Resolviendo nuestros problemasagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/c... ·...

51
1 NEC – PROYECTO SIERRA NORTE OLP CELENDÍN Resolviendo nuestros problemas Resolviendo nuestros problemas

Transcript of Resolviendo nuestros problemasagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/c... ·...

1NEC – PROYECTO SIERRA NORTE OLP CELENDÍN

Resolviendo nuestros problemas

Resolviendo nuestros problemas

Generación de estrategias familiares y asociativas para mejorar la producción de leche, su comercialización e ingresos.

Experiencia de productores de leche en el ámbito de la OLP – Celendín, del proyecto Sierra Norte

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

Juan Manuel Benites RamosMinistro de agricultura y Riego – MINAGRI

Jorge Luis Montenegro ChavestaViceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

Marco Antonio Vinelli RuizDirecto Ejecutivo AGRO RURAL

Antonieta Noli HinostrozaCoordinadora Ejecutiva del NEC - PSN

Porfirio Pillco HuarhuaCoordinador OLP Celendín - PSN - Cajamarca Coordinador general de la publicación

Autores: Percy Barrio de Mendoza VilchezAsociación de Productores de Leche de Celendín - Cajamarca

Proyecto Sierra Nortewww.sierranorte.gob.pe

Diseño y diagramación: Robert A. Elliott Mori

Fotografías: Archivo OLP – Celendín del Proyecto Sierra Norte

Proterra Perú SACImpresión Gráfica

Hecho el Depósito Legal en la Bibloteca Nacional del Perú N°2015-15760por Proterra Perú SAC - RUC: 20521923823 - Jirón Francisco Lazo N°1559, Lince

Resolviendo nuestros problemas

SISTEMATiZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

NEC – PROYECTO SIERRA NORTE OLP CELENDÍN

4 5

siglas y abreviaturasÍNDICE06

94

95

96

08

13

16

20 90

88

24Introducción

Apéndice 1: Descripción del Proyecto Sierra Norte

Apéndice 2: Enfoque del Proyecto Sierra Norte

1. Metodología de sistematización

2. La experiencia sistematizada

3. Los actores de la experiencia

4. Planificación de la sistematización 7. Lecciones aprendidas

6. Conclusiones

Apéndice 3: Componentes del Proyecto Sierra Norte

5. Recuperación de la experiencia 5.1 La situación inicial y su contexto

5.3 La situación actual y su contexto

5.2 El proceso de intervención y su contexto

5.4 Los factores que facilitaron y limitaron los resultados

Apéndices

APL Asociación de Productores de Leche

APLs Asociaciones de Productores de Leche

AT Asistencia Técnica

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

BPM Buenas Prácticas de Manufactura

CLAR Comité Local de Asignación de Recursos

FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

GVL Ganado Vacuno Lechero

MARENASS Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur del Perú

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MYPES Medianas y Pequeñas Empresas

OLP Oficina Local del Proyecto

OLPC Oficina Local del Proyecto - Celendín

PDN Plan de Negocios.

PSN Proyecto Sierra Norte

PMRN Plan de Manejo de Recursos Naturales.

RUC Registro Único de Contribuyente

SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos

TdR Términos de Referencia.

6 76

Este documento muestra la experiencia de implementación de iniciativas empresariales por las asociaciones de productores de leche de los caseríos de Pallán, Velásquez, Quinuamayo,

Ramoscucho, San Juan de la Quinua, Miraflores, José Olaya y Campo Alegre, ubicadas en el ámbito de intervención de la OLP – Celendín del Proyecto Sierra Norte.

Esta experiencia se desarrolló en el marco del Proyecto Sierra Norte, “Fortalecimiento de los Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural de la Sierra Norte” y de su segundo componente “Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros”.

El propósito de esta sistematización es reconstruir la experiencia vivida por los diferentes actores que participaron en el proceso de implementación, con el fin de emitir conclusiones y lecciones que contribuyan a mejorar las estrategias de trabajo con familias rurales de escasos recursos.

El documento está organizado en siete apartados, los cuatro primeros están referidos a la metodología utilizada para la sistematización, la identificación de la experiencia sistematizada, a los actores que participaron en la experiencia, y al proceso de planificación de la experiencia. Estos elementos constituyen el marco orientador de la presente sistematización. En el quinto apartado se presenta la recuperación de la experiencia, mostrándose i) la situación inicial y su contexto, analizando las condiciones organizativas territoriales, sociales, económico – productivas de las familias y los caseríos, antes de la experiencia, ii) el proceso de intervención, en el que se describen las acciones de divulgación, contratación de asistencia técnica y capacitación técnico productiva, iii) la situación actual, resaltando los cambios y resultados alcanzados, y iv) los factores que facilitaron y limitaron el proceso. En los apartados seis y siete se presentan las conclusiones y las lecciones aprendidas, emanadas de un análisis crítico participativo.

Introducción

8

El proceso de sistematización incluyó a los diferentes actores, quienes ayudaron a planificar el proceso, recuperar la experiencia e identificar las lecciones aprendidas. La participación de los actores fue muy

dinámica durante todo el proceso.

Metodología DE LA sistematización

8

1Asociación de Ganaderos y Agricultores del Caserío Campo Alegre – distrito e Miguel Iglesias – provincia de Celendín.Tema: Capacitación practica en el proceso de ordeño mecánico y prácticas de higiene, a socios de la asociación.

1110

El proceso de sistematización, se desarrolló en tres fases y ocho pasos metodológicos, incluyendo las actividades y los actores que participaron en cada una de ellas.

Fuente: Elaboración propia

12

La experiencia sistematizada se ha desarrollado en ocho caseríos: Pallán, Velásquez, Quinuamayo y Ramoscucho en el distrito de Libertad de Pallán, San Juan de quinua y Miraflores en el distrito de Cortegana;

y José Olaya y Campo Alegre en el distrito de Miguel Iglesias. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca. Estos caseríos, se encuentran entre los 3,000 y 3,600 msnm.

2La experiencia sistematizada

Plaza Mayor de Celendín – Frontis de La Catedral

14 15

Los caseríos están integrados por parcelas conducidas de manera individual, cuyo promedio de tenencia familiar es de 3 ha (sumando las áreas de sus parcelas dispersas). Las principales actividades productivas son la ganadería lechera y la agricultura. La mayor parte de estas parcelas están cubiertas con pastos naturales y en menor cantidad por pastos cultivados y terrenos agrícolas (tubérculos, tarwi, trigo y cereales).

En estos distritos los índices absolutos de pobreza son de 75% para el distrito de Libertad de Pallán, 61% para Cortegana y 66% para Miguel Iglesias1.

El 71% de las familias cuentan con ganado vacuno. A su vez, el 60% de las familias obtienen producto pecuario derivado, principalmente leche, queso y quesillo.

La experiencia se desarrolla en el marco del segundo componente del Proyecto Sierra Norte: “Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros”, con el propósito de aumentar las oportunidades de negocios e ingresos para hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios, contribuyendo a aumentar los accesos y transacciones de los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros.

El cuadro 2 muestra los nombres de las ocho asociaciones actoras de la experiencia, así como su ubicación, fecha de constitución, número de socios y el periodo de acompañamiento.

1 Fuente: Estudio de caso: Declaración y plan de Acción ambiental de la provincia de Celendín. Octubre 2005. Foro ciudades para la vida.

Fuentes: Expedientes de PDN y documentos de Cierre y Liquidación de PDNElaboración propia

continúa en la pág. 15

16

3Entre los actores se identificaron: 134 socios productores y sus respectivas

familias pertenecientes a las ocho asociaciones de productores de leche, 8 Rondas Campesinas, 19 asistentes técnicos contratados por las APLs,

el equipo del PSN – OLP Celendín, Municipalidades distritales de Libertad de Pallán, Cortegana y Miguel Iglesias, Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad provincial de Celendín, la Asociación de MYPES, AGRORURAL, Asociación de productores de Celendín, Propietarios de pequeñas plantas artesanales de queso ubicadas en los caseríos y la empresa GLORIA S.A.

Los actores de la experiencia

Asociación de Ganaderos y Agricultores del Caserío Campo Alegre – distrito e Miguel Iglesias – provincia de Celendín.Familia: Gonzalo Cotrina Orrillo e Hija.Tema: Socio mostrando vaca en producción, donde se evidencia las mejoras en vacas en producción.

1918

En el cuadro 3, se presentan a los actores directos e indirectos, así como los roles y funciones que ejercieron.

Fuente: Elaboración propia

2 Los CLAR (Comités Locales de Asignación de Recursos) fueron las instancias de asignación de recursos para las iniciativas empresariales, siendo sus principales funciones el evaluar las propuestas contenidas en los PDN, participar como jurados calif icadores en los concursos públicos de planes de negocios campesinos y emitir resultados de aprobación o desaprobación.

Caserío de Alto Perú, Distrito de Miguel Iglesias – provincia de Celendín – Región de Cajamarca.Socios y familias de organizaciones en procesos de iniciar trabajos de ordeño y de sistematizar la experiencia.

20

Esta parte del documento corresponde al diseño del proceso de sistematización, para ello se realizó un taller con el equipo de la OLP Celendín, en el cual se definieron el objetivo y el objeto de la

sistematización, asimismo se identificó el eje de sistematización.

PLANIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

4Caserío de Bellavista, Distrito de Miguel Iglesias – provincia de Celendín – Región de Cajamarca.Socios planificando el proceso de la experiencia de crianza de vacunos de leche.

2322

El desarrollo de iniciativas empresariales corresponde al segundo componente del PSN y este componente tomó como estrategias las lecciones aprendidas de los proyectos FIDA que le antecedieron (FEAS, MARENASS, Corredor Puno Cusco y Sierra Sur). Este escalonamiento de estrategias resulta motivador para continuar extrayendo nuevas lecciones que permitan enriquecer las ya conseguidas. A su vez, aporten a la mejora de estrategias de asociaciones de productores rurales e instituciones de desarrollo rural. En esta línea, el objetivo quedó definido de la siguiente manera:

Las experiencias de iniciativas empresariales desarrolladas en la OLP Celendín son numerosas, sin embargo, se trató de seleccionar aquellas organizaciones que desarrollaron estrategias familiares que contribuyeron a mejorar su situación productiva, comercial y de ingresos. Es por ello, que el objeto de sistematización se definió así:

Con el propósito de evitar la dispersión y precisar el enfoque de la sistematización, el eje de sistematización se identificó de la siguiente manera:

Extraer de las experiencias de las asociaciones de productores de leche del ámbito del PSN – OLP Celendín aprendizajes que contribuyan a mejorar las estrategias de trabajo con familias rurales de escasos recursos.

La generación de estrategias familiares y asociativas adecuadas a sus escasos recursos, para mejorar la producción de leche, su co-mercialización y sus ingresos.

La experiencia de ejecución de iniciativas de negocios de las asociaciones de productores de leche de los caseríos de Pallán, Velázquez, Quinuamayo, Ramoscucho, San Juan de la Quinua, Miraflores, José Olaya y Campo Alegre, pertenecientes al ámbito del PSN – OLP Celendín, desarrollada en el periodo 2010 – 2015.

Objetivo de la sistematización

Objeto de la sistematización

Eje de la sistematización

24

5.1 La situación inicial y su contexto5.2 El proceso de intervención y su contexto5.3 La situación actual y su contexto5.4 Los factores que facilitaron y limitaron los resultados

RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA

5Asociación de productores agropecuarios reflejo norteño del distrito La Libertad de Pallán.Tema: Selección de vacas para mejorar la producción lechera y vacas de saca.

27

L a situación inicial (antes de la intervención del PSN) está basada en las condiciones contextuales del año 2009, la misma que presenta las siguientes características:

Las familias conducen parcelas de terreno de diferentes tamaños y dispersas dentro de sus caseríos, cuya sumatoria de parcelas alcanza una extensión promedio de 3 ha por familia. La topografía ondulada con alturas que oscilan en los 3,000 y 3,600 msnm y una temperatura que varía de – 5 a 15 grados centígrados, características de la zona jalca o puna.

Caseríos con unidades productivas familiares dedicadas principalmente a la crianza de ganado vacuno, siendo las mujeres las principales actoras dentro de su familia, quienes manejan el hato ganadero, produciendo leche y elaborando quesillos, con un promedio de dos vacas por familia entre criollas y cruzadas con Brown Swiss.

La cobertura vegetal está conformada principalmente por pastos naturales, y pequeñas parcelas con pastos cultivados y terrenos agrícolas temporales (dependientes de la lluvia); siendo los principales cultivos la papa, el olluco, oca, maíz, trigo, cebada y haba.

No utilizaban infraestructura pecuaria como establos, comederos, bebederos, saleros, bretes. El ganado permanecía día y noche en las parcelas de pastoreo familiares.

La modalidad de pastoreo era: i) libre en pastos naturales, los mismos que no eran manejados, provocando el sobre pastoreo con los daños consiguientes, y ii) estacado en pastos cultivados, los que no tenían el manejo adecuado en fertilización, riego y conservación de suelos. Las variedades de pastos cultivados en pequeñas extensiones eran: avena forrajera, rye grass y trébol. Desconocían las técnicas de conservación de pastos (ensilado y henificado).

La alimentación del ganado vacuno se basaba en pasto natural, poco pasto cultivado y residuos agrícolas del maíz, trigo y cebada. No balanceaban los pastos cultivados, tampoco utilizaban ensilados, henos, alimentos concentrados, sales minerales y vitaminas.

En sanidad vacuna las enfermedades más comunes eran tratadas con medicinas caseras, no sabían distinguir las enfermedades infecciosas y parasitarias, no tenían planes de prevención y control sanitario, tampoco llevaban registros sanitarios.

En casos de gravedad del ganado acudían a los técnicos veterinarios del medio.

Las prácticas de mejoramiento genético eran muy escasas, mayormente trataban de mejorar sus vacas criollas con ganado cruzado mejorado del entorno del caserío y con escaso reemplazo de vacunos.

El ordeño, lo realizaban de manera tradicional, con poca higiene (personal y del ganado), no utilizaban coladores y el manipuleo era deficiente por los depósitos sucios y viejos que utilizaban.

Respecto a la producción de leche los rendimientos promedio eran de 5 litros por vaca al día, las familias no llevaban registros de producción y control de leche.

Todas las familias transformaban leche en diferentes proporciones. Así se tenía, a las familias que producían poca leche se limitaban a la elaboración de quesillos para su consumo, las familias con mediana producción tenían la opción de hacer quesillos para el consumo y venta, mientras que las familias con mayor producción vendían la leche y elaboraban quesillos para su consumo algunos días de la semana.

INICIAL YLA SITUACIÓN

SU CONTEXTO

5.1

2928

La comercialización de la leche la realizaban las mujeres de cada familia y era vendida a los queseros de la zona o a las empresas Nestlé o Gloria S.A. Las familias productoras de leche de los caseríos del distrito de Libertad de Pallán mayormente vendían a los queseros de esa zona, mientras que las familias de los caseríos de Cortegana y Miguel Iglesias vendían a queseros y a las empresas Nestlé y Gloria S.A.

Los precios de la leche y las condiciones de compra eran diferentes entre queseros y empresas: Los queseros pagaban S/. 0.50/litro + entrega de suero y las empresas Nestlé y Gloria S/. 0.40/litro. Esta competencia entre queseros y empresas ha venido generando la preferencia de venta a los queseros por parte de las familias, provocando el paulatino retiro de las empresas en algunos caseríos.

El siguiente cuadro resume las principales características de la situación inicial (2009).

Fuentes: Cajamarca – Celendín “Tras la ruta de su regionalización y desarrollo”. Tito Zegarra Marín – 2002. Atlas de Cajamarca: Mapas de memoria y percepción de los distritos de la provincia de Celendín. Convenio CIGA/PUCP – 2008. Talleres de recuperación de la experiencia de sistematización. Elaboración propia

continúa en la pág. 28

31

El objetivo general del PSN es mejorar las capacidades de productores rurales para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú. A su vez, los objetivos específicos del PSN relacionados al componente 2 (Desarrollo de iniciativas empresariales) son:

Fortalecer a las organizaciones de los pobres rurales, pequeños productores y empresarios, incluyendo mujeres y jóvenes, a aumentar sus capacidades de gestión, posicionamiento en el mercado y actividades empresariales.

Mejorar y profundizar el acceso a un servicio de asistencia técnica orientado hacia el mercado y servicios de apoyo empresarial a los pequeños productores y microempresarios y sus organizaciones.

Principales características del enfoque del PSN relacionadas al componente 2 y aplicadas por la OLPC:

Transferencia de recursos financieros directamente a las organizaciones de usuarios, que se responsabilizarán de su manejo.

Considerar diferentes perfiles, planes de manejo de recursos naturales, planes de negocios y otros para asignar los recursos del proyecto.

El Proyecto promoverá que las organizaciones utilicen los mecanismos de mercados existentes para la contratación de asistencia técnica.

Instituir procedimientos de asignación de recursos públicos y en forma transparente a través de los CLAR.

Asignar recursos financieros con arreglo a criterios competitivos, poner el acento en los resultados y productos, movilizar recursos locales y reforzar la cohesión y la inclusión social.

Un pilar fundamental para la intervención en el desarrollo de iniciativas empresariales en el ámbito de la OLPC fue considerar las estrategias del componente 2 del PSN (Ver cuadro 5)

El proceso de intervención del PSN – OLP Celendín, se desarrolló en el marco de los objetivos, del enfoque y de las estrategias del componente 2 del PSN (Ver apéndices 1, 2, 3 y 4).

INTERVENCIÓNEL PROCESO DE

Y SU CONTEXTO

5.2

3332

Fuente: Manual de Operaciones del PSN – 2013, Pág. 54

Considerando el marco orientador señalado líneas arriba, el proceso de implementación de la experiencia se desarrolló en las siguientes tres fases:

Promoción y difusiónIdentificación y planificación de

actividades empresariales

Contratación de asistencia técnica

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

En la siguiente figura se aprecia de manera gráfica las acciones principales desarrolladas en cada una de las tres fases.

Fuentes: Manual de Operaciones del PSN – 2013 Elaboración propia

35

En esta fase, se desarrollaron campañas de promoción y difusión en los distritos de Libertad de Pallán, Cortegana y Miguel Iglesias, informando a las autoridades y población sobre los beneficios de implementar PDN con el cofinanciamiento de asistencia técnica.

En esta fase destacó el proceso de involucramiento de las autoridades del desarrollo local (Municipalidades) para que hagan suyo el enfoque de desarrollo del PSN y luego procedan a convocar a las organizaciones campesinas para que accedan a los fondos concursables de cofinanciamiento de asistencia técnica para los PDN. Los pasos seguidos en cada distrito fueron:

Presentación del enfoque del PSN a las autoridades locales, por parte del personal de la OLPC.

Difusión radial a través del programa “Minga, forjando desarrollo” emitida todos los días de 14 a 15 horas por la emisora NOR ANDINA ubicada en Celendín.

Convocatoria de Municipalidades a organizaciones campesinas,

Reuniones del personal de la OLPC con organizaciones para conocer el enfoque del Proyecto, el acceso a fondos concursables de cofinanciamiento de asistencia técnica para la ejecución de PDN y los requisitos para acceder al fondo concursable.

Concluido el proceso de convocatoria de las Municipalidades y las reuniones del equipo de la OLPC con la población, los interesados procedieron a formar sus grupos y formalizar su interés ante las Municipalidades y el PSN.

PROMOCIÓNPRIMERA FASE:

Y DIFUSIÓNEnero – Junio 2010

37

IDENTIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

A. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS

Una vez que los pobladores de los diferentes caseríos decidieran voluntariamente agruparse y mostraran su interés por trabajar en negocios campesinos, la OLPC les apoyó en la identifica-ción y formulación de sus planes de negocios, desarrollando los siguientes pasos:

Los grupos de campesinos interesados fueron asesorados por facilitadores locales en la iden-tificación y formulación de sus PDN, mediante formatos sencillos a fin de que los potenciales participantes expongan fácilmente sus ideas y expectativas.

Los grupos de campesinos interesados formaron sus asociaciones, las formalizaron e inscri-bieron en la SUNARP (ver cuadro 2 – fechas de constitución).

Las asociaciones ya constituidas presentaron sus perfiles de PDN a la OLPC.

La OLPC revisó y perfeccionó los PDNs presentados por asociaciones productoras de leche - APLs.

Las propuestas de PDNs aprobadas por la OLPC fueron enviadas a los CLAR.

Las acciones de facilitación y asesoramiento de los tres primeros pasos estuvieron a cargo de los “facilitadores de campo” contratados por el PSN, quienes estuvieron dirigidos por la OLPC, a través del Asistente Técnico.

Las ocho APLs fueron constituidas e inscritas en Registros Públicos, con tres propósitos: el primero, para poder suscribir contratos con el PSN, el segundo, para obtener el RUC de la SUNAT, y tercero, para abrir la cuenta bancaria a nombre de cada asociación.

Un aspecto resaltante fue la labor de “perfeccionamiento de los PDNs” a cargo de la OLPC. Es aquí donde se produce la fusión técnico – campesina, con el propósito de fortalecer los aspectos de pla-nificación técnico – productiva y de comercialización que fueron planteados con cierta debilidad.

SEGUNDA FASE:

2010 – 2015

3938

B. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS - CLAR

Los CLAR fueron las instancias de asignación de recursos para las iniciativas empresariales, los que fueron conformados por el Coordinador y el equipo de la OLPC.

Las principales funciones de los CLAR fueron:

Evaluar las propuestas de PDN aprobadas por la OLPCParticipar como jurados calificadores en los concursos públicos de planes de negocios campesinosEmitir resultados de aprobación o desaprobación mediante acta suscrita por todos los miembros del CLAR.

El primer CLAR de la OLPC estuvo integrado de la siguiente forma en el siguiente cuadro:

Durante el periodo de la experiencia (2010 – 2015) se conformaron once CLAR para calificar a los 22 PDN formulados por las APLs.

Fuente: Base de datos de OLPC

C. CONCURSOS PÚBLICOS PARAASIGNACIÓN DE RECURSOS

Los concursos públicos desarrollados en el ámbito territorial de la experiencia, se han constituido en espacios de competencia transparente entre asociaciones de productores con el propósito de conseguir recursos destinados a materializar sus iniciativas empresariales.

Para garantizar esta transparencia, se contó con la participación del CLAR en calidad de jurado calificador, el mismo que estuvo integrado por representantes de instituciones y organizaciones locales que le dieron una representación plural. Además, los concursos se desarrollaron en medio de espacios públicos, donde acudieron libremente todas las personas que deseaban asistir a estos eventos.

El rol de la OLPC fue facilitar el desarrollo de los concursos públicos de PDNs, cubriendo la logística, alcanzando los formatos de calificación en los que figuraban los diferentes criterios de evaluación.

Las ocho asociaciones productoras de leche que son parte de la experiencia sistematizada, durante el periodo Junio 2010 – setiembre 2015, se presentaron en diferentes concursos, habiendo logrado aprobar 22 PDN, los que se aprecia en el cuadro 7.

Cada uno de los 22 PDNs aprobados (cuadro 7), entre los diferentes requisitos, presentó sus principales problemas y limitaciones para el desarrollo de su iniciativa empresarial.

Para el caso del primer tramo, los problemas y limitaciones identificados por las APLs, constituyen referentes específicos del estado en que encontraban los grupos interesados antes de la intervención del PSN, los que también fueron tomados en cuenta en el Plan de contratación de asistencia técnica.

Estos problemas y limitaciones de las ocho APLs fueron integrados en el Cuadro 8, con el propósito de tener una línea de base que posteriormente nos permita comparar con las soluciones conseguidas.

3

21

4140

Fuentes: Documentos de formulación de los PDN de las ocho APLs - OLPC Elaboración propia

43

Esta es la fase fundamental de la experiencia, en la cual los socios y sus familias de cada una de las ocho asociaciones de productores de leche - APLs, pusieron en práctica las alternativas de solución a sus

problemas y limitaciones, en base a la asistencia técnica contratada por ellos y en función a sus prioridades, posibilidades y capacidades, generando para ello un conjunto de estrategias que lindan fundamentalmente con sus escasos recursos (tierra, agua, ganado, dinero…).

Son dos las principales actividades desarrolladas en esta fase:

A) La Suscripción de contratos de cofinanciamiento de asistencia técnica entre asociaciones y el PSN,

B) El Proceso de contratación y otorgamiento de asistencia técnica.

Es importante señalar, que el PSN sólo cofinanció el valor de la asistencia técnica y la capacitación productiva, quedando el resto de inversiones3 a cargo de cada uno de los socios.

Los pasos seguidos para la suscripción de los contratos fueron los siguientes:

Los CLAR evaluaron y emitieron los resultados de aprobación de los PDN, mediante acta.

Las ocho APLs abrieron sus cuentas bancarias y depositaron los aportes correspondientes a sus financiamientos de sus PDN aprobados.

El PSN y las APLs firmaron sus respectivos contratos de cofinanciamiento.

El PSN procedió a depositar los valores de cofinanciamiento en las cuentas bancarias de las APL, de acuerdo a lo considerado en los contratos.

El PSN cofinanció la asistencia técnica a cada APL en dos y tres tramos diferentes, cada uno de ellos con su respectivo PDN. El número de tramos dependió de la demanda de cada asociación. Adicionalmente, la condición para que las APLs pasaran de un tramo a otro, fue que consiguieran los resultados programados en cada tramo, alcanzando mejoras en sus capacidades técnico - productivas.

Los financiamientos de la asistencia técnica a cargo de las APLs, se fueron incrementando de un tramo a otro, mientras que el cofinanciamiento del PSN fue decreciendo, todo ello con la finalidad de que las APLs se vayan responsabilizando progresivamente por la asistencia técnica y sea más fácil su sostenibilidad (Ver cuadro 9).

A. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE COFINANCIAMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE LAS APLS Y EL PSN

3 Inversiones de los socios en: la compra de semillas, gastos de instalación de cultivos, sanidad animal, mejoramiento genético, construcción de infraestructuras pecuarias, productos veterinarios, materiales y utensilios.

CONTRATACIÓNDE ASISTENCIATÉCNICA

TERCERA FASE:

2010 – 2015

4544

Fuentes: Contratos de cofinanciamiento de asistencia técnica – OLPC

En el cuadro 10, se observa los importes de financiamiento de las APLs y los de cofinanciamiento del PSN de asistencia técnica a nivel de cada una de las APL, notándose que los aportes o financiamientos de las APLs se fueron incrementando de un tramo a otro, del 20% en el primer tramo, al 30% en el segundo y al 40% en el tercer tramo. En la experiencia, fueron seis APLs que alcanzaron el tercer tramo y dos APLs al segundo tramo.

Elaboración propia

Fuente: Expedientes de Cierre y Liquidación de PDN – OLPCElaboración propia

continúa en la pág. 44

4746

B. PROCESO DE CONTRATACIÓN Y OTORGAMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

Después de haber formalizado los acuerdos contratados de financiamiento y cofinanciamiento entre las APLs y el PSN y haber sido depositados en las cuentas bancarias, las APLs iniciaron su proceso de contratación directa de asistencia técnica, empezando luego los trabajos de campo.

En la figura 2, se muestra el proceso que siguió cada una de las APLs para contratar su asistencia técnica. Este proceso se inició con la convocatoria, la suscripción de los contratos y el inicio de los trabajos de campo. Al inicio este proceso fue acompañado por el PSN a través de sus facilitadores de campo. Cabe señalar, que las juntas directivas de las APLs fueron las responsables de iniciar y mantener este proceso, evaluando junto con las familias el desenvolvimiento de los asistentes técnicos contratados.

B.1 PROCESO DE CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA

FIGURA 2: PROCESO DE CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA

El motor que permitió incorporar y asociar tecnologías en las parcelas y crianzas de las familias integrantes de las APLs fue la asistencia otorgada por técnicos locales. Sin duda, la provincia de Celendín tiene como principal actividad económica la ganadería lechera, por consiguiente existen instituciones dedicadas

a la formación de técnicos en ganadería y transformación de lácteos4, gran parte de sus egresados son de origen rural. Adicionalmente, a nivel departamental se tiene la Universidad Nacional de Cajamarca con las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Pecuarias y Ciencias Veterinarias. Esta realidad, facilitó atender la demanda de asistencia técnica por parte de las APLs.

Por otro lado, también fue importante el método de otorgamiento de asistencia técnica impulsado por los proyectos FIDA. Se trata específicamente de dar preferencia a la asistencia técnica PRÁCTICA, utilizando las crianzas y las parcelas como instrumentos reales para el aprendizaje de los pobladores rurales, considerando que muchos de ellos tienen limitaciones de lectura y escritura. Tomando en consideración estos aspectos, la OLPC sugirió a las APLs, a través de sus Facilitadores el siguiente método para recibir asistencia técnica:

B.2 PROCESO DE OTORGAMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

4Una institución destacada en el tema es el CEFOP – Instituto de educación superior – tecnológico público (Convenio Fe y Alegría y el Ministerio de Educación), ubicado en Celendín.

Postulantes presentan currículos y propuestas de planes de asistencia técnica

Asistentes pre seleccionados se presentan en asamblea de socios

Asamblea de socios levanta acta de selección de asistente técnico

Presidente, Tesorero y Asistente Técnico suscriben contrato

Inicio de trabajos de asistente técnica en los caseríos, parcelas y hatos de GVL de los socios

Convocatoria para contratación de

asistentes técnicos

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

En reuniones programadas con los socios y sus familias se otorga la asistencia técnica

Los socios y sus familias ponen en práctica lo aprendido en sus respectivos hatos

El asistente técnico presenta su informe mensual al Presidente de la Asociación, sobre los trabajos y resultados conseguidos, adjuntando su recibo de honorarios

El Presidente de la asociación, eleva a la OLPC el documento de rendición de fondos de cofinanciamiento, adjuntando copias del informe de A.T. aprobado

y el recibo de honorarios debidamente pagado

La Junta Directiva y los socios evalúan el informe del A.T. y acuerdan si procede el pago de los servicios

Parte teórica ilustrativa

Seguimiento a los Asistentes

Técnicos por la Junta Directiva de

la APL

Parte PRÁCTICA con demostraciones en terreno y en los hatos de GVL de las familias

FIGURA 3: PROCESO DE OTORGAMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

ASISTENTE TÉCNICO

Reajusta su plan de asistencia técnica de acuerdo al PDN de la Asociación

4948

Durante el periodo de la experiencia (junio 2010 – setiembre 2015) y mediante la asistencia técnica contratada por las organizaciones, se logró mejorar e incorporar diferentes técnicas relacionadas a seis principales temas y 25 sub temas.

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLs Elaboración propia

Asociación Los Aventureros del Centro Poblado Quinuamayo La Libertad de Pallán, Provincia de Celendín, Región de Cajamarca.Asistencia técnica dirigido a socios y familias – Aplicación de golpes vitamínicos.

50 51

I. ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

En el transcurso de los tres tramos de cofinanciamiento las APLs recibieron asistencia técnica en los sub temas de: organización productiva, organización comercial y gestión organizativa. El contenido de cada uno de estos sub temas se aprecia en el siguiente cuadro.

Fuente: Informes de Asistentes Técnicos a APLs Elaboración propia

52 53

FIGURA 4: ESTRATEGIAS EN ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

DECISIONES FAMILIARES

DECISIONES ASOCIATIVAS

Cómo producir

Cuánto producir

A quién vender

Programación de trabajos en mingas

Establecer sanciones a socios que no

cumplen con los acuerdos

Programar turnos de vigilancia de los hatos

ganaderos en coordinación con las Rondas

Campesinas del caserío

Acuerdos para campañas de dosificación y

compra de productos veterinarios

Negociar precios y condiciones de venta

de leche

Selección y contratación de asistentes

técnicos

Informes y rendición de cuentas al PSN

Pese a las orientaciones y sugerencias de los asistentes técnicos, las ocho APLs no consiguieron organizarse para producir y comercializar asociativamente. En los temas de transformación y comercialización de leche, se aborda las razones porque no se organizan asociativamente para producir derivados lácteos y/o comercializar leche.

En la figura 4, se aprecian las estrategias de organización que han adoptado las APLs, observándose que las decisiones de producción y venta la asumen las familias y no las asociaciones. De otro lado, las decisiones asociativas involucran e integran a todos.

Las APLs se han organizado de una manera muy peculiar, dando prioridad a la producción y comercialización a nivel de familia. Sin embargo, para ellos el estar asociados es muy útil para realizar trabajos colectivos a partir de sus costumbres ancestrales como la MINGA, realizar sus rondas de vigilancia campesina, negociar precios y condiciones de venta de leche, seleccionar y contratar asistentes técnicos, preparar informes y rendir cuentas al PSN. En conclusión, esta forma de organización les está permitiendo mejorar su producción y sus ingresos.

Las APLs muestran una marcada influencia positiva de las Rondas Campesinas, permitiendo que los socios reconozcan y practiquen sus derechos y obligaciones, sus normas de conducta y se desenvuelvan dentro de los valores de honradez y colaboración mutua; haciéndolas más sólidas en su aspecto organizativo.

Las APLs recibieron capacitación y asistencia técnica en temas relacionados a la organización. Los asistentes insistieron para que las asociaciones lograran:

Organizarse para producir quesos y otros derivados asociativamente.

Organizarse para comercializar asociativamente y tener capacidad de negociación ante los queseros y las empresas que demandan la leche.

54 55

II. MANEJO DE PASTOS

La mayor parte de las APLs consideraban entre sus problemas (planteados en sus PDN): Pastos naturales con sobrepastoreo, pastos cultivados de mala calidad y baja producción de pastos, además de muchas limitaciones por desconocimiento de técnicas de manejo de pastos. Estos

problemas y limitaciones han sido la base para que los asistentes técnicos en coordinación con las familias armen sus “planes de asistencia técnica” y las familias hayan sido fortalecidas en los siguientes temas y actividades de manejo de pastos.

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLs Elaboración propia

Asociación de Productores Agropecuarios los Vencedores de José Olaya.Tema: Capacitación practica a socios en cálculos de densidad de forraje en sus instalaciones de pasturas y reconocimiento de las características adecuadas de la pastura para alimentación de ganado vacuno lechero.

5756

En la figura 5, se muestra los detalles de las estrategias generadas por las familias en el manejo de sus pastos, frente a sus limitaciones. La primera estrategia, surge del pedido de las familias, partir por la mejora de los forrajes existentes, en lugar de empezar por la instalación de nuevas pasturas, optimizando lo que tienen; la segunda, instalar y manejar nuevos pastos asociados, practicando la cosecha de semillas; y la tercera, la conservación de pastos.

FIGURA 5: ESTRATEGIAS EN MANEJO FAMILIAR DE PASTOS

MEJORA DE FORRAJES

EXISTENTES

INSTALACIÓN Y MANEJO DE

NUEVOS PASTOS

CONSERVACIÓN DE PASTOS

Mejora de pastos cultivados

existentes

Manejo de pastos naturales

Manejo y cuidado de residuos

agrícolas para forraje

Elaboración y utilización de

abonos orgánicos

Construcción de reservorios de

agua, protección de manantes y

cosecha de agua de lluvia

Sistemas de riego por aspersión

y gravedad

Renovación de pastos antiguos

por nuevos

Instalación de pastos cultivados

asociados

Manejo de pastos

(ver cuadro 13).

Producción de ensilados

Producción de heno

III MANEJO DE GANADO VACUNO LECHERO

La asistencia técnica otorgada para poner en práctica los sub temas de alimentación del GVL fue progresiva y coherente con la realidad. Se inició con los pastos que disponían, balanceando según su capacidad nutritiva y palatabilidad, dosificando las raciones de forrajes, luego se

fueron practicando la alimentación con pastos conservados, alimentos concentrados, suplementos alimenticios y la alimentación según el estado del GVL y su peso. En el cuadro 14, se aprecian las actividades que acompañaron a los sub temas mencionados.

ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO LECHERO

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLsElaboración propia

5958

La estrategia de alimentación del GVL desarrollada por las asociaciones fue un proceso gradual. Este proceso, partió del reconocimiento y utilización de los pastos y forrajes existentes en sus parcelas familiares, seguida de una alimentación basada en la combinación de pastos naturales, pastos cultivados y residuos agrícolas, reconociendo el valor nutricional de los mismos y de acuerdo al peso y al estado del ganado, para luego desarrollar raciones alimenticias e ir complementando con la producción de ensilados, henos, alimentos concentrados y la administración de vitaminas y calcios en vacas en producción y terneras en crecimiento.

FIGURA 6: ESTRATEGIAS FAMILIARES EN ALIMENTACIÓN DEL GVL

Reconocimiento y utilización de los pastos y

forrajes existentes en sus parcelas familiares

Alimentación basada en la combinación de pastos naturales, pastos

cultivados y residuos agrícolas, reconociendo el valor nutricional de los

mismos y de acuerdo al peso y al estado del ganado

Raciones alimenticias e ir complementando con la producción de

ensilados, henos, alimentos concentrados

Administración de vitaminas y calcios en vacas en

producción y terneras en crecimiento

6160

La asistencia técnica estuvo enfocada a que inicialmente las familias aprendieran a detectar y prevenir las enfermedades más comunes del GVL, seguida del control y tratamiento de las enfermedades, la utilización de registros y calendarios sanitarios, así como el uso del equipo

veterinario mínimo. Los detalles de las actividades de sanidad se aprecian en el cuadro 15.

Los asistentes técnicos señalan que las familias tienen limitaciones en: adquirir productos veterinarios y en llevar los registros sanitarios. Sin embargo, para las campañas sanitarias asociativas, han logrado comprar productos grupalmente y en cantidad, reduciendo los costos de sanidad.

SANIDAD DEL GANADO VACUNO LECHERO

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLs Elaboración propia

Las familias integrantes de las asociaciones desarrollaron un programa sanitario secuencial, el mismo que empezó con la detección, prevención y control de enfermedades parasitarias e infecciosas, seguido del control de enfermedades, la utilización de registros y calendarios sanitarios, finalizando con la elaboración y utilización de productos veterinarios naturales y la utilización de equipos y materiales veterinarios.

FIGURA 7: ESTRATEGIAS EN SANIDAD

Detección y prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas

Campañas de dosificación

Control de enfermedades, la utilización de registros y

calendarios sanitarios

Elaboración y utilización de productos veterinarios naturales

Compras asociativas de productos veterinarios

Utilización de equipos y materiales veterinarios

62 63

La asistencia técnica sincronizó el mejoramiento genético con la disponibilidad de recursos económicos de las familias, dejando a ellas la posibilidad de ejecutarlas. El cuadro 16, muestra los sub temas y las actividades desarrolladas en calidad de asistencia técnica.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO VACUNO LECHERO

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLs Elaboración propia

La capacitación y asistencia técnica recibidas, motivó que la mayor parte de las familias de las orga-nizaciones iniciaran su proceso de mejoramiento genético en sus hatos ganaderos familiares, desde el primer tramo de asistencia técnica. Este proceso, se desarrolló por tres vías de acuerdo a su dis-ponibilidad de recursos económicos:

Familias que disponían de recursos económicos: una parte optaron por alquilar sementales de las razas Brown Swiss y Holstein para los cruces por monta natural, y la otra parte, com-praron vaquillonas mejoradas (entre ½ y 3/4 de sangre) de la raza Brown Swiss. Este paso del mejoramiento genético fue autofinanciado por cada una de las familias, fundamentalmente con los recursos provenientes de la venta de toretes y leche fresca, así como el préstamo re-cibido de los queseros a cuenta de la entrega de leche.

Las familias que no disponían de recursos económicos: eligieron seleccionar sus mejores vacas y sus mejores toros de sus hatos, depurando el ganado que no reunía las condiciones

para la producción lechera, y de otro lado, se observó el préstamo de reproductores entre familiares del mismo Caserío.

Las familias que gestionan: las asociaciones del distrito de Cortegana (Caseríos de Miraflores y San Juan de la quinua) tuvieron mayor suerte por haber recibido el apoyo de la Municipali-dad de su distrito con la entrega de un reproductor Brown Swiss para cada asociación, fruto de la gestión previa de estas dos organizaciones.

Cabe señalar, que las actividades de inseminación artificial no tuvieron resultados por escasez de técnicos especializados y deficiencias técnicas en su manipulación.

En la siguiente figura se muestran las estrategias de mejoramiento genético desarrolladas por las familias de las asociaciones.

1

2

3

FIGURA 8: ESTRATEGIAS EN MEJORAMIENTO GENÉTICO

Alquiler de semental

Selección dentro del

hato

Compra de vaquillonas

Préstamo de reproductores

Donación de sementales Brown Swiss

Los que disponen de recursos

Los que tienen escasos recursos

Los que gestionan

VÍAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

FINANCIAMIENTOCon venta de toretesPréstamo de queseros

6564

INFRAESTRUCTURA PECUARIA

La asistencia técnica estuvo orientada fundamentalmente a la construcción de cobertizos, salas de ordeño, bebederos y bretes para monta. De estas infraestructuras, las familias solo construyeron al-gunos bebederos y bretes de monta. Respecto a los cobertizos y salas de ordeño mencionan que su ganado para rotando en sus diferentes parcelas de pastoreo y no justifica su construcción. En lugar de cobertizos están instalando árboles en sus parcelas de pastoreo para el sombreado del ganado.

Un tema importante en la crianza del GVL, es conseguir leche de calidad, para ello la asistencia técni-ca enfatizó en la higiene, técnicas de ordeño, el manejo de la leche y el uso de equipos e instalaciones para la aplicación de las buenas prácticas de ordeño.

Fuentes: Informes de Asistentes Técnicos a APLsElaboración propia

Mujeres y hombres recibieron asistencia técnica sobre las nuevas técnicas de ordeño manual. Estas técnicas consistieron básicamente en la higiene personal (uñas cortadas y lavado de manos con ja-bón), el uso de mandil, la desinfección de utensilios (Coladores, baldes y porongos), la limpieza de la ubre y pezones, el ordeño a mano llena y el sellado de pezones.

Las familias se convencieron de que una buena práctica de ordeño previene que las vacas en produc-ción tengan mastitis.

Una limitación que tienen las familias productoras, es la no disponibilidad de salas de ordeño, ya que las vacas permanecen en las parcelas de pastos, por tanto el ordeño lo realizan en dichas parcelas. Pese a esta limitación, el tema de higiene tanto personal como el de la ubre y pezones de las vacas, es una técnica adoptada.

Un aspecto complementario fue la manipulación de la leche, para mejorarlo las familias procedieron a comprar baldes, coladores y porongos, los mismos que también son manipulados con higiene.

TÉCNICAS DE ORDEÑO

6766

PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA

Del primer al segundo tramo de asistencia técnica, la producción de leche se incrementó en un 22%, como consecuencia de la mayor y mejor disponibilidad de pastos y la aplicación de las téc-nicas de alimentación como la combinación de pastos de acuerdo a su capacidad nutritiva y las raciones de pasto según el peso y el estado (desarrollo, producción, seca) del GVL (Ver cuadro 18). Las APLs que alcanzaron los mayores volúmenes de producción fueron Reflejo Norteño (19%) y Los Vencedores (15%).

Fuentes: Registros de producción – venta de leche de familias productoras

Respecto a la productividad de las vacas, los rendimientos de litros/vaca/día se incrementaron en 33% del primer al tercer tramo de asistencia técnica, como consecuencia de la mayor y mejor dis-ponibilidad de pastos, la aplicación de las técnicas de alimentación y la introducción de nuevos ali-mentos como: ensilados, henos, alimentos concentrados, complementación nutricional y raciones alimenticias balanceadas, según el estado del GVL.

Elaboración propia

Fuentes: Expedientes de Cierre y Liquidación de PDNElaboración propia

continúa en la pág. 67

6968

IV. TRANSFORMACIÓN DE LECHE

Los socios y sus familias de las asociaciones recibieron capacitación y asistencia técnica en la ela-boración de quesos tipo suizo y mantecoso, en el mejoramiento de la producción de quesillos y en la elaboración de yogurt y manjar blanco. Estas acciones estuvieron orientadas hacia una

producción asociativa. Sin embargo, no surgió ninguna iniciativa de nivel asociativo para transformar la leche que producen, pese a la calidad alcanzada.

Las pocas iniciativas de transformación surgidas fueron de orden individual. Así tenemos:

La instalación de una planta quesera artesanal con capacidad para transformar 500 litros de leche diarios, ubicada en el Caserío Quinuamayo. Esta planta, es de propiedad del Sr. Ismael Olivares Álvarez, quien es socio y tiene el acuerdo con la asociación para que le suministren leche todos los socios y él les garantiza el precio estable de S/. 1 por litro (en escasez y en abundancia de leche), adicionalmente les entregará cinco litros de suero5 gratuitamente a las familias proveedoras de leche que lo soliciten.

La instalación de una planta quesera artesanal con capacidad para transformar 250 litros de leche diarios, ubicada en el Caserío de Pallán, la misma que produce quesos tipo suizo y man-tecoso. Esta planta, es de propiedad del Sr. Wilmer Saldaña Espinoza, quien produce con la leche de su hato ganadero.

La producción de yogurt y manjar blanco cada 15 días, por parte de dos socios, una del Case-río de Pallán y el otro del Caserío de Ramoscucho.

Las familias productoras manifiestan que prefieren vender leche en lugar de transformarla, por las siguientes razones:

Vendiendo leche tenemos más tiempo para otras actividades

Tenemos menos trabajo vendiendo leche

Conseguimos dinero cada quince días por la venta de leche

Dejaríamos de recibir los préstamos de dinero de los queseros

5 El suero es un gran alimento para los cerdos

No hay acopiadores de queso, cada productor tiene que llevar a Bambamarca o Chota

En la época de verano en la costa (enero, febrero y marzo) la demanda de quesos baja considerablemente

Respecto a la producción de quesillos tradicionales, las familias ellas indican que ahora los producen en menor cantidad y solo para el consumo familiar.

Cambio de producción de quesillos para la venta hasta el 2003 a venta de leche a partir del 2004:

Por mejores ingresos

Menos trabajo

Acopio en la misma parcela

70 71

V. COMERCIALIZACIÓN DE LECHE Y TORETES

Los socios y sus familias recibieron capacitación en los temas de: Cálculo de costos de producción de un litro de leche, cómo vender leche de calidad en forma asociativa, manejo de registros de ventas, búsqueda de nuevos mercados para la leche, identificación de mercados y elaboración de planes de comercialización.

Las principales características de la comercialización de leche practicada por las asociaciones durante los tres tramos de asistencia técnica fueron las siguientes:

Las ventas Fueron familiares. Es decir, cada familia vende directamente su producción de leche.

La mayor parte de leche (75%) fue vendida a los queseros del caserío o caseríos vecinos y la menor parte (25%) a la empresa GLORIA S.A. a través de sus acopiadores intermediarios (Ver cuadro 20).

En todas las asociaciones, las ventas de leche fueron realizadas por las mujeres.

Un aspecto muy particular, es que las ventas de leche no son asociativas, son familiares. Sin em-bargo, para las negociaciones de venta y precio son las juntas directivas de las asociaciones las que participan.

El cuadro 21, muestra las políticas de compra de los demandantes de leche fresca en el ámbito de las asociaciones, observándose que los queseros tienen mejores condiciones de compra, especialmente por el acopio de leche en la parcela de ordeño, considerando las distancias y la dificultad de acceso; y los estímulos como entrega de suero, adelantos de dinero y productos.

Por las razones expuestas, las familias muestran sus preferencias por vender su producción de leche a los queseros. Adicionalmente, existen relaciones familiares y de compadrazgo que les vincula con mayor fuerza a los queseros.

Este ambiente de competencia entre queseros y la empresa GLORIA y entre los mismos queseros, ha generado un contexto interesante y ventajoso para la negociación y la mejora de los precios por par-te de las asociaciones. Es así, que los precios de la leche en el periodo de intervención (2010 – 2015) se han incrementado de S/ 0.80 en el primer tramo a S/. 0.90 en segundo tramo y finalmente S/. 1.00 en el tercer tramo. Los puntos básicos de negociación de las asociaciones con los queseros y empresa han sido la mejora de la calidad de leche y el incremento del volumen a entregar.

COMERCIALIZACIÓN DE LECHE FRESCA

Fuentes: Expedientes de Cierre y Liquidación de PDN – OLPCLElaboración propia

Fuente: Talleres de recuperación de experienciasElaboración propia

7372

Respecto al rol de la mujer en el proceso de comercialización, se aprecia que son las mujeres las que deciden la orientación de las ventas de leche. Esto se explica por las siguientes razones:

Las mujeres son las que están más ligadas a la crianza del GVL en comparación a los hombres.Ellas son las que ordeñan.Ellas son las que entregan la leche.Ellas llevan el registro de ventas.Ellas son las que reciben y pagan los préstamos de dinero de los queseros.Ellas cobran el valor de las ventas.Ellas administran el dinero de la venta de leche.

Este rol protagónico que ejercen las mujeres en la venta de leche, cobranza y en la administración de estos fondos, les da liderazgo al interior de su familia y caserío.

Las estrategias de comercialización utilizadas por las APLs se muestran en la figura 9.Respecto a la interrogante ¿Por qué no venden la leche asociativamente? Los socios y sus familias responden: No vendemos asociativamente por las siguientes razones:

No disponemos de un tanque frio para juntar la leche que producen los socios.

Se invertiría mucho tiempo trasladando la leche de la parcela donde se ordeña hasta el tan-que frio, ya que los queseros nos ahorran tiempo al enviar a sus acopiadores con sus acémilas hasta nuestras parcelas.

Las plantas artesanales de los queseros son pequeñas y no podrían comprar toda la leche junta, también los queseros perderían a sus otros proveedores si nos dan la exclusividad.

Perderíamos la oportunidad de recibir suero y adelantos de dinero de los queseros.

En promedio, cada familia comercializa un torete por año, entre 14 y 18 meses de edad. Los precios oscilan entre 1,000 y 1,500 Soles. Los ingresos por este concepto, son generalmente guardados para la compra de vacas de reemplazo que son la base para el mejoramiento genético de los hatos de GVL.

COMERCIALIZACIÓN DE TORETES

FIGURA 9: ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

Venta familiar de leche

Negociación de precios y condiciones de compra

Precio S/. 0.90/litroPrecio estable todo el añoAcopio en carretera

FAMILIAS PRODUCTORASASOCIACIÓN

QUESEROS

EMPRESAS

Precio S/. 1.00/litroPrecio variable, menor precio en abundancia de lecheAcopio en parcela de ordeñoEntrega de sueroPréstamos de dinero para pagar en lecheMayor préstamo a mayor cantidad de leche comprometidaEntrega de productos a cuenta de leche

con

con

solicitan a la

Relaciones:FamiliaresCompadrazgo

74 75

VI. GESTIÓN EMPRESARIAL

Las APLs recibieron capacitación y asistencia técnica en los temas de: Asociativismo, adminis-tración de pequeños negocios, costos de producción, rentabilidad, rendición de cuentas y redacción de documentos.

Los temas de cálculo de costos de producción, rentabilidad, rendiciones de cuentas, redacción y archivo de documentos; fueron reforzados por los Facilitadores y los encargados del Cierre y Liquidación de los PDN.

Los más beneficiados con estos temas fueron los integrantes de las juntas directivas de las APLs. Pese a este reforzamiento, estos temas continúan siendo complicados para las APLs.

Fruto de este esfuerzo mancomunado de las Juntas Directivas, Asistentes Técnicos, Facilitadores y Liquidadores, se lograron calcular los ingresos y las utilidades generadas por los PDN.

GENERACIÓN DE INGRESOS

Las asociaciones se han especializado en la producción de leche fresca, siendo su principal fuente de ingresos. Adicionalmente, tienen ingresos anuales por la venta de toretes e ingresos esporádicos por la venta de quesillos.

El cuadro 22, muestra los ingresos por la venta de leche que han realizado las familias durante el primer y segundo tramo de cofinanciamiento. Las asociaciones con mayores ingresos generados fueron la 1 y la 7, debido a que fueron las que consiguieron los mayores volúmenes de producción de leche.

Fuentes: Expedientes de Cierre y Liquidación de PDN - OLPCElaboración propia

77

El proceso de intervención ha generado cambios significativos en los elementos que conforman el sistema de crianza del ganado vacuno lechero. Estos cambios han sido progresivos en la medida que se iban

consiguiendo los efectos de las prácticas asociadas o incorporadas por los servicios de asistencia técnica contratada por las asociaciones y por las es-trategias de adecuación generadas por las familias socias y las asociaciones según acuerdos colectivos.

El proceso de cambios se inició con la mejora en el manejo y producción de los pastos, seguida de la mejora en la alimentación, el mejoramiento gené-tico, las buenas prácticas de ordeño; generando todo ello el incremento del volumen de producción de leche y la mejora de su calidad, motivando la capacidad de negociación de las APLs, consiguiendo mejores precios por su mejor producto. Este proceso se explica gráficamente en la siguiente figura.

ACTUAL YSITUACIÓN

CONTEXTO

5.3FIGURA 10: PROCESO DE GENERACIÓN DE CAMBIOS

MANEJO DE PASTOS

ALIMENTACIÓN DEL GVL

SANIDAD DEL GVL

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GVL

BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO

Mayor cantidad y mejor calidad de

leche

Mejor capacidad de negociación

Mejor precio de la leche

Manejo pastos naturales.Manejo de pastos cultivadosConservación de pastosManejo de residuos agrícolas

Balanceo de pastosBalanceo de pastos, ensilados y henosAlimentos concentradosRaciones alimenticias según peso y estadoSuplementos alimenticios

Detección y prevención de enfermedades.Control de enfermedadesUtilización de productos veterinariosUtilización de equipos veterinarios

Monta naturalCompra de vaquillonas de razaSelección de vaquillonas en el hato

Higiene personal del ordeñador (a)Limpieza de ubre y pezones Desinfección de utensilios

7978

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES ORGANIZATIVAS DE LAS APLS

CAMBIOS EN EL MANEJO DE PASTOS

CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO LECHERO

CAMBIOS EN LA SANIDAD DEL GANADO VACUNO LECHERO

Las APLs se han estructurado organizativamente de una manera especial, interrelacionando deci-siones familiares y asociativas, consiguiendo buenos resultados: i) cohesión entre los socios y sus familias al incorporar el trabajo en mingas entre las familias socias, ii) mejorar la seguridad de los hatos de GVL, la responsabilidad de los socios y otros valores conseguidos de la cultura de las rondas campesinas, iii) la capacidad de negociar precios y condiciones de venta de manera asociativa para beneficio familiar, y iv) la capacidad de gestión, habiendo aprendido a seleccionar y contratar asis-tencia técnica, manejar fondos en cuentas bancarias, rendir cuentas y preparar informes.

La mejora en la capacidad de gestión de las APLs para conseguir apoyos de otras instituciones es un cambio importante.

Los cambios conseguidos en la participación de las mujeres en la gestión organizacional fueron importantes.“Haber participado en la Junta Directiva me facilitó ser más cumplida, convocar a mis compañeras a las reuniones y ser más organizada y estar puntual con mis informes que el Proyecto requiere y gestionar muchos beneficios a favor del grupo”, señala Marina Marilú Briones García, presidenta de la asociación Mujeres luchadoras para el futuro del Caserío Velásquez.

La nueva visión del manejo integral de forrajes (pastos naturales + pastos cultivados + residuos agrí-colas + ensilado + heno), basada en los valores alimenticios y en sus oportunidades de utilización. Esto se explica, por la importancia que han cobrado los pastos naturales al ser manejados, en saber instalar y cultivar los pastos según sus valores nutricionales y los porcentajes de combinación que se puedan dar entre ellos, al incorporar la producción de ensilados y henos en la dieta del GVL.

“Las socias aprendieron a reconocer la cantidad de proteínas, energía y minerales que nos dan la al-falfa, trébol blanco, trébol rojo, Rye grass inglés, Rye grass italiano y dactylis”, señala en sus informes Marina Briones García, Asistenta Técnica contratada por la APL Mujeres luchadoras para el futuro del Caserío Velásquez.

Otros cambios importantes se dieron en las técnicas de pastoreo:

Antes el ganado pastaba libre en los pastos naturales, ahora lo tienen estacado para evitar el sobre pastoreo.

Antes el ganado estaba día y noche en las pasturas cultivadas, ahora en las noches lo retiran a un costado de los pastos cultivados, para conservar los pastos.

El saber alimentar al GVL, ha sido un cambio muy importante, las familias han comprobado que no solo se trata de producir más pastos, sino como combinarlos, como formular raciones alimenticias, que cantidad de forrajes darles según su peso, edad y su estado (preñez, producción, seca).

Adicionalmente, la ampliación del portafolio de alimentos como los ensilados, los henos, residuos agrícolas mejorados, sales, vitaminas, han generado cambios hacia una mejor alimentación y nutri-ción del GVL.

“Hemos aprendido a medir la cantidad correcta de forraje que debe comer una vaca en producción cada día, de acuerdo a su peso vivo con la fórmula del 10%”, manifiesta Lucy Caruajulca Orrillo, Teso-rera de la Asociación Jóvenes sin fronteras del Centro Poblado Ramoscucho.

Aprender a detectar, prevenir y controlar las enfermedades del GVL, saber utilizar productos y equipos veterinarios, registros y calendarios sanitarios, ligados a las compras asociativas de productos veterinarios, son cambios importantes. Sin embargo, requieren su fortalecimiento.

“Hemos mejorado la sanidad del ganado con la prevención y control de la mastitis y de otras en-fermedades de parásitos e infecciosas”, señala Wilder Chávez Mejía, secretario de la asociación Jóvenes sin fronteras del Centro Poblado de Ramoscucho.

“Hemos podido dar una buena utilidad a las jeringas y agujas para curar a nuestro ganado”, indica Jorge Mejía Carrión, socio de la asociación de Agricultores Campesinos de San Juan de la Quinua.

En algunos hatos, antes el ganado estaba suelto en los pastos cultivados, ahora lo tienen es-tacado y lo rotan de acuerdo a su consumo.

Ahora el ganado ingresa al pasto cultivado después de los 3 cortes, para evitar su deterioro.

Ahora se han incorporado cercos en las parcelas de pastoreo (postes de madera y alambre, de terrones con pasto, agroforestería, y en pocos casos cercos eléctricos).

“La utilidad se ha duplicado gracias a la instalación de pastos mejorados, lo cual ha permitido el in-greso de al menos una vaca más en producción, lo cual significa duplicar la producción”, indica Juan García Bazán, socio de la Asociación Reflejo Norteño.

80 81

CAMBIOS EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO VACUNO LECHERO

CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

CAMBIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

En la experiencia sistematizada el mejoramiento genético fue un proceso paulatino, motivado por los resultados iniciales: la mejora de los pastos, de la alimentación, del manejo de ganado y de la producción de leche; logrando que las familias buscaran diferentes vías para mejorar fundamen-talmente la raza de su ganado en función a sus disponibilidades (los que disponen de recursos, los de escasos recursos y los que gestionan), utilizando dos vías para mejorar la genética de su hato: la primera vía, a través de la compra de terneras entre ½ y ¾ de sangre y la segunda vía, por la monta directa con sementales de raza. Estas estrategias asumidas por las familias socias, han conseguido cambios genéticos importantes en sus hatos, superando sus limitaciones económicas.

“La raza de nuestro ganado ha mejorado mediante cruces con reproductores Holstein y Brown Swiss, aumentando la producción de leche”, manifiesta Clara Judit Herrera Cerdán, socia de la asociación Jóvenes sin fronteras.

“Nuestras utilidades las estamos Invirtiendo en la adquisición de nuevas vacas productoras con ma-yor calidad genética”, indica Heriberto Barboza Vallejos, socio de la APL Reflejo Norteño.

El incremento del volumen de producción y la mejora de la calidad de la leche son cambios logrados por las familias de las APLs.

Los cambios conseguidos en el incremento de la producción obedecen a sus mejoras en: la produc-ción de pastos, saber alimentar al GVL, controlar las enfermedades y mejorar la genética del GVL.

“Hemos logrado incrementar la producción de leche mediante el mejoramiento genético, mejora-miento de pastos, elevando la producción de todos los asociados en porcentajes considerables, lo cual eleva el nivel económico y la calidad de vida de los mismos”, indica Wilmer Saldaña Espinoza, Presidente de la Asociación Reflejo Norteño.

En el siguiente cuadro, figuran los cambios en los rendimientos unitarios de leche, medidos en litros producidos por una vaca al día, observándose los incrementos promedio anuales de los tramos I, II y III, frente a la situación inicial.

Los cambios conseguidos en la calidad de la leche, también se debe a las mejoras señaladas y a las nuevas técnicas de ordeño y manipuleo de la leche.

“Hemos aprendido la buena rutina de ordeño, higiene, lavado de manos, uñas cortadas, uso de botas, mandil, la limpieza de la ubre y pezones, el ordeño a mano llena y sellado de pezones”. Señala Clara Judit Herrera Cerdán socia de la Asociación Jóvenes sin fronteras del Centro Poblado Ramoscucho.

El primer cambio conseguido en la comercialización fue la estrategia de negociación de precios y condiciones de venta, a través de las juntas directivas de las APLs. El segundo cambio logrado, fue la mejora sostenida de los precios de la leche, basada en su calidad (mayor contenido de grasa, más limpia y no adulterada con agua).

“Ahora tenemos una leche garantizada, cumpliendo con las buenas prácticas de ordeño, presenta-mos al mercado un producto nuevo, garantizando y saludable”, menciona Clara Judit Herrera Cer-dán, socia de la asociación Jóvenes sin fronteras del Centro Poblado Ramoscucho.

Fuentes: Talleres de recuperación de experiencias (Situación inicial) Fuentes: Registros de producción – venta de leche de familias productoras

Elaboración propia

8382

INCREMENTO DE INGRESOS Y UTILIDADES

Como consecuencia de la mejora integral en las crianzas del GVL a nivel familiar, la producción de leche se incrementó en volumen y mejoró su calidad, motivando estos efectos la generación de la estrategia de negociación comercial para conseguir mejores precios, favorecida también por la com-petencia existente entre los queseros; dando lugar a la mejora de los ingresos de las familias.

“Tenemos ingresos económicos que nos permite solventar los gastos en mi familia. Además, mi fami-lia también participa en las capacitaciones, lo que permite estar preparados para seguir produciendo leche de calidad”, indica Faustino Arteaga Núñez, integrante de la asociación Agricultores Campesi-nos de San Juan de la Quinua.

Adicionalmente, la generación de ingresos por la actividad ganadera lechera tuvo excelentes impac-tos en las mujeres, especialmente por la administración del dinero fruto de las ventas.

“Las ventas y cobranza de la leche y los quesillos lo hacemos las mujeres y ese dinero queda en nues-tras manos, para gastos de la casa, medicina y el colegio”, señala Marilú Briones García, Presidenta de la Asociación Mujeres luchadoras para el futuro.

En resumen el incremento de los ingresos familiares por la venta de leche, obedecen a: i) el incre-mento de la producción y productividad, ii) a la mejora de la calidad, y iii) al aumento de los precios.

El siguiente cuadro muestra el incremento de los ingresos y las utilidades de las asociaciones del primer al segundo tramo.

Fuentes: Expedientes de Cierre y Liquidación de PDN – OLPCElaboración propia

continúa en la pág. 83

85

Durante el desarrollo de la experiencia, se presentaron distintos factores que facilitaron la obten-ción de resultados favorables. Entre ellos:

El enfoque del PSN basado en la transferencia de recursos financieros directamente a las organizaciones de usuarios, la utilización de los mecanismos de los mercados locales para la contratación de asistencia técnica por parte de las organizaciones, considerar los planes de negocios como instrumentos de asignación de recursos, instituir los CLAR para los procesos de calificación, selección de PDN y la asignación de recursos públicos mediante concursos y el cofinanciamiento de la asistencia técnica, han permitido el empoderamiento de las APLs en sus niveles directivos y en el de sus socios y socias.

Las características de la asistencia técnica local, otorgada en sus propias parcelas y crianzas, adecuándose a las prácticas y a las posibilidades de las familias socias, han motivado procesos graduales de cambio tecnológico.

El mercado de asistencia técnica local con oferentes (profesionales técnicos, técnicos y auxi-liares técnicos) formados en Institutos de Educación Superior Tecnológica Pública del ámbito de la OLPC en las especialidades de Industrias alimentarias lácteas, industrias lácteas; y gana-dería y transformación de lácteos. Carreras afines a la demanda de las APLs.

La generación de estrategias familiares para adoptar las nuevas tecnologías transferidas por los asistentes técnicos, en función a sus capacidades y recursos, demostrando las familias su interés por mejorar sus sistemas de crianzas.

La vocación ganadera de las familias socias, la propiedad individual de las parcelas y los hatos ganaderos, les permitió tomar decisiones productivas y comerciales a nivel familiar de acuer-do a las propuestas técnicas de mejora.

El rol de los facilitadores locales de campo del PSN, apoyando en todos los procesos de trans-ferencia tecnológica a las juntas directivas y a las familias de las asociaciones.

Los trabajos recíprocos entre socios, desarrollados a través de las mingas: permitiéndoles ejecutar las labores más pesadas (preparación de terrenos e instalación de pastos, construc-ción reservorios de agua de riego, zanjas de infiltración), acelerando los procesos de cambio.

FACILITARONY LIMITARON

FACTORES QUE

LOS RESULTADOSDE LA EXPERIENCIA

5.4

8786

La fuerte competencia entre queseros por la compra de la leche producida por las familias de las asociaciones, ofreciendo mejores precios y condiciones de compra (acopio en la parcela de ordeño, entrega de suero, préstamos de dinero a cuenta de leche, entrega de productos, manejar su ganado y realizar el ordeño en caso de viaje de los dueños), contribuyó al incre-mento de los precios.

La gran demanda de quesos de los mercados queseros de Bambamarca y Chota, quienes abastecen de quesos a todas las ciudades del norte y principalmente a la ciudad capital de Lima, motivando el incremento de la demanda de leche.

Las Rondas Campesinas, fortaleciendo los valores de las APLs y la vigilancia del GVL que per-manece en las parcelas de pastos a la intemperie.

El apoyo de municipalidades distritales con insumos y semovientes, fortaleciendo el proceso de mejoramiento genético de las APLs del distrito de Cortegana.

En el curso de la experiencia también se presentaron algunos factores que limitaron el conseguir mejores resultados:

La baja de los precios de la leche en épocas de abundante producción debido a: i) la presencia de lluvias que aumentan la disponibilidad de pastos (noviembre – abril), ii) las pequeñas ca-pacidades instaladas de las plantas queseras artesanales que les limita su demanda de leche, y iii) algunos queseros para mantener el volumen de acopio a sus proveedores, les bajan los precios de compra para vender los excedentes de leche a la empresa Gloria S.A. que tiene un precio fijo todo el año.

La reducida disponibilidad de tierras de propiedad familiar, viene limitando el incremento de áreas para la instalación de pastos y consecuentemente el número del GVL de los hatos.

La escasez del recurso agua de riego en la época de estiaje, ha limitado la ampliación de la frontera de pastos instalados.

La limitada capacidad económica de las familias para comprar productos y equipos veterina-rios, poniendo en riesgo los programas sanitarios del GVL de sus hatos. A su vez, esta limita-ción económica también restringe la compra de vacunos para renovar el hato.

8988

CONCLUSIONES

Las familias de los socios se han convertido en el pilar fundamental de las asociaciones, ellas han sabido generar un conjunto de estrategias coherentes al proceso de cambio y a sus limi-tados recursos.

Las asociaciones se han consolidado como instancias organizativas que han apoyado y for-talecido los procesos de producción familiar de leche y ser la instancia de negociación para establecer precios y condiciones de venta familiar de leche.

Las asociaciones se han fortalecido organizativamente por dos aspectos: i) los trabajos en minga que han permitido incrementar las áreas y la producción de pastos, y ii) la cultura de las Rondas Campesinas, impartiendo valores como: responsabilidad, honradez, puntualidad, respeto y disciplina. A su vez, otorga seguridad a los pastos y al ganado que duerme en las parcelas distantes de sus casas.

El mayor número de integrantes en las APLs son hombres (77%). Sin embargo, la co-mercialización de leche, la cobranza y el manejo de dinero fruto de la venta, lo realizan las mujeres al 100%. Esta realidad, hace que las mujeres sean valoradas y adquieran poder en sus familias y sociedad.

La adaptabilidad y gradualidad del proceso de otorgamiento de asistencia técnica, fue el motor del cambio y mejora de las asociaciones y sus familias. La mejora en el volumen de producción y calidad de la leche obedecen: i) a la mejora de la producción de pastos y la calidad de los mismos, ii) al saber alimentar al GVL, iii) al prevenir y controlar las enfermedades, iv) a la mejora de la genética del GVL; y v) a las nuevas técnicas de ordeño y manipuleo de la leche.

Las asociaciones manifiestan poco interés por comercializar asociativamente la leche, ratificándose como productores y comercializadores individuales - familiares de leche, pese a la capacitación y motivación del PSN para la venta asociativa.

Las asociaciones no evolucionaron hacia la etapa de transformación asociativa, debido a que los socios y sus familias no tienen interés en producir derivados lácteos, pese a la mejora en la producción y calidad de la leche, y las oportunidades de mercado de quesos en Bambamarca, Chota y Celendín.

Las asociaciones no cambiaron, en su lugar fortalecieron: su estrategia de venta fami-liar directa y la crianza del ganado a la intemperie. A su vez, incorporaron al que hacer de las asociaciones: su cultura de trabajo en mingas y sus prácticas de rondas campe-sinas. La fusión y sincronización de estos cuatro aspectos favoreció el incrementar la producción, mejorar la comercialización y los ingresos por venta de leche.

Las asociaciones aún tienen dificultades en la elaboración de sus registros de produc-ción y sanitarios, así como en el cálculo de costos de producción, rentabilidad y en el registro del libro de caja – bancos. Reconociendo que estos son temas complicados para la mayoría de las organizaciones rurales en ámbitos de pobreza.

61

2

3

5

4

6

7

8

9

10

9190

La estrategia en la forma particular de organización productiva que han adoptado las asocia-ciones productoras de leche, al fomentar la producción y comercialización de leche a nivel familiar.

Las decisiones colectivas de incorporar en su organización productiva dos aspectos funda-mentales de su cultura: i) la minga, para desarrollar los trabajos más duros, mediante un sis-tema de trabajo recíproco entre los socios de cada asociación, acelerando la ejecución de las acciones, y ii) las Rondas Campesinas, impartiendo valores como: responsabilidad, honradez, puntualidad, respeto y disciplina. Así como dando seguridad diurna y nocturna a los pastos y al ganado que duerme en las parcelas distantes de sus casas.

El rol de las juntas directivas de las asociaciones: i) negociando los precios y condiciones de venta familiar de leche, y ii) gestionando apoyos de otras instituciones, fortaleciendo el pro-ceso de cambio y atenuando las limitaciones económicas de las familias.

7LECCIONES APRENDIDAS

El proceso gradual y adaptativo de transferencia e incorporación de tecnologías, desarrollado a través de los asistentes técnicos locales en armonía con las familias productoras, haciendo que las familias generen sus propias estrategias de incorporación, adaptación y adopción de tecnologías.

La cadena de cambios graduales y progresivos generados por los asistentes técnicos y las fa-milias, partiendo de lo simple, mejorando lo que se tiene, demostrando sus efectos en curso, consiguiendo convencimiento, todo ello enfocado hacia los resultados.

El empoderamiento de las mujeres al interior de sus familias y caseríos, conseguido a través de su participación en la producción, en la comercialización, en la cobranza y en la adminis-tración del dinero cobrado, consiguiendo ellas un mayor espacio en su independencia econó-mica frente a sus esposos y prestigio en sus caseríos.

La utilización de sus planes de negocios en formatos sencillos como instrumentos orientado-res de las iniciativas empresariales campesinas, ayudándoles a identificar y a plantear solucio-nes a sus problemas y limitaciones vía la facilitación, más el perfeccionamiento de dichos PDN a cargo de la OLPC, garantizó la calidad práctica y la utilización de los PDN por los asistentes técnicos y las asociaciones.

Comenzar la asistencia técnica partiendo de los recursos y conocimientos que disponen las familias, fue el inicio exitoso de la experiencia. Empezar mejorando y manejando los pastos existentes (naturales y cultivados), corrigiendo los errores e introduciendo mejoras. Esta fue una cátedra práctica de: que no se debe hacer y de cómo se debe hacer, motivando que las familias reflexionen e identifiquen sus faltas y pongan en práctica las nuevas técnicas apren-didas.

La metodología de asistencia técnica empezando por los recursos que tienen las familias, sir-vió también para las prácticas de alimentación, sanidad y mejoramiento genético. En alimen-tación se inició con la combinación de los pastos y residuos agrícolas existentes según su valor nutricional. En sanidad, se comenzó detectando y previniendo las enfermedades existentes en los hatos de GVL y en mejoramiento genético se partió de la selección de lo mejor del hato y la monta natural con los mejores reproductores.

Finalmente, las familias no se han asociado para vender o transformar asociativamente la leche que producen. Ellas, pese a las recomendaciones de vender o transformar asocia-tivamente, se ratifican como asociaciones productoras de leche, con la particularidad de que son las familias las que producen y comercializan individualmente la leche; habiendo conseguido buenos resultados.

91

92

APéNDICEs:

9594

ENFOQUE DEL PROYECTO

El enfoque del proyecto guarda semejanza con los planteamientos aplicados con éxito por el FIDA en sus intervenciones en la Sierra Sur y este modo se utilizarán instrumentos y procedimientos adecua-dos para la población de la Sierra Norte. Asimismo el Proyecto se ajusta a los objetivos estratégicos y prioridades en los documentos sobre oportunidades estratégicas nacionales y del FIDA.

Entre sus principales características figuran:

Importancia al manejo de los recursos naturales como modo de incrementar el valor de los activos naturales.Transferencia de recursos financieros directamente a las organizaciones de usuarios, que se responsabilizarán de su manejo.El Proyecto promoverá que las organizaciones utilicen los mecanismos de mercados existen-tes para la contratación de asistencia técnica.Considerar diferentes perfiles, planes de manejo de recursos naturales, planes de negocios y otros para asignar los recursos del proyecto.Instituir procedimientos de asignación de recursos públicos y en forma transparente a través de los CLAR.Asignar recursos financieros con arreglo a criterios competitivos, poner el acento en los resul-tados y productos, movilizar recursos locales y reforzar la cohesión y la inclusión social.Promover la movilización de ahorros mediante la concesión de incentivos a las mujeres del medio rural y microseguros mediante el cofinanciamiento.Respaldar las actividades agrícolas y reconocer la importancia de las comunidades y peque-ñas localidades.Prestar especial atención a los asuntos de género, para ello:

a) se proporcionará asistencia técnica a actividades productivas y otras iniciativas pertinen-tes identificadas por mujeresb) se establecerán incentivos para promover el ahorro entre la población femenina y la ob-tención de microseguros a mujeresc) se concederán premios que refuercen el valor de los activos de las mujeres y sirvan para reconocer públicamente sus conocimientosd) se promoverán sus derechos civiles ayudándolas a obtener documentos de identidad y a cumplir otros requisitos legales para su plena participación en la vida social y económicae) se llevarán a cabo actividades para reducir su carga de trabajo (mejora de las condiciones de la vivienda y otros)f) se las capacitará y se desarrollará su capacidad de liderazgo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Sierra Norte intentará reducir los niveles de pobreza y de pobreza extrema entre la pobla-ción rural; varones, mujeres y niños de la Sierra Norte a través de la ejecución de sus componentes referidos a potenciar los activos de la población rural, el desarrollo de mercados, el desarrollo de actividades que permitan generar oportunidades de trabajo local y sobre todo fortaleciendo la par-ticipación de las comunidades, organizaciones e instituciones locales.

3.1 Objetivo del Proyecto:

Mejorar las capacidades de productores rurales para valorar sus activos y aprovechar las oportunida-des de generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú.

3.2 Objetivos Específicos:

Fortalecer la capacidad de las instituciones locales, las comunidades y organizaciones rurales locales, para manejar sus recursos naturales.Permitir a las comunidades y organizaciones rurales revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales para llevar a cabo actividades productivas y económicamente viables en zonas priorizadas.Fortalecer a las organizaciones de los pobres rurales, pequeños productores y empresarios, incluyendo mujeres y jóvenes, al aumentar sus capacidades de gestión, posicionamiento en el mercado y actividades empresariales.Mejorar y profundizar el acceso a un servicio de asistencia técnica orientado hacia el merca-do y servicios de apoyo empresarial a los pequeños productores y microempresarios y sus organizaciones.Incrementar los activos financieros de las mujeres rurales pobres por medio de la moviliza-ción del ahorro y los microseguros.Favorecer el desarrollo del capital social y cultural de la población beneficiaria, especialmente las mujeres y su participación en el desarrollo territorial.Acompañar y coordinar procesos entre instituciones públicas y privadas y las organizaciones de los usuarios, para el desarrollo rural territorial y las inversiones relacionadas.Profundizar el conocimiento de las mejores prácticas y opciones políticas para contrarrestar la po-breza rural.

APÉNDICE 1 APÉNDICE 2

9796

COMPONENTES DEL PROYECTO

Basándose en objetivos y resultados específicos, el proyecto contempla la ejecución de cuatro componentes principales:

3.4.1. Componente 1: Manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos

A través de este componente se contribuirá a aumentar el valor de los activos naturales y físicos de las familias rurales y sus diferentes formas de organización, basados en el patrimonio cultural y físico comunitario, al tiempo que se reducirá la vulnerabilidad ante los riesgos.

En el marco de este componente también se fomentará la conservación y protección del entorno natural.El componente según Convenio de Préstamo N° 744-PE, consta de seis actividades principales:

1) Promoción y difusión de información2) Apoyo a la facilitación comunitaria y aprendizaje3) Mapeo de los activos comunitarios tangibles e intangibles4) Apoyo a la gestión de los recursos naturales5) Intercambios de experiencias entre beneficiarios y comunidades6) Apoyo al establecimiento de áreas naturales protegidas

Sin embargo, la Actividad 5 no está contemplada en el Estudio de Factibilidad del Proyecto Sierra Norte, aprobado por el MEF y con la No Objeción del FIDA; no tiene metas ni un presupuesto asignado. Por eso, esta Actividad para su operatividad se convierte en una sub actividad de la Actividad 4 Apoyo a la gestión de los recursos naturales.

3.4.2 Componente 2: Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros

El propósito de este componente es aumentar las oportunidades de negocios e ingresos para hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios, contribuyendo a aumentar los accesos y transacciones en los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros.

Este componente según Convenio de Préstamo N° 744-PE, incluye las siguientes cinco actividades, que son las siguientes:

APÉNDICE 3 1) Promoción y difusión2) Identificación y planificación de actividades empresariales (en el Estudio de Factibilidad esta actividad es llamada “Elaboración de planes de negocios”)3) Contratación de asistencia técnica (en el Estudio de Factibilidad esta actividad es llamada “Financiamiento de los Planes de Negocios”.4) Capacitación Técnico – productiva (en el Estudio de Factibilidad está expresada esta actividad y tiene metas y presupuesto, pero no está contemplada en el Convenio de Préstamo N° 744-PE).5) Movilización del ahorro y micro seguros

3.4.3 Componente 3: Fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del conocimiento

El propósito de este componente es propiciar el desarrollo territorial en el área del proyecto y profundizar la utilización de alianzas públicos privadas, apoyando a los usuarios del proyecto a ejercer sus derechos y facilitarles su plena participación en la sociedad y en las actividades del proyecto, teniendo en cuenta las potencialidades de sus territorios para darle valor; asimismo, se considera el mejoramiento de pequeñas infraestructuras facilitadoras y conducentes al desarrollo de los negocios rurales. También es crucial, profundizar en la utilización de asociaciones entre el sector público y el privado como un medio para movilizar recursos del gobierno central, gobiernos regionales y locales así como de actores no-gubernamentales y compañías privadas que están presentes en el área del proyecto. Se implementará algunos proyectos de desarrollo integral que se ejecutará en los distritos de Cañaris e Incahuasi.

Este componente de acuerdo al Convenio de Préstamo N°744-PE, incluye siete actividades principales:

1) Programación de Inversión Local2) Elaboración de proyectos locales3) Financiamiento de iniciativas público-privadas (en el Estudio de Factibilidad es Financiamiento de inversiones público/privadas)4) Reforzamiento de la ciudadanía.5) Promoción del desarrollo integral en Ferreñafe6) Diálogo de políticas y manejo del conocimiento (en el Estudio de Factibilidad se le conoce como Dialogo de políticas y sistematización)7) Apoyo al INEI para el desarrollo integrado

3.4.4 Componente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Este Componente es financiado mayormente con los recursos nacionales, como está descrito en el documento ex Ante, el Estudio de Factibilidad y el de su Verificación. A través de este componente se conducirá y financiará los gastos de coordinación y gestión técnica y financiera del Proyecto, como también se realizará el seguimiento, el monitoreo, evaluación y el estudio de la línea base del Proyecto.

100