Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

download Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

of 54

Transcript of Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    1/54

    RESCATE ENROS, RIADAS EINUNDACIONES

    Fernando Garca Chiloeches

    Jorge Higueras lvarez

    PARTE 3

    Manual derescate ysalvamento

    Coordinadores de la coleccin

    Agustn de la Herrn Souto

    Jos Carlos Martnez Collado

    Alejandro Cabrera Aylln

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo

    Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las

    posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia

    igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las

    imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Edicin r0 2015.10.05

    [email protected]

    Tratamientopedaggico, diseo y

    produccin

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydems.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    2/54

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    3/54

    Caracterizacin

    CAPTULO

    1

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    4/54164

    1. ENTORNOSDEINTERVENCIN

    La intervencin acutica supercial comnmente denomina-da, en el mbito de los bomberos, como intervenciones enros, riadas e inundaciones, se desarrolla en diferentes tiposde entornos aunque con aspectos comunes. Estos entornospueden ser:

    Ros: corriente natural de agua que uye de forma con-tinua. Posee un caudal determinado, que por lo generalvara a lo largo del ao y puede desembocar (auente) enel mar, en un lago o en otro ro. A la parte nal del ro sele denomina desembocadura y pueden ser de naturalezavariada. Por ejemplo en las zonas desrticas los ros ter-minan por inltracin y evaporacin (ros alctonos).

    Pantanos: capa de aguas (dulces o saladas) estanca-das y poco profundas en la que crece vegetacin acu-tica de cierta densidad. Su rea puede estar sujeta avariaciones estacionales y pueden presentar mareas.

    En un valle pueden situarse en lo que fuera el cauce deun ro, en antiguos meandros*, lechos antes muy anchoso bien reducidos. En las regiones semidesrticas se for-man extensos pantanos por efecto del endorresmo.

    Embalses: acumulacin de agua por una obstruccin enel lecho de un ro o arroyo que afecta su cauce*de formaparcial o total. La obstruccin puede ocurrir por causasnaturales como, por ejemplo, el derrumbe de una laderaen un tramo estrecho del ro o arroyo, la acumulacinde placas de hielo o las construcciones hechas por loscastores, y por obras construidas por el hombre para taln, como son las presas*.

    Zona inundada:una inundacin es una irrupcin (lentao violenta) de agua en zonas que habitualmente estnlibres de ella (llanuras, regiones montaosas, poblados,etc.). Entres sus causas podemos encontrar:

    El desbordamiento de ros, ramblas, lagunas o la-gos.

    La ruptura de embalses.

    Fuertes precipitaciones uviales.

    Deshielo.

    Subida de las mareas por encima del nivel habitualo bien avalanchas causadas por maremotos.

    Las inundaciones pueden llegar a generar daos de di-verso impacto a la poblacin, a las infraestructuras y a laora y la fauna del sitio en el que se producen.

    Las diferentes intervenciones se plantean en funcin de lascaractersticas de cada uno de estos mbitos. Los ros, pan-tanos y embalses cuentan con una geografa determinada enla que experimentan variaciones ms o menos controladastanto por su estacionalidad como por su impacto hacia el en-torno. En el caso de las inundaciones, aunque es frecuente

    que se tengan localizados los puntos geogrcos en los quesuelen presentarse, su naturaleza y el impacto de sus efectosentraa una mayor variabilidad que puede hacer la interven-cin ms compleja.

    2. ELEMENTOSDERIESGOENROS,PANTANOSYEMBALSES

    Vamos a describir algunos de los elementos que aparecen enros, pantanos y embalses y que ms relevantes son desde elpunto de vista del riesgo.

    2.1. ELEMENTOSDERIESGOMSHABITUALESENROS

    Rpidos (rpida o corredera)

    Tramo del ro de pendiente pronunciada que provoca acelera-cin y turbulencia en la corriente de agua. Es un fenmeno desupercie que deja expuestas rocas al exterior que, al ser sal-picadaspor el agua forman burbujas, dndole a esta ese co-lor blanco propio de las llamadas aguas bravas. Los rpidosse producen cuando el cauce, en comparacin con el lecho,es muy resistente a la fuerza erosiva de la corriente, algo queles ocurre a los arroyos muy pequeos en toda su longitud.

    Crecidas

    El curso de un ro se eleva sobre su ujo medio, su lecho esposible que no pueda contenerlo y se desborde el agua hacialos terrenos lindantes con la orilla llamados llanura aluvial.

    El color del agua es un indicador para identicar el caudal deun ro:

    Agua clara que permite ver el fondo: caudal normal

    Agua turbia: indica el n de riada o el aumento decaudal. Si el color es gris plomizo nos indica que setrata de aguas de deshielo.

    Agua chocolateada o de color verde oscuro: indicauna gran riada con mucho peligro.

    Aguas estancadas

    Acumulacin de agua sin apenas ujo que va perdiendo cali-dad con el tiempo.

    2.2. ELEMENTOSDERIESGOMSHABITUALESENPANTANOS

    Formacin de fondos (lodo)

    Tierra muy blanda o fango muy difcil de atravesar caminando

    por implicar un esfuerzo considerable.

    Vegetacin

    Suelen ser algas que dicultan el movimiento en el agua yprovocan estrs, fatiga y posibilidad de enredar a las vcti-mas.

    Cadas

    Principalmente enzonas escarpadas o en muros de conten-cin.

    2.3. RIESGOENPRESAS

    Reside sobre todo en la apertura de las compuertas, ya seaautomtica o manual, la cual ha de ser comunicada a los tra-bajadores de la presa para que puedan informar a los equi-pos implicados. No obstante, existen rejillas en las compuer-

    * Ver glosario

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    5/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    165

    Caracterizacin

    tas para evitar el paso del cuerpo de una posible vctima. Elsalto de presas est siempre condicionado por el volumen deagua que circula.

    2.4. RIESGOSENCAONES

    Los caones son el escenario de deportes de riesgo (descen-

    so de caones), y los accidentes en ellos no son infrecuentes.Estos accidentes suelen precisar una accin combinada derescate acutico y rescate de altura (este tema es tratado enel tema sobre rescate en simas, cuevas y barrancos).

    3. ROS

    3.1. TIPOLOGADEROS. ENTORNOSDEINTERVENCIN

    Existen diversos criterios para la clasicacin de los ros:

    Tabla 1. Tipologa de ros

    Segn pero-do de activi-

    dad

    Perennes

    Estacionales

    Transitorios

    Alctonos

    Segn sugeometra omorfologa

    Rectilneo

    Sinuoso

    Mendrico

    Con islas

    Estuarios

    Pantanosos o manglares

    Deltas

    Segn suedad

    Jvenes

    Maduros

    Viejos

    Segn sucondicin deestabilidad

    (clasicacinde un tramo)

    Estabilidad esttica

    Estabilidad dinmica

    Inestabilidad dinmica

    Estabilidad morfolgica

    Segn surecorrido

    (clasicacinde un tramo)

    Alta montaa

    Montaa

    Falda de montaa

    Intermedio

    De planicie

    Segn susgrados de

    libertad

    Un grado de libertad

    Dos grados de libertad

    Tres grados de libertad

    Segn elmaterial de

    las mrgenesy el fondo

    Cohesivos

    No cohesivos

    Acorazados

    Bien graduados o de granulometra extendida

    Mal graduados o de granulometra extendida

    Adems de estas clasicaciones, los ros tambin puedenclasicarse segn su rgimen uvial, que dene el compor-tamiento del caudalde agua en promedio que lleva un roen cada mes a lo largo del ao. El rgimen uvial dependede varios factores como son: rgimen pluviomtrico, tempe-ratura de la cuenca (que determina la evaporacin), relieve,geologa, vegetacin, accin humana y frecuencia de creci-das y estiaje.

    3.2. RGIMENDEALIMENTACIN

    Sin embargo, el criterio ms utilizado es el rgimen de ali-mentacindel ro, muy vinculado a su rgimen estacional, quereeja todos los factores que afectan a la red uvial. Segneste criterio podemos identicar los siguientes tipos de ros:

    Tabla 2. Tipos de ros segn su rgimen de alimentacin

    Glacial Deshielo de nieves y glaciares

    Pluvial Ocenico

    Mediterrneo

    Pluvial mixto

    Nival de transicin

    Nivopluvial

    Pluvionival

    Pluviales con ms de una estacin llu-viosa

    Nival De montaa

    De llanura

    Es frecuente que un ro tenga varios tipos de alimentacin

    (mixtos), e incluso que cambien de rgimen de alimentacina lo largo del ao (segn la estacin que atraviese). Estas va-riaciones provocan cambios en su caudal mnimo y mximoen diferentes estaciones, el cual es medido en las estacionesde aforo. Este aforo se incrementa cuando lo hacen las preci-pitaciones sobre la cuenca del ro, aunque con cierto desfasedebido a la extensin de la cuenca, el relieve, la pendiente*,la vegetacin, etc.

    El caudal es ms irregular en los climas secos -ya que los rosexperimentan crecidas repentinas y probables inundaciones-que en los lluviosos cuyo caudal es ms estable y es mayorel caudal relativo (caudal/rea medido en litros/segundo /kil-

    metro cuadrado). Tambin es mayor en cuencas ms largasque en las ms reducidas.

    Los caudales se miden en una estacin de aforo y se repre-sentan en un diagrama.

    3.2.1. RGIMENNIVAL

    Segn su rgimen de alimentacin nival distinguimos entreel tipo de montaa y el tipo de llanura. El rgimennival demontaase caracteriza por las precipitaciones en forma denieve. El verano es la poca de abundancia (aunque al naldel verano las aguas no estn tan altas como en el rgimenglaciar), y en el invierno el nivel de caudal es mnimo.

    En la llanurala nieve se funde antes, en primavera, y unidaa las lluvias propias de la estacin hace que los caudalesse incrementen ms. Este incremento puede ser repentinosi hablamos de ros torrenciales de cuenca reducida y confuertes pendientes.* Ver glosario

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    6/54166

    Imagen 1. Rgimen nival

    3.2.2. RGIMENPLUVIAL

    El rgimen de alimentacin pluvial depende directamente dela lluvia, y puede ser ocenico o mediterrneo. En el ocenicoel mayor caudal se da en invierno, y el menor en verano. Enel mediterrneo hay ms variacin en el caudal a lo largo delao, dndose su mximo en invierno y un mnimo muy acu-sado (en muchas ocasiones hasta el cauce seco) en verano.

    Imagen 2. Pluvial ocenico y pluvial mediterrneo

    3.2.3. RGIMENPLUVIALMIXTO

    En este caso se dan varias posibilidades:

    Rgimen nival de transicin, que se da en zonas mon-taosas templadas de ms de 1500 m. de altitud. A di-ferencia del rgimen nival de montaa, el ro alcanza sumximo caudal en los dos ltimos meses de la prima-vera, y su mnimo (un mnimo importante) en verano,aumentando ligeramente de nuevo en otoo.

    Rgimen n ivopluvial, con alimentacin por la nieve y lalluvia (en este orden de importancia). Su caudal mximose da despus de que se funda la nieve (mximo abso-luto) y con las lluvias de otoo (mximo relativo). Su cau-dal mnimo tiene lugar en verano (mnimo absoluto) y eninvierno slo en los ros mediterrneos (mnimo relativo).

    Imagen 3. Rgimen nivopluvial

    Rgimen p luvionival, con alimentacin por la lluvia y lanieve (en este orden de importancia). Su caudal mximose da en primavera, despus de que la nieve se funday con las lluvias de la estacin, pero tambin en otoo,con el retorno de las lluvias. El caudal en verano es muyescaso (mnimo absoluto), pero tambin se da en invier-no en los ros mediterrneos (mnimo relativo).

    Imagen 4. Rgimen pluvionival

    Rgimen pluvial con ms de una estacin lluviosa,propio de zonas ecuatoriales, en las que las lluvias au-mentan ligeramente en los equinoccios. y en las mon-znicas, donde pueden darse hasta tres caudales mxi-mos al ao.

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    7/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    167

    Caracterizacin

    3.3. CURSOSDELOSROS

    Los cursos del ro pueden ser:

    a) Curso superio r o de gravedad alta

    Aqu nace el ro. El terreno es montaoso y la erosin acu-sada. Su seccin es una V cerrada. Cuando se encuentra en

    clima seco el curso se llama barranco, rambla o torrente.

    b) Curso medio o de gravedad inestable

    En este tramo el ro alterna zonas de erosin con otras de se-dimentacin por inuencia de la pendiente y de los auentesque se incorporan. Su seccin se abre en forma de U abierta,y su trayectoria suele ser recta.

    c) Curso inferior

    El terreno por donde discurre es plano, forma curvas pronun-ciadas o meandros y lagos en herradura. El ro puede nali-zar en una boca muy ancha y profunda (estuario), pero tam -

    bin puede hacerlo en deltas (islas sedimentarias), formadospor sedimentos que transporta el agua y que se acumulan enla desembocadura. Estos sedimentos tambin pueden elevarel cauce por encima del nivel de la llanura (ros Yazoo). Estoprovoca que un auente no pueda desembocar en l y que sucurso transcurra paralelo al curso principal.

    4. INUNDACIONES4.1. CARACTERSTICASGENERALESDELAS

    INUNDACIONES

    Las avenidas y las inundaciones son los fenmenos natu-

    rales que producen las mayores consecuencias y prdidassocio-econmicas medias anuales, tanto a escala mundialcomo en Espaa.

    Imagen 5. Inundacin

    4.2. TIPOLOGA

    Las inundaciones se suelen clasicar en funcin de su causa,en inundaciones por precipitacin in situ; por escorrenta; porrotura de infraestructura; y, por acciones del mar.

    a) Inundaciones por precipitacin in situ

    Tiene lugar en llanuras y zonas endorreicas con lluvias abun-dantes e intensas. El terreno no absorbe el agua recibida conla suciente rapidez y se produce la acumulacin de agua.

    b) Inundaciones por escorrenta, avenida odesbordamiento de cauces

    El cauce del ro no puede contener el volumen de agua quesoporta, y desborda sus mrgenes. La avenida o crecida queprovoca esta situacin puede producirse por precipitaciones,por deshielo, por fusin rpida de la nueve o por bloqueo delos cauces uviales, por causas naturales (derrumbamien-to, deslizamiento, vegetacin, etc.) o articiales (invasin de

    cauces, acumulacin de tierras, avenamiento, etc.).c) Inundaciones por la inuencia de obras de

    infraestructura hidrulica

    En esta situaciones pueden darse desmoronamientos, des-truccin accidental de canalizaciones, diques, etc. Que, en elperiodo de crecida y/o avenida pueden generar inundacionesaguas abajo.

    d) Inundaciones por acciones del mar

    Si coincide la pleamar con una punta de avenida, el caudalno tiene tiempo para evacuarse y se producen inundaciones.

    5. MARCOLEGAL

    En Espaa, el marco legal sobre las inundaciones es muyamplio, ya que se prev la necesidad de su planicacin des-de la Norma Bsica de Proteccin Civil.

    La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Proteccin Civil (LPC),seala que la Proteccin Civil debe plantearse como un con-junto de actividades llevadas a cabo de acuerdo a una orde-nada y previa planicacin. En su captulo III, al regular losplanes de proteccin civil, distingue entre planes territoriales-para hacer frente a las emergencias generales que se pue-

    dan presentar en cada mbito territorial-, y planes especiales-para hacer frente a riesgos especcos cuya naturaleza re-

    He aqu algunas de las riadas ms importantes ocurridas en Espaa

    Tabla 3. Riadas ocurridas en Espaa

    AO LUGAR SUCESO CONSECUENCIAS

    1959 Vega de Tera Rotura de la presa Inundacin y 144 muertos

    1982 Tous Rotura de la presaInundacin, 30 muertos, miles de damnicados y300 millones de euros en daos materiales

    1995 Yebra Riada 10 muertos

    1996 Biescas Riada 87 muertos

    1997 Badajoz Riada 21 muertos

    1998 AznalcllarRotura de presa de la balsa de de-cantacin de una mina de pirita

    Vertido de agua cida y lodos txicos sobre 4.000 hectreas

    Ejemplo

    * Ver glosario

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    8/54168

    quiera una metodologa tcnica adecuada para cada uno deellos.

    Derivadas de la Ley de Proteccin Civil:

    La Ley Orgnica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas yCuerpos de Seguridad, estableci en su artculo once,entre las funciones de las fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado, la de colaborar con los servicios deproteccin civil en los casos de grave riesgo, catstrofecalamidad pblica, en los trminos que se establezca enla legislacin sobre proteccin civil.

    La Ley Orgnica 5/2005, de 17 de noviembre, de laDefensa Nacional, estableci entre las misiones de lasFuerzas Armadas, junto con las Instituciones del Esta-do y las Administraciones Pblicas, la de preservar laseguridad y el bienestar de los ciudadanos/as en los su-puestos de grave riesgo, catstrofe, calamidad u otrasnecesidades pblicas.

    Anteriormente, por el Acuerdo del Consejo de Ministrosde 7 de Octubre de 2005, se cre la Unidad Militar deEmergencias para colaborar con las diferentes Adminis-traciones, Organismos e Instituciones para afrontar lassituaciones de emergencia en condiciones adecuadasde alta cualicacin y disponibilidad permanente, e in-tervenir de forma inmediata.

    En desarrollo de la LPC se aprueba, mediante Real Decreto407/1992 de 24 de abril, la Norma Bsica de Proteccin Civil,la cual dispone en su apartado 6 que el riesgo de inundacio-nes ser objeto de planes especiales en los mbitos territoria-les que lo requieran. Estos planes especiales se elaborarn

    de acuerdo con una Directriz Bsica previamente aprobadapor el Gobierno.

    La Directriz Bsica de Proteccin Civil ante el Riesgo de Inun-daciones (en adelante Directriz de Inundaciones) fue aproba-da por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 9 de diciembrede 1994 y publicada por Resolucin de la Secretara de Esta-do de Interior, de 31 de enero de 1995. En ella se considerantres niveles de planicacin: estatal, autonmico y de mbitolocal.

    La Directriz de Inundaciones establece los requisitos mni-mos que deben cumplir los correspondientes planes en cuan-

    to a fundamentos, estructura, organizacin y criterios opera-tivos y de respuesta, con la nalidad de prever un diseo omodelo nacional mnimo que haga posible, en su caso, unacoordinacin y actuacin conjunta de los distintos servicios yadministraciones implicadas.

    Otras normas y leyes que regulan aspectos sobre la gestindel agua y las inundaciones:

    Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que seaprueba el Reglamento de la Administracin Pblica delAgua y de la Planicacin Hidrolgica (RAPAPH), en de-sarrollo de los ttulos II y III de la Ley de Aguas, paraadecuar la transposicin de la Directiva Marco del Agua

    a la legislacin espaola bsicamente en temas de pla-nicacin hidrolgica.

    Real Decreto 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprue-ba el texto refundido de la Ley de Agua, autoriza al Go-

    bierno a regular el uso de las zonas inundables en lonecesario para garantizar la seguridad de personas ybienes.

    Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, modica partedel Reglamento del Dominio Pblico Hidrulico anterior(Real Decreto 849/1986, de 11 de abril) para ajustar-

    se a las nuevas legislaciones europeas sobre aguas einundaciones y, para regular, desde el punto de vista deseguridad, el elevado nmero de presas y balsas, exis-tentes y en construccin.

    Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efec-tos de determinados planes y programas en el medioambiente, que tiene por objeto promover un desarrollosostenible, conseguir un elevado nivel de proteccindel medio ambiente y contribuir a la integracin de losaspectos ambientales en la preparacin y adopcin deplanes y programas, mediante la realizacin de una eva-luacin ambiental de aquellos que puedan tener efectos

    signicativos sobre el medio ambiente. Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se

    aprueba el Estatuto de la Agencia estatal de Meteorolo-ga y en el que se le asignan las siguientes competen-cias y funciones: la elaboracin, el suministro y la difu-sin de las informaciones meteorolgicas y prediccionesde inters general para los ciudadanos/as en todo elmbito nacional y la emisin de avisos y prediccionesde fenmenos meteorolgicos que puedan afectar a laseguridad de las personas y a los bienes materiales.

    Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por elque se aprueba el texto refundido de la ley de suelo, enla que se regulan las condiciones bsicas que garanti-zan la igualdad en el ejercicio de los derechos y en elcumplimiento de los deberes constitucionales relaciona-dos con el suelo en todo el territorio estatal.

    Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluacin ygestin de riesgos de inundacin que transpone al de-recho interno espaol la Directiva 2007/60/CE del Parla-mento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007relativa a la evaluacin y gestin de los riesgos de inun-dacin y adapta el contenido de los vigentes reglamen-tos del Dominio Pblico Hidrulico, de la Administracin

    Pblica del Agua y de la Planicacin Hidrolgica a lanueva ordenacin europea.

    6. NIVELESDELAEMERGENCIA

    Los niveles de emergencia, son una clasicacin de situacio-nes segn su riesgo y peligrosidad. Se catalogan de formaascendente segn su gravedad. En cada uno, se activa elcorrespondiente plan de emergencia necesario para controlarla situacin.

    6.1. ALERTA

    Es el nivel bsico de operatividad. El objetivo general de estafase es realizar el seguimiento de la emergencia, alertar a lasautoridades y a los servicios implicados e informar a la pobla-cin potencialmente afectada.

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    9/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    169

    Caracterizacin

    La alerta se activa por:

    Predicciones meteorolgicas de lluvias intensas.

    Previsiones desfavorables de una o varias situacionesde riesgo (procesos de deshielo, rotura de obras de in-fraestructura hidrulica, etc.).

    Informacin recibida, constatada y vericada en el Cen-tro de coordinacin de emergencias (en Espaa 112)sobre una emergencia.

    Activacin del plan local de inundaciones de uno o va-rios municipios.

    Comunicaciones de desembalses o de aumento rele-vante del caudal de los ros por parte de los organismoscompetentes.

    Este nivel de emergencia aborda inundaciones cuyas conse-cuencias leves (en daos y en alteracin de la vida cotidiana)puedan ser atendidas por los servicios ordinarios de limpieza

    de carreteras, de salvamento y rescate, trco, sanitario, etc.Su declaracin es determinante para gestionar con ecacia laemergencia, ya que permite preparar los recursos necesariosy establecer medidas de aviso que, en caso de evolucin dela emergencia, se traducen en una respuesta ms rpida yecaz.

    Esta fase incluye el seguimiento de la evolucin de la emer-gencia, hasta que su anlisis determine que la inundacin esinminente o bien, la vuelta a la normalidad.

    6.2. EMERGENCIADENIVEL1

    La emergencia de nivel 1 se declara cuando la inundacinocurre en una zona localizada, cuya atencin puede quedarasegurada mediante el empleo de medios y recursos disponi-bles en la zona afectada. Incluye:

    Emergencias que afectan a un nico municipio que care-ce de capacidad de respuesta para afrontarlas.

    Emergencias que afectan varios municipios de la mismaprovincia.

    Para declarar este nivel de emergencia debe concurrir algunade las siguientes circunstancias:

    Inundaciones cuyas consecuencias superen la fase de

    alerta. Ser necesario jar las prioridades, coordinar ydeterminar los mbitos de actuacin de los recursosmovilizados por las administraciones competentes.

    Inundaciones cuya posible evolucin prevea la necesi-dad de llevar a cabo medidas extraordinarias de protec-cin para las personas o bienes, y no concurran circuns-tancias que determinen aplicar el Nivel de Emergencia2.

    Las caractersticas de la emergencia son:

    La vida cotidiana se ve alterada sensiblemente.

    Existen dicultades en el trnsito de vehculos (industria-les, particulares, transportes escolares, etc.).

    La prestacin de los servicios pblicos esenciales sufrealteraciones durante al menos doce horas.

    Las infraestructuras o industrias bsicas se ven afecta-

    das, pero no suponen un grave riesgo adicional para lapoblacin o bienes.

    Las poblaciones quedan aisladas durante periodos detiempo inferiores a las veinticuatro horas tras nalizar lasituacin que gener la inundacin.

    6.3. EMERGENCIADENIVEL2La emergencia de nivel 2 se declara cuando se produceninundaciones que superan la capacidad de atencin de losmedios y recursos locales, o cuando los datos pluviomtricose hidrolgicos y las predicciones meteorolgicas prevn unaextensin o agravacin signicativa de las mismas.

    Este nivel de emergencia incluye:

    Emergencias que, por su naturaleza, gravedad o exten-sin del riesgo, sobrepasan la capacidad de respuestade la Administracin Local y requieren la aplicacin inte-gral del Plan Autonmico.

    Emergencias de nivel 1 simultneas en diferentes pro-vincias o territorios de una misma autonoma.

    Para declarar este nivel de emergencia deben concurrir si-multneamente diferentes emergencias de nivel 1 o inunda-ciones que tengan algunas de las siguientes circunstancias:

    Necesidad de presencia del ejrcito.

    Evacuacin y albergue de amplios colectivos de pobla-cin.

    Aislamiento de gran nmero de personas en trnsito(por carretera o por ferrocarril) cuya atencin requiera la

    organizacin de medios extraordinarios.

    Cortes de carreteras (nacionales, autonmicas, provin-ciales y/o vas frreas) que alteren gravemente el trco.

    La prestacin de los servicios pblicos esenciales sufrealteraciones durante ms de doce horas y afecta grave-mente a grandes colectivos de poblacin.

    Falta o escasez de alimentos o productos de primeranecesidad.

    Cierre de aeropuertos y estaciones durante largos perio-dos de tiempo que obligue a atender a un gran nmerode viajeros.

    Obras de infraestructura hidrulica afectadas de grave-dad, con alto riesgo de consecuencias para la vida delas personas.

    Otras circunstancias de las que se pueda derivar un ries-go grave para la poblacin.

    6.4. EMERGENCIADENIVEL3

    Se activar en los siguientes casos:

    Catstrofes, calamidades o desgracias pblicas, talescomo: terremotos, inundaciones, incendios urbanos y

    forestales o accidentes de gran magnitud.

    Crisis sanitarias, tales como: epidemias y situaciones decontaminacin graves.

    Paralizacin de servicios pblicos esenciales para la

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    10/54170

    comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en losarts. 28.2 y 37.2 de la Constitucin y concurra algunade las dems circunstancias o situaciones contenidas eneste artculo.

    Situaciones de desabastecimiento de productos de pri-mera necesidad.

    Este nivel de emergencia incluye:

    Emergencias en las que sea necesaria la coordinacinde diversas Administraciones porque afecten a variasComunidades Autnomas y exijan una aportacin de re-cursos a nivel supra-autonmico.

    Emergencias que por sus dimensiones efectivas o previ-sibles requieran una direccin nacional de las Adminis-traciones Pblicas implicadas.

    6.5. ESCENARIOSDESEGURIDADENPRESAS

    Las presas se clasican en dos categoras:

    Categora A, aquella cuya rotura o funcionamiento inco-rrecto afecta gravemente a ncleos urbanos o serviciosesenciales, o produce daos medioambientales seve-ros.

    Categora B, aquella cuya rotura o funcionamiento in-correcto ocasiona daos materiales o medioambientalesimportantes o afecta a un reducido nmero de viviendas.

    Los Planes de Emergencia de Presas establecen:

    La organizacin de los recursos humanos y materialesnecesarios para el control de los factores de riesgo que

    puedan comprometer la seguridad de la presa.

    Los sistemas de informacin, alerta y alarma necesariospara facilitar la puesta en disposicin preventiva de losservicios y recursos que hayan de intervenir para prote-ger a la poblacin y posibilitar la adopcin de las medi-das oportunas de autoproteccin.

    Como aadido a los niveles de emergencia generales apa-recen tipicados distintos escenarios en los Planes de Emer-gencia de Presas. Para denir normas y procedimientos enla gestin de la emergencia se denen los siguientes esce-narios:

    Escenario de control de la seguridad (Escenario 0):las condiciones existentes y las previsiones aconsejanintensicar la vigilancia y el control de la presa. No serequieren medidas de intervencin para la reduccin delriesgo.

    Escenario de aplicacin de medidas correcto ras (Es-

    cenario 1):es necesario aplicar medidas de correccin(tcnicas de explotacin, desembalse, etc.), debido aacontecimientos que podran ocasionar peligro de ave-ra grave o de rotura de la presa, si bien la situacinpuede solventarse con seguridad mediante la aplicacinde las medidas previstas y los medios disponibles.

    Escenario excepcional (Escenario 2): existe peligrode rotura o avera grave de la presa y no es posible ase-gurar su control mediante la aplicacin de las medidas ymedios disponibles.

    Escenario lmite (Escenario 3):la probabilidad de ro-tura de la presa es elevada o ya ha comenzado. Es in-evitable que se produzca la onda de avenida generadapor dicha rotura.

    7. MATERIALYEQUIPO

    A continuacin se enumera el material y el equipo que debeemplearse, as como algunas consideraciones sobre el mis-mo. No olvidemos que, aunque aqu se detalla el equipamien-to de uso individual, tambin es importante el equipamientocolectivo, que incluye el material sanitario y el material derescate acutico.

    Ver

    Para ampliar este contenido, se puede consultar el Manual de equipos operati-

    vos y herramientas de intervencin.

    7.1. MATERIALINDIVIDUALLos miembros del personal del rescate acutico deben estarfamiliarizados con los distintos equipamientos que existen yestn en continua evolucin.

    El EPI completo para este tipo de intervenciones est com-puesto por:

    Casco: el casco de rescate acutico est de una solapieza, en material plstico y con espuma en su interiorpara amortiguar los impactos. Se sujeta bajo la barbillacon cinta y el barboquejo y las protecciones son de pls-tico. No debe tener aristas cortantes ni piezas metlicas

    y debe disponer de oricios que permitan desalojar elagua con rapidez en caso de inmersin. Es aconsejableque disponga de una banda reectante para su locali-zacin.

    Gafas: las ms adecuadas son las gafas para natacinde lentes de gran tamao. Protegen los ojos y permitenver bajo el agua a pequeas profundidades. No debenser de cristal ni tener taponados los oricios de la nariz.

    Guantes: deben proteger del frio y de las agresionesmecnicas, y al mismo tiempo permitir la sensibilidadnecesaria para el rescate. Existen dos opciones: neo-preno (mejor aislamiento trmico) o guantes de trabajoadecuados en adaptabilidad y proteccin (mejor resis-tencia mecnica).

    Botas: protegen los pies del frio y de los cortes. Las msavanzadas incorporan en su parte interna un escarpnde neopreno y en el exterior una estructura de bota lige-ra de montaa con suela de goma.

    Trajes de intervencin de agua:los ms comunes sonde neopreno, pero existen multitud de tipos y modelos:

    Trajes secos: traje totalmente estanco de unapieza entera (cubre completamente, desde lospies hasta el cuello excepto las manos). Disponede manguitos estanco en muecas y cuello, y decremallera horizontal trasera (o cruzada en la partedelantera) igualmente estanca. Puede ser, segnel material:

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    11/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    171

    Caracterizacin

    Neopreno: buena proteccin trmica, pocalibertad de movimientos.

    Trilaminado: ms cmodo que el anteriordebido a su espesor ms no, lo que permitemayor movilidad.

    Vulcanizado: para el buceo y trabajos en

    aguas sucias o contaminadas. Asegura la im-permeabilidad sacricando la movilidad.

    Trajes semisecos: similar al traje seco, pero slollega hasta los tobillos.

    Trajes hmedos: No son del todo impermeables.El agua que se aloja en el interior del traje se man-tiene caliente debido a la temperatura corporal.Existen dos modelos:

    Monopieza: sencillo de colocar. Elstico. Seasemeja a un traje de surf.

    Dos piezas: consta de pantaln de peto y

    chaqueta con capucha. Cinturn: dotado de sistemas de enganche rpido para

    el transporte de material auxiliar (mosquetones, gafas,etc.).

    Chaleco: especco de rescate. Tiene unas cintas quesalen desde la parte baja trasera, rodean las ingles y seanclan a la parte baja delantera, lo que permite la extrac-cin rpida del agua y la realizacin de saltos sin que elchaleco se suba hasta el cuello y eleve los brazos. Dis-pone adems de un anclaje en la parte trasera con unaanilla, que a su vez tiene una cincha que va pegada alcostado del rescatador hasta su extremo, donde se ubi-

    ca un mosquetn de anclaje rpido. En la parte delan-

    tera tiene unos cierres de apertura rpida modelo clip.

    Cuchillo: imprescindible por razones de seguridad.Debe ser fcilmente accesible.

    Linterna: permite ver de noche o en zonas de poca ilu -minacin.

    Silbato: de colores vivos para su mejor localizacin.Debe ir sujeto al chaleco o al traje sin ocasionar engan-ches o molestias.

    El EPI es de uso obligatorio y su correcta utilizacin esresponsabilidad tanto individual como del equipo.

    7.2. EMBARCACIONES

    Las embarcaciones utilizadas son:

    Zodiac. Son botes neumticos con un motor de gasolina

    que puede ser de 2 tiempos o de 4 tiempos. En la nave-gacin, tendremos especial cuidado con el calado de lazona por la que transitemos. En algunos casos tendre-mos que desbloquear el motor para evitar que se golpeecontra el suelo. El nmero de pasajeros mximo ser de7 pasajeros para un bote de 4 m. de eslora.

    Balsa de rescate (raft). Fabricada principalmente degoma de alta resistencia al rozamiento. Se gobierna me-diante remos cortos, de madera o de aluminio, o conpalas de plstico. Posee varias vlvulas de inado dediferentes cmaras independientes de aire. Dispone deasideros laterales y frontales de plstico semirrgido que

    ofrecen asidero desde el agua.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    12/54

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    13/54

    Tcnicas de intervencin

    CAPTULO

    2

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    14/54174

    1. MEDIDASDESEGURIDAD

    El rescate en ros, inundaciones y riadas requiere adoptarciertas medidas de seguridad as como emplear maniobraso tcnicas de seguridad y autorrescate, ya que la operacinobliga habitualmente a desenvolverse sobre cauces o co-rrientes que discurren a gran velocidad y crean un medio vio-lento y tumultuoso, lo que provocar imprevistos.

    1.1. SEGURIDADENLOSDESPLAZAMIENTOSENVEHCULOS

    Estas consideraciones de seguridad se reeren a los movi-mientos de vehculos en zonas de emergencia por inundacio-nes, exentos de riesgo. Se considerar:

    Conducir con las tcnicas adecuadas, con velocidadcorta y avanzando muy lentamente, para que el aguano salpique el motor y lo pare. Los frenos no funcionan

    bien si estn mojados; deben comprobarse varias vecesdespus de cruzar.

    No atravesar las corrientes rpidas de agua con un veh-culo, salvo que sea absolutamente necesario.

    Imagen 6. Conduccin por zonas inundadas

    Si se atraviesa una corriente rpida con un vehculo habrque considerar:

    Cualquier pequea depresin en el nivel de la carreterapuede tener una considerable profundidad de agua.

    Si el nivel del agua supera la altura de los ejes de lasruedas, el vehculo podr ser arrastrado por la corrientesin remedio.

    En una calzada con poca visibilidad es posible encontrarpeligros como socavones, arrastres del terreno, puentesdestruidos, etc.

    Una corriente rpida de agua arrastrar rocas, troncosde rboles y otros objetos que pueden impactar confuerza contra el vehculo.

    Si el vehculo se atasca en medio de la corriente es ne-cesario valorar la necesidad de abandonarlo inmediata-mente y buscar refugio en un lugar alto y seguro. Si noes posible abrir las puertas se saldr por las ventanillas.

    1.2. SEGURIDADENLOSDESPLAZAMIENTOSAPIE

    Estas condiciones de seguridad se reeren a movimientos depersonas andando por zonas de emergencia por inundacio-

    nes, exentos de todo peligro, dao o riesgo.

    Imagen 7. Desplazamiento a pie en zona inundada

    Se tendr en consideracin:

    No atravesar a pie las corrientes rpidas de agua sal-vo que sea absolutamente necesario. En ese caso sedeben adoptar las mximas precauciones, ya que si elnivel del agua supera los 15 cm. de profundidad la fuer-za de la corriente y el impacto de los arrastres puedenderribar a una persona. Si el nivel del agua supera la

    altura de las rodillas el peligro se multiplica. Se reco-mienda utilizar un palo o un bastn para atravesar a piezonas embalsadas.

    No acercarse a instalaciones y lneas elctricas, ya quela corriente elctrica se transmite a travs del agua eincluso a cierta distancia es posible la electrocucin.

    No acercarse a las bases de las laderas para no quedaratrapado por el agua que, a menudo, arrastra barro, res-tos de rboles y piedras.

    1.3. SEGURIDADENELTRABAJOCONMAQUINARIA

    PESADA

    Estas condiciones de seguridad se reeren a tareas realiza-das en una misma rea por el personal de bomberos, exentosde todo peligro, dao o riesgo, con maquinaria pesada (porejemplo, excavadoras).

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    15/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    175

    Tcnicas de intervencin

    Imagen 8. Maquinaria pesada

    Se tendr en consideracin:

    No colocarse en las cercanas de las mquinas en susngulos muertos.

    Mantenerse a distancia de seguridad y acercarse sloa las mquinas cuando se tenga la certeza de que eloperador es consciente de ello.

    Todo el personal debe colocarse en vanguardia de lamquina y comprobar que no hay elementos peligrosospara su movimiento. En todo momento debe ser visiblepara el operador. Por la noche ser necesario, ademsde vestuario, un sistema adecuado de sealizacincomo luces qumicas, linternas o luces estroboscpicas.Este personal ser el garante de la seguridad dentro delradio de accin de la mquina.

    Si el trabajo se desarrolla en una pendiente nadie sesituar en el lado del valle, por debajo de la vertical dela mquina.

    1.4. SEGURIDADENELTRABAJOCONHELICPTEROS

    Estas condiciones de seguridad se reeren a las tareas con-juntas de personal de bomberos con helicpteros en zonasde emergencia por inundaciones, exentas de todo peligro,dao o riesgo.

    Imagen 9. Helicptero militar de salvamento durante una inundacin

    Se tendrn en consideracin las siguientes medidas de pre-caucin:

    Slo debe acercarse al helicptero el personal autorizado.

    La aproximacin debe realizarse por el frente, para servistos por el piloto.

    En el transporte de material se debe actuar con precau-cin para no elevarlo por encima de la cabeza del indi-viduo.

    Siempre se debe atender la orden de embarque del pi-

    loto.

    El material y el equipo deben estar correctamente suje-tos y no debe haber cerca material suelto que pueda serproyectado por las turbulencias de las hlices.

    El personal debe ir protegido con el casco y el EPI, es-pecialmente con las gafas de proteccin.

    1.5. SEGURIDADENLASACTUACIONESRUTINARIASDERESCATEYNADO

    Durante las actuaciones rutinarias de rescate y nado se debetener en consideracin:

    Dar prioridad a la propia seguridad y la de los compae-ros frente al rescate de las vctimas.

    Una vez establecido el contacto con la vctima no sedebe perder, ya que hacerlo podra ocasionar inclusoproblemas legales, como negligencia o abandono.

    No se debe considerar la ayuda de la vctima en su pro-pio rescate, ya que los procesos psicolgicos de la vcti-ma y el rescatador pueden provocar reacciones difcilesde controlar.

    Buscar siempre la tecnologa ms simple, que es la que

    tiene menos probabilidad de fallo

    Usar siempre un equipo adecuado.

    Disponer de un plan de emergencia alternativo, con per-sonal y equipo asignado por el mando al mismo.

    En la planicacin del rescate es importante:

    Usar siempre el equipo personal de otacin.

    Elegir el lugar de entrada al agua en una zona sin peli-gro, sin sifones* ni rebufos*.

    Disponer siempre en la orilla de un compaero prepara-

    do para ayudar con una bolsa de seguridad. Si hay corriente, trabajar siempre con puestos de ayuda

    ro arriba, ro abajo y a ambos lados del ro.

    Si se nada en agua rpida, nunca poner el pie bajo lacorriente para evitar las lesiones y fatalidades que seproducen en el ro.

    En el caso de cada en el ro se debe respetar la regla del re-manso seguro (los pies slo deben pisar el lecho del ro en unremanso, para evitar lesiones o quedar atrapado) y adoptaruna posicin defensiva:

    Posicin bsica: el nadador se coloca boca arriba y suspiernas apuntan ro abajo. El chaleco salvavidas ayu-da a mantener la posicin horizontal. Los tobillos debenmantenerse algo ms bajos que las nalgas. Al haber

    * Ver glosario

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    16/54176

    muchos obstculos en el rio, el nadador debe mantener-se lo ms horizontal posible, y puede usar los pies paraimpulsarse.

    ngulo de cruce: el nadador asume la posicin de nadodefensivo, con su cuerpo en un ngulo de 45 respectoa la corriente. Esto permite que la fuerza de la corriente

    ayude a empujarle hacia la orilla.

    Para cruzar un ro a nado la forma ms ecaz es utilizarel estilo crol con la cabeza fuera del agua y nadar miran-do ro arriba.

    2. TCNICASDERESCATEACUTICO

    2.1. TCNICASDEENTRADA, SALIDAYNADOENELMEDIOACUTICO

    2.1.1. TCNICASDEENTRADAYSALIDA

    La entrada al agua es el punto ms crtico, ya que requiereconocer en profundidad las fuerzas y las corrientes del agua.Elegir el lugar de acceso adecuado supone asumir menorriesgo.

    La salida del agua requiere una mayor atencin y gran coor-dinacin entre el equipo humano en el agua y el coordinadoren tierra.

    Al entrar al agua se debe tener en cuenta se debe rea-

    lizar de modo que se procure la mxima seguridad delsocorrista.

    Para ello:

    Extremar la precaucin al impulsarse (evitar el salto enlo posible, proteger cabeza y cuello).

    Realizar la entrada con rapidez y ecacia.

    Conrmar la seguridad del accidentado en la realizacinde todas las maniobras.

    Asegurar el control del rescate en todo momento.

    Como regla general la entrada al agua se debe realizar des-lizndose desde el borde, evitando cualquier tipo de peligroy extremando las precauciones. Existen diferentes formas deentrar al agua:

    Entrada de pie en posicin abierta y sin hundirse :con brazos y piernas abiertas y una ligera inclinacin ha-cia adelante, se procura ofrecer la mayor supercie decontacto con el agua para evitar el hundimiento del cuer-po. Una vez en el agua se realizar una potente brazadapara mantener la cabeza fuera del agua. Esta tcnica:

    Evita el hundimiento y mantiene la cabeza fuera.

    No se pierde de vista a la vctima.

    Se evitan lesiones con poca profundidad.

    Permite recoger a la vctima con rapidez.

    Entrada con material de salvamento :

    El material no debe representar peligro para la vc-tima o el socorrista.

    El material no debe suponer retraso para el rescate.

    El material no debe perderse ni alejarse demasiado

    de la ejecucin del rescate.

    2.1.2. TCNICASDENADO(RESCATADORENELAGUA)

    Existen diferentes estilos de natacin:

    Crol(crawl): el ms conocido y el que permite avanzarms. El cuerpo permanece extendido y los brazos semueven cclicamente para proporcionar el avance. Sebaten las piernas para estabilizar la postura extendidadel cuerpo.

    Braza: los brazos y las piernas se mueven simultnea-mente para conseguir una posicin lo ms extendida e

    hidrodinmica posible. El movimiento simultneo de losbrazos realiza el mismo dibujo en el agua. Se exionanlas rodillas y se mantienen juntas mientras se llevan lostalones hacia los glteos.

    Ower: desplazamiento lateral en el agua. El brazo su-mergido se desplaza adelante y atrs, por debajo delagua. Las piernas se mueven como en el estilo crol. Conel brazo libre se sujeta el mentn de la vctima.

    Apnea: breves inmersiones a pulmn que permiten ro-dear o buscar a la vctima. Requiere entrenamiento es-pecco.

    2.2. TCNICASDEPRESAYZAFADURA

    Estas tcnicas agrupan una serie de medidas que, aplicadasen una situacin de rescate, facilitan la inmovilizacin de lavctima y permiten que el rescatador evite problemas debidosal pnico de la vctima.

    Presa a la cabeza: es la presa ms habitual cuandollega el rescatador. La vctima buscar ese punto paraapoyarse y ponerse a salvo. Es la ms fcil de resolver,aunque para ello el rescatador debe responder de formarpida y automtica.

    Presa al cuello: para evitarla se coloca una mano en lamueca y la otra mano en el antebrazo del mismo brazo.Con la mano del antebrazo se presiona hasta girar a lavctima y colocarla a la espalda para iniciar el remolque.

    Presa a las extremidades superiores: se giranlos an-tebrazos para liberarse y despus se controlan las mu-ecas o los brazos del accidentado para remolcarlo.

    Presa al tronco: si los brazos estn liberados se co-locan las manos en el cuello de la vctima, una manosobre la otra, y se aplican por su borde al cuello. A con-tinuacin, se extienden los brazos para obligar a la vc -tima a soltar su presa, e inmediatamente se pasa a un

    control efectivo que permita el remolque.

    Si no es factible el control se esperar a una distanciaprudencial el momento adecuado. Si los brazos no es-tn liberados el rescatador tratar de hundirse haciendofuerza con los brazos hacia arriba, incluso apoyando las

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    17/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    177

    Tcnicas de intervencin

    manos en el cuerpo de la persona que le ha agarrado.Una vez hundido puede remolcar a la vctima medianteel mtodo por el pecho, o bien colocarse a la espaldadel accidentado, controlarle y remolcarle por las axilaso los brazos.

    Presa total o agarre con piernas y brazos: en esta

    situacin, a la que se llega al no ser capaz el rescatadorde zafarse de la presa, el rescatador est inmovilizado.Es la peor situacin posible. La tcnica que se debe usarse denomina zafadura universal, y consiste bsicamenteen hundirse y arrastrar a la vctima, que se ver obligadaa liberarlo.

    2.3. TCNICASDEARRASTRE

    Cuando no es posible realizar el rescate desde la orilla, me-diante el lanzamiento de una cuerda o un aseguramiento di-nmico, y el rescatador debe entrar en el agua, se habla delas tcnicas conocidas como arrastres.

    La accin de arrastre tiene los siguientes objetivos:

    Controlar la situacin en todo momento.

    Controlar el estado de la persona a rescatar, en especialsu va area para permitir que respire en todo momento.

    Llevar a todos los intervinientes a una zona segura sinagravar el estado de la persona a rescatar.

    Formas de realizar el arrastre:

    Manos a la cabeza: se sujeta la cabeza de la personaa rescatar por ambas manos. Para ello se adaptan lasmanos a la cabeza de la persona y se emplean los de-dos para sujetar su cara, desde el maxilar inferior hastala frente. Las palmas de las manos abarcarn la zona dela oreja y con las muecas se realizar un movimientode extensin del cuello.

    Mentn: se sujeta el mentn de la persona con unamano mientras se desplaza con el brazo libre. El des-plazamiento ser lateral y adaptado al cuerpo de la per-sona que va a rescatar. Es muy similar al arrastre axila-mentn.

    Axilas: se desplaza a la persona boca arriba, en dec-bito supino. El rescatador, colocado detrs, agarra por

    las axilas a la vctima. Si hay dos rescatadores cada unopuede asir a la persona por una axila.

    Axila-mentn: muy similar al arrastre mentn. Se pasael brazo por debajo de la persona y se sujeta con lamano su barbilla. La axila de la persona sirve de topepara jar correctamente la posicin.

    Nadador cansado: slo se usa cuando la vctima estconsciente y tranquila. La vctima se colocar boca arri-ba, extender los brazos a lo largo de su cuerpo y co -locar sus manos sobre los hombros del rescatador. Elrescatador nadar al estilo braza, sin introducir la ca-

    beza en el agua, y estar atento permanentemente ala cara de la vctima y a la presin de sus manos sobresus hombros.

    Brazo rodado: es el indicado para controlar a la vctimacuando est alterada y no atiende las indicaciones. El

    primer paso es bloquear a la vctima. Despus se le co-locar en decbito supino, boca arriba, para el arrastre.El rescatador se colocar detrs y con su brazo derechorotar y desplazar hacia atrs el brazo derecho de lavctima para bloquearlo. Con la mano agarrar la mue-ca de la vctima contra su propia espalda y con la manolibre sujetar su mentn.

    2.4. TCNICASDERESCATECONCUERDA

    Gran parte de las tcnicas del rescate con cuerdas se de-tallan en otros temas, por lo que en este apartado slo seaaden detalles complementarios. La forma de trabajo bsicaes la siguiente: uno de los rescatadores se atar la cuerda derescate al chaleco y nadar hasta alcanzar a la vctima. Unavez controlada, el compaero usar la cuerda para recuperaral rescatador y a la vctima.

    Se deben tener en cuenta varias medidas de seguridad:

    No se debe atar nunca una cuerda directamente al cuer-po de un rescatador. La nueva generacin de chalecossalvavidas permite que un nadador se conecte y se l ibe-re con rapidez de una lnea, aunque esta tcnica entraariesgo extremo.

    No se deben utilizar cuerdas de tensin en el agua enngulo recto con respecto a la corriente.

    Al cruzar o tensionar una lnea nueva, nunca debe pa-rarse dentro de una gaza (bucle en la cuerda). Los quesostienen la cuerda deben estar en el lado del rio arri-ba de la cuerda para evitar una lesin cuando se liberebruscamente la carga.

    Los nudosms habituales para el rescate con cuerdas enmedio acutico son: prusik, de cinta, de ocho y de siete.

    Un anclajees la combinacin de habilidades y tcnicas derescate utilizadas para atar una cuerda de sujecin a un ob -jeto inmueble. Lo ideal es que el anclaje est arriba de la vc-tima, y puede ser atado a cualquier sitio: anclajes naturales(rboles, rocas, etc.); anclajes articiales (estacas, vehculos,etc.); o anclajes de Berm o de hombre muerto

    Los anclajes ms habituales para el rescate en medio acu-tico son:

    Anclajes de dos puntos autoajustable. Anclajes de tres puntos autoajustable.

    Nudo de ocho con doble gaza.

    La bolsa de rescatees un elemento muy importante en lastareas de rescate. Sus usos ms habituales son:

    Recuperacin de la persona (lanzar la bolsa a la vcti-ma).

    Lnea de vida (unin del bombero a tierra).

    Acceso a zonas con desnivel.

    Fijacin de la camilla.Una bolsa de rescate es una bolsa traspirable que en su in-terior lleva un cabo de otabilidad positiva de entre 15 y 25metros. En un extremo de la bolsa sobresale un lazo de cuer-da que permite al rescatado sujetarse con facilidad y seguri-

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    18/54178

    dad. En el otro extremo la bolsa est abierta, con un cordinode cierre. De esa apertura saldr desenrollado todo el cabohasta hacer tope segn los metros de los que disponga. Elrescatador seguir los siguientes pasos en el uso de la cuer-da con bolsa:

    Sujeta con la mano el lazo de la parte abierta.

    Destensa el cordino de cierre, que permite su salida.

    Rodea con el lazo su mueca y con los dedos pulgar endice sujeta la bolsa por su extremo abierto.

    Erguido y mirando hacia el punto deseado, lanza unpoco ms debajo de la posicin del accidentado. Pararealizar el lanzamiento:

    Tiene en cuenta la velocidad con la que se despla-za la vctima, arrastrada por la corriente.

    Lanza siempre en un ngulo de unos 45 con res-pecto al suelo, en la direccin adecuada.

    El lanzamiento debe sobrepasar en longitud la dis-tancia a la que se encuentra la vctima.

    Da instrucciones al accidentado cuando alcanza la bolsapara que se coloque el lazo alrededor de la mueca y seaferre a ella segn las indicaciones.

    2.5. TCNICASDERESCATEDEVCTIMAATRAPADA

    En algunos rescates hay vctimas atrapadas incapaces de li-berarse. En rescates en aguas rpidas, las vctimas puedenestar encalladas, o sobre una piedra o una isla, o atrapadasen una presa por la presin hidrulica, o arrastradas por la

    corriente ro abajo. En todos los casos las vctimas son inca-paces de liberarse.

    Algunas situaciones tpicas son:

    Vctima con un pie atrapado en una roca.

    Cuerpo atrapado en las rocas del fondo.

    Vctima atrapada entre rocas o lanchas.

    Vctima atrapada en su canoa o kayak.

    Existen diversos mtodos de liberacin de atrapamiento enfuncin de la situacin: mtodo de lnea; tcnica de lnea altatirolesa; tcnica de lnea alta tirolesa con lancha; y corbata

    (embarcaciones atrapadas).

    2.5.1. MTODODELNEA

    Los rescatadores se colocan a ambos lados del ro y sostie-nen la lnea de manera conjunta. Para ayudar a sumergir lacuerda, se puede colocar una piedra justo por encima de ella.En este mtodo la lnea es arrastrada contra corriente desdeambos lados hasta encontrar a la vctima, de forma que seintente liberar su pie. Si no es posible trabajar con la cuerdapor debajo de la vctima, se recomienda aojar un extremo dela cuerda y mantener el otro rme, para no presionar a la vc-tima. As podr asegurarse en un extremo y nadar o dirigirse

    hacia la orilla.Otra alternativa sera el mismo mtodo, pero un rescatadorse acercara a la vctima mediante una lnea transversal ten-sionada diagonalmente. Cuando el rescatador alcanza a lavctima puede colocarle la cuerda y liberarla.

    2.5.2. TCNICADELNEAALTATIROLESA

    Este sistema requiere dos cuerdas que crucen el ro o canal:una cuerda alta y otra utilizada como cuerda de control. Lascuerdas deben de ser cruzadas al mismo tiempo. La cuerdade control debe de ser manejada sin sistemas de avance me-cnico. Para instalar y manejar el sistema se seguirn estos

    pasos:

    Dos o cuatro miembros del equipo de rescate cruzarn(con tcnicas de seguridad), al otro lado del ro.

    Se cruzar una lnea.

    Al nal de esta lnea se atarn dos cuerdas de rescate,una para la lnea de tensin y otra para el control delrescate.

    Se utilizarn anclajes adecuados para asegurar las l-neas.

    Se debe garantizar el espacio suciente para estar de

    pie entre el anclaje y la orilla del ro. Los miembros del equipo de un lado del ro tensionarn

    la lnea mediante un sistema 3:1 o 4:1 y construirn elpunto de control de la cuerda mediante mosquetones ypoleas.

    Se establecer un amarre de friccin, tanto para la lneade control del lado izquierdo como para la del lado dere-cho de la orilla.

    Se puede utilizar este sistema para:

    Maniobrar una lancha ro arriba o abajo a un lado de uncolador o un vehculo sumergido.

    Descender dentro de las paredes verticales de una sec-cin encaonada.

    Dirigir una lancha con absoluto control ro arriba haciauna presa.

    2.5.3. TCNICADELNEATIROLESACONUNALANCHAATADAALACUERDA

    Esta tcnica implica la necesidad de controlar la lnea instala-da desde la lancha; es decir el rescatador en la lancha debemantener la lnea con respecto al vector de la corriente. De

    no hacerlo, la lancha puede volcar.Este sistema requiere dos cuerdas que crucen el ro o canal:una cuerda alta y otra cuerda para el control de la embarca-cin.

    Las cuerdas deben ser cruzadas al mismo tiempo. La cuerdade control debe ser manejada sin sistemas de avance mec-nicos, que impiden el manejo de la embarcacin. Se utilizarnseales de silbato y de mano.

    Para que la maniobra se realice correctamente los equiposque controlan los extremos de la cuerda deben estar coor-dinados.

    Para mover la embarcacin ro arriba o abajo, el lado con lacuerda sin polea simplemente asegurar la cuerda medianteun sistema de friccin, y el lado prximo a la polea bajar osubir el bote cuando sea necesario.

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    19/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    179

    Tcnicas de intervencin

    El sistema de instalacin y manejo es similar al de la lneatirolesa:

    Dos miembros del equipo preparan la embarcacin y uti-lizan sistemas de anclaje autoajuste para atarse al bote.

    Los miembros del equipo de un lado del ro deben ten-sionar la lnea alta y construir el punto de control de la

    cuerda usando mosquetones y poleas. Despus esta-blecern un amarre de friccin para la lnea de control yengancharn el frente de la embarcacin a dicha lnea.El mando dirigir la maniobra.

    Como precauciones, la tripulacin del bote debe estar en laparte posterior o en el extremo inferior de la embarcacin, yla lnea ms larga disponible debe ser la que arrastre la em-barcacin ro abajo.

    El sistema 2:1 funciona mejor que el 1:1 en agua extremada-mente rpida, donde la presin del agua causa cargas muypesadas en el bote. Cuando se trata de jalar el bote ro arriba,

    el sistema 2:1 da a los rescatadores una ventaja mecnica.

    2.5.4. CORBATAS

    Cuando una embarcacin queda atascada, abrazada a un obs-tculo (piedras, rboles, puentes, etc.) se denomina corbata.

    Se produce cuando existe un colchn de agua en el ladosuperior del obstculo y se transere al lado superior de laembarcacin. Si la tripulacin es lo bastante rpida, puedetransferir su peso antes de que la embarcacin sea empu-jada bajo la supercie, lo que se conoce como highside. Encaso contrario, probablemente el bote quedar atascado en

    el obstculo.Existen varias opciones de rescate:

    Jalar la lancha en diferentes direcciones desde la orilla.A veces basta un pequeo esfuerzo extra con los remoslargos de madera para liberar una embarcacin.

    Utilizar desde la orilla de tensores o sistemas de ventajamecnica, desde un simple Z hasta sistemas ms com-plejos, como el sistema de gua 3:1. El primer intento deliberar el bote deber ser en el sentido arriba-abajo, sinoponer la traccin al ujo de agua.

    Extraer el aire de los tubos del bote. Lo ideal es desinar

    los tubos que estn hundidos, algo que puede ser muydifcil.

    Como ltimo recurso, cortar el suelo del bote.

    2.6. TCNICASDEBSQUEDAYLOCALIZACINDEVCTIMASENZONASPOCOPROFUNDAS(AGUASSUPERFICIALES)

    Esta tcnica tiene como objetivo la localizacin de vctimasen aguas superciales. A la hora de abordar esta tcnica sedebe tener en cuenta:

    Recopilar y conrmar toda la informacin posible paralocalizar a las personas desaparecidas.

    Elaborar un plan de trabajo, organizar los medios dis-ponibles y crear todos los grupos de trabajo necesarios.

    Analizar los posibles riesgos de cada situacin.

    Asegurar la zona de trabajo y acotar la zona de bs-queda.

    Mantener la comunicacin entre todos los equipos detrabajo.

    Disponer de personal con el EPI adecuado y cualica-do en los posibles escenarios de bsqueda que puedenaparecer en una emergencia por inundacin.

    Se puede contar con el apoyo de embarcaciones, heli-cpteros y equipos cinolgicos si fuera necesario.

    Los pasos a seguir, en detalle, son:

    Tras llegar a la zona de actuacin el mando reconocerla zona y mandar las directrices de la bsqueda.

    Se botar la embarcacin (la propulsin se har a remo).

    La bsqueda se realizar con los rescatadores en el

    agua, sujetos al cabo otante entre la embarcacin y laorilla.

    Los rescatadores deben avanzar andando, con el aguaal cuello como mximo, y nunca nadando.

    La distancia entre rescatadores estar limitada por la vi-sibilidad y profundidad del agua.

    El despliegue ser perpendicular a la embarcacin, loque permite el contacto visual.

    Se avanzar a la par que el equipo de rescate de agua.

    Los miembros del equipo de rescate de agua utilizarn

    bastones (de la altura de un hombre aproximadamente)para rastrear el fondo en busca de vctimas y para salvarobstculos.

    Siempre que las condiciones lo permitan se usarn pe-rros en la bsqueda.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    20/54180

    A modo de ejemplo se indica una secuencia tctica de in-tervencin:

    1. El mando valora la informacin disponible y la obtenidain situ.

    2. Se organiza un equipo de reconocimiento y balizamien-to y otro de bsqueda y rescate.

    3. Se baliza la zona de forma visible y se colocan puntosde inicio y de nalizacin.

    4. El equipo de bsqueda y rescate comienza el rastreoinicial de la zona asignada de la forma ms rpida ysegura posible.

    Si el medio lo permite, se desplazan por el agua.

    Si se localiza a la vctima muerta, se sealiza deforma clara y se comunica su posicin.

    Si se localiza a la vctima viva y no necesita auxi-lio inminente, se comunica al mando y se solicitaapoyo para su extraccin.

    5. Cuando termina el rastreo inicial y naliza el reconoci-

    miento acutico se debe volver al punto de inicio parajalonar y delimitar el borde externo del rastreo. Se se-ala el espacio recorrido mediante cintas de balizar.En las bsquedas de tipo lineal, como la orilla de unro o un pantano, el jalonamiento delimita la zona yarastreada.

    Imagen 10.Rastreo

    6. Las bsquedas y rastreos se realizan preferentemen-te de da. Si fuera necesario realizarlos de noche, elbalizamiento y el jalonamiento deben adaptarse a lascondiciones existentes en ese momento.

    7. Si es necesario se emplea un rastreo con bichero. Serastrea palmo a palmo la zona asignada, con una sepa-racin entre los miembros de rescate de un metro a unmetro y medio, y se progresa al unsono, coordinadospor el mando. La coordinacin entre ellos es de granimportancia para no dejar espacio sin sondear.

    Ejemplo

    Imagen 11.Rastreo con bichero

    Si se cuenta con el apoyo de una embarcacin, se procederdel siguiente modo:

    Se acta de forma similar al procedimiento de bs-queda y rescate desde la orilla.

    Los rescatadores realizan el rastreo inicial desde laembarcacin.

    En las zonas anegadas o poco profundas se debeutilizar una embarcacin sin motor.

    Cuando haya corriente se utiliza la embarcacincomo medida de reconocimiento y seguridad.

    Cuando no haya corriente la embarcacin se utilizacomo elemento de apoyo y seguridad, para estabili-zar y extraer a las vctimas.

    3. TCNICASDECRUCEDEROSYLNEAS

    3.1. CRUCEDEROS

    Los cruces en aguas poco profundas suelen omitirse en latcnica de rescate.

    Para determinar si el cruce en agua poco profunda esposible, se deben tener en cuenta cuatro factores: pro -fundidad, velocidad, canal base y rescatadores.

    La supercie y las cargas suspendidas son riesgos adiciona-les. Las cargas suspendidas en el agua pueden oscurecerel fondo del ro y hacer imposible determinar la profundidad.

    3.1.1. SINCUERDAS

    Si no se dispone de una cuerda existen varios mtodos paracruzar un ro:

    Mtodo para un hombre: se emplea una barra para me-jorar la estabilizacin, ya que aumenta los puntos de so-porte: la barra y los dos pies.

    Mtodo de lnea: tres o ms personas se colocan unadetrs de otra, de cara a la corriente, para darse apoyoentre ellas.

    Mtodo de tringulo de apoyo: tres personas de carahacia el interior, con los brazos rmemente unidos, lascabezas casi juntas y los pies separados.

    Mtodo de trasportar camillas: se necesitan siete o nue-ve rescatadores. El rescatador ms grande encarar lacorriente y usar un palo de apoyo, como en el mtodopara un hombre. Los dems quedan en lnea, con losbrazos cruzados entre ellos, tres o cuatro a cada ladode la camilla.

    Mtodo de la cua con centro dbil: se necesitan cincoo ms rescatadores, que formarn una cua en la que la

    vctima se pondr en el centro.

    3.1.2. CONCUERDAS

    Existen varios mtodos para cruzar con cuerdas un ro:

    Trasversal diagonal tensionada: el rescatador se coloca

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    21/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    181

    Tcnicas de intervencin

    en lnea diagonal hacia la corriente. Para cruzar slo ne-cesita colgarse sobre un mosquetn y una lnea y dejarque la corriente haga el trabajo.

    Sistema de lazo continuo: a diferencia del mtodo ante-rior, donde la cuerda est ja, aqu la cuerda se muevecontinuamente mientras el rescatador se cuelga sobre

    el lazo y se mueve en diagonal hacia la corriente. Estesistema se puede utilizar para rescatar a una vctima deltejado de una casa, de un coche, una roca, etc. Es unmtodo adecuado para distancias cortas y aguas pocoprofundas.

    3.2. CRUCEDELNEAS

    Algunas de las lneas de rescate requieren establecer unalnea de orilla a orilla. Esta es una de las tareas ms difcilespara el equipo de recate. Existen diferentes mtodos:

    Cruzar un puente caminando una cuerda.

    Lanzamiento de cuerdas con una tabla de rescate: nece-sita tres veces el largo de la cuerda en relacin al canalo ro que se vaya a atravesar.

    Uso de una pistola para tirar lnea.

    Cruzar la lnea a nado: el nadador se ubica ro arribacon respecto al compaero que le asegura. El nadadorpuede sujetar la cuerda con sus manos o engancharlaal aro especial de su chaleco salvavidas de rescate. Elque asegura tiene dos trabajos: mantener la cuerda oja(para que no jale al nadador y este se enrede con lacuerda) y preparar el regreso del nadador por si fueranecesario (probablemente tenga que desplazarse roabajo y jalar la cuerda al mismo tiempo).

    4. TCNICASDEGESTINDELAPOBLACINENINUNDACIONES

    4.1. TCNICADECONFINAMIENTODELAPOBLACIN

    El connamiento busca aislar a los ocupantes de un edicioo zona en sus propias viviendas o en el lugar en el que seencuentran en el momento de la emergencia, siempre con lacerteza de que las condiciones de supervivencia en ese lugar

    son buenas y se evita cualquier riesgo.

    Imagen 12.Connamiento de la poblacin

    Esta tcnica permite controlar y poner a salvo a la gente conrapidez y sin excesivo riesgo. Ser necesario prever apoyologstico por si el connamiento durara demasiado tiempo.

    Para poder aplicar esta tcnica se tendr en cuenta:

    El tipo de edicio y el nmero de plantas.

    La resistencia de los materiales del edicio. El nivel de cubricin de agua que afecta al edicio.

    La fuerza del agua que incide sobre el edicio.

    Los movimientos de ladera que puedan afectar al edi-cio.

    Se comunicar a la poblacin las instrucciones necesarias,de viva voz o con megfonos. Estas instruccionesson:

    Taponar las rendijas de las puertas, de las ventanas y delos respiraderos del edicio.

    Colocar en los pisos altos los documentos importantes,

    los objetos valiosos, los alimentos y el agua potable.

    Situar los productos peligrosos en lugares protegidos.

    Trasladar los animales domsticos a lugares altos y pro-tegidos.

    Desconectar el interruptor general de la electricidad.

    No permanecer en zonas bajas ni descender a stanoso garajes.

    4.2. TCNICADEEVACUACINDELAPOBLACIN

    Esta tcnica consiste en desalojar de forma ordenada y su-pervisada la zona de peligro para poner a salvo a la pobla-cin. Permite minimizar los riesgos y garantizar la seguridadde la poblacin sin tener que realizar rescates, traslados oasistencias durante la emergencia.

    Para aplicar esta tcnica de evacuacin es necesario orga-nizar a la poblacin y tener especial cuidado con la pobla-cin de riesgo (ancianos, enfermos, etc.). La organizacin secoordinar con los medios disponibles y se comunicar lasinstrucciones necesarias para ello. Es necesario preparar uncentro de recepcinen una zona segura y bien comunica-da, en el exterior de la zona de emergencia.

    Las instruccionesbsicas a comunicar a la poblacin son:

    Recoja documentos personales, botiqun, alimentos,ropa de abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, lin-terna y radio de pilas.

    Desconecte la electricidad, el gas y el agua.

    No toque los aparatos elctricos si estn mojados.

    Cierre y asegure puertas y ventanas.

    Notique su llegada, sus datos personales y los de susacompaantes a la autoridad local.

    Si se aloja en un albergue colectivo, respete al mximolas normas sociales de convivencia y las instruccionesque reciba.

    No propague rumores o informes exagerados de los da-os.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    22/54182

    Se realizar un recuento para no dejar a nadie en la zonade peligro. La evacuacin se realizar de forma ordenada:primero se atender a la poblacin de riesgo y despus alos dems. La espera necesaria de algn vehculo de eva-cuacin especial (UVI Mvil, ambulancia, helicptero, etc.) setratar como una excepcin.

    En la aplicacin de esta tcnica se tendrn en cuenta las si-guientes consideraciones de seguridad:

    Disponer del tiempo suciente para llevarla a cabo.

    Conrmar que la exposicin exterior no supone un ries-go mayor que el connamiento.

    Vericar a conciencia que la va de escape est fuera detodo peligro mientras dure la evacuacin.

    Disponer de los medios necesarios para realizar la eva-cuacin.

    4.3. TCNICASDETRASLADODELAPOBLACINEsta tcnica busca trasladar a personas aisladas, incomuni-cadas por el nivel de las aguas o connadas en lugar seguro,pero incapaces de cubrir sus necesidades bsicas durantela emergencia, hasta la llegada a albergues o zonas habilita-das para ello. De esta forma se aleja a estas personas de lainundacin, lo que permite atenderlas con ms medios y evitala necesidad de acudir hasta su lugar de connamiento paracomprobar su estado y asistirlas si fuera necesario.

    Para realizar esta tcnica ser necesario contar con una em-barcacin o un helicptero y con personal especializado. El

    traslado se realizar con un nmero limitado de personas encada desplazamiento.

    La negativa de las personas a abandonar sus casas pue-de convertirse en un problema.

    Imagen 13.Tcnicas de traslado de la poblacin

    A la hora de abordar esta tcnica se debe tener en cuenta:

    Utilizar la embarcacin correcta (con motor o sin motor)para cada situacin en funcin de la corriente, la profun-didad del agua y los posibles obstculos.

    Vericar que la embarcacin y su material de dotacinestn en perfecto estado

    Elegir la ruta de acceso idnea.

    Conrmar que la tripulacin de la embarcacin est do-tada de su EPI y posee la experiencia necesaria.

    Dotar a los pasajeros de un chaleco salvavidas y darlesinstrucciones bsicas de seguridad.

    La ejecucin de esta tcnica consta de los siguientes pasos:

    Recepcin del aviso.

    Localizacin del lugar.

    Movilizacin de los medios disponibles ms apropiados. Llegada al lugar.

    Toma de contacto con la persona o las personas.

    Embarque, respetando las normas de seguridad.

    Traslado.

    Desembarque, respetando las normas de seguridad.

    Recepcin de las personas.

    Los medios de los que suelen disponer los cuerpos de bom-beros para realizar esta tarea son, embarcaciones neumti-

    cas con motor o sin motor.En la aplicacin de esta tcnica se tendrn en cuenta las si-guientes consideraciones de seguridad:

    Utilizar la embarcacin correcta para cada situacin,valorando la corriente y la profundidad del agua, y losposibles obstculos tanto fuera como dentro del agua.

    Que la embarcacin y su material de dotacin estn enperfecto estado para su utilizacin.

    Elegir la ruta de acceso ms apropiada.

    Que la tripulacin de la embarcacin est dotada de su

    EPI, y que tengan experiencia en el manejo de la em-barcacin.

    Dotar a los pasajeros de un chaleco salvavidas y darlesinstrucciones bsicas de seguridad.

    4.4. FILIACINDEVCTIMAS

    En una emergencia es necesario realizar un recuento de lapoblacin y recoger y cotejar los datos identicativos, de ubi-cacin y estado de cada persona afectada, para comprobarquin falta y organizar su bsqueda, rescate o traslado.

    Desde el momento de recibir el aviso de emergencia se debe

    recopilar informacin. Ya en la zona de actuacin se conr-mar la informacin recogida. Las fuentes sern los cuerposdel orden y seguridad, sanitarios, proteccin civil, los alar-mantes, la poblacin, etc.

    Manual de rescate y salvamento

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    23/54

    Parte 3. Rescate en ros, riadas e inundaciones

    183

    Tcnicas de intervencin

    5. TCNICASDECONTROLDELASAGUAS

    Las tcnicas ms habituales de control de las aguas son:apertura de salidas de agua; achiques de agua y construc-cin de diques.

    5.1. APERTURADESALIDASDEAGUA

    Esta tcnica permite el acceso o el trnsito del agua. Cuandoel agua ocupa un continente que no es el suyo o supera losniveles mximos de seguridad en su continente se abrir unava de escape para evacuarla.

    La principal ventaja de esta tcnica es que en muchos casos,permitir evitar el achique del agua. Su principal inconvenien-te es que es posible que sea necesario romper el continente.

    Para no agravar el problema se debe evaluar la situacin endetalle. El primer paso ser abrir las salidas de agua (tapasde alcantarillas, rejillas de sumideros, compuertas, etc.).

    Para realizar esta tcnica se tendr en consideracin las si-guientes medidas de seguridad:

    El personal debe estar equipado con el EPI adecuado acada situacin.

    Valorar la va de escape por la que circula el agua parano agravar la situacin.

    Balizar la zona donde para evitar accidentes.

    Valorar los riesgos de abrir compuertas.

    Al realizar boquetes en la pared valorar la calidad delmuro y su posible derrumbe.

    5.2. ACHIQUESLa tcnica de achique consiste en extraer el agua que se en -cuentra dentro de un continente mediante una mquina. Lasmquinas ms utilizadas para realizar el achique son:

    Tabla 4. Mquinas de achique

    Caractersticas

    Se muevepor

    Emisin degases txicos

    Requierealimentacin

    exterior

    Electrobomba Electricidad No S

    TurbobombaFuerza del

    aguaNo S

    MotobombaMotor deexplosin.

    S No

    Motobombaotante

    Motor deexplosin

    S S

    Equipo debombeo de

    agua y lodosNecesita perso-nal cualicado

    para su uso

    Motor decombustin

    (diesel)S No

    5.2.1. ACHIQUEDEAGUACONELECTROBOMBA

    La mquina est provista en su parte interna de un rotor quees movido por la fuerza de la electricidad, el cual aspira aguay lo impulsa al exterior por la boca de expulsin.

    Imagen 14.Distintos tipos de electrobomba

    Su principal ventaja es que se puede utilizar en espacios ce-rrados, ya que no emite gases txicos durante su funciona-miento. Su principal inconveniente es que requiere alimenta-cin exterior, un equipo electrgeno o corriente elctrica deuna instalacin ja.

    Para su utilizacin se proceder del siguiente modo:

    Medir el nivel del agua.

    Instalar las mangueras necesarias para conducir el aguade expulsin al punto de vertido.

    Sumergir la bomba de modo vertical utilizando una cuer-

    da de amarre para realizar esta accin, nunca descol-garla de los cables elctricos, no soportan el peso de labomba.

    Conectar la bomba a la corriente elctrica.

    Cuando la bomba aspira hasta su nivel mximo de tra-bajo se desconecta automticamente.

    Una vez terminado el trabajo, desmontar la instalacin,lavar todos los componentes con agua limpia, revisar yrecoger el material.

    En su utilizacin deben observarse las siguientes considera-

    ciones de seguridad:

    Asegurar la zona.

    No aspirar en espacios cerrados con presencia de gasesexplosivos.

    Ver

    Para ampliar este contenido, se puede consultar el Manual de equipos operati-

    vos y herramientas de intervencin.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se

    debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modifcar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Estedocumentoesunfragmentodeloriginal.Acudiraldocumentocompletoparaconsultarndice,

    bibliografa,propiedaddelasimgenesydem

    s.

  • 7/26/2019 Rescate v11 03 Rios Riadas Inundaciones

    24/54184

    Aspirar en espacios cerrados con presencia de gasestxicos con el EPI adecuado.

    No aspirar en sitios con presencia elctrica.

    Que no trabaje la bomba en ausencia de lquidos, (envaco).

    No trabajar con agua con lquidos corrosivos o inama-bles.

    No trabajar con agua salada.

    No trabajar con agua con tempera