Resúmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

download Resúmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

of 4

Transcript of Resúmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

  • 7/24/2019 Resmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

    1/4

    BARTHES:cambia el punto de anlisis. Se interesa por analizar la lgica dela lectura, no de un lector, ni tampoco se centra en el escritor. Al leer, lalgica no es deductiva sino asociativa: al texto material asociamos otrasideas, imgenes y signifcaciones. Concibe a la lectura como una verdadldica pero de trabao, en el !ue se pone a trabaar todo el cuerpo y por elcual el texto se mantiene vivo, ya !ue cada uno !ue lee le imprime unadeterminada postura.

    "#a muerte del autor$ #a imagen de la literatura !ue es posibleencontrar en la cultura comn tiene su centro, tirnicamente, en el autor, supersona, su %istoria, sus gustos, sus pasiones& la cr'tica an consiste, lamayor'a de las veces, en decir !ue la obra de (audelaire es el )racaso de(audelaire como %ombre& la de *an +og%, su locura& la de c%ai-ovs-y, suvicio: la explicacin de la obra se busca siempre en el !ue la %a producido,como si, a travs de la alegor'a ms o menos transparente de la fccin,)uera, en defnitiva, siempre, la voz de una sola y misma persona, el autor,

    la !ue estar'a entregando sus /confdencias0.

    1oy en d'a sabemos !ue un texto no est constituido por una fla depalabras, de las !ue se desprende un nico sentido, teolgico, en ciertomodo "pues ser'a el mensae del Autor23ios$, sino por un espacio demltiples dimensiones en el !ue se concuerdan y se contrastan diversasescrituras, ninguna de las cuales es la original: el texto es un teido de citasprovenientes de los mil )ocos de la cultura.

    4na vez aleado del Autor, se vuelve intil la pretensin de /desci)rar0 un

    texto. 3arle a un texto un Autor es imponerle un seguro, proveerlo de unsignifcado ltimo, cerrar la escritura. 5sta concepcin le viene muy bien a lacr'tica, !ue entonces pretende dedicarse a la importante tarea de descubriral Autor "o a sus %ipstasis: la sociedad, la %istoria, la psi!ue, la libertad$bao la obra: una vez %allado el Autor, el texto se /explica0, el cr'tico %aalcanzado la victoria.

    #a literatura "ser'a meor decir la escritura, de a%ora en adelante$, alre%usar la asignacin al texto "y al mundo como texto$ de un /secreto0, esdecir, un sentido ltimo, se entrega a una actividad !ue se podr'a llamarcontrateolog'a, revolucionaria en sentido propio, pues re%usar la detencin

    del sentido, es, en defnitiva, rec%azar a 3ios y a sus %ipstasis, la razn, laciencia, la ley. 3e esta manera se desvela el sentido total de la escritura: untexto est )ormado por escrituras mltiples, procedentes de varias culturasy !ue, unas con otras, establecen un dilogo, una parodia, uncuestionamiento& pero existe un lugar en el !ue se recoge toda esamultiplicidad, y ese lugar no es el autor, como %asta %oy se %a dic%o, sino ellector.

    5l nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor.

    BAHLOUL: #a separacin entre lectores y no lectores no es tan taantecomo se suele pensar. 5ntre los anal)abetos y los grandes lectores, la

  • 7/24/2019 Resmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

    2/4

    sociolog'a cuantitativa %a determinado una gradacin con distintascategor'as establecidas de acuerdo con el nmero de libros le'dos por a6o.7#ecturas precarias...7, cuestiona esta aproximacin a la lectura a partir delestudio en pro)undidad del sector de los 8pocos lectores8, un sector de lapoblacin !ue report leer entre uno y nueve libros por a6o. As', a partir deuna investigacin con tres ees 2biogra)'a )amiliar, educativa y lectora& lasocializacin de la lectura, y por ltimo, las representaciones del libro y lalectura2 9olle (a%loul busca comprender no slo !uines son los 8pocoslectores8 sino y sobre todo, las formas en que llegan a serlo. 3e estamanera, pone de manifesto las caracter'sticas paradicas de sus relacionescon la lectura y su )rgil relacin con los libros. ;or eemplo, la nocin de8pocos lectores8: gran parte de los lectores de 8pocos libros8 !ue fguran enla muestra pod'an devorar diversos tipos de publicaciones !ue !uiz no seconsideraban leg'timas desde el punto de vista cultural.

    #a lectura es concebida como un proceso en desarrollo !ue no puede

    ser apre%endido a travs de categor'as metodolgicas "sobre todobasndose en 'ndices cuantitativos$, en un escenario donde se contemplantanto las prcticas e)ectivas de lectura como las representaciones socialesdel libro. Se trata de comprender con mayor pro)undidad el entramadocultural y pol'tico !ue est comprometido en la )ormacin de una sociedadlectora.

    DE CERTAU: los )ondos pblicos destinados a la creacin de casas decultura %an re)orzado la desigualdad cultural por!ue solamente )uncionanpara los ricos. #as mayor'as no tienen acceso a ese tipo de circuito. 3esde laideolog'a de las #uces, el libro %a sido altamente sacralizado y se convirti

    en la manera capaz de re)ormar a la sociedad, construyendo un mito deeducacin basado en un sistema netamente escriturario en donde el pblicose ve moldeado por lo escrito y encerrados en una lgica productiva !ueolvida las relaciones intersubetivas del aprendizae. Adems, con eladvenimiento de los medios de comunicacin se tiene a producir suetos/in)ormados0 ms !ue /)ormados0.

    5n cuanto a la lectura, dice !ue el ni6o aprende a leer paralelamentea su aprendizae del desci)ramiento. #a tradicin oral afanza y enri!uece elaprendizae, por lo !ue leer es posible gracias a la comunicacin oral.

    Critica la lectura pasiva como mera receptora de un texto escrito al!ue debe recibir sin poder re%acerlo o reescribirlo, cayendo en un sistemaimpuesto.

    5l libro es un e)ecto "una construccin del lector$ y a pesar de !ueesta actividad est reservada al cr'tico literario, a otra categor'a deintelectuales, el desa)'o est en trasladar esa categor'a al mbito deense6anza.

    #a institucin social opone l'mites a las lecturas trans)ormadoras, alas cuales cataloga de lecturas /%erticas0 o reducidas a /insignifcantes0, si

  • 7/24/2019 Resmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

    3/4

    se desv'an de la mirada de la lite. Sin embargo siempre existe oculta unaactividad transgresora de lectores !ue no se muestra a los actoresculturales legitimados por el sistema, como lo son los /maestros0.

    5s necesario trans)ormar las relaciones sociales !ue sobredeterminanla relacin con los textos para poder construir lectores autnomos.

    PETIT: el poder %a temido tanto la lectura no controlada es por algo: laapropiacin de la lengua, el acceso al saber, pero tambin la toma dedistancia, la elaboracin de un mundo propio, de una reo slo para iniciar a la lectura, para legitimar o revelar un deseo deleer, resulta primordial el papel de un iniciador a los libros. ambin paraacompa6ar, ms adelante, durante el recorrido. As' pues, el iniciador a loslibros es a!uel o a!uella !ue puede legitimar un deseo de leer no bienafanzado. A!uel o a!uella !ue ayuda a traspasar umbrales, en di)erentesmomentos del recorrido. =a sea pro)esional o voluntario, es tambin a!uel oa!uella !ue acompa6a al lector en ese momento a menudo tan difcil, laeleccin del libro. A!uel !ue brinda una oportunidad de %acer %allazgos,dndole movilidad a los acervos y o)reciendo conseos eventuales, sindeslizarse %acia una mediacin de tipo pedaggico. 5l iniciador es, pues,

    a!uel o a!uella !ue est en una posicin clave para %acer !ue el lector nose !uede arrinconado entre algunos t'tulos, para !ue tenga acceso auniversos de libros diversifcados, ampliados. ;or!ue una de lasespecifcidades de los libros es la infnita variedad de sus productos. ;ero enlos espacios rurales, en los barrios urbanos marginados, ?!uin tiene accesoa esta diversidad@ ;or ello me parece !ue nunca se insistir demasiado enesta caracter'stica del libro, la diversidad, y en la importancia de estadiversidad para poder elaborar la propia %istoria, la propia combinacin y noperderse en identidades postizas.

    #a apropiacin es un asunto individual: un texto viene a damos

    noticias de nosotros mismos, a ense6amos ms sobre nosotros, a darnosclaves, armas para pensar nuestra vida, para pensar la relacin con lo !uenos rodea.

    Si bien por una parte existe una contradiccin irremediable entre laense6anza de la literatura en la escuela y la lectura !ue se %ace por s'mismo, al menos les corresponde a los maestros %acer !ue los alumnostengan mayor )amiliaridad, !ue se sientan ms capaces al acercarse a lostextos escritos. 1acerles sentir su diversidad, sugerirles la idea de !ue,entre todos esos textos escritos 2de %oy o de ayer, de a!u' o de all2, %abralgunos !ue les digan algo a ellos en particular. Cuando se aborda estacuestin de la diversidad de textos, tambin %ay !ue recordar !ue no todoes intercambiable, !ue leer literatura 2ya se trate de fccin, de poes'a o de

  • 7/24/2019 Resmenes (Modelo Sociocultural de lectura)

    4/4

    ensayos con un estilo cuidado2 no pertenece al mismo orden !ue leer unarevista de motociclismo o un manual de in)ormtica 2aun!ue, desde luego,sea vlido apropiarse de la mayor variedad posible de soportes para lalectura2. = !ue leer a +arc'a #orca o a a)-a no es lo mismo !ue leer novelasde espionae de baa calidad. y !uiero alentar a los bibliotecarios a !uenaden contra la corriente, en estos momentos en !ue los encargados de laprogramacin televisiva de casi todo el mundo suelen recetamos programasde una estupidez y una vulgaridad pasmosas, aduciendo el mal gusto delpblico. 5n e)ecto, %ay algo !ue me parece pro)undamente viciado, inclusoperverso, en esta manera de escudarse en los ms desprotegidos para baarel nivel de los productos !ue o)recen, pretextando !ue eso es lo !ue pidenellos. 3e lo !ue se trata en el )ondo es de ser receptivo, de estar disponiblepara %acer proposiciones, para acompa6ar al oven usuario, para buscar conl, inventar con l, para multiplicar las oportunidades de lograr %allazgos,para !ue el uego est abierto. Se trata de tender puentes. ;arademocratizar la lectura no %ay recetas mgicas. Slo una atencin personala los ni6os, a los adolescentes, a las mueres, a los %ombres. 4na

    determinacin. 4na exigencia. Bmaginacin. 4n trabao a largo plazo,paciente, a menudo ingrato, en la medida en !ue es poco medible, poco8visible8 en los medios, y donde casi siempre los pro)esionales no tienen8retroalimentacin8 de lo !ue %acen, a menos !ue una investigadora pasepor all' y estudie precisamente ese impacto. >o se trata en ningn caso deencasillar al lector sino de tenderle puentes o de permitirle !ue l mismoelabore los suyos.

    PRIVAT: 4na apropiacin cultural verdadera exige, no slo una realimplicancia del sueto en su prctica, sino tambin una insercin activa enun sistema de comunicacin "si no de comunin$ cultural. 5l lector negocia

    continuamente sus lecturas en el marco de un lectorado real e e imaginario!ue realiza su actividad a partir del lazo /entre lo )amiliar y lo desconocido,lo solitario y lo compartido ";oulain$0. bras y lectores no son /%ec%os0 deuna vez y para siempre, sino /cien veces, mil veces, por todos a!uellos !uese interesan, !ue encuentran un inters material o simblico en leer"(ourdieu$0.

    5n fn, se trata de maneras de leer !ue exigen el recurso a las obras,autorizando una apropiacin personal y gradual de los textos "y de losgestos$ de la cultura culta. 5n e)ecto, la produccin de escritos de fccin oms )uncionales "en la escuela y )uera de ella$ puede poner a los alumnosen relaciones ldicas y productivas respecto de la prctica de los textos";etitean$.

    5l docente debe admitir !ue l mismo no est /)uera del campo0 y, enconsecuencia, aceptar relativizar su propio discurso o, al menos, intentardominar los e)ectos producidos por su propia situacin personal ypro)esional.