Ley de Los Rendimientos Decrecientes

407
Ley de los rendimientos decrecientes De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias| Ley de los rendimientos decrecientes}} ~~~~ La ley de rendimientos decrecientes fue estudiada por David Ricardo . La ley de los rendimientos decrecientes (en inglés: diminishing returns) es una de las leyes más famosas de la economía. Afirma que cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida que se añadan cantidades adicionales de un input manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducirá a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de producción adicional que se obtiene después de añadir una unidad adicional de este manteniéndose todos los demás constantes.

Transcript of Ley de Los Rendimientos Decrecientes

Ley de los rendimientos decrecientesDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Ley de los rendimientos decrecientes}} ~~~~

La ley de rendimientos decrecientes fue estudiada por David Ricardo .La ley de los rendimientos decrecientes (en ingls: diminishing returns) es una de las leyes ms famosas de la economa. Afirma que cada vez se obtendr menos produccin adicional a medida que se aadan cantidades adicionales de un input manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducir a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de produccin adicional que se obtiene despus de aadir una unidad adicional de este mantenindose todos los dems constantes.Esta ley es central en la teora de la produccin, una de las principales divisiones de la teora microeconmicas neoclsica.Nombre ________________________ 1Examen Final A-Macroeconoma IIPrimavera 2007-Profesor WallaceParte I (36 puntos) Para las siguientes oraciones, rodea la letra de la respuesta que tu crees que es correcta.Para todas las preguntas, supn que consume y ocio son bienes superiores.1. En el modelo de Robinson Crusoe, el efecto de sustitucin de un desplazamiento proporcional y arriba dela funcin de produccin ____________ el consumo y _____________ el trabajo.a. aumenta, aumentab. aumenta, disminuyec. disminuye, aumentad. disminuye, disminuyee. nada de arriba2. En el modelo de Robinson Crusoe, un desplazamiento paralelo y arriba de la funcin de produccin____________ el consumo y _____________ el trabajo.a. aumenta, aumentab. aumenta, disminuyec. disminuye, aumentad. disminuye, disminuyee. nada de arriba3. Cul de los resultados de abajo ocurre cuando la funcin de produccin (no hay capital) se desplazahacia abajo en una manera proporcional?a. el PML no cambia a cada nivel de trabajo.b. su riqueza aumenta.c. el costo de oportunidad del ocio es menos a cada nivel de trabajo.d. no hay ningn efecto de sustitucine. nada de arriba4. Una tasa ms baja del crecimiento de la oferta de dinero implica una disminucin dea. la cantidad real de produccin y la tasa real de inters.b. la cantidad real de produccin y el empleo.c. la tasa real de inters y la cantidad real de la inversin.d. la tasa de inflacin.5. Un desplazamiento paralelo, abajo, y permanente de la funcin de produccin ________ el consumoagregado.a. aumentab. disminuyec. no cambiad. cambia pero en una direccin incierta6. (Modelo con inversin) Todos saben que la funcin de produccin se desplazar hacia arriba,proporcionalmente, en el prximo periodo pero no hay ningn cambio en este periodo. En este periodo latasa real de intersa. aumenta.b. no cambia.c. disminuye.d. cambia, pero en una manera ambigua.7. Todos saben que la funcin de produccin se desplazar hacia arriba, proporcionalmente, en el prximoperiodo pero no hay ningn cambio en este periodo. En este periodo la inversina. aumenta.b. no cambia.c. disminuye.d. cambia, pero en una manera ambigua.Nombre ________________________ 28. Robinson Crusoe tiene una funcin de utilidad U(c,l), donde Uc > 0, Ul < 0. La funcin de produccintiene las propiedades usuales. Trabaja donde el PML >clUU (la pendiente de la curva de indiferencia).Para maximizar su utilidad, Robinson Crusoe debe trabajara. msb. menosc. lo mismod. ms, menos, o lo mismo; es imposible decire. nada de arribaPara cuestiones 9-12, supn que la funcin de produccin en trminos de capital se desplazar hacia abajoen periodo t +1. El desplazamiento es proporcional y temporal, va a ocurrir en periodo t +1 solamente. Lafuncin de produccin en trminos de trabajo no va a cambiar. Responda a l efecto de este evento en losmercados de bienes y dinero ahora, es decir en periodo t. Supn que el evento no afecta la oferta detrabajo.9. Para una familia el efecto de riqueza en periodo t esa. positivob. negativoc. ningunod. incierto10. La funcin de inversin en periodo ta. se desplaza hacia la derechab. se desplaza hacia la izquierdac. no se desplaza haciad. se desplaza en una manera incierta11. En periodo t la tasa de intersa. aumentab. disminuyec. no cambiad. cambia en una manera incierta12. En periodo t la funcin de consumoa. se desplaza hacia la derechab. se desplaza hacia la izquierdac. no se desplaza haciad. se desplaza en una manera inciertaParte II (24 puntos). Para las siguientes oraciones, rodea la letra C por cierto si crees que la oracin esverdadera, o la letra F por una oracin falsa.C F 1. Un desplazamiento proporcional de la funcin de produccin en el prximo periodo no afectainversin en este periodo.C F 2. La dicotoma clsica implica que un aumento de la tasa de crecimiento del dinero no afectalas variables reales.C F 3. Un desplazamiento paralelo de la funcin de produccin no afecta inversin en el modelo.C F 4. La tasa de depreciacin aumenta entonces la familia/empresa invierte ms.C F 5. El terminoRRm1+que aparece como uso de fondos es el costo de oportunidad de un bono.C F 6. Una disminucin de la tasa real de inters, disminuye el costo de oportunidad del consumofuturo relativo a su costo hoy.C F 7. La tasa de depreciacin de capital aumenta. As, la demanda de inversin disminuye.C F 8. La tasa de depreciacin de capital aumenta. As, el producto marginal de capital disminuye.Nombre ________________________ 3Parte III-(40 puntos) Contesta los dos problemas por abajo.1. Un da durante una tormenta tropical (Tormenta Tropical Paco) Robinson Crusoe sufri un accidentebizarro; un relmpago le golpe. Afortunadamente Robinson Crusoe no muri. De hecho, todo que pas esque el relmpago corto un pedazo de su dedo pequeo. Pero no fue accidente ordinario porque el pedazodel dedo, bajo la influencia de un milln voltios de electricidad del relmpago, empez crecer. Despus de2 das de cambios o evolucin del pedazo de su dedo haba un nio, idntico en todos los aspectos aRobinson Crusoe, es decir su clon. Robinson Crusoe se llam su clon, Brutus. Despus de muchos aos,Robinson Crusoe muere y Brutus Crusoe vive solo en la isla. La funcin de utilidad de Brutus esU = A + c l donde A es una constante positiva, c es su consumo y l es su trabajo. Su funcin deproduccin es 21y = l Recuerda que c = y por Brutus Crusoe.a. En la grfica, dibuja la funcin de produccin.y,cl0b. Escribe el problema de optimizacin de Brutus.c. Calcula la combinacin ptima de consumo y trabajo. c* = ____________ l* = ____________2. Considrese el caso de un individuo que vive durante periodos uno y dos, gana su ingreso nominal de$1000 en periodo 1 y $1210 en periodo 2. Supn que las cantidades iniciales y finales de bonos y dineroson cero. Tambin, supn que la cantidad de dinero de periodo 1 es cero. La tasa de inters nominal, R, es12% y la tasa de inflacin es 10%. El nivel de los precios de periodo 1 es 1.a. Cul es el valor real del ingreso del periodo 1?ingreso real de periodo 1 = _________b. Cul es el valor real del ingreso del periodo 2?ingreso real de periodo 2 = _________c. En trminos nominales cul es la cantidad mxima que podra pedir prestada en periodo 1?cantidad nominal = _________d. En trminos nominales cul es la cantidad mxima de pesos que puede obtenerse en el periodo2 de ahorro en el periodo 1?cantidad nominal = _________Nombre ________________________ 4e. En trminos reales cul es la restriccin presupuestaria de los dos periodos? Usa los nmeroscuando es posible.Crdito Extra (20 puntos): Use el modelo con inversin y un mercado de trabajo para responder.a. Escriba la restriccin presupuestaria de la familia en periodo t. Con mercado de trabajo, tieneque reponer yt con wtlt, w es el salario y l es la cantidad de trabajo. Letras minsculas representan valoresde la familia. Ninguna familia recibe una transferencia del gobierno.a. Escriba la restriccin presupuestaria para la economa en periodo t. Supn que hay n familias.Letras maysculas representan valores agregados.b. Utiliza la forma agregada de las restricciones presupuestarias de las economas domesticaspara derivar la ley de los mercados de Walras. Obsrvense que hay 4 mercados: bienes, bonos, dinero,trabajo.Frontera de posibilidades de produccin:Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economa esta situada sobre la frontera de posibilidades de produccin cuando todos los factores que dispone dicha economa se estn utilizando para la produccin de bienes y servicios. Ninguna economa tiene una capacidad infinita de produccin.Ejemplo:Vamos a suponer que un pas centra su actividad en la fabricacin de dos nicos tipos de bienes (lavadoras y zapatos).La "frontera de posibilidades de produccin" representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro.

El punto A sera aquel en el que el pas dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricacin de lavadoras, mientras que el punto B sera aquel en el que se centrase nicamente en la produccin de zapatos.Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de produccin, es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles.Los puntos de la curva son los niveles mximos de produccin de una economa dado unos recursos determinados.Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de produccin factibles (la economa del pas los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economa es capaz de situarse en algn punto de la curva con volmenes de produccin mayores).Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volmenes de produccin que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

La frontera de posibilidades de produccin tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economa, la llamada "Ley de rendimientos decrecientes".Cuando el volumen de produccin de un bien es pequeo, al incrementar los factores productivos destinados a su fabricacin se consigue un fuerte aumento de su produccin. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el incremento de la produccin es cada vez menor.Se indic al principio de la leccin que esta curva nuestra la frontera de posibilidades de produccin de una economa dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnologa.Si la tecnologa avanza el volumen de fabricacin aumentar (dado un volumen determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de produccin se desplazara hacia la derecha.

Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, TCNICAS E INSTITUCIONALES QUE caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. ( Que producir, cuanto? como?? Para quien?? Son las preguntas que debe responder todo sistema econmico)Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como tambin los factores productivos, se intercambian libremente. (Flujo birlar)Oferta y Demanda :son las dos fuerzas que interactan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende.La curva de demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados)La demanda viene determinada por una serie de variables:a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta tambin la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayora de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.Por ejemplo, el sucedneo del caf. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por caf.c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prcticamente igual que el bien en cuestin (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestin (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).Si sube el precio de la mantequilla tender a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirn la mantequilla por la margarina).En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuir la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarn de practicar este deporte.d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentar su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuir su demanda.e) Las expectativas sobre el futuro. En funcin de cmo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influir positiva o negativamente en la demanda de un bien.Si el consumidor anticipa cambios de tecnologa, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables sealadas producen desplazamientos de la curva.Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazar hacia la derecha.Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazar hacia la izquierda.Resumen desplazamiento de la demanda:Baja el precio del un complemento: derechaBaja el precio de un sustituto: izqAumenta el ingreso, bien normal: derAumenta el ingreso, bien inferior: izqCrece poblacin: derCambio en los gustos: derechaVeamos un ejemplo.Si el precio medio actual de un vehculo todo terreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminucin del precio producir un aumento en las ventas.

Si se mantiene el precio de estos vehculos, pero se ponen de moda entre los jvenes aumentarn sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarn las 10.000 unidades.

La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en funcin del nivel de precio.La oferta viene determinada por las siguientes variables:a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma direccin. Si el precio sube los vendedores aumentarn su oferta, en cambio si el precio baja la oferta tambin disminuir.Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevar a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.Esta relacin paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricacin). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricacin con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relacin de esta variable con la oferta es inversa:Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.c) Tecnologa: tecnologa y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnolgica conllevar una disminucin del coste de fabricacin, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsar al vendedor a aumentar su oferta.d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, segn cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. .

Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.

Ejemplo:Si baja el precio de los equipos de msica su oferta disminuye; el vendedor centrar sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva).Si sube el precio de los componentes de los equipos de msica se incrementar su coste de fabricacin, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originar, al igual que en el caso anterior, una reduccin de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva).Resumen: desplazamiento de la ofertaMejora tecnolgica: derSuben los salarios: izqBaja la tasa de inters: derSuben los precios de las materias primas: izqAumento del nmero de empresas: derBuen tiempo: derEl punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.Si en un momento dado el mercado no est en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada ser inferior a la ofrecida.

O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada ser superior a la ofrecida.

En ambos casos el precio sufrir presiones que lo irn empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes.En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producir un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio ser superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevar a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien ir aumentando al tiempo que la oferta se reduce. Este proceso continuar hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada ser superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitir a los vendedores subir el precio, lo que producir un aumento de la oferta y una disminucin de la demanda. Este proceso contina hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

Ejemplo:El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el pas, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.

Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continan ofreciendo 100.000 unidades.

ElasticidadEl concepto de elasticidad mide la amplitud de la variacin de una variable cuando vara otra variable de la que depende.Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variacin de la cantidad demandada u ofertada a raz de variaciones de las variables que las determinan.Elasticidad-precio de la demanda :mide la variacin de la cantidad demandada ante una variacin del precio.Se calcula dividiendo la variacin porcentual de la cantidad demandada por la variacin porcentual del precio.Elasticidad-precio de la demanda = Variacin % de la cantidad / Variacin % del precioLa demanda de un bien es elstica si la cantidad demandada responde significativamente a una variacin del precio, e inelstica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variacin del precio.Segn el valor de la elasticidad se puede hablar de:Demanda perfectamente elstica (elasticidad = infinito) : CUANDO LOS COMPRADORES NO ESTAN DISPUESTOS A PAGAR MAS DE UN DETERMINADO PRECIO, CUALQUIERA SEA LA CANTIDAD DEL BIEN.Demanda elstica (elasticidad > 1)Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)Demanda inelstica (elasticidad < 1)Demanda perfectamente inelstica (elasticidad < 0) : CUANDO LA DEMANDA NO RESPONDE ANTE LAS VARIACIONES DE PRECIO.

Factores que determinan que una demanda sea elstica o inelsticaa) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelstica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Ejemplo panPor el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elstica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Ejemplo cruceros pantalones de marcasb) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tender a ser ms elstica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarn el bien sustituto.Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarn aceite de girasol.Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser ms inelstica.Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelstica. Aunque suba su precio la gente no tendr ms remedio que seguir comprando leche.c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda ms elstica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos lmites) el consumidor tendr que seguir llenando el tanque de su vehculo por lo que la cantidad demandada no sufrir en el corto plazo una gran variacin.Elasticidad renta de la demandaLa elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variacin de la cantidad demandada ante una variacin en la renta del consumidor.Elasticidad-renta de la demanda = Variacin % de la cantidad / Variacin % de la rentaLos bienes se clasifican en:Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien).Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminucin de la demanda del bien).Ejemplos:Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir ms cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda vara notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.Elasticidad-precio de la ofertaEsta elasticidad mide la magnitud de la variacin de la cantidad ofertada ante una variacin del precio.Elasticidad-precio de la oferta = Variacin % de la cantidad / Variacin % del precioSu funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.Segn su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:Oferta perfectamente elstica (elasticidad = infinito)Oferta elstica (elasticidad > 1)Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)Oferta inelstica (elasticidad < 1)Oferta perfectamente inelstica (elasticidad < 0)

Como se puede apreciar, la oferta es elstica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variacin de precio y es inelstica cuando apenas flucta.Un ejemplo de oferta elstica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirn acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.En cambio, un ejemplo de oferta inelstica es la del petrleo ya que los pozos estn a pleno rendimiento yes muy difcil a corto plazo aumentar su produccin por mucho que se eleve el precio.Los Costes de ProduccinFuncin de produccinLa funcin de produccin relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la produccin obtenida de un determinado bien.

En una fase inicial la funcin de produccin puede presentar una pendiente creciente:Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma ms que proporcional.Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan ms del doble de rpido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va instalando la malla metlica).Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a mltiples causas.En el ejemplo anterior la incorporacin de un segundo trabajador permite la especializacin.Pero normalmente a partir de cierto nivel de produccin este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la funcin de produccin va disminuyendo.El aumento de la produccin obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor.Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la produccin en tan slo un 25 por ciento.Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la produccin que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad.En el ejemplo anterior de la colocacin de la valla llega un momento en el que la incorporacin de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difcil coordinar a tanta gente, etc.).La ley del producto marginal decreciente no slo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos.El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de produccin, y en el grfico anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez ms plana).Curvas de costesLa curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en funcin del nivel de actividad.

Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.Costes fijos son aquellos que no varan en funcin del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que est parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).Costes variables son aquellos que varan en funcin del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricacin).

A continuacin vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo.Curva de costes a corto plazoa) Coste total medioLa curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades producidas.Esta curva tiene forma de U.

El coste total medio es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio.El coste fijo medio siempre ser decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la produccin el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor.El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volmenes de actividad en los que la funcin de produccin tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente ir aumentando en la misma medida en que la pendiente de la funcin de produccin se vaya haciendo ms plana.Resultado de la interaccin de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y comienza a subir.

b) Coste marginalLa curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la produccin en una unidad.En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurra con el coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la funcin de produccin tiene pendiente creciente.Al aumentar la produccin mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye.Pero cuando la ley de la produccin marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar.Cada vez cuesta ms producir una unidad adicional.c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal

La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto ms bajo.Mientras el coste marginal est por debajo del coste total medio (es decir, mientras el coste de producir una unidad adicional sea menor que el coste total medio) el coste total medio ser decreciente.Desde el momento en el que el coste marginal se sita por encima del coste total medio, dicho coste total medio comenzar a subir.El punto ms bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad ms eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mnimo coste por unidad de producto.Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el volumen de actividad harn que su pendiente sea cada vez ms inclinada.La ley de la produccin marginal decreciente explica el coste de una unidad adicional ser cada vez mayor.Curva de costes a largo plazoLa diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente:A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortizacin de las mquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus prstamos o solicitar otros nuevos, etc.El coste total medio a largo plazo tiene tambin forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es ms abierta.Uniendo los puntos mnimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mnimo de cada curva de costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.

El tramo descendente de la curva de costes totales medios a l/p corresponde a niveles de actividad en los que hay economas de escalas:Es decir, aumentos de actividad conllevan disminucin del coste total medio. La empresa gana en eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden ser muy variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar cierta fases del proceso productivo, o permite segmentar la plantilla en unidades especializadas en fases concretas del proceso productivo, etc.En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala:Han desaparecido ya las economas a escala, pero la empresa consigue mantener su nivel de eficiencia.En el tramo ascendente hay deseconomas de escala.El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto. Las causas pueden ser mltiples (se complica la toma de decisiones, se burocratiza la empresa, se producen solapamientos de funciones, etc.).En definitiva toda actividad tiene un nivel ptimo de actividad a largo plazo, aqul en el que se minimiza el coste medio totalTipos de MercadoLa competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.1) La Competencia PerfectaEl mercado competitivo se caracteriza por 3 propiedades:a) Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensin de cada uno de ellos muy reducida en relacin con el conjunto del mercado: ningn actor domina el mercado. Esto implica que la decisin individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el precio. Son precio-aceptantes.b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idnticos, prcticamente no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultar indiferente comprar el producto de una empresa o de otra.c) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado.d) transparencia del mercado: todos los participantes tienen conocimiento de las condiciones del mercado.Comportamiento de una empresa competitivaLa empresa competitiva tratar de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos).Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podr vender todo lo que produzca.Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal.La empresa decidir aumentar su produccin siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a fijar su nivel de produccin en el punto de corte de la lnea de precio y de la curva de coste marginal.

Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le interesara aumentar su produccin porque por esa unidad adicional obtendra un ingreso (precio) superior a su coste.En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto) le interesara reducir su actividad ya que las ltimas unidades producidas le costaran ms que los ingresos que obtendra.Este proceso le lleva a converger en el punto de corte de la lnea de precio y de la curva de coste marginal.

Cul ser la curva de oferta?Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida vendra determinada por el punto de corte de la lnea de precio y de la curva de coste marginal. Por tanto, su curva de oferta sera idntica a su curva de coste marginal.

Para el precio P1 ofrecera Q1, mientras que para el precio P2 ofrecera Q2.Donde comienza dicha curva?A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables.Los gastos fijos se van a producir con independencia del nivel de actividad de la empresa, luego es una variable que no influir a la hora de decidir su nivel de actividad.Los costes variables si estn en funcin del volumen de actividad. Por lo tanto, la empresa decidir producir siempre y cuando los ingresos cubran los costes variables.No tendra sentido realizar una actividad que genere unos ingresos inferiores a los costes que origina (costes variables).Luego la curva de oferta es similar a la curva de costes marginales situada por encima de la curva de coste variable medio.

Qu beneficio obtiene la empresa?El beneficio total que obtiene la empresa ser igual al beneficio que obtiene por cada unidad multiplicado por la cantidad.Cuando se habla de beneficios hay que entenderlos como beneficios extraordinarios. Ya vimos que dentro de los costes va incluido el coste de oportunidad, equivalente al beneficio"lgico" que demanda el mercado por realizar una actividad determinada y que est en funcin de la inversin necesaria y del riesgo asumido.El beneficio por unidad es igual a la diferencia entre el precio y el coste total medio.

Largo plazoA largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en el corto plazo no es factible).Esto conlleva que si un sector econmico obtiene beneficios (extraordinarios) atraer nuevas empresas que desplazarn la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el precio. La entrada de nuevas empresas seguir hasta que el beneficio desaparezca.Si por el contrario, si el sector incurre en prdidas algunas empresas comenzarn a abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que har subir el precio. Este proceso continuar hasta que las prdida desaparezcan.

En definitiva, a largo plazo el sector se situar en un punto en el que el beneficio es nulo.Luego el mercado tiende a un punto en el que las empresas obtienen beneficios ordinarios pero no beneficios extraordinarios.Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales.El MonopolioUn mercado monopolstico es aquel controlado por una nica empresa que tiene plena capacidad para fijar precios.Por qu surgen los monopolios?El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy slidas que protegen al nico participe y que impiden la entrada de nuevos competidores.a) Existe un recurso clave en la fabricacin del producto que slo posee esa empresa.Por ejemplo, patentes para la fabricacin de frmacos. Slo aquella empresa que posea una patente determinada podr fabricar ese medicamento concreto.b) La empresa posee la nica concesin otorgada por el Estado para producir un bien determinado.Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribucin del gas en una determinada zona.c) La estructura de costes de una determinada industria hace que un nico productor de gran tamao sea ms eficiente que un conjunto de empresas menores.Por ejemplo, en la fabricacin de grandes aeronaves resulta ms eficiente una empresa de gran tamao que pueda acometer las elevadas inversiones necesarias que varias empresas menores.Cmo toman los monopolios sus decisiones de produccin y de precio?Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio.Por ello decidir producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la ltima unidad producida) sea mayor que su coste marginal.Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, el monopolio se situar en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal.Las lneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva.Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (lnea recta horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolstico este ingreso marginal es una curva descendente.El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en funcin del precio que fije los compradores demandarn ms cantidad o menos.Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta disminucin del precio no slo afecta a la ltima unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio).Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga tambin pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ah va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.

El ingreso marginal ser igual al precio de la ltima unidad menos la disminucin de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.

Cmo se determina el precio?Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprar toda su oferta.

Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitacin de la curva de demanda. Si el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reducira considerablemente.Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada regin. Si sube el precio de la gasolina la gente viajar menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajar prcticamente nada.Qu beneficio obtiene un monopolio?Su beneficio ser igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al rea sombreada en el grfico

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad?El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio.El dicho punto el valor que otorga al bien el ltimo comprador (representado por la curva de demanda ) es igual al coste que tiene para el ltimo vendedor (curva de oferta).En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el comprador) es superior a la curva de coste marginal (coste para el productor).Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentara si aumentase la cantidad ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste marginal.Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular.En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sita en un nivel de actividad inferior a aqul que maximizara el beneficio global de la sociedad.Esta prdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de un monopolio.Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijara un mercado perfectamente competitivo.En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior.Este elevado precio no implica per se un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que s implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio.El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de limitarlos.a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta manera de proteger al consumidor.b) Tratando de romper la situacin de monopolio: permitiendo el acceso al mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando a las empresas monopolsticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando lmites mximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar, prohibiendo determinadas operaciones de concentracin empresarial, etc.c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en condiciones ms favorables para los consumidores.Discriminacin de preciosAlgunos monopolios tratan de aplicar una poltica de discriminacin de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en funcin del tipo de consumidor.Se trata de venderlo ms caro a aquel tipo de consumidor que valore ms el bien y que por tanto est dispuesto a pagar un precio ms elevado.Y venderlo ms barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que estn dispuestos a pagar menos por el bien.El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en funcin del posible valor que puedan darle al bien.Si la empresa no realiza discriminacin de precios tendr que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio..Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguira aumentar su beneficio.En un mercado competitivo no es posible la discriminacin de precios ya que ste viene fijado por el mercado.Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos adquirirn el bien de la competencia.CAMERALISMOLa historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede hacerse comenzar por el cameralismo. La significacin de esta corriente de pensamiento con respecto a las finanzas pblicas se halla en el hecho que ella examina los problemas que ataen a la economa y a las finanzas desde el ngulo del Estado como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la doctrina financiera del autor alemn Wagner, entre otros, y tambin de las actuales doctrinas de poltica econmica y planificacin. La ciencia cameralista es la primera expresin de la ciencia de las finanzas pblicas.CONTRIBUCIN DEL PENSAMIENTO FISIOCRTICO A LA CIENCIA DE LAS F. P.Desde el punto de vista de las finanzas pblicas, la doctrina fisiocrtica nos ofrece las siguientes contribuciones:1. La eliminacin de las funciones estatales y la eliminacin de las trabas a las actividades individuales por la adopcin del lema: "laissez faire-laissez passer"2. la doctrina segn la cual el impuesto debe aplicarse sobre la renta de la tierra, o sea, sobre el nico acrecentamiento neto de riqueza3. la doctrina del impuesto nico sobre la renta de la tierra como resultado de la teora del producto neto y como reaccin a la gran cantidad de impuestos que caracterizaba el rgimen fiscal de la monarqua francesa4. la teora de la amortizacin o capitalizacin del impuesto territorial, que reduce el valor de la tierra gravada y que permite al comprador de un terreno pagar un peecio, descontando la parte del mismo que ha de producir la porcin de la renta destinada al impuesto5. el descrdito de los impuestos indirectos a los consumos y la spologa de la imposicin directa6. la teora segn la cual los gastos pblicos deben limitarse en su magnitud al producido del impuesto, lmite establecido por el "orden natural"ADAM SMITHPensamiento esencial en materia de finanzas pblicasEl pensamiento de Adam Smith en materia financiera consiste en dos temas: el papel del Estado y los principios de la imposicin.a. Con respecto al papel del Estado, ste no debe intervenir ni interferir en la economa (ver Villegas)b. En lo que respecta a la imposicin, Smith parte de la premisa, a la cual se refiere el primer libro de su obra, que los ingresos individuales derivan de tres fuentes diferentes: rentas, beneficios y salarios. Por tanto, los impuestos deben finalmente ser pagados de una u otra de esas fuentes o de las tres indiferentemente.Principio de las facultades o igualdadEl primer principio es que los sbditos de cada Estado deben contribuir al sustento del gobierno, lo ms aproximadamente posible, en proporcin con sus capacidades respectivas; esto es, en proporcin con la renta que ellos gozan bajo la proteccin del Estado.Este principio rene, en s, las reglas que ahora se denominan de la igualdad y proporcionalidad. Smith acota que cualquier impuesto que recaiga en definitiva sobre los ingresos provenientes de una sola de las fuentes es necesariamente desigual, en cuanto no afecta a las otras dos (crtica a la doctrina fisiocrtica del impuesto nico a la tierra)El principio de igualdad equivale al que se conocer como principio de la capacidad contributiva.Se le atribuye a Smith tambin el haber anticipado la doctrina de la no imponibilidad del ahorro.Principio de la certezaEl impuesto que cada individuo est obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben todos ser claros y simples para el contribuyente y cualquier otra persona. A este principio de la legalidad del impuesto y la exclusin de la discrecionalidad de la administracin recaudadora.Principio de la comodidadTodo impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo.Principio de economicidadEste principio tiende a limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por encima de la que constituye el ingreso efectivo para el Estado.Smith quiere evitar la existencia de un gran nmero de funcionarios y empleados en el servicio de recaudacin y el posible beneficio personal de ellos, posible obstruccin de la industria, la imposicin de multas y otras penalidades en la que incurren aquellos que evaden impuestos.ENFOQUE DE LAS FINANZAS CLSICASPRINCIPIOS FUNDAMENTALESAl lado de estos principios, la doctrina clsica no liberal ni liberalista admite cierta funcin extrafiscal de los impuestos a travs del uso protector de ciertos derechos aduaneros a las importaciones, por un lado y, por el otro, reconociendo y propiciando el efecto redistributivo como principio de reparto social de la carga presupuestaria.Ataque al enfoque de las finanzas clsicasEsta doctrina que, en cierto modo, reflejaba las condiciones y las exigencias del mbito socio-econmico de la poca anterior a la primera guerra mundial, sufri una severa conmocin como consecuencia de dos causas histricas: el conflicto blico indicado; y la crisis econmica mundial de los aos 30.Un nuevo ataque a la doctrina financiera clsica surge con motivo de la segunda guerra mundial o, mejor dicho, con la poltica de posguerra y, principalmente, con los programas de seguridad social en la gran mayora de los pases occidentales y con la poltica de desarrollo econmico y social, para las regiones menos desarrolladas o subdesarrolladas.La caracterstica ms importante de la guerra no fue la extensin del conflicto y el nmero de naciones afectadas, sino el grado de afectacin de la economa y de la estructura social que ella trajo consigo y que consisti en la movilizacin de las fuerzas econmicas y en la direccin centralizada de la produccin y del consumo. Se trata de una planificacin por el poder pblico de las fuerzas econmicas privadas, coordinando sus acciones y restringiendo o estimulando sus iniciativas, en suma, dirigiendo tanto la produccin como el consumo.Surgi as la tendencia hacia una estructura del mundo econmico, que dejaba de ser una economa de mercado sujeta al libre juego de las fuerzas econmicas y que tambin se distingua de la economa socialista, por mantenerse la propiedad privada de los medios de produccin.El papel del Estado en esta nueva estructura, que se defini como economa dirigida o intervensionismo estatal, se desarrolla a travs de la poltica econmica y tambin a travs de la actividad financiera, que se transforma as en una parte de la poltica econmica.El presupuesto es un plan econmico propio del sector pblico, que se inserta en la planificacin general de la economa por parte del Estado.LAS OBRAS DE KEYNESSus obras y su actividad de economista evidencian una extraordinaria adherencia a los problemas reales de la vida econmica y de los acontecimientos. Terminad la primera guerra mundial su pensamiento se vuelca de lleno al estudio tanto terico como prctico de la depresin de los aos 30 y a la forma de volver al pleno empleo y a la recuperacin de la entera economa.La contribucin de Keynes al pensamiento financiero se debe en gran medida a su "Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero" (1936).Lneas fundamentales de sus teorasKeynes construye una nueva teora econmica sosteniendo, a diferencia de la economa clsica, la posibilidad de un equilibrio con desempleo.Proyeccin de la "Teora General" sobre las F.P.Su doctrina le atribuye al Estado el papel de reactivante de la economa mediante las inversiones que suplen la insuficiencia de la inversin privada. Esto echa luz sobre el gasto y los recursos del Estado.Con el propsito de esclarecer este nuevo enfoque de las finanzas pblicas, observamos, por ejemplo, que las obras pblicas estaban ya consideradas como una tarea del Estado desde Smith, pero no como un instrumento de reactivacin econmica, sino como creacin de un capital propio del Estado, a los efectos de la produccin de sus servicios.De ah el nuevo enfoque de las finanzas pblicas, no como simple produccin y suministro de servicios pblicos, sino como correctoras del nivel del empleo y de crecimiento del ingreso nacional.LA TEORA FINANCIERA DE ALVIN HANSENSu punto de partida es la observacin emprica respecto a que las inversiones necesitan, en los pases industrializados de elevados ingresos (donde una porcin importante de stos se destina al ahorro) factores dinmicos que provoquen alicientes adecuados, tales como: el rpido incremento de la poblacin, los grandes inventos y el ensanchamiento de las fronteras. A la falta de estos factores, la inversin total del sector privado no logra absorber la totalidad de los ahorros, con la consiguiente desocupacin de hombres y factores de produccin.Esta situacin puede no corresponder a una etapa del ciclo econmico, son a un fenmeno estructural ("estancamiento secular"), y que lleva la connotacin de una situacin permanente y de una brecha entre ahorros e inversiones que la economa por s sola no puede llenar. Es, pues, un cometido del Estado llenar la brecha mediante el gasto pblico, con la advertencia que ste debe financiarse en modo tal que los recursos sacados de la economa no restrinjan la inversin del sector privado. A estos efectos, los gastos del Estado deben ser financiados con el endeudamiento que no drena fondos del sector privado.ABBA LERNER Y LA TEORIA DE LAS "FINANZAS FUNCIONALES"Como extrema derivacin del pensamiento Keynesiano, debemos a Lerner la ms revolucionaria teora de las finanzas pblicas.Niega este autor que el sistema tributario de un pas tenga como objeto la cobertura de los gastos y le asigna un papel de instrumento para absorber poder adquisitivo del sector privado para impedir o combatir la inflacin.Esta concepcin reduce el papel de las finanzas pblicas a un mero instrumento de poltica econmica y, en particular, de poltica de estabilizacin, dejando fuera del campo de estudio toda la problemtica de las finanzas pblicas, de la ptima asignacin de los recursos entre el sector privado y el sector pblico de la economa y, en cierto modo, tambin la redistribucin de ingresos.DAVID RICARDODebemos a David Ricardo el primer tratamiento de la imposicin con rango cientfico igual a la economa poltica, en su obra que se intitula "Principios de Economa Poltica y Tributacin".El contenido esencial de la obra de Ricardo consiste en la teora general de la distribucin. En especial, su doctrina financiera se centra en la incidencia de los impuestos que afectan la renta de la tierra, a diferencia de aquellos que recaen sobre productos brutos.La renta ricardiana y el impuesto sobre ella.El Estado asume como base del impuesto dicha renta, siendo que el precio del mercado se determina por el costo del productor marginal (o sea aquel cuyo costo de produccin es igual al precio del mercado), este productor no tiene renta y por lo tanto no paga impuesto. Por consiguiente, el tributo no influye sobre el precio del mercado y los productores intramarginales, que s tienen renta y pagan el impuesto, debern soportar su carga, sin poder trasladarla, por la va de modificaciones en los precios, sobre los consumidores.Por lo contrario, el impuesto que asume como base el producto bruto de la tierra, modifica el costo de produccin del productor marginal y, por tanto, el precio del mercado;por consiguiente este impuesto se traslada al consumidor.Presin del impuesto extraordinario y del emprstitoOtro tema de finanzas pblicas en el que Ricardo hace una aporte fundamental a esta ciencia es el de la comparacin entre un impuesto extraordinario y un emprstito como instrumentos para financiar un gasto extraordinario.Ricardo afirma que en ambos casos los recursos reales que el Estado retira de la economa son bienes presentes y no riqueza futura. Adems, es igual el desembolso de los contribuyentes de un impuesto extraordinario de un milln de pesos o el pago a perpetuidad de un impuesto anual de cincuenta mil pesos (siendo la tasa de inters del cinco por ciento) para cubrir el servicio de una deuda de un milln de pesos contrada por el Estado en lugar del impuesto extraordinario.La doctrina de Ricardo en esta materia marca el comienzo de una larga disputa entre numerosos autores para determinar las ventajas o desventajas relativas de la eleccin entre la financiacin de gastos extraordinarios por endeudamiento o por imposicin, la incidencia de la deuda sobre la generacin presente o las generaciones futuras y la carga de la deuda pblica.Crtica a la teora de Ricardo sobre impuesto y emprstitoLa ciencia financiera posterior a Ricardo, por una parte critica la doctrina, ya que el contribuyente propietario de bienes races, aunque se vea enfrentado con un impuesto anual, no lo capitaliza como carga perpetua, prefiere el emprstito que para l solo importa un sacrificio por algunos aos.JOHN STUART MILLContinuador del pensamiento econmico de A. Smith.Mill refuta el principio del beneficio y lo reemplaza por el de la capacidad contributiva, que desemboca en los principios de la igualdad, proporcionalidad y minimizacin del sacrificio y en la imposicin progresiva, mientras que el principio del beneficio implica el impuesto regresivo.La doble imposicin del ahorroOtro aporte de Mill a la FP consiste en la teora llamada de la doble imposicin del ahorro.Sostiene que un impuesto que grave con igual alcuota toda la renta, tanto la parte de ella que se destina al consumo como aquella que se destina al ahorro, es discriminatorio en perjuicio de esta ltima, ya que el impuesto grava una primera vez la renta ahorrada y luego, peridicamente, los intereses que se obtienen de su inversin.BASTIAT Y SENIORAmbos economistas definen el fenmeno financiero como un fenmeno de cambio: El estado presta servicios (que deben limitarse al orden, la justicia y la seguridad) y a cambio de ellos percibe impuestos.Nos parece atinado calificar su doctrina financiera como optimista, atento a que considera al Estado como un factor positivo (aunque dentro de un marco restringido) en el proceso econmico.Esta posicin contradice plenamente la que podemos calificar de pesimista encabezada por J. B. Say.JEAN BAPTISTE SAYEste autor, como los anteriores, reconoce el fenmeno de cambio por el cual el Estado recauda impuestos a la vez que presta servicios, pero al no considerar a stos como bienes, termina por considerar la actividad financiera como un fenmeno de consumo y no de creacin ni de cambio de riquezas.Consideramos a Say como primer exponente de una corriente pesimista con respecto al papel del Estado y a la naturaleza de su actividad financiera.La doctrina econmica de Say con respecto a la crisis y su famosa "ley de las salidas" niega la posibilidad de un equilibrio sin plena ocupacin. Esto lo hace calificar como uno de los principales exponentes de la doctrina clsica a la que se contrapone la doctrina Keynesiana.FRANCISCO FERRARAConcepto filosfico y concepto histrico del impuestoEl contraste entre la visin optimista del fenmeno financiero como fenmeno de cambio y la pesimista que lo coloca entre las formas de consumo de riqueza es asumido por Ferrara en su dicotoma del fenmeno de la imposicin.Segn Ferrara hay dos concepciones del impuesto: Concepcin Filosfica: el impuesto (contribucin) es la contraprestacin de los servicios que el Estado presta a los ciudadanos; Concepcin Histrica: el impuesto implica una destruccin de riquezas por voluntad de los gobernantes sin compensacin para los gobernados.El impuesto como sustitucin de un impuesto por otroEl impuesto en s, no es ni un bien ni un mal; consiste en la sustraccin de un valor y en la produccin de otro, o, en definitiva, en un consumo impedido y otro que lo sustituye. El mrito o el demrito del impuesto surge siempre de la circunstancia que el consumo reemplazante sea ms o menos til que el consumo impedido.EL MARGINALISMOLa escuela marginalista austraca promovi la consideracin de las finanzas pblicas como un problema de valor, cuya solucin no se diferencia del problema econmico de la satisfaccin de las necesidades individuales.En su formulacin general las necesidades pblicas son necesidades de los individuos, que cada sujeto ordena conjuntamente con las dems necesidades individuales, segn el grado de apremio respectivo y satisface con su renta disponible en forma tal que se igualen las utilidades marginales ponderadas logradas por la satisfaccin de todas esas necesidades.Crtica del enfoque marginalistaUn primer aspecto sujeto a crtica consiste en considerar al individuo como el sujeto activo de la actividad financiera y confiar a l mismo las decisiones respecto de la asignacin de los recursos para los gastos del Estado, desplazando a ste de las decisiones acerca de las necesidades pblicas a satisfacer y de los recursos para financiar esa actividad.Una segunda crtica apunta a la naturaleza de muchas necesidades pblicas que no son apreciadas individualmente y son satisfechas por el Estado mediante servicios indivisibles, o sea que no pueden dividirse en participaciones individuales en el beneficio.BIFURCACIN DE LA TEORA FINANCIERADe las crticas y reacciones contra esta enunciacin marginalista surgen dos principales corrientes de pensamiento: Una corriente marginalista que, aceptando el enfoque de la escuela austraca, trata de enmendar las fallas de que sta adoleca; La otra abandona el enfoque econmico y, a su vez, se divide en dos ramas La doctrina sociolgica La doctrina polticaCORRIENTE MARGINALISTATEORA FINANCIERA DE EMIL SAXEmil Sax reconoce que el proceso financiero se debe encarar como un problema de valor, pero sostiene tambin que el sujeto activo es el Estado y es l mismo el que tiene que realizar el clculo econmico de la distribucin del ingreso para la satisfaccin de las necesidades individuales y colectivas.Sostiene que hay necesidades colectivas propiamente dichas que no son susceptibles de preferencias individuales: las decisiones son tomadas por los gobernantes, que se fundan sobre sus propias valoraciones. Sin embargo, stas no pueden dejar de tener un consenso popular de carcter general, en cuyo caso los gobernantes son desplazados por el pueblo.LA TEORA FINANCIERA DE UGO MAZZOLAIgual posicin asume Mazzola quien subraya la diferencia entre la creacin del impuesto y la formacin de los precios en el mercado, porque los servicios pblicos indivisibles son consumidos por todos por igual, pero no deben estar sujetos a un precio idntico para todos, ya que se traducira en desequilibrio poltico.LA TEORA FINANCIERA DE MAFFEO PANTALEONIConsideraba posible ubicar al proceso financiero entre los fenmenos de precios pero con el calificativo de "polticos". Segn Pantaleoni, el Parlamento es el lugar y el instrumento a travs del cual los legisladores en representacin del pueblo deciden sobre el reparto entre los contribuyentes de los gastos pblicos. Para ello es necesario que tanto los gastos como los recursos sean establecidos conjuntamente. De este modo el proceso financiero se puede asimilar a un proceso de formacin de precios (polticos) y se inserta en el equilibrio econmico general.TEORA FINANCIERA DE KNUT WICKSELLEl enfoque de knut es anlogo al de Pantaleoni, en cuanto ubica el proceso financiero en la teora del valor a travs de la aprobacin parlamentaria del presupuesto de gastos y recursos. Como Pantaleoni, tambin subraya el carcter poltico de este proceso, sin por ello negar su identificacin con el problema del valor.Wicksell comprende que la justicia en la distribucin de las cargas fiscales exige como premisa una situacin previa de justa distribucin de la riqueza.Por nuestra parte, creemos importante observar que, a la par de Pantaleoni, identifica al Parlamento como el medio de establecer la justicia de la imposicin e igualar esa justicia con la apreciacin individual de utilidad y sacrificio, pero transferida a la representacin parlamentaria.LA TEORA FINANCIERA DE DE VITI DE MARCODe Marco, como los autores cuya doctrina se origina en el marginalismo, se caracteriza por reconocer en el fenmeno financiero un proceso peculiar de formacin de los precios fuera del mercado y por poner de relieve que el sujeto activo de las finanzas es el Estado y no los individuos.Partiendo de estas premisas, postula dos modelos extremos de Estado:1. El Estado absoluto, autocrtico, en el que los gobernantes no se identifican con los gobernados y cuyos intereses son distintos. El Estado absoluto se identifica con el Estado productor monopolista de servicios pblicos.2. El Estado popular, o sea el Estado democrtico o representativo, en el cual los gobernantes se identifican con los gobernados a los que representan. Este modelo terico de Estado asume como postulado la plena y rpida sustituibilidad de los gobernantes que dejan de interpretar los fines y las necesidades de los gobernados. Este postulado tiene como consecuencia inmediata que gobernantes y gobernados se confunden y la produccin de servicios pblicos puede considerarse efectuada por los mismos consumidores de dichos servicios.La renta individual como ndice de la demanda de servicios pblicosEn lo que se refiere al problema del mecanismo del cambio entre los servicios prestados por el Estado y el valor o precio que deben pagar los particulares, supone que los gobernados demandan servicios pblicos en proporcin con su renta, lo cual implica que el impuesto como precio de los servicios pblicos debe ser proporcional a la renta. El impuesto proporcional a la renta es la institucin tributaria que respeta al mximo la produccin de la riqueza y la acumulacin del capital y respeta el juego natural de las fuerzas econmicas y queda neutral entre ellos.La teora de la traslacinCritica la postura de David Ricardo de que el impuesto significa siempre un aumento del costo de produccin, el cual termina trasladndose al precio.Segn De Marco, el impuesto se transforma en bienes pblicos que son instrumentales para la produccin y el goce de los bienes privados. Si los bienes o servicios pblicos son eficientes, su utilidad supera el sacrificio del impuesto y ste no hace aumentar el costo de produccin. En general, puede ocurrir cualquiera de estos hechos: que como consecuencia del impuesto y su empleo en servicios pblicos el costo de produccin de los bienes privados aumente, quede igual o disminuya.LA TEORA FINANCIERA DE ERIK LINDAHLEste autor trata de perfeccionar la doctrina de Wicksell, su maestro, con un modelo de demanda y oferta de servicios pblicos que se basa en el supuesto inicial de un solo tipo de bienes sociales y de dos contribuyentes. La curva de demanda para el premier contribuyente representa la curva de oferta para el segundo y de la misma manera la curva del segundo para el primero. Segn este esquema, hay un punto de equilibrio que determina el impuesto con que deben contribuir ambos contribuyentes por el servicio pblico producido por el Estado.Seguidamente, el autor ampla los supuestos, admitiendo una pluralidad de bienes sociales y de contribuyentes. Se producir, como en un mercado, una serie de tentativas y correcciones de ofertas de servicios y de precios (impuestos) hasta alcanzar los precios de equilibrio para cada servicio y para cada contribuyente.Esta doctrina tiene la particularidad de conciliar el principio del beneficio con el de la capacidad contributiva, puesto que la existencia de precios mltiples por un mismo servicio prestado por el Estado, hace que cada uno pague de acuerdo con su capacidad.Crticas a la doctrina de LindahlEl principio utilitario no debe necesariamente referirse a los individuos, sino al Estado, sujeto actuante para alcanzar fines polticos a travs de sus rganos que tienden primordialmente a satisfacer dichos fines y solo los fines individuales en la medida en que stos sean asumidos como propios por el Estado o que sean paralelos a los fines estatales y puedan ser satisfechos, simultneamente con stos, con un mismo bien o servicio.LA TEORA FINANCIERA DE EDGEWORTHSe considera como heredero y continuador del pensamiento clsico de la escuela inglesa. Este autor rechaza el principio del beneficio como fundamento del impuesto y la doctrina que tiende a asimilar el impuesto al precio y elaborando matemticamente la doctrina de la igualdad de la imposicin, formula los principios del sacrificio igual, proporcional y mnimo.Esta doctrina est supeditada a la comparabilidad de las utilidades y de los sacrificios de diferentes sujetos. Esta condicin ha sido impugnada por la ausencia de comunicacin y comparabilidad de las escalas de utilidades y sacrificios, las que son excluyentemente subjetivas.LA DOCTRINA ALEMANA. ADOLFO WAGNERAntes de abordar las teoras sociolgicas y polticas de las finanzas pblicas, es oportuno examinar una corriente de pensamiento que no sigue la lnea de la doctrina econmica clsica ni la tendencia de la escuela marginalista, sino que se vincula directamente con la doctrina cameralista, aunque remozndola y enriquecindola con nuevos aportes, muchos de ellos fruto de la reaccin contra las doctrinas econmicas.La actividad financiera como produccin de servicios pblicos y como distribucin de las cargas presupuestarias. La redistribucin del ingresoEl aspecto propiamente financiero no consiste en la forma de la produccin ni en los gastos en que incurre el Estado para llevar a cabo la produccin de "servicios administrativos", sino en el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes. Este reparto, de acuerdo con un principio de poltica social, debe tender a redistribuir el ingreso, mediante el impuesto progresivo. Wagner puede considerarse como el primer exponente de la moderna doctrina que admite al lado del fin del impuesto de cubrir el gasto, el propsito poltico-social de la redistribucin del ingreso.WILFREDO PARETO Y LA ESCUELA SOCIOLGICA DE LA FINANZASObjeta la posicin doctrinaria que pretende asimilar el fenmeno financiero a la teora del valor. Sostiene que el Estado representa, en realidad, el resultado de la asuncin del poder por un grupo seleccionado de hombres (elite), el que al adquirir fuerza suficiente se aduea del gobierno estatal y lo explota no en beneficio de los gobernados, sin en beneficio propio, extrayendo del pueblo los recursos necesarios para satisfacer sus intereses o caprichos.Los servicios pblicos no son bienes econmicos que benefician al pueblo o a los individuos que lo componen, sino una simple pantalla para engaar a los ciudadanos.TEORAS SOCIOLGICAS Y POLTICAS DE LAS FINANZAS PBLICASSegn Musgrave se consideran como teoras sociolgicas de las finanzas pblicas todas aquellas que tienden a explicar la naturaleza del fenmeno financiero, indagando sobre la naturaleza del Estado, sus propsitos y sus actividades; en una palabra, las teoras que no pueden considerarse como normativas.De acuerdo con esta posicin, todas las teoras polticas de las finanzas se ubican entre las sociolgicas y viceversa.Elemento comn de las teoras sociolgicas y polticas es la negacin de la asimilacin del fenmeno financiero a un problema de valor y tambin de la asimilacin de las decisiones presupuestarias a un comn denominador con las decisiones individuales sobre consumos. Tambin les une la pretensin de describir lo que es la actividad financiera en su esencia y no la de determinar cules son los caminos a seguir a fin de lograr una ptima asignacin de los recursos segn las apreciaciones individuales u otros objetivos: como la justa distribucin de la renta, la estabilizacin de los precios y el pleno empleo o el desarrollo econmico y social.LA TEORA FINANCIERA DE BENVENUTO GRIZIOTTIComo ya lo plante Wagner, Griziotti define el fenmeno financiero como la actividad del Estado tendiente a repartir la carga presupuestaria entre categoras, clases y generaciones de contribuyentes.Para el autor, la decisin del Estado que determina sus gastos es previa a la eleccin de los recursos e independiente de stos. Adems, los fines del Estado son limitados, lo que limita tambin el monto total de los gastos pblicos frente a una abundancia relativa de recursos a los que puede acudir el Estado; y el poder que aquel puede ejercer sobre los individuos, excluye la negociacin que caracteriza a la economa de mercado (por ello, las finanzas pblicas constituyen un fenmeno esencialmente poltico y no econmico.)La accin del Estado, como sujeto activo de la actividad financiera, es motivada por las fuerzas polticas y se realiza con sometimiento a normas jurdicas. Estas determinan la actividad financiera y expresan, a su vez, las decisiones polticas y econmicas tomadas por el Estado. Las elecciones de los instrumentos financieros adecuados en cada caso para lograr los fines deben ajustarse a determinadas tcnicas operativas.De lo antes dicho, las finanzas se componen de elementos polticos, econmicos, jurdicos y tcnicos, a los que agrega en sus ltimos escritos el elemento tico.BIBLIOGRAFIA:FINANZAS PUBLICAS-DINO JARACHPRESENTACINBolivia, a partir del 22 de enero del presente ao, ha iniciado una nueva etapa en su historia,colmada de esperanzas y desafos, y en la que prevalece la necesidad de consolidar laRevolucin Cultural y Democrtica que plantea el gobierno presidido por el compaero yhermano Evo Morales Ayma.El largo periodo de imposicin y dominacin del colonialismo, profundizado en los ltimos 20aos por las polticas neoliberales, tuvo severas consecuencias para la vida de la mayora delas bolivianas y los bolivianos: nos hizo perder la visin de pas y, fundamentalmente, laapreciacin del valor de las personas y los pueblos, su interrelacin armnica con la naturalezay la fuerza que tiene la relacin comunitaria. Esto nos obliga a reconstituir los fundamentos denuestro pas.La convocatoria a la Asamblea Constituyente, la Nacionalizacin de los Hidrocarburos yotras medidas que puso en prctica el Gobierno Nacional son parte del propsito y loscaminos orientados a consolidar el actual periodo de transformaciones. Estos caminos sonparte del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrticapara Vivir Bien.Las propuestas y orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) son la base de latransicin que iniciar el desmontaje del colonialismo y neoliberalismo, y servirn paraconstruir un Estado multinacional y comunitario que permita el empoderamiento de losmovimientos sociales y pueblos indgenas emergentes. Su principal aspiracin es que losbolivianos y bolivianas vivamos bien.Las elecciones generales de diciembre de 2006 solucionaron, con claridad meridiana, elaparente empantanamiento poltico: la mayora de la poblacin se inclin por el PresidenteMorales Ayma que, con un altsimo nivel de legitimidad, tiene el compromiso con la sociedadde solucionar los problemas estructurales en el orden econmico, poltico, social y cultural.La orientacin del PND se dirige en esa direccin.Actualmente, Bolivia vive una excelente coyuntura nacional e internacional: un gobierno conun importante respaldo de la poblacin; un ciclo econmico mundial con el aumento de losprecios de las materias primas y, por ltimo, se cuenta con reservas hidrocarburferasimportantes en el espectro sudamericano, lo que permitir contar con excedentes econmicossignificativos. El reto central del gobierno es utilizar ptimamente estos recursos en lasolucin de las demandas que aquejan a la mayora de la sociedad.Esta coyuntura favorable, como se expresa en el PND, ser aprovechada por el actual gobierno,ya que los principales objetivos del mismo buscan solucionar los problemas econmicos,polticos, sociales y culturales de la mayora de la poblacin. Construir y consolidar unaBolivia digna, soberana, productiva y democrtica es el reto fundamental. Tal la finalidad delPND para que todos los bolivianos y bolivianas vivamos bien.Despus de 23 aos, el pas cuenta con un Plan Nacional Desarrollo; con una visin de pas delargo, mediano y corto plazo; adems de un gobierno y una sociedad convencidos de continuarcon los cambios y transformaciones expresados en el PND.Los procesos de cambio no terminan con la presentacin del PND, pero es el inicio de unproceso. Los compromisos de un futuro inmediato son validar la orientacin y el contenido dela propuesta con las regiones, movimientos sociales, pueblos indgenas, trabajadores yempresarios; adems de identificar y captar sus propuestas para enriquecer el PND. Asimismo,se construir un Sistema Nacional de Planificacin a nivel nacional, departamental y municipal,que permita realizar un seguimiento y monitoreo del PND. Algo muy importante: este sistemaser hecho, en su integridad, por bolivianas y bolivianos.Agradezco la participacin desinteresada y comprometida de los viceministros, del equipotcnico y personal de apoyo del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, de las unidadesdescentralizadas Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas y Sociales (UDAPE), InstitutoNacional de Estadstica (INE) y Unidad de Productividad y Competividad (UPC), como tambina todos los equipos de planificacin de los otros ministerios y, en especial, a los colegasministros.Carlos Villegas QuirogaMINISTRO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLOBolivia, junio de 2006INTRODUCCINLa esperanza puesta en el futuro de los pueblos indgenas centenariamente excluidos, elavisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales y el abrumadortriunfo electoral del 18 de diciembre de 2005, son la fuente de inspiracin y el mandato querecibi el novel Ministerio de Planificacin del Desarrollo para la elaboracin de un PlanNacional de Desarrollo que remueva, desde sus races, la profunda desigualdad social y lainhumana exclusin que oprimen a la mayora de la poblacin boliviana, particularmente lade origen indgena.Este objetivo central requiere del cambio del patrn de desarrollo primario exportador, quese caracteriza por la explotacin y exportacin de recursos naturales sin valor agregado, yde la constitucin de un nuevo patrn de desarrollo integral y diversificado, que consiste enla agregacin de valor y la industrializacin de los recursos naturales renovables y norenovables. Siendo evidente que el patrn primario exportador no permite la acumulacininterna que sustente el desarrollo nacional, sino que transfiere excedentes al exterior,beneficiando a otras naciones, el nuevo patrn de desarrollo tiene como funcin la generacin,control y distribucin de los excedentes producidos por los recursos naturales renovablesy no renovables para la acumulacin interna que alimente, en el largo plazo, el desarrollonacional.El cambio del patrn de desarrollo se inicia con la conformacin de la matriz productivanacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonizacin del Estado y laconstruccin de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacionalcon enfoque comunitario.La desigualdad y la exclusin social son producto del colonialismo y del patrn primarioexportador. El colonialismo republicano institucionaliza la desigualdad y la exclusin noslo social sino tambin poltica y econmica de la poblacin indgena desde el momentomismo de su constitucin, pues le niega el derecho a la propiedad de los medios productivosprincipalmente la tierra, al acceso a los servicios pblicos de la educacin y la salud ya la posibilidad de intervencin en las decisiones nacionales; sin embargo le impone lacontinuidad del pago del tributo indgena heredado de la colonia, as como la servidumbrepersonal y el trabajo no remunerado en favor de los patrones.El patrn primario exportador emerge con el establecimiento de la "industria" minera de laplata a fines del siglo diecinueve, que aprovecha a su favor la institucionalidad delcolonialismo republicano, particularmente el trabajo servil no remunerado. De esta manera,con la instauracin del capitalismo en el pas, se profundiza la desigualdad y la exclusinsocial, poltica y econmica de la poblacin indgena en beneficio de reducidos ncleosoligrquicos propietarios de las minas y las tierras que concentran la riqueza y el poderpoltico.El patrn primario exportador "moderniza" la produccin minera de la plata con la incursinde capitales anglo-chilenos que facilitan la exportacin de materias primas minerales atravs del ferrocarril instalado para tal propsito desde las minas de plata bolivianas hastapuertos chilenos. As, las riquezas naturales extradas de las minas y del pas "fugaron"hacia el exterior y engrosaron el capital anglo-chileno, depositado en un banco en Valparaso,fundado para este fin. Las divisas obtenidas por la exportacin no fueron destinadas a lareinversin, sino una parte de ellas a la importacin de productos de consumo, enespecial de productos suntuarios para los ncleos oligrquicos minero-terratenientes; enreducida proporcin para la mayora de la poblacin que se alimentaba bsicamente de laproduccin interna, obtenida por los "indios" sujetos a la tierra. El excedente fue exportadocon las materias primas y no contribuy a la acumulacin interna de capital y a suindustrializacin.El patrn primario exportador se reprodujo desde las postrimeras del siglo diecinuevehasta el primer quinquenio del presente siglo. Este patrn no fue cambiado por la RevolucinNacional, cuyo objetivo era la independencia econmica y la intervencin del Estado en laproduccin de bienes y servicios, en concordancia con el modelo de desarrollo hacia adentro,que buscaba la industrializacin y la sustitucin de importaciones, por el contrario, mantuvoeste patrn de extraccin y exportacin de materias primas. La nacionalizacin de lasminas, la reforma agraria, la reforma de la educacin y el voto universal fueron insuficientespara suprimir las causas originarias de la desigualdad y la exclusin social, poltica yeconmica.La instauracin del capitalismo de Estado en la segunda mitad del siglo pasado dio lugara la emergencia de nuevas oligarquas regionales que se apropiaron del patrimonio estatal,en beneficio de reducidos grupos privilegiados que accedieron al control de los sucesivosgobiernos y que conspiraron contra la acumulacin interna y la industrializacin del pas,pues no consiguieron generar un proceso de desarrollo nacional, independiente de la ayudaexterna, que condicion el financiamiento externo a la aplicacin de polticas de contencinde los movimientos sociales a travs de los organismos multilaterales y los conveniosbilaterales.La insuficiencia del modelo de desarrollo hacia adentro y la liquidacin de la RevolucinNacional condujeron al agotamiento del capitalismo de Estado; la crisis de la deuda externay la hiperinflacin contribuyeron a su epitafio: "liquidados por ineficientes y corruptos". As,el modelo neoliberal se impuso como la opcin resolutoria a la crisis del Estado de bienestar.De esta manera, el Estado fue sustituido por el mercado en la funcin asignadora de recursospara la produccin de bienes y servicios y tambin para la distribucin de la riqueza. Elresultado fue la exacerbacin de la concentracin de la riqueza producida y de los mediosproductivos en un segmento muy reducido de la poblacin una dcima parte y la ampliacinde la desigual distribucin de la riqueza y acceso a los medios productivos y al empleoremunerado para nueve dcimos de la poblacin nacional.La desigualdad y la discriminacin social denominada "pobreza" por el colonialismoneoliberal aumentaron en profundidad y extensin. El reconocimiento de este hecho condujoa la adopcin de medidas compensatorias por los desastres causados. Las "polticassociales", extradas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento del fracasodel mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximio para resolver el problemade la distribucin de la riqueza y el acceso equitativo a los medios productivos para nuevede cada 10 habitantes del pas.Con las polticas de ajuste se introdujo la "reduccin de la pobreza" como objetivo urgentede las polticas pblicas, cuyo cumplimiento fue condicionado por la cooperacin externa,los organismos multilaterales y los convenios bilaterales al logro de objetivos inconsultos,traducidos, primero, en metas de reduccin de las "necesidades bsicas insatisfechas,luego en "indicadores de desarrollo humano" y, finalmente, en la consecucin de los "objetivosdel milenio" y la organizacin de una "red de proteccin social".Paradjicamente, esta exigencia y su cumplimiento requera de la presencia e intervencindel Estado con recursos y autoridad en condiciones adversas, pues el proceso privilegiabael mercado como nico asignador de recursos. La "reduccin de la pobreza" quedaba,entonces, supeditada al mercado. Debido al debilitamiento del Estado, las "polticas sociales"tambin quedaron supeditadas al mercado; sin embargo, ya que la empresa privada noasumi este desafo, qued un vaco de intervencin pblica para encarar los problemassociales bsicos. Este vaco fue parcialmente cubierto por la iniciativa privada nogubernamental articulada a la cooperacin externa, la cual tambin reemplaz parcialmenteal Estado a travs de la ejecucin de "proyectos de desarrollo", circunscritos a comunidadeslocales, articulados levemente a municipios, prefecturas y ministerios.El carcter puntual de los "proyectos de desarrollo" financiados por la cooperacin externadio lugar a la conformacin de unidades sujetas, exclusivamente, a los objetivos de losproyectos. Pese a su articulacin con diversas instancias gubernamentales, la ejecucinde proyectos fragmentados y dispersos no resolvi el problema, pero s contribuy aldebilitamiento del Estado. De esta manera, tales "proyectos de desarrollo" articulados ainstancias estatales nacionales, departamentales y municipales significaron una inyeccinexterna de recursos financieros y tecnolgicos que no se tradujo en desarrollo, sino en ungasto ineficiente de ahorro externo.Como efecto de lo anterior, el desarrollo del pas qued supeditado a los designios de lacooperacin externa conformada por las organizaciones multilaterales, los conveniosbilaterales y los intereses de las empresas trasnacionales, con lo cual la discriminacin yla exclusin social, econmica y poltica de la mayora de la poblacin del pas, en especialla indgena, no fue resuelta sino que aument de manera creciente a la par de la exportacinde materias primas y la depredacin de los recursos naturales.Como lo admiten los propios organismos multilaterales, la pobreza aumenta al mismoritmo en que aumenta la cooperacin externa para reducirla, esto significa que las polticasde reduccin de la pobreza diseadas por el colonialismo neoliberal, primero, fueron malencaminadas y, segundo, de aplicacin ineficiente, porque no estuvieron dirigidas a suprimirlas causas que la originaron sino a paliar sus manifestaciones.La desigualdad y la exclusin social producto del colonialismo es inherente al patrnprimario exportador instaurado a fines del siglo diecinueve y que se mantuvo hastaprincipios del siglo veintinuno y al neoliberalismo, que debilit el Estado y supedit eldesarrollo del pas a los designios de las organizaciones multilaterales y a los intereses delas empresas trasnacionales. Como consecuencia, la discriminacin social, econmica ypoltica de la mayora de la poblacin indgena del pas aument de manera creciente, a lapar que creci y se diversific la exportacin primaria y la depredacin de los recursosnaturales renovables y no renovables, con una alta concentracin de la riqueza en unreducido segmento de la poblacin, y la consiguiente ampliacin de la desocupacin y lapobreza asociada a la exclusin de los medios productivos y deterioro de las condicioneslaborales, marcada por la extensin de la jornada laboral y el trabajo precario mal remuneradoe inestable.El objetivo principal est centrado, por lo tanto, en la supresin de las causas que originanla desigualdad y la exclusin social en el pas, lo que significa cambiar el patrn primarioexportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que lo sustentan. Esdecir, desmontar, no slo los dispositivos econmicos, sino tambin los polticos yculturales, coloniales y neoliberales, erigidos por la cultura dominante, que se encuentrandiseminados en los intersticios ms profundos de la organizacin del Estado y tambin enla mente de las personas a travs de la prctica social individual en detrimento de lasolidaridad y la complementariedad.El cambio del patrn primario exportador es, por lo tanto, una condicin imprescindiblepara revertir la desigualdad y la exclusin de la poblacin indgena, urbana y rural; erradicarla pobreza en el pas y desmontar tales dispositivos. Sin embargo, dicho "desmontaje"resulta insuficiente si, al mismo tiempo, no instauramos nuevos dispositivos econmicos,polticos y culturales que nos conduzcan a la construccin de un nuevo modelo de desarrollode produccin y acumulacin interna de riqueza, basado en la soberana de la propiedady la industrializacin de los recursos naturales para su exportacin y uso interno, a la parde la redistribucin de la riqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores socialestradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleo digno,adecuadamente remunerado y estable, mediante la ampliacin y diversificacin del aparatoproductivo en una matriz, la recuperacin del mercado interno y la redefinicin de nuestrorelacionamiento con los mercados internacionales, siempre en beneficio del pas.Este cambio del patrn de