso de los tipos R1 a R4, según UNE 127-025, que se realizará la extracción de forma que se pueda obtener un testigo de 100 mm. de diámetro. Las probetas tendrán forma cilíndrica. El diámetro del testigo deberá ser de 100 mm., excepto en el caso de los bordillos de 8 x 20 x 100 cm. en que el diámetro será de 50 mm. y su altura será dos veces el diámetro en ambos casos. El refrentado de las probetas se realizará de acuerdo con las especificaciones de la norma UNE 83-303. Antes del ensayo de compresión se medirá la longitud de la probeta refrentada, con una precisión mínima de 1,0 mm. y se usará esta medida para calcular la esbeltez (relación longitud-diámetro), así como el diámetro de la probeta, determinado como la media de dos medidas tomadas en dos diámetros perpendiculares situados en los puntos de mínima sección y realizadas con una precisión de al menos 0,1 mm. Las probetas se dejarán al aire, en el ambiente del laboratorio hasta el momento en que vayan a ser ensayadas a compresión. El ensayo se efectuará de acuerdo con las prescripciones de la norma UNE 83-304. Se calculará la resistencia a compresión de cada probeta utilizando como sección, la resultante de las medidas del diámetro realizadas según se especifica en el apartado 3.4. Si la relación L/D, longitud-diámetro de la probeta, fuera inferior a 2, se efectuará la corrección por esbeltez multiplicando la resistencia a compresión obtenida por el coeficiente dado en la tabla 1.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 16

 

SUMIDEROS. Todo sumidero acometerá directamente a un pozo de registro del alcantarillado, mediante tubería de P.V.C. de color teja RAL-8023 (UNE-EN 1401-1) de doscientos milímetros (200 mm.) de diámetro exterior, envuelta en hormigón tipo HM-12,5 formando un prisma de cuarenta y cinco centímetros por cuarenta y cinco centímetros (45 x 45 cm.) de sección. La pendiente de la tubería no será inferior al tres por ciento (3 %). Las condiciones técnicas de los diferentes materiales, deberán ajustarse a lo que en cada caso, se diga en los artículos correspondientes y las dimensiones responderán al modelo municipal. Los sumideros, deberán colocarse, previa comprobación topográfica por el Contratista, en los puntos bajos de la banda de hormigón, rehundiendo la misma ligeramente hacia la rejilla. El corte de la banda para establecer el sumidero, deberá ser limpio y recto en caso de reflejarse al exterior. ELEMENTOS METÁLICOS ACEROS EN ARMADURAS. Barras corrugadas. El acero a emplear en armaduras, salvo especificación expresa en contra, será siempre soldable. Irá marcado con señales indelebles de fábrica: informe UNE 36.811 “Barras corrugadas de acero para hormigón armado”, informe UNE 35.812 “Alambres corrugados de acero para hormigón armado”. Deberá contar con el sello de conformidad CIETSID, y con el correspondiente certificado de homologación de adherencia. Las características químicas, mecánicas y geométricas se establecen en la Norma UNE 36068. Mallas electrosoldadas. Estarán formadas por barras corrugadas que cumplan lo especificado en el punto anterior o por alambres corrugados estirados en frío, contando con el correspondiente certificado de homologación de adherencia. Cada panel deberá llegar a obra con una etiqueta en la que se haga constar la marca del fabricante y la designación de la malla. Las características mecánicas mínimas de los alambres serán: LÍMITE ELÁSTICO CARGA UNITARIA DE ROTURA ALARGAMIENTO EN ROTURA DESIGNACIÓN DE LOS ALAMBRES fy (N/mm2) fs (N/mm2) ( % ) B-500 T 500 550 8 Las características químicas, mecánicas y geométricas se establecen en la Norma UNE 36092.

TAPAS DE REGISTRO Y TRAMPILLONES.

Las tapas de registro y trampillones de nueva colocación, así como sus correspondientes marcos, cumplirán la Norma EN-124, siendo de clase D-400, aquellas tapas de 60 centímetros de diámetro (Ø 60 cm.), junto con sus marcos, y de clase C-250 en el resto de los casos. La calidad exigida corresponderá a una fundición nodular de grafito esferoidal tipo EN-GJS-500-7 según norma UNE-EN 1563 en todos los casos, con testigo de control en forma troncocónica de 15 milímetros de diámetro (Ø 15 mm.) salida 3º. Con independencia de su uso, dimensiones y forma, presentarán en su superficie exterior un dibujo de cuatro milímetro (4 mm.) de elevación, en la que figurará, en el caso de las tapas, el Logotipo Municipal, una inscripción de uso y el año en que han sido colocadas, así como el dibujo de acuerdo con los correspondientes Modelos Municipales, que figuran en el actual proyecto. Se exceptúa la tapa correspondiente a las tomas de agua, que deben cumplir todo lo anterior salvo la inscripción del Logotipo Municipal. Asimismo las tapas y los marcos dispondrán de las siguientes inscripciones en su parte inferior: - EN-124. Clase. - Peso. - Fabricante, nombre o anagrama que los identifique. - Material. Previo al suministro del material a la obra, el Contratista deberá presentar los siguientes datos facilitados por el fabricante y obtenidos por un laboratorio homologado: - Análisis químico del material empleado en el que se define su composición y microtextura. - Características mecánicas del material detallando el tipo, resistencia a la tracción y Dureza Brunei. - Límite elástico y alargamiento, así como ensayo de resistencia. - Ensayos de resistencia mecánica, tanto de la tapa como del marco, indicando la clase a la que pertenecen. - Certificado del fabricante, indicando que los materiales fabricados se adaptan en forma, clase, dimensiones, peso y características al presente Pliego y Modelo Municipal correspondiente. En arquetas destinadas al alojamiento de nudos de la red de distribución, con sus correspondientes válvulas, así como de ventosas, desagües y pozos de registro se colocan tapas circulares de sesenta centímetros de diámetro (Ø 60 cm.), siendo el marco circular si el pavimento es aglomerado u hormigón, y cuadrado si el pavimento esadoquín o se trata de una acera. Además de la tapa se colocará un trampillón sobre cada una de las válvulas para acceder a ella directamente desde el exterior. Todas las tapas circulares y marcos correspondientes de sesenta centímetros (60 cm.) deberán ser mecanizadas en las zonas de contracto y permitirán un asiento perfecto de la tapa sobre el marco en cualquier posición. En arquetas destinadas al alojamiento de hidrantes, la tapa junto con su marco será rectangular de cincuenta y ocho con cuatro por cuarenta y seis con seis centímetros cuadrados (58,4 x 46,6 cm2). En el resto de casos, es decir, para tomas de agua, arquetas de riego, canalizaciones semafóricas o de servicios privados, las tapas junto con sus correspondientes marcos serán cuadradas de cuarenta o sesenta centímetros (40 ó 60 cm.) de lado.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 17

 

En las tapas de tomas de agua se sustituye el Logotipo Municipal por ocho cuadros de características similares las del resto de la tapa. Clases y peso mínimo exigibles: TIPO DE TAPA CLASE PESO MÍNIMO TAPA (kg) MARCO PESO MÍNIMO MARCO (kg) Circular Ø 60 cm. D-400 58 Circular 42 Cuadrada 60 x 60 cm. C-250 36,8 Cuadrado 48 Cuadrada 40 x 40 cm. C-250 13,6 Cuadrado 11,2 Rectangular 58,4 x 46,6 cm. C-250 Rectangular 6,4 Medición y abono. Las distintas unidades descritas en este artículo, incluida su total colocación, serán objeto de abono independiente solamente en el caso en que no se encuentren englobadas en el precio de la unidad correspondiente. PROTECCIÓN DE SUPERFICIES CON PINTURA. Todos los elementos metálicos estarán protegidos contra los fenómenos de oxidación y corrosión. La protección con pintura se realizará mediante los siguientes materiales, actividades y aplicaciones: a) Materiales. - Imprimación a base de resina epoxi de dos componentes (catalizador de poliamida) pigmentada con alto porcentaje de fosfato de zinc. - Acabado a base de esmalte de poliuretano de dos componentes (catalizador alifático). b) Preparación de la superficie. - Se eliminarán grasas, aceite, sales, residuos cera, etc., mediante disolvente previamente a cualquier operación. - En superficies nuevas o a repintar, las escamas de óxido, cascarillas de laminación y restos de escoria, suciedad y pintura mal adherida, se eliminarán con rasqueta y cepillo de alambre hasta obtener una superficie sana y exenta de impurezas que permita una buena adherencia del recubrimiento, evitando sin embargo pulir la superficie o provocar una abrasión muy profunda, correspondiente al grado St2 (Norma UNE-EN-ISO-8501). - La eliminación de oxidaciones importantes y de recubrimientos anteriores de elementos que deban estar sumergidos en agua o sometidos a altas temperaturas, deberá realizarse mediante chorreado con arena o granalla hasta alcanzar un grado SA-2 o SA-2 1/2, respectivamente (Norma UNE-ENISO- 8501). c) Imprimación. - Se realizará sobre la superficie preparada y seca mediante la aplicación de dos manos de imprimación. - La primera mano de imprimación, se realizará por el Contratista en el taller de fabricación, debiendo transcurrir desde las operaciones de limpieza el menor tiempo posible. Las manos restantes podrán aplicarse al aire libre siempre que no llueva, hiele o la humedad relativa supere el ochenta y cinco por ciento (85 %). - No recibirán ninguna capa de protección las superficies que hayan de soldarse, en tanto no se haya ejecutado la unión; ni tampoco las adyacentes en una anchura mínima de cincuenta milímetros (50 mm.), medida desde el borde del cordón. - El espesor de cada capa seca de imprimación, será de cuarenta a cincuenta micras (40 a 50 μ). El tiempo mínimo de aplicación entre dos manos será de veinticuatro horas (24 h.). d) Acabado. - Sobre las dos capas de imprimación antes indicadas, se extenderán dos capas de acabado. El espesor de cada capa seca, será de treinta a cuarenta micras (30 a 40 μ). (Norma INTA-160224). e) Ensayos específicos de la pintura. - Al inicio del pintado se presentará al laboratorio un envase de imprimación y otro de acabado. - En ensayo de corrosión acelerada aplicado sobre una muestra de pintura seca completa, deberá aguantar doscientas cincuenta horas (250 h.) en cámara de niebla salina de acuerdo con la Norma MELC-12104 y el de envejecimiento artificial acelerado doscientas cincuenta horas (250 h.) de acuerdo con la Norma MELC-1294. - El ensayo de adherencia deberá dar un resultado mínimo de noventa por ciento (90%), según Norma UNE-EN-4624. - Resistencia a la abrasión, según norma UNE-48250. - Ensayo de plegado, según norma UNE-EN-ISO-1519. - Ensayo de resistencia al impacto, según norma UNE-EN-ISO-6272. Aquellos elementos visibles que forman parte de lo que genéricamente puede considerarse mobiliario urbano, el tipo de pintura de acabado deberá ser de color homogéneo RAL-6009 (verde oscuro). PROTECCIÓN POR GALVANIZACIÓN PREVIA Y PINTURA. La protección de elementos de acero u otros materiales férricos mediante galvanización, se realizará por el procedimiento de "galvanización en caliente" sumergiendo en un baño de zinc fundido la pieza previamente preparada. La preparación del elemento metálico, se efectuará eliminando por completo el óxido, cascarilla, pintura y manchas de aceites o similares que existan sobre su superficie, por medio de tratamientos adecuados, decapado en ácidos, baño de sales, etc. Los elementos metálicos, una vez preparados, se sumergirán en baño de zinc de primera fusión (Norma UNEEN- ISO-1461) durante, al menos, el tiempo preciso para alcanzar la temperatura del baño. El recubrimiento galvanizado deberá ser continuo, razonablemente uniforme y estará exento de todo tipo de imperfecciones que puedan impedir el empleo previsto del objeto recubierto. Las manchas blancas en la superficie de los recubrimientos (normalmente llamadas manchas por almacenamiento húmedo o manchas blancas), de aspecto

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 18

 

pulverulento poco atractivo, no serán motivo de rechazo si el recubrimiento subyacente supera el espesor especificado en la Tabla de Espesores que más adelante se incluye normal del producto galvanizado, sin que se produzcan fisuraciones o exfoliaciones apreciables a simple vista. La comprobación del espesor medio del recubrimiento galvanizado sobre un elemento metálico, se efectuará mediante la realización de un ensayo por los métodos gravimétrico (ISO-1460) o magnético (ISO-2178), sobre el mínimo de piezas del cuadro siguiente: La unión de elementos galvanizados, se realizará por sistemas que en ningún caso, supongan un deterioro de la capa de zinc depositada. En este sentido, y con carácter general, se prohibe el empleo de la soldadura como medio de unión entre piezas que hayan sido previamente galvanizadas. La Inspección Facultativa podrá autorizar el empleo de la soldadura en aquellos casos en los que no exista posibilidad práctica de realizar la unión por otros medios, debiéndose garantizar en todo caso, una protección eficaz de la zona soldada que evite su deterioro, con spray de galvanización en frío. Para el pintado de las superficies galvanizadas, se tendrá en cuenta las especificaciones de la norma UNE-ENISO-12944. Se procederá previamente a la limpieza de las mismas, evitando jabones y detergentes, a su desengrase con disolventes tipo hidrocarburo, y a su completo secado. Para asegurar el anclaje de las pinturas a las superficies galvanizadas y favorecer su adherencia a largo plazo, se recomienda chorreado de barrido a baja presión (2,5 bar) con abrasivos muy secos. Posteriormente, se extenderá sobre ellas una capa de imprimación fosfazante especial para acero galvanizado de espesor de veinte a treinta micras (20 a 30 μ), y finalmente, una capa de acabado (ver Artículo L.4.) con un espesor de película seca de treinta a cuarenta micras (30 a 40 μ). En todo lo no especificado, será de aplicación lo previsto en la norma UNE-EN-ISO-1461.

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

TUBERÍAS DE FUNDICIÓN DÚCTIL. La fundición de las tuberías de abastecimiento de agua será la denominada "dúctil" con la presencia de grafito en estado esferoidal en cantidad suficiente para que esta fundición responda a las características mecánicas precisadas en este mismo artículo. La fractura del material presentará grano fino, de color gris claro, homogéneo, regular y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura, sin poros, grietas o defectos que perjudiquen la resistencia del material, pudiendo trabajarse a la lima y al buril y siendo susceptible de ser cortada, taladrada y mecanizada. Cumplirá las siguientes condiciones: - Resistencia mínima a tracción de cuarenta y dos kilogramos por milímetro cuadrado (420 N/mm².) - Alargamiento en rotura mínimo del diez por ciento (10 %) en tubos de diámetro igual o inferior a mil milímetros (1.000 mm.); del siete por ciento (7 %) en tubos de diámetro superior a mil milímetros (1.000 mm.) y del cinco por ciento (5 %) en piezas coladas en molde de arena (piezas especiales). - Dureza Brinell máxima de doscientos treinta (230) en piezas centrifugadas (tubos) y de doscientos cincuenta (250) en piezas coladas en molde de arena (piezas especiales). - Límite elástico mínimo de treinta kilogramos por milímetro cuadrado (300 N/mm²). - La presión normalizada de las tuberías, será de veinte kilogramos por centímetro cuadrado (20 kg/cm²), que corresponde a una presión de rotura superior a cuarenta kilogramos por centímetros cuadrado (40 kg/cm²) y a una presión máxima de trabajo de diez kilogramos por centímetro cuadrado (10 kg/cm²) (Orden de 28 de Julio de 1974). Todos los tubos serán de la clase K=9 y serán revestidos internamente con una capa de mortero de cemento de alto horno, aplicada por centrifugación del tubo, o por un recubrimiento de poliuretano. Los tubos estarán revestidos externamente con dos capas: - Una primera con zinc metálico, realizada por electrodeposición de hilo de zinc de noventa y cinco por cien (99,99 %) de pureza como mínimo. La cantidad depositada será como mínimo de ciento treinta gramos por metro cuadrado (130 gr/m²). - Una segunda, de pintura bituminosa, realizada por pulverización. La cantidad depositada será tal que la capa resultante tenga un espesor de setenta micras (70 μ) y en ningún punto inferior a cincuenta micras (50 μ). Todas las piezas especiales serán de la clase K=12, excepto las T que serán K=14 y estarán revestidas internamente con una capa de mortero de cemento de alto horno o de pintura epoxi apta para agua potable, o por un revestimiento de poliuretano. Las grietas en el mortero de revestimiento interior se considerarán aceptables hasta una anchura de 0,2 mm. La adherencia del recubrimiento interior de poliuretano será superior a 25 kg/cm². Las principales características de las tuberías de fundición dúctil a emplear, serán las que se indican en el siguiente cuadro:

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 19

 

La junta a emplear en las tuberías será de enchufe y cordón, obteniéndose la estanqueidad por compresión de una arandela o anillo de caucho. El material será de goma maciza y cumplirá las especificaciones de la Norma UNE EN-681. Se clasifica según su dureza nominal IRHD, admitiéndose valores comprendidos entre 50 y 80. Los anillos de goma deberán acopiarse protegidos del sol y de las inclemencias atmosféricas. Las superficies del tubo en contacto con los anillos, estarán limpias y sin defectos que puedan perjudicarlos o afectar a la estanquidad. En el montaje, los extremos macho y hembra de los tubos estarán debidamente separados para absorber dilataciones y desviaciones; la junta deberá igualmente permitir dichos movimientos. La conexión entre tubos, deberá realizarse a partir de un a perfecta alineación de los mismos. La desviación no deberá pues materializarse sino cuando el montaje de la unión esté completamente acabado. Las juntas entre piezas especiales y tuberías serán de enchufe y cordón con arandela de caucho comprimido y estarán reforzadas por medio de una contrabrida apretada mediante pernos que apoyen en una abrazadera externa al enchufe (unión tipo Express). Cuando las uniones entre piezas especiales, tuberías, y aparatos de valvulería se realicen mediante bridas, éstas esponderán a la Norma UNE-EN-1092. La tubería se empezará a colocar consecutivamente desde uno de sus extremos, con objeto de evitar cortes, empalmes, manguitos o uniones innecesarias. En todo lo no especificado, será de aplicación lo previsto en la norma UNE-EN-545. la vista de la obra. TUBERÍAS DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD. Características del material. Las tuberías estarán clasificadas para una presión máxima de trabajo de 10 Kg/cm² (PN-10), con denominación de material PE-32 (de baja densidad). El material de las tuberías objeto del presente artículo estará constituido por: a) Polietileno de baja densidad, según se define en la Norma UNE-53131 (densidad no mayor de cero con noventa y tres gramos por centímetro cúbico (0,93 gr/cm³). b) Negro de carbono de las siguientes características: - Densidad................................................…1,5 - 2 gr/cm3. - Materias volátiles, máximas..................… 9 % en peso. - Tamaño de partícula................................. 0,010 - 0,025 m - - Extracto en tolueno................................. 0,10 % en peso c) Antioxidantes: Se atendrán a las prescripciones vigentes de la Asociación Española de Industriales de Plásticos - ANAIP - y a las disposiciones de la Reglamentación Sanitaria vigente.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 20

 

Características del material. Los tubos obtenidos de la extrusión del compuesto formado por los materiales indicados en el apartado anterior, tendrán las siguientes características: a) Contenido en negro de carbono: El contenido en negro de carbono en el tubo, deberá ser de dos con cinco más/menos cero con cinco por cien (2,5 ± 0,5 %) en peso, medido según la Norma UNE-53375. b) Contenido en antioxidante residual en el tubo: Se atendrá a las prescripciones vigentes de la Asociación Española de Industriales de Plásticos - ANAIP - y a las disposiciones de la Reglamentación Sanitaria vigente. c) Índice de fluidez: Cuando los tubos se ensayen conforme a la Norma UNE-1133, el índice de fluidez del compuesto no será superior a un gramo por cada diez minutos (0,1 gr/min.). Las condiciones del ensayo serán de ciento noventa grados centígrados (190 °C) de temperatura y dos con ciento sesenta kilogramos (2,160 kg.) de peso. d) Aspecto: Los tubos estarán exentos de burbujas y grietas, presentando sus superficies interior y exterior un aspecto liso, libre de ondulaciones u otros defectos eventuales. Características dimensionales y mecánicas de las tuberías. a) Dimensiones y Tolerancias: Las tuberías tendrán los espesores nominales que se indican en la anterior tabla, para cada uno de los diámetros y presiones nominales que se expresan. La presión nominal indicada, equivale a la de trabajo para una temperatura del agua comprendida entre cero y veinte grados centígrados (0 °C y 20 °C). Para valores superiores, se aplicarán los coeficientes indicados en la publicación de ANAIP "Tubos de polietileno de baja, media y alta densidad, para conducciones de agua a presión". En la misma tabla se dan las tolerancias máximas permisibles en cuanto al diámetro exterior medio de los tubos, así como las relativas a los espesores. Igualmente se dan las diferencias máximas admisibles entre el diámetro máximo y mínimo en una sección recta cualquiera y el diámetro exterior medio, para tubos rectos o suministrados en rollos. La ovalación no se medirá en aquellos tubos cuya relación el espesor y el diámetro nominal sea menor o igual a cero con cero ocho (0,08). La longitud de los tubos rectos será preferiblemente de seis, ocho, diez o doce metros (6, 8, 10, ó 12 m.). Dicha longitud será, como mínimo, la nominal cuando se mida a veintitrés más o menos dos grados centígrados (23 ± 2 °C). En los tubos suministrados en rollos, el diámetro interior de éstos no será inferior a veinte veces (20) el diámetro exterior del tubo. b) Estanqueidad: Cuando los tubos se ensayen conforme a la Norma UNE-53131, deberán resistir sin presentar pérdidas, una presión de ensayo igual a cero con seis (0,6) veces el valor de su presión nominal durante un minuto (1 min.). Este ensayo sólo será exigible a los tubos que se presenten en forma de rollos. c) Resistencia a la presión interna en función del tiempo. d) Comportamiento al calor: Cuando los tubos se ensayen de acuerdo con la Norma UNE-53133, las medidas de las probetas no deberán variar en más de un tres por ciento (3 %) en sentido longitudinal. e) Resistencia a la tracción: La resistencia a la tracción (UNE-53131), será como mínimo de cien kilopondios por centímetro cuadrado (100 kp/cm² ≈ 10 MPa) f) Alargamiento en rotura: El alargamiento en rotura de los tubos será (UNE-53131), como mínimo, de trescientos cincuenta por ciento (350 %). g) Presión máxima de trabajo: Será de diez kilopondios por centímetro cuadrado (10 kp/cm² ≈ 1 MPa), en todos los casos. M.2.4.- Marcado de las tuberías. Cada metro o fracción de las tuberías deberá llevar impreso de forma indeleble la Marca de la Asociación Española de Industriales de Plásticos ANAIP. La Marca se compone de: - Monograma de la Marca con un tamaño no inferior a cinco milímetros (5 mm.). - Sello de conformidad a Normas UNE, con un tamaño no inferior a cinco milímetros (5 mm.) en su dimensión menor. - Designación comercial. - Referencia al material (para el Polietileno de baja densidad: PE 32). - Diámetro nominal. - Espesor nominal. - Presión máxima de trabajo. - Año de fabricación. - Referencia a la Norma UNE-53131. Otras condiciones. Además de las prescripciones incluidas en el presente Artículo, serán de aplicación todas las contenidas en la publicación "Tubos de polietileno de Baja, Media y Alta Densidad para conducciones de agua a presión" de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP). Asimismo, será de obligado cumplimiento la normativa de la Reglamentación Sanitaria vigente. Colocación y pruebas de las tuberías. No se admitirán piezas especiales fabricadas por la unión mediante soldadura o pegamento de diversos elementos. Las uniones entre tubos, se realizarán con piezas especiales roscadas o tipo Fitting. El Fitting a emplear, salvo autorización expresa de la Inspección Facultativa, será de latón o fundición. El acoplamiento de los Fittings deunión se realizará sobre extremos de tubos normales al eje convenientemente achaflanados o biselados y lubricados con agua jabonosa (nunca con grasas o aceites). Los conductos no podrán permanecer acopiados a la intemperie. Su colocación en zanja, debe realizarse con la holgura suficiente que permita absorber las dilataciones. Las pruebas de la tubería instalada en obra, se efectuarán del mismo modo que para el resto de las tuberías de abastecimiento de agua, ateniéndose a lo especificado en el Artículo correspondiente del presente Pliego de Condiciones.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 21

 

MONTAJE Y PRUEBAS A REALIZAR EN LAS TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Los acopios de los tubos en obra, deberán estar convenientemente protegidos y, en todo caso, no deberán tener una permanencia a la intemperie superior a un mes. Los conductos de polietileno de baja densidad, no se podrán acopiar a la intemperie en periodo de tiempo alguno. Las tuberías se asentarán en el fondo de las zanjas previamente compactado, sobre una capa de arena de espesor variable, en función del diámetro. Todas las tuberías se montarán con una cierta pendiente longitudinal igual o superior a dos milímetros por metro (2 mm/m.), de forma que los puntos altos coincidan con bocas de riego o ventosas y los puntos bajos, con desagües. El corte de los tubos, se efectuará por medios adecuados, que no dañen los elementos aprovechables, y siempre normalmente a su eje. Las desviaciones máximas entre ejes de tubos o piezas especiales, no sobrepasarán las máximas admitidas para cada tipo de tubería. Las juntas a base de bridas se ejecutarán interponiendo entre las dos coronas o platinas una arandela de caucho natural o elastómero equivalente, cuyo espesor será de tres milímetros (3 mm) en tuberías de diámetro comprendidas entre cien y trescientos milímetros (Ø 100/300 mm.); cuatro milímetros (4 mm.) entre trescientos cincuenta y seiscientos milímetros (Ø 350/600 mm.); y cinco milímetros (5 mm.) entre setecientos y mil seiscientos milímetros (Ø 700/1600 mm.). Las arandelas de diámetros iguales o superiores a cuatrocientos cincuenta milímetros (Ø >450 mm.) irán enteladas. En las uniones mediante "juntas automáticas flexibles" o "mecánicas express", una vez alineadas las piezas, se dejará un espacio de un centímetro (1 cm.) entre el extremo de la tubería y el fondo del enchufe, para evitar el contacto de metal con metal entre tuberías o entre tuberías y piezas especiales, y asegurar la movilidad de la junta. En el montaje de las tuberías que penetren en arquetas, se dispondrán juntas entre tubos a una distancia no superior a veinte centímetros (20 cm.) del paramento externo de dichas arquetas. Cuando se interrumpa la colocación de tuberías, se taponarán los extremos libres para impedir la entrada de agua o cuerpos extraños. Como norma general, no se colocará más de cien metros (100 m.) de tubería, sin proceder al relleno de las zanjas, al menos parcialmente, dejando las juntas y piezas especiales libres. En todos los puntos donde pueda derivarse un empuje no compensado por la propia tubería al terreno, se dispondrán macizos de contrarresto, que dejarán las juntas libres. Entre la superficie de la tubería o pieza especial y el hormigón, se colocará una lámina de material plástico o similar. Las barras de acero o abrazaderas metálicas que se utilicen para anclaje de los tubos o piezas especiales, deberán ser galvanizadas. Como señalización de las tuberías, se colocará a treinta centímetros (30 cm.) de su generatriz externa superior una banda continua de malla plástica de color azul. Antes de ser puestas en servicio las canalizaciones, deberán ser sometidas a la regulación de todos los mecanismos instalados. Las pruebas a realizar en las tuberías de abastecimiento de agua son dos, que se realizarán en el orden siguiente: Prueba de presión interior. Condiciones de la prueba: - La longitud recomendada es de quinientos metros (500 m.). Se realizará en toda la tubería instalada. - La diferencia de alturas entre el punto de rasante más bajo y el de rasante más alto, no debe exceder del diez por ciento (10 %) de la presión de prueba. - La zanja, estará parcialmente llena, dejando descubiertas las juntas. - El llenado de la tubería, se hará a ser posible, por el punto de rasante más bajo. Si se hace el llenado por otro punto, deberá hacerse muy lentamente, para evitar que quede aire en la tubería. En el punto de rasante más alto, se colocará un grifo de purga para expulsar el aire. - El bombín de presión, se colocará en el punto de rasante más bajo, y deberá ir provisto de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular la presión. - Los puntos extremos del tramo a probar, se cerrarán con piezas especiales (bridas ciegas) convenientemente apuntaladas. Las válvulas intermedias, deberán estar abiertas, los cambios de dirección (codos) y piezas especiales, deberán estar anclados (macizos de contrarresto). - El tiempo de duración de la prueba será de treinta minutos (30'). - Las tuberías de amianto cemento y de hormigón, deberán estar llenas de agua veinticuatro horas (24 h.) antes. Prueba de estanquiedad. Condiciones de la prueba: - Se llenará la tubería a la presión de prueba, y durante el tiempo de duración de la misma deberá irse suministrando el agua que se pierda mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga fija la presión de prueba. - La máxima cantidad admisible de agua, en litros, que se deba añadir, será la indicada en el cuadro, multiplicada por la longitud del tramo a probar en metros, de acuerdo con la fórmula V=K.L.D.: - El tiempo de duración de la prueba será de dos (2) horas. - La presión de prueba, será la que señale la Inspección Facultativa de la obra en cada caso y corresponderá a la presión máxima estática de servicio del tramo en prueba. - En ningún caso, podrá verterse el agua procedente de las pruebas al terreno. ARQUETAS. Al margen del tipo de arqueta indicado en los Planos, el Contratista está obligado a ejecutar la arqueta en la cual puedan montarse todas las piezas especiales, con sus dimensiones y ubicación reales, y someterlo a la Inspección Facultativa.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 22

 

Deberá colocarse en las tuberías, a una distancia no superior a cincuenta centímetros (50 cm.) de las paredes de las obras de fábrica, sendas juntas elásticas antes y después de acometer aquellas. Todas las arquetas para alojamiento de tuberías de agua dispondrán en su fondo de un orificio circular para drenaje. VÁLVULAS O LLAVES. Válvulas de compuerta. Las válvulas de compuerta, responderán a la norma UNE-EN-593, serán de bridas, dispondrán de husillo estacionario de acero inoxidable ST-1.4021 con cantos romos, tuerca de latón, compuerta de fundición dúctil tipo EN-GJS-500-7, vulcanizada con goma tipo EDPM (etileno-propileno) con cierre estanco y elástico, cuerpo y tapa de fundición dúctil tipo EN-GJS-500-7, según norma UNE-EN-1563 ó similar, con superficies de paso lisas y estanqueidad garantizada a base de juntas de tipo NBR (caucho-nitrílico). Serán necesariamente todas de cierre en sentido horario. La presión de servicio de las válvulas, será de dieciséis atmósferas (16 atm.), debiendo probarse por ambos lados, así como con la compuerta levantada en zanja a dieciséis kilogramos por centímetro cuadrado (16 kg/cm²). Las bridas responderán a la Norma EN-1092-2 y los tornillos de la misma serán de acero inoxidable. Las válvulas de compuerta estarán protegidas interior y exteriormente con resina epoxi adecuada para agua potable, en polvo, aplicada electrostáticamente en una sola capa y con un espesor mínimo en las partes esenciales de 250 micras, según DIN 30677 parte 2 apartado 4.2.1. admitiéndose un mínimo de 150 micras en las partes indicadas en la misma norma y apartado. Para la buena aplicación y adherencia del tratamiento al soporte, la superficie de la válvula habrá de estar limpia de impurezas de toda clase como suciedad, aceite, grasa, exudación y humedad y se granallará como mínimo al grado Sa 2 1/2 como se define en la norma UNE-EN-8501. La unión del cuerpo y la tapa deberá realizarse sin tornillo o con tornillos embutidos y protegidos de la humedad, de acero inoxidable St 8,8 DIN 912 de cabeza hueca; preferiblemente el sistema de deslizamiento de la compuerta por el cuerpo de la válvula se realizará sin guías macho en éste, de modo que tampoco existan las correspondientes guías hembra en la compuerta. La colocación se efectuará sobre un macizo de hormigón tipo HM-15 al que se anclarán mediante redondo de acero especial galvanizado de diez milímetros (10 mm.) de diámetro o mediante algún otro sistema similar que asegure su estabilidad en servicio. Las válvulas deberán ser sometidas a las siguientes pruebas: - Medida del espesor de las capas de resina epoxi. - Control de no porosidad a una corriente continua de 1.000 V. - Control de resistencia a golpes con una energía de 5 Nm. con granalla de 25 mm. de diámetro y de continuidad del revestimiento. - Control de adherencia mediante sello pegado y máquina de pruebas a tracción a 8 N/mm2. - Pruebas de estanqueidad con compuerta abierta a 24 atm. de presión. - Pruebas de presión con compuerta cerrada por ambos lados a 17,6 atm. de presión. M.5.2.- Válvulas de mariposa. Las válvulas de mariposa serán de tipo reforzado y dispondrán de eje y mariposa de acero inoxidable, cojinetes de bronce de rozamiento, cuerpo de fundición dúctil tipo EN-GJS-500-7 y anillo de cierre elástico de etileno propileno y desmultiplicador inundable con una estanqueidad IP-68, con husillo de acero inoxidable, indicador visual y bloqueo mecánico, según norma UNE-EN-593. Serán necesariamente todas de cierre en sentido horario. La presión de servicio de las válvulas será de dieciséis atmósferas (16 atm.), debiendo probarse por ambos lados, así como con la mariposa abierta en zanja a la presión de prueba de la tubería en que se halle ubicada. - Los taladros de cuerpo de válvula responderán a la norma UNE-EN-1092-2. Las llaves, se colocarán entre bridas planas mediante tornillos pasantes atirantados de acero inoxidable. Como norma general, las válvulas de mariposa se montarán con el eje horizontal y en posición abierta. Las válvulas estarán protegidas con resina epoxi aplicada electrostáticamente en una capa, con un espesor mínimo de 150 micras, resistente a la humedad y deberán estar provistas de su correspondiente casquillo sujeto con tornillo, salvo indicación expresa en contra. Los tubos o piezas especiales a los que se acoplen las llaves, deberán estar suficientemente anclados para soportar los esfuerzos que las llaves puedan transmitir. Las características de los desmultiplicadores son: - Estarán dimensionados para el funcionamiento para el servicio manual o acoplado a un actuador eléctrico. - Giro de 90º con giro a derechas, ejecución R. - Eje de entrada será cilíndrico con chavetero. - Brida de acoplamiento, para válvula, según norma EN-ISO-5211. - Embrague dentado de enchufe sin taladro, pero centrado a los lados. - Materiales: • Cuerpo y brida de entrada en fundición gris. • Eje sin fin, laminado en acero inoxidable tratado. • Corona, bronce especial o fundición gris con anillo forjado de bronce especial. • Rodamiento para eje sin fin, latón especial. - Temperatura servicio de -20ºC hasta +80ºC.

- Protección IP-68, la pintura será con dos componentes mica-hierro.

En el caso de válvulas motorizadas, el actuador eléctrico cumplirá las siguientes características: - Estarán dimensionados para el servicio todo o nada. - La velocidad de salida de 4 hasta 180 rpm/min. (50 Hz).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 23

 

- Motor trifásico con aislamiento clase F, protección total del motor por tres termostatos incluidos en el bobinado del estator, motor sin caja de bornas, conexión sobre conector del motor. - Mecanismo de rodillos ajustable a la posición cerrado/abierto. - Limitador de par ajustable sin escalonamiento en escalas de par calibrada para los sentidos de cierre y apertura, valor ajustado directamente legible en daNm. - Interruptor de par y de carretera cada uno con un contactor de apertura y cierre, IP-68. - Cableado interno s/ cuadro adjunto. - Volante para servicio manual, desembraga automáticamente con arranque motor y queda inmóvil durante el servicio eléctrico. - Temperatura servicio de -20º hasta +80º. - Acoplamiento de salida, según norma EN-ISO-5210. Válvulas de pequeño diámetro. Las válvulas o llaves de paso de diámetro nominal igual o inferior a dos pulgadas (2"), serán de compuerta con husillo de latón laminado estacionario, cuerpo y cuña monobloque de bronce y volante metálico. Dispondrán de extremos roscados y responderán a una presión de servicio de diez atmósferas (10 atm.), que deberá figurar grabada en su exterior. TOMAS DE AGUA. Características. Las tomas serán de polietileno de baja densidad, según lo especificado en el Artículo M.2., para una presión máxima de trabajo de 10 atmósferas. Irán envueltas en arena en toda su longitud, incluso las uniones y fitting. Constarán, además de la tubería, de la brida de toma y grifos que se especifican a continuación, llave de paso con conexiones de latón estampados en frío, alojada en arqueta de hormigón HM-15, con muros y solera de quince centímetros (15 cm.) de espesor, o bien en arqueta de polipropileno reforzado con un 20 % de fibra de vidrio, macizada de hormigón HM-12,5 tanto en muros como en solera de quince centímetros de espesor (15 cm.) incluyendo las paredes de la arqueta, y tapa y marco de fundición especificado en el artículo L.3, tanto para las arquetas de hormigón como para las de polipropileno. En cualquier caso, será sometido a la autorización previa de la Inspección Facultativa el modelo de fitting a emplear, debiendo ser uno de los que municipalmente están sancionados por la práctica, en los que se prohibe expresamente el fitting de plástico. Bridas de Toma Monobloque o Tipo A. Incluirá el sistema de cierre en el cuerpo de la brida permitiendo la ejecución del taladro en la tubería con ésta en carga, pudiendo maniobrarse la misma desde la superficie por medio de un eje telescópico con tubo de protección que impida la penetración de suciedad entre el citado eje y el tubo protector que cubrirá la cabeza del actuador de la brida de toma, fijándose a ella. Deberán ser aptas para tuberías de fundición (gris o dúctil) y fibrocemento o tuberías de P.E. y P.V.C., para lo cual dispondrán de dos sistemas de sujeción a la tubería; en el primer caso ésta se realizará por medio de una banda de acero inoxidable (ST60), recubierta total o parcialmente (preferiblemente) de goma de modo que se impida el contacto entre las partes metálicas, a esta banda se fijarán unos tornillos de acero inoxidable ST 1.4301 completándose los elementos de fijación con arandelas de fibra de vidrio reforzadas con poliamida, tuercas de acero inoxidable M-16 y un capuchón de protección del tornillo y tuerca, de modo que el material metálico no recubierto quede protegido. El sistema será válido para tuberías de entre 80 m/m y 400 m/m sin más que cambiar la longitud de la banda de fijación, de manera que la adaptación del cuerpo de la brida al diámetro exterior de la tubería se realizará por medio de una junta de goma apropiada para cada diámetro; el cuerpo de éste conjunto será de fundición dúctil EN-GJS-500-7, e irá recubierto de resina epoxi en polvo con un espesor mínimo de 250 micras según se especifica en la norma DIN-30677 parte 2. Las bridas de toma del tipo hasta aquí descrito que se deban utilizar en tuberías plásticas (P.V.C. ó P.E.) variarán su sistema de fijación a la tubería de modo que a cada diámetro corresponderá una pieza distinta; formada por dos semisecciones completas, el interior de estas dos semisecciones irá totalmente forrada de caucho. Serán válidas para diámetros entre 80 y 200 m/m. Bridas de Toma Tipo B. Estará formada, además de la correspondiente banda de acero inoxidable recubierta total o parcialmente de caucho, por un cabezal de fundición gris o dúctil con una junta tórica de goma EPDM, junta del cuerpo con la tubería en goma de nitrilo (NBR), disponiendo en el cuerpo del cabezal de una ranura por la que se pueda introducir una espátula de acero inoxidable que haga cierre con la junta tórica, a su vez ésta ranura irá o sistema similar, siendo válido este tipo de cabezal para tuberías rígidas, fundición gris o dúctil y fibrocemento. El conjunto cabezal irá enteramente recubierto de resina epoxi en polvo según DIN-30677 parte 2. Para tuberías plásticas (P.V.C. y P.E.) el dispositivo que permite la ejecución de la toma en carga irá dispuesto en una de las dos semisecciones que compondrán la brida de toma, el interior de las cuales irá recubierto totalmente de caucho. Las condiciones de protección anticorrosiva serán las mismas que para la indicada anteriormente. Grifos de Toma. Los grifos de toma, llaves de escuadra o válvulas de registro constarán de las siguientes partes fabricadas con los materiales y en las condiciones que se indican: Cuerpo: de fundición gris GG 25 (según EN-1561) recubierto con resina epoxídrica (DIN-30677 parte 2). Casquete: del mismo material o de fundición dúctil EN-GJS-500-7, recubierta así mismo de resina epoxídrica en las mismas condiciones que el anterior. Obturador: será de latón Rg 7 (CuSn 7Zn Pb).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 24

 

Caucho del obturador: en EPDM. Husillo: de acero inoxidable St 4.104 ó 1.4021 (X20 cm³) roscado por extrusión. Juntas tóricas: junta plana de unión entre cuerpo y casquete; EPDM ó NBR. Collarín de empuje: de latón extruido MS58 (58 Cu) según DIN-17660. El cuerpo y el casquete irán unidos por tornillos de acero inoxidable St 8,8 DIN-912 de cabeza hueca, ocluidos en el cuerpo del casquete y recubiertos exteriormente de parafina fundida; el casquete dispondrá de un dispositivo que permita el acoplamiento de un alargador para la maniobra de la llave y que protegerá a éste de la suciedad por medio de una funda de P.V.C. que deberá sujetarse a la cabeza del casquete. Ejecución. La sustitución de tomas de agua se realizará con la tubería general en carga de forma que el servicio no queda interrumpido y se conectará junto al paramento exterior de las edificaciones con los servicios procedentes de éstas. DESAGÜES, HIDRANTES, VENTOSAS Y BOCAS DE RIEGO. Desagües. Los desagües al alcantarillado de la red de abastecimiento de agua, serán de fondo, de diámetro cien milímetros (100 mm.) o ciento cincuenta milímetros (150 mm.), se accionarán por medio de una llave de compuertaubicada en arqueta y acometerán a pozo de registro por encima de la cota inundable. Hidrantes. Los hidrantes constarán de cuerpo, tape de cierre, órgano obturador y prensa-estopas de fundición, husillo de acero inoxidable, tuerca de bronce y juntas de caucho natural. Poseerán dos (2) racores de salida para enchufe rápido de mangas de setenta milímetros (70 mm.) de diámetro. La conducción de alimentación, será de cien milímetros (100 mm.) de diámetro interior, con llave de compuerta independiente. Ventosas. Las ventosas serán automáticas de tres (3) funciones. Tendrán los siguientes diámetros, en función de los de las tuberías en que se ubiquen. Todas las ventosas estarán ubicadas en arquetas, disponiéndose antes la válvula de su mismo diámetro. CONEXIONES Y DESCONEXIONES. Se entiende por conexiones el acoplamiento de las tuberías proyectadas a las arquetas, o tuberías existentes con anterioridad a la obra. Se abonarán de acuerdo con el precio correspondiente. No serán de abono las conexiones que haya de realizar entre tuberías o elementos instalados en la misma obra, cuyo abono se encuentra incluido en las unidades correspondientes. Se entiende por desconexiones, la anulación del acoplamiento existente entre tuberías o entre éstas y pozos o arquetas, con objeto de reponer los elementos que quedan en servicio con unas condiciones de funcionamiento aceptables y condenar aquellos que deban quedar fuera de servicio. En especial, las tuberías que se anulan deberán taponarse en sus extremos con condiciones similares a las que se adoptarán en caso de estar en servicio con objeto de evitar la entrada en ellas de cualquier elemento y la aparición de aportaciones localizadas de agua. El abono de las desconexiones, al precio correspondiente del Cuadro, sólo será de aplicación para servicios existentes con anterioridad a la obra. Todas estas operaciones sobre redes existentes, se realizarán en trabajo ininterrumpido y empleando todos los medios necesarios para que la perturbación en el servicio a los ciudadanos, sea la menor posible. Si la Inspección Facultativa lo considera necesario, los trabajos deberán realizarse por la noche. Asimismo no se observarán arcos prolongados ni quemaduras en los contactos después de hacerles pasar la intensidad de ruptura a la tensión nominal tres veces seguidas y distanciales durante tres minutos.

5º.- Los fusibles resistirán durante una hora, sobrecargas del 20 % en las secciones de conductor de menos de 10 mm. y del 30 % en las secciones superiores de 10 mm. Asimismo deberán fundir en menos de una hora con sobrecargas del 40 % para las secciones de conductor inferior a 10 mm. y del 60 % en las seccione superiores a 10 mm.

2.5 Sistemas de acondicionamiento de las instalaciones Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes:

1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc.

2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 25

 

RED DE AGUA POTABLE Se cambiaran elementos de la red existente, valvuleria y acometidas, así como todas las arquetas y trapas. Las tuberías serán de polietileno según indicaciones de la compañía suministradora. PUESTA A TIERRA Se realizará una red de puesta a tierra por si en un futuro se requiere de la instalación de báculos de farolas en las calles. RED DE SANEAMIENTO Y PLUVIALES Se actúa únicamente reparando parte la instalación, que por el paso de los años, no funciona correctamente. ENERGIA ELECTRICA En esta actuación no se ejecutara ninguna unidad de obra referente al trazado de energía eléctrica. Se mantiene la red existente que esta grapada en la fachada.

Fdo.: Arquimunsuri S.L.P.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 26

 

3. Anejos complementarios

3.1 Cumplimiento CTE

No es de aplicación el Código técnico de la Edificación por las características de la obra.

3.2 Anejo memoria control de calidad. Según el proyecto de “Urbanización de varias calles en Cheste”, en su punto - Control de Calidad, se pueden observar las características generales del Control de toda la Obra, el abono de esta partida será a cargo del contratista pues se estima que su coste es inferior al 1 % del PEM de la obra. INTRODUCCIÓN. En el presente Anexo de Memoria se contienen, conforme a lo estipulado en el vigente Decreto 107/91 de 10 de junio LC-91, un capítulo con las características de la obra, un capítulo con las especificaciones de materiales y partes de obra y un capítulo con el presupuesto de control. En el Capítulo I se contienen los factores de riesgo y cuantas otras indicaciones de carácter general sean necesarias para la programación y realización del control de calidad. En el Capítulo II se contienen las siguientes especificaciones de control: a) Designación del producto. b) Niveles de control. c) Ensayos a realizar. d) Criterios de aceptación y rechazo. Lo especificado en el presente Anexo de Memoria tendrá la consideración a efectos del cumplimiento de la Normativa Vigente de pliego de Prescripciones Técnicas Particulares en lo referido a control de calidad, sin que suponga limitación alguna a condiciones de otra índole. ESPECIFICACIONES DE CONTROL 1. CONTROL DE CALIDAD DE LAS SOLERAS DE HORMIGÓN Cemento. a) Designación = Los cementos a utilizar en la fabricación del hormigón de la presente obra serán los siguientes: - Solera: CEM II / A – L 45,5 La modificación de tipo y/o clase de las anteriores especificaciones debe contar con la autorización expresa de la Dirección Facultativa. Agua de amasado. El agua utilizada para el amasado de hormigón es potable y proveniente del suministro urbano y el hormigón fabricado en una central de hormigón preparado que disponga de un laboratorio propio o un laboratorio contratado que esté acreditado conforme el Real Decreto 1230/89 de 13 de octubre, por lo que no será necesaria la realización de ensayos de recepción de este material. Hormigón. Se realizará un control a nivel reducido En este nivel el control se realiza por medición de la consistencia del hormigón, fabricado de acuerdo con dosificaciones tipo. Ensayo de Consistencia Se realizará el ensayo por el método tradicional muestreo de hormigón fresco incluyendo medida de asiento de cono de Abrams, fabricación de cuatro probetas cilíndricas 115x30 cm., curado en cámara húmeda, refrentado y rotura a compresión a 7 y a 28 dias. UNE 83-300-84, UNE 83-301-91, UNE 83-303-84, UNE 83-304-84 y UNE 83-313-90. Se realizarán dos pruebas por cada 100m3. De la realización de tales ensayos quedará en obra la correspondiente constancia escrita, a través de los valores obtenidos y decisiones adoptadas en cada caso.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 27

 

Áridos Antes de iniciar el suministro puede pedirse al suministrador una demostración documental del cumplimiento de las exigencias que establece la Instrucción para los áridos. Si no dispone de un certificado de idoneidad de los áridos, emitido por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, con una antigüedad como máximo de un año antes de la fecha en que deban utilizarse, deberán realizarse los ensayos especificados en el artículo 28.3.1, 28.3.2 y 28.3.3. Se prestará gran atención durante la obra al cumplimiento del tamaño máximo del árido, a la constancia del módulo de finura de la arena y a lo especificado en 28.2. y 28.3.1. En caso de duda se realizarán los correspondientes ensayos de comprobación Adiciones y Aditivos No se precisará ningún tipo de aditivo o adiciones especiales. Acero a) Designación. - El acero a utilizar para la armadura será de la designación B- 400-S, tanto en cimentación como en estructura. En mallas tendremos B-500-S Se prescribe en esta obra el empleo de acero con Sello de Conformidad CIETSID. - El acero utilizado en el proyecto es de los siguientes diámetros 6,8,12,14,16,20 no supera ningún diámetro la cantidad de 20 toneladas. 2. CONTROL DE CALIDAD DE PAVIMENTOS Adoquines. Se exigirá al suministrador certificado de calidad de las piezas y de resbaladicidad clase 3. En el caso de no tener certificado de calidad se realizarán los siguientes ensayos. El número de probetas a ensayar es 5 por cada 5000 adoquines o por cada jornada diaria de trabajo. Ensayos adoquines 20x10x8: - Medida de las dimensiones en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04. - Medida de la carga de rotura en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04. - Medida de la resistencia al desgaste por abrasión en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04 Rigola de hormigón 50x20x8: - Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón. Ensayo de compresión Para efectuar este ensayo se requiere de una prensa con una capacidad de carga compatible con la resistencia de estos elementos, aplicada a una velocidad de aproximadamente 25 kg/cm2 por segundo. Las muestras a ensayar se deben encontrar en estado de humedad en equilibrio con el ambiente, recomendándose un periodo de almacenamiento de no más de 4 días en laboratorio, con circulación natural de aire alrededor de las probetas. Previo al ensayo es necesario tener determinada el área total y el área neta de cada adoquín. Se define como área neta aquella que queda comprendida entre los chaflanes. La probeta se ubica en la máquina de manera que su cara de desgaste quede en un plano horizontal y que sus ejes principales coincidan con las placas de la prensa. La carga se aplica sin impactos y de manera uniforme hasta el límite en que la carga no pueda ser sostenida. La máxima lectura se anota en el registro. La resistencia a la compresión de cada unidad se calcula dividiendo la carga máxima anotada por el área neta del adoquín.

Calculo de la resistencia característica: La resistencia característica se determinará con los resultados de los 5 ensayos realizados y su valor se define como el valor promedio menos 0,43 veces el rango de la muestra. Determinación de la resistencia al desgaste Se puede aplicar la norma ASTM C418-76 para determinación de resistencia al desgaste de hormigones por el método del chorro de arena.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 28

 

Para su realización se requiere de un equipo especial de chorro de arena capaz de entregar una presión controlada de 7 kg/cm2, provisto de una pistola terminada en una boquilla de 6.35 ± 0.02 mm de diámetro interior. Como abrasivo se utiliza arena de sílice de tamaño comprendido entre 0.85 y 0.60 mm. Las muestras se ensayan en condición saturada y secas superficialmente. El ensayo se realiza aplicando el chorro de arena perpendicular a la superficie de la muestra, a una distancia de 76 ± 2.5 mm de la boquilla, con una presión de aire de 60 ± 1 lb/pl2; el flujo de abrasivo debe ser de 600 ± 25 g/min y la duración del ensayo de 1 minuto. El ensayo se repite en un mínimo de 8 puntos diferentes de la superficie. La determinación del volumen del material extraído se hace llenando las cavidades con arcilla para modelar de densidad conocida. El resultado se expresa como el volumen de material extraído por unidad de superficie, aproximado a 0.01 cm3/cm2. Resistencia a la flexión Se determina sobre 5 probetas de 200 mm de ancho. Los apoyos deben estar constituidos por dos piezas de madera de 20 x 20 mm, separados 170 mm entre si. La carga se aplica en el punto medio y se transmite por un semicilindro de madera de 20 mm de radio. El ensayo se realiza en una prensa hidráulica de capacidad adecuada provista de un manómetro o utilizando un dispositivo según la figura 3.4. La carga se aplica llenando un recipiente con arena, el que se pesa para determinar la carga de rotura. Procedimiento Colocada la baldosa sobre los apoyos se aplica una carga creciente hasta que se produzca la rotura. Las baldosas acanaladas en un solo sentido se ensayan colocando los apoyos paralelos a las estrías. Se ensaya como mínimo 3 muestras del mismo material en estudio. Del centro de la baldosa se cortan dos trozos de aproximadamente 40 cm2 de superficie, los que se secan al horno durante 24 horas entes del ensayo. Procedimiento Para efectuar el ensayo se requiere de una máquina especial provista de un disco de acero fundido que gira en torno a un eje vertical. La muestra se coloca sobre el disco, en un sujetador adecuado que la haga girar lentamente. Como material abrasivo se usa granate cálcinado del tipo almandino de granulometría normalizada. Después de 4 ciclos de 55 revoluciones cada uno se determina la perdida de peso de la baldosa. El grado de desgaste se calcula como la diferencia de los pesos iniciales y finales dividida por la superficie de cada probeta. 3. CONTROL DE CALIDAD DE LA PAVIMENTACIÓN Y SUELOS. Se realizará en capas de espesor máximo de 30 cm. compactadas con rulo compactador de 10 Ton. y compactador neumático. Se exigirán pruebas de compactación presentándose a la Dirección Técnica de la obra los resultados de los ensayos de Proctor, no admitiéndose una densidad inferior al 90 %. Con la presentación de estos análisis,realizados por laboratorios homologados por el M.O.P.U., la Dirección Técnica autorizará la continuación de la obra o bien rechazará la compactación. Ensayos del Material - Determinacion de los limites de Atterberg - Granulometria de suelos por tamizado. UNE EN 933.1 - Proctor Modificado - Equivalente de Arena UNE 933.8 y 9 - Contenido de sulfatos solubles en los suelos UNE 103.201-96 - Resistencia al desgaste de los aridos por medio de la máquina de los Angeles - Aridos. Determinación de la Limpieza Superficial NLT-1752/86 - Indice de lajas y agujas de los aridos para carreteras UNE EN 933.3

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 29

 

Ensayos de Compactación Determinación in situ de compactación, incluyendo humedad, por el método de isotopos radiactivos (mínimo 7 determinaciones por desplazamiento). Capacidad Elástica (deformación con recuperación): Definida por su coeficiente de balasto K (habitualmente llamado K de Westergaard), obtenido a partir de un ensayo de placa circular de 760 mm de diámetro y expresado en unidades de N/mm3. El valor mínimo de k deberá ser de 0,056 N/mm3. Ensayo Proctor: Normalizado por la NLT-108, que a su vez sigue la norma americana AASHTO 180-74/ASTM D 1557-70. En el ensayo Proctor modificado se apisona una muestra de suelo en un molde metálico de 2320 cm3 de capacidad (152,5 mm de diámetro interior y 127 mm de altura), es usual utilizar el molde del Ensayo CBR, con un disco espaciador en su fondo. El molde se llena en 5 tongadas y se apisona con 60 golpes por tongada, distribuidos por toda la superficie con maza de 4,54 kg y cae desde una altura de 457 mm. Con todo esto, la energía de compactación por unidad de volumen es 4,5 veces superior a la del ensayo normal. El ensayo se puede realizar de forma manual o mecánica. 4. CAPA DE RODADURA Y MEZCLAS BITUMINOSA. El control de los materiales básicos, instalación asfáltica, salida y transporte y puesta en obra, será realizado por el encargado de la ejecución de la obra, debiendo facilitar a la Dirección Técnica los datos sobre recepción de la mezcla, temperaturas y tomas de muestras. Comprobacion de la superficie a pavimentar. Control de Calidad de riegos. Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Ensayos mezcla, MBC TIPO G-20 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90. Ensayos mezcla, MBC TIPO SMA-11 fonoabsorbente - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. - Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. 5. CONTROL DE CALIDAD DE LA INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Ensayos y pruebas de servicio - Supervisión de prueba de presión de tramo de tubería de agua potable. La presión de prueba P en su punto más bajo, será 1,7 veces la presión estática en el mismo. La presión de prueba se alcanzará de forma que el aumento de presión no supere 1 Kg/cm2. minuto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 30

 

Se comprobará la totalidad de la red por tramos de 500 m. de longitud máxima y tales que la diferencia de presión entre el punto más bajo y el más alto del tramo no supere el 10% de la presión de prueba, no aceptándose en caso de que a los treinta minutos el descenso de la presión en el punto más bajo supere P/5 Kg/cm2. 6. CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Se realizará el Control de Calidad de la Instalación de Red de agua potable Sanitaría, de acuerdo con las condiciones de la empresa suministradora. 7. CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Pese a que no se realizará cambio alguno en la instalación de saneamiento se realizará la supervisión de la misma comprobando su correcto funcionamiento.

3.3 Anejo cumplimiento orden VIV/561/2010 de 1 de febrero 2010 sobre condiciones básicas de accesibilidad

La Orden tiene por objeto establecer las condiciones que deben reunir los elementos de urbanización de los espacios públicos, así como los del mobiliario urbano que puedan instalarse en él, para alcanzar los niveles de accesibilidad que le son exigibles, de forma que se garantice a todas las personas, sean cuales sean sus limitaciones y el carácter permanente o transitorio de éstas, la accesibilidad y el uso libre del entorno urbano, incidiendo en las medidas a tomar para la protección y señalización de las obras en la vía pública que implique peligro, obstáculo o limitación del recorrido. La Orden incluye en un Anexo las Normas Técnicas de Accesibilidad en el Medio Urbano que garantizan unos parámetros a los que deben ajustarse los elementos de urbanización (bordillos, vados, paso de peatones, escaleras, rampas, ascensores, aparatos elevadores especiales, aparcamientos, aseos públicos, parques, jardines y espacios naturales, pavimentos, iluminación...), el mobiliario urbano (locutorios, cabinas telefónicas, semáforos, elementos de señalización, quioscos, mostradores, ventanillas, máquinas interactivas, bancos...) y los elementos de protección y señalización de las obras de la vía pública. Cumplimiento de las Normas de accesibilidad en el medio urbano Capítulo 1. Generalidades Artículo 1. Objeto. 1. Este documento técnico desarrolla las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados tal y como prevé la disposición final cuarta del Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. 2. Dichas condiciones básicas se derivan de la aplicación de los principios de igualdad de oportunidades, autonomía personal, accesibilidad universal y diseño para todos, tomando en consideración las necesidades de las personas con distintos tipos de discapacidad permanente o temporal, así como las vinculadas al uso de ayudas técnicas y productos de apoyo. De acuerdo con ello, garantizarán a todas las personas un uso no discriminatorio, independiente y seguro de los espacios públicos urbanizados, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal. 3. Los espacios públicos se proyectarán, construirán, restaurarán, mantendrán, utilizarán y reurbanizarán de forma que se cumplan, como mínimo, las condiciones básicas que se establecen en esta Orden, fomentando la aplicación avanzada de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en los espacios públicos urbanizados, al servicio de todas las personas, incluso para aquéllas con discapacidad permanente o temporal. En las zonas urbanas consolidadas, cuando no sea posible el cumplimiento de alguna de dichas condiciones, se plantearán las soluciones alternativas que garanticen la máxima accesibilidad posible. Artículo 2. Ambito de Aplicación Sería de aplicación para el proyecto que nos ocupa al referirse a todos los espacios públicos urbanizados y los elementos que lo componen situados en el territorio del Estado español. Las condiciones de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de espacios públicos urbanizados que contiene la presente Orden se aplican a las áreas de uso peatonal, áreas de estancia, elementos urbanos e itinerarios peatonales comprendidos en espacios públicos urbanizados de acuerdo con lo establecido en los artículos siguientes. Capítulo 2. Espacios Públicos Urbanizados y Areas de uso peatonal Artículo 3. Espacios Públicos Urbanizados 1. Los espacios públicos urbanizados comprenden el conjunto de espacios peatonales y vehiculares, de paso o estancia, que forman parte del dominio público, o están destinados al uso público de forma permanente o temporal.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 31

 

2. Los espacios públicos urbanizados nuevos serán diseñados, construidos, mantenidos y gestionados cumpliendo con las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad que se desarrollan en el presente documento técnico. De esta forma se comprueba que es de aplicación al encontrarse el proyecto dentro de la definición. Artículo 4. Las áreas de uso peatonal Cumplimiento del punto 1 del art 4: a) No existen resaltes ni escalones aislados en ninguno de sus puntos. b) En todo su desarrollo la altura libre de paso es superior a 2.20m. c) La pavimentación cumple las condiciones del art. 11: 1. El pavimento del itinerario peatonal accesible es duro, estable, antideslizante en seco y en mojado, sin piezas ni elementos sueltos e impide el movimiento de las mismas. Su colocación y mantenimiento asegura su continuidad y la inexistencia de resaltes. 2. Se utilizan franjas de pavimento táctil indicador de dirección y de advertencia siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 45. Cumplimiento del punto 1 del art. 45 de la Orden: El itinerario peatonal accesible utilizado en el proyecto utiliza pavimentos táctiles indicadores para orientar, dirigir y advertir a las personas en distintos puntos del recorrido, sin que constituyan peligro ni molestia para el tránsito peatonal en su conjunto. Cumplimiento del punto 2 del art. 45 de la Orden: El pavimento táctil indicador es de material antideslizante y permite una fácil detección y recepción de información mediante el pie o bastón blanco por parte de las personas con discapacidad visual. Se encuentra dispuesto conformando franjas de orientación y ancho variable que contrastarán cromáticamente de modo suficiente con el suelo circundante. Se utilizarán dos tipos de pavimento táctil indicador, de acuerdo con su finalidad: a) Pavimento táctil indicador direccional, para señalar encaminamiento o guía en el itinerario peatonal accesible así como proximidad a elementos de cambio de nivel. Se encuentra constituido por piezas o materiales con un acabado superficial continuo de acanaladuras rectas y paralelas, cuya profundidad máxima será de 5 mm. b) Pavimento táctil indicador de advertencia o proximidad a puntos de peligro. Esta constituido por piezas o materiales con botones de forma troncocónica y altura máxima de 4 mm, siendo el resto de características las indicadas por la norma UNE 127029. El pavimento se dispondrá de modo que los botones formen una retícula ortogonal orientada en el sentido de la marcha, facilitando así el paso de elementos con ruedas. Capítulo 3. Itinerario Peatonal Accesible Cumplimiento del Art. 5: Constituye itinerarios peatonal accesibles al garantizan el uso no discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las personas según el punto 1 del art.5 Por otra parte cumple los requisitos marcados en el punto 2 del Art. 5:

- Discurre siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo. - En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantiza el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.

- En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m. -No tiene escalones aislados ni resaltes. -Los desniveles son salvados de acuerdo con las características establecidas en los artículos 14, 15, 16

y 17, como se verá más adelante. - Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11 (como ya hemos demostrado) - La pendiente transversal máxima es inferior del 2%. - La pendiente longitudinal máxima es inferior del 6%. - Dispone de una correcta señalización y comunicación siguiendo las condiciones establecidas en el

capítulo XI. Capítulo 4. Areas de Estancia Este proyecto no tiene areas de estancia, tipo parques, jardines, zonas de juegos, playas urbanas etc.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 32

 

Capítulo 5. Areas de Estancia Cumplimiento del Art. 10: 1. Se consideran elementos comunes de urbanización las piezas, partes y objetos reconocibles individualmente que componen el espacio público urbanizado de uso peatonal, tales como pavimentación, saneamiento, alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, redes de telecomunicaciones, abastecimiento y distribución de aguas, alumbrado público, jardinería, y todas aquellas que materialicen las previsiones de los instrumentos de ordenación urbanística. Los elementos de urbanización vinculados al cruce entre itinerarios peatonales e itinerarios vehiculares se desarrollan en el capítulo VI. 2. El diseño, colocación y mantenimiento de los elementos de urbanización que se ubican en las áreas de uso peatonal garantizan la seguridad, la accesibilidad, la autonomía y la no discriminación de todas las personas. No presentan cejas, ondulaciones, huecos, salientes, ni ángulos vivos que puedan provocar el tropiezo de las personas, ni superficies que puedan producir deslumbramientos. 3. Los elementos de urbanización nunca invadirán el ámbito libre de paso de un itinerario peatonal accesible. Cumplimiento del Art. 11:

1. El pavimento del itinerario peatonal accesible es duro, estable, antideslizante en seco y en mojado, sin piezas ni elementos sueltos e impide el movimiento de las mismas. Su colocación y mantenimiento asegura su continuidad y la inexistencia de resaltes.

2. Se utilizan franjas de pavimento táctil indicador de dirección y de advertencia siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 45.

Cumplimiento del Art. 12: 1. Las rejillas, alcorques y tapas de instalación ubicados en las áreas de uso peatonal se se encuentran colocadas de manera que no invadan el itinerario peatonal accesible. 2. Las rejillas, alcorques y tapas de instalación se colocarán enrasadas con el pavimento circundante, cumpliendo además los siguientes requisitos:

- Cuando estén ubicadas en áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como máximo.

- Cuando estén ubicadas en la calzada, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2,5 cm de diámetro como máximo.

- Los alcorques deberán estar cubiertos por rejillas y se rellenarán de material compactado, enrasado con el nivel del pavimento circundante.

- No se colocarán rejillas en la cota inferior de un vado a menos de 0,50 m de distancia de los límites laterales externos del paso peatonal.

Cumplimiento del Art. 13: Vados Vehiculares - Los vados vehiculares no invaden el ámbito de paso del itinerario peatonal accesible ni alteran las pendientes longitudinales y transversales de los itinerarios peatonales que atraviesen. - Los vados vehiculares no coinciden en ningún caso con los vados de uso peatonal. Cumplimiento del Art. 14, 15, 16, 17: No existen rampas para salvar desniveles de más de 20cm o inclinaciones superiores al 6%. exceptuando los vados peatonales que trataremos en otro punto. De la misma form ano existen escaleras, ascensores, ni tapices rodantes o escaleras mecánicas. Cumplimiento del Art. 18: Vegetación Las palmeras o arbolado que se coloque no invade el itinerario peatonal accesible. El mantenimiento y poda periódica de la vegetación será obligatorio con el fin de mantener libre de obstáculos tanto el ámbito de paso peatonal como el campo visual de las personas en relación con las señales de tránsito, indicadores, rótulos, semáforos, etc., así como el correcto alumbrado público.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 33

 

Capítulo 6. Cruces entre itinerarios peatonales y vehiculares Cumplimiento del Art. 19: Cuando el itinerario peatonal y el itinerario vehicular se encuentran a distinto nivel, por lo que la diferencia de rasante se salvará mediante planos inclinados que cumplen el artículo 20. Junto a los puntos de cruce no existe vegetación, mobiliario urbano o cualquier elemento que pueda obstaculizar el cruce o la detección visual de la calzada y de elementos de seguridad, tales como semáforos, por parte de los peatones. La señalización táctil en el pavimento en los puntos de cruce deberá cumplir con las características establecidas en el artículo 46. Cumplimiento del Art. 46: Los puntos de cruce entre en el itinerario peatonal y el itinerario vehicular situados a distinto nivel se señalaran de la siguiente forma: a) Se dispone de una franja de pavimento táctil indicador direccional de una anchura de 0,80 m entre la línea de fachada y el comienzo del vado peatonal. Dicha franja se coloca transversal al tráfico peatonal que discurre por la acera y estará alineada con la correspondiente franja señalizadora ubicada al lado opuesto de la calzada. b) Para advertir sobre la proximidad de la calzada en los puntos de cruce entre el itinerario peatonal y el itinerario vehicular, se coloca sobre el vado una franja de 0,60 m de fondo de pavimento táctil indicador de botones a lo largo de la línea de encuentro entre el vado y la calzada. En los puntos de cruce entre el itinerario peatonal y el itinerario vehicular, cuando están al mismo nivel, caso de la esquina con la calle San Vicente, se señaliza mediante una franja de 0,60 m de fondo de pavimento táctil indicador de botones que ocupe todo el ancho de la zona reservada al itinerario peatonal. Para facilitar la orientación adecuada de cruce se coloca otra franja de pavimento indicador direccional de 0,80m de ancho entre la línea de fachada y el pavimento táctil indicador de botones. Cumplimiento del Art. 20: -El diseño y ubicación de los vados peatonales garantiza en todo caso la continuidad e integridad del itinerario peatonal accesible en la transición entre la acera y el paso de peatones. No se invade el itinerario peatonal accesible que transcurre por la acera. -La anchura mínima del plano inclinado del vado a cota de calzada es mayor de 1,80 m. -El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado, para ello se utiliza un bordillo rebajado. -No existen cantos vivos en cualquiera de los elementos que conforman el vado peatonal. -El pavimento del plano inclinado proporciona una superficie lisa y antideslizante en seco y en mojado, e incorporará la señalización táctil dispuesta en los artículos 45 y 46, ya descritos. -Las pendientes longitudinales son del 8% y se adaptan al esquema de la fig. 10 de la Orden -En los vados peatonales formados por tres planos inclinados tanto el principal, longitudinal al sentido de la marcha en el punto de cruce, como los dos laterales, tienen la misma pendiente. Cumplimiento del Artículo 21. Pasos de peatones. Se ubican en aquellos puntos que permiten minimizar las distancias necesarias para efectuar el cruce, facilitando en todo caso el tránsito peatonal y su seguridad. Sus elementos y características facilitan una visibilidad adecuada de los peatones hacia los vehículos y viceversa. -Los pasos de peatones tienen un ancho de paso no inferior al de los dos vados peatonales que los limitan (>1.80m) y su trazado es perpendicular a la acera. -Como la pendiente del vado es inferior al 8%, y con el fin de facilitar el cruce a personas usuarias de muletas, bastones, etc.,no se precisa ampliar el ancho del paso de peatones en 0,90 m medidos a partir del límite externo del vado. Por lo que el ancho del paso de peatones será de 3.6m. en estos puntos.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 34

 

-Los pasos de peatones dispone de señalización en el plano del suelo con pintura antideslizante y señalización vertical para los vehículos.

3.4 Anejo justificación gestión de residuos.

1. ANTECEDENTES El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base al Proyecto de ejecución de Reurbanización de varias calles en la población de Cheste (Valencia), más concretamente c/ Ermita, c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda y c/ Olivera de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición. El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por parte del Productor de Residuos. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra. 2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A GENERAR La estimación de residuos a generar figura en la tabla existente al final del presente Estudio. Tales residuos se corresponden con los derivados del proceso específico del la obra prevista sin tener en cuenta otros residuos derivados de los sistemas de envío, embalajes de materiales, etc. que dependerán de las condiciones de suministro y se contemplarán en el correspondiente Plan de Residuos de las Obra. Dicha estimación se ha codificado de acuerdo a lo establecido en la Orden MAM/304/2002. (Lista europea de residuos). Así mismo es previsible la generación de otros residuos peligrosos derivados del uso de sustancias peligrosas como disolventes, pinturas, etc. y de sus envases contaminados si bien su estimación habrá de hacerse en el Plan de Gestión de Residuos cuando se conozcan las condiciones de suministro y aplicación de tales materiales. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS Para prevenir la generación de residuos se prevé la instalación de contenedores para almacenaje de productos sobrantes reutilizables de modo que puedan enviarse a vertederos de una manera selectiva procediendo a su aprovechamiento posterior. Dichos contenedores están ubicados en el plano que compone el presente Estudio de Residuos. En cuanto a los terrenos de excavación, al no hallarse contaminados, se utilizarán en actividades de acondicionamiento o rellenos tales como graveras antiguas, etc. de modo que no tengan la consihadderación de residuo. 4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y eliminación posterior. Dado que la obra se va a comenzar pasado el mes de Agosto de 2008 se prevén las siguientes medidas: Para la separación de los residuos peligrosos que se generen se dispondrá de un contenedor adecuado cuya ubicación se señala en el plano que compone el presente Estudio. La recogida y tratamiento será objeto del Plan de Gestión de Residuos. En relación con los restantes residuos previstos, las cantidades no superan las establecidas en la normativa para requerir tratamiento separado de los mismos salvo en lo relativo al capítulo: Plastico: 5t > 1t Maderas: 8t > 2t Metales: 12t > 4t

Obras que se inicien a partir del 14-08-2008 Hormigón 16 0 t Ladrillos, tejas, cerámicos 80 t Metal 4 t Madera 2 t Vidrio 2 t Plástico 1 t Papel y cartón 1 t

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 35

 

Para separar los mencionados residuos se dispondrán de contenedores específicos cuya recogida se preverá en el Plan de Gestión de Residuos específico. Para situar dichos contenedores se ha reservado una zona con acceso desde la vía pública en el recinto de la obra que se señalizará convenientemente y que se encuentra marcada en el plano del presente Estudio de Gestión de Residuos. Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor de Residuos autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión de Residuos. No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la posibilidad de que sean necesarios más contenedores en función de las condiciones de suministro, embalajes y ejecución de los trabajos. 5. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de reutilización, valorización ni eliminación debido a la escasa cantidad de residuos generados. Por lo tanto, el Plan de Gestión de Residuos preverá la contratación de Gestores de Residuos autorizado para su correspondiente retirada y tratamiento posterior. El número de Gestores de Residuos específicos necesario será al menos el correspondiente a las categorías mencionadas en el apartado de Separación de Residuos que son:

- Madera - Plastico - Metales

Los restantes residuos se entregarán a un Gestor de Residuos de la Construcción no realizándose pues ninguna actividad de eliminación ni transporte a vertedero directa desde la obra. En general los residuos que se generarán de forma esporádica y espaciada en el tiempo salvo los procedentes de las excavaciones que se generan de forma más puntual. No obstante, la periodicidad de las entregas se fijará en el Plan de Gestión de Residuos en función del ritmo de trabajos previsto. 6. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de residuos: - Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

- Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

- El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

- La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

- El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

- Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril. 7. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS Todos los residuos serán transportados al vertedero de la empresa Trans Sabater, S.A. en su planta de Ribarroja del Turia (Valencia).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 36

 

La empresa que gestionará los residuos mediante la provisión de contenedores será: Trans Sabater, S.A. Poligono Ribarroja-Sector 13 c/ del Fogainers s/n – Parcela 12 46190 Los vertederos son gestionados por la empresa: Trans Sabater, S.A. Poligono Ribarroja-Sector 13 c/ del Fogainers s/n – Parcela 12 46190 Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión. Las propias de las empresas gestoras: Trans Sabater, S.A. Poligono Ribarroja-Sector 13 c/ del Fogainers s/n – Parcela 12 46190

8. PRESUPUESTO Y TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS El presente presupuesto no contempla las partidas de transporte de terrenos ya incluida en el presupuesto del Proyecto así como lo correspondiente a la recogida y limpieza de obra que se incluye en las partidas del mismo proyecto como parte integrante de las mismas. El presupuesto específico de la gestión de residuos es el siguiente: Cantidad Precio TOTAL

-Transporte: 76 m3 1.09 €/m3 86,29 €

-Separación de residuos: 76 m3 1 €/m3 76€

-Gestor de residuos: 76 m3 1 €/m3 76€

TOTAL 235,29 €

Superficie Construida: 1354,70 m2

Volumen total estimado de Residuos: 76 m3

Presupuesto gestión de residuos 235,29 €

Composición de los residuos:

17.01 Hormigones 8 m3 20 t

17.01 Ladrillo y cerámicos 4 m3 6 t

17.02 Asfalto 23 m3 30 t

17.02 Plásticos 6 m3 3 t

17.02 Maderas 6 m3 4 t

17.04 Metales 5 m3 6 t

17.09 Piedra 11 m3 16 t

17.09 Arenas y gravas 13 m3 20 t

TOTAL 76 m3 105 t

3.5 Anejo información geotécnica.

El estudio geotécnico es improcedente por ser incompatible con la naturaleza de la obra según art.107.3 de la L.C.S.P. Por otra parte, se tienen datos conocidos del suelo por obras terminadas en la zona, teniendo una tensión del terreno de 0.2 a 0.25 Mpa. No afectará la composición del terreno, ni estratigrafía a la obra de Reurbanización de estas calles de Cheste objeto de proyecto, al solamente actuar superficialmente en la zona.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 37

 

3.6 Anejo memoria estructural.

SISTEMA Se procederá al fresado del firme existente y colocación de 5cm. de mezcla bituminosa en caliente con rodadura AC 8SURF 35/50D, dejando parte del firme existente y la capa de zahorras inalterada. En las aceras, en la actualidad existen baldosas hidraulicas de hormigón con dibujo de 4 cuadrados sobre solera de hormigón . Se realizará una solera de hormigón HM 15/B/20/IIa con un espesor de 20 cm. Sobre ella se colocará un pavimento con adoquines de hormigón de forma rectangular y cuadrada de 20x10x8cm sobre cama de arena de 5cm.-10cm. Según Orden FOM/3460/2003 de 28 de noviembre por la que se aprueba la norma 6.1-IC sobre secciones de firme y según la tabla de la 1.b el vial soportaria menos de 42 vehiculos pesados por día por lo que sería del tipo T42 en la tabla 5 de las secciones de firme nos marcaría un firme compuesto de 25 cm. de zahorra y 5 de capa bituminosa con un tipo de explanada medio. De esta forma al colocar nosotros 30cm. de zahorra y capa bituminosa de 7cm + 4 de fonoabsorbente sería más que suficiente para una calle de tráfico ligero. Por otra parte las cargas consideradas son prácticamente iguales que las existentes antes de la reurbanización y solo se realiza un cambio de materiales.

CARACTERISTICAS Y CUMPLIMIENTO EHE-08 Los materiales que se emplearán en la estructura y sus características más importantes, así como los niveles de control previstos y sus coeficientes de seguridad correspondientes, son los que se expresan en el siguiente cuadro:

EHE-CTE) CUADRO DE CARACTERISTICAS

ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO

Toda la

obra Soleras

HORMIGON

Resistencia Característica a los 28 días: fck (N/mm²)

25

Tipo de cemento (RC-08) CEM-II 32.5

Cantidad máxima/mínima de cemento (kg/m3) 400/275

Tamaño máximo del árido (mm) 20

Tipo de ambiente (agresividad) IIa

Consistencia del hormigón Blanda

Asiento Cono de Abrams (cm) 6 a 9

Sistema de compactación Vibrado

Nivel de Control previsto Estadístico

Coeficiente de Minoración 1.5

Resistencia de cálculo del hormigón: fcd N/mm2 16.66

ACERO

Designación B-500-S

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 38

 

Barras Límite Elástico N/mm2 500

Nivel de Control previsto NORMAL

Coeficiente de Minoración 1,15

Resistencia de cálculo del acero (barras): fyd (N/mm²)

434.78

Mallas electrosoldadas

Designación B500-T

Límite Elástico N/mm2 500

EJECUCION

Nivel de Control previsto NORMAL

Daños previsibles MEDIOS Permanente

Coeficiente de Mayoración de las acciones: 1,50

ENSAYOS A EFECTUAR Hormigón en soleras.

Se realizará un control a nivel reducido En este nivel el control se realiza por medición de la consistencia del hormigón, fabricado de acuerdo con dosificaciones tipo.

Ensayo de Consistencia

Se realizará el ensayo por el método tradicional muestreo de hormigón fresco incluyendo medida de asiento de cono de Abrams, fabricación de cuatro probetas cilíndricas 115x30 cm., curado en cámara húmeda, refrentado y rotura a compresión a 7 y a 28 dias. UNE 83-300-84, UNE 83-301-91, UNE 83-303-84, UNE 83-304-84 y UNE 83-313-90. Se realizarán dos pruebas por cada 100m3.

Firmes y capa de rodadura Comprobación de la superficie a pavimentar. Control de Calidad de riegos. Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Ensayos mezcla, AC 8surf 35/50D - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90. Ensayos mezcla, firme 4231 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 39

 

- Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACIÓN Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 3.5 cm Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma. Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma.

Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías.

ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO Acciones Gravitatorias PESO PROPIO: Firme Existente: La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será: Zahorra de 30cm: 4.80 KN/m2 Firme de 10cm: 2.40 KN/m2 Firme Nuevo: La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será: Zahorra de 30cm: 4.80 KN/m2 Firme de 5 cm: 2.64 KN/m2 Respecto a las sobrecargas de uso, para las dos se considera unas una carga uniforme de 2KN/m2 y una carga concentrada de 20 KN por vehículos ligeros. Por lo que como se demuestra no se generan nuevas cargas respecto el firme existente. Acera Existentes: La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será: Zahorra de 15cm.: 2.40 KN/m2 Solera de 15 cm: 3.80 KN/m2 Pavimento baldosa hidráulica: 0.80 KN/m2 Acera Nueva: La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será: Zahorra de 15cm.: 2.40 KN/m2 Solera de 15 cm: 3.80 KN/m2 Pavimento baldosa : 0.70 KN/m2 Respecto a las sobrecargas de uso, para las dos se considera unas una carga uniforme de 2KN/m2. Por lo que como se demuestra no se generan nuevas cargas respecto a las aceras existentes.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 40

 

4. Pliego de condiciones CONDICIONES GENERALES Objeto El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, será de aplicación a la construcción, control, dirección e inspección de las obras correspondientes al “PROYECTO DE REURBANIZACION DE VARIAS CALLES EN CHESTE” mas concretamente c/ San Vicente, c/ Mariana Pineda, c/ Olivera y c/ Ermita. Tiene por objeto especificar y regular las condiciones generales que han de cumplirse en la contratación del presente Proyecto. El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del pliego de Condiciones Particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto de Urbanización tienen por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de la calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y Aparejador, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. En el texto del presente Pliego de Condiciones se designará por "Director" al Facultativo proyectista director de las Obras, y por "Contratista" a la Empresa adjudicataria. Se prescriben las Normas referentes a la Construcción, materiales, mano de obra y equipo que hayan de incorporarse a los trabajos incluidos en este Contrato, así como las condiciones económicas de los mismos. Dichos trabajos comprenderán, sin limitación el suministro de toda la mano de obra, material y equipos, así como la ejecución de todas las operaciones que hayan de realizarse de acuerdo con los planos y con los requisitos que se especifican en el presente Pliego. Queda incluido cualquier trabajo, aunque no esté especificado en el presente Pliego o en los Planos, pero que resulte necesario para efectuar las obras completas y debidamente acabadas. Todos los trabajos serán completos y sin daño o desperfecto alguno a su terminación y aceptación definitiva por el Director Definición de las Obras Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1º.- Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresas o arrendamiento de obras, si existiere. 2º.- El Pliego de Condiciones particulares. 3º.- El presente Pliego General de Condiciones. 4º.- El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuestos). Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorpora al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. 1.2 Normativa de Obligado Cumplimiento Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos (RC-08). Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua, aprobado por O.M. de 28 de julio de 1974. Instrucción de hormigón estructural EHE. Normas de ensayo de materiales, del Laboratorio de transporte y mecánica del suelo NLT. Instrucción 5.2-IC sobre Drenaje Superficial aprobada por O.M. de 14 de mayo de 1990. Instrucciones 6.1-IC y 6.2-IC sobre Secciones de firme, aprobada por O.M. de 23 de mayo de 1989. Norma 8.2-IC "Marcas Viales" de la Instrucción de Carreteras. Circular sobre señalización vertical en las carreteras de la Comunidad Valenciana de mayo de 1991. Norma 8.1-IC "Señalización Vertical" de la Instrucción de Carreteras. Norma refundida y actualizada sobre señales verticales de circulación, editada por la Dirección General de Carreteras en marzo de 1992. Normas sobre barreras de seguridad de la DGS. Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público. Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para Contratación de Obras del Estado aprobado por Decreto 3854/1970 de 31 de diciembre. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que se establezcan para la contratación de estas obras. Ley de Defensa de la Industria Nacional, vigente.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 41

 

Ley 31/1995 de 8 de noviembre: Prevención de Riesgos Laborales. R.D. 39/1997 de 17 de enero, desarrollado por la Orden de 27 de Junio que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 1215/1997 de 18 de julio: Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo. R.D. 1627/1997 de 24 de octubre: Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las Obras de Construcción. Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Recomendaciones para el proyecto de intersecciones. Normas UNE 88201 y 88211, relativas a tubos, juntas y piezas de fibrocemento para conducciones de saneamiento. Normas UNE aprobadas por O.M. del 5 de julio de 1957, de mayo de 1971, 28 de Mayo de 1974 y las que en lo sucesivo se aprueben. Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960 Normas Tecnológicas de la Edificación, según Orden Ministerial de 4 de Junio de 1973 y según Decreto del Ministerio de la Vivienda 3565/1972 de 23 de Diciembre de 1972. Restantes normas e instrucciones que se aprueben por el Ministerio de Fomento y que afecten a las obras incluidas en el Proyecto. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes año 1.976 PG-3/75 Condiciones basicas de accesibilidad cumplimiento de la orden de 9 de junio de 2004 Justificación de gestión de residuos según RD 105/2008 EHE 08 Real decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre 1.3.2. Condiciones Técnicas Particulares 1.3.2.1. Materiales Básicos. 1.3.2.1.1. Conglomerantes Cementos Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, finamente molidos y convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables, tanto al aire como bajo agua. Condiciones generales Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso en obras de carreteras y de sus componentes serán las que figuren en las siguientes normas: -UNE 80 301 Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. -UNE 80 303 Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar. -UNE 80 305 Cementos blancos. -UNE 80 306 Cementos de bajo calor de hidratación. -UNE 80 307 Cementos para usos especiales. -UNE 80 310 Cementos de aluminato de calcio. Asimismo, será de aplicación todo lo dispuesto en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares indicará el tipo, clase resistente y, en su caso, las características especiales de los cementos a emplear en cada unidad de obra. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en su artículo 9. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El cemento será transportado en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento. El cemento se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados contra la humedad y provistos de sistemas de filtros. El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se realizara por medios neumáticos o mecánicos, su temperatura no excederá de setenta grados Celsius (70ºC), y si se realizara a mano, no excederá del mayor de los dos límites siguientes: -Cuarenta grados Celsius (40ºC)

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 42

 

-Temperatura ambiente más cinco grados Celsius (5ºC). Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE 80 114. Excepcionalmente, en obras de pequeño volumen y a juicio del Director de las Obras, para el suministro, transporte y almacenamiento de cemento se podrán emplear sacos de acuerdo con lo indicado al respecto en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas a tomar para el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y de transporte. El Director de las Obras podrá comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de almacenamiento, así como los sistemas de transporte y trasiego en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del saco, silo o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las exigidas en este articulo, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. SUMINISTRO E IDENTIFICACIÓN Suministro Para el suministro del cemento será de aplicación lo dispuesto en el artículo 9 de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. Identificación Cada remesa de cemento que llegue a obra irá acompañada de un albarán con documentación anexa conteniendo los datos que se indican en el apartado 9.b) de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. Adicionalmente, contendrá también la siguiente información: Resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca, según la UNE 80 403. Fecha de expedición del cemento desde la fábrica. En el caso de proceder el cemento de un centro de distribución se deberá añadir también la fecha de expedición desde dicho centro de distribución. CONTROL DE CALIDAD Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado 202.7 del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Se comprobará la temperatura del cemento a su llegada a obra. Ensayo de Consistencia en soleras: se realizará el ensayo por el método tradicional muestreo de hormigón fresco incluyendo medida de asiento de cono de abrams, fabricación de cuatro probetas cilíndricas 115x30 cm., curado en cámara húmeda, refrentado y rotura a compresión a 7 y a 28 dias. une 83-300-84, une 83-301-91, une 83-303-84, une 83-304-84 y une 83-313-90. se realizarán dos pruebas por cada 100m3. Control de recepción Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo, en bloque, a la cantidad de cemento del mismo tipo y procedencia recibida semanalmente, en suministros continuos o cuasicontinuos, o cada uno de los suministros, en suministros discontinuos. En cualquier caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras, siguiendo el procedimiento indicado en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya; una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos de contraste que se conservará al menos durante cien (100) días, en un lugar cerrado, donde las muestras queden protegidas de la humedad, el exceso de temperatura o la contaminación producida por otros materiales. Cuando el suministrador de cemento lo solicite, se tomará una tercera muestra para éste. La recepción del cemento se realizará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 10 de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el cemento no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en el presente artículo.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 43

 

MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono del cemento se realizará de acuerdo con lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de la que forme parte. En acopios, el cemento se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente articulo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este articulo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este articulo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS -UNE 80 114 Métodos de ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación de los fraguados anormales (método de la pasta de cemento). -UNE 80 301 Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. -UNE 80 303 Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar. -UNE 80 305 Cementos blancos. -UNE. 80 306 Cementos de bajo calor de hidratación. -UNE 80 307 Cementos para usos especiales. -UNE 80 310 Cementos de aluminato de calcio. -UNE 80 403 Cementos: Evaluación de la conformidad. 1.3.2.1.2. Ligantes bituminosos Betunes Asfálticos Definición Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación o "cracking", que contienen una baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono. CONDICIONES GENERALES Los betunes asfálticos deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo. A efectos de aplicación de este artículo, la denominación del tipo de betún asfáltico se compondrá de la letra B seguida de dos números (indicadores del valor mínimo y máximo admisible de su penetración, según la NLT-124) separados por una barra inclinada a la derecha (/), especificándose para su aplicación en carreteras los tipos indicados en la tabla 211.1. De acuerdo con su denominación, las características de los betunes asfálticos deberán cumplir las especificaciones de la tabla 211.1 Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El betún asfáltico será transportado en cisternas calorífugas y provistas de termómetros situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar preparadas para poder calentar el betún asfáltico cuando, por cualquier anomalía, la temperatura de éste baje excesivamente para impedir su trasiego. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 44

 

Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 ºC). Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego serán preferibles las de tipo rotativo a las centrífugas. Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasiego del betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas a tomar para el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y transporte. El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre las indicadas en la tabla 211.1. RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN Cada cisterna de betún asfáltico que llegue a obra irá acompañada de un albarán, una hoja de características con los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca la cisterna suministrada y un certificado de garantía de calidad que exprese el cumplimiento de las especificaciones exigidas al tipo de betún asfáltico suministrado, de acuerdo con la tabla 211.1. Si el fabricante tuviera para este producto certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el apartado 211.7 del presente articulo, y lo hiciera constar en el albarán, no precisará acompañar el certificado de garantía de calidad. El albarán contendrá explícitamente, al menos, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa suministradora Fecha de fabricación y de suministro. Identificación del vehículo que lo transporta Cantidad que se suministra. Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún asfáltico suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. Nombre y dirección del comprador y del destino. Referencia del pedido. En su caso, certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el apartado 211.7 del presente artículo. La hoja de características contendrá explícitamente, al menos: Referencia del albarán de la cisterna. Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún asfáltico suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo Valores de penetración según la NLT-124, del índice de penetración, según la NLT-181, y del punto de fragilidad Fraass, según la NLT-182. A juicio del Director de las Obras se podrán exigir, además, los siguientes datos: La curva de peso específico en función de la temperatura. La temperatura máxima de calentamiento. Los valores del resto de las características especificadas en la tabla 211.1, que deberán ser aportados por el suministrador en un plazo no superior a siete (7) días. CONTROL DE CALIDAD Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado 211.7 del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción de las cisternas, no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 45

 

Control de recepción de las cisternas De cada cisterna de betún asfáltico que llegue a la obra se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg), según la NLT-121, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la NLT-124, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía. En cualquier caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras podrán fijar otro criterio para el control de recepción de las cisternas. Ensayos mezcla, AC 8SURF 35/50D - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90. Ensayos mezcla, Firme 4231 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. - Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el betún asfáltico no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en la tabla 211.1. MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono del betún asfáltico se realizará según lo indicado para la unidad de obra de la que forme parte En acopios, el betún asfáltico se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Publicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-121 Toma de muestras de los materiales bituminosos. NLT-122 Densidad y densidad relativa de los materiales bituminosos. NLT-123 Agua en los materiales bituminosos. NLT-124 Penetración de los materiales bituminosos. NLT-125 Punto de reblandecimiento anillo y bola de los materiales bituminosos. NLT-126 Ductilidad de los materiales bituminosos. NLT-127 Puntos de inflamación y combustión de los materiales bituminosos (aparato Cleveland, vaso abierto). NLT-130 Solubilidad de los materiales bituminosos en disolventes orgánicos. NLT-181 Índice de penetración de los betunes asfálticos.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 46

 

NLT-182 Punto de fragilidad Fraass de los materiales bituminosos. NLT-185 Efecto del calor y del aire sobre los materiales bituminosos en película fina. Betún Fluidificado para Riegos de Imprimación Definición Se define como betún fluidificado para riegos de imprimación al ligante hidrocarbonado resultante de la incorporación a un betún asfáltico -de los definidos en el presente Pliego- de fracciones líquidas, más o menos volátiles, procedentes de la destilación del petróleo y que se emplea en carreteras para la impermeabilización de capas granulares no estabilizadas. Condiciones generales El betún fluidificado para riegos de imprimación deberá presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exento de agua, de modo que no forme espuma cuando se caliente a la temperatura de empleo, y no deberá presentar signos de coagulación antes de su utilización. A efectos de aplicación de este artículo, la denominación del tipo de betún fluidificado para riegos de imprimación será FM100, cuyas características deberán cumplir las especificaciones de la tabla 212.1. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. TABLA 212.1 ESPECIFICACIONES DEL BETÚN FLUIDIFICADO PARA RIEGOS DE IMPRIMACION

Caracteristica Unidad NormaNLT

FM 100

Mínimo Máximo

BETUN FLUIDIFICADO

Punto_de_inflamacion ºC 136 38

Viscosidad Saybot Furol a 25ºC s 133 75 150

Destilacion (% sobre volumen totaldestilado hasta 360ºC)

a 225ºC

% 134

25

a 260 ºC 40 70

a 316ºC 75 93

Residuo de destilacion a 360ºC(% en volumen por diferencia)

% 134 50 60

Contenido de agua (en volumen) % 123 0,2

RESIDUO DE DESTILACION

Penetracion (25ºC; 100g; 5s) 0,1 mm 124 120 300

Ductilidad_(25ºC, 5 cm/min) cm 126 100

Solubilidad_en_tolueno % 130 99,5

Transporte y almacenamiento El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas a tomar para el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y transporte. El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones del almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del bidón, tanque o cisterna correspondiente, hasta la comprobación de las características que estime conveniente, de entre las indicadas en la tabla 212.1. En cisternas El betún fluidificado para riegos de imprimación se podrá transportar en cisternas ordinarias, sin aislamiento ni sistema de calefacción, incluso en las empleadas normalmente para el transporte de otros líquidos, siempre que antes de la carga estén completamente limpias. Las cisternas dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. El betún fluidificado para riegos de imprimación transportado en cisternas se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre si, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 47

 

Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de betún fluidificado para riegos de imprimación estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego serán preferibles las de tipo rotativo a las centrifugas. Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasvase trasiego del betún fluidificado para riegos de imprimación, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar aisladas térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa. RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN Cada remesa (cisterna o bidones) de betún fluidificado para riegos de imprimación que llegue a obra irá acompañada de un albarán, una hoja de características con los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca la remesa suministrada, y un certificado de garantía de calidad que exprese el cumplimiento de las especificaciones exigidas al tipo de betún fluidificado para riegos de imprimación suministrado, de acuerdo con la tabla 212.1. Si el fabricante tuviera para este producto certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el presente articulo, y lo hiciera constar en el albarán, no precisará acompañar el certificado de garantía de calidad. El albarán contendrá, explícitamente, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa suministradora. Fecha de fabricación y de suministro Identificación del vehículo que lo transporta. Cantidad que se suministra. Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún fluidificado para riegos de imprimación suministrado de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. Nombre y dirección del comprador y del destino. Referencia del pedido. En su caso, certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el apartado 212.7 del presente artículo. La hoja de características contendrá explícitamente, al menos: Referencia del albarán de la remesa. Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún fluidificado para riegos de imprimación suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. Valores de punto de inflamación en vaso abierto, según la norma NLT-136, de viscosidad Saybolt Furol, según la norma NLT-133, de destilación, según la norma NLT- 134, y de penetración del residuo de destilación, según la norma NLT-124. A juicio del Director de las Obras se podrán exigir además, los siguientes datos: La curva de peso específico en función de la temperatura. La temperatura máxima de calentamiento. Los valores del resto de las características especificadas en la tabla 212.1, que deberán ser aportados por el suministrador en un plazo no superior a siete (7) días. CONTROL DE CALIDAD Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el presente articulo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción de las cisternas y bidones, no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. CONTROL DE RECEPCIÓN Suministro en cisternas De cada cisterna de betún fluidificado para riegos de imprimación que llegue a la obra se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg), según la NLT-121, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. CONTROL EN EL MOMENTO DE EMPLEO

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 48

 

Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo, en bloque, a la cantidad de veinticinco toneladas (25 t) o fracción diaria de betún fluidificado para riegos de imprimación. En cualquier caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg), según la NLT-121, en el momento de empleo. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el betún fluidificado para riegos de imprimación no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en la tabla 212.1. MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono del betún fluidificado para riegos de imprimación se realizará según lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de la que forme parte. En acopios, el betún fluidificado para riegos de imprimación se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Publicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-121 Toma de muestras de los materiales bituminosos. NLT-123 Agua en los materiales bituminosos. NLT-124 Penetración de los materiales bituminosos. NLT-126 Ductilidad de los materiales bituminosos. NLT-130 Solubilidad de los materiales bituminosos en disolventes orgánicos. NLT-133 Viscosidad Saybolt de los materiales bituminosos. NLT-134 Destilación de betunes fluidificados. NLT-136 Puntos de inflamación y combustión de los materiales bituminosos (aparato Tagliabue, vaso abierto). 1.3.2.1.3. Materiales cerámicos y afines 1.3.2.1.3.1. BALDOSAS de Cemento Definición Las baldosas que son objeto de este Pliego se definen por su configuración y/o por su composición. Definición según su configuración BALDOSAS. Son las placas de forma geométrica, con bordes vivos o biselados, de área superior a un decímetro cuadrado (1 dm2). Baldosines. Son las baldosas de área no superior a un decímetro cuadrado (1 dm2). Losas. Son placas de forma geométrica, cuya cara puede ser lisa, rugosa. con resaltos o con rebajos, de área superior a diez decímetros cuadrados (10 dm2).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 49

 

Losetas. Son losas de área no superior a diez decímetros cuadrados (10 dm2). Definición según la composición Baldosa hidráulica. Se compone de: Cara, constituida por la capa de huella, de mortero rico en cemento. arena muy fina y. en general. Capa intermedia, que puede faltar a veces, de un mortero análogo al de la cara, sin colorantes. Capa de base, de mortero menos rico en cemento y arena mas gruesa, que constituye el dorso. Baldosa de pasta. Se compone de una sola capa de pasta de cemento con colorantes y, a veces, con una pequeña cantidad de arena muy fina. MATERIALES EMPLEADOS Cementos Los cementos cumplirán los requisitos especificados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos vigente, y la comprobación de las características especificadas se llevará a cabo de acuerdo con las normas de ensayo que se fijan en dicho Pliego. Áridos Los áridos estarán limpios y desprovistos de finos y de materia orgánica, de acuerdo con las normas UNE 7082 y UNE 7135. Agua Cumplirá las condiciones exigidas en el Articulo 280 “Agua a emplear en morteros y hormigones del PG-3. PIGMENTOS Los pigmentos cumplirán los requisitos especificados en la Norma UNE 41060. CALIDADES Según su calidad, los distintos tipos de baldosas podrán ser de clase 1ª, o de clase 2ª, definidas por las condiciones que se fijan en los apartados siguientes. Existirá además una clase especial que por su fabricación o materiales empleados (limaduras, áridos muy duros, etc) reunirá condiciones superiores en alguna de sus características a las de la clase 1ª, que en cada caso se fijarán en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Forma y dimensiones Las baldosas estarán perfectamente moldeadas, y su forma y dimensiones serán las señaladas en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. TOLERANCIAS Las tolerancias admisibles en las medidas nominales de los lados serán las que se indican en la TABLA 220.1

Medidascm

TOLERANCIAS

Clase 1ª Clase 2ª

10 10

± 0,3%± 0,2 %

± 0,5%± 0,3 %

ESPESORES El espesor de una baldosa medido en distintos puntos de su contorno, con excepción de los rebajos de la cara o del dorso, no variará en más del ocho por ciento (8 %) del espesor máximo y no será inferior a los valores indicados en la Tabla 220.2. TABLA 220.2

TIPO Medida (1)cm

Espesor de labaldosa Mínimo cm

Baldosas y baldosines hidráulicosClases 1ª y 2ª

<10 <15 <20 <25 <30 <40 < 50

1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,4 2,7

Losetas hidráulicas Clases 1ª y 2ª

<10 <20 <25 < 30

2,0 2,3 2,5 2,8

Baldosas y baldosines de pastaClases 1ª y 2ª

<6 <10

0,5 0,8

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 50

 

< 15 1,0

Baldosas de terrazo Clases 1ª y 2ª

<20 <25 <30 <40 < 50

2,0 2,2 2,4 2,6 2,8

El espesor de la capa de huella, con excepción de los rebajos de la cara, será sensiblemente uniforme y no menor, en ningún punto, que los indicados en la Tabla 220.3. TABLA 220.3

TIPO Espesor de la capa de huellamm

Clase 1ª Clase 2ª

Baldosas y baldosines hidráulicos 4 3

Losas y losetas hidráulicas 6 4

Baldosas de terrazo 7 5

ÁNGULOS La variación máxima admisible en los ángulos será de cuatro décimas de milímetro (0.4 mm) en más o menos, medidos sobre un arco de veinte centímetros (20 cm) de radio, o por sus valores proporcionales, para las de clase lª, y de ocho décimas de milímetro (0,8 mm) en más o en menos para las de clase 2ª. Rectitud de las aristas La desviación máxima de una arista respecto a la línea recta será, en las de clase lª, de uno por mil (1%o), y en las de clase 2ª, de dos por mil (2 %o) en más o menos, de su longitud. ALABEO DE LA CARA La separación de un vértice cualquiera, con respecto al plano formado por otros tres, no será superior a cinco décimas de milímetro (0,5 mm) en más o en menos. Planicidad de la cara La flecha máxima no sobrepasará el tres por mil (3 %o) de la diagonal mayor en las de clase 1ª y el cuatro por mil (4%o) en las de clase 2ª, en más o en menos, no pudiendo estas medidas sobrepasar, a su vez, de dos y tres milímetros (2 y 3 mm), respectivamente. ASPECTO Y ESTRUCTURA CARAVISTA Las baldosas deberán cumplir la condición inherente a la cara vista. Esta condición se cumple si, en el momento de efectuar el control de recepción, hallándose éstas en estado seco, esta cara resulta bien lisa y no presenta un porcentaje de defectos superior a los márgenes que se señalan en la Tabla 220.4. TABLA 220.4

DEFECTOS

Tanto por ciento, en baldosas, sobre la partida

Clase 1ª Clase 2ª

Hendiduras, grietas, depresiones, abultamientos o desconchados en la superficie de la baldosa, visibles a simple vista y desde la altura normal de una persona. Después de mojadas con un trapo húmedo pueden aparecer grietas o fisuras (rectilíneas o reticuladas), pero éstas deberán dejar de ser visibles a simple vista, y desde la altura de una persona, una vez secas.

2 4

Desportillado de aristas, de longitud superior a cuatro milímetros (4 mm) o al tamaño máximo del árido si éste excede de dicha medida, desbordando sobre la cara vista y de una anchura superior a dos milímetros (2 mm).

3 5

Despuntado de baldosas, cuyas esquinas estén matadas en una longitud superior a dos milímetros (2 mm).

2 4

Huellas de muela en baldosas pulimentadas. 1 2

En ningún caso la suma de los porcentajes excederá de cinco (5) y en las de clase 1ª y de doce (12) en las de clase 2ª. Las baldosas en seco podrán presentar ligeras eflorescencias (salitrado), así como algunos poros, invisibles a distancia de medio metro (0,5 m) después del mojado.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 51

 

COLORIDO El color o colores de un pedido serán uniformes y de acuerdo con los de la muestra o modelo elegido. ESTRUCTURA La estructura de cada capa será uniforme en toda la superficie de fractura, sin presentar esfoliaciones ni poros visibles. CARACTERISTICAS FÍSICAS ABSORCIÓN DE AGUA El coeficiente de absorción de agua, máximo admisible, determinado según la Norma UNE 7008, será del diez por ciento (10 %) en peso, para las de clase 1ª, y del quince por ciento (15 %), para las de clase 2ª. HELADICIDAD En el caso de baldosas para exteriores, ninguna de las tres baldosas ensayadas, de acuerdo con la Norma UNE 7033, presentará en la cara o capa de huella señales de rotura o de deterioro. Resistencia al desgaste Realizado el ensayo según la Norma UNE 7015, con un recorrido de doscientos cincuenta metros (250 m), la pérdida máxima de altura permitida será la indicada en la Tabla 220.5. TABLA 220.5

TIPO

Desgaste máximomm

Clase especial Clase 1ª

Clase 2ª

Baldosas y Baldosines hidráulicos

3 No deberá aparecer la segunda capa, con un máx. de 4.

Losetas hidráulicas Se indicará por el fabricante, con un máximo, en todo caso de 2.

3 3,5

Baldosas y baldosines de pasta

3 4

Baldosas de terrazo Se indicará por el fabricante, con un máximo, en todo caso de 2.

2,5 3

Resistencia a la flexión Determinada según la Norma UNE 7034, como media de cinco (5) piezas, la tensión aparente de rotura no será inferior a la indicada en la Tabla 220.6. TABLA 220.6

TIPO

Tensión aparente de roturakgf/cm2

Cara en tracción Dorso en tracción

Clase 1ª Clase 2ª Clase 1ª Clase 2ª

Baldosas_hidráulicasLosetas-hidráulicasBaldosas_de_terrazo

50 55 60

40 50 55

30 35 40

25 30 35

MEDICION Y ABONO La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte. En acopios, las baldosas se medirán por metros cuadrados (m2) realmente acopiados. ENSAYOS A REALIZAR: Adoquines. Se exigirá al suministrador certificado de calidad de las piezas y de resbaladicidad clase 3. En el caso de no tener certificado de calidad se realizarán los siguientes ensayos. El número de probetas a ensayar es 5 por cada 5000 adoquines o por cada jornada diaria de trabajo. Ensayos adoquines 20x10x8: - Medida de las dimensiones en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 52

 

- Medida de la carga de rotura en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04. - Medida de la resistencia al desgaste por abrasión en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04 Rigola de hormigón 8x20x50: - Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón. 1.3.2.1.3.2. LADRILLOS PERFORADOS Definición Se definen como ladrillos perforados los ladrillos de arcilla cocida en forma de paralelepípedo rectangular, en los que existen perforaciones paralelas a una cualquiera de las aristas, de un volumen total superior al cinco por ciento (5 %) y no mayor del treinta y tres por ciento (33 %) del total aparente de la pieza. Condiciones generales Deberán cumplir las siguientes condiciones: Ser homogéneos, de grano fino y uniforme y de textura compacta; con resistencia mínima a compresión de doscientos kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (200 kgf/cm2). Esta resistencia se entiende medida en dirección del grueso, sin descontar los huecos, y de acuerdo con la Norma UNE 7059. Carecer de manchas, eflorescencias, quemados, grietas, coqueras, planos de exfoliación y materias extrañas que puedan disminuir su resistencia y duración. Darán sonido claro al ser golpeados con un martillo y serán inalterables al agua. Tener suficiente adherencia a los morteros. Su capacidad de absorción de agua será inferior al catorce por ciento (14 %) en peso, después de un día (1 d) de inmersión. El ensayo de absorción de agua se realizará de acuerdo con la Norma UNE 7061. FORMA Y DIMENSIONES Salvo especificación en contrario en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, sus dimensiones serán: Veinticuatro centímetros (24 cm) de soga. Once centímetros y medio (11,5 cm) de tizón. Seis centímetros y medio (6,5 cm) de grueso. Se aceptarán tolerancias, en más o en menos, de hasta ocho milímetros (8 mm) en su soga: seis milímetros (6 mm) en su tizón; y solamente cuatro milímetros (4 mm) en su grueso. Como desviación máxima de la línea recta se admitirá, en toda arista o diagonal superior a once centímetros y medio (11,5), la de tres milímetros (3 mm), y de dos milímetros (2 mm) en las inferiores. RESISTENCIA A LA INTEMPERIE Dadas las grandes diferencias climatológicas, no se establecen condiciones de heladicidad con carácter general, debiendo fijarse, en su caso, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La resistencia a la intemperie de los ladrillos de arcilla cocida se comprobará mediante la Norma UNE 7062. MEDICION Y ABONO La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte. En acopios, los ladrillos perforados se medirán por millares de unidades realmente acopiados. 1.3.2.1.4. Metales 1.3.2.1.4.1. BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGON ESTRUCTURAL Definición Se denominan barras corrugadas para hormigón estructural aquellos productos de acero de forma sensiblemente cilíndrica que presentan en su superficie resaltos o estrías con objeto de mejorar su adherencia al hormigón. Los distintos elementos que conforman la geometría exterior de estas barras (tales como corrugas, aletas y núcleo) se definen según se especifica en la UNE 36 068 y UNE 36 065. Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40 mm. La designación simbólica de estos productos se hará de acuerdo con lo indicado en la UNE 36 068. Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 53

 

CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características de las barras corrugadas para hormigón estructural cumplirán con las especificaciones indicadas en el apartado 31.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, así como en la UNE 36 068 y UNE 36 065. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. La sección equivalente no será inferior al noventa y cinco y medio por ciento (95,5 por 100) de su sección nominal. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares definirá el tipo o tipos de acero correspondientes a estos productos de acuerdo con la UNE 36 068 y UNE 36 065. La marca indeleble de identificación se realizará de acuerdo con .¡as indicaciones del apartado 31.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. SUMINISTRO La calidad de las barras corrugadas estará garantizada por el fabricante a través del Contratista de acuerdo con lo indicado en el apartado 31.5 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de las barras corrugadas será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. ALMACENAMIENTO Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el apartado 31.6 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. RECEPCIÓN Para efectuar la recepción de las barras corrugadas será necesario realizar ensayos de control de calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en el artículo 90 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo de los aceros indicados en el apartado 90.5 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados. MEDICION Y ABONO La medición y abono de las barras corrugadas para hormigón estructural se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, las barras corrugadas para hormigón estructural se abonarán por kilogramos (Kg) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula contrastada. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. NORMAS DE REFERENCIA UNE 36 065 Barras corrugadas de acero soldable con características especiales de ductilidad para armaduras de hormigón armado. UNE 36 068 Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de hormigón armado. 1.3.2.1.5. TUBERIAS 1.3.2.1.5.1. Tuberías de fundición Características generales Serán de aplicación las normas UNE EN 1123:2000 sobre “tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente, soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales”, ISO 2531:1991 sobre tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil para canalizaciones con presión. Solo será válida la norma original en su edición más reciente. Los tubos, uniones, válvulas y, en general, cualquier pieza de fundición para tubería se fabricarán siguiendo la norma UNE 19043:1993, teniendo en cuenta las siguientes prescripciones: Serán desmoldeados con todas las precauciones necesarias para evitar su deformación, así como los efectos de retracción perjudiciales para su buena calidad. Los tubos rectos podrán fundirse verticalmente en moldes de arena o por centrifugación en coquilla metálica o moldes de arena. Las piezas especiales y otros elementos se podrán fundir horizontalmente si lo permite su forma.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 54

 

Los tubos, uniones y piezas deberán ser sanos y exentos de defectos de superficie y de cualquier otro que pueda tener influencia en su resistencia y comportamiento. Las superficies interiores y exteriores estarán limpias, bien terminadas y perfectamente lisas. Dimensiones Los espesores mínimos deberán venir determinados por la clase de material y procedimiento de fabricación, y deben ser tales que el coeficiente de seguridad obtenido entre la presión máxima de trabajo y la presión de rotura, alcance el establecido en este pliego. Las modificaciones del espesor de la pared se efectuarán en general a costa del diámetro interior. Si al reforzar el tubo es necesario también un refuerzo del enchufe, éste será a costa de la forma exterior del enchufe. Se entenderá como longitud de los tubos la nominal entre extremos en los tubos lisos, o la útil en los tubos de enchufe. La longitud no será menor de tres (3) metros ni mayor de seis (6) metros, salvo casos especiales. Protección Todos los tubos, uniones y piezas se protegerán con revestimientos tanto en el interior como en el exterior, salvo especificación en contrario. Antes de iniciar su protección, los tubos y piezas se deberán limpiar cuidadosamente quitando toda traza de óxido, arenas, escorias, etcétera. El revestimiento deberá secar rápidamente sin escamarse ni exfoliarse, estará bien adherido y no se agrietará. No deberá contener ningún elemento soluble en el agua ni productos que puedan proporcionar sabor ni olor al agua que conduzcan, habida cuenta incluso de su posible tratamiento. Sí los tubos y piezas se galvanizan seguirán las normas UNE 37505:1989, UNE 37507:1988, con inmersión en zinc, mínimo 400 gr/m2 (56 micras) CLASIFICACIÓN La clasificación, teniendo en cuenta las presiones normalizadas es la siguiente: a) Tubos centrifugados.

Presiones normalizadas en Kg / cm2 Diámetro nominal Clase 1 A Clase A Clase B

Hasta el 600 inclusive Del 600 en adelante

20 15

25 20

30 25

b) Tubos fundidos verticalmente.

Presiones normalizadas en Kg / cm2 Diámetro nominal Clase A Clase B Hasta el 600 inclusive Del 600 en adelante

20 15

25 20

c) Otros tubos y uniones

Tipos de piezas Diámetros nominales Presión de ensayo en Kg

/ cm2

Tubos con bridas Hasta el 600 inclusive 25

Uniones Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

30

Tubos con bridas, uniones sin tubulares o con tubulares de igual o interior a la mitad del principal

Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

15

Uniones con tubular de superior a la mitad del diámetro principal.

Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

10

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 55

 

PRUEBAS CON PRESIÓN INTERIOR Tubos con enchufe. En fábrica, los tubos se someten durante 15 segundos a una prueba hidrostática, bajo una presión mínima definida por la especificación particular correspondiente. Se recomienda calcular esta presión p, expresada en bares, en función de coeficiente k mediante las fórmulas siguientes:

DN 40 a 300: p = 0,5 ( k + 1)2

DN 350 a 600 p = 0,5 k2

DN 700 a 1000 p = 0,5 ( K - 1 )2

DN 1200 a 2000 p = 0,5 ( K - 2 )2

Las presiones afectivas de ensayo no han de sobrepasar los valores siguientes: DN 40 a 300 p = 100 bars (1) DN 350 a 600 p = 80 bars DN 700 a 1000 p = 60 bars DN 1200 a 2000 p = 40 bars Piezas especiales. Las piezas se someten a un control de estanqueidad efectuando por agua o aire, en las condiciones precisadas por la especificación particular que les concierne. BRIDAS Según lo previsto en la Norma ISO / R13, las bridas PN 10 se pueden utilizar en las canalizaciones con enchufes hasta presiones de aproximadamente 15 bares. Las bridas pueden tener una superficie de junta realzada mediante mecanizado y con los agujeros taladrados; igualmente se pueden obtener brutas de fundición por procedimientos de moldeo muy preciso. Hay que tener en cuenta que los agujeros de paso de los bulones, de los diferentes tipos de bridas, deben ser un milímetro mayores al previsto para las canalizaciones no enterradas. Este aumento facilita el montaje de las piezas, que a veces es difícil en el caso de las canalizaciones enterradas. Esto permite, también el empleo de bulones de un diámetro justificado por consideraciones de resistencia a la corrosión. PIEZAS ESPECIALES En general, las piezas de fundición dúctil son de forma similar a las de fundición gris. Por este motivo sus extremidades son con brida o preferentemente con enchufe. Hasta el DN 200, la gama de derivaciones de las tés de dos enchufes con derivación de brida, prevé todos los diámetros inferiores y el diámetro igual al diámetro nominal del cuerpo de la té excepto el diámetro nominal DN 125, que es menos corriente; la gama de tés de tres enchufes se limita a los diámetros nominales inferiores más corrientes, es decir DN 80, 100 y 150 y al diámetro nominal del cuerpo de la té. La gama de las tés con derivación de brida prevé, para todos los diámetros, la derivación de DN 600 que corresponde al "agujero de paso del hombre" y no prevé los ramales de diámetro nominal superior al DN 1000, cuya sección de paso es aproximadamente la mitad del tamaño del cuerpo. Los conos de dos enchufes, que se utilizan principalmente para la reducción de diámetro, tienen lo más reducidas posibles sus longitudes. 1.3.2.1.5.2. Tubería de polietileno Características Se rigen por la norma UNE 53131:1990 sobre plásticos y tubos de polietileno para conducciones de agua a presión El polietileno puro podrá ser fabricado a alta presión llamado polietileno de baja densidad o fabricado a baja presión, llamado polietileno de alta densidad. El polietileno puro fabricado a alta presión (baja densidad) tendrá las siguientes características: Peso especifico hasta 0,930 gr/ml. Coeficiente de dilatación lineal de 200 a 300 millonésimas por grado C. Temperatura de reblandecimiento 87º C., realizado el ensayo con carga de 1 Kg, (UNE EN 306:1997) Indice de fluidez se fija como máximo en dos gramos por diez minutos. Módulo de elasticidad a 20º C., igual o mayor que 1200 Kg/cm². Valor mínimo de la tensión máxima , no será menor de cien kilogramos por centímetro cuadrado y el alargamiento a la rotura no será inferior a trescientos cincuenta por ciento. El polietileno puro fabricado a baja presión (alta densidad), que se utilice en tuberías tendrá las siguientes características: Peso especifico mayor de 0,940 gr/ml. Coeficiente de dilatación lineal de 200 a 300 millonésimas por C. Temperatura de reblandecimiento no menor de 100 ºC., realizado el ensayo con carga de 1 Kg, (UNE ISO 306:1997) Indice de fluidez se fija como máximo en cuatro décimas de gramo por diez minutos. Módulo de elasticidad 20º C. igual o mayor que 9.000 Kg/ cm². Valor mínimo de la tensión máxima, resistencia a la tracción del material a tracción, no será menor que 190 Kg/cm²., y el alargamiento a la rotura no será inferior a 150 % con velocidad de cien más menos veinticinco milímetros por minuto.(UNE ISO 527-2:1997)

D.1000 135 mm. D.1200 155 mm.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 56

 

1.3.2.1.6. Pinturas 1.3.2.1.6.1. Pinturas de Minio de Plomo para Imprimación Anticorrosiva de Materiales Férreos Definición Se definen como pinturas de minio de plomo, para imprimación anticorrosiva de superficies de metales férreos, las que cumplen las condiciones exigidas en el presente Artículo Las pinturas incluidas en este Artículo se clasifican en los siguientes tipos: Tipo I: Pintura de minio de plomo al aceite de linaza. Tipo II: Pintura de minio de plomo-óxido de hierro, con vehículo constituido por una mezcla de resina gliceroftálica modificada y aceite de linaza crudo, disuelto en la cantidad conveniente de disolvente volátil. Tipo III: Pintura de minio de plomo con barniz gliceroftálico. Tipo IV: Pintura de minio de plomo con barniz fenólico. Composición Del pigmento Los distintos pigmentos utilizados en la formulación de las pinturas presentarán las características que se indican en la Tabla 270.1. Los pigmentos extraídos al analizar la pintura presentarán las características cuantitativas que se indican en la Tabla 270.2. TABLA 270.1

PIGMENTO NORMA DE ENSAYO

TANTO POR 100 EN PESO

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Minio de plomo INTA 16 12 01 99,6 - 65,0 - 99,6 - 85,0 -

Estearato de aluminio INTA 16 18 01 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4

Oxido de hierro rojo (85 % de Fe2O3) (1)

ASTM D84-51 Clase II - - 1,5 - - - - -

Silicato magnésico ASTM D605-53T - - 4 6 - - - -

Tierra de diatomeas ASTM D719-51 - - - - - - 8,0 -

(1) Las impurezas del oxido de hierro deberán ser de naturaleza silicea. TABLA 270.2

COMPONENTE NORMA DE ENSAYO

TANTO POR 100 EN PESO

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Minio de plomo (Pb3O4)

INTA 16 05 01 96,5 - 62,5 - 96,5 - 82,0 -

Oxido de hierro (Fe2O3)

INTA 16 05 02 - - 12,5 - - - - -

Materia silícea INTA 16 05 03 - - - 22 - - - 15

Del vehículo En cualquiera de los cuatro casos, los vehículos deberán estar exentos de colofonia y sus derivados. Contendrán las cantidades apropiadas de antioxidantes y agentes que eviten en el mayor grado posible la sedimentación del pigmento. Los componentes del vehículo deberán mezclarse en las proporciones que se indican en la Tabla 270.3. TABLA 270.3

COMPONENTE NORMA DE ENSAYO

TANTO POR 100 EN PESO

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Aceite de linaza crudo UNE 48001 35 50 28 - - - - -

Aceite de linaza polimerizado UNE 48003 15 30 - - - - - -

Resina gliceroftálica INTA 16 16 03 - - 28 - 40 - - -

Barniz fenólico sólido - - - - - - 44 -

Disolvente volatil y secantes - 35 - 44 - 66 - 58

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 57

 

El vehículo de la pintura tipo l estará constituido por una mezcla de aceite de linaza crudo y aceite de linaza polimerizado, además de los disolventes y secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo II estará constituido por una mezcla de aceite de linaza crudo y de resina gliceroftálica media en aceites, además de los disolventes y secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo III será un barniz gliceroftállco compuesto por una resina gliceroftálica media en aceites, disuelta en la cantidad adecuada de disolventes volátiles y los secantes necesarios. El vehículo de las pinturas tipo IV será un barniz fenólico compuesto por una mezcla de aceite de madera de China y resina de p-fenil fenol-formaldehído, disolventes volátiles y secantes. La resma fenol-formaldehído que se emplee en la formulación del vehículo de las pinturas tipo IV cumplirá las condiciones indicadas en la Tabla 270.4. El barniz fenólico que forma parte del vehículo de las pinturas incluidas en el tipo IV cumplirá las condiciones indicadas en la Tabla 270.5 y tendrá la siguiente composición:

% en peso Resina de p-fenil fenol-formaldehído, según la Norma INTA 16 16 0420,25 Aceite de madera de China, según la Norma UNE 48146 39,75 Gasolina 150-210, según la Norma INTA 16 23 02 40,00

TABLA 270.4

CARACTERISTICAS NORMA DE ENSAYOLIMITES

Mín. Máx.

Peso especifico a 25ºC UNE 48098 1,03 1,06

Punto de reblandecimiento(método anillo y bola) en ºC

INTA 16 02 45 85 99

Color (solución en xileno al 50 %, sistema Gardner)

UNE 48048 - 10

Ceniza, % en peso UNE 48143 - 0,03

Compatibilidad con alcohol etílico (25% de sólidos)

solución clara

(1) Para este ensayo se calentará a reflujo la resina con alcohol etílico hasta su total disolución (unos quince minutos aproximadamente) y se examinará la solución después de transcurridas veinticuatro horas (24 h). Estos ingredientes conducen a un barniz que cumple las propiedades indicadas en la Tabla 270.5 cuando se tratan de acuerdo con el siguiente esquema de cocción: Se colocan en la caldera de cocción la resina y el aceite y se calientan de tal manera que en cuarenta minutos (40 mm) se llegue a la temperatura de doscientos cuarenta grados centígrados (240ºC). Se mantiene el baño a esta temperatura el tiempo conveniente (de 35 a 40 min). Se enfría con agua y se diluye con la gasolina 150-210ºC. El tiempo indicado como conveniente será aquel que conduzca, simultáneamente, en el producto final a la viscosidad y al contenido en materia no volátil especificados en la tabla 270,5 TABLA 270.5

CARACTERISTICAS NORMA DE ENSAYOLIMITES

Mín. Máx.

Materia no volátil, % en peso INTA 16 02 31 59 61

Viscosidad (viscosímetro deburbuja Gardner) a 25ºC

MELC 12.41 F H

Color (sistema Gardner 1933) UNE 48048 - 12

Peso especifico INTA 16 02 43 0,9 -

Tiempo de secado:Seco al tacto, horasSeco total, horas

MELC 12.73 - -

2 8

Resistencia al agua hirviendo,horas

UNE 48144 7 -

Resistencia a los álcalis(NaOH al 5%), horas

MELC 12.105 7 -

Resistencia al gas MELC 12.106 Cumplirá el ensayo

Aspecto INTA 16 02 21 Claro, transparente y libre de sedimentos

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 58

 

Formación de pieles MELC 12.77 No se formarán en recipiente parcialmente lleno al cabo de 48 h.

CARACTERISTICAS DE LA PINTURA LIQUIDA Cuantitativas Los diversos tipos de pintura incluidos en el presente Artículo presentarán las características cuantitativas que se indican en la Tabla 270.6. TABLA 270.6

CARACTERISTICAS NORMA DE ENSAYO

TANTO POR 100 EN PESO

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Contenido en pigmento, % en peso de la pintura

MELC 12.05 77 - 66 - 67 - 65 -

Vehículo no-volátil, %en peso del vehículo

MELC 12.05 55 - 56 - 40 - 44 -

Anhídrido Ftálico; % en pesodel vehículo no volátil

MELC 12.56 - - 15 - 30 - - -

Índice de yodo de los ácidos grasos extraídos

UNE 48014 147 175 - - - - - -

Reducción Kauri del vehículo supercentrifugado%

UNE 48.072 200 250 - - - - 120 150

Agua no combinada, % en peso de la pintura INTA 16 02 51 - 0,5 - 0-5 - 0-5 - 0-5

Partículas gruesas y pieles (retenidas en el tamiz 0,050 UNE)% en peso del pigmento

UNE 48.030 - 1 - 1 - 1 - 1

Consistencia Krebs-Stormer a 200r.p.m.: Gramos Unidades Krebs

MELC 12.74

16575

25089

15575

22586

150 72

240 88

100 74

22586

Peso especifico MELC 12.72 2,9 - 2,0 - 2,2 - 2,0 -

Tiempo de secado: Seco al tacto (horas) Seco total (horas)

MELC 12.73 - -

6 36

- -

4 16

1/4 -

1 6

1/4 -

1 6

Punto de inflamación (Pensky-Martens), en ºC

INTA 16 41 03 30 - 30 - 30 - 30 -

Cualitativas Color Las pinturas tipos I, III y IV tendrán el color naranja característico del mínio de plomo; las del tipo II, tendrán el color típico de las mezclas de minio de plomo con óxido de hierro rojo. Estabilidad en envase parcialmente lleno No se formarán pieles al cabo de cuarenta y ocho horas (48 h) según la Norma MELC 12.77. Estabilidad a la dilución La pintura permanecerá estable y uniforme al diluir ocho (8) partes, en volumen, de pintura con una (1) parte, en volumen, de gasolina 156-210º C, según las Normas INTA 16 23 02 y UNE 48097. Conservación en el envase La pintura, en envase lleno y recientemente abierto, no mostrará una sedimentación excesiva y será fácilmente redispersada a un estado homogéneo, por agitación con espátula apropiada. Después de agitada no presentará coágulos, pieles, depósitos duros ni separación de color, de acuerdo con la Norma INTA 16 02 26. APLICACIÓN A BROCHA La pintura se aplicará a brocha sin dificultad; poseerá buenas propiedades de nivelación de la superficie y no tendrá tendencia a descolgarse cuando se aplique sobre una superficie vertical de acero, con un rendimiento de doce metros cuadrados y medio por litro de pintura (12.5 m2/l), de acuerdo con la Norma MELC 12.03.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 59

 

APLICACIÓN POR PULVERIZACIÓN Después de diluir la pintura con gasolina en la proporción de un (1) volumen de disolvente por ocho (8) volúmenes de pintura, se podrá pulverizar satisfactoriamente con pistola, sin que presente tendencia a descolgarse, ni a la formación de "pieles de naranja", o cualquier otro defecto, según la Norma MELC 12.03. CARACTERISTICAS DE LA PELICULA SECA DE PINTURA Aspecto La película seca de pintura presentará un aspecto uniforme, exento de granos y de cualquier otra imperfección superficial. Flexibilidad No se producirá agrietamiento ni despegue de película al doblar la probeta ensayada sobre un mandril de seis milímetros y medio (6,5 mm) de diámetro, de acuerdo con la Norma MELC 12.93. Resistencia a la inmersión en agua de las pinturas Tipo IV Examinada la probeta de ensayo, inmediatamente después de sacada del recipiente cor agua destilada a veintitrés grados centígrados (23º C), donde habrá permanecido sumergida durante catorce (14) días, no se observarán ampollas ni arrugas en la película de pintura. En un nuevo examen de la probeta dos (2) horas después de haber sido sacada del agua, la película de pintura no estará reblandecida; y sólo se admitirá un ligero blanqueamiento, de acuerdo con la Norma UNE 48144. MEDICION Y ABONO La medición y abono de las pinturas de minio de plomo para imprimación anticorrosiva de materiales férreos, se realizará de acuerdo con la unidad de obra de que formen parte. 1.3.2.1.6.2. PINTURAS A BASE DE RESINAS EPOXI PARA IMPRIMACION ANTICORROSIVA DE MATERIALES FERREOS Y EN ACABADO DE SUPERFICIES METALICAS TIPOS DE PINTURAS Los tipos de pinturas epoxi incluidos en este Artículo son los siguientes: Pintura alquitrán-epoxi. Pintura de imprimación de minio de plomo a base de resina epoxi. Pintura de acabado, a base de resina epoxi de alto contenido en sólidos, brillante. PINTURA DE ALQUITRAN-EPOXI DEFINICIÓN Se definen como pinturas de alquitrán-epoxi las formadas por dos componentes, alquitrán y resinas epoxídicas, que presentan una protección duradera y eficaz para superficies metálicas que han de estar expuestas a ambientes corrosivos. COMPOSICIÓN La pintura estará constituida por un sistema de dos componentes, base y catalizador envasados separadamente. El componente base, constituido por alquitrán dé hulla, resina epoxi, relleno mineral y disolvente, deberá cumplir las exigencias de este Artículo. El componente catalizador estará constituido por una solución de poliamina, poliamida o por un sistema en concordancia con la formulación establecida para el componente base. Componente base El componente base estará formado por las sustancias y proporciones que se indican en la Tabla 272.2.1. TABLA 272.2.1

Alquitrán de hulla 36,6%

Resina epoxi 24,4%

Asbestos 25,0%

Gel de sílice 1,0%

Xilol 6,5%

Alcohol secbutílico 6,5%

Componente catalizador Su composición será la indicada en la Tabla 272.2.2.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 60

 

TABLA 272.2.2

Dietilentriamina 50%

Alcohol secbutílico 50%

Características del componente base Conservación en el envase El producto en el envase lleno recientemente abierto no presentará coágulos, pellejos ni depósitos duros, de acuerdo con la Norma INTA 16 02 26. Estabilidad Después de seis (6) meses de almacenamiento a temperatura comprendida entre quince y veinte grados centígrados (15 y 20º C) el producto no presentará coágulos ni geles, de acuerdo con la Norma UNE 48096. Temperatura de inflamación La temperatura de inflamación mínima, de acuerdo con la Norma INTA 16 02 44, será de treinta grados centígrados (30º C). Materia fija A ciento cinco grados centígrados (105º C) el contenido de materia fija será, como mínimo, del ochenta y seis por ciento (86 %), de acuerdo con la Norma MELC 17.28. Relación resina epoxi-alquitrán de hulla Los contenidos de resina epoxi y alquitrán de hulla estarán en la relación de cuarenta a sesenta (40/60). CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES MEZCLADOS Facilidad de mezclado Los componentes base y catalizador se mezclarán en las proporciones indicadas por el fabricante sin presentar ningún tipo de incompatibilidad. Estabilidad La mezcla no tendrá tendencia a gelificarse ni aumentar su consistencia en un periodo de tiempo inferior a ocho horas (8 h) desde su preparación. Asimismo no presentará ningún tipo de incompatibilidad cuando cien gramos (100 g) de la misma sean diluidos con diez mililitros (10 ml) de una mezcla de partes iguales de xilol y secbutanol, de acuerdo con las normas UNE 48096, INTA 16 13 06 e INTA 16 13 15. Aplicación a brocha La pintura no mostrará tendencia a descolgarse al ser aplicada sobre una superficie vertical de acero con un rendimiento de cuatro a cinco metros cuadrados por kilogramo ( 4 a 5 m2/kg), de acuerdo con la Norma MELC 12.03. Aplicabilidad de la segunda mano de pintura La aplicación de una segunda capa de pintura, después de veinticuatro horas (24 h), a veinte más menos dos y medio grados centígrados (20º C ± 2,5º C) y sesenta más menos cinco por ciento (60 % ± 5 %) de humedad relativa, de aplicada la primera, no producirá reblandecimiento ni cualquier otra alteración de la misma. Tiempo de secado El tiempo máximo de secado, para repintar, será de dieciocho horas (18 h), de acuerdo con la Norma MELC 12.73. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA SECA Aspecto La película. una vez seca, será uniforme de color y sin imperfecciones de superficie. Sólo se admitirá una ligera marca de la brocha. Brillo Según la Norma MELC 12.100. será como mínimo del cuarenta por ciento (45 %). Flexibilidad

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 61

 

Ensayo de plegado. En una probeta preparada como se indica a continuación, la película no presentará grietas ni se desprenderá de su soporte metálico al realizar ensayos con mandril de seis milímetros y medio (6,5 mm). Estas probetas serán de acero de siete y medio por quince centímetros (7,5 x 15 cm). con superficie desengrasada y decapada. Después se aplicarán tres (3) capas de la pintura de ensayo con intervalos de veinticuatro horas (24 h), dejando secar a veinte grados centígrados más o menos dos y medio (20ºC ± 2,5º C) y sesenta más menos cinco por ciento (60 % ± 5 %) de humedad relativa, de forma que el espesor total del recubrimiento sea de trescientas micras (300 micras) como mínimo y dejar transcurrir diez (10) días antes de realizar el ensayo, de acuerdo con la Norma MELC 12.93. Ensayo de embutición. En las probetas anteriores no se presentará cuarteamiento ni se desprenderá de su soporte metálico al realizar el ensayo con seis milímetros (6 mm) de profundidad, de acuerdo con la Norma INTA 16 02 63. Espesor de la película seca El espesor mínimo será de cien micras (100 micras), de acuerdo con la Norma INTA 16 02 24. Resistencia al calor La película no mostrará tendencia a descolgarse ni reblandecerse después de veinticuatro horas (24 h) en estufa a doscientos más menos cinco grados centígrados (200ºC ± 5ºC) en las probetas preparadas como se indicó en el apartado 270.2.5.3 y mantenidas en posición vertical durante el ensayo. Resistencia a la inmersión En las probetas preparadas adecuadamente, según se indicó con anterioridad, con los bordes protegidos de parafina, la película no presentará ampollas ni cualquier otro defecto en la superficie, admitiéndose solamente un ligero cambio de color después de siete (7) días de inmersión en los siguientes reactivos: agua destilada, solución acuosa de cloruro sódico al tres y medio por ciento (3,5 %), ácido sulfúrico al diez por ciento (10 %), ácido clorhídrico al diez por ciento (10 %) e hidróxido sódico al veinte por ciento (20 %). Se producirá solamente un ligero ataque superficial de la película y un moderado reblandecimiento después de una hora (1 h) de inmersión en metilisobutilcetona. Asimismo se producirá un ligero ataque superficial en la película y un moderado reblandecimiento después de siete días (7 d) de inmersión en una mezcla del treinta por ciento (30 %) de isooctano y setenta por ciento (70 %) de toluol. Esta determinación se realizara de acuerdo con la Norma UNE 48144. RESISTENCIA A LA HUMEDAD EN CONDICIONES DE CONDENSACIÓN Las probetas no presentarán ampollas ni cualquier otra alteración de la superficie después de doscientas cincuenta horas (250 h) de exposición, de acuerdo con la Norma INTA 16 06 09. Resistencia al anhídrido sulfuroso En una probeta pintada y protegida convenientemente con parafina fundida, la película no presentará más alteración que un ataque superficial y un eventual cambio de color, sin que el soporte metálico presente signos de corrosión, cuando es sometida a cinco (5) ciclos en condiciones de intensa corrosión, de acuerdo con la Norma INTA 16 06 09. Resistencia a la niebla salina En una probeta pintada como se indicó anteriormente y cuyos bordes han sido protegidos con parafina fundida, la película no presentará ampollas ni la corrosión se extenderá a más de dos milímetros (2 mm) de las líneas marcadas en forma de aspa, con un punzón afilado, de forma que quede al descubierto la superficie del soporte metálico después de doscientas cincuenta horas (250 h), de acuerdo con la Norma MELC 12.104. RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL ACELERADO Las probetas no presentarán más alteración que un ligero ataque superficial y un eventual cambio de color, después de quinientas horas (500 h) de ensayo, de acuerdo con la Norma MELC 12.94. ALMACENAMIENTO Podrá ser almacenada a una temperatura comprendida entre cinco y treinta grados centígrados (5º C a 30ºC) durante un período de seis (6) meses, conservando sus propiedades. INSTRUCCIONES DE EMPLEO Antes de ser aplicada la pintura, se procederá a mezclar sus dos componentes, preparando solamente la cantidad de pintura que vaya a ser utilizada en una jornada normal de trabajo y siguiendo siempre, y de la forma más estricta, las instrucciones del fabricante.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 62

 

Se aplicará a brocha una vez mezclados los dos componentes; si se observa una viscosidad excesiva en la mezcla, hasta el punto de imposibilitar su aplicación, puede diluirse con un diez por ciento (10 %) como máximo del disolvente que suministre el fabricante o en su defecto con una mezcla en partes iguales de xilol y secbutanol. La pintura puede ser aplicada por pulverización con equipos especiales de trabajo pesado. RENDIMIENTO La pintura deberá ser aplicada de forma que el espesor mínimo de película obtenido en cada capa sea de unas cien micras (100 micras) aproximadamente, lo cual puede conseguirse con una cubrición de cuatro a cinco metros cuadrados por kilogramo (4 a 5 m2/kg). 1.3.2.1.7. Materiales varios 1.3.2.1.7.1. AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES Definición Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y hormigones, tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se señalan en el presente artículo. Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. EQUIPOS Con la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá conseguirse una mezcla adecuada de todos los componentes con el agua. CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán !as aguas que no cumplan alguno de los requisitos indicados en el artículo 27 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas fabricados. RECEPCION El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 81.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los criterios de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en este artículo. MEDICION Y ABONO La medición y abono del agua se realizará de acuerdo con lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de que forme parte. 1.3.2.1.7.2. ADITIVOS A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES DEFINICION Se denominan aditivos a emplear en morteros y hormigones aquellos productos que, incorporados al mortero u hormigón en pequeña proporción [salvo casos especiales, una cantidad igual o menor del cinco por ciento (5 por 100) del peso de cemento], antes del amasado, durante el mismo y/o posteriormente en el transcurso de un amasado suplementario, producen las modificaciones deseadas de sus propiedades habituales, de sus características, o de su comportamiento, en estado fresco y/o endurecido. En los documentos del Proyecto figurará la designación del aditivo de acuerdo con lo indicado en la norma UNE EN 934(2). MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 63

 

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará los tipos y las características de aquellos aditivos precisos para modificar las propiedades del mortero u hormigón requeridas en el Proyecto, indicando las dosificaciones y forma de obtenerlas. En el caso de utilizarse más de un aditivo, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares deberá quedar claramente definida la asignación y el empleo de cada uno de ellos en sus correspondientes unidades de obra. No se podrá utilizar ningún tipo de aditivo modificador de las propiedades de morteros y hormigones, sin la aprobación previa y expresa del Director de las Obras. EQUIPOS La maquinaria y equipos utilizados en la dosificación, mezcla y homogeneización de los aditivos en morteros y hormigones, serán los adecuados para que dicha operación, se lleve a cabo correctamente. EJECUCION Serán de aplicación las prescripciones del artículo 29.1 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El aditivo dispondrá de una consistencia tal que su mezcla sea uniforme y homogénea en la masa del mortero y hormigón. La dosificación del aditivo pulverulento se realizará medido en peso, y la del aditivo en pasta o líquido se podrá hacer en peso o en volumen. En el primer caso, se deberá expresar en tanto por ciento (%) o en tanto por mil con relación al peso de cemento, y en el segundo caso, en centímetros cúbicos de aditivo por kilogramo de cemento (cm3/Kg). En este último caso, se deberá indicar también la equivalencia de dosificación del aditivo expresada en porcentaje con relación al peso de cemento. En cualquier caso, la tolerancia será del cinco por ciento (5 por 100) en mas o en menos del peso o volumen requeridos. En el caso de aditivos que modifican el contenido de aire o de otros gases, se cumplirán las condiciones de ejecución siguientes: En ningún caso, la proporción de aireante excederá del cuatro por ciento (4 por 100) en peso del cemento utilizado en el hormigón. No se emplearán agentes aireantes con hormigones muy fluidos. La proporción de aire se controlará de manera regular en obra, según la norma UNE 83 315. No podrán utilizarse aditivos que tengan carácter de aireantes en elementos pretensados mediante armaduras ancladas por adherencia. En el caso de los aditivos reductores de agua/ plastificantes o reductores de. agua de alta actividad/ superfluidificantes, para determinar el tiempo de fraguado, se realizará un ensayo según la norma UNE EN 480(2). Los reductores de agua/ plastificantes o reductores de agua de alta actividad/ superfluidificantes, serán solubles en agua; excepcionalmente, determinados productos pueden formar una dispersión estable. Estos aditivos se deberán incorporar al mortero y hormigón, mezclados con toda o parte del agua necesaria para el amasado. En elementos de hormigón armado o pretensado no podrán usarse como aditivos el cloruro cálcico, ni en general, productos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras. En el caso en que se utilice cloruro cálcico como aditivo acelerador de fraguado o endurecimiento de hormigones en masa, su proporción no deberá ser superior al dos por ciento (2 por 100) del peso de cemento. Podrá suministrarse en forma de escamas o granulado. Deberá cumplir las siguientes especificaciones: La composición química, expresada en tanto por ciento (%) en peso, del producto en forma granulada será: Cloruro cálcico: 94,0 Total de cloruros alcalinos: 5,0 Impurezas, incluyendo cloruro magnésico y agua: 1,0 La composición química, expresada en tanto por ciento (%) en peso, del producto en forma de escamas será: Cloruro cálcico: 77,0 Total de cloruros alcalinos: 2,0 Impurezas: 0,5 Magnesio, expresado en cloruro magnésico: 2,0 Agua: 10,5. Además, la curva granulométrica del cloruro cálcico estará comprendida dentro de los husos indicados en la tabla 281.1 de este artículo. Tabla 281.1

Cedazos y Tamices UNEContenido ponderal acumuladoEn escamas Granulado

8 100 100 4 70-100 90-100 0,063 0-10 0-10

CONDICIONES DEL SUMINISTRO CERTIFICACIÓN Las partidas de aditivo para morteros y hormigones deberán poseer un certificado de conformidad o distintivo reconocido de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.1 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 64

 

En tanto no existan productos certificados, las partidas de aditivos irán acompañadas de su correspondiente documentación, las instrucciones de uso y un certificado, realizado por un laboratorio acreditado, donde figuren, expresamente, los siguientes datos: Residuo seco a ciento cinco más menos tres grados Celsius (105ºC±3ºC), de aditivos líquidos, según la norma UNE EN 480(8). Pérdida de masa a ciento cinco más menos tres grados Celsius (105ºC±3ºC), de los aditivos, según la norma UNE 83 206. Pérdida por calcinación a mil cincuenta más menos veinticinco grados Celsius (1050ºC±25ºC), según la norma UNE 83 207. Residuo insoluble en agua destilada, según la norma UNE 83 208. Contenido de agua no combinada, según la norma UNE 83 209. Contenido de halogenuros totales, según la norma UNE 83 210. Contenido de compuestos de azufre, según la norma UNE 83 211. Contenido de reductores (poder reductor), según la norma UNE 83 212. Peso específico de los aditivos líquidos, según la norma UNE 83 225. Densidad aparente de los aditivos sólidos, según la norma UNE 83 226. Valor del pH, según la norma UNE 83 227. Espectro infrarrojo, según la norma UNE EN 480(6). Además, los aditivos irán acompañados por el certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física de acuerdo con los apartados 29.1 y 81.4 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. ENVASADO Y ETIQUETADO El producto será expedido en envases adecuados para que no sufra ningún tipo de alteración. Los envases llevarán una etiqueta conforme con las indicaciones recogidas en la norma UNE 83 275. En el caso de que el suministro se realice a granel, el albarán deberá contener la información especificada para las etiquetas en el apartado anterior. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las especificaciones inherentes a cada unidad terminada, haciendo referencia a las características que serán exigibles, para su cumplimiento, en los aditivos empleados. Se cumplirán los requisitos contenidos en la UNE EN 934(2). En particular, para los aditivos inclusores de aire, se cumplirá: El porcentaje de exudación de agua del hormigón aireado no excederá del sesenta y cinco por ciento (65 por 100) de la exudación que produce el mismo hormigón sin airear. El hormigón aireado presentará una resistencia característica superior al ochenta por ciento (80 por 100) de la que presentaría el mismo hormigón sin airear. RECEPCION El Director de las Obras solicitará el expediente, cuya presentación se exigirá en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, donde figuren las características y valores obtenidos en los aditivos a utilizar, de acuerdo con lo indicado en el apartado 281.5 del presente artículo, o bien, el documento acreditativo de su certificación. Para efectuar el control de recepción de los aditivos, se llevarán a cabo las comprobaciones siguientes, con referencia en los valores antes citados (magnitudes con subíndice fabricante): Características organolépticas. Se comprobarán las características del aditivo dadas por el fabricante (por ejemplo: color, aspecto, etc.). Residuo seco (RS). El valor, expresado en tanto por ciento (%) en peso, deberá cumplir: RSfabricante -2 RS RS fabricante + 2 Residuo insoluble en agua destilada (RI). El valor, expresado en tanto por ciento (%) en peso, deberá cumplir: RIfabricante -3 RI RI fabricante + 3 Peso específico de los aditivos líquidos (PE). El valor, expresado en gramos por centímetro cúbico (g/cm3), deberá cumplir: 0,98·PEfabricante PE 1,02·PE fabricante Densidad aparente de los aditivos sólidos (DA). El valor, expresado en gramos por centímetro cúbico (g/cm3), deberá cumplir: 0,98· DAfabricante DA 1,02·DA fabricante Valor del pH. Deberá cumplir: pHfabricante -1 pH pH fabricante + 1 Contenido de halogenuros [X(I)]. El valor, expresado en gramos por litro (g/l) o en porcentaje (%) en peso, según se trate de aditivos líquidos o de aditivos sólidos; deberá cumplir: 0,95·X(I)fabricante X(I) 1,05·X(I)fabricante Se podrán considerar aditivos exentos de halogenuros, aquellos cuyo contenido en la masa del mortero u hormigón no sea superior a un gramo por litro (1 g/l) en el caso de aditivos líquidos, y al tres por mil en peso (3 por 1000),en el caso de aditivos sólidos. Espectro infrarrojo. Deberá responder cualitativamente al proporcionado por el fabricante. En el caso de un aditivo reductor de agua /plastificante o reductor de agua de alta actividad / superfluidificante, se controlarán las características siguientes: Características organolépticas.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 65

 

Peso específico de los aditivos líquidos. Densidad aparente de los aditivos sólidos. Valor del pH. Para realizar el control de dosificaciones y comportamiento de los aditivos, se tendrán en cuenta las prescripciones del apartado 81.4 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. Además el Director de las Obras podrá exigir la realización de aquellos ensayos de verificación que estime convenientes. MEDICION Y ABONO La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte. La asignación a cada una de las unidades de obra deberá estar especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. NORMAS DE REFERENCIA UNE 83 206 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación de la pérdida de masa, a 105 ± 3 °C, de los aditivos sólidos. UNE 83 207 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación de la pérdida por calcinación a 1050 ± 25 °C. UNE 83 208 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del residuo insoluble en agua destilada. UNE 83 209 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del contenido de agua no combinada. UNE 83 210 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del contenido de halogenuros totales. UNE 83 211 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del contenido de compuestos de azufre. UNE 83 212 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del contenido de reductores (poder reductor). UNE 83 225 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del peso específico de los aditivos líquidos. UNE 83 226 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación de la densidad aparente de los aditivos sólidos. UNE 83 227 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Determinación del pH. UNE 83 275 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Etiquetado. UNE 83 315 Ensayos de hormigón. Determinación del contenido de aire del hormigón fresco. Métodos de presión. UNE-EN 480 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Métodos de ensayo. UNE-EN 934 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. 1.3.2.1.7.3. COLORANTES A EMPLEAR EN HORMIGONES DEFINICIÓN Se definen como colorantes a emplear en hormigones, las sustancias que se incorporan a su masa para darle color. CONDICIONES GENERALES La aceptación de un producto colorante, así como su empleo, será decidida por el Director de las obras, a la vista de los resultados de los ensayos previos cuya realización ordene. El producto colorante, para poder ser empleado, deberá cumplir las condiciones siguientes: Proporcionar al hormigón una coloración uniforme. Ser insoluble en agua. Ser estable a los agentes atmosféricos. Ser estable ante la cal y álcalis del cemento. No alterar apreciablemente el proceso de fraguado y endurecimiento, la estabilidad de volumen ni las resistencias mecánicas del hormigón con él fabricado. MEDICION Y ABONO La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte. Condiciones técnicas de ejecución 1.3.2.2.2. ESCARIFICACION Y COMPACTACION DEFINICION Consiste, en la disgregación de la superficie del terreno y su posterior compactación a efectos de homogeneizar la superficie de apoyo, confiriéndole las características prefijadas de acuerdo con su situación en la obra. EJECUCION DE LAS OBRAS

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 66

 

La operación se llevará a cabo de forma que sea mínimo el tiempo que medie entre el desbroce, o en su caso excavación, y el comienzo de éstas. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. ENSAYOS A REALIZAR Se realizará en capas de espesor máximo de 30 cm. compactadas con rulo compactador de 10 Ton. y compactador neumático. Se exigirán pruebas de compactación presentándose a la Dirección Técnica de la obra los resultados de los ensayos de Proctor, no admitiéndose una densidad inferior al 90 %. Con la presentación de estos análisis,realizados por laboratorios homologados por el M.O.P.U., la Dirección Técnica autorizará la continuación de la obra o bien rechazará la compactación. Ensayos del Material - Determinacion de los limites de Atterberg - Granulometria de suelos por tamizado. UNE EN 933.1 - Proctor Modificado - Equivalente de Arena UNE 933.8 y 9 - Contenido de sulfatos solubles en los suelos UNE 103.201-96 - Resistencia al desgaste de los aridos por medio de la máquina de los Angeles - Aridos. Determinación de la Limpieza Superficial NLT-1752/86 - Indice de lajas y agujas de los aridos para carreteras UNE EN 933.3 Ensayos de Compactación Determinación in situ de compactación, incluyendo humedad, por el método de isotopos radiactivos (mínimo 7 determinaciones por desplazamiento). Capacidad Elástica (deformación con recuperación): Definida por su coeficiente de balasto K (habitualmente llamado K de Westergaard), obtenido a partir de un ensayo de placa circular de 760 mm de diámetro y expresado en unidades de N/mm3. El valor mínimo de k deberá ser de 0,056 N/mm3. Ensayo Proctor: Normalizado por la NLT-108, que a su vez sigue la norma americana AASHTO 180-74/ASTM D 1557-70. En el ensayo Proctor modificado se apisona una muestra de suelo en un molde metálico de 2320 cm3 de capacidad (152,5 mm de diámetro interior y 127 mm de altura), es usual utilizar el molde del Ensayo CBR, con un disco espaciador en su fondo. El molde se llena en 5 tongadas y se apisona con 60 golpes por tongada, distribuidos por toda la superficie con maza de 4,54 kg y cae desde una altura de 457 mm. Con todo esto, la energía de compactación por unidad de volumen es 4,5 veces superior a la del ensayo normal. El ensayo se puede realizar de forma manual o mecánica. 1.3.2.2.2.1. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO EXISTENTE Se realizará la demolición del pavimento existente se llevará a cabo en las zonas y con las profundidades que estipulen el Proyecto o el Director de las Obras, no debiendo en ningún caso afectar esta operación a una profundidad menor de quince centímetros (15 cm), ni mayor de treinta centímetros (30 cm). En este último caso sería preceptiva la retirada del material y su posterior colocación por tongadas siendo aplicable el articulado correspondiente a movimiento de tierras. Deberán señalarse y tratarse específicamente aquellas zonas en que la operación pueda interferir con obras subyacentes de drenaje o refuerzo del terreno. COMPACTACIÓN La compactación de los materiales escarificados se realizará con arreglo a lo especificado en el artículo 330, "Terraplenes" del este Pliego. La densidad será igual a la exigible en la zona de obra de que se trate. Deberán señalarse y tratarse específicamente las zonas que correspondan a la parte superior de obras subyacentes de drenaje o refuerzo del terreno adoptándose además las medidas de protección, frente a la posible contaminación del material granular por las tierras de cimiento de terraplén, que prevea el Proyecto o, en su defecto, señale el Director de las Obras. MEDICION Y ABONO La escarificación, y su correspondiente compactación, no serán objeto de abono independiente, considerándose incluidas en la ejecución de la capa inmediata superior de la obra, salvo especificación en contra del Pliego de

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 67

 

Prescripciones Técnicas Particulares. En este último caso se abonará por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá definir varios precios en caso de preverse zonas con tratamientos diferentes. PRUEBA CON SUPERCOMPACTADOR DEFINICION Se define como prueba con supercompactador al paso de una máquina compactadora de gran peso (supercompactador), el número de veces que se especifique, sobre la superficie a comprobar, buscando la localización de áreas inestables y la compactación adicional de las capas situadas bajo aquéllas. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS El supercompactador se compondrá de una estructura rígida de acero, montada sobre neumáticos, que pueda cargar una masa bruta de más de cincuenta toneladas (50 t), y cuyo sistema de suspensión permita que cada neumático soporte aproximadamente la misma carga, aún cuando actúen sobre superficies irregulares. Los neumáticos deberán ser aptos para trabajar con presiones de inflado de hasta un megapascal (1 MPa) y se llenarán parcialmente de líquido para reducir el peligro de eventuales reventones. EJECUCION DE LAS OBRAS De acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras, se ajustará la carga del supercompactador y la presión de inflado de sus neumáticos con objeto de obtener la presión de contacto deseada. El supercompactador deberá manejarse de forma sistemática, de manera que sea fácilmente controlable el número de coberturas o pases previamente definido a la velocidad que se señale, la cual, en principio, estará comprendida entre cuatro kilómetros por hora (4 km/h) y ocho kilómetros por hora (8 km/h). Cuando el paso del supercompactador señale la presencia de zonas inestables, deberá corregirse la falta de estabilidad mediante una compactación adicional. Esta compactación deberá ir precedida, salvo especificación en contra del Director de las Obras, de la escarificación de la última tongada y de la eventual remoción y sustitución de los materiales no aptos. La superficie reparada deberá volver a comprobarse, corrigiendo las irregularidades que se presenten hasta alcanzar las tolerancias establecidas. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. MEDICION Y ABONO Las pruebas con supercompactador, previstas en el Proyecto, se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos en el terreno, cualquiera que sea el número de pasadas efectuadas. Cuando las pruebas con el supercompactador se realicen a requerimiento del Director de las Obras, por sospechas de una deficiente compactación, corroborada por las pruebas, éstas no serán de abono. Las obras de fábrica dañadas durante las pruebas con supercompactadores se reconstruirán a expensas del Contratista. EXCAVACION DE LA EXPLANACION Y PRESTAMOS DEFINICION Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde han de asentarse los viales, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos, previstos o autorizados, y el consiguiente transporte de los productos removidos al depósito o lugar de empleo. Se incluyen en esta unidad la ampliación de las trincheras, la mejora de taludes en los desmontes, y la excavación adicional en suelos inadecuados, ordenadas por el Director de las Obras. Se denominan "préstamos previstos" aquellos que proceden de las excavaciones de préstamos indicados en el Proyecto, en los que el Contratista queda exento de la obligación y responsabilidad de obtener la autorización legal, contratos y permisos, para tales excavaciones. Se denominan "préstamos autorizados" aquellos que proceden de las excavaciones de préstamos seleccionados por el Contratista y autorizados por el Director de las Obras, siendo responsabilidad del Contratista la obtención de la autorización legal, contratos y permisos, para tales excavaciones. CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES En el Proyecto se indicará, explícitamente, si la excavación ha de ser "clasificada" o "no clasificada". En el caso de excavación clasificada, se considerarán los tipos siguientes: Excavación en roca: Comprenderá, a efectos de este Pliego y en consecuencia, a efectos de medición y abono, la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y aquellos materiales que presenten características de roca masiva o que se encuentren cementados tan sólidamente que hayan de ser excavados utilizando explosivos. Este carácter estará definido por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el terreno, o bien por otros procedimientos contrastables durante la ejecución de la obra, o en su defecto por el Director de las Obras. Excavación en terreno de tránsito: Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas, y todos aquellos en que no siendo necesario, para su excavación, el empleo de explosivos sea precisa la utilización de escarificadores profundos y pesados. La calificación de terreno de tránsito estará definida por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, en función de la velocidad de propagación de las

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 68

 

ondas sísmicas en el terreno, o bien por otros procedimientos contrastables durante la ejecución de la obra, o en su defecto, por el Director de las Obras. Excavación en tierra: Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. Si se utiliza el sistema de "excavación clasificada", el Contratista determinará durante la ejecución, y notificará por escrito, para su aprobación, al Director de las Obras, las unidades que corresponden a excavaciones en roca, excavación en terreno de tránsito y excavación en tierra, teniendo en cuenta para ello las definiciones anteriores, y los criterios definidos por el Director de las Obras. EJECUCION DE LAS OBRAS GENERALIDADES Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en el Proyecto, y a lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. El Contratista deberá comunicar con suficiente antelación al Director de las Obras el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación del mismo. A este efecto no se deberá acudir al uso de sistemas de excavación que no correspondan a los incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares sobre todo si la variación pretendida pudiera dañar excesivamente el terreno. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán, en cualquier caso, las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atenderá a las características tectónico-estructurales del entorno y a las alteraciones de su drenaje y se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: Inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladuras inadecuadas, Deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, Encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, taludes provisionales excesivos, etc. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. DRENAJE Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje y las cunetas, bordillos, y demás elementos de desagüe, se dispondrán de modo que no se produzca erosión en los taludes. TOLERANCIA GEOMÉTRICA DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se definirán las tolerancias del acabado o, en su defecto, serán definidos por el Director de las Obras. Con la precisión que se considere admisible en función de los medios previstos para la ejecución de las obras y en base a los mismos serán fijados al menos las siguientes tolerancias: Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), entre los planos o superficies de los taludes previstos en el Proyecto y los realmente construidos, quedando fijada la zona en la que el talud sería admisible y en la que sería rechazado debiendo volver el Contratista a reperfilar el mismo. Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), en la desviación sobre los planos o superficies de la explanación entre los previstos en el Proyecto y los realmente construidos, quedando definida la zona en la que la superficie de la explanación sería admisible y en la que sería rechazada debiendo el Contratista proceder a su rectificación de acuerdo con lo que para ello ordene el Director de las Obras. Tolerancia máxima admisible en pendientes y fondos de cunetas, así como de su situación en planta, expresada en centímetros (cm), sobre los planos previstos en el Proyecto y los realmente construidos, quedando definida la obra admisible y la que sería rechazada debiendo el Contratista proceder a su rectificación de acuerdo con lo que para ello ordene el Director de las Obras. Tolerancia máxima en drenajes, tanto en cuanto a pendiente y fondos de los mismos como en planta, expresada en centímetros (cm), sobre los planos previstos en el Proyecto y lo realmente construido, quedando definida la obra admisible y la que sería rechazada debiendo el Contratista proceder a su rectificación de acuerdo con lo que para ello ordene el Director de las Obras. Todo tipo de operaciones de rectificación por incumplimiento de tolerancias no será de abono al Contratista corriendo todas estas operaciones de su cuenta. MEDICION Y ABONO En el caso de explanaciones, la excavación se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre planos de perfiles transversales, una vez comprobado que dichos perfiles son correctos. En el precio se incluyen los procesos de formación de los posibles caballeros, el pago de cánones de ocupación, y todas las operaciones necesarias y costos asociados para la completa ejecución de la unidad. Los préstamos no se medirán en origen, ya que su ubicación se deducirá de los correspondientes perfiles de terraplén, si es que existe precio independiente en el Cuadro de Precios número 1 del Proyecto para este concepto. De no ser así, esta excavación se considerará incluida dentro de la unidad de terraplén. Las medidas especiales para la protección superficial del talud se medirán y abonarán siguiendo el criterio establecido en el Proyecto para las unidades respectivas.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 69

 

No serán de abono los excesos de excavación sobre las secciones definidas en el Proyecto, o las ordenes escritas del Director de las Obras, ni los rellenos compactados que fueran precisos para reconstruir la sección ordenada o proyectada. El Director de las Obras podrá obligar al Contratista a rellenar las sobreexcavaciones realizadas, con las especificaciones que aquél estime oportunas, no siendo esta operación de abono. Todas las excavaciones se medirán una vez realizadas y antes de que sobre ellas se efectúe ningún tipo de relleno. En el caso de que el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de las Obras. EXCAVACION EN ZANJAS Y POZOS DEFINICION Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, entibación, posibles agotamientos, nivelación y evacuación del terreno, y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES Serán aplicables las prescripciones del artículo 320, "Excavación de la explanación y préstamos" de este Pliego. EJECUCION DE LAS OBRAS PRINCIPIOS GENERALES El Contratista notificará al Director de las Obras, con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación no se modificará ni removerá sin autorización del Director de las Obras. Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, el Director de las Obras autorizará la iniciación de las obras de excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en el Proyecto y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal profundidad si, a la vista de las condiciones del terreno, lo estima necesario Se vigilarán con detalle las franjas que bordean la excavación, especialmente si en su interior se realizan trabajos que exijan la presencia de personas. También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material inadecuado, y su sustitución por material apropiado, siempre que se lo ordene el Director de las Obras. Para la excavación de tierra vegetal se seguirá lo indicado en el apartado 320.3.3 de este Pliego. Se tomarán las precauciones necesarias para impedir la degradación del terreno de fondo de excavación en el intervalo de tiempo que medie entre la excavación y la ejecución de la obra de que se trate. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. ENTIBACIÓN En aquellos casos en que se hayan previsto excavaciones con entibación, el Contratista podrá proponer al Director de las Obras efectuarlas sin ella, explicando y justificando de manera exhaustiva las razones que apoyen su propuesta. El Director de las Obras podrá autorizar tal modificación, sin que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna. Si en el Contrato no figurasen excavaciones con entibación y el Director de las Obras, por razones de seguridad, estimase conveniente que las excavaciones se ejecuten con ella, podrá ordenar al Contratista la utilización de entibaciones, sin considerarse esta operación de abono independiente DRENAJE Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se están excavando, se utilizarán los medios e instalaciones auxiliares necesarios para agotarla. TALUDES En el caso de que los taludes de las zanjas o pozos, ejecutados de acuerdo con los planos y órdenes del Director de las Obras, resulten inestables y, por tanto, den origen a desprendimientos antes de la recepción de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos. LIMPIEZA DEL FONDO Los fondos de las excavaciones se limpiarán de todo el material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivamente delgados. EMPLEO DE LOS PRODUCTOS DE EXCAVACIÓN Serán aplicables las prescripciones de este Pliego.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 70

 

CABALLEROS Serán aplicables las prescripciones del apartado 320.3.6 de este Pliego. EXCESOS INEVITABLES Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra deberán estar contemplados en el Proyecto o, en su defecto, aprobados, en cada caso, por el Director de las Obras. TOLERANCIAS DE LAS SUPERFICIES ACABADAS El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tendrán la forma y dimensiones exigidas en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados, Las sobreexcavaciones no autorizadas deberán rellenarse de acuerdo con las especificaciones definidas por el Director de las Obras, no siendo esta operación de abono independiente. MEDICION Y ABONO La excavación en zanjas o pozos se abonará por metros cúbicos (m3) deducidos a partir de las secciones en planta y de la profundidad ejecutada. Se abonarán los excesos autorizados e inevitables. El precio incluye, salvo especificación en contra del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, las entibaciones, agotamientos, transportes de productos a vertedero, posibles cánones, y el conjunto de operaciones y costes necesarios para la completa ejecución de la unidad. No serán de abono los excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección tipo teórica, por defectos imputables al Contratista, ni las excavaciones y movimientos de tierra considerados en otras unidades de obra. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Desde el punto de vista de sus características intrínsecas los materiales se clasificarán en los tipos siguientes (cualquier valor porcentual que se indique, salvo que se especifique lo contrario, se refiere a porcentaje en peso): Suelos seleccionados. Se considerarán como tales aquellos que cumplen las siguientes condiciones: Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (MO < 0,2%), según UNE 103204. Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS < 0,2%), según NLT 114. Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax 100 mm). Cernido por el tamiz 0,40 UNE menor o igual que el quince por ciento ( # 0,40 15%) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de las condiciones siguientes: Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento ( # 2 < 80%). Cernido por el tamiz 0,40 UNE, menor del setenta y cinco por ciento ( # 0,40 < 75%). Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al veinticinco por ciento (# 0,080 < 25%). Límite líquido menor de treinta (LL < 30), según UNE 103103. Índice de plasticidad menor de diez (IP < 10), según UNE 103103 y UNE 103104. SUELOS ADECUADOS Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados cumplan las condiciones siguientes: Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (MO < 1%), según UNE 103204. Contenido en sales solubles, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS < 0,2%), según NLT 114. Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax 100 mm). Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento ( # 2 < 80%). Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al treinta y cinco por ciento ( # 0,080 < 35%). Límite líquido inferior a cuarenta (LL < 40), según UNE 103103. Si el límite líquido es superior a treinta (LL > 30) el índice de plasticidad será superior a cuatro (IP > 4), según UNE 103103 y UNE 103104. SUELOS TOLERABLES Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes: Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (MO < 2%), según UNE 103204. Contenido en yeso inferior al cinco por ciento (yeso < 5%), según NLT 115. Contenido en otras sales solubles distintas del yeso inferior al uno por ciento (SS < 1%), según NLT 114. Límite líquido inferior a sesenta y cinco (LL < 65), según UNE 103103. Si el límite líquido es superior a cuarenta (LL > 40) el índice de plasticidad será mayor del setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite líquido (IP > 0,73 (LL-20)).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 71

 

Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1%), según NLT 254, para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE 103500, y presión de ensayo de dos décimas de megapascal (0,2 MPa). Hinchamiento libre según UNE 103601 inferior al tres por ciento (3%), para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE 103500. SUELOS MARGINALES Se considerarán como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados, ni adecuados, ni tampoco como suelos tolerables, por el incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas para éstos, cumplan las siguientes condiciones: Contenido en materia orgánica inferior al cinco por ciento (MO < 5%), según UNE 103204. Hinchamiento libre según UNE 103601 inferior al cinco por ciento (5%), para muestra remoldeada según el ensayo Próctor normal UNE 103500. Si el límite líquido es superior a noventa (LL > 90) el índice de plasticidad será inferior al setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite líquido (IP < 0,73 (LL-20)). SUELOS INADECUADOS Se considerarán suelos inadecuados: Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores. Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgánicos tales como tocones, ramas, etc. Los que puedan resultar insalubres para las actividades que sobre los mismos se desarrollen. EMPLEO Uso por zonas Teniendo en cuenta las condiciones básicas indicadas, así como las que en su caso se exijan en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se utilizarán, en las diferentes zonas del relleno tipo terraplén, los suelos que en este apartado se indican. Coronación Se utilizarán suelos adecuados o seleccionados siempre que su capacidad de soporte sea la requerida para el tipo de explanada previsto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y su índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea como mínimo de cinco (CBR 5), según UNE 103502. Se podrán utilizar otros materiales en forma natural o previo tratamiento, siempre que cumplan las condiciones de capacidad de soporte exigidas, y previo estudio justificativo aprobado por el Director de las Obras. No se usarán en esta zona suelos expansivos o colapsables, según lo indicado en el apartado 330.4.4 de este artículo. Cuando bajo la coronación exista material expansivo o colapsable o con contenido de sulfatos solubles según UNE 103201 mayor del dos por ciento (2%), la coronación habrá de evitar la infiltración de agua hacia el resto del relleno tipo terraplén, bien por el propio tipo de material o bien mediante la utilización de medidas complementarias. Cimiento. En el cimiento se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados siempre que las condiciones de drenaje o estanqueidad lo permitan, que las características del terreno de apoyo sean adecuadas para su puesta en obra y siempre que el índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR 3), según UNE 103502. Núcleo. Se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados, siempre que su índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR 3), según UNE 103502. La utilización de suelos marginales o de suelos con índice CBR menor de tres (CBR < 3) puede venir condicionada por problemas de resistencia, deformabilidad y puesta en obra, por lo que su empleo queda desaconsejado y en todo caso habrá de justificarse mediante un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras. Asimismo la posible utilización de suelos colapsables, expansivos, con yesos, con otras sales solubles, con materia orgánica o de cualquier otro tipo de material marginal), se regirá por lo indicado en este artículo. Espaldones. Se utilizarán materiales que satisfagan las condiciones que defina el Proyecto en cuanto a impermeabilidad, resistencia, peso estabilizador y protección frente a la erosión. No se usarán en estas zonas suelos expansivos o colapsables. Cuando en el núcleo exista material expansivo o colapsable o con contenido en sulfatos solubles según UNE 103201 mayor del dos por ciento (2%), los espaldones evitarán la infiltración de agua hacia el mismo, bien por el propio tipo de material, bien mediante la adopción de medidas complementarias. GRADO DE COMPACTACIÓN El Proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entre el Próctor normal según UNE 103500 o el Próctor modificado según UNE 103501, el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado; sin embargo en el caso de suelos expansivos se aconseja el uso del ensayo Próctor normal. Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionados podrán utilizarse según lo indicado en el punto anterior de forma que su densidad seca después de la compactación no sea inferior:

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 72

 

En la zona de coronación, a la máxima obtenida en el ensayo Próctor de referencia. En las zonas de cimiento, núcleo y espaldones al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en dicho ensayo. El Proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, podrán especificar justificadamente valores mínimos, superiores a los indicados, de las densidades después de la compactación en cada zona de terraplén en función de las características de los materiales a utilizar y de las propias de la obra. HUMEDAD DE PUESTA EN OBRA La humedad de puesta en obra se establecerá teniendo en cuenta: La necesidad de obtener la densidad y el grado de saturación exigidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto en este Pliego. El comportamiento del material a largo plazo ante posibles cambios de dicha humedad (por ejemplo expansividad o colapso). La humedad del material al excavarlo (en su yacimiento original) y su evolución durante la puesta en obra (condiciones climáticas y manipulación). Salvo justificación especial o especificación en contra del Proyecto, la humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal que el grado de saturación en ese instante se encuentre comprendido entre los valores del grado de saturación correspondientes, en el ensayo Próctor de referencia, a humedades de menos dos por ciento (-2%) y de más uno por ciento (+1%) de la óptima de dicho ensayo Próctor de referencia. En el caso de suelos expansivos o colapsables, los límites de saturación indicados serán los correspondientes a humedades de menos uno por ciento (-1%) y de más tres por ciento (+3%) de la óptima del ensayo Próctor de referencia. Para el mejor aprovechamiento de los materiales desde el punto de vista de su contenido de humedad, se usarán las técnicas de extracción, transporte, acopio, riego u oreo, y extensión adecuadas para mejorar las condiciones del material en su yacimiento original. En el caso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticos el cumplimiento de la condición anterior, relativa al grado de saturación, puede conseguirse tanto aumentando el contenido de agua como aumentando la energía de compactación. Equipo necesario para la ejecución de las obras Los equipos de extendido, humectación y compactación serán suficientes para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias de este artículo. Previamente a la ejecución de los rellenos, el Contratista presentará un programa de trabajos en que se especificará, al menos: maquinaria prevista, sistemas de arranque y transporte, equipo de extendido y compactación, y procedimiento de compactación, para su aprobación por el Director de las Obras. Ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén. Cuando lo indique el Proyecto, se extenderán capas de materiales granulares gruesos o láminas geotextiles que permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. Si el relleno tipo terraplén debe construirse sobre un firme preexistente, éste se escarificará y compactará según lo indicado en el artículo "Escarificación y compactación del firme existente" de este Pliego. En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos tipo terraplén se prepararán éstos, mediante banquetas u otras actuaciones pertinentes, a fin de conseguir la adecuada unión con el nuevo relleno. Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras. Cuando el relleno tipo terraplén haya de asentarse sobre un terreno en el que exista agua superficial, se conducirá el agua fuera del área donde vaya a construirse, antes de comenzar su ejecución, mediante obras que podrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutarán con arreglo a lo previsto para tal tipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, siguiendo las instrucciones del Director de las Obras. Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo terraplén se construirán, de acuerdo con el Proyecto, con un material en el que la granulometría impida el arrastre de partículas y en el que las deformaciones que puedan producirse al saturarse sean aceptables para las condiciones de servicio definidas en el Proyecto. Las transiciones de desmonte a relleno tipo terraplén se realizarán, tanto transversal como longitudinalmente, de la forma más suave posible según lo indicado en el Proyecto o en su defecto, excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un medio (1V:2H). Dicha pendiente se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la explanada de al menos un metro (1 m). En los rellenos tipo terraplén situados a media ladera, se escalonará la pendiente natural del terreno de acuerdo con lo indicado en el Proyecto. Las banquetas así originadas deberán quedar apoyadas en terreno suficientemente firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maquinaria pueda trabajar con facilidad en ellas.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 73

 

En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto y largo plazo, se prevea la presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el relleno, se deberán ejecutar las obras necesarias, recogidas en el Proyecto, para mantener drenado dicho contacto. Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no deberán llevarse a cabo hasta el momento previsto y en las condiciones oportunas para reducir al mínimo el tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de la superficie. La posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas deberán ser contempladas en la adopción de estas medidas de protección. EXTENSIÓN DE LAS TONGADAS. Una vez preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederá a la construcción del mismo, empleando los materiales, que se han definido anteriormente, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada final. El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Dicho espesor, en general y salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, será de treinta centímetros (30 cm). En todo caso, el espesor de tongada ha de ser superior a tres medios (3/2) del tamaño máximo del material a utilizar. El extendido se programará y realizará de tal forma que los materiales de cada tongada sean de características uniformes y, si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada para ello. No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la superficie subyacente cumple las condiciones exigidas y sea autorizada su extensión por el Director de las Obras. Los rellenos tipo terraplén sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria, en general en torno al cuatro por ciento (4%), para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión y evitar la concentración de vertidos. En rellenos de más de cinco metros (5 m) de altura, y en todos aquellos casos en que sea previsible una fuerte erosión de la superficie exterior del relleno, se procederá a la construcción de caballones de tierra en los bordes de las tongadas que, ayudados por la correspondiente pendiente longitudinal, lleven las aguas hasta bajantes dispuestas para controlar las aguas de escorrentía. Se procederá asimismo a la adopción de las medidas protectoras del entorno, previstas en el Proyecto o indicadas por el Director de las Obras, frente a la acción, erosiva o sedimentaria, del agua de escorrentía. Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras, los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas operarán sobre todo el ancho de cada capa y, en general, en el sentido longitudinal de la vía. Deberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo terraplén quede debidamente compactado, para lo cuál, se podrá dar un sobreancho a la tongada del orden de un metro (1 m) que permita el acercamiento del compactador al borde, y después recortar el talud. En todo caso no serán de abono estos sobreanchos. Compactación Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Los valores de densidad y humedad a alcanzar serán los que se indican en este artículo, o los que, en su caso, fijen el Proyecto o el Director de las Obras. Las zonas de trasdós de obra de fábrica, zanjas y aquellas, que por reducida extensión, u otras causas, no puedan compactarse con los medios habituales tendrá la consideración de rellenos localizados y se estará a lo dispuesto en el artículo "Rellenos localizados" de este Pliego. CONTROL DE LA COMPACTACIÓN GENERALIDADES El Control de la compactación tendrá por objeto comprobar por un lado que cada tongada cumple las condiciones de densidad seca y humedad, según lo establecido en este artículo así como por el Proyecto y el Director de las Obras, y por otro lado, que las características de deformabilidad sean las adecuadas para asegurar un comportamiento aceptable del relleno. A este efecto, el control se efectuará por el método de "Control de producto terminado", a través de determinaciones "in situ" en el relleno compactado, comparándose los resultados obtenidos con los correspondientes valores de referencia. En circunstancias especiales, el Proyecto o el Director de las Obras podrán prescribir, además, la realización de ensayos complementarios para caracterizar las propiedades geotécnicas del relleno (resistencia al corte, expansividad, colapso, etc.). Con este método de "Control de producto terminado" se considerará que la compactación de una tongada es aceptable siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes: La densidad seca "in situ" es superior al máximo valor mínimo establecido en este Pliego, en el Proyecto o por el Director de las Obras, y el grado de saturación se encuentra dentro de los límites establecidos en el Proyecto, o en su defecto en este Pliego. Estos aspectos se comprobarán conforme a lo indicado en este artículo. El módulo de deformación vertical en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2) según NLT 357 es como mínimo, según el tipo de material y en función de la zona de obra de que se disponga, el siguiente: En cimiento, núcleo y espaldones, cincuenta megapascales (Ev2 50 MPa) para los suelos seleccionados y treinta megapascales (Ev2 30 MPa) para el resto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 74

 

En coronación, cien megapascales (Ev2 100 MPa) para los suelos seleccionados y sesenta megapascales (Ev2 60 MPa) para el resto. En este ensayo de carga sobre placa ejecutado conforme a NLT 357, la relación, K, entre el módulo de deformación obtenido en el segundo ciclo de carga, Ev2 y el módulo de deformación obtenido en el primer ciclo de carga, Ev1, no puede ser superior a dos con dos (K 2,2). Cuando lo indique el Proyecto o lo aconsejen las características del material o de la obra, y previa autorización del Director de las Obras, las determinaciones "in situ" de densidad, humedad, y módulo de deformación se complementarán por otras, como los ensayos de huella ejecutados según NLT 256 o el método de "Control de procedimiento" a partir de bandas de ensayo previas. En estas últimas deberán quedar definidas, para permitir su control posterior, las operaciones de ejecución, equipos de extendido y compactación, espesores de tongada, humedad del material y número de pasadas, debiendo comprobarse en esas bandas de ensayo que se cumplen las condiciones de densidad, saturación, módulo de deformación y relación de módulos que se acaban de establecer. En estas bandas o terraplenes de ensayo el número de tongadas a realizar será, al menos, de tres (3). El Proyecto o el Director de las Obras podrán establecer la utilización de ensayos complementarios para la comprobación del comportamiento del relleno o de determinadas características del mismo (como los ensayos de Cross-hole, ondas superficiales, ensayos penetrométricos, asentómetros, células de presión total o intersticial, etc.). MEDICION Y ABONO Los rellenos tipo terraplén se abonarán por metros cúbicos (m3), medidos sobre los planos de perfiles transversales, siempre que los asientos medios del cimiento debido a su compresibilidad sean inferiores, según los cálculos del Proyecto, al dos por ciento (2 %) de la altura media del relleno tipo terraplén. En caso contrario podrá abonarse el volumen de relleno correspondiente al exceso ejecutado sobre el teórico, siempre que este asiento del cimiento haya sido comprobado mediante la instrumentación adecuada, cuya instalación y coste correrá a cargo del Contratista. No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas proyectadas debido a un exceso de excavación o cualquier otro caso de ejecución incorrecta imputable al Contratista ni las creces no previstas en este Pliego, en el Proyecto o previamente autorizadas por el Director de las Obras, estando el Contratista obligado a corregir a su costa dichos defectos sin derecho a percepción adicional alguna. Salvo que el Proyecto indique lo contrario, se aplicará el mismo precio unitario a todas las zonas del terraplén. NORMAS DE REFERENCIA UNE 103101 Análisis granulométrico de suelos por tamizado. UNE 103103 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande. UNE 103104 Determinación del límite plástico de un suelo. UNE 103201 Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo. UNE 103204 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico. UNE 103300 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa. UNE 103302 Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo. UNE 103500 Geotecnia. Ensayo de compactación Próctor normal. UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación Próctor modificado. UNE 103502 Método de ensayo para determinar en laboratorio el índice C.B.R. de un suelo. UNE 103503 Determinación "in situ" de la densidad de un suelo por el método de la arena. UNE 103601 Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro. NLT 114 Determinación del contenido de sales solubles de los suelos. NLT 115 Contenido de yeso en suelos. NLT 254 Ensayo de colapso en suelos. NLT 256 Ensayo de huella en terrenos. NLT 357 Ensayo de carga con placa. RELLENO DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS En el caso de zanja serán de aplicación los apartados anteriores en tanto en cuanto no contraríen a lo expuesto en este apartado, en otro caso será de aplicación lo aquí expuesto. La decisión sobre la cama de apoyo de la tubería en el terreno, granular o de hormigón, y su espesor, dependerá del tipo de tubo y sus dimensiones, la clase de juntas y la naturaleza del terreno, vendrá definida en el Proyecto o, en su defecto, será establecida por el Director de las Obras. Una vez realizadas, si procede, las pruebas de la tubería instalada, para lo cual se habrá hecho un relleno parcial de la zanja dejando visibles las juntas, se procederá al relleno definitivo de la misma, previa aprobación del Director de las Obras. El relleno de la zanja se subdividirá en dos zonas: la zona baja, que alcanzará una altura de unos treinta centímetros (30 cm) por encima de la generatriz superior del tubo y la zona alta que corresponde al resto del relleno de la zanja. En la zona baja el relleno será de material no plástico, preferentemente granular, y sin materia orgánica. El tamaño máximo admisible de las partículas será de cinco centímetros (5 cm), y se dispondrán en capas de quince a veinte centímetros (15 a 20 cm) de espesor, compactadas mecánicamente hasta alcanzar un grado de compactación no menor del 95 por 100 (95 %) del Próctor modificado según UNE 103501. En la zona alta de la zanja el relleno se realizará con un material que no produzca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible de las partículas será de diez centímetros (10 cm) y se colocará en tongadas pseudoparalelas a la

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 75

 

explanada, hasta alcanzar un grado de compactación no menor del 100 por 100 (100 %) del Próctor modificado, según UNE 103501. En el caso de zanjas excavadas en terraplenes o en rellenos todo-uno la densidad obtenida después de compactar el relleno de la zanja habrá de ser igual o mayor que la de los materiales contiguos. En el caso de zanjas sobre terrenos naturales o sobre pedraplenes, este objetivo habrá de alcanzarse si es posible. En caso contrario, se estará a lo indicado por el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras, pero en ningún caso, por debajo de los valores mínimos de densidad indicados en los párrafos anteriores de este Pliego. Se prestará especial cuidado durante la compactación de los rellenos, de modo que no se produzcan ni movimientos ni daños en la tubería, a cuyo efecto se reducirá, si fuese necesario, el espesor de las tongadas y la potencia de la maquinaria de compactación. Cuando existan dificultades en la obtención de los materiales indicados o de los niveles de compactación exigidos para la realización de los rellenos, el Contratista podrá proponer al Director de las Obras, una solución alternativa sin sobrecoste adicional. Limitaciones de la Ejecución Los rellenos localizados se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2º C); debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. MEDICIÓN Y ABONO Los rellenos localizados se abonarán por metros cúbicos (m3) medidos sobre los planos de perfiles transversales. El precio incluye la obtención del suelo, cualquiera que sea la distancia del lugar de procedencia, carga y descarga, transporte, colocación, compactación y cuantos medios, materiales y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución del relleno, no siendo, por lo tanto, de abono como suelo procedente de préstamos, salvo especificación en contra. El precio será único, cualquiera que sea la zona del relleno y el material empleado, salvo especificación en contra del Proyecto. NORMAS DE REFERENCIA UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación. Próctor modificado. UNE 103502 Método de ensayo para determinar en laboratorio el índice C.B.R. de un suelo. TERMINACION Y REFINO DE LA EXPLANADA DEFINICION Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de la explanada. EJECUCION DE LAS OBRAS Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme, pavimentación u otras obras de superestructura. Cuando haya de procederse a un recrecido de espesor inferior a un medio (1/2) de la tongada compactada, se procederá previamente a un escarificado de todo el espesor de la misma, con objeto de asegurar la trabazón entre el recrecido y su asiento. La capa de coronación de la explanada tendrá como mínimo el espesor indicado en el Proyecto, no siendo admisible en ningún punto de la misma, espesores inferiores. No se extenderá ninguna capa del firme sobre la explanada sin que se comprueben las condiciones de calidad y características geométricas de ésta. Una vez terminada la explanada, deberá conservarse con sus características y condiciones hasta la colocación de la primera capa de firme o hasta la recepción de las obras cuando no se dispongan otras capas sobre ella. Las cunetas deberán estar en todo momento limpias y en perfecto estado de funcionamiento. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. TOLERANCIAS DE ACABADO En la explanada se dispondrán estacas de refino a lo largo del eje y en ambos bordes de la misma, con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte metros (20 m), y niveladas con precisión milimétrica con arreglo a los planos. Entre estacas, los puntos de la superficie de explanación no estarán, en ningún punto más de tres centímetros (3 cm) por encima ni por debajo de la superficie teórica definida por las estacas. La superficie acabada no deberá variar en más de quince milímetros (15 mm), cuando se compruebe con la regla de tres metros (3 m), estática según NLT 334 aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua. Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas serán corregidas por el Contratista a su cargo, de acuerdo con lo que señala este Pliego.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 76

 

MEDICION Y ABONO La terminación y refino de la explanada se considerará incluida dentro de las unidades de excavación, terraplén, relleno todo-uno o pedraplén, según sea el caso. NORMAS DE REFERENCIA NLT 334. Medida de la irregularidad superficial de un pavimento mediante la regla de tres metros estática o rodante. Tubos, arquetas y sumideros Tuberías de fundición CARACTERÍSTICAS GENERALES Serán de aplicación las normas UNE EN 1123:2000 sobre “tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente, soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales”, ISO 2531:1991 sobre tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil para canalizaciones con presión. Solo será válida la norma original en su edición más reciente. Los tubos, uniones, válvulas y, en general, cualquier pieza de fundición para tubería se fabricarán siguiendo la norma UNE 19043:1993, teniendo en cuenta las siguientes prescripciones: Serán desmoldeados con todas las precauciones necesarias para evitar su deformación, así como los efectos de retracción perjudiciales para su buena calidad. Los tubos rectos podrán fundirse verticalmente en moldes de arena o por centrifugación en coquilla metálica o moldes de arena. Las piezas especiales y otros elementos se podrán fundir horizontalmente si lo permite su forma. Los tubos, uniones y piezas deberán ser sanos y exentos de defectos de superficie y de cualquier otro que pueda tener influencia en su resistencia y comportamiento. Las superficies interiores y exteriores estarán limpias, bien terminadas y perfectamente lisas. Dimensiones Los espesores mínimos deberán venir determinados por la clase de material y procedimiento de fabricación, y deben ser tales que el coeficiente de seguridad obtenido entre la presión máxima de trabajo y la presión de rotura, alcance el establecido en este pliego. Las modificaciones del espesor de la pared se efectuarán en general a costa del diámetro interior. Si al reforzar el tubo es necesario también un refuerzo del enchufe, éste será a costa de la forma exterior del enchufe. Se entenderá como longitud de los tubos la nominal entre extremos en los tubos lisos, o la útil en los tubos de enchufe. La longitud no será menor de tres (3) metros ni mayor de seis (6) metros, salvo casos especiales. Protección Todos los tubos, uniones y piezas se protegerán con revestimientos tanto en el interior como en el exterior, salvo especificación en contrario. Antes de iniciar su protección, los tubos y piezas se deberán limpiar cuidadosamente quitando toda traza de óxido, arenas, escorias, etcétera. El revestimiento deberá secar rápidamente sin escamarse ni exfoliarse, estará bien adherido y no se agrietará. No deberá contener ningún elemento soluble en el agua ni productos que puedan proporcionar sabor ni olor al agua que conduzcan, habida cuenta incluso de su posible tratamiento. Sí los tubos y piezas se galvanizan seguirán las normas UNE 37505:1989, UNE 37507:1988, con inmersión en zinc, mínimo 400 gr/m2 (56 micras) Clasificación La clasificación, teniendo en cuenta las presiones normalizadas es la siguiente: Tubos centrifugados.

Presiones normalizadas en Kg / cm2 Diámetro nominal Clase 1 A Clase A Clase B

Hasta el 600 inclusive Del 600 en adelante

20 15

25 20

30 25

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 77

 

Tubos fundidos verticalmente.

Presiones normalizadas en Kg / cm2 Diámetro nominal Clase A Clase B Hasta el 600 inclusive Del 600 en adelante

20 15

25 20

Otros tubos y uniones

Tipos de piezas Diámetros nominales Presión de ensayo en Kg

/ cm2

Tubos con bridas Hasta el 600 inclusive 25

Uniones Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

30

Tubos con bridas, uniones sin tubulares o con tubulares de igual o interior a la mitad del principal

Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

15

Uniones con tubular de superior a la mitad del diámetro principal.

Por encima del 600 hasta el 1.000 inclusive

10

Ensayos y pruebas de servicio - Supervisión de prueba de presión de tramo de tubería de agua potable. La presión de prueba P en su punto más bajo, será 1,7 veces la presión estática en el mismo. La presión de prueba se alcanzará de forma que el aumento de presión no supere 1 Kg/cm2. minuto. Se comprobará la totalidad de la red por tramos de 500 m. de longitud máxima y tales que la diferencia de presión entre el punto más bajo y el más alto del tramo no supere el 10% de la presión de prueba, no aceptándose en caso de que a los treinta minutos el descenso de la presión en el punto más bajo supere P/5 Kg/cm2. Piezas especiales. Las piezas se someten a un control de estanqueidad efectuando por agua o aire, en las condiciones precisadas por la especificación particular que les concierne. Bridas Según lo previsto en la Norma ISO / R13, las bridas PN 10 se pueden utilizar en las canalizaciones con enchufes hasta presiones de aproximadamente 15 bares. Las bridas pueden tener una superficie de junta realzada mediante mecanizado y con los agujeros taladrados; igualmente se pueden obtener brutas de fundición por procedimientos de moldeo muy preciso. Hay que tener en cuenta que los agujeros de paso de los bulones, de los diferentes tipos de bridas, deben ser un milímetro mayores al previsto para las canalizaciones no enterradas. Este aumento facilita el montaje de las piezas, que a veces es difícil en el caso de las canalizaciones enterradas. Esto permite, también el empleo de bulones de un diámetro justificado por consideraciones de resistencia a la corrosión. Piezas especiales En general, las piezas de fundición dúctil son de forma similar a las de fundición gris. Por este motivo sus extremidades son con brida o preferentemente con enchufe. Hasta el DN 200, la gama de derivaciones de las tés de dos enchufes con derivación de brida, prevé todos los diámetros inferiores y el diámetro igual al diámetro nominal del cuerpo de la té excepto el diámetro nominal DN 125, que es menos corriente; la gama de tés de tres enchufes se limita a los diámetros nominales inferiores más corrientes, es decir DN 80, 100 y 150 y al diámetro nominal del cuerpo de la té. La gama de las tés con derivación de brida prevé, para todos los diámetros, la derivación de DN 600 que corresponde al "agujero de paso del hombre" y no prevé los ramales de diámetro nominal superior al DN 1000, cuya sección de paso es aproximadamente la mitad del tamaño del cuerpo. Los conos de dos enchufes, que se utilizan principalmente para la reducción de diámetro, tienen lo más reducidas posibles sus longitudes

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 78

 

Tubería de polietileno CARACTERÍSTICAS Se rigen por la norma UNE 53131:1990 sobre plásticos y tubos de polietileno para conducciones de agua a presión El polietileno puro podrá ser fabricado a alta presión llamado polietileno de baja densidad o fabricado a baja presión, llamado polietileno de alta densidad. El polietileno puro fabricado a alta presión (baja densidad) tendrá las siguientes características: Peso especifico hasta 0,930 gr/ml. Coeficiente de dilatación lineal de 200 a 300 millonésimas por grado C. Temperatura de reblandecimiento 87º C., realizado el ensayo con carga de 1 Kg, (UNE EN 306:1997) Indice de fluidez se fija como máximo en dos gramos por diez minutos. Módulo de elasticidad a 20º C., igual o mayor que 1200 Kg/cm². Valor mínimo de la tensión máxima , no será menor de cien kilogramos por centímetro cuadrado y el alargamiento a la rotura no será inferior a trescientos cincuenta por ciento. El polietileno puro fabricado a baja presión (alta densidad), que se utilice en tuberías tendrá las siguientes características: Peso especifico mayor de 0,940 gr/ml. Coeficiente de dilatación lineal de 200 a 300 millonésimas por C. Temperatura de reblandecimiento no menor de 100 ºC., realizado el ensayo con carga de 1 Kg, (UNE ISO 306:1997) Índice de fluidez se fija como máximo en cuatro décimas de gramo por diez minutos. Módulo de elasticidad 20º C. igual o mayor que 9.000 Kg/ cm². Valor mínimo de la tensión máxima, resistencia a la tracción del material a tracción, no será menor que 190 Kg/cm²., y el alargamiento a la rotura no será inferior a 150 % con velocidad de cien más menos veinticinco milímetros por minuto.(UNE ISO 527-2:1997) VALVULAS Las válvulas y ventosas deberán reunir las siguientes características principales, además de las especificaciones que concretan las normas UNE EN 19:1993, UNE EN 558:1996, UNE EN 736-1:1996, UNE EN 736-2:1998, UNE EN 736-3: 1999. Las válvulas de cualquier diámetro empleadas como llaves de paso, serán del tipo compuerta, así como las válvulas para desagüe. Válvulas de compuerta. Las válvulas del tipo COMPUERTA, deberán reunir las siguientes características: Montaje entre bridas según normas DIN, PN-10, corta. Hermeticidad total mediante cierre elástico. Cuerpo de Fundición GG-22 (según UNE EN 1561:1998), liso, tanto en el fondo como los laterales sin asientos de cierre. La cuña o palete de cierre, será de fundición GG-22, revestida de gruesa capa de goma de Neopreno-Butilo, vulcanizada directamente sobre el mismo, guiada en todo su recorrido por medio de dos guías de forma que no reduzcan la sección libre de paso, que deberá ser integral. La cúpula y tapa serán de fundición GG-22, con alojamiento para anillos tóricos de Nitrilo, no se admitirá el prensa-estopa convencional. El husillo será de acero inoxidable, con rosca laminada trapezoidal, de un solo filete, con giro de cierre a derecha y tuerca del mismo en bronce. La tornillería deberá ser zincada y todas las superficies de la válvula presentarse protegidas contra la corrosión por inmersión en una pintura base y libre fenoles y plomo. Para su maniobrabilidad, el husillo terminará en cuadradillo para ser manipulado con llave de fontanero, y su apertura y cierre muy lentos, de tal modo, que quede eliminada cualquier posibilidad de golpe de ariete. Características de los materiales Construidos de fundición dúctil (UNE EN 1562:1997). Unión cuerpo-tapa sin tornillería. Eje de maniobra de acero inoxidable conformado por deformación en frío y sin componentes soldados. Compuerta de fundición dúctil, totalmente revestida de elastómero. Desplazamiento de la compuerta sin guías, independiente de las zonas de estanqueidad. Posibilidad de sustitución de la compuerta sin retirar el cuerpo de la válvula. 1.3.2.2.7.2. Válvulas de mariposa Las válvulas de tipo MARIPOSA, deberán reunir las siguientes características, siguiendo las normas UNE EN 593: 1998: Montaje entre bridas, según normas DIN, PN-10. Hermeticidad total, mediante cierre elástico. El cuerpo de válvula será de fundición, según UNE EN 1559:1998. La mariposa deberá ser de fundición nodular (38-24-15), o bien de acero inoxidable autentico moldeado. El eje deberá ser centrado en la paleta mariposa para equilibrar esfuerzos, y su sujeción no podrá realizarse mediante pasadores.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 79

 

El cierre estanco, se conseguirá por asiento de los bordes de la paleta mariposa, sobre anillo elástico de Etileno-Propileno, que recubrirá completamente el cuerpo de válvula, prefabricado y no vulcanizado directamente, para permitir su intercambio. Los mandos de maniobra de las válvulas, deberán equiparse con dispositivos desmultiplicadores, por sistema biela-manivela, que garantiza máximo par en los finales de carrera, para obtener perfecto asentamiento y estanqueidad, y estarán motorizados para poderse actuar por telemando, siempre que se disponga de energía eléctrica. En este caso estarán equipadas con resistencia de caldeo en la caja de bornes, indicador de posición de cero grados centígrados y potenciómetro de cien Ohmios para dicho indicador. Medición y abono Se medirán las realmente colocadas en el terreno, teniendo todas abono independiente. Se abonarán por unidades realmente colocadas. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO DEFINICIONES Arqueta es un recipiente prismático para la recogida de agua de las cunetas o de las tuberías de drenaje y posterior entrega a un desagüe. El material constituyente podrá ser hormigón, materiales cerámicos, piezas prefabricadas o cualquier otro previsto en el Proyecto o aprobado por el Director de las Obras. Normalmente estará cubierta por una tapa o rejilla. FORMA Y DIMENSIONES La forma y dimensiones de las arquetas y de los pozos de registro, así como los materiales a utilizar, serán los definidos en el Proyecto. Las dimensiones mínimas interiores serán de ochenta centímetros por cuarenta centímetros (80 cm x 40 cm) para profundidades menores a un metro y medio (1,5 m). Para profundidades superiores, estos elementos serán visitables, con dimensión mínima interior de un metro (1 m) y dimensión mínima de tapa o rejilla de sesenta centímetros (60 cm). Las tapas o rejillas ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento. Tanto las arquetas como los pozos de registro deberán ser fácilmente limpiables, proscribiéndose las arquetas no registrables. El fondo deberá adaptarse a las necesidades hidráulicas y, en su caso, de visitabilidad. Se deberá asegurar la continuidad, de la corriente de agua. Se dispondrán areneros donde sea necesario, y en caso de no existir, se deberá asegurar que las aguas arrastren los sedimentos. MATERIALES Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de las arquetas y de los pozos de registro cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes que les afecten, así como en los artículos correspondientes de este Pliego. En todo caso, se estará, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el R.D. 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Habrán de cumplirse además las siguientes prescripciones específicas: Hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Instrucción para la Recepción de Cementos. Artículos 610 "Hormigones" y 630: "Obras de hormigón en masa o armado" de este Pliego. Los hormigones de limpieza y relleno deberán tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho días (28 d) FABRICA DE LADRILLO: Artículo 657, "Fábricas de ladrillo" de este Pliego. Pliego General de Condiciones para la Recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción. Los ladrillos a emplear serán macizos. Piezas prefabricadas de hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Resistencia característica mínima a compresión: veinticinco megapascales (25 MPa), a veintiocho días (28 d). El transporte, descarga y almacenamiento se realizarán cuidadosamente, siendo rechazadas aquellas piezas que presenten defectos. Fundición para tapas y cercos: UNE EN 1561 y UNE EN 1563. EJECUCION

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 80

 

Las tolerancias en las dimensiones del cuerpo de las arquetas y pozos de registro no serán superiores a diez milímetros (10 mm) respecto de lo especificado en los planos de Proyecto. Las conexiones de tubos y cunetas se efectuarán a las cotas indicadas en los planos de Proyecto, de forma que los extremos de los conductos queden enrasados con las caras interiores de los muros. La parte superior de la obra se dispondrá de tal manera que se eviten los derrames del terreno circundante sobre ella o a su interior. Las tapas o rejillas ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento. En el caso que el Proyecto lo considere necesario se realizará una prueba de estanqueidad. El relleno del trasdós de la fábrica se ejecutará, en general, con material procedente de la excavación, o con hormigón, según se indique en el Proyecto. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. MEDICION Y ABONO Las arquetas y los pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas. Salvo indicación en contra del Proyecto, el precio incluirá la unidad de obra completa y terminada incluyendo excavación, relleno del trasdós, elementos complementarios (tapa, cerco, pates, etc.). NORMAS DE REFERENCIA UNE EN 1561 Fundición. Fundición gris. UNE EN 1563 Fundición. Fundición de grafito esferoidal. IMBORNALES Y SUMIDEROS Se dejarán los existentes en proyecto. DEFINICIONES Imbornal es el dispositivo de desagüe por donde se vacía el agua de lluvia de las calzadas de una carretera, de los tableros de las obras de fábrica o, en general, de cualquier construcción. Sumidero es el dispositivo de desagüe, generalmente protegido por una rejilla, que cumple una función análoga a la del imbornal, pero dispuesto de forma que la entrada del agua sea en sentido sensiblemente vertical. Estos elementos, en general, constarán de orificio de desagüe, rejilla, arqueta y conducto de salida. FORMA Y DIMENSIONES La forma y dimensiones de los imbornales y de los sumideros, así como los materiales a utilizar, serán los definidos en el Proyecto. El orificio de entrada del agua deberá poseer la longitud suficiente para asegurar su capacidad de desagüe, especialmente en los sumideros. Los imbornales deberán tener una depresión a la entrada que asegure la circulación del agua hacia su interior. Las dimensiones interiores de la arqueta y la disposición y diámetro del tubo de desagüe serán tales que aseguren siempre un correcto funcionamiento, sin que se produzcan atascos, habida cuenta de las malezas y residuos que puede arrastrar el agua. En todo caso, deberán ser fácilmente limpiables. Los sumideros situados en la plataforma no deberán perturbar la circulación sobre ella, disponiéndose en lo posible al borde la misma y con superficies regulares, asegurando siempre que el agua drene adecuadamente. Las rejillas se dispondrán generalmente con las barras en dirección de la corriente y la separación entre ellas no excederá de cuatro centímetros (4 cm). Tendrán la resistencia necesaria para soportar el paso de vehículos (UNE EN 124) y estarán sujetas de forma que no puedan ser desplazadas por el tráfico. MATERIALES Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de los sumideros y de los imbornales cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes que afecten a dichos materiales, así como en los artículos correspondientes de este Pliego. En todo caso, se estará, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el R.D. 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Habrán de cumplirse además las siguientes prescripciones específicas: Hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Instrucción para la Recepción de Cementos. Artículos 610 "Hormigones" y 630 "Obras de hormigón en masa o armado" de este Pliego. Los hormigones de limpieza y relleno deben tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho días (28 d). Fábrica de ladrillo: Artículo 657, "Fábricas de ladrillo" de este Pliego. Pliego General de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción. Los ladrillos a emplear serán macizos.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 81

 

PIEZAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). El transporte, descarga y almacenamiento se realizarán cuidadosamente, siendo rechazadas aquellas piezas que presenten defectos. Fundición para rejillas y cercos: UNE EN 1563. EJECUCION Las obras se realizarán de acuerdo con lo especificado en el Proyecto y con lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. Cumpliendo siempre con las condiciones señaladas en los artículos correspondientes de este Pliego para la puesta en obra de los materiales previstos. Las tolerancias en las dimensiones del cuerpo de los imbornales y sumideros no serán superiores a diez milímetros (10 mm) respecto a lo especificado en los planos de Proyecto. Antes de la colocación de las rejillas se limpiará el sumidero o imbornal, así como el conducto de desagüe, asegurándose el correcto funcionamiento posterior. En el caso de que el Director de las Obras lo considere necesario se efectuará una prueba de estanqueidad. Después de la terminación de cada unidad se procederá a su limpieza total, incluido el conducto de desagüe, eliminando todas las acumulaciones de limo, residuos o materias extrañas de cualquier tipo, debiendo mantenerse libres de tales acumulaciones hasta la recepción de las obras. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. MEDICION Y ABONO Los sumideros e imbornales se medirán y abonarán por unidades realmente ejecutadas en obra. Salvo indicación del Proyecto en contra, el precio incluirá la embocadura, la rejilla y la arqueta receptora. La arqueta receptora incluye, la obra de fábrica de solera, paredes y techo, el enfoscado y bruñido interior, en su caso, la tapa y su cerco y el remate alrededor de éste y en definitiva todos los elementos constitutivos de la misma, así como la excavación correspondiente. NORMAS DE REFERENCIA UNE EN 124 Dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Principios de construcción, ensayos de tipo, marcado, control de calidad. UNE EN 1563 Fundición. Fundición de grafito esferoidal. FIRMES 1.3.2.2.9.1 Capas granulares Zahorras DEFINICIÓN Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique en cada caso. Zahorra natural es el material formado básicamente por partículas no trituradas. La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones: Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo. Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra. Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo. Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra. MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Características generales Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural. Para la zahorra natural procederán de graveras o depósitos naturales, suelos naturales o una mezcla de ambos. Para las categorías de tráfico pesado T2 a T4 se podrán utilizar materiales granulares reciclados, áridos siderúrgicos, subproductos y productos inertes de desecho, siempre que cumplan las prescripciones técnicas exigidas en este artículo, y se declare el origen de los materiales, tal como se establece en la legislación comunitaria sobre estas materias. Para el empleo de estos materiales se exige que las condiciones para su tratamiento y aplicación estén fijadas expresamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá fijar especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear materiales cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 82

 

empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua. El árido siderúrgico de acería deberá presentar una expansividad inferior al cinco por ciento (5%), según la UNE-EN 1744-1. La duración del ensayo será de veinticuatro horas (24 h) cuando el contenido de óxido de magnesio, según UNE-EN 196-2, sea menor o igual al cinco por ciento (5%) y de ciento sesenta y ocho horas (168 h) en los demás casos. El árido siderúrgico procedente de horno alto no presentará desintegración por el silicato bicálcico ni por el hierro, según la UNE-EN 1744-1 El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material granular. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medio ambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la NLT-326. Composición química El contenido ponderal de compuestos de azufre totales (expresados en SO3), determinado según la UNE-EN 1744-1, será inferior al cinco por mil (0,5%) donde los materiales estén en contacto con capas tratadas con cemento, e inferior al uno por ciento (1%) en los demás casos. Limpieza Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza, según la NLT-172, deberá ser inferior a dos (2). El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en la tabla 510.1. De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados en la tabla 510.1. (redacción dada en la O.C. 10bis/02) TABLA 510.1 -EQUIVALENTE DE ARENA DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL

T00 a T1 T2 a T4arcenes de T00 a T2

Arcenes de T3 y T4

EA > 40 EA > 35 EA > 30

En el caso de la zahorra natural, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá disminuir en cinco (5) unidades cada uno de los valores exigidos en la tabla 510.1. Plasticidad El material será "no plástico", según la UNE 103104, para las zahorras artificiales en cualquier caso; así como para las zahorras naturales en carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T3; en carreteras con categoría de tráfico pesado T4 el límite líquido de las zahorras naturales, según la UNE 103103, será inferior a veinticinco (25) y su índice de plasticidad, según la UNE 103104, será inferior a seis (6). En el caso de arcenes no pavimentados, de las categorías de tráfico pesado T32 y T4 (T41 y T42), el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá admitir, tanto para las zahorras artificiales como para las naturales que el índice de plasticidad según la UNE 103104, sea inferior a diez (10), y que el límite líquido, según la UNE 103103, sea inferior a treinta (30). Resistencia a la fragmentación El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-2, de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser superior a los valores indicados en la tabla 510.2. TABLA 510. 2 - VALOR MÁXIMO DEL COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES PARA LOS ÁRIDOS DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL

CATEGORIA TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

30 35

Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones de resistencia a compresión final superior a treinta y cinco megapascales (35 MPa), así como para áridos siderúrgicos, el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la tabla 510.2, siempre y cuando su composición granulométrica esté adaptada al huso ZAD20, especificado en la tabla 510.3.1. En el caso de los áridos para la zahorra natural, el valor del coeficiente de Los Ángeles será superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la tabla 510.2, cuando se trate de áridos naturales. Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones y para áridos siderúrgicos a emplear como zahorras naturales el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior hasta en diez (10) unidades a los valores que se exigen en la tabla 510.2.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 83

 

Forma En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35). Angulosidad El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras artificiales será del cien por ciento (100%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por ciento (50%) para los demás casos. TIPO Y COMPOSICIÓN DEL MATERIAL La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla 510.3.1 para las zahorras artificiales y en la tabla 510.3.2 para las zahorras naturales. TABLA 510.3.1 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS ARTIFICIALES. CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TIPO DE ZAHORRA ARTIFICIAL

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

40 25 20 8 4 2 0,500 0,250 0,063

ZA25 100 75-100 65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9

ZA20 - 100 75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

ZAD20 - 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

TABLA 510.3.2 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS NATURALES. CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TIPO DE ZAHORRA NATURAL (*)

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

50 40 25 20 8 4 2 0,500 0,250 0,063

ZN40 100 80-95 65-90 54-84 35-63 22-46 15-35 7-23 4-18 0-9

ZN25 - 100 75-95 65-90 40-68 27-51 20-40 7-26 4-20 0-11

ZN20 - - 100 80-100 45-75 32-61 25-50 10-32 5-24 0-11

(*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba. Central de fabricación de la zahorra artificial La fabricación de la zahorra artificial para su empleo en firmes de calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T3 se realizará en centrales de mezcla. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará el tipo y la producción horaria mínima de la central. En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado las distintas fracciones de árido y el agua en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. El número mínimo de fracciones para las zahorras artificiales será de dos (2). Las tolvas para los áridos deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, provistas de una rejilla que permita limitar el tamaño máximo, así como de un rebosadero que evite que un exceso de contenido afecte al funcionamiento del sistema de clasificación. Se dispondrán con una separación suficiente para evitar contaminaciones entre ellas. Estas tolvas deberán, asimismo, estar provistas a su salida de dispositivos ajustables de dosificación. Los sistemas de dosificación de los materiales podrán ser volumétricos; no obstante, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá establecer que sean ponderales, para la fabricación de zahorras artificiales que se vayan a emplear en calzadas de nueva construcción de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1 y cuando la obra tenga una superficie de pavimentación superior a setenta mil metros cuadrados (70 000 m2). Si se utilizan centrales de fabricación con dosificadores ponderales, éstos deberán ser independientes; al menos uno (1) para cada una de las fracciones del árido. La precisión del dosificador será superior al dos por ciento (± 2%). El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro, cuya precisión sea superior al dos por ciento (± 2%), y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la central.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 84

 

Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas. Elementos de transporte La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio. Equipo de extensión En calzadas de nueva construcción de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1, y cuando la obra tenga una superficie superior a los setenta mil metros cuadrados (70 000 m2), para la puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán extendedoras automotrices, que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de nivelación. En el resto de los casos el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, deberá fijar y aprobar los equipos de extensión de las zahorras. En el caso de utilizarse extendedoras que no estén provistas de una tolva para la descarga del material desde los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos de preextensión (carretones o similares) que garanticen un reparto homogéneo y uniforme del material delante del equipo de extensión. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste. Las anchuras mínima y máxima de extensión se fijarán en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, por el Director de las Obras. Si al equipo de extensión pudieran acoplarse piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar alineadas con las existentes en la extendedora. Equipo de compactación Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas. Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de alcanzar una masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas de megapascal (0,8 MPa). Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras y las traseras. El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su composición y las características de cada uno de sus elementos, que serán los necesarios para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la zahorra en todo su espesor, sin producir roturas del material granular ni arrollamientos. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control de procedencia del material (apartado 510.9.1). Dicha fórmula señalará: En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación. La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso granulométrico. La humedad de compactación. La densidad mínima a alcanzar. Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la modificación de la fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si varía la procedencia de los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las tolerancias granulométricas establecidas en la tabla 510.4. TABLA 510.4 - TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE TRABAJO EN ZAHORRA ARTIFICIAL.

CARACTERISTICA UNIDAD CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T1 T2 a T4 y arcenes

Cernido por los tamices UNE-EN 933-2

> 4 mm

% sobre la masa total

±6 ±8

4 mm ±4 ±6

0,063 mm ±1,5 ±2

Humedad de compactación % respecto de la óptima ±1 - 1,5 / + 1

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 85

 

Preparación de la superficie que va a recibir la zahorra Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la zahorra. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes. Preparación del material Cuando las zahorras se fabriquen en central la adición del agua de compactación se realizará también en central, salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares permita expresamente la humectación in situ. En los demás casos, antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la humectación previa en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio del Director de las Obras, las características previstas del material previamente aceptado, así como su uniformidad. Extensión de la zahorra Una vez aceptada la superficie de asiento se procederá a la extensión de la zahorra, en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones. Todas las operaciones de aportación de agua deberán tener lugar antes de iniciar la compactación. Después, la única admisible será la destinada a lograr, en superficie, la humedad necesaria para la ejecución de la tongada siguiente. Compactación de la zahorra Conseguida la humedad más conveniente, que deberá cumplir lo especificado en el apartado 510.5.1, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado 510.7.1. La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba. La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la zahorra se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Las zonas que, por su reducida extensión, pendiente o proximidad a obras de paso o de desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando, se compactarán con medios adecuados, de forma que las densidades que se alcancen no resulten inferiores, en ningún caso, a las exigidas a la zahorra en el resto de la tongada. TRAMO DE PRUEBA Antes de iniciarse la puesta en obra de la zahorra será preceptiva la realización de un tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y de compactación, y especialmente el plan de compactación. El tramo de prueba se realizará sobre una capa de apoyo similar en capacidad de soporte y espesor al resto de la obra. Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los métodos de control de la humedad y densidad in situ, establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas, y otros métodos rápidos de control. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será en ningún caso inferior a cien metros (100 m). El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la unidad de obra definitiva. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. En el primer caso se podrá iniciar la ejecución de la zahorra. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, modificación en los sistemas de puesta en obra, corrección de la humedad de compactación, etc.). Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista: En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos o incorporar equipos suplementarios. No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Densidad Para las categorías de tráfico pesado T00 a T2, la compactación de la zahorra artificial deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501. En el caso de la zahorra natural o cuando la zahorra artificial se vaya a emplear en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T3 y T4 o en arcenes, se podrá admitir una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima de referencia obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501. Capacidad de soporte El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes: Los especificados en la tabla 510.5, establecida según las categorías de tráfico pesado.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 86

 

TABLA 510.5 - VALOR MÍNIMO DEL MÓDULO Ev2 (MPa)

TIPO DE ZAHORRACATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T1 T2 T3 T4 y arcenes

ARTIFICIAL 180 150 100 80

NATURAL 80 60

El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado por uno coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas. Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior a dos unidades y dos décimas (2,2). Rasante, espesor y anchura Dispuestos los sistemas de comprobación aprobados por el Director de las Obras, la rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de quince milímetros (15 mm) en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T2, ni en más de veinte milímetros (20 mm) en el resto de los casos. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras podrán modificar los límites anteriores. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los Planos de secciones tipo. Asimismo el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los Planos de secciones tipo; en caso contrario se procederá según el apartado 510.10.3 Regularidad superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir en zahorras artificiales lo fijado en la tabla 510.6, en función del espesor total (e) de las capas que se vayan a extender sobre ella. TABLA 510.6 - INDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm)

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

ESPESOR TOTAL DE LAS CAPAS SUPERIORES (cm)

e 20 10 < e < 20 e 10

50 < 3,0 < 2,5 < 2,5

80 < 4,0 < 3,5 < 3,5

100 < 5,0 < 4,5 < 4,0

Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material, tales que se superasen las tolerancias especificadas en el apartado 510.5.1. Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico. Si esto no fuera posible, sobre las zahorras artificiales se dispondrá un riego de imprimación con una protección mediante la extensión de una capa de árido de cobertura, según lo indicado en el artículo 530 de este Pliego. Dicha protección se barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre las zahorras. En cualquier circunstancia, se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la anchura de la traza. El Contratista será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las Obras. CONTROL DE CALIDAD Se realizará en capas de espesor máximo de 30 cm. compactadas con rulo compactador de 10 Ton. y compactador neumático. Se exigirán pruebas de compactación presentándose a la Dirección Técnica de la obra los resultados de los ensayos de Proctor, no admitiéndose una densidad inferior al 90 %. Con la presentación de estos análisis,realizados por laboratorios homologados por el M.O.P.U., la Dirección Técnica autorizará la continuación de la obra o bien rechazará la compactación. Ensayos del Material - Determinacion de los limites de Atterberg - Granulometria de suelos por tamizado. UNE EN 933.1 - Proctor Modificado - Equivalente de Arena UNE 933.8 y 9 - Contenido de sulfatos solubles en los suelos UNE 103.201-96 - Resistencia al desgaste de los aridos por medio de la máquina de los Angeles - Aridos. Determinación de la Limpieza Superficial NLT-1752/86 - Indice de lajas y agujas de los aridos para carreteras UNE EN 933.3

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 87

 

Ensayos de Compactación Determinación in situ de compactación, incluyendo humedad, por el método de isotopos radiactivos (mínimo 7 determinaciones por desplazamiento). Capacidad Elástica (deformación con recuperación): Definida por su coeficiente de balasto K (habitualmente llamado K de Westergaard), obtenido a partir de un ensayo de placa circular de 760 mm de diámetro y expresado en unidades de N/mm3. El valor mínimo de k deberá ser de 0,056 N/mm3. Ensayo Proctor: Normalizado por la NLT-108, que a su vez sigue la norma americana AASHTO 180-74/ASTM D 1557-70. En el ensayo Proctor modificado se apisona una muestra de suelo en un molde metálico de 2320 cm3 de capacidad (152,5 mm de diámetro interior y 127 mm de altura), es usual utilizar el molde del Ensayo CBR, con un disco espaciador en su fondo. El molde se llena en 5 tongadas y se apisona con 60 golpes por tongada, distribuidos por toda la superficie con maza de 4,54 kg y cae desde una altura de 457 mm. Con todo esto, la energía de compactación por unidad de volumen es 4,5 veces superior a la del ensayo normal. El ensayo se puede realizar de forma manual o mecánica. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL LOTE Densidad La densidad media obtenida no será inferior a la especificada en el apartado 510.7.1; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad especificada. De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir la densidad especificada. Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán, por sí solos, base de aceptación o rechazo. Capacidad de soporte El módulo de compresibilidad Ev2 y la relación de módulos Ev2/Ev1, obtenidos en el ensayo de carga con placa, no deberán ser inferiores a los especificados en el apartado 510.7.2. De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir los módulos especificados. Espesor El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al previsto en los Planos de secciones tipo; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán presentar resultados individuales que bajen del especificado en un diez por ciento (10%). Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado se procederá de la siguiente manera: Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá el material necesario de las mismas características y se volverá a compactar y refinar la capa por cuenta del Contratista. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado y no existieran problemas de encharcamiento, se podrá admitir siempre que se compense la merma de espesor con el espesor adicional correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista. Rasante Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los Planos del Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas en el apartado 510.7.3, ni existirán zonas que retengan agua. Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que la capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin incremento de coste para la Administración. Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, éste se corregirá por cuenta del Contratista, siempre que esto no suponga una reducción del espesor de la capa por debajo del valor especificado en los Planos. Regularidad superficial En el caso de la zahorra artificial, si los resultados de la regularidad superficial de la capa terminada exceden los límites establecidos, se procederá de la siguiente manera: Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm) y se volverá a compactar y refinar por cuenta del Contratista. Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%). MEDICIÓN Y ABONO La zahorra se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre los planos de Proyecto. No serán de abono las creces laterales, ni las consecuentes de la aplicación de la compensación de una merma de espesores en las capas subyacentes. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 88

 

Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-172 Áridos. Determinación de la limpieza superficial. NLT-326 Ensayo de lixiviación en materiales para carreteras (Método del tanque). NLT-330 Cálculo del índice de regularidad internacional (IRI) en pavimentos de carreteras NLT-357 Ensayo de carga con placa. UNE 103103 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande. UNE 103104 Determinación del límite plástico de un suelo. UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor modificado. UNE-EN 196-2 Métodos de ensayo de cementos. Parte 2: Determinación del MgO. UNE-EN 933-1 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. UNE-EN 933-2 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas. UNE-EN 933-3 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas. UNE-EN 933-5 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 5: Determinación del porcentaje de caras de fractura de las partículas de árido grueso. UNE-EN 933-8 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. UNE-EN 933-9 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo de azul de metileno. UNE-EN 1097-2 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. UNE-EN 1097-5 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 5: Determinación del contenido en agua por secado en estufa. UNE-EN 1744-1 Ensayos para determinar las propiedades químicas de los áridos. Parte 1: Análisis químico. Riegos y bituminosos 1.3.2.2.10.1. Riegos de Imprimación DEFINICIÓN Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso. MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. Ligante hidrocarbonado El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear vendrá fijado por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y, salvo justificación en contrario, deberá estar incluido entre los que a continuación se indican: FM100 del artículo 212, "Betún fluidificado para riegos de imprimación", de este Pliego. EAI, ECI, EAL-1 o ECL-1 del artículo 213, "Emulsiones bituminosas", de este Pliego, siempre que en el tramo de prueba se muestre su idoneidad y compatibilidad con el material granular a imprimar. Árido de cobertura Condiciones generales El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de imprimación será arena natural, arena de machaqueo o una mezcla de ambas. Granulometría La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2, y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2, según la UNE-EN 933-1. Limpieza

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 89

 

El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. Plasticidad El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40). DOTACIÓN DE LOS MATERIALES La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de absorber la capa que se imprima en un período de veinticuatro horas (24 h). Dicha dotación no será inferior en ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500 g/m2) de ligante residual. La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para la absorción de un exceso de ligante, o para garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m2). En cualquier circunstancia, el Director de las Obras fijará las dotaciones, a la vista de las pruebas realizadas en obra. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. Equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado El equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor. Equipo para la extensión del árido de cobertura Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea del árido. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Preparación de la superficie existente Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de imprimación, cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con este Pliego de Prescripciones Técnicas Generales referente a la unidad de obra de que se trate, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o las instrucciones del Director de las Obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado, la superficie a imprimar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie, se regará ligeramente con agua, sin saturarla. Aplicación del ligante hidrocarbonado Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado con la dotación y a la temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Éste podrá dividir la dotación total en dos (2) aplicaciones, si así lo requiere la correcta ejecución del riego. La extensión del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se emplee un betún fluidificado para riegos de imprimación, o entre cinco y veinte segundos Saybolt Furol (5 a 20 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se emplee una emulsión bituminosa. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos -tales como bordillos, vallas, señales, balizas, árboles, etc.- estén expuestos a ello. Extensión del árido de cobertura La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras, cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre la imprimación o donde se observe que, parte de ella, está sin absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante. La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un dos por ciento (2%) de agua libre, este límite podrá elevarse al cuatro por ciento (4%), si se emplea emulsión bituminosa.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 90

 

Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquélla de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la superficie que todavía no haya sido tratada. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10 ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar por el Director de las Obras a cinco grados Celsius (5 ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de imprimación se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado no haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de imprimación, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de imprimación, mientras no se haya absorbido todo el ligante o, si se hubiese extendido árido de cobertura, durante las cuatro horas (4 h) siguientes a la extensión de dicho árido. En todo caso, la velocidad de los vehículos no deberá sobrepasar los cuarenta kilómetros por hora (40 km/h). CONTROL DE CALIDAD El control de los materiales básicos, instalación asfáltica, salida y transporte y puesta en obra, será realizado por el encargado de la ejecución de la obra, debiendo facilitar a la Dirección Técnica los datos sobre recepción de la mezcla, temperaturas y tomas de muestras. Comprobacion de la superficie a pavimentar. Control de Calidad de riegos. Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de procedencia de los materiales El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8. Control de calidad de los materiales Control de calidad del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. Control de calidad del árido de cobertura El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras. Criterios de aceptación o rechazo La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores. MEDICIÓN Y ABONO El ligante hidrocarbonado empleado en riegos de imprimación se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y el de la aplicación del ligante hidrocarbonado. El árido, eventualmente empleado en riegos de imprimación, se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas directamente en una báscula contrastada. El abono incluirá la extensión del árido. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 91

 

del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-138 Viscosidad Saybolt de las emulsiones bituminosas. NLT-353 Recuperación del ligante de mezclas bituminosas para su caracterización. UNE-EN 932-1 Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de muestreo. UNE-EN 933-1 Ensayo para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Método del tamizado. UNE-EN 933-2 Ensayo para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas. UNE-EN 933-8 Ensayo para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. 1.3.2.2.12.2. Riegos de Adherencia DEFINICIÓN Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla, o una lechada bituminosa. A efectos de aplicación de este artículo, no se considerarán como riego de adherencia los definidos como riegos de curado. MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear vendrá fijado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y, salvo justificación en contrario, deberá estar incluido entre los que a continuación se indican: EAR-1 o ECR-1; artículo 213, "Emulsiones bituminosas", de este Pliego. ECR-1-m o ECR-2-m; artículo 216, "Emulsiones bituminosas modificadas con polímeros", de este Pliego. El empleo de emulsiones será preceptivo en riegos de adherencia para capas de rodadura con espesores iguales o inferiores a cuatro centímetros ( 4 cm), para las categorías de tráfico pesado T00 y T0. DOTACIÓN DE LOS MATERIALES La dotación del ligante hidrocarbonado a utilizar vendrá definida en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Dicha dotación no será inferior en ningún caso a doscientos gramos por metro cuadrado (200 g/m 2) de ligante residual, ni a doscientos cincuenta gramos por metro cuadrado (250 g/m2) cuando la capa superior sea una mezcla bituminosa discontinua en caliente; o una capa de rodadura drenante; o una capa de mezcla bituminosa en caliente, tipo D ó S empleada como rehabilitación superficial de una carretera en servicio. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal dotación, a la vista de las pruebas realizadas en obra. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. Equipo para la aplicación de la ligante hidrocarbonado El equipo para la aplicación del ligante irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. Cuando el riego de adherencia se aplique antes de la extensión de una mezcla bituminosa discontinua en caliente (artículo 543 de este Pliego), en obras de carreteras con intensidades medias diarias superiores a diez mil (10.000) vehículos/día o cuando la extensión de la aplicación sea superior a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), en las categorías de tráfico pesado T00 a T1, el sistema de aplicación del riego deberá ir incorporado al de la extensión de la mezcla, de tal manera que de ambos simultáneamente se garantice una dotación continua y uniforme. Análogamente serán preceptivos los requisitos anteriores en capas de rodadura de espesor igual o inferior a cuatro centímetros ( 4 cm), en especial en las mezclas bituminosas drenantes, cuando se traten de aplicaciones para rehabilitación superficial de carreteras en servicio. El resto de aplicaciones para categorías de tráfico pesado superiores a T2 y en obras de más de setenta mil metros cuadrados (70.000 m2) de superficie para categorías de tráfico pesado T3 y T4, el equipo para la aplicación del ligante deberá disponer de rampa de riego.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 92

 

En puntos inaccesibles a los equipos descritos anteriormente, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Preparación de la superficie existente Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de adherencia cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con este Pliego de Prescripciones Técnicas Generales referente a la unidad de obra de que se trate, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o las instrucciones del Director de las Obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar. Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los excesos de ligante hidrocarbonado que hubiesen, y se repararán los desperfectos que pudieran impedir una correcta adherencia. Si la superficie tuviera un riego de curado, transcurrido el plazo de curado, se eliminará éste por barrido enérgico, seguido de soplo con aire comprimido u otro método aprobado por el Director de las Obras. Aplicación de la emulsión bituminosa La emulsión bituminosa se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Su extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación del ligante será tal que su viscosidad esté comprendida entre diez y cuarenta segundos Saybolt Furol (10 a 40 sSF), según la NLT-138. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales, balizas, etc., estén expuestos a ello. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN El riego de adherencia se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10 ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar a juicio del Director de las Obras a cinco grados Celsius (5 ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de adherencia se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquél superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado haya curado o roto, pero sin que haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de adherencia, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de adherencia, hasta que haya terminado la rotura de la emulsión. CONTROL DE CALIDAD Control de procedencia de la emulsión bituminosa La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego, según el tipo de emulsión a emplear. Control de calidad de la emulsión bituminosa La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. Comprobacion de la superficie a pavimentar. Control de Calidad de riegos. Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Criterios de aceptación o rechazo La dotación media del ligante residual no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores. MEDICIÓN Y ABONO

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 93

 

La emulsión bituminosa empleada en riegos de adherencia se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y el de la aplicación de la emulsión. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-138 Viscosidad Saybolt de las emulsiones bituminosas. NLT-353 Recuperación del ligante de mezclas bituminosas para su caracterización. Mezclas bituminosas Mezclas Bituminosas en Caliente DEFINICIÓN Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (incluido el polvo mineral) y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. A efectos de aplicación de este artículo, se define como mezcla bituminosa en caliente de alto módulo para su empleo en capa intermedia o de base bituminosa en espesor entre seis y doce centímetros (6 a 12 cm), aquella que, además de todo lo anterior, el valor de su módulo dinámico a veinte grados Celsius (20 ºC), según la NLT-349, sea superior a once mil megapascales (11.000 MPa). Las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo deberán además cumplir, excepto en el caso que se mencionen expresamente otras, las especificaciones que se establecen en este artículo para las mezclas definidas en el párrafo primero. La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente de las definidas anteriormente incluye las siguientes operaciones: Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. Transporte de la mezcla al lugar de empleo. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. Extensión y compactación de la mezcla. MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. Ligante hidrocarbonado El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, que será seleccionado, en función de la capa a que se destine la mezcla bituminosa en caliente, de la zona térmica estival en que se encuentre y de la categoría de tráfico pesado, definidas en la Norma 6.1 y 2-IC sobre secciones de firmes o en la Norma 6.3-IC sobre rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla 542.1 y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego. TABLA 542.1 - TIPO DE LIGANTE HIDROCARBONADO A EMPLEAR A) EN CAPA DE RODADURA Y SIGUIENTE

ZONA TERMICA ESTIVALCATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 T1 T2 T3 y arcenes T4

CALIDA B40/50BM-2BM-3c

B40/50B60/70BM-2BM-3bBM-3c

B40/50B60/70BM-3b

B60/70 B60/70 B80/100

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 94

 

MEDIA

B40/50B60/70BM-3bBM-3c

B60/70 BM-3b

B60/70 B80/100

TEMPLADA

B40/50B60/70BM-3bBM-3c

B60/70 B80/100 BM-3b

B) EN CAPA DE BASE, BAJO OTRAS DOS

ZONA TERMICA ESTIVALCATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 T1 T2

CALIDA B40/50 B60/70 BM-2

B40/50 B60/70

B60/70

MEDIA B60/70 B80/100

TEMPLADA B40/50 B60/70 B80/100

B80/100

Para mezclas bituminosas en caliente de alto módulo el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear será el BM-1 para las categorías de tráfico pesado T00 y T0 y el B13/22 para las categorías de tráfico pesado T1 y T2. Para las categorías de tráfico pesado T00 y T0, en las mezclas bituminosas a emplear en capas de rodadura o rehabilitaciones superficiales se utilizarán exclusivamente betunes asfálticos modificados con polímeros. Para mezclas bituminosas drenantes, además de los betunes modificados indicados en la tabla 542.1.A, se podrá emplear el tipo BM-3a, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1. En el caso de utilizar betunes con adiciones no incluidos en este Pliego, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el método de dispersión de la adición deberán ser aprobados por el Director de las Obras. En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que se garantice un comportamiento en mezcla semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso de los especificados en el artículo 215 de este Pliego. Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministro, de 5 de octubre de 2001 "en las obras en las que la utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos usados sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales." Áridos Características generales Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo. También podrán emplearse como áridos, el material procedente del reciclado de mezclas bituminosas en caliente en proporciones inferiores al diez por ciento (10%) de la masa total de mezcla. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, deberá ser superior a cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40). Los áridos no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración físico-química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales, artificiales o procedentes del reciclado de mezclas bituminosas, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medioambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la NLT-326. El árido procedente del reciclado de mezclas bituminosas se obtendrá de la disgregación por fresado o trituración de capas de mezcla bituminosa. En ningún caso se admitirán áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas que presenten deformaciones plásticas (roderas). Se determinará la granulometría del árido recuperado, según la NLT-165, que se empleará en el estudio de la fórmula de trabajo. El tamaño máximo de las partículas vendrá fijado por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, debiendo pasar la totalidad por el tamiz 40 mm de la UNE-EN 933-2.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 95

 

Árido grueso DEFINICIÓN DEL ÁRIDO GRUESO Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2. Angulosidad del árido grueso (Partículas trituradas) La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.2. TABLA 542.2 - PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TRITURADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa)

TIPO DE CAPACATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 y T1 T2 T3 y arcenes T4

RODADURA 100

10090

75

INTERMEDIA 90 75(*)

BASE 100 90 75

(*) en vías de servicio Forma del árido grueso (Índice de lajas) El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.3. TABLA 542.3 - ÍNDICE DE LAJAS DEL ÁRIDO GRUESO

TIPO DE MEZCLA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0, T1 T2 T3 y arcenes T4

DENSA, SEMIDENSA Y GRUESA20 25

30 35

DRENANTE 25

Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente de desgaste Los Ángeles) El coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN 1097-2, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.4. TABLA 542.4 - COEFICIENTE DE DESGASTE LOS ÁNGELES DEL ÁRIDO GRUESO

TIPO DE CAPA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 y T0 T1 y T2 T3 y arcenes T4

RODADURA DRENANTE 15 20

25

RODADURA CONVENCIONAL 20 25

25

INTERMEDIA 25

25(*)

BASE 30 30

(*) en vías de servicio Resistencia al pulimento del árido grueso para capas de rodadura (Coeficiente de pulimento acelerado) El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la NLT-174, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.5. TABLA 542.5- COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO DEL ÁRIDO GRUESO PARA CAPAS DE RODADURA

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 y T1 T2 T3, T4 y arcenes

0,55 0,50 0,45 0,40

Limpieza del árido grueso (Contenido de impurezas) El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de impurezas, según la NLT-172, del árido grueso deberá ser inferior al cinco por mil (0,5%) en masa; en caso contrario, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos por él aprobados y una nueva comprobación. Árido fino Definición del árido fino Se define como árido fino a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. Procedencia del árido fino El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. La proporción de árido fino no triturado a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.6. TABLA 542.6 - PROPORCIÓN DE ÁRIDO FINO NO TRITURADO(*) A EMPLEAR EN LA MEZCLA

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 96

 

(% en masa del total de áridos, incluido el polvo mineral)

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00, T0 y T1 T2(**) T3, T4 y arcenes

0 10 20

(*) El porcentaje de árido fino no triturado no deberá superar el del árido fino triturado. (**) Excepto en capas de rodadura, cuyo valor será cero. LIMPIEZA DEL ÁRIDO FINO El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga y otras materias extrañas. RESISTENCIA A LA FRAGMENTACIÓN DEL ÁRIDO FINO El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso sobre coeficiente de desgaste Los Ángeles. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de desgaste Los Ángeles inferior a veinticinco (25) para capas de rodadura e intermedias y a treinta (30) para capas de base. Polvo mineral DEFINICIÓN DEL POLVO MINERAL Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. PROCEDENCIA DEL POLVO MINERAL El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por medio de los ciclones de la central de fabricación, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción del polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.7. TABLA 542.7 - PROPORCIÓN DE POLVO MINERAL DE APORTACIÓN (% en masa del resto del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos)

TIPO DE CAPACATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 y T1 T2 T3 y arcenes T4

RODADURA 100 50

INTERMEDIA 100 50

BASE 100 50 -

Finura y actividad del polvo mineral La densidad aparente del polvo mineral, según la NLT-176, deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3). Aditivos El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará los aditivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea del aditivo deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA La granulometría del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según la unidad de obra o empleo, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla 542.8. El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN 933-1. TABLA 542.8 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS. CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TIPO DE MEZCLA

TAMAÑO DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

40 25 20 12,5 8 4 2 0,500 0,250 0,125 0,063

Densa D12 - - 100 80-95 64-79

44-59 31-46 16-27 11-20 6-12 4-8 D20 - 100 80-95 65-80 55-70

Semidensa

S12 - - 100 80-95 60-75

35-50 24-38 11-21 7-15 5-10 3-7 S20 - 100 80-95 64-79 50-66

S25 100 80-95 73-88 59-74 48-63

Gruesa G20 - 100 75-95 55-75 40-60

25-42 18-32 7-18 4-12 3-8 2-5 G25 100 75-95 65-85 47-67 35-54

Drenante PA12 - - 100 70-100 38-62 13-27 9-20 5-12 - - 3-6

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 97

 

(*) Para la formulación de mezclas bituminosas en caliente de alto módulo (MAM) se empleará el huso S20 con las siguientes modificaciones, respecto a dicho huso granulométrico: tamiz 0,250: 8-15; tamiz 0,125: 7-12 y tamiz 0,063: 6-9. El tipo de mezcla bituminosa en caliente a emplear en función del tipo y del espesor de la capa del firme, se definirá en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, según la tabla 542.9. TABLA 542.9 - TIPO DE MEZCLA A UTILIZAR EN FUNCIÓN DEL TIPO Y ESPESOR DE LA CAPA

TIPO DE CAPA ESPESOR (cm) TIPO DE MEZCLA

RODADURA 4-5 D-12; S-12; PA-12

>5 D20; S20

INTERMEDIA 6-9 D20; S20; S25; G20(**); MAM

BASE 9-15 S25; G20; G25; MAM(***)

ARCENES (*) 4-6 D12

(*) En el caso de que no se emplee el mismo tipo de mezcla que en la capa de rodadura de la calzada. (**) Las mezclas de tipo G-20 no deben ser utilizadas bajo mezclas drenantes, ni bajo mezclas bituminosas discontinuas. (***) Espesor máximo de doce centímetros (12 cm). El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará la dotación de ligante hidrocarbonado de la mezcla bituminosa en caliente que deberá cumplir lo indicado en la tabla 542.10, según el tipo de mezcla o de capa. TABLA 542.10 - DOTACIÓN MÍNIMA(*) DE LIGANTE HIDROCARBONADO (% en masa sobre el total del árido seco, incluido el polvo mineral)

TIPO DE CAPA TIPO DE MEZCLA DOTACION MINIMA (%)

RODADURA DRENANTE 4,5

DENSA y SEMIDENSA 4,75

INTERMEDIA DENSA, SEMIDENSA y GRUESA 4,0

ALTO MODULO 5,2

BASE SEMIDENSA y GRUESA 3,5

ALTO MODULO 5,2

(*) Incluidas las tolerancias especificadas en el apartado 542.9.3.1. Se tendrán en cuenta las correcciones por peso específico y absorción de los áridos, si son necesarias. La relación ponderal recomendable, salvo justificación en contrario, entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado de las mezclas densas, semidensas y gruesas, en función de la categoría de tráfico pesado y de la zona térmica estival se fijará de acuerdo con las indicadas en la tabla 542.11. TABLA 542.11 - RELACIÓN RECOMENDABLE DE POLVO MINERAL-LIGANTE EN MEZCLAS BITUMINOSAS TIPO DENSAS, SEMIDENSAS Y GRUESAS PARA LAS CATEGORÍAS DE TRÁFICO PESADO T00 A T2

TIPO DE CAPAZONA TERMICA ESTIVAL

CALIDA Y MEDIA TEMPLADA

RODADURA 1,3 1,2

INTERMEDIA 1,2 1,1

BASE 1,1 1,0

En las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo la relación ponderal entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado, salvo justificación en contrario, estará comprendida entre de uno coma tres y uno coma cinco (1,3 a 1,5). EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. CENTRAL DE FABRICACIÓN Las mezclas bituminosas en caliente se fabricarán por medio de centrales de mezcla continua o discontinua, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares señalará la producción horaria mínima de la central, en función de las características de la obra. El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del ligante hidrocarbonado deberá poder permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo, de forma que se garantice que no se producen sobrecalentamientos localizados y que no se sobrepasan las temperaturas máximas admisibles de dicho producto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 98

 

Todas las tuberías, bombas, tanques, etc. deberán estar provistas de calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del ligante a los tanques de almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros, especialmente en la boca de salida al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto de dispositivos para tomar muestras y para comprobar la calibración del dosificador. Las tolvas para áridos en frío deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, y cuya separación sea efectiva para evitar intercontaminaciones; su número mínimo será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso no será inferior a cuatro (4). Estas tolvas deberán asimismo estar provistas de dispositivos ajustables de dosificación a su salida, que puedan ser mantenidos en cualquier ajuste. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación deberá ser ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos; y deberá tener en cuenta la humedad de éstos, para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de central para la fabricación de mezclas para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 será preceptivo disponer de sistemas ponderales de dosificación en frío. La central deberá estar provista de un secador que permita calentar los áridos a la temperatura fijada en la fórmula de trabajo, extrayendo de ellos una proporción de polvo mineral tal, que su dosificación se atenga a la fórmula de trabajo. El sistema extractor deberá evitar la emisión de polvo mineral a la atmósfera y el vertido de lodos a cauces, de acuerdo con la legislación ambiental y de seguridad y salud vigente. La central deberá tener sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales deberán ser independientes de los correspondientes al resto de los áridos, y estar protegidos de la humedad. Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador deberán estar provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente -de capacidad acorde con su producción- en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlos. Estos silos deberán tener paredes resistentes, estancas y de altura suficiente para evitar intercontaminaciones, con un rebosadero para evitar que un exceso de contenido se vierta en los contiguos o afecte al funcionamiento del sistema de dosificación. Un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, deberá avisarle cuando el nivel del silo baje del que proporcione el caudal calibrado. Cada silo permitirá tomar muestras de su contenido, y su compuerta de descarga deberá ser estanca y de accionamiento rápido. La central deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los áridos, con sensores a la salida del secador y, en su caso, en cada silo de áridos en caliente. Las centrales de mezcla discontinua deberán estar provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya exactitud sea superior al medio por ciento ( 0,5%), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado, cuya exactitud sea superior al tres por mil ( 0,3%). El ligante hidrocarbonado se distribuirá uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlan su entrada no permitirán fugas ni goteos. El sistema dosificador del ligante hidrocarbonado deberá poder calibrarse a la temperatura y presión de trabajo; en centrales de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de los áridos y la del polvo mineral. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, se garantizará la difusión homogénea del ligante hidrocarbonado y que ésta se realice de forma que no exista riesgo de contacto con la llama, ni de someter al ligante a temperaturas inadecuadas. Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con exactitud suficiente, a juicio del Director de las Obras. Si la central estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, sus capacidades deberán garantizar el flujo normal de los elementos de transporte, así como que en las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes a la fabricación el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante. Cuando se vayan a emplear áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas, la central de fabricación deberá disponer de los elementos necesarios para que se cumplan los requisitos y especificaciones recogidas en este Pliego. ELEMENTOS DE TRANSPORTE Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia y que se tratará, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos al efecto. Los camiones deberán siempre estar provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa en caliente durante su transporte. Extendedoras Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la geometría y producción deseadas y un mínimo de precompactación, que será fijado por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, por el Director de las Obras. La capacidad de la tolva, así como la potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo que deban desarrollar. La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste, u otras causas. La anchura mínima y máxima de extensión se definirá en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras. Si a la extendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar perfectamente alineadas con las originales. Se procurará que las juntas longitudinales de capas superpuestas queden a un mínimo de quince centímetros (15 cm) una de otra.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 99

 

Equipo de compactación Se podrán utilizar compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, de neumáticos o mixtos. La composición mínima del equipo será un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto, y un (1) compactador de neumáticos; para mezclas bituminosas drenantes este último se sustituirá por un (1) compactador de rodillos metálicos tándem, no vibratorio. Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Los compactadores de llantas metálicas no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración, al invertir el sentido de su marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras, y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores serán aprobadas por el Director de las Obras, y serán las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar y siempre deberán ser autorizadas por el Director de las Obras. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características: La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente. La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 40; 25; 20; 12,5; 8; 4; 2; 0,500; 0,250; 0,125 y 0,630 mm de la UNE-EN 933-2. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL LIGANTE HIDROCARBONADO. La dosificación de ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral de aportación, referida a la masa del total de áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de aditivos, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. En su caso, el tipo y dotación de las adiciones, referida a la masa total del árido combinado. La densidad mínima a alcanzar. También se señalarán: Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante. Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC). Las temperaturas máxima y mínima de la mezcla al salir del mezclador. La temperatura máxima no deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no deberá exceder de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 ºC). Para mezclas bituminosas de alto módulo las temperaturas anteriores se aumentarán en diez grados Celsius (10 ºC); para las mezclas drenantes dichas temperaturas deberán disminuirse diez grados Celsius (10 ºC) para evitar posibles escurrimientos del ligante. La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte. La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará la dosificación de ligante hidrocarbonado teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios siguientes: En mezclas densas, semidensas, gruesas y de alto módulo: El análisis de huecos y la resistencia a la deformación plástica empleando el método Marshall, según la NLT-159, y para capas de rodadura o intermedia mediante la pista de ensayo de laboratorio, según la NLT-173. Se aplicarán los criterios indicados en las tablas 542.12 y 542.13, y para mezclas de alto módulo, además, el valor del módulo dinámico a veinte grados Celsius (20 ºC), según la norma NLT-349, no será inferior a once mil megapascales (11.000 MPa). TABLA 542.12 - CRITERIOS DE DOSIFICACIÓN EMPLEANDO EL APARATO MARSHALL (75 golpes por cara)

CARACTERISTICA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 y T0 T1 y T2 T3 y arcenes T4

ESTABILIDAD (kN) >15 >12,5 >10 8-12

DEFORMACION (mm) 2-3 2-3,5 2,5-3,5

HUECOS EN MEZCLA (%)

Capa de rodadura 4-6 4-6 3-5

Capa intermedia 4-6 5-8(*) 4-8 4-8(**)

Capa de base 5-8(*) 6-9(*) 5-9

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 100

 

HUECOS EN ARIDOS (%) Mezclas-12 15

Mezclas -20 y -25 14

(*) En las mezclas bituminosas de alto módulo: 4-6. (**) En vías de servicio. TABLA 542.13 - MÁXIMA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (m/min) EN EL INTERVALO DE 105 A 120 MINUTOS (NLT-173)

ZONA TERMICA ESTIVAL

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 y T0 T1 T2 T3 y arcenes T4

CALIDA 12 15 20 -

MEDIA 15 20 -

TEMPLADA 15 20 -

En mezclas drenantes: Los huecos de la mezcla, determinados midiendo con un calibre las dimensiones de probetas preparadas según la NLT-352, no deberán ser inferiores al veinte por ciento (20%), y La pérdida por desgaste a veinticinco grados Celsius (25 ºC), según la NLT-352, no deberá rebasar el veinte por ciento (20%) en masa, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 y el veinticinco por ciento (25%) en masa en los demás casos. Para todo tipo de mezcla, en el caso de categorías de tráfico pesado T00, T0 y T1, se comprobará asimismo la sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría y dosificación de ligante hidrocarbonado que no excedan de las admitidas en este Pliego. En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, en mezclas densas, semidensas, gruesas y de alto módulo, la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión-compresión, según la NLT-162, no rebasará el veinticinco por ciento (25%); y, en mezclas drenantes, la pérdida por abrasión en el ensayo cántabro, según la NLT-352, tras ser sometidas a un proceso de inmersión en agua durante veinticuatro horas (24 h) a sesenta grados Celsius (60 ºC) no rebasará el treinta y cinco por ciento (35%) para las categorías de tráfico pesado T00 a T1, y el cuarenta por ciento (40%) para las categorías de tráfico pesado T2 y T3. Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras establecerá las especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y las mezclas resultantes. En todo caso, la dotación mínima de ligante hidrocarbonado no será inferior a lo indicado en la tabla 542.10. Para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa en caliente deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en este Pliego. Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá corregir la fórmula de trabajo con objeto de mejorar la calidad de la mezcla, justificándolo debidamente mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos. Se estudiará y aprobará una nueva fórmula si varía la procedencia de alguno de los componentes, o si durante la producción se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en este artículo.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE Se comprobarán la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas. Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado, que deberá cumplir lo indicado en la tabla 542.14 ó 542.15, se ejecutará un riego de adherencia, según el artículo 531 de este Pliego; si dicho pavimento es heterogéneo se deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las Obras. Si la superficie es granular o tratada con conglomerantes hidráulicos, sin pavimento hidrocarbonado, se ejecutará previamente un riego de imprimación según este Pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de rotura o de cura de estos riegos, no debiendo quedar restos de fluidificante, ni de agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el Director de las Obras podrá ordenar la ejecución de un riego adicional de adherencia. Aprovisionamiento de áridos Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación. Para mezclas tipo 12 el número mínimo de fracciones será de tres (3). Para el resto de las mezclas el número mínimo de fracciones será de cuatro (4). El Director de las Obras podrá exigir un mayor número de fracciones, si lo estima necesario para cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla en este Pliego. Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás, para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimenten. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 101

 

montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará el volumen mínimo de acopios antes de iniciar las obras. Salvo justificación en contrario dicho volumen no sea inferior al correspondiente a un mes de trabajo con la producción prevista. Fabricación de la mezcla La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones. Para mezclas densas y semidensas la alimentación del árido fino, aun cuando éste fuera de un único tipo y granulometría, se efectuará dividiendo la carga entre dos (2) tolvas. Los dosificadores de áridos en frío se regularán de forma que se obtenga la granulometría de la fórmula de trabajo; su caudal se ajustará a la producción prevista, debiéndose mantener constante la alimentación del secador. El secador se regulará de forma que la combustión sea completa, lo que vendrá indicado por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea; la extracción por los colectores deberá regularse de forma que la cantidad y la granulometría del polvo mineral recuperado sean ambas uniformes. En centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, los áridos calentados y, en su caso, clasificados, se pesarán y se transportarán al mezclador. Si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los áridos y el polvo mineral se agregará automáticamente el ligante hidrocarbonado para cada amasada, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si se utilizasen áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas, en centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los áridos, se pesarán e introducirán los áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas junto al polvo mineral, y después de un tiempo de disgregación, calentado y mezcla, se agregará el ligante hidrocarbonado, y en su caso los aditivos, para cada amasijo, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si la alimentación fuese continua, los áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas se incorporarán al resto de los áridos en la zona de pesaje en caliente a la salida del secador. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador se aportarán los áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas tras la llama de forma que no exista riesgo de contacto con ella. En los mezcladores de las centrales que no sean de tambor secador-mezclador, se limitará el volumen del material, en general hasta dos tercios (2/3) de la altura máxima que alcancen las paletas, de forma que para los tiempos de mezclado establecidos en la fórmula de trabajo se alcance una envuelta completa y uniforme. A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación. Transporte de la mezcla La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de fabricación a la extendedora, en camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo. Extensión de la mezcla A menos que el Director de las Obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central. En obras sin mantenimiento de la circulación, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), se realizará la extensión de cualquier capa bituminosa a ancho completo, trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal. En capas de rodadura con mezclas bituminosas drenantes se evitarán siempre las juntas longitudinales. Únicamente para las categorías de tráfico pesado T2 y T3 o pavimentación de carreteras en las que no sea posible cortar el tráfico, dichas juntas deberán coincidir en una limatesa del pavimento. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en este Pliego. La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso de detención, se comprobará que la temperatura

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 102

 

de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal. Donde resulte imposible, a juicio del Director de las Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla bituminosa en caliente se podrá poner en obra por otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en este Pliego. Compactación de la mezcla La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba; se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y se continuará mientras la temperatura de la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada en el este Pliego. La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. Juntas transversales y longitudinales Siempre que sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales. Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no fuera superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. Salvo en mezclas drenantes, se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, según el artículo 531 de este Pliego, dejando romper la emulsión suficientemente. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Las juntas transversales en capas de rodadura se compactarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para los elementos de compactación. TRAMO DE PRUEBA Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y compactación, y, especialmente, el plan de compactación. El tramo de prueba tendrá una longitud no inferior a la definida en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la obra en construcción. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: Si es aceptable o no la fórmula del trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la mezcla bituminosa. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de extendido, etc.). Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios. Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad in situ establecidos en los Pliegos de Prescripciones Técnicas, y otros métodos rápidos de control. No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA DENSIDAD Obtenida la densidad de referencia, aplicando la compactación prevista en la NLT-159 a una mezcla bituminosa con granulometría y dosificación medias del lote definido en este Pliego, en mezclas bituminosas densas, semidensas y gruesas, la densidad no deberá ser inferior al siguiente porcentaje de la densidad de referencia: Capas de espesor igual o superior a seis centímetros ( 6 cm): noventa y ocho por ciento (98%). Capas de espesor no superior a seis centímetros (< 6 cm): noventa y siete por ciento (97%). En mezclas drenantes, los huecos de la mezcla no podrán diferir en más de dos (± 2) puntos porcentuales de los obtenidos aplicando, a la granulometría y dosificación medias del lote definido en este Pliego, la compactación prevista en la NLT-352. ESPESOR Y ANCHURA La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de diez milímetros (10 mm) en capas de rodadura, ni de quince milímetros (15 mm) en las demás capas. El espesor de una capa no deberá ser inferior al previsto para ella en la sección-tipo de los Planos. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos de proyecto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 103

 

REGULARIDAD SUPERFICIAL El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir lo fijado en la tabla 542.14 ó 542.15. TABLA 542.14 - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

TIPO DE CAPA

RODADURA E INTERMEDIA OTRAS CAPAS BITUMINOSAS

TIPO DE VIA

CALZADAS DE AUTOPISTAS Y AUTOVIAS RESTO DE VIAS

50 < 1,5 < 1,5 < 2,0

80 < 1,8 < 2,0 < 2,5

100 < 2,0 < 2,5 < 3,0

TABLA 542.15 - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES REHABILITADOS ESTRUCTURALMENTE

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

TIPO DE VIA

CALZADAS DE AUTOPISTAS Y AUTOVIAS RESTO DE VIAS

ESPESOR DE RECRECIMIENTO (cm)

> 10 10 > 10 10

50 < 1,5 < 1,5 < 1,5 < 2,0

80 < 1,8 < 2,0 < 2,0 < 2,5

100 < 2,0 < 2,5 < 2,5 < 3,0

MACROTEXTURA SUPERFICIAL Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO La superficie de la capa deberá presentar una textura homogénea, uniforme y exenta de segregaciones. Únicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la macrotextura superficial, según la NLT-335, y la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, no deberán ser inferiores a los valores indicados en la tabla 542.16. TABLA 542.16 – MACROTEXTURA SUPERFICIAL (NLT-335) Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (NLT-336) DE LAS MEZCLAS PARA CAPAS DE RODADURA

CARACTERISTICA TIPO DE MEZCLA

DRENANTE RESTO

MACROTEXTURA SUPERFICIAL (*) Valor mínimo (mm) 1,5 0,7

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (**) CRT mínimo (%) 60 65

(*) Medida antes de la puesta en servicio de la capa. (**) Medida una vez transcurridos dos meses de la puesta en servicio de la capa. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente: Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5 ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en cuyo caso el límite será de ocho grados Celsius (8 ºC). Con viento intenso, después de heladas, o en tableros de estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos. Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas. Terminada su compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como alcance la temperatura ambiente en todo su espesor. CONTROL DE CALIDAD Ensayos mezcla, MBC TIPO G-20 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 104

 

Ensayos mezcla, MBC TIPO SMA-11 fonoabsorbente - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. - Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. MEDICIÓN Y ABONO Únicamente cuando la capa de asiento no fuera construida bajo el mismo Contrato, se podrá abonar la comprobación y, en su caso, reparación de la superficie existente, por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados. La preparación de la superficie existente no es objeto de abono ni está incluida en esta unidad de obra. El riego de adherencia se abonará según lo prescrito en el artículo 531 de este Pliego. La fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (t), según su tipo, medidas multiplicando las anchuras señaladas para cada capa en los Planos, por los espesores medios y densidades medias deducidas de los ensayos de control de cada lote. En dicho abono se considerará incluido el de los áridos, incluido el procedente de reciclado de mezclas bituminosas, si los hubiere, y el del polvo mineral. No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos de espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. El ligante hidrocarbonado empleado en la fabricación de mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (t), obtenidas multiplicando la medición abonable de fabricación y puesta en obra, por la dotación media de ligante deducida de los ensayos de control de cada lote. En ningún caso será de abono el empleo de activantes o aditivos, así como tampoco el ligante residual del material reciclado de mezclas bituminosas, si lo hubiere. El polvo mineral de aportación y las adiciones, sólo se abonarán si lo previera explícitamente el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y el Cuadro de Precios del Proyecto. Su abono se hará por toneladas (t), obtenidas multiplicando la medición abonable de fabricación y puesta en obra de cada lote, por la dotación media. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-153 Densidad relativa y absorción de áridos gruesos. NLT-154 Densidad relativa y absorción de áridos finos. NLT-159 Resistencia a la deformación plástica de mezclas bituminosas empleando el aparato Marshall. NLT-162 Efecto del agua sobre la cohesión de las mezclas bituminosas compactadas (ensayo de inmersión-compresión). NLT-164 Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-165 Análisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-168 Densidad y huecos en mezclas bituminosas compactadas. NLT-172 Áridos. Determinación de la limpieza superficial. NLT-173 Resistencia a la deformación plástica de las mezclas bituminosas mediante la pista de ensayo de laboratorio. NLT-174 Pulimento acelerado de los áridos. NLT-176 Densidad aparente del polvo mineral en tolueno. NLT-181 Índice de penetración de los betunes asfálticos. NLT-182 Punto de fragilidad Fraass de los materiales bituminosos. NLT-326 Ensayo de lixiviación en materiales para carreteras (Método del tanque). NLT-327 Permeabilidad in situ de pavimentos drenantes con el permeámetro LCS. NLT-330 Cálculo del índice de regularidad internacional (IRI) en pavimentos de carreteras NLT-335 Medida de la macrotextura superficial de un pavimento por la técnica volumétrica. NLT-336 Determinación de la resistencia al deslizamiento con el equipo de medida del rozamiento transversal. NLT-348 Toma de muestras de mezclas bituminosas para pavimentación. NLT-349 Medida de módulos dinámicos de materiales para carreteras. NLT-352 Caracterización de las mezclas bituminosas abiertas por medio del ensayo cántabro de pérdida por desgaste. UNE-EN 932-1 Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de muestreo.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 105

 

UNE-EN 933-1 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. UNE-EN 933-2 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas. UNE-EN 933-3 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas. UNE-EN 933-5 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 5: Determinación del porcentaje de caras de fractura de las partículas de árido grueso. UNE-EN 933-8 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. UNE-EN 933-9 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo azul de metileno. UNE-EN 1097-2 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. 1.3.2.2.11.2. Mezclas Bituminosas Discontinuas en Caliente para Capas de Rodadura DEFINICIÓN Se define como mezcla bituminosa discontinua en caliente para capas de rodadura aquélla cuyos materiales son la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos que presentan una discontinuidad granulométrica muy acentuada en la arena, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación obliga a calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. A efectos de aplicación de este artículo, se distinguen dos tipos de mezclas (F y M) con dos husos granulométricos con tamaño máximo nominal de ocho y diez milímetros (8 y 10 mm) cada uno. Con cada huso granulométrico podrán fabricarse mezclas bituminosas discontinuas en caliente, para capas de rodadura de dos y tres centímetros (2 y 3 cm) respectivamente. Su ejecución comprenderá las siguientes operaciones: Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. Transporte de la mezcla al lugar de empleo. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. Extensión y compactación de la mezcla. MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. Ligante hidrocarbonado El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, que será seleccionado, en función de la categoría de tráfico pesado, definida en la Norma 6.1 y 2-IC Secciones de firmes o en la Norma 6.3-IC Rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla 543.1 y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego. TABLA 543.1 - TIPO DE LIGANTE HIDROCARBONADO A EMPLEAR (Artículos 211 y 215 del PG-3)

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 y T0 T1 T2, T3, T4 y arcenes

BM-3c BM-3bBM-3c

B60/70 B80/100

En el caso de utilizar betunes con adiciones no incluidos en los artículos 211 ó 215 del PG-3, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el modo de dispersión de la adición deberán ser aprobados por el Director de las Obras. En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que se garantice un comportamiento en mezcla semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso de los especificados en este Pliego. Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministro, de 5 de octubre de 2001 "en las obras en las que la utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos usados sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales." ÁRIDOS CARACTERÍSTICAS GENERALES

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 106

 

Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas discontinuas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según las proporciones fijadas por la fórmula de trabajo, deberá ser superior a cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40). Los áridos no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración físico-química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales o artificiales, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medioambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la NLT-326. ÁRIDO GRUESO DEFINICIÓN DE ÁRIDO GRUESO Se define como árido grueso la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2. ANGULOSIDAD DEL ÁRIDO GRUESO (PARTÍCULAS TRITURADAS) La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.2. TABLA 543.2 - PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TRITURADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa)

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

100 ³ 75

Forma del árido grueso (Índice de lajas) El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.3. TABLA 543.3 - ÍNDICE DE LAJAS DEL ÁRIDO GRUESO

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

£ 20 £ 25

Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente Los Ángeles) El coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN 1097-2, deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.4. TABLA 543.4 - COEFICIENTE DE DESGASTE LOS ÁNGELES DEL ÁRIDO GRUESO

TIPO DE MEZCLACATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

F £ 20 £ 25

M £ 15 £ 25

RESISTENCIA AL PULIMENTO DEL ÁRIDO GRUESO (COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO) El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la NLT-174, deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.5. TABLA 543.5 - COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO DEL ÁRIDO GRUESO

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 T0 a T2 T3, T4 y arcenes

³ 0,55 ³ 0,50 ³ 0,45

LIMPIEZA DEL ÁRIDO GRUESO (CONTENIDO DE IMPUREZAS) El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de impurezas, según la NLT-172, del árido grueso deberá ser inferior al cinco por mil (0,5%); en caso contrario, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos por él aprobados y una nueva comprobación.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 107

 

Árido fino DEFINICIÓN DE ÁRIDO FINO Se define como árido fino la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. PROCEDENCIA DEL ÁRIDO FINO El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. Únicamente en mezclas tipo F y para categorías de tráfico pesado T2 a T4 y arcenes, podrá emplearse arena natural, no triturada, y en ese caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras, deberá señalar la proporción máxima de arena natural, no triturada, a emplear en la mezcla, la cual no será superior al diez por ciento (10%) de la masa total del árido combinado y sin que supere el porcentaje de árido fino triturado empleado en la mezcla. LIMPIEZA DEL ÁRIDO FINO El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. RESISTENCIA A LA FRAGMENTACIÓN DEL ÁRIDO FINO Cuando el material que se triture para obtener árido fino sea de la misma naturaleza que el árido grueso, deberá cumplir las condiciones exigidas en el PG-3 sobre coeficiente de desgaste Los Ángeles. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de desgaste Los Ángeles inferior a veinticinco (25). Polvo mineral DEFINICIÓN DE POLVO MINERAL Se define como polvo mineral la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2. PROCEDENCIA DEL POLVO MINERAL El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por extracción en la central de fabricación, o bien aportarse a la mezcla por separado de aquellos, como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción de polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.6. TABLA 543.6 - PROPORCIÓN DE POLVO MINERAL DE APORTACIÓN (% en masa del resto del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos)

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

100 ³50

El polvo mineral que quede inevitablemente adherido a los áridos, tras su paso por el secador, en ningún caso podrá rebasar el dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigidas al de aportación, el Director de las Obras podrá modificar la proporción mínima de éste. FINURA Y ACTIVIDAD DEL POLVO MINERAL La densidad aparente del polvo mineral, según la NLT-176, deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3). Aditivos El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará los aditivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea del aditivo deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA La granulometría del árido obtenido combinado las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según el tipo de mezcla, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla 543.7. El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN 933-1. TABLA 543.7 - HUSOS GRANULOMÉTRICOS. CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TIPO DE MEZCLATAMAÑO DE LOS TAMICES (mm)

12,5 10 8 4 2 0,500 0,063

M8 - 100 75-9714-27 11-22 8-16 5-7

M10 100 75-97 -

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 108

 

F8 - 100 75-9723-38 18-32 11-23 7-9

F10 100 75-97 -

(*) La fracción del árido que pasa por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2 y es retenida por el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2, será inferior al ocho por ciento (8%). Para carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1 se emplearán las mezclas bituminosas discontinuas en caliente tipo M. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará el tipo, composición y dotación de la mezcla bituminosa discontinua en caliente que deberá cumplir lo indicado en la tabla 543.8. TABLA 543.8 - TIPO, COMPOSICIÓN Y DOTACIÓN DE LA MEZCLA

CARACTERISTICA TIPO DE MEZCLA

M8 M10 F8 F10

DOTACION MEDIA DE MEZCLA (kg/m2) 35-50 55-70 40-55 65-80

DOTACION MINIMA (*) DE LIGANTE(% en masa sobre el total del árido seco, incluido el polvo mineral)

5 5,5

LIGANTE RESIDUAL EN RIEGO DE ADHERENCIA (kg/m2)

Firme nuevo > 0,3 > 0,25

Firme antiguo > 0,4 > 0,35

(*) Incluidas las tolerancias especificadas en el apartado 543.9.3.1. Se tendrán en cuenta las correcciones por peso específico y absorción de los áridos, si son necesarias. En mezclas bituminosas discontinuas en caliente tipo F, la relación ponderal entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado determinado en la fórmula de trabajo deberá estar comprendida entre catorce y dieciocho décimas (1,4 a 1,8). En mezclas bituminosas discontinuas en caliente tipo M, dicha relación ponderal deberá estar comprendida entre doce y catorce décimas (1,2 a 1,4). EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. Central de fabricación Las mezclas bituminosas discontinuas en caliente se fabricarán mediante centrales de mezcla continua o discontinua, capaces de manejar, simultáneamente en frío, el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares especificará la producción horaria mínima de la central, en función de las características de la obra. El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del ligante hidrocarbonado deberá poder permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo, de forma que se garantice que no se producen sobrecalentamientos localizados y que no se sobrepasan las temperaturas máximas admisibles de dicho producto. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc. deberán estar provistas de calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del ligante a los tanques de almacenamiento estará siempre sumergida. Se dispondrán termómetros, especialmente en la boca de salida al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto de dispositivos para tomar muestras y para comprobar la calibración del dosificador. Las tolvas para áridos en frío, deberán tener paredes resistentes y estancas, así como bocas de anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente y cuya separación sea efectiva para evitar intercontaminaciones; su número mínimo será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero, en todo caso, no será inferior a tres (3). Estas tolvas deberán asimismo estar provistas de dispositivos de dosificación a su salida, que puedan ser mantenidos en cualquier ajuste. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación deberá ser ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos, y deberá tener en cuenta la humedad de éstos para corregir la dosificación en función de ella; en los demás tipos de central el Director de las Obras podrá autorizar sistemas de dosificación volumétrica de los áridos en frío, siempre y cuando se compruebe la homogeneidad y uniformidad del producto elaborado. La central deberá estar provista de un secador que permita calentar los áridos a la temperatura fijada en la fórmula de trabajo, extrayendo de ellos una proporción de polvo mineral tal que su dosificación se ajuste a la fórmula de trabajo. El sistema extractor deberá evitar la emisión de polvo mineral a la atmósfera y el vertido de lodos a cauces, de acuerdo con la legislación ambiental y de seguridad y salud vigente. La central deberá tener sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales deberán ser independientes de los correspondientes al resto de los áridos y estar protegidos de la humedad. Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, deberán estar provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente -de capacidad acorde con su producción- en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlas. Estos silos deberán tener paredes resistentes, estancas y de altura suficiente para evitar intercontaminaciones, con un rebosadero para evitar que un exceso de contenido se vierta en los contiguos o afecte al funcionamiento del sistema de dosificación. Un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, deberá avisarle cuando el nivel del silo baje del que proporcione el caudal calibrado. Cada silo permitirá tomar muestras de su contenido, y su compuerta de desagüe deberá ser estanca y de accionamiento rápido. La central deberá estar provista

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 109

 

de indicadores de la temperatura de los áridos, con sensores a la salida del secador y, en su caso, en cada silo de áridos en caliente. Las centrales de mezcla discontinua deberán estar provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya exactitud sea superior al medio por ciento ( 0,5%), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado, cuya exactitud sea superior al tres por mil (±0,3%). El ligante hidrocarbonado se distribuirá uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlen su entrada no permitirán fugas ni goteos. El sistema dosificador del ligante hidrocarbonado deberá poder calibrarse a la temperatura y presión de trabajo; en centrales de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de los áridos y la del polvo mineral. En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, se garantizará la difusión homogénea del ligante hidrocarbonado y que ésta se realice de forma que no exista riesgo de contacto con la llama y ni someter al ligante a temperaturas inadecuadas. Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con exactitud suficiente, a juicio del Director de las Obras. Si la central estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, sus capacidades deberán garantizar el flujo normal de los elementos de transporte, así como que en las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes a la fabricación el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante. Elementos de transporte Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia, y que se tratará, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a éste a través de los rodillos provistos al efecto. Los camiones deberán estar siempre provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa durante su transporte. Extendedoras Las extendedoras serán autopropulsadas y estarán dotados de los dispositivos necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la configuración deseada y un mínimo de precompactación, que deberá ser fijado por el Director de las Obras. La capacidad de sus elementos, así como su potencia, serán adecuadas al trabajo a realizar. La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal. Para la extensión de mezclas bituminosas discontinuas en caliente, en obras de carreteras con intensidades medias diarias superiores a diez mil (10.000) vehículos/día o cuando la extensión de la aplicación sea superior a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), en las categorías de tráfico pesado T00 a T1, las extendedoras irán provistas de un sistema de riego de adherencia incorporado al mismo que garantice una dotación, continua y uniforme. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste, u otras causas. La anchura extendida y compactada será siempre igual o superior a la teórica, y comprenderá las anchuras teóricas de la calzada o arcenes más los sobreanchos mínimos fijados en los Planos. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará las anchuras máxima y mínima de la extensión y la situación de las juntas longitudinales necesarias. Si a la extendedora se pueden acoplar elementos para aumentar su anchura, éstos deberán quedar perfectamente alineados con los de aquel y conseguir una mezcla continua y uniforme. Equipo de compactación Se utilizarán preferentemente compactadores de rodillos metálicos que deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Las llantas metálicas de los compactadores no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los compactadores serán aprobadas por el Director de las Obras, y deberán ser las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación. En zonas poco accesibles para los compactadores se podrán utilizar planchas o rodillos vibrantes de características apropiadas para lograr en dichas zonas una terminación superficial y compacidad semejante al resto de la obra. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en el laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características: La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente. La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, empleando los tamices 12,5; 10; 8; 4; 2; 0,500 y 0,063 mm de la UNE-EN 933-2.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 110

 

La identificación y dosificación de ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral de aportación, referida a la masa total de los áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de aditivos, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. En su caso, el tipo y dotación de las adiciones, referida a la masa total del árido combinado. También se señalarán: Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante. Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC). Las temperaturas máxima y mínima de la mezcla al salir del mezclador. La temperatura máxima no deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no deberá exceder de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 ºC) La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte y a la salida de la extendedora, que en ningún caso será inferior a ciento treinta y cinco grados Celsius (135 ºC). La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación. La dosificación de ligante hidrocarbonado se fijará en función del tipo de huso y de los materiales a emplear, siguiendo los criterios especificados en este artículo, en relación con el porcentaje de huecos en mezcla, la estabilidad Marshall, según la NLT-159, el índice de resistencia conservada en el ensayo de inmersión-compresión, según la NLT-162, la resistencia a la deformación plástica, según la NLT-173, y la pérdida por desgaste en el ensayo cántabro, según la NLT-352. En el caso de mezclas bituminosas discontinuas tipo F, se seguirán los criterios siguientes: El análisis de huecos y la estabilidad empleando el método Marshall, según la NLT-159, aplicando cincuenta (50) golpes por cara para la compactación de las probetas, cumplirán los valores mínimos fijados en la tabla 543.9. La velocidad de deformación en el intervalo de ciento cinco a ciento veinte minutos (105 a 120 min), en el ensayo de resistencia a las deformaciones plásticas mediante la pista de ensayo en laboratorio, según la NLT-173, deberá cumplir, en función de la zona térmica estival en que se encuentre y de la categoría de tráfico pesado, definidas en la Norma 6.1 y 2-IC sobre secciones de firmes o en la Norma 6.3-IC sobre rehabilitación de firmes, lo fijado en la tabla 543.10. Las probetas para este ensayo tendrán un espesor aproximadamente igual al cuádruple del tamaño máximo nominal del árido. TABLA 543.9 - CRITERIOS DE DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS TIPO F CON EL ENSAYO MARSHALL

CARACTERISTICA VALOR

Nº de golpes por cara 50

Estabilidad (kN) > 7,5

Huecos en mezcla (%) > 4

TABLA 543.10 - MÁXIMA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (m/min) EN EL INTERVALO DE 105 A 120 MINUTOS (NLT-173)

ZONA TERMICA ESTIVALCATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T2 T3, T4 y arcenes

CALIDA 12 15

MEDIA 12 15

TEMPLADA 15 -

En el caso de las mezclas bituminosas discontinuas tipo M el análisis de huecos y la pérdida por abrasión en el ensayo cántabro, según la NLT-352, cumplirán los valores especificados en la tabla 543.11. TABLA 543.11 - CRITERIOS DE DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS TIPO M CON EL ENSAYO CÁNTABRO

CARACTERISTICA VALOR

Nº de golpes por cara 50

Pérdida por abrasión en seco (%) £ 15

Huecos en mezcla (%) ³ 12

Para las categorías de tráfico pesado T00, T0 y T1, se comprobará, asimismo, la sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría y dosificación de ligante hidrocarbonado que no excedan de las admitidas en el apartado 543.3. La temperatura de fabricación de la mezcla deberá corresponder, en principio, a una viscosidad del ligante hidrocarbonado comprendida entre ciento cincuenta y ciento noventa centistokes (150 y 190 cSt). Deberá comprobarse que no se produce escurrimiento del ligante a esa temperatura. En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, en mezclas bituminosas discontinuas tipo F, la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión-compresión, según la NLT-162, no rebasará el veinticinco por ciento (25%) y, en mezclas tipo M, la pérdida por abrasión en el ensayo cántabro, según la NLT-352, tras ser sometidas a un proceso de inmersión en agua durante un (1) día a sesenta grados Celsius (60 ºC), no rebasará el veinticinco por ciento (25%). Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 111

 

defecto, el Director de las Obras establecerá las especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y las mezclas resultantes. La fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa discontinua en caliente deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado 543.7.4. Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo, que se justificará mediante ensayos. Se estudiará y aprobará una nueva fórmula de trabajo si varía la procedencia de alguno de los componentes, o si, durante la producción, se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en el apartado 543.9.3.1. Preparación de la superficie existente Se comprobarán la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, el Director de las Obras indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable antes de proceder a la extensión en la mezcla y, en su caso, a reparar las zonas con algún tipo de deterioro. Sobre la superficie de asiento se ejecutará un riego de adherencia, según especificaciones de este capitulo y las instrucciones adicionales que establezca el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, teniendo especial cuidado de que dicho riego no se degrade antes de la extensión de la mezcla. Aprovisionamiento de áridos Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación. El número mínimo de fracciones será de tres (3). El Director de las Obras podrá exigir un mayor número de fracciones si lo estima necesario para cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla en el apartado correspondiente de este capitulo. Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimente aquél. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en la producción o suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. En el caso de obras pequeñas, con volumen total de áridos inferior a cinco mil metros cúbicos (5.000 m3), antes de empezar la fabricación deberá haberse acopiado la totalidad de los áridos. En otro caso, el volumen mínimo a exigir será el treinta por ciento (30%), o el correspondiente a un (1) mes de producción máxima del equipo de fabricación. Fabricación de la mezcla La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones. Los dosificadores de áridos en frío se regularán de forma que se obtenga la granulometría de la fórmula de trabajo; su caudal se ajustará a la producción prevista, debiéndose mantener constante la alimentación del secador. El secador se regulará de forma que la combustión sea completa, lo que vendrá indicado por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea; la extracción por los colectores deberá regularse de forma que la cantidad y la granulometría del polvo mineral recuperado sean ambos uniformes. En centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, los áridos calentados y, en su caso, clasificados, se pesarán y se transportarán al mezclador. Si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los áridos y el polvo mineral se agregará automáticamente el ligante hidrocarbonado para cada amasada, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. En los mezcladores de las centrales que no sean de tambor secador-mezclador, se limitará el volumen del material, en general hasta dos tercios (2/3) de la altura máxima que alcancen las paletas, de forma que para los tiempos de mezclado establecidos en la fórmula de trabajo se alcance una envuelta completa y uniforme. A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación. Transporte de la mezcla La mezcla bituminosa en caliente se transportará en camiones desde la central de fabricación a la extendedora. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 112

 

Extensión de la mezcla A menos que el Director de las Obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central. En obras sin mantenimiento de la circulación, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), se realizará la extensión a ancho completo, trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasados, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal. La mezcla bituminosa se extenderá siempre en una sola tongada. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en este capitulo. La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación, de modo que aquélla no se detenga. En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baja de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal. Donde no resulte posible, a juicio del Director de las Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la puesta en obra de la mezcla bituminosa podrá realizarse por otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en el apartado 543.7.2. Compactación de la mezcla La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba, aunque el número de pasadas del compactador, sin vibración, será siempre superior a seis (6); se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará, mientras la temperatura de la mezcla no sea inferior a la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se cumpla el plan aprobado. La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. Juntas transversales y longitudinales Cuando con anterioridad a la extensión de la mezcla en capa de pequeño espesor se ejecute otras capas asfálticas, se procurará que las juntas transversales de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m), y de quince centímetros (15 cm) para las longitudinales. Al extender franjas longitudinales contiguas, cuando la temperatura de la extendida en primer lugar no sea superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Las juntas transversales de la mezcla en capa de pequeño espesor se compactarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para el rodillo y se distanciarán en más de cinco metros (5 m) las juntas transversales de franjas de extensión adyacentes. TRAMO DE PRUEBA Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación del equipo y, especialmente, el plan de compactación. El tramo de prueba tendrá una longitud no inferior a la definida en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y el Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la obra en construcción. Se tomarán muestras de la mezcla bituminosa, que se ensayarán para determinar su conformidad con las condiciones especificadas, y se extraerán testigos. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirá: Si es aceptable o no la fórmula del trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la mezcla bituminosa. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de extendido, etc.). Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios. Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia entre los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad in situ establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y otros métodos rápidos de control. También se estudiarán el equipo y el método de realización de juntas,

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 113

 

así como la relación entre la dotación media de mezcla y el espesor de la capa aplicada con la que se alcance una densidad superior a la especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA DENSIDAD En el caso de mezclas tipo F, la densidad alcanzada deberá ser superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la densidad Marshall obtenida, según los criterios especificados en este capitulo. En el caso de mezclas tipo M, el porcentaje de huecos en mezcla no podrán diferir en más de dos (±2) puntos porcentuales del obtenido en la fórmula de trabajo. Como forma simplificada de determinar la compacidad alcanzada en la unidad de obra terminada, se podrá utilizar la relación obtenida en el preceptivo tramo de ensayo entre la dotación media de mezcla y el espesor de la capa. Espesor y anchura El espesor de la capa no deberá ser inferior, en ningún punto, al cien por cien (100%) del previsto en la sección-tipo de los Planos de Proyecto, o en su defecto al que resulte de la aplicación de la dotación media de mezcla que figure en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, con las salvedades indicadas en este capitulo. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de extensión, que en ningún caso será inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos de Proyecto. Regularidad superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir lo fijado en la tabla 543.12 ó 543.13. TABLA 543.12 - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

TIPO DE VIA

TRONCO DE AUTOPISTAS Y AUTOVIAS RESTO DE VIAS

50 < 1,5 < 1,5

80 < 1,8 < 2,0

100 < 2,0 < 2,5

TABLA 543.13 - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES REHABILITADOS ESTRUCTURALMENTE

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

TIPO DE VIA

TRONCO DE AUTOPISTAS Y AUTOVIAS RESTO DE VIAS

ESPESOR DE RECRECIMIENTO (cm)

> 10 < 10 > 10 < 10

50 < 1,5 < 1,5 < 1,5 < 2,0

80 < 1,8 < 2,0 < 2,0 < 2,5

100 < 2,0 < 2,5 < 2,5 < 3,0

Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento La superficie de la capa deberá presentar una textura homogénea, uniforme y exenta de segregaciones. La macrotextura superficial, según la NLT-335, y la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, deberán cumplir los límites establecidos en la tabla 543.14. TABLA 543.14 - MACROTEXTURA SUPERFICIAL (NLT-335) Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (NLT-336) DE LAS MEZCLAS

CARACTERISTICA TIPO DE MEZCLA

M F

MACROTEXTURA SUPERFICIAL (*) Valor mínimo (mm) 1,5 1,1

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (**) CRT mínimo (%) 60 65

(*) Medida antes de la puesta en servicio de la capa. (**) Medida una vez transcurridos dos meses de la puesta en servicio de la capa. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la puesta en obra de la mezcla bituminosa en caliente: Cuando la temperatura ambiente a la sombra, sea inferior a ocho grados Celsius (8 ºC), con tendencia a disminuir. Con viento intenso, después de heladas, especialmente sobre tableros de puentes y estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar el valor mínimo de la temperatura.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 114

 

Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas. Se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada tan pronto como alcance una temperatura de sesenta grados Celsius (60 ºC), evitando las paradas y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta que ésta alcance la temperatura ambiente. CONTROL DE CALIDAD Ensayos mezcla, MBC TIPO G-20 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90. Ensayos mezcla, MBC TIPO SMA-11 fonoabsorbente - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. - Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. Puesta en obra EXTENSIÓN Se medirá la temperatura ambiente para tener en cuenta las limitaciones que se fijan en este capitulo. Antes de verter la mezcla del elemento de transporte en la tolva de la extendedora, se comprobará su aspecto y se medirá su temperatura. Se comprobará frecuentemente el espesor extendido, mediante un punzón graduado. COMPACTACIÓN Se comprobará la composición y forma de actuación del equipo de compactación, verificando: Que el número y tipo de compactadores son los aprobados. El funcionamiento de los dispositivos de humectación, limpieza y protección. El lastre, y peso total de los compactadores. El número de pasadas de cada compactador. Al terminar la compactación se medirá la temperatura en la superficie de la capa. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DOTACIÓN La dotación media de mezcla obtenida en el lote, según lo indicado en este capitulo, no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo, y, además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) de la dotación media de mezcla especificada. Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior a la especificada en la fórmula de trabajo, se procederá de la siguiente manera: Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la dotación media de mezcla obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. En mezclas tipo M, la media del porcentaje de huecos en mezcla no deberá diferir en más de dos (2) puntos porcentuales de los valores establecidos en la fórmula de trabajo; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que difieran de los establecidos en más de tres (3) puntos porcentuales. En mezclas tipo M, si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere de los valores establecidos en la fórmula de trabajo en más de dos (2) puntos porcentuales, se procederá de la siguiente manera: Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en más de cuatro (4) puntos porcentuales, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en menos de cuatro (4) puntos porcentuales, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 115

 

ESPESOR El espesor medio no deberá ser inferior al previsto en los Planos del Proyecto, y, además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa por ciento (90%) del espesor especificado. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado en este capitulo, se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresado y reponerla. MEDICIÓN Y ABONO Únicamente cuando la capa de asiento construida no esté incluida en el mismo Contrato, se podrá abonar la comprobación y, en su caso, reparación de la superficie existente, por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados. En el resto de los casos la preparación de la superficie existente no será objeto de abono, ni se incluirá en esta unidad de obra. El riego de adherencia se abonará según lo prescrito en este capitulo, riegos de adherencia, de este Pliego. La fabricación y puesta en obra de una capa de rodadura de mezcla bituminosa discontinua en caliente de pequeño espesor se abonará por metros cuadrados (m2) obtenidos multiplicando, la anchura señalada para la capa en los Planos del Proyecto, por la longitud realmente ejecutada. Este abono incluirá los áridos, el polvo mineral, las adiciones y todas las operaciones de acopio, preparación, fabricación, puesta en obra y terminación. No serán de abono las creces laterales. El ligante hidrocarbonado empleado en la fabricación de mezclas bituminosas discontinúas en caliente se abonará por toneladas (t), obtenidas multiplicando, la medición abonable de fabricación y puesta en obra, por la dotación media de ligante deducida de los ensayos de control de cada lote. En ningún caso será de abono el empleo de activantes o aditivos. El polvo mineral de aportación y las adiciones sólo se abonarán si lo prevé explícitamente el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y el Cuadro de Precios del Proyecto. Su abono se hará por toneladas (t), obtenidas multiplicando, la medición abonable de fabricación y puesta en obra de cada lote, por la dotación media de mezcla. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. NORMAS REFERENCIADAS NLT-153 Densidad relativa y absorción de áridos gruesos. NLT-154 Densidad relativa y absorción de áridos finos. NLT-159 Resistencia a la deformación plástica de mezclas bituminosas empleando el aparato Marshall. NLT-162 Efecto del agua sobre la cohesión de las mezclas bituminosas compactadas (ensayo de inmersión-compresión). NLT-164 Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-165 Análisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-172 Áridos. Determinación de la limpieza superficial. NLT-173 Resistencia a la deformación plástica de las mezclas bituminosas mediante la pista de ensayo de laboratorio. NLT-174 Pulimento acelerado de los áridos. NLT-176 Densidad aparente del polvo mineral en tolueno. NLT-326 Ensayo de lixiviación en materiales para carreteras (método del tanque). NLT-330 Cálculo del índice de regularidad internacional (IRI) en pavimentos de carreteras NLT-335 Medida de la macrotextura superficial de un pavimento por la técnica volumétrica. NLT-336 Determinación de la resistencia al deslizamiento con el equipo de medida del rozamiento transversal. NLT-352 Caracterización de las mezclas bituminosas abiertas por medio del ensayo cántabro de pérdida por desgaste. UNE-EN 932-1 Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de muestreo. UNE-EN 933-1 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. UNE-EN 933-2 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas. UNE-EN 933-3 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas. UNE-EN 933-5 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 5: Determinación del porcentaje de caras de fractura de las partículas de árido grueso. UNE-EN 933-8 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. UNE-EN 933-9 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo azul de metileno. UNE-EN 1097-2 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 116

 

OBRAS COMPLEMENTARIAS 1.3.2.2.14.1. Bordillos DEFINICION Se definen como bordillos las piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita la superficie de la calzada, la de una acera o la de un andén. MATERIALES MORTERO Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar será el mortero de cemento designado como M 450 en el Artículo 611, "Morteros de cemento", del PG-3. Bordillos prefabricados de hormigón Condiciones generales Los bordillos prefabricados de hormigón se ejecutarán con hormigones de tipo H-200 o superior, según el Artículo 610, "Hormigones" del PG-3, fabricados con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20 mm), y cemento portland P-350. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares definirá el tipo de hormigón a utilizar, así como las características de las caras vistas de bordillo. Forma y dimensiones La forma y dimensiones de los bordillos de hormigón serán las señaladas en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La sección transversal de los bordillos curvos será la misma que la de los rectos; y su directriz se ajustará a la curvatura del elemento constructivo en que vayan a ser colocados. La longitud mínima de las piezas será de un metro (1 m). Se admitirá una tolerancia, en las dimensiones de la sección transversal, de diez milímetros (± 10 mm). EJECUCION DE LAS OBRAS Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón, cuya forma y características se especificarán en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco milímetros (5 mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento. CONTROL DE CALIDAD Bordillo de hormigón 15x25x50: - Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión del bordillo de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en bordillo de hormigón. MEDICION Y ABONO Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno. 1.3.2.2.14.2. Rigolas Definición. La rigola es la franja o cinta formada por piezas rectangulares de hormigón moldeado con prensa hidráulica o ejecutada “in situ”, que se coloca junto al bordillo en el lado de la calzada. Materiales Las rigolas prefabricadas de hormigón se ejecutarán con hormigones de tipo H-200 o superior, según el Artículo 610, "Hormigones" del PG-3, fabricados con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20 mm), y cemento portland P-350. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares definirá el tipo de hormigón a utilizar, así como las dimensiones de la rigola. CONTROL DE CALIDAD Rigola de hormigón 8x20x50: - Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 117

 

- Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón. Ejecución Las piezas se asentarán sobre un cimiento de hormigón HM-20/P/20/I Tendrá su cara enrasada con la superficie de la capa de rodadura. Medición y Abono Se medirán por metro lineal (ml) realmente colocadas, medidas en el terreno, quedando incluido dentro de este precio el mortero de agarre y todos los elementos, mano de obra y materiales necesarios para que la unidad de obra quede totalmente terminada. Pavimentos de aceras. Definición Son pavimentos usados por vías de peatones que tienen su cara superior o de rodadura constituida por cualquier tipo de baldosa o adoquín. Materiales. Los materiales a emplear en pavimentos serán: Adoquines de hormigón Baldosa hidráulica tipo botón y baldosa hidráulica tipo direccional Los cementos a utilizar cumplirán los requisitos especificados en el Pliego de Prescripciones Generales para la recepción de cementos vigente (RC-08). CONTROL DE CALIDAD Ensayos adoquines 20x10x8: - Medida de las dimensiones en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04. - Medida de la carga de rotura en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04. - Medida de la resistencia al desgaste por abrasión en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04 Rigola de hormigón 8x20x50: - Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón. Ejecución PREPARACIÓN DEL ASIENTO. Dentro de la preparación del asiento de las baldosas o adoquines se incluyen las siguientes unidades: LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE APOYO. Compactación y refino de la caja. Capa de zahorra de espesor según planos. Base de hormigón HM-20/P/20/I de espesor según planos. Capa de gravilla de 3 cm de espesor. Todas estas unidades se ejecutarán siguiendo las instrucciones de los artículos correspondientes a este Pliego. COLOCACIÓN Y REJUNTADO. Sobre la base de hormigón descrito con anterioridad se asentará la baldosa, previamente humedecida, mediante un lecho de gravilla de 3 cm de espesor que permita la perfecta continuidad en su cara superior al golpear con mazo la baldosa o adoquín, hasta lograr la rasante definitiva, vertiéndose acto seguido una capa de arena de sílice, que se extenderá con escoba hasta lograr el rejuntado de las baldosas. No se podrá dar el tránsito hasta pasados siete días contados a partir de su terminación. La planeidad del pavimento se medirá por solape con regla de dos metros, rechazándose automáticamente aquellos pavimentos que presenten variaciones superiores a cuatro milímetros o cejas superiores a dos milímetros. Medición y abono Se medirán y abonarán por metros cuadrados ( m² ) realmente ejecutados, incluyéndose dentro del precio todos los materiales necesarios. ELEMENTOS DE SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSA 1.3.2.2.18.1. MARCAS VIALES DEFINICIÓN Se define como marca vial, reflectorizada o no, aquella guía óptica situada sobre la superficie de la calzada, formando líneas o signos, con fines informativos y reguladores del tráfico. TIPOS Las marcas viales, se clasificarán en función de:

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 118

 

Su utilización, como: de empleo permanente (color blanco) o de empleo temporal (color amarillo). Sus características más relevantes, como: tipo 1 (marcas viales convencionales) o tipo 2 (marcas viales, con resaltes o no, diseñadas específicamente para mantener sus propiedades en condiciones de lluvia o humedad). MATERIALES En la aplicación de las marcas viales se utilizarán pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente, plásticos de aplicación en frío, o marcas viales prefabricadas que cumplan lo especificado en el presente artículo. El carácter retrorreflectante de la marca vial se conseguirá mediante la incorporación, por premezclado y/o postmezclado, de microesferas de vidrio a cualquiera de los materiales anteriores. Las proporciones de mezcla, así como la calidad de los materiales utilizados en la aplicación de las marcas viales, serán las utilizadas para esos materiales en el ensayo de la durabilidad, realizado según lo especificado en el método "B" de la norma UNE 135 200(3). El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, además de sus proporciones de mezcla, la clase de material más adecuado en cada caso de acuerdo con el presente artículo. Además, definirá la necesidad de aplicar marcas viales de tipo 2 siempre que lo requiera una mejora adicional de la seguridad vial y, en general, en todos aquellos tramos donde el número medio de días de lluvia al año sea mayor de cien (100). Características Las características que deberán reunir los materiales serán las especificadas en la norma UNE 135 200(2), para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío, y en la norma UNE-EN-1790 en el caso de marcas viales prefabricadas. Asimismo, las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales reflexivas cumplirán con las características indicadas en la norma UNE-EN-1423. La granulometría y el método de determinación del porcentaje de defectuosas serán los indicados en la UNE 135 287. Cuando se utilicen microesferas de vidrio de premezclado, será de aplicación la norma UNE-EN-1424 previa aprobación de la granulometría de las mismas por el Director de las Obras. En caso de ser necesarios tratamientos superficiales especiales en las microesferas de vidrio para mejorar sus características de flotación y/o adherencia, éstos serán determinados de acuerdo con la norma UNE-EN-1423 o mediante el protocolo de análisis declarado por su fabricante. Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el "método B" de la norma UNE 135 200(3). Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su articulo 9. La garantía de calidad de los materiales empleados en la aplicación de la marca vial será exigible en cualquier circunstancia al contratista adjudicatario de las obras. Criterios de selección La selección de la clase de material más idónea para cada aplicación de marca vial se llevará a cabo mediante la determinación del "factor de desgaste", definido como la suma de los cuatro valores individuales asignados en la tabla 700.1 a todas y cada una de las características de la carretera que en dicha tabla se explicitan (situación de la marca vial, textura superficial del pavimento, tipo de vía y su anchura y la intensidad media diaria del tramo). TABLA 700.1 - VALORES INDIVIDUALES DE CADA CARACTERÍSTICA DE LA CARRETERA A UTILIZAR EN EL CÁLCULO DEL "FACTOR DE DESGASTE"

Característica Valor individual de cada característica

1 2 3 4 5 8

Situación de la marca vial

Marca en zona excluida al tráfico

Banda lateral izquierda, en carreteras de calzadas separadas

Banda lateral derecha, en carreteras de calzadas separadas, o laterales, en carreteras de calzada única

Eje o separación de carriles

Marcas viales para separación de carriles especiales

Pasos de peatones y ciclistas Símbolos, letras y flechas

Textura superficial del pavimento (altura de arena, en mm) UNE-EN-1824 275

Baja H < 0,7

Media 0,7<H<1,0

- Alta H > 1,0

- -

Tipo de vía y ancho de calzada (a, en m)

Carreteras de calzadas separadas

Carreteras de calzada única y buena visibilidad a > 7,0

Carreteras de calzada única y buena visibilidad6,5< a< 7,0

Carreteras de calzada única y buena visibilidad a < 6,5

Carreteras de calzada única y mala visibilidad a cualquiera

-

IMD < 5.000 5.000-10.000 10.000-20.000 > 20.000 - -

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 119

 

Obtenido el factor de desgaste, la clase de material más adecuada se seleccionará de acuerdo con el criterio especificado en la tabla 700.2. TABLA 700.2 - DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE MATERIAL EN FUNCION DEL FACTOR DE DESGASTE.

FACTOR DE DESGASTE

CLASE DE MATERIAL

4-9 Pinturas

10 - 14 Productos de larga duración aplicados por pulverización (termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos en frío) o marca vial prefabricada.

15 - 21 Marca vial prefabricada o productos de larga duración (termoplásticos en caliente y plásticos en frío), aplicados por extrusión o por arrastre.

Sin perjuicio de lo anterior, los productos pertenecientes a cada clase de material cumplirán con las especificaciones relativas a durabilidad, según se especifica en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para el correspondiente intervalo del "factor de desgaste" en base al Criterio definido en la tabla 700.3. TABLA 700.3 - REQUISITO DE DURABILIDAD EN FUNCION DEL FACTOR DE DESGASTE.

FACTOR DE DESGASTEÚLTIMO CICLO SOBREPASADO(pasos de rueda)

4-9 0.5 106

10-14 106

15 - 21 > 2 106

Una vez seleccionada la clase de material, entre los productos de esa clase, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las obras fijará, en función del sustrato y las Características del entorno, la naturaleza y calidad de los mismos, así como su dotación unitaria en todos y cada uno de los tramos o zonas, en los que pueda diferenciarse la obra completa de señalización. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Los materiales utilizados en la fabricación de las marcas viales se aplicarán únicamente, en las proporciones indicadas para estos en el ensayo de durabilidad, de acuerdo con lo especificado en este pliego Durante el periodo de garantía, las características esenciales de las marcas viales cumplirán con lo especificado en la tabla 700.4 y, asimismo, con los requisitos de color especificados y medidos según la UNE-EN-1436. Se cuidará especialmente que las marcas viales aplicadas no sean en circunstancia alguna, la causa de la formación de una película de agua sobre el pavimento, por lo que en su diseño deberán preverse los sistemas adecuados para el drenaje. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, el nivel de calidad mínimo de las marcas viales, más adecuado a cada tipo de vía, el cual deberá establecerse según la norma UNE-EN-1436, en base a obtener su máxima visibilidad, tanto de día como de noche, en cualquier situación. TABLA 700.4 - VALORES MÍNIMOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EXIGIDAS PARA CADA TIPO DE MARCA VIAL.

TIPO DE MARCA VIAL

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN

COEFICIENTE DE RETRORREFLEXION (*)(RL/mcd.lx-1.m-2)

FACTOR DE LUMINANCIA (B)

VALOR SRT

30 DIAS 180 DIAS 730 DIASSOBRE PAVIMENTO BITUMINOSO

SOBRE PAVIMENTO DE HORMIGON

45 PERMANENTE (color blanco)

300 200 100 0,30 0,40

TEMPORAL (color amarillo)

150 0,20 45

NOTA Los métodos de determinación de los parámetros contemplados en esta tabla, serán los especificados en la norma UNE-EN-1436. (*) Independientemente de su evaluación con equipo portátil o dinámico. MAQUINARIA DE APLICACIÓN La maquinaria y equipos empleados para la aplicación de los materiales utilizados en la fabricación de las marcas viales, deberán ser capaces de aplicar y controlar automáticamente las dosificaciones requeridas y conferir una homogeneidad a la marca vial tal que garantice sus propiedades a lo largo de la misma. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras fijará las características de la maquinaria a emplear en la aplicación de las marcas viales, de acuerdo con lo especificado en la norma UNE 135 277 (1).

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 120

 

EJECUCIÓN El Contratista comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación de las empresas suministradoras de todos los materiales a utilizar en la ejecución de las marcas viales objeto de la aplicación, así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a esa clase y calidad. Esta comunicación deberá ir acompañada del documento acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad. En ambos casos se referenciarán los datos relativos a la declaración de producto según UNE 135 200 (2) Asimismo, el Contratista deberá declarar las características técnicas de la maquinaria a emplear, para su aprobación o rechazo por parte del Director de las Obras. La citada declaración estará constituida por la ficha técnica, según modelo especificado en la UNE 135 277 (1), y los correspondientes documentos de identificación de los elementos aplicadores, con sus curvas de caudal y, caso de existir, los de los dosificadores automáticos. Preparación de la superficie de aplicación Antes de proceder a la aplicación de la marca vial se realizará una inspección del pavimento a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la suciedad u otros elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la calidad y durabilidad de la marca vial a aplicar. La marca vial que se aplique será, necesariamente, compatible con el sustrato (pavimento o marca vial antigua); en caso contrario, deberá efectuarse el tratamiento superficial más adecuado (borrado de la marca vial existente, aplicación de una imprimación, etc). El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá fijar, o en su defecto el Director de las Obras exigirá, las operaciones de preparación de la superficie de aplicación ya sean de reparación propiamente dichas o de aseguramiento de la compatibilidad entre el sustrato y la nueva marca vial. En el caso específico de pavimentos de hormigón, antes de proceder a la aplicación de la marca vial, deberán eliminarse todos aquellos materiales utilizados en el proceso de curado del hormigón que aún se encontrasen sobre su superficie. Si el factor de luminancia del pavimento fuese superior a quince centésimas (0,15), evaluado de acuerdo con la norma UNE-EN-1436, se rebordeará la marca vial a aplicar con un material de color negro a ambos lados y con un ancho aproximadamente igual a la mitad (1/2) del correspondiente a la marca vial. Limitaciones a la ejecución La aplicación de una marca vial se efectuará, cuando la temperatura del sustrato (pavimento o marca vial antigua) supere al menos en tres grados Celsius (3ºC) al punto de rocío. Dicha aplicación, no podrá llevarse a cabo si el pavimento está húmedo o la temperatura ambiente no está comprendida entre cinco y cuarenta grados Celsius (5ºC a 40ºC), o si la velocidad del viento fuera superior a veinticinco kilómetros por hora (25 km/h). Premarcado Previamente a la aplicación de los materiales que conformen la marca vial, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo de las obras que garantice la correcta terminación de los trabajos. Para ello, cuando no exista ningún tipo de referenciación adecuado, se creará una línea de referencia, bien continua o bien mediante tantos puntos como se estimen necesarios separados entre sí por una distancia no superior a cincuenta centímetros (50 cm). Eliminación de las marcas viales Para la eliminación de las marcas viales, ya sea para facilitar la nueva aplicación o en aquellos tramos en los que, a juicio del Director de las Obras, la nueva aplicación haya sido deficiente, queda expresamente prohibido el empleo de decapantes así como los procedimientos térmicos. Por ello, deberá utilizarse alguno de los siguientes procedimientos de eliminación que, en cualquier caso, deberá estar autorizado por el Director de las Obras: Agua a presión. Proyección de abrasivos. Fresado, mediante la utilización de sistemas fijos rotatorios o flotantes horizontales. PERÍODO DE GARANTÍA El período de garantía mínimo de las marcas viales ejecutadas con los materiales y dosificaciones especificadas en el proyecto, será de dos (2) años en el caso de marcas viales de empleo permanente y de tres (3) meses para las de carácter temporal, a partir de la fecha de aplicación. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá fijar períodos de garantía mínimos de las marcas viales superiores a dos (2) años en función de la posición de las marcas viales, del tipo de material, etc. El Director de las Obras podrá prohibir la aplicación de materiales con períodos de tiempo entre su fabricación y puesta en obra inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso, no se aplicarán materiales cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación y puesta en obra, supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de mantenimiento. SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS Antes de iniciarse la aplicación de las marcas viales, el Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución, así como de las marcas, recién pintadas, hasta su total secado. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas de seguridad y señalización a utilizar durante la ejecución de las obras, de acuerdo con toda la legislación que en materia laboral y ambiental esté vigente.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 121

 

MEDICIÓN Y ABONO Cuando las marcas viales sean de ancho constante, se abonarán por metros (m) realmente aplicados, medidos por el eje de las mismas sobre el pavimento. En caso contrario, las marcas viales se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos sobre el pavimento. No se abonarán las operaciones necesarias para la preparación de la superficie de aplicación y premarcado, que irán incluidas en el abono de la marca vial aplicada. La eliminación de las marcas viales de ancho constante, se abonará por metros (m) realmente eliminados, medidos por el eje del pavimento. En caso contrario, la eliminación de las marcas viales se abonará por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos sobre el pavimento. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DISTINTIVOS DE LA CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso estará limitado a los materiales para los que tales organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. NORMAS REFERENCIADAS UNE 135 200 (2) Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Parte 2: Materiales. Ensayos de laboratorio. UNE 135 200 (3) Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Parte 3: Materiales. Ensayos de durabilidad. UNE 135 274 Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Marcas viales. Determinación de la dosificación. UNE-EN-1824 Materiales para señalización vial horizontal. Pruebas de campo. UNE 135 277 (1) Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Maquinaria de aplicación. Parte 1: clasificación y características. UNE 135 287 Equipamiento para la señalización vial. Señalización horizontal. Microesferas de vidrio. Granulometría y porcentaje de defectuosas. UNE-EN-1423 Materiales para la señalización vial horizontal. Materiales de postmezclado. Microesferas de vidrio, granulados antideslizantes y mezclas de ambos. UNE-EN-1424 Materiales para la señalización vial horizontal. Microesferas de vidrio de premezclado. UNE-EN-1436 Materiales para la señalización vial horizontal. Comportamiento de las marcas viales aplicadas sobre la calzada. UNE-EN-1790 Materiales para la señalización vial horizontal. Marcas viales prefabricadas. 1.3.2.2.18.2. SEÑALES HORIZONTALES DE CIRCULACIÓN RETRORREFLECTANTES DEFINICIÓN Se definen como señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes, el conjunto de elementos destinados a informar, ordenar o regular la circulación del tráfico por carretera y en los que se encuentran inscritos leyendas y/o pictogramas. Una vez instalados deberán ofrecer la máxima visibilidad tanto en condiciones diurnas como nocturnas; para ello deberán ser capaces de reflejar la mayor parte de la luz incidente (generalmente, procedente de los faros de los vehículos) en la misma dirección que ésta pero en sentido contrario. TIPOS Las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes, se clasificarán en función de: Su objeto, como: de advertencia de peligro, de reglamentación o de indicación. Su utilización, como: de empleo permanente o de empleo temporal (señalización de obras). MATERIALES Como componentes de señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes se utilizará cualquier sustrato, además de la pintura o lámina no retrorreflectante (caso de ser necesarias) y material retrorreflectante que cumplan las prescripciones referentes a características, durabilidad, calidad y servicio especificadas en el presente artículo. La propiedad retrorreflectante de la señal o cartel se conseguirá mediante la incorporación de materiales retrorreflectantes cuya calidad y criterios de selección cumplirán con lo especificado en el presente artículo. Por su parte, la característica no retrorreflectante de las señales y carteles en las zonas específicas de las mismas, se conseguirá mediante el empleo de pinturas y/o láminas no retrorreflectantes cuya calidad, asimismo, se corresponderá con lo especificado en el presente artículo. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará la naturaleza y características del material más adecuado como sustrato así como el nivel de retrorreflexión de los materiales retrorreflectantes a utilizar como componentes de señales

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 122

 

y carteles verticales de circulación, de acuerdo con el criterio de selección establecido en el apartado 701.3.2 del presente artículo. Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su articulo 9. Características Del sustrato Los materiales utilizados como sustrato en las señales y carteles verticales, tanto de empleo permanente como temporal, serán indistintamente: aluminio y acero galvanizado, de acuerdo con las características definidas, para cada uno de ellos, en el presente artículo. El empleo de sustratos de naturaleza diferente, así como la utilización distinta de chapa de aluminio distinta a lo especificado en el presente artículo, quedará sometida a la aprobación del Director de las Obras previa presentación, por parte del Contratista, del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (701.11). Las placas de chapa de acero galvanizado, las lamas de acero galvanizado y las lamas de aluminio, utilizadas como sustratos en las señales y carteles verticales metálicos de circulación, cumplirán los requisitos especificados en las UNE 135 310, UNE 135 313, UNE 135 320, UNE 135 321 y UNE 135 322, que les sean de aplicación. materiales retrorreflectantes Según su naturaleza y características, los materiales retrorreflectantes utilizados en señales y carteles verticales de circulación se clasificarán como: De nivel de retrorreflexión 1: serán aquellos cuya composición sea realizada a base de microesferas de vidrio incorporadas en una resma o aglomerante, transparente y pigmentado con los colores apropiados. Dicha resina, en su parte posterior, estará sellada y dotada de un adhesivo sensible a la presión o activable por calor el cual, a su vez, aparecerá protegido por una lámina de papel con silicona o de polietileno. De nivel de retrorreflexión 2: serán aquellos cuya composición sea realizada a base de microesferas de vidrio encapsuladas entre una película externa, pigmentada con los colores adecuados, y una resina o aglomerante transparente y pigmentada apropiadamente. La citada resina, en su parte posterior, estará sellada y dotada de un adhesivo sensible a la presión o activable por calor el cual, a su vez, aparecerá protegido por una lámina de papel con silicona o de polietileno. De nivel de retrorreflexión 3: serán aquellos compuestos básicamente, de microprismas integrados en la cara interna de una lámina polimérica. Dichos elementos, por su construcción y disposición en la lámina, serán capaces de retrorreflejar la luz incidente bajo amplias condiciones de angularidad y a las distancias de visibilidad consideradas características para las diferentes señales, paneles y carteles verticales de circulación, con una intensidad luminosa por unidad de superficie de, al menos, 10 cd.m2 para el color blanco. Las características que deben reunir los materiales retrorreflectantes con microesferas de vidrio serán las especificadas en la norma UNE 135 334. Los productos de nivel de retrorreflexión 1 ó 2, suministrados para formar parte de una señal o cartel retrorreflectante, estarán provistos de una marca de identificación, característica de su fabricante, de acuerdo con lo especificado en la norma UNE 135 334. Los materiales retrorreflectantes con lentes prismáticas de gran angularidad deberán poseer, en caso de afectar a sus propiedades ópticas, una marca que indique su orientación o posicionamiento preferente sobre la señal o cartel. Asimismo, dispondrán de una marca de identificación visual característica del fabricante, quien además deberá suministrar al laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, encargado de realizar los ensayos de control de calidad una muestra de las marcas que puedan utilizarse como patrón para llevar a cabo la citada identificación visual. Los materiales retrorreflectantes con lentes prismáticas de gran angularidad, además de cumplir las características recogidas en la norma UNE 135 334, presentarán unos valores mínimos iniciales del factor de luminancia (ß), así como unas coordenadas cromáticas (x,y), de los vértices de los polígonos de color, de acuerdo con lo especificado, para cada color, en la tabla 701.1 del presente artículo. TABLA 701.1. VALORES MÍNIMOS DEL FACTOR DE LUMINANCIA (ß) y COORDENADAS CROMÁTICAS (X,Y) DE LOS VÉRTICES DE LOS POLÍGONOS DE COLOR DEFINIDOS PARA LOS MATERIALES RETRORREFLECTANTES CON LENTES PRISMÁTICAS DE GRAN ANGULARIDAD (**)NIVEL 3.

COORDENADAS CROMATICAS FACTOR DE LUMINANCIA

COLOR 1 2 3 4 NIVEL 3

BLANCO X 0,355 0,305 0,285 0,335

Y 0,355 0,305 0,325 0,375 0,40

AMARILLO X 0,545 0,487 0,427 0,465

Y 0,454 0,423 0,483 0,534 0,24

ROJO X 0,690 0,595 0,569 0,655

Y 0,310 0,315 0,341 0,345 0,03

AZUL X 0,078 0,150 0,210 0,137

Y 0,171 0,220 0,160 0,038 0,01

VERDE X 0,030 0,166 0,286 0,201

Y 0,398 0,364 0,446 0,794 0,03

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 123

 

(**) La evaluación del factor de luminancia (ß) y de las coordenadas cromáticas (x,y) se llevará a cabo con un espectrocolorimetro de visión circular, u otro instrumento equivalente de visión esférica, empleando como observador dos grados sexagesimales (2º), una geometría 45/0 (dirección de iluminación cero grados sexagesimales (0º) respecto a superficie de la probeta y medida de la luz reflejada a cuarenta y cinco grados sexagesimales (45'), respecto a la normal a dicha superficie) y con un iluminante patrón policromático CIE D65 (según CIE Nº15.2-1986). Dado que los actuales materiales retrorreflectantes microprismáticos, de gran angularidad, no satisfacen el requisito de luminancia mínima (L>10 cd.m-2) especificado para el color blanco en todas las situaciones, siempre que se exija su utilización, de acuerdo con los criterios de selección establecidos en el presente artículo, se seleccionarán aquellos materiales retrorreflectantes de nivel 3 que proporcionen los valores más altos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2), consideradas en su conjunto las combinaciones de colores correspondientes a las señales y carteles objeto del proyecto. Se empleará como criterio para definir las combinaciones geométricas de los materiales retrorreflectantes de nivel 3, especificado en la tabla 701.2, siendo: Zona A: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores de coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx-1.m-2) de nivel 3 a utilizar en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de autopistas, autovías, y vías rápidas. Zona B: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores de coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx-1.m-2) de nivel 3 a utilizar en entornos complejos (glorietas, intersecciones, etc.), tramos periurbanos y en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de carreteras convencionales. Zona C: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores de coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx-1.m-2) de nivel 3 a utilizar en zonas urbanas. TABLA 701.2. CRITERIOS PARA LA DEFINICION DE LAS COMBINACIONES GEOMETRICAS DE LOS MATERIALES RETRORREFLECTANTES DE NIVEL 3 EN FUNCION DE SU UTILIZACION..

Angulo de observación ( )Angulo de entrada (ß1; ß2=0º)

5º 15º 30º 40º

0,1º

Zona A

0,2º

0,33º

0,33º

Zona B

0,5º

1,0º

1,0º Zona C

1,5º

NOTA: La evaluación del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2), para todas las combinaciones geométricas especificadas en esta tabla, se llevará a cabo para un valor de rotación ( ) de cero grados sexagesimales (0º). La evaluación de las características de los materiales retrorreflectantes, independientemente de su nivel de retrorreflexión, deberá realizarse sobre muestras, tomadas al azar, por el laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, encargado de llevar a cabo los ensayos, de lotes característicos de producto acopiado en el lugar de fabricación a las señales, o directamente del proveedor de dicho material. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares definirá las condiciones geométricas para la evaluación del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) en estos materiales. El Director de las Obras podrá exigir una muestra de las marcas de identificación de los materiales retrorreflectantes a las que se hace referencia en el presente apartado. De los elementos de sustentación y anclajes Los anclajes para placas y lamas así como la tornillería y perfiles de acero galvanizado empleados como postes de sustentación de señales, carteles laterales y paneles direccionales cumplirán las características indicadas para cada uno de ellos en las normas UNE 135 312 y UNE 135 314, respectivamente. Cuando presenten soldadura, esta se realizará según lo especificado en los artículos 624, 625 y 626 del PG-3. Por su parte, las pletinas de aluminio, estarán fabricadas según lo indicado en la norma UNE 135 321. Asimismo, los perfiles y chapas de acero galvanizado, tornillería y anclajes empleados para pórticos y banderolas cumplirán lo indicado en la norma UNE 135 315. Por su parte, los perfiles y chapas de aleación de aluminio, tornillería y anclajes empleados para pórticos y banderolas cumplirán lo indicado en la norma UNE 135 316. Las hipótesis de cálculo que deberán considerarse para el diseño de cualquier elemento de sustentación y anclaje serán las definidas en la norma UNE 135 311. Podrán emplearse, previa aprobación expresa del Director de las Obras, materiales, tratamientos o aleaciones diferentes, siempre y cuando estén acompañados del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (701.11). En cualquier caso, queda expresamente prohibida la utilización de acero electrocincado o electrocadmiado, sin tratamiento adicional. La garantía de calidad de los elementos de sustentación y anclajes de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectante será exigible al contratista adjudicatario de las obras. Criterios de selección del nivel de retrorreflexión

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 124

 

La selección del nivel de retrorreflexión más adecuado, para cada señal y cartel vertical de circulación, se realizará en función de las características específicas del tramo de carretera a señalizar y de su ubicación. La tabla 701.3 indica los niveles de retrorreflexión mínimos necesarios para cada señal y cartel vertical de circulación retrorreflectantes, en función del tipo de vía, con el fin de garantizar su visibilidad tanto de día como de noche. TABLA 701.3 - CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL NIVEL MÍNIMO DE RETRORREFLEXIÓN

TIPO DE SEÑAL O CARTEL ENTORNO DE UBICACION DE LA SEÑAL O CARTEL

ZONA PERIURBANA (Travesías, circunvalaciones...)

AUTOPISTA, AUTOVIA Y VIA RAPIDA

CARRETERA CONVENCIONAL

SEÑALES DE CODIGO Nivel 2 (**) Nivel 2 Nivel 1 (*)

CARTELES Y PANELES COMPLEMENTARIOS

Nivel 3 Nivel 3 Nivel 2 (**)

(*) En señales de advertencia de peligro, prioridad y prohibición de entrada deberá utilizarse necesariamente el "nivel 2". (**) Siempre que la iluminación ambiente dificulte su percepción donde se considere conveniente reforzar los elementos de señalización vertical y en entornos donde confluyan o diverjan grandes flujos de tráfico, intersecciones, glorietas, etc., deberá estudiarse la idoneidad de utilizar el nivel 3. SEÑALES Y CARTELES RETRORREFLECTANTES Las señales y carteles que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, colores y composición indicadas en el Capítulo VI, Sección 4ª del Reglamento General de Circulación, así como en la Norma de Carreteras 8.1-IC "Señalización Vertical" y 8.3-IC "Señalización, balizamiento y defensa de obras fijas en vías fuera de poblado". Las señales en su cara vista podrán ser planas, estampadas o embutidas. Las señales podrán disponer de una pestaña perimetral o estar dotadas de otros sistemas, siempre que su estabilidad estructural quede garantizada y sus características físicas y geométricas permanezcan durante su período de servicio. Las tolerancias admitidas en las dimensiones, tanto de señales y carteles como de pictogramas y letras, serán las indicadas en la Norma de Carreteras 8.1 -IC "Señalización vertical" y 8.3-IC "Señalización, balizamiento y defensa de obras fijas en vías fuera de poblado". Tanto las señales como los carteles verticales, en su parte posterior, identificarán de forma indeleble, al menos, el nombre del fabricante y la fecha de fabricación (mes y dos últimos dígitos del año). Características Las características que deberán reunir las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes serán las especificadas en el presente articulo. La garantía de calidad de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes, será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. Zona retrorreflectante En señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes no serigrafiados, las características iniciales que cumplirán sus zonas retrorreflectantes serán las indicadas en la norma UNE 135 330. Por su parte, las características fotométricas y colorimétricas iniciales correspondientes a las zonas retrorreflectantes equipadas con materiales de nivel de retrorreflexión 3 serán las recogidas en el el presente artículo. En señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes serigrafiados, el valor del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) será, al menos, el ochenta por ciento (80%) del especificado en el presente artículo para cada nivel de retrorreflexión y color, excepto el blanco. Zona no retrorreflectante Los materiales no retrorreflectantes de las señales y carteles verticales de circulación podrán ser, indistintamente, pinturas o láminas no retrorreflectantes. La citada zona no retrorreflectante cumplirá, inicialmente y con independencia del material empleado, las características indicadas en la norma UNE 135 332. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Zona retrorreflectante Características fotométricas El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, el valor mínimo del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes (serigrafiadas o no) objeto del proyecto. Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) para la zona retrorreflectante de nivel 1 y nivel 2 (serigrafiados o no), de las señales y carteles verticales de circulación, al menos, los especificados en la tabla 701.4.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 125

 

TABLA 701.4 - VALORES MINIMOS DEL COEFICIENTE DE RETRORREFLEXIÓN (R'/cd.lx-1.m-2) DE LOS MATERIALES DE NIVEL 1 Y NIVEL 2 (SERIGRAFIADOS O NO), A UTILIZAR EN SEÑALIZACION VERTICAL, DURANTE EL PERIODO DE GARANTIA.

Color

Coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) Angulo de observación ( ): 0,2ºAngulo de entrada (ß1; ß2=0º) : 5º

Nivel 1 Nivel 2

Blanco 35 200

Amarillo 25 136

Rojo 7 36

Verde 4 36

Azul 2 16

Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) para la zona retrorreflectante de nivel 3(serigrafiada o no), de las señales y carteles verticales de circulación, al menos, el cincuenta por ciento (50 %) de los valores medidos para 0,2º, 0.33º, 1.0º de ángulo de observación, y 5º de ángulo de entrada (siempre con un ángulo de rotación de 0º), en cada uno de los materiales seleccionados para su aplicación en las zonas A, B y C respectivamente, de acuerdo con lo establecido en la tabla 701.2. Características colorimétricas El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, las coordenadas cromáticas (x,y) y el factor de luminancia (ß) de la zona retrorreflectante (serigrafiada o no) de las señales y carteles verticales de circulación objeto del proyecto de acuerdo con lo especificado en el apartado 701.3.1.2 del presente artículo, para cada uno de los niveles de retrorreflexión exigidos. ZONA NO RETRORREFLECTANTE El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, el valor del factor de luminancia (ß) y de las coordenadas cromáticas (x,y) de las zonas no retrorreflectantes de las señales y carteles verticales de circulación objeto del proyecto de acuerdo con lo especificado en el presente artículo. Elementos de sustentación Durante el período de garantía, los anclajes, tornillería y postes de sustentación de señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes cumplirán, al menos, las especificaciones correspondientes a su aspecto y estado físico general definidas en la norma UNE 135 352. EJECUCIÓN El Contratista comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación de las empresas suministradoras de todos los materiales utilizados y de las propias señales y carteles verticales de circulación objeto del proyecto así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a esa clase y calidad. Esta comunicación deberá ir acompañada del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (701.11). En ambos casos se referenciarán sus características técnicas evaluadas de acuerdo con lo especificado en el presente artículo. Limitaciones a la ejecución El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto el Director de las Obras fijará el procedimiento de instalación y el tiempo máximo de apertura al tráfico autorizado así como cualquier otra limitación a la ejecución definida en el proyecto en función del tipo de vía, por la ubicación de las señales y carteles, etc.. Replanteo Previamente al inicio de la obra, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo que garantice una terminación de los trabajos acorde con las especificaciones del proyecto. Criterios de aceptación y rechazo La aceptación de las señales y carteles de un mismo tipo (tabla 701.6), acopiados o instalados, vendrá determinada de acuerdo al plan de muestreo establecido para un nivel de inspección I y nivel de calidad aceptable (NCA) de 4,0 para inspección normal, según la norma UNE 66 020. Por su parte, el incumplimiento de alguna de las especificaciones indicadas en este artículo será considerado como "un defecto" mientras que una "señal defectuosa" o "cartel defectuoso" será aquella o aquel que presente uno o más defectos.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 126

 

TABLA 701.6 - CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN O RECHAZO DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE SEÑALES Y CARTELES, ACOPIADOS O INSTALADOS, DE UN MISMO TIPO.

TAMAÑO DE LA MUESTRA NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE:4,0

Nº MÁXIMO DE UNIDADES DEFECTUOSAS PARA ACEPTACIÓN

Nº MÍNIMO DE UNIDADES DEFECTUOSAS PARA RECHAZO

2 a 5 0 1

8 a 13 1 2

20 2 3

32 3 4

50 5 6

80 7 8

125 10 11

PERÍODO DE GARANTÍA La garantía mínima de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes (serigrafiados o no), instalados con carácter permanente según las normas y pliegos de prescripciones técnicas aplicables así como conservados regularmente de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante, será de cinco (5) años desde la fecha de su fabricación y de cuatro (4) años y seis (6) meses desde la fecha de su instalación. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá fijar períodos de garantía mínimos de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes (serigrafiados o no) superiores a los especificados en el presente apartado, dependiendo de la ubicación de las señales, de su naturaleza, etc. El Director de las Obras podrá prohibir la instalación de señales y carteles con períodos de tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso no se instalarán señales y carteles cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación, supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento. El suministrador a través del Contratista, facilitará al Director de las Obras las instrucciones a las que se refiere el presente apartado del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la conservación de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes instalados. SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS Antes de iniciarse la instalación de las señales y carteles verticales de circulación, el Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas de seguridad y señalización a utilizar durante la ejecución de las obras, de acuerdo con toda la legislación que en materia laboral y ambiental esté vigente. MEDICIÓN Y ABONO Las señales verticales de circulación retrorreflectantes, incluidos sus elementos de sustentación, anclajes, se abonarán exclusivamente por unidades realmente colocadas en obra. Los carteles verticales de circulación retrorreflectantes se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente colocados en obra. Los elementos de sustentación y anclajes de los carteles verticales de circulación retrorreflectantes se por unidades realmente colocadas en obra. Las cimentaciones de los carteles verticales de circulación retrorreflectantes se abonarán por metros cúbicos (m3) de hormigón, medidos sobre planos. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DISTINTIVOS DE LA CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso estará limitado a los materiales para los que tales organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. NORMAS REFERENCIADAS UNE 66 020 Inspección y recepción por atributos. Procedimientos y tablas.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 127

 

UNE 135 310 Señales metálicas de circulación. Placas galvanizadas y estampadas de chapa de acero galvanizada. Características y métodos de ensayo de la chapa. UNE 135 311 Señalización vertical. Elementos de sustentación y anclaje. Hipótesis de calculo. UNE 135 312 Señalización vertical. Anclajes para placas y lamas utilizadas en señales, carteles y paneles direccionales metálicos. Características y métodos de ensayo. UNE 135 313 Señalización vertical. Placas de chapa de acero galvanizada. Características y métodos de ensayo. UNE 135 314 Señalización vertical. Tornillería y perfiles de acero galvanizado empleados como postes de sustentación de señales, carteles laterales y paneles direccionales. Características y métodos de ensayo. UNE 135 315 Señalización vertical. Perfiles y chapas de acero. Tornilleria y anclajes empleados para pórticos y banderolas. UNE 135 316 Señalización vertical. Perfiles y chapas de aleación de aluminio. Tornilleria y anclajes empleados para pórticos y banderolas. UNE 135 320 Señales metálicas de circulación. Lama de chapa de acero galvanizada. Tipo A. Características y métodos de ensayo. UNE 135 321 Señales metálicas de circulación. Lamas de perfil de aluminio obtenido por extrusión. Fabricación. Características y métodos de ensayo. UNE 135 322 Señales metálicas de circulación. Lamas de chapa en acero galvanizada. Tipo B. Características y métodos de ensayo. UNE 135 330 Señalización vertical. Señales metálicas permanentes retrorreflectantes mediante laminas con microesferas de vidrio. Características y métodos de ensayo. UNE 135 332 Señalización vertical. Placas y lamas utilizadas en la señalización vertical permanente de las señales, carteles y paneles direccionales metálicos. Materiales. Características y métodos de ensayo. UNE 135 334 Señalización vertical. Laminas retrorreflectantes con microesferas de vidrio. Características y métodos de ensayo. UNE 135 352 Señalización vertical y balizamiento. Control de calidad "in situ" de elementos de servicio. Características y métodos de ensayo. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES URBANIZACIÓN. DEMOLICIONES DESCRIPCIÓN Consisten en el derribo de todas las construcciones, pavimentos y obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma. CONDICIONES PREVIAS Replanteo. Designación de elementos a demoler por el Director de Obra. COMPONENTES Demolición de firmes. Levantado de otros elementos. EJECUCIÓN Los trabajos de derribo se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. Se realizaran por fases para dejar servicio en el resto de la calle. El levantamiento del pavimento puede realizarse a mano, con martillo y barreta o con la ayuda de un perforador neumático miniexvavadora, pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato neumático diferentes piezas de corte; hoja ancha y cortante para pavimentos bituminosos, de macadán o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una barra en punta para pavimentos o cimentaciones de hormigón. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 301. CONTROL - Ensayos previos: No se exigen. - Forma y dimensiones:

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 128

 

Las señaladas en los Planos. - Ejecución: Se controlará especialmente el cumplimiento de las medidas de seguridad, dejando los pasos convenientes para accesos a viviendas y comercios. SEGURIDAD Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Se tendra un cuidado especial con los zócalos de los edificios, generalmente chapados con piezas grandes de piedra natural o artificial. Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: En función de las labores que se realicen. MEDICIÓN Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m³) de volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutados en obra, en el caso de demolición de edificaciones, y por metros cúbicos (m³) realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, medidos por diferencia entre los datos iníciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma, en el caso de demoliciones de macizos. Todo según las unidades de medición del presupuesto de demoliciones del proyecto. La demolición de bordillos se medirá por metro lineal (m) realmente levantado, y la demolición de aceras por metro cuadrado (m²). MANTENIMIENTO No se contempla. URBANIZACIÓN. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA DESCRIPCIÓN La excavación podrá ser clasificada o no clasificada. En el caso de excavación clasificada, se considerarán los tipos siguientes: - Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. También se incluyen las labores de extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones o de préstamos, así como el conjunto de operaciones para conseguir el acabado geométrico de la explanada. CONDICIONES PREVIAS - Demolición de pavimento existente. - Replanteo. - Trazado de alineaciones. - Localización de los servicios de las distintas Compañías y solución a adoptar en caso de que puedan afectar a los trabajos de explanación. COMPONENTES - Demolición del pavimento existente. Baldosa hidráulica en aceras y firme asfaltico. - Excavación. - Escarificado de firmes. EJECUCIÓN En primer lugar se procederá a la demolición del pavimento de baldosas en aceras y retirada de firme asfaltico. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los Planos, y a lo que sobre el particular ordene el Director de Obra. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones necesarias para no disminuir la resistencia del terreno no excavado; en especial, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar los siguientes fenómenos: Inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Se eliminarán las rocas o bolos de piedra que aparezcan en la explanada. Si se hubiese previsto la utilización del material procedente de la excavación para la formación de terraplenes, la Dirección de Obra comprobará la idoneidad del mismo, depositándose de acuerdo con lo que se ordene al respecto.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 129

 

La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipule en los Planos o que, en su defecto, señale el Director de Obra, hasta un límite máximo de veinticinco (25) centímetros. Los caballeros que se formen tendrán forma regular y superficie lisa, favoreciendo la escorrentía, y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. La ejecución de terraplenes incluye las operaciones siguientes: - Preparación de la superficie de asiento. - Extensión de una tongada de zahorras. - Humectación o desecación de una tongada. - Compactación de una tongada. Estas tres últimas, reiteradas cuantas veces sea necesario. Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de todos los servicios de la urbanización que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 300, 302, 303, 320, 321, 322, 330, 331, 332, 340, 341. - Normas de ensayo NLT 105/72, 106/72, 107/72, 111/72, 118/59, 152/72. CONTROL - Ensayos previos: Ensayos del Material - Determinacion de los limites de Atterberg - Granulometria de suelos por tamizado. UNE EN 933.1 - Proctor Modificado - Equivalente de Arena UNE 933.8 y 9 - Contenido de sulfatos solubles en los suelos UNE 103.201-96 - Resistencia al desgaste de los aridos por medio de la máquina de los Angeles - Aridos. Determinación de la Limpieza Superficial NLT-1752/86 - Indice de lajas y agujas de los aridos para carreteras UNE EN 933.3 Ensayos de Compactación Determinación in situ de compactación, incluyendo humedad, por el método de isotopos radiactivos (mínimo 7 determinaciones por desplazamiento). SEGURIDAD Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. No podrá permanecer un operario en una zona menor a la resultante de trazar un circulo de cinco (5) metros de radio, desde el punto extremo de la máquina. En trabajos nocturnos, los operarios irán provistos de prendas reflectantes. Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: Casco. Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos. MEDICIÓN El desbroce del terreno se abonará por metro cuadrado (m²) medido sobre Plano. En el caso de que no figure esta unidad, se entenderá que está comprendida en las de excavación y, por tanto, no habrá lugar a su medición y abono por separado. La excavación se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales, una vez comprobado que dichos perfiles son correctos, en el caso de explanación. La escarificación y compactación del terreno se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno. Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 130

 

MANTENIMIENTO Limpieza de cuencas de vertido y recogida de aguas cada doce (12) meses. Inspección cada doce (12) meses de los taludes y muros de contención. URBANIZACIÓN. AFIRMADOS DE CALLES DESCRIPCIÓN Capas formadas por mezcla de diversos materiales convenientemente tratados y compactados, utilizada en la constitución de asientos para firmes y pavimentos de calzadas. CONDICIONES PREVIAS - Ejecución de drenajes, cruces de agua o conducciones que puedan afectar al futuro firme. - Estudio del tipo de suelo o explanada existente en la zona destinada a la ejecución del firme. - Comprobación de densidad, irregularidades y rasantes indicadas en los planos, de la superficie. COMPONENTES - Áridos procedentes de machaqueo y trituración de piedras de cantera o grava natural. - Escorias. - Suelos seleccionados. - Materiales locales exentos de arcilla, marga u otras materias extrañas. - Cal. - Cemento - Materiales Asfalticos o Bituminosos. EJECUCIÓN Para la ejecución de las bases y subbases se llevará a cabo en primer lugar una preparación de la superficie existente, consistente en la comprobación de la superficie sobre la que va a asentarse la misma, comprobando que tenga la densidad debida, que las rasantes coincidan con las previstas en los planos y que no existan en la superficie irregularidades mayores a las admitidas. A continuación se procederá a la extensión de la capa, en la que los materiales previamente mezclados, serán extendidos en tongadas uniformes, tomando la precaución de que no se segreguen ni contaminen. Las tongadas tendrán un espesor adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Extendida la tongada, en caso necesario, se procederá a su humectación. Por último se compactará la tongada hasta conseguir una densidad del noventa y cinco (95) por ciento de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado en el caso de subbases granulares, y del noventa y ocho (98) por ciento o cien (100) por cien de la densidad máxima obtenida en el mismo ensayo en capas de base para tráfico ligero o pesado y medio, respectivamente. El apisonado se ejecutará en el sentido del eje de las calles, desde los bordes exteriores hacia el centro, solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento compactador. No se extenderá ninguna tongada en tanto no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la precedente. Se terminara siempre con zahorras artificiales. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 500, 501, 502, 510, 511, 512, 513, 514, 515. - Normas de ensayo NLT 105/72, 106/72, 108/72, 111/58, 113/72, 149/72. - Normas UNE. 7082, 7133. CONTROL HORMIGÓN EN SOLERAS

SE REALIZARÁ UN CONTROL A NIVEL REDUCIDO EN ESTE NIVEL EL CONTROL SE REALIZA POR MEDICIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN, FABRICADO DE ACUERDO CON DOSIFICACIONES TIPO.

ENSAYO DE CONSISTENCIA

SE REALIZARÁ EL ENSAYO POR EL MÉTODO TRADICIONAL MUESTREO DE HORMIGÓN FRESCO INCLUYENDO MEDIDA DE ASIENTO DE CONO DE ABRAMS, FABRICACIÓN DE CUATRO PROBETAS CILÍNDRICAS 115X30 CM., CURADO EN CÁMARA HÚMEDA, REFRENTADO Y ROTURA A COMPRESIÓN A 7 Y A

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 131

 

28 DIAS. UNE 83-300-84, UNE 83-301-91, UNE 83-303-84, UNE 83-304-84 Y UNE 83-313-90. SE REALIZARÁN DOS PRUEBAS POR CADA 100M3.

ASFALTO Comprobacion de la superficie a pavimentar. Control de Calidad de riegos. Los riegos de imprimación se realizarán de acuerdo a los capítulos correspondientes del pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de éstos, no debiendo quedar vestigios de fluidificantes o agua en la superficie. Control del riego de adherencia "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Control de la imprimación "in situ" de una emulsión bituminosa. PG-3. Ensayos mezcla, MBC TIPO G-20 - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. -Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. NLT-159/86. -Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90. -Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90. -Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90. Ensayos mezcla, MBC TIPO SMA-11 fonoabsorbente - Densidad relativa de los aridos con aceite de parafina. NLT-167/96. - Resistencia a la deformaciónplastica con aparato Marshall. - Analisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas. NLT-165/90 - Densidad y huecos de mezclas bituminosas compactadas.NLT-168/90 - Contenido de ligante en mezclas bituminosas. NLT-164/90 Ensayos mezcla extendida y compactada - Extracción de probetas-testigo de pavimentos con diametro 100mm (minimo 5 por desplazamiento) NLT-314/92. - Determinación de la densidad de probetas-testigo de materiales tratados. NLT-311/96. - Espesor de probetas-testigo de mezcla bituminosa compactada. NLT-168/90. -Rellenos de hueco producido por extracción de probeta-testigo. PPTG-SV. SEGURIDAD Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos. MEDICIÓN Las capas de base y subbase se abonarán por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos. MANTENIMIENTO - Inspecciones periódicas, en caso de ser posible, para comprobar que se cumple la función drenante de estas capas. - Inspecciones visuales para detectar fallos en la base del firme. En caso de detectarse se llevarán a cabo las labores de reparación necesarias enfocadas a una conservación preventiva y curativa.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 132

 

URBANIZACIÓN. ACERAS Y CALLES PEATONALES DESCRIPCIÓN Pavimentos de hormigón, adoquinados, aceras o enlosados destinados al tráfico de personas. CONDICIONES PREVIAS - Planos del trazado urbanístico. - Conocimiento del tipo de suelo o base. - Colocación de bordillos o rigolas. - Base o cimiento de hormigón terminado. COMPONENTES - Adoquines. - Baldosas hidráulicas. - Arena o mortero de cemento. EJECUCIÓN Los viales se realizaran con asfalto, con una capa bituminosa, previo riego de imprimación, con una mezcla caliente tipo G-20 y árido grueso porfídico de 5 cm de espesor una vez apisonado, riego de adherencia. Y capa de rodadura connivente SMA-11 de 3 cm de espesor como acabado final. En los aparcamientos se colocara una solera de 20 cm de hormigón, acabado raspado, incluso mallazo 15x15x4. Los pavimentos de baldosa hidráulica, para el caso de reposición de aceras, se colocarán sobre una capa de mortero bastardo, de cemento y cal, pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse, el operario hará una regata en el mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se rellenarán las juntas con lechada de cemento. Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un espesor de cinco (5) centímetros (para la zona de viales, y sobre una base de 20 cm de espesor de hormigón con mallazo), o de arena compactada o gravin, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco (para las aceras). A continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y recebado de huecos y posterior regado. Todo con los dibujos y colores escogidos por la Dirección Facultativa. NORMATIVA - EHE: Instrucción para el hormigón estructural. - Normas UNE: 7203 Fraguado del cemento 7240, 7395, 7103 Hormigón. 7034-51 Determinación de la resistencia a flexión y al choque. 7033-51 Ensayos de heladicidad y permeabilidad. 7082-54 Determinación de materias orgánicas en arenas a utilizar en la fabricación de las baldosas de terrazo. 7135-58 Determinación de finos en áridos a utilizar en la fabricación de baldosas de terrazo. 7067-54, 7068-53, 7069-53, 7070 Piedra labrada. - Normas de ensayo NLT 149/72. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 220, 560. CONTROL Adoquines. Se exigirá al suministrador certificado de calidad de las piezas y de resbaladicidad clase 3. En el caso de no tener certificado de calidad se realizarán los siguientes ensayos. El número de probetas a ensayar es 5 por cada 5000 adoquines o por cada jornada diaria de trabajo. Ensayos adoquines 20x20x6 y 20x10x6:

- Medida de las dimensiones en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04.

- Medida de la carga de rotura en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 133

 

- Medida de la resistencia al desgaste por abrasión en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04

Rigola de hormigón 8x20x50:

- Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón.

SEGURIDAD - Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). - Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los materiales, evitando los sobreesfuerzos en el transporte a mano de los mismos. - Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. - Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón. - Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos. MEDICIÓN Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno, incluso rejuntado y limpieza. En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la base de asiento. MANTENIMIENTO - Limpieza periódica del pavimento. - Cada cinco (5) años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona fisuras, hundimientos, bolsas, o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente, que dictaminará las reparaciones que deban efectuarse. URBANIZACIÓN. BORDILLOS DESCRIPCIÓN Piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta para delimitar la superficie de la calzada, acera o andén. CONDICIONES PREVIAS - Replanteo y preparación del asiento. - Ejecución del cimiento de hormigón. COMPONENTES - Bordillo de piedra o prefabricado de hormigón. - Hormigón base. - Mortero de cemento. EJECUCIÓN Sobre el cimiento de hormigón se extiende una capa de tres (3) centímetros de mortero para asiento del bordillo o del bordillo-rigola. Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco (5) milímetros. Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento. NORMATIVA - Normas UNE 7067 a 7070. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 570. - Norma NTE-RSR. - Norma EHE ó UNE 7068-53: Resistencia a compresión. CONTROL Bordillo de hormigón 15x25x50:

- Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 134

 

- Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión del bordillo de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en bordillo de hormigón.

SEGURIDAD - Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). - Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los bordillos, evitando los sobreesfuerzos en el transporte a mano de los mismos. - Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. - Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón. - Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos. MEDICIÓN Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno. MANTENIMIENTO - La limpieza se realizará con abundante agua y cepillo de cerda. - Cada cinco (5) años o antes, si se aprecia alguna anomalía, se realizará una inspección del encintado, observando si aparece alguna pieza agrietada o desprendida, en cuyo caso se repondrá o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación. URBANIZACIÓN. PAVIMENTOS DE CALLES PARA TRÁFICO RODADO DESCRIPCIÓN Pavimentaciones destinadas a la circulación motorizada. Pueden ser ejecutados con adoquines, recibidos con mortero de cemento, sobre base de hormigón o de arena o pavimentos de hormigón. CONDICIONES PREVIAS - Preparación de la superficie de asiento, comprobando que tiene la densidad exigida y las rasantes indicadas. - En pavimentos de hormigón ejecutados con encofrados fijos, se pasará una cuerda para comprobar que la altura libre corresponde al espesor de la losa. COMPONENTES - Adoquines de piedra o prefabricados de hormigón. - Mortero de cemento. - Lechadas de cemento para rejuntado de adoquines. - Hormigón. - Material de relleno para juntas de dilatación. EJECUCIÓN Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y recebado de huecos y posterior regado. En los pavimentos de hormigón la extensión se realizará manualmente, con máquinas entre encofrados fijos o con extendedoras de encofrados deslizantes. No deberá transcurrir más de una (1) hora entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra, compactación y acabado. La Dirección de Obra podrá aumentar este plazo hasta dos (2) horas si se adoptan las precauciones necesarias para retrasar el fraguado del hormigón. En ningún caso se colocarán amasadas que acusen un principio de fraguado, segregación o desecación. Si se interrumpe la extensión por más de media (1/2) hora, se tapará el frente del hormigón con arpilleras húmedas; si el tiempo de interrupción es mayor al máximo admitido, se dispondrá una junta transversal. El hormigonado se hará por carriles de ancho constante separados por juntas longitudinales de construcción. En las juntas longitudinales, resultantes de hormigonar una banda contra otra ya construida, al hormigonar la banda adyacente, se aplicará al canto de la anterior un producto para evitar la adherencia del hormigón nuevo con el antiguo. Se cuidará

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 135

 

particularmente el desencofrado de estas zonas delicadas. Si se observasen desperfectos en la ranura formada entre los cantos, deberán corregirse antes de aplicar el producto antiadherente. En las juntas de contracción efectuadas en el hormigón fresco, la ranura superior que ha de situarse en la posición exacta que fija la referencia correspondiente, deberá hacerse con un cuchillo vibrante o elemento similar. esta operación deberá llevarse a cabo inmediatamente después del paso de la terminadora transversal y antes del acabado longitudinal del pavimento. La ranura se obturará con una plancha de material rígido adecuado, retocándose manualmente la zona de los bordes para corregir las imperfecciones que hayan quedado. En caso de realizarse las juntas mediante serrado, éste se realizará entre las seis (6) y doce (12) horas posteriores a la colocación del hormigón. No es conveniente hacer losas muy alargadas. Lo óptimo son losas tendiendo a cuadradas; sin embargo, es habitual hacerlas rectangulares, en cuyo caso la relación entre las longitudes de los lados no debe ser superior a dos:uno (2:1). Las dimensiones recomendables y máximas de las losas de un pavimento de hormigón, en función de su espesor, referidas al lado mayor de la losa serán las siguientes:

Espesor Distancia recomendable Distancia máxima 14 cm. 3,50 m. 4,00 m. 16 cm. 3,75 m. 4,50 m. 18 cm. 4,00 m. 5,00 m. 20 cm. 4,25 m. 5,50 m. 22 cm. 4,50 m. 6,00 m. 24 cm. 4,75 m. 6,00 m.

Para el acabado del pavimento, la longitud, disposición longitudinal o diagonal, y el movimiento de vaivén del fratás, serán los adecuados para eliminar las irregularidades superficiales y obtener el perfil sin rebasar las tolerancias fijadas. Una vez acabado el pavimento y antes del comienzo del fraguado del hormigón, se dará con aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas, de plástico o alambre, y en sentido transversal o longitudinal al eje de la calzada, una textura transversal o longitudinal. Durante el primer período de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse contra el lavado por lluvia, contra una desecación rápida especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, fuerte insolación o viento y contra los enfriamientos bruscos y la congelación. Para el sellado de juntas, se limpiará el fondo y los cantos de la ranura, enérgica y cuidadosamente, con procedimientos adecuados tales como chorro de arena, cepillos de púas metálicas, dando una pasada final con aire comprimido. Finalizada esta operación, se procederá a la colocación del material previsto. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 550, 560. - Normas UNE. 7203, 7139, 41107, 41104, 41108, 7067, 7068, 7069, 7070. - Normas ASTM D 2628, 3042. - Normas NLT 149/72 - EHE. Instrucción para el hormigón estructural. CONTROL Adoquines. Se exigirá al suministrador certificado de calidad de las piezas y de resbaladicidad clase 3. En el caso de no tener certificado de calidad se realizarán los siguientes ensayos. El número de probetas a ensayar es 5 por cada 5000 adoquines o por cada jornada diaria de trabajo. Ensayos adoquines 20x20x6 y 20x10x6:

- Medida de las dimensiones en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04.

- Medida de la carga de rotura en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04.

- Medida de la resistencia al desgaste por abrasión en adoquín de hormigón. UNE EN 1338:04 Rigola de hormigón 8x20x50:

- Resistencia a flexión y carga de rotura en bordillo. UNE EN 1340:04. - Determinación de la resistencia al desgaste por abrasión de la rigola de hormigón. - Determinación de la resistencia a compresión de testigo extraído en rigola de hormigón.

SEGURIDAD Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: Casco, botas altas de goma y guantes. Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 136

 

MEDICIÓN Las mediciones se realizarán sobre Planos. El pavimento completamente terminado, se medirá y abonará por metros cúbicos (m³) o por metros cuadrados (m²), de acuerdo con lo que se indique el precio. MANTENIMIENTO La conservación de los firmes se dirigirá a mantener una textura de la superficie suficientemente áspera y rugosa, unas irregularidades superficiales (ondulaciones) de una longitud de onda mayor que la que puede afectar, dada la velocidad del vehículo, a sus ocupantes y, finalmente, una capacidad de soporte tal que puedan circular los vehículos pesados previstos sin que se deteriore la explanación ni el propio firme. Para ello se realizará una conservación preventiva con inspecciones visuales ayudadas de catálogos de deterioros. URBANIZACIÓN. TUBERÍAS PARA AGUA POTABLE Y RED DE RIEGO DESCRIPCIÓN Elementos huecos de fundición, amianto-cemento (material artificial obtenido por mezcla íntima y homogénea de agua, cemento y fibras de amianto, sin adición alguna que pueda perjudicar su calidad), policloruro de vinilo (P.V.C.) técnicamente puro en una proporción mínima del noventa y seis (96) por ciento y colorantes, o polietileno puro de baja o alta densidad, que debidamente empalmados y provistos de las piezas especiales correspondientes forman una conducción de abastecimiento.

CONDICIONES PREVIAS - Replanteo en planta. - Excavación de la zanja. COMPONENTES - Tubería de fundición. - Tubería de fibrocemento. - Tubería de PVC. - Tubería de polietileno. - Juntas. EJECUCIÓN La profundidad de las zanjas vendrá condicionada de forma que las tuberías queden protegidas de las acciones exteriores, tanto de cargas de tráfico como variaciones de temperatura. En el caso que los Planos no indiquen profundidades mayores, se tomará como mínima la que permita que la generatriz de la tubería quede a un metro de la rasante del terreno bajo calzadas y a sesenta centímetros bajo las aceras. La anchura de las zanjas será la que permita el correcto montaje de la red. Como norma general, el ancho mínimo será de sesenta (60) centímetros dejando, al menos, un espacio libre de veinte (20) centímetros a cada lado de la tubería. La separación entre generatrices más próximas de la red de abastecimiento de agua con los distintos servicios será:

SERVICIO SEPARACIÓN HORIZONTAL (centímetros)

SEPARACIÓN VERTICAL (centímetros)

Alcantarillado 60 50 Red eléctrica alta/media 30 30 Red eléctrica baja 20 20 Telefonía 30 30

NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua del MOPU. - UNE 88203, 53112, 53131. - Plan General de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias Municipales. CONTROL - Ensayos previos: Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso: . Identificación del fabricante. . Diámetro nominal y timbraje.

. Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 137

 

- Forma y dimensiones: La longitud de los tubos de fundición con enchufe será la indicada con una tolerancia de más-menos veinte (20) milímetros, y más-menos diez (10) milímetros en los de unión mediante bridas. La tolerancia en el espesor de la pared en tubos de fundición será de menos uno más cinco centésimas del espesor marcado en catálogo (-1+0,05e), en milímetros. La longitud de un tubo de fibrocemento podrá presentar una tolerancia de cinco (5) milímetros en más y veinte (20) milímetros en menos. La tolerancia en el espesor de la pared será, según los espesores nominales: 0 < e 10 ± 1,5 milímetros 10 < e 20 ± 2,0 milímetros 20 < e 30 ± 2,5 milímetros 30 < e ± 3,0 milímetros

- Ejecución: Instalados los tubos en la zanja se controlará su centrado y alineación. Se verificará que en el interior de la tubería no existen elementos extraños, adoptándose las medidas necesarias que impidan la introducción de los mismos. Antes de su recepción se realizarán los controles de presión interior y estanqueidad. SEGURIDAD - Cuando exista la posibilidad de existencia de canalizaciones en servicio en la zona de excavación, se determinará su trazado solicitando a las Compañías propietarias los Planos de situación de los mismos, y si fuera necesario el corte del fluido. - Se adoptarán las medidas necesarias para la apertura y señalización de las zanjas. - Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). MEDICIÓN Las tuberías para agua potable se medirán y valorarán por metro (m) de tubería realmente colocado, sin incluir los trabajos de excavación y posterior relleno de la zanja, a no ser que en los presupuestos se indique lo contrario. MANTENIMIENTO - Se comprobará el buen funcionamiento de las tuberías de agua potable vigilando la posible aparición de fugas en la red. Dependiendo de la dureza y otras características del agua se deberán programar las inspecciones de la red. Será necesario proceder a la limpieza de los conductos en cuanto se compruebe que la capacidad portante de la conducción ha disminuido en un diez (10) por ciento. TAPADO DE PROTECCION Debe realizarse con arena o aridos de granulometría pequeña, realizándose un relleno previo de 10 cm., donde asentara la tubería, relleno de laterales y parte superior hasta 15 cm pro encima del lomo de la misma. En los cruces de calzada se protegerá la tubería instalándola en el interior de un tubo de hormigón de diámetro interior dado por la expresión A= Dext. Tub. + 0,20. Siendo A el diámetro interior de la tubería de hormigón y Dext.tub. el diámetro exterior de la tubería de conducción de agua. Previamente el interior de la zanja recibirá 20 cm. de hormigón de 200Kg/m2, para luego recubrir los tubos de hormigón con hormigón de la misma resistencia, hasta 20 cm. por encima de la generatriz superior del tubo. SUJECCION Y APOYOS Los codos, tes, tapones, reducciones y en general , todos aquellos elementos que estén sometidos a acciones que pudieran originar desviaciones perjudiciales, deberán sujetarse con apoyos de hormigón, con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados. Las dimensiones de estos apoyos están determinadas en las tablas y planos adjuntos, correspondientes a las obras de fabrica. Los apoyos deberán colocarse en forma tal que las juntas de las tuberías y sus accesorios sean accesibles para su reparación. En todos aquellos casos en que se precise, deberán colocarse garras metálicas o pletinas de sujeción adecuadas, ancladas al hormigón utilizado para la compensación de los esfuerzos hidráulicos de empuje. Se prohíbe el empleo de cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse.

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 138

 

URBANIZACIÓN. PIEZAS ESPECIALES PARA TUBERÍAS AGUA POTABLE DESCRIPCIÓN Conjunto de elementos que intercalados entre los conductos forman la red de agua potable de una urbanización. Entre ellos destacan las válvulas, ventosas y desagües. CONDICIONES PREVIAS - Replanteo. - Colocación de la tubería. COMPONENTES - Válvulas. - Ventosas. - Desagües. EJECUCIÓN Todas la piezas especiales estarán situadas en arquetas registrables, de forma que su accionamiento, revisión o sustitución, en caso de avería, se pueda realizar sin afectar al pavimento u otros servicios. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua del MOPU. - Normas DIN 2533. Bridas. CONTROL Se realizará el Control de Calidad de la Instalación de Red de agua potable Sanitaría, de acuerdo con las condiciones de la empresa suministradora. SEGURIDAD Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.). Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de minio y demás pinturas antioxidantes. MEDICIÓN Las piezas especiales se medirán y valorarán por unidades (ud) realmente colocadas, incluyendo su conexión a la red de distribución. MANTENIMIENTO Cada año se limpiarán las arquetas revisándose las llaves de paso.

Fdo.: Arquimunsuri S.L.P. J. Antonio Martínez Munsuri

Arquitecto

URBANIZACIÓN VARIAS CALLES EN CHESTE (VALENCIA)

 

Arquimunsuri s.l.p. 139

 

4.1 Pliego de condiciones EGEVASA

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil I-07.14/10.02

- 1 -

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA OBRA CIVIL

I-07.14/10.02

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 2 -

ARTÍCULO 1.- REPLANTEO Y NIVELACIÓN DE LAS OBRAS. Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá replantear, en presencia del Ingeniero Encargado, el trazado de las tuberías y las obras de fábrica. El contratista facilitará la mano de obra, estacas, cordeles, aparatos topográficos y material necesario cada vez que el Ingeniero Encargado lo requiera para su comprobación. ARTÍCULO 2.- ZANJAS PARA ALOJAMIENTO DE TUBERÍAS. 2.1 - La profundidad de la zanja será tal que la generatriz de la tubería quede a un metro (1 m.) de la rasante del terreno bajo las calzadas, y a setenta centímetros (70 cm.) bajo las aceras. 2.2 - La anchura será igual al diámetro exterior de la tubería aumentado en 50 centímetros (50 cm.), no debiendo ser inferior a sesenta centímetros (60 cm.). 2.3 - Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente y su trazado deberá ser correcto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. Las paredes serán inclinadas en función de la compactación del terreno, además se tomarán todas las medidas necesarias para evitar el desmoronamiento. Las irregularidades del fondo de la zanja serán reparadas por medio de tierra mojada y compactada. Antes de proceder al montaje de la tubería, se comprobará la compactación del lecho de zanja mediante certificado procedente de laboratorio homologado, con un valor del 95% en el caso de las aceras y un 98% en el de las calzadas. 2.4 - MOVIMIENTO DE TIERRAS. 2.4.1 .- Excavaciones: Son las operaciones necesarias a realizar para extraer las tierras o los materiales que constituyen el terreno, apresurándose zanjas, pozos, etc., para albergar las tuberías, pie-zas especiales, anclajes de sujeción, protección etc. Los productos procedentes de la excavación no podrán depositarse en la vía pública ni en los jardines públicos, debiendo transportarse directamente a vertedero. En cuanto a la calidad del terreno, podemos clasificarlos en tres tipos: a) Excavación en roca: Comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y la de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cimentados tan sólidamente, que únicamente puedan ser excavados utilizando explosivos o martillo rompedor. b) Excavación en tapaz o terreno transito: Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, areniscas y todos aquellos en que para su excavación sea necesaria la utilización de escarifidadores profundos. c) Excavación en tierra: Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 3 -

anteriormente. El material excavado no se podrá colocar de forma que represente un peligro para las cons-trucciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los rellenos contiguos. 2.4.2 .- Tapado. Podemos diferenciar dos tipos: - Tapado de protección : Es el realizado con el fin de proteger a la tubería, de los peligros que entraña los golpes de piedras y cascotes en el tapado posterior. Se lleva a cabo con compactaciones sucesivas, en pequeñas capas, evitando puntos duros en el normal asentamiento, por la repercusión que ello tiene sobre la posterior conservación de la tubería. Debe realizarse de la siguiente manera: Con arena o áridos de granulometría pequeña (tipo arena inerte o muerta), realizándose un relleno previo de 15 cm. donde asentará la tubería, relleno de laterales y parte superior hasta 30 cm. por encima del lomo de la misma. - Tapado definitivo: Es el realizado a partir del nivel de protección hasta el borde superior a nivel de asiento de firmes, pavimentos y consiste en la extensión y compactación de los materiales terrosos procedentes de la excavación o préstamos, en zonas de extensión tal, que permita incluso la utilización de maquinaria. Una vez colocada la tubería y probada satisfactoriamente, se procederá al relleno de la zanja. Este relleno será ejecutado de la manera siguiente: a) Hasta treinta centímetros (30 cm.) por encima de la generatriz superior del tubo, con arena amarilla apisonada por capas de 10 cm2. de espesor sobre el flanco de las tuberías. Entre las distintas tongadas de zahorras se extenderá la cinta verde de señalización homologada para conducciones de agua potable. b) El resto del relleno se hará con zahorras naturales o de machaqueo. Este relleno se efectuará por capas de veinte centímetros (20 cm.) de espesor regadas y bien compactadas. De los ensayos de compactación tendrán que obtenerse en sus distintas capas, un proctor del 95% del proctor modificado, en el caso de las aceras y de un 98% en el de las calzadas y para lo cual tendrán que aportar un certificado procedente de laboratorio homologado. ARTÍCULO 3.- ENCUENTRO DE CANALIZACIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA. El contratista tomará todas las medidas necesarias para el sostenimiento de las canalizaciones encontradas a lo largo de las zanjas. En caso de rotura de estas canalizaciones al abrir las mismas, deberán ser reparadas a su cargo, no admitiéndose ninguna clase de reclamaciones sobre el hecho de que el trazado impuesto, obligue a tomar estas medidas en todo el largo que sea necesario. También deberá proveerse de cuantos permisos, visuras o licencias sean necesarios

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 4 -

realizandolas afecciones según especifiquen los servicios afectados. SEPARACIÓN DE OTROS SERVICIOS.- Las distancias de separación con respecto a otros servicios, medidas entre las generatrices exteriores más próximas, serán las reglamentarias y no podrán ser inferiores a las siguientes: Respecto a conducciones de gas 0,30 metros, electricidad y telecomunicación 0,20 metros. Respecto a conducciones de saneamiento 0,50 metros, tanto en sentido lateral como superior. En el caso de aguas residuales, cuando no se pueda respetar la distancia normalizada de 50 cm., por exigencias de cota, se deberá proteger la tubería de conducción de agua potable mediante vaina hormigonada. ARTÍCULO 4.- ARRANQUE DE BORDILLOS. El contratista deberá asegurar el sostenimiento de los bordillos de las aceras. En caso de desprendimiento de estos bordillos, al abrir la zanja, el contratista deberá reponerlo a su cargo. Si por razones del trazado impuesto, es necesario arrancar el bordillo de la acera en un tramo determinado, el contratista deberá notificarlo al Ingeniero Encargado. ARTÍCULO 5.- PROTECCIÓN DE TUBERÍAS. 1º) EN CRUCE DE CALZADAS. En todos los cruces de calzada, se protegerá la tubería para conducción de agua, instalándola en el interior de un tubo de hormigón de diámetro interior dado por la expresión siguiente:

siendo A el diámetro interior de la tubería de hormigón (en cm.) y Dext.tub. el diámetro exterior de la tubería de conducción de agua ( en cm.), tal y como figura en el plano de zanjas adjunto, de obras de fábrica. Los tubos de hormigón estarán adosados en línea en toda la longitud del cruce. Previamente el fondo de la zanja recibirá entre 10 y 20 centímetros de hormigón de 200 Kg./cm2, para luego recubrir los tubos de hormigón con hormigón de la misma resistencia, hasta veinte centímetros (20 cm.) por encima de la generatriz superior del tubo. Los tubos de hormigón se retacarán con arena para evitar las vibraciones de la tubería de conducción de agua dentro del tubo de hormigón. 2º) EN CALZADA PARALELAMENTE AL BORDILLO. En los casos en que la tubería de agua potable tenga obligatoriamente que instalarse bajo la calzada, la generatriz superior de la tubería estará al menos a un metro (1 m.) de profundidad. Después del relleno debidamente compactado de la zanja, se confeccionará una base de hormigón de 200 Kg./cm2. a todo lo largo y ancho de la zanja y con un espesor de entre 10 y 20 centímetros. Esta base recibirá luego la capa de rodadura, asfalto o adoquines, conforme estaban antes de la demolición.

20,0.. +=tubext

DA

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 5 -

3º) CRUCES DE VÍAS FÉRREAS. En los cruces de vía férrea, al igual que en los cruces de calzadas, se instalará el tubo de protección de hormigón y además el hormigón rellenará toda la zanja hasta el balasto. 4º) EN CRUCES DE ALCANTARILLADO Y ACEQUIAS. La tubería de agua potable deberá necesariamente pasar por encima de los desagües de aguas sucias, alcantarillado y acequias, a menos que técnicamente sea imposible. En cualquier caso, la tubería de agua potable se instalará en el interior de un forro de tubería de fibrocemento de mayor diámetro y con una longitud igual al ancho del alcantarillado o acequia más dos metros (2 m.) a cada lado del cruce. En caso de que la tubería quede a menos de setenta centímetros (70 cm.) del nivel de la acera, se protegerá como en el apartado arriba indicado. 5º) EN CRUCES A TRAVÉS DE ALCORQUES. Si por razones de necesidad, la tubería debe cruzar por el interior de un alcorque destinado a la plantación de árboles, se deberá proteger con tubo de hormigón en el cruce de dicho alcorque prolongando la protección un metro (1 m.) a cada lado del mismo. La tubería, a su paso por el alcorque, deberá encontrarse a una profundidad de un metro y medio (1,5 m.) respecto la rasante de la acera. ARTÍCULO 6.- SUJECCIÓN Y APOYOS. Los codos, tes, tapones, reducciones y en general, todos aquellos elementos que estén sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales, deberán sujetarse con apoyos de hormigón, con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados. Las dimensiones de estos apoyos están determinadas en las tablas y planos adjuntos, correspondientes a las obras de fábrica. Los apoyos deberán colocarse en forma tal que las juntas de las tuberías y sus accesorios sean accesibles para su reparación. En todos aquellos casos en que se precise, deberán colocarse garras metálicas o pletinas de sujeción adecuadas, ancladas al hormigón utilizado para la compensación de los esfuerzos hidráulicos de empuje. Se prohibe el empleo de cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse. ARTÍCULO 7.- RECOMPOSICIONES DE CALZADAS Y ACERAS. Las calzadas y aceras serán restablecidas con materiales y espesores similares al que tenían antes de ser demolidas. La anchura del pavimento demolido no deberá exceder en más de quince

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 6 -

centímetros (15 cm.) a cada lado del ancho fijado para la zanja, debiendo reponerse el exceso por cuenta del contratista. ARTÍCULO 9.- TRANSPORTES A VERTEDERO. Los productos sobrantes de la excavación, sobre todo de la demolición de las aceras y las calzadas, por causa de la colocación de las tuberías, así como por el entumecimiento de las tierras, se llevarán a vertedero autorizado. ARTÍCULO 10.- REGISTROS Cada elemento de la red (válvula, grifo, desagüe, ventosa, contador, etc.) deberá ser accesible a través de un registro (trapillón, portilla, arqueta, hornacina) que permita su acceso y maniobrabilidad. El tipo de registro en cada caso, en función de las características de la canalización, función y ubicación serán indicadas por el Supervisor de la empresa suministradora. ARTÍCULO.- 11 LICENCIAS, PERMISOS Y DEPÓSITOS. La obtención de licencias municipales, permisos, visuras y depósitos o fianzas correrán a cargo del ejecutante de la obra civil, salvo requerimientos de los organismos oficiales que obliguen a que la empresa suministradora del servicio aporte dichas licencias y/o permisos.

Pliego de Condiciones Técnicas para Obra Civil

I-07.14/10.02

- 7 -

SITUACION DE LA OBRA: ______________________________________________________________

EMPRESA CONSTRUCTORA: ___________________________________________________________

DIRECCION: ______________________________________________ TEL.-______________________

Nº EXPEDIENTE: ___________

NOTAS ADICIONALES. Las especificaciones contenidas en este Pliego de Condiciones son de carácter general. La flexibilidad que se pueda aplicar a las mismas, dependerá del Supervisor de la empresa suministradora del servicio; el cual, a pié de obra y en función de las características del terreno así como de su propio criterio, determinará las especificaciones mas adecuadas a cada caso. El presupuesto de la obra se encuentra realizado en base a unas mediciones y a unas condiciones existentes en el momento de la elaboración del mismo, por lo que si existiesen variaciones reales en dichas condiciones en el momento de la ejecución real de la obra, se tendrán que revisar los costes propuestos. La empresa constructora, se compromete además a comunicar a la empresa suministradora del servicio la fecha de inicio de las obras y a no efectuar el tapado de la canalización hasta que no haya sido supervisada por nuestro Servicio Técnico. La empresa constructora deberá aportar cuantos documentos o permisos se le exijan y que vengan impuestos por las características de entorno de la obra (permisos de paso, certificados de viales, permisos a organismos oficiales afectados, visuras de acequias, etc.) El presente Pliego de Condiciones es aplicable a todas las posibles fases en que se pudiera dividir la obra total. a de de Enterado y Conforme.- Firma: Por la Empresa Constructora NOMBRE: D.N.I.:

I-07.14/10.02

TABLA DE EMPUJES

TAPÓN – TE CODO 90º CODO 45º CODO 22,5ºØTUBERÍA (mm.)

M3 LADO M3 LADO M3 LADO M3 LADO50 0,09 0,45 0,13 0,51 0,07 0,41 0,03 0,3160 0,13 0,51 0,18 0,57 0,10 0,46 0,05 0,3780 0,23 0,61 0,32 0,68 0,17 0,55 0,09 0,45

100 0,36 0,71 0,50 0,79 0,27 0,65 0,14 0,52125 0,56 0,82 0,79 0,92 0,43 0,76 0,22 0,60150 0,80 0,93 1,14 1,05 0,61 0,85 0,31 0,68200 1,43 1,13 2,02 1,26 1,09 1,03 0,56 0,82250 2,23 1,31 3,16 1,47 1,71 1,20 0,87 0,96300 3,21 1,48 4,54 1,66 2,46 1,35 1,25 1,08350 4,37 1,64 6,18 1,84 3,35 1,50 1,71 1,20400 5,71 1,79 8,08 2,01 4,37 1,64 2,23 1,31450 7,23 1,93 10,22 2,17 5,53 1,77 2,82 1,41

NOTA.- Las dimensiones lineales consignadas como “LADO”, se refieren a la longitud.de la arista del cubo de hormigón, expresada en metros.

REDUCCIONESØ TUBERÍA

(mm.)DIMENSIONES (M) UNIDADES VOLÚMEN TOTAL (M3)

80/60 0,356 x 0,356 x 0,356 2 0,10100/50 0,513 x 0,513 x 0,513 2 0,27100/60 0,486 x 0,486 x 0,486 2 0,23100/80 0,402 x 0,402 x 0,402 2 0,13150/80 0,658 x 0,658 x 0,658 2 0,57

150/100 0,604 x 0,604 x 0,604 2 0,45200/100 0,812 x 0,812 x 0,812 2 1,07200/150 0,677 x 0,677 x 0,677 2 0,62250/150 0,894 x 0,894 x 0,894 2 1,43250/200 0,737 x 0,737 x 0,737 2 0,80300/200 0,962 x 0,962 x 0,962 2 1,78300/250 0,766 x 0,766 x 0,766 2 0,98

En las reducciones, el volúmen total de hormigón debe repartirse en dos cubos, a cadalado de la misma. Las dimensiones se refieren a las aristas del cubo de hormigón

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA OBRA MECÁNICA = < 300

I-07.14/01.03

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

2

PLIEGO DE CONDICIONES OBRA MECANICA PARA TUBERIAS HASTA 300 MM

CAPITULO I

CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES

Los materiales empleados deberán cumplir el Código Técnico de la Edificación /RD314/2006, de 17 de marzo, publicado en el BOE de 28 de marzo de 2006, las normas UNE correspondientes y en su defecto, y por este orden, ISO, AWWA, ASTM. Los materiales empleados deben cumplir las reglas de higiene y las prescripciones sanitarias presentes en la legislación vigente y que si tienen que estar en contacto con el agua potable deberán poseer el correspondiente número de registro sanitario de industria. En modo alguno podrán alterar las características organolépticas del agua (color, sabor, olor). Todos los materiales tendrán una presión nominal superior a la máxima presión esperada y no inferior a 10 kg/cm2, salvo casos específicos de instalaciones de baja presión. La legislación actual obliga a que todos los materiales lleven el marcado CE. Los tubos, piezas especiales y demás elementos, serán aportados por la empresa Contratante, pudiendo ser también, en su caso, aportados por la empresa Contratista, siempre, previa confirmación del contratante y pudiendo exigirse certificado de garantía y homologación de los mismos. Todos los materiales empleados deberán estar homologados y/o cumplir los requisitos definidos en los Pliegos de Condiciones del Grupo Aguas de Valencia. Las tuberías y sus accesorios estarán protegidos, tanto interior como exteriormente contra la corrosión, en función del agua transportada y la agresividad del terreno. Para las tuberías a instalar en auxiliares o complementarios, tanto de obra como de sustituciones de servicios existentes, así como las piezas y las válvulas, deberán ajustarse siempre al Pliego de Prescripciones técnicas generales para tuberías “ABASTECIMIENTO DE AGUAS” (m.o.p), Orden 28 de julio 1974, B.O.E. Del 2 de octubre del mismo año, Na 236, y la instrucción del Instituto “Eduardo Torroja”, para tubos de hormigón armado y pretensado de junio de 1980. Todos los mecanismos necesarios para el control y funcionamiento de las instalaciones se montarán entre bridas, norma DIN PN-16, y PN-10 por encima de calibre DN 300, reduciendo al mínimo la sección de paso libre y evitando al máximo las pérdidas de carga. Soportarán las solicitaciones, de prueba, exigidas a la tubería. Todos los materiales empleados: fundición, aceros, cauchos, plásticos, etc. serán de primera calidad y deberán cumplir las normas vigentes de nuestra legislación para su correcta utilización, prohibiéndose terminantemente el empleo de componentes o sustancias que alteren las propiedades del agua potable. Todas las piezas especiales y otros materiales empleados en la instalación deberán protegerse de la corrosión, degradación y envejecimiento prematuro. Todos los elementos de la canalización llevarán, las marcas distintivas siguientes: .- marca del fabricante .- año de fabricación .- diámetro nominal .- presión nominal .- norma según en la que ha sido fabricado Deberán cumplirse estrictamente las instrucciones facilitadas por los fabricantes de tuberías y accesorios para evitar daños, contaminación y degradación de dichos elementos y tuberías. En la carga, transporte y descarga de los tubos y accesorios, se utilizarán los medios oportunos y se tomarán las precauciones necesarias para su manejo, de tal manera que no se golpeen entre sí o contra el suelo. Los materiales se descargarán a ser posible, cerca de donde deban ser colocados en la zanja, y de forma que puedan trasladarse con facilidad al lugar de empleo.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

3

En ningún caso se deberá hacer rodar ni arrastrar los tubos sobre el suelo, ya que estos movimientos pueden dañar el revestimiento exterior. En el caso de que la zanja no estuviera abierta todavía, se colocará la tubería, siempre que sea posible, en el lado opuesto a aquel en el que se vayan a depositar los productos procedentes de la excavación, y de tal forma que quede protegida del tránsito. Se garantizará que durante el almacenaje en obra no se introduzca en el interior de los tubos y piezas, tierra, barro, aguas residuales o sustancias nocivas. Si accidentalmente se produjese alguna contaminación, los tubos y piezas deberán limpiarse antes de su instalación. Si se detectase algún desperfecto en el revestimiento exterior o interior de los tubos o accesorios, deberán ser retirados inmediatamente. La recepción de la tubería y materiales podrá efectuarse directamente en obra o en los almacenes de la empresa contratante. Artículo 1.1.- TRANSPORTE Y MANIPULACION DE TUBERIA El transporte se realizará en vehículos que dispongan de superficies planas totalmente limpias con ausencia de aristas que puedan dañar a los tubos. Los tubos irán convenientemente estibados longitudinalmente sobre la caja del vehículo, no sobrepasarán por la parte posterior del vehículo más de 40 cm. ni 1 m de altura. No se podrán utilizar para su sujeción o manejo sogas, cadenas, cables o eslingas metálicos para lo que será necesario emplear cintas o correas con bordes redondeados para no dañar el material. La manipulación debe realizarse con el utillaje adecuado, teniendo en cuenta que todas las superficies que vayan a estar en contacto con el material estén debidamente protegidas, o sean planas, limpias y exentas de objetos con aristas vivas. Los tubos se manipularán soportándolas en dos puntos para evitar flexiones excesivas y que puedan ser arrastrados: los puntos de soporte estarán separados entre sí el 50% de la longitud de la barra y centrados con la misma. Las tuberías de polietileno si antes del montaje se almacenan al descubierto, deben protegerse de la acción solar por la adición de negro de carbono, según se especifica en la norma UNE EN 12201:2012 Artículo 1.2.- MONTAJE DE TUBERIA El montaje de la tubería y accesorios deberá realizarlo personal especializado. Antes de su colocación se inspeccionarán los tubos interior y exteriormente para evitar suciedad, adherencias, grietas y defectos de protección. El descenso de la tubería se efectuará con los medios manuales o mecánicos adecuados para evitar los daños en los revestimientos. La tubería deberá apoyarse en el fondo de la zanja sobre una capa de arena no inferior a 15 cm. de espesor para asegurar un perfecto asentamiento de la misma. Así mismo la tubería se cubrirá con 10 cm. de arena en la parte superior de su generatriz. Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua, agotando con bomba o dejando desagües en la excavación. Generalmente no se colocarán más de 100 mts. de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y también para protegerlos en lo posible de golpes. Las uniones, los cambios de dirección o sección y las derivaciones se realizarán con los correspondientes accesorios o piezas especiales. En los cambios de dirección, las alineaciones rectas serán tangentes a las piezas empleadas.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

4

Los accesorios y válvulas se instalarán sin condiciones de tensión, adoptando medidas para evitar fuerzas interiores y exteriores. Cuando sea necesario, el peso de la carga debe ser soportado por cimentaciones. Las uniones deberán quedar descubiertas hasta que se hayan realizado las pruebas de presión interior y estanqueidad, por si fuera necesaria alguna intervención posterior. Cuando se interrumpa la instalación de la tubería se taponarán los extremos libres para evitar la entrada de agua o cuerpos extraños en el interior de la misma, procediendo, no obstante esta precaución, a examinar el interior de la tubería al reanudar el trabajo.

En los codos, reducciones, derivaciones, tapones de final de tubería y en general todos los elementos de la red que se encuentren sometidos a empujes debidos a la presión del agua y que puedan originar movimientos, se deberán utilizar un anclaje, a tracción o compresión, o dotar a las uniones de juntas resistentes a la tracción. Según la importancia de los empujes y la situación de los anclajes, estos serán de hormigón de resistencia característica de al menos 175 Kg/cm2 o metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar ser movidos por los esfuerzos soportados. Los apoyos deberán ser colocados de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su posible reparación. Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería deberán estar protegidos contra la corrosión. No se podrán utilizar en ningún caso cuñas de piedra o de madera como sistema de anclaje. Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes o puedan producirse deslizamientos, se efectuarán los anclajes precisos de las tuberías mediante hormigón armado, abrazaderas metálicas o bloques de hormigón suficientemente cimentados en terreno firme. En cada tramo de la nueva red de distribución se instalara desagües en sus partes más bajas y ventosas en sus puntos más altos, con diámetros adecuados en función del calibre de la red instalada. Artículo 1.3.- TUBERIA DE POLIETILENO Son tuberías fabricadas con plástico obtenido por polimerización del etileno (CH2=CH2) y cuyo uso en el transporte del agua está justificado por su resistencia a los agentes químicos, alta flexibilidad, peso reducido, fácil almacenamiento, reducción en el número de uniones a emplear y adaptación a las irregularidades del terreno. En el caso de la distribución de agua potable, las tuberías deberán ser aptas para uso alimentario, con registro sanitario y deberán estar certificadas según UNE EN 12201:2012, por algún organismo español/europeo acreditado. La tubería de polietileno a utilizar debe ser de ALTA DENSIDAD PE 100

Ø Hasta 63 mm. en rollo Ø a utilizar 20,25, 32, 40, 50 y 63 (PN 16) Ø Mayor de 63 mm. en barra Ø a utilizar 75, 90, 110, 160, 200, 250 y 315 (PN 10-16)

Las uniones de los tubos de polietileno y/o piezas, se harán mediante la técnica de SOLDADURA A TOPE POR TERMOFUSION con trazabilidad o mediante MANGUITOS POR ELECTROFUSION y realizados por personal cualificado y homologado por un organismo competente, previa aceptación por el Supervisor de la empresa suministradora. Las máquinas a utilizar deben obligatoriamente considerar en el proceso el tiempo, voltaje y trazabilidad.

Cuando sea conveniente, la unión de los tubos con piezas brida mediante junta mecánica, se hará obligatoriamente con piezas autoblocantes. Se tendrá en cuenta el coeficiente de dilatación térmica lineal del polietileno, que se considera de 0,2 mm. por cada metro de longitud y ºC de variación de temperatura. En recorridos rectos y continuos de tubería en que se prevean dilataciones y contracciones, será necesario insertar elementos para absorber éstas (compensadores de dilatación).

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

5

En las instalaciones que lo requieran, los movimientos de dilatación y contracción se compensarán dejando la tubería serpenteando dentro de la zanja. La correcta soldadura de tubos de polietileno requiere tener en cuenta los siguientes factores:

• Perpendicularidad del corte, respecto a la generatriz de los tubos a unir. • Limpieza de las zonas que se tienen que soldar. • Posicionamiento y sujeción de los elementos que se han de unir. • Temperatura ambiente y temperatura de la soldadura. • Tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados.

Artículo 1.4.- TUBERIA DE FUNDICION Las tuberías de fundición empleadas en canalizaciones de abastecimiento de agua se encuentran fabricadas en fundición dúctil, (grafito esferoidal o nodular) de grafito esferoidal, dadas sus particulares características de resistencia mecánica, así como su resistencia a la tracción y elasticidad.

Las tuberías deberán ser aptas para uso alimentario, con registro sanitario y deberán estar certificadas según UNE EN 545:2011, por algún organismo español/europeo acreditado .

En el tendido de tuberías para distribución de agua presentan por consiguiente las siguientes ventajas:

• Resistencia a los golpes. • Facilidad de mecanización (corte, taladrado, roscado). • Resistencia a las presiones elevadas y golpes de ariete. • Resistencia a los movimientos del terreno. • Resistencia a la acción corrosiva de los suelos.

A estas cualidades intrínsecas del material se ha de añadir su facilidad y flexibilidad en el montaje, dada la gran variedad de juntas que posibilitan distintas uniones entre tubos y elementos de maniobra. Existen tecnológicamente tres tipos básicos de juntas en el empalme entre tubos: Junta mecánica o junta Express, Automática Flexible y de Bridas. En todos los tipos se asegura una estanqueidad compatible con su flexibilidad. Los tubos se encuentran revestidos interiormente por una capa densa y homogénea de mortero de cemento, de forma que todas las partes del tubo destinadas a estar en contacto con el agua se encuentren revestidas de mortero, excepto la superficie interior del enchufe en el que se va a efectuar la unión. El cemento debe ser uno de los indicados en la Norma EN 197-1. El agua utilizada para el mortero debe cumplir la Directiva de Agua Potable 98/83/CE. El mortero no debe presentar en ningún caso cavidades o burbujas de aire que debiliten el revestimiento. Existen tres tipos básicos de juntas en los accesorios de unión para fundición dúctil:

• JUNTA EXPRESS.- De acuerdo con la norma UNE EN 545:2011 se unen al tubo mediante una junta de enchufe, produciéndose la estanqueidad con un anillo de goma y una contrabrida por compresión de este anillo contra la espiga del tubo. La contrabrida viene montada en la brida del accesorio mediante tornillos zincados para evitar la corrosión. Los accesorios de unión con junta express se suministran con recubrimiento externo de protección.

• JUNTA AUTOMÁTICA

FLEXIBLE.- De acuerdo con la norma UNE EN 545:2011 se unen al tubo mediante una junta de enchufe, obteniendo la estanqueidad con un anillo de goma, y sin acerrojamiento por contrabrida. Esta junta se monta por deslizamiento de las piezas y se consigue la impermeabilidad por la presión del agua sobre el aro de goma montado entre el tubo y el accesorio.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

6

La forma de esta pieza de goma, de tipo labial, se encuentra especialmente diseñada para conseguir un montaje fácil y una total estanqueidad, para lo cual, el enchufe presenta en su interior un alojamiento profundo, con tope circular de agarre, donde se aloja el anillo de goma. El cuerpo del enchufe presenta al exterior un talón circular de retén de la junta de goma. Los accesorios de unión con junta express se suministran con recubrimiento externo de protección

• JUNTA DE BRIDAS.- De acuerdo con la norma UNE EN 545:2011 se unen al tubo mediante una junta de bridas. Se utiliza principalmente para los montajes de unión entre tuberías y piezas, realizadas sobre el suelo, antes de su posterior introducción en la zanja, facilitando la instalación y desmontaje de elementos de red (válvulas, ventosas, etc.). Se utilizan con dos tipos de bridas: fijas y orientables, de acuerdo con las necesidades de uso. La tornillería empleada en el apriete debe estar tratada para evitar la corrosión. Los accesorios de unión con junta express se suministran con recubrimiento externo de protección.

MONTAJE Y MECANIZADO

El corte de los tubos puede llevarse a cabo mediante máquina con disco radial y se debe ejecutar en un plano

ortogonal a las generatrices del tubo, realizando posteriormente una eliminación de las rebabas que se produzcan.

En los cortes de tubos STANDARD es indispensable restablecer el chaflán original mediante lima o muela de disco para facilitar el montaje de la junta automática y evitar un daño en el elastómero que podría originar la falta de estanqueidad.

El montaje de tubos mediante junta automática flexible obliga a limpiar cuidadosamente con cepillo metálico

el interior del enchufe, en especial el alojamiento del anillo de junta, así como el extremo liso del tubo a unir y el anillo de junta. Se ha de comprobar la presencia del chaflán en el extremo del tubo y la ausencia de daños y rebabas el los bordes. Una vez colocado el anillo de junta en su alojamiento (con los labios hacia el fondo del enchufe) se deberá marcar en la parte lisa del tubo a unir, una señal cuya distancia al final del extremo liso es igual a la profundidad del enchufe menos 1 cm. Se deberá untar con pasta lubrificante adecuada para este uso a las superficies de unión (anillo de goma y extremo del tubo), evitando siempre que dicha pasta se introduzca en el alojamiento del anillo de junta. Los tubos se introducirán en el enchufe hasta la marca señalada, centrándolos correctamente antes de efectuar la operación. La fuerza necesaria para la introducción de los tubos se realizará mediante palanqueta apoyada en el terreno, protegiendo el canto del enchufe por medio de una pieza de madera dura o haciendo uso de un tractel, según el dimensionado de la tubería.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

7

Artículo 1.5.- TUBERIA DE PVC ORIENTADO

Las tuberías de PVC orientado, se podrán instalar en toda las poblaciones en las que así lo determinen los responsables de la zona.

Las tuberías deberán ser aptas para uso alimentario, con registro sanitario y deberán estar certificadas según UNE

ISO 16422:2008, por algún organismo español/europeo acreditado.

En este tipo de tuberías, el sistema de unión se realiza mediante la introducción del macho del tubo en la embocadura de otro en el que se encuentra una junta elástica. La junta de estanqueidad está compuesta por un anillo de PP y un labio de caucho sintético que hacen que forme parte integral del tubo, impidiendo que se desplace de su alojamiento o que sea arrollada en el montaje.

Elevada resistencia a los impactos.

Elevada resistencia hidrostática.

Excelente comportamiento frente a golpe de ariete

Mayor capacidad hidráulica

Máxima flexibilidad.

Resistencia a la corrosión. Ligereza.

Mayor facilidad de instalación.

Menor coste y mayor facilidad de instalación La presión de trabajo de esta tubería va desde 12,5 atm. Hasta 25 atm.

La tubería en su instalación, debe taparse con arena para su protección de cascotes o piedras que pudiera haber en la zanja.

El accesorio para unión con válvulas u otros elementos de la red, y reparaciones es de fundición para PVC, con junta elástica, se puede utilizar también, accesorio mecánico autoblocante (el que se utiliza para polietileno)

Artículo 1.6.- VALVULERIA En canalización, salvo que las necesidades lo requieran, las válvulas hasta Ø300 mm inclusive serán de compuerta, con cierre elástico, distancia entre bridas DIN, PN- 16 corta. El cuerpo será de fundición GGG-50, liso, tanto en el fondo como en los laterales sin asiente de cierre. La cuña o plato de cierre será de fundición GGG-50, revestida de una gruesa capa de goma de Neopreno-Butílico vulcanizada directamente sobre el mismo, guiada en todo su recorrido por medios de dos guías. De forma que no reeduca la sección libre del paso, que deberá ser integral. La cúpula y tapa deberán ser igualmente de fundición GGG-50 y en esta ultima llevar alojados los anillos tóricos fabricados en Nitrilo, que sustituye y realiza la función prensa –estopa. El usillo deberá ser de acero inoxidable, con rosca laminada trapezoidal, de un solo filete con giro de cierre a derechas y tuerca del mismo bronce. La tornillería utilizada deberá ser de zincada y todas las superficies de la válvula presentarse protegidas contra la corrosión, por inmersión en una pintura base y libre de fenol y plomo que permita su utilización en redes de agua potable. Para su maniobrabilidad, el husillo terminara en cuadradillo, para ser manipulada con llave de fontanero, y su apertura y cierre muy lentos, de tal modo que queden eliminadas cualquier posibilidad de golpe de ariete. Si la altura del contrapezón sobre la rasante del terreno es mayor de 50 cm., se debe instalar obligatoriamente un suplemento para la válvula, con la misma forma que el contrapezón y anclado a la obra civil mediante garras para evitar desplazamientos y pandeos del eje.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

8

Las válvulas superiores a Ø300 mm serán de mariposa, concéntricas, según UNE EN 593; el cuerpo será de fundición nodular (bronce) y el eje de acero inoxidable; el cierre será por compresión del anillo elástico de EPDM, que recubre todo el interior del cuerpo, para protegerlo del fluido; el par de maniobra debe ser igual en la apertura que en el cie-rre de la válvula. . Y siempre cumpliendo los requisitos especificados en el Pliego de Condiciones Técnicas del Grupo Aguas de Valencia. Artículo 1.7.- RAMALES PARTICULARES Los ramales cumplirán el Código Técnico de Edificación /RD314/2006, de 17 de marzo, publicado en BOE de 28 de marzo de 2006. La tubería utilizada para su instalación será la indicada en el artículo 1.1 y los diámetros, para cada caso, están expresados en dichas Normas. Los agujeros sobre la tubería general de Ø>63 mm. se harán con máquina adecuada y construida para tal efecto. De este modo la viruta de polietileno producida al efectuar la toma en la tubería general será extraída para evitar posibles emboces de las acometidas. Además en ningún caso, el disco que se produce al hacer la toma se quedará en el interior de la tubería instalada. El mecanismo de apertura o husillo del grifo o válvula de entrada del ramal estará comprendido entre una profundidad de 10 a 25 cm. respecto a la rasante definitiva de la acera. Artículo 1.8.- HIDRANTES. Todos los hidrantes serán los homologados por el servicio correspondiente de Bomberos para el abastecimiento considerado. El diámetro nominal será de 80 ó 100 mm. El hidrante comportará una válvula compuerta de 80 ó 100 mm., con cierre a izquierdas. Un codo brida-brida, y un carrete brida-brida de longitud variable, según la profundidad de la tubería. Deberá colocarse un polietileno conectado al cuerpo del hidrante que sirva de desagüe de las aguas acumuladas en dicha pieza. Articulo 1.9.- PIEZAS ESPECIALES Y OTROS MATERIALES

Para las tuberías a instalar en auxiliares o complementarios, tanto de obra como en sustituciones de servicios existentes, así como las piezas y las válvulas, deberán ajustarse siempre al Pliego de Prescripciones técnicas generales para tuberías "ABASTECIMIENTO DE AGUAS" (m.o.p.), Orden 28 de julio 1.974, B.O.E. del 2 de octubre del mismo año, nº 236, y la instrucción del Instituto "Eduardo Torroja", para tubos de hormigón armado y pretensado de junio de 1.980.

Todos los mecanismos necesarios para el control y funcionamiento de las instalaciones, se montaran entre bridas,

norma DIN PN-16, y PN-10 por encima de calibre DN 300, y reducirán al mínimo la sección de paso libre, evitando al máximo las pérdidas de carga. Soportarán las solicitaciones, de prueba, exigidas a la tubería. Todos los materiales empleados: fundición, aceros, cauchos, plásticos, etc. serán de primera calidad y deberán cumplir las normas vigentes de nuestra legislación para su correcta utilización, prohibiéndose terminantemente, el empleo de componentes o sustancias que alteren las propiedades del agua potable.

Todas las piezas especiales y otros materiales empleados en la instalación deberán de protegerse de la corrosión, degradación y envejecimiento prematuro.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

9

CAPITULO II

DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS Articulo 2.1.- GENERALES

El Representante de la Sociedad podrá advertir al Contratista, los defectos que observe en materia de seguridad, señalización, orden, daños, etc. que aunque no afecten a la calidad de las instalaciones puedan dar lugar a incidentes, retrasos o paralizaciones, sanciones de la Sociedad con las autoridades y el público, sin que ello suponga subrogarse en las responsabilidades que se pudieran derivar de dichos defectos.

El contratista está obligado a señalizar, a su costa, las obras objeto del presente Pliego.

El contratista o constructor que ejecuta la obra será responsable de cuantos daños, perjuicios y accidentes puedan ocasionarse con motivo, directo o indirecto, de la ejecución de la obra, tanto a los productores de este, dependientes, como a terceros, propiedades ajenas, cultivos, animales o cosas, vías públicas, etc. e incluso a la propia obra, e indemnizará a la

Sociedad por daños y perjuicios que a esta pudieran exigírsele así como las reclamaciones derivadas de los

supuestos anteriores, como consecuencia de los daños y perjuicios que pueda ocasionarle el incumplimiento del presente Pliego.

Así mismo será responsabilidad del contratista o empresa constructora ejecutora de esta obra, las consecuencias

que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones laborables, accidentes de trabajo, incumplimiento de Leyes Sociales y muy especialmente, del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo y las disposiciones reguladoras de Subsidios y Seguros Sociales vigentes o que en lo sucesivo se dicten. Articulo 2.2.- REPLANTEO Y NIVELACION DE LAS OBRAS

Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá replantear, en presencia del director de obra o persona en que el delegara, el trazado de las tuberías y las obras de fábrica.

En todo momento, durante la ejecución de las obras, y a petición del Jefe de obras, o personal representante de la Sociedad, el contratista facilitará la mano de obra, estacas, cordeles, aparatos topográficos y todo el material necesario, que se le requiera, para realizar su labor, tanto en los cometidos de inspección y control de obras, como los relativos a posibilitar las pruebas de resistencia, ensayos de materiales y comprobación de calidad de los trabajos ejecutados. Los representantes de la Sociedad podrán ordenar las modificaciones sobre el proyecto inicial que se estimen necesarias, sobre la marcha de la obra, y hasta, si es preciso, paralizar la obra. Articulo 2.3.- TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN. El transporte se realizara en vehículos que dispongan de superficies planas totalmente limpias con ausencias de aristas que puedan dañar a los tubos. Las barras iran convenientemente estibadas longitudinalmente sobre la caja del vehículo, no sobrepasan por la parte posterior del vehículo más de 40 cm ni 1 mts de altura. No se podrá utilizar para su sujeción o manejos sogas, cadenas, cables o esligas metálicos para lo que será necesario emplear cintas o correas con bordes redondeados para no dañar el material. La manipulación del polietileno o Pvco se debe realizar con el utillaje adecuado, teniendo en cuenta que todas las superficies que vayan a estar en contacto con el material estén debidamente protegidas, o sean planas limpias y exentas de objetos con aristas vivas. Las barras se manipularan soportándolas en dos puntos para evitar flexiones excesivas y que puedan ser arrastrados: los puntos de soporte estarán separados entre si el 50% de la longitud de la barra o tubo y centrados con la misma. Las tuberías de polietileno o Pvco si antes del montaje se almacenan al descubierto, deben de protegerse de la acción solar por la adición de negro de carbono, según se especifica en la norma UNE 53.131.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

10

La manipulación de las tuberías de fundición se tratara con el mismo criterio que las de polietileno y Pvco. Artículo 2.4.- ENCUENTRO CON OTRAS CANALIZACIONES DE CUALQUIER NATURALEZA

El contratista tomará todas las medidas necesarias para el sostenimiento de las canalizaciones encontradas a lo largo de las zanjas. En caso de rotura de estas canalizaciones a causa de las obras, deberán ser reparadas a su cargo, no admitiéndose ninguna clase de reclamaciones sobre el hecho de que el trazado impuesto, obligue a tomar estas medidas, en la longitud que sea necesario. SEPARACIÓN DE OTROS SERVICIOS.- Las distancias de separación con respecto a otros servicios, medidas entre las generatrices exteriores más próximas, serán las reglamentarias y no podrán ser inferiores a las siguientes: Respecto a conducciones de gas, electricidad y telecomunicación 0,30 metros. Respecto a conducciones de saneamiento 0,50 metros. Artículo 2.5.- TENDIDO DE LA TUBERÍA

El montaje de la tubería debe realizarlo personal experimentado. En el caso de tuberías de polietileno suministradas en barras, la soldadura se realizará en los puntos previstos a lo largo del trazado, teniendo cuidado de mover los tubos empleando cintas o correas y evitando el contacto del tubo con las paredes de la zanja. En el caso de tuberías suministradas en bobinas o rollos, se puede fijar el extremo del tubo, tirando manual o mecánicamente de la bobina o rollo, o al revés, fijar la bobina o rollo y tirar del extremo del tubo, depositándolo en ambos casos sobre la zanja, en el caso de la tubería de fundición, se utilizara el mismo procedimiento y cuidado. Se vigilarán las pendientes que deberán ser continuas, sin puntos altos o bajos que no sean los que especialmente se hayan previsto con antelación.

Cuando se interrumpa la colocación de tubería se taponarán los extremos libres para impedir la entrada de agua o cuerpos extraños. Se tomarán las medidas necesarias para mantener las zanjas libres de agua. No se colocaran más de cien metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja, y también para protegerlos, en lo posible, de los golpes.

Contracción y dilatación: Se tendrá en cuenta el coeficiente de dilatación térmica lineal del polietileno, que se considera de 0,2 mm. por metro de longitud y ºC de variación de temperatura. En recorridos rectos y continuos de tubería en que se prevean dilataciones y contracciones, será necesario insertar elementos para absorber éstas (compensadores de dilatación). En las instalaciones que lo requieran, los movimientos de dilatación y contracción se compensarán dejando la tubería serpenteando dentro de la zanja. Artículo 2.6.- UNIONES PARA POLIETILENO Las uniones de los tubos de polietileno se harán mediante la técnica de SOLDADURA A TOPE TERMOFUSIÓN y serán realizadas por personal cualificado y homologado por un organismo competente, previa aceptación. El registro informático de cada fusión, independiente y único, deberá contar al menos con la siguiente información: Fusión a tope.-

- Identificación de la obra - Identificación del operario - Nº de carné de ASETUB - Datos de la fusión: fecha, horade inicio, diámetro, presión nominal de los elementos a soldar, presiones en cada

fase, temperatura de la placa - Resultado de la fusión

Fusión por electrofusión

- Identificación de la obra

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

11

- Identificación del operario - Nº de carné de ASETUB - Fecha y hora de inicio de fusión - Descripción del accesorio: figura, marca comercial, diámetro, tensión, (Voltios), tiempo en segundos. - Compromiso de limpieza e inmovilizado/alineación por parte del operario. - Resultado final.

Las piezas especiales serán, preferentemente de hierro fundido autoblocantes, con bridas norma DIN PN16, hasta DN 300, o de polietileno inyectado, no manipulado, para soldar a tope con la tubería y unir mediante brida y valona con otros elementos de la red. Artículo 2.7.- INSTALACION DE VALVULAS, DESAGÜES Y VENTOSAS Para asegurar la estabilidad de las válvulas se deberá prever a cada lado de éstas unos pequeños macizos anclados en el fondo de la zanja y contra las paredes. Las válvulas de diámetro igual o inferior a 150 mm. Deberán ser colocadas bajo unos registros de ladrillos con trapa de hierro fundido de 40 x 40 centímetros o trapillón de 118C/ marco cónico D340 mm. Las válvulas de 200 mm. o superior se colocarán en el interior de un registro de un metro de diámetro interior con trapa de hierro fundido de 60 cm. de diámetro. Cada tramo de la red general comportará un desagüe de 60 mm., en su parte más baja, y una ventosa de 40 mm., en el punto más alto, si bien la dirección técnica determinara la cantidad de desagües y ventosa que sean necesarias. Las ventosas estarán colocadas en unos registros de 60 cm. de diámetro con trapa de la misma dimensión. Los desagües comportarán también un registro de iguales dimensiones donde desaguará la tubería en caso de vaciado de ésta. Los planos de todos éstos registros y pocetas se acompañan en las láminas adjuntas al final de este pliego. Se instalarán suplementos de válvulas de dimensiones apropiadas, en todos los casos en que el contrapezón de la válvula se encuentre a una profundidad superior a cincuenta (50) centímetros. Estos elementos de maniobra deben ser accesibles a través de registros cuyo elemento de cierre serán, según cada caso, los siguientes:

• Portilla de 30 x 30 en acera; para las válvulas acometida (grifo portilla) • Trapillón redondo D 118 C/ marco cónico D 340 en acera y calzada; para las válvulas de la red de

distribución. • Trapa de Ø 600 mm. en acera y calzada; para registros en arquetas visitables y elementos red necesarios. • Portilla de 40 x 40 en acera, laterales de calzada, zonas peatonales de escaso tráfico; para ventosas pequeño

diámetro, dos grifos portilla juntos, etc. Artículo 2.8.- PRUEBAS DE LAS TUBERIAS INSTALADAS. Todas las pruebas de tuberías corren a cargo del contratista. Antes de empezar las pruebas deben ser colocados en su posición definitiva los accesorios de las conducciones. La zanja debe estar parcialmente rellena. No se iniciará la prueba antes del enfriamiento completo de las soldaduras. Las pruebas se realizarán, salvo autorización del director de la obra, en tramos de tubería no superiores a los quinientos (500) metros de longitud. La presión interior de prueba, en zanja, de la conducción, será tal que se alcance 1,4 veces la presión máxima de trabajo según se define en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de Agua. Considerando una presión de trabajo (suma de la presión de servicio y las sobrepresiones, incluido el golpe de ariete) de la tubería de 7,5 atms. la presión interior de prueba será de: p = 7,5 x 1,4 = 10,5 Atms.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

12

La presión se hará subir lentamente, de forma que el incremento de la misma no supere 1 Kg/cm2 y minuto. La prueba durará treinta minutos y se considerará satisfactoria cuando durante ese tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a la raíz cuadrada de p/5, siendo p la presión de prueba. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados de forma que al final se consiga que no sobrepase lo previsto. La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el tramo de la tubería objeto de la prueba. La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo en prueba mediante un bombín tasado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado las tuberías de agua y haberse expulsado el aire. La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas, y la pérdida durante este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula: V = 0,35 x L x D En la cual: V = pérdida total en litros. L = longitud del tramo de la prueba en metros. D = diámetro interior en metros.

De todas las formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si estas son sobrecargadas, el contratista, a sus expensas, reparará todas las uniones y tubos defectuosos, y viene obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable, así como de la rotura y reposición necesaria de toda la obra civil. Artículo 2.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA: Durante la ejecución se habrán eliminado los posibles residuos en las tuberías y, además, se deberán tapar los extremos de los tubos y secciones de los mismos, para evitar la entrada de materiales espurios durante el desarrollo de obra. La empresa que instala las tuberías deberá realizar la limpieza previa a la puesta en servicio de la red que se efectuará por sectores, mediante el cierre de las válvulas de seccionamiento adecuadas. Para realizar la limpieza deberá estar presente un representante de la empresa suministradora. Se abrirán las descargas del sector aislado y se hará circular el agua alternativamente a través de cada una de las conexiones del sector en limpieza con la red general. La velocidad de circulación se recomienda que no sobrepase los 0,75 m/s. La limpieza se confirmará mediante analítica que tenga en cuenta la turbidez del agua. DESINFECCIÓN: Una vez probada la estanqueidad de la tubería y sus elementos, se procederá a la desinfección por tramos introduciendo cloro mediante un venturi de forma que se llene la red al mismo tiempo que se introduce el cloro. Para ello se utilizará Cloro líquido (en recipientes a presión) ó Hipoclorito Sódico, según normativa interna. La introducción del cloro se efectuará a través de una boca de aire y en cantidad tal que en el punto más alejado del lugar de la introducción se obtenga una cantidad de cloro residual necesaria. Al cabo del tiempo que se estime conveniente, la cantidad de cloro residual en el punto indicado deberá ser la especificada en la normativa técnica correspondiente. De no ser así se procederá a una nueva introducción de cloro. Una vez efectuada la desinfección, se abrirán las descargas y se hará circular de nuevo el agua hasta que se obtenga un valor de cloro residual máximo de 1 mg/l. Posteriormente a la desinfección de la red se realizará un análisis bacteriológico para confirmar que la desinfección ha finalizado satisfactoriamente.

TABLA DE REFERENCIA Cantidad de cloro necesario para producir 25 mg/l de cloro residual en una conducción de 100 metros de longitud.

DIÁMETRO INT. TUBERÍA CLORO 100% SOLUCIÓN AL 1% 100 mm 150 mm 200 mm 300 mm

20,1 g 45,4 g 80,3 g 178,5 g

2,46 l 5,44 l 9,69 l 21,47 l

Artículo 2.10.- RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO Para la recepción de la nueva red de agua potable por parte de la empresa suministradora y consiguiente puesta en servicio, se estará a lo dispuesto en el presente Pliego de Condiciones.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

13

El promotor o peticionario facilitará previamente a dicho acto la información gráfica de los diferentes tramos, que deben reflejarse en croquis de las canalizaciones y ramales. Éstos contendrán entre otros los siguientes datos: clase de tubería instalada, retirada o abandonada, longitud de la misma, piezas y elementos instalados, triangulación para la situación de la tubería y piezas respecto a fachadas o puntos fijos de referencia, profundidades de la tubería en diferentes puntos, protecciones de tubería, nombres de calles, plazas, caminos. Todos estos datos serán entregados al finalizar la obra en formato GIS que el grupo tiene en la actualidad y, formato DWG o DGN. También deberá aportar cuantas analíticas y certificados de pruebas sean necesarios y que contemplen la totalidad de la instalación nueva realizada. NOTAS ADICIONALES. Las especificaciones contenidas en este Pliego de Condiciones son de carácter general. La flexibilidad que se pueda aplicar a las mismas, dependerá del Supervisor de la empresa suministradora; el cual, a pie de obra y en función de las características del terreno así como de su propio criterio, determinará las especificaciones mas adecuadas a cada caso. Los materiales a utilizar en las redes de nuevas construcción serán aquellas que han sido homologadas por la Comisión de Materiales del Grupo Aguas deValencia, Cuando una empresa este interesada en la ejecución de alguna obra que se tenga que realizar para la empresa o en aquellas poblaciones que gestiona el Grupo Aguas de Valencia, la empresa interesada solicitara al departamento al que afecte dicha obra el pliego de condiciones así como los materiales homologados para utilizar dentro del Grupo Aguas de Valencia. Sirva como ejemplo; Válvula de compuerta, pliego de condiciones técnicas de válvulas de compuerta, aprobado por la Comisión de Materiales. Los materiales para las acometidas o ramales tendrán las características siguientes; Válvulas de paso total, serán fabricadas conforme a las Normas DIN 8076 y EN 1254-3 y controlado según la norma UNE 53405, 53406, 53407 y 53408. El presupuesto de la obra se encuentra realizado en base a unas mediciones y a unas condiciones existentes en el momento de la elaboración del mismo, por lo que si existiesen variaciones reales en dichas condiciones en el momento de la ejecución real de la obra, se tendrán que revisar los costes propuestos. La empresa constructora, se compromete además a comunicar a la empresa suministradora la fecha de inicio de las obras y a no efectuar el tapado de la canalización hasta que no haya sido supervisada por nuestro Servicio Técnico. La empresa constructora deberá aportar cuantos documentos o permisos se le exijan y que vengan impuestos por las características de entorno de la obra (permisos de paso, certificados de viales, permisos a organismos oficiales afectados, visuras de acequias, etc.) El presente Pliego de Condiciones es aplicable a todas las posibles fases en que se pudiera dividir la obra total.

Pliego de Condiciones para Obra Mecánica

I-07.14/01.03

14

SITUACION DE LA OBRA: ______________________________________________________________

EMPRESA CONSTRUCTORA: ___________________________________________________________

DIRECCION: ______________________________________________ TEL.-______________________

Nº EXPEDIENTE: ___________

NOTA ADICIONAL. Las especificaciones contenidas en este Pliego de Condiciones son de carácter general. La flexibilidad que se pueda aplicar a las mismas, dependerá del Supervisor de la empresa suministradora.; el cual, a pié de obra y en función de las características del terreno así como de su propio criterio, determinará las especificaciones mas adecuadas a cada caso. El presupuesto de la obra se encuentra realizado en base a unas mediciones y a unas condiciones existentes en el momento de la elaboración del mismo, por lo que si existiesen variaciones reales en dichas condiciones en el momento de la ejecución real de la obra, se tendrán que revisar los costes propuestos. La empresa constructora, se compromete además a comunicar a la empresa suministradora la fecha de inicio de las obras y a no efectuar el tapado de la canalización hasta que no haya sido supervisada por nuestro Servicio Técnico. La empresa constructora deberá aportar cuantos documentos o permisos se le exijan y que vengan impuestos por las características de entorno de la obra (permisos de paso, certificados de viales, permisos a organismos oficiales afectados, visuras de acequias, etc.) El presente Pliego de Condiciones es aplicable a todas las posibles fases en que se pudiera dividir la obra total. ,a de de 20 Enterado y Conforme.- Firma: Por la Empresa Constructora NOMBRE: D.N.I.: