Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

66
1 TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS INDICE Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Transcript of Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

Page 1: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

1TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

INDICE

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 2: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

2TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

AGUAJE

Mauritia flexuosa L.

Origen:

Alta concentración en la Amazonía peruana.

Distribución:

América tropical.

Descripción:

Palmera de un solo tallo de 25 a 30 m de altura.

Adaptación:

Clima tropical caluroso y húmedo, suelos mal drenados, suelos inundados.

Formas de utilización:

Pulpa de fruta fresca, elaborada en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica.

Pulpa de fruta como fuente de vitamina A.

Savia de inflorescencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar.

Harina de almidón del tallo.

Material de construcción.

I. DESCRIPCION Y HABITAT

Nombre científico y familia:

Mauritia flexuosa L. ARECACEAE (PALMAE)

Nombre común:

"Aguaje", "carandai-guazu", "ideuí", "canaguche", "chomiya", "miriche", "morete", "morete"(español), "buriti", "miriti", "muriti", "palmeira dos brejos" (portugués), "buriti palm" (inglés).

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 3: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

3TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Sinónimos erróneos:

Mauritia vinifera Mart.

Descripción botánica:

El aguaje es una palmera arborescente de un solo tallo, sin espinas, que alcanza 25 a 30 m de altura en su estado de adulto, aunque en el Alto Río Negro se han encontrado plantas con tres a cinco metros de altura. Crece en suelos inundados o con mal drenaje, para lo cual tiene su sistema radical adaptado a este habitat hidromórfico. Las raíces primarias se originan en la base del tallo, ocasionalmente, sobre el nivel del suelo. Inicialmente, las raíces tienen geotropismo positivo hasta que alcanzan cierta profundidad (generalmente 60 cm), a partir de la cual crecen horizontalmente. En la parte superior de estas raíces crecen otras secundarias, perpendiculares, con geotropismo negativo, que tienen la función de absorber agua y nutrientes (la parte subterránea de la raíz) y de respiración (la parte aérea con neumatozonas). Las neumatozonas presentan estructura parenquimatosa formada por dos a tres capas de células alargadas y ligeramente separadas entre sí, de tal manera que el aire puede circular libremente.

El tallo es cilíndrico con hasta 50 cm de diámetro y está constituido por un material fibroso duro. La corona de hojas se presenta en número de 10 a 20 por planta, con peciolo cilíndrico y largo (hasta 6 m). La disposición de las hojas le confiere la forma de una corona esférica, con las hojas muertas colgando por un período considerable antes de desprenderse.

La planta es dioica con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin características que permitan diferenciar a los individuos machos de las hembras, hasta la floración. La proporción de plantas masculinas y femeninas es similar, pero, es alterada por la práctica que existe de cortar las plantas femeninas para cosechar los frutos. Las inflorescencias ocurren en número de dos a ocho, son similares en forma y tamaño, salen de las axilas de las hojas inferiores. El pedúnculo de la inflorescencia mide entre 60 y 100 cm, mientras que el raquis mide entre 70 y 140 cm, con una raquilla tipo "cola de gato". No se ha estudiado los insectos polinizadores, pero, en las flores se ha observado individuos de la familia Curculionidae, Nitidulidae, Staphylinidae (Coleóptera) y Miridae (Hemíptera).

El fruto es una drupa, de forma elíptica, con longitud entre 5 y 7 cm y diámetro entre 4 y 5 cm. El epicarpio (cáscara) es escamoso, de color rojo vino o rojo oscuro. El mesocarpio, la única parte comestible, de 4 a 6 mm de espesor, es suave, sabor agridulce y de color naranja a naranja-rojizo y representa solamente 12 a 13% del peso seco del fruto. El endocarpio (cobertura de la semilla) es suave, rico en celulosa y pobremente diferenciado. Hay una, muy raramente, de dos semillas por fruto, casi esféricas, cubiertas con una testa marrón. La floración y fructificación se distribuyen irregularmente durante el año, pero, siempre ocurren anualmente. Los frutos maduros se encuentran todo el año, con abundancia en la primera mitad del año (Perú y Amazonía norte de Brasil), o en la segunda mitad del año (Colombia, Venezuela y

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 4: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

4TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Amazonía central de Brasil). El peso promedio de los frutos en una inflorescencia es de 40 kg.

Origen:

El aguaje se encuentra distribuído en toda la Amazonía, observándose por el norte hasta la cuenca del Orinoco, las Guayanas, Trinidad y Tobago; por el sur se extiende hasta el Cerrado brasileño, llegando a Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y São Paulo; por el este se le observa en el litoral brasileño; y por el oeste en los valles del piedemonte andino en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En el Perú se desarrolla en un ecosistema típico, denominado "aguajal", que se caracteriza por la predominancia y hasta desarrollo de poblaciones monoespecíficas de aguaje con 225 a 350 plantas adultas por hectárea y un número adicional de plantas pequeñas. Los análisis de las imágenes satélite indican que solamente en el Perú existen seis a ocho millones de ha de "aguajales", de los que alrededor de 2,15 millones de ha lo constituyen "aguajales" puros (monoespecíficos) con una densidad superior a 450 plantas/ha.

En el área de influencia de los ríos Ucayali y Marañón existe una vasta extensión conocida como la depresión Ucamara (Ucayali-Marañón) que permanece inundada todo el año y en la que se encuentran grandes extensiones de "aguajales", lo cual, analizado conjuntamente con la alta concentración de poblaciones casi monoespecíficas que predominan en esta zona, sugiere que el centro de diversidad del aguaje podría estar en la Amazonía peruana.

Ecología y adaptación:

El habitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas con mal drenaje en la Amazonía donde predominan los suelos, permanentemente o temporalmente, inundados. Crece en ecosistemas típicos denominados "aguajales", donde los nativos de la Amazonía peruana distinguen dos tipos de ecosistemas: una formación mixta de aguaje con ungurahui (Jessenia bataua), llamada "sacha aguajal") y una formación casi pura de aguaje, llamada "aguajal". También se encuentra en terrazas bajas que no son inundadas por el río o en partes altas con suelos hidromórficos, donde el agua se origina en las lluvias, aunque en estos casos los grupos de plantas son más pequeños.

En la selva peruana los aguajales ocurren en extensos pantanos, siempre con agua y cubiertos por una amplia vegetación lacustre entre la que sobresale el aguaje. En estos casos, los suelos tienen una capa bastante profunda de materia orgánica y pH muy ácido (3,5).

El aguaje es una planta heliófila. En bosques naturales, la germinación y los primeros estados de desarrollo ocurren en la sombra, pero, el crecimiento posterior, especialmente la maduración sexual, requiere de la luz solar directa.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 5: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

5TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

En bosques asociados con otras especies, el aguaje tiende a ocupar el estado más alto.

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:

La propagación es por semilla. Esta es separada fácilmente de la pulpa y debe colocarse inmediatamente en camas de aserrín porque pierde 50% de poder germinativo en 30 días. La germinación es hipogea, se inicia a los 82 días y

alcanza 40% a los 101 días (Figura 1).

Figura 1

Sin embargo, se tiene referencia de inicio de germinación a los 30 días y hasta 64% de poder germinativo, lo cual probablemente esté relacionado al grado de maduración fisiológica de la semilla y al genotipo. No se ha estudiado la fisiología de la planta, por lo que no se conoce el momento de maduración fisiológica de los frutos. El pretratamiento de la semilla con agua corriente a 29ºC y la inmersión en una solución de 100 ppm de ácido giberélico aumenta la germinación hasta 58 y 68%,

respectivamente, pero no altera la frecuencia de germinación.

Se ha estudiado muy poco el manejo en el vivero y la edad para el transplante; no obstante, se conoce que durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho más cuando tiene 70% de sombra.

Prácticas culturales y producción:

El aguaje puede ser plantado en suelos inundados temporal o permanentemente. Sus neumatóforos tienen capacidad de obtener el oxígeno necesario, pero morirá si éstos están sumergidos por un período muy prolongado.

No se conoce la respuesta del aguaje al transplante a raíz desnuda, ni la densidad de siembra. Por el tamaño de las plantas adultas y por su carácter heliófilo, se debe esperar que la distancia mínima entre plantas sea de siete metros.

El establecimiento de una plantación de aguaje debe considerar su carácter dioico. Actualmente, no se tiene forma de determinar el sexo de una planta antes de la primera floración. La biología reproductiva de la especie no ha sido estudiada, por lo que no se puede estimar el porcentaje de plantas masculinas que se deben incluir para polinizar las plantas femeninas. Las poblaciones naturales en el Perú tienen casi la misma proporción de ambos sexos, pero en Colombia se indica que en algunas poblaciones dominan las plantas

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 6: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

6TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

masculinas (77%) y en otras las femeninas (83%). Como primera aproximación, el manejo de la plantación podría efectuarse raleando las plantas masculinas hasta dejar sólo 20%.

El distanciamiento de siembra puede ser de 7 x 7 m o de 8 x 8 m colocando dos plantas distanciadas un metro en cada sitio, a fin de eliminar la planta masculina y dejar la femenina para producción de frutos. La cosecha empieza a los siete a ocho años y dura hasta los 40 a 50 años. El rendimiento puede ser estimado entre 15 y 25 t/ha/año.

Principales plagas y enfermedades.

Control:

Dado que el aguaje no ha sido debidamente estudiado al estado cultivado, no se conocen sus plagas y enfermedades. Una evaluación de los insectos asociados con las plantas silvestres en Iquitos, Perú, indica la presencia de lepidópteros Opsiphanes sp., Prenes sp. Y Brassolis sp. Y larvas de las familias Gelechiidae y Oechphoridae, los cuales defolian el aguaje. Las larvas de las dos últimas familias esqueletizan las hojas pegando dos foliolos cercanos, ya sea en el ápice o en el tercio medio y forman un canal interno en el que se van alimentando.

Se ha observado Castnia sp. Barrenando el raquis de los frutales. Se detecta su presencia por los orificios de salida de la larva del lepidóptero a lo largo del raquis. En los troncos caídos se encuentra Rhynchophorus palmarum; ésta es una forma de cultivar el insecto que tienen algunas tribus amazónicas, las cuales utilizan larvas como alimento.

Tecnología de cosecha y poscosecha:

Los frutos deben ser cosechados antes de completar su maduración porque cuando maduran (color rojo oscuro) caen de la inflorescencia y se deterioran rápidamente. Cosechados antes de la maduración pueden ser transportados sin deteriorarse. En este caso, la recolección se efectúa cuando los frutos del extremo inferior del racimo empiezan a ponerse oscuros.

La fructificación empieza a los ocho años, con los árboles produciendo adecuadamente por 40 a 50 años, después de lo cual declina el rendimiento. Los racimos se presentan a alturas entre tres y seis metros sobre el suelo, por lo que deben desarrollarse métodos apropiados de cosecha. Cuando el racimo está a baja altura se puede cortar con ganchos filosos pero conforme la palmera crece, se dificulta la cosecha debido a que la inflorescencia está entre las hojas y es difícil de alcanzar. En este caso es frecuente observar la tala del árbol, con la consiguiente predominancia de las plantas masculinas en los aguajales y la facilitación para el ingreso de Rhynchophorus palmarum. Por estos motivos, es necesario desarrollar métodos de cosecha que no depreden el bosque.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 7: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

7TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

En Iquitos, Perú, el IIAP ha desarrollado un sistema para subir al árbol y cosechar el aguaje. Este sistema se basa en la construcción de triángulos de madera que se amarran al árbol de aguaje como peldaños de una escalera. La persona utiliza estos "peldaños" para acercarse al racimo de frutos, cortarlo y bajarlo.

La fruta cosechada antes de la maduración plena puede soportar hasta siete días, después de lo cual se descompone rápidamente. Durante este período debe se extraer la pulpa, mediante el procedimiento de sumergirlo en agua caliente por unos minutos, despulpado a mano y separándolo de cáscara.

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Diversidad genética:

Anteriormente se consideraba que existía dos especies del género Mauritia (M.Flexuosa y M. Vinifera Mart). La primera predomina en los suelos inundados de las áreas bajas, mientras que, la segunda, se encuentra a lo largo de la ribera de los ríos y en las partes altas mal drenadas. Actualmente, se considera que ambas son ecotipos de la misma especie, con bastante diversidad genética, lo cual se observa en la forma de las plantas, tipo de frutos y número de semillas por fruto. La polinización alogama que presenta la especie coadyuva a la diversidad genética.

En la Amazonía peruana se observan frutos que difieren en su color y espesor del mesocarpio. Los frutos con pulpa rojiza y sabor más agradable son denominados "shambo", los que tienen pulpa amarilla se denominan "poguete" y los ecotipos con mesocarpio grueso se denominan "aguaje carnoso".

Otra especie asociada e importante como alimento humano es la Mauritiellaaculeata (Knuth) Burret ("aguajillo", Perú).

Disponibilidad de recursos genéticos:

No existe referencia de recursos genéticos disponibles en instituciones. La especie no ha sido colectada ni estudiada. Sin embargo, de manera natural existen enormes poblaciones que no han sido disturbadas y que constituyen una buena fuente de germoplasma.

Prioridades de investigación:

No se ha estudiado el manejo de plantaciones de aguaje, sea en su medio natural o en áreas cultivadas. El período de siete a ocho años para la primera floración y la consiguiente demora en conocer el sexo de la planta limita la investigación y desarrollo de la especie. Existe abundante germoplasma nativo que puede ser utilizado para el mejoramiento y la promoción de su cultivo. Una de las primeras necesidades a resolver es el desarrollo de una metodología para determinar el sexo de las plantas en el vivero. Asimismo, debe estudiarse métodos para el uso sostenible de las poblaciones naturales (especialmente la

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 8: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

8TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

cosecha y el raleo de plantas masculinas) y la agroindustrialización a pequeña escala.

IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

Formas de utilización:

El consumo de aguaje en algunas localidades de la Amazonía como Iquitos (Perú) es alrededor de 20 t/día. Para utilizar la fruta, ésta se sumerge en una vasija con agua y se expone al calor del sol por unas horas (también se puede hacer con una inmersión rápida de 10 a 15 minutos en agua a 60 a 70ºC), después de lo cual se conoce como "aguaje maduro". El "aguaje maduro" se utiliza para consumo humano directo o para la preparación de pasta de aguaje (la pulpa como masa pero sin semilla).

La pasta de aguaje se emplea en la elaboración de "aguajina", un refresco muy agradable preparado con agua y azúcar, y de helados, ambos muy populares en la Amazonía.

También se preparan dulces, los que en el noreste brasileño se utilizan como suplemento vitamínico para prevenir la deficiencia de vitamina A en los niños con edades entre tres y medio y doce años. Un tratamiento de 20 días es suficiente para eliminar los síntomas de hipovitaminosis A. En el delta del Orinoco, los nativos tuestan la pulpa y la consumen como un tipo de pan.

Otro uso común de la pulpa de aguaje es la preparación de bebidas fermentadas ("masato", "caisuma"), al igual que con otras palmeras o la yuca. Asimismo, la inflorescencia joven puede ser cortada para obtener la savia dulce, la que puede ser consumida directamente, fermentada para obtener una bebida alcohólica o hervida para obtener azúcar (92,7% sucrosa, 2,3% azúcares reductores 1,9% ceniza y 3,1% no identificado). La parte terminal del merisistema del corazón de la planta también puede ser utilizada para la elaboración de palmito.

La médula almidonosa del tallo es procesada por los indios Warao en el delta del Orinoco, para obtener una harina comestible, similar a la obtenida de la palma asiática Metroxylon sagu. La harina del aguaje también se utiliza por muchas poblaciones indias como cura para la diarrea.

Las hojas se emplean en los techos de las viviendas y para la fabricación de numerosos artefactos caseros como sombreros, canastas, cestos de pescar, cuerdas y hamacas. Los peciolos proveen una médula esponjosa y ligera, similar a la madera balsa, que puede ser usada como corcho para botellas, juguetes hechos a mano o relleno para sillas y camas.

Composición química y valor nutricional:

El aguaje tiene potencial como fuente de vitamina A en la Amazonía. La composición promedio en base a 100 g de peso seco es de 23 a 30% de exocarpio, 10 a 21% de mesocarpio, 12 a 20% de endocarpio y 40 a 44% de

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 9: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

9TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

endosperma. La composición nutricional de 100 g de mesocarpio mostrado en el Cuadro 1.

El potencial del aguaje se da también como fuente de aceites y grasas. El aceite virgen, extraido del mesocarpio de los frutos maduros de aguaje, es muy rico en ácido oleico y es equivalente en términos de composición a los ácidos grasos de los aceites de las semillas oleaginosas tradicionales. Los ácidos láurico y mistiárico están presentes en el aguaje, sobre todo en el fruto verde y pueden ser utilizados en la industria farmacéutica.

Cuadro 1

Valor nutricional de 100 g de mesocarpio de aguaje en base al peso fresco y al peso seco

Componente UnidadCollazos et al.

Chaves y Pechnik

FAO Altman yLeung y Flores

Cordeiro

(1975)¹(1946, 1949)²/

(1986)²/ (1964)²/ (1961)²

Estado del Mesocarpio

Seco Fresco Fresco Fresco Seco

Valor energético cal 283,0 120,0 -- -- 265,0

Humedad % 53,6 71,8 -- 68,0 72,8

Proteínas g 2,3 2,9 5,5 5,2 3,0

Grasas g 25,1 10,5 31,0 26,2 10,5

Extracto libre de N

g 18,1 2,2 38,0 38,2 12,5

Fibra g 10,4 11,4 23,0 27,5 11,4

Ceniza g 0,9 1,2 2,4 2,9 1,2

Calcio mg 74,0 158,0 -- -- --

Fósforo mg 27,0 44,0 -- -- --

Fierro mg 0,7 5,0 -- -- --

Vitamina A mg 4,6 30,0 30,0 -- --

Tiamina mg 0,1 -- 0,1 -- --

Riboflavina mg 0,17 -- -- -- --

Niacina mg 0,3 -- -- -- --

Vitamina C mg -- 50,5 52,5 -- --

¹/Collazos, et al., 1975.

²/Citados por Castro, 1993.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 10: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

10TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

A continuación el Cuadro 2, comparando el contenido de ácidos grasos de fruto de aguaje verde (sin tratar en agua caliente), aguaje maduro (tratado en agua caliente), de olivo y de la semilla de soya y de algodón.

Cuadro 2

Contenido de ácidos grasos en el aceite de aguaje (verde y maduro) olivo, soya y algodón (Ruiz, 1993)

Acido graso % Ag. % Ag. Olivo Soya Algodón

verde maduro % % %

Palmítico 8,4 18,0 10,1 9,0 21,0

Palmitoleico 4,4 0,1 1,3 -- --

Esteárico 2,7 0,2 2,0 2,0 2,0

Oleico 11,3 78,3 76,0 32,0 25,0

Linoleico 4,0 2,7 8,5 53,0 50,0

Linolénico -- 0,7 0,5 3,0 --

Láurico 4,2 -- -- -- --

Mistiárico 1,9 -- 1,0 -- 1,0

Otros 63,1 -- 1,0 1,0 1,0

Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

La utilización del aguaje en la elaboración de refrescos, helados y bebidas fermentadas, es efectuada por la industria casera. Esta industria debe ser mejorada en aspectos claves como la identificación del momento y método de cosecha,, el despulpado y refinado, y la conservación de la pulpa.

Se puede preparar mucilago de aguaje, que podría ser usado como espesante en la industria de alimentos y para la fabricación de jaleas.

Importancia económica potencial y comercialización:

El mercado local del aguaje es bueno en las ciudades de la Amazonía, donde la demanda en gran parte del año no es satisfecha. Existe, además, un mercado potencial para helados y refrescos en otras localidades de los países amazónicos y en el exterior. El sabor de la pulpa es muy agradable y peculiar, lo cual le da posibilidad de incursionar en mercados foráneos como un producto exótico.

Para poblaciones con escasa diversidad de fuente de vitamina A, la pulpa de aguaje (suministrada como dulces, postres, etc) es una alternativa que ha dado buen resultado para corregir la hipovitaminosis A. Otro posible uso potencial está dado por la extracción de aceite. Se estima que una planta puede rendir 200 kg de fruta, que daría 24 kg de aceite de la pulpa, lo que con una densidad

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 11: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

11TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

de 150 plantas femeninas por ha, el rendimiento sería de 3,600 kg de aceite del mesocarpio por año.

V. FUENTES DE INFORMACION

Literatura:

Barriga, R. 1994. Plantas útiles de la Amazonía peruana: Características, usos y posibilidades. R. Barriga. Ed. CONCYTEC. Lima. 261 p.

Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catágo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garcen. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286 p.

Carbonell. F. 1993. Evaluación de las principales plagas que afectan las palmeras amazónicas. Tesis. Facultad de Agronomía , Universidad Nacional Agraria La mOlina, Lima. 60 p.

Collazos, C., P.L. White, H.S. White et al., 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Ministerio de salud. Lima. 35 p.

Castro, A, 1993. Buriti. pp: 68-80. En: J.W. Clay y C.R. Clement. Selected species and strategies to enhance income generation from Amazonian forests. FO:Misc/93/6. Working Paper. FAO,Rome.

Kahn, F. Y K. Mejía, 1988. Las palmeras de importancia económica en la Amazonía peruana. Folia Amazónica 1 (1):99-112.

Lleras, E. Y L. Coradin. 1988. Native neotropical oil palms: State of the art and perspectives for Latin America. Adv. Econ. Bot. 6:201-213.

Mejía, K. y S. Luna. 1993. Cosecha y manejo del aguaje. Folleto IIAP.Iquitos, Perú, 3p.

Pinedo, M. 1989. Evaluación preliminar de la germinación de 28 frutales tropicales. Informe Técnico No. 13. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 40 p.

Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.

Urrego, L.E. 1987. Estudio preliminar de la fenología de la Canangucha (Mauritia flexuosa), Tesis. Facultad de Agronomía. Univ. Nac. Colombia. Medellín. 115 p.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 12: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

12TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

PIJUAYO

Bactris gasipes H.B.K.

Origen:

Amazonia occidental y región nor occidental de américa del Sur.

Distribución:

América del Sur y Central.

Descripción:

Palmera con y sin espinas, con múltiples tallos.

Adaptación:

Clima tropical y subtropical, suelos ácidos con buen drenaje, período seco de tres meses.

Formas de utilización:

Fruta cocida para alimentación directa o para harina.

Palmito y encurtidos de merististemas foliales.

Pulpa y semilla para aceite

Flores como hortaliza.

Pisos y paredes de chonta y hojas para techo.

I. DESCRIPCION Y HABITAT

Nombre científico y familia:

Bactris gasipaes H.B.K. ARECACEAE (PAI, MAE)

Nombre común:

"Pijuayo", "pejibaye", "chontaduro", "cachipay", "tembé", "chonta", "macana","periguao", "gachipaes" (español), "pupunha", "cachipae" (Brasil), "peachpalm"pewa nut" (inglés)

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 13: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

13TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Sinónirnos aceptados:

Bactris ciliata (R. & P.) C. Martius, Guilielma ciliata (R&P) H.A. Wendland exKerchoye,Guilielma gasipaes (H.B.K) L.H. Balley, Guilielma microcarpa Huber,Guilielma speciosa C. Mart., Martinezia ciliata R. & P.

Descripción botánica:

Se caracteriza por presentar varios hijuelos o tallos a partir de una misma semilla. Las plantas son erectas y alcanzan hasta 20 m de altura, con un diámetro basal de 20 a 30 cm. El tronco de la palmera presenta anillos, cicatrices de las hojas o follaje previo. Del tronco del tallo salen perpendicularmente espinas negras o marrones y puntiagudas, con diferentes tamaños (largo, ancho y diámetro, densidades y formas). En la zona de Yurimaguas, Perú, se encuentran poblaciones de ecotipos que se caracterizan por ser inerimes. Los hijuelos, en número de uno a diez, salen de la base del tallo y tres a cuatro llegan a alcanzar madurez al mismo tiempo. Es muy raro observar plantas sin hijuelos.

El follaje está compuesto de una corona de 15 a 25 anillos, con las hojas insertadas a diferentes ángulos; las hojas tiernas sin expandir en el centro de la corona, forman el palmito, de importante valor económico. Las hojas miden entre 1,5 y 4,0 m en plantas adultas, con un ancho entre 30 y 50 cm. Todas las partes de las hojas están cubiertas con espinas más cortas y suaves que las encontradas en el tallo, excepto en los ecotipos encontrados en Yurimaguas que presentan pocas o ninguna espina.

La planta es monoica y forma de dos a ocho inflorescencias al año. Las panículas se originan debajo de la copa de hojas y consisten de un eje central y un gran número de ramificaciones laterales simples, cada una de ellas cubierta por numerosas flores masculinas pequeñas, de color crema a amarillo claro, y menor cantidad de flores femeninas. A la maduración los racimos pueden tener más de 1 00 frutos y pesan hasta 15 kg.

La forma de los frutos varía entre ovoide y cónico. Los frutos son verdes cuando están inmaduros y varían desde amarillo claro a rojo cuando maduros. Un pericarpio muy delgado cubre el fruto y se adhiere al mesocarpio pulposo de color blanco, amarillo hasta naranja. La semilla es única, dura, color oscuro, cónica, con una almendra blanca que es similar en sabor y textura al coco verde.

Origen:

Las especies con frutos grandes del taxón ocurren principalmente en el lado oriental de la Cordillera de los Andes, en los piedemontes y la hilea adyacente, mientras que las progenies con frutos pequeños ocurren en el extremo nor occidental de América del Sur y en el extremo sur occidental de la cuenca amazónica. Además de B. gasipaes, el único taxón que se extiende significativamente en la hilea amazónica es Bactris (Guilielma) microcarpa. Las variedades sin espinas son encontradas en la zona de Yurimaguas, Perú y se

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 14: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

14TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

cree que son el resultado de un intensivo y largo proceso de selección efectuada por los nativos de la región, contra la presencia de espinas.

La existencia de diferentes progenies y razas similares a B. gasipaes, sugiere que el pijuayo puede haberse originado no solamente en un lugar, sino en varias localidades de la Amazonia occidental y de la región nor occidental de América del Sur situadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, a través de diferentes hibridaciones. Se asume que la domesticación ocurrió independientemente en varias localidades, siendo los cultivares derivados de cada proceso, los que dieron lugar a la formación de razas hermanas. Esta hipótesis explicaría mejor el posible origen de la especie (en contraposición a la teoría de un centro de origen concreto en la región nor occidental de la cuenca amazónica), al tomar en cuenta las diferencias que se observan entre los grupos raciales de pijuayo existentes en estas regiones.

Ecología y adaptación:

El pijuayo se adapta con buenos resultados en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Se encuentra silvestre en zonas con lluvia entre los 1,500 y 6,000 mm/año, y es cultivado donde el rango de las lluvias está entre 1,700 y 4,000 mm/año. La distribución de las lluvias es muy importante; la planta tolera los períodos secos, pero cuando éstos son mayores de tres meses, se produce un retardo en el crecimiento del tallo para palmito o una reducción en la fructificación.

La planta no tolera condiciones de mal drenaje o napas friáticas muy superficiales. Está bien adaptada a los suelos ácidos de baja fertilidad, aunque produce mejor en los suelos de mayor fertilidad. Las micorrizas asociadas al sistema radical le permiten utilizar el fósforo en los suelos ácidos de la Amazonia. La producción de palmito es más sostenida en los suelos de mejor fertilidad, mientras que los suelos ácidos de baja fertilidad o aquellos que han sido degradados por el uso inadecuado requieren de la aplicación de abonos (eventualmente la cal como fuente de calcio y roca fosfatada como fuente de fósforo) para tener una producción sostenida.

Debido a su rápido crecimiento inicial, puede ser asociado con otros cultivos anuales solamente durante el primer año. En los primeros meses después del trasplante se beneficia por la sombra de los cultivos anuales, pero para lograr el mayor rendimiento debe cultivarse a pleno sol, ya que las plantas adultas no toleran la sombra.

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:

La propagación tradicional es por semilla botánica que es abundante ya que cada fruto tiene una semilla. Las semillas pueden ser germinadas en camas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas. En todos estos casos debe evitarse el exceso de humedad.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 15: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

15TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Las semillas deben ser bien lavadas en una solución con hipoclorito de sodio y tratadas con una solución de Benomyl y Pirimifos metil al dos por mil y secadas a la sombra. El lavado y secado es la fase más importante en este proceso. Se debe eliminar todo residuo de pulpa y las semillas deben quedar secas, con alguna humedad (color oscuro), pero no en exceso, porque sino la respiración será impedida y con ello la germinación; por el contrario, si la semilla está muy seca, no germinará por falta de humedad. Se colocan alrededor de 500 semillas en bolsas plásticas transparentes, debiendo ser ubicadas en un sitio aireado, verificando periódicamente que las semillas tengan la humedad adecuada. En condiciones de Iquitos, Perú, la Terminación se inicia a los 34 días, alcanzando valores de 60% en 65 días y más de 90% en tres meses (Figura 32). Las semillas Terminadas soportan varias semanas en estas bolsas, inclusive son transportadas dentro de ellas.

Figura 32

En condiciones de Belém, Brasil, las semillas sembradas inmediatamente después de extraídas, tienen 48% de humedad y 90% de poder germinativo; la germinación se inicia a los 50 días y se estabiliza a los 85 días. Las semillas no soportan reducción acentuada del

contenido de humedad (Figura 33).

Figura 33

Las semillas germinadas se colocan en camas de almácigo de 1,2 m de ancho y 15 cm de alto y se siembran a 15 cm entre hileras y 15 cm entre semillas. La tierra en las camas debe ser suelta y la cama debe tener buen drenaje. Las plántulas desarrollan en el almácigo hasta que están listas para el trasplante (cuatro a seis meses más tarde, dependiendo del tamaño a trasplantar y otras condiciones).

Otro método de propagación es el aislamiento de hijuelos basases que permite obtener plantas con las mismas características que la planta madre, pero tiene una baja tasa de propagación y un alto porcentaje de pérdida por sobrevivencia. Una forma de aumentar la sobrevivencia es la de aislar el hijuelo de la planta madre cuando tiene 20 cm, sin extraerlo del suelo hasta que cicatrice el corte de aislamiento y forme sus propias raíces (entre 30 y 60 días después del corte).

La propagación in vitro permite la formación de plantas completas a partir de ápices procedentes de plántulas o de hijuelos basases, sin embargo, estos procesos son, por lo general, difícilmente reproducibles. El ápice caulinar

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 16: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

16TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

muestra la mayor capacidad de expresión morfogenética a través de dos vías promisorias: a) inducción de brotes laterales sin producción de callos, y b) inducción de brotes o embrioides, previa inducción de callos. Ambos métodos necesitan de mayor Investigación. El factor genético es uno de los principales condicionantes, tanto sobre la posibilidad de establecimiento como sobre el potencial morfogénico de los propágulos.

Prácticas culturales y producción:

El trasplante debe hacerse en días nublados, con suelo húmedo y cuando la época de lluvias está bien definida. Cuando se trasplanta a raíz desnuda de camas de almácigo ubicadas en el lugar, el porcentaje de prendimiento es superior al 95%. El porcentaje de prendimiento es mayor con plantas en bolsas, pero los costos en el vivero y los jomales para el trasplante son altos. Los hoyos para el trasplante deben estar de acuerdo al sistema radical de la plántula a sembrar, generalmente, alrededor de 1 a 15 cm de profundidad. Al fondo de ellos se recomienda, en suelos muy ácidos aplicar 100g de cal molida y de roca fosfórica que debe ser cubierto con suelo antes de sembrar la planta.

El distanciamiento de siembra para la producción de palmito es de dos metros entre hileras y un metro entre plantas (5,000 plantas/ha), pudiendo usarse también la distancia de 1.5 m por 1,5 m (4,444 plantas/ha). Para sistemas mecanizados se pueden utilizar distanciarnientos que se adapten al paso del tractor, procurando mantener una densidad de 4,500 a 5,000 plantas/ha. Las siembras para producción de fruto deben estar a 6 m por 5 m (333 plantas/ha) o 6 m por 6 m (277 plantas/ha); distanciamientos menores tienen problema por exceso de sombra.

Se debe evitar los suelos con mal drenaje o con napas friáticas altas. Sibien el pijuayo tolera las precipitaciones pluviales altas, no tolera el exceso de agua en el suelo.

Es conveniente tener la plantación libre de maleza; esto se logra a bajo costo con el uso de coberturas verdes. Ensayos efectuados con el kudzú (Pueraria phaseoloides) no han dado buen resultado por la agresividad de éste, así como tampoco el Desmodium ovalifolium, por que inmobiliza el nitrógeno, compitiendo con el pijuayo. Las mejores coberturas parecen ser el Centrosema macrocarpum y el maní forrajero (Arachis pintoi).

En tanto no se tenga información delos ensayos de abonamiento, actualmente en ejecución, se sugiere que en los suelos ácidos de la Amazonia se puede aplicar la siguientefórmula: 120-60-120 kg de NP205-K20 /año, con el nitrógeno y el potasio dividido en tres aplicaciones al año y el fósforo en sólo una aplicación anual.

El rendimiento de palmito en una plantación sembrada a 5,000 plantas/ha varía de acuerdo al grado de desarrollo de la plantación. La primera cosecha se produce generalmente a los 18 meses del trasplante, después se pueden esperar los rendimientos proyectados en el Cuadro 41, para tallos de 80 cm de longitud:

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 17: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

17TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Cuadro 41

Rendimiento de los tallos proyectados para una plantación de pijuayo.

Meses del transplante Tallos / ha

18 2,000

22 3,000

26 2,000

30 2,000

34 3,000

40 2,000

Anual (3 cosechas) 7,000

Ensayos efectuados en Perú con poblaciones masales sin mejoramiento genético, indican que los ecotipos con espinas rinden 7% más de latas de palmitoque los ecotipos sin espina. El número de tallos de pijuayo de una población de 22 meses de edad requerido para producir una lata de 15 onzas de palmito fue de 1,87 y 2,00 para los ecotipos con y sin espinas, respectivamente.

El rendimiento de frutos está alrededor de 20t/ha (rango 10 a 40 t/ha) en plantaciones sembradas a 5 m por 5 m, sin abonamiento, pero este rendimiento variará de acuerdo a la densidad de siembra, al abonamiento y al manejo de la plantación.

Existe germoplasma seleccionado por INIA, Perú, por su precocidad (primera cosecha a los 1 1 meses del trasplante), alto número de hijuelos (cinco o más), longitud del palmito (25 a 32 cm) y más de 120 g de peso promedio de palmito a los 15 meses del trasplante. Asimismo, se han seleccionado ecotipos por su alta productividad de fruta (80 a más de 100 kg por planta).

Se han identificado plantas con alto rendimiento de aceite, que podría dar dos a tres toneladas de aceite/ha/año propagadas por cultivo in vitro y que puede aumentarse a 5 t/ha, por medio de programas de mejoramiento de largo plazo.

Principales plagas y enfermedades.

Control:

Poco se conoce de plagas y enfermedades que atacan al pijuayo en la Amazonia, por ser este cultivo relativamente nuevo. Sin embargo, en base a información desarrollada en Costa Rica y a observaciones en plantas aisladas en la Amazonia se puede indicar que los siguientes insectos podrían constituirse en plagas para las plantaciones en desarrollo.

Los tallos para palmito pueden ser atacados por Rynchosphorus palmarun, (picudo del cocotero), escarabajo de color negro de 2,5 cm de largo. Este coleóptero ataca las palmas, especialmente el coco y la palma africana. Es

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 18: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

18TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

vector del nemátodo Rhadinaphelenchus cocophilus causante del "anillo rojo" en el coco y la palma africana. El picudo penetra por las heridas, siendo la larva la que ataca principalmente el rizoma bajo la superficie del suelo, haciendo galerías cuando las palmeras son aún jóvenes. No ataca plantas adultas de pijuayo. Para el control se recomienda la desinfección de las semillas con Diazinon 4050% al 0,05 a 0,10% y, en zonas con alta infestación, se recomienda tratar los tallos cortados para palmito con esta solución. También se puede preparar trampas con partes tiemas de pijuayo impregnadas con insecticidas, para eliminar los picudos adultos.

En la Amazonia se ha observado la presencia de Metamasius hemipterus en los tallos de pijuayo cortados para palmito, pero sin registrar daño elevado ni muerte de plantas. En la región, el mayor daño por este insecto se debe a que construye galerías en la base del raquis de la inflorescencia, debilitándolo y provocando la caída de la inflorescencia o de los racimos. Este insecto también ataca al plátano y a la caña de azúcar, en los que ovipositan las hembras. El control es preventivo, desinfectando las heridas después de cada corte para palmito y con trampas similares a la descrita para el picudo.

El chinche Leptoglossus lonchoides Allen (Heteroptera, Coreidae) produce daño por picadura en los frutos, habiéndose encontrado en Manaus, Brasil, que contribuye a la caída de los frutos. No se reportan métodos para su control.

Las enfermedades más comunes son la pudrición del cogollo en plántulas en vivero y las manchas de la hoja en plantas adultas. No se han reportado enfermedades del fruto.

La pudrición del cogollo o de la flecha es causada ya sea por el hongo Phytophthora palmivora o por la bactería Erwinia chrysanthemis. El ataque por Phytophthora hace que las hojas del cogollo y de la flecha se pongan amarillas, se marchiten y se sequen, debido a la pudrición que tienen en la base, la que se extiende al corazón o palmito que se toma pardo oscuro. En el lado intemo de la vaina de las hojas más viejas se presenta un moho blanco constituido por micelio y fructificaciones del hongo que son diseminados por la lluvia y el viento. En cambio, Erwinia produce que la tercera o cuarta hoja, de arriba hacia abajo, se ponga amarilla, marchite y seque, debido a la pudrición de la base. Internamente el palmito o corazón presenta una pudrición acuosa que se extiende hasta la base del tallo. La bacteria desarrolla en el tejido necrótico y es diseminada por la lluvia con viento y los insectos hacia el punto de unión de la vaina con el tallo.

Ambas enfermedades se controlan en base a prácticas culturales. Si la plantación ya está establecida, lo primero que debe hacerse es mejorar el drenaje y favorecer la aireación en el área afectada podando tallos sanos y enfermos, reduciendo el follaje. Se puede aplicar Mancozeb conjuntamente con un insecticida, pero no tendrá efecto si no se mejora el drenaje y la aireación en la plantación.

Las manchas de la hoja son la mancha amarilla causada por Pestalotiopsis sp., manchas amarillas ovaladas, de aspecto acuoso, que se necrosan y se tornan

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 19: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

19TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

pardo oscuro, importante en almácigo o en las plantas jóvenes cuando se presenta algún tipo de estrés. La mancha parda causada por Mycosphaerella sp., se observa tanto en hojas jóvenes como en hojas viejas, son redondas, pardo claro, rodeadas de un borde pardo oscuro y un halo amarillo. Se presenta más hacia la punta de los foliolos, provocando la quema del follaje. La mancha negra, producida por Colletotrichum spp., se presenta como manchas negras rodeadas de un pequeño halo clorótico, tanto en almácigo como en plantaciones para palmito; en plantas de uno a tres años, el ataque es más severo en los foliolos de la base de la segunda o tercera hoja y de los bordes de la vaina. Estas lesiones son puerta de entrada para la bacteria Erwinia.

De estas enfermedades, se han identificado en la Amazonia a Pestalotiopsis y Colletotrichum, aunque sin causar daños económicos significativos. Sin embargo, a nivel de vivero se ha encontrado alta incidencia de muerte de plántulas cuando eran sembradas en bolsas con drenaje deficiente, con Fusarium identificado en las muestras, pudiendo también ser Phytophthora el probable agente causal. En este último caso el control es preventivo, evitando el exceso de agua y con aplicaciones de Beniate al 0,5%.

También se puede presentar la pudrición negra del fruto causada por Thielaviopsis sp. Se caracteriza por una pudrición suave en el fruto que, conforme avanza la enfermedad, se torna de color negro. Internamente la pulpa adquiere una coloración amarilla más intensa que la normal y posteriormente se torna negra. Presenta un olor a fruta fermentada que atrae a gran cantidad de insectos. La enfermedad se observa más frecuentemente durante el transporte y comercialización, debido a las heridas que facilitan el ingreso del hongo.

Tecnología de cosecha y poscosecha:

La cosecha de los frutos de pijuayo debe producirse después de 90 días de abierta la espata. Racimos cosechados con anticipación a esta fecha tienen mayor porcentaje de frutos verdes. En los ecotipos sin espina la cosecha se realiza utilizando mancas (subiendo al árbol) o con escaleras (en la parte inferior del tallo) complementada con cadenas en la parte alta del tallo. En los ecotipos con espinas se utilizan varas con un gancho o una pieza de metal filosa en el extremo, para cortar el raquis o el eje del racimo, el que se atrapa con una tela fuerte al caer (por lo menos se amortigua el impacto).

La cosecha para palmito se produce entre 15 a 18 meses después del trasplante, dependiendo de la fertilidad del suelo, el clima y el diámetro de corte. Se puede empezar a cosechar cuando el diámetro del tallo en la base de la planta tiene 12 cm o más. En este caso cada tallo tiene generalmente más de 100 g de palmito, con tallos de 15 cm de diámetro. El peso del palmito es cercano a 200 g.

Para cosecha, se eliminan las hojas y luego se efectúa el corte en o debajo de la protuberancia, que normalmente se observa en el tallo (a altura variable), después se eliminan los peciolos de las hojas hasta dejar sólo dos envolturas

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 20: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

20TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

externas de protección para el palmito, con un tallo de 80 cm de longitud, para transportar a la fábrica y ser procesadas dentro de las 48 horas de la cosecha.

No todos los hijuelos alcanzan el diámetro de cosecha al mismo tiempo; por este motivo es conveniente cosechar cada tres o cuatro meses.

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Diversidad genética:

El género Bactris contiene alrededor de 200 especies, muchas son utilizadas por sus frutos comestibles, aun cuando ninguna de ellas alcanza la importancia del Bactris gasipaes. La incompatibilidad existente entre las flores masculinas y femeninas de una misma inflorescencia, demanda que estas últimas sean fecundadas por polen de otra planta, lo que resulta con alta variabilidad genética. Este origen por hibridaciones interespecificas naturales y su posterior distribución por los nativos, la selección de algunos ecotipos y las nuevas hibridaciones en los lugares de distribución, ha conducido a la formación de poblaciones de pijuayo con características propias que las diferencian entre sí. Esta variabilidad se observa entre las poblaciones de pijuayo silvestres y cultivados.

La amplia diversidad genética está reflejada en la presencia de ecotipos con espinas y sin espinas en el tallo y en las hojas, en el diferente tamaño de los frutos, en la diferente coloración de la cáscara y pulpa de los frutos y su variación en el contenido de harinas y aceites, entre otros. Muchos ecotipos han sido identificados, incluyéndose dentro de ocho grupos. Pero una agrupación más simple y práctica es la que se efectúa en función al tamaño de los frutos, los que se han clasificado en tres grupos de ecotipos: "macrocarpa", con frutos grandes, alto contenido de harina y bajo contenido de aceite, algo fibrosos y más de 70 g de peso promedio por fruto; "mesocarpa", frutos de tamaño medio, algo harinosos, bajo contenido de aceites, fibrosos y con peso entre 21 y 70 g por fruto, y "microcarpa", con frutos pequeños, generalmente más aceitosos, flbrosos y 2Og o menos de peso por fruto.

Es posible que las nuevas plantaciones que se están estableciendo en diferentes zonas de la Amazonia, principalmente con germoplasma originado en el Perú, conduzca a una mayor hibridación con el germoplasma existente, lo que puede resultar en una mayor variabilidad genética, similar a la producida cuando los pobladores nativos difundieron la especie por la América tropical. Sin embargo, la producción de clones e híbridos comerciales se dificulta por la ausencia de un sistema masivo de propagación asexual.

Disponibilidad de recursos genéticos:

Las colecciones de germoplasma efectuadas en la década de los 80 se han instalado en Brasil (INPA, 740 entradas), Colombia (Universidad del Valle, Cali, 400+ entradas, Corporación Araracuara 100+ entradas), Costa Rica (CATIE, 428 entradas, Estación Experimental Los Diamantes, Limón, 1,140 entradas), Ecuador (INIAP, 73 entradas) y Perú (INIA-Iquitos, 300+ entradas e INIA-

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 21: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

21TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Yurimaguas, 143 entradas). Solamente una parte de este germoplasma ha sido caracterizado.

Prioridades de investigación:

Los estudios para el mejoramiento del cultivo son escasos. En la Amazonia se tiene sólo los estudios efectuados por el INIA, Perú; y por el INPA, Brasil. El INIA ha seleccionado doce ecotipos con espinas con características saltantes de precocidad, longitud y peso de palmito, así como de número de hijuelos producidos, para instalar semilleros. Asimismo, se han identificado ecotipos con alta producción de fruta (100 kg/planta, 40 t/ha). Sin embargo, no se ha efectuado una selección ni mejoramiento de los ecotipos sin espinas.

INPA está desarrollando un programa de hibridaciones para la formación de variedades sin espina para producción de palmito con bajo uso de abonos o en su cultivo.

El cultivo de pijuayo requiere de un fuerte programa de investigación para su mejoramiento en aspectos de selección de variedades mqjoradas (existe un amplio banco de germoplasma), propagación in vitro, respuesta al abonanúento e identificación y control de plagas y enfermedades. Los aspectos referentes a los sistemas de producción, coberturas, densidad de siembra, época y método de cosecha, han sido estudiados por INIA. La industrialización de los frutos para harinas, alimentos para animales, conservas y producción de aceites, entre otros, debe ser apoyada.

IV. UTILIZACIONY COMERCIALIZACION

Formas de utilización:

Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el techo para sus viviendas, de los tallos hacían armas o lo empleaban en las viviendas, las flores eran utilizadas como ensaladas y el palmito y los frutos se empleaban como alimento.

En la actualidad el pijuayo sigue teniendo usos múltiples. La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería. De la pulpa y la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste. Las yemas foliares se utilizan para la producción de palmito (probablemente el mayor mercado actual y potencial), y crema deshidratada. De los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos. El tallo de las plantas adultas se utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta por los nativos) y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado internacional). Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros.

Sin embargo, el único producto por el que el pijuayo se cultiva comercialmente es el palmito. A fines de 1994 habían cultivadas o en proceso de instalación 2,000 ha en Costa Rica, 500 ha en Brasil, 600 ha en Perú, 200 ha en Bolivia y

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 22: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

22TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

100 ha en Ecuador. La tendencia para su siembra en los próximos cinco años es de llegar a 4,000 ha en Brasil, 1,000 ha en Perú y 500 ha en Bolivia y Ecuador.

Composición química y valor nutricional:

Cada fruto pesa entre 20 y 100 g o más, dependiendo del ecotipo. Para frutos del tipo mesocarpa, con peso promedio de 50 g cada uno, la semilla tiene entre 3,0 y 4,0 g, con el 92% restante del peso dado por la pulpa (aproximadamente 11% pericarpio y 81% mesocarpio).

Cuadro 42

Valor nutricional de 100 g de mesocarpio seco del fruto de pijuayo.

Componente Unidad Valor

Agua g 50,0 a 57,0

Proteína g 6,1 a 9,8

Aceite g 8,3 a 23,0

Fibra g 2,8 a 9,3

Ceniza g 1,3 a 2,4

B Caroteno* 1/ mg 70,0 a 670,0

Niacina 1/ mg 0,1 a 1,4

Vitamina C 1/ mg 1,2 a 35,0

Riboflavina 1/ mg 0,11 a 0,16

Tiamina 1/ mg 0,04 a 0,05

1/ En base a 100 g pulpa fresca.

Cuadro 43

Valor nutricional del palmito de pijuayo (%)

Componente Valor

Agua 91,43

Proteína 3,21

Carbohidratos 3,00

Grasas 0,75

Fibras 0,57

Cenizas 1,04

Cuadro 44

Composición de los ácidos grasos del aceite del mesocarpio de pijuayo.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 23: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

23TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Componente %

Saturados

Palmítico 29,6 a 44,8

Esteárico 0,4 a 4,9

No saturados

Palmitoléico 5,3 a 10,5

Oléico 40,6 a 50,3

Linoléico 1,4 a 12,5

Linolénico 1,0 a 2,0

El valor nutricional del mesocarpio de la fruta del palmito y la composición del aceite del mesocarpio, se presentan en los Cuadros 42, 43 y 44, respectivamente.

Aspectos de agroindustrializacióna pequeña escala:

La industrialización del palmito de pijuayo en pequeña escala se puede realizar utilizando equipos normalmente accesibles en cualquier cocina(cuchillos, mesa, ollas, balanza) y una senadora de latas. Cuando se utilizan envases de vidrio o de plástico con cierre a presión, se elimina la necesidad de la senadora de latas.

Las condiciones sépticas para la industrialización son importantes y relativamente fáciles de obtener. La solución de estándar fáciles de obtener. La solución de estándar para el palmito (2,5% de sal y 0,65% de ácido cítrico) produce un pH de 4,2 que inhibe el desarrollo de microorganismos.

Los frutos pueden ser utilizados para producir harina con el siguiente flujo de procesamiento: selección, lavado, pelado manual (o en soda cáustica al 6% en volumen por cinco minutos), lavado, cortado en rodajas de 0,3 cm de espesor, tratamiento térmico, oreo, secado a 60'C y 4 m/s (o al sol), molienda, tamizado, empacado y almacenaje. La harina deshidratada se puede guardar a temperatura ambiente por 60 días con pequeños cambios en el contenido de humedad.

Importancia económica potencial y comercialización:

Actualmente, el mercado potencial para la exportación de palmito de pijuayo es bueno, existiendo además mercado local en algunos países amazónicos. El mayor exportador de palmito y a la vez el mayor consumidor es Brasil, pero en este caso el palmito es producido de la palmera Euterpe oleareacea, lo que requiere mayor tiempo hasta la cosecha (cuatro a seis años). El segundo mayor productor de palmito es Costa Rica donde también tiene un alto consumo como fruta.

Entre los países amázónicos, la siembra del pijuayo para el palmito se està produciendo en Brasil, Perú, Bolivia. Ecuador y Colombia.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 24: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

24TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Esta siembra está conduciendo al incremento en la demanda por el producto, demanda que en 1994 no fue satisfecha. Sin embargo, debe tenerse presente que el mercado de] palmito es muy cambiante. El control que se establezca en el palmito de huasai, generalmente extraído en condiciones silvestres, con poco control de calidad y con alto costo de transporte de la materia prima puede afectar el mercado del palmito de pijuayo. El palmito de pijuayo tiene ventajas al ser sembrado comercialmente, pudiendo efectuarse un mejor control de calidad y tener un menor costo de transporte y de industrialización.

El mercado de consumo para la fruta es estacional, en la época de cosecha, y se observa principalmente en Colombia, Brasil y Perú y en menor extensión en los otros países. La fruta constituye una buena fuente de carbohidratos que puede utilizarse para la elaboración de harinas, y substituir parcialmente la de trigo, de la que existe una alta dependencia en toda la región amazónica. Experimentos de panificación realizados en Perú, indican que se puede sustituir entre 5 y 10% de la harina de trigo con harina de pijuayo, dependiendo de los ecotipos, sin cambio en el sabor ni en el valor nutricional. Este constituiría uno de los principales mercados nuevos para el uso de la fruta.

V.FUENTES DE INFORMACION

Literatura:

Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

Clement, C. R. 1990. Pejibaye. p. 302-321. En: S. Nagy et al. (eds.). Fruits of tropical and subtropical origin. Florida Science Source Inc. Lake Alfred, Florida.

Clement, C. R. 1993. Pejibaye. p. 92-107. En: J. W. Clay y C. R. Clement. Selected species and strategies to enhance income generation from amazonian forests. FO:Misc/93/6. Working Paper. FAO, Rome.

Clement, C. R. y H. Villachica. 1994. Amazonian fruits and nuts: Potential for domestication in divers agroecosystems. P. 230-238. En: R.R.B. Leakey y A.C. Newton (eds). Tropical trees: The potential for domestication and the rebuilding of forest resources. Institute of Terrestrial Ecology Symposium N'29. Edinburgo, Escocia.

Couturier, G., C. R. Clement y R Viana Filho. 1991. Leptoglossus lonchoides Allen (Heteroptera, Coreidae), causante de la caída de los frutos de Bactris gasipaes (Palmae) en la Amazonia central. Turrialba 41: 293-298

IBPGR. 1992. Directory of gerinplasm collections. 6.1. Tropical and subtropical fruits and tree nuts. Bettencourt, E., Hazekamp, Th. and Perry, M. C. Intemational Board for Plant Genetic Resources. Rome. 337 p.

Mora-Urpi, J.1984. El pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.): Origen, biología floral y manejo agronómico. p. 11 8-160. En: Palmeras poco utilizadas de América tropical. FAO/CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 25: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

25TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Mora-Urpi, J. 1993. Diversidad genética en pejibaye [Bactris (Guilielma) gasipaes Kunth]: Origen y domesticación. p:21-30. En: J. Mora-Urpi et al. (eds). IV Congreso internacional sobre biología, agronomía e industrialización del pijuayo. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica.

Mora Urpi, J., E. Vargas., C. López et al. 1984. The Pejibaye palm (Bactris gasipaes H.B.K.). FAO-Universidad de Costa Rica - Banco Nacional de Costa Rica. 16 p.

Pinedo, M. 1993. Posibilidades de la propagación vegetativa del pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) por cultivo de tejidos. p: 135144. En: J. Mora-Urpi et al. (eds). IV Congreso internacional sobre biología, agronomía e industrialización del pijuayo. Editorial de la Universidad de Costa Rica, S. J. Costa Rica.

Tanchiva, E. 1992. Germinación de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) por el método del embolsado. Informe Técnico N'.20. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima, Perú. 18 p.

Villachica, H. 1993. El pijuayo: Recurso de la Amazonia. Revista del Agro. Año 2(19): 7-9.Fundeacrro, Lima. Perú.

Villachica, H. 1994. Investigación y desarrollo de sistemas sostenibles para frutales nativos amazónicos. El caso del pijuayo. Informe Técnico N' 29. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 39 p.

Villachica, H., E. Chávez y J.Sánchez. 1994. Manejo post cosecha e industrialización del pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.). Informe Técnico N' 30. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 55 p.

ANONA

Rollinia mucosa (Jacq.) Baillón

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 26: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

26TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Origen:

Posiblemente Amazonia sur oriental.

Distribución:

América tropical.

Descripción:

Arbol de 6 a 10 m de altura, ramificado.

Adaptación:

Clima tropical y subtropical, sin heladas, suelos bien drenados.

Formas de utilización:

Pulpa de fruta fresca y para refrescos, jugos helados.

I. DESCRIPCION Y HABITAT

Nombre científico y familia:

Rollinia mucosa (jacq.) Baillón. ANNONACEAE.

Nombre común:

"Anona", "anon amazónico" (español), "biriba" (portugués), "sweet sop" (inglés)

Sinónimos aceptados:

Annona biflora R&P ex G. Don, Annona mucosa Jacquin, Annona obtusiflora Tuss, Annona pterocarpa R&P ex R.E. Fries.

Descripción botánica:

Arbol de porte medio, 6 a 10 m de altura, con ramas alargadas, alguna de las cuales crecen verticales. Ramifica desde cerca de la base y presenta copa extendida. Hojas alternas, dísticas, elíptico-oblongas, entre 12 a 15 cm (mayores en los individuos jóvenes), ápice acuminado y base obtuso-redondeada. Flores hermafroditas solitarias o en pares, con tres sépalos y seis pétalos, color verde claro y olor característico. El cáliz contiene tres partes con sépalos agregados. La corola tiene tres pétalos brillantes que se comprimen lateralmente en un pequeño tubo anular que alternan con otros tres tubos rudimentarios internos y de forma triangular.

El fruto es un sincarpio, cónico o cordiforme, o globoso, formado por los ovarios unidos durante el desarrollo. La cáscara es gruesa de color verde que cambia a amarillo cuando el fruto madura, con areolas carnosas y escamiformes,

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 27: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

27TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

generalmente obtusas y negras en el ápice. Pulpa blanca, abundante y jugosa, sabor dulce y frecuentemente de consistencia gelatinosa. Numerosas semillas color pardo olivo a gris oscuro, oblongo-aovadas. El sabor del fruto es similar al de Annona muricata, pero, más suave y dulce. El peso de cada fruto varía entre 300 y 1,300 g; las dimensiones están en el rango de 10 a 14 cm de altura y 6 a 16 cm de diámetro. El peso de 1,000 semillas con 10% de humedad es de 315 g.

Origen:

Una teoría indica que su origen está en la frontera sur de la Amazonía brasileña (Acre, Rondonia) con la peruana (Loreto, Ucayali y Madre de Dios), de donde se expandió al resto de la Amazonía, al noreste brasileño, las Antillas y parte del Caribe.

Ecología y adaptación:

La planta es nativa del clima cálido y húmedo, característico de la Amazonía. Desarrolla bien en zonas con temperaturas media de 24ºC y precipitación pluvial superior a 1,500 mm/año. También desarrolla adecuadamente en los valles piedemonte andino, donde las temperaturas medias están entre 20 y 22ºC, sin presencia de heladas.

Prospera mejor en suelos fértiles, bien drenados, profundos, de textura media y con buen contenido de materia orgánica, aunque también ha sido encontrado con productividad media en suelos de poca fertilidad, pero a baja densidad de plantas por ha.

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:

La propagación por semilla botánica es la más utilizada, no solamente por la falta de variedades seleccionadas para propagar por injerto, sino, también porque la capacidad de germinación es alta y muy rápida y se puede producir un gran número de plantas de manera muy simple. Las semillas deben provenir de plantas sanas, con buena productividad, frutos bien desarrollados, sabor dulce, buena cantidad de pulpa, prefieriéndose las variedades lisas por su facilidad para el transporte y la conservación.

La semilla se retira de los frutos maduros macerándola con la pulpa en mallas de 0,7 cm de diámetro, se lavan con agua, son colocadas en papel periódico y secadas a temperaturas ambiente por 24 horas, tratadas con fungicida a base de cobre y sembradas enseguida. Se pueden conservar las semillas por tres años, si se mantienen con bajo nivel de humedad en recipientes herméticamente sellados. Las semillas secas y congeladas se utilizan para conservarlas en bancos de germoplasma.

Las semillas se siembran en camas de almácigo una a continuación de otra, 5 cm entre hileras y 2 cm de profundidad. El sustrato puede ser tierra vegetal,

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 28: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

28TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

estiércol descompuesto y aserrín fino en proporción 3:1:1. La germinación es de tipo epigea y empieza 32 días después de la siembra (figura 2). Cuando las plántulas tienen 10 cm, se repican a injertera, lote de crecimiento o a bolsas de plástico, donde crecerán hasta que tengan 50 a 60 cm de altura (seis meses de edad). Antes de transplantar las plántulas deben ser expuestas gradualmente al sol en el almácigo. El injerto se efectúa por el método en escudo o por el de púa o vara terminal, para lo cual se puede utilizar como portainjerto a la propia anona o la guanábana cimarrona o araticum (Annona montana). La reducción del porte de la planta es importante porque facilita el control de la broca del fruto y la cosecha, evitando daños mecánico en los frutos; se puede inducir

utilizando como portainjertero la Annona glabra.

Figura 2

Prácticas culturales y producción:

El transplante a campo definitivo se realiza en la época de lluvias. El distanciamiento recomendado es de 7 por 7 m (204 plantas/ha), aunque, también se utiliza el sistema tresbolillo (234 plantas/ha). Se preparan hoyos de 50 cm en toda dirección, en los cuales se agrega tierra negra, estiercol, cal molida y el fertilizante fosfatado, los mismos que se mezclan con el suelo, completando el volumen del hoyo hasta

los 20 cm.

La plantación recibe los cuidados normales, haciendo énfasis en eliminar el brote terminal cuando la planta tiene 50 a 60 cm, en el campo definitivo. Cuando la planta tiene 1,0 a 1,5 m de altura se deben podar los brotes laterales. En plantas de producción, la poda de limpieza para eliminar las ramas secas, enfermas, parasitadas e improductivas debe efectuarse una vez al año. La poda de fructificación se efectúa anualmente, cortando las ramas terminales para facilitar la formación de brotes nuevos que reemplacen a las ramas viejas que tienden a formar frutos cada vez más pequeños. No se tiene información sobre la respuesta al abonamiento.

La planta cambia de hojas entre los meses de julio y setiembre (época seca). La fructificación se inicia al cuarto año (tercero en plantas injertadas), con una producción reducida, aumentando con la edad de la planta. La producción plena se logra al octavo año. La producción media anual al sexto año está alrededor de 30 frutos por planta, con rendimiento de 6,120 a 7,020 frutos por ha (204 y 234 plantas/ha, respectivamente), con peso promedio entre 300 y 400 g por fruto.

Principales plagas y enfermedades.

Control:

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 29: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

29TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Los principales problemas fitosanitarios de este frutal son la broca del fruto y la broca del tronco. La broca del fruto es un lepidóptero (cerconota annonella) que ataca los frutos verdes o en proceso de maduración. La broca del tronco y de las ramas es un coleóptero (Cratosomus bombina) que abre galerías que retardan el desarrollo y pueden causar la muerte de la planta. El control de estas plagas se efectúa de la manera descrita en la ficha de la guanábana (Annona muricata).

Tecnología de cosecha y poscosecha:

La maduración de los frutos ocurre cuatro meses después de la floración (agosto a octubre), por lo que la época de cosecha se da entre diciembre y mayo. Los frutos deben ser colectados manualmente tan pronto inician el amarillamiento de la cascara, evitando quebrar las espinillas carnosas (se produce fermentación de la pulpa). El fruto es muy delicado y tiene poca capacidad de almacenamiento por lo que debe ser manipulado con cuidado y embalado apropiadamente para una mayor duración hasta su consumo. Esta baja capacidad de almacenamiento de la fruta, así como la ausencia de variedades mejoradas, limita el desarrollo del cultivo.

Es frecuente observar la fruta en los mercados durante la mayor parte del año, por la producción de plantas localizadas en zonas altas, o por fructificación fuera de temporada.

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Diversidad genética:

Existe mucha diversidad genética en la anona. Se encuentran variedades con fruto tipo espinoso y con fruto liso. Las variedades espinosas presentan salientes carnosas en la cáscara (areolas), comúnmente llamadas espinas, y que dificultan su transporte y conservación. Los frutos lisos, tienen la cáscara lisa con areolas pequeñas.

También existe variabilidad en cuanto a la forma del fruto, se tiene cordiforme, reniforme, ovado y obovado (ovado invertido)

Disponibilidad de recursos genéticos:

El INPA tiene en Manaus una colección con 14 entradas y el CPATU-Embrapa, Belém, tiene una colección con 30 introducciones, en ambos casos provenientes de la Amazonia brasileña. La FCAV/UNESP, Jabotical, São Paulo, también tiene recursos genéticos disponibles. La Universidad Nacional

Agraria La Molina, en Lima, tiene tres accesos colectados en Perú.

Prioridades de investigación:

No se ha efectuado investigación sobre el cultivo. La selección de plantas superiores la efectúan principalmente las personas que lo siembran a nivel de

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 30: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

30TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

huerto familiar, buscando especialmente los ecotipos lisos. Asimismo, se debe buscar reducir el porte de la planta utilizando portainjertos enanizantes, para facilitar la cosecha y el control de la broca de los frutos. El campo para mejorar el cultivo es virgen existiendo el germoplasma base a nivel de huerto familiar.

IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

Formas de utilización:

Es empleado normalmente para consumo fresco. Se consume la pulpa directamente como postre. También se utiliza para la preparación de refrescos, jugos y helados.

Composición química y valor nutricional:

La fruta contiene 70,5% de pulpa; 10,8% de semillas y 18,7% de cáscara. La pulpa de la anona se caracteriza por su alto contenido de agua (67 a 85%) y de carbohidratos (13 a 26%). Los carbohidratos están constituidos por almidón (3,7%), azúcares solubles (9,4%). y azúcares reductores (3,8%), entre otros. El contenido de proteína está entre uno y tres por ciento y no es una buena fuente de vitamina C. Tiene contenido variable en minerales (0,6 a 3,8% de ceniza), con 16, 37 y 0,2 mg de calcio, fósforo y fierro por 100 g de pulpa, respectivamente. En el Cuadro 4 se presenta la composición proximal según varios autores.

Cuadro 4

Composición proximal de 100 gramos de pulpa de anona.

Componente Und. Collazos Donadio y Morton

et al. Durigan

(1975) (1990) (1987)

Humedad g 85,0 67,1 77,2

Valor energético cal 53,0 -- 80,0

Proteína g 1,1 1,0 2,8

Aminoácidos mg/gN

Listina -- -- 316,0

Metionina -- -- 178,0

Treonina -- -- 219,0

Triptofano -- -- 57,0

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 31: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

31TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Lípidos

(extracto etéreo) g 0,4 2,4 0,2

Carbohidratos g 12,9 25,8 --

Fibra g 1,2 -- 1,3

Ceniza g 0,6 3,8 0,7

Caroteno mg 0,00 -- --

Tiamina mg 0,07 -- 0,04

Riboflamina mg 0,23 -- 0,04

Niacina mg 0,79 -- 0,50

Acido ascórbico mg 3,40 -- 33,00

Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala.

Ensayos de pulpeado y homogenización manual indican que la pulpa escaldada, sulfitada y almacenada a temperatura ambiente es estable durante cuatro días, pero la estabilidad (sin desarrollo de color pardo) aumenta a ocho días cuando se refrigera a 7ºC. La concentración óptima de sulfitos es de 460 ppm. La pulpa se conserva adecuadamente a 58 brix por 10 días, manteniendo sus propiedades fisicoquímicas y sensoriales. La pulpa deshidratada es de fácil reconstitución y buena solubilidad en agua, debido a sus bajos valores de humectabilidad y grado de dispersabilidad. Sin embargo, la deshidratación casera, utilizada en las condiciones indicadas anteriormente, produce cambios en el aroma y en el sabor.

Dada la similitud que existe con la chirimoya (A.Cherimola), mucha de la tecnología utilizada para industrializar pulpa de chirimoya podría ser adaptada para la pulpa de anona.

Importancia económica potencial y comercialización:

El mercado para la anona es principalmente de orden local. El mercado para la fruta fresca, a pesar de lo agradable de su sabor, se ve restringido por su susceptibilidad para dañarse durante el transporte y almacenaje. Mejorando las condiciones de industrialización a pequeña escala sería posible ofertar la pulpa concentrada o como deshidratado para la industría de néctares, helados y otros. Sin embargo, la anona tendría que competir con otras anonaceas que tienen mejor posibilidad de industrialización.

V. FUENTES DE INFORMACION

Literatura:

Brako, L. y J.L Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

Cavalcante, P.V. 1991. Frutas comestiveis da Amazônia. 5a ed. Edi ções CEJUP, Museo Paraense E. Goeldi, Belém 279 p.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 32: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

32TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Collazos, C., P. L. White., H. S. White et al., 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Ministerio de Salud. Lima, 35 p.

Da Costa, J. P. y M. E. Marques. 1992. Biribazeiro. Recomendaciones básicas Nº 23. Centro de Pesquisa Agroforestal da Amazônia Oriental, CPATU. Embrapa. Belém. 6 p.

Donadio, L.C. y J. F. Durigan 1990. Biriba. p: 127-130. En: S. Nagy et. al. (eds). Fruits of tropical and subtropical origin. Florida Science Source Inc. Lake Alfred, Florida.

IBPGR. 1992. Directory of germplasm collections. 6.1. Tropical and subtropical fruits and tree nuts. Betterncourt, E. Hazekamp, Th. and Perry, M. C. International Board for Plant Genetic Resources. Rome. 337 p.

Montenegro, L. A. y R. Guzmán. 1991. Conservación de la pulpa de la Rolliniamucosa Baill. o anon amazónico. Colombia Amazónica. 5(2): 55-68.

Morton. J.F. 1987. Fruits of Warm Climates. J. Morton, publisher. Miami, Florida.

ARAZA

Eugenia stipitata Mc Vaugh

Origen:

Amazonia occidental.

Distribución:

Cuenca amazónica.

Descripción:

Arbol de 3 m de altura, con abundante ramificación.

Adaptación:

Clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas, suelos ácidos con buen drenaje.

Formas de utilización:

Pulpa de la fruta para preparar jugos, néctar, helados, mermelada.

Fruta deshidratada.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 33: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

33TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Posibilidad de obtener aroma para perfumes.

I. DESCRIPCION Y HABITAT

Nombre científico y familiar:

Eugenia stipitata Mc Vaugh. MYRTACEAE.

Nombre común:

"Arazá" (español), "araçá-boi" (portugués).

Descripción botánica:

Es un árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas, de forma elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en el haz pero sí en el envés. La dimensión de las hojas varía entre 8 y 12 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho.

Las flores se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilares de hasta cuatro unidades. Tiene cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. El ovario es inferior al receptáculo. Desde la aparición del botón floral hasta la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor no es fecundada cae a los 30 días. En evaluaciones efectuadas en Iquitos, Perú; entre junio y diciembre, se han determinado hasta 1,770 flores por planta, de las que sólo 2,3% forma frutos.

El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, con exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y peso promedio de 200 g. pero llega hasta 600 g. El número de semillas por fruto varía entre uno y veinte. En una muestra de 200 frutos, 4,0% presentaron de uno a cuatro semillas, 28,0% de cinco a ocho, 41,5% de nueve a doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. La media fue de diez semillas oblongas y achatadas, con peso entre 0,7 y 4,3 g. Las semillas de frutos completamente maduros tienen 50% de humedad y pesan 2,835 g/1,000 semillas.

La polinización es entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera,Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis, M. pseudocentris yMegalopta sp.

Origen:

Planta originaria de la Amazonia occidental encontrándose alta concentración de plantaciones naturales en la Amazonia peruana, especialmente en la cuenca inferior del río Ucayali.

Ecología y adaptación.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 34: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

34TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

La ecología en la zona Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor abundancia, es de bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26ºC y precipitación entre 2,000 y 2,500 mm/año. Desarrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias mensuales de 18 y 30ºC, para la mínima y la máxima, respectivamente, sin problemas de heladas, y con lluvias entre 1,500 y 4,000

mm/año.

Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta bastante bien a suelos con alta saturación con aluminio y bajos niveles de fertilidad. No obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien drenados.

II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

Métodos de propagación:

La propagación se realiza por semilla, la cual es abundante en la mayoría de los frutos. Las semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos , pero éste disminuye a los 20 días. Las semillas tienen mayor poder germinativo cuando son extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en 80% hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. El almacenaje a temperatura menor de 15ºC disminuye la capacidad de germinación. La germinación se produce entre los 30 y 105 días con semillas sin escarificar y entre los 28 y 97 días con semillas escarificadas por remoción del tegumento de la semilla.(Figura 3)

Las semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos. Dada la alta precocidad del araza para iniciar la producción, su propagación por injerto no significa una ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo es en otros frutales. Por ejemplo, el injerto por el método de púa terminal ("garfagem no topo"), utilizando el mismo arazá como portainjerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 meses después del trasplante, lo cual no es muy diferente a los 11 a 12 meses requeridos por una planta franca. Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación clonal de los ecotipos seleccionados por su alta productividad.

Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera blanca o se puede utilizar sustrato con mezclas proporcionales de arena gruesa, tierra y aserrín de madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas, de manera similar a la indicada para el pijuayo.

Cuando las plántulas tienen 10 cm son colocadas en bolsas conteniendo 2 kg de tierra o en camas de almácigo de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas germinadas en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántula tenga un centímetro. En el vivero las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas normales de fructicultura, permaneciendo hasta los nueve meses, cuando ya pueden ser trasplantadas a campo definitivo. En caso

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 35: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

35TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

de hacerse el vivero en camas, éste debe estar muy cerca del sitio donde se instalará en definitiva la plantación; para lograr un mejor prendimiento el

trasplante debe efectuarse con tierra alrededor de la planta ("con champa")

Figura 3

Prácticas culturales y producción:

El transplante debe efectuarse cuando las lluvias estén bien definidas, para asegurar continuidad en la provisión de agua. El distanciamiento a utilizar puede ser de 3 m por 3 m, para al cabo de ocho a diez años más eliminar una fila y dejar la plantación a 6 m por 3 m y luego de algunos años eliminar una planta alternadamente y dejar el distanciamiento definitivo en 6 m por 6 m.

Esta propuesta se hace en razón que el arazá empieza a producir frutos a los 12 meses del trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir antes. No es de extrañar que si las plantas están nueve meses en el vivero y se trasplantan con éxito en un suelo de buena fertilidad, empiecen a fructificar a los diez meses del trasplante.

Se recomienda que las plantas tengan una poda de formación en el vivero. En el campo definitivo las plantas deberían recibir una poda adicional, buscando la formación de tres a cuatro ramas gruesas. Asimismo, deben recibir las podas anuales de limpieza propias de todo árbol frutal.

El uso de coberturas verdes debe considerarse cuidadosamente, porque si bien es una práctica agronómica recomendable, algunas coberturas como el desmodium y el centrosema sirven para que se oculten curculionidos que pueden defoliar totalmente el arazá.

El abonamiento está siendo estudiado y aparentemente habría una buena respuesta al nitrógeno y al fósforo cuando el arazá es cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Por otro lado, deben evitarse las condiciones de mal drenaje que retarden el crecimiento de la planta.

Durante el primer año el arazá se puede asociar con cultivos anuales (yuca, caupi) que, en algunos casos, se puede repetir en el segundo año. La asociación con otros cultivos permanentes sólo se recomienda en el caso que se piense en el arazá como el cultivo transitorio, para dejar la otra especie como la plantación permanente, utilizando la ventaja del rápido desarrollo y precocidad en producir frutos que tiene el arazá.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 36: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

36TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Cada planta produce entre 20 y 35 kg al año. El rendimiento de fruta fresca en plantas seleccionadas por INIA, sembradas a 3 m por 3 m es de 2,5; 9,1; 9,8; 21,5; y 40,6 t/ha en el año segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto después del trasplante, respectivamente. Este rendimiento debe aumentar hasta el año décimo segundo, en que el arazá alcanzará su máximo desarrollo.

Principales plagas y enfermedades.

Control:

La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas marrón, ovipone en los frutos verdes y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y la destruyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños importantes. Muchas veces se encuentra mezclada con larvas de Conotrachellus. Se controlan con trampas atrayentes (tipo Mc. Phail) y colectando todos los frutos dañados y enterrándolos a más de 50 cm de profundidad.

El picudo de la semilla del arazá (Atractomerus inmigrans Clarck), es un curculionido de color marrón rojizo, cubierto de pelos y escamas de color marrón claro a beige. La hembra oviposita en el fruto y las larvas (color blanco rosado, con cabeza marrón) se alimentan de la semilla donde empupan, haciendo perder calidad a la pulpa. En tanto no se determinen métodos químicos, el control se puede realizar por la eliminación, sistemática de los frutos infestados.

El picudo del fruto (Conotrachelus sp.) tiene color marrón cenizo, larvas amarillas con cabeza color marrón. La hembra ovipone en los frutos dejando una cicatriz muy característica, dañando el fruto (uno a dos posturas por fruto). La cicatriz es una mancha negra seca de 10 a 12 mm de diámetro, ligeramente hundida. Las larvas (entre uno a quince por fruto) se alimentan de la pulpa y atacan la parte superficial de la semilla. El control se realiza cosechando los frutos parcialmente maduros y eliminando los frutos atacados, destruyendo las larvas para evitar la reinfestación. Aún no se ha determinado métodos de control químico. Parece que la hormiga Ectatomma quadridens puede ser uncontrolador natural, aunque no muy eficiente.

El gorgojo de las hojas (plectrophoroides impressicollis Chevrolat) es un curculionido de color gris cenizo manchado de blanco que se encuentra visible sobre las hojas tiernas y las flores de las que se alimentan durante el día. Son muy activos y numerosos. Cuando se encuentra en gran número pueden destruir los brotes, hojas tiernas y flores, consiguientemente, la fructificación. Se ha encontrado que la cobertura con desmodium y con centrosema dificulta su control, por lo que no se recomienda estas coberturas. La eliminación de la cobertura facilita el control de los insectos.

La abeja negra (Trigona branneri Cockerell), sin aguijón, come la piel, pulpa y a veces la semilla de los frutos. Cuando la población es importante la mayor parte de los frutos de una parcela puede ser dañada y no se puede comercializar. El mejor método de control es destruyendo el nido, que se puede

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 37: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

37TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

encontrar en el bosque lejos de la plantación. No se ha ensayado el control químico en arazá, aunque en otros cultivos se controla con aplicación de productos organofosforados.

La roya causada por Puccinia psidie ha sido registrada en la región de Manaus. No se tiene estimado de los daños que produce.

Tecnología de cosecha y poscosecha:

La cosecha en plantas adultas se da todo el año. La planta tiene simultáneamente flores y frutos, aunque existen períodos de mayor cosecha como son los meses de octubre a enero y de abril a junio.

La fruta es muy susceptible a sufrir daño por el manipuleo y transporte, especialmente cuando está madura, por lo que la cosecha se debe realizar cuando el fruto aún esta casi verde (pintón). El fruto continua el proceso fisiológico y madura después de cosechado, pero el cogido maduro tiene más aroma. Una vez cosechado debe colocarse en cajas con menos de tres hileras de frutos cada una y transportado con cuidado, para evitar el aplastamiento. Frutos mantenidos a temperatura ambiente (26ºC) pierden 2, 8, 16 y 23% de peso en el tercer, cuarto, quinto y sexto día, respectivamente. Si la fruta tiene lesiones o si ha sido cosechada semimadura, la disminución del peso es mayor.

La fruta fresca puede guardarse en refrigeración entre 8 y 10 ºC con menores pérdidas de peso. Por otro lado, la pulpa puede guaredarse congelada a menos de 10ºC.

III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

Diversidad genética:

Existe cierta diversidad genética, corroborada por la colección de germoplasma nativo en la Amazonía peruana, la que indica la presencia de más de 22 ecotipos. Dos subespecies han sido descritas. La subespecie sororia que presenta mayor número de estambres y porte arbustivo, con follaje denso, hojas jóvenes de color verde claro que varían a verde oscuro. El fruto es una baya esférica con peso promedio entre 200 y 300 g de color amarillo y sabor ácido agradable.

La subespecie stipitata presenta menor número de estambres y porte arbóreo, follaje menos denso, de color verde opaco, con fruto esférico achatado, peso promedio entre 70 y 180 g. cáscara áspera y pubescente, poco aromático y sabor ácido. La subespecie sororia es conocida como arazá cultivado, mientras que la subespecie stipitata corresponde a la denominada arazá silvestre, en el Perú.

Disponibilidad de recursos genéticos:

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 38: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

38TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

INIA Perú, realizó en 1989 una colección de germoplasma en la Amazonía peruana, pero lamentablemente, este germoplasma se ha perdido. Queda el informe que determina los lugares donde se encuentran plantaciones naturales y domesticadas. Se tiene colecciones parciales en algunas de las estaciones experimentales del INIA, pero éstas se basan principalmente en germoplasma que ya ha sido domesticado. En relación a variedades mejoradas, el INIA ha seleccionado ecotipos de alta productividad que, a los cuatro años de sembrados, tienen rendimientos superiores a 10 kg de fruta/planta, asumiéndose que la productividad debe aumentar hasta duplicarse en el décimo año.

Prioridades de investigación:

El mejoramiento del cultivo puede tener resultados en plazos relativamente cortos, dado la precocidad de la especie. Debería dirigirse a la selección de clones tolerantes a las principales plagas (especialmente la mosca de la fruta) y con características específicas para la industria (ejemplo, mayor contenido de aceites esenciales, mayor contenido de azúcar,etc). Existe germoplasma y capacidad técnica para el mejoramiento, estando identificados los lugares donde se debe colectar.

IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

Formas de utilización:

La fruta se emplea en la preparación de jugos, néctar, helados y mermeladas. Dado el alto porcentaje de pulpa (70%) se puede utilizar para combinar con otros frutales. En este caso el sabor característico del arazá desaparece con cinco minutos de cocción.

La fruta también tiene potencial para la extracción de los principios aromáticos por su olor muy agradable y exótico que podría ser utilizada en la industria de perfumes.

Composición química y valor nutricional:

Existe bastante variación en la composición química de la pulpa del arazá, correspondiendo a la variabilidad en ecotipos y en subespecies cultivadas. La pulpa tiene entre 90 y 94% de agua, con pH 2,0 y 4 brix. La composición promedio por cada d100 g de pulpa se puede observar en el Cuadro 5.

Cuadro 5

Componente Contenido (%peso seco)

Proteína 6,0 a 10,9Carbohidrato 70,0 a 80,6Grasas 0,5 a 3,8

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 39: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

39TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Ceniza 0,5 a

Fibra 5,5 a 6,5

Pectina 3,4 a

Nitrógeno 1,31 a 1,75

Fósforo 0,09 a

Potasio 1,83 a 2,47Calcio 0,16 a 0,22Magnesio 0,08 a 0,12

Vitamina A (mg%peso fresco) 7,75

Vitamina B1 (mg%peso fresco) 9,84

Vitamina C (mg%peso fresco) 7,7 a 74,0

Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

La extracción de la pulpa de arazá es relativamente fácil. La pulpa constituye el 70% del peso del fruto fresco y tiene un rendimiento de 51 a 55% de pulpa refinada. Una vez extraída la pulpa se puede guardar en bolsas o en recipientes plásticos a menos 10ºC. Debe utilizarse fruta madura, la fruta semimadura es demasiado ácida, con poco aroma y presenta menos facilidad para extraer la pulpa.

La pulpa fresca o congelada se puede utilizar en la agroindustria para diferentes fines, siendo recomendable refinar la pulpa para que los productos elaborados sean de textura uniforme. La pulpa pasteurizada a 80ºC por seis minutos y congelada a menos 20ºC se mantiene como un producto estable más de dos meses, sin cambio en las características organolépticas, excepto la hidrólisis de las cadenas pépticas que hace más fluída la pulpa,

Se puede elaborar néctar, necesitándose un homogenizador para evitar la formación de dos fases en el producto elaborado, en este caso, el néctar debe tener 14 brix, pH 3,4 y una relación de dilución de 1:4,5.

Las jaleas de araza son muy agradables, siendo la cantidad adecuada de azúcar y pectina a agregar de 90 y 12%, respectivamente, del total de pulpa, con 60 brix de concentración final. Estas jaleas tienen mejor apariencia cuando se adiciona glucosa sustituyendo 5% del azucar y 0,8% de pectina en relación al azúcar. Otros productos elaborados con la pulpa son helados, tortas, cocteles y vino.

Por otro lado, es posible producir fruta deshidratada de arazá que puede ser utilizada para reemplazar al durazno deshidratado, con características similares. Pruebas con secadores solares dieron resultado satisfactorio, pero se logrará un mejor producto con secadores a gas o a energía eléctrica.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 40: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

40TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Importancia económica potencial y comercialización:

El mercado local para la producción de arazá es el que existe en las ciudades de la región. El mercado de exportación está por desarrollarse. Por su sabor y aroma característicos la fruta tiene posibilidad en la industria de jugos, néctares y helados, pero, debe motivarse el consumo. La producción de pulpa podría ir acompañada de la extracción de los aceites esenciales; la cual también es una buena posibilidad que debe ser estudiada.

La existencia de tecnología agronómica y de industrialización en pequeños aspectos de agroindustrialización a pequeña escala, unidos a la precocidad en iniciar la producción, la alta productividad, la poca estacionalidad de las cosechas y el alto porcentaje de pulpa, así como su adaptación en suelos ácidos de baja fertilidad pueden ser factores que faciliten el desarrollo de este cultivo en la Amazonia.

V. FUENTES DE INFORMACION

Literatura:

Bello, S. 1989. Informe de las expediciones de colección de germoplasma de arazá (Eugenia stipitata), guaraná (Paullinia cupana) y piña (Ananas comosus) en el ámbito de los departamentos de Loreto y Ucayali durante 1989. Informe Técnico Nº 14. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 22 p.

Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

Clement, C.R. 1990. Arazá. p. 260-265. En:S. Nagy et al. (eds). Fruits of Tropical and Subtropical Origin. Florida Science Source Inc. Lake Alfred, Florida.

Couturier, G., E, Tanchiva, R, Cárdenas, et al. 1994. Los insectos plagas del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K) y del arazá (Eugenia Stipitata Mc Vaugh). Identificación y control. Informe Técnico Nº 26. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima 28 p.

Falcao, M. de A., W. B. Chávez, S. A. N. Ferreira et al. 1988. Aspectos fenologicos e ecológicos de "araça boi" (Eugenia stipitata Mc Vaugh) na Amazônia central. I. Plantas juvenis. Acta Amazonica. 18(3-4): 27-38.

Gonzáles, J.R. 1991. El cultivo del arazá en la Amazonia peruana. Programa de investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 30 p.

Hernández, M. S. y J. A. Galvis. 1993. Procesamiento de arazá y corpoazú. Colombia Amazónica 6(2): 135-148.

Moraes, V. H. de F.; C. H. Müller. A. G. C. Souza et al. 1994. Native fruit species of economic potential from the Brazilian Amazon. Angew. 68:47-62.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 41: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

41TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Pezo, A. A. y F.E. Pezo. 1984. Ensayos y preparación de néctar y jalea de arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh). Tesis Ing. Químico, Univ. Nac. de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú.

Pinedo, M., F. Ramirez y M. Blasco, 1981. Notas preliminares sobre el arazá (Eugenia stipitata), frutal nativo de la Amazonia peruana. INIA-IICA. Public. Miscelanea No.229. Lima. 58p.

Pinedo, M., J. González y F. Delgado de la Flor. 1989. Descriptor para arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh). Informe Técnico Nº 12. Programa de Investigación en Cultivos Tropìcales. INIA. Lima. 19 p.

Villachica, H. 1993. Cultivo del arazá. Frutal nativo de la selva. Revista del Agro. Año 2 (30): 7-9. Fundeagro, Lima, Perú.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 42: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

42TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

ANTIOXIDANTES

¿Qué son los Antioxidantes?Los antioxidantes son compuestos cuya función primordial en nuestro organismo es protegernos del daño oxidativo que causan moléculas conocidas como radicales libres, entre otras. Dicho daño oxidativo es el responsable de importantes enfermedades de carácter degenerativo del sistema circulatorio, enfermedades cardiovasculares, cataratas, envejecimiento precoz y cáncer, todas las cuales hoy son la principal causal de muerte en nuestra sociedad.Los radicales libres alteran el buen funcionamiento de las células de nuestroorganismo, atacando a componentes estructurales claves de las mismas, tales como lípidos y proteínas de la membrana celular, enzimas e incluso al ADN, responsable del funcionamiento y renovación celular.

¿Dónde se encuentran los antioxidantes?Naturalmente nuestro organismo cuenta con un sistema de defensas antioxidantes representado fundamentalmente por ciertas enzimas. No obstante y dado el nivel de radicales libres que forma nuestro cuerpo, resulta indispensable la ingesta de antioxidantes en nuestra dieta. En la naturaleza solo los vegetales son capaces de sintetizas diversos antioxidantes, pero no todos los vegetales sintetizan antioxidantes del mismo tipo. Es aquí donde surge la necesidad de conocer las diferencias entre las fuentes vegetales de antioxidantes de nuestra dieta (frutas, verduras, granos, etc.),para de esta manera utilizar los efectos complementarios que estas presentan, de forma de prevenir enfermedades de tipo degenerativo.

Cinco al día (Five a day)La campaña cinco al día que ha comenzado el Ministerio de Salud Pública en Chile y que es similar a la que existe en Estados Unidos y el Reino Unido conocida como “Five a day” busca dar a conocer a la población la importancia de la ingesta diaria de cinco frutas de color diferente. ¿Y por qué el color debe ser diferente? Porque muchos de los compuestos que tienen función antioxidante son los responsables de aportar el color a los vegetales y por lo tanto colores diferentes aportarán compuestos antioxidantes complementarios en nuestra dieta.

¿Es posible obtener los compuestos antioxidantes de los vegetales preservando todas sus propiedades?Sabemos que hay ciertos compuestos antioxidantes tales como la vitamina C que están en las frutas como naranjas y limones o como la vitamina E presente en hortalizas de hoja, que es posible adquirirlos en el mercado y que permiten su ingesta como fuentes antioxidantes. Dichas vitaminas normalmente no son extraídas de sus fuentes naturales, sino que son sintetizadas en forma artificial.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 43: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

43TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

No obstante esto, hoy por modernas técnicas, es posible extraer y preservar compuestos antioxidantes de frutas, verduras, hojas, granos, etc., conservándolas en forma sólida (polvo), de forma de que al disolverlas en agua, entreguen todas sus propiedades antioxidantes a quienes los consumen. Este tipo de productos con antioxidantes obtenidos directamente de sus fuentes naturales, son los que hoy se comercializan en muchas farmacias de todo el mundo, encontrando extractos de fuentes tales como semilla de uva, hojas de olivo, hojas de ginko biloba, berries (arándano, mora, frutilla, etc.), tomate (licopeno), entre muchos otras.Estos productos obtenidos en polvo, no solo es posible encontrarlos hoy en farmacias, sino que además y dada la importancia que hoy se le atribuye a la ingesta de antioxidantes naturales en el mundo, es que son empleados en la elaboración de alimentos que los contengan y que son conocidos como Alimentos Funcionales. Hoy entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los jugos, lácteos como yogures y leches de diverso tipo, panes y productos derivados de la industria molinera, etc.Adicionalmente y dadas las propiedades benéficas contra procesos de envejecimiento, estos compuestos son utilizados también en la fabricación de cremas, máscaras y lápices labiales, en la industria cosmética.

Familias de compuestos antioxidantesDentro de los compuestos naturales de origen vegetal con acción antioxidante es posible encontrar una variada gama de grupos, no obstante hoy se reconoce a las familias pertenecientes al grupo de los conocidos como compuestos fenólicos o polifenoles, el mayor espectro no solo en cuanto a su actividad antioxidante, sino que además en cuanto a su efecto bioactivo específico sobre determinadas patologías de carácter degenerativo en seres humanos.

Familias de compuestos fenólicos.

Los flavonoides: Dentro de este grupo de compuestos destacan tres grandes familias:

- Antocianos: son los compuestos responsables de la coloración roja y violeta de muchas flores, pero también del color de las uvas, manzanas, ciruelas y berries tales como las frutillas, moras, arándanos, frambuesas y maqui, entre otras muchas frutas.

- Flavonoles: en este grupo destacan compuestos responsables de la coloración amarilla de flores y algunos frutos, siendo abundantes en las pieles de uvas blancas y rojas, de manzanas, peras, duraznos y en la pulpa de la mayoría de los berries.

- Flavanoles: este grupo al que pertenecen los taninos condensados, son responsables de la defensa contra diversas enfermedades en las plantas y son abundantes en las semillas de diversas especies como la vid y en hojas como las del té.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 44: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

44TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Referencias Bibliograficas

Joshua D. Lambert and Chung S. Yang. Cancer chemopreventive activity and bioavailability of tea and tea polyphenols. Mutation Research/Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Volumes 523-524, February-March 2003, Pages. 201-208.

Garry G. Duthiea, Susan J. Duthiea and Janet A. M. Kylea. Plant polyphenols in cancer and heart disease: implications as nutritional antioxidants. Nutrition Research Reviews (2000), 13:79-106.

Zorica Juranić1, Željko Žižak. Biological activities of berries: From antioxidantcapacity to anti-cancer effects. BioFactors Journal, Volume 23, Number 4/2005

Pierre Waffo-Téguo; Michael E. Hawthorne; Muriel Cuendet; Jean-Michel Mérillon; A.Douglas Kinghorn; John M. Pezzuto; Rajendra G. Mehta. Potential Cancer-Chemopreventive Activities of Wine Stilbenoids and Flavans Extracted From

Grape (Vitis vinifera) Cell Cultures. Nutrition and Cancer, Volume 40, Issue 2 May 2001 , pages 173 – 179.

Shiuan Chen; Xiu Zhu Sun; Yeh-Chih Kao; Annette Kwon; Dujin Zhou; Elizabeth Eng.

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 45: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

45TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

Suppression of Breast Cancer Cell Growth with Grape Juice. Pharmaceutical Biology, Volume 36, Issue 5 Supplement 1 December 1998 , pages 53 – 61.

Stéphane Caillet, Stéphane Salmiéri and Monique Lacroix. Evaluation of free radicalscavenging properties of commercial grape phenol extracts by a fast colorimetric method. Food chemistry. Volume 95, Issue 1, March 2006, Pages 1-8.

Francesco Visioli , Andrea Poli, Claudio Gall. Antioxidant and other biological activities of phenols from olives and olive oil. Medicinal Research Reviews. Volume 22, Issue 1, Pages 65 – 75.

Motoaki Sato, Gautam Maulik, Partha S. Ray, Debasis Bagchi and Dipak K. Das.Cardioprotective Effects of Grape Seed Proanthocyanidin Against IschemicReperfusion Injury. Journal of Molecular and Cellular Cardiology Volume 31, Issue 6,June 1999, Pages 1289-1297

Anil J. Shrikhande. Wine by-products with health benefits. Food Research International. Volume 33, Issue 6, July 2000, Pages 469-474

J. R, Gad G. Yousef, Ramon A. Martínez-Peniche and Mary Ann Lila. AntioxidantCapacity of Fruit Extracts of Blackberry (Rubus sp.) Produced in Different

Climatic Regions. Journal of Food Science, Volume 70 Issue 7 Pages 497-503, September 2005.

Carlos L. Céspedes, Mohammed El-Hafidi, Natalia Pavon and Julio Alarcon. Antioxidant and cardioprotective activities of phenolic extracts from fruits of Chilean blackberry Aristotelia chilensis (Elaeocarpaceae), Maqui. Food Chemistry

Volume 107, Issue 2, 15 March 2008, Pages 820-829.

Miranda-Rottmann S., Aspillaga A., Perez D., Vasquez L., Martinez A., and Leighton F. Juice and Phenolic Fractions of the Berry Aristotelia chilensis Inhibit LDL Oxidation in Vitro and Protect Human Endothelial Cells against Oxidative Stress. J. Agric. Food Chem. 2002, 50, 7542-7547

1. Antioxidantes

1.1. DefiniciónUn antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción

oxidante de los radicales libres, liberando electrones en la sangre que son captados por los radicales libres, manteniendo su estabilidad (AVELLO y SUWALSKY, 2006). Estos compuestos prolongan la vida útil de los alimentos, protegiendo contra el deterioro causado por la oxidación, evitando la rancidez de las grasas y los cambios de color (SIES, 1997). Deben estar presentes en el organismo en una concentración suficiente que permita prevenir la acumulación de elementos pro-oxidantes (HALLIWELL y GUTTERIDGE, 1985).

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 46: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

46TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

1.2. Función de los antioxidantes.El antioxidante al reaccionar con el radical libre, le cede un

electrón, oxidándose a su vez y transformándose en un radical libre débil no tóxico, que en algunos casos, puede volver a su estado inicial mediante la actuación de otros antioxidantes (SIES y STAHL, 1995). Pueden actuar previniendo la formación de radicales libres, interceptando el ataque de las mismas, captando los metabolitos reactivos y convirtiéndolos en moléculas menos reactivas, facilitando la reparación del daño provocado y manteniendo un ambiente favorable para la actuación de otros antioxidantes (HALLIWELL y GUTTERIDGE, 1985).

1.3. Radicales libresANDERSON y PHILLIPS (2001) mencionan que cualquier molécula

o átomo que contiene uno o más electrones desapareados es un radical libre; por lo tanto, los radicales libres intentaran arrancar un electrón de otra molécula y en este proceso rompen otras parejas de electrones para conseguir su propio apareamiento creando así moléculas inestables generándose una reacción en cadena.

Los procesos de oxidación producen radicales libres que pueden interferir en los procesos normales y dañar las células corporales causando estrés oxidativo. El estrés oxidativo, se define como el desbalance entre la producción de radicales libres y la cantidad de antioxidantes presentes en el ambiente intracelular, (ELEJALDE, 2001 e INOE et al., 2001). Muchas sustancias tóxicas son capaces de producir radicales libres y de disminuir nuestra defensa antioxidante (MURILLO, 2006).

1.3.1. Radical 1,1 difenil-2-picril-hidrazil (DPPH)Es un radical libre estable y se utiliza como indicador para medir la

capacidad de secuestro de cualquier compuesto que posea actividad antioxidante. El principio del método del DPPH consiste en la sustracción de un átomo de hidrogeno proveniente de un fenol donador (ejemplo compuesto fenólicos) para generar el compuesto definilpicrihidrazina y un radical fenoxil. En este proceso, la reacción desarrolla un cambio de color de violeta a amarillo a medida que disminuye la absorbancia detectable a 515 nm. (LEBEAU et al., 2000).

1.3.2. Radical 2,2-azinobis (3-etilbenzotiazoline – 6 ácido sulfónico) (ABTSº+).

Entre los métodos utilizados para determinar la capacidad de un antioxidante para captar radicales libres, el radical ABTS•+ es uno de los más aplicados, al considerarse un método de elevada sensibilidad, práctico, rápido y muy estable; a pesar de esto los valores de actividad antioxidante pueden depender del tiempo escogido para efectuar la medida. La absorbancia medida por el método ABTS es determinada a los 1 y 7 minutos; los resultados obtenidos por algunos investigadores indican que la reacción con el radical ABTS•+ no se completa hasta pasado 1 minuto (KUSKOSKI et al., 2005).

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011

Page 47: Resumen Aguaje Pijuayo Frutas

47TECNOLOGIA E INDUSTRIA DE PRODUCTOS AMAZONICOS

1.4. Alimento funcionalSe podría definir como cualquier alimento en forma natural o

procesada, que además de sus componentes nutritivo contiene componentes adicionales que favorecen la salud, capacidad física y el estado mental de la persona (CHASQUIBOL, 2003).

Un alimento funcional es el que tiene una apariencia similar a la de un alimento convencional, se consume como parte de una dieta normal y además de su función nutritiva básica, se ha demostrado que presenta propiedades fisiológicamente beneficiosas y/o reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas (MAZZA, 2000).

Profesor Dr. Pedro Peláez Sánchez 2011