Rendimientos Decrecientes (Economía)

9
F ACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA DE DERECHO TEMA REDACCION JURIDICA, TEXTO PERIODISTICO EL OFICIO, MEMORANDUM, SOLICITUD, IMFORME Alumno: Valle Rodríguez Jose Docente: J. Ríos Sandoval Curso: Comunicación Ciclo: II

description

economía

Transcript of Rendimientos Decrecientes (Economía)

Page 1: Rendimientos Decrecientes (Economía)

F ACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA

REDACCION JURIDICA, TEXTO PERIODISTICO

EL OFICIO, MEMORANDUM, SOLICITUD, IMFORME

Alumno:

Valle Rodríguez Jose

Docente:

J. Ríos Sandoval

Curso:

Comunicación

Ciclo: II

TRUJILLO – PERU

2013

Page 2: Rendimientos Decrecientes (Economía)

RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Situación en la cual los aumentos en la cantidad de un factor productivo variable se

combinan con cantidades fijas de otros factores, y como resultado, el

rendimiento marginal, primero, y más tarde el rendimiento medio del factor

variable disminuyen a partir de un momento dado. (Diminishing returns).

La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente entre un "entrante"

(factor de producción) y un "saliente" (cantidad correspondiente de bienes obtenidos

por el factor de producción utilizado). La experiencia demuestra que si se utilizan

conjuntamente dos factores de producción, la cantidad de un factor no puede ser

constantemente acrecentada (la cantidad del otro factor es fija) sin que disminuya

el volumen de la producción suplementaria realizada.

Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las cantidades

acrecentadas del factor variable están combinadas con una parte progresivamente

reducida de recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera Turgot (1727-1781),

quien señaló que la semilla arrojada en una tierra fértil, pero baldía, sólo podía lograr

Una producción insignificante. La labranza permite aumentar considerablemente

la producción; una segunda y después una tercera labranza hicieron progresar todavía

con más rapidez la producción de la cosecha.

No obstante, a partir de cierto punto, el trabajo suplementario de la tierra logra tan

solo aumentar la producción en las proporciones más débiles, debido a que

el agotamiento del suelo impide aumentar la cosecha, cualesquiera sean las unidades

adicionales de trabajo aplicadas.

Esta ley fue utilizada por el economista inglés David Ricardo (1772-1823) para

explicar el aumento de los precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El desarrollo de

los cultivos alcanzó tal nivel, que se hizo observable la ley de rendimientos

decrecientes.

El aporte de nuevas unidades de factor de producción significó cosechas

proporcionalmente menos amplias, a la vez que aumentaban sensiblemente los costos

Page 3: Rendimientos Decrecientes (Economía)

de producción y, en consecuencia, los precios. Otro economista británico, John Stuart

Mili (1806-1873), intentó demostrar que esa ley no se aplicaba a la industria.

En realidad, actualmente se reconoce que toda actividad económica atraviesa primero

una fase de rendimientos crecientes y de costos decrecientes para alcanzar

un óptimo a partir del cual se registra una menor eficacia de las unidades adicionales

de factor de producción. Sin duda alguna, este movimiento se produce más en la

agricultura que en la industria, ya que la reproducción de factores productivos no

está totalmente dominada por el hombre.

Para que se cumpla, esta ley exige que se satisfagan múltiples condiciones. Es

importante que los factores de producción utilizados sean homogéneos (por lo tanto,

fraccionables). También es necesario que, en ciertos casos, se pueda añadir

simultáneamente dos factores de producción  (lo que, en el marco estricto de la ley, es

una deformación), ya que si se contrata personal suplementario (mano de obra)

se debe dotar a los recién incorporados del instrumental necesario (capital técnico)

sin el cual este aporte de mano de obra carece de sentido.

Por otro lado, esta ley sólo se aplica a una situación técnica estable (en la

industria moderna se observa que cuando la ley es descubierta, aparecen otros

medios técnicos y permiten de nuevo alcanzar rendimientos crecientes).

la aplicación de esta ley solo tendrá validez, si cumple con los siguientes requisitos:

1. Cuando solo se cambia un insumo variable y todos los demás se mantienen

estrictamente constantes.

2. Cuando el estado de conocimiento es fijo, es decir no cambia la tecnología.

3. Si los coeficientes de producción son variables es decir, si no trabajamos con una

función de proporciones fijas en la cual una unidad de trabajo debe ser empleada

con dos unidades de capital.

Page 4: Rendimientos Decrecientes (Economía)

PRODUCTO TOTAL

Para entender con facilidad el concepto de producto total, acudamos a un ejemplo

numérico hipotético. Consideremos un sólo factor de producción variable, luego

trabajemos con dos insumos variables donde K debe ser constante. Pensemos que

existe un solo factor de producción variable, la mano de obra; mientras el capital se

mantiene constante. A medida que aumentemos más trabajadores, el producto total

aumenta y luego disminuye.

PRODUCTO MEDIO

El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable.

El producto medio es el segundo concepto que tiene su origen en la función de producción. El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable. Para calcular el producto medio se usa la fórmula:

Producto total Pme = ---------------------

Insumos

En el producto medio por más que se incrementen los insumos nunca resulta negativo, puede aproximarse a un valor muy pequeño; pero mientras la producción sea positiva, este producto tiende a serlo.

Page 5: Rendimientos Decrecientes (Economía)

PRODUCTO MARGINAL

Aumento en la producción total que resulta de un pequeño aumento en uno de los factores de la producción, conservándose constantes todos los demás factores. En términos matemáticos, es una derivada parcial de la función producción.

En el ejemplo se trata de la mano de obra; por lo que nos referimos al producto marginal del trabajo.

En la tabla se manifiesta el comportamiento de la mano de obra; por consiguiente nos referimos al producto medio y al producto marginal del trabajo.

 

  

    

Page 6: Rendimientos Decrecientes (Economía)

CONCLUSIONES:

La ley de los rendimientos marginales decrecientes responde a un principio de teoría económica propia  del liberalismo económico. Parte de la idea  de que en la producción de un bien existen dos variables, una que permanece constante (la maquina con la se fabrica un bien, por ejemplo), y otra que es variable (la mano de obra empleada en la fabricación).Así, una empresa  que  tiene un equipo, si  emplea un  segundo trabajador ampliando el horario de trabajo de  la máquina,  aumenta la  producción para la inversión realizada. En la medida en que contrate más trabajadores, la producción aumentará, hasta un punto en el que ya no es posible que aumente más.En la práctica esto es lógico, puesto que el día tiene veinticuatro horas y los productos hay que almacenarlos, lo que puede hacer que la productividad individual y colectiva baje.Conceptualmente, el aporte que cada trabajador  nuevo  realiza recibe el nombre de producto marginal del trabajo. Esta magnitud tiende a disminuir a medida que se contratan más personas, llegando un momento en que se hace cero. Es decir, en ausencia de factores de distorsión externos y desde el punto de vista económico, conviene contratar personal hasta que el producto marginal sea cero. A partir de ese punto,  se obtendrían pérdidas. Más aún, este principio indica que el salario del trabajador  por unidad de tiempo no puede superar su producción en esa unidad de tiempo. Así se entiende que  conceptos como salario mínimo, prestaciones sociales o incrementos salariares fijos desequilibren los mercados  y se corra el riesgo  de que hagan que las retribuciones sean  mayores  que la productividad marginal.De igual manera, una mejora de la tecnología de fabricación permite aumentos del rendimiento por trabajador. De ahí derivan las conclusiones del pensamiento liberal   que consideran que los mercados deben autorregularse por sí mismos, sin injerencias externas de los gobiernos ni existencia de monopolios.