Reporte Energía Edición N° 53

20
La inauguración del ducto de 8” y de 11.760 metros será a finales de marzo. Beneficiará al área urbana de Santa Cruz y al sector agroin- dustrial cruceño. En una segunda fase se llegará hasta Pailón. Diferentes países, en su mayoría del continen- te europeo, definen medidas de seguridad en plantas nucleares luego de la explosión de Fukushima, Japón. Proyectos en Latinoamérica en suspenso. En su último boletín estadístico el Ministerio de Hidrocarburos y Energía argumenta que la producción en menor escala se debe al comportamiento del mercado internacional, refiriéndose a los contratos que tiene Bolivia con Brasil y Argentina para la venta de gas natural. Analistas apuntan a la baja inversión. COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MARZO 2011 PETRÓLEO & GAS INTERNACIONAL SE ESTANCÓ PRODUCCIÓN DE GAS Y BAJÓ LA DE LÍQUIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS YPFB REDES CONCLUYE GASODUCTO EN EL TRAMO SANTA CRUZ - COTOCA PLANTAS NUCLEARES EN ENTREDICHO TRAS CATÁSTROFE EN JAPÓN INFORME DEL MHE P. 10-11 Imnagen: Reporte Energía DESTACADO Foto: YPFB Redes Santa Cruz P. 13 P. 8 P. 18 L a producción de hidrocarburos líquidos decreció paulatina- mente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/ día en 2010. En cuanto a gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio de 40,2 MMmcd. YPFB proyecta subir volúmenes con un ‘agresivo’ plan de exploración. Se prevé destinar $us 1.751 MM para este año, de los que $us 1.078 MM serán ejecutados por la estatal petrolera y sus compañías subsidiarias y $us 672 MM por la empresa privada. Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 53 Del 16 al 31 de Marzo de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 Foto: Archivo / Reporte Energía MINERÍA RUTA A PUERTO BUSCH ESTÁ DAÑADA POR LLUVIAS; SE DILATA EXPORTACIÓN DE HIERRO El nivel del agua rompió el terraplén a la altura de lOS kmS. 60, 65 y 79, a cargo de ABC. Cívicos de Puerto Suárez cuestionan trabajos ejecutados y un director de la ESM pide auditoría.

description

Se estanca producción de gas y bajó la de líquidos en los últimos 5 años. Ruta a Puerto Busch está dañada por lluvias; se dilata exportación de hierro. YPFB Redes concluye gasoducto en el tramo Santa Cruz - Cotoca. Plantas nucleares en entredicho tras catástrofe en Japón.

Transcript of Reporte Energía Edición N° 53

Page 1: Reporte Energía Edición N° 53

La inauguración del ducto de 8” y de 11.760 metros será a finales de marzo. Beneficiará al área urbana de Santa Cruz y al sector agroin-

dustrial cruceño. En una segunda fase se llegará hasta Pailón.

Diferentes países, en su mayoría del continen-te europeo, definen medidas de seguridad en plantas nucleares luego de la explosión

de Fukushima, Japón. Proyectos en Latinoamérica en suspenso.

En su último boletín estadístico el Ministerio de Hidrocarburos y Energía argumenta que la producción en menor escala se debe al comportamiento del mercado internacional, refiriéndose a los contratos que tiene Bolivia con Brasil y Argentina para la venta de gas natural. Analistas apuntan a la baja inversión.

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MARZO 2011

petróleo & gas

INterNaCIoNal

sE EsTANCÓ PRODUCCIÓN DE GAs Y BAJÓ LA DE LÍQUIDOs EN LOs ÚLTIMOs 5 AÑOs

YPFB REDEs CONCLUYE GAsODUCTO EN EL TRAMO sANTA CRUZ - COTOCA

PLANTAs NUCLEAREs EN ENTREDICHO TRAs CATÁsTROFE EN JAPÓN

INForMe Del Mhe p. 10-11

Imna

gen:

Rep

orte

Ene

rgía

DESTACADO

Foto

: YPF

B Re

des S

anta

Cru

z

p. 13

p. 8

p. 18 La producción de hidrocarburos líquidos decreció paulatina-mente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010. En cuanto a gas natural, las estadísticas del MHE

muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio

de 40,2 MMmcd. YPFB proyecta subir volúmenes con un ‘agresivo’ plan de exploración. Se prevé destinar $us 1.751 MM para este año, de los que $us 1.078 MM serán ejecutados por la estatal petrolera y sus compañías subsidiarias y $us 672 MM por la empresa privada.

Precio en BoliviaBs. 10

Nro. 53Del 16 al 31 de Marzo de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a MINería

RUTA A PUERTO BUsCH EsTÁ DAÑADA POR LLUVIAs; sE DILATA EXPORTACIÓN DE HIERROEl nivel del agua rompió el terraplén a la altura de lOS kmS. 60, 65 y 79, a cargo de ABC. Cívicos de Puerto

Suárez cuestionan trabajos ejecutados y un director de la ESM pide auditoría.

Page 2: Reporte Energía Edición N° 53
Page 3: Reporte Energía Edición N° 53

316 al 31 de Marzo | 2011

EL LITIO A MODO DE EJEMPLO

LO ÚLTIMO EDITORIAL DIreCtor : MIGUEL ZABALA [email protected]

yPFB ANDINA DESARROLLARÁ PROyECTOS DE RS EN SARARENDA

INEGAS CONSOLIDA ACuERDOS ESTRATÉGICOS EN 2011

Argentina acaba de inaugurar una planta de producción de carbonato de litio en la provincia de Salta, consituyén-dose en un hecho histórico ya que le permite entrar a competir en la indus-tria de pilas y baterías cuya demanda es incremental en el mundo, debido a la explosión tecnológica causada por el desarrollo de teléfonos inteligentes o smartphones y la demanda de energía en unidades de electrónica de alto consumo en el mercado.

El proyecto “Salar del Rincón” deman-dará unos 370 millones de dólares, según la Secretaría de Minería del país vecino.

Actualmente, se conoce que de los 10 millones de toneladas de reservas pro-badas de litio que existen en el planeta, alrededor de 9 millones están en Latino-américa, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile.

Bolivia no logra aún arrancar su pro-yecto estatal, pero este no es el punto, se debe mirar alrededor para ver que los vecinos avanzan de manera acelerada en la búsqueda de hacer negocios y mejorar sus ingresos, desarrollar sus recursos na-turales y atraer inversiones en condicio-

nes favorables.Lo que pasa con el litio pasa en otros

ámbitos de la industria minera, la indus-tria de los hidrocarburos, generación de electricidad y desarrollo de energías alter-nativas, entre otros.

El fomento a la producción de bio-combustibles ante la creciente demanda en países como Brasil, Argentina y algu-nos de Centroamérica, se ha convertido en política de estado que atrae inver-siones millonarias, con el consiguiente efecto positivo para las finanzas internas, la generación de fuentes de empleo y la atracción de tecnología.

La construcción de plantas de GNL en Brasil y Chile y la utilización de unida-des de regasificación en Argentina en las demandas pico estacionales, han cam-biado el escenario energético e inciden directamente en el comportamiento de la economía nacional, además de cubrir las necesidades energéticas de la pobla-ción.

Entre tanto en el país vamos lento en materia de atracción de inversiones para transformar el escenario pesimista que se arrastra desde hace algunos años atrás,

en un escenario optimista con condicio-nes adecuadas para el desembarque de mayores capitales y sobre todo de nuevas empresas.

El ejemplo del litio argentino es uno más de los tantos que podemos ver a nuestro alrededor y que deberían sacu-dir las políticas del estado, las cuales, sin dejar totalmente de lado el contenido ideológico, impulsen de manera positiva la transformación de un país poco atracti-vo a la inversión extranjera, en un espacio de oportunidades con seguridad jurídica para todos los actores.

El vecino del sur, adscrito a los orga-nismos del ALBA y otros similares, parece que no ha dejado sin embargo que la ideología sea el cuello de botella para la atracción de inversión como en el caso del litio. La situación en el sector de hi-drocarburos no es de lo mejor, dada la baja inversión exploratoria de los últimos años, pero al parecer esta situación tien-de a cambiar.

Puede que Argentina no sea el mejor ejemplo, pero avanza. Quizás debemos mover las piezas aplicando otra estrate-gia, novedosa y atractiva.

p. 9 p. 6 p. 14-15

p. 4 p. 17

Silencio de la ANH traba el acceso a la información

Botadero k’ara k’ara ejecuta nuevo plan manejo de residuos

“Instalaremos una nueva planta de generación eléctrica en Santa Cruz”

Suman plantas de regasificación de GNL

Proyectan 100% de Energía Renovable para el año 2050

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala/

REFo

to: R

epor

te E

nerg

ía

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Gob

iern

o M

unic

ipal

de

Coch

abam

ba

YPFB Andina, la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) y la Capitanía Kaami firma-ron un acuerdo donde se establece que la petrolera invertirá 260 mil dólares para la ejecución de proyectos que beneficiarán a comunidades aledañas al pozo exploratorio Sararenda SRR-X1, en el marco de las políti-cas de Responsabilidad Social (RS).

El presidente de YPFB Andina, Mario Arenas, de la APG, Celso Padilla y el repre-sentante de la Capitanía Kaami, Ramón Gó-mez, firmaron el convenio en Santa Cruz.

En este sentido, 18 comunidades serán beneficiadas con programas de apicultura, horticultura, piscicultura. Además, obten-drán mejoras en las áreas de salud y educa-ción, entre otras.

Mario Arenas destacó que este convenio es el resultado de un largo proceso de nego-ciación y conciliación. “Ojalá sea un modelo para todas las petroleras”, afirmó. (DA)

Los diferentes acuerdos del Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas), consoli-dan su presencia en capacitación a profe-sionales de las empresas del sector.

En este sentido, Inegas, suscribió con-venios con organizaciones como la Cáma-ra Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), YPFB Corporación, YPFB Refinación y YPFB Transporte. Además, firmó acuerdos con Gazprom, Viniigaz de Rusia, CEDLA Pla-taforma Energética y Reporte Energía.

En el 2010, el Instituto ejecutó tres maestrías en operaciones petroleras, una especialidad en seguridad, diez diploma-dos y desarrolló 85 cursos de formación continua, beneficiando a 1.350 personas del sector gas, hidrocarburos y energía.

Para el 2011, su oferta de programas de formación tendrá cobertura nacional y ma-yor grado de diversificación de temas. (DA)

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Redacción

Franco García Jefe de RedacciónPaola Méndez / Lizzett Vargas / Doria Añez PeriodistasNoel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

Encuéntranos en:Facebook.com/reporteenergia

Síguenos en:Twitter@ReporteEnergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

Miguel Zabala Bishop Director

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - [email protected]

Page 4: Reporte Energía Edición N° 53

4 16 al 31 de Marzo | 2011

El PlAn sE EJECuTA DEsPués DE múlTiPlEs ConFliCTos PoR El mAl mAnEJo DEl BoTADERo muniCiPAl. PoR oTRo lADo, unA DEFiCiEnTE GEsTión DE REsiDuos sóliDos GEnERó ConTAminACión “ “Germán Parilla, director especial de la Secretaría de Protección de la Madre Tierra de Cochabamba

Vista panorámica del botadero de K’ara K’ara en la ciudad de Cochabamba.

Foto

: Gob

iern

o M

unic

ipal

Aut

ónom

o de

Coc

haba

mba

MEDIO AMBIENTE

PRoCEso DE GEsTión inTEGRAl DE REsiDuos sóliDos DEl BoTADERo DE KáRA KáRA DE CoChABAmBA

El Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba, inició la implementa-ción de un plan de Gestión Integral

e Integrada de Residuos Sólidos basado en Reducción, Reuso y Reciclaje denominado 3 R, en el botadero K’ara K’ara.

La medida forma parte del plan ma-cro de abandono de K’ara K’ara, que se encuentra en su segunda fase de clausura. Actualmente a este botadero ingresan 366 toneladas de basura, previa selección y cla-sificación diferenciada de desechos recicla-bles e inorgánicos para reducir su volumen.

Germán Parilla, director especial de la Secretaria de Protección de la Madre Tie-rra de la Alcaldía de Cochabamba, explicó que el plan se ejecuta después de múltiples conflictos por el mal manejo del botadero municipal. Existió una deficiente gestión de residuos sólidos que generó contaminación en diferentes sectores de la ciudad y un po-tencial riesgo para la salud, señaló.

El nuevo manejo de residuos 3 R, se ini-ció a finales del 2010 en los distritos 3 y 4 de la ciudad de Cochabamba. Hasta fines del 2011 esta Dirección municipal proyecta llegar a todos los demás distritos.

El plan contempla la recolección dife-renciada, que divide a la basura en materia orgánica (residuos de comidas y de jardín), materiales reciclables (plástico, vidrio, pa-pel y aluminio), y basura no aprovechable (papel higiénico, pañales, cerámicas rotas, desperdicios de animales carnívoros entre otros.

La materia orgánica, almacenada en esta recolección diferenciada, es traslada-da al botadero de K’ara K’ara y depositada en el centro de compostaje para producir compost con la finalidad de utilizarlo en la implementación del proyecto paisajístico de K’ara K’ara (diseño paisajístico contem-plando dentro del plan de clausura y post clausura del botadero) y la consolidación de bosques urbanos en el marco del Plan de Forestación Municipal.

CIERRE DE k’ARA k’ARAPor otro lado la disposición final de basu-

ra en el botadero de K’ara K’ara se encuentra en etapa de clausura, ante el vencimiento de su licencia de vida útil, que finalizará el 2013 con el cierre definitivo de sus operaciones. Actualmente se busca un nuevo lugar para el entierro de residuos sólidos.

Consultado al respecto, el gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz

La medida se inició a finales del 2010 paralelamente al plan de cierre del botadero, previsto para el 2013. Buscan una nueva zona para la deposición final de basura en Cochabamba.

iniCiAn ETAPA DE ClAusuRA DE vERTEDERo En CoChABAmBA

BOTADERO k’ARA k’ARA TIENE NUEVO MANEJO DE REsIDUOs

teXto: LIZZETT VARGAS O.

(Emacruz), Gustavo Zegarrundo, señaló que el traslado de vertederos o rellenos sanita-rios en los municipios del país “son un cue-llo de botella”. Puesto que, todo traslado ne-cesita de un estudio de impacto ambiental y este debe ser aprobado por los vecinos en una consulta pública, por lo que este proce-so no será tan fácil, afirmó Zegarrundo.

En cuanto al nuevo manejo de residuos sólidos recientemente implementado en Cochabamba, explicó que se requiere de tiempo para llegar a concienciar a la po-blación y por otro lado un trabajo técnico efectivo del operador.

“En este momento las acciones que eje-cutan son paliativas ante la falla de su sistema de contenedores en toda la ciudad, puesto que solo funcionan dos y sus camiones para el recojo de más de 300 toneladas diarias de basura están deteriorados”, remarcó. ▲

Fuente: Gobierno Autónomo del Municipio de Cochabamba, 2010

Page 5: Reporte Energía Edición N° 53

516 al 31 de Marzo | 2011

MEDIO AMBIENTE

APAGUE sus luces durante La Hora del Planeta desde las 20:30 horas del sába-do 26 de marzo de 2011.REGISTRESE Y COMPARTA sus historias de acción que beneficien al planeta en el sitio Web earthhour.org.

hAGA su PARTE

El 26 de marzo a las 20:30 el mundo deberá apagar sus luces por una hora. El 2010 esta iniciativa se ejecutó en 128 países y más de 4.500 urbes en todo el mundo. En el país participaron 13 ciudades.

El RETo Es AmPliAR los ComPonEnTEs DE lA CAmPAñA

‘LA HORA DEL PLANETA’ CRECE EL 2011

Apocos días del “apagado de luces La Hora del Planeta” en su versión 2011, a realizarse el sábado 26 de

marzo, los organizadores indicaron que el reto para este año es comprometer a la creciente comunidad global a tomar accio-nes ambientales que vayan más allá de sólo una hora ese día.

Desde el inicio en el 2007, cuando sólo una ciudad era parte de la iniciativa, La Hora del Planeta se convirtió en un movimiento mundial donde cientos de millones de per-sonas de todos los continentes, se unen para reconocer la importancia de proteger el planeta.

Santa Cruz de la Sierra fue pionera en 2008, siendo la primera ciudad latinoameri-cana en sumarse a este movimiento global. Ya en 2010, fueron 13 las ciudades bolivia-nas participantes del evento de apagado de luces.

Inspirada por cientos de historias de personas que han tomado acciones más allá de apagar la luz por una hora, la cam-paña de este 2011 le pedirá a las personas, empresas, y gobiernos de todo el mundo que agreguen más acciones para preservar su medio ambiente.

Entre estas acciones están el de regis-trar y compartir sus historias que beneficien al planeta en el sitio web earthhour.org,

mantener sus acciones más allá de la hora y apoyar en la difusión de la campaña.

“El rápido crecimiento de La Hora del Planeta, a lo largo de estos cuatro años ha demostrado que cientos de millones de personas quieren hacer más para proteger su planeta”, señaló Andy Ridley, co-fun-dador y director ejecutivo de la campaña mundial.

En febrero de este año, earthhour.org puso en marcha una plataforma que per-mite a los participantes compartir historias de lo que están haciendo o planean hacer para lograr una real diferencia en su entor-no.

La Hora del Planeta 2010 fue la más grande de las acciones voluntarias para el medio ambiente en la historia, con el apa-gado de luces en 128 países y más de 4.500 ciudades en todo el mundo.

La cuenta regresiva para el evento de La Hora del Planeta 2011 ha comenzado. El evento de “apagar las luces”, ha incluido la participación de algunos de los monu-mentos icónicos más reconocidos a nivel mundial, incluyendo a la Ciudad Prohibida, la Torre Eiffel, el Palacio de Buckingham, el puente de Golden Gate, el Cristo Redentor y el palacio de la Ópera de Sydney.

La Hora del Planeta (Earth Hour) es una iniciativa global en colaboración con WWF. en la que individuos, empresas, gobiernos y comunidades son invitadaos a apagar sus luces durante una hora, el sábado 26 de marzo de 2011 a las 8:30 PM, para mos-

teXto: REDACCIóN CENTRAL

La campaña la Hora del Planeta se repetirá este año en Santa Cruz de la Sierra.

trar su apoyo a acciones sustentables con el medio ambiente.

El evento comenzó en Sidney el 2007. En 2010, La Hora del Planeta hizo histo-ria al promover la acción voluntaria más grande, con la participación de 128 paí-ses. Mayor información en www.panda.org/bolivia/lahoradelplaneta y en www.horadelplaneta.es. ▲

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Page 6: Reporte Energía Edición N° 53

6 16 al 31 de Marzo | 2011

lA EmPREsA EsTABA un PoCo ConvulsionADA PoR AlGunos TEmAs lABoRAlEs, PERo AlsABER QuE unA PERsonA DE ADEnTRo sE hARÍA CARGo DE lA ComPAñÍA FuE más simPlE“ “José Antonio Lanza, gerente general de Guaracachi SA

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala/

RE

ELECTRICIDAD

¿Cómo encontró a la Empresa Eléc-trica Guaracachi luego de su designa-ción como gerente interino?

La empresa estaba un poco convulsio-nada por algunos temas laborales, pero al saber que una persona de adentro se ha-ría cargo de la compañía fue mucho más simple tranquilizar las aguas y dar una so-lución a los trabjadores.

Hoy en día el personal está tranquilo, los problemas se han diseminado y esta-mos yendo para adelante. Los problemas siempre existirán, pero lo arreglaremos en casa sin necesidad de que las cosas tras-ciendan hacia afuera.

¿Por qué no entró en operación el 2010 la planta de ciclo combinado?

Hemos tenido una serie de eventos desafortunados, la unidad de vapor ya ha sincronizado varias veces al sistema y ha entregado energía limpia desde noviem-bre de 2010. A partir de esa fecha hemos tenido tres incidentes que nos dañaron algunas partes de las turbinas que repa-ramos y volvimos a poner en servicio. Esto originó el problema.

Ya en enero de este año sincroniza-mos la máquina durante tres días y operó perfectamente. Paramos para hacer algu-nos ajustes y lamentablemente tuvimos un corto circuito en el generador. Ya está-bamos a horas de declararla en operación comercial para que entre oficialmente al mercado.

¿Qué acciones han realizado como empresa para solucionar este proble-ma?

Afortunadamente ya hemos puesto la orden de compra a la empresa que se va a hacer cargo de la reparación, es una empresa del grupo Siemens que está en

todo el mundo y justamente para la repa-ración están viniendo técnicos de Estados Unidos, Polonia y Venezuela.

¿Cuánto dinero les va a costará la re-paración de este generador?

La reparación tendrá un costo de me-dio millón de dólares y estimamos que en un mes y medio la planta de ciclo combi-nado estará lista para operar. A mediados de abril entrará en operación comercial.

¿De dónde proviene el financiamien-to para llevar adelante este proyecto de ciclo combinado?

El financiamiento ha tenido muchas fuentes, es un proyecto bastante grande y complejo que se ha iniciado en 2007 y la construcción se empezó el 2008. Guaraca-chi tiene dos emisiones de bonos equiva-lentes a 40 millones de dólares. También tenemos un préstamo de la CAF de 20 millones de dólares y el resto es financia-do por la banca local. De estos préstamos aún tenemos dinero para seguir usando hasta la puesta en servicio de la planta.

¿Y el medio millón de dólares que no

estaba previsto erogar, de dónde lo van a conseguir?

Tenemos recursos propios y remanen-tes de los préstamos. No hemos usado toda la cantidad de dinero que tenemos.

Por otro lado ¿Cuál es el avance que tienen en el proyecto de San Matías?

Guaracachi aceptó el desafío y hemos terminado el montaje de las máquinas. Son dos motores de 1.4 Megavatios (MW), es decir, que en total serán 2.8 MW de potencia instalada en San Matías con una demanda actual de 0.8 MW.

Estamos en etapa de pruebas, pues-to que nuestra intención era entrar en operación el pasado 24 de febrero, pero lamentablemente la empresa que debía hacer el comisionado de todo lo que es el sistema de control tiene unos compromi-sos en Inglaterra que ha priorizado sobre los nuestros.

Sin embargo, nos ha informado que estará disponible a partir del próximo 10 de marzo para trabajar en Bolivia. Espera-mos que la planta entre en operación en el mes de abril.

¿Qué planes tienen para este 2011?Tenemos dos proyectos que los esta-

mos estudiando. El primero es una nueva planta para Santa Cruz que probablemen-te será instalada en algún sitio cercano al Urubó donde existe disponibilidad de gas. El estudio lo haríamos este año para comenzar a trabajar en el 2012 con finan-ciamiento y cierre del proyecto.

El otro proyecto en el que estamos trabajando es en un ciclo combinado en el parque industrial. Pensamos cerrar las máquinas que tenemos allá, que son de operación simple y cambiarlas a ciclo combinado, pero recién estamos empe-zando los estudios. Para generar energía limpia debemos llevarlas al ciclo combi-nado. ▲

Según el nuevo gerente, uno de los generadores de la planta de ciclo combiando tuvo un corto circuito que impidió el inicio de su operación comercial. Por el momento trabajan en la reparación y analizan otros dos proyectos para el próximo año.

José AnTonio lAnZA, GEREnTE GEnERAl DE GuARACAChi sA

“INsTALAREMOs UNA NUEVA PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN sANTA CRUZ”

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

Lanza se refirió al proyecto de San Matías y dijo que están en etapa de pruebas para iniciar su operación en abril

José Antonio Lanza nació el 11 de noviembre de 1959 en Cochabamba, pero vive en Santa Cruz de la Sierra hace 15 años, donde desarrolla su ac-tividad profesional.

Es ingeniero eléctrico de profe-sión y tiene un posgrado en Sistemas de Potencia realizado en Estados Unidos. También cuenta con una Mestría en Administración de Empre-sas (MBA).

Tiene 25 años de experiencia en el sector eléctrico nacional. Trabajó durante 10 años en la Empresa Na-cional de Electricidad (Ende) y los úl-timos 15 años en la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.

En Guaracachi ocupó el cargo de gerente de Operaciones y geren-te de Planta. Luego fue gerente de Proyectos y Desarrollo. Actualmen-te es gerente general de Guarachi y docente universitario de la Universi-da Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M).

hoJA DE viDA

“HOy EN DÍA EL PERSONAL ESTÁ TRANQuILO, LOS PRO-BLEMAS SE HAN DISEMI-NADO y ESTAMOS yENDO PARA ADELANTE. LOS PRO-BLEMAS SIEMPRE EXISTI-RÁN, PERO LO ARREGLARE-MOS EN CASA, SIN QuE LAS COSAS TRASCIENDAN“

“ESTAMOS EN ETAPA DE PRuEBAS, PuESTO QuE NuESTRA INTENCIÓN ERA QuE LA PLANTA DE SAN MATÍAS ENTRE EN OPE-RACIÓN EL PASADO 24 DE FEBRERO. ESPERAMOS QuE ENTRE EN OPERACIÓN EN ABRIL DE ESTE AÑO “

Page 7: Reporte Energía Edición N° 53

716 al 31 de Marzo | 2011

En el Ministerio de Hidrocarburos y Ener-gía (MHE) no tienen definida la fecha en la que se dará a conocer los resultados

del informe sobre certificación de reservas de hidrocarburos en el país. Es más, se cono-ce que ni siquiera está contemplado entre los planes de esta cartera de Estado su divulga-ción, por lo menos a corto plazo.

Desde el MHE informaron que el ministro José Luis Gutiérrez está ocupado en el avan-ce de proyectos exploratorios y coordina con diferentes empresas petroleras compromisos de inversión en el corto plazo, a fin de que se concrete el hallazgo de más reservas de gas en Bolivia.

La entrega del informe de las reservas de gas natural probadas fue postergada en va-rias oportunidades por el Gobierno Nacional, bajo el argumento de que está en análisis la documentación entregada por la consultora encargada de estudio, Ryder Scott, pero se-gún la Ley 3740 esta debe ser entregada has-ta el próximo 31 de marzo.

Consultado al respecto, Napoleón Pache-

co, director de la Fundación Milenio, señaló que al no publicar los resultados del último informe de reservas hidrocarburíferas, que al país le costó 100 millones de dólares, se está “engañando a la población”. “Claramente hay falta de transparencia por parte de las autori-dades del sector”, sostuvo.

Asimismo, dijo que una vez sea publica-do el informe se confirmarán las cifras pre-sentadas por la empresa certificadora donde se muestra que Bolivia bajó sus reservas de gas. “Estos datos serán la mejor prueba de la caída de las inversiones”, añadió Pacheco.

Por su parte, Juan Carlos Guzmán, inves-tigador del Centro de Estudios para el Desa-rrollo Laboral y Agrario (CEDLA), indicó que la no presentación del informe final sobre reservas por parte del Gobierno genera pre-ocupación, debido a que se está planifican-do el desarrollo del país en base a reservas no existentes.

En ese marco, sostuvo que la política energética del país debe estar orientada a la reposición de esas reservas que se creía que el país tenía a fin de dar mayor sostenibilidad a la economía nacional.

“Se debe planificar el desarrollo de Boli-via, pero en base a las reservas probadas de

gas”, acotó Guzmán.Ryder Scot entregó oficialmente el 17 de

septiembre de 2010 el informe final de la cer-tificación de reservas a YPFB en 17 tomos. A la fecha se encuentra en manos del MHE.

Los últimos informes de reservas de petróleo y gas natural, en los que se basa el Gobierno para la planificación energética, corresponden al estudio ejecutado por De-Golyer & MacNaughton con datos a 2004 y validadas en 2005.

En el primer informe del 2005 con datos del 2004, presentado por la ex empresa cuan-tificadora, el país contaba con 26 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

En el segundo informe del 2006 con da-tos del 2005, se supo que las reservas habrían bajado abruptamente hasta llegar a los 12,3 TCF, por lo que el Gobierno, decidió cambiar

a la empresa, ya que señalaron que los prime-ros datos eran “inflados”.

Sin embargo, el ex ministro de Hidro-carburos y Energía, Luis Vincenti, dijo que si los datos bajaron del 2004 al 2005 fue por el cambio de modelo matemático de cálculo, denominado SITU.

Aunque aún no se conoce oficialmente los resultados de la certificación de reservas encargada a Ryder Scott a fines de 2009, el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fis-cales Bolivianos, Carlos Villegas, reveló el año pasado que las reservas hasta fines de 2005 eran de 12,8 TCF y que anteriores gobiernos y la petroleras “inflaron” los datos.

Informes extraoficiales señalaron que Ryder Scott calculó la existencia probada de 8,3 TCF y Vincenti dijo que habría en yaci-mientos unos 10,01 TCF. ▲

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

PETRÓLEO & GAS

Según la Ley 3740 el informe de las reservas probadas de gas debe ser entregado hasta el 31 de marzo de cada año.

CiFRAs sin DEsvElAR

MHE NO DA FECHA PARA INFORME sOBRE REsERVAs

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

El Gobierno pretende promover la exploración de campos hidrocarburíferos en Bolivia en el corto plazo.

Page 8: Reporte Energía Edición N° 53

8 16 al 31 de Marzo | 2011

lA EJECuCión DE EsTE PRoyECTo hARá PosiBlE El suminisTRo DE GAs Al muniCiPio DE CoToCA, ADEmás DE ATEnDER lA DEmAnDA EnERGéTiCA PARA El sECToR inDusTRiAl“ “YPFB Redes

Foto

s: YP

FB R

edes

San

ta C

ruz

PETRÓLEO & GAS

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB), mediante la Gerencia de Redes de Gas y Ductos, concluyó

la construcción del gasoducto Santa Cruz - Cotoca, que beneficiará al área urbana de la urbe cruceña y al sector agroindustrial.

Según Alejandro Rey, jefe de YPFB Redes de Gas en Santa Cruz, la primera fase de este proyecto ya está concluida, debido a que en una segunda fase pretenden llegar hasta Pai-lón.

“El gasoducto Santa Cruz-Cotoca ya está terminado. Esperamos inagurarlo hasta fina-les de marzo”, puntualizó Rey.

De acuerdo a YPFB, la ejecución de este proyecto hará posible el suministro de gas al municipio de Cotoca, además de atender la demanda energética en la zona tanto para el sector Industrial como de Gas Natural Vehicu-lar (GNV).

Información proporcionada por Ingenie-ría y Servicios Técnicos Limitada (IST), empre-sa encargada de la obra, indica que el ducto construido es de 8” y nace en la derivación de la avenida Internacional (8vo anillo) de Santa Cruz y concluye en la circunvalación de Coto-ca donde se instalará una Estación de Regula-ción (EDR) para la distribución interna.

La longitud del gasoducto es de 11.760 metros lineales y su construcción se inició en noviembre de 2010.

Para la construcción del gasoducto, IST utilizó 10 equipos pesados, 8 equipos móvi-les y 10 equipios estacionarios, además de 70 trabajadores entre ingenieros, inspectores de calidad, inspectores de seguridad y medio ambiente, capataces, cañistas, acopladores, soldadores y ayudantes.

Reporte Energía intentó comunicarse con el secretario de Hidrocarburos y Energía

La inauguración de la obra será a finales de marzo. La instalación de los ductos se inició en noviembre pasado. El ducto construido es de 8” y llega hasta la circunvalación de Cotoca.

BEnEFiCiARá A APRoximADAmEnTE 40 inDusTRiAs

YPFB CONCLUYE GAsODUCTO sANTA CRUZ - COTOCA

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

Unas 70 personas trabajaron en el tendido del gasoducto que va desde Santa Cruz hasta Cotoca. El tramo II que llegará hasta Pailón está en proceso de licitación.

Técnicos especialistas de IST realizaron la soldadura de los ductos en la zona. Se utilizó máquinas excavadoras para la instalación. El transporte de los ductos duró varias jornadas hasta que iniciaron los trabajos en la obra.

del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, Carlos Hugo Sosa, para conocer su opinión respecto a la importancia de esta obra para el departamento, pero no se obtu-vo respuesta alguna.

Para el 2011 se prevé concluir la fase II del gasoducto que se extenderá hasta Pailón y beneficiará al consumo doméstico y al sector

industrial de la zona.La fase I de la construcción ejecutada por

YPFB beneficiará a más de medio millón de personas de los barrios ubicados en el Plan Tres Mil y Pampa de la Isla, además de ser un importante soporte para los sectores pro-ductivos en el área de influencia.

Entre tanto, la segunda fase del ducto

Cotoca-Pailón tendrá una extensión de 32 kilómetros y transportará 9 millones de pies cúbicos/día. El proyecto abastecerá a la zona de Pailón con gas natural para el consumo doméstico y la agroindustria. Beneficiará a empresas soyeras, secadoras y limpiadoras de granos, frigoríficos y ladrilleras, además de estaciones de GNV ubicadas en la zona. ▲

Page 9: Reporte Energía Edición N° 53

916 al 31 de Marzo | 2011

PETRÓLEO& GAS

sILENCIO DE LA ANH TRABA EL ACCEsO A LA INFORMACIÓN

La Agencia Nacional de Hidrocarbu-ros (ANH) no responde a las preguntas que formulan los medios de comunica-ción escritos en temas relativos a las fun-ciones que le competen.

Este medio de comunicación inten-tó contactarse con la ANH en diferentes oportunidades por diversos temas, pero no se obtuvo respuesta alguna. El direc-tor de esta entidad estatal, Waldir Aguilar, no contesta el celular y en su oficina no hay vocero que de información oficial.

La última vez que Reporte Energía intentó contactarse con la ANH buscaba conocer la evaluación del control de con-trabando de carburantes en las fronteras del país y su respuesta ante el anuncio del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción sobre la entrega de licencias de manera irregular a surtido-res del país, que supuestamente efectuó Aguilar.

Sin embargo, Reporte Energía no

es el único medio que no obtiene res-puestas de esta entidad. Por ejemplo el matutino El Día publicó el 14 de febrero de este año: “Este diario intentó conocer por qué la ANH no realiza estos contro-les, pero no encontramos respuestas ni comunicándonos a la ciudad de La Paz, donde un ingeniero tras que le lanzamos la consulta dijo no estar autorizado para hablar y nos delegó a otra oficina”.

Otras agencias de noticias expresan su molestia, inclusive contando los días que esperan por la información como HidrocarburosBolivia.com que señaló el 3 de marzo: “Por segundo día consecu-tivo, este medio intentó conocer alguna versión ..., pero en las oficinas de la ANH indicaron que los responsables se en-contraban de viaje, en operativos o con baja médica”.

La Razón publicó el 17 de marzo: “En reiteradas oportunidades, a través de un cuestionario, llamadas a la ANH y visitas intentó comunicarse con Waldir Aguilar, pero hasta la fecha no se obtuvo respuesta”. Este medio y los citados aún esperan información de la ANH.

teXto: REDACCIóN CENTRAL

Page 10: Reporte Energía Edición N° 53

10 16 al 31 de Marzo | 2011

yPFB EsTá PRioRiZAnDo un PlAn AGREsivo DE invERsionEs PARA El 2011 QuE DuPliCA los nivElEs AlCAnZADos El Año PAsADo, DEBiDo A QuE sE PREvé DEsTinAR $us 1.751millonEs“ “YPFB Corporación

PETRÓLEO & GAS

La producción de hidrocarburos líqui-dos registró una baja gradual de 2006 a 2010, mientras que la producción de

gas natural se estancó en este mismo pe-riodo en Bolivia, según datos presentados en el Anuario Estadístico 2010 del Ministe-rio de Hidrocarburos y Energía (MHE).

De acuerdo al documento, en los úl-timos cinco años la producción de hidro-carburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) fue mermando gradual-mente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010.

En 2007 la cifra se incrementó leve-mente hasta llegar a los 49.241 BBls/día. No ocurrió lo mismo en el año 2008 cuando la producción de hidrocarburos líquidos bajó a 46.758 BBls/día. Entre tanto, la caída más fuente en la producción de líquidos en Bo-livia fue en la gestión 2009 cuando llegó a los 40.746 BBls/día.

Según las estadísticas presentadas por año, en el periodo 2006-2010, la producción promedio de hidrocarburos líquidos fue de 46.411 BBls/día.

Por otro lado, en lo que se refiere a la producción de gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se estancó en un promedio de 40,2 MMmcd.

En la gestión 2006 la producción de este carburante subió levemente y se situó en 41,74 MMmc/día. En el 2008 la cifra cre-ció hasta llegar a los 42,01 MMmc/día.

Entre tanto, en el año 2009 la cifra bajó considerablemente hasta llegar a los 36,75 MMmc/día, lo que muestra claramente que la producción de este carburante se estan-có en los últimos cinco años. En el 2010 la producción de hidrocarburos líquidos re-gistró 46,555 BBls/día.

En su último boletín estadístico el MHE argumenta que la producción en menor es-cala se debe al comportamiento del merca-do internacional, refiriéndose a los contra-tos que tiene Bolivia con Brasil y Argentina para la venta de gas natural.

Al respecto analistas consultados ma-nifestaron que entre las causas principales para el “letargo” del sector se debe a que no hubo inversión significativa, que se tra-dujo en falta de exploración. Asimismo se observó que el marco legal actual no incen-tiva a las operadoras privadas destinen más recursos para incentivar la perforación de pozos para extraer petróleo y gas natural.

Reporte Energía solicitó al MHE su opi-nión sobre la política hidrocarburífera que

La producción de hidrocarburos líquidos fue bajando paulatinamente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010. En lo que se refiere a la producción de gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio de 40,2 MMmcd. YPFB habla de subir los volúmenes hasta el 2015.

En los úlTimos CinCo Años

PRODUCCIÓN DE GAs sE EsTANCA Y BAJA LA DE LÍQUIDOs

teXto: P MéNDEZ Y F. GARCIA

ejecutará el Gobierno Nacional tomando en cuenta estos datos de producción de líquidos y gas natural en el periodo 2006-2010, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna.

Entre tanto, YPFB observa con optimis-mo la producción de gas natural y líquidos asociados, que según su versión alcanzó su mayor nivel histórico en 2010. Sin embargo, reconoce que en los últimos cinco años la

producción de petróleo crudo disminuyó en un 50% de 10,205 BBls/día en 2006 a 4,059 BBls/día en 2010.

En ese sentido, YPFB Corporación prio-riza un plan “agresivo” de inversiones para el 2011 que duplica los niveles de inversión alcanzados el año pasado, debido a que prevé destinar 1.751 millones de dólares este año, de los cuales 1.078 millones de dólares serán ejecutados por la estatal pe-

trolera y todas sus empresas subsidiarias y 672 millones de dólares por la empresa privada.

Asimismo, de la inversión total progra-mada en el sector 351,4 millones de dólares se destinarán a exploración y 812 millones de dólares a explotación. Este monto de di-nero será obtenido del Tesoro General de la Nación (TGN), recursos propios y de crédi-tos del Banco Central de Bolivia (BCB). ▲

Infografía: David Durán /Reporte Energía

Page 11: Reporte Energía Edición N° 53

1116 al 31 de Marzo | 2011

La producción de hidrocarburos líquidos fue bajando paulatinamente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010. En lo que se refiere a la producción de gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio de 40,2 MMmcd. YPFB habla de subir los volúmenes hasta el 2015.

PRODUCCIÓN DE GAs sE EsTANCA Y BAJA LA DE LÍQUIDOs

PETRÓLEO & GAS

CiFRAs DE lA DéCADA

En el año 2005 se registró la mayor pro-ducción de hidrocar-buros líquidos

El 2009 fue el año que se tuvo menor produc-ción de GN se tuvo a nivel nacional

El 2009 fue el año que se tuvo menor produc-ción de líquidos a nivel nacional

BBls/d

MMmcd

MMmcd

50,7

36,75

40,74

YPFB Chaco produjo el 51,5% del Gas Licuado de Petróleo (GLP) del país en 2010, ubicándose como el mayor productor de este carburante entre varias compañías como YPFB Andina, Repsol YPF y Petrobras Energía, según el último boletín del MHE.

De acuerdo a la publicación, YPFB Cha-co se ubica en el primer puesto como pro-ductor de GLP por haber producido 673,9 mc/día en promedio en la gestión pasada. Junio fue el mes que mayor producción re-gistró la compañía con 696 mc/día. Sin em-bargo, la cifra no tuvo mayores variaciones

en los meses de julio, agosto y septiembre. Diciembre fue el mes de menor produc-ción con 647 mc/día.

El segundo mayor productor de GLP es YPFB Andina con 37,6% del mercado. En 2010 tuvo una producción que alcanzó los 491,2 mc/día. Le sigue en producción Rep-sol YPF que ocupa el 6,9% del mercado al haber registrado un promedio de 89,8mc/día de producción en el 2010.

Finalmente, Petrobras Energía produjo 4,1% del total a nivel nacional en 2010, es decir, 53,1 mc/día en promedio.

YPFB CHACO PRODUJO EL 51,5% DE GLP EN 2010

Porque hay menos campos en explotación, porque no hay mayo-res reservas certificadas y porque no se han descubierto mayores re-servorios, porque no hubo proce-sos exploratorios intensivos. Es un ciclo, un círculo vicioso del que la dirigencia estatal no está pudiendo salir adelante porque sencillamente no pudo atraer inversiones superiores a los 2000 millones de dólares en sus cinco años de gestión. Y ese monto, ustedes saben perfectamente, es insufi-ciente para motorizar, gestionar y desarrollar toda la cadena de gas y líquidos en el país.

Adicionalmente hay un modelo de incertidumbre y de inestabilidad política que no concluyó y que no logró empu-jar, debatir ni menos aprobar una legislación de hidrocarburos que sea adecuada para promover la industria de agregación de valor al gas que es un discurso que pareciera está ya fuera del vocablo de la dirigencia estatal.

Para aumentar la producción de gas e hidrocarburos líquidos se debe estudiar, analizar y diagnosticar la situación hidrocarburí-fera del país y un plan de incidencia trabajado participativamente para lograr que las actividades hidrocarburíferas tengan mayor impacto social y un menor impacto ambiental y brinden mayo-res beneficios al desarrollo nacional. Estudiar, analizar y buscar elementos de discusión para elaborar las bases de una NPE.

Recoger inquietudes relacionadas a abrir puertas a Bolivia en escenarios internacionales para facilitar y estimular la interven-ción de compañías internacionales en procesos de desarrollo de campos y producción, bajo esquema de asociación de riesgo ac-cidental con el Estado y con las actuales compañías operadoras.

Las cifras acerca de la produc-ción hidrocarburífera boliviana en los últimos cinco años son contun-dentes y reflejan el letargo en el que se encuentran las actividades de ex-ploración y producción.

Afortunadamente, los motivos que llevaron al sector hasta ese es-tado de somnolencia prolongada están identificados. La falta de inversiones es la principal causa del letargo en la producción de líquidos y gas natural. Esa falta de inversiones tiene un origen, en el caso de los líquidos, su extracción simple y llanamente no es un buen negocio para las compañías que operan en Bolivia. Un barril de petróleo con un precio regulado, muy por debajo de la cotización internacional es un buen argumento para que las pe-troleras metan sus dólares para extraer crudo en otras latitudes, el marco legal impositivo también juega un rol preponderante.

En lo que a gas natural se refiere, extraerlo puede ser un buen negocio, de hecho lo es, pero aparentemente las reglas del juego que impuso el Gobierno aparentemente no convencen del todo a los inversionistas.

En vista de que se tienen identificados los aspectos que evi-tan el despegue del sector hidrocarburífero boliviano, el Gobier-no debería estar trabajando en su reingeniería, pasando por una nueva Ley de Hidrocarburos con un marco regulatorio coherente y un régimen impositivo atractivo para las inversiones pero a su vez cuidadoso con los intereses del Estado. De nada serviría du-plicar o triplicar el precio del barril de petróleo producido en Bo-livia si no existen las condiciones que garanticen las inversiones para su extracción. Se debe encontrar un punto de equilibrio que tenga cómodos y seguros tanto al inversionista como al Estado.

“moDElo DE inCERTiDumBRE E inEsTABiliDAD PolÍTiCA”

“lA FAlTA DE invERsionEs Es lA PRinCiPAl CAusA DEl lETARGo”

Boris Gómez úzqueda / master en Administración, ejecutivo del sector

Bernardo Prado liévana / Director del CiDEA, analista y editor de hidrocarburosBolivia.com

¿PoRQué CREE QuE sE REGisTRA BAJA y EsTAnCAmiEnTo DE PRoDuCCión hiDRoCARBuRÍFERA?

Fuente: Anuario Gestión 2010 MHE

Foto

: Arc

hivo

/ RE

Foto

: Arc

hivo

/ RE

Page 12: Reporte Energía Edición N° 53

12 16 al 31 de Marzo | 2011

MINERÍA

Representantes de las nueve gobernaciones esperan que se incluyan los puntos propuestos para lograr el desarrollo de la minería en el país. El Ministerio de Minería y Metalurgia comprometió la presentación del borrador de la nueva ley.

PRoPuEsTAs PARA El nuEvo CóDiGo minERo

GOBERNACIONEs PIDEN MANTENER REGALÍAs Y DAR INCENTIVOs A INVERsIÓN

Las nueve gobernaciones del país plan-tean que en el Nuevo Código Minero se incluyan incentivos para captar mayor

inversión y que no se cambie la actual distri-bución de regalías mineras de la actual ley.

Las propuestas fueron presentadas por las nueve gobernaciones en una reunión sostenida con el ministro de Minería y Meta-lurgia, José Pimentel, en Oruro donde parti-ciparon diferentes actores involucrados con el sector.

Al respecto, José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos del Gobierno Depar-tamental Autónomo de Santa Cruz, señaló que entre los puntos más importantes del documento presentado al ministro Pimentel,

está la inclusión de nuevas normas que sean atractivas para captar inversiones al país.

Asimismo otro aspecto importante que se propone en el área ambiental, es que la realización de actividades mineras deben es-tar reguladas y consensuadas con las comu-nidades aledañas a los proyectos.

Según Padilla, la inclusión en la nueva ley de un capítulo exclusivo que otorga com-petencias a las gobernaciones, es una de las propuestas centrales del documento, que incluye el manejo de los contratos pre cons-tituidos y los nuevos por realizarse en otras áreas mineras.

“La idea es permitir a las gobernaciones recibir las regalías e invertirlas nuevamente en el mismo departamento con mejoramien-tos de infraestructura, carreteras, cobertura de servicios básicos y así mejorar la calidad de vida de la población”, señaló.

Por otro lado, las gobernaciones piden que las regalías mineras se mantengan según la ley 3787, donde las gobernaciones y los municipios comparten el tema de las recau-daciones mineras.

Como último punto, las gobernaciones solicitan la inserción en el Nuevo Código Mi-nero el tema de la industrialización, puesto que en la actual ley solo comprende la explo-ración, explotación, producción, fundición y comercialización. Sin embargo se tiene que debatir como se va a incentivar la industriali-zación de las materias primas en el marco de la inversión que se tendrá, apuntó Padilla.

Las gobernaciones esperan que el minis-tro del sector, cumpla el compromiso asumi-do y los convoque a discutir el borrador de la nueva ley. “En su defecto será muy difícil que el nuevo código responda a la visión de creci-miento de la minería en el país”, enfatizó. ▲

teXto: LIZZETT VARGAS

Conclusiones entregadas al Ministerio del sector.

Page 13: Reporte Energía Edición N° 53

1316 al 31 de Marzo | 2011

La primera exportación de toneladas de hierro que debía salir a finales de marzo, se postergó por la ruptura de la carrete-

ra que va de Puerto Suárez a Puerto Busch en tres puntos, provocada por las inundaciones en la zona.

Al respecto René Soria Galvarro, superin-tendente de Jindal Steel Bolivia, explicó que el fenómeno de La Niña ocasionó inundacio-nes que dañaron parte del acceso a la zona. Manifestó que “esta dificultad por efectos de fenómenos climáticos será tomado en cuen-ta porque el próximo año el ritmo de nues-tras exportaciones ya no podrán parar”.

Por otro lado, señaló que las inundacio-nes y el deterioro del camino paralizaron también las operaciones en el cerro Mutún por dos semanas, perjudicando la produc-ción de 5 mil toneladas diarias de hierro.

En el caso de la carretera que va de Puer-to Suárez a Puerto Busch, el nivel de agua llegó a romper el terraplén en tres tramos (ki-lómetros 60, 65 y 79). Esta obra fue ejecutada por la constructora Vastoc con fiscalización y supervisión de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Desde el kilómetro 95 hacia el 105, la vía resistió las inundaciones y no presenta ninguna ruptura. La construcción y

el mantenimiento de este último tramo está a cargo de Jindal.

Ante la ruptura de la ruta, el departamen-to de ingeniería de Jindal se reunió con la constructora Vastoc, para realizar las evalua-ciones correspondientes, aunque se estima que los arreglos durarán dos meses. Paralela-mente, tanto Vastoc como Jindal tienen que comenzar a levantar el terraplén para preve-nir futura inundaciones, además de ampliar el ancho de las vías.

El Superintendente de Jindal adelantó que las soluciones técnicas comprenden le-vantar el terraplén unos 50 centímetros, cru-zar el mismo con alcantarilla y con tubos de mayor circunferencia en tramos más cortos, con un desagüe cada 500 kilómetros aproxi-madamente. “En este caso el nivel del agua han sido tan alto, que también se produjo ese quiebre. Para el próximo año tendremos el drenaje apropiado”, prometió Soria Galvarro.

Al respecto, José Padilla, director de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), seña-ló que pedirá una auditoría al trabajo que se hizo en la vía a Puerto Busch y un informe técnico a la ABC, sobre las causas para el de-terioro de este camino que costó 6 millones de dólares.

Consultado sobre el tema, el equipo téc-nico de la ABC responsable del proyecto ca-minero hacia Puerto Busch, explicó que solo tienen ruptura en dos alcantarillas, debido a

las constantes lluvias en la zona producto del fenómeno “La Niña”. Además aclararon que la constructora Vastoc rehabilita la vía que durará 5 días.

Por otro lado, José Luis Santander, pre-sidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, atribuyó el deterioro de la vía a la falta de un estudio de suelo antes de iniciar la obra Puer-to Suárez - Puerto Busch. “Ellos sabían que esta zona era inundadiza y sin embargo colo-caron alcantarillas angostas”, cuestionó.

Una vez concluido con el arreglo de la vía caminera, se espera que el mineral sea transportado hasta los predios de la Fuerza Naval Boliviana donde será acopiado. Según la relación contractual entre Jindal y la Naval, ésta le otorga 25 mil metros cuadrados en la ribera comprendida entre el Río Paraguay y Puerto Busch, sin embargo se apuntó que es necesario levantar “una especie de embarca-dero” para cargar y descargar hierro, según el Superintendente de Jindal. ▲

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ RE

Foto

: Arc

hivo

/ RE

MINERÍA

Tres tramos de la carretera Puerto Suárez – Puerto Busch están cortados. Las operaciones del Mutún se paralizaron por dos semanas, perjudicando la producción de 5 mil tn/d de hierro

RuTA A PuERTo BusCh inunDADA

MUTÚN: APLAZAN EXPORTACIÓN DE HIERRO POR DAÑOs EN VÍA

teXto: LIZZETT VARGAS O.

René Soria Galvarro, Superintendente de Jindal

Así lucía la vía Puerto Suárez - Puerto Busch antes de las inundaciones. Actualmente está intransitable en varios tramos.

Page 14: Reporte Energía Edición N° 53

14 16 al 31 de Marzo | 2011

ENERGÍA RENOVABLE

Un estudio demuestra que es posible y factible el cambio de fuentes de combustibles fósiles por las energías renovables.

inFoRmE DE EnERGÍA REnovABlE wwF / PARTE i

Un informe de WWF a enero de 2011 revela que es factible la utilización del 100 por ciento de energía re-

novable en las próximas cuatro décadas. Argumenta que sin esta transición, es muy probable que el mundo no pueda evitar la escalada de impactos negativos del cam-bio climático.

La investigación sobre energía renova-ble de WWF a cargo de la consultora Eco-fys, destaca que el uso de estas fuentes reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector ener-gético en alrededor de un 80%, en tanto que se toman en cuenta las emisiones re-siduales por el uso de suelo resultantes de la producción de bioenergéticos.

Respecto a costos para el cambio de fuentes de energía, se requiere alrededor del 2 por ciento del PIB mundial, sin em-bargo, se ahorraría cerca de 4 mil millones de euros al año a través de la eficiencia energética y menores costos de combus-tibles, según el informe de WWF.

Por otro lado, el estudio toma en cuen-ta el aumento previsto de la población, via-jes de largas distancias y crecimiento de la riqueza económica. Además proyecta que hasta el 2050 la demanda de energía sería menor en un 15% de lo que es hoy en día.

El informe plantea diferentes fuentes renovables como la utilización de la ener-gía eléctrica en lugar de los combustibles sólidos y líquidos.

La energía eólica, solar, biomasa y la energía hidroeléctrica serán las principa-les fuentes de electricidad, con fuentes de energía solares y geotérmicas, así como bombas de calor que suministrarán una gran porción de calor para los edificios y la industria.

Debido a que los suministros de ener-gía eólica y solar son intermitentes, propo-nen el desarrollo de redes eléctricas inteli-gentes para almacenar y entregar energía de manera más eficiente.

El cambio de energías renovables, no es sólo la mejor opción, es la única opción. Sin embargo, el ritmo de la transacción es demasiado lento, enfatiza el documento.

La investigación señala que las fuentes renovables, sin contabilizar a las hidroeléc-tricas, comprenden sólo un 3% de la elec-tricidad que se consume. Los que significa que enormes cantidades de combustibles fósiles siguen siendo extraídos y utiliza-dos, y las emisiones mundiales de carbono están aumentando.

Por otro lado, explica que los subsi-dios gubernamentales y las inversiones privadas en combustibles fósiles y gene-ración de energía nuclear todavía supe-ran ampliamente aquellas dedicadas a las energías renovables y la eficiencia energé-tica, a pesar de que estas últimas les darían un mayor retorno de inversión en el largo plazo.

Entre los principales problemas que detecta es el agotamiento rápido de las fuentes de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas, son recursos na-turales finitos. Además, son los principa-les contribuyentes al cambio climático, y la carrera por los últimos recursos fósiles “baratos” evoca los desastres para el am-biente natural tales como el reciente caso del derrame de petróleo de la empresa BP en el Golfo de México.

Por otro lado, se suma la desertifica-ción regional y local que es causada por el agotamiento de leña y otras fuentes de biomasa a menudo usadas de manera muy ineficiente, lo cual ocasiona contami-nación sustantiva y millones de muertes cada año.

El informe asegura, que sólo las fuen-

teXto: REDACCIóN CENTRAL

100% DE ENERGÍA RENOVABLE PARA EL AÑO 2050

REDES ELÉCTRICAS: Com-partir e intercambiar ener-gía limpia a través de redes y el comercio de electrici-dad, haciendo el mejor uso de los recursos de energía sostenible en diferentes áreas.

ACCESO: Poner fin a la po-breza energética, proporcio-nando electricidad limpia y promoviendo prácticas sos-tenibles. Como por ejemplo estufas eficientes a todas las personas en países en desa-rrollo.

INVERSIÓN: Inver-tir en energías re-novables, energía limpia, productos y edificios eficientes.

ALIMENTOS: Frenar el desperdicio de alimentos. Elegir alimentos suministrados en forma eficiente y sostenible, y así liberar espacio de terreno para el funcionamiento de la naturaleza, la reconversión a bosques y la genera-ción responsable de biocombustibles. Toda persona en el mundo tiene el mismo derecho a un consumo salu-dable de proteína en su dieta. Para que eso ocurra, los países más ricos tienen que comer menos carne.

ENERGÍA LIMPIA: Promover sólo los productos más efi-cientes. Desarrollar nuevas y existentes fuentes de energía renovables para proporcio-nar suficiente energía limpia a todas las personas rumbo al año 2050.

1. 2. 3. 4. 5.

tes renovables sostenibles son las que po-drán garantizar energía para todas las per-sonas y evitarán una catástrofe ambiental.

El documento muestra que la transi-ción de energía es una de las tareas polí-ticas más importantes, desafiantes y ur-

gentes. En la siguiente edición se publicará las

opciones políticas y sociales para lograr el uso del 100 por ciento de energías renova-bles hasta el 2050 y la mezcla energética que se proyecta. ▲

EvoluCión DE lA oFERTA DE EnERGÍA En El EsCEnARioDE ECoFys, mosTRAnDo los DEsARollos ClAvE

Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010

suminisTRo EnERGéTiCo munDiAl

Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010

Suministros de combustibles fósiles

Suministros de energía renovable

sólo lAs FuEnTEs REnovABlEs sosTEniBlEs son lAs QuE PoDRán GARAnTiZAR EnERGÍA PARA ToDAs lAs PERsonAs y EviTARán unA CATásTRoFE AmBiEnTAl“ “Energía Renovable, Informe de WWF

10 Recomendaciones para un futuro con 100% de energías renovables

Page 15: Reporte Energía Edición N° 53

1516 al 31 de Marzo | 2011

100% DE ENERGÍA RENOVABLE PARA EL AÑO 2050

ENERGÍARENOVABLE

ComPosiCión GloBAl DE lA oFERTA munDiAl DE EnERGÍA

ACUERDOS: Apoyar acuer-dos ambiciosos en materia de clima y energía, para fortalecer y crear capacida-des, así como promover la cooperación global en es-fuerzos de energía renova-ble y eficiencia energética.

MATERIALES: Reducir, reuti-lizar y reciclar, son acciones necesarias para minimizar el desperdicio y ahorrar ener-gía. Desarrollar materiales duraderos y evitar el con-sumo de las cosas que no necesitamos.

TRANSPORTE: Proporcionar incentivos para fomentar un mayor uso del transporte públi-co y reducir las distancias entre las personas y las mercancías. Promover la electrificación vehicular siempre que sea posible y apoyar la investigación sobre la conversión a hidróge-no y otros combustibles alternativos para el transporte marítimo y la aviación.

TECNOLOGÍA: Desarrollar planes de acción a nivel nacional, bilateral y mul-tilateral para promover la investigación y desarrollo en materia de eficiencia energética y energías re-novables.

SOSTENIBILIDAD: Desa-rrollar y aplicar estrictos criterios de sostenibilidad que aseguren la compa-tibilidad de la energía re-novable con el ambiente y los objetivos de desa-rrollo.

6. 7. 8. 9. 10.10 Recomendaciones para un futuro con 100% de energías renovables

ESTIMACIONES. La OMS estima que el cambio climático está ocasionando ya más de 150,000 muertes al año.Los costos por el cambio climático serán colosales, puesto que para el 2030 el mundo deberá gastar más de 200 mil millones de euros al año.

CAmBio ClimáTiCo

Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010

Page 16: Reporte Energía Edición N° 53

16 16 al 31 de Marzo | 2011

BREVES

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

/ Edu

ardo

Zab

ala

Foto

: Ent

el

CEfEx RECIBE APOYO DE HOLANDA MEDIANTE ACUERDO DE COOPERACIÓN. El Centro de Formación de Exportadores (Cefex) de la Cadex, recibirá apoyo de la Embajada de Holanda, la Universidad de Rotterdam, expertos seniors e instituciones del país europeo.

ENTEL Y fEBOCAC fIRMARON CONVENIO. El acuerdo firmado en Santa Cruz, sostiene que todos los afiliados de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac) recibirán servicios de telecomunicaciones con tarifas convenientes.

Petrobras Bolivia trabaja para lograr hasta fin de año la certificación de su Siste-ma de Gestión de Medición bajo la norma ISO 10012 de los campos San Alberto y San Antonio.

El cambio de cultura del personal de Petrobras Bolivia, iniciado hace más de 10 años, ha llevado a que se mantenga en la constante búsqueda de nuevos retos y de-safíos en pos de la excelencia, destaca la compañía brasileña.

Por otro lado después de diez años de su primera certificación, Petrobras Bolivia cumple a cabalidad con los requisitos de las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

La recertificación del Sistema de Ges-tión bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 que esta empresa recibió recientemente le asegura un diferencial cualitativo, remarca.

A su vez, esta recertificación le permite garantizar que los procesos de producción de hidrocarburos estén enmarcados en el cumplimiento de las normas internaciona-les y la legislación boliviana.

Una década después de obtener su

primera certificación de Sistema de Ges-tión, durante la reciente Auditoría de Re-certificación, el grupo auditor IRAM Ibnorca resaltó el trabajo de Petrobras Bolivia en relación con la salud de sus trabajadores, con la seguridad y el respeto por el medio ambiente.

Asimismo, IRAM identificó como una fortaleza las mejoras que la compañía rea-lizó en los ámbitos de orden y limpieza y señalización/reubicación, avances que im-plantó a través del programa “5S”.

sAN ALBERTO Y sAN ANTONIO POR NUEVA CERTIFICACIÓN

2001. Fue el año en que Petrobras Bo-livia obtuvo su primera certificación de gestión de calidad, ISO 9001, por la Refinería Guillermo Elder Bell que en 2007 pasó a manos de YPFB.

NORMAS. Hace una década que la compañía brasileña implantó las nor-mas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OSHAS 18001 (Se-guridad y Salud Ocupacional).

AnTECEDEnTEs

ARTE SIMMER

Page 17: Reporte Energía Edición N° 53

1716 al 31 de Marzo | 2011

INTER NACIONAL

Brasil, Argentina, Uruguay y Chile impulsan diferentes proyectos para asegurar su abastecimiento de gas.

En lA REGión

sUMAN PLANTAs DE REGAsIFICACIÓN DE GNL

L las plantas de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en sudamérica aumentan con los anuncios de pro-

yectos que se concretarán en los próximo años, entre los que se incluyen la instalación de una nueva terminal en Brasil y otra en Uruguay en convenio con Argentina.

En el caso de Chile, la terminal de re-cepción, almacenamiento y regasificación de GNL de Quinteros, produce 10 MMmcd, mientras que GNL Mejillones cuya capacidad de regasificación máxima es de 5,5 MMmcd, despacha 2,5 MMmcd, según el gerente de la compañía Mejillones, Frederik Janssen.

Por su parte, Brasil con su nueva planta de regasificación que se ubicará en Bahía de Todos los Santos sumará tres terminales puesto que ya cuentan con una en Bahía de Guanabara (Río de Janeiro) y otra en Pécem.

Petrobras anunció que la terminal de Bahía de Todos los Santos tendrá una capa-cidad de 14 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) e inyectará gas a la red de duc-tos brasileña.

A su vez, “Uruguay contará con gas natu-ral” a inicios de 2013, así lo manifestó el presi-dente de Uruguay, José Mujica, con motivo de la firma del convenio para la construcción de una planta flotante de regasificación.

Esta planta suministrará 10 MMmcd a Uruguay y Argentina de acuerdo al con-

venio firmado por ambas naciones en febrero de este año y tendrá un costo es-timado de 18 millones de dólares para su construcción.

En este tema, Argentina apuesta tam-bién por el GNL, ya que cuenta con el barco regasificador de Bahía Blanca y además, en tres meses operará otra planta flotante en Escobar.

Asimismo, a inicios de 2011, Energía Argentina S.A (Enarsa), informó que se rea-lizarán estudios para la instalación de una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro.

Esta última planta permitirá sumar 20 MMmcd y es un emprendimiento en con-venio con Catar, en el marco del Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integra-ción Energética bilateral entre Argentina y Catar.

Por otro lado, en cuanto a exportación de GNL Perú cuenta con la planta de licue-facción en Pampa Melchorita, con una ca-pacidad nominal de 4.4 millones de tonela-das por año, que procesará 17 MMmcd.

Cabe destacar que la terminal de Perú LNG realizó sus primeras cargas de gas des-de su inauguración a mediados de 2010.

Asimismo, Trinidad y Tobago continúa liderando el mercado del GNL con la planta de licuefacción Atlantic, conformada por 4 trenes que en total producen 15 millones de toneladas métricas por año (MMtpa). At-lantic envía gas a la costa este de EEUU y al extremo occidental de Europa. ▲

teXto: REPORTE ENERGíA Y AGENCIAS

Fuente: Elaboración Propia

Page 18: Reporte Energía Edición N° 53

18 16 al 31 de Marzo | 2011

DEBEmos DEBATiR lA CuEsTión DE si En EuRoPA, En un FuTuRo inmEDiATo,PoDEmos GARAnTiZAR nuEsTRAs nECEsiDADEs EnERGéTiCAs sin lA EnERGÍA nuClEAR“ “Günther Oettinger, Comisario europeo de Energía

INTERNACIONAL

La seguridad de las plantas nucleares en el mundo queda en tela de juicio a raíz de las explosiones suscitadas en reac-

tores de la central atómica de Fukushima, Japón, que desveló la vulnerabilidad de este tipo de generadores de energía.

En este contexto, países europeos tuvie-ron una reunión de emergencia en Bruselas para definir el tema de la seguridad en plan-tas nucleares dado que estas plantas produ-cen la tercera parte y el 15% de la energía en la Unión Europea (UE).

Además, se conoce que los países in-tegrantes de la UE acordaron someter a sus centrales nucleares a test de resistencia.

En este tema, Alemania, primera poten-cia económica europea, a través de su canci-ller, Angela Merkel, anunció el cierre tempo-ral de siete centrales nucleares, construidas antes de 1980 que continuaban generando energía.

Asimismo, “cuando un Estado como Ale-mania reexamina la energía atómica, puede tener consecuencias a nivel europeo”, mani-festó el comisario europeo de Energía, Gün-ther Oettinger.

A su vez, el Gobierno de India anunció que hará una revisión técnica de todos los sistemas de seguridad de sus plantas nuclea-res.

También, la preocupación en Suiza originó la suspensión de licencias para la construcción de tres centrales hasta que se revisen los condicionantes de seguridad. Asimismo en Finlandia se realizan cambios a su política nuclear.

Por su parte, se conoció que Austria es un país que prohíbe el uso de energía nuclear desde su Constitución Política del Estado.

Estados Unidos por su parte, anunció que suspenderá la concesión de permisos y construcción de centrales nucleares debido al suceso de Fukushima.

En todo el continente existen 143 plan-tas nucleares. Un repaso sobre los mayores accidentes nucleares ocurridos identifica a la catástrofe en Three Mile Island (EEUU) en 1979 y la de Chernobyl (Ucrania) ocurrido en 1986, como los más nocivos.

Ahora, con la explosión de los reactores atómicos en Fukushima, a raíz del sismo y tsunami en Japón, vuelve a surgir el debate sobre la energía nuclear.

En Latinoamérica, las plantas nucleares de Laguna Verde I y II funcionan en México.

Diferentes países, en su mayoría europeos, definen el futuro de sus plantas nucleares debido a que se develó la vulnera-bilidad de las mismas tras la explosión de reactores en Fukushima, Japón. Latinoamérica revisa iniciativas similares.

REPERCusión munDiAl

PLANTAs NUCLEAREs EN ENTREDICHO TRAs REACTOREs AFECTADOs EN JAPÓN

teXto: REPORTE ENERGíA Y AGENCIAS

Asimismo, Argentina cuenta con las centrales Atucha I y El Embalse, más una en construc-ción, Atucha II. Además, en Brasil están las centrales de Angra-1 y 2 (Río de Janeiro) y se instalará una nueva denominada Angra 3.

La energía nuclear, según datos de 2008, generó 6,2% de electricidad en Argentina, 4% en México y 3,1 % en Brasil, misma que fue destinada al suministro de estas naciones.

Por otro lado, quedan pendientes pro-yectos de plantas y reactores nucleares en Venezuela, Uruguay y Chile. Para estos países la alternativa nucleoeléctrica estaba siendo

considerada para satisfacer las necesidades energéticas.

Los avances de Chile en energía nuclear se deben al convenio de cooperación firma-do con Francia para realizar actividades de tecnología nuclear.

Asimismo estableció contacto con el go-bierno de EEUU para la capacitación de pro-fesionales chilenos en Washington con fines de entrenamiento en el tema nuclear.

En Venezuela, existe un convenio firma-do en 2008, entre el presidente Hugo Chávez y el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin,

que establece un programa nuclear con fines pacíficos. Hasta el momento Venezuela no cuenta con tecnología nuclear.

Para Uruguay, las intenciones de insta-lar una planta atómica estuvo en manos del anterior gobierno de Tabaré Vázquez, quien realizó una visita a Finlandia para buscar in-formación sobre el tema.

En Bolivia, el presidente Evo Morales ma-nifestó su intención de construir una planta nuclear, durante una reunión sostenida en octubre de 2010 con su homólogo de Irán, Mahmoud Ahmadineyad. ▲

Total: 65 reactores con energía de 62862 MV

GENERACIÓN DE ENERGÍA (en MW)

Fuen

te: R

epor

te E

nerg

ía y

elp

ais.c

om

Page 19: Reporte Energía Edición N° 53

1916 al 31 de Marzo | 2011

Page 20: Reporte Energía Edición N° 53

ARTENOsE