Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 •...

22
Reseñas • 127 • MARIA NOVO. El desarrollo sos- tenible: su dimension ambiental y educativa. Editorial Universitas S.A., 2009. Madrid, Sept. 2009 (464 pags.). Existen términos y frases que acaban elevándose a la categoría de aforismos o sentencias. Aparecen como de “obli- gado cumplimiento” en determinado tipo de escrituras y escritos; por supuesto en los de caracter económico pero tam- bien en los discursos politicos y hasta en el lenguaje pseudocientífico inserto a modo de polizón en la sociología y dis- ciplinas afines. Ya sucedió lo mismo con globalización. (si no mencionamos la palabreja), además de categoría cientifi- ca, intelectual, sobre todo quedaba claro que carecía de actualización. Pues, tal ocurre con desarrollo sosteni- ble, primero aparece el término desa- rrollo que sustituyó a progreso, no sólo en el repertorio lingüístico sino que se convirtió en un desideratum social. Al menos como pauta ideal de la que se desconocía su alcance, elementos y condicionamientos. Empíricamente po- demos comprobar que bajo el camuflaje desarrollista avanzaba lo que realmente ha sido un antidesarrollismo. Por ejem- plo mucho nivel de vida y disfunción de la calidad de vida. en ocasiones, bastan- tes, y para muchos, tampoco las virtu- des del cambio cuantitativo del nivel de vida. Mas necesidades que resolución de conflictos o problemas. Un presente integrado por un endeble escenario en cuyo telón de fondo nos enfrentamos con la incertidumbre. En las últimas décadas, desde Nortea- mérica se ha impulsado el descrédito del desarrollo, palabra que consideraba con- taminada de indeseables valores revolu- cionarios, sustituyéndola por crecimiento. De hecho mas sincera para sus ideológi- cos promotores pero que indica a donde vamos o a donde no debemos llegar. Sostenido y sus derivaciones - o sus- tentable, equivalencia empleada en America Latina- calificativo con que se ha deseado dotar de contenido orienta- tivo a desarrollo, ha aportado confusión cuando no engaño. Muchos, particu- larmente entre los economistas, lo han concebido como prácticamente idéntico al modo de los músicos. Continuo y cre- ciente. Así piensan, tanto neoliberales como desarrollistas, que debe suceder o lo diferente indica malos augurios de acuerdo con los canones hegemónicos en los últimos tiempos, hasta, al menos, la actual crisis, o mejor dicho las cir- cunstancias que lo han motivado, que lo han puesto en entredicho. Así ha sucedido que ya no solo utiliza el término aislado sino que cual herma- no siamés aunque sin cordón umbilical semántico se le agrega el apelativo sos- tenible. Frecuentemente el adjetivo se sostiene muy poco. Contenidos diferen- tes para unos u otros, o simple agrega- do para quedar bien sin saber a quien ni por qué. Por poner un ejemplo de esta perversion nos encontramos con el uso y abuso que en la actual literatura gu- bernamental aparece “desarrollo soste- nible”. Así, la disposición por la que se ha pretendido prolongar la jubilación de los profesores universitarios se ha fundamentado en la Ley de Desarrollo Sostenible. “cosas veredes”. Espera- mos que con la misma o parecida fun- damentación, el desarrollo sostenible se aplique al sin fin de reformas de todo tipo y pelaje que la administración publi- ca española, sea lo que sea, debe llevar a cabo. Esta disgresión crítica me surge debi- do a que la .Profesora María Novo es la autora de un libro del que no puedo afirmar que sea el mejor que se ha es- crito respecto al desarrollo sostenible. No soy capaz de afirmarlo porque no los conozco todos, pero sí que, debido a que es una vía de conocimiento que me ha preocupado y ocupado en mi ya larga dedicación profesional, puedo afirmar y afirmo que es el mejor que he encontra- do y no sólo en castellano. Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Transcript of Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 •...

Page 1: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 127 •

MARIA NOVO. El desarrollo sos-tenible: su dimension ambiental y educativa. Editorial Universitas S.A., 2009. Madrid, Sept. 2009 (464 pags.).Existen términos y frases que acaban elevándose a la categoría de aforismos o sentencias. Aparecen como de “obli-gado cumplimiento” en determinado tipo de escrituras y escritos; por supuesto en los de caracter económico pero tam-bien en los discursos politicos y hasta en el lenguaje pseudocientífico inserto a modo de polizón en la sociología y dis-ciplinas afines. Ya sucedió lo mismo con globalización. (si no mencionamos la palabreja), además de categoría cientifi-ca, intelectual, sobre todo quedaba claro que carecía de actualización.

Pues, tal ocurre con desarrollo sosteni-ble, primero aparece el término desa-rrollo que sustituyó a progreso, no sólo en el repertorio lingüístico sino que se convirtió en un desideratum social. Al menos como pauta ideal de la que se desconocía su alcance, elementos y condicionamientos. Empíricamente po-demos comprobar que bajo el camuflaje desarrollista avanzaba lo que realmente ha sido un antidesarrollismo. Por ejem-plo mucho nivel de vida y disfunción de la calidad de vida. en ocasiones, bastan-tes, y para muchos, tampoco las virtu-des del cambio cuantitativo del nivel de vida. Mas necesidades que resolución de conflictos o problemas. Un presente integrado por un endeble escenario en cuyo telón de fondo nos enfrentamos con la incertidumbre.

En las últimas décadas, desde Nortea-mérica se ha impulsado el descrédito del desarrollo, palabra que consideraba con-taminada de indeseables valores revolu-cionarios, sustituyéndola por crecimiento. De hecho mas sincera para sus ideológi-cos promotores pero que indica a donde vamos o a donde no debemos llegar.

Sostenido y sus derivaciones - o sus-tentable, equivalencia empleada en

America Latina- calificativo con que se ha deseado dotar de contenido orienta-tivo a desarrollo, ha aportado confusión cuando no engaño. Muchos, particu-larmente entre los economistas, lo han concebido como prácticamente idéntico al modo de los músicos. Continuo y cre-ciente. Así piensan, tanto neoliberales como desarrollistas, que debe suceder o lo diferente indica malos augurios de acuerdo con los canones hegemónicos en los últimos tiempos, hasta, al menos, la actual crisis, o mejor dicho las cir-cunstancias que lo han motivado, que lo han puesto en entredicho.

Así ha sucedido que ya no solo utiliza el término aislado sino que cual herma-no siamés aunque sin cordón umbilical semántico se le agrega el apelativo sos-tenible. Frecuentemente el adjetivo se sostiene muy poco. Contenidos diferen-tes para unos u otros, o simple agrega-do para quedar bien sin saber a quien ni por qué. Por poner un ejemplo de esta perversion nos encontramos con el uso y abuso que en la actual literatura gu-bernamental aparece “desarrollo soste-nible”. Así, la disposición por la que se ha pretendido prolongar la jubilación de los profesores universitarios se ha fundamentado en la Ley de Desarrollo Sostenible. “cosas veredes”. Espera-mos que con la misma o parecida fun-damentación, el desarrollo sostenible se aplique al sin fin de reformas de todo tipo y pelaje que la administración publi-ca española, sea lo que sea, debe llevar a cabo.

Esta disgresión crítica me surge debi-do a que la .Profesora María Novo es la autora de un libro del que no puedo afirmar que sea el mejor que se ha es-crito respecto al desarrollo sostenible. No soy capaz de afirmarlo porque no los conozco todos, pero sí que, debido a que es una vía de conocimiento que me ha preocupado y ocupado en mi ya larga dedicación profesional, puedo afirmar y afirmo que es el mejor que he encontra-do y no sólo en castellano.

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 2: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 128 •

María Novo quiere enmarcarlo en su dimensión medioambiental, expectativa que logra pero consiguiendo además acercar el tema a un amplio cuadro con-ceptual y temático. Historia del pensa-miento occidental: análisis critico de la situación actual, objetivo y métodos para alcanzar ese deseo ineludible del desa-rrollo sostenido. Y, todo ello se sustenta o se sostiene en una serie de datos y observaciones elocuentes y convincen-tes cuya lectura reflexiva constituye por sí solo aliciente para un libro que va mas alla de ser un texto académico. Su fa-cil y amena redacción ayuda a que te capte desde sus principios. Como si se tratara de una novela de aventuras. De hecho es la crónica de la aventura por la

travesía a través del proceloso mar del progreso y la modernización como el fu-turible de nuestra sociedad.

Probablemente lo mas destacable para nuestros lectores sea la ilusión de que en un capítulo final María Novo seña-la a la educación formando parte de las soluciones a que hay que llegar. La guinda del pastel la constituye un prólogo de Mayor Zaragoza que no dice nada nuevo pero tampoco los diez mandamientos nos descubren nada pero forman parte de la guía y conduc-ta necesaria para la supervivencia, una gozada.

(Juan Maestre Alfonso)

PROF. DR. OCTAVIO UÑA. Nue-vos ensayos de Sociología y Co-municación. Editorial: Editorial universitas S.A. Madrid. Diciembre 2009. 216 pags.El título de este libro, Nuevos ensayos de Sociología y Comunicación, ya nos está dando claves explicativas de su contenido. No es solo “Sociología de la Comunicación”, es eso y más. La Socio-logía de la Comunicación podríamos de-finirla como aquella disciplina científica cuyo objeto de estudio son las materias comunes a la Sociología y a la Comu-nicación como ciencias. En esta obra encontramos, sin embargo, todo un re-sumen, recapitulación y compendio de los paradigmas fundamentales de la So-ciología, de la Ciencia de la Comunica-ción y, como corolario de ambas cosas, de la Sociología de la Comunicación.

Su autor, El profesor Octavio Uña Juá-rez, es catedrático de sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Su larga y brillante trayectoria profesional le ha llevado a lugares tan diversos como las Universidades Complutense, de San-tiago de Compostela, Castilla-La Man-cha, la mencionada Rey Juan Carlos, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Boston, Universidad

de Puerto Rico, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Universi-dad de La Trobe y Adelaide (Australia), Universidad de Bagdad, Universidad de El Cairo, Universidad Agostinho Neto (Angola), etc.; en los que ha impartido enseñanzas a alumnos de Doctorado y Tercer Ciclo.

En esta nueva entrega, con la que suma más del medio centenar de obras publi-cadas, el profesor Uña se supera a sí mismo una vez más, ofreciendo al lector una verdadera joya de literatura científi-ca, fruto maduro de su incesante activi-dad docente e investigadora. A lo largo de su amplio currículo el profesor Uña ha desarrollado diversos temas tales como Sociedad y ejercicios de razón, Comunicación y libertad, Teoría socio-lógica y comunicación, Introducción a la sociología y un largo etcétera, todas ellas de gran importancia pedagógica y científica. Nos encontramos ahora, sin duda, ante una nueva obra impor-tante. A la importancia de su contenido cabría añadir otra importancia relativa a su expresión; no en balde su autor es también un afamado y prolijo autor de poesía, con numerosas obras poéticas publicadas, traducidas a varios idiomas

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 3: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 129 •

y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre su obra poética. Esta capacidad comu-nicativa se hace patente, como no podía ser menos, en el estilo de la prosa con la que se desarrolla este libro, que además de fluido es elegante, y por todo ello di-dáctico y ameno.

En cuanto a sus contenidos concretos, observamos que el libro está estructura-do en dos bloques. El primero de ellos, titulado “De epistemología y teoría”, com-prende a su voz tres artículos: Sobre modelos de la comunicación, Epistemo-logía y Sociología. Revisiones y Nuevas reflexiones sobre la sociología como ciencia. El segundo bloque se titula “Me-diaciones y construcciones sociales” y está comprendido, a su vez, por cuatro artículos: Sobre conceptos, lenguajes y metáforas, Comunicación de masas, I: Emisores y receptores, Comunicación de masas, II. Los medios como instrumentos de comunicación y, por último, Yo-otro. Comunicación, interacción, intercambio. Precediendo a todo ello un prólogo del mismo autor que contextualiza perfecta-mente a la obra y al autor.

Descendiendo a un mayor nivel de de-talles, decir que el artículo primero: So-bre modelos de comunicación, hace un balance exhaustivo del estado del arte sobre estos modelos. En primer lugar, y ésto es una constante a lo largo de toda la obra, hace una conceptualiza-ción muy completa de la terminología empleada: describe con mucho detalle los tipos de comunicación y el concepto de modelo, reforzando continuamente sus comentarios con las aportaciones de otros numerosos autores a los que cita con precisión. Matiza perfectamente las diferencias entre los conceptos de modelo y paradigma, a veces confundi-dos, pero advirtiendo de sus diferencias, a pesar de poseer ciertamente similitu-des. Sigue, a continuación, describien-do la diversidad de modelos generales de la Sociología y su aplicación a las Ciencias de la Comunicación, empe-

zando por el Funcionalista, y siguiendo con la descripción de los modelos Es-tructuralista, Conductista, Dialéctico, Matemático-Informacionales, Sistémico y Determinista-Tecnológico. Por último nos presenta y explica otro modelo en el marco de las Ciencias de la Comuni-cación, El modelo de Jakobson, que no podría encuadrarse bien en ninguno de los anteriores, pero que debe ser men-cionado por su potencialidad, sería un modelo lingüístico. En la descripción de toda esta diversidad de modelos siem-pre destaca los elementos definitorios de cada uno y sus características dife-renciadoras, todo ello ilustrado con grá-ficos y cuadros sinópticos en los que se puede obtener una visión muy intuitiva e inmediata de lo que transmiten. Tras los aspectos descriptivos, el autor hace las oportunas valoraciones y aportacio-nes críticas. Por supuesto la bibliografía aportada al final siempre es abundante.

El segundo de los tres artículos que componen el primer bloque, titulado “Epistemología y Sociología. Revisio-nes”, comienza con una amplia intro-ducción en la que el autor nos sitúa en el contexto de las cuestiones tratadas para, a continuación, desarrollar los con-ceptos de teoría y empiria. Se apoya, para ésto continuamente en los padres fundadores y clásicos de la sociología, empezando por Weber y Durkheim. En un apartado siguiente el profesor Uña nos desarrolla una interesante formula-ción dialéctica del Conocimiento y de las Ciencias Sociales, haciendo para ello un amplio recorrido por el historicismo dia-léctico hegeliano. Más adelante, nuestro autor presenta una visión panorámica del concepto de ideología. Por último, en un quinto apartado titulado “La teoría sociológica”, desarrolla diversas cues-tiones relativas a la existencia o no de una teoría sociológica común, las clasifi-caciones de las mismas, etc.

El tercer artículo, “Nuevas reflexiones sobre la Sociología como Ciencia”, consta de una introducción y unas inte-

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 4: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 130 •

resantes disertaciones sobre Durkheim, Weber y Pareto.

El segundo bloque de artículos, titulado genéricamente como “Mediaciones y construcciones sociales”, comienza con un artículo titulado “Sobre conceptos, lenguaje y metáforas”, en el que la di-mensión lírica de nuestro autor recobra su característica relevancia. Narrado en clave autobiográfica, se nos ofrece una visión general, muy sugestiva y evoca-dora, de lo que es la Comunicación y cómo se plasma en conceptos, en me-táforas y en el lenguaje en general.

A continuación el autor nos presenta un par de artículos con un denominador común: “Comunicación de Masas I y II”. El primero lleva el subtítulo: “Emisores y receptores” y el segundo: “Los medios como instrumentos de comunicación”. En emisores y receptores comienza por ilustrarnos acerca del concepto de emisores de comunicación, recurriendo para ello a unos gráficos muy logrados y cuadros sinópticos muy detallados. Pasa a continuación a describir lo que son receptores en general, para más adelante, abordar el asunto del público y la audiencia como receptores, más en particular.

En el segundo de este par de artículos, con el subtítulo de “Los Medios como instrumentos de comunicación”, nuestro insigne catedrático nos presenta, en pri-mer lugar, una introducción en la que es-tablece un paralelismo entre los medios de comunicación de masas y el desa-rrollo social. Posteriormente se detiene

algo más en el desarrollo del concepto de Medio de comunicación y la teoría de Marshall McLuham sobre la comunica-ción, resumible en su conocida frase de “El medio es el mensaje” y la clasifica-ción de medios.

Por último se nos presenta un interesan-tísimo capítulo titulado “Yo-otro. Comu-nicación, interacción, intercambio. Notas sobre la herencia de Mead”; que se cen-tra en la famosa teoría del Interaccionis-mo simbólico promulgada por Blumer en 1937 el cual, a su vez, toma explícita inspiración en Mead. Desarrolla el con-cepto de actitud de Blumer y su efecto en la opinión pública, como consecuen-cia, precisamente, del mencionado inte-raccionismo simbólico. Más adelante se centra en el enfoque que hacen Harré y Secord del interaccionismo simbólico denominado por estos mismos autores Etogenia. Por último dedica los párrafos finales a la explicación de la teoría del Intercambio, de Homas y Blau.

Este libro, además de compendiar de modo admirable, enciclopédico diría-mos, el estado de la cuestión en ma-teria de Sociología y Comunicación es a la vez conciso. Es llamativo como en algo más de doscientas páginas se han podido decir tantas cosas sin que a la vez se haya tenido la sensación de “es-tar comprimido”. Podemos concluir di-ciendo que estamos ante una obra útil e importante que alumnos y profesores de todas la Universidades agradecerán a su autor.

(J. Manuel Guil Bozal)

¡INDIGNAOS!. Stéphane Hessel. Prólogo de Jose Luis Sampedro. (editorial Destino, Barcelona, 2011).El manifiesto de Stéphane Hessel ¡Indig-naos! lo podría haber escrito cualquiera. El lector que busque en él un concien-zudo análisis de la realidad actual o una sugerente propuesta de acción política se verá defraudado. Lo que dice el ma-

nifiesto lo podría decir cualquiera, pero no cualquiera forma parte de la concien-cia de Francia.

Este nonagenario francés, aunque na-cido en Alemania, se crió rodeado de amigos de sus padres como Walter Ben-jamin. Al estallar la II Guerra Mundial se alistó en la Resistencia bajo el mando de De Gaulle y fue capturado por los na-zis, torturado y condenado a la orca, de

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 5: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 131 •

la que escapó al usurpar la identidad de un muerto. Tras la liberación participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es el único de los ponentes que continúa vivo. Qui-zás esta intensa vida explique el éxito de ¡Indignaos! y sus casi millón y medio de copias vendidas en Francia.

Algunos han llegado a comparar ¡Indig-naos! con el Manifiesto Comunista, sin embargo cualquier comparación solo puede atender a la difusión de la obra, nunca al contenido, a la oportunidad más que a la influencia. En la obra de Marx y Engels se refleja la teoría del ma-terialismo histórico ya planteada en La ideología alemana y se sientan las ba-ses del comunismo como uno de los mo-vimientos más influyentes de la historia humana. Ninguna teoría ni ningún pro-yecto político puede hallarse en el texto de Hessel. Si el Manifiesto Comunista y el marxismo en general representa una de las más refinadas construcciones teóricas del movimiento obrero junto con el anarquismo, ¡Indignaos! sería compa-rable con el luddismo. Y es que, como aquel, el manifiesto de Hessel es una expresión de rabia que no va acompa-ñada de un análisis profundo y acertado de sus causas ni de un proyecto político de acción, como al menos esbozaba el cartismo. Se sitúa así en la prehistoria del movimiento obrero comparado con el Manifiesto Comunista, una de las cul-minaciones teóricas del mismo.

Esto no resta interés al manifiesto hes-seliano. El sentimiento de agravio es el primer paso hacia la movilización. El lu-ddismo cumplió esa importante función en los albores del movimiento obrero que más tarde construyó un marco de diagnóstico para identificar al problema y al adversario –que no eran las máqui-nas sino el capitalismo y la burguesía–, un marco de pronostico que elaboró una propuesta de acción –el comunismo, el anarquismo o el socialismo– y un mar-co de identidad y pertenencia al grupo agraviado –el proletariado–.

Tras la crisis del movimiento obrero y la caída del muro de Berlín, cuando el comunismo ya no es el espectro que se cierne sobre Europa sino más bien un espectro a secas y la socialdemo-cracia ha renunciado no solo a cambiar el sistema sino también a reformarlo, en pleno desmantelamiento del Estado del Bienestar y renuncia a las conquis-tas sociales que parecían consolidadas, quizás la indignación de Hessel sea un primer paso necesario para reconstruir las luchas y el proyecto alternativo que en su día lideró el proletariado industrial.

Así el texto es más un síntoma que un diagnóstico, no explica nada de las cau-sas que deberían llevarnos a la indigna-ción ni qué hacer aparte de indignarnos, pero sí expresa un amplio malestar ge-neral. El contexto de la crisis económica que nos azota y las medidas llevadas a cabo por gobiernos de todos los colores políticos, que en lugar de cuestionar las políticas neoliberales que han provoca-do la crisis aprovechan su impacto para desarrollar la agenda neoliberal soñada desde la revolución conservadora de Reagan y Thatcher en los ochenta, la corrupción ampliamente extendida en la clase política o el nuevo orden mundial impuesto bajo el liderazgo en solitario de los EE.UU., son el caldo de cultivo de un desencanto generalizado del que el libro de Hessel es una de las más con-tundentes expresiones.

Rebajadas las expectativas, algunas re-flexiones de Hessel resultan interesan-tes. Entre ellas que para su generación rebelarse era mucho más sencillo, o al menos estaba más claro. El enemigo era el nazismo y el nazismo vestía de uniforme y ocupaba militarmente el te-rritorio. Sin embargo el anciano Hessel comprende que no es tan fácil para un joven de hoy ver, y por tanto combatir, al enemigo. Tampoco él nos ayuda a seña-larlo más allá de una acusación vaga a los poderes económicos o los medios de incomunicación.

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 6: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 132 •

Reclamando la no violencia y a figuras como Mandela o Luter King, Hessel tiene la decencia y honestidad de no caer en el discurso fácil de la condena de todo tipo de violencia que el poder exige, excluyendo por supuesto sus propias acciones armadas. Tratando la situación de Gaza, su principal motivo personal para la indignación, el veterano diplomático considera “que el terrorismo es inaceptable, pero hay que reconocer que cuando se está ocupado con me-dios militares infinitamente superiores a los nuestros, la reacción popular no pue-de ser solo no-violenta”. El terrorismo para Hessel no sirve a la causa pales-tina sino que es fruto comprensible de la exasperación del pueblo, pero “uno no se debe exasperar, uno debe espe-rar”, tener esperanza como la que tiene el optimista Hessel. En esto contradice al amigo de su padre Walter Bemnjamin para quien el sentido de la historia era un ”un camino irresistible de catástrofe en catástrofe”. Y es que aún indignado con el momento actual, el nonagena-rio Hessel ha vivido también progresos importantes desde que en 1948 se fir-mara la Declaración de los Derechos Humanos; la descolonización –él apoyó la independencia argelina de Francia– el fin del apartheid, la caída del estali-nismo o la actividad de organizaciones como Attac, la Federación Internacio-nal de Derechos del Hombre, Amnistía Internacional...

En cuanto a la propuesta política de Hessel más allá de la indignación, el autor apuesta por recuperar el supuesto esplendor del pasado “para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos”. En concreto el programa del Consejo Nacional de la Resistencia francesa; La socialdemocracia ha muerto, ¡viva la socialdemocracia!. Realmente recor-dar las medidas del Consejo y de otras fuerzas socialistas que construyeron el ahora moribundo Estado del Bienestar (moribundo en Europa, en el Estado es-pañol murió antes de nacer, es más bien

un aborto) puede incluso ser ilusionante dada la situación en la que nos encon-tramos. Nacionalización de la energía, minería, banca y seguros, construcción del sistema de seguridad social, educa-ción, pensiones y sanidad pública... Sin embargo quizás los jóvenes de hoy no tengan la fe que Hessel aún mantiene en los políticos de la izquierda institu-cional. Aunque ha apoyado a los verdes franceses de Cohn-Bendit y José Bové, que al menos suponen una renovación de la izquierda, también apoya al Par-tido Socialista francés y es capaz de mostrar sin tapujos su simpatía por Za-patero. Por ello, la cacareada influencia de Hessel en el movimiento del 15M pa-rece no ser más que la acostumbrada simplificación de unos medios ansiosos por encontrar un líder para un movi-miento descabezado, aunque hubiera que importarlo de fuera.

No cabe duda de que Hessel es un per-sonaje respetado y respetable, pero no parece que los jóvenes de hoy manten-gan la esperanza en las fuerzas políticas que construyeron ese supuesto pasado glorioso. Los jóvenes de hoy nunca vie-ron esa construcción sino la destrucción constante de esos logros. Quizás por ello alguna pancarta del 15M dijera “esto va por ti abuelo”, saltándose a la gene-ración de los padres, y quizás por eso el abuelo Hessel aún tenga credibilidad para llamar a los jóvenes a la rebelión.

Puede que en Francia, donde buena parte del Partido Socialista se desmar-có de la aprobación de la Constitución Europea y existe una pugna real entre el ala socioliberal, los socialdemócratas y el ala izquierda del partido, o donde los sindicatos tradicionales aún son capa-ces de plantarse ante la imposición de recortes sociales –como ejemplifica la gran huelga general contra la ampliación de la edad de jubilación en 2010–, la propuesta de Hessel aún tenga validez. Pero no parece que ello sea extrapola-ble al 15M y a los jóvenes indignados entre los que el desprestigio del PSOE

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 7: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 133 •

LIMÓN DOMÍNGUEZ, D. (2008). Ecociudadania: participación, ética y perspectiva de género. Diálogos. Xativa. (126 páginas).La autora realiza un manual práctico para desarrollar estrategias de acción en el ámbito de la educación superior, que favorezcan principios de equidad y cuidado con el medio ambiente. Podría-mos decir que esta obra da continuidad al modelo de trabajo por proyectos que la autora expone en otras obras, y que es modus operandi en las aulas en ma-teria social.

El libro que comentamos se estructura en cinco apartados, en dos partes di-ferenciadas. Una primera parte teórica, para la introducción y el primer aparta-

do. En su segunda parte eminentemente práctica se desarrollan tres unidades di-dácticas. En la introducción se exponen las partes que componen la obra y se justifica la necesidad de escribir sobre un modelo alternativo de desarrollo so-cial, económico, cultural y político, para establecer el ejercicio de la ciudadanía desde parámetros éticos y de compro-miso. En el primer apartado, la autora se centra en la educación ambiental como formadora de una ecociudadanía. Así, a lo largo de los subapartados se defien-de el concepto de pedagogía ambiental como discurso teórico de la educación ambiental. Por ello, en la obra podemos encontrar argumentos como “Desde la Teoría Educativa se pretende delimitar dentro de la Pedagogía a la Educación

es absoluto (sin que ello se traduzca en un apoyo a IU) y la mala imagen de los sindicatos mayoritarios es abrumadora y a veces llega a contagiar al sindicalismo en general.

Por ello el éxito de ¡Indignaos! en este lado de los Pirineos tal vez venga ya de-terminado por su éxito en Francia y por la intensa promoción de los medios es-pañoles que encontraron así un nombre y un líder para un movimiento anónimo y horizontal. Las secuelas del texto, tan-to el ¡Comprometeos! del propio Hessel como la secuela española Reaccio-na, no parecen ser más que productos mediáticos para aprovechar el tirón de ventas, y de paso reciclar a toro pasa-do el izquierdismo repentino de algunos intelectuales y periodistas. Lo mismo puede decirse de la multitud de libros que tan precipitadamente han salido so-bre el movimiento. No puede esperarse de ellos un gran análisis de lo ocurrido cuando aún está ocurriendo, aunque tie-nen la utilidad de saciar la curiosidad de muchos lectores ávidos de información sobre los acontecimientos.

Pese a todo el hecho es que tanto ¡In-dignaos! como sus múltiples secuelas

inundan las librerías y se muestran en primera línea de las estanterías y es-caparates y eso evidencia que algo se mueve. Bien podría decirse con la mis-ma base que el 15M fue inspirado por otro ensayo francés de 2007, La insu-rrección que viene, redactado por un “Comité Invisible” o por el documental Inside Job dirigido por Charles Fergu-son en 2010. Al menos estos tienen la virtud de haber sido difundidos antes de que comenzara a organizarse la ma-nifestación del 15 de Mayo (el libro de Hessel se presenta en España a finales de marzo de 2011, cuando ya estaba en marcha la preparación de la protesta). Aunque si hay un libro premonitorio de lo que está pasando tras la crisis finan-ciera ese es La doctrina del shock, de Naomi Kleim. Pero ha sido el texto de Hessel el que se ha convertido en un símbolo del malestar y la respuesta a la actual situación y solo por eso merece la pena leerlo. Sin contar que para una decena de páginas que no duran más que para amenizar un café, no vamos a quedarnos con la curiosidad de leer ese libro del que todo el mundo habla.

(José Candón Mena)

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 8: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 134 •

Ambiental, en un ámbito teórico propio diferenciado…”. Desde esta perspectiva el libro continua detallando un modelo educativo que facilite y favorezca que las personas tomen decisiones. Entiendo que la función de desarrollar la concien-cia critica debe ser imprescindible en las aulas de la universidad, como expone la escritora cuando dice “El desarrollo de una conciencia critica, postura defendi-da por autores como Freire, P. (1986), Romañá T. (1991) o Meira P. (1995), favorece una integración participativa en la sociedad, capaz de analizar las propias dificultades del sistema”. Para finalizar esta primera parte teórica del manual, encontramos definidos térmi-nos claves dentro de los subapartados, como es la ética civil. Para ello, la autora expone la diferencia entre derechos de primera generación y de segunda gene-ración, para reconducir estos derechos hacia lo que ella denomina beneficios educativos. De esta manera, presenta los beneficios educativos para conse-guir que las personas elaboren su propio proyecto de vida. Las consecuencias de esta ética civil se van desgranado en las ultimas paginas de la obra, apuntando determinadas ideas fuerza que aclaren el porqué de un cambio hacia un modelo complejo de sociedad guiado por princi-pios de participación, resolución de con-flicto, compromiso, diálogo y formación para ser agentes de transformación, en definitiva lo que la autora denomina Ecociudadania.

En la segunda parte encontramos las tres unidades didácticas. En primer lugar se describe la Unidad 1, llamada Parti-cipación, Ciudadanía y Educación Am-biental. La unidad cuenta con los puntos necesarios para poner en marcha activi-dades en el aula dentro del marco de la participación. En los tres primeros pun-tos se define la relación entre participa-ción y medio ambiente, entendiendo a la primera como pieza clave para poder resolver problemas ambientales. En el apartado cinco, se especifican tres acti-

vidades que profundizan a nivel práctico en los términos claves de la unidad.

La segunda unidad didáctica llamada mujer y desarrollo socioambiental, in-troduce el concepto de ecofeminismo para describir un modelo social que hace extensible a todas las personas las características y prácticas atribui-das desde la Ilustración a la mujer. “la mujer tiene una relación distinta con la naturaleza, entendiendo que los proce-sos de crecimiento de las mujeres y la propia naturaleza trabajan juntos” Shiva, V y Mies, M. (1997). Como defiende la autora la disponibilidad de las mujeres ha marcado un estilo distinto de enten-der los conflictos, al ser portadoras de vida existe una sensibilidad desemejan-te, la cual no ha sido valorada y debe ser un principio de compromiso en las circunstancias socioculturales que hoy vivenciamos. La dicotomía establecida históricamente, donde el hombre se cir-cunscribe sólo a lo público y a la razón y la mujer a lo privado a la naturaleza, no se sustenta en la vida cotidiana. Para que en una familia exista una armonía y compromiso debe haber un equilibrio entre el entorno y la razón, que se hace extensible a todos los ámbitos de la vida de la ciudadanía y a la relación que es-tablecen con la naturaleza. Por ello, esta unidad didáctica se centra en el papel de la mujer como modelo de relación con el hábitat para que se convierta en estilo de vida universal. Para ello, a tra-vés de tres actividades se explica como es posible sensibilizar al estudiante.

En la última unidad, titulada la Educa-ción Ambiental en la ciudad, se concre-ta la importancia de cuidado del medio en el entorno local, ya que a la hora de decidir el equilibrio local cobra la misma importancia que el medio rural. La uni-dad expone la importancia de la educa-ción en la construcción de la ciudadanía, que en la ciudad se hace visible casi en mayor proporción ya que es el espacio donde se toman las decisiones y gestio-

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 9: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 135 •

REBOLLO CATALÁN, Mª ÁNGE-LES. Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid: La Muralla, 2006 (291 páginas).Comenzaré esta reseña con un extrac-to del magnífico prólogo del libro firma-do por Marina Subirats, que sintetiza el sentido y finalidad del texto “Género e Interculturalidad: educar para la igual-dad” es un libro extremadamente re-presentativo de los temas y formas de pensar y hacer actuales en relación a los temas educativos, intentando algo tan necesario como ofrecer respuestas acertadas, dibujar los caminos y trazar un nuevo mapa.

El libro compone un mosaico multicolor que va desde el género a las identidades pasando por las emociones o la peda-gogía intercultural, tratando temas muy actuales que se abren a nosotros como caminos de exploración para imaginar y construir nuevos códigos culturales, lejos de verdades absolutas, dogmas incuestionables o tradiciones hegemóni-cas. Adentrarse en este libro es dialogar con múltiples voces expertas y de su mano aprender a mirar y reflexionar la realidad educativa desde nuevas pers-

pectivas, en un viaje de renovación pe-dagógica. Se analiza la interculturalidad y el género desde una perspectiva inter-disciplinar, presentando miradas desde la sociología, la historia, la psicología o la educación para fundamentar una pe-dagogía intercultural y de género.

Se trata de un monográfico dirigido y pensado para educadores y educadoras de cualquier nivel educativo o área de trabajo, ya que el enfoque y tratamiento de los temas permite lecturas diversas. Cada capítulo plantea una reflexión ex-haustiva sobre la educación, el género y la interculturalidad, conduciendo al lec-tor a meditar en torno a dichas claves y abriéndole a nuevas áreas de atención. Cada capítulo es autónomo, lo que favo-rece una lectura independiente y libre, pero al tiempo cada uno está conectado con los demás a través de la temática global y el enfoque de abordaje.

El libro consta de diez capítulos en los que se hace un recorrido por la edu-cación intercultural y de género desde tres planos: el imaginario social, las ins-tituciones educativas y las relaciones personales.

nan políticas ambientales, económicas, culturales, pedagógicas y sociales.

En general la obra es capaz de pro-mover la reflexión sobre la situación socioambiental desde una mirada peda-gógica que puede ser un recurso valioso para mejorar la calidad de vida de la ciu-dadanía global. Así, la autora incorpora conceptos innovadores necesarios en la educación superior, que por su parte po-drían profundizarse ya que en determi-nadas partes de su lectura encontramos cierta economía en el hilo conductor que puede dificultar el entendimiento al trabajarlo con estudiantes. En la última parte, las unidades didácticas, se mues-tra absoluta claridad en el dominio de la temática a nivel práctico y experiencial,

como consecuencia de una delicada formación del pensamiento teórico. Nos encontramos ante una obra de peso en el panorama de la Pedagogía socioam-biental, que sensibilice sobre un cambio necesario en nuestra visión del mundo y del ser humano.

Referencias Bibliográficas

Romañá T. (1991). La perspectiva moral en la educación ecológica. En Martinez, M. y Puig, J.: La educación moral. Pers-pectiva de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona. Ed. Grao.

Shiva, V y Mies, M. (1997). Ecofemi-nismo. Primera edición. Barcelona: Ed. Icaria

(Rocío Valderrama Hernández)

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 10: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 136 •

El primer bloque sobre el imaginario so-cial incluye cuatro capítulos en los que se analiza y reconstruye el modelo cul-tural hegemónico de las relaciones de género destacando el análisis histórico de la mujer en el mundo intercultural, el estudio de la crisis de la masculinidad y el recorrido por los movimientos de hombres por la igualdad, la lectura crí-tica sobre el sexismo en la publicidad y las pautas para una equidad de género en esta área y la mirada sociocultural sobre la identidad y cómo ésta se cons-truye en interacción social.

El segundo bloque del libro incluye tres capítulos que analizan el papel y carac-terísticas de las instituciones educativas en relación con la educación intercul-tural y los modelos de género. En este bloque, el capítulo cinco está dedicado a las características de la escuela inter-cultural y a su modo de organización. El capítulo seis expone diferentes me-todologías didácticas para la educación intercultural que incluye ejemplos de actividades para la práctica en aulas in-terculturales. El último capítulo de este bloque presenta los estilos de dirección

de mujeres directoras de centros educa-tivos en Brasil.

El tercer bloque del libro profundiza en las relaciones personales y la práctica educativa, incluyendo tres capítulos. El capítulo ocho se dedica a la coeduca-ción emocional y resulta especialmente sugerente por el análisis sociocultural de las emociones en función del género. El capítulo nueve analiza las prácticas discursivas y de diálogo en el aula y cómo éstas contribuyen a la construc-ción comunicativa de la identidad y, por último el capítulo diez plantea la forma-ción del profesorado en interculturalidad a través de una metodología participati-va basada en la resolución de conflictos y el microanálisis de la comunicación educativa.

Como se puede observar este libro tiene la gran virtud de despertar inquietudes, abrir interrogantes y estimular el pen-samiento en cuestiones como la inter-culturalidad y el género en educación, aportando propuestas y estrategias de actuación en este campo.

(Luisa Vega Caro)

José Francisco JIMÉNEZ. Re-latos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la costa de Almería y Granada. Editorial Comares, Granada 2010.Muchas son las investigaciones y los trabajos que han querido analizar e interpretar el fenómeno social y eco-nómico experimentado en el poniente almeriense desde finales del siglo XX hasta nuestros días. Las transforma-ciones que se han sucedido en esta zona abarcan una amplia diversidad de dimensiones social, económica, de es-tructuras familiares, política y cultural, además de dimensiones políticas y ad-ministrativas del territorio, sin olvidar las dimensiones relacionadas con efectos en el medio ambiente y el paisaje. Por ello, no es tarea fácil realizar un análisis de esta realidad social, sobre todo, sino

se adopta desde los inicios un enfoque que permita responder a la complejidad de este entorno, debido sobre todo a esta multitud de elementos interdepen-dientes que configuran este escenario de intensos cambios sociales.

En este trabajo que aquí se presenta, “Relatos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la costa de Almería”, su autor, José Fran-cisco Jiménez Díaz, licenciado en Cien-cias Políticas y Sociología y actualmente profesor en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, propone un nuevo acercamiento al conocimiento y análisis de la costa de Almería y Grandada. En primer lugar, porque establece y acota como sujetos de estudio a un grupo so-cial determinado: los agricultores loca-les, dedicados a la agricultura intensiva. De esta manera, rompe con una tónica

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 11: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 137 •

general seguida por la mayor parte de las investigaciones realizadas sobre los procesos de desarrollo económico de esta zona, que han estado dirigidas a investigar aspectos sociales concretos, y visibles (o con más repercusión social más allá del propio territorio), como la inmigración. En el caso de esta investi-gación, Jiménez en este trabajo, centra el análisis en los agricultores, convirtién-dolos en sujetos principales de la inves-tigación, a partir de la recolección de sus experiencias de vida personales.

En segundo lugar, otra propuesta del autor es, la integración de la costa de Granada en el estudio de las dinámicas sociales y económicas que se han deri-vado del desarrollo económico de esta zona, basado en el sistema de produc-ción de la agricultura intensiva. Jiménez incorpora así este territorio de la pro-vincia de Granada, dadas sus similares características con el poniente almerien-se, en lo que respecta al desarrollo de la agricultura intensiva y el crecimiento económico que ha llevado aparejado, junto con toda la complejidad de dimen-siones ya referidas.

Lo que popularmente se ha denominado “el milagro de Almería”, sigue siendo tal en este libro, pero con dos matices im-portantes. Uno es, como acabamos de mencionar, el aumento de la dimensión territorial de dicho “milagro”, a la costa granadina. El otro, se refiere al enfoque que Jiménez aplica a la forma de acer-carse a su objeto de estudio. En primer lugar, porque no hablamos de objeto, sino de sujetos de estudio. Y aún más, de “sujetos”, en plural. Esto implica la integración de una dimensión subjetiva en este trabajo, a partir de la elección metodológica del autor de adoptar una perspectiva etonosociológica, siguien-do a Bertaux, con la recogida de relatos biográficos de personas que se dedican a la agricultura intensiva en estas dos provincias.

La consideración de los relatos bio-gráficos como principal fuente de in-

formación, implica la asunción de una perspectiva micro sociológica, a partir de la cual el autor quiere establecer un diálogo entre los sujetos del estudio, los agricultores, y el contexto socio-histórico que enmarca las transformaciones que han vivido a raíz del desarrollo económi-co de la costa almeriense y granadina. Lo que Jiménez señala en el título como “la revolución agrícola” de esta zona.

El planteamiento de esta investigación consigue de esta manera, acercar un fenómeno social que debido a su com-plejidad, se ha prestado a ser objeto de estudio analizado a partir de una perspectiva más general, más a nivel micro social. Jiménez, con esta inves-tigación, quiere seguir contribuyendo al conocimiento de los fenómenos sociales producidos en la costa de Almería y Gra-nada, pero incorporando la combinación de análisis micro y macro social Con este enfoque, el autor consigue explicar los procesos sociales y económicos de una forma general, al mismo tiempo que explica las prácticas sociales de los indi-viduos que han sido protagonistas, pero también promotores y facilitadores de dichos procesos.

Los objetivos de este trabajo, por tanto, se enmarcan en esta lógica macro-mi-cro, bajo la que el autor quiere abordar, en primer lugar, un análisis de los cam-bios sociales desde 1960 hasta 2009, en relación con el proceso de globalización a nivel mundial. De esta forma, el autor parte de la caracterización de “rural-tradicional” de los territorios estudiados en una fase previa a su transformación económica y social, gracias al desarrollo de la agricultura intensiva. Esta trans-formación refleja una modernización de los ámbitos locales y de los propios territorios, que facilita su incorporación a los flujos económicos y productivos globales.

Al hilo de este primer planteamiento, Ji-ménez aborda las vidas de las personas que trabajan en la agricultura intensiva, principal fuente de cambio y desarrollo

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 12: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 138 •

local, para poder extraer discursos que reflejen cómo se han insertado, a nivel individual en estos procesos de moder-nización y globalización. El autor intro-duce otra combinación de niveles de análisis, que viene a sumarse a la macro y micro social: el estudio de lo local y lo global y las relaciones que se esta-blecen entre ambos niveles. Acudiendo a las propias palabras de Jiménez: “se investiga la interacción entre lo local y lo global desde su dimensión socioeconó-mica, político-institucional y simbólico-cultural en el contexto de sociedades modernizadas, como consecuencia del desarrollo de una estructura económica fundamentalmente agrícola” (pag. 3).

Para la consecución de estos objetivos, Jiménez se centra en un grupo social concreto: las personas dedicadas a la agricultura intensiva. En base a sus re-latos de vida, el autor va construyendo y reconstruyendo los procesos de de-sarrollo y cambio social, a nivel local de cada uno de los territorios en los que lle-van a cabo la actividad productiva. Los relatos giran en torno a la trayectoria socio-profesional de los agricultores, y van conformando un relato conjunto que da cuenta del mundo social que viven y comparten este grupo sujeto de estudio.

Como señala Jiménez, “la historia de vida no es nunca de una sola vida” (pag. 31), por ello, los relatos incluyen a fa-miliares de los sujetos entrevistados. En el caso de este estudio es pertinente la integración de relatos de otros compo-nentes de las familias de los agriculto-res no sólo con el objetivo de completar información, o incluso profundizarla o verificarla, sino porque la familia, como institución, ha jugado un papel funda-mental en todos los procesos de cambio que se han producido en la costa alme-riense y granadina.

La familia en el entorno rural se ha entendido, tradicionalmente, como el principal soporte de las actividades agrí-colas que asegura y mantiene la super-vivencia y el bienestar de sus miembros.

La cohesión del núcleo familiar ha sido de esta forma considerada como la prin-cipal garantía de la reproducción social. A medida que la agricultura ha ido per-diendo peso en el cómputo global de actividades productivas de un territorio (ya sea en el nivel local, regional o inclu-so nacional), se han ido introduciendo nuevas dinámicas entre los miembros de una familia que han permitido, entre otras cosas, la diversificación de las ta-reas productivas de forma que las acti-vidades agrícolas ya han concentrado toda la mano de obra familiar disponi-ble, pasando a ser una de las fuentes de producción e ingresos para el conjunto, con posibilidad de complementarla con otras actividades.

En las costas de Almería y de Granada, como muestra Jiménez con este trabajo, se produce un fenómeno novedoso en relación a estos procesos de “moderni-zació” y sus efectos en las estructuras familiares tradicionales. La agricultura intensiva es, en este caso, el motor del proceso de transición a sistemas pro-ductivos modernos lo que permite la in-tegración en los flujos de producción y comercialización que trascienden el ám-bito familiar y el local. Jiménez muestra en esta investigación el fenómeno que ha supuesto este tipo de agricultura, re-saltando lo innovador de las dinámicas modernizadoras que se han producido. Y son innovadoras porque, principal-mente, no han seguido la sucesión de fases en su desarrollo que se ha llevado a cabo en otras zonas, que siempre han reflejado el paso de las actividades agrí-colas a una progresiva industrialización. Más bien todo lo contrario, tanto la cos-ta almeriense como la granadina, han tenido la agricultura como el principal soporte del proceso de modernización, que ha consistido en integrar la indus-trialización en los métodos y técnicas de trabajo agrícolas

La principal consecuencia de este cam-bio en el modelo productivo adoptado a nivel local es la “desfamiliarización de

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 13: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 139 •

la agricultura”. Jiménez explica este fe-nómeno como uno de los efectos deri-vados de las necesidades de inversión en tecnología e innovación que conlle-va este tipo de agricultura intensiva. La familia pasa de ser la fuente de traba-jo, a convertirse en la principal fuente de inversión y capital para el desarro-llo económico de la empresa familiar, que básicamente, emplea a uno de los miembros de la familia, siendo los de-más parte de la inversión inicial, pero bajo unas circunstancias que no obligan a que permanezcan sujetos a continuar formando parte de ella.

A esto contribuyen, dos factores. Por una parte, las nuevas generaciones tienen la oportunidad de acceder a una educación y formación que les plantean otros futuros posibles, diferentes al ne-gocio familiar de agricultura intensiva. Y, por otra parte, estos futuros posibles se presentan como futuros más atractivos debido a la inestabilidad que rodea la actividad agrícola, inmersa en los flujos comerciales globales. Como expresa Jiménez: “la crisis de la reproducción familiar se agrava en un contexto de percepción de una gran incertidumbre sobre el futuro de la agricultura en los sujetos estudiados. Y esta incertidum-bre está directamente relacionada con los procesos de globalización que tanto afectan a sus vidas” (pag. 200).

La crisis de la reproducción familiar, de la que habla el autor, plantea un elemen-to importante dentro de los relatos de vida de los agricultores, que, por tanto, tiene una gran importancia en el conjun-to de la investigación: la contraposición del presente y el pasado. Un relato bio-gráfico, que además en el caso de este estudio, se centra en la trayectoria so-cio-profesional de los sujetos, siempre va a implicar una sucesión cronológica de acontecimientos vitales hasta llegar a las circunstancias actuales de un indi-viduo. En este caso, el relato de los agri-cultores sobre su pasado y su contexto familiar de origen implica una compara-

tiva generacional que resalta el impacto que han tenido en sus vidas la transfor-maciones derivadas del desarrollo eco-nómico de la zona.

Los relatos de vida introducen una re-trospectiva que recrea las condiciones sociales y económicas derivadas de un entorno “rural-tradicional”, convirtiendo el pasado en un elemento con capaci-dad explicativa de las actuales circuns-tancias personales de los agricultores. Al acudir al pasado e integrar este apar-tado de los relatos biográficos en su tra-bajo de análisis, Jiménez profundiza en el origen de los cambios sociales y ex-plica, de una forma más clara y cercana las estrategias de adaptación que han puesto en práctica los agricultores en las sucesivas fases que los han llevado hasta el actual nuevo escenario moder-no y global.

Sin embargo, el análisis de los relatos biográficos refleja que las estrategias de adaptación no son suficientes para una integración con éxito en el contexto de la economía global. Esto se debe al alto grado de descontrol que los agricul-tores tienen respecto a los procesos de distribución, transformación y comercia-lización de sus productos. Las estructu-ras políticas-supranacionales, como la Unión Europea, así como los mercados internacionales, representados sobre todo por las empresas multinacionales, son las que dictan las reglas de juego de la agricultura intensiva.

El éxito de este proceso productivo y el desarrollo económico que ha traído apa-rejado, sin embargo, sigue sin tener un futuro asegurado, debido a la fuerte de-pendencia que esta nueva organización del trabajo agrícola tiene de otros sec-tores como son los servicios auxiliares de productos agrícolas. Y es aquí donde se refleja con más claridad que, aunque los agricultores de esta zona se han in-tegrado en las dinámicas de comercio y producción globales, no parece que lo hayan hecho en una posición estable a largo plazo. Acudiendo al término acuña-

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 14: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 140 •

do por Manuel Castells, de la “sociedad red”, podemos decir que, este trabajo es una demostración de que estar dentro de esta “sociedad red” no implica po-der llegar a conseguir, y consolidar, una posición en la misma que permita tener capacidad de decidir y controlar los pro-cesos económicos.

En esta investigación los agricultores son los sujetos de estudio, y su mun-do social es el objeto que representa el escenario en el que se reflejan sus ac-tuaciones y prácticas cotidianas. Este escenario contiene elementos locales y globales, del pasado y del presente, personales y sociales. Todos ellos es-tán representados y engarzados en los relatos recogidos en este trabajo. Y to-dos ellos configuran finalmente un cua-dro detallado de la realidad social que se desenvuelve en la costa de Almería y la de Granada. A partir de sus expe-riencias, descubrimos cómo han vivido los agricultores, la excepcionalidad de las transformaciones sociales que se han producido en las costas de Almería y Granada, desde las realidades cotidia-nas de las personas que han aportado sus relatos de vida.

Este carácter de excepcionalidad que ha tenido en estos territorios el desarrollo de la agricultura intensiva se manifiesta en los relatos de los agricultores a veces de forma sutil y en otras ocasiones, de forma clara y directa, como es el caso de este agricultor cuando dice: “Pues te digo que de lo que hay ahora a lo que

había antes, pues hay 12 ó 13 veces más de lo que había. No había nada, había árboles, pocas y pequeñas casas. Había invernaderos cuando vine, pero menos de la mitad. Hoy no es normal lo que hay” (pag. 135).

El desarrollo económico y los cambios sociales que se han producido en las costas almeriense y granadina constitu-yen un fenómeno singular y, como bien expresa Jiménez, insólito en sus formas y procesos. Es por ello por lo que esta zona ha suscitado siempre un alto gra-do de interés y atención por parte de los medios de comunicación, sobre todo en lo que se refiere a los conflictos que han aparecido, como efectos no deseados de esta “modernización” del entorno.

Uno de los mayores aciertos de este trabajo es que logra alejar una imagen creada en el imaginario colectivo sobre el llamado “milagro almeriense”. Y esto, se consigue, sencillamente, con los re-latos de vida de los agricultores, que muestran el lado más cotidiano de per-sonas que también han protagonizado este fenómeno, aunque no hayan sido tan protagonistas para la opinión públi-ca. Estos relatos, y la forma en la que el autor los presenta y los analiza, hacen que el denominado “milagro” almeriense (también granadino) descienda a ámbi-tos más terrenales, más cercanos, gra-cias a la voz de los agricultores que, con sus relatos de vida, han participado en esta investigación.

(Beatriz Bonete Fernández)

VICTOR MANUEL MUÑOZ SÁN-CHEZ. Arroz a la flamenca. Arroz y arroceros en el bajo Guadalquivir. Sevilla, Fenix Editora, 2010 (364 pp.).El profesor de sociología de la Univer-sidad Pablo Olavide de Sevilla, Víctor Manuel Muñoz Sánchez, nos presenta este excelente trabajo, que contiene un exhaustivo estudio sobre el cultivo del arroz y su proyección económica y

social en una zona territorial concreta: las marismas del bajo Guadalquivir. An-tes de nada, conviene señalar el primer gran atributo del libro; efectivamente, estamos ante una tesis doctoral. La-mentablemente, es tradición en España (y en otros países) el trasladar el trabajo doctoral a la publicación posterior, sin realizar una adaptación que favorezca la lectura y comprensión de los traba-jos de investigación llevados a cabo. No

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 15: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 141 •

es este el caso: el autor ha conseguido plasmar con una eficacia literaria nota-ble, un trabajo que llama la atención por su seriedad y originalidad temática.

Como bien se sabe, en los últimos años, ha ido apareciendo, dentro de la socio-logía rural, una dicotomía en ocasiones artificial entre lo que era propiamente agricultura y lo en estos momentos se considera el desarrollo rural, más cen-trado en la recuperación de valores no siempre claros y en el estudio de las condiciones de vida de los (nuevos) ha-bitantes del campo. Sin embargo, no hay modo de vida sin vida productiva. Esta es una verdad que recuerda de forma plausible el libro que estamos reseñan-do. En este sentido, uno de los puntos a favor de la investigación que plantea el autor, es que pretende vincular todas las esferas que resultan de interés para in-terpretar la transformación que ha sufri-do el mundo rural en una zona concreta. Se realiza de esta manera, un estudio comprensivo de un sector productivo (el arrocero), sin olvidar aspectos no menos importantes y cada vez más emergentes en la literatura sociológica, como es el caso de la dimensión medioambiental y propiamente alimentaria.

Metodológicamente, el trabajo es fran-camente original, pues combina el análisis histórico en lo relativo a la in-troducción del cultivo del arroz en un territorio sin cultura arrocera, con las tradicionales técnicas de investigación cualitativas, entre las que destaca la entrevista semiestructurada. El profesor Muñoz Sánchez hace hablar a través de sus propias palabras, a los diferen-tes actores que han participado de un modo u otro en el cultivo y comerciali-zación del arroz en el bajo Guadalquivir: están los cooperativistas, los arroceros, los empresarios y los responsables po-líticos de los diversos municipios. Este planteamiento cambia algunas reglas del juego con respecto a la tradicional no implicación del investigador en el objeto investigado, lo cual demuestra

compromiso y saber hacer por parte del autor, en la medida en que la credibili-dad de los resultados no se ve nunca cuestionada.

El argumento principal del libro es claro y preciso: los cambios que ha ido su-friendo la producción del arroz desde la perspectiva de la técnica y la economía, han ido transformado a su vez profunda-mente el paisaje social del territorio don-de aquella inserta. Particularmente la deslocalización productiva que ha pro-vocado la globalización y los vaivenes proteccionistas procedentes de la inte-gración supranacional, factores que han hecho perder peso al sector arrocero en la economía territorial de la zona. En la actualidad, en el bajo Guadalquivir se pueden visualizar numerosos conflictos entre intereses empresariales, ecológi-cos y propiamente sociales, consecuen-cia de la falta de alternativas a la pérdida de importancia del arroz y a la ausencia de oportunidades económicas reales que sean capaces de emanciparse de los entramados institucionales locales y regionales.

Sin embargo, ello no fue siempre así. El libro cuenta cómo un acontecimien-to histórico (la Guerra Civil) provocó la llegada del cultivo del arroz a las ma-rismas del Guadalquivir, comenzando de esta forma un complejo proceso de adaptación tecnológica y humana con el objetivo de hacer viable un tipo de producción inexistente en la región previamente (ejemplo claro de las transferencias ecológicas y biológicas descritas hace décadas por Alfred W. Crosby). Ese proceso complejo, tuvo consecuencias visibles en el panora-ma social y económico de la zona. Los antiguos arroceros valencianos “colo-nizaron” la técnica del cultivo, lo que originalmente les otorgó autoridad so-bre los andaluces que comenzaban a trabajar el arroz. Estas tensiones sólo pudieron ser superadas con el paso de las generaciones, la hibridación cultu-ral y la estandarización de las técnicas

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 16: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 142 •

agrícolas que llegó a España a partir de la década de 1970.

El esfuerzo de adaptación productivo al medio, supervisado y financiado por una compañía foránea (para más señas, la Compañía de las Islas del Guadalquivir), trajo consigo una repoblación de la zona (en algunos casos cambios poblaciona-les), la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes y la construcción de un espacio económico caracterizado por un dinamismo empresarial basado en la cooperación y el asociacionismo. Dina-mismo que se trasladó a otros ámbitos (pesca, comunidades de regantes, indus-tria transformadora) y que fomentó una serie de cambios en paralelo que redun-daron positivamente en el progreso de un territorio donde previamente solo existían marismas. La paradoja es que el efecto positivo de todos estos avances, se ha visto limitado como consecuencia no solo de la globalización y la integración euro-pea antes reseñadas, sino por el aumento de la densidad institucional y el excesivo

peso de la promoción política de las ac-tividades industriales y agrícolas, como ocurre en otros muchos sectores y Comu-nidades Autónomas españolas.

En fin, estamos ante un magnífico libro, con buenos ingredientes, y perfectamen-te guisado por el autor, que hace gala de una gran espontaneidad literaria y un buen manejo de los recursos episte-mológicos. Es un trabajo muy vinculado a la sociología rural, aunque no solo: su interés reside precisamente en la fusión entre los aspectos industriales, agrícolas y medioambientales relacionados con el objeto de estudio. Fusión que logra expli-car de manera coherente la complejidad de los fenómenos sociales que se derivan de la aplicación de un cultivo, el arroz, en un espacio y en un tiempo determinado. Espacio y tiempo que se ven sometidos a profundas tensiones internas y externas, cuya gestión social y política solo será posible teniendo en cuenta obras como las aquí reseñadas.

(Guadalupe Ramos Truchero)

FRANÇOIS HOUTART. El escán-dalo de los agrocombustibles para el Sur, Quito (Ecuador), Ediciones La Tierra, 2011 (264 páginas).Francois Houtart, a pesar de su edad –nació en Bruselas cuando corría 1925-, continúa en plena frescura intelectual. No deja de viajar por todos los conti-nentes manteniendo su pensamiento instituyente y dejándonos testimonios de su renovación reivindicativa de los Derechos Humanos con una actualiza-ción de ideas que siguen siendo fuentes de bebida para muchos ciudadanos de diferentes procedencias que no quieren agotar sus días sin mantener la espe-ranza de un mañana distinto.

Prueba de cuanto expresamos da testi-monio su reciente obra que aquí comen-tamos donde deja patente una postura de hondo calado sobre la realidad de un tema tan vigente como la llamada agroenergía donde muchos sectores

económicos occidentales tienen puesta su mira..., donde el autor ya nos advierte que “es necesario consagrar decenas de millones de hectáreas y expulsar de sus tierras por los menos a sesenta millones de campesinos” si mediante agrocom-bustibles se planea tener entre el 15% y el 30% de la energía del año 2020, ofre-ciendo un análisis de la destrucción de la Biodiversidad en Brasil tras el acuer-do de 2010 entre el entonces presidente Lula y los del Consejo de Europa y de la Unión Europea para cultivar 4.800.000 hectáreas de caña de azúcar (una sép-tima parte de las tierras brasileñas) para dedicarlas a las provisiones de etanol para el año indicado.

Es cruda la realidad de toda la obra de este sociólogo por cuantos datos aporta sobre las tendencias de los agrocom-bustibles calificando de neocolonialismo la fase de los cultivos que comienza a darse en distintas zonas del mundo más

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 17: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 143 •

allá de la zona Norte mundial. Así tene-mos que, en Indonesia, se anularán zo-nas selváticas para plantar seis millones de hectáreas para la palma aceitera; para Guinea-Bissau está prevista una plantación de jatrofa que ocupará una séptima parte del país (unas 500.000 hectáreas); desmenuza como en distin-tos países africanos ya están en marcha amplias extensiones de cultivos, con sorprendentes inversiones chinas que llegan vía Macao: Tanzania, Benín, Ca-merún, Ghana, Congo, Mozambique...

Se recoge la reflexión sobre los daños que se causarán al ecosistema, desde la desracionalización de los elementos del entorno, ignorándose las externalidades causantes, quedando la satisfacción de la inversión empresarial en la obtención de los beneficios a inmediato plazo a causa de los deterioros en las comuni-dades de origen o en los individuos del lugar mediante las consecuencias de los daños ecosistemáticos a medio y largo plazo. Nueva paradoja a la que, a lo lar-go del siglo XXI, han de enfrentarse los humanos del Sur. Leyendo las páginas de este libro aprendemos cómo existe la desviación de capitales, desde sus de-marcaciones de origen, del Norte al Sur, para inversiones en este sector “muy útil en tiempos de crisis financiera”, un tras-vase con destino económico a zonas que producen nuevas rentabilidades de manera fácil y a costes distintos que en demarcación occidental.

Se nos plantea todo un desmenuza-miento de cómo hace unos años era ecologista –y hasta inmensamen-te progresista- el estar a favor de los agrocombustibles porque ofrecían una alternativa ante los defectos de la ener-gía hasta ahora usada. Y se nos infor-ma sobre la realidad desproporcionada de las iniciales explotaciones producto-ras de agroenergías, donde las inver-siones del capital y el conocimiento de los planes de un devenir inmediato no consideran “las condiciones ecológicas y sociales de la producción de los car-

burantes nuevos y sus efectos sobre la naturaleza y sus poblaciones”, abrién-donos al replanteamiento de la negati-vidad de esta vía ya que se aprecia que no son soluciones medioambientales y por consiguiente se hace necesa-rio mantener una aptitud de concien-ciación con sensibilidad solidaria, por cuya expansión ya trabajan colectivos sociales.

Houtart fundamenta cuanto expresa so-bre el clima y las energías con especifi-cidad a la agroindustria cultivable, con profunda reflexión introspectiva si de verdad se quiere sacar a la Humanidad de su encrucijada, reflejando como esos cultivos satisfacerán a la “civilización oc-cidental” con desequilibrios en los con-textos de producción con alteraciones ecosistemáticas mundiales.

Desmenuza las ventajas de la reducción de consumo de energías fósiles a tra-vés de numerosas iniciativas; remarca ir hacia la energía renovable no agrícola (hidroeléctrica, solar, eólica, isotérmica, de residuales, de pila de hidrógeno) por tener un ciclo “natural que se reconsti-tuye sobre su base constante y no se agota con su consumo inmediato”. Una perseverancia en las páginas: ir hacia nuevos recursos desde una lógica racio-nal sin esperar a la urgente necesidad mediante una crisis global de recursos naturales, dando prioridad al “valor de uso por encima del valor de cambio”, considerando la democracia participa-tiva y de nueva reestructuración, como medio, en el desarrollo económico sin volver la cara a la fuerza de la intercul-turalidad para lograr el equilibrio en el nuevo modelo postcapitalista.

Cualquier lector no avezado en la temáti-ca de este libro, y por consiguiente poco diestro en terminología medioambiental o energética, no tendrá ningún problema para percibir el uso de palabras concre-tas pues disfrutará en el “Glosario” que, con abundante léxico, se ofrece ante de los índices onomástico, de topónimos y de instituciones y otras entidades.

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 18: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 144 •

Una obra que nos deja en la encrucija-da de si tomamos posturas consumis-tas, quedándonos en la complacencia del Norte, o si elegimos acción a favor de la no destrucción del Sur con la bús-queda de nuevas singladuras energé-ticas más allá del agotamiento de la fósil, que ya tiene plazo a pesar que

los poderosos dirigentes occidentales se hayan asegurado la posesión hasta el final de la misma mediante las deno-minadas democratizaciones en algunos de los países que forman parte de las reservas mundiales (llamémosle Irak y Libia).

(José Manuel Gómez y Méndez).

JOAQUÍN HERRERA FLORES. La reinvención de los derechos humanos, Sevilla, Atrapasueños, 2008 (224 páginas).En esta obra, publicada por la Editorial Atrapasueños, Joaquín Herrera Flores presenta un ejercicio crítico con el que pretende visibilizar los procesos históri-cos de lucha a favor de una vida digna, además de desestabilizar desde sus fundamentos las situaciones de injus-ticia, proponiendo alternativas de ac-ción. La obra parte de la convicción de la necesidad de repensar los derechos humanos, dada la realidad del mundo después de más de 60 años de procla-mada la Declaración Universal de estos derechos.

Afirmando la necesidad de superar la vi-sión convencional que de los derechos humanos se ha impuesto, marcada por el enfoque liberal y sesgada hacia una comprensión meramente jurídica de los mismos, Herrera Flores vincula los derechos con los procesos de lucha po-pular en la búsqueda por hacer posible los diversos proyectos de vida desde las particularidades y diferencias de cada contexto cultural e histórico. Así, para este autor, “los derechos humanos son el resultado de luchas sociales y colecti-vas que tienden a la construcción de es-pacios sociales, económicos, políticos y jurídicos que permitan el empodera-miento de todas y todos para poder lu-char plural y diferenciadamente por una vida digna de ser vivida”.

Según palabras de su mismo autor, este “libro se estructura alrededor de la si-

guiente premisa teórica: hablar de dere-chos humanos es hacerlo de la ́ apertura de procesos de lucha por la dignidad hu-mana´... corremos el riesgo de ´olvidar-nos´ de los conflictos y luchas que han conducido a que exista un determinado sistema de garantías de los resultados de las luchas sociales y no otro diferen-te.” Por eso, afirma Herrera Flores, es necesario comprender los derechos hu-manos desde “sus estrechas relaciones con las expectativas e intereses de los grupos sociales interesados en su for-mulación y en su puesta en práctica.” Se trata, pues de una apuesta crítica con la perspectiva formal y abstracta en la que tantas veces ha quedado atrapado el discurso de los derechos, aislándolo de las necesidades e intereses de los acto-res históricos de las luchas por condicio-nes de vida digna.

Iniciando con una revisión crítica del pro-pio concepto de derechos humanos a la luz de las transformaciones históricas que ha vivido el mundo en los últimos decenios, lo que permite apuntar una nueva perspectiva desde la que estos derechos deben ser entendidos, el libro desarrolla diversas estrategias teóricas orientadas a definir los derechos huma-nos desde una concepción material de dignidad. En un esfuerzo por traducir en términos prácticos esta nueva forma de comprender los derechos humanos, y con una clara intención pedagógica y de contribución a los procesos de lucha, se describe un sistema de categorías que quedan recogidas bajo la figura del dia-mante ético. Luego de ahondar en los retos que plantea la interculturalidad y

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 19: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 145 •

la necesidad de fortalecer una raciona-lidad de resistencia, y de proponer la riqueza humana como criterio de valor, el libro cierra con un epílogo que lleva por título “Manifiesto Inflexivo”, en el que según el mismo autor formula algunas “consideraciones intempestivas por una cultura radical”.

Este libro, que con audacia intelectual y política logra formular desde el discur-so de los derechos humanos todo un reto para la construcción de políticas en cualquier Estado que se pretenda realmente democrático, de derecho y de justicia, presenta al final de cada capítulo algunas preguntas, sugiriendo diversos debates, con lo que es también de gran utilidad como herramienta de formación tanto a nivel personal como a nivel colectivo. Este texto puede ayudar-nos a repensar los derechos humanos, como un primer e ineludible paso para reinventar aquellas prácticas orientadas a transformar nuestra realidad.

El libro hace parte de la Colección Ensa-yando, un proyecto dirigido a animar la interconexión de experiencias y el diálo-go de saberes que subyacen a distintos tipos de prácticas subalternas y contra-hegemónicas a favor de una vida digna. Coherentemente con este objetivo, el libro se ha publicado bajo la figura del copyleft, por lo que se permite su copia, distribución y comunicación pública.

Joaquín Herrera Flores, quien murió en el pasado mes de octubre de 2009, fue profesor de Filosofía del Derecho y Teo-ría de la Cultura en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, donde también dirigió el Programa Oficial de

Máster-Doctorado en Derechos Huma-nos, Interculturalidad y Desarrollo. En el contexto latinoamericano su obra es conocida fundamentalmente en Brasil, donde participó con frecuencia en la for-mación de miembros de la administra-ción de justicia. De igual manera, en un ejercicio permanente orientado a articu-lar la labor intelectual con prácticas so-ciales transformadoras, dirigió el grupo de investigación sobre “Control de la ca-lidad democrática de los presupuestos participativos de la ciudad de Sevilla”. En este marco, fue asiduo participante en jornadas de discusión con distintos activistas de colectivos sociales. Ha pu-blicado, además de “La Reinvención de los derechos humanos”, “Los derechos humanos en la Escuela de Budapest (Tecnos, 1989), “Los derechos humanos como procesos culturales. Crítica del humanismo abstracto” (Catarata, 2005), “De habitaciones propias y otros espa-cios negados. Una teoría crítica de las opresiones patriarcales” (Universidad de Deusto, 2005) y “El proceso cultural. Materiales para la creatividad humana” (Aconcagua libros, 2005); en portugués publicó “O nome do Riso. Breve trata-do de arte e dignidade” (Cesusc, 2007). Junto a otros autores escribió también “El vuelo de Anteo. Derechos Humanos y crítica de la razón liberal” (Desclée De Brouwer, 2000), quizás el único libro de este autor que se consigue con facilidad en Venezuela. Toda su obra escrita da cuenta de una reflexión madurada en el debate comprometido con la construc-ción de condiciones de vida digna para todos y todas.

(Manuel E. Gándara Carballido)

GONÇAL MAYOS Y ANTONI BREY (eds.). La Sociedad de la Ignorancia. (Barcelona. Ed. Penín-sula, 236 páginas. 2011). (Univer-sitat de Barcelona)Sócrates solía repetir esta frase “solo sé que no sé nada”. Hoy, más que nunca,

se cumple este lema socrático pues son muchas las ocasiones en que hemos te-nido que reproducir tal sentencia antes de dar nuestra opinión sobre distintos temas de nuestra actualidad: cambio climático, energía nuclear, economía, mecánica, ingeniería, arquitectura, etc. En el presente, los distintos mass me-

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 20: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 146 •

dia transmiten continuos mensajes de políticos y expertos que anuncian estar ante un nuevo modelo de sistema “la so-ciedad del conocimiento” de la que se habla constantemente de sus virtudes, pero aún poco se ha dicho de sus nega-tivas consecuencias.

Esta revolución o nuevo paradigma ha sido posible por la aparición de Inter-net y la ingente cantidad de información que alberga la red. Este hecho basado en la revolución tecnológica ha propi-ciado que se presente lo que los distin-tos autores que componen la obra han denominado “proceso malthusiano del saber”, puesto que la cantidad de infor-mación producida es muy superior a la capacidad existente para procesarla. La producción de información ha expe-rimentado un aumento de progresión geométrica o exponencial, mientras que el procesamiento de toda la infor-mación producida ha experimentado un aumento de progresión aritmética, situación análoga a la ley establecida por Robert Malthus. Este fenómeno nos puede llevar a un escenario de obso-lescencia cognitiva, por lo que la otra cara de “la sociedad del conocimiento” es “la sociedad de la ignorancia”. Esta sociedad del conocimiento está basada en la introducción de la información en los distintos procesos de producción. Este fenómeno nos ha abocado a una situación donde los individuos han al-canzado la ultraespecialización basada en una formación continua, “renuévate a ti mismo” decía el oráculo de Del-fos. La sociedad del conocimiento que hemos creado no sólo trae beneficios sino que al igual que el dios Jano po-see dos caras. De alguna u otra ma-nera, casi todos en nuestra sociedad somos expertos en alguna materia o cuestión, sin embargo, fuera de dicha materia somos ignorantes. Además el surgimiento y aplicación de las nue-vas tecnologías de la información han propiciado la llamada “brecha tecno-lógica” donde aparece un nuevo tipo de analfabeto funcional que no existía

antes, este fenómeno se cierne como una espada de Damocles sobre todas nuestras cabezas ya que tal como nos viene a advertir Mayos <<…en el próxi-mo giro tecnológico, los damnificados, los nuevos analfabetos funcionales, los nuevos ignorantes o incultos, no sea-mos nosotros>> (pág. 22).

El libro “la sociedad de la ignorancia” es un serio trabajo en el que se pro-fundiza acerca de tales cuestiones. La situación descrita como los posibles escenarios que puedan aparecer pro-piciados por este nuevo paradigma son sesudamente analizados en la obra que se presenta. La sociedad de la ignoran-cia supone una obra fundamentalmen-te de reflexión, escrita mediante cuatro ensayos y una excelente introducción de Gonçal Mayos. Los distintos autores son expertos en diferentes materias y de forma individual razonan sobre esta interesante cuestión desde varias pers-pectivas, lo que le da al trabajo un valor sinérgico por el contrastarse de los di-ferentes enfoques. Los autores que es-criben en esta obra así como los temas tratados en sus respectivos ensayos son los siguientes:

Gonçal Mayos, profesor de filosofía mo-derna en la UB, inicia la obra con una introducción donde viene a describir fu-turas situaciones a superar ante el reto que nos impone esta sociedad del co-nocimiento. Su ensayo aparece en últi-mo lugar y viene a mostrar un proceso de alineación moderna derivado de una situación de ultraespecialización. Este hecho ha propiciado que los ciudada-nos no tengan un idea clara y global de conjunto, lo que deriva en problemas re-lacionados tanto con la participación de-mocrática como con el voto << la gran amenaza cae sobre el saber y la cultura general sin los cuales el individuo está inerme, desconcertado e incapacitado para toda reflexión o decisión política que vaya más allá de intuir los proble-mas y reaccionar emotivamente frente a ellos>> (pág. 213).

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 21: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Reseñas

• 147 •

Antoni Brey, es ingeniero en telecomuni-caciones y autor de diferentes ensayos. En su trabajo nos muestra las distintas revoluciones comunicacionales surgi-das en la historia de la humanidad des-de el paleolítico hasta la actualidad, la que se caracteriza por haber pasado de un modelo de comunicación lineal “uno a uno” a otro modelo de comunicación en árbol de “uno a todos” y de éste al actual modelo de “todos con todos”. Esto ha supuesto una verdadera revo-lución comunicacional que ha venido a denominar “Segunda Edad Contempo-ránea”. El objetivo principal de su traba-jo es situar al individuo en la estructura social bajo las implicaciones del nuevo contexto.

Joan Campás, filósofo e historiador es-pecialista en arte digital y escrituras hi-pertextuales en la UOC, inicia su ensayo realizando las siguientes preguntas ¿quién decide cuál es la información re-levante y estratégica?, ¿quién filtra la in-formación?, ¿quién y cómo convierte la información en conocimiento y con qué finalidad? Estas cuestiones sirven de espoleta para arribar en el análisis del discurso neoliberal sobre la sociedad del conocimiento. <<El discurso neoli-beral utiliza el eufemismo de “sociedad de la información” o “sociedad del co-nocimiento” para defender el mercado libre y proponerlo como el único modelo posible de crecimiento y desarrollo>> (Pág. 106). Según este autor, para lle-gar a este punto ha sido fundamental la aparición de una dura “crisis de sentido” en las sociedades modernas. El autor aboga por el pluralismo ya que al sugerir constantes y nuevas alternativas obliga a los individuos a pensar alejándose de formas de pensamiento único.

Ferran Ruíz es físico, matemático y pre-mio de ensayo de la Fundación Everis. Su trabajo trata sobre el papel del actual sistema educativo en la sociedad del conocimiento. El autor parte del análisis del paradigma dominante para aterrizar en las condiciones de producción de ese

sistema educativo, para lo cual analiza los espacios cerrados de la educación: el espacio organizativo, el espacio físi-co y el espacio infocomunicativo. Para terminar, propone una serie de reco-mendaciones con la finalidad de que la educación se base en el crecimiento personal de los alumnos desarrollando la noción de ciudadano.

Daniel Innerarity es profesor de filosofía política en la UZ y Premio Nacional de Ensayo. Su reflexión se centra en “la so-ciedad del desconocimiento” Según In-nerarity <<La sociedad del conocimiento ha efectuado una transformación radical en la idea del saber, hasta el punto que sería mas apropiada llamarla sociedad del desconocimiento>> (pág. 159). Esta sociedad que cada vez entiende mejor su desconocimiento tiene que aprender a gestionarlo en sus distintas manifes-taciones, tal como es la inseguridad, el riesgo y la incertidumbre. Por tanto, la ignorancia puede ser todo un recurso del que se puede servir la sociedad. Este fi-lósofo, además, nos lanza una serie de interesantes preguntas: ¿Cómo pode-mos protegernos de amenazas frente a las que por definición no se sabe qué hacer? ¿Qué equilibrio entre control y azar es tolerable desde el punto de vista de la responsabilidad?.

Marina Subirats es catedrática de so-ciología en la UAB. En este trabajo, en cierta medida, también se inclina por “la crisis de sentido” en la sociedad del conocimiento haciendo alusión al grito machadiano <<caminante no hay ca-mino>>. En este panorama estudia la lógica del poder, donde la autora viene a avisarnos de los riesgos que supone una sociedad del conocimiento. Para evitarlos recomienda establecer un con-trol por parte del interés general sobre el uso del conocimiento.

Todas estas cuestiones revisadas por los distintos autores finalmente recaen en la concepción de nuestra ciudadanía pues tal como nos dice Miguel Ángel Quintanilla (catedrático de lógica y filosofía), a propó-

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270

Page 22: Reseñasinstitucional.us.es/revistas/anduli/10/resenias.pdf · 2013-06-27 · Reseñas • 129 • y con varias ediciones agotadas. Incluso se han realizado tesis doctorales sobre

Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 10 - 2011

• 148 •

sito de esta obra, <<Para navegar por el océano infinito de nuestra ignorancia no basta el conocimiento, se requiere tam-bién sentido de la justicia, determinación, un poco de autocontención y una buena dosis de prudencia>>. (Diario Público. 11-8-2011). Tal como vaticinara Goya “el sueño de la razón crea monstruos”, el co-nocimiento desprovisto de valores cívicos nos acaba deshumanizando.

En definitiva, estamos ante una buena obra de contenido reflexivo que viene a servir de lectura complementaria a los ya clásicos trabajos de Beck “La socie-dad del riesgo” o “La Sociedad Red” de Castells.

(Antonio M. Pérez Flores).

Anduli • Nº 10 - 2011 • 127-148 • ISSN 16960270