Reporte Energía Edición Nº 50

20
Se prevé que en el primer semestre de este año esté lista la nueva ley minera. Se indicó que las coope- rativas tendrán que firmar contratos de arrendamiento con Comibol. Instituciones y expertos explican que es el momento oportuno para desarrrollar e im- pulsar la producción de biodiésel y etanol. El Gobierno Nacional y Departa- mental callan. Ex autoridades y analistas del sector coinci- den en que no es sostenible mantener los precios actuales del gas natural para el mer- cado interno. Al respecto plantean definir una política energética. MINERÍA Según el contrato estipulado mediante Ley, la explotación de hierro del cerro Mutún debe pro- venir en un 30% de la producción primaria, debido a que en esta modalidad se encontró altos niveles de fósforo. Jindal Steel Bolivia afirma que el 2012 se incrementará este porcentaje. COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | FEBRERO 2011 PETRÓLEO & GAS PETRÓLEO & GAS MUTÚN: PRODUCCIÓN PRIMARIA LLEGA SÓLO AL 10%, CON ESCASA FISCALIZACIÓN DE ESM MINISTERIO DE MINERÍA PROYECTA $US 800 MM DE INVERSIÓN PRIVADA Y ESTATAL ANTE CARENCIA DE LÍQUIDOS REABREN DEBATE SOBRE BIOCOMBUSTIBLES SUGIEREN REVISAR PRECIO DEL GAS PARA EL MERCADO INTERNO POR “SUBSIDIO” INFORME ESPECIAL P. 6-7 Franco García / Reporte Energía / Plataforma 2 Cerro Mutún DESTACADO Foto: Reporte Energía Foto: Franco García /Reporte Energía P. 4 P. 10-11 P. 13 L os trabajos de explotación de hierro en el cerro Mutún están en marcha, aunque con retrasos por la temporada de lluvias. Existen acopiadas 200.000 toneladas de hierro que esperan ser exportadas desde marzo, aunque todavía no se iniciaron las obras en Puerto Busch. Por otro lado, se verificó que la fiscalización ope- rativa de parte de la Empresa Siderúrgica Mutún es esporádica. Cí- vicos de Puerto Suárez reclaman mayor participación de mano de obra local en el proyecto y transparencia al presidente de la ESM. Precio en Bolivia Bs. 5 Nro. 50 Del 1 al 15 de Febrero de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

description

Mutún: Producción primaria llega solo al 10%, con escasa fiscalización de ESM. Ministerio de Minería proyecta $us 800 MM de inversión privada y estatal. Ante carencia de líquidos reabren debate sobre biocombustibles. Sugieren revisar precio del gas para el mercado interno por "Subsidio"

Transcript of Reporte Energía Edición Nº 50

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 50

Se prevé que en el primer semestre de este año esté lista la nueva ley minera. Se indicó que las coope-

rativas tendrán que firmar contratos de arrendamiento con Comibol.

Instituciones y expertos explican que es el momento oportuno para desarrrollar e im-pulsar la producción de biodiésel y etanol.

El Gobierno Nacional y Departa-mental callan.

Ex autoridades y analistas del sector coinci-den en que no es sostenible mantener los precios actuales del gas natural para el mer-

cado interno. Al respecto plantean definir una política energética.

minería

Según el contrato estipulado mediante Ley, la explotación de hierro del cerro Mutún debe pro-venir en un 30% de la producción primaria, debido a que en esta modalidad se encontró altos niveles de fósforo. Jindal Steel Bolivia afirma que el 2012 se incrementará este porcentaje.

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | FEBRERO 2011

petróleo & GaS

petróleo & GaS

mutún: producción primaria llega sólo al 10%, con escasa fiscalización de esm

ministerio de minerÍa proYecta $us 800 mm de inVersión priVada Y estatal

ante carencia de lÍQuidos reaBren deBate soBre BiocomBustiBles

sugieren reVisar precio del gas para el mercado interno por “suBsidio”

informe eSpecial p. 6-7

Fran

co G

arcí

a / R

epor

te E

nerg

ía /

Plat

afor

ma

2 Ce

rro

Mut

ún

DESTACADO

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

/Rep

orte

Ene

rgía

p. 4

p. 10-11

p. 13 Los trabajos de explotación de hierro en el cerro Mutún están en marcha, aunque con retrasos por la temporada de lluvias. Existen acopiadas 200.000 toneladas de hierro que esperan ser

exportadas desde marzo, aunque todavía no se iniciaron las obras

en Puerto Busch. Por otro lado, se verificó que la fiscalización ope-rativa de parte de la Empresa Siderúrgica Mutún es esporádica. Cí-vicos de Puerto Suárez reclaman mayor participación de mano de obra local en el proyecto y transparencia al presidente de la ESM.

Precio en BoliviaBs. 5

Nro. 50Del 1 al 15 de

Febrero de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 50
Page 3: Reporte Energía Edición Nº 50

31 al 15 de Febrero | 2011

ajustes urgentes

lo último editorial Director : MIGUEL ZABALA [email protected]

CAF y SNv PRESENTARON NEGOCIOS INCLuSIvOS ExITOSOS

Todos estamos conscientes que Bolivia tiene un déficit crónico de líquidos, princi-palmente porque somos un país gasífero y nos parecemos más a Qatar y Trinidad Tobago que son eminentemente gasíferos, que a Venezuela o Ecuador que son básica-mente petroleros.

Es por ello que nuestro enfoque debe orientarse a la búsqueda de alternativas al incremento de la demanda de líquidos, generada principalmente por el aumento masivo del parque automotor entre los años 2003 y 2008, el crecimiento del con-trabando de combustibles a Perú y Brasil y hasta el desvío a la producción de estupe-facientes, lo que ha dado como resultado una subvención de entre 250 a 340 millo-nes de dólares anuales, según reportes de la estatal YPFB. El subsidio ha sido cubierto por las exportaciones de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil del orden de 1.600 a 2.400 MM de dólares, de los cua-les más de 65% van a las arcas del Estado nacional.

Si bien en un diagnóstico positivo se puede reconocer que el subsidio a la producción de líquidos, es una forma di-recta y democrática de trasladar la renta del gas de la nacionalización al pueblo boliviano, además de los bonos a diver-

sos sectores, ello implica también que organizaciones delincuenciales apro-vechen el diferencial del subsidio para obtener pingües ganancias a través del contrabando, muchas veces en compli-cidad con autoridades encargadas de su control, ocasionando graves pérdidas al Estado como lo ha explicado el gobierno desde la abrogación del controvertido decreto 748, cuyo objetivo era el de “ajus-tar los precios de los combustibles para reducir el déficit fiscal, incentivar la pro-ducción de líquidos con un precio acorde a los costos de producción del barril de petróleo y reducir el contrabando”.

En este escenario el déficit crónico de líquidos continuará en 2011, a pesar de en-contrarse nuevos campos petroleros en el país y aún con incentivos a la producción, ya que la producción de líquidos está asociada a la producción gasífera de los megacampos del sur del país, puesto que es sabido que los campos del norte, espe-cialmente los operados por YPFB Andina y YPFB Chaco se encuentran en declinación después de varias décadas de produc-ción de petróleo de diversas densidades, destinados a cubrir parte de la demanda interna de combustibles. Esta situación, haría necesario otro decreto similar al 748,

con medidas progresivas de ajuste, pero con el consiguiente impacto en la inflación que suele ser flexible al alza pero rígida a la baja.

Las lecciones aprendidas indican que se debe realizar un urgente cambio a las variables de incentivo a la producción de líquidos por un lado, estableciendo incen-tivos fiscales, liberación de gravámenes a la importación de equipos e insumos para la producción, estableciendo un periodo de gracia fiscal, así como impulsar la produc-ción de etanol, facilitando las condiciones de producción, incentivando a los ingenios azucareros que ampliarán su producción, la atracción de mayor mano de obra y la reducción del déficit de combustibles.

Es preciso reactivar de una manera efi-ciente la reconversión de vehículos a GNV, ya que hasta hoy, exceptuando Tarija, los programas desarrollados en otros departa-mentos no han tenido el impacto necesa-rio para reducir el consumo de gasolina. El nuevo ministro de hidrocarburos y energía deberá ver el bosque en su conjunto y de-sarrollar una política agresiva de reactiva-ción energética en general, impactando en los sectores de hidrocarburos, electricidad e incentivos a la generación de energías alternativas.

p. 4 p. 8 p. 14

p. 12 p. 15

Reapertura minera en San Ramón solucionará crisis conómica

Proponen que ANH fiscalice a YPFB y petroleras privadas

Comibol inyectará millonaria inversión en proyectos mineros

Siemens aporta a la eficiencia energética con tecnología sostenible

Obras en ductos garantizarán provisión de gas

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

B./R

epor

te E

nerg

ía

Foto

: Fra

nco

Gar

cía/

Repo

rte

Ener

gía.

Foto

: Arc

hivo

/Rep

orte

Ene

rgía

.

ENERGÉTICA y CEDLA PuBLICAN LIBRO SOBRE ENERGíAS LIMPIAS

ENCuENTRO SOBRE RECICLAjE y MANEjO DE RESIDuOS EN FEBRERO

“Rol e impacto socioeconómico de las energías renovables en el área rural de Boli-via” es la nueva publicación promovida por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Organización No Gu-bernamental (ONG) Energética.

Miguel Fernández, director de Energéti-ca, es el autor de esta publicación. El libro es el resultado de una investigación que mues-tra la realidad energética de familias que vi-ven en las zonas alejadas del país y las posibi-lidades potenciales de utilizar tecnologías de energías renovables de baja tensión. (DAS)

La Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Onward), el Ins-tituto Internacional para el Desarrollo Local (IIDEL), junto a Urban Dialogues de Brasil, realizarán la “Misión Técnica Internacional sobre Reciclaje y Manejo de Residuos Sóli-dos”.

El evento se realizará del 23 al 25 de fe-brero en la ciudad de Curitiba, Brasil. Será un espacio de conocimiento e intercambio de experiencias exitosas a través de conferen-cias de expertos y visitas técnicas especiali-zadas, según un boletín de Onward. (DAS)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Servicio Holandés de Cooperación al Desa-rrollo (SNV), presentaron los proyectos exitosos ejecutados en el marco del programa de Nego-cios Inclusivos.

Las iniciativas empresariales recibieron el apoyo no reembolsable de la CAF.

Durante el foro “Acción conjunta en Inclusión Económica contra la inequidad” fueron mostra-dos algunos emprendimientos exitosos como la empresa Pa & Pa instalada en Cochabamba. Sus productos proveen papa y yuca prefrita conge-lada para la preparación de comida rápida.(DAS)

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Redacción

Franco García Jefe de RedacciónPaola Méndez / Lizzett vargas / Doria Añez PeriodistasNoel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

Encuéntranos en:Facebook.com/reporteenergia

Síguenos en:Twitter@ReporteEnergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

Miguel Zabala Bishop Director

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - [email protected]

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 50

4 1 al 15 de Febrero | 2011

El ConJunTo DE PARTiCiPAnTEs DE lA REunión, EnTRE Ellos lA AlCAlDíA y ComiTé CíviCo, EsTán ClARAmEnTE DE ACuERDo Con lA PolíTiCA DE lEGAlizACión DE ExPloTACión minERA“ “José Pimentel - Ministro de Minería y Metalurgia

Foto

: Fra

nco

Gar

cía/

Repo

rte

Ener

gía

Foto

: Fra

nco

Gar

cía/

Repo

rte

Ener

gía

MINERíA

El acuerdo firmado por el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, con los representantes del municipio

de San Ramón, posibilitó la reanudación de las operaciones mineras en el lugar. De esta manera se abre una vía para solucionar la crisis económica que agobia la zona, coin-cidieron en señalar autoridades y dirigentes locales.

“La política del Gobierno no tiene el de-seo de perjudicar la actividad minera del mu-nicipio de San Ramón, sino lograr su legaliza-ción y ante todo que la explotación minera beneficie al municipio, prefectura y al país”, sostuvo Pimentel.

En este sentido, el representante de la Cooperativa del Oriente, Oscar Rivero, mani-festó que uno de los puntos principales para el municipio de San Ramón era que se levan-tara la restricción minera, puesto que “con eso empezamos a reactivar el pueblo.”

Desde el mes de octubre de 2010 las ac-tividades extractivas del lugar se paralizaron debido a que las minas fueron intervenidas, hecho que incidió en la economía. A raíz de este hecho en enero de este año las institu-ciones locales bloquearon la ruta Santa Cruz - Beni en protesta por la falta de respuesta del Gobierno a las necesidades económicas emergentes del cierre de las minas.

“Ahora que estamos empezando el co-legio de dónde vamos a sacar dinero para comprar los útiles porque nosotros vivíamos de las minas”, dijo Marta Villarroel, dirigente de las “bateadoras” (explotadoras de oro de forma manual), miembro de la Asociación Pejichi.

La reunión que concluyó en el acuerdo de instituciones con el Gobierno Nacional, contó con la presencia de Hugo Miranda, presidente de la Corporación Minera de Boli-via (Comibol), Isaac Meneses, viceministro de Cooperativas Mineras, José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos del Gobierno De-partamental de Santa Cruz, Ismael Villca, al-calde del Gobierno Municipal de San Ramón, y la diputada María Cristina Viscarra, entre otras autoridades y organizaciones.

El representante de Comibol, Hugo Mi-randa aclaró que las empresas que operaban en el municipio no pagaban regalías al país y “eso ha obligado al Gobierno a hacer las in-tervenciones”.

La reactivación de la minería deberá es-tar en el marco de la legalidad, por ello uno

La extracción minera se reactiva a partir de un acuerdo firmado entre autoridades de Gobierno e instituciones del municipio. José Pimentel, ministro de Minería y Metalurgia anunció que las actividades se reiniciarán cumpliendo requisitos legales.

ExTRACCión DE oRo sE noRmAlizA

con reapertura de minerÍa, san ramón apuesta a solucionar crisis económica

San ramónenviaDa eSpecial: dOrIA AÑEZ S.

El ministro de Minería y Metalurgia , José Pimentel llegó hasta San Ramón para debatir el tema de la legalidad de las minas. El 80% de la población vive de la extracción del oro.

El Alcalde , Ismael Villca expuso al Ministro Pimentel el pedido de levantar la restricción minera.

NO REStRICCIÓN. Para operadores mi-neros que efectúen la actividad de for-ma legal en San Ramón. COOPERAtIvAS. Comibol se compro-mete a dar viabilidad y flexibilidad a la documentación presentada por las coo-perativas mineras para la subscripción de los respectivos contratos mineros. COMISIÓN. Compromiso de confor-mar una comisión para asesoramiento técnico minero para la organización de cooperativas mineras y el procedimien-to a seguir ante las autoridades compe-tentes.LEY. El proyecto de la nueva Ley Mine-ra contemplará la función económica social. Compromiso de socializar y con-sensuar el proyecto de la nueva Ley con los actores sociales de los municipios mineros.COMIBOL. Recurrirá al Ministerio Públi-co para proporcionar los inventarios de la maquinaria y equipos secuestrados.CPE. La Constitución Política del Estado establece la consulta pública y obligato-ria como una forma de control social.LíMItES. De San Ramón en mapas del Sergeotecmin y el IGM se respetarán.

PunTos DEl ACuERDo

de los puntos principales del acuerdo fue el compromiso de la Comibol para dar viabili-dad y flexibilidad a la documentación pre-sentada por las cooperativas mineras para la suscripción de los respectivos contratos mi-neros, mientras siga el trámite se viabilizará una orden de cateo.

Otro de los puntos importantes del com-promiso firmado entre el Gobierno y repre-sentantes del municipio de San Ramón, fue la no restricción minera para operadores que realizacen la actividad minera en forma legal.

Para hacer esto posible, hasta la loca-lidad se trasladará una comisión transitoria

interdisciplinaria de asesoramiento técnico minero para absolver las inquietudes referen-tes a la organización de las cooperativas y el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes.

En este punto, se acordó la fecha 31 de enero como plazo máximo para que la comi-sión llegue a San Ramón.

En cuanto a la maquinaria secuestrada el pasado 7 de octubre de 2010, la Comibol recurrirá al Ministerio Público para proporcio-nar los inventarios de la maquinaria y equipos custodiados hasta el momento por oficiales militares. ▲

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 50

51 al 15 de Febrero | 2011

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 50

6 1 al 15 de Febrero | 2011

Las lluvias retrasan las actividades de explotación en Mutún, según Jindal. Se anunció que recién desde el 2012 se intensificará la producción pri-maria porque no se cuenta aún con una planta de ‘beneficio’, que reducirá el nivel de fósforo en el hierro extraído mediante voladura de roca.

AnunCiAn ExPoRTACión DE hiERRo PARA mARzo PRóximo

del total de hierro acopiado en mutún, sólo el 10% proViene de producción primaria

De acuerdo a una visita realizada en las plataformas 1 y 2 en el cerro Mutún se evidenció que están en actividad las máquinas (chancadoras) que extraen, trituran y separan el hierro. Este año se pretende obtener 1 millón de toneladas de concentrado del mineral.

En la plataforma 1 del cerro Mutún se acopió 20000 toneladas de hierro proveniente de la producción primaria.

Una comitiva de fiscalización de Santa Cruz visitó Puerto Busch junto a funcionarios de Jindal.

hEmos visTo EsTos mEsEs quE los TRABAJos EsTán lEnTos, PERo vAmos A ConTRolAR yFisCAlizAR. TEnEmos un ACuERDo Con JinDAl PARA quE sE insTAlE un insTiTuTo TECnolóGiCo“ “Roberto Vaca - Alcalde municipal de Puerto Suárez

MINERíA

De las 200.000 toneladas de hierro acopiadas en el Mutún, sólo el 10% proviene de producción primaria y el

resto es de producción secundaria, confirmó D.N. Parida, director de proyecto de Jindal Steel Bolivia en Puerto Suárez.

Las afirmaciones de Parida, se realizaron tras una inspección conjunta a las obras en Mutún y Puerto Busch efectuadas por José Padilla, director de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), la diputada María Cristina Vis-carra y funcionarios de Jindal, recorrido que fue acompañado de manera exclusiva por Reporte Energía.

Se considera producción primaria a la ex-plotación de mineral con voladuras de rocas, que en el Mutún registra alto nivel de fósforo, (inaceptable para la exportación). Mientras tanto para la secundaria se vale de retroexca-

vadoras para extraer el mineral que está más cerca de la superficie.

Según el contrato firmado entre Jindal y ESM, debe existir 30 por ciento de produc-ción primaria y 70 por ciento de secundaria, pero la que corresponde al primer caso se hará recién desde el 2012, porque aún no se cuenta con una planta de beneficiado (re-ducción de fósforo en el hierro) que estaría lista para el 2013.

Sin embargo, según Parida, se tiene lista la solución tecnológica para disminuir la can-tidad de fósforo en el hierro y se firmará con-trato con una firma alemana que construirá la planta de beneficiado, sin precisar fechas.

Por otro lado los trabajos de explotacion de hierro en el cerro Mutún en el 2011 sufren retrasos, debido al periodo de lluvias que se registra, pero se espera cumplir con el cro-nograma respectivo a fin de producir en esta gestión 1 millón de toneladas de concentra-do de hierro, admitió.

Se observó que existen 4 máquinas com-

puestas por dos trituradoras y dos cribadoras (separadoras de material) dispuestas en dos plataformas en funcionamiento, aunque con algunas intermitencias.

Están listos los caminos de acceso al cerro pero se evidenció que las obras civiles para la instalación de nuevas oficinas de Jindal en Mutún y para la planta de beneficiado aún no comenzaron.

Para este año, según Parida, se producirá 1 millón de toneladas de hierro concentrado y se comenzará la exportación del mineral desde marzo próximo, aunque en una visita realizada a Puerto Busch con la comitiva fis-calizadora se observó que aún no se realizó ningún trabajo de construcción del nuevo puerto. Lo que sí está listo es el camino te-rrestre a la zona para la primera etapa de ex-portación.

El funcionario de Jindal, sostuvo que su empresa tiene un contrato firmado con la Fuerza Naval Boliviana para utilizar parte de sus predios para acopiar el hierro que será

exportado.Asimismo comentó que aún no existe

comunicación oficial acerca de la provisión de energía para el proyecto, tanto de gas como de electricidad, por lo que la instala-ción de una termoeléctrica y el tendido del ducto para llevar el energético será por cuen-ta propia de la empresa, aunque no se preci-só la agenda de trabajo y las fechas.

Respecto al retraso de obras en Mutún, el alcalde municipal de Puerto Suárez, Rober-to Vaca, dijo que “hemos visto estos meses que los trabajos están lentos, pero vamos a controlar y fiscalizar”. Añadió que tienen un acuerdo firmado con Jindal para la puesta en marcha de un instituto tecnológico para capacitar a la gente que trabajará en el pro-yecto Mutún.

Por su lado el dirigente Cívico José Luis Santander, dijo que no conocen el cronogra-ma de actividades de Jindal para este año,, pero que existe retrasos en la capacitación del personal de Puerto Suárez. ▲

puerto SuárezenviaDo eSpecial: FrAnCO GArCíA

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 50

71 al 15 de Febrero | 2011

Las lluvias retrasan las actividades de explotación en Mutún, según Jindal. Se anunció que recién desde el 2012 se intensificará la producción pri-maria porque no se cuenta aún con una planta de ‘beneficio’, que reducirá el nivel de fósforo en el hierro extraído mediante voladura de roca.

AnunCiAn ExPoRTACión DE hiERRo PARA mARzo PRóximo

del total de hierro acopiado en mutún, sólo el 10% proViene de producción primaria

Foto

s: Fr

anco

Gar

cía

/ Rep

orte

Ene

rgía

MINERíA

De acuerdo a una visita realizada en las plataformas 1 y 2 en el cerro Mutún se evidenció que están en actividad las máquinas (chancadoras) que extraen, trituran y separan el hierro. Este año se pretende obtener 1 millón de toneladas de concentrado del mineral.

alandia se molesta e impide fiscalizar en puerto suárez

El presidente interino de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alan-dia, impidió las tareas de fiscalización de la diputada cruceña María Cristina Viscarra, de este medio y del director de la ESM, José Padilla en las oficinas de esta empresa en Puerto Suárez el 26 de enero pasado.

La situación sucedió cuando Visca-rra, Padilla y un periodista de Reporte Energía visitaron las oficinas de la ESM en Puerto Suárez para buscar informa-ción sobre la empresa.

La diputada cruceña solicitó visitar otras oficinas de ESM, pero un funciona-rio impidió su paso manifestándole que ella no tenía autorización para hacer este recorrido.

En ese momento Alandia llamó por teléfono a Padilla y posteriormente a Viscarra increpándoles por su presencia en tales oficinas.

“¿Qué hacen con cámaras en las oficinas y qué hace la diputada ahí”? cuestionó Alandia a Padilla. Por este he-cho, que fue interpretado como falta de transparencia y obstaculización a la fis-calización, el director de Minas e Hidro-carburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz manifestó que enviará una nota de queja ante el direc-torio de la ESM.

Por su parte la diputada Viscarra, quién conversó con Alandia en ese mo-mento en las oficinas de la ESM, indicó que el presidente de esta empresa esta-

tal también le recriminó por su presen-cia y la de este medio de comunicación en el lugar.

“No pueden coartar mis tareas de fiscalización porque como diputada tengo el derecho y la obligación de eva-luar la labor de una empresa del Estado. Yo no sé que ocultan. Además ¿Por qué se molestan que la prensa visite este lu-gar?.”, manifestó la legisladora por telé-fono a Alandia.

Uno de los motivos de la visita de la legisladora y del director de la ESM era constatar, entre otros aspectos, la canti-dad de funcionarios y el tipo de trabajo que realizan.

Según el cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, no existe una fisca-lización directa de técnicos de la ESM en el proyecto Mutún.

Al respecto otras fuentes consulta-das mencionaron que no existe presen-cia permanente de la ESM en el cerro Mutún, sino que realizan de una a dos visitas al mes.

Por otro lado, Santander reclamó que la mayor parte de los funcionarios de la ESM no son oriundos del lugar, por lo que exigirán mayor presencia de téc-nicos y trabajadores de la zona tanto en este empresa como en Jindal.

“Por ejemplo para diseñar el nuevo edificio de ESM en Puerto Suárez se bus-có arquitectos de otras partes del país y no se tomó en cuenta a los profesiona-les del municipio”, cuestionó el cívico.

La diputada María Cristina Viscarra (izq) y el director de la ESM, José Padilla, visitaron las oficinas de la ESM en Puerto Suárez.

MERCADOS. Para la primera producción de 200.000 toneladas de hierro, se tiene al menos tres grupos empresariales inte-resados en adquirir el mineral para luego venderlo a mercados de Argentina, China, Paraguay y Brasil.

BENEFICIADO. Se requieren 2 años y me-dio para construir la planta que reducirá el

nivel de fósforo en el hierro.

ExPORtACIÓN. Desde marzo se tiene pre-visto exportar las 200.000 toneladas de este mineral acumuladas en el 2010.

PuERtO. Está lista la vía de acceso desde Mutún a Puerto Busch, pero aún no se rea-lizaron trabajos en Puerto Busch.

3 PosiBlEs ComPRADoREs

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 50

8 1 al 15 de Febrero | 2011

DE EsTA mAnERA, ComiBol PRETEnDE ConsTiTuiRsE En CoRTo PlAzo En lA sEGunDA EmPREsA PRoDuCTivA DEl PAís, DEsPués DE yPFB“ “Hugo Miranda - Presidente de Comibol

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Fra

nco

Gra

cía

/ Rep

orte

Ene

rgía

MINERíA

La Corporación Minera de Bolivia (Co-mibol), proyecta una inversión “ambi-ciosa” que sobrepasa los 1.500 millo-

nes de bolivianos para la gestión 2011.El presidente de Comibol, Hugo Miran-

da, señaló tres importantes proyectos para esta gestión: la obtención del carbonato de litio en el Salar de Uyuni, el funcionamiento de plantas hidrometalúrgicas y la rehabili-tación de la planta de Karachipampa.

“De esta manera, Comibol pretende constituirse en corto plazo en la segunda empresa más productiva del país, después de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB). Consideramos que la minería será el pilar más importante de la economía de Bolivia”, apuntó Miranda.

Indicó que el presupuesto destinado para la explotación e Industrialización de los recursos evaporíticos contempla 17 millones de dólares para la primera fase

(2011-2013); 485 millones de dólares para la segunda fase (2014) y 400 millones de dóla-res para la ejecución de la tercera fase (2014) con la fabricación de baterías de ion-litio, cuando Bolivia acepte socios que aporten tecnología de punta.

Por otro lado dio a conocer que en el primer trimestre de 2011 se iniciará la pro-ducción de mil toneladas por mes de cloru-ro de potasio en una etapa semi industrial y tres meses después se comenzará a produ-cir 40 toneladas por mes de carbonato de litio en una etapa piloto.

Otro proyecto a desarrollar es la puesta en funcionamiento de plantas hidrometa-lúrgicas que serán para la fundición de zinc en los departamentos de Potosí y Oruro, con una inversión de más de 500 millones de dólares.

Por otro lado, destacó la producción de cobre catódico, uno de los proyectos que generó 7 millones de dólares en utilidades al sector minero. Actualmente la planta hi-drometalúrgica está en funcionamiento y produce un cobre catódico de alta pureza, apuntó Miranda. ▲

La inversión sobrepasa los 1500 millones de bolivianos en proyectos mineros para la gestión 2011. Se informó que la planta hidrometalúrgica de Coro Coro produjo cobre catódico, con lo que generó utilidades por siete millones de dólares.

APunTA A sER lA sEGunDA EmPREsA PRoDuCTivA DEl PAís

litio, plantas hidrometalúrgicas Y karachipampa, prioridades de comiBol

teXto: LIZZEtt vArGAS O.

El Salar de Uyuni se encuentra en el departamento de Potosí y tiene la reserva más grande de litio del mundo.

“CONSIDERAMOS quE LA MINERíA SERá EL PILAR MáS IMPORTANTE DE LA ECONOMíA DE BOLIvIA “

La planta de Karachipampa, reciente-mente entregada por la empresa canadiense Atlas Precious Metals a Comibol, iniciará la producción de plomo y plata dentro de diez meses después de 30 años de paralización.

El titular de la minera estatal, Hugo Miranda, explicó que se estableció que la empresa canadiense Atlas Precious Metals (APM), cobrará al gobierno boliviano una compensación equivalente a 750 mil dóla-res y al mismo tiempo se hará cargo de los “pasivos contingentes” que deja el empren-dimiento.

Comibol dejó en manos de una comi-sión belga el inventario de las instalaciones, el cuál se concluirá en tres meses.

El Gobierno Nacional aseguró a la mine-ra estatal los 20 millones de dólares que se requieren para el inicio de sus operaciones.

karachipampa arrancará a finales de 2011

PROYECtO CAPuRAtAS. Forma parte de la cadena productiva del cobre, por-que su producción estará destinada a la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus, la misma que destina la producción del químico, a la planta hidrometalúrgica de Coro Coro, La Paz, para obtener cobre metálico de alta pureza.

SALAR DE COIPSA. La explotación de evaporíticos, busca industrializar las salmueras del Salar de Coipasa, con la obtención de cloruro de potasio y otros elementos, actualmente están en la fase del trabajo de la estación experimental en Tauca, municipio de Salinas de Garci Mendoza.

PRoyECTos DE ComiBol En oRuRo

lAs CiFRAs

Es la inversión proyec-tada por Comibol para la gestión 2011.

Será el monto total que se utilizará hasta la industrialización de la Planta de Litio.

BS MM

$US MM

1500

1000

Hugo Miranda

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 50

91 al 15 de Febrero | 2011

Foto

: Fra

nco

Gar

cía/

Repo

rte

Ener

gía

MINERíA

El Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, adelantó que la nueva ley minera estará lista para el primer semestre de este año. Expectativa por Mutún y la planta de litio.

minisTRo DE minERíA y mETAlúRGiA

“$us 800 mm de inVersión estatal Y priVada el 2011”

¿Cuáles son los plazos para aprobar la nueva ley minera?

El Presidente nos ha encomendado que la nueva ley minera esté lista para el primer semestre de este año.

¿Las empresas mineras ya pueden firmar contratos en reemplazo de conce-siones?

Sí. El Estado está firmando contratos de participación minera con los interesados, lo que significa que las cooperativas tendrían contratos de arrendamiento con la Corpora-ción Minera de Bolivia (Comibol).

¿Cuál es la proyección en cuanto a la producción de minerales para el 2011?

El año pasado hemos tenido un récord en las exportaciones mineras y la producción se ha mantenido en los niveles del 2008. En algunos casos se dio el agotamiento de los yacimientos, pero creo que se ha mantenido la producción y naturalmente aumentaron los ingresos por la gran alza de precios de los minerales.

El objetivo fundamental este año para el Gobierno, es asentar la industrialización de la minería con aproximadamente 2.300

teXto: LIZZEtt vArGAS O.

millones de dólares de exportación logrados el 2010.

¿Cuáles son los avances en el tema del litio?

Se ha concluido la construcción de la planta piloto. Esperemos que el primer se-mestre estemos produciendo los primeros kilos de carbonato de litio y esos resultados permitirán iniciar la segunda fase de la in-dustrialización. Este año se prevé una inver-sión de más de 100 millones de dólares que llegaría a los 500 millones de dólares hasta el 2014.

¿Se tiene definido el socio en el pro-yecto del litio?

La etapa de la producción del carbo-nato de litio es financiado por el Estado

boliviano con una tecnología adecuada. El financiamiento y el control será esta-tal. Necesitaremos socios en la etapa de la industrialización para la fabricación de baterías.

¿Cómo avanza el proyecto del Mutún?La empresa Jindal se ha comprometido

en reformular sus inversiones hasta el año 2014. Estamos esperanzados que este acuer-do se cumpla y naturalmente estamos supe-rando todos los impases que hemos tenido el 2010.

¿Existe la verificación del inicio de in-versiones en el Mutún?

No tienen aprobado el programa de in-versiones, pero la verificación la realiza el di-rectorio de riesgo compartido.

José Pimentel, ministro de Minería y Metalúrgia

¿La inversión para el 2011?Es muy difícil calcular la cifra exacta, pero

aproximadamente son 800 millones de dóla-res entre inversión estatal y privada. ▲

Page 10: Reporte Energía Edición Nº 50

10 1 al 15 de Febrero | 2011

CONSUMO PROMEDIO DE DIESEL OIL A NIVEL NACIONALENERO A NOVIEMBRE 2010

LA PAZSANTA CRUZCOCHABAMBAORUROPOTOSISUCRETARIJABENIPANDOTOTAL NACIONAL

CONSUMO(Litros /día)

en %DEPARTAMENTO

16,6 %40,5 %16,6 % 6,2 % 5,7 % 4,0 % 6,6 % 3,1 % 0.7 %100 %

612.6221.495.686 611.531 230.555 209.607 145.843 243.418 115.022 24.8403.689.124

CONSUMO PROMEDIO DE GASOLINA ESPECIAL A NIVEL NACIONALENERO A NOVIEMBRE 2010

DEPARTAMENTO

843.361 867.363 437.043 151.507 131.644 80.584 119.102 112,814 27.7752.771.193

en %

LA PAZSANTA CRUZCOCHABAMBAORUROPOTOSISUCRETARIJABENIPANDOTOTAL NACIONAL

CONSUMO(Litros / día)

30,4 %31,3 %15,8 % 5,5 % 4,8 % 2,9 % 4,3 % 4,1 % 1.0 %100 %

SoyaGirasolALgodónCastañaCusiTotaiPiñónMacororóPalma aceiteraCaña de azucarSorgo dulce

GirasolSoyaPiñónMacororóCaña de AzúcarSorgo dulce

ColzaSp nativas

Thola

RemolachaColza

Sorgo dulcePiñón

N

S

O E

REFERENCIAS:Macro eco-región: Trópico HúmedoMacro eco-región: VallesMacro eco-región: AltiplanoMacro eco-región: Chaco

POTENCIALIDAD DE BOLIVIA PARA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

IMPORTACIÓNSUBVENCIÓN

BIOCOMBUSTIBLES

reaBren deBate soBre uso de BiocomBustiBles para suplir carencia de lÍQuidos

PETRÓLEO & GAS

Se reabre el debate sobre la posibilidad de producir biocombustibles en el país para suplir el déficit de diésel y gasolina

actualmente existente en el país.Expertos en el tema coincidieron en se-

ñalar que Bolivia podría eliminar en el corto plazo la importación de carburantes líquidos de manera escalonada a través de la incor-poración de biodiésel y etanol en la matriz energética.

Las últimas estadísticas proporcionadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB) revelan que sólo en el 2010 el gobierno gastó 380 millones de dólares en la subvención de estos líquidos que se comer-cializan en el mercado interno. En el 2005 la cifra fue de 100 millones de dólares y en el 2009 creció a 660 millones de dólares.

Recientemente el gobierno informó que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2011 tiene previsto destinar 1.002 millones de dó-lares para la importación de diésel y gasolina. En el 2010, YPFB importó en promedio 2.700 metros cúbicos (mc) por mes de diésel.

En ese contexto, Daniel Ardaya, respon-sable del Programa de Biodiésel del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dijo que la producción de biocombustibles se convierte en una alternativa para eliminar progresivamente la importación de combus-tibles líquidos .

“Por su población y extensión Bolivia tiene buenas perspectivas para el desarrollo de agroenergías como los biocombustibles. Las condiciones son altamente favorables”, subrayó Ardaya.

Sin embargo, explicó que el desafío más importante que tendrá que enfrentar el país será situar el tema de la generación de agroenergías y biocombustibles a un nivel de prioridad.

“A partir de ahí será estratégica la formu-lación de políticas, programas y proyectos para la producción y comercialización de es-tos productos”, aclaró.

Por otro lado, el experto se refirió a la viabilidad de este proyecto e indicó que se puede trabajar en el tema siempre y cuando el gobierno norme en forma equitativa la producción y comercialización, a fin de que

se constituya en una oportunidad para el sector agroproductor.

Ardaya añadió también que en el me-diano y largo plazo se deben fortalecer los trabajos de investigacion de especies peren-nes potenciales para la producción de aceites industriales no comestibles como el Piñón y otras especies de palmeras como el totaí y la palma aceitera.

A su vez, Jaime Hernández, gerente de Planificación de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), calificó de positiva la iniciativa de producir biodiésel y etanol en Bolivia, debido a que considera que es una alternativa importante para su mezcla con diésel y gasolina.

Mencionó que si se opta por esta nueva producción se podría disminuir gradualmen-te los volúmenes de importación de com-bustibles líquidos para el abastecimiento del mercado interno.

Consultado acerca de las acciones legales que todavia faltan concretar para posibilitar la producción de biodiésel, Hernández sostuvo que corresponde al Gobierno Nacional emitir la reglamentación de la Ley No 3207 de Fo-mento a la Producción de Biodiésel.

Esta Ley promulgada el pasado 30 de septiembre de 2005, dispone la incorpora-ción del componente vegetal de producción nacional como aditivo al diésel de manera gradual y progresiva hasta llegar a una pro-porción del 20 por ciento en un plazo máxi-mo de 10 años.

Según Anapo, la producción de biodié-sel puede generar una “verdadera” diversifi-cación del desarrollo agroindustrial, no sólo de cultivos tradicionales sino de otros rubros con alto potencial económico en varias re-giones del territorio nacional.

A su vez, Gary Antonio Rodríguez, geren-te general del Instituto Boliviano de Comer-cio Exterior (IBCE), indicó que el país importa diésel y gasolina por más de 600 millones de dólares anuales y gasta 380 subvencionando combustible importado.

En ese marco, Rodríguez destacó que los agrocombustibles contaminan mucho me-nos que los combustibles fósiles y tienen la particularidad de que puede ayudar a crear empleos, ingresos y más alimentos con una buena norma.

“El Gobierno Nacional deberá apoyar su producción, pues ellos nos haría menos

Expertos afirman que con la producción de biodiésel y etanol, Bolivia podría dejar de impor-tar diésel y gasolina para el abastecimiento del mercado interno en el corto plazo.

AFiRmAn quE Es momEnTo iDEAl PARA su PRoDuCCión

teXto: PAOLA MéndEZ L.

Creo que los biocombustibles po-drían ser una alternativa más para evitar la fuga de divisas del país con la impor-tación de combustibles. Para ello es ne-cesario determinar políticas públicas de incentivo al desarrollo de los biocombus-tibles.

En el caso de la gasolina, dado que sus volúmenes de importación son rela-tivamente pequeños, si se implementa la mezcla o la adición de etanol anhidro en un porcentaje de 10 a 20 por ciento, podría evitarse la importación.

Bolivia por encontrarse en la franja del trópico de Cáncer y Capricornio, y la incidencia del sol con ayuda de la fotosín-tesis, pueden generar grandes cantidades de biomasa como materias primas para la

producción de biodiésel en el corto plazo.

El país ganaría bastante con la pro-ducción de biocombustibles, se evitaría que las divisas bolivianas que se utilizan en la importación de diésel vayan al ex-tranjero a dar oportunidades laborales a otros y no a los bolivianos.

Por otro lado, Bolivia generaría opor-tunidades de trabajo tanto en el sector productivo como en el sector primario nacional, desarrollando así cooperati-vas productivas. Y por último, se evitaría que gases de efectos invernaderos afec-ten al cambio climático. Ganaríamos en todos los sectores: social, económico y ambiental.

“Es unA AlTERnATivA PARA EviTAR lA FuGA DE DivisAs”

Rubén DabdoubAnalista energético

oPinión

dependientes del abastecimiento externo”, acotó Rodríguez.

Un documento publicado reciente-mente propone entrar desde el 2011 con la producción de etanol extraído de la caña de azúcar como paliativo al déficit del Tesoro General de la Nación (TGN) por el subsidio a los líquidos.

Reporte Energía intentó conseguir la ver-sión del Ministerio de Hidrocarburos y Ener-gía y de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz al respecto, pero no se obtuvo respuesta. ▲

“POR Su POBLACIÓN y Ex-TENSIÓN BOLIvIA TIENE BuENAS PERSPECTIvAS PARA EL DESARROLLO DE AGROENERGíAS COMO LOS BIOCOMBuSTIBLES. LAS CONDICIONES SON ALTA-MENTE FAvORABLES PARA EL PAíS “

Foto

: Rub

én D

abdo

ub

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 50

111 al 15 de Febrero | 2011

Elaboración propia con datos de Daniel Ardaya / CIAT

PETRÓLEO & GAS

ACEItE. La materia a utilizarse para el biodiésel es el aceite vegetal que ya se produce en Bolivia en los cultivos de soya y girasol.ExPORtACIÓN. Más del 80 por ciento del aceite extraído de soya y girasol está des-

tinado a la exportación.OtROS CuLtIvOS. Para la producción de biocombustibles también puede uti-lizarse el aceite vegetal de cultivos no alimenticios como el piñón, cusi y palma africana.

MAtERIAS PRIMAS. El totaí y macororó podrían servir para la producción de bio-combustibles.IMPuLSO. También se podría producir biodiésel de la formación de algas, un proyecto que está siendo desarrollado

por bolivianos en Estados Unidos, por lo que se recomienda hacer una investiga-ción para determinar el alcance.OBtENCIÓN. El biodiésel sale de los acei-tes y grasas vegetales o animales com-puestos por moléculas triglicéridos.

lo quE sE TiEnE En BoliviA lAs PosiBiliDADEs

CONSUMO PROMEDIO DE DIESEL OIL A NIVEL NACIONALENERO A NOVIEMBRE 2010

LA PAZSANTA CRUZCOCHABAMBAORUROPOTOSISUCRETARIJABENIPANDOTOTAL NACIONAL

CONSUMO(Litros /día)

en %DEPARTAMENTO

16,6 %40,5 %16,6 % 6,2 % 5,7 % 4,0 % 6,6 % 3,1 % 0.7 %100 %

612.6221.495.686 611.531 230.555 209.607 145.843 243.418 115.022 24.8403.689.124

CONSUMO PROMEDIO DE GASOLINA ESPECIAL A NIVEL NACIONALENERO A NOVIEMBRE 2010

DEPARTAMENTO

843.361 867.363 437.043 151.507 131.644 80.584 119.102 112,814 27.7752.771.193

en %

LA PAZSANTA CRUZCOCHABAMBAORUROPOTOSISUCRETARIJABENIPANDOTOTAL NACIONAL

CONSUMO(Litros / día)

30,4 %31,3 %15,8 % 5,5 % 4,8 % 2,9 % 4,3 % 4,1 % 1.0 %100 %

SoyaGirasolALgodónCastañaCusiTotaiPiñónMacororóPalma aceiteraCaña de azucarSorgo dulce

GirasolSoyaPiñónMacororóCaña de AzúcarSorgo dulce

ColzaSp nativas

Thola

RemolachaColza

Sorgo dulcePiñón

N

S

O E

REFERENCIAS:Macro eco-región: Trópico HúmedoMacro eco-región: VallesMacro eco-región: AltiplanoMacro eco-región: Chaco

POTENCIALIDAD DE BOLIVIA PARA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

IMPORTACIÓNSUBVENCIÓN

BIOCOMBUSTIBLES

lAs CiFRAs

Es el monto que el Gobierno gasta en la importación de diésel y gasolina cada año

Es el dinero que el Gobierno Nacional gasta anualmente en la subvención de líquidos

Es la capacidad de pro-ducción que tendrá la planta de biodiésel del CIAT

Es el monto que el Gobierno Nacional destinará a la subven-ción este añoMM/$us MM/$us litros/día MM/$us

600 380 600 1002

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 50

12 1 al 15 de diciembre | 2010

lA Anh DEBERíA EsTAR inCluiDA En El DiRECToRio DE yPFB, Así mEJoRARíA su nivEl y mEToDoloGíA DE FisCAlizACión“ “Bernardo Prado, analista energético

La estatal petrolera anunció cambios para la regulación del sector hidrocarburos en el país.

Foto

: Arc

hivo

/Rep

orte

Ene

rgía

La propuesta que realizó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas,

sobre la asignación de nuevas funciones de regulación para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), fue calificada como una medida necesaria para fiscalizar los contratos de la petrolera estatal y empre-sas privadas en toda la cadena del sector de hidrocarburos, afirmaron analistas con-sultados.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó en una publicación institucional que la nueva ley del sector debe incorporar los decretos supremos y otras normas relacio-nadas con el sector aprobadas en los últimos cinco años.

Asimismo dijo que la ANH debe encar-garse de realizar el seguimiento, control y fis-calización de todo el sector de hidrocarburos, incluso de YPFB y de la estatal Empresa Bo-liviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

Al respecto tres analistas energéticos coinciden en que es necesario un cambio de funciones en la ANH para tener “un árbitro imparcial” que garantice la legalidad de los procesos de la estatal petrolera, con lo que se lograría mayor transparencia y se convertiría a este ente en un interlocutor válido con los contratistas.

En este sentido, el director de Hidrocar-burosBolivia.com, Bernardo Prado, señaló que se requiere un ente independiente que regule y fiscalice todas las actividades que componen la cadena hidrocarburífera. De la misma manera, el ex ministro del sector, Mauricio Medinaceli, afirmó que este cambio otorgaría mayor transparencia y eficiencia al sector.

Por su parte, el analista en hidrocarburos, Hugo del Granado, explicó que se deben se-parar las funciones operativas de YPFB de las políticas que debe ejecutar como adminis-trador petrolero del Estado, cabeza de sector y otras que se le han encomendado.

Respecto a los nuevos roles por asignar a la ANH, Bernardo Prado, sugiere su inclusión en el Directorio de YPFB para estar “oportu-namente” al tanto de las actividades que rea-liza la estatal petrolera.

En cuanto a sus funciones, la ANH debe diseñar y proponer estrategias que permitan

Analistas energéticos coincidieron por separado en que el sector de hidrocarburos necesita un ente imparcial y YPFB debe separar sus funciones operativas y las de ser cabeza del sector.

nuEvos RolEs PARA lA AGEnCiA nACionAl DE hiDRoCARBuRos

plantean Que anh fiscalice a YpfB Y petroleras priVadas

teXto: LIZZEtt vArGAS O.

ACtuALES FuNCIONES Las atribuciones de la Agencia Nacio-

nal de Hidrocarburos están claramente es-tablecidas tanto en la Ley 1600 como en la Ley de Hidrocarburos, las mismas son:• Promover la competencia y la eficiencia

en el sector bajo su responsabilidad.• Otorgar, modificar y renovar las conce-

siones, autorizaciones y registros de su sector.

• Vigilar la correcta prestación de servicios de las empresas y entidades bajo su juris-dicción.

• Aprobar y publicar precios y tarifas de acuerdo a las normas sectoriales.

• Intervenir las empresas y entidades bajo su jurisdicción.

• Aplicar sanciones en los casos previstos por las normas legales sectoriales.

• Conocer y procesar las denuncias y re-clamos presentados por los usuarios, las

empresas y entidades reguladas y los ór-ganos competentes del Estado, en rela-ción a las actividades bajo su jurisdicción.

• Conocer y resolver, en primera instancia, los recursos de revocatoria presentados en el marco de la Ley Sirese.

• Proponer al Poder Ejecutivo, normas de carácter técnico y dictaminar sobre re-glamentos relativos a su sector.

NuEvAS FuNCIONES PROPuEStAS• Seguimiento, control y fiscalización de

todo el sector de hidrocarburos, incluso de YPFB y de la estatal Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos.

• Diseñar y proponer estrategias que per-mitan dinamizar y hacer más competitivo al sector.

• Administrar la firma y cumplimiento de los contratos de exploración y explota-ción del hidrocarburos.

Anh

dinamizar y hacer más competitivo al sector, puntualizó Prado.

A su turno el especialista del Granado, manifestó que espera el fortalecimiento au-tónomo de una autoridad regulatoria que se constituya en interlocutor válido de las con-

tratistas. Los analistas, recomiendan tomar como

ejemplo los modelos de fiscalización de ANP en Brasil y de ANH en Colombia, que son refe-rentes del sector petrolero y ahora considera-dos un “imán” para los inversionistas. ▲

PETRÓLEO & GAS

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 50

131 al 15 de Febrero | 2011

Gen. Eléctrica 0,98 1,30 1,30

Sect. Industrial 0,98 1,70 1,70

Sect. Comercial 0,98 5,06 3,92

Sect. Residencial 0,98 3,77 3,43

Precio Máximo Precio Cobrado SECTOR DE CONSUMO precio City Gate

En TAnTo no hAyA unA soluCión EsTRuCTuRAl sE ConTinuARá En EsA lóGiCA quE Es ilóGiCA. Es unA ilusión quE En AlGun momEnTo DEBERá ACABAR“ “Boris Gómez - Consultor energético

PETRÓLEO& GAS

Expertos energéticos sugieren una revisión minuciosa del precio del gas natural para el mercado interno, de-

bido a que consideran que la “subvención” actual no será sustentable en el tiempo.

Según el analista energético, Carlos Al-berto Lopes, la caída de reservas de gas en Bolivia muestra que no se puede continuar con la subvención y que este sistema debe ser cambiado inmediatamente.

“No nos parece que los precios actua-les de gas puedan ser manejados como una forma de subsidio para el bajo precio interno”, remarcó Lopes.

Actualmente la distribución doméstica recibe el gas natural a 1.1 $us/Mpc (inclu-yendo el valor del transporte), mientras que el distribuidor lo comercializa tripli-cando este precio.

En ese marco, Hector García, director y socio de Resources Energy Consulting, recomendó una revisión de la estructura tarifaria y alegó que el precio al productor debe incrementarse a valores próximos a 2 $us/Mpc.

Asimismo, señaló que el valor del transporte en Bolivia es adecuado (0,41 $us/Mpc) y que el valor asignado a la dis-tribución debe ser analizado para que el precio final no superase los 3 $us/Mpc.

Por su parte, el consultor energético Boris Gómez, explicó que el precio del gas natural es considerado en las regiones donde se vende, creando una especie de mercado libre donde prevalece la venta de volumen pactado por tiempo establecido.

Sin embargo, aclaró que lo ideal sería que en Bolivia se comercialice energía a costos accesibles, pero a través de políticas públicas de largo plazo y con estabilidad legal.

“En tanto no haya una solución estruc-tural se continuará en esa lógica que es iló-gica. Es una ilusión que en algún momento deberá acabar: tener combustibles y gas natural subvencionados en el país, pero sostenidos con fondos de exportación de materia prima es posible”, agregó Gómez.

A su vez, el ex superintendente de Hi-drocarburos, Carlos Miranda, indicó que la prioridad es el ajuste de precios nacionales del petróleo y carburantes.

“Los precios internos están fijos desde el 1997 y ahora todo es muy diferente. El mercado interno es parte importante del negocio del gas y no puede ser ignorado”,

Analistas observan el subsidio como una acción no sostenible en el tiempo. Piden que el Go-bierno Nacional trabaje de acuerdo a políticas públicas de largo plazo y con base legal.

PARA EviTAR quE sE REPiTA PRoBlEmAs DE “suBvEnCión” Como En los líquiDos

sugieren reVisar precio del gas para mercado interno

teXto: PAOLA MéndEZ L.

PozoProductor

Planta deSeparación

Punto de Fiscalización

Termoeléctrica “YY”

Termoeléctrica “XX”

Precio de Venta1.30 $us/MPC

Pr. Venta alDistribuitor

0.98 $us/MPC

Precio de Venta5.13 $us/MPC

Precio de Venta4.82 $us/MPC

Precio de Venta1.70 $us/MPC

Industrial y GNV Comercial

DISTRIBUCIÓN DE GAS POR REDES*

40%

OTROS CONSUMIDORES*

9%

GENERACIÓN ELÉCTRICA

51%

Bolivia EEUU Precio City Gate 0,98 6,9Gen. Eléctrica 1,3 6,3Sect. Industrial 1,7 6,89Sect. Comercial 3,92 9,31

Sect. Residencial 3,43 10,49

subrayó Miranda.Consultado al respecto, el Ministerio

de Hidrocarburos y Energía, informó que el precio del gas natural en el mercado in-

terno no tiene subsidio, puesto que el Te-soro General de la Nación (TGN) no emite NOCRE s (Notas de Crédito) como sucede en el caso de combustibles líquidos. ▲

CADEnA DE PRECios DEl GAs nATuRAl En El mERCADo inTERno DE BoliviAExpresado en $us/mil pies cúbicos

volúmEnEs ComERCiAlizADos DE GAs nATuRAl En El mERCADo inTERno

En millones de metros cúbicos día

PARTiCiPACión DE CADA sECToR En El Consumo DE GAs nATuRAl

mERCADo inTERno

PRECio DEl GAs nATuRAl(en $us/mPC)

NOtA: El precio del gas natural en el sector doméstico, comercial e industrial que tiene como uno de los principales indicadores, la cantidad de consumo

City Gate

GENERACIÓN ELÉCTRICA 4,16 100%DISTRIBUCIÓN DE GAS POR REDES* 3,23 100%Sector Industrial 1,77 54,8%Sector GNV 1,22 37,9%Sector Comercial 0,09 2,7%Sector Doméstico 0,14 4,2%

OTROS CONSUMIDORES* 0,75 100%CONSUMO TOTAL 8,14

SECTOR DE CONSUMO %

Redes de gas

CONSUMO PROMEDIO

2010

* Los volúmenes que contemplan sector industrial, comercial y GNV son los reportados por YPFB Redes de gas

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 50

14 1 al 15 de Febrero | 2011

Foto

: YPF

B

PETRÓLEO& GAS

YPFB Transporte acelera obras en ductos para incrementar la capacidad de transporte al occidente del país este año.

lA PRioRiDAD Es El GCC y GAA

oBras en ductos garantizarán proVisión de gas

YPFB Transporte prevé concluir el Tramo II del Gasoducto Carrasco Cochabam-ba (GCC) a partir de abril de este año, y

el Gasoducto Al Altiplano (GAA) para octubre próximo, a fin de garantizar el abastecimien-to de gas en el occidente del país.

“Con la conclusión del Loop de 14 kiló-metros y 12” de diámetro y el cumplimiento del primer hito del GCC, se habrá aumentado la capacidad de transporte al altiplano por la línea del GAA. Considerando los volúmenes

picos de crecimiento podemos garantizar el abastecimiento el año 2011”, explica YPFB Transporte.

Asimismo, la transportadora de hidro-carburos pretende realizar ampliaciones del GAA en respuesta a las proyecciones de de-manda de gas en el altiplano.

Por ejemplo, el primer hito del GCC es la habilitación y conclusión de 18 kilómetros de línea desde Villa Tunari hasta Pampa Tambo, con lo que se incrementará la capacidad de transporte de 33 MMpcd a 52 MMpcd a partir de julio próximo. El Tramo II se estima con-cluirlo hasta el mes de Abril del 2012.

En cuanto al GAA, los trabajos que ac-

tualmente se están realizando en la fase 3B tienen la finalidad de incrementar la capaci-dad de transporte requerida de 43,9 MMpcd a 52,6 MMpcd en el Tramo Cochabamba – La Paz para atender el total de la demanda incre-mental del mercado de Oruro y La Paz.

La industria del occidente del país teme un racionamiento de gas natural y que no se atienda requimientos como el de la fábri-ca de cemento Soboce. A finales del 2010, la Cámara Nacional de Industria, advirtió que en el primer semestre de 2011 habría raciona-miento del energético por el crecimiento de la demanda y la demora en la conclusión de obras que ejecuta YPFB Transporte. ▲

teXto: PAOLA MéndEZ L.

Las obras del GCC y GAA se ejecutan de acuerdo al cronograma planificado por YPFB Transporte.

El presidente de YPFB, Carlos Ville-gas, garantizó el abastecimiento de gas natural durante el invierno a través de la ampliación de la capacidad de trans-porte.

“En junio de 2011 vamos a tener una capacidad de transporte de 52 MMpcd. En invierno de este año es-taremos en condiciones de abastecer toda la demanda de occidente”, afirmó Villegas a ABI.

la producción será suficiente

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 50

151 al 15 de Febrero | 2011

TEnEmos quE AsEGuRARnos quE En lA REGión, CuAnDo hACEmos PRoyECTos, sEAmos mEDioAmBiEnTAlmEnTE AmiGABlEs y AsEGuREmos sosTEniBiliDAD “ “Omar Vargas, gerente general de Siemens Bolivia

Los ejecutivos de Siemens inauguraron sus nuevas oficinas en Santa Cruz. La compañía ha compartido información en el tema de energías renovables con el Viceministerio de Electricidad.

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala/

Repo

rte

Ener

gía

EMPRESA

Tecnología provista por Siemens Bolivia para la instalación de turbinas de gas en la planta termoeléctrica Entre Ríos,

es un ejemplo de mejora de la eficiencia de la generación energética en Bolivia, lo que marca un logro importante para el país en esta área, afirmó Daniel Fernández, director ejecutivo de Siemens Austral Andina.

Las afirmaciones de Fernández se rea-lizaron en ocasión de la inauguración de las nuevas oficinas de Siemens Bolivia en San-ta Cruz de la Sierra, oportunidad en la que acotó que las turbinas de gas que provee su compañía contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Destacó que la empresa que representa empezó hace muchos años a dar “un enfo-que muy claro al ahorro de energía y agua, uso y trato del medioambiente y especial-mente a las emisiones de CO2”.

En este sentido, Omar Vargas, el nuevo gerente de Siemens Bolivia, manifestó que “hasta el año 2012 más del 35% de los ingre-sos (de Siemens) tendrán que venir del porta-folio de energías renovables”.

La situación de los países europeos y de naciones industrializadas han presionado para que la posición ecológica se expanda de manera continua.

El “green portafolio” de Siemens se ha adaptado a los nuevos requerimientos del mercado con productos o soluciones que mejoran la reducción de emisiones.

Asimismo, Daniel Fernández sostuvo que en Latinoamérica las soluciones que proporcionan ahorro de energía y agua son muy requeridas por los beneficios que repre-sentan.

Siemens está presente en Bolivia hace más de 30 años con proyectos en el sector eléctrico e industria, proporcionando ade-más, tecnología médica. En Santa Cruz abrie-ron sus primeras oficinas en 2007.

Esta compañía ha dado soporte al desa-rrollo de necesidades para todos los sectores

La compañía apuesta por una visión ligada al ahorro de energía, uso y trato del medioam-biente y reducción de emsiones de (CO2), según Daniel Fernández de Siemens Austral A.

soluCionEs y TECnoloGíAs AmiGABlEs Con El mEDioAmBiEnTE

siemens aporta tecnologÍa para eficiencia energética

teXto: dOrIA AÑEZ S.

Siemens tiene como política cor-porativa el desarrollo sostenible que no sólo se basa en términos de políticas de responsabilidad empresarial, sino que tiene que ser responsable en términos de que sea una organización que opera adecuadamente, que da resultados y que asegura la calidad del recurso humano y su bienestar.

Además velamos porque las solucio-nes que se entregan sean efectivamente amigables con el medioambiente y por

eso se tiene todo un portafolio de solu-ciones sostenibles.

De aquí al año 2012, más de 35% de los ingresos de Siemens provendrán del portafolio de energías renovables y ya hay un cúmulo de conocimientos que aplicamos desde Europa y concretamen-te en Latinoamérica.

Tenemos que asegurarnos que ese conocimiento tecnológico contemple que los proyectos sean amigables con el medioambiente.

Bolivia, obviamente comparando con todos los países a nivel mundial, sabemos que no es el mercado más im-portante, en el sentido de tamaño, pero si vemos en el sentido del desarrollo y del sentido de los tres pilares de Sie-mens que son: energía, industria y salud, es un mercado sumamente importante para nosotros.

Estamos muy agradecidos de cómo hemos sido recibidos, de la confianza que los clientes nos han dado. Estamos

extremadamente comprometidos a dar todo lo posible para que la satisfacción del cliente y del país quede en un esta-do excelente y obviamente no hemos venido aquí para quedarnos unos pocos años.

Hemos querido venir acá para quedarnos por mucho tiempo y seguir aumentando nuestra satisfacción del cliente y aumentar nuestra presencia poco a poco en lo que es valor y ayuda local.

“35% DE inGREsos PRovEnDRán DE lAs EnERGíAs REnovABlEs”

“EsTE Es un mERCADosumAmEnTE imPoRTAnTE”

omar vargasGerente general de siemens Bolivia

Daniel FernándezCEo de siemens Austral Andina

oPinionEs

del país, como el de la generación y transmi-sión de energía y el campo industrial.

Apoyó con infraestructura al Ingenio Guabirá, a la planta cementera Coboce para su ampliación, entre otros proyectos. En 2011 estarán trabajando en el desarrollo de la in-terconexión Punutuma-Tarija.

Pero lo más destacable de esta empresa “ha sido el tema de transferencia de tecnolo-gía que hemos traído y que realmente se ha

hecho con los sectores en Bolivia”, enfatizó Victor Tamayo, ex gerente de Siemens Bo-livia, quién se despidió del país para asumir funciones en Uruguay.

Por otro lado, al ser consultado sobre cuál será su reto como nuevo gerente de la com-pañía alemana en Bolivia, Omar Vargas, dijo que será el asegurar el crecimiento de secto-res como el energético, minero y otros com-plementarios como el de la construcción.

“Bolivia es un país en crecimiento. Sus indicadores en términos macroeconómicos son muy importantes, por lo que se conside-ran atractivos para empresas como la nues-tra”, indicó.

Además manifiestó que la Siemens Boli-via tiene que acompañar el crecimiento del país, entendiendo las necesidades del mer-cado para poder dar respuestas efectivas a las necesidades tecnológicas. ▲

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 50

16 1 al 15 de Febrero | 2011

2.2 millones de personas están afectadas por la desertificación de 520.617 kilómetros cuadrados en el país. Los Valles y el Altiplano son las zonas más afectadas por la degradación de suelos. Las consecuencias son la migración, baja capacidad de producción y las inundaciones.

DisTRiBuCión DE lA zonA En PRoCEso DE DEsERTiFiCACión sEGún

lAs CuEnCAs hiDRoGRáFiCAs

lA DEsERTiFiCACión DE TERRiToRio suPonE unA AmEnAzA PARA El mEDio AmBiEnTE y PARA El REnDimiEnTo AGRíColA En los luGAREs más AFECTADos DE BoliviA“ “Cesar Altamirano Bustillos, responsable del Programa de Lucha contra la Desertificación y Sequía

CAMBIOCLIMáTICO

sE REDuCE lA PRoDuCTiviDAD DE lA TiERRA

camBio climático aumentó a 60% desertificación de suelos en BoliVia

cuencalacustre

Fuente: MMAyAElaborado por el VMRHyC, Agosto 2010

cuenca del plata

Zona en proceso de desertificación

Límite del nivel 1 de las cuencas

mAPA DE los límiTEs DE lA zonA En PRoCEso DE DEsERTiFiCACión sEGún lAs CuEnCiAs hiDRoGRáFiCAs

km1 100 200 400 600

cuenca delamazonas

Departamentos Porcentaje

CHUQUISACA 100COCHABAMBA 45,8LA PAZ 31,6ORURO 100POTOSI 100SANTA CRUZ 33TARIJA 100

PoRCEnTAJEs DE los DEPARTAmEnTos AFECTADos

PoR lA DEsERTiFiCACión

Cuenca Superficie total Porcentaje de la cuenca aproximada en km² en la zona desertificada

Cuenca Amazónica 712 000 20,2 %

Cuenca del Plata 223 000 71,8 %

Cuenca Lacustre 150 000 99,4 %

El cambio climático incre-mentó los índices de deser-tificación del territorio boli-

viano de 41% a 60%, señala el último informe del Programa de Lucha Contra la Desertifi-

cación y Mitigación de la se-quía en Bolivia, dependiente del Ministerio de Medio Am-biente y Agua (MMAyA).

S e e n -tiende

c o m o

teXto: LIZZEtt vArGAS O.

Lagos

Salares

desertificación a la degradación de tierras en zonas áridas donde existe déficit de preci-pitación y la evapotranspiración es muy alta (pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación). La fragilidad de estas tierras hace que sea irre-versible su recuperación. Entre 1996 y 2010, el proceso de desertificación en Bolivia se incrementó en un 19 por ciento, puesto que pasó de 437.494 kilómetros cuadrados a 520.617 kilómetros cuadrados, que afectan aproximadamente a 2.2 millones de habitan-tes, que viven en zonas rurales y áridas.

Cesar Altamirano Bustillos, responsable del Programa de Lucha Contra la Desertifi-cación y Mitigación de la sequía en Bolivia, explicó que las variaciones climáticas tien-den a empeorar cada año la desertificación del territorio, puesto que las precipitaciones disminuyeron en las zonas áridas y aumentó la evapotranspiración, que reduce la produc-tividad de los suelos.

“Este problema, supone una amenaza para el medio ambiente y para el rendimien-to agrícola en los lugares más afectados”, enfatizó.

Otra causa del crecimiento de la deser-tificación en el territorio boliviano, es ocasio-nada por la actividad del hombre, por una mala gestión de los suelos: sobreexplotación agraria y deforestación.

En Bolivia la situación más “complicada” se ubica en la zona de los Valles, por la ero-sión en las cuencas del Río Grande, río La Paz y río Pilcomayo que terminan en la Amazonía y en el Chaco, provocando grandes inunda-ciones, según la evaluación realizada por el programa gubernamental que atiende esta temática.

En el Altiplano, la situación es diferente, puesto que la desertificación es provocada por el sobrepastoreo de ovinos y vacunos que ocasiona una compactación de suelos. Otro detonante es la mala práctica agrícola, que hace que en muchas zonas tengan ali-neaciones por riego o por mal manejo de maquinarias que rompen los niveles freáticos internos y provoca que las sales salgan de la parte del subsuelo.

Otras actividades humanas que favore-cen y aceleran el debilitamiento del suelo y por lo tanto la desertificación son los pasivos ambientales de la minería, que afecta una importante superficie del territorio, concen-trándose especialmente en las regiones altas de occidente del país y más concretamente Fuente: PRONALDES Fuente MMAyA 2010

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 50

171 al 15 de Febrero | 2011

2.2 millones de personas están afectadas por la desertificación de 520.617 kilómetros cuadrados en el país. Los Valles y el Altiplano son las zonas más afectadas por la degradación de suelos. Las consecuencias son la migración, baja capacidad de producción y las inundaciones.

CAMBIOCLIMáTICO

en el Altiplano de Potosí y Oruro.En el caso del Chaco, la desertificación

de suelos es ocasionada por el “ramoneo” del ganado (acción de los animales herbívoros de comer ramitas u hojas de arbustos y árboles), puesto que se alimentan de las partes tier-nas de la vegetación del bosque y éstas no se regeneran por la presión del peso de estos animales que habitan en gran cantidad.

Por otro lado, la desertificación afecta so-cialmente a los habitantes que se convierten en “migrantes ambientales”, puesto que pa-san de las zonas secas en dirección al norte del país o de otros países, en la búsqueda de mejores condiciones naturales para sus acti-vidades agropecuarias.

Ante esta situación, el Ministerio de Me-dio Ambiente y Agua, a través del Programa

Nacional de Lucha Contra la Desertización, desarrolla proyectos para frenar los altos índi-ces de degradación de suelos. Los objetivos son lograr el desarrollo sostenible de las zo-nas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional, así como prevenir o reducir la degradación de cuencas, la rehabi-litación de las parcialmente dañadas y recu-perar las desertificadas.

El Programa tiene planificado 120 accio-nes para luchar contra la desertificación de suelos en 60 municipios en todo el país du-rante los próximos nueve años.

El objetivo principal es crear comités re-gionales, uno en los Valles, el Chaco y en el Altiplano para que realicen el control y segui-miento de la estrategia contra la desertifica-ción del territorio nacional. ▲

DESERtIFICACIÓN. Se entiende a la de-sertificación como la degradación de tie-rras en zonas áridas, donde existe déficit de precipitación y la evapotranspiración es muy alta. La fragilidad de estas tierras hace que sea irreversible su recuperación.

CAuSAS PRINCIPALES. Cambios en el pa-trón de lluvias, escasez de agua, incremento poblacional, migración a zonas frágiles, la-deras con alto grado de pendiente, suelos con baja retención de agua, sobrepastoreo y siembras agrícolas sin manejo sostenible.

El DATo

Contaminación minera y destrucción del paisaje natural en el Altiplano de Potosí y Oruro.

Foto

: Min

ister

io d

e M

edio

Am

bien

te y

Agu

a

camBio climático aumentó a 60% desertificación de suelos en BoliVia

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 50

18 1 al 15 de Febrero | 2011

ConTAmos Con un PRoGRAmA EsTRATéGiCo DE ABAsTECimiEnTo A CoRTo, mEDiAno y lARGoPlAzo quE ATEnDERá los sisTEmAs quE A lA FEChA PREsEnTAn PRoBlEmAs TéCniCos y DE CoRTEs “ “Nelson Caballero, gerente general de Ende

Foto

: EN

DE

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

B. /

Repo

rte

Ener

gía

Foto

: Mer

tind

Foto

: Ban

coSo

l

ELECTRICIDAD

EvENtOS

Otra prioridad de Ende es la instalación de una central ter-moeléctrica en el próximo semestre para minimizar riesgos.

nElson CABAllERo, GEREnTE GEnERAl DE EnDE

“ende se enfocará en la eXportación de electricidad”

¿Bajo qué circunstancias fue nom-brado gerente general de Ende?

Asumí este importante cargo con el desafío de consolidar esta empresa nacio-nal y estratégica para garantizar el abaste-cimiento interno sin descuidar los proyec-tos de exportación que permitirán generar excedentes y consolidar a Bolivia como un centro energético regional.

Ende priorizará la ejecución de los proyectos que aseguren el incremento de la capacidad de generación, transporte y distribución, promoviendo una gestión

empresarial transparente y eficiente. Ende dará respuesta a las dificultades en la pro-visión de electricidad a Trinidad.

¿Cuál es la estrategia que desple-gará Ende para abastecer de energía a Bolivia?

Contamos con un programa estratégi-co de abastecimiento a corto, mediano y largo plazo que atenderán los sistemas que a la fecha presentan problemas técnicos y de cortes, dando prioridad a los departa-mentos de Beni y Pando.

Respecto a la demanda interna, po-demos afirmar que como nunca el sector tiene un norte muy claro en cuanto al ac-ceso universal y a las tarifas equitativas,

por lo que es necesario realizar inversiones eficientes de mínimo costo y así lograr los postulados de la CPE anteriormente men-cionados en el menor tiempo posible.

¿Cuál será el trabajo que realizará para consolidar a Ende como centro pro-veedor de electricidad en el Cono Sur?

La ubicación geográfica de Bolivia, la sitúa en una posición energética privile-giada en relación a los países vecinos de Brasil, Argentina, Chile y Perú. El potencial hidroenergético de estas cuencas permite que se desarrollen proyectos integrales, sostenibles y sustentables.

En este contexto, se pretende impulsar decididamente desde Ende, los proyectos

teXto: PAOLA MéndEZ L.

de generación hidroeléctrica. Dada la mag-nitud de estos proyectos, Ende se enfocará fundamentalmente en la exportación de la energía eléctrica, generando así ingresos importantes para el país.

¿Cómo se resolverá el crecimiento de la demanda de electricidad de La Paz?

La Paz no tiene problema de capacidad instalada puesto que tiene la infraestructu-ra eléctrica necesaria para abastecerse. El problema radica en la disponibilidad de agua y en este tema dependemos de ciclos hidrológicos.

Por lo tanto, se tiene como prioridad la instalación de una central termoeléctrica en el próximo semestre que permita mini-mizar el riesgo por el efecto de lluvias que podrían ocasionar problemas.

¿Para cuándo está prevista la puesta en marcha de la planta de ciclo combina-do de Guaracachi?

A la fecha el proyecto está ya en fun-cionamiento con una potencia limitada de 12,5 MW que se irá incrementando hasta alcanzar su potencia nominal de 82 MW. Inicialmente 40 MW hasta fin de mes y hasta finales de febrero se alcanzará su potencia nominal. Faltan ajustes finales al sistema de refrigeración del generador y ajustes en el sistema de alimentación de agua para el sistema de condensación de la turbina de vapor. ▲

Caballero proyecta un plan estratégico de electricidad.

Ergovial Ltda. y el Colegio de Ingenieros Me-cánicos de Bolivia, organizó el entrenamiento sobre sistemas y productos neumáticos dictada por la empresa Bosch Rexroth A.G.

El entrenamiento dirigido a Ingenieros, técnicos y personal que trabaja con estos pro-ductos se realizó a finales del mes pasado en la Sociedad de Ingenieros Departamental Santa Cruz.

(De izq. a der.) Participantes del entrena-miento. El disertante Daniel Gonzalves, director de ventas para Brasil de Bosch Rexroth AG con el gerente general de Ergovial Ltda, Julio Añez.

Mertind. Empre-sa con más de 25 años de trayectoria en el mercado de la geode-sia, invitó a Joe Sass, asesor de la línea Astech para Améri-ca Latina, a presentar el equipo geodésico de última tecnología. El evento se realizó a fines de de enero en Santa Cruz.

BancoSol inaugu-ró una nueva agencia en la zona de la Colo-rada, en la ciudad de Santa Cruz.

Al acto inaugu-ral asistió el gerente general de la enti-dad financiera, Kurt Koenigsfest, quien fue el encargado de pro-ceder al corte de cinta tradicional.

ergoVial actualizó en sistemas neumáticos

Petrobras Bolivia en alianza con Unicef y la Fundación Amigos de la Responsabili-dad Social (Amigarse) convocan al primer concurso de periodismo en el marco del programa “La Niñez Cuenta”, con la finali-dad de promover que los periodistas y co-municadores profundicen su compromiso de contribuir a la defensa y cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescen-cia boliviana.

En este sentido, podrán participar pe-riodistas o comunicadores de todo Bolivia,

mediante una copia de un trabajo difundi-do o publicado, acerca del tema “Derechos de la Niñez y Adolescencia”.

Como incentivo del concurso, se pre-miará a los mejores reportajes en cada una de las categorías, radio, prensa y televisión con 1.000 dólares.

Según la convocatoria, los trabajos que podrán participar son los realizados o pro-ducidos que hayan sido publicados, entre el 1 de agosto de 2010 y el 28 de febrero de 2011.

petroBras e instituciones lanzan concurso de periodismo

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 50

191 al 15 de Febrero | 2011

Page 20: Reporte Energía Edición Nº 50