reposos prolongado

7
Concepto. Periodo prolongado de reposo en lecho y de inmovilización. Conceptos básicos. SIGNO: Manifestación objetiva de una enfermedad, puede ser corroborado o cuantificado. SINTOMA: Manifestaciones subjetivas que no se pueden cuantificar, no lo puedes medir (dolor, vomito). SINDROME: Es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías ENFERMEDAD: Alteración del estado fisiológico, es algo particular, de etiología única INMOVILISMO: Cuadro clínico muy frecuente en los ancianos, en el cual se ven incapacitados para poder realizar las actividades cotidianas a raíz de una alteración en las funciones motoras. Es la inmovilización de una persona en una cama sin poder realizar sus AVD. Después de 3 semanas significa la pérdida del 50% de masa muscular. 8 semanas, pierden el 16% de masa ósea. 2 -12gr de nitrógeno ureico al día. 4gr sodio, potasio, fosforo. El paciente inmovilizado es una persona que independientemente de la edad, se encuentra con necesidad de ayuda de otra persona para realizar las AVDH

Transcript of reposos prolongado

Page 1: reposos prolongado

  Concepto.

Periodo prolongado de reposo en lecho y de inmovilización.

Conceptos básicos.

SIGNO: Manifestación objetiva de una enfermedad, puede ser corroborado o cuantificado.

SINTOMA: Manifestaciones subjetivas que no se pueden cuantificar, no lo puedes medir (dolor, vomito).

SINDROME: Es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías

ENFERMEDAD: Alteración del estado fisiológico, es algo particular, de etiología única

INMOVILISMO: Cuadro clínico muy frecuente en los ancianos, en el cual se ven incapacitados para poder realizar las actividades cotidianas a raíz de una alteración en las funciones motoras.

Es la inmovilización de una persona en una cama sin poder realizar sus AVD.

Después de 3 semanas  significa la pérdida del 50% de masa muscular. 8 semanas, pierden el 16% de masa ósea. 2 -12gr de nitrógeno ureico  al día. 4gr sodio, potasio, fosforo.

El paciente inmovilizado es una persona que independientemente de la edad, se encuentra con necesidad de ayuda de otra persona para realizar las AVDH

Afectación de la capacidad funcional o mental para desarrollar las AVD constituyendo unos de los retos urgentes de atención:

Pacientes jóvenes (secuelas de accidente). Enfermedades invalidantes. Pacientes geriátricos. Discapacitados de nacimiento.

Page 2: reposos prolongado

CONSECUENCIAS.

Limitación marcada de la motilidad. Disminución de la sensibilidad propioceptivas. Pérdida del esquema corporal y de los esquemas motores. Trastornos de equilibrio. Contracturas musculares. Amiotrofia. Retracciones tendinosas, rigidez y anquilosis articular. Desmineralización ósea (osteoporosis). Relajación de esfínteres o pérdida del control de esfínteres. Úlceras por decúbito. Estasis pulmonar. Anorexia con su consecuente desnutrición. Caquexia. Deterioro mental progresivo.  Aumenta la frecuencia cardiaca Estasis venosa. Trombos. Intolerancia al ejercicio  atrofia. Osteopenia. Osteoporosis. Fracturas.

Page 3: reposos prolongado

El reposo en cama determina:

a) Alteraciones psíquicas: Trastorno inmediato de la memoria Trastorno de la expresión verbal También de la percepción espacial Disminución de la capacidad de distinguir colores Aumento paradójico de la agudeza visual Mayor frecuencia de las alucinaciones visuales Aumento de los ensueños Enlentecimiento significativo de la actividad eléctrica cerebral, que no lo hay en el reposo simple. Insomnio.

b) Alteraciones somaticas.

1) SISTEMA DIGESTIVO: Anorexia. Disminución de secreciones. Disminución del peristaltismo. Meteorismo. Aumento del flujo hepático. Discreto éstasis biliar.

2) SISTEMA RESPIRATORIO: Disminución de los reflejos musculares que determinan los movimientos

respiratorios y de ahí la neumonía hipostática. Disminución del desagüe de las cavas, dependiendo de la posición en

cama. Aumento de la disnea en algunos enfermos, asimismo, dependiendo de la

postura.

3) SISTEMA CIRCULATORIO.

Disminución de la tensión arterial Disminución de la volemia Disminución de la circulación muscular y cutánea 

 

Page 4: reposos prolongado

CLASIFICACION  DE ULCERAS DE PRESIÓN.

1.- Eritema, no palidez tras presión, piel obscura, edema, decoloración, calor local. Epidermis (cornea)

2.-Perdida del grosor de la piel,  abrasión, ampolla sobre la piel. Epidermis- dermis

3.-perdida total de la piel, cráter profundo, socavamiento. Epidermis, dermis, hipodermis

4.-perdida de la piel, musculo, óseo, articular. Epidermis, dermis, hipodermis

 

SALIENTES OSEAS.

Decúbito supino.Calcáneo, sacro, olecranon, omoplato, occipital.

Decúbito lateral.Trocánter mayor, acromion, maléolo externo.

Decúbito prono.Rodillas.

 

TRATAMIENTO.

 Prevención

Hidratación: crema, aceite. Movilizaciones. Cambios de posiciones (decúbitos). Masaje. Higiene de pliegues. Protectores. Colchones especiales.

Si existen las úlceras.

Curaciones-limpiar herida. Masaje circulatorio. Electroterapia (cicatrización). Rayo laser (Favorecer cicatrización). Evitar la presión.

 

 

Page 5: reposos prolongado

Complicaciones

Infecciones. Necrosis- tisular. Abscesos cerca de la ulcera. Osteomielitis.

Las sesiones terapéuticas en el síndrome de reposo prolongado incluyen:

Estimulación del paciente, entablar conversación, preguntarle el nombre decirle la fecha, hablarle de un tema que le guste, buscar siempre  el dialogo.

Movilizaciones pasivas para aumentar poco a poco el RAM (rango de movilidad articular).

Movilizaciones activas asistidas para tonificación de los músculos buscando trabajar con tronco, 4 extremidades y en casos extremos control de cabeza.

Ejercicios progresivos de incorporación, traslación, cambios de posición de decúbito lateral, supino y prono.

Ejercicios para recuperar el buen equilibrio en sedente. Ejercicios para el equilibrio en bipedestación. Reeducación de la marcha. Fortalecimiento de músculos antigravitatorios. Ejercicios respiratorios Ejercicios isotónicos e isométricos: retrasan la pérdida de calcio óseo en pacientes

inmovilizados Aumento de producción ósea Estiramientos: disminución de contracturas musculares. Estimulación eléctrica, hielo, hidroterapia: disminución de espasticidad