Reporte Energía Edición Nº 31

20
En el país se incrementará la cobertura en zonas rurales del 33% al 53%, lo que significa incorporar 210.000 hogares rurales al servicio de electricidad hasta el año 2015, según el Viceministerio del ramo. DESTACADO Distribución Gratuita ENERGÍAS RENOVABLES Los proyectos hidroeléctricos que impulsa ENDE son: Misicuni, Tahuamanu, Cachuela Esperanza, Río Made- ra, Miguillas, San José, Rositas y Angosto del Bala. Además alista cuatro microcentrales. Nº 31 01 al 15 de Abril 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE www.reporteenergia.com INDÍGENAS PROPONEN AL BOSQUE COMO ESTRATEGIA PARA CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO La Cidob elaboró un diagnóstico del apro- vechamiento forestal en territorios y comu- nidades indígenas y una propuesta para la comercialización de carbono en sus territorios. ISSN 2070-9218 Un estudio demuestra que la situación de la Reserva de Choré (Santa Cruz) es crítica por la deforestación creciente. El Gobierno Departamental denuncia un plan del Gobierno Central de entregar la mitad de Choré a colonizadores. Por su parte la ABT alega no tener competencias para resguardar la zona. E l avance actual de la pérdida del área boscosa afectada en Choré alcanza a 26.300 hectáreas (4 por ciento) y el 2035 llegará a 348.934, (55.4 por ciento), debido a la explotación indiscriminada de recursos forestales con chaqueos y desmontes ilegales, además del crecimiento de asentamientos humanos en áreas prohibidas. Como solución proponen mejorar la producción y conservar los bosques, concienciar sobre la la importancia de los mismos en la reserva y apoyar a la producción forestal sostenible. COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MARZO 2010 ELECTRICIDAD P. 6-7 DEFORESTACIÓN AMENAZA LAS RESERVAS FORESTALES DEL PAÍS GOBIERNO PREVÉ INSTALAR OCHO MEGAPROYECTOS HIDROELÉCTRICOS HASTA EL 2022 HASTA EL 2015 BOLIVIA ALCANZARÁ UNA COBERTURA ELÉCTRICA RURAL DE 53% + VERDE: INFORME ESPECIAL P. 4 P. 15 Foto: Archivo P. 10-11 Foto:ABT Foto: Archivo C O N F E R E N C I A C L I M Á T I C A M U N D IA L Y D E F E N S A D E L A M A D R E T IE R R A EDICIÓN ESPECIAL EDICIÓN VERDE. DISTRIBUCIÓN EN LA ´CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFENSA DE LA MADRE TIERRA´ Inspección de la ABT en reserva del Choré

description

Deforestación amenaza las reservas forestales del país. Gobierno prevé instalar ocho megaproyectos hidroeléctricos hasta el 2022. Hasta el 2015 Bolivia alcanzará una cobertura eléctrica rural de 53%. Indígenas proponen al bosque como estrategia para el cambio climático.

Transcript of Reporte Energía Edición Nº 31

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 31

En el país se incrementará la cobertura en zonas rurales del 33% al 53%, lo que significa incorporar 210.000 hogares rurales al servicio

de electricidad hasta el año 2015, según el Viceministerio del ramo.

DESTACADO

P.

Distribución Gratuita

energías renovables

Los proyectos hidroeléctricos que impulsa ENDE son: Misicuni, Tahuamanu, Cachuela Esperanza, Río Made-

ra, Miguillas, San José, Rositas y Angosto del Bala. Además alista cuatro microcentrales.

Nº 3101 al 15 de Abril 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

www.reporteenergia.com

indígenas proponen al bosque como estrategia para cambio climático

cambio climático

La Cidob elaboró un diagnóstico del apro-vechamiento forestal en territorios y comu-nidades indígenas y una propuesta para la

comercialización de carbono en sus territorios.

ISSN 2070-9218

Un estudio demuestra que la situación de la Reserva de Choré (Santa Cruz) es crítica por la deforestación creciente. El Gobierno Departamental denuncia un plan del Gobierno Central de entregar la mitad de Choré a colonizadores. Por su parte la ABT alega no tener competencias para resguardar la zona.

El avance actual de la pérdida del área boscosa afectada en Choré alcanza a 26.300 hectáreas (4 por ciento) y el 2035 llegará a 348.934, (55.4 por ciento), debido a la explotación

indiscriminada de recursos forestales con chaqueos y desmontes

ilegales, además del crecimiento de asentamientos humanos en áreas prohibidas. Como solución proponen mejorar la producción y conservar los bosques, concienciar sobre la la importancia de los mismos en la reserva y apoyar a la producción forestal sostenible.

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MARZO 2010

electricidad

P. 6-7

deforestación amenaza las reservas forestales del país

gobierno prevé instalar ocho megaproyectos hidroeléctricos hasta el 2022

hasta el 2015 bolivia alcanzará una cobertura eléctrica rural de 53%

+ verde: informe esPecial

P. 4

P. 15

Foto

: Arc

hivo

P. 10-11

Foto

:ABT

Foto

: Arc

hivo

CONFE

RENC

IA CL

IMÁTICA MUNDIAL Y DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

EDICIÓNESPECIAL

ediciÓn verde. distribUciÓn en la ´cUmbre mUndial de los PUeblos sobre el cambio climático y defensa de la madre tierra´

Inspección de la ABT en reserva del Choré

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 31
Page 3: Reporte Energía Edición Nº 31

32010 | Abril

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

STAFF

Miguel Zabala Bishop DirectorBranko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Franco García Jefe de Redacción Nancy Castro / Cristina Chilo PeriodistasLauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño GráficoIrina Armasu Diseño

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3)3415941www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

contradicciones que deben ser superadas

lo Último editorial

P. 8

director : MIGUEL ZABALA [email protected]

HidrocarburosBolivia.com - Según datos de YPFB Transporte S.A procesados por Hidrocarbu-rosBolivia.com, los promedios diarios para el mes de marzo 2010 indican que se enviaron 5,24 millo-nes de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas al mercado argentino contra 4,01 MMCD en febrero 2010. Para el mercado brasileño en el mes pasado se despachó 25,38 MMCD contra 26,34 MMCD en febrero 2010,.

De igual forma, en marzo en el mercado interno se consumieron 6,44 MMCD contra 5,68 MMCD consumidos en febrero 2010. Sumando el consumo interno y las exportaciones de gas, la demanda del energético durante el mes de marzo se tuvo un promedio de 37,09 MMCD.

Comparativamente, durante marzo del 2010, las exportaciones de gas al mercado argentino se incrementaron 8,71% con relación a los 4,82 MMCD enviados en promedio durante marzo 2009, y las exportaciones al mercado brasileño subieron 28,57% con relación a los 19,74 MMCD enviados en promedio durante marzo 2009.

El consumo interno del mes pasado se in-crementó 24,56% con relación a los 5,17 MMCD consumidos en promedio durante marzo 2009. La sumatoria del consumo interno y las exporta-ciones durante marzo 2010 se incremento 24,76% con relación a los 29,73 MMCD consumidos y ex-portados en marzo 2009.

Desde principios de este mes se inició el Programa de Conversión de Gas Natural Vehi-cular y la Recalificación y Reposición de Cilin-dros, que en esta primera fase convertirá 3.000 vehículos que funcionaban con Gas Licuado de Petróleo (GLP), con lo que se evitará el desvío de 144.000 garrafas para el transporte público.

Los beneficiarios serán los vehículos del parque automotor que cumplan los requisitos establecidos en este Programa de Recalifica-ción y Reposición de Cilindros de Conversión de Vehículos certificados por la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos (ANH).

La inauguración del Programa, impulsado por el Ministerio de Hidrocarburos, se realizó en La Paz, Santa Cruz y Sucre.

GAS: VOLUMEN CONSUMIDO Y EXPORTADO CRECE 24.76%

EN MARCHA PROGRAMA DE CONVERSIÓN DE GNV

Baba Carapa, programa forestal de negocios inclusivos

Occidente del país afronta efectos del cambio climático Anglarill con laboratorio de recarga y reparación de extintores

Expoforest mostró la producción forestal sostenible

Proponen a Bolivia para proyectos del mecanismo REDD

Foto

: Fu

ndac

ión

Pum

a

Foto

: A

BTFo

to:

Ang

lari

ll

Foto

: A

rchi

vo

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

La realización de la Conferencia Mun-dial de los Pueblos sobre el Cambio Cli-mático y los Derechos de la Madre Tierra, impulsada por el gobierno del presidente Morales, surge ante el fracaso del COP 15 o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, realizada en Copenhague en diciembre de 2009 o por lo menos esa es la premisa esgrimida hasta ahora por los organizadores.

Esta cumbre “alternativa”, reunirá a gru-pos ambientalistas, movimientos verdes de Europa y otros continentes y será un esce-nario propicio para criticar los ataques del capitalismo y la industrialización occidental a los países más pobres, condicionando lue-go su ayuda a cambio de bonos y otros me-canismos creados para mitigar los efectos de las emisiones de carbono a la atmósfera, principales causantes del cambio climático.

En esta perspectiva, la realización de un evento de tamaña envergadura, no puede menos que llamar la atención porque so-mos parte del problema y de la solución como país. Somos parte del problema, por-que hasta hoy hemos tenido muchas inicia-tivas ambientales que se publicitaron muy bien en campañas electorales, pero que quedaron en el olvido por falta de gestión, recursos y voluntad política en la mayoría de los casos y somos parte de la solución

porque de aplicarse una política coherente en materia ambiental y de desarrollo soste-nible, aportaremos a mantener condiciones de vida apropiadas en el planeta.

Como ejemplo, debemos destacar las iniciativas de organizaciones no guberna-mentales, las que no queremos meter en la misma bolsa de aquellas que son de entera responsabilidad de los administradores del Estado, que han logrado avances significa-tivos en los últimos veinte años, en la tarea de concienciar a las instancias de gobierno nacional y local, a los ciudadanos del país, en especial a los pobladores rurales, de que la responsabilidad es común y de compe-tencia colectiva.

Sin embargo, se debe subrayar que si bien el gobierno ha plagado de discursos el espectro político-ambiental internacional, en la práctica aún tiene tareas fundamenta-les pendientes que en la primera gestión de cinco años no lograron ser superados y que a casi medio año del inicio de la segunda gestión aún no se ven avances.

En esta edición planteamos un proble-ma recurrente en muchas regiones del país: un proceso de deforestación que avanza sin control destruyendo las ya pocas reservas fo-restales que le quedan al país amenazando con destruir lo que queda. La “colonización” o migración interna, muchas veces impulsa-

da por programas gubernamentales de alto contenido político, pero en el fondo de bajo contenido social, convierte a pobladores ru-rales de una región en migrantes de otra, ofreciendo una panacea territorial que a la larga se convierte en un círculo vicioso que a medida que penetra en el bosque deja a su paso más pobreza. Empresas fantasmas e ilegales, fomentadas por la corrupción funcionaria, que depredan el bosque sin control, extrayendo recursos maderables sin un programa de manejo sostenible, se contraponen a aquellas empresas que ya cuentan con el sello verde y que han apren-dido que se puede aprovechar el bosque sin destruirlo, restituyendo sus condiciones iniciales. Este proceso destructivo irracional, intenta sustituir el bosque por cultivos ó ga-nadería que hipotecan el futuro ambiental del país. ¿La solución? Cumplir y hacer cum-plir la ley. Adecuar el marco legal ambiental del país a la nueva realidad del planeta y aplicar de una manera coherente la premisa de “respeto a la madre tierra”, cuidando de una manera racional y sostenible los recur-sos que ayudan a proteger la vida en todas sus formas. Por lo tanto, no se pude hacer discursos protegiendo a la madre tierra, si no se hace gestión para que esto ocurra, es una cuestión de coherencia, lo otro es se-guir haciendo lo que se critica. ▲

P. 14

P. 12

P. 17

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 31

4 Abril | 2 0 1 0

El vínculo comunidad - empresa es uno de los elementos que aseguran la sostenibilidad y competitividad de la iniciativa .

SE CuEnTA Con El APoyo FinAnCiERo DEl GobiERno DEl REino DE loS PAíSES bAJoS y lA AGEnCiA SuECA PARA El DESARRollo inTERnACionAl (ASDi) y lA FunDACión PuMA“

Marlene Berrios, Comunicación de Fundación Puma

NEGOCIOSINCLUSIVOS

“baba carapa” promueve la industria forestal comunitaria Comunidades de Guarayos en Santa Cruz, el norte de La Paz y Pando serán capacitadas en el manejo de los recursos forestales. Podrán acceder a recursos para financiar sus emprendimien-tos y aliarse a la empresa privada para ampliar sus mercados y lograr mejor remuneración.

Con El RESPAlDo DE PuMA FonDo AMbiEnTAl

“teXto: CrIstInA ChILo

AAdoptando el nombre del ritual con el que el pueblo indígena Takana rinde tributo al bosque por todos

los beneficios recibidos, nace el programa forestal Baba Carapa que busca promover el desarrollo forestal en comunidades indíge-nas y originarias para aumentar la conserva-ción de los recursos naturales a través de un aprovechamiento sostenible del bosque.

El programa forestal Baba Carapa, fue puesto en marcha por la Fundación para la Protección y Uso Sostenible del Medio Am-biente (Puma), en octubre del 2009 en una primera etapa de implementación y este año apunta a tener importantes avances.

Esta tarea cuenta con el apoyo financie-ro del Gobierno del Reino de los Países Bajos y la Agencia Sueca para el Desarrollo Inter-nacional (ASDI) , además de la Fundación Puma.

En total el programa tiene previsto des-tinar 21.8 millones de dólares en un lapso de siete años. Se tiene previsto beneficiar a más de 2.500 familias de 60 comunidades del Norte de La Paz, Guarayos y Pando, desde donde se desplegará a otras regiones, infor-mó Marlene Berrios, responsable de comu-nicación de la Fundación Puma.

Con la implementación del programa forestal Baba Carapa se estima que cada región tendrá un incremento del 50% en relación a sus utilidades actuales por la ex-plotación forestal.

Los pobladores reciben capacitaciones y asistencia técnica para toda la cadena de aprovechamiento forestal, desde la plani-ficación hasta la práctica, donde realizan el censado de árboles, la certificación forestal, entre otras actividades operativas.

SELECCIÓN DE PROYECTOS En la primera etapa del Programa Fo-

restal Baba Carapa, realizado desde octubre hasta diciembre del año pasado, se selec-cionaron los primeros 10 proyectos bene-ficiados que corresponden a comunidades del pueblo Takana en el norte de La Paz.

Se trata de proyectos que no están empezando de cero, sino que ya son parte del portafolio de la Fundación Puma y se encuentran en una primera etapa de pro-ducción, lo que les facilitó su presencia en la Expoforest y su participación en la Rueda de Negocios de este evento.

De igual forma, para el resto de este año Puma Fondo Ambiental, ya inició la preselección de los proyectos Baba Carapa

COMPONENTES Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA BABA CARAPA

Desarrollo Forestal ComunitarioEl objetivo de este componente es de-

sarrollar el emprendimiento Empresarial – Comunitario y de Negocios, de manera que la producción forestal esté acorde a es-tándares internacionales de calidad y com-petitividad para mayor acceso a mercados.

Asociatividad Comunidad – Empresa: Tiene por finalidad generar espacios

y condiciones para que se establezcan alianzas y negocios entre organizaciones forestales comunitarias y empresas pri-vadas que no están ubicadas en el área de influencia. La finalidad es disminuir las brechas organizativas productivas y de comercialización de ambos actores de la cadena forestal.

Sistema de Financiamiento ForestalSe busca implementar un sistema de

financiamiento forestal formal para orga-nizaciones forestales comunitarias con avances significativos en desarrollo organi-zacional y organización para la producción como empresas forestales.

Centros Comunitarios de Negocios Fo-restales CONFOR

Su implementación permitirá no solo establecer espacio para acopio y procesa-miento de la madera, sino para el negocio, puesto que se gestionará el relacionamien-to con los mercados bajo planes de nego-cios factibles y sostenibles. Su administra-ción será privada pero serán propiedad de las comunidades rurales.

correspondientes a la región de Guarayos en Santa Cruz.

Para esta tarea, se adoptó la metodo-logía de la Fundación Puma denominada Escuela de Proyectos, que es un proceso por el cual las comunidades son capacita-das para diseñar proyectos hasta la etapa final, con las ideas presentadas por la co-munidad y que en este caso ya fueron pre-seleccionadas.

En base a estas ideas de planes de ne-gocios, la segunda semana de abril de este año se iniciará la Escuela de Proyectos que permitirá obtener las iniciativas que serán las segundas en recibir financiamiento del Baba Carapa. Se espera que el mismo pro-ceso se desarrolle en la región de Pando en este segundo semestre, de modo que hasta fin de año se tengan proyectos se-leccionados y avanzados en las tres áreas definidas del país. ▲

Foto

: Fu

ndac

ión

Pum

a

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 31

52010 | Abril

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 31

6 Abril | 2 0 1 0

generarán 6.400 mW con 8 proyectos hidroeléctricos ENDE planea construir microcentrales hidroeléctricas para beneficiar a Magdalena, Bella Vista y Orobayaya, Huacaraje y Baures en el 2011, con los proyectos La Punta y Santa Anita.

PRoyECCión HASTA El 2022

teXto: FrAnCo GArCíA s.

En los próximos diez años la Empre-sa Nacional de Electricidad (Ende), planea construir ocho plantas hi-

droeléctricas en el país con capacidad para generar 6.400 MW, que en parte se destinaría al mercado interno y lo res-tante para exportación, se conoció de acuerdo a un informe oficial de la esta-tal eléctrica al que tuvo acceso Reporte Energía. Los proyectos hidroeléctricos son: Misicuni, Tahuamanu, Cachuela Es-peranza, Río Madera, Miguillas, San José, Rositas y Angosto del Bala.

El proyecto de Generación Hidro-eléctrica Misicuni, ubicado en la provin-cia Quillacollo, departamento de Cocha-bamba, podrá sumar una potencia total de 120 MW (con 80 MW en la primera fase).

Se utilizará 2 Turbinas Pelton de 40 MW cada una. El costo total es de 141 millones de dóla-res, de los que 101 corresponden a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 13.1 millones de dólares de contra-parte estatal. De acuerdo al crono-grama de ejecu-ción.

A su vez la planta hidroeléctrica Ta-huamanu, ubicado sobre el río Tahua-manu límite natural entre las provincias Manuripi y Nicolás Suárez, departamento de Pando, pretende sumar una potencia

El proyecto Misicuni, es uno de los que está más avanzado y cuenta con financiamiento

El PRoyECTo DE GEnERACión HiDRoEléCTRiCA, MiSiCuni, ubiCADo En lA PRovinCiA QuillACollo DEl DEPARTAMEnTo DE CoCHAbAMbA PoDRá SuMAR unA PoTEnCiA ToTAl DE 120 MW“

Empresa Nacional de Electricidad“ENERGíAS RENOVABLES

instalada de 6 MW con dos turbinas de 3 MW cada una. El costo de la obra aún está por definirse.

Del mismo modo el proyecto Ca-chuela Esperanza, tiene casi listo el Estu-dio de Factibilidad Técnica, Económica, Financiera y Ambiental y el Diseño Final del aprovechamiento hidroeléctrico.

Se prevé contar con una potencia instalada de 900 MW, mediante 18 turbi-nas Bulbo de 50 MW cada una, a un costo total de 2.464 millones de dólares, que incluye tendido de líneas y construcción de subestaciones.

Se tiene proyectado concluir este año el estudio de pre-factibilidad de los apro-vechamientos hidroeléctricos en cascada del tramo binacional del río Madera, que puede generar una potencia aproximada de 3.000 MW.

Al momento se realizaron estudios básicos: levantamiento topográfico (sis-tema LIDAR), georeferenciación, hidro-logía (mediciones sedimentológicas y

caudales), ade-más de línea base ambien-tal, geología. El costo aún está por definirse.

De igual forma el pro-yecto de Ge-neración Hi-d r o e l é c t r i c a ,

Miguillas, ubicado en la provincia Inqui-sivi del Departamento de La Paz puede brindar una potencia estimada de 250 MW. Comprende la construcción de 3 centrales hidroeléctricas: Cóndor Khala 65 MW (con estudios básicos), Tangara

75 MW (con estudios básicos) y Palillada 110 MW (prefactibilidad). El costo aproxi-mado es 375 millones de dólares.

Ubicado sobre el río Paracti en la provincia Chapare, del departamento de Cochabamba, se encuentra el proyecto de Generación Hidroeléctrica, San José, que puede aportar una potencia de 126.9 MW, usando 3 turbinas Pelton de 42.3 MW cada una. El costo aproximado de la obra es 195 millones de dólares.

En la región oriental de Bolivia, en la provincia Cordillera, en el departamento de Santa Cruz se encuentra el proyecto de generación hidroeléctrica Rositas que podría tener 400 MW de potencia insta-

lada, mediante cuatro turbinas Pelton de 100 MW cada una. El costo total aproxi-mado es de 746 millones de dólares.

Asimismo Ende impulsa el proyecto hidroeléctrico Angosto del Bala, localiza-do sobre el río Beni, 16 Km. aguas arriba de las poblaciones de San Buenaventu-ra y Rurrenabaque, pertenecientes a las provincias Abel Iturralde (La Paz) y Gral. Ballivián (Beni). La potencia que se pre-tende obtener es 1.600 MW.

Se realizaron estudios básicos como estimación del potencial hidroeléctrico, recopilación de información topográfica e hidrología. El costo aproximado de la obra es de 2.400 millones de dólares. ▲

“ SE CONCLUIRá ESTE AñO EL ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

DEL APROVECHAMIENTO HIDRO-ELÉCTRICOS EN CASCADA DEL TRAMO BINACIONAL DEL RíO

MADERA “Fo

to:

Arc

hivo

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 31

72010 | Abril

MICROCENTRALES

La construcción de la Microcentral Hidro-eléctrica La Punta ubicado en la provincia Iténez, del departamento de Beni, dotará de energía eléctrica a las poblaciones de Magdalena, Bella Vista y Orobayaya. Tendrá una potencia instalada de 0.5 MW. Se espe-ra que entre en operación el 2011.

Del mismo modo el proyecto Micro Cen-tral Hidroeléctrica Santa Anita, que está ubicado en la provincia brindará energía eléctrica de las poblaciones de Huaracaje y Baures. Contará con una potencia instalada de 0.35 MW. Se prevé que entre en opera-ción el 2011.

GEOTERMIA - LAGuNA COLORADA

Se busca el aprovechamiento ópti-mo del vapor geotérmico del Campo Sol de Mañana para generación geo-termoeléctrica, mediante la implemen-tación de una planta generadora cuya producción será conectada al SIN. Se tendrá 100 MW de potencia instalada

(con 4 unidades generadoras cada una de 25 MW).

La línea de transmisión es circuito simple de 230 KW y 170 Km. a un cos-to total de 312.7 millones de dólares. La operación está prevista para el año 2014.

BIOMASA PARA TERMOELéCTRICA

Se tienen estudios realizados por Ende el 2003 y se actualizaron los estudios de demanda, producción y consumo de energía eléctrica en Co-bija, además de datos de producción de biomasa en la misma ciudad.

Actualmente, se cuenta con dos

alternativas de generación en base de cáscara de castaña: proceso de gasificación y el ciclo de vapor. Al momento se evalúa y cuantifica la cantidad de desecho maderero exis-tente en la zona de influencia, como alternativa de biomasa.

GENERACIÓN EÓLICA

Para el 2013 se tiene previsto que en-tre en operación el proyecto eólico de Ende. Para ello se elabora el estudio del comportamiento de la velocidad del viento, factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental, institucional, le-gal y diseño final de generación eólica.

Las zonas definidas son: Departamento de La Paz – Topohoco – Corocoro, con 20 MW. También habrá otra en el de-partamento de Oruro en Villa Caracas - Challapata con 24 MW y en Julaca – San Juan Pampa con 24 MW. El costo de las obras aún no está definido

ENERGíAS RENOVABLES

Foto

: En

de

Foto

: En

de

Foto

: En

de

Foto

: En

de

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 31

8 Abril | 2 0 1 0

bolivia alcanzará una cobertura rural de electricidad de 53% hasta el 2015El Taller de Socialización e Intercambio de Experiencias para Planificadores y Actores de Políticas Energéticas de Boliviarealizado en la ciudad de Cochabamba fue organizado por el Centro de Información de Energías Renovables, y la organización no gubernamental Mosoj Causay con el financiamiento de Ingeniería Sin Fronteras.

teXto: nAnCy CAstro Z.

De acuerdo al Programa “Electrici-dad para Vivir con Dignidad”, que lleva adelante el Viceministerio

de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA), en el país se incrementará la co-bertura en zonas rurales del 33% al 53%, lo que significa incorporar 210.000 hoga-res rurales al servicio de electricidad hasta el año 2015.En el caso de las zonas urbanas, tiene pre-visto aumentar la cobertura de 87% al 97% en el mismo periodo. También de acuerdo al programa, la cobertura en el área rural alcanzará el 87% en el 2020 y en 2025 se espera lograr el acceso universal a la electri-cidad en todo el territorio nacional. Estas metas y sus avances fueron presen-

La extensión de redes eléctricas es una de las opciones tecnológicas para desarrollar la electrificación rural porque son rápidas y los operadores ya existen

tadas por el coordinador a.i. del Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR- VMEEA), Max Berbetty Ortuño, en el marco del Taller de Socialización e Intercambio de Experien-cias para la Planificación y Actores en Po-líticas Energéticas de Bolivia, realizado en Cochabamba a fines de Marzo.El taller fue organizado por el Centro de Información de Energías Renovables (Ci-ner), la ONG Mosoj Causay, que son con-traparte del proyecto “Mejora del Acceso a la Energía en las Comunidades Rurales de Bolivia”, financiado por Ingeniería Sin Fronteras (ISF).En representación del Ministerio del sec-tor, Max Berbetty Ortuño, explicó que de acuerdo al programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” aprobado por el De-creto Supremo 29635, se debe lograr el

acceso universal al servicio público de electricidad hasta el año 2025, incentivan-do la combinación de inversión pública y privada.Para ello, se tienen en ejecución, tanto en áreas rurales como periurbanas, proyectos con diferentes alternativas tecnológicas tales como extensiones de red eléctrica en media y baja tensión, densificación de redes, sistemas fotovoltaicos, generado-res eólicos, microcentrales hidroeléctricas y picocentrales hidroeléctricas.Según datos oficiales del programa, el total de potencia eléctrica generada al 31 de diciembre de 2009 es de 538.27 Kw, de estos 438.27 Kw provienen de sistemas fotovoltaicos y 100 Kw de microcentrales hidroeléctricas.Para el 2010, se espera generar una po-tencia de 952.73 Kw, de los cuales 495.93

• Densificación de redes: 10.000 usua-rios rurales y periurbanos conectados al servicio eléctrico.

• Cocinas mejoradas: 8.000 cocinas instaladas en Oruro, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

• Usos productivos: Productores rura-les utilizan la electricidad en produc-ción de bienes y servicios.

• Paneles solares: 7.000 paneles solares instalados en hogares rurales de Potosí, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.

• Acometidas: 50.000 mil usuarios rura-les con acometidas al servicio eléctrico.

• Microcentrales: 11 micro centrales hidroeléctricas en funcionamiento.

RESuLTADOS

ELECTRICIDAD boliviA DEbE loGRAR El ACCESo univERSAl Al SERviCio PúbliCo DE ElECTRiCiDAD HASTA El Año 2025

Decreto Supremo 29635

Foto

: A

rchi

vo

““

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 31

92010 | Abril

Kw serán procedentes de sistemas foto-voltaicos y 456.8 Kw de microcentrales hidroeléctricas.

ENDEv: ACCESO A SERvICIOS ENERGéTICOSEnergising Development EnDev-Bolivia compartió su experiencia respecto al tra-bajo que realiza en las áreas rurales del país. Con el financiamiento de Holanda y Alemania tiene como objetivo aumen-tar el número de personas con acceso a energía moderna para satisfacer sus ne-cesidades energéticas básicas de manera sustentable.Entre sus unidades de trabajo están la ilu-minación, cocinas mejoradas, energía para infraestructura social, usos productivos (producción y transformación), biodiges-tores y gas natural. Inició sus actividades en Bolivia el 2005 y tiene una alianza de cooperación con Proagro.

ELFEC: REDES ELéCTRICAS RuRALESSegún el censo nacional del 2001, Cocha-bamba como departamento ya ocupaba el primer lugar en cobertura eléctrica ru-ral en el país, tanto en porcentaje como en cantidad neta de usuarios rurales, si-tuación que según las estadísticas aún se mantiene.En la actualidad existen más de 103.000 usuarios conectados en las redes eléctricas rurales de la Empresa Luz y Fuerza Eléctri-ca de Cochabamba (ELFEC S.A.), dando un porcentaje de cobertura del 54,2%, que sumados al de otros operadores peque-ños y otras alternativas tecnológicas en total debe estar alrededor del 60%. Este proceso es la suma de un conjun-to de proyectos e iniciativas, que se dan básicamente de dos maneras: proyectos de gestión propia, como ampliaciones en media y baja tensión, donde las re-des son de propiedad de la empresa o conjuntamente a instituciones públicas y de cooperación, como la Prefectura, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y otras.El ritmo de crecimiento de la cobertura rural en Cochabamba en los últimos años sin los proyectos de la Prefectura es de

5.000 a 6.000 nuevos usuarios por año, a ese ritmo le tomaría a la empresa entre 7 a 8 años completar la cobertura rural en el departamento.

SIE: SISTEMAS EÓLICOS DOMICILIARIOSLa empresa cochabambina Servicios In-tegrales de Energía (SIE S.A.) compartió su experiencia en sistemas eólicos domi-ciliarios los que en función de la fuente de energía puede ser sistemas eólicos puros o sistemas hídricos (fotovoltaicos-eólicos).SIE considera que la energía se constituye en un elemento clave para el desarrollo sostenible de todos los sectores; sin em-bargo, existen barreras de información como el desconocimiento de las opor-tunidades de la energía eólica entre los desarrolladores de proyectos y la falta de mapas de vientos en la región que pue-dan orientar sobre el desarrollo del po-tencial eólico.Entre las barreas tecnológicas, la mayor dificultad es la variabilidad del viento, además de la oferta limitada de pequeños aerogeneradores y la disponibilidad de aerogeneradores que trabajen con bajas velocidades.

ISF: TECNOLOGíA PARA EL DESARROLLOIngeniería Sin Fronteras (ISF) es una orga-nización no gubernamental dedicada a la cooperación que busca poner la tecnolo-gía al servicio del desarrollo para construir una sociedad más justa y solidaria que respete el medio ambiente.Lleva adelante el Programa Andino de Electrificación Rural y Acceso a la Energía (PAER) que tiene como una de sus líneas principales el acceso universal a los servi-cios energéticos sostenibles a través del desarrollo de capacidades y proyectos pi-loto demostrativos.Tiene como socios locales al Ciner y Mos-oj Causay con quienes trabaja en proyec-tos como sistemas solares térmicos, co-cinas eficientes a leña y solares, sistemas solares fotovoltaicos, sistemas eólicos de baja potencia y transferencia de tecnolo-gía eólica. ▲

El Gobierno instala sistemas fotovoltaicos en el área rural del país

Foto

: V

MEE

A

ELECTRICIDAD

Page 10: Reporte Energía Edición Nº 31

10 Abril | 2 0 1 0

+ VERDE

el choré rumbo a perder el 50% de su bosqueAl RiTMo ACTuAl DE DEFoRESTACión y HASTA El 2034

Según el estudio titulado: “Reserva Forestal El Choré: Análisis de deforestación y estrategias para la reducción de la misma“, el avance actual de la pérdida del área boscosa afectada alcanza a 26.300 hectáreas (4 por ciento) y el 2035 llegará a 348.934, (55.4 por ciento), debido a la explotación indiscriminada de recursos forestales con chaqueos y desmontes ilegales, además del crecimiento de asentamientos humanos en áreas prohibidas. Las autoridades no se responsabilizan del control.

Debido a la explotación indiscrimina-da de recursos forestales con cha-queos y desmontes ilegales, además

del crecimiento de asentamientos humanos en áreas prohibidas, la reserva de Choré está en camino a perder el 50 por ciento de su cobertura boscosa el 2034, advirtió un es-tudio presentado por Robert Müller, experto de la Universidad de Göttingen de Alemania junto a la Fundación Natura.

Según la investigación titulada: “Reserva Forestal El Choré: Análisis de deforestación y estrategias para la reducción de la misma“, el avance actual de la pérdida del área bos-cosa afectada alcanza a 26.300 hectáreas (4 %) y el 2035 llegará a 348.934, (55.4 %).

Entre las conclusiones del estudio, se observa que la situación de la reserva del Choré es crítica.“Si bien todavía la deforesta-ción es poca, pero crece de forma exponen-cial y pondría en riesgo el clima en la zona, significando una inmensa pérdida de valor forestal y biodiversidad“.

Al respecto el secretario de Desarrollo Sostenible de la Prefectura del Departamen-to de Santa Cruz, Henry Escalante, indicó que la causa real por la que crece la defores-tación en Choré, se debe a que el Gobierno Nacional tiene compromisos políticos con las ocho centrales de campesinos que per-tenecen a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a las que dotaría 500.000 hectá-reas en la zona, e incluso ya tendría listo el proyecto del Decreto Supremo que legalice este hecho.

Al respecto el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), José Antonio Landriel, dijo que desconoce “tal extremo“ y que no es atribución legal de su institución tomar acción alguna de distribución de tie-rras o de resguardo marcial de las áreas fis-cales, sino más bien ser una entidad descen-tralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua orientada al formento y control del uso adecuado de los recursos provenientes de los ecosistemas forestales.

En el momento de su creación en 1966, la reserva El Choré contaba con 1.08 millones de hectáreas (ha), pero en el Área Desafectada por las relativas facilidades de acceso se deforestó el 28 por ciento de la misma, es decir, 211.000 hectáreas, situación que fue reconocida por Decreto Supremo No. 25839 (12/07/2000). En re-sumen en 34 años (1996-2000) que man-tuvo la condición de reserva la superficie

teXto: FrAnCo GArCíA s.

lA DEFoRESTACión ES PoCA, PERo CRECE DE FoRMA ExPonEnCiAl y PonDRíA En RiESGo El CliMA En lA zonA. ESTE HECHo SE TRADuCE En PéRDiDA DE vAloR FoRESTAl y bioDivERSiDAD “ “Robert Müller, experto en bosques - Fundación Natura

inFoRME ESPECiAl

AVANCE ACTUAL DE LA DEFORESTACIÓN EN EL CHORÉ

El 4% del área boscosa afectada = 26.300 hectáreas

% deforestada

Reserva El Choré: % de superficie boscosa deforestada

0

1

2

3

4

5

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Área desafectada: % de superficie boscosa deforestada

0

20

40

60

80

100

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040

Curva logística

% deforestada

ADAPTACIÓN DE UNA CURVA DE SATURACIÓN, MEDIANTE LA COMPARACIÓN CON EL ÁREA DESAFECTADA

Reserva con retrasa de aproximadamente 25 años

05

101520253035404550556065707580859095

100

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080

% deforestada en reserva

curva logística reserva

"% deforestado en áreadesafectada""curva logística áreadesafectada"

COMPARACIÓN DE DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA Y EL ÁREA DESAFECTADA

2025

2030

2035

2020

PRONÓSTICO DE DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA FORESTAL EL CHORÉ

PROYECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEFORESTADA DENTRO DE LA RESERVA DE CHORÉ

Pérdida del 50% de la cobertura forestal hasta el año 2034 (Mónica Stich: 44% hasta el 2036).Aproximadamente 300TM CO2/ha:300.000ha = 100 milliones TM CO2El chaqueo remueve aproximadamente el 50% de biomasaEvitando 50% de deforestación se reduce 25 MM toneladas de CO2

Año Área boscosadeforestada (%)

Área deforestadaacumulada (ha)

Área deforestadadespués del 2008 (ha)

2008 3.3 20792

2015 7.9 49776 28984

2020 14.3 90301 69508

2025 24.6 155005 134212

2030 38.9 245026 224233

2035 55.4 348934 328141

DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA FORESTAL DEL CHORÉ

Fuente: Fundación Natura Infografía: Noel Castillo / Reporte Energía

deforestada alcanzó las 60.000 has. A partir del año 2.000 el proceso de

deforestación se incrementó a causa de la medida emitida para la desafectación de una parte de la reserva, lo cual conllevó un avance de la pérdida que alcanza a 120.000 ha hasta el momento, es decir, casi el 60% de la superficie del Área Desafectada, lo cual muestra un promedio anual de deforesta-ción equivalente a 15.000 ha/año, según fuentes oficiales.

El área de Choré que quedó como Re-serva Forestal, propiamente dicha, posterior al D.S 25839 presenta diferentes derechos forestales otorgados legalmente en el mar-co de Ley Forestal 1700, así como derechos propietarios resultado del proceso de sanea-miento de tierras, quienes tienen obligacio-nes administrativas y civiles emergentes de

los derechos que detentan.De acuerdo al análisis de los límites es-

pecificados en los Decretos Supremos, la Re-serva Forestal El Choré actualmente cuenta con una superficie teórica de aproximada-mente 728.000 ha de las cuales 179.793,14 ha se encuentran tituladas a la TCO “El Pa-llar”, (ubicado a lo largo del río Ichilo) y otros sindicatos agrarios (ubicados hacia el límite Sur de la reserva), quedando prácticamente una superficie efectiva de 548.206 ha, según el director ejecutivo de la ABT.

El Choré es la última mancha grande de bosques amazónicos al norte de Santa Cruz, que interviene en la regulación del clima en el norte integrado, con una alta biodiver-sidad, además que se la cataloga entre los bosques más productivos en términos fo-restales en Bolivia.

El experto en temas forestales, Robert Müller, indicó como pautas para una estra-tegia exitosa de solución a la deforestación el mantener un esfuerzo coordinado entre el Gobierno Nacional, Prefectura, Municipios, organizaciones campesinas y ONGs, sin to-car temas políticos como las autonomías.

Asimismo planteó conseguir apoyo de actores locales, tomando en cuenta a sindicatos “piloto” y municipios como el de Santa Rosa. Asimismo resaltó que sería muy positivo aprovechar la experiencia de organizaciones no gubernamentales como el CIPCA y CEPAC que desarrollaron labores en la zona. Sin embargo consideró que no sería prudente trabajar con colonos ilegal-mente establecidos en la reserva, a excep-ción de sindicatos con título legal al sur de la reserva. ▲

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 31

112010 | Abril

el choré rumbo a perder el 50% de su bosqueSegún el estudio titulado: “Reserva Forestal El Choré: Análisis de deforestación y estrategias para la reducción de la misma“, el avance actual de la pérdida del área boscosa afectada alcanza a 26.300 hectáreas (4 por ciento) y el 2035 llegará a 348.934, (55.4 por ciento), debido a la explotación indiscriminada de recursos forestales con chaqueos y desmontes ilegales, además del crecimiento de asentamientos humanos en áreas prohibidas. Las autoridades no se responsabilizan del control.

+ VERDE

enfoque de manejo forestal para la conservación, una opción para reducir la deforestación

Fuente: Guaracachi

inFoRME ESPECiAl

Entre las principales medidas para redu-cir la deforestación en Choré se encuentran: la mejora de la producción y conservación de bosques en zona desafectada, fortalecimien-to de la conciencia de la importancia de los bosques en la reserva y apoyar a la produc-ción forestal sostenible en la reserva, según las conclusiones del estudio realizado por Robert Müller de la Fundación Natura.

El análisis de Müller que busca gene-rar insumos para implementar un proyecto REDD (Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques), señala como medidas lega-les inmediatas la zonificación con planes de uso de suelo y discutir mecanismos de incen-tivo económico como compensación directa, impuestos por deforestación y subsidios para alternativas de producción, por ejemplo, me-diante certificación.

Además sugiere apoyo técnico para cam-biar el sistema productivo con generación de alternativas que reemplacen la agricultura

en su forma actual como sistemas forestales, manejo forestal comunitario, productos no maderables o ecoturismo. También se sugie-re trabajar en intensificación de agricultura, que da los mismos rendimientos en áreas más pequeñas, pero sin convertirla en zona agroindustrial.

Al respecto el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), José Landriel, enume-ró como parte de su estrategia para modifi-car el actual modo de aprovechamiento de la reserva de Choré, el enfocar la visión en el manejo forestal, no en la prohibición “por la implicancia social que esto significa”. Se ne-cesita convencer a la población del valor de planificar el manejo forestal, mejorando su efectividad y reduciendo daños, añadió.

Asimismo, Landriel consideró que es necesario implementar las Organizaciones Forestales Comunitarias con incentivos pro-puestos por el Estado, y la concreción de servicios ambientales para fomentar las ac-

tividades de reforestación, protección de la cobertura boscosa y plantación de árboles en sistemas agroforestales, otorgando com-pensación a los propietarios de bosques por los servicios que brindan estos, incidiendo directamente en la protección y el mejora-miento del medio ambiente y protección de los ecosistemas.

Por su parte Henry Escalante, secretario de Desarrollo Sostenible y Medioambiente del Gobierno Departamental de Santa Cruz, indicó que no existe la posibilidad de manejo medioambiental de Choré, porque se trata de zonas bajas no aptas para el asentamiento humano. “Lo que debería haber es un plan de manejo para el aprovechamiento de los re-cursos del bosque, es decir que los grupos de personas sin asentarse puedan en determi-nado tiempo hacer uso y aprovechamiento racional de esos recursos, pero esa gente no quiere eso, sino asentarse y el capital de los recursos naturales, además que en algunas zonas están sembrando coca”, afirmó. ▲

AVANCE ACTUAL DE LA DEFORESTACIÓN EN EL CHORÉ

El 4% del área boscosa afectada = 26.300 hectáreas

% deforestada

Reserva El Choré: % de superficie boscosa deforestada

0

1

2

3

4

5

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Área desafectada: % de superficie boscosa deforestada

0

20

40

60

80

100

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040

Curva logística

% deforestada

ADAPTACIÓN DE UNA CURVA DE SATURACIÓN, MEDIANTE LA COMPARACIÓN CON EL ÁREA DESAFECTADA

Reserva con retrasa de aproximadamente 25 años

05

101520253035404550556065707580859095

100

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080

% deforestada en reserva

curva logística reserva

"% deforestado en áreadesafectada""curva logística áreadesafectada"

COMPARACIÓN DE DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA Y EL ÁREA DESAFECTADA

2025

2030

2035

2020

PRONÓSTICO DE DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA FORESTAL EL CHORÉ

PROYECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEFORESTADA DENTRO DE LA RESERVA DE CHORÉ

Pérdida del 50% de la cobertura forestal hasta el año 2034 (Mónica Stich: 44% hasta el 2036).Aproximadamente 300TM CO2/ha:300.000ha = 100 milliones TM CO2El chaqueo remueve aproximadamente el 50% de biomasaEvitando 50% de deforestación se reduce 25 MM toneladas de CO2

Año Área boscosadeforestada (%)

Área deforestadaacumulada (ha)

Área deforestadadespués del 2008 (ha)

2008 3.3 20792

2015 7.9 49776 28984

2020 14.3 90301 69508

2025 24.6 155005 134212

2030 38.9 245026 224233

2035 55.4 348934 328141

DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA FORESTAL DEL CHORÉ

Fuente: Fundación Natura Infografía: Noel Castillo / Reporte Energía

Hay un do-ble discurso de parte del Gobier-no cuando habla de defender a la Madre Tierra en el contexto inter-nacional, pero en los hechos, sobre todo en Santa

Cruz se ve un manejo muy discrecional. Un ejemplo aterrador es el de la Reserva Fores-tal El Choré, que al momento de su creación bordeaba un millón de hectáreas de bos-ques y prestaba servicios ambientales claves para el equilibrio ambiental y seguridad ali-

mentaria del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, hoy en día muchas per-

sonas aleccionadas por el Gobierno están ingresando a la reserva. Hemos hecho las denuncias a las instancias llamadas por ley a defenderla, pero no hemos tenido resul-tados positivos porque es una actividad fo-mentada por el Gobierno Central.

Pero lo que más nos preocupa es que hay compromisos asumidos por autorida-des nacionales para desafectar cerca de 500 mil hectáreas de la reserva, que implicaría dejar El Choré muerto con consecuencias ambientales funestas. Inclusive hay un pro-yecto de Decreto Supremo para una des-afectación de esa magnitud.

“hAy Un doBLE dIsCUrso dE pArtE dEL GoBIErno”

henry Escalante - secretario de Medioambiente - prefectura santa Cruz

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a, R

E C u a l q u i e r uso contrario al propósito mismo de la reserva es inde-bido y debe ser reprimido por las instancias pertinentes, de-biendo estable-

cerse que en todo caso solo un mane-jo adecuado y sustentable de la región, puede garantizarnos la conservación de la misma. Esta es una problemática histórica que proviene de gestiones pasadas y que requiere una solución integral y conjunta

de todos los actores que están inmiscui-dos en la problemática.

En todo caso, debemos ser optimistas y proactivos en la búsqueda de consolidar una instancia concertación con calidad y fundamento de una Comisión intersti-tucional con participación de actores con competencia nacional, departamental y regional. La solución debe ser encara-da más allá del calor o del oportunismo político, de la mera intencionalidad de aplicación punitiva, sino más bien del entendimiento que sólo una solución y comprensión integral del ecosistema con el consenso de las partes nos llevará a la sustentabilidad del área.

“sE rEqUIErE UnA soLUCIón IntEGrAL y ConjUntA”

josé Landriel - director ejecutivo de la ABt

Deforestación en Choré. La ABT propone incentivar la concreción de servicios ambientales para fomentar las actividades de reforestación

Foto

: ABT

Foto

: Arc

hivo

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 31

12 Abril | 2 0 1 0

CAMbio CliMáTiCo: un CAMbio DE CliMA, ATRibuiDo DiRECTA o inDiRECTAMEnTE A lA ACTiviDAD Hu-MAnA, QuE AlTERA lA CoMPoSiCión DE lA ATMóSFERA MunDiAl y QuE SE SuMA A lA vARiAbiliDAD nATuRAl DEl CliMA obSERvADA DuRAnTE PERioDoS DE TiEMPo CoMPARAblES

conservación de bosques: potencial respuesta boliviana al cambio climáticoUn estudio de la Fundación Amigos de la Naturaleza, analiza las oportunidades y desafíos después de la COP 15 para el país y las posibilidades reales de desarrollar proyectos enmarcados en el mecanismo REDD. Según FAN, hay evidencia científica sobre los riesgos y el reconocimiento que la adaptación es crucial ante impactos inevitables del cambio climático.

TEMPERATuRA En boliviA SubiRá 2 °C HASTA El 2030“

teXto: FrAnCo GArCíA s.

Bolivia tiene oportunidades de de-sarrollar una estrategia efectiva de respuesta al Cambio Climático

tomando en cuenta su potencial de bos-ques, mediante el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degra-dación, el Manejo Forestal, la Conserva-ción y el Incremento de los Reservorios de Carbono (REDD por sus siglas en inglés), de acuerdo a un estudio presentado por

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Temperatura Precipitación Nivel del mar

SALUDMortalidad / Enfermedades infecciosas / Calidad del aire, enfermedades respiratorias y cardiovasculares

AGRICULTURAReducción de la productividad / Enfermedades y pestes / Sequías e inundaciones

BOSQUESCambios en la composición / Desplazamientos Geográficos / Enfermedades y Productividad

RECURSOS HÍDRICOSDisponibilidad de agua / Calidad del agua/ Inundaciones y sequías / Contaminación

ZONASCOSTERASErosión de playas y costas / Inundaciones en áreas de costas / Desplazamientos

ECOSISTEMASDesplazamientos de zonas ecológicas / Pérdida de Hábitat y especies / Incendios naturales.

ACCIÓN DE LOS BOSQUES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Procesos (semi)naturales de degradación Incendios, sequías, cambios de la composición de ecosistemas

Diversidad de ecosistemas9 diferentes ecosistemas boscosos

Deforestación Aprox. 300,000 ha anualmente

300 tC/ha

80 tC/ha

Fuente: FAN Infografía: Noel Castillo / Reporte Energía

CMNUCCN

la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), durante el Foro Cambio Climático, desarrollado en la Expoforest 2010 el mes pasado.

Bolivia contribuye al cambio climático mundial con aproximadamente 0,03 por ciento mayormente debido a la defores-tación.

En 2008, la deforestación en Bolivia avanzó a un ritmo de 280.000 hectáreas por año, lo que equivale a que se destru-yan bosques del tamaño de unas 43 can-chas de futbol por hora.

Las causas radican en prácticas no sostenibles en actividades agropecuarias, madereras, mineras, petroleras y asenta-mientos humanos.

Las actividades elegibles bajo el pro-grama REDD plus apuntan a: Defores-tación que implica cambio de bosque a no-bosque.

Degradación que es la reducción an-tropógena del stock de carbono forestal no calificado como deforestación. En ter-cer lugar Plus, contempla la conservación de los stocks de carbono, por ejemplo,

Áreas Protegidas, manejo forestal soste-nible, por ejemplo silvicultura (manejo de plagas y fertilización) e incremento del stock de carbono, por ejemplo (re) fores-tación.

Según Natalia Calderón, Coordinado-ra del Departamento de Cambio Climáti-co y Servicios Ambientales de FAN, Bolivia es un país relevante para el proceso REDD + por el buen estado de la conservación de los bosques, grado de organización del sector indígena, potencial de reducir la deforestación, procesos hacia una au-

inFoRME ESPECiAl

CAMBIO CLIMáTICO

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 31

132010 | Abril

un mecanismo que se discute a nivel

mundial para incentivar la conservación

de los bosques se denomina redd que

es la sigla para “reducción de emisiones

provenientes de la deforestación y de-

gradación forestal, el manejo forestal,

la conservación y el incremento de los

reservorios de carbono”.

esta idea difiere de intentos anteriores

para la protección de los bosques puesto

que vincula directamente los incentivos

económicos destinados a la conserva-

ción con el carbono almacenado en los

bosques.

cifor describe el funcionamiento de redd

en los siguientes términos: se cuantifica-

ría lo que se denomina la “deforestación

o degradación evitada” mediante crédi-

tos de reducción de emisiones.

esa cantidad positiva se constituiría en-

tonces, en un crédito que se vendería en

un mercado internacional de carbono.

como alternativa, el crédito se podría

entregar a un fondo internacional que

ofrezca compensaciones económicas a

los países participantes que conservan

sus bosques.

los esquemas de redd permiten que la

conservación del bosque compita, des-

de un punto de vista económico, con los

factores impulsores de la deforestación.

aproximadamente la mitad de las emi-

siones de carbono derivadas de las acti-

vidades humanas son absorbidas por los

dos principales sumideros de carbono

del planeta: los bosques y los océanos.

mientras los bosques permanecen vivos

absorben co2, por lo que frenar la de-

forestación es esencial para proteger el

clima.

cada vez que un bosque produce 2 m3

de madera atrapa alrededor de una to-

nelada de carbono del aire.

en la actualidad la deforestación es res-

ponsable de la quinta parte del total de

emisiones de gases de efecto invernade-

ro, siendo diez los países responsables

del 87 por ciento de la deforestación

global.

por lo tanto, la reducción de la tasa de

deforestación puede ser una forma ob-

jetiva de reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero y puede a la vez

cumplir con otros objetivos ambientales

como la protección de la biodiversidad,

de los suelos y del suministro del agua.

(fuente: boletín foro cambio climático

– expoforest 2010).

¿Qué ES REDD?

tonomía de diferentes niveles y su diversi-dad de ecosistemas, que implica desafíos de monitoreo.

Sin embargo, el país debe enfrentar grandes desafíos para implementar el programa de REDD+ como el que la go-bernanza forestal está muy débil y no se cuenta con una visión integral más allá de trabajar con los sectores sociales.

Además existe escasa cultura de co-operación entre diferentes sectores y se advierten debilidades en la gestión públi-ca, indicó.

En este mar-co apunta como desafíos en el 2010 en REDD+: Estimulación de la cooperación técnica a dife-rentes niveles, intercambio y capacitación en metodologías aplicadas en diferentes pro-gramas e iniciativas subnacionales, acuer-do de estándares técnicos (estratificación de bosques; teledetección, verificación, modelaje espacial) entre iniciativas país.

A ello se suma la necesidad de realizar intercambio y capacitación en metodolo-gías aplicadas en diferentes programas e iniciativas subnacionales, colaboración a los esfuerzos a nivel nacional: UNREDD, proceso Readiness del Banco Mundial, participación en el intercambio con paí-ses vecinos: MAP (Peru), proyectos REDD de Brasil y capacitación a los sectores sociales en temas técnicos: Central de

Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Conamaq, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

También se presenta como desafío el crear incidencia política en REDD, me-diante la definición de posiciones institu-cionales tomando en cuenta expectativas, percepciones y preocupaciones existen-tes.

Además se requiere articular posicio-nes a través de redes como ARA, Lidema.

A su vez se nece-sitará discutir la temática con di-ferentes sectores y comunicar po-siciones a través de los medios de comunicación.

AGENDA DE ADAPTACIÓN

Según FAN, hay evidencia científica sobre los riesgos y reconocimiento que la adaptación es crucial ante impactos in-evitables del cambio climático. Se obser-va además que no aparece con frecuencia la adaptación al cambio climático en la agenda técnica.

Asimismo hay un acuerdo sobre la necesidad de proveer fondos, tecnología y capacidades a los países en desarrollo para que puedan adaptarse.

Se sugiere que Bolivia formule e im-plemente planes de adaptación a nivel nacional, regional, local construidos con base a experiencias. ▲

inFoRME ESPECiAl

CAMBIO CLIMáTICO

“ HAY EVIDENCIA SOBRE LOS RIESGOS Y RECONOCI-MIENTO DE qUE LA ADAP-TACIÓN ES CRUCIAL ANTE

LOS IMPACTOS INEVITABLES DEL CAMBIO CLIMáTICO. “

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 31

14 Abril | 2 0 1 0

temperatura subirá 2°cen bolivia hasta el 2030

FAN realizó un análisis de las tendencias e impactos del cambio climático, que de acuerdo a un modelaje climático regional para Bolivia, en los periodos 2001-2030 prevé un aumento de temperatura de 1 a 2°C , mientras que entre 2071 y 2100 subirá entre 5 a 6°C, con énfasis extremos en Altiplano y Amazonía.La proyección de FAN también incluye la intensificación del ciclo de precipita-ción en época de lluvia. Las Tierras Bajas muestran un ciclo de precipitación más intenso, que se incrementa notablemen-te durante la época lluviosa (+53 % hasta 2100) y disminuye también en esa me-dida durante la época seca (-36% hasta 2100). Asimismo se observa un decremento anual neto de precipitación en Altiplano y extremo norte (Amazonía). En resumen,

se considera a Bolivia como uno de los países más afectados con el cambio cli-mático.Las tendencias del cambio climático en Sudamérica, de acuerdo al estudio presentado en 2007 por el Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), señala una reducción de la dispo-nibilidad de agua y desaparición de los glaciares. El cambio arroja como resultado un 10 a 20 por ciento de disminución de los re-cursos hídricos, un 20 a 30% de pérdida de especies estudiadas en riesgo de ex-tinción, desertificación de tierras agrí-colas y disminución de la producción. Asimismo se contempla que es posible que el este de la Amazonía se convierta en una sabana. ▲

EL CAMINO DE COPENhAGuE A MéxICO

DESAFíOS Y OPORTuNIDADES PARA BOLIvIA

WWF afirma que el resultado de Copen-hague, después de dos años de negociacio-nes, es un texto incompleto y confuso, que no solucionó ninguno de los obstáculos po-líticos para lograr una acción efectiva contra el cambio climático.

Políticos de todo el mundo están de acuerdo en que hay que permanecer por debajo del umbral peligroso del 2°C, sin em-bargo WWF calculó que el texto planteado en Copenhague permitirá que la temperatu-

ra suba más de 3°C. Uno de los temas prioritarios que se

discutió en diciembre del 2009 en Copenha-gue es la adaptación. Ahi se reconoció que los efectos adversos del cambio climático y los potenciales impactos de las medidas de respuesta son un reto al que se enfrentan to-dos los países. Las negociaciones actuales de cambio climático son un escenario de gran importancia dados los efectos que tiene este en la región latinoamericana.

los desafíos:• Desarrollar escenarios de impactos por el cambio climático a nivel sectores y regio-nes. •Involucrar al sector privado en búsqueda de oportunidades de adaptación y mitigación. • Buscar sinergias entre adaptación y miti-gación.• Anticipar los futuros riesgos por el cambio climático en la política de tierras y en el or-denamiento territorial.• Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas.

las oportunidades:• Los bosques al regular la concentración de gases de efecto invernadero en la at-mósfera y el clima, son una opción para reducir emisiones y generar incentivos para la conservación. • La conservación y uso sostenible de recur-sos forestales puede contribuir a la mitiga-ción del cambio climático y sus impactos.• Experimentar con los mecanismos piloto y existentes: REDD+, NAMAs, MDL, para faci-litar la transferencia de tecnologías.

inFoRME ESPECiAl

CAMBIO CLIMáTICO

Foto

: Arc

hivo

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 31

152010 | Abril

CAMBIO CLIMáTICO

indígenas proponen su visión del bosque en lucha contra el cambio climáticoLa CIDOB ha creado dentro de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente una Mesa Indígena de Bosque y Cambio Climático con algunos resultados como la elaboración de un diagnóstico del aprovechamiento forestal en territorios y comunida-des indígenas. También ha elaborado una propuesta para la Comercialización de Carbono en sus territorios.

DiFEREnTES FoRMAS DE PERCibiR El boSQuE

Los pueblos indígenas buscan incor-porar su visión en las estrategias y legislación ambiental toda vez que

consideran que son la alternativa para con-trarrestar la deforestación que provoca el cambio climático, sostiene Víctor Hugo Vela, representante de la Confederación de Pue-blos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Desde la visión de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, los factores que están causando el Cambio Climático son los incendios forestales dentro de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), quema de bosques, la explotación y contrabando de madera y el cambio de vocación del suelo en estos territorios.

Factores que han provocado inundacio-nes y desastres naturales en los territorios indígenas de la amazonia y el oriente, dejan-do poblaciones afectadas, perdidas agrope-cuarias, pérdidas de cultivos, infraestructura de comunicación vial afectada y sequías en poblaciones indígenas del Chaco.

En tal sentido, para recuperar el equili-brio ecológico proponen complementar con la visión indígena el concepto “Bosque” en la nueva legislación Ambiental y Estrategia Bosque y Cambio Climático en Bolivia como también de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Asimismo participar en los procesos de análisis, construcción y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas so-bre Bosque y el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas y otras.

Para trabajar en ello, la CIDOB ha creado dentro de la Secretaría de Recursos Natura-les y Medio Ambiente, una Mesa Indígena de Bosque y Cambio Climático con algunos resultados como la elaboración de un diag-nóstico del aprovechamiento forestal en te-rritorios y comunidades indígenas, tomando como muestra y base zonas estratégicamen-te identificadas y priorizadas.

Según Vela, la Mesa también logró in-corporar en la Agenda Pública, más del 50% de sus propuestas técnico-jurídicas en torno al manejo integral del bosque, forestería co-munitaria, gestión indígena de bosque y el enfoque de los pueblos indígenas en mitiga-ción y adaptación al cambio climático.

También ha elaborado una propuesta para incorporar en el DS la Comercialización de Carbono en Territorio Indígenas, concer-tando con las Autoridades Competentes.

teXto: nAnCy CAstro Z.

Los pueblos indígenas sostienen que es necesario conservar los bosques para recuperar el equilibrio ecológico

inFoRME ESPECiAl

DIFERENTES MANERAS DECONCEBIR EL BOSQuE

Para la FAO el bosque es “un ecosiste-mas con un mínimo de un 10% de cubierta de copas de árboles y/o bambú, general-mente asociado a una flora y fauna silves-tre, condiciones de suelos naturales, sin estar sujetos a prácticas agrícolas”.

De acuerdo a su origen es subdividi-do en dos categorías: bosques naturales y bosques plantados. Los primeros son una “subserie de bosques compuestos de espe-cies forestales conocidas como autóctonas de la zona”, mientras los bosques plantados se subdividen a su vez en los establecidos artificialmente por forestación de tierras donde antes no había bosques que se re-cuerde” y los “establecidos artificialmente por forestación de tierras que antes eran boscosas, repoblación que lleva consigo la sustitución de las especies autóctonas por especies o variedades genéticas nuevas o esencialmente diferentes”.

Sin embargo, desde la visión indígena “el Bosque es nuestra casa, la farmacia, el mercado, en lugar donde nos conectamos con nuestros espíritus, con nuestros an-cestros, es nuestro centro de vida”, resalta Víctor Hugo Vela.

Vela expresa que los expertos confun-den los conceptos de plantación y bosque definiendo cuando el único caso en que una plantación podría ser denominada bosque es que el área originalmente cu-bierta de bosque sea replantada con las especies de árboles y arbustos nativos del lugar. ▲

Foto

: Arc

hivo

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 31

16 Abril | 2 0 1 0

Desde el 1 de abril hasta el 30 de ju-nio de 2010 rigen nuevos precios para el gas natural boliviano que

se exporta a los mercados de Argentina y Brasil. En el caso de Argentina se registra un incremento de 5.44% con relación al precio del trimestre pasado, mientras que para Brasil el aumento rondaría el 5.89%, sujeto este valor a los volúmenes exporta-dos.

Durante el segundo trimestre del 2010 el precio del gas boliviano exportado al mercado argentino será de 7.37 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (MMBTU). Esto representa un incremento del 5.44% respecto a los 6.99 dólares por MMBTU registrados para el primer trimes-tre del 2010. Este precio es el resultado de la fórmula de ajuste acordada entre Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianas (YPFB) y Energía Argentina S.A. (Enarsa), según la variación de la canasta de Fuel Oil´s y Diesel Oil.

El precio del gas boliviano exportado al mercado brasileño durante el segundo trimestre del 2010 estaría alrededor de los 5.93 dólares por MMBTU, lo que represen-ta un incremento del 5.89% respecto a los

5.60 dólares por MMBTU registrados para el primer trimestre del 2010. Este precio es el resultado preliminar de la fórmula de ajus-te acordada entre YPFB y Petrobras según la variación de la canasta de Fuel Oil´s, es decir, es un cálculo sujeto a variación y de-pende de los volúmenes exportados.

En ese sentido, el precio para Brasil por volumen base de 16 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) es de 5.58 dólares por MMBTU. Asimismo el precio para Brasil por volumen adicional estimado (8 MMCD) es de 6.64 dólares por MMBTU, tomando como estimación exportaciones a Brasil que ronden los 24 MMCD.

2009 vS. 2010 Comparativamente entre el segundo

trimestre 2009 y el segundo trimestre 2010 el incremento del precio para el gas boli-viano exportado al mercado argentino es de 60.92%.

En el caso de Brasil como mercado de exportación, comparativamente entre el segundo trimestre 2009 y el segundo tri-mestre 2010 el incremento del precio para el gas boliviano es de 36.64%. (Hidrocarbu-rosbolivia.com)

Simmer

PETRÓLEO & GAS

sube precio del gas para argentina y brasil

empresa uruguaya ofrece ducto para gas boliviano

En contacto telefónico con Hidro-carburosBolivia.com, Miguel Loi-naz, máxima autoridad de la em-

presa uruguaya Enerplus, mencionó que las gestiones realizadas por su empresa para que el Gobierno argentino autorice el transporte de gas boliviano a Uruguay utilizando su red de ductos está en una etapa muy avanzada y se espera llegar a un acuerdo definitivo en breve.

Esto no es reciente, a mediados de 2009 Enerplus expresó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), formalmente su interés por comprar el gas boliviano para su consumo en el mercado uruguayo.

“Sabíamos que se debía solucionar el problema del transporte por ducto y es por eso que paralelamente nos reunimos con autoridades argentinas que nos ex-presaron toda la predisposición para que esto suceda”, afirmó el empresario desde Uruguay.

Al ser consultado sobre los volúme-nes y el precio del gas que se enviaría a Uruguay, Loinaz se limitó a señalar que Enerplus propuso pagar por adelantado, mediante un depósito bancario que le

permitiría a la estatal petrolera debitar el monto correspondiente al volumen en-viado en base al precio que se acordaría mediante un contrato.

“Hemos planteado un pre-pago que le permitirá a YPFB contar con los re-cursos generados por la venta de gas a Uruguay en el momento que el envío sea realizado”, destacó.

Con relación a Bolivia, el ejecutivo de Enerplus resaltó que YPFB sólo debería preocuparse por la entrega del gas bo-liviano en la frontera con Argentina, a partir de ese punto.

“Ellos debitan de la cuenta el dinero por el volumen entregado y Enerplus se encarga de cumplir todos los requisitos para que el gas llegue al mercado urugua-yo usando los ductos del vecino país de la Argentina”, señaló.

“Tenemos toda la voluntad y el deseo de llegar a un acuerdo con YPFB y con las autoridades argentinas. Nos hemos adelantado a los hechos que hoy son no-ticia y nuestra propuesta es interesante, esperemos que todo salga según lo pla-neado”, concluyó Loinaz. (Hidrocarbu-rosbolivia.com).

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 31

172010 | Abril

EVENTOS

INAuGuRAN LABORATORIO . Anglarill Cia. Ltda., lanzó su laboratorio de recarga y repara-ción de reparaciones de extintores de fuego con lo que completa su línea contra incendios y bajo normas IRAM.Con este laboratorio, Anglarill se refuerza en lo que concierne a equipos y materiales con-tra incendios para las industrias, empresas pe-troleras, edificios y otros.Además, Anglarill es líder en Sistemas olehi-draulicos para maquinaria pesada y agrícola. Con esta nueva implementación, se convier-te en una de las compañías más grandes rela-cionadas con las diferentes industrias.También en la oportunidad, se donó un lote de mangueras y al igual que extintores de 5 y 10 kilogramos a Bomberos de la Policía Departamental.

ExPOFOREST. La Feria Internacional del Bosque, Madera y Tecnología, Expoforest 2010, culminó con gran éxito según sus organizadores, al recibir cerca de 12 mil visitantes, alcanzar 5 millones en ventas y aproximadamente 40 millones de dóla-res en intenciones de negocios.En esta nueva versión de la muestra par-ticiparon asociaciones de carpinteros de las ciudades de El Alto, La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz, quienes prevén am-pliar sus ventas al exterior del país. Los pequeños y medianos empresarios de la madera expusieron sus productos que destacaron por la alta calidad que está lista para la exportación.La Rueda de Negocios, contó con el apo-yo de la Agencia de Cooperación Interna-cional del Gobierno de Estados Unidos EEUU (USAID).

SEMINARIO. Bolivian Electric en conjunto con la empresa Siemens llevaron a cabo el seminario técnico “Motores y Variado-res de Velocidad – Accionamiento y Pro-tecciones Eléctricas” en la Sociedad de Ingenieros de Cochabamba.En la oportunidad, los disertantes fueron David Fernández y Edson Calderón quie-nes compartieron sus conocimientos y experiencias con 80 participantes, entre los que se encontraban personal de em-presas como YPFB refinación, Elfec, Aasa-na, Taquiña, CBN, Copelme entre otras.Electric Mundial es una empresa impor-tadora de productos eléctricos de alta, media y baja tensión.

Foto

: Bol

ivia

n El

ectr

ic

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a, R

EPO

RTE

ENER

GíA

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

aFo

to: A

ngla

rill

Foto

: Ang

lari

ll

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 31

18 Abril | 2 0 1 0 29, 30 y 31

JULIO2010FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad ySalud OcupacionalBolivia - 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASER

Organizan:

www.�ssobolivia.com

AGENDA ENERGÉTICA

CURSOSDEL 20 AL 22 DE ABRIL | COChABAMBA–BOLIvIACONFERENCIA MuNDIAL DE LOS PuEBLOS SO-BRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DEREChOS DE LA MADRE TIERRAConvocada por el presidente Evo Morales. Entre los temas a tratar estarán las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático, la declaración universal de los derechos de la madre tierra, creación de nuevos com-promisos y proyectos relacionados al cambio climático y la definición de una estrategia de defensa de la vida frente al cambio climático.Contacto: www.miniagua.gov.bo

10 AL 14 DE MAYO | LA PAZ BETCOM 2010 Segunda versión del Bolivian Engineering and Technolo-gy Congress. Es el evento más grande llevado a cabo en la sección Bolivia del IEEE. La sede del congreso será la ciudad de La Paz, organizada por la rama estudiantil de la Universi-dad Mayor de San Andrés, cubriendo las áreas de robótica, informática, ingeniería eléctrica, electrónica, industrial y telecomunicaciones.Contacto: www.cerouno.org/betcon2010

DEL 8 AL 10 DE JuNIO WORLD OF CONCRETE LATIN AMERICA 2010 | MExICOForo internacional de negocios especializado, dirigido a quienes realizan infraestructura a nivel macro, edificación, urbanización, constructores profesionales, distribuidores y fabricantes de la industria de la construcción en concretoContacto: www.worldofconcretelatinamerica.com/2010

DEL 2 AL 4 DE JuNIO ExPOELéCTRICA Y ExPOELECTRÓNICA INTER-NACIONAL 2010 | MéxICO Con 13 años en la industria, expoeléctrica reúne a las mar-cas líderes en la industria eléctrica y de iluminación de México, realizada en conjunto con expoelectrónica, enfo-cada al sector electrónico industrial mostrando los avances en tecnología de ensamble y sub-ensamble, parte y com-ponentes electrónicos, circuitos impresos, instrumentos de prueba y medición, cables, conectores entre otros. Contacto: www.expoelectrica.com.mx

DEL 15 AL 17 DE JuNIOxxI ExPOSICIÓN LATINOAMERICANA DEL PETRO-LEO –LAPS2010 | vENEZuELAEvento comercial del ámbito energético destacado en la región. Con 20 ediciones en 31 años, es uno de los eventos que disfruta del apoyo sostenido de organizaciones guber-namentales del sector energético de Venezuela.Contacto: www.grupobgdeventos.com

DEL 5 AL 7 DE JuLIO AGuA 2010 | QuéBEC – CANADA AGUA 2010, “Hidrología, hidráulica y recursos hídricos en un entorno incierto “, evento compuesto por el Simposio internacional de Hidráulica y el ICWRER – Conferencia In-ternacional sobre los Recursos Hídricos y Medio Ambiente de Investigación, en el que se tocaran temas de hidráulica fluvial, transporte de sedimentos, hidráulica de cuencas, entre otros, dentro del contexto de la gestión sostenible del agua, gestión ambiental, el riesgo el análisis y la gestión o el cambio climático.Registro: http://water2010.org

DEL 29 AL 31 DE JuLIO | SANTA CRuZ - BOLIvIA FERIA Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGuRI-DAD Y SALuD OCuPACIONAL – FISSO 2010Reporte Energía, Somaré Consulting Group y Aser, pre-sentan la primera feria de Seguridad y Salud Ocupacional a realizarse en Bolivia. El objetivo es establecer un Punto de Encuentro Anual para aquellas actividades relacionadas con la SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL, induciendo a las empresas y participantes a alcanzar los estándares más elevados a nivel Internacional en SySO mediante la trans-misión de conocimientos, experiencias y metodologías de vanguardia.Contacto: www.fissobolivia.com

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE |STOCKhOLM WORLD WAThER WEEKEn su vigésima edición, la Semana Mundial del Agua (World Wather Week) pretende continuar con la temática iniciada en 2009, referente al “acceso al agua por el bien común”, no sólo desde el punto de vista del acceso a servicios, sino tam-bién del manejo sostenible y efectos en el ecosistema .Contacto: www.worldwaterweek.org

glosarioEstados dE rEsultados proforma: (IncomE statEmEnt forEcast). Una proyección de ventas anticipadas, gastos y utilidades pronosticadas.

Estados fInancIEros consolIdados (consolIdatEd fInancIal sta-tEmEnt): Son los documentos que muestran cuantitativa-mente, el origen y la aplicación de los recursos utilizados por las empresas con los objetivos establecidos, mostran-do el resultado obtenido, su desarrollo y la situación que guarda.

Estados fInancIEros proforma: (fInancIal statEmEnt forEcast). Una serie de estados financieros proyectados. de principal importancia se incluyen el estado de resultados proforma,

balance proforma y el presupuesto de efectivo.Estados prEsupuEstarIos consolIdados: Documentos que refle-jan el conjunto de erogaciones que realiza el sector central y el paraestatal, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.

EstIrEno (VInIl bEncEno, fEnIlEtIlEno): (styrEnE, phEnylEthylEnE). Líquido aceitoso, oloroso, amarillento, densidad de 0.945 (25/25°C), se polimeriza lentamente en almacenamiento y rápidamente cuando se calienta o expone a la luz o a pe-róxidos. El etilbenceno se transforma en estireno mediante una deshidrogenación catalítica en presencia de vapor (ren-dimiento del 90%). Se comercializa en dos presentaciones: grado técnico 99.2% y el grado polímero 99.6%. Se obtiene

en Petroquímica La Cangrejera y se utiliza principalmente en la producción de poliestireno, hule, látex y otros. Tóxico por ingestión o por inhalación. Se maneja por medio de ductos, autotanques y carrotanques.

EstudIos dE supErfIcIE: Son todos aquellos estudios que con-forman la base para considerar las posibilidades petroleras de una zona. Su principal objetivo es la determinación de los diferentes tipos de rocas y sus características, así como el reconocimiento de las asociaciones estratigráficas y las deformaciones a las que han estado sujetas, con objeto de determinar la posible presencia de trampas de tipo estruc-tural. Estos trabajos se apoyan en tres disciplinas funda-mentales: Geología, Geoquímica y Geofísica.

SEA PARTE DE lA inFoRMACiónCoMuniCACión EnERGéTiCA inTERACTivA WWW.REPORTEENERGIA.COMActualidad: Suscríbase a nuestro boletín electrónico Suscripción gratuita: Reciba Reporte Energía de forma gratuita en su oficina Eventos: Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto: [email protected] Av. La Salle 604 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

SOMARé COSuLTING GROuP

15 – 16 DE ABRIL NORMA IRANM-ISO/IEC 27001Curso sobre los requisitos para los sistemas de gestión de seguridad de la información (IRANM-ISO/IEC 27001), obje-tivos, alcance y utilización dentro de la organización

19-20 DE ABRIL AuDITORES INTERNOS EN SISTEMAS INTEGRADOS CuATRINORMA Curso de realización y seguimiento de Auditorías Internas según las Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007 y la SA 8000:2005.

Contacto:: Somaré Consulting Group - Teléfono: (591 – 3) 344-6352 Fax: (591 – 3) 346-6352 www.somare.com Correo electrónico: capacitació[email protected]

15 DE ABRIL| SANTA CRuZ – BOLIvIAERGONOMIA Y PREvENCION DE SALuD EN EL TRABAJO Dirigido a todas las personas que quieren mejorar su salud o de sus empleados, cambiando sus hábitos o vicios postu-rales en su área de trabajo Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo | Te-léfono: (591 – 3) 3538799 Fax: (591 – 3) 3577868 | Casilla de correo: 3920 www.cbh.org.bo | Correo electrónico: [email protected]

15 AL 17 DE ABRIL | SANTA CRuZ – BOLIvIACuRSO CERTIFICABLE NFPA 101 CÓDIGO DE SEGuRIDAD huMANA Combina conferencias técnicas con ejercicios prácticos para familiarizar al participante con el Código de Seguridad Humana (NFPA 101) y su aplicación en medios de evacua-ción, iluminación, señalización y equipos entre otros. Contacto:Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo | Teléfono: (591 – 3) 3538799 | Casilla de correo: 3920 www.cbh.org.bo Correo electrónico: [email protected]

26 DE ABRIL | SANTA CRuZ - BOLIvIACuRSO TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE SuELOS CONTAMINADOS CON hIDROCARBuROSCapacitación y entrenamiento para el diseño, implementa-ción, operación y control de procesos biológicos aplicados al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos usando técnicas en sistemas de fase sólida de aplicación ex – situ, tanto de pasivos ambientales como de contami-naciones recientes.Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo Telé-fono: (591 – 3) 3538799 | Casilla de correo: 3920 | www.cbh.org.bo Correo electrónico: [email protected]

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 31

29, 30 y 31

JULIO2010FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad ySalud OcupacionalBolivia - 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASER

Organizan:

www.�ssobolivia.com

Page 20: Reporte Energía Edición Nº 31