Rentabilidad, empleo e impacto ambiental de la...

25
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Rentabilidad, empleo e impacto ambiental de la producción de tomate bajo agricultura protegida en Zacatecas. Luz Evelia Padilla Bernal*, Alfredo Lara Herrera*, Elivier Reyes Rivas* *Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México. Email: [email protected] Teléfono: (52/492 9239407 ext. 2102 Resumen: En Zacatecas la agricultura consume el 77% del agua subterránea. El 44% de los acuíferos están sobreexplotados. Todos los sistemas de producción bajo agricultura protegida bombean agua para riego de los acuíferos. Las autoridades gubernamentales consideran a la agricultura protegida como una alternativa para coadyuvar en el desarrollo regional. En este trabajo se determinó la rentabilidad y el empleo de la producción de tomate bajo agricultura protegida del estado de Zacatecas, considerando las fallas de mercado relacionadas al ambiente. Se aplicó la Matriz de Análisis de Política Ampliada (MAPA). Se analizaron cuatro tecnologías en la situación actual y los escenarios no sustentable y sustentable. La información se obtuvo a través de un cuestionario aplicado a los técnicos de las unidades de producción, proveedores de insumos, observación directa e información secundaria. Todas las tecnologías analizadas resultaron rentables. El sistema de producción de alta tecnología es el que genera el mayor número de empleos y su productividad es la más elevada. La adopción de sistemas de producción sustentables evita el deterioro de la competitividad actual, coadyuvaría a la protección del ambiente y apoyaría al desarrollo de sistemas de producción sustentables. Palabras clave: invernaderos, sistemas agrícolas de producción, impacto ambiental.

Transcript of Rentabilidad, empleo e impacto ambiental de la...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 1

Rentabilidad, empleo e impacto ambiental de la producción de tomate bajo

agricultura protegida en Zacatecas.

Luz Evelia Padilla Bernal*, Alfredo Lara Herrera*, Elivier Reyes Rivas*

*Universidad Autónoma de Zacatecas.

Zacatecas, Zac. México.

Email: [email protected]

Teléfono: (52/492 9239407 ext. 2102

Resumen:

En Zacatecas la agricultura consume el 77% del agua subterránea. El 44% de los

acuíferos están sobreexplotados. Todos los sistemas de producción bajo agricultura

protegida bombean agua para riego de los acuíferos. Las autoridades gubernamentales

consideran a la agricultura protegida como una alternativa para coadyuvar en el

desarrollo regional. En este trabajo se determinó la rentabilidad y el empleo de la

producción de tomate bajo agricultura protegida del estado de Zacatecas, considerando

las fallas de mercado relacionadas al ambiente.

Se aplicó la Matriz de Análisis de Política Ampliada (MAPA). Se analizaron cuatro

tecnologías en la situación actual y los escenarios no sustentable y sustentable. La

información se obtuvo a través de un cuestionario aplicado a los técnicos de las

unidades de producción, proveedores de insumos, observación directa e información

secundaria. Todas las tecnologías analizadas resultaron rentables. El sistema de

producción de alta tecnología es el que genera el mayor número de empleos y su

productividad es la más elevada. La adopción de sistemas de producción sustentables

evita el deterioro de la competitividad actual, coadyuvaría a la protección del ambiente y

apoyaría al desarrollo de sistemas de producción sustentables.

Palabras clave: invernaderos, sistemas agrícolas de producción, impacto ambiental.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 2

Introducción:

Al igual que en otras regiones de México, en el Estado de Zacatecas las unidades de

producción bajo agricultura protegida han crecido aceleradamente en los últimos años.

La tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la superficie cultivada, durante el

periodo de 2000 a 2010, fue del 25% (Padilla-Bernal, Lara-Herrera, Reyes-Rivas y

Pérez-Veyna, 2011). En el 2010 se estima que esta superficie es de 272 hectáreas de

las cuales el 65% fue cultivada con tomate (SEDAGRO, 2010). Dado la TMCA

registrada, se estima que en la actualidad la superficie es mayor.

En su modalidad de agricultura intensiva, los sistemas de producción bajo

agricultura protegida están orientados a obtener el más alto rendimiento aislando al

cultivo de las condiciones naturales aplicando técnicas de climatización y culturales a fin

de obtener la máxima rentabilidad del terreno (Castellanos y Borbón, 2009, p.1), lo que

implica mejorar la utilización de los recursos naturales, agua y suelo (Antón, 2004). Sin

embargo esta forma de producción también implica mayor inversión y costos de

producción más elevados que en campo abierto, lo que varía en función del nivel

tecnológico aplicado. Los unidades de producción de alto nivel tecnológico requieren

mayor inversión, consecuentemente implica mayor rendimiento y menor riesgo (Padilla-

Bernal, Rumayor, Pérez-Veyna y Reyes-Rivas, 2007). Para que la inversión sea

realmente atractiva se requieren mejores precios, por lo que la consistencia en la

calidad debe ser un atributo permanente en el producto. Además, se debe tener la

capacidad de adquirir y aplicar el conocimiento productivo más rápido que los

competidores, lograr ventajas competitivas sustentables basadas en los cambios

tecnológicos, productivos y organizacionales.

Uno de los principales factores a los que se atribuye su rápida expansión son las

facilidades otorgadas por el gobierno para su construcción. Las autoridades

gubernamentales los han considerado como una alternativa para coadyuvar en el

desarrollo regional. En años recientes alrededor del 96% de las Unidades de

Producción (UP) contaron con algún apoyo gubernamental para su establecimiento

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 3

(Padilla-Bernal, Rumayor-Rodríguez, Pérez-Veyna Reyes-Rivas, 2010). La mayor parte

de las estructuras de los sistemas de producción son raspa y amagado (54.4%) y

multitúnel (28.6%), en proporciones menores se encuentran las estructuras tipo malla

sombra (7.5%) y macrotúnel (9.5%) (Padilla-Bernal et al., 2008). Dado el dinamismo en

el crecimiento del sector es muy probable que estas proporciones hayan cambiado.

Para el riego de los sistemas de producción en agricultura protegida se extrae

agua subterránea, esto es, se bombea agua de los acuíferos. La principal fuente de

agua para el desarrollo de las diferentes actividades de la población son 34 acuíferos,

de los cuales el 44% se encuentran sobreexplotados (CNA, 2011). En el estado de

Zacatecas la agricultura consume el 77% del agua subterránea disponible (CNA, 2008,

p. 210). Con el agua de estos acuíferos se irrigan más de 150 mil hectáreas (INEGI,

2010) con altos consumos de agua causados por la sobreirrigación y el uso de sistemas

de riego obsoletos (OCDE, 2008, p.7). De acuerdo a la CNA (2007, p.45) en el año

2000, los métodos de riego aplicados a la agricultura eran tradicionales en más del 80%

de la superficie y la eficiencia promedio en el uso del agua permitía estimar pérdidas de

entre el 40% y el 60%. Mojarro et al. (2010, p. 2-3) señalan que a la fecha esta situación

no ha presentado grandes mejoras.

La sobreexplotación de los acuíferos provoca daños ambientales. En el futuro,

menos agua y mayor salinización de los suelos disminuye el rendimiento de los cultivos

impactando en la baja sustentabilidad de los sistemas de producción (OCDE, 2008,

p.7). Un sistema de producción es no sustentable si las prácticas agrícolas imponen

externalidades negativas o crea degradación del ambiente. Los costos de producción

agrícola en los sistemas no sustentables ignoran los impactos en otras personas de las

externalidades negativas o la degradación en el largo plazo de los recursos naturales

base. Por su parte, la ausencia de estas fallas de mercado genera sistemas agrícolas

de producción sustentable, o en su caso, también pueden ser sustentables si las

políticas gubernamentales corrigen las externalidades negativas y la degradación de los

recursos. Los costos de la producción agrícola en los sistemas sustentables son

completos porque incluyen los impactos inmediatos en los otros de las externalidades

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 4

negativas y los gastos para contrarrestar la degradación a largo plazo de los recursos

naturales base.

En la agricultura protegida, además de los problemas de tipo ambiental que

genera toda práctica agrícola como afectación en la calidad del suelo, su degradación y

posible salinización, sobre todo en donde el agua es un bien limitado, también se

presenta el problema adicional de la generación de residuos (Stanghellini, 2003; Ren,

2003). Dado lo anterior se observa la importancia de determinar la rentabilidad e

impacto ambiental de los sistemas de producción bajo agricultura protegida en el estado

de Zacatecas. Esto coadyuvará a la definición de políticas orientadas al ordenamiento

del crecimiento de estos sistemas de producción en el estado conjuntamente con la

generación de normas que ayuden a la protección del ambiente.

El objetivo de este trabajo fue determinar la rentabilidad y el empleo de la

producción de tomate bajo agricultura protegida del estado de Zacatecas, considerando

las fallas de mercado relacionadas al ambiente. Se provee información que apoya la

toma de decisiones en las áreas administrativas y productivas de las unidades de

producción, así como al desarrollo de estrategias que eleven la competitividad de la

cadena de valor. De igual forma, se proporcionan elementos para el diseño de políticas

que coadyuven al desarrollo rural sustentable. Se responden tres preguntas de

investigación: ¿Son los sistemas de producción bajo agricultura protegida con alta

tecnología más rentables y competitivos que los de baja tecnología? ¿Cuál es el

número de empleos generados en estos sistemas de producción? ¿Qué implicaciones

tiene para la competitividad de los sistemas de producción la adopción de prácticas más

sustentables?

FALLAS DE MERCADO AMBIENTALES

La mayor parte de las fallas de mercado relacionadas al ambiente en el sector agrícola

ocurren cuando los productores abusan de un recurso físico porque ellos no tienen que

pagar su costo completo. Al hablar de ambiente se hace referencia al uso de recursos

físicos, tales como suelo, agua o aire. Hay dos tipos de fallas de mercado relacionadas

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 5

al ambiente: externalidades y degradación ambiental (Monke y Pearson, 1989, p.5;

Pearson, Gotsch y Bahri, 2004, p. 67).

Las externalidades negativas surgen cuando un productor o consumidor impone

costos en otros por los cuales no se le puede cobrar. Por su parte las externalidades

positivas ocurren cuando un productor o consumidor genera beneficios para otros por

los cuales no puede recibir compensación. Las externalidades ambientales involucran el

uso de recursos físicos, particularmente suelo y agua en la agricultura. Cuando ocurren

externalidades negativas, el mercado falla al no incluir los costos externos negativos,

por lo que para su corrección puede intervenir el gobierno (Baumol y Oates, 1995).

La degradación ambiental se refiere al excesivo uso de recursos físicos (suelo,

agua, aire y bosques) por los productores o consumidores. El uso excesivo de los

recursos ocurre porque éstos tienen muy poco o ningún incentivo para limitar su

explotación de los recursos naturales. Con frecuencia el impacto en la producción

agrícola sobre la explotación de los recursos físicos se presenta en el futuro. No

obstante los individuos entienden que sus acciones están degradando los recursos

naturales base de los que su comunidad depende, éstos con frecuencia posponen

acciones para conservar los recursos si la degradación probablemente tenga impacto

algunos años más tarde. Mientras las externalidades ambientales impongan costos

inmediatos en otros, la degradación ambiental impone costos futuros en todos los

usuarios de los recursos naturales incluyendo a los individuos responsables de la

degradación de los recursos base (Pearson, Gotsch y Bahri, 2004, p. 68).

La presencia de fallas de mercado genera sistemas agrícolas de producción no

sustentables. Un sistema es no sustentable si las prácticas agrícolas imponen

externalidades negativas relacionadas al ambiente, genera degradación ambiental, o

resulta en ambos tipos de fallas de mercado. Por otro lado, la ausencia de fallas de

mercado genera sistemas de producción sustentables. Los sistemas también pueden

ser sustentables si hay políticas gubernamentales que corrijan las fallas de mercado

atribuidas al ambiente (Monke y Pearson, 1989). Los costos de producción en los

sistemas sustentables son completos porque incluyen los impactos externos negativos

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 6

inmediatos en otros, así como los gastos para contrarrestar la degradación a largo

plazo de los recursos naturales base.

Kydd, Pearce y Stockbridge (1997. p.337-338) consideran que a cierto grado, la

degradación ambiental asociada con la producción agrícola puede ser reducida a través

de la aplicación de medidas de conservación (Anaya, 2010, p.65) y prácticas agrícolas

mejoradas. Los costos asociados a estas medidas se generarán por los gastos

incurridos en el desarrollo de estas prácticas, ó indirectamente a través de la pérdida de

productividad asociada a las mismas. En cualquiera de los casos, los costos

ambientales son absorbidos por el productor en ausencia de subsidios

gubernamentales. Kydd, Pearce y Stockbridge (1997) añaden que en la mayoría de los

países, el costo de estas externalidades no son internalizadas de la forma indicada,

más bien son absorbidos por la sociedad como un todo.

Por su parte Valenzuela-Cornejo et al. (1999) realizaron una evaluación del

impacto ambiental y productivo de proyectos de desarrollo tecnológico en el cultivo de

trigo en México. En su trabajo evaluaron y propusieron metodologías para obtener

elementos que ayudaran a los sistemas productivos a lograr la competitividad y el uso

sostenible de los recursos naturales. Por otro lado Pearson, Gotsch y Bahri (2004)

analizaron el impacto de las fallas de mercado en los sistemas de producción agrícolas

de Indonesia. Su propósito fue introducir un método de análisis económico para evaluar

los proyectos de inversión pública y políticas públicas en el sector agrícola.

MATERIALES Y MÉTODOS

La Matriz de análisis de política ampliada

A fin de determinar la rentabilidad de los sistemas de producción bajo agricultura

protegida en el estado de Zacatecas, considerando las fallas de mercado atribuidas al

ambiente, se aplicó la Matriz de Análisis de Política Ampliada (MAPA). La MAPA es la

Matriz de Análisis de Política (MAP) en donde se reconoce el impacto en el ambiente de

las tecnologías de producción aplicadas. La MAP fue desarrollada por Monke y Pearson

(1989) para demostrar empíricamente el efecto de la política económica y las fallas del

mercado en los ingresos y costos de los productos agrícolas.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 7

La MAPA es una matriz de doble entrada con el propósito de asegurar una

cobertura completa y consistente de todas las influencias de la política en los

rendimientos sobre la inversión, costos y producción. La matriz considera ingresos,

costos y ganancias actuales a precios privados o de mercado y de eficiencia

económica, más dos escenarios uno no sustentable y otro sustentable, también

valuados a precios privados y económicos, tomando en cuenta los costos ambientales y

su internalización (Pearson, Gotsch y Bahri, 2003, p.67-75; Kydd, Pearce y Stockbridge,

1997,335-342; Valenzuela-Cornejo et al., 1999). No obstante que en la MAPA se

genera información tanto a precios privados o de mercado, como a precios de eficiencia

económica, en este trabajo se presentarán sólo los resultados a precios de mercado.

Dada la importancia que el agua tiene en la agricultura en el estado de Zacatecas, el

impacto ambiental de los sistemas de producción bajo agricultura protegida se

incorpora a través de la degradación ambiental por la baja eficiencia en el riego.

El primer renglón de la MAPA es un presupuesto (coeficientes técnicos y precios

de insumos y productos) mostrando costos actuales de producción y comercialización a

precios privados. El segundo renglón muestra el escenario no sustentable, a precios

privados, en donde se registra la baja de productividad asociada a la degradación

ambiental por el uso del agua, esto es, tomando en cuenta los costos ambientales. En

el tercer renglón presenta el escenario sustentable a precios de mercado, en donde se

consideran los costos e inversión requerida en la adopción de sistemas de producción

sustentables. El cuarto reglón de la matriz es un presupuesto de la situación actual

valuado a precios de eficiencia económica. Los renglones quinto y sexto muestran los

escenarios no sustentable y sustentable también valuados a precios de eficiencia

económica. Los últimos tres renglones de la matriz, denominados divergencias, se

determinan por diferencia entre el primer renglón y el cuarto, el segundo y el quinto; y el

tercero y sexto (Cuadro 1). Estos muestran el impacto neto de políticas distorsionantes

y fallas de mercado.

Cuadro 1. Matriz de análisis de política ampliada (MAPA)

Costos de producción

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 8

Ingresos totales

(R)

Insumos comerciables e indirectamente comerciables

(TI)

Factores internos

(DF)

Ganancia neta (π)

Precios privados (actual) Rp TIp DFp πp

Precios privados (no sustentable)

λRpn λTIpn λDFpn λπpn

Precios privados (sustentable)

λRps λTIps λDFps λπps

Precios económicos (actual)

Re TIe DFe πe

Precios económicos (no sustentable)

λRen λTIen λDFen λπen

Precios económicos (sustentable)

λRes λTIes λDFes λπes

Divergencias (actual) Rdt TIdt DFdt πdt

Divergencias (no sustentable)

λRdtn λTIdtn λDFdtn λπdtn

Divergencias (sustentable) λRdts λTIdts λDFdts λπdts

Fuente: Monke y Pearson, 1989; Kydd, Pearce y Stockbridge, 1997; Pearson, Gotsch y Bahri, 2003.

La distinción entre bienes comerciables e indirectamente comerciables y factores

internos son conceptos centrales en la aplicación de la MAPA. Los bienes comerciables

son bienes y servicios que pueden ser comercializados internacionalmente e incluye

tanto bienes intermedios requeridos en el proceso de producción (insumos), como el

producto final. Los indirectamente comerciables son aquellos que tienen insumos

comerciables y factores internos para su funcionamiento, como el tractor y el quipo de

bombeo entre otros. En los factores internos o primarios de producción se considera al

trabajo, el capital, la tierra y los recursos naturales requeridos para producir el producto

final. El concepto de factores internos corresponde a los recursos disponibles de los

cuales se producen bienes en la economía. Hay una cantidad limitada de factores

internos disponible, su asignación y combinación óptima son cruciales para asegurar un

nivel máximo de eficiencia.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 9

En resumen el trabajo básico en la aplicación de la MAPA es la determinación de

los presupuestos (ingresos, costos y ganancias) de los sistemas agrícolas de

producción analizados tanto a precios de mercado como a precios de eficiencia

económica, eliminando distorsiones del mercado y ajustando los precios de los bienes

comerciables e indirectamente comerciables a sus equivalentes internacionales y los de

los factores internos a sus costos de oportunidad. Además, se trabaja con precios

sustentables que consideran la corrección de las fallas de mercado relacionadas al

ambiente. Por lo tanto la MAPA se usa para analizar las distorsiones y fallas de

mercado ambientales y los efectos de la intervención económica en un sistema de

producción y también proporciona datos sobre la competitividad y ventaja comparativa

de los productos estudiados en situación actual y considerando los escenarios no

sustentable y sustentable (Kydd, Pearce y Stockbridge, 1997, p.335-342). Se cuenta

con competitividad cuando en las condiciones actuales del mercado un productor

individual obtiene ganancias en un sistema de producción. Por su parte, se tiene

ventaja comparativa cuando eliminando las distorsiones prevalecientes en el mercado,

un sistema de producción tiene la capacidad de generar ganancias para el país que lo

produce (Monke y Pearson, 1989). Se aclara que para efectos de este trabajo sólo se

presenta la información y resultados que se genera a precios del mercado y por lo tanto

la competitividad de los sistemas de producción.

Considerando la información que se genera en la MAPA a precios de mercado,

se tiene: si πp es positiva el sistema genera ganancia bajo las políticas actuales y

condiciones del mercado y por lo tanto se dice que es competitivo. Por su parte λπpn

registra las ganancias o pérdidas de los sistemas de producción no sustentables,

mientras que λπps las de los sistemas sustentables, todo valuado a precios privados.

A través de los registros de la MAPA se pueden hacer comparaciones entre los

sistemas de producción, los cuales pueden ser diferentes en las proporciones relativas

en el uso de sus insumos. La comparación se hace a través de indicadores generados

con información de la MAPA, tanto en la situación actual, como en los escenarios no

sustentable y sustentable. No obstante los diferentes indicadores que se pueden

generar, para efectos de este trabajo sólo se presenta la relación del costo privado

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 10

(RCP), también denominada relación de competitividad. Éste es el indicador de

rentabilidad privada (incluyendo tierra). La RCP se determina como la relación del valor

de los factores internos al valor agregado.

Donde DFp son los factores internos; Rp son los ingresos; TIp son los insumos

comerciables e indirectamente comerciables, todo valuado a precios privados; la

diferencia entre Rp y TIp determina el valor agregado. Esto es, la RCP mide la

proporción del costo de los factores internos con relación al valor agregado. Si la

relación es mayor a uno (RCP>1), significa que los sistemas estudiados usan más valor

de los factores internos que el valor agregado o riqueza creada, por lo tanto el sistema

no es rentable. El cultivo no es redituable para el productor, en función de los precios

pagados y recibidos, si RCP<1, el sistema es rentable, éste obtiene ganancias

extraordinarias; por lo tanto los sistemas de producción más rentables son aquellos que

tienen una RCP lo más cercana a cero.

Dentro de la estructura de la MAPA, los valores de los escenarios no sustentable

y sustentable se determinan descontando a valor presente (VP) los ingresos, costos y

ganancias de los sistemas de producción, representados por λR, λTI, λDF y λπ. Donde,

los subíndices pn y ps refieren a la valuación a precios privados de los ingresos,

insumos comerciables e indirectamente comerciables, factores internos y ganancias en

sistemas de producción no sustentable y sustentable respectivamente; y el prefijo λ

significa que la variable representa ingresos, costos o ganancias descontados a un

periodo determinado.

Las divergencias atribuidas a la adopción de sistemas sustentables se calculan

por diferencia en ganancias: sistema no sustentable (sin proyecto) menos sistema

sustentable (con proyecto) (Pearson, Gotsch y Bahri, 2003, p.58-64). Bajo esta

consideración, las divergencias valuadas a precios de mercado se obtienen de la

siguiente forma:

2) (λπp =λπps - λπpn)

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

11

Estos flujos de información pueden ser evaluados aplicando la tasa interna de

retorno (TIR) y medir los beneficios de estas prácticas (Pearson, Gotsch y Bahri 2003,

p. 67-75; Kydd, Pearce y Stockbridge, 1997, p.337-340).

Selección de los sistemas de producción y fuentes de información

En el Cuadro 2 se presentan las tecnologías de los sistemas de producción bajo

agricultura protegida sujetas de estudio, en donde el tomate es el producto que se

cultiva. Para su determinación Padilla-Bernal et al. (2010) aplicaron un análisis de

conglomerados a las unidades de producción considerando las variables estructura,

forma de cultivo, control de clima y el tamaño. A partir de la agrupación por nivel

tecnológico se seleccionó un sistema de producción representativo de cada nivel: Alto,

intermedio (transición), intermedio y bajo. La selección se hizo con base en las

variables indicadas, el mercado donde vende su producto (doméstico o de exportación)

y la disponibilidad para proporcionar la información requerida por parte de los técnicos

de las unidades de producción. Las principales características de los sistemas de

producción analizados se presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 2. Tecnologías de producción de agricultura protegida sujetas de estudio

Tecnología Estructura Forma de cultivo Control de clima

Tamaño

Baja Raspa y amagado

Suelo Pasivo Grande

Intermedia Multitúnel Suelo Activo o pasivo

Pequeño, mediano o grande

Intermedia (transición)

Multitúnel Suelo+hidroponia Activo Mediano

Alta Multitúnel Hidroponia Activo Grande

Fuente: Padilla-Bernal et al. 2010.

Cuadro 3. Principales características de los sistemas de producción

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 12

Nivel tecnológico

Concepto Bajo Intermedio

Intermedio (transición)

Alto

Tipo de tomate Saladette Saladette Saladette Bola en racimo

Estructura Raspa y amagado Multitúnel Multitúnel Multitúnel

Forma de cultivo Suelo Suelo Hidroponia+suelo Hidroponia

Control de clima Pasivo Pasivo Activo Activo

Tamaño Grande Mediano Mediano Grande

Periodo de producción1/

Junio-Septiembre Mayo-Octubre Julio-Noviembre Agosto-Abril

Mercado destino Doméstico y EUA Doméstico Doméstico Doméstico y EUA

Mercado doméstico

Central de Abastos Iztapalapa, D.F.

Central de Abastos Guadalajara

Ciudad de Zacatecas y Jerez, Zac.

Central de Abastos de Aguascalientes

Días ciclo 180 240 210 334 Nota:

1/ El sistema de producción intermedio (transición) durante los meses de enero a mayo cultivan

plántula de chile y tomate. Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

Para el cálculo de la ganancia de los sistemas de producción a precios de

mercado se usaron los coeficientes técnicos (cantidad de insumos comerciables,

indirectamente comerciables y factores internos empleados y rendimiento de los

productos generados), los precios de mercado del producto y de cada insumo aplicado,

así como la variedad de tomate cultivado. Con los coeficientes técnicos y precios se

elaboraron los presupuestos a precios privados, los que proporcionan los costos,

ingresos y ganancias. De igual forma, estos coeficientes técnicos y precios fueron la

base para la construcción de los escenarios no sustentable y sustentable.

Coeficientes técnicos y precios privados

La información sobre los coeficientes técnicos de los sistemas de producción

estudiados se obtuvo a través de un cuestionario que se aplicó a los técnicos de las

unidades de producción seleccionadas durante los meses de mayo-junio 2010. La

unidad de análisis fue una hectárea del cultivo en el año agrícola 2009. Los precios

privados de los insumos comerciables se obtuvieron a través de los proveedores. La

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

13

información sobre inversión en la estructura, inversión en pozos y equipo de riego se

determinó con cotizaciones de empresas constructoras y proveedores de equipo. La

inversión en las cisternas o embalses para la captación de agua de lluvia se determinó

de acuerdo a lo indicado por Anaya (2010), Brown, Gerston y Colley (2005),

considerando la precipitación pluvial media registrada en el periodo 2002-2010 en las

regiones donde se ubican los sistemas de producción estudiados. Información adicional

se recabó a través de observación directa en visitas a las unidades de producción para

los que se diseñó una ficha de observación. Los coeficientes técnicos obtenidos fueron

validados con especialistas en el área.

El precio privado del tomate se determinó tomando en cuenta el mercado

destino: doméstico y/o internacional. Para cada uno de los sistemas que comercializan

su producto en el mercado nacional, se obtuvo del Sistema Nacional de Información e

Integración de Mercados (SNIIM), el precio promedio del tomate saladette y bola de los

meses en que se oferta el producto en los respectivos mercados. Para los sistemas de

producción que venden el tomate también en el mercado internacional, se obtuvo de la

United States International Trade Commission (USITC) el precio libre a bordo (FOB) en

Laredo de los meses en que se comercializa el producto. En ambos casos se dedujeron

los gastos de transporte y comercialización a fin de obtener los precios a nivel finca. En

el caso de que la venta del tomate sea tanto en el mercado nacional e internacional, el

precio privado del producto fue el promedio ponderado.

El monto considerado para los insumos indirectamente comerciables –estructura,

equipo de riego, sistema de calefacción, inversión adicional (almacén de materiales y

cuarto frio, equipo de refrigeración, equipo de cómputo, mobiliario y equipo de oficina),

equipo de bombeo, maquinaria y equipo auxiliar, y tractor e implementos- en el

presupuesto privado se determinó como el costo de recuperación del capital

considerando la vida útil de los activos (Padilla-Bernal et al., 2007), un 20% del costo de

adquisición como valor de rescate, una tasa de interés nominal de 14.61%. Ésta es la

tasa de interés reportada por el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

en el 2009 para créditos refaccionarios para los productores clasificados en los grupos PD2 y

PD3.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 14

Escenarios no sustentable y sustentable

Como ya se indicó, en el escenario no sustentable el impacto ambiental se incorporó a

través de la degradación ambiental por el excesivo uso de agua en los sistemas de

producción. Se generaron presupuestos multianuales considerando un 2% anual de

disminución en los rendimientos (Castellanos y Ojodeagua, 2009, p.187-204; Macías-

Duarte et al., 2010, p.11-19) con un horizonte de 15 años, haciendo los ajustes

correspondientes al uso de jornales en cosecha y empaque. Además se consideró la

inversión adicional por el uso de un pozo con 14 metros más de profundidad.

En lo que se refiere al escenario sustentable los rendimientos de los sistemas de

producción se mantienen constantes en el tiempo (15 años). Se considera un menor

uso de agua por planta1, la cosecha de agua de lluvia en cisternas2 y el uso de

sensores de humedad. En ambos escenarios los presupuestos (ingresos, costos y

ganancias) fueron descontados a valor presente (VP) considerando una tasa de interés

del 14.61% anual.

RESULTADOS

Las diferencias en las condiciones agroecológicas y climáticas, así como la tecnología

aplicada en los sistemas de producción bajo agricultura protegida en el estado de

Zacatecas impactan en los rendimientos y costos de producción, lo que conlleva

variedad en la aplicación de insumos y labores agrícolas. Esto combinado con la

ubicación de las unidades de producción respecto a los centros de consumo y los flujos

comerciales, determinan la diversidad de los sistemas de producción con sus distintos

niveles de ingresos, costos y ganancias; y consecuentemente rentabilidad.

Los sistemas de producción bajo agricultura protegida son intensivos en capital,

requieren de alta inversión, no obstante que sean sistemas pasivos de bajo nivel

1 En la actualidad se aplican en promedio 2.5 l y 2 l de agua diarios por planta en hidroponia y suelo

respectivamente. En el escenario sustentable se consideran 2 l y 1.5 l de agua diarios por planta en hidroponía y suelo (Macías-Duarte, Grijalva-Contreras y Robles-Contreras, 2010, p.11-18; Catellanos y Ojodeagua, 2009, p.190). 2 La capacidad de las cisternas e inversión en su construcción se determinó con base a lo indicado por

Anaya (2010, p.9-40); Brown, Gerston y Colley (2005, p.45-51).

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

15

tecnológico (Cuadro 4). Con altos montos de inversión es determinante obtener altos

rendimientos que permitan su recuperación, lo que se logra cuidando el proceso de

producción y la calidad del producto para la obtención de mejores precios. Los costos

de producción por hectárea obtenidos varían en función del nivel tecnológico aplicado,

el costo total más elevado lo registra el nivel tecnológico alto, mientras que el más bajo

es para el sistema de baja tecnología (Cuadro 5). Aunque considerando los costos por

kilogramo de tomate, el más bajo es para el de tecnología intermedia (Cuadro 6).

Comparando, con trabajos previos (Padilla-Bernal et al., 2007), se observa una

tendencia hacia la baja en los costos de producción por kilogramo de tomate, lo que se

atribuye en gran medida al aumento en la productividad. Por tratarse de sistemas de

producción de alta inversión, el concepto de mayor participación en la estructura del

costo lo tiene el grupo de costos indirectamente comerciables, en particular el costo de

recuperación del capital de la estructura que llega a ser hasta el 21% del costo de

producción (incluyendo la renta de la tierra).

Cuadro 4. Inversión en estructura y equipo por sistema de producción, 2009 (000 $/ha)

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

Cuadro 5. Costos de producción de los sistemas de producción bajo agricultura protegida, 2009 (000 $/ha)

Inversión Nivel tecnológico

Bajo Intermedio Intermedio (transición)

Alto

Estructura 2,085.00 2,582.85 2,844.57 3,521.84 Equipo de riego y maquinaria y equipo auxiliar

693.98 1,039.88 794.94 1,277.85

Sistema de calefacción

1,543.91 1,543.91 Inversión adicional

122.50

855.31

Total 2,778.98 3,745.23 5,183.42 7,198.91

Nivel tecnológico Bajo Intermedio Intermedio (transición)

Alto

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 16

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

Cuadro 6. Costo por kilogramo en la producción de tomate bajo agricultura protegida en Zacatecas (2009)

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

En cuanto el número de empleos que se generan, se observa que el número de

jornales requeridos por sistema de producción es variable y factores como días ciclo y

tecnología son determinantes. El número de trabajadores del área de producción,

Insumos comerciables

Fertilizantes 74.3 33.6 46.3 546.3 Microelementos, ácidos y foliares 23.6 10.8 5.8 11.7 Fungicidas 22.4 34.8 59.5 76.4 Otros materiales 31.1 34.6 36.2 91.1 Semilla y plántula 66.2 58.3 67.7 222.0 Medios de cultivo

70.0 143.2

Combustible

175.2 601.3

Total insumos comerciables 217.5 172.1 460.7 1,692.1

Insumos indirectamente comerciables Estructura 202.4 320.4 308.4 607.1

Equipo de riego 21.4 28.5 30.7 52.5 Sistema de calefacción

69.8 239.5

Inversión adicional

12.4

128.3 Equipo de bombeo 7.5 10.0 10.7 20.7 Maquinaria y equipo auxiliar 32.6 103.9 53.5 207.6 Tractor e implementos 1.1 0.9 0.6

Total insumos indirectamente comerciables 265.0 476.1 473.7 1,255.7

Factores internos Labores manuales y mecanizadas 157.9 192.9 192.3 267.3

Mano de obra indirecta 106.0 169.6 180.0 704.0 Sueldos administrativos 159.0 183.6 183.6 336.0 Energía eléctrica 2.6 3.5 8.1 15.2 Seguridad social 105.2 136.1 138.7 326.8 Crédito de avío 7.7 7.7 7.7 15.4 Tierra (ha) 150.0 200.0 250.0 400.0

Total factores internos 688.4 893.3 960.4 2,064.7

Costo total (excluyendo tierra) 1,020.9 1,341.6 1,644.8 4,612.4 Costo total (incluyendo tierra) 1,170.9 1,541.6 1,894.8 5,012.4

Nivel tecnológico Rendimiento

(ton/ha)

Costo total incluyendo

tierra (000 $/ha)

Costo kg incluyendo

tierra ($/kg)

Costo total excluyendo

tierra (000 $/ha)

Costo kg excluyendo

tierra ($/kg)

Bajo 201.60 1,170.92 5.81 1,021 5.06 Intermedio 276.48 1,541.56 5.58 1,342 4.85 Intermedio (transición) 319.68 1,894.81 5.93 1,645 5.15 Alto 561.42 5,012.42 8.93 4,612 8.22

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

17

incluyendo selección y empaque, ventas y comercialización es de 7.3 a 8.5, aunque se

debe hacer notar que en el sistema de producción de baja tecnología sólo se labora en

el ciclo primavera verano. Considerando al personal técnico más el administrativo, el

total de empleos generados en los sistemas de producción estudiados se encuentran

dentro de un rango que va de 11.3 en el de tecnología intermedia a 15.5 en el caso del

nivel tecnológico alto (Cuadro 7). También se hace notar la alta productividad de la

mano de obra en los sistemas de producción de alta tecnología, en donde en promedio

cada uno de los trabajadores produce 74 kg, mientras que en uno de baja tecnología la

productividad de la mano de obra, medida como el rendimiento por ha entre el número

de trabajadores, se reduce hasta 26 kg.

Cuadro 7. Rendimiento y número de empleos generados por hectárea en los sistemas de producción bajo agricultura protegida, 2009

Notas: 1/ Incluye selección y empaque.

2/Por lo general el personal técnico colabora con más de una unidad de producción.

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

En el Cuadro 8 se encuentra un resumen de los ingresos, costos y ganancias a

precios del mercado nacional de los sistemas de producción. Similar a los resultados

obtenidos por Padilla-Bernal et al. (2007), todos obtuvieron ganancias positivas,

presentándose la más elevada en el de alta tecnología. En este sistema para recuperar

la elevada inversión se sigue la siguiente estrategia: el ciclo de cultivo es largo y se

produce durante el invierno cuando los precios son más altos en el mercado destino del

producto. La ganancia más baja se obtiene en el sistema de baja tecnología, aunque

debe considerarse que es el que tiene menor inversión y a diferencia de los otros

sistemas de producción, sólo trabaja durante el ciclo primavera-verano, registrando

menor productividad. El sistema denominado en transición como estrategia para

Nivel tecnológico

Bajo Intermedio

Intermedio (transición)

Alto

Trabajadores1/ 7.68 7.37 8.54 7.55 Personal técnico2/ 2.00 2.00 3.00 4.00 Personal administrativo 3.00 2.00 3.00 4.00

Total empleos 12.68 11.37 14.54 15.55

Rendimiento (ton/ha) 201.60 276.48 319.68 561.42

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 18

recuperar la inversión ha diversificado su producción, cultivando plántula de chile y

tomate durante los meses de enero a mayo y alargando el ciclo del tomate hasta el mes

de noviembre.

Cuadro 8. Ingresos, costos y ganancias de los sistemas de producción bajo agricultura protegida, 2009 (000 $/ha)

Costos de producción

Nivel tecnológico Ingresos totales

Insumos comerciables e indirectamente comerciables

Factores internos1/

Ganancia neta

(Incluye tierra)

Bajo 1,603.59 482.51 688.41 432.67 Intermedio 2,235.15 648.24 893.32 693.59 Intermedio (transición) 2/ 2,436.65 934.41 960.40 541.84 Alto 7,774.32 2,947.72 2,064.70 2,761.90

Nota: 1/Incluye renta de la tierra.

2/ El sistema de producción intermedio (transición) durante los meses de enero a mayo cultivan

plántula de chile y tomate. Los ingresos y costos solo consideran lo correspondiente a la producción y venta del tomate.

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el trabajo de campo.

Como ya se comentó, en este trabajo se utiliza la relación de RCP para evaluar

la competitividad interna de un sistema de producción (incluyendo tierra). Como era de

esperarse, en la situación actual, el sistema más competitivo es el de alta tecnología,

esto significa que es el que genera a precios privados el retorno a los factores internos

más elevado, mientras el que presenta ser menos competitivo es el de tecnología

intermedia en transición (Cuadro 9), aunque debe recordarse que éste recibe ingresos

adicionales por la venta de plántula, los que no se han evaluado en este análisis.

Cuadro 9. Competitividad de los sistemas de producción de tomate bajo agricultura protegida (situación actual), 2009

Nivel tecnológico Competitividad

RCP=DFp/(Rp-TIp)

Bajo 0.61

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

19

Fuente. Elaboración propia con información recabada en el trabajo de campo.

El beneficio neto por invertir en sistemas de producción sustentable, determinado

como la diferencia entre la utilidad sustentable (con proyecto) y no sustentable (sin

proyecto) a precios privados (λπp =λπps - λπpn) se presenta en el Cuadro 10. En todos

los casos los valores son positivos, resultado de ganancias mayores en los sistemas

sustentables que en los no sustentables. Las TIR obtenidas muestran que los esfuerzos

de invertir en sistemas sustentables son compensados por los beneficios obtenidos. En

lo que se refiere a la relación beneficio-costo (B/C) muestra que en el sistema en

transición es el que logra recuperar la inversión en un mayor número de veces.

Mientras que en el sistema de alta tecnología, la recuperación es menor, lo que se

atribuye a la elevada inversión en el sistema de captación y distribución del agua.

Cuadro 10. Valor presente neto, tasa interna de retorno y beneficio costo por invertir en sistemas de producción sustentables

Nivel tecnológico

Bajo1/ Intermedio1/ Intermedio1/

(transición) Alto2/

Inversión cisterna (000 $/ha) 170.10 210.64 210.64 3,113.19

Tasa de descuento 14.6% 14.6% 14.6% 14.6%

Beneficio VPN (000 $/ha) 942.03 1,307.56 1,406.00 4,342.44

B/C multiperiodo 5.5 6.2 6.7 1.4

Tasa Interna de Retorno (TIR) 45.4% 48.3% 50.1% 19.0%

Notas: 1/

Cisterna de geomembrana. 2/

Cisterna de acero soldada con autógena.

Fuente. Elaboración propia con información recabada en el trabajo de campo y Anaya (2010); Brown, Gerston y Colley (2005).

Con la adopción de mejores prácticas en el uso del agua para riego agrícola y la

captación del agua de lluvia en cisternas el rendimiento del agua, número de kg de

tomate por m3 de agua, se incrementa en todos los niveles tecnológicos estudiados

(Cuadro 11). El ahorro en el agua aplicada en riego y extraída de los acuíferos se

Intermedio 0.56 Intermedio (transición) 0.64 Alto 0.43

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 20

estima podría ser hasta del 42% y en la energía eléctrica usada en el bombeo y

rebombeo del 22% (Cuadro 12). Situación que se pudiera lograr condicionando el

otorgamiento de apoyos gubernamentales a la construcción de cisternas para captación

de agua de lluvia. Esto mejoraría los indicadores de vulnerabilidad agrícola y de

disponibilidad del recurso hídrico. El primero medido como el porcentaje de agua

utilizada para el riego respecto al total nacional, entre otros aspectos y el segundo como

el volumen de agua superficial y subterránea potencialmente aprovechable con

respecto al total de la población (Ávila-García, 2008, p.49-50).

Cuadro 11. Consumo de agua en situación actual y escenario sustentable

Notas: 1/El consumo de agua por planta se estima en 2.5 l y 2 l en hidroponia y suelo.

2/El consumo de agua por planta se estima en 2.0 l y 1.5 l en hidroponia y suelo.

3/En la tecnología en transición se cultivan 5,000 m

2 en hidroponia y 5,000 m

2 en suelo.

Cuadro 12. Ahorro de agua y energía eléctrica por la adopción de sistemas de producción sustentables

Tecnología Forma de

cultivo

Número Plantas

(ha)

Rendimiento (kg/ha)

Consumo agua

situación actual1/

(m3)

Rendimiento agua situación actual (kg/m3)

Consumo agua

escenario sustentable2/

(m3)

Rendimiento agua

escenario sustentable

(kg/m3)

Alta Hidroponia 561,422 561,422 23,918 23.47 19,134 29.34 Intermedia (Transición)3/

Hidroponia 211,680 211,680 7,350 28.80 5,880 36.00

Suelo 108,000 108,000 5,040 21.43 3,780 28.57 Intermedia Suelo 276,480 276,480 11,520 24.00 8,640 32.00 Baja Suelo 201,600 201,600 8,640 23.33 6,480 31.11

Total

56,468

43,914

Tecnología Captación Extracción Ahorro agua Ahorro agua Consumo Consumo Ahorro Ahorro

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

21

Notas: 1/

Se calculó con base en la precipitación pluvial mensual media registrada durante el periodo 2002- 2010 en seis estaciones agrometeorológicas ubicadas en las regiones en donde se encuentran las unidades de producción estudiadas y lo indicado por: Anaya (2010); Brown, Gerston y Colley, (2005). 2/Calculado con base en los kw/hr consumidos en la extracción de agua para riego con un pozo

con un nivel dinámico de 130m, motor eléctrico de 80 hp y un gasto medio de 35 l/s. Los kw/hr de rebombeo se calcularon para un motor de 10 hp, con un gasto medio de 10 l/s. 3/ Calculado con base en los kw/hr consumidos en la extracción de agua para riego con un pozo

con un nivel dinámico de 116 m, motor eléctrico de 75 hp y un gasto medio de 35 l/s. Los kw/hr de rebombeo se calcularon para un motor de 10 hp, con un gasto medio de 10 l/s. 4/En la tecnología en transición se cultivan 5,000 m

2 en hidroponia y 5,000 m

2 en suelo.

En el Cuadro 13 se presenta el indicador de competitividad (RCP) de los

escenarios no sustentable y sustentable, los cuales fueron obtenidos con el valor

presente de los flujos de ingresos, costos y ganancias a precios de mercado. Se

observa que los valores son menores en el escenario sustentable que en el no

sustentable, lo que sugiere en el largo plazo mejores condiciones de competitividad con

la adopción de sistemas de riego más eficientes en relación con la no adopción. Aunque

debe señalarse que en el primer escenario, los valores de estos indicadores son

semejantes a los de la situación actual, lo que implica que la adopción de sistemas de

producción sustentable sólo evitaría el deterioro del esquema actual de competitividad.

Cuadro13. Competitividad de los sistemas de producción de tomate bajo agricultura protegida. Escenarios no sustentable y sustentable

agua lluvia1/ (m3)

agua acuífero sistema

sustentable (m3)

adopción sistema

sustentable (m3)

acuífero sistema

sustentable (%)

energía eléctrica actual

(kw/ha)

energía eléctrica

escenario sustentable

(kw/ha)2/

energía eléctrica adopción sistema

sustentable (kw/ha)3/

energía eléctrica sistema

sustentable (%)

Alta 2,908 16,226 7,691 32.16 8,826 7,061 1,765 20.00 Intermedia (Transición)4/

3,072 6,588 5,802 46.83 4,572 3,565 1,007 22.03

Intermedia 3,072 5,568 5,952 51.67 4,251 3,188 1,063 25.00 Baja 2,140 4,340 4,300 49.77 3,188 2,391 797 25.00

Total 11,191 32,723 23,745 42.05 20,837 16,204 4,632 22.23

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 22

Nota:

1/ Calculados con los flujos a valor presente de ingresos, costos y ganancias a precios privados. Fuente. Elaboración propia con información recabada en el trabajo de campo.

CONCLUSIONES

El presente trabajo se desarrolló a través de la colaboración de las áreas

administrativas y productivas de unidades de producción bajo agricultura protegida en el

estado de Zacatecas, permitiendo un acercamiento directo con el personal técnico y

operativo. Los resultados obtenidos contribuirán en la toma de decisiones informada de

los directivos de las agroempresas, así como al diseño de políticas para el desarrollo

del sector rural.

En la situación actual todos los sistemas de producción estudiados generan

ganancias a los productores. El sistema de alta tecnología resultó ser el más rentable,

lo que está determinado por la estrategia de producción y comercialización del cultivo:

tecnología aplicada, días ciclo de producción y mercado destino. De igual forma, este

sistema de es el que genera el mayor número de empleos y su productividad es la más

elevada. La recuperación de la inversión en sistemas de producción bajo agricultura

protegida y la permanencia en el mercado implica tener como meta la producción con

calidad internacional y estándares de eficiencia, así como los atributos de velocidad y

globalidad, lo que se convierte en un fuerte reto que depende tanto de las decisiones

que se tomen al interior de las organizaciones, como de su entorno.

La adopción de prácticas que permitan hacer un uso más eficiente del agua en el

riego de los sistemas de producción bajo agricultura protegida coadyuvaría a la

protección del ambiente, mantendría los indicadores de competitividad y apoyaría al

desarrollo de sistemas de producción sustentables.

Debe hacerse notar que el análisis realizado en la situación actual se basa en un

escenario estático a precios de mercado, sin tomar en cuenta los cambios que se

Nivel tecnológico Escenario no sustentable

Escenario Sustentable

Bajo 0.71 0.61 Intermedio 0.65 0.56 Intermedio (en transición) 0.75 0.64 Alto 0.50 0.43

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

23

generan en el tiempo. Sin embargo, esto puede ser corregido con el planteamiento de

escenarios en donde se presenten los cambios generados en las diferentes variables, lo

que permitiría tener una mejor visión de lo ocurrido en el sistema de producción y su

impacto en la ganancia del productor y en el ambiente.

REFERENCIAS

Antón V., M. A. (2004). Utilización del análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto ambiental del cultivo bajo invernadero mediterráneo. Tesis de Doctorado. Programa de Doctorat Enginieria Ambiental. Universitat Politécnica de Catalunya. 235 p. Anaya-Garduño, M. (2010). Captación o cosecha de agua de lluvia diseño de sistemas de captación del agua de lluvia. En Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Aumento de la oferta hídrica. República Dominicana: INDRHI-Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA). Ávila-García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México. Ciencias abril –junio (90):46-57. Baumol, W.J, y Oates, W.E. (1995). The theory of environmental policy. United States of América: Cambridge University Press. Brown, C, Gerston y Colley, S. (2005). The Texas manual on rainwather harvesting, 3rd ed. Texas Water Development Board. Austin, Texas: TWDB. Castellanos, J. Z. y Borbón M., C. (2009). Panorama de la horticultura protegida en México. En Castellanos, Javier Z. (ed.). Manual de producción de tomate en invernadero. México: Intagri. Castellanos, J. Z. y Ojodeagua, J.L. (2009). Manejo de la fertirrigación del tomate en suelo. En Castellanos, Javier Z. (ed.). Manual de producción de tomate en invernadero. México: Intagri. Comisión Nacional del Agua. (2011). Disponibilidad del agua subterránea. Gobierno Federal. SEMARNAT. CONAGUA. México. Consultado Marzo 2011. http://www.conagua.gob.mx. Comisión Nacional del Agua. (2008). Estadísticas del agua en México 2008. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua. (2007). La gestión del agua en México avances y retos 2006. México: CNA.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 24

Instituto Nacional de Estadística Geografía E Informática. (2010). Anuario estadístico de Zacatecas 2009. INEGI. Consultado Mayo 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=aee&edi=2009&ent=32. Kydd, J., Pearce, R. y Stockbridge, M. (1997). The economic analysis of commodity systems: extending the policy analysis matrix to account for environmental effects and transaction costs. Agricultural Systems 55: 323-45.

Macías-Duarte, R., Grijalva-Contreras, R.L., y Robles-Contreras, F. (2010). Efecto de tres volúmenes de agua en la productividad y calidad de tomate bola (Lycopersicon esculentum, Mill.) bajo condiciones de invernadero. BIOtecnia XII:11-9.

Monke, E. A. y Pearson, S.R. (1989). The Policy Analysis Matrix for Agricultural. Ithaca and London: Cornell University Press.

Mojarro, F., Bautista, C.F, Santana, H., Medina, A. y Martínez, J.J. (2010). Diagnóstico y políticas de manejo para la sostenibilidad de 6 acuíferos en el estado. Informe de Investigación. Zacatecas: SAGARPA-SEDAGRO-UAZ. OECD. (2008). Desempeño Ambiental la Agricultura desde 1990. Reporte Principal, Paris, Francia. Padilla-Bernal, L.E., Rumayor-Rodríguez, A.F. y Pérez-Veyna, O. (2007). La competitividad de los invernaderos de tomate del estado de Zacatecas. En Lara H., A, Valdez C., R.D. (Coords.). Agricultura protegida. Zacatecas, México: Coordinación de Investigación y Posgrado, UAZ. Padilla-Bernal, L.E., Rumayor-Rodríguez, A.F., Pérez-Veyna, O. y Reyes-Rivas, E. (2008). La competitividad de la industria del tomate bajo agricultura protegida de Zacatecas. Informe Técnico. Zacatecas: Fundación Produce Zacatecas. Padilla-Bernal, L.E., Rumayor-Rodríguez, A.F., Pérez-Veyna, O. y Reyes-Rivas, E. (2010). Competitiveness of Zacatecas (Mexico) protected agriculture: the fresh tomato industry. International Food and Agribusiness Management Review 13:55-4. Padilla-Bernal, L.E., Lara-Herrera,A.Reyes-Rivas, E. y Pérez-Veyna, O. (2011). Competitividad, eficiencia e impacto ambiental de la agricultura protegida en Zacatecas. Informe Técnico. Zacatecas: UAZ.

Pearson, S., Gotsch, C. y Bahri, S. (2003). Applications of the policy analysis matrix in Indonesian agriculture. Indonesian Food policy Program. Consultado Diciembre 2010 http://www.stanford.edu/group/FRI/indonesia/index.html. Ren, X. (2003). Biodegradable plastics: a solution or a challenge? Journal of Cleaner Production 11:27-40.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

25

Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2010). Apoyo a construcción y equipamiento de invernaderos, con el Programa de Alianza para el Campo del 2000 al 2007. Subsecretaría de Agricultura. Zacatecas: SEDAGRO.

Stanghellini, C., Kempkes, F.L.K. y Knies, P. (2003). Enhancing environmental quality in agricultural systems. En Pardossi, A., Serra, G. y Tognoni, F. Proceedings of the International Symposium on Managing Greenhouse Crops in Saline Environment. ISHS. Acta Horticulturae. Pisa, Italy. Valenzuela-Cornejo, E., Espinoza G., J., Barrera, G., Vaquera, H., Moreno, O., Velázquez, M. y Casas, E. (1999). Evaluación del impacto ambiental y productivo de proyectos de desarrollo tecnológico en el cultivo del trigo en México. La Haya, Países Bajos: Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR).