Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007...

53
1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: el caso de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional Registro asignado por la SIP: 20070569 Director del proyecto: M. en C. Eduardo Bustos Farías Participantes: Dr. Carlos Topete Barrera M. en C. Armando Morales Marín M. en C. Virginia Medina Mejía M. en C. Rafael Ramírez Tenorio Fecha de elaboración: 10 enero 2008

Transcript of Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007...

Page 1: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

1

Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: el caso de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional

Registro asignado por la SIP: 20070569

Director del proyecto: M. en C. Eduardo Bustos Farías

Participantes:

Dr. Carlos Topete Barrera M. en C. Armando Morales Marín M. en C. Virginia Medina Mejía M. en C. Rafael Ramírez Tenorio

Fecha de elaboración: 10 enero 2008

Page 2: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

2

Índice

I.  RESUMEN.‐ ...................................................................................................................................... 3 

1.1 ABSTRACT ................................................................................................................................................. 4 

2. INTRODUCCIÓN.‐ ................................................................................................................................... 5 

3. MÉTODOS Y MATERIALES.‐ .................................................................................................................... 7 

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 7 3.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 18 3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 18 3.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 18 

3.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 18 3.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 19 

3.5 JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................................... 19 3. 6 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 20 3.7 VARIABLES ................................................................................................................................................. 21 

3.7.1 Variables Independientes ............................................................................................................... 21 3.7.2 Variable Dependiente..................................................................................................................... 22 

3.8 MÉTODO ................................................................................................................................................... 22 3.8. 1 Metodología cualitativa ................................................................................................................ 22 3.8.2 Teoría Fundamentada en el campo ............................................................................................... 23 3.8.3 El método de casos ......................................................................................................................... 26 3.8.4 Diseño experimental: Instrumentos ............................................................................................... 28 3.8.5 Atlas Ti: herramienta analítica ....................................................................................................... 28 3.8.6 Métodos de investigación para el estudio del capital intelectual para Instituciones de Educación Superior ................................................................................................................................................... 30 3.8.7 Empleo de la Teoría fundamentada de Campo en el estudio del Capital Intelectual ..................... 32 

3.8.9 ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 33 3.9 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 35 3.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 35 

3.10.1 Sujetos de Estudio ........................................................................................................................ 36 3.10.2 Guiones de entrevista .................................................................................................................. 36 

4.  RESULTADOS.‐ ................................................................................................................................ 48 

5.  IMPACTO.‐ ..................................................................................................................................... 52 

Page 3: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

3

I. Resumen.-

El propósito general de esta investigación es desarrollar un modelo teórico que indicará

como el capital intelectual incide en la gestión de calidad, en el caso de la Escuela Superior

de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. Para ello se empleó la metodología de la

Teoría Fundamentada, el diseño de investigación del método de casos, y como herramienta

el software Atlas Ti, por lo que se han realizado seis entrevistas a profundidad a expertos en

educación, así como a ex directivos de centros de investigación y escuelas de cómputo.

Con este propósito, se tomó en cuenta la realidad específica de esta institución, así como el

contexto globalizado donde se encuentra inmersa en la actualidad. Para realizarse se partió

del fundamento teórico del capital intelectual y de la gestión de calidad, así también se

revisaron experiencias de la gestión del conocimiento, a través del reporte de capital

intelectual en otras universidades. De aquí se tomó como base el modelo de reporte que se

propone en la Reforma Universitaria de Austria de 2003.

En la rendición de cuentas tradicional el aspecto cuantitativo, manifestado a través de

estados financieros y otros indicadores de productividad, eficiencia y eficacia, resulta en el

insumo básico para el proceso de toma de decisiones estratégicas en la organización

educativa, sobre todo ante presupuestos que en términos reales permanecen iguales,

ignorando el reporte de intangibles, tal como el del capital intelectual.

Se siguió una metodología cualitativa para lo cual se realizaron, de acuerdo a una guía,

entrevistas a expertos, directivos, ex directivos y actores clave de la Educación Superior y

del Instituto Politécnico Nacional, que fueron grabadas y transcritas.

Los principales resultados dan luz sobre la administración del conocimiento en las

instituciones de educación superior, estableciendo tipologías o modalidades de gestión que

Page 4: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

4

explican la interrelación entre los distintos tipos de capital intelectual y la calidad, que

impactan los resultados de la educación.

Se propuso un conjunto de indicadores para las instituciones de educación superior

mexicanas, en particular para el Instituto Politécnico Nacional, que abarcan el capital

humano, el capital estructural organizacional y el capital estructural relacional.

Palabras clave: gestión del capital intelectual, instituciones de educación superior, teoría

fundamentada, gestión del conocimiento, investigación con el método de casos.

1.1 ABSTRACT The general purpose of this investigation is to develop a theoretical model that will indicate

as the intellectual capital it impacts in the administration of quality, in the case of the

Escuela Superior de Cómputo of Instituto Politécnico Nacional, using the methodology of

the Grounded Theory, the design of Case Study Research, and how tool the software Atlas

Ti, For which six interviews to depth have been carried out to experts in education, as well

as to former investigation centers executives and schools of computation.

With this purpose, we took into account the specific reality of this institution, as well as the

global context where it is immerse at the present time. To be been carried out it left of the

theoretical foundation of the intellectual capital and of the quality management; likewise

experiences of the knowledge management were revised, through the report of intellectual

capital in other universities. Of here we took like base the report pattern that it intends in

the University Reform of Austria 2003.

In the traditional rendition of account the quantitative aspect, manifested through financial

states and other indicators of productivity, efficiency and effectiveness, is in the basic input

for the process of taking of strategic decisions in the educational organization, mainly

before more and more limited budgets, ignoring the report of intangible, just as the

intellectual capital.

Page 5: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

5

A qualitative methodology was continued for that which they were carried out, according to

a guide, interviews to experts, directive, former directive and key actors of the Superior

Education and of the Instituto Politécnico Nacional that they were recorded and

transcribed.

The main results give light on the administration of the knowledge in the institutions of

superior education, kinds or administration modalities that they explain the interrelation

among the different types of intellectual capital and the quality that impact the results of the

education settling down.

We intended a group of indicators for the Mexican institutions of superior education, in

particular for the Instituto Politécnico Nacional that they embrace the human capital, the

organizational structural capital and the relational structural capital.

Keywords: intellectual capital management, institutions of superior education, grounded

theory, knowledge management, case study research.

2. Introducción.-

El objetivo de la investigación es desarrollar un modelo teórico que indique como el

capital intelectual incide en la gestión de calidad de la Escuela Superior de Cómputo, para

ello este trabajo se compone de cuatro capítulos y seis anexos.

El primer capítulo, economía y sociedad informacional, empresas en red y su

impacto en el sistema de educación superior en México, se subdivide en nueve

apartados: globalización y sociedad del conocimiento, la universidad actual, el cambio en la

educación superior frente a la competitividad, educación superior virtual, casos de estudio,

estructura del sistema de educación superior mexicano, el Instituto Politécnico Nacional, la

Escuela Superior de Cómputo y derivación de conceptos para esta investigación.

Page 6: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

6

El capítulo dos, perspectivas teórico-analíticas sobre el capital intelectual, se

subdivide en ocho apartados: conceptos de capital intelectual, metodologías para la gestión

del capital intelectual, el uso de indicadores, gestión del capital humano, capital estructural

(formas de gobierno y gestión de las instituciones educativas), capital relacional, redes y

gestión estratégica de nuevas modalidades el modelo de triple hélice, capital social, una

visión alternativa a la visión mercado y derivación de conceptos para esta investigación.

El capítulo tres, gestión de calidad en las instituciones de educación superior, se

divide en nueve apartados: la misión de la universidad, nuevos modelos de gestión pública,

conceptos de gestión educativa, modelo europeo de gestión de calidad, calidad y educación

superior: el caso de México, casos de gestión del capital intelectual en centros de

investigación, casos de gestión del capital intelectual en las IES, el uso del cuadro de

mando integral en las instituciones de educación superior y derivación de conceptos para

esta investigación.

El capítulo cuatro, metodología de la investigación, se divide en diez apartados:

planteamiento del problema, enunciado del problema, preguntas de investigación, objetivos

de la investigación, justificación, tipo de estudio, variables, método, tipo de estudio y

diseño de la investigación.

A continuación se tienen las conclusiones y recomendaciones, para la planeación y

gestión de las organizaciones universitarias, así como la bibliografía.

El primer anexo es el cuadro de congruencia, el segundo, son los indicadores del

capital intelectual en sus diversas dimensiones y categorías, el tercero es la transcripción de

las entrevistas a expertos de educación superior y ex directivos de escuelas y centros de

investigación en cómputo a nivel superior, el cuarto es la transcripción de las entrevistas a

directivos, mandos medios y personal administrativo de instituciones de educación

superior, el quinto es la lista de los expertos a los que se piensa entrevistar para la

investigación, el sexto contiene los mapas conceptuales

Page 7: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

7

3. Métodos y materiales.-

3.1 Planteamiento del problema

El contexto que rodea el impacto que han sufrido las instituciones de educación

superior es complejo y dinámico, una serie de cambios en el medio ambiente, le ha

impuesto a estas organizaciones la necesidad de producir respuestas diferentes a las

tradicionales, los factores involucrados, que sirven de marco de trabajo en la presente

investigación, se muestra en la figura 20.

El desarrollo económico del capitalismo actual desemboca a nivel mundial en los

fenómenos conocidos como la globalización (Aguilar, 1999) y la formación de la sociedad

del conocimiento (Drucker, 1995: 8). Son los países desarrollados quienes imponen sus

ritmos a través de: organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización

Mundial de Comercio. Además de imponer, vía la carga de la deuda externa, la firma de

tratados internacionales de comercio, para lograr la formación bloques comerciales (tal

como lo anticipaba Orwell en su novela 1984), ello a su vez lleva a la conformación de

bloques políticos (como la Unión Europea) y la imposición del neoliberalismo,

justificándose como la única vía. Aquellas naciones que buscan su autodeterminación, o

poseen recursos clave y no los ceden a los intereses externos son obligadas a la fuerza

(invasiones militares o guerras comerciales) (Bustos, 2001: 6).

Figura No. 20 Eventos macro que impactan a las Instituciones de Educación Superior

Page 8: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

8

Fuente: elaboración propia.

En este marco las empresas se enfrentan a un ambiente económico cambiante,

globalizado, de feroz competencia. Surgen paradigmas para responder a esta realidad y

otros desarrollados en décadas pasadas se retoman, sin tratar de ser exhaustivos se tienen

los siguientes: Calidad Total (métricas para satisfacer al cliente), Pascale y Athos (1984).

Organización Inteligente (aprendizaje organizacional), Nonaka y Takeuchi (1999) y Sengue

(1999). Capital Intelectual (métricas para valuar los activos intangibles), Edvinsson (2004)

y Brooking (1997). Teoría General de Sistemas (empresas abiertas, flexibles), Bertalanffy

(1998). Desarrollo de ventajas competitivas sostenibles a través de la cadena de valor y uso

de las Tecnologías de la Información, Porter (2003). Inteligencia Emocional (reconociendo

a los miembros de la organización que la poseen), Goleman (2002). Reingeniería

(replantear el negocio para adaptarse al cambio), Hammer y Champy (1998). Modelos

Contingentes (respuestas a la medida, entendiendo a la tecnología como el determinante

más importante), Woodward (1985), Kast (1990). Empowerment (descentralizar y delegar

la autoridad), Vogt (1990). A esto se pueden sumar inversiones en investigación y

Page 9: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

9

desarrollo, en desarrollo tecnológico, en la protección legal: derechos de autor, patentes,

marcas registradas y el uso de la administración estratégica.

La sociedad del conocimiento presenta, por un lado el modo tradicional de

producción y distribución del conocimiento, el cual se caracteriza por ser disciplinar,

cognitivo, reproductor del modelo newtoniano, paradigmático, de desarrollo de la ciencia

normal, legitimador de lo válido y valioso o significativo para investigar, normativo,

homogéneo, jerárquico y conservador. Por otro lado, responde a la masificación de la

educación superior (aumento de la oferta) y a el incremento de conocimiento especializado,

con un nuevo modo de producción y distribución del conocimiento, éste se caracteriza por

que surge en el contexto de aplicación, es transdisciplinar, heterogéneo, heterárquico,

transitorio, socialmente responsable, temporal, específico, de utilidad práctica, socialmente

distribuido y con diversidad organizativa (Gibbons, 1997: 11 - 30). Ver la figura 21 donde

se aprecian las interrelaciones surgidas dentro de la economía del conocimiento, así como

de la sociedad y en particular con los nuevos modos de producción del conocimiento y que

determinan el papel que tendrán en adelante las instituciones de educación superior.

A nivel nacional a causa de el fracaso del modelo económico estatista (Keynesiano).

del agotamiento del sistema político mexicano (PRI - gobierno), del crecimiento de la

deuda externa y de ligar la economía (sus ingresos) al petróleo, se tienen como

consecuencias: la adopción del modelo exportador y de apertura comercial como de

desarrollo económico, la firma de tratados comerciales con ciertos bloques económicos

(E.U. y Canadá, y otros después), el adoptar la política neoliberal para desmembrar al

estado, la alternancia política (un gobierno de derecha), el favorecer a ciertas empresas

ligadas a la exportación y a las multinacionales y descuidar a las PYMES (Bustos, 2001:

68-80), la migración a las ciudades o a E.U. ante la desatención al campo y el

agudizamiento del reparto desigual de la riqueza.

Page 10: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

10

Figura No. 21 Elementos de la economía y la sociedad del conocimiento.

Fuente: elaboración propia.

En ese contexto el Estado mexicano busca el equilibrio de las finanzas públicas, la

reorientación del gasto público, la reducción de la intervención del estado en la economía,

la venta de paraestatales (privatización, por ejemplo de: los bancos, ferrocarriles, etc.), la

búsqueda de la inversión privada, libera a la inversión privada la actividad en el campo

(reformas al articulo 27 constitucional), concesionan servicios que antes prestaba el

gobierno, favorece los intereses del sector privado: nacional y extranjero, modifica la

legislación para favorecer la inversión privada extranjera (propiedad intelectual), se

convierte en árbitro en la actividad económica, le da autonomía de instituciones financieras

reguladoras (BANXICO), disminuye de la deuda externa a costa de deuda interna, cumple

puntualmente los pagos de la deuda externa, desarticula el sistema político mexicano,

establece prioridades en la asignación de presupuesto para la educación (básica versus

superior y posgrado), no hay una política industrial que apoye el gobierno y se generaliza la

descentralización de la educación.

Page 11: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

11

Las universidades mexicanas se enfrentan a la reducción del financiamiento público,

a la competencia de la educación privada, dejan de tener el monopolio de la producción del

conocimiento, enfrentan la masificación de la educación y a la desvinculación con la

industria. Para responder a estos fenómenos se buscan de nuevos modelos de gestión

(Ibarra Colado, 2004: 583-584), y se desarrollan nuevos modelos académicos (Instituto

Politécnico Nacional, 2003a). Así el cambio institucional de las instituciones de educación

superior se efectuará a través de un proyecto político autónomo, la formación de una

coalición emergente y en la medida en que obtenga la legitimidad y apoyo de las

autoridades habrá asignación de recursos económicos y activos organizativos (Miranda,

2001: 36). Esto se muestra en la figura 22.

Figura No. 22 El capitalismo académico en México

Fuente: elaboración propia.

En este contexto surgen propuestas de metodologías administrativas, primero para la

empresa privada y que luego buscan ser adaptadas hacia las Instituciones de Educación

Superior, tales como el Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 2002) y el Modelo de

Excelencia (Fundación Europea para la Administración de la Calidad, 2006), y una serie de

Page 12: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

12

informes y reportes que complementan la información financiera de la organización, entre

ellos el Reporte de Capital Intelectual el Reporte para los grupos de interés y el Reporte

Verde o Social (Danish Ministry of Science, Technology and Innovation, 2003c).

Combinando una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos se mejora el proceso de

toma de decisiones directivas, de orden estratégico y con carácter social. Hay que destacar

que todos ellos se complementan y mejoran la comprensión de la organización. Ver la

figura 23 para tener un marco de trabajo de las metodologías disponibles para gestionar el

capital intelectual, la lista no es exhaustiva.

Descripción del problema

Vamos a dividir los factores que inciden de manera directa sobre las instituciones de

educación superior en dos niveles: externos e internos.

Figura No. 23 Elementos del capital intelectual y métricas para su gestión.

Fuente: elaboración propia

Page 13: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

13

Factores externos

Los modelos de gestión del capital intelectual (CI) juegan un papel importante

dentro del sector público, en particular, en las universidades, los departamentos académicos

o institutos de investigación (frecuentemente públicos) se encuentran en un ambiente

resultante de: nuevas demandas de comercialización del conocimiento, necesidades de uso

más eficientes de sus recursos humanos, la introducción de nuevas medidas de contabilidad

para su gestión Hellstrom y Husted (2004: 165-166). Las universidades sufren de una

proporción baja de innovación, eslabones débiles con la industria, políticas pobres de

dirección de recursos humanos y un aumento en la transparencia, sobre todo las

instituciones públicas. Y los recursos más valiosos de las universidades son sus

investigadores y estudiantes con sus relaciones así como con sus rutinas

organizacionales (capital intelectual). También la prensa compara a las universidades,

con respecto a diferentes criterios no siempre objetivos, por lo que es necesario desarrollar

una metodología objetiva (y la gestión del CI puede ser una alternativa). La vinculación

empresa – centros de investigación no es posibles sin introducir un idioma común (a lo cual

el CI es una opción formal) y se requieren enfoques de gestión innovadores (como el que

ésta métrica propone) (Leitner, 2004: 129 - 130).

Factores internos

Algunos factores internos que son importantes para el objeto de la presente

investigación (la Escuela Superior de Cómputo) son los siguientes.

En los niveles directivos de la ESCOM se continúa improvisando la toma de

decisiones, y la gestión de calidad es baja por la dificultad que representa el manejo de

información vital y prioritaria, situación que es sustituida por análisis subjetivos,

conjeturas, intuición y especulaciones que debilitan a la organización en la generación de

ventajas competitivas para garantizar su labor de beneficio social, así como por ignorar

métricas para la valoración del capital intelectual.

Page 14: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

14

La forma de gobierno de la escuela se podría caracterizar como jerárquica –

burocrática, que reproduce como consecuencia del mismo sistema del IPN, donde la

máxima autoridad institucional (Director General) deriva su poder de una delegación del

ejecutivo federal. Por lo tanto la organización institucional hacia abajo reproduce esta

verticalidad, ya que cada director de escuela es nombrado por este Director General.

El Director de la ESCOM es un representante que se hace cargo de una variedad

de decisiones que comprenden aspectos académicos, administrativos, financieros, laborales,

de representación y de designación de funcionarios menores. Hay órganos colegiados con

carácter consultivo, no resolutivo, sin embargo, las órdenes, disposiciones y lineamientos

emitidos por el área central son transmitidos verticalmente con una reducida posibilidad de

modificarlos, por lo que las escuelas también se vive una situación semejante, además otra

característica de esta forma burocrática.

También es característica de esta forma de gobierno una “dominación burocrática”,

entendida como una estructura de subordinación y ordenamiento que se encarga de regular

la casi totalidad de actividades académicas y administrativas de la escuela (López, 2003:

88-89). En esta forma de gobierno, los conflictos tienden a resolverse, según el asunto, por

una obediencia a la autoridad legalmente constituida. La administración y el uso del recurso

presupuestal dependen de la capacidad de negociación de la autoridad con el área central

(Las áreas administrativas centrales del Instituto Politécnico Nacional, que son: La

Dirección General, la cual está formada por: la oficina del Abogado General, la Presidencia

del Decanato, la Contraloría Interna y la Dirección de Comunicación Social y Relaciones

Públicas. La Secretaría General. Las Secretarías: la Académica; la Técnica; la de Posgrado

e Investigación; la de Vinculación, la de Extensión e Integración Social, y la de

Administración), quien tiene un alto poder para distribuir discrecionalmente parte de los

recursos y utilizarlos para favorecer o castigar determinadas acciones. Por lo que se

depende en alto grado de lo que SHCP determine como presupuesto, con criterios de

dudosa efectividad. Se reproduce la anterior entre ECUS y área central. Este tipo de

relación favorece un clima institucional especialmente reacio a la propagación de conflictos

y con un alto grado de estabilidad institucional. La principal fuente de financiamiento son

Page 15: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

15

los recursos federales y minoritariamente los recursos autogenerador por la escuela. Ver la

figura 24.

Figura No. 24 Problemática de la ESCOM

Fuente: elaboración propia.

Cada nueva administración se ha caracterizado por la falta de continuidad de los

planes y programas instrumentados de antemano, por llegar o formar un equipo de trabajo

cuyo origen puede ser de miembros de la comunidad de la escuela, así como de personal

docente o administrativo adscrito en áreas centrales o en otras escuelas, centros o unidades

del instituto. También genera una rotación de personal en algunos puestos, ya que la falta

de afinidad con la administración en turno les hace buscar un cambio a otro plantel, o de

buscar la prestación del año sabático o el regresar a su área de adscripción inicial. Como

consecuencia de esta situación es común ver que las subdirecciones permanezcan alrededor

de un año sin titular, lo que limita la eficacia de la labor administrativa y académica de los

órganos de gobierno.

Por otra parte los directores de la escuela han sido todos egresados de ESIME

Page 16: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

16

del IPN, lo que habla de localismo, es decir, la tendencia institucional a elegir autoridades a

miembros con trayectoria en una misma escuela.

El Consejo Técnico Consultivo Escolar, su funcionamiento depende de que los

miembros del mismo tengan igualdad de intereses con la administración en turno.

Los Departamentos Académicos cuentan con jefes que son miembros de la

misma escuela y de las academias que los conforman. Es mal visto que gente externa a la

comunidad ocupe estas posiciones, se prefiere que sea alguien conocido, aunque carezca de

habilidad administrativa. Se empiezan a formar núcleos de profesores en cada departamento

que se identifican con la escuela del IPN, de la cual egresaron, dificultándose a quienes no

lo son su ingreso o permanencia.

La Subdirección de Extensión y Apoyo. Este órgano ve dificultada su tarea por

la falta de personal y de presupuesto. Es el caso del Departamento de Servicios Escolares,

quien además de la tarea del control escolar, desempeña actividades como el Servicio

Social y el seguimiento a egresados, lo que en otras escuelas lo desarrollan departamentos

diferentes. En la parte de gestión, a partir del año 2005 se instrumentó el sistema SIGUE

(Sistema General de Unificación Escolar), para automatizar la inscripción y registro de

calificaciones de los estudiantes, tal sistema proviene del área central.

La Subdirección Administrativa. Los problemas estructurales que han sido

identificados en el plantel suceden en el departamento de Recursos Humanos y Financieros,

ya que dentro de sus actividades existen dos áreas que no son comunes tanto en el manejo y

trámite. Hay falta de sistematización y automatización de los servicios y procedimientos. Y

es necesario un incremento de la plantilla de personal de apoyo y asistencia a la educación.

Faltan espacios físicos para las áreas administrativas.

Los docentes y los trabajadores administrativos como parte de una estructura

vertical están adscritos de manera forzada a los Sindicatos Académico o a la del Personal

de Extensión y Apoyo a la Educación, los cuales son “sindicatos blancos”, es decir, de

Page 17: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

17

apoyo a la administración en turno, que no buscan confrontaciones o la mejora de sus

agremiados, sino obtener prebendas y sacar partido de su posición.

Los alumnos. Su única representación la ejercen los alumnos consejeros, no hay

sociedades de alumnos, jefes de grupo, o agrupaciones de egresados. Generalmente

concentrados en las actividades escolares y académicas no dedican tiempo a cuestiones de

orden político o de interés para la comunidad estudiantil. En ocasiones grupos aislados son

influidos por algunos grupos de poder. Ver la figura 25 que muestra las diferentes arenas de

debate político en la ESCOM.

Figura No. 25 Arenas de debate político en la ESCOM

Fuente: elaboración propia.

El proceso de selección de los estudiantes de nuevo ingreso está centralizado,

por lo que la escuela no cuenta con la información exacta de los resultados del examen de

ingreso por área de conocimiento, por lo tanto, no es factible realizar ninguna acción

específica (tales como impartir cursos de nivelación). Únicamente el programa de

inducción vigente en la escuela muestra servicios académicos -administrativos que se

ofrecen en la escuela, como son: biblioteca, servicios escolares, laboratorios, actividades

deportivas y culturales, servicios médicos, orientación juvenil, departamentos académico-

administrativos y funcionarios responsables de los mismos (Escuela Superior de Cómputo,

2004a).

Page 18: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

18

3.2 Enunciado del Problema

¿Cómo incide el capital intelectual, en términos de capital humano, capital

estructural organizacional y capital estructural relacional, en la gestión de calidad de la

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional?

3.3 Preguntas de Investigación

i) ¿Cómo afecta el capital humano la gestión de calidad de la Escuela

Superior de Cómputo?

ii) ¿Cómo afecta el capital estructural organizacional la gestión de

calidad de la Escuela Superior de Cómputo?

iii) ¿Cómo afecta el capital estructural relacional la gestión de calidad de

la Escuela Superior de Cómputo?

3.4 Objetivos de la Investigación

Dentro de la investigación destaca como factores más importante el estudio del

capital intelectual y la gestión de la calidad de instituciones de educación superior. Por esta

razón, los objetivos de la investigación se plantean en los siguientes términos:

3.4.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo teórico que indique como el capital intelectual incide en la

gestión de calidad de la Escuela Superior de Cómputo.

Page 19: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

19

3.4.2 Objetivos Específicos

1. Determinar como el capital humano afecta la gestión de calidad de la Escuela Superior

de Cómputo.

2. Determinar como el capital estructural organizacional afecta la gestión de calidad de la

Escuela Superior de Cómputo.

3. Determinar como el capital estructural relacional afecta la gestión de calidad de la

Escuela Superior de Cómputo.

3.5 Justificación.

TRASCENDENCIA.

Las aportaciones que se generarán a partir de esta investigación son de carácter

teórico, metodológico y práctico. Las teóricas se refieren a la correlación de las variables

de estudio (la gestión de calidad en instituciones de educación superior, con base en el

capital intelectual), en el contexto del objeto de estudio, para entender en mayor medida el

comportamiento de una o de las diversas variables mencionadas. Las metodológicas se

refieren a la aplicación novedosa del método científico a este estudio, por la sucesión de

pasos que se darán para descubrir nuevos conocimientos, es decir para probar o desaprobar

las hipótesis que se proponen en este estudio. Para ampliar la teoría administrativa

contingencial basada en herramientas cuantitativas. Y las de orden práctico son las

recomendaciones que se propongan y que, en caso de implementarse, optimicen el uso de

los recursos, así como alcanzar mayor eficiencia y eficacia e en la Escuela Superior de

Cómputo.

Servirá para dar una alternativa metodológica, a la alta administración de la

organización, de la conveniencia de instrumentar procesos de certificación de calidad en los

Page 20: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

20

procesos relevantes para sus actividades de la cadena de valor. La relevancia social

consiste en justificar ante alumnos, padres de familia, otras instituciones educativas, ante el

gobierno que financia a la institución, a las empresas que contratan a nuestros egresados, de

que la gestión que se realiza se puede calificar como de “alta calidad”, de utilidad para cada

uno de estos interesados, de servir como parámetro de comparación. Los problemas reales

que resolverá se refieren a las variables de estudio, por ejemplo que el capital intelectual

produce un efecto multiplicador social (mejores alumnos, profesionistas y ciudadanos), de

que ese mismo capital humano depende la calidad educativa. Las tecnologías de la

información se manejan como sistemas de información para auxiliar la toma de decisiones.

Respecto de la gestión de calidad transparenta la eficiencia y eficacia de la organización, y

permite mejorar el proceso de toma de decisiones de interesados internos y externos. Como

instrumentos, todos ellos, para adquirir ventajas competitivas sostenibles, necesarias en el

entorno de cambio y globalización en el que se encuentran inmersas las instituciones de

educación superior mexicanas.

La presente investigación ayudará a crear instrumentos para recolectar o analizar los

datos relacionadas a las variables de estudio. Permitirá generar modelos explicativos que

correlacionen las variables bajo análisis y sus componentes. El hecho de estudiar, por

ejemplo al capital intelectual puede requerir la ayuda de conceptos como la inteligencia

emocional, lo cual mezclará los enfoques cuantitativos y cualitativos para enriquecer la

búsqueda de conocimientos.

3. 6 Tipo de estudio

Este estudio será de tipo cuantitativo y cualitativo, que ha iniciado en un nivel

exploratorio al revisar la literatura existente en torno al problema de investigación. Es

exploratorio porque pretende el esclarecimiento y delimitación de problemas no bien

definidos (por ejemplo la correlación de las variables de la manera en que se pretende en

este estudio). Es a partir de los resultados de este estudio que podrán proyectarse las

relaciones entre las variables involucradas en esta investigación. Este tipo de estudio se

sustenta en una profunda revisión de la bibliografía y en el criterio de expertos. Se efectúa

Page 21: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

21

por que nuestro tema está poco estudiado, se tienen dudas respecto a las relaciones de las

variables bajo análisis. Nos servirá para familiarizarnos con la relación de las variables que

se estudiarán.

Se procederá a la recolección de información a través de entrevistas a expertos en

educación, directivos y exdirectivos, mandos medios y personal administrativo de la

institución estudiada y pasará a un nivel descriptivo. Es descriptivo porque se limita a

describir determinadas características de las variables a estudiar, sin realizar comparaciones

con otros grupos. Se circunscriben a examinar una población definida, describiéndola a

través de la medición de diversas características. Además será transversal, ya que estudia

las variables de forma simultánea en un momento dado y longitudinal, ya que, estudia las

variables a lo largo de un tiempo que puede ser continuo o periódico.

Es correlacional ya que el propósito es evaluar la relación que existe entre las

variables de estudio y cuantificarlas, su utilidad estriba en saber cómo se puede comportar

la variable dependiente en función de las variables independientes que aquí se proponen

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 121).

Es explicativo, ya que busca algún tipo de relación causa efecto entre las variables.

Generará un sentido de entendimiento y será altamente estructurado. Está dirigido a

responder a las causas de los eventos, sucesos o fenómenos sociales aquí implícitos. Su

interés se centrará en explicar por qué ocurre la variable dependiente y en qué condiciones

se da y por qué es producto de las otras dos variables dependientes aquí propuestas.

3.7 Variables

De las hipótesis anteriores es posible identificar las variables siguientes.

3.7.1 Variables Independientes

Page 22: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

22

1. Capital humano.

2. Capital estructural organizacional.

3. Capital estructural relacional.

3.7.2 Variable Dependiente

La gestión de calidad de instituciones de educación superior.

3.8 Método

Se empleará el método cualitativo, aquel que, según Rodríguez, Gil y García

(1999: 33) “produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable”. Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2003:

12-13 y 43) involucra la recolección de datos en un ambiente, una situación o un evento,

para comprenderlo en su ambiente usual, fundamentándose en un proceso inductivo

(explora y describe, y luego generan perspectivas teóricas). Va de lo particular a lo general.

3.8. 1 Metodología cualitativa

Para Silverman (2000: 7), una metodología define como se abordará el estudio de

cualquier fenómeno. En la investigación social las metodologías pueden ser definidas de

manera general: cuantitativa o cualitativa (e.g. teoría fundamentada en el terreno –

grounded theory—o análisis de conversación).

Una revisión de las metodologías de investigación para el estudio del capital

intelectual y de la gestión de calidad en instituciones de educación superior revela que la

mayoría de los estudios utilizan paradigmas de investigación positivistas (Andriessen,

2004) y no de orden interpretativo, aunque empiezan a utilizarse metodologías como el

focus group (Hellstrom & Husted, 2004) y el análisis de contenidos (Antunes, 2006).

Page 23: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

23

La investigación cualitativa es un proceso de investigación que obtiene datos del

contexto en el cual los eventos ocurren, en un intento para describir estos sucesos, como un

medio para determinar los procesos en los cuales están incrustados y las perspectivas de los

individuos participantes, utilizando la inducción para derivar las posibles explicaciones

basadas en los fenómenos observados (Gorman, G.E. & Clayton: 1997: 23).

3.8.2 Teoría Fundamentada en el campo

El propósito de la Teoría Fundamentada en el campo o Grounded Theory (en

adelante sólo GT) es proveer una base en la cual la teoría pueda ser científicamente y

metodológicamente generada. Surge en 1967 de los trabajos de Glaser y Strauss y es

aplicada inicialmente para la Sociología, aunque ha sido adaptada a campos como la

educación y la administración (Goulding, 2002: 48).

Como señala Cresswell (en Álvarez-Gayou, 2006: 90-91) los principios más

destacados de la GT son: generar o descubrir una teoría, la persona que investiga tiene que

distanciarse de cualquier idea teórica para permitir que surja la teoría sustentada. La teoría

se enfoca en la manera en que los individuos interactúan con el fenómeno que se estudia,

propone una relación convincente entre conceptos y grupos de conceptos, se deriva de datos

obtenidos en el trabajo de campo por medio de entrevistas, observaciones y documentos, el

análisis de datos es sistemático y se inicia desde el momento en que empiezan a obtenerse,

el análisis de datos se realiza por la identificación de categorías y estableciendo relaciones o

conexiones entre ellas, se realiza una obtención adicional de datos basada en los

previamente obtenidos, los conceptos se desarrollan gracias a la comparación constante con

los datos adicionales que se siguen obteniendo, la obtención de datos puede detenerse

cuando surgen nuevas conceptos, el análisis de datos incluye la codificación abierta

(identificación de categorías, propiedades, dimensiones), la codificación axial (examen de

condiciones, estrategias y consecuencias), y la codificación selectiva de la historia

emergente y la teoría resultante puede presentarse dentro de un marco narrativo o como un

grupo de proposiciones.

Page 24: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

24

Pidgeon y Henwood (1997: 88, en Muñoz, 2005) proponen un esquema para ilustrar

el enfoque de la GT, que incluyen la preparación de datos, el análisis inicial, el análisis

principal y los resultados, ver figura No. 26, donde se muestran las etapas de esta

metodología .

Figura No. 26 Etapas de la metodología de la Grounded Theory.

Fuente: Muñoz Justicia, Juan (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Versión 3.03. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Documento electrónico recuperado el 5 de marzo de 2007 de: http://antalya.uab.es/jmunoz/Cuali/ManualAtlas.pdf

Para Curry (2003), la GT procede del supuesto de que la “teoría es proceso”. Es un

método inductivo de llegar a una hipótesis. Este proceso empieza con la recolección de

datos los cuales son codificados cualitativamente como primer paso hacia el desarrollo de

una teoría prospectiva. De la codificación preliminar, las variables importantes emergen,

estimulando otras preguntas. Por lo tanto, los nuevos datos se deben recoger y codificar.

Las preguntas substantivas derivadas del análisis de datos anterior son también tratadas. Si

las respuestas no se encuentran en los datos se recomienda continuar con la recolección de

datos. Es esta vuelta constante a los datos en cada etapa del desarrollo lo que valida la

teoría. La teoría madura como elementos de datos que son integrados en el conjunto y la

red fundamentada de relaciones se establece. Glaser y Strauss llaman a esta parte del

procedimiento “muestreo teórico”, que es el proceso empleado por el investigador para

recoger, codificar y analizar sus datos, decidiendo qué datos va a recoger después y en

donde encontrarlos para desarrollar una teoría que surja, substantiva o formal.

Page 25: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

25

Decisiones iniciales por la recolección teórica de los datos se basan en una

perspectiva sociológica y en un dominio general de la materia o en un área problemática.

En GT, una muestra “se satura” cuando ninguna categoría nueva o propiedades emergen de

los datos.

El tema de la saturación de muestras se llama sensibilidad teórica, la cual requiere

sumergirse uno mismo en los datos (leyendo la teoría en el área) para entender y asimilar el

imaginario teórico. Tales inmersiones aumentan el nivel de conceptualización a la

generación de la teoría. Los códigos son entonces formulados integrando la teoría, que

alternadamente proporciona vínculos entre los códigos.

Los datos se clasifican más adelante para descubrir y para generar nuevas

estructuras. Esta etapa va más allá de la descripción conceptual, que explica solamente un

área substantiva, quizás forzando modelos pero no consiguiendo en el proceso social básico

que resuelve el problema principal de los participantes. La clasificación es el principio de

generación de la teoría. Funciona como un puente, que ayuda a investigador para alcanzar

la saturación de datos, la densidad, y la integración en un banco de memoria grande.

También facilita el desarrollo de reglas analíticas, y la clasificación de los elementos

teóricos, que producen mas acción en un área substantiva dada (Glaser, 1993, en Curry,

2003).

Los datos informan al investigador cómo proceder. Unidades compuestas

identifican varios procesos, que entonces se analizan. Los procesos trascienden tiempo y

espacio de una unidad la cual se localiza asimismo en tiempo y lugar. GT puede empezar

sin una unidad explícita de análisis. GT empieza frecuentemente con área sustantiva, tal

como una herencia, llamadas internacionales, la pérdida de una casa por un incendio o la

apariencia de las celebridades de rock. Para estar seguro, GT puede iniciar con una unidad

de análisis, pero el investigador puede dejarla pronto para mirar los datos y grupos

comparativos, como el crecimiento de los datos y el muestreo teórico asume el control.

“Todo está en los datos” significa dejar tiempo y espacio atrás por lo tanto, el investigador

puede ir dondequiera para encontrar datos de muchas maneras.

Page 26: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

26

La GT ofrece de los expertos lo siguiente:

1. El experto puede anticipar otras tipos adicionales de consecuencias, condiciones o

estrategias, de un acto además, él las conoce empíricamente.

2. El experto puede ampliar su descripción y significado de incidentes colocándolos

en un punto de vista macro que trasciende los detalles que él sabe tan bien.

3. Un experto puede encontrar conceptos más fáciles de recordar que los incidentes,

especialmente unos pocos, seleccionando conceptos, los cuáles se integran en una teoría en

lugar de una multiplicidad de incidentes no integrados.

4. El punto de vista teórico del experto puede expandir, dirigiendo la expansión de

su base social. El experto puede reconocer la diversidad de unidades más grandes o muchas

unidades, que si lo limitaran solamente a conocer incidentes, sobrecargarían su capacidad.

5. El conocimiento de la gente se encierra en el status quo, su conocimiento llega a

ser estable, constante y estable. Con las teorías emergentes sus percepciones están más

dispuestas a cambiar y ver el proceso de cambio, modificando sus ideas para manejar el

nuevo conocimiento. Empiezan a trascender lo que se veía como inalterable, viendo los

acontecimientos anteriores como elementos de patrones en proceso. Pueden trabajar con

circunstancias familiares.

6. El experto puede capitalizar su conocimiento de maneras, que en otro tiempo,

limitaban su percepción. Viendo el conocimiento experto en un contexto teórico, varias

posibilidades se abren. El juicio del experto es afinado, al observar nuevas estrategias,

variables, condiciones, y consecuencias (Glaser, 1968, en Curry, 2003).

3.8.3 El método de casos

Page 27: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

27

El estudio de casos es una investigación empírica que indaga un fenómeno

contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre

los fenómenos y el contexto no son evidentemente claros. Es una estrategia de

investigación que cubre situaciones distintivas técnicamente en las cuales hay muchas

variables de interés que datos puntuales, como un resultado. Cuenta con múltiples fuentes

de evidencia, con la necesidad de datos que convergen en forma de triangulación, y como

otro resultado se benefician del desarrollo primario de propuestas teóricas que guían la

recolección de datos y el análisis (Yin, 1994: 13).

Los casos que son de interés en la educación lo constituyen las personas y

programas. El caso es uno entre muchos, es algo específico, algo complejo, en

funcionamiento, es un sistema integrado Stake (1998: 15 - 16).

Los diseños de caso únicos son aquellos que centran su análisis en un único caso, y

su utilización se justifica por varias razones (Yin 1984, citado en Rodríguez, Gil y García,

1999: 95). En primer lugar, se puede fundamentar su uso en la medida en que el caso único

tenga un carácter crítico, o lo que es lo mismo, en tanto que el caso permita confirmar,

cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio. En esta

investigación las características peculiares de la Escuela Superior de Cómputo, del Instituto

Politécnico Nacional, por su carácter rector de la educación tecnológica y del desarrollo de

la Ingeniería en Sistemas Computacionales en nuestro país.

En segundo lugar, el diseño de caso único se justifica sobre su base de carácter

extremo o unicidad. El carácter único, irrepetible y peculiar de cada sujeto que interviene

en un contexto educativo justifica por sí mismo, este tipo de diseño; aún más si se dan las

circunstancias que lo hagan más extraño aún. En nuestro objeto de estudio se reúnen

especificidades tales como: su plan de estudios, su planta docente, el tipo de estudiantes que

asisten a los cursos, la infraestructura, la organización administrativa y académica, el estilo

de liderazgo de los directivos de la escuela, la forma de titulación, su ubicación geográfica,

su carácter de escuela pública, el tipo de investigación científica que se practica, la

vinculación con el sector productivo, sólo por mencionar parte de su complejidad.

Page 28: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

28

En tercer lugar, su carácter revelador, es decir observar y analizar un fenómeno que

antes era inaccesible para la investigación científica o donde se revela una situación

concreta. En esta situación, la interrelación entre el capital intelectual y la gestión de

calidad, en el contexto delineado en el párrafo anterior.

Rodríguez, Gil y García (1999: 98 - 99), indican que el objetivos del estudio de

casos es descubrir nuevas relaciones y conceptos basándose en el razonamiento inductivo.

Las generalizaciones, conceptos o hipótesis surgen a partir del examen minucioso de los

datos. Y ellos citan a Bartolomé (1992: 24), quien considera que se plantea con la finalidad

de llegar a generar hipótesis, a partir del establecimiento sólido de relaciones descubiertas,

aventurándose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales que

aparecen en un contexto naturalístico concreto y dentro de un proceso dado.

3.8.4 Diseño experimental: Instrumentos

La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita

información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un

problema determinado. En la investigación cualitativa, se busca entender el mundo desde la

perspectiva del entrevistado o de los miembros de un grupo social, y desmenuzar los

significados de sus experiencias, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos

(Rodríguez, Gil y García, 1999: 167-168 y Álvarez-Gayou, 2006: 109).

3.8.5 Atlas Ti: herramienta analítica

Con el nombre genérico de Programas de Computación Asistida para el Análisis de

Datos Cualitativos (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software) se designan

una serie de herramientas informáticas que facilitan el análisis de los datos generados a

partir de metodologías cualitativas, como es el caso de la Teoría Fundamentada de Campo

o Grounded Theory.

Page 29: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

29

Atlas.ti es una herramienta informática de la empresa alemana Scientific Software

Development, cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de grandes volúmenes de

datos textuales. Desarrollado como resultado de un proyecto interdisciplinario entre 1989 y

1992, en la Universidad Técnica de Berlín (Muhr & Friese, 2004).

No pretende automatizar el proceso de análisis, sino ayudar al investigador,

agilizando muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la

interpretación, como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la

codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones.

Permite, entre otras cosas, integrar toda la información de que se dispone, ya sean

los datos, las fichas, las anotaciones, facilitando su organización y su búsqueda y

recuperación.

Todas estas son actividades de lo que se podría denominar el Nivel Textual, la

primera fase del trabajo de análisis, que dará paso a actividades correspondientes al Nivel

Conceptual, como por ejemplo, el establecimiento de relaciones entre elementos y la

elaboración de modelos mediante la representación gráfica. El proceso de análisis con

Atlas.ti implica, habitualmente, un continuo ir y venir entre estas dos fases.

El resultado del trabajo con este programa será un archivo, almacenado en la

computadora, compuesto por una serie de elementos, al cual se denomina Unidad

Hermenéutica.

Los componentes fundamentales de la Unidad Hermenéutica son:

Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”.

Pueden ser datos textuales, imágenes, archivos de sonido, e incluso vídeo.

Las Citas. Son fragmentos de los Documentos Primarios que tienen algún

significado, es decir, son los segmentos significativos de los Documentos Primarios.

Page 30: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

30

Podemos entenderlos como una primera selección del material de base, una primera

reducción de los datos brutos.

Los Códigos. Son la unidad básica de análisis. Habitualmente el análisis se basará

en ellos. Se pueden entender como conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las

Citas, lo que implicaría un segundo nivel de reducción de datos. Aun así, se debe tener en

cuenta que no necesariamente tienen que estar relacionados con las Citas, es decir, los

Códigos pueden utilizarse también como “conceptos” útiles para el análisis que no

necesariamente tienen una relación directa con fragmentos de texto (imagen, sonido...)

Anotaciones (“Memos”). Son comentarios de un nivel cualitativamente superior,

puesto que son todos aquellos que realiza el investigador durante el proceso de análisis y

que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, etc., hasta explicaciones

de las relaciones encontradas, conclusiones, etc. que pueden ser utilizadas como punto de

partida para la redacción de un informe.

Familias. Es la agrupación del resto de componentes principales (Documentos,

Códigos y Anotaciones). Estas agrupaciones pueden ser un primer paso en el análisis

conceptual.

Redes (Networks). Permiten representar información compleja de una forma

intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las

relaciones que se hayan establecido entre ellos.

La Unidad Hermenéutica es el “contenedor” que agrupa a todos los elementos

anteriores. Es decir, es el archivo en el que se graba toda la información relacionada con el

análisis, desde los Documentos Primarios hasta las Redes.

3.8.6 Métodos de investigación para el estudio del capital intelectual para Instituciones de Educación Superior

Page 31: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

31

Kelly (2004) propone una tipología de estudio del capital intelectual en las escuelas,

que nos lleva a dos vertientes: la del enfoque de mejoramiento del conocimiento (más

cercano a la metodología cualitativa de la investigación) y la del enfoque de efectividad del

conocimiento (más apropiado para la investigación cuantitativa).

En el enfoque de mejoramiento del conocimiento, se incluye, en primer lugar, la

creación del conocimiento, a través del trabajo individual que abarca el desarrollo del

personal de apoyo (staff) de la educación, desarrollo de habilidades de comunicación de los

profesores, la promoción de personal clave del interior de la escuela. En segundo lugar, se

incluye la creación del conocimiento de las escuelas, que abarca el reclutamiento de

personal clave del exterior, creación de redes de comunicación para la escuela y creación de

un ambiente/cultura facilitadora, sistemas de pensamiento (Sengue, 1999) y la fusión o

creación de una organización orientada al aprendizaje. En tercer lugar se tiene la utilización

del conocimiento, que comprende desarrollo de la memoria institucional, gestión de los

niveles de cambio, desarrollo de habilidades y entrenamiento del personal de apoyo (staff) y

mejoramiento de la calidad de la educación.

En el enfoque de efectividad del conocimiento, se incluyen la Contabilidad de

Recursos Humanos y el Cuadro de Mando Integral (en cuanto a métricas e inspección).

Utilizar la metodología cualitativa para analizar un objeto de estudio se inscribe en

el paradigma de la complejidad. Desde este paradigma, el objeto por conocer es entendido

de forma múltiple y diversa, tan múltiple y diversa como las disciplinas que lo abordan, y

aún más, en el interior de cada disciplina se presentan divergencias para entenderlo y

además la idea de un sujeto capaz de conocer a partir de un esfuerzo lógico-epistemológico,

de objetivarse frente a lo real sin reducir su conocimiento a opciones teóricas o de valores,

sea una idea que supone complejizar la relación de conocimiento, incorporando las

mediaciones desde las cuales se construye la objetivación. La traducción de lo real,

mediada por un observador en símbolos/signos, lenguajes y discursos constituye la

realidad. Como dice Morin, “finalmente nuestra única realidad inmediata es nuestra

representación de la realidad, y nuestra única realidad concebible es nuestra concepción de

Page 32: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

32

la realidad”. Los procesos de aprehensión, comprensión y descripción están sujetados al

orden simbólico, a la cadena de representaciones (1), sujeciones y órdenes que varían de

acuerdo con las sociedades históricas, a las culturas, a sus sistemas de modelado primarios,

a los grupos sociales y hasta a los individuos, dado que cada percepción individual depende

de su vivencia marcada. El orden simbólico, que se configura dentro de órdenes socio-

históricos y noéticos definidos, constituye el mundo de las representaciones, las nociones y

los conceptos, los cuales poseen su propia diversidad en niveles de los que emerge el lugar

y la relación sujeto-objeto, el aquí y el ahora del conocimiento (Giraldo, 2005).

3.8.7 Empleo de la Teoría fundamentada de Campo en el estudio del Capital Intelectual

La revisión de la literatura nos revela el empleo de la metodología de la Grounded

Theory para la investigación del capital intelectual y la gestión del conocimiento en años

recientes. Se reporta su empleo para conceptualizar la conducta de empleados en el estudio

de la creatividad en organizaciones públicas y privadas (Andriopoulos & Lowe, 2000). Para

gestionar el conocimiento tácito e implícito a través de herramientas tecnológicas y del

sistema social en forma paralela (Bhatt & Gupta, 2005). Para el uso de herramientas

basadas en computadoras para la gestión del conocimiento en empresas pequeñas y

medianas el área de la construcción (Hari, Egbu, & Kumar, 2005). Para proponer un

sistema exhaustivo y de categorías exclusivas para clasificar todos los recursos intangibles

basado en la inducción empírica (Diefenbach, 2006). Para entender el desarrollo del capital

clientela (relaciones comprador vendedor), en el campo de la logística del transporte, desde

una perspectiva de aprendizaje organizacional (Pappu & Mundy, 2002). Para estudiar la

venta personal como una actividad basada en el conocimiento, creándose comunidades de

práctica en la fuerza de ventas de empresas donde no hay herramientas tecnológicas para la

gestión del conocimiento (Geiger & Turley, 2005). Para la gestión de la innovación

estratégica a través de prácticas de gestión del conocimiento (Dougherty, 2004) y

(Dougherty, 2001). Y para investigar cómo y porqué las tecnologías de la información

facilitan el aprendizaje interoganizacional (Scott, 2000).

Page 33: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

33

En el ámbito de la educación también hay evidencias de su utilización. En el campo

de la gestión de la investigación adoptando un enfoque basado en el conocimiento (Sousa &

Hendriks, 2006). En el estudio de la aplicación de esta metodología, en dos programas de

doctorado, por parte de los estudiantes (Hunter, et al, 2005). En la redefinición del papel del

profesor a través del surgimiento de diferentes culturas para percibir de la carrera docente

(Rippon, 2005)

3.8.9 Esquema de la investigación

La gráfica 27 muestra las cuatro fases que ha seguido esta investigación: revisión de

la literatura, preparación de datos, análisis y resultados. Ello acorde con la metodología

cualitativa de la Grounded Theory.

Page 34: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

34

Figura No. 27 Fases de la investigación basada en la Grounded Theory.

Fuente: elaboración propia

Page 35: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

35

3.9 Tipo de Estudio

Será un estudio no experimental, dado que los entrevistados serán actores de la

institución objeto de estudio, que saben de la relación entre el capital intelectual y la gestión

de calidad en instituciones de educación superior.

Será una investigación sistemática y empírica en la que las variables

independientes no se manipularán ya que estás ya han sucedido y sólo se observan tal y

como han ocurrido.

Será un diseño transversal o transeccional por que se recolectarán los datos en un

solo momento y en un tiempo único, al ocurrir las entrevistas.

3.10 Diseño de la Investigación

Se diseñaron tres tipos de entrevistas que contienen preguntas acerca de las

variables de estudio: para expertos en educación, directivos y exdirectivos; para mandos

directivos medios y para personal administrativo, a fin de obtener indicios acerca del objeto

de estudio.

En un primer momento se aplicó una prueba piloto a una muestra de siete actores de

la institución, la cual condujo al enriquecimiento del instrumento a partir de las sugerencias

de los participantes y a las inconsistencias que se detectaron. Lo cual llevó a un rediseño

del instrumento. En un segundo momento se aplicó a una muestra no probabilística elegida

por su conocimiento experto en el tema, otra entrevista, cuyo producto se encuentra

actualmente en proceso de transcripción. Y en un tercer momento se proseguirá el

procesamiento de datos y el análisis de los mismos.

Page 36: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

36

3.10.1 Sujetos de Estudio

Expertos en educación, directivos y exdirectivos de instituciones de educación

superior, directivos y exdirectivos de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, actores de la

institución (mandos medios y personal administrativo).

Dado que se empleará un método cualitativo de investigación, la selección de la

muestra ha sido no probabilística, el que es conocido como “muestreo dirigido por la

teoría” o “por criterios”.

3.10.2 Guiones de entrevista

4.10.2. 1 Guión de la entrevista a expertos en educación, directivos y exdirectivos

Proyecto: “La influencia del capital intelectual en la gestión de calidad en instituciones de

educación superior”.

Introducción:

El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración y del Departamento del

Doctorado en Ciencias Administrativas, desarrolla el Proyecto “La influencia del capital

intelectual en la gestión de calidad en instituciones de educación superior”, cuyo objetivo es

valorar en qué medida el capital intelectual determina la gestión de la calidad en

instituciones de educación superior.

Con el fin de obtener información relevante para el proyecto, se ha considerado necesario

consultar a expertos en educación, directivos y exdirectivos, que hayan tenido experiencias

y responsabilidades en la gestión de organizaciones de educación superior, de carácter

público.

Page 37: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

37

Para la realización de la entrevista el o la entrevistado (a) recibirá, con suficiente

anticipación, el guión correspondiente fijando, de común acuerdo con el entrevistador, la

fecha y hora en que se realizará la entrevista. La duración promedio para la entrevista es de

aproximadamente hora y media, el o (la) entrevistado (a) podrá decidir si lo responde en

dos sesiones.

El o la entrevistado (a), decidirá si autoriza la grabación directa o que el entrevistador tome

nota.

Si el o la entrevistado (a) lo estima conveniente, se le enviará la transcripción de la

entrevista para su revisión, antes de ser considerada en la investigación. La información

proporcionada tendrá carácter personal y no necesariamente se considerará como reflejo de

la posición oficial de la institución a la que pertenece el o la entrevistado (a).

A nombre del IPN le invitamos a participar en esta investigación aportando su valiosa

experiencia y conocimiento profesional para responder a cada uno de los puntos del

presente guión.

1.0 Datos Generales.

1.1 Nombre

1.2 Lugar de trabajo

1.3 Domicilio y teléfono del trabajo

1.4 Cargo que ocupa

1.5 Grado académico máximo

1.6 Años de experiencia en Educación Superior

2.0 El capital intelectual en la sociedad del conocimiento.

1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la Educación Superior en este tránsito de la

Sociedad Tradicional a la Sociedad del Conocimiento?

Page 38: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

38

2. ¿Qué impactos tiene sobre el currículum de formación profesional las tecnologías

de la información y las comunicaciones, así como los nuevos modos de producción

del conocimiento?

3. ¿Qué desafíos enfrentan los maestros en este proceso de transición hacia la sociedad

del conocimiento?

4. ¿Qué es lo más importante en la formación de los alumnos de nivel profesional, en

el marco de los desafíos de la Sociedad del Conocimiento?

5. ¿Qué estrategias son determinantes en la productividad y competitividad de la

educación superior?

6. ¿Cómo es afectada la gestión de Instituciones de Educación Superior por el trabajo

en redes y comunidades de prácticas?

7. ¿Cómo incrementar la capacidad gerencial o de gestión de los directivos de la

educación superior?

8. ¿Cómo incrementar la capacidad de gestión de la investigación científica y

tecnológica en las instituciones universitarias?

9. ¿Qué impacto tienen para la gestión de la Educación Superior la gestión del capital

intelectual y la gestión del conocimiento?

Gracias anticipadas por sus valiosas aportaciones.

3.10.2. 2 Guión de la entrevista a mandos medios en educación

Proyecto: “La influencia del capital intelectual en la gestión de calidad en instituciones de

educación superior”.

Introducción:

El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración y del Departamento del

Doctorado en Ciencias Administrativas, desarrolla el Proyecto “La influencia del capital

intelectual en la gestión de calidad en instituciones de educación superior”, cuyo objetivo es

valorar en qué medida el capital intelectual determina la gestión de la calidad en

Page 39: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

39

instituciones de educación superior.

Con el fin de obtener información relevante para el proyecto, se ha considerado necesario

consultar a mandos medios de instituciones de educación superior públicas que tengan

experiencias y responsabilidades en la gestión de organizaciones de este tipo.

Para la realización de la entrevista el o la entrevistado (a) recibirá, con suficiente

anticipación, el guión correspondiente fijando, de común acuerdo con el entrevistador, la

fecha y hora en que se realizará la entrevista. La duración promedio para la entrevista es de

aproximadamente hora y media, el o (la) entrevistado (a) podrá decidir si lo responde en

dos sesiones.

El o la entrevistado (a), decidirá si autoriza la grabación directa o que el entrevistador tome

nota.

Si el o la entrevistado (a) lo estima conveniente, se le enviará la transcripción de la

entrevista para su revisión, antes de ser considerada en la investigación. La información

proporcionada tendrá carácter personal y no necesariamente se considerará como reflejo de

la posición oficial de la institución a la que pertenece el o la entrevistado (a).

A nombre del IPN le invitamos a participar en esta investigación aportando su valiosa

experiencia y conocimiento profesional para responder a cada uno de los puntos del

presente guión.

1.0 Datos Generales.

1.1 Nombre

1.2 Lugar de trabajo

1.3 Domicilio y teléfono del trabajo (o extensión)

1.4 Cargo que ocupa

1.5 Grado académico máximo

1.6 Años de experiencia en Educación Superior

Page 40: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

40

Lista de verificación de recursos humanos

Entorno de cultura y de trabajo

1. ¿Existe comunicación abierta y se comparten las ideas? ¿Los directivos alientan a los

empleados a discutir sus errores y puntos de aprendizaje, o bien se buscan culpables

cuando algo sale mal?

2. ¿Los departamentos se comunican y ayudan entre sí para mejorar los procesos, o bien

existe competencia entre los distintos equipos?

Procesos de recursos humanos:

¿Los sistemas de recursos humanos apoyan la comunicación del conocimiento?

3. ¿Las personas tienen una sensación razonable de seguridad en el empleo? (De no ser

así, ¿es probable que comuniquen la información con alguien que después pudiera hacer

su trabajo?)

4. ¿De qué manera desarrollan sus carreras los integrantes de la organización? ¿Las

promociones se basan en el conocimiento que van adquiriendo?

5. ¿Qué tipo de sistema de administración o evaluación del desempeño existe? ¿Qué se

valora y recompensa? (¿Compromiso y comunicación de los equipos, o bien que se

vuelvan “expertos” en su área de trabajo?)

6. ¿Quiénes son los empleados que retienen los conocimientos necesarios para el éxito de

la organización?

7. ¿Han habido iniciativas recientes en la organización que pudieran relacionarse con:

administración de la calidad total, reingeniería de procesos de negocios, perfiles de

competencia, administración de la información, etcétera?

Preguntas para el departamento de personal o recursos humanos

Page 41: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

41

8. ¿Los registros de personal se encuentran en un lugar central?

9. ¿Existe un proceso claro para capacitar y desarrollar al personal?

10. ¿Cómo se identifican y satisfacen las necesidades de capacitación?

11. ¿Existe información suficiente para el plan de recursos humanos?

12. ¿Se solicita y registra la retroalimentación y la información del personal eventual y bajo

contrato temporal?

Preguntas acerca de las prácticas ejecutivas

13. ¿Cuál es estilo ejecutivo? (abierto y honesto, autocrático, etcétera)

14. ¿Qué información ejecutiva está disponible y cómo se utiliza?

Lista de verificación de comunicaciones internas

15. Existe un proceso claro para comunicar:

• Planes y estrategias de trabajo

• Información sobre lo que esta ocurriendo en la organización

• Cambios en las condiciones de empleo al personal (es decir, cambios en las

prestaciones, nueva estructura de los departamentos)

16. ¿Qué medio de comunicación se utiliza para comunicarse?

• Revistas, boletines

• Reuniones de información (sólo a los gerentes o para todos)

• Internet

• Sesiones de resolución de problemas

• Eventos corporativos (sociales o de negocios)

• Video y televisión

• Correo electrónico

Page 42: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

42

Eficacia de las comunicaciones internas

17. ¿Los empleados conocen bien lo que ocurre en la escuela?

18. ¿Saben la forma en que su departamento o equipo contribuye a las tareas de la escuela?

19. ¿Saben cuáles son las metas y planes de la escuela?

20. ¿Varía esto a los distintos niveles, departamentos o ubicaciones? En ese caso, ¿cómo

varía?

21. ¿Existe información sobre el valor percibido de los mecanismos actuales de

comunicaciones internas (por ejemplo, encuestas de personal, esquemas de sugerencias,

comités de trabajo y personal, informes ejecutivos, etcétera)?

Lista de verificación de la tecnología actual

Computadoras personales de escritorio

22. ¿Cuál es la especificación promedio de las computadoras personales de su

departamento (hardware)? ¿Es adecuado para el trabajo que se realiza?

Redes y comunicaciones

23. ¿Cuál es la capacidad, tipo y disponibilidad de su red? ¿Tiene usted un sitio en Internet?

Si no es así, ¿tiene usted planes de tener uno?

24. ¿Todos los miembros de la escuela tienen acceso a Internet?

25. ¿Tiene usted una Intranet? Si no es así, ¿está planeada una de ellas?

26. ¿Todos los miembros de la organización tienen correo electrónico, interno y/o externo?

Administración de documentos

27. ¿En dónde se almacenan los documentos de su departamento?

28. ¿Con qué tecnología de apoyo (si existe) cuenta usted: sistemas manuales (archiveros,

folders, etc.) o sistemas de información automatizados o ambos?

Page 43: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

43

Software

29. ¿Qué sistemas operativos están utiliza?

30. ¿Qué sistemas de administración de bases de datos se utilizan en su departamento?

31. ¿Tiene usted software de grupo o alguna herramienta de trabajo de colaboración en red?

32. ¿Qué paquetes de cómputo de oficina se utilizan en su departamento?

33. ¿Qué sistemas financieros, de nómina, contabilidad, capacitación, personal y de

recursos humanos emplea? ¿Están enlazados?

34. ¿Qué sistemas de información, apoyo de decisiones y análisis estadístico están en uso?

35. ¿Cuáles son las fuentes de datos para su trabajo cotidiano?

36. ¿Qué paquetes de dibujo, diagramación y publicación se utilizan en su departamento?

¿Se comparten estos archivos, y si es así, cómo?

37. ¿De qué tipo son los sistemas informáticos que emplea en su departamento: comprados

o elaborados en la escuela o ambos?

38. ¿Cuáles son los principales informes que genera su departamento?

Lista de verificación de la auditoria para las cuestiones organizacionales

Información y conocimientos de la organización

39. ¿Qué funciones de su departamento utilizan el conocimiento como parte fundamental

de su trabajo?

40. ¿Existen manuales de organización y procedimientos? ¿Impresos o en Internet?

41. ¿Los manuales de organización y procedimientos están actualizados?

42. ¿Los manuales de organización y procedimientos se utilizan para el trabajo cotidiano?

¿Porqué sí o porqué no?

43. ¿Qué se hace cuando hay realizar una actividad y no se sabe cómo hacerla?

44. ¿Quiénes son los expertos en el departamento o fuera del mismo para hacer el trabajo o

cumplir con las funciones del mismo?

Page 44: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

44

Desempeño del departamento o equipo con relación al conocimiento

45. ¿Tiene su equipo algún problema para obtener el conocimiento, por medio de redes,

capacitación, otros departamentos, manuales, etcétera?

46. Si los miembros administrativos de la escuela dejaran la misma mañana, ¿qué

conocimientos se perderían y qué impacto podrían tener sobre el desempeño del

departamento?

47. ¿Existe un proceso para identificar y emplear conocimientos y habilidades útiles que se

hubieran obtenido de los empleados administrativos antes de que éstos se integraran a la

organización?

48. ¿Qué oportunidades existen para que los empleados desarrollen sus conocimientos y

habilidades?

• ¿Dentro de su función actual?

• ¿Para su uso más allá de la función actual?

49. ¿Es fácil que los empleados obtengan de manera oportuna la capacitación que

necesitan?

50. ¿Se alienta y apoya el desarrollo personal continuo?

Tecnología utilizada

51. ¿Qué tecnología está disponible en la organización para obtener información y

conocimientos? (en caso que exista)

52. ¿Existe un inconveniente en el momento presente? (Favor de explicar las respuesta)

Áreas de mejora

53. ¿Cuáles son las áreas de mejora en su departamento? ¿por qué?

54. ¿Cuáles son las áreas de mejora en la escuela? ¿por qué?

55. ¿Se está pagando por algún conocimiento que ya se tenga, pero que no se comparte? (a

contratistas, consultores, capacitación, etcétera)

Page 45: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

45

56. Si existe algún tipo de conocimiento al que los empleados pudieran tener acceso y que

en este momento no está disponible, ¿qué efecto puede tener esto sobre la capacidad de

desempeño de usted y de su equipo? (En la medida de lo posible, proporcione ejemplos)

Procesos, procedimientos y prácticas

57. ¿Son adecuados los procesos actuales de seguridad y acceso a los sistemas de

tecnología de la información?

58. ¿Existen procesos administrativos duplicados o se pierde mucho tiempo en los mismos?

En caso que la respuesta sea afirmativa, favor de explicar ¿Cuáles y cómo se podría

resolver?

Gracias anticipadas por sus valiosas aportaciones.

3.10.2. 3 Guión de la entrevista a personal administrativo de instituciones de

educación superior.

Proyecto: “La influencia del capital intelectual en la gestión de calidad en instituciones de

educación superior”.

Introducción:

El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración y del Departamento del

Doctorado en Ciencias Administrativas, desarrolla el Proyecto “La influencia del capital

intelectual en la gestión de calidad en instituciones de educación superior”, cuyo objetivo es

valorar en qué medida el capital intelectual determina la gestión de la calidad en

instituciones de educación superior.

Con el fin de obtener información relevante para el proyecto, se ha considerado necesario

consultar a personal administrativo de instituciones de educación superior públicas, que

tengan experiencia y responsabilidades en la gestión de organizaciones de este tipo.

Page 46: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

46

Para la realización de la entrevista el o la entrevistado (a) recibirá, con suficiente

anticipación, el guión correspondiente fijando, de común acuerdo con el entrevistador, la

fecha y hora en que se realizará la entrevista. La duración promedio para la entrevista es de

aproximadamente hora y media, el o (la) entrevistado (a) podrá decidir si lo responde en

dos sesiones.

El o la entrevistado (a), decidirá si autoriza la grabación directa o que el entrevistador tome

nota.

Si el o la entrevistado (a) lo estima conveniente, se le enviará la transcripción de la

entrevista para su revisión, antes de ser considerada en la investigación. La información

proporcionada tendrá carácter personal y no necesariamente se considerará como reflejo de

la posición oficial de la institución a la que pertenece el o la entrevistado (a).

A nombre del IPN le invitamos a participar en esta investigación aportando su valiosa

experiencia y conocimiento profesional para responder a cada uno de los puntos del

presente guión.

1.0 Datos Generales.

1.1 Nombre

1.2 Lugar de trabajo

1.3 Domicilio y teléfono del trabajo (extensión)

1.4 Cargo que ocupa

1.5 Grado académico máximo

1.6 Años de experiencia en Educación Superior

Listas de verificación de la auditoria para las personas

Información y conocimientos en la organización

Page 47: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

47

1. ¿Qué tipo de conocimientos se emplean en su función actual?

2. ¿Poseía estos conocimientos al llegar a este puesto (por su experiencia anterior o

formación escolar) o los fue adquiriendo sobre la marcha?

3. ¿Se le ha capacitado en su labor actual? Si la respuesta es afirmativa, ¿Es suficiente la

capacitación recibida? ¿Qué más necesita aprender para realizarla de manera apropiada?

4. ¿Cómo resuelve las dudas que le surgen al hacer su trabajo? (Consulta manuales de

procedimientos o consulta la información en la página de Internet de la escuela o

pregunta a su jefe inmediato superior o a sus compañeros de trabajo?

5. ¿Es suficiente la información disponible para hacer su trabajo? ¿Qué haría falta? ¿Qué

sugiere para mejorar el acceso a la misma?

Habilidades personales o desempeño relacionado con el conocimiento

6. ¿Se siente satisfecho con su capacidad actual de obtener conocimientos (por medio de

redes, manuales, Internet)?

7. Si usted dejara su empresa el día de mañana, ¿qué conocimientos se perderían?

8. ¿Qué personas de su organización se acercan a usted a veces para recibir

conocimientos? (por ejemplo: compañeros de trabajo, jefes, personas de recursos

humanos)

9. ¿Qué recursos utiliza usted para obtener conocimientos para su trabajo? ¿Cuál es su

método preferido para obtener conocimientos?

10. ¿Qué oportunidades existen para que usted desarrolle su conocimiento y habilidades?

¿Dentro de su función actual?

11. ¿Para su uso más allá de la función actual?

Áreas de mejora

12. ¿Qué áreas de su departamento se deben mejorar para que haya mejor comunicación

para hacer el trabajo?

13. ¿Existen tipos específicos de conocimiento a los que usted pudiera tener acceso y que

en este momento no estén disponibles, y qué efecto podría tener esto sobre la capacidad

Page 48: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

48

de desempeño de usted o de su equipo? (en la medida de lo posible, proporcione

ejemplos)

Procesos, procedimientos y prácticas

14. ¿Los procedimientos de la escuela, con los que usted trabaja, están escritos y actualizan

con regularidad?

15. ¿Existe seguridad en unos de los sistemas informáticos que usted utiliza (claves de

acceso, áreas restringidas, etcétera)? Si la respuesta es afirmativa, por favor especifique

16. ¿Qué procedimientos del departamento se podrían mejorar? ¿Por qué?

17. ¿Qué procedimientos de la escuela se podrían mejorar? ¿Por qué?

Gracias anticipadas por sus valiosas aportaciones.

4. Resultados.-

Existe un ambiente dinámico de los negocios, motivado por la globalización de los

mercados y por la economía del conocimiento y la sociedad que surge a la par. Permea el

ámbito público y privado, motiva la búsqueda de nuevos modos de gestión que incrementen

el valor de la organización y la obtención de ventajas competitivas sostenibles a largo

plazo, llevándolas a probar metodologías de productividad, eficiencia, eficacia y de

búsqueda de la calidad.

El creciente sector servicios ve insuficientes las métricas de cuantificación del

capital financiero para valorar a la organización. Así surge la preocupación por medir los

activos intangibles o el también denominado capital intelectual.

La revisión de la literatura lleva a encontrar que hay tantas propuestas para

implementar la medición del capital intelectual como empresas, en parte por ser una nueva

área de estudios. A pesar de ello, se perfilan algunos métodos como más adecuados que

otros.

Page 49: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

49

Las propuestas más sólidas conjugan el uso de las tecnologías de la información y

las comunicaciones con el uso de indicadores, destacan el cuadro de mando integral y el

reporte de capital intelectual, por su implementación.

La cadena causal sugiere que primero se alcance una masa crítica de recursos

organizacionales (número de transacciones, de empleados, número de sucursales, etc.), ello

lleva a la automatización de las operaciones, a implementar un sistema de planeación de

recursos empresariales (ERP) y luego a usar el cuadro de mando integral, con un grupo de

indicadores selectos y a expresar los resultados del manejo de los activos intangibles en

reportes públicos, siguiendo las métricas que algunos organismos multinacionales sugieren.

En el caso de la instituciones de educación superior de carácter público, los

imperativos generados por las reducciones de financiamiento (en el caso europeo) y el

congelamiento del nivel de gasto público en educación (en el caso mexicano), la

articulación a los procesos de generación y distribución del conocimiento, al

establecimiento del capitalismo académico, a la necesidad de rendir cuentas ante diversas

instancias y demostrar su calidad ante procesos de evaluación y certificación, las conducen

a rescatar modelos administrativos de mejores prácticas, entre ellos los de gestión del

capital intelectual.

La mayoría de las propuestas que se han establecido, aún no se han probado en la

práctica, son meras sugerencias, con diversas carencias, a excepción del caso de Austria,

donde se recuperan los modelos de reporte de capital intelectual de los centros de

investigación usados desde 1999 y se trasladan al ámbito universitario.

El caso de México y su sector de educación superior, ante la continuación de

gobiernos neoliberales en el poder (seguidores de las recetas de organismos

internacionales), se ve ante la posibilidad de adoptar prácticas que motivarían a urgir el

reporte de uso de sus recursos (financieros e intangibles), como medio de justificar la

Page 50: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

50

solicitud de presupuestos o de financiamientos ante organismos públicos y privados,

nacionales y extranjeros.

Una ventana de oportunidad se abre en este contexto para el Instituto Politécnico

Nacional (institución rectora del desarrollo tecnológico nacional) y en particular para la

Escuela Superior de Cómputo (escuela de vanguardia en la preparación de ingenieros en

sistemas computacionales), en términos de poseer el conocimiento para aprovechar las

tecnologías de la información y las comunicaciones para generar un prototipo de métricas

para cuantificar sus activos intangibles, adaptado a las necesidades de las instituciones de

educación superior mexicanas, objeto de la presente investigación.

El reto reside en la carencia de formación administrativa de los cuadros directivos

de la institución como para apreciar esta propuesta, así como para implementarla en la

práctica cotidiana.

El método propuesto para efectuar la investigación es de carácter cualitativo, la

Teoría Fundamentada en el Campo, que empleando entrevistas en profundidad para

recolectar información, y a través de un diseño de investigación sustentado en el método de

casos, genera teoría. La herramienta informática que se usa es el software Atlas Ti.

El conjunto de indicadores que se construyeron trata de buscar la relevancia y el

contexto de las instituciones de educación superior públicas mexicanas, en particular al

Instituto Politécnico Nacional, abarcan el capital humano, el capital estructural

organizacional y el capital estructural relacional. La idea es hacerlos parte de herramientas

de planeación estratégica de las organizaciones, tales como la matriz estratégica o el cuadro

de mando integral.

En la formulación del plan estratégico de desarrollo de las organizaciones

universitarias es importante considerar los estándares del capital intelectual, en las

vertientes de capital humano, capital estructural relacional y capital estructural

Page 51: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

51

organizacional, que suministran información relevante para construir el cuadro integral de

mando y que permita tomar decisiones operativas, tácticas y estratégicas.

Las universidades se enfrentan a los nuevos modos de producción del conocimiento,

mediados por las tecnologías de la información y las comunicaciones, y al trabajo en

organizaciones virtuales. Para responder a estos fenómenos se buscan de nuevos modelos

de gestión y se desarrollan nuevos modelos académicos.

En la sociedad del conocimiento las organizaciones enfrentan nuevas metodologías

de gestión que hace énfasis en el desarrollo del capital intelectual. Este enfoque va a ser

adoptado por la Comunidad Económica Europea (Observatorio Europeo de las

Universidades), especialmente en países como Austria, España y Polonia, que van a

imprimir a su política de educación superior ésta orientación de medición del capital

intelectual, a través de reportes que definen el financiamiento de las organizaciones

universitarias.

De los distintos tipos de capital intelectual aquí se reflexiona en dos de ellos. El

capital estructural relacional y el capital estructural organizacional. El primero muestra el

proceso de generación del conocimiento según el modo transdisciplinario y el nuevo papel

que las universidades juegan. El segundo enfatiza los procesos políticos y de legitimación

del poder y la autoridad como trasfondo necesario para la operación y funcionamiento de

las instituciones educativas.

La propuesta que se presenta abarca tres tipos de indicadores: de capital humano, de

capital estructural, y de capital relacional, esperándose que su implementación en los

sistemas de información existentes en las instituciones de educación superior públicas

mejore la gestión de las mismas en el marco de las organizaciones virtuales que surgen a

partir de la sociedad del conocimiento.

Las prácticas exitosas de gestión de la educación universitaria, de acuerdo a la

literatura tradicional tienen las siguientes características: agregan valor a la organización

Page 52: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

52

(producción de aprendizajes), existe una comunicación eficaz, desarrollo de equipos de alto

desempeño, delegación y empowerment, adaptación al multientorno, algunos otros

enfoques administrativos asocian la necesidad de la planeación estratégica, la existencia de

puntos de referencia (benchmarking) y poseer una visión de comunidad productiva y hacer

que la organización se gestione con principios éticos, contar con información en tiempo real

y transparente. Para las organizaciones educativas de nivel superior se han identificado los

siguientes factores de éxito: centrarse en los contenidos y en los estudiantes, que los cursos

estén orientados al desarrollo de habilidades y competencias relevantes del conocimiento,

información estructurada presentada en contextos motivantes, estrategias de convivencia y

sociales que promueva el confort, control y el desafío, retroalimentación rápida de los

tutores a los estudiantes, diseño consistente y accesible de cada curso, actividades altamente

interactivas que motiven a los estudiantes, comunicación auténtica entre estudiantes y

expertos, desarrollo de la habilidades de tecnologías de la información y desarrollo de

habilidades y competencias técnicas.

5. Impacto.-

El desarrollo acelerado de la tecnología de punta en el área computacional, la

necesidad de mantener a la vanguardia a la ESCOM, es viable a través del desarrollo y

medición del capital intelectual, para influir en la gestión de la calidad de instituciones de

educación superior, como en la Escuela Superior de Cómputo, para que a su vez se

convierta en una “organización inteligente”, lo que se entiende como aquella que construye

una filosofía de gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene en constante

retroalimentación con su interior (empleados) y con su exterior (en este caso sus clientes);

que genere un cambio organizacional que trascienda las administraciones trianuales que

caracterizan a las unidades académicas de nivel superior del IPN, y que se pueda extender

progresivamente a otras escuelas de nivel superior de la misma área de físico-matemáticas

que ESCOM, luego a las de otras áreas y con las adecuaciones pertinentes a nivel nacional.

Que impacte su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus tareas, para que se pueda

consolidar como una entidad que responde a los cambios del medio ambiente, en particular

Page 53: Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007 ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070569_4397.pdf · 1 Reporte Final del proyecto de investigación educativa 2007

53

los determinados por la globalización de las economías y la formación de una sociedad del

conocimiento.

El capital intelectual como modelo de análisis es valioso para comprender el papel

que desempeñan los que educan, investigan o administran el proceso educativo (Mota,

2002). Por lo que se considera una variable relevante del presente estudio. En cuanto a las

aportaciones de las tecnologías de la información Sancho (1999), destaca el intercambio de

todo tipo de información con el mundo exterior, almacenar y mover la información

internamente, combinar cantidades y efectuar operaciones lógicas. Morales (2001), añade

que las tecnologías de la información han modificado la organización, lo cual implica que

ésta debe estar en continuo aprendizaje organizacional, desarrollando cada vez nuevas

habilidades que le permitan aprovechar la evolución de tales tecnologías, para beneficio de

la empresa.

La norma mexicana de calidad para la educación superior (Instituto Mexicano de

Normalización y Certificación, 2004) indica que los fundamentos de la gestión de la calidad

traen como beneficios: el ayudar a las organizaciones a aumentar la satisfacción del cliente,

permiten el análisis de los requisitos del cliente, definen procesos que logren productos

aceptables para el cliente. Mantienen los procesos bajo control. Hay una mejora continua de

productos y procesos para estar a la par de las necesidades cambiantes de los clientes,

expectativas, presiones competitivas y los avances técnicos. Así como brinda confianza a la

organización y a los clientes de que se proporcionan productos que satisfagan sus

requisitos.

La presente investigación pretende encontrar algunas respuestas que ayuden al

proceso de transformación organizacional y a partir de la comprensión de la relación que

existe entre las variables que forman este estudio.