Resumenes 2ª evaluación historia de españa

6
RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO LA PREHISTORIA o Paleolítico Economía depredadora Caza, recolección y pesca. Eran nómadas Arte rupestreZona cantábrica y zona levantina o Neolítico La agricultura y ganadería eran la base de la economía Iniciaron la elaboración textil, la fabricación de cerámica, la pulimentación de piedras, etc. Los grupos sociales se hacen sedentarios en poblados estables o Edad de los Metales Existen 3 edades de los metales según el metal dominante en cada época: Culturas de cobre, culturas de bronce y las culturas de hierro. LOS PUEBLOS PRERROMANOS o Durante el primer milenio antes de Cristo se fueron conformando en la península dos culturas autóctonas: Celtas Asentados en el centro y el oeste peninsular. Su economía era agrícola ganadera, con menor peso del comercio. Existían poblados fortificados como Numancia coma y tenían sociedades menos jerarquizadas en el aspecto artístico destaca la cultura de los verracos entre los vetones Iberos Asentados en el sur y el este peninsular comparten una serie de rasgos culturales políticos, religiosos y administrativos. Posiblemente también compartían el idioma. Desarrollaron una economía agrícola ganadera y practicaban el comercio y la minería. Sociedad jerarquizada. Arte muy refinado. Tartessos JUANCHO DUEÑAS SERRANO 1 HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2

Transcript of Resumenes 2ª evaluación historia de españa

Page 1: Resumenes 2ª evaluación historia de españa

RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO LA PREHISTORIA

o Paleolítico Economía depredadora Caza, recolección y pesca. Eran nómadas Arte rupestreZona cantábrica y zona levantina

o Neolítico La agricultura y ganadería eran la base de la economía Iniciaron la elaboración textil, la fabricación de cerámica, la pulimentación

de piedras, etc. Los grupos sociales se hacen sedentarios en poblados estables

o Edad de los Metales Existen 3 edades de los metales según el metal dominante en cada época:

Culturas de cobre, culturas de bronce y las culturas de hierro. LOS PUEBLOS PRERROMANOS

o Durante el primer milenio antes de Cristo se fueron conformando en la península dos culturas autóctonas:

Celtas Asentados en el centro y el oeste peninsular. Su economía era

agrícola ganadera, con menor peso del comercio. Existían poblados fortificados como Numancia coma y tenían sociedades menos jerarquizadas en el aspecto artístico destaca la cultura de los verracos entre los vetones

Iberos Asentados en el sur y el este peninsular comparten una serie de

rasgos culturales políticos, religiosos y administrativos. Posiblemente también compartían el idioma. Desarrollaron una economía agrícola ganadera y practicaban el comercio y la minería. Sociedad jerarquizada. Arte muy refinado.

Tartessos Se asentaron en la zona de Andalucía Occidental. Los textos

griegos y bíblicos hablan de una civilización muy rica. Los Tartessos tuvieron un importante comercio que benefició a una poderosa aristocracia. Desaparecieron a finales del siglo VI a.C

LAS COLONIZACIONES o Diversas oleadas colonizadoraso El objetivo de todos estos era el económicoo Pueblos:

Fenicios Griegos Cartagineses

o Principales aportaciones Nuevos cultivosOlivo y esparto

JUANCHO DUEÑAS SERRANO 1

HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2

Page 2: Resumenes 2ª evaluación historia de españa

RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA

Cerámica Acuñación de moneda Alfabeto, fenicio y griego

LA ROMANIZACIÓN o La entrada de roma en España proporciona unidad en todo un pueblo peninsularo Lucharon contra Cartago en las Guerras Púnicas en las que fueron vencedoreso Roma aporto en la península

IdiomaLatín Derecho romano Religión politeísta Urbanización

Obras publicasAcueductos, murallas, puentes UrbanismoOrganización de los planos urbanos, calzadas Obras monumentalesArcos conmemorativos, templos,

anfiteatros y teatros Sistema de comunicación marítimo Formas de gobierno

Republica Imperio

o Convirtió a Hispania en la región más romanizada REINO VISIGODO

o Los visigodos eran un pueblo germano. Presionaron al Imperio romano y crearon el reino visigodo de Tolosa al sur de Francia.

o Cuando roma quiso expulsar a los suevos, vándalos y alanos acudió a las tropas del reino de Tolosa por falta de poder militar. Fueron expulsados los alanos y los vándalos. Más tarde, extendieron el reino y expulsaron a los suevos.

o En el siglo VI fueron derrotados por los francos, abandonando la Galia y formando el reino visigodo de Toledo.

o Evolución política La monarquía era electiva, es decir, lo nobles elegían entre ellos a su rey.

Enfrentamientos entre nobles por la corona. A mediados del siglo VI estas luchas provocaron una debilidad aprovechada por las tropas bizantino para ocupar la zona sur.

Eso cambió con LEOVIGILDO que centró su política en la unidad territorial conquistando el reino suevo (585) y reduciendo el bizantino.

Además, Leovigildo promulgó la fundamentación del Estado en el derecho Romano y buscó la integración entre hispano-romanos y visigodos facilitando casamientos mixtos.

RECAREDO se centró en la unidad religiosa, para ello se convirtió al catolicismo, creando una Iglesia poderosa

Culminando la unificación de pueblos RECESVINTO promulgó un único código judicial. Tras el desequilibrio, llegada de los árabes a la Península (711) y acabó la monarquía

visigoda.o Instituciones políticas y estructura social

JUANCHO DUEÑAS SERRANO 2

HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2

Page 3: Resumenes 2ª evaluación historia de españa

RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA

Los reyes visigodos teóricamente gozaban de gran poder, aunque lo compartían con otras instituciones como el Aula Regia, que era un

A partir de la unificación religiosa se crearon los Concilios de Toledo. Adquirieron un gran peso político, estaban al mismo nivel de la nobleza y el rey. La iglesia ganaba poder.

La sociedad era esencialmente rural, Las ciudades estaban en decadencia y la falta de comercio se subsanó con la autosuficiencia. Por tanto, la tierra determinaba la riqueza. Pertenecían a aristócratas. Los reyes pagaban los servicios con terrenos. Se estaban gestando los rasgos del modelo social feudal.

LA ESPAÑA MEDIEVAL CONQUISTA Y EVOLUCION DEL AL-ANDALUS

o Conquista La crisis y el descontento de la sociedad visigoda y el ímpetu expansivo del islam

favorecen la conquista. Los musulmanes dominan la Península, salvo el norteo Emirato dependiente

Gobierno por un emir subordinado a Damasco En Damasco cae la dinastía omeyaAbd al-Rahman, huye a AL-ÁNDALUS

o Emirato independiente Abderramán III creó el emirato independiente de Córdoba Organiza el emirato

Impuestos Ejército Propia dinastía

o Las taifas y las invasiones bereberes Surgen débiles reinos de taifas frente a los cristianos Invasiones bereberes: almorávides y almohades.

Se les derrota en Navas de Tolosao Reino nazarí de Granada

Ultimo bastión musulmán tras los almohades Los Reyes Católicos, fuerzan la rendición de Boabdil en 1492

ORGANIZACIÓN DEL AL-ÁNDALUS o El estado califal gobierno y administración

El califa delega el poder en el hachib Organización territorial en coras y marcas Fiscalidad centralizada

Impuestos ordinarios Limosna legal e impuesto sobre la tierra Impuestos extraordinarios

o La economía y la sociedad Comercio

Notable desarrollo gracias a la red de comunicaciones y al sistema monetario

JUANCHO DUEÑAS SERRANO 3

HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2

Page 4: Resumenes 2ª evaluación historia de españa

RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA

Artesanía Textil en su mayoría, era la más importante

Agricultura Cultivos mediterráneos. Desarrollo del regadío

Sociedad Árabes, bereberes, muladíes, mozárabes, judíos y esclavos

Ciudades Fuerte desarrollo. Tras el califato, se encuentran en periodos de crisis

o La cultura andalusí ArteInspiración religiosa; poco peso de las artes figurativas y relevancia de la

arquitectura CulturaEl árabe como lengua de creación y respeto a las creencias islámicas

PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA o Reino de Asturias

Fundación del reino en el siglo VIII Don Pelayo, lidero a un grupo de montañeros donde ganaron a los musulmanes

en Covadonga Progresivamente se incorporaron territorios por diversos sucesores En el siglo X, la capital se traslada a León, pasándose a llamar Reino de León En las nuevas tierras, nuevos habitantes (la mayoría mozárabes) Se organizaba en dos condados el Reino de León

Condado de Castillao Zona fortificada con castillos, autonomía del conde de castilla

respecto al rey Condado de Portugal

o Reino de Pamplona Era un condado dependiente del Imperio Carolingio, integrado por población

vascona Política de enlaces matrimoniales con territorios cristianos vecinos El máximo poder y prestigioSancho III, ejerció cierto poder en el Reino de León A mediados de siglo XIIReino de Navarra

o Reino de Aragón Territorio situado en torno a Jaca. Población escasa y dedicada a la ganadería Debido a los enlaces matrimoniales, se incorpora al reino de Pamplona Tras morir Sancho III se crea el Reino de Aragón

o Condados Catalanes Forman parte de la Marca Hispánica Carolingia Wifredo el Velloso acumulo el poder de diferentes condados catalanes

Condado de Barcelona A su muerte, le dejo la herencia a sus hijos, independizándose del Reino

Franco A finales del siglo X, Borrell II, no renovó el Pacto de Vasallaje

JUANCHO DUEÑAS SERRANO 4

HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2

Page 5: Resumenes 2ª evaluación historia de españa

RESUMENES 2 EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA MODELOS DE REPOBLACIÓN

o La propiedad del territorio no solo se basaba en la conquista, también en repoblarlo.o La repoblación con presura

Tierras situadas en el norte del Duero. La presura consistía en la simple ocupación de la tierra, ya que quien la conquistaba se convertía en el dueño

o La repoblación concejil Se trata de una repoblación dirigida en la que se daba un fuero a un concejo. El

territorio se denominaba comunidad de villa y tierra Este espacio se organiza como una sociedad de frontera, en Castilla apareció la

caballería villanao La repoblación por órdenes militares

La zona afectada por esto fue la zona del valle del Guadiana y el sector oriental Teruel y el norte de Castellón. Eran zonas extensas y poco pobladas t su defensa y doblamiento se encomendaron a las órdenes militares de Alcántara y Santiago y Calatrava. El resultado fueron latifundios para ganadería extensiva

o La repoblación por repartimientos Cuando se ocupaba una ciudad, se repartían los bienes. El resultado fueron

latifundios adquiridos por la Iglesia y las ordenes militares.

JUANCHO DUEÑAS SERRANO 5

HISTORIA DE ESPAÑA | TEMAS 1 Y 2