Resumen Economía

9
Capítulo 1 Introducción: los mercados y los precios R E S U M E N 1. La microeconomía se ocupa de las decisiones que toman las unidades económicas: los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de recursos y las empresas. También se ocupa de la interrelación de los consumidores y las empresas para formar mercados e industrias. 2. La microeconomía se basa en gran medida en la utilización de la teoría, la cual puede ayudar (simplificando) a explicar cómo se comportan las unidades económicas y a predecir cómo será su conducta en el futuro. Los modelos son representaciones matemáticas de la teoría que pueden ayudar en este proceso de explicación y predicción. 3. La microeconomía se ocupa de cuestiones positivas que tienen que ver con la explicación y la predicción de fenómenos. Pero también es importante para el análisis normativo, en el cual nos preguntamos qué decisiones son mejores para una empresa o para la sociedad en su conjunto. Los análisis normativos deben combinarse a menudo con juicios de valor personales, ya que puede haber en juego cuestiones de equidad y justicia, así como de eficiencia económica. 4. Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan y a la posibilidad resultante de realizar compraventas como consecuencia de esa interrelación. La microeconomía implica el estudio tanto de los mercados perfectamente competitivos en los que no hay ningún comprador o vendedor que influya en el precio como de

description

Contiene los conceptos básicos de economía, en manera de resumen.

Transcript of Resumen Economía

Page 1: Resumen Economía

Capítulo 1

Introducción: los mercados y los precios

R E S U M E N

1. La microeconomía se ocupa de las decisiones que toman las unidades económicas: los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de recursos y las empresas. También se ocupa de la interrelación de los consumidores y las empresas para formar mercados e industrias.

2. La microeconomía se basa en gran medida en la utilización de la teoría, la cual puede ayudar (simplificando) a explicar cómo se comportan las unidades económicas y a predecir cómo será su conducta en el futuro. Los modelos son representaciones matemáticas de la teoría que pueden ayudar en este proceso de explicación y predicción.

3. La microeconomía se ocupa de cuestiones positivas que tienen que ver con la explicación y la predicción de fenómenos. Pero también es importante para el análisis normativo, en el cual nos preguntamos qué decisiones son mejores para una empresa o para la sociedad en su conjunto. Los análisis normativos deben combinarse a menudo con juicios de valor personales, ya que puede haber en juego cuestiones de equidad y justicia, así como de eficiencia económica.

4. Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan y a la posibilidad resultante de realizar compraventas como consecuencia de esa interrelación. La microeconomía implica el estudio tanto de los mercados perfectamente competitivos en los que no hay ningún comprador o vendedor que influya en el precio como de los mercados no competitivos en los que entidades individuales pueden influir en el precio.

5. El precio de mercado es el resultado de la interrelación de los compradores y los vendedores. En un mercado perfectamente competitivo, normalmente rige un solo precio. En los mercados que no son perfectamente competitivos, los diferentes vendedores pueden cobrar precios distintos. En ese caso, el precio de mercado se refiere al precio medio vigente.

6. Cuando se analiza un mercado, debe dejarse claro cuáles son sus dimensiones tanto desde el punto de vista de sus límites geográficos como de la variedad de productos que abarca. Algunos mercados (por ejemplo, el de la vivienda) están muy localizados, mientras que otros son mundiales (por ejemplo, el del oro).

Page 2: Resumen Economía

7. Para tener en cuenta los efectos de la inflación, calculamos los precios reales (o en unidades monetarias constantes) en lugar de los precios nominales (o en unidades monetarias corrientes). Los precios reales utilizan un índice agregado de precios, como el IPC, para tener en cuenta la inflación.

Capítulo 2

Los elementos básicos de la oferta y de la demanda

R E S U M E N

1. El análisis de la oferta y la demanda es un instrumento básico de la microeconomía. En los mercados competitivos, las curvas de oferta y de demanda indican cuánto producirán las empresas y cuánto demandarán los consumidores en función del precio.

2. El mecanismo del mercado es la tendencia de la oferta y de la demanda a equilibrarse (es decir, del precio a alcanzar el nivel que vacía el mercado) de tal manera que no exista ni exceso de demanda ni exceso de oferta.

3. Las elasticidades describen la sensibilidad de la oferta y de la demanda a las variaciones del precio, de la renta o de otras variables. Por ejemplo, la elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando el precio sube un 1 por ciento.

4. Las elasticidades se calculan en relación con un determinado marco temporal, por lo que en el caso de la mayoría de los bienes es importante distinguir entre la elasticidad a corto plazo y la elasticidad a largo plazo.

5. Si podemos estimar, al menos aproximadamente, las curvas de oferta y de demanda de un determinado mercado, podemos calcular el precio que lo equilibra igualando la cantidad ofrecida y la demandada. Por otra parte, si sabemos de qué manera dependen la oferta y la demanda de otras variables económicas, como la renta o los precios de otros bienes, podemos averiguar cuánto variarán el precio y la cantidad que equilibran el mercado cuando varíen estas otras variables. Esta es una manera de explicar o de predecir la conducta del mercado.

6. A menudo es posible realizar sencillos análisis numéricos ajustando las curvas lineales de oferta y de demanda a los datos sobre el precio y la cantidad y a las estimaciones de las elasticidades. En muchos mercados se dispone de datos y estimaciones de ese tipo, y un sencillo cálculo en el reverso de un sobre puede ayudarnos a comprender las características y la conducta del mercado.

Page 3: Resumen Economía

Capítulo 6

La producción

R E S U M E N

1. Una función de producción describe el nivel máximo de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores.

2. A corto plazo, uno o más factores del proceso de producción son fijos. A largo plazo, todos pueden ser variables.

3. Es útil describir la producción con un factor variable, el trabajo, por medio del producto medio del trabajo (que mide la producción por unidad de trabajo) y del producto marginal del trabajo (que mide la producción adicional que genera un aumento del trabajo en una unidad).

4. Según la ley de los rendimientos marginales decrecientes, cuando uno o más factores son fijos, es probable que un factor variable (normalmente el trabajo) tenga un producto marginal que acabe disminuyendo a medida que se incrementa la cantidad del factor.

5. Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de producción. La función de producción de una empresa puede representarse por medio de una serie de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de producción.

6. Las isocuantas siempre tienen pendiente negativa, ya que el producto marginal de todos los factores es positivo. La forma de cada isocuanta puede describirse por medio de la relación marginal de sustitución técnica en cada punto de la isocuanta. La relación marginal de sustitución técnica del capital por trabajo (RMST) es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo, de tal manera que la producción permanece constante.

7. El nivel de vida que puede alcanzar un país para sus ciudadanos está estrechamente relacionado con el nivel de productividad del trabajo. Los descensos de la tasa de crecimiento de la productividad registrados en los países desarrollados se deben, en parte, a la falta de crecimiento de la inversión de capital.

8. Las posibilidades de sustitución de unos factores por otros en el proceso de producción van desde una función de producción en la que los factores son perfectamente sustituibles hasta una función en la que las proporciones de factores que se utilizan son fijas (una función de producción de proporciones fijas).

Page 4: Resumen Economía

9. En el análisis a largo plazo, tendemos a centrar la atención en la elección de la escala o el volumen de operaciones de la empresa. Los rendimientos constantes de escala significan que la duplicación de todos los factores provoca una duplicación del nivel de producción. Hay rendimientos crecientes de escala cuando la producción se duplica con creces cuando se duplican los factores, mientras que hay rendimientos decrecientes de escala cuando la producción no llega a duplicarse.

Capítulo 7

El coste de producción

R E S U M E N

1. Los directivos, los inversores y los economistas deben tener en cuenta el coste de oportunidad de la utilización de los recursos de la empresa, es decir, el coste correspondiente a las oportunidades a las que se renuncia cuando la empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa.

2. Un coste irrecuperable es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Una vez que se ha incurrido en él, no debe tenerse en cuenta cuando se toman decisiones económicas en el futuro.

3. Acorto plazo, uno o más factores de la empresa se mantienen fijos. El coste total puede dividirse en coste fijo y coste variable. El coste marginal de una empresa es el coste variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de producción. El coste variable medio es el coste variable total dividido por el número total de unidades de producción.

4. A corto plazo, cuando no todos los factores son variables, la presencia de rendimientos decrecientes determina la forma de las curvas de coste. En concreto, existe una relación inversa entre el producto marginal de un único factor variable y el coste marginal de producción. Las curvas de coste variable medio y coste total medio tienen forma de U. La curva de coste marginal a corto plazo es ascendente una vez traspasado un determinado punto y corta a ambas curvas de coste medio desde abajo en sus puntos mínimos.

5. A largo plazo, todos los factores que intervienen en el proceso de producción son variables. Por tanto, la elección de los factores depende tanto de los costes relativos de los factores de producción como del grado en que la empresa puede sustituir unos factores por otros en su proceso de producción. La elección de

Page 5: Resumen Economía

factores minimizadora de los costes se realiza hallando el punto de tangencia de la isocuanta que representa el nivel de producción deseado y una recta isocoste.

6. La senda de expansión de la empresa describe cómo varían sus elecciones de factores minimizadoras de los costes a medida que aumenta el nivel de producción. Por tanto, la senda de expansión suministra útil información relevante para las decisiones de planificación a largo plazo.

7. La curva de coste medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de coste medio a corto plazo de la empresa y refleja la presencia o la ausencia de rendimientos de escala. Cuando hay rendimientos crecientes de escala inicialmente y después rendimientos decrecientes, la curva de coste medio a largo plazo tiene forma de U y la envolvente no comprende todos los puntos de coste medio a corto plazo mínimo.

8. Una empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar su producción con un coste inferior al doble. Por tanto, hay deseconomías de escala cuando una duplicación del nivel de producción exige más del doble del coste. Hay economías y deseconomías de escala incluso cuando las proporciones de factores son variables; solo hay rendimientos de escala cuando las proporciones de factores son fijas.

9. Cuando una empresa produce dos (o más) productos, es importante observar si hay economías de alcance en la producción. Hay economías de alcance cuando la empresa puede producir cualquier combinación de los dos productos de un modo más barato que dos empresas independientes produciendo cada una de ellas un único producto. El grado de economías de escala se mide por medio de la reducción porcentual que experimenta el coste cuando una empresa produce dos productos en relación con el coste de producirlos por separado.

10. El coste medio de producción de una empresa puede disminuir con el paso del tiempo si esta «aprende» a producir más eficazmente. La curva de aprendizaje indica cuánto disminuye la cantidad del factor necesaria para obtener un determinado nivel de producción cuando se incrementa la producción acumulada de la empresa.

11. Las funciones de costes relacionan el coste de producción y el nivel de producción de la empresa. Pueden medirse tanto a corto como a largo plazo utilizando datos sobre las empresas de una industria correspondientes a un determinado periodo o datos de una industria a lo largo del tiempo. Para representar las funciones de costes pueden utilizarse algunas relaciones funcionales, entre las que se encuentran la lineal, la cuadrática y la cúbica. El análisis de los mercados competitivos

Page 6: Resumen Economía

Capítulo 9

El análisis de los mercados competitivos

R E S U M E N

1. Para analizar una amplia variedad de medidas económicas pueden utilizarse sencillos modelos de oferta y demanda. Las medidas específicas que hemos examinado son los controles de los precios, los precios mínimos, los programas de mantenimiento de los precios, las cuotas de producción o los programas de incentivos para limitar la producción, los aranceles y los contingentes sobre las importaciones y los impuestos y las subvenciones.

2. En todos los casos, se utilizan los excedentes del consumidor y del productor para evaluar las ganancias y las pérdidas de los consumidores y los productores. Aplicando la metodología a los controles de los precios del gas natural, la regulación de las líneas aéreas, el mantenimiento de los precios del trigo y el contingente sobre el azúcar, hemos observado que estas ganancias y pérdidas pueden ser bastante elevadas.

3. Cuando el gobierno establece un impuesto o concede una subvención, el precio normalmente no sube o baja en toda la cuantía del impuesto o de la subvención. Por otra parte, la incidencia de un impuesto o de una subvención suele repartirse entre los productores y los consumidores. La proporción que termina pagando o recibiendo cada grupo depende de las elasticidades relativas de la oferta y de la demanda.

4. La intervención del Estado generalmente provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia; aunque el excedente de los consumidores y el de los productores se sopesen por igual, la intervención del Estado provoca una pérdida neta que desplaza el excedente de un grupo al otro. En algunos casos, esta pérdida irrecuperable de eficiencia es pequeña, pero en otros —ejemplos son los programas de mantenimiento de los precios y los contingentes sobre las importaciones— es grande. Esta pérdida irrecuperable es un tipo de ineficiencia económica que debe tenerse en cuenta cuando se conciben y se aplican medidas económicas.

5. La intervención del Estado en un mercado competitivo no siempre es negativa. El Estado —y la sociedad que representa— podría tener otros objetivos, además de la eficiencia económica. Y hay situaciones en las que su intervención puede mejorar la eficiencia económica. Ejemplos son las externalidades y los casos de fallos del mercado. Estas situaciones y la forma en que puede responder el Estado se analizan en los Capítulos 17 y 18.