Reporte de Lectura-DBA

6
REPORTE DE LECTURA (no menor de 3 y 1/2 paginas ) Nombre :Lady Arce Arbildo Materia: Finanzas Internacionales Actividad N° : _01_ (poner el número de actividad de la e42) Título del tema : Responsabilidad Social Bibliografía : Acosta, G. (2008). Gestión de Recursos Humanos en la Administración Tributaria Venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1, 79 – 100. Cortez Ortiz, M. (2011). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD (RSE-D) (p. 104). Crowther, D., & Aras, G. (2010a). Corporate Social Responsibility : Part II (p. 39). Crowther, D., & Aras, G. (2010b). Corporate Social Responsibility : Part III (p. 48). Del Castillo, E., & Yamada, G. (2008). Responsabilidad social y buen clima laboral : Una fórmula ganadora. Centro de Investigación - Universidad del Pacífico, 81. Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M., & Cardona Acevedo, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial : Teorías , índices , estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29, 196–206. Enderle, G. (2004). Global competition and corporate responsibilities of small and medium-sized Enterprises. Business Ethics: A European Review. , 13, 51 – 63.

description

Responsabilidad Social Corporativa

Transcript of Reporte de Lectura-DBA

Page 1: Reporte de Lectura-DBA

REPORTE DE LECTURA (no menor de 3 y 1/2 paginas )

Nombre :Lady Arce ArbildoMateria: Finanzas InternacionalesActividad N° : _01_ (poner el número de actividad de la e42)Título del tema : Responsabilidad Social

Bibliografía :

Acosta, G. (2008). Gestión de Recursos Humanos en la Administración Tributaria Venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1, 79 – 100.

Cortez Ortiz, M. (2011). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD (RSE-D) (p. 104).

Crowther, D., & Aras, G. (2010a). Corporate Social Responsibility : Part II (p. 39).

Crowther, D., & Aras, G. (2010b). Corporate Social Responsibility : Part III (p. 48).

Del Castillo, E., & Yamada, G. (2008). Responsabilidad social y buen clima laboral : Una fórmula ganadora. Centro de Investigación - Universidad del Pacífico, 81.

Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M., & Cardona Acevedo, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial : Teorías , índices , estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29, 196–206.

Enderle, G. (2004). Global competition and corporate responsibilities of small and medium-sized Enterprises. Business Ethics: A European Review., 13, 51 – 63.

Labarca, N. (2010). Ética empresarial : un aporte teórico para su discusión. Revista de Ciencias Sociales, XVI(4), 654–664.

Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales - Venezuela, 1(1315-9518), 24 – 33.

Vázquez Romero, A. (2010). Responsabilidad Corporativa, 117.

Page 2: Reporte de Lectura-DBA

Términos claves :

Responsabilidad. Cualidad de una persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en

fábricas, establecimientos, oficinas, inmuebles, etc (DRAE, 2014)

Social. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o

confederados (DRAE, 2014).

Responsabilidad Social. Hay muchas definiciones sobre el concepto de Responsabilidad Social de las

Empresas (RSE), pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un

conjunto integral de políticas, actuaciones y programas centrados en el respeto por la ética, las personas,

los aspectos sociales y el medio ambiente. El término engloba una amplia variedad de iniciativas de orden

económico, social y medioambiental tomadas por las empresas tanto en su dimensión pública como

privada, que no se fundan exclusivamente en requisitos jurídicos y que en la mayoría de las veces son de

naturaleza voluntaria (Cortez Ortiz, 2011).

Responsabilidad Corporativa RC es el compromiso compartido para la creación de valor económico y social,

respetando el medio ambiente y teniendo siempre en cuenta las expectativas de los grupos de interés (Vázquez

Romero, 2010)

Recursos humanos Cuando se utiliza en singular el recurso humano, generalmente se refiere a las personas

empleadas en una empresa u organización, es sinónimo de personal. En plural, recursos humanos, suele referirse

al área de la administración que se ocupa de gerenciar al personal de la empresa. Esto incluye contratar,

desarrollar, adiestrar y despedir, entre otras funciones (Acosta, 2008).

Ética empresarial El actual orden económico, político y social a nivel internacional, nacional y regional

demanda empresas, instituciones y organizaciones éticas, capaces de enfrentar un mundo globalizado y

altamente competitivo, donde la moral y la ética deberían constituirse en pilares fundamentales para la

toma de decisiones empresariales (Labarca, 2010).

Medio ambiente.- Medio ambiente Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar,

suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada

biosfera, sustento y hogar de los seres vivos (Anonimo).

Page 3: Reporte de Lectura-DBA

Citas interesantes:Cuando las empresas tienen responsabilidades sociales calculan el riesgo y el costo del fracaso. Por lo

tanto una empresa debe estar interesada en la responsabilidad que tiene con toda la sociedad. Los fracasos

corporativos tienen un importante impacto en toda la sociedad. Por lo tanto, la responsabilidad social está

relacionada con todo el entorno de empresas. Así que el cambio del papel de los cambios de

responsabilidad corporativa / mueve el foco del problema real que la sociedad tiene que abordar (Crowther

& Aras, 2010a)

Cualquier administrador debe operar en un entorno empresarial consciente de la importancia del

comportamiento ético. Igualmente (s) va a experimentar conflictos, al tratar de comportarse de forma

ética, entre diferentes cursos de acción alternativos, y puede encontrar conflictos entre los objetivos de la

empresa y su / su propia motivación personal y objetivos. Ninguna solución lista para estos conflictos está

disponible, pero un gerente debe ser consciente de que las investigaciones han demostrado que el

comportamiento ético conduce a un mejor desempeño en el largo plazo, y por lo tanto deben ser alentados

a actuar en consecuencia (Crowther & Aras, 2010b).

Para que una empresa pueda ser considerada socialmente responsable debe priorizar, además de sus

objetivos económicos, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de su comunidad y el bienestar de sus

trabajadores (Del Castillo & Yamada, 2008)

La importancia de cambiar la mentalidad corporativa de las Pymes latinoamericanas incorporando la RSE

en su actuar, es entonces crucial, en cuanto representan un porcentaje considerable del tejido social y

deben generar condiciones favorables para el acceso expeditos a nuevos “nichos de mercado”, en

condiciones competitivas y responsables (Mellado, 2009).

En términos generales, la premisa empresarial ha sido modificada: desde una visión centrada sólo en los

beneficios y en el funcionamiento orgánico de las partes de la empresa, a una visión sistémica aplicada a la

sociedad del conocimiento, donde la solución pasa por adaptarse y ser responsables ante el entorno, para

ser rentables y prolongarse a través del tiempo (Enderle, 2004)

Uno de los consensos de la diversidad conceptual que circunda a la responsabilidad social empresarial es

su carácter voluntario, lo que se contradice con la aparición de normas de certificación que aunque se

denominan de carácter voluntario, las fuerzas de los participantes del mercado resultan estableciéndolas

como criterios de contratación y/o relaciones comerciales, convirtiéndose así en obligatorias para

garantizar la supervivencia de la empresa, lo que significaría la perdida de la esencia de la responsabilidad

Page 4: Reporte de Lectura-DBA

social (Duque Orozco, Cardona Acevedo, & Cardona Acevedo, 2013).

Resumen / Reflexión/AplicaciónLos artículos revisados tratan de demostrar las ventajas que genera el trabajar con responsabilidad social

corporativa, para ello los directivos se deben de preocupar en que los empleados de la empresa se encuentren

satisfechos con su situación laboral actual y sus perspectivas de desarrollo sean reales en cada uno de ellos; que la

empresa promueva el respeto a los derechos humanos y cumpla cabalmente con la legislación laboral del país en

que se sitúa y además sea una fuente de generación de empleo adecuado en el país que la cobija, es decir, que

adopte y promueva prácticas responsables en la gestión de personal y que contribuya con la mejora de las

competencias de la fuerza laboral local.

La responsabilidad social corporativa o empresarial está integrada a una gestión responsable que constituye una

forma de trabajo clave en el desarrollo de las corporaciones exitosas, por lo tanto las empresas que desean

mantenerse en el mercado están “obligadas” a una renovación constante que beneficie a los empresarios, a sus

trabajadores y a la sociedad y al medio ambiente en la que se encuentre. Para lograr integrar todos estos aspectos

es necesario que primero se tome conciencia sobre el hecho que una empresa es un agente cuyo funcionamiento

genera efectos colaterales que afectan el ambiente y los seres vivos que lo componen.

La sociedad actual se revela contra el calentamiento global por la contaminación de su medio ambiente que

producen muchas empresas, al mismo tiempo se exige que sus trabajadores tengan un trato y salario justo. Por lo

tanto la responsabilidad social es entendida como “una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia los

negocios, que implica una visión de largo plazo, basada en principios éticos y morales que van más allá de la ley y

que se refleja en la incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus distintos

públicos de interés. En conclusión una empresa puede ser considerada socialmente responsable si prioriza,

además

de sus objetivos económicos, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de su comunidad y el bienestar de sus

trabajadores.